Los árboles de la región de Los Tuxtlas son guardianes de la diversidad biológica Mario Vázquez Torres es biólogo egresado de la Fa- y la sabiduría vegetal; numerosos viajeros han admirado su belleza y el paisaje cultad de Ciencias de la UNAM; maestro en Ciencias por el que integran en su conjunto. Esta obra contiene la información básica para Colegio de Posgraduados de Chapingo, y doctor por la Univer- sidad del País Vasco. Recibió el Doctorado Honoris Causa en acercarse desde una perspectiva científica al estudio de ellos: cada especie ha Ciencias Naturales por la Universidad Federico II, de Nápoles. sido dibujada cuidadosamente y se pueden apreciar con todo detalle sus flores, Es académico de la Universidad Veracruzana (UV) desde 1969 frutos y hojas. Acompañan a los dibujos fotografías que permitirán al viajero e investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Bioló- gicas de la UV. Sus líneas de investigación son la botánica y la reconocer y apreciar, en una travesía por Los Tuxtlas, las diversas especies. ecología tropical. Ha publicado ocho libros y más de un cente- nar de artículos científicos y de divulgación sobre ecología ve- Este volumen es una importante contribución a la protección de la flora arbórea de la región de getal, dendrología tropical, conservación biológica, taxonomía de Los Tuxtlas y busca contagiar a sus lectores del entusiasmo que permita una LOS TUXTLAS y sistemática. [email protected] mayor participación ciudadana en el cuidado de una de las más seductoras Jaqueline Campos Jiménez es egresada de la Facul- reservas de la biósfera en la República mexicana. De las quinientas especies de tad de Biología de la UV. Ha participado en eventos naciona- árboles que se han clasificado para esta región, aquí se discuten minuciosa- les e internacionales, y colaborado en la integración de libros y artículos científicos y de divulgación. Obtuvo la Maestría en mente 169 registros: un aporte fundamental para enmendar la brecha que me- Neuroetología y actualmente realiza estudios de Doctorado dia entre la ignorancia y el cuidado amoroso de esta forma de naturaleza. Sólo en el mismo Instituto. Sus líneas de investigación son las inte- quien la conoce puede valorarla y protegerla. racciones ecológicas planta-herbívoro y planta-insecto. Desde el año 2003 colabora en el Departamento de Biología Vegetal del Instituto de Investigaciones Biológicas, participando en proyectos relacionados con la diversidad pteridológica de la sierra de Chiconquiaco y zonas aledañas a Xalapa. [email protected] Samaria Armenta Montero es egresada de la Facul- tad de Biología de la Universidad Veracruzana; realizó sus es- tudios de Maestría en Ecología Tropical en el Centro de Inves- tigaciones Tropicales de la misma casa de estudios; su línea de investigación es la Ecología del paisaje. Desde el año 2007 es integrante del grupo de investigación del Departamento de Biología Vegetal del Instituto de Investigaciones Biológicas, y ha participado en proyectos de conservación de la biodi- versidad, riqueza florística con énfasis en árboles tropicales y diversas actividades en el Herbario CIB de dicho instituto. [email protected] César Isidro Carvajal Hernández es egresado de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana; realizó sus estudios de Maestría en Ecología Tropical en el Centro de Investigaciones Tropicales; su línea de investigación es la ecología de helechos y plantas afines. Miembro del grupo de investigación del Departamento de Biología Vegetal del Ins- tituto de Investigaciones Biológicas desde el año 2006, en donde ha participado en diversos proyectos de conservación biológica, diversidad florística con énfasis en helechos y árbo- Comisión del Estado de les tropicales, así como en las actividades curatoriales reali- para la Conmemoración Mario Vázquez Torres Samaria Armenta Montero zadas en el Herbario CIB de dicha institución. del Bicentenario de la Independencia Jaqueline Campos Jiménez César I. Carvajal Hernández [email protected] Nacional y del Centenario de la Revolución Mexicana Los árboles de la región de Los Tuxtlas son guardianes de la diversidad biológica Mario Vázquez Torres es biólogo egresado de la Fa- y la sabiduría vegetal; numerosos viajeros han admirado su belleza y el paisaje cultad de Ciencias de la UNAM; maestro en Ciencias por el que integran en su conjunto. Esta obra contiene la información básica para Colegio de Posgraduados de Chapingo, y doctor por la Univer- sidad del País Vasco. Recibió el Doctorado Honoris Causa en acercarse desde una perspectiva científica al estudio de ellos: cada especie ha Ciencias Naturales por la Universidad Federico II, de Nápoles. sido dibujada cuidadosamente y se pueden apreciar con todo detalle sus flores, Es académico de la Universidad Veracruzana (UV) desde 1969 frutos y hojas. Acompañan a los dibujos fotografías que permitirán al viajero e investigador adscrito al Instituto de Investigaciones Bioló- gicas de la UV. Sus líneas de investigación son la botánica y la reconocer y apreciar, en una travesía por Los Tuxtlas, las diversas especies. ecología tropical. Ha publicado ocho libros y más de un cente- nar de artículos científicos y de divulgación sobre ecología ve- Este volumen es una importante contribución a la protección de la flora arbórea de la región de getal, dendrología tropical, conservación biológica, taxonomía de Los Tuxtlas y busca contagiar a sus lectores del entusiasmo que permita una LOS TUXTLAS y sistemática. [email protected] mayor participación ciudadana en el cuidado de una de las más seductoras Jaqueline Campos Jiménez es egresada de la Facul- reservas de la biósfera en la República mexicana. De las quinientas especies de tad de Biología de la UV. Ha participado en eventos naciona- árboles que se han clasificado para esta región, aquí se discuten minuciosa- les e internacionales, y colaborado en la integración de libros y artículos científicos y de divulgación. Obtuvo la Maestría en mente 169 registros: un aporte fundamental para enmendar la brecha que me- Neuroetología y actualmente realiza estudios de Doctorado dia entre la ignorancia y el cuidado amoroso de esta forma de naturaleza. Sólo en el mismo Instituto. Sus líneas de investigación son las inte- quien la conoce puede valorarla y protegerla. racciones ecológicas planta-herbívoro y planta-insecto. Desde el año 2003 colabora en el Departamento de Biología Vegetal del Instituto de Investigaciones Biológicas, participando en proyectos relacionados con la diversidad pteridológica de la sierra de Chiconquiaco y zonas aledañas a Xalapa. [email protected] Samaria Armenta Montero es egresada de la Facul- tad de Biología de la Universidad Veracruzana; realizó sus es- tudios de Maestría en Ecología Tropical en el Centro de Inves- tigaciones Tropicales de la misma casa de estudios; su línea de investigación es la Ecología del paisaje. Desde el año 2007 es integrante del grupo de investigación del Departamento de Biología Vegetal del Instituto de Investigaciones Biológicas, y ha participado en proyectos de conservación de la biodi- versidad, riqueza florística con énfasis en árboles tropicales y diversas actividades en el Herbario CIB de dicho instituto. [email protected] César Isidro Carvajal Hernández es egresado de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana; realizó sus estudios de Maestría en Ecología Tropical en el Centro de Investigaciones Tropicales; su línea de investigación es la ecología de helechos y plantas afines. Miembro del grupo de investigación del Departamento de Biología Vegetal del Ins- tituto de Investigaciones Biológicas desde el año 2006, en donde ha participado en diversos proyectos de conservación biológica, diversidad florística con énfasis en helechos y árbo- Comisión del Estado de Veracruz les tropicales, así como en las actividades curatoriales reali- para la Conmemoración Mario Vázquez Torres Samaria Armenta Montero zadas en el Herbario CIB de dicha institución. del Bicentenario de la Independencia Jaqueline Campos Jiménez César I. Carvajal Hernández [email protected] Nacional y del Centenario de la Revolución Mexicana Primera edición: 2010

Vázquez Torres, Mario, et al. Árboles de la región de Los Tuxtlas / Mario Vázquez Torres, Samaria Armenta Montero, Jacqueline Campos Jiménez, César I. Carvajal Hernández ; present. de Fidel Herrera Beltrán ; pról. de Arturo Gómez Pompa ; ilus. de Mario Arroyo, Manuel Escamilla, Sergio Ramos Castro. – México : Gobierno del Estado de Veracruz, Secretaría de Educación del Estado de Veracruz, Comisión del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave para la Conmemoración de la región de LOS TUXTLAS del Bicentenario de la Independencia Nacional y del Centenario de la Revolución, 2010 424 p. : ilus., fots., maps. ; 23 x 17 cm – Incluye: índices de nombres científicos, comunes y bibliografía ISBN 978-607-33-0007-0 1. Árboles – México – Los Tuxtlas – Veracruz-Llave 2. Silvicultura 3. Reforestación 4. Ecología I. Armenta Montero, Samaria, coaut. II. Campos Jiménez, Jacqueline, coaut. III. Carvajal Hernández, César I., coaut. IV. Herrera Beltrán, Fidel, present. V. Gómez Pompa, Arturo, pról. VI. Arroyo, Mario, il VII. Escamilla, Manuel, il. VIII. Ramos Castro, Sergio, il. IX. t.

Library Congress QK211 Dewey 582.160 972 62 V145a

Distribución mundial www. centenariosveracruz.gob.mx

Diseño de portada e interiores: Héctor Opochma López Vázquez Coordinación editorial: Nelly Palafox

D.R. © 2010 Comisión Organizadora del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave para la Conmemoración del Bicentenario de la Independen- cia Nacional y del Centenario de la Revolución Mexicana/ Secretaría de Educación-Gobierno del Estado de Veracruz KM 4. 5 Carretera Federal Xalapa, Veracruz, 91190 Xalapa, Veracruz Mario Vázquez Torres Samaria Armenta Montero Jaqueline Campos Jiménez César I. Carvajal Hernández Se prohíbe la reproducción parcial o total de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la anuencia por escrito del titular de los derechos.

ISBN 978-607-33-0007-0

Impreso en México • Printed in México

de la región de LOS TUXTLAS

Fotografía

Todas las fotografías fueron tomadas por los autores con excepción de la siguiente: Mario Vázquez Torres Samaria Armenta Montero Jaqueline Campos Jiménez César I. Carvajal Hernández Gerardo Sánchez Vigil, pág. 34

Catalogación y retoque de imágenes

Emmanuel Solis-Pérez Vladimir Rivera Jiménez

Coordinación técnica y administrativa

Mayra Villar-Buzo Comisión del Estado de Veracruz para la Conmemoración de la Independencia Nacional y de la Revolución Mexicana

Mtro. Fidel Herrera Beltrán Gobernador Constitucional del Estado

Dip. Leopoldo Torres García Presidente de la Mesa Directiva del H. Congreso del Estado

Magdo. Reynaldo Madruga Picazzo Presidente del Tribunal Superior de Justicia

CONSEJO CONSULTIVO

Dr. Enrique Florescano Presidente Ejecutivo Dr. Porfirio Carrillo Castilla Secretario Ejecutivo Lic. Domingo Alberto Martínez Reséndiz Secretario Ejecutivo

Lic. Reynaldo Escobar Pérez Lic. Sergio Villasana Delfín Secretario de Gobierno Director del Instituto Veracruzano de Cultura Dr. Víctor Arredondo Álvarez Dip. Fernando González Arroyo Secretario de Educación Representante del Poder Legislativo C. Ángel Álvaro Peña Magdo. Alejandro Hernández Viveros Secretario de Turismo y Cultura Representante del Poder Judicial Lic. Salvador Sánchez Estrada Gral. Sergio Ayón Rodríguez Secretario de Finanzas y Planeación Representante de la Secretaría de la Defensa Nacional Lic. Ranulfo Márquez Hernández Vicealm. C.G. DEM. Sergio Javier Lara Montellano Secretario de Desarrollo Social y Medio Ambiente Representante de la Secretaría de Marina Dr. Raúl Arias Lovillo Dr. Carlos Luna Escudero Rector de la Universidad Veracruzana Representante del Sector Empresarial Dra. Olivia Domínguez Pérez Profr. Romeo Ramírez Jiménez Directora del Archivo General del Estado Representante Social

SUBCOMISIONES

Lic. Miguel Limón Rojas Educación y Cultura Dr. Arturo Gómez-Pompa Recuperación y Salvaguarda del Patrimonio Natural, Histórico y Cultural Mtro. Francisco Arredondo e Ing. Miguel Hernández Conservación y Desarrollo del Espacio Público Lic. Dionisio Pérez-Jácome y Arq. Miguel Ehrenzweig Obras y Proyectos Antrop. Julio César Eloss Moctezuma Preservación y Desarrollo de los Pueblos Indígenas Dr. Félix Báez-Jorge Publicaciones Profr. Juan Nicolás Callejas y Lic. Salomón Bazbaz Festejos y Conmemoraciones Vista al interior del bosque mesófilo de montaña en la cima del volcán San Martín Tuxtla. Contenido Contenido

Presentación

Prólogo

Agradecimientos

Primera parte

Preámbulo

Introducción

Antecedentes

Segunda Parte

Lista de los taxa

Relación, diagnosis y descripción de especies

Claves de identificación

Bibliografía Presentación

Como parte de las acciones que el Gobierno de Veracruz lleva a cabo para conmemorar el Bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana, a invitación de la comisión encargada de las celebraciones, el Centro de Investigaciones Tropicales (citro) de la Universidad Veracruzana preparó cuatro libros que cubren distintos aspectos del estado actual de los recursos vegetales de la entidad.

Me complace presentar este importante trabajo, con la certeza de que contribuirá a forjar una conciencia de rescate ecológico y restauración ambiental, que sirva de base para fu- turos proyectos y políticas de manejo sostenible de los recursos bióticos de Veracruz.

Mi reconocimiento a quienes participaron en la elaboración de este valioso material que nos invita a conocer y apreciar nuestra riqueza natural y al mismo tiempo pone de mani- fiesto la necesidad de preservarla para las nuevas generaciones.

Fidel Herrera Beltrán Gobernador del Estado de Veracruz

Ceiba, pochota (Ceiba pentandra). Árbol majestuoso de las selvas húmedas de Veracruz, considerado en Mesoamérica por los pueblos precolombinos como el árbol de la vida. 15 Prólogo

Veracruz, al igual que muchas otras regiones de México, ha sido habitado por diversas culturas desde tiempos remotos. La información disponible nos indica que estas culturas prehispánicas lograron desarrollarse y florecer gracias a los abundantes recursos disponi- bles y al manejo conservacionista de los mismos.

En los últimos 200 años, la naturaleza de Veracruz ha sido fuertemente transformada. Esta transformación ha obedecido a las demandas nacionales e internacionales de re- cursos naturales, productos agropecuarios y energéticos (petróleo y gas), alteración que ha provocado un grave empobrecimiento ecológico y biológico. En los últimos 50 años, la deforestación se aceleró dramáticamente a pesar de la creciente conciencia ambiental de la población y de los conocimientos existentes. La gran paradoja que tenemos es que Veracruz es quizá el estado de la República mejor conocido desde los puntos de vista ecológico y biológico, gracias a las actividades científicas de muchas instituciones de investigación y de enseñanza superior nacionales y estatales, y al mismo tiempo es una de las entidades con mayor pérdida de vegetación original.

El Gobierno de Veracruz decidió documentar, a través de cuatro libros preparados por académicos de la Universidad Veracruzana y colaboradores de múltiples instituciones científicas del país y del extranjero, el estado actual de sus recursos florísticos, como una contribución a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana.

En el primer libro se hace una descripción detallada con magníficas fotografías y mapas de las especies endémicas (que sólo se conocen de Veracruz) y una selección de especies notables por su importancia económica, cultural o científica. En el segundo se narra la historia de la protección ambiental en Veracruz, con excelentes ilustraciones, así como los espacios protegidos de la entidad, su estado de conservación en la actualidad y futuro. El tercer volumen expone con detalle 100 especies de árboles nativos que pueden usarse para un urgente programa de reforestación y la restauración ecológica que Veracruz requiere. El cuarto libro nos describe los árboles nativos de la región de Los Tuxtlas, nuestro último reducto de selvas altas perennifolias en América tropical y valioso banco de germoplasma arbóreo para futuros programas de reforestación y restauración del trópico mexicano.

Esperamos que estos cuatro libros representen la base científica y técnica de información que se requerirá para los inaplazables trabajos futuros de conservación, restauración y manejo de los recursos vegetales en que deberán participar todos los veracruzanos.

Deseamos que estas obras, acompañadas de excelentes fotografías y dibujos, satisfagan tanto a lectores conocedores de los temas como a no expertos, y encuentren en ellas in- formación interesante y útil sobre la flora de Veracruz.

Arturo Gómez-Pompa Universidad Veracruzana-CITRO

Frutos abiertos de (Ceiba pentandra). Las fibras presentes en agregados algodonosos fueron muy apreciadas como material de relleno aislante. 17 Agradecimientos

Al Doctor Arturo Gómez Pompa, asesor científico del CITRO, quien convencido de la importancia de la difusión del conocimiento relacionado con los recursos naturales renovables, impulsó esta obra desde su origen. De igual forma, al Maestro en Ciencias Ernesto Rodríguez Luna, director del CITRO, quien permanentemente estuvo pendiente del proceso completo de integración del documento.

Agradecemos a la Comisión del Estado de Veracruz para la Conmemoración de la Independencia y de la Revolución Mexicana, eficazmente dirigida por el Doctor Enrique Florescano Mayet. Particularmente, hacemos patente nuestro agradecimiento a Nelly Palafox y Héctor Opochma López, expertos en el diseño gráfico, cuyo profesionalismo y entereza mejoraron en gran medida la presente publicación.

Nuestro agradecimiento a los dibujantes Mario Arroyo Arroyo, Manuel Escamilla y Sergio Ramos Castro, quienes al disfrutar del trabajo artístico realizado en beneficio de la ilustración de cada una de las especies referidas en la obra, apoyaron su valor científico.

Al grupo de diseño gráfico del Centro de Investigaciones Tropicales, Vladimir Rivera Jiménez, Lilia Ruiz Ruiz y Emmanuel Solís Pérez, cuyo trabajo profesional en el mejoramiento del material gráfico fue fundamental para alcanzar la calidad requerida.

Corteza de tronco adulto de caoba (Swietenia macrophylla), especie ahora inexistente en el medio silvestre en la región de Los Tuxtlas. 19 Primera parte Preámbulo

La presente contribución botánica se en- damente deteriorada en Veracruz como el marca desde distintas perspectivas y ar- origen de servicios ambientales que favo- gumentaciones. En primer lugar como recen el bienestar social. respuesta a una necesidad de integrar al menos una parte de la información acerca Para la zona de referencia es conveniente del componente dendrológico presente en no dejar desapercibida la relación íntima la zona de Los Tuxtlas, la cual fisiográfica- que seguramente propició el florecimien- mente constituye una serie de expresiones to, entre otras, de la llamada civilización topográficas muy variables, producto del madre de Mesoamérica en franca alusión vulcanismo que ha operado de manera es- a los olmecas y las subsecuentes con su calonada en esa porción de la planicie cos- entorno natural. Desafortunadamente, y de tera veracruzana. Aparejado a tal hecho, modo similar a los ecosistemas originales, puede también discernirse la existencia de sólo persisten vestigios de ambos porten- situaciones similares en lo concerniente a tos. El conocimiento y manejo de los sis- los pisos altitudinales, climas, suelos, ve- temas naturales y de los agroecosistemas getación, geología e hidrología, reali- productivos tradicionales desarrollados por dades que propician al menos una decena los grupos humanos autóctonos, también de ecosistemas de los que el componente de se encuentra en proceso de extinción. árboles es destacado en su conformación, fisionomía y funcionamiento. Las selvas Las actividades humanas relacionadas con altas y medianas perennifolias y subperen- la concentración y expansión de los núcleos nifolias, los manglares, el bosque mesófilo urbanos, en especial las de alto impacto en de montaña, la selva baja caducifolia, los la transformación de los ecosistemas natu- pinares y bosques riparios o de galería son rales como son la agricultura y ganadería los sobresalientes. extensivas y de bajos rendimientos, pueden identificarse con precisión en la región de La concentración de la diversidad biológi- Los Tuxtlas. ca y no sólo la vegetal es verdaderamente merecedora de admiración en casi cualquier Por supuesto, no son las únicas; la defo- sitio dentro de la región que nos ocupa. restación planificada, la extracción forestal En particular por cuanto a las especies de selectiva y la de productos no maderables árboles grandes, medianos y pequeños, así como los incendios, también participan consignadas dentro de sus correspondien- en el deterioro ambiental, motivando la tes ecosistemas, la suma es cercana a las pérdida masiva de poblaciones de especies 500. Pero ¿qué se sabe de ellas? En general e impactando de manera severa la erosión la respuesta contundente para la mayoría, genética de la biodiversidad. Poco o casi es que poco. Se tiene noción de su exis- nada se repara en el significado de esta tencia y su hábitat, algo sobre la sucesión destrucción como la cancelación de esla- de eventos en su fenología a través de las bones dinámicos de la evolución del equi- estaciones del año, ligada con los fenóme- librio connatural de los ecosistemas. Urge nos de floración, fructificación, dispersión, modificar las conductas hacia un claro nombres, algo acerca de sus usos, así como compromiso de valoración y respeto que a la vaga idea de que cada vez hay menos. su vez respalden la certeza de persistencia Asimismo, se percibe la importancia que de las mínimas condiciones de sobreviven- tienen los bosques y selvas y en general la cia saludable de las comunidades socio- cubierta vegetal, por desgracia ya tan hon- biológicas en Los Tuxtlas.

Cedro Rojo (Cedrela odorata). Detalle del fuste de un árbol adulto. Especie maderable destacada en la zona. 23 Son varios los conocimientos que la gente asequible a la gente, pero se tiene la certeza del campo posee y practica a favor de la de que, al no estar dirigida la obra a espe- satisfacción de necesidades básicas cotidia- cialistas, será suficientemente comprensible, nas; reconocen en los árboles no sólo fuen- para lo cual, los nombres populares regis- te de madera, la generosidad de sus frutos, trados son un auxiliar complementario. la presencia de cercos vivos, el ornato y la leña, sino también otros valores menos La otra motivación que condujo a la ela- tangibles como sombra, agua, esparcimien- boración de esta obra tiene que ver con la to, paisaje y paz espiritual, distinguiendo escasa literatura en la temática ya referi- desde luego aquellas especies que pueden da, de modo que se quiere contribuir a la catalogarse como multiusos. difusión del conocimiento en beneficio de la conservación consciente de los bosques Es claro que el conocimiento constituye y selvas de los que los árboles forman par- una gran riqueza intelectual real o po- te. La bibliografía seleccionada señalada tencial que hay que llevar a la práctica, al final del texto, representa una fuente con el que se puede, aunque de forma in- importante de conocimiento al respecto y completa, fundamentar la necesidad irre- que debe tenerse presente para profundi- nunciable e inaplazable de conservar la zar más en el tratamiento de tales plantas naturaleza regional, asegurando la persis- leñosas. tencia del germoplasma que será la fuente de la diversificación de las plantaciones También se tiene la intención de que se ya sea con fines comerciales, de recupe- contribuya a través del conocimiento de ración, restauración, enriquecimiento de los árboles, con mayor amplitud y parti- acahuales y aseguramiento de la calidad cipación ciudadana, en la comprensión y cantidad de los acuíferos, entre otros, y proyección de los más altos valores y transformándose en nada menos que en significación para el bienestar comuni- el cumplimiento de las condicionantes de tario, representados por lo que denota y las que dependerá el logro del ideal de la simboliza la Reserva de la Biosfera de Los sociedad sustentable. Tuxtlas. Esta región confronta problemas serios de integración, proyección y mejo- Este libro contiene la información básica ramiento, y que por lo mismo su persis- para acercarse inicialmente desde la pers- tencia en las condiciones de prosperidad pectiva científica al estudio de los árboles, constituye un reto para la inteligencia, la una introducción elemental a la ciencia de razón y compromiso de las instituciones estos biotipos, es decir a la dendrología académicas, organizaciones civiles y sobre regional. Para ello las ilustraciones y en todo gubernamentales. Esta es una asig- algunos casos las fotografías complemen- natura que no podemos volver a reprobar. tarias son elementos facilitadores, atrac- Se habrá cumplido el móvil central de esta tivos adicionales para un público amplio, contribución si algo aporta a dicha causa, con gran interés por el conocimiento del entre otras, y los autores estaremos satis- mundo viviente que nos rodea. También fechos. se procuró sin haberlo logrado como quizá fuera lo deseable, el uso de un lenguaje más popular y coloquial y por lo tanto más

24 Introducción

La presente publicación trata de manera zacoalcos. Las expresiones orográficas más sintética del acontecer en la zona de Los destacadas corresponden a los volcanes Tuxtlas, Veracruz, sobre todo desde la pers- San Martín Tuxtla, Santa Marta, San Mar- pectiva naturalista, la cual por sus orígenes tín y al Cerro del Vigía. geológicos, topografía, hidrología, activi- dades humanas e historia, constituye uno Además de las propias cabeceras municipa- de los girones más interesantes de la gran les, son de destacarse poblados, ejidos, em- planicie costera del Golfo de México. balses, volcanes, playas y en general sitios asociados a hechos relevantes en la perma- La enorme extensión que nos ocupa, se nente interacción sociedad-ambiente, y que distribuye en alrededor de 4 500 km2 e in- han impreso características particulares. cluye los municipios de San Andrés Tuxtla, , , , Me- Merecen especial atención las áreas e ins- cayapan y Pajapan como los más represen- talaciones de las que proviene un cúmu- tativos dentro de la reserva, pero también lo significativo de productos del quehacer se encuentra, en menor proporción, el mu- intelectual y la investigación científica nicipio de Ángel R. Cabada (Laborde, 2004). tanto de académicos nacionales como ex- Las coordenadas y delimitación general de tranjeros desde hace ya casi medio siglo y la poligonal de Los Tuxtlas corresponden en algunos casos más, hasta nuestros días, como sigue: 18° 15’-18° 45’ latitud norte relacionados con el conocimiento, aprove- y 94° 25’-95° 30’ longitud oeste (Figura 1). chamiento, conservación y difusión de las Las cuencas hidrológicas de las que parti- riquezas naturales, recursos bióticos y bio- cipa son la del Papaloapan y la del Coat- diversidad de la región en general. La Es-

La copa del nacaxtle o guanacastle (Enterolobium cyclocarpum) muestra Figura 1. Ubicación geográfica de Los Tuxtlas. la majestuosidad de las especies arbóreas tropicales. 27 Árboles de Los Tuxtlas

tación de Biología Tropical Los Tuxtlas, la centenares de individuos que por su ubica- Reserva de la Biósfera, el predio Pipiapan ción concentrada o amplia distancia entre son sin duda las más representativas. sí, su posibilidad de erradicación es cada vez mayor. Los principales tipos de vegetación con- signados para la zona son principalmente: Todos los esfuerzos, estudios, aportaciones vegetación de dunas costeras, manglares, y propuestas a favor del conocimiento y selva baja caducifolia, encinar costero, sel- mejor aprovechamiento de los recursos que va alta perennifolia, selva mediana subpe- la generosa naturaleza ofrece en la región rennifolia, bosque mesófilo de montaña y de Los Tuxtlas, constituyen herramientas pinar. conceptuales y sustento para las acciones responsables de conservación en beneficio La vegetación regional persistente aún es de las presentes generaciones y las sucesi- expresión de la riqueza, biodiversidad y vas. Los árboles son elementos bióticos de complejidad estructural, cualitativa y cuan- suprema importancia estructural y en ge- titativa de las masas forestales predominan- neral ecológica de los ecosistemas de los tes. Lo que ha sobresalido son precisamente que participan, toda vez que les imprimen los árboles, que por diferentes motivaciones cualidades irremplazables como filtros de utilitarias han resentido la presión humana. la energía solar en su distribución vertical, condicionando por lo tanto el estableci- La ganaderización de las tierras tropicales miento de grupos de vegetales adaptados húmedas ha sido quizá el factor determi- a cada uno de los distintos estratos, propi- nante principal de la transformación sobre ciándose toda una secuenciación, desde las todo de las selvas altas y medianas en Ve- heliófitas dependientes de la mayor dispo- Deforestación acelerada al interior de la zona núcleo de la Reserva de Los Tuxtlas. racruz, y en general del sur y sureste de nibilidad de luz, hasta las umbrófilas que México. Seguramente en un período menor casi viven en la penumbra. a un siglo la situación de la naturaleza en esta región se intercambió diametralmente; La restauración de los ecosistemas arbóreos La otra realidad tangible es la inobjetable de interesar a un público mayor que el comenzó como lunares pequeños y disper- y la recuperación de las áreas transforma- transformación no sólo paisajística sino que hasta ahora se ha involucrado casi sos entre el continuo verdor selvático; aho- das susceptibles de retorno deben ser accio- la reducción acelerada de las áreas origi- desde cualquier ángulo, a excepción de ra las selvas son fragmentos que asemejan nes que se emprendan en el menor plazo, nalmente boscosas producto de la amplia- los que de manera eficaz han contribuido un profuso archipiélago en el mar verdoso incluso a través de programas de reforesta- ción de la frontera agrícola y pecuaria, casi sin la más mínima consideración, a de los potreros. ción con fines comerciales y de ser posible asentamientos humanos y en general la su destrucción, con el único objetivo de a base de plantaciones no monoespecíficas expansión de nuevos usos del suelo. Esta obtención de los mayores beneficios en el Se calcula, con base en la bibliografía es- y de preferencia con las especies nativas reducción es motivo de preocupación. menor tiempo posible y a costa de lo que pecializada (Castillo-Campos y Laborde, de la región. Esta es otra de las intenciones fuere. Si se logran más individuos inte- 2004; González-Soriano, Dirzo y Vogt, al ofrecer una alternativa variada de po- La información contenida en el texto que resados en los árboles de la región, este 1997; Vázquez-Torres, 2005) proveniente tencialidades para el conocimiento y mejor tienen en sus manos y que se refiere ape- documento habrá cumplido su principal de Los Tuxtlas, que aquí se encuentran uso de las referidas en esta publicación. nas a 169 especies, tiene la pretensión cometido. todavía representadas tanto en las comu- nidades originales como en las derivadas La importancia de la zona desde el punto de la perturbación de las mismas, conoci- de vista naturalístico es sobresaliente, no das como acahuales, alrededor de 500 es- sólo por la riqueza biológica aún contenida pecies de árboles, las cuales en su mayoría y que ha sido reflejada a través de varios presentan signos claros de disminución en estudios tanto de carácter general como es- sus poblaciones y en casos extremos, algu- pecíficos durante varias décadas. nas apenas están representadas por pocos

28 29 Antecedentes

El medio físico

Cuando hablamos de Los Tuxtlas primero casos, al exceso de agua de la región; la nos imaginamos sus esplendorosas pero cual está conformada por diversos lagos, frágiles selvas, su enorme biodiversidad siendo el de Catemaco el más conocido, e incluso su actividad ecoturística, pero pero también se encuentran pequeños lagos también está formada por sus distintivos en los cráteres de los volcanes y en diversas volcanes, vigilantes milenarios del mar. La presentaciones como el Salto de Eyipantla. intensa actividad volcánica desde el mio- Además es el punto de partida para la for- ceno hasta nuestros días fomentaron la mación del río San Juan, afluente del Pa- formación de esta compleja cordillera, con paloapan; el río Coatzacoalcos, la Laguna volcanes, acantilados y lagos únicos por del Ostión, la laguna de Sontecomapan y su origen; también existen deposiciones muchos otros cuerpos de agua de menor de origen aluvial, palustre y litoral, culpa- volumen, que no se encuentran dentro del bles de la agradable vista en su costa. Los polígono de la reserva (Figura 2). volcanes más representativos, en orden de aparición, son Santa Marta (1 720 msnm) y El clima presente va desde los cálidos, con San Martín Pajapan (1 250 msnm), y el más una temperatura entre los 22 y 26º C pre- joven, el San Martín Tuxtla (1 680 msnm), sente en la zona baja y la planicie costera, aunque existen otros 300 conos volcánicos, hasta los semicálidos con una temperatura Figura 2. La orografía de la sierra hace posible una red hidrológica compleja. como El Campanario (1 540 msnm), Mono entre los 18 y 22º C, en la parte monta- Blanco (1 380 msnm), El Vigía (860 msnm) ñosa, todo ello determinado por su oro- y Cerro Blanco (640 msnm) (Castillo-Cam- grafía. Se puede delimitar plenamente la pos y Laborde, 2004; Conanp-Semarnat, época de sequía y de lluvias, éstas últimas 2006). se presentan en el período verano-otoño. Las lluvias están influenciadas por eventos El programa de conservación y manejo de naturales como las tormentas tropicales o la Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas los huracanes, lo cual propicia que la pre- (Conanp-Semarnat, op. cit.) menciona otras cipitación media anual sea entre los 1 500 a formaciones importantes como el cerro los 4 500 mm, siendo la zona montañosa la Mezcalapa, el cerro Sihuapan, el cerro Pla- más húmeda. Los vientos predominantes son tanillo (1 550 msnm), el cerro de la Muer- del norte (otoño-invierno), aunque también te, el filo Península de Moreno, Bastonal- con trayectorias del sur y el este (Conanp- Yohualtajapan (1 640 msnm) y otras. Los Semarnat op. cit.; Guevara et al., 1994). Tuxtlas es considerado el área más oriental del Eje Neovolcánico Transversal de 80 km Como se puede observar, Los Tuxtlas es una de largo por 18 km de ancho (Conanp- zona de expresión compleja de la naturale- Semarnat op. cit.). Por lo tanto, los suelos za desde su formación hasta la acelerada son de origen volcánico, que van desde los destrucción de sus ecosistemas, lo cual los de reciente formación hasta los que tienen conduce hacia una profunda transforma- abundante materia orgánica y ácidos. ción. Es ineludible la búsqueda de alterna- tivas no sólo para demostrar lo que aquí se Los Tuxtlas, al formar parte de la cuenca está perdiendo, sino también para proponer del río Papaloapan y de la del río Coatza- acciones a fin de revertir tan lamentable Vista del volcán San Martín Tuxtla. coalcos principalmente, contribuye en gran realidad. medida a la disponibilidad y, en algunos

