Bibliografía De Arqueología Náutica Y
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Ministerio de Educación, Cultura Bibliografía y Deporte de Arqueología Náutica y Subacuática Española Bibliografía de Arqueología Náutica y Subacuática Española Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es 3.ª edición: 2014 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones © De los textos: su autor NIPO: 030-14-154-X DOI: 10.4438/030-14-154-X El repertorio bibliográfico cuya tercera edición ofrecemos ahora surgió en 2011 como una cooperación de las bibliotecas del Museo Nacional de Arqueología Subacuática. ARQUA, de Cartagena y del Centre d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya. Aquella colaboración dio un total de 68 páginas de bibliografía y 2092 entradas. Desde entonces, la biblioteca del Museo lo ha ido incrementando por su cuenta año tras año, consciente no solo de que aquel primer esbozo –aun cuando útil– era muy incompleto, sino también de que puede significar un importante servicio de la biblioteca a todos cuantos puedan estar interesados en ello. De aquellas primeras 68 páginas y 2092 entradas de 2011, hemos pasado, en esta edición de 2014, a 250 páginas y 5147 entradas, incremento real y porcentual que puede dar una idea del trabajo realizado en torno a la progresiva ampliación de los criterios iniciales que definían temáticamente el repertorio. Por otro lado, en esta tercera edición queremos introducir un cambio conceptual, que aun cuando nos obliga a multiplicar nuestro trabajo, consideramos que contribuye a que la oferta quede mucho mejor cubierta. Según ello, esta tercera edición de la Bibliografía de Arqueología Náutica y Subacuática Española amplía su campo de interés de una manera sustantiva: pretende pasar de lo parcial a lo general. Consideramos, y estamos seguros de que el lector así lo entenderá con nosotros, que la construcción de un barco es fruto de una decisión consciente del ser humano, pero que estudiar el barco aisladamente, no nos lleva más que a la arqueología del siglo XIX del estudio del objeto por el objeto, por cuanto nos aísla de todo su contexto histórico-cultural: de las maderas y bosques, de los astilleros y atarazanas, de las fábricas de cabullerías, de las carpinterías, de los sistemas de orientación y de navegación, etc. A ello hay que sumar una reflexión más amplia: si un barco es fruto del pensamiento humano, un barco hundido no lo es, pues nadie construía barcos para que se hundiesen (hechas las salvedades que están en la 4 mente de todos). Los barcos se construyeron para ir de un puerto a otro, por lo que en teoría, jamás debiéramos encontrar un barco hundido. Es el azar de las tormentas, de la mala construcción, de la navegación imperita o las de las guerras lo que permite que localicemos y estudiemos barcos. Lo que estaba en la mente de los constructores era la relación del ser humano con el mar, de la cual el barco no es sino una parte, aunque ciertamente muy importante. Hay, por tanto, que completar el círculo de esa relación ser humano-mar con la etnografía, el comercio, las defensas costeras, las infraestructuras construidas para los barcos como diques, puertos, muelles o fondeaderos, las infraestructuras construidas para la orientación como los faros, los sistemas de navegación, la cartografía, los instrumentos de medición, la simbología (mítica o no), y en general, todo lo relativo a la historia “marítima” española. Entonces, el estudio de los barcos crece en toda su magnitud y no queda mutilado, restringido, limitado. Para terminar, deseo felicitar expresamente al bibliotecario del Museo, Abraham Ramírez Pernía, por el excelente y muy útil servicio que está prestando a todos los interesados en los asuntos de la arqueología de las cosas del mar. Cartagena. Mayo de 2014. Iván Negueruela Director del Museo 5 • A.D.A.H.U.B. 1992, Introducció a l'arqueologia naval de les costes catalanes, Barcelona. • ABAD CAMACHO, P. 2003, ¿A quién pertenecen los galeones españoles hundidos en el extranjero?, PH Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico 43, 82-89. • ABAD CASAL, L. 1975, El Guadalquivir, vía fluvial romana, Sevilla. • ABAD CASAL, L. 2000, El río Guadalquivir y la navegación en la Antigüedad, Revista de arqueología 229, Madrid, 24-33 • ABAD CASAL, L. 2002, La piratería en el mundo antiguo: entre la mitología y la realidad, II Congreso Internacional de Estudios Históricos: el Mediterráneo, un mar de piratas y corsarios, Santa Pola, 47-57. • ABAD CASAL, L., KEAY, S. J. y RAMALLO, S. (Eds.) 2006, Early roman towns in Hispania Tarraconensis, Journal of Roman Archaeology Suppl. Series 62, Portsmouth. • ABAD CASAL, L. y MORENO PÁRAMO, A. 1971, Aportaciones al estudio de la pesca en la antigüedad, Habis 2, Universidad de Sevilla, 209-222. • ABAD CASAL, L., SALA, F., GRAU, I. y MORATALLA, J. 2003, El Oral y la Escuera, dos lugares de intercambio en la desembocadura del río Segura (Alicante) en época ibérica, Puertos Fluviales Antiguos: