DIAGNÓSTICO TERRITORIAL SOBRE EL EMPLEO, LA FORMACIÓN Y LA DINAMIZACIÓN EMPRESARIAL

COMARCA DE LA RIBERA ALTA DEL EBRO

Autor: Asociación para el Desarrollo de la Ribera Alta del Ebro

1

1.- Datos Comarcales

2.- Características demográficas 2.1. Pirámide de población 2.2. Indicadores demográficos

3.- Entorno económico 3.1. Descripción General de la situación económica de la comarca 3.2. Indicadores económicos 3.2.1 VAB a precios básicos y estructura porcentual por sectores 3.2.2 Actividades Económicas según CNAE 3.2.3 Afiliación a la Seguridad Social por Sectores 3.2.4 Paro registrado 3.2.5 Polígonos Industriales en la Comarca 3.2.6 Empresas en la Comarca 3.3. Análisis por sectores de la Comarca de Ribera Alta del Ebro 3.3.1 Sector Primario 3.3.2 Industria y Energía 3.3.3 Servicios

4.- Prospección de recursos y oportunidades de inserción laboral en la Comarca de Ribera Alta del Ebro 4.1. Inserción por cuenta ajena 4.2. Posibilidades de autoempleo 4.3. Proyectos apoyados por los programas Leader o Proder 4.4. Directorio de servicios de asesoramiento y apoyo a la inserción laboral, autoempleo y creación de empresas en la comarca

5.- Formación 5.1. Recursos para la formación reglada y no reglada en la Comarca. 5.2. Detección de necesidades de formación en la Comarca de Ribera Alta del Ebro.

2

1.- DATOS COMARCALES

2 - Extensión: 416 km

- Nº de habitantes: 27.810

- Renta per. cápita: 13.628

- Cabecera de comarca: Alagón

- Municipios: 17, Alagón, Alcalá de Ebro, Bárboles, Boquiñeni, Cabañas Ebro, , , Grisén, , , , , , , , y Torres de Berrellén.

Fuente: Instituto Aragonés de Estadística. (Iaest) Abril de 2010.

2.- CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

2.1. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN

Total Hombres Total Mujeres Extranjeros Hombres Extranjeros Mujeres

95 y más

90 a 94

85 a 89

80 a 84

75 a 79

70 a 74

65 a 69

60 a 64

55 a 59

50 a 54

45 a 49

40 a 44

35 a 39

30 a 34

25 a 29

20 a 24

15 a 19

10 a 14

5 a 9

0 a 4

6 % 4 % 2 % 0 % 2 % 4 % 6 %

Fuente: Iaest. Datos a 01 de enero de 2010.

3

La Ribera Alta del Ebro posee una población de 27.810 habitantes y su densidad de población es de 66,9 habitantes por Km 2. Nos encontramos, por tanto, en una de las comarcas más pequeñas y a la vez más pobladas de la Comunidad Autónoma. Se observa que en los últimos diez años la Comarca ha ganado 6.064 habitantes, con tendencia de crecimiento suave debido a la industrialización que le ha ayudado a no perder población, al desplazamiento de la población a zonas periurbanas y al aumento de la inmigración (es una de las Comarcas con mayor tasa de migración neta superior al 30% y porcentaje de población extranjera, 11,3%). Por otro lado, podemos decir que la población es una de las más jóvenes de Aragón, con una edad media de 41,9 años y un porcentaje de 18,5 % de población mayor de 65 años.

Fuentes: Iaest. Abril de 2010. Fundación Económica Aragonesa (Fundear) 2010.

2.1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Indicadores demográficos Densidad de población 66,9 Porcentaje de población > 65 años 18,5 % Edad media 41,9 Índice de envejecimiento 98,3 Índice de sobreenvejecimiento 15,1 Tasa de masculinidad 105,2 Proporción de extranjeros sobre población total 11,3 % Fuente: Iaest. Abril de 2010.

3.- ENTORNO ECONÓMICO

3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA COMARCA

En la Ribera Alta del Ebro se ubica la multinacional del automóvil Opel España y con su instalación se produjo una gran transformación en la estructura económica de la Comarca. La población era mayoritariamente agrícola y muchos de esos agricultores pasaron a ser ocupados a tiempo parcial en sus explotaciones, o simplemente las cedieron a las pocas personas que optaban por permanecer trabajando en el sector primario, como actividad exclusiva.

Además Opel atrajo a un número considerablemente alto de empresas auxiliares, y por todo ello se creó una dependencia a la industria del automóvil.

