el presenteartículosetitulaC salvo queseindique otrafuente. autoría deSoniaYulieth Nieto, Guerrero Nota: Lasimagenesdeesteartículoson de de Boyacáyseinicióenelaño2009. 1 Universidad SantoTomás. Nacional deColombiayArquitectala Maestra enArtesPlásticasdelaUniversidad Xisqua. Boyacá. Investigadoradelgrupo * Profesora AsistentedelaUniversidad popular en Boyacá: construcción de la imagen imagen la de construcción Boyacá: en popular de ciudad. de La investigaciónmacrodelacualsederiva image, imaginery, popular esthetic, Social construction, imagen, imaginario,popular social,estética, Construcción EsfinanciadaporlaUniversidad Aceptado: 17-nov-11 Recibido: 18-ago-11 Palabras clave: Construcciones visualese imaginaros enTibasosa Key words: ultura y estética estética y ultura Resumen: Sonia Yulieth GuerreroNieto* Cultura y estética popular en Boyacá en popular estética y Cultura real ypercibidodelaimagendellugar. para configurarsecomounelementodistintivo, de lafeijoatrasciendeelámbitoeconómico son lospúblicosyreligiosos,laproducción la poblaciónlosespaciosmássignificativos como degénerofemeninoycolorverde. En con laspercepcionesquedefinenaTibasosa el imaginario. Tales aspectossoncoherentes han surgidoyevolucionadohastaprevaleceren y simbólicosrelacionadoscontradicionesque tantes conlahistoriayloselementosfísicos desushabi- ejemplo, porelfuertearraigo imagen delmunicipio.Éstesecaracteriza,por identificaruna de conclusionesquepermiten estéticos. Apartirdeellassellegaaunaserie que manifiestandealgunamaneraideales habitantes, ylatercera,lasexpresiones físicas mente; la segunda, la realidadrecibidapor los los imaginarios colectivospercibidoshistórica- aprecian trescategoríasdeanálisis:laprimera, de loshabitantesTibasosa. Eneltexto se en generalseindagósobrelaspercepciones pues corte cualitativoyenfoquefenomenológico, Para tratareltemaserealizóunestudiode del lugar. delaimagen perspectiva delaconstrucción interpretativo deestapoblacióndesdela , porlotanto,sepresentaunanálisis En dichaetapaseestudióelmunicipiode deinvestigaciónXisqua. porelgrupo rrollado finales delaprimerafasedelproyectomacro Este artículodereflexión presentalosresultados , desa- 1 Abstract Tibasosa and imaginariesin Visual constructions real andperceived. distinctive elementwhichisatthesametime transcends theeconomicfieldtobecomeina most significant.Likewise, Feijoa production the townpublicandreligiousplacesare define Tibasosa asfemaleandgreencolor. In topics areconsistentwithperceptionsthat evolved, prevailingintheimaginary. These related totraditionsthathaveemergedand and thephysicalsymbolicelements strong rootsofitsinhabitantstothehistory the townischaracterized,forexample, bythe categories weconcludedthattheimageof ideals. From theanalysisofthesethree physical expressions thatmanifestaesthetic perceived bytheinhabitants,andthird, ries historicallyperceived;second,thereality analytical categories:first,collectiveimagina- had ofTibasosa. Thepaperdevelopsthree it aimedtotheperceptionsthatinhabitants with aphenomenologicalapproach,because it’s presented.Thiswasaqualitativestudy from theperspectiveofimageconstruction therefore, aninterpretiveanalysisofthistown Xisqua. Thestudyexamines Tibasosa, Boyacá”, conductedbytheresearchgroup project “Cultureandpopularaestheticsin of thefirstphasemacroresearch This reflectionarticlepresentsthefinalresults

http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/faba/designia Vol 1 No.1 ISSN 2256-4004 pp. 41- 65 42 SONIA YULIETH GUERRERO NIETO // Construcciones visuales e imaginaros en Tibasosa Introducción Cultura y estética popular en Boyacá en popular estética y Cultura formular una visión del sitio a partir de categorías visuales y estéticas que indaguen unavisióndelsitio apartirdecategoríasvisuales yestéticasqueindaguen formular cuyoobjetivo específicoes delaimagendellugar”, estudio “Construcción Dentro del proyecto que desarrolla el grupo deinvestigaciónXisqua,titulado elgrupo Dentro delproyectoquedesarrolla (Yori, 1999,p.28). remita alaapropiaciónefectivadelugaresconcretosquemanifiesten elmismo” ‘sentido depertenencia’nopuedeserunaabstracción,pueses necesarioquese particular queélestablececonellugarhabitaya“resulta claroqueel significación delhombre.Comopartedeestosprocesossociales estálarelación mente porelserhumano,semanifiestaentodoslosprocesos de comunicacióny colectiva,dinámicayelaboradasistemática La cultura,comounaconstrucción la ciudad(Silva,2003,p.187). que agradanyevitarlosdisgustan,oadentrarseenficcionesdescriben provienen deunsentidomemoriacomorecordarhechosovisitarlugares carácter material–comolasdejadasporlosedificios,callesoseñales–,otras habitan. Estasmarcasoperancomohuellasquedejanrastros.Unassonde ciudad escalificadacomoentefísico,recibemarcasevocativasdequienesla La gentemarcalaciudadyasuvezesmarcadaporella.Aparque , sehaplanteadoeltemaparticular de - una aproximación alaidea dellugar. otros, sonelementosquefacilitan populares, losrecuerdos,entre las expresiones sociales,lasfiestas héroes, lascreencias,loseventos, ventana, lashistoriaslocales,los de unavivienda,undetalle espacio público,laornamentación las fachadas,ladisposicióndeun un lugar. urbana, Así,laestructura diferentes expresiones físicasde visuales quesepuedenleerenlas 2006) ysobrelasmanifestaciones de imaginarioscolectivos(Silva, poblado), sobrelaconfiguración sea unaciudad,unmunicipio, (bien de laimagenunterritorio se relacionanconlaconformación se indagaacercadeaspectosque para lainvestigación.Por estarazón como elprimercasoseleccionado municipio deTibasosa (Boyacá) eltemaen particularmente contexto local.Estetrabajoaborda relación conelhabitanteen su sobre laimagendeciudady se modificansin muchocontrol,perosuelenasumirse comociertos. res. Usualmentetienenunabase realquehapodidoseronoverificada;creceny das; avecessecreandesdelas administracionesorespondenainteresesparticula Nacen delatradiciónoral, sucesos históricos,dehistoriascontadasyrepeti unaimagenconceptualdelmismo. se tienendeesesitioenparticularyconforman tidad deloshabitantesunlugar. Seinsertanprofundamenteenlasideasque socialesquehacenpartedelsentidodeiden Los imaginariossonconstrucciones HISTÓRICAS CARGAS IMAGINARIOS: LAS representativo demuchosmunicipioscolombianoscaracterísticassimilares. establecerloselementosdefinitoriosdeTibasosa, la síntesisquepermitieron unlugar de encuestas.Unavezconcluidasestasfasesseefectuóelanálisis,lainterpretacióny y clasificaciónderegistrosfotográficosencategoríassupracategoríaslarealización enlarevisiónbibliográfica,toma enfoque fenomenológico,apoyadapreliminarmente 90). Para llegara estos tresapartessesiguióunametodologíadecaráctercualitativoy ylosescenariosurbanos”(Silva,2003,p. la ciudad,lasmarcassobreelentorno visuales,los“signosquerepresentan El terceroestárelacionadoconlasconstrucciones desde lospropioshabitantesdellugar, esdecir, serefierealarealidadlocalpercibida. presentes enelcontexto deTibasosa. Elsegundoabarcaaspectosdelapercepción tradicionales queporsuasimilacióndentrodelcolectivoseconfigurancomoideasmuy percepciones dellugar. Estecampocomprende,enespecial,elementoshistóricosy yqueserefierenalas imaginarios socialesquealcanzanaserapreciadosexternamente En estetexto enparticularsetratantrestemas.Elprimeroestárelacionadoconlos imagen estáembebidaderecuerdosysignificados.(Lynch, 1984,p.9). Todo ciudadanotienelargosvínculosconunauotrapartedesuciudad,y su - - -

