Presentación De Powerpoint
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Source Vol. 69 Fall 2016
source _______________________________________________________________________________________ A Quarterly publication of the ata’s literary division NO. 69 FALL 2016 _________________________________________________________________________________________________________________________ COMICS, GRAPHIC NOVELS, AND THEIR TRANSLATORS IN THIS ISSUE FROM THE EDITORS................................................................... 3 SUBMISSION GUIDELINES......................................................... 4 LETTER FROM THE LD ADMINISTRATOR............................... 5 LITERARY TRANSLATION SESSIONS AND SPEAKERS FOR ATA57 IN SAN FRANCISCO NOVEMBER 2-5, 2016......... 7 READERS’ CORNER................................................................................ 9 Cheryl A. Fain, Paula Gordon, Anne Milano Appel BY THE WAY................................................................................ 11 MAFALDA: AN INTERVIEW WITH ANDREW GRAHAM-YOOLL, TRANSLATOR OF THE FAMOUS ARGENTINE COMIC STRIP By Tony Beckwith WAYS TO DISAPPEAR BY IDRA NOVEY: A BOOK REVIEW........................................................................ 22 By Rafa Lombardino TRANSLATING CHILDREN’S BOOKS AND GRAPHIC NOVELS: A CONVERSATION.................................................................... 26 By Mercedes Guhl and Nanette McGuinness AN INTERVIEW WITH ERIK CAMAYD-FREIXAS PART III: Interpreting Ethics..................................................... 32 By Jesse Tomlinson A TRIBUTE TO THE COMIC BOOK ARTIST JEAN GIRAUD (aka MŒBIUS) ......................................................................... -
Actividades Interculturales Mediante Historietas Para La Clase De Español Como Lengua Extranjera En Argentina
FACULTAD DE FILOLOGÍA DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA ACTIVIDADES INTERCULTURALES MEDIANTE HISTORIETAS PARA LA CLASE DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA EN ARGENTINA TESIS DOCTORAL Presentada por Hanne Bongaerts Dirigida por Javier de Santiago Guervós y Kris Buyse SALAMANCA, 2017 Macanudo (por Liniers) - 15 de mayo 2017 – La Nación 1 Resumen En el presente trabajo se espera sintetizar, para el profesor de español como lengua extranjera, una producción a veces abrumadora de estudios sobre las nociones de ‘cultura’ y de ‘la competencia intercultural’ para que pueda estar al corriente de los planteamientos relevantes tanto por parte de didácticos de lengua extranjera como por autores en otras disciplinas (antropología, sociología, psicología, lingüística aplicada, para nombrar algunas). Se exponen igualmente unas actividades provenientes de varias disciplinas que el profesor de ELE puede llevar al aula. Además, se intenta informarle sobre el rendimiento de algunos materiales interculturales existentes de manera que sea capaz de recurrir a alguno de ellos de manera deliberada. Asimismo, se anhela presentar un repertorio original de contenidos culturales con respecto a la cultura argentina a tratar y/o a investigar en clase de español como lengua extranjera. Estos contenidos se agruparon en dos conjuntos, a saber, cinco dicotomías y siete uniones y vínculos presentes en la sociedad argentina. Para entender mejor el contexto de la enseñanza de ELE en Argentina para el cual los temas tienen mayor preeminencia, comentamos brevemente algunos datos y algunos materiales en uso. Como herramienta didáctica oportuna para abordar los contenidos sugeridos, se subraya el interés de las historietas argentinas, que reside, por un lado, en las ventajas pedagógicas del género y en ciertas características particulares de género desarrollado en Argentina, por el otro. -
El Universo Creativo De Liniers: Análisis De Su Configuración En Macanudo
Tebeosfera nº 10 1 EL UNIVERSO CREATIVO DE LINIERS. ANÁLISIS DE SU CONFIGURACIÓN EN MACANUDO (TEBEOS- FERA, BOLONIA, 12-XI-2012) Autor: DELIA CÓCERA, MARINA PARTESOTTI Publicado en: TEBEOSFERA 2ª EPOCA 10 Ilustración de Liniers con los principales personajes de la tira Macanudo RESUMEN Acercamiento al personal universo creativo del historietista argentino Liniers mediante el análisis de su obra más conocida: Macanudo. ABSTRACT Approach to the personal creative universe of argentinian cartoonist Liniers by analyzing his most famous work: Macanudo. EL UNIVERSO CREATIVO DE LINIERS: ANÁLISIS DE SU CONFIGURACIÓN EN MACANUDO «Todos los horrores del mundo vienen de la incapacidad para imaginar a los demás.» Carlos Fuentes El creador argentino Ricardo Siri[1], conocido como “Liniers”, es un maestro de la historieta, con una producción de notable recepción internacional, si bien hasta ahora ha recibido una escasa atención crítica. Liniers ha venido desarrollando un estilo personal y una destreza narrativa que lo han hecho descollar, en primer lugar, en Argentina, país donde la historieta forma parte de la historia cultural nacional[2], y más tarde también su recepción viene siendo notable en países como España, Francia, Perú, Brasil e Italia. En este artículo abordaremos aspectos de su obra más conocida, Macanudo[3], una tira humorística diaria que desde 2002 publica La Nación y que, manteniendo este título ha sido recopilada ya en ocho volúmenes. 