GRAMÁTICA QUECHUA

Ó DEL TDIOMA DEL IMPERIO DE LOS INGAS

COMPUESTA POR

EL DR. JOSÉ DIONISIO ANCHORENA,

-AJBOGkAJDO IXB LOS rVStXSTJ-^TjAJ^^iB 33B JUSTICIA US XLA.

o@^o

IMPRENTA DEL ESTADO CALLE DE LA Ï\IFA N. $¡L 1874. INDICE.

Prologo , , HE

ANALOGÍA.

LECCIÓN PRIMERA. Pe la pronunciación 1

LECCIÓN SEGUNDA.—DEL NOMBRE Art. 1? Declinación del nombre sustantivo 7 Art. 2o Del número S Art. 8? Del género 9 Art. 4o Del adjetivo 11 Art. 5? De los numerales 13 Art. 6o De los diminutivos, aumentativos y patro­ nímicos -. * 15 Art. 79 De los comparativos W> Art. 8? De los superlativos ..»-». 17 Art. 9? De los verbales, **»*. IS

LECCIÓN TERCERA—DEL PRONO*CBKSB. Art Io Pronombres personales-...*...*- %® Art. 2? Prouombres posesivos *»- 31 Art. %ft Pronombres demostrativos **..„.*% 5» — 182 -

Página». Arfe. 4? Pronombres relativos é interrogativos 26 Ait. 5? Pronombres indefinidos , 28 LECCIÓN CUARTA—DEL VERBO. Arfe. Io De la conjugación — Arfe. 2? Del modo 37 Arfe. 3? De los tiempos 38 Arfe. 4? De las personas y número 39

LECCIÓN QUINTA—DE LAS PALABRAS INDECLINABLES. Art. 1? Del adverbio — Art. 2o De la posposición 44 Art. 3? De la conjunción 46 Art. 4o De la interjección 49

LECCIÓN SEXTA . De la composición , 53

SINTAXIS.

LECCIÓN SETIÄTA. De la concordancia 69

LECCIÓN OCTAVA. Del complemento , ....*.. 74

LECCIÓN NOVENA.

De la construcción r...... 81 Art. 19 Del nombre 87 Arfe. 2? Del pronombre - - 91 Art. 3? Del verbo , 96 Arfe. 4? Palabras indeclinables 112 Art. 59 Figuras y vicios de la oración.,....-...... 116 LECCIÓN DÉCIMA, De la ver&Lñcaeion ,...,,,,.,.,..,...,.•>,,,•,,•, 118 — 18S —

LECCIÓN UNDÉCIMA. Pact««*. De la escritura , 142 Ejercicios y análisis gramatical 145 Tabla de contar 153 Tabla de nombres compuestos 155 Tabla de verbos compuestos de un nombre sustan­ tivo 156 Tabla de verbos compuestos de un verbo. 163 Tabla de verbos compuestos de un adverbio 177 PEOLOGO.

La lengua del imperio de los Incas se llamó siempre y se llama hoy mismo entre los indígenas, runa s¿miy language hu­ mano. Los españoles desde el siglo XVI la denominaron quichua, sea porque se hablase con mas propiedad en las antiguas provincias de los quechuas» hoy Cotabambas, Anta bamba etc., sea porque la derivasen de la voz Jcechhua tomi­ za ó tuerza, por su construcción torcida ó inversa del espa­ ñol, ó bien de keehua valle, por ser la que se hablaba en los valles ó llanos centros de la población peruana, á diferencia de los dialectos bárbaros de las montañas; lo cierto es, que los españoles y sus descendientes la conocen con este nom­ bre, y hoy mas generalmente con el de quechua, que segui­ remos dándole en adelante. Todos los escritores que, de alguna manera se han ocupa­ do del Peru, como filólogos, arqueólogos, viageros ó historia­ dores, extrangeros ó nacionales, hablan con entusiasmo de la riqueza, expresión y energía del quechua. Fr. Domingo de S. Tóma3 queviLo con Francisco Pixar- ro y estudió este idioma hasta 1560 en que publicó su Gra­ mática y lexicon, en el prólogo dedicado al rey de España, dice: "Mi intento, pues, principal, S. M. al ofreceros este ,' artecillo, ha sido, para que por él veáis muy clara y ma- " nifiestamente cuan falso es lo que muchos os han querido " persuadir; ser los naturales del Peru bárbaros é indignes " de ser tratados con la suavidad y libertad que los demás " vasallos lo son: lo cual claramente conocerá Y. M. ser " falso, si viere por éste, la gran policía que esta tangt&a u tiene, la abundancia de sus vocablos, la conveniencia qoe " tienen las co3as que significan, las maneras diversas y " curiosas de hablar, el suave y buen sonido al oido db ia " pronunciación de ella, y la facilidad para escrihirsft «ai " nuestros caracteres y letras/' — rv —

El P. Blas Valera, citado por Garcilazo Inca de la Ve- a, en sus comentarios reales de los Incas, Lib. 7 cap. 4? ice: "Los predicadores que saben bien esta lengua cortesa- " na del Cozco, se huelgan de levantarse á tratar cosa» al- " tas y declararlas á sus oyentes sin temor alguno; porque " así como los indios que hablan esta lengua tienen los in- "• genios aptos y capaces, así aquel lenguaje tiene campo y " y mucha variedad de flores y elegancias para hablar por « ellas." Los DD. Tschudi y Rivero, Antigüedades Peruanas, Cap. 59, dicen: "De la mera composición de voces, esto es, de la " union de partículas con la voz primitiva, deriva en las len- " guas americanas una inmensa cantidad de palabras que " pueden aumentarse hasta el infinito. Esta descomunal ri- " queza ha dejado atónitos á los filólogos que aseguran que " por cada palabra castellana ó inglesa, tienen los indios " i;res ó cuatro en sus idiomas. La designación precisa de " un objeto ó de una acción, es el carácter esencial de las " naciones americanas. Su modo de vivir, sus relaciones in- " mediatas con la naturaleza, la vigilancia con que tienen " que guardarse de los ataques de las fieras 6 de sus ene- " migos vecinos, los obliga á la mayor précision en la dic- " cion, con todos los medios auxiliares de nuestras len- 4C guas cultivadas no podemos describir el rastro de una bes- ** tia ó la huella de un enemigo, comd lo efectúan los indí- a genas de América. No es necesario observar que esta co- iC piosa abundancia de palabras, engendra una variedad en

" fragor de una tormenta y hasta el rastro 6 huella que de¿ " ja en su tránsito algún ser animado, es necesario concluir " que tan copiosa variedad de frases, enjendra una extraor- " dinaria variedad en el discurso, y que la lengua quechua " que exede en energía, dulzura y concisión á las mas cultas " de Europa; es demasiado perfecta y en extremo rica. Así, " pues, por su hermosura, riqueza y perfección, energía y " sonoridad, el idioma quechua es digno intérprete de las " elevadas concepciones intelectuales y de las tiernas é ins- " piradas composiciones poéticas de un gran pueblo." Nada es posible agregar á la manifestación de tan ilustra­ dos escritores, sobre la importancia filológica del idioma quechua, y para estimar su importancia arqueológica, basta la expresión del sabio "Volney: uLa lengua es el elemento principal arqueológico, el monument único de reconstruc­ ción, y en ella se halla dispuesta y conservada la esencia de un pueblo." Y es tanto mas preciso el estudio del quechua, cuanto que destruidos por la codicia y fanatismo de los con­ quistadores, los monumentos mas no cables del imperio de los Incas, y consumidos en las llamas de la inquisición los qui­ pus, que revelaban los adelantos progresivos de la ciencia; casi no nos queda otro medio que el idioma pata estudiar el Perú primitivo, y conocer la índole y el genio del pueblo, cuyo venturoso porvenir estamos obligados á procurar. Por otra parte, muy lejano se vislumbrará siempre el po­ der y el progreso del Perú, mientras subsista entre sus hijos roto el principal vínculo de union y confraternidad que cons­ tituye la unidad del lenguaje: mas de las dos terceras partes de su población pertenece á la raza indígena que solo habla el quechua, y éstas se hallan en la abyección é ignorancia, sin conocer el estímulo del sentimiento del deber, ni la aspi­ ración al progreso; porque desconociendo el idioma español, no han podido adquirir cabal idea de los principios de la jus­ ticia y del derecho, délas verdades de la religion, délas re­ glas de la moral, délas prescripciones de la ley, déla impor­ tancia de una buena administración, de las ventajas de la paz, de la instrucción, del trabajo y del comercio; y sin em­ bargo, ¡esta gran mayoría abandonada á sí misma, es la qae mas contribuye al sostenimiento del Estado! Curioso y hasta inexplicable es el fenómeno que se observa en el Perú, á saber: que los individuos de la costa son extran- — VI — jeros en su propio pais, cuando so hallan en los puoblos dol interior; porque ademas do ignorar el idioma de los indíge­ nas, tienen diversas costumbres, y hasta cierta ojeriza recí­ proca, cuya extirpación debe procurarse á toda costa. Los blancos miran con cierto desprecio á los indígenas y éstos con eló*dio inmarcesible que profesan á los que llaman mes­ tizos. El conocimiento del quechua estirpará en los blancos ese desprecio y en los indígenas ese odio: lo primero, porqué habiendo comunidad de lenguage, los blancos entrarán en relaciones mas estrechas con los indígenas y tendrán oca­ sión de conocer la dulzura de su carácter, la sobriedad de su vida y otras cualidades desconocidas hoy, hasta el punto de establecerse casi generalmente, el principio absurdo, de que al indio se le debe tratar cruelmente. Entonces se dará al indígena la estimación que merece, y éste, no recibiendo el trato duro y cruel de que viene siendo víctima desde la con­ quista, pospondrá su odio al blanco y no verá ya en él un opresor sino un conciudadano á quien debe amar. He creído, pues, que contribuyendo á la difusión del que­ chua en la sociedad peruana, le hacía á ésta un positivo ser­ vicio; y no he omitido sacrificio alguno para lograrlo. Mi Gramática y Diccionario quechua-español y español-que­ chua, 6on el fruto de algunos años de constante trabajo y frecuentes desvelos. Para la confección de estas obras, he empleado cuantos medios he creido conducentes á su perfección: el trato fre­ cuente con los indígenas de todas clases, ya como simple ciu­ dadano, ya como abogado, agrimensor, juez, alcalde munici­ pal, subprefecto, etc., que repetidas veces he desempeñado en varias provincias del interior; mis viajes por todo el sur y centro de la República, y finalmente, el estudio detenido y profundo de varias obras relativas al quechua, escritas por autores antiguos y modernos, nacionales o extranjeros; tales como, las gramáticas y vocabularios de Fr. Domingo de San Tomas, delosFP. Diego Gonzalez de Holguin y Diego Tor­ rea Rubio, délos SS. C.Markhan, Dr. Tschudi y 1«. Gramática del Dr. F, Nonal; varios catecismos de la Doctrina Cristia­ na, manuales de administración de Sacramentos, dirección de confesores, Evangelios, las grandes obras de sermones de los DD. Dávila y Avendaño, las de los PP. Arriaga y Pati- fio sobre idolatría de los indios, diferentes proclamas, dra- — vn mas y poesías, no pocos manuscritos de varios párrocos de indígenas, las historias de Garcilazo Inca de la Vega y del Dr. D. Justo Apu Sahuaraura Inca, y otras muchas refe­ rentes al descubrimiento, conquista, crónica y viajes del Perú. Mis diccionarios no contienen simplemente las voces que­ chuas y susignifícacíon en español y al contrario, sino muchísi­ mos datos históricos, etimológicos, geográficos y biográficos. Deseoso de facilitar el aprendizage del quechua hasta el punto de que pueda poseerse en poco tiempo, he escrito una gramática práctica, distribuida en lecciones, y cuidado de que cada una de éstas llene cumplidamente su objeto, conte­ niendo lo absolutamente indispensable y nada mas. Al fin de la gramática he puesto una tabla que contiene los números y otras de palabras compuestas. Estas últimas revelan, por sí solas, que la riqueza del quechua excede ventajosamente al idioma mas abundante en voces. Creo, sin temor de equivocarme, que una persona estudio­ sa podrá sin maestro y con solo mi gramática y diccionarios, hablar y escribir en dos 6 tres meses correctamente el que­ chua, aunque no haya tenido antes ningnna noción acerca de él. Son, pues, mi gramática y diccionarios, elementos deque no deben, carecer los que, ignorando el quechua, tengan ne­ cesidad de viajar por nuestros pueblos del interior, sino quie­ ren colocarse en el caso de estar en completa incomunica­ ción durante su viaje ó permanencia en algunos de ellos. Con el fin de dar á la impresión de mis obras el menor cos­ to posible, para ofrecerlas al público por un precio módico; de que sean conocidas antes de su publicación por la junta de instrucción, y confiado en las patrióticas miras del Excmo. Sr. Presidente de la República ciudadano D. Manuel Pardo, cuya protección á todo lo que pueda propender al verdadero progreso y engrandecimiento'déla Nación Peruana está fue­ ra de duda, las presenté al Supremo Gobierno, solicitando su cooperación para la impresión; y después de haber sido exa­ minadas detenidamente por los DD. D. Leonardo Villar y D. J. Sebastian Barranca, y por la junta de instrucción, cuyos informes han sido favorables, se ha servido el Supremo Go- bier.no expedir el decreto siguiente:—"Lima, Manto 13 de " 1874. v isto este expediente, y deseando el Gobierno faei- " litar el estudio del idioma quechua y difundir el casteU*- — vni — 4i no entre los peruanos del interior que no lo poseen toda " via, á la vez que recompensar el trabajo emprendido por " A I)r. B. José Dionisio Anchorena, en la composición de " una gramática y diccionario español-quechua y quechua" " español, obras que, según el informe de los Doctores D- u Leonardo Villar y D. José Sebastian Barranca, se hallan H escritas con habilidad y bastante conocimiento de la ma- mt teria, se dispone: que por ahora y hasta que varien las cir- " cunstancias del Erario, se imprima únicamente la gramá- a tica por cuenta del Estado, en el número de mil ejempla- u res, entregándose cuatro quintas partes de ellos al autor y " depositándose el resto en el archivo del Ministerio de Ins- " tracción Pública, á fin de que se distribuyan de un modo " conveniente. Trascríbase al Ministerio de Gobierno para u que mande llevar á cabo este trabajo en la imprenta del " Estado y regístrese.— Rúbrica de S. E.—SANCHEZ. En cuanto á la publicación 6 impresión de mis dicciona­ rios, haré lo posible para que ella no se haga esperar mucho; porque, como he dicho antes, éstos son indispensables para el estudio del quechua: la gramática suministra las reglas y los diccionarios las voces ó palabras sobre que esas reglas re­ caen. Ojalá que mis pequeños trabajos produzcan el fruto que al acometerlos se propuso—

J. 1). ANCHORENA. GRAMÁTICA QUECHUA.

Gramática quechua, es el arte que dá reglas para expre­ sar nuestros pensamientos por medio de este idioma. Prescindiendo de las definiciones y divisiones generales de la gramática, se concreta este tratado á indicar las reglas necesarias para hablar y escribir con propiedad el idioma quechua 6 natural del imperio de los Incas.

ANALOGÍA. LECCIÓN PRIMERA-DE LA PBOHUWCIACIOÄ. El alfabeto quechua consta de las vocales a, e, t, 0, «,• de las consonantes simples 0,

(*) Gaxcilazo Inca de la Vega, Comentarioa reales de los IH'ÜAS. Ad­ vertencias acerca do la lengua general de lo* indios del Perú, pág. "21 dice: uEs de advertir qne en aquella lengua general del Cozco, ñütaa las 1 ' letra* siguientes: &, d,f. gyj} y i sen aula no la hay sino d aplicada y ai " contrario no hay r dupíioada; tampoco hay x, d© manera^ que falta* '* ocho letraè del abeoedario espa&ol á oaatellano, y aquella lengu» tieae '"tres maneras de pronunciar algunas aüabas,muy di&reiitos a© COB*O _ 2 —

Vocales: la a, t, w, se pronuncian como en español, y las

'• las pronuncia la lengua española, en las cuales pronunciaciones coasis- '* ten significaciones de un mismo vocablo;que unas sílabas se pronuncian " en los labios, otras en el paladar y otra« en el interior de la garganta." T^fc Diego Gonzalez Hol guin. Vocabulario déla lengua general de to­ do el Perú, llamada lengua quiohhna ó del Inca, Avisos necesarios para entender las letras nuevas y por ellas sacar la pronunciación diferente, dice:."En esta lengua no hay b, d,f, g,j., x, ni v, y déla l sencilla no bay " uso, sino de la doble, y al reres, no hay uso de la rr sino una r y tiene u otras muchas letras como ce, k, chh, pp, qq, tt. La ce se pronuncia ás- " peramente, del paladar hacia fuera, de modo que hiera el aire hacia " fuera, mas recio que una c, y nota que esta ce no tiene mas que tres " vocales, a, o, u, y parae, i, sirve qq con su u. La k de suyo tiene as " piracion, in as no se pronuncia eomo ce hacia fuera, ni en el paladar; " sino en el gallillo ó gaznate, que esta es gutural." Los españoles, no obstante, adulterando este idioma, han cambiado algunas letras por otras, ora usando de Juden lugar de lap, en algunos nombres de personas ó lugares; como Túmbala, lumbes, Tavibobamba, en lugar de Tumpalla, Tumpw, Tampupampa; la d en lugar de la i, como con­ dor, Conde8uyo8, Cundinamarca por Quntur, Cuntisuyu, Cuntinamarca; la g por la c en Mango Inga por Manco Inca; las sílabas gua güe en lugar de hua, hue; como guanaco, güecocha; por huanaco huékooha, y las ve, vi por huí en veliUe, vicuña por huilUlli, huicuña; la ,; en lugar de h, como huju, ajui por kuku, akui; laZ por la 116 r; como lauca, lako, Iónico por llaiJca, Itoko, Uoriko y lamras, lékles, lirpu, Juren por ramras, rieris, rirpu, rurin y final­ mente, no pocas veces la c por la ce 6 por la k, como cara, callu, canra por coara, ecallu, ccanra y cata, cacha, caitu por katu, kacha, kaitu etc. Defec­ tos que se apuntan para que el principiante no tropiece en el análisi;'. etimológico de dichas palabras. 1 (*) De aqui nace que los españoles en el quechua y los quechuas en e- español, extralimitando esta regla, confunden casi siempre la pronun ciacion de la e por i y la o por tt y al contrario; expresando los primeros aie, pique, pucho, por ati,piqui, puehujlaqui, toqui, mucu por rake, toke, moko y los segundos tingo mocho por tengo muclio; Lema, lamas por Lima loma* etc., que han de evitarse distinguiendo la pronunciación, de estas vocale« en cada idioma. _ 3~

Los diptongos en quechua son como en castellano dos vo­ cales continuadas, que se pronuncian eon una emisión de la voz. Todos ellos están reducidos á los siguientes ai, au, ei, eu, tu, oi, ua, ue, ui; como mar ai batan, tiv%au mastuerzo, Icopei nafta, Iceuya milano, piuqui avutarda, IcrAcha tarasca, hua8a espalda, hueke lagrima, huirpa labio etc. Los triptongos son: uai, uau, ueu, uin; como huavtu mer­ go, huauke hermano, hueuka cigüeña, huiuru calandria etc. Consonantes: la3 simples se pronuncian como en castella­ no, excepto la Jfe'y la h, de cuya pronunciación se hablará mas adelante. Las compuestas con h se pronuncian aspira­ das, y las duplicadas, haciendo mas perceptiple, mas fuerte el sonido de la simple que le corresponde: así, la e que solo se combina con las vocales a, o, u, tendrá la pronunciación española en todas las voces en que se encuentre; como cara, espectro, cona fino, cullu madera. Su compuesta ce se pro­ nuncia tocando la lengua al paladar y desprendiéndola con fuerza al mismo tiempo que se emite el sonido de la simple; como ccara escozor, cconé molido, ccullu marrajo. Respecto de la ch y su compuesta chh nada tenemos que agregar á la regla general. El sonido de ambas consonantes se encuentra en las siguientes voces: chaqui pié, chekehi griz, cholea nuca, chupu divieso; y chhaqui seco, chhekchi asado á las brasas, chhoka tiro, cJihupu tocón. La A es aspirada, excepto cuando forma sílaba con los dip­ tongos ua, ue, ui. En el primer caso su sonido es un poco mas suave que el de la,; española; como, hampi medicamen­ to, hemke sangraza, hinqui parado de puntillas, harhyy sacar, humpu entumido. En el segundo caso e« muda; como, hua­ hua niño, huekau cintura, huiaa vientre. La Je forma un sonido gutural y áspero que se pronuncia desde el interior de la garganta, arrastrando la voz hacia afuera, siendo necesario para aprenderle debidamente la vi­ va voz; como kapa palmo, [medida] keneha valla, l'opa basu­ ra, kullu agüero. Sus compuestas hh y Jck siguiendo la re­ gla general tienen: la primera el sonido mas aspirado y la segunda mas gutural y áspero; como khapar gustoso, kken- cha desdeñado, khopa cerúleo, khullu apagado con agua; y — 4 — iïkapa olor acre, Ttkenoha aciago, iïlcopa luido, Itfadlu una ho*., roiga. [*] Lits II, m, n, ñ, suenan como en castellano; llanlla treme­ dal, mama madre, nunu espíritu, ñaña hermana. El sonido de la p es el mismo quo en español; comopac^a tiempo, piqui pulga, puru un calabazo. La ph, aunque tie­ ne un sonido tan parecido al de 3a/española, con el cual casi se confunde, necesita la voz vi ya para pronunciarla bien; lo mismo que la pp, cuyo sonido es mas fuerte que el de la simple: asi phacna ropa, phiqui-hehra., phuru pluma y ppaeha lugar, ppiqui retención, ppuru luto. La q simple y su compuesta qq preceden siempre á las vo­ cales 0, i, interpuesta la u; como, quien piedra bezoar, quù lia luna, quira apoyo; qquicu menstruo, qquilla cicatriz^ qquira vastago. El quechua lleva en esta parte ventaja aí español, porque reservando aquel la c simple y su compuesta ce para combinarlas con las vocales a, o, v^ y la q simple y su compuesta qq para la combinación con las vocales e, t; se evita la confusion de la c con la * cuando preceden á las vo­ cales e, i, que en el español ocurre á cada paso, especial­ mente en su pronunciación. La q simple tiene la misma pronunciación castellana y su compuesta qq el mismo sonido pronunciado con mas írierza. La r suena suave al principio y al medio de dicción; co­ mo ranra pedrisco, rinri oreja, ruru fruto; y es áspera 6 fuerte cuando es final; como chahuar cánamo, kenker cedrón, mwrir masorca seca, Jcochor corona, eurur ovillo, etc. La * simple se pronuncia como en español, ya preceda 4 las vocales a, o, u, yá á las e9 i, como salla cascajo, seca ba­ yeta, 8ipi ahogado, Boko cana, sucht barro del rostro. La sh tiene un sonido suave y silvante, como shalla liviano [por deshonesto | sheca panizo, shipi valona de plumas, shóko hú­ medo, shúchi obsequio 6 regalo; y la 88 fuerte y áspero, se-

•MHM4 w*^^^a*M» (*) Este sonido ha sido representado por distintos autores, de diferen­ tes maneras, eon c, cq, qct qq, ck, ko, kh, kq, qk\ ce, 7f, kk; los antiguos usa­ ron mas generalmente la ce y aun hoy se usa on los pueblo» del interior; pero como los últimos filólogos han preferido para representarle las k, kh yJek, hemos aceptado esta forma como un adelanto que han alcanza­ do los actuales conocimientos en materia de lenguas. Por otra parte, hemos creido que siendo palatinal la o y participando de esta calidad en mayor grado la ce, ésta es inadecuada para representar un sonido que, por ser enteramente gutural, necesita de una letra también gutu- raL — 5 — gun se oye en ssaîla tempestad, sseca compacto, súpi cre­ púsculo vespertino, suoko chupado, ssuchi pez, especie de barbo. La t simple tiene el sonido castellano; como tanta turba, titu augusto, túpale real, regio. La th es mas suave y aspira­ da; como, tkanta pan, thitu magnánimo, liberal; thuru lodo, barro, y la tt fuerte y áspera; como üanta despilfarrado, ttitu inefable, tturu descompasado. La y se pronuncia como en español en sus combinaciones con las vocales; como yaya padre, yuyu hortaliza, aya cadá­ ver, uya rostro, munay amar, salcey dejar etc. Siendo ini­ cial de dicción antes de consonante, se pronuncia como í, Ynea rey, Ynti sol por Inca, Inti. Para silabar, se consideran los diptongos, triptongos y con­ sonantes, compuestas como una letra simple y jamás se di­ viden. Las sílabas nunca principian ni acaban por dos consonan­ tes y pueden formarse de una sola letra, siendo esta vocal; como, a-mu mudo, e-lca abandono, i-su bastardo, o-l'a oca [una raiz] u-cu cuerpo [de persona ó animal]; de una con­ sonante antepuesta á la vooal; como ma-pa sucio, ta-ea gol­ pe, cea toma, chu 6 etc.; de una consonante pospuesta á la vocal, como an si, asi es, as asi dicen; ach asi será etc. y de una vocal puesta al medio de dos consonantes; como san- Jcar-paJc palatin al, tan-tar espino cruz, Icon-kor rodilla etc. Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales forma sílaba con la última; como a-r si, u-ru araña, i-pa tio, u*ña cria etc. Si hay dos consonantes en medio de dos voca­ les, se forman dos sílabas, una con la primera vocal y la con­ sonante inmediata, y otra con la consonante que queda y la última vocal; como ull-cu menudo, all-Jco perro, is-cu cal etc. Siendo la mayor Bilaba en quechua compuesta de tres letras, dos consonantes y una vocal, jamás habrá reunion de tres consonantes. Las palabras pueden tener desde una hasta veinte 6 mas sílabas; como ca y, ca-ma hasta, ca-ma-cM mandato, ca-ma- chi-na mandatario, ca-ma-chi-na-cui concejo, ca-ma-chi-na- cui-cha concejillo, ca-ma-chi-na-cuwha-lla concejillito> ca-» ma-cJii-na-cui-cha-cu-na concejillos, ca-ma-chi-na-cui-eha^ curna-lla concejillos solamente, ca-ma-chi-^na-cui-

cu-na-lla-inan-ta solo de los concejillos, ca-ma-chi-na cuwha-cu--na-llar-nian-ta--huan y solo también de los concejillos, ca-ma-chi-na-cui-cha-cu-na-pu-ra-lla-man— ta solo de entre los concejillos, ca-ma-chi-na-cui-cha-cu-na- pu-ra-Ua-man-ta-huan- y también solo de entre los con­ cejillos, ca—ma-chi-na-cui-cha-eu-na-pu-ra-lla-man-ta- pu-ni solo precisamente de entre los concejillos, cá-ma- chi-na-cui-cha-cu-na -p.u-4ra-lla-man-ta-jpu-?ii-ràk solo precisamente de entre los concejillos todavia, ca-ma- cht-na-cui-cha-cu-na-pu-ra-na-man-ta-pu~?ii-ra7c-ta7c aun to­ davia solo de entre los concejillos precisamente, ca-ma-chi-na- cui-cha-cu-na-pu-ra-lla-man-ta-pu-tii-raTc-talc-cku y aun to­ davia, sola y precisamente de entre los concejillos, ca-ma- cMrna-cuLclca-cu-na-pu-ra^la-man-ta-pu-ni-ra^alc-cliu-ma y asi aun todavia solo y precisamente de entre los conceji­ llos, ca-ma-chi-nd-cui-cha-cu-na-pu-ra-lla-man-ta-puni-rak- tàk-chu-ma-ri y así, pues, aun todavia solo y precisamente de entre los concejillos. Poco uso se hace generalmente de estas últimas palabras tan largas y cansadas, desde que el idioma presta abundan­ tísimas frases para expresarse con mas fluidez y elengancia. En las palabras ^quechuas se supone, aunque no se expre se, el acento en la penúltima sílaba, se exceptúan de esta re­ gla las palabras monosílabas que no pueden dejar, de llevar acento en la única vocal que tienen; como ña ya, ma vea­ mos, y au bola, hoye; ya ay, etc.; algunas interjecciones que llevan acento en la última; como attdy puf, atd\ que lástima, a%dy pardiéz, andu que cansancio, acdu que ca­ lor, chaedu que dolor (físico) alldu*qxie frió etc.,,y también algunos pocos advervios, disílabos, como arí si, asd así di­ cen, así será ó podrá ser, achd como nó, como fuera así, etc. El acento es invariable aunque las palabras que lo llevan se unan para formar otras; así runa, cuna, puni, tienen uni­ das la misma pronunciación runacunapuni personas sin du­ da, atdk, ohay\ atákchay tener lástima; imajiina, cha forman mahinachd como será, y arí, niy\ aríniy afirmar 6 decir que sí, etc. ~7 -

LECCIÓN SEGÜNDA-DEL HOMBRE. Art. 1? Declinación del nombre sustantivo.

Este idioma carece de los artículos determinados eZ, la, lo, los, las; y tiene una sola declinación para todos sus nombres sustantivos, que se forma agregándoles ciertas terminacio­ nes. Para la formación del genitivo se agrega al nombre la le­ tra py si termina en una sola vocal 6 en las sílabas hua, hice, hui; como runa gente, cahua madeja, kenhue randa, caihui banda; cuyos genitivos son runa-p, kenhue-p, caihui-p. Si el nombre acaba en consonante 6 dos vocales que no sean las sílabas expresadas, se forma el genitivo añadiendo la termi­ nación pa; como korikorpa, ticsau-pa de konkor rodilla, tic- sau mastuerzo. Para el dativo se agrega al nombre la terminación pák\ como runa-pak, cahua-pak, konkor-pak, ticsau-pak. Para el acusativo se agregará la terminación ta; como ru- na-ta, cahua-ta, konkor-ta, ticsau-ta. Y para el ablativo, una de las partículas pi en, huan con, manta de, man á, raicu por [causa] etc. (*) El plural de la declinación se forma agregando al nomina­ tivo la partícula cuna, y en los demás casos se coloca dicha partícula entre el nombre y la letra 6 sílaba que se añade para la formación de ellos; como runa-cuna, runa-cuna-p, orikor-cuna, Jconkor-cuna-p etc.

Declinación del nombre HUASI—casa.

SINGULAR. PLURAL. Nomint. Huasi..... La casa ffuaswuna Las casas Geniti. Huasip Do la casa Huatiounap De las casas Dativo Huasipak.. Para la casa Huasicunapak Para las casas Acusat. Huasita ....A la casa Hucwicunáta A las casas Vocati. Huasi Casa Huásicuna Casas Ablativ. Huasipi... En la casa Huasicunapi En las casas (*) Antiguamente, cuando el nombre terminaba en una vocal ó en las sílabas hua, hue, hui, se agregaba para la formación del genitives tam­ bién la letra ft, como runa-Jc, cahua-lc; y para la del acusativo kta; como runa-kta, cahua-hta; pero en el dia ban caido en desuso estas terminacio­ nes. — 8 —

Del nombre HUAHUA—niño*

SINGULAR. PLURAL. Nomint. Huahua .. .El niño Hvahuactma Los niños Genit. Huahuaj). .Del niño Huahuacunap.. .De los niños Dat^v. Huahuapalc Para el niño Huahuacunapak. Para los niños Acu8at. Hualniata. .Al niño HuaJwacunata.. A los niños Vocat. Huahua....Nmo Huahuacuna Ninos Ablati. HahuaraieuVox el niño Huahuacunaraieu.Pov los niños

Del nombre ATOK—zorra.

SINGULAR. PLURAL Nomint. Atole La zorra Atokeuna Las zorras Genitiv. Atokpa... ,De la zorra AtoJccunap De las zorras Dativo A tokpak.. Para la zorra A tokcunapak Para las zorras Acusat. Atókta.,..A la zorra Atokcunata A las zorras Vocat. Atok Zorra Atokcuna~ Zorras Ablati. A tokhuan. Con la zorra A tokcunahuan... Con las zorras

Del nombre HUAYAU—sauce,

SINGULAR. PLURAL. Nomint. Huayau...El sauce Huayaucuna Los sauces Genitiv. Huaympa. Del sauce Huayaueunap... De los sauces Dativo Huayaupak Para el sauce Huayaucunapak. Para los sauces Acusat. Huayauta...Al sauce Huayaucunata ..A los sauces Vocat. Huayau... Sauce Huayaucuna..... Sauces Ablat. Huayaumanta Del sauce Huayaucunamanta.De los sauces

Art. 2? Del número. Solo tienen singular los nombres propios; como, Pacliamak Dios, Inti Sol, Quilla Luna, Airihua Abril, Mancu, Tupah- Amaru, Ourihuarcai, (nombres de personas) Kosko, Ayacu- chu, Punu; (nombres de lugares) y los sustantivos que ex­ presan calidades abstractas; como, allincay bondad, allieui salud, chiquicui envidia, ullpucay humildad, sumakcay her­ mosura, saukacay ruindad, etc. Los demás nombres tienen singular y plural. El plural se forma con la partícula cuna del modo expues­ to en la declinación; como, rwmicuna piedras, xachacuna ár­ boles, jpwrwncuna campos, etc« Art. 3° Del género.

Tres géneros reconoce el quc-hua, el masculino, el feme­ nino y el epiceno, común 6 promiscuo; pero no le3 dá la raía­ nla extension que el español. El neutro no es género, sino carencia 6 ausencia de ve­ nero. Pertenecen al género masculino los nombres kari varón, urku macho, y otros que expresan edad, parentezco, título honorífico, propio de varones, y cierta ocupación; como, ma- chu anciano, huayna mancebo o mozo, rnakta muchacho 6 mozo; yaya padre, huauke hermano de varón, tura o tora hermano de muger, hahuai nieto; tidlca yerno de varón, lea- tai yerno de muger, Icosa marido, massa cuñado, Inca rey, emperador; sipa virey, auqai príncipe, atauchi señor noble, huaracu caballero de hábito, curaca, gobernador (título de nobleza) Muillak-umu pontífice, chakura obispo, (entre los Incas), umu sacerdote, maksu varón que nace de pies, chu­ chus melüzo que nace con otro, Huirakocha amo, señor, cabal 1 ero,pachaca edecán, page, criado y sus compuestos; como, takoyaya ó kepayaya padrasto, yayamasi compa­ dre, huatmuyaya padrino de casamiento, sutiyaya de nombre 6 pila, ccayrihuauke 6 sichpahuáiike primo hermano de va- ron, ccayritora ó sichpatbra primo hermano de muger, tullearnasi'conyerno de varón, kataimasi conyerno de muger, massamasi concuñado, churcacuraca arquigobemador, chur- cachakura arzobispo. Son del género femenino los nombres huarmi muger, chi­ na hembra, y otros que designan edad, parentesco, título honorífico y cierta ocupación de mugeres; como paya ancia­ na, sippas manceba 6 moza, pasña muchacha moza ; mama madre, pana hermana de varón, ñaña hermana de mujer; ususi hija de varón, ttari nieta, Uumchui nuera, kachuii cuñada ; sapayk'oya reina, sipahnya vireiaa, ñusta princesa, palla señora, dama noble, ehhaehi mujer que nace de pies, kurz melliza mujer que nace eo*i ocra, hoya ama, señora; tas- qui doncella, iñaka criada de distinción, y sos compuestos ; como, takomama ó kepamama madrasta, mamamasi coma­ dre, huatmumama madrina de casamiento, s&timama do nombre 6 de pila, ccayripana prima hermana de varón, ccay-

i — 10-

riñaña prima hermana de mujer, kachun-masi concufiada, mamacona matrona, churcapalla arquidama, etc. Los demás nombres expresivos de personas ó brutos son comunes 6 promiscuos, es decir, tales que comprenden á los dos sexos; como, apu&qmpa tatarabuelo 6 tatarabuela, ápusquillu vizabuelo 6 viz abuela, auquiüu abuelo 6 abuela, churi hijo 6 hija de varón, huahva hijo 6 hija de mujer, huillca nieto 6 nieta, ampullu biznieto 6 biznieta, chupullu tataranieto ó tataranieta; ipa tío 6 tía paternos, caka tio 6 tia maternos, mulla sobrino 6 sobrina hijos del hermano ó primo, koncha sobrino 6 sobrina hijos de la hermana 6 pri­ ma, ccayri primo 6 prima, ake suegro 6 suegra del varón, quihuachi suegro 6 suegra de la mujer, Ituiphaüa mellizos de uno y otro sexo, takoehuri hijastro 6 hijastra de varón, takoliuálma hijastro 6 hijastra de mujer, imilla el siervo 6 eierva; chacpa el que ó la que nace de pies, puma el león 6 leona, aliko el perro ó perra, misi el gato 6 gata, huantus el pavo 6 pava, huallpael gallo 6 gallina, etc. Cuando hay necesidad de distinguir el sexo en estos nom­ bres, se les antepone kari ó huarmi tratándose de personas 6 seres humanos, y urku ó china,, tratándose de brutos 6 seres irracionales; como, kari ake suegro, china aliko perra. Los nombres expresivos de seres inanimados son neutros, esto es, carecen de género, axcepfco cuando se les personifica, qne entonces pertenecen á la clase de nombres comunes. En este caso si el nombre expresa un objeto capaz de fuerza, edad, título, etc., se le antepone el nombre masculino res­ pectivo; asi, para significar un árbol antiguo, corpulento, se dirá machu sacJia; para expresar una piedra enorme, anti­ gua, etc., macha rumi; huáyna kocha laguna joven y no pa­ ya ó sippas; pero si el nombre expresa un objeto capaz de hermosura, providencia, fecundidad, cuidado de los hijos y cosas semejantes, se le antepone el femenino respectivo ; como, mamakocha mar 6 madre mar, es decir, que alimenta muchos seres, mama sacha madre árbol, esto es, que produce abun­ dante fruto. —11 —

Art. 4? Del adjetivo- Los" nombres adjetivos tienen una sola terminación, son indeclinables y se anteponen siempre al sustantivo; como ao vé en el ejemplo siguiente:

Adjetivo YURAK--blanco y sustantivo TTICA—flor.

SINGULAR. Nominativo Yuralc ttica La flor blanca Genitivo Yurak tticap De la flor blanca Dativo Yurak ttica-pak... Para la flor blanca Acusativo Yuralc tticata Ala flor blanca Vocativo Yurak ttica Flor blanca Ablativo Yurak tticahuan Con la flor blanca

PLURAL. Nominti vo Yurak tíicacuna Las flores blancas Genitivo Yurak tticacunap De las flores blancas Dativo Yurak tticac-unapak...Para las flores blancas Acusativo Yurak tticacunaia A las flores blancas Vocativo Yurak tticacuna Flores blancas Ablativo Yuralc tticacunahuan..Con las flores Llancas

Sirven los adjetivos para indicar 6 determinar las calida­ des inherentes á los objetos expresados por los sustantivos Cuando el adjetivo no lleva expreso sino sobreentendido el sustantivo que califica, se declina y forma, como es e, los números singular y plural; pero luego que se expresa dicho sustantivo recobra el adjetivo los caracteres que le hemos se­ ñalado: asi, el adjetivo llaclla cobarde sin sustantivo se de­ clina del modo siguiente :

SINGULAR. PLURAL. Nom. Llaclla ...El cobarde Llasllaeuna Los cobardes Gen. Llacllap... Del cobarde Llacllacuimp - - De los cobardes Dat. i?ac¿?«pafc.Para el cobarde Llacllacunapak. Páralos cobardes Ac. Llacllata...Äl cobarde LlacUacunata..A los cobardes Voc. Litadla Cobarde Llacllacuna Cobardes Abl. Llacllaraicu.Por el cobarde Lladhicunaraicu.P&i loa cobardes — 12 —

Art. 5? De los numerales. tos números se comprenden entre los adjetivos determi­ nativos, y se dividen en cardinales, ordinales, distributivos, colectivos, partitivos y multiplicativos ó proporcionales. Los cardinales toman este nombre porque sirven de raíz á los demás ; son : hue uno, iscay dos, quimsa tres, tahua cuatro, piclika cinco, sokta seis, kanchis siete, pusak ocho, iskon nueve, chunca diez y siguientes. Entre estos se llaman simples los comprendidos entre uno y diez y compuestos los demás. Para formar los compuestos desde once hasta veinte, se agrega al nombre chunca el que corresponde á los simples desde uno hasta nueve y en seguida la partícula yok si el simple agregado acaba en una sola vocal ó en las sílabas hua, hue, hui; y niyok si acaba en consonante 6 dos vocales que no formen las sílabas expresadas ; ?omo, chunca-huc-niyok on­ ce, ckunca-iscay-niyok doce, chunca-qaimsa-yok trece, etc. Del mismo modo se forman los siguientes números hasta ciento anteponiendo los simples iscay, quimsa, etc., á la voz chunca para formar los números veinte, treinta, etc.; como, iscay-chunca veinte, quimsa-chunca treinta, tahua chunca cuarenta, etc. El número ciento se expresa con la palabra pachac, y pa­ ra la formación de los siguientes hasta mil se emplea el mis­ mo sistema; como,pachac-huc niyok ciento uno,pachac-iscay- niyok ciento dos, pachac-quimsa-yok ciento tres, pachac- tahua-yok ciento cuatro, pachac-pichkayok ciento cinco, pachac-chuncayok ciento diez, pachac-iscay chuncayok ciento veinte*, etc., iscay-pachac docieutos, quimsa-pachac trecien­ tos, etc. El número mil se expresa con la voz huaranka, el millón con tiunu, el billon con hunuyhunu y en adelante se dice llu- napospuesto al simple respectivo; como, trillon quimsalhma, cuatrillón tahualluna, quillón pichkalluna, etc.; iscay quim- mlhma dos trillones, chunca taliualluna diez cuatrillones etc. Para la formación de los números entre mil y millón, en­ tre mülon y billon etc., se emplea el mismo sistema indicado para formar los números anteriores ; asi, iscayhunu quimsa- pachac táhuachunca huranka, pichkapachac iscay chunca **— lo -*•* kanchimiyok dos millones trecientos cuarenta rally quinien­ tos veintisiete. (*) Los ordinales indican orden y se forman agregando al cardinal la partícula ken 6 el "nombre fívken, punto ; morios tratándose del primero que se dice ñaupahen 6 ñav/pantkerf, y del último kepaken 6 kepa/leken: a:si, ücayken 6 -bscayñz- ken el segundo, quimsake/i ó químsañeken, el tercero, tahua- ken ó tahuañeken el cuarto, pichkaken 6 pi;hkañeJ;z?i el quinto, etc. chuncaken 6 chunca aehvn el décimo, cliun ca hucniyoken el undécimo, chuñen iHcayaiyoken el duodecimo, iscay chuncaken 6 iscaychuncañeke?i el vigésimo, quunsaclun- caken trigésimo, pachacken ó pachacneken el centesimo, huarankaken ó huarankañeken milésimo, etc. Cuando se foma el ordinal valiéndose de la partícula £

(*) En uno que otro pauto llaman SHC tino, chueca cuatro, ¿ffirt.-.i,-< ;e- te. También hucea im¡i lijeva variación en el sistema gueral. expresan­ do con/me la decena que viene sola después de ciento» la ce atona q;ie viene después de mil, el millar solo que viene después de íuiU^n CK. y tanto en este caso como con dos ó mis decenas, centenas, muhires e.v. que no traigan unidades después de si, añade-i la letra i á las. dírcen^s» millares, ote, y la silaUa -dn a las ce itoua>. com > tvi-:-f*a<- <*c; h**.-** cíe a- to diez,pachao itcaychunean ciento veinte, hutranJcti havi,*kx#%\t* iiuidkur, huaranka iscayehuncim mil veinte, huaranka hue puch^^ttin mil (Oieufco, hm* ranka tscayjjachacuin mil doc i en tos, hnnu hue hurankn» nùitau* un mil etc.; pero si se anadón las anidados, siguen la regla generW. — 14 — á tres, tahua-nca á cuatro, pichka-nca á cinco para cada tantos, etc y 3a terminación niñea, si el cardinal termina en consonante 6 en dos vocales que no sean las sílabas hua, hice, hui; como, huc-ninca á uno, kanchis-ninca á siete, pusak- ninca á ocho á cada uno, chuncanca diez á cada uno. Para significar partes de la unidad 6 formar el número quebrado, se expresa el numerador por los cardinales y el denominador por los ordinales agregándoles uno de los nom­ bres patma, raqui ó chekta parte, fracción, etc. Se usa de patma en la division de la cantidad abstracta 6 de cosas inma­ teriales ; de raqui en la division de la cantidad discreta y de chekta en la division de la continua; corno, iscay quimsaken patma dos tercios* ó dos terceras partes, rimaypa qui?nsa tahuaken patma tres cuarta3 partes del discurso, sarap iscay quimsaken raqui dos terceras partes de maíz, rumip iscay quim - taken chekta dos terceras partes de la piedra. Cuando el nu­ merador es la unidad se omite este generalmente ; como, quimsaken patma un tercio ó la tercera parte, tahuaken patma un cuarto, etc. También se forman estos números con solo los cardinales agregando al denominador uno de los nombres indicados con interposición de la letra y componiendo una sola dicción ; como, iscay quimsaypatma dos tercios 6 dos terceras partes. La mitad se representa por las dicciones chaupi ó chauñi medio, añadiéndole patma, raqui ó chekta ; rimaypa chaupi patman la mitad del discurso, sarap chaupi raquin la mitad del maíz, rvmip chaupi chektan-l^ mitad de la piedra. Cuan­ do no quiere precisarse la dicción mitad, se expresa por chaupi el medio, omiten dose los nombres patina, raqui, etc. Multiplicativos: estos Se forman añadiendo al cardinal la particulada ; como, iscay-pa doble 6 duplo, quimsa-pa triple ó* triplo, tahua-pa cuádriple 6 cuadruplo, pichka-pa quín­ tuplo, etc. La exactitud del numero se expresa añadiéndole el nom­ bre hunta lleno, completo, cabal : chunca hunta cien caba­ les : el superávit agrandóle la dicción yalliyok lo que tiene de mas ó excedente ; como, chunca iscay yalliyok diez mas dos, páchac tahua yalliyok ciento mas cuatro, etc.; y el défi­ cit añadiéndole pisiyok lo que tiene de menos ó* de deficiente; como, iscay chunca picka pisiyok veinte menos cinco, pachac quimsachunca pisiyok ciento menos treinta etc. ~ 15 —

Art.6? De los diminutivos, aumentativos y patronímicos- Los nombres rJirninutivo3 se forman asrre^ndo al nocivo una de las partículas cAa, lia 6 challa; asi de maque mar»o se forma maqaicha, maquilla ó maquichalla ; roa/i illa, mabi­ ta, manizuela ; huchuc chico, huchuc-cha, hucka/Ala, huchuc- challa chiquillo, chiquito, chicuelo, etc. De la partícula Va se usa de preferencia, cuando se expresa afecto, cariño, com­ pasión; como, sonkolla corazoncito, urpilla palomita, kuac- challa pobrecito, etc. Los aumentativos expresivos de partes del cuerpo humano 6 de animal irracional, se forman agregando al positivo la \liccion sapa ; asi, àerinri oreja ; rinri-napa orejón; de St.nl:% nariz, senka-sapa narigón ; de chaqui pie 6 pata, chaqui- sapa patón. Los otros nombres aumentativos se foriLan agregando al positivo que acaba en una sola vocal c en "las sílabas hua, hue, hui, las letras nsapa ; como de haarnu mujer, huarmi-nsapa rnujerot..; de kohui conejo, kohui-rte-aj, a conejazo; y la voz ninsapa cuando el positivo termina en. consonante ó dos vocales que no formen las sílabas exprés a- das ; como, de curur ovillo, curur-nin&apa oviliazo; qwírau cuna, quirau-nitisapa cunaza ; pero esta forma ha caldo en desuso. También pueden formarse los aumentativos repitiendo dos veces el positivo interpuesta la y ; si acaba en una vocal ó en las sílabas hua, hue, hui; como, huarmi-y-huarmi muje- rota, kohui-y-kohui conojazo ; y suprimiendo la consonante ó última vocal del positivo y colocando en su lugar la letra y si esta acaba ¿n coisunante ó ^u dos vocales que no sean l^s sílabas hua, hue, hui; como, euru-y-curur ovülazo, qvira-y- quirau cunaza. Esta forma es mas usada en los adjetivas pudiéndose suprimir en estos la y; como chica-y-cntcan J chicaohican tamañazo, raeu-y-raeu draeuraeu gruesote. Es­ tos adjetivos aumentativos pueden hacer de superlativos ; asi, huerayhuera gordote, gordazo (aumentativo) o muy gordo, gordísimo (superlativo) hatuhatun grandote, grandazo 6 muy grande, grandísimo. No se conocen en quechua los nombres patronímicos 6 que significan nación, familia, orden religiosa, secta, etc. á que pertenece el individuo, y para expresarlos ; 6 se us* — 16 ~

Simplemente eî nombre de la nación, familia, orden religiosa, etc., ó haciendo veces de adjetivos si se pone algún sustan­ tivo, 6 formando oraciones; como, kosko, koskoruna, kosko Uahtayok ó kosko llaktayok runa cuzqueño ó vecino del Cuz­ co ; Mahoma, Mahoma runa, Mahoma yakacuk ó Mahoma yakaeuk runa Mahometano ó sectario de Mahoma.