43 http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/faba/designia Vol 1 No.1 ISSN 2256-4004 pp. 41 - 65 44 SONIA YULIETH GUERRERO NIETO // Construcciones visuales e imaginaros en Tibasosa que Sugamuxi.Cabe recordarque: que asuvezeratributariodelcaci porelcaciqueTibasosa,gobernado Tibasosa, era suactual territorio lugar deindígenas.Enelcaso se tratadepueblosprecolombinos, se –compartenciertascaracterísticas: como losdelaltiplanocundiboyacen Numerosos municipioscolombianos– Conquista. fundacional queempezóluegodela el pasadoprehispánicoylagesta da pordosmomentosimportantes: y en América, esahistoriaestámarca- fine frenteaotros. una cargahistóricaquelosde- Casi todosloslugarestienen EJEMPLO DELUCHA UN MESTIZOCOMO EnColombia - - el lugar(enlenguachibcha, Etimológicamente, talvezlapalabraTibasosa noexprese algosignificativo sobre auxiliar de la Audiencia, lo que le llevó conocer las disposiciones de la la loquelellevóconocer lasdisposicionesde Audiencia, la de auxiliar derechos delosindígenas.Posteriormente setrasladóaSantaféyfue“escribiente con unahistoriasimilaryquien compartiríaunsinotrágicoenlaluchaporlos cuela demestizosenTunja, dondeseconoceríaconDiegodeTorres, otronativo un español,elniñotuvoprivilegiosyalavezinconvenientes. Seeducóenlaes- Fue porelmestizajequesurgióproblema, puesporserhijodeunaindígenay delcacique. de lahermana leyes delosmuiscas,elherederodelcacicazgoeraporlíneadirecta elhijomayor indígena, esdecir, mestizo.Estonotendríanada deextraño, pero,segúnlas Sirita. Laparejatuvounhijo,AlonsodeSilva,queeramitad españolymitad mayordeSaganimoso(caciqueTibasosa)moró delahermana llamadaJoana Francisco Silva,tambiénconquistadoryencomenderoresidenteenTunja, seena- Un conocidodelfamosoconquistadoryfundadorJiménezdeQuesada,llamado carga históricadellugar. unahistoriadeamor quemarcaríademaneranotablela Sol enSogamoso,ocurrió Gonzalo JiménezdeQuesadahacia1539,cuandoibaenbuscadelTemplo del nó uncaciqueconciertopoderío.Unavezdescubiertoelactualmunicipiopor persona ilustre).MássignificativoresultaqueantesdelaConquista,allígober cabeza delSugamuxi(Mesaetal.,2009,p.9). el CacicatodeTundama encabezadelTundama; yelCacicatodeIracaen tres principalesconfederacionesocacicatos:eldeTunja encabezadelZaque, deBoyacásedividíaen (…) alallegadadelosespañoles(...)elterritorio tiba tiba significa capitanía, so so adorador deldiabloy sa, -

