MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PETROLEOS MEXICANOS REFINACIÓN EN CIUDAD. JUÁREZ,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

I. Datos Generales del Proyecto, del Promovente y del Responsable del Estudio de Impacto Ambiental.

I.1. Proyecto

I.1.1 Nombre del Proyecto I.1.2 Ubicación del proyecto I.1.3 Tiempo de Vida Útil del Proyecto I.1.4 Presentación de la documentación Legal

I.2. Promovente

I.2.1 Nombre o Razón Social I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP I.2.3 Nombre y Cargo del Representante Legal

I.3. Responsable de la Elaboración del Estudio Impacto Ambiental

I.3.1 Nombre o Razón Social I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP I.3.3 Nombre del Responsable Técnico del Estudio I.3.4 Dirección del Técnico Responsable del Estudio

II. Descripción del Proyecto

II.1. Información General del Proyecto

II.1.1 Naturaleza del Proyecto II.1.2 Selección del Sitio II.1.3 Ubicación Física del Proyecto Plano de Localización II.1.4 Costo del Proyecto II.1.5 Dimensiones del Proyecto II.1.6 Uso Actual del Suelo y/o Cuerpos de Agua en el Sitio del Proyecto y en sus Colindancias II.1.7 Urbanización del Área y Descripción de Servicios Requeridos

II.2. Características Particulares del Proyecto

II.2.1 Programa General de Trabajo II.2.2 Preparación del Sitio II.2.3 Descripción de las Actividades de Construcción y de las Actividades Provisionales del Proyecto II.2.4 Etapa de Construcción (Procedimientos Especiales) II.2.5 Etapa de Operación y Mantenimiento II.2.6 Descripción de Obras Asociadas al Proyecto II.2.7 Etapa de Abandono del Sitio II.2.8 Utilización de Explosivos II.2.9 Generación, Manejo y Disposición de Residuos sólidos, líquidos y Emisiones a la Atmósfera II.2.10 Infraestructura para el Manejo y la Disposición Adecuada de los Residuos

2 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

III. Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental y en Su Caso, con la Regulación del Uso de Suelo

III.1. Ordenamientos Municipales / Estatales / Federales III.2. Planes de Gestión Ecológica III.3. Planes y Programas de Desarrollo Urbano, Estado, Municipal o Centro de Población III.4. Programas de Recuperación y Reestablecimiento de Áreas de Restauración Ecológica III.5. Normas Oficiales Mexicanas III.6. Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

IV. Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental

IV.1. Delimitación del Área de Estudio

a. Dimensiones del proyecto b. Poblaciones cercanas c. Rasgos Geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros d. Tipo, Características, distribución, la coherencia y la continuidad de Unidades Ambientales (ecosistemas) e. Usos de Suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o el Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1. Aspectos abióticos

IV.2.1.1. Clima IV.2.1.2.a Geología y Geomorfología IV.2.1.3.b Geología y Geomorfología IV.2.1.4. Hidrología de la Superficie y Subsuelo

IV.2.2. Aspectos bióticos

a. vegetación terrestre b. Fauna

IV.2.3. Paisaje IV.2.4. Medio Socioeconómico IV.2.5. Diagnóstico Ambiental

a. Integración e interpretación del inventario ambiental b. Síntesis del Inventario

3 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

V. Identificación, Descripción y Evaluación de Impactos Ambientales

V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

V.1.1. Indicadores de impacto V.1.2. Lista que Refiere a los Indicadores de Impacto V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación

V.1.3.1. Criterios V.1.3.2. Métodos de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

VI. Medidas Preventivas y de Mitigación e Impactos Ambientales

VI.1 Descripción de las Medidas, Programas de Mitigación o Acciones Correctivas de los Componentes Ambientales

VI.1.1. Etapa: Preparación del Sitio VI.1.2. Etapa: Construcción VI.1.3. Etapa: Operación VI.1.4. Etapa: Abandono

VI.2 Impactos Residuales

VII. Prognosis Ambiental y Evaluación de Impactos Ambientales

VII.1. Pronósticos de escenario VII.2. Programa de Vigilancia Ambiental

VIII. Identificación de los Instrumentos Metodológicos y Elementos Técnicos que Sustentan la Información Señalada en las Fracciones Anteriores

VIII.1. Formatos de presentación

VIII.1.1. Planos definitivos VIII.1.2. Fotografías VIII.1.3. Lista de la flora y la fauna

4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

IX. Anexos

Anexo 1: Plano que contiene Localidades Próximas al desarrollo del proyecto; fotografía que muestra y delimita los arroyos secos localizados en la zona de influencia, así como la Carta de Geotecnia, en donde se aprecia, en detalle, la infraestructura que pudiera ser intervenida por el trazo del poliducto. Anexo 2: Instrumento notarial número 14,205. Anexo 3: Registro Federal de Contribuyentes del Representante Legal de PMI. Anexo 4: Escritura pública número 16,419. Anexo 5: Registro Federal de Contribuyentes del Responsable de la Elaboración del Proyecto. Anexo 6: Planos de trazo y perfil que corresponden a los diferentes segmentos del poliducto, así como los planos que corresponden a las válvulas de seccionamiento y a su ubicación. Anexo 7: Fotografías Anexo 8: Carta de Uso de Suelo y Vegetación Serie 2 del INEGI y Plano que Contiene los Tipos de Vegetación y en donde se Especifican las Especies que Abundan en el Predio, así como su Distribución. Anexo 9: Imagen Landsat. Anexo 10: Plan de Desarrollo Urbano Ciudad Juárez 2003. Anexo 10 A: Planos que Integran el Plan de Desarrollo Urbano Ciudad Juárez 2003. Anexo 11: Plan Parcial San Isidro – Zaragoza. Anexo 11 A: Planos que conforman el Plan Parcial San Isidro – Zaragoza. Anexo 12: Imagen que señala las Áreas Naturales Protegidas que colindan con el sitio de desarrollo del Proyecto. Anexo 13: Climatología y Clasificación geográfica de Köppen. Anexo 14: Carta Geológico – Minera. Anexo 15: Estudio de Mecánica de Suelos. Anexo 16: Localización de Escorrentías. Anexo 17: Programa de Manejo del Perrito de la Pradera de Cola Negra. Anexo 18: Oficio DPUR 048/2009.

5 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

I. Datos Generales del Proyecto, del Promovente y del Responsable de la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

6 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

I.1. Proyecto

Como Anexo 1, se adjunta a la presente Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, un Plano denominado como: “Plano de Localización de Ducto”, en donde se encuentran identificadas: (i) Ubicación del Proyecto; (ii) Localidades Próximas; (iii) fotografía que muestra y delimita los arroyos secos localizados en la zona de influencia, así como (iv) la Carta de Geotecnia, en donde se aprecia, en detalle, la infraestructura que pudiera ser intervenida por el trazo del poliducto.

I.1.1. Nombre del proyecto

"Proyecto de Construcción de Nuevo Poliducto de 10" Ø Terminal PMI en El Paso, Texas a la Terminal de Almacenamiento y Reparto de Petróleos Mexicanos Refinación en Ciudad Juárez, Chihuahua”.

I.1.2. Ubicación del proyecto

Este proyecto comprende la construcción de un poliducto de 10 "Ø que partirá de la terminal de PMI adyacente a la de Longhorn Partners, ubicada en El Paso, Texas hasta la Terminal de Almacenamiento y Reparto (TAR), que opera Petróleos Mexicanos (PEMEX), en Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

La porción mexicana del proyecto, estará situada a 25 km al sureste de Ciudad Juárez, comenzando en el río Bravo y recorriendo 32.04542 km hasta llegar a su destino en la TAR PEMEX.

Tabla I.1 Coordenadas del punto de origen en el Río Bravo hasta el punto de destino en la TAR PEMEX Refinación

Coordenadas (UTM) Coordenadas Geográficas Punto X Y Latitud N Longitud W Río Origen 380272.994 3491440.315 31° 33’ 6.24” -106° 15’ 41.06” Bravo PEMEX Destino 359928.095 3497559.940 31° 36’ 36.69” -106° 28’ 35.64” TAR

7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

8 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

9 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto

Se estima que el poliducto, con la aplicación del programa de mantenimiento preventivo, tenga una vida útil de 30 años. Se contempla llevar a cabo la construcción del proyecto en una sola etapa que iniciaría en el mes de julio de 2009.

I.1.4. Presentación de la documentación legal

La información y documentos que muestran la constitución de servidumbres de paso sobre los terrenos por los que cruzará el poliducto, se encuentran en proceso de ser inscritos en diversos registros, según el caso específico, en el supuesto de que se requiera de esta información, estará disponible a solicitud de la autoridad.

I.2. Promovente

I.2.1. Nombre o razón social PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

I.2.4. Domicilio para oír y recibir notificaciones

PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

10 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

I.3.1. Nombre o razón social

La Manifestación en Materia de Impacto Ambiental para el desarrollo del presente documento fue realizada por DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG, quien en todo momento estará a lo señalado por el artículo 35 Bis 1 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en su parte conducente.

A continuación, en términos de la Guía para la Presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental “Industrial del Petróleo”, modalidad particular, se adjunta la Matriz 1.1., denominada: “Matriz de Actividades de los Proyectos Petroleros Terrestres, sobre los Componentes Ambientales de un Sistema Ambiental Particular”, misma que por motivos de espacio, ha sido colocado en la siguiente página.

11 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Etapas de Desarrollo Obras Tipo Preparación de Sitio Construcción Operación y Mantenimiento Abandono Terrestres

Sísmica En el área del proyecto no existen registros de actividad sísmica. Peras o Cuadros de No existen dado que se utilizará el derecho de vía de 13 metros que para la obra se ha constituido, el diseño de la tubería prácticamente no tiene cortes y existen Maniobra medidas de seguridad establecidas dentro del estudio de riesgo. Pozos Exploratorios No serán requeridos durante el desarrollo del presente proyecto. Líneas de desagüe Las descargas que pudieran llegar a presentarse, en todo momento cumplirán con los parámetros requeridos por el organismo operador local. (i) Tendido de la tubería, (ii) doblado de la tubería, (iii) alineado y soldado, Sistemas de Conducción (i)Trazo topográfico, (ii) apertura de (iv) inspección radiográfica y (i) inspección y vigilancia, (ii) de Hidrocarburos caminos de acceso, (iii) construcción soldadura, (v) protección mecánica mantenimiento preventivo, (iii) Clausura y limpieza de caminos de acceso, (iv) desmonte anticorrosivo y parcheo, (vi) bajado y mantenimiento correctivo. (Poliductos) y nivelación. tapado, (vii) prueba hidrostática y (viii) protección catódica. Relación con la Componente Ambiental C I C I C I

Inspección y 1 Clausura y 2 Trazo Topográfico 1,2,3,4,5 x Tendido de tubería 1,2,3,4,5 X 1,2,3,4 x x vigilancia limpieza

Mantenimiento 3 Apertura de Caminos 1,2,3,4,5 X Doblado de tubería 1,2,3,4,5 X 1,2,3,4 x preventivo Construcción de Camino de Acceso 4 5 Mantenimiento 6 1,2,3,4,5 x Alineado y soldado 1,2,3,,4,5 X 1,2,3,4,5 x correctivo Desmonte y nivelación 1,2,3,4,5 x7 Inspección radiográfica 1,2,3,4,5 X

Poliductos 8 Protección mecánica anticorrosivo y Cortes y Excavaciones 1,2,3,4,5 x 1,2,3,4,5 X parcheo

Bajado y tapado 1,2,3,4,5 X Prueba hidrostática 1,2,3,4,5 X Protección catódica 1,2,3,4,5 X9 Simbología Suelo (1); Agua (2); Aire (3); Flora (4); Fauna (5); Componente del Medio Natural (C); Interacción (I)

1 Control de erosión y monitoreo para determinar afectaciones al derecho de vía 2 No existirá afectación a ningún componente ambiental. 3 Control de erosión, monitoreo para determinar afectaciones en el derecho de vía 4 Existirá interacción en la componente aire por la emisión temporal de ruido y polvos E Misión temporal de gases y ruido. 6 Afectaciones temporales del derecho de vía 7 Dentro de la componente suelo habrá inestabilidad temporal, en la flora habrá afectación a la abundancia y distribución de especies; existirá afectación temporal de ruido y polvos 8 Emisión temporal de ruido; afectación a la abundancia y distribución de la cobertura vegetal y agrícola existentes; efectos temporales en la distribución de especies. 9 Tensión aplicada al suelo con ánodos 12 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

13 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. Información General del Proyecto

PMI Norteamérica, S.A. de C.V. (PMI), propone construir un poliducto de 10 "Ø y 32.04542 kilómetros de largo, desde el Río Bravo hasta la TAR de PEMEX. El proyecto se desarrollará en coordinación con PEMEX Refinación, dado que a través del poliducto se transportarán combustibles refinados (gasolina o diesel), desde una nueva instalación de almacenamiento que se sitúa de forma adyacente a la terminal de Longhorn en El Paso, Texas; PMI distribuirá estos productos [gasolina y diesel] directamente a la TAR de PEMEX en Ciudad Juárez.

El poliducto se ubicará en un derecho de vía de trece metros de ancho que se sitúa en paralelo al derecho de vía existente, en el que se encuentra el gasoducto Hobb-Méndez de 8 "Ø, mismo que transporta gas licuado de petróleo (GLP), hasta el km 20 +950 de su trazo, punto a partir del cual correrá en paralelo al derecho de vía del poliducto de 12" Ø Chihuahua - Juárez, hasta el km 27+497, punto en donde el poliducto se integra a un derecho de vía municipal para continuar hasta la TAR en Ciudad Juárez, Chihuahua.

En México, la demanda de gasolina y diesel ha aumentado en los últimos años, por lo que PMI propone desarrollar este proyecto con el fin de responder a este aumento en la demanda de dichos productos. Así, al arribar a la terminal de PEMEX, la gasolina y diesel estarán disponibles para ser distribuidos por la paraestatal en el territorio Mexicano.

En la actualidad el ducto denominado “Plains All American Pipeline” localizado en El Paso, Texas transporta gasolinas y diesel desde la refinería “Western Refinery” (anteriormente Chevron), hasta la conexión en la frontera con un poliducto de PEMEX Refinación que continua hasta Ciudad Juárez. Sin embargo dicha instalación no satisface en su totalidad la demanda actual para el transporte de estos productos.

Este ducto tiene una capacidad para transportar 30.000 barriles por día de gasolinas. Como un indicador de la demanda del mercado, el “Longhorn Partners Pipeline”, anunció, en el año de 2007, que tiene previsto incrementar su capacidad de transporte en ductos, llevándola de 72.000 barriles por día a casi 125.000 barriles por día, esto ocurriría a mediados del año de 2008.

Por otra parte, de acuerdo con el Informe Anual de PEMEX 2006, las importaciones totales de productos refinados de petróleo aumentaron en un 10 por ciento de 392 mil a 430 mil barriles por día, lo que se atribuye, principalmente, a una mayor demanda de gasolina y diesel (PEMEX 2006).

14 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Adicionalmente, en la actualidad, alrededor de 3.000 barriles de combustibles refinados son transportados diariamente, mediante pipas y camiones, desde la Terminal de Longhorn a Ciudad Juárez. Del mismo modo, se espera incrementar el transporte de combustibles en 15.000 barriles diarios para el año 2010.

II.1.1. Naturaleza del proyecto

Un poliducto por definición corresponde a una tubería que puede transportar distintos hidrocarburos líquidos. En el caso concreto, con el fin de transportar los productos refinados del petróleo (gasolina y diesel), desde la frontera internacional hasta la TAR se requiere de un poliducto de 10 "Ø, con especificación API 5L X-60, y una longitud total de 32.04542 km. Dado el esquema de trabajo planteado, el poliducto se construirá en una sola fase.

A continuación se presenta el resultado de la interacción en cada una de las etapas de desarrollo del proyecto con los componentes ambientales. En los capítulos V (Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos Ambientales) y VI (Medidas Preventivas y de Mitigación e Impactos Ambientales), se desarrollarán a mayor detalle los temas vinculados a la interacción dentro de las etapas de desarrollo del proyecto.

Tabla II.1 Interacción del Proyecto con los Componentes Ambientales

Etapa: Preparación del sitio Actividad Componente del Medio Natural Interacción Suelo Ninguna Agua Ninguna Localización del Proyecto Aire Ninguna (Trazo Topográfico) Flora Ninguna Fauna Ninguna Suelo Ninguna Agua Ninguna Apertura de Caminos de Aire Ninguna Acceso Flora Ninguna Fauna Ninguna Suelo Ninguna Agua Ninguna Construcción de Caminos Emisión temporal de ruido y Aire de Acceso polvos Flora Ninguna Fauna Ninguna Suelo Inestabilidad Temporal Agua Ninguna Aire Emisión temporal de ruido y Desmonte y Nivelación polvos Afectación a la abundancia y Flora distribución de la cobertura vegetal y agrícola existentes

15 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Fauna Efectos temporales en la distribución de especies

Etapa: Preparación del sitio Actividad Componente del Medio Natural Interacción Suelo Inestabilidad Temporal Agua Ninguna Aire Emisión temporal de ruido Afectación a la abundancia y Cortes y Excavaciones Flora distribución de la cobertura vegetal y agrícola existentes Efectos temporales en la Fauna distribución de especies Etapa: Construcción Actividad Componente del Medio Natural Interacción Suelo Ninguna Agua Ninguna Tendido de la Tubería Aire Ninguna Flora Ninguna Fauna Ninguna Suelo Ninguna Agua Ninguna Doblado de la Tubería Aire Ninguna Flora Ninguna Fauna Ninguna Suelo Ninguna Agua Ninguna Aire Emisión y generación Alineado y Soldado temporal de gases y ruido Flora Ninguna Fauna Ninguna Etapa: Construcción Actividad Componente del Medio Natural Interacción Suelo Ninguna Agua Ninguna Inspección Radiográfica de Soldadura Aire Ninguna Flora Ninguna Fauna Ninguna Suelo Ninguna Agua Ninguna Protección Mecánica Aire Ninguna Anticorrosiva y Parcheo Flora Ninguna Fauna Ninguna Suelo Ninguna Agua Ninguna Bajado y Tapado Aire Ninguna Flora Ninguna

16 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Fauna Ninguna

Suelo Ninguna Agua Ninguna Prueba Hidrostatica Aire Ninguna Flora Ninguna Fauna Ninguna Suelo Agua

Protección Catódica Aire Tensión aplicada al suelo con Flora y Fauna ánodos

Etapa: Operación y Mantenimiento Actividad Componente de Medio Natural Interacción Suelo Control de erosión Agua Ninguna Aire Ninguna Inspección y Vigilancia Monitoreo para determinar Flora afectaciones en el derecho de vía Fauna Ninguna Suelo Control de erosión Agua Ninguna Aire Ninguna Mantenimiento Preventivo Flora Monitoreo para determinar afectaciones en el derecho de vía Fauna Ninguna Suelo Ninguna Agua Ninguna Aire Ninguna Mantenimiento Correctivo Flora Afectaciones temporales dentro del derecho de vía Fauna Ninguna Etapa: Abandono Actividad Componente del Medio Natural Interacción Suelo Ninguna Agua Ninguna Clausura y limpieza Aire Ninguna Flora Ninguna Fauna Ninguna

El proyecto fue elaborado de conformidad con los requerimientos normativos previstos por la NRF-030-PEMEX-2006, misma que se aplica para el “Diseño, Construcción, Inspección y Mantenimiento de Ductos Terrestres para Transporte y Recolección de Hidrocarburos”, misma que cancela y sustituye a la “NRF-030-PEMEX-2003” del 24 de junio del 2003, y cuyo objetivo es el de establecer los requisitos técnicos para el diseño, construcción, inspección y mantenimiento de ductos terrestres destinados al transporte de hidrocarburos.

17 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Por otra parte, esta norma es de aplicación general y de observancia obligatoria en la contratación de los servicios objeto de la misma, que lleven a cabo los centros de trabajo de PEMEX y sus Organismos Subsidiarios. Por lo que, debe ser incluida en los procedimientos de contratación: Licitación Pública, Invitación a cuando menos tres personas, o Adjudicación Directa; como parte de los requisitos que debe cumplir el proveedor, contratista o licitante.

II.1. 2. Selección del sitio

La selección del trazo se apegó a los criterios establecidos dentro del Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez y el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la reserva del estado de Chihuahua "San Isidro-Zaragoza", otro objetivo en su selección fue la utilización de zonas aledañas a los derechos de vía de las tuberías existentes. Lugares en donde la flora nativa ha sido perturbada y se ha mantenido así, debido, en gran medida a los trabajos de mantenimiento e inspección de las operaciones de los antecitados ductos. Adicionalmente, la existencia de sistemas de transporte de hidrocarburos se encuentra contemplada en los planes de desarrollo que resultan aplicables dentro de la zona de trazo del poliducto, con lo que con la instalación del poliducto, las modificación de dichos planes resultarán o devendrán en mínimas o inexistentes. Asimismo, también se ha propuesto que con la ubicación fuera de los límites urbanos de Ciudad Juárez, se eviten conflictos con zonas densamente pobladas, reduciendo así los riesgos para las poblaciones humanas, así como a la infraestructura urbana.

Los siguientes criterios fueron considerados durante el proceso de selección del sitio:

a. Criterios Ambientales

• Para evitar conflictos por la interacción del poliducto con ecosistemas críticos, la totalidad de la ruta del poliducto (dentro de zonas agrícolas y forestales y en las partes que cruza por una pequeña porción del desierto de Chihuahua), se encuentra de forma contigua a los derechos de vía de ductos existentes. Lo anterior tiene como objeto, minimizar la fragmentación de las comunidades vegetales así como de las especies de fajina que habitan la región; dicha zona ha sido previamente perturbada debido a la operación de ductos que actualmente se lleva a cabo en la zona.

Dichas zonas se extienden desde el cruce del Rio Bravo, hasta el km 27+497 del trazo; a partir de este punto, el poliducto de proyecto se separa de los derechos de vía de ductos existentes, para entrar en una 18 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

zona suburbana que se encuentra previamente perturbada y de ahí, hasta entrar en la terminal de PEMEX.

• Para evitar conflictos con las Áreas Naturales Protegidas, el proyecto no cruzará, ni dañará Áreas Naturales Protegidas, tampoco cruza por alguna Región Terrestre prioritaria para la conservación de la biodiversidad ni por algún humedal inscrito en el convenio RAMSAR.

• No se altera significativamente ni se causa un desequilibrio ecológico grave a los hábitats y ecosistemas que son áreas de refugio, alimentación, reproducción, anidación o resguardo de especies de fauna protegidas y con alguna categoría de protección en la NOM-059- SEMARNAT-2001.

• Para evitar el relleno, la ocupación y el cruce de cuerpos de agua, con excepción de los arroyos que se encuentran secos como consecuencia, de condiciones naturales (con excepción de breves períodos de lluvia), ningún cuerpo de agua se verá afectado por la instalación del poliducto.

El Río Bravo se cruzará utilizando un método especial de construcción conocido como Perforación Direccional Horizontal, que implica llevar a cabo la perforación por debajo del cuerpo de agua para evitar perturbarla o afectarla. Así mismo, los canales de riego existentes también se considera cruzarlos sin perturbar el lecho de los mismos.

b. Criterios Socioeconómicos

• Disponibilidad de terreno para alojar el trazo del poliducto: durante el reconocimiento del terreno, se observó que, primordialmente, la vegetación que existe dentro del terreno que será ocupado, consisten principalmente de matorrales, así como la representativa de tierras cultivadas. Se han efectuado ya las actividades de negociación con los propietarios de los predios que servirán como predios sirvientes, mediante la constitución de servidumbres de paso, sin haber encontrado oposición al desarrollo del proyecto.

• Distancia a centros urbanos y áreas densamente pobladas, así como a instalaciones de concentración de población como escuelas, hospitales, centros comerciales, centros religiosos, parques y jardines, instalaciones deportivas, etc: según datos del INEGI, la localidad más cercana al área del proyecto se sitúa 265 metros al norte del mismo, cuyo nombre es San Isidro.

19 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

c. Criterios económicos

• Se ha ajustado el trazo, así como sus dimensiones para reducir los costos de materiales, equipo y movimiento de tierras.

Actividades identificadas que podrían afectar el área del proyecto

Las actividades de desmonte y despalme se realizarán sobre el ancho del derecho de vía necesario para la fase de construcción de 13.00 m, a lo largo de 32.04542 Km, afectando una superficie total de 416,590.46 m², no obstante, cabe precisar que no toda la superficie de 416,590.46 m² tiene vegetación, ya que como se señaló anteriormente en el 85% del trazo del proyecto, este avanza en paralelo y dentro del derecho de vía de ductos existentes, así como por áreas de cultivo, caminos de terracería, carreteras, vías de ferrocarril, canales de riego y áreas lotificadas y desmontadas previamente por sus propietarios(aunque sin construcción), estas últimas cercanas a la TAR de Ciudad Juárez. Por otra parte, la vegetación que se encuentra en el derecho de vía de los ductos existentes es natural y nativa, pero es secundaria, en el sentido de que es vegetación que fue repoblando paulatinamente por varios años el derecho de vía de los ductos existentes después de que este derecho de vía fue desmontado para colocar los ductos, en este sentido no es vegetación primaria ni inalterada.

La infraestructura de apoyo consistirá en sanitarios portátiles que en todo momento cumplirán con el contenido de la Norma Oficial Mexicana NOM-006- CONAGUA-1997, almacén de tubería, áreas para el estacionamiento de maquinaria, entre otros. Esta actividad tendría afectación sobre la vegetación, solo en el caso no previsto de que se invadieran áreas ajenas del derecho de vía.

El proyecto contempla la construcción y operación de tres válvulas de seccionamiento: la primera con una superficie de 2.205 m2, la segunda válvula de 352 m2 y la tercera de 177 m2. La funcionalidad de dichas válvulas, se encuentra especificada dentro de la presente en los subsecuentes capítulos del presente estudio.

A lo largo de todo el poliducto, se mantendrá un derecho de vía permanente de 13 metros que permitirá la realización de las actividades de mantenimiento. El poliducto será inspeccionado periódicamente con la finalidad de determinar y tomar acciones apropiadas en caso de fallas, fugas, corrosión y otras condiciones no usuales en la operación y mantenimiento. Esta actividad tendrá un impacto permanente sobre la cobertura de la vegetación y podría tenerlo respecto de la abundancia de las especies, solo en el caso de que se invadieran áreas fuera del derecho de vía previamente establecido.

20 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Imagen Landsat (2001) con el trazo del proyecto del poliducto (en amarillo) Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Chihuahua y ubicación del proyecto del Poliducto Plano de ubicación del proyecto (línea amarilla) respecto del Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez

21 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

22 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

23 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

II.1.3. Ubicación física del proyecto y plano de localización

El poliducto se ubicará en el municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua, tendrá una longitud de 32,045.42 m con una derecho de vía de 13.00 m de ancho, por lo que la superficie de afectación directa será de 41.659046 Has. Las coordenadas (UTM) son: de inicio X: 380,272.372, Y: 3,491,440.858 ; las finales X: 360,179.813, Y: 3,497,583.211.

El área de estudio se enclava en el denominado Desierto Chihuahuense, considerado como el desierto más extenso de América del Norte, con un área de 450.000 Km². Se ubica a lo largo de la frontera de los Estados Unidos y México. En los Estados Unidos ocupa los valles y cuencas del centro del Estado de Nuevo México, así como la región oeste del río Pecos, en el Estado de Texas. En México, se ubica en la Altiplanicie Mexicana cubriendo gran parte de los Estados de Chihuahua y Coahuila; el terreno consiste principalmente de valles separados por varias y pequeñas cordilleras de las cuales destacan la Sierra del Carmen, las Montañas Sacramento, las Montañas Sandía, las Montañas Manzano, las Montañas Magdalena-San Mateo, los Montes Chisos, las Montañas Guadalupe y las Montañas Davis. Tabla II.2 Coordenadas de los Puntos de Origen y Destino del poliducto

Coordenadas (UTM) Coordenadas Geográficas Punto X Y Latitud N Longitud W Origen Río Bravo 380272.994 3491440.315 31° 33’ 6.24” -106° 15’ 41.06” PEMEX Destino 359928.095 3497559.940 31° 36’ 36.69” -106° 28’ 35.64” TAR

Figura 1: Ubicación del Desierto de Chihuahua

24 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Fuente: www.candelilla.org/es/desierto.htm

El poliducto inicia en la línea divisoria entre México y los Estados Unidos, en el Río Bravo, a aproximadamente 15,6 km río abajo del Puente Internacional Zaragoza y 25 km al sureste de Ciudad Juárez. Los productos [gasolina y diesel] serán transportados a la TAR de PEMEX a través de un nuevo poliducto que se origina en los Estados Unidos en la nueva instalación de almacenamiento de PMI, adyacente a la terminal de “Longhorn Partners Pipeline”, ubicada en El Paso, Texas.

Como se mencionó anteriormente, la localidad más cercana a la instalación es San Isidro, ubicada sobre la Carretera Porvenir - Ciudad Juárez (Mex. - 20). El ducto termina en la TAR. Las coordenadas geográficas se muestran en la Tabla II.2.

Tanto los planos de localización del proyecto, los planos de trazo y perfil que corresponden a los diferentes segmentos del poliducto, así como los planos que corresponden a las válvulas de seccionamiento y a su ubicación se incluyen como Anexo 6 al presente documento.

25 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Tabla II.3 Coordenadas del trazo del poliducto

COORDENADAS PI'S # P.V. RUMBO DISTANCIA PTO. X Y 0 0 360,179.813 3,497,583.211

0+000 1 S 73º00'05" E 21010.459m 0+0 380,272.372 3,491,440.858

1 2 S 43º30'30" W 174.46m 2 380,152.263 3,491,314.327

2 3 S 35º40'38" W 65.698m 3 380,113.946 3,491,260.959

3 4 S 25º32'35" W 94.311m 4 380,073.281 3,491,175.866 S 35º40'3 4 5 112.426m 5 380,007.712 3,491,084.541 8" W 5 6 S 39º07'43" W 542.675m 6 379,665.250 3,490,663.570

6 7 S 39º34'12" W 35.661m 7 379,642.533 3,490,636.081

7 8 S 39º15'08" W 223.512m 8 379,501.110 3,490,463.000

8 9 S 39º16'38" W 97.366m 9 379,439.470 3,490,387.630

9 10 S 05º43'22" E 25.456m 10 379,442.009 3,490,362.301

10 11 S 39º16'38" W 46.924m 11 379,412.302 3,490,325.977

11 12 S 38º07'04" W 70.002m 12 379,369.091 3,490,270.903

12 13 S 26º27'31" W 50.927m 13 379,346.401 3,490,225.310

13 14 S 25º10'27" W 40.348m 14 379,329.238 3,490,188.794

14 15 S 26º43'57" W 79.919m 15 379,293.288 3,490,117.417

15 16 S 25º09'44" W 106.248m 16 379,248.114 3,490,021.251

16 17 S 25º18'54" W 346.597m 17 379,099.911 3,489,707.938

17 18 S 35º57'49" W 8.84m 18 379,094.720 3,489,700.784

18 19 S 38º56'53" W 8.168m 19 379,089.585 3,489,694.431

19 20 S 46º09'24" W 9.168m 20 379,082.972 3,489,688.080

20 21 S 62º11'55" W 375.185m 21 378,751.096 3,489,513.091

21 22 S 42º32'23" W 17.787m 22 378,739.070 3,489,499.985

22 23 S 39º08'46" W 95.926m 23 378,678.512 3,489,425.591

23 24 S 84º11'16" W 25.437m 24 378,653.205 3,489,423.015

24 25 S 39º08'46" W 361.568m 25 378,424.947 3,489,142.605

26 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

25 26 S 39º11'16" W 499.564m 26 378,109.290 3,488,755.404

26 27 S 34º59'08" W 499.98m 27 377,822.616 3,488,345.772

27 28 S 33º11'49" W 499.902m 28 377,548.911 3,487,927.457

28 29 S 33º10'35" W 497.403m 29 377,276.724 3,487,511.135

29 30 S 33º11'50" W 500.381m 30 377,002.755 3,487,092.421

30 31 S 33º15'41" W 501.525m 31 376,727.689 3,486,673.057

31 32 S 33º16'36" W 368.856m 32 376,525.304 3,486,364.682

32 33 S 38º24'55" W 27.197m 33 376,508.406 3,486,343.373

33 34 S 39º12'44" W 10.69m 34 376,501.647 3,486,333.80

34 35 S 41º39'23" W 13.47m 35 376,492.694 3,486,325.026

35 36 S 61º36'26" W 2.286m 36 376,490.683 3,486,323.939

36 37 S 80º42'19" W 4.107m 37 376,486.630 3,486,323.275

37 38 N 78º30'52" W 560.194m 38 375,937.654 3,486,434.821

38 39 N 78º22'50" W 499.853m 39 375,448.045 3,486,535.497

39 40 N 78º27'02" W 498.727m 40 374,959.416 3,486,635.349

40 41 N 78º23'00" W 499.375m 41 374,470.269 3,486,735.904

41 42 N 78º23'39" W 502.469m 42 373,978.073 3,486,836.990

42 43 N 78º24'01" W 498.341m 43 373,489.910 3,486,937.192

43 44 N 78º23'11" W 171.87m 44 373,321.558 3,486,971.792

44 45 N 78º24'24" W 326.069m 45 373,002.142 3,487,037.321

45 46 N 78º22'24" W 102.344m 46 372,901.898 3,487,057.946

46 47 N 78º23'44" W 399.456m 47 372,510.607 3,487,138.299

47 48 N 78º23'23" W 501.521m 48 372,019.348 3,487,239.233

48 49 N 78º21'32" W 499.616m 49 371,530.009 3,487,340.045

49 50 N 78º20'39" W 514.263m 50 371,026.351 3,487,443.942

50 51 N 74º00'51" W 484.521m 51 370,560.566 3,487,577.380

51 52 N 74º00'30" W 500.222m 52 370,079.702 3,487,715.189

52 53 N 73º59'50" W 499.576m 53 369,599.486 3,487,852.915

53 54 N 73º59'39" W 500.363m 54 369,118.519 3,487,990.882

54 55 N 74º01'37" W 499.702m 55 368,638.110 3,488,128.391

27 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

55 56 N 73º59'08" W 501.776m 56 368,155.807 3,488,266.821

56 57 N 74º01'35" W 498.397m 57 367,676.653 3,488,403.977

57 58 N 73º58'47" W 362.879m 58 367,327.867 3,488,504.123

58 59 N 82º26'09" W 14.335m 59 367,313.656 3,488,506.010

59 60 S 82º32'01" W 125.22m 60 367,189.498 3,488,489.739

60 61 S 82º22'27" W 500.381m 61 366,693.543 3,488,423.336

61 62 S 82º24'49" W 501.757m 62 366,196.178 3,488,357.094

62 63 S 82º22'51" W 499.135m 63 365,701.450 3,488,290.915

63 64 S 82º26'38" W 498.876m 64 365,206.906 3,488,225.313

64 65 S 82º23'56" W 510.22m 65 364,701.169 3,488,157.824

65 66 S 82º24'19" W 490.476m 66 364,214.996 3,488,093.000

66 67 S 82º23'04" W 458.618m 67 363,760.423 3,488,032.221

67 68 S 82º25'18" W 541.608m 68 363,223.546 3,487,960.794

68 69 S 82º33'15" W 488.279m 69 362,739.384 3,487,897.518

69 70 N 71º19'18" W 406.703m 70 362,354.101 3,488,027.766

70 71 N 68º34'51" W 39.175m 71 362,317.631 3,488,042.073

71 72 N 67º59'41" W 2.258m 72 362,315.538 3,488,042.919

72 73 N 59º28'45" W 2.713m 73 362,313.201 3,488,044.296

73 74 N 50º17'56" W 2.153m 74 362,311.545 3,488,045.671

74 75 N 33º46'54" W 353.235m 75 362,115.135 3,488,339.267

75 76 N 33º55'39" W 295.693m 76 361,950.096 3,488,584.617

76 77 N 55º50'09" W 400.129m 77 361,619.016 3,488,809.315

77 78 N 55º56'25" W 347.844m 78 361,330.843 3,489,004.127

78 79 N 44º17'23" W 152.945m 79 361,224.044 3,489,113.608

79 80 N 62º37'00" W 15.903m 80 361,209.923 3,489,120.923

80 81 N 65º17'41" W 15.443m 81 361,195.893 3,489,127.377

81 82 N 57º17'06" W 10.824m 82 361,186.786 3,489,133.227

82 83 N 43º09'23" W 16.255m 83 361,175.668 3,489,145.085

83 84 N 37º21'25" W 64.57m 84 361,136.488 3,489,196.410

84 85 N 00º46'24" W 234.106m 85 361,133.328 3,489,430.494

28 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

85 86 N 00º46'26" W 240.356m 86 361,130.082 3,489,670.829

86 87 N 00º37'52" W 186.372m 87 361,128.029 3,489,857.190

87 88 N 00º43'10" W 564.968m 88 361,120.936 3,490,422.113

88 89 N 00º46'26" W 445.121m 89 361,114.924 3,490,867.194

89 90 N 00º46'07" W 448.854m 90 361,108.902 3,491,316.008

90 91 N 00º45'25" W 500.568m 91 361,102.290 3,491,816.532

91 92 N 00º46'10" W 584.259m 92 361,094.444 3,492,400.739

92 93 N 00º44'13" W 558.961m 93 361,087.256 3,492,959.653

93 94 N 00º43'06" W 448.804m 94 361,081.630 3,493,408.422

94 95 N 00º46'28" W 414.485m 95 361,076.028 3,493,822.869

95 96 N 01º01'43" W 157.144m 96 361,073.207 3,493,979.988

96 97 N 41º16'50" W 96.593m 97 361,009.480 3,494,052.577

97 98 S 88º27'47" W 68.973m 98 360,940.532 3,494,050.727

98 99 S 88º27'47" W 196.683m 99 360,743.920 3,494,045.451

99 100 S 88º29'18" W 57.832m 100 360,686.108 3,494,043.926

100 101 S 88º51'07" W 637.609m 101 360,048.627 3,494,031.150

101 102 N 01º15'52" W 194.124m 102 360,044.343 3,494,225.227

102 103 N 01º15'55" W 560.112m 103 360,031.975 3,494,785.203

103 104 N 01º00'40" W 438.94m 104 360,022.406 3,495,224.040

104 105 N 01º12'57" W 489.59m 105 360,012.018 3,495,713.519

105 106 N 01º16'54" W 558.374m 106 359,999.529 3,496,271.754

106 107 N 01º14'25" W 497.865m 107 359,988.753 3,496,769.502

107 108 N 01º23'38" W 236.815m 108 359,982.992 3,497,006.247

108 109 N 01º29'34" E 74.687m 109 359,984.938 3,497,080.909

109 110 N 02º01'15" W 205.43m 110 359,977.694 3,497,286.211

110 111 N 24º47'22" W 33.71m 111 359,963.560 3,497,316.815

111 112 N 01º13'19" W 182.311m 112 359,959.672 3,497,499.085

112 113 N 50º58'21" W 53.571m 113 359,918.056 3,497,532.818

113 0 N 79º06'10" E 266.564m 0 360,179.813 3,497,583.211

29 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Ruta detallada

El poliducto de 10 "Ø cruzará la frontera entre México y los Estados Unidos por medio de una perforación horizontal dirigida (HDD), que se coordinará desde los Estados Unidos. La tubería alcanzará una profundidad de aproximadamente veinte metros respecto del nivel de suelo en el punto medio del río Bravo, que es el punto de cruce de la frontera. En la válvula de seccionamiento al cruzar el río, la tubería tendrá una profundidad estándar de 1.2 metros al lomo de la tubería. La válvula de seccionamiento estará protegida por una pared de concreto con puertas de acceso en cada extremo.

Saliendo de la válvula de seccionamiento, el poliducto corre paralelo a 11 m de distancia en el hombro derecho del gasoducto de 8” de PGPB, con una profundidad de 1.5 metros al lomo del poliducto, cruzando un área preponderantemente agrícola, hasta el km 1+346.10, donde la tubería cruza por debajo del gasoducto de 8” para quedar a 11 m de dicho gasoducto en hombro izquierdo, previo al cruce por perforación horizontal direccional debajo de un canal de riego y la carretera Número 2, Juárez - Porvenir.

Existen dos casas-habitación ocupadas cerca del trazo del poliducto cercanas a la salida del cruce de la carretera Número 2. El poliducto sigue su ruta hacia el este al lado izquierdo del gasoducto hasta que llega al km 2+627.60, en donde cruza otra vez la tubería existente de 8” para seguir paralelo al mismo pero del lado derecho nuevamente.

El poliducto se mantiene paralelo y a 11 m del gasoducto corriendo hacia el Oeste. El terreno es en general plano y desértico, se cruza una línea de alta tensión cerca del km 16,0.

Al llegar aproximadamente al km 22+616.25, la línea comienza a girar al norte; se separa de la línea de la tubería de 8” e inicia una trayectoria paralela a un derecho de vía existente de un poliducto de 12” y un gasoducto de 16” (ambos Juárez - Chihuahua) hasta el km 27+400.25, punto en que el poliducto gira al noroeste, cruza por debajo de las tuberías existentes de 12” y 16” y gira de nuevo al oeste hasta el km 27+496.84. En este punto, el poliducto mediante Perforación Horizontal Direccional cruzará la carretera Panamericana, cuatro vías férreas y dos líneas de conducción eléctrica.

Posteriormente el poliducto sigue hacia el oeste hasta el km 28+457.94, donde la tubería girará al norte hacia la terminal de PEMEX Refinación.

El poliducto tendrá una longitud de 32.04542 km al entrar por debajo del muro perimetral de la TAR tanto la gasolina como el diesel se reciben en la misma terminal en el segmento posterior a la trampa de diablos, el patín de medición y la sección reguladora de presión a los tanques existentes dentro de la Terminal.

30 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Plano del trazo General del proyecto con las coordenadas geográficas.

31 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

II.1.4. Costo del proyecto

El costo total requerido para la instalación del poliducto se estima en USD $18’500,000.00 (dieciocho millones quinientos mil dólares americanos).

II.1.5. Dimensiones del proyecto a. Superficie total del área de estudio (en metros cuadrados)

La superficie necesaria para la instalación del poliducto es de 416,590.460 m2, toda vez que el poliducto es subterráneo, la superficie y derecho de vía se requieren para las maniobras y desplante de maquinaria durante la construcción y actividades de conservación y mantenimiento. b. Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio, indicando en cada caso su relación, en porcentaje, con respecto a la superficie total del proyecto.

Como condiciones típicas, en la zona se muestran en el Anexo 7, Fotografías. El tipo de vegetación de las comunidades afectadas se determinó mediante el uso de datos de la Carta de Uso de Suelo y Vegetación Serie 2 de INEGI Anexo 8, así como con la verificación de las condiciones generales durante las visitas llevadas a cabo a la zona. La siguiente tabla resume las comunidades vegetales y uso de suelo en la superficie a afectar.

32 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Tabla II.4 Comunidades Vegetales y Uso de Suelo en el Área Total de Afectación Derecho Superficie Porcentaje de la Longitud de Via del Requerida Tipo de Comunidad Vegetal Superficie Total (m) Proyecto 2 2 (m ) Requerida (m )

1,523 13 19,799 Agricultura de Riego 4.75 21,090 13 274,170 Vegetación de Desiertos Arenosos 65.81 5,702 13 74,126 Matorral Desertico Microfilo 17.79 3,468 13 45,084 Area Urbana 10.82 Total --- 411,179 --- 99.13 Agricultura de Riego ( Para el cruce por perforación 60.95 22.2 1,353 direccional del canal de riego 0.21 adyacente a la carretera Juárez Porvenir y la misma carretera) 1,353 Agricultura de Riego 60.5 22.2 0.21 (a Juárez Porvenir – HDD salida) 1,353 Matorral Desertico Microfilo 60.95 22.2 (Carretera México 45 – HDD 0.21 entrada) 1,353 Matorral Desertico Microfilo 60.95 22.2 (Carretera México 45 – HDD 0.21 salida) Total --- 5,412 --- 0.84 TOTAL DE LA 416,590.46 100 SUPERFICIE

Fuente: Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Escale 1:250,000 Serie II (Continuo Nacional) INEGI. Ver Anexo 8. Tipos de Vegetación y Uso de Suelo.

33 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

El desglose de los tipos de comunidades vegetales presentes a lo largo de la trayectoria del poliducto, así como de la densidad observada en los muestreos realizados en campo, se discuten con detalle en la sección IV.2.2. “Aspectos Bióticos”.

Caminos de terracería en el derecho de vía existente

34 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Cultivos de alfalfa y avena en predios cercanos al rio Bravo

35 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Áreas urbanizadas en el cruce ferrocarril y cercana al TAR de PEMEX. c. Superficie de construcción permanente (metros cuadrados).

Del total de la superficie afectada (416,590.460 m2), el 23.07% (96,136.26 m2) se eliminará de forma permanente por el mantenimiento del derecho de vía de 13 m a lo largo de todo el poliducto y el 76.98% (320,454.20 m2) se afectará durante la etapa de preparación del sitio y construcción y después se restaurará de manera natural, tal como ocurrió con los ductos existentes.

Durante la construcción del proyecto, se requerirán áreas provisionales para el almacenamiento de herramientas y equipo; servicios sanitarios portátiles que, como ya se mencionó con anterioridad cumplirán con la normatividad de la Comisión Nacional del Agua (NOM-006-CONAGUA-1997), comedor y área de descanso. Su instalación será de manera temporal durante las actividades de

36 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH. construcción, para lo cual se dispondrá del terreno contemplado para el derecho de vía conforme a la Tabla II.5.

Tabla II.5 Superficie total que sería afectada por la construcción del proyecto por uso del suelo y tipo de vegetación

Superficie Inicio Final Longitud Uso de suelo y vegetación afectada (m) (m) (m²) (has)* Zona de cultivo de avena y 0.00 1,724.7 22,421.1 2.24211 alfalfa Matorral de Larrea tridentata 1,724.7 4,820.51 40,245.53 4.024553 Matorral de Prosopis - Atriplex 4,820.51 16,406.93 150,623.46 15.062346 Pastizal 16,406.93 16,842.55 5,663.06 0.566306 Matorral de Prosopis – Atriplex 16,842.55 20,019.66 41,302.43 4.130243 Matorral de Larrea tridentata 20,019.66 27,757.23 100,588.41 10.058841 perturbado Zona urbana 27,757.23 32,045.42 55,746.47 5.574647 Total 416,590.46 41.659046

Nota* La superficie afectada se obtuvo considerando 13 m de derecho de vía por la longitud del poliducto que atravesará cada uso del suelo y tipo de vegetación, posteriormente se hizo la conversión a has.

37 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Plano de uso del suelo y vegetación a lo largo del trazo del proyecto de Poliducto.

38 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Como ya se mencionó, para la operación segura y eficiente del poliducto, resultará necesario instalar tres válvulas de seccionamiento, las cuales contarán con estructuras que proveerán la protección física necesaria. El área total requerida para las tres válvulas es de 0.08 hectáreas. Las válvulas se instalarán dentro de una zona bardeada, la cual, en conjunto con una franja de 3 m- requerida para la circulación de los vehículos de mantenimiento del poliducto - constituye la zona de afectación permanente del proyecto.

Tabla II.6 Coordenadas de las Estaciones de Válvulas

Valvula Coordenadas (UTM) Coordenadas Geográficas STA # X Y Latitud N Longitud W 0+202.96 380157.5 3491276.9 31.5502486 - 106.2626031 12+469.75 370579.0423 3487562.7224 31.5157108 - 106.3630069 24+456.80 361103.7238 3491030.3254 31.5458850 - 106.4632581

39 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

El uso actual del suelo donde se ubicará el poliducto, en su zona cercana al Río Bravo, es de tierras de cultivo. En el área se observan campos de avena y alfalfa. La vegetación en las zonas que han sido impactadas consiste principalmente de Gutierrezia sarothrae, y cardo ruso. Estas áreas muestran una baja densidad y diversidad de especies silvestres.

En la zona del proyecto cercana a la Carretera Juárez - Porvenir (MEX. - 2), la vegetación consiste en matorral desértico. Aproximadamente el 84.39 por ciento de la trayectoria del Proyecto cruza zonas identificadas como Matorral Desertico Microfilo y Vegetacion de Desiertos Arenosos, aunque cabe aclarar que no en todo la superficie hay vegetación, pues ya se ha dicho que los caminos de mantenimiento y otros de terracería que usan los propietarios de las tierras aledañas reducen considerablemente esta cifra. La vegetación que se produce aquí consiste principalmente de Mesquite, Larrea tridentata, Flourensia cernua, Atriplex canescens, Psorothamnus scoparius. Otras especies que se encuentran dispersas dentro de este ámbito consisten en Ephedra trifurca y Bouteloua eriopoda.

Desde la Carretera Mex. - 45 y hacia la TAR, la tubería pasará a través de una zona suburbana poco poblada en esta zona, la vegetación existente ha sido previamente perturbada por la creación y uso de caminos de terracería. En la zona contigua a la TAR, hacia el Este, existen instalaciones industriales y una zona semi-industrial. En esta zona industrial la vegetación existente es mínima.

En seguimiento a lo anterior, a continuación se presenta de manera gráfica la distribución de los tipos de vegetación y usos de suelo a lo largo del trazo del Proyecto, hacer referencia al Anexo 8 de la presente Manifestación.

Tabla II.7 Distribución de los tipos de vegetación y usos de suelo en la trayectoria del proyecto

Inicio Final Longitud total Uso de suelo y vegetación (m) (m) (m) Zona de cultivo de avena y 0.00 1,724.7 1,724.7 alfalfa Matorral de Larrea tridentata 1,724.7 4,820.51 3,095.81 Matorral de Prosopis - Atriplex 4,820.51 16,406.93 11,586.42 Pastizal secundario 16,406.93 16,842.55 435.62 Matorral de Prosopis - Atriplex 16,842.55 20,019.66 3,177.11 Matorral de Larrea perturbado 20,019.66 27,757.23 7,737.57 Zona urbana de Ciudad 27,757.23 32,045.42 4,288.19 Juárez

40 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Usos del suelo y tipos de vegetación y la frecuencia de especies vegetales a lo largo de la trayectoria del poliducto

41 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Para una mayor apreciación del presente plano, favor de referirse al Anexo respectivo

42 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

El proyecto se ubicará, de forma adyacente, a los derechos de vía de tuberías y ductos existentes a lo largo de su trazo.

De acuerdo con información de la Enciclopedia de los Municipios de México en relación con el Municipio de Juárez10, los suelos en la zona son los típicos de zonas áridas. Los grupos predominantes son "yermosoles háplicos" y "regosoles calcáreos," mismos que se caracterizan por ser bajos en materia orgánica, y muy permeables. El mejoramiento de los suelos a través de la fertilización, junto con el suficiente riego, es necesario para el éxito de las cosechas. A lo largo del Río Bravo, se encuentra una mezcla de suelos de tipo xerosol háplico, estos suelos contienen una cantidad moderada de materia orgánica y tienen características similares de los grupos anteriores.

La información anterior es consistente con los datos de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie II (Continuo Nacional) INEGI (Ver Anexo 8). Esta información fue confirmada por la revisión de fotografía aérea Landsat 2002 y durante las actividades de reconocimiento del terreno. El uso del suelo y la cubierta vegetal en la zona se muestran con la imagen Landsat incluida en el Anexo 9.

El Río Bravo y cuatro canales de riego asociados a él, serán los únicos cuerpos de agua que cruce el proyecto, no se cruzarán estanques, lagos, humedales, ríos o arroyos. El poliducto cruzará 11 escorrentías en su trayecto, aunque estos pueden agruparse en uno solo, pues se unen con posterioridad. La tubería no cruzará Áreas Naturales Protegidas o zonas ecológicas, ni afectará zonas forestales.

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El sitio seleccionado para la construcción del proyecto es una zona rural, con un bajo grado de urbanización y de cobertura de servicios, existen caminos sin pavimentar a lo largo de la ruta de acceso, los cuales son utilizados para el mantenimiento de los ductos existentes.

Aguas Crudas

En la etapa final de construcción del poliducto, se efectuará una prueba hidrostática lo que requerirá un volumen aproximado de 1,715 m3 de agua. El agua utilizada será neutra y libre de partículas en suspensión que no pasen por una malla de 100 hilos por pulgada. (CID-NOR-N-SI-0001 "Requisitos mínimos de Seguridad para el diseño, construcción, Operación, Mantenimiento e Inspección de ductos de transporte"). El agua será adquirida en El Paso, Texas de la Autoridad Municipal de Agua y su disposición se realizará a partir de la TAR en Ciudad Juárez a los cuerpos receptores que la Junta Municipal de Aguas y Saneamiento indique.

10 (información disponible en línea ) 43 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Agua Potable

Este servicio no está disponible a lo largo de la mayor parte de la ruta por lo que, el agua potable para los trabajadores durante la construcción será adquirida en la comunidad más cercana y será transportada en condiciones de seguridad e higiene a los sitios requeridos.

Drenaje

El servicio de alcantarillado no está disponible a lo largo de la mayor parte de la ruta del proyecto. El contratista será responsable de proporcionar los servicios de salud a los trabajadores, así como la manipulación y eliminación de aguas y los residuos generados por este servicio, a través de la instalación de sanitarios portátiles que cumplan con las especificaciones que para tales efectos ha establecido la Comisión Nacional del Agua.

Electricidad

Aunque se dispone de energía eléctrica en las cercanías del proyecto, las actividades de construcción no requieren de ninguna instalación especial para el suministro de energía. Durante esta etapa la energía eléctrica necesaria se obtendrá mediante generadores independientes. Durante la etapa de operación, la energía eléctrica necesaria en dos de las tres válvulas de seccionamiento, será proporcionada por sistemas autónomos de energía solar. En la válvula de seccionamiento al cruce del río Bravo, así como las instalaciones dentro de la Terminal de PEMEX, la energía eléctrica se obtendrá de la red comercial de distribución de la Comisión Federal de Electricidad.

Combustible

La construcción del proyecto requerirá el uso de diesel, gasolina y aceite para el funcionamiento de equipo y maquinaria. Estos combustibles serán adquiridos en la estación de servicio más cercana.

II.2. Características Particulares del Proyecto

El proyecto consiste en construir un poliducto de 10 "Ø y 32.04542 km de longitud para el transporte de gasolina y diesel. El diseño y construcción se llevará a cabo de conformidad con los requisitos de la NRF-030-PEMEX-2006, “Diseño, Construcción, Inspección y Mantenimiento de Ductos Terrestres para Transporte y Recolección de Hidrocarburos”.

El punto inicial será la entrada del poliducto a territorio Mexicano, en el Río Bravo, (el proyecto en su totalidad se origina en la terminal de PMI adyacente a la de “Longhorn Partners Pipeline” en El Paso, Texas). El punto final tendrá la TAR de PEMEX en Ciudad Juárez, Chihuahua.

44 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Los componentes del poliducto de 10” Ø y 32.04542 km de longitud incluyen:

1. El poliducto será subterráneo en toda su ruta, desde su entrada a México y hasta su llegada a la TAR.

2. El poliducto tendrá protección catódica, con protección anticorrosiva y mecánica a lo largo de su trayecto.

3. Se realizará y mantendrá la señalización de derecho de vía de acuerdo con la NRF-030- PEMEX-2006, o con aquella normatividad vigente en su momento.

4. Se instalarán válvulas de seccionamiento y se llevarán a cabo corridas periódicas de diablos de limpieza así como de diablos instrumentados que permitan valorar las condiciones del poliducto a lo largo de su vida útil.

5. Todas las válvulas de línea principal estarán conformes con el estándar ANSI 600 con Bridas del Tipo Anillo Tipo Conjunto (RTJ).

6. Rotular el poliducto en los puntos de salida y de llegada, indicando el diámetro y el destino en el punto de partida, el diámetro y la fuente en el lugar de destino.

7. Previo a la puesta en operación del poliducto, y adicional a las pruebas que se realicen a sus secciones y/o componentes, se llevará a cabo una prueba hidrostática a la totalidad del sistema.

8. También previo a la puesta en operación del poliducto, se realizará una corrida de un diablo geómetra, que permita identificar imperfecciones que pudiesen existir en el poliducto.

9. El poliducto será entregado limpio, en atmósfera inerte, y listo para su funcionamiento.

10. Tanto en su diseño como en la construcción y operación del poliducto se observarán las normas aplicables

45 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

II.2.1. Programa General de Trabajo

El programa general de trabajo se presenta en la tabla II.8.

Tabla II.8 Calendario general de trabajo para el proyecto

ACTIVIDADES Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Meses 12 Diseño Bases de Diseño Pre-Construcción Consecución Construcción Operación Mantenimiento Supervisión

46 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Tabla II.9 Calendario de Construcción

Meses Etapa Actividades 1 2 3 Levantamiento

Desmonte

de Sitio

Preparación Preparación Desmonte

Excavación

Acoplamiento

Construcción Especial Soldadura

Inspección Rayos-X

Recubrimiento

Relleno y Limpieza Construcción Construcción Prueba Hidrostática

Protección Catódica

Inicio

II.2.2. Preparación del Sitio

Reconocimiento y Estacado

Se llevó a cabo una señalización central y de las fronteras exteriores para el derecho de vía. La frontera exterior marca el límite de afectación de zonas aprobado, el cual se mantendrá durante todo el período de construcción. Antes de la construcción, se solicitará a las autoridades del Municipio de Juárez, identificar y marcar los lugares en donde se encuentren servicios subterráneos municipales hidráulicos, eléctricos, o de cualquier otra índole.

47 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Desmonte y Nivelación

El contratista que sea contratado y/o adjudicado para la realización de los trabajos aquí descritos, desmontará los arbustos y escasos árboles que se encuentran en el derecho de vía (de ser requerido, se solicitará la autorización respectiva para la conducción de dichas actividades). Posteriormente, se llevará a cabo la limpieza del área, lo que en general consistiría en el corte y remoción de los residuos resultantes de tales trabajos. Tras la limpieza, puede resultar necesario llevar a cabo la nivelación de la superficie del suelo para proporcionar una superficie segura de trabajo segura.

Desmonte de la capa vegetal superior

En zonas agrícolas y tierras de cultivo, la capa superficial del suelo será desmontada y segregada; en otras áreas de propiedad privada que se localizan a lo largo de la ruta del poliducto, de conformidad con la solicitud del propietario correspondiente (referirse al documento contractual signado con cada uno de los particulares). En otros ámbitos, un máximo de 12 pulgadas de superficie de los suelos sería desmontada directamente de la parte superior de la zanja.

II.2.3. Descripción de las actividades de construcción y de las actividades provisionales del proyecto

A continuación se presenta un esquema que indica la secuencia típica de construcción de poliductos. La construcción asociada a las instalaciones superficiales (es decir, lanzador/receptor de diablos, modificaciones a la estación), implica reconfiguraciones a la tubería e instalación de equipos. Las técnicas de construcción especializadas (V. Gr.- cruces de cuerpos de agua) se examinan a continuación.

48 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Diagrama II.1 Perfil Típico de Excavación

Diagrama II.2 Secuencia Típica de Construcción de Ductos

9. Soldadura Final 1. Inspección 10. Grabación 2. Desmonte 11. Radiografía / Reparación 3. Nivelación de soldadura 4. Desmontar la capa superficial 12. Reforzamiento de soldadura 5. Marcar el centro de la zanja 13.a Excavación por rueda 6. Acoplamiento de tuberías 13.b Excavación por excavadora 7. Doblar a las tuberías 13.c Excavación de piedra 8. Alineamiento / Soldadura inicial 14. Inspección y reparación del reforzamiento 15. Bajar tubería a la zanja 16. Inspección de la colocación 17. Relleno de la zanja 18. Prueba de hidrostática y colocación final Métodos Estándares para la Construcción de Tubería 19. Limpieza del sitio, Restauración y 49 reestablecimiento de la MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Acoplamiento y Doblado

Antes de la excavación de zanjas, secciones individuales de tubería serán colocadas a lo largo del derecho de vía, de manera que sea accesible para el personal de construcción. Esta operación normalmente involucra el uso de camiones especialmente diseñados para el acoplamiento de tuberías, con los que se llevarán los tramos desde los patios hasta el derecho de vía. Pequeñas grúas portátiles se utilizarán para descargar los camiones y acoplar la tubería a lo largo del derecho vía.

El constructor inspeccionará la tubería y determinará en dónde se doblará para ajustarse al terreno del derecho de vía y su contorno de tierra. El ingeniero de plegado marcará los puntos apropiados en la tubería con la ubicación y el ángulo de curvatura, la curvatura mínima se ajustará a las normas de PEMEX y reglamentos aplicables (referirse al Estudio de Riesgo para ahondar en este rubro). En algunas zonas secciones prefabricadas serán utilizadas cuando la flexión en campo no sea viable.

Accesorios y bridas

Las dimensiones de todos los accesorios de acero ajustará a los estándares: NRF- 096-PEMEX-2004 “Conexiones y Accesorios para Ductos de Recolección y Transporte de Hidrocarburos”, así como a las normas AMSE AMSI B16.9 y MSS- SP-75.

Soldadura y Revestimiento

Una vez concluido el acoplamiento y flexión de la tubería, las secciones de tubería se apoyarán en soportes a lo largo del borde de la zanja para ser alineadas y soldadas. Las soldaduras se inspeccionan, tanto visual como radiográficamente. La tubería cuenta, tanto con un recubrimiento epóxico, como con protección mecánica para evitar la corrosión. El contratista aplicará resina epóxica en las juntas soldadas y en cualquier daño que el recubrimiento de fábrica pudiese mostrar, e inspeccionará la tubería electrónicamente para verificar su adecuado recubrimiento, antes de que sea colocada en la zanja.

Zanjas

De conformidad con las disposiciones municipales, estatales y federales que resulten aplicables, así como con las especificaciones de PEMEX, se utilizarán retroexcavadoras para excavar las zanjas. La zanja tendrá un ancho mínimo, en su base, de 0,80 m y las paredes deberán mantenerse verticales, en la medida de lo posible; sin embargo, en terrenos inestables y en suelos saturados las zanjas pueden ser más anchas.

50 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Cuando sea necesario desecar la zanja, el agua será vertida directamente al suelo pero dicho evento solo ocurrirá en caso de que exista suficiente vegetación a lo largo del derecho de vía, como para filtrar el agua de manera eficaz. Cuando la vegetación sea escasa, en su caso inexistente, o bien esto suceda en zonas ecológicamente sensibles, se utilizarán: estructuras, así como materiales filtrantes que permitan minimizar la sedimentación en cuerpos de agua adyacentes.

