DEL SEN. JESÚS GARIBAY GARCÍA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURAL ES A IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE LUCHA CONTRA INCENDIO S, CONTROL DE PLAGAS, REHABILITACIÓN Y CONSERVACIÓN FORESTAL EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA MARIPOSA MONARCA.

El suscrito, JESÚS GARIBAY GARCÍA , Senador integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la LXI Legislatura del H. Senado de la República, en ejercicio de la facultad que me confieren los artículos 67 numeral 1 inciso b de la Ley Orgáni ca del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta asamblea, con carácter de obvia y urgente , la siguiente: Proposición con Punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a implementar una estrategia integral de lucha contra incendios, control de plagas, rehabilitación y conservación forestal en la reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, al tenor de las siguientes:

CONSIDERACIONES

La preservación de nuestros ecosistemas y su biodiversidad, es un compromiso de México hacia la humanidad, así como una responsabilidad que involucra a los sectores social, priva do y público. Como uno de los cuatro principales países megadiversos, el segundo en importancia en cuanto a número de ecosistemas, ocupando el tercer lugar mundial en mamíferos endémicos y con presencia de aproximadamente 12% de las especies que existen en el planeta; la protección de nuestras áreas naturales debería estar a la vanguardia y ser ejemplo a nivel global; desafortunadamente, distamos mucho de ocupar ese honroso papel.

No es sin embargo el objetivo de este instrumento, lamentar o reclamar las de ficiencias en las políticas públicas ambientalistas, sino por el contrario, presentar una propuesta en la que a través de aquellas, podamos avanzar en la implementación de mejores programas para la conservación, el aprovechamiento sostenible y la recuperac ión de nuestras áreas naturales protegidas, concretamente, en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca.

Ésta Reserva que se extiende a lo largo de los límites de Michoacán en los municipios de Contepec, , , Ocampo, Zitácuaro y Áporo en Mi choacán, y del Estado de México en los municipios de , San José del Rincón, Donato Guerra y Villa de Allende, encuentra su primer antecedente de protección en el decreto de Zona de Reserva y Refugio de Fauna Silvestre, publicado en el Diario O ficial de la Federación el 9 de abril de 1980, con una superficie inicial de protección de 16,110 hectáreas.

En 1983, la migración de la mariposa monarca fue catalogada como un fenómeno amenazado por la Unión Internacional para la Conservación de la Natura leza, lo que motivó que en 1984 el Fondo Mundial para la Naturaleza constituyera el Fideicomiso Mariposa Monarca y que en 1992 la Reserva se incorporara al Programa de Conservación de la Biodiversidad en Áreas Naturales Protegidas Selectas de México, finan ciado por el Fondo Global para el Medio Ambiente.

Así, ante la creciente preocupación de México y de la comunidad internacional por la mayor y mejor protección de la zona, el 10 de noviembre de 2000 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decre to que establece la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, con su superficie actual de 56,259 hectáreas, protegiendo ecosistemas de bosque de oyamel, bosque pino-encino, pastizal y matorral de juníperos que además de la mariposa, albergan una importante variedad de aves y mamíferos.

Finalmente, en junio de 2008 ésta área protegida es incorporada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, a la Lista de Patrimonio Mundial Natural, en virtud de que se reconocía al vasto fenómeno migratorio de la mariposa monarca (alrededor de mil millones de ejemplares anualmente) como único en su tipo que requiere de colaboración y responsabilidad internacional colectivas.

En virtud de esa declaratoria, la UNESCO ofrece apoyos técn icos y económicos para la conservación de la zona, pero a la vez exige de México una adecuada planeación para atender las diversas problemáticas que se presentan en esta área protegida; problemas de la más diversa índole y que responden a una gran variedad de causas; desde las resultantes de fenómenos naturales, como inundaciones, plagas y enfermedades forestales, hasta las que sobrevienen por la inadecuada influencia humana, como pueden ser tala inmoderada, incendios o beneficio inadecuado de los servicios forestales, entre varios más.

Baste citar en este contexto, la trágica afectación que a principios del presente año recayó en la zona de influencia del bosque de la mariposa monarca en virtud de lluvias atípicas, en las que en tan sólo unos días, se regis tró aproximadamente el 30% del volumen de precipitaciones promedio al año. La violencia de tales aguaceros ocasiono inundaciones en zonas urbanas y semiurbanas, el deslave de cerros, el derrumbe de más de 8,660 metros cúbicos de árboles, la obstrucción de los afluentes naturales de los ríos y lo más lamentable, la pérdida de vidas humanas y el patrimonio de cientos de familias.

