¿Cómo es la reserva de la biosfera? Centros y museos: Los centros de referencia con los que cuenta le Reser- va de Redes son: de - Centro de recepción e interpretación del P.N. Redes. (Caso). 985 608022 Agua. Rioseco (Sobrescobio). - Casadel (caso). 985 608002 - Museo de la Madreña. Veneros (Caso) 985 608002 Apicultura. - Museo de la Monumentos naturales: Además de todos sus galardones y reconocimientos medioambientales, Redes alberga en su interior tres Monumentos Naturales: del Mongayu. Impresionante Tabayón - Cascada del salto de agua, unos 60 metros altura, que se forma en el arroyo del Moncayo, las proximidades (Caso), al que se accede por la del pueblo de ruta PR-AS.60. - La cueva de Deboyu. Singular cavidad cárstica 200 metros de longitud excavada por el río Nalón a su paso por la localidad de Les (Caso). Alba. Localizada en el pueblo de Soto - La Ruta del Agües (Sobrescobio), se trata de una senda peatonal accesible para todo tipo de usuarios (PR-AS.62) y que discurre por el espectacular desfiladero tallado Río Alba en un precioso entorno de vegetación ribera. Rutas: Entre las 21 rutas homologadas -de gran recorrido (GR), de pequeño recorrido (PR) o senderos locales (SL)- de que dispone Redes se encuentran algunas Alba (PR-AS.62) , la Ruta destacadas como la Ruta del Arrudos (PR-AS.61), la Ruta de Brañagallones de Los (PR-AS.66), Ruta del Canto Oso (PR-AS.66.2) o la Ruta de Orlé a Pendones (PR-AS.64), entre otras. La berrea: El otoño es una de las épocas máximo esplendor Redes, por el colorido de sus bosques y ser la finales de septiembre y principios A época de la berrea. de octubre se pueden escuchar los bramidos lo ciervos o venados macho en la época de celo las hembras, especialmente al amanecer anochecer, todo un espectáculo de sonidos y colores. Elementos de interés cultural: la entrada de Sobrescobio, en el estrangulamiento A del Nalón y encaramado sobre el Embalse de del Valle Rioseco, se encuentran los vestigios del Castillo de de origen romano y reformado en numero- Villamorei, sas etapas históricas llegando hasta nuestros días los Torrexón. restos de una torre denominada El Se conservan otros elementos de interés arquitectóni- co, entre ellos la Colegiata de Santa María Real catalogada como de interés histórico artístico; (Tanes), la iglesia parroquial de , estilo barroco; varios edificios religiosos destacables como son la iglesia de Antonio de Papua Andrés y la capilla de San de San ambas en Soto de Gües, la iglesia San Bartolomé Orlé, la capilla de Santiago en , etc. en el Destacables son también el complejo de Veneros, pueblo homónimo, que consta de palacio casona, en Campo de Torre, cuadras y capilla; la Casa de Caso, así como el puente de presunto origen romano sobre el Río Nalón y que formaría parte de la calzada con la Meseta. que unía Villaviciosa