30 31 Árboles de Los Tuxtlas Antecedentes

Los ecosistemas arbóreos

En la zona de Los Tuxtlas existe una gran te para mantener la red hidrológica de los diversidad de ecosistemas, de acuerdo a principales cuerpos de agua de la región. variadas clasificaciones de los tipos de ve- Pero debido a la intensa deforestación que getación en México (Miranda y Hernández- ha sufrido a lo largo de varias décadas, és- X,1963; Rzedowski, 1978; Sousa, 1968), se tos se han reducido significativamente, casi puede resumir que existen los siguientes hasta la extinción. tipos de vegetación en la región: selva alta perennifolia, selva mediana perennifolia, Selva mediana perennifolia. Se encuentra bosque mesófilo, encinar, pinar, selva baja en laderas de mayor pendiente en los vol- perennifolia, manglar, sabana y dunas cos- canes de San Martín Tuxtla y San Martín teras, además de los predominantes aca- Pajapan y en la cima de los conos volcáni- huales y abundantes potreros y cultivos cos, desde los 650 a los 1 000 m de altitud, (Figura 3). en estrecha relación con la selva alta pe- rennifolia. Presenta un dosel distintivo de Selva alta perennifolia. Se localiza en las 15 m de altura (Castillo-Campos y Laborde, zonas con abundantes lluvias y de monta- op. cit.). ña en suelos profundos y jóvenes (Gonzá- lez-Soriano, Dirzo y Vogt, op. cit.). Se pue- Bosque mesófilo de montaña. Se localiza en den localizar desde el nivel del mar hasta la cima de los tres volcanes más altos, por los 700 m de altitud, en las laderas del arriba de los 1 000 m de altitud, en algu- volcán San Martín Pajapan y en los már- nos puntos se encuentra en ecotono con la genes de los ríos en La Palma y Montepío selva alta y mediana perennifolia. Es muy Figura 3. Tipos de vegetación donde se destaca la presencia de la selva alta perennifolia. (Conanp-Semarnat, op. cit.). Se identifican variable en su estructura florística, presen- tres estratos: el primer nivel arbóreo (más de ta un dosel entre los 20 a 30 m de altura, llamado cálido se localiza de 100 a 600 m guna de Sontecomapan. Las especies más 30 m de altura), un segundo arbóreo (15 a donde se forman diversos microhábitats de altitud hacia el sur y oeste de la Sierra comunes son Pachira aquatica, Annona 22 m de altura) y un tercero de 6 a 15 m de significativos por su gran diversidad de de Santa Marta, presentándose con un do- glabra y el helecho Acrostichum aureum altura. La mayoría de las especies presen- epífitas, musgos y helechos. Están caracte- sel entre 15 y 20 m de altura; las especies (Castillo-Campos y Laborde, op. cit.). Esta tan densidades menores a dos individuos rizados por árboles del género Liquidambar, más abundantes son Quercus conspersa, Q. comunidad mantiene la dinámica de la la- (Castillo-Campos y Laborde, op. cit.). Entre Clethra, Carpinus, Quercus, Podocarpus, glaucescens, Q. oleoides y Q. peduncularis guna y el hábitat de alimentación y ani- las especies arbóreas más destacadas se en- epífitas como Encyclia, Tillandsia y los he- (Castillo-Campos y Laborde, op. cit.). Este dación de las aves migratorias y especies cuentran: Ficus yoponensis, F. tecolutensis, lechos arborescentes Sphaeropteris, Cyathea tipo de vegetación se encuentra como relic- acuáticas (Conanp-Semarnat, op. cit.). Ceiba pentandra, el grupo de las palmas (de y Alsophila (Castillo-Campos y Laborde, tos entre pastizales con cultivos, principal- manera abundante) Astrocaryum mexicanum op. cit.). Este tipo de vegetación es de gran mente de caña, o simplemente como árbo- Manglar. Es una comunidad arbustiva, con y Chamaedorea tepejilote, como las más riqueza por unidad de superficie, con una les aislados (Conanp-Semarnat, op. cit.). pocas especies arbóreas como Rhizophora representativas. Los eventos de “norte” mezcla única de especies neotropicales en mangle, Avicennia germinans y Laguncularia suscitan la caída de árboles y la presencia sotobosque y templadas en el dosel. Pinar. Se localiza en la vertiente sur del vol- racemosa, ubicada en las orillas de lagunas de neblina, lo cual podría explicar la com- cán Santa Marta, entre los 500 a 900 m de costeras, ríos y zonas inundables, donde el posición específica de las especies en las Encinar. Una parte se encuentra asociado altitud, en distintas orientaciones puede agua es salobre, al sureste de la Laguna de partes más altas en donde llega este tipo al bosque mesófilo de montaña, al sur del mezclarse con el encinar, la selva alta y Sontecomapan (Castillo-Campos y Laborde, de vegetación, como Juglans olanchana, volcán Santa Marta entre los 700 y 1 200 m mediana perennifolia, y el bosque mesófi- op. cit.; Conanp-Semarnat, op. cit.). Esta Cecropia obtusifolia y Ulmus mexicana de altitud, denominado encinar semicálido lo de montaña. Se caracteriza por una sola comunidad es de gran importancia para los (González-Soriano, Dirzo y Vogt, op. cit.). (Sousa Op. cit.), representado por Quercus especie de pino: Pinus oocarpa (Conanp- organismos acuáticos y terrestres, ya que La gran diversidad es uno de los atributos skinneri, Q. affinis, Q. corrugada y Q. Semarnat, op. cit.). sirven como refugio para numerosas espe- más característicos, lo que distingue a la germana, asociados con Virola guatemalensis cies acuáticas y aves. zona de cualquier otro tipo de hábitat, ade- o Calophyllum brasiliense (Castillo-Campos Selva baja perennifolia. Se encuentra en más de representar una fuente importan- y Laborde, op. cit.). El otro tipo de encinar, zonas de agua salobre al noroeste de la la-

32 33 Antecedentes Segunda parte

Fuste basal característico de los árboles de la selva lluviosa de Los Tuxtlas.

Sabana. Se caracteriza por un estrato her- miento rápido (Castillo-Campos y Laborde, báceo de pastos, árboles achaparrados y op. cit.; Conanp-Semarnat, op. cit.). Cabe dispersos; la especies características son mencionar que debido al alto grado de per- Coccoloba barbadensis, Curatella americana, turbación que muestra la vegetación origi- Crescentia cujete y C. alata (Castillo-Campos nal actualmente, los acahuales representan y Laborde, Op. cit.). Se encuentra hacia el una oportunidad para mantener algunos extremo sur y suroeste de la reserva. servicios ambientales.

Dunas costeras. Son una comunidad vegetal Pastizales. Se encuentran en la mayor parte caracterizada por especies arbustivas y ar- de la superficie de los Tuxtlas, utilizados bóreas tierra adentro sobre terrenos areno- para actividades ganaderas, se pueden pre- sos. Algunas de las especies más representati- sentar con o sin árboles aislados y asocia- vas son Randia laetevirens, Tabernaemontana dos con áreas de cultivo. Se considera como alba, Coccoloba barbadensis y Zamia furfuracea una comunidad pobre en especies, con una (Castillo-Campos y Laborde, op. cit.). La pér- clara dominancia de las familias Asteraceae, dida de este tipo de vegetación ha permitido Poaceae, Leguminosae, Euphorbiaceae, Cyperaceae la penetración de arena tierra adentro. y Solanaceae (Castillo-Campos y Laborde, op. cit.; Conanp-Semarnat, op. cit). Acahuales. Representan el producto de los procesos de sucesión secundaria de diferen- Cultivos. Se encuentran en los terrenos pla- tes tipos de vegetación como las selvas, el nos con suelos profundos, representados por bosque mesófilo de montaña y el bosque la siembra de maíz, caña de azúcar, tabaco de encino. Las especies representativas de- y, en menor proporción, el mango, plátano, penden de la vegetación circundante, en aguacate, cítricos y café. general son especies heliófilas de creci-

34 35 Margen de selva lluviosa en el que persiste el componente del estrato bajo, representado por palmas y helechos. Fotografía de Gerardo Sánchez Vigil. Árboles de Los Tuxtlas Lista de los taxa Lista de los taxa

Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart. Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. Mappia racemosa Jacq. Sapium lateriflorum Hemsl. Albizia purpusii Britton et Rose Dialium guianense (Aubl.) Sandwith Meliosma occidentalis Cuatrec. Sapium nitidum (Monach.) Lundell Alchornea latifolia Sw. Diospyros digyna Jacq. Miconia argentea (Sw.) DC. Saurauia scabrida Hemsl. Allophylus camptostachys Radlk. Dipholis minutiflora Pittier Mortoniodendron guatemalense Standl. & Saurauia yasicae Loes. Ampelocera hottlei (Standl.) Standl. Dussia mexicana (Standl.) Harms Steyerm. Schizolobium parahyba (Vell.) S.F. Blake Andira galeottiana Standl. Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Mosquitoxylum jamaicense Krug & Urb. Senna multijuga (Rich.) H.S. Irwin & Apeiba tibourbou Aubl. Erythrina folkersii Krukoff & Moldenke Muntingia calabura L. Barneby Aphananthe monoica (Hemsl.) J.F. Leroy Esenbeckia pentaphylla (Macfad.) Griseb. Myroxylon balsamum (L.) Harms Sideroxylon capiri (A. DC.) Pittier Aspidosperma megalocarpon Müll. Arg. Eugenia acapulcensis Steud. Nectandra ambigens (S.F. Blake) C.K. Allen Simarouba glauca DC. Astronium graveolens Jacq. Eugenia capuli (Schltdl. & Cham.) Hook. & Arn. Ocotea dendrodaphne Mez Simira salvadorensis (Standl.) Steyerm. Attalea butyracea (Mutis ex L. f.) Wess. Boer Ficus cotinifolia Kunth Omphalea oleifera Hemsl. Sloanea medusula K. Schum. & Pittier Avicennia germinans (L.) L. Ficus insipida Willd. Oreomunnea mexicana (Standl.) J.-F. Leroy Sloanea terniflora (Sessé & Moc. ex DC.) Bernoullia flammea Oliv. Ficus tecolutensis (Liebm.) Miq. Oreopanax echinops (Cham. & Schltdl.) Standl. Brosimum alicastrum Sw. Ficus yoponensis Desv. Decne. & Planch. Spondias mombin L. Bursera simaruba (L.) Sarg. Freziera guatemalensis (Donn. Sm.) Kobuski Pachira aquatica Aubl. Spondias radlkoferi Donn. Sm. Byrsonima crassifolia (L.) Kunth Genipa americana L. Persea schiedeana Nees Stemmadenia donnell-smithii (Rose) Calatola laevigata Standl. Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. Pimenta dioica (L.) Merr. Woodson Calophyllum brasiliense Cambess. Guarea glabra Vahl Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst. Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC. Guarea grandifolia DC. Piscidia piscipula (L.) Sarg. Swartzia guatemalensis (Donn. Sm.) Capparis baducca L. Guatteria anomala R.E. Fr. Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand Pittier Cassipourea guianensis Aubl. Guazuma ulmifolia Lam. Pleuranthodendron lindenii (Turcz.) Sleumer Tabebuia rosea (Bertol.) A. DC. Castilla elastica Sessé ex Cerv. Hampea nutricia Fryxell Posoqueria latifolia (Rudge) Roem. & Schult. Talauma mexicana (DC.) G. Don Cecropia obtusifolia Bertol. Heliocarpus appendiculatus Turcz. Poulsenia armata (Miq.) Standl. Talisia oliviformis (Kunth) Radlk. Cedrela odorata L. Hirtella racemosa Lam. Pouteria campechiana (Kunth) Baehni Tapirira mexicana Marchand Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Hura polyandra Baill. Pouteria durlandii (Standl.) Baehni Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell Chlorophora tinctoria (L.) Gaudich. ex Ilex valeri Standl. Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. Benth. Inga acrocephala Steud. Pouteria torta (Mart.) Radlk. Trema micrantha (L.) Blume Clethra macrophylla M. Martens & Galeotti Inga pavoniana G. Don Protium copal (Schltdl. & Cham.) Engl. Trichilia havanensis Jacq. Cnidoscolus multilobus (Pax) I.M. Johnst. Inga vera Willd. Prunus lundelliana Standl. Trichilia martiana C. DC. Coccoloba barbadensis Jacq. Iresine arbuscula Uline et W.L. Bray Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand Trichilia pallida Sw. Cojoba arborea (L.) Britton & Rose Jacaratia dolichaula (Donn. Sm.) Woodson Pseudolmedia oxyphyllaria Donn. Sm. Trichospermum mexicanum (DC.) Baill. Cordia alliodora (Ruíz & Pav.) Oken Juglans olanchana Standl. & L.O. Williams Psidium guajava L. Trophis mexicana (Liebm.) Bureau Cordia dodecandra DC. Lacistema aggregatum (P.J. Bergius) Rusby Pterocarpus rohrii Vahl Turpinia insignis (Kunth) Tul. Cordia megalantha S.F. Blake Laguncularia racemosa (L.) C.F. Gaertn. Quararibea funebris (La Llave) Vischer Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don Couepia polyandra (Kunth) Rose Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Quercus acutifolia Née Ulmus mexicana (Liebm.) Planch. Crataeva tapia L. Licaria capitata (Schltdl. & Cham.) Kosterm. Quercus oleoides Schltdl. & Cham. Virola guatemalensis (Hemsl.) Warb. Crescentia cujete L. Liquidambar macrophylla Oerst. Quercus skinneri Benth. Vochysia guatemalensis Donn. Sm. Chrysophyllum mexicanum Brandegee ex Lonchocarpus cruentus Lundell Rheedia edulis (Seem.) Planch. & Triana Zanthoxylum caribaeum Lam. Standl. Lonchocarpus guatemalensis Benth. Rhizophora mangle L. Zanthoxylum riedelianum Engl. Croton draco Schltdl. & Cham. Lonchocarpus pentaphyllus (Poir.) Kunth ex DC. Rinorea guatemalensis (S. Watson) Bartlett Croton schiedeanus Schltdl. Lonchocarpus santarosanus Donn. Sm. Robinsonella mirandae Gómez Pompa Cupania dentata DC. Lonchocarpus unifoliolatus Benth. Roystonea dunlapiana P.H. Allen Cynometra retusa Britton & Rose Luehea speciosa Willd. Roupala montana Aubl. Dalbergia glomerata Hemsl. Lunania mexicana Brandegee Sabal mexicana Mart. Daphnopsis americana (Mill.) J.R. Johnst. Magnolia schiedeana Schltdl. Salix humboldtiana Willd. Deherainia smaragdina (Planch. ex Linden) Manilkara zapota (L.) P. Royen Sapindus saponaria L. Decne.

38 39 Relación, diagnosis y descripción de especies Árboles de Los Tuxtlas Actinidiaceae Actinidiaceae A

Saurauia scabrida Hemsl. Sinónimo: Saurauia nelsonii Rose. Nombres comunes: mameyito, almendrillo. Datos fenológicos: florece todo el año.

Árbol de hasta 15 m y d.a.p. de hasta 20 cm, flores masculinas actinomorfas, de 1-1.5 tronco derecho, ramas horizontales con la cm de diámetro; sépalos blanco verdosos, copa estratificada; ramificación simpódica. 4-5, de 4 mm de largo, ovados, agudos u Corteza externa finamente usurada, morena, obtusos, densamente pubescentes con pelos interna de color crema, que cambia a pardo, dendroides en la superficie exterior; pétalos carnosa, de olor fragante, produce a veces blancos 5, de 6-7 mm de largo, oblanceo- un exudado transparente pegajoso; madera lados u oblongos, ápice truncado, glabros; color crema amarillento con vasos grandes y estambres numerosos, de 4 mm de largo; fi- rayos notables. Ramas jóvenes, pardo verdo- lamentos negros, hirsutos en la base, anteras sas, con cicatrices de hojas caídas, con abun- amarillas, alargadas, bifurcadas en el ápice; dantes pelos estrigosos entremezclados con ovario súpero, rudimentario, cónico, glabro, pelos escamosos estrellados, con lenticelas mucho más corto que los estambres, 4-locu- grandes, protuberantes y suberificadas. lar, sin óvulos; estilo ausente. Hojas con yemas de 1.2-2 cm de largo, Inflorescencias femeninas iguales a las agudas, desnudas, doradas, densamente masculinas; flores femeninas parecidas a las estrigoso-pubescentes; estípulas ausentes; masculinas, pero las anteras no contienen hojas simples, dispuestas en espiral; láminas polen y el ovario es grande, globoso, 3-4 lo- de 17-11 a 35-17 cm, oblanceoladas u obo- cular cono lóculos multiovulares, terminan- vadas, con el margen ligeramente aserrado, do en 3-4 estilos, ca. de 4 mm de largo, que ápice obtuso o agudo, a veces cortamente exceden en largo a los estambres; estigmas acuminado, base cuneada a redondeada; de grandes, capitados. color verde amarillento a verde oscuro con Frutos: en bayas globosas, de 5-6 mm de escasos pelos estrellados en el haz y verde diámetro, carnosas, glabras, rojas, con los blancuzco o grisáceo, con muchos pelos sépalos y los estilos persistentes; 3-4 locu- estrellados entremezclados en la nervadura lares, con numerosas semillas moreno oscu- principal con escamas estrelladas en el en- ras y angulosas en cada lóbulo, de 1 mm vés; pecíolos de 1.2-5 cm de largo, densa- de largo, envueltas por un líquido pegajoso mente estrigoso-pubescentes y con escamas dulce. estrelladas. Especie dioica. Flores en panículas masculinas axilares de Hábitat y distribución: se encuentra en los hasta 20 cm de largo, densamente pardo- estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, estrigoso-pubescentes y con escamas es- Veracruz, Oaxaca y Chiapas entre los 500 y trelladas; pedicelos de 2-4 mm de largo; 2 100 m de altitud; forma parte del estrato medio del bosque caducifolio.

a. Rama terminal con inflorescencias; b. Semilla; c. Flor con múltiples estambres

42 43 Árboles de Los Tuxtlas Actinidiaceae Actinidiaceae A Saurauia yasicae Loes. Sinónimos: Saurauia belizensis Lundell, S. erbert-smithii Rusby, S. pseudopittieri Buscal., S. zetekiana Standl. Nombres comunes: palo colorado, tepechinene. Datos fenológicos: su época de floración es de mayo a julio.

Árbol de hasta de 30 m de altura, 30 cm de diado-estrellados; pedúnculo primario de diámetro en la base; ramas jóvenes cilín- 3-10 cm de largo; brácteas subuladas, hasta dricas, con indumento disperso, tricomas de 5 mm de largo; flores de 7-10 mm de an- verrucosos o tuberculados a estrigulosos o cho, las yemas hasta de 3 mm de diámetro; tuberculado-fasciculados, glabrescentes en sépalos 4, oblongo-ovados a suborbicula- partes viejas. res, obtusos a redondeados, de 2-3 mm de Hojas aglomeradas cerca del ápice o suba- largo, 1.5-3 mm de ancho, el margen cilio- picales en ramas jóvenes, lámina de color lado, las partes desprotegidas en preflora- pardo obscuro a pardo-olivo, más obscuro ción abundantemente canoso-pubescentes en el haz, obovada a elíptica, de 5-22 cm con tricomas radiados, las partes imbrica- de largo, 2-10 cm de ancho, membranácea das glabras, internamente glabras a pubes- a cartácea, haz liso, generalmente brilloso, centes cerca del margen; pétalos 4, blancos, glabro a glabrescente, tricomas esparcidos, oblongo-obovados, de 3-4.5 mm de largo, restringidos a los nervios principales, tu- 2-4 mm de ancho, redondeados; estambres berculados a tuberculado-estrigulosos, al 30, los filamentos de 1.5-2.5 mm de largo, igual que en el envés, margen aserrulado, las anteras de 1-1.5 mm de largo; ovario 4 especialmente en la parte superior de la locular, globoso, 4 sulcado, glabro, los esti- lámina, llegando a ser subentero a entero los 4, obsoletos o de hasta 4 mm de largo, los cerca de la base, ápice cortamente acumina- estigmas simples a subcapitados. do, acumen hasta de 10 mm de largo, base Fruto: una baya verde o blanco-grisácea, cuneada o subatenuada a raramente obtusa; con 4 lóculos, subglobosa, de 2-3 mm de nervios secundarios en 5-15 pares, más o ancho, 5-sulcada, glabra. menos rectos a arqueados, nervios tercia- rios inmersos en el envés, escasamente más Hábitat y distribución: en México se en- prominentes; pecíolo cilíndrico, de 4 cm de cuentra en Veracruz, Oaxaca, Tabasco, largo, delgado, de 0.5-1.5 mm de diámetro, Chiapas; también en Belice, Guatemala, Ni- glabrescente, tricomas parecidos a los en- caragua, Costa Rica y Panamá. En Veracruz contrados en las ramas más jóvenes. es especialmente abundante en la región de Inflorescencias aglomeradas y subapicales San Andrés y Santiago Tuxtla. Se localiza en las ramas secundarias, de 5-20 cm de desde el nivel del mar hasta los 1 100 m largo, 3-10 cm de ancho, con 40-150 flo- de altitud, en la selva mediana perennifolia, res, glabrescentes en el pedúnculo y rami- selva alta perennifolia y tipos de vegetación ficaciones principales, pubescentes en las secundaria derivada de ellas. ramas menores y pedicelos, tricomas ra-

a. Rama terminal con inflorescencias; b. Flor con detalle de androceo y gineceo.

44 45 Árboles de Los Tuxtlas Amaranthaceae Amaranthaceae A Iresine arbuscula Uline & W.L. Bray Nombre común: palo de tinta. Datos fenológicos: florece durante abril y mayo, fructifica de mayo a junio.

Árbol de 8-10 m de altura y 20-30 cm de ancho, verde pálidos, libres, ovados; cin- diámetro; tronco cilíndrico, recto. co pequeños pétalos a manera de dientes, Corteza lisa, parda, con lenticelas pardas, inconspicuos; estambres 5, de hasta 1 mm pequeñas, dispersas y más anchas que lar- de largo, opuestos a los sépalos, filamentos gas; copa redondeada y abierta. verde pálidos y las tecas pardas; pistilo 0.8- Hojas simples, opuestas y decusadas; pe- 1 mm de largo, estilo blanquecino. cíolo de 1-2 mm de ancho, sulcado, glabro, Infrutescencia de similares dimensiones a con bandas rojizas entrenudos surcados. las de la inflorescencia; frutos sin poder Lámina de 4-15 (-21) cm de largo y 1.5-4 individualizarse claramente. Semillas cu- (-6) cm de ancho, estrechamente elíptica a biertas por abundantes tricomas blancos, ovada, base aguda o cuneada, ápice cuspi- de 1-2 mm de largo, elipsoides, pardo ne- dado, haz brillante u opaco, glabro, envés gruzcas, brillantes. más pálido, glabro; venación pinnada, de 9-12 (-14) venas secundarias, a veces par- Hábitat y distribución: se localiza en Pue- do rojizas o rojizas al igual que la costa. bla, Veracruz, Tabasco y Chiapas; se distri- Plantas monoclinas. buye también en Guatemala. Flores en panículas de 16-40 cm de lar- go incluyendo el pedúnculo. Flores con Usos: puede ser utilizado como sombra dos pequeñas brácteas en su base. Sépalos para cultivos de café. 5, 1.3-1.8 mm de largo y 0.8-1.1 mm de

a. Rama terminal con inflorescencias; b. Flor con detalle de verticilos externos.

46 47 Árboles de Los Tuxtlas Anacardiaceae Anacardiaceae A Astronium graveolens Jacq. Nombres comunes: gateado, gateado galán, amargoso. Datos fenológicos: florece en la época seca de marzo a mayo, los frutos maduran de abril a junio.

Árbol de hasta 25 m y d.a.p. de hasta 1 m, con el ápice redondeado, imbricados, gla- con el tronco derecho, ramas ascendentes, bros; estambres 5-7, de 1-1.5 mm de largo; copa redondeada y densa. anteras oblongas, sésiles, glabras; nectario Corteza externa escamosa, que se despren- pequeño, glabro; ovario ausente. Flores de en pedazos, gris pardo con manchas femeninas sobre pedicelos de 2-3 mm, ac- amarillentas y blancuzcas, corteza interna tinomorfas de 2.5-3 mm de largo; sépalos de color crema claro a crema amarillento, 5, de 2-2.5 mm de largo, ovados o elipti- granulosa, quebradiza, con exudado resi- cos, con el ápice redondeado, fuertemente noso transparente y pegajoso, olor y sabor imbricados, glabros; pétalos verde amari- a trementina; madera de color crema muy llentos, 5, ca. 1.5 mm de largo, elípticos; claro, con vasos grandes. glabros; estambres 5, de 0.5-1 mm de lar- Hojas con yemas de 2-4 mm de largo, re- go, sin polen; nectario pateliforme, loba- dondeadas, cubiertas por numerosas esca- do, glabro, situado entre los estambres y el mas morenas brillantes, glabras; estípulas ovario; ovario súpero, ca. 2 mm de largo, ausentes; hojas dispuestas en espiral, im- unilocular, uniovular, glabro; estilos 3, re- paripinnadas, de 11-30 cm de largo in- curvados, cortos. cluyendo el pecíolo, formadas por 5-15 Infrutescencia de hasta 15 cm de largo, folíolos opuestos o alternos, lanceolados a nuececillas de 12-13 mm de largo, elips- oblongo-lanceolados, con el margen entero oides, con el cáliz persistente, papiráceo o ligeramente aserrado, ápice acuminado, y acrescente hasta alcanzar el tamaño del base asimétrica; verde oscuro a amarillento fruto; estilos y pétalos persistentes; meso- en el haz, verde pálido en el envés, glabros carpio amarillo y resinoso, contiene una o pubescentes en ambas superficies, con semilla grande que llena todo el fruto. numerosas manchas negruzcas en la lámi- na; las hojas tienen un fuerte olor a mango Hábitat y distribución: se distribuye en la cuando se les estruja. Especie dioica. vertiente del Pacífico desde Nayarit hasta Flores en panículas axilares de hasta 15 cm, Chiapas. En la del Golfo se encuentra en glabras, cada inflorescencia sostenida en los estados de Veracruz y en la penín- un principio por numerosas brácteas rosa- sula de Yucatán. Forma parte del estra- das caedizas. Flores masculinas sobre pe- to medio o superior de las selvas altas dicelos de 1 mm, actinomorfas, ca. 3 mm y medianas subperennifolias y medianas de diámetro; sépalos 5, ca. 1 mm de largo, subcaducifolias. ovados u orbiculares, con el ápice redon- deado, glabros; pétalos verde amarillentos, Usos: la madera se utiliza con poca fre- 5, ca. 1.5 mm de largo, elípticos u ovados, cuencia para construcciones.

a. Hoja; b. Fruto después de liberadas las semillas.

48 49 Árboles de Los Tuxtlas Anacardiaceae Anacardiaceae A Mosquitoxylum jamaicense Krug & Urb. Sinónimo: Mosquitoxylum jamaicense var. panamense F.A. Barkley & M.J. Reed. Nombres comunes: carbonero, jobillo. Datos fenológicos: florece de junio a agosto, los frutos ma- duran de julio a enero, principalmente de agosto a diciembre.

Árbol de 30 m de altura, tronco de 60 cm de 1 mm de largo, sépalos ovados, ca. 1 mm de diámetro, débilmente apuntalado. largo, ciliados; pétalos ca. 1 mm de largo; Corteza exterior débilmente fisurada. estambres 5, ca. 1 mm de largo, insertos en Corteza interna delgada, de color rojizo, el borde del disco, el disco cupular, 5-lo- formando gotas de savia blanca al corte, buladas; estilo uno, persistente, tripartido madera de color blanco. en el ápice. Hojas imparipinnadas, alternas, 10-30 cm Frutos: en drupas de 6-9 mm de largo, de largo, agrupadas hacia el ápice de las rojos, brillantes, glabros, lateral oblicua ramas, hojas 5-17, por lo general opues- y algo aplanadas; mesocarpio de semillas tas cortamente pecioluladas, sobre todo las delgadas, amargas pero comestibles; una hojas oblongas, variables y emarginadas a semilla, funículos subbasales. acuminadas en el ápice, cuneadas y des- iguales en la base, 2.5-10 cm de largo, 1.5- Hábitat y distribución: se distribuye desde 3.5 cm de ancho, generalmente pubescen- México (Chiapas, Oaxaca y Veracruz) hasta tes en ambas superficies, especialmente en Panamá. Habita en zonas con vegetación la nervadura central. de selva alta perennifolia y mediana subpe- Flores en panículas de 7-27 cm de largo, rennifolia. hirteluosas; flores diminutas, dividida en 5 partes, sésiles, bisexuales, subtendidas por Usos: los frutos son comestibles. cada 3, persistentes, brácteas deltoides ca.

a. Rama terminal con infrutescencia; b. Fruto.

50 51 Árboles de Los Tuxtlas Anacardiaceae Anacardiaceae A Spondias mombin L. Nombres comunes: jobo, ciruela, ciruela amarilla. Datos fenológicos: los frutos maduran de julio a octubre.

Árbol de hasta 20 m y diámetro de hasta sépalos verdes 5-6, ca. 1 mm de largo, 90 cm; tronco recto o cónico, a veces con ovados, redondeados, glabros; pétalos de chupones; ramas horizontales o ascenden- color crema verdoso, 5-6, ca. 3 mm de lar- tes; copa redondeada. go, lanceolados, ápice agudo e incorvado, Corteza externa fisurada con costillas esca- valvados, glabros; estambres 10, ca. 2 mm mosas, pardo grisácea. de largo, glabros; nectario grande aplana- Hojas con yemas de hasta 5 mm de lar- do, lobado, situado entre los estambres y el go, sin cubiertas, agudas, glabras; estípulas ovario; ovario súpero, pequeño, 3-lobado, ausentes; hojas dispuestas en espiral, aglo- glabro, con 3 estilos cortos y gruesos; flores meradas en las puntas de las ramas, impa- femeninas de 8-9 mm de diámetro, pareci- ripinnadas, de 25-50 cm de largo incluyendo das a las masculinas, pero con las anteras el pecíolo, compuestas de 13 a 17 folíolos sin polen y el ovario bien desarrollado, 3-5 opuestos, de 6-2.5 cm de ancho, 13-6 cm locular, lóculos uniovulares, profundamen- de largo; los folíolos cercanos a la base te 3-5 lobado con 3-5 estilos gruesos con la ampliamente elípticos, con el margen en- porción estigmática recorvada, de 1.5-2 mm tero, ápice agudo u obtuso, base obtusa o de largo, incluyendo los estilos. truncada; los folíolos superiores oblongos Infrutescencias péndulas de hasta 30 cm con el ápice agudo o corto acuminado, base de largo; drupas ovoides de ca. 3-1.5 cm, aguda, obtusa o truncada, a veces asimé- verdes o amarillo anaranjado; mesocarpio trica; verde oscuro a verde amarillento delgado y carnoso; endocarpio con 3 o 4 en el haz y verde más claro en el envés; semillas angostas de 1.5 cm de largo; con con manojos de pelos simples en las axilas un fuerte sabor agridulce, comestible. de las nervaduras en el envés; con un fuer- te olor a mango cuando se estrujan; raquis Hábitat y distribución: se localiza en toda glabro, pecíolos pulvinados en la parte in- la zona cálido-húmeda de México y Cen- ferior; peciólulos de 7 a 10 mm, glabros; troamérica, desde la selva baja caducifolia pecíolos y peciólulos de color rosado en la hasta la selva alta perennifolia. parte del haz. Especie dioica. Flores en panículas masculinas y femeninas Usos: la madera se ha usado para la elabora- en las axilas de hojas nuevas, de 15 a 30 ción de mangos de herramientas y productos cm de largo, glabras; pedicelos de 2.5 mm similares; los frutos se comen frescos o bien de largo; flores masculinas actinomorfas, se usan para preparar bebidas refrescantes. de 6-8 mm de largo; flores masculinas actinomorfas, de 6-8 mm de diámetro,

a. Rama terminal con frutos; b. Flor con detalle de estructuras reproductoras; c. Semilla.

52 53 Árboles de Los Tuxtlas Anacardiaceae Anacardiaceae A Spondias radlkoferi Donn. Sm. Nombre común: jobo. Datos fenológicos: florece de abril a mayo, fructifica de septiembre a octubre.