Ciudad, Desarrollo e Infraestructuras. IV Jornadas de Arqueologia Subacuática, Actas 2001, València, 81-98. • ABAD LEÓN, F. 1985, El Marqués de la Ensenada, su vida y su obra, Madrid. • ABASCAL PALAZÓN, J. M. 2009, Cornide y las inscripciones de la Torre de Hércules de A Coruña, Torre de Hércules: Finis Terrae Lux. Simposio sobre los faros romanos y la navegación occidental en la Antigüedad (A Coruña, 2008), Brigantium 20, Museo Arqueolóxico e Histórico Castelo de San Antón, A Coruña, 9-19. • ABDELHAMID, S. 2009, Funde phönizischer Wracks in Spanien, Ein Ostwind wird Dich mitten auf dem Meer zerbrechen, Phönizische Schiffswracks vom 8. bis 6. Jh. v. Chr., Universität Heidelberg, Tesis doctoral, 52- 106. • ABELLÁN PÉREZ, J. 2003, El embarcadero de Tarfia a fines de la Edad Media, Os reinos ibéricos na Idade Média: livro de homenagem ao professor doutor Humberto Carlos Baquero Moreno, Vol. 1, Civilização, Porto, 729-735. • ABELLEIRA MÉNDEZ, S. (Coord.) 2002, Compilación documental sobre la batalla de Rande, Museo do Mar de Galicia, Alcabre (Pontevedra). • ABILLEIRA CRESPO, Y. 2005, Los galeones de Vigo, RP, Vigo. • ABILLEIRA CRESPO, Y. 2006, Piezas de la Batalla de Rande en el Museo de Pontevedra, El Museo de Pontevedra 60, Pontevedra, 311-320. • ABILLEIRA CRESPO, Y. 2011, El último gran naufragio de la Armada Española, Proa a la mar. Revista de la Real Liga Naval Española 162, Madrid, 28-30. • ABILLEIRA CRESPO, Y. 2012, La fragata Hermine. Un pecio militar en la ría de Vigo, Proa a la mar. Revista de la Real Liga Naval Española 163, Madrid, 50-51. • ABILLEIRA CRESPO, Y. 2012, Fragata "Hermine". Arqueología submarina en la Ría de Vigo, Glyphos: revista de arqueología 1, Arbotante Patrimonio e Innovación, Valladolid, 66-74. • ABELLÓ, A. y MASSÓ, J. 1995, Les condicions portuàries de Tàrraco, Drassana. Revista del Museu Martítim de Barcelona 3, Barcelona, 16-25. • ABULAFIA, D. 1996, El comercio y el reino de Mallorca, En las costas del Mediterráneo occidental: las ciudades de la Península Ibérica y del reino de Mallorca y el comercio mediterráneo en la Edad Media, Ediciones Omega, Barcelona, 115-154. • ABULAFIA, D. 1996, Un emporio mediterráneo: el reino catalán de Mallorca, Ediciones Omega. • ABULAFIA, D. 2000, L’economia mercantile nel Mediterraneo Occidentale: comercio locale e commercio internazionale nell’età di Alfonso il Maganimo, La Corona d’Aragona ai tempi di Alfonso II el Magnanimo: i modeli politico-istituzionali, la circulazione degli uomini, delle idee, delle merci, gli influssi sulla società e sul costume, XVI Congresso internazionale di storia della Corona d’Aragona (Napoli-Caserta-Ischia, 18-24 settembre 1997), Vol. 2, Paparo, Napoli, 1023-1046. • ABULAFIA, D. 2005, Mercati e mercanti nella Corona d’Aragona: il ruolo degli imprenditori stranierei, La Mediterrània de la Corona d'Aragó, segles XIII-XVI & VII Centenari de la Sentència Arbitral de Torrellas, 1304- 6 2004 : XVIII Congrés d'Història de la Corona d'Aragó, València 2004, 9-14 setembre, Vol. 1, Universitat de València, 797-820. • ABULAFIA, D. 2011, The Great Sea. A Human history of Mediterranean, Oxford University Press. • ABULAFIA, D. y GARÍ, B. (Coords.) 1996, En las costas del Mediterráneo occidental: las ciudades de la Península Ibérica y del reino de Mallorca y el comercio mediterráneo en la Edad Media, Ediciones Omega, Barcelona. • ACEDO, J. A. 1975, La construcción naval en Vizcaya, Bilbao. • ACHUTEGUI RODRÍGUEZ, J. J. 2001, La navegación en la época de los Descubrimientos, Monte Buciero 6, Santoña, 9-24. • ACÍN, J. L. et alii 1992, Monasterio de Rueda; Imagen y símbolo del río Ebro; La milenaria navegación por el Ebro; Las Navatas; Rèquiem por una cultura agonizante, El Ebro, navegación y pesca, Departamento de Cultura y educación, Zaragoza, 5-41. • ACOSTA RODRÍGUEZ, A., GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, A. y VILA VILAR, E. (Coord.) 2003, La Casa de Contratación y la navegación entre España y las Indias, Universidad de Sevilla, Vicerectorado de Relaciones Institucionales y Extension Cultural. C.S.I.C. Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Fundación el Monte, Sevilla. • ADMETLLA, E. 1961, La llamada de las profundidades, Barcelona. • ADMETLLA, E. 1961, El mayor cepo de ancla del mundo, C.R.I.S. Revista de la mar 34, Barcelona, 12-13. • ADSERÁ, J. 1990, La Junta de Sanidad del Puerto de Tarragona: año 1771, Primer congreso nacional de Medicina del Mar (Tarragona, novembre 1990), Port de Tarragona, Tarragona. • AGOTE, X. 2008, Sailing an 16th century Basque whaleboat replica, Historical and Boat Ship Replicas: Conference Proceedings on the Scientific Perspectives and the Limits on Boat and Ship Replicas, Torgelow 2007, Steffen Verlag, Friedland, 145-149. • AGOTE, X. 2009, Gure itsasontziak, Donostia. • AGUAROD, C. y ERICE, R. 2003, El puerto de Caesaraugusta, Puertos Fluviales Antiguos: Ciudad, Desarrollo e Infraestructuras. IV Jornadas de Arqueologia Subacuática, 2001, Actas, València, 143-155. • AGUAROD, C. y ERICE, R.