Patrimonio cultural y paisaje Al valioso patrimonio natural de la Reserva Biosfera de Redes, se une un patrimonio etnográfico y cultural del que destacan los elementos conjun- tos arquitectónicos del hábitat rural. En sus pueblos, en perfecta sintonía con el paisaje y la cultura tradicional, se han conservado bellas muestras de viviendas tradicionales, hórreos y paneras, cabañas y molinos, que los habitantes de estas tierras han sabido preservar del paso tiempo. Los habitantes de estos pueblos han mantenido vivas tradiciones y oficios como la fabricación de madreñas, o la producción de uno los quesos , el “queso casín”, producto más antiguos de obtenido de la leche vaca autóctona casina, que enriquecen el valioso legado cultural de este espacio. Redes destaca por la elaboración de otros productos artesanales tradicionales y producciones ecológicas (miel, licores, carne, pan, pastelería, etc.), entre ellos la carne de vacuno es reconoci- da calidad, siendo cuna de una raza autócto- na como es la vaca “Asturiana de Montaña” o también llamada “casina”, cuya rusticidad, entre otras características, la hacen especialmente adap- tada las zonas más montañosas. Las mayadas “Les mayaes” constituyen un elemento etnográfico de especial relevancia en Redes, al ser zonas pastos altos estivales y en las que los pastores construían cabañas para pasar el verano con su ganado, constituyendo elementos claves en su configuración paisajística, estando inventariadas más de 150. En ellas destacan las denominadas “cabanas de llábanas de piedra”, construcciones origen ancestral con cubierta de losas piedra, uno los elementos arquitectónicos más singulares del patrimonio etnográfico asturiano. Montañas Destacan en Redes cumbres panorámicas como la (1.800 m), Pico (1951 m.), Canto L’Osu Tiatordos de (2.104 m.), El Retriñón (1.862 entre Torres otras. ) o el pico ), ambos con reque- ) limita su presencia, esporádica y

Patrimonio natural Tetrao urogallus cantabricus Tetrao Dendrocopus medius Ursus arctos mediano ( rimientos ecológicos muy exigentes y con una marcada querencia forestal. El oso cantábrico ( ocasional, a las áreas más meridionales de esta Reserva, por lo que gran parte de su superficie está considerada como área de ocupación potencial la especie. El agua Redes está constantemente relacionado con el agua y su origen, en primer lugar por ser el de nacimiento de unos los ríos más importantes Asturias, el Río Nalón que nace en la “Fuente de La (Caso). En segundo lugar por su Tarna Nalona”, en densa red hidrográfica, en la que destaca el arroyo Ablanosa, el Río Monasterio, así como los de La Alba y Caleao. En tercer lugar por sus singula- Ríos Carbazosa, Los Torres, res lagos, Lago Ubales, Y Moyones, Becerra o los Lagos Cuetu Ladrón. y el de Tanes finalmente por sus embalses, el de Ríoseco, que además suministrar energía eléctrica, Arrudos”, abastecen, junto con “La Fuentona de Los Asturias. de agua a la zona central En Redes los bosques maduros ocupan la tercera parte de la Reserva, representando formación vegetal dominante, con más de 10 tipos bosques maduros bien conservados, siendo el hayedo más característico, además de robledales, rebollares, abedules, bosque mixtos de ribera, etc. Las masas boscosas aparecen entre también exten- sas áreas de matorrales diversos (piornales, aulagares, brezales, etc.) en colinas y montañas, asociados principalmente a la actividad ganadera, cual ha permitido conservar interesantes ecosiste- mas como son los pasto extensivos de montañas, que representan más de un 15% del territorio Redes. Consta la presencia de más 200 especies vertebrados, la mayoría ligadas a masas forestales bien conservadas y representativas de hábitat es el caso del urogallo Tal gran calidad ecológica. cantábrico ( e ed