Árbol de 20-30 m de alto y 40-80 cm diá- Flores en panícula de 15-25 (-30) cm de metro; tronco cilíndrico, recto; contrafuer- largo incluyendo el pedúnculo; pedúncu- tes ausentes o insinuados de hasta 50 cm lo de 3-5 mm de largo y 1.5-2.5 mm de de altura y 4-7 por tronco. ancho, rollizo, glabro; flores estaminadas Corteza lisa, pardo amarillenta, lenticelas con 5 sépalos verdosos, libres, alternos como cicatrices alargadas en forma de huso con los pétalos y glabros; pétalos 5 verde y en ocasiones con cicatrices horizontales amarillentos, libres, ovados, lanceolados que semejan anillos; exudado en gotas y glabros; estambres 10 de 1.5-1.8 mm transparentes y al paso de tiempo, blan- de largo, dispuestos en dos verticilios con quecino transparente. los filamentos blancos amarillentos, tecas Hojas compuestas, imparipinnadas, en espi- amarillas; pistilodio rodeado por un disco ral y 20-35 (-50) cm de largo incluyendo el nectarífero, verdoso y con 3 filamentos pecíolo; raquis acanalado, rojizo por el haz; cortos; flores pistiladas con el periantio pecíolo de 50-85 mm de largo y 4-6 mm de similar al descrito para las flores estami- ancho, rollizo, rojizo por el haz, ligeramen- nadas, pero con las anteras sin polen y el te supracaniculado y con exudado trans- pistilo desarrollado. parente al desprenderlo del tallo; peciólulo Infrutescencia de similares dimensiones de 3-8 mm de largo y 1.5-2 mm de ancho, a las de la inflorescencia; drupa de 31-39 rollizo, acanalado por el haz y también ro- mm de largo y 15-18 mm de ancho, elip- jizo; folíolos de (9-)11-15 (-17) por hoja, de soide, verdosa, con manchas amarillentas 3.5-12 cm de largo y 1.5-3.5 cm de ancho, abundantes y con endocarpio leñoso que opuestos, o subopuestos, elípticos, lanceo- encierra de 1-4 semillas por fruto; pireno lados y con el terminal más pequeño; base de 22-35 mm de largo y 13-16 mm de an- ligeramente asimétrica u obtusa y con el cho, amarillo pálido y forma similar a la ápice agudo a obtuso, margen entero, haz del fruto. más pálido con respecto al envés, glabro en ambas superficies, a excepción de pe- Hábitat y distribución: en México se en- queños agregados de tricomas en donde se cuentra en Veracruz, Campeche y Chiapas. unen las venas secundarias y la costa; ve- Se distribuye además, a través de Centro- nación pinnada, de 8-11 venas secundarias américa hasta Colombia y Venezuela. (braquidódroma), translúcidas a contraluz. Plantas dioicas.

a. Hoja madura; b. Infrutescencia.

54 55 Árboles de Los Tuxtlas Anacardiaceae Anacardiaceae A Tapirira mexicana Marchand Nombres comunes: nompi, bienvenido, huinchini. Datos fenológicos: florece de mayo a junio, fructifica de septiembre a octubre.

Árbol de 15-25 m de alto y 35-60 cm de diá- de largo y 1.4-17 mm de ancho, verdosos, metro; tronco cilíndrico, más o menos recto; pubescente exteriormente; pétalos 4, de contrafuertes de 1-2 m de altura, 3 a 5 por 3-4 mm de largo y 0.8-1 mm de ancho, tronco y tubulares. unidos en su base, verde amarillentos y a Corteza escamosa, pardo negruzca, con menudo pubescentes; estambres (8-) 9, de estrías que le dan apariencia fisurada, las 1.4-1.6 mm de largo, con las anteras par- cuales forman piezas más o menos cuadran- das; pistilo de 1.5-2 mm de largo, ovario gulares, lenticelas abundantes, prominentes esférico y estigma 4, lobulado. y dispuestas en línea longitudinal; exuda- Infrutescencia de 9-15 cm de largo; drupas do transparente, en gotas; copa abierta e de 20-25 mm de largo, 13-17 mm de ancho irregular. y 11-13 mm de grueso, elipsoides a globo- Hojas compuestas imparipinnadas, en es- sas, negras, brillantes y con una semilla por piral y 15-40 cm de largo incluyendo el fruto; endocarpio de 16-21 mm de largo, 11- pecíolo; pecíolo de 6-12 cm de largo y 0.2- 13.5 mm de ancho y 9.5-10.5 mm de grueso, 0.3 cm de ancho, glabro, supracaniculado; pardo amarillento, con numerosas depresiones peciólulo de 5-8 mm de largo y 0.2-0.4 y semejante al pireno de un durazno; endos- mm de ancho, supracaniculado; folíolos de permo presente. 5-7 (-9) por hoja, de 7-17 cm de largo y 2.8-6 cm de ancho, opuestos o raramente Hábitat y distribución: en México se en- subopuestos, ovoides o elípticos, base ate- cuentra en los estados de Veracruz, Oaxa- nuada, someramente asimétrica, ápice agu- ca y Chiapas; se distribuye además desde do a mucronado, raramente redondeado, Centroamérica hasta Colombia y Vene- margen entero, haz muy oscuro, lustroso, zuela; entre los 200-1 200 de altitud. Se frecuentemente con manchas negruzcas, localiza principalmente en bosque mesó- glabro y envés más pálido, glabro; vena- filo de montaña. ción pinnada, de 9-13 venas secundarias. Planta probablemente monoclina. Usos: la madera se emplea para la construc- Flores en panículas axilares de 7-15 cm de ción y combustible; el fruto es comestible. largo; cáliz con 4-5 sépalos, de 0.7-1 mm

a. Rama terminal con fruto; b. Infrutescencia; c. Fruto.

56 57 Árboles de Los Tuxtlas Annonaceaea Annonaceae A Guatteria anomala R.E. Fr. Nombres comunes: zopo, palo de zopo, palo de zope. Datos fenológicos: florece de abril a junio y fructifica de junio a septiembre.

Árbol de hasta 60 m de alto y diámetro de ápice redondeado, finamente pubescentes hasta 4 o 5 m; tronco cónico y profun- en ambas superficies, papilosos en la base damente acanalado de manera que forma de la superficie interna; estambres nume- contrafuertes aplanados que pueden pro- rosos, de 1 mm de largo, verdes, dispuestos longarse a casi todo lo largo del tronco; las en espiral sobre una columna muy grue- ramas empiezan muy cerca de la punta del sa, formados por un filamento muy corto árbol, son ascendentes y luego péndulas, la y grueso y una antera alargada, con el copa densa y oscura. conectivo extendido y aplastado, glabros; Corteza externa finamente fisurada, que a ovario súpero, constituido por numerosos veces se desprende en escamas muy delga- carpelos libres, uniloculares y uniovulares, das y fibrosas, pardo oscura. dispuestos en espiral sobre una columna; Hojas alternas y dispuestas en espiral, sim- área estigmática muy aplastada. ples; láminas de 8 × 3 cm, oblanceoladas Infrutescencia: bayas agregadas, com- u obovadas, con el margen entero, ápice puestas de 6 a 8 frutos individuales, elip- redondeado o agudo, en general cortamen- soides, de 2.5-3 cm de largo en estípites te acuminado, base aguda o atenuada; ver- de 5 a 12 mm, rojo oscuros o morenos, de oscuras y brillantes en el haz y verde glabros, de olor fragante y sabor a resina; amarillentas en el envés, glabras en ambas contienen una semilla elipsoide de 2-2.5 cm superficies; la lámina presenta numerosos de largo, moreno rojiza, rugosa, con el en- puntos transparentes muy pequeños; co- dospermo agrietado. riáceas; pecíolos ca. de 3 mm, glabros; las hojas tienen olor fragante o picante cuando Hábitat y distribución: especie restringida se estrujan. a la vertiente del Golfo de México desde el Flores en panículas extra axilares de 4-10 sur de Veracruz hasta el norte de Chiapas cm de largo, pubescentes; pedicelos de y sur de Tabasco; se tienen registros en 10-20 mm; flores suavemente perfumadas, Guatemala y Panamá. Se encuentra en la actinomorfas; sépalos verdes, 3, ca. 6 mm selva alta perennifolia. de largo, ovados, agudos, reflexos, pubes- centes en la superficie externa; pétalos ver- Usos: la madera se utiliza localmente en des con la base rojiza, 6, de 35-40 mm de forma de tablas para construcción y deco- largo, oblongos o estrechamente elípticos, ración de casas.

a. Rama terminal con flor.

58 59 Árboles de Los Tuxtlas Apocynaceae Apocynaceae A Aspidosperma megalocarpon Müll. Arg. Nombres comunes: palo volador. Datos fenológicos: la floración ocurre en los meses de abril a septiembre, los frutos maduran de agosto a febrero.

Árbol monopódico de hasta 40 m y d.a.p. la superficie externa; corola amarillo claro, de hasta 80 cm con el tronco muy recto tubular en la mitad inferior, con 5 lóbulos y las ramas horizontales o ascendentes si- oblongos, redondeados, extendidos, con- tuadas muy arriba del tronco dejando un tortos, glabros; corola pubescente en la su- fuste limpio. perficie interna del tubo; estambres 5, con Corteza externa lisa a ligeramente fisurada 5 anteras amarillentas ca. 1.5 mm de largo, en pequeñas piezas cuadradas, gris pardus- ovadas, agudas, glabras, sobre filamentos ca. Corteza interna color crema amarillento, muy cortos, insertos en el cuello del tubo; granulosa, con abundante exudado blan- ovario súpero, ca. 1 mm de largo, bicarpe- co; madera amarillenta, a veces con vasos lar, carpelos uniloculares, multiovulares, grandes, dura y pesada; ramas jóvenes, en unidos solamente en la base, glabros; es- ocasiones ligeramente fisuradas, de color tilos de cada carpelo unidos, ca. 1.5 mm amarillo grisáceo a pardo, con lenticelas de largo, llegando apenas a la base de las redondas, protuberantes y pálidas. anteras, glabros; estigma pequeño. Hojas con yemas de 2-3 mm de largo, agu- Frutos: con folículos geminados, de 12- das, desnudas, grises, con abundante pub- 10 cm, aplastados, ampliamente oblongos escencia aracnoide muy corta y blanca; a casi orbiculares, de color verde oscuro o estípulas ausentes; hojas alternas, simples; amarillento en la superficie externa, con láminas de 7.5-2.5 a 14-5.8 cm, oblongas, dos líneas prominentes cerca del borde su- oblongo-lanceoladas o elípticas, con el perior, con numerosas lenticelas pálidas, margen entero, ápice agudo, base aguda a glabros; contienen numerosas semillas pa- redondeada a veces ligeramente decurren- piráceas, de 7 cm de diámetro incluyendo te; verde oscuro y brillantes en el haz y el ala, blancas o amarillentas. verde grisáceo en el envés, con algunos pe- los cortos en la nervadura cerca de la base, Hábitat y distribución: se encuentra en en el envés; pecíolos de 8-15 mm de largo, los estados de Veracruz, Oaxaca, Guerrero, glabros. Chiapas, Campeche y Quintana Roo. Forma Flores en panículas amplias axilares o la- parte de selvas altas perennifolias y subpe- terales, de 2-3 cm de largo, pubescentes; rennifolias, medianas subperennifolias y pedicelos de 2-3 mm de largo; flores fra- subcaducifolias. gantes, actinomorfas, ca. 1 cm de diáme- tro; cáliz verde grisáceo, de 4-5 mm de Usos: la madera es usada actualmente largo, tubular, con dos lóbulos redondea- para la fabricación de chapa o para ma- dos de 1-1.5 mm de largo, pubescentes en dera aserrada.

a. Rama terminal con inflorescencias; b. Detalle de flor; c. Fruto; d. Semilla.

60 61 Árboles de Los Tuxtlas Apocynaceae Apocynaceae A Stemmadenia donnell-smithii (Rose) Woodson Nombres comunes: cojón de toro, cojón de caballo, huevo de burro. Datos fenológicos: florece de mayo a diciembre y la maduración de los frutos ocurre de agosto a marzo.

Árbol de hasta 20 m y d.a.p. de hasta 40 cm, dos, glabros, dispuestos en espiral; corola tronco derecho; ramas ascendentes y luego amarilla, de 3-4 cm de largo, tubular, que colgantes. se abre en 5 lóbulos obovados, con tonos Corteza externa lisa, de color verdusco, reflejos, glabra en el exterior, pubescente moreno pardusco o pardo amarillento, con en la inserción de los estambres; estambres abundantes lenticelas muy prominentes 5, de 5-6 mm de largo, insertos en el tubo y suberificadas, a veces dispuestas en lí- de la corola; anteras sésiles, sagitadas; nec- neas longitudinales; interna de color cre- tario pequeño, que rodea la base del ovario; ma amarillento, granulosa, con abundante ovario súpero de dos carpelos libres con los exudado blanco pegajoso, con ligero sabor estilos unidos casi en toda su extensión; a almendras; madera de color crema ama- cada carpelo contiene numerosos óvulos; rillento, con rayos finos; produce pequeñas estilo grueso, glabro, con una pequeña ex- gotas de exudado blanco. pansión anular en el ápice, culminado por Hojas con yemas de 3-10 mm de largo, 5 pequeños lóbulos estigmáticos. agudas, glabras, desnudas, verdes, estípu- Frutos: folículos geminados, cada folículo las ausentes; hojas decusadas, simples; lá- de hasta 10-7 cm, dorsalmente dehiscen- minas de 8-3.5 a 22-7 cm, oblanceoladas tes, de sección ligeramente angulosa, par- a obovadas con el margen entero, ápice do verdosos, con mesocarpio carnoso que acuminado, base atenuada; haz verde os- contiene numerosas semillas angulosas ca. curo brillante y glabro; envés con manojos 1 cm de largo, rodeadas por un arilo rojo o de pelos en las axilas de la nervadura y anaranjado. color verde muy pálido, carnoso; pecíolos de 3-10 mm, unidos en cada par de hojas Hábitat y distribución: se localiza tanto formando una pequeña estructura hueca, en la vertiente del Golfo (especialmente a glabros. lo largo de la Sierra Madre Oriental) como Flores solitarias o pareadas en inflorescen- en la del Pacífico y el sur de la península cias de hasta 5 cm de largo, axilares o a de Yucatán, formando parte importante del veces terminales; pedicelos bracteolados estrato medio de las selvas altas y media- de ca. 1.5 cm de largo; flores actinomorfas; nas subperennifolias y subcaducifolias, sépalos verde amarillentos, 8-9, desiguales, también; se encuentra en vegetación se- el mayor de 2.5 cm de largo, oblongo-ova- cundaria.

a. Rama con inflorescencia; b. Fruto.

62 63 Árboles de Los Tuxtlas Apocynaceae Apocynaceae A Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum. Sinónimos: Cascabela peruviana (Pers.) Raf., C. thevetia (L.) Lippold, Cerbera peruviana Pers. Nombres comunes: azuceno, fraile, petatillo, campanilla, flor de San Pablo, hueso de fraile, narciso amarillo. Datos fenológicos: florece en los meses de julio a septiembre.

Árbol o arbusto de 3-5 m; corteza grisácea, Hábitat y distribución: se distribuye des- lenticelada, algo rugosa. de México hasta Sudamérica. En México Hojas linear-lanceoladas a lanceoladas, base se encuentra en la vertiente del Pacífico en atenuada, margen entero, ápice corta o lar- Jalisco, Michoacán, Oaxaca y Chiapas, así gamente acuminado, glabras, coriáceas, ver- como en Morelos, Querétaro y Guanajuato; de lustrosas en el haz, algo más claras en el del lado del Golfo se encuentra en Vera- envés, nervio central destacado y nerviación cruz, Tabasco y la península de Yucatán. secundaria poco visible, pecioladas. Habita en selvas bajas caducifolias y re- Inflorescencias cimosas, laterales o termi- lictos de bosque tropical subcaducifolio, nales laxas, sobre un pedúnculo, con po- se puede encontrar desde el nivel del mar cas flores; flores fragantes, pediceladas; hasta los 1 700 m. sépalos triangulares, acuminados, con fre- cuencia persistentes hasta la madurez del Usos: es muy utilizado de manera ornamen- fruto; corola infundibuliforme, amarilla o tal en parques y jardines de zonas con clima anaranjada, a veces pardo-rojiza, con cinco cálido, su madera es empleada en construc- apéndices pubescentes en la parte superior ciones rurales y para elaborar artesanías. interna, opuestos a los estambres; limbo con Aunque se atribuyen propiedades medicina- 5 lóbulos obovados; anteras ampliamente les a las semillas, su uso con este fin debe oblongas; ovario parcialmente inmerso en ser cuidadoso pues tanto éstas como el látex un disco cuculiforme, cada carpelo con un son tóxicos. surco dorsal evidente. Fruto: drupáceo, algo comprimido lateral- mente, verde cuando inmaduro y negruzco hacia la madurez, con un pedicelo delgado; de 2 a 4 semillas gris claro, lenticulares.

a. Rama terminal con inflorescencias; b. Flor; c. Fruto.

64 65 Árboles de Los Tuxtlas Aquifoliaceae Aquifoliaceae A Ilex valerioi Standl. Nombre común: palo verde. Datos fenológicos: florece de abril a mayo y fructifica de noviembre a diciembre.

Árbol de 10-20 m de alto y 25-50 cm de de 2-4 mm de largo y 0.5-1 mm de an- diámetro; tronco cilíndrico, con depresio- cho, glabrescente, sépalos 4, de 0.8-1 mm nes, recto; contrafuertes de hasta 50 cm de largo y 0.5-7 mm de ancho, verdosos, de alto, de 5-8 por tronco y ligeramente unidos en su base, pubescentes; pétalos 5, tubulares. de 3-4 mm de largo, blancos, unidos en su Corteza lisa, pardo amarillenta, grisáceo base; estambres 4, de hasta 1 mm de largo, verdosa por la presencia de líquenes, en al- unidos a la corola al nivel donde se desen- gunas de sus porciones con lenticelas gran- rollan sus lóbulos, tecas negruzcas; pistilo des, abultadas, negruzcas y dispuestas en de 1-1.5 mm de largo, verdoso, estigma líneas longitudinales de tamaño variable; ligeramente engrosado, amarillento. exudado verdoso, escaso, después negruzco; Infrutescencia de 1-2 cm de largo; bayas de copa abierta e irregular. 6-6.5 mm de largo y 5-5.5 mm de ancho, Hojas simples, alternas; pecíolo de 7-13 mm esféricas, rojizas, cáliz persistente y (4-)5 de largo y 1-1.5 mm de ancho, supraca- semillas por fruto. Semillas de 4-5.5 mm nalado, verdoso y frecuentemente curvo; de largo y 2-2.5 mm de ancho, amarillen- lámina de 3-8 (-11) cm de largo y 2.5-6 cm tas, hemiesféricas y triangulares al corte de ancho, elíptica, base aguda a asimétri- transversal. ca, ápice cuspidado, envés ligeramente más pálido y con ambas superficies glabras; ve- Hábitat y distribución: hasta el momento en nación pinnada, de 7-10 venas secundarias, México sólo se tiene registrado en Veracruz; planas por el haz. Especie monoclina. se reporta también en Costa Rica. Se encuen- Flores en panícula de 1-2 cm de largo tra en selva alta perennifolia y vegetación incluyendo el pedúnculo; pedúnculo derivada de ésta.

a. Rama terminal con inflorescencias; b. Detalle de flor; c. Fruto.

66 67 Árboles de Los Tuxtlas Araliaceae Araliaceae A Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. Sinónimos: Aralia arborea L. Nombres comúnes: olivo, palo de agua. Datos fenológicos: florece entre los meses de agosto y septiembre, fructifica de septiembre a diciembre.

Árbol de (5-) 14-25 m de altura y 25-60 cm 1 mm de ancho, amarillos, glabros; estambres de diámetro; tronco cilíndrico ligeramente 5 (-6), de 1.3-1.7 mm de largo, alternos con anguloso, frecuentemente con una curva- los lóbulos de la corola, tecas amarillen- tura en forma de S. tas; pistilo de 1.5-2 mm de largo, ovario 5 Corteza lisa, pardo amarillenta, con lentice- (-6) locular, sin estilo y estigma insinuado. las del mismo tono, de 1-4 mm, dispersas, Infrutescencia de dimensiones similares a circulares o más largas que anchas; copa las inflorescencias; baya de 6-8 mm de largo densa, más o menos redondeada. y 7-9 mm de ancho, negras, subesféricas, Hojas simples, unifolioladas; pecíolo de aplanadas en el ápice, brillantes, estigma 2-25 mm de largo y 0.5-1 mm de ancho, persistente y 5-7 semillas por fruto. Se- rollizo a ligeramente acanalado, de dife- millas de 4-6 mm de largo, 2.5-4 mm de rentes longitudes entre sí, ligeramente en- ancho, y 1.5-2.5 mm de grueso, blancas, grosado en la base; lámina de 5-16 cm de pardas al contacto con el aire, pardo ama- largo y 2-8 cm de ancho, ovada a elíptica, rillas al secar, planas, parecidas a un artejo de forma y dimensiones muy variables, de naranja; endospermo presente. base aguda obtusa o cuneada, ápice agudo a cuspidado, margen entero a ligeramente Hábitat y distribución: se localiza en la ver- ondulado, haz oscura, brillante, glabra, en- tiente del Golfo en Puebla, San Luis Potosí, vés más pálido también glabro; venación Veracruz, Tabasco, Campeche y Quintana pinnada, de 4-8 (-10) venas secundarias, no Roo; por el Pacífico de Sinaloa a Chiapas; prominentes en ambas superficies. Plantas además de Belice hasta Panamá. Habita en monoclinas. bosque de encinos, de coníferas, mesófilo Inflorescencia: racimos florales compues- de montaña, selva caducifolia, subcaduci- tos por 5-20 umbelas, terminales de 10- folia y alta perennifolia. 25 cm de largo incluyendo el pedún- culo; pedúnculo de 1-4 mm de largo y Usos: las hojas se pueden utilizar como fe- 0.2-0.4 mm de ancho, glabro; pedicelos de brífugo. La madera es blanda y se puede em- 6-8 mm de largo y 0.2-0.8 mm de ancho, plear para contrachapados, además de poseer glabro; cáliz cupuliforme, de 0.8-1 mm de buenas cualidades para la elaboración de largo y 1-1.3 mm de largo, amarillo verdoso, cerillos y pulpa de papel. Es adecuada para glabro, de 5 (-6) lóbulos inconspicuos; corola la estantería en general, marcos y cocinas con 5 (-6) pétalos, de 3-4 mm de largo y 0.7- integrales.

a. Rama terminal con inflorescencias; b. Detalle de flor; c. Botón floral; d. Fruto seco.

68 69 Árboles de Los Tuxtlas Araliaceae Araliaceae A Oreopanax echinops (Cham. & Schltdl.) Decne. & Planch. Sinónimos: Aralia echinops Cham. & Schltdl., Hedera echinops (Cham. & Schltdl.) G. Don. Nombre común: cinco hojas. Datos fenológicos: la época de floración ocurre de agosto a diciembre.

Árbol o arbusto hasta 12 m de altura, ferru- el pedicelo alargado, hasta 5 mm de lar- gíneo-tomentoso. go; cáliz subcónico, alrededor de 1 mm de Corteza moreno clara. diámetro, ondulado; pétalos ovados, verde- Hojas palmada-compuestas, las jóvenes a cinos, con 3 nervios paralelos al margen; veces trilobadas, los folíolos 3-7, sésiles, estambres 5, insertados sobre el disco apenas radiados, la lámina elíptica a obovada, pa- conspicuo, el filamento hasta 4 mm de lon- pirácea, 9-26 cm de largo por 10-19 cm gitud; 1 estilo en las flores masculinas, 4-7 de ancho, el haz y envés pubescentes, la en las pistiladas, hasta 2 mm de longitud. pubescencia estrellada, el margen de ente- Infrutescencia rojiza, las cabezuelas hasta ro a distalmente denticulado especialmente 5 cm de ancho. en las hojas jóvenes, el ápice acuminado, el Fruto: obovoide, coriáceo, hasta 1 cm de lar- acumen 1-3 cm de largo, la base aguda o go, con los estilos persistentes y acrescentes, subatenuada, el nervio central prominente, numerosos; semillas alargadas, hasta 4 mm los 6-9 nervios laterales ascendentes; pe- de largo, rugoso-equinadas, negruzcas, 4-5 cíolo de 25-30 cm de largo, raramente has- por fruto o algunas veces solamente una. ta 50 cm de largo, ligeramente ensanchado en la base. Hábitat y distribución: en México se en- Inflorescencia racemoso-capitada, termi- cuentra en Michoacán, Guerrero, Puebla, nal, el pedúnculo principal hasta 32 cm de Veracruz y Chiapas, además del norte de largo, los secundarios hasta 2.5 cm, acres- Centroamérica. Es propia de bosques ca- centes, en el fruto hasta 4 cm; brácteas ducifolios, encinares, pinares y vegetación oblongas, alrededor de 6 mm de largo, las secundaria derivada de estos tipos de vege- bracteolas alrededor de 4 mm, densamen- tación, en altitudes de 1 200-1 650 m. te pubescentes, blanquecinas en el dorso; cabezuelas estaminadas subglobosas, alre- Usos: en algunos lugares de Veracruz se dedor de 1.5 cm de diámetro, las postiladas usan las hojas para envolver tamales. más anchas, hasta 3 cm de diámetro, las flores numerosas, el tubo floral alargado,

a. Rama con hoja e inflorescencias; b. Detalle de flor previo a la antesis; c. Inflorescencia joven.

70 71 Árboles de Los Tuxtlas Arecaceae Arecaceae A Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart. Sinónimos: Acrocomia mexicana Karw. ex Mart., Cocos aculeatus Jacq. Nombres comunes: coyol, coyol redondo, cocoyol, guacoyul. Datos fenológicos: la época de floración y fructificación es de marzo a septiembre.

Palma grande de 15 m, alcanza 40 cm de diá- Fruto: globoso de 3-4 cm de diámetro, metro, muy espinosa. verde amarillento; epicarpo liso; mesocar- Hojas 18-28, hasta de 4 m de largo; pe- pio carnoso con fibras cortas adheridas al cíolos muy espinosos; raquis espinoso con endocarpio; endocarpio leñoso y grueso. pinnas numerosas (más de 100 pares), las Semilla globosa de alrededor de 1.5 cm de de en medio de 80-100 cm de largo por 1.5- diámetro. 2.5 cm de ancho, con la nervadura princi- pal espinosa en el envés, cuando menos en Hábitat y distribución: ampliamente dis- la base. tribuida en México, especialmente en las Inflorescencia ramificada; espata inferior planicies costeras; también en Belice y corta, la superior de 80-160 cm de largo y Guatemala. Se le puede encontrar en ve- de 25-40 cm de ancho, leñosa, pubescen- getación secundaria, sobre todo en potreros te y espinosa cuando joven, glabra con la favorecidos por el fuego, en altitudes de edad; pedúnculo pubescente y espinoso de 0-1 000 m. 50-60 cm de largo; raquillas más de 100, glabras, alrededor de 30 cm de largo. Usos: los frutos son comestibles prepa- Flores masculinas ocupan 2/3 de la raquilla, rados como dulce, algunos son cocidos Hábito y frutos de Acrocomia aculeata de 6-8 mm de largo; anteras exertas, dorsi- como remedio para cólicos y tos; la raíz mostrando la vaina con espinas. fijas y versátiles; flores femeninas de 1 cm se emplea para combatir la diabetes y la o más de largo, situadas en la base de la cáscara es utilizada para hacer artesanías. raquilla; sépalos ovados de 3-4 mm de lar- go; pétalos ovados, imbricados, de 8-10 mm de largo; estaminodios unidos formando un anillo.

72 73 Árboles de Los Tuxtlas Arecaceae Arecaceae A Attalea butyracea (Mutis ex L. f.) Wess. Boer Sinónimos: Cocos regia Liebm. ex Mart., Scheelea liebmannii Becc. Nombres comunes: palma real, corozo, coyol real, coyolito real. Datos fenológicos: la época de floración es de enero a febrero.

Palma hasta 20 m de alto y 60 cm de diá- meninas más grandes que las masculinas; metro; tronco marcado con las cicatrices de sépalos hasta 2 cm de largo; pétalos del las hojas en forma de anillos. mismo tamaño que los sépalos o más pe- Hojas numerosas, hasta 7 m de largo; pin- queños; los estaminodios presentes forman nas numerosas, lineares a angostamente un tubo alrededor del ovario; ovario trilo- lanceoladas hasta 1.5 m de largo y 6-7 cular; estilo corto y grueso; estigmas 3. cm de ancho; pecíolo grueso hasta 1 m Fruto: ovoide, de 5-7 cm de largo y de 3-4 de largo. cm de diámetro con el perianto acrescente en Inflorescenciahasta 1.5 m de largo, en oca- su base; semillas 1-3 de alrededor de 4 cm de siones la inflorescencia presenta casi exclu- largo por 2 cm de diámetro; embrión basal. sivamente flores masculinas y pocas flores femeninas en la base, o de manera inversa Hábitat y distribución: en México se en- en donde las masculinas se encuentran en cuentra ampliamente representado en los los extremos de las raquillas y otras veces estados de Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca, tiene flores masculinas y femeninas en to- Chiapas, Tabasco y Campeche; también en das las raquillas, pero entonces las femeni- Guatemala y Belice. Se le puede encontrar nas situadas hacia la base y las masculinas en selva baja caducifolia y, mediana y alta de la mitad hacia el ápice. Flores masculi- subperennifolia y palmares secundarios. Hábito y frutos de Attalea butyracea. nas aromáticas; sépalos lanceolados de 4-6 mm de largo; pétalos lineares de 10-14 mm Usos: sus hojas son empleadas para el te- de largo; estambres 6, de 1/3 de la longi- chado de casas; el fruto y la semilla son tud de la corola; sin pistilodio; flores fe- ricos en aceites.

74 75 Árboles de Los Tuxtlas Arecaceae Arecaceae A Roystonea dunlapiana P.H. Allen Nombres comunes: palma real, yagua. Datos fenológicos: la época de floración y fructificación es de abril a junio.

Palma de más de 20 m; tronco delgado, co- do o ausente; flores femeninas de 3-4 mm lumnar, de alrededor de 40 cm de diámetro de largo; sépalos 1.5 mm de largo; pétalos en su parte media, 10-14 hojas; vaina tu- 2.5-3 mm de largo; estaminodios 6. bular de 1.50-1.80 m. Fruto oblongo, convexo de un lado, púrpu- Hojas de 3-5 m; pinnas más de 100 pares, ra en la madurez, de alrededor de 13 mm de dispuestas en diferentes planos, las de la largo y 6.5-7 mm de ancho. Semilla libre parte media de 70-100 cm de largo, de 3.5- del endocarpio, de 7 mm de largo. 5 cm de ancho, lanceoladas. Inflorescencia ascendente, colgante en la Hábitat y distribución: se encuentra en fructificación; espata inferior pequeña, los estados de Veracruz, Chiapas, Tabas- pronto caediza; espata superior fusiforme, co, Campeche y Quintana Roo en México; largamente apiculada, de 1.20-1.50 m de también desde Belice hasta Honduras. Es largo; ramas primarias divaricadas; raqui- propia de zonas inundables y palmares, de llas de poco onduladas a casi rectas. 10-40 msnm. Flores estaminadas de 5-6 mm de largo; sépalos 1 mm de largo; pétalos 4-5 mm de Usos: ornamental; los frutos se emplean largo; estambres 6; pistilodio muy reduci- como alimento para ganado.

Hábito y frutos de Roystonea dunlapiana.

76 77 Árboles de Los Tuxtlas Arecaceae Arecaceae A Sabal mexicana Mart. Sinónimos: Inodes mexicana (Mart.) Standl., S. guatemalensis Becc., S. texana (O. F. Cook) Becc. Nombres comunes: palma redonda, palma apa- chite, guano, guano bon. Datos fenológicos: la época de floración y fructificación es de febrero a abril, en ocasiones en condición acaule.

Palma de pequeño a mediano tamaño, Hábitat y distribución: se encuentra de hasta 20 m de alto; tronco con restos de manera amplia en México, desde Tamau- los pecíolos en gran parte de su longitud. lipas hasta la península de Yucatán, y de Hojas de alrededor de 2 m de largo, pero Guerrero a Chiapas; desde el sur de los Es- mucho más grandes cuando el ejemplar es tados Unidos hasta Guatemala y Belice. Se acaulescente; pecíolo ca. de 1 m de largo le puede encontrar en encinares, palmares, y 6 cm de ancho; hástula de 10-15 cm de selva baja y dunas costeras, que van de los largo; costa muy curvada; segmentos más 0 a los 2 100 msnm. largos de 1 m y 4-6 cm de ancho, 1 nerva- dura principal por segmento. Usos: con la hoja se realiza una gran di- Inflorescenciadel mismo largo de las hojas, versidad de artesanías y se emplea en el te- aunque puede ser de mayor longitud; rami- chado de casas; los frutos son comestibles, ficaciones hasta de tercer orden; raquillas también para el ganado; los ápices del tallo glabras, delgadas, hasta 15 cm de largo. son comestibles, se usan en la elaboración Flores muy numerosas en la raquilla, del palmito; los troncos se usan para cercas blancas, fragantes, 3-5 mm de largo; cáliz y construcciones rústicas. cuculiforme algo acostillado; pétalos obo- Hábito y frutos de Sabal mexicana. vados a oblongos, apostillados, recurvados. Fruto café-negro en la madurez, subglobo- so, achatado en los polos, de 12-20 mm de ancho. Semillas obladas, planas en la base y recurvadas arriba, hasta 1 cm de ancho, café-rojizo; embrión lateral.

