“Evas De Exportación”: La Construcción De La Imagen Del Perú a Través De Certámenes De Belleza (1952-1982)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS “EVAS DE EXPORTACIÓN”: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN DEL PERÚ A TRAVÉS DE CERTÁMENES DE BELLEZA (1952-1982) TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN HISTORIA QUE PRESENTA LA BACHILLERA ILSE MARÍA LUISA DE YCAZA CLERC ASESORA: DRA. MAGALLY ALEGRE HENDERSON Lima, septiembre de 2020 “En un año o dos, te prometo, este pueblo verá una transformación… Imprimiremos periódicos a diario, con imágenes de seductoras muchachas. El mundo apreciará nuestro progreso a partir de aquellas que ganen certámenes de belleza, mientras Lagos construye nuevas fábricas a diario” - Wole Soyinka Adaptación de The Lion and the Jewel (1959) “Nada es más importante que enseñarle a una niña a ocupar espacio en la sociedad y a elevarse a sí misma” - Zozibini Tunzi, minutos antes de ser coronada miss Universo (2019) 2 SUMILLA El propósito de este trabajo es analizar las variaciones en la construcción de la imagen- país del Perú a través de su participación en certámenes de belleza internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, desde la vuelta a la democracia postodriista, pasando por el golpe de Estado de las Fuerzas Armadas, hasta los inicios de la crisis de los ochenta. Se buscará demostrar, a través de una revisión detallada de la prensa, fuentes audiovisuales, fotografías y algunos testimonios orales, que la disputa para definir al Perú fue mutable y permeable hasta en los ámbitos más “banales” de la vida cotidiana y la cultura popular. Como hitos principales, se consideran las coronaciones de Gladys Zender y Madeleine Hartog-Bel en Miss Universo 1957 y Miss Mundo 1967, respectivamente, dos ejemplos de ideales estéticos que no necesariamente coincidían con la realidad étnica del país y que hacían referencia a una “exportación de Evas”, en tanto materias primas humanas. También se analizará la no participación en Miss Universo de 1973 y 1974, durante la primera fase del Gobierno Militar; y la posterior organización de la 31.a edición de dicho certamen en Lima, en 1982, suceso que se perfiló como uno de los mecanismos principales para vender una imagen renovada, moderna y segura del país, como destino turístico y mercado de inversiones “atractivas” para el capital extranjero, a pesar del contexto particularmente convulso y contradictorio al ideal nacional que se pretendía proyectar. De esta manera, podremos entrelazar la exacerbación del “orgullo nacional” con nociones de estética, género y política, que nos darán una visión más completa de nuestra historia contemporánea. 3 ABSTRACT The purpose of this investigation is to analyze the variations in the construction of Peru’s country-image throughout its participation in international beauty pageants during the second half of the 20th century; considering processes such as the restoration of democracy after Odría’s “Ochenio”, the coup d’état led by Velasco Alvarado, and the beginning of the economic and political crisis of the eighties. A detailed revision of the press, audiovisual sources, photographs, and oral testimonies will demonstrate that the dispute to define Peru was mutable and permeable even in the most “banal” spheres of popular culture. Our analysis will focus on the coronations of Gladys Zender and Madeleine Hartog-Bel in Miss Universe 1957 and Miss World 1967, respectively, two examples that will, in turn, reveal that the aesthetic ideals associated with them did not necessarily coincide with the country’s ethnic reality. In both cases, their coronations inflamed Peruvian discourses on “exporting Eves” as human raw materials. Additionally, this study will construe Peru’s absence from Miss Universe during the first phase of the Peruvian Revolution, between 1973 and 1974. And the subsequent organization of the 31st edition of the same pageant in Lima, in 1982, an effort to sell a renewed, modern, and safe reflection of the country as a tourist destination and an “attractive” investment market for foreign capital; in spite of the particularly convulsive and contradictory national context. This will allow us to interweave the exacerbation of “national pride” with notions of aesthetics, gender and politics, in order to obtain a wider perspective of our contemporary history. 4 ÍNDICE Agradecimientos.……………………………………………….……………..6 Índice de imágenes y cuadros..………………………………………………..8 Introducción.……………………………………………………..………..…11 Capítulo I: “Y hoy gritan ‘Gladys Zender’ los cinco continentes”.…...……..62 Capítulo II: “Perú: Primer país productor de belleza”.………………………85 Capítulo III: “Las curvas de la crisis”...…………………………….