En la zona de Angangueo las lluvias atípicas tiraron más de mil árboles que provocaron bloqueos al cauce natural del río, arrasando con las viviendas establecidas a las orillas del mismo. En los municipios de Ocampo, Tuxpan, , , Sengio y Zitácuaro se destruyeron mil 496 casas y 34 personas murieron a causa de los deslaves. En total, las afectaciones sufridas en el ori ente de Michoacán, representan un costo calculado en más de mil millones de pesos, de hecho, tan sólo la SEMARNAT destinará 710 millones para la reconstrucción de ecosistemas que serán distribuidos a través de las comisiones Nacional del Agua, Nacional Forestal y el Programa de Empleo Temporal.

Aunado a lo anterior, la humedad excesiva se convirtió en campo de cultivo idóneo para la proliferación de los gusanos barrenador y descortezador del Oyamel, que de por sí durante el 2009 se habían convertido en una plaga y que hoy amenazan más de cuatro mil hectáreas de esa reserva natural.

Si bien éstos trágicos hechos, son resultado de fenómenos naturales incontrolables, con acciones de conservación directa, adecuadas y permanentes, sus efectos se podrían reducir drásticamente. Es por ello importante en sobremanera, el impulso a proyectos forestales, en particular de los núcleos agrarios y las comunidades indígenas y campesinas, a quienes hemos de dar nuestro más amplio reconocimiento por las acciones diarias de conservación y restauración en la Reserva de la Biósfera, y a los que hemos de dotar de herramientas idóneas para que hagan cada vez más compatible el cuidado del ecosistema, con el desarrollo de actividades productivas y servicios ambientales, tales como el otorgamiento de permisos para la recuperación de madera proveniente de los árboles dañados por las lluvias, que se convirtieron en una represa natural que obstaculiza el descenso del agua y pueden ser arrastrado hacia los poblados, constituyendo un riesgo para los habitantes.

Por todo lo anterior, se solicita la planeación e implementación de un programa de contingencia para la protección, conservación y restauración en la Reserva de la Biosf era Mariposa Monarca, que aborde de manera integral, y cuando menos a corto y mediano plazo, los asuntos forestales en la reserva de la biosfera mariposa monarca; con miras a constituirse en un programa piloto que de dar los resultados debidos, pueda ser emulado en las diversas áreas naturales protegidas de México. Cabe señalar que en los diez municipios que abarca la zona de amortiguamiento del bosque de la mariposa monarca, habitan aproximadamente 500 mil personas, por lo que aquellas zona cuenta con el p otencial necesario para convertirse en ejemplo de equilibrio entre la actividad humana y el medio ambiente.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideración de esta asamblea, con carácter de urgente, el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO. El Sen ado de la República extiende un respetuoso exhorto al C. Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Maestro Juan Rafael Elvira Quezada, para que en coordinación con las dependencias y entidades federales, locales y municipales conducentes, realice un diagnóstico de las zonas afectadas y en riesgo, en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca.

SEGUNDO. El Senado de la República extiende un respetuoso exhorto al C. Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Maestro Juan Rafael Elvira Quezada, para que a partir del diagnóstico conducente y a través de la Comisión Nacional Forestal y de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, elaboren e implementen un programa de contingencia para la protección, conservación y restauración en la Rese rva de la Biosfera Mariposa Monarca, que contemple cuando menos los objetivos siguientes:

a. Extremar las medidas de prevención y control de incendios forestales; b. Establecer mecanismos de sanidad forestal para el control de plagas y enfermedades forestales; c. Supervisar la implementación y avances de los proyectos de conservación forestal; d. Establecer en coordinación con el sector social, una campaña de concientización sobre la importancia de conservar la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca; e. Promover la reforestación y recuperación de este ecosistema; f. Establecer planes estrictos de vigilancia y control en la totalidad de la reserva de la biosfera Mariposa Monarca; g. Inclusión de la Mariposa Monarca en el Programa de Conservación de Especies en Riesgo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; h. Combatir la tala ilegal, y i. Asignar recursos extraordinarios al Fondo para la conservación de la Mariposa Monarca.

TERCERO.El Senado de la República solicita al C. Secretario de Medio Ambiente y R ecursos Naturales, Maestro Juan Rafael Elvira Quezada, remita a esta soberanía, informes trimestrales respecto del avance en la implementación del Programa de Contingencia para la protección, conservación y restauración en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca

Suscribe,

SENADOR JESÚS GARIBAY GARCÍA

Dado en el Salón de Sesiones del Senado de la República a los7 días del mes de abril de 2010.