Tendido y relleno

Después de concluidas las actividades de soldadura y revestimiento de la tubería, y una vez que la zanja haya sido excavada, la tubería será descendida. Con la utilización de equipo especialmente diseñado para esos fines, se rellenará la zanja hasta la elevación aproximada de la superficie del suelo. Directamente por encima de la tubería, un exceso del material de excavación o "corona" será colocado para permitir la sedimentación futura. Los deshechos de la construcción, incluidos los de madera de soporte, varillas de soldadura, contenedores, brochas, deshechos vegetales o de cualquier otro tipo serán retirados del área y no se permitirá su utilización en el relleno. Si en el material de relleno se encuentra una cantidad excesiva de rocas y piedras, las tuberías deberán Contar con una protección contra roca adicional, mediante el uso de un recubrimiento protector similar y / o se rellenaría con relleno que no cuente con rocas y piedras.

Prueba hidrostática

A efecto de garantizar que el sistema es capaz de operar de acuerdo con la presión de diseño, se llevará a cabo una prueba hidrostática de conformidad con los reglamentos y especificaciones aplicables. El proceso de pruebas supondrá el llenado de un segmento la tubería con agua y mantener con ella una presión determinada por una cantidad de tiempo específica.

La duración de la prueba estará determinada por la topografía y la disponibilidad de agua. A efecto de contar con disponibilidad de agua para la prueba hidrostática se ha planeado que ésta sea adquiera de fuentes de agua en, o en las cercanías de la terminal de “Longhorn Partners”. Las descargas de agua resultantes de la prueba se descargarán, mediante auto tanques a los cuerpos receptores que indique la Junta Municipal de Aguas y Saneamiento.

En otro escenario, se propone filtrar y limpiar el agua de la prueba hidrostática para almacenarla y utilizarla en el sistema contra incendios. Los excedentes también podrán ser utilizados para el riego de prados y zonas con vegetación en la terminal, situación para la cual, de ser necesario, se tramitarán las autorizaciones respectivas.

51 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Limpieza del poliducto

Después de la prueba hidrostática, se limpiara el poliducto propulsando diablos de limpieza con aire comprimido, con lo que también se secará el interior del poliducto.

Limpieza, restauración y restablecimiento de la cubierta vegetal

Después de que el relleno y la limpieza final se hayan completado se restaurarán, en la medida de lo posible, las áreas de trabajo para que vuelvan a sus condiciones originales. La capa superficial del suelo se redistribuirá en zonas de las que originalmente se había retirado. Se llevarán a cabo trabajos para la estabilización de suelos, estos trabajos incluyen principalmente la re-vegetación según sea necesario o bien, se efectuarán de conformidad con las solicitudes específicas de propietarios de tierras para el control de la erosión. Las vallas que se eliminen al instalar las tuberías, deberán ser reconstruidas a lo largo de todo el derecho vía.

II.2.4. Etapa de Construcción (Procedimientos Especiales)

Además de los métodos estándares para la construcción del poliducto, se utilizarán técnicas de construcción especial cuando lo justifiquen las condiciones específicas de la sección del trazo de la que se trate. Estas técnicas se utilizan en la construcción a través de: carreteras pavimentadas, caminos, vías férreas y cuerpos de agua. Estas técnicas se describen a continuación.

Cruzamiento de Carreteras, Autopistas y Vías Férreas

La tubería cruzará carreteras pavimentadas y vías férreas, utilizando perforaciones e instalando equipo por debajo del corredor de transporte, a fin de evitar perturbaciones de vehículos o trenes en movimiento físico y los impactos a los cimentación de las carreteras / vías férreas, de ser preciso se tramitarán las autorizaciones respectivas frente a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Los caminos no pavimentados se cruzarán mediante perforaciones o con el método de corte abierto. Este último método puede interrumpir temporalmente el tráfico mientras la zanja de la tubería es excavada a través de la carretera. Para reducir al mínimo los retrasos del tráfico al realizar cortes abiertos, se implementarían medidas de control de tráfico y/o desviaciones. De no ser posible realizar desvíos, se mantendrá abierto por lo menos un carril de tráfico en la carretera, a excepción de breves períodos en que el cierre de carreteras es esencial para la instalación de las tuberías. Las autoridades locales serán notificarán debidamente de esta circunstancia y, en su caso, se tramitarán las autorizaciones respectivas.

52 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Voladura

No se han identificado zonas someras con lechos rocosos dentro de la zona del proyecto; por lo tanto, el uso de explosivos o las voladuras no están previstos, ni serán necesarios en el desarrollo de este proyecto.

No se prevén impactos asociados a la actividad sísmica en la zona del proyecto. Debido al limitado potencial para grandes movimientos de tierra inducidos por la actividad sísmica, los riesgos de terremoto relacionados con los impactos sobre el poliducto son mínimos y no requieren de establecer una medida de mitigación para dichos rubros.

Viviendas

Antes de hincar la construcción de la actividad pretendida, se verificará la proximidad de los edificios y/o cualquier otra construcción al poliducto, con el afán de determinar si las estructuras están habitadas. Se desarrollarán planes de construcción específicos para hacer frente a los planes de construcción residencial y cercana a las estructuras comerciales. En todo momento se aplicarán las disposiciones del Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez que indica una distancia mínima de 50 metros respecto de vivienda y comercios, así como 35 metros respecto de industrias.

Instalación de Señalizaciones

Para evitar posibles accidentes causados por la interacción de terceros con el proyecto, como consecuencia en la realización excavaciones, construcción de cimientos y otras actividades, se instalarán señalizaciones suficientes (atendiendo a códigos internacionales), con el objeto de localizar e identificar la tubería, y así reducir los eventos posibles de daño. (Norma CID-NOR-N-SI-0001, Ref. ASME B31.4, Capítulo VII, párrafo 451,3; DOT, subsunción H, párrafo y 195410 NORMA PEMEX. 2.421.01, Capítulo 6, apartado 6.3.1).

Además de dar cumplimiento a códigos internacionales, la señalización tiene como finalidad ser informativa, preventiva y, en ocasiones, restrictiva, según las especificaciones establecidas en el capítulo 8 de la norma PEMEX. 07.3.13.

Señalización Informativa

Este tipo de señal de información tiene por objeto informar a la localización de poliductos y vías de acceso a las instalaciones de PMI. Las señales informativas para la posición de las tuberías son del tipo "I" (ver Diagrama II.3), para las zonas despobladas y el tipo "Il" (ver Diagrama II.4) para las zonas urbanas. La

53 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA. señalización tipo "lll" (ver Diagrama II.5) sirve para identificar las vías de acceso a las instalaciones.

Diagrama II.3 señalamiento Informativo Tipo Diagrama II.4 señalamiento Informativo Tipo “II” "I"

Diagrama II.5 señalamiento Informativo Tipo "III"

54 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Señalización Restrictiva

La Señalización de tipo restrictiva tiene por objeto indicar la restricción de actividades que ponen en peligro la seguridad de las personas y las instalaciones de PMI, así como las instalaciones y las poblaciones en torno a ellos. Los siguientes muestran signo restrictivo tipos "IV" (Diagrama II.6), "V" (Diagrama II.7) y "Vl" (Diagrama II.8).

Diagrama II.6 Señalamiento Restrictivo Tipo “IV”

Diagrama II.7 Señalamiento Restrictivo Tipo Diagrama II.8 “V” Señalamiento Restrictivo Tipo “VI”

55 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Señalización Preventiva

La Señalización Preventiva tiene la función de prevenir al público de manera puntual de las condiciones inseguras existentes por la realización de trabajos durante la construcción y posterior mantenimiento, indicando los daños que pueden ocurrir.

A continuación se presentan las señales preventivas de tipo "VII" (Diagrama II.9) y "Vlll" (Diagrama II.10).

Diagrama II.10 Señalamiento Preventivo Diagrama II.9 Señalamiento Preventivo Tipo "VII" Tipo "VIII"

II.2.5. Etapa de Operación y Mantenimiento

PMI operará y mantendrá las instalaciones del proyecto de acuerdo con las normatividad y criterios ambientales y técnicos que resulten aplicables en los ámbitos federal, estatal y, en su caso, municipal.

En condiciones normales de operación y mantenimiento de rutina, el poliducto se inspeccionará periódicamente, tanto desde el aire como a nivel de terreno con la frecuencia que permitan las condiciones de operación, pero con la frecuencia requerida por las normas mexicanas aplicables, y estará constantemente monitoreado por sistemas especiales de detección de fugas (referirse al Estudio de Riesgo Ambiental Nivel 0 que se adjunta a la presente Manifestación de Impacto Ambiental). En estas actividades de vigilancia se recabará información sobre las posibles invasiones y actividades de construcción en las cercanías, así como erosión en las partes del poliducto expuestas, así como de otras posibles condiciones que puedan afectar a la seguridad y el funcionamiento del poliducto. 56 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Con el fin de mantener la accesibilidad del derecho de vía y del poliducto para permitir las verificaciones de integridad, se efectuarán periódicamente actividades de limpieza y remoción de cualquier vegetación leñosa en el derecho de vía.. Dentro de dicho derecho. Se permitirán actividades de cultivo tales como algodón y maíz).

Los árboles grandes que pudiesen significar una amenaza a la integridad del poliducto, ateniendo a los criterios técnicos y normatividad aplicable serán retirados permanentemente del derecho de vía y, en su caso, se buscarán los medios para su reubicación. De lo anterior se concluye que, efectivamente, en su momento, se obtendrán las autorizaciones respectivas para el retiro y reubicación de estos ejemplares. Esto ocurre únicamente en el tramo del poliducto en el cruce con el Rio Bravo y en algunos de los predios cultivados cercanos al Río Bravo.

Utilizando especificaciones de PEMEX Refinación, se adoptará el programa de mantenimiento de poliductos para el transporte mismo que en términos generales, incluye la realización de las siguientes actividades:

• Mantener un programa actualizado para la medición de espesor.

• Adecuada aplicación de inhibidores de corrosión.

• Mantener una buena protección mecánica contra la corrosión (pintura y recubrimientos) en instalaciones superficiales.

• Mantener la operación contínua de la protección catódica.

• Mantener en buenas condiciones las señales, tal como lo exige la norma. 03.0.2 "Derechos de Vía de las Ductos de Transporte de Fluidos", así como mantener continuamente marcadores sobre el derecho de vía, para reducir al mínimo los riesgos para la instalación.

• Mantener registros de cualquier fuga que llegara a presentarse, indicando ubicación, causa y el tipo de reparación realizada.

• Mantener las vías de acceso a las instalaciones libres de maleza, escombros, materiales dispersos, basura, etc.

• Cuando sea necesario, aplicar recubrimiento anticorrosivo en las secciones que lo requieran, realizar corridas de diablos de limpieza y mantenimiento periódico a las válvulas.

57 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

• Mantener y revisar periódicamente el programa de mantenimiento que contemple la corrida de diablos de limpieza así como diablos instrumentados.

Lo anterior se registra en las siguientes normas:

Tabla II.10 Mantenimiento de predicción, preventivo y correctivo

Mantenimiento de Predicción. Basado en detector fallas antes de que ocurran, permitiendo las reparaciones conducentes sin entorpecer el servicio o retrazar la producción. Estos controles se llevan a cabo de manera periódica y continua dependiendo del tipo de equipo. Para lograrlo, se utilizan herramientas de diagnóstico, análisis de lubricantes, revisión de temperaturas de los equipos eléctricos, etc. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS TRANSPORTADOS POR NRF-009-PEMEX-2004 DUCTOS O CONTENIDOS EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO LINEAMIENTO EN MATERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROTECCIÓNAMBIENTAL QUE DEBEN CUMPLIR LAS LOCALIZACIONES PARA PERFORACIÓN DE POZOS, PEP/ASIPA-L-001/99 EQUIPO DE PERFORACIÓN Y MANTENIMIENTO DE POZOS,

ASÍ COMO EL ABANDONO DE SITIO EN LAS INSTALACIONES DE PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN INSTRUMENTACIÓN Y DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN NO. 9.1.06 PARA LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE POR DUCTO NO. 2.451.02 INSTRUMENTOS Y DISPOSITIVOS DE CONTROL PARTE II NO. 2.451.01 INSTRUMENTOS Y DISPOSITIVOS DE CONTROL I Mantenimiento Preventivo. Se programan inspecciones de seguridad y operativos, también la reparación, análisis, limpieza y calibración a llevarse a cabo regularmente, con base en un programa y no así a las demandas del operador. ESPECIFICACIONES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA LA INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO MAYOR DE LOS NOM-117-SEMARNAT-1998. SISTEMAS PARA EL TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE HIDROCARBUROS Y PETROQUÍMICOS EN ESTADO LÍQUIDO Y GASEOSO. NO. 2.451.01 INSTRUMENTOS Y DISPOSITIVOS DE CONTROL REQUISITOS MÍNIMOS DE SEGURIDAD PARA EL DISEÑO, CID -NOR-N-SI-0001 CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO E

INSPECCIÓN DE DUCTOS DE TRANSPORTE (FIRMADO) CID-NOR-01 CRITERIO NORMATIVO PARA DISTANCIAS MINIMAS A DUCTOS QUE TRANSPORTAN HIDROCARBUROS CLASIFICACION Y DISPOSICIONES PREVENTIVAS DE N0.07.1.02 SEGURIDAD EN LOCALIZACIONES Y AREAS DE

PROTECCION DE POZOS PETROLEROS TERRESTRES. DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO NRF-030-PEMEX-2003 DE DUCTOS TERRESTRES PARA TRANSPORTE Y RECOLECCIÓN DE HIDROCARBUROS PROTECCIÓN CON RECUBRIMIENTOS ANTICORROSIVOS NRF-026-PEMEX-2001 PARA TUBERIAS ENTERRADAS Y/O SUMERGIDAS PROCEDIMIENTO PARA LA REPARACIÓN MENOR, MAYOR UPMP-204-21100-PO-02 Y MANTENIMIENTO DE VÁLVULAS TIPO COMPUERTA.

58 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

PROCEDIMIENTO PARA INSPECCIÓN CON ULTRASONIDO SIASPA-270-28900-IN-117- POR CONTACTO DIRECTO PARA MEDICIÓN DE 0014 ESPESORES. UPMP-204-21510-PO-13 PROCEDIMIENTO OPERATIVO PARA EFECTUAR UNA PRUEBA HIDROSTÁTICA SUPERFICIAL. Mantenimiento Correctivo. Reparación de fallas, cuando estas ocurran.

El análisis HazOp emanado del estudio de riesgo analiza las causas/consecuencias de las desviaciones, las salvaguardas Estudio de Riesgo Nivel 0 existentes y su efectividad, así como las recomendaciones emanadas.

El proyecto para la construcción del poliducto implica actividades especiales de construcción, definidas como aquellas distintas de la misma línea, que requieren consideraciones específicas para su diseño y construcción.

Diablos de Limpieza

El diablo de limpieza y sus componentes se utilizarán en consonancia con las condiciones de operación y dentro de los límites de presión del poliducto principal. El producto del raspado se descargará y confinará para prevenir daños al ambiente circundante.

Las trampas estarán diseñadas para permitir el trabajo con diablos de limpieza así como con diablos instrumentados. Con los primeros se busca eliminar partículas y sedimento acumulado en el poliducto, mientras con los segundos se verificará la integridad mecánica del poliducto y se monitoreará la perdida de espesor por erosión en el poliducto. PMI conservará los registros de todas las pruebas llevadas a cabo mediante diablos instrumentados.

La construcción de trampas incluye el suministro, instalación y gestión completa de las trampas de recepción, entre ellos: los ductos, válvulas, actuadores, instrumentación, conexiones, accesorios, boquillas y herramientas de cumplir con lo siguiente:

• Fabricación de las trampas, incluye: embalaje, carga, transporte y descarga del paquete de materiales, desde el piso de la fábrica al sitio de instalación.

• Las válvulas se probarán hidrostáticamente en planta de acuerdo a API 6D.

• La trampa debe contar con certificación de construcción acorde a ASME Sección VIII, y deberá entregarse documentación de la prueba hidrostática así como los registros de prueba y reporte del inspector.

59 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

• Posterior al montaje de la trampa y sus accesorios, deberá aplicarse un recubrimiento anticorrosivo al conjunto.

• Previo a la puesta en operación, deberán probarse las válvulas, manuales y automáticas, entregando los resultados y certificación de las pruebas, incluyendo la lista de equipos utilizados en las mismas.

• Una vez que la trampa está configurada y antes de su integración en la línea, deberá realizarse la prueba hidrostática.

• Deberán entregarse también los certificados de calibración de los instrumentos instalados en la trampa de diablos.

II.2.6. Descripción de Obras Asociadas al Proyecto

II.2.7. Etapa de Abandono del Sitio

El poliducto tiene un período estimado de vida útil de 30 años. Para colocar la línea fuera de servicio, serán llevadas a cabo las siguientes actividades:

• Despresurización del sistema.

• Purga de las líneas.

• El desmantelamiento de la infraestructura del proyecto (válvulas, accesorios, señalización, etc.).

• Desmantelamiento del poliducto (en caso de determinarse procedente).

• Restauración de la zona a las condiciones ambientales que se encontraron o adaptarse a las necesidades actuales de la zona, de acuerdo con la disposición de los propietarios y la normatividad que entonces exista.

Tras el desmantelamiento del poliducto y la infraestructura, aquellos materiales útiles se recogerán y serán transportados a lugares adecuados para su almacenamiento. Una vez purgado, el poliducto podrá permanecer enterrado de conformidad con las normas aplicables. Los residuos asociados serán manejados fuera del sitio y serán confinados en lugares debidamente autorizados para la disposición de cada uno de los diferentes tipos de residuos que se produzcan.

Todo el material de excavación, canales y otros sitios, serán protegidos contra la erosión y los deslizamientos de tierras durante y después del trabajo, a través de la compactación u otros métodos de control de la erosión hasta que el terreno quede firme.

60 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Las normas oficiales mexicanas que están vinculadas a las actividades del proyecto durante esta fase son los siguientes: NOM-041-SEMARNAT-1999, y NOM-045-SEMARNAT-1996. Estos se describen con más detalle en el capítulo III.

II.2.8. Utilización de explosivos

No se tiene previsto el uso de explosivos de cualquier tipo para el desarrollo del proyecto.

II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Etapa de construcción

1. Residuos Sólidos

Durante la etapa de construcción, se generarán residuos que constan principalmente de materia vegetal que no se encuentra bajo status de protección y/o que pudiera ser catalogada como forestal o preferentemente forestal en términos de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y, en su caso, se tramitarán las acciones respectivas.

Los residuos de letrinas portátiles también que también serán generados. Serán manejados conforme lo establece la Norma Ofical Mexicana NOM-006- CONAGUA-1997. Las letrinas portátiles serán limpiadas, periódicamente, por un contratista local y los residuos serán transportados a una instalación debidamente autorizada para la disposición de este tipo de residuos.

Del mismo modo serán generados residuos sólidos urbanos (por ejemplo, los provenientes de envases de alimentos de los trabajadores, entre otros.) Para evitar que estos Residuos se encuentren dispersos por la zona, el contratista implementará una política interna de manejo que incluye la colocación, a lo largo del trazo, de contendores para basura, con tapa; dentro de la política aquí aludida, deberá instruirse a los trabajadores respecto de no mezclar los residuos (sólidos urbanos, de manejo especial y peligrosos), así como en la separación de la basura en orgánica e inorgánica y en reciclables. Al concluir las labores diarias se implementará un programa de limpieza general.

El mantenimiento de maquinaria se llevará a cabo fuera de la zona del proyecto, por lo que no hay generación de residuos de esta actividad, aunque en el caso de requerirse inmediata reparación, el gerente de construcción notificará dicha circunstancia, a efecto de que en seguimiento a procedimientos adecuados

61 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA. control, manejo y disposición de los residuos generados, se de cumplimiento a la legislación ambiental aplicable.

Durante la fase de construcción, habrá generación de residuos provenientes de las actividades propias de construcción así como de la maquinaria y equipo (V. Gr.- aceites y lubricantes gastados, contenedores, latas de pintura y recubrimientos, entre otros). Dentro de las áreas de trabajo se contará con tambores de 200 litros con tapa para facilitar y controlar el manejo temporal de estos residuos. El exceso de secciones de ducto y demás residuos serán recuperados durante la fase de limpieza y serán transportados a un almacén de residuos para su disposición final.

2. Saneamiento

Para las aguas residuales que se generen durante la fase de construcción del proyecto, así como para la realización de la prueba hidrostática, deberá regirse por lo previsto en la Norma PROY-NRF-150-PEMEX-2004 - "Pruebas Hidrostáticas de Ductos y Equipos".

3. Emisiones a la Atmósfera

Las emisiones a la atmósfera son generalmente aquellas provenientes de los vehículos de combustión interna. Durante las etapas de preparación, construcción y mantenimiento, las emisiones más comunes de estas fuentes serán el monóxido de carbono, monóxido de azufre, óxidos de nitrógeno, cenizas finas, el humo y la combustión de hidrocarburos. Habrá un control estricto sobre los motores de combustión, a efecto acercarse al cumplimiento a lo previsto por las Normas Oficiales Mexicanas NOM-041-SEMARNAT-1996, NOM-045-SEMARNAT-1996 y NOM-047-SEMARNAT-1993. Cabe mencionar que no existen estaciones de verificación vehicular ni estaciones móviles de este tipo que permitan en la zona medir las emisiones a la atmósfera, pero se tendrá cuidado en contar con maquinaria y equipo que se encuentre en buen estado y no sea ostensiblemente contaminante ni ruidoso.

Durante la fase de construcción, como consecuencia de la operación de equipo móvil y maquinaria pesada), se genera ruido; no obstante, las emisiones en ningún momento serán superiores a los límites previstos por el Punto 5.4. Tabla I de la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, siendo estos, inferiores a los 68 dB en el horario 6:00 a 22:00 y en ningún momento excederán los 65 dB para el horario que va de las 22:00 a las 6:00.

Durante el desarrollo del proyecto, las siguientes sustancias y materiales pueden ser necesarios para la preparación del sitio y construcción:

62 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Tabla II.11 sustancias y materiales que se utilizarán en la preparación del sitio y construcción Etapa del Características 2 Nombre Nombre 1 Estado Tipo de proceso en CRETIB Disposición CAS IDLH TLV Comercial técnico Físico embalaje la que se o uso final C R E T I B utiliza TWA 6474 Preparación 3 N/A 5mg/m Diesel Diesel 1-44- Liquido Metal del sitio y X Combustible (OSHA) STEL 10 2 construcción 3 mg/m Preparación del sitio, 6474 Aceite Aceite construcción N/A 3 1-94- Liquido Plástico X 5mg/m Lubricante lubricante lubricante y (OSHA) 5 mantenimient o Preparación TWA del sitio, 8006 N/A 300 ppm Gasolina Gasolina Liquido Metal construcción, X Combustible -61-9 (OSHA) STEL mantenimient 500ppm o y abandono 1 CAS: Siglas en Inglés de servicio de información de químicos en los E.U.A. (Chemical Abstract Service). 2. Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Toxico, Inflamable y Biológico-infeccioso. Fase de Operación y Mantenimiento

Etapa de operación y Mantenimiento

1. Fase de Operación

En esta etapa los residuos generados incluyen trapos impregnadas de grasa, o lubricantes provenientes de las actividades de limpieza en las áreas confinadas de las válvulas de seccionamiento. Debido a que estos residuos se catalogan como peligrosos, pues contienen algunas de las características CRETIB que hacen a un residuo peligroso en términos de lo previsto por la Norma Oficial Mexicana NOM- 052-SEMARNAT-2005, así como por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. En las áreas de trabajo se colocarán contenedores con tapa, debidamente identificados, para que sean depositados ahí en tanto son recolectados para su disposición final.

2. Fase de abandono

Durante la fase de abandono, por parte del personal a cargo de llevar a cabo las actividades necesarias al final de la vida operativa del poliducto, no se generarán residuos peligrosos, solo serán generados residuos sólidos urbanos.

El siguiente cuadro resume los distintos residuos producidos en las fases del proyecto, así como la cantidad o el volumen de producción, el almacenamiento temporal métodos, y el destino.

63 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Tabla II.12 Tipos de residuos que se producen durante las fases del proyecto

NOMBRE COMPUESTO ETAPA DE VOLÚMEN ALMACÉN DEL DEL CRETI TRANSPORTE DESTINACIÓN GENERACIÓN APROXIMADO TEMPORAL RESIDUO RESIDUO Determinada por el En el tanque contratista de Preparación y Aguas Sólidos portátil de los Camión conformidad construcción 40 L/mes NA residuales suspendidos sanitarios cisterna con la NOM- del sitio 001- SEMARNAT- 1996 Agua Definida por el Definida por el contaminada Definido por contratista contratista por los el contratista según las según las Análisis Escombros de Pruebas Por como una 78.2 m3 condicionantes condicionantes hidrostáticos agua hidrostáticas análisis condición de de la de la del poliducto lealtad de los autorización. autorización. 10" Ø x programas.

31.983 Solo se Será enviado a Hierba, pasto, Materia Construcción y 661.44 m3/por Montículos requiere NA un lugar de matorrales. orgánica mantenimiento vez en el camino. movimiento recreación. local. Solo se requiere Será usado Piedras y Material 48.721 m3/ por Montículos Construcción NA movimiento para cubrir el tierra. mineral. vez en el camino. local. poliducto.

NOMBRE COMPUESTO ETAPA DE VOLÚMEN ALMACÉN DEL DEL CRETI TRANSPORTE DESTINACIÓN GENERACIÓN APROXIMADO TEMPORAL RESIDUO RESIDUO En Estopa contenedores Definido por la Construcción y Vehículos impregnada Solventes 3 kg / mes T, I con tapa Empresa mantenimiento especializados. de pintura. debidamente recolectora. identificados. En Construcción , contenedores Definido por la Aceite Aceite mantenimiento Vehículos 3 L / mes T, I con tapa Empresa gastado. gastado. y abandono especializados. debidamente recolectora. del sitio identificados. En MOP-4 Envases contenedores Definido por la inorgánico Vehículos contaminados Construcción 30/mes T, I con tapa Empresa zinc, especializados. con MOP-4 debidamente recolectora. autocurante identificados. Sólidos En Envases altamente contenedores Definido por la Vehículos contaminados expuestos a Construcción 30/mes T, I con tapa Empresa especializados. RA-26 RA-26 debidamente recolectora. catalizado. identificados. Envases RA-28 contenedores Vehículos Definido por la Construcción 30/mes T, I contaminados poliuretano con tapa especializados. Empresa

64 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

RA-28 debidamente recolectora. identificados.

En Construcción , Varios tipos 500Kg por contenedores Tinajas con la Material de mantenimiento NA Camión. de material de mes con tapa supervision de hierro y abandono hierro debidamente PEMEX. del sitio identificados. Preparación, En Construcción, contenedores Tiradero Papel Celulosa mantenimiento 10 kg / mes NA con tapa Camión. municipal. y abandono debidamente del sitio identificados. En Construcción , contenedores Celulosa seca mantenimiento Tiradero Cartulina 15 kg / mes NA con tapa Camión. y comprimida y abandono municipal. debidamente del sitio identificados. Estopa Definido por la Aceite Tambos de Vehículos impregnada Construcción 50 L / mes T, I Empresa gastado 19 L especializados. con aceite recolectora.

II.2.10. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Para la eliminación de residuos peligrosos, se contratarán los servicios de una empresa autorizada para la prestación de servicios de recolección, transporte y disposición final de residuos peligrosos.

Asimismo, en lo tocante a los residuos no peligrosos, es de mencionarse que estos serán transportados a una instalación debidamente autorizada para su disposición final conforme la regulación aplicable dentro del Municipio de Juárez, Chihuahua.

1. Residuos vegetales

Los residuos vegetales serán triturados y dispersados a lo largo del derecho de vía y áreas adyacentes para su uso como fertilizante para restaurar la vegetación.

2. Residuos sólidos urbanos

Estos residuos serán colocados en contenedores de metal con tapas, los cuales serán debidamente identificados por tipo de residuo, para ser transportados al sitio de disposición autorizado por el Ayuntamiento de Juárez, a través de empresas autorizadas para tales efectos.

65 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

3. Residuos sanitarios

Los residuos generados en los baños portátiles serán transportados por el prestador de servicios contratado para la colocación y limpieza de las casetas de los sanitarios portátiles. Lo anterior siempre en cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana, NOM-006-CONAGUA-1997.

4. Residuos Industriales

El proyecto no prevé la generación de este tipo de residuos, no obstante, en caso de que así ocurriera, se seguirían todos los lineamientos establecidos para tales efectos.

5. Emisiones a la atmósfera

Tanto los vehículos de motor y los generadores de corriente alterna serán sometidos a inspecciones y mantenimiento periódicos, lo anterior con la finalidad de minimizar las emisiones a la atmósfera y garantizar que aquellas [las generadas], se ajusten a las Normas Oficiales Mexicanas aplicables a equipos y maquinaria y vehículos que funcionen con motores de combustión interna.

66 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

III. Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental y en su caso, con la Regulación del Uso de Suelo.

67 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

III. Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Aplicables en Materia Ambiental y en su Caso, con la Regulación del Uso de Suelo

En esta sección se describen los ordenamientos municipales, leyes estatales y federales que se observarán durante el desarrollo del Proyecto.

III.1. Ordenamientos Municipales / Estatales / Federales

El proyecto cumplirá con los siguientes ordenamientos federales, estatales y municipales en materia de protección del medio ambiente:

Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

La presente Ley es reglamentaria la de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en relación con la conservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección del medio ambiente. Sus disposiciones tienen por objeto fomentar el desarrollo sustentable en el territorio nacional y las zonas sobre las que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

Uno de los principales instrumentos de política ambiental contemplados en la LGEEPA, es la Evaluación de Impacto Ambiental. Dicha evaluación es un instrumento de carácter preventivo mediante el cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales establece las condiciones a las cuales deberá sujetarse la realización de una obra o actividad que pueda causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y las condiciones establecidos en las disposiciones pertinentes en la materia, con el fin de mitigar o evitar sus efectos negativos sobre el ambiente.

Dentro de las obras o actividades que se consideran bajo jurisdicción federal y que requieren autorización en materia de impacto ambiental, se encuentran aquellas relacionadas con el desarrollo de actividades relacionadas con la Industria del petróleo (Artículo 28, fracción I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos;)

De conformidad con lo anterior, el Proyecto se encontrará sujeto a los términos y condicionantes que determine la autoridad, una vez sometida y evaluada la Manifestación de Impacto Ambiental, a los cuales se les dará cumplimiento a través de la aplicación de reglamentos, normas y criterios ecológicos pertinentes a este tipo de actividades, así como de las medidas de mitigación que se proponen dentro del presente documento.

68 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Asimismo, la LGEEPA contempla otros instrumentos para la regulación de la obra o actividad, una vez iniciada ésta, el Registro para Empresas Generadoras de Residuos Peligrosos, las visitas de inspección, etc. Aunado a lo anterior, dentro de la propia LGEEPA se establecen disposiciones sobre la protección al ambiente que abarcan: la prevención y el control de la contaminación a la atmósfera, al agua y a los ecosistemas acuáticos, así como al suelo y los materiales y residuos peligrosos.

Por otra parte, la generación, manejo y disposición final de residuos que se generarán durante las distintas etapas del Proyecto, estarán sujetas a lo dispuesto en la LGEEPA y La Ley General Para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación de Impacto Ambiental

Como se mencionó en el rubro anterior, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 28 fracción I de la LGEEPA y, de forma más específica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 Sección C) OLEODUCTOS, GASODUCTOS, CARBODUCTOS Y POLIDUCTOS: Construcción de oleoductos, gasoductos, carboductos o poliductos para la conducción o distribución de hidrocarburos o materiales o sustancias consideradas peligrosas conforme a la regulación correspondiente, excepto los que se realicen en derechos de vía existentes en zonas agrícolas, ganaderas o eriales.) del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, la realización de obras o actividades bajo la jurisdicción de la Federación, como es el caso de las actividades de construcción de poliductos para la transportación de hidrocarburos, requiere una autorización en materia de impacto ambiental por parte de la SEMARNAT.

El Capítulo III del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, referente al procedimiento de evaluación, establece las modalidades de las Manifestaciones de Impacto Ambiental, siendo éstas, a saber: (i) regional y (ii) particular. El artículo 11 de dicho Reglamento establece los casos en los que el promovente deberá presentar una Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad Regional. En este contexto, la modalidad Particular, por exclusión, resultará aplicable a todos aquellos supuestos no contemplados para la modalidad Regional.

En el caso que nos ocupa, el Proyecto no se ajusta a ninguno de los supuestos previstos por el Reglamento de la LGEEPA en análisis, para la tramitación de una Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional, por lo anterior la presente Manifestación de Impacto Ambiental se ajusta a los requisitos y lineamientos aplicables para una Manifestación de índole Particular.

69 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

En este documento se cumple escrupulosamente y con suficiencia con el contenido establecido en el Artículo 12 que señala: “ARTICULO 12. La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental; II. Descripción del proyecto; III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo; IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales; VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales; VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores.”

Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chihuahua

Las disposiciones de esta ley son de orden público e interés social y tienen por objeto garantizar un medio ambiente sano en el Estado de Chihuahua. En ella se establece el marco necesario para regular la conservación y restauración del equilibrio ecológico, protección del medio ambiente, aguas, aire y suelo.

No obstante, el artículo 124 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contempla un sistema de distribución de competencias, por el que se establece que ”aquellas facultades que no estén expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales se entienden reservadas a los Estados.” En el caso que nos ocupa, el artículo 5 de la LGEEPA establece aquellas áreas que se encuentran exclusivamente conferidas a la federación, excluyendo por ende a los estados y municipio de las mismas competencias. En esta tesitura la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chihuahua, misma que tiene por objeto regular la prevención y restauración del equilibrio ecológico y la protección del medio ambiente dentro de su circunscripción territorial, deviene en inaplicable al caso en concreto en materia de evaluación de impacto ambiental.

Es importante destacar que toda vez que el Proyecto cae dentro de la jurisdicción de la Federación en materia de impacto y riesgo ambiental, emisiones a la atmósfera y residuos peligrosos, él mismo será regido por la legislación y reglamentación Federal establecida al respecto.

70 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Sin perjuicio de lo anterior, en lo referente a la generación, el manejo y la disposición final de residuos sólidos no peligrosos, se cumplirá con lo dispuesto en la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chihuahua.

Reglamento Municipal de Ecología y Protección al Ambiente del Municipio de Juárez, Chihuahua

Las disposiciones establecidas por dicho Reglamento se señalan como de orden público e interés general en el ámbito territorial del municipio de Juárez y tienen por objeto ordenar lo relativo a la preservación y restauración del equilibrio Ecológico y la protección al ambiente en el ámbito de las facultades que le conceden las leyes federales, estatales y sus reglamentos, No obstante, y dadas las características que hacen federales al presente proyecto, se dará cumplimento a aquellas disposiciones que en el ámbito municipal devengan en obligatorias y que no solamente contemplen la exigencia de determinadas conductas, sino la tramitación de las autorizaciones respectivas.

III.2. Planes de gestión ecológica

El Plan de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) se define como "El Instrumento de Política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades Productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos (...)” El documento publicado por el Instituto Nacional de Ecología (INE) Ordenamiento Ecológico General del Territorio. Memoria Técnica 1995-2000" abarca 97 cartas de diagnóstico y caracterización, que se enumeran a continuación:

1. Clasificación de agua superficial de acuerdo a la concentración de coliformes fecales al año. 2. Clasificación de agua superficial de acuerdo a la presencia de aguas residuales al año 1996 3. Indicador general de calidad de agua superficial al año 1996 4. Clasificación de agua superficial de acuerdo al índice de intensidad de uso al año 1996 5. Contaminación de acuíferos por coliformes fecales 6. Deterioro de suelo, agua superficial y subterránea 7. Erosión severa en suelos profundos, medios y delgados 8. Oportunidades y limitantes de agua y suelo para la infraestructura urbana 9. Disponibilidad de suelo y agua superficial y subterránea 10. Niveles de salinidad y sodicidad de suelos

71 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

11. Oportunidades y limitantes de suelo y agua superficial y subterránea para las actividades agropecuarias 12. Potencialidades y limitantes de los suelos para actividades pecuarias 13. Potencialidades y limitantes de los suelos para actividades urbanas 14. Potencialidades y limitantes de los suelos para usos agrícolas 15. Estado general de la vegetación 16. Regiones prioritarias para la conservación 17. Niveles de explotación de acuíferos 18. Uso del suelo y vegetación 19. Clasificación de agua superficial de acuerdo al indicador de tendencia a la eutroficación, al año 1996 20. Densidad de población por municipio, 1990 21. Distribución porcentual de la población por municipio, 1990 22. Distribución de la población urbana, mixta y rural por municipio, 1990 23. Categoría de atracción migratoria por municipio, hasta 1990 24. Categoría de atracción migratoria por municipio 1985-1990 25. Principales flujos migratorios por estado según municipio de recepción, 1985-1990 26. Crecimiento de la población por municipio, 1950-1990 27. Variación del crecimiento demográfico por municipio y por decenio 1950- 1990 28. Dependencia económica de la población por municipio, 1990 29. Participación económica de la población por municipio, 1990 30. Desarrollo socioeconómico de la población por municipio, 1990 31. Grado de marginación de la población por municipio, 1995 32. Especialización económica por sector y por municipio 1993 33. Especialización de la población ocupada por actividad económica y por municipio 1990 34. Actividad económica a la que se dedica la mayor parte de la población ocupada por municipio, 1990 35. Especialización ocupacional agropecuaria por municipio, 1990 36. Distribución porcentual de la población ocupada en la actividad extractiva por municipio, 1990 37. Distribución porcentual de la población ocupada en la actividad manufacturera por municipio, 1990 38. Especialización y distribución porcentual de la población ocupada en la actividad extractiva, por municipio 1993 39. Especialización y distribución porcentual de la población ocupada en la manufacturera, por municipio 1993 40. Especialización y distribución porcentual de la población ocupada en la actividad comercial por municipio 1993 41. Especialización y distribución porcentual de la población ocupada en servicios turísticos, por municipio 1993

72 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

42. Especialización y distribución porcentual de la población ocupada en servicios diversos, por municipio 1993 43. Índice de ruralidad por municipio, 1990 44. Índice de concentración demográfica por municipio, 1990 45. Densidad de población por localidad, 1995 46. Especialización económica por localidad, 1993 47. Especialización de la población ocupada por sector económico y por municipio 1993 48. Distribución de la población urbana, mixta y rural por municipio, 1990 49. Distribución de la superficie de labor nacional por municipio, 1991 50. Porcentaje de la superficie de labor por municipio, 1991 51. Tipo predominante de cultivo por municipio, 1991 52. Índice de uso de agroquímicos por municipio, 1991 53. Índice de tecnicidad agrícola por municipio, 1991 54. Tipificación de la actividad agrícola por municipio, 1991 55. Producción agrícola por municipio, 1991 56. Participación porcentual, por municipio, del valor de la producción agrícola respecto al total nacional, 1991 57. Existencias de cabezas de ganado bovino y porcino por municipio, 1991 58. Índice de tecnicidad en ganado menor (avícola y porcino) por municipio, 1991 59. Índice de tecnicidad básica en ganado bovino por municipio, 1991 60. Índice de tecnicidad especializada en ganado bovino por municipio, 1991 61. Tipificación de la actividad pecuaria por municipio, 1991 62. Índice de tecnicidad de la actividad acuícola por municipio, 1996 63. Participación porcentual, por municipio, del valor de la producción forestal respecto al total nacional, 1991 64. Tipificación de la actividad forestal por municipio, 1991 65. Especialización económica y contribución porcentual del valor agregado censal bruto, generado por la actividad extractiva, al total por municipio 1993 66. Distribución del valor agregado censal bruto generado por la actividad extractiva por municipio 1993 67. Índice de infraestructura e insumos de la actividad extractiva, por municipio 1993 68. Tipificación de la actividad extractiva por municipio, 1993 69. Especialización económica y contribución porcentual del valor agregado censal bruto, generado por la actividad manufacturera, al total por municipio 1993 70. Distribución del valor agregado censal bruto generado por la actividad manufacturera por municipio 1993 71. Índice de infraestructura e insumos de la actividad manufacturera por municipio, 1993 72. Tipificación de la actividad manufacturera por municipio, 1993

73 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

73. Especialización económica y contribución porcentual del valor agregado censal bruto, generado por la actividad comercial, al total por municipio 1993 74. Distribución del valor agregado censal bruto generado por la actividad comercial, por municipio 1993 75. Índice de infraestructura e insumos de la actividad comercial por municipio, 1993 76. Tipificación de la actividad comercial por municipio, 1993 77. Especialización económica y contribución porcentual del valor agregado censal bruto, generado por servicios turísticos, al total por municipio 1993 78. Distribución del valor agregado censal bruto generado por servicios turísticos, por municipio 1993 79. Índice de infraestructura e insumos de la actividad turística por municipio, 1993 80. Tipificación de la actividad turística por municipio, 1993 81. Especialización económica y contribución porcentual del valor agregado censal bruto, generado por servicios diversos, al total por municipio 1993 82. Distribución del valor agregado censal bruto generado por servicios diversos, por municipio 1993 83. Especialización e importancia económica por sectores productivos y por municipio, 1993 84. Infraestructura e insumos por sectores productivos y por municipio, 1993 85. Tipificación de la actividad forestal en áreas con potencial forestal maderable, 1991 86. Tipificación de la actividad agrícola en superficie agrícola, 1991 87. Demanda hotelera en las principales ciudades turísticas en 1993 88. Demanda hotelera en las principales ciudades turísticas en 1997 89. Intensidad de uso de agostadero en superficie pecuaria 90. Procesos poblacionales por municipio, 199 91. Dinámica económica por sectores productivos y por municipio, 1993 92. Presión de la población por municipio, 1993 93. Presión de la población y de las actividades productivas sobre el territorio, 1993 94. Calidad ecológica de los recursos naturales 95. Niveles de estabilidad ambiental 96. Niveles de fragilidad sobre el territorio 97. Políticas ambientales preliminares

Derivado del análisis de los planos del POEGT, se estableció que la zona de estudio del proyecto del poliducto no representa una región de alta prioridad para la conservación de la biodiversidad. Criterios que se listan a continuación:

74 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Tabla III.1 Características del Área de acuerdo con el POEGT Tipo Valor El área del proyecto, en su mayoría se integra por matorrales y tierras previamente impactadas por actividades de cultivo y los Condiciones derechos de vía de ductos existentes. Asimismo, y con antelación a Vegetación las actividades que pretendidas por el proyecto, la vegetación fue desplazada en los caminos de acceso. Media. El sistema logra compensar la presión ejercida por el hombre. Existen cambios importantes dentro de la estructura y ciertos procesos naturales se ven afectados; sin embargo, en muchas ocasiones son posibles los procesos de reversibilidad y con Calidad Ecológica acciones de mejoramiento se puede incrementar el nivel de calidad. Las zonas con esta categoría pueden presentar áreas agropecuarias, o erosión severa, o sobrepastoreo, o un deterioro importante por contaminación en el agua superficial. Pueden o no presentar sobreexplotación de los acuíferos. Fragilidad del Medio. territorio Restauración. La restauración se asigna básicamente a zonas que tienen calidad ecológica baja y muy baja; es decir, se trata de áreas que muestran alto deterioro de sus recursos (suelo, agua, vegetación). Se puede presentar con diferentes grados de fragilidad, Políticas Uso del que va desde baja hasta muy alta. Para las áreas donde se territorio encuentran los centros de población o aledañas a éstos, donde a la presión in situ se le suma la presión de la población y las actividades del entorno, se requiere que la planeación sea incluyente, coordinando las acciones que deben emprenderse no sólo en el espacio deteriorado sino en los centros de origen. Región de Región no prioritaria conservación Tipo Valor Mesoestable. Presenta una calidad ecológica media, bajo cualquier grado de presión; aunque esta calidad también puede ser alta siempre y cuando esté expuesta a una presión considerable, lo cual reduce la posibilidad de permanencia de esta condición de estabilidad. Denota la presencia de amplias zonas, muchas veces poco habitadas, que presentan ya algún problema ambiental severo, Estabilidad como fuerte erosión, sobrepastoreo, o cuencas muy contaminadas; Ambiental que si bien no existe una presión demográfica importante sí hay afectación por las actividades. Existen cambios importantes dentro de la estructura (como pérdida de estratos y especies vegetales, o de suelos cultivables) y ciertos procesos naturales, como la capacidad de autopurificación de las aguas se ven afectados; sin embargo en muchas ocasiones son posibles los procesos de reversibilidad y con acciones de mejoramiento se puede incrementar el nivel de calidad.

Fuente: Instituto Nacional de Ecología. Ordenamiento Ecológico General del Territorio - Memoria Técnica 1995-200 75 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

No se identificaron ordenamientos locales específicos en materia ambiental. La información obtenida del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) indica que el uso actual de la tierra en la zona se compone de Agricultura de Riego, Matorral Desértico Micrófilo, Vegetación de Desiertos Arenosos, y Zona Urbana.

III.3. Planes y Programas de Desarrollo Urbano, Estado, Municipal o Centro de Población

Plan de Desarrollo Urbano 2001-2006

El Plan Nacional de Desarrollo Urbano establece que las acciones referentes al medio ambiente urbano se centrarán en una estrategia que permita la competitividad internacional del sistema urbano nacional, mientras que permitan incorporar el desarrollo de vastas regiones del país. El Plan Nacional de Desarrollo Urbano está en consonancia con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, en particular con el texto siguiente:

Zona de crecimiento con calidad:

9 Impulso económico y progreso responsables. Objetivos 9 Elevar y expandir la competitividad del país. Nacionales 9 Promover el desarrollo. 9 Crear condiciones para el desarrollo sustentable.

Dentro de este programa se mencionan dos criterios de desarrollo urbano en relación con la industria del petróleo. Los criterios marcados con la letra O, en relación con la ocupación del territorio, en el párrafo 9 se establece que el desarrollo urbano no se debe permitir en las zonas de extensión petrolera, después de la determinación precisa de sus fronteras.

Un criterio general respecto a la regulación del uso de la tierra, en el apartado 3, indica la distancia mínimo para establecer viviendas. Asentamientos industriales de alto riesgo y zonas de almacenamiento requieren estar separados de zonas habitacionales y de vivienda en al menos cincuenta metros (diez metros si son zonas industriales ligeras o medianas y, veinticinco metros en el caso de industria pesada y semi-industrial o en zonas de almacenamiento a gran escala de bajo riesgo) El proyecto cumplirá con las disposiciones en este programa.

76 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Programa de Medio Ambiente 2001-2006

El Programa de Medio Ambiente 2001-2006 es un programa mediante el cual la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales da cumplimiento al artículo 26 constitucional y a la fracción III del artículo 16 de la Ley de Planeación, la cual señala que las dependencias de la Administración Pública deberán emitir programas sectoriales que señalen los fines del proyecto nacional.

Este programa funciona únicamente como un documento rector que define los objetivos e instrumentos de política ambiental y su aplicación a todo el universo de actores y de actividades industriales, comerciales, etc., que pueden generar resultados ambientales.

Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET)

Se trata de un instrumento de planificación que previsto en la legislación ambiental mexicana, que regula el uso de la tierra y las actividades productivas teniendo en cuenta la disponibilidad de los recursos naturales. La LGEEPA establece cuatro niveles de ordenamiento ecológico: Territorio General (autoridad federal), regional (competencia estatal), local (jurisdicción municipal) y Marina (autoridad federal).

De los 67 municipios que integran al estado de Chihuahua, 20 tienen algún tipo de estudio OET, no obstante ninguno de ellos está publicado y decretado como OET de aplicación obligatoria. Estos se encuentran contenidos en los cuatro documentos siguientes:

• Ordenamiento Ecológico de la Región Frontera Norte: El estudio abarca la frontera de los estados de Baja California, , Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; corresponden al estado de Chihuahua 4,3 millones de hectáreas, incluidas en los Municipios de Janos ascenso, Juárez, Guadalupe, Praxedes G. Guerrero, Ojinaga y Manuel Benavides. El documento define la estrategia para el uso del territorio, analiza y propone soluciones a los problemas ambientales sobre la base del diagnóstico de las unidades territoriales homogéneas de asentamientos, con énfasis en las características socioeconómicas de la zona fronteriza. El estudio fue realizado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN-PIMADI) y financiado por el Banco Mundial. Es técnicamente completo y se entregó al Municipio de Juárez.

• Ordenamiento Ecológico de la Región de Parral: Este estudio fue financiado con recursos del Banco Mundial a través del Instituto Nacional de Ecología (SEMARNAT), tiene una superficie de 174,300 hectáreas, que comprende el Municipio de Hidalgo del Parral, Santa Bárbara, San Francisco del Oro y Matamoros. Sus objetivos son regular el uso de los

77 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

recursos naturales en forma racional y la definición de políticas ambientales, promover la integración y la emisión de declaraciones estatales y municipales el uso de la tierra. El estudio concluye con la obligación de llevar a cabo reuniones públicas en la región, para su presentación al Gobierno del Estado, es necesaria.

• Ordenamiento Ecológico Territorial del Área de Médanos de Samalayuca: El área de estudio está ubicada en el Municipio de Juárez, que abarca una superficie de 63,405.50 hectáreas. El objetivo principal es evaluar el impacto ambiental causado por la extracción de las dunas de Samalayuca y zonas adyacentes. Este estudio abraca una superficie que queda fuera del trazo del proyecto del poliducto.

• Ordenamiento Ecológico de Barrancas del Cobre: El estudio abarca una superficie de alrededor de 2,6 millones de hectáreas, está ubicado en el Municipio de Batopilas, Bocoyna, Guachochi, Chinipas, Maguarichi, Guazapares, Ocampo, Urique y Uruachi. El OET tiene por objeto regular, entre otras cosas, el proyecto turístico Barrancas del Cobre11.

Planes de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Territorial

El artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la Nación tiene en todo momento el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, pudiendo en consecuencia dictar las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras a efecto de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población.

Adicionalmente a lo anterior, el artículo 115 Constitucional dispone en su fracción V que, los Municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, están facultados para, entre otras, formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal, así como controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales.

Por otra parte, la Ley General de Asentamientos Humanos (LGAH) establece la concurrencia de la Federación, Entidades Federativas y Municipios para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio Federal; del mismo modo, la LGAH, fija las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundación,

11 La información arriba señalada se podrá encontrar en: www.semarnat.gob.mx/estados/chihuahua/temas/Paginas/ordenamientosecologicos.aspx

78 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA. conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, definiendo así los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios que regulen la propiedad en los centros de población.

En síntesis, y en estricto seguimiento a lo anterior, así como en relación con lo anterior, la LGAH establece que es facultad de las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, legislar en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de población.

Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez

El eje rector del desarrollo urbano en el Municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua es el Plan de Desarrollo Urbano (PDU), mismo que fue elaborado en el año de 2003 y actualizado en 2004; tal y como lo prevé el mismo ordenamiento la Planeación Urbana del Centro de Población, como forma de ordenación integral de la ciudad mediante adopción de un modelo de utilización del suelo a largo plazo, permitirá pormenorizar todos los usos e intensidades del suelo, además de señalar las reglas de utilización de las áreas no urbanizables de modo que puedan acatarse las normas que corresponden al ámbito del Estado de Chihuahua.

La instalación del poliducto se ubica dentro de la zona sur poniente del Municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua, misma que se vincula a la región “E”, conocida como de conservación y preservación ecológica, misma que por sus características no es urbanizable, pero apta para la incorporación de infraestructura y otros servicios, incluida la posibilidad de la instalación del poliducto; dicha zona se encuentra esquematizada dentro de la siguiente figura:

79 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Zonificación de la Zona “E”

Una sección del poliducto correrá dentro de los límites del centro de población de Ciudad Juárez Chihuahua, otra se asentará fuera del mismo, dentro del área que comprende la Zona “E” prevista por el PDU. Pero la mayoría está fuera de la jurisdicción del PDU pues se ubica fuera de sus límites geográficos. Una fracción pequeña del poliducto (la que recorre desde el río Bravo hasta el final el centro de población San Isidro está sujeto al Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Reserva Territorial “San Isidro-Zaragoza”.

80 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Límite del Centro de Población

La línea amarilla representa el trazo del poliducto.

81 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Zonificación secundaria del PDU de Ciudad Juárez

82 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Zonificación secundaria en zona surponiente del PDU, que es donde está el trazo del poliducto propuesto. Puede verse que es la zona están permitidas las instalaciones e infraestructura llamada de riesgo.

83 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Tal y como se refirió con anterioridad, y de conformidad con el plano de Zonificación Secundaria contenido dentro del PDU, las áreas que se verían afectadas por el trazo del poliducto se sitúan en la Zona “E”, pudiendo ser los usos comprendidos en dicha área los siguientes:

a. Zonas agrícolas;

b. Zonas de riqueza Natural;

c. Zonas especiales con potencial de crecimiento; o

d. Zonas especiales de desarrollo controlado.

Para la Zona “E”, el PDU prevé la existencia de compatibilidad de usos de suelo, donde se ha previsto la existencia de “Grupos de Riesgo”, siendo los confortantes del mismo los que a continuación se señalan:

a. Contaminación visual y de suelo;

b. Inflamables;

c. Combustibles;

d. Contaminación de aire y suelo;

e. Tóxicos;

f. Bio-infectocontagiosos;

g. Contaminación del suelo; y

h. Contaminación del aire y agua.

Es preciso señalar que dentro de los subsectores que integran a cada grupo, no existe ninguno específico que esté vinculado a la instalación de poliductos; no obstante, en el PDU se establecen las claves y usos que se encuentran permitidos, prohibidos o condicionados, resultando aplicable, en todo caso, la relacionada a industria de riesgo donde se encuentran como condicionadas la realización de actividades que por sus características, podrían llegar a contaminar el suelo, del mismo modo que lo están las actividades de infraestructura especial, por lo que, en su momento deberán tramitarse frente al municipio las autorizaciones respectivas. La información antes referida se agrega como Anexo 10 y 10 A.

84 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

A continuación se transcribe la Tabla número 97 correspondiente al Plan de Desarrollo Urbano Ciudad Juárez.

Ahora bien, las actividades e industria denominada de riesgo (categoría en la que entra el poliducto propuesto) están permitidas en la zona E del PDU, y esto queda claro en el extracto del texto que continuación copiamos para mayor certidumbre jurídica a la autoridad (páginas 406 y 407 del PDU. Capítulo de Normatividad).

85 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

86 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

87 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Características de los Usos Condicionados

Se advierte necesario señalar que no existe provisión alguna relacionada con la construcción de poliductos, salvo la establecida dentro de la sección III.4.1 del PDU, intitulada seguridad y salud, en donde se establece que las zonas de protección de los gasoductos (poliductos) deberá estar a 50 metros de las áreas de habitación o de equipamiento, y a 35 de los espacios destinados a industria, servicios e infraestructura, por lo cual una vez que el Municipio otorgue las autorizaciones respectivas para la construcción, deberá incluir en el Plan en descripción el trazo de la infraestructura de pretendida instalación.

A continuación se presenta los elementos de análisis de los usos condicionados para la Zona “E”, en los mismos se determinará cuales proceden o no para el caso específico:

Criterio Validación Comentarios Respetar la predominancia de uso, de No existe un criterio específico acuerdo a los porcentajes propuestos x señalado para la construcción y/o en las tablas. instalación de poliductos. Respetar las restricciones por vías de Para el desarrollo del proyecto, se acceso controlado, localizar acceso por x utilizarán los caminos de acceso vías secundarias. preexistentes. En todo momento deberá de darse cumplimiento a la legislación ambiental que resulte aplicable al Desarrollos de interés ecológico 9 caso concreto; no obstante, no se ligados a las zonas. afectarán zonas de protección especial y/o áreas naturales protegidas. Criterio Validación Comentarios El proyecto no se desarrollará en una zonificación primaria, ya que Establecidos en la zonificación x correrá en dos secciones, a saber, primaria. en un área que limita con la zona urbana de Ciudad Juárez Se ha establecido un sistema para afectar al mínimo el tránsito por Solucionar el tráfico vehicular y dicha zona por lo que, dicho plan peatonal que generan y establecer las deberá ser presentado a las 9 medidas de protección necesarias para autoridades municipales, a efecto los usuarios y habitantes de la zona. de obtener su visto bueno y, de proceder así, la tramitación de las autorizaciones requeridas. El proyecto transportará gasolina y Condicionado a que presten servicio a x diesel desde la terminal de PMI en zonas habitacionales inmediatas. los Estados Unidos a la TAR de

88 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Criterio Validación Comentarios Pemex en territorio mexicano, por lo cual no podrá prestar servicios a terceros. Condicionado a que presten servicio a zonas habitacionales inmediatas y se No aplica por las situaciones asegure la protección de los usuarios x aludidas dentro del párrafo que en relación a industrias y comercios en antecede. gran escala. Únicamente guarderías, segregadas x No aplica. de los flujos de carga. Respetar el área verde, solucionar estacionamientos y; impacto de la No aplica para el desarrollo del x vialidad: flujo vehicular, no ocupar más presente proyecto. del 10% de la zona AV. La comunidad más cercana se Verificar nivel de servicio en relación a encuentra 250 metros al norte del las zonas habitacionales, dando proyecto (san Isidro), para lo cual x prioridad al nivel local. Resolver los se han instrumentado planes para impactos viales. afectar al mínimo el tránsito vehicular en el área. Como se ha comentado, las Verificar nivel de servicio en relación a afectaciones serán mínimas al las zonas habitacionales, dando tráfico vehicular, no obstante, prioridad al nivel local. Resolver los 9 como ha sido ya establecido, se impactos viales y respetar los han establecido las medidas de porcentajes de usos predominantes. mitigación a este impacto. Únicamente de grandes dimensiones o integrados a un centro comercial. No aplica al tipo de proyecto del x Establecer medidas de protección a que se trata. peatones. Criterio Validación Comentarios No aplica el presente criterio pues Condicionado a que presten servicios a x los servicios no servirán a un distrito habitacional. actividades habitacionales. Se han tomado las medidas necesarias para que no existan Resolver acceso sin conflicto para las 9 ningún tipo de afectaciones en el zonas habitacionales. tráfico vehicular durante algunas de las etapas del proyecto. El proyecto no contempla la formación de áreas verdes, dado Integrados como áreas verdes. x que se construirá e instalará dentro del derecho de vía. El proyecto servirá para abastecer Únicamente públicos. x la demanda de combustible en

89 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Criterio Validación Comentarios Ciudad Juárez. No conveniente, la zona SG está destinada a usuarios con vehículo. Condicionado a la existencia de x No aplica. transporte público a distancias óptimas y sin liga con los viaductos. Condicionado a equipamientos que no generen usos intensivos (peatonales y El poliducto no estará sometido a de transporte). No se permiten usos intensivos peatonal o de 9 establecimientos educativos de transporte; no se trata de un asistencia masiva (preparatorias, establecimiento educativo tecnológicos, etc.). La zona habitada mas cercana a la ruta del poliducto es la comunidad Condicionados a que no alteren la de San Isidro a 265 metros del tranquilidad de la zona habitacional ni x poliducto por lo que no se afectará congestionen la vialidad. a ninguna zona habitacional y prácticamente no se afectará la viabilidad de la zona. No exceder el 25% del CB, resolver vialidad, estacionamientos y x No aplica el presente criterio comunicación con vías primarias. No causar molestias o inconvenientes a las zonas habitacionales, no generar x No aplica flujos de vehículos comerciales y obtener la anuencia vecinal.

El proyecto cumplirá con el criterio Integrado a un desarrollo. No se municipal de no efectuar este tipo x autorizan estos usos de manera de instalaciones a una distancia aislada. mínima de 50 metros de la zona.

Criterio Validación Comentarios Únicamente concesiones públicas y en AV de nivel urbano. Respetar el área verde, solucionar estacionamientos y x No aplica los movimientos de circulación peatonal y vehicular; no ocupar más del 10% de la zona AV. Condicionado a un estudio del impacto En caso de ser necesario, deberá en la vialidad: flujo vehicular, accesos, 9 ser requerido por la Autoridad movimientos peatonales, etc. municipal.

