Con De Animaci Ó N Revista Anual De Investigación Nº 9
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
1 CON DE ANIMACI Ó N REVISTA ANUAL DE INVESTIGACIÓN Nº 9. 2019: ANIME Y VIDEOJUEGOS http://conadeanimacion.upv.es/ Edita: Grupo de Animación: Arte e Industria Coordinación de este número: Dep. Dibujo, Universitat Politècnica de València Antonio Horno López María Lorenzo Hernández Dirección de la revista: María Lorenzo Hernández Maquetación: Dep. Dibujo, Universitat Politècnica de València Patricia Lara Hernández Consejo de Redacción: Soporte técnico y diseño web: Sara Álvarez Sarrat Luis Morcillo Muñoz Dep. Dibujo, Universitat Politècnica de València Mª Susana García Rams Imagen de cubierta: Dep. Dibujo, Universitat Politècnica de València Masashi Kishimoto© Raúl González Monaj Noaoko Takeuchi© DCADHA, Universitat Politècnica de València Oh! Great!© Isabel Herguera Tatsuya Egawa© Kuntschochschule für Medien Köln (Alemania) Beatriz Herráiz Zornoza Colaboradores de este número: DCADHA, Universitat Politècnica de València Rocío Benavent Laura Montero Plata Mª Ángeles López Izquierdo Antonio Jesús Busto Algarín Adriana Navarro Álvarez Dep. Dibujo, Universitat Politècnica de València Mario Ceballos Fernández Lidia Núñez Sánchez Ignacio Meneu Oset Silvia Carpizo de Diego Maria Pagés Dep. Dibujo, Universitat Politècnica de València Celia Cuenca García José Manuel Palenzuela Miguel Vidal Ortega Marta García Villar Miguel Ángel Roque Dep. Dibujo, Universitat Politècnica de València Eliane Gordeeff Alberto Daniel Villa Gracia Paula Tavares Manuel Hernández-Pérez Samuel Viñolo Locubiche Escuela Superior de Diseño del Politécnico de Cávado y Ave (Portugal) Antonio Horno López Iris Wazarus Begoña Vicario Lydia Huijbregts Jaén Facultad de Bellas Artes, Euskal Herriko Unibertsitatea Pilar Yébenes Cortés Dep. Comunicación, Universidad Europea de Madrid Agradecimientos: Deconstructeam, Wild Frame, Nacho Rodríguez, José Luis Farias, Comité Científico: César Díaz, Sergio Lara, Sonia Iglesias, Sara Carramiñana, Abel Aramís Acosta Caulineau Góngora, Carlos Arenas, Emilio Martí, Adolfo Muñoz, Ana M. Estudios de Animación ICAIC, La Habana (Cuba) Pérez-Guerrero, Sergio Rodríguez, Carmen L. Seva, Samuel Viñolo. Jordi Costa Vila Crítico de cine Con A de animación es una revista de investigación, de periodicidad Marcelo Dematei anual y con revisión por pares, centrada en el estudio de los aspectos ICSE, Universidad Nacional de Tierra del Fuego (Argentina) teóricos, técnicos, artísticos y humanos de la realización de imagen Jaume Duran Castells animada. Se pueden enviar artículos de investigación durante todo ENTI, Universitat de Barcelona el año, aunque preferentemente hasta el 15 de julio del año en curso. Tania De León Yong E-mail: [email protected] UNAM (México) / KHM (Alemania) Marina Estela Graça Editan: ESEC, Universidade do Algarve (Portugal) Editorial Universitat Politécnica de València Dolores Furió Vita Nau Llibres Dep. Escultura, Universitat Politècnica de València Antonio Horno López Dirección postal: Distribución y suscripciones: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universida de Jaén María Lorenzo Hernández Nau Llibres Alejandro Montiel Mues Departamento de Dibujo, UPV http://naullibres.com/ DCADHA, Universitat Politècnica de València Camino de Vera, s/n [email protected] Alfonso Ruiz Rallo 46022 Valencia (España) C/Periodista Badía, 10. Facultad de Bellas Artes, Universidad de La Laguna, Tenerife Tel: (00 34) 96 387 74 60 46010, Valencia (España). Lourdes Villagómez Oviedo Fax: (00 34) 96 387 74 69 Tel.: + 96 360 33 36 Realizadora y comisaria independiente Comité Asesor: Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Attribution – NonCommercial – Alan Cholodenko NoDerivs 3.0 Unported License. Department of Art History and Film Studies, The University of Sydney (Australia) Versión impresa: ISSN 2173-6049 Carmen Garzón Versión electrónica: EISSN 2173-3511 Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) ISBN: 978-84-16926-86-2 José Antonio Hurtado Depósito Legal: V-542-2011 IVAC-La Filmoteca, Valencia http://conadeanimacion.upv.es Carlos Plasencia Climent Dep. Dibujo, Universitat Politècnica de València CON DE ANIMACI Ó N REVISTA ANUAL DE INVESTIGACIÓN Nº 9. 