intrigas yacusaciones hacialosdos de prepararontodaclasede favorecimiento, losencomenderos de1571.Apesareste marzo como caciquedeTibasosa el16de Alonso deSilvafuereconocido menderos manifestaronsuoposición, yaunquealgunosenco Audiencia de Leyvadiosuvistobuenoantela en Turmequé). ElpresidenteVenero conDiegodeTorressimilar ocurría como caciquedeTibasosa (situación Alonso deSilvafuerareconocido que exigieron alaRealAudiencia 1570, losindígenasdeTibasosa de Silvaeramenoredad.Hacia suyo,puesAlonso por unhermano embargo, elcacicazgofueheredado En 1560murióSaganimoso,sin encomenderos. lo europeos,especialmentedelos los queeransometidosporpartede situación delosindiosyabusosa verla mandatos realeslepermitió El conocimientocercanodelos (Palacios,Audiencia” 1991). y obviamentedelpresidentela Corona, delConsejodeIndias - Europa en1577. de Torres, quiendespués detodotipoinconvenientesyvicisitudesllegóa acusado nuevamentedeincitador en1593.Enconsecuencias,soloviajóDiego debió huiraMariquita,desde donde siguióprotegiendolacausaindígenayfue ción alConsejodeIndias.AlonsoSilvanoconsiguiólosfondos necesariosy contodoencontra,decidieroniraEspaña apresentarsuapela- 1574). Aun de sus viviendasyselesdespojaradetítulos(fallolaReal Audiencia menderos fueronmásfuertes.Finalmente, lograronqueaambosselesdestruyeran Consejo deIndiasdel30abril1572).Pero laspresionesdelosenco II, quienordenóquesemantuvieraalmestizoensucacicazgo (CédulaRealdel Alonso deSilvasiguióensubatallaporsusderechosyapeló almismoreyFelipe (Palacios,inferidas alosnativosalhacerlostrasquilar” 1991). cacique (…)castigóamuchosylescausóunadelasmásgrandeshumillaciones avariosindios,entreellosalanterior madre deAlonsoSilva(…)yencerró y hacerloencarcelarluegodeacusarlorebelión.Incluso“llegóabofetearla finalmente sesalióconlasuyaalexpulsar aAlonsodeSilvalaencomienda El principalinstigadoreraMigueldeHolguín(encomenderoTunja), quien los interesesparticulares. equitativo yjustoparatodoslosnativos,constituíanunapiedraenelzapato en elmundosemiespañol,favorablesalacausaindígena,partidariasdeuntrato ysocialmenteaceptadas zos. Ciertamente,alserdospersonaseducadas,instruidas caciques (deSilvaydeTorres), anteelsupuestopoderotorgado aestosmesti - -

45 http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/faba/designia Vol 1 No.1 ISSN 2256-4004 pp. 41 - 65 46 SONIA YULIETH GUERRERO NIETO // Construcciones visuales e imaginaros en Tibasosa Alonso deSilva”, (Palacio, 1991). Turmequé yTibasosa, Diegode Torres y elaborados porloscaciquesmestizos de presentaciones omemorialesdeagravios Reyno deGranadaloconstituyenlas re- tantes delahistoriasocialdelNuevo 2 “Uno delosdocumentosmásimpor- Es relevantemencionarquelosescritosdeAlonsoSilvayDiegoTorres dora, pues como lugar de la muerte de un héroe de la patria, entró a la lista de dora, puescomo lugardelamuerteunhéroe delapatria,entróalista falleció enelpueblo.Deahíla adhesión aloseventosdelaCampañaLiberta- los heridospatriotasdespuésde lacontienda,enespecialInocencioChincá,quien con laparticipaciónenbatalla delPantano deVargas, puesallífueronenviados cionar suadhesiónalmovimientocomuneroen1781.Sufiguración secompleta don ManuelAntonioFlórez. Tibasosa figuracomomunicipiodesde1790pormandatodelvirrey, LA MUERTEDEUNPATRIOTA.LA perseverancia yejemplodelaestirpetibasoseña. que suimagenperdureenlamemoriahistóricadelmunicipiocomounsímbolode indígenaysu oposiciónalmaltratodelosnativos,hacen de suspadres,suacervo sostenida, suparticularcondicióndemestizoeducadoporespañoles,lahistoria Parece serqueadon Alonsonuncalefuerestituidosucacicazgo,perolalucha inequitativo dequeeraobjetolapoblación. que eranpresasenvirtuddelamalaadministracióncolonial,ygeneral,eltrato era lavidadelosindígenas,abusosaqueeransometidos,lasinjusticias constituyen documentosmuyvaliosos,puesdenunciancontodaclaridadcómo Figura 1.Firmas dedonDiegoTorres, caciquedeTurmequé, ydedon Ensuherenciahistóricadeluchasedebemen- Alonso deSilva,caciqueTibasosa. Fuente: Palacios, J(1991) 2

ciones deBoyacá. También existe así comovarioscolegioseinstitu Militar deSuboficialesColombia, su nombrefuebautizadalaEscuela capitán españolRamónBedoya.Con resultó heridoluegodealancearal batalla delPantano deVargas, donde de losfamosos14lancerosla dencia. Seinmortalizóporseruno pas durantelacampañadeindepen Libertadores Bolívar leconcedióla desempeño militar, elmismoSimón elejércitoLibertador.formar Por su presentó comovoluntarioparacon (Arauca) en1798.Muyjovense Inocencio ChincánacióenTame 190 delamuertedelcaudillo. busto conmemorativodelaniversario inaugurado enelparqueprincipalun suceso funerarioqueenel2009fue libertaria. Tal eslaimportanciadeese los lugaresprotagonistasdelagesta ehizopartedelastro Orden de los los de Orden - - - - desaparición, en elmomentocoyunturaldelbicentenario delaIndependencia lecen, semantienenyhacenpresencia, especialmentedossiglosdespuésdesu Chincá, entonces,hacepartede losimaginariosdelacargahistóricaquepreva NorteylaAvenidaSubaendichaciudad. entre laAutopista rindió homenajealSargentoChincáysedesignóconsunombre alacalle138, una condecoraciónmilitar, yporunacuerdoemanadodelConcejodeBogotá,se Figura 2.Monumento aInocencioChincáenel parque principaldeTibasosa -