Art. 7 ? De los comparativos.

Los comparativos se forman añadiendo la letra n y las sílabas nin o ñín al positivo, si este termina en una sola vo­ cal ó en las siîaèas hvct,, hue, hui: y nin ó ñin solamente, si el positivo termina en consonante 6 en dos vocales que no formen las expresadas sílabas hua, hue, hui; como, hauca contento, haucannin mas contento, mirahua fecundo, mira- huanñin mas fecundo; khapar gustoso khaparñin mas gusto­ so; ataudichoso, ataunm mas dichoso; etc. ítañancunamanta sumalcnin Mas hermosa qu* sus hermanas Chawpi jpunchaumanta chiraniiùu Mas claro que el medio dia. También se forman los comparativos con los adverbios de cantidad, asi el de superioridad, con los adverbios ashuan, a8tahuan mas ; el de igualdad, con el adverbio hiña como, tan£o como; y el de interioridad con el adverbio pisi menos, antepuestos al positivo: ashuan jurak mas blanca, astaliua.i yana mas negro; kollke hiñayurak tan blanco como la plata, quillimsa hiña yana tan negro como el carbon ; pisi yurak menos blanco, pisi yana menos negro. Bitimanta ashuan yurak maqui. Manos mas blancas que la nieve. Kaka hiña anak sónico Corazón tan duro que la roca Yayamanta pisi cuítale mama. Madre menos sensible que el padre

Cuando se quiera dar mas energía Ci los comparativos, se antepone á los adverbios ashuan, astahuan ó pisi el adver­ bio ancha mucho y al adverbio hiña se le pospone chica tan, tanto. — 17 —

Cliipchumaiita ancha ashuan cuntek Mucho raw fragante que la rió­ le ta. Titi hiña chica llasalc Icori Oro tan pesado como el plomo. Tachiramanta ancha j>isi anïcas.. Mucho menos azal que el aüíL Los nombres aZfón bueno, chican tamaño, hatun grande, 7m- chuc ó huchici chico, ademas de los comparativos ordinarios, tienen otros espaciales, tales como: allichak mas bueno, chica- chak de mayor tamaño, hatuchakw&s grande, huchuchak mas chico; como, chicachak runa hombre de mas tamaño, hatucha k rumi piedra mas grande, huchu hak chaqui pie mas chico.

Art. 8- De los superlativos. Estos se forman lo mismo que los comparativos ; añadien­ do nnifi 6nñ'ub 6 solamente nin, ó ñin al positivo según termine en una sola vocal ó en las sílabas hua, hue, hui ó en dos vocales que no formen dichas sílabas ; como, acnu lindo, aenunñm lindísimo 6 niuy lindo; ckahua crudo, chahuanñin crudísimo ó muy crudo ; sullull fiel, sulluÚñin fidelísimo 6 muy fiel; huaccau manso, huaccauñin mansísimo ó muy manso. (*)

Iñelccunap huacarnin yaya Santísimo padre de los creyen­ tes. Aukayhuaquipsinchinñin huaminka Valerosísimo capitán del ejér­ cito.

Mas comunment3 se forman los superlativos con los ad­ verbio^ sinchi muy, llumpai demasiado, manchai excesivo, antepuestos al positivo; como, sinchi chalina muy crudo, llumpai sullull muy fiel, manchai acnu muy lindo, etc.

SincJù carak hampi Medicamento muy mordicante« Llumpai koûhucii runka. Persona muy divertida. Manchal samca ricupacui. Vision muy horrenda.

Se form an igualmente los superlativos repitiendo dos veces

•^ ' « ^ ••-•••, (*) En la conversación familiar SÍ* lisa menos de los coi»par*¿ÍTOs y superlativos formados con finit» ó nñin ó eou nin, ÍMM qua de las ofcr*s formas explicadas ea fes tos artíeidüA — 18 — el positivo interpuesta la y si este termina en una sola vocal 6 en las sílabas hua, hue, hui; como, racuyracu muy grueso, sakuiysahui niuy fijo; y suprimiendo la consonante 6 la úl­ tima vocal y colocando en su lugar letra y si este termina en consonante ó* en dos vocales que no formen las sílabas hua, huejmi; como, alli-y-allinmuy bueno» bonísimo; suma- y-sumak muy hermoso, hermosísimo. En los negativos solo se repite la negación interpuesta la y; como, mana-y-mana allin malísimo, mana-y-mana huchayoh inocentísimo. Si se quiere dar mas energía al superlativo se pone uno de los adverbios llumpai ó manchal ; antes de sinchi; como, llumpai sinchi raou grosísimo, manchai sinchi tullu flaquí• simo. Manchai sinchi ancha aukayqui Tu cruelísimo enemigo Llumpai sinchi cuyajjayaçuk ajpu... Misericordiosísimo señor Los adjetivos allin chican, hatun, huchuc óhuchui, ademas de los superlativos ordinarios tienen otros especiales, tales co­ mo: allichachak bonísimo, chicacJiachak tamañísimo, atucha- chak grandísimo, huchu-chachak . chiquísimo <5 muy chico ; chicachachak huallpa gallina de mucho tamaño, hatuchachak ftahui ojos grandísimos, huchuchachak curu gusano muy chi­ co, chican y hatun tienen también los superlativos chican- carai, hatuncarai; chicnncarai sacha árbol sumamente gran­ de, hatuncarai orko cerro muy grande 6 grandísimo.

Art. 9- De los nombres verbales. Los participios activos son sustantivos y adjetivos ala vez; asi, munak el que ama, taquek el que canta, ceuchuk *\ que corta, etc. son adjetivos en las siguientes frases: mu- nak cucña tórtola amante, taquek huarma joven cantatriz, cpuchuk aukana arma cortante; y sustantivos en taya mu­ nak amador constante, llañu taquek cantor tiple, ílauchi ceuchuk cortador agudo, etc. Los participios pasivos desempeñan también los oficios del adjetivo, es decir son adjetivos; como, munaska churi hijo amado, taquüka yarahui verso cantado, ecuchuska maqui mano cortada, etc. — 19 —

Los otros verbales distintos de los participios paeden ser sustantivos ó adjetivos. Entre los primeros se cuenta el infi­ nitivo, y entóneos expresa la acción de ejecutar ío que el verbo significa; como, rahpay exclusion 6 la acción de ex­ cluir, chiclluy elección 6 el acto de elegir, taquiy canción ó el acto de cantar. Ademas de esta «significación expresa el infi­ nitivo la acción yá ejecutada, cuando la última de sus letras radicales no sea la i ó la u; como, ruray acción 6 acto, ikey observación ú observancia, hoy dación ó dato. Si la última de las radicales es i 6 u quitada la y que for­ ma la terminación quedará un sustantivo qiie expresa tam­ bién la acción yá ejecutada ; como de taquiy cantar, toqui canto; de llaquiy entristecerse, llaqui tristeza; de tnpuy me­ dir, tupu medida; de pliucuy soplar, phucu soplo, etc. (*) Los verbales adjetivos se forman aña lieudo al infinitivo la partícula lia 6 sustituyendo su terminación y con pa 6 pallu; y corresponden á los acabados en bit del español soio en la acepción de digno de 6 fácil de hacer; como, munayUa, mu- napa ó munapalla amable ó digno de amar, ruraylla^ rurapa ó rurapolla factible ó fácil de hacer. Hay otros verbales sustantivos y adjetivos á la vez y se forman suprimiendo la terminación y del infinitivo y colo­ cando en su lugar la partícula na ; como, llamca-na de Uam- cay trabajar, sirca-na de sir cay sangrar, mica-na de micuy comer, etc. Cuando estos nombres hacen de sustantivos sig­ nifican el instrumento con que se ejecuta algo y la localidad donde esta ejecución se verifica: como, U'mcana herramienta 6 el instrumento con que se trabaja y el taller 6 el lugar del trabajo; sircana lanceta 6 instrumento con que se sangra y sangradera ó lugar donde se sanara, /ticuna la cuehara, plato 6 instrumento con que se come y el comedor 6 locali­ dad destinada á comar, etc. Si son adjetivos expresan apri- tud, conveniencia 6 conformidad, espontaneidad, obligación de hacer alguna cosa etc. y corresponden á los que en espa­ ñol acaban en ble; como, m te una comible, lo que es apto ó* adecuado para comer 6 lo que se tiene, debe ó* puede comer, rurana factible, lo que se debe o puede o tiene que ha­ cer etc.

(*) Letras radicales son las que proceden á la $. t<\rmmaeion <&* toad infinitivo. - £0

LECCIÓN TERCERA.-DEL PRONOMBRE. Art. i • Pronombres personales. Los pronombres personales son : ñoka jo^ kam tú, pay él 6 ella. Estos pronombres son en realidad sustantivos relativos y como-tales se declinan y forman los números singular y plu­ ral,, lo mismo que el sustantivo absoluto.

Pronombre ÑOKA—yo.

SIN GÜL AR. Nominativo jFoka Yo Genitivo JÜakap De mí Dativo ^okajpak Para mí Acusativo JStoka ta A mí Ablativo JSFokahuan Conmigo

JLs particularidad del pronombre ñoka tener dos plurales, uno cuando su significado comprende á cierto número de personas pertenecientes á una clase, condición 6 gremio, y otro, aplicable á todos en general. El primero de estos plu­ rales se denomina excluyente ó exclusivo, por que limitán­ dose en éste el pronombre á ciertas personas excluye á las demás. El segundo toma el nombre de indeterminado, por. que correspondiendo á todos no hace la determinación del anterior. Ambos tienen tres formas diferentes y en sus res­ pectivos casos puedo usarse de cualquiera de las terminacio­ nes aunque las primeras son preferidas.

PLURALEXCLUYENTE. N» Jfcokaycu, ñokaycwuij Twkacnua Nosotros Ge Sokaycup, ñakaycunap, ñokacunap _. De nosotros IX Sokayoupak, nokaycunapak, iiokacunapak . . Para nosotros A Íüákaycuta, ñokaycunata, ñokacunata ,. A nosotros A . Sokayeuhuan, ñokaycunahuan, ñokacunahíian Con nosotros

PLURAL INDETERMINADO. N. ffiocanchü, ñokavchic, ñokanchiscuna Nosotros G. Sokanchispüj hñokanchiepa, ñokanclmcuncip De nosotros £). ÑokmfichÍ8pakyfiokcmcMcpakyuocanclm^ Para nosotros A- SuJamcMstß, nokanchieta, ñokanclmcwnata _.. A nosotros A. Soba nehi&hucm, ñokanchic-huan, ñokanchisemahuan Con nosotros 21 —

Cuando al pronombre ñoka acompaña un verbo , debe este llevar la terminación de aquel sea exclusiva ó inde­ terminada.

Jj lapancli ism i lia m candi is ; pe- Todos trabajamos; p^ro Jos rtianocunaka pisitam llamcayca. peruanos trabajamos menos.

Pronombre KAM—tú.

SINGULAR. PLURAL. Nomint. Kam Tii Kam cu na .. . Vosotros Genitiv. Kampa De tí Kamcunap De vosotros Dativo Kampalc Para tí Kanuunapak .. . Para vosotros Acusat. Kamia A tí Kamcunata A vosotros Ablativ. Kamraicu Por tí Kameunaraica .. Por vosotros

Pronombre PAY—él ó ella.

SINGULAR. PLURAL Nomin. Pay El ó ella Paycuna Ellos ó ellas G-enitiv. Paypa De él etc. Payen nap De ellosetc. Dativo Paypak Para él Payen na pale Para ellos. Acii8at. Payta - . A él Paycuna ta .. A ellos Ablat. Paypi Eu él Paycunapi En ellos

El genitivo que en quechua tienen estos pronombres per­ sonales no lo tiene el español, siendo necesario en éste para expresar esas relaciones hacer uso de los pronombres posesi­ vos mió, tuyo, etc.

Art. 2- Pronombres posesivos. No los tiene el quechua; pues como ise há dicho antes, las relaciones que en español se expresan con los posesivos mió, tuyo, suyo, etc. se significan en quecbua con los genitivos ftokap de mi ó mió, hampa de ti ó tuyo, paypa de él, de ella 6 suyo, ñokanchispa 6 ñokaycup de nosotros 6 nuestro, kam- cunap de vosotros ó vuestro, paycunap de ellos ó ellas 6 suyo.

Chmnpin ñokap, uncum kampa La faja ea mia, la túnica BE yakollaiak paypa tuya y la capa suya. — 22 —

Utokayctipmi cusmaciina, kam- Las camisas son nuestras, loft cmnap kutiracuna, paycunaptak pantalones vuesj^oa y los insta- ichipicuna. nos suyos.

Guando deba hacerse uso cíelos mismos posesivos calificando un sustantivo; como, mi casa, tu casa, etc. se agrega en que­ chua una y para expresar la relación mi, la terminación y qui para expresar tú, la letra n para expresar su, nchis ó nehie para nuestro, yquichis óyquichic para vuestro y neu para su, de ellos 6 de ellas, si el nombre acaba en una sola vocal ó en las sílabas hua, hue, hui; como, huasi-y mi casa, huasiyqui tu casa, huasi-n su casa, liuasi-nchis nuestra casa, huasi- yquichis vuestra casa, huasi-?iuu su. casa 6 de ellos. Cuando el sustantivo termina en consonante 6 en dos vocales que no formen las sílabas hua, hue, hui; se añade niy para expresar mi, niyqui para expresar tú, nin para su. ninchis ó ninchic para nuestro, niyquichis 6 niyquichic para vuestro y nincu para su 6 de ellos; como, tonkor-niy m\ gaznate, tonkor-niy qui tu gaznate, tonkor-nin su gaznate, tonhor-nmelás nuestro gaznate, tonkor-niy qidchis vuestro gaznate, tonkor-nincu su gaznate. Todas e&tas sílabas se colocan entre el nombre y la partícula que determina el caso respectivo del singular y entre el nombre y la partícula cuna del plural. Las terminaciones posesivas antes indicadas sirven para sig­ nificar las relación es nuestro, nuestros en sentido indetermina­ do; pues si se toman en sentido excluyente, se usa de la ter­ minación y cu si el nombre acaba en una vocal 6 en hua, hue, hui; y niycu, si acaba en consonante ó en dos vocales que no formen dichas sílabas; colocadas estas terminaciones como se hâ dicho: huasi-ycu nuestra casa, ionkor-niycu nuestro gaz­ nate [*]. En los participios activos puede sustituirse la sílaba ni con solo e,j las terminaciones y, yqui, n, etc.; como munak-ey mi amante, munak-eyqui tu amante, munak-en su amante, mu- nak-enchis 6 munak-cycu nuestro amante, etc.

Nombre MAQUI—mano.

SINGULAlt. PLURAL. Nom. Maquvy... Mi mano JUagitiycuna... Mis manos (*) En lugar delasfiabawi de todas estas terminaciones puede ponerse h, stt&ba wi. - 23 —

Gen. Mar¡niypa . De mi m/mo A/aqniyeunap . 1)H mitt manm Dat. Maqniypa/c Para mi mano Maquiymnapak Para mi* mano* Actis. Maqmyta,. A mi mano Mn qui ye una hi . A mir* mam»» AbJ. Maquiypi.. En mi muño Maquiycunapi. En min nrnum

Nombre smuí—anillo.

SINGULAR. PLURAL. Nom. Sihuiyqui. .. Tu anillo Sihuiyquicuna... Tus anillos Gen. Sihniyquip.. De tu anillo Sihidippiicunap . De ttifcanillo« Dat. Sihuiyquipale Para tu anillo Sihuiyquicunitpak Para tu» anillo« Acus. Síhuiyquita.. A tu auíllo Sikttiyquicunata. A tu* anilío» Abl. Sihuiyquipi.. Eu tu anillo SihuiyquicunapL En tus anillos

Nombre RICRA— brazo.

SIGULAR. PLURAL. Nom. Hieran Su brazo Ricrancuna Sus brazos Gen. Iiicrampa. De su brazo Iiierancunap ... De sus brazos Dat. fficrampak Para su brazo Iiicrancunapak.. Para sus brazos Acus. Hicranta .. A su brazo Bivrancunata... A sus brazo>- Abl. Hicranhuan Con su brazo Mkrancunahuan Con sus brazos

JSombre NAN—camino

SINGULAR INDETERMINADO. Nominativo Ñatinincliis Nuestro camino. Genitivo Ñanninclúspa De nuestro camino. Dativo Ñanninclüspak Para nuestro camino. Acusativo Ñannincldsta A nuestro camino. Ablativo Ñaiininchispi En nuestro camino.

PLURAL INDETERMINADO. Nominativo $ anninchiscuna Nuestros caminos. Genitivo Ñanninchismuiap De nuestros caminos. Dativo ffiamiinchiscunapak Para nuestros címiinos. Acusativo JFanninchiscunata A nuestros caminos. Ablativo Ñanninchiscunapi En nuestros caminos.

SINGULAR EXCLÜYENTE. Nominativo Jfifanniycu Nuestro camino. Genitivo JÏtann iycup - De nuestro camina. Dativo Ätanniycupak Para nuastro cami&Sk Acusativo jfran niycu ta Au ues tro camino, < blfttivo JStanniycupi En nuestro canino» — 24 —

PLURAL EXCLUYENTE. Nominativo jRanníyoumna Nuestros caminos. Genitivo Ñanniyoucunap Deiiuestros caminos. Dativo ffianniycumnapak Para nuestros caminos. Acusativo RanniíjcuMnata -•- A nuestros caminos. Ablativo ffiamiycucunapi En nuestros caminos.

Nombre PTOCU—puerta.

SINGULAR, Nominativo Puncuyqukliis Vuestra puerta. Genitivo Puncm/quickispa — - - De vuestra puerta. Dativo PimcuyqnivMspoh Para vuestra puerta. Acusativo Punewquichista A vuestra puerta. Ablativo Puncuyquichispi En vuestra puerta.

PLURAL. Nominativo Puncuyquicliiscnna Vuestras puertas. Genitivo Puncuyquichiscunap De vuestras puertas. Dativo PuncuyquichiscunapaJc Para vuestros puertas. Acusativo Puncuyquichiseunata A vuestras puertas. Ablativo Pwicwyquichiscunapi En vuestras puertas.

Nombre CHIPAU—brazalete.

SINGULAR . Nominativo CMpaunincu Su brazalete (de ellos.) Genitivo Chipaumneup De su brazalete. Dativo Chipaunincnpalc Para su brazalete. Acusativo Ohipaunincv-ta A su brazalete. Ablativo Chipauniíiüiihuaii Con su brazalete.

PLURAL. Nominativo Chipaunincucuna Sus brazaletes (de ellos ) Genitivo Chipannincucutiap De sus brazaletes. Dativo Chipauíiincuciinapak Para sus brazaletes. Acusativo Ghipauniticucmata A sus brazaletes. Ablativo CJüpautmwucunahuañ Con sus brazaletes (*)

Se advierte que en quechua no es permitido decir vuestro servidor, vuestra magestad, etc. por servidor suyo, tu mages- tad, y se dice simplemente suícukniyqui tu servidor, kapa- (*) En el plural excluyente, puede suprimirse la terminación cu de la posesiva yo« 6 niycu para evitar la cacofonía con la partícula cuna; como, fúmniycwna por ñamiiyomujuí; y lo misino en el plural con neu ó timón; co­ mo, chipaunmcwm por chipmninGumnu. — 25 — kcayniyqui tu majestad, Cuando, se dene»- oxpvm^r ateiteiaa, deferencia 6 dar rnaa energía A la expresión he usa á la vez del genitivo del pronombre personal y la terminación posesiva; como, kampa suicukniywi tuyo tú servidor, hampa kolla- nancayniyqui tuya tú excelencia, ñokap huasiypi en mi ca­ sa, etc.; llamando la atención sobre esa frase. Cuando los genitivos ftokatp, kampa¿ p&yp& etc* están ais­ lados (\> manera de sustantivos, significan; lo mió, lo tuyo, lo suyo, ete.; y entonces son declinables; como, ñokap-pa exfcïnsi- VXJÇ kampaxpqui tuyo propio, exclusivo, paypanntn suyo, pco- 'pia, «»elusivo, eto.

Art. 3? Pronombres demostrativos.

Los pronombres demostrativos cay este, tf/kry ese, chakag aquel, hiiaa aqueso, son verdaderos adjetivas; coín<">, cay huahua este niño, chay huarma ese joven, tíhakay karl aquel hombre, huac machu aquese ancraiio. Si se añaden terminaciones posesivas á los diem^strativos representan sustantivos posesivos; como, eaymy 1A mió* caj- niyqui lo tuyo, caynin lo suyo,, etc. indieawio el ebje&> de que se habla. Cuando quiera expresarse distintos objetos por medio de un pronombre demostrativo, se repite el singular ríe este; si los objetos expresados están en dicho numere ; pnes si los consideramos en plural, será» necesario agregar la jjjjrûcul* rvma al nombre que resulte de la repetición; como,» s^^ uno y otro, este y otro ; cayeaycuna unos y ou os, estos y otros ; chaychay ese y ese, ese y otro ; chaychayetma esos y 3 ~ £6 —

ego?s esos y otros ; chakaychakay aquel y aquel otro, cha- kagskakayüwna aquellos y aquellos, etc.

Art. 4? Prohombres relativos é interrogativos.

Betos son pi quien, ima que, maykan cual; el primero sirve para representar personas, el segundo para cosas, y el teicero para uno, y otro, y siguen en todo las reglas indica das para los demostrativos: pit quien, que persona?¿ma que* que cosa? maykan cuul persona, cual cosa? Agregándoles terminación es posesivas significan; piniy quien de los míos, piniycwia quienes de los mios, imayqui que cosa tuya ó* de las tuyas, imayquicuna que cosas tuyas ó de las tuyas, maykantun cual de ellos, maykannincuna cuales de ellos- Cuando se repite el pronombre expresa repetición ; como, pipi quien y quien, pipicuna quienes y quienes, imaima que cosa y que cosa, imaimacwivu que cosas y que cosas, máyka- maykan cual y cual, ¡naykamaykancuna cuales y cuales. Los genitivos pip d

Los interrogativos de PI son: PÁcftf—Quien será? J?ÏUam9—Quien es? JPiraÁtf—-Quieu puede ser?

Los relativos son: JPicM-~Algwo será. jPÜlachár—Cualquiera será. Pipas—Algún«i, - püíapas—cual quiera. Ficakpüs—Cualquiera que sea. — 27 —

Los interrogativos de IMA son:

7wac7f7—Que será? ïmalhvmf—Que cosa OH? Imarakf—Que podrá sei? Imatakf -Que cosa?

Los relativos son:

Imachd—Alguna cosa será. Imtiflachá—Cualquier cosa «era. •Jhiapdti—AtyOj—ifnallupafi -cualquier cosa. Imacaícpas—C u al q ui er a c< isa Imarakpas—Alguna cosa

Los interrogativos de MAYKAN son:

Maykancliáf— Cual será? Maykanrakf—Cual podrá ser? Maykan tak 9—Cual?

Los relativos son:

Maykampas, maykallampas- Cualquiera Maykallampas — Cualquiera que Maykancakpas—Cualquiera que sea

Los pronombres pi y maykan forman uniéndose algrnos compuestos ; tales como :

Interrogativos.

Pimayf—Cual ó quien? Plmaychdf—Cual, ó quien será? Pülamayllaehtr—CwtA ó quien será? Pimayllarak? —Cual o quien podrá ser?

Relativos.

Punaypas—Cualquiera. Pimayllapas—Cualquiera. Pimayvakpas—Cualquiera que sea. P ¡pasma y pos —Quien quiera que sea.

Pueden formarse otros muchas compuestos de todos estos — 28—

pronombres, coa& las partiouJàâ de ctfnïposicion conforme se explica en la lección respectiva.

Art. 5" Pronombres indefinidos. Estos pronombres s&n : xapœltansolo, único, absoluto; sa­ peen, sapai/ solo, huella uno solo, quiqui mismo ; hut\ huc- nin otro, challa impar, sapacama cada uno, cada cual; sapa- sapa cada uno por separado purantin ámbuSj cusca juntos, huallcan alguno, huaqui i algouus de elloß, los demits; hua- quintin todo lo demás, huc-cal cwa4r| litera; llapa todo^ tucui todo junto, hinantin todo umversalmente; imapas algo, algu­ na cosa, mœnwpî nadie, muna>pipas ninguno, manaimapas nada. Los pronombres indefinidos siguen, también, las reglas consignadas páralos demostrativos; pero los que significan solo, uno, único, uno solo, como, sapallan sitp

LECCIÓN CUARTA-DEL VERBO. Art. V De la conjugaciojí- Todos los verbos son regularos, es decir, tienen una misma conjugación y su infinitivo siempre acaba en y. Se dividen en sustantivos, activos, neutros ó imperio i\;*lcs-. Quitada la y del infinitivo 1& ooijjug&cio« se fraee agregan­ do á las letras que quedan denomii »adas raía # radicales las siguientes terminado neb .* Para el presente de indicativo ni en la primera persona del singular; nqui en la segunda, n un ia tere.ra; uc/ds I> nchic en la Driraera persona del plural, cuainlo el pronombre per­ sonal exprese el seiitido indeterminado é y<'U en sentido excluyente, nqvic/ds ó uqideJd:. OH, la ^e^und;*. y omu en la. tercera del mismo ntuneroj así, en ¡el vfcrbo rumy hacer ú obrar; quitada la terminación y queda la raíz rura á la que se $üa¿ofl la« ter>maaaúioií>es «»presadas para formar ruva-ni, — 29 —

rura-?iqui, rura-n, rura-nchú 6 rura-nchíc 6 rura~yeu, ryra» ncjuichiz 6 rura-nquichic, rura-ncu (*). Para el pretérito perfecto se agregan en el mismo orden las terminaciones, rkani, rk'tnqwi, rita, rkanchi» 6 rkanchic en sentirlo indeterminado, rkaycn en sentido excluyente, rkanquichis ó rkanquichir, tkanou; como; rurowkani, rwra- rkanqui, rara^ka, rura-rkanchis 6 rura-rhanchic ó mr

(*) Eu algunos pnntoflj h.icon ©1 plural excluyeme on nuu, en lugar we you] como, rura-nicu por rurü-yvu, en uno quo otro terminan el ^ernailio en r; como rwa-r por vuras^a y oa otros muí ion U» chis o chic de hi 1* pear^ souii dtíl plural r rtu\*¿iH*.\kis é rnru $um*;k*c (**) Antiguamente se usaba á veces la k por la¿> en las terminaciomes

El infinitivo terming en y siendo en efecto un sustantivo raía de toda conjugación; como, rura-y, hacer, acción 6 bo­ cho. El gerundio en, $pa óstin; como,, rura-spa ó rura-stbn. El participio activo en, &, como, rura-k; y el participio pasrvo en-, ska> como rura-ska; Däbe ademas tenerse presente L°quela partícula de afir­ mación mi ¿mseagrega álos pronombres personales y cuando se omiten estos se añade al verbo 6 al regimen; como,, ñokam ruranió rwvmim yo hago, ñoham cani ó canim yo soy etc. 2^ queen Us terceras personas del plural de los tiempos, pue­ de suprimirse la cu de la terminación y en los pretéritos per­ fecto y pluscuamperfecto las ncuó solo la cu ó solo la n\ comoy rtcran por rurancu; rurarka, rurarkacu>9 rurarkan por rurar- ktmau.

Verbo sustantivo CAY.

Este verbo que significa ser, estar, haber, tener &, carece de voz pasiva y se conjuga como sigue. INDICATIVO.

PRESENTE,

Stoka Cani , Yo soy Kam Canqui Tá eres ray Can El es fl oh anchis Canckisó canchic. ... ) -yr . _ Ñbkaycu Caycu ó cànicu | Nos°trOS somos Krmeuna Canquichis ó oanquichic. Vosotros sois Paycuna Cancu Ellos ó ellas son

PRETÉRITO PERFECTO.

Ufoka Carlcani Yo fui, hube, hésido ó hube sido Kam CarJcanqui . Tu fuiste, hubiste, has sido ó hubis­ te sido Pay Carica El fué, hubo, ha sujo ó hubo sido. Nokarwhis Carkanchùécarkmichic ... i Nosotros luimos 6 Sokayeu Oarkaym ó carkanwu .... ] hubimos Kam&ma Oarkanqimhis ó carkanqtUchic Vosotros fuisteis ó hubisteis Paycuna Carkanm Ellos fueron ó hubieron — 31 —

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO. Ñoka Cáskani Yo había nido ó habido Kam Caskartquí Tft había« nido ó habido Pay Canica Kl había «ido 6 habido Ñokanchis C a nk anchis 6 caxkanehie.. \ 5o8otro* habíamos Nokaycu Caxkaycu ó caxkanicu f «ido Kam cuna (Jankan quicliis ó cankanquichic Vosot roa habían »ido Paye una Caskancu Ello» habiau todo

FUTURO'ABSOLUTO. Koka Oasak , Yo seré Kam Canqui Tú »tras Fay Canica El será Ñokanchis Casunchis ó canunchic Nokaycu Casakcu > Nosotros seremos Kamcuna Canquichifs ó canquichic Vosotros seréis Paycuna Cankacu Ellos serán

FUTURO CONDICIONAL. Ñoka Cayman Yo sería ó habría Kam Canquiman ó cahuak Tú serias ó habrías Pay Canman Etseria ó habría Ñokanchis Canchismanó caehuan.. ( sogotros xtííaaQR Nokaycu (aycuman o cayma neu.. ) Kamcuna Canquichwman ó en h mikch is Vos« »tros seríais Paycuna Cancuman ó canmancu Ellos serían

CONDICIONAL COMPUESTO. Ñoka, Cayman cari-a Yo habría sido Kam Canquiman ó cahuak carka. . Tú habrías sido Pay Canman carka El habría sido Ñokanchis Canchismanó cachua nearka t Nosotras habria- Ñokaycu Cay cuma n ó caymaneu atrka S mos sido Kamcuna Canquichisman ó eahuakchi* ) Vosotros habríais carka : i sido Paycuna Cancuman ó canmancu carka.. Ellos habrían «do

IMPERATIVO. Kam Cay Se tü Pay Cachun Sea él Kamcuna CaycMsó cafChic.... Sett vosotros Paycuna Caehuneu ÖeaaaeDo« — 32 —

SUBJUNTIVO. Sóka Gapüy.. * Yo -sea, fuere, fuera ó fuese Kam Oaptiygui Tú aens fueres, fueras ó fueses Pay Captin ... El sea, fuere, fuera ó fuese A, ,. ,, ^v ,. , ... ,- ) Nosotros seamos, fuere' Müanchi* Captáis o mptmvhw I fllérttlll08 ó fuese- ls okay en Captiym ...... í m ' Kdmeuna CapUyauiohis.. Vosotros seáis, fuereis, fuerais ó fueseis Paycuna Captinen, Ellos seau, fuereu, fuerau ó fuesen

INFINITIVO.

Cay S«^r ó haber Gerundio Caspa Siendo ó habiendo Participio activo f'ak El qntj es Participio pasivo Caslca . arito, habido

Las terceras personas del presente de indicativo de este verbo cuando significa ser 6 estar se omiten poniéndose solo el sugeto <*on ía partícula de afinuación; como, paymi el es 6 el está, umiíGUitam los sacerdotes son 6 están. En adelante solo se pondrá en la conjugación una sola ter­ minación. Verbos activos. Los verbos activos como todos los demás, tienen la misma conjugación del verbo auxiliar COT/, con solo la diferencia, de que los activos tienen voz pasiva; como se vé en el ejemplo siguiente. Verbo MUNAY—amar. INDICATIVO.

PRESENTE.

Noha Muña ni Yo amo Kam Munanqui ... .. Tú amas Pay Murían^,, El ama Silcanelm Munanehis Nosotros amamos Kamcuna Munanquichis „.... - Vosotros amáis Paycuna Mmanou ^ Ellos aman — 33 —

PRETÉRITO PERFECTO. Noka Munarkani.. ¡ Yo amé Kam Munarkanqui Tú amaste Pay Miuiarka El amó Nokanchis Munarkauchia Nosotros amamos Kamcuna Munarkauquichis.., Vosotros amasteis Payama Munarkancu. Ellos amaron

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO.

Ndka Wunaskani Yo había ainado Kam AJunaskanqui...... fu Labias amado Pay Munaska El Labia amado NokancMs Munaükanchis.. ^oaotros habíamos amado Kamcuna Mwuuikanquíchis. .. Vosotros lia bias amado Pay cuna Mimaakaucu.. Ellos habían amado

FUTURO ABSOLUTO.

Ñolca Munasak Yo amaré Kam Afiotanqui Tu amarás Pay Mun&ika El amará Nokanchis Munaxiuulm Nosotros amaremos Kamcuna Munanquíchis Vosotros amareis Payama Muncinkacu Elltfs amaráu

FUTURO CONDICIONAL.

Ñoka Munayman Yo amaría Kam Mimahuak Tú amanas Pay M nnan ma m El amaría Nokanchis Munachuan .«_... Nosotros amaríamos Kamcuna Munahvakchis ..... Vosotros amaríais Payama Munamnancu . Ellos amariaa

CONDICIONAL COMPUESTO»

Nolca Alunayman earka. - - Yo habría amado Kam Muña huak carica.., » Tá habrías, amado Pay Munanmancarka. .. El babria amado PJikmehts Munaoliuan carica .. .Nosotros habríamos amado Kamcuna A/unalíuakchiscralca. Vosotros habríais, amado Pay cuna Miinanmancucarka. Ellos habrían amado ~ 34 —

IMPERATIVO. Kam Munai/ Ama tú Pay Munachun...... Ame él Komcuna Munaychis Amad vosotros Paycuw Miinaehuncu Amen ellos

SUBJUNTIVO. ÑbJca Munapüy Yo ame, amare, amara ó amase Kam Muntvptiyqui— Tú ames, amares, amaras ó ama­ ses Pay Munaptiti El ame, auiare, amara 6 amase OíokancMs Mana/ptinchis... Kosotros amemos, amáremos , amáramos ó amásemos Kamcuna Munaptiyquichis Vosotros améis, amareis, ama­ rais ó amaseis Paycuna Munapüncu .,. Ellos amen, amaren, amaran ó amasen INFINITIVO. Munay Amar Gerundio Munaspa Amando Participio activo Mímale El que ama Participio pasivo Munaska Amado Voz pasiva del verbo MUNAY. INDICATIVO.

PRESENTE. Ñclca Munaska carví .... Yo soy amado Kam Munaska canqui.... Tú eres amado Pay Munmka cm* ..... El es amado Solmnchifs Munama canchis . .. ISTosotroR somos amados Kamcuna Munaulca canqnichis. Vosotros sois amados Paycuna Munaska cancu Ellos son amados

PRETÉRITO PERFECTO ÑbJca Munaska carkani...... Yo fui, he sido ó hube sido amado Kam Munaska carkanqui... Tú fuiste, has sido etc, amado — 35 — Pay Muña s ka carica El fue ó ha sido amado Nokanchis Munaska carkanchis.. Nosotros fui ni o* ó hemo» sido amados Kamcuna Munaska carkanquichis Vostros fuisteis ó habei» sido amados Pay cuna Munaska carkancu Ellos fueron ó han sido amados

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO. Koka Munaska caskani. ... Yo Labia sido amado Kam Munaska caskanqui. .. Tú habías sido amado Pay Munaska caska Jal habia sido amado NokancMs Munaska caskanclús.. Nosotros habíamos sido amados Kamcuna Munaska caskanquichis Vosotros habíais sido ama­ dos Paycuna Munaska caskancu ... Ellos habiau sido amados

FUTURO ABOSLUTO. Ñoka Munaska casak Yo seré amado Kam Munaska canqui Tú serás amado Pay Munaska canka El será amado NokancMs Munaska casuncMs ... Nosotros seremos amados Kamcuim Munaska canqu¡chis . Vosotros seréis amados Paycuua Munaska cankacu Ellos seráu amados

FUTURO CONDICIONAL. Ñoka Munaska cayman Yo sería amado Kam Munaska cahuak Tú serías r. ai a do Pay Munaska canman El sería amado NokancMs Munaska cachuaii .... Nosotros seriamos amados Kamcuna Munaska cahuakchis.. Vosotros serías amados Paycuna Munaska cdnmancu. . Ellos seriau amados

CONDICIONAL COMPUESTO. Noka Munaska cayman carka.. Yo habría sido ainado Kam Munaska mhuakcarka... Tú habría* sido amado Pay Munaska canman carka.. El habría sido amado Ñokanchis Munaska cachuan carka.. Nosotros habríamos si­ do amadas Kamcuna ¿Munaska cahuakchis carka Vosotros habrías sido amados Paycíüía Munaska camnancu carka Ellos habrían sido ama­ dos — 3G —

IMPERATIVO. JÖMK Munaska cay Sé rti amado Pay Munaska cavhun Sea ól ama-do J&mcima Munaska caychis . .... Sed vosotros ainados Paymna Manashw eachuncu ... Sean ellos ainados.

SUBJUNTIVO. ííóka Munaska captiy.. ... Yo sea, fiieae, fuera ó fue­ se amado Kam Munaska captïyqui.., Tu seas, fueres, etc. amado Pay Munaska captin El sea ó fuere amado Nokamhis Munaska capthichis... Nosotros seamos ó fuére­ mos amados Kamcum Munaska captiyquichis Vosotros séais ó fuereis amados Paycuna Munaska captincu El los seau ó fueren amados

INFINITIVO. Munaska cay .. Ser amado Munaska caspa Siendo amado En la voz pasiva de los vol bos se omite también la tercer persona del presente de indicativo del verbo cay usando solo del participio pasivo con la partícula de afirmación munaskam ó paymi munaska él es amado Verbos impersonales. Los verbos impersonales 6 unipersonales son aquellos que significan acciones de la naturaleza; como intiy hacer sol, quillay hacer luna, phuyuy nublar, parhuay espigar, huayt- tay florecer, vanclviy abrirse las flores, chihuihuiy silbar el viento, cananay bramar el fuego, ssallallay hacer ruido la tempestad, ülapay estallar rayos, etc. Estos verbos solo tienen las terceras personas de los tiem­ pos y carecen de voz pasiva.

Verbo EÜRUY—Fructificar.

INDICATIVO. PRESENTE. Rurwn^ ._ .... Fructifica Buruncu.. Fructifican — 3T-—

PliETKRITO PEBFKCTO

Rur urica Fructificó RuvurTcancu-.. .^ FruotifiöaroH

PRBTERITO PLUSCUAMPERFECTO

Rurwka Ha hi a. fructrncado

JtCurtL8l¿anciL., » .... Habian truerihc&do

FUTURO ABSOLUTO.

Rîirnnka "Fructificará

Rurunkacu .... Fructificarán

FUTURO CONDICIONAL.

Ruriinman Fructificaría Rurunmancu Fructificarían ote. Cuando alguno (íe. estos verbos tiene significación activa, admite todas las personaa de la conjugación.

Art, 2o Del modo. Loa modos indiGan la manera como consideramos la sigöi- ficacion del verbo: soi cuatro, el indicativo, ti imperativo, elyubjuötiy-o y el infinitivo. E indic.ttivo se emplea cuando la significación del ve?V> se expresa sin dependencia de otro; <ÍOÍUO, fioka apt&i jro llevo, ftoka aparkaniyo llevé, ñoki apaskini jo hibr* ite- v-ado, ftoka apa&ahyo llevaré, Rohi apiyman p&iUakuapHncu yp llevaría si me pagasen. El imperativo cua.xdo mandarnos* su pijamas, rogamos, aconsejamos ó permitimos; cay uncuta $eray cosiest* túni­ ca, pisinta taftackiy dispénsala cortedad, cay hiMC-ckaru- nata haumayc.his favoreced á estos pobres; rimaspa mncmi caychh sed prudentes en hablar, chaupi punchaucamaü* pucllaychù jugad solo hasta el medio dia. El subjuntivo, cuando expresamos la significación dei ve*«^ — 38 —

unido 6 otro por medio de una conjunción: camachiptiyqui taquisak cantaré cuando lo mandes, ranUyman kollkey captin compraría si tuviese plata. El infinitivo determina en abstracto la significación del verbo y por lo mismo debe emplearse cuando no queremos expresar personas, tiempos, ni n omeros: allinmi y amalla causay bueno es vivir modestamente, ashuan mucmim mak- llumafita dikéy lo mas prudente es huir del peligro. Si queremos determinar la significación del infinitivo á un tiempo dado, como al presente, pasado, etc. debemos acom­ pañar otro verbo que haga esa determinación; llamcaytam yuyani yo pienso trabajar, parayta kallarerka principió á llover, rantieapuyta munanka él querrá vender. El gerundio y los participios activo y pasivo, no son, pues, tiempos dol infinitivo, sino diversas terminaciones de este modo á las cuales es aplicable todo lo dicho respecto del in- finivo.

Art. 39 De los tiempos. El indicativo tiene los tiempos siguientes: presente, preté­ rito perfecto, preterite pluscuamperfecto, futuro absoluto y futuro condicional; cuya formación se verifica del modo ex­ presado en la conjugación. Ademas de los tiempos anterio­ res tiene el indicativo el condicional compuesto que se forma del futuro condicional y la tercera persona del singular del pretérito perfecto del verbo sustantivo cay como se ha hecho en la conjugación. El imperativo tiene un solo tiempo, futuro absoluto, y la razón es, por que lo que se manda, suplica, ruega, aconseja o permite se ha de hacer después del mandato, súplica, rue­ go, etc. J81 sábjtmtivo tiene también un solo tiempo futuro, que comprende á los que el español designa con los nombres de fbfcötfö Conjuntivo, futuro condicional, indefinido absoluto é Mefinido condicional. — 39 —

Art. 4? De las personas y número. Se llama persona el sugeto 6 supuesto del verbo con quien éste debe concertar, y se dice primera á aquella que habla; como, ftoka tusuni yo bailo, ñokanchis tufíunckis nosotros bailamos; segunda á aquella con quien se habla; como, kam tusunijui tú bailas, kamcuna tusunquichis vosotros bailáis y tercera á cualquiera persona ó* cosa de quien se habla; como, pay tuBun él baila, rumi llasan la piedra pesa, huallpa hua- kan ei gallo canta, payeana ttisuncuellos bailan, rumicuna llasancu las piedras pesan, huallpaeuna huaka?icu los galios cantan. Cuando el sugeto 6 supuesto e3tá en singular se pone el verbo en ese número y si está en plural se pone el verbo en plural: cuntur phahuan el buitre vuela, achca cunturcuna phahuaneu lo3 buitres vuelan.