En función de la evaluación ambiental Dependerá en su caso de los (protección- ecológica, medidas de 9 requerimientos que en su aprovechamiento de agua, etc.) y de momento efectúe el Municipio de

90 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Criterio Validación Comentarios un análisis del impacto en vialidad y Juárez. estacionamiento. El proyecto cumple la disposición Respetar las distancias de resguardo municipal que establece que no establecidas en relación a los usos podrán construirse instalaciones 9 habitacionales y de equipamiento. No de este tipo a una distancia inferior alterar la tranquilidad vecinal. a los 50 metros con los sitios destinados para la vivienda. En función del volumen almacenado y Adjunto a la presentación de la sujetos a un estudio de impacto urbano Manifestación de Impacto 9 y ambiental. Ambiental, se tramita el Estudio de Riesgo. No aplicable al proyecto ya que se trata de la instalación de un Instalaciones de autopista x poliducto y no de la construcción de infraestructura de dicho tipo. Únicamente de pequeñas dimensiones, para camiones de carga ligera. Condicionados a un estudio del No aplicable para el proyecto x los movimientos de circulación sujeto a estudio. peatonal y vehicular, accesos, movimientos peatonales, etc. No aplicable a este proyecto, dado En acuerdo con el Reglamento del que se trata de un poliducto con Parque y siempre y cuando se prevean x una dimensión de 32.04542 riesgos por el tipo de producto kilómetros, no localizada dentro de almacenado. un parque industrial. El trazo del proyecto intenta afectar al mínimo las zonas urbanas, por lo que se optó por una ruta que se localizará dentro Únicamente de productos que no de los derechos de vía de PEMEX encuentren cabida en zonas urbanas x en su mayoría..Por lo demás, en la por su nivel de riesgo. zona urbana el trazo está en sitios en los que el PDU permite industrias y actividades riesgosas por estar alejadas de zonas densamente pobladas. Criterio Validación Comentarios Únicamente de transferencia. x No aplica No exceder el 15% del área total del x No aplica CB. Condicionados al establecimiento del Una vez que se cuente con la nivel de riesgo y de las medidas de 9 autorización respectiva, se seguridad adecuadas y de control del tramitará con el Municipio las

91 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Criterio Validación Comentarios desarrollo. autorizaciones. Únicamente en el seno de parques No se afectarán áreas o públicos o lugares de recreo x infraestructura de dicha índole campestres de nivel regional. El proyecto no afectará de forma significativa ya que la mayoría de Condicionados a que no constituyan su recorrido se localiza en el riesgos o molestias a los usos urbanos x desierto de Chihuahua, en áreas establecidos previamente en la zona. previamente afectadas por el derecho de vía. El proyecto, por sus características es de naturaleza federal, no Sujetos a un estudio de impacto obstante se tramitarán las 9 urbano y ambiental. autorizaciones y/o permisos que resulten aplicables en el ámbito de competencia municipal. El proyecto cumplirá con los Sujetos a un estudio de impacto lineamientos que al efecto urbano y ambiental y/o dictamen de 9 establezcan las autoridades Protección Civil. municipales en material de protección civil. Únicamente preventivos. Solucionar el No es aplacable al tipo de proyecto tráfico vehicular y peatonal que x que pretende ser desarrollado. generan y establecer las medidas Únicamente terminales de El proyecto no incorpora dicha x autotransporte urbano. variable. Requieren estudio técnico de Las zonas habitadas no se verán aeronáutica, protección auditiva y de x impactadas por la construcción de seguridad para las zonas habitadas. este poliducto. Establecer las medidas de protección El proyecto corre por derechos de necesarias para los usuarios y x vía de PEMEX y no interfiere con habitantes de la zona. las zonas habitacionales. No aplica el criterio ya que no se En función de los estudios de agua y x afectarán recursos hídricos en recursos hidráulicos territorio nacional. Únicamente vinculadas a la actividad El proyecto no prevé actividades x agropecuaria. de este tipo. El proyecto contempla la utilización Al tamaño del terreno y colindancias x de los derechos de vía, propiedad con otros servicios. de PEMEX: Criterio Validación Comentarios Dicho concepto deviene en Sólo centros de capacitación técnica x inaplicable dado el tipo de que no generen problemas viales. proyecto que se realizará Sujeto a que no constituya riesgos o x La construcción de poliductos no

92 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Criterio Validación Comentarios molestias a los usos establecidos se encuentra prohibida por el PDU. previamente en la zona y sobre calles primarias. Inaplicable, dado que no se trata En función de un proyecto de x de un proyecto de dichas transporte. características- Autosuficientes en servicios. Únicamente en apoyo a instalaciones x No aplicable rústicas y de transporte. Exclusivamente mecánica y No se trata de un proyecto previsto desponchado y autosuficientes en x por el presente criterio servicios Condicionado a una solución de Se tramita la mediante este imagen urbana y a una evaluación x estudio la Autorización de Impacto ambiental y de seguridad. Ambiental. Para servicio a los usos de riesgo. x Inaplicable Autosuficientes en servicios x Inaplicable Se tramitarán las autorizaciones En función de la evaluación ambiental 9 respectivas frente a la autoridades y de Protección Civil. que devengan en competentes.

Simbología X= No Aplica para el proyecto 9= Si aplica para el proyecto

Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Reserva del Estado de Chihuahua "San Isidro-Zaragoza”

En relación con el uso de la tierra, el proyecto es coherente con el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de La Reserva del Estado de Chihuahua "San Isidro –Zaragoza” (Plan Parcial). Este documento identifica una zona situada en el norte de Chihuahua, donde la planificación urbana y el desarrollo están siendo cuidadosamente considerados. Esta área fue designada como un área de planeación debido a las consecuencias económicas y la ubicación geográfica de Ciudad Juárez con una concentración de industria maquiladora y su estratégica ubicación en la frontera internacional. El Plan Parcial tiene por objeto establecer acciones específicas que promuevan el desarrollo en beneficio de todos habitantes. Al ubicar el proyecto de poliducto paralelo al derecho de vía del gasoducto existente, se garantiza la compatibilidad con el Plan Parcial y con el cumplimiento de su objetivo de reducir los riesgos asociados con la ubicación de ductos que transporten gasolina y diesel en el área de Ciudad Juárez, Chihuahua.

De hecho el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de La Reserva del Estado de Chihuahua "San Isidro –Zaragoza” es un complemento al Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez y se apega en los general a las políticas y normatividad definidas en éste.

93 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

A mayor claridad, el “Plan Parcial San Isidro — Zaragoza, publicado en el periódico oficial del Estado de Chihuahua con fecha 1 de agosto de 2007, contempla el desarrollo (preparación, construcción, operación y mantenimiento) de obras de infraestructura en la zona en la que se ubicará el Proyecto. En este sentido, este poliducto de 10” pulgadas de diámetro es compatible con el “Plan Parcial San Isidro—Zaragoza”, tal y como puede apreciarse en los planos dicho plan que se acompañan al presente estudio y que muestran tanto el trazo de la ruta del poliducto, así como los usos de suelo asignados a cada una de las distintas zonas por las que cruzará el Proyecto. Adicionalmente debe señalarse que a manera de dar certeza a lo anteriormente señalado, se adjunta el “Plan Parcial San Isidro—Zaragoza” en atención a la interacción del proyecto como Anexo 11 y 11 A y su ruta con el mismo.

Por otra parte, el Plan Parcial contempla y propone que se respete el derecho de vía existente del gasoducto, y en ningún momento prohíbe la instalación de un poliducto en el mismo derecho de vía. Por lo que se entiende que al esatr en el derecho de vía existente, es una instalación compatible.

III.4. Programas de Recuperación y Reestablecimiento de Áreas de Restauración Ecológica

No obstante la ubicación del proyecto, la cual cruza por una parte del Desierto de Chihuahua, resulta importante señalar que, el mismo, no compromete las características de dicho ecosistema, tal y como se desarrollará a profundidad dentro del capítulo IV de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, fundamentalmente debido a que ocupa tan solo el 0.00000091% de dicho ecosistema, además de que, como ya se señaló en el capítulo 2 de la presente MIAP la mayoría del poliducto está dentro de derechos de vía existentes y en uso. Adicionalmente, la zona del proyecto no forma parte de un programa de recuperación, designado para la restauración ecológica, no se encuentra situado dentro de alguna región terrestre prioritaria para la conservación de la biodiversidad, ni dentro de una zona de importancia para la conservación de las aves.

El proyecto, en su cruce por el río Bravo y en sus inmediaciones (300 metros dentro de territorio nacional, de los 32 km totales, por ser una zona aproximada de influencia del río Bravo) está dentro de la Región Hidrológica Prioritaria no. 42 denominada Río Bravo Internacional.

La existencia de la RHP no establece prohibición alguna para el establecimiento del poliducto, solo se establece un diagnóstico y recomendaciones para no afectar el recurso hídrico a todo lo largo del Rio Bravo. Como se señaló en el capítulo 2, el proyecto de poliducto cruzará el río Bravo por debajo de su lecho mediante una perforación horizontal direccional, y las actividades de preparación, del sitio,

94 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA. construcción y mantenimiento no tienen contempladas actividades que puedan contaminar el río. En todo caso podría ocurrir contaminación por algún accidente o sabotaje al poliducto, pero com se verá en el Estudio de Riesgo, las probabilidades se han reducido al mínimo y el riesgo total se considera viable y aceptable.

A continuación se cita el contenido de la CONABIO para la RHP no. 42 Río Bravo Internacional:

95 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Estado(s): Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila Extensión: 2 932.62 km2 y Chihuahua

Polígono: Latitud 31°49'48'' - 25°47'24'' N Longitud 106°31'48'' - 97°03'00'' W

Recursos hídricos principales

Lénticos: presas La Amistad, Falcón, Marte R. Gómez, Anzalduas, el Culebrón

Lóticos: río Bravo

Limnología básica: aguas subterráneas salitrosas

Geología/Edafología: corren a lo largo del río las sierras La Amargosa, El Pino, la Quemada, El Mulato. Tipos de suelo Xerosol, Rigosol, Litosol y Fluvisol.

Características varias: climas muy seco semicálido, muy seco templado, semiseco semicálido y semicálido subhúmedo con lluvias de verano. Temperatura media anual de 16-24oC. Precipitación total anual 100-700 mm. Zona sujeta a nortes y lluvias ciclónicas estacionales. Temperaturas extremosas: 38°C vs. 40 cm de nieve.

Principales poblados: Cd. Juárez, Acuña del Río, Piedras Negras, Cd. Camargo, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Nueva Ciudad Guerrero

Actividad económica principal: pesca deportiva y comercial, industria maquiladora, turismo, comercio, agricultura y ganadería

Indicadores de calidad de agua: ND

Biodiversidad: tipos de vegetación: matorrales xerófilo, submontano, rosetófilo, mezquital, pastizales, vegetación riparia, vegetación halófila, pastizal halófilo de zacahuistle, pastizales inducido y cultivado. Diversidad de hábitats: reservorios, humedales, isletas, pozas, rápidos, lodazales, arenales y cascadas. Vegetación acuática: Najas sp., Potamogeton sp. Fauna característica: de crustáceos como el langostino Macrobrachium acanthurus, el langostino pequeño Palaemonetes kadiakensis, el acocil Procambarus simulans regiomontanus; de moluscos las almejas Anodonta sp., Lampsilis sp., Quadrulas sp., Unio sp.; de peces Achirus lineatus, Agonostomus monticola, Albula vulpes, Ameiurus melas, Anchoa mitchilli, A. lyolepis, A. hepsetus, Anguilla rostrata, Aplodinotus grunniens, Archosargus probatocephalus, Arius felis, Astyanax mexicanus, Atractosteus spatula, Bagre marinus, Bairdiella chrysura, B. ronchus, Brevoortia gunteri, Campostoma anomalum, C. ornatum, Caranx hippos, Catostomus plebeius, Centropomus parallelus, C. undecimalis, Cichlasoma

96 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA. cyanoguttatum, Citharichthys macrops, C. spilopterus, Cynoscion arenarius, Cyprinella lutrensis, Cyprinodon eximius, C. variegatus, Dasyatis sabina, Dionda diaboli, D. episcopa, D. melanops, Diplectrum bivittatum, D. formosum, Dormitator maculatus, Dorosoma petenense, D. cepedianum, Elops saurus, Etheostoma grahami, E. australe, Eucinostomus argenteus, Evorthodus lyricus, Fundulus grandis, Gambusia affinis, G. senilis, G. speciosa, Gerres rhombeus, Gobiomorus dormitor, Gobionellus oceanicus, Ictalurus punctatus, I. furcatus, I. lupus spp, Ictiobus bubalus, I. niger, Lepisosteus osseus, Lepomis cyanellus, L. gulosus, L. macrochirus, L. megalotis, Lucania parva, Macrhybopsis aestivalis, Membras martinica, Menidia beryllina, Micropogonias undulatus, Micropterus salmoides, Morone chrysops, Moxostoma austrinum, M. congestum, Mugil cephalus, M. curema, Notropis amabilis, N. buchanani, N. stramineus, Oncorhynchus clarkii virginalis, Pomadasys crocro, Percina macrolepida, Pimephales vigilax, P. promelas, Poecilia formosa, P. mexicana, P. latipinna, Pogonias chromis, Polydactylus octonemus, Pylodictis olivaris, Rhinichthys cataractae y Strongylura marina; de aves Aythya americana, A. valisineria, Anser albifrons, Chen caerulescens, Dendrocygna autumnalis, Egretta rufescens, Grus canadensis, Limosa fedoa, Numenius phaeopus, Pluvialis squamata, Tringa flavipes, T. melanoleuca. Endemismos de plantas Atriplex matamorensis, Clappia suaedaefolia, Manihot walkerae; del crustáceo Palaemonetes kadiakensis; de peces Cyprinella proserpina, C. panarcys, C. rutila, Cyprinodon macrolepis, C. pachycephalus, Gambusia senilis, Gila modesta, G. pulchra, Hybognathus amarus, Etheostoma australe, E. pottsi, Etheostoma sp., Notropis braytoni, N. chihuahua, N. jemezanus, N. panarcys, N. proserpinus, N. rutilus, N. saladonis, Notropis sp., Xiphophorus couchianus. Además, de las especies anteriores que se encuentran amenazadas por desecación, contaminación y alteración de la calidad del agua se menciona también a las plantas Dyssodia tephroleuca, Echinocereus reinchenbachii var. fitchii y Manfreda longiflora; los peces Cycleptus elongatus, Notropis orca, N. simus, Platygobio gracilis y Scaphirhynchus platorynchus (probablemente extinta); los reptiles Apalone spinifera, Siren lacertina y S. intermedia; las aves Charadrius melodus, Falco columbarius, F. peregrinus y el mamífero Castor canadensis.

Aspectos económicos: pesca deportiva y comercial. Actividad industrial (maquiladoras), agropecuaria y turística. Recursos petroquímicos e hidráulicos.

Problemática:

- Modificación del entorno: desecación y ensalitramiento. Asentamientos urbanos, actividades agropecuarias y apertura de caminos. Construcción de presas, alteración de la vegetación (causas multifactoriales).

- Contaminación: altos niveles de contaminación industrial (metales pesados), urbana (materia orgánica) y agropecuaria (de todo tipo).

97 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

- Uso de recursos: abastecimiento de agua y riego. Especies nativas e introducidas para pesca comercial y deportiva como los bagres Bagre marinus, Ictalurus furcatus, las carpas Carpiodes carpio, Cyprinus carpio, las mojarras Gerres rhombeus, Lepomis cyanellus, L. macrochirus, L. megalotis, los catanes Lepisosteus oculatus, L. osseus, Atractosteus spatula, el plateadito Menidia beryllina, la lobina negra Micropterus salmoides, la lobina blanca Morone chrysops, la lobina rallada Morone saxatilis, la tilapia Oreochromis aureus, la robaleta Pomoxis annularis, el acocil rojo Procambarus clarkii, la almejita china, la sardina de quilla y vegetación acuática introducida de Hydrilla verticillata y el pasto Zosterella dubia. Pesca ilegal, violación de vedas y tallas mínimas, trampas no selectivas.

Conservación: es necesaria la regulación del uso del agua y las descargas urbanas e industriales así como del establecimiento de plantas de tratamiento de agua. Faltan inventarios biológicos, monitoreos del estado actual de la biodiversidad y especies introducidas, estudios fisicoquímicos y sus tendencias, estudios de los sistemas subterráneos y dinámica poblacional de especies sensibles a alteraciones del ambiente. Se recomienda incluir a los organismos en los monitoreos de la calidad del agua, evaluar los recursos acuáticos en términos de disponibilidad (calidad y cantidad), considerar el agua como recurso estratégico (hay escasez) y como áreas de refugio para especies migratorias. Existen problemas de salud y de disponibilidad de agua. Comprende parte del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena.

Grupos e instituciones: El Colegio de la Frontera Norte; Universidad Autónoma de Nuevo León; Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Hidrogeofísica; Instituto Tecnológico y de Alimentos de Tamaulipas; Bioconservación A.C.

III.5 Normas Oficiales Mexicanas

Las Normas Oficiales Mexicanas se definen como la regulación técnica de observancia obligatoria que son expedidas por las dependencias competentes de la administración pública federal, que establecen: reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación.

Las Normas Oficiales Mexicanas, tienen su origen en las Normas Técnicas y a partir de 1992, con la expedición de la Ley Federal de Metrología y Normalización se buscó, a través de dichos instrumentos, en lo referente a la parte ambiental y/o de seguridad se pretende establecer y/o regular:

• Las características y/o especificaciones que deban reunir los productos y procesos cuando éstos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana, animal, vegetal, el medio ambiente general y laboral, o para la preservación de recursos naturales;

• Las características y/o especificaciones que deban reunir los servicios cuando éstos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana,

98 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

animal, vegetal o el medio ambiente general y laboral o cuando se trate de la prestación de servicios de forma generalizada para el consumidor;

• Las características y/o especificaciones relacionadas con los instrumentos para medir, los patrones de medida y sus métodos de medición, verificación, calibración y trazabilidad;

• Las condiciones de salud, seguridad e higiene que deberán observarse en los centros de trabajo y otros centros públicos de reunión;

• Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos para el manejo, transporte y confinamiento de materiales y residuos industriales peligrosos y de las sustancias radioactivas; y

Bajo este contexto, existen Normas Oficiales Mexicanas en materia de descargas de aguas residuales, emisiones a la atmósfera, residuos peligrosos, protección, de flora y fauna, manejo de otros recursos naturales, protección ambiental, emisiones de ruido, entre otros.

Adicionalmente, cabe resaltar que, con la finalidad de prevenir y controlar cualquier emisión contaminante proveniente de los equipos utilizados para la remoción de vegetación, el Proyecto se apegará a la normatividad que resulte aplicable al caso concreto, a saber: (i) emisiones a la atmósfera y (ii) residuos sólidos urbano y en su caso, peligrosos, durante la etapa en la que dichos equipos sean utilizados.

A continuación se presenta una relación de aquellas Normas Oficiales Mexicanas que resultan ser aplicables al Proyecto en materia ambiental. Cabe aclarar que las Normas Oficiales Mexicanas, así como técnicas de PEMEX, que aquí se transcriben, devendrán en aplicables en algunos casos o etapas muy particulares del Proyecto. No obstante, aquellas, se mencionan en forma general para presentar un panorama del cumplimiento ambiental al que estará sujeto el Proyecto. Este listado es enunciativo únicamente.

VINCULACIÓN CON LA NOM-117-SEMARNAT-1998 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-117-ECOL-1998, QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA LA INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO MAYOR DE LOS SISTEMAS PARA EL TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE HIDROCARBUROS Y PETROQUÍMICOS EN ESTADO LÍQUIDO Y GASEOSO, QUE SE REALICEN EN DERECHOS DE VÍA TERRESTRES EXISTENTES, UBICADOS EN ZONAS AGRÍCOLAS, GANADERAS Y ERIALES. La NOM 117 aplica parcialmente al proyecto en la mayoría de su trayecto, ya que se ubica junto y dentro del derecho de vía de un gasoducto y un oleoducto existentes. Por otra parte, cruza por terrenos agrícolas y ganaderos y de eriales, así como zonas urbanizadas. De hecho la porción de terreno que está dentro del derecho de vía puede considerarse zona de eriales si aplicamos la definición que expresamente establece la NOM-117 que dice:

99 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

3.10 Zona de eriales Son terrenos despoblados de flora y fauna original, que han perdido la mayor parte del suelo fértil y han dejado de cumplir su función reguladora del régimen hídrico

Los terrenos que ocupan los ductos existentes no tienen la flora original (y en su mayoría no tienen flora porque están en los caminos de mantenimiento) y la flora que tienen, si bien es nativa no es la original y se trata de un fenómeno de repoblamiento. Lo mismo ocurre con la fauna. De hecho el fuerte impacto antrópico que se da en Ciudad Juárez y sus alrededores ha alejado a toda fauna mayor de mamíferos y reptiles y solo es posible observar el paso de algunas aves en sus momentos de migración.

A continuación se aplicará la normatividad de la NOM-117 para todo el proyecto del poliducto con el fin de demostrar su total apego y observancia.

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA VINCULACIÓN NORMATIVA

4.1 Preparación del sitio y construcción: 4.1.1 Las actividades de despalme quedan En todo el trazo del proyecto del poliducto el restringidas a la zona que ocupe la amplitud despalme se hará únicamente dentro del derecho del derecho de vía y, en caso necesario, del de vía y el camino de acceso. No se tiene previsto camino de acceso. realizar un despalme adicional. 4.1.2 Solo se pueden construir nuevos Existen caminos de acceso al derecho de vía de los caminos de acceso en aquellos casos en ductos existentes, sin embargo, tomando en cuenta donde no existan para llegar al derecho de que el poliducto estará dentro y en paralelo de vía. estos derechos de vía, podría necesitarse de la ampliación de ancho de alguno de los caminos existentes. No obstante, el resultante será que el camino de acceso no implicará desmonte ni ocupación de superficie adicional. 4.1.3 En las actividades de instalación y Las dimensiones del derecho de vía se mantendrán mantenimiento de tuberías, las dimensiones siempre dentro de los 13 metros propuestos. del derecho de vía no se deben modificar. 4.1.4 Los residuos vegetales generados Como se señaló en el capítulo 2 de esta MIAP los durante el despalme, se deben triturar y residuos vegetales se triturarán y se dispersarán en dispersar para facilitar su integración al el suelo cercano al derecho de vía, excepto suelo. aquellos residuos de las áreas de cultivo que serán dispuestos de acuerdo como lo señalen los propietarios de los predios. 4.1.5 Queda prohibida la captura, Quedará prohibida toda captura, persecución, persecución, cacería, colecta y tráfico de la cacería, colecta y tráfico de fauna durante todas las fauna existente en la zona, durante la fases del proyecto. La empresa instalará la realización de los trabajos de mantenimiento

100 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA VINCULACIÓN NORMATIVA mayor e instalación de tuberías de señalización respectiva a todo lo largo del derecho conducción de hidrocarburos y de vía del proyecto y se capacitará a los petroquímicos. trabajadores de la obra y a los del mantenimiento para que se respeten estas disposiciones. 4.1.6 Se debe efectuar el riego de las zonas Durante la preparación del sitio y las excavaciones de trabajo con el fin de reducir la generación se regarán las superficies de terreno para evitar la de polvos, especialmente cuando los trabajos dispersión de polvos, esto se hará con mayor se realicen en zonas cercanas a centros de énfasis en las áreas del proyecto próximas a las población. áreas urbanizadas. 4.1.7 Para cubrir las necesidades fisiológicas Como se señaló en el Capítulo 2 de esta MIAP, se de los trabajadores y dependiendo de las instalarán durante esta fase y durante la condiciones del suelo y nivel del manto construcción, sanitarios portátiles, mismos que freático, se optará por la instalación de serán descargados periódicamente por una sanitarios portátiles en número suficiente, o empresa especializada en la materia. bien la construcción de letrinas, en el caso de utilizar estas últimas su diseño deberá No se tiene previsto la construcción de letrinas. garantizar evitar la contaminación del subsuelo por infiltración. Asimismo, al término de las actividades deberán ser cubiertas e inactivadas. 4.1.8 No se deben dejar materiales o No se dejarán residuos sólidos ni líquidos, residuos dentro o cerca de los cauces peligrosos o no, próximos a los cauces. Se existentes. realizará una limpieza permanente y se verificará al final de cada jornada laboral para asegurarse que no quede ningún residuo en el área de trabajo. 4.1.9 En el caso de que la tubería cruce Como se ha señalado en el capítulo 2 de esta cuerpos de agua menores, se deberá evitar MIAP, el cruce del río bravo y de los canales de su flotación y, con ello, posibles accidentes irrigación de campos de cultivo se hará mediante por fractura y fugas en su estructura, una perforación horizontal direccional que irá por evitando deslaves, azolves, inundaciones o debajo de los lechos y de esta forma se impedirá desviaciones de cauces que podrían alterar el que existan deslaves, azolves, o cualquier ecosistema. Asimismo, deberá cumplir con la fenómeno que pudiera causar una instalación. normatividad aplicable en la materia. Se cumplirá escrupulosamente con la normatividad en la materia, en especial todas las normas ambientales y la normativa de seguridad y construcción de PEMEX. 4.2 Operación y mantenimiento:

4.2.1 Queda prohibida la descarga de aguas El proyecto tiene previsto solo la producción de residuales sin previo tratamiento en el área aguas residuales que deriven de las necesidades del proyecto, zonas aledañas y en cuerpos fisiológicas de los trabajadores de la obra y para de agua. Su descarga se realizará de manera ello se instalarán sanitarios portátiles, mismos que

101 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA VINCULACIÓN NORMATIVA sanitaria, acatando las disposiciones legales serán descargados por una empresa especializada, en la materia. por lo que no se tiene prevista ninguna descarga de aguas residuales al suelo o los cauces de agua. 4.2.2 Las descargas de aguas residuales, Las aguas residuales de las pruebas hidrostáticas producto de las pruebas hidrostáticas, deben cumplirán escrupulosamente con la normatividad cumplir con la normatividad aplicable al de estas pruebas. caso. 4.2.3 En los trabajos de mantenimiento Se han tomado previsiones, mediadas técnicas de mayor, para prevenir la contaminación del ingeniería y de seguridad para evitar la suelo y subsuelo por derrames de contaminación, y en un caso poco probable de hidrocarburos o petroquímicos, se deben ocurrir un derrame, se tienen previstas las acciones tomar entre otras las siguientes medidas de contención y remediación. preventivas: construcción de cárcamo e impermeabilización temporal, recuperación Estas precisiones están detalladas en el Estudio de del fluido derramado y tapado del cárcamo Riesgo que acompaña esta MIAP. con el mismo material terrígeno. En el caso de una fuga de hidrocarburos o En el caso de derrame se notificará a la PROFEPA petroquímicos, se deberán aplicar las para que se determinen las medidas para la técnicas adecuadas para controlar la remediación del evento. contaminación del área; el responsable deberá notificar inmediatamente del hecho a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, para los efectos conducentes. 4.2.4 En el caso de una fuga de En el caso de una fuga o accidente se aplicará el hidrocarburos o petroquímicos gaseosos, se Plan de contingencias, mismo que está detallado y debe aplicar el Plan de Contingencias anexo al Estudio de Riesgo que acompaña esta señalado en el punto 7 del Anexo 1. MIAP. 4.2.5 En zonas con escasez de agua potable No se utilizará el agua potable de la que dota el no se permitirá su utilización para las municipio a Ciudad Juárez. Se comprará de pipas actividades de instalación y mantenimiento que se llevarán al sitio de trabajo. de la tubería. Esta deberá ser obtenida y transportada de lugares que no presenten este problema. 4.3 Abandono del sitio:

4.3.1 La zona debe quedar libre de cualquier Cuando concluya cada jornada de trabajo se hará tipo de residuos generados al término de la limpieza del área de trabajo y se retirarán los instalación y mantenimiento. tambos de contención de residuos. Esto se realizará permanentemente en las etapas de preparación de sitio, construcción y mantenimiento. 4.3.2 Las zonas que se deben destinar a Las áreas que no sean necesarias para el actividades de plantación de especies mantenimiento y el tránsito de vehículos se

102 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA VINCULACIÓN NORMATIVA vegetales, son las aledañas a: propiciará una revegetación natural.

- Caminos de acceso existentes, en los que la vegetación sufra Cuando concluya la vida útil del proyecto (30 años) alteraciones, excepto el derecho de se reforestará con especies nativas los caminos de acceso y la superficie del derecho de vía que sea vía. viable de reforestar, se hará énfasis en los sitios que presenten problemas o índices de erosión. - Taludes adyacentes al derecho de vía.

- Sitios en donde se detecten problemas de erosión, ocasionados por los trabajos referentes a esta actividad. 4.3.3 Queda prohibida la introducción de Se utilizarán en la reforestación especies nativas y especies de flora ajenas al lugar que afecten propias del Desierto Chihuahuense. las condiciones naturales de la zona. Asimismo, se deberá garantizar el 70% de sobrevivencia de la plantación. Se supervisará la reforestación para garantizar la supervivencia mínima de 70%, las plantas que no Las especies utilizadas que se plantarán en sobrevivan serán sustituidas por nuevas. cada zona, deben ser determinadas en Se buscará reproducir las condiciones naturales de función de la vegetación natural que abundancia, dominancia, estratificación, etc, de originalmente ocupó el lugar, las condiciones especies vegetales durante la reforestación. edáficas y topográficas del sitio. 4.3.4 Al término de la vida útil del proyecto, Se realizará un Programa de abandono y el área afectada deberá ser restaurada a sus restauración del ecosistema original. condiciones originales. Asimismo, se deberá retirar en su totalidad la tubería existente, Se retirará la tubería si esto se considera cumpliendo para el caso con la normatividad indispensable para la seguridad de la zona, y en su aplicable en la materia. caso se aplicarán las normas de PEMEX para estos efectos.

103 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Tabla III.2 Leyes, códigos, normas y reglamentos que rigen el proceso de construcción

Etapa Campo de Aplicación Norma Descripción PSC O M A

Establece los límites máximos permisibles de contaminantes NOM-001- Calidad del agua residual en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes X X SEMARNAT-1996 nacionales.

Establece los límites máximos permisibles de emisión de NOM-041- gases contaminantes provenientes del escape de los Emisiones a la atmósfera X X SEMARNAT-1999 vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales, hidrocarburos no metano, monóxido

de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan NOM-044- Emisiones de fuentes móviles diesel como combustible y que se utilizarán para la SEMARNAT-1993 propulsión de vehículos automotores nuevos con peso bruto X X

vehicular mayor de 3,857 kilogramos, así como para unidades nuevas con peso bruto vehicular mayor a 3,857 kilogramos equipadas con este tipo de motores.

Etapa Campo de aplicación Norma Descripción

PSC O M A

Establece los niveles máximos permisibles de emisión de Emisiones de fuentes móviles NOM-050- gases contaminantes provenientes del escape de los X X SEMARNAT-1993 vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos.

104 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape, así como de NOM-076- hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de X X SEMARNAT-1995 combustible, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y otros combustibles alternos y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos.

Establece las características de los residuos peligrosos y el Residuos peligrosos NOM-052- listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo X X SEMARNAT-2001 peligroso por su toxicidad al ambiente.

Establece la protección ambiental de las especies nativas de Protección de especies NOM-059- México de flora y fauna silvestres, las categorías de riesgo y X X SEMARNAT-2001 especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio y la lista de las especies en riesgo.

Etapa Campo de aplicación Norma Descripción PSC O M A

Establece las especificaciones de protección ambiental para la instalación y mantenimiento mayor de los sistemas para el NOM-117- transporte y distribución de hidrocarburos y petroquímicos en Impacto ambiental X X X X SEMARNAT-1998 estado líquido y gaseoso que realicen derechos de vía terrestres existentes ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

Establece las condiciones de seguridad e higiene en los NOM-001-STPS- edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de X X X X 1999 trabajo. Ambiente laboral NOM-002-STPS- Establece las condiciones de seguridad, prevención, X X X X 2000 protección y combate de incendios en los centros de trabajo.

105 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Establece los sistemas protección y dispositivos de NOM-004-STPS- seguridad en la maquinaria y el equipo que se utilizan en los X X X X 1999 centros de trabajo.

Establece las condiciones de seguridad e higiene en los NOM-005-STPS- centros de trabajo para el manejo, transporte y X X X 1998 almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

NOM-006-STPS- 2000 Establece las condiciones de manejo y almacenamiento de X X X X materiales, las condiciones y el procedimiento de seguridad.

Etapa Norma Descripción PSC O M A

NOM-011-STPS- Establece las condiciones de seguridad e higiene en los X X X 2001 centros de trabajo donde se genera ruido.

condiciones de seguridad e higiene en centros de trabajo NOM-012-STPS- que produzcan, manejen, almacenen o transporten Fuentes X X 1999 de radiaciones ionizantes.

Establece las condiciones de seguridad e higiene en los NOM-013-STPS- centros de trabajo donde se generen radiaciones X X 1993 electromagnéticas no ionizantes.

Ambiente laboral Establece las condiciones de seguridad e higiene en

NOM-015-STPS- condiciones térmicas elevadas o abatidas. 2000

106 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

NOM-017-STPS- Condiciones del equipo de protección personal para los X X X X 2001 trabajadores en los centros de trabajo.

Establece el sistema para la identificación y comunicación de NOM-018-STPS- peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los X** 2000 centros de trabajo.

Establece la constitución, organización y funcionamiento de NOM-019-STPS- las comisiones de seguridad e higiene en los centros de X X** X X 2004 trabajo.

NOM-020-STPS- Establece las condiciones de seguridad del funcionamiento 2002 X** de los recipientes sujetos a presión y calderas.

Etapa Norma Descripción PSC O M A

NOM-022-STPS- Establece las condiciones de seguridad e higiene de la X X** X X 1999 electricidad estática en los centros de trabajo.

Establece las condiciones de seguridad e higiene en los NOM-024-STPS- centros de trabajo donde se generan vibraciones. X X X 2001

Establece los niveles y condiciones de iluminación que X X** X NOM-025-STPS- deben tener los centros de trabajo. 1999

NOM-026-STPS- Establece los colores y señales de seguridad e higiene e Ambiente laboral X** 1998 identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

107 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

NOM-027-STPS- Establece las condiciones de seguridad e higiene para las X X X 2000 actividades de soldadura y corte.

NOM-028-STPS- Establece la organización de la seguridad en el trabajo en X* 2000 los procesos de sustancias químicas,

NOM-100-STPS- Establece la seguridad de los extintores contra incendio a X X** X X 1994 base de polvo químico seco con presión contenida.

NOM-101-STPS- Establece la seguridad de los extintores contra incendio a 1994 X X* X X base de espuma química.

Etapa Norma Descripción PSC O M A

NOM-103-STPS- Establece la seguridad de los extintores contra incendio a X X** X X 1994 base de agua con presión contenida.

Establece la seguridad de los extintores de polvo químico NOM-104-STPS- seco tipo ABC contra incendio a base de fosfato de mono X X** X X 2001 amónico.

Establece la seguridad de los extintores de polvo químico NOM-106-STPS- seco tipo BC contra incendio a base de bicarbonato de X X** X X 1994 sodio.

108 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

NOM-115-STPS- Establece las condiciones de los cascos de protección, las X X X X 1994 especificaciones, los métodos de prueba y su clasificación.

NOM-116-STPS- Condiciones de seguridad de los respiradores purificadores X X 1994 de aire contra partículas nocivas.

NOM-008-SECRE- Control de la corrosión externa en tuberías de acero Otros X X X 1999 enterradas y/o sumergidas.

NOM-007-SECRE- Referencia Transporte de gas natural. 1999

SC = preparación del terreno y la construcción, O = operación, H = mantenimiento, A = abandono. * No es válido para el proyecto, sólo como una referencia; ** Se aplica a término el proyecto (diablos de limpieza). Fuente: Elaborado a partir de la información que se encuentra en la página oficial de

109 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Adicionalmente, existen una serie de normas y estándares a los que estará ajustado el proceso de construcción del Proyecto; estas son aceptadas y aplicables tanto nacional como internacionalmente y son las que a continuación se enlistan:

Tabla III.3 Especificaciones y normas que rigen el proceso de construcción

Norma Descripción

Especificación de Ductos para Transporte API-5L de Hidrocarburos

Especificaciones para válvulas en tuberías API-6D (states, plug, ball and check valves).

ASME B.16.5 Bridas en tuberías Especificaciones internacionales API 1104 Soldadura de Ductos y Accesorios

Sistemas de Transporte de Líquidos para ASME B.31.4 Hidrocarburos, LPG, Amonia anhidra y Alcoholes

ASME Secc. IX Procesos de soldadura

Instituto Americano de Estándares ANSI Nacionales (American National Standard Insitutute) Estándares internacionales Organización Internacional de ISO Estandarización (International Standardization Organization)

NRF-001-PEMEX- Tubería de Acero para Recolección y 2007 Transporte de Hidrocarburos

Protección con recubrimientos NRF-003-PEMEX- anticorrosivos a instalaciones superficiales 2000 Especificaciones y de ductos. estándares establecidos por Identificación de productos transportados NRF-004-PEMEX- PEMEX por tuberías o contenido de tanques de 2001 almacenamiento.

Identificación de productos transportados NRF-009-PEMEX- por tuberías o contenidos en tanques de 2001 almacenamiento.

110 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Protección con recubrimientos NRF-026-PEMEX- anticorrosivos para tubería enterrada y/o 2001 sumergida.

NRF-027-PEMEX- Espárragos y tornillos de acero de aleación 2001 y acero inoxidable para servicio de baja y alta temperatura. Especificaci ones y Diseño, construcción, inspección y estándares NRF-030-PEMEX- mantenimiento de ductos terrestres para establecidos 2006 transporte y recolección de hidrocarburos. por PEMEX NRF-047-PEMEX- Diseño, Instalación y Mantenimiento de 2002 Sistemas de Protección Catódica.

Conexiones y Accesorios para Ductos de NRF-096-PEMEX- Recolección y Transporte de 2004 Hidrocarburos.

Entre los objetivos del proyecto se encuentra el cumplimiento de la Normatividad Ambiental Mexicana, así como garantizar el cumplimiento de las normas aplicables internacionalmente a construcciones de este tipo.

III.6. Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas

En el Estado de Chihuahua, existen 6 Áreas Naturales Protegidas tal como se resumen en el siguiente cuadro:

Tabla III.4 de Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Chihuahua

Área de Categoría Jurisdicción Área Decreto Ubicación protección

Área de Municipio de Protección 108,067 Enero 3, “Campo Verde” Federal Madera y de Flora y ha. 1938 Fauna

111 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

Área de Protección 155,066 Noviembre 5 Municipios en “Tutuaca” Federal de Flora y ha. 23, 1998 Chihuahua Fauna

Área de Categoría Jurisdicción Área Decreto Ubicación protección

Municipio de Área de Guerrero, Protección 243,639 Marzo 11, Cusihuirichi, “Papigochic” Federal de Flora y ha. 1939 Carichi, Fauna Bocoyna, Ocampo

Parque “Cascada de Febrero 2, Municipio de Federal 5,911 ha. Nacional Bassaseachic” 1991 Ocampo

Municipio de Parque “Cumbres de Septiembre Federal 4,801 ha Chihuahua and Nacional Majalca” 1, 1939 Rivo Palacio

Área de Municipio de Protección “Cañón de 279,257 Noviembre Manuel Federal de Flora y Santa Elena” ha. 7, 1994 Benavides y Fauna Ojinaga, Chih.

Con base en la ubicación de cada área protegida y dada la distancia del proyecto a la más cercana de estas, se observa que el proyecto no afectará a ninguna de ellas. "Campo Verde", la más próxima, se encuentra aproximadamente a 250 kilómetros del lugar del proyecto.

La ubicación del proyecto respecto del área natural protegida más cercana [Campo Verde] se encuentra definida en el Anexo 12 del presente estudio.

112 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIHUAHUA.

CONCLUSIONES

Como ha podido observarse en el desarrollo de este capítulo, el “Proyecto de construcción del nuevo poliducto de 10”ø de la terminal PMI en El Paso, Texas a la Terminal de Almacenamiento y Reparto de PEMEX Refinación en Cd. Juárez, Chih.” Es compatible y viable con las Leyes, Reglamentos, Programas, Planes y normas aplicables al mismo.

En este sentido, desde el punto de vista normativo el proyecto es viable en términos de la normatividad y de uso del suelo.

113 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

114 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

IV. Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental.

115 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

IV. Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental.

IV.1. Delimitación del Área de Estudio

El Sistema Ambiental, es el espacio geográfico en donde el desarrollo de un proyecto o actividad pudiera tener efectos sobre los diferentes componentes ambientales que lo conforman (aire, agua, suelo, geomorfología, vegetación, fauna, etc.), ya sea de forma directa o indirecta, en el corto, mediano y/o largo plazo.

Para la delimitación del Sistema Ambiental en donde se desarrollará el proyecto, se consideraron las características de éste, (dimensión, distribución de las obras, tipo de proyecto), aspectos del sistema abiótico y biótico, así como la distribución de otras obras de infraestructura (carretera, infraestructura eléctrica y petrolera, etc). A continuación se presenta el análisis de los aspectos considerados en la delimitación del Área de Estudio:

• El poliducto se ubicará en el municipio de Juárez, Chihuahua, tendrá una longitud de 32.04542 Km con una derecho de vía de 13.00 m de ancho, por lo que la superficie de afectación directa será de 41.659046 Has. Las coordenadas de inicio son: X: 380,272.372, Y: 3,491,440.858 y las finales X: 360,179.813, Y: 3,497,583.211.

• El proyecto se desarrollará en la región denominada Desierto Chihuahuense, el cual tiene una extensión de 450.000 Km², considerado como el desierto más extenso de América del Norte, abarca los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, grandes porciones de San Luis Potosí, Nuevo León, y áreas significativas de Texas y Nuevo México en los Estados Unidos12. La ocupación del desierto Chihuahuense por parte del proyecto será de apenas 0.0000009% de superficie.

• El criterio de cuenca hidrológica para la delimitación del área de estudio es relevante, ya que una cuenca es una unidad funcional donde existe interdependencia de sus elementos y procesos. El área donde se desarrollará el proyecto se localiza en la Cuenca del Río Bravo, sin embargo ésta sólo sirvió como un marco regional ya que abarca una extensión muy amplia, por lo que se limitó a la microcuenca en donde se pretende desarrollar el proyecto. Por lo demás, se trata de un proyecto lineal y subterráneo que no afectará la hidrología superficial (río bravo y arroyos estacionales) ni la infiltración del agua de lluvia al manto freático.

12 Pronatura Noreste, The Nature Conservancy and World Wildlife Fund.2004. Valoración Ecorregional para la Conservación del Desierto Chihuahuense.

116 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

• En el área de pretendido desarrollo del proyecto, no existen ordenamientos ecológicos decretados, ni áreas naturales protegidas. Sin embargo parte del poliducto se construirá dentro de la zona urbana de Ciudad Juárez por lo que se consideró el Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez, así como el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Reserva del Estado de Chihuahua “San Isidro-Zaragoza” y los criterios establecidos en el mismo para oleoductos13, así como la NOM-117-SEMARNAT-1998.

Considerando los puntos anteriores, se determinó que el sistema ambiental está delimitado: al Norte con la zona urbana de Ciudad Juárez, al Este con el Río Bravo, al Oeste y Sur se estableció como límite artificial una distancia del poliducto al menos de 250 m. Así el área de estudio se ubica en el Municipio de Juárez, las localidades más cercanas son Ciudad Juárez, San Agustín y San Isidro. Adicionalmente, debido a la falta de un Ordenamiento Ecológico decretado respecto de la zona del proyecto, la delimitación de la zona de estudio atiende a los siguientes factores:

a. Dimensiones del proyecto

El Proyecto de la construcción de un poliducto cuenta con una longitud de 32.04542 km; su localización se beneficiará por la existencia de los derechos de vía de los ductos de 8 "Ø Hobbs-Méndez GLP Pipeline y el 12" Ø poliducto Chihuahua – Juárez, a los que, de forma adyacente correrá el poliducto (proyecto) en la mayor parte de su trayectoria.

Cabe señalar que las normas aplicables a la construcción de ductos terrestres, mismas que han sido enunciadas ya dentro de este estudio, prevén el derecho de vía que se requiere para un nuevo poliducto de 10 "Ø, el cual es de 13 metros de ancho. En este sentido el área que ocupará el derecho de vía, incluyendo tanto afectaciones temporales como permanentes a la cubierta vegetal será de 41,659.046 hectáreas, tal y como se indica en la tabla II.5 de esta Manifestación de Impacto Ambiental.

Por otra parte, en el Estudio de Riesgo que acompaña a esta MIAP se establece un área máxima de seguridad en caso de un accidente de 100 m, y en el PDU de Ciudad Juárez se establece una distancia mínima de 50 m respecto de zonas habitacionales y 35 m respecto de áreas industriales.

13 En la sección III.4.1 del PDU de Ciudad Juárez se establece que los gasoductos (se considero como equivalente a oleoductos) deberán estar situados en una distancia mínima de 50 m respecto de las áreas habitacionales.

117 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

El proyecto ocupará en sus fases de preparación del sitio, construcción y operación un ancho máximo de 13 metros correspondientes a su derecho de vía. El área de influencia directa del proyecto es de 13 metros, y el área de influencia en el remoto caso de un evento catastrófico por accidente o por sabotaje sería de un máximo de 100 metros a ambos lados del ducto. Los impactos indirectos del proyecto tampoco rebasan los 100 metros adyacentes al ducto ya que no se tendrán efectos en la hidrología superficial y subterránea, el daño a la vegetación natural será solo en las plantas que se encuentren sobre el derecho de vía y la fauna de lento desplazamiento es prácticamente inexistente en la zona (salvo la posibilidad de que existieran, pero no se han registrado en los recorridos de campo, víbora de cascabel y perrito de la pradera), y al tratarse de una instalación subterránea no interrumpe o pone en riesgo las rutas de inmigración o alimentación de la fauna terrestre. Además se señaló desde el Capítulo 2 de esta MIAP que uno de los criterios más importantes para la selección del sitio del proyecto fue la lejanía de las áreas pobladas de Ciudad Juárez y las colonias conurbadas, así, el límite de urbanización de la población más cercana es San Isidro y está a 265 metros del trazo del poliducto.

b. Poblaciones cercanas

Salvo la parte final de la ruta del poliducto, la cual tiene una longitud de 3,5 km y que cruza una zona urbana, aunque no poblada ni con usos habitacionales, identificada como de desarrollo de actividades industriales de alto riesgo por los planes y programas de desarrollo urbano antes mencionados, la única localidad identificada dentro de un radio de 1 km del poliducto es la de San Isidro, la cual se encuentra a 265 m, en relación al punto más próximo en la ruta del poliducto, el cual cuenta con una población de 2,295 habitantes, según la información del Censo Preliminar 2005 (INEGI).

c. Rasgos Geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros

Geomorfoedafología: Tal y como será ahondado dentro del apartado correspondiente los rasgos geomorfoedafológicos, con base en la Carta Geológica, los suelos encontrados en el área del proyecto se limitan a depósitos del Río Bravo en las planicies de inundación, tierras altas arenosas, monte bajo y campos de dunas.

Hidrográficos: A reserva de ser más explícitos en los subsecuentes incisos, el proyecto cruzará la Cuenca del Río Bravo en Chihuahua (C90BCH). El extremo oeste del proyecto interfecta con una porción del Río Casas Grandes (C127CG). El proyecto, en su totalidad se encuentra dentro de la Sub-cuenca Hidrológica del Río Bravo.

118 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Metereológicos: Las Tablas IV. 1 a IV.6, así como el Diagrama IV.3 de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, refieren estadísticamente, la distribución de precipitaciones y vientos imperantes en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Vegetación: El presente inciso será ampliamente desarrollado en el apartado IV.2.2 de la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

d. Tipo, Características, distribución, la coherencia y la continuidad de Unidades Ambientales (ecosistemas)

Con excepción de la agricultura que se desarrolla a lo largo del Río Bravo, todo el proyecto consiste en abrir la vegetación de matorral desértico que cubre entre el 35 y 40 por ciento del suelo. Las áreas al oeste de la carretera Mex. - 45 son de baja densidad de vegetación con ocasionales pastos y malezas invasoras debido al desarrollo anterior.

Fotografías de Satélite de Google Earth donde se muestra el trazo del poliducto en las áreas abiertas del desierto. En amarillo el trazo del polidutco. Puede apreciarse la densidad de la vegetación en las proximidades (manchas oscuras)

119 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

De acuerdo a la disponibilidad de datos vectoriales de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y el INEGI, en relación con el uso de la tierra y la vegetación, el proyecto está parcialmente en una zona de regadío para la agricultura. En esta zona se produce a lo largo del Río Bravo la llanura de inundación.

120 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Trazo del poliducto (línea recta naranja) y los campos de cultivo al Lado del Río Bravo. La línea amarilla corresponde al la Frontera de EUA y México. (Imagen de satélite de Google Earth).

INEGI ha publicado una Carta de Uso de Suelo y Vegetación Serie II Escala 1:250000, que en la zona del proyecto identificó varios usos de la tierra. La ubicación del proyecto y las unidades de uso de suelo, así como la vegetación identificadas por el INEGI, son las que se indican a continuación: e. Usos de Suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o el Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona

El uso del suelo en el primer tramo del trazo del poliducto propuesto se rige por el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Reserva del Estado de Chihuahua, San Isidro-Zaragoza (“Plan Parcial”). El ducto se ubicará en paralelo a los derechos de vía existentes en la zona en la que pretende desarrollarse el Proyecto. El Plan Parcial considera la infraestructura existente, y las propuestas de zonificación e infraestructura industrial se esbozan en el área de planeación.

La interacción del Proyecto con el programa de desarrollo urbano para Ciudad Juárez, en concreto con el “Plan Parcial San Isidro — Zaragoza”, el cual fue publicado en el periódico oficial del Estado de Chihuahua con fecha 1 (primero) de agosto de 2007, se muestra en la información anexa a este estudio, la cual detalla

121 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH. la ruta que seguirá el poliducto, indicando en planos los usos de suelo permitidos en cada una de las distintas zonas a lo largo de su trayectoria. Así, puede identificarse con claridad que el Proyecto ha sido diseñado en atención a los distintos usos de suelo que el plan en comento señala, los cuales permiten el desarrollo de infraestructura diversa en la zona.

Diagrama IV.1 Plan Parcial - planificación del uso del suelo en la zona del proyecto

Diagrama IV.2 Plan Parcial – Sección propuesta para los derechos de vía del gasoducto

Fuente: Plan Parcial de Desarrollo Urbano de La Reserva Del Estado de Chihuahua, San Isidro- Zaragoza y PEMEX Refinación.

122 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Basados en los Planes de Desarrollo Urbano aplicables y en las áreas de vegetación identificadas por INEGI y CONABIO, el área de estudio fue definida dentro de 200 metros de radio desde la línea central del poliducto propuesto, ya que se considera que esa sería la superficie en la que podría tener una incidencia indirecta, y en algunos casos hasta de impactos remotos y muy poco probables. Dicha área se muestra en la figura siguiente:

123 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Figura IV.1

Delimitación del área de estudio y el sistema ambiental para la MIAP. Línea rosa es el trazo del proyecto, la superficie en azul es el área de estudio del sistema ambiental.

124 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1. Aspectos abióticos

IV.2.1.1. Clima

Tipo de Clima

De la información obtenida de los Sistemas Nacionales Estadísticos y de Información Geográfica, Ciudad Juárez presenta un clima templado y seco. De acuerdo con la Clasificación climática del sistema Köppen, la zona de Ciudad Juárez está clasificada como tipo de clima BWK (Desértico frío), donde la temperatura media anual es inferior a 18°C (Ver Anexo 13, Climatología - Clasificación Climática de Köppen).

125 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Fenómenos climatológicos Los datos climáticos para el área de interés se obtuvieron de la estación climática 00008213 Ciudad Juárez (CILA). Tabla IV.1 Media anual de temperaturas

Prom. Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic anual °C 7.8 10.4 14.2 7.8 22.5 28.0 28.7 27.2 24.1 18.5 11.9 8.1 18.3

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1971-2000

Tabla IV.2 Máximo y mínimo de temperaturas extremas (°C)

Prom. Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic anual Max 16.8 21.7 26.6 29.3 33.3 39.6 38.4 36.7 34.9 29.5 23.0 18.7 29.0 Min -1.4 -1.2 3.2 7.0 12.6 18.4 20.1 18.8 15.7 8.4 1.6 -0.9 8.5

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1971-2000

La temperatura mínima extrema registrada fue durante el mes de enero (-1,4°C), mientras que la temperatura máxima extrema es en junio (39,6°C).

• Precipitación: mensual, anual promedio y la extrema

Los datos sobre la precipitación pluvial (pp) en la zona, se incluyen en el cuadro siguiente:

Tabla IV.3 Las precipitaciones en Ciudad Juárez (mm)

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Normal 16.9 12.5 4.3 6.9 9.6 13.2 45.4 47.2 63.6 26.4 8.4 13.4 267.5 Mensual 50.0 46.5 11.4 28.5 37.2 89.2 125.3 138.7 193.7 62.6 19.7 78.8 N/A max. Diario 25.0 18.0 17.3 11.2 30.9 31.6 80.2 78.0 63.0 28.7 12.0 18.0 N/A Max.

• Velocidad y dirección del viento

La siguiente descripción meteorológica se basa en el análisis de la información proporcionada por el Centro de Estudios de Medio Ambiente (CEMA) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Esta información fue obtenida a través de la estación meteorológica ubicada en el kilómetro 12,5 de la Carretera

126 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Panamericana, cuyas coordenadas geográficas son: 31°41'25,08" de latitud norte y 106°25'25,41" de longitud oeste.

Los datos recabados por el estudio cubren el período de tiempo comprendido entre 1982 y 1997, sin embargo, el período comprendido entre 1990 y 1997 se encuentra en el proceso de captura, por lo tanto, los datos que figuran a continuación sólo cubren el período de 1982 a 1989.

Diagrama IV.3 Rosa de los vientos imperantes en CD Juárez, 1982-1989 (Porcentaje y dirección)

Los datos muestran que los vientos predominantes son del noroeste en el 25% del total de frecuencias, seguido por vientos del sudeste, oeste, sudoeste y el este a 15%, 14%, 13% y 13%, respectivamente.

Tabla IV.4 Vientos dominantes en Ciudad Juárez, 1982-1989 (Porcentaje de aparición de dirección y velocidad)

127 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

128 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Humedad relativa Según el INE, la revisión de los datos de humedad relativa para Ciudad Juárez en el período 1982-1989, muestra que el promedio anual es del 46%, los meses de marzo y julio se sitúan por debajo de la media. Los meses más secos son abril y mayo, que muestran una humedad de más de un 30%.

Tabla IV.5 Humedad relativa en Ciudad Juárez, 1982-1989 (promedio mensual)

Frecuencia de Niebla, tormentas y huracanes, entre otros fenómenos climáticos extremos

Los siguientes datos fueron proporcionados por el Servicio Meteorológico Nacional, y se obtuvieron a partir de Estación: 00008213 Ciudad Juárez (CILA), Latitud: 31 ° 46'00 "N Longitud: 106 ° 30'00" W.

Tabla IV.6 Registro de las condiciones meteorológicas anormales en Ciudad Juárez, Chihuahua, México (Granizo, tormentas)

Número de días Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic con:

Granizo 0.2 0.3 0.2 0.1 0.5 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.0

01.1 0.3 0.3 0.3 1.4 1.3 4.9 5.0 1.3 0.6 0.0 0.3 Tormenta

129 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

IV.2.1.2.a Geología y Geomorfología

• Características litológicas de la Zona

En términos de la Carta Geológico-Minera publicada por el Servicio Geológico Mexicano (2003) (Anexo 14), tres unidades geológicas de la era Cenozoica (Cuatericiario-Holoceno y Terciario-Mioceno) se cruzan por el proyecto. Las unidades del holoceno constan de depósitos superficiales no consolidados identificados como limo-arena (Qholm-ar) que se encuentran a lo largo del río Bravo. La unidad del Mioceno consiste en una estrecha franja de cruce al sur de Ciudad Juárez en la sureste-noroeste dirección. Esta unidad incluye terrazas con Horizontes areno-limolíticos define como Arenistica-Limolita (TplAr-LM).

130 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

• Características geomorfológicas

Las distintas características geomorfológicas de Hueco Bolsón radican en la gran amplitud de cuenca-superficie del suelo en relación con el tamaño de las pistas de acompañamiento piamonte (Hawley 2005). La estratigrafía superficial de la cuenca del suelo es principalmente influida por las fluctuaciones climáticas cíclicas en combinación con procesos antropogénicos (Hawley de 2004, Langford 2000, LeMone 1976).

La Configuración geomorfológica del área del proyecto propuesto, consta de sedimentos relictos del Río Bravo depositados y se describe como arena de duna histórica. El depósito de arena de duna abarca la mayoría de la superficie del Hueco Bolsón y se caracteriza por montes bajos (nabkas) y campos de dunas compuestos por arenas limosas sin filamentos de carbonato (Langford 2000). En algunas zonas interdunales, la deflación ha expuesto un desfase superficial consistente en guijarros depositados del Río Bravo, la fase II de carbonato de nódulos, y, a menudo, artefactos arqueológicos (Langford 2000, Machett 1996). El depósito de arena de duna se atribuye a una disminución de la cubierta vegetal como consecuencia del aumento de la aridez y, posiblemente, el sobre pastoreo de ganado (Hawley, 2004, Langford, 2000, LeMone, 1976). La fuente del depósito de arena de duna es la erosión de los depósitos fluviales y lacustres, y es altamente susceptible de ser erosionada y degradada.

• Características de Relieve

El área del proyecto está ubicada en la porción sur del Hueco Bolsón, una cuenca de drenaje interior. La superficie de elevación del Hueco Bolsón varía de 1,158 metros a 1,250 metros sobre el nivel medio del mar en los Estados Unidos y de 1,143 metros a 1,200 metros en México. El mayor alineamiento del proyecto se encuentra dentro de un campo de dunas de monte bajo. La topografía exhibe montes de hasta varios metros con respecto a la media de elevación siendo de 1,189 metros sobre el nivel medio del mar con un grado general para el norte - noroeste.

Cerca del Río Bravo, la llanura de inundación está confinada por una terraza con una altura de entre 9 a 18 metros de alto, marcando un afianzamiento geoespacial máximo del relicto del Río Bravo dentro del Hueco Bolsón. Por encima de la terraza, la arena y hojas de monte bajo dominan los campos de dunas, por debajo, domina la llanura de inundación. La llanura de inundación ha sido desarrollada con cultivos agrícolas, y tiene una altitud que varía de 1,143 a 1,155 metros sobre nivel medio del mar con una superficie relativamente plana. Cuando el sitio del proyecto

131 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH. se encuentra con el Río Bravo, la elevación es de aproximadamente 1,143 metros sobre el nivel medio del mar.

Además de la Sierra Juárez, se encuentra en la zona el relieve topográfico conocido como El Barreal. El Barreal es una zona topográfica baja, que captura la corriente que desciende de la Sierra de Juárez durante tiempos de lluvia.

Imagen en color que representa a la Sierra Juárez y El Barreal

132 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

• Presencia de fallas y fracturas

En la región metropolitana de El Paso - Juárez, la falla más antigua identificada es una falla pérmica normal identificada como el Falla Clint (Lovejoy 1980, Cornell 1996). La falla se origina cerca de Clint Texas - hacia el sureste pasa entre las montañas Franklin y la Sierra de Juárez. La falla conocida como La Mesilla está ubicada en una llanura de inundación del Río Bravo con expresiones de superficie, lo que indica el movimiento que se ha producido a lo largo de este fallo desde que el Río Bravo inició el depósito de sedimentos en su actual canal (Cornell, 1996). Dicha falla está situada al norte de la Sierra de Juárez y el sur de las Montañas Franklin, y es el control estructural para el Río Bravo a través del El Paso del Norte del Río Bravo (Cornell, 1996, Hawley, 2005).

• Susceptibilidad de la zona

Situado en la margen oriental de la Sierra de Juárez existe una falla que puede proyectarse al norte de la Frontera Oriental de la Falla de las Montañas Franklin (EBFZ) (Cornel 1996, McCalpin 2006). Se dispone de información limitada sobre esta falla y su relación con la EBFZ. Sin embargo, cuatro eventos de deslizamiento se registran asociados con la EBFZ en los últimos 64,000 años (McCalpin 2006). El desplazamiento de estos eventos oscila entre 2,95 metros a 4,45 metros (en general el desplazamiento es > 11,2 metros) con un intervalo promedio entre cada evento de 13,8 - 18,9 ka (McCalpin 2006).

Una revisión histórica de la sismicidad en México a través de los datos del Servicio Sismológico Nacional no registra sucesos sísmicos históricos dentro del Estado de Chihuahua, México.

IV.2.1.3.b Geología y Geomorfología

Suelos

Los suelos de la disposición del Relicto del Río Bravo se depositan en el Valle del Río Bravo y se componen de suelos jóvenes típicamente carentes de B-horizonte. Estos suelos se ubican principalmente en el relicto histórico y depósitos de planicies de inundación y se han modificado para fines agrícolas a lo largo del Río Bravo. El suelo de la llanura de inundación es casi plano y contiene una capa superficial de 17 pulgadas de grosor compuesta de marrón pálido, friable, arcilla calcárea. Los sedimentos consisten en estratificaciones de arena fina a muy fina, con una profundidad de 40 pulgadas; debajo, se encuentran depósitos históricos del Río Bravo consistentes en limo y arcilla. La permeabilidad se considera moderada.

133 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

La meseta está compuesta de suelos calcáreos formados durante el Plio- Pleistoceno y Pleistoceno, como resultado de las fluctuaciones climáticas, los eventos tectónicos y tensiones antropogénicas (Machette 1985, Langford 2000). Dentro de la porción central del Hueco Bolsón se han distinguido tres unidades de suelo que han sido cubiertos por depósitos de arena de duna Eolias (Langford 2000). Las tres unidades de suelo se dividen conforme a su morfología de carbonato, textura, y la relación estratigráfica (Langford 2000). Los tres depósitos limosos tienen una arena de textura y varían en color desde el amarillo rojizo (7.5YR 6 / 6), frente a la luz (7.5YR 6 / 4), a un fuerte color marrón (7.5YR 5 / 6) (Langford 2000). En caso de que un estadio IV de carbonato esté presente, el contacto entre superposiciones de Arena de duna es abrupto y lateralmente continuo (Machette de 1985, Langford 2000).

Los depósitos históricos de arena de duna cubren la mayoría de la superficie de la cuenca caracterizada por dunas de monte bajo (nabkhas) y sobreposiciones de capas de arena estabilizada interdunal (Langford 2000). La capa de arena es plana o ligeramente inclinada con suelos de color marrón pálido y un espesor de aproximadamente 15,24 cm en la superficie y 45,72 cm de espesor en el subsuelo (USDA 1971). Un horizonte cementado de carbono está situado a unos 0,6 a 0,9 metros de profundidad y con frecuencia impide la migración de agua verticalmente, formando de esta manera las pequeñas áreas de estancamiento de agua interdunal. La arena de duna consiste de arenas Aeolias repasada y limo con baja materia orgánica, es altamente susceptible a la erosión por el viento y tiene un alto grado de permeabilidad (USDA 1971, Langford 200, Machette 1985). En el “ExLago Cabeza de Vaca” están presentes sedimentos que se componen de arena, sedimentos y arcillas. Estos sedimentos son una fuente de arenas Aeolias y se inyectan en la atmósfera con el viento. El viento a menudo forma “sopladas" en donde el horizonte de carbono está ausente o se ha erosionado

Las reminiscencias del “Ex-Lago Cabeza de Vaca” están presentes como lagos de playa, al sur del Bolsón de Mesilla (al oeste de la Sierra de Juárez). Estos estancamientos se llenan de agua durante los períodos de fuertes precipitaciones y recogen las arcillas y sedimentos, evaporándose durante los períodos áridos dejando Sabkhas (Fryberger 1990). Durante los ciclos climáticos áridos y a través de la actividad antropogénica, la fuente de los sedimentos depositados de arenas Aeolias forman montes bajos y campos de dunas a sotavento de la Sabkhas. Los suelos que aquí se encuentran están compuestos de arcilla y sedimentos en continuo que representan horizontes topográficos bajos. Con base en la Carta Geológica, los suelos encontrados en el área del proyecto se limitan a depósitos del Río Bravo en las planicies de inundación, tierras altas arenosas, monte bajo y campos de dunas.

134 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Asimismo, se adjuntan al presente estudio los estudios de mecánica de suelos (véase Anexo 15) llevados a cabo a lo largo de la trayectoria del Proyecto.