4

En la actualidad observando los datos de todos los sectores de actividad se aprecia cómo especialmente la industria (61,20 % de la ocupación), y después, los servicios (28,80 % de la ocupación), son los receptores de los ocupados que en un primer momento abandonaron su ocupación principal, la actividad agrícola (3,70 % de la ocupación).

Por otro lado, el retroceso que ha sufrido la construcción de viviendas, después del ‘boom’ inmobiliario experimentado en 2003, se manifiesta con claridad en el parón de la construcción (6,30% de la ocupación).

3.2. INDICADORES ECONÓMICOS

3.2.1. VAB A PRECIOS BÁSICOS Y ESTRUCTURA PORCENTUAL POR SECTORES.

Sector VABpv Agricultura 2,2 Energía 2,7 Industria 66,0 Construcción 7,2 Servicios 21,9 Fuente: Iaest. Abril de 2010.

3.2.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS SEGÚN CNAE

Sector Nº actividades Agricultura 186 Industria 350 Energía 30 Construcción 520 Servicios 2.083 Fuente: Iaest.

3.3.3. AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL POR SECTORES

Sector Nº afiliados Agricultura 694 Energía No hay dato Industria 11.581 Construcción 1.096 Servicios 6.119 Fuente: Iaest. 2010.

5

3.3.4. PARO REGISTRADO

Paro registrado por edad y sexo Hombres Mujeres < 25 2544 > 45 < 25 2544 > 45 130 451 287 110 494 308

Paro registrado por nivel Paro registrado por sectores formativo Agric Ind Cons Serv S.E.A. Bás Bach F.P. Univ 77 356 251 942 154 1.372 144 199 65

Agric: Agricultura. Serv: Servicios. Bás: Estudios F.P.: Formación Profesional. Ind: Industria. S.E.A.: Sin Básicos. Univ: Universidad. Cons: Construcción. Bach: Bachillerato. Fuente: Instituto Nacional de Empleo (Inaem). Datos a 31/12/2010.

3.3.5. POLÍGONOS INDUSTRIALES EN LA COMARCA

POLÍGONOS INDUSTRIALES EN LA COMARCA POLÍGONO MUNICIPIO OBSERVACIONES La Ciruela Alagón Actividades: Metalurgia, Fabricación de maquinaria, Fabricación de productos metálicos, carpintería metálica, Fabricación de productos dietéticos, Carpintería, Industria del mármol y Troquelado de artes gráficas. La superficie total de parcelas es de 135.205 m 2 No hay superficie libre Montecicos Cabañas de Ebro Actividades: Electricidad, Inyección de espuma de poliuretano, Alimentación. La superficie total de parcelas es de 56.036 m 2 No hay superficie libre. Entrerríos Figueruelas Actividades: Automoción La superficie total de parcelas es de 3.051.250 m 2 No hay superficie libre. Polígono P6 Figueruelas Actividades: Montaje de subcomponentes metálicos La superficie total de parcelas es de 277.359 m 2 La superficie libre es de 58.172 m 2.

6

Polígono P7 Figueruelas La superficie total de parcelas es de 119.608 m 2 Toda la superficie está por ocupar. Polígono P8 Figueruelas La superficie total de parcelas es de 127.465m 2 Toda la superficie está por ocupar. Polígono P9 Figueruelas La superficie total de parcelas es de 32.791m 2 Toda la superficie está por ocupar. Monteblanco Gallur Actividades: Fabricación de muebles Agencia de transportes Compraventa de semirremolques La superficie total de parcelas es de 3.081.322 m 2 No hay superficie libre. Zona Industrial Gallur La superficie total de parcelas es de Ctra. de 151.460 m 2 Sangüesa La superficie libre es de 60.000 m 2 Costero Olivar La Joyosa La superficie total de parcelas es de 185.000 m 2 Toda la superficie está por ocupar. Pradillo 1 y 2 Pedrola Actividades: Automoción, Electricidad, Estructuras metálicas, Logística y Fabricación de hormigón prefabricado. La superficie total de parcelas es de 829.827 m 2 La superficie libre es de 138.061 m 2 Pradillo 3 Pedrola Actividades: Automoción La superficie total de parcelas es de 592.270 m 2 La superficie libre es de 457.270 m 2 La Ermita Pedrola La superficie total de parcelas es de 143.763 m2 No hay superficie libre. Camino Real Pinseque La superficie total de parcelas es de 72.446 m2 Toda la superficie está por ocupar. Las Vías Pinseque Actividades: Lavandería y limpieza, Construcción de mobiliario metálico y Fabricación de pinturas. La superficie total de parcelas es de 46.473 m 2 No hay superficie libre.