78 79 Árboles de Los Tuxtlas Bignoniaceae Bignoniaceae B Crescentia cujete L. Sinónimos: Crescentia acuminata Kunth, C. arborea Raf. Nombres comunes: ayale, jícaro, morro, tecomate. Datos fenológicos: floración de enero a julio, frutos de noviembre a diciembre.

Árbol de hasta 10 m de altura y 30 cm de sagitadas; nectario anular que rodea la d.a.p., copa abierta, ramas torcidas, no hay base del ovario, grueso, glabro; ovario sú- ramas secundarias, las más pequeñas son pero, cónico-redondeado y lepidoto, óvulos gruesas y con proyecciones de brotes cor- multiseriados en cuatro placentas. tos, cada una con un fascículo de hojas Fruto indehiscente de 15 cm de ancho, glo- rodeadas de yemas pequeñas y alternas. boso, cubierta dura, lisa y punteada; semi- Corteza ligeramente fisurada, gris parda. llas negras aplanadas, delgadas y sin alas, Hojas de diferentes tamaños en arreglo esparcidas en toda la pulpa. espiral, simples obovadas, ápice obtuso, bases atenuadas, sin pecíolo, cartáceas a Hábitat y distribución: nativa del sureste rígido-cartáceas, haz verde oscuro glabro de México en la vertiente del Golfo, semi- y envés glabro o pubescente, con glándulas cultivada en América tropical. Se encuentra en forma de plato en la base. en selva baja caducifolia y sabanas, desde Flores solitarias que crecen directamente el nivel de mar hasta los 1 100 m. en el tronco o en las ramas, pedúnculos de 1-2 cm de largo, glabros; flor zigomorfa, de Usos: el fruto seco sirve como utensilio ca- 5-7 cm de largo; cáliz verde, de dos lóbu- sero y artesanías; la pulpa es utilizada en los elípticos, valvados, unidos en la base; medicina tradicional como laxante, emo- corola blanco-amarillenta, con algunas liente, febrífugo y expectorante; la madera venaciones purpúreas, carnosa, pubescen- se utiliza localmente para la fabricación de te, papilosa; estambres 4, didínamos, sub- herramientas e implementos agrícolas. exertos, filamentos verdes, anteras grises,

a. Rama terminal; b. Fruto.

80 81 Árboles de Los Tuxtlas Bignoniaceae Bignoniaceae B Tabebuia rosea (Bertol.) A. DC. Nombres comunes: palo de rosa, roble, roble blanco. Datos fenológicos: florece de febrero a junio, los frutos ma- duran desde marzo hasta junio.

Árbol de hasta 25 m y d.a.p. de hasta 70 bro; corola de 7-10 cm de largo, tubular en cm, tronco derecho, a veces ligeramente la parte inferior, expandida en la parte su- acanalado, con pocas ramas gruesas y ho- perior en un limbo bilabiado; labio superior rizontales y ramificación simpódica, con la con 3 grandes lóbulos obovados, obtusos; copa estratificada. labio inferior con 2 lóbulos; tubo de la co- Corteza externa fisurada y suberificada, rola blanco; lóbulos de color lila o rosado; pardo grisácea a amarillenta; interna de estambres 4, didínamos, los dos cortos de color claro a crema rosado, en ocasiones 1.5 cm, los largos de 2 cm insertos cerca con expansiones de parénquima, fibrosa, de la base del tubo en manojos de papilas amarga o agridulce. Madera de color crema incluidos en el tubo, glabros; anteras am- amarillento, con algunos vasos grandes y pliamente sagitadas; nectario grueso y tu- bandas conspicuas y abundantes de parén- bular que rodea la base del ovario, glabro; quima paratraqueal. ovario alargado, bilocular, lóculos multio- Hojas con yemas de ca. 5 mm de largo, vulares, con indumento escamoso; estilo anchas, desnudas con abundantes esca- glabro del mismo largo que los estambres, mas pequeñas y algunos pelos ferruginosos terminando en un estigma bilabiado. simples; estípulas ausentes; hojas decusa- Frutos en cápsulas estrechas de hasta 35 cm das, digitado-compuestas, de 10 a 35 cm de de largo, lisas, con 2 suturas laterales, pén- largo incluyendo el pecíolo; folíolos 5, los dos dulas, pardo oscuras, cubiertas por nume- inferiores más pequeños de 3-l.5 a 8-4 cm, el rosas escamas visibles con una lupa, con terminal más grande de 7.5-4 a 16-8 cm, lan- el cáliz persistente; contienen numerosas ceolados o elípticos, con el margen entero, semillas aladas y delgadas, blanquecinas, ápice agudo o acuminado, base cuneada, de 2-3 cm de largo. redondeada o truncada; haz verde oscuro, envés verde amarillento, escamas incons- Hábitat y distribución: se encuentra am- picuas en ambas superficies; pecíolos de pliamente distribuida tanto en la vertiente 4-14 cm de largo, pulvinados, escamosos; del Golfo desde Tamaulipas hasta la penín- peciólulos pulvinados, muy cortos en los sula de Yucatán, como en la del Pacífico folíolos basales, de hasta 6 cm de largo en desde Sinaloa hasta Chiapas. Habita en los otros folíolos, escamosos. bosque de encino, de galería y mesófilo de Flores en panículas cortas con las ramas montaña. cimosas, en las axilas de hojas abortivas o terminales, de hasta 0.15 cm de largo, esca- Usos: la madera es utilizada para la fabri- mosas; pedicelos de 1-2 cm de largo; flores cación de chapa y muebles. Es frecuen- zigomorfas; cáliz blanco verdoso o pardo, temente utilizado como cerco vivo y con tubular, estrechado en la base, de 2-2.5 cm fines ornamentales. de largo, irregularmente 2-3 lobado, gla-

a. Rama terminal; b. Flor; c. Fruto.

82 83 Árboles de Los Tuxtlas Bombacaceae Bombacaceae B Bernoullia flammea Oliv. Nombres comunes: palo de tortilla, platanillo. Datos fenológicos: florece de marzo a abril y fructifica de diciembre a abril.

Árbol de 20-35 m de alto y 1-1.2 m de diá- ovados; pétalos 5, de 10-12 mm de largo metro basal; tronco cilíndrico, recto; contra- y 3-4 mm de ancho, anaranjados, unidos fuertes: de 1-1.5 m de altura, redondeados a en su base y pubescentes por dentro; es- tubulares. tambres unidos en un tubo estaminal de Corteza escamosa ligeramente fisurada, 2-3 cm de largo, portando en el ápice una pardo oscura, con lenticelas más o menos masa de anteras sésiles, anaranjado rojizas; circulares, de 8-10 mm de largo, separadas pistilo rodeado por el tubo estaminal, ova- y dispersas entre sí; exudado ambarino pe- rio ovoide, glabro, 5 locular, con la parte gajoso; copa redondeada, densa. del estilo saliendo por una abertura lateral Hojas digitado-compuestas, en espiral y de del tubo estaminal, anaranjado rojizo igual 14-25 cm de largo incluyendo el pecíolo; que el estigma. pecíolo de (3-) 6-15 cm de largo y 0.4-0.8 Fruto en cápsulas de 17-30 cm de largo y cm de ancho, rollizo, pulvinado en ambos 6-9 cm de ancho, pardas, leñosas, turbi- extremos; peciólulo de 13-19 mm de largo nadas, opacas, dehiscentes por 5 valvas y y 0.2-0.5 mm de ancho supracaniculado, 60-110 (-150) semillas por fruto. Semillas folíolos de (5-) 6-7 (-8) por hoja, de 5-13 de 5-6.3 cm de largo y 1.5-1.8 mm de an- cm de largo y 1.5-4.5 cm de ancho, con cho, aladas, pardo oscuras y con porciones escasos pelos simples en donde se unen los del ala ligeramente amarillentas; a veces la folíolos, elípticos u obovado elípticos, base cápsula semiabierta, depositada en el suelo, aguda o cuneada y con el ápice cuspida- permite la germinación de las semillas con- do, raramente aristado, margen entero, con tenidas en su interior. ambas superficies pálidas y glabras; vena- ción pinnada de 8-10 venas secundarias. Hábitat y distribución: se localiza en Ve- Especie monoclina. racruz y Oaxaca, además de Belice, Hon- Flores en panícula de 16-25 cm de largo duras y Guatemala. Habita en el bosque incluyendo el pedúnculo; pedúnculo de 4-6 mesófilo de montaña y en las selvas altas cm de largo y 0.2-0.3 cm de ancho, ana- perennifolia y subperennifolia, entre los ranjado rojizo, glabro; pedicelo anaranjado 100 a 1 500 msnm. rojizo, glabro; cáliz verde amarillento, ur- ceolado, glabro exteriormente y pubescen- Usos: las semillas son comestibles y la ma- te por dentro, con 5 lóbulos inconspicuos, dera, aunque perecedera, es utilizable.

a. Rama terminal con inflorescencias; b. Flor; c. Fruto.

84 85 Árboles de Los Tuxtlas Bombacaceae Bombacaceae B Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Nombres comunes: ceiba, pochota, pochote. Datos fenológicos: florece de diciembre a marzo, fructifica de abril a junio.

Árbol monopódico de hasta 40 m y diá- o dorados, de 3.5-4 cm de largo, obovados, metro de hasta 3 m; tronco con contra- con el ápice redondeado, densamente ater- fuertes grandes y bien desarrollados, con ciopelados en la superficie exterior; estam- numerosas espinas cónicas fuertes; copa bres 5, que apenas exceden el largo de los redondeada con pocas ramas muy gruesas, pétalos en la flor abierta, unidos en la base horizontales y torcidas. en un tubo corto y grueso que está a su Corteza lisa y en ocasiones ligeramente vez fusionado a la base de los pétalos; fila- fisurada, gris plomizo a verdosa, con len- mentos rojos; anteras amarillas, muy gran- ticelas protuberantes suberificadas pálidas. des y torcidas; ovario súpero, íntimamente Hojas con yemas de 7-10 mm, ovoides, rodeado por el tubo estaminal, 5-locular, agudas, cubiertas por numerosas escamas lóculos multiovulares, globoso, glabro; el ovadas, densamente aterciopeladas; estí- estilo apenas más largo que los estambres, pulas 2, caedizas, amarillo ferruginosas, rojo, grueso y glabro, expandido y súbita- en espiral, aglomeradas en las puntas de mente angostado en la base; estigma par- las ramas, digitado-compuestas, de 11- do, ancho y papiloso. 40 cm de largo incluyendo el pecíolo, Fruto: cápsulas obovoides, 5-valvadas, de compuestas de 7-8 folíolos, de 5-1.5 a 4.5-8 a 14-7 cm, con el cáliz persistente, 1.5-4 cm, angostamente elípticos a angos- péndulas, pardo morenas, con algunos pelos tamente oblongos, con el margen entero, moreno-amarillentos. Semillas numerosas, ápice finamente acuminado, base aguda o redondas, de 4 a 8 mm de largo, negras, ro- cuneada; verde oscuro y glabros en el haz deadas por abundante vello sedoso blanco y verde pálido, a veces con escasos pelos a gris plateado. estrellados en la nervadura central en el envés; en el punto de origen de los folío- Hábitat y distribución: en la vertiente del los se encuentran numerosos pelos simples Golfo desde el sur de Tamaulipas hasta la alargados; pecíolos pulvinados en la base, península de Yucatán, y en la del Pacífico de 5-25 cm; peciólulos de 7 a 20 mm de desde Sonora hasta Chiapas. Habita en lu- largo con algunos pelos simples. gares perturbados con variedad de vegeta- Flores en fascículos de 4 a 8 cm de largo en ción, de forma ruderal o riparia entre los 0 a las axilas de hojas caídas; pedúnculos de 700 (1 500) m de altitud. 1.5 a 3 cm de largo, glabros; flores actino- morfas, perfumadas; cáliz verde pardusco, Usos: es empleada de forma diversa para de 1.5 a 2 cm de largo, cupuliforme, grueso la construcción, de manera artesanal, co- y carnoso, con el margen truncado a ligera e mestible, medicinal, en rituales y en la in- irregularmente lobado; pétalos 5, amarillos dustria (aceite).

a. Rama con flor; b. Detalle de flor; c. Detalle de estambre.

86 87 Árboles de Los Tuxtlas Bombacaceae Bombacaceae B Pachira aquatica Aubl. Nombres comunes: apompo, palo de agua, zapote bobo, zapote de agua. Datos fenológicos: florece y fructifica casi todo el año.

Árbol de hasta 18 m y diámetro de hasta Flores solitarias, axilares, sobre pedúnculos 50 cm; tronco recto; contrafuertes muy de- de 2-3 cm de largo; fragantes, actinomor- sarrollados y frecuentemente torcidos; ra- fas; cáliz pardo ferruginoso, ca. 2 cm de mas ascendentes, péndulas en ocasiones; largo, cupular, truncado; pétalos blancos copa irregular. más claros en el interior que en el exte- Corteza externa fisurada, pardo grisáceo, rior, 5, lineares, de hasta 27 cm de largo; a veces dulce; la interna de color rosado, estambres numerosos, de hasta 24 cm de granulosa a fibrosa con abundantes células largo, con los filamentos rojos en fascí- pétreas y expansiones de parénquima; ra- culos, anteras lineares recorvadas; ovario mas jóvenes gruesas, pardo verdosas, con súpero, 5-locular, multiovular; estilo rojo, grandes cicatrices dejadas por las hojas y más largo que los estambres, delgado; es- estípulas caídas; lenticelas pálidas; glabras. tigma fimbriado. Hojas con yemas de 5-10 mm de largo, Fruto: cápsulas tardíamente dehiscentes de agudas, cubiertas por 2 estípulas morenas, 18-22 cm de largo, 5-valvadas, ovoides, glabras; estípulas 2, ca. 5 mm de largo, morenas, con muchas semillas angulares triangulares, morenas, glabras, caedizas; de ca. 4 cm de largo y ca. 5 cm de ancho, hojas dispuestas en espiral, digitado-com- cubiertas por una testa papirácea morena. puestas, de 13-35 cm de largo incluyendo el pecíolo, compuestas por 7-8 folíolos de Hábitat y distribución: se distribuye en la 4.5-1.8 a 20-7 cm oblanceolados o elípti- vertiente del Golfo desde el norte de Ve- cos, con el margen entero, ápice agudo a racruz hasta Yucatán y Quintana Roo; en obtuso, base aguda en ocasiones atenua- el Pacífico desde Nayarit hasta Chiapas. da; verde amarillentos a verde oscuros en Habita en zonas acuáticas o inundables, el haz y verde pálido a ligeramente glau- entre los 0 a 1 100 m de altitud. cos en el envés, glabros, coriáceos; pecíolo de 5-12 cm de largo, glabro, pulvinado en Usos: el fruto es comestible y la planta se ambos extremos; peciólulos de 2-12 mm, compra como ornamento para interiores de glabros. vivienda u oficina.

a. Rama terminal con flores jóvenes; b. Flor abierta; c. Fruto.

88 89 Árboles de Los Tuxtlas Bombacaceae Bombacaceae B Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand Sinónimo: Bombax ellipticum Kunth Nombres comunes: amapola, xiloxóchitl, bote, pochote, lele, jiquique, tambor. Datos fenológicos: florece en los meses de enero a junio.

Árbol de hasta 30 m y d.a.p. de hasta 1.5 m. de 2 cm de largo, tubular, con el margen Corteza externa lisa a amplia y somera o truncado, carnoso, glabro, pétalos rosados profundamente fisurada en árboles vie- en la base, morenos en el ápice o blancos, jos, con manchas de gris claro y verdoso 5, de 12-15 cm de largo, lineares con el a pardo, interna de color crema rosado, ápice redondeado, densamente pubescente; cambiando rápidamente a pardo, fibrosa, estambres numerosos de 11-12 cm de largo, laminada; madera de color crema muy cla- con los filamentos blancos o rosa intenso ro con vasos muy grandes y bandas espa- en la base que cambia a blanco puro hacia ciadas de parénquima apotraqueal. el ápice, unidos en la base en un tubo car- Hojas con yemas de 1-1.5 cm, lanceoladas noso de ca. 1.2 cm de largo, pubescentes u ovadas, agudas, cubiertas por numerosas en la superficie externa con pelos simples; estípulas, de ca. 1 cm de largo, ovadas, gla- ovario súpero, unilocular, multiovular, có- bras, caedizas, hojas dispuestas en espiral, nico, glabro; estilo grueso casi 1 cm más aglomeradas en las puntas de las ramas, di- largo que los estambres, blanco y retorcido gitado-compuestas; hojas de 15-45 cm de en su ápice; estigma simple. largo incluyendo el pecíolo; folíolos 5, el Frutos: cápsulas de 15-25 cm de largo 5 terminal más grande, de 4-1.8 a 24-14 cm, valvada, 5 surcada, alargada, aguda, verde, ancha o a veces estrechamente elípticos, con el cáliz persistente, contiene numero- con el margen entero, ápice redondeado o sas semillas, ca. 6 mm de diámetro, redon- truncado, raras veces cortamente acumina- deadas, rodeadas por una masa de pelos do, base aguda, obtusa o truncada; verde sedosos blancos. amarillento a verde oscuro y brillantes en el haz y verde más pálido y opaco en el Hábitat y distribución: ampliamente distri- envés; glabros; hojas jóvenes de color rojo buida en la zona tropical de México tanto intenso; pecíolos pulvinados, de 6-21 cm de en la vertiente del Golfo como en la del largo, glabros; peciólulos de 3-20 mm de lar- Pacífico. Crece desde el nivel del mar hasta go, con escasos pelos estrellados o glabros. 500 m de altitud, formando parte de selvas Flores solitarias o geminadas, en las axi- altas perennifolias a medianas subperenni- las de hojas caídas; pedúnculos rojos de folias y bajas caducifolias. 1.5-3 cm de largo, gruesos y glabros; flo- res ligeramente aromáticas, actinomorfas, Usos: la madera es blanda por lo que puede de 13-15 cm de largo; cáliz verde rojizo, ser utilizada para la fabricación de canoas.

a. Rama con fruto; b. Flor; c. Fruto.

90 91 Árboles de Los Tuxtlas Bombacaceae Bombacaceae B Quararibea funebris (La Llave) Vischer Sinónimo: Lexarza funebris Llave. Nombre común: canela. Datos fenológicos: florece de junio a agosto, fructifica de septiembre a noviembre.

Árbol de 18-25 m de alto y 20-40 cm de blanco, pubescente en su interior; pétalos diámetro; tronco cilíndrico, ligeramente 5, de 3.2-5.5 mm de largo y 0.8-1.1. mm acanalado, recto; contrafuertes ausentes o de ancho, blanco (pardo amarillentos al se- ligeramente insinuados, de hasta 40 cm de carse), libres, elípticos, reflexos; estambres alto, redondeados. sésiles en el ápice del tubo, blancas ambas Corteza lisa, pardo verdosa, lenticelas estructuras; pistilo envuelto por el tubo es- negras de hasta 5 mm de largo en líneas taminal, de 3.4-5 cm de largo, pubescente, longitudinales de tamaño variable; copa ovario bilocular, estigma truncado. redondeda, densa, estratificada; ramas en Fruto diclesio de 24-37 mm de largo, verticilos. 23-26 mm de ancho y 23-35 mm de Hojas simples, en espiral o alternas, pecíolo grueso, elipsoide, pardo verdoso o verde de 17-22 mm de largo y 1.6-2 mm de an- amarillento, cáliz persistente y 1-2 semi- cho, pubescente; lámina de 13-28 cm de llas por fruto. Semillas de 17-18 mm de largo y 5-10 cm de ancho, elíptica u obo- largo, 15-18 mm de ancho y 10-13 mm vada, base aguda u obtusa, ápice agudo a de grueso, hemiesféricas, ligeramente fi- cuspidado, raramente redondeado, margen brosos en su superficie. entero, haz oscura, glabrescente, envés más pálido, con agregados de tricomas locali- Hábitat y distribución: se encuentra en zados en donde se une la costa y las ve- Puebla, Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Quin- nas laterales, olor similar a nuez al estrujar tana Roo y Chiapas, además de Guatemala las hojas, el cual se incrementa al secarse, a Costa Rica. Habita en selvas altas y me- frecuentemente comidas por herbívoros y dianas perennifolias y subperennifolias en entonces incompletas; venación pinnada, zonas húmedas. de 6-10 venas secundarias; yema termi- nal 4-5, dividida, pubescente y de hasta Usos: las flores se utilizan como aroma- 1.5 mm de largo. Plantas monoclinas. tizantes de bebidas y las ramillas como Flores solitarias o en grupos de hasta 3 flo- utensilios de cocina; las hojas se usan res por inflorescencia, fragantes; cáliz de como aromatizantes en la preparación de 1.5-2.5 mm de largo y 0.8-1 mm de an- tamales. cho, verde opaco, 4-5 lobulado, tubular,

a. Rama con fruto; b. Flor.

92 93 Árboles de Los Tuxtlas Boraginaceae Boraginaceae B Cordia alliodora (Ruíz & Pav.) Oken Nombres comunes: bojón, súchil, suchicauhua, solerillo. Datos fenológicos: florece de agosto a abril, los frutos madu- ran en los meses de septiembre a abril.

Árbol de hasta 25 m de alto y d.a.p. de has- tecillos, densamente estrellado pubescente ta 90 cm. en la superficie externa; corola blanca, de Corteza externa finamente fisurada, pardo 1 cm de largo, tubular en la parte inferior, grisácea a pardo amarillenta; corteza inter- con 5 lóbulos de 5 mm de largo, obtusos, na amarillo claro, que cambia a pardo os- glabra; estambres 5, de 7-8 mm, exertos, curo muy rápidamente, laminada y fibrosa. con un manojo de pelos simples en el pun- Madera color crema amarillenta. Ramas to de inserción con los lóbulos de la corola; jóvenes pardo verdosas o pardo grisáceas filamentos blancos, anteras pardas; ovario con abundantes lenticelas pálidas y pro- súpero, asentado sobre un nectario anular, tuberantes, ligeramente ásperas, con pelos 4-locular, lóculos uniovulares; estilo de 8-9 estrellados. mm, glabro; estigma dos veces bífido. Hojas con yemas de 2 a 5 mm, agudas u Frutos dos nuececillas con todas las partes obtusas cubiertas con algunas escamas florales persistentes, los pétalos converti- pequeñas, agudas, pardo grisáceas con dos en alas papiráceas morenas; contienen indumento estrellado-escamoso; estípulas semillas de 4-5 mm de largo, blancas. ausentes; hojas dispuestas en espiral, sim- ples; láminas de 4.5-2 a 17-5 cm, ovado- Hábitat y distribución: se distribuye en la lanceoladas, elípticas u oblongas, a veces vertiente del Golfo desde el sur de Tamauli- oblanceoladas, con el margen entero, ápice pas hasta el norte de Chiapas y la selva La- agudo o acuminado, base aguda a veces candona, así como también en la península obtusa; haz verde oscuro y opaco, envés de Yucatán. En la vertiente del Pacífico se verde más claro, con pelos estrellados, más encuentra desde Sinaloa hasta Chiapas. Es abundantes en el envés que en el haz; ras- una especie abundante en vegetación se- posas; pecíolos de 0.8 a 3.2 cm. cundaria derivada de selva alta o mediana Flores en panículas axilares o terminales perennifolia a subcaducifolia. Se encuentra vistosas, de 5 a 15 cm de largo, que se de- en un rango altitudinal desde el nivel del sarrollan frecuentemente a partir de uno de mar hasta 500 m. los hinchamientos huecos, estrellado-pub- escentes; flores sésiles o sobre pedicelos de Usos: la madera es de muy buena calidad hasta 1 mm, de olor sumamente dulce, acti- por lo que es usada para la fabricación de nomorfas, de 1.2-1.5 cm de diámetro; cáliz mangos de herramientas. verde grisáceo, de 5 mm de largo, tubular, longitudinalmente -10 surcado, con 5 dien-

a. Rama con inflorescencias; b. Detalle de flor.

94 95 Árboles de Los Tuxtlas Boraginaceae Boraginaceae B Cordia dodecandra DC. Nombres comunes: cópite, siricote. Datos fenológicos: la floración y maduración de frutos ocurre todo el año.

Árbol de hasta 30 m de alto y d.a.p. de has- amarillo verdoso de 1.5-2 cm de largo, tu- ta 70 cm. bular, carnoso, con varios dientecillos en el Corteza externa fisurada ligeramente esca- borde, pubescente en la superficie externa; mosa, gris ceniza, interna de color crema corola intensamente anaranjada, de 4-6 cm amarillento a pardo oscuro, fibrosa, lami- de largo, tubular en la parte inferior, que nada. Madera de color crema amarillento se expande gradualmente hasta un limbo que cambia a pardo. Ramas jóvenes ligera- amplio, con numerosos lóbulos agudos ca- mente escamosas con cicatrices redondeadas rinados, pubescente en la parte superior de de las hojas caídas, gris a pardo amarillen- ambas superficies; estambres 12-13, inser- tas, híspidas cuando muy jóvenes, glabras tos en el tubo de la corola, desiguales, los con la edad. más grandes del mismo largo que el tubo Hojas con yemas de hasta 1 cm de largo, de la corola; estambres anaranjados; ova- obtusas, desnudas, morenas, híspidas; estí- rio ínfero, 4- locular, lóculos uniovulares; pulas ausentes; hojas dispuestas en espiral, estilo del mismo largo que los estambres aglomeradas en las puntas de las ramas, más grandes, glabro; estigma dos veces simples; láminas de 5.5-4 cm de ancho y bifurcado. 12-9 cm de largo, ovadas, oblongas a am- Frutos en drupas de 3-4 cm, cónicas cu- pliamente elípticas, con el margen repan- biertas por el cáliz acrescente y engro- do, ápice obtuso o truncado, base obtusa sado, verde amarillento; contienen un o truncada, a veces asimétrica; verde os- hueso muy lignificado con una semilla curo en el haz, verde pálido en el envés de 1-1.5 cm de largo, blanca. con abundantes pelos cortos y adpresos en el haz, menos abundantes y erectos en el Hábitat y distribución: se encuentra en la envés; nervaduras prominentes en el en- vertiente del Golfo en la zona seca del cen- vés; hojas muy ásperas, especialmente en tro de Veracruz, en Chiapas y en la penín- el haz; las hojas tienen un olor acre al es- sula de Yucatán. Habita desde el nivel del trujarlas; pecíolos de 0.8-3 cm de largo, mar hasta los 500 m. híspidos. Flores en panículas axilares y terminales Usos: es utilizado como cerco vivo; el fruto de 5-10 cm de largo, pubescentes; pedice- es comestible y la madera es utilizada para los de 1-2 mm; flores actinomorfas; cáliz la fabricación de muebles rústicos.

a. Rama con inflorescencias; b. Detalle de flor.

96 97 Árboles de Los Tuxtlas Boraginaceae Boraginaceae B Cordia megalantha S.F. Blake Sinónimo: Cordia macrantha S.F. Blake. Nombres comunes: nopo, xuchitl, xulaxuchilt. Datos fenológicos: la época de floración es de marzo a mayo.

Árbol hasta de 25 m de altura, los troncos triangular-ovados, obtusos o subagudos; hasta de 66 cm de diámetro, las ramas se- los estambres más o menos alcanzan las cundarias glabras o casi glabras. hendiduras, los filamentos insertos por de- Hojas simples, alternas, pecioladas, la lámi- bajo de la garganta del tubo de la corola, na ampliamente obovada u ovada a elípti- un poco hirsutos, densamente pubescentes co-oblonga, generalmente de 6-15 cm de en y por arriba del punto de inserción; ova- largo, 3-8 cm de ancho, cartácea, las dos rio glabro, cortamente cilíndrico a oblongo, superficies glabras, los márgenes enteros, sentado en un disco, el estilo incluido. el ápice agudo u obtuso o abruptamente Fruto seco, hasta de 1.5 cm de largo, con corto-acuminado, la base cuneada a casi una semilla por fruto, supuestamente ro- redondeada; pecíolos de 1-4 cm de largo. deada por el cáliz persistente. Inflorescencias terminales, cimoso-panicu- ladas, de 6-12 cm de largo, las ramas pubes- Hábitat y distribución: se localiza desde centes y más o menos glandulosas; flores en México hasta Costa Rica, cerca del nivel del pedicelos de 2-3 mm de largo; cáliz tubular, mar hasta los 400 m de altitud. Se encuentra de 10-14 mm de largo, estriado, puberulento en selva alta perennifolia y vegetación se- o casi glabro, con una ruptura oblicua en cundaria derivada de esta. el ápice formando dos lóbulos desiguales, triangulares, extendidos, ciliados; corola Usos: la madera es apreciada para construir marcescente, blanca, de 2-3 cm de largo, el muebles. limbo de 4 cm de ancho, los 5 lóbulos

a. Rama con inflorescencias; b. Detalle de flor.

98 99 Árboles de Los Tuxtlas Burseraceae Burseraceae B Bursera simaruba (L.) Sarg. Sinónimos: Pistacia simaruba L., Elaphrium simaruba L. Nombres comunes: palo mulato, palo colorado, chaca. Datos fenológicos: florece de febrero a mayo (agosto), los frutos maduran de octubre a marzo (asincrónica).

Árbol de 20-35 m de altura y 40-80 cm de opuestos a los pétalos; pétalos 4-5, de 2-3 diámetro; tronco cilíndrico, frecuentemen- mm de largo y 0.8-1 mm de ancho, blan- te con una curvatura sigmoide o en forma co amarillento, libres, elípticos, glabros; de S; contrafuertes insinuados en la base, estambres (8-)10, filamentos incoloros y 3-6 por tronco, redondeados; madera albu- anteras amarillentas; pistilodios ausentes; ra muy blanca, con vasos grandes y rayos flores pistiladas con el perianto similar en conspicuos, suave. sus características a las estaminadas, con Corteza externa muy escamosa, rojiza, 6(-8) estaminodios reducidos, amarillentos; lustrosa, con escamas fácilmente despren- pistilo glabro, estigma simple. dibles, papiráceas, lenticelas escasas, pe- Infrutescencia de 4-9 cm de largo; cápsulas queñas, caedizas, anaranjadas y esparcidas de 10-15 mm de largo y 8-10 mm de diá- irregularmente; exudado resinoso, en go- metro, esférica a elipsoides, moreno rojizas tas, transparente a blanquecino después de y 1 semilla por fruto. Semillas de 8-10 mm un tiempo; copa abierta e irregular. de largo, 7-8 mm de ancho y 5-6.5 mm de Hojas compuestas, imparipinnadas, en es- gruesos, amarillas, angulosas, triangular piral y 15-30 cm de largo incluyendo el al corte transversal, con un arilo rojo cu- pecíolo; pecíolo rollizo, glabrescente, con briéndola en su totalidad. exudado transparente; peciólulos pulvina- dos en la base; folíolos ovados o elípticos, Hábitat y distribución: se encuentra en Ta- opuestos, base truncada o aguda, asimé- maulipas, Hidalgo, Puebla, Tabasco, Quinta- trica, ápice cuspidado, margen entero, haz na Roo, Sinaloa y Chiapas; además de Belice oscura, glabra y con el envés pálido, gla- a Panamá. Habita ampliamente en diversos bro; venación pinnada, de 8-10 venas se- ecosistemas, principalmente en vegetación cundarias; con fuerte olor a copal cuando secundaria de los 0 a los 1 200 msnm. se estrujan. Plantas dioicas. Flores en panículas de 6-13 cm de largo Usos: su resina es empleada como adhe- incluyendo el pedúnculo de 2-3 cm de sivo y aromatizante, la madera tiene apli- largo, glabrescente, pedicelos de 2-3 mm caciones artesanales, es empleada como de largo, también glabrescentes; flores es- combustible y en la construcción; también taminadas con el cáliz de 0.6-1 mm de lar- tiene usos medicinales. Se utiliza amplia- go y 1-2 mm de ancho, unido en su base, mente como cerca viva. verdoso glabro, 4-5 lóbulos, inconspicuos,

a. Rama con infrutescencia; b. Fruto.

100 101 Árboles de Los Tuxtlas Burseraceae Burseraceae B Protium copal (Schltdl. & Cham.) Engl. Nombres comunes: copal, copalillo. Datos fenológicos: florece de diciembre a abril.