47 http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/faba/designia Vol 1 No.1 ISSN 2256-4004 pp. 41 - 65 48 SONIA YULIETH GUERRERO NIETO // Construcciones visuales e imaginaros en Tibasosa 3 sellowiana (Wikipedia, s.f.). bebidas, jaleas,heladosymermeladas” rica envitaminaCyconellasepreparan o amarillentayfragante.Escomestible, blancuzca escarnosa, La pulpadelfruto requiereclimafresco. La fructificación en lamadurez,conaromasagradables. 4 a6cm×35cm,verdeoscuro esunabayaoblongade abejas. Elfruto pájaros yporinsectos,especialmentelas tales. Lapolinizaciónesrealizadapor - color amarillointensoorojo,ornamen estambres numerososconanterasde sépalos ycuatropétalosblancos-róseos; en elenvés;floressolitariasconcuatro curo, brillantesenelhazyblanquecinas ovoides oelípticas,decolorverdeos- pecioladas, conpecíolosde4a8mm, ramillas rígidas;hojassimples,opuestas, o algoescamosa;follajepersistente; corteza decolorgrispálido,áspera la excesiva sequedaddelaire.Tiene a lastemperaturasmuyelevadasy por debajodelos-5°C.Essensible de Argentina.Resisteelfrío,aunqueno ynorte de Brasil,,Uruguay altasdelsur Es originariadelastierras ramificada, quealcanza4mdealtura. es unaespeciebotánicaarbustiva, guayaba delBrasiloguayaboBrasil, La Feijoa ( ), tambiéndenominada Acca sellowiana, Feijoa Feijoa sellowiana, Acca acompañan platosprincipales,einclusoparaaromatizarvelas. merengón, helados.LaFeijoa seutilizatambién enlapreparacióndesalsasque variedad dederivados:sabajón,bocadillo,dulces,panelitas,caramelos, medida, amostraresteproductoestrella,delcualsegeneraunaamplia porcuantovisitantellega,pueselcomercioestádedicado,engran es reforzada menciona elnombredelmunicipio,porextensión seevocaalaFeijoa. Tal visión sehantejidotodasuertedeimaginarios,maneraquesi maravillosa fruta de junioylaprimerajulio, Desde 1987secelebraenTibasosa, durantelaúltimasemana TIBASOSA ESFEIJOA TIBASOSA elFestival delaFeijoa Figura 3.Venta deproductosderivadoslafeijoa durante elFestival de laFeijoa 2010 3 . Alrededordeesta Feijoa Festival Feijoa ciones artísticas y culturales. y feriaartesanal,entreotrasmanifesta - mica, danzas,presentacionesmusicales de Tibasosa incluye muestragastronó- de distancia.Por suparte,elFestival teresante conexión atantoskilómetros existe uneventomusicalllamado Como datosingularcabereseñarque un sentidodeidentificaciónlocal. de de surelevanciaenlaconstrucción dacuenta nacional porlafamosafruta, pio seconozcaenelámbitoregionaly existencia delfestivalyqueelmunici- gran imaginariocolectivo.Dehecho,la ciente, asualrededorsehacreadoun ginaria delBrasil,esrelativamentere- Si bienlautilizacióndeFeijoa, ori- zación ytransformación. dedicadas asuproducción,comerciali- y aproximadamente 400familias comerciales quevendensubproductos de cultivo,cerca50establecimientos en laactualidadhayvariashectáreas Tibasosa demaneraque fueperfecta, de 1930.Suadaptaciónalclima planta llegóalmunicipioenladécada remonta alosañosochenta,aunquela se La importanciaotorgadaaestafruta enNuevaZelanda.In- The The Un imaginariomuyimportantetejidoalrededordeTibasosa YLOTIBASOSA FEMENINO las máslimpias,organizadasybienpresentadasdeBoyacá. comounade cuidado otorgadoporlasmujeresalalocalidad,éstaseconservaba elección populardealcaldesen1988,seteníayalaconcepciónquegraciasal femeninoquehaprevalecido,puesinclusoantesdelcomienzodela de gobierno asocia alapoblaciónespecialmenteconlasmujeres.Estosedebeunatradición Figura 4.Placaconmemorativadelaparticipación femenina enlaadministración municipal es aquel que esaquelque

49 http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/faba/designia Vol 1 No.1 ISSN 2256-4004 pp. 41 - 65 50 SONIA YULIETH GUERRERO NIETO // Construcciones visuales e imaginaros en Tibasosa derivar de un toque netamente femenino. los anunciosyjardines,parecen en materas, lalimpieza,uniformidad con expresiones como laornamentación pues generalizado yreforzado, tenido, prodigado porlasmujeressehaman- la connotacióndelcuidado hombres, principalmente 1988 hangobernado así,aunquedespuésde genero. Aun tal, unahegemoníadeesteúltimo Por lotantonohahabido,como masculina y46.7%femenina. 47 añoslaalcaldíahasido53.3% realizado porAvella(2007),en decir, deacuerdoconelrecuento estar alacabezadeunamujer. Es 2008-2011 elmunicipiovolvióa mandatarios. Solohastaelperiodo popular dealcaldeshuboocho seis alcaldesas,despuésdelaelección 1963 hasta1988elmunicipiotuvo desde bien por mujeres. Si gobernado hecho queTibasosa esunpueblo historias ycreenciasquedanpor ennotas, Este imaginarioserefuerza desde hace29años Boyacáhavenidoconvocando A pesardealgunasinterrupciones, parece adquirir un caráctervitalicio.Enconsecuencia, Ráquira,Monguí,, el siguienteconcurso,enlaspoblaciones ganadores-comoTibasosa- lamención miento regionalynacional.Sibien ladeclaratoriadelpueblomáslindodurahasta de ahíqueobtenertalreconocimiento hadadoalosfavorecidosunposiciona más lindos.Esteeventohapotenciadoelturismoylaimagende laslocalidades, EL PUEBLO MÁSLINDODEBOYACÁ. asusmunicipiosparticiparenelconcursoLospueblos carpetas que se colocan en las transparencias de las carpetas quesecolocanenlastransparenciasde Figura 5.LofemeninoenTibasosa. Detalledelas ventanas ventanas - departamento. pueblos queson“elmáslindo”del tegorías, enunmismoañohayvarios como separticipaendiferentesca siempre “elmásbonito”.Además, , entreotros,sonyserán Figura 6.Parque principalde Tibasosa. Diciembre de2009 - autopromovió comoel“jardíndeBoyacá”(AlcaldíaTibasosa, s.f.). esta convicciónesquedurantelaadministración2008-2011,elmunicipiose enlosanunciosymonumentosconmemorativos.Unejemplode uniformidad la característicos, comosonlalimpieza,lasfachadas,materasornamentales, tarse comozonaturísticadeldepartamento.Endichaimagensedestacanaspectos 1985, juntoconElCocuy. Desdeeseentonces,apelaataletiquetaparapublici promoverse enámbitosculturalesyturísticos.Tibasosa obtuvoestamenciónen en elimaginariosocial:perduranysonestimuladasporlosmismospueblospara como searraigan La importanciadeestetipodistincionesradicaenlaforma Figura 7.Antejardines,fachadasycalles floridas enTibasosa -

