Instituto Hondureño De Antropología E Historia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Instituto Hondureño de Antropología e Historia Revista semestral del Instituto Hondureño de Antropología e Historia Año 34, Volúmen XXV, No. 2, 2009 Consejo Editorial Ms. Eva Martínez Sub-Gerente de Patrimonio Ms. Daniela Navarrete Unidad de Centros Históricos Dr. Víctor Manuel Ramos Unidad de Publicaciones Diseño y diagramación: Christine Schweers Impreso en Honduras. Tegucigalpa, 2009. Correspondencia Unidad de Publicaciones Instituto Hondureño de Antropología e Historia Villa Roy, Barrio Buenos Aires, Tegucigalpa, Honduras [email protected] Tel: (504) 220-6954 y (504) 222-2552 © Instituto Hondureño de Antropología e Historia Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta obra en cualquier tipo de soporte, sea éste mecánico, fotocopiado o electrónico, sin la respectiva autorización por escrita del Instituto Hondureño de Antropología e Historia. Contenido página Presentación 5 Víctor Manuel Ramos Arqueología de los negros caribes en la Costa Caribe de Honduras 7 Charles D. Cheek El saqueo del Valle del Ulúa, Honduras y un análisis del mercado para sus antigüedades 23 Christina Luke y John S. Henderson Hacia la definición de una política estatal de protección del patrimonio cultural en Honduras: El caso de la Arqueología (1845 – 1948) 53 Kevin Rubén Ávalos Fronteras sin marcar: Contextos de la arqueología de Copán 87 Lena Mortensen Estela D: Reloj Solar de la Plaza del Sol del Parque Arqueológico de Copán Ruinas, Honduras 111 María Cristina Pineda de Carías, Vito Véliz y Ricardo Agurcia Fasquelle Los pueblos de Olancho, siglos XVI al XVIII 139 Dennis A. Portillo Reyes Libros europeos en Centroamérica en los siglos XVI-XVII 151 Pedro Rueda Ramírez Francisco Morazán en la historiografía de Centroamérica 193 Edmond Konrad Los chortis de Honduras en la encrucijada. Tradición, identidad y globalización 211 Ignacio R. Mena Cabezas La cerámica de Honduras en la colección Lunardi 237 José Alcina Franch y Josefina Palop Martínez Presentación Reseñas Víctor Manuel Ramos Notas de lectura sobre Honduras, la patria de la espera. Nación, poesía y teoría crítica de Francesca Randazzo Eisemann. 279 Ponemos, nuevamente, a disposición de los lectores, la Revista Yaxkin Roberto Castillo correspondiente al segundo semestre de 2009. En esta ocasión, la publicación del IHAH, aparece en presentación digital, mientras las posibilidades económicas Velásquez desde las voces 283 de la institución mejoran para poderla llevar a la imprenta, de tal suerte, que Roberto Castillo los investigadores y los lectores, acostumbrados a la versión impresa, puedan completar sus colecciones. Estamos seguros de que este ejemplar despertará mucho interés, sobre todo entre los especialistas de las más diversas áreas de la investigación histórica, antropológica y arqueológica, por la gran variedad de temas de que tratan los artículos sobre asuntos arqueológicos, históricos, etnográficos, de política de conservación y protección del patrimonio, más las reseñas bibliográficas. Haremos un recorrido por sus páginas, para ofrecer a nuestros amables lectores, una sucinta visión del contenido de la Revista. En el área de la arqueología tenemos tres artículos de gran interés. El primero sobre un estudio de los hallazgos de restos de cerámica y otros objetos en zonas aledañas a Trujillo, en donde se establecieron los negros caribes, y su ligazón con las características culturales de esta etnia. Luego, un trabajo sobre el posicionamiento etnoarqueológico de Copán, con todos los factores geográficos, históricos, etnológicos y hasta comerciales que inciden en el desarrollo sociocultural del área. Concluye estos artículos sobre arqueología el interesante trabajo sobre el reloj solar en la Plaza del Sol en las Ruinas de Copán. Vienen también tres artículos dedicados a aspectos históricos: uno sobre la historia de los viejos pueblos de Olancho; otro sobre los libros europeos llegados a Centroamérica en los siglos XVI y XVII, que nos dan una idea muy clara de cuáles eran las lecturas de quienes fueron los forjadores de la independencia y de la patria. Y, un interesante artículo sobre cómo han visto la figura Morazánica los historiadores, desde que estaba vivo y era el eje de la política centroamericana hasta el tiempo del segundo centenario de su nacimiento. Un trabajo firmado por Luke y Henderson traduce preocupaciones, que también son las del IHAH, sobre las actividades delictivas que se han escenificado 5 Yaxkin Año 34, Vol. XXV, No. 1, 2009 en gran parte de los sitios arqueológicos del país, por parte de los saqueadores y traficantes de joyas arqueológicas, poniendo de manifiesto la destrucción a que han sido sometidos los vestigios ubicados en el Valle del Ulúa y el tráfico ilegal Arqueología de los negros caribes en la Costa Caribe de piezas arqueológicas. Complementan este trabajo dos más: uno en el que se de Honduras hace un recorrido histórico de cómo el Estado ha ido definiendo su política de apropiación y protección del patrimonio cultural del país desde 1845 hasta 1948; Charles D. Cheek y, otro que hace una reseña de la colección de cerámica hondureña