7

Los Leones Pinseque Actividades: Productos químicos, Fabricación de mobiliario, Carpintería metálica, Fabricación de calzado, Fundición de metales, Electricidad y Fabricación de plásticos. La superficie total de parcelas es de 160.194 m 2 No hay superficie libre. Parque Pinseque Actividades: Tecnológico de Metalurgia y Automoción. Pinseque La superficie total de parcelas es de 39.100 m 2 No hay superficie libre. Polígono 4 Pinseque La superficie total de parcelas es de 9.100 m 2 No hay superficie libre. Sector I1 Sobradiel Actividades: Metal La superficie total es de 113.760 m 2 Sector I2 Sobradiel La superficie total es de 110.456 m 2 Sobradiel UEI1 Sobradiel La superficie total de parcelas es de 17.727 m2 La superficie libre es de 11.523 m 2 Sobradiel UEI2 Sobradiel La superficie total de parcelas es de 51.432 m2 La superficie libre es de 15.430 m 2 Sobradiel UEI3 Sobradiel La superficie total de parcelas es de 35.426 m 2 No hay superficie libre. Sobradiel UEI4 Sobradiel La superficie total de parcelas es de 43.746 El Monte m2 La superficie libre es de 13.124 m 2 Torrés Torrés Actividades: de Berrellén de Berrellén Industria conservera y alimentaria y carpintería de PVC. La superficie total de parcelas es de 10.000 m 2 No hay superficie libre. Fuente: Instituto Aragonés de Fomento 2009.

8

3.3.6. EMPRESAS EN LA COMARCA

Empresas por Actividad Empresas por estrato de asalariados Sector Nº empresas Sin 843 5099 22 Industria y energía 225 asalariados Construcción 379 15 630 100199 4 Servicios 1.142 619 178 200499 3 Total 1.746 2049 64 >499 2

Fuente: Iaest. Datos a 1/ 01/2008

3.3. ANÁLISIS POR SECTORES

3.3.1. SECTOR PRIMARIO

Actualmente es el sector más desfavorecido con un 3,70% de ocupación. La industria ha pasado a ser la actividad principal, ya que las tareas agrarias han terminado siendo una ocupación de unos pocos que la mantienen pero con unos cultivos muy diferentes del pasado.

A medida que la población del campo se jubila, las nuevas generaciones se incorporan directamente a la industria. Igualmente, se ha producido una adaptación de las tierras de regadío de toda la comarca hacia cultivos que permitan una cesión de las tierras a empresas agrícolas, especializadas en cultivos como la alfalfa, para las cuales no se necesita tanta mano de obra, pero que hacen que desaparezca el paisaje tradicional de cultivos de hortaliza que caracterizaba a la Comarca.

9

Análisis DAFO del sector primario

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Pérdida progresiva de superficie y de • Presencia en cantidad y calidad actividad en el sector primario. de recursos naturales en buen • Baja productividad de muchas estado de conservación. explotaciones agrarias, que • Existencia de sistemas agrarios conservan carácter extensivo o han extensivos y de sistemas pasado a ser marginales y coinciden forestales extensos y bien en muchos casos con zonas conservados, susceptibles de desfavorecidas. aprovechamiento extensivo, • Abandono de la actividad agraria sostenible y diversificado. extensiva por falta de rentabilidad y de relevo generacional. • Desconocimiento de las posibilidades del territorio. AMENAZAS OPORTUNIDADES

• Pérdida de la identidad tradicional de • Gran capacidad de desarrollo de la huerta a favor de otros usos del la agricultura ganadería de suelo. carácter extensivo asociadas a • Las actividades agrarias que figuras de calidad ambiental y persisten suelen tener carácter agroalimentarias, así como a la intensivo, lo que puede causar daños producción ecológica. a la calidad ambiental. • Posibilidad de aplicar ayudas a • Crecimiento urbanístico, oportunista, las actividades agrarias y frecuentemente desproporcionado y medidas agroambientales y silvo sin planificación, consumiendo los ambientales apropiadas. recursos naturales. • Importancia de las ayudas y • Problemas ambientales derivados de programas de desarrollo rural en la actividad agraria (daños a la la revitalización y diversificación calidad del abastecimiento de aguas económica. por contaminación difusa, generación • Potenciar las nuevas iniciativas de residuos agrícolas y dentro de la agricultura sobreexplotación de acuíferos). tradicional, fomentando • Pérdida de competitividad de muchas actividades agrícolas actividades agrarias tradicionales, en alternativas a las ya existentes. un contexto de economía globalizada y de progresiva reducción de ayudas a la producción. • Alta competencia con las explotaciones agrarias de zonas menos desfavorecidas o más intensificadas.