IV.2.1.4. Hidrología de Superficial y Subterránea

• Recursos Hidrológicos Situados en la Zona de Estudio

El sistema de información geográfica de CONABIO fue utilizado a fin de determinar las cuencas hidrológicas y subcuencas que el proyecto atraviesa. Se observó que el proyecto cruzará la Cuenca del Río Bravo en Chihuahua (C90BCH). El extremo oeste del proyecto interfecta con una porción del Río Casas Grandes (C127CG). El proyecto, en su totalidad se encuentra dentro de la Sub- cuenca Hidrológica del Río Bravo.

• Hidrología Superficial

La Carta Hidrológica de Aguas Superficiales identifica al área del proyecto como una zona situada dentro de la Región Hidrológica RH-24 la que se subdivide en I, G (1550) (R. Bravo-Ciudad Juárez). La única fuente superficial de agua identificada en el área del proyecto es el Río Bravo. Este Río ha sido canalizado y es la frontera internacional entre México y los Estados Unidos. El Río pierde parte de su flujo (pierde agua por el suelo) y como las aguas subterráneas situadas en las cercanías del río pueden encontrarse a bastante profundidad, el Río Bravo es una importante fuente de agua para Ciudad Juárez.

Otros cuerpos de agua superficiales que pueden estar situados en la zona del proyecto no se han identificado en las referencias publicadas, estos pueden incluir lagos efímeros producidos por fuertes precipitaciones. En estas zonas de encharcamiento temporal podrán actuar zonas de recarga de aguas subterráneas en el acuífero Hueco Bolsón. Cabe señalar que, durante la temporada de lluvias, a lo largo de la trayectoria del poliducto, pudieron encontrarse 11 escorrentías intermitentes, cuya ubicación se señala en los planos que se encuentran en el Anexo 16 del presente Estudio.

135 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Las bajas precipitaciones en la zona norte del país originan climas Secos y Semisecos, los cuales determinan la presencia de escasas corrientes superficiales. Solo en la temporada de lluvias es posible detectar la presencia de arroyos temporales, los que cesan de transportar escurrimientos al cesar la lluvia por lo anterior en la zona del proyecto solo se identifican canales de riego así como once escorrentías.

136 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

• Análisis de la calidad del agua

Dado que el proyecto no afectará [directa o indirectamente] corrientes superficiales (Río Bravo), en términos de lo previsto por la Guía Sectorial Petróleo (modalidad particular), no es necesaria la presentación de los análisis respectivos.

• Hidrología Subterránea.

El acuífero Hueco Bolsón está conectado hidráulicamente con el Acuífero Tularosa en Nuevo México, EUA, que combinados cuentan con aproximadamente 322 km de largo y 40 km de ancho y están compuestos por depósitos no consolidadas a ligeramente consolidados de arcilla, limo, grava y caliche, a los que se refiere colectivamente como la Formación Santa Fe (Hibbs 1997). La Formación de Santa Fe en la región de Juárez es de hasta 2.743 metros de espesor con la parte inferior compuesta principalmente de arcilla y sedimentos, mientras que el resto de la formación está compuesta por fluviales, abanicos aluviales, arenas eólicas y depósitos que pueden producir zonas adecuadas para aguas subterráneas.

Ciudad Juárez, depende exclusivamente del Hueco Bolsón para abastecerse de agua potable, la cual se extrae a través de pozos de aguas subterráneas (Sheng 2001).

La cartografía geológica de unidades superficiales e hidrológicas dentro de la porción mexicana del Hueco Bolsón son de un nivel general de reconocimiento de nivel y carecen de una delimitación detallada (Hawley 2005). La Carta Hidrológica de Aguas Subterráneas identifica el área del proyecto en una zona de material no compactado con agua subterránea salada a semi-salada. La calidad del agua subterránea varía dramáticamente de las zonas someras (de menos de nueve metros) en el Rio Bravo y Hueco Bolsón del Hueco hasta las zonas más profundas de hasta 120 metros en los conos de depresión en el Bolsón (USIBWC).

El aluvión del Río Grande es un acuífero no confinado ubicado dentro de los relictos del Río Bravo, se compone principalmente de meandros del río y depósitos que son discontinuos en espesor y extensión por lo que no puede correlacionarseles a través de pequeñas distancias (USIBWC). Véase el Anexo 16 para las cuencas hidrográficas y las subcuencas.

137 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

IV.2.2. Aspectos bióticos a. Vegetación terrestre

El área de estudio se halla en el denominado Desierto Chihuahuense, considerado como el desierto más extenso de América del Norte con un área de 450.000 Km². Se ubica a lo largo de la frontera de los Estados Unidos y México; en los Estados Unidos ocupa los valles y cuencas del centro del estado de Nuevo México, así como la región oeste del Río Pecos, en el estado de Texas; en México, se ubica en la Altiplanicie Mexicana cubriendo gran parte de los estados de Chihuahua y Coahuila; el terreno consiste principalmente de valles separados por varias y pequeñas cordilleras de las cuales destacan la Sierra del Carmen, las Montañas Sacramento, las Montañas Sandía, las Montañas Manzano, las Montañas Magdalena-San Mateo, los Montes Chisos, las Montañas Guadalupe y las Montañas Davis.

Ubicación del desierto Chihuahuense14

14 Fuente: www.candelilla.org/es/desierto.htm

138 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Metodología aplicada para la caracterización de la vegetación Muestreo de la vegetación

Con el fin de obtener un número mayor de eventos independientes por unidad de muestreo y obtener medidas de dispersión alrededor de un parámetro central (media, mediana y promedio), se determinaron las áreas de muestreo de 10 m por 10 m para cada tipo de vegetación. Con apoyo de la cartografía y fotografías aéreas, se consideraron los sitios en donde la modificación de la vegetación sea mínima, aquellos con diferentes grados de sucesión y en condición primaria. El número de muestreos se definió en función de la extensión y heterogeneidad de las comunidades vegetales existentes en el área de estudio.

En cada una de las áreas de evaluación se consideraron todos los arbustos .Cada individuo dentro del sitio de muestreo se contabilizó e identificaron al menor nivel taxonómico posible. Estos registros se acompañaron con el resto de los sitios con la finalidad de establecer el número total de individuos por especie en cada sitio de monitoreo. Dicho parámetro es una expresión de la densidad relativa y como indicador brinda una idea del grado de dominancia de cada especie, siendo de suma utilidad para evaluar presencia de especies indicadoras (endémicas o dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001).

El registro de información de las especies de flora dentro de cada unidad de monitoreo, se levantó en formularios elaborados previamente. Para cada ejemplar se registraron las siguientes medidas: cobertura y altura.

El esfuerzo de muestreo estuvo en consideración del tamaño “N” muestran que fue suficiente por cada unidad de vegetación, a fin de que las comparaciones pudieran ser evaluadas estadísticamente. Por lo tanto el muestreo consideró un número de 5 sitios por unidad de vegetación, que permitió caracterizar la vegetación de manera precisa, realizar comparaciones con otras unidades y evaluar posibles gradientes de impacto.

Los datos generales de la comunidad en estudio (tipo de vegetación, grado de conservación, drenaje, sustrato y factores nocivos), así como aquellos correspondientes a la orientación de los trayectos (coordenadas, exposición, relieve y pendiente), se anotaron al iniciar la evaluación de cada unidad de vegetación.

La información obtenida de los sitios de muestreo fue fundamental para la estimación de: la abundancia (No. de individuos de la especie i/m2), frecuencia (No. de muestras en que aparece la especie i/No. total de muestras consideradas), riqueza y diversidad.

139 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

La abundancia de las especies, ayudó a identificar a aquellas especies que por su escasa representatividad en las comunidades fue más sensibles a las perturbaciones ambientales, así como al establecimiento del grado de conservación de las diferentes localidades dentro del área de estudio.

Ubicación de los puntos de muestreo

1 380176 3491387 1100

2 378585 3489291 1108

3 377889 3488386 1165

4 377594 3487953 1170

5 377355 3487585 1184

6 376063 3486307 1191

7 375556 3486530 119

8 375016 3486620 1119

9 373598 3486915 1201

10 373240 3486979 1201

No. Coordenadas Altitud de cuadrante X Y

11 368152 3488333 1195

12 367521 3488439 1205

13 364856 3488183 1201

14 361075 3493936 1215

15 361164 3491464 1222

Se colectaron muestras botánicas de la flora cuando se tenía la necesidad de verificar a nivel género y especie, las cuales fueron llevadas para su identificación al Laboratorio de Ecología Vegetal de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional.

140 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

               

%[ 14           %[ 15 %[ 1

%[ 2

%[ %[ %[ %[ 3   12 11   %[  

13   4   %[   5 %[ %[ 10 9 %[ %[ 8 %[ 7 6

     

Usos del suelo y vegetación N

Poliducto Area urbana El Barreal (zona de inundación) Matorral de Larrea Matorral de Prosopis - Atriplex perturbado W E %[ Sitio de muestreo Cultivo Tanques de Combiustible PEMEX Matorral de Larrea perturbado Pastizal Uso Pecuario Relleno Sanitario Matorral de Prosopis - Atriplex S

Ubicación de los puntos de muestreo

141 MANIFESTACIÓN DE IMPACT AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Selección de especies indicadoras de flora

Las especies indicadoras consideradas en primera instancia serán aquellas listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, o bien las especies endémicas de la eco-región. Empero se consideraron también aquellas especies que resulten importantes y útiles para la realización del estudio independientemente de su estatus.

Para la selección de las especies se tomaron en cuenta una serie de características que están en función de los cambios naturales o cambios ocasionados por causas humanas (generalmente por el uso de recursos) dentro del área de estudio y que consideran los impactos potenciales.

Análisis de la comunidad

Todo el estudio cuantitativo de una comunidad tiene por objeto obtener datos útiles para su comprensión y caracterización. Para que una muestra sea representativa de una comunidad, debe obtenerse de tal forma que sus valores estadísticos sean buenos estimadores de los parámetros de la población estadística de la cual fue tomada.

Uno de los métodos más utilizados es el de muestreo por estratificación (censo) este tipo de muestreo es sugerido cuando las comunidades vegetales resultan ser heterogéneas. Mediante este método es posible determinar la densidad, cobertura y frecuencia de las especies dentro de la comunidad y, con base en esos datos, destaca la importancia relativa de cada una de ellas.

Los parámetros que pueden determinarse mediante un muestreo por el método del cuadrado son principalmente:

• Densidad: número de individuos de una especie por unidad de área o volumen. • Densidad relativa: densidad de una especie referida a la densidad de todas las especies del área. • Frecuencia: número de muestras en las que se encuentra una especie. • Frecuencia relativa: es la frecuencia de una especie referida a la frecuencia total de todas las especies. • Dominancia: es la cobertura de todos los individuos de una especie, medida en unidades de superficie. • Dominancia relativa. es la dominancia de una especie referida a la dominancia de todas las especies.

El Valor de Importancia (“VI”), de cada especie es igual a la suma de sus valores relativos de densidad, dominancia y frecuencia, el cual proporciona información de

142 MANIFESTACIÓN DE IMPACT AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH. la influencia de dicha especie dentro de la comunidad; este valor varía entre 0 y 300.

La técnica de estratificación es útil para muestrear comunidades en las que su composición es heterogénea, donde dominan generalmente árboles o arbustos. Para esta técnica se seleccionan puntos de muestreo con un área determinada dentro de la cual se toman datos como el número de individuos por cada especie representada y por estrato, así como medidas de altura y diámetro o circunferencia utilizando estos datos y aplicando las siguientes fórmulas, se obtienen los parámetros cuantitativos de la comunidad.

individuos de una especie Densidad relativa = X 100 total de individuos especie

dominancia de una especie Dominancia relativa = dominancia total para todas las X 100 especies

frecuencia de una especie Frecuencia relativa = X 100 fecuencia total de todas las especies

núm. de puntos en que aparece una especie Frecuencia = Total de puntos muestreados Densidad relativa de una especie X densidad total Densidad = 100

densidad de X promedio de dominancia de la especie Dominancia = una especie

densidad + dominancia + frecuencia relativa Valor de importancia (VI) = relativa relativa

Existen dos razones fundamentales para no incluir a las especies herbáceas junto con las arbustivas: cabe destacar que solo se obtuvo el Valor de Importancia, para las especies arbustivas, debido a que las herbáceas están poco o nada representadas y si bien pueden reconocerse fragmentos de plantas herbáceas ya secas, solo se pueden tomar datos de presencia/ausencia, pero no es posible registrar cuántos individuos estaban presentes en el momento del muestreo; y dado que Valor de Importancia, considera la densidad y la cobertura como aspectos necesarios para su cálculo, al no existir suficientes parámetros, no fue posible calcularlos para las herbáceas.

143 MANIFESTACIÓN DE IMPACT AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Diversidad

Se llama diversidad a la característica de las comunidades que mide su grado de complejidad, en general, se considera que una comunidad es más compleja mientras mayor sea el número de especies que la compongan y mientras menos dominancia presenten una o pocas especies con respecto a las demás.

Para elección de los índices de riqueza y diversidad a emplearse se considerará:

ƒ El nivel de diversidad que se quiere analizar. En este punto es importante precisar que la diversidad a medir de manera inicial será dentro de las comunidades (diversidad α), para posteriormente y de ser posible, obtener la diversidad entre comunidades (diversidad β) o para un conjunto de comunidades (diversidad γ). ƒ El grupo biológico que se esté trabajando. Aquí se parte del la información disponible en trabajos previos del grupo de interés en la eco-región del proyecto, para definir a qué nivel de diversidad se trabajará. Los índices estimados en trabajos previos (de existir y de ser los mismos) permitirán comparaciones. ƒ Las restricciones de los índice empleados. En ciertos casos si los datos reales no tienen una distribución dada, no será válido aplicar métodos paramétricos.

Dentro de los índices de diversidad se utilizó el de Simpson, este se basa en el hecho de que en una comunidad biológica muy diversa, la probabilidad de que dos organismos tomados al azar sean de la misma especie, debe ser baja, cumpliéndose también en caso contrario, la probabilidad de que al tomar de una comunidad a dos individuos al azar (con reemplazo), éstos sean de la misma especie, es C.

La expresión matemática del índice de Simpson es:

D = ¬1-L L= Spi 2

Donde:

D = Diversidad Pi = No. de individuos por especie/No. total de individuos L = Dominancia de Simpson

144 MANIFESTACIÓN DE IMPACT AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Metodología aplicada para la elaboración del mapa de vegetación

Obtención de información cartográfica existente

Se utilizaron las cartas topográficas digitales 1:50,000 de INEGI de las que se digitalizaron en pantalla los rasgos referentes a áreas urbanas, caminos de acceso y las zonas pecuarias.

También se empleo la imagen Landsat 7 circa N-13-30_2000 con una resolución de 1600 pixeles obtenida de la página https://zulu.ssc.nasa.gov/mrsid/, que se utilizó para distinguir zonas de cultivo, áreas urbanas, zona de dunas y rasgos antrópicos. Las imágenes estaban ya georeferenciadas, esto quiere decir que no se requirió de algún procedimiento de corrección geométrica.

Se empleo el mapa digital de uso de suelo y vegetación modificado por la CONABIO escala 1:250,000 con el cual se conoció de manera previa el tipo de vegetación reportado para la zona.

Adicionalmente con imágenes de Google Earth, se pudo representar las áreas urbanas en el que no aparecen en la imagen Landsat pues corresponden al año 2000. Estas imágenes fueron georreferenciadas en arcmap 9.2 con un error de 1.4 m, y de acuerdo con la escala a la que trabajamos (1:41000) se consideró aceptable. Estas imágenes permitieron incorporar nuevos rasgos urbanos al mapa. Con toda esta información y con el trabajo en campo correspondiente a los muestreos y recorridos a lo largo del trayecto del proyecto se obtuvieron puntos de verificación que fueron empleados en el trazo y delimitación de los diferentes tipos de vegetación. Por lo que el trabajo cartográfico utilizó el procedimiento supervisado sobre el tramo en donde se construirá el poliducto y uno no supervisado que corresponde a las inmediaciones del mismo.

Elaboración de la clave de interpretación de la cobertura vegetal

La clave de interpretación inicialmente propuesta para las clases de vegetación fue la siguiente:

1. Áreas antrópicas 2. Matorral Larrea tridentata 3. Matorral de Prosopis – Atriplex 4. Matorral perturbado

145 MANIFESTACIÓN DE IMPACT AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Criterios de Interpretación

Tomándose en cuenta que las especies se distribuyen de acuerdo a las condiciones de sitio (suelo, topografía y factores ambientales), y se ha estudiado que estas condiciones cambian de acuerdo a las condiciones fisiográficas. Al interior de ellas se dan variaciones en función de variaciones del suelo.

Se empleo el criterio fisiográfico, expresado por las formas y las elevaciones del terreno que se aprecien en las imágenes, con el cual de la imagen satelital se pudo distinguir la zona correspondiente a dunas en donde el relieve es irregular y sobre el cual se presentaba un tipo de vegetación correspondiente al matorral de Larrea. También se utilizó el criterio florístico que está expresado por los colores y tonos de la vegetación, con este solo fue posible distinguir los cultivos, pues los matorrales son similares, pero la textura de la imagen permitió diferenciar áreas abiertas cercanas a zonas urbanas en la cuales el matorral sufrió algún disturbio.

Para determinar el uso del suelo en el área de estudio, se realizó el análisis de la imagen a fin de identificar las parcelas agrícolas, aeropuerto, zonas habitacionales, autódromo, vías del tren, carreteras, caminos, etc.

Para la interpretación visual de la vegetación, los elementos fueron los siguientes:

ƒ Textura: esta cualidad hace referencia a la aparente suavidad o rugosidad de determinadas áreas de la imagen y es fruto de la relación entre el tamaño de los objetos representados en la imagen y la resolución espacial del sistema.

ƒ Entorno espacial: determinadas las cubiertas de interés, estas pueden ser discriminadas con criterios de interpretación basados en el conocimiento del área de estudio por parte del intérprete.

En resumen, se distinguieron formas (fotointerpretación) y de ahí se establecían los límites de los polígonos (vegetación y áreas urbanas), y de acuerdo con lo observado en campo se le asignaba el nombre al tipo de vegetación. Las gráficas de pila sobre el mapa se realizaron tomando en cuanta las frecuencias relativas de las diferentes especies encontradas durante los muestreos.

Tipos de vegetación presentes en el área de estudio

Desde el punto de vista biogeográfico el área de estudio donde se desarrollará el proyecto, se ubica en la provincia florística de la altiplanicie de la región xerofítica mexicana (Sensu Rzedowski).

146 MANIFESTACIÓN DE IMPACT AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Esta provincia florística se caracteriza por la existencia de climas áridos y semiáridos y la presencia de una cubierta vegetal compuesta por matorrales xerófilos y pastizales de diferentes fisonomías y composiciones florísticas y cuya afinidad meridional es mayor que con el reino holártico. Entre las especies que destacan están: la gobernadora (Larrea tridentata) y el hojasén (Flourensia cernua). Otras plantas comunes en la parte norte del desierto incluyen arbustos como el chamizo (Atriplex canescens), el guayule (Parthenium incanum) y el mezquite dulce (Prosopis glandulosa). De igual forma existen yucas (Yucca elata y Yucca torreyi), así como agaves tales como la lechuguilla (Agave lechuguilla), característico de este desierto. Los pastizales también son comunes, como la navajita negra (Bouteloua eriopoda) y el toboso común (Hilaria mutica).

Los tipos de vegetación presentes en el área de estudio, corresponden a: matorral micrófilo de Larrea tridentata y matorral de Prosopis-Atriplex como vegetación primaria y matorrales perturbados derivados de los anteriores, pastizales secundarios.

Matorral de Larrea tridentata perturbado

147 MANIFESTACIÓN DE IMPACT AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Matorral de Prosopis-Atriplex en dunas semiestables.

Matorral micrófilo de Larrea tridentata

Bajo la categoría de “matorral micrófilo” se agrupan las comunidades en que las plantas que imprimen el carácter fisonómico de la vegetación corresponden a arbustos de hoja o foliolo pequeño.

La comunidad que ocupa la mayor parte de la superficie de la zona árida chihuahuense, ubicada sobre la Altiplanicie que se extiende desde Chihuahua y Coahuila hasta Hidalgo en altitudes que comúnmente no son inferiores a 1000 msnm, se trata del matorral de Larrea tridentata y Flourensia cernua, que también se desarrolla preferentemente sobre llanuras y partes bajas de abanicos aluviales, aunque en condiciones de aridez más acentuada prospera, así como sobre laderas de cerros.

En ningún sitio de su área de distribución llueve menos de 150 mm en promedio anual y en algunas zonas más calurosas el límite superior de la precipitación se aproxima a 500 mm anuales. La especie Larrea tridentata (gobernadora), a menudo es la única dominante, otras veces junto a Flourensia cernua forma 80 a 100% de la vegetación. Son frecuentes las zonas arenosas y en algunas partes se presentan dunas más o menos activas. La estabilización de los médanos que se encuentran en el área de estudio se debe principalmente a la gramínea Hilaria

148 MANIFESTACIÓN DE IMPACT AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH. rigida. Entre los arbustos que se presenta en esta comunidad, se encuentran especies de Larrea sp, Ambrosia sp, Ephedra sp y Dalea sp.

Matorral micrófilo de Larrea tridentata

Rzedowski (1957b: 60-66; 1966: 146-155 citados en Rzedowski 1981) describe una variante de este matorral, que coincide con lo que se registró en la zona de estudio y que denomina matorral de Larrea, de 0.6 a 1.5 m de alto, generalmente muy pobre desde el punto de vista florístico, con algunas plantas herbáceas. Hacia el oeste de la zona de estudio se presenta una amplia extensión de matorral micrófilo de Larrea tridentata (gobernadora) perturbado.

149 MANIFESTACIÓN DE IMPACT AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Matorral micrófilo de Larrea tridentata perturbado

Matorral Prosopis-Atriplex en dunas semiestables

El matorral micrófilo Prosopis-Atriplex, es característico de algunas zonas de suelo aluvial profundo. Este matorral es de los más tolerantes a condiciones de deficiencia de drenaje y de cierta salinidad en el suelo. Tiene una distribución discontinua con Prosopis glandulosa como dominante, con cierta frecuencia presenta un estrato inferior perenne bien desarrollado de la gramínea Sporobolus wrightii o bien de Maytenus phyllanthoides; estos últimos indicando condiciones de franco exceso de sales solubles.

Los arbustos que con frecuencia acompañan a Prosopis son especies de los géneros Atriplex sp, Yucca sp, Koerbelinia sp y Opuntia sp. Los arbustos crecen bastante espaciados.

En la zona de dunas, prevalece un matorral muy abierto y bajo de Prosopis glandulosa asociada fuertemente a Atriplex canescens y con un estrato herbáceo, que sólo es notable en la época de lluvias, compuesto por gramíneas, Lepidium ssp, Rume ssp, Eriophyllum lanata, Dalea ssp y Gomphrena entre otros géneros.

150 MANIFESTACIÓN DE IMPACT AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Matorral de Prosopis-Atriplex en dunas semiestables

En el caso del matorral perturbado de Larrea tridentata y de Prosopis-Atriplex en dunas semiestables es de hacerse notar que aún cuando se encuentran bastante intervenidos por las actividades agropecuarias, aun mantienen la estructura de la comunidad primaria y la composición; la diferencia se nota en la disminución de la densidades de la especies primaria y el incremento de especies de gramíneas y herbáceas que solo son notables en la época húmeda del año.

Pastizal secundario

Quizás, el extremo de esta perturbación en el área de estudio, es la presencia del pastizal secundario en donde el desmonte del matorral para fines agropecuarios ha llevado a la desaparición de todo el estrato arbustivo y substituido por una carpeta de gramíneas compuesta por Bouteluoa gracilis, Erioneurum pulchelum, Hilaria mutica, Muhlenbergia emersleyi, Muhlenbergia rigens, Sporobolus cryptandrus y Bouteluoa curtipendula.

151 MANIFESTACIÓN DE IMPACT AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Zona de pastizal

Cultivos

La cubierta vegetal constituida por cultivos de avena (Avena sativa), alfalfa (Medicago sativa) y nogal (Juglans mollis), se restringe a la zona de riego que se ubica desde la ribera del Río Bravo, en la frontera con estados Unidos y hasta una distancia aproximada de 1 Km en dirección SE.

152 MANIFESTACIÓN DE IMPACT AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Cultivo de avena

Específicamente en la trayectoria del proyecto se identificaron los siguientes usos del suelo y vegetación: Distribución de los tipos de vegetación y usos de suelo en la trayectoria del proyecto Uso de suelo y vegetación Inicio Final Longitud total (m) (m) (m)

Zona de cultivo de avena y 0.00 1,724.7 1,724.7 alfalfa

Matorral de Larrea 1,724.7 4,820.51 3,095.81 tridentata

Matorral de Prosopis - 4,820.51 16,406.93 11,586.42 Atriplex

Pastizal secundario 16,406.93 16,842.55 435.62

Matorral de Prosopis - 16,842.55 20,019.66 3,177.11 Atriplex

Matorral de Larrea 20,019.66 27,757.23 7,737.57 perturbado

Zona urbana de Ciudad 27,757.23 32,045.42 4,288.19 Juárez

153 MANIFESTACIÓN DE IMPACT AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Se realizó una caracterización de la vegetación más precisa sobre la trayectoria del poliducto, con el fin de posteriormente, cuantificar los impactos directos que tendrá el proyecto sobre la vegetación. En las siguientes figuras se presenta la distribución de los tipos de vegetación y las principales especies a lo largo de la trayectoria del proyecto. Dicha información puede ser vista con mayor claridad con el plano que se agrega al presente como ANEXO 8.

Usos del suelo y tipos de vegetación y la frecuencia de especies vegetales a lo largo de la trayectoria del poliducto

Perfil altitudinal donde se muestra la distribución de los diferentes tipos de vegetación que se identificaron durante los trabajos de campo realizados para la caracterización de la vegetación del proyecto

154 MANIFESTACIÓN DE IMPACT AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Composición florística

De acuerdo con la colecta de plantas que se realizó durante el trabajo de campo y la revisión bibliográfica sobre los estudios que se han elaborado para el desierto chihuahuense, se encontraron en el área de estudio: 21 familias, 31 géneros y 33 especies, siendo las gramíneas la familia mejor representada con 7 especies, en donde destacan por sus densidades en el estrato arbustivo: Prosopis glandulosa var. Torreyana, Larrea tridentata y Atriplex canescens.

En la siguiente tabla se presentan las especies observadas durante el trabajo de campo realizado. En amarillo se presentan las especies reportadas en la bibliografía

155 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Tipos de vegetación

Familia Especie Nombre común Forma de vida y alfalfa) Prosopis en dunas en perturbado semiestables Cultivos (avena Larrea tridentata Larrea tridentata Atriplex - Pastizal secundario Matorral micrófilode Matorral micrófilode Matorral de

Agavaceae Yucca elata Engelm. Yuca de jabón. Arbusto

Gomphrena Amaranthaceae Amaranto copetudo. Herbácea caespitosa Torr.

Opuntia gosseliniana Cactaceae Nopal duraznilla Arbusto F.A.C. Weber.

Salsola kali L. Abrojo, mata pinchosa. Herbácea

Chenopodiaceae Atriplex canescens Chamizo, cenizo. Arbustivo (Pursh) Nutt.

Gutierrezia sarothrae Escoba de la víbora, Herbácea (Pursh) Britt & Rusby pasmo.

Eriophyllum lanatum Compositae Herbácea (Pursh) J. Forbes

Reportada en la Helianthus annuus L. Girasol, maíz de Texas. bibliografía.

Reportada Taraxacum Compositae Diente de león. en la officinale Web bibliografía.

156 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH. Lepidium draba L. --- Herbácea Cruciferae Lepidium Lentejilla Herbácea virginicum L.

Cucurbita Reportada Calabacita loca, Cucurbitaceae foetidissima en la hedionda. H.B.K. bibliografía.

Ephedra Ephedraceae torreyana Té de mormón. Arbustivo S.Watson

Euphorbia repens Euphorbiaceae --- Herbácea K. Koch

Fouquieria Reportada Fouquieriaceae splendens Ocotillo en la Engelm bibliografía.

Erioneuron pulchelum Hierba de la pelusa Herbácea (Kunth) Tateoka

Hilaria mutica Toboso común.. Herbácea (Buckley) Benth. Gramineae Muhlenbergia Cola de zorra. Herbácea emersleyi Vasey

Muhlenbergia rigens (Benth.) A. Hierba de ciervos. Herbácea Hitchc.

157 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH. Sporobolus cryptandrus --- Herbácea (Torr.) A. Gray

Bouteloa curtipendula --- Herbácea (Michx.) Torr.

Bouteloua gracilis --- Herbácea (H.B.K.) Lag.

Koeberlinea Koeberliniaceae Abrojo. Arbustiva spinosa Zucc.

Astragalus Tronadora. Herbácea nuttallianus D.C. Leguminosae Prosopis Mezquite. Arbustivo glandulosa Torrey

Proboscidea parviflora Martyniaceae (Wooton.) Uña de gato Herbácea Wooton. & Standley.

Rumex Polygonaceae hymenosepalus Rubardo silvestre. Herbácea Torr.

Salicaceae Salix exigua Nutt. --- Arbóreo

Dodonaea Sapindaceae --- Arbóreo viscosa Jacq.

158 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH. Leucophyllum Scrophulariaceae frutescens (Berl). --- Arbustivo I. M. Johnst

Solanum Solanaceae elaeagnifolium Trompillo. Herbácea Cav.

Tamarix chinensis Tamaricaceae Tamarisco. Arbóreo Lour.

Larrea tridentata Hediondilla, Zygophyllaceae (Sessé & Moc. Arbustivo gobernadora. ex. DC.) Coville

159

MANIFESTACIÓN DE IMPACT AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, especies de interés comercial o de importancia para uso local

En el área de estudio no se registró la presencia de especies bajo régimen de protección legal de acuerdo a lo establecido por la NOM-059-SEMARNAT-2001 y la CITES 2008 (para ésta última se consultaron los tres apéndices que la componen).

En la siguiente tabla se presentan las especies de importancia económica, que tienen algún uso local o reportado bibliográficamente.

Usos de las especies registradas en el área de estudio

Familia Especie Nombre común Usos locales Usos reportados

Árbol del jabón, yuca de Cestería, Agavaceae Yucca elata Engelm. Saponífera. jabón. saponífera, forraje.

Salsola kali L. Abrojo, espinardo, hierba Saponífera, vidriería, Ninguno. del jabón. medicinal, alimenticio. Chenopodiaceae Reforestación en Atriplex canescens (Pursh) Chamizo, costilla de vaca, zonas áridas, Forraje, combustible. Nutt. cenizo. forraje.

Escoba de la víbora, Medicinal, picaduras Gutierrezia sarothrae Escoba, forraje de hierba de la inflamación, de abejas y avispas, (Pursh) Britt & Rusby emergencia. pasmo. escoba, tintórea.

Medicinal, Compositae Helianthus annuus L. Girasol, maíz de Texas. ceremonial, Medicinal, comestible. tintóreo.

Medicinal, tónica, Taraxacum officinale Web Diente de león. Medicinal. aperitiva, laxante.

Medicinal, Cucurbita foetidissima Calabacita loca, Cucurbitaceae cosmético, Medicinal. H.B.K. hedionda. saponífera.

Ephedra torreyana Comestible, bebida, Ephedraceae Tepopote, té de mormón. Ninguno. S.Watson medicinal.

Fouquieria splendens Fouquieriaceae Ocotillo. Medicinal. Medicinal. Engelm

160

MANIFESTACIÓN DE IMPACT AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Familia Especie Nombre común Usos locales Usos reportados

Hilaria mutica (Buckley) Toboso común, zacate Ninguno. Forrajera. Benth. galleta.

Sporobolus cryptandrus Gramineae Zacate encubierto. Alimenticio (pan). Ninguno. (Torrey.) A. Gray

Bouteloua gracilis (H.B.K.) Navajita. Ninguno. Medicinal. Lag.

Koeberliniaceae Koeberlinea spinosa Zucc. Abrojo, corona de Cristo. Medicinal. Medicinal.

Prosopis glandulosa Alimenticio, Leguminosae Mezquite. Alimenticio. Torrey medicinal.

Proboscidea parviflora Martyniaceae (Wooton) Wooton. & Uña de gato. Ninguno. Medicinal, alimenticio. Standley.

Canegra, cañagria, raíz Rumex hymenosepalus Polygonaceae del indio, rubardo Ninguno. Medicinal. Torr. silvestre.

Sapindaceae Dodonaea viscosa Jacq. Aria, tarachico, ocotillo. Medicinal. Medicinal.

Leucophyllum frutescens Scrophulariaceae Hojasen Ninguno. Medicinal. (Berl). I. M. Johnst

Solanum elaeagnifolium Solanaceae Trompillo. Medicinal. Medicinal. Cav.

Taray de China, Tamaricaceae Tamarix chinensis Lour. Ornamental. Ninguno. tamarisco.

Medicinal, Medicinal, forraje, anticonceptivo, Larrea tridentata (Sessé & tintórea, reforestación Zygophyllaceae Hediondilla, gobernadora. piquetes de Moc. ex. DC.) Coville zonas áridas, arañas y condimento, escorpiones.

161

MANIFESTACIÓN DE IMPACT AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Estructura y Diversidad de la Vegetación

Estructura de la Vegetación

Algunos de los aspectos que deben considerarse para caracterizar la estructura de las comunidades vegetales son: la composición florística y la relación de dominancia que establecen unas especies sobre otras, en términos de densidad, área basal o cobertura. Estos valores indican, en última instancia, el aprovechamiento de los recursos que el ambiente particular, donde crecen las diferentes especies, les brinda a cada una de ellas. Así, una especie con valores altos de densidad y dominancia aprovechan más y mejor los recursos que aquellas especies con valores bajos. Los parámetros que permiten estimar el valor de importancia de cada especie dentro de la comunidad son los siguientes: densidad relativa, frecuencia relativa y dominancia relativa.

Con base en estos parámetros, se establece un Valor de Importancia (VI), para cada especie que es igual a la suma de sus valores relativos de densidad, dominancia y frecuencia, el cual proporciona información de la influencia de dicha especie dentro de la comunidad; este valor varía entre 0 y 300. En el caso particular de los tipos de vegetación registrados durante la trayectoria del proyecto, los resultados se muestran en la siguiente tabla.

Índice de valor de importancia de las especies que conforman los tipos de vegetación a lo largo de la trayectoria del poliducto

Número de Dominancia Densidad Especie Frecuencia VI individuos Relativa Relativa Matorral micrófilo de Larrea Larrea tridentata 44 100.00 95.82 89.80 285.6 Prosopis glandulosa 4 20.00 3.46 8.16 51.63 Yucca elata 1 20.00 0.72 2.04 12.76 Matorral micrófilo de Larrea perturbado Larrea tridentata 8 50.00 58.91 61.54 170.4 Prosopis glandulosa 4 50.00 32.64 30.77 113.4 Atriplex canescens 1 50.00 8.46 7.69 66.15 Matorral micrófilo de Prosopis-Atriplex Larrea tridentata 4 28.57 8.62 2.55 39.74 Prosopis glandulosa 119 57.14 68.65 75.80 201.59 Atriplex canescens 30 85.71 22.48 19.11 127.30 Yucca elata 4 14.29 0.25 2.55 17.09

De acuerdo con los resultados de la tabla anterior es bastante notable que los valores de importancia más altos, corresponden a Larrea tridentata en los casos de la primera y segunda comunidad y a Prosopis glandulosa en la última, lo cual coincide plenamente con la denominación o tipificación fisonómica de cada comunidad.

162

MANIFESTACIÓN DE IMPACT AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Diversidad de la Vegetación

Se define diversidad, a la característica de las comunidades, que mide su grado de complejidad, en general, se considera que una comunidad es más compleja mientras mayor sea el número de especies que la compongan y mientras menos dominancia presenten una o pocas especies con respecto a las demás. Para elección de los índices de riqueza y diversidad se consideró:

ƒ El nivel de diversidad que se quiere analizar: en este punto es importante precisar que la diversidad a medir de manera inicial será dentro de las comunidades (diversidad α), para posteriormente y de ser posible, obtener la diversidad entre comunidades (diversidad β) o para un conjunto de comunidades (diversidad γ).

ƒ El grupo biológico que se está trabajando: aquí se parte de la información disponible en trabajos previos del grupo de interés en el área donde se desarrollará el proyecto, para definir a qué nivel de diversidad se labora.

En la siguiente tabla se presentan los valores de los índices de diversidad λ, H' y D, que se calcularon para las diferentes comunidades vegetales presentes en el trayecto del poliducto (Nota: El índice de Shannon se calculo mediante el ln).

Índice de diversidad de las comunidades vegetales presentes a lo largo de la trayectoria del poliducto

2 Especie F pi pi lnpi pi·lnpi Matorral micrófilo de Larrea Astragalus nuttallianus 4 0.03 0.00090 -3.50 -0.11 Bouteloa curtipendula 1 0.01 0.00006 -4.89 -0.04 Koeberlinea spinosa 3 0.02 0.00051 -3.79 -0.09 Erioneuron pulchelum 3 0.02 0.00051 -3.79 -0.09 Gutierrezia sarothrae 6 0.05 0.00204 -3.10 -0.14 Larrea tridentata 44 0.33 0.10945 -1.11 -0.37 Lepidium draba 25 0.19 0.03533 -1.67 -0.31 Lepidium virginianum 18 0.14 0.01832 -2.00 -0.27 Prosopis glandulosa 4 0.03 0.00090 -3.50 -0.11 Salsola kali 5 0.04 0.00141 -3.28 -0.12 Eriophyllum lanata 19 0.14 0.02041 -1.95 -0.28 Yucca elata 1 0.01 0.00006 -4.89 -0.04 λ=0.19 H'=1.95 D=0.81 Matorral micrófilo de Prospis-Atriplex Atriplex canescens 35 0.14 0.01914 -1.98 -0.27 Gutierrezia sarothrae 32 0.13 0.01600 -2.07 -0.26 Larrea tridentata 4 0.02 0.00025 -4.15 -0.07

163

MANIFESTACIÓN DE IMPACT AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

2 Especie F pi pi lnpi pi·lnpi Lepidum draba. 10 0.04 0.00156 -3.23 -0.13 Prosopis glandulosa 168 0.66 0.44094 -0.41 -0.27 Yucca elata 4 0.02 0.00025 -4.15 -0.07 λ=0.48 H'=1.07 D=0.52 Matorral micrófilo de Larrea perturbado Atriplex canescens 2 0.02 0.00041 -3.90 -0.08 Lepidium draba 82 0.83 0.68605 -0.19 -0.16 Larrea tridentata 8 0.08 0.00653 -2.52 -0.20 Gutierrezia sarothrae 3 0.03 0.00092 -3.50 -0.11 Prosopis glandulosa 4 0.04 0.00163 -3.21 -0.13 λ=0.70 H'=0.67 D=0.30

Respecto a la diversidad estimada en las distintas comunidades es preciso señalar que el Índice de Simpson se basa en la dominancia y es un parámetro inverso al concepto de uniformidad o equidad de la comunidad, que es explicado por el Índice de Shannon-Wiener. De tal modo se observó que de los tres valores obtenidos para el índice de Simpson, el Matorral de Larrea perturbado presentó una λ=0.70; y que se explica como la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especie. La diversidad de Simpson se calculo como 1 – λ, por lo tanto la comunidad más diversa es la de Matorral de Larrea tridentata; y que además presentó la mayor riqueza específica. Esto es evidente al contrastar las especies y las proporciones de cada una que muestran la dominancia respecto a resto dentro de la comunidad.

Por su parte el Índice de Shannon-Wiener mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Este índice varía entre 1 y 5, presentándose los valores más altos en comunidades de bosques tropicales y arrecifes de coral mientras los más bajos en algunas zonas desérticas y polares.

Los resultados de la aplicación del Índice de Shannon-Wiener como método para obtener información sobre Diversidad α indican que el hábitat más diverso fue el matorral de Prosopis- Atriplex y el matorral de Larrea tridentata perturbado en tanto que el matorral de Larrea tridentata y las zonas agrícolas presentaron valores menores de diversidad. Esta diversidad debe de ser interpretada considerando sus componentes: por un lado el número de especies presentes y por otro, sus abundancias particulares. Esto podría indicar por ejemplo, que en los hábitat menos diversos existen especies que son dominantes y sobrepasan considerablemente a las otras en su abundancia, existiendo un buen número de especies representadas por unos cuantos individuos; la idea opuesta sería aplicada a los hábitat con mayor diversidad.

164

MANIFESTACIÓN DE IMPACT AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Lo anterior concuerda con lo obtenido para las tres comunidades muestreadas; de estas el valor más alto lo presentó la comunidad de Larrea tridentata (H’=1,95). En las comunidades de matorral de Prospis - Atriplex y matorral de Larrea tridentata perturbado una sola especie presenta muchos individuos que pueden aprovechar en mayor proporción los pocos recursos disponibles para esta época del año. Para la temporada de lluvias estos valores de diversidad cambian y las especies dominantes, las cuales estarían conformadas por las llamadas especies efímeras, por lo que estos valores de diversidad representan solo un lapso de tiempo en la dinámica de la comunidad.

Diagnóstico del estado actual de la vegetación

Las condiciones climáticas, edáficas y fisiográficas en el área de estudio, han determinado la presencia de matorrales micrófilos, donde dominan en el estrato arbustivo las especies: Prosopis glandulosa var. Torreyana, Larrea tridentata y Atriplex canescens.

Actualmente el sistema ambiental está dominado por la industrialización, urbanización y crecimiento de Ciudad Juárez, así como por las actividades agropecuarias que se desarrollan en las inmediaciones del Río Bravo.

Se pueden reconocer en el área de estudio, tres procesos de cambio que han modificado de manera sustancial el escenario en donde se desarrollará el proyecto. A saber, se tratan de los siguientes:

Desarrollo de zonas agropecuarias

La incidencia de este proceso puede observarse en el incremento de tierras dedicadas con fines ganaderos y agrícolas, a expensas de la vegetación primaria que se distribuía, de manera natural en el área de estudio. Esto se observa principalmente en las cercanías del Río Bravo, donde se observaron cultivos de alfalfa y avena principalmente.

Vista de un cultivo de alfalfa con avena ubicado en las inmediaciones del Río Bravo 165

MANIFESTACIÓN DE IMPACT AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Urbanización

El crecimiento de la mancha urbana de Ciudad Juárez, ha sido determinante para la transformación del ambiente natural y de los diferentes tipos de vegetación en el área de estudio. Ciudad Juárez tuvo entre 1995 y 2000, una de las tasas crecimiento más altas del país, de 4.5% anual, superior a la de todas las ciudades fronterizas, excepción de Tijuana, B.C. En 1990, Ciudad Juárez registró una población de 789,522 habitantes para el 2005 de acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda se registró una población de 1,313,338 habitantes. Actualmente se le ubica como la séptima zona metropolitana más grande del país.

Vista de los límites de la zona urbana de Ciudad Juárez en donde se observa la infraestructura de comunicaciones y eléctrica.

Otros factores asociados al crecimiento de Ciudad Juárez y que han influido en el cambio de uso del suelo en el área de estudio es la construcción de infraestructura carretera, eléctrica y petrolera.

Procesos de extracción de leña La extracción de leña ha contribuido, aunque no de manera significativa, a la destrucción de la biomasa vegetal arbustiva en el área de estudio.

166

MANIFESTACIÓN DE IMPACT AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Diagrama IV.4 Uso de suelo y vegetación. (INEGI - Agrupado)

167

MANIFESTACIÓN DE IMPACT AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Diagrama IV.5 Uso deSuelo y Vegetación (Modificado Por CONABIO

168 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH. b. Fauna

Composición de las comunidades de fauna presentes en la zona

El Proyecto cruzará zonas desérticas identificadas por el INEGI como áreas de Matorral Desértico Micrófilo y Vegetación de Desiertos Arenosos (las coordenadas geográficas y UTM de la trayectoria del ducto se indican en la Tabla II.2), Estas áreas se encuentran principalmente en los extremos oeste y norte del proyecto. Algunas de las especies de mamíferos comunes en los matorrales del desierto (de acuerdo con lo reportado en la bibliografía) incluyen venado cola blanca, conejo, Sylvilagus, mapaches, zorrillos, coyotes, pequeños roedores, y varias especies de murciélagos. Los matorrales del desierto ofrecen un hábitat que puede apoyar a un número de especies de aves, incluidos los pájaros cantores, halcones y búhos.

El desierto de Chihuahua presenta una abundante fauna. Algunos animales típicos de este reportados en la bibliografía son el conejo del desierto (Sylvilagus audubonii); la liebre (Lepus californicus); el ratón de cactus (Peromyscus eremicus); el zorro veloz (Vulpes velox); la ratona o matraca desértica (Campylorhynchos brunneicapillus); el correcaminos (Geococcyx californianus); la serpiente de cascabel del Mojave (Crotalus scutulatus); la culebra chirrionera (Masticophis flagellum); el huico de Nuevo México o lagartija cola de látigo (Cnemidophorus neomexicanus); el sapo manchado (Bufo punctatus); la salamandra tigre (Ambystoma tigrinum); la rata de maderas (Neotoma albigula); el murciélago pálido (Antrozous pallidus); el coyote (Canis latrans); el lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi); el zorrillo (Mephitis macroura); el gato montés (Felis rufus); y el venado bura (Odocoileus hemionus) y el perrito de la pradera de cola negra Cynomys ludovicianus (Artículos 2009).

Es importante precisar que en el sistema ambiental definido como área de estudio se hicieron dos campañas de observación de fauna (no consuntiva, es decir sin trampeo ni redes, solo observación directa de los ejemplares así como huellas, heces y madrigueras): en marzo de 2009 y en mayo de 2009. En ninguno de los casos se observaron las especies descritas en la literatura para el desierto chihuahuense.

169 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Esto puede explicarse debido a la profusa actividad humana en la región, a la proximidad de la zona urbana de Ciudad Juárez y los poblados conurbados, a las actividades agrícolas ( el uso intensivo de pesticidas, raticidas y toda clase de control químico de plagas), a la cacería furtiva y a la existencia de 2 carreteras y una vía de ferrocarril y a los muchos caminos de terracería que existen en la zona de estudio

Sin embargo otros investigadores si han logrado observar y fotografiar a lo lejos un ejemplar de coyote (Canis latrans) en una zona cercana al área de estudio del proyecto.

Ejemplar de coyote (Canis latrans)

Especies de fauna existentes en el área de estudio En la selección de la trayectoria del proyecto, se consideró minimizar los impactos al ambiente, así, la mayor parte de la ruta del poliducto compartirá derechos de vía con los ductos existentes, por lo que ésta zona ha sido previamente perturbada, en las inmediaciones al río Bravo cruzará tierras agrícolas y pastizales; mientras que al oeste se construirá en áreas suburbanas.

170 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Durante las visitas de campo realizadas en marzo de 2009 y en mayo de 2009, no se observaron especies de fauna mayor ( mamíferos), se observaron aves, a lo lejos pero por la distancia fue imposible determinar la especie, si bien las parvadas volaban en formación típica de vuelos de migración.

En el sitio es probable que haya tránsito nocturno mamíferos como coyotes, zorras, liebres y conejos y víboras. No obstante, la ostensible inseguridad pública en la zona dificulta realizar recorridos y muestreos nocturnos, y aun algunos de los diurnos.

4 Fotografías de los recorridos realizados por el trazo del proyecto del poliducto.

171 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

172 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Lo que si fue posible observar y definir especie fue un ejemplar de víbora de cascabel Crotalus scutulatus, pero esto ocurrió en la zona cercana al área industrial y a la TAR de Ciudad Juárez:

Crotalus scutulatus

173 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Ahora bien, se realizaron entrevistas con los propietarios de los terrenos con sembradíos y con personas que habitan en la comunidad de San Isidro y con los trabajadores de la TAR de PEMEX en Ciudad Juárez y confirmaron que la fauna mayor en la zona es prácticamente inexistente y que es más probable encontrar comunidades de fauna en las proximidades a las Dunas de Samalayuca a una distancia de 28 km al sur del proyecto y al suroriente del proyecto algunos ejemplares de perrito de la pradera de cola negra(Cynomys ludovicianus).

Los efectos temporales que se producen durante la construcción debido a la limpieza de la vegetación y el movimiento de equipo de construcción a lo largo del derecho de vía, no se contemplan como impactos significativos sobre la vida silvestre derivados de la construcción y operación del proyecto, y no se espera tener un impacto adverso que se presente de forma significativa sobre la vida silvestre.

Como se ha mencionado con anterioridad, los efectos serían limitados a la mínima pérdida de matorrales debido a que el derecho de vía será la única zona que se utilice para la limpieza que se lleve a cabo para desarrollar las actividades de construcción y a la ocupación temporal de áreas de trabajo; en este sentido no se prevén repercusiones a largo plazo para la fauna de la región como resultado del desarrollo de este proyecto.

Al despejar el área para las actividades se eliminaría la cubierta vegetal en el derecho de vía, lo que provocaría el desplazamiento temporal de especies ya que tanto el derecho de vía como las áreas de trabajo quedarán libres de vegetación durante la etapa constructiva del proyecto y, una vez concluidas las labores las especies vegetales vuelvan a crecer en esta zona.

La mayoría de la fauna silvestre, incluida la de mayor tamaño y movilidad se dispersará y alejará del área del proyecto como resultado de las actividades de construcción. Las especies desplazadas podrán habitar temporalmente, zonas adyacentes no perturbadas, para posteriormente regresar al sitio.

Tal y como se indica en la Tabla II.4, se requiere de 416,590.46 metros cuadrados para el derecho de vía del poliducto, dicho derecho de vía será de 13 metros de ancho, 1.724 km del nuevo poliducto atraviesan campos de cultivo y 4.820 km cruzan zonas urbanas, por lo que 26.03 kilómetros del recorrido del poliducto se ubicarán en zonas de matorral desértico abierto. Se prevé que para la instalación de los 13 metros del derecho de vía se utilicen 33,84 hectáreas de terrenos que, relativamente, no han sido previamente impactados, asociados a los 26.03 kilómetros del recorrido que se encuentra en zona de matorral desértico abierto. Así, la construcción y operación del proyecto no prevé alterar significativamente el carácter o la composición de las comunidades vegetales y faunísticas a lo largo de la ruta del poliducto.

174 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Durante los recorridos de campo que se realizaron tampoco se observaron perritos de la pradera de cola negra (Cynomys ludovicianus), ni se observaron físicamente los ejemplares ni sus huellas, heces ni los montículos típicos de sus madrigueras, pero por supuesto esto no excluye que existan ejemplares de esta especie en sitios alejados kilómetros del trazo del proyecto, como lo señalaron los vecinos a los que se entrevistó durante los recorridos para la caracterización ambiental de la zona de estudio.

El perrito de la pradera de cola negra (Cynomys ludovicianus) fue señalado por los vecinos como existente al suroriente del proyecto, y al tratarse de una especie protegida por la NOM-059-SEMARNAT-2001, se presenta información más detallada de esta especie y se anexa a esta MIAP un Programa de Manejo específico para el caso de que se encuentren ejemplares y madrigueras.

De acuerdo con el Programa de Manejo que se presenta anexo (ANEXO 17), ésta es una especie de roedores endémicos de Norteamérica que pertenecen a la familia Scluridae. De las cinco especies que existen, solo dos se encuentran en México: El perro llanero de cola negra (C. ludovicianus), y el perro negro llanero mexicano (C. mexicanus).

El programa antes referido establece las medidas que se emprenderían durante las etapas de preparación del sitio y de construcción, en el caso remoto que se encuentren ejemplares de esta especie, incluyendo los métodos que serían empleados para la captura, manejo, transportación y reubicación de ejemplares.

Adicionalmente, es de suma importancia mencionar que el Programa de Manejo antes mencionado llegaría a ser aplicable a otras especies de lento desplazamiento que pudieran encontrarse en la zona de influencia del Proyecto. Dicho programa se incluye como Anexo 17 al presente estudio.

Operación

La operación normal del poliducto tendría efectos mínimos sobre los recursos de vida silvestre. Los impactos directos sobre las poblaciones de especies silvestres y habitats ocasionados por las actividades de mantenimiento correctivo, serían aun menores a los previstos para la construcción, sin embargo, estas actividades suelen ser poco frecuentes y localizadas en áreas específicas del poliducto.

Dentro de la zona donde se ha propuesto el proyecto, salvo por la posibilidad de encontrarse individuos de Perrito de las Praderas de cola negra, no existen especies bajo alguna categoría de riesgo, o de especial relevancia. No obstante, nuevamente, en el remoto supuesto de encontrarse, se aplicarían las medidas propuestas dentro del antecitado Programa.

175 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de especies en riesgo o de especial relevancia que existan en la zona del proyecto y su zona de influencia

Como se ha mencionado anteriormente, existe una remota posibilidad que en el área del Proyecto y su zona de influencia se encuentren perros llaneros o perritos de la pradera (Cynomys spp); estos, son roedores endémicos de Norteamérica que pertenecen a la familia Scluridae. De las cinco especies que existen, solo dos se encuentran en México: El perro llanero de cola negra C. ludovicianus, y el perro negro llanero mexicano C. mexicanus.

El perro negro llanero mexicano, Cynomys mexicanus, tiene una distribución muy restringida, que se limita a un área de 1,000 km2 entre los límites de San Luís Potosí, Nuevo León y Coahuila (Ceballos y Pacheco, 1996), considerando su distribución, el proyecto no afectaría en caso de localizarse ejemplares de esta especie.

El perro negro llanero de cola negra C. ludovicianus, tiene una amplia distribución en Norteamérica que va desde Saskatchewan en el sur de Canadá, hasta el noreste de Chihuahua y noreste de Sonora en México. (Hall, 1981), que marcan el límite sur de su rango de distribución. En Chihuahua, se registran más de 20,000 hectáreas de colonias de la especie, incluidos uno de los mayores complejos en América del Norte, en inmediaciones del Municipio de Janos, tan sólo una colonia abarca alrededor de 15,000 hectáreas (Marcé, 2000). Tres colonias adicionales que suman poco menos de 100 hectáreas se encuentran en Sonora. (CCA, 2005).15

Los perros llaneros de cola negra, habitan en pastizales, son herbívoros y se alimentan durante el día, el principal componente de su dieta durante la primavera- verano son los pastos verdes y alguna herbáceas, mientras que en otoño e invierno la hierbas, raíces, semillas y la base de los pastos se vuelven más importantes en su alimentación (Yensen y Valdés-Alarcón, 1999).

Las especies vegetales más importantes en la dieta de los perros llaneros son Agropyron smithii, Bouteloua gracilis, Buchleo dactyloides y Salsola kali (Koford, 1958).

El perrito de las praderas de cola negra mide entre 35 y 40 centímetros (Pizzimenti, 1975 en (CCA, 2005)) y pesa de 500 a 1,500 gramos (Hoogland, 1995 en (CCA, 2005); es decir, se trata de un animal ligeramente menor que un gato

15 Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA). 2005. Plan de acción de América del Norte para la conservación del perrito de las praderas de cola negra (Cynomys ludovicianus).

176 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH. doméstico. Sus ojos son grandes; su cola corta tiene la punta negra; el color de su pelaje es café claro, sus orejas pequeñas y cortas sus patas. (CCA, 2005)

A partir de su segunda primavera, el perrito de las praderas suele reproducirse anualmente: cada año nace una camada de hasta ocho crías, pero en promedio sobreviven sólo tres (Hoogland, 1995 en CCA, 2005). La cópula se realiza en los nidos subterráneos y la gestación dura alrededor de 35 días. Las crías salen de sus madrigueras más o menos a los 41 días de nacidas y suelen permanecer en su colonia natal durante cuando menos dos años (Hoogland, 1995 en CCA, 2005).

Es una especie altamente social y vive en colonias que pueden abarcar desde menos de 1 hectárea hasta más de cien mil hectáreas las cuales albergan a miles de individuos (Ceballos et al. 1993; Hoogland, 1995). Las colonias, a su vez, están constituidas por familias, cada familia consta de un macho en estado reproductivo, tres o cuatro hembras adultas reproductivas y muchos juveniles en estado no reproductivo; los machos juveniles se pueden mover hasta 5 km cuando cambian de colonias (Garret y Franklin, 1988).

La densidad poblacional va de 22 a 40 perritos por hectárea. En Colorado, se tiene reportes de que la densidad de la especie C. ludovicianus es de 32 perritos/ha y en Dakota del Sur muestra densidades que van de 22 a 40 individuos por hectárea (Ceballos et al. 1993).

177 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Es una especie de hábitos semiexcavadores, forman sistemas de madrigueras con una o más entradas, de dos a tres metros de profundidad y de cinco a diez metros de largo (Hoogland, 1995). Las madrigueras proveen a los perros llaneros de grandes beneficios, sirven como refugio; sitio de anidación, de descanso y de termorregulación; y como montículos de vigilancia (Cooperrider et al. 1986).

Se considera como una especie clave, que contribuye a regular los ecosistemas en los que habita al aumentar la composición, diversidad y producción de especies tanto de flora como de fauna. Muchas especies predadoras que suelen vivir estrechamente vinculadas a las colonias de perritos de las praderas —entre otras, el hurón de patas negras, el chorlo llanero, el tecolote llanero y la zorra norteña— están también desapareciendo a raíz de la disminución de la población de perritos de las praderas. De hecho, el hurón de patas negras depende casi por completo del perrito de las praderas para obtener alimento y refugio por lo que la conservación de las colonias de perritos de las praderas es esencial para la supervivencia y restablecimiento del hurón de patas negras. (Oldemeyer et al., 1993; Lockhart et al., 2003 en CCA, 2005). 16

Asimismo, contribuye a la biodiversidad, al ciclo de nutrientes, la heterogeneidad ambiental, la hidrología y la arquitectura del paisaje (Coppock et al., 1983; Uresk, 1985; Archer et al., 1987; Cid et al., 1991; Weltzin et al., 1997; Pacheco, et al., 1999-2000). Al cavar sus madrigueras y podar raíces y follaje, estos roedores mejoran la estructura del suelo, la filtración del agua y el crecimiento vegetal.

Según la NOM-059-SEMARNAT-2001 la especie de Cynomys ludovicianus se encuentra en estatus de amenazada. Las colonias de perrito de las praderas ocupan alrededor de 2 por ciento de su distribución histórica (Knowles, 1998 en CCA, 2005) y han seguido reduciéndose en décadas recientes en muchas áreas; por lo anterior en caso de la remota presencia de ejemplares bajo dicho estatus, se implementaría el programa de Manejo de Perrito de la Pradera cola negra (Cynomis ludovicianus)

El rango de distribución y la abundancia de la especie continúan reduciéndose en México, donde se encuentra uno de los mayores complejos de perrito de las praderas de cola negra que aún perduran. De 1988 a 2000, el área de distribución disminuyó 46 por ciento y el hábitat ocupado pasó de 55,178 ± 11,065 hectáreas en 1998 a 19,949 ± 1,971 en 2000 (74 por ciento; Marcé, 2000)2. Entre las causas de esta reducción se incluyen la conversión a tierras de cultivo, el envenenamiento de ejemplares de la especie y el sobrepastoreo. (List, 1997) 3.

16 Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA). 2005. Plan de acción de América del Norte para la conservación del perrito de las praderas de cola negra (Cynomys ludovicianus).

178 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Ubicación de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en la zona de interés.

Ante la remota presencia de especies protegidas y/o en status de peligro de extinción, previa a la realización de cualquier actividad, habrían de realizarse recorridos sobre el derecho de vía del proyecto, con al menos diez días de antelación a las actividades de preparación del sitio, incluyéndose el desmonte y nivelación del terreno, a fin de identificar las áreas en las que podrían encontrarse colonias de perritos de la pradera.

A efecto de determinar la presencia o no presencia de colonias de perrito de la pradera, se efectuarán recorridos en vehículo o a pie. Ya que las madrigueras son muy fáciles de distinguir por ser montículos de tierra en el caso de localizarse alguna, se tomará referencia con un GPS y se procederá a la elaboración de un mapa de distribución. (Ceballos y Pacheco 1996; Hoogland 2006; Valdéz y Ceballos, 1997).

De localizarse una colonia, se determinaría el número de familias que podrían ser afectadas y por lo tanto se implementarían las medidas necesarias de conformidad con lo establecido en el Plan de Manejo.

En el caso remoto de que se localizare una colonia en las afueras del derecho de vía, pero en el área inmediata, se evaluará según sea el caso la necesidad de proceder a la reubicación en los términos previstos.

IV.2.3. Paisaje

El concepto de paisaje ha evolucionado recientemente en el campo de la ecología y en los análisis ambientales sigue predominando una visión antrópica de este tema. Es decir se adopta un enfoque que privilegia las características estéticas del sitio.

En este apartado adoptaremos el concepto de paisaje que maneja la CONABIO sin dejar de analizar ( al final) las características estéticas de la zona de estudio:

“El paisaje está constituido por un mosaico de hábitats que ocupa una escala espacial intermedia entre el área de habitación de un organismo y su distribución regional (entre 50 y 10,000 km2). Los elementos del paisaje afectan a las poblaciones mediante su forma y su composición.” (CONABIO portal de internet)

Para el proyecto del poliducto los hábitats son los compuestos por el matorral desértico, los campos de cultivo y las áreas urbanizadas perturbadas. Estos hábitats no serán alterados significativamente por el proyecto en ningunas de sus fases.

179 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

“Perturbaciones naturales e inducidas. El mosaico regional de hábitats se forma y se mantiene por las perturbaciones naturales características de la región. Las variaciones en la frecuencia, magnitud, y extensión de las perturbaciones producen patrones complejos en la composición, estructura de edades, y distribución de tamaños de los hábitats en estos mosaicos. Actualmente, las perturbaciones inducidas por las actividades humanas (agricultura, ganadería, construcción de presas, etc.) dominan el paisaje y cambian procesos ecológicos a nivel de paisaje. Uno de los principales resultados es la fragmentación de los hábitats que afecta el proceso natural de movimiento de los individuos, es decir, la dispersión. Los nuevos hábitats representan barreras para algunas especies y corredores para otras, afectando procesos del paisaje como la complementariedad, la suplementación, los efectos de vecindad y las relaciones de hábitat donador y receptor. (CONABIO portal de internet)

El proyecto del poliducto no implicará la formación de barreras físicas ni fragmentará los hábitats presentes en la zona de estudio, la alteración se realizará en áreas ya previamente perturbadas y dentro de los derechos de vía existentes, básicamente durante la preparación del sitio y la construcción, y después volverá a su estado actual.