LECCIÓN QUINTA-DE LAS PALABRAS INDECLINABLES. Art. 1" Del adverbio. Los adverbios sirven para modificar el significado de las otras partes de la oración; son: de cantidad, tiempo, lugar, orden, modo; interrogativos, dubitativos, afirmativos, negati­ vos, etc. Los adverbios de cantidad son los mismos adjetivos que la expresan por sí sdos, 6 bien compuestos con la partícula huan y se conocen por el sentido de la oración; tales como: jEToyca-—Cuanto, que cantidad. Pisilla— Poco menos Lliu—Todo, totalmente Pisichalla—Muy menos Chica—Tan, tanto ^»vha pisi- Muy poco Nananak—lmiumeiubles , sin As]ltíün-pm—Mucho m^nos cuento ^ Asvhachalla—Poquitito, casi nada Nanak— Muchísimos. AsvhaUatahnan— Un poquito mas Ancha—Mucho As, Asila—Poco Aipa— Bastante Aschalla— Poquito Achca—Harto 2*i$¡ Menos Ashua-ashuan—Mucho mas Aspisilla—Algo menos Ashuan —Mas Chusa-lia—U&casameute — 4o —

Astahmn—Mas Ca malrfUi—Exactamente Asllatahuan— Un poco na as Cu nifty palla ~TViW, con taz Manchai - Excesivamente, muy Bu n talla- -Cal val men te ¿í&Mpa^Demavitftlam cu i e, imiv HuHki'ypatld-—XSum plenamente Skiefoi—Muy, ¿uertumeiTto Los de tiempo son Simples y compuestos: estos se form an'de bar pronombres demostrativos ó de los nombres que expresan tiempo y Tina de las partículas mcmta^ man, pi, cama, etc. en ambos casos. Imay,]iaycap— Cuando ChayUa-—-X*m)§Q Huiñaliuifmymanta — Desde la Chaychalla—Mny luego eternidad Ch¡carama- Hast;» Iuego Maupa—Antes, antiguamente Ch ¡siman - Ala noche Chaypaclw. -Entonces PaAttWtf-^Ma&ina dutypavhamauta .Desde ent&a- Mi)tcha-~-Pm8 CitéisAnoche Yak-a—Casi Cunan—Hoy Yakalïa— Casi casi, por un tris $aha—EH antes Teta—Continuamente £ra1ealla—Poco há Tjratira—Frecuentemente &tyüaUá~~Kato, un rato Ñafíittpa —De \m en coaaido Chayrak—Kurien Fach íbLLanemiía—TeJupoi^lineji te Üluiyllarak—Muy recien Huiñay -Siempre Cadan—Ahora JJu iñaycalna—rerpetuamçn te Caiiallan— Ali« »ra ni ismo Hu iñaijpa le — Etern am ente, para €anax.kallan^7i¿u<'&i]i ímuMMito iáempvt) Gfatfftnanta—baspwEii* íhtinakuiímypwk — Seaîpijterœ»- Cltayaoma— Mientras inmute Chuycamalla Mientras tanto Mam aimayßas — Jamas Ankalía - Pronto Ziauahayap-pas—N unca Los de lugar se formai? dö los pronombres demostrativos con las partíouiae pi¡ manta man, nek 6 %-ek, nmtu-& nta, ta à cuma, 6 de h* nombres de localidad solos 6 cou las par­ tículas indicadas que determinan la dirección del lugar; ta­ les como: May-—Donde Maymanta—Dv donde Maypi -En donde Caymauta LW Aquí Caypi- Aquí, en estelugax Chai/manta -De allí Oluvypir-Am, en ese tugar Chuicaymanta— De allá — 41 —

Chhkaaypi—Allá, on aquel lugar JfaJnwmanla^-Dü afaxrù. .Uuacpi—AciiWíi, en a(jue.se lugar Jlucumanta—J)b adentro Jírinaypi—Avnhn, en lo alto J clip ama n ta—í) a curca l-rayju—Abajo, en Jo bajo CJarumanta—I>e lejos J\iaynckpi—Uácia, donde, en que Maynekmanüt—lte que lagar in- 1 »£•'«' mediato C'lyuekpi—Hacia aqui, en este hi-Caynekmanta—Vz aquí cerca * Chay nek manta—He cerca de allí ( haynckpi—Hacia allí, en ese lu- Chalca y ta—Allá, en aquel lagar ga i' Jluaet'a —Aculiá á aqueja lugar jl; 'a yin an—Adonde Ichpaia—Cerca, á lugar cercano Ciyman—Aquí á este lugar CVrrw/a—Lejori, á lugar lejano Chayman—Allí, a cae lugar JJuichay(a—Arriba ó la parte su- C'iakayinan—Allú, aquel lugar perior Buacman— Acullá TJrayta—Abajo á la parte infe- JSanpalcman—Adelante ala par- riór te anterior Chhnpata—A la banda Kepaman—Atráz, ala parte pos- lluasakta—A la vuelta ó parte terior de atráz l'añaman—Ala derecha Quinrayta—A un lad» 1 lokcman—A la izquietda Mayneida -Hacia donde Maynckman—Hacia donde Ca yacida—H iicía aquí ( aynefanan—ïliicm aquí Chaynekta—Hacia allí ( haynelman— Hacia allí Tumanckta—Hacia al rededor .Uucunckiuan—Hacia el fondo Mu yuncida—Hacia la vuelta l'jiacliannekman—Hacia la su- Ma ye ama— Hasta donde perlicie Caycama— Hasta aquí M.ayninta—Por donde Chayvama—Hasta allí ( ay ninfa—VOY aquí Chakaycama—Hasta allá ihay ninfa—Por allí Huac-cama—llanta acullá ChakayvJnta Por allá Banaycama—Hasta lo airo lfalmanta—Por encima Huroneóme — Hasta lo bajo Jlucttnfa—Vor debajo JJuiehayeama—Hasta arriba Chaujiinta—Por el medio Craycama—Hasta abaj» Jra Uni ta—Por el extremo Hah uaea ma—Ha.sta afuera Ouinrayninta—Por el lado Huvueama -Hasta adentro ^ Mayucljiinta—Vov que inmedía- Maynekcama—Hasta qne nmie- ciones diaciones Caynckninta—VoY estasinmedia- Ca ynekcama—Hasta estas isBie- ciones diaciones Chaynclninta—VoY esas iumedin-Chayuekcaina—Hasta esas rmne- eiones diaciones Mayia— Adonde Canuickeama—Hasta algo lejos Cay ta—Aquí, á este lugar Los adverbios de modo se forman de la repetición de los adjetivos calificativos ó del infinitivo con las partículas l¡a 6 inanta¡ 6 del gerundio con la partícula lia. Cuando e* adver­ bio cs> negativo no se repite el adjetivo, ni el infinitivo* — 42 —

También se forman estas adverbios añadiendo á los adjeti- Tos la partícula mimpa si terminan en consonante 6 en dos vocales que no sean las sílabas hua, hue, hui y solo mpa si terminan en una sola vocal 6 en dichas sílabas, LlampüTlainpulla— Suavemente Tumpàttamanta—Levemente Acnuacmlla—Lindamente Sinchisinchimanta—Fuertemente Sucñwñucñumanta— Tiernamen- AlUaUinUa—Buenamente te Konkaymanta—De repente Munaynmuaylla—Am ablernen te Yapnimpa—Intencioualmente Ouyaycuyaylla—Queridamente Konkaypa—Re pen unamente AUyaMylUC—Venciblemente Chekaypa —Adrede Jlanmtaspalla—Inteligibl em ente JStacayta— A pena s Yamaspaïla—Moderadamente Jtfaeanacayta—Muy apenas MunaycJiacuspalla — Arbitraria- Sapak—Aparte mente Sapaklla—Separadamente Jtfavsampa—Ciegamente, áciegas HuaquiUa—Juntamente Kasçhimpa—Toscamente Utkaylla—A prisa,de priaa Tokpampa—-Torpemente ManamushiyUa— Insensiblemente Umampa—De cabeza sin sentir Chaquimpa—De pié ManapantaylUt:•••- Inequívoca da- Jfuasampa—De espalda mente ÏÏaupaknimpa—De adelante Mana-atiylla—Invenciblemente Kepampa—De atrás Manayuyaylla — Inconsiderada- Kechkampa—De soslayo mente Quinrahnmpa—De lado Manayaeliaspalla — Ignorante- Yapninta -De intento mente

Los de drden se forman de los ordinales con la partícula ta ó de los nombres sustantivos que significan orden con las partículas lia, nimpa ó mpa de la misma manera que los ad­ verbios de modo; tales como:

jSfmtpaktam—Primeramente Chekampa—En orden Iscaykentam—Secundariamente Lhitampa—En desorden Çuitnsakenfam—Entercer lugar Llutalhitampa—Muy en desorden Kepatam—Posterionnente Hucumpi-hahxianpi—A troche mo Kaükentam—Seguidamen te che Miiamiíampa—Alternativamente ITamvmanta—De su cuenta Mitamitampi—Por turnos Sekesüa—En hilera KaMnanlla—Sucesivamente ¡SinrtUa—ïïn lila Sufísimpa — En común SekerekcsUa—Por hileras Che&ecmpa—Kn dispersion titnrisinrilla—Vov lilas

Los adverbios interrogativos se forman de los adjetivos ima, hayea, may con la dicción naska 6 raivu 6 de los ad­ verbios imay hayeap, may, y sus compuestos y sirven para — 43 — interrogar sobre cantidad, tiempo, lugar, etc. Los otros ad­ verbios se hacen interrogativos agregándoles la partícula chu chuch ó chum 6 dándoles el tono interrogativo.

Imanaska ? —Por qne ? ImahinacM—Como será? IinaraiüuS—Por que causal Jíinachifl—Asi es? Haycwiaska ? — Por que, á que Mayhinachl—De que modo? cuentan Ckiyhinachtfi — De este modo? Maynaskal—De que manera? Chayhinachvf—De ese modo? Mayraieiâ—Por cual causa? Cholayhinachu?—De aquel modo? ImaMnaH - Como? Ichachu?—Quizá? por ventura? HcuycacM—Cuanto será? Manarakchu?—Aun no? Manachuf—Nol Los dubitativos son:

Icha—Quizá Ach—Como no Ichach— Quizá será Achá—Como no Icliaralc—Quizá aun As—Asi dicen Icharakpa*—Quizá todavía Asá—Asi será Ichapas—Quizá pues Hinachá—Así será Ichapasyari—Puede ser Hinachari—Asi debe ser Icharakchuch -Puede ser que Manas—Dicen que no Ichas—Quizá, acaso Manachá—No será lcliayari—Quizá sea asi Manasá—Dicen que no

Los afirmativos son:

ArU- Si An—Si, asi es An—Asi es Anri— Si Auya—Si pues I—Si Auricui—Asi es Chay—Corriente, convenido Auricuipas—Asi es pues Chek'in—De veras Tari—También CÍtekampi—En "\ erdal Hinapuni—ABi mismo Cli ekampuni—Ciertamente Los negativos son:

Mana—No Ama—No (prohibiendo) Manarak—Aun no Amarak—Aun no Maiiatak—Cuidado que no Amatak—Cuidado que no Manamari—No pues Amamari—No pues Mana&ncí—Pues no Amamá—Pues no Manapas—Aunque no Amapas—Aunque no Manapnui—No absolutamente Amapuni—No absolutamente Los adverbios dubitativos, afirmativos y negativos cost- puestos se forman, de los adverbios simples respectivos y las — 44 —

partículas chd ó ch, c?iu, si ó s, ma,pa$, puni> rak, tak, etc. GOBIO se vé en los ejemplos anteriores. líos adverbios diminutivos sé forman como los nombres con las partículas cha, ha Ö challa, y los superlativos; se forman de la misma manera que los componen los adje­ tivos por repetición del positivo con interposición de la letra y\ pero agregándose en los adverbios la partícula lia 6 manta. <$ ambas á Ja puta bra que resulte de la repetición del positivo. Si son negativos, se repite la negación con in- $erjy>sicio.n de la # agregándose simplemtnte el positivo y las partículas; como,

Pisicha—Poquito A ciwyacnvHa—Lindísimamen te PtsiMa—Poquillo LJampuyllampu manta — ÍSuavísi- Phichalla—Poqiiitito nmniente Manaymanapaniayllor—Inequivo- Tumpayiumpaïïamaiïta—Levisi- cadísiniamente mámente

Art, 3 De la posposición. En quecfoun no existen las preposiciones que en otros idio­ mas se emplean para fi^ar las relaciones entre dos partes del discurso. En su lujarse usa de ciertas partículas que solas ó unidas á las letras m 6 n sç agregan en unos casos, á las palabras cuya relación se trata de determinar, formando con ellas una sola dicción; y en otros, son palabras separadas que se posponen aquellas*. Por esto se les bá dado el nombre de posposiciones, asi como en otros idiomas se les ba llamado preposiciones por que se anteponen ó* proponen á la palabra que rigen. Las posposiciones que se unen á las palabras y forman una sola dicción cou eaas son:

Muartr—Con Nintin ó ndn—Con Mam,—A. ó al Pi—En Momia—De defcde Cama Hasta, según JVafc ó ríñale- - Sin Jtaicu - Por jtfeh ó ñek— Hacia l'vk ó niyuk—Con Mntaónta -Bor Asi, con el nombre surtan üyo mayu rio, se expresan mayv- Jman con al rio, mayu-mato al rio, mayu-manta de 6 desdo el -45- rio, mayu-nnak sin oí rio, mayu-mk hacía el rio, mayu~nta por el rio, mayu-ntin con el rio, mayu-pi en el rio, mayw-cawa hasta el rio, mayu raime por el rio, mayu-yok oon el rio. La posposición cama cuando significa hasta, aegan 6 con­ forme se une á la dicción y cuando significa mientra©, eeir^ 6 durante se pospone separada; como, umay-çamo, ha^ta mi cabeza, keñipa-cama hasta las ceja*, callpay-carna según mis fuerzas; causanay cama mié tras viva, illanayqui cama du­ rante tu ausencia, cuefía cama entre tórtolas, lia posposición raicu puede estar unida ó separada de la palabra cuya rela­ ción determina; como, mamanraicu porsuiL ulre, huchaycuna raicu por mis culpas.

Las posposiciones separadas son:

Galdla ó caylla—En vez ó en lugar Ichpa, sicJipa—Cerca de Kay lia— Ante, delante Ghaiipi—Al medí o Kepa — T vas Chimpa—Ultra, del otro lad o Muya—Al contorno Hahua—Sol re, respecto à, á cer- $aupa— Antes ca de Heka -Coutrà Hanah—Sobre, en lo alto Pacalla—A escondidas fínasah—Tras, del otro lado JPachallun—E« remplazo© eusti- Hucu—Debajo, tucion Ranti—i'.u 1 ugär de P u ra—E n tre Turna—Al rededor Quhirai Al lado, â la travesía Tvmpa la-^Hó color, á pretexto de (Vu*?/—A lo lejos Huculla —Entre Uran ó uray—Debajo Asi se vé en los ejemplos siguientes; uturuncu caylla kosa tigre en vez de marido, chuta cha-upi yarka acequia al me­ dio de la calle, kocha chimpa piska ave de ultra mar, rima*- kanchis hahua Sobre 6 ä cerca de lo que hablamos^ phuyu haiíak sobre 6 en lo alto de las nuves, anti hua&ak trasandi­ no 6 del otro lado de los andes, chuquiy hucu debaja de mis píes, katu ichpa cerca del mercado, ajnisimi kaylla ants Ia> ley, puncu kepa tras de la puerta, hiiasi muya al contorno de la casa, atiskamanta ílaupak httanuska antes muerto que vencido, sonkon ñeka nirau obra contra su corazón, huar»** purapaskancu pasean entre jóvenes, ichurím Fachacarntak ranti el confesor está en lugar de Dios, inti tu/na rrnrun

Laâ posposiciones que se ponen separadas son á la vez Hombres adjetivos 6 sustantivos; se conoce que son adjetivos, cwando se anteponen al sustantivo que califican; y que son sustantivos por el sentido de la oración; como, huuu, kocha lago profundo, chaupi punchan medio dia, caru llakta pais lejano, etc. Los Hombres unidos con las posposiciones nah ó nnak, nek 6 ñek> cama ó yok son adjetivos si preceden á algún sustan­ tivo; como, cusmannak machu viejo descamisado, rumicama alipa-tierra pedregosa, etc. como se explica en la composi­ ción. Cuando á la posposición nek 6 ñek unida á los nombres de localidad á pronombres demostrativos 6 á las posposiciones separadas, se agregan las simples, forman adverbios; como, cay-nek-man hacia aqui, uray-pi abajo, hucu-pi adentro, hahua-mayí afuera, etc.

Art. 3? De la conjunción. Las conjunciones sirven para expresar la relación entre las palabras 6 entre dos 6 mas oraciones sin modificar el signi ficado de aquellas, ni contribuir á determinarlo. Entre las conjunciones hay uñas que se agregan á las pa­ labras cuya relación expresan formando con ellas una sola dicción y otras que forman palabras distintas. Las primer»s son: art, chu, huan, ka, ma, manta, pas, pi, ri, rak, tak, ya y sus compuestos. Las segundas son; hutak, icha, kana, mari, ña, panas, rateu, yarin ó y allin y sus compuestos. Las conjunciones se dividen en copulativas, disyuntivas, condicionales, causales, continuativas, adversativas, ilativas y terminativas. Las copulativas son: Muamr—X (expresando congorcioifó—-Y (preguntando) óeompañia) Tak—También Pos—Y, también O hay ka—Y entonces Euampas—Y con Einaka-~Y asi Búmtak—T también Ka—Y (preguntando) Que jPí&tKW&~*~Y con — 47 —

Las cinco primera* unen palabra*, la# restantes, oraciones; como, yayan huaukcmpas su padre y su hermano, kamjm» cnnqui floknha mana \,{\ r^mes y yo no, puliendo repetirse la conjunción para dar nías enerjia; como, yayampas huaukem- pas, kamka mimnqni üokr/k'X man*. Cuando se expre«*an varias palabras ú oraciones continuadas se pone la conjunción á las últimas; como, umu, marca, aukapacuk, ¿¿apampas chakenta mascancu el sacerdote, el ahogado, eí militar y todos buscan su interés, kam cliun\anq\ii, churiyqui upyvn, huarmiyqwitak jmskacun tu juegas al envite, tu hijo bebe y tu mujer se pasea. Las disyuntivas son:

Pas—ó ú (con verbos) lïulakpat—ó también Chu—ó , ú [preguntando] (kiyri—ó, n Icha—ó, ú quiza Sa—yá, ora Ifutaïc-r-6, ú Sara k—Ora JIutakchn—o bien Satak—yíi, ora

Las dos primeras pas y ehu sepa-an palabras, icha Solo entra con cha; hutak y sus compuestos separan oraciones y las demás, palabras u oraciones, en. cuanto á su repetición y colocación se observa lo mismo quo en las copulativas; cowoy micuypas arnapas comas ó no comas, ueumariçhu runachu? es oso ó* gente?, taquiy, tusuy, hutak ripuy canta, baila ó vete. Las condicionales son:

Ka— Si, con tal que Çïtayka—caao que, con tel que

Risak çamaclçiptiyqueka iré si lo mandas, ftUhita yatap- tiyqu? chayka paichita swftaskayqui te regalaré los aretes con tal que toques bien.

Las causales $on:

Manta —Por, por quefeon vGvho&).HaycaMixnta—Por cnanto Iiaicu — Por lltujva rait-u — l r cuanto Imamanta—Por quo [razón] Çfùiymantsy—Ww esto Imaraicur-ihiY que [causa] Chay micu—Por tanto

Mana llameaskciyquim&nte muchunq u /sufres por no hah** trabajada, hayearaicum taripak unaudiarka; chayrmcH h&H — 18 -

taâhkka cachan por cuanto el jaez lo determinó; por tanto que se cumpla. Las continuativas son: J.rfc~Pae« Ghrtymantari—Y de ahí Jf4—Pues Chayri—Y en seguida Tak—Y asi, y también Chaytak—Y por eso Mari—Asi pues ITuetarak—Otro si

Wapaliuarka chayri kellkay quita kohuarka me saludó y en seguida me dio tu carta, huctarak: taripaypa huiccanta pài- Uachun otro si: que pague las costas del juicio.

Las adversativas son:

Ka—Pero, mas, Cha y ka—Y así Bi—Pero entonces Chaypas—Sin embargo ifafc—- Aunque, aun Hinachaypas— Pero sin enlbargo Pas—Aunque Einapas—Sin embargo Panas—Empero, aunque Hinaka—A pesar de eso Panapas—Empero Yarin—No obstante Ichaka—Pero Yarinrdk—No obstante

Cuyasunquim, ichakapisillatam te quiere, pero muy poco; tucuitam payraicu rurarkanif hinaka manam allintachu cutiehihuan, todo he hecho por él, á pesar de eso no me ha correspondido bien. Las ilativas so?i:

ChayJca—Luego Ifinachayka—Por consiguiente Ghaymi—If por eso llinaspari— Por consiguiente Chaytakmi—X por lo minino fíinaspaka— Luego Ghatynantafak—Y por tanto Hinaptin—En consecuencia Ghagraicutafc—Y por esto Hinaptinri—Es consiguiente

Ohakay orkopim kosnin, hinaspaka chaypim nina en aquel cerro humea, luego allí hay fuego; llayallantam tucllanqui, lluüanquitak hinachayka Jtuatim canqui tú trampeas y enga­ ñas á todos; y por consiguiente eres un picaro.

Las terminativas son: Kama—-Por último, finalmente Gaypakmi—Para esto jffíWKif^-Finalmente Ghaypukmi-~*¥QX& eso Mari—AJ fi% ea Jon Gayraivur—Por eso, por est 0 - 49 - Cayman—Al fin, á «tote fin Ohm/mim— Por tanto Chaymari—Vor fin Ilhiapuk—iUm *#*-, objeto Chttytakmari -Y por fin /íinapfintak Y por ío tanto

Manamunachca-ptiy aclla tucurka, hinapak imanchatkachá carita, cuando yo no quena se hizo monja, con ese objeto es­ taría destinada, yayanmari ruraakaiitacháyackanal ña es sa padre y sabrá lo que hace. Las conjuciones que se agregan á las palabras forman compuestos uniéndose entre sí (y con las partículas expletiva« de que se trata en la composición y en tal ca o siempre se unen á la dicción; pero no cuando se componen con adverbios ó* conjunciones separarlas; como, p¡-Jiuanr Jiuampaa jr>ana- tak, ama-pas, icha-pas, fta-tak, yarin-rak, etc. Las corcusió­ nos separadas se componen con las que se agregan, con los pronombres demostrativos, con adverbios ó" con las partículas indicadas formando siempre conjunciones separadas; como, pana-pas, yarin-rak; chay-lca, cJtay-pas, cay-mari, cay raicu. Mua-pas, icha-ka, kana-s, etc.

Art. 4- De la interjección. Las interjecciones son: de triunfo, gozo, aplauso, aproba­ ción, exclamación, admiración, amor, deseo, tristeza, invoca­ ción, excitación, etc.

Las de triunfo y gozo son:

EaiUi!—Triunfo! vitor! Httichal—Victoria! Huakel—Viva! Hatiril—Viva! Hahaul—Qu? risa! JI

Loa de aplaudí) y aprobación, Atíditl —Que bueno! Anaiïâu\—Qae grato! Affoññul- Excelente! AñañalláHl—M ag ni fíco ! Añdyl—Que rico! Añañáyl—Qne gustoso! Aitiallal—Qne bonito! AtihoiMuX—Que bello!, que hermoso! Achalldyl—Que lindo! 8aMul— Bien! (*) Salayl—Superior! Salayal—Muy bien! Saúl—Bravo! Sáyl—HnrraJ

De exclamación y admiración. JfcAl—Abí J7Ä!- Oh! Ä«a!—Que! es posible! Taltal -Como! Asáyl—Par diez! Afltal -Ab! que admirable! Athákl Caspita! Atháy—Caramba! Athaklláyl—taramba! AcM¿h\—Que es esto! Aßhuchllayl—Válgame Dios! De amor y deseo.

Allákl—Vida mía! AVáy\—Amor mió! AUaylláyl—Dueño mió! Allaymal-- Alma mia! Cktmculláyl—Corazón mió! Huaynillákl—Ojal a! HuaynilMyl—Plegué a! cielo! FaktacM— Ojala que!

(*) En la« interjecciones alicu. álkfiu, alütecu; salau, saJdy; aláy) alaylláy; aidaif ¿UUéu; etc, ba introducido el uso moderno la pronunciación con una motet I quo QÁ motivo á escribir asi dichas palabras, para representarla» njoa> escritora, tales como en el día se pronuncian. — 61 — PaJftachuchl—Dios quiera quel PaHara/A—Permita el eíeloí ojala que!

iJe tristeza é invocación.

Kha\ ?/«!—Ay! Aláy\—Ay! Ahtylláyl—Ay triste de mi! A la um al —Ay i n fe1 i z! Huayáyl Que desgracia! Huayu h \u\y\—Que ca lu m i da dí Atakl—Que lástima! A taJeyáyl—P\ ed m 1 ! A tamáyl—M i seri cord i a! Ha%á—Oye! bola! Yau\—Escucha, hola! Ha/upa 8\—Socorro! Haupaslláyl—Socorro! Papaul—Auxilio! (refiriéndose á hombre«) Tutúyi—Auxilio! (refiriéndose á mujeres)

Las de dolor.

Huáíú—Áyl Huáy !—A.y que dolor! (de golpea Huahuayáyl—A y que sentimiento! Achaml—Qne dolor! (sensación actual) Achacmú—Que dolor! Achacdyl—Ay que dolor! AchacaUául—Que intenso dolor! Hayául—Ay! Hayayául - Ay que dolorI(6sieo) Hayayaüául — Qixe tuerte dolor! Anàul—Que cansancio! Ananául—Que gran cans :ncio! Anana-llánl—Qn* fatiga! Acául—Qne calor! Acacául —Que calor! que bochorno! Acaeatlávl—Que calor tau fuerte! .'i laid—Que trio! Ala/ául—Qm trio tan tuerte! AtalaVául—Qiw» hi*lu! Akl—Que amargo!, que ácido! — 52 —

De exüacion y prevención.

Acyal—Alerta! Saepal—Animo, valor! (refiriéndose á mujeres) Ascal, asodi/l Atención! Pacpal—Animo, valor! (refiriendo á hombres) ffacul haeuchiftl—Vamos! GKdyhal—Carga! á la carga! Curkal—A ellos! á la carga! Sacuyal—Ea! Paktal—No sea que! Paktatakl Cuidado que! Mal—Veamos,! á ver! Paktarakl—Guárdate que! Mapasl—Cuidado! Achokl—O mejor! Aclwllóyl —Por mejor decir! Churu—Silencio! Chutl—Chiton! Achustol—Silencio! Paul— U a da Caylcal—Hé aquí! Chaykal—Hé allí! Ccal—Toma! De miedo y horror.

Achachátil—Que espantoso! Achacháyl—Que temible! AchcLchallául—Que horrible! que horrendo! Achachálldyl—Que horroroso!

De ira é indignación.

Marákl—Que antipático! Maráyl—Que odioso! Mararákl—Quecayga!, abajo! Jlararáyl—Que muera! Attaul—Que indigno! Attcuyl—Puf!, que sucio! Attatml—Que puerco! Attatdtfi—Que cochino! Attatallául—Qne inmundo] Afáatalláyl—Que asqueroso! — 58 —

Rik\ hikchayl—Yé an hora mala! Accayal—Fuera de aqui! Ashayl—Qua ira, que indignación! Ashayal—Que futor!, mal haya! Astáyl—Mal haya sea!, voto á! Astayal—Maldito sea! Astayâul—Maldito sea!

Las interjecciones acabadas en consonante 6 dos voeaîes que no sean las sílabas hua, hue, hui; llevan generalmente acento en la última sílaba; como, achíich, anandu, etc, pero se marca el acento especialmente en las acabadas en h 6 y; como, atdh, ckunculaly, etc., para distinguirlas de los parti­ cipios activos é infinitivos con que pueden confundirse.

LECCIÓN SEXTA.-DE LA COMPOSICIÓN. Las palabras compuestas pueden resultar de la union de varias simples tí de la union de una palabra simple con cier­ tas partículas que se denominan com ponentes. El nombre sustantivo huicsa vientre anido á nombres que significan alimento, forma otros que expresan el sugeto afi­ cionado á alimentarse con ellos, como de thanta pan, thanta- hunca paniego; de nicha carne, aicha huicsa carnífago ó afi­ cionado á comer carne. Siqui sentadera, con dicciones de repuo^, forman com­ puestos que expresan la propension al reposo: como de puñuy dormir, puñuysiqui dormilón; de tiyay sentarse, tiyayziqud amigo de sentarse; que es yá poco usada. fSonko corazón, unido á sustantivos expresa inclinación á ellos por propension d por naturaleza; como, aicha sunko car- niceröj el que tiene propension de comer carne; hvarmisoffkö mujeriego, aficionado á las mujeres. <^on los nombres adje­ tivos» forma otros expresivos de calidades morales; como, de hatun grande, hatunsonko magnánimo; de llampu suave, llampusonko dócil, etc. Œhtllu hueso, con adjetivos forma otros expresivos de *s*l*~ dados físicas; como, de huera gordo, hueratuéiny robas*«*; é* racu grueso, rautcullu fornido. — 54 —

El adjetivo wirak 6 ñirak, nir i 6 ñirai especial, especie, unidos á sustantivos forman adjetivos cuyo significado expre­ sa una calidad referente al sustantivo; como de rupu malva, rupuñirak malvaceo; de huallpa gallina, hûallpdïïirah ga­ lináceo, ete. Los adjetivos ttitu difícil de entender, sasa difícil de hacer unidos á infinitivos forman adjetivos que expresan la dificul- tadde ejecutar algo; como de hamutay entender, hanmiiayttita ininteligible; ruraysasa impracticable, de vv,ray hacer. El infinitivo del verbo sustantivo cay unido á nombres sus­ tantivos expresa la esencia <5 naturaleza del objeto que aque­ llos representan; como de ru?m hombre* rima Gay humani­ dad, k naturaleza humana; de nunu espít-itu, nuuuony espiri­ tualidad, etc. Con adjetivos calificativos se forma nombres sus au ti vos abstractos expresivos de las calidades que aque­ llos significan; como de llampu.blando, llampucay blandura/ de sumak hermoso, sumakcay hermosura; etc. Cale participio activo del mismo verbo unido 4 nombres sustantivos, forma adjetivos que expresan calidades referentes ai sustantivo, como, de mayn rio, mayacak fluvial; de allpa tierra, allpactik térjreo; etc. generalmente se sincopa en esta composición la sílaba ca del participio cak agregando solo su terminación k al sustantivo que compoiu.-; como, mayuk fluvial, allpük terreo. El participio pasivo ,aska con las terminaciones posesi­ vas agregado á nombres que siguificau calidad, estado, o-flcio etc., forma sustantivos abstractos expresivos de la posesión ó ejercicio de la calidad que aquellos significan; Como de marca abogado marcacashiy abogacía; mi posesión, título y ejercicio de abogado, de cutirpa comerciante, cutivpacaskan su condición y ejercicio de comerciante. Micuk 6 mícu sincopado participio activo u-e mieuy comer, con los nombres de alimento expresa la propiedad de- alimen­ tarse con lo que aquellos significan; como, de aicha carne, aiehamicu carnívoro; de hora yerba, korumíau herbívora; de tueni todo, zucuimicu omnívoro, etc. El participio ricok visto 6 parecido», unido con nombres sustantivos forma compuestos que expresan parecimiento,; como, con huarmz mujer, huarmi-ricok amujerado ; eon vMruneu tigre, utarun cu-rico k atigrado, etc, Unido á nom­ bras adjetivos atenúa su significación; como, de lla-ñu delgado, llaftu-ricok medio delgado; de oyikûk enfermo, onkok-ricok al- go- enfermo, etc, y siempre se une con un guión á la« díceio" nés que compone. Yupay infinitivo y yupa participio paáivo sincopado del verbo yupay en su significaciou de tener por tal, reputar, etc. unido á nombres sustantivos, forma adjetivos que significan tenido,, reputado, constituido ó semejante á loque expresa el sustantivo; como, de yaya padre, yayayupa padre putativo, padrino, el tenido ó reputado padre; de ullko perro, allkoyupay semejante á perro, hecho ó tenido ó tratado como á perro, etc. Los nombres camay oficio, empleo, dignidad; camayok oficial, empleado ó el que ejerce un cargo ó profusion agregados á palabras que significan cierto ejercicio,?;for­ man sustantivos que expresan los nombres apelativos que re­ velan dicho ejercicio; como, de seray coyer, seraycar/iay sas­ trería ú oficio de sastre, seraycamoyok sastre; de ktllkay escribir, kellkaycamay oficio de escribano, ktlïh ycamayok escribano.; con otros nombres expresan., guarda, cuidado, ad­ ministración, etc,; como, de Ikikta pueblo, ilakta camay sin­ dicatura, llakta camayok síndico, de mchûka arboleda 6 bos­ que, sacha-ka camoyok. guarda bosque; de chaca puente, chaeacamayok guarda puente, etc. Agregando las terminaciones del verbo á los nombres sus­ tantivos que significan hechos que se verifican naturalmente y sin intervención de la voluntad del hombre, resultan verbos compuestos que significan que esos hechos se realizan: como, de phuyu nube, phuyu-y nublar; de para lluvia, para-y llo­ ver; de parhua espiga, jparhua y espigar; de ttica flor, ttica-y florecer. El nombre hayca y el pronombre ima con la -terminación del verbo forman verbos compuestos interrogativos, que sirven para preguntar lo que hace y el adverbio hiña lo forma que significa hacer así, refiriéndose á una acción. Para significar el hecho de cojer, reunir 6 juntar en un cuerpo, ciertos animales 6 cosas pequeñas de una especie, por medio de un verbo, se agregan al nombre del animaU ai de 1* co&a.

Combinado el verbo nit/ ó ñiy decir, con interjecciones 6 algunos adverbios 6 con voces imitativas de sonidos ó gritos de anímales, forma vrrbos compuestos que significan decir 6 ejecutar lo que la palabra componente significa; como, de attáy asco, attáy-ñiy expresar 6 tener asco, abominar; de aléu que frió, alau-ñiy expresar el frió 6 tener frió, de manarn no, mañuni-ñiy negar; de arí sí, ari-ñiy afirmar; de tar un sonido, tar-ñiy sonar, tar expresando ese sonido; de mauxrn grito así, mau-íliy maullar, etc. Adornas de las partículas componentes indicadas al hablar de los nombres diminutivos- aumentativos, comparativos, su­ perlativos, numérale:-, verbales, y del plural, tenemos las si­ guientes: ca, cama, cu, cha, chca, cht, hua, ka, ke, lia,, lli^ ma, -mast, mpu, mu, na, nak ó nnak, ncha, nek ó fiek,pa, pur, ra, ri, rka, rko, rpa, sa, sapa, su, ta, usa¡ ya, yca, y cu, y cha, yUa, ylli, y mana, yok, ysa ê ysi. Oam esta partícula solo se emplea en lit composición del vsrbo y modifica su significado circunscribiéndolo á cierto lu­ gar, tiempo ú objeto y siempre precede á una de las partí­ culas mu, pu; y á veces á ya, expresando que la acción vá á su término 6 cesación; como áeeuyuy moverse, cuyu-cá-mu-y ir á moverse en cierto sitio, cuyu-ca-pu y volver á moverse, cuyu-ca-ya-y, moverse lentamente en diminución. Öama: agregadaá nombres, forma compuestos que expre* san Ja total ocupación de un objeto por lo que significa el nombre componente, en el sentido de mero, neto ó sin la inge­ rencia de otra cosa; como, de kori oro, kori~&jma todo 6 to­ talmente oro, oro neto, oro solo sin mezcla de otra materia; con los sustantivos que significan individuos de alguna fami­ lia, expresa su colección, corporación <5 familia con exclusion de un extraño; como, de curu gusano, curucama gusanera, todos gusanos 6 reunion meramente de ellos. Vu: forina los verbos reflexivos ó pronominales, como, de cuywy querer, cuya-cu-y quererse; de kahuay mirar, káhua- cu-y mirarse, y con los verbos que es incompatible esta sig­ nificación, expresa ejecutar para sí ó en su provedho, la ac­ ción -del simple, como, de rimay habla*, rivna-cu-y hablar paa*a sí 4 en su provecho: esta partícula precede á chca é yüa; como» mya-cu-chca-y estar queriéndose, euya¿m-ylla-y querer solamente. Cha: ademas de formar los diminutivos, uni'da á nombres ó — 57 — adverbios con la terminación del verbo, forma verbos com­ puestos que significan el hecho de hacer lo que expresa él nombre; corno, de huasi casa, huan cha-y hacer casa 6 edifi­ car, de ama no, ama-cha-// impedir 6 estorbar y en er-rte caso precede á ca,

Mpu: expresa ejecutar de nuevo 6 venir en ejecutar la sig­ nificación del verbo simple, como, de yuyay pensar, yuya- mpu-y venir en pensar; de tacay golpear, taca-mpu-y golye&T de nuevo y precede á chca é y ¿la; como, yuya-mpu-chm-y ve­ nir en estar pensando, yuya-mpii-ylla-y pe isar de nuevo so­ lamente. Mu: expresa ir á ejecutar lo que significa el simple; como, de perkay cercar, perka-mu-y ir á cercar; y precede á chca ¿ ylla; como, perlca-mu-chca-y ir á estar cercando, perka-mu, ylla-y ir á cercar solamente. Na: forma nombres verbales según se ha expuesto en su lugar: Con los pronombres demostrativos y la terminación del verbo, forma verbos compuestos que expresan que se na de ejecutar alguna acción, según se indica por un acto 6 ama­ go que se hace á la vista; como, cay-na-y hacer esto 6 así, chay-na-y hacer eso 6 así; etc. con tma, hayca forma verbos in­ terrogativos para indagarlo que se hace y coûmay como se hace, imana-y, hayca-na-y que hacer. Con uno que otro adjetivo ele­ va á grado superior la significación del verbo que compone; como con chuya limpio, chuya-na-y limpiar bien, y en uno que otro caso precede â las partículas cu, chca, chi, mu, pu, ri, rko, ycu, ylla, ysi; como, < ay-na-cu-y hacer así con fuer­ za, cay-na-chca-y estar haciendo esto, cay-na-chi-y mandar hacer esto, cay-na-mu-y ir á hacer esto cay-na-pu-y hacer así lo de otro, cay-na-ri-y hacer así levemente, cay-na-tko-y ha­ cer así con fuerza, cay*na-ycu-y hacer así con ahinco, cay- na-ylla-y hacer así solamente, cay-na-y si-y ayudar á hacer así. Con los verbos, no entra sola en composición sino prece­ diendo á la partícula cu para formar verbos recíprocos y á la partícula ya para la formación de lo: verbos que expresen ganas 6 deseo; como, de makáy estropear, maka-na-cu-y es­ tropearse mutuamente, pelear; de huayUuy halagar, huayllu- na-ai-y halagarse recínrocamente; maka-na-yay tener deseo de estropear, huayllu-na-yay tener gana ó* deseo de halagar. Con algunos verbos puede preceder á chi y entonces expresa el mandato de una acción recíproca 6 que se ejecute de uno á otro 6 uno con otro; como, 7naka-na-chi-y mandar ó hacer que se estropeen mutuamente. Nak: con los sustantivos acabados en consonante 6 dos vo­ cales que no formen las sílabas huay hue, hui y nnak con los terminados en una vocal ó* en dichas sílabas, forma adjetivos — 60 —

negativos que expresan 1» carencia ó Oes posesión de tal 6 cual objeto; como, de cusma camisa, cusnuvmak descamisado ó sin camisa; de uahui ojo, fiahuinak desojado ó sin ojos. Nicha: con los nombres que expresan partes 6 miembros del cuerpo de persona ó bruto y la terminación del verbo, forma verbos compuestos que expresan dar golpe en dichos miembros ú oponerlos cualquiera cosa; como, de muchu cogote, muehu-ncha-y acogotar; de uya rostro, uya-ncha-y enrostrar. Con otros nombres expresa que con ellos se sobrepone 6 adhiere á algún objeto; como, de kesspi vidrio, kesspi-nchay vidriar; àekoîlke plata, kollke-naha-y platear, y precede (i las partículas chca, cht, mu, pu, ri, rko* ycu, y lia, y sí; como, kollke-ncha-clicci-y estar plateando, kollke-nclta-chi-y hacer platear, kollkc-ncha-mu-y ir á platear, kollke ncha-pu-y pla­ tear lo de otro, kolikG-ncha-ri-y platear ligeramente, kollke- ncha-ycu-y platear con empeüo, kollke-nclia-ylla-y platear solamente, koïïke-ncha-yd~y ayudar fi platear. Nek 6 fleki unida û nombres sustantivos forma adjetivos que expresan la calidad referente al sustantivo; como, de rumi piedra, rumi-nek potreo; de aicha carne, aldianek cárneo, ole. Pa: unida á nombres sustantivos indica union de cosas se­ mejantes; como, de suelta árbol, sacha pa arbolado. Con ad­ jetivos estándp .«ola 6 con Ua forma adverbios y çnti infiniti­ vos, verbales; como se tiene.explicado. Unida íl verbos expre­ sa la acción reiterativa; como, de palídy cojer, pallo-pa-y re- eojer, y precede á las partíenhis ca, cu, ya; como, palla-pa- ó inad.vort idamente; como, de p.uñuy dor- mir* pniiu-pn-y dormir .sin advertirlo. Esta partícula pre«*e- dé & chca, ylfsf: como, iiwfia-pu-vliea-y estar intercediendo, ttiaftn'pu-glta-y in lerceder sola men í e. Ha: expresa continuación y se combina eon uno que otro nombre; como tfe chuya limpio, se forma ekvya-ra ascendrado; — 61 — de hacha menestra, haclw-ra ensalada. Con verbos entrsum composición precediendo 4 ?/# y forma los que expresan qu<5 la acción se ejecuta continua y constantemente; como, de hahnay mirar, kahua-ra-ya-y mirar constantemente 6 de hito en hito y asi precede (i las partículas cha. chi. mu. />M, rko. ylla\ como, haliua-ra-ya-chca-y estar mirando sin ce*ar. ¿/7. hua-ra-ya-chi-y hacer mirar sin cesar, Ixjlnia-ra-ya-tftu-y ir á mirar sin cesar, haliua-ra-ya-pu-y mirar lo ageno constante­ mente, haliua-ra-ya-rho-y mirar con vehemencia, kahua-ra-jfa- ylla-y mirar sin cesar solamente. Ri: unida á verbos forma otros compuestos qne expresan que se principia, rehace 6 ejecuta despacio, ligera o levemen­ te la acción que significa el simple; como, de *eray coser, será-ri-y coser ligeramente; de aJmay tejer, alaia-ri-y empezar á tejer y precede tilas partículas c#, r?/, chea. mjm. mu.pu. yïïâ, ysi; como, sera-ri-ca-mu-y ir á coser un poco en cierto lugar, srra-7'i-ca-pu-y volver á coser ligeramente, xera-ri- nu-y empezar á coser para sí. aera-ri-ch:a-y estar cosiendo li­ geramente, scra-ri-mpu-y.\o\\'Q'c á empezar á coser, sera-ri- Diu-y ir á coser ligeramente, z?ra-rí-pu-y coser lo ageix» lige­ ramente, serari-ylla-y coser solo ligeramente. Xi-ra-ri-y*i-y ayudar á coser un poco. Rica; combinada con verbos expresa que se ejecuta con fuerza 6 esfuerzo lo que significa el verbo simrde v vá siem- pre precediendo á una de las panículas < 7. r],¡, mpu. mu. ri\ ta; como, de fusvy bailar, íii; OÍ*É^> ~ 02 — dopdquiy quebrar, paque-rpa-rfy quebrar de una vez: do upuy sorber, upu-rpa-riy sorber de una vez 6 decididamente. Sa: con algunos infinitivos ó nombres acabados en conso­ nante <5 en dos vocales que no sean las sílabas hua, hue, hui y u*a 6 ysa con los nombres acabados en una sola vocal ó* en dichas sílabas, forman adjetivos que significan que se pone en ínfimo grado 6 á medias la calidad que significa el simple ó qne así se ejecute la acción que representa; como, de pu- ftuy dormir, puhuy-sa adormitado, medio dormido; de hua- fiuy morir, huañwysa semimuerto; de piehiu pajaro, pichiu- sa pajarraco. Sapa: hemos dicho antes que con ciertos sustantivos for­ ma aumentativos. Con los infinitivos 6 con los nombres que significan cantidad expresa exceso; como de rimay hablar, rimay-sapa hablador con exceso; de yachay saber, yachay-sa- pa sabiendo; de quinrai ancho, quiyirai-sapa anchuroso; de supu volumen, supu^sapa voluminoso. Con otros sustantivos forma compuestos que significan lleno; como, de allpa tierra, allpa-sapa tierroso 6 lleno de tierra; de rumi piedra, rumi- mpa pedregoso ó lleno de piedras. Su: esta partícula contribuye á formar los verbos transiti­ vos representando los pronombres te, 6 á tí, os, á vosotros; co­ mo, munasu-nqui te ama, muna-su-ñquichis os ama. Ta: se emplea con los verbos y expresa ejecutar el signi­ ficado del Bimple de paso ó á la pasada; como, de apay llevar, apa-tay llevar de paso, y precede á la partícula mu con quien casi siempre entra en la composición; como, apa-ta- mu-y ir á llevar de paso; de micuy comer, rnicu-ta-muy ir á comer de paso. Con los que no se prestan á esta significa­ ción expresa dar ó poner una cosa contra otra; como, de chacay atravesar, chaca-iay crucificar 6 poner contra un través. Ya: combinada con nombres 6 adverbios y la terminación del verbo, forma verbos compuestos que significan convertir­ se 6 hacerse lo que el verbo significa; como, de rumi piedra, rvmirya^ petrificarse; de yana negro, naya-ya-y ennegrecer- ge; de ama no, ama~ya-y obstar, embarazar; y en este caso precede á una de las partículas ehca, chi, mu, pu, ri, rito- como, rumí-ya-chca-y estar petrificándose, rumi-ya-chi-y pe­ trificar, rumi-ya-mu-y ir á petrificarse, rumi-ya-pu-y petri- gg&rge lo ageno, rumi-ya-ri-y comenzar â petrificarse, ru- — 63 — mi-ya-rho-y petrificarse del todo. Con lo» verbo« solo te combina precedida de una de las partículas -%

ri, rko; como, kellka yS'¿: con las palabras que acaban en consonante o en dos vocales que no sean las sílabas hua, hue, hui, y solamente * con las acabadas en una sola vocal 6 en dichas sílabas, ex­ presan la afirmación 6 negación refiriéndose á un dicho age- no ü rumores que circulan, etc.; como, allin-si catiçui dicen que eres bueno, manas dicen 6 se dice que no. Tak: expresa la precision en la pregunta 6 respuesta y se junta con los pronombres 6 adverbios interrogativos: rna^tch tak rinqui donde vas?, huacta-tak acullá (no mas). T: solo sirve para ligar las palabras compuestas cuaacfo estas se repiten, cuando la una concluye por la vocal qa« principia la otra componente 6 cuando con la interposición — Z8 —

de ella se hace mas suave y fluida la pronunciación; como se ha dicho en los diferentes lugares que se trata de las pa­ labras derivadas ó compuestas. Cuando las partículas expletivas concurren unidas á una palabra, sea como tales ó como conjunciones, se combinan se­ gún el siguiente orden de prelacion. Chu: precede á md; como, de rapi hoja, rapi-chu-md? es pues hoja? Huan: como conjunción, precede á pas; como, maman- ftañan, huahuan-huam-pas la madre, la hermana y la hija. Lia: puede preceder á todas las partículas. Md: precede á ri; como, de ipa tio, ipa-md-ri al fin es tio.^ Na: como conjunción, precede á rak, tak; como, ñarak, ñatak; así, ñarak micun ñatak sasin yá come, yá ayuna. Pas: precede á chu y á 7»eí, en el primer caso viene prece­ diendo la frase el adverbio mana y la conjunción significa ni; como,, manam yayayquipaschu manam mamayquipaschu ó manam yayayquichu mamayqui-pas-chu ni tu padre ni tu madre; con md expresa duda; como, hina-pas-md quizá sea asi. Puni: precede á chu, md, pas, rak, tak; como, de rucana dedo, rucana-punichu es dedo mismo? rucana<-puni-md dedo mismo es pues, rucana-puni-pas aun el dedo mismo, rucana- puni-rak el mismo dedo todavía, rucana-puni-tak y el mismo dedo. Hak: precede kchu, md,pas, tak; como, con pay él, pay- rak-chu? él todavía? pay-rak-md él todavía pues, pay-rak j>as aunque él todavía, pay-rak-tak y él también. Tak: precede á chu, md; asi, con imilla criado, imilla- tak-chu? también el criado?, imilla-tak-md el criado también pues. Ya: solo precede á ri; como, kam-ya-ri rimay habla pues tú. Las demás partículas ari, cha 6 ch, ka, kka, mi 6 m, ri, sd, $iÓ89 solo pueden ser precedidas por cualquiera partícula o dicción y por eso les llaman, también, finales. Observando esta preferencia, se forman palabras compues­ tas con una ó* mas partículas, por ejemplo: con el adverbio hiña así, y Ja partícula lia, se forma hina-lla así no mas ó así solamente, — 6$ — Con el mismo adverbio y dos partículas, Jtina-llorjAird $&i mismo no mas. Con tres partículas, hina-lla-puni-rak aun así mismo no- mas. Con cuatro, 7dna-lla-puni~rak-tak aun así mismo no mas todavía. Con cinco, hina-üa-puni-rak-tak-chu aun asi mÍ3mo no mas todavía? Con seis, hina-lla-pvni-rak-tak-chu-má aun quizá así mis­ mo no mas todavía? Con siete, hina-lla-puni-rak-tak-cliu-md-ri y aun quizá así mismo no mas todavía?