10

3.3.2. INDUSTRIA Y ENERGÍA

Industria

El principal motor económico de la Comarca es el sector industrial, más del 60% de ocupación se halla en el subsector de la automoción, impulsada por la factoría Opel España y en las industrias auxiliares del automóvil, como la fabricación de productos metálicos y de plásticos.

No es extraño, por consiguiente, que la fabricación de vehículos de motor tenga un valor del índice de especialización muy elevado.

En la actualidad, la población dedicada a la industria sigue incrementándose, pero el problema es la fuerte dependencia en relación con la industria del automóvil, que ha provocado la escasa diversificación industrial.

Análisis DAFO del sector industria

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Excesiva dependencia económica del • Existencia de un sector sector de la automoción, la reducción secundario fuerte y en la fabricación de vehículos implica desarrollado, de alcance incluso problemas en Opel España y en supraregional. todas las empresas indirectas. • Mano de obra cualificada en el • Dificultad para crear nuevos espacios sector de automoción productivos y para atraer inversiones • Oferta de empleo elevada. y nuevas actividades económicas a • Existencia de una actividad los municipios. industrial de carácter • La normativa de conservación de internacional que cada espacio establece restricciones tradicionalmente ha sido foco de a determinadas actividades que son atracción de inversiones a la incompatibles con los objetivos de comarca. conservación.

11

AMENAZAS OPORTUNIDADES • Crecimiento económico fuertemente • Posibilidad de implantación de ligado a una gran empresa como es nuevas actividades del sector Opel España de la que depende de secundario con la actividad de manera importante con el riesgo que los núcleos urbanos sobre los ello conlleva, y que puede dificultar que orbitan. que surjan otras actividades • Oportunidad de desarrollos industriales. industriales, por la cercanía a • La intensificación de actividades las redes de transporte y a los industriales ocasiona efectos centros urbanos de consumo y a negativos en el medio ambiente. la existencia de otras industrias • Alta competencia con municipios de en la zona. mayor tamaño con mayor atractivo • El entorno periurbano ofrece empresarial. buenas oportunidades para la • La debilidad poblacional y económica consolidación de sistemas de los municipios de menor tamaño interrelaciónales de empresas puede conducir a un proceso de empresas. continuado de pérdida de las nuevas • Importancia de las ayudas y oportunidades y continuo programas de desarrollo rural en decaimiento económico. la revitalización y diversificación • Posibles daños ambientales económica. derivados de la mejora de • Disposición de tecnologías que determinadas infraestructuras y ayudan a superar fronteras (TIC, equipamientos. Internet,) y nuevos modelos y herramientas de apoyo público a la generación de actividad económica.

Energía

La Ribera Alta del Ebro ha sido un gran consumidor energético ya que la industria de automoción es el principal motor económico pero en los últimos años se han implantado en el territorio cuatro parques eólicos (Atalaya en Pedrola y Luceni, El Bayo en Pedrola y Luceni, El Águila en Pedrola y Puntaza de Remolinos en Remolinos) dadas las idóneas condiciones de fuertes vientos (100 Km./h de media) y su constancia en la mayor parte del año, que han obtenido como resultado altos niveles de productividad (cada máquina produce 800 Kw. en plena carga).

Por otro lado, se están desarrollando otro tipo de energías renovables como es el biogas por sus ventajas ambientales y su contribución a la conservación y el desarrollo de la zona, ya que transforma los desechos orgánicos procedentes de la ganadería en fertilizantes de alta calidad y, a su vez, es una fuente de energía eléctrica y térmica.

12

Análisis DAFO del sector energía

DEBILIDADES FORTALEZAS

• Escaso desarrollo del sector de • Incremento del precio de la energía por desconocimiento de las energía por lo que utilizando posibilidades del territorio. fuentes de energía renovables • Retraso en la aplicación de las el ahorro puede ser importante. nuevas tecnologías de la información, • Las plantas de biogás y así como de políticas de I+D+I procesos de biometanización proporcionan una alternativa de solución a los problemas medioambientales, ya que minimizan los efectos derivados de la producción de residuos de las actividades ganaderas, agrícolas y agroalimentarias. • Las energías renovables se consideran fuentes de energía primaria respetuosas con el medio ambiente.