Complementariedad. Muchas especies requieren de recursos (alimento, sitios de anidación) en diferentes hábitats en algún punto de su ciclo de vida. El caso extremo lo representan las grandes migraciones como las de las ballenas, tortugas marinas, mariposas monarca y las aves neotropicales migratorias que se reproducen en una región y pasan la estación no reproductiva en una región distante. Sin embargo, a menor escala, hay muchos ejemplos de movimientos diarios para la obtención de alimento o algún otro recurso. Los pericos, a menudo tienen áreas de alimentación distantes de sus sitios de anidación. Cuando los hábitats requeridos se encuentran en proximidad las poblaciones son mayores que cuando se encuentran más alejados. (CONABIO portal de internet)

Dado que los hábitats no se verán mayormente alterados de lo que se encuentran ahora, el proyecto no será un factor que incida negativamente en la fragmentación de los sitios de anidación y alimentación. Cuando la tubería esté tendida a nivel subterráneo solo se harán actividades de mantenimiento, que no implican el tránsito constante de personas y vehículos, por lo que a lo largo de los años este proyecto no modificará los patrones de anidación, alimentación o reproducción de las especies de fauna que pasen por el trazo del poliducto.

Suplementación. Cuando existen recursos adicionales en hábitats vecinos, la población de una especie puede aumentar si tiene acceso a ellos. Por ejemplo, las zonas de cultivo, con una alta producción de alimento, atraen a las especies que viven en zonas circundantes. Los basureros tienen el mismo efecto sobre gaviotas

180 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH. y zopilotes. Esta suplementación tiene como consecuencia el aumento de la población de las especies que utilizan los recursos de sus hábitats vecinos. (CONABIO portal de internet)

El proyecto no implica la construcción de infraestructura o actividades que generen alta producción de alimentos, razón por la cual no se producirá por sus causas un fenómeno de suplementación.

Efectos de vecindad. Estos efectos también conocidos como “efectos de pequeños paisajes” ocurren cuando la abundancia de una población está más influenciada por hábitats adyacentes que por hábitats distantes. Los efectos de vecindad siempre dependen de la forma del paisaje. Los efectos de borde representan un ejemplo de este proceso. (CONABIO portal de internet)

Como se ha señalado el proyecto del poliducto no alterará mayormente el paisaje y los hábitats ya alterados en el trazo, toda vez que avanzará sobre los derechos de vía existentes y no representará un efecto de borde pues el tránsito de la fauna de uno a otro lado del derecho de vía se podrá realizar sin obstáculos.

Relaciones de hábitat donador y receptor (Source/sink). Los hábitats relativamente productivos (con mejores suelos, mayor humedad y condiciones climáticas) pueden funcionar como donadores (fuentes) de individuos que se dispersan a hábitats menos productivos conocidos como receptores (sumideros). Las poblaciones en hábitats receptores no pueden persistir a largo plazo, ya que su reproducción es insuficiente para balancear a la mortalidad y requieren de la inmigración continua de hábitats donadores cercanos más productivos.

La composición (tipos de hábitats) y la estructura (distancia entre hábitats) del paisaje tienen influencia sobre las relaciones de los hábitats donadores y receptores. Pocos estudios han descrito las relaciones entre estos hábitats, ya que es difícil documentar tanto la reproducción como la dispersión en diversos tipos de hábitats durante varios años. Sin embargo, es fácil imaginar situaciones en donde esta dinámica es creada por la intervención humana. Por ejemplo, la cacería cerca de zonas protegidas puede crear una situación de hábitat donador/receptor.” (CONABIO portal de internet)

El proyecto del poliducto no generará un fenómeno de hábitats receptores o donadores pues no alterará la productividad de los hábitats existentes ni tendrá efectos sobre las poblaciones de fauna, además de ello estará en todo momento prohibida la caza de la fauna para los trabajadores del proyecto.

181 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Paisaje desde el punto de vista estético

El área donde se ubicará el proyecto no es una zona con cualidades estética únicas o excepcionales para el espectador que se encuentre dentro de estos terrenos. La zona sobre la cual se llevarán a cabo las obras no es considerada como atracción turística y la presencia humana es limitada; esta situación no cambiará con el Proyecto ya que las visitas de inspección son limitadas y los impactos que se prevén sobre el paisaje se limitarán a las actividades de construcción.

Como se ha mencionado anteriormente, el terreno donde se ubicará el proyecto, no está dentro de ningún área natural protegida.

Visibilidad

Debido a la topografía relativamente plana a lo largo la mayor parte de la ruta del poliducto, la visibilidad del paisaje es constante, con la excepción de la zona cercana a la línea férrea donde la topografía es variable y contiene suaves laderas.

Calidad del Paisaje

El área del proyecto no contiene elementos que serían considerados únicos o de una excepcional calidad paisajística ya que ésta se caracteriza por tierras de cultivo, matorrales del desierto y zonas urbanas. No hay grandes cuerpos de agua, vegetación características especiales, o importantes formaciones geomorfológicas (acantilados, montañas, entre otros) que contribuyen a la calidad paisajística en la zona del proyecto.

Fragilidad del paisaje

El paisaje no se considera susceptible de ser afectado de forma significativa por la presencia del proyecto, ya que durante la etapa operativa el poliducto seguirá un trazo subterráneo.

IV.2.4 Medio Socioeconómico

En éste apartado se presentan las características sociales y económicas tanto a nivel estatal como municipal. Su inclusión en este capítulo tiene por objeto contar con la información básica para la descripción posterior del tipo de actividad económica predominante en el área. Asimismo permitirá una mejor comprensión

182 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH. de las interacciones socioeconómicas y los posibles cambios sociales y económicos por el desarrollo propuesto.

Demografía

Aparte de Ciudad Juárez, que está situada a 25 km al noroeste del proyecto, existen dos localidades cercanas al proyecto; estas son San Isidro y San Agustín. San Isidro está situado a 265 metros al norte del proyecto Dicha localidad está en el Municipio de Juárez y en el año de 2005 contaba con población de 2.295 habitantes, de conformidad con datos del INEGI.

El crecimiento de la población, la distribución y la dinámica

Según una publicación en línea del Instituto Nacional de Ecología (INE), el Municipio de Juárez tiene una población de poco más de un millón de habitantes, con una tasa media de crecimiento anual del 4,8% y una densidad de 5.600 habitantes por kilómetro cuadrado. Entre 1950 y 1990 la población de Ciudad Juárez se multiplicó por seis, debido en gran parte a los flujos migratorios. La tasa de crecimiento de Ciudad Juárez durante el período 1980-1990, fue a una tasa anual del 3,6%.

Tabla IV.7 Población de proyección de Ciudad Juárez 1995-2010 (tasa anual de crecimiento del 4,8%)

La tabla anterior muestra una proyección de población de Ciudad Juárez para un período de 10 años, con base en los datos de población del año 1995, que fue de 1,01 millones. Según esta proyección, dentro de los siguientes 15 años la población podría aumentar en un 100 por ciento.

183 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Para demostrar la dinámica de población de Ciudad Juárez, el INE llevó a cabo una comparación de datos para las zonas urbanas, población, densidad de población, el tamaño de la flota de vehículos, entre otros para Ciudad Juárez y la vecina ciudad de El Paso, Texas. El INE encontró marcadas diferencias en aspectos socioeconómicos y del uso de la tierra en ambas ciudades.

Tabla IV.8 Cifras comparativas en el área de Ciudad Juárez y El Paso, Texas

Además de Ciudad Juárez, pequeños centros de población, o localidades, se distribuyen a lo largo del Río Bravo, cerca de la zona del proyecto. Las localidades más cercanas a lo largo de la frontera se muestran en la Diagrama IV.6.

184 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Diagrama IV.6 Distribución de las localidades en el área de estudio

Estructura por Género y Edad

En 2005, el Municipio de Juárez tenía una población total de 1,313,338 habitantes. De este total, tanto hombres como mujeres representan aproximadamente el 50 por ciento, con 654,992 mujeres y 658,346 hombres.

La siguiente tabla describe la distribución de la población por edad en el Municipio de Juárez, Ciudad Juárez y San Isidro, que es la localidad más cercana al sitio del proyecto.

185 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Tabla IV.9 Distribución de la población por grupo de edad

Rango Municipio de Ciudad San Isidro Juárez (hab.) Juárez

Pop 0 a 4 años 140,069 138,776 261

Pop. 5 años y más 1,085,264 1,074,844 2,000

Pop. 6 a 14 años 228,255 225,984 463

Pop. 12 y más 901,689 893,138 1,614

Pop. 15 y más 829,144 821,291 1,470

Pop. 15 a 24 224,660 222,658 394

Conteo de población y vivienda 2005. Principales resultados por localidad, 2005. Chihuahua, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 2000. Factores socioculturales

El uso dado a los recursos naturales en el área

El proyecto recorrerá zonas rurales, por lo que el entorno se observa con la presencia de zonas de agricultura a lo largo del Río Bravo, matorrales nativos en la mayor parte de la ruta del proyecto. Una vez que el poliducto alcanza la carretera Mex-45 se observa desarrollo urbano, principalmente entre Mex-45 y la TAR. El uso de la tierra no está determinado por los recursos naturales en la zona.

Nivel de aceptación del proyecto

No existe o se ha manifestado oposición local al desarrollo del Proyecto; en este sentido, el Municipio de Juárez, emitió con fecha 7 de febrero de 2009, Oficio en virtud del cual manifiesta que el proyecto no solo cuenta con el apoyo de dicho ayuntamiento, sino que hace hincapié en las bondades que el proyecto representa a la región. Anexo 18

186 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Lugares de interés común

En la zona del proyecto no existe ningún lugar de reunión para la comunidad como lo pueden ser parques, áreas recreativas u otras áreas de interés general. En este sentido, como consecuencia del desarrollo del Proyecto no se verán afectados sitios o lugares de interés común.

Patrimonio histórico

Tras una revisión de los registros del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se ha establecido que a lo largo de la ruta del poliducto no existen zonas de vestigios antropológicos o monumentos históricos en la zona de influencia del proyecto.

Criterios Económicos

La primordial actividad económica del Municipio de Juárez, Chihuahua, es la industria maquiladora, La cabecera del municipio (Ciudad Juárez) concentra la segunda cantidad de industrias de dicha naturaleza en el país (390 maquilas). Según datos actualizados al año de 2006, Ciudad Juárez contaba con 21 parques industriales, y 6 zonas de la misma índole que en su conjunto importaron bienes por una cantidad equivalente a $17,000 millones de pesos a un tipo de cambio de $11.01 pesos por dólar (moneda de curso corriente en los EUA). En la siguiente gráfica se plasma la distribución de la inversión nacional y extranjera en Ciudad Juárez (preponderantemente en el sector maquila):

Gráfica que Contiene la Distribución de la Inversión Nacional y Extranjera en Ciudad Juárez Chihuahua.

187 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Según información obtenida del portal electrónico de Standar & Poors, Ciudad Juárez representa uno de los centros económicos más importantes del país, lo anterior como resultado de una fuerte industria maquiladora y una fuerte base recaudatoria equivalente a ingresos superiores al 52% del ingreso operativo durante los últimos tres años, “lo que ha impactado positivamente la flexibilidad financiera del municipio por el lado del ingreso”; no obstante, del mismo reporte se infiere que a pesar del entorno financiero mundial del año 2009, Ciudad Juárez “logrará sostener un nivel de ingresos propios superior al 45% de su ingreso operativo y mantener su flexibilidad financiera”17 (Información disponible en

Educación

La plantilla registrada es de 27 mil estudiantes en 6 escuels técnicas y 8 universidades, dentro de las que destacan: (i) instituto Tecnológico de Juárez; (ii) Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez, (iii) Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, (iv) Universidad Interamericana del Norte de Ciudad Juárez , así como el (v) Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad Juárez y (vi)

IV.2.5 Diagnóstico Ambiental

La zona en donde será construido e instalado el poliducto de 10” para la transportación de Diesel y Gasolina desde la Terminal PMI en El Paso, Texas (a partir de el cruce del Río Bravo), hasta la TAR de Pemex en Ciudad Juárez, Chihuahua, tendrá incidencia en zona urbana, así como en una zona de preservación ecológica que, de conformidad con las conclusiones del Capítulo III I del presente instrumento es compatible con la instalación de ductos), por lo que se considera que el uso de suelo deberá catalogarse como mixto.

Atendiendo a la focalización de impactos ambientales, podemos concluir que la mayor concentración de los mismos presentará durante la etapa de construcción, ya que existirá una alteración del suelo al efectuarse las operaciones de despalme, relleno y compactación, siendo éste recurso natural el más afectado como consecuencia de la instalación del poliducto.

Por otra parte, y en relación con la presencia de especies bajo algún estatus de protección, debe resaltarse que entre las especies vegetales encontradas en el predio y que serán retiradas como consecuencia de los trabajos señalados dentro del párrafo que antecede, no se encuentran especies endémicas o en peligro de extinción, de conformidad con lo previsto por la NOM-059-SEMARNAT-2001.

17 http://www2.standardandpoors.com/portal/site/sp/es/la/page.article/2,1,1,2,1203104260851.html.

188 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

La fauna podría llegarse a ver afectada, sin embargo tal y como lo demuestra el Programa de Manejo de Perrito de la Pradera aquí incluido, en caso de encontrar colonias al momento de la construcción e instalación del poliducto, se procederá a la implementación de las medidas ahí descritas.

El recurso agua (corriente superficiales y subterráneas) no se verá afectado por la construcción de este proyecto; por otra parte este [proyecto] no representará ninguna barrera física para las escorrentías ni corriente de agua que pudieran generarse en la zona del Proyecto durante la temporada de lluvias.

El presente Proyecto es un sistema cerrado para el transporte de gasolinas y diesel, en cuya construcción se utilizará únicamente una cantidad limitada de agua para llevar a cabo una prueba hidrostática, por lo que durante su operación no se generarán grandes afectaciones al medio ambiente.

De acuerdo a la información presentada en los capítulos anteriores se tiene que el Proyecto se vincula con los usos de suelo previstos para la región, generará mayor infraestructura, abriendo la posibilidad de contribuir al desarrollo de actividades económicas dentro del Municipio. Tendrá efectos que se verán limitados a la fase constructiva.

Integración e interpretación del inventario ambiental

Valor implica traducir el resultante de dicha actividad contra una unidad de medida, o bien un método y que servirá como referencia a los criterios normativos que resulten aplicables al caso concreto.

En la valoración del medio físico se consideran los siguientes factores:

• Valor ecológico; • Valor paisajístico; • Valor productivo

Por otra parte los criterios utilizados para la valoración del presente estudio, son los a continuación se expresan:

Normativos

Se refieren a los aspectos que se encuentran regulados por distintos ordenamientos legales y administrativos.

189 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Diversidad

Debido a que el proyecto será ubicado de manera adyacente a los derechos de vía que existen actualmente, y dado que la zona del proyecto ha sido convertida a usos agrícolas y de desarrollos urbanos, los impactos sobre comunidades de especies y a la diversidad no se consideran significativos.

Rareza

Este indicador hace mención a la escasez o presencia de un recurso determinado espacialmente por el área del proyecto.

Peculiaridad

El área del proyecto no contiene especies endémicas, ni aquellas que hayan sido designadas con algún estatus de protección para la preservación natural.

Naturalidad

Criterio que estima el estado de conservación de las biocenosis, e indica el grado de perturbación de la acción humana; no obstante, resulta difícil determinar un escenario sin perturbación y afectaciones de origen antropogénico, por lo anterior este criterio deberá ser utilizado con precaución, en sitios con presencia humana, atendiendo al hecho de existen factores humanos que podrían llegar a tener un valor positivo para el entorno.

Con un aumento constante en los últimos años, el desarrollo urbano en Ciudad Juárez y sus alrededores ha continuado. Los planes de desarrollo urbano como el Plan Parcial De Desarrollo Urbano De La Reserva Del Estado De Chihuahua "San Isidro-Zaragoza" tratan de hacer esto considerando la importancia de un medio ambiente sostenible y el respeto a las especies de flora y fauna, así como a otros componentes ambientales. La expansión de los asentamientos humanos en el Municipio de Juárez, evidentemente, ha alterado los paisajes adyacentes y cercanos en diversos grados. Las comunidades vegetales del Desierto de Chihuahua perturbadas se han re-vegetado hasta llegar al estado actual que guardan, el cual es de aparente equilibrio. El proyecto no está en una zona considerada virgen o en un estado natural.

190 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Grado de aislamiento

Este factor de valoración, se identifica con la capacidad de dispersión de los elementos del ecosistema, y está en función de los elementos a considerar, así como a la distancia entre zonas de características similares. Las poblaciones aisladas, en consecuencia, serán más vulnerables a las modificaciones del entorno, como resultado de los procesos de colonización y extinción, por lo que poseen mayor valor que las poblaciones no aisladas.

En el caso que nos ocupa, no se encontraron comunidades de flora o fauna geográficamente aisladas en la zona del proyecto, ni el desarrollo del proyecto que creará el aislamiento geográfico de éstas.

Calidad

El parámetro en comento, se refiere a la desviación de los parámetros identificados, versus, los valores “Normales”. Los principales impactos a la calidad de los recursos naturales incluyen la remoción de vegetación nativa, en la medida necesaria para establecer el derecho de vía y espacios de trabajo temporal para equipos durante la etapa de construcción. Esto se aplica a la mayor parte del trazo del proyecto, que se compone de arbustos abiertos con vegetación de matorrales del desierto especies incluidas Gobernador y Mezquite.

Matriz de Interacción de Factores Ambientales contra Criterios

Factor Ambiental Rareza Rareza Calidad Fragilidad Fragilidad Diversidad Naturalidad Aislamiento Aislamiento Normatividad Normatividad Representatividad

Agua X X X X

Atmósfera X X X X

Suelo X X X X X

Fauna X X X X X X X

Flora X X X X X X X

Paisaje X X X

191 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Para calificar a cada uno de los factores ambientales seleccionados, se les ha asignado una condición que se relaciona con una calificación ambiental que se distribuye en un intervalo de 0 a 1, siendo 0 la condición más desfavorable y 1 la condición óptima.

Tabla IV .10 Contiene la Escala de Clasificación de cada uno de los Factores Ambientales Calidad Ambiental Factor Condición (Calificación) No existe 0.0 Normatividad Parcial 0.5 Completa 1.0 Diversidad (de acuerdo con 0 0.0 el índice de Shannon) >4 1.0 Nula 0.0 Muy baja 0.2 Baja 0.4 Rareza Media 0.6 Alta 0.8 Muy alta 1.0 Nula 0.0 Muy baja 0.2 Naturalidad Baja 0.4 Media 0.6 Alta 0.8 Muy alta 1.0 Nulo 0.0 Aislamiento Bajo 0.3 Medio 0.6 Alto 1.0 Nula 0.0 Muy baja 0.2 Calidad Baja 0.4 Media 0.6 Alta 0.8 Muy alta 1.0 Nula 0.0 Muy baja 0.2 Representavidad Baja 0.4 Media 0.6 Alta 0.8 Muy alta 1.0 Nula 0.0 Muy baja 0.2 Fragilidad Baja 0.4 Media 0.6 Alta 0.8 Muy alta 1.0

192 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Para el caso de la diversidad, se consideró que su relación es lineal y se obtuvo la ecuación de la recta que la determina, la cual es la siguiente:

Calidad Ambiental = Diversidad / 4

Calificando cada uno de los factores en los criterios en donde existe interacción, se obtiene los resultados que se demuestran en la siguiente Tabla.

Factor Ambiental Rareza

Calidad Fragilidad Fragilidad Diversidad Diversidad Naturalidad Aislamiento PROMEDIO Normatividad Representatividad Representatividad Agua 1.0 0 0.6 0 0.4 Atmósfera 1.0 0.2 0.6 0.2 0.5 Suelo 0.5 0.5 0.6 0.6 0.4 0.52 Fauna 1.0 0.3 0.3 0 0.3 0.6 0.2 0.39 Flora 1.0 0.5 0.2 0.2 0.3 0.8 0.4 0.49 Paisaje 0.1 0.8 0.2 0.37 PROMEDIO 0.8 0.4 0.25 .0.17 0.3 0.6 0.7 0.27

Calidad Ambiental Promedio para Cada uno de los Criterios Considerados

Agua 0. 6 0. 5 0. 4 Paisaje 0. 3 Atmósfera 0. 2 0. 1 0

Flora Suel o

Fauna

193 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Calidad Ambiental Promedio para Cada uno de los Promedios Considerados

Normatividad 0.8 0.6 Diversidad 0.4 0.2 Fragilidad Rareza 0

Representatividad Naturalidad

Calidad Aislamiento

Ambas figuras nos muestran un sistema ambiental fragmentado, como resultado de una presión ejercida por la construcción previa de ductos en dicha área, por lo anterior, los valores de los factores ambientales seleccionados resultan bajos y son asimilables a los de una zona mixta. Adicionalmente, de la calidad ambiental promedio para cada uno de los criterios puede determinarse que el área en estudio y todo el sistema ambiental donde se encuentra inmerso, se encuentran afectados de manera significativa, como consecuencia de diversas actividades antropogénicas realizadas previamente con valores bajos de representatividad, fragilidad, aislamiento, naturalidad, rareza y diversidad mostrando una calidad ambiental disminuida y con escasa relación con el ecosistema original.

Síntesis del Inventario

Debido a que el proyecto se encuentra en una región árida con una baja precipitación anual, la vegetación terrestre se regenera lentamente. Con base en la información descrita en las secciones anteriores, el sistema ambiental en el área de estudio ha sido previamente impactada por la agricultura y el desarrollo urbano; sin embargo, la mayor parte de la ruta del poliducto correrá por el desierto y la zona de matorrales. Para minimizar los impactos al medio ambiente, el proyecto se ubicará adyacente a los derechos de vía de ductos existentes, utilizando zonas previamente perturbadas como caminos de acceso y áreas de almacenamiento de equipos, maquinaria y materiales. Esto ayudará a minimizar los impactos a la flora y el hábitat para la fauna.

194 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

En cuanto a los recursos hidrológicos, el único perenne de aguas superficiales se encuentra en el Río Bravo en el extremo este del proyecto, así como otros flujos que existen como arroyos secos y transmitan agua por períodos cortos durante el tiempo de lluvias. Estos arroyos son dinámicos y sus límites pueden fluctuar con más frecuencia que los arroyos y ríos tradicionales. El Río Bravo no será alterado por la construcción u operación del proyecto, ya que la construcción se llevará a cabo mediante la perforación horizontal dirigida. Los arroyos serían perturbados temporalmente y serán restauradas al contorno original tras la finalización de los diferentes cruces. El proyecto no tendrá un impacto sobre la hidrología del subsuelo (aguas subterráneas).

Finalmente, por lo que respecta a la incorporación de la matriz de impactos ambientales generados por proyectos petroleros terrestres, sobre los componentes ambientales, se ha incluido en el Capítulo 1 de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, por lo que se solicita referirse a la misma.

195 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

V. Identificación, Descripción y Evaluación de Impactos Ambientales.

196 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

V. Identificación, Descripción y Evaluación de Impactos Ambientales.

En este capítulo de la Manifestación de Impacto Ambiental se presentan los resultados que se han obtenido del análisis objetivo de las interacciones posibles entre las distintas actividades y etapas asociadas con el desarrollo del proyecto y cada uno de los factores del medio ambiente y sus atributos, así como la valoración del grado y magnitud de la incidencia de éstas (impactos) en los atributos de interés de cada factor ambiental.

Para la elaboración de este análisis se parte de la línea de estudio base que constituye el diagnóstico ambiental presentado en el capítulo precedente, así como la descripción del proyecto contenida en el capítulo II.

En los primeros apartados del capítulo se describen, analizan y justifican, las bases conceptuales y metodológicas utilizadas por el grupo de especialistas que formularon esta Manifestación de Impacto Ambiental. Posteriormente y con la finalidad de facilitar el análisis de este documento, se exponen los resultados de la evaluación de impacto ambiental del proyecto, obtenidos mediante la aplicación de las técnicas y métodos previamente descritos.

Marco conceptual de la Evaluación del Impacto Ambiental

El concepto mismo de impacto ambiental cuenta con diversas definiciones que explican, desde distintos enfoques, su significado y/o su aplicación. En general, estas definiciones comparten entre sí la concepción de cambio, alteración o modificación del ambiente, en algunos de sus componentes o parámetros; pero al mismo tiempo plantean diferencias de enfoque que, no obstante, pueden complementarse entre sí.

Un ejemplo de ello son las siguientes definiciones de impacto ambiental:

“La alteración que la ejecución de un proyecto introduce en el medio, expresada por la diferencia entre la evolución de éste ‘sin’ y ‘con’ proyecto, siendo su significación ambiental interpretada en términos de salud y bienestar humano” [Gómez-Orea, 1999]

(El impacto ambiental se presenta) “cuando una acción o actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del medio” [Conesa, 1995]

197 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

“Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza” [Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, artículo 3]

”El cambio de un parámetro ambiental, en un determinado periodo y en una determinada área, que resulta de una actividad dada, comparado con la situación que ocurriría si esa actividad no hubiera sido iniciada” [Wathern, citado por Sánchez (s/f)]

De los cuatro enunciados referidos, la definición que proporciona la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), es la única que considera explícitamente tanto al hombre como a la naturaleza, como agentes causales de las alteraciones, mientras que las otras tres son más ambiguas con respecto al agente generador. Destaca también, en la concepción de Conesa, el planteamiento de dos significancias para la alteración, es decir, tanto la positiva o favorable y la negativa o desfavorable para el ambiente. A su vez, la definición proporcionada por Wathern hace referencia al aspecto dinámico de los procesos ecológicos, al considerar al tiempo y espacio como punto de referencia de las alteraciones ambientales.

Con base en lo anterior, al hacer referencia al concepto de impacto ambiental en esta Manifestación de Impacto Ambiental, se estará hablando de las modificaciones que se presentan en los componentes del ambiente, ya sean positivas o benéficas, o negativas o adversas, como consecuencia de la ejecución de las obras y actividades del proyecto que aquí presentamos mediante esta MIAP, pero considerando el aspecto dinámico de los procesos ecológicos.

Otro concepto importante a considerar, es el de evaluación de impacto ambiental, para el cual existen distintas definiciones:

(Es) “el proceso de análisis para identificar (relaciones causa – efecto), predecir (cuantificar), valorar (interpretar) y prevenir (corregir de forma preventiva) el impacto ambiental de un proyecto en el caso de que se ejecute” [Gómez-Orea, 1999].

“Es un instrumento de política ambiental, formado por un conjunto de procedimientos capaces de asegurar desde el inicio del proceso, que se haga un examen sistemático de los impactos ambientales de una acción propuesta (proyecto, programa o plan) y de sus alternativas, donde los resultados serán presentados de forma adecuada al público y a los responsables, para la toma de decisiones, garantizando la adopción de medidas de protección del medio ambiente” [Moreira, citado por Figueroa y Contreras, 1997].

198 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

(Es) “el procedimiento jurídico-administrativo que tiene por objetivo la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos, todo ello con el fin de ser aceptado, modificado o rechazado por parte de las distintas Administraciones Públicas competentes” [Conesa, 1995].

“Es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente” [LGEEPA, artículo 28].

Para el caso del análisis del proyecto, el concepto de mayor aplicabilidad es el definido por Gómez-Orea, en la medida en que la información aquí expuesta consiste en los resultados del estudio del proyecto y su entorno, efectuado desde la perspectiva técnica y ambiental. Sin embargo, al incluir los resultados como parte de esta Manifestación de Impacto Ambiental, adquieren significancia y aplicabilidad las otras definiciones en cuanto a su utilidad como un instrumento a través del cual la autoridad ambiental iniciará un procedimiento jurídico- administrativo que le permitirá la toma de decisiones respecto de la ejecución del proyecto.

Los impactos ambientales que se pueden presentar durante el desarrollo de un proyecto inmobiliario dependen de las características propias de las obras y actividades a realizar, su dimensión, ubicación y las características del medio físico. Es de considerar que toda obra y/o actividad de este tipo tendrá impactos sobre el ambiente y sus componentes ambientales en diferente nivel, los cuales podrán ser de carácter positivo o benéficos si favorecen la estabilidad del medio; o negativos o adversos, si representan afectaciones a algún(os) factor(es) ambiental(es) o proceso(s) ecológicos. Igualmente, podrán calificarse como reversibles o irreversibles, directos o inducidos, permanentes o temporales, simples o acumulativos; de corto, mediano o largo plazo; variables éstas que en su conjunto son conocidas como criterios de impacto ambiental y sirven para darle una dimensión cualitativa y/o cuantitativa.

La identificación y justa valoración, ya sea cualitativa y/o cuantitativa, de los impactos identificados, así como las medidas ambientales propuestas para mitigarlos, prevenirlos o compensarlos, dará a la autoridad las herramientas para determinar la pertinencia del desarrollo del proyecto y, por consiguiente, su aprobación o rechazo.

199 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

Hay una gran variedad de formas para la identificación y ponderación de impactos ambientales, sin embargo, por su objetividad y fácil desarrollo, la metodología empleada en el análisis e identificación de impactos ambientales para el presente proyecto se basará en el estudio e interpretación de las interacciones recíprocas entre las diferentes actividades generales que involucra el Proyecto y el Entorno que engloba a la zona en la que se realizará el mismo.

La metodología que en este caso se empleará para la identificación de impactos y que cumple con las características anteriores, es aquella que corresponde al uso de la técnica de lista simple y de matrices causa – efecto: identificación de los efectos que provocarían las actividades a los factores ambientales y matriz de Leopold.

Estos son métodos que arrojarán de forma objetiva, en forma numérica, posibles impactos que pudieran generarse con la construcción y puesta en funcionamiento del poliducto en análisis.

La evaluación de los impactos al medio ambiente depende de la adecuada identificación de los posibles cambios que éste pueda sufrir, por lo que es necesario estar conscientes de los objetivos del proyecto, así como de las diferentes etapas y de todas las actividades que se desarrollarán para su construcción.

Es importante conocer el estado actual de las áreas físicas, biológicas, sociales y económicas, las restricciones medioambientales, así como los planes de desarrollo a nivel federal, estatal y municipal en relación con el uso de suelo debido a que esta información proporciona las bases para delinear el esquema de interacción del proyecto con el medio ambiente. Del análisis de estas variables depende la identificación, evaluación e interpretación de los impactos del proyecto sobre el medio ambiente.

Para la realización del presente estudio se llevaron a cabo visitas de campo con el propósito de observar las condiciones del sitio y poder relacionarlas con los posibles impactos del proyecto.

Las perturbaciones ambientales generadas pueden tener distintas particularidades según la naturaleza del trabajo, el impacto y las características ambientales, por lo tanto, deberán seleccionarse las técnicas más adecuadas para identificar los impactos ambientales.

200 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Las técnicas utilizadas para la evaluación de este proyecto se enumeran a continuación:

1. Técnica de lista simple o lista de control.

2. Interacción del Proyecto con el Medio Ambiente (Matriz Modificada de Leopold, 1971).

3. Análisis cartográfico , fotográfico y de planos de los instumentos normativos aplicables.

4. Análisis biogrográfico mediante fotografías de satélite, Landsat 2001 y las que presentan Google Earth, Virtual Earth y World Wind 1.4 (NASA).

5. Recorridos de campo en el sitio de proyecto, muestreos directos y entrevistas a personas de la localidad.

Para aplicar los métodos de evaluación antes mencionados, como el método de la Matriz, es necesario definir los indicadores de impacto ambiental respecto de los efectos potenciales sobre el medio ambiente durante las distintas fases de la ejecución del proyecto.

En la identificación de impactos ambientales se consideró la interacción reciproca del medio y las características del Proyecto, atendiendo a la utilización racional del entorno y a los efectos que se ocasionarían en el medio.

Es de relevancia el citar las principales etapas que se realizarán en la ejecución del Proyecto, ya que estas son las que posiblemente alteren o favorezcan el entorno en el cual se desarrollen.

Cada una de las etapas del Proyecto generará una serie de actividades que podrían ocasionar impactos favorables o desfavorables en el medio natural y socioeconómico de la zona, dependiendo de la naturaleza de la actividad, de la magnitud del impacto y de la capacidad de asimilación del entorno. Cada una de las actividades de las diferentes etapas del proyecto se menciona en la tabla siguiente:

201 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Tabla V.1 Interacción del Proyecto y sus Componentes

Etapa: Preparación del sitio Actividad Componente del Medio Natural Interacción Suelo Ninguna Agua Ninguna Localización del Proyecto Aire Ninguna (Trazo Topográfico) Flora Ninguna Fauna Ninguna Suelo Ninguna Agua Ninguna Apertura de Caminos de Aire Ninguna Acceso Flora Ninguna Fauna Ninguna Suelo Ninguna Agua Ninguna Construcción de Caminos de Emisión temporal de ruido y Aire Acceso polvos Flora Ninguna Fauna Ninguna Suelo Inestabilidad Temporal Agua Ninguna Aire Emisión temporal de ruido y polvos Desmonte y Nivelación Flora Afectación a la abundancia y distribución de la cobertura vegetal y agrícola existentes Fauna Efectos temporales en la distribución de especies Etapa: Preparación del sitio Actividad Componente del Medio Natural Interacción Suelo Inestabilidad Temporal Agua Ninguna Aire Emisión temporal de ruido Afectación a la abundancia y Cortes y Excavaciones Flora distribución de la cobertura vegetal y agrícola existentes Efectos temporales en la Fauna distribución de especies Etapa: Construcción Actividad Componente del Medio Natural Interacción Suelo Ninguna Agua Ninguna Tendido de la Tubería Aire Ninguna Flora Ninguna Fauna Ninguna Suelo Ninguna Agua Ninguna Doblado de la Tubería Aire Ninguna Flora Ninguna Fauna Ninguna Suelo Ninguna Agua Ninguna Alineado y Soldado Aire Emisión de gases y ruido Flora Ninguna

202 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Fauna Ninguna Etapa: Construcción Actividad Componente del Medio Natural Interacción Suelo Ninguna Agua Ninguna Inspección Radiográfica de Aire Ninguna Soldadura Flora Ninguna Fauna Ninguna Suelo Ninguna Agua Ninguna Protección Mecánica Aire Ninguna Anticorrosiva y Parcheo Flora Ninguna Fauna Ninguna Suelo Ninguna Agua Ninguna Bajado y Tapado Aire Ninguna Flora Ninguna Fauna Ninguna Suelo Ninguna Agua Ninguna Prueba Hidrostática Aire Ninguna Flora Ninguna Fauna Ninguna Suelo Agua Aire Tensión aplicada al suelo con Protección Catódica Flora ánodos

Fauna Etapa: Operación y Mantenimiento Actividad Componente de Medio Natural Interacción Suelo Control de erosión Agua Ninguna Aire Ninguna Inspección y Vigilancia Monitoreo para determinar Flora afectaciones en el derecho de vía Fauna Ninguna Suelo Control de erosión Agua Ninguna Aire Ninguna Mantenimiento Preventivo Flora Monitoreo para determinar afectaciones en el derecho de vía Fauna Ninguna Suelo Ninguna Agua Ninguna Aire Ninguna Mantenimiento Correctivo Afectaciones temporales dentro Flora del derecho de vía Fauna Ninguna Etapa: Abandono Actividad Componente del Medio Natural Interacción Suelo Ninguna Agua Ninguna Clausura y limpieza Aire Ninguna Flora Ninguna Fauna Ninguna

203 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Con base en esta identificación de efectos, se generarán matrices que proporcionen información de las actividades que podrían interferir con el entorno, y cuáles son las características del medio probablemente influenciadas.

De la totalidad de las actividades del Proyecto, se tamizaron aquellas que por su incidencia en algún rasgo del medio natural y socioeconómico presentaron una mayor frecuencia de aparición; por tal motivo, se dio origen a la lista de actividades descritas en la tabla anterior, la cual representa aquellas actividades que integrarán la matriz de Leopold para la ponderación de impactos ambientales:

V.1.1. Indicadores de impacto

De acuerdo con la OCDE (1993) un indicador ambiental puede ser definido como “un parámetro o valor derivado de parámetros, los cuales aportan información a cerca de un fenómeno”. Asimismo, especifica que un indicador tiene una significancia que va más allá de las propiedades directamente asociadas con el valor del parámetro, el cual posee una medida sintética y son desarrollados con un objetivo específico.

Asimismo, Von Schiller, et al. (2003) definen como indicador ambiental a “la variable o suma de variables que proporcionan una información sintética sobre un fenómeno ambiental complejo, permite conocer y evaluar el estado y la variación de la calidad ambiental”, para ello debe cumplir los criterios de: validez científica, disponibilidad y fiabilidad de datos, representatividad, sensibilidad a cambios, sencillez, relevancia y utilidad, comparabilidad y razonable relación costo/beneficio.

Mientras que Espinoza (2001) los define como las “series de variables, seleccionadas de una gran base de datos, que poseen significado sintético y permiten cubrir propósitos específicos”, los cuales permiten medir el desempeño del medio ambiente, en especial respecto del estado y cambio del nivel de calidad ambiental y de los objetivos relacionados.

Las funciones que la OCDE (1993) atribuye a un indicador ambiental son las siguientes:

ƒ Reducen el número de medidas y parámetros que normalmente serían requeridos para dar una representatividad “exacta” de una situación. Como consecuencia se deben fijar los valores a considerar en cada uno de los indicadores.

204 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Para ello recomienda definir el número de indicadores con los cuales se va a trabajar, ya que el manejar un gran número de ellos tiende a crear confusión con respecto al resultado arrojado y pocos indicadores algunas veces tienden a ser insuficientes para proporcionar la información a nivel requerida.

ƒ Simplifican el proceso de comunicación. Se recomienda tener cuidado, ya que derivado de esta simplificación y adaptación a las necesidades del usuario, no siempre reúnen las estrictas demandas científicas para demostrar cadenas causales.

De acuerdo con lo definido por Von Schiller (op cit.), los indicadores de impacto ambiental son una herramienta imprescindible para la política y gestión medioambiental, de los que la sociedad exige una respuesta eficaz frente a la degradación creciente del ambiente. Desde este punto de vista los indicadores ambientales surgen con el fin de incorporar los criterios ambientales en la toma de decisiones, intentando dotarles de la misma categoría y valor que otros criterios, hasta ahora utilizados.

Desde el punto de vista de la evaluación, estos sirven y funcionan para: a) determinar la situación y presiones a las que está sometido el ambiente; b) conocer las relaciones entre las presiones que imponen las diversas actividades humanas sobre la calidad de los factores del medio ambiente; c) permiten el desarrollo de medidas y prioridades; y d) facilitan la identificación de alternativas y aspectos críticos. Asimismo, sirven para evaluar los efectos de las medidas ambientales aplicadas con el fin de prevenir, mitigar o compensar los impactos ambientales generados por la ejecución de una obra o actividad.

Tomando en cuenta las definiciones de indicador antes referidas y la función que desempeñan dentro de los procesos en los que son considerados, en este estudio se identificaron y seleccionaron los indicadores de impacto de mayor utilidad para valorar el conjunto de efectos de cada actividad relacionada con el desarrollo del proyecto. Asimismo, toda vez que los indicadores se seleccionan con base en las diferentes etapas y actividades con potencialidad de impacto que conforman la ejecución del proyecto, se incluye la descripción de éstas.

Los indicadores de impacto se derivan del desarrollo del proyecto, teniendo en cuenta los factores y los componentes ambientales más sensibles a cualquier alteración. Una lista de los impactos identificados, que incluye los factores y los componentes ambientales de la zona de estudio, se presenta en la Tabla V.1.

De acuerdo a la matriz de ponderación de impactos ambientales, para el Proyecto, se generaron rangos de valores para la jerarquización de impactos, de acuerdo al producto del valor de impacto individual máximo (3) por la cantidad total de rasgos del medio natural y socioeconómico representados en la matriz de Leopold, que

205 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH. indica el valor de impacto que podría generar una actividad del Proyecto sobre el medio.

Asimismo, la predisposición de un elemento del medio para ser modificado o para ser motivo de dificultad para la ejecución del proyecto, se refiere a las características intrínsecas de un elemento o factor del medio natural, humano o del paisaje:

• Ser modificado como consecuencia de la realización de un proyecto;

• Ser causa de dificultades para la implantación del proyecto a nivel técnico.

A efecto de traducir a valores lo anterior, se agrupan cinco gradientes, definidas de la siguiente manera:

ALTO: Cuando el elemento resulta aniquilado o muy dañado por la implantación del proyecto; requiere de modificaciones de gran envergadura al proyecto. MEDIO: Cuando un elemento resulta perturbado, sin embargo, puede coexistir en el conjunto de la obra; origina dificultades técnicas pero no cuestiona la factibilidad del proyecto.

BAJO: Cuando se modifican en algo los elementos; causa pequeñas dificultades. NULO: Cuando el elemento evaluado no sufre afectaciones o impactos. POSITIVO: Implica una afectación de beneficio para el elemento.

La amplitud del impacto indica a qué nivel espacial corresponde; y se define de la siguiente manera:

REGIONAL: El impacto alcanzará el conjunto de la población del área de influencia o una importante de la misma. LOCAL: El impacto llegará a una parte limitada de la población dentro de los límites del terreno. PUNTUAL: Alcanzará a un pequeño grupo de individuos. NULO: Cuando la amplitud del impacto no afecta al elemento evaluado.

206 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Relevancia del impacto, se refiere a la representatividad sobre la magnitud e importancia del impacto, traduciéndose la misma en:

SIGNIFICATIVO: Cuando el impacto tiene un grado de importancia tal que sus repercusiones modifican la dinámica del ecosistema. NO SIGNIFICATIVO: Cuando es poco relevante para el ecosistema el efecto. REVERSIBLE: Cuando el ecosistema es capaz de recobrar sus condiciones naturales después de un lapso. IRREVERSIBLE: Cuando el efecto causado permanece a través del tiempo. POSITIVO: Cuando se derivan beneficios de las actividades ejecutadas. NEGATIVO: Cuando las actividades causan degradación ambiental

V.1.2. Lista que Refiere a los Indicadores de Impacto

La Tabla V.2 incluye los factores ambientales y sus componentes específicos que podrían ser afectados por las acciones de la obra. De acuerdo con un enfoque técnico simple y general, se identificaron un total de 9 factores con 32 componentes susceptibles de sufrir un cambio. El análisis indica que hay posibles impactos ambientales en 5 factores (55,6%), y que sólo 8 de sus componentes podrían ser potencialmente impactados al llevarse a cabo las actividades del proyecto (25%).

Tabla V.2 Lista de los factores y componentes ambientales que pueden ser alterados por el proyecto.

Impacto Factor Ambiental Componente Si No

Calidad del aire X

AIRE Visibilidad X

Ruido X

GEOLOGÍA Y Levantamiento topográfico X GEOMORFOLOGÍA

207 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Impacto Factor Ambiental Componente Si No

Propiedades fisicoquímicas X SUELO Erosión X

Efectos en la superficie o agua adentro X

AGUAS SUPERFICIALES Drenaje X

Calidad X

Corriente X

AGUAS SUBTERRÁNEAS Nivel freático X

Calidad del agua X

Diversidad X

Abundancia X

Distribución X VEGETACIÓN Especies Protegidas según la NOM-059- X SEMARNAT-2001

Especies de interés comercial X

Diversidad X

Abundancia X

Distribución X FAUNA Especies Protegidas según la NOM-059- X SEMARNAT-2001

Especies de interés comercial X

Vistas escénicas X PAISAJE Cualidades estéticas X

Establecimientos humanos X SOCIOECONÓMICOS Empleo X

208 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Impacto Factor Ambiental Componente Si No

Agua potable y drenaje X

Manejo de residuos X

Energía X

Medios de transporte y de comunicación X

Áreas de recreo, culturales o de valor X estético

Economía regional X

Con base en lo anterior, los componentes y factores ambientales de relevancia se indican a continuación y se describen a mayor profundidad, en las secciones respectivas de la presente Manifestación de Impacto Ambiental.

Componentes ambientales: La calidad del aire puede verse afectada por el uso de maquinaria pesada que genera emisiones a partir de la combustión. El polvo también puede ser generado debido al paso de los vehículos durante la entrega de materiales de construcción, así como durante las diversas actividades que se llevarán a cabo para el desarrollo del Proyecto.

Los efectos antes mencionados son temporales y las emisiones Calidad del Aire no serán significativas, sin embargo, el proyecto cumplirá con las Normas Oficiales Mexicanas NOM-041-SEMARNAT-1999, NOM-044-SEMARNAT-1993, NOM-045-SEMARNAT-1996, NOM-050-SEMARNAT-1993 y la NOM-076-SEMARNAT-1995, que establecen los límites máximos de las emisiones contaminantes de los vehículos. El cumplimento se dará cuidando que la maquinaria esté en buen estado de funcionamiento y dándole el mantenimiento preventivo y correctivo adecuado.

El paso de maquinaria y vehículos puede generar un aumento temporal en los niveles de ruido en la zona del Proyecto y sus Niveles de ruido áreas de influencia, aunque el ruido generado durante las diferentes etapas del Proyecto no afecta de manera significativa

209 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

a los alrededores ya que no se encuentran receptores sensibles al ruido cerca del área de estudio. Adicionalmente, en todo momento se verificará que no se superen los parámetros permitidos por la Norma Oficial Mexicana NOM-080- SEMARNAT-1994. Se cuidará que el horario sea de 8:00 a 18: hrs y se verificará que la maquinaria funcione en buen estado para evitar ruido excesivo.

La excavación de suelos puede afectar la estabilidad del terreno y aumentar la posibilidad de erosión; no obstante, una vez que el poliducto sea instalado y rellenada la zanja, el suelo excavado será compactado, lo que ayudará a minimizar los proyectos relacionados con los efectos de la erosión sobre el aire y el Erosión de suelos agua, al tener siempre en cuenta lo que señala la Norma Oficial Mexicana NOM-117-SEMARNAT-2006, que establece las especificaciones de protección ambiental durante la instalación y mantenimiento de sistemas de conducción de hidrocarburos en estado líquido y gaseoso por ducto.

Toda vez que a lo largo del trazo de la ruta del poliducto se encuentran zonas de matorral desértico en el terreno, mismas que serán afectadas temporalmente a lo largo de la ruta se instalarán tiendas (un vivero de mantenimiento) en las que Abundancia vegetal serán colocadas las especies vegetales que se remuevan , temporalmente, durante la etapa constructiva del Proyecto; a efecto que sean replantadas en las zonas de afectación temporal adyacentes a la ruta del poliducto.

El desarrollo de las actividades del proyecto afectará temporalmente a la abundancia vegetal en el área del Proyecto; es decir, que durante la etapa constructiva, la situación espacial de las especies vegetales será temporalmente perturbada a causa de las actividades de preparación del sitio. Sin embargo, los individuos encontrados serán removidos de manera temporal, únicamente durante las etapas de preparación y constructiva, para ser devueltas a su lugar de origen o zona aledaña a este, una vez que dichas etapas concluyan. Distribución vegetal

Una vez se complete el proyecto, en las zonas impactadas, estas serán restablecidas, en específico los individuos localizados en la misma que fueron retirados. La zona impactada será inicialmente colonizada por vegetación de especies de sucesión primaria (probablemente escobilla). Una vez terminada la secuencia de sucesión, la comunidad culminante (determinada por el clima regional y los suelos de la zona) se establecerá para alcanzar un equilibrio.

210 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

La mayoría de las especies de fauna que pueden encontrarse en la zona del proyecto, se alejarán del área una vez que den comienzo las actividades de construcción (debido al ruido y a las vibraciones). Las especies desplazadas habitarán temporalmente zonas adyacentes no perturbadas, regresando al sitio del proyecto una vez que la construcción haya terminado y Distribución de el hábitat adecuado se haya reestablecido. fauna Sin embargo, el reestablecimiento de la vegetación no es un requisito para la búsqueda de alimento, la migración o anidación de especies de madriguera que pudieran existir en el sitio y las zonas impactadas podrán ser utilizadas por la fauna del desierto poco tiempo después de terminada la fase de construcción del proyecto.

Actividades del proyecto.

El la siguiente Tabla V.3 muestra las diferentes etapas del proyecto y sus actividades específicas, así como el alcance de estas últimas para modificar uno o más componentes ambientales.

Se analizó desde la ejecución del proyecto hasta el final de su vida útil, pudiéndose identificar 18 actividades de las cuales sólo 8 podrían alterar uno o varios de los componentes ambientales.

Tabla V.3. Lista de las etapas que podrían causar impactos ambientales durante el desarrollo del proyecto.

Impacto ETAPA ACTIVIDAD Si No

• Ubicación del proyecto (alineamiento X topográfico)

• Construcción de rutas de acceso X

PREPARACION • Tránsito por las rutas de acceso X DEL SITIO • Limpieza y calidad requerida para el derecho de X vía necesario para instalar el poliducto

• Cortes y excavaciones (derecho de vía, X nivelación y relleno)

211 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

• Instalación del tubo X

• Inclinación del tubo X

• Alineación y soldadura X

• Inspección radiográfica de la soldadura X

CONSTRUCCIÓN • Protección mecánica anticorrosiva X

• Parcheo X

• Profundidad y cubierta X

• Pruebas hidrostáticas X

• Protección catódica X

• Inspección y Monitoreo X

OPERACION • Mantenimiento Preventivo X

• Mantenimiento Correctivo X

ABANDONO • Limpieza y clausura X

Resultados de la Matriz de Leopold

Al ser analizadas de forma conjunta, la Tablas V.4, V.5, V.6 y V.7 muestran 72 posibles interacciones entre las actividades del Proyecto y los factores ambientales en la zona del Proyecto, identificándose 30 interacciones de las cuales 9 fueron positivas y 21 que provocarían efectos adversos.

Del análisis y la discusión de los impactos ambientales identificados se realizó según el orden de las Tablas V.4, V.5, V.6, y V.7. Una vez identificados los impactos ambientales se describió la importancia de cada uno de ellos según los criterios de evaluación establecidos.

212 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Tabla V.4: Matriz de Leopold para el Poliducto de 10 "Ø X 32.04542 kilómetros – Preparación de Sitio

Limpieza y FACTOR Tránsito por las Cortes y COMPONENTE calidad del AMBIENTAL rutas de acceso excavaciones camino

Calidad del Aire 0.20 0.30 0.30 AIRE Ruido 0.30 0.50 0.50

FÍSICO FÍSICO SUELO Erosión 0.50 0.50 Abundancia 0.40 0.40 Distribución 0.20 0.20 VEGETACIÓN Especies de 0.30 0.30 interés comercial BIOLÓGICO BIOLÓGICO FAUNA Distribución 0.40 0.40 Medio Ambiente Ambiente Medio

SOCIOECONOMI Empleo y trabajo 0.50 0.50 COS SOCIAL

* Categoría: benéfico (+) o negativo (-)

SIGNIFICADO VALORES

Insignificante (1) 0.00 - 0.33

Significado 0.34 - 0.67 Moderado (2)

Significante (3) 0.68 - 1.00

213 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Tabla V.5: Matriz de Leopold para el Poliducto de 10 "Ø X 32.04542 kilómetros – Construcción

Alineación y Excavación y FACTOR AMBIENTAL COMPONENTE soldadura cubierta

Calidad del Aire 0.20 0.20 AIRE Ruido 0.30 0.30 FÍSICO FÍSICO SUELO Erosión

Abundancia

Distribución VEGETACIÓN Especies de interés

Medio Ambiente Ambiente Medio comercial BIOLÓGICO BIOLÓGICO

FAUNA Distribución

SOCIOECONOMICOS Empleo y trabajo 0.50 0.50 SOCIAL

* Categoría: benéfico (+) o negativo (-)

SIGNIFICADO VALORES

Insignificante (1) 0.00 - 0.33

Significado Moderado 0.34 - 0.67 (2)

Significante (3) 0.68 - 1.00

214 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Tabla V.6: Matriz de Leopold para el Poliducto de 10 "Ø X 32.04542 kilómetros – Operación Y Mantenimiento

Inspección Mantenimiento Mantenimiento FACTOR AMBIENTAL COMPONENTE y Preventivo Correctivo monitoreo

Calidad del Aire AIRE Ruido FÍSICO FÍSICO SUELO Erosión 0.40 0.40

Abundancia 0.2

Distribución VEGETACIÓN Especies de interés 0.40 0.40

BIOLÓGICO BIOLÓGICO comercial Medio Ambiente Ambiente Medio FAUNA Distribución

Empleo y SOCIOECONOMICOS trabajo SOCIAL

* Categoría: benéfico (+) o negativo (-)

SIGNIFICADO VALORES

Insignificante (1) 0.00 - 0.33

Significado Moderado 0.34 - 0.67 (2)

Significante (3) 0.68 - 1.00

215 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Cuadro V.7: Matriz de Leopold para el Poliducto de 10 "Ø X 32.04542 kilómetros – Abandono

Clausura y FACTOR AMBIENTAL COMPONENTE limpieza

Calidad del Aire AIRE Ruido FÍSICO FÍSICO SUELO Erosión

Abundancia

VEGETACIÓN Distribución 0.50

Especies de interés comercial BIOLÓGICO BIOLÓGICO Medio Ambiente Ambiente Medio FAUNA Distribución

SOCIOECONOMICOS Empleo y trabajo SOCIAL

* : benefico (+) o adverso (-)

SIGNIFICADO VALORES

Insignificante (1) 0.00 - 0.33

Significado Moderado 0.34 - 0.67 (2)

Significante (3) 0.68 - 1.00

216 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación

Los criterios y métodos de evaluación del impacto ambiental pueden definirse como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actuación sobre el medio ambiente.

V.1.3.1. Criterios

Los criterios de evaluación se describen a continuación:

a. Tipo de impacto: Describe si la actividad de proyecto deteriora o mejora las características ambientales, es decir, si el impacto es benéfico (+) o negativo (-).

b. Duración del impacto: Describe la duración de los efectos resultantes de la actividad de proyecto utilizando los siguientes criterios:

Temporal: El efecto del impacto dura el mismo tiempo que la actividad que lo genera.

Continuo: El efecto del impacto dura más tiempo (de uno a cinco años) que la actividad que genera.

Permanente: El efecto del impacto permanece en el componente ambiental durante más de cinco años.

c. Magnitud del efecto: Establece la zona que puede verse afectada por el impacto de acuerdo a los siguientes criterios:

Puntual: El efecto se produce en el marco del proyecto y deja huella hasta 200 metros.

Local: El efecto se produce más allá de los límites del proyecto hasta 5 km.

Regional: El efecto se produce a más de 5 km del sitio del proyecto y dentro del área de influencia del proyecto.

Valoración del impacto

Los impactos identificados se evaluaron de acuerdo a los valores de los criterios descritos anteriormente y se les asignó una calificación a los efectos de dichos impactos de acuerdo con los siguientes valores cualitativos.

217 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

• Insignificante (1) • Significante Moderado (2) • Significante (3)

Se diseñó una matriz para manejar correctamente los diferentes criterios antes mencionados, indicando su naturaleza, la duración, la escala y el grado de los impactos, que, en los subsecuentes párrafos, serán abordadas. . V.1.3.2. Métodos de evaluación y justificación de la metodología seleccionada.

• Técnica de la Lista Simple

Esta técnica es generalmente realizada para identificar los impactos esperados de la acción propuesta sobre los componentes ambientales. El desarrollo de esta técnica implica la coordinación de un grupo de trabajo (planificadores ambientales, biólogos e ingenieros) que determinen los posibles impactos (positivos y negativos) sobre los diferentes factores ambientales.

Esta técnica consiste en la construcción de dos cuadros:

I. Se refiere a los factores ambientales:

• La primera columna enumera los factores ambientales que podrían ser afectados.

• En la segunda columna se mencionan los componentes de cada uno de los factores seleccionados que pueden verse afectados.

• La tercera y cuarta columnas determinan si los componentes ambientales tienen o no relación con el proyecto.

• Por último, hay una breve discusión.

II. Corresponde a las acciones necesarias para la ejecución del proyecto y su relación con los factores ambientales:

• La primera columna contiene las diferentes fases del proyecto.

• La segunda columna incluye diversas actividades del desarrollo del proyecto que se agrupan según su naturaleza.

• La tercera y cuarta columnas evalúan si las actividades tendrán un impacto sobre uno o más componentes del medio ambiente.

218 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

• Por último existe una breve discusión.

Es importante señalar que las actividades del proyecto y los factores ambientales identificados por esta técnica (sólo los indicados en la columna "SÍ") fueron utilizados para desarrollar la Matriz modificada de Leopold.

• Interacción del Proyecto con el Medio Ambiente (Matriz Modificada de Leopold, 1971).

Para la evaluación cualitativa de los impactos ambientales que el proyecto va a causar al medio ambiente, la metodología conocida como la Matriz Modificada de Leopold (1971) fue seleccionada y adaptada a las características particulares de este trabajo.

Esta matriz utiliza la información de la Técnica de la Lista Simple, descrita anteriormente, la cual toma en cuenta los componentes ambientales y las acciones del proyecto que puedan tener un impacto.

La matriz de la Interacción del Proyecto con el Medio Ambiente se utilizó con la finalidad de identificar las actividades del proyecto y su impacto sobre los diferentes recursos ambientales ubicados en la zona del proyecto.

La metodología compara las actividades del proyecto (columnas) con diferentes factores ambientales (filas). Posteriormente, cada una de las interacciones se describe conforme a los siguientes criterios:

• Tipo del impacto • Duración del impacto • Magnitud del impacto

La matriz se debe elaborar como a continuación se indica:

1. Los factores ambientales y sus componentes obtenidos mediante la aplicación de la Técnica de la Lista Simple se indican en las filas de la matriz. 2. Las actividades identificadas por la Técnica de la Lista Simple se colocan en las columnas. 3. Se trata de señalar adecuadamente si existe interacción entre el componente ambiental y la actividad del proyecto. 4. Se defina el tipo de impacto indicando si se producen efectos negativos con el signo (-), o positivos con el signo (+).

219 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

5. La duración de los efectos se puede clasificar con colores, el verde indica el impacto temporal, el amarillo el impacto prolongado y el rojo el impacto permanente.

6. La magnitud del impacto se define con un asterisco (*) para el impacto puntual, dos (**) indica un impacto local y tres (***) un impacto regional. 7. La evaluación del impacto puede ser: (1) insignificante (2), significado moderado y (3) significante. 8. Reuniones multidisciplinarias se llevan a cabo para discutir principalmente los impactos ambientales identificados.

Por último se identifican las medidas para la prevención, mitigación y/o compensación de cada uno de los impactos analizados.

ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO

1. Factor ambiental : Aire

Componente ambiental: Calidad del Aire

Actividad del Proyecto: Tránsito a través de caminos de acceso ya existentes compensación y nivelación de la superficie necesaria para el poliducto; cortes y excavaciones.

Evaluación de impacto: La calidad del aire puede verse afectada por el uso de maquinaria pesada que genera emisiones a partir de la combustión incompleta de motores. El polvo también puede generarse por el paso de los vehículos durante la entrega de materiales de construcción así como durante la limpieza, nivelación, los cortes y las excavaciones para la instalación del ducto, las cuales dependen de la topografía del terreno.

Los efectos antes mencionados son temporales y las emisiones no serán significativas, sin embargo, el proyecto buscará cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas NOM-041-SEMARNAT-1999, NOM-044-SEMARNAT-1993, NOM-045- SEMARNAT-1996, NOM-050-SEMARNAT–1993 y la NOM-076-SEMARNAT- 1995, que establecen los límites máximos de las emisiones contaminantes de los vehículos. Esto es debido a que en Ciudad Juárez no hay unidades de verificación vehicular para garantizar que las emisiones a la atmósfera están dentro de los parámetros ambientales correctos.

220 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Durante la construcción se va a generar polvo y emisiones provenientes de los vehículos que transitarán por la zona de afectación. Además, los vehículos de transporte de materiales de construcción y la maquinaria pesada generarán también emisiones a la atmósfera causadas por la combustión de sus motores de diesel y gasolina.

Estos efectos serán temporales y el mantenimiento de los vehículos ayudará a minimizar dichas emisiones. Además de esto, se tendrá el cuidado de humedecer las áreas de trabajo y de tránsito constante de vehículos para evitar la dispersión de polvos, tal y como lo establece la NOM-117-SEMARNAT-1998.

Calidad del Aire Carácter Duración Magnitud Calificación

Tránsito por las vías de - Temporal Sitio 1 acceso

Limpieza y nivelación - Temporal Sitio 1

Cortes y Excavaciones - Temporal Sitio 1

1(a) Factor ambiental: Aire

Componente ambiental: Los niveles de ruido.

Actividad del Proyecto: Tránsito a través de caminos de acceso, compensación y nivelación de la superficie necesaria para el poliducto; cortes y excavaciones.

Evaluación del impacto: El paso de la maquinaria y de los vehículos a lo largo de los caminos de acceso puede generar un aumento temporal de los niveles de ruido en el sitio. El ruido de los vehículos también se produce durante las actividades de limpieza y clasificación, cortes y excavaciones. El exceso de ruido durante la fase de preparación del proyecto no incide significativamente en los alrededores ya que no se encuentran receptores sensibles al ruido cerca del área de tránsito (por ejemplo, viviendas residenciales, escuelas, iglesias, bibliotecas). El ruido generado durante estas actividades será temporal y se espera que no tenga impacto humano. El ruido se genera a partir de los motores y de la acción mecánica de la maquinaria que opera sin silenciadores.

La actividad de los vehículos podría llegar a superar los parámetros permitidos por la Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994, sin embargo, este impacto será mínimo debido a la corta duración del proyecto, y su relativa lejanía a

221 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH. zonas pobladas. El contratista ajustará la construcción a un horario que minimice el impacto del ruido, atendiendo a los decibeles permitidos para cada horario dentro de la antecitada Norma Oficial Mexicana.

Ruido Carácter Duración Magnitud Calificación

Tránsito por las - Temporal Sitio 1 vías de acceso

Limpieza y - Temporal Sitio 2 nivelación

Cortes y - Temporal Sitio 2 Excavaciones

2. Factor ambiental: Suelo

Componente ambiental: Erosión.

Proyecto de actividad: Compensación y nivelación de la superficie necesaria para el poliducto; cortes y excavaciones.

Evaluación de impacto: La limpieza, clasificación y/o excavación de los suelos puede afectar la estabilidad del terreno y aumentar la posibilidad de erosión.

Los impactos causados por estas actividades son temporales. Una vez que el poliducto sea instalado y rellenado, el suelo excavado será compactado, lo que ayudará a minimizar los impactos relacionados con los efectos de la erosión sobre el aire y el agua.

Erosión Carácter Duración Magnitud Calificación

Limpieza y - Temporal Sitio 2 nivelación

Cortes y - Temporal Sitio 2 Excavaciones

222 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

3. Factor ambiental : Vegetación

Componente medioambiental: Abundancia

Proyecto de actividad: Tránsito a través de caminos de acceso, compensación y nivelación de la superficie necesaria para el poliducto; cortes y excavaciones y mantenimiento correctivo.