Medio físico La Reserva de la biosfera Redes fue declara el año 2001 por el Consejo Internacional de Coordina- ción del Programa MaB de la UNESCO, abarcando la totalidad del Parque Natural de Redes, declarado en 1996. Es, además, Zona de Especial Conserva- ción (ZEC Redes) de la Red Natural 2000 y Zona Redes). (ZEPA Aves Especial Protección para la Se localiza en plena cordillera Cantábrica, compren- de los terrenos concejos asturianos Caso y Sobrescobio, conservando algunos de los más valiosos paisajes y ecosistemas de la cordillera. La belleza y el valor ecológico de territorio vienen determinadas en gran medida por su abrupta orografía, con amplios bosques naturales bien conservados que albergan una importante riqueza faunística, tanto de especies protegidas como cinegéticas, y una densa cuenca fluvial que abaste- ce de agua a la zona central región. los valores naturales de esta zona, marcado A carácter rural, se une un acervo humano que ha sabido integrarse en su medio natural mediante aprovechamientos tradicionales respetuosos con la conservación del territorio, gracias a lo cual se han configurado los bellos paisajes propios de esta Reserva. La heterogeneidad de la litología Redes, determi- nada tanto por el origen y composición de los mate- riales como por la época en que fueron deposita- dos, unida a su erosión diferencial, ha dado lugar los abruptos relieves que configuran su paisaje. Asimismo otros fenómenos geomorfológicos como han contribuido en el origen de el modelado glaciar, parajes tan bellos como el lago Ubales. Destacan las masas forestales autóctonas, con una los breza- composición florística de indudable valor, les-tojales y aulagares; los prados pactos extensi- vos de montaña, fruto una ganadería tradicional. R www.asturias.es · 985 105500 C/ Coronel Aranda, s/n. 3ª planta. 33005-. Dirección General de Recursos Naturales Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 33993, Sobrescobio, Asturias. La Plaza, nº 1, Rioseco. 985 60 92 11 [email protected] www.sobrescobio.es AYUNTAMIENTO DE SOBRESCOBIO 33990, Caso. Asturias. Plaza nº 1. Campo de Caso. 985 60 80 02 [email protected] www.ayto-caso.es AYUNTAMIENTO DE CASO reserva de la biosfera Redes Redes reserva de la biosfera Situación, superficie, zonificación y población Redes reserva de la biosfera

La Reserva de la Biosfera de Redes, que comprende los concejos de Caso y Sobrescobio, se sitúa en el sector centro-oriental de la Cordillera cantábrica, al sur de Asturias, ocupando una superficie de 37.803 hectáreas, cubiertas en su gran mayoría por masas boscosas, funda- mentalmente de haya, formando el bosque más caracte- rístico de la reserva.

Su población asciende a un total de 2.520 habitantes, 295000 300000 305000 310000 315000 320000 325000 siendo la ganadería, la hostelería y la pequeña industria agroalimentaria sus principales sectores económicos. Área recreativa 4795000 4795000

En la Reserva de Redes se han diferenciado tres tipos de Picu Cogoyu Zona escalada deportiva zonificación, Zona Núcleo, Zona Tampón, Zona de Transi-  (865 m) A Infiesto Mirador, vista panorámica ción.  Las Bobias Tozu (925 m) PILOÑA El Cabecín Bar, restaurante, casa comidas Zona Núcleo 20.279 hectáreas Zona Tampón 15.167 hectáreas Hospedaje Peña la Xamoca  Picu Facéu Zona de Transición 2.357 hectáreas (1288 m) (1232 m) Ambulatorio médico  Picu la Carba Peña Caballín (1132 m) (769 m) A Farmacia 3  S- 12 Peña Eurosa 2 . 54 S (867 m) -A Collado R P Unqueru  Altu La Biesca Museos (1237 m)  Picu´l Orrín 1.- Museo de La Madera y La Madreña 2 Peña Granda  2 Peña Gamonal La Collá (1057 m) 1 (974 m) .  (1064 m) 2.- Museo de la Apicultura S d´Arniciu P  A  a - Cueto Mon de la Mata n

Campiellos R d u 3.- Taller de la Madreña P  A Pola (1288 m) R ebo

4790000  4790000 de Cueto la Muda llu Senda turística (P.R./G.R./S.L)  (1283 m) La Trapa El Picu Maoño (1135 m) S  La Becerrera ª (1418 m) El Torrexón d  Monumento Natural  Rioseco Picu Cotiellos  Cuetos Negros (1250 m) e (454 m) Anzó P  (1014 m) (1313 m)  a Picu Tejeira o Busllar n Embalse C La Frayada d o (1234 m) -AS. e Rioseco ll  PR 12 (1479 m) m ad 5 u Punto de información turíscica: as Entrepeñes le  de s Tan  (1479 m) La Escrita es  Peña´l Toral E m (990 m) Centro de Interpretación del Villamorei ba 2 l La Espinera Prieres (1229 m) LAVIANA La Polina se Peña`l Cantu LAVIANA 1  Bueres de (993 m)  Parque Natural de Redes (Tfno. 985608022) 2 Tane (1309 m) 1 La Corona . s  S  (573 m) Tanes  Altu los Duernos