51 http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/faba/designia Vol 1 No.1 ISSN 2256-4004 pp. 41 - 65 52 SONIA YULIETH GUERRERO NIETO // Construcciones visuales e imaginaros en Tibasosa de PlaneaciónMunicipal deTibasosa: Yamile Tristancho Jaime, exsecretaria incrementa añotrasaño.Asílo resume e surgió unatradiciónqueserefuerza entre 1988y1990.Detalmodo durante laadministraciónquegobernó gigante enelparqueprincipalnació unpesebre La ideadeconstruir desde susignificadoritual. desde losaspectosvisualesmásque del pesebre,queseabarcaaquí Especial interésrevistelapreparación giosidad endiversasmanifestaciones. nuevo mundo,Tibasosa reflejasureli de imponerlareligióncatólicaenel Conquista conelobjetivoprimordial la evangelizacióndesplegadaen católica, Como partedeunasociedad LOS PESEBRES YTIBASOSA herencia delpasadoyde - del Bicentenario,pueshacíaalusiónalaCampañaLibertadora. instalados enlospueblos.En2009,porejemplo,elmonumentosellamóPesebre diciembre, unplandestacadodelasvacacionesesvisitarestosnacimientospúblicos unimaginariocolectivo(Tibasosatantes yvisitantesconstruyan igualapesebre).En eventos quesonimpulsadosdesdelasadministracionesoficiales,logranhabi- una tradiciónreciente.Lospesebres,lailuminación,lasferiasnavideñasyotros en el espaciopúblicosehaconfiguradocomo Este tipodegrandesintervenciones Jesús. (Tristancho, s.f., párr. 3). popular queguardasiempreelrespetoporlatradicióndeadoraciónalNiño de trajes,figurasymaquetas.Tibasosa muestracon orgulloestaobradearte participación activaydesinteresadadetodalacomunidadenelaboración las costumbresboyacensesyelpaisajequelorodea.[Loanterior]graciasala siempre, atravésdelaartesanía,unmensajetradicionalpazquemuestra al junco,delfiquetrapoytamoalosmaterialesreciclables,llevando originalidad desusdiseñosymateriales:hapasadoporlaarcilla,madera de Sugamuxi.Sehacaracterizado,desdeelaño1988hastalafecha,por uno delosprincipalesatractivosdentrodelcircuitoturísticolaProvincia El pesebretibasoseño,primeroenBoyacá,seubicaelparqueprincipalcomo Fuente: http://www.panoramio.com/photo/23004771 Figura 8.Pesebres enTibasosa, 2009 de laUniversidad Boyacá. QUA delprogramadeDiseñoGráfico deinvestigaciónXIS- adscrito algrupo del semillerodeinvestigaciónGAMA, por elestudianteLuisZárate,integrante respectiva tabulaciónfuellevadaacabo 4 La aplicación del instrumento yla La aplicacióndelinstrumento IMAGINARIOS: LA REALIDADIMAGINARIOS: LA PERCIBIDA PORELCOLECTIVO patriota siguesiendounsucesorepresentativoenlamemoriacolectiva. de Tibasosa, quienesobtuvieronporcentajesmenores.Enconsecuencia,lamuertedel ción. InocencioChincáalcanzólamayorvotación,seguidoporSimónBolívaryelcacique Se preguntóaloshabitantesporelpersonajehistóricoqueconsiderandemayorsignifica- que dehombres(39.2%). nacidos enTibasosa, SogamosoyDuitama,conun porcentajemayordemujeres(60.7%) los 13y17años(87.6%)entre1820(7.6%).Ensumayoría(68%)son La mayoríadelosencuestadosfueronestudiantes(94.2%),conedadescomprendidasentre siguieron algunospasosdelametodologíaadoptadaporSilva(2003)en se aplicóunaencuesta Ahora bien,existen realidadesqueestáninmersasenelinteriordelcolectivo.Para conocerlas histórica,entextos, enlapublicidadosimplementeatravésdelvozvoz. la reconstrucción Se hanmencionadoaspectosdelimaginarioquepuedenleersedesdeelexterior, yaseaen La imagenurbananopertenecealaciudadsinosushabitantes a laciudad,noporcomoessinovista(Pérgolis,1998,p.2). el modocomolosciudadanoslarepresentanensumente;poreso,imagenidentifica 4 , lacualindagóporciertascondicionesdellugar. Enesteprocesose Figura 9.Personaje histórico demayorsignificación Bogotá Imaginada. Bogotá ya que es yaquees