Evaluación de impacto: Las visitas de campo indicaron la presencia de matorral abierto desértico en el terreno; la remoción de la vegetación será necesaria también durante la preparación del sitio para su construcción (acceso a los espacios de trabajo, entrega de materiales y equipos, movimiento y excavación el suelo). El acceso para las actividades de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento, estará limitada al derecho de vía de 13 metros de ancho con el que contará el poliducto.

La trayectoria del Proyecto cruzará zonas identificadas como Matorral Desértico Micrófilo y Vegetación de Desiertos Arenosos. Estas consisten en superficies de terreno que no presentan afectaciones significativas; así, el Proyecto afectará a una superficie total de 41.659046 hectáreas, de las cuales solo 9.61 hectáreas serán afectadas permanentemente y cuenta con vegetación, las demás son áreas alteradas, sin vegetación o parte de caminos de teracería y otros caminos de acceso, áreas de cultivos, carreteras, vías de ferrocarril.

Para la debida operación del poliducto, es necesario instalar tres (3) válvulas de seccionamiento las cuales contarán con estructuras que proveerán la protección física necesaria. El área total requerida para estas tres válvulas de seccionamiento es de 0.08 hectáreas. Cabe señalar que las válvulas se encontrarán dentro de una zona bardeada.

La remoción de la vegetación será necesaria también durante las actividades de limpieza y nivelación del sitio, durante la preparación del sitio para su construcción (acceso a los espacios de trabajo, entrega de materiales y equipos, movimiento y excavación el suelo).

En su mayoría, el acceso para las actividades de operación y mantenimiento se llevarán a cabo utilizando los caminos existentes de PEMEX a lo largo del ducto 8 "Ø Hobbs-Méndez.

Las actividades de mantenimiento correctivo pueden causar perturbaciones intermitentes en el derecho de vía. Estos efectos serán temporales y localizados y de un efecto infinitesimal sobre los ecosistemas existentes.

223 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Abundancia Características Duración Magnitud Calificación

Tránsito en las vías de - Prolongada Sitio 1 acceso

Limpieza y - Prolongada Sitio 2 nivelación

Cortes y - Prolongada Sitio 2 Excavaciones

Mantenimiento - Temporal Sitio 1 Correctivo

3 (a). Factor ambiental: Vegetación.

Componente medioambiental: Distribución.

Actividades del Proyecto: Mecanismos de compensación y nivelación; cortes y excavaciones.

Evaluación de impacto: La implementación de las actividades del proyecto mencionadas anteriormente, afectará la abundancia de la vegetación; Es decir, la situación espacial de las especies vegetales será temporalmente perturbada a causa de las actividades de preparación del sitio. Como se ha señalado anteriormente, aproximadamente 9.61 hectáreas de vegetación relativamente inalterada se verán afectadas, en virtud del derecho de vía de 13 metros de ancho necesarios para el proyecto. El área del proyecto es principalmente desierto abierto con matorrales, Gobernadora y Mezquite

Una vez que se complete el proyecto, las zonas impactadas podrán ser colonizadas por individuos de la misma o de diferentes especies. La zona impactada será inicialmente reforestada con la vegetación rescatada y ubicada en un vivero temporal para colonizar por vegetación de especies de sucesión primaria. Una vez terminada la secuencia de sucesión, la comunidad culminante (determinada por el clima regional y los suelos de la zona) se establecerá para alcanzar un equilibrio, con ayuda también de un esfuerzo de reforestación por parte de la promovente. La sucesión natural de le vegetación se da sin embargo sin intervención del hombre y esto pudo constatarse durante los recorridos llevados a cabo a lo largo de la ruta del poliducto, en los que se observa la restitución de la cubierta vegetal afectada por la construcción de otros ductos

224 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH. subterráneos en la zona y que se evidencia en el Anexo Fotográfico del presente estudio.

Distribución Características Duración Magnitud Calificación Limpieza y - Prolongada Sitio 2 nivelación Cortes y - Prolongada Sitio 2 Excavaciones

3(b). Factor ambiental: Vegetación.

Componente del medio ambiente: especies de interés comercial.

Actividad del proyecto: Limpieza y nivelación; cortes y excavaciones.

Evaluación de impacto: En las zonas agrícolas situadas a lo largo del Río Bravo se prevé que el proyecto va a perturbar 2.24 hectáreas de campos cultivados. Una vez concluida la preparación y la construcción del sitio, estas zonas se podrán ser dispuestas para uso agrícola nuevamente.

Especies de interés Características Duración Magnitud Calificación comercial Limpieza y - Temporal Sitio 1 nivelación Cortes y - Temporal Sitio 1 Excavaciones

4. Medio Ambiente: Fauna.

Componente medioambiental: Distribución.

Actividad del Proyecto: Mecanismos de compensación y nivelación; cortes y excavaciones.

Evaluación de impacto: Las actividades de preparación del sitio requerirá la remoción de la vegetación es el hábitat de la fauna del desierto. La mayoría de las especies de fauna se alejará del área del proyecto al comenzar las actividades de construcción (debido al ruido y a las vibraciones). Las especies desplazadas habitarán temporalmente zonas adyacentes no perturbadas, regresando al sitio del proyecto una vez que la construcción haya terminado y el hábitat adecuado re- establecido. Sin embargo, el restablecimiento de la vegetación no es un requisito para la búsqueda de alimento, la migración o de anidación de especies de

225 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH. madriguera en el del sitio, en el caso de que estas existan. Es decir, las zonas impactadas podrán ser utilizadas por la fauna del desierto poco después terminado el proyecto. Además de ello, en el remoto caso de encontrar poblaciones de perrito de la pradera de cola negra se reubicarán de conformidad con lo propuesto en Programa de Manejo Anexo a esta MIAP

Distribución Características Duración Magnitud Calificación Limpieza y - Temporal Sitio 1 nivelación Cortes y - Temporal Sitio 1 Excavaciones

5. Factor ambiental: Socioeconómico.

Componente medioambiental: Empleo.

Proyecto de actividad: mecanismos de compensación y nivelación; cortes y excavaciones.

Evaluación de impacto: Las actividades de limpieza y clasificación, y los cortes y excavaciones pueden requerir mano de obra adicional a la empleada por el desarrollador del proyecto. Estas obras pueden requerir la participación de trabajadores locales lo que podría tener un impacto positivo en la socioeconomía de de la localidad adyacente al proyecto impulsando la actividad económica en la zona gracias al alojamiento, alimentación y compras temporales.

Las actividades de alineación y soldadura y de descenso y cobertura pueden requerir mano de obra adicional a la empleada por el desarrollador del proyecto.

Estas obras pueden requerir la participación de trabajadores locales lo que podría tener un impacto positivo en la localidad y aquella adyacente al proyecto impulsando la actividad económica en la zona gracias al alojamiento, alimentación y compras temporales.

Distribución Características Duración Magnitud Calificación Limpieza y + Temporal Local 2 nivelación Cortes y + Temporal Local 2 Excavaciones

226 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

ETAPA: CONSTRUCCIÓN

Descripción de los impactos ambientales de los factores ambientales

1. Factor ambiental: Aire.

Componente ambiental: Calidad del Aire.

Actividades del Proyecto: Alineamiento y soldadura; descenso y cobertura.

Evaluación de impacto: Durante la alineación y la soldadura, humos del equipo de soldadura pueden ser generados temporalmente en las zonas aledañas al proyecto.

Los motores de combustión interna de maquinaria pesada generan emisiones. Además, durante las operaciones de construcción incluidas maniobras de los equipos durante el descenso y la cobertura de poliducto, se generarán polvaredas propias de la operación de dicha maquinaria.

Estos efectos son temporales y las emisiones no serán significativas, sin embargo, el proyecto cumplirá con la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999, NOM-044-SEMARNAT-1993, NOM-045-SEMARNAT-1996, NOM-050- SEMARNAT - 1993, y la NOM-076-SEMARNAT-1995, que establecen los límites máximos de las emisiones contaminantes de los vehículos.

Calidad del Características Duración Magnitud Calificación Aire Alineamiento y - Temporal Local 1 soldadura Descenso y - Temporal Local 1 cobertura

1(a) Factor Ambiental: Aire

Componente ambiental: Niveles de ruido.

Proyecto de actividad: Alineamiento y soldadura; descenso y cobertura.

227 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Evaluación del impacto: El transporte de la maquinaria y de los vehículos a lo largo de las vías de acceso puede generar un aumento temporal de los niveles de ruido mientras se coloca el equipo. Los motores del equipo y la maquinaria que operen sin silenciadores así como su acción mecánica serán la causa del ruido. El exceso de ruido durante la fase de preparación del proyecto no incidirá significativamente en los alrededores ya que los receptores sensibles al ruido (por ejemplo, viviendas residenciales, escuelas, iglesias, bibliotecas), no se encuentran ubicadas en las cercanías del proyecto.

El ruido generado durante estas actividades será temporal y no se espera que el impacto humano muchos receptores de ruido. La acción de los vehículos a veces puede superar los parámetros permitidos por la NOM-080-SEMARNAT-1994, sin embargo, este impacto será mínimo debido a la corta duración y el relativo aislamiento del proyecto de zonas pobladas. El contratista intento de limitar la construcción a horas diurnas con el fin de minimizar los impactos de ruido a cerca de las residencias de este final del proyecto.

Ruido Características Duración Magnitud Calificación Alineamiento - Temporal Local 1 y soldadura Descenso y - Temporal Local 1 cobertura

2. Factor: Socioeconómico.

Componente medioambiental: Empleo.

Proyecto de actividad: Alineamiento y soldadura; descenso y cobertura.

Evaluación de impacto: Las actividades relacionadas con las actividades de construcción pueden requerir mano de obra adicional a la empleada por el desarrollador del proyecto. Estas obras pueden requerir la participación de trabajadores locales lo que podría tener un impacto positivo en la socioeconomía de la localidad adyacente al proyecto impulsando la actividad económica en la zona gracias al alojamiento, alimentación y compras temporales.

Empleo y trabajo Características Duración Magnitud Calificación Alineamiento y + Temporal Local 2 soldadura Descenso y + Temporal Local 2 cobertura

228 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

ETAPA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

1. Factor: Suelo

Componente Ambiental: Erosión

Actividad del proyecto: Inspección y monitoreo; mantenimiento preventivo.

Evaluación de impacto: Durante esta etapa del proyecto se verifica la implementación de mejores prácticas de manejo y su cumplimiento. Estas prácticas incluyen al manejo adecuado de suelos tras la etapa de construcción para evitar procesos de erosión, cubrir debidamente al poliducto para reducir áreas expuestas y la adecuada restauración y trabajo de compactación del área de trabajo para evitar erosión y grietas. Las actividades de monitoreo e inspección serán benéficas para el proyecto de forma inmediata tras la conclusión de la construcción y durante la vida útil del poliducto.

Erosión Carácter Duración Magnitud Calificación Inspección y + Prolongada Sitio 2 Monitoreo Mantenimiento + Prolongada Sitio 2 preventivo

2. Factor ambiental: Vegetación Terrestre

Componente Ambiental: Especies de interés comercial.

Actividad del proyecto: Inspección y monitoreo; mantenimiento preventivo.

Evaluación de impacto: Inspección monitoreo y mantenimiento preventivo durante la operación asegurará que no ocurran impactos a la producción agrícola. Estas actividades acarrearan impactos benéficos durante la operación del proyecto.

Erosión Carácter Duración Magnitud Calificación Inspección y Monitoreo + Prolongada Sitio 2 Mantenimiento + Prolongada Sitio 2 preventivo

229 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

ETAPA: ABANDONO

Esta etapa del proyecto no conlleva impacto alguno a la calidad del aire, suelos, vegetación o fauna. Tampoco representa impactos socioeconómicos.

3. Factor ambiental: Vegetación

Componente Ambiental: Distribución.

Actividad del proyecto: Clausura y limpieza.

Evaluación de impacto: Se espera que el poliducto tenga una vida útil de 30 años. Al concluir este periodo, la vegetación continuará restituyéndose de manera natural a lo largo de la trayectoria y sobre el derecho de vía.

Vegetación Carácter Duración Magnitud Calificación Clausura y limpieza + Prolongada Sitio 2

Conclusiones.

Los impactos ambientales que se generarán por el proyecto del poliducto de 10” se efectuarán en su mayoría en las etapas de preparación del sitio y construcción, y por ello son temporales y de alcance muy estrecho, solo dentro del derecho de vía.

En general se trata de impactos prevenibles, mitigables y en ningún caso se compromete la biodiversidad, la evolución de alguna especie de flora o fauna o hay un daño irreversible a los ecosistemas.

Los impactos más relevantes son al factor ambiental suelo y a la vegetación (9.61 has). Sin embargo se trata de impactos temporales y reversibles.

230 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

VI. Medidas Preventivas y de Mitigación e Impactos Ambientales.

231 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

VI. Medidas Preventivas y de Mitigación e Impactos Ambientales

Con base en la identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales que tendría la realización del proyecto descrita en el capítulo anterior, se analizaron las medidas de control con posibilidades reales de aplicación en cada una de las etapas del desarrollo, con la finalidad de prevenir la ocurrencia de los impactos identificados como adversos, o atenuar su efecto para el caso de que la aplicación de la medida preventiva no fuese técnica o económicamente factible.

En este capítulo se propone un conjunto de medidas y acciones que aportan a la ejecución del proyecto los elementos de control y seguimiento, necesarios para garantizar su compatibilidad con los principios éticos y legales de protección al medio ambiente y los recursos naturales consignados tanto en la legislación ambiental, como en los ordenamientos jurídicos e instrumentos locales de planeación.

Los objetivos principales de estas medidas, en su conjunto, son:

a) Evitar o mitigar el posible deterioro ambiental que podría resultar como consecuencia de la ejecución del proyecto. b) Promover condiciones que favorezcan la continuidad de los procesos naturales en el contexto regional en que el proyecto se inserta. c) Favorecer la integración armónica del proyecto en el desarrollo de la región, atendiendo a los principios de la sustentabilidad ambiental, social y económica.

Las medidas preventivas y de mitigación se describen para cada componente e indicador ambiental, en el mismo orden en que fueron analizados los impactos e identificando, en cada caso, la etapa de ejecución del proyecto en que la medida debería ser instrumentada.

Adicionalmente a las medidas que se proponen, se tiene previsto que desde los inicios de su ejecución, el proyecto cuente con personal especializado en temas ambientales y normativos, que realice la supervisión de las actividades y asegure que en todo momento se cumplan con las regulaciones ambientales y las medidas y acciones de control propuestas en este capítulo.

232 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

VI.1 Descripción de las Medidas, Programas de Mitigación o Acciones Correctivas de los Componentes Ambientales

De acuerdo con la legislación ambiental, las medidas de prevención y mitigación son el conjunto de disposiciones y acciones anticipadas que tienen por objeto evitar o reducir los impactos ambientales que pudieran ocurrir en cualquier etapa de desarrollo de una obra o actividad.

Asimismo, incluye la aplicación de cualquier política, estrategia, obra o acción tendiente a eliminar o minimizar los impactos adversos que pueden presentarse durante las diversas etapas de un proyecto (diseño, construcción, operación y mantenimiento). Las medidas de mitigación pueden incluir una o varias de las acciones alternativas:

Las medidas de mitigación son aquellas encaminadas a prevenir, reducir o minimizar los impactos ocasionados por las diferentes actividades del proyecto.

En el Capítulo V se discuten los posibles impactos ambientales durante las diferentes etapas del proyecto; siendo que la mayor parte de ellas ocurrirían durante las etapas de preparación y construcción.

La apropiada implementación de medidas de mitigación es de gran importancia para atenuar los efectos adversos que pudieran ocasionarse por el desarrollo del proyecto.

La implementación de medidas de mitigación durante cada una de las etapas del proyecto permitirá la construcción del proyecto, mientras que se toma en consideración la preservación del ambiente natural. Las medidas de mitigación son un conjunto de actividades encaminadas a prevenir, controlar, prevenir o compensar impactos ambientales no identificados. A continuación se discuten únicamente impactos adversos.

233 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Clasificación de las medidas de mitigación

Tiempo de Estrategias Objetivos implementación Evitar actividades que puedan resultar en impactos negativos Anterior a la ejecución de Prevención sobre los componentes del la actividad que puede SAR. generar el impacto

Minimizar el grado, la extensión, Anterior, durante y magnitud o duración del impacto posterior a la ejecución de Mitigación negativo sobre algún elemento la actividad que genera el del ecosistema. impacto

Asegurar el cumplimiento de las acciones correctivas sobre Durante la ejecución de la factores ambientales o acciones Control actividad y posterior a ella, del proyecto, para lograr sus hasta lograr el objetivo. objetivos.

Compensar o restaurar los impactos negativos a través de acciones enfocadas a la Posterior a la ejecución de Compensación remediación de algún la actividad que genera el o componente del ecosistema impacto, con el fin de Restauración afectado por las actividades restituir en lo posible las propias del proyecto para que condiciones originales. vuelva su estado original

234 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

VI.1.1 ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO

Factor: Aire Componente: Calidad del aire

Acceso al sitio, desmonte y despalme, cortes y Actividad: excavaciones Control de polvos; Mantenimiento de equipo de Medida Preventiva trabajo; Inspección, monitoreo y mantenimiento preventivo 1. Aguaje periódico conforme sea necesario para minimizar el polvo. 2. Antes del inicio de construcción se verificará que Especificaciones: los motores de la maquinaria se encuentren en óptimas condiciones de operación. Aquellos vehículos que no reúnan esta característica no serán utilizados. Del mismo modo, se observará que los vehículos no derramen aceite.

Factor: Aire Componente: Niveles de ruido

Acceso al sitio, desmonte y despalme, cortes y Actividad: excavaciones Medida Preventiva Mantenimiento del equipo de construcción, supervisión. 1. Mantenimiento de las unidades móviles conforme a la Especificaciones: norma NOM-080-SEMARNAT-1994. Antes del inicio de los trabajos, se verificarán las óptimas condiciones operativas de cada uno de los vehículos.

Factor: Suelo Componente: Erosión

Actividad: Desmonte y despalme; Cortes y excavaciones Medida Preventiva Mantenimiento y monitoreo de las excavaciones. 1. La tierra se mantendrá a por lo menos 0.6 metros del borde de la excavación. Si el espacio no lo permite, se implementarán medidas de prevención adecuadas para evitar que la tierra caiga dentro de la zanja. Lo Especificaciones: mismo aplicará a las herramientas y equipo y demás

materiales de construcción. 2. Mantenimiento, observación y excavación cuidadosos para prevenir los efectos de erosión, Las inspecciones se llevarán a cabo diariamente.

235 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Factor: Vegetación Componente: Abundancia

Actividad: Desmonte y despalme Medida Preventiva Utilización de caminos de acceso existentes 1. Se removerán, de manera temporal, únicamente 9.61 hectáreas de vegetación. 2. Se permitirá el restablecimiento de la vegetación de manera natural, lo que ocurrirá lentamente debido a las condiciones de clima árido. Las actividades de mantenimiento podrían ocasionar perturbaciones intermitentemente dentro del derecho de vía y serán minimizadas al realizar los Especificaciones: trabajos necesarios mediante el uso de caminos existentes. Esto también reducirá la fragmentación del hábitat. 3. Además de las medidas propuestas en este Capítulo de la MIAP, de la aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas y de que se realizará una revegetación por parte de la empresa promovente, se implementarán las medidas que imponga la SEMARNAT en el resolutivo correspondiente.

Factor: Vegetación Componente: Distribución

Actividad: Desmonte y despalme 1. Se removerán, de manera temporal, únicamente 9.61 hectáreas hectáreas de vegetación. 2. Se permitirá el reestablecimiento de la vegetación de manera natural, lo que ocurrirá lentamente debido a las condiciones de clima árido. Especificaciones: 3. Además de las medidas propuestas en este Capítulo de la MIAP, de la aplicación de las Normas Oficiales Mexicanas y de que se realizará una revegetación por parte de la empresa promovente, se implementarán las medidas que imponga la SEMARNAT en el resolutivo correspondiente.

236 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Factor: Vegetación Componente: Especies de interés comercial

Actividad: Desmonte y despalme Uso de caminos y accesos existentes y de áreas Medida Preventiva previamente impactadas. 1. Se afectarán aproximadamente 2.24 hectáreas de campos agrícolas debido a las actividades antes señaladas. Las zonas agrícolas estarán disponibles y podrán ser cultivadas al Especificaciones: completarse el proyecto.

2. Se indemnizará a los agricultores por las cosechas que pudiesen afectarse durante el proceso de construcción y posterior operación y mantenimiento..

Factor: Fauna Terrestre Componente: Distribución

Actividad Desmonte y despalme Uso de caminos y accesos existentes y de áreas previamente impactadas; asimismo se Medida preventiva implementará el Programa De Manejo Del Perrito De La Pradera De Cola Negra (Cynomis Ludovicianus). (Anexo 17) 1. Las especies en la zona se desplazarán de su hábitat durante las actividades de construcción debido a la aproximación de la maquinaría y equipo en función a la generación de ruido y vibraciones y a la presencia humana. 2. Se contará con el apoyo de personal debidamente capacitado, que se presentará a las áreas de construcción con antelación suficiente al inicio de trabajos, para asegurarse de que se tomen las medidas necesarias para Especificaciones: la reubicación de los individuos que por cualesquiera razones no se hubiesen desplazado por si solos. 3. El Programa De Manejo Del Perrito De La Pradera De Cola Negra (Cynomis Ludovicianus) (Anexo 17) contempla las medidas que serán implementadas durante la construcción del Proyecto en el caso de que se encuentre a esta especie dentro de la trayectoria del ducto, incluyendo la captura, manejo, transportación y reubicación de dicha especie.

237 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Factor: Aire Componente: Calidad del aire

Acceso al sitio, desmonte y despalme, cortes y Actividad: excavaciones Medida Control de polvos; Mantenimiento de equipo de trabajo; Preventiva Inspección, monitoreo y mantenimiento preventivo 1. Aguaje periódico conforme sea necesario para minimizar el polvo. La generación de polvos se presentará en esta actividad, para disminuirla se recomienda que se riegue la zona de tránsito de la maquinaria que se encargará de preparar el terreno del proyecto; Esta recomendación se basa en el apartado 4.1.6 de la NOM-117- SEMARNAT- 1998. 2. Antes del inicio de la construcción se verificará que los motores de la maquinaria se encuentren en óptimas condiciones de Especificaciones: operación. Aquellos vehículos que no reúnan esta característica no serán utilizados. Del mismo modo, se observará que los vehículos no derramen aceite. 3. La maquinaria utilizada debe cumplir con las especificaciones de las normas NOM-045- SEMARNAT-1996, para evitar al mínimo la emisión de contaminantes gaseosos a la atmósfera (SOx, CO, NOx, entre otros). Se realizará un constante mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria , los vehículos y el equipo.

238 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Factor: Aire Componente: Niveles de ruido

Acceso al sitio, desmonte y despalme, cortes y Actividad: excavaciones Mantenimiento del equipo de construcción y supervisión Medida Preventiva permanente. 1. Mantenimiento de las unidades móviles conforme a la norma NOM-080-SEMARNAT-1994. Antes del inicio de los trabajos, se verificarán las óptimas condiciones operativas de cada uno de los vehículos. Especificaciones:

2. También se debe procurar que se instalen aditamentos acústicos en los motores y equipos necesarios para los trabajos, para disminuir el nivel de ruidos que se puedan registrar y utilizar barreras acústicas, en las zonas de los trabajos.

Factor: Suelo Componente: Erosión

Actividad: Desmonte y despalme; Cortes y excavaciones Medida Preventiva Mantenimiento y monitoreo de las excavaciones. 1. La tierra se mantendrá a por lo menos 0.6 metros del borde de la excavación. Si el espacio no lo permite, se implementarán medidas de prevención adecuadas para evitar que la tierra caiga dentro de Especificaciones: la zanja. Lo mismo aplicará a las herramientas y equipo y demás materiales de construcción.

2. Mantenimiento, observación y excavación cuidadosas para prevenir los efectos de la erosión. Las inspecciones se llevarán a cabo diariamente.

239 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Factor: Vegetación Componente: Abundancia

Actividad: Desmonte y despalme Ubicación del poliducto en áreas previamente Medida Preventiva impactadas o definidas como zonas agrícolas o urbanas. 1. Se seguirán los lineamientos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-117-SEMARNAT- Especificaciones: 1998. Esto también reducirá la fragmentación del habitat. 2. Se implementaran las medidas que imponga la SEMARNAT en el resolutivo correspondiente.

Factor: Vegetación Componente: Especies de interés comercial

Actividad: Desmonte y despalme Ubicación del poliducto en áreas previamente Medida Preventiva impactadas. 1. Se afectarán tierras destinadas a la agricultura Especificaciones: 2. Se implementarán medidas de compensación para el caso de pérdidas en la producción agrícola.

Factor: Fauna Terrestre Componente: Distribución Actividad Desmonte y despalme Medida Ubicación del poliducto en áreas previamente preventiva impactadas. 1. Las especies en la zona se desplazarán de su hábitat durante las actividades de construcción debido a la aproximación de la maquinaría y equipo lo que generará ruido y vibraciones. 2. En caso que alguna especie no pueda desplazarse y reubicarse por si misma, se Especificaciones: contará con el apoyo de personal debidamente capacitado para asegurarse de que se tomen las medidas necesarias para la reubicación del individuo. 3. Para minimizar los impactos a la fauna y la flora, los trabajos se deberán de restringir a la zona que ocupe el proyecto. Lo anterior se basa en el inciso 4.1.1 de la NOM-117- SEMARNAT-1998. se debe vigilar que se

240 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

cumpla con el inciso 4.1.5 que establece la prohibición a la captura, persecución, cacería, colecta y tráfico de la fauna. Tratando de evitar una alteración en la calidad y fertilidad del suelo, es necesario restringir al mínimo las actividades de desplante, despalme y nivelación, sin incurrir en el movimiento de tierras en donde ya se tenga un nivel adecuado para el trabajo de la maquinaria de construcción. 4. Por último en caso de que se genere material de desecho de la excavación, se volverá a utilizar el mismo material para rellenar la zanja, o este se dispondrá adecuadamente en lugares destinados para ello, donde no se obstruya la escorrentía natural del terreno, ni afecte ampliamente la calidad visual del entorno; con base en el inciso 4.1.8 de la norma NOM-117- SEMARNAT-1998. 5. En todas la fases del proyecto quedará prohibido para los trabajadores cazar, capturar, comercializar, o molestar a la fauna silvestre y se colocará señalización restrictiva en el trazo del proyecto para dar aviso a trabajadores y usuarios del derecho de vía (camino).

VI.1.2. Etapa de Construcción

Factor: Aire Componente: Calidad del Aire

Actividad Alineamiento y soldadura; Bajado y cubierta Medida Preventiva Supervisión, mantenimiento preventivo y correctivo 1. Se verificará que la maquinaria y equipo estén en óptimas condiciones para evitar emisiones a la atmósfera. 2. El personal que realice los trabajos de soldadura debe calificarse en conformidad con lo establecido en las Especificaciones Normas Oficiales Mexicanas. 3. El equipo que no cumpla con los estándares en materia de emisiones a la atmósfera será retirado del sitio y reemplazado. 4. Las emisiones que desarrollan las maquinas de soldar (humos y ruido) se pueden controlar de acuerdo a un escrupulosa mantenimiento en el motor de estas, tratando de cumplir con las especificaciones

241 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

de las normas NOM-045-SEMARNAT-1996 y NOM- 080-SEMARNAT-1994. 5. conforme a NRF-030-PEMEX-2003, el control de la corrosión externa de los ductos debe realizarse mediante la aplicación de recubrimientos anticorrosivos específicos para tuberías enterradas e instalaciones superficiales, dicho recubrimiento debe cumplir con la norma de referencia NRF-026-PEMEX- 2001 y deberá complementarse con un sistema de protección catódica.

Factor: Aire Componente: Niveles de Ruido

Actividad Alineamiento y soldadura; Bajado y cubierta Medida Preventiva Supervisión, matenimiento correctivo 1. Se restringirá el uso de la maquinaria a un horario diurno, permitiéndose únicamente el uso de las que generen emisiones de ruido durante las horas del día. Especificaciones: 2. Se buscará aplicar la Norma Oficial Mexicana NOM-080- SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de vehículos automotores. Esto es porque no se tienen en la zona estaciones de medición de ruido que estén disponibles al público. Mantenimiento Predictivo. Basado en detector fallas antes de que ocurran, permitiendo las reparaciones conducentes sin entorpecer el servicio o retrasar la Mantenimiento transportación de los combustibles. Estos controles predictivo, se llevan a cabo de manera periódica y continua preventivo y dependiendo del tipo de equipo. Para lograrlo, se correctivo utilizan herramientas de diagnóstico, análisis de lubricantes, revisión de temperaturas de los equipos eléctricos, etc.

242 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Factor: Aire Componente: Calidad del Aire

Actividad Alineamiento y soldadura; Bajado y cubierta Supervisión, mantenimiento preventivo y correctivo Medida Preventiva

Se verificará que la maquinaria y equipo estén en óptimas condiciones para evitar emisiones a la Especificaciones atmósfera. Cualquier equipo que no cumpla con los estándares en materia de emisiones a la atmósfera será retirado del sitio y reemplazado.

Factor: Aire Componente: Niveles de Ruido

Actividad Alineamiento y soldadura; Bajado y cubierta Supervisión, mantenimiento preventivo y correctivo Medida Preventiva

1. Las horas de uso de los equipos y maquinaria Especificaciones: serán restrictivas, permitiéndose únicamente el uso de las que generen emisiones de ruido considerables durante las horas del día.

VI.1.3. Etapa: Operación

Factor: Vegetación Componente: Distribución

Actividad Alineamiento y soldadura; Bajado y cubierta Mantenimiento preventivo de las instalaciones para Medida Preventiva evitar riesgos y accidentes. 1. El desarrollo de actividades de mantenimiento preventivo y correctivo en la operación del Especificaciones: poliducto son elementos que permiten minimizar

la posibilidad de que ocurra algún evento que pudiera ocasionar impactos adversos al ambiente.

243 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

VI.1.4. Etapa: Abandono

Se contempla que el poliducto tenga una vida útil de 30 años. Una vez que la vida útil del Proyecto concluya, la vegetación en la zona se reestablecerá de forma natural a lo largo de la trayectoria y del derecho de vía.

VI.2. Impactos Residuales

Los impactos residuales de un proyecto son aquéllos cuyo efecto persiste en el componente ambiental afectado, aun cuando se hayan aplicado medidas de mitigación, de ahí que su identificación dentro del conjunto de impactos determinados para un proyecto, sea importante para reconocer la necesidad de realizar adecuaciones al proyecto, reforzar las medidas de mitigación o para aportar a la autoridad los mejores elementos de decisión respecto de la pertinencia de autorizar su ejecución.

Los criterios para identificar el carácter residual de un impacto están vinculados con la duración y la reversibilidad del efecto; es decir, los impactos residuales de un proyecto serán aquéllos cuyo efecto sea permanente e irreversible.

El término impacto residual se refiere a los efectos que permanecen en el medio ambiente una vez implementadas las medidas de mitigación. Con base en la interpretación de los resultados de la matriz de evaluación que se encuentra al final del Capítulo V, se compilaron las medidas de mitigación que se muestran en las tablas que se encuentran arriba. Utilizando los valores asignados a los impactos en razón de su naturaleza, duración y magnitud (Tabla V.1), abajo se resumen los impactos ambientales que posiblemente permanezcan tras implementar las medidas de mitigación, incluyendo la duración esperada de los mismos. Tabla VI.1 Impactos Residuales

Termino máximo para la Componente Etapa Factor desaparición total de los impactos Modificado (años / meses) Aire Calidad del Aire Intermitente, menos de 6 meses Aire Ruido Intermitente, menos de 6 meses Suelos Erosión Menos de 6 meses Preparación Vegetación Abundancia Varia a del Sitio Vegetación Distribución Varia a Especies de interés Vegetación Menos de 6 meses comercial Fauna Distribución Menos de 6 meses Aire Calidad del Aire Intermitente, menos de 6 meses Construcción Ruido Ruido Intermitente, menos de 6 meses

a No se encontraron fuentes que documenten el proceso de regeneración de la vegetación en el Desierto de Chihuahua, sin embargo posterior a la construcción y previo a la operación del poliducto, se procederá con la revegetación del área.

244 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Los impactos identificados tendrán una corta duración dentro del sistema ambiental, pues progresivamente disminuirán y posteriormente desaparecerán por completo. Tras la preparación del sitio y la construcción de la infraestructura del poliducto, la vegetación podrá restablecerse en el área del proyecto. Esta revegetación natural ocurrirá lentamente, debido al clima árido.

Las actividades de mantenimiento podrían ocasionar afectaciones temporales sobre el derecho de vía, sin embargo, estos impactos serán mínimos. La mitigación de los impactos sobre la vegetación de la zona se basa primariamente en el uso de derechos de vía existentes; esto también reducirá los efectos de la fragmentación de hábitat.

Como impactos residuales se identifican, la posible ocurrencia de fugas con las repercusiones que se mencionan en el Estudio de Riesgo, con efectos sobre el aire y suelo. No obstante, tal y como se acredita en dicho Estudio, la probabilidad de ocurrencia de una afectación derivada es mínima, debido a los sistemas de control y protección con los que el poliducto ha sido diseñado.

Un impacto latente es la afectación de la seguridad de las personas que se encuentren cercanas al sitio donde ocurra la posible fuga o explosión, las que pueden ser empleados realizando un recorrido o en tránsito por las cercanías del sitio del proyecto. Aunque consideramos que con la aplicación de las medidas preventivas y de mitigación asentadas en el presente estudio que incluyen aquellas expresadas en las Normas Oficiales Mexicanas y demás estándares que se implementarán en el desarrollo del Proyecto, es posible reducir en un altísimo porcentaje las posibilidades de ocurrencia de incidentes.

245 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

VII. Prognosis Ambiental y Evaluación de Impactos Ambientales.

246 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

1.- INTRODUCCIÓN

En los capítulos anteriores, se describió el proyecto, se plantearon las condiciones ambientales locales y regionales, y se realizó una ponderación de los impactos potenciales que podría desencadenar su desarrollo.

En este capítulo se describe la planeación y las modificaciones realizadas para llegar al esquema más sustentable para el proyecto, hasta llegar al diseño final y proponer las medidas de mitigación y compensación más adecuadas. Asimismo se analiza el marco ambiental modificado por el proyecto en el sistema ambiental, ponderando los impactos que tendría el proyecto aplicando las medidas de mitigación propuestas.

2.- DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Con el fin de minimizar los impactos producidos por el desarrollo del proyecto se implementó una planeación ambiental estratégica, que implica la integración de cada integrante de la planeación del proyecto, con el fin de a aumentar la sustentabilidad del proyecto.

• El poliducto se ubicará en el municipio de Juárez, Chihuahua, tendrá una longitud de 32.04542 Km con una derecho de vía de 13.00 m de ancho, por lo que la superficie de afectación directa será de 41.659046 Has. Las coordenadas de inicio son: X: 380,272.372, Y: 3,491,440.858 y las finales X: 360,179.813, Y: 3,497,583.211. El Proyecto de la construcción de un poliducto cuenta con una longitud de 32.04542 km; su localización se beneficiará por la existencia de los derechos de vía de los ductos de 8 "Ø Hobbs-Méndez GLP Pipeline y el 12" Ø poliducto Chihuahua – Juárez, a los que, de forma adyacente correrá el poliducto (proyecto) en la mayor parte de su trayectoria.Cabe señalar que las normas aplicables a la construcción de ductos terrestres, mismas que han sido enunciadas ya dentro de este estudio, prevén el derecho de vía que se requiere para un nuevo poliducto de 10 "Ø, el cual es de 13 metros de ancho. En este sentido el área que ocupará el derecho de vía, incluyendo tanto afectaciones temporales como permanentes a la cubierta vegetal será de 41.659.046 hectáreas, tal y como se indica en la tabla II.5 de esta Manifestación de Impacto Ambiental.Por otra parte, en el Estudio de Riesgo que acompaña a esta MIAP se establece un área máxima de seguridad en caso de un accidente de 100 m, y en el PDU de Ciudad Juárez se establece una distancia mínima de 50 m respecto de zonas habitacionales y 35 m respecto de áreas industriales.

247 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

• El proyecto ocupará en sus fases de preparación del sitio, construcción y operación un ancho máximo de 13 metros correspondientes a su derecho de vía. El área de influencia directa del proyecto es de 13 metros, y el área de influencia en el remoto caso de un evento catastrófico por accidente o por sabotaje sería de un máximo de 100 metros a ambos lados del ducto. Los impactos indirectos del proyecto tampoco rebasan los 100 metros adyacentes al ducto ya que no se tendrán efectos en la hidrología superficial y subterránea, el daño a la vegetación natural será solo en las plantas que se encuentren sobre el derecho de vía y la fauna de lento desplazamiento es prácticamente inexistente en la zona (salvo la posibilidad de que existieran, pero no se han registrado en los recorridos de campo, víbora de cascabel y perrito de la pradera), y al tratarse de una instalación subterránea no interrumpe o pone en riesgo las rutas de inmigración o alimentación de la fauna terrestre. Además se señaló desde el Capítulo 2 de esta MIAP que uno de los criterios más importantes para la selección del sitio del proyecto fue la lejanía de las áreas pobladas de Ciudad Juárez y las colonias conurbadas, así, el límite de urbanización de la población más cercana es San Isidro y está a 265 metros del trazo del poliducto.

• Salvo la parte final de la ruta del poliducto, la cual tiene una longitud de 3,5 km y que cruza una zona urbana, aunque no poblada ni con usos habitacionales, identificada como de desarrollo de actividades industriales de alto riesgo por los planes y programas de desarrollo urbano antes mencionados, la única localidad identificada dentro de un radio de 1 km del poliducto es la de San Isidro, la cual se encuentra a 265 m, en relación al punto más próximo en la ruta del poliducto, el cual cuenta con una población de 2,295 habitantes, según la información del Censo Preliminar 2005 (INEGI).

• Desde el punto de vista biogeográfico el área de estudio donde se desarrollará el proyecto, se ubica en la provincia florística de la altiplanicie de la región xerofítica mexicana (Sensu Rzedowski). Esta provincia florística se caracteriza por la existencia de climas áridos y semiáridos y la presencia de una cubierta vegetal compuesta por matorrales xerófilos y pastizales de diferentes fisonomías y composiciones florísticas y cuya afinidad meridional es mayor que con el reino holártico. Entre las especies que destacan están: la gobernadora (Larrea tridentata) y el hojasén (Flourensia cernua). Otras plantas comunes en la parte norte del desierto incluyen arbustos como el chamizo (Atriplex canescens), el guayule (Parthenium incanum) y el mezquite dulce (Prosopis glandulosa). De igual forma existen yucas (Yucca elata y Yucca torreyi), así como agaves tales como la lechuguilla (Agave lechuguilla), característico de este desierto. Los pastizales también son comunes, como la navajita negra (Bouteloua

248 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

eriopoda) y el toboso común (Hilaria mutica).Los tipos de vegetación presentes en el área de estudio, corresponden a: matorral micrófilo de Larrea tridentata y matorral de Prosopis-Atriplex como vegetación primaria y matorrales perturbados derivados de los anteriores, pastizales secundarios.

• El proyecto se desarrollará en la región denominada Desierto Chihuahuense, el cual tiene una extensión de 450.000 Km², considerado como el desierto más extenso de América del Norte, abarca los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, grandes porciones de San Luis Potosí, Nuevo León, y áreas significativas de Texas y Nuevo México en los Estados Unidos. La ocupación del desierto Chihuahuense por parte del proyecto será de apenas 0.0000009% de superficie. Con excepción de la agricultura que se desarrolla a lo largo del Río Bravo, todo el proyecto consiste en abrir la vegetación de matorral desértico que cubre entre el 35 y 40 por ciento del suelo. Las áreas al oeste de la carretera Mex. - 45 son de baja densidad de vegetación con ocasionales pastos y malezas invasoras debido al desarrollo anterior.

• De acuerdo a la disponibilidad de datos vectoriales de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y el INEGI, en relación con el uso de la tierra y la vegetación, el proyecto está parcialmente en una zona de regadío para la agricultura. En esta zona se produce a lo largo del Río Bravo la llanura de inundación.

• El proyecto es lineal y subterráneo y no afectará la hidrología superficial (río bravo y arroyos estacionales) ni la infiltración del agua de lluvia al manto freático.

• En el área de pretendido desarrollo del proyecto, no existen ordenamientos ecológicos decretados, ni áreas naturales protegidas. Sin embargo parte del poliducto se construirá dentro de la zona urbana de Ciudad Juárez por lo que se consideró el Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez, así como el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Reserva del Estado de Chihuahua “San Isidro-Zaragoza” y los criterios establecidos en el mismo para oleoductos, así como la NOM-117-SEMARNAT-1998.

• El uso del suelo en el primer tramo del trazo del poliducto propuesto se rige por el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Reserva del Estado de Chihuahua, San Isidro-Zaragoza (“Plan Parcial”). El ducto se ubicará en paralelo a los derechos de vía existentes en la zona en la que pretende desarrollarse el Proyecto. El Plan Parcial considera la infraestructura existente, y las propuestas de zonificación e infraestructura industrial se esbozan en el área de planeación.

249 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

• La interacción del Proyecto con el programa de desarrollo urbano para Ciudad Juárez, en concreto con el “Plan Parcial San Isidro — Zaragoza”, el cual fue publicado en el periódico oficial del Estado de Chihuahua con fecha 1 (primero) de agosto de 2007, se muestra en la información anexa a este estudio, la cual detalla la ruta que seguirá el poliducto, indicando en planos los usos de suelo permitidos en cada una de las distintas zonas a lo largo de su trayectoria. Así, puede identificarse con claridad que el Proyecto ha sido diseñado en atención a los distintos usos de suelo que el plan en comento señala, los cuales permiten el desarrollo de infraestructura diversa en la zona.

• Debido a que el proyecto se encuentra en una región árida con una baja precipitación anual, la vegetación terrestre se regenera lentamente. Con base en la información descrita en las secciones anteriores, el sistema ambiental en el área de estudio ha sido previamente impactada por la agricultura y el desarrollo urbano; sin embargo, la mayor parte de la ruta del poliducto correrá por el desierto y la zona de matorrales. Para minimizar los impactos al medio ambiente, el proyecto se ubicará adyacente a los derechos de vía de ductos existentes, utilizando zonas previamente perturbadas como caminos de acceso y áreas de almacenamiento de equipos, maquinaria y materiales. Esto ayudará a minimizar los impactos a la flora y el hábitat para la fauna.

• Para el proyecto del poliducto los hábitats son los compuestos por el matorral desértico, los campos de cultivo y las áreas urbanizadas perturbadas. Estos hábitats no serán alterados significativamente por el proyecto en ningunas de sus fases. El proyecto del poliducto no implicará la formación de barreras físicas ni fragmentará los hábitats presentes en la zona de estudio, la alteración se realizará en áreas ya previamente perturbadas y dentro de los derechos de vía existentes, básicamente durante la preparación del sitio y la construcción, y después volverá a su estado actual.

• Dado que los hábitats no se verán mayormente alterados de lo que se encuentran ahora, el proyecto no será un factor que incida negativamente en la fragmentación de los sitios de anidación y alimentación. Cuando la tubería esté tendida a nivel subterráneo solo se harán actividades de mantenimiento, que no implican el tránsito constante de personas y vehículos, por lo que a lo largo de los años este proyecto no modificará los patrones de anidación, alimentación o reproducción de las especies de fauna que pasen por el trazo del poliducto.

250 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

• El proyecto no implica la construcción de infraestructura o actividades que generen alta producción de alimentos, razón por la cual no se producirá por sus causas un fenómeno de suplementación. Como se ha señalado el proyecto del poliducto no alterará mayormente el paisaje y los hábitats ya alterados en el trazo, toda vez que avanzará sobre los derechos de vía existentes y no representará un efecto de borde pues el tránsito de la fauna de uno a otro lado del derecho de vía se podrá realizar sin obstáculos. El proyecto del poliducto no generará un fenómeno de hábitats receptores o donadores pues no alterará la productividad de los hábitats existentes ni tendrá efectos sobre las poblaciones de fauna, además de ello estará en todo momento prohibida la caza de la fauna para los trabajadores del proyecto.

• En el sistema ambiental definido como área de estudio se hicieron dos campañas de observación de fauna (no consuntiva, es decir sin trampeo ni redes, solo observación directa de los ejemplares así como huellas, heces y madrigueras): en marzo de 2009 y en mayo de 2009. En ninguno de los casos se observaron especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT- 2001 ni otras especies de fauna mayor. Esto puede explicarse debido a la profusa actividad humana en la región, a la proximidad de la zona urbana de Ciudad Juárez y los poblados conurbados, a las actividades agrícolas (el uso intensivo de pesticidas, raticidas y toda clase de control químico de plagas), a la cacería furtiva y a la existencia de 2 carreteras y una vía de ferrocarril y a los muchos caminos de terracería que existen en la zona de estudio

251 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

3.- Escenarios previstos por el desarrollo del proyecto

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Atributos ambientales y socioeconómicos

Tendencia del sistema (sin Evolución del proyecto Evolución de proyecto proyecto) Sin medidas Con medidas • Seguirá de manera constante • Se tendrá un poliducto • El suelo no se verá o en incremento, la pérdida que no ha sido construido desprovisto de manera de la cobertura edáfica del con las medidas de inmediata y total, de la municipio, acrecentándose seguridad e ingeniería cubierta vegetal que en la por la actividad antrópica, el que marcan las normas actualidad presenta, crecimiento de la mancha mexicanas para el caso, siendo el avance del urbana de Ciudad Juárez y con riesgos de proceso constructivo del Componentes las actividades agrícolas en contaminación, proyecto, de manera abióticos: suelo y los márgenes del Río Bravo. accidentes y gradual, evitando la agua • De manera asociada a la contaminación del suelo y dispersión de polvos y capacidad de infiltración del probablemente del Río pérdida de suelo. suelo, la calidad y cantidad Bravo. • El material producto de la de agua que se aporta al • El ducto no es apertura de zanjas para el acuífero tendrá un adecuadamente cubierto poliducto será dispuesto a decremento, aunado a la con el suelo y se dejan un costado de manera presión de explotación de los áreas que pueden que pueda usarse de

252 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Atributos ambientales y socioeconómicos

Tendencia del sistema (sin Evolución del proyecto Evolución de proyecto proyecto) Sin medidas Con medidas mantos acuíferos por la representar riesgos y inmediato para cubrir la sobreexplotación por el mayor erosión. zanja y dejar el ducto incremento desmedido de la subterráneo y oculto a la población. vista, evitando con ello la dispersión del suelo y de polvo a predios aledaños. • Se tendrá la necesidad • Se tiene previsto no urgente para obtener agua utilizar agua potable en potable a través de métodos las obras constructivas alternos, cuya operación será del proyecto, sino a través más cara en relación a la del uso de pipas que se demanda. llevarán a las áreas de trabajo. • El suelo a lo largo del camino de acceso y el derecho de vía será humedecido para evitar su dispersión por el

253 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Atributos ambientales y socioeconómicos

Tendencia del sistema (sin Evolución del proyecto Evolución de proyecto proyecto) Sin medidas Con medidas tránsito de vehículos.

254 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Atributos ambientales y socioeconómicos

Tendencia del sistema (sin Evolución del proyecto Evolución de proyecto proyecto) Sin medidas Con medidas • Los predios sin uso • Inicio de obras antes de • Se utilizarán para fines de inmediato, seguirán obtener permisos, o bien, forestación las especies perdiendo sus componentes sin atender la normativa propias del área de bióticos, por el crecimiento vigente. estudio y se propiciará la urbano hacia la zona y las • Al concluir las obras no se revegetación y actividades agrícolas, promueve la revegetación repoblación por parte de ganaderas e industriales. En y se pierde la posibilidad las especies nativas. el mejor de los casos las de que la vegetación no • Cuando se detecten Componentes zonas por las que pasa el pueda repoblar las áreas madrigueras o ejemplares bióticos: flora y fauna trazo del poliducto estarán próximas al poliducto. de perrito de las praderas igual que ahora. • Los trabajadores cazan y de cola negra o alguna • Pueden seguir las capturan a la fauna que otra especie protegida, se actividades .de cacería se atraviesa por el aplicará el Programa de furtiva. predio.. Manejo que se presenta como Anexo 17 en esta MIAP. • Desde la conceptualización del

255 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Atributos ambientales y socioeconómicos

Tendencia del sistema (sin Evolución del proyecto Evolución de proyecto proyecto) Sin medidas Con medidas proyecto, no se tiene contemplado la construcción o desplante fuera de el derecho de vía de los ductos existentes. • Depósito de residuos y • Se eliminará de manera • Capacitación inicial y basuras el trazo del poliducto inmediata la vegetación permanente del personal y sus inmediaciones, del predio, para llevar a que labore en el proyecto, Mantenimiento de los proliferación de fauna nociva, cabo la construcción del orientados a la procesos ecológicos: estrés y decadencia del área. proyecto. importancia de mantener sanidad de los • Ante el intercambio biótico • En cuanto se terminen las los componentes componentes entre los predios, así como el obras constructivas, se ambientales que bióticos y abióticos, aumento de la erosión del desecharán las especies caracterizan a la zona del elementos suelo la capacidad de vegetales retiradas. proyecto. integradores del absorción del ecosistema y • A fin de tener privacidad • Los hábitas que paisaje autocontrol, generará una interna, se llevará a cabo conforman el sistema baja resilencia del la construcción de una ambiental no se verán subecosistema, lo cual barda perimetral o de alterados mayormente

256 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Atributos ambientales y socioeconómicos

Tendencia del sistema (sin Evolución del proyecto Evolución de proyecto proyecto) Sin medidas Con medidas resultará alteración visual del malla ciclónica, a fin de una vez concluidas las área, indicativo de una baja evitar el paso de personas actividades de sanidad (indicativo de estrés o animales entre los construcción y de hecho ambiental del sistema). predios. no se verán las instalaciones, salvo las tres válvulas. • La tasa de crecimiento • Inicio de obras antes de • Avance gradual del poblacional del municipio, es obtener permisos, o bien, proyecto, atendiendo las > 5% 0), lo cual lo hace de sin atender la normativa fases de desarrollo los municipios con mayor ambiental y constructiva previstas. Comportamiento y/o crecimiento poblacional del que esté vigente. • Se dará preferencia a tendencia país y de la región • Se detonará la contratar mano de obra socioeconómica de • Lo anterior derivará en una especulación sobre los de la localidad, en cada Ciudad Juárez rápida transformación de las predios que aún falten de una de las etapas del zonas naturales y rurales, por desarrollar. proyecto: se tendrá áreas urbanas, sin un • El suministro de menos población volátil suministro paralelo de combustibles no atenderá durante la construcción servicios públicos y la demanda en la región. del proyecto y los

257 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Atributos ambientales y socioeconómicos

Tendencia del sistema (sin Evolución del proyecto Evolución de proyecto proyecto) Sin medidas Con medidas satisfactores para la beneficios económicos población (áreas verdes, serán absorbidos por la ventanas o corredores propia localidad (efecto naturales). benéfico cerrado). • En la logística del proyecto, se tiene contemplado cuantificar cuál será la plantilla constante de personal, con la finalidad de evitar el cese parcial de éste, en temporada baja. • Para las fases de construcción, operación y mantenimiento, además de contratar personal de la localidad, • Cálculo de presupuesto

258 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Atributos ambientales y socioeconómicos

Tendencia del sistema (sin Evolución del proyecto Evolución de proyecto proyecto) Sin medidas Con medidas hard-cost, cuyas partidas están en función de la inversión por concepto/superficie(m2), previendo en el rubro de imprevistos y contingencias u otros, lo concerniente a las medidas ambientales.

259 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Aplicando las medidas propuestas en el capítulo VI de la presente manifestación de impacto ambiental, así como de la perspectiva que arroja el anterior cuadro de los escenarios probables del predio y su repercusión hacia el sistema ambiental que lo alberga, la empresa PMI considera que es posible realizar el proyecto de manera que sea sustentable, al haberse valorado la relevancia ambiental del predio, con respecto del sistema ambiental que lo alberga, diseñando y proponiendo a la autoridad, las medidas para prevenir, mitigar y compensar los impactos que indudablemente serán generados por su desarrollo.

Pronósticos de escenario

Como resultado del análisis llevado a cabo a lo largo del Capítulo V, se ha determinado que el proyecto no ocasionará impactos ambientales adversos significativos y que el entorno y medio ambiente no serán modificados ni alterados de tal manera que afecten la estructura de la región desértica.

La mayor parte del proyecto se localiza en el desierto, el cual es de características similares al que rodea al Municipio de Juárez. Se impactarán temporalmente, aproximadamente, 2.24 hectáreas de terrenos dedicados a la agricultura, las condiciones de diseño del poliducto, disminuyen significativamente el efecto negativo que pudieran existir en el área, con la construcción de una infraestructura similar que no utilice las técnicas de prevención que para el presente asunto se han incorporado.

No se han identificado sitios sensibles para la reproducción, alimentación o refugio de especies a lo largo del trazo del proyecto. Debido a que el proyecto será colocado en paralelo a derechos de vía de ductos existentes, la instalación del poliducto no afectará significativamente el hábitat natural ni contribuirá a su fragmentación.

Se consideró que la ruta propuesta para el poliducto es la que ocasionará los menores impactos posibles, ya que no se ubica en una zona densamente poblada a lo largo de sus 32.04542 km, mientras que la construcción se llevará en la superficie contigua a derechos de vía existentes minimizando impactos a zonas adyacentes. Asimismo, la zona se revegetará una vez que concluyan las actividades constructivas.

Los impactos en el área del proyecto ocurrirán únicamente durante la etapa de preparación del sitio y construcción, durante la cual se colocarán señalizaciones para identificarlo.

260 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

VII.2. Programa de Vigilancia Ambiental El programa de vigilancia ambiental tiene como función básica un sistema que garantice el cumplimiento de las medidas de mitigación que han sido incluidas dentro del presente estudio, las cuales irán en función de las diferentes fases aquí señaladas:

Preparación del Sitio

• Despalme de vegetación • Excavación y nivelación de la ruta del poliducto

Construcción

• Colocación de los ductos

Operación y Mantenimiento

• Transporte del equivalente a 45,000 barriles de diesel o 30,000 barriles de gasolina. • Mantenimiento de infraestructura y equipo

Abandono

• El proyecto tiene una vida util de 30 años o más, no obstante se dará cumplimiento a todas las medidas establecidas dentro del presente estudio, cuando ese momento llegue, así como las que esa autoridad se sirva imponer en la resolución que al presente Estudio recaiga.

De conformidad con las características del gasoducto, la magnitud del mismo y las actividades que pretenden desarrollarse, se considera como uno de los aspectos fundamentales de vigilancia, la implementación de las medidas de mitigación y compensación propuestas.

En caso de ser autorizado el presente proyecto, deberá de elaborarse un programa de Vigilancia Ambiental calendarizado para la implementación y seguimiento de medidas de mitigación, compensación y, en su caso, condicionantes que, en su momento, impondría la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental.

261 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

VII.3. Conclusiones

El desarrollo de cualquier proyecto provoca impactos debido a la relación entre el hombre y la naturaleza. Por lo tanto, es necesario analizar los impactos positivos y negativos así como desarrollar las estrategias para minimizar los impactos adversos (minimización paulatina/mitigación), la Manifestación de Impacto Ambiental ha demostrado ser un instrumento confiable para la determinación de las afectaciones que podría llegar a causar un proyecto (en su aspecto preventivo), así como las acciones a tomar en caso de una alteración en los ecosistemas (efecto mitigador).

Sustancialmente no se espera que la construcción y la operación del proyecto alteren significativamente las características y la composición de las comunidades vegetales a lo largo de la ruta del poliducto, no obstante, y dado que el derecho de vía.requerido por el proyecto, aproximadamente 9.65 hectáreas de vegetación, serán removidas la pérdida temporal del hábitat de los matorrales existente a lo largo del que deberá ser un derecho de vía despejado, no tendrá un efecto significativo en otras especies silvestres..

De conformidad con la Técnica de Lista Simple, un total de 9 factores ambientales con 32 componentes susceptibles de sufrir modificaciones fueron identificados. El análisis indica que 5 factores sufrirán potenciales impactos ambientales, y que solo 8 de sus componentes pueden ser ambientalmente afectados por las actividades del proyecto. El análisis identificó 17 actividades (desde la implementación del proyecto hasta el final de su vida útil), de los cuales 9 pueden alterar uno o más de los componentes ambientales.

Se identificaron 64 interacciones entre componentes ambientales y las acciones de trabajo del proyecto, de las cuales 30 interacciones fueron observadas, 21 con impactos negativos y 9 con impactos positivos.

La mayoría de los impactos fueron determinados como temporales. Aquellos impactos calificados de larga duración son positivos y se relacionan con la inspección, el monitoreo y el mantenimiento preventivo.

La graficas y matices aquí incorporadas evidencian un sistema ambiental fragmentado, como resultado de una presión ejercida por la construcción previa de ductos en dicha área, por lo anterior, los valores de los factores ambientales seleccionados resultan bajos y son asimilables a los de una zona mixta. Adicionalmente, de la calidad ambiental promedio para cada uno de los criterios puede determinarse que el área en estudio y todo el sistema ambiental donde se encuentra inmerso, se encuentran afectados de manera significativa.

262 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Durante la preparación y la construcción del sitio, los mayores impactos serán manifados sobre el suelo y vegetación.

Se espera que las emisiones a la atmósfera generadas por la operación del equipo y de la maquinaria a base de combustión interna sean bajas e intermitentes. El nivel de ruido se incrementará en el área debido a la operación de las máquinas.

Uno de los impactos benéficos identificados durante el análisis se refiere a la creación temporal de trabajos debido a la necesidad de mano de obra durante la construcción del sitio. Los trabajadores temporales requerirán de servicios como alojamiento, lo que producirá una derrama económica local. El desarrollador del proyecto también compensará a los propietarios de las tierras agrícolas que pierdan producción durante el periodo de construcción del proyecto.

Durante las diferentes etapas del proyecto, todas las regulaciones, federales, estatales y municipales en materia de higiene y seguridad del ambiente de trabajo serán respetadas.

El proyecto contribuirá significativamente a la economía de la región ayudando a abastecer la demanda de productos de combustible refinado en la región y en PEMEX T.A.R. El estudio determina que no se provocarán cambios significativos en el medio ambiente, incluyendo las comunidades vegetales y animales que forman los ecosistemas del Desierto de Chihuahua. En tal virtud, el proyecto puede ser calificado por el presente estudio como AMBIENTALMENTE VIABLE.

263 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

VIII. Identificación de los Instrumentos Metodológicos y Elementos Técnicos que Sustentan la Información Señalada en las Fracciones Anteriores.

264 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

VIII. Identificación de los Instrumentos Metodológicos y Elementos Técnicos que Sustentan la Información Señalada en las Fracciones Anteriores.

VIII.1. Formatos de presentación

VIII.1.1. Planos definitivos

Los planos definitivos se incluyen en la sección de Anexos del presente Estudio, estos consisten en:

• Planos de localización; • Planos de Trazo y Perfil de cada sección del Poliducto; • Planos de localización de las válvulas de seccionamiento; • Planos constructivos de las válvulas de seccionamiento; • Planos referidos al área del Proyecto respecto del Plan Parcial San Isidro— Zaragoza; • Planos referidos al área del Proyecto respecto del Plan de Desarrollo Urbano Ciudad Juárez.

VIII.1.2. Fotografías

El Anexo 7 incluye fotografías con imágenes representativas de la zona y en el Anexo 1 se podrá encontrar planos que señalan la ruta del proyecto.

Imágenes satelitales

Las imágenes completas obtenidas del satélite Landsat Thematic Mapper (TM) fueron utilizadas por ser este proyecto un proyecto transnacional que afecta las fronteras mexicana y estadounidense. Las imágenes del Landsat TM son digitales a color compuestas de luz infrarroja media, cercana y visible resultado de las bandas 7, 4 y 2 de las bandas del TM. Las imágenes fueron seleccionadas con la finalidad de facilitar el coregistro del estándar del mapa UTM así como para facilitar su utilización en las plataformas gráficas GIS. Las imágenes disponibles en sitio internet del USGS fueron geo referenciadas debido a su incorporación en el mapa del proyecto (Dohrenwend 2001).

265 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

VIII.1.3 Lista de la flora y la fauna

Tipos de vegetación -

Forma de Familia Especie Nombre común Prosopis

vida en dunas alfalfa) alfalfa) perturbado perturbado semiestables semiestables Larrea tridentata Larrea tridentata Larrea tridentata Cultivos (avena y Atriplex Pastizal secundario Pastizal secundario Matorral micrófilo de de micrófilo Matorral de micrófilo Matorral Matorral de Matorral

Agavaceae Yucca elata Engelm. Yuca de jabón. Arbusto

Amaranto Amaranthaceae Gomphrena caespitosa Torr. Herbácea copetudo.

Opuntia gosseliniana F.A.C. Cactaceae Nopal duraznilla Arbusto Weber.

Abrojo, mata Salsola kali L. Herbácea pinchosa. Chenopodiaceae Atriplex canescens (Pursh) Chamizo, cenizo. Arbustivo Nutt.

Gutierrezia sarothrae (Pursh) Escoba de la víbora, Herbácea Britt & Rusby pasmo.

Eriophyllum lanatum (Pursh) J. Herbácea Compositae Forbes

Reportada en Girasol, maíz de Helianthus annuus L. la Texas. bibliografía.

266 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Tipos de vegetación -

Forma de Familia Especie Nombre común Prosopis

vida en dunas alfalfa) alfalfa) perturbado perturbado semiestables semiestables Larrea tridentata Larrea tridentata Larrea tridentata Cultivos (avena y Atriplex Pastizal secundario Pastizal secundario Matorral micrófilo de de micrófilo Matorral de micrófilo Matorral Matorral de Matorral

Reportada en Compositae Taraxacum officinale Web Diente de león. la bibliografía.

Lepidium draba L. --- Herbácea Cruciferae Lepidium virginicum L. Lentejilla Herbácea

Reportada en Calabacita loca, Cucurbitaceae Cucurbita foetidissima H.B.K. la hedionda. bibliografía.