SINTAXIS. LECCIÓN SETIMA.-DE LA CONCORDANCIA. Siendo los adjetivos de una sola terminación £ invariables no existe en el quechua la concordancia de sustantivo y ad­ jetivo, sino solamente la de sugeto y verbo y de relativo y antecedente. El sugeto se coloca en nominativo y concuerda con el ver­ bo en número y persona. El sugeto puede estar representado por un nombre sustantivo, un pronombre 6 un infinitivo, se­ gún se vé en los ejemplos siguientes. Runa yuyan, el hombre piensa, ñoha Uamcani yo trabajo^ quiymi kochucun el cantar divierte. En la primera, oración el nombre sustantivo runa el hom­ bre, es el sugeto y ywyan piensa, es el verbo; en la segunda, el pronombre ñoha yo, es el sugeto y Uamcani trabajo ee *1 verbo; en la tercera, el infinitivo taquiy el cantar, es el si*g^ to y kochucun divierte es el verbo. La partícula mi 6 tu q** — 70 —

casi siempre acompaña al sugeto y en su defecto al verbo ó al complemento solo es expletiva como se ha explicado en su lugar. Generalmente, se omite el sugeto cuando es pronombre personal; como, purinim ando, donde se omite el pronombre ftoka yo; rimanqui hablas, donde se omite el pronombre kam tú, etc.; pero si varios sugetos representados por pronombres personales ejecutan acciones diversas concernientes á un solo fin se expresará cada uno de ellos. $oha iaquisaJc, Jcamtalc tusun-Yo cantaré y tai bailarás para gui Icaynacunancliispalc entretenernos Kam asiyj pay talc iaMlacuchun Biete tú y él que se palmee thaUchoGui canampalc para que haya bullicio Cuando varios sugetos ejecutan la acción expresada por el Yerbo, si: son de distintas personas, se pone el verbo en plural prefiriéndose la primera persona á la segunda y ésta á la tercera: Hampiycamayok, toi?», ñokapas I Yo, tú y el médico corii- calïparkanclùs | mos Donde el verbo callparkàncliis corrimos, se halla en la primera persona del plural por ser el sugeto ñoka yo, de la primera persona. Ichuripas, ¡campas eutimíinqui- Kegresareis tú y el confe­ chis sor Donde el verbo cutmunquichis regresareis se halla en la segunda persona del plural por ser el sugeto kam tú, de la segunda persona. Si todos los sugetos pertenecen á la tercera persona del singular se pone el verbo en plural; menos cuando los suge­ tos están separados por una conjunción; pues entonces el verbo se pone en la tercera persona del singular.

Ipan, ñaman, ñañanmi chan- Su tia, su madre, su liermana temen bordan. La calandria, el ruiseñor, el Euiwriby chékoülu, chaiüam jilguero gorjean Tmarpincu 71 —

Donde el verbo chantancu bordan de la primera oración está en plural concertando con los sugetos ipan, maman, ña­ fran; asi como el de la segunda huarpincu gorjean lo está, concertando con los sugetos liuiuru, chekoillu, chaina.

Pumachu utwruncuchn inmi- El león ó el tigre rugió? íiarica? Guy alce huidle ankam usupanka El amigo ó el enemigo parecerá En estas Oraciones están los verbo3 mauñarka rudo v usupanka perecerá en singular no obstante de tener varios sugetos, porque estos, como en la primera, puma, uturuncu, están separados por la conjunción chu y en la segunda cuya- ke, aicka, lo están por la conjunción kulak. También se coloca el verbo en singular aunque sean varios los sugetos de la tercera persona, en los casos siguientes: 1.° Cuando los sugetos están representados por sustanti­ vos apelativos que expresan solo una especie:

Challliua, pisleo, tahua-chaqui El pez. el axe, el cuadrúpedo, tirum koUurlca el insecto se extinguió AUpa, unu, huayram sinuyarka La tierra, ei agua, el aire se infectó Sumacltij apnscachay, tuquim La vanidad, la soberbia, el vi­ miran cio aumenta

Donde los verbos kollurka se extinguió, miuyarkà se in­ fecté, miran aumenta están en singular; sin embargo que el primero tiene por sugetos á los sustantivos cJiallahua. pi-sk?, tahuachaqui, uru; el segundo á los sustantivos allpan unu, huayra y el tercero tiene á swnaeld, upuseachay y íuqui, de­ biéndose traducir la primera oración en español, los peces, aves, cuadrúpedos é insectos se extinguieron. 2.° Se pone, asi mismo, el verbo en singular cuando en los sugetos hay cierta gradación: Chakeyqm, causayniyqul ?/«- Tu interés, tu vida, tu honor. paychaciiiniyqui, Pachaca mahn i Dios lo exige cliaicluin Cuyake, aillu,panacam mañay- El amigo, el pariente, la fami­ chan lia lo demanda En las cuales el verbo chaickan la exige de la primera ora­ tion y mañayohan lo demanda de la segunda están en sing*- -. 72 — lar; á pesar que el primero tiene por sugetos á chakeyqvÁ* j/upaychacuiniyqui y Pacliacamak y el segundo tiene á (?##*&- /re, <&7fo y panaca. 3° Cuando los sugetos están representados por infinities sustantivados: Tuñuy, iniciuj) upytiymi millay- El dormir, el comer, el be&er MJhacun hastía Seray, ehantay, ahuarquiymi El coser, el bordar, el labrar faiynacun entretiene En las cuales los verbos millaychacun y kaynacun están en singular teniendo el primero por sugetos á los infinitivos puñuy, micuy, upyay y el segundo á los infinitivos êert&f, chantay, ahuarquiy. El relativo y antecedente conçuerdan en numero y casa o solo en número 6 solo en caso: concuerdan en número j ca­ so cuándo el relativo entra en la oración representando di mismo término que su antecedente. JZarim, pim kellkak carica | Hombre fué quien escribió Karim hombre, es el sugeto pim quien, es el pronombre relativo que representa al sugeto kari que es su antecede&Ée, en el mismo caso y número quo éste, y kellkak carka es el werbo. ÎUami, imam suyananchis cha- Llegará la fiesta que espera­ gamunka mos Maimi la fiesta es nominativo sugeto, imam que, el es relar live que concuerda con él en número y ca3o; suyananchü es­ peramos el verbo de la segunda oración y cjidyamunka llega­ rá el verbo de la primera. Muña maykan cuyakniyquim El hombre que te quiso, se&v- iüapitska bia ausentado Runa el hombre, es el sugeto antecedente, maykan que, «1 relativo, cuyakniyqui te quiere, verbo del relativo, illmp*¡»~ lea se había ausentado, verbo del antecedente. Cuando el relativo no viene representando el mismo tér* momo que el antecedente solo concuerdan en número. —. n9 —~

(Jmjmi urau cat'kapimantarn ri- Fué cate el sacerdote, de quien înarïcancu hablaron Caymi umu carha fué" este el sacerdote, es la oración antecedente pimamtam de quien, el relativo, en ablativo con manta que solo concierta con su antecedente en número y rimarkancu hablaron, es el verbo.

IJuc komatam nirarka cliay- j Cometió un delito por el cual raicum cheknisJca j es aborrecido

Hue homatam un delito, es acusativo de rurarka cconetió; cliayraicum por el cual el relativo en ablativo con raicu que solo concierta en número y chekniska es aborrecido, es el verbo.

Paymi palla pipakmi ciueru Ella es la señorita para quien vnanchaska está destinado el rosario

Paymi palla ella es la señorita, es el antecedente pi­ pakmi para quien, es el relativo en dativo que solo concierta en número, oincru el rosario, y unanchaska está destinado, el verbo, forman la segunda oración. Si el relativo se representa por un participio activo, hacien­ do veces de adjetivo, se coloca en singular aunque el antece­ dente esté en plural concordando solo en caso.

Pacliacaniak munak karicuna- Los varones que sou amante« ka. cuyapaya cukmi canea de Dios son compasivos

En esta oración los participios munak amantes y cuyapa- yacuk compasivos están en singular porque los adjetivos eon, como se ha dicho, indeclinables: de aqui se deduce que hay oraciones quechuas que no pueden ser traducidas literal­ mente al español sin incurrir en gravísimos defectos.

Yayan, maman yupaychak chu- Los hijos que respetan á sus rieunaka unaytam causankacu padres vivirán largo tiempo Donde el participio yupaychak que respetan está en sing*- lar por la razón expuesta anteriormente no obstante q*e sa antecedente churiouna los hijos, está en plural con quiea COA- cierta solo en caso. T4

LECCIÓN OCTAVÄ-DEL COMPLEMENTO, Kl complemento directo puede expresarse por un nombre sastantivo, un pronombre 6 un infinitivo y se coloca en acu­ sativo. Mnaminl-am ai/ahuiricunata ca El capitán manda á los solda­ dos El sageto es liuaminka el capitán, el nombre sustan tivo xgahiiificunata á los soldados en acusativo, es el complemen­ to directo y cdrnachin manda» es el verbo. Kam cJialcaijcimata haumanqui ¡ Tú favoreces á aquellos

El pronombre kam tú es el sugeto; el pronombre chakay- cuñota aquellos en acusativo es el complemento directo y haumanqui favoreces el verbo.

Aps.m kéllkayta muñan | El señor quiere escribir El sustantivo apu el señor, es el sugeto; el infinitivo kell- &ag escribir con la terminación ta de acusativo, es el com­ plemento directo y muñan quiere es el verbo. El complemento indirecto se halla expresado del mismo modo, y se coloca en genitivo, dativo, acusativo ó ablativo y jpaede serlo yá del sugeto, yá del objeto, yá de la oración. Se coloca en genitivo cuando significa el poseedor de una cosa 6 la que es principal respecto de otra, en este caso se agrega la terminación posesiva á la cosa poseida 6 acceso­ ria; como, incap kochomin la corona del rey; la palabra htcap del reyrrepresenta el poseedor y está colocada en ge­ nitivo; kochor la corona, representa la cosa poseida y nin es 1% terminación posesira; huasip puncun la puerta de la casa, \A palabra huasip de la casa, representa la cosa principal y está en genitivo; punen la puerta, representa la accesoria y * es la terminación posesiva. Siempre que se omite el nombre que representa la cosa poseída 6 accesoria se agrega al genitivo la terminación del taso ó la posposición que le correspondería en la oración si §e expresara; así yayaypa-ta rantioapüni vendo lo que es de — 75 — mi padre, la palabra yciyaypa de mi pahre, representa el po­ seedor del objeto que se sobretiende y la terminación ta lo, 6 lo que es, cuyo ca3o corresponde al nombre omitido como a complemento directo de ranticapuni vendo, está agregada á dicho genitivo; taripakpa-manta cutimuni regreso de donde el juez; el genitivo taripakpa del juez, representa el poseedor del lugar que se sobretiende y la posposición manta de, correspon­ diente al nombre del lugar omitido, como casa, oficina, des­ pacho etc., está agregada á dicho genitivo. Saseaychan el confesor absuelve sus pecados al pecador arrepentido, churineunatam yatanata yachachin el enseña música á sus hi­ jos; donde los -acusativos puticuk huchasapata el pecador arrepentido y churincunata á sus hijos son complementos indi­ recto á los que se comunica la acción de absolver los pecados y enseñar la música que expresan dichas oraciones. Se coloca en ablativo sin posposición cuando expresa la cosa principal respecto de otra, si el nombre de la accesoria no trae terminación posesiva; la materia de alguna cosa; la cosa que es el objeto de peso, medida 6 capacidad; la que es de cierto uso, empleo ó ejercicio y el hecho de hacer 6 su­ ceder alguna cosa, refiriéndose á una época determinada; COJIK^ mayu pata orilla del rio; la palabra mayu rio, expresa la o>- sa principal y está colocada en ablativo sin posposición y 1% palabra pata orilla, expresa la cosa accesoria; kori kuuiUm — 76 —

collar de oro, la palabra kori oro, representa la materia de que es la cosa y está colocada en ablativo sin posposiciou y kuallka collar representa la cosa que es de esa /nateria; sara pokcha fanega de maíz; la dicción sara es el objeto del peso 6 medida y está en ablativo sin posposición y la dicción pok­ cha fanega es el peso ó medida; unu aquilla vaso de agua, la palabra unu agua, es el objeto de la capaci­ dad colocada en ablativo sin posposición y aquilla vaso, es el nombre que representa la capacidad; sera?/ kallhud máquina de coser, la palabra seray coser, representa el uso, empleo 6 ejercicio de una cosa y está colocada en ablativo sin posposi­ ción y la palabra kallhua máquina, es la cosa que se emplea en dicho uso 6 ejercicio; paray mita estación de llover; la palabra paray llover, expresa el hecho colocada en infinitivo sin posposición y la palabra mita estación, expresa el tiempo en que ha de tener lugar ese hecho. El ablativo Heva la posposición hua.n con, cuando expresa compañia con alguna persona 6 cosa; el instrumento, medio 6 modo, con que se ejecuta algo y aquello sobre que recae el ejercicio de una calidad; como, huaukeyhuan purini ando con mi hermano; la palabra huaukey mi hermano está en ablativo con huan para denotar la persona con quien se acompaña para ejecutar la acción de andar que expresa la palabra purini ando; tumihuan ecuchuni corto con cuchillo; la palabra tumi cuchillo, está en ablativo con huan para de­ notar el instrumento con que se ejecuta la acción de cortar que expresa ecuchuni corto; kbllkehuan rantisak compraré con plata; la palabra kollke plata está en ablativo con huan para denotar el medio con que se efectúa la acción de com­ prar que significa rantisak compraré/ llaktanhuan auchd cruel con su pueblo; la palabra llakta pueblo se halla en abla­ tivo con la posposición huan para indicar la cosa sobre que se ejercita la calidad que expresa el adjetivo aucha cruel; rimayhuan hauca contento con hablar; el infinitivo rimay hablar lleva la posposición huan para expresar el término de la calidad que significa el adjetivo hauca con* tentó. El ablativo lleva la posposición man á 6 al; con los verbos de movimiento físico 6 moral para expresar la persona, cosa 6 lagar á donde se acude; el tiempo que se emplaza para hacer una cosa, la acción ú objeto á que se inclina 6 con- — 77 — trae; la persona, cosa ó acción á que se reduce, adhiere 6 sostiene algo, la cantidad 6 precio á que asciende el gasto, valor 6 distribución y la distancia, conexión, inconexión 6 diferencia del objeto á que se refiere; como, katuman rini voy á la plaza; taripakman chatani le acuso al juez; hia- tarna% cutimunka regresará al año; upyayrnan hwka da­ do á beber, runasimiman tucunhiy traduce al idioma perua­ no; perkaman kemicuni me arrimo á la pared; rumiman huaktay golpea contra una piedra; pdchac huarcurnan hun- tachiy completa á cien pesos, caruman ripurka él se fué lejos, yayanman ric-chacuk huarma joven parecido á su padre, allinmanta mana allinman pisi carura del bien al mal poco dista, etc.; donde las palabras que llevan agregada dicha pos­ posición expresan las relaciones preindidadas. El ablativo lleva la posposición mania de, desde, después: para expresar el lugar, la distancia, el origen ó procedencia de donde viene ó depende algo; el objeto de que se trata, la materia de que se bace alguna cosa y con los verbos, la cau­ sal, principio ó motivo de alguna acción ó pasión, el sugeto por quien se ejecuta en la voz pasiva y el modo .como se eje­ cuta ó sucede algo; como, koçkomanta chayamurka llegó del Cuzco, iolipamanta cutimuniregreso de cerca, cliirimhntdon- kok enfermo de frió, unay huatamanta cutimun él regresa después de muchos anos; mwnayninmanta yuüin depende de su voluntad; yayanmanta yaunarka murmuró de su paare, raitamanta kateuska huauqui busto tallado de mármol, $ua- manta ccamerka le insultó de ladrón, huarmicunamania chekniska aborrecido de ó por las mujeres, umamanta urma» cae de cabeza, etc.; donde todas las dicciones que llevan la final en manta están colocadas en ablativo con dicha pospo­ sición, para expresar las relaciones consignadas. El ablativo lleva la posposición nak cuando la dicción ter­ mina en consonante ó en dos vocales que no sean las sílabas hua, hue, hui, ó nnak cuando termina eu una sola vocal ó eu dichas sílabas, que significan sin, des ó in; para denotar la ca­ rencia ó privación de alguna cosa; como, koUkennak purin anda sin dinero, la palabra koUke dinero está en ablativo c$n la posposición nnak, para significar que privado ó" cre<àe»- do de dinero, se ejecuta la acción de andar que empresa ¿Mtn* anda. Lleva la posposición ?ick ó iíek hacia, para expresar el W- — 78 — gar á cuja inmediación se dirige 6 donde está, sucede ó se ejecuta algo; siendo indispensable para expresarla, la adi­ ción de una de las otras posposiciones que determinan la lo­ calidad; como, sachapa?iekman rini voy hacia el arbolado; la palabra sachapa arbolado está en ablativo con la posposi­ ción nek que significa Iiácia y man que significa á, para in­ dicar que hacia ese objeto 6 lugar se dirige la acción de ir que expresa purini voy; llaktanek manta pusamun le con­ duce de cerca del pueblo; la palabra llakta pueblo está en ablativo con nek hacia y manta de, para significar el objeto desde cuya inmediación se ejecuta la acción de conducir que expresa ymsamun conduce; katunekpi tiyaiii me siento ó re­ sido inmediato ala plaza, la palabra kátu plaza está en ablativo con nek hacia y pi en, para expresar el lugar en cuya inme­ diación se verifica el hecho de sentarse ó residir que significa tiyani me siento 6 resido. Lleva la posposición ninta por, cuando las palabras aca­ ban en consonante ó dos vocales que no sean las sílabas hua, hue, hui 6 nta cuando termina en una sola vocal 6 en dichas sílabas; para expresar el lugar por donde se ejecuta algún movimiento; como, purunninta paskani paseo por el campo; la palabrapurun campo está en ablativo con la pos­ posición ninta para expresar el lugar por donde se ejecuta la acción de pasear que significa paskani paseo; or ko rita ripurka se fué por el cerro; la dicción orko cerro, está en ablativo, con nta para denotar el lugar por donde se verificó la acción de ir que expresa ripurka se fué. Lleva la posposición nintin con, cuando termina en conso­ nante 6 en dos vocales que no sean las sílabas hua, hue, hui é solo ntin cuando termina en una sola vocal ó en dichas sí- latas, para expresar el consorcio ó union de dos 6 mas obje­ tos correlativos que simultáneamente ejecutan una acción; como, huarmintin micunqui comerás con tu mujer, la pala­ bra liuarmi niujer, está en ablativo con ntin para denotar que en consorcio de ella se ejecuta la acción de comer que expresa micunqui comerás. El ablativo lleva la posposición pi en, cuando expresa el lugar en donde 6 el tiempo en que está ó sucede algo; la can­ tidad 6 precio en que se distribuye el número 6 se estima una cosa y la persona, cosa, calidad ó acción en que se ejercita ú ocupa un objeto ó calidad; como, huasijn puñurka durmió — 79 — en la casa, solda quillam huatâpi llamcani trabajo seis mesas­ en el año, chunca chektapipatmaska dividido en diez parU*^ huarcupi rantiiá compro en un peso; Pachacamakpi truyam espero en Dios, unupi miyaska envenenado en el agua; &r

('*) Algunos gramáticos cou el Dr. Tschudi llaman caso locativo a1 ablativo con la posposición j/i: adventivo, al ablativo con la posposick-o. manta: ilativo, al con Ja. posposición man, instrumental, al con h**:i. etc formando de cada uno do ellos un caso distinto de la ueciinacioü: costra esta aserción so presentan, entro otras, las razones siguientes- i? que la posposición J;;, no es terminación exclusiva que determina ur¿a« reïacion del sustantivo para formar un caso especial: sino dicción independiejito que se combina también, con ol adverbio, con las otras posposicioBes y con la conjunción, que son indeclinables; como, caypi aquí, enfikîwpi à* veras, Uutampi en desorden, adhqü en.poco, miiamji oporinnaruente, h'inafl't luego, y así] yar'unju en el supuesto que, jjucaVo.pï á ei-eondidas, huculhipi entre, etc. 2'? que para formar el sustantivo con j» na caso ee¿*e- cial locativo, debiera comprender su expresión todas las relaciones de lugar; lo que no sucede, puesto que para cada relación se necesita dis­ tinta posposición; como, la de manta para expresar de donde, de mam pora indicar á donde, de nitita para expresar por donde, de hu*a¿ para indicar arriba, de ?tm¿/.para expresar abajo, etc. así es queTesultañaii tan­ tos casos locativos, como posposiciones con que puede expresarse 1A rela­ ción de lugar; por que j>?, solo determina la relación en: *3^\p;ie por otra par­ te la posposición pi, no solo sirve para expresar lugar; sino tiempe, proci* ocupación ó ejercicio en alguna acción, dependencia ó poder etc.; COÖHV huatapien el año, hue huarciipi en un peso, serngpi en eoser.mMWJvnjp»« mi voluntad, ytmakvayjñ en la hermosura, onkoypl en la enfera>ed»dr «*e» y no por eso se formaría un caso de la declinación de cada mía de «*st» * otras relaciones. Esto mismo aplicado á los que denomina e&so *dT*a*- tivo, ilativo, instrumental, etc. hace resaltar mas la iucompeteací* *• esta especialidad, que sin conducir a" uada^ solo haria mas ©m.b*FM*SÄ !• declinación. — so — hui y niyok en los acabados en una sola vocal ó en dichas sí­ labas, para denotar la tenencia ó posesión de las cosas á que se agrega la posposición; como, kollkeyok huarma joven con plata, la palabra kollke plata, es la cosa poseida ó* que se tie­ ne, que está colocada en ablativo con la posposición yok y la palabra huarma joven representa el dueño 6 tenedor de di­ cho objeto. El ablativo puede en fin juntarse con las posposiciones que forman dicciones separadas para expresar las relaciones que aquellas determinan por medio de su significación. El complemento de infinitivo, que indique que un objeto dado es útil 6 sirve para efecutar tal cosa ó acción, pue­ de expresarse con el verbal terminado en na en dativo. Cuan­ do indica la relación por, con el mismo verbal, las termina­ ciones posesivas y una de las posposiciones manta 6 raicu; y cuando indica una acicon que se vá á ejecutar, se expresa por el participio activo. El objeto que es término ó complemento del infinitivo 6 de dicho verbal 6 participio se coloca en acu­ sativo si el verbo es activo; pero mas generalmente en abla­ tivo sin posposición; como, unu apanapak humihua botella pora llevar agua, la palabra unu agua, está en ablativo sin posposición por ser el complemento del verbal, apanapak que está en dativo, porque expresa la acción para llevar, y hu­ mihua botella, es el objeto apto ó,útil para ejecutar dicha ac­ ción; raimi kahuanan raicu rvpun se vá por ver la fiesta; la palabra raimi fiesta, está en ablativo sin posposición, como complemento del verbo, kahuana?i raicu que está el verbal en ablativo con raicu, porque expresa la causal que motiva la acción de ir que significa ripun se vá; alUco rantek risak iré á comprar el perro; la palabra allko perro está en ablativo sin posposición, como complemento de rantek á comprar, que es el participio activo término de la acción de movimiento,

Cuando el complemento constituye una oración entera lí , gada.por un relativo 6 una conjunción se expresa el verbo de esta, según la construcción explicada en el pronombre re­ lativo, el verbo y la conjunción.

LECCIÓN NOVENA-DE LA CONSTRUCCIÓN. Las palabras declinables se colocan en la oración según el empleo que en ella desempeñan; las indeclinables tienen un lugar lijo y determinado. El orden sucesivo de las partes de la oración cuyo verbo es activo, es como sigue: ocupa el primer lugar el angelo .6 persona agente de la oración precedido de sus casos obli­ cuos, el segundo, el complemento indirecto del verbo silo tie­ ne, el tercero, el complemento directo precedido de sus casos oblicuos y finalmente el verbo.. Los casos oblicuos llevan este orden; primero se coloca el ablativo que tenga posposición; después, el dativo: luego el genitivo de posesión y en seguida el ablativo s-in posposi­ ción. El vocativo si lo hay, se coloca antes del saget o ó* después del verbo; pero lo primero es precedido. El vocativo puede es­ tar preferido 6 no, de otra palabra. Ei adverbio precede á las partes de la oración que modifiea. La posposición se coloca inmediatamente después del caso que rigo: la conjunción entre las palabras- que enlaza j la interjección al principio de la oración seguida 6 no del vo­ cativo: así;

Yachacliek huarmacunata an- E) maestro reprendió á los jó­ y arka venes

Yachachek el maestro, es el sugeto, huarmacunata á los jóvenes, el complemento directo y euiyarka reprendió es el verbo.

Maman ñucñuUa huakuancu- La madre quiere tiern&me&to nata cuy an ú sus hijos 3í man la madre, es el sugeto, ñucñuUa tiernamente, *d* — 82 —

yerbío; h/aalviianeunata á sus hijos, complemento directo y cuyafr quiere, es el verbo. Pachacamak soleta pnnchyupi Dios crió todo el universo en Mnantin pachata camarita seis días Pachacamac Dios, es el sugeto, sokta punchaupi en seis. dias, complemento indirecto; Imiantin pachata todo el uni­ verso, complemento directo, camarka crió es el verbo. Aupisimip chaehin Icomaculccu- El rigor de la ley condenará á nata hayratanka los criminales Aupisimip de la ley, es genitivo caso oblicuo del sugeto chaehin el rigor, komamkcwiata á los criminales, es el com­ plemento directo y hayratanka condenará es el verbo.

Kosam huarmimpa Imasinta El marido habia vendido la rantkapuska casa de su mjuer

Kosan el marido, es el sugeto; huarmimpa de su mujer, genitivo caso oblicuo de huasiñta su casa, complemento direc­ to y ranticapuska había vendido, es el verbo.

Komacwi taripak huañuyman El juez del crím?n sentenciará tókep churincunata unanchanJca á muerte á los liijos del general

Komacui del crimen, es ablativo sin posposición caso obli­ cuo de taripak el juez, sugeto; huañuyman á muerte, ablativo, complemento indirecto del yerbo; tokep del general, genitivo caso oblicuo de churincunata á los. hijos complemento directo hayratanka condenará, es el verbo.

Euaukeyczmalla, yullilla ya- Hermanos mios, escuchad su­ yaygwchispa cunacwninta uyariy misamente el consejo de vues­ cwychis tros padres Muaukeycunalla hermanos mios, vocativo, yullilla sumisa­ mente, adverbio; yayayquichispa de vuestros padres, geniti­ vo caso oblicuo de cunacuininta el consejo, complemento di­ recto y uyarij/euychis escuchad, es el verbo. Huaynüláy iltapatak ehay alcúi I Ojala que el rayo reduzca á llábtata huchpayaMnman! [ cenizas ese pueblo" maldito! 83 —

Kuaynüldy ojala, interjección; illapa el rayo, sttgeto, tak que, conjunción; chay almi llaktata ú, ese maldito pueblo, complemento directo y uchpayachinman reduzca á cenizas, es el verbo. Si la oración es pasiva, ocupa el primer lugar el comple­ mento directo puesto en nominativo y precedido de sus casos %oblicuo3, en segundo lugar el complemento indirecto del ver­ bo, cuando lo haya; el tercero; el sugeto 6 persona agente precedido de sus casos oblicuos, colocado en genitivo ó en ablativo con la posposición manta si el participio pasivo no lleva terminación posesiva y finalmente el verbo en pasiva consertando el auxiliar con el nominativo. El vocativo, el adverbio la posposición y la interjección ocupan el lugar que indicamos al Rabiar de las oraciones ac­ tivai, pero la conjunción se adliire á la ultima palabra, que según esta construcción preceda el lugar que ocupa en la voz activa; así, las oraciones que preceden construidas por la voz pasiva, se expresan como sigue:

Unarm neun am yachachekpa an- Los jóvenes fueron reprendi­ if ask an carka n cu, dos por el maestro JTuarmaeuna los jóvenes, complemento directo en nomina­ tivo; yachachekpa del maestro, genitivo de sugeto ó persona agente; anyaska carkancu reprendidos fueron, verbo en pa­ siva. Construida esta oración con ablativo con manta se ex­ presa,

Muarmacunan yachachékmanta Los jóvenes fueron reprendi­ anyaska carkancu dos por el maestro

E-uarmacuna los jóvenes, yachachékmanta po? el maestro, anyaska carkancu reprendidos fueron. Huahuanciina fiucmiïïa ma- Los hijos son tiernamente que­ mampa cuyaskan cañen ridos por su madre

JSuahuancuna los hijos, nominativo de persona paciento 6 complemento directo, ñucftulla tiernamente, adverbio; »a- mampa de su madre, genitivo sugeto 6 persona agente; ci*- yaskan can u queridos son, es el verbo en pasiva. 81 — Hmantin pacha soJctapunc^ tu­ Todo '-} niverso fué criado pi Pachacamakpa camasJca carkapu f Dio." en vis dias Smatin pacha todo cl universo, nominativo de complemen­ to directo, sokta punchaupi en seis dias, ablativo complemen­ to indirecto del verbo, Pachacamakpa de Dios, genitivo suge- to 6 persona agente; camaskdn carka criado fué, verbo en pasiva. KomacuJccuna apnsimip cha- Los criminales serán condena­ chimpa hayrataxkan cankacu dos por el rigor de la ley 'Komacukcunú, los criminales, nominativo do persoí .>, pa­ ciente ó complemento directo; apusimip de la ley, genitivo caso oblicuo de chachimpa del rigor, genitivo de persona agente 6 sugeto; hayrataskan cankacu condenados serán, verbo en pasiva.

JTiiarmimpct huasiii kosampa La casa de su niuger Uabia si­ ranticapusk:n caska do vendida por su marido

Huarmimpa de su muger, genitivo caso oblicuo de huasiu la easa, nominativo de complemento directo; kosampa de su marido, genitivo de persona paciente ó sugeto; rantícapuska caska vendida babia sido, verbo en pasiva.

Tokep churinettna huañuyman Los hijos del general serán komacm taripakpa liaqrataskan condenados á muerte por el juez cankacu del crimen

Tokep del general, genitivo caso oblicuo de c-hurincuna los hijos, nominativo complemento directo; huañuyman á muerte ablativo complemento indirecto del verbo, komacui del cri­ men, ablativo caso oblicuo de taripakpa del juez, genitivo «ugeto d persona agente, hayrataskan cankacu sentenciados serán, verbo en pasiva.

ïïuaukeycunalla, yullitla ya- Plernianos míos, el consejo do yanjqwibhispa cunacuUUn uyariy-vuestros padres qiu* os sea e¿scu- cuslcayquichis caelum cliado sumisanieuto

Suaukeycunalla hermanos inios, vocativo, yallilla sumisa­ mente adverbio; yayayquichispa de vuestros padres, genitivo 85 —

caso oblicuo cíe cunacuinin el consejo, nominativo de comple­ mento directo; uyariycuakayquichù cachun OÍ sea escuchado; verbo en pasiva.

TluaynxUáy chai/ alcui llalctatalc Ojala qne ese pueblo maldito illapap lmchpay;ichi$lcan> canman!se a reducido à ceniza« por el raro!

Iluaynilldy ojala, interjección; chay akui Halda ese maldí fco pucbLo, nominativo de complemento directo; tak que con­ junción; ¿llapap del rayo, genitivo sugeto; huchpayackisfcan canman reducido á cenizas sea, verbo en pasiva. Cuando haya alguna ovación incidental explicativa del su­ geto 6 del régimen directo, se coloca como complemento indi­ recto y cuando hayan dos 6 mas oracione.s subordinadas, se colocan antes de la oración absoluta 6 principal.

Ipayquij micha cachcaspa7man- Tu tio, que es un avaro, gastó yapi aciica Jcolllceta chic-charka mucha plata en el convite

Ipayqui tú tio, es el sugeto; micha cae/icaspaavaro que es, 6 siendo oración incidental explicativa del sugeto; manyapi en el convite, complemento indirecto de ablativo del verbo; achca kollketa mucha plata, complemento directo y chic-clnr- ka gasto, es el verbo.

HuauJcen mi, mana pip yachas- Su hermano había vendido su kaUampi, huasinta ranticapuska casa sin que nadie lo supiese

JSuahuaken mi su hermano, es el sugeto; mana pip ya- chaskallamjn sin que fuese sabido de otro, oración incidental; haunnta su casa, complemento directo, ranticapuska había vendido, es el verbo.

Sulhillmantaputic?.'k huchasa• Dios perdonará sus pecados al patalea Pachacamak huchancuna­ pecador que se arrepienta since­ ta pa mpachankam ramente

SuUullmanta sinceramente, adverbio; putieuk huchaspata- ka al pecador que se arrepienta, comp!emento indirecto y ora­ ción subordinada; Pachacamak Dios, sugeto de la oracioa absoluta liuchancunata sus pecados, complemento directo j pampachankaw. perdonará, es el verbo. — 86 ~ A Upaspayhuaû-chamnata mana Tú obras mal por que,pudien- huaniaptiyquim, mana-allinta rw-do, no favoreces á los pobres

Atipaspa pudiendo, gerundio; huac-chammata á los pobres complemento directo de peráona del verbo determinado; mana no, adverbio; haumaptiyquiti favoreces, verbo determinado déla oración relativa; mana-allinta mal, complemento directo del verbo de la oración principal ó absoluta; ruranqui obras, verbo. Estas oraciones se construyen por pasiva cambiando sus términos como se ha prevenido, ocupando siempre las inci­ dentales el lugar del complemento indirecto y las subordina­ das precediendo á la principal; así: Achaca kóttkem, micha cachcas- Mucha plata fuó gastada en pa many api Tpayqtiip chicchaskane l convite por tu tio que es un carka avaro

Achca kollkem mucha plata, es nominativo de complemen­ to directo; micha cachcaspa avaro siendo, oración incidental; many api en el convite, ablativo de complemento indirecto del verbo; ipayquip de tu tio, genitivo de persona agente; chic-chaskan carka gastada fué, es el verbo en pasiva.

Huasinmi mana pip yachaska- Su casa habia sido vendida llampi huaukempa ranücapuskan por su hermano sin que nadie su- caska jriese Sullullmanta -puticuk liuchasa- Los pecados del pecador que pap-ka huchancunam JPachaca- se arrepiente serán perdonados makpa pampachaskan cankacu por Dios

Sullullmanta sinceramente; puticuk huchasapap-ka del pecador que se arrepiente, genitivo regido de huchancunam sus pecados, nominativo de persona paciente; Pachacamakpa de Dios, genitivo de persona agente; pampachaskan cankacu perdonados serán, es el verbo en pasiva.

Atipaspa Jiuac-chacuna maim El mal es ejecutado por tí, por hoMmaskayqu'm mana-allin ru- que pudiendo, los pobres no son raskaytyui favorecidos por tí Atipaspa pudiendo, huac-chacuna los pobres, nominativo de pereona paciente de la oración subordinada; mana no, ad- — 87 - vorbio; haummkayquim te son, favorecidos, verbo en pasiva de dicha oración; mana~alline\m.z\, nominativo de perdona pa­ ciente 6 complemento directo de la oración principal rura$~ hay qui es hecho de tí, verbo en pasiva con el genitivo so­ breentendido.

Art. i? Del nombre. Nombre sustantivo: cuando expresa minerales, objetos de uso común ó nombres de cosas multiples unidas por la natu­ raleza 6 que están juntas por el uso general; ó cuando está precedido de numerales, se coloca en el número singular: co­ mo, kollke plata ó dinero, killai fierro, cachi sal; raita már­ mol; unu agua, huayva aire; ñahui los ojos, rúcano, los de­ dos, chuc-cha los cabellos; pullku los escarpines, muta las sandalias; quimsa yutu tres perdices, tahua amara cuatro serpientes. Los nombres de minerales y objetos de uso común, solo pueden ponerse en plural cuando se expresa una calidad que los distinga; como, ¿lampa, caulla killaicuna fierros dulces y agrios, yana. yurak raitacuna mármoles blancos y negros, iscu, sallica unucuna aguas calcáreas y sulfúricas, ehiri mi- qui huayracuna aires fríos y húmedos. También se colocan en plural los nombres multiples cuando llevan terminación posesiva 6 pertenecen á diferentes objetos; como, fbihuiyqui- cuna tus ojos, huaksancuna sus colmillos; ñahuicunaka oke- pas, parupas, yanaj?as canmi hay ojos azules zarcos y negros; palco, taina chuc-chacunam ashuan sanaska carkancu los ca­ bellos rubios y taheños estaban mas adornados: Los nom­ bres precedidos de numerales se colocan, así mismo, en plu- val, cuando entre el numeral y el nombre haya un adjetivo calificativo; como, quimsa sumak yutueu?ia tres hermosas perdices, tahua cauri amarucuna cuatro monstruosas ser­ pientes. (*)

(#) El plural de los nombres multiples, -ad em as de la rogl»g**fMTÜ «i- presada en la analogía, puede formarse anteponiéndoles la palabra p»- ranópurantin si osfiüi unidos y solo nintin ó ntin si entre ellos «o m«ü» sino consorcio ó companto; como, puran ôpm-uatin hmrpa los labios, pmrmm ópurantin maqui las manos; ehwintm yaya el padre y lo« htfos, «•í»*wr>» mioh$h ol pastor y Jas obejae. — 88 -

Cuando en una oración concurren varios sustantivos que deben estar en un mismo ^caso, solo el último lleva la termi­ nación de dicho caso y la partícula del plural si le corres­ pondiese ese número, permaneciendo invariables los demás.

Ijmapim IIn Manen incap Sai- La abdicación del príncipe Sa- ri tupakauquipiyu churimpa huas ri-Tnpak, hijo primogénito ¿del ken chekaychacurka emperador Manco II se verificó en Lima

Donde los sustantivos Sari-Tupak (nombre propio) auqui príncipe, piyu primogénito, permanecen invariables antes de chUrimpa del hijo, que lleva la terminación de genitivo como caso oblicuo de huasken la abdicación.

jñakam misi, álllco huahítacu- La criada compró pan páralos napakpas thantata ranierka niños, perros y gatos

Donde los sustantivos 7?iisi gato, allho perro, preceden in­ variables al sustantivo huahuacunapak para los niños que ha tomado la partícula deí plural por estar en ese número y la terminación de dativo, como complemento indirecto del ob­ jeto para quien se destina el pan.

Kollanan camachicukmipachac El supremo gobierno mandó ayalmirU chunca suyuc7iakfquimsaapresa r a tres capitanes, diez hv/minkaÍJL huatuncacherla sargentos y cien soldados

En cuja oración los sustantivos ayáhuiri soldado, suyucliak sargento permanecen invariables antes del sustantivo hua- minkata capitán, que está en acusativo como complemento directo del verbo.

AlmarmantUy naitancu, chi- Adorné su guirnalda con azu­ huanhuaicunahuanmipiïlunta sa cenas, clavelinas y rosas ñarkani

En esta oración los sustantivos ahuarmantu rosa, naitan­ cu clavelina, están invariables antes del sustantivo chihuan- huaieunahuan con azucenas; que está en ablativo de plural como caso oblicuo d&pillunta la guirnalda. Kombre adjetivo: precede siempre invariable al sustantivo. En las oraciones en las cnales se afirma algo del sugeto; — 8 j - como, utcum yurak cl algodón es blanco, nuatam sumak car­ ica la princesa fuá hermosa, etc.; el adjetivo se pospondrá al sustantivo y si el verbo cay ser o estar no esta expreso, se so­ breentiende. Comparativos: en la analogía indicamos el modo de formar los comparativos; pero cuidamos de propósito de no indicar todas las formas de comparación por parecemos mas conve­ niente hacerlo en la sintaxis. Cuando en las oraciones comparativas de superioridad en­ tra el verbo cay ser, se usa el adverbio ashuan y si se em­ plea otro verbo del adverbio astahuan:

Intim quilla-manta ashuan illa- El sol es mas replandeciente relc que la luna Intim quillamanta astahuan El sol resplandece mas que la illarin luna

Los adverbios ashuan, astahuan pueden sustituirse con uno de los verbos yalliy exceder, hitay aventajar, ñaapak- yay superar y otros semejantes, colocado en el infinitivo 6 participio activo con la terminación ta 6 en el gerundio sin ella:

Intim quillamanta yalliy ta ¿77«- El sol es resplandeciente con rck exceso á ia luna Intim quillamanta yallekta illa- El sol es resplandeciente exce­ rete dentemente á la luna Intlm quillamanta yalli&pa illa- El sol es resplandeciente exce­ rek diendo ála luna Imtim quillamanta yalliy ta illa­ El sol resplandece con exceso rin á la luna Intim quillamanta yallekta illa­ El sol resplandece excedente­ rin mente á la luna jntim quillamanta yallispa illa­ El sol resplandece excediendo rin a la luna

En esta misma forma de comparación, los verbos yalhyy hitay, etc.; pueden^ colocarse en el tiempo del verbo que forma la oración comparativa, poniendo este en el infinitivo con la terminación p¿ 6 en el gerundio sin ella. Inüm quillamanta illarii/pi ya- El sol es el'que excedo ea res­ Utk plandecer a la luna Intim quillamanta ilhirispa ya- El sol es el que exeederesplAtt-» lek deciendo á la luna — 90

Intim quiJUmanta illariypi ya- El aol excede en resplandecer á la luna Intim quiïïamanta Ularwpa ya- El sol excede resplandeciendo Hin á la luna

-Se forman también los comparativos de igualdad con los nombres pacta 6 cwca para expresar entera igualdad, cMcan 6 tapa para indicar cantidad ó precio, yupa para expresar equivalencia; antepuestos al término que forma la compara­ ción ó con las partículas raasi 6 ymana pospuestas á dicho término; llevando todas estas dicciones la terminación pose­ siva j él primer término de la comparación en genitivo.

Ucumarip pactan ó cuscan call- Hombre forzudo al igual del pay ok runa. oso Korip chican 6 tupun chaniyok Pidra tan valiosa como el oro rami Sit-ap yupan huati Jiuarma Joven tan picaro como nn la­ drón Aiokpa kharn masinpaya Vieja tan astuta como la zorra Catarip phiñaymanan hUarmi Mujer tan rabiosa como la ví­ bora

Cuando se omiten las terminaciones posesivas se pone el primer término con la partícula huan ó con vían: como, ucumariman pacta callpayok runa, atolzlvuan kharu m asi pa­ ya, etc. Los comparativos de inferioridad se forman lo mismo que los de superioridad, con solo la diferencia de que cuando no interviene el verbo cay sino otro cualquiera, se pone la ter­ minación ta, el adverbio pisi, j que en lugar de los verbos ya.lliy, hitay etc. que se usa en aquel, se emplea en este los verbos pisiy minorar, pisiyay aminorar, cliusay escasear 6 carecer y otros semejantes:

Allpam akommita pisi llasak La tierra es menos pesante que Ja arena A Upum akom pisita llasan La tierra pesa menos que la arena Allpam akomanta pisiyta ópi- La tierra es pesante ó pesa en seltfd 6 pimpa llasak ó llasan minoría, menos ó minorando tí la arena Allpam akomanta llasaypi, lla- La tierra es menor ó minora zaspapúek ópism en pesar ó pesando á la arena — 91 —

Superlativos: ademas del modo de formarlos indicado en la analogía, puede también emplearse para su formación los nombres millay para expresar cosa excesiva en cantidad 6 calidad repugnante, huariuy para indicar exceso o extremo, hollanan para denotar excelencia ó supremacia 6 los ad-* er­ bios chehamanta 6 sullullmanta antepuestos al positivo ',- la partícula puni pospuesta á este 6 las dicciones ymana. yalli- keyok 6 pisikeyok con las terminaciones nin9 nnin, también pospuestas al positivo.

Milay clieknvpa runam tor an Su hermano fué un hombre carha nmy antipático Huañuiy cuyacu-k pallam yay- Entró una señorita mir- cari- cumurka ñosa Kolianan súmale ñustam liua- Murió la princesa mas her­ ñurka mosa Chekamanta onkolcmi yayayqui Tu padre está muy enfermo Sullullmanta alliii sonkoyokmi Tiene un corazón muy bueno Rimak punim cay tasqui Esta doncella es muy hable dora Huarmicuna]) kanuymananñin La mas graciosa de las mirares Huañukcunap yallikeyokñin El mas superior de los mor­ tales ïmillacunag piskieyokñin El mas inferior de los siervos

Numerales: cuando estos están seguidos de un sustantivo que expresa edad, época, plazo ó cosas semejantes, se pondrá en este j no en el numeral la partícula y oh -ó lu'yok; como, chunca huatayok el que tiene diez años ó* decenario, taliun- chunca huatayok al que tiene cuarenta años ó cuadragena­ rio, kanchis quülayok el que tiene siete meses ó sietemesino

Art. 2? Dei pronombre. Pronombres personales: cuando representan estos un >u- geto del singular del cual se afirma 6 se niega alguna calidad, se colocan siempre antepuestos á los nombres expresivos de esa calidad.

Moka sinchi kariUam chaycunatá Solo yo hombre valiente sopor­ nmiiii kam iiscu llacliahuarme- to esas cosas, pero tú tímida y ka vianawaiwiyta atipahuakchu cobarde mujer no las podrías so­ portar — 92 —

Si los pronombres deben estar en plural, toma las termi­ naciones chü) chic 6 ycu el pronombre ñoka; pero ni éste, ni los pronombres kam* pay tomarán la partícula cuna ni las terminaciones de los casos; á no ser qué se quiera hablar con énfasis; en cuyo caso se les agrega la partícula cuna pudien- uo suprimirse en el adjetivo que sigue. jfitohaycu ullpiicuna tucñitam Nosotros los humildes sufri­ muehuycu Team kesekcunaták^ allinmo s todo y vosotros los atrevi­ canquicliis dos estais bien Kamcuna qquiUacuka kesacha- Vosotros miserables, solo sois nallam canquichis despreciables

En estas oraciones, ha tomado el pronombre ñoka la ter­ minación ycu del plural, en la primera y kam permanece in­ variable en lä segunda; pero en la tercera que está en tono enfático, toma el pronombre kam la partícula cuna y se su­ prime en el adjetivo qquillacu. El pronombre puy hace de relativo en las siguientes frases y otsas semejantes.