53 http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/faba/designia Vol 1 No.1 ISSN 2256-4004 pp. 41 - 65 54 SONIA YULIETH GUERRERO NIETO // Construcciones visuales e imaginaros en Tibasosa liente desupueblo. unasingularidadsobresa ven enlafruta mado alconsiderarqueloshabitantes expresado quedaconfir exteriormente, respira enellugar. Esteotroimaginario, lugar, seguidadelatranquilidadquese municipio, laFeijoa apareceenprimer llevan alospobladoresidentificarsu En cuantoaelementosrelevantesque blanco”, yaque nadaaportaaTibasosa. enun“elefante ción, sehatransformado - un grancapitalensudiseñoyconstruc la Administración,puessibien se invirtió inseguridad ydeladespreocupación abandonado asusuerteyessinónimode y laculturadepoblación.Hasido intención depotenciarlanaturaleza conla ecológico, espacioconstruido muestran mayordesapegoporelparque del país.Por otraparte,lostibasoseños excelencia enlasciudadesymunicipios hegemonía comoespaciopúblicopor el Parque Principal, quemantienesu mente mayoralosdemásseencuentra más afecto,conunporcentajenotable Sobre loslugaresporquesesiente - - - Figuras 11y12.Lugaresquemásmenosgustan Figura 10.Aspectodemayorsignificación a loshabitantesdeTibasosa agrado porvivirenlapoblación. obstante, engeneralsemanifestóungran con lomanifestadoporel86.1%.No agrado porvivirenTibasosa, deacuerdo En general,laspersonasmuestranungran entre elpuebloylofemenino. aseveración acercadelarelaciónestrecha la por losegundo.Estoreafirma masculino ofemenino,el67.6%optó Respecto asiTibasosa esdegénero de losencuestados. puede debersealaedaddemayoría el reinadodelaterceraedad.Esto mientras queentrelossegundos,aparece figuran lasferiasyfiestasdelmunicipio; y menosaprobados:entrelosprimeros Se indagótambiénporloseventosmás Costa Atlántica yMedellínfueronlosmáselegidos. Enelcasodelasdos A lapreguntareferenteaotros lugaresdondeseríasatisfactoriovivir, Bogotá,la no legustabaresidirenelmunicipio, fundamentalmenteporser“aburrido”. La principalrazónparaestapredileccióneslatranquilidad.Un 10.7%dijoque Figura 13.Eventoquemásgusta Figura 14.Género deTibasosa a loshabitantesdeTibasosa

55 http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/faba/designia Vol 1 No.1 ISSN 2256-4004 pp. 41 - 65 56 SONIA YULIETH GUERRERO NIETO // Construcciones visuales e imaginaros en Tibasosa menor, ‘hermosa’. ‘tranquila’,yenunporcentaje término palabra. Lamayoríacoincidióen usarel que definieranaTibasosa conunasola Por último,sepidióalosencuestados cultura diferentes. litoral Caribeposeeunclimayuna tamaño ypoblación,entantoqueel diametralmente opuestosencuantoa capitales, setratadeconglomerados y lasolidaridad,ademásdeserelFeijoa. color relacionadoconlapaz,tranquilidad el paisajequecircundaalpueblo.Esun con elverdeseguramentetienequever por encimadelazulyelblanco.Estenexo obtuvo elmayorporcentaje(69.2),muy con queesasociadoelmunicipio.Elverde tos designificación,seindagóporelcolor Finalmente, enlabúsquedadeotroselemen- Figura 15.Lugarenquelegustaríavivirsino Figura 16.Color queseasociaconTibasosa Figura 17.Tibasosa enunapalabra viviera enTibasosa 5 el apoyodeLuisZárate. tabulaciones preliminaressehicieroncon Las semillero deinvestigaciónGAMA. Rojas yLuisZárate,integrantesdel los estudiantesCarolinaGómez,Gerson dos porlaautoraconcolaboraciónde Los registrosfotográficosfueronobteni - ventanas, antejardines, andenesycalles. ción imaginadasehacetangible a partirdedetallesperceptiblesenlasfachadas, - visualelaboranlostibasoseños,ycómo esaconstruc pio, quétipodeconstrucción Esta sistematizacióntienecomo fin definir, mediante las manifestacionesdelmunici- elemento singular,elementos/bricolaje, ornamento, monumento,personaje. lugares simbólicos,elementosapropiacióndelespacio, resignificaciónde urbana, patrimonio,prácticasocial,tendencia/estilo,tipografía, vestido,oficios, • Categorías:urbano,iconografía,rito,objetoscotidianos,gastronomía, gráfica • Supracategorías:imaginario,popular, memoriayestética. rías establecidasparaelproyectomacroinvestigativodelsiguientemodo: fueronclasificadossegúnunaseriedesupracategoríasycatego que posteriormente Como partedelainvestigaciónenTibasosa, serealizaron 82registrosfotográficos lo visualyenelespaciofísicodellugarparacrearunaimagendistintivamismo. blicas, semanifiestanenelinconscienteindividualycolectivo.También aparecenen desdelahistoria,tradiciónylasadministracionespú- Los imaginarios,construidos CONSTRUCCIONES VISUALES femenino, colorverde,tranquiloyhermoso. pero sinolohiciesen,preferiríanunlugarmásgrande.Elmunicipioesdegénero más querido,lasferiasyfiestas.Por otraparte,asushabitanteslesgustavivirallí, mento másrelevante,laFeijoa; ellugarmásespecial,parqueprincipal;suevento En síntesis,enTibasosa elpersonajemásimportanteesInocencioChincá;ele- de espacio(Melo,2001,p.3). espacio(…)lacreaciónsocialgenerauntipo caciones, construye instituciones,imaginarios,signifi Cuando unasociedadconstruye - - 5