Ephedraceae Ephedra torreyana S.Watson Té de mormón. Arbustivo

Euphorbiaceae Euphorbia repens K. Koch --- Herbácea

Reportada en Fouquieriaceae Fouquieria splendens Engelm Ocotillo la

bibliografía.

267 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Erioneuron pulchelum (Kunth) Hierba de la pelusa Herbácea Tateoka

Hilaria mutica (Buckley) Toboso común.. Herbácea Benth.

Muhlenbergia emersleyi Vasey Cola de zorra. Herbácea

Muhlenbergia rigens (Benth.) Hierba de ciervos. Herbácea Gramineae A. Hitchc.

Sporobolus cryptandrus (Torr.) --- Herbácea A. Gray

Bouteloa curtipendula (Michx.) --- Herbácea Torr.

Bouteloua gracilis (H.B.K.) --- Herbácea Lag.

Koeberliniaceae Koeberlinea spinosa Zucc. Abrojo. Arbustiva

Astragalus nuttallianus D.C. Tronadora. Herbácea Leguminosae Prosopis glandulosa Torrey Mezquite. Arbustivo

Proboscidea parviflora Martyniaceae (Wooton.) Wooton. & Uña de gato Herbácea Standley.

Polygonaceae Rumex hymenosepalus Torr. Rubardo silvestre. Herbácea

Salicaceae Salix exigua Nutt. --- Arbóreo

268 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Sapindaceae Dodonaea viscosa Jacq. --- Arbóreo

Leucophyllum frutescens (Berl). Scrophulariaceae --- Arbustivo I. M. Johnst

Solanaceae Solanum elaeagnifolium Cav. Trompillo. Herbácea

Tamaricaceae Tamarix chinensis Lour. Tamarisco. Arbóreo

Larrea tridentata (Sessé & Hediondilla, Zygophyllaceae Arbustivo Moc. ex. DC.) Coville gobernadora.

269 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Bibliografía

• Artículos Chihuahua Web. 2009. Desierto de Chihuahua. http://chihuahuaweb.com.mx/articulos/desierto.html (accessed March 11, 2009)

• Cornell, William C., Geology of El Paso, Wm. C. Brown Pulishers, 1996

• Dohrenwend, John et. al. 2001. Processed Thematic Mapper Satellite Imagery for Selected Areas within the U.S.- Borderlands - Open File Report 00-309. United States Geological Survey. http://pubs.usgs.gov/of/2000/of00-309/ (accessed February 5, 2008)

• Fryberger, S.G., Krystinik. L.F., and Schenk. C.J., Moder and Ancient Eolian deposits, Petroleum Exporation and Production. Rocky Mountain Section, Society of Economic Paleontologists and Mineralogist, Denver, 1990

• Hawley, John, W., Kennedy, John, F., Granados-Olivas, A., Ortiz, Marquita A., Hydrogeologic Framework of the Binational Western Hueco Bolson-Paso Del Norte Area, Texas, New Mexico, and Chihuahua: Overview and Progress Report on Digital-Model Development, New Mexico Water Resource Research Institute, 2005

• Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 2005. Conteo de población y vivienda 2005. Principales resultados por localidad, 2005. Chihuahua.

• Junta Municipal de Agua Y Saneamiento, Historial Piezometrico, Direccion de Saneamiento, Departamento de Geohidrologia (Excel file)

• Langford, R.P., Nabkha (Coppice Dune) Fields of South-Centeral New Mexico, USA; Jour. Arid Environ, v. 45, no 1, p. 25-41, 2000

• LeMone, David V., El Paso Geological Society Symposium on the Franklin Mountains, Quinn Memorial Volume, 1976

• Lovejoy, Earl M.P., El Paso’s Geologic Past, Texas Western Press, University of Texas at El Paso, 1980

• Machette, M. Calic soils of the southwestern United States in GSA Special Paper No. 203: Soils and Quaternary Geology of the Southwestern United States, p. 1-21, 1985

270 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

• McCalpin, James P., Quaternary Faulting and Seismic Source Characterization in the El Paso-Juárez Metropolitan Area; Collaborative Research with the University of Texas at El Paso; GEO-HAZ Consulting, Inc., Final Technical Report Contract 03HQGR0056, 2006

• PEMEX. 2006. 2006 Annual Report. PEMEX Corporate Finance Office.

• Powell, Michael. 1988. Trees and Shrubs of Trans-Pecos Texas. Texas: Big Bend Natural History Association, Inc.

• Programacion y Presupuesto, Direccion General de Geografia, Carta Hidrologica de Aguas Subterraneas, C.D. Juárez H 13-1, 1994.

• Programacion y Presupuesto, Direccion General de Geografia, Carta Hidrologica de Aguas Superficiales, C.D. Juárez H 13-1, 1994.

• Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2008. Potencial Agrícola, Chihuahua (SAGARPA). (obtenido 31 enero, 200818.

• Servicios de Ingeniería ConsuTec, a.a. de c.v. 2007. Levantamiento Topografico Para Poliducto de 10”Ø En Ciudad Juárez, Chihuahua. Florida: Consutec

• Secretaría de medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT). 2002. Guía para la Presentación de la Manifestación de Impact Ambiental, Industria de Petróleo, Modalidad Particular.

• Taylor, Richard B. 1994. A Field Guide to Common South Texas Shrubs. Texas: Texas Parks and Wildlife Press.

• USIBWC (International Boundary and Water Commission, United States Section), Draft Environmental Impact Statement for the proposed El Paso- Las Cruces Regional Sustainable Water Project, in conjunction with the El Paso Water Utilities/Public Service Board, U.S. Fish and Wildlife, U.S> Bureau of Reclamation, U.S. Bureau of Land management (no date provided) www.nm-txwatercomm.org

• Argueta V.A., Leticia M. C. A., María Elena R. 1994. Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana. Tomo I. Instituto Nacional Indigenista. México, D.F.

• CITES-UNEP. 2008. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Apéndices I, II y III.

18

271 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

• Martínez M. 2005. Las plantas medicinales de México. Tomo I. 7º ed. Botas. México, D.F.

• Martínez M. 1987. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. 1º reimp. Fondo de Cultura Económica. México.

• Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

• 2004. Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez.

• Rzedowsky J. 1981. Vegetación de México. 1º reimp. Limusa. México.

• Rzedowsky G. C. de, J. Rzedowsky y colaboradores. 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2º ed. Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán.

• Shreve F., I. L. Wiggins. 1951. Vegetation and Flora of the Sonoran Desert. Vol I. Stanford University Press. Stanford, California.

• Shreve F., I. L. Wiggins. 1951. Vegetation and Flora of the Sonoran Desert. Vol II. Stanford University Press. Stanford, California.

• Spotted J. B. 2000. Ethnobotanical information, Chihuahuan desert gardens, centennial museum, university of Texas at el Paso.

• Schmidt, R. H., Jr. 1979. A climatic delineation of the "real" Chihuahuan Desert. Journal of Arid Environments 2:243-250.

• De Martonne, E. 1927. Regions of interior basin drainage. Geographical Review 17:397-414.

Cartografía consultada

• CONABIO. 2000. Carta de usos del suelo y vegetación. Agrupado.

• INEGI. Carta topográfica 1:50 000 H13A25 y H13A26.

• INEGI. Carta topográfica 1:250,000. H1301 Ciudad Juárez.

272 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR-RIESGO AMBIENTAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø DE LA TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PEMEX REFINACIÓN EN CD. JUÁREZ, CHIH.

Imágenes de satélite utilizadas

• Imagen Landsat 7 circa N-13-30_2000 con una resolución de 1600 pixeles obtenida de la página https://zulu.ssc.nasa.gov/mrsid/

• Imagen Google Earth

273

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES”

PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN NUEVO POLIDUCTO DE 10”Ø TERMINAL PMI EN EL PASO, TEXAS A LA TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y REPARTO DE PETROLEOS MEXICANOS REFINACIÓN CIUDAD, JUÁREZ, CHIHUAHUA. ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Tabla de Contenidos

1.- DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

1.1 Nombre o Razón Social de la Promovente 1.2 Registro Federal de Contribuyentes de la Promovente 1.3 Actividad Productiva Principal del Establecimiento 1.4 Domicilio para Oír y Recibir notificaciones 1.5 Fecha de Inicio de Operación 1.6 Inversión Estimada 1.7 Nombre y cargo del Representante Legal 1.8 Registro Federal de Contribuyentes del Representante Legal 1.9 Nombre del Responsable que Elabora el Estudio de Riesgo 1.10 Nombre de la Compañía que Elabora el Estudio de Riesgo 1.11 Domicilio de la Compañía que Elabora el Estudio de Riesgo 1.12 Dirección del Promovente o su Representante Legal

2.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA

2.1 Nombre del Proyecto 2.2 Ubicación del Ducto, Vida útil y sus Instalaciones

3.- CARACTERISTICAS CLIMATICAS

3.1 Descripción de los sitios del área Seleccionada 3.2 Características Climáticas 3.3 Intemperismos Severos 3.4 Sisimicidad, Derrumbes y Hundimientos detectados en la Zona

4.- INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLITICIAS MARCADAS EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO

4.1 Programa de Desarrollo Urbano Municipal 4.2 Plan Estatal de Desarrollo Urbano 4.3 Plan Nacional de Desarrollo 4.4 Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

5.- DESCRIPCION DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

5.1 Bases de Diseño 5.2 Procedimiento y Medidas de Seguridad 5.3 Hojas de Seguridad 5.4 Condiciones de Operación 5.4.1 Operación 5.4.2 Pruebas de Verificación

6.- ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

6.1 Antecedentes de Accidentes e Incidentes 6.2 Caracterización 6.3 Radio de Impacto Potencial 6.4 Análisis de Escenarios por Fuga del Poliducto 6.5. Localización de las Áreas Vulnerables 6.6. Conclusiones del Estudio de Riesgo 6.7. Riesgo Total 6.8. Medidas de Seguridad Física 6.9. Coordinación con la Sociedad Civil 6.10 Condiciones de Operación 6.11 Observaciones del HazOp 6.12 Factibilidad del Reciclaje o Tratamiento

2

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

7.- RESUMEN 7.1. Descripción del Proyecto 7.2. Informe Técnico.

8.- IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN EL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

8.1 Formato de Presentación 8.1.1 Planos de Localización en materia de riesgo 8.1.2 Memoria Fotográfica.

9.- Anexos

Anexo A: PMI Norteamérica S.A. de C.V., constituida ante la fe del licenciado Jorge Alfredo Ruiz del Río Escalante, Notario Público 168 de la Ciudad de México, Distrito Federal, en términos del instrumento notarial número 14,205, de fecha 13 de enero de 1993. Anexo B: Registro Federal de Contribuyentes de la Promovente. Anexo C: Facultades del representante legal; Ismael Hernández Amor, cuyas facultades para comparecer en nombre y representación de la misma se acreditan en términos de la escritura pública 16,419 de fecha 31 de marzo de 2005, otorgada ante la fe del licenciado Victor Rafael Aguilar Molina, Notario Público 174 de la Ciudad de México, Distrito Federal, Anexo D: Registro Federal de Contribuyentes del Representante Legal de PMI Norteamérica S.A. de C.V. Anexo E: Registro Federal de Contribuyentes y Cédula Profesional del Responsable de la Elaboración del Proyecto, Anexo F: Planos de trazo y perfil que corresponden a los diferentes segmentos del poliducto. Anexo G: Hojas de Seguridad. Anexo H: Trazos y Especificaciones de Seguridad. Anexo I: Análisis HAZOp Anexo J: Análisis de Incendio y Explosión. Anexo K: Análisis Cuantitativo de Riesgo. Anexo L: Plan de Respuesta a Emergencias. Anexo M: Planos de Localización. Anexo N Memoria Fotográfica.

3

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

1. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

4

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

1.1. Nombre o razón social de la Promovente

PMI Norteamérica S.A. de C.V., constituida ante la fe del licenciado Jorge Alfredo Ruiz del Río Escalante, Notario Público 168 de la Ciudad de México, Distrito Federal, en términos del instrumento notarial número 14,205, de fecha 13 de enero de 1993. (ANEXO A).

1.2. Registro Federal de Contribuyentes de la Promovente PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

1.3. Actividad Productiva Principal del Establecimiento

PMI Norteamérica, S.A. de C.V. es la entidad comercial de Petróleos Mexicano, en el mercado internacional; PMI es una empresa sustentable que se fundamenta en la flexibilidad de diversos esquemas de negocio que busca fortalecer relaciones benéficas para todos los integrantes de la cadena de importación y exportación de crudo y sus derivados.

El objeto social preponderante de PMI Norteamérica, S.A. de C.V., es la refinación de petróleo crudo en el extranjero y la comercialización de petróleo crudo y sus derivados de su refinación e industrialización, así como la comercialización de productos petroquímicos y otros hidrocarburos líquidos, sólidos o gaseosos.

1.4. Domicilio para oír y recibir notificaciones PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

1.5. Fecha de Inicio de Operación

Se trata de un proyecto nuevo que, al día de hoy, no ha iniciado ningún tipo de actividad.

1.6. Inversión Estimada PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

5

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

1.7. Nombre y cargo del representante legal PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

1.8. Registro Federal de Contribuyentes del Representante Legal PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

1.9. Nombre del Responsable que Elabora el Estudio de Riesgo PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

1.10. Nombre de la Compañía que Elabora el Estudio de Riesgo PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

6

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA

7

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

2.1. Nombre del Proyecto

"Proyecto de Construcción de Nuevo Poliducto de 10" Ø Terminal PMI en El Paso, Texas a la Terminal de Almacenamiento y Reparto de Petróleos Mexicanos Refinación en Ciudad Juárez, Chihuahua”. El ducto no ha sido construido aún; dentro de la ruta crítica se tiene planeado iniciar con la construcción durante el mes de julio en curso. . 2.2. Ubicación del Ducto, vida útil y sus instalaciones

El proyecto consiste en la instalación, en territorio mexicano, de un ducto con una longitud de 32.04542 kilómetros, mismo que será operado por PMI Norteamérica, S.A. de C.V., pero construido por un contratista que, en todo momento, dará cumplimiento a las especificaciones que al efecto determine PMI. El poliducto correrá desde el Río Bravo (en la frontera de México con los Estados Unidos) hasta la Terminal de Almacenamiento y Refinación de Petróleos Mexicanos, cita en el Municipio de Juárez, Chihuahua. La ruta que cubrirá el poliducto, se sitúa a 25 kilómetros de Ciudad Juárez, así como a 265 metros al norte de la comunidad más cercana que es San Isidro.

Físicamente, el poliducto se ubicará en un nuevo derecho de vía de trece metros de ancho, situado en paralelo al derecho de vía existente en el que se encuentra el gasoducto Hobb - Méndez de 8"Ø, mismo que transporta gas licuado de petróleo (GLP), hasta el kilómetro 20 + 950 de su trazo, punto a partir del cual correrá en paralelo al derecho de vía del poliducto de 12" Ø Chihuahua - Juárez, hasta el kilómetro 27+ 497, punto en donde el poliducto se integra a un derecho de vía municipal para continuar hasta la Terminal de Almacenamiento y Recepción de Petróleos Mexicanos en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Existió la evaluación de hasta tres rutas, sin embargo se optó por la actual, no obstante el incremento en el costo que significó la adecuación original del trazo (incluye la adquisición de segmentos adicionales de tubería), a efecto de minimizar al máximo el riesgo que implicaría el cruce un poliducto por zonas urbanas.

Adicionalmente, en la planeación de la nueva ruta, se planteó que, derivado de los planes de crecimiento y desarrollo de la zona denominada San Isidro – Zaragoza, y siempre atendiendo a las posibilidades y perspectivas de crecimiento de Ciudad Juárez, se consideró la constitución de un nuevo derecho de vía de 13 metros, paralelo a los existentes, con el objeto de contar con una mayor superficie de protección a las instalaciones existentes en la zona, y que las diversas líneas que conducen materiales diversos (V. Gr.- Gas, gasolina), se localicen en corredores adyacentes, facilitando así la operación e inspección de dicha infraestructura.

8

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

El bordear Ciudad Juárez, en vez de cruzarla (tal y como se advierte del párrafo anterior), también atendió a la necesidad de que, en el caso de que existiere la necesidad de contar con nuevos ductos en un futuro, se contará ya con los derechos requeridos para su ubicación dentro de la misma área de influencia y/o de afectación. La vida útil del proyecto se ha calculado en 30 años, y requiere de una inversión equivalente a los $18’500,000 (dieciocho millones quinientos mil dólares americanos) moneda de curso legal en los Estados Unidos de Norte América.

En seguimiento a los requerimientos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a continuación se presenta el detalle de la ruta del poliducto:

Figura 1 Detalle de la Ruta que seguirá el Poliducto

Nota: En la presente imagen se muestran, tanto el trazo que seguirá el poliducto, así como los puntos de localización de las válvulas y las comunidades aledañas al desarrollo del Proyecto.

9

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Por otra parte, como ANEXO F, al presente se adjuntan los planos de trazo y perfil del poliducto, mismos que indican las especificaciones de dicha infraestructura, así como puntos de inflexión, profundidades del ducto, condiciones de operación, cruzamiento y localización del sitio.

Las coordenadas del trazo del poliducto, se enumeran a continuación: Tabla 2.1

COORDENADAS PI'S # P.V. RUMBO DISTANCIA PTO. X Y 0 0 360,179.813 3,497,583.211

0+000 1 S 73º00'05" E 21010.459m 0+0 380,272.372 3,491,440.858

1 2 S 43º30'30" W 174.46m 2 380,152.263 3,491,314.327

2 3 S 35º40'38" W 65.698m 3 380,113.946 3,491,260.959

3 4 S 25º32'35" W 94.311m 4 380,073.281 3,491,175.866 S 35º40'3 4 5 112.426m 5 380,007.712 3,491,084.541 8" W 5 6 S 39º07'43" W 542.675m 6 379,665.250 3,490,663.570

6 7 S 39º34'12" W 35.661m 7 379,642.533 3,490,636.081

7 8 S 39º15'08" W 223.512m 8 379,501.110 3,490,463.000

8 9 S 39º16'38" W 97.366m 9 379,439.470 3,490,387.630

9 10 S 05º43'22" E 25.456m 10 379,442.009 3,490,362.301

10 11 S 39º16'38" W 46.924m 11 379,412.302 3,490,325.977

11 12 S 38º07'04" W 70.002m 12 379,369.091 3,490,270.903

12 13 S 26º27'31" W 50.927m 13 379,346.401 3,490,225.310

13 14 S 25º10'27" W 40.348m 14 379,329.238 3,490,188.794

14 15 S 26º43'57" W 79.919m 15 379,293.288 3,490,117.417

15 16 S 25º09'44" W 106.248m 16 379,248.114 3,490,021.251

16 17 S 25º18'54" W 346.597m 17 379,099.911 3,489,707.938

17 18 S 35º57'49" W 8.84m 18 379,094.720 3,489,700.784

18 19 S 38º56'53" W 8.168m 19 379,089.585 3,489,694.431

19 20 S 46º09'24" W 9.168m 20 379,082.972 3,489,688.080

20 21 S 62º11'55" W 375.185m 21 378,751.096 3,489,513.091

10

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

21 22 S 42º32'23" W 17.787m 22 378,739.070 3,489,499.985

22 23 S 39º08'46" W 95.926m 23 378,678.512 3,489,425.591

23 24 S 84º11'16" W 25.437m 24 378,653.205 3,489,423.015

24 25 S 39º08'46" W 361.568m 25 378,424.947 3,489,142.605

25 26 S 39º11'16" W 499.564m 26 378,109.290 3,488,755.404

26 27 S 34º59'08" W 499.98m 27 377,822.616 3,488,345.772

27 28 S 33º11'49" W 499.902m 28 377,548.911 3,487,927.457

28 29 S 33º10'35" W 497.403m 29 377,276.724 3,487,511.135

COORDENADAS PI'S # P.V. RUMBO DISTANCIA PTO. X Y

29 30 S 33º11'50" W 500.381m 30 377,002.755 3,487,092.421

30 31 S 33º15'41" W 501.525m 31 376,727.689 3,486,673.057

31 32 S 33º16'36" W 368.856m 32 376,525.304 3,486,364.682

32 33 S 38º24'55" W 27.197m 33 376,508.406 3,486,343.373

33 34 S 39º12'44" W 10.69m 34 376,501.647 3,486,333.80

34 35 S 41º39'23" W 13.47m 35 376,492.694 3,486,325.026

35 36 S 61º36'26" W 2.286m 36 376,490.683 3,486,323.939

36 37 S 80º42'19" W 4.107m 37 376,486.630 3,486,323.275

37 38 N 78º30'52" W 560.194m 38 375,937.654 3,486,434.821

38 39 N 78º22'50" W 499.853m 39 375,448.045 3,486,535.497

39 40 N 78º27'02" W 498.727m 40 374,959.416 3,486,635.349

40 41 N 78º23'00" W 499.375m 41 374,470.269 3,486,735.904

41 42 N 78º23'39" W 502.469m 42 373,978.073 3,486,836.990

42 43 N 78º24'01" W 498.341m 43 373,489.910 3,486,937.192

43 44 N 78º23'11" W 171.87m 44 373,321.558 3,486,971.792

44 45 N 78º24'24" W 326.069m 45 373,002.142 3,487,037.321

45 46 N 78º22'24" W 102.344m 46 372,901.898 3,487,057.946

46 47 N 78º23'44" W 399.456m 47 372,510.607 3,487,138.299

47 48 N 78º23'23" W 501.521m 48 372,019.348 3,487,239.233

48 49 N 78º21'32" W 499.616m 49 371,530.009 3,487,340.045

49 50 N 78º20'39" W 514.263m 50 371,026.351 3,487,443.942

11

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

50 51 N 74º00'51" W 484.521m 51 370,560.566 3,487,577.380

51 52 N 74º00'30" W 500.222m 52 370,079.702 3,487,715.189

52 53 N 73º59'50" W 499.576m 53 369,599.486 3,487,852.915

53 54 N 73º59'39" W 500.363m 54 369,118.519 3,487,990.882

54 55 N 74º01'37" W 499.702m 55 368,638.110 3,488,128.391

55 56 N 73º59'08" W 501.776m 56 368,155.807 3,488,266.821

56 57 N 74º01'35" W 498.397m 57 367,676.653 3,488,403.977

57 58 N 73º58'47" W 362.879m 58 367,327.867 3,488,504.123

58 59 N 82º26'09" W 14.335m 59 367,313.656 3,488,506.010

59 60 S 82º32'01" W 125.22m 60 367,189.498 3,488,489.739

60 61 S 82º22'27" W 500.381m 61 366,693.543 3,488,423.336

COORDENADAS PI'S # P.V. RUMBO DISTANCIA PTO. X Y

61 62 S 82º24'49" W 501.757m 62 366,196.178 3,488,357.094

62 63 S 82º22'51" W 499.135m 63 365,701.450 3,488,290.915

63 64 S 82º26'38" W 498.876m 64 365,206.906 3,488,225.313

64 65 S 82º23'56" W 510.22m 65 364,701.169 3,488,157.824

65 66 S 82º24'19" W 490.476m 66 364,214.996 3,488,093.000

66 67 S 82º23'04" W 458.618m 67 363,760.423 3,488,032.221

67 68 S 82º25'18" W 541.608m 68 363,223.546 3,487,960.794

68 69 S 82º33'15" W 488.279m 69 362,739.384 3,487,897.518

69 70 N 71º19'18" W 406.703m 70 362,354.101 3,488,027.766

70 71 N 68º34'51" W 39.175m 71 362,317.631 3,488,042.073

71 72 N 67º59'41" W 2.258m 72 362,315.538 3,488,042.919

72 73 N 59º28'45" W 2.713m 73 362,313.201 3,488,044.296

73 74 N 50º17'56" W 2.153m 74 362,311.545 3,488,045.671

74 75 N 33º46'54" W 353.235m 75 362,115.135 3,488,339.267

75 76 N 33º55'39" W 295.693m 76 361,950.096 3,488,584.617

76 77 N 55º50'09" W 400.129m 77 361,619.016 3,488,809.315

77 78 N 55º56'25" W 347.844m 78 361,330.843 3,489,004.127

78 79 N 44º17'23" W 152.945m 79 361,224.044 3,489,113.608

12

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

79 80 N 62º37'00" W 15.903m 80 361,209.923 3,489,120.923

80 81 N 65º17'41" W 15.443m 81 361,195.893 3,489,127.377

81 82 N 57º17'06" W 10.824m 82 361,186.786 3,489,133.227

82 83 N 43º09'23" W 16.255m 83 361,175.668 3,489,145.085

83 84 N 37º21'25" W 64.57m 84 361,136.488 3,489,196.410

84 85 N 00º46'24" W 234.106m 85 361,133.328 3,489,430.494

85 86 N 00º46'26" W 240.356m 86 361,130.082 3,489,670.829

86 87 N 00º37'52" W 186.372m 87 361,128.029 3,489,857.190

87 88 N 00º43'10" W 564.968m 88 361,120.936 3,490,422.113

88 89 N 00º46'26" W 445.121m 89 361,114.924 3,490,867.194

89 90 N 00º46'07" W 448.854m 90 361,108.902 3,491,316.008

90 91 N 00º45'25" W 500.568m 91 361,102.290 3,491,816.532

91 92 N 00º46'10" W 584.259m 92 361,094.444 3,492,400.739

92 93 N 00º44'13" W 558.961m 93 361,087.256 3,492,959.653

93 94 N 00º43'06" W 448.804m 94 361,081.630 3,493,408.422

94 95 N 00º46'28" W 414.485m 95 361,076.028 3,493,822.869

95 96 N 01º01'43" W 157.144m 96 361,073.207 3,493,979.988

96 97 N 41º16'50" W 96.593m 97 361,009.480 3,494,052.577

97 98 S 88º27'47" W 68.973m 98 360,940.532 3,494,050.727

98 99 S 88º27'47" W 196.683m 99 360,743.920 3,494,045.451

99 100 S 88º29'18" W 57.832m 100 360,686.108 3,494,043.926

100 101 S 88º51'07" W 637.609m 101 360,048.627 3,494,031.150

101 102 N 01º15'52" W 194.124m 102 360,044.343 3,494,225.227

102 103 N 01º15'55" W 560.112m 103 360,031.975 3,494,785.203

103 104 N 01º00'40" W 438.94m 104 360,022.406 3,495,224.040

104 105 N 01º12'57" W 489.59m 105 360,012.018 3,495,713.519

105 106 N 01º16'54" W 558.374m 106 359,999.529 3,496,271.754

106 107 N 01º14'25" W 497.865m 107 359,988.753 3,496,769.502

107 108 N 01º23'38" W 236.815m 108 359,982.992 3,497,006.247

108 109 N 01º29'34" E 74.687m 109 359,984.938 3,497,080.909

109 110 N 02º01'15" W 205.43m 110 359,977.694 3,497,286.211

13

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

110 111 N 24º47'22" W 33.71m 111 359,963.560 3,497,316.815

111 112 N 01º13'19" W 182.311m 112 359,959.672 3,497,499.085

112 113 N 50º58'21" W 53.571m 113 359,918.056 3,497,532.818

113 0 N 79º06'10" E 266.564m 0 360,179.813 3,497,583.211

En cuanto a los accesos, los mismos serán terrestres. Se utilizarán para tales efectos los derechos de vía existentes, así como los que se están constituyendo y que se encuentran en proceso de inscripción en los Registros Públicos correspondientes.

A continuación, se muestra una serie fotográfica que incluye la delimitación de los derechos de vía que fungirán como caminos de acceso:

Serie Fotográfica 1 Derechos de Vía (Caminos de Acceso)

Nota: En el círculo rojo se señala el trazo existente del derecho de vía. Serie Fotográfica 2 Derechos de Vía (Caminos de Acceso)

14

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Marcas de utilización del derecho de vía como acceso.

Nota: Detalle de los Derechos de Vía, mismos que serán utilizados como caminos de acceso.

La construcción e instalación del poliducto de PEMEX, utilizará un sistema novedoso, conocido como Perforación Direccional Horizontal, que implica llevar a cabo la perforación por debajo del cuerpo de agua para evitar perturbarla o afectarla. Así mismo, los canales de riego existentes también se considera cruzarlos sin perturbar el lecho de los mismos.

El proyecto contempla la construcción y operación de tres válvulas de seccionamiento: La primera con una superficie de 2.205 metros cuadrados, la segunda válvula de 352 metros cuadrados y la tercera de 177 metros cuadrados. La funcionalidad de dichas válvulas, se encuentra especificada dentro del presente, en los subsecuentes capítulos del presente estudio.

A lo largo de todo el poliducto, se mantendrá un derecho de vía permanente de 13 metros que permitirá la realización de las actividades de mantenimiento. El poliducto será inspeccionado periódicamente con la finalidad de determinar y tomar acciones apropiadas en caso de fallas, fugas, corrosión y otras condiciones no usuales en la operación y mantenimiento. Esta actividad tendrá un impacto permanente sobre la cobertura de la vegetación y podría tenerlo respecto de la abundancia de las especies, solo en el caso de que se invadieran áreas fuera del derecho de vía previamente establecido.

15

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

3. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

16

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Según Tyler Miller, el clima se define como la temperie en promedio en una región. Es el patrón general de las condiciones atmosféricas o meteóricas, variaciones estacionales y extremos tempéricos en una región sobre un largo periodo -de al menos 30 años. Los dos factores más importantes que determinan el clima de un área son su temperatura con sus variaciones estacionales, y la cantidad y distribución de la precipitación durante cada año. A su vez, las variaciones de estos factores causados por la forma inconstante en que la luz del cielo calienta el planeta, el comportamiento del aire a diferentes temperaturas, la rotación de la Tierra sobre su eje inclinado, las corrientes oceánicas, la composición química de la atmósfera y la topografía1.

3.1. Descripción de los Sitios del Área Seleccionada

En términos de lo señalado por la Guía del Estudio de Riesgo – Nivel 0 (Ductos Terrestres) dicha sección puede ser obviada cuando el Estudio de Riesgo Ambiental se encuentre ligado a una Manifestación de Impacto Ambiental, tal y como lo es el caso en concreto.

3.2. Características Climáticas a. Temperatura

De acuerdo con la Clasificación climática del sistema Köppen2; cuyo sistema modificado fue elaborado por Enriqueta García Amaro, la zona que ocupa Ciudad Juárez, se encuentra clasificada como tipo de clima BWK (Desértico frío), donde la temperatura media anual es inferior a los 18 grados centígrados.

Los Fenómenos climatológicos de interés para el área se representan dentro de las siguientes tablas y gráficas. Es importante señalar que, la única información disponible para la Estación 0000813 del Servicio Meteorológico Nacional (la existente en Ciudad Juárez que opera conjuntamente con la Comisión Internacional de Límites y Aguas, misma que fue conformada en acato al Tratado de 1970, firmado entre México y Estados Unidos respecto de aguas y límites en la frontera compartida), corresponde al año de 1971 – 20003:

1 G. Tyler Miller, Jr. “ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE”; Ed. Grupo Editorial Iberoamérica; México, 1994 (primera edición), México, D.F, Pág.125. 2 El sistema Köppen define cinco grandes clases climáticas que se distinguen por el uso de letras mayúsculas: A, B, C, D y E; a su vez cada uno de los cinco grupos está subdividido en otros mediante el uso de los cinco grupos está subdividido en otros mediante el uso de varios índices. 3 Existe mayor información actualizada para los años 2000 a 2009, sin embargo, aquella, pertenece al Estado de Chihuahua en su integridad.

17

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Tabla 3.1: Media anual de temperaturas

Promedio Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct Nov. Dic. anual °C 7.8 10.4 14.2 7.8 22.5 28.0 28.7 27.2 24.1 18.5 11.9 8.1 18.3

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1971 – 2000.

Tabla 3.2: Máximo y mínimo de temperaturas extremas representadas en Grados Centígrados

Promedio Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. anual Máximo 16.8 21.7 26.6 29.3 33.3 39.6 38.4 36.7 34.9 29.5 23.0 18.7 29.0

Mínimo -1.4 -1.2 3.2 7.0 12.6 18.4 20.1 18.8 15.7 8.4 1.6 -0.9 8.5

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1971-2000

De conformidad con los históricos para le región, el mes con la temperatura mínima extrema ha sido registrada durante el mes de enero y ésta es equivalente a -1.4 grados centígrados, mientras que la temperatura máxima más extrema se presenta en el mes de junio, siendo ésta equivalente a 39.6 grados centígrados. b. Precipitación Pluvial

Por lo que respecta a los promedios de precipitación: (i) mensual, (ii) anual promedio, así como (iii) extremas, estas son señaladas dentro de la tabla 3.3 que a continuación se expresa:

Tabla 3.3: Las precipitaciones en Ciudad Juárez (mm)

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Normal 16.9 12.5 4.3 6.9 9.6 13.2 45.4 47.2 63.6 26.4 8.4 13.4 267.5

Mensual 50.0 46.5 11.4 28.5 37.2 89.2 125.3 138.7 193.7 62.6 19.7 78.8 N/A Máxima

Diario 25.0 18.0 17.3 11.2 30.9 31.6 80.2 78.0 63.0 28.7 12.0 18.0 N/A Máxima

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1971-2000

Las estadísticas existentes para días totales de días con lluvia en un periodo de medición de trece años, es la siguiente: Tabla 3.4: Días con Lluvia en Ciudad Juárez (mm)4

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Días con Lluvia 5.2 2.8 1.5 1.7 2.3 2.5 6.2 7.0 6.1 4.6 2.7 3.0 45.6

Años con Datos 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1971-2000

4 El año de 2006, fue uno de los años con mayores días de lluvia, lo que generó inundaciones severas en la Ciudad derivado de la ausencia de un drenaje en la Ciudad.

18

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Tabla 3.5: Número de Días con Niebla en Ciudad Juárez (mm)

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Días con Niebla 0.2 0.2 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.1 0.0 0.2 0.2 0.6 1.7

Años con Datos 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1971-2000 c. Vientos

Por lo que hace a los vientos, los datos recabados para la realización del presente Estudio de Riesgo cubre el período de tiempo comprendido entre 1982 y 1997; no obstante, dicho período comprendido se encuentra en el proceso de captura, por lo que, los datos que figuran a continuación sólo cubren un período correspondiente a los años de 1982 a 1989.

Diagrama 1: Rosa de los vientos imperantes en Ciudad Juárez, 1982-1989 (Porcentaje y dirección)

Los datos muestran que los vientos predominantes son del Noroeste en el 25% del total de frecuencias, seguido por vientos del Sudeste, Oeste, Sudoeste y el Este a 15%, 14%, 13% y 13%, respectivamente.

Tabla 3.6: Vientos dominantes en Ciudad Juárez, 1982-1989 (Porcentaje de aparición de dirección y velocidad)

19

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

d. Humedad

Según el Instituto Nacional de Ecología, la revisión de los datos de humedad relativa para Ciudad Juárez en el período 1982 - 1989, muestra que el promedio anual es del 46%, los meses de marzo y julio se sitúan por debajo de la media. Los meses más secos son abril y mayo, que muestran una humedad de más de un 30%.

3.3. Intemperismos Severos

Un intempersimo severo se define como una condición anormal (V. Gr.- granizadas, huracanes, heladas, entre otras) que se presenta en un determinado periodo del año. Por lo que respecta a dichas condiciones, dentro de la Tabla 3.7 se establecen aquellos fenómenos que han sido registrados (días promedio normal), durante el periodo que comprenden los años de 1971 a 2000.

Tabla 3.7: Registro de las condiciones meteorológicas anormales en Ciudad Juárez, Chihuahua, México (Granizo y tormentas).

Número de días con Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. eventos extremos

Granizo 0.2 0.3 0.2 0.1 0.5 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.0

Tormenta 0.1 0.3 0.3 0.3 1.4 1.3 4.9 5.0 1.3 0.6 0.0 0.3 Extremas Años con 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 Datos

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional. Normales Climatológicas 1971-2000

20

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

3.4. Sismicidad, Derrumbes y Hundimientos detectados en la Zona

De conformidad con el Servicio Sismológico Nacional, la República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas, a saber: (i) Zona A (se trata de una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores). (ii) Zona D (es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad), (iii y iv) Zonas B y C (son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo).

Figura 2 Mapa Sísmico Nacional

Fuente: Disponible en <132.248.182.189/.../region_sismica_mx.html>, consultada el día 7 de mayo de 1999.

Como podrá observarse de la Figura número 2, el Municipio de Juárez, se encuentra en una Zona A, esto es una zona en donde no se tienen registros históricos, por lo cual este factor no puede ser analizado como un fenómeno de riesgo para el proyecto en comento.

En el área de estudio no existen escurrimientos de tierra, derrumbes y/o hundimientos, así como tampoco se han presentado inundaciones; las pérdidas que pudieran darse como resultado de la excavación, serán mitigadas una vez que haya concluida la excavación, cuando se proceda al tapado de las zanjas por donde cruza el poliducto, objeto del presente Estudio de Riesgo Ambiental.

21

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

4. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO A LAS POLÍTICAS MARCADAS EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO

22

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

4.1. Programa de Desarrollo Urbano Municipal

El artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la Nación tiene en todo momento el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, pudiendo en consecuencia dictar las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras a efecto de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población.

Adicionalmente a lo anterior, el artículo 115 Constitucional dispone en su fracción V que, los Municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, están facultados para, entre otras, formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal, así como controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales.

Por otra parte, la Ley General de Asentamientos Humanos (LGAH) establece la concurrencia de la Federación, Entidades Federativas y Municipios para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio Federal; del mismo modo, la LGAH, fija las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, definiendo así los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios que regulen la propiedad en los centros de población.

En síntesis, y en estricto seguimiento a lo anterior, así como en relación con lo anterior, la LGAH establece que es facultad de las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, legislar en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de población.

Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez El eje rector del desarrollo urbano en el Municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua es el Plan de Desarrollo Urbano (PDU), mismo que fue elaborado en el año de 2003 y actualizado en 2004; tal y como lo prevé el mismo ordenamiento la Planeación Urbana del Centro de Población, como forma de ordenación integral de la ciudad mediante adopción de un modelo de utilización del suelo a largo plazo, permitirá pormenorizar todos los usos e intensidades del suelo, además de señalar las reglas de utilización de las áreas no urbanizables de modo que puedan acatarse las normas que corresponden al ámbito del Estado de Chihuahua.

La instalación del poliducto se ubica dentro de la zona sur poniente del Municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua, misma que se vincula a la región “E”, conocida como de conservación y preservación ecológica, misma que por sus características no es urbanizable, pero apta para la incorporación de infraestructura y otros servicios, incluida la posibilidad de la instalación del poliducto; dicha zona se encuentra esquematizada dentro de la siguiente figura:

23

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Zonificación de la Zona “E”

Límite del Centro de Población

Una sección del poliducto correrá dentro de los límites del centro de población de Ciudad Juárez Chihuahua, otra se asentará fuera del mismo, dentro del área que comprende la Zona “E” prevista por el PDU. Pero la mayoría está fuera de la jurisdicción del PDU pues se ubica fuera de sus límites geográficos. Una fracción pequeña del poliducto (la que recorre desde el río Bravo hasta el final el centro de población San Isidro está sujeto al Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Reserva Territorial “San Isidro-Zaragoza”.

24

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

La línea amarilla representa el trazo del poliducto.

25

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Zonificación secundaria del PDU de Ciudad Juárez

26

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Zonificación secundaria en zona surponiente del PDU, que es donde está el trazo del poliducto propuesto. Puede verse que en la zona están permitidas las instalaciones e infraestructura llamada de riesgo

27

ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Tal y como se refirió con anterioridad, y de conformidad con el plano de Zonificación Secundaria contenido dentro del PDU, las áreas que se verían afectadas por el trazo del poliducto se sitúan en la Zona “E”, pudiendo ser los usos comprendidos en dicha área los siguientes:

a. Zonas agrícolas;

b. Zonas de riqueza Natural;

c. Zonas especiales con potencial de crecimiento; o

d. Zonas especiales de desarrollo controlado.

Para la Zona “E”, el PDU prevé la existencia de compatibilidad de usos de suelo, donde se ha previsto la existencia de “Grupos de Riesgo”, siendo los confortantes del mismo los que a continuación se señalan:

a. Contaminación visual y de suelo;

b. Inflamables;

c. Combustibles;

d. Contaminación de aire y suelo;

e. Tóxicos;

f. Bio-infectocontagiosos;

g. Contaminación del suelo; y

h. Contaminación del aire y agua.

28 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Es preciso señalar que dentro de los subsectores que integran a cada grupo, no existe ninguno específico que esté vinculado a la instalación de poliductos; no obstante, en el PDU se establecen las claves y usos que se encuentran permitidos, prohibidos o condicionados, resultando aplicable, en todo caso, la relacionada a industria de riesgo donde se encuentran como condicionadas la realización de actividades que por sus características, podrían llegar a contaminar el suelo, del mismo modo que lo están las actividades de infraestructura especial, por lo que, en su momento deberán tramitarse frente al municipio las autorizaciones respectivas. La información antes referida se agrega como Anexo 10 y 10 A.

Tabla 97 del PDU

Ahora bien, las actividades e industria denominada de riesgo (categoría en la que entra el poliducto propuesto) están permitidas en la zona E del PDU, y esto queda claro en el texto que continuación copiamos para mayor certidumbre jurídica a la autoridad (páginas 406 y 407 del PDU. Capítulo de Normatividad)

29 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

30 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

31 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Características de los Usos Condicionados

Se advierte necesario señalar que no existe provisión alguna relacionada con la construcción de poliductos, salvo la establecida dentro de la sección III.4.1 del PDU, intitulada seguridad y salud, en donde se establece que las zonas de protección de los gasoductos (poliductos) deberá estar a 50 metros de las áreas de habitación o de equipamiento, y a 35 de los espacios destinados a industria, servicios e infraestructura, por lo cual una vez que el Municipio otorgue las autorizaciones respectivas para la construcción, deberá incluir en el Plan en descripción el trazo de la infraestructura de pretendida instalación.

A continuación se presenta los elementos de análisis de los usos condicionados para la Zona “E”, en los mismos se determinará cuales proceden o no para el caso específico:

Criterio Validación Comentarios Respetar la predominancia de uso, de No existe un criterio específico acuerdo a los porcentajes propuestos x señalado para la construcción y/o en las tablas. instalación de poliductos. Respetar las restricciones por vías de Para el desarrollo del proyecto, se acceso controlado, localizar acceso por x utilizarán los caminos de acceso vías secundarias. preexistentes. En todo momento deberá de darse cumplimiento a la legislación ambiental que resulte aplicable al Desarrollos de interés ecológico 9 caso concreto; no obstante, no se ligados a las zonas. afectarán zonas de protección especial y/o áreas naturales protegidas. Criterio Validación Comentarios El proyecto no se desarrollará en una zonificación primaria, ya que Establecidos en la zonificación x correrá en dos secciones, a saber, primaria. en un área que limita con la zona urbana de Ciudad Juárez Se ha establecido un sistema para afectar al mínimo el tránsito por Solucionar el tráfico vehicular y dicha zona por lo que, dicho plan peatonal que generan y establecer las deberá ser presentado a las 9 medidas de protección necesarias para autoridades municipales, a efecto los usuarios y habitantes de la zona. de obtener su visto bueno y, de proceder así, la tramitación de las autorizaciones requeridas.

32 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Criterio Validación Comentarios El proyecto transportará gasolina y diesel desde la terminal de PMI en Condicionado a que presten servicio a los Estados Unidos a la TAR de x zonas habitacionales inmediatas. Pemex en territorio mexicano, por lo cual no podrá prestar servicios a terceros. Condicionado a que presten servicio a zonas habitacionales inmediatas y se No aplica por las situaciones asegure la protección de los usuarios x aludidas dentro del párrafo que en relación a industrias y comercios en antecede. gran escala. Únicamente guarderías, segregadas x No aplica. de los flujos de carga. Respetar el área verde, solucionar estacionamientos y; impacto de la No aplica para el desarrollo del x vialidad: flujo vehicular, no ocupar más presente proyecto. del 10% de la zona AV. La comunidad más cercana se Verificar nivel de servicio en relación a encuentra 250 metros al norte del las zonas habitacionales, dando proyecto (san Isidro), para lo cual x prioridad al nivel local. Resolver los se han instrumentado planes para impactos viales. afectar al mínimo el tránsito vehicular en el área. Como se ha comentado, las Verificar nivel de servicio en relación a afectaciones serán mínimas al las zonas habitacionales, dando tráfico vehicular, no obstante, prioridad al nivel local. Resolver los 9 como ha sido ya establecido, se impactos viales y respetar los han establecido las medidas de porcentajes de usos predominantes. mitigación a este impacto. Únicamente de grandes dimensiones o integrados a un centro comercial. No aplica al tipo de proyecto del x Establecer medidas de protección a que se trata. peatones. Criterio Validación Comentarios No aplica el presente criterio pues Condicionado a que presten servicios a x los servicios no servirán a un distrito habitacional. actividades habitacionales. Se han tomado las medidas necesarias para que no existan Resolver acceso sin conflicto para las 9 ningún tipo de afectaciones en el zonas habitacionales. tráfico vehicular durante algunas de las etapas del proyecto. El proyecto no contempla la formación de áreas verdes, dado Integrados como áreas verdes. x que se construirá e instalará dentro del derecho de vía. El proyecto servirá para abastecer Únicamente públicos. x la demanda de combustible en Ciudad Juárez.

33 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Criterio Validación Comentarios No conveniente, la zona SG está destinada a usuarios con vehículo. Condicionado a la existencia de x No aplica. transporte público a distancias óptimas y sin liga con los viaductos. Condicionado a equipamientos que no generen usos intensivos (peatonales y El poliducto no estará sometido a de transporte). No se permiten usos intensivos peatonal o de 9 establecimientos educativos de transporte; no se trata de un asistencia masiva (preparatorias, establecimiento educativo tecnológicos, etc.). La zona habitada mas cercana a la ruta del poliducto es la comunidad Condicionados a que no alteren la de San Isidro a 265 metros del tranquilidad de la zona habitacional ni x poliducto por lo que no se afectará congestionen la vialidad. a ninguna zona habitacional y prácticamente no se afectará la viabilidad de la zona. No exceder el 25% del CB, resolver vialidad, estacionamientos y x No aplica el presente criterio comunicación con vías primarias. No causar molestias o inconvenientes a las zonas habitacionales, no generar x No aplica flujos de vehículos comerciales y obtener la anuencia vecinal.

El proyecto cumplirá con el criterio Integrado a un desarrollo. No se municipal de no efectuar este tipo x autorizan estos usos de manera de instalaciones a una distancia aislada. mínima de 50 metros de la zona.

Criterio Validación Comentarios Únicamente concesiones públicas y en AV de nivel urbano. Respetar el área verde, solucionar estacionamientos y x No aplica los movimientos de circulación peatonal y vehicular; no ocupar más del 10% de la zona AV. Condicionado a un estudio del impacto En caso de ser necesario, deberá en la vialidad: flujo vehicular, accesos, 9 ser requerido por la Autoridad movimientos peatonales, etc. municipal.

En función de la evaluación ambiental Dependerá en su caso de los (protección- ecológica, medidas de requerimientos que en su 9 aprovechamiento de agua, etc.) y de momento efectúe el Municipio de un análisis del impacto en vialidad y Juárez. estacionamiento. Respetar las distancias de resguardo El proyecto cumple la disposición establecidas en relación a los usos 9 municipal que establece que no habitacionales y de equipamiento. No podrán construirse instalaciones

34 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Criterio Validación Comentarios alterar la tranquilidad vecinal. de este tipo a una distancia inferior a los 50 metros con los sitios destinados para la vivienda. En función del volumen almacenado y Adjunto a la presentación de la sujetos a un estudio de impacto urbano Manifestación de Impacto 9 y ambiental. Ambiental, se tramita el Estudio de Riesgo. No aplicable al proyecto ya que se trata de la instalación de un Instalaciones de autopista x poliducto y no de la construcción de infraestructura de dicho tipo. Únicamente de pequeñas dimensiones, para camiones de carga ligera. Condicionados a un estudio del No aplicable para el proyecto x los movimientos de circulación sujeto a estudio. peatonal y vehicular, accesos, movimientos peatonales, etc. No aplicable a este proyecto, dado En acuerdo con el Reglamento del que se trata de un poliducto con Parque y siempre y cuando se prevean x una dimensión de 32.04542 riesgos por el tipo de producto kilómetros, no localizada dentro de almacenado. un parque industrial. El trazo del proyecto intenta afectar al mínimo las zonas urbanas, por lo que se optó por una ruta que se localizará dentro Únicamente de productos que no de los derechos de vía de PEMEX encuentren cabida en zonas urbanas x en su mayoría..Por lo demás, en la por su nivel de riesgo. zona urbana el trazo está en sitios en los que el PDU permite industrias y actividades riesgosas por estar alejadas de zonas densamente pobladas. Criterio Validación Comentarios Únicamente de transferencia. x No aplica No exceder el 15% del área total del x No aplica CB. Condicionados al establecimiento del Una vez que se cuente con la nivel de riesgo y de las medidas de autorización respectiva, se 9 seguridad adecuadas y de control del tramitará con el Municipio las desarrollo. autorizaciones. Únicamente en el seno de parques No se afectarán áreas o públicos o lugares de recreo x infraestructura de dicha índole campestres de nivel regional. El proyecto no afectará de forma Condicionados a que no constituyan significativa ya que la mayoría de riesgos o molestias a los usos urbanos x su recorrido se localiza en el establecidos previamente en la zona. desierto de Chihuahua, en áreas previamente afectadas por el

35 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Criterio Validación Comentarios derecho de vía. El proyecto, por sus características es de naturaleza federal, no Sujetos a un estudio de impacto obstante se tramitarán las 9 urbano y ambiental. autorizaciones y/o permisos que resulten aplicables en el ámbito de competencia municipal. El proyecto cumplirá con los Sujetos a un estudio de impacto lineamientos que al efecto urbano y ambiental y/o dictamen de 9 establezcan las autoridades Protección Civil. municipales en material de protección civil. Únicamente preventivos. Solucionar el No es aplacable al tipo de proyecto tráfico vehicular y peatonal que x que pretende ser desarrollado. generan y establecer las medidas Únicamente terminales de El proyecto no incorpora dicha x autotransporte urbano. variable. Requieren estudio técnico de Las zonas habitadas no se verán aeronáutica, protección auditiva y de x impactadas por la construcción de seguridad para las zonas habitadas. este poliducto. Establecer las medidas de protección El proyecto corre por derechos de necesarias para los usuarios y x vía de PEMEX y no interfiere con habitantes de la zona. las zonas habitacionales. No aplica el criterio ya que no se En función de los estudios de agua y x afectarán recursos hídricos en recursos hidráulicos territorio nacional. Únicamente vinculadas a la actividad El proyecto no prevé actividades x agropecuaria. de este tipo. El proyecto contempla la utilización Al tamaño del terreno y colindancias x de los derechos de vía, propiedad con otros servicios. de PEMEX: Criterio Validación Comentarios Dicho concepto deviene en Sólo centros de capacitación técnica x inaplicable dado el tipo de que no generen problemas viales. proyecto que se realizará Sujeto a que no constituya riesgos o molestias a los usos establecidos La construcción de poliductos no x previamente en la zona y sobre calles se encuentra prohibida por el PDU. primarias. Inaplicable, dado que no se trata En función de un proyecto de x de un proyecto de dichas transporte. características- Autosuficientes en servicios. Únicamente en apoyo a instalaciones x No aplicable rústicas y de transporte. Exclusivamente mecánica y desponchado y autosuficientes en No se trata de un proyecto previsto x servicios por el presente criterio

36 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Criterio Validación Comentarios Condicionado a una solución de Se tramita la mediante este imagen urbana y a una evaluación x estudio la Autorización de Impacto ambiental y de seguridad. Ambiental. Para servicio a los usos de riesgo. x Inaplicable Autosuficientes en servicios x Inaplicable Se tramitarán las autorizaciones En función de la evaluación ambiental 9 respectivas frente a la autoridades y de Protección Civil. que devengan en competentes.

Simbología X= No Aplica para el proyecto 9= Si aplica para el proyecto

Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Reserva del Estado de Chihuahua "San Isidro-Zaragoza”

En relación con el uso de la tierra, el proyecto es coherente con el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de La Reserva del Estado de Chihuahua "San Isidro –Zaragoza” (Plan Parcial). Este documento identifica una zona situada en el norte de Chihuahua, donde la planificación urbana y el desarrollo están siendo cuidadosamente considerados. Esta área fue designada como un área de planeación debido a las consecuencias económicas y la ubicación geográfica de Ciudad Juárez con una concentración de industria maquiladora y su estratégica ubicación en la frontera internacional. El Plan Parcial tiene por objeto establecer acciones específicas que promuevan el desarrollo en beneficio de todos habitantes. Al ubicar el proyecto de poliducto paralelo al derecho de vía del gasoducto existente, se garantiza la compatibilidad con el Plan Parcial y con el cumplimiento de su objetivo de reducir los riesgos asociados con la ubicación de ductos que transporten gasolina y diesel en el área de Ciudad Juárez, Chihuahua.

De hecho el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de La Reserva del Estado de Chihuahua "San Isidro –Zaragoza” es un complemento al Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez y se apega en los general a las políticas y normatividad definidas en éste.

A mayor claridad, el “Plan Parcial San Isidro — Zaragoza, publicado en el periódico oficial del Estado de Chihuahua con fecha 1 de agosto de 2007, contempla el desarrollo (preparación, construcción, operación y mantenimiento) de obras de infraestructura en la zona en la que se ubicará el Proyecto. En este sentido, este poliducto de 10” pulgadas de diámetro es compatible con el “Plan Parcial San Isidro—Zaragoza”, tal y como puede apreciarse en los planos dicho plan que se acompañan al presente estudio y que muestran tanto el trazo de la ruta del poliducto, así como los usos de suelo asignados a cada una de las distintas zonas por las que cruzará el Proyecto. Adicionalmente debe señalarse que a manera de dar certeza a lo anteriormente señalado, se adjunta el “Plan Parcial San Isidro—Zaragoza” en atención a la interacción del proyecto como Anexos y su ruta con el mismo.

Por otra parte, el Plan Parcial contempla y propone que se respete el derecho de vía existente del gasoducto, y en ningún momento prohíbe la instalación de un poliducto en el

37 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V. mismo derecho de vía. Por lo que se entiende que al estar en el derecho de vía existente, es una instalación compatible.

4.2 Plan Estatal de Desarrollo Urbano

El Plan Estatal de Desarrollo 2004 – 2010, constituye un marco general de referencia para el diseño y ejecución de políticas, programas y acciones durante el sexenio de la administración estatal aquí señalado; de conformidad con el contenido del Capítulo III de la Manifestación de Impacto Ambiental, ninguno de los lineamientos ahí establecidos, guarda relación con el proyecto presentado a Evaluación de Impacto Ambiental, así como a la autorización del presente Estudio de Riesgo Ambiental, por parte de PMI Norte América, S.A. de C.V.

4.3. Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, gira en torno a cuatro ejes rectores, entre ellos el de Economía Competitiva y Generadora de Empleos; un rubro de este rector se refiere a Energía, Electricidad e Hidrocarburos; en la parte conducente, dicho instrumento señala que: el sector de hidrocarburos deberá garantizar que se suministre a la economía el petróleo crudo, el gas natural y los productos derivados que requiere el país, a precios competitivos, minimizando el impacto al medio ambiente y con estándares de calidad internacionales. De conformidad con dicho Plan, se requerirá de medidas que permitan elevar la eficiencia y productividad en los distintos segmentos de la cadena productiva.

4.4 Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

No aplica, dado que el área natural protegida más cercana es la de Campo Verde, situada a 250 kilómetros de la zona de desarrollo del proyecto, así como de su zona de influencia. A continuación se muestra una Tabla que establece las áreas naturales cercanas al proyecto:

38 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Tabla 4.2 Áreas Naturales Protegidas Cercanas al Área del Proyecto

Área de Categoría Jurisdicción Área Decreto Ubicación protección

Área de Municipio de 108,067 Enero 3, Protección de “Campo Verde” Federal Madera y Casas ha. 1938 Flora y Fauna Grandes

Área de 155,066 Noviembre 5 Municipios en Protección de “Tutuaca” Federal ha. 23, 1998 Chihuahua Flora y Fauna

Municipio de Área de Guerrero, 243,639 Marzo 11, Protección de “Papigochic” Federal Cusihuirichi, hectáreas. 1939 Flora y Fauna Carichi, Bocoyna, Ocampo

Parque “Cascada de 5,911 Febrero 2, Municipio de Federal Nacional Bassaseachic” hectáreas 1991 Ocampo

Municipio de Parque “Cumbres de 4,801 Septiembre Federal Chihuahua and Nacional Majalca” hectáreas 1, 1939 Rivo Palacio

Municipio de Área de “Cañón de Santa 279,257 Noviembre 7, Manuel Protección de Federal Elena” hectáreas 1994 Benavides y Flora y Fauna Ojinaga, Chih.

39 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

5. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

40 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

El uso de ductos ha demostrado ser la forma más segura y eficiente para la transportación de hidrocarburos, ya que permite contar con una instalación permanente que puede ser debidamente monitoreada, no obstante, en los términos de la Guía para la Elaboración de Estudios de Riesgo Ambiental Nivel 0, dentro del Capítulo 6 del presente, se hará referencia datos específicos relacionados con accidentes que, como consecuencia de la operación, se han generado en el ámbito internacional.

Por otra parte, con una correcta aplicación de programas de mantenimiento y supervisión, se favorece la detección oportuna de puntos susceptibles de falla, así como el funcionamiento óptimo de la misma estructura durante su periodo de vida operativa y la determinación oportuna, de cuando la misma ha llegado a su fin.

Durante la operación normal de un poliducto, al ser una instalación fundamentalmente subterránea y hermética, éste no tiene emisiones al ambiente local y la evidencia de su existencia, tan solo se hace manifiesta por las restricciones que supone al desarrollo urbano, las cuales derivan de criterios para la protección de la instalación y por las señalizaciones que denotan la existencia del mismo [proyecto].

Por lo anterior, ante el surgimiento de una falla en el poliducto y que dicho evento resulte en una fuga hacia el ambiente, los efectos negativos derivarían, en su caso, en la contaminación de suelos, atmósfera y posibles incendios. Las respuestas a dichos puntos se exponen ampliamente dentro de la sección intitulada “Análisis y Evaluación de Riesgo” del presente Estudio de Riesgo Ambiental,

Con la finalidad de realizar una adecuada ponderación de los incidentes que podrían derivar en una fuga, a continuación presentamos las características del proyecto, seguido de la identificación de la metodología adecuada para la valoración de riesgos durante la operación del poliducto y las consideraciones de diseño orientadas a la mitigación de los riesgos detectados.

41 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

5.1. Bases de Diseño

Para la selección de la ruta a seguir por el poliducto, se tomaron en consideración diversos criterios, incluyendo:

i. La posibilidad de evitar zonas habitacionales. ii. El aprovechamiento de rutas actualmente en uso por otras instalaciones. iii. Las condiciones específicas del terreno (suelos). iv. Los impactos ambientales y sociales al entorno.

Habiendo consultado el Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez 2003, se determinó que una ruta directa desde el cruce del Río Bravo hacia la Terminal de Pemex Refinación no era factible, en atención al desarrollo industrial previsto para la zona a afectar y al plan de colectores de agua. Por lo anterior, se llegó a la conclusión de que una ruta paralela a los ductos existentes, a saber, el de 8” Ø de PEMEX Gas y Petroquímica Básica y posteriormente el de 12” Ø de PEMEX Refinación, constituía la mejor opción ya que tanto ambos ductos, como los correspondientes Derechos de Vía, se encuentran contemplados dentro de la planeación Municipal.

El Diseño e instalación del Poliducto se apega a la siguiente normativa:

a. Para diseño e Instalación de tubería:

• NRF-030-Pemex-2006: “Diseño, Construcción, Inspección y Mantenimiento de Ductos Terrestres para Transporte y Recolección de Hidrocarburos”

• NRF-096-Pemex-2004: “Conexiones y Accesorios para Ductos de Recolección y Transporte de Hidrocarburos”

• NRF-047-Pemex-2002: “Diseño, Instalación y Mantenimiento de los Sistemas de Protección Catódica”

• ASME B31.4: “Sistemas de Transporte Líquido para Hidrocarburos, LPG, Amono y Alcohol”

• API 1104: “Soldadura de Ductos y Equipos Relacionados”

• ASME: “Sección XI, Soldadura”

42 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

b. Para los Materiales empleados en el Ducto:

• NRF-001-Pemex-2007: “Tubería de Acero para Recolección y Transporte de Hidrocarburos”

• ISO 3183-2: “Industrias de Petróleo y Gas Natural – Tubería de Acero para Ductos – Sistemas de Transportación”

• API 5L: “Especificaciones para ductos”

• NRF-026-Pemex-2001: “Protección con Recubrimientos Anticorrosivos para Tuberías Enterradas y/o Sumergidas”

Para las Perforaciones Horizontales Direccionales, cruces de carreteras y vías férreas se utilizará un ducto de mayor espesor de pared.

Para los cambios de dirección se utilizarán, primordialmente, codos de 45 grados. El doblez de tubo, para sustituir codos, se utilizará en aquellos casos en que resulte seguro y económicamente justificable.

El proceso de doblez al que se alude con antelación, deberá efectuarse de conformidad a las normas NRF-030-Pemex-2006 y ASME B31.4, anteriormente descritas.

El ducto enterrado deberá encontrarse a una profundidad mínima de 1,20 metros y deberán observarse las siguientes separaciones:

• 1,00 metro mínimo de separación al cruce con otros ductos. • 15,00 metro mínimo de estructuras de transmisión eléctrica de 400 kilowatts. • 10,00 metros mínimo de estructuras de transmisión eléctrica de 230 Kilowatts. • 1.80 metros mínimo de profundidad en cruce de ríos y arroyos. • 7.60 metros mínimo bajo carreteras, vías férreas, cuerpos de agua y zonas ambientalmente sensibles donde el cruce se realice por Perforación Horizontal Direccional. • 3.00 metros mínimo respecto de la separación con otras estructuras enterradas en los cruces mediante Perforación Horizontal Direccional

43 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Tabla 5.1 Especificaciones del Ducto

Elemento Especificaciones Diámetro Externo 10,75” (27,305 cm) Espesor de pared 0,25” (0,635 cm) Diámetro Interno 10,25” (26,035 cm) Longitud de las secciones de ducto 40 pies (12,195 m) Longitud del Ducto (total) 75,658 km Longitud del Ducto (México) 32,045 km Ducto en la TAR Juárez ~ 152,44 m API 5L X-60 (Esfuezo máx. A la cedencia: Grado del Acero empleado 60.000 lbs/pulg2 = 413,469 KPa) Presión Máxima de Operación (POM) 94,6 kg/cm2 (9,275 KPa) Peso del ducto, por pie lineal 12,74 Kg / pie Epóxico (FBE), con 16 milímetros de espesor Recubrimiento promedio Un mínimo de 20,000 barriles por día (diesel o Capacidad de Transporte gasolina), y un máximo de 45,000 barriles (diesel o gasolina) No excederá las mil libras y el factor de Presión de descargo sobre la bomba expansión será de 700 libras Se instalarán tres válvulas de seccionamiento, con las coordenadas que se encuentran Válvulas de seccionamiento señaladas dentro de la Figura 1 del presente Estudio de Riesgo Ambiental.