Paytam runacaynhnpi huiluJcta A él vio morir, en cuanto á Hcurka, paytatakmi hanakpaclia- hombre, y á él mismo le vio su­ man seícakta bir al cielo Bicuchcaptimi payta huañu- Viéndolo yo le mataron cherkancu

Pronombres posesivos: los genitivos ñokay?, kampa, paypa, etc. que representan estos pronombres, pueden sustituirse conel participio cak ó\el pronombre chay y las terminacio­ nes posesivas cuando no califican sustantivos; como, cakny lo mió 6 mi propiedad, cakniyqui lo tuyo ó tu propiedad, eaknin lo suyo 6 su propiedad, etc. chayniy lo mió, chayniy- qui lo tuyo, etc.; indicando el objeto. Las terminaciones posesivas pueden duplicarse, cuando haya particular necesidad de individualizar al posesivo; como, de yaya padre, yayay mi padre, yayayniy mi propio y exclu­ sivo padre. Estas terminaciones combinadas con un verbo ó un participio cualquiera, equivalen á los pronombres á mi 6 me, á tí 6 te, á él 6 le, etc.; como, rnunakniy mi amante 6 el qae-me ama, munakniyqui tú amante ó* el que te ama, mu- naknm su amante 6 el que le ama, etc. Pronombres demostrativos: estos se anteponen á los sus- — 93 — tantivos y adjetivos y cuando hacen veces Tie artículo para lla­ mar la atención sobre una palabra, preceden toda la frase concertando con dicha dicción.

(J.haytam, cay umu Pachaccir Este sacerdote predica la pa­ makpa manaychusak siminta eu- labra infalible de Dios nacicn Ghaypam, yayayqid sirpasap Tu padre fué víctima de la arpanan carka traición

Donde ios demostrativos chaytam en la primera oración y cliaypam en la segunda están al principio de la frase; el pri­ mero en acusativo concertando con siminta la palabra, en caso y número y el segundo en genitivo con sirpasap de la traición, para llamar la atención sobre estas. Los pronombres demostrativos hacen también de relativos formando uno de los términos de la oración, cuando no se expresa el sugeto, como se indica en las oraciones de relativo. Pronombres relativos é interrogativos: ocupan en las fra­ ses el primer lugar y se omiten generalmente en las oraciones de relativo. Las oraciones en que el relativo entra como sugeto de la principal y accesoria, se forman, colocando en primer lugar, el pronombre relativo, si se expresa, en seguida el comple­ mento directo en acusativo si el verbo es activo, pero mas generalmente se coloca en ablativo sin posposición, precedi­ do de sus casos oblicuos, después, el verbo en el participio activo y luego el sugeto, si se expresa, con la partícula ka que, ó en su defecto el pronombre chay con dicha partícula, como sugeto de la oración principal que se pone á conti­ nuación.

Pim Pachacamak munak nina- El hombre que ama á Dios ka, huac-chacunatam hauman favorece á los pobres Auka atea ayahuirika curak- El soldado que venció al ene­ cliatam chasquerka migo, recibió un premio Makllu- munak cJmyka, chaypim El que ame el peligro perwe- umpanka r¡í en él Cuando el relativo entra como complemento de la oracioa antecedente y sugeto de la accesoria 6 relativa, se fórmala oración como las precedentes,; £ero poniendo el nombre <|p» sirve de complemento err el caso correspondiente, oon, la par- — 94 —

fíenla ka 6 en su defecto el pronombre chay con dicha partí­ cula, antes de la oración principal.

Swclum manta huakak rnnata- Dios salvará al hombre que fcaka. Pachacamakmi lccspiclie?ikallor a sus pecados Camaclúñ arikncliektaka, apu- La ley cartiga, al que infringe simim miraran sus preceptos Ancaíllicuk nunncunataka Pa- Dios condenó á los espíritus eacamakmiliayratarka que se rebelaron

Las oraciones en que etrelativo interviene como sugeto de la oración antecedente 6 principal y complemento de la rela­ tiva ó accesoria, se forman colocandoh , en primer lugar el pro­ nombre relativo, si se expresa, en seguida el sugeto de la ora­ ción relativa en genitivo, luegoo el verbo en el participio pa­ sivo con la terminación posesiva y el norpbre á quien se refie­ re el relativo con la partícula leal 6 en su defecto el pronom­ II bre chay con dicha partícula, ecom o sugeto de la oración an­ tecedente G principal que se ponDI e á continuación. Si la oración relativa se refierl€ e al futuro, se empleará del mismo modo que el participio, e l verbal acabado en na*

Mamayqiiip clielcnükan cliun- El jugador á quien tu madre cakrunaka achca koüketam sa- aborrece ganó mucbo dinero rerka Kampa napaskayqui pallaka La dama á quien tú saludaste mincliam ripunka se irá pasado mañana Nañayquip resinan cliayka su- La que conoce tu hermana, mdk Jiuaylliçunatam taquin canta hermosas canciones

Cuando, el relativo entra comn o complemento deia oración principal y relativa se forma lai oracian, con el participio pa­ sivo 6 con el verbal acabado eni como las precedentes; pero co­ locando el complemento en el caso correspondiente con la partícula ka 6 en su defecto el pronombre chay con dicha partícula precediendo la oracióGl n principal.

Táripahpa unanchmkan ko- El verdugo mata al delincuen­ máktaka pirtam huañuchiri te que sentencia el jnez Sîtdrmiwpa huachaskan hua- El padre negó al hijo que pa­ Tiuataka yayanmi manayñerka rió su mujer JPacT^camakpá cwscaclutsjean El hombre no desatará,, lo que chaytaka mcmcm runa pascanka- Dios juntará ehfo 95 —

En las oraciones en que no se expresa el nombre á que se refiere el relativo y se omite el pronombre chay que lo susti­ tuye, se agrega la terminación del caso y la partícula ka al participio 6 al berval en na.

Apusimi yupaychak-ka apriyit,- El que respeta á la ley respe­ patam yupaychan ta á la autoridad Yullicukpa Icesachaseanta-ka Al que desprecia el presidente llapanmi kesacliàucn lo desprecian, todos Mnriçii çanampalc-Jca siliuistam Para que él sea habilitado le rantimk. compraré una nillo

Puede también omitirse la partícula ka, que representa al pronombre relativo, aunque entonces la oración relativa tie­ ne menos energía. En los casos en que el pronombre relativo vá unido con el verbo tener, como el que tiene dinero compra casa, etc puede omitirse el verbo tener y á la cosa poseida se agrega la partí­ cula yok expresando 6 no el jjarticipio del verbo cay: así, la oración anterior se dirá kollkevok cak-kahuasitam rantin. Cuando los pronombres relativos nacen de interrogativos, se expresan siempre y no necesitan llevar la partícula chu para significar la interrogación; excepto en. las oraciones ne­ gativas, en cuyo caso es indispensable la agregación de dicha partícula.

Pim çhay çhiquiyok huarmita Quien estropeó á esa infeliz makdrka? mujer? Maylcánmí ka mcun amanta luiy- O al de vosotros no comió çam caleta mana miçurlcaçliuf cuanto hubo ? Imam kasicciusaymania ashnan Qué cosa hay mas apetecible munarayanaf que la paz?

Pronombres indefinidos: estos pronombres preceden siem­ pre á los sustantivos 6 adjetivos; siendo inseparable la termi­ nación posesiva, de los pronombres sapa solo, quíqui mismo ó propio; como, sapayjo solo, sapayqui tú solo, sopan el solo, etc.; quiquiy yo mismo, quiquiyqtii. tú mismo, qmquiñ el mismo, etc. Cuando estos dos pronombres se combinan cotí la partícula lia, hacen exclusiva a individualidad 6 calidad del nombre á que se refieren; como, sarpullan inca solo rey, único* que no puede haber otro ante é\% etc. esto es soberano; $«*- quillan el mismo, en persona y por sí propio. El pronombre tucui todo, puede estar por si sólo en la ora­ ción 6 unido á nombres y en ambos casos expresa totalidad; $1 pronombre hmantzn todo, expresa colección y llapa todo, puede usarse en todo caso. Combinados los* pronombres indefinidos con las terminacio­ nes posesivas hacen el oficio de personales; como, llapanchis todos nosotros, huaquin-niycu algunos de nosotros, etc. excepto tuehri) miantin, pura 6 puratin y chulla que ha en de pose­ sivos/ como, tucuiniy todo lo mió liinantin-%viyqui lo tuyo, to­ do junto/ clwllan pullkun su escarpin impar, etc.

Art. 3? Del verbo. Ver-bo sustantivo: el verbo sustantivo cay tiene varias acepciones. Las oraciones en que entra este verbo cuando significa ser 6 estar, se forman colocando primero el sugeto, después el predicado y finalmente el verbo.

Llumchuiniyqiii rurapacuk car­ Tu nuera fué hacendosa ica Huahuayquip kosanauclia can- El marido de tu hija será Tea cruel Mullayquim aükapacukpa le­ Tu sobrina fué viuda de un mán carica militar Tasqwippülunmi ccayrimpa su- La guirnalda de la doncella ñan carka fué regalo de su prima En la primera oración llumchui nuera, es el sugeto, rura- pacuk hacendosa; el predicado y carka fué, el verbo; en la segunda, Jiuahuayquip de tu hija, es caso oblicuo de kosan el marido, sugeto; aucha cruel, el predicado y canka será, el verbo; en la tercera, mullayqui tu sobrina, es el sugeto, auka- pacuhpa de un militar, caso oblicuo del predicado icman viu­ da y çarka fué, el verbo; en la cuarta tasquip de la doncella es caso oblicuo dejpülun la guirnalda, que es el sugeto, ccay­ rimpa de su prima, caso oblicuo del predicado suñan el rega­ lo y carka fué, el verbo. Guando significa haber ó tener, lleva genitivo de poseedor j nominativo de cosa poseida con la terminación posesiva y - 9'( - el verbo en la tercia persona de singular, del tiempo r«r.->pee- iivo; como, ñokap kolWey can yo te.«go plata, lea/upa koll- keyqui can tú tienes plata, paypa kolíken can é"i tiene plata, etc. Puede también formarse la oración poniendo el poseedor en nominativo y la cosa poseida con la terminación yol; 6 al­ ijóle si acaba en Una vocal ó en /¿>',a, /¿¿¿e, /¿¿¿¿ y el v^rbo cay en el tiempo correspondiente; como, ñolca phachayok card y.; tengo ropa, ham phachayole canqui tú tienes ropa; ñoha kha- parniyok cani yo tengo gusto, kam khapar/iiyok ¿anquí tú tienes gusto, etc. Para expresar que se lia de hacer algo ó la obligación que se ti^ne etc, se forma la oración con el verbal acabado en na que signifique la acción que se desea expresar, las terminacio­ nes posesivas correspondientes á la persona que exprese y el verbo cay en la tercera persona de singular, omitie'ndo^e en el presente de indicativo en el cual solo se pone la partícula de afirmación; la persona que ha de hacer 6 tiene la obliga­ ción se coloca en genitivo y el complemento en acusativo, s-i el verbo es activo, pero mas generalmente en ablativo sin pos­ posición precediendo al verbal; como, ñokap sañnaymí yo de­ bo ayunar kam-pa ¡sas inay quin tú debes ayunar, etc.

lhuiapmi JPachacamakta mu- El hombre tiene obligación de vhaciinau adorar á Dios Ghuricunapmt yayanvu yupay- Los hijos deben respetar á sus chunan padres

También pueden formarse estas oraciones con la partícula cama y la terminación posesiva colocadas después del infiniti­ vo 6 del verbal acabado en na que exprese la acción en que se versa la obligación, como en las precedentes oraciones:

Yayapmi charincuna panlcochiy El padre tien« obligación da cantan alimentar á sus hijos Kellkatiay ta may-mi Mi deber es escribir

Para significar que el sugeto merece, es acreedor 6 digno* se formará la oración del mismo modo que las anteriores en uno y otro caso, con la diferencia que las terminaciones po­ sesiva« serán correspondientes al objeto que se merece ó da que es digno el sugeto, colocándose aquei en gerètivo: — 98

Apuyupnni .7..'/.r

Para expresar que el sugeto vá á ejecutar 6 está, proximo á Lacer 6 recibir alguna cosa, se empica el infinitivo ó el ver­ bal acabado en na .con terminación posesiva, en dativo y el verbo cay en el tiempo respectivo; como, huañuypak cani es­ toy para morir, huañuypak canqui estas para morir, ripu- naypak cani estoy para irme, ripunayquipak canqui estas para irte. Si se expresa adecuado, apto 6 idóneo; se agrega la dicción camón antes del verbo cay; como, yatacukpak ca- onan canica será apto para músico, umupak caman canqui eres idóneo para sacerdote. Para significar costumbre ó hábito de ejecutar alguna ac­ ción, se Lace uso de] participio activo del verbo que expresa la acción y el verbo cay en el tiempo correspondiente; como, fioka liua.kak cani yo tengo hábito de llorar, kam huakak canqui tú acostumbras llorar, etc. Esta frase corresponde también á la expresión del pretérito imperfecto de otros idio­ mas, yo lloraba, tú llorabas, etc. de que se hace uso cuando es muy necesario, porque en los demás casos le representa el pretérito perfecto. Para expresar que el sugeto está destinado á ejecutar tal acción, se usa del mismo participio activo en dativo; como, ñacarekpak cani estoy destinado á padecer, ñacarekpah can­ qui éstas destinado á padecer; suicukpak carkani estuve des­ tinado á servir, suicukpak carlcanqui estuviste destinado á servir, etc. Cuando quiera expresarse que el sugeto se prepara 6 está como para ejecutar tal acción,, se usa del mismo participio del verbo que indique la acción, del adverbio hiña como ó* asi, .y el verbo cay en el tiempo respecetivo; como, puñuk hi- nam cani estoy como para dormir, 6 estoy pieparado 6 casi para dormir* puñuk hinam caiiqui estás como para dormir, etc. ó bien, parece que voy á dormir, parece que vas á dor­ mir, etc. Puede emplearse también el participio ricok en lu­ gar del adverbio hiña, para expresar parecimiento; como, pu- — 99 ~

•Tíuk rico/e cant parezco dormir pufíuh ricok canqui pareces dormir, ote. Para significar que el sugeto está en tal estado 6 situación, se emplea el participio pasivo del verbo que indique dícbo estado y el verbo cay en el tiempo que corresponde; como, tiyaskam card estoy sentado, liy ankam canqui estás sentado, llaquisham cani estoy triste, cusiskam canqui estás alegre etc. El verbo ¿¿¿

Pachacamalcpa churinmi ño- El hijo de Dios se hizo hombre Icanchis raicu runa tucualca por nosotros Supaymi maclutkuai tucuspa El Demonio tentó ú nue>rra hallar mamanchista huatelcarlca primera madre haciendo.se eule- Lia En la primera oración: Pachacamakpa de Dios, es geniri- vo caso oblicuo de churin el bijo que es el sugeto; ñokancki* raicu por nosotros, complemento indirecto; runa hombre, predicado, tueurka se convirtió ó se hizo, el verbo. En la segunda; supay el demonio, es el sugeto, machakuai culebra, el predicado y tucuspa haciéndose, el verbo; en las que el verbo tucuy es sustantivo; porque en dicha conversion, ni el hijo de Dios dejó de serlo haciéndose hombre, ni el Demonio haciéndose culebra.

Lot-pa huarmin cachi huattqui La mujer de Lot ¡>e convirtió man tueurha en estatua de sal Thantam Cristop ueumnati tu- El-pan se convierto eu el cuer­ cun po de Cristo En la primera oración; Lot-pa de Lot, es genitivo caso oblicuo de huarmin la mujer, que es el sugeto; cachi lu: aquí* man á estatua do sal, es ablativo con man del objeto a que se convierte, complemento indirecto del verbo tueurki se IMH- virtió. En la segunda oraciou: than ti el pan, os el -u *ern Cristop de Cristo, genitivo caso oblicuo de ucunman al cuerpo, — 100 —

en ablativo con man\ porque en uno y otro caso, la conver­ sion es variando la sustancia; y entonces es verbo neutro. Cuando no hay conversion sino ¡^olo ficción d simulación, se expresa precediendo el verbo tucuy del participio activo del- verbo cuya acción se trata de aparentar; como, -puîïuk tueuni aparento dormir, puñulc tucimqui aparentas dormir, etc. Verbo activo: cuando un verbo activo trasmite su acción á> un objeto representado por un pronombre personal de la pri­ mera 6 segunda persona del singular d plural/ como, yo á tí ó te, tú á, mi ó me; ó jo te amo, jo os amo, tú me amas, etc. se construye con las partículas hua á mí, me d nos: sic á tí, te, os, que representan dichos pronombres colocadas entre la raíz y la terminación del verbo, correspondiente á la persona y número del complemento, excepto en las primeras perso­ nas de singular y plural, que se usa de las terminaciones po­ sesivas yqut, yquichis d yquicu suprimiendo la terminación del verbo; cuya construcción llaman transitiva d de objeto personal; como se vd en el ejemplo siguiente del verbo cuyay querer.

INDICATIVO.

PRESENTE. Noka Cuya-yqui .... Yo te quiero Kam Cuyd-hua-ngui Tú me quieres Pay Cuya-hua-n El me quiere Pay Cuya-su-nqui El te quiere îtokayeu Cuya-yquim Nosotros te queremos Kamcuna Cuya-Ma-nquicMs.. Vosotros me queréis Paycuna Cuya-hua-ncu Ellos me quieren P'tycitna Cuya-su-nquicu Ellos te quieren

PRETÉRITO PERFECTO.

S oka Cuya-rlca-yqui Yo te quise Kam (Juya-huarlcanqui Tú me quisiste ¿*ay Cuya-hua-rka El me quiso Pay Üiiya-8'u-rlcanqui El te quiso Nohaym Cuya-rkayquicu Nosotros te quisimos Kàmcuna Cuyahua-rlcanguichis... Vosotros me quisisteis Paycuna Cuya-Jiua-rkaneu Ellos me quisieron i'nycma Cuya-su-rlcmiquicu Ellos te quisieron — 101 — La voz pasiva so forma cou el participio pasivo y Jas par­ tículas en el auxiliar cay 6 agregando las terminaciones po­ sesivas al participio y el verbo cay por todos sus tiempos. INDICATIVO.

PRESENTE. ^b/ctt Guyaska ca-yqui Yo te soy querido Kam Guyaska caliua-nqui...:.. Tú me eres querido Pay Guyaska ca-huan El me es querido Pay Guyaska ca-sunqui El te es querido Ñokaycu Guyaskacayquicu nosotros te somoä que­ ridos Kamcuna Guyaska ca-hua-nquichis. Vosotros me sois queridos Pay cuna Guyaska ca-hua-ncu .... Ellos me son queridos Paycuna Cuyaska ca-su-nqui Ellos te son queridos

Con las partícalas en el participio pasivo se forma la voz pasiva, así; Moka Guyaska-yqui cani Yo soy querido de tí Kam Guyaska-y canqui Tú eres querido de mí Paymi Cayaska-y El es querido de mí Pay Guyaska-y qui El es querido de tí Nókaycu Guyaska-yquicMs cay cu.. Nosotros somos queridos de tí Kamcuna Guyaska-y canquiehís.... Vosotros sois queridos de mí Paycuna Guyaska-y cancu Ellos son queridos de mí Paycuna Gayaskay-qui cancu- Ellos son queridos de tí

Para la construcción con los pronombres nos, os, basta plu­ ralizar las terminaciones posesivas 6 las del verbo en su ca­ so, tanto en la voz activa como en la pasiva, para que esta quedo formada; así, en el ejemplo siguiente sea el verbo cheh- niy aborrecer. INDICATIVO. PRESENTE. Ñoka Gkekni-yquichis Yo os aborrezco Kam Ghekni' hua-nquieu Tunos aborreces Pay Ghekiii-hita~ncu El nos aborreoe J?ay Chekni-su-nquichU El os aborrece — 102 — ífokaycu Cheïcni-yquicu Nosotros os aborrecemos Kamtuna CJcehit-kua-nquichis Vosotros nos aborrecéis Payama Cheknt-hua-neu Elloa nos aborrecen Porcuna ChekM-su-nquichis Ellos os aborrecen

La voz pasiva de primer modo será: Ñoka Chekniska cayquichis Yo os soy aborrecido Kam Chtkniska ca-hua-nqiiicu. Tú nos eres aborrecido

Con el participio se formará la voz pasavisa.

S'oka Chekniska-yquicJiis cani. Yo soy aborrecido de vo­ sotros Kam Chekniska-yqtiicu canq\ä. Tú eres aborrecido de nosotros Para manifestar que el objeto personal representado por el pronombre está poseido de alguna afección, necesidad, deseo, etc. se usa de las mismas partículas, hua, su entre la raíz y la terminación del verbo, omitiéndose solamente la i de la terminación del verbo, en la primera persona del singular del presente de indicativo y toda la terminación, en las demás primeras personas del mismo número de los demás tiempos; asi, con el verbo yarkay tener hambre, se formará:

INDICATIVO.

PRESENTE. Sokata Yarka-Jiua-n Yo tengo hambre Kamta Yarka-su-nqui Tú tienes hambre Payta Yarka.n El tiene hambre Éokanchista Yarka-hua-nchis Nosotros tenemos hambre Kamounata Yarka-su-nquichis ... Vosotros tenéis hambre JPaycuTiata Yarka-ncu ,.. Ellos tienen hambre Si se expresa el pronombre personal, como en el ejemplo anterior, se pone en acusativo, porque es el objeto en que re- eae la acción del verbo. Con el verbo capuy tenor en pro­ piedad, se pone el pronombre en genitivo, porque represen­ ta al poseedor; como, ñokap capu-hua n yo tengo, hampa QOpu-m-nqui tú tienes, paypa capu-n él tiene, etc. Cuando — 103 — este yerbo se combina según la primera transitiva, expresa la propiedad de los pronombres que indican la« partículas tran­ sitivas; como, ñoJca capuyqui yo soy tuyo 6 de tu propiedad, kam capu-hua-nqui tú eres mío, pay capu-lnia-n, él es mió, etc. Modo indicativo: se usa del presente de indicativo en lugar del pretérito perfecto, cuando la frase no se refiere al tiempo, sino (i la acción que se lia ejecutado u omitido cuyo? efectos aun subsisten.

Man am tumi tuta pnñtinichu. No he dormido toda la noche Man árale hnasiyta rinichu Aun no he ido a mi casa Rinantíntam llamean i He trabajado todo junto

Se emplea el pretérito perfecto, cuandose se expresa que una acción principiada no se consuma.

Pumamyakallamantakamurka Por poco le devora el león Chicallamanta m mikan mana Por poco no le mata su ene­ liuañ u clierkach \i migo

Por el futuro absoluto, se expresa la acción de hacer algu­ na cosa, determinada por el verbo niy 6 niy, en el sentido de pensar, creer, presumir, determinar, decidirse, etc.

Koskotam risalc nini Pieuso ir al Cuzco Iscay quillajnm cayta tucusak Pienso concluir esto en dos nini meses

Se usa del futuro condicional, cuaudo se expresa ol deseo de que se efectúe alguna acción. Estas oraciones vienen ge­ neralmente precedidas de alguna interjección de deseo ó con la partícula rak pospuesta al sugeto ó en su defecto al com­ plemento 6 con una y otra para expresar mas vehemencia.

RuayniUdy aliparak millpun­ Plegué al cielo que le trago« man! la tierra! Paktach aukan atinman 0jála le venza su enemigo Gamayquitarak huntachihuak Que cumplieras todavía tu de­ aliin- «aniñan ber, sería bueno

El mismo tiempo se emplea: V* en las oraciones que expre­ san prevención para cautelarse de algo: usándose de la dicción 104

pakta no sea que, guárdate que 6 cuidado que hagas tal 6 cual cosa y otras análogas 6 con la partícula tak en el suge- to 6 complemento 6 con una y otra.

Pakta chiquiyokta llaquichilmcik No sea que aflijas al desgra­ ciado Bwiiaptatak mimapayahuuk Cuidado que codicies lo ageno JBakiatàk llnllasunqmman- Guárdate que te engañen

29 En las que expresan poder hacer ó no tal acción indi­ cando entera decision 6 resistencia; poniéndose la partícula ka al sugetOj en su defecto al complemeeto o al verbo:

Manam apimmi ñekaka ruran- No es capaz de obrar contra la manchu ley Caypayaka supaytayas 11'alian- Esta vieja es capaz de enga- Tnaiwu ñar al Diablo 39 En las que se expresa exclamación, sorpresa 6 admira­ ción en sentido indagatorio de lo que habrá de hacerse 6 de lo que sucederá 6 pueda suceder;

Quiquimantasauchuk runa can- Habrá hombre que reniege de tnarwhu! sí mismo! Suiñay illaymanchu hayrata- Se condenará á per/pétua au­ cwmnan? sencia? Iclia imaypas chusakchayqtä- Quizá algún dia yo te haga Tnan falta

4° En las oraciones en que entran las conjunciones adver­ sativas para manifestar que no obstante tal ó cual incidencia, S£ ejecuta 6 no tal acción ó en las condicionales, cuando se emplea de condicionado el mismo tiempo:

Allinta paillanmàn cliaypas ma­ Aunque le paguen bien no con­ nam pacas imita huillacunlcachu tará el secreto Ganallan ppwyman aliayri ihia Pero si me niera en este mo­ niliAi^LÏcahis'mi ? mento qué diríais? öayta ruratiquim an chayka Si hicieras esto estaría con­ liaucam cayman tento Bipuliuakpas amalla cutimu- Aunqus te vayas como no. re­ huakchu greses

Modo imperativo: se construyen, también, por el impera* t)Vo Ifts oraciones si guien tea: IOC

19 Las que expresan deseo de que se haga, permita o man- de que se realice tal acción, empleándose la partícula ta/r en el sugeto o en su defecto, en el eoTnplenrmto 6* en el verbo.

Mayntalc chai/ saucAnía apa- Ojala r.irgue *-\ rio ;i Í-.V: rene­ chnn gado Amátale eludían thantaüi a« Ojala no encuentre un *<>Io]>an unullatapafi larichnnch M Til un ])oeo de agua

2? Las disyuntivas ó adversativas que signifiquen, o. aun- que, mas que, con las conjunciones paz. ka.

ITuahachuñipas ¡mam kocuhuan­ Que ni" importa aunque lio jea re Chnriyquiciotala anyayka ama Reprende ú tus hijos y no á mí ñokatachn

3? Las oraciones en que se expresa <;ue uno ha sido aban­ donado, sentenciado, etc. á ejecutar tal acción, valiéndose del participio niska.

Huiñaypak hnakachnn niska Sentenciado á llorar perpetua­ mente Gausanan cama ñacariehun vis- ('onde lado á padecer mientras ka viva Cuando se repite el mandato significado por el imperativo se antepone el verbo niy decir, en el tit upo respectivo:

Ama rimadmncliu ninim Digo 11 ne no hable* mas Gayta kcllkay niyquim Te digo que escribas esto Modo subjuntivo: se emplea esre uioii••-., en las oraciones que pasamos á indicar: 1? En ias accesorias condicionales, cuyo sugeto es distinto del de la absoluta 6 principal; usándose de ia conjunción ka 6 chayka pospuesta á este tiempo.

Allinta rnmptiyqucka Pacha- 1 Dios t^ dará la gloria sd oks camakmi cu*ipachata kosuiiqni ! l>u*u TAamcaj.)tiyqui chayka kollkey- Tn auuieutarás ai dinero eun quitam mira chin q u i lal que trabaos 29 En las causales que expresan el por que se hace tal 6 cuai acción. » 106 —

OuyapUymi llwmpayta chakller- Se engrió dem asi ado por que ka le quise Chüpdcuk captiyini llopan chck- Todos le aborrecen por que es ninvu envidioso

3° En las oraciones en que entran las conjunciones adver­ sativas ka pero, pas ó\ aunque, ri pero y panas empero, aun­ que; y otras semejantes.

Ima hay cata niptiypas manam Por mas que le digo no con­ uyaewnehu desciende Ousim canqui; ripvptiyri hua- Estás alegre; pero si me voy kan-quitak llorarás Panas amachachcaptiymi cca- Le insultaste, no obstante que merka/nqui té impedia

4° En las oraciones que entran los adverbios de tiempo, cuando, como, entonces, aun, yá todavía, etc.

Taripay punchan ehayamuptm, Cuando llegue el di a del jui­ imarak huchasapacunammita can cio, que será de los pecadores? leaf Allinchakniy caxlcanta yachap- Como supiese que era mi be­ tiymi kahuaycuk rerkani nefactor, fui á visitarle Bipuptinña muñas kayqulta ru- Despues que se vaya liarás lo ranqui que quieras Ruasiyquita rantieapuptiyqui- Ya que vendes tu casa compra ñaJca huctaranüy otra

5° Las oraciones del gerundio cuando la absoluta y la ac­ cesoria tienen et mismo sugeto, y las oraciones en que se ex­ presa q.ue habiendo hecho tal cosa, se realiza otra.

LUtmcaptiyquiin kollketa usa- Trabajando conseguirás dine­ chinqui ro Yachaehiyptiqwim, yachacunqui Enseñando apreuderás Miyuta wpyaptitvmi chaylla hua- Habiendo tomado veneno, mu­ ñurka rió en el acto

Las oraciones de habiendo de haber, se. forman por el sub­ juntivo del verbo cay precedido del verbal acabado en na, del verbo que significa la acción que se exprese, en ablativo con terminación posesiva, y las de estando para hacer tal co­ sa, con dicho verbal ó* con el infinitivo en dativo. 107

Phachata ranima u mptinmi Habiendo d« comprar ropa, ta Icol I Ice 11. p¡ ser lea faltó dinero ¡laiiianan 'capthimi, amu Incur Debiendo haber r«;npondído. nc lea hizo el mudo Mkunaypalc r aptly mi, y ay ay Estando para corner, llegó mi cha y amu rica padre Jív.llkaypak mchcapliyml ama­ Estando para escribir, me lo cha kuar ka impidió Modo infinitivo: ademas de los diferentes ca^os en que en­ tra el infinitivo como nombre ó como verbo, de que yá hemos tratado, se emplea este modo con la partícula ¡la precediendo al mismo verbo en el tiempo respectivo, para expresar que la acción no pasa, «adelante u que queda circunscrita á lo efec­ tuado; agregándose la partícula ka al sugeto ó complemento.

Huarmelca. rimayUam riman '- La mujer no hace masque ha­ blar Kerpacu na ka pu ñ uy 11 am pu nun Los ociosos no hacen ma> que dormir

Cuando la frase expresa que se hace una acción acompa­ ñada con alguna incidencia precededida de conjunción ad­ versativa, pero, aunque, etc. se agrega al infinitivo la termi­ nación ta y la partícula ka colocando el segundo verbo, en el tiempo respectivo:

Micuyiaka mimnmi ichaka liua- De comer come, pero llorando kaspam Rimaytaka rimanmi, ehaypas Lo que es hablar, habla: pero man a camampichu no como debe

Gerundio: se emplea: Io En las oraciones condicionales, que tienen el mismo sugeto que la absoluta agregándosele la partícula ka.

YayayqnUa mamayquUa yupay- Si honra* il tu padre y à tu chaspaka unaytam caumnqui madre vivirás largo tiempo Camayquita chckallampi hun- Si cumples tus deberes exac­ taçMspaka Ilapampa ñiraychas- tamente seras distinguido de. to­ kaum i canqui do»

2.° En las oraciones que intervienen los adverbios de tiem­ po; cuando, como, antes que, yá, aun> etc. pudiéndosele agregar la partícula ka. — 108

Mamara* rtksichcaspam cuyar- Antes de conocerte ya te que­ na AlUfnpi oa&paka manam pi- Cuando está bien no recuerda mmi&was yuyaiinchu de nadie Alhnta Uamcaspaka kollkeyok- Como trabaje bien, será, acau­ mionnka dalado

8.° En las que llevan las dicciones, en el aclo, inmediata­ mente 6 las conjunciones, aunque, yá que, al punto, etc. que se construyen con pas, chaypas, ka, ña, etc. pudiendo agre­ gársele la partícula lia para expresar ma- precision.

LUqmspapas huctacJtd ran ten • Aunque lo rompu comprará ka otro Chayta niJwaspa pachallam cu - Me dijo e90 y al punto se re­ tiripurka gresó Rimayta munaspaka allilla ri- Ya que queréis hablar, hablad maychis despacio

4.° En las que expresan la ejecución de una acción des­ pués de otra 6 como resultado de aquella; pudiéndose agregar las conjunciones ña, ri.

ßamarispuiia llamacanka Trabajará después de descan­ sar Suacuspamçhay runaka causan Ese hombre vive de robar Upyaspa/iiam tucuita huillacnr Contó todo después de beber ka

»5.° En las que significan que se hace una acción omitién­ dose otra, Ipayquim mana paülaspa ri- Tu tio se fué sin pagar purka Mana pucïïmpaka manam hau- Sin jugar no está contento cacïm

6-° En las que expresan la acción con que se impulsa, compele, insta 6 forza á la ejecución de otra, pudiendo aña­ dírsele la partícula lia para dar mas energía.

Makaclicaspam kománta auca- | Le hizo declarar RU delito á eherka golpes IIwaJtwliMepallaminfi puscichi- Se hizo llevar á fuer de llorar cmrha — 109

Para expresar acciones simultáneas se usa del genindio terminado en stir/; corno, purisi'n Vnmcani trabajo andando, r ¿mastín kellkani escribo hablando, etc. El gerundio nispa del verbo niy decir, expresa pupoüicion 6 creencia en la acción rjue se ejecuta y generalmente se pospone la partícula cha al sugeto 6 al verbo.

Run a ç lid ni spam napaycurka- Le *alndé creyendo que era ni gíinte Yupayniyokchd nispam mayar Te presté suponiendo que era« hay (¿ni honrado

Participios y verbales: el participio activo como nombre sustantivo 6 adjetivo está sugeto á las reglas de estos; como verbo, sirve de término de acción de lo • verbos de movimien­ to; como, mviuk rini voy á comer, etc.; en las oraciones de relativo y en las que se forman con los verbos cay y tucuy para expresar el hábito de hacer algo, que el sugeto está destinado á ejecutar tal acción ó que finge ó aparenta eje­ cutarla; Según se ha expuesto en su oportunidad. También se emplea este participio: 1.° En las oraciones en que se expre-.a ejecutar una ac­ ción á pretexto de otra:

Huc-cunap tuquinmanta rimak Tu madre te reprende á pre­ tumpallam mamayqui anyasunquí texto de hablar de los vicios ágenos Manaimapas musíak hinallam Todo lo mira como quien no tncuHa kahuachcan se apercibe de nada

2.° En las oraciones enlazadas con la conjunción ka que, refiriéndose á acción presente; en las cuales se coloca el par­ ticipio en acusativo precedido de su complemento y la con­ junción ka se agrega al sugeto de la oración antecedente que se coloca á continuación:

Yayayqui sinchi Uaqui muchuk- Yo veo que tu padre sufre una tam ño'kaka riouni grave aflicción Ranilla pumtktam imisicni Siento que duerme tranquila­ mente Mana i mapas >-u ra ktam payka El ve que tú no haces nada rirusunqui El participio pasivo como nombre adjetivo, tiene la p*rti- - 110 — cularidad que cuando está sincopado, omitiendo su termina­ ción) se pospone al sustantivo; como, cachi cuta sal molida, aicha canea carne asada, en vez de cutaska cachi, caucásica aicha*, como verbo, sirve en las oraciones de relativo, ruando entra con el verbo cay formando oraciones que expresan el estadp ó situación, y en la oración de pasiva como se lia di­ cho en su lugar. También se usa este participio: 1.° En las oraciones incidentales en que se emplea el pre­ térito sea á manera de sugeto ó como complemento; colocán­ dose el sugeto del participio en genitivo, después el comple­ mento y el participio con terminación posesiva antes de la oración principal:

Nañayquip chita murun micus- El haber comido tu herniaha Jcanmi ckenta chirmarka tanta fruta le dañó el estómago Lhim/pai upyaskan raicum on- Se enfermó por haber bebido korka demasiado

2.° En las oraci mes enlazadas por la conjunción ka que, refiriéndose al prêt írito, que se forman como las precedentes; pero colocándose e i acusativo y añadiendo la partícula ka al isngeto de la oracici principal que se pone á continuación:

Hue tillak runa]) huarmin hua- La autoridad supo que un hom­ ñuchiskantam agwywpaka yachar-bre feroz mató á su mujer Jca Mamila purvuskantam ricurka- Vi que durmió tranquilamente ni Yayayquiman kellkaskayquitam Me acuerdo que escribiste á tu ywyarini padre

El verbal acabado en na, como sustantivo ó adjetivo; está «ugeto á las reglas de estos; como verbo, interviene de com­ plemento en los mismos casos que el infinitivo; en las oracio­ nes de relativo^ en las que con el verbo cay expresa obligación ó que el sugeto es digno de algo ó apto para Hacer algo y en la« de subjuntivo, como se ha indicado en su lugar respec­ tivo* También se emplea este verbal: 1.° En las oraciones que expresan ejecutarse la acción basta el extremo 6 hasta donde es indecible, colocándose en — Ill —

acusativo, antes del mismo verbo en el tiempo que le corn ponde»

Kam raicum hunkanata huakani Lloro por tí lo que e« indecible Tntantin pi/nelmnn in thimc ma • Tri trabaja« día y noche haata nay llamcanata llamcawjui donde no es posible

2.° En las que entran las dicciones hasta que, mientras 6 durante que, etc. y en las oraciones incidentales referentes al futuro.

Gausanancamam Jcosan Imar- El marido llorará mientra« vi­ mimpa huanuyninta huakánka va ía muerte de eu mujer Cutimunaycama caylUtpi suya- Espérame aquí hasta que re­ Miay grese 3.° En las oraciones que enlaza la conjunción ka que, re­ firiéndose al futuro, en las cuales se coloca el sugeto en geni­ tivo antes del complemento y despues de este el verbal en acusativo con terminación posesiva, agregándose la conjun­ ción al sugeto de la oración principal, que se pone á conti­ nuación.

Ayaltuirincunap auka athian- El general quiere que sus sol­ tam_ tokeka muñan dados venzan al enemigo Manilla puñunan tam ricusak Veré que duerma tranquila­ mente Capuynimpa, rwiranallantam mi El avaro solo piensa que au­ çliaka yuyarayan mente su propiedad

El complemento directo de los verbales y participios, pae­ de ponerse en acusativo, si el verbo es activo; pero general­ mente se pone en ablativo sin posposición. Cuando el verbo cay en la acepción de ser ó estar es el an­ tecedente de una oración ligada por la conjunción ka que^ se forma la oración por el tiempo respectivo del segundo verbo en el modo indicativo, omitiéndose el verbo cay.

Allinmi mana imatapas ruran- Está bien que no haga? n*d» quichu Pactasmi liuamta rurahndk Justo es quo Hicieras uax c«m Allinmi tutapalla ripusak Bueno será que me TÄVÄ prauo — 112 -,

Para dar mas energía á la frase suelen duplicar algunos tiempos del verbo; aM, la to:« :a persona del singular del presente de indicativo, el infinitivo 6 el gerundio suprimién­ dole la terni i u ac i on e.i el primor término, se repiten para in­ dicar que se anda ó* ?.e hace a'go, repitiendo la acción que si «ni tica el verbo rep >tido que precede al verbo que denota el movimiento 6 la acel a principal; como, haakan huakan fu^ rini ando lloroso o 1 arando repetidamente, á cada paso ó aquí v acullá; saicuy aicuy sckani subo cansándome á cada paso,pahua'. pahuasj- i-caUpanl corro .saltando repetidamente, 6 á salto.«. También .-e repiten el infinitivo 6 el participio ac­ tivo con la panícula Ha para expresar el mismo fin; como, rieok ricoklla c<>ni es:oy viéndolo por instantes: muyuy mu- yny'Ua tmnn baila so'o dando vueltas. Con igual objeto se repite la raíz de un \erbo agregando la terminación corres­ pondiente para expresar que su significación se efectúa en supremo grado ó hacendó repetido esfuerzo; como, de munay amar, muna-mvnay .¡mar con fuerza, haciendo esfuerzo ó basta el mas alto gn lo. C<,n el mismo fin se emplean acom­ pañados, los verbos i Lferrogutivos imanay, hayeanay pregun­ tando lo que te ba d,- hacer j sus correspondientes cayitay, eliayn&y, cmniay, hu f.vnay, etc. hacer de tal ó cual manera; tmänasak\ huayeana: ih? que liaré 6 que podré hacer? pregun­ tando con sumo inte] }.¿.co'yí¡a¿iqu^cJtaynanqt¿¿ harás de tal 6 cual modo, contestan io con el mismo interés.

Art. k! Palabras indeclinables. JEí adverbio puedt modificar el significado del sugeto. del ootaplemtr.to, Her que j. expresar vehemencia en la ejecución déla aeei

Ancha allin yayayqi/m chalay I Tu muy bondadoso padre sal- huafiwmla tte/tpiclwrha \ vó á esos píen roa 113 —

Donde el adverbio ancha modifica y precede al gugeto allin yayayqui tu paare bondadoHo, haciendo superlativa osa ca­ lidad.

Akchim ashmvn súmale, pihi'acú­ El gavilán se había llevado lo« nala apavhoska pájaro« ma« hermoso**

Donde el adverbio a»hua?i mas, modifica y precede al com­ plemento 8umok ¿nchiiicunata lo* pájaros hermosos, elevando esta calidad al grado superior.

Huaukeyquim chisi hue ru nata Tu hermano habia estropeado makaska anoche á im hombre

Donde el adverbio chisi anoche, modifica la acción del ver­ bo colocándose antes del complemento hue runatann hombre.

Hue huarmim huahuayqnita Una mujer insultó á tu hija s inch isinchita ecamerka muy gravemente Donde el adverbio sinchisinchita muy gravemente, que modifica al verbo, le precede inmediatamente para expresar con vehemencia la gravedad de la acción de insultar que ex­ presa ecamerka insulto.

Hay cap im um i ña, si hitar hua 11 En cuanto compraste tu collar kayqu i ta ran ter ka n qui ? de esmeraldas y turquezasí auanachu yayayqui apachiskay No te entregó tu padre el di­ Icollketa komrkanqui? nero que te mandé? Ichacha y laika payaka hara- Qu;zá habrá muerto en la hor­ huapi huñurkaña ca esa vieja bruja

Ponde los adverbios hayeapi en cuanto, mana no, é icha quizá, inician la oración por que modifican el significado de toda ella. Cuando un adjetivo nace veces de adverbio modificando particularmente la significación del verbo, 1 ova la termina­ ción ta de acusativo; como, sinchitam pufíumi duermo con tuerza ó* fuertemente, jpmtam micun come poco, u.Vmfc m- ranquí haces bien. La posposición, solo puede estar unida al ablativo. L*a posposiciones que no forman una solo dicción con el ablativo^ rigen genitivo si se combinan con terminaciones posesivas; — 114 -

así, taripak haylla ante el juez; la palabra taripak juez, está en ablativo como complemento do la posposición kaylla; pero si se expresa taripakpa kayllan, dicha palabra está en geniti­ vo por haber tomado la posposición haylla la terminación po­ sesiva n; mama ranti en lugar de madre, la palabra mama madre, está en ablativo, como complemento de la posposición ranti', pero si expresa mamap ra?itin, dicha palabra está en genitivo por haber tomado la posposición ranti la termina­ ción posesiva n. Las posposiciones combinadas, con adjetivos, pronombres 6 adverbios, forman adverbios compuestos y no tienen comple­ mento. La conjunción: puede estar tácita 6 expresa en la oración, aunque su presencia es indispensable para darle energía y puede repetirse después de cada una de las palabras ú oracio­ nes que enlaza. Las conjunciones copulativas se colocan en una ó todas las palabras que juntan y al fin de la primera que inicia la ora­ ción siguiente. La copulativa luían y sus compuestas huam- pas, huantak, pihua?i, significan y, expresando consorcio ó compañía.

Maman, ñañan. Im-ahuanhuan Se vá la madre, la hermana y ripun la hija

Las conjunciones ri y ka significan y en el sentido de pero, y entdnceé, etc. preguntando.

Ohvrinmanta tapucup tiyqui ya- Y que respondió el padre cuan­ yanri ima nerkaialñ do preguntaste por el hijo? Tucuitmn uyarini; chay allin Todo lo he oido; y esa tu bue­ akeyquelca maypitak tiyanf na suegra donde habita?

La copulativa ka significa que, lleva el verbo al participio y al verbal como se ha explicado en los relativos y parti­ cipios. Las conjunciones disyuntivas; pas <5, u; se refiere al verbo y llava la conjunción chu en el segundo término de la disyun­ tiva; cayri lleva en dicho término, á pas 6 á chu; icha solo interviene cuando se usa de chu en ambos términos, pregun­ tando y ña se junta formando, una sola dicción, al gerundio 6 participio. 115 —

Micivypas amapas; ño ka ka mi- Cornaft ó no coman; pero yo co­ cAisakmi meré Kéllkaypas amagas kellaychu Escribas ó no escriba»; pero él payka illapunkam se irá Serak vliuracwy cayri chantak- Ponte á coser ó bien á bordar pas Yayanchu iclia mamançhu cha- Habría llegado yá el padre ó yamuskafkñ la madre?

Las condicionales ka, chayka si, con tal que; llevan el ver­ bo al subjuntivo ó al gerundio como se ha indicado en ellos; chayka puede llevarle también al indicativo.

Tarpunqui, tarpuptiyqui ó tár- Si siembras, cuando siembres puspa chayka aimuranquim ó sembrando cosecharás

Las causales llevan el verbo al subjuntivo ó bien al gerun dio, si se refiere al presente; al participio pasivo, si al preterí" to 6 al verbal en na si al futuro; con terminación posesiva, excepto el subjuntivo:

Cliayna kella captiymyqui 7~ia- Padeces porque eres perezoso çarinqui Cayna phiña caspayquim on- Por ser rabioso te enfermas k&ycachan qui continuamente Kallar yayanchispa huchalli- Nosotros sufrimos por haber çuskan raicum muçhfinchié pecado nuestro primer padre Kollke machinan raicum tucui- Por conseguir dinero entrará man çhayanka por todo

Las continuativas van al fin de la palabra ú oración y cnan- do son de las que se expresan separadas inician la oración siguiente:

Tscay punchan pur erkay cu chay Andamos dos días y en ri hue t8caytak samarkayeu da descansamos otros dos

Las adversativas llevan el verbo al subjuntivo y se colo­ can como las condicionales; excepto las que forman dicciones separadas que inician la siguiente oración:

Munaptiyquipas manam muiki- Aunque tú quieras yo no querré sakclm Mascahuanqui cliaypas manam Sin embargo que m+ busques tarihuanquiohu no me enoontrar¿6 — 116 —

Las demás conjunciones se colocan entre las oraciones ^le­ vando el verbo al modo de su n-lnrnl significación. La interjección: precede á ]a palabra que alude y general­ mente á toda la oración, excepto las partículas interjeeciona- les ya. kha, kka que se agregan á las palabras formando una sola dicción. Atákmna! kam-mantaya!ima- Que lástima de hombre! ay de rak casunquikomclyqxä yachacup- tí! que te sucederá cuando so se- tinf ' pa tú delito?