que Lunardi llevó a Italia, con la complacencia de las autoridades hondureñas. Resumen En el área de la etnología incluimos un interesante artículo de análisis de En 1797, los negros caribes de la isla de San Vicente fueron deportados a la situación actual de los chortís, una etnia emparentada con los mayas y con otros Honduras por los ingleses, después de haberlos derrotado en el campo de batalla. grupos indígenas guatemaltecos, y que se refiere a sus luchas para preservar su Los negros caribes, o garífunas, entraron a Honduras por Trujillo y rápidamente identidad y sus costumbres en un enfrentamiento con los cambios que trae consigo se asentaron a lo largo de las costas centroamericanas, desde Guatemala hasta la modernización de la sociedad. Nicaragua, estableciéndose en lugares donde pudieran participar en una actividad Concluye nuestra Revista con dos trabajos de reseña bibliográfica escritos económica. A pesar del tratamiento recibido bajo el control de los británicos, por nuestro mal logrado escritor Roberto Castillo. los negros caribes prefirieron los modelos ingleses que los de los españoles, con Estaremos atentos a las sugerencias de nuestros lectores que, estamos efectos concomitantes sobre su cultura material, particularmente su cerámica. seguros, apreciarán el contenido variado y ameno de esta Yaxkin. En este capítulo se comparan dos conjuntos excavados en Trujillo, un conjunto que corresponde al negro-caribe y otro que probablemente pertenece a «negros republicanos franceses» de un sitio habitado por refugiados de Haití. Además, estos conjuntos se comparan con otros que fueron observados durante un reconocimiento de la costa Caribe en Guatemala y en Honduras. Los negros caribes –o garífunas como ahora se les llama- tienen la apariencia de afro-americanos, hablan una lengua indígena de Suramérica, el Caribe, y tienen hábitos alimenticios de Suramérica (por ejemplo, hacen un pan de casabe llamado areba). En Centroamérica habitan la costa Caribe de Belice, Guatemala y Honduras. Este capítulo, que se apoya en teorías de la etnogénesis (el proceso de la formación de un grupo étnico) examina cómo los negros caribes hicieron uso de la cultura material para crear su propia nueva identidad en el siglo XIX1. Ellos se sirvieron de un comportamiento y una cultura material para llevar a cabo este proceso. Específicamente en lo relacionado con la vajilla inglesa y la frecuencia de tazas y platillos, y como tal estos objetos ayudaron a diferenciar y a asociar tanto a los negros caribes con respecto a los europeos y a europeos a asociarse a grupos como los indígenas americanos de la costa Caribe de Centroamérica. Los negros caribes pudieron haberse asociado con otros grupos a su llegada a Honduras. Además, de ingleses o españoles, había también indígenas americanos; y entre los principales estaban los misquitos, socios de los ingleses, 6 7 Yaxkin Año 34, Vol. XXV, No. 1, 2009 Arqueología de los negros caribes en la Costa Caribe de Honduras a quienes ayudaron en su conflicto con los españoles. Los misquitos tienen una Historia relación muy cercana con los negros caribes cuyas áreas sobrepasan el este de Honduras. Otros grupos étnicos permanecían en el interior del país, y desde que Hasta donde sabemos, la historia de los negros caribes comienza con los negros caribes han sido gente de la costa, parecen haber tenido poco contacto una embarcación de esclavos africanos, dirigida por comerciantes holandeses, con esos grupos. También en la costa hondureña había negros ingleses, esclavos que naufragó frente a la costa de San Vicente, una isla de las Antillas menores. concentrados en la Honduras Británica (ahora Belice) y posiblemente en campos Los africanos se mezclaron con los caribes que habitaban la isla y durante 150 hondureños de corte de madera. Y cuando los garífunas llegaron a Trujillo, ya años sus descendientes crearon una nueva sociedad que interactuó con la cada había en esa ciudad negros ingleses y franceses libres (González 1988:52-53). vez más diversa sociedad caribeña. Franceses e ingleses, junto con los negros ¿Por qué los negros caribes prefirieron asociarse con la cultura inglesa antes caribes, permanecían en conflicto por el control de la isla. El último suceso de que con la española u otras culturas? Esto es el resultado de particulares fuerzas esta disputa fue la Guerra del Caribe, 1795-1796, entre la alianza Caribe-francesa históricas de trabajo en esa zona del Caribe. Como grupo étnico, la identidad de y los británicos. Los negros caribes se habían aliado también con los mulatos los negros caribes fue redefinida en Honduras desde comienzos de 1800, como franceses revolucionarios, que fueron serios enemigos de los ingleses. Después de resultado de interacciones y negociaciones no difundidas entre ellos, con otros ser derrotados por los ingleses, los negros caribes fueron deportados a la isla de grupos afro-americanos, indígenas, españoles e ingleses. En estas negociaciones Roatán, en las Islas de la Bahía de la Costa Caribe de Honduras, frente a la ciudad involucraron a los negros caribes ante el temor de los españoles e ingleses de que de Trujillo, fundada por españoles (González 1988: 14-24).