57 http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/faba/designia Vol 1 No.1 ISSN 2256-4004 pp. 41 - 65 58 SONIA YULIETH GUERRERO NIETO // Construcciones visuales e imaginaros en Tibasosa tos ornamentales. Luego apareció la Luegoaparecióla tos ornamentales. las fachadas,lagráficayloselemen- delourbano,comoson construcción relacionados conelementosdela se incluyeron,enespecial,aspectos con el68.29%.Entalcategoría memoria tegoría, nentes físicos.Enlatercerasupraca - nas, todoelloplasmadoencompo tradición, elpatrimonioylasperso se contemplólorelacionadoconla 9.75%), se consideraron factores de 9.75%), seconsideraron factoresde la en lovisual.Enesteordendeideas, a lasparticularidadesquesedelatan pracategorías brindaunacercamiento En primerlugar, elanálisisdelassu- estética , con un 12.19%. En ésta , conun12.19%.Enésta imaginario obtuvo el mayor puntaje, obtuvoelmayorpuntaje, (que alcanzó un (quealcanzóun - - prácticas socialesylaapropiacióndelespaciopúblico. Por último, delmismoenevidenciasfísicas,especialmentelagráficaurbana. la construcción concluirse que Puedeelementos urbanos(fachadas,calles, gráficayornamentación). entonces en Tibasosa comointegrantesdelagrancategoríaestética, sedestacanlos (Malo,2006,p.88).Entrelosaspectosvisualesobservados permanentemente” traslada elhombreatodotipodeobjetos,conmuchoslos cualesserelaciona lobonitoysocialmenteaceptadoreconocido.“Loscontenidosestéticoslos bello, necesidad deexpresión desdeloselementosfísicosdeunideariolobueno, lo la nocióndeestéticaseasumecomo‘gusto’yéste,asu vez, comouna como sersocial,existe unacondiciónligadaalaestética. Usualmente, enlosprocesosdesimbolizacióninherentesalhombre LOS IDEALES ESTÉTICOSEXPRESADOS pintura enlasfachadas, antejardinesfloridos,zócalos, etc. general, unaimagendeunpueblo bonito,mediantefaroles,materas,carpetas, popular

hay uninteréspormostrarunaimagen ordenadaylimpia;en , también con un 9.75%, reveló cuestiones vinculadas a las , tambiénconun9.75%,revelócuestionesvinculadasalas Figura 18.Supracategoríasdeanálisisenlos aspectos visualesenTibasosa En estecaso, connotan antigüedad). (se empleansogasytipografías que en lagráficautilizadaelcomercio pasado, delorústico,yenunciarlo necesidad demostrarlaimagendel y nuevas.Delmismomodo,existe la recientes construcciones teja debarro, nial) enbalcones,aleros,techados (sobretodocolo estilo determinado copias depatronespropiosun Entonces,aparecen ornamentación. especialmente enlaarquitecturay presente unaimagendelpasado, Hay uninteréspormantenerenel Figura 19.Manifestacióndeunidealestético: flores, ordeneneltamañodelasmateras, composición delanuncio - LA MEMORIACOMOIDEAL LA en lugarescontradiciónhistórica, A pesardequelosaspectos estéticosseevidencianmásfácilmente comercial, comounaparteconstitutivadelacotidianidad. eseldeevidenciarideariolaFeijoa,Otro interésobservable sibienconunfin memorables y se ha cumplido un rol específico en un evento determinado, la memorables yse hacumplidounrolespecífico enuneventodeterminado, Figura 20.Manifestacióndelidealpasado:edificacióncontemporáneacon elementos estilísticos y refuerzo ornamental queevocantiempospretéritos ornamental elementos estilísticosyrefuerzo dondesehanregistradoacontecimientos Figura 21.El palacio delaFeijoa, unadelastantas alusiones a la fruta másfamosadelmunicipio alusiones alafruta

59 http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/faba/designia Vol 1 No.1 ISSN 2256-4004 pp. 41 - 65 60 SONIA YULIETH GUERRERO NIETO // Construcciones visuales e imaginaros en Tibasosa utilización deciertos materiales. puertas, ladecoraciónexterior yla ejemplo, detallesespecíficosde las alusión alamemoria,comopor tambiénhacen Algunos ornamentos una poblaciónboyacense. o unparque,esposibleidentificar que apartirdeunacasa,iglesia, las reseñasmunicipales.Cabeseñalar se habladeellos,mencionanen antiguas. Seexponen conorgullo, entre elloslaiglesiaylascasonas los elementosdecarácterpatrimonial, como imágenesvaliosasdelmunicipio En Tibasosa seprocuranmostrar patrimonio tangible(edificaciones). especial enlasrelacionadasconel ciertas manifestacionesvisuales,en memoria tambiénsehacetangibleen Detalle delosmuralesalusivosalaIndependencia yvestigiode Figura 22.Casonaantigua,aproximadamente de1750. una chimeneaenlavivienda poblado oconotrosposteriores. tes procedentesdelafundacióndel un mismopatrón,yaseaconreferen- evocación sueleconfigurarseapartirde del departamentoypaís.Así,la tipología extendida enotrosmunicipios componente delparque).Estaesuna del árbol(rezagodeunimportante principal, losjardinesyeltronco de lamemorialocal,comosonelparque urbanos muyfuertesydeterminantes En elpuebloseaprecianelementos Figura 23.Parque principal,casacuraleiglesia del municipio mental, algunosimaginarioscolectivossoloexisten comounaimagen Aunque IMAGINARIOS ENIMÁGENES clara intencióndeconnotarelpasadohistórico,enparticularcolonial. Tal arquitectónicas,dadasu condiciónsemanifiestaporigualenlasintervenciones aparecen, demodofundamental,enlagráficaurbanayelementossimbólicos. presentes. DeacuerdoconlosregistrosefectuadosenTibasosa, estasevidencias también poseen reflejos en lo físico que los refuerzan ymantienen también poseenreflejosenlofísicoquelosrefuerzan Figura 24.Gráficaurbanayarquitecturaque connotan elpasadocolonial