AMENAZAS OPORTUNIDADES • El desarrollo de determinadas formas Considerar el sector de las de generación de energías energías renovables como un renovables (hidráulica, eólica, sector emergente biomasas forestales), puede causar • Posibilidad de implantación de daños si se promueve en ausencia nuevas actividades relacionadas de Planes de Gestión apropiados, o con este sector como son las sin tener en cuenta sus efectos sobre plantas de biometanización que los objetivos de conservación de conseguirán reducir las cada lugar. emisiones de gases • Posible impacto negativo en la flora y contaminantes, gases de efecto la fauna del territorio invernadero y malos olores típicos de los procesos convencionales de almacenamiento y tratamiento de residuos ganaderos. • Importancia de las ayudas y programas de desarrollo rural en la revitalización y diversificación económica. • La zona es propicia para obtener energía fotovoltaica gracias a su elevado número de horas de radiación solar.

13

3.3.3. SERVICIOS

Por sectores de actividad, en la Ribera Alta del Ebro, son los parados provenientes del sector servicios los que más abundan (52,9%), sin embargo podemos decir que es el segundo de mayor ocupación de empleo en la zona (28% de la ocupación).

En servicios hay un subsector que está vinculado directamente con la industria y que merece ser reseñado por su importancia en la Comarca, es el de actividades anexas a los transportes. Por otro lado, el desconocimiento de las posibilidades del territorio, la escasa cultura emprendedora y el bajo índice de especialización para servicios ha provocado un escaso desarrollo del subsector de turismo.

Análisis DAFO del sector servicios

DEBILIDADES FORTALEZAS • Sector servicios infradotado para la • Fuerte atractivo como destino de población existente lo que genera turismo rural de alta calidad. numerosos movimientos pendulares • Conservación de elementos hacia . culturales y etnográficos únicos. • Escasa dotación en infraestructuras • Conservación de una forma de turísticas ante el potencial existente vida rural con apreciables valores (natural, hídrico, históricoartístico e sociales y culturales. industrial) • Existencia de recursos naturales • Pérdida de los valores ambientales susceptibles de aprovechamiento asociados al medio rural y a los económico emergente. ecosistemas con elevado grado de • La elevada calidad natural, naturalidad. ambiental y paisajística del • Dificultades para el establecimiento territorio lo convierte en un de servicios comerciales importante activo para el suficientemente competitivos. desarrollo del turismo rural. • Escaso desarrollo del sector servicios • Crecimiento de la población en el y subsector turístico, que no llega a último decenio procedente de compensar los efectos del Zaragoza en búsqueda de suelo a decaimiento del sector agrario. menor precio. • Cercanía a las redes de transporte y a los centros urbanos de consumo.

14

AMENAZAS OPORTUNIDADES

• Riesgo de desequilibrio entre la • Posibilidad de implantación de oferta y la demanda de servicios en nuevas actividades del sector áreas de crecimiento urbanístico terciario vinculadas con la desproporcionado o mal planificado. actividad de los núcleos urbanos • El turismo puede producir daños sobre los que orbitan. ambientales si no se ordena de • Presencia de lugares enclaves de manera acorde con los objetivos de gran potencial ambiental y conservación de cada lugar. turístico todavía sin desarrollar. • Elevado coste de la modernización • Los programas de desarrollo rural de infraestructuras en cualquier pueden contribuir a mejorar las negocio. infraestructuras y equipamientos • La crisis económica mundial afecta necesarios para la prestación de directamente al sector terciario en los servicios. últimos años. • Importancia de las ayudas y programas de desarrollo rural en la revitalización y diversificación económica. • Elevado potencial de desarrollo del turismo de naturaleza. Fuentes: Programa de Desarrollo Rural Sostenible (20102014). Iaest Instituto Aragonés de Empleo. Mesa Comarcal de Empleo, Formación y Dinamización Empresarial.

4.- PROSPECCIÓN DE RECURSO Y OPORTUNIDADES DE INSERCIÓN LABORAL EN LA COMARCA DE LA RIBERA ALTA DEL EBRO

4.1. INSERCIÓN POR CUENTA AJENA

Según datos proporcionados por el Instituto Aragonés de Empleo, los 10 puestos de trabajo más ofertados en el mes de febrero de 2011 en la Comarca, son los siguientes:

 Mozos de carga y descarga, 51 ofertas.  Conductores de carretillas, 11 ofertas.  Peones de obras públicas, 11 ofertas.  Empleados administrativos, 9 ofertas.  Dependiente de carnicería y charcutería, 9 ofertas.  Fontaneros, 7 ofertas.