2019: ANIME Y VIDEOJUEGOS http://conadeanimacion.upv.es 28 REPORTAJES Los recursos cinematográficos de Final Fantasy y la narrativa transme- diática de Final Fantasy XV Marta García Villar 34 Sin clímax, sin inflexión, sin sentido. Introducción al yaoi Lidia Núñez Sánchez 42 El videojuego independiente o "indie games" made in Spain Rocío Benavent 52 PERFILES Sara Carramiñana, o cómo salir de la zona de confort: realizando 06 EDITORIAL animación 3D en Japón Silvia Carpizo de Diego 08 RESEÑAS Mirai: el pasado que nos define 58 La experiencia de animadores Laura Montero Plata españoles creando anime en Japón. Entrevista con Abel Góngora Antonio Jesús Busto Algarín (Busto) 14 Cuphead y el futuro de la industria audiovisual José Manuel Palenzuela Criado 66 ESPACIOS Entrevista a José Luis Farias, 20 Isla de Perros: Japón según director de 3D Wire - Animación, Wes Anderson Videojuegos y New Media Mario Ceballos Fernández Samuel Viñolo Locubiche 74 PRODUCCIÓN 132 Configuración narrativa en la El particular proceso de producción franquicia “crossmedia”de Berserk de un anime. La combinación perfecta Alberto Daniel Villa Gracia de tradición y tecnología digital Antonio Horno López 144 Morfología de la no-narrativa en la animación 84 Las microexpresiones emocionales y Iris Wazarus de historia Lydia Huijbregts Jaén 158 La profesionalización del corto- metraje de animación en España. 92 FIRMA INVITADA Situación actual Entendiendo la programación visual Adriana Navarro Álvarez en el desarrollo de videojuegos Miguel Ángel Roque López 174 Josep Escobar: la imaginación desbordante de un pionero de la animación 102 INVESTIGACIÓN Maria Pagès Branding”, autoría y adaptación transmedia en los productos oficiales 190 de Studio Ghibli: El “estilo Miyazaki” El sueño de Frida: la animación en los videojuegos de la saga Ni no como elemento de diferenciación Kuni (2011-2018) visual y narrativa Manuel Hernández-Pérez Eliane Gordeeff 118 Transgresión, fusión y posibilidad peligrosa. Las claves gráficas de 204 ENGLISH Ghost in the Shell INFORMATION Celia Cuenca García 6 Editorial En 1988, Katsuhiro Otomo trataba de ima- consustanciales, de forma que dedicar el pre- ginar cómo sería la vida en la distópica ciudad sente número conjuntamente a ambos era algo de Neotokio en el año 2019. Indiferentes a la casi ineludible. Estando ya en la octava genera- celebración de las próximas Olimpiadas, las ción de videoconsolas, el mundo del videojuego bandas de adolescentes marchaban impunes no solo es indiscutiblemente una industria pu- por la urbe en sus motos, mientras una serie de jante, sino también una manifestación artística complots en la sombra aceleraría el regreso de en sí misma, con múltiples manifestaciones que una entidad poderosamente destructiva: Akira. van desde los juegos creados por grandes cor- De momento, las Olimpiadas de Tokio (2020) poraciones hasta los videojuegos indie. Desde las tendremos seguro. Y Akira volverá, como el este último ámbito, en los últimos meses hemos mal ineludible, en forma de cambio climático o visto el lanzamiento de dos productos estética de crisis estructural, como la peste de Camus, y conceptualmente revolucionarios: Cuphead, porque la idea esencial del mal, como la del in- de Studio MDHR (2017), y el español Gris cidente nuclear, o el viraje a la ideología extre- (Nomada Studio, 2018). Cada uno en su estilo, mista, es su regreso. proponen experiencias únicas al usuario, aglu- Otros, sin embargo, no volverán. El gran Isao tinando diferentes herencias culturales —la Takahata (1935-2018), el cineasta más atrevido animación retro para Cuphead, y el mundo de y profundamente humano de Studio Ghibli, la ilustración y el arte simbolista en Gris— que nos dejó el pasado 5 de abril, con el alma he- hacen del videojuego una plataforma cada vez lada, sin previo aviso, como si se fuese un pa- más heterogénea e interdisciplinar, susceptible riente. Su compañero Hayao Miyazaki nos ha- de ser valorado por el mundo académico. bía amenazado demasiadas veces de su propio Nuestro número de 2019 arranca, pues, con retiro, y una y otra vez semejaba el cuento del el apartado Reseñas, reuniendo reflexiones so- pastorcillo; solo le creímos cuando Studio Ghi- bre el largometraje Mirai (2018), de Mamoru bli anunció su cierre. Takahata no se pronunció Hosoda; el videojuego Cuphead; y el largome- entonces. Takahata hablaba más fuerte con sus traje de stop-motion Isla de perros (Isle of Dogs), películas. Mucho fue lo que dijo sobre el género donde Japón es tratado como fetiche por Wes humano en La tumba de las luciérnagas (Hotaru Anderson. La sección Reportajes dibujará en no haka, 1988), reverso tenebroso de su película primer lugar el panorama transmediático de melliza, Mi vecino Totoro (Tonari no Totoro, Ha- la saga Final Fantasy; después conoceremos en yao Miyazaki, 1988), aunque en toda su obra profundidad uno de los subgéneros más con- también abordó con profundidad sensaciones trovertidos del manga y del anime: el yaoi; y como la ternura, el humor, la memoria y el finalmente conoceremos, de mano de sus desa- amor familiar. Los titulares lo recordaron como rrolladores, tres videojuegos indie actualmente el director de la serie televisiva Heidi (1974), lo en producción en España: The Many Pieces of que da que pensar que, a pesar del impulso ex- Mr Coo (Nacho Rodríguez), The Red Strings traordinario que ha tenido el anime en las últi- Club (Deconstructeam)