Librocedro.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
PROLOGO La actividad forestal, contrariamente a lo que se suele pregonar desde distintos ámbitos, se ha desarrollado en nuestro país y en Latinoamé- rica siguiendo una lógica que prioriza el beneficio de corto plazo sobre cualquier consideración ambiental o inclusive de sostenibilidad en la obtención de ingresos económicos. Los bosques nativos han sido sometidos a la práctica denominada curiosamente “floreo” que con- sistió en extraer los ejemplares presuntamente mejores, de fuste más recto y de mayor volumen, de las especies que presentaban mejores expectativas comerciales. Las extracciones se realizaron sin tener en cuenta condiciones de regeneración y de crecimiento de las especies en cuestión. De esta manera probablemente se perdió una porción importante de la variación genética de muchas de estas especies, a la vez que disminuyó el capital sujeto a aprovechamiento. Esta forma de explotación determinó posiblemente la imposibilidad de generar po- los de desarrollo en torno a los bosques nativos, con la consecuencia señalada en este libro de que amplias poblaciones económicamen- te marginales se asientan en las cercanías de estas formaciones. La segunda consecuencia de esta forma de encarar la relación con los bosques nativos es que los imperativos económicos de corto plazo rápidamente pudieron demostrar la necesidad de reemplazar bosques “empobrecidos” o “degradados” por actividades de mayor rentabi- lidad como la agricultura o la ganadería. Al empobrecimiento no le sucedió pues el enriquecimiento reparador, sino la destrucción. Estos procesos han afectado de manera singular muchas especies nativas y los ecosistemas que las contienen, y entre ellas se destacan los cedros (Cedrela spp.) de nuestro continente. Como se menciona en la sección introductoria, los ecosistemas mas accesibles han sido sometidos a una extracción despiadada o directamente convertidos a sistemas agropecuarios. A su vez la escasa o nula generación de conocimientos acerca de aspectos fisiológicos, genéticos y ecológicos ha conspirado contra el desarrollo de tecnologías que pudieran salir al cruce de las men- cionadas prácticas, ofreciendo alternativas de manejo sustentable que pudieran reemplazar la lógica prevaleciente en el tratamiento de las especies de Cedrela spp. Contrasta con esta realidad el potencial de desarrollo que presentan las especies de cedro, debido al valor de su madera y a sus tasas de crecimiento, que permitirían realizar forestaciones que no requieren de enormes superficies para garantizar ingresos económicos más que aceptables. Por ello mismo, serían aptas para pequeños y medianos productores que habitan en la cercanía de los ecosistemas de bosque nativo de las Yungas y de la Selva Misionera. Es por ello que muchos celebramos la aparición de este volumen dedicado a uno de los géneros productores de madera de mejor calidad del país. En el mismo se describen los últimos avances en la generación de conocimientos básicos acerca de la distribución, fenología, relaciones con disturbios de diferente tipo, producción de madera de diferentes características, productividad y existencias así como ejemplos aplicados de enriquecimiento y esfuerzos por generar cultivos basados en especies de Cedrela spp. Seguramente es mucho lo que queda por hacer, pero ningún partido se gana sin jugarlo y todos requieren del puntapié inicial que quizás sea uno de los destinos de este libro. En mi opinión la investiga- ción forestal y ecológica debe ciertamente cambiar en nuestro país orientándose, tal como se muestra en los capítulos que siguen, a la generación de conocimientos y tecnologías que permitan un manejo sustentable de los recursos con más potencial para generar desarrollo económico, tales como las especies de cedros. El presente volumen representa en este sentido un ejemplo a seguir. Es de esperar que a los investigadores que presentan trabajos en este libro se les sumen otros, como parece estar sucediendo en otras regiones de la Argen- tina, para profundizar sobre los conocimientos aquí presentados, así como para generar los mismos o similares para otras especies de similar valor de las diversas regiones forestales de nuestro país. Tomás Schlichter Coordinador Programa Nacional Forestal, INTA [email protected] Ecología y producción de cedro (género Cedrela) en las Yungas australes Ediciones del Subtrópico Tucumán - Argentina Diciembre de 2006 Institución patrocinante: Gasoducto Nor Andino Argentino SA Agradecimientos: Marcelo Arturi Natacha Chacoff Ricardo Grau Juán Manuel Morales Darién Prado Pablo Yapura Colaboración en edición: Karina Buzza Fotografía de portada, diagramación y diseño editorial: Ignacio Paz Posse (www.cerrosyvalles.com) Esta publicación ha sido realizada en conjunto por el Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas (LIEY-UNT) y la Fundación ProYungas © 2006 Fundación ProYungas, C. C. 34 (4107) Yerba Buena, Tucumán, Argentina Prohibida la reproducción total o parcial por medios electrónicos o mecánicos, incluyendo fotocopia, grabación magnetófonica y cualquier sistema de alma- cenamiento de información, sin consentimiento expreso de los editores. ISBN: ISBN 978-987-23533-0-8 Impreso en Argentina - Artes gráficas Crivelli PROLOGO Tomás Schlichter INTroDUCCION 9-18 Capítulo 1 Importancia del género Cedrela en la conservación y desarrollo sustentable de las Yungas australes. Alejandro Brown y Silvia Pacheco SECCION 1 Ecología, distribución geográfica y características de la madera 19-30 Capítulo 2 Botánica y distribución del género Cedrela en el noroeste de Argentina. Alfredo Grau, M. Alicia Zapater y Roberto A. Neumann 31-40 Capítulo 3 Fenología de dos especies de cedro en un gradiente altitudinal del Parque Nacional Calilegua, Jujuy. Silvia Pacheco y Alicia Yapur 41-50 Capítulo 4 Biología reproductiva e importancia de la polinización en Cedrela lilloi. Valeria Aschero 51-58 Capítulo 5 Características y usos de las maderas de Cedrela de las Yungas de Argentina. Stella Maris Rivera 59-82 Capítulo 6 Variabilidad interanual de los caracteres anatómicos en el leño de Cedrela lilloi en el noroeste de Argentina. Ricardo Villalba, Silvia Delgado, Mónica De Membiela y Daniela Mendoza SECCION 2 Estructura, crecimiento y dinámica poblacional de bosques nativos 83-104 Capítulo 7 Diversidad, estructura y distribución de bosques con cedro en el noroeste de Argentina y sur de Bolivia. Lucio Malizia, Cecilia Blundo y Silvia Pacheco 105-116 Capítulo 8 Modelos de crecimiento de Cedrela lilloi en el sector norte de las Yungas argentinas. N. Ignacio Gasparri y Juan F. Goya 117-130 Capítulo 9 Incidencia de la herbívora en Cedrela balansae. Romina P. Scandalo, Gustavo A. Zuleta , M. Andrea Gainza y A. Silvia Haedo 131-142 Capítulo 10 Influencia de la ganadería trashumante y la apertura de claros en la supervivencia y el crecimiento de Cedrela lilloi en Tariquía, Bolivia. Marcela Zamora Petri SECCION 3 Producción y comercialización 143-154 Capítulo 11 Aprovechamiento forestal de cedro en las Yungas de Argentina. José M. Minetti 155-160 Capítulo 12 Producción de plantines de cedro en vivero. David Monteverde 161-170 Capítulo 13 Experiencias preliminares de propagación de Cedrela in vitro. Roxana J. Enrico y M. Eugenia Enrico 171-178 Capítulo 14 Crecimiento de Cedrela balansae en la plantación experimental de Valle Morado. Mariana Horlent y David Monteverde 179-192 Capítulo 15 Resultados comparativos de plantaciones experimen- tales de Cedrela balansae en INTA - Yuto, Jujuy. Elvio del Castillo, M. Alicia Zapater y M. Norma Gil 193-198 Capítulo 16 Enriquecimiento con cedro rosado y cedro misionero en Tucumán, Argentina. Jorge González Morenghi 199-208 Capítulo 17 Mercados para la madera de cedro. Ariel Zorrilla SECCION 4 209-224 Mapas y fotografías Importancia del género CedrelaEcología en la conservación y producción yde desarrollo cedro (género sustentable Cedrela) de en las las Yungas Yungas australesaustrales. Pacheco, S. y A. Brown (Eds.). LIEY-ProYungas. Argentina. pp. 9-18. 2006. Importancia del género Cedrela en la conservación y desarrollo sustentable de las Yungas australes Brown A.1,2 y S. Pacheco1,2 1 Fundación ProYungas, CC 34 (4107), Yerba Buena, Tucumán, Argentina. 2 Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas (LIEY, UNT). [email protected] CONTEXTO ECOLOGICO cionalmente, estos bosques se encuentran Y SOCIOECONOMICO DE LAS YUNGAS intervenidos en porcentajes elevados que- AUSTRALES dando pocos espacios sin explotar fuera de Las Yungas representan el ecosistema de las áreas protegidas e incluso dentro de las selvas húmedas subtropicales de mayor mismas. EL 89 % de la Selva Paranaense extensión geográfica en la Argentina (casi remanente se encuentra en niveles media- 5.5 millones de hectáreas de bosques). nos a elevados de degradación y fragmen- Conjuntamente con la Selva Paranaense tación y persisten menos de 40.000 ha de representan menos del 3% del territorio bosques prístinos (MacDonagh y Rivero nacional, pero albergan más del 50% de 2006). la biodiversidad del país. Esta importan- Las Yungas australes son la expresión más te biodiversidad debiera traducirse en una meridional de un sistema que acompaña variedad de opciones para el desarrollo re- a los Andes desde Venezuela hasta el no- gional basadas en el uso sustentable de sus roeste de Argentina. En nuestro país ocupa recursos naturales. Sin embargo, la reali- más de 5 millones de hectáreas, de las cua- dad es diferente y estos sistemas se enfren- les un millón ya se encuentra transforma- tan a importantes procesos de degradación do en tierras