15

 Instaladores de equipos y sistemas, 7 ofertas.  Agentes comerciales, 6 ofertas.  Cocineros, 6 ofertas.  Dependientes de pescadería, 6 ofertas.

Por otro lado, según la Bolsa de Empleo de Alagón, los puestos de trabajo ofertados directamente, a lo largo de los últimos meses, por sus servicios han sido diversos: auxiliares de geriatría, jefe de equipo de empresa de logística, maquinista de retroexcavadora, personal de limpieza, auxiliar administrativo, auxiliar de enfermería y camionero. Destacan que de las personas inscritas en la Bolsa de Empleo durante el 2010, un 55% son extranjeros, siendo el origen mayoritario Rumanía.

Si bien la crisis ha afectado con mayor agresividad a las personas con un menor nivel educativo y cualificación, ya no son únicamente las pertenecientes a este perfil las que demandan este servicio, han aumentado las visitas de personas con experiencia y formación. El sector de la construcción pierde empleo, pero otros sectores también perjudicados, como son las empresas auxiliares del automóvil y las del sector del transporte. Se observa también de manera alarmante que algunos profesionales tienen una edad más complicada para reciclarse.

Con el aumento del paro, la oferta de empleo ha caído, actualmente son pocas las empresas que solicitan los servicios para la búsqueda de candidatos y, por el contrario, son muchas las personas demandantes de trabajo, desde personas que se han visto obligadas a cerrar sus negocios, a desempleados que nunca antes habían estado en la lista de paro, o inmigrantes. Los 10 puestos de trabajo más demandados en la Comarca, según datos facilitados por el Instituto Aragonés de Empleo, ordenados de mayor a menor número de demandas en el mes de febrero de 2011, son:

 Peones de la industria manufacturera.  Personal de limpieza.  Peones de la industria metalúrgica.  Dependientes de comercio.  Mozos de carga y descarga en almacén.  Peones de la industria de alimentación.  Empleados administrativos.  Peones de la construcción de edificios.  Reponedores de hipermercado.  Camareros.

16

4.2. POSIBILIDADES DE AUTOEMPLEO

En estos momentos de crisis financiera, es muy importante considerar el autoempleo como una de las soluciones más habituales al desempleo, y para ello se deben de analizar los nichos de negocio que pueden funcionar en la zona.

La mejora de la calidad ambiental, la conservación y puesta en valor del patrimonio, el aprovechamiento de los recursos naturales y agrológicos, son retos que se deben alcanzar para desarrollar las oportunidades de negocio latentes en el sector servicios y de forma especial en el turismo.

En este territorio, es obligatorio mencionar que el río Ebro ha sido y sigue siendo el eje vertebrador básico de la Ribera Alta del Ebro, además de ofrecernos un paisaje único. El desarrollo turístico de la Comarca es todavía incipiente, aunque ya se han puesto en marcha algunas iniciativas en relación con el aprovechamiento del río Ebro quedan otras muchas a explotar. En la Comarca existen activos turísticos potenciales como son las Minas de Sal de Remolinos por sus profundas raíces en la Comarca, que constituyen un patrimonio etnográfico a conservar y a enseñar a generaciones venideras y el embalse de “La Loteta” por su atractivo para la práctica de deportes como windsurf y kitesurf por sus excelentes condiciones de vientos fuertes y constantes la mayor parte del año.

En servicios, comercio y transformación y comercialización de la producción agraria local, encontramos otras posibilidades de autoempleo (en proyectos que no requieren inversiones muy elevadas, que son capaces de generar un valor añadido y una rentabilidad social y económica importante).

4.3. PROYECTOS POR SECTORES APOYADOS POR LOS PROGRAMAS LEADER O PRODER DEL AÑO 2000 AL 2010

SECTOR Nº PROYECTOS Servicios y Comercio 125 Patrimonio 3 Industria, Construcción y Energía 38 Trasformación agroalimentaria 18 Turismo 19 Formación 23

17

4.4. DIRECTORIO DE SERVICIOS DE ASESORAMIENTO Y APOYO A LA INSERCIÓN LABORAL, AUTOEMPLEO Y CREACIÓN DE EMPRESAS EN LA COMARCA

AEDL Ayuntamiento de Alagón Plza. España, 1 Alagón (Zaragoza) Tfno. 976 610300 [email protected] Horarios de atención al público: 9.00 a 15.00 h. (lunes a viernes). Servicios que presta:  Orientación para búsqueda activa de empleo y para el empleo.  Atención a personas emprendedoras para la creación de nuevas empresas.  Apoyo y difusión de solicitudes individuales de ayudas en programas Inaem, en programa Leader y ayudas sectoriales del Gobierno de Aragón.