Árbol de hasta 20 m y d. a. p. de hasta 40 cm; exterior; pétalos verde amarillentos, 3-5, tronco recto; ramas ascendentes; copa pira- de 3.5 a 4 mm de largo, ovados, agudos, midal o irregular. valvados, erectos, pubescentes en ambas Corteza exterior lisa, pardo grisácea; la superficies; estambres 6-9, pequeños, in- interna rosa a rosa pardo, que cambia a cluidos, glabros; el filamento verde y la pardusco, fibrosa, de sabor y olor resinoso, antera parda; nectario anaranjado, carno- con exudado resinoso incoloro que al con- so, anular, situado entre los estambres y el tacto del aire se vuelve lechoso. ovario glabro; ovario súpero, 3-4 locular, Hojas con yemas de 0.5-1.2 cm de largo, los lóculos biovulados, cónico, pubescente; agudas, desnudas de color pardo a ver- estilo grueso, muy corto, pubescente, con de grisáceo, densamente pubescentes con estigma pequeño y truncado. pelos simples; estípulas ausentes; hojas Fruto: cápsulas 3-4 valvadas con sólo el dispuestas en espiral, imparipinnadas, de exocarpio dehiscente, de 1.5 a 2.5 cm de 15-40 cm de largo incluyendo el pecíolo; largo, ovoides o globosas, agudas u obtu- folíolos 5-9, opuestos, de 5.5-1.5 a 19-8 cm, sas, rojo oscuro, glabras, con las partes flo- generalmente oblongos, rara vez ovados o rales persistentes; mesocarpio y endocarpio lanceolados, con el margen entero; ápice indehiscente, anguloso, el hueso de hasta redondeado a agudo, a veces cortamente 1.5 cm de largo; contienen 1-4 semillas. acuminado, base obtusa a truncada, fre- cuentemente asimétrica; verde muy oscu- Hábitat y distribución: se distribuye prin- ro y brillante en el haz, verde pálido en el cipalmente en la vertiente del Golfo desde envés, glabros; las hojas tienen un fuerte el sur de Tamaulipas hasta la península de olor resinoso cuando se estrujan; raquis li- Yucatán. Habita desde el nivel del mar has- geramente pubescente en la base, pecíolo ta los 900 m de altitud, asociado a selvas pulvinado; peciólulos de 5 a 20 mm, gla- caducifolias, subcaducifolias, y bosques bros, pulvinados. subperennifolios y perennifolios. Flores en panículas axilares o en axilas de hojas abortivas, aglomeradas en las puntas Usos: su madera es utilizada localmente para de las ramas, de 6 a 15 cm de largo, pub- fabricar mangos de herramientas o para pos- escentes; pedicelos, ca. 1 mm de largo; tes de casas; la resina (copal) fue usada en flores actinomorfas, de 4 mm de diáme- tiempos precoloniales en ceremonias religio- tro; cáliz verde, de 4-5 sépalos pequeños, sas y aún recibe este uso entre la población anchamente ovados o redondeados, unidos indígena. en la base, pubescentes en la superficie

a. Rama con inflorescencia joven; b. Fruto.

102 103 Árboles de Los Tuxtlas Capparaceae Capparaceae C Capparis baducca L. Datos fenológicos: florece de mayo a julio y fructifica de noviembre a diciembre.

Árbol de 3-5 m de alto y 5-10 cm diámetro; 1-1.4 mm de ancho, libres, blancos, ovados tronco cilíndrico, ligeramente acostillado, y con el ápice redondeado o agudo; corola en ocasiones con las cicatrices de las ramas de 4 pétalos, de 8-15 mm de largo y 3-6 mm protuberantes y hemisféricas. de ancho, blancos, libres, elípticos; estam- Corteza lisa, verde grisácea con tonos ne- bres numerosos de 2-3.5 cm de largo, fi- gruzcos; copa abierta e irregular. lamentos blancos, tecas violáceas, pistilos Hojas compuestas, unifolioladas, en espiral sobre un ginóforo de 2.8-3.5 cm de largo, y agrupadas cerca de final de las ramas, ovario de 11-14 mm de largo, cilíndrico, pecíolo de 5-35 mm de largo y 0.5-1 mm unilocular, sin estilo, estigma umbilicado. de ancho, pulvinado en ambos extremos Fruto: baya de 3.5-7 cm de largo y 1.5-2 cm y de diferentes longitudes entre sí, lámina de ancho, fusiforme, verdoso, brillante y de 5-12 (-17) cm de largo (2-) 4-7 cm de 7-11 semillas por fruto. Semillas de 5.5- ancho, lanceolada, elíptica o en ocasiones 7.5 mm de largo, 6.2-6.7 mm de ancho ligeramente ovada, base aguda, ápice re- y 4.8-5.3 mm de grueso, cordiformes, ne- dondeado, raramente mucronado, margen gras y pardo negruzcas al secar; endosper- entero, haz opaco, glabro y con el envés mo presente. verde amarillento, venación pinnada de 7-10 venas secundarias. Plantas monocli- Hábitat y distribución: se localiza en Vera- nas, probablemente protándricas. cruz, Tabasco y Oaxaca, además de Guatemala Flores en racimos terminales de 4-8 cm de a Panamá, Caribe y norte de Sudamérica. largo incluyendo el pedúnculo; pedúncu- Se encuentra entre los 0 y los 2 300 m de lo de 1-1.5 cm de largo, glabro; pedicelo altitud. de 10-15 mm de largo, verde amarillento, glabro; sépalos 4, de 2-2.8 mm de largo y Usos: el fruto es venenoso y antiespasmódico.

a. Rama con frutos terminales; b. Detalle de flor.

104 105 Árboles de Los Tuxtlas Capparaceae Capparaceae C Crataeva tapia L. Nombre común: hoja de pepe. Datos fenológicos: florece de abril a mayo y fructifica de agosto a septiembre (-octubre).

Árbol de 12-20 m de altura y 20-50 cm de de ancho, verdosos, oblongos, y ápice re- diámetro; tronco cilíndrico, recto. dondeado o agudo; pétalos 4, de 30-40 mm Corteza lisa, pardo amarillenta o raramente de largo y 1-2 mm de ancho, amarillos, pardo grisáceas, lenticelas abundantes que libres, glabros y con la venación pinnada le dan de cerca una apariencia granulosa, evidente; estambres 16-19, de 17-70 mm de 1-5 mm de largo, distribuidas irregu- de largo, filamentos rojizos, tecas amarillas, larmente con cicatrices ovaladas a redon- pistilo simple, 2.8-3.2 mm de largo, con un deadas, profundas, ligeramente corchosas; ginóforo rojizo de 6-7 cm de largo, ovario copa abierta y redondeada. unilocular, cilíndrico y estigma simple. Hojas compuestas, en espiral, trifolioladas Fruto: baya localizada sobre el ginóforo, y con las hojas concentradas hacia las pun- mismo que adquiere una consistencia leño- tas de las ramas; pecíolo de 3-12 (-15) cm sa y de similares longitudes a los que tenía de largo y 0.2-0.4 cm de ancho, pulvinada, en la flor, pardo brillante; baya de 4-7 cm acanalado por el haz y de diferentes lon- de largo y 3-5 cm de diámetro, globosa a gitudes entre sí; peciólulo de 7-10 mm de ligeramente elipsoide, pardo amarillenta largo, rollizo; folíolos de 6-15 cm de largo y (6-) 15-25 mm de grueso, reniformes, y 4-7 cm de ancho, obovados o raramente ligeramente enrolladas sobre sí, pardas; elípticos, con el folíolo terminal de mayores endospermo presente. dimensiones, base aguda o cuneada, ápice agudo o cuspidado, margen entero y con Hábitat y distribución: se localiza por el ambas superficies brillantes, glabras, li- Golfo desde Tamaulipas a Tabasco y en geramente crasas y membranáceas al Quintana Roo, en el Pacífico desde Sinaloa secar; venación pinnada, de 7-10 venas a Chiapas; además desde Belice a Colombia secundarias. Plantas monoclinas. y Venezuela. Se encuentra de los 0 a los Inflorescencia corimbosa de 13-20 cm de 1 400 msnm. largo incluyendo el pedúnculo; pedúnculo de 3-7 cm de largo, glabro; pedicelos de Usos: la madera es utilizada en la construc- 35-60 mm de largo y 0.5-0.8 mm de ancho, ción; la corteza y hojas tienen propiedades glabros; sépalos con cuatro lóbulos unidos tónicas, antidisentericas y febrífugas. en su base, de 3-5 mm de largo y 1-1.5 mm

a. Rama terminal con fruto; b. Detalle de flor.

106 107 Árboles de Los Tuxtlas Caricaceae Caricaceae C Jacaratia dolichaula (Donn. Sm.) Woodson Sinónimo: Carica dolichaula Donn. Sm. Nombre común: papaya de monte. Datos fenológicos: florece de marzo a mayo y fructifica de julio a agosto (-septiembre).

Árbol de 4-8 m de altura y 10-20 cm de unido en su base y 4-5 lóbulos deltoides; diámetro; tronco cilíndrico, recto, con la corola tubular, de 3-4 cm de largo y 0.2-0.3 base más gruesa. cm de ancho, blanca, glabra, 4-5 lóbulos de Corteza lisa, pardo oscura a pardo grisá- 5-8 mm de lago y 0.5-1 mm de ancho, con cea, con engrosamientos anulares en el el ápice redondeado; estambres 10, en 2 hi- tronco y las lenticelas arregladas a lo largo leras con 5 estambres en cada una de ellas, de delgadas fisuras; exudado blanco, muy de 2-3.5 mm de largo, unidos en la base, abundante; copa abierta, estratificada, con tecas blancas; pistilodios de hasta 1.5 mm las ramas muy cercanas entre sí y concen- de largo ligeramente amorfo, sin óvulos; tradas en la punta del tronco. flores pistiladas sin estambres; pistilo bien Hojas palmado-compuestas, alternas, de desarrollado, con el ovario cilíndrico unilo- (9-) 15-30 cm de largo incluyendo el pe- cular y con 10 surcos tenues. cíolo; pecíolo de 10-18 cm de largo y 0.5-1 Fruto: baya de 6-8 cm de largo y 3-4 cm de cm de ancho, supracanalado, glabro y exu- grosor, piriforme a elipsoide, verde pálida y dado blanquecino al desprenderlo del eje 60-80 semillas por fruto. Semillas de 8-9 mm central de mayores dimensiones, elípticos de largo y 3-4 mm de ancho, elipsoides, es- a obovados, base aguda o cuneada, ápice clerotesta pardo oscura y la superficie lisa; emarginado, margen liso, ligeramente re- endospermo presente. voluto, haz oscura, brillante, glabra, envés verde amarillento, glabro; venación pinna- Hábitat y distribución: en México se en- da, de 6-8 venas secundarias, prominentes cuentra en Veracruz, Oaxaca y Chiapas; en ambas superficies. Plantas dioicas. además de Costa Rica a Panamá. Está aso- Inflorescencia de 4-7 cm de largo incluyen- ciado a vegetación secundaria derivada de do el pedúnculo; pedúnculo de 1-1.5 mm de la selva alta perennifolia. largo y 0.1-0.2 mm de diámetro; flores esta- minadas con el cáliz de 1.2-2 mm de largo Usos: los frutos son comestibles. y 0.8-1 mm de ancho, verde pálido, glabro,

a. Rama terminal; b. Detalle de fruto.

108 109 Árboles de Los Tuxtlas Cecropiaceae Cecropiaceae C Cecropia obtusifolia Bertol. Nombres comunes: chancarro, guarumo, hormiguillo. Datos fenológicos: florece de enero a julio (-noviembre) y fructifica a lo largo del año, es posible distinguir dos picos en la fructificación: uno de abril a mayo y el otro de septiembre a octubre.

Árbol de 20-30 m de alto y 20-40 cm de do y 1(-2) estambres exertos, carentes de diámetro; raíces fulcrantes de 0.5-1m de al- pistilos; espigas pistiladas de 12-21 cm de tura; tronco cilíndrico, recto, hueco en el largo y 0.4-1 cm de ancho, verde grisáceas centro. y conjunto de 4 (-5) espigas por inflores- Corteza lisa, grisácea a parda, lenticelas cencia; pedúnculo de 5-11 cm de largo y abundantes, pardo oscuro, dispuestas lon- 1-1.5 cm de ancho, glabro, sulcado; flores gitudinalmente y formando líneas de hasta separadas por una masa de pelos blancos, 8 cm de largo, cicatrices anulares delgadas cáliz tubular, de 1.2-1.8 mm de largo y y evidentes a lo largo del tronco; exudado 0.6-0.8 mm de ancho; sin estambres; pistilo transparente, cambiando a pardo claro hasta de 1-2 mm de largo, ovario unilocular, es- adquirir un color negruzco; copa abierta, re- tigma simple. dondeada y rama con apariencia verticilada. Infrutescencia de similares dimensiones Hojas simples, en espiral, peltadas, palma- de la inflorescencia, verde amarillenta a do-partidas y 20-30 cm de diámetro, pecíolo pardo oscura, suave al madurar; aquenios sulcado, con exudados, transparente al des- embebidos y con aproximadamente 3 000 prenderlo del tallo, negruzco al oxidar- semillas por infrutescencia. Semillas de se; por el lado del envés y en su base 1-2 mm de largo y 0.8-1.3 mm de ancho, es posible localizar unos cuerpos glan- cilíndricas, pardo brillantes. dulosos, pardo pubescentes (cuerpos de Müller); lámina de 8-11 lóbulos oblongos Hábitat y distribución: desde Tamaulipas a lanceolados; margen entero, haz verdoso y San Luis Potosí hasta Quintana Roo, y oscuro, brillante, escabroso al tacto y con de Sinaloa a Chiapas; además de Belice a el envés más pálido, canescente; venación Panamá. Se presenta en vegetación secun- actinódroma, 8-11 venas prominentes por daria derivada de cualquier tipo de selva el envés, pardo rojizo grisáceas; estípu- excepto selva baja caducifolia, de los 0 a la terminal de 9-17 cm de largo y 2-4 cm los 800 m de altitud. de ancho, cónica, verde grisácea o rojiza. Plantas dioicas. Flores en espigas estami- Usos: las fibras del tallo se utilizan en la nadas, amarillentas y conjuntos de 12 espi- manufactura de cuerdas. Los troncos se gas por inflorescencia; pedúnculo de 6-10 usan en construcciones de casas rústicas; cm de largo y 1-1.5 cm de ancho, violáceo los frutos pueden ser comestibles. claro, sulcado; flores de 1.5-1.8 mm de lar- go, cáliz tubular, translúcido, ápice trunca-

a. Hábito; b. Estípula; c. Inflorescencia.

110 111 Árboles de Los Tuxtlas Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae C Couepia polyandra (Kunth) Rose Sinónimo: Hirtella polyandra H.B.K Nombre común: olozapote. Datos fenológicos: florece de mayo a junio y fructifica de julio a agosto (septiembre).

Árbol de 15-20 m de altura y 40-70 cm largo y 2-3 mm de ancho, blancos, ápice de diámetro; tronco cilíndrico, recto; con- agudo y margen con pubescencia menuda trafuertes insinuados, de hasta 50 cm de e irregular; estambres 10, de 5-6 mm de alto. largo; pistilo de 6-8 mm de largo, ovario Corteza lisa, pardo grisácea, lenticelas esférico, pubescente, bicarpelar y con el es- abultadas, circulares o más anchas que lar- tigma simple, pubescente. gas; exudado transparente que cambia al Infrutescencia de 7-14 cm de largo; dru- contacto con el aire; copa redondeada y pas 50-70 mm de largo y 20-45 mm de relativamente densa. diámetro elipsoide cilíndrica, anaranjada Hojas simples, alternas; pecíolo de 4-13 mm y con una semilla por fruto; endocarpio de de largo y 0.7-1 mm de ancho, supracana- 23-35 mm de largo y 13-16 mm de grosor, lado, gris, pubescente; lámina de 5-11 cm de elipsoide, pardo amarillenta, con abun- largo y 2-6 cm de ancho, ovoide o elíptica, dantes tricomas en toda su superficie; ca- base obtusa o redondeada, ápice redondea- rece de endospermo. do a agudo, raramente emarginado, margen entero, haz oscura, brillante, glabrescente, Habitat y distribución: se localiza en Pue- envés gris a pardo pubescente; venación bla, Veracruz y Oaxaca hasta Yucatán y en pinnada, de 9-12 venas secundarias, pro- el Pacífico desde Sinaloa hasta Chiapas; minentes en ambas caras, costa prominente además desde Belice a Costa Rica. Habi- por el haz, glabrescente y disminuyendo de ta en selvas, desde altas perennifolias grosor hacia el ápice. Plantas monoclinas. hasta bajas caducifolias, de preferencia Inflorescencia paniculada de 5-13 cm de sobre vegas de ríos. largo incluyendo el pedúnculo de 7-9 mm de largo y 1.5-2 mm de ancho, pardo, Usos: las drupas poseen una grasa de la pubescente, lustroso; pedicelos de 2-7 mm que se extrae un ácido con el que se pueden de largo, también pubescentes; flores con elaborar velas; la grasa se utiliza además hipantio tubular, de 6-9 mm de largo y para la fabricación de jabones. La madera 1-1.5 mm de ancho, pardo pubescente; re- es considerada de buena calidad para cons- ceptáculo crateriforme, verde amarillento, trucciones. En la zona es una de las espe- pardo, pubescente; cáliz con 4-5 lóbulos de cies más apreciadas por su fruto, el cual es 1.5-3 mm de largo y 1-2 mm de ancho, dulce y tiene sabor agradable. ovado triangulares; lóbulos de la corola al- ternos con los sépalos, de 3.5-5.8 mm de

a. Rama terminal con frutos; b. Detalle de flor; c. Fruto.

112 113 Árboles de Los Tuxtlas Chrysobalanaceae Chrysobalanaceae C Hirtella racemosa Lam. Sinónimo: Hirtella triandra Sw. Datos fenológicos: la floración ocurre de noviembre a junio, principalmente en la época seca. Los frutos maduran al final de la temporada de lluvias.

Árbol pequeño de 1 a 5 m de alto, usual- quis; lóbulos del cáliz 5, ovales, de 2-3 mm mente de menos de 10 cm de diámetro; ra- de largo, escasamente puberulentos, péta- mas usualmente moderadamente pubescen- los 5, obovados a elípticos, de 3-5 mm de tes; pecíolos 1-3 mm de largo, densamente largo, estambres 5-7; filamentos de 1-2 cm hispidos a glabros; estípulas pareadas, li- de largo; ovario densamente piloso-tomen- neares, 2-5 mm de largo, persistentes. toso, estilo de 1.5 cm de largo. Hojas elípticas a oblongas, acuminadas en Frutos en forma de drupas obovoides- el ápice, obtusas a subcordadas en la base, oblongas, de 1.5 cm de largo y 6 mm de 4-12 (19) cm de largo, 1.5-5 (7) cm de an- diámetro, color púrpura-negro volviéndose cho, escasa pubescencia adpresa en la ner- marrones, escasamente pubescente. vadura central tanto en el haz como en el envés, en algunas ocasiones en la superfi- Hábitat y distribución: se encuentra en cie del envés. México en los estados de Veracruz, Chia- Inflorescencia en racimos axilares o termi- pas, Oaxaca y Tabasco; en Centroamérica, nales, 5-15 (29) cm de largo, raquis y pe- en Ecuador, Bolivia y la Guyana Francesa. dicelo puberulentos; brácteas y bractéolas Habita en bosques lluviosos, especialmente 1-3 mm de largo, estrechamente triangula- en selva alta perennifolia. res, pubescencia adpresa, glándulas sésiles cerca de la base, pedicelos delgados, (1.5) Usos: los frutos son comestibles. 4-11 mm de largo, perpendiculares al ra-

a. Rama terminal con inflorescencias; b. Detalle de flor; c. Fruto tierno.

114 115 Árboles de Los Tuxtlas Clethraceae Clethraceae C Clethra macrophylla M. Martens & Galeotti Nombre común: marangola. Datos fenológicos: florece de febrero a marzo y fructifica de julio a septiembre.

Árbol de 10-15 m de altura; tronco cerca de longitud en antesis, con 5 ramas estigmá- 20-25 cm de diámetro. ticas cortas, cilíndricas, con pelos cortos, Corteza parda, delgada, longitudinalmente escasos; inflorescencia terminal, racemosa, fisurada, caediza. de 10-20 cm de longitud, el raquis con pe- Hojas oblongo-elípticas, rara vez obovadas, los simples cortos, blanquecinos, debajo 12-20 cm de longitud, 2.5-8.0 cm de ancho, de pelos estrellados; brácteas lanceoladas, de subcoriáceas a cartáceas, haz pardo oscuro, 2.5-3 mm de longitud subcoriáceas, margen puberulento, con pelos cortos, blanqueci- entero, ápice acuminado, base truncada, las nos, esparcidos, envés grisáceo a dorado bractéolas lineales, caducas, de 1.5-2.5 mm con indumentos biestratificados, con pelos de longitud, subcoriáceas; pedicelos acres- simples, densos, largos, amarillentos, por centes, gruesos, ligeramente acanalados, en debajo de pelos estrellados amarillentos y antesis de 2-3 mm de longitud. cortos, caedizos con la edad, la nervadura Frutos de 3-5 mm, curvos con tomento central y secundaria frecuentemente con blanquecino por debajo de pelos estrella- pelos ferrugíneos o blanquecinos, laxos, dos; sépalos verde olivo, lanceolados-ovados, margen subentero a serrado de la parte me- de 3.5-4.5 mm de longitud y 2-3 mm de an- dia hacia el ápice, base cuneada a obtusa, cho, superficie externa con tomento blan- ligeramente asimétrica; nervadura central quecino, superficie interna glabrescente, gruesa y prominente, el envés con 12-16 margen ciliado, ápice agudo a acuminado; pares de nervios laterales; pecíolo de 1.5- una cápsula depresa, pardo rojiza, de 4 mm 2.5 cm de longitud, densamente tomentoso. de diámetro, 2.5-3 mm de longitud, con pe- Flores con pétalos blancos, obovado-espa- los largos blancos adpresos; semillas ova- tulados, de 3.5-4 mm de longitud y 2-3 mm ladas, planas, de 1 mm de longitud. de ancho, superficie externa glabra, inter- na con pelos blancos adpresos, esparcidos, Hábitat y distribución: se encuentra en margen ciliado, ápice fimbriado-crenulado; los estados de Hidalgo, Veracruz, Puebla y filamentos pardo rojizos, 1.5-2 mm de lon- Oaxaca; también en Guatemala. Se loca- gitud en antesis, con la base ligeramente liza en encinares, bosque de pino-encino, engrosada, glabros, anteras dorsifijas, ob- bosque caducifolio, selva mediana subpe- cordadas, de 0.8-1 mm de longitud; ovario rennifolia y vegetación, secundaria deri- verde-pardusco, subgloboso, de 3.5 mm de vada estos tipos de vegetación entre los 50 longitud, 3 mm de ancho, con pelos blancos a 1 900 m de altitud. adpresos, estilo acrescente, de 1.5-2 mm de

a. Rama terminal con inflorescencias; b. Flor; c. Fruto.

116 117 Árboles de Los Tuxtlas Clusiaceae Clusiaceae C Calophyllum brasiliense Cambess. Nombre común: barí, ocu. Datos fenológicos: florece de junio a julio y fructifica de octubre a diciembre.

Árbol de 20-30 m de altura y de 40-60 de 3-4 mm de largo y 0.7-1 mm de ancho, cm de diámetro; tronco cilíndrico, recto; blancos, libres, glabros; estambres numero- contrafuertes insinuados, de hasta 20 cm sos, de 1-2 mm de largo amarillentos; pistilo de alto, redondeados. ausente; flores pistiladas con el perigonio Corteza lisa, con aspecto fisurado debido a similar al de las estaminadas, con 14-18 sus grandes lenticelas, pardo amarillenta a gris estaminodios, ligeramente más pequeños verdosa, lenticelas de 2-20 cm de largo, pardo que el pistilo; pistilo de 2-3 mm de largo, oscuras, elípticas; exudado amarillento, ovario esférico unilocular y con el estigma espeso; copa redondeada y densa. pardo. Hojas simples, opuestas, decusadas; pecío- Fruto, drupa de 18-24 mm de largo y 18- lo de 10-20 mm de largo y 1-2 mm de 25 mm de ancho, esféricas, verdosas, opacas, ancho, supracanalado, glabro, con exuda- mesocarpio delgado y una semilla por fruto. do amarillento al desprenderse del tallo; Semillas de 17-22 mm de largo y 17-22 mm entrenudos planos, ligeramente cuadrados; de ancho, blanco amarillentas, esféricas, sin lámina de 5-13 cm de largo y 2.5-3.5 cm endospermo. de ancho, elíptica u obovada, base aguda, raramente decurrente, ápice de truncado a Hábitat y distribución: se encuentra en Ve- agudo, en ocasiones emarginado, margen racruz, Tabasco, Campeche, Jalisco, Oaxaca entero, haz oscura, brillante, glabra, con el y Chiapas; además de Guatemala a Pana- envés más pálido, glabro; venación secun- má. Especie dominante en la selva alta pe- daria numerosa, venas muy cercanas entre rennifolia. sí y prominentes en ambas caras. Plantas dioicas. Usos: la madera es considerada de bue- Flores en panículas axilares de 2-4 cm de na calidad para la fabricación de chapas, largo incluyendo el pedúnculo; pedúnculo durmientes y en la construcción de mue- de 2-4 mm de largo y 0.5-1 mm de ancho, bles finos. cuadrado; flores estaminadas con 4 tépalos

a. Rama terminal; b. Detalle de flor; c. Detalle de antera; d. Fruto.

118 119 Árboles de Los Tuxtlas Clusiaceae Clusiaceae C Rheedia edulis (Seem.) Planch. & Triana Sinónimo: Calophyllum edule Seem. Nombre común: limoncillo. Datos fenológicos: florece de (febrero) marzo a abril y fructifica de agosto a septiembre (-noviembre).

Árbol de 6-8 m y 15-25 cm de diámetro; 18-30, de 1.5-2.3 mm de largo, de diferen- tronco cilíndrico, recto. tes tamaños entre sí, filamentos translúci- Corteza lisa, parda a pardo negruzca, lenti- dos, tecas pardas; pistilodio de 0.8-1.2 mm celas de distribución irregular, pardo oscu- de largo y 1-1.3 mm de ancho, verdosos, ras, más largas que anchas o bien circula- semiesféricos, más reducido que los estam- res, de 1-3 mm de largo; exudado amarillo, bres; flores pistiladas solitarias o pareadas, en sotas. Copa redondeada, estratificada, con el pedúnculo y perianto similares a los con las ramas cercanas entre sí, con una descritos para las estaminadas; estamino- apariencia verticilada, estratificada y más dios 10-19, más pequeños que el pistilo; o menos densa. pistilo de 3-4 mm de largo, estigma engro- Hojas simples, opuestas; pecíolo de 10-30 sado. mm de largo y 1-2.5 mm de ancho; exu- Fruto en baya de 50-65 mm de largo, 40- dado amarillento al desprenderlo del tallo, 60 cm de ancho y 35-40 mm de grueso, supracanalado; lámina de (-8) 13-23 cm amarilla, elipsoide, lisa, con el mesocarpio de largo y (-3) 6-8 cm de ancho, elíptica blanco 4-5 semillas por fruto. Semillas de o raramente elíptico oblonga, base aguda 30-45 cm de largo, 16-21 mm de ancho y y ápice agudo o mucronado, en ocasiones 11-13 mm de grueso, elipsoides, ligeramen- truncado, margen entero, ligeramente re- te triangulares, pardas; sin endospermo. voluto, haz oscura, glabro y con el envés más pálido, también glabro; venación pin- Hábitat y distribución: se localiza en Pue- nada, de (40-) 50-60 venas laterales, casi bla, Veracruz y Tabasco, por el Pacífico paralelas a la costa, tenues en ambas su- en Oaxaca y Chiapas; además de Belice a perficies. Plantas dioicas. Perú. Habita preferentemente en selva alta Inflorescencia: localizadas sobre nudos en perennifolia en lugares húmedos. donde las hojas ya han caído, flores estami- nadas numerosas; pedúnculo de 10-15 mm de Usos: la madera se utiliza en carpintería y largo y 0.5-1 mm de ancho, glabro. Sépalos en la manufactura local en los mangos de 2, de 0.8-1 mm de largo y 0.7-1 mm de herramientas, construcción en general y ancho, verdosas, unidos en la base, ovados, durmientes. El fruto es comestible, de ex- glabros; pétalos 4, de 3-5.5 mm de largo y quisito sabor. 3-4.5 mm de ancho, blanco amarillentos, ovado orbiculares, reflexos; estambres de

a. Rama terminal; b. Detalle de nerviación foliar; c. Detalle de flor; d. Fruto.

120 121 Árboles de Los Tuxtlas Combretaceae Combretaceae C Laguncularia racemosa (L.) C.F. Gaertn. Nombres comunes: mangle blanco, mangle amarillo. Datos fenológicos: florece de febrero a mayo.

Árbol de hasta 20 m y diámetro de hasta escente en la superficie externa; estambres 60 cm; tronco recto; ramas ascendentes; 10, insertos en la base del tubo del cáliz e copa redondeada y densa. incluidos en él, con el filamento blanco y Corteza externa fisurada, gris oscura a roji- la antera de color crema amarillo; ovario za morena; la interna rosado a rojo oscuro, rudimentario ínfero, truncado, pubescente, cambia a pardo rojizo, laminada, fibrosa, terminado en un estilo corto, glabro; estig- ligeramente amarga; exudado rojizo; ramas ma simple; panículas femeninas iguales a jóvenes pardo morenas, glabras, lenticelas las masculinas; flores femeninas parecidas escasas y pequeñas. a las masculinas, con el cáliz hinchado y de Hojas con yemas de 3 a 20 mm de largo, hasta 4 mm de largo; pétalos de 1.5 mm de agudas, filiformes, desnudas, de color verde largo; estambres en mismo número que grisáceo, sedosas; estípulas ausentes; hojas en la flor masculina; ovario ínfero, uni- decusadas, simples; láminas de 4 × 2 a 10 × locular, biovular, terminado en un estilo 4 cm, elípticas, con el margen entero, ápice corto y glabro; estigma simple. obtuso a truncado, base cuneada a obtusa, Fruto: drupas de 2 a 2.5 cm de largo, carnosa; haz verde amarillento u oscuro y obovoides, aplanadas, con ovarios surcos brillante, envés, verde amarillento, glabras; longitudinales, verde parduscas, sedosas, con un par de glándulas prominentes en el carnosas con endocarpio membranoso; pecíolo cerca de la base de la hoja y nume- contienen una semilla ca. 2 cm de largo rosas glándulas hundidas en el envés de la rodeada por una membrana papirácea; la lámina; nervación inconspicua; pecíolos de semilla frecuentemente empieza a germinar 4 a 15 mm, glabros. Especie dioica. dentro del fruto cuando éste se encuentra Flores en panículas con ramas espigadas; adherido todavía al árbol. masculinas densas, axilares o terminales, de 3 a 7 cm de largo, finamente seríceas; Hábitat y distribución: en ambos litorales flores actinomorfas, cada flor con dos brac- del país, desde Tamaulipas hasta la penín- teolas pequeñas adheridas a la base del sula de Yucatán y desde Baja California, tubo del cáliz; cáliz verde claro, de 2 a 3 mm Sonora hasta Chiapas. Se encuentra en de largo, con 5 dientes triangulares, fina- zonas de humedales, crece mejor en áreas mente seríceos en la superficie exterior; pé- donde el agua es salobre. talos blancos, 5, de 1 mm de largo, insertos entre los dientes del cáliz, ovados con el Usos: se utiliza localmente para hacer carbón. ápice agudo redondeado, finamente pub-

a. Rama terminal con inflorescencias; b. Frutos

122 123 Árboles de Los Tuxtlas Combretaceae Combretaceae C Terminalia amazonia (J.F. Gmel.) Exell Sinónimo: Terminalia obovata (Ruiz & Pav.) Steud. Nombres comunes: sombrerete, canolté, cortés amarillo. Datos fenológicos: florece de marzo a abril, los frutos maduran de abril a mayo.