A

- (1474 m) Casa del Agua

Picu Rearcu R Cantu Cumbral 

P 2 (1179 m)  .1 Abantru Nieves iu AS (1047 m)  d SL- e M Zonificación Reserva Biosfera Redes: Soto de Gobezanes l e Picu´l Robledal (1300 m) 2 Orlé d  n Agues o ó í Zona Núcleo sp Ladines R re 6 Picu Guanalón .12  delC S (1230 m) Sª -A La Estrencha Zona Tampón R (1625 m) Ablanéu Piqueru P P  Picu R Cantu Los Rubios (1157 m) Zona de Transición - Cerru Pandu Peña Llagos A Cerro Corona Campigüeños (1300 m)  Picu Cogollu (1041 m) S (902 m) (1460 m) . (1699 m) 6  4785000 4785000 Peña Cuyargayos  (1225 m)  Ruta  3  Km. (1391 m)  Valderosa P del Alba a R 0 b - l A  Campo de Caso S Sistema de Referencia ETRS89. Proyeción UTM, huso 30 Lugares a destacar A Picu Mezquita 4  .65 í o 4 Picu del Arraz R de Llan 2 (1316 m)  e eres . o Cueva de t S a (1146 m) n e o A l - Deboyu  a M Porrón de Valdunes Altu los Fuegos en la Reserva R C Cantu Texera P Les (1562 m) o (1753 m)  í Picu Corbellosu (1185 m) R Veneros MONUMENTOS NATURALES: P Llanes  Picu de la Copona (1288 m)  andu Grande Monte Allende (1591 m) - Monumento Natural de Cascada del Tabayón del Mongayu La Colladiella a Picu el Escobiu Cantu´l Estrella Tiatordos b  l Peña Riegos (1951 m) (1485 m) A (1104 m) 1 (1356 m) l (1389 m)  - Monumento Natural de Cueva de Deboyu e  S Picu la Senda  d ª Picu La Forcada PR-AS.120  de Grellos R o ío  (1705 m) r Peña Blanca r Buspriz N a - Monumento Natural de de Ruta del Alba (1556 m) La Llomba e   b d (1286 m) a a m l ló  (1458 m) i o f Canto Puro Cabrero n l s  Peña´l Casar a e Colláu  Picu la Frayada (1148 m) La (1421 m) P 5 D Soto e 6 Isornu Xerru d . (1403 m)   La Degollada S AREAS RECREATIVAS: Encruceyada z La Cerra Belerda o -A Caleao F R - El Vallau. Al pie de la carretera SC-2, ente Villamorei y (1129 m) P M Soto de Agües (Sobrescobio). o La Foz n PONGA t PONGA - Collá del Pandu. Desde Campo Caso (Caso) por la e S.124 La s R-A d P carretera AS-254 dirección Orlé, transcurridos unos 3 km e Picu Moroma Bezanes L -AS.10 (1660 m) La Infiesta Queix Pan resnu R 2 Pendones la adoriu def G tomar una pista a la derecha. ím  La Corona 4780000 4780000 Picu Cuervu o  (1106 m) Picu el Cascayu (1581 m) - Los Arrudos. En Caleao (Caso), al inicio de la ruta de A (1602 m) Cabeza´l Arcu Peña Rosques  S 3 -1  (1598 m) (1195 m) 1 los Arrudos 7 Peña Les Aberrugues   Peña Gaín (1515 m) Picu el Retriñón  (1862 m)  (1692 m) EMBALSES Y OBSERVATORIO DE AVES.  