Fuentes: Instituto Aragonés de Empleo. Bolsa de Empleo de Alagón.

5.- FORMACIÓN

5.1. RECURSOS PARA LA FORMACIÓN REGLADA Y NO REGLADA EN LA COMARCA

Formación Reglada Centros de Educación Primaria. Centro Localidad Formación que imparte Colegio Público Alagón Educación Primaria y Aragón Educación Infantil (Segundo Ciclo) Centro Privado Ntra. Sra. Alagón Educación Infantil (Primer Del Castillo Ciclo) y Educación Primaria. Educación Infantil (Segundo Ciclo) y Educación Secundaria Obligatoria Escuela Infantil de Alagón Educación Infantil Alagón (Primer Ciclo) Colegio Rural Agrupado Alcalá de Ebro Educación Primaria y Ínsula Barataria Educación Infantil (Segundo Ciclo) Colegio Rural Agrupado Bárboles Educación Primaria y Ínsula Barataria Educación Infantil (Segundo Ciclo)

18

Colegio Rural Agrupado Boquiñeni Educación Primaria y Ínsula Barataria Educación Infantil (Segundo Ciclo) Escuela Infantil de Boquiñeni Educación Infantil Boquiñeni (Primer Ciclo) Colegio Rural Agrupado Cabañas de Ebro Educación Primaria y Ínsula Barataria Educación Infantil (Segundo Ciclo) Colegio Rural Agrupado Figueruelas Educación Primaria y Ínsula Barataria (Sede) Educación Infantil (Segundo Ciclo) Colegio Público María Gallur Educación Primaria y Domínguez Educación Infantil (Segundo Ciclo) Colegio Rural Agrupado Grisén Educación Primaria y Ínsula Barataria Educación Infantil (Segundo Ciclo) Colegio Público La Joyosa Educación Primaria y Ramón Y Cajal Educación Infantil (Segundo Ciclo) Escuela Infantil de la La Joyosa Educación Infantil Joyosa (Primer Ciclo) Colegio Rural Agrupado Luceni Educación Primaria y Ínsula Barataria Educación Infantil (Segundo Ciclo) Escuela Infantil de Luceni Educación Infantil Luceni (Primer Ciclo) Colegio Público Pedrola Educación Primaria y Cervantes Educación Infantil (Segundo Ciclo) Colegio Público Pinseque Educación Primaria y Miguel Artigas Educación Infantil (Segundo Ciclo) Escuela Infantil de Pinseque Educación Infantil (Primer Pinseque Ciclo) Colegio Público Joaquín Pradilla de Ebro Educación Primaria y Costa Educación Infantil (Segundo Ciclo) Colegio Público Remolinos Educación Primaria y Alfredo Muíños Educación Infantil (Segundo Ciclo) Colegio Público Sobradiel Educación Primaria y Subpradel Educación Infantil (Segundo Ciclo) Escuela Infantil Sobradiel Educación La Pavardica Infantil (Primer Ciclo) Colegio Público Torres de Berrellén Educación Primaria y Tomás Romojaro Educación Infantil (Segundo Ciclo)

19

Centros de Educación Secundaria y Formación Profesional

Centro Localidad Formación que imparte Instituto de Educación Alagón Educación Secundaria Secundaria Conde Centro Privado Alaún Alagón Formación Profesional Específica Instituto de Educación Pedrola Educación Secundaria Secundaria Siglo XXI Centro Privado E.F.A. La Pinseque Formación Profesional Noria Específica

Escuelas de Adultos Centro Localidad Formación que imparte Aula Mentor Alagón Alagón Educación de Adultos Aula Mentor Boquiñeni Boquiñeni Educación de Adultos Aula Mentor Figueruelas Figueruelas Educación de Adultos Aula Mentor Gallur Gallur Educación de Adultos Aula Mentor Pedrola Pedrola Educación de Adultos Aula Mentor Pinseque Pinseque Educación de Adultos Aula Mentor Torres de Torres de Berrellén Educación de Adultos Berrellén