Árbol monopólico de hasta 70 m y diáme- pandido en la parte superior en un limbo tro de hasta 3 m; tronco recto, ligeramente pateliforme de 3 mm de diámetro con 5 acanalado; contrafuertes prominentes; ra- dientecillos agudos o redondeados, pub- mificación simpodial; ramas horizontales; escente en la superficie externa, el limbo copa estratificada o piramidal. viloso en la superficie interna; estambres Corteza externa fisurada con costillas esca- 10, de 3.5 mm de largo, biseriados, los de mosas en grandes tiras, gris amarillento a la serie externa alternando con los dientes pardo grisácea; la interna amarillo verdoso, del perianto e insertos entre ellos, los inte- que cambia a pardusco, fibrosa, amarga; riores opuestos a los dientes e insertos en madera albura amarillo, verdosa, con vasos la base del limbo del perianto; estambres grandes y parénquima vasicéntrico, alifor- glabros; nectario anular, 5- lobado, viloso, me y confluente; ramas jóvenes fisuradas, rodeando la base del estilo; ovario ínfero, pardo grisáceo a pardo rojizo, glabras, con unilocular, biovular; estilo de 3 mm de lar- pequeñas lenticelas pálidas. go, grueso, glabro; estigma simple o dimi- Hojas con yemas ca. 3 mm, agudas, desnu- nutamente lobado, pequeño. das, ferruginosas, pubescentes; estípulas au- Frutos secos y alados de 1.5 a 2 cm de an- sentes; hojas en espiral, aglomeradas en las cho, con dos alas grandes y tres pequeñas, puntas de las ramas, simples; láminas de 4.5- glabras, la parte central pubescente, de co- 2.0 cm a 11-4.5 cm, obovadas u oblanceola- lor amarillo a dorado; contienen una semi- das, con el margen entero, ápice redondea- lla ovoide de 2 mm de largo. do a cortamente acuminado, base aguda o truncada; verde oscuro y brillantes en el haz, Hábitat y distribución: especie restringida verde pálido en el envés, glabras en ambas a la vertiente del Golfo, desde el centro de superficies con la nervadura central pubes- Veracruz y Norte de Oaxaca hasta el norte cente en el envés, con un manojo de pelos de Chiapas, y muy al sur de la península de ferruginosos en las axilas de las nervaduras, Yucatán. Especie dominante en selva alta a veces situados en domacios; pecíolos de 2 a perennifolia. 10 mm, pubescentes o glabros. Flores en espigas de 6 a 10 mm de largo, Usos: su madera se usa localmente para agrupadas lateralmente en los brotes nue- la fabricación de durmientes y para cons- vos, pubescentes; flores actinomorfas, ca. trucciones pesadas como puentes o vigas 6 mm de diámetro; perianto amarillento, de casas. tubular en la base, tubo de 1 a 1.5 mm de largo, unidos con el ovario, 5- sulcado, ex-

a. Rama terminal; b. Infrutescencia parcial.

124 125 Árboles de Los Tuxtlas Ebenaceae Ebenaceae E Diospyros digyna Jacq. Nombres comunes: zapote prieto, zapote negro. Datos fenológicos: florece de mayo a junio y fructifica de septiembre a noviembre.

Árbol de 10-25 m de altura y 40-80 cm de dos dentro de la corola, filamentos pubes- diámetro; tronco cilíndrico, ligeramente centes y anteras pardo amarillas; pistilodio acostillado, recto; contrafuertes de 1-2.5 m reducido, pubescente; flores pistiladas con de alto, de insinuados tubulares. el perianto similar al de las estaminadas, Corteza escamosa, parda negruzca o ne- sólo con 4 estaminodios; pistilo de 4-5 mm gruzca, con lenticelas abundantes, distribui- de largo, ovario escaso pubescente y con 4 das irregularmente, prominentes, caedizas y estilos bien delimitados entre sí. 2-8 mm de largo. Copa densa, redondeada. Fruto en bayas de 35-50 mm de largo, 50- Hojas simples, alternas; pecíolo de 10-15 60 mm de ancho y 40-55 mm de grueso, mm de largo y 0.5-1 mm de ancho, glabro; verde brillante y al madurar negras, subes- lámina de 8.5-18 cm de largo y 3.5-7 cm féricas, con el ápice aplanado; cáliz acres- de ancho, elíptica o lanceolado elíptica, base cente y 6-11 semillas por fruto. Semillas de aguda a redondeada, ápice agudo a redon- 13-25 mm de largo, 12-14 mm de ancho y deado, margen entero, haz oscura, brillante, 7-9 mm de grueso, pardas, angulosas, apla- glabra, envés más pálido, glabro, costa ver- nadas lateralmente y triangulares al corte de amarillenta; venación pinnada, de 12-16 transversal. venas secundarias, prominentes sólo en el envés. Plantas dioicas. Hábitat y distribución: se localiza, por el Flores estaminadas con el cáliz de 4 sépalos, Golfo, en Puebla, Tamaulipas y Veracruz de 10-11 mm de largo y 9-12 mm de an- hasta la península de Yucatán, por el Pa- cho, verde pálidos, unidos en la base, pub- cífico en Oaxaca y Chiapas; además desde escente, acrescente desde el botón y con los Belice hasta Costa Rica. Habita entre los lóbulos de 2-3 mm de largo y 5-6 mm de 1 500 a 1 800 de altitud en selvas con ancho; corola tubular, de 12-16 mm de lar- Brosimum alicastrum. go y 5-8 mm de ancho, blanca, pubescente, con 4 lóbulos de 3-5 mm de largo y 3-5 mm Usos: fruto comestible. de ancho; estambres 15, biseriados, inclui-

a. Rama terminal; b. Inflorescencia; c. Fruto.

126 127 Árboles de Los Tuxtlas Elaeocarpaceae Elaeocarpaceae E Sloanea medusula K. Schum. & Pittier Nombres comunes: erizo, peine de mico, palo de peine. Datos fenológicos: florece en marzo y abril, los frutos maduran de septiembre a noviembre.

Árbol de hasta 30 m y diámetro de hasta actinomorfas, de 8 a 12 mm de diámetro; 1.5 m; contrafuertes de hasta 3 m de alto, perianto de color verdoso, de 4 a 5 mm de ramificados, delgados y curvados; ramas largo, con 6 a 7 lóbulos lanceolados, uni- muy dispersas; copa grande y amplia. dos en la base, con pubescencia fina en Corteza externa pardo grisácea, irregular- ambas superficies; estambres numerosos, mente escamosa; la interna pardo amari- filamentos ca. 2 mm de largo, pubescen- llenta, granular; ramas jóvenes pardo gri- tes, anteras ca. 2 mm de largo, pubescentes, sáceas, rugosas con prominentes cicatrices con un ápice apical alargado; ovario sú- de hojas caídas. pero, 5-locular, con estilo de ca. 4 mm de Hojas con yemas ca. 5 mm de largo, ovoi- largo; estigma simple. des, rodeadas por estípulas de color verde Frutos en cápsulas leñosas de 6 a 10 cm de pálido, con pubescencia fina; estípulas 2, diámetro, orbiculares, 4-5 valvadas, cubier- de 7 a 8 mm de largo, estrechamente lan- tas por densos pelos rígidos, casi espinosos, ceoladas, con pubescencia fina y pálida, morenos, ca. 1 cm de largo, pericarpio de caedizas; hojas en espiral, simples; láminas 5 a 9 mm de espesor cuya superficie inter- de 14 × 7 a 20 × 12 cm, anchamente elípti- na es de color rojo o rosado intenso, cada cas, ápice obtuso o cortamente acuminado, valva contiene 1 o 2 semillas anaranjadas, base obtusa o truncada, verde oscuro en el elipsoides, de ca 1.5 cm de largo. haz, verde pálido en el envés; nervios pro- minentes en el envés; pecíolo de 2.5 a 4 cm Hábitat y distribución: se encuentra en la de largo, pulvinado en el ápice y la base; la zona de Los Tuxtlas, Veracruz, en Los Chi- lámina forma un ángulo en el pecíolo. malapas, en Oaxaca y en la zona de Acaco- Flores dispuestas en panículas pequeñas yagua en Chiapas. Forma parte de las selvas de 4 a 6 cm de largo, en las axilas de ho- altas subperennifolias y perennifolias alre- jas nuevas, con pubescencia fina y pálida; dedor de los 600 m de altitud. pedicelos de 8 a 20 mm de largo; flores

a. Rama terminal con fruto; b. Fruto.

128 129 Árboles de Los Tuxtlas Elaeocarpaceae Elaeocarpaceae E Sloanea terniflora (Sessé & Moc. ex DC.) Standl. Nombre común: erizo. Datos fenológicos: florece de abril a mayo y fructifica de agosto a septiembre.

Árbol de 18-35 m de alto y 60-90 cm de Inflorescenciade 3.5-6 cm de largo inclu- diámetro; tronco fuertemente acanalado, yendo el pedúnculo; flores apétalas, con incluso después de la primera ramificación, 4 sépalos de 1-1.5 mm de largo y 2-3 mm recto; contrafuertes de 1-2 m de alto, tubu- de ancho, amarillentos, unidos en su base, lares, y 5-8 por tronco. ovados, ápice acuminado y pubescentes Corteza lisa, verdosa a pardo amarillenta, exteriormente; estambres numerosos, de lenticelas poco evidentes; copa redondea- 2-3 mm de largo, verde amarillentos; pistilo da, densa. de 2-3 mm de largo, ovario y estilo gris, Hojas simples, en espiral; pecíolo de 8-35 pubescente. mm de largo y 0.6-1 mm de ancho, semi- Fruto en cápsula de 25-40 mm de largo rollizo y con ambos extremos engrosados, y 25-35 mm de diámetro, elipsoide a es- glabros; lámina de 6.6-12 (-15) cm de largo feroide antes de que madure, parda, leño- y 2.5-6 cm de ancho, elíptico o elíptico lan- sa, cubierta exteriormente por numerosas ceolada, base aguda o raramente cuneada, espinas y exponiendo de 1-2 semillas por ápice cortamente cuspidado, margen en- fruto. Semillas de 1-1.5 cm de largo y 0.5- tero, haz oscura, envés relativamente más 1 cm de ancho, elipsoides, cubiertas por un pálido y con ambas superficies glabras; arilo anaranjado, brillante. venación pinnada, de 7-10 venas secunda- rias, más prominentes al secarse; yema ter- Hábitat y distribución: en México se ha minal 12-14 partida, glabrescente. Especie encontrado solamente en Veracruz; repor- monoclina. tada en Guatemala, Panamá y Venezuela. Habita en selva alta perennifolia.

a. Rama terminal con frutos maduros.

130 131 Árboles de Los Tuxtlas Euphorbiaceae Euphorbiaceae E Alchornea latifolia Sw. Nombre común: hoja ancha. Datos fenológicos: florece de marzo a mayo y fructifica de abril a junio.

Árbol de hasta 22 m de altura; tronco largo y 0.8-1.1 mm de ancho, amarillos, cilíndrico recto, de 60 cm de diámetro. libres, glabros; estambres 7-8, de 1.2-1.5 Corteza lisa a fisurada, cuando lisa de co- mm de largo, filamentos largos, unidos en lor pardo, lenticelas protuberantes, caedi- la base; pistilo ausente; flores pistiladas zas, que le da una apariencia granulosa; con el perianto similar al de las estamina- si fisurada, parda oscura a ligeramente das, pero carentes de estambres y con el rojiza, manchas blancuzcas de color cre- pistilo de 7-10 mm de largo, ovario bilocu- ma verdoso a crema amarillento, fibrosa, lar y estilo bífido. ligeramente ácida o amarga, grosor total Infrutescencia de 8-20 cm de largo; cápsu- de la corteza de 3 a 10 mm; copa abierta las de 8-9 mm de largo, 8-9 mm de ancho y e irregular. 4-5 mm de gruesos, pardo negruzca y dos Hojas simples, en espiral, pecíolo de 4-12 cm semillas por fruto. Semillas de 5-5.5 mm de largo y 0.2-0.4 cm, rollizo o canalicu- de largo, 3.5-5 mm de ancho y 3-6 mm de lado por el haz, ligeramente pulvinado en grueso, subesféricas a comprimidas lateral- ambos extremos, glabrescente, lámina de mente, negruzcas y cubiertas por un arilo 15-25 cm de largo y 6-15 cm de ancho, rojizo. elíptica o ligeramente ovado-elíptica, base aguda a obtusa, ápice agudo o acuminado, Hábitat y distribución: se localiza en Ta- raramente redondeado, margen dentado, maulipas, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz, haz oscura, glabra, envés más pálido, gla- Tabasco, Quintana Roo, Jalisco, Oaxaca y brescente y en ocasiones con agregados de Chiapas; además de Belice a Panamá. Habi- pelos en la intersección de la costa con las ta con frecuencia en bosques o en ecotono venas secundarias pero en general ausente; con selvas; prospera en acahuales, relictos venación pinnada, de 8-10 venas secunda- o claros de bosque y en cafetales. rias. Plantas dioicas. Flores: en espigas de 10-20 (-30) cm de largo; Usos: adecuada para la fabricación de ca- flores estaminadas con el cáliz de 1-2 mm de jas, barriles, flotadores o estructuras que largo y 0.8-1.2 mm de ancho, verde pálido requieran que su material sea ligero. Tam- unido en su base con 3 lóbulos de hasta bién se emplea ocasionalmente como som- 1 mm de largo; pétalos 3, de 1-1.5 mm de bra de café.

a. Rama terminal con infrutescencias.

132 133 Árboles de Los Tuxtlas Euphorbiaceae Euphorbiaceae E Cnidoscolus multilobus (Pax) I.M. Johnst. Sinónimo: Jatropha multilobus Pax. Nombres comunes: chichicaste, mala mujer. Datos fenológicos: florece de febrero a mayo y fructi- fica de marzo a mayo.

Árbol de 2-5 m de altura y 15 a 30 cm de tubular, unido en 2/3 de su longitud y con diámetro; tronco cilíndrico, recto; madera 5 lóbulos elípticos, con el ápice redondea- albura verdosa, muy suave, vasos grandes do; estambres 10, de 7-6 cm de largo, des- y rayos conspicuos; médula septada; ramas iguales, filamentos unidos en 1/3-1/2 de su jóvenes gruesas y huecas, verdes, brillantes, longitud, tubo estaminal blanco pubescen- con abundantes pelos agudos, urticantes y te; pistilodio rudimentario, glabro; flores lenticelas pálidas y longitudinales. pistiladas similares en sus características al Corteza lisa, parda, brillante u opaca, lenti- perigonio de las estaminadas, pero carentes celas circulares o alargadas, pequeñas, par- de estambres; pistilo de 7-8 mm de largo, do oscuras; exudado blanco, abundante; verde amarillento; ovario pubescente, trilo- copa irregular, abierta. cular y el estilo trifido dividido. Hojas simples, en espiral, palmatipartidas, Infrutescencia de 16-30 cm de largo; cáp- pecíolo de (4-) 11-20 cm de largo y 0.2- sulas de 11-15 mm de largo y 13-15 mm 0.3 cm de ancho, rollizo, sulcado al secar, de ancho, globosas, verdosas, pubescentes, con una glándula verdosas en su ápice, dehiscentes por 3 valvas y con 3 semillas desprendiendo un exudado blanco al se- por fruto. Semillas de 8-9 mm de largo y pararlo del tallo, glabrescente, lámina de 4.5-5 mm de ancho, elipsoides, angulosas, (9-) 17-35 cm de largo y (8-) 17-26 cm pardas, brillantes; endospermo presente. de ancho, 3-5 lobulada, base cordada, ápi- ce cuspidado, margen dentado, haz opaca, Hábitat y distribución: por el Golfo, se lo- glabrescente, con pelos urticantes, envés caliza en Tamaulipas, San Luis Potosí, Pue- más pálido, también con pelos urticantes; bla, Hidalgo y Veracruz, por el Pacífico en venación actinódroma, de 6-7 venas basa- Guerrero y Oaxaca; además en Guatemala. les, prominentes en ambas caras. Plantas Se encuentra con frecuencia en claros de monoicas. bosques mesófilos o selvas altas, en general Flores: cima de 15-35 cm de largo inclu- áreas perturbadas; es una especie heliófita yendo el pedúnculo; pedúnculo de 10-18 y pionera. cm de largo y 0.6-1 cm de grosor, glabres- cente, con pelos urticantes; flores estami- Usos: la inflorescencia puede ser consumi- nadas con perigonio de 10-17 mm de largo da como verdura. y 4-6 mm de ancho, blanco, pubescente,

a. Rama terminal con flores y frutos; b. Fruto.

134 135 Árboles de Los Tuxtlas Euphorbiaceae Euphorbiaceae E Croton draco Schltdl. & Cham. Nombres comunes: sangre de drago, sangregado, palo muela. Datos fenológicos: florece de octubre a febrero, fructifica de febrero a octubre.

Árbol de hasta 18 m y diámetro de hasta patulados, atenuados en la base, lanados 20 cm; tronco recto; ramas horizontales. en el margen; nectario lobulado anular, Corteza lisa en el exterior, pardo grisácea estambres numerosos, externos; filamentos con manchas blancuzcas, con abundantes densamente lanados en la parte inferior, de lenticelas suberificadas; exudado rojizo color crema verdoso, anteras pardas; ova- que al contacto con el aire se oscurece, de rio ausente; flores femeninas actinomorfas sabor picante; ramas jóvenes con cicatri- de 4 a 5 mm de diámetro; perianto de 5 ces conspicuas de hojas u estípulas caídas, segmentos crema verdoso, oblongo-ova- verde grisáceas, farinosas, con abundantes dos, estrellado-pubescentes en la superfi- pelos estrellados. cie exterior; nectario anular 5- lobulado; Hojas con yemas de 1 a 2 cm de largo, agu- estambres 5, rudimentarios, ovario súpero, das, cubiertas por varias estípulas foliáceas, 3 a 4- locular, lóculos uniovulares, den- verde grisáceas, farinosas, con abundantes samente pubescente con pelos estrellados; pelos estrellados; estípulas 2, de 1 a 3 cm de estilos 3-4, muy cortos, cada uno con dos largo, lanceoladas, verde grisáceo, densa- lóbulos estigmáticos incurvados, glabros. mente estrellado-pubescentes, caedizas; Fruto: cápsula de 8 a 9 mm de diámetro, hojas en espiral, simples; láminas de 8.5- globosa, ligeramente 3- lobada, 6- valva- 5.5 a 21-15 cm, ovadas, con el margen da, verde oscuro, estrellado-pubescente, entero o con incisiones irregulares, ápice con el perianto y los estigmas persistentes; agudo o acuminado, base truncada; verde contiene 3 semillas de 3 a 4 mm de largo, oscuro y opaco con escasos pelos estrella- grisáceas, brillantes, con un arilo pequeño dos en el haz, verde grisácea con abundan- en la base. tes pelos estrellados en el envés, farinosas; glándulas anaranjadas en el punto de in- Hábitat y distribución: se localiza amplia- serción del pecíolo, nervios prominentes en mente en la zona cálido-húmeda del país el envés; pecíolos de 5 a 14 cm estrellado- desde el sur de Tamaulipas hasta la pe- pubescentes; las hojas se tornan amarillas nínsula de Yucatán, y desde Sinaloa hasta o rojizas cuando van a caer del árbol. Chiapas. Se encuentra en selvas húmedas Flores en panículas estrechas terminales, de mediana altura, selvas bajas caducifo- de hasta 45 cm de largo, perfumadas; flores lias, bosque mesófilo y vegetación secun- masculinas actinomorfas de 7 a 8 mm de daria derivada de las anteriores. diámetro; sépalos 5, verde grisáceo, ova- dos, agudos, unidos en la base, estrellado- Usos: es empleado en la medicina tradi- pubescentes; pétalos de 2.5 mm de largo, cional para tratar infecciones superficiales, verde grisáceo, alternos a los sépalos, es- gingivitis y problemas digestivos.

a. Rama con inflorescencia; b. Frutos.

136 137 Árboles de Los Tuxtlas Euphorbiaceae Euphorbiaceae E Croton schiedeanus Schltdl. Nombre común: cascarilla. Datos fenológicos: florece de (noviembre-) febrero a marzo, fructifica de abril a mayo.

Árbol de 7-15 de alto y 16-40 cm diámetro; los de 0.7-1 mm de largo; estambres 10, tronco cilíndrico, ligeramente acostillado, de 2-4.5 mm de largo, dispuestos en dos recto; contrafuertes insinuados o ausentes. verticilos con 5 estambres en cada uno de Corteza lisa, verde amarillenta o pardo ama- ellos, filamentos verde amarillentos y te- rillenta, sin lenticelas aparentes; copa relati- cas amarillas; pistilo ausente; las pistiladas vamente abierta y redondeada a irregular. con pedicelos de 15-20 mm de largo, con Hojas simples, en espiral; pecíolo de 10- escamas circulares, pardas; perianto similar 35 mm de largo y 1-2 mm de ancho, su- al de las flores estaminadas pero carentes pracanalado, con escamas lepidotas, par- de estambres; pistilos de 4-5 mm de largo, do grisáceas y con exudado transparente ovario tricapelar, el estilo 2-3 ramificado, al desprenderlo del tallo que luego vira a el cual vuelve a dividirse dos veces en cada anaranjado; lámina de 4-13 cm de largo y uno de los ejes. 2-6 cm de ancho, elíptica, ovado elíptica Fruto: en cápsula de 6-12 mm de largo, 4.5- o elíptico obovada, base aguda y ápice de 9 mm de ancho y 4-8 mm de grueso, globo- agudo a acuminado, raramente emargina- sa, lepidota, verde grisácea, cáliz persistente do o truncado, margen entero, haz oscura, y con tres semillas por fruto. Semillas de brillante, con escamas lepidotas, circulares, 7-8 mm de largo y 4-5 mm de ancho y 2.5- grisáceas, envés más pálido, brillante, con 3.3 mm de grosor, semejando un artejo de escamas lepidotas pardo grisáceas; vena- naranja, superficie lisa, negruzcas a rojizas, ción pinnada de 6-9 venas secundarias. brillantes. Plantas monoicas. Flores en racimos de 4-7 (-10) cm de largo, Hábitat y distribución: se localiza por el con las flores pistiladas en la base del mis- Golfo, desde San Luis Potosí a Tabasco, mo y las estaminadas hacia el ápice; flores Yucatán y Quintana Roo, en el Pacífico se estaminadas con pedicelos de 3-7 mm de encuentra en Nayarit, Oaxaca y Chiapas; largo y 0.3-0.5 mm de ancho con escamas además de Belice al norte de Sudamérica. pardas; cáliz de las flores estaminadas con Habita en selva alta perennifolia y bosque 5 sépalos de 3-5.5 mm de largo y 0.5-1 mm mesófilo. de ancho, verdosos, unidos en su base, con escamas pardas, lepidotas y 5 lóbulos de Usos: en Colombia se emplea en la medi- hasta 1 mm de largo, agudo; pétalos 5, cina tradicional para el tratamiento de la de 3-5 mm de largo y 0.7-1 mm de ancho; hipertensión arterial. blanco amarillentos, especulados, con lóbu-

a. Rama terminal con inflorescencias jóvenes; b. Fruto.

138 139 Árboles de Los Tuxtlas Euphorbiaceae Euphorbiaceae E Hura polyandra Baill. Nombres comunes: habillo, jabilla, haba de San Ignacio, solimanché.

Árbol de hasta 20 m de alto y diámetro ovario súpero, multilocular, lóculos uniovu- de hasta 50 cm; tronco recto, con nume- lares, glabro, terminado en un estilo grueso rosas espinas muy agudas que salen de y carnoso, hueco en la parte superior, con cojinetes circulares; copa amplia con las numerosos estigmas radiales carnosos. Las ramas gruesas horizontales y las ramillas inflorescencias masculinas y las flores fe- colgantes con las hojas péndulas de los meninas se producen en una misma axila, y largos pecíolos. se abre primero la flor femenina. Corteza externa lisa, se torna escamosa Fruto en cápsula ca. 5 × 10 cm de diámetro, cuando vieja, gris pardusca. comprimida, multivalvada, muy lignifica- Hojas con yemas de 1 a 2.5 cm de largo, da cuando madura, morena, cubierta por agudas y cubiertas por dos estípulas gran- abundantes lenticelas circulares, pálidas, des, verdes, glabras; estípulas 2, 1 a 2.5 cm erectas; cuando se expone a la desecación de largo, lanceoladas a triangulares, verde al sol, es violentamente dehiscente y se par- rojizas, glabras, caedizas; hojas en espi- te en numerosas valvas que corresponden a ral, simples; láminas de 9-9.5 a 17-16 cm, cada lóculo y que contienen una semilla en anchamente ovadas a orbiculares, margen forma de moneda de 3 cm de diámetro y crenado, ápice acuminado, base cordada; de hasta 1 cm de grueso, de color moreno verde amarillento en ambos lados de la pardusco con ornamentaciones. hoja; glabras, con dos grandes glándulas en la base de la hoja; nervación paralela y Hábitat y distribución: se localiza en la prominente en el envés; coriáceas; pecío- vertiente del Golfo desde el centro de Ve- los de 7 a 17 cm de largo, glabros. Especie racruz, Tabasco, este de Puebla, norte de monoica. Chiapas, hasta la península de Yucatán, y Flores en espiga, masculina axilar, de 12 a en la vertiente del Pacífico desde Sonora 16 cm de largo, con el eje hueco, glabro. hasta Chiapas. Habita en selva mediana Flores actinomorfas, de 1 a 1.5 cm de largo, subcaducifolia. consistentes en un eje estrechamente cóni- co con numerosas anteras blancas, sésiles. Usos: la madera es usada en la construc- Flores femeninas solitarias, axilares, en pe- ción y las semillas poseen propiedades pur- dúnculos de 1.5 cm; zigomorfas, de 6 a 7 gativas. cm de largo, perianto anular rudimentario;

a. Rama terminal; b. Detalle de flor masculina; c. Flor femenina; d. Fruto.

140 141 Árboles de Los Tuxtlas Euphorbiaceae Euphorbiaceae E Omphalea oleifera Hemsl. Nombre común: corcho. Datos fenológicos: la floración ocurre de septiembre a abril y fructifica de agosto a marzo.

Árbol de 15-25 (-30) m de altura y 30- estambres 2 (-3) formando un estructura 60 cm de diámetro; tronco cilíndrico, un en forma de sombrilla, con las tecas en su poco más redondeado en la base, recto; extremos, semejando, si son observadas contrafuertes insinuados, de 4-6 por tron- desde arriba, un riñón; sin pistilo; flores co, redondeados. pistiladas persistentes, con un pedicelos de Corteza lisa, gris verdosa, lenticelas pro- 0.5-0.8 mm de largo, verdosos, glabro, ro- minentes, alargadas longitudinalmente, de llizo; perigonio de 4 elementos de 1-2 mm 3-7 mm de largo; copa abierta, relativa- de largo y 1-1.5 mm de ancho, verdosos, mente redondeada. ampliamente elípticos, imbricados, ápice Hojas simples, en espiral; pecíolo de 7-15 cm redondeado y margen ciliolado; sin estam- de largo y 0.2-0.4 de ancho, rollizo, con bre; pistilo de 6-7 mm de largo, piriforme, dos protuberancias localizadas en su ápice, verde lustroso, estigma umbilicado, lustro- verdosas, exudado transparente al despren- so, pardo. derlo del tallo, lámina de (6-)13-25 cm de Fruto, baya de 40-55 mm de largo y 50- largo y (6-) 10-18 cm de ancho, ovado cor- 58 mm de ancho, subglobosa o esférica, dada, base cordada a ligeramente truncada, verde brillante, con el mesocarpio blanco, ápice acuminado o redondeado, margen y con 3(-4) semillas por fruto. Semillas de entero, haz oscura, glabro, envés más pá- 22-28 mm de largo, 23-27 mm de ancho lido, glabrescente; venación actinódroma, y 18-21 mm de grueso, negras, grisáceas con 7 venas basales. Planta monoica, pro- al secar, subglobosas y ligeramente aplana- tógina. das, triangulares al corte transversal. Flores en panícula de 30-50 cm de largo incluyendo el pedúnculo, péndulas; pedún- Hábitat y distribución: se encuentra en Ve- culo de 6-10 cm de largo y 0.5-1 cm de an- racruz, Oaxaca y Chiapas, además de Gua- cho, rollizo, glabro. Pedicelo de 0.5-1 mm temala. Habita principalmente en selva alta de largo, verdoso, rollizo, glabro; flores perennifolia. estaminadas caedizas, con 4 tépalos, dos de mayores dimensiones, de 3.7-4.3 mm Usos: ocasionalmente cultivado como som- de largo y 2.8-3.2 mm de ancho, cóncavos, bra de café; sus semillas contienen de 45- con una mácula rojiza, margen ciliolado, 55% de aceite semiseco, excelente para la 2 más pequeños, de 1.8-2.2 mm de largo industria del jabón. El pericarpio cuando y 1.8-2.2 mm de ancho, con característi- madura posee buen sabor (similar a la nuez) cas similares a las dimensiones mayores; al igual que los cotiledones de la semilla.

a. Rama terminal; b. Inflorescencia parcial; c. Fruto.

142 143 Árboles de Los Tuxtlas Euphorbiaceae Euphorbiaceae E Sapium lateriflorum Hemsl. Sinónimo: Sapium mammosum Lundell. Nombres comunes: amatillo, chilamate, en Oaxaca se co- noce como palo de flecha.

Árbol de 15 o más metros de altura, glabro denticuladas, con una glándula peltada a en todas partes, la corteza grisácea o blan- cada lado en la base, 5-9 flores; estambres quecina, las ramas gruesas, subteretes. 2, exertos; pistilado, espigas axilares o a Hojas con pecíolos de 1.5-4 cm de lar- veces quizá terminales. go, con 2 pequeñas glándulas cónicas en Fruto: cápsula en un pedicelo grueso de el ápice, láminas foliares oblanceoladas- 8 mm de largo o más corto, alrededor oblongas o elíptico-oblongas, la mayoría de 1.5 cm de largo, muy grueso y duro, de 10-20 cm de largo y 4-8 cm de ancho, semillas de 6-7 mm largo. obtusas o agudas en el ápice, la punta plana o casi obtusa, cuneada u obtusa en la base, Hábitat y distribución: se encuentra en coriáceas o subcoriáceas, a menudo brillan- México en los estados de Veracruz, Oaxaca te, oscuramente denticuladas o subenteras, y Chiapas. También se puede encontrar en los nervios laterales generalmente 11-17, Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras. ligeramente curvados, divergentes o ascen- Forma parte de los bosques lluviosos en al- dentes en un ángulo de poco más de 45°; titudes menores a 1 300 m. estípulas auriculiformes, muy pequeñas, persistentes. Usos: por la toxicidad del látex se ha re- Flores dioicas, las espigas masculinas del- portado que en el estado de Oaxaca éste se gadas, 7-9 cm de largo, desnudas en la base, utilizó en algunas comunidades indígenas las brácteas pequeñas, oval-reniformes, como veneno en las flechas.

a. Rama con infrutescencias; b. Frutos.

144 145 Árboles de Los Tuxtlas Euphorbiaceae Euphorbiaceae E Sapium nitidum (Monach.) Lundell Nombre común: chiclillo. Datos fenológicos: florece en los meses de agosto a octubre.

Árbol de 9-18 metros de altura, glabro. Flores en espigas terminales, solitarias, las Corteza gruesa, de color gris claro, las ra- masculinas delgadas, de hasta 15 cm de mas finas o gruesas, de color marrón cuan- largo; espigas con muchas flores pistiladas, do maduras; pequeñas, ovadas a oblongas, naciendo de numerosas cápsulas con pe- persistentes, pecíolos de 1.5-3.5 cm de lar- dicelos cortos, de aproximadamente 8 mm go, con 2 glándulas cortas pero visibles en de diámetro, duros y leñosos, 2-3 células, o cerca del ápice. semillas de 6 mm de largo, el arilo rojo. Hojas obovadas a oblongas o elíptico- oblongas, la mayoría de 8-18 cm obtusas o Hábitat y distribución: se encuentra en subagudas, el ápice plano, agudas a redon- México, Belice, Guatemala y Honduras. deadas en la base, oscuramente dentadas, En México se puede encontrar en los esta- cartáceas o subcoriáceas, por lo general dos de Jalisco, Nayarit, Guerrero, Oaxaca, brillantes, los nervios laterales distantes, Veracruz y Chiapas. Habita selvas altas y comúnmente 6-10 pares, arqueados y as- acahuales derivados de éstas. cendentes. Usos: la madera es utilizada para leña.

a. Rama terminal con infrutescencia; b. Porción de inflorescencia; c. Detalle de flores; d. Fruto.

146 147 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae F Albizia purpusii Britton & Rose Nombre común: tepozonte. Datos fenológicos: especie caducifolia de noviem- bre a mediados de enero; florece de marzo a mayo y fructifica de agosto o septiembre hasta octubre.

Árbol de 12-25 m de alto y de 30-60 cm Flores en cabezuelas de 10-15 cm de lar- de diámetro; tronco cilíndrico, recto; con- go incluyendo el pedúnculo; pedúnculo de trafuertes insinuados, de hasta 50 cm de 4-6 mm de largo, pubescente; cáliz ciati- altura, y de 4-6 por tronco. forme, de 1-2 mm de largo y 1-2 mm de Corteza lisa, pardo amarillenta, con lenti- ancho, verdoso, con 4-5 lóbulos ovados, celas pequeñas, negras y abundantes; copa insconspicuos; corola ciatiforme, de 3-4 mm redondeada y relativamente abierta. de largo y 1.6-2 mm de ancho. pubescen- Hojas compuestas, bipinnadas, en espiral, te y 4-5 lóbulos de 1-1.5 mm de largo y de 15-25 cm de largo incluyendo el pecíolo; 1-1.3 mm de ancho; estambres numerosos pecíolo de 3-4 mm de largo y 0.8-1.2 mm de 6-8 mm de largo, unidos en un tubo de ancho, con una glándula depresa cer- ligeramente más corto que la corola, de di- ca de la base, rollizo debajo de donde se ferentes tamaños entre sí y tecas amarillas; encuentra la glándula y hacia arriba de pistilo de 16-25 mm de largo, sobresaliendo esta, acanalado; raquis acanalado, verde del conjunto de estambres, ovario cilíndrico, a pardo pubescente; hojas de 13-15 (-18) unicarpelar, estigma simple, blanquecino. pinnas, subopuestas o alternas; folíolos de Fruto: vainas de 8-15 cm de largo y 1.5- (2-) 7-13 (-18) mm de largo y (1.5) 2.5-4 mm 2.8 cm de ancho, cilíndricas, aplanadas, de ancho, oblongo, lanceolados, sésiles, pardo pálidas y con una costilla de 1-2 mm opuestos, asimétricos, base asimétrica, ápi- de grueso y 5-13 semillas por fruto. Semi- ce mucronado, raramente agudo, margen llas de 5-7 mm de largo y 4-4.5 mm de revoluto, hasta oscura, envés más pálido ancho, elipsoides, pardo claras, brillantes. pubescente; venación pinnada, con 3-4 (-6) venas secundarias, difíciles de observar a Hábitat y distribución: se localiza en Pue- simple vista. Plantas monoclinas. bla, Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas. Habita en selva mediana subperennifolia.

a. Rama terminal con hoja e inflorescencias jóvenes; b. Posición de foliólulos; c. Flor; d. Fruto.

