Agricultura Precolombina Kañari, Sistemas De Cultivos Agroecológicos Y Transformación De Paisajes Agrìcolas
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184 ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptación de las condiciones de uso establecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/ WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions set by the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en Tesis Doctoral Doctorado en Arqueología Prehistórica Departament de Prehistòria AGRICULTURA PRECOLOMBINA KAÑARI, SISTEMAS DE CULTIVOS AGROECOLÓGICOS Y TRANSFORMACIÓN DE PAISAJES AGRÌCOLAS: ARQUEOBOTÁNICA EN LA CUENCA DEL CHANCHÁN (ANDES CENTRALES DEL ECUADOR) Christiam Paúl Aguirre Merino Directora: Raquel Piqué Huerta 2020 2 ÍNDICE Dedicatoria XVI Agradecimiento XVIII Abstract/ Resum/Resumen XXI 1. Introducción 2 1.1. Orígenes de la agricultura en América 5 1.1.1. Marco cronocultural 5 1.1.2. Principales cultivos y evidencias arqueobotánicas 7 1.1.3. La investigación arqueobotánica en el Área Andina 12 1.2. Orígenes agricultura en los Andes Centrales de Ecuador 13 1.2.1. Marco cronocultural 13 1.2.2. Registros arqueobotánicos de los cultivos Andinos precolombinos 15 1.3. Sistemas de cultivos agrícolas en la región Andina 20 1.3.1. Sistemas agrícolas precolombinos 20 1.3.2. Sistemas agrícolas modernos 21 1.4. Objetivos 23 1.5. Hipótesis 25 1.6. Marco teórico 26 1.6.1. Agricultura 26 1.6.2. Agroecología 27 1.6.3. Agroecosistema 28 1.6.4. Agrobiodiversidad 28 1.6.5. Seguridad alimentaria 29 2. Área de estudio 31 2.1. Macrolocalización: El Área Andina 31 2.2. Microlocalización: Cuenca del río Chanchán y la organización del espacio 33 físico 3. Materiales 38 3.1. Área de investigación arqueológica 38 3.1.1. Contexto cronocultural de los Kañaris 38 I 3.1.2. Contexto del área arqueológica de la cuenca del Chanchán 39 3.2. Área de investigación etnoarqueológica 43 3.2.1. Comunidad Kichwa de Nizag 43 4. Métodos 46 4.1. Arqueología del paisaje: una aproximación contextual para el registro de 46 los espacios de producción agrícola 4.1.1. Prospección arqueológica 47 4.1.2. Excavación arqueológica 49 4.1.3. Dataciones radiocarbónicas 51 4.1.4. Análisis de estilos culturales 51 4.1.5. Análisis macroespacial 52 4.2. Método arqueobotánico 53 4.2.1. Arqueobotánica: una aproximación interdisciplinaria para la 53 interpretación de las interrelaciones agroecológicas 4.2.2. Muestreo arqueobotánico: preguntas, consideraciones metodológicas y 55 datos 4.2.3. Técnica del procesamiento del sedimento 57 4.2.4. Identificación botánica 58 4.2.5. La base de datos 61 4.2.6. Técnicas de descripción numérica de restos de semillas y frutas: NR y 62 Densidad 4.2.7. Clasificación ecológica de los taxones 62 4.2.8. Fusión de muestras 64 4.2.9. Cuantificación de los macrorrestos botánicos 64 4.2.10. Análisis tafonómico de los conjuntos carpológicos carbonizados 65 4.2.11. Interpretación de los macrorrestos botánicos 67 4.3. Método etnoarqueológico: fuentes interpretativas para el registro 67 arqueobotánico 4.3.1. Etnoarqueobotánica: una aproximación interdisciplinaria para la 67 interpretación del registro arqueobotánico 4.3.2. Fuentes etnohistóricas 69 4.3.3. La investigación etnográfica 69 4.3.4. Análisis etnoarqueobotánicos 75 II 5. Resultados 80 5.1. Resultados estudio etnoarqueológico 80 5.1.1. Registros etnohistóricos de los cultivos andinos Kañaris 80 5.1.2. Agrobiodiversidad del paisaje agrario de Nizag 84 5.1.3. Interacciones socio ecológicas en la gestión de los cultivos 92 5.1.4. Área de captación de los cultivos 99 5.1.5. Evidencias materiales de los sistemas agroecológicos: aproximación 101 etnoarqueobotánica 5.2. Resultados del estudio arqueológico: prospección y excavación 119 5.2.1. Localidades y sitios arqueológicos 119 5.2.2. Excavaciones arqueológicas 124 5.2.2.1. Excavaciones en la localidad del Caramaute 128 5.2.2.2. Excavaciones en la localidad de Joyagzhí 148 5.2.2.3. Excavaciones en la localidad de Yalancay 182 5.2.3. Materiales culturales 194 5.2.4. Dataciones radiocarbònicas 221 5.2.5. Visibilidad 224 5.3. Resultados del estudio arqueobotánico 226 5.3.1. Valoraciones generales 226 5.3.2. Análisis arqueobotánicos de la localidad del Caramaute 230 5.3.3. Análisis arqueobotánicos de la localidad de Joyagzhí 239 5.3.4. Análisis arqueobotánicos de la localidad de Yalancay 252 6. Discusión 263 6.1. Etnoarqueología de los sistemas de cultivos agroecológicos 263 6.1.1. Los sistemas de cultivos agroecológicos 263 6.1.2. Evidencias materiales de los sistemas de cultivo agroecológicos 265 6.2. Arqueología y transformación de los paisajes agrícolas 270 6.2.1. Paisaje doméstico 274 6.2.2. Paisaje social 276 6.2.3. Paisaje sagrado 282 6.3. Evidencias arqueobotánicas de la agricultura precolombina Kañari 286 6.3.1. Los sistemas de cultivos agroecológicos 286 III 6.3.2. Las prácticas agroecológicas 294 6.3.3. Los cursos multivariados de los procesos agrícolas 301 6.4. El cambio de la diversidad agrícola y pérdida de la seguridad 308 alimentaria 6.4.1. La diversidad agrícola actual de Nizag 308 6.4.2. Continuum histórico de la diversidad agrícola 311 6.4.3. La pérdida de la seguridad alimentaria 317 7. Conclusiones / Conclusions 322 8. Anexos 331 Bibliografía 333 IV FIGURAS Figura 1.1 Áreas postuladas de domesticación para varios cultivos neotropicales en América del Sur………………………...