Formación no reglada Entidad Localidad Formación que imparte Centro Privado ALAÚN Alagón Enseñanzas no regladas Centro de Formación Alagón Enseñanzas no regladas Virgen del Castillo Escuela Pública de Alagón Enseñanzas no regladas Música Miguel Arnaudas de Música Escuela Pública de Gallur Enseñanzas no regladas Música de Música

5.2. DETECCIÓN DE NECESIDADES DE FORMACIÓN

La situación económica aumenta cada vez más el interés por la formación profesional que ha subido prácticamente un 50% especialmente en los cursos de mecánica del automóvil y geriatría. Por otro lado, cada vez se asiste a más charlas informativas sobre la búsqueda de empleo, orientación laboral y asesoramiento empresarial, como a otros muchos cursos de informática, gestión empresarial, sanidad, gestión comercial y nuevas tecnologías.

20

Pero, según las conclusiones obtenidas en la mesa comarcal y los datos de las encuestas realizadas, se detectan otras necesidades formativas, unas de ellas comunes a toda la población como son las relacionadas con turismo (hostelería y restauración, guías turísticos, monitores de tiempo libre y monitores de turismo activo) y otras detectadas en jóvenes, en personas mayores de 50 años y en trabajadores y empresarios. A continuación se especifican algunas de ellas.

JÓVENES MENORES DE 25 AÑOS

Como resultado del aumento del abandono escolar de los jóvenes de la Comarca se hace muy difícil su incorporación al mundo laboral, es por ello que es necesario estimularlos con el objetivo de mejorar su educación y, en consecuencia, su inserción laboral y sus condiciones de vida.

Las causas del elevado porcentaje de desempleados menores de 25 años en la Ribera Alta del Ebro hay que buscarlas en la crisis de la construcción, los precarios contratos y, sobre todo, en que nuestros jóvenes tienen una formación opuesta a las necesidades del mercado.

En definitiva, el aprendizaje del sector juvenil debe alinearse con la demanda del mercado y, en otro sentido, se debe de realizar un trabajo de orientación laboral a estos jóvenes, así las necesidades formativas detectadas son las siguientes:

 Charlas de orientación profesional con temáticas como: “¿Qué formación se exige actualmente?” y “¿Qué tipos de contratos existen?”.  Charlas para motivar el espíritu emprendedor desde los institutos.  Cursos de idiomas.  Formación en oficios (carpintería, electricidad, albañilería, fontanería,..)  Formación dirigida a antiguos empleos a recuperar como es la agricultura.

PERSONAS MAYORES DE 50 AÑOS

La principal deficiencia de estas personas reside en el analfabetismo digital existente, al contrario que ocurre con los jóvenes de la zona. Esta deficiencia consiste en el desconocimiento de las tecnologías de la información y de la comunicación y supone una barrera a la hora de buscar trabajo, ya que estas tecnologías se consideran herramientas imprescindibles para la búsqueda de empleo e inserción laboral.

Por otro lado, algunas de estas personas son profesionales en una materia y han trabajado a lo largo de toda su vida en ello pero no poseen titulación que lo acredite y el camino para subsanar este problema son las certificaciones profesionales que corroboren o evidencien el conocimiento, las destrezas y habilidades de estos profesionales en sus áreas laborales.

21

En resumen, las necesidades formativas para este conjunto son:

 Alfabetización digital.  Charlas de búsqueda de empleo y orientación laboral.  Informática.  Certificaciones profesionales.  Formación dirigida a antiguos empleos a recuperar como es la agricultura.

EMPRESARIOS Y TRABAJADORES

Las empresas tienen la necesidad de reciclar permanentemente a los trabajadores ocupados, contribuyendo al logro de la mayor promoción e integración social de los mismos y al incremento de la compatibilidad de las empresas, y el medio de conseguir estos objetivos es la Formación Bonificada. De esta manera se pueden realizar cursos para los trabajadores y empresarios de forma gratuita ya que su coste se descuenta del pago mensual de los seguros sociales.

Las materias de formación más solicitadas por los empresarios de la Comarca son las siguientes:

 Formación específica de cada empresa.  Riesgos laborales.  Sensibilización con el medio ambiente.  Conducción de carretilla.  Seguridad informática.  Protección de datos.  Idiomas.  Informática.

Y la formación más demandada por los propios empresarios:

 Gestión del tiempo.  Nuevas tecnologías.  Idiomas.  Gestión empresarial.  Adjunto de dirección.  Recursos humanos.  Logística.

Fuentes: Mesa Comarcal para el Empleo, la Formación y la Dinamización Empresarial 2011. Encuestas 2011.

22