148 149 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae F Andira galeottiana Standl. Nombre común: macayo. Datos fenológicos: florece de marzo a julio y produce fru- tos de agosto a diciembre.

Árbol de hasta 25 m de alto y 1 m de diá- 13 mm de largo, oblongas, ungiculadas, metro; tronco recto y robusto, ramificado a glabras; quilla, ca. 13 mm, formada por poca altura; ramas ascendentes. 2 pétalos libres, irregulares, ungiculados, Corteza externa escamosa, que se separa en glabros; estambres 10, ca. 1 cm de largo, 9 trozos rectangulares y friables, pardo roji- unidos en la mayor parte de su longitud en zos; corteza interna de color rosado a par- un tubo estaminal blanco, el décimo (supe- do, amarga; copa redondeada y densa. rior), libre; porción libre de los filamentos Hojas dispuestas en espiral, imparipinna- recurvada hacia arriba; anteras pardas; es- das, de 15 a 30 cm de largo incluyendo tambres glabros; ovario súpero unilocular, el pecíolo, compuestas por 5 a 13 folíolos 2 o 3-ovular sobre un estípite ca. 5 mm opuestos, con un par de estipulillas caedizas de largo, alargado, aplanado, pubescente entre cada par de folíolos; folíolos de 3 × 2 o glabro; estilo robusto, de un largo igual a 13 × 5 cm, oblongos a lanceolados, con al de los estambres, glabro con el estigma el margen entero, ápice truncado, obtuso pequeño pubescente. a cortamente acuminado, base truncada a Fruto drupáceo, ca. 8-5 cm, ligeramente obtusa; verde oscuro y glabros en el haz y aplanado lateralmente, rugoso con dos fi- verde ferruginoso y pubescentes en el envés; suras longitudinales; pericarpio sumamente pecíolos pulvinados, peciólulos de 3 a 5 mm, fibroso que permite que el fruto flote en el pubescentes, pulvinados. agua, moreno oscuro a negro en completa Flores en panículas terminales de hasta 50 madurez; semillas de 7-5 cm, blancas, con cm de largo, densamente pubescentes, pe- impresiones de las fibras del pericarpio en dicelos de 2 a 3 mm de largo; flores de aroma la superficie. dulce, papilionadas, ca. 1.5 cm de largo; cáliz verde pardusco o moreno rojizo, de Hábitat y distribución: se distribuye en Ve- 5 a 6 mm de largo, anchamente tubular o racruz, Oaxaca, Chiapas, Campeche y Quin- infundibuliforme, con 5 dientes triangula- tana Roo. Habita en selva alta y mediana res de 1 a 2 mm de largo densamente pub- perennifolia hasta los 150 m de altitud. escentes en la superficie exterior; pétalos 5, rosados o de color violeta; estandarte, ca. Usos: la madera se usa localmente para la 14 mm de largo, con el limbo orbicular, construcción de casas. emarginado, ungiculado, glabro; alas, ca.

a. Hoja; b. Fruto.

150 151 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae F Cojoba arborea (L.) Britton & Rose Sinónimo: Pithecellobium arboreum (L.) Urb. Nombres comunes: frijolillo, coralillo. Datos fenológicos: florece de marzo a abril y fructifica de marzo a septiembre.

Árbol de hasta 30 m y diámetro de hasta bular, un poco expandida en el ápice, gla- 1 m; tronco recto, ligeramente tortuoso, con bra, con 5 lóbulos de 1 a 1.5 mm de largo, las ramas ascendentes y la copa abierta y triangulares u ovados, valvados; estambres oscura. numerosos, ca. 1.5 cm de largo, unidos en Corteza externa fisurada, costillas escamo- un tubo en los primeros 4 a 5 mm en su sas, lisa cuando joven, gris a parda. base, glabros; la parte libre de los filamen- Hojas con yemas de hasta 1.5 cm de largo, tos blanca; ovario súpero unilocular, mul- agudas, desnudas, ferruginosas, pubescen- tiovular, alargado, con un estilo delgado, tes; estípulas ausentes; hojas dispuestas en del mismo largo o un poco más que los es- espiral, bipinnadas de 15 a 40 cm de largo tambres; estigma pequeño simple. incluyendo el pecíolo, compuestas de 10 a Fruto: vainas de hasta 26 cm de largo, re- 15 pares de folíolos primarios, cada uno torcidas y arrugadas, afelpadas, de color con 20 a 40 pares de folíolos secundarios rojo intenso en su parte exterior y cremosa sésiles, opuestos, de 4 × 1 a 18 × 4 mm, en la interior; contiene de 6 a 12 semillas asimétricos, verde oscuro, brillantes en el de 1 a 2 cm de largo, en forma de frijol, haz y verde pálido en el envés, glabros en negras brillantes, péndulas en los frutos el haz y con escasa pubescencia en el en- maduros abiertos por medio de un funículo vés; raquis muy pubescente; en la unión de blanco. cada par de folíolos primarios se encuentra una glándula cupuliforme; peciólulos con Hábitat y distribución: en la vertiente del dos protuberancias glandulosas cerca de su Golfo desde el este de San Luis Potosí y base. norte de Puebla, y de Veracruz hasta Tabas- Flores en cabezuelas axilares de 1.5 a 2 cm co, y en la vertiente del Pacífico en Oaxaca de diámetro, a veces en las axilas de ho- y Chiapas. Presente en selva alta o mediana jas caídas, sobre pedúnculos de 3 a 5 cm perennifolia y subperennifolia. de largo, pubescentes; flores actinomorfas; cáliz verdoso, ca. 2 mm de largo, tubular Usos: con la madera se fabrican mangos de con 5 dientes triangulares cortos, glabro; herramientas y piezas similares. corola blanca, de 7 a 8 mm de largo, tu-

a. Hoja; b. Flor; c. Fruto.

152 153 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae F Cynometra retusa Britton & Rose Nombre común: sapotillo. Datos fenológicos: florece de abril a mayo y fructifica de agosto a noviembre.

Árbol de 20-30 m de alto y 40-70 cm de Inflorescencia de 1.5-4 cm de largo, sésil; diámetro; tronco cilíndrico ligeramente an- pedicelo de 13-20 mm de largo y 1-2 mm guloso, recto; contrafuertes de 1.5-3 m de de ancho, verde pálidos, libres, oblongos, altura, de, 6-8 por tronco, planos y cortos. ápice redondeado o agudo; corola de 5 pé- Corteza lisa, parda a pardo grisácea, len- talos de 3-5 mm de largo y 1.5-2 mm de ticelas abundantes, pardas, circulares u ancho, blancos, libres, ovoides, glabros; ovaladas, prominentes; copa redondeada, y estambres 10, de 9-11 mm de largo, fila- relativamente densa. mentos blancos my tecas pardas; pistilo de Hojas compuestas, alternas, bifolioladas y 8-9 mm de largo, ovarios sobre una estípite 7-11 cm de largo incluyendo el pecíolo; de 1.5-2 mm de largo, ovarios falciformes, pecíolo de 8-12 mm de largo y 1-2 mm de pubescentes, uniloculares y con el estigma ancho, rollizo, corrugado, pardo o pardo simple. grisáceo, escaso pubescente; pulvinulus de Fruto: vaina de 2.5-3.5 cm de diámetro, 1-2 mm de largo y 1-1.5 mm de ancho, co- esférica a subesférica, parda, glabra, con rrugado; folíolos (3.5-) 5-13 cm de largo y el pericarpio endurecido, seco y una se- (1-) 3-5.5 cm de ancho, elípticos u obovados, milla por fruto. Semillas de 1.9-2.6 cm de marcadamente asimétricos y con las porcio- diámetro de la misma forma que el fruto, nes internas más pequeñas con respecto a amarillentas. las externas, base oblicua, ápice acuminado a cuspidado, margen entero, haz oscura, bri- Hábitat y distribución: se localiza, por el llante, glabro y el ápice más pálido, glabro; Golfo, en Veracruz y Tabasco, y por el Pa- venación pinnada y 10-15 venas secunda- cífico en Oaxaca y Chiapas; se distribuye rias, difíciles de distinguir a simple vista en además de Belice a Guatemala. Habita en ambas caras. Plantas monoclinas. bosques lluviosos, especialmente en selva alta perennifolia.

a. Rama terminal con frutos; b. Detalle de flor.

154 155 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae F Dalbergia glomerata Hemsl. Nombre común: gateado. Datos fenológicos: florece de abril a mayo y fructifica de agosto a septiembre (no se reproduce anualmente).

Árbol de 10-30 m de altura y 25-60 cm amarillentos, estandarte de 5-6 mm de lar- de diámetro; tronco cilíndrico, no siempre go y 1.8-2 mm de ancho, obovados, alas recto; contrafuertes ausentes o insinuados (2), de 2.8-3 mm de largo y 0.8-1 mm de y entonces hasta de 0.5 mm de alto. ancho, falciformes, quillas (2) de 2-3 mm Corteza lisa en árboles pequeños a esca- de largo y 08-1 mm de ancho, unidas en el mosa, ambas pardas y en esta última, las ápice; estambres 9-10, de 3-4 mm de lar- escamas de dimensiones variables; copa go, monadelfos, el tubo y filamentos verde redondeada, densa. amarillentos, de diversos tamaños entre sí Hojas compuestas, imparipinnadas, en es- y con las tecas pardas; pistilo de 3.8-4.2 mm piral, de 9-18 cm de largo, incluyendo el de largo, sobre un estípite de 1-2 mm de pecíolo; pecíolo de 25-40 mm de largo y largo, pubescente, ovario cilíndrico a elips- 1-2 mm de ancho, rollizo, pubescente; pe- oide, unilocular, estigma simple. cíolos de 3-5 mm de ancho y 0.8-1.2 mm Infrutescencia de 8-13 cm de largo; vainas de ancho, pubescentes; folíolos de 8-12 por de 3.5-6 cm de largo y 1-1.5 cm de ancho, hoja, de 3-6.5 cm de largo y 1.5-3.5 cm de elípticas, aplanadas, amarillo pardas y una ancho; ovado elípticos o elípticos, alternos, semilla por fruto. Semillas de 8-15 mm de base aguda, raramente obtusa y con el ápi- largo y 3-8 mm de ancho, reniformes, par- ce marginado, margen entero, haz brillante, das, brillantes. glabra y con el envés verde amarillento a grisáceo, glabro; venación pinnada, de 9-10 Hábitat y distribución: se localiza por el venas secundarias, más fácilmente obser- Golfo, desde Hidalgo, Morelos, Estado de vables en haz y con la costa adelgazándose México y Veracruz; en el Pacífico se halla hacia el ápice. Plantas monoclinas. de Michoacán a Oaxaca. Habita de los 0 a Flores, cimas de 5-10 cm de largo incluyen- los 1 000 m de altitud en bosques húmedos, do el pedúnculo; pedúnculo de 1.2-5 mm desde selva alta hasta baja caducifolia. de largo y 0.7-1 mm de ancho, pubescente; cáliz de 2-3 mm de largo y 1.5-1.8 mm de Usos: la madera se utiliza en la construc- ancho, verde pálido, cupular, con 5 lóbulos ción rural, elaboración de muebles o como ovoides de 0.7-1 mm de largo y 0.7-0.9 mm cerca de ganado. de ancho, glabros; 5 pétalos unguiculados,

a. Rama terminal; b. Fruto.

156 157 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae F Dialium guianense (Aubl.) Sandwith Sinónimo: Arouna guianensis Aubl. Nombre común: paque,guapaque, tamarindillo. Datos fenológicos: florece de septiembre a octubre, fructifica de mayo a junio.

Árbol de 20-30 (-40) m de altura y 30-60 lo de 1.5-2.5 cm de largo glabro; flores (-100) cm de diámetro; tronco cilíndrico, zigomorfas, perfumadas, con 5 tépalos de recto. 1-1.5 mm de largo y 2-2.5 mm de ancho, Corteza lisa, parda, con lenticelas abundan- pardo pubescente exteriormente, glabros al tes, irregularmente distribuidas, ligeramen- interior, ovoides, estambres 2, de 1.5-2 mm te prominentes lo que le da una apariencia de largo, filamentos pardo pubescentes, te- granulosa; contrafuertes de 0.5-1 m de alto, cas amarillas; pistilo simple, de 1.5-2 mm planos, 4-7 por tronco y cuando están bien de largo, pardo pubescente, con un nectario desarrollados frecuentemente recurvados; que rodea la base de éste, ovario unilocular exudado transparente, más o menos abun- y el estigma simple. dante que después adquiere una tonalidad Infrutescencia de (3-) 5-8 cm de largo; vai- rojiza; copa redondeada, densa. nas de 17-22 mm de largo y 13-17 mm Hojas compuestas, alternas, imparipinna- de ancho, globosas, pardas, indehiscentes, das y de 7-18 cm de largo, incluyendo el pubescentes y 1-2 semillas por fruto. Se- pecíolo; pecíolo de 12-20 mm de largo y millas de 9-11 mm de largo, 6-13 mm de 1-1.5 m de ancho, rollizo, glabro; raquis ancho y 2-3 mm de grueso, discoides, gri- supracanalado, pardo pubescente; pecíolu- sáceas o ligeramente pardas, lustrosas. lo de 2-4 mm de largo, pardo pubescente, corrugado; hojas de 4-10 folíolos, de (2.6-) Hábitat y distribución: por el Golfo, se 5-11 cm de largo y 1.8-3.3 cm de ancho, encuentra en Veracruz y Tabasco, y por el ovados u ovados-lanceolados, alternos u Pacífico en Oaxaca y Chiapas. Se localiza opuestos, base aguda, obtusa o asimétrica, además en Belice y Guatemala. Especie co- ápice acuminado, margen entero, haz bri- dominante de la selva alta perennifolia. llante, glabra y con el envés más pálido, glabro, si se mastica el folíolo se advierte Usos: la madera se utiliza en construcción un sabor similar al tamarindo; venación ordinaria, durmientes, decoración de inte- pinnada, de 9-12 venas secundarias, difí- riores y mangos de herramientas; el endo- ciles de observar en ambas caras. Plantas carpio de los frutos es comestible, con sabor monoclinas. similar al tamarindo. Inflorescencia panículas de 7-18 cm de largo incluyendo el pedúnculo; pedúncu-

a. Rama con frutos.

158 159 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae F Dussia mexicana (Standl.) Harms Sinónimo: Ormosia mexicana Standl. Nombre común: palo de burro. Datos fenológicos: florece de marzo a mayo, fructifica de mayo a julio.

Árbol de 25-35 m de altura y 90-150 doso pubescente, con 5 lóbulos triangula- (-200) cm de diámetro; tronco cilíndrico, res de 3-4 mm de largo y 1.5-2 mm de an- recto; contrafuertes, de 1-3 m de alto, tu- cho; corola con los pétalos unguiculados, bulares, de 7-10 por tronco. estandarte 14-17 mm de largo y 11-14 mm Corteza lisa, pardo amarilla a verde amari- de ancho, obovado, mácula verde pálida, lla, con lenticelas de 2-8 mm, más anchas margen rosa violeta y con los costados que largas, no dispuestas homogéneamen- blanquecinos, escaso pubescente por fuera, te; exudado transparente, cambiando rápi- las (2) de 15-18 mm de largo y 4-5.5 mm damente a rojo, en gotas; copa abierta y de ancho, falcadas, el margen interior vio- redondeada. leta y el exterior rosa verdoso, escaso pub- Hojas compuestas, en espiral, imparipinna- escente, quillas (2) de 13-19 mm de largo y das, de 15-30 (-40) cm de largo incluyendo 3-7 mm de ancho, con tonos similares a los el pecíolo; pecíolo de 5-8 cm de largo y descritos en las alas; estambres 10, de 13- 0.3-0.5 cm de ancho, supracanalado, pardo 15 mm de largo unidos en 3/4 partes de su pubescente; pecíolo de 2.5-4 mm de largo longitud, de diferentes tamaños entre sí, fi- y 0.8-1 mm de ancho, pardo pubescente; lamentos blanco rosados y tecas amarillas; hojas de 9-14 (-18) folíolos, de 4-14 cm pistilo de 13-18 mm de largo, pubescente, de largo y 1.5-5 cm de ancho, alternos u ovario cilíndrico, unilocular y con el estig- opuestos, ovados, oblongos o elípticos, ma simple. base obtusa o truncada, asimétrica, ápice Fruto: vainas de 5-10 cm de largo y 2-4 acuminado o agudo, margen entero, ligera- cm de ancho, fusiforme o estrecho cilín- mente revoluto, haz oscura, glabra, envés dricas, pardo anaranjadas, pubescentes, verde amarillento, pubescente y más mar- 1-3 (-4) semillas por fruto. Semillas de cado a nivel de las venas; venación pin- 27-40 mm de largo 12-16 mm de an- nada, de 10-15 venas secundarias. Plantas cho y 10 12 mm de grueso, elipsoides, monoclinas. verdes, brillantes, cubiertas por un arilo Flores: racimos de 20-27 cm de largo in- anaranjado. cluyendo el pedúnculo; pedúnculo de 2-6 cm de largo y 0.8-1 de ancho, pardo Hábitat y distribución: se localiza en Pue- pubescente; cáliz de 9-13 mm de largo y bla, Veracruz, Oaxaca y Chiapas. Habita de 6-9 mm de ancho, copuliforme, pardo ver- forma dominante en selva alta perennifolia.

a. Hoja; b. Flor; c. Fruto.

160 161 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae F Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Nombres comunes: guanacaste, orejón, nacaste. Datos fenológicos: fructifica de febrero a abril.

Árbol de hasta 30 m y diámetro de hasta rior; corola verde claro de 5 a 6 mm de lar- 3 m; tronco recto y a veces con pequeños go, tubular, expandida en la parte superior contrafuertes en la base, ramas ascenden- en 5 lóbulos valvados, lanceolados, agu- tes y copa hemisférica, frecuentemente más dos, ciliolados; estambres numerosos, de 1 ancha que alta. a 1.2 cm de largo, glabros, unidos en la Corteza exterior lisa a granulosa y a ve- mitad inferior en un tubo del mismo largo ces ligeramente fisurada, gris claro a gris que la corola; filamentos blancos, anteras pardusco, con abundantes lenticelas alar- verdes, ovario súpero alargado, unilocular, gadas, suberificadas, dispuestas en hileras multiovular, largo; estilo delgado, glabro, longitudinales. más largo que los estambres y torcido en la Hojas con yemas de 1 a 2 mm, agudas, cu- parte superior; estigma simple. biertas por estípulas, verde oscuras, pub- Frutos: vainas de 7 a 12 cm de diámetro, escentes; estípulas 2, de 2 a 3 mm de lar- aplanadas y enroscadas, leñosas, moreno go, filiformes, pubescentes, caedizas; hojas oscuras, brillantes, de olor y sabor dulce, dispuestas en espiral, bipinnadas, de 15 a que contienen numerosas semillas ovoides 40 cm de largo incluyendo el pecíolo, con y aplanadas de 2.3 × 1.5 cm, morenas y 5 a 10 pares de folíolos primarios opuestos, brillantes con una línea pálida con la for- cada folíolo por 15 a 35 pares de folíolos se- ma del contorno de la semilla, rodeadas por cundarios sésiles de 10-3 a 16-4 mm, linear- una pulpa fibrosa y dulce. lanceolados, asimétricos, con el margen entero, ápice agudo mucronado, base trun- Hábitat y distribución: especie amplia- cada o asimétrica; generalmente el último mente distribuida en la vertiente del Gol- par de folíolos secundarios ungulados; fo, desde el sur de Tamaulipas hasta la verde brillante y glabros en el haz y verde península de Yucatán, y en la vertiente grisáceo y pubescentes en las hojas nuevas del Pacífico desde Sinaloa hasta Chiapas. en el envés; glándulas cóncavas presentes a Se presenta en zonas de vegetación pertur- la mitad del pecíolo y entre algunos pares bada derivada de distintos tipos de selvas. de folíolos, raquis primario y secundario pubescentes. Usos: empleado como árbol de sombra en Flores: cabezuelas axilares de 1.5 a 2 cm áreas ganaderas o agrícolas, donde se en- de diámetro, sobre pedúnculos escasamen- cuentra en abundancia. Su madera se usa te pubescentes; flores actinomorfas; cáliz en construcciones rurales, para hacer uten- verde, de 2.5 a 3 mm de largo, tubular con silios de cocina, y en la fabricación de ca- 5 a 6 dientes ovados muy pequeños, esca- noas y ruedas de carreta. samente pubescentes en la superficie exte-

a. Hoja; b. Flor; c. Fruto.

162 163 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae F Erythrina folkersii Krukoff & Moldenke Nombres comunes: cosquelite, colorín, gasparito. Datos fenológicos: florece de diciembre a marzo, fructifica de junio a septiembre.

Árbol raramente arbusto, de 4-6 (-8) m de glabrescente, cartáceo, bipartido, con una altura y 20-35 cm de diámetro; tronco ci- hendidura en forma de V, opuesta a la aber- líndrico, con o sin aguijones, caedizos al tura del estandarte; corola zigomorfa, con engrosar el tronco. sólo el estandarte evidente, de 50-75 mm de Corteza lisa, parda; lenticelas de 3-4 mm de largo y 7-11 mm de ancho, rojizo, ligera- largo y 5-6 mm de ancho, prominentes, dis- mente craso, con forma de espada, alas (2) puestas en líneas longitudinales que a unos y quilla (2) de 6-7 mm de largo y 2-3 mm metros del árbol se ven como líneas pardo de ancho, rojizas, reducidas e incluidas en anaranjadas; copa abierta e irregular. el cáliz; estambres 10, de 4-6 mm de largo, Hojas compuestas, trifoliadas, en espiral y monadelfos, de diferentes longitudes entre 15-30 cm de largo incluyendo el pecíolo; pe- sí y tecas grises; pistilo de 5-6 mm de largo, cíolo de 10-18 mm de largo y 0.5-0.8 mm de semejando una hoz, ovario blanco rojizo, ancho, rollizo, armado, pardo glabrescente y unilocular y con el estilo y estigma rojizo. con 2 glándulas en su ápice, a nivel de in- Fruto: vaina de 9-15 cm de largo y 2-3 cm serción de los folíolos; folíolos de (5-) 8-16 de ancho, leñosa, pardo negruzca, monili- (-21) cm de largo y (3.5-) 7-15 (-21) cm de forme, acumen de 2-2.5 cm de largo y 7-10 ancho, ovoides o deltados, base truncada, semillas por fruto. Semillas de 9-11 mm de raramente obtusos, ápice agudo a acumi- largo, 6-8 mm de ancho y 5-7 mm de grue- nado, margen entero, haz oscura glabres- so, rojas, lustrosas, reniformes y péndulas cente y con el envés más pálido, verde en el fruto. grisáceo; venación pinnada (raramente ac- tinódroma) y 6-8 venas secundarias. Plantas Hábitat y distribución: se encuentra, por monoclinas. el Golfo, solamente en Veracruz, y por el Inflorescencia en racimos agrupados en Pacífico en Oaxaca y Chiapas. Se localiza grandes panículas de 15-21 cm de largo y además en Belice, Guatemala y Costa Rica. 8-13 cm de ancho; pedúnculo de 11-17 cm Habita en selva alta perennifolia y subpe- de largo y 0.8-1 cm de ancho, pardo gla- rennifolia. brescente; pedicelos de 3-6 mm de largo y 0.8-1 mm de ancho, pubescente; cáliz de Usos: las flores y hojas jóvenes, de exquisi- 15-28 mm de largo y 3-5 mm de ancho, to sabor, se guisan con una capa de huevo; verde rojizo o rojizo, campanulado, pardo el árbol se siembra como cerca viva.

a. Porción de hoja; b. Flor; c. Fruto.

164 165 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae F Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. Nombres comunes: cacahuananche, cacahuanano, cocuite. Datos fenológicos: florece de diciembre a abril y fructifica de febrero a julio.

Árbol de hasta 12 m y hasta 35 cm de diá- ligeramente espatuladas, ápice obtuso; qui- metro; tronco torcido; ramas ascendentes y lla blanca y lila en el borde, compuesta de luego horizontales, copa irregular. 2 pétalos parcialmente fusionados cerca del Corteza exterior escamosa a ligeramente fi- ápice, estambres 10, 9 unidos hasta cerca surada, pardo amarillenta a pardo grisácea; del ápice, la porción libre de los filamentos interna de color crema amarillento, fibrosa, fuertemente recorvada, el décimo estambre con olor y sabor a rábano. (superior) libre; filamentos blancos, ante- Hojas con yemas alargadas de 3 a 5 mm, ras amarillas; el color de las partes florales desnudas, con abundantes pelos sedosos varía ampliamente desde tonos muy in- simples; una estípula intrapeciolar, pubes- tensos hasta muy pálidos; ovario súpero, cente; hojas en espiral, imparipinnadas, de estipitado, alargado, aplanado, unilocular, 12 a 24 cm de largo incluyendo el pecío- multiovular, glabro, terminado en un estilo lo, 2-9 pares de folíolos opuestos, de 2 × 1 corto y recorvado del mismo largo que los a 8 × 4.5 cm, ovados a elípticos, margen estambres: estigma capitado, pequeño. entero, ápice obtuso o agudo, base aguda Frutos: vainas dehiscentes aplanadas de 15 o cortamente atenuada; verde oscuro y a 20 cm de largo y de 2 a 3 cm de ancho, brillantes en el haz, verde grisáceo en el agudas, péndulas con una fina nerviación, envés, con algunos pelos simples en ambas verde amarillentas o verde limón; contie- superficies; pecíolos ligeramente pubescen- nen de 4 a 10 semillas casi redondas, apla- tes y pulvinados y peciólulos de 3 a 6 mm nadas, de 1 a 1.4 cm de diámetro, morenas de largo, ligeramente más oscuros que el y brillantes. raquis, muy pubescentes, pulvinados. Flores, racimos de 10 a 15 cm de largo, Hábitat y distribución: se encuentra en la dispersos; pedicelos glabros; flores papi- vertiente del Golfo desde Tamaulipas y San lionadas, de 2 a 2.5 cm de largo, aroma Luis Potosí y el norte de Puebla y Veracruz, dulce; cáliz cupular, margen truncado, hasta la península de Yucatán, y desde Si- corola glabra; estandarte de color lila con naloa hasta Chiapas, en la del Pacífico. Se una mancha amarillenta en el centro de la presenta en selva mediana perennifolia y cara interna, de 1.8 a 2 cm de diámetro, re- vegetación secundaria derivada de ésta, dondeado, ápice emarginado, erecto o lige- entre los 0 y los 700 msnm. ramente reflejo, con dos protuberancias en la superficie interna cerca de la base; alas Usos: especie muy utilizada como cerca de color lila en ambas superficies, de 2 a viva. 2.5 cm de largo, anchamente lineares hasta

a. Rama terminal; b. Flor; c. Fruto.

166 167 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae F Inga acrocephala Steud. Sinónimo: Inga brevipedicellata Harms. Nombre común: vaina. Datos fenológicos: florece de marzo-abril, fructifica de agosto a octubre.

Árbol de 10-15 m de altura y 20-35 cm diá- las amarillas; cáliz unido de 5-7 lóbulos metro; tronco cilíndrico, recto; contrafuer- de 0.5-0.7 mm de largo y 0.6-0.7 mm de tes: sólo insinuados y hasta 50 cm de alto. ancho; desiguales entre sí, verdosos, más Corteza lisa, verde parda, con lenticelas oscuros que la corola, glabros; corola tu- más anchas que largas, pardas o blanque- bular de 7-8.5 mm de largo y 0.8-1.1 mm cinas, más o menos abundantes; exudado, de ancho, verde amarillenta, blanco pubes- escaso, pegajoso y transparente; copa re- cente, 5 lóbulos de 1.3-1.5 mm de largo y 1.6- dondeada, relativamente abierta. 1.8 mm de ancho, ovados y desiguales entre Hojas compuestas, pinnadas, alternas, de sí; estambres numerosos de 13-18 mm de 15-30 cm de largo incluyendo el pecíolo; largo, unidos en su base; pistilo de 16-18 mm pecíolo de 20-30 mm de largo y 1-2 mm de de largo, ovario cilíndrico, unilocular, estig- ancho, rollizo, glabro, pulvinado; pecíolulo ma simple, verde amarillento. de 3-8 mm de largo y 2-5 mm de ancho, Fruto, vaina aplanada y larga de 15-25 cm rollizo, glabro, engrosado; raquis cilíndri- de largo y 2-4 cm de ancho y las costillas co a veces levemente alado, folíolos de secundarias de 3-8 mm de grueso y 8-15 4-6 (-8) por hoja, opuestos, el par superior semillas por fruto. Semillas de 16-20 mm es de mayores dimensiones, de 13-20 cm de largo, 10-12 mm de ancho y 8-10 mm de de largo y 6-9 cm de ancho, elípticos, los grueso, elipsoide, verdosas y rodeadas por otros folíolos de 9-15 cm de largo y 4-7 cm un arilo semiesponjoso, blanco. de ancho, elípticos u ovoides, base aguda o cuneada, ápice agudo a cuspidado, haz Hábitat y distribución: se localiza en los oscura, lustrosa, glabra, envés más pálido; estados de Veracruz y Chiapas. Se distri- venación pinnada, de 10-13 venas secun- buye además, de Guatemala a Honduras y darias prominentes por el envés. Plantas Costa Rica. Se encuentra en la selva alta monoclinas. perennifolia, desde los 0 a los 400 m de Inflorescencia de 6-10 cm de largo inclu- altitud. yendo el pedúnculo; pedúnculo de 8-20 (-40) mm de largo, glabro y con lentice- Usos: el arilo de la semilla es comestible.

a. Rama terminal con inflorescencia; b. Fruto.

168 169 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae F Inga pavoniana G. Don Sinónimo: Inga sapindoides Willd. Nombre común: chalahuite. Datos fenológicos: florece entre los meses de agosto a mayo, especialmente de noviembre a febrero; los frutos maduran en época de lluvias.

Árbol de hasta 15 m de altura, ramas ferrugí- lóbulos de 2 mm de largo; corola 18-30 mm neas-puberulentas cuando jóvenes, glabradas de largo, los lóbulos de 3 mm de largo, es- y prominentemente lenticeladas con la edad. tambres y estilos de 4-5.5 cm de largo. Hojas con pecíolos acanalados, 2-7 cm de Fruto: vaina tetragonal con prominentes largo; raquis alado; pecíolo y raquis espar- nervaduras esquinadas, 11-30 cm de largo, 1.5- cidamente ferrugíneos-pubescentes; pinas 3.5 cm de ancho, aproximadamente 1.5 cm de en 2-5 pares, obovadas a elípticas, agudas espesor, glabradas a densamente pubescen- o acuminadas, obtusas a redondeadas en la tes. base, densamente tomentosas a puberulen- tas especialmente en las venas y el nervio Hábitat y distribución: la especie se dis- medio más bajo, el par terminal 11-26 cm tribuye desde México hasta Panamá. En de largo, 4.5-12 cm de ancho. México se encuentra en los estados de Gue- Inflorescencia en espigas axilares por lo rrero, Oaxaca, Chiapas, Puebla y Veracruz común en grupos de 1-3; pedúnculos por formando parte de los bosques tropicales lo general escasamente tomentosos, 1-5 húmedos. (6) cm de largo, raquis floral mucho más corto, 0.5-2 (3) cm de longitud; brácteas a Usos: los árboles de esta especie a menudo 12 mm de largo; cáliz y corola poco serí- son plantados como sombra en los cafe- ceos; cáliz de 6-13 (17) mm de largo, los tales.

a. Rama terminal; b. Flor; c. Fruto.

170 171 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae F Inga vera Willd. Sinónimo: Inga spuria Humb. & Bonpl. ex Willd. Nombre común: chalahuite. Datos fenológicos: florece de septiembre a noviembre, los frutos maduran en los meses de noviembre a febrero.