Art 5? Figuras y vicios de la oración. Las figuras de «la oración son: el pleonasmo, elipsis, silep­ sis é* hipérbaton. Pleonasmo: se efectúa esta figura añadiendo alguna pala­ bra 6 partícula para dar mas energía á la oración. Esta adición puede hacerse: 1.° expresándolos pronombres per­ sonales no obstante que estén representados por las partícu­ las de transición ó por las terminaciones posesivas, etc.; co­ mo, mamaymi ftokatallumpaita euyahuah mi madre me quie­ re mucho á mi, donde la palabra ñokata á mi es pleonástica; ñokaycuta huchaycuta pampachahuaycu perdonadnos á no­ sotros nuestros pecados; donde la adición consiste en el pro­ nombre ñokaycuta á nosotros: 2.° repitiendo las terminacio­ nes posesivas 6 expresando el pronombre y la terminación pososiva. á la vez; como, yayayniy choyamurka llegó mi pro­ pio y exclusivo padre; donde en el nombreyayay mi padre, se añade la posesiva níy; ñokajo huasiy mia mi casa, en vez de huas y mi c;^¿: 3? añadiendo partículas expletivas; como, paypuni fal: >vi munarkaka él mismo quiso; donde la partícu- ja tak d( I sujeto y la partícula ka del verbo, solo sirven para dar raas < urncía: 4.° añadiendo alguna palabra; como, qui- qiiiymi nalvu'yhuan riàurkani yo mismo lo vi con mis ojos; CM vez di» fiokam ricurkani yo Jo vi. Elipsis: se verifica suprimiendo alguna palabra 6 partícula para dar mas fluidez al lenguaje. Se omiten: 1.° los sustan­ tivos referentes á un adjetivo que se sobreentienden fácil- — in — mente; como, llapanmi hollheyokta kanamachin todos adu­ lan al acaudalado; donde Re sobreentiende runo, hombre, VJ%- pa vunam kollkeyok runata kanamachincu todos los hombres adulan al hombre acaudalado. L.° los pronombres personales sugetos del verbo y el verbo cay ser 6 estar cuando debe co­ locarse en las terceras personas del presente de indicativo; como, munani amo, en lugar de ñokam munani yo amo; allinmi es bueno, cliuricunam allin los hijos son buenos; donde se omite can es, en la primera frase y caneic son en la segunda. 3.° las conjunciones referentes á palabras semejan­ tes, excepto la última: como, huanhua, make, hita, piqui, sisi- cunapas, chaypeka, ekoychaeunmi los zancudos, mosquitos, chinches, pulgas y las hormigas molestan allí; donde la con­ junción pas y, solo está agregada á la última palabra. Silepsis: consiste en la taita 6 alteración de la concordan-, cia para embellecer el lenguaje y se efectúa tomando la se­ gunda ó tercera persona de singular de los tiempos del verbo por las del plural; como, paycunam haucalla micun, upyan kamcunatak pisitd micunqui) cu}Ta traducción literal expresa, ellos come; bebe satisfactoriamente y vosotros comes p^oco; en lugar de micuncu upyancupas comen y beben; micunquichis coméis. Hipérbaton: se emplea alterando el orden natural de la construcción gramatical y puede consistir 1.° en la coloca- cien del adverbio que modifica al verbo después del comple­ mento; como, rwiasimita allintam rimañqui hablas bien el idioma peruano, en lugar de allintam runasimüa rimañqui 2.° en la colocación de los pronombres relativos después del antecedente; como, aukayqui pim ninquitak. chay camayok masiyquitak quien dices que es tu enemigo, el de tu oficio; en vez de pim aukayqui ninquit >k, etc. 3.° colocando la oración subordinada después de la principal; como, risak ccunachip- tiyqueka iré si lo mandas, en lugar de cafiiachiptiyqueka ri- sak?ni; 4.° poniendo el sugeto después del complemento; co­ co, állpatam kamkka micunqui tú, comerás tierra, en lugar de kamkka állpatam micunqui. Los vicios que deben evitarse en la oración sou: ol barba- rismo, solesismo, arciasmo, hecterusismo y cacofonía. Barbarismo: consiste, en dar á las palabras diversa pro­ nunciación; como, koronchu por koru truncado, huaruchu por huallu desorejado, mañasqui por mañapaouk pedigüeño, eta ~ 118 —.

Soîesismo: es la falta disonante do concordancia; como, hinaêpayquim cayta rurarkani donde la partícula y qui de hinaspa pertenece á la segunda persona, siendo el sugeto de la primera que debe expresar Mnaspaymi cayta rurarkan-^y luego hice esto. Arcaísmo: es el uso de palabras anticuadas 6 terminacio­ nes desusadas; como, kuri) kullquiy caktin phachakta rantisak en vez de koriy kollkey captin phachata rantisak cuando tenga plata y oro comprare ropa. Hecterosismo: es el uso de palabras 6 giros extrangeros; comojmatam hermanoyquipiensan, en vez de im.aia.in hua- keyqui yuyan que piensa tu hermano. Cacofonía: consiste en el empleo de palabras que tienen un sonido monótono que quitan la variedad y sonoridad del lenguaje; como, kanika hapaktam kaparinqui en lugar de sinchüam kaparinqui tú gritas reciamente.

LECCIÓN DEC1MA-DE LA VERSIFICACIÓN.

Para la formación del verso debo atenderse principalmen­ te al ritmo, al metro y á la rima. El ritmo consiste en la conveniente distribución de los acentos, de manera que se sucedan las sílabas acentuadas con tal regularidad que den oportuno lugar ¿í la flexion de la voz y las pausa3, que formen una armonía sensible. El metro consiste eji la mensura del verso, que se verifica por sílabas como en castellano; pudiendo constar los versos quechuas desde dos, hasta diez y seis sílabas y aun hasta veinte; pero los mas comunes son de siete, ocho, diez y once sílabas. En la mensura del verso pueden ocurrir cuatro casos; el metaplftsmo, la sinalefa, la diéresis y sinéresis; que se llaman licencias poéticas; por la primera, Be añade 6 quita alguna palabra 6 partícula al principio, medio ó* fin de la frase 6 dicción; como, ftokaka micuni yo como, por ñoka micuni; pay- cuna purin ellos andan, por pay cuna purincu; donde so agre­ ga la partícula ka á ñoka y se suprime la ter inn ación cu r^ — H 9 ~ purin: por la segundase cuenta por una sola Hilaba la vocal final de una dicción con la inicial de la siguiente; como en a-ma a-pu an-yay-chu; por la tercera, se (livide un diptongo contando por dos vocales; como, a-u-cha nin-qui', y por la cuarta, se cuenta por una sola vocal, dos vocales que no for­ man diptongo; como, en ta-nua, suas-ka. Rima es la conformidad de unos versos con otros en sua sonidos finales. Se dice perfecta, y los versos que la forman consonantes, cuando después de la última vocal acentuada, tienen las mismas vocales y consonantes; imperfecta y los versos asonantes; si solo convienen en las vocales y difieren en las letras consonantes después del último acento, y se lla­ man versos libres ó sueltos, los que no se sugetan á la aso­ nancia, ni ib la consonancia. Estancia ó* estrofa'es cada una de las porciones iguales de versos en que están divididas las composisiones poéticas y es­ pecialmente las destinadas al canto. Las estrofas pueden for­ marse desde dos versos hasta diez, siendo desusadas las de nueve; y las de siete, solo se usan en la composición llamada seguidilla. Hay muchas otras composiciones poéticas que no están su- getas á un número determinado de versos como las preceden­ tes; de las cuales son las principales, la canción, el soneto, la oda, el romance y la letrilla. Con respecto á las composiciones indígenas del Perú, se trata en seguida de las que acaban de mencionarse. Llamanse pareados los versos de cualquier medida que consuenan entre si:

Caypim tallan chataycucuk Un delator aqui yace A chus! ivhaeh huanuk tucuk CI lito! que el muerto se hace M. de la Rosa

Chuncayllam iuquiynin carka Jugar tenia por vicio Chai/ vamayllatam ritmrka Y jamás tuvo otro oficio.

El terceto consta de dos versos consonantes y uno suelto* Si van muchos tercetos, el verso suelto rima con el primero T el tercero del siguiente. n-t 120 —

Por estas asperezas se camina De la inmortalidad el alto asiento Dó nunca arriba quien de allí declina. GARCILAXO.

Cay hattcus'ápa ñannimmi purinan Mana huañukcaypa hanan tiyanaman CJiaymanta tic?mkpa mana huicluiriium

¿ Que es nuestra vida sino un breve dia Pó apenas sale el sol cuando se pierde En las tinieblas de la noche fria? F. .RIOJA.

¿Manaohu causayka niri punchaulla May mi cliayralï intiichirak lloksimun Ll%ic chiri tutapi chincak pachalla?

Cuarteta 6 redondilla es la estrofa de cuatro Versos octosí­ labos de los cuales el primero rima con el tercero, y el segun­ do con el cuarto, 6 bien el primero con el cuarto, y el segun­ do con el tercero. Cuando el verso es endecasílabo se dice cuarteto y si es menor de ocho sílabas, redondilla menor:

Ven, y feliz mis pudorosos brazos, Te cefíirán de amor blanda cadena; Ven, y los dos unidos en Sus lazos De amor la copa beberemos llena. F. rus AGUÍ LAR.

Eamuy, sameky penbarek rícrayeama, Uicusunqui llafnpulla huascarninhuan", ffamuy, huircutu upyasun huntayeama. Munaypa cuscaehaskan tuc¿lay?iznhuan

Ouoña manaysamiijak Viuda sin ventura Kumpuycaeliak icmalla Tórtola cuitada Jfakemspa annalla Mustia y asombrada ITvamwymcwt a llaquíyoli De una muerte dura. Y. DE LA TORRE. — 121 —

La quintilla consta de cinco versos octosílabos que puedan rimar el primero, el tercero y quinto, y el segando con el cuarto 6 bien el primero con el cuarto y el sugundo con el tercero y quinto.

Bacho/manta urmak rapinmi Hoja» dftl árbol caídas Muayrap kkopaycachanallan: Jugetes del viento son: Chmcaycharimk llachinmi, Las ilusione» perdidas. ¡Aláy! 80iiJtoptOrk rapinmi ¡Ay! son hojas desprendida* Hue huella raquicuskallan. Del árbol del corazón. ESPROXCEDA-

Bunak cansaylca tuiylla Uullrtmrin, La vida humana es tan breve, Ñacayllatarak runa cuyurin, Que apenas hombre se mueve. Maypachantakmi chinearhachaeun: Cnando se deshace luego: Maynam intipi riti chullurin, Como al sol delgada nieve Maynam ninapi mapea chiuyacun. Como ce*a puesta al fuego RENJIFO.

La sextilla se forma de dos tercetos con la rima que liemos indicado al tratar de estos, también puede formarse de una cuarteta y un pareado:

El ánimo plebeyo y abatido Elija en sus intentos temeroso, Primero estar suspenso que caído: Que el corazón entero y generoso Al caso adverso inclinará la frente, Antes que la rodilla al poderoso. F. RIOJA.

Nekapa chekmiychaska runaka 01iicllv>chun ari manchápacuspa^ Hinquipalla cayta ama urmaytaka: Pakar, roka sonkoyok sin-chicliacuspa Akoyraquimanchd cumuyeachanka. Mana kapakmanka konkorchacuspa.

Cay caumy pactas tupuypi Despues que en igual medida Camak chiquihuan ehachiska^ Un placer desordenado. Tapya chimay usaçhiska Con un pesar adecuado Hiña cachcaptin tueuipU Se castiga en esta vida; iHuiñaycausaypi mirarak ¿Ha de haber allá en lo âterao Muchitypak ppaclm cankamk? Para castigar, infierno f u — 122 —

La seguidilla se compone de siete versos; el primero, ter­ cero y sexto de siete sílabas y los restantes de cinco; en la primera parre, el segundo verso es asonante 6 consonante con el cuarto, so hace otro asonante ó consonante para el quinto v sé imo los cuales con el sexto forman estribillo:

Pokcsmi htta can qui, Eres tonto de noche. Ppkesmi punchan, Tonto de día, Pokesmi tv tama utaf Tonto por la. mañana ChavpinUn punchan, Y íil medio dia. Caskayquitapas, No me acordaba, Chayrakmi yuyarini Que también eras tonto A ch iqu mktapas De madrugada. QlTEVEIK).

May nam swuta .keshuapi Lo mismo que en e\ valle Tt)Q

M. CHACICJ,.

La octava consta de ocho versos, y en el dia usan rimar, el segundo verso con el tercero, el cuarto con el octavo, el sexto con el sétimo y el primero y quinto quedan sueltos 6 riman entre sí. Se llama octava real cuando los versos son en decasílabas y riman el primero, tercero y quinto entre sí; el sta<;imdo. cuarto y sexto entre sí; y el sétimo con el oc­ tavo.

Chisin pacha ouillu Jcoillur! Blanca estrella de la tarde! ChaJcay llamuu situyquihuan Con tus suaves rayos siento Sonkoycaman allparihuan Un profundo sentimiento Hvc ñn-cñu cmjapayacwu De ternura y compasión. Llumpai tasqui puriy-caman Casta virgen peregrina, Gamaymypa che ay-rie-cliam. Imagen de mi existencia Evnam eonkoy pnririchcan A la tuml>a así camina Turumtík ayaquirauman. Mi desierto corazón. M,N. COKP.vNCHO. — 123 — Tuyanim mana qnhnanta Pienso en «1 mundo que de la nada Pacha pakarichimuskayquita, Le creasteis con poder divino. Munayniyquip eallpanmanta Que un acto de tu voluntad sagrada Samih yu llichiskayquita Fijó sus leyes y su de «tino; Gamachiynimpa unan chanta Y tanto mas mi mente se anonada I/lapa camak caskayquita Cuanto mas discurro y examino Pantayniypi yarpanayta Sin poder deducir mas resultado Ullpuyeuspay muchanayta. Que adorarte autor de lo creado.

La decima espinela se compone de diez versos octosílabos, en que riman el primero con el cuarto y quinto; el segundo con el tercero; el sexto con el sétimo y décimo y el octavo con el noveno.

Túpale raurak Mapa y qui, Tu rayo ardiente, divino, Qquillacu pacha itapanan; El mundo mísero implora; Cay pachapi huiñay, cañan Pero en la tierra hasta ahora Samiyquim ñacarinayqui) Padecer fué tu destino; Mana usiakchu purinayqiïtâ No hallará fin tu camino? flacqrinquichu huiñayka f Será eterno tu calvario? Yankañam caypi sapayka En vano aqui solitario Tunquiy, pituk yuyan, yuyan) Ruego, invoco, pienso, dudo: Mañaptiy aulh'm amuyan, El oráculo está mudo, Huaçatak kepan purmayka. Y desierto el santuario. BERMUDEZ DE 0.

Maypim chay kapak Incanchis Donde está Nuestro Señor Tahuantinsuyu camacJiek Rey del imperio Peruano, Puruncuna l laktayachek f Que hizo \in pueblo soberano Aldy! chincaripuhuanchis! De los desiertos de horror? Yuyariyllam kepahuanchis 55e perdió: Ah que dolorí Chica yupa caynftimanta Solo queda en la memoria Mirayak apuyninmanta Recuerdos para la historia Uyaychana huillacuypak, De su perdida grande**, Llapancuna maychacuypak De su proverbial riqueza Kapak atipaynivmanta! De su poder, de su gloria!

La canción consta de cuartetas 6 quintillas de versos octo­ sílabos asonantes ó consonantes y está destinada al canto en ocasiones familiares 6 circunstancias de recreo. Se die« can­ ción real cuando consta de octavas en versos endecasílabos, asonantes 6 consonantes, y entonces está destinada al canto de asuntos de importancia. — 124 —

PAKARINAK HUAYLLL HUAYNT.

¡Munayniyok canehis/ /casunchis huiñaypak! Yarinrak inticcanchayninta pacanman, Pakarinanchis maynimpi chusaypak Kokoy simimpi Huiñaycausakman.

Unay paeham peruano sakllaska Takochaeuk huascarta aisa?npiirka> Aucha imillayman hayrataska Unaypaoham chunyaypi yunyurka, Panas chayllarak huillcoan kayacui Munayniyokcaypa! uyaricurka, Pachacacunap kerpanta sarcun Ullpu8kâ umanta hokaricuspa! Munayniyok canchis etc*

Nam huascarcunap tamca sallaktiin, Quimsa hwtilay samca uyarinanchis Munayniyokcunap, huillccd kayannin Ohanaska pachap uyariskan, tanin. Tucwi hahuakman San Martin Jiuapuska; Mvnayniyokcayta! sekyancacherka Antîcunatak calle anta cun-nuspa suae simin callpalla kayancarerka. Munayniyok canchis eU.

Kausacuipi churhua caskanmanta Lima hatarin ftauquinta tisispa, Sakllacuinin pùcsachiy munaychale Atipannak apuskanta huaksiypaky Smchichàskan, killanan llipcacun jffucanchaskan llachpinta kahuaspa Ohehnicuinin, tucullin cunyacun Apu Jneampa sahey tucuskanka. Munayniyok cancM* etc. — 125 —

CANCIÓN NACIONAL. CORO.

¡Somos libres! ¡seámoslo siempre! Y antes niegue sus luces el Sol; Que faltemos al voto solemne Que la Patria al Eterno elevó. Largo tiempo el peruano oprimido La ominosa cadena arrastró, Condenado á una cruel servidumbre Largo tiempo en silencio gimió; Mas apenas el grito sagrado LibertadI en sus costas se oyó, La indolencia de esclavos sacude La humillada cerviz levantó! Somos libres etc.

Ya el estruendo de broncas cadenas, Que escuchamos tres siglos de horror De los libres, al grito sagrado Que oyó atónito el munde, cesó. Por do quier San Martin inflamado; ¡Libertad! ¡Libertad! pronunció Y meciendo su base los Andes La enunciaron también á unavo«. Somos libres etc. Del letargo en qu« estaba sumida Lima se alza y su frente arrugó, A lanzar al tirano impotente Que intentaba alargar su opresión; A su esfuerzo, saltaron los grillos Y los surcos que en sí reparó Le atizaron el odio y venganza Que heredara de su Inca y Señor. Somos libres etc. — 126 — Pakarinak masilla, ama hay cappas lvnillata cananta kahuasun ÜUpU8kachu quimsa huiflay carka Munayniyok tupanta tturasun. Cunancama pullkannak ricranchis Pincupata pankochun huiñaylla Imayllapa8 JETesperiap caülampim Samca kosnin tipumpa kepnanka. Munayniyok canchis etc.

El soneto consta de dos cuartetos y dos tercetos endecasí­ labos. Riman entre sí el primero, cuarto, "quinto y octavo; segundo, tercero, sexto y sétimo regularmente, cada verso del primer terceto con su correspondiente del segundo:

JUNIN ATIMAM,

Kàhuay, purumak chaupi tirakchapi, Apuscak Anticuna sarcuskanta Hahanchincaicama, riti umanta, Pachahuan hue nuiftay huatancunapi. : pakarinak munay raurapi Maypim sakllahuan aukanacui carka, Imaynam, llipchiska huischurayarka Tachacachak phara pampancunapi? " Oaypim aukanacui" nmkam pay cuna, Rieurkaycu chnquiycu yahuarakta, Aukana saVukyakta uyarerkaycu. Tucurichcdrkäftam intiy ticnuna, Oununurkaycutak, ati, kayancakta, lAti! kayantatak pachac-charkaycu,iX — 127 —

Compratiotas, no mas verla eselava Si humillada tres siglos gimió, Para siempre jurémosla libre Manteniendo su propio esplendor. Nuestros brazos hasta hoy desarmados, Estén siempre cebando el cañón, Que algún di a en las playas de Hesperia, Lanzará en humo denso, terror! Somos libres etc.

A LA VICTORIA DE JUHIN.

Mirad, en medio del yermal abismo, Alzar los Andes con orgullo al cieltf Su sien, cubierta de prenne hielo, Contando edades como el mundo mismo. Preguntadles: do fué del patriotismo Con la opresión el sanginoso duelo, Y como, en piezas, SQ arrastro en el suelo El hórrido pendón del despotismo? "Aquí fué el combatir" os dirán ellos; La sangre á nuestros pies correr miramos Y el bronco ruido de las armas »irnos. Lanzaba el sol slis últimos destellos, Y al grito de victoria retemblamos^ Y ¡victoria! en cien ecos repetimos** J. F. I*\R*rvA — 128 — La oda consta de quintillas cuyos versos segundo y quinto SOD endecasílabos y los demás eptasílabos. Esta composición está destinada al canto de todos los asuntos serios que por su objeto grande, bello, heroico y su­ blime cautiven el alma: se llama anacreóntica, cuando se de­ dica á ensalzar los placeres.

A la ascención del Señor-

¿Y dejas Pastor Santo, Tu grey en este valle hondo, oscuro, Con soledad y llanto? Y tú, rompiendo el puro Aire, te vas al inmortal seguro? Los antes bien hadados, Y los ahora tristes y añijidos, A tus pechos criados, De tí desposeídos, ¿A do convertirán ya sus sentidos?

FR. L. DE LEÓN

Apup sekaychayninman.

¿Sakenquichu huacar michelc, Apa/payquita cay lluemi keshuapi, Sap an Tiuakay attichekï Kamri paksa liuayrapi Tukurek rinqui huinay pachapi? Naupak otau cakcuna^ Cananmi llaquip katiskan sinchinta^ Cay uihuaskayquzcuna, ¿Pimaymanrak îlaliuinta Cuterenkaeu, lliepiy tucuyninta? — 129 —

El romance, coacta de cuartetas ú octava» cajo» reno* pares son asonantes entre sí. Si son endecasílabos se llama heroico, si octosílabos llano.

AHÜARICU. FABULA. Suñumahuan Amare« El pato y la Serpiente, Kpcha patapim ffuñuma A orillas de un estanque Cdynata rimacuchcarka: Diciendo estaba un pato: ¡¡Maykan piskomanmi carnal A que animal dio el cielo Molcata hinari cv/rakchanf Los dones que me ha dado? Uiriu,allpa, huayr.apipas-j Soy de agua, tierra y aire; JStohßka pasha txicuwi: Cuando de andar me canso, Purispapas saicuspaykay Si se me antoja, vuelo, Phahuani, huaytaracuni. Si se me antoja, nado. Mue amaru khàniymana7 Una serpiente astuta, Chay tucuita uyaricheaska, Que le estaba escuchando, Sucanhuan huiñaycuspatak Le llamó con un silbo, Caywita niycun: Tau huaplla Y le dijo: Seo guapo, Ama chica alantactiychu No hay que echar tau tas plantas Manam luiclm hina callpanchu, Pues ni anda como el gamo, Muaman hinapaschu phahuan7 Ni vuela como el sacre, Suqiii hinapas huaytarakchu Ni nada como el barbo. Hinatatak yachacuchun Y a*í tenga sabido Ruamak caky yallicuk cayka Que lo importante y raro, Manam tucui yacliaypichu No es entender de todo JJsàke imapipas cayllam. Sino ser diestro en algo. T. TRTCRTE.

Jja letrilla es una variedad del romance de cinc > á siete al­ iabas en que sus versos pueden también ser conso tau tes.

ITDCIJI. ELRlKt^

Llachi samillaya Ilusoria dicha Twy tuylla chinçare\, Que siempre fugaz, Munarayayniyman A mis tristes ansias JImñaypak keparekj Se supo negar; Pikuai pachapichu Después de inspiraría« Yanka myanayta, En hora fatal. Sltajnaycuhu-arkanqui La vana e&peraasa Manay tarinaypak. De poderla hallar. £Öhica mascaskaychv iPor qué tan esquiv* Asftuan canmchanqw, T« alejas teaas, Yapnipacuimyman Cuajado mas te hiyy> Tillcachaûuspayquit Mi prolijo afanT u 190 Entity gonkoTlayman Escucha mi ruego A.wdtä caslcay quita. Termina mi mal, AlUnman tucnspa Destruye el veneno Miyiichmkayqnita* Que supiste dar.

La poesía fu6 ^©nocida y cultivada en el Perú desde los pri­ meros lucas 6 emperadores que impulsaron su progreso y perfeccionamiento disponiendo su enseñanza en las escuelas de instruction. Por la misma razón que entonces se desconocía en el país el empleo de las letras, para comunicar los pensamientos y trasmitir los hechos á las generaciones futuras, y que los quipus no eran suficientes al efecto sin la tradiccion oral, se hizo cada vez mas necesaria la poesía, en cuyos cantares se ensalzaba á la Divinidad, se referían la grandeza y virtudes de los monarcas, las hazañas de los héroes y los sucesos de la vida pública y domestica, así como se cantaba todas las ma­ nifestaciones de las emociones del alma. (*) Las composiciones poéticas especiales del quechua, son: él karahui 6 yarahai, el huaynu 6 huayñu, el haylli, el kua- caylli y kuaylli, la kuayllia, el ayataqui y kuaccataqui, el huaneay y arankuay y otras varias de menos interés.

(*) Gareílazo Inca de la Vega. Comentarios reales délos lucas, libro II cap. XXVI y XXVII y lib. V cap. II dice: -'De la poesía, supieron hacer versos cortos y largos con medida de sílabas; no usaron consonantes en sus versos y por la mayor parte se asemejaban á la natural compostura española que llaman redondillas. Las canciones que componían se canta­ ban en las fiestas principales y dias solemnes en memoria de sus victo­ rias y triunfos, batallas y heohos hazañosos. También componían en verso las hazañas de sus reyes y otros famosos lucas y Curacas principales y los enseñaban á su" descendientes por tradiccion, para que se acorda­ sen de los buenos hechos de sus padres y Jos imitasen; estos rersos eran pocos y compendiosos como cifras para que los guardase la memoria." "Otras muchas maneras de versos alcanzaron los Incas poetas, álos cua­ les llamaban harahui y en ellos poniau los cantares amorosos con tona­ das diferentes. Cuando barbechaban decían ofcros muchos cantares que eomponian en loor del Sol 6 de sus reyes etc., y todos eran compuestos so­ bre la significación de la palabra haylU que dice triunfo; la cual se decía repetidamente al compás, entrometiendo en estos cantares dichos gra­ ciosos. **JKFo faltó* habilidad á los amantas que eran los filósofos para componer tragedias y contedlas queen Jos días de fiesta y solemnes se representaban delante de sus reyes y de los señores que asistían en la corte. Las trage­ dias eran soijre la grandeza y hazañas de sus reyes pasados y de sus hé- roes y las comedias sobre asuntos del campo y otros de ménoa ínteres. A excepción de estas poesías dramáticas todas las demás composiciones áoéticas eran destinadas^! canto." — 131 —

Todas ellas son destinadas el canto á excepción de la« dra­ máticas, Hay también otras de la clase del yarahui. llamadas mes­ tizos ó amestizados porque se componen de versos quechuas combinados con españoles. 'Elharahiti 6 yarahui se compone generalmente de cuarte­ tas 6 quintillas de versos sueltos 6 asonantes de cinco á ocho sílabas/ cuando se forma en cuartetas puede llevar después cada dos versos, un verso corto de cinco sílabas si el yarahui es octosílabo y de tres si tiene menos sílabas, que se llama pié quebrado y entonces la asonancia se pone en estos que­ brados con los cuales forma sextina: algunos suelen llevar el quebrado después de cada verso formando octava, pero es me­ nos usado. Su argumento, en unos y otros casos se refiere siempre á la expresión de las afecciones mas tiernas y senti­ mentales referentes así mismo 6 al objeto amado.

ICMA. LA YIUDA.

Humpaskan huaylliiçuk urpi Cuando á su consorte pierde Tanallanta chincach ispa.j Triste tortolilla amante, Tampi tampi, muspa muspa £n sus ansias tropezando Purin, pliahuaTij cuiin, ticran. Corre, vuela, torna y parte. Tunqui tunqui yuyaymana Sin sosiego discursiva, Purun p u run ta tarip an, Examina todo el parque, Kaliuan Jcahuan Tnascaskanmi No reservando en su vista Sacha, maUqui, rapt, hincha. Tronco, rama, planta ó sauce. Sónico Hampas patpatyaptin Perdida yá la esperanza Tincuycuytu mana atispa. Y el corazón palpitante. Tuta punchan huakaskanmi Llora sin intermisión Puquiu, mayn, kocha, ppincha. Puentes, rios, golfos, mar©*. Chaynam ñokallay causant! Así vivo yo, ay de mi! Kam yayayta chincachiskay, Desde aquel finesto instante, Atiraqui punchawnanta Que te perdí por desgracia Ouyay huashua sum-ak huillcca. Dulce hechizo, encanto amable • ffuakanim, iehaka manatn Lloro pero sin consuelo. YauyarincJiu cay llaquillay, Porque es nu pena tan grande; ffinallam paquiska sonkoy Que solo respiro triste Nanan, anchin, muspan, chinean. Penas, sustos, ansias* ayes» Jtfacarich ih uau ñart a n cha La memoria me maltrata Tupaychaskay uyayquipas, Cuando á tu adorada imagen^ Iticurihwin yuyayn iypitn Siempre me la represe uta Ofiiri caUquiy ehhaqui fisa. Mu&ita ñor, helado jaspô. - IM — J^nruwixatichu huakak rini, Si salgo á llorar al campo, Astahuanmi Uaquiy miran, Se aumentan mas mis pesar«*, YuyaclUhuan kamta punim Porque me acuerdan de tí I&sM9&a,pa7}vpa, Imnyko, quinraLBosques , montes, prados, vaílei. ^apancha^iskaypin cani, Si acaso me veo sola, Kamta ricuk ricuk hina Te miro en mis soledades, PiûhwiQwm chic-eîti kuekeyta Procurándome consuelo lel&vipu, hvayttuk, ñueñu rimak. Grj:fco, dulce, tierno, afable. Gausaktarak moskoptiymi Em te sueños mi reposo Sabuasunqui Jmepa rieran Me perturbas y combates, Omymi turpuhuan tumpacui, Pues que creyeudote vivo iíanchay saüeha, raúrak phma. Siento celos, tirrias, males. Kamllapi yuyarayaytam Si acordándome de tí Mtmani ñoka quiquiÜay, Mi espíritu se complace, Camayquim ninim sonkoyta i\o importa que el corazón Muefuiy, Tmukay, pitiy hina. Sienta, sufra, llore y calle. $okam eani taeyak yana A lástima muevo al mundo Teksi-muyupi alau ninan, Siendo la mas fina amante, Huakaysilt uaclt u n hinan tin Porque lloren en mi pena üihua, pichiu runa, mitma. Hombres, brutos, peces y aves. Katisak tmañunay camam Mientras me dure la vida Puitupi llantuyniy quita, Seguiré tu sombra errante, Aùkanuac7iumpas tahuaniin Aunque à mi amor se opongan Pacha, huayra, unu, nina. Agua, fuego, tierra y aire. DR. Tau DO, Traducido. En elífarcuríoPeruano 1.1***

CHAMYCÜ1VA. LAS QUEJAS,

¿HinacJiun sauchak yanallay ¿Con que al ñn tirano dueño Chica munaskú/y* huaylluskay, Tanto amor, clamores tanto«, jStacariskaypas, Tantas fatigas, Mancvyoullak sonkoyquipi No han conseguido en tu pecho Caman aininta mascaspa Mas premio que un duro golpe Sauchay taril llat De tiranía? Ma nam cumyquichu nispam Tú me intimas que no te ame, Munanayta amathahuanqu*, Diciendo que no me quieres, Sonkoy urpilia! Ay vida mia! Chay llaksa eamaehitatak Y que uíia ley tan tirana Huntaqhinay chincachispa Tenga de observar pertöenxio Cay cauaayniyta? Mi triste vida? Kvnkaytaehá yunaskau^ui Yo procuraré olvidarte, Cay cfUquiyva llaquwniskan Y morir bajo el yugo Mtuvñwk ùaptiypas) De mi desdicha; — 18» -

Cdnkatakmi kampak punchan Pero no pieuse« que el eielo Tupnmpí lïaqw'p katîskan Deje de nacerte sentir Juuckunayquipak. Sus justa* ira». Bnañuptiyñachd huakanqui Muerto yo, tú llorará« Fantayniyquip chincachiskan El error de haber perdido Munakniyquitu ; Una alma tina; Cay causak kesacluislcayquim Y ann muerto sabrá vengarse ffiiafiuspapas inttminqui Este mísero viviente A ininayquipuk. Que horr tiraniza». Tucuipacham Uantullaypas A todas horas nú sombra Samca samca ricurenka Llenará de mil horrores Yuyayniyquimam,) Tú fantasía; Kocliuyqxdtam puch ucanka Y acabará con tus gastos Llaquiymana kayllacuspan El melancólico aspecto Aya-cayn iypas. De mis cenizas.

CHIQÜIYOK. EL DESGRACIADO.

Teksi muyupi Por mas que busqu« Tucui pacliapi En todas partes Mascaska, Atento, Manam canmanchu Otro infeiiee ffiokallay hiña Tan desgraciado Huac-chaka. No encuentro. Maykan runarak Cual el viviente Imay allparik Tan angustiado Caspapas, Que llegue, flokap yupiymam Al infortunio ífokap twpuyman Donde me arrastra Gliayanman. Mi suerte. Ohiquip intuskan Que iüfousto dia Pnnchaitpicliari Fatal instante jffokaka, Terrible. Pàkarerkwiii Cuando el destino MiUay usukpak Me dio la vid» Uamaska, Tan triste. Kolluchun ari Quede borrado Chay pakarUtkay De entre los tiempo» Punchaukay Yad, Tata titeiichun Sea maldito ÍFacaska caelum Tórnese en noche HwñaypaK Sinftn. DR» ARAXDA, — 134-

Bl Ivmynu 6 huayftu es una poesía ligera constante de dos á ocho versos sueltos 6 asonantes de cualquiera metro; de los cuales se repite uno 6 dos alternando con los versos de otra composición, 6 bien uno ó dos espues de cada dos versos; y toda ella 6 los versos restantes al fin de la estrofa á manera de estribillo 6 solo al fiinal de cada estrofa lo mismo que el estrambote. El tema del huaynu es el mismo del yarahui y también se canta despues de este en las serenatas.

QUITA ÜRPI. LA PALOMA AGRESTE. Imallarak cay cuyacui, Que viene á ser el amor Quita urpillay, Palomita agreste. CJiicachallan chica sinchi, Tan pequeño y esforzado, Manay cuy ana; Desamorada"; Ancha yachayniyoktapas, Que al sabio mas entendido, Quita urpillay, Palomita agreste. Muspa muspatam purichin, Le hace andar desatinado, Manay cuyana. Desamorada. Quita uapillay Palomita agreste Munay cuyana, Desamorada Pacha achiquianñam Amanece el dia Bipucunallay. Que yo me vaya. Muayray phahua huayanai Alígera golondrina, Quita urpillay, Palomita agreste, Ñanniy quita ricuchihuáy Enséñame tu camino, Manay cuyana; Desamorada; Mema pipa nmsiaskallan Para irme sin que me sientan, Quita urpillay, Palomita agreste. Cay chiquiymanta kespisak Y salvar de mi destino, Munay cuyana. Desamorada; Quita urpillay Palomita agreste Manay cuyana, Desamorada Pacha achiquanñam Amanece el dia Bipucunallay. Que yo me vaya.

CH1NCACHICÜI. LA PERDIDA. Urpillaytam cliincachmi He perdido mi paloma Maycamarak Hpuwnka, Que no sé donde se fué, Wrpty maypmatak canqui. Donde estas paloma mia, Ichapurun allparicMn Quizá en algún yermo llora -<186 —

Icha pa/ntan, mtimurpa; Sin tener como volver, Jluatci puncha/liña mascayqui, Que te busco an año j día. Xfrpiy maypiñatak canqui Donde enta» paloma mía Huaia punchauña mascayqui. Que te basco UD año v día. JPi maytapas iapucuni Yo pregunto á todo el mundo Icha ricnrhanqwi ni spa, Quizá cualquier pudo verla. TJrpiy may pi natale canqui, Donde estas paloma mia, Icha chaJcaypi tinennqni Si se encontró con alguno; Maytam yupinta Icatisah; Para perseguir sus huella» Huata punchauña. mascoAjqui. Que te busco un año y dia. TJrpiy maypi fuitak canqui JL>onde estas paloma mia Huata punchauña mascayqui. Que te busco un año y día.

RIPUCÜI. LA AUSENCIA.

Pimancha, cunan K que viviente Cay llaqnillayta Podré quejarme Huil lay cucuy man. De mi desdicha, Cay khincha runa Que á este infeliee Huac-chay çuyakta Mísero amante Maypich tariyman. Nadie le estima. Aukallay UullahuarJcanqui Ya me voy á retirar Ripucusalmú cananlca Pues me engañaste traidora Huakachcalctam sakeskayqm. Llorando te has de quedar.

Chica munaslcay La injusta ingrata Chica huaylluskay Que tanto quiero Auka sicllapas. Que tanto adoro. Manas atinchu Infiel rechaza Kahuariytapas Este mi alecto Cay cuyakllanta. Con cruel encono. Au kallay UullahuarJcanqui Ya me voy á retirar Mipucuakami cananlca Pues me engañaste traidora Huakachcalctam sakeskayqui. Llorando te has de quedar.

El haylli es una composición en versos sueltos 6 asonantes de cinco á ocho sílabas j después de cada uno 6 de cada dos versos se repite en coro la palabra haylli triunfo* viva ó vitoiy ú otra semejante y al medio 6 fin de la estrofa se repite com­ binada con otras, á que forme quintilla ó* sextina- Su tema es para festejar la entrada triunfal de las personas 6 xwsaa destinadas á objetos de estima 6 para animar a) trabado; «sí — 186 —

cantan Jas siguientes, la primera conduciendo árboles para Jbrmar los altares de las procesiones religiosas y la segunda en la cava de aoequias del común del pueblo.

MALLCÜIPAK. A LA PLANTA.

Swnak sacJiaMay knpa mallqui Bella planta, árbol frondoso Lla/ntaémjqminan unehuycunay, Cuya sombra me acogió, Raylti! Triunfo! Kallmalktyquita mastaríspam- Tu supiste abrir tus brazos MuahuaUaycuta llanturkangui, A nuestra generación. Haylli! Triunfo! Bxvylli mallqui cuyakay, Uaytti! Triunfo querida planta, triunfo! Sapiyquitapas saJcerispam Tu abandonando tus raices Kapak apn$

YARKAPAK. A LA ACEQUIA,

Canmpurek yarka Acequia dilatada Tdkra pamp allayqtiun, Cuyo terso plano, Saruriy! Pisad! Camaycuna JcarpaJc Llevará sus aguas Unuta pusanqui, A nuestros sembrados, Saruriy! Pisad! Sarw/cuy, saraycuy, saruriy! Pisadle con fuerza, pisad! Sarupay, sœrupay, so/ruriy! Repisad con fuerza, pisad! Chaymi tncui mallqui Por tí han de tener CMó-llinka tti-canka-j Las plantas su, flor; Saruriy! Pisad! £wrumpo8 pokonka, Sus hermosos frutos, MuTiwnpasmiranka. Su propagación Saruriy! Pisad! Sarw/cuy, saruycuy, saruriy! Pisadle con fuerza, pisad! Sarttpay, sarupay, saruriy! Repisad con fuerza, pisad!

El huacayïliy el hmylli son las composiciones líricas mas serias éd quéenma, el primero es el hrôno para enzalzar á la - 137 —

Divinidad y se compone de estrofas de cuatro á cinco verges octosílabos 6 endecasílabos, asonantes 6 consonantes: H\ se­ gundo corresponde á la canción real 6 romance heroico', cuando se forma para cantar las grandes hazañas y loa acon­ tecimientos notables; y se compone de estrofas de cuatro á ocho versos; desde ocho hasta doce sílabas, asonantes 6 con­ sonantes: en asuntos de menor interés, corresponde á la can­ ción común y puede llevar metro menor. Estas composi­ ciones de uno y otro género, del tiempo de los lacas, han desaparecido casi del todo; pues el conquistador cuidó lo bastante que no se conservaran ni cantaran los himnos al sol para evitar la idolatría; ni tampoco lo3 otr<« para que no hu­ biera recuerdo de los Incas.

IIUACAYLLI. HIJISO.

M iah ay uy pit m Pa < h aca m a k Y o os admo Seüor Dios Hu iña ijvausa k L'aoa-a tipa k Eterno y omnipotente Tucuicunatam cltckanqui Que todas las cosas gobiernas Tucui-ticuk Manaytkllak. Inmutable y providente. Ha n an - m a recaen n a taka Tú maudaste á los planetas Tumaytam camacherkanqui, Su circular movimiento. Koillurcuna illarinanta. Resplandor á las estrellas Cm n ch ajjtam h a n a n - ch in ca ¡pi. Y luz diste al firmamento. K ampa m u n a yu iyq u i m a n ta m Por tu voluntad suprema Inti rupan, i run huayra Arde al sol Y sçira el viento. Tutapaspunchauman ticritn Todo se mueve ó se aquieta Tucui cuy un, tacui saman. Dia y noche alterna el tiempo. Quin rai Une marna-koehaman Tú diste olas y peces Korka nqui cha Uli na n, pokchin ta mA l anchuroso mar sombrío. Malhjui, huatcuman causaytam, Vida á los brutos y plantas Mayucunaman ñanninta. Y' movimiento á los ríos. Kamtam huñin phiña huantai, Mandas al bravo huracán.. Pilluncui, ssaUak Llakchama, Torbellino y tempestad, lllajmmpas, ccatuillampas, La lluria, rayo y centella, ^^unaptiyquim çhic-chtn, pxiran. Y graniza á tu voluntad. na n a kpa chayq u ipa lia k m i Y al hombre para tu glora Hu nata, apuy, eamarkauqui, Destinasteis mí Señor, Mana-alUnmanta kespichiy Perdonadle sus pecados Hu ch a n ta pa mpach aspayq u i. No pierda sa salvación.

Al segundo género pueden referirse ía composición qae trae Garcilazo encontrada en los pipóles del P. Blas Valer* dedicada por un Inca á la Ninfa de las agtia^ y la co»p«esU — 138 - pot el softer Basagoytia antiguo Prefecto de Puno en honor del presbítero Dr. T). Juan Pablo Cabrera, por haber logardö el Cruzamiento del paco con la vicufia:

Sumah ßusta Bolla Ninfa lhr<3Ükt^qu¡m Cuyo hermano Pniñuyquikta Tu ánfora Paquùwyaiij Al quebrantar, Einamàntarak De su brecha QimunuKiin, Trueno, rayo IllapawtaJc. Va á estallar, Kamvi JffuMa Mas oh Ninfa, Umiyquikta Tú al chorrear, Paramunqui Lluvia viertes Mayninpiri Y entre tanto, Chic-chimnnqui, El granizo Pithnunqtd, Va rodando. Pacha rurale El gran criador PachacamaJc PíCchacamak Huiralocha Huiracocha Cayhinapak Para eso Chwa-sunqu^ Allí os puso Camasunqir. Al formaron. J Ja, ua .bíCA Ti-aclucoiou del i , VALEKA. Mana calmant a cachispa JPachacamakman ric-chanqui, öhiri llaquiypa raprampi JPachata kapahyachispa, JSuicuña Allpaca churinta Tata punchan yiipipanqui, JTuatan huatan ñausay tampi Tarmqui korip korinta, "Mana cakmanta cachispa Pachacamakm an ric-chanqui. ' ' Su. M. M. BASAGOYTIA. A un Dios imitas en su poder extenso, De la nada arrancando un ser viviente Entra auras crudas y solodad paciente; Descorres de natura el velo denso. Tá lo desou/bres rico valor.... ¡inmenso! En él Paco'Vicuña que tu afán presente Ofrece de «audal cual una fuente, Que de oro corre, hasta el mar inmenso: - 139 —

Este tesoro que al mismo oro excede Es el hallazgo de tu desvelo intenso Entre tinieblas y entre luz naciente. Para honra tuya á tu memoria quede " Que á un Dios imitas en su poder extenso De la nada arrancando un ser viviente." Traducido por el mismo.

La huayllia es una variedad del liuaylli 6 mas bien el mis­ ino, en composiciones pequeñas y aplicado á cierto objeto; como es la cantinela 6 cantata respecto á la canción: se com­ pone de cuartetas 6 quintillas de versos de seis á ocho síla­ bas asonantes 6 consonantes. En tiempo del imperíe se can­ taban estas poesías per las princesas nusta, y damas nobles palla, ante el soberano con azucenas de plata y por las hijas de los Curacas [Gobernadores ó Prefectos] en el atrio de los templos; en el día han quedado reducidas á las que se cantan simplemente por jóvenes nombradas al efecto llamadas huag* lias [huaylUak cancionera] en celebridad de las fiestas ú otro acontecimiento, bailando con azucenas de papel. Cuando es­ tas cantinelas se cantaban por la gente del campo, se decian qwiyaya, por que los primeros que las cantaron, fueron los isleños de la Pund que estaban vestidos de cuero de nutria que en quechua se llama quiya; y lo hacían llevando objetos de campo en lugar de azucenas y aun así lo ejecutan en el dia, los que vienen de las aldeas en las fiestas de los pueblos del interior.