2 EL UNIVERSO CREATIVO DE LINIERS * * * Liniers recoge una vasta herencia cultural que engloba influencias y expresiones artísticas de índole diversa. En su obra se conforma así una rica amalgama bien estructurada mediante un estilo de enorme originalidad, permeado de una risueña nostalgia y una aguda ironía. -
NUESTRO TRABAJO EN 2015 Sección 1: Institucional 5: Nuestros Voluntarios Autoridades Consejo De Administración Presidente: Carlos Etcheverrigaray
NUESTRO TRABAJO EN 2015 Sección 1: Institucional 5: Nuestros voluntarios Autoridades Consejo de Administración Presidente: Carlos Etcheverrigaray Vicepresidente: Félix de Barrio Tesorero: Elías Mejalelaty Secretario: Jorge Nicolás Labanca Vocales Titulares: María Freixas de Braun, Eduardo García Mansilla, Ignacio González García, Daniel Dessein, Horacio Diez, Patricio Guitart, Silvina Hojman de Madanes, Fernando Malenchini, Santiago Murtagh, Pedro Simoncini, Mario Vázquez. Vocales Suplentes: Jorge Galperín, Matilde Mejalelaty, Aldo Sessa Consejo Asesor Dr. Pedro Luis Barcia, Ing. Guillermo Battro, Dr. Jaim Etcheverry, Lic. Víctor García Laredo, Prof. Alfredo van Gelderen, Dr. Mariano Grondona, Dr. Carlos Kaplan, Sr. José Martini, Dr. Manuel Mora y Araujo, Dr. Alejandro Orfila, Sr. Carlos Padula, Sr. Carlos Pla, Sr. Steven Rockefeller, Dr. Julio Saguier, Dra. Carol Sakoian, Prof. Antonio Salonia, Dr. Juan Carlos Tedesco Auditores: PricewaterhouseCoopers Directora Ejecutiva: Patricia Mejalelaty En 1997 Fundación Leer firmó un acuerdo de licencia con Reading Is Fundamental, Inc. (RIF), organización que desde 1966 trabaja en el campo de la promoción de la lectura en los Estados Unidos. De esta manera, logró aplicar sus programas en la Argentina, realizando todos los ajustes necesarios para adaptarlos a la realidad local. En 2004, Fundación Leer inició una labor conjunta con el Open Society Institute para implementar en la Argentina sus programas Paso a Paso y Lectura y Escritura para el Pensamiento Crítico destinados a la mejora del desempeño escolar a través de estrategias de enseñanza que promueven el aprendizaje activo. Estos programas incluyen a la familia en el proceso educativo de los niños y promueven los valores democráticos en la escuela. Desde sus inicios, Fundación Leer ha desarrollado programas propios que tienen como objeto responder a necesidades y problemáticas específicas identificadas en nuestro país. -
El Colegio Nacional De Buenos Aires Y, En Especial, Al Dr
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE LA MANZANA DE LAS LUCES "DR. JORGE E. GARRIDO" El laboratorio de Química en el antiguo edificio del Colegio Allí enseñaba Juan José Kyle. En 1904 el Ministro Joaquín V. González hizo traer el material desde Alemania y proveyó las vitrinas. ...según Ángel Gallardo, "olía a botica"... Agradecimientos A las autoridades, profesores y personal del Colegio Nacional de Buenos Aires y, en especial, al Dr. Horacio J. Sanguinetti, a la Lic. Virginia González Gass y al Prof. Gustavo Zorzoli. A la Asociación de Ex Alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires. A la Asociación Cooperadora "Amadeo Jacques". Al CENBA, Centro de Estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires. A las autoridades y personal del Centro para la Conservación del Patrimonio CECPUR-FADU-UBA. A las autoridades y personal del Archivo General de la Nación, de la Biblioteca Nacional, de la Biblioteca Nacional de Maestros y de las bibliotecas del Colegio Nacional de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, Instituto de Arte Americano FADU-UBA, Sociedad Central de Arquitectos, Congreso de la Nación. A las autoridades y personal del CEDIAP – Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública. A las autoridades y personal de los museos nacionales Mitre, Sarmiento y Roca. A las autoridades y personal de los programas de investigación de la Universidad de Buenos Aires y "Huellas de la Escuela-Legado de la historia educativa de la Ciudad de Buenos Aires" ME-GCBA. A las autoridades y personal del Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces "Dr.