………117 Conclusiones………………………………………………………………..151 Bibliografía…………………………………………………………………156 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, me gustaría agradecer a Magally Alegre, mi asesora de tesis y mentora, por haber aceptado emprender esta aventura intelectual conmigo desde el 2017, cuando ninguna tenía idea de lo grande que terminaría siendo este proyecto. Gracias absolutas por haberme dedicado tanto tiempo para discutir y compartir ideas, y por haberme mostrado, con amabilidad y empatía, que no todo está perdido, y que puede existir un trato horizontal en la academia, más aún durante esas horas particularmente oscuras del proceso creativo. Si llegué hasta aquí, es gracias a tu generosidad, a tus palabras de aliento e infinita paciencia, algo por lo que te estaré eternamente agradecida. Asimismo, agradezco a mi mamá por haber sido mi pilar de apoyo desde que salí del clóset del “no te asustes, pero voy a ser historiadora”. Gracias por darme tu fuerza y tu energía cada vez que sentí que el mundo se me venía encima, y por haber estado a mi lado todas esas noches eternas de escritura desgarradora. De igual manera, gracias a Juan Miguel por haber estado siempre dispuesto a compartir historias e ilusiones conmigo, así como la afición por el cachineo de revistas y material histórico, que fueron y son tan valiosos para esta investigación. Finalmente, gracias a mi abuela, a quien admiro tanto, y a Tina por su manera tan singular de hacerme feliz. Esta tesis es para ustedes cuatro. Extiendo mi gratitud al profesor Jesús Cosamalón, quien, sin saberlo en su momento, me dio el empujón necesario para dar el salto de la etnohistoria a los estudios de género como campo de interés. Adicionalmente, agradezco a la Dirección de Gestión de la Investigación (DGI) por el apoyo económico y emocional que me brindó a través de su Programa de Apoyo al Desarrollo de Tesis de Licenciatura (PADET). Por su orientación y su contribución con tantas maneras a mi formación dentro y fuera de la especialidad, mi agradecimiento a las y los profesores Claudia Rosas, Gérard Borras, Techi Vergara, Miguel Costa, Jorge Lossio, Norberto Barreto, Maribel Arrelucea, Margarita Suárez, Carlos Contreras, Emilio Candela, María Elena Arce, Julio Núñez, Iván Millones y Margarita Guerra. También, a todas y todos los que me facilitaron las herramientas necesarias para seguir adelante con el trabajo, especialmente a Lula García Figueroa por haberme animado a ampliar mi marco cronológico y al profesor Carlos Aguirre por sus atinados comentarios en Ayacucho, los que me permitieron replantear mi propuesta analítica y ser más precisa con los conceptos aplicados. Igualmente, quiero agradecer a Jenny Espinoza, Jorge Bayona, Maricarmen de Reparaz y Karen Poulsen por el apoyo, las sugerencias y preguntas, que 6 siempre me cayeron tan a pelo, y a la profesora Margarita Zegarra, quien me ayudó a apuntar en la dirección correcta en la elaboración de mis primeras entrevistas. En la misma línea, agradezco a Helen Orvig y Cecilia Olea, quienes me concedieron su tiempo y buena onda para poder reconstruir el rol del feminismo en el desarrollo (o quizás convendría decir la frustración del desarrollo) de los certámenes de belleza en el Perú en dos momentos muy distintos. A ellas, les dedico esta tesis con particular entusiasmo, al igual que a las increíbles Gladys Zender, Lisseth Ramis y María Francesca Zaza, así como también a Carmen Castañeda, por haberme demostrado el lado más humano de los certámenes de belleza. Del mismo modo, quiero agradecer a Edman León, Humberto Polar y Víctor Álvarez por responder, desde sus propios acercamientos a estos eventos, el “trillón” de dudas que me dejó el trabajo de archivo. Lo más valioso que me llevo es cada uno de sus testimonios. Finalmente, quisiera mencionar a Alejandra Calderón, Manolo Carranza, Rafael Navarrete, Giancarlo Mori, Marcela Anicama, Karem Díaz, Joaquín Marreros, Juan Antonio Lan, Alejandro Santistevan, David Mogrovejo, Diego Ortiz, Augusto Rosas, Lucho Leyva, Sebastián Pastor, Giannina Chávez, Kim McLauchlan, Andrea Reyes, Janina Castro, Nicolás Tarnawiecki, Daniella Voysest, Andrea Landa, Macarena Scarafia, Roy Paredes, Marco Malca Belén, Silvana Sarabia y Malena Demarini para agradecerles por su amistad, por su apoyo y por su interés en ayudarme a salir adelante. Las y los abrazo fuerte abrazo. 7 ÍNDICE DE IMÁGENES Y CUADROS I. Índice de imágenes: Imagen 1.1 Miss Perú 2017: “un momento de gala, con noticias de violencia de género como fondo………………………………………..………………………… 13 Imagen 1.2 Ada Gabriela “sobre las piedras del Cuzco”…………………………………29 Imagen 1.3 “Esta noche eligen a la ‘Señorita Perú’”…………………………………......65 Imagen 1.4 De espaldas al público: la presentación de las reinas de belleza en Miss Universo ……………………………………...……………………….……..68 Imagen 1.5 “Perú tiene a la más bella del mundo”……………………………………….70 Imagen 1.6 “Gladys: embajadora, munay munay ñusta, sumacc acclla”…………………77 Imagen 1.7 “Atómica estalló