……………………………………………...…..11 Figura 1.2 Mapa de localización de los registros de plantas cultivadas en los periodos prehispánico y colonial, en los Andes Ecuatoriales y zonas costeras..................................17 Figura 2.1 Ubicación del Área Cultural Andina: (A) Andes Septentrionales, (B) Andes Centro-Sur y (D) Andes Meridionales…………………………...………………..........…33 Figura 2.2 Mapa de la cuenca alta del río Chanchán y sus localidades investigadas…..….36 Figura 3.1 Vista panorámica del área arqueológica de la cuenca del Chanchán……….….40 Figura 3.2 Vista panorámica de la comunidad de Nizag con los campos de cultivos de Zea mays (maíz) localizados en la zona agroecológica Quechua y su asentamiento en la zona Yunga)…………………………………………………………………………………......39 Figura 4.1 Ficha de registro para el inventario arqueológico de la cuenca del Chanchán...48 Figura 4.2 Ficha de excavación para el registro de contextos arqueobotánicos………...…50 Figura 4.3 Contexto sistémico y arqueológico de la agrobiodiversidad para el registro etnoarqueológico de los sistemas de cultivos agroecológicos…………………………..…54 Figura 4.4 Lista de variables para la identificación taxonómica de los macrorrestos arqueobotánicos……………………………………..………...…………………………..59 Figura 4.5 Lista de variables para la elaboración de la colección referencial carpológica de la cuenca del Chanchán …………………………………………………………….……..60 Figura 4.6 Ficha para el inventario etnobotánico de las especies cultivadas…………......71 Figura 4.7 Ficha para el registro etnoarqueobotánico de los cultivos Andinos……….......74 Figura 5.1 Diversidad agrícola de la comunidad de Nizag……...…………………….......87 Figura 5.2 Registro etnobotánico de la comunidad Kichwa de Nizag…………………….88 Figura 5.3 Área de captación agrícola de la comunidad de Nizag y localización de los muestreos etnoarqueobotánicos………………………………………………………......101 Figura 5.4 Contextos etnoarqueobotánicos: Campos de cultivos, estructuras y niveles sedimentarios agrícolas……………………………………………………………….….102 Figura 5.5 Macrorrestos carbonizados registrados en los contextos etnoarqueobotánicos (Escala 1mm)…………………………………………………………………………..…110 Figura 5.6. Índices de diversidad de los contextos etnoarqueobotánicos………......…….116 Figura 5.7 Análisis de correspondencia (CA) de los conjuntos macrobotánicos…….…..117 Figura 5.8 Análisis clúster de Jaccard de los conjuntos macrobotánicos………...………118 Figura 5.9 Yacimientos registrados en la cuenca alta del Chanchán………………….....124 V Figura 5.10 Levantamiento topográfico y Modelo digital del terreno (MDT) con LIDAR Localidades del Caramaute y Yalancay……………………..……………...……………126 Figura 5.11 Levantamiento topográfico y Modelo digital del terreno (MDT) con LIDAR Localidad de Joyagzhí, Sectores B, C y D………….…………………………………....127 Figura 5.12 Sitios arqueológicos de la localidad del Caramaute considerados en el estudio arqueobotánico…………………………………………………………………………...129 Figura 5.13 Planimetría de la localidad arqueológica del Caramaute (Escala 1:12.500)…….....................................................................................................................130 Figura 5.14 Localización de las unidades de excavación en la localidad del Caramaute (Escala: 1:5.000)……………………………………………………….…………………131 Figura 5.15 Perfil, cortes estratigráficos, materiales cerámicos (estilo Tacalshapa) y lítica (hachuela, mano de moler y un metate) de la Unidad C01……………………....……...133 Figura 5.16 Perfil, cortes estratigráficos, material cerámico (estilo Cashaloma) y lítica (tipo pitidor) de la Unidad C02………………………………………………….……..……...135 Figura 5.17 Perfil, cortes estratigráficos y lítica (escotadura) de la Unidad C03.…….…137 Figura 5.18 Perfil, cortes estratigráficos y materiales líticos (hachuela y tipo pitidor) de la Unidad C04…………………………………………………………………………….....139 Figura 5.19 Perfil, cortes estratigráficos y material lítico (tipo hachuela) de la Unidad C06…………….................................................................................................................141 Figura