61 http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/faba/designia Vol 1 No.1 ISSN 2256-4004 pp. 41 - 65 62 SONIA YULIETH GUERRERO NIETO // Construcciones visuales e imaginaros en Tibasosa patria (Bolívar, Chincá). relacionadas conloshéroesde la históricas sobresalientes,como las monumentos quereflejanpáginas De igualmodo,eneldiseñode ejemplo, lospublicitarios. la imposicióndenuevosmodelos,por la decoración.Éstasprevalecenante vinculadas conlaFeijoa, losjardinesy conexpresiones Lo mismoocurre Figura 25.Prevalencia delimaginariojardínenun anuncio artesanal,frentealasgráficasimpuestas - Larealización de prácticassocialesapropiación, diferentesdelasoficiales. manifestaciones comoelpesebre (eventosimpulsadosporlaadministraciónmunicipal). - Elusodelosespaciospúblicos paracelebrarfiestas,ferias,verbenas,encuentroso en casoscomo: enlasupracategoríapopular,evidenciaron expresiones deestarealidad,agrupables y sinespaciodóndeserealicen. Las prácticaspopularesnopuedendarsesinmanifestaciones físicas LO COMO IMAGEN POPULAR Enestaprimeravisióndelmunicipiose Figura 26.Mezcladeimaginariosreligiosose históricos (laVirgen yBolívar) la historiapropia, elvalorotorgadoa de valoración delpasado,elsignificado cual están,entreotros,laañoranza y orientan amostrarunidealdentro del lugar expresadas físicamentese En Tibasosa, lasconcepcionesdel Figura 27.Apropiación delespaciodesdela administración yparafineslúdicos los procesos partedeuno Las relacionesqueseestablecenconunlugarforman CONCLUSIONES tranquilidad. espacio urbanocomotestimoniodeconvivenciaylacalidadvidareflejadaen comofactordeidentidad,elcuidadodel sus personajes,lascelebraciones,lafruta afirmación delaregióndesdelolocal. afirmación conceptuales, sinoqueapartir del reconocimientodelopropio,posibilitauna Tibasosa constituye unresultadoinicialcuyasocializaciónnosologenerainsumos mejoradas paraestudiosposteriores. Para elproyectomacrodeinvestigación, seevaluaronconmirasaser implementados. Deigualmodo,estasherramientas yrecursosmetodológicos fueron sos aportesenlamedidaquelosinstrumentos deinvestigación,alcuallebrindóvalio la metodologíapropuestaporelgrupo enTibasosa, El trabajodesarrollado comoprimer casodeestudio,pusoaprueba homogéneos ycarentesdecarácter. a lasimposicionesmediáticascuyapretensión,enúltimas,esinstaurar modelos descubrirsignificadosdelopopularqueseoponen la transculturización,permiten valoraciones, ademásdefortalecerlosprocesoslocalesfrentealaglobalizacióny sociales queconstituyen,engranmedida,lospatronesdeidentidad.Estetipo base enellospuedenencontrarserasgosinherentesalaesenciadelasprácticas lascaracterísticasdelaidentidadlocal.Ciertamente,con esencial paradeterminar sentimiento ounaideadealgoalguien.Elconocimientounosyotroses aunespacio, individuales, comosonlassubjetividadesparticularesentorno aspectoscolectivos–históricos,sociales,geográficosoculturales–e intervienen o desdelasmanifestacionesfísicas,yaqueenlaconfiguracióndelosimaginarios y suespaciosedanendiferentesdirecciones,bienseadesdelosimaginariossociales marco, untelóndefondoparalaexistencia cotidiana.Esasrelacionesdelhabitante enlaexpresión deidealesestéticos,pueslaciudadesun urbanas esdeterminante su condiciónexistencial. Deestamanera,elcarácterfísicodelasconformaciones más significativosparaelserhumano:darsentidoasuespacioy -

63 http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/faba/designia Vol 1 No.1 ISSN 2256-4004 pp. 41 - 65 64 SONIA YULIETH GUERRERO NIETO // Construcciones visuales e imaginaros en Tibasosa BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS REFERENCIAS Malo, C.(2006). Alcaldía de Tibasosa.Alcaldía (s.f.). Melo, V. (2001). Palacios, J. (1991, febrero).Doscaciquesmestizos luchan por lajusticia social en Avella, D. (2007). Mesa, M. L., Millares, R., Guerrero, Y., Guerrero, Mesa, M.L.,Millares,R., Molina, E.,Jiménez, L. V.J. &Bonilla, Lynch, K.(1984). DAP). del AzuayyCentro Interamericano de Artesanías y ArtesPopulares (CI- blaavirtual/revistas/credencial/febrero1991/febrero2.htm el sigloXVI: Diego de Torres yAlonso deSilva. rio deCultura-UniversidadBoyacá(CartillaTunja Puente deBoyacá). http://tibasosa-boyaca.gov.co/index.shtml (2009). (14), Bogotá. lombia: BúhosEditores. Recuperadoel19demayo de2010http://www.lablaa.org/ Bogotá,Colombia:Prensa Moderna. Por los caminos de la Ruta Libertadora Ruta la de caminos los Por Arte y cultura popular cultura y Arte La imagen de la ciudad. la de imagen La La calle: espacio geográfico y vivencia urbana en Santafé de de Santafé en urbana vivencia y geográfico espacio calle: La Tibasosa: Testigos y protagonistas de la historia. la de protagonistas y Testigos Tibasosa: Tibasosa . Recuperado el 26 de mayo de 2010 de . Recuperadoel26demayo2010 (2ed.).Azuay, Ecuador: Universidad Barcelona,España:GustavoGilli. . Tunja, Colombia: Ministe- Revista Credencial Historia, Historia, Credencial Revista Tunja, Co - Silva, A. (2003). Silva, A. Pérgolis, J. (1998). Wikipedia. (s.f.). Yori, C. (1999). Silva, A. (2006). Silva, A. Tristancho, Y. (s.f.). Pontificia Universidad Javeriana. cense.htm de http://www.comunidadandina.org/turismo/expresiones/aguinaldo_boya- es.wikipedia.org/w/index.php?title=Acca_sellowiana&oldid=53272831 Editores. siglo XX siglo . Bogotá,Colombia:TMEditores. Acca sellowiana. Acca Topofilia o la dimensión poética del habitar. del poética dimensión la o Topofilia Bogotá imaginada Bogotá Los imaginarios urbanos imaginarios Los Aguinaldo Boyasence. Aguinaldo Bogotá fragmentada. Cultura y espacio urbano a fines del del fines a urbano espacio y Cultura fragmentada. Bogotá Recuperado el15dejunio de 2010http:// . Bogota,Colombia:Taurus. (5ed.). Bogotá, Colombia: Arango Recuperado el 4dejunio2010 Recuperado Bogotá,Colombia:

65 http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/faba/designia Vol 1 No.1 ISSN 2256-4004 pp. 41 - 65