HUAYLLIA. CAXTIXELA,

Cavun UaHa nrpivhallay Palomita forastera Tmatam muyuycavkanqui Que revuelves de aquí allí Yanayquichu ca-ypi sayan Tu amante e^tá por a^uí, Kamchu cuypi suyanayquft O eres tú la que le «spera^! Üapayquüa ricuspaymi Tan solitaria t&iuiro Paleta UaqUicunnian uispa Por la. ausencia de tu daeik\ Cusichekniyqui humueheayqui Que apiadad;* de tu duelo YanalUiyquip sakeriskan. A consolarte he venido

Los cantaros denominados ayaiaqui y huaceafaqui enas­ tan, el primero de versos de ocho á aiez sílabas en cuartetos - 140 —

libres ó asonantes de varias estrofas que se cantan en tono lâgubre y melancólico en las exequias de los finados, hacien­ do una relación de su vida y virtudes y manifestando el pro­ fundo sentimiento que causa su muerte. Son una verdadera necrología elegiaca. El segundo es de versos asonantes ó li­ bres de diez á doce sílabas en cuartetos ó quintillas que for­ man pequeñas composiciones pastoriles, sobre los ganados y vida del campo, especie de bucólicas de tono fijo que se can­ tan generalmente cuando señalan los ganados:

AYATAQUL CANTAR FUNEBRE, Muanvycunñamchirdk intiy Ya murió para mi el sol Cay cavsayniy ac-chirirnuk-, Que -mi existencia alumbró, TutoyaJctañam causasdk Mi vida será tinieblas Llaqviy Jcati, litidkay intu. Tristeza y desolación. PakaricheJcniy cMncaycun, Se acabó quien me dio el ser. Vllpuycunay yayallayl'a, El padre que veneré, Pimaytarak yaya y nisak Y el dulce nombre de padre Yayay nin ay pu chttcanña m. Que ya no pronunciaré. Pimaytnanrak eay ñaJtuiyta A quien volveré los ojos Sapay huac-cha cutirisak, Huérfana pobre en el mundo, Khencha chiqnip nanaclüslan Oprimida de desdichas Jjaquippuru phacliallisla. Cubierta de triste luto. EuañueJtihuay tu y pá challa Quitadme mejor te vida Imapalñam camasalpas, Ya es inútil que yo exista, Pawpanampi pampayculntay Enterradme en su sepulcro TvUunman huaquicunaypak. Para unirme á sus cenizas.

HUACCATAQUI. CANTAR PASTORIL. Yurak apopa ritiman tupu Oh res tan blanca como la nieve Huayllapampapi mich ipayaskay Que hice pacer en la pradera, Uñayquimantam m irlacurhayqm Cuando tierna llevé en mis brazos Maltayquicama Icatipayanay. Cuando crecida seguí de cerca. MaymicMmpuna mmak eanllapas Do la divisa de bella cinta JPichus cMmputam churdna cania,Multicolo r será para ella, Quimsa paichiiapmllu pviUuta Que BUS pendientes sean en borlas Pttran rvnrimpi niscutapaká. De ambas orejas cual delantera.

El huancay y el aranhuay son poesías dramáticas, que no se cantan, correspondientes: el primero á la tragedia y el se- gendo ala comedia y se componen de versos sueltos ó aso- -~ 141 — nantes de ocho á, diez sílabas. Entre lo« dramas maa notables del quechua, se cuenta el de Ollanta, Uscapaukar, la muerte de Atahuallpa, la de Titu cusí yupanquí y otros pequeños ^ue aun se representan en algunos pueblos del interior, en la oc­ tava del Corpus Cristi 6 invención de la cruz. Las composiciones denominadas mestizos ó amestizados son: el yarahxd 6 el huaynw, cuyas estrofas se forman alternando versos quechuas y españoles:

Maytam ritiqui maypim canqui Donde estas donde te vas Causa de mi gran tormento Causa de etc Hualcacli ish u aspa, De mis gemidos. Yanaypahni rekserkayqui Cuando te eseoguí consorte Con mi fina voluntad Con mí etc Cuyacuk caspa. Y mi cariño. Ymapim phinachcrkayqui En que he i>odido ofenderte Cuando solo pensé en tí Cuando solo etc Imay daca pas, A todo instante. Kam qiiiquiyquim reksichcánqui Cuando tu mismo cor.oce* Que sobrepasa mi amor Que sobrepasa etc Hay ça ma y tapas. A cuanto eav^. Tucxúta kepáchispaymi Postergando cuanto tuve Te entregué mi corazón Te entregué etc Cay munayniyta, Y mi amor tino. Simiycpiimanta apacuspa Llevado de tus palabra? Creyendo que tu cariño Creyendo ete Chekanmi ni spa. Xo era fingido. Chayna ciyacuskaUaymi A ahora á pesar de este amor Con ingratitud me pagas Con ingratitud etc—. Sa crihiiaspa, Y te retiras. Tu ta p un cha u hu akach ca A ta Y que llore toche y di a Los rigores de tu ausencia Los rigores etc . Causanaycama. Mientras exista. Llaquimantachd huañumk Yo moriré de pesar Al peso de este dolor Al peso etc . HuakaskaUay})i', En llanto amargo: Chaya mu nka ta km i puncha u Pero llegará algún dia Que te encuentres como yo Que te encuentres etc Cay chiquillaypi. Tan desdichado.

Hay en esta lengua numerosas composiciones poéticas de iodos los géneros indicados tanto del tiempo del impero como del coloniaje y de la república, ellas suministran los datos mas positivos de la índole del quechua y del pueblo qus Id habla. Muchas hemos logrado conseguir que se publicará* sa abra separada. — 142 -

LECCIÓN UNDECIMA.-DE LA ESCRITURA.

£H la lección primera se ha indicado el número de letras de que consta el alfabeto quechua, señalando las vocales, los diptongos y triptongos que estas forman; las consonantes sim­ ples y compuestas, el modo de formar y separar las sílabas, yá para dividir las palabras al pronunciarlas, yá al fin de renglón al escribirlas y se ha dicho que una palabra quechua puede constar de mas de veinte sílabas. El origen del quechua como el de la primera familia que lo habló* en el Perú se pierde en el inmenso caos de los tiem­ pos sin que las semejanzas de unas cuantas palabras de este idioma con las de otros, que traen algunos filólogos 6 histo- riodores para atribuirle tal ó cual derivación, pasen de me­ ras conjeturas improbables; y de aquí la dificultad de fijarle una ortografía a priori que determine fijamente el modo co­ mo deben escribirse sus palabras primitivas; no obstante, dan­ do por sentado que las palabras del quechua se escriben como se pronuncian, se*pueden consignar las reglas siguientes: Las palabras quechuas pueden principiar ó acabar por cualquiera vocal; como, ana lunar, ama no; ehe estómago, erke molesto; iqui rebanada, inti sol/ orko cerro, okollo re­ nacuajo; uru araña, unu agua. Pueden principiar ó acabar por los diptongos ai, ait; como, aima procesión, aillu pariente, mar ai batan, arankai barca; aucha cruel; auqui principe, muñan momia, cullau sentimen­ tal. Pueden acabar por los diptongos ei, iu, na, %ie, ui, 6 por los triptongos uai9 uau; como kopei nafta, pichiu pájaro, cahua madeja, llak-hue lucio, tucui todo; chihuanhuai azu­ cena, curanhuaú rencoso, etc. Los demás diptongos y trip­ tongos solo entran al medio de la dicción. Así también pueden principiar las palabras quechuas por cualquiera consonante sea simple 6 compuesta; como, cama hasta, ceami insulto, chaqui pié, chliuti conserva, / anak arri­ ba, kára cuero, khapdr gusto, kkencha aciago, llasak pesan­ te, mana no, napa saludo, ña ya, para lluvia, phum pluma, ppuru luto, quilla luna, qquillacu miserable, rurin interim sapi raíz, shamay inspirar, Bsasa murmurio, tica adobe, than*- ta pan, ttica flor, yanti cetro, etc. Las dicciones quechuas solo pueden terminar por las con- — 143 — sonantes simples en las que están comprendidas las II j eh* exceptuándose las ft, p, q, t; como, en las TOCOS, packac ciento, inchic maní; ach como no, achuch que es esto; camak criador, ticuk proveedor; sullull fiel, inquül flor; huaman al- con, hatun grande^ sihuar turqueza, kenker cedrón; aftas zorrillo, achus chito; chayese, munay amar, etc. En law solo acaba el pronombre ¿ara; la m en que terminan otras palabras, es partícula expletiva de afirmación. La p en que acaban «tras palabras es terminación do genitivo. En h solo acaban Ah, Uh. Se escribe l en algunas voces que el uso ba sancionado su pronunciación en lugar de la 11 6 r; como, lako edentado, lonko boto, por llako (lonko; lirpu espejo, lamras aliso, por rirpu, ramras. Con ñ se escriben las terminaciones poses'yas cuando se duplican, poniendo esta después de ni 6 nin; como, tonk&r- niyñiy mi propio gaznate, qukawninñin su propia cuna. Se escriben con y las iniciales de las terminaciones posesi­ vas y partículas de composición, las finales de los monosíla­ bos, de las interjecciones d infinitivos de los verbos; como. huasi-y mi casa, s ¿huí y qui tu anillo; muña ysini ayudo ét amar, uyari-yeunqui le-oves con atención; cay este, chay ese, may donde; liahay!. que risa! asdyl par diez! rnunay amar, sa- key dejar, etc. y sus compuestos. Al principio Je dicción antes de consonante y después . y que conforme se escriben las palabras que expresan ti ú cual idea, se escriben también» las que representan ideas semejan­ tes; así, las palabras kerpa ocioso, kctla perzoso, ktricu pol­ tron, etc. expresan la idea de quietud <5 coneretacion al lu­ gar, kepa atraz, kepoy quedarse, kera sello, keti anca, que ind.'ci-n retraso 6 cosa que se queda 6 deja; se escribirá €dn una sola k. Las pa1 abras quo significan aecciones materiales, Heran en este idioma cierto grado de analogía catre el sou ido <íe 1» dicción y la uccion que representan; como en kakoy fregar, ¡chepa trompeta, Uamjy tocar suavemente, Uaku&y lamer, — 144 —• phuiuy soplar, phahicvy volar, pïhuay saltar, ppxtay agrie­ tad ó rovontar, pumpii fconol, okorea obezo, rapapay flamear, etc» Los nombres propios de porsonas ó los de animales 6 cosas quy por no haberlos en el país no tienen correspondencia en el quechua, so escriben como en español; como, Francisco, Manuel; cabalo., vaca; trigo vino, etc. pero se les agrega los sufijos y terminaciones de los casos del quechua que les cor­ responde en la oración; como, Manuel-ta hayay llama á Ma­ nuel, vaea-p karan cuero de Vaca, vino-huan takrmka rnes- elado con vino, etc. El uso de las consonantes compuestas debe hacerse limi­ tándose á aquellas dicciones en que es indispensable; porque escritas con letras simples, tendrían un significado diverso ó incompatible; como, cara espectro y ccara escozor, chumpi faja y chhumpi pardo, etc.; cuyo conocimiento se adquiere con el uso del diccionario y el ejercicio. El empleo de las letras mayúsculas y minúsculas y de los signos de puntuación es común al español; pero no se usa en el -quechua de la diéresis: porque esta lengua carece de g y por consiguientes de las combinaciones güe, gilí. Con respec­ to al guión menor, se usa también en las palabras compuestas de dos 6 mas dicciones que no están ligadas por lay, en es­ pecial cuando la vocal final de una palabra es inicial de la siguiente con quien entra en composición; y para separar dos consonantes que unidas formarían letra compuesta; como, mina-atek impotente, anti-onkoy tabardillo, chuc-cha pelo, kam-mi tú, etc. Solo se marca el acento agudo en los disílabos; ari si, achd como no, asá asi será y en las interjecciones acabadas en k ó en y que pueden confundirse con el participio activo y el infinitivo de los verbe/j; como atdk que lástima, achalldy que lindo, etc. en los demás casos se sobreentiende el acento. El poco uso del idioma quechua en la escritura, no ha au­ torizado el empleo de abreviaturas conocidas y el uso de ellas traería graves equivocaciones á no ser en los números ú otras palabras tan claras que no ofrescan la mas ligera duda de en inteligencia en que puede usarse de ellas con parsimonia. EJERCICIOS.

YÂYAYCU.-E1 Padre nuestro.

Yuyaycu hanakpachacunapi cak7 sutiyqui mucLask^ cc- chun, kapakcayniyqui íi okay cum an h.imuchun, munayniyqai ruraska cachun; irnahinam hanakpachapi hinatak caypacha- pipas. Punch aun in cuna thantaycuta cunan kohuaycu huchaycu- tari pampachahuaycu, irnahinam fíokaycupas ñokaycumam huchallicukcunata. pampachaycu hiña; amatak cachariimay- cuchu huatekayman urmanaycupak, yallinrak mana-allin- manta kespichihuaycu. - -AMEX. Traducción .aprobada por el Concilio Limeuse II. ses. 3? cap. *2

ANALISIS. El primer periodo contiene seis oracianes imperfectas: La primera, de verbo sustantivo; la segunda, de pasiva; la terce­ ra, de activa y las tres últimas de pasiva. Sus términos: yayaycu padre nuestro, es vocativo y repre­ senta la persona con quien se habla; hanakpachacunapi en los cielos, caso oblicuo de ablativo de lugar en donde; cak que estás, verbo, cuyo sugeto kam tú, se sobreentiende: mt-iyqm* tu nombre, nominativo de complemento directo ó persona pa­ ciente de la segunda oración; mncha»ha cachun sea santifi­ cado, verbo en pasiva; kapakcayniyqui tu reino, nominativo sugeto de la tercera oración, ñokaycuman á nosotros, ac­ tivo do complemento indirecto; hamuchun venga, verbo attira muña'i my qui tu voluntad, nominativo de complemente dir«- de la ouarta oraoion; ruraska cacMtn sea hecfc*> verW «B pasiva; imahinan asi como, adverbio; h>makpach*pi> en el — 146 — cielo, ablativo de lugar en donde; hinatak asi también, con­ junción,* ca&pachapipas en la tierra, ablativo de lugar en don­ de; entre los que se sobrendtiende el verbo ruraska cachun sea hecha. Calificación: yaya padre, nombre sustantivo con la termi­ nación posesiva ycu nuestro; hanakpachacuna los cielos, nom­ bre sustantivo compuesto de hanak alto y pacha mundo, en ablativo regido délo posposición^' en, eak que estás, participio activo del verbo cay; suti nombre, es nombre sustantivo con la terminación pesesiva y qui tu; mucháská cachun tercera persona de imperativo, de la voz pasiva del verbo muchay ado­ rar, santificar, etc. kapakcay tu reino 6 poderio, nombre sustantivo, compuesto de kapak poderoso y cay el ser 6 la calidad del serlo, con la terminación posesiva niyqui tu; ño~ kaycu nosotros, pronombre personal en ablativo con la pos­ posición man á; harnuchun venga, imperativo del verbo lia- muy venir: munay voluntad, nombre sustantivo con la termi­ nación posesiva niyqni tu; ruraska cachun sea hecha, impe­ rativo de la voz pasiva del verbo ruray hacer, imaldnam así como, adverbio compuesto de ima que é* hiña así 6 como, y la partícula expletiva m de afirmación; hanak pacha el cielo, nombre sustantivo en ablativo con la posposición pi en, de lugar en donde; hinatak asi también, conjunción compuesta del adverbio hiña así y la conjunción tak también; caypacha la tierra, sustantivo compuesto del pronombre cay este y pa­ cha mundo, está en ablativo con la posposición pi en, de lu­ gar en donde y la conjunción pas y^ que junta á los otros nombres en la oración del verbo tácito que se ha indicado.

IRIY, SUYA Y, MÜNÄCÜ!.—Actos de fé, esperanza y caridad.

Iñinim hue sap all an Pachacamak Uapa-atipak hanakpacha, caypacha, hinantin ricuna, manayricuna rurakenman; cay Pachacamak yaya, churi, huacar nunu quisantin caspapas, hue sapallan caynimpi caskanta. Iñinim Pachacamakpa chu- rin Jesucristo sutiyok chekan Pachacamak, chelean runa Ihmpak manaypaqui huacar mamanchis Maria huicsampi- runa tueuspa pakarimu6kanta, huchanchismanta kespichihua- nanchisraicu muchuskan, ñacariskan, huañuskanta; quimsa fieken punchaupi causarimuspa, hanakpachaman sekaripus- — 147 —

kaiita chaypi Pachacamak yayap pañañekempi tiyaycuk; chaymantatak pacha puchucay punchaupi rrma taripak bar munanta; chaypak 11 ap all an chis quiquin ucunchisbuan can- sarimunanchista; allincakcnna hanakpachaman riypak, paypa camachicuskan aimi huakaychaskanraieu; man-allinctraatsk, hucupachaman karkoska caypak, paypa camachictiBkan aimi mana huakaychaskancuraicu. Iñinim apunchis Jesucristo che- kan Pachacamak chekan runap causak nenn, hanakpachapi hina, hnacarnin eucaristía niska thantapi chekallan caskanta. Ifiinim llumpak hnacar Maria m aman chis Jesucristo apunchis- pa maman kallarninmanta manahuchayokhuiñayllnmpak ma- naypaqui caskanta; allicausak huacar Pachacamakpa runan- cunap hucllachacuininta, huchap pampachaynintapas, iñini- takmiima hayeam apunchis Jesucristo huacar rantin Romana Iglesia iñiskan camachicuskantapas, hinapi causayta huañuy- tapas munaspa. Suyanin apu Pachacamakninchis allin caskan raicu, euya- payacuk caskan raicu, Jesucristo churin kespichekninchis ñacariskan, huaüuskan raicu, llumpak hnacar Maria maman- chis raicu, hinantin nununcuna, kespi huacar runanexmaraien cuyapayahuananchista; huchanchista pampachaspa, cnsipa- chanman pusahuananchista, allicausak runap rurananta ru- raptincheka. Munanim tu cu i sonkoymanta, tucui camayniymanta apuy Pachacamakta, tucui callpayhuan hayeam imata yallichispa: apuy, camakey, kespichekey caskanraicu; koilanan maquin- manta sapa punchan hinantin tucui allincunata chasquiskay* raicu: tucui.mana-allincunamanta kespichihuaskanraien; mu- naymantakmi llumpak María mamanchispa, hanakpachampi nununeunap, Luacar runancunap ruunaynmhuan munaria; chaymi tucui sonkoymanta llaquicuni, puticuni huchayeuna- huan phinachiskaymanta, cunanmanta huanaspa amana pin- ñachinaypak. Apuy camakey kespichekey cuyapayallahuay: mana millay huchaycunata kahuarispa yanapallahuay huiñay tucui sonkoymanta causanayeama caypachapi, mana phina- chispa, huafíuspatak hanakpachayquipi muehaycuspa, hui- ñahuiñay munanaypak.—AMEN.

PUTIYCHACUI -Aeto *e <+ntricï+m, Apu yaya Jesucristo huiñaycausak Pach&camakpa «tarm — 148 -

•c&tjkan paokacamakchekan runa rurakey, kespichekey, ñoka hnohasapam tu oui sonkoymanta llaquicuni puticuni kamta huohaycunahuan phiflachiskaymantá, kam apuy Pachacamak ca&kayquiraÍGUlla, tucui sonkoyhuan caraayniyhuan ima hay­ aala yalliohispamunaskayraiculla, huchaymi yaya, huchaymi ancha katun huchaymi; cunanmantaka huanasakmi, tokasak- ini, nmnañam ashuan phiñachiskayquiñachu, tucui hucha urmachihuakmanta anchurisakmi , aikesakmi, ichuricusak- takmi huchaymanta caimara kohuaskantari huntachisaktak- mi. Cunan ari tucui allin ruraskayta, muchuskaytahuattipas chasquichiyqui huchaycuna rantipi; ímahinam muchacuyqui maáiacuyquij hinallatakmi suyani pampachahuanayqúita; ño- karaicu mnehuskayquí, nacariskayqui, huafíuskayquiraicu, yanapayniyquitari huananaypak kohuanquitakmi mana as­ huan huchaman urmaspa huifiay causanaypak.—AMEN.

PACHAP CAMAYNINMANTA.-»« la creación del mundo

Kallariynimpim; Pachacamak hanakpachata, caypachata camarka; cay pachaka llicpi illakmi carka, tutarayaymi ti- rakchapi huntarayak huayratakmí unup ppachampi apapa- chicuk. Sokta punchaupim Pachacamak tucui hinantinta camarka. -Naupaken punchaupim Pachacamak, ccanchay ruraska ca- chun nerka, ccanchaytakmi ruraska carka; ccanchaypa allin caskanta ricuspam, Pachacamak tutarayaymanta raquera ccanchay pachata, punchau nispa; tutarayak pachatari; tufca nispatak. Iscayken punchaupim Pachacamak, hanan unumanta hu- r.an unuraquicuf-pa, hananchincai ruraska cackun nerka; kina- takmi ruraska carka; huactatak hanakpacha nerka. Nerkatakmi Pachacamak, hayeam uran pachapi unu hue hahuakllaman huñunacuchun chhaqui ppachanta ricurichis- paj hinatakmi ruraska carka: chay chhaqui ppachatam, allpa suticherka hufru unutari kocha sutickerkatak; allin caskanta ricuspatak, nerka; allpa hinantin chekyak, ñirañirainimpi, korata muhuntinta^ ruruk sacha ta inuruntinta yurimuchun; àiaatak ruraska carka. Caytakmi quimsaken punchaupi ru- raynjn- Tahuaken punchaupim Pachacamak nerka, inti, quilla, — 149 — koillurcuna, hinantin hananmarccacuna bananchincaipi ruras­ ka cachun; huata, mita, punchan un anchan am pak; íntí, ptiB- chau pachapi, quillatak tuta pachapi ac-chimunampak; hinar takmi ruraska carka. Hinaniantani Pachacamak nerka, unu hinantin ñhrafiírai- nimpi challhuata, tucui ñaurai pichiu, pisko phalmakeuoata yurichun; hinatak ruraska carka; allin caskanta ricuspatak challhuacuna kochapi, pichiu, piskocuna allpapi acheayanaa~ ta, mirananta camacherka. Caytakmi pichkaKen punchaupi ruraynin. Soktaken punchaupim Pachacamak, allpa tucni hinantin ñaurai tahua chaquicuna; quita, uihua hnatcucunata, pampa suirukcunata ñirañirainimpi yurichii'i ne;':?., hinatak ruraska carka, allin' câskaatatak ricurka. xuc i rui^sk^ña Captin- tak, runafca camarka. Kanchiken punchaupim hinantincuna camaytucu-kana car­ ka, Pachacamaktak samacurka, chayka mañana hue imata camarkañachu, chay punchautatak paukarchaspa huacarya- cherka. Runa camaypaknii Pachacamak nerka. "Runata ric-ehf--- ninchis pachallanta rurasunchis, kocha challhuapi, phahuak pichiu, piskopi; allpa tahuachaqui huatcucunapi, suirukeunipi. hinantin caypachapi camachiyniyokta;" allpa thurum amable ucunta rurarka, uyanman causay phucuta sham ay cup tint-, k runa camay tucurka; Pachacamakman ric-chay pachallan haycam imam caypachapi camaskamanta apuychaska hinto> tinmanta munayninman hina camariypak, picachaypakpss. jSTaupaken runam Adan sutichiska carka Pachacamaktak tucui hinantin causaycamaskacunata tantanachispa kavllan- chacherka sutichinampak, llapallantam Adan cayninman hi­ na suticherka; manatakmi paypaka yanan carkatakchu. Pachacamaktak ricurka mana-allin sapallan kari can anta ric-chayninman caman yananta koyta munaspatakmi, sinchi ttitupa puñuypi churaycuspam hucnin huaktanta horkospa, chaymanta huarmita rurarka; chay ñaupaken huarmitak SP& sutichiska carka. Adan ric-charispa huarmita kahuaycuspari nerka : ;< chay- ka cañan, aichaypa aichan, tulluypa tullun caytakmi karwfc suticbaska canan, karimanta ruraska caskanrayeu; cay r%i- cum kari, yaya, mamanta sakerispa, huarmiman w***ch*~ cunka purantin hue aichallapi causaypak," apu P*çàaç%Aik~ — ico — tak paukaroharka huatmupi puranchaspatak nerka; "miray- cto, acbcayaychi" cmiriyquichismanta hinan tin caypachata huntaychachispas. KaÜariyninmanta pacham apu Pachacamak ticmüi kacha- nata mallqaûska hinantin tucui suruák, rnisqui murunniyok maÜqui sachayokta, hiña chaupimpitakmi casta causay sacha allin, mana-allin yachay sachapas; chay ticmui kachanapi- takmi Adán, Eva kallar yaya, mamanchista churarka hui- ñay cusi samiyok causanancupak, cay kachanata arihuaspa- kallaspa; nispatakmi camacherka:" munayniyokmi canqui- chis hinantin, cay kachanapi; sachap ruruskan murun micu- nayquichispak, chaupimpi cak allin mana-allin yachay sa- chaptaka, amam micunquichischu niaymi punchau micunqui- chis chayka, huañuytam huañunquichis:'' chaymi kallar yac ya, maman chis amaychaska sachataka mana kahuayllapas kahuarekcuchu; ticmui kachanapi llatan paskaricnspa mana penkacuita rekserkancuchu llumpak, rnanahuchayok caskan- cu raicu. Akui supay, kallar yayanchis, mamamchispa cusi samin- manta chiquicui attiskam kharuysapa machakuaiman tucus- pam Eva mamanchista sapallan paskacukta ricuspa tapurka "¿ ima raicum Pachacamak ticmuikachanapi hinantin sachap murunmaniaka ama mi cuy chu nisurkanquichis?" huarmitak hayfîarka "ticmui kachanapi llapan sachap muruntam micuy- cu; ichaka chaupimpi cak sachap muruntaka, Pachacamakmi camachihuarkacu mana micunaycuta aihuaycunaycutapas, mana huanunaycu raicu;" machakuaitak nerka huarmita, "manam imahinapipas huaiîunquiehischu, allintam Pachaca­ mak yachan imay punchaupas chaymanta micuptiyquichis, nahuiyquichis quicharicunanta Pachacamak masintakcanqui- chis allin, mana-allinta reksispa:" huarmitak ricurka micuy- pak aJh'n murun caskanta micurkatak kosanman apaspatak micucherka. Hinantin pachallantakmi fiahuincuna quichari- cuspa llatan caskancuta reksispa sachap rapinmanta tinquis- pa huallita churachacurkancu; hinamantatakmi apu Pacha­ camak ticmui kachanapi caskanta uyarispa, kayllanmanta paeacurkaeu kachana chaupin sachapi. Hinamaniam apu Pachacamak Adan yayanchista kayar- ka "majpim aaçrçui?" nispa, caytak hayiîacurkaj "Àpu, ka- ehanapi myarispaymi manchacurkani llatan caspay, chaymi pacacurkani." Pachacamaktak nerka c ¿pitak llatan caskay- — 151 — quita nisurkanqui mana amaychaskay dachap mttruttta ai- cuptiyquika?" Adán hayñarkatak "huarmí yanaypak kú- huaskayquim murunta Koycnhttarka, chaymí mictirkarjí; aputak huarmita nerka, íÉima raicum chayta rttrarkanqmi?'' paytak hayñarka, "machakuaimi llnllahuarka, cbaymi mícur- kani." Chaypacham apu Pachacamak macbakmaita nerka; "hayca raicum çayta rurarkanqui chaymi, hinantin eaypa- chapi hiatcucuna, causaycamas^acunama'itaSacvskacanqui, kaskoyqui hahuam suirunqui allpatatakmi caasanayquíeama micunqui; chckninacuitam huarmihuan cburaekayqui, sapa- camantimpa huahuayquicbispas chekminacunkatakmj, haar- miin u may quita paquisunqui kamtak taicullanta haatekay- chanqui." Huarmitaní, apu Pachacamak nerk*; í;ninayaíyqHÍeanata. chichucuiniyquitam achcayachisak, nanayhuanmi huaehaeiffi- qui; kosayquimantam yullinqui, paytakmi kami i camachiy- niyok canka;" nerkatak Adán yayanchista: "hayca raicum üuarmiyquip siminmanta apacuspa, ama micay;hu ni?pa ea- Znachi.-kay sachap muranta micurkanqui; cbaymi, a*lpa 5a« , , cr¡ ka >-;r unq'ii trr^ui : urí;iv:.iyqujcu iapi. iSaca'vspam cau*-i- nayquicama ruru chin qui, keputa, quichcatam yurimusunqui. thantatakini ttokeyquip humpiskan micunqui . alípaman maymi ruraska caskayquimanta cutiycunayquicama', alípam ari canqui allpamantakini tucunqui." Hinamantam apu Pachacamck karamanta iscay uncuta rurarka Adán, Uva yaya, mamanchispak chaybuai pha:haili- chispatakmi huiñaypak ticmui kachanaraanta karknrka. ha- huakpi allpa arihuacunancupak; ticmui kachana puncupitak nununcunata nina macllayokta churarka y ai cunan ta ama* chanampak. PAKA3INA MÜNAY.-iaordela Patria, Huaquinmi hinantin caypacha llaktoyok tuctispa; v4paka- riña munayka hue llullam, hinantin caypacham llaktaykaf nispa, alantacuncu; panas manan hinaehu; pakarinan. marc­ ean, llaktan, huasin munayka runap cayseknin pakarimay- sekninmi; caymanimpi, sonkompi pakarilla quiquminama yurimuspam quiquinhuan cusca causan, huiüau huaüunkapas. Chicanmi cay pakarina munay, achokchu causaypak ebiea chausaychacukmi, chayka manayuyayniyok caT*$ayca»a$k*- cuna paycúna hucupi tillan cakeunap&s, cay mcmayraama aepaskan huañunancucama unchunta amachacuncu. — 152 — Ranamasinhuan causanampakmi Pachacaniak runata ca- xnarka; runamasinchis hucupim Pachacamakta reksiyta, mu- nayta> pa^rman soukonchis hokaricuyta, mafîacuyta, atausiy- çhaytapas yachaeunchis, chaypim haycam allin añaychana puicayU, «amakyacui, reksicui cullacuita, tucui ashuan ha- úm allincausaycunata usachinchis/ caycunapitakmi pakarina munay itirakpa yupay tucun; chnyraicum yachaychacuipas cay pakarina munay atauchi cullacuita cusisaniicama sarcun. Pakarinaka, apusquinchiscuna, yayanchispa tullun katay- cuk; pakariy ricukninchis, ñbkanchisp?, churi, huillcanchis ailluntinchispa tullunchis huakaychak pacaycuk marccanchis- m^chaypim kalianinchis huarinchiseunaroanta pacha, iniy huillacui hallima hatallicun, chaypitakmi ñokanchispa sanas- nintinchispapas allincay, suyanapas sapiychacun; hina ehay- mi, pakarina rnunayka runap causaynimpa ñaupan, kayllan, kepantapafe quitiycum. Maiccanchispa taticaynin, kasicau- saynin yallek, hitacuk, ñaupakyacuk tucui imapi huilliiiri hi- nantin 11 apan chispa, sapacamapapas huillín allicayninchismi; chay raicum haycahayca atipaskanchiscaina tucui hainuman- ta pakarinänchis; yachaychacuinin, cnpuyniyok, allin sutiyok yupaycamask3 cananta aruycananchis; chayraicum tucui ta- curpa, imak timina ancaillitapas musinchananchis, nekanan- chis, aukananchrstakmi, eayhinacunakarurin pantacaytallak- tanchiscunapi hinantin marceanchispi churaspam cheka akoi- raqnillata, kkencha punchaullata, llaqui katillatam apayca- muhuanchis; kanatak pakarina marccanchis manayulli sa- paykapak caynintatak causayninchismantayallichispa ashuan huiUcca churaychacuita hina, hallima chapakenanchis. May pacham pakarina marccanchis chiquip katiskan mak- llup kakchaskan pakari huahuancunamanta llaklayoknincu- nanianta rauminta manaychacun chayka, 3 upaychayniyok, allin llaktayok runap sonkompim pakarina mun ay huapuri- cun; chaypachaka ima hayca capuyninchis, ima allincaynin- chispas, mana causayninchista ekpaspa, pakarina marccan- ch-ißiaaiimi atican. Chayllaqui punchaucunapiri samacui kasteuipas hue komam; llaktayok allin runaka tucui ri-chak maklluta maruspam sumacuita hutak nacariychacui mutakata cnefeaminapalla usachin. Chay huancascunatam pakarinamasi, llaktamasincuna hi- BaBtiû llaknaôcunApas paukarchanka, sutintakmi kepa hamuk bui&aycunapak aatu huifiay yuyarina canka! — 103 —

TABLA DE CONTAR:

Hue Iscay Quimsa Tahua Pichica Solda Kanchis, Pusak Iskon Chunca Chunca hucniyok Chunca iscay niyok Chunca quimsayok Chunca tahuayok Oliunca "pishayok Chunac soktayok Chunca kanch ¿niyok Chanca pusakniyok ... Chunca ükonniyók Iscaychunca Iscay chunca hucniyok Iscay chunca iscayniyok Iscay chunca quimsayok iscay chunca tahuayok iscay chunca pichkayok iscay chu n ca sokiayo k Iscaychunca kanchisniyok Iscay chunca pusakniyok Iscay cunea iskonniyok Quimsacliunca, Q u im sa chunca hueniyo k Quimsachunca iscayniyok . • • TahuqcJiunca « Pichkachunca Pachac Pachac hucniyok ••••• — 154 — Pachte iscayniyok 1Q2 jPachac chuncayok HQ Pachac chuncahucniyok m Pachac chuncai&cayniyoß ng » h&c itcaychuncayok ^OQ Pachas quimsachuncayoh 130 lêcaypacîiac*. 2oO Quimsapachac ^^ Huaranka.. i (300 Huaranka hueniyok l'oOl Huaranka iacayniyok 1 'oö2 Huaranka chuncayok l'oiO Huaranka chuncahucniyok .. l'oil Huaranka chuncaiscayniyok , l'020 Huaranka quimsachuncayok l'oSO Huaranka pachacniyok -£ IQQ Huaranka pachac hueniyok 1 101 Huaranka pachac chuncayok i HO Huarankapachac chuncahucniyok im Huaranka fachac iscayehuncayok j 120 Huaranka iscaypachacniyok...... 1 200 l%oay huaranka 2000 Quimsa huaranka 3 OOO Chunca huaranka 10 000 Itcaychunca huaranka 20,000 Pachac huaranka 100 000 Itcaypachac huaranka 200 000 Hunu Í.OOOJOOO Iscay hunu 2.000,000 (Mwfica hunu 10.000,000 Pachachunu 100.000,000 Huaranka hunu 1,000.000,000 Chunca huaranka hunu 10,000.000,000 Pachac huaranka hunu 100,000.000,000 Hunuyhunu 1.000,000.000,000 Chunca hunuyhunu 10.000,000.000,000 Pachac hunuyhunu 100.000,000.000,000 Huaranka hunuyhunu %. 1,000.000,000.000,000 Chunca huaranka hunuyhunu... 10,000.000,000.000,000 Pachac huaranka huhuyhunu.... 100,000.000,000.000,000 Hnc quimsaUma 1.000,000.000,000.000,000 TABLA DE NOMBRES COMPUESTOS.

Nombre AICHA—carne.

COMPUESTOS CON OTRAS PARTES DE LA ORACIOX. Aicha-aicha Carnaje-ó provision de carne Aichacama Carnoso, compuesto de carne Aichacamay Provision de carne, carnicería Aichacamayok Proveedor de carne, carnicero Aichacaska Estado de carne Aicliacay Cualidad de ser carne Aichahuicsa Carnífago, aficionado á comer carne Aicliahuillca Carnario Aichak Lo que es de carne,carnal, carneo Aichamasi Carnal, relacionadopor la carne Aichamicu Carnívoro Aíchañirak Carnal, perteneciente á la carne Aicliañirai Carnalidad Aiclia-ricok Carniforme Aiehasonko Carnicero, inclinado á comer carne Aichayaicha Carnaza, carne grande Mana-aichayok El que no tiene carne, dercaraado Mana-aichayoTccha ... Descarnadito Mana-aicliayoknin .. - Descarnadísimo

COMPUESTOS CON PARTÍCULAS. Aichaclia Carnecilla, carnecita Aichachalla Carnecita Aichaliua Elemento de carne Aichatca Carnada Aichake -... Carnuza Aichalla ...•• Carnecilla AichaUaña Carnoso, lleno de carne AicMlli Carnosidad — 156 — Aictoma-. Elemento de carne Achanck Cárneo, lo que corresponde á la carne Aichannak , ,.. Descarnado, sin carne Atckansapa Carne grande Aichapa Carnaza, carne pegada á algo Aiéiapu Carnada., encarne Aichasapa Carnoso, abundante en carnes Aiehasapacha Carnosito Aichasapanñin Carnosísimo Aichausa Carniza, carne ordinaria Aichayók ,.... Carnudo, el que tiene carnes Aiduiyókcha Carnudito Aichayoknin Carn u disi m o Akhaysa Carniza, carnicería ó matanza

TABÚ DE YERBOS COMPUESTOS De un nombre sustantivo. Nombre AicnA~—carne.

COMPUESTOS CON UNA PARTÍCULA. Aiehacli-ay Carnear, hacer carne. Aielialliy Encarnar, cubrir con carne Aiehanchay ...... Encarnecer Aichayay Car niñear se, tornarse carne

C03IPUESTOS CON DOS PARTÍCULAS. AtcIwcJtacuy Carnear paro sí Aíehaeliachcay Estar carneando AicíiacJmcMy Hacer ó mandar carnear Aichachamtty Ir á carnear Adchacliapuy Carnear lo de otro Aicliaehariy Carnear ligeramente Akäi-acharkoy Carnear con violencia- ó empeño Aiehacliaycuy Carnear con ahinco Aiehachayllay Carnear solamente Aicltachwysiy Ayudar á carnear Aiehallicuy. Cubrirse de carne, encarnarse Aíchallíchiy Hacer encarnar ó cubrir de carne — lo7 — Aichanayay Tener deseo de carne Aiclianchacuy ..,»... Encarnecerse Aichanchachcay...... Estar encarneciendo Aichanchachiy - - - Hacer encarnecer Aichanchamùy Ir á encarnecer Aichanchapvy Encarnecer lo de otro Aichancliariy Encarnecer levemente Aichancharkoy Encarnecer violentamente Aichanchaycuy - Encarnecer con empeño Aichanchayllay Encarnecer solamente Aichancliaysiy Ayudar á encarnecer Aichayacuy Carnificarse Aichayachcay Estar carnificándose Aichayachiy Garnificar Aichayamuy Ir á carnificarse Aichayapuy .... Carnificarse lo de otro Atchayariy Carnificarse ligeramente Aichayarkoy Carnificarse del todo, totalmente Aicliayayllay Carnificarse solamente Aichaymanay Acarnazar, parecerse á carne

COMPUESTOS CON T2E$ PAET1CÜLAS. Aichachacamuy Ir á carnear cierto objeto Aichachacapuy -. Volver ácarnear un objeto Aichachacukcay Estar carneando para si Aichachacuyllay Carnear para si solamente Aichach achicuy .. Hacer carnear para si Aichachachichcay ... Estar haciendo carnear Aichachachimuy Ir á hacer carnear Aiohachachipuy , Hacer carnear lo de otro Aichachachiyllay Hacer carnear solamente Aichachachiysiy Ayudar ;i hacer carnear Aichachamuclicay .... Ir ¿i estar carneando Aicliachamuyllay. ... Ir á carnear solamente Aichachapuchcay Estar carneando lo át otro Aichachapuyllay Carnear lo de otro solamente Aichacharicuy Carnear para si ligeramente Aichacharichcay Estar carneando ligeramente Aic]iacharichiy Hacer carnear ligeramente Aichacharimuy Ir á carnear ligeramente Aichacharipuy Carnear lo de otro ligéramegt» Aicliaohanyllay Carnear »olo ligeramente Aicliachariysiy « Ayudar á carnear ligeramente Aichacharlcamuy Ir ácarnear con esfuerto — 158 — AtehacharJcapuy Carnear lo otro cou esfuerzo Aiekaeharkariy Carnear de todos modos Aiehaeharkocuy Carnear para sí totalmente Aichácharlcockcay Estar carneando totalmente Aiehacharkoyllay Carnear solo totalmente Aichacharpariy Carnear decididamente Aiclmchaycucuy Carnear con atención AicM-ckaycucJicay Estar carneando cou aliinco Aicliacliaycuyllay ... Carnear solo con empeño Aiehachayllachcay.... Estar carneando solamente Aiclïachaysicîicay Estar ayudando á carnear Aichaclmysi?nuy Ir á ayudar á carnear Awhachaysiyllay Ayudar á carnear solamente Aicliallicuchcay Estar cubiendose de carne Aichallicuyllay Cubrirse solo de carne Aichallichicuy Hacer cubrir de carne Aichallicliimuy Ir á liacer cubrir de carne Aichallichipuy. Hacefr cubrir de carne lo de otro AicliallicMyltay nacer cubrir de carne solamente AicliMlickiysiy Ayudar á liacer cubrir de carne Aichanchaciiclicay..., Estar encarneciéndose AieJmnchacuyllay Encarnecer solamente Aichanchacliicuy Hacer encarnecer Aiclimichachichcay ... Estar haciendo encarnecer AichanchacMmuy ...» Ir á hacer encarnecer Aichanchachvpuy Hacer encarnecer lo de otro Aiclianchachiyllay Hacer encarnecer solamente AichanchUchiysiy Ayudar á hacer encarnecer Aichanclia/nméhcay ... Ir á estar encarneciendo AichancliamuyJlay Ir á encarnecer solamente Aichanchayuchcay Estar encarneciendo lo de otro AicliancliapuyUay Encarnecer solo lo de otro Aichancharicwy Encarnecerse ligeramente Aichancharichcay., Estar encarneciendo ligeramente Aichancliaricliiy Hacer encarnecer ligeramente Aichaneharimuy Ir á encarnecer ligeramente Aichancharipuy Encarneceí lo de otro ligeramente Awkanchariyllay Encarnecer solo ligeramente Aichanchariysiy..., • - Ayudar á encarnecer ligeramente JiichmcharJcamuy .... Ir á encarnecer con esfuerzo Aidfancharhapuy Encarnecer lo de otro con esfuerza AiehwneharJcariy Encarnecer de todos modos Aiehancharkomy Encarnecerse del todo AicJianeharJcoehcay. .. Estar encarneciendo del todo Akhancharhoyllay Encarnecer 90I0 del todo ~ 159 — Aichancharpariy Encarnecer totalmente Aichanchaycucuy Encarneccrse con empeao Aichanchaycuchoay . .. Estar encarneciendo con empatio Aichanchaycuyllay.... Cncarnecer.se «olamente AichanchayllarJicay .. Estar encarneciendo solamente Aichanchaymchcay ,.. Estar ayudando á encarnecer Aichanchaysimuy Ir á ayudar a encarnecer Aiclianchaysiylltiij ... Ayudar á encarnecer solamente Aichayaciichcay .\ ... Estar carnificándose Aickayacuylfay Carnificarse solamente AickayacJtichcay .... Estar earnificando Aichayruhhnuy...... Ir ;i carnificar Aickayachipny Carnificar lo de otro Aichayachiyllay Carnificar solamente Aichayamuchcay. ... Ir á estar carnificándose Aichayumiiyllay.. ... Ir á carnificarse solamente Aichayapiwhcay Estar carnificándose lo de otro Aichayapuyllay Carnificarse lo de otro solamente uVichayavicuy Carnificarse ligeramente AlchayaHchcay ...... Estar carnificándose ligeramente AAchayarimuy Ir ¿i carnificarse ligeramente Aichayarlpiiy Carnificarse lo de otro ligeramente Aicliayaviyllay ...... Carnificar solo ligeramente Aicliayarlxtchty Carnificar con fuerza Aichayarlxamuy Ir á carnificar del todo Aichayarkapiiy Carnificarse lo de otro del todo Aíchayarltiriy Carn-ilicaise de todos modos Aiclutyitrl'ocuy Carnificarse totalmente Aü'.hayarl'ochcay Estar carnificándose del todo AichayarhoyUay Carnificarse sold violentamente Ai-cha yarpariy Carnificarse de una vez A ¿cha y il y cucuy Carnificarse coa empeHo Aicliayaycuclicay . Estar carnificándose con empeño AychayaycnyUay . Oarnitiears* con empeño solamente Ah'hayayllachctty Estar earn i fi cándase solamente A ich aym anaeu y A earn »izarse Ai'chnymaiMchcay Estar atenazándose Aichayinunacluy Hacer aearnazarse

COMPUESTOS CON CUÀTÏÏO PARTÍCULAS, •Aichadiacamuchcay... Ir á estar carneando en cierto Ingar AichavhaacmuuUay ... Ir á carnear solo en cierto tugar Aichachacupucheay ... Volver á estar carneando un objeta Aichachacapnultay,.. Volver á carnear un objoto solante**» — lr'O — A£e&acfoacuyttavheay.. Estar carneando para sí solamente Akàach-achicuchcay... Estar haciendo carnearse Aichachachicuyllay .. Hacer carnearse solamente Aichacliachimiwhcay.. Ii á estar haciendo carnear AichacfiachimuyUay .. Ir á hacer carnear solamente Afcüacliachipuchcay .. Estar haciendo carnear lo de otro AkkachachipuyUay. .. Hacer carnear lo de otro solamente ASckachachiyllaclica.y . Estar haciendo carnear solamente AÍchmliacluysichcay .. Estar ayudando a hacer carnear AîeîiacJiachiysimvy ... Ir á ayudar á hacer carnear AichacliacMymjUay .. Ayudar á hacer carnear solamente JkihacliamuylUichcay.. Ir á estar carneando solamente Ait'&ackapuyUuchcay . Estar carneando lo de otro solamente Aidiacharicamuy .... Ir á carnear ligeramente cierto objeto Azehacliaricapuy Volver ácarnearligeramente un objeto Aichacharicuchcay .... Estar carneándose ligeramente Aiohachcü'icuyUay Carnearse solo y ligeramente Aicíiacharichicuy Hacerse carnear ligeramente AichacharicMchcay. .. ßstar haciendo carnear ligeramente Âicliacharichimuy .... Ir á hacer carnear ligeramente ÄicMcharichiimy .... Hacer carnear lo de otro ligeramente Aicliachariehiyilay.... Hacer carnear solo ligeramente AichacJuirichiyftiy Ayudar á hacer carnear ligeramente AiukttèharimucliGay... Ir á estar carneando ligeramente Aich*eharimuyll'iy ... Ir á carnear solo ligeramente A khacharipuclicay.... Estar earn cando lo de otro 1 i geramonte Aiohacharipuyllay Carnear lo de otro solo ligeramente AiokaohariyJlachcay.. Estar carneando solo ligeramente AieAuohariydchcay... Estar ayudando á carnear ligeramente Aiclmehariysimuy .... Ayudar â carnear solo ligeramente Áichackariysiyllay ... Ayudar á carnear solo ligeramente Aichücharhamuchay .. Ir á estar carneando con esfuerzo AichackarkamiiyUay.. Ir á carnear solo con estuerzo Aichach arhapuchcay .. Estar carneando lo ageno con esfuerzo Aichach&rlxapuyllay .. Carnear lo de otro con esfuerzo Aiehacharliuricvy Carnear de todos modos Aôctocharkarichccy... Estar carneando de todos modos AichacharJcarimuy ... Irá carnear de todos modos AicfoaeharJcaripuy Carnear lo de otro de todos modos AichacliarTcariylhy. .. Carnear solamente de todos modos Aichacharhariysiy Ayudar á carnear de todos modos Aichacharlcocuchcay .. Estar carneándose COTÍ violencia AicJcacliarJcocvyllvy... Carnearse solo con violencia AichacharJcoyllachcay. Estar carneando solo con violencia Aiehacharpáricvy Carnear con decision — 161 — Aichacharpariolicay . „ Estar carneando con decision Aichacharparimuy .. '. Ir á carnear con decision Aiohacharpanpuy .... Carnear lo de otro con decision Aicha/.harparty Üay... Carnear solamente con decision Aichach arpar iys i y Ayudar á carnear con decision Aichachaycucuchcay .. Estar carneándose con era peno Aichachaycucuyllay .. Carnearse solo con empeño Aichachaycuyllachcay . Estar carneando solo con empeíío Aichavhaytimuchcay.. Ir á estar ayudando á carnear Aichach« y.vimuy II ay .. Ir á ayudar á carnear solamente Aichallicuyllachcay... Estar encarnándose solamente uiichallichícuchcay ... Estar haciéndose encarnar AichallichícuyUay.... Hacerse encarnar solamente AichalUchpmuchcay... Ir á estar haciendo encarnar AichallichimmfMy ... Ir á hacer encamar solamente Aichallichipuchcay . .. Estar haciendo encarnar lo de otro AichaUichípuyllay ...» Hacer encarnar lo de otro solamente AichallichiyUachcay .. Estar haciendo encamar solamente Aichallichiysichca-y ... Estar ayudando á hacer encarnar AichalUchiysimuy Ir á ayudar á hacer encarnar AioJialHchiysiyllay . .. ayudar á hacer encarnar solamente Aichanchac-uyllachcay. Estar enearneciéndose solamente Aichaiichachiruchcay . Estar haciéndose encarnecer Aichanchachicuyday.. Hacerse encarnecer soísmente Achanchachimuchcay . Ir á estar haciendo encarnecer Aichanehac¡ihnuyïïay.. Ir álvac^r encarnecer solamente Aiehanchachipuchco.y . Estar haciendo encarnecer lo de otro Aichanchach!puy¡lay.. Hacer encarnecer lo de otro solamente Aichanchachiyllacheay. Estar haciendo encarnecer solamente Aichanchaehiyxkhicay. Estar ayudando á hacer encarnecer Aichanchaehiysimuy .. Ir á ayudar á hacer encarnecer AichanchachiysiyUay . Ayudar á hacer encarnecer solamente Aichanchamuyllaclicay Ir á estar encarneciendo solamente Aiclianchapuyllachcay. Estar encarneciendo solo lo ageuo Aich anchan cuchen y .. Estar encareciéndose ligeramente AicliancharicuyUay ... Encarnecer solo ligeramente Aichancharich ichcay.. Kstar naciendo encarnecer ligeramente Aichancharich ¡muy... Ir á hacer encarnecer.ligeraniente Aichanchar i chipia/... Hacer encarnecer lo de otro ligera mente A;chanchtirichiyllay .. Hacer encarnecer solo ligeramente Aiehancharichiysiy. .. Ayudará hacer encarnecer ligerauíeste Aichancharimuehr.ay.» Ir á estar encarneciendo ligeramente Aichancharimuylhiy .. Ir á encarnecer solo ligei*aöiettte Aicha ncharipuchcay .« Estar encarneciendo lo ageao delibro Aiohancharimiyllay.,. Eucatnecev lo de otro solo ligeramente - 1Ö2 — Aichanehariyllaohcay. Estar encarneciendo solo ligerauiiÄd Aichanehariysichôay.. Estar eoeiicarnociendo ligeramente Aichmtchariydmuy. .. Irá ayudar á encarnecer liger.am&ff&s- Aichwtichariysiyllay .. Ayudar ¿encarnecer solo ligerara€a*>; Äichancliarkamuchcay. Ir á estar encarneciendo con esfam** Aichancharkam uyllay. Ir á encarnecer solo con esfuerzo Aichandtarkap uehaay. Estar encarneciendo con esfaersa* AichancJuirkap uyllay. Euearnecer lo de otro solo con es£ö«ra<» Aichancharkaricuy . .. Encamecerse de todos modos Aichancliarkarichcay . Estar encarneciendo de todos tnft&is AiclumcJiarkarichiy .. Hacer encarnecer de todos modos Aichancliarlcarijnny .. Ir á encarnecer de todos modos Aichancliarkarijmy... Encarnecer lo de otro do'todos m©«tet AicliancJiarkariyllay.. Encarnecer solo de todos modos Aichancharkariysiy. .. Ayudar á encarnecer de todos lasrföss Aichcmcharko&uchcay .Esta r encarneciéndose con viotend^ Aichancharkociïyïïay. '. Encamecerse solo con violencia AicIiancharJcoylfacJi cayEsta r encarneciendo ko\o con vitftaœiai Aichancliarparicuy ... Encamecerse con decision AicJiancharpariclicay . Estar encarneciéndose decidid&ra/saiie Aictiancliarparimuy ... Ir ¿i encarnecer con empeño Akhancliarparipuy... Encarnecer lo de otro con emiwí*ft Aichancharpariyllay.. Encarnecer solo decididamente Aictoneharjicuiysiy... Ayudará encarnecer decididametó- Aiclmnchaycucuchcay . Estarencarneeiéndose con ahinco Aiclianchaycucuyllay . Encamecerse solo con ahinco AichancJtaycuyllachcüy Estar encarneciendo con aliinco Aichancliay&im uch coy. Ir á estar ayudando á encarnecer A ichan ch ays im uyllay . Ir á ayudar á encarnecer solrmieute A ichan chaya i yl lacha y. Estar coencarnecièndo- solamente Aichayacuylkwhcay... Estar solo carnificándose Aichayachimuchcay. .. Ir á estar carnifican do AtchayachimuyUay ... Ir solo á carnificar A ichayacMpuch cay. .. Estar carnificando lo de otr© Aichfjyachipuylhiy. .. Car niñear solo lo de otro AichayacJir.'UaeJicai;.. Estar carniíieamío solamente- Aicïiayamtiifllachcày.. Ir á esti.fr carnificándose solamente AicMyapuyllaclicay .. Estar carniiicándose solo lo

TABLA DE VERBOS COMPUESTOS

De un verbo. Verbo MUNAY—aman*.