A guisa de conclusión, el poliducto tendrá las características de operación que a continuación se establecen:

• Flujo de Diseño: 45.000 barriles de gasolinas (magna o Premium) o 30.000 barriles de Diesel por día.

• Trampas de Envío / Recepción de Diablos: tanto en la Terminal de Almacenamiento y Recepción de PEMEX Refinación, como en la terminal de PMI en El Paso, Texas, se contará con trampas de envío y recepción de diablos (limpieza, indicadores e instrumentados).

• El cambio de elevación del poliducto durante todo el trayecto es mínimo: el cambio de elevación se da como consecuencia de lo accidentado de la ruta. La altitud varía de 1,143 (en el punto de partida que es el Río Bravo) a 1,155 metros sobre el nivel del mar (MSNM); la superficie es, en su mayoría, plana.

• Protección del Poliducto: El poliducto llevará recubrimiento epóxico (protección mecánica contra corrosión y ataque externo), protección catódica, así como barra metálica para la indicación de las características abrasivas en el poliducto (aún y cuando la gasolina no lo sea).

• Temperatura: El manejo del producto se realizará a temperatura ambiente.

44 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Los correspondientes planos son los trazos de diseño y perfil, en donde se aprecian dichas características se encuentran dentro del ANEXO F del presente documento.

5.2 Procedimiento y Medidas de Seguridad

No obstante que el tema se desarrollará a profundidad dentro de la sección respectiva del presente Estudio de Riesgo Ambiental, resulta pertinente señalar que las Medias de Protección Física del Poliducto, serán las siguientes:

• Bardas y enrejados, con puertas de acceso controlado. • Revisiones periódicos del Derecho de Vía. • Transmisores de presión y temperatura en medidores y válvulas de seccionamiento, ya que cualquier posible acto de sabotaje se reflejaría en las condiciones de operación del poliducto. • Control de algunas actividades de operación, restringidas al personal clave.

Por otra parte, el Poliducto se encontrará aterrizado de la siguiente forma: preparación de una cama alrededor de puntos del ducto, donde se preparará un loza de concreto, en donde se colocarán varillas, así como ácido, a efecto de crear un potencial uniforme durante toda la trayectoria de la instalación.

5.3 Hojas de Seguridad

No obstante que como ANEXO G se adjunta al presente documento las hojas de seguridad respectivas, a continuación se procederá a la esquematización de las mismas dentro del presente Estudio de Riesgo Ambiental: a. Gasolina Magna y Premium

Datos Generales del Producto Familia Química ND Estado Físico Líquido Nombre Químico ND Clase de riesgo durante el transporte Clase 3 Inflamables Nombre Común Magna Número de Guía de Respuesta GRE 128 Sinónimos Gasolina Pemex Magna Descripción general del producto: mezcla de hidrocarburos parafinícos de cadena recta y ramificada, olefinas, cicloparafinas y aromáticos, que se obtiene del petróleo. Se utiliza como combustible en motores de combustión interna y es de uso en el interior del país.

Identificación de Componentes % Número Númer PPT CT IPVS P11 Grupo de Riesgo Componente Vol. ONU o CAS (PPM) (PPM) (mg/m3) PPM S I R E 8006- Gasolina 100 Vol. 1203 300 500 ND ND 1 3 0 NA 61-9 Aromáticos ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND NA Olefinas ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND Benceno 4.9 Vol. Max 1114 71.43.2 0.5 2.5 ND ND 2 3 0 NA oxígeno 1.0/2. Vol. 7732-44-7 1072 ND ND ND ND ND ND ND ND

45 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Riesgo de Reactividad Estabilidad: En condiciones normales esta substancia Incompatibilidad: Evitar el contacto con fuentes de es estable ignición y con oxidantes fuertes como peróxidos, ácidos nítricos y percloratos

Descomposición del componente o productos Polimerización espontánea / Condiciones a evitar: peligrosos:

Esta substancia no se descompone a temperatura Esta substancia no presenta polimerización ambiente

Consideraciones especiales Sustancia carcinogénica ND Sustancia mutagénica ND Sustancia Teratogénica ND Otras ND

La NOM-001-STPS-19995, Consideraciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejan, transportan, procesen o almacenen substancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

La American Conference of Government Industrial Hygienists, clasifica a la gasolina como una sentencia cancerígena en animales (Clasificación A3), puntualizando que, “el agente es cancerígeno en animales de experimentación a dosis relativamente altas. Los estudios en epidemiológicos disponibles no confirman un aumento en el riesgo de cáncer en seres humanos. b. Diesel

Datos Generales del Producto Familia Química ND Estado Físico Líquido Nombre Químico ND Clase de riesgo durante el transporte Clase 3 Inflamables Nombre Común Diesel Automotriz Número de Guía de Respuesta GRE 128 Sinónimos Gasolina Pemex Magna Descripción general del producto: mezcla de hidrocarburos parafinícos, olefinas y aromáticos, derivados de proceso del petróleo crudo. Se emplea como combustible automotriz.

Identificación de Componentes % Número Númer PPT CT IPVS P11 Grupo de Riesgo Componente Vol. ONU o CAS (PPM) (PPM) (mg/m3) PPM S I R E 68334- Gasolina 100 Vol. 1202 ND ND ND ND 0 2 0 NA 20-5 Aromáticos 30% ND ND ND ND ND ND ND ND ND NA

Riesgo de Reactividad Estabilidad: En condiciones normales esta substancia Incompatibilidad: Evitar el contacto con oxidantes es estable fuertes como cloro líquido y oxígeno-

Descomposición del componente o productos Polimerización espontánea / Condiciones a evitar: peligrosos:

Esta substancia no se descompone a temperatura Esta substancia no presenta polimerización ambiente

Consideraciones especiales Sustancia carcinogénica ND Sustancia mutagénica ND Sustancia Teratogénica ND Otras ND La NOM-001-STPS-1999, Consideraciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejan,

5 Dicha Norma fue sustituida por la NOM-001-STPS-2008, Edificios, Locales, Instalaciones, Áreas en los Centros de Trabajo – Condiciones de Seguridad (entró en vigor el 23 de enero de 2009).

46 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V. transportan, procesen o almacenen substancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

La American Conference of Government Industrial Hygienists, clasifica a la gasolina como una sentencia cancerígena en animales (Clasificación A3), puntualizando que, “el agente es cancerígeno en animales de experimentación a dosis relativamente altas. Los estudios en epidemiológicos disponibles no confirman un aumento en el riesgo de cáncer en seres humanos.

5.4. Condiciones de Operación

5.4.1 Operación

El poliducto proyectado está diseñado para un flujo de 45,000 barriles por día de Gasolina y 30,000 barriles por día de Diesel, desde la Terminal de PMI en El Paso, Texas -con una longitud total de 75.62 kilómetros (de los cuales 32.04542 kilómetros se sitúan dentro del territorio mexicano)-, a la Terminal de Almacenamiento y Reparto de PEMEX Refinación en Ciudad Juárez. El poliducto que será instalado dentro del terreno de la Terminal de Almacenamiento y Recepción, el cual se integra de:

a) trampa de envío / recepción de diablos. b) medidor de flujo. c) válvula reguladora de presión. d) cabezal de distribución a tanques. e) tubería de interconexión entre los elementos anteriores.

El personal que labora en la TAR cuenta con los procedimientos, entrenamiento específico y programas de inspección a instalaciones de ductos para las instalaciones existentes y que cumplen con la normatividad aplicable, por lo que los mismos, con las adecuaciones mínimas necesarias para referirlos al poliducto de proyecto, serán aplicados en el mantenimiento y operación del mismo, mismo que se define dentro del Plan de Atención a Emergencias del Sector Chihuahua de PEMEX.

El objetivo principal del Plan de Atención a Emergencias, tal y como lo refiere el punto 1.1. del mismo, es el establecimiento de lineamientos generales para la coordinación de las acciones que deben ejecutarse en caso de que se declare una emergencia en las áreas operativas y/o administrativas del Sector Chihuahua, Terminal de Almacenamiento y Distribución de Chihuahua, Chihuahua. En dicha terminal y/o en un área aledaña a las instalaciones del sector (V. Gr.- instalaciones de PEMEX Gas y Petroquímica Básica), se permitirá disponer en el menos periodo de tiempo de los recursos humanos y materiales que se consideren necesarios para el combate y control de algunas emergencias que puedan presentarse.

47 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Respecto de las características relacionadas con el flujo, temperatura, diseño y operación, tal y como fue referido dentro de la Tabla 5.1. del presente Estudio de Riesgo Ambiental el flujo para el que está diseñado el ducto oscila en un parámetro de 20,000.00 barriles diarios, como mínimo, a un máximo de 45,000 barriles diarios, ya sea de gasolina (Magna o Premium) ya sea Diesel (Diesel PEMEX). El alcance del Programa atiende, primordialmente a: (i) emergencias originadas con motivo de la propia actividad industrial del centro de trabajo; (ii) a las emergencias originadas en sus instalaciones industriales externas cuyo impacto alcance al centro de trabajo, así como (iii) emergencias causados por fenómenos naturales o socio-organizativos y por causas sanitario-ecológicas.

A continuación, dentro de la Tabla 5.2. se establecen las características físicas de la Gasolina y Diesel que será transportado por el poliducto:

Tabla 5.2. Características Físicas de los Productos a Transportar

Características Físicas Gasolina Diesel 0,751 1 centistoke 0,877 8 centistoke Gravedad y Viscosidad Gravedad viscosidad a 15° Gravedad viscosidad 15° Específica C Específica C La Gasolina se considera un El Diesel es un producto producto inflamable con un combustible, al tener un Flamabilidad punto de inflamación menor a punto de inflamación mayor a 35° C. 35° C. Despreciable en ductos de acero, y por consiguiente sin efecto Corrosividad sobre el proyecto.

De conformidad con la Guía para la Elaboración de Estudios de Riesgo - Nivel 0, Ductos Terrestres, se solicita la presentación de Diagramas de Tubería e Instrumentos, mejor conocidos como DTI’s, para el caso en específico, la infraestructura que pretende instalarse es homologable a los diagramas de tubería e instrumentos de proceso, en donde se representan los componentes del sistema de seguridad contra una posible sobre presión de algún equipo o del Poliducto en sí mismo, se agrega un arreglo general (ANEXO H), en donde podrán apreciarse el trazo y especificaciones de seguridad del Poliducto.

5.4.2. Pruebas de Verificación

Por tratarse de una estructura nueva, se han establecido los esquemas de seguridad para la construcción y operación del poliducto, mismas que a continuación se señalan:

48 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V. a. Trampas de Envío / Recibo de Diablos:

• Será instalada una trampa de envío / recepción de diablos en la Terminal de El Paso y otra en la TAR de Ciudad Juárez, ambas de 14” nominal. Dicho procedimiento fue ya definido en secciones anteriores del Estudio en Materia de Riesgo Ambiental. b. Válvulas de Seccionamiento:

• Se instalará una válvula de seccionamiento justo después del cruce del Río Bravo (km 0+203), y dos más intermedias antes de entrar a la TAR de PEMEX Refinación (km 12+470 y km 24+457). Las tres válvulas de seccionamiento son de operación remota y estarán conectadas con el sistema de Supervisión de Control y Adquisición de Datos (SCADA).

Las válvulas en este caso funcionan como una suerte de regulación que, en el caso de que exista una contingencia en alguna de las secciones del ducto, es decir, que exista una variación del 0.02% en el flujo del Poliducto estas se cerrarán interrumpiendo el transporte de combustibles por el mismo, corriéndose entonces la verificación el mismo, de conformidad a lo previsto por el Plan de Respuesta a Emergencias. c. SCADA (Sistema de Supervisión de Control y Adquisición de Datos) y seguridad:

• Desde la perspectiva de Seguridad, un componente clave es la disponibilidad de información para los operadores del poliducto. El sistema SCADA tendrá tres componentes principales: Equipo de Operación en Terminal, Equipo/Protocolo de comunicación y un PLC (Controlador Lógico Programable por sus siglas en inglés), para enviar y recibir la información relacionada con la operación y de seguridad. El sistema SCADA contará con las siguientes funcionalidades: i. Revisión periódica de condiciones en el poliducto y conciliación de mediciones. ii. Control sobre válvulas, bombas y establecimiento de puntos de referencia por el operador. iii. Procesamiento para emisión de alarmas y operación limitada de válvulas y bombas automatizada. iv. Verificación de parámetros de medidores, incluyendo probadores (“provers”). v. Sistema de Detección de Fugas.

49 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

vi. Mantenimiento de estadísticas de fallas de sistemas de comunicación. vii. Paros de emergencia. viii. Datos y estadísticas históricas. ix. Marcado de puntos anormales de operación. x. Levantamiento de estadísticas de arranque de elementos del sistema y registro del tipo de arranque (manual o automático). xi. Seguimiento de secciones dentro del poliducto. xii. Reportes horarios para la generación de registros de operación. xiii. Reportes de control de inventarios. xiv. Lecturas y presentación de las mismas para supervisión por los operadores del poliducto. d. Clasificación de área en las estaciones:

La clasificación de áreas dentro de cada estación, deberá cumplir con las secciones que resulten aplicables de los códigos NFPA-30, Código de líquidos inflamables y combustibles; NFPA-70, Código Nacional eléctrico y API-RP 500, Prácticas recomendadas para la clasificación de emplazamientos de instalaciones eléctricas en instalaciones petroleras. Los emplazamientos están clasificados Clase I, División 1 y División. 2. e. Sistema de Tierra en Estaciones (Válvulas de Seccionamiento y Terminal):

Una conexión continua a tierra se instalará en el perímetro de cada estación, formando un circuito cerrado. El circuito principal constará de dos cables AWG 20 con aislamiento color verde, enterrados a medio metro de la superficie, y conectados a cuantas varillas sea necesario. Todas las estructuras, patines o armaduras tendrán al menos dos conexiones a tierra. Se tendrán cuidados especiales en aquellos puntos donde líneas de energía crucen cerca de los límites de las estaciones. Así mismo, existirá especial cuidado para aislar este sistema de los sistemas de corriente impresa del sistema de protección catódica del poliducto. El dimensionamiento para el cableado de cada equipo/estructura que se conecte al circuito principal seguirá los lineamientos del Código NFPA-70, Artículo 250. f. Protección Catódica del Poliducto:

El sistema de protección catódica será diseñado dentro de los tres meses siguientes a la construcción del poliducto, de forma que quede protegido, tanto por el recubrimiento anticorrosivo, como por la instalación de un sistema de corriente impresa y cama anódica. Una inspección entre el terreno y el poliducto se realizará posterior a la instalación, de la

50 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V. cual se determinará la capacidad de los rectificadores y su ubicación relativa a la instalación de tierra física. El sistema se instalará tan pronto como sea factible y deberá estar en operación con antelación al año siguiente de la construcción del poliducto. El sistema de protección catódica cumplirá con los lineamientos establecidos en la norma NRF-047-Pemex-2002. Las estaciones de prueba se instalarán con una separación de no más de 1,600 m entre ellas, sólo en el caso de que el punto de instalación sea inaccesible se podrá exceptuar dicha condición ya que, todas las estaciones, deberán ser de fácil aproximación. En seguimiento a lo anterior, deberán ser instaladas estaciones de prueba en los siguientes puntos:

• A cada lado de los cruces con caminos o vías férreas. • A cada lado de un cruce por perforación direccional horizontal de ser factible). • En las conexiones a tierra física. • En las conexiones a otras instalaciones de ductos.

En las terminales de inicio/fin del poliducto, deberá instalarse un paquete blindado de aislamiento del poliducto, para apartar el sistema de protección catódica de cualquier interferencia con las instalaciones de cada terminal. Este paquete de aislamiento será el indicado para las presiones y temperaturas de operación del poliducto, así como compatible con el manejo de gasolinas y diesel programado en el poliducto. La instalación de ese paquete no deberá realizarse en espacios confinados donde exista la posibilidad de acumulación de gases inflamables o combustibles.

El poliducto quedará eléctricamente aislado de cualquier estructura metálica enterrada, salvo en aquellos casos que la estructura quede conectada y protegida como parte integral del poliducto, tomando las provisiones para evitar afectaciones por acción galvánica entre metales disímbolos.

La conexión a tierra física será compatible con el sistema de protección catódica. Se instalarán elementos de dichas características (conexión a tierra), en aquellos puntos donde la corriente indeseada pueda tener efectos adversos a las instalaciones o suponga riesgos al personal. Adicionalmente se instalará protección contra corto-circuitos o rayos, y se tomarán provisiones para evitar daños al equipo. Asimismo, el poliducto también se protegerá contra la posibilidad de corriente parásita, y en las secciones del poliducto que pasen en la vecindad de torres o líneas de transmisión de alto voltaje, se realizará un estudio para evitar riesgos por corriente parásita o corto-circuitos.

51 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

g. Diseño Civil y Estructural:

El diseño de cimientos considera las cargas por viento, vibraciones y pesos muertos. Los caminos que resulten necesarios, serán construidos con concreto, para evitar su permeabilidad al suelo, en caso de fugas o derrames. Cabe destacar que no se contemplan cambios en la sección de tanques de la terminal de Pemex Refinación.

52 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

6. ANALISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

53 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

El análisis de riesgo tiene la finalidad de evaluar, de manera general una situación potencial que permite prever acciones de contingencia para mitigar los efectos de un accidente. Así mismo establece una medida de la probabilidad de ocurrencia y de severidad de un accidente; permite también concentrar los esfuerzos de un plan de atención de emergencias en donde se encuentren los riesgos potenciales más elevados.

Para realizar el análisis, PMI Norteamérica, S.A. de C.V., se consideró aspectos como la identificación de las sustancias que se transportan por el Poliducto, así como la posibilidad de incidencia de un accidente (fuga), que incorpora los resultados del análisis de vulnerabilidad, las condiciones del medio ambiente y las características de las instalaciones.

La evaluación de riegos se vincula con la probabilidad de ocurrencia de un accidente y sus consecuencias.

6.1. Antecedentes de Accidentes e Incidentes

A nivel nacional, no se cuenta con una base de datos debidamente integrada respecto de los accidentes históricos ocurridos en los poliductos de Petróleos Mexicanos; existen estudios académicos que se basan fundamentalmente en accidentes en ductos ocurridos en el ámbito internacional.

En el caso de México, las situaciones que se tradujeron en incidentes o contingencias acaecidos, se vinculan con la “ordeña” de ductos, esto es la conexión ilegal realizada por individuos para obtener combustibles de un ducto propiedad de Petróleos Mexicanos. Los datos con que se cuenta respecto de la incidencia de accidentes, se van diluyendo durante la primera década del Siglo XXI, existiendo incrementos y decrementos (variaciones anuales) en lo referente a las tomas clandestinas, así las cosas, “durante el año de 1999 en que se verificaron 51 accidentes relacionados con tomas clandestinas, en el año de 2003, solamente se sucintaron 8 situaciones de dicha índole”6.

Otra condición que ah generado accidentes han sido acciones de sabotaje, que tienen la intención premeditada de inutilizar el sistemas, causar pérdidas económicas o llamar la atención de la opinión pública.

6 Cfr. Ruperto Olivera Villaseñor y Alejandro Rodríguez Castellanos: “ESTUDIO DEL RIESGO DE DUCTOS DE TRANSPORTE DE GASOLINAS Y DIESEL EN MÉXICO”; Revista Científica, año/vol 9, número 004, Instituto Politécnico Nacional. Pág.162.

54 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

En todos los casos se ha analizado las causas del incidente y se han emitido recomendaciones para evitar en el futro los eventos catastróficos, tanto en terreno de la ingeniería, el diseño como en el de la seguridad. De hecho el análisis de los eventos catastróficos ha generado del desarrollo de normas técnicas de construcción y seguridad tanto en PEMEX como en toda la industria del petróleo a nivel internacional.

Dentro de los terrenos de la terminal, Pemex Refinación será responsable de la seguridad, del mismo modo en que se ha venido realizando hasta la fecha. Para las válvulas de seccionamiento, alrededor de cada válvula, se instalará una barda de monoblock con alambre de púas en la parte superior. Con la finalidad de no afectar el poliducto, sobre el mismo, se instalarán las puertas de acceso vehicular, una de cada lado, además de una puerta de emergencia en la pared perpendicular al poliducto, para el personal. Las puertas serán de marco y hoja metálica.

Tipo de situaciones Riesgosas que Pudieran Surgir

Sustancia Peligro Situación Riesgosa Gasolina Fuga Fuga por toma clandestina Fuga del ducto y en escenarios Gasolina Incendio poco factibles Diesel Fuga Fuga por toma clandestina Fuga del ducto y en escenarios Diesel Incendio poco factibles

Uno de los antecedentes más representativos en México, fue le sucintado en año de 1994 como consecuencia de una perforación efectuada a un poliducto de 12” en propiedad de Petróleos Mexicanos, por una toma clandestina

6.2. Caracterización

En el presente proyecto, se utilizaron evaluaciones de riesgo cualitativas y cuantitativas. Un análisis de Peligro y Operabilidad (HazOp por sus siglas en inglés), para la evaluación cualitativa de riesgos, y un cálculo del Radio de Impacto Potencial, seguido de la aplicación del modelo computacional PHAST (Der Norske Veritas) para la evaluación cuantitativa.

55 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Existen diversas técnicas actualmente en uso para la evaluación de riesgo, tal y como se muestra dentro del Diagrama 2, sin embargo la eficacia en la prevención de riesgos dependerá, en gran medida, de la selección adecuada de la técnica a emplear. Como se mencionó anteriormente, en el presente trabajo se siguieron los lineamientos del Center for Chemical Process Safety (CCPS por sus siglas en inglés) para Procedimientos de Evaluación de Riesgo para la selección específica de la técnica a emplear, ya que existe un amplio abanico de consideraciones necesarias en este proceso, tal y como se desprende del Diagrama 3 del presente estudio de riesgo.

Cabe destacar que no todas las técnicas son igualmente aplicables en todas las situaciones o procesos, y la selección de una de ellas es un esfuerzo conjunto de la directiva de la empresa, el consultor, así como del equipo de participantes en el ejercicio. En el Diagrama 4 se identifican una serie de factores que son considerados a nivel operativo para seleccionar la técnica de HazOp para el presente estudio de riesgo. El proyecto en análisis consideró los siguientes rubros:

• Motivación u Objetivo del estudio de riesgo: El objetivo es identificar riesgos, caracterizarlos y cuantificación de los mismos. • Resultado esperado: Se pretende identificar los riesgos, cualitativa y cuantitativamente para jerarquizar acciones correctivas. • Información disponible: El encargado del análisis de HazOp mantuvo diversas reuniones con David Trenholm y Robert Stowers (Mustang Engineering) así como con personal de PMI para obtener información general del proyecto y condiciones de proceso y operación, a efecto de que fueran consideradas en el diseño e interpretación de la sección de dicho análisis. Para la reunión de HazOp se seleccionó un juego de Diagramas de Tubería e Instrumentación (DTI’s) para ser utilizados como información base. • Características del problema analítico: El análisis de riesgo involucra una instalación para el transporte de gasolinas, con una longitud aproximada de 32.04542 km. El flujo máximo esperado es de 45 MBD aunque el flujo será variable e incluso en ocasiones, cero. Es decir, el flujo será continuo pero con interrupciones esporádicas. El proyecto se considera permanente ya que el poliducto permanecerá instalado por más de 30 años. Por lo anterior, se requiere de un análisis de riesgos más detallado que solamente un proceso de identificación de riesgos puede aportar.

56 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

• Tipo de proceso: El CCPS tiene identificados los siguientes tipos de procesos:

a. Químicos b. Físicos c. Mecánicos d. Biológicos e. Eléctricos f. Electrónicos g. Computacionales h. Humanos

• Es difícil y, muy probablemente incorrecto, caracterizar el presente proyecto dentro de uno solo de los procesos anteriormente referidos, ya que se encuentran involucrados más de uno de ellos. El proyecto se clasifica como de proceso químico, ya que está involucrado el manejo de fluidos con caracterizados como inflamables y tóxicos. También involucra procedimientos e instructivos para los cuales el personal recibe entrenamiento y calificaciones, así que el proyecto califica para proceso humano. En este caso, está ampliamente reconocido que el error humano está presente en todos los procesos, así que el objetivo es minimizar la probabilidad de su incidencia, y desarrollar las medidas para mitigar los efectos del mismo, si es que este sucediere. El proyecto incorpora una gran cantidad de controles automáticos, sistemas de seguridad y sistemas digitales para minimizar el factor de error humano. En los procesos clasificados como Químicos, la técnica de HazOp de análisis de riesgo es la más aplicada.

• Tipo de riesgos: Acorde con el sistema del CCPS, se identifican diversos riesgos en el presente proyecto. Los principales provienen de la inflamabilidad y toxicidad de los productos a manejar. Adicionalmente a los riesgos de fuego y explosión, el proceso presentaría riesgos al ambiente por una fuga potencial en el poliducto.

57 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

• Las descargas al ambiente pueden originarse por errores operacionales, fallas en los sistemas de control o configuración incorrecta de los mismos.

• Tipos de falla: Los detalles del tipo y número de posibles de fallas resultan del análisis de HazOp, sin embargo, pueden anticiparse los siguientes elementos:

Descarga de producto. Falla en contención de fuga. Posibles efectos en las comunidades aledañas.. Error Humano, por acción u omisión. Pérdida de control (Falla de energía). Falla en el sistema de control. Acción externa no autorizada.

• Riesgos percibidos en el Proceso analizado: Es importante remarcar que ninguna técnica puede garantizar que la totalidad de los riesgos sean previstos. Sin embargo, la cuidadosa selección de los participantes en el análisis de HazOp y el seguimiento sistemático y a profundidad de los riesgos presentes, aseguran la identificación casi plena de los riesgos en posibilidad de presentarse.

En vista de la diversidad de riesgos, debe considerarse que la percepción de los mismos, varía entre los diferentes integrantes del análisis de HazOp. Mientras que para el facilitador del análisis una fuga en el poliducto supone un evento extremadamente serio, para el personal de operación de la Terminal, se podría visualizar de diferente manera en función al manejo que pudiese existir en los eventos similares surgidos en el pasado, (en virtud de la disponibilidad del personal y equipo adecuado para una rápida respuesta ante este tipo de eventos).

Sin embargo, es importante enfatizar que en el desarrollo del análisis de HazOp existe congruencia en la percepción de riesgos por parte de los participantes, para lo cual se realiza una presentación al grupo mediante la cual el facilitador se asegura del consenso

58 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V. en el reconocimiento de riesgos. Características necesarias para la sesión de análisis de HazOp, mismo que como (ANEXO I) se adjunta al presente:

a. Equipo multidisciplinario. b. Equipo experimentado (amplia experiencia de los participantes). c. Desarrollo del análisis por conceptos Guía. d. Análisis de HazOp (Peligro y Operabilidad). e. Discusión sobre seguridad previa al inicio del análisis. f. Uso de la misma información soporte y terminología. g. Identificación del sistema de unidades utilizado.

h. Matriz de riesgo/jerarquía. El objetivo de esta matriz es, adicional a facilitar el desarrollo del análisis, garantizar que los participantes coinciden en la visión de los riesgos. Dicha matriz fue revisada cuidadosamente antes y durante la sesión de HazOp.

Los Diagramas 5 a 9 muestran los detalles considerados en la selección de la técnica de HazOp para realizar el análisis de riesgos.

La siguiente sección, presenta las actividades del análisis de HazOp previo y durante la sesión de análisis de dicho método. Una presentación de la técnica se preparó y discutió con los participantes en el análisis, y se definieron los nodos base para el análisis, incluyendo la participación de Mustang y PMI.

En breve se presenta la Tabla 6.1. referente a las Técnicas de Evaluación de Riesgos.

Tabla 6.1.: Técnicas de Evaluación de Riesgos

Técnicas de Evaluación de Riesgo

Revisión de Árbol de

Seguridad Eventos

59 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Lista de Verificación Análisis de Árbol de Fallas

Jerarquización Relativa Análisis de Causa y Consecuencia

Análisis Preliminar de Riesgo Análisis de Confiabilidad Humana

Análisis de Peligro y Operatividad Análisis de los Modos de Falla y Efecto (HazOp)

Un análisis de árbol de fallas se refiere a un análisis con enfoques sobre un evento indeseable, mismo que permitirá determinar las causas que lo originaron. El evento indeseable constituye la parte central del diagrama y consiste en el total de eventos y/o problemáticas que pudieran llegar a presentarse.

En el Diagrama 2, se establecen las técnicas utilizadas para la evaluación de un riesgo, siendo estas:

60 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Diagrama 2: Técnicas de Evaluación de Riesgo

IDENTIFICACION DE INFORMACION DE PROCESO Química, Metalurgia, DTI’s, procedimientos, Experiencias Anteriores, Inventarios, etc.

CARACTERIZACION DE RIESGOS Complejidad del Proceso, Tipo de Proceso, Fallas simples o múltiples

CONSIDERACION DE PERCEPCION DE DEFINICION DE OBJETIVOS RIESGOS Y EXPERIENCIA Revisión Nueva Actualización

EVALUACION DE RECURSOS

SELECCION DE TECNICA DE EVALUACION DE RIESGOS

61 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Diagrama 3: Consideraciones para la Selección de la Técnica de Evaluación de Riesgo

¿La Autoridad

Solicita el Uso de Utilice Técnica Una Técnica Específica Específica? Sí

Definición de

Inicio Objetivos Recolección de

Información

¿El análisis es Utilice recurrente? Técnica Específica

Considere el Tipo de Resultado Requerido

62 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Diagrama 4: Técnica de Análisis de Riesgo - Sección Táctica

Lista Preliminar de Riesgos

Tipo de Resultados Requeridos

(i) Riesgos Específicos (ii) Mejoras de Lista de Alternativas de Seguridad Mejor Seguridad

63 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Diagrama 5: Seleccionando Ponderación de Riesgos - i

Si se requiere lista de Caracterización y riesgos, sin proceder Lista Jerarquización de Riesgos con la jerarquización Preliminar de de los mismos, Técnica de Matriz Riesgos proceder con una revisión de Seguridad Técncias Alternativas

64 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Diagrama 6: Seleccionando Ponderación de Riesgos - II

Considerar:

Lista Revisión de Preliminar de Seguridad, Lista de

Verificación, Análisis Riesgos de Causa-Efecto

Análisis Causa – Efecto ¿Se cuenta con ¿Qué Ocurre Si….? trabajadores

experimentados? Lista de Verificación

Utilizar un Acercamiento de Lista de Verificación en Base a Experiencia

65 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Diagrama 7: Seleccionando Ponderación de Riesgos - III

- HazOp ¿Se Utilizará para el - Análisis de los Modos Análisis Cuantitativo de Falla y Efecto de Riesgos? - Análisis de Árbol de Fallas - Sí

Situaciones de

Riesgo Específico

¿Se Utilizará para el - Análisis de Riesgo por Análisis Cuantitativo de Riesgos? Factor Humano

¿Fallas Simples o Múltiples?

66 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Diagrama 8: Seleccionando Ponderación de Riesgos - IV

Para Sistemas Mecánicos y Eléctricos: Utilizar Análisis de Peligro y Operatividad (HAZOP)

Para Fallas Múltiples:

(i) Análisis de Árbol de Fallas Simples Fallas

(ii) Análisis de Árbol de Eventos

Para Sistemas de Proceso: Utilizar Análisis de Peligro y Operatividad (HAZOP)

67 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Tabla 6.7. Matriz de Jerarquización de Riesgos7

Consecuencia Índice de Riesgo Ligera Moderada Severa Catastrófica 1 2 3 4 Extremadamente Raro 1 1 2 3 4 Raro 2 2 4 6 8 Poco Frecuente 3 3 6 9 12 Frecuente 4 4 8 12 16 Frecuencia

Como quedó determinado con anterioridad, el sistema de árbol de fallas, permite determinar las incidencias de falla ya sea por erro humano, ya por ocurrir una fuga y, en su caso (poco remoto por cierto), de un incendio y una explosión consecuente.

En el caso de incendio como ANEXO J se adjunta al presente Estudio de Riesgo el “Análisis de Incendio y Explosión”, de donde se concluye que dadas las características de diseño, cualquier ruptura o derrame deberá considerarse como riesgo ambiental, pero mientras no se sature el suelo, los potenciales de explosión o incendio son mínimos.

Al ser la gasolina líquida (esto es no comprimible), las probabilidades de que a través de una fuga se vacié el poliducto completamente son virtualmente nulas, lo anterior aunado a la existencia de válvulas de seguridad que al detectarse en el sistema una baja de presión (en un rango inclusive de 0.02%), en cuestión de segundos cierra el flujo, deteniendo así la posibilidad de que se forme un charco en la bóveda, lo que se traduciría en la evaporación rápida de una nube de vapores.

Como se inferirá del estudio, el vapor de gasolina es de aproximadamente 7.2 psi a temperatura ambiente, por lo que, tras una fuga la gasolina se evaporará pasando una región de inflamabilidad cuyo rango es de 1 a 7% de volumen de gasolina en el aire. Al completarse la evaporación, los gases dentro de la bóveda pueden llegar a ser inflamables y causar una explosión, ante la presencia de una chispa, por lo que el evento puede calificarse como extremadamente raro.

Es importante destacar que como ANEXO K, se adjunta al presenta un Análisis Cuantitativo de Riesgo.

7 La información relativa a los Criterios utilizados se encuentra anexa al cuerpo de la MIA.

68 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

6.3. Radio de Impacto Potencial

Uno de los riesgos comúnmente asociados a los sistemas de transporte de hidrocarburos, es la posibilidad de una explosión la cual, en caso de ocurrir, tiene un Radio de Impacto Potencial que se define como el radio (distancia) de un círculo dentro del cual una falla potencial en el poliducto tendría un impacto significativo en la población y/o propiedades. El Radio de Impacto Potencial cuantifica el efecto de la onda de choque de una explosión. El análisis que a continuación se exhibe, plasma la posibilidad de una explosión que resultante de una fuga de gasolina, la cual es relativamente menor.

Sin embargo, dado que el poliducto del proyecto seguirá una trayectoria paralela a un gasoducto, existe la posibilidad de una explosión por ruptura en el mismo y, con ello, la posibilidad de afectar al poliducto. Es importante resaltar que el riesgo evaluado deriva del ducto de Gas LP, y no del poliducto de proyecto.

El poliducto Frontera Juárez de 10 pulgadas, transportará gasolinas y diesel de El Paso, Texas a la TAR de Ciudad Juárez, Chihuahua. Con excepción de algunas sustancias de naturaleza reactiva o inestable, bajo condiciones normales, los líquidos no se inflaman, sino los vapores generados en su superficie. Un líquido generará vapores a una velocidad que es directamente proporcional a su temperatura, mientras que, para que un gas sea explosivo, debe mezclarse con aire u oxígeno. Las propiedades explosivas de la gasolina, diesel, propano y butano se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 6.3. Propiedades Explosivas de la Gasolina, Diesel, Propano y Butano

Propiedades Explosivas Punto de MIE (ml) en AIT (°C) en Sustancia LFL (% Vol) UFL (% Vol) Famabilidad Aire Aire (°C) Butano 0.26 408 1.8 8.4 -60 Propano .026 500 2.1 9.5 -104 Gasolina - 300 - 350 1 7 -43 Diesel - 230 1 6 40 - 55

Fuente: Daniel E. Della-Giustina, “The Fire Safety Management Handbook (Second Edition)”, American Society of Safety Engineers, Illinois, 1987, 1999.

69 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

El Área de Impacto Potencial es el área que se ve afectada por una falla en el ducto, la definición de dicha área apoya en la evaluación de las posibles consecuencias de una falla.

El Radio de Impacto Potencial (“RIP”), define el radio de un círculo dentro del cual la posible falla del ducto podría tener un efecto significativo en las personas y/o propiedades. RIP se determina utilizando la Presión Máxima de Operación (PMO o MAOP por sus siglas en inglés) del ducto y el diámetro nominal del mismo.

La profundidad a que se entierre el ducto tiene un efecto directo sobre el área de impacto. A una mayor profundidad, menor el RIP.

El Poliducto Frontera Juárez transportará gasolina y diesel (líquidos). De la tabla de propiedades explosivas se concluye que es muy poco probable que aún en caso de una fuga dichos productos se inflamen y por lo mismo no generarán una explosión.

Sin embargo, el gasoducto de PEMEX Gas y Petroquímica Básica (“PGPB”), vecino, que transporta Gas LP (mezcla de Propano y Butano), podría causar una explosión en contacto con aire y una fuente de ignición. Por lo anterior, el RIP se calcula en base al gasoducto de PGPB para verificar su efecto sobre el poliducto Frontera Juárez.

Fórmula de Radio de Impacto Potencial, de ASME B31.8S:

115,920 ϕ pd 2 r = μχ g λCd H c 8 a0 I th Donde: r = radio del círculo de impacto (pie) μ = factor de eficiencia de combustión (adimensional)

χ g = factor de emisividad (adimensional) λ = factor de decaimiento de descarga (adimensional)

Cd = coeficiente de descarga (adimensional)

Hc = calor de combustión (Btu/lb) γ + 1 2 ( γ − 1 ) γ ⎛ 2 ⎞ ϕ = factor de flujo (adimensional) = ⎜ ⎟ ⎝ γ + 1 ⎠ γ = relación de calentamiento del gas (adimensional)

a0 = velocidad del sonido en el gas (pie/s) p = Presión Máxima Permitida de Operación (PMPO o MAOP) (lb/pulg2) d = diámetro externo del ducto (pulg) 2 Ith = límite de flujo térmico (Btu/hr-pie )

70 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

De acuerdo con el Departamento de Transporte de los EUA, oficina de seguridad de ductos (U.S. DOT Office of Pipeline Safety publication Potential Impact Radius Formulae for Flammable Gases Other Than Natural Gas, TTO-13 de junio de 2005), para el cálculo del Radio de Impacto Potencial deberán considerarse los siguientes valores que son válidos para una mezcla de Butano y Propano:

Donde μ = factor de eficiencia de combustión = 0.35

χ g = factor de emisividad = 0.2 λ = factor de decaimiento de descarga = 0.36

Cd = coeficiente de descarga = 0.62

Hc = calor de combustión = 20,586 BTU/lb ϕ = factor de flujo = 0.76

a0 = velocidad del sonido en el gas = 1,307.3 ft/sec p = Presión Máxima Permisible de Operación (MAOP) = 1,099 psi γ = relación de calentamiento del gas = 1.29 d = diámetro externo del ducto = 8.625 pulg 2 Ith = límite de flujo térmico = 5,000 BTU/hr-pie

Sustituyendo estos valores, la fórmula se reduce a:

r = 0.73 pd 2

Utilizando la formula anterior, introduciendo los valores de presión y diámetro del gasoducto y sin considerar el efecto de la profundidad a la que está enterrado el gasoducto, el Radio de Impacto Potencial es de 161.6 pies (49 m). Cabe destacar que este cálculo muestra estar en línea con la disposición municipal prevista dentro de los usos especiales del Plan de Desarrollo Ciudad Juárez 2003, actualizado a 2004, de no permitir la realización de construcciones habitacionales a una distancia de 50 metros de ductos de transporte de hidrocarburos.

En cuanto a la posibilidad de daño al poliducto, primeramente debe considerarse que ambas instalaciones se encuentran enterradas con una cubierta mínima de 1,20 m, y con una separación de 11 m. Dado que la menor resistencia a la expansión derivada de la explosión es en sentido vertical (ya que la compactación del terreno disminuye de forma proporcional a la reducción de peso del material en cada capa) ésta genera un cono con paredes con una inclinación de 45º. Así, considerando que la explosión ocurriera en la

71 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V. parte inferior del gasoducto (a 1,40 m de profundidad), el cono se abre 11 m (separación de ambos ductos) a 1,08 m de la superficie, es decir, por arriba del lomo del poliducto.

De cualquier forma, se considera la necesidad de revisar la integridad del poliducto en la eventualidad de una explosión en la periferia del mismo.

6.4. Análisis de escenarios por fuga del Poliducto

Por las consideraciones de diseño presentadas en secciones anteriores, sabemos que el poliducto, en caso de llegar a presentar falla, ésta se presentará en las instalaciones superficiales del mismo (válvulas de seccionamiento o terminal), que están localizadas en sitios en donde la afectación al entorno es permanente por la construcción de pisos de concreto y bardeado de las mismas y, por ende, la fuga queda confinada en dichas áreas.

En vista de lo anterior, consideramos que para el presente análisis conviene realizar él mismo bajo el escenario de una ruptura y subsecuente fuga en la tubería principal, ello, con la finalidad de realizar de una forma más completa, el análisis respecto de los efectos al ambiente.

A continuación se presentan los dos escenarios derivados de una fuga encontrada en el poliducto. El primer escenario muestra la superficie que sería afectada directamente por la fuga, y el segundo es la afectación que se observaría si, a raíz de dicha fuga, se presentara un incendio.

En ambos casos, partimos de una fuga que se presenta en el ducto. En vista a las consideraciones y medidas preventivas tomadas durante la etapa de diseño, sabemos que el nivel de detección de una fuga en el sistema es una vez que se sobrepasa una diferencia de 0,025%, con un flujo de 45,000 bbls/hr, el nivel de detección de fuga es de 12,49 bbls, mismos que representan una diferencia de 0,027 %.

La segunda consideración es que, al manejar el poliducto fluidos no compresibles, en función a que las válvulas de seccionamiento cierran ante una emergencia, el vaciado del segmento de línea no es completo. Las prácticas y experiencia internacionales nos indican que en estas condiciones, el empaque de línea que fluye fuera de la misma

72 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V. equivale al 2% del empaque total, lo que considerando la distancia entre válvulas de seccionamiento de 12 km, equivale a un volumen de 22,4 bbls.

La tercera consideración es que, dado que el sistema de detección de fugas lleva un conteo horario de la diferencia, el mismo procede a la detención inmediata del sistema una vez que se detecta la fuga por encima del valor permitido, con lo cual el volumen total que se fuga del poliducto es independiente de la velocidad que ocurre en dicha salida y por consiguiente el análisis deviene en imposible al tamaño de la fuga. Finalmente, cabe destacar que el efecto del producto de la fuga es independiente del evento que dé origen a la misma, es decir, los efectos observados no dependen de que la fuga se presente por falla operativa (sobrecarga o exceso de presión de la línea), falla en el material del poliducto, o por acción externa de un tercero.

A continuación, se presenta un análisis de afectación por fuga e incendio.

73 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Análisis de Afectación por Fuga e Incendio

74 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Análisis de Afectación por Fuga e Incendio (Continúa)

75 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

6.5. Localización de las Áreas Vulnerables

Las Áreas Vulnerables son áreas en las que se encuentran escuelas, hospitales, zonas habitacionales y centros de reunión. Estas áreas o zonas presentan frecuentemente alta densidad de población, por lo que una explosión o incendio puede afectar a un número importante de individuos. La tabla 6.4. muestra las áreas Vulnerables más cercanas a la ruta seleccionada.

Tabla 6.4. Áreas Vulnerables en la ruta seleccionada

Área Vulnerable Distancia del ducto (m)

Asentamientos Humanos

Valle Dorado III 346 m Valle Dorado II Adyacente al anterior Valle Dorado I Adyacente al anterior Granjas Polo Gamboa Adyacente al anterior La Campesina 1,580 m Bello Horizonte 1,660 m Colinas Del Norte 1,121 m Kilómetro 20 1,176 m

Escuelas

- Nivel Pre-escolar

Jardín de Niños Programa Especial Jean Piaget 2,180 m Jardín de Niños 18 De Marzo 1,642 m Jardín De Niños Programa Especial Pestalozzi 1,741 m Jardín De Niños Programa Especial Teotihuacán 1,976 m

- Nivel Primaria

Jean Piaget 1,976 m Leona Vicario 1,551 m

Centros Religiosos

Templo Santa Elena 1,378 m Templo San Luis Gonzaga 1,196 m Nuestra Señora Del Perpetuo Socorro 1,538 m

76 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Templo Santa Lucia 2,900 m

Cuerpos y Corrientes de agua

FID 1293 Cruce FID 1277 197 m FID 1286 346 m FID 1271 403 m FID 1286 298 m FID 1245 970 m FID 1230 1,046 m FID 1215 1,412 m FID 1251 1,245 m

Parques Parque 420 1,314 m Parque 426 1,187 m Parque 148 1,909 m Parque 740 1,778 m

Valle de Juárez San Isidro 265 m San Agustín 1,894 m

6.6. Conclusiones del estudio de Riesgo

El término Estudio de Riesgo, en el presente documento, implica el estudio de la cuantificación del riesgo mediante el cálculo de Radio de Impacto Potencial. Siendo las conclusiones las siguientes:

(i) Una fuga de gasolina no significa un riesgo comparable a aquel que supone el gasoducto de Gas LP. Utilizando las propiedades del Gas LP, el RIP es de 49 m, para un gasoducto a flor de tierra.

(ii) El poliducto de 10” del proyecto (Frontera-Juárez) se instalará paralelo al gasoducto de Gas LP, con una distancia entre ellos de 11 m. Ambas líneas estarán enterradas

77 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

un mínimo de 1.20 m, lo que mitiga los efectos de una fuga seguida de explosión por parte del gasoducto. A esta profundidad, el Radio de Impacto Potencial para el gasoducto se reduce a 1.2 m, por lo que su efecto queda restringido al ancho del Derecho de Vía y no se espera que tenga impacto sobre el poliducto de proyecto.

6.7. Riesgo Total

La preocupación ambiental principal sería una fuga o derrame del poliducto Frontera Juárez y sistema asociado en la Terminal de Almacenamiento y Reparto de Ciudad Juárez. La fuga puede resultar de una perforación o de una ruptura. La probabilidad de una fuga por deficiencias o fallas operacionales se estima en menos de 10% durante la totalidad de la vida útil del poliducto, mientras que por acciones de terceros se estima en 50% durante la vida útil del poliducto, adicionalmente, en conversaciones con personal de PMI se encontró que los poliductos en el área (Juárez) no han presentado fugas importantes.

Lo anterior no significa que la probabilidad de una fuga puede considerarse cero, y en vista de la incertidumbre, es importante contar con métodos de contención que permitan prevenir que se extienda el daño en caso de que una fuga se presente. Esta política se conoce como Tolerancia a la falla. Las siguientes medidas existen para asegurar que el daño por una eventual fuga es minimizado:

• Cada estación de medición estará equipada para detectar fugas entre ellas.

• Cada segmento de ducto contará con transmisores de presión. Una caída de presión (después de ajustar la lectura por variaciones de temperatura) indica una fuga potencial. Una alarma de baja presión se disparará para indicar el inicio de acciones correctivas.

• El segmento instalado bajo el Río Bravo por perforación horizontal direccional, contará con válvulas de seccionamiento a ambos lados del río. Dichas válvulas serán a prueba de incendio y herméticas.

• El personal mantendrá vigilancia regular respecto del Derecho de Vía.

78 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

• En caso de ruptura, una rápida respuesta y comunicación precisa a, y entre los diferentes elementos del equipo de respuesta es vital. Se mantendrá una plantilla de personal capacitado y con capacitación continua, adicional a procedimientos e instructivos adecuados y material y herramientas para una respuesta rápida y efectiva.

• Adjunto al presente como ANEXO L, se encuentra el “Plan de Respuesta a Emergencias” correspondiente al Sector Chihuahua de PEMEX Refinación.

6.8. Medidas de Seguridad Física

La seguridad física de las instalaciones, tanto en las válvulas de seccionamiento como en la Terminal de Pemex Refinación se garantiza mediante lo siguiente:

• Bardas y enrejados, con puertas de acceso controlado.

• Revisiones periódicos del Derecho de Vía.

• Transmisores de presión y temperatura en medidores y válvulas de seccionamiento, ya que cualquier posible acto de sabotaje se reflejaría en las condiciones de operación del poliducto.

• Control de algunas actividades de operación, restringidas al personal clave.

6.9. Coordinación con la Sociedad Civil

Una cercana coordinación con las comunidades aledañas a las instalaciones es fundamental para asegurar que los planes de respuesta contemplan la mínima afectación a las mismas. El documento adjunto del “Plan de Respuesta a Emergencias” detalla el mecanismo a seguir para la comunicación con la sociedad.

6.10 Condiciones de Operación

Las condiciones máximas de operación del poliducto se presentan en las secciones anteriores, sin embargo, es importante mencionar que en la operación normal del poliducto se observarán, con flujos de 45,000 bbls/día, temperatura ambiente y una presión en territorio mexicano no mayor a 42 kg/cm2, con detenciones de flujo esporádicas en las que la presión se mantendrá estable.

79 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

6.11. Observaciones del HazOp

• La distancia entre válvulas dentro de la terminal (tubería expuesta) es del orden de 150 m o menos, lo que significa que el derrame por vaciado de una sección sería de aproximadamente 51 barriles de líquido (gasolina o Diesel). Deben verificarse los procedimientos de respuesta a emergencia para asegurar que existen las medidas necesarias para su atención. Cabe destacar que en cálculos a mayor detalle posteriores se encontró que el volumen que podría derramarse es menor aún, de 36,9 barriles, en virtud de la precisión para respuesta del sistema de detección de fugas.

• Se instalarán indicadores/transmisores de presión y temperatura en las válvulas de seccionamiento a lo largo del poliducto, y contarán con carátulas para lectura local.

• En el trazo del poliducto se evitarán los codos de 90°.

• Se instalarán Válvulas de Alivio de Presión, en aquellos puntos donde exista la posibilidad de que queden atrapados líquidos y/o gases.

• Se instalarán filtros en el patín de medición, previo a los medidores.

• Se revisó la instalación contra-incendio existente en la Terminal de PEMEX Refinación, y se encontró adecuada para la expansión que implica el nuevo poliducto.

• Se instalarán indicadores de presión antes y después de la válvula controladora de presión previa al cabezal de distribución a tanques de almacenamiento.

6.12. Factibilidad de Reciclaje o Tratamiento

Dada las características del poliducto, se considera que será permanente, o bien al menos permanecerá 30 años colocado, por lo que no existen planes de de reciclaje o tratamiento.

80 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

6.13 Medidas a tomar en caso de una fuga o accidente

Como se ha mencionado en este ER el proyecto del poliducto, los casos de fuga o accidente tienen una muy baja probabilidad de ocurrir, dadas las medidas de ingeniería, construcción y ambientales, así como la aplicación de las normas de diseño y construcción de PEMEX.

Pero en el caso remoto de que ocurriera una fuga o accidente se efectuarían las siguientes medidas:

• Cerrar el paso de combustible • Dar aviso a las autoridades competentes, Protección Civil, bomberos y PROFEPA. • Controlar el incendio o fuga • Recuperar el suelo contaminado con hidrocarburos y llevarlo a un sitio apropiado para su remediación o bien entregarlo a una empresa especializad en remediación de suelos para que haga esta labor. • Recuperar las instalaciones dañadas y reemplazar por nuevas según sea el caso: tubería, válvulas, etc. • Rellenar con tierra limpia la zanja del ducto • Reforestar las áreas dañadas con la vegetación propia del desierto chihuahuense, específicamente con las especies identificadas en el Capítulo 4 de la MIAP del Poliducto (que se presenta al mismo tiempo que este ER). • En caso de que existan infraestructura dañada como carreteras o vías de ferrocarril, coordinarse con SCT para su reconstrucción y remediación. • En el caso de daño a cultivos agrícolas se procederá a limpiar los terrenos y a recuperar los cultivos perdidos de común acuerdo con los propietarios.

81 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

7. RESUMEN

El presente documento detalla el estudio de riesgo ambiental y de seguridad asociado con el poliducto de 75 km8 proyectado de la Terminal de PMI en El paso, Texas, EUA a la Terminal de Almacenamiento y Reparto (TAR) de Pemex Refinación en Ciudad. Juárez, Chihuahua, así como con las instalaciones proyectadas dentro de dicha terminal. El documento fue elaborado atendiendo a los requerimientos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Center for Chemical Process Safety (CCPS por sus sigla en inglés).

8 El largo total del Poliducto, incluyendo la porción del mismo que se ubicará en los Estados Unidos, es de 75 Km.; sin embargo, el segmento del mismo que se ubicará en territorio Nacional tiene una longitud de 32.04542 Km.

82 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

La Evaluación de Riesgo Ambiental (ERA) constituye una herramienta para ponderar los efectos al ambiente, generados por una actividad o conjunto de actividades, con el objetivo de minimizar los efectos negativos que respecto del ambiente, el proyecto podría causar. El término ambiente debe interpretarse en un sentido amplio, ya que involucra diversos elementos (V.Gr.- atmósfera, agua, suelos, biodiversidad, salud y bienestar de la población, construcción, impactos sociales y económicos). El objetivo de la Evaluación de Riesgo Ambiental, es maximizar el impacto positivo global que el proyecto traerá aparejado, así como minimizar las afectaciones que el mismo [el proyecto] podría traer aparejado. El poliducto proyectado, así como las instalaciones proyectadas dentro de la Terminal de PEMEX Refinación, requieren una cuidadosa evaluación de los sistemas de respuesta ante emergencias y/o contingencias que pudieren existir en el área. El presente documento, es parte integral del análisis que se llevó a cabo para determinar la afectación al entorno [ambiente], en el caso de ocurrir algún evento durante el desarrollo del proyecto. Del mismo modo, forma parte del documento elaborado para someter a consideración de la SEMARNAT, la evaluación y en su caso, aprobación de la solicitud que, en Materia de Impacto y Riesgo Ambiental, es necesaria para el desarrollo del Poliducto.

La Evaluación de Riesgo Ambiental a nivel nacional, inició en 1983, al entrar en vigor la Ley Federal de Protección a la Atmósfera. Posteriormente, en 1988 se publicó la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente que es el eje rector de la política ambiental mexicana, y la cual fuera reformada, sustancialmente, en los años de 1996 y 2001; con dichas modificaciones, se amplió el concepto de protección al ambiente, la mitigación de riesgos, así como el confinamiento.

Se han desarrollado sistemas internos de administración con el objetivo de asegurar que en los proyectos industriales contemplen minuciosamente los sistemas existentes y su relación con cada proyecto. El concepto de Permiso de Trabajo Seguro, es sólo un ejemplo de cómo algunas plantas manejan, tanto cambios menores como mayores, minimizando riesgos mediante procedimientos y directivas.

Por años, el concepto de acotamiento de riesgos derivó en el desarrollo de sistemas de respuesta ante emergencias, tales como Sistemas de Protección Contra Incendios, Equipos de Respuesta a Emergencias, entrenamiento regular a las personas en los

83 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V. equipos de Respuesta a Emergencias, Sistemas de Comunicación y coordinación con los servicios públicos, incluyendo hospitales y representantes del orden público.

El concepto de Administración de Riesgos, visto a profundidad, incluye consideraciones al diseño de proyectos y procesos encaminadas a minimizar, o bien, eliminar riesgos y a la creación o inclusión de sistemas y procedimientos que permitan contener o mitigar los efectos de las consecuencias derivadas de los riesgos imposibles de eliminar.

El poliducto proyectado está diseñado para un flujo de 45,000 barriles por día de Gasolina o 30,000 barriles por día de Diesel, desde la Terminal de PMI en El Paso, Texas, con una longitud de 75.62 km (de los cuales 32.04542 kilómetros se sitúan dentro del territorio mexicano) a la Terminal de Almacenamiento y Reparto (TAR) de Pemex Refinación en Ciudad Juárez. El presente documento reporta el análisis realizado para el poliducto localizado dentro del territorio mexicano, así como al equipo necesario para la operación del poliducto que será instalado dentro del terreno de la TAR, el cual se integra de: a) trampa de envío / recepción de diablos, b) medidor de flujo, c) válvula reguladora de presión, d) cabezal de distribución a tanques y, e) tubería de interconexión entre los elementos anteriores.

El personal que labora en la TAR cuenta con los procedimientos, entrenamiento específico y programas de inspección a instalaciones de ductos para las instalaciones existentes y que cumplen con la normatividad aplicable, por lo que los mismos, con las adecuaciones mínimas necesarias para referirlos al poliducto de proyecto, serán aplicados en el mantenimiento y operación del poliducto del presente proyecto.

7.1. Descripción del proyecto

Como fue ya mencionado, el proyecto consiste en la instalación, en territorio mexicano, de un ducto de 32.04542 kilómetros de longitud y los accesorios necesarios para su interconexión al sistema de la TAR, incluyendo poco más de 150 m de tubería, dentro de los terrenos de la propia Terminal, con capacidad para entregar 45,000 barriles por día de Gasolinas (Magna y Premium) o 30,000 barriles por día de Diesel a los tanques existentes en dicha Terminal. El ducto tendrá especificación API 5L con un esfuerzo máximo a la cedencia de 60.000 psi, y contará con recubrimiento epóxico, unido por fusión (FBE), acorde a la norma NRF-026-Pemex-2001. El poliducto contará con tres válvulas de

84 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V. seccionamiento, una justo cruzando el Río Bravo (km 0+202.96), la siguiente en el km 12+470 y una más en el km 24+457. El cruce del Río Bravo se realizará mediante Perforación Direccional Horizontal HDD, (Horizontal Directional Drill por sus siglas en inglés) y también contará con una válvula de seccionamiento previo al cruce del Río, en el lado estadounidense; este método de perforación permite minimizar impactos al ambiente así como a los sistemas sociales circundantes. El ducto que se utilice para el cruce fronterizo, contará con un recubrimiento adicional resistente a la abrasión ARO (Abrasion Resistance Overlay, por sus siglas en inglés).

La ruta seleccionada para el poliducto contará con derecho de vía propio; sin embargo, esta ruta aprovecha la localización de derechos de vía existentes, corriendo de forma paralela al ducto de 8” de Pemex Gas y Petroquímica Básica, desde el cruce del Río, hacia el oeste cruzando terrenos de producción agrícola por aproximadamente 1.65 km, donde se encuentra con la carretera estatal número 2. En el área existen tres canales de irrigación posteriores a la salida de la perforación direccional, y dicha carretera. En esta zona se produce, principalmente, maíz, trigo y alfalfa.

El poliducto continúa hacia el oeste y, en el km 22+612, toma rumbo noroeste, siendo en este punto donde continúa su seguimiento a la ruta del ducto de 8” “Hobbs-Méndez” de Pemex Gas y Petroquímica Básica, e inicia ruta paralela con el poliducto de 12” “Ciudad Juárez - Chihuahua” de Pemex Refinación hasta llegar al km 27+497, donde toma rumbo oeste, para cruzar: la carretera Panamericana, cuatro vías de ferrocarril y líneas de alta tensión, para inmediatamente después, voltear hacia el norte hasta llegar a la Terminal.

Cabe destacar que esta ruta, no es la más directa y, por consiguiente, la más económica a seguir, sin embargo se encuentra situada por fuera de las zonas urbanas, consideradas dentro del Plan de Desarrollo Urbano de Desarrollo de Ciudad Juárez, al situarse de forma paralela a derechos de vía existentes. Por lo anterior se prevé un impacto considerablemente menor a otro tipo de infraestructura en el ambiente.

Por todo ello se considera que el proyecto tiene un riesgo ambiental aceptable y que cuenta con las medidas de prevención y atención de fugas y accidentes. Esto lo hace un proyecto ambientalmente viable.

85 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

7.2. Informe Técnico

Datos Generales

Giro de la Empresa

Petroquímico Minero Químico Metalúrgico Gasero

Alimentos y Bebidas 3 Petróleo y Derivados Residuos Peligrosos Otros (Especificar)

Uso de Suelo Donde se Ubicará el Proyecto

Agrícola Rural Habitacional No Cuenta con Uso de Suelo

Comercial 3 Mixto Industrial Otro (Especificar)

El Proyecto se Pretende Ubicar en una Zona con las Siguientes Características

Zona Industrial Zona Habitacional 3 Zona Suburbana

Parque Industrial Zona Urbana 3 Zona Rural

Localización Geográfica

Inicio Destino

Coordenadas Latitud N 31° 33’ 6.24” 31° 36’ 36.69” Requerido: 96,136.26 m2 Coordenada Longitud W -106° 15’ 41.06” -106° 28’ 35.64” Total: 416,590.00 m2

86 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

Las sustancias a ser trasportadas mediante el Poliducto de 10” Ø serán Gasolina y/o Diesel, tal como se demuestra en la siguiente Tabla:

Tabla 7.1: Sustancias Transportadas

Nombre Longitud Diámetro Químico Presión de Descripción Número Densida de la de la Espesor de la Operación de la CAS d (g/cm3) Tubería Tubería (mm.) Sustancia (kg/cm2) Trayectoria (Km) (Cm) (IUPAC) Río Bravo a ND 8006-61-9 ND 32.045 10”Ø 94.6 635 TAR Pemex Río Bravo a ND 68334-30-5 ND 32.045 10”Ø 94.6 635 TAR Pemex

Tabla 7.2: Índice de Riesgos

Rango Riesgos Descripción 1,2, y 3 Aceptable Riesgo generalmente con controles. Revisar que los controles de proceso o procedimientos de 4 y 6 Indeseable ingeniería, administrativos, de mantenimiento y operativos de emergencias se están levando a cabo de forma correcta. Revisar los controles de proceso o procedimientos de ingeniería, Altamente 8 y 9 administrativos, de mantenimiento y operativos de emergencia y Indeseable en su caso notificarlos en un periodo de tiempo. Revisar los controles de proceso o procedimientos de ingeniería, 12 y 16 Inaceptable administrativos, de mantenimiento y operativos de emergencia y en su caso modificarlos.

87 ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL NIVEL 0 “DUCTOS TERRESTRES” PMI Norteamérica, S.A. de C.V.

8. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN EL ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL

8.1 Formato de presentación

8.1.1 Planos: Se agrega como (ANEXO M) planos de localización, mismos que también podrán ser analizados en el cuerpo de la MIA. En el ANEXO 1

8.1.2 Se agrega al presente como (ANEXO N) memoria fotográfica del presente proyecto, así como las características del área circundante a ésta.

88