Peña Maciédome  (1899 m)  Existen dos embalses en la Reserva de Redes, el de La Furacá (1484) eli P nu R C i -A o Rioseco (Sobrescobio) y el de Tanes (Caso), ambos al  Picu´l Castiellu P S r Peña Palacera a s . d Picu la Muezca D ñ erio te 6 a (1399 m) ra t n Picu Mosquitu 5 l e  (1708 m) B s e d pie de la carretera AS-117. En el de Rioseco cuenta con s (1776 m) e a u (1389 m) e  f S d n 6 F  i ª o 6 V l L ra . e a a r al  C ie M S d un observatorio de aves en la localidad de La Polina. l d a o A l o na S í - a e lin R s r a R d  e Picu Coriscau o P r o r d Picu Paréu u (1672 m) e C lo (1506 m) RUTAS: s Ar El Corteguerón Tarna  r (1884 m) Cantu´l Osu Sobrescobio:  ud  o  (1800 m) s Mayá de Sendero Castañedo Montes (S.L.AS-12) Picu la Verde Peña el Texu  (1648 m) Brañagallones  (1332 m) P Ruta del Alba (P.R.AS-62) R- El Cuetu A PR-AS.60 (1562 m) S es .6 d a Picu Cuyargayos (P.R.AS-63) r ALLER 1 Lago e ALLER Cuetu Negru e l R s Ubales e (1582 m) Ruta La Xamoca (P.R.AS-123) e i Bo r 4775000 4775000 Picu Cascayón t n P  a (1951 m) ONP L  o s Roblones Peña Montoviu ONP e  Ruta La Gamonal (P.R.AS-122) e M L a Llanu L'Toru d (1755 m) ª s l s  6.2 S o a Ruta Sierra del Crespón (P.R.AS-121) e  P .6  n d  R-A S r g u S.66.1 -A la Cascada del ar PR o Llam Los Negros El Porrón b s A C Ruta Collada de Isorno (P.R.AS-120) Peña Negra Le (1812 m) Peña Peñalba (1801 m) ío Tabayón del Mongallu (1848 m) Entrepicos  R (1622 m)  Ruta Torrexón de Villamorey (P.R.AS-177) (1861 m) Peña´l Vientu Monéu  (1830 m) Caso: Picu Fuellos (1992 m)   Fuente (1991 m)  Nalona Ruta del Tambayón (P.R.AS-60.1) Picu Valmartín   Picu Mongallu  (1932 m) Les Rapaines (1865 m)  Picu Torres (2019 m) Puerto Ruta Pendones a Orlé por Capiella (P.R.AS-64) Porrones (2104 m)   Picu Remelende de Tarna Las Cuerdas (1888 m) de Moneo Ruta a Brañagallones (P.R.AS-66) La Rapaona Picu el Páramo  (1814 m) (1957 m) (1901 m) Ruta Cantu del Oso desde Brañagallones (P.R.AS-66.2) LEON A Riaño Ruta Brañagallones-Peña del Viento (P.R.AS-66.1) Ruta de Los Arrudos (P.R.AS-61)

Ruta Cañandi, Nieves-Orlé. (PR.AS-125) 295000 300000 305000 310000 315000 320000 325000 Ruta Cabeza del Arco (P.R.AS-124) Ruta Puerto Tarna Pendones (P.R.AS-65.1) Ruta del Rio Valle Medio, Orlé-Orlé (P.R.AS-126) Ruta del Tiatordos desdePendones (P.R.AS-65) Ruta Varderrosa, Caballes-La Trapa (P.R.AS-244) Ruta del Sellón (G.R.AS-102) Diseño Álvaro García Cocero-CENEAM Fotografía José Ramón Suárez Calvo. José Ramón Calvo. Suárez Fotografía García Cocero-CENEAM Diseño Álvaro