COMPUESTOS CON UNA PARTÍCULA. Mwiacny Amarse, amar para sí Munaehcay Estar amando Munaehiy Hacer amar, ofrecer Mund/lay Amar eon adhesion 6 meramente Jdunampuy . Venir en amar Munamuy Ir â amar — 164 — Munapay Volver á amar, reamar Munapuy Amar lo de otro ó para otro Munariy Empezar á amar, amar ligeramente Munarkoy Amar con violencia Munatay....." Amar (lepaso "NLunaycüy Amar con ahinco ó atención Munaycliay Amar á su voluntad, deliberar Munayllay Amar solamente, concretarse á ama Munaysiy Ayudar á amar, coamar

COMPUESTOS CON DOS PARTÍCULAS. Munacamuy Ir á amar á cierto objeto Munacapuy i.. -. Volver á amar cierto objeto Munacaydy Amar rendidamente Munaeuchcay Estar amándose ó para sí Munacuyllay Amarse y nada mas Munachacuy Amar un poco, despacio Munacliiciiy Hacerse amar, ofrecerse Munacliiclicay Estar ofreciendo Munaóhicliiy Hacer ofrecer MunacMmuy Ir á ofrecer MunaeMpuy Ofrecer lo de otro MunacJiiyliay Ofrecer meramente MunacMysiy Ayudar á. ofrecer Mimallayay Amar indefinidamente Munampuchcay Venir en estar amando Munampuyllay Venir en amar solamente Munamuclicay ... Ir á estar amando Mtinamuyllay Ir á amar solamente Mtmanacuy Amarse recíprocamente Munanayay Tener deseo de amar, apetecer Munapacuy Antojarse Mtmapayay Amar repetido, codiciar, aficionar Munapuchcay Estar amando lo de otro Munâpuyllay Amar lo de otro y nada más Mwiarayay'. Amar sin cesar, constantemente Munarerkoy ... Empezar á amar con violencia Munaricuy Amarse ligeramente Mujiarichcay Estar amando ligeramente Munaricliiy Ofrecer ligeramente Munarimpuy Venir en amar ligeramente Mimarimuy Ir á amar de ligero Muuarvmy Amar lo de otro de ligero Mvmaririy Empezar á amar ligeramente — 165 — Munarhjllay Amar solo ligeramente Munariyxiy \.. Ayudar á amar ligeramente Muñarkachay Amar con esfuerzo Munarkachiy Hacer amar ú ofrecer por fuerza Munarkampuy Vpnir en amar por fuerza Munarlcamuy Ir á amar con fuerza Munarkapuy Amar lo otro con fuerza Munarkariy ;... Amar de diversos modos Munarkatay Amar de paso con fuerza Munarkayày Amar intensamente Munarkaysiy Ayudar á amar con fuerza Munarkocuy. Amarse con violencia Mnnavkochcay Estar amando con violencia Munarkoylla-y.. . Amar solo con violencia MunarpaHy Amar decididamente Miuiatamuy Ir á amar de paso Munaycacliay Amar por intervalos Munaycachiy ;.. Ofrecer á cierto sugeto Munaycamuy Ir á amar cierto objeto Munaycapuy Volver á amar cierto objeto Munaycariy Amar ligeramente á cada uno Jimia y cata y Amar de paso á cierto objeto Munaycaysiy ».. Ayudar á amar á cierto objeto Mundcucuy Amarse con ahinco Munaycuchcay Estar amando con ahinco MunaycuUáy Amar con adhesion y ahinco Munaycurkoy Amar con ahinco violento Munayeuylíay.* Amar solo con ahinco Isiunaychacuy Amar á su antojo, arbitrar MmidycMHy Empezar á deliberar MiumyHacheay Estar amando meramente Mun«yserkoy\ Ayudará amar con violencia Mnmysichcay Estar ayudando á amar Mnnaysimuy Ir á ayudar á amar MwiaysiyUay Ayudar á amar solamente

COMPUESTOS CON TIÍE3 PARTÍCULAS. Munacamuchcay Ir á estar amando acierto objeto Xunacamuyllay Ir á amar un objeto meramente Munacapuchcay Volver á estar amando Munacapuyllay Volver á amar meramente Mnnacaydchcay Estar amando rendidamente MunacayayUay Amar mera y rendidamente Mmacitylfaclicaí/..... Estar amándose meramente — 166 — Munachaeticheay Estar amando poco tí poco Munachacuyltey Amar poco á poco meramente Mmactecamuy Ir á ofrecerse á cierto objeto ó lugar Munachicapuy Volver á ofrecer Munacjiicuchcay. Estar ofreciendo lo suyo MunacJtmiyllay Ofrecerse meramente Munachwhicuy Hacerse amar, hacerse ofrecer MunacMchiclicay Estar haciendo ofrecer JMinacMchimuy...... Ir á hacer ofrecer MtcnacKicMpiiy Hacer ofrecer lo de otro MunaéhicMllay Hacer ofrecer meramente Muna-chimuchcay Ir á estar ofreciendo Mtinacliimuyllay Ir á ofrecer meramente Munaehinacuy Ofrecerse mutuamente MunacMpacuy Ofrecer por oficio ó atención Munachipamuy Ir á ofrecer por atención Munachipayay Ofrecer repetidamente MunacMpuchcay Estar ofreciendo lo de otro MunachipUyllay Ofrecer lo de otro meramente Munacliitamuy Ir á ofrecer de paso MunacJiiyllaehcay Estar ofreciendo meramente Munaehiysichcay . Estar ayudando á ofrecer MunacMysimuy Ir á ayudar á ofrecer Munachiysiyllay Ayudar á ofrecer meramente Munallayacuy Amarse indefinidamente Munallayaehcay Estar amando indefinidamente Mumanvpuyllachcay .. Yenir en amar meramente Munanacamuy Ir á amarse recíprocamente Munanaccvpuy Volver á amarse mutuamente Munanacuchcay Estar amándose mutuamente Munanacuyllay Amarse mera y mutuamente Munanarkachiy Hacer amar á ambos con fuerza Munauarkocuy Amarse mutuamente con violencia Munanayacuy Desear ó tener ganas de amarse MuncmayacJicay Estar deseando amar Munanayamuy Ir á desear amar Munanayapuy ...... Desear amar lo de otro Munanayariy Desear amar ligeramente MunanayarTcoy Desear amar violentamente Munanayaycuy Desear amar con ahinco Munanayayllay Desear amar solamente Munajpacamuy Ir á amar por negocio ó atención Munapacuchcay ,. Estar antojándose Munapacuyllay Antojarse meramente Munapancuy Antojarse ligeramente — 167 — MuÈmparicocuy Antojarse violentamente Mwmpayamy Amar repetido, codiciar M&inapayachcny Estar codiciando, aficionándose JSfwxwpayamuy Ir á codiciar, á aficionar Mwmpctyapuy Codiciar lo de otro ó para otro Miemrpwjariy Codiciar ligeramente Mmugpayarkoy Codiciar violen lamen<& Mm&payayllay Codiciar meramente Mxxajpuyllachcay Estar amando lo de otro solamente JS&sr&mxiyacuy Amarse sin cesar M&mtyarachcay Estar amando sin cesar MwmrayacMy Hacer amar xi ofrecer sin cesar Mmcwayamuy Ir á amar sin cesar .Mtmwayctp^y t Amar lo de otro sin cesar Mmm-ayarkoy Amar violenta é incesantemente JSÈwiarayayllay Amar sin cesar meramente Mx&nrayaysiy Ayudar á amar sin cesar jM-wäarcrkocuy Empezar á amar con violencia Mmiarerlcoclicay Estar empezando á amar con violencia MmMtrerkoyllay Amar con violencia solamente Msnarlcamuy „.. Ir á empezar á amar cierto objeto ffiw&aricapuy Yol ver á empezar â amar Mimtiricuchcay Estar amándose ligeramente Mm&ürimyllay Amarse solo ligeramente Mimaricliamy Empezar á amar con esfuerzo MmmricMcuy Ofrecerse ligeramente Mmarichichcay Estar ofreciendo ligeramente Mwmrichimuy Ir á ofrecer ligeramente Mvmariehipuy Ofrecerlo de otro ligeramente Mmtarichillay Ofrecer mera y ligeramente M&Baricluysiy Ayudar á ofrecer ligeramente fflvnarimpuchcay Venir en estar amando levemente MwMmmpuyllay Tenir en amar leve y meramente Mmtarimuchcay Ir á estar amando levemente Mwwrimuyllay Ir á amar leve y meramente Mwmrinacuy Amarse mutua y ligeramente Mmumpitchcay .. Estar amando lo de otro levemente Mvmripuyllay Amar lo de otro leve y meramente Mmiaritamuy Ir á amar de paso levemente Mwnariyllaclicay Estar amando leve y meramente Mmariyserhoy...... Empezar a coamar con violencia Mwwriysichcay Estar ayudando á amar leyemente Munariy^imuy Ir â ayudar á amar levemente Mmmiysiyllay ; Ayudar á amar leve y meramente Mmamtchacuy ...... Amarse con esfuerzo — 168 — Jiunarkachadicay .... Estar amando cou esfuerzo Munarhaáíicuy Hacerse amar por fuerza Mmarkachicheay Estar haciendo amar por fuerza Munarkackimny ... . Ir á ofrecer con fuerza fíunarkacMpíiy Ofrecer lo de otro con fuerza Mwtiamaohiyllay Ofrecer con fuerza meramente MunarJcacJiiysiy Ayudar á ofrecer con fuerza ifunarkampuchcay Venir en estar amando con fuerza Munarlcampuyllay Venir en amar solo con fuerza Munarkamachmy Ir á estar amando con fuerza MunarkamityJlay Ir á amar solo cou fuerza Munarkapuckcay Estar amando lo de otro con ñierze Munarkapuyllay Amar lo de otro solo con fuerza Munarkarlcuy Amarse de todos modos 3hinarkanchcay ...... Estar amando de todos modos Munarlarichiy Ofrecer de todos modos Munarkarimhy. Ir á amar de todos modos Munarkaripuy Amar lo de otro de todos modos Munarkariyllay Amar solo de todos modos llunarlcariysiy Ayndar á amar de todos modos Munarkaiamuy Ir á amar de paso cou fuerza Munarkayamy: Amarse intensamente • MunarkayacJicay ... J . Estar amando intensa m en te llunakuyayllay Amar solo intensamente Munarkaysichcay..... Estar ayudando á amar con fuerza Muiiûrkayshmiy Ir á coa mar con fuerza MunarJcaysiyllay. ... Coamar con fuerza solamente Munarko euch cay Estar amándose violentamente MuiiarJcocuyllay Amarse solo y violentamente Mwiarkoyllachcay Estar amando solo y violentamente jiuiiarparerkoy .. Amar coa decision violentamente liuñarparicuy ... Amarse con decision ligeramente Mimarpurichcay Estar amando decididamente Manar par ichiy Ofrecer decididamente liunmparimpuy . Venir en anuir decididamente llunarparimuy Ir á amar con decision llunarparipuy Amar lo de otro cou decision Munarpariyllay Amar solo con decision MtOiarpariyfíiy Coamar con deeision lltOWtamiichcxLy...... Ir á estar amando de paso M^natccmí^ílay Ir á amar de paso solamente ^íu^ayaclLcacuy Amar por intervalos JdunaycachacJicay .... Estar amaudo por intervalos Munaycachamuy Ir á amar por intervalos Munayccuhariy Empezar á amar por intervalos — Itî9 —

Mvntty cachoyllay Amar solo por intervalo» Mttnaycachayxiy Ayudar á amar por intervalos Munaycachicuy Hacerse amar de cierto modo Muncíycachichoay Estar ofreciendo á cierto sugeto Munayrachimuy Irá ofrecer á cierto MI ge to Munapcarhiptiy Ofrecer cierto objeto de otro AfunaycaohiylUty Ofrecer solo cierto objeto MunaycaclihjHiy Ayudar á ofrece!* cierto objeto Munuycamuchcay .... Ir á estar amando cierto objeto Munaycamnyllay Ir á an rar .solo ei er to objeto Mmiaycanacuy Amarse unos á otros Muna'ycanayay Desear amar ciertos objetos Munaycapuc'hcay Estar amando un'objeto de otro Munaycapu yllay Amar solo un objeto de otro Munaycariciiy Amar á cada uno de ciertos objetos Munayearichcay Eâtar amando á ciertos objetos Muña y car ich iy Ofrecer á cada ivio cierto objeto Munaycarimny Ir á amar á cada uno de los sagetos Munaycaripujj Amar uno á uno los objetos de otro Muna'ycariyliay Amar á cada uno de los objetos Munaycciriysiy Ooamar á cada uno de los objetos Miinaycatamuy Ir á amar de paso cierto objeto Munaycayserlcoy Coamar con violencia cierto objeto Munaycaysichcay Estar coamando cierto objeto Munaycdysimuy Ir á coamar cierto objeto Munaycasiyllay Coamar solo cierto objeto Munaycucuchcay Estarse amando con abiiico Munaycucayllay Amarse con ahinco meramente Munaycurkocuy Amarse con ahinco y violencia Munaycurkochcay .., Estar amando con ahinco violento Munaycurkoyllay Amar solo con ahinco violentamente Munaycuyllachcay Amar con ahinco solamente Miüíayetiacamuy Ir á amar ó hacer sn antojo Munaychiicapuy Volver á hacer su antojo Munaychacuclicay Estar haciendo su antojo Munaychacuyllay Hacer su voluntad solamente Munayeharicuy Empezar á hacer su antojo Äfunayöharkocuy ...,. Hacer su antojo con violencia Munaycharkoyllay.:,. Hacer solo su antojo violentamente Munayserlcochcay Estar coamando violentamenrs Munayserkoyllay Coamar solo con violencia Munaymmuchcay Ir á estar coamando Munaysimuyllay Ir â coamar meramente Munaysitamuy Ir á coamar de paso Munaysiyllacîicai/ .... Estar coamando solamente — 170 —

COMPUESTOS CON CUATRO PARTÍCULAS. Munacamuyllachcay .. Ir á estar amando solo cierto objeto MunacnpuyllacJicay... Volver á estar amando solo cierto objeto Munacayayllaclicay... Estar amando mera y rendidamente Munachacuyllachcay.. Estar amando leve y meramente Mtmachicamuchcay... Ir á estar ofreciendo cierto objeto Munachicamuyllay ... Ir á ofrecer solamente cierto objeto Munachicapuehcay ... Yolver á estar ofreciendo un objeto Munachicapuyllay. .. Volver a ofrecer solo cierto objeto MunaeUicuyllachcay .. Estar ofreciendo solamente MunacJiiehipuchcay,.. Estar haciéndose ofrecer MunacMchicuyllay... Hacerse ofrecer solamente Munachichimuclicaí.. Ir á estar haciendo ofrecer Munacliichimuyllay .. Ir á hacer ofrecer meramente Munachichi achcay .. Estar haciendo ofrecer lo de otro MunachichipuyUay .. Hacer ofrecer lo de otro meramente MnnacldcliiyÛachcat . Estar haciendo ofrecer solamente MunachimiiyUachca/ . Ir á estar ofreciendo solamente MunacMaacuchcay .. Estar ofreciendo mútuameute Munachinacuyllay » .* Ofrecerse solo mutuamente Munachipacuclicay .. Estar ofreciendo por atención Mwiachipaciiyllay... Ofrecer solamente por oficio Munachipamuchcay.. Ir á estar ofreciendo por atención Munacliipamuyllay... Ir á ofrecer por atención solamente Munachipayacuy Ofrecerse repetidamente MunacMpayaclicay .. Estar ofreciendo repetidamente Mimachipayamuy ... Ir á ofrecer repetidamente Míinacfyipayapuy... Ofrecer lo de otro repetidamente MiinacMpayayllay... Ofrecer solo repetidamente Munachipuyllachcay. Estar ofreciendo solo lo de otro Munachitamuclicay... Ir á estar ofreciendo de paso MmiacMtamuyllay .. Ir (i ofrecer de paso solamente MunacJdysimuchcay.. Ir á estar ayudando á ofrecer Munacliiysimuyllay.. Ir â ayudar á ofrecer solamente Munachiysiyllachca . Estar ayudando á ofrecer solamente Munallayacmhcay. „ Estar amándose indefinidamente Munallayticuyllay.... Amarse solo indefiuidamente Munanacamuchcay .. Ir á estar amándose recíprocamente Munanacamuyllay. ,, Ir á amarse solo recíprocamente Munanacapuchcay. .• Volver ¿t estar amándose recíproca­ mente MunmacapuylUy, „ Yolyer á amarse solo recíprocamente — 171 — Mwttmacuyllachcay. .. Estar amando mera,y mutuamente Mmanark'achimuy ... Ir á hacer amar á ambos con fuerza ËfamanarlcacMpuy Hacer amar lo de otro con fuerza Mwmnarlcachiyllay... Hacer amar á ambos solo con fuerza âtfmanarkocuchcay ... Estar amándose mutuamente con YÍD- leucia MtsnanarJcocuyllay. ;.. Amarse ambos solo con violencia Mwmnayacuohca'y Estar deseando amarse Mwaumayacuyllay .... Desear amarse solamente Mmumayamuclicay... Ir (i estar deseando amar Mwnanayamuyllay . .. Ir ó desear amar meramente Mmianayapuchccíy ... Estar deseando amar lo de otro M-manayupuyllay Desear amar lo de otro meramente Mvmanayaricuy Desear amarse ligeramente Mmianayarichcay Estar deseando amar ligeramente Mmimiayarichiy Hacer desear amar ligeramente .M&nanayarimvy ...... Ir á desear amar ligeramente Mimanayanpuy Desear amar .lo de otro ligeramente Mimanayariyllay Desear amar solo ligeramente Mimmiayarlysiy . ¿-... Ayudar á desear amar ligeramente Mmtanayarkoc'uy Desear amarse violentamente 3funanayarkochcay. .. Estar deseando amar violentamente MvfítanayarhoyUay . : Desear amar solo con violencia Munanayay cucuy..... Desear amarse con ahinco Mimanayaycuhcay ... Estar deseando amar con ahinco Munanayaycurlcoy... i Desear amar con ahinco violento Munanayay cwyliay. .. Desear amar con ahinco solamente Munanayayllaeheay... Estar deseando amar solamente Munapacamuchcay ... Ir á estar amando por atención Munapaeamuyllay... „ Ir á amar solo por atención MmiapacuyUaehcay... Estar antojándose solamente Mmaparicamuy Ir h amar un poco por ateueion Mmutparicapuy Vol vor á ainar un poco por atención Bïv/naparicuchcay .... Estar amando un poco por atención Mimaparicuyllay. .... Amar solo un poco por atención Mimaparkocuhcay.... Estar amando con fuerza» por atención Munaparkocuyllay.... Amar solo con violencia *por atención fflmapayacucheay . Estar amándose repetidamente Munapayaeuyllay Amarse mera y repetidamente Mitnapayamuchcay ... Ir á estar amando repetidamente Mmtapayamuyllay - .. Ir á amar solo repetidamente VLmapayanaGuy Amarse mutua y repetidamente Mwnápayapuchcay.... Estar amando lo ageno repetidamente Mrtnapaytopuyllay ... • Amar solo lo ageno repetidamente fihrnapayarmy ...... Empegar á amarse repetidamente — 172 — Jfunapttyariohcfty Estar amando ligera y repetidamente Mmtmpayaripkiy Hacer amar ligera y repetidamente Munapayatimuy- .... Ir á amar ó codiciar ligeramente 3fnmpayaripuy Amar repetida y ligeramente lo ageao Mvnqpayariyllay Codiciar mera y ligeramente Muuapayariysiy Ayudar á amar ligera y repetidamente Munapayarkocuy Amarse repetida y violentamente Mimapayarkochcay ... Estar amaudo repetida y violenta­ mente Munapayarkoyllay. .. Amar solo repetida y violentamente Mtinapayaycucuy Amarse con ahinco repetidamente Munapayaycuclicay... Estar codiciando con ahinco Munatpayaycurhoy . .. Amar repetida y violentamente Munapayaycuyllay..*. Amar repetido solo con ahinco Munapayayltoehcay. .. Estar codiciando solamente Munapaymjsichcay.... Estar ayudando acodiciar Munapayaysimuy Ir á ayudar á codiciar Munapayaysiyllay .... Ayudar á codiciar solamente Munœrayaouchcay Estar amándose sin cesar Munarayacuyllay .... Amarse sin cesar meramente Munarayachicuy Hacerse amar sin cesar Mtttiarayachichcay.... Hacer amar ú ofrecer sin cesar MunarayaeMmuy Ir a ofrecer sin cesar Munarayachipuy Ofrecer lo de otro siu cesar MunareeyachiyUay Ofrecer sin cesar solamente Muñarayaehiysiy Ayudar á ofrecer sin cesar Munarayamucheay. .. Ir ¿i estar amando sin cesar Jiutiarayamuyllay.... Ir á amar sin cesar solamente Munarayanacuy Amarse mutuamente sin cesar jLwiarayapuck>cay.... Estar amando siu cesar lo de otro Munarayapuyllmj Amar sin cesar solo lo do otro MunarayarkoGuy Amarse sin cesar violentamente jlimarayarkochcay ... Estar amando sin cesar violentamente- j\i^9tarayaH'oyllay.... Amar sin cesar mera y violentamente Muiiarayayllaclicay. .. Estar coamando sin cesar solamente Munamyaysiehcay.... Estar amando solamente sin cesar Munaranfaysimuy Ir á ayudar á amar sin cesar Munarayaysiyllay .... Ayudar á amar sin cesar meramente Ùixmarcrhocwchcay Estar empezando amarse con violencia- jfriunarerhocuyllay .... Amarse solamente con violencia iïlîinarcrJioyUaeJway .. Estar amando con violencia solamente* Munaricvmue/way . ... Ir á estar amando un objeto do ligero Mtmaricamuyllay .... Ir áamar un objeto solo y de ligero j^unaticapnchGay .... Volver á estar amando ligera méate ¿funai ißcepwyUay ..,». Volrer á amar sola, y ligeramente — 179 — Munaricuyllaelicay ... Estar amándose solo y ligeranteirte Munarichacuchcay ... Estar empezando á amarle eofc es­ fuerzo Munarichacvyllay .... Empezar á amar solo con egftierzft Míinarichicamuy Ir ¿i ofrecer ligeramente un objeto Munarichicapiiy Volver á ófrecer ligeramente Munarichicuchcay .... Estnr ofreciéndose ligeramente Munarlchicuyllay Ofrecerse solo ligeramente Idtmarichimuchcay ... Ir á estar ofreciendo ligeramente MunarUMinmjllay Ir ÍI ofrecer solo ligeramente Munarivh ipuch cay.... Estar of recien do lo ageno ligeramente MíiiictricMpuyUay .... Ofrecer solo lo ageno ligeramente Munarichitamuy Ir á ofrecer de paso ligeramente Munarlehiyllachcay... Estar ofreciendo solo ligeramente Munarichiysichcay. .. Estar ayudando á ofrecer ligeramente Munaricliiysimuy Ir á ayudar á ofrecer ligeramente MunaHchisiyllay Ayudar á onecer solo ligeramente Munarivipuyllachcay . Venir en est'ar amando solo de ligero Munarimvyllachcay .. Ir á estar amando solo ligeramente Munarinacuchcay Estar amándose mutua y ligeramente Munarinacuyllay Amarse solo nmtuay ligeramente Mimar ipuy lia chcay. .. Estar amando lo ageno solo de ligero Munaritamuclieo.y .... Ir á estar amando de paso ligeramente Munaritamuyllay Ir á amar de paso solo ligeramente Munariyserkocuy Empezar á coamarse con violencia Munariyscrkoehcay ... Estar empezando á coamar con vio­ lencia MunariyserJioyllay.... Empezar á coamar solo con violencia Munaríysimuchcay ... Ir á estar coamando ligeramente Munariysimuyllay ... Ir ¿i coamar solo ligeramente Mitnariysiyllachcay .. Estar coamando solo ligeramente Munarkachacuchcay .. Estar amándose con esfuerzo JMunarkachacuyllay .. Amarse solo con esfuerzo JlunarkacMcuchcay .. Estar haciendo amar con esfuerzo ¿lunar kachícuyllay. •. Hacerse amar solo con ^sroerzo •JMunarkacMmucheay .. Ir á estar ofreciendo con esfuerzo MunarkacMmuyllay .. Ir á ofrecer solo con esfuerzo Mitjmrkachipuchcay .. Estar ofreciendo lo ageno con esfuerzo ^íunarJcachipuyllay... Ofrecer lo de otro solo con esfuerzo MumrMchitamuy.... Ir á ofrecer de paso eon esfuerzo ^luuarkachiyUachcay . Estar ofreciendo solo con esfaerco JÍ«»ctWrs Mimar.karichiq/Uay -.. Ofrecer mutuamente de todos mofe? MunarkaricMysiy .... Ayudar á ofrecer de todos moños MunwTcarimuchcay. .. Ir á estar amando de todos modos Munarkarimuyllay Ir á amar meramente de todos mo^os Munarkaripiwhcay ... Estar am an do lo agen o de todos Ewdas MunnrTcaripuyllay ,.. Amar solo lo ageno de todos mo&ra* Munarkarilamuy Ir á amar de paso de todos moú&s Munarkariyllachcay .. Estar amando solo de todos mo-tas Munarkariysiclicay Estar coaman do de todos modos Munarkariysimuy .... Ir á ayudar á amar de todos nMM&s® Munarlcariysiyllay . .. Coaniar solamente de todos momios Munarkatamuchcay— Ir á estar amando de paso con fínassa MunarkatamuyUay ... Ir á amar solo de paso con fuerza Jdíinarkayacuchcay ... Estar amándose intensamente Munarkayacuyllay Amarse solo intensamente Miinarkayayliachay... Estar amando solo intensamente Munarkaysimuchcay .. Ir á estar amando con fuerza MunarJeaysimuyttay .. Ir á coamar solamente con fuerza Munarkaysiyllacheay . Estar coamando solo con fuerza Munarkoouyllaclicay.. Estar amándose nolo con violencia Munarparerkoeuy Amarse con decision violenta Munarpar&'kochcay... Estar amando con decision violenta MunarparerJcoyllay. . „ Amar solo con decision violenta Munarparicamuy Amarse con decision ligeramente Munarparicapvy ..... Volver á amar decididamente Munarparieuchcay Estar amándose decididamente Munarparicuyllay. ... Amarse solamente con decision Munarparichicuy Hacerse amar con decision Munarparichicheay.... Estar ofreciendo con decision lAunarparichimny Ir á ofrecer decididamente MuTtarparwhipuy .... Ofrecer lo de otro decididamente MunurparicMyllay .. Ofrecer solamente con decision Munarparichiysiy Ayudar á ofrecer con decision Munarparimpuchcay.. Venir en estar amando con deckst - 175 — Munarparimpuyllay .. Venir en amar solo decididamente Munarparimuchcay... Ir á estar amando decididamente Munarparimuyllay .., Ir á amar solo decididamente Munarparinacuy. .... Amarse mutuamente con decision Manar par ipuahcay ... Estar amando lo ageno con decision Munarparipuyllay Amar lo ageno solo con decisión Mimarparitamuy. ... Ir á amar de paso con decision MunarpariyUachcay .. Estar amando solo con decision Muña r par iyserlcoy Coamar con violenta decision Munarpariysichcay. .. Estar coamando con decision Munarpariysimuy.. .. Ir á coamar con decision Munarpariysiyllay ... Coamar con decision solamente Muuat a mu yllachcay .. Ir á estar amando de paso solamente Munay cacha camuy. .. Ir a amar cierto objeto por intervalos Munaycachacapuy Volver a amar por intervalos nn objeto Munaycachacuchcay .. Estar amándose por intervalos MiüíaycachacíiyUay..'. Amarse solo por intervalos Munaycachamuchcay.. Ir á estar amando por intervalos Miinaycachamuyllay .. Ir á amar solo por intervalos Munaycacharerkoy ... Amar con violencia por intervalos Muña y cachar i cuy .... Amar ligeramente por intervalos Munay cachar ich cay... Estar amando poco por intervalos Munay cachar khi y Ilaceramarligerameuteporintervalos Muña y cachar i muy Ir á amar ligeramente por intervalos Munay cachar ipny .... Amar poco lo de otro por intervalos MunaycachiriyUay ... Amar ligeramente solo por intervalos M una y cachar i i/si y.... Coamar Jiferamente por intervalos MunaycachayUachcoy . Estar amando solo por intervalos Munaycacha.ysichcay. . Estar colmando por intervalos Munaycachaysimuy... Ir á coamar por intervalos MunaycachayaiyUay ,. Coamar solamente por intervalos Munay cochica muy Ir á ofrecer cierto objeto â varios Munaycachicajnty Volver á ofrecer nn objeto á cada uno Munaijcachicuclícay... Estar ofreciendo cierto objeto Munaycachicuyllay ... Ofrecerse y exclusivamente Munaycachimuchcay . - Ir á estM ofreciendo cierto objeto MunaycachhnuyUay. .. Ir á ofrecer solamente cierto objeto Munoycachipuchcay .. Estar ofreciendo cierto objeto ageno Munaycachipuy/lay. .. Ofrecer solamente cierto objeto ageuo Mututycachitamuy ... Ir á ofrecer de paso cierto objeto Munay cachi yllachcay . Estar ofreciendo solo cierto objeto M unaycaclúysichcay .. Estar ayudando á ofrecer cierto objeto Munaycachiysimuy. .. Ir á ayudar á ofrecer cierto-objeto Munaycachiysiyllay. .. Ayudar & ofrecer solo cierto objeto M unaycamuyllachcay . Ir á estar amando solo cierto objeto IT*

~Munctijc'chcay . .. Estar amando lo a geno de ligero NunaycaripuyUay Amar solo de 1 igero cierto objeto age-no Munaj/variyUiwhcay .. Estar amando poco solo un objeto Mtina year iy.^er hoy Ayudar á amar de ligero con fuerza MuiKiyc*t'chcay ... listarcoamando ligeramente un objeto 'Mtnuiycariy&imuy Ir à coamar ligeramente un objeto MuncyearlysiyUny Coamar solo ligeramente un objeto 'M.unaycatamuchcay... Estar amando de paso un objeto Yi una' catamwjUay ... Ir á amar de paso solo cierto objeto NiUiajuiiyserJcocuy ... Üoamar cierto objeto con violencia Munaycayserlcochcay.., Estar coamando un objeto con fuerza y¡Hit

TABLA DE YERBOS COMPUESTOS De un adverbio. Adverbio AMA—?io.

COMPUESTOS CON UNA PARTÍCULA. Amachay Impedir Amayay Obstar, obstaculizar COMPUESTOS CON DOS P ARTICULAS,

Amachacuy Impedirse Amachachcay Estar impidiendo Amctehachiy Hacer impedir — 178 — Amachamuy....'•..... Ir á impedir AtíwcJiapuy Impedir lo de otro Amachariy Impedir ligeramente Amachar/coy Impedir violentamente ArnacMycuy Impedir con ahinco Amacliayllay...... Impedir solamente Amachaysiy Ayudar á impedir Amayacuy Inhibirse Amayachcay. Estar obstaculizando AmayacMy .... Hacer obstaculizar Amayamuy Ir á obstaculizar Amayapuy Obstaculizar otra vez Amayariy Obstaculizar ligeramente Amayarkoy Obstaculizar con violencia Amayayllay , Obstaculizar solamente

C03IPUEST0JS CON TRES PARTÍCULAS. Amachammuy Ir á impedir cierto objeto Amachacapuy Volver á impedir cierto objeto Amacha cuchcay Estar impidiéndose Amachacuyllay Imijedirse solamente Amachachicuy Hacer impedirse AmachacMchcay Estar haciendo impedir Amachachimuy Ir á hacer impedir AmacliacMpiiy Hacer impedir lo de otro AmaehacMyltay Hacer impedir solamente Amachachiysiy Ayudar á hacer impedir Amachamuchcay Ir á estar impidiendo Amachamuyllay Ir solo á impedir Amachanacuy Impedirse mutuamente Amachapuclicay Estar impidiendo lo de otro Amachacuyllay Impedir lo de otro solamente Amacharicuy Impedirse ligeramente Amacharichcay Estar impidiendo ligeramente Amacharichiy Hacer impedir ligeramente Amacharimùy Ir á impedir ligeramente Amacharipuy Impedir lo de otro ligeramente Amachariyllay Impedir solo ligeramente Amacliariysiy Ayudar á impedir ligeramente Amacharkamuy Ir á impedir con esfuerzo Amacharkapúy Impedir lo de otro con esfuerzo Amacharkariy Impedir de todos modos Amacharhocuy Impedirse con violencia AmacMrkoclicay Estar impidiendo con violencia — 179 — AmacharJcoyllay Impedir solo con violencia Amacharpariy Impedir decididamente Amachaycucuy Impedirse con empeño Amachayeuchcay Estar impidiendo con ahinco Amachaycuyllmj. .... Impedir solo con ahinco Amachaylluchcay Estar impidiendo solamente Amachayserlcoy Ayudar á impedir con violencia Amachaysichcay Estar ayudando á impedir Amacliaysimuy . .... Ir á ayudar á impedir Amachaysiyllay Ayudar á impedir solamente Amayacuchcay Estar inhibiéndose Amayacuyllay Inhibirse solamente Amayachichcay Estar haciendo obstaculizar Amayachimuy Ir á hacer obstaculizar Amayachipuy Volver á hacer obstaculizar Amayachiyílay Ilacer solo obstaculizar AmayamucliGay Ir á estar obstaculizando Amayamuyllay Ir á obstaculizar solamente Amayapuchcay. Volver á estar obstaculirando Amayapuyllay Volver á obstaculizar solamente Amayaricuy Inhibirse ligeramente Amayarichcay Estar obstaculizando ligeramente Amayaricliiy Hacer obstaculizar ligeramente Amayarimuy Ir á obstaculizar ligerameute Amayaripuy ;... Obstaculizar lo de otro ligeramente Amayariyllay Obstaculizar solo ligeramente Amayarkamuy Ir á obstaculizar con esfuerzo Amayarkapuy Obstaculizar lo de otro con esfuerzo Amayaricariy Obstaculizar de todos modos Amayarlcocuy Inhibirse violentamente Amayarkochcay Estar obstando con violencia Amayarhoyllay Obstar solo con violencia Amayarpariy Obstar con decision Amayaycxmíy ... Inhibirse con empeño Amayaycuchcay Estar obstando con empeöo Amayaycuyllay Obstar solo con empeño Amayayllachcay Estar obstando solamente INDICE.

Prologo , , HE

ANALOGÍA.

LECCIÓN PRIMERA. Pe la pronunciación 1

LECCIÓN SEGUNDA.—DEL NOMBRE Art. 1? Declinación del nombre sustantivo 7 Art. 2o Del número S Art. 8? Del género 9 Art. 4o Del adjetivo 11 Art. 5? De los numerales 13 Art. 6o De los diminutivos, aumentativos y patro­ nímicos -. * 15 Art. 79 De los comparativos W> Art. 8? De los superlativos ..»-». 17 Art. 9? De los verbales, **»*. IS

LECCIÓN TERCERA—DEL PRONO*CBKSB. Art Io Pronombres personales-...*...*- %® Art. 2? Prouombres posesivos *»- 31 Art. %ft Pronombres demostrativos **..„.*% 5» — 182 -

Página». Arfe. 4? Pronombres relativos é interrogativos 26 Ait. 5? Pronombres indefinidos , 28 LECCIÓN CUARTA—DEL VERBO. Arfe. Io De la conjugación — Arfe. 2? Del modo 37 Arfe. 3? De los tiempos 38 Arfe. 4? De las personas y número 39

LECCIÓN QUINTA—DE LAS PALABRAS INDECLINABLES. Art. 1? Del adverbio — Art. 2o De la posposición 44 Art. 3? De la conjunción 46 Art. 4o De la interjección 49

LECCIÓN SEXTA . De la composición , 53

SINTAXIS.

LECCIÓN SETIÄTA. De la concordancia 69

LECCIÓN OCTAVA. Del complemento , ....*.. 74

LECCIÓN NOVENA.

De la construcción r...... 81 Art. 19 Del nombre 87 Arfe. 2? Del pronombre - - 91 Art. 3? Del verbo , 96 Arfe. 4? Palabras indeclinables 112 Art. 59 Figuras y vicios de la oración.,....-...... 116 LECCIÓN DÉCIMA, De la ver&Lñcaeion ,...,,,,.,.,..,...,.•>,,,•,,•, 118 — 18S —

LECCIÓN UNDÉCIMA. Pact««*. De la escritura , 142 Ejercicios y análisis gramatical 145 Tabla de contar 153 Tabla de nombres compuestos 155 Tabla de verbos compuestos de un nombre sustan­ tivo 156 Tabla de verbos compuestos de un verbo. 163 Tabla de verbos compuestos de un adverbio 177 Fé de erratas.

DICE. PAG LINEA LEASE. (En en el prologo) Nonal VI 37 Nodal y las e, e 2 1 y las e, i ( En la nota) Iwnibes — 17 Tumbes agiiero 3 &5 agüero ar 5 27 orí hoye 6 26 oye alUiu — 29 alan on-kor-cuna 7 25 konhor-cuna Hahuaraieu 8 8 Rxiahuaraieu JPachamak — 26 Pachacamak Sipahoya 9 33 ßipakoya es e 11 23 este foma 13 14 forma hue —— 26 hue piolca 14 40 pichka carah 17 28 ccarak Kochu rúnica — 29 Kochucuk runa [En la nota] siiaba 22 1 sílaba Hokapny 25 19 ñokapniy interrogativos 27 22 interrogativos [En la nota] ya no usa 29 7 ya no se osa apañi 37 20 apani los buitres 39 15 ranchos buitrea chhkaaypi 41 1 chakaypi i Quinrayta, Quinrayninta — 2Gy36 Quinraita, Qui*rami*tn chekekeempa 42 40 chekempa seherekesïla — — 86fes4ke$Ua Ar i 43 24 Art Manasnd — 36 M&numd mie tras 45 8 mientras tumpaîa — 25 fampaüa ñókoka 47 5 ñQhcika sepa au — 18 soparan am — 22 .amapas — 186 ~

DICE. PAG LINEA LEASE. 49 I Ocaso JffailU MBaylli Jlnake 2VHa'uke chut 52 18 chus chitnculdly 53 12chuncxdláy ranteullu Sßracutidht sus antivos 54 15 sustantivos pw?ha 55 40 pitch ca mafiam ñiy 56 7vianam ñiy lo qre 58 31 lo que pallopay 60 Sfipaliapaif Icotlke-yok 64 28-kollkeyok quiymi 69 2'^taqviymi cuyapayn vukmi 73 2'icuyapayacukmí posposiciou 76 2 posposición pora SO 21 ¡para precedido 20 preferido preferido 2\ precedido punchyupi m 3 punchaupi JPdchacamaç 5 Pachacámak ehaeJcin II cJiachiii camaska 84 2 camaslcan ranUoapwtka 18 ranticapuskan haqrataskan 21 haijrataskan haauken mi 85 - huaukenmi {En la notaj michelt 87 6 mîchèk cnales 88 34 cuales pospnlestas 91 8 pospuestas Milay 10 Mllay muin 34 miisini puy 92 17 pay atea 93 - atek huehan manta 94 3 Twchanmanta anknchektaka Sankuchektaka wunnçunataka 8 nMjmcunataka Pacacamakmi - Pachacamakmi resinan 25 reksinan oracian 28 oración cwscacha&kan S7 euscachaskan berval 95 4 verbal kesachascanta-ka 7 kßsachaskantaka ashnan 28 ashua/ii tuclm iinantin 96 8 tucui Mnantin tucuaka 99 17txtcurka complemeeto 104 9 complemento 105 22¡na hable mas no hables mas IOffl S.úapHnmi captíymi — 187 —

PICE. PAG LINEA LEA0R« no obstante qne 106 12 no obstante que haiñanan 107 Wiayñanan llamacanka 108 2iïllamcanka captiymyqm 115 IScamtíyquvta el alto 120 2afalto eptasilabos 128 2;heptasílaboB Sonko llampos 131 2&8&nkollampa8 yunaskayqui 132 'SSyuyaskayqui espues 134 4!despuea uapillay 18\ui-pillay tncul 136 2S\tucui Sa crilruaspa 141 20ßakerihuaspa acbcayaycbi 150 2!acbcayaycbi8 linn tay chacbispas 3jbuntaychachispa cbansaycbacukmi 151 39 chusaycbacukmi Ranamasinhuan 152 1 Rnnamasinhuan akoiraqnillata 25 akoiraqnillata chunca piskayok 153 16 chunca pkhkayok hac iscaychuncai/olc 154 5 Pachac isçwjchuncayok A ichachaacmuyllay 159' 41 AicltachacamuyUay Munauarkocuy 166 a3 Munaiwrkocmj Mun ayarachcay 167 11 Mu narayachcay Mun aya chcacuy 168 42 Mu naycacJtaeuy Mu na n ay ay eu 7i cay 171 24 Mu iianayaycucheay Mwn aparkoc uhcay 35 Munaparkocuchcay