Árbol de hasta 10 m de alto y d.a.p. de has- sobre pedicelos muy cortos, suavemente ta 20 cm. perfumadas, actinomorfas; cáliz verde, de Corteza externa lisa o ligeramente fisura- 10-12 mm de largo, tubular, con 5 lobu- da, morena, sin lenticelas, la cara interna los agudos de 3-4 mm, densamente pubes- rosada, fibrosa, amarga y astringente. Ma- centes en ambas superficies; corola blanco dera de color crema amarillento, con vasos verdosa, de 15 a 17 mm de largo, tubular visibles a simple vista. Ramas jóvenes en su con 5 lóbulos agudos de 3-4 mm, agudos, sección transversal ligeramente angulosa, valvados, densamente pubescentes en la con lenticelas pequeñas y pálidas, densa- superficie externa; estambres numerosos, mente pubescentes. de 5-6 cm de largo, unidos en la base en un Hojas con yemas de ca. 7 mm de largo, tubo estaminal de unos 15 mm de largo. irregulares, rodeadas por varias estípulas Frutos en vainas de ca. 15 cm de largo, pequeñas, pardo amarillentas, densamen- con 4 costillas bien marcadas, que dan una te pubescentes; estípulas 2, ca. 3 mm de impresión cuadrangular, ensanchada en largo, ovadas, pubescentes, caedizas; ho- los sitios donde se encuentran las semillas, jas dispuestas en espiral, paripinnadas, verde amarillentas, con abundante pubes- de 7-22 cm de largo incluyendo el pecío- cencia; cáliz persistente; semillas 8-12, de lo, compuestas por 5 a 6 pares de folíolos 1 cm de largo, negras, brillantes. opuestos, de 3-1.5 a 12-5.5 cm, elípticos, obovados u oblanceolados, con el margen Hábitat y distribución: se desarrolla en sel- entero, ápice agudo o cortamente acumi- vas medianas perennifolias y subperenni- nado, base aguda, obtusa o truncada; verde folias en altitudes de 400 a 800 m. Tiene oscuros y opacos en el haz, verde ferru- una amplia distribución en la vertiente del ginoso en el envés, pubescentes en ambas Golfo de México desde Tamaulipas has- superficies, más densamente en el envés; se ta el norte de Chiapas, en la vertiente del presenta una glándula cupular entre cada Pacífico se encuentra desde Sinaloa hasta par de folíolos; raquis ampliamente alado Chiapas. desde el nacimiento del primer par de fo- líolos; pecíolos pulvinados en la base; pe- Usos: es utilizado como árbol de sombra ciólulos de 2-4 mm de largo. para el café en algunas partes del centro Flores en racimos axilares erectos de 6-15 cm de Veracruz. de largo, densamente pubescentes; flores

a. Rama terminal con inflorescencias; b. Fruto.

172 173 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae F Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit Sinónimo: Leucaena glauca (L.) Benth Nombre común: guaje. Datos fenológicos: la floración y la maduración de los frutos ocurre durante prácticamente todo el año.

Árbol de hasta 10 m y d.a.p. de hasta 25 cm. largo, tubular, 5-costado, con 5 dientes ova- Corteza externa lisa a ligeramente fisura- dos, ciliolados, glabros; pétalos verdes, 5, da, gris pardusca, interna de color crema ca. 5 mm de largo, lineares, agudos, ate- amarillento, que cambia a pardo rosado, nuados en la base, valvados, libres, gabros; fibrosa, amarga, con olor a ajo. estambres 10, de 8-9 mm de largo, libres Hojas con yemas agudas ca. 2 mm de lar- y glabros; filamentos blancos, anteras de go, cubiertas por varias estípulas, verdes, color crema, oblongas, glabras o a veces glabras o canescentes; estípulas 2, de 2 mm escasamente hirsutas; ovario súpero, alar- de largo, lanceoladas, verdes, persistentes, gado, de 2.5 mm de largo, unilocular, mul- intrapeciolares y unidas. Hojas dispuestas tiovular, cortamente estipitado, pubescente en espiral, bipinnadas, de 9-25 cm de largo, cerca del ápice, estilo glabro, que excede compuestas por 3 a 7 pares de folíolos pri- en largo a los estambres, torcido; estigma marios opuestos, cada uno formado por 8 a pequeño, hueco. 16 pares de folíolos secundarios, opuestos, Frutos en forma de vainas aplanadas sésiles, de 5-1.5 mm de ancho y 20-4 mm dehiscentes, de 13-20 cm de largo y de de largo, lineares a estrechamente lanceo- 2-2.5 cm de ancho, terminadas en un lados, con el margen entero, ápice agudo, corto acumen, moreno brillantes, glabras, base asimétrica; verde grisáceo y glabros pubescentes. Semillas numerosas de 1 cm en ambas superficies; a veces se presenta de largo, ovoides, aplanadas, con una lí- una glándula cóncava a la mitad del pecío- nea ligeramente más oscura en forma de lo o entre el primer par de folíolos y a veces herradura. otra glándula en el último par de folíolos; igualmente se puede observar una glándula Hábitat y distribución: se encuentra am- aplanada entre los dos o tres últimos pares pliamente distribuida en la zona tropical de folíolos secundarios; pecíolos y peciólu- de México, tanto en la vertiente del Gol- los pulvinados; las hojas se cierran durante fo como la del Pacífico. Forma parte de la la noche. vegetación secundaria de selvas medianas Flores en cabezuelas solitarias o en pares, subcaducifolias y caducifolias. axilares, a veces formando una inflores- cencia terminal ramificada; pedúnculos Usos: su madera es utilizada para construc- de 2-3 cm de largo, glabros; cabezuelas de ciones ligeras y como combustible; las se- 12-20 mm de diámetro; flores perfumadas, millas inmaduras son comestibles. actinomorfas; cáliz verde, ca. 2.5 mm de

a. Rama terminal con frutos; b. Inflorescencia

174 175 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae F Lonchocarpus cruentus Lundell Nombre común: rosa morada. Datos fenológicos: florece de mayo a junio y fructifica de septiembre a octubre.

Árbol de 20-25 m y 40-70 cm de diámetro; Inflorescencia, panículas de (8-) 15-25 cm tronco cilíndrico, recto; contrafuertes pe- de largo incluyendo el pedúnculo; pedúncu- queños, insinuados, de hasta 50 cm de alto lo de 25-50 mm de ancho, verde rojiza, cia- y 6-9 por tronco. tiforme, estandarte de 14-16 mm de largo y Corteza lisa, parda; exudado estratificado, 14-15 mm de ancho, con mácula amarilla, el que se halla cercano al cambium es rosa alas (2) de 16-17 mm de largo y 3-4 mm transparente, después anaranjado, ensegui- de ancho, unidas en el ápice, estambres da una banda de exudado rojo para final- 10, de 10-12 mm de largo, monadelfos; mente encontrar hacia el exterior 3 capas pistilos de 10-12 mm de largo, ovario ci- finas de exudado rojo negruzco, más del- líndrico, unilocular, estigma simple. gados que sus predecesoras; copa redon- Infrutescencia de 13-25 cm de largo; vaina deada a irregular y relativamente densa. de 6-13 mm de largo y 3-2 cm de ancho, Hojas compuestas, paripinnadas o impa- pardo negruzco, aplanadas, cáliz persisten- ripinnadas, en espiral y 12-25 cm inclu- te y 1 (-6) semillas por fruto. Semillas de yendo el pecíolo; pecíolo de 17-45 mm de 10-20 mm de largo, 6-8 mm de ancho y largo y 1.5-2 mm de ancho, acanalado por 2-3 mm de ancho, reniformes, pardo ver- el haz, glabrescente; pecíolulo de 3-7 mm dosos, lustrosos. de largo, pubescente; raquis supracanalado; hojas con 11-19 (-22) folíolos, de 3-10 cm de Hábitat y distribución: se encuentra, por el largo y 2-4.5 cm de ancho, ovoides, o ra- Golfo en Veracruz y Tabasco; por el Pacífi- ramente elípticos, base aguda, redondeada co en Oaxaca y Chiapas. Presente en selva o truncada, ápice acuminado a cuspida- alta perennifolia, principalmente. do, margen entero, haz oscura, brillante y con el envés más pálido, ambas superficies glabras; venación pinnada de 7-11 venas secundarias. Especie monoclina.

a. Rama terminal con inflorescencia; b. Fruto.

176 177 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae F Lonchocarpus guatemalensis Benth. Nombre común: palo de gusano. Datos fenológicos: florece de marzo a junio, fructifica de ju- lio a septiembre.

Árbol de 15-25 (-35) m de alto y 40-70 pétalos lilas, unguiculados, estandarte de (-100) cm de diámetro; tronco cilíndrico, 10-15 mm de largo y 10-12 mm de ancho, recto; contrafuertes insinuados, pequeños orbicular y emarginados en su ápice, má- y 4-8 por tronco. cula verde amarillenta, alas (2) de 10-14 mm de Corteza lisa, parda en ocasiones con cica- largo y 2.5-4 mm de ancho, unidas en el trices ovaladas o alargadas horizontalmen- ápice y en esa parte gris pubescente, qui- te, profundas, lenticelas poco notables, de llas (2) de 12-15 mm de largo y 3.4 mm de 1-2 mm de largo, pardo amarillentas; copa ancho, glabras de diversos tamaños entre irregular, abierta. sí; pistilos de 9-12 mm de largo, glabres- Hojas compuestas en espiral y 11-20 cm cente, ovario de 5-8 mm de largo unilocu- de largo incluyendo el pecíolo; pecíolo de lar, estilo curvo y con el estigma simple. 15-26 mm de largo y 0.5-1 mm de ancho, Infrutescencia de 10-20 cm de largo; vai- supracanalada, rollizo, glabro; pecíolulo nas de 6-18 cm de largo y 2-3 cm de ancho, de 4-6 mm de largo, rojizo; folíolos 5-7 por pardo amarillentas, aplanadas, con ambos hoja, de 3.5-11 cm de largo y 2.5-5 cm de extremos agudos, cáliz persistente y 1-4 ancho, ovados o elípticos, opuestos entre (-5) semillas por fruto. Semillas de pirácea, sí, base aguda o truncada, en ocasiones asi- pardas, las cuales germinan dentro de la métrica; ápice agudo a cuspidado, raramen- vaina a través de una línea dehiscente. te emarginado, margen entero, haz oscura, brillante y con el envés más pálido, ambas Hábitat y distribución: se localiza, por el superficies glabras (el envés con la costa gla- Golfo desde Veracruz a Campeche y Quin- brescente), frecuentemente con glándulas tana Roo, por el Pacífico se encuentra des- translúcidas; venación pinnada y 6-8 (-9) de Sinaloa hasta Chiapas; además de Belice venas secundarias. Especie monoica. a Panamá. Presente en selva alta y mediana Inflorescencia, racimos de 6-17 cm de lar- subperennifolia. go incluyendo el pedúnculo; pedúnculo de 2-4 cm de largo, glabro; pedicelo de Usos: la madera se utiliza en la construc- 2-5 mm de largo, gris pubescente; cáliz ción y en la carpintería; la corteza se em- de 4.5-5 mm de ancho y 6.5-7 mm de lar- plea para la fabricación de insecticidas. go pubescente, 5 lóbulos inconspicuos;

a. Rama terminal; b. Flor; c. Fruto.

178 179 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae F Lonchocarpus pentaphyllus (Poir.) Kunth ex DC. Sinónimo: Lonchocarpus heptaphyllus (Poir.) DC. Nombre común: rosa morada Datos fenológicos: florece en marzo y abril o más tar- de en la temporada de lluvias. Los frutos maduran princi- palmente de mayo a octubre.

Árbol de hasta 30 m de alto; diámetro del pares, con pedúnculos secundarios; cáliz tronco de hasta 50 cm. cupular, dorado cuando seco, con un cen- Corteza exterior áspera con la edad; corte- tro verde interior; alas y quilla erectas; es- za interior granular, a menudo con líneas tambres monadelfos, el estambre anterior finas de color rojizo, radiales, el margen libre en la base, el tubo con una apertura a ondulado exterior, con la savia de un débil ambos lados proporcionando una entrada al olor acre; tallos estrigilosos que se convier- nectario; pistilo pubescente; estilo marcada- ten en lenticelados con la edad. mente curvado hacia adentro, estigmatiza- Hojas alternas imparipinnadas, de 35 cm ción lejos de las anteras; néctar abundante. de largo; estípulas inconspicuas, caducas; Frutos: vainas aplanadas, elípticas, 5-8 cm pecíolos 5-15 cm de largo; peciólulos de de largo, 1.5-2.5 cm de ancho, agudas a re- 5-7 mm de largo; pinas 5-9 (13), ovados a dondeadas en ambos extremos, apiculadas, más o menos elíptica-oblongas a oblongo- glabradas, el margen de aproximadamente lanceoladas, agudas o abruptamente acu- 1 mm de ancho; semillas 1 o 2, centrales. minadas en el ápice, redondeadas a obtusas en la base, 6-14 (24) cm de largo, en su ma- Hábitat y distribución: se encuentra distri- yoría 4-7 cm de ancho, más o menos gla- buida en México hasta Panamá, además se bras en el haz, pero densamente estrigilosa tiene reportada en Ecuador y Colombia. En en el envés, los tricomas cortos, adpresos. México se encuentra en Veracruz, Oaxaca, Inflorescencia en racimos, la mayoría 8-14 Chiapas y Campeche. Habita en bosques tro- cm de largo, solitarias en axilas o en al- picales en altitudes que van desde práctica- gunas ramas laterales; pedúnculos y todas mente el nivel del mar hasta los 800 m. las partes expuestas de la flor con densa pero diminuta pubescencia dorada; flores Usos: su madera es utilizada para la fabri- generalmente de color púrpura, rara vez de cación de postes para cercas. color crema, 7-9 mm largo, a menudo en

a. Rama terminal; b. Flor.

180 181 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae F Lonchocarpus santarosanus Donn. Sm. Sinónimo: Lonchocarpus robustus Pittier Nombre común: frijolillo. Datos fenológicos: florece entre los meses de mayo a julio. La maduración de los frutos ocurre de agosto a octubre.

Árbol de 6-8 m o más, las ramas y el ra- 1.5-2 mm de largo, minuciosamente sedoso; quis de las hojas puberulentos cuando son pétalos de color rojo-púrpura, por lo gene- jóvenes. ral de 7 mm de largo, por fuera es sedoso; Hojas grandes, generalmente 11-15 pinas, ovario estipitado, densamente pubescente, peciólulos de 4-6 mm de largo, oblongo- 2- óvulos. lanceolada a oblongas o a ovado-oblongas, la mayoría de 5-8.5 cm de longitud y 1.5- Hábitat y distribución: se encuentra en 3.5 cm ancho, delgadas, acuminadas o lar- México en los estados de Veracruz, Tabas- gamente acuminadas, verdes por el haz y co, Oaxaca y Chiapas. También habita en casi glabras, pálidas por el envés, con pe- Guatemala, El Salvador y Honduras. For- queños tricomas densos, sedosos. ma parte de las selvas altas perennifolias Flores en racimos axilares, 12 cm de largo o y medianas subperennifolias en altitudes más cortos, usualmente con pocas flores, el menores a 1 500 m. raquis puberulento, los pedicelos 2-3 mm de largo, los pedúnculos de 4-6 mm de largo, Usos: la madera se utiliza para la fabri- las brácteas y bractéolas pequeñas, ovado- cación de construcciones rurales, y como oblongas; cáliz ampliamente campanulado, combustible.

a. Rama con restos de inflorescencias; b. Fruto.

182 183 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae F Lonchocarpus unifoliolatus Benth. Datos fenológicos: especie que florece de (marzo-) abril a mayo. Fructifica de agosto a octubre.

Árbol de 3-5 (-8) m de altura y 7-15 cm de de ancho, obovado, mácula blanca, alas diámetro; tronco cilíndrico, recto. (2) de 7-10 mm de largo y 2-2.5 mm de Corteza lisa, gris verdosa, con lenticelas de ancho, falcadas, su base blanca, quillas 2, 4 mm de diámetro, pardo oscuras, escasas y de 6-10 mm de largo y 2-3 mm de ancho, prominentes; copa abierta e irregular. falcada a oblonga, con porciones azules os- Hojas compuestas, unifoliadas; pecíolo de curas; estambres 10, de 7-8 mm de largo, 8-18 mm de largo y 0.8-1.1 mm de ancho, pseudomonadelfos, unidos a diferentes ni- rollizo, pulvinado en ambos extremos, ver- veles en el tubo, tecas amarillentas; pistilo de oscuro en ambos sitios; lámina de 5-14 de 8-9 mm de largo, pubescentes, ovario cm de largo y 2-6 cm de ancho, ovada lan- unilocular, estigma simple. ceolada o elíptica, base aguda u obtusa, Infrutescencia de 7-11 cm de largo; vainas ápice acuminado a cuspidado, raramente de 3-6 cm de largo y 2-2.5 cm de ancho, redondeado a cuspidado, margen entero, pardo pálidas, aplanadas, reniformes, gla- con ambas superficies opacas, glabras; ve- bras y 1 (-2) semillas por fruto. Semillas nación pinnada, de 4-7 venas secundarias. de 14-16 mm de largo, 8-11 mm de ancho Plantas monoclinas. y 2-3.5 mm de grueso, verde oscuras, re- Inflorescencia, racimos axilares de 3-10 cm niformes. de largo incluyendo el pedúnculo; pedúncu- lo de 3-10 mm de largo, glabrescente; Hábitat y distribución: en el Golfo se en- cáliz de 2-4 mm de largo y 3-4 mm de cuentra en Veracruz y Tabasco, por el Pa- ancho, guinda oscuro, menudo pubescente cífico en Oaxaca; se distribuye además, en y 5 lóbulos agudos inconspicuos; pétalos Costa Rica y Panamá. Habita en selva alta (5), guindas, pubescentes exteriormente, perennifolia, principalmente. estandarte de 7-8 mm de largo y 6-10 mm

a. Rama terminal con frutos; b. Flor.

184 185 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae F Myroxylon balsamum (L.) Harms Sinónimos: Toluifera pereirae (Klotzsch) Baill., Myroxylon balsamum var. pereirae (L.) Harms. Nombres comunes: naba, bálsamo, palo de bálsamo. Datos fenológicos: la floración ocurre en los meses de marzo a mayo y la maduración de frutos de mayo a septiembre.

Árbol de hasta 35 m de alto y d.a.p. de hasta pular, hinchado; pétalos 5, insertos cerca de 1 m, con el tronco derecho. la base del tubo del cáliz; estandarte ca. Corteza externa lisa, pardo grisácea, con 10 mm de largo, profundamente bilabiado, abundantes lenticelas suberificadas y pro- labios redondeados, unguiculado, glabro; tuberantes, interna de color crema amari- los restantes 4 pétalos laterales de 8 mm llento, granulosa, con un olor fragante pe- de largo, espatulados, glabros; estambres culiar. Madera de color crema amarillento, 10, de 7-9 mm de largo, unidos en un ani- con olor fragante peculiar. Ramas jóvenes, llo en la base, en donde están insertos al pardo verdosas, con abundantes lentice- tubo del cáliz; anteras de 4-5 mm de largo, las redondas, protuberantes y pálidas, con mucronadas, glabras; ovario largamente abundante indumento ferruginoso en las estipitado, unilocular, biovular, alargado, partes jóvenes, glabras en las viejas. aplastado y largamente exerto, glabro; es- Hojas con yemas de 4-8 mm de largo, agu- tilo de 2-3 mm, recurvado, que se adelgaza das, desnudas, pardo ferruginosas, pubes- hacia la punta; estigma simple y pequeño. centes; estípulas ausentes; hojas dispues- Frutos en vainas dehiscentes de 7-9 cm de tas en espiral, imparipinnadas, de 8-20 largo y 2 cm de ancho en el ápice, que se cm de largo incluyendo el pecíolo; hojas adelgazan hacia la base, amarillentas y gla- compuestas de 6 a 8 folíolos alternos, de bras, ápice abultado y rugoso; contienen 1 3.5-1.7 a 9.5-3.3 cm, oblongo-lanceolados o 2 semillas reniformes de 15 a 18 mm de a lanceolados, con el margen entero, ápice largo, amarillentas, con olor muy fragante. acuminado, base redondeada; verde ama- rillento y oscuro en el haz, más pálido en Hábitat y distribución: se encuentra en el envés, glabros; láminas con numerosas los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas, líneas y puntos glandulosos translúcidos; Campeche y Quintana Roo, en un rango al- raquis y peciólulos pubescentes y pulvi- titudinal que va desde el nivel del mar has- nados; peciólulos de 2-5 mm de largo; las ta los 600 m. Forma parte de selvas altas o hojas tienen un olor fragante cuando se medianas subperennifolias. estrujan. Flores en racimos axilares de 10-20 cm Usos: se atribuyen propiedades medicina- de largo, pubescentes; pedicelos de 10- les a diferentes partes del árbol; la madera 15 mm de largo; flores zigomorfas; cáliz de es utilizada en construcciones locales. 6-8 mm de largo, anchamente tubular o cu-

a. Rama terminal con frutos.

186 187 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae F Piscidia piscipula (L.) Sarg. Sinónimo: Piscidia communis (S.F. Blake) Harms Nombres comunes: jabín, habín, habí, chijol. Datos fenológicos: la floración ocurre en los meses de mayo a julio.

Árbol de hasta 20 m de alto y d.a.p. de has- de 6-7 mm de largo, cupular o anchamente ta 50 cm, con el tronco derecho. tubular, con 5 dientes ovados o redondea- Corteza externa fisurada, pardo grisácea a dos; pétalos rosados o ligeramente morados, moreno oscura, interna color crema ama- 5; estandarte de 12-14 mm de largo, orbicu- rillento que cambia a moreno oscuro. Ma- lar, emarginado, unguiculado, sedoso en la dera color crema amarillento que cambia a superficie externa; alas ca. 13 mm de largo, moreno oscuro. oblongas, largamente unguiculadas, pubes- Hojas con yemas de hasta 5 mm, renifor- centes en la superficie externa; filamentos mes, alargadas, cubiertas por dos estípu- blancos, anteras amarillas; ovario súpero, las amplias, verde grisáceo, densamente unilocular, multiovular, cortamente estipi- pubescentes, estípulas 2, de hasta 4 mm tado, alargado, aplanado, pubescente, esti- de largo, agudas, de color verde grisáceo, lo recurvado hacia arriba, del mismo largo densamente pubescentes, caedizas. Hojas que los estambres, glabro, estigma pequeño dispuestas en espiral, imparipinnadas, de capitado. 12-30 cm de largo incluyendo el pecío- Frutos en vainas indehiscentes, de 1.5-8 cm lo; compuestas por 7-9 folíolos opuestos, de largo, con 4 alas membranosas, con el de 4-2 a 10-5 cm, elípticos a oblongos u margen ondulado, pardo amarillentas, pub- oblongo-lanceolados, con el margen ente- escentes, con el cáliz y el estilo persistentes; ro, ápice agudo a acuminado, base redon- contienen de 1 a 10 semillas reniformes de deada a aguda; verde amarillento a verde 5-3 mm pardo amarillentas y brillantes. oscuro y glabros en el haz, verde grisáceo o gris amarillento y finamente pubescentes Hábitat y distribución: se encuentra en los en el envés, con pelos adpresos y paralelos estados de San Luis Potosí, Tamaulipas, Ve- a las nervaduras; nervación amarillenta en racruz, Tabasco, Chiapas, y la península de el envés; raquis glabro o finamente pubes- Yucatán. Es abundante en vegetación se- cente, pecíolos pulvinados y peciólulos de cundaria derivada de selva mediana subpe- 4-6 mm, pubescentes y pulvinados. rennifolia y subcaducifolia. Flores en panículas en las axilas de las hojas caídas, de 5-10 cm de largo, cortamente pub- Usos: su madera se utiliza para fabricar escentes; pedicelos de 4-5 mm de largo; flo- duela y durmientes, así como para cons- res ligeramente perfumadas, de 13-15 mm de trucción de casas. largo; cáliz gris plateado o guinda grisáceo,

a. Rama terminal; b. Fruto.

188 189 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae F Platymiscium pinnatum (Jacq.) Dugand Sinónimo: Amerimnon pinnatum Jacq. Nombre común: chagane. Datos fenológicos: florece de marzo a abril y fructifica de mayo a junio (no se reproduce anualmente).

Árbol de 15-30 m de altura y 60-150 cm de 6-8.5 mm de ancho, orbicular, pubescente diámetro; tronco cilíndrico, recto; contra- por dentro, alas (2) de 7-8.5 mm de largo fuertes tubulares, contrafuertes de 1-2.5 m y 3-3.8 mm de ancho, ovoides o elípticas, de alto y 5-6 por tronco. quillas (2) de 8-9 mm de largo y 1.8-2.3 mm Corteza parda, fisurada, con las fisuras de ancho, ligeramente elípticas; estambres en forma de huso, lenticelas prominentes, (10), alternándose entre sí, estambres de ta- circulares o alargadas; copa redondeada, maños desiguales, un conjunto de 6-7 mm densa. de largo (tecas cerca de 1 mm de largo) y Hojas compuestas, opuestas, imparipinnadas otro de 5-5.5 mm de largo (tecas de 0.1- y 6-23 cm de largo incluyendo el pecíolo; 0.3 mm de largo), monadelfos; pistilo de pecíolo de 20-40 mm de largo y 2-3 mm de 9-10 mm de largo, ovario cilíndrico, uni- ancho, rollizo, glabro; peciólulo de 7-9 mm locular, estigma simple. de largo y 0.8-1 mm de ancho, rollizo, gla- Infrutescencia de 10-15 cm de largo; vai- bro; hojas con 5 (-7) folíolos, de 3-6 cm nas de 6-9 cm de largo y 2.4-3.5 cm de de largo y 1-2.5 cm de ancho, opuestos, ancho, pardo claras, lustrosas, aplanadas, ovados, elípticos o ligeramente obovados, cáliz persistente y con una semilla por fru- base cuneada o aguda y con el ápice cuspi- to. Semillas de 2-3 cm de largo y 0.8-1 cm dado, margen entero, haz oscura, brillante, de ancho, reniformes, pardo amarillentas. glabra, envés más pálido, glabro, venación pinnada, de 8-10 venas secundarias. Plan- Hábitat y distribución: se localiza, por el tas monoclinas. Golfo, en Hidalgo, Veracruz y Tabasco, y en Inflorescencia: panículas de 7-13 cm de el Pacífico en Oaxaca y Chiapas; además de largo incluyendo el pedúnculo; pedúnculo Guatemala a Venezuela. Habita en bosques de 7-30 mm de largo y 1-2 mm de ancho, húmedos, preferentemente entre los 0 a los rollizo, glabro; cáliz de 3-4 mm de largo 1000 m de altitud. y 2.3-2.7 mm de ancho, ferruginoso, cia- tiforme, menudo glabrescente, 5 lóbulos Usos: es uno de los árboles más apreciados inconspicuos; pétalos 5, amarillos, ungui- por su madera para la construcción rural. culados, estandarte de 8-9.5 mm de largo y

a. Rama terminal; b. Fruto.

190 191 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae F Pterocarpus rohrii Vahl Sinónimo: Pterocarpus hayesii Hemsl. Nombre común: sangregado. Datos fenológicos: florece de (marzo-) mayo a junio, fructifica de septiembre a octubre (no presenta reproducción anual).

Árbol de 20-30 m de alto y 40-90 cm de diá- obovado, con la mácula con un tono más metro; tronco cilíndrico ligeramente acana- intenso, a las (2) de 12-14 mm de largo y lado, recto; contrafuertes de 1-2 m de alto 2-3 mm de ancho, parcialmente unidas en y 4-7 por tronco, planos, tubulares. el ápice, quillas (2) de 11-14 mm de largo Corteza lisa, pardo amarillenta; exudado y 2-3 mm de ancho, unidas también en el transparente, pegajoso, que cambia a ám- ápice; estambres (10), de 8-13 mm de largo, bar para finalmente adquirir un tono rojizo; monadelfos, de desiguales longitudes entre copa redondeada, relativamente abierta. sí, filamentos pardos, anteras amarillen- Hojas compuestas, imparipinnadas, en es- tas; pistilo 11-13 mm de largo, pubescente, piral y (16-) 25-40 cm de largo incluyen- ovario cilíndrico, unilocular, estilo simple. do el pecíolo; pecíolo de 2-4 mm de largo Infrutescencia de 6-13 cm de largo; vainas 0.5-1 mm de ancho, rollizo, glabrescente; de 3-6 cm de largo y 3-7 mm de ancho, folíolos de 7-12 por hoja, de 5-13.5 cm de orbiculares, indehiscentes, aplanadas, par- largo y 2.5-6 cm de ancho, ovoides, rara- do amarillentas, glabrescentes y con 1 (-2) mente elípticos, alternos, base obtusa o semillas por fruto. Semillas de 1-1.5 cm de frecuentemente truncada, ápice acumina- largo y 1-1.5 cm de ancho, reniformes, par- do a cuspidado, margen entero, haz oscu- das brillantes. ra o brillante, glabra, envés verde pálido, glabro; venación pinnada, de 8-11 venas Hábitat y distribución: se localiza, por el secundarias. Plantas monoclinas. Golfo, en Veracruz, Tabasco y Quintana Inflorescencia: racimos de 7-15 cm de lar- Roo. Por el Pacífico en Oaxaca y Chia- go incluyendo el pedúnculo; pedúnculo pas; además de Belice al sur de Brasil. de 10-30 mm de largo y 2-3 mm de an- Se distribuye desde los 100 hasta 1 000 cho, pubescente; cáliz de 6-7 mm de lar- msnm en selva alta perennifolia y media- go y 4-5 mm de ancho, ciatiforme, verde na subperennifolia. a pardo pubescente, con 5 lóbulos ovados de 0.8-1 mm de largo y 0.8-1 mm de lar- Usos: la madera se utiliza en la construc- go; pétalos 5, unguiculados, amarillentos, ción rural o fabricación de utensilios agrí- glabros estandarte de 15-16 mm de largo colas y muebles. y 0.8-1 mm de ancho, orbicular, deltoide u

a. Hoja; b. Fruto.

192 193 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae C Schizolobium parahyba (Vell.) S.F. Blake Nombres comunes: palo de picho, guanacaste, palo de judío. Datos fenológicos: florece entre marzo y mayo.

Árbol de hasta 35 m de alto y d.a.p. de has- 4-6 mm de largo; flores de aroma dulce, de ta 1 m, con el tronco derecho, a veces con 2-2.2 cm de largo; cáliz verde de 1-1.2 cm pequeños contrafuertes poco prominentes de largo, tubular en la base, con 5 lóbu- en la base, con las ramas horizontales y los oblongos o lanceolados, ápice redon- dispersas, copa redondeada y abierta. deado; corola de 5 pétalos amarillos, ca. 2 Corteza externa lisa a muy finamente fisu- cm de largo, oblanceolados o elípticos, con rada, gris claro con abundantes lenticelas el ápice redondeado o emarginado, que se conspicuas, suberificadas y prominentes, adelgaza gradualmente hacia la base, gla- dispuestas en hileras longitudinales; inter- bros; estambres 10, desiguales, los más lar- na de color crema rosado, granulosa, amar- gos ca. 1.5 cm, libres, algo recurvados, la ga; madera de color crema amarillento a antera parda, glabros; el estambre superior pardo amarillento, de sabor ligeramente fusionado cerca de la base al pétalo supe- dulce. rior; ovario súpero, cortamente estipitado, Hojas con yemas redondas o agudas de 2-5 mm unilocular, multiovular, alargado, cubierto de largo, desnudas, que van del pardo oscuro por pelos negros; estilo robusto, glabro, a casi negro, pubescentes; hojas dispues- recurvado en la parte superior; del mismo tas en espiral, bipinnadas, de 30-50 cm largo que el estambre; estigma simple, muy cuando adultas incluyendo el pecíolo y que pequeño. llegan a medir hasta 1.5 m en los árboles Frutos: en vainas aplanadas dehiscentes muy jóvenes; compuestas por 7-11 pares de 9-10 cm de largo 2.5-3.5 cm de ancho, de folíolos primarios opuestos, cada uno oblanceoladas, con el ápice redondeado, formado por 7-20 pares de folíolos se- atenuadas hacia la base, verde oscuras a cundarios opuestos sobre peciólulos de 1 pardas, con una conspicua nervación reti- mm, de 11-4 a 25-6 mm, mayores en los culada y prominente; contienen una semi- árboles jóvenes; linear-oblongos, con el lla de ca. de 8 mm de diámetro redondeada, margen entero, ápice y base redondeados; aplanada de color moreno brillante. verde grisáceo o verde amarillento oscuro y glabros o con escasa pubescencia en el haz, Hábitat y distribución: se encuentra en verde pálido con mayor pubescencia en el los estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca envés; pecíolo y folíolos primarios pulvi- y Chiapas; es sumamente abundante en nados; raquis de la hoja glabro, raquis de vegetación secundaria avanzada de diver- los folíolos pubescentes. sas selvas. Flores en panículas con pocas ramas desde la base, en brotes nuevos sin hojas, de 20- Usos: su madera es empleada en la cons- 30 cm de largo; pedicelos pubescentes de trucción, como combustible y en artesanías.

a. Rama terminal; b. Detalle de flor; c. Fruto.

194 195 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae F Senna multijuga (Rich.) H.S. Irwin & Barneby Sinónimos: Cassia multijuga L.C. Rich., C. doylei Britton & Rose, Peiranissia doylei Britton & Rose. Nombre común: cachimba. Datos fenológicos: especie caducifolia de diciembre a febrero; florece de junio a agosto y fructifica de septiembre a noviembre (-enero).

Árbol de 10-15 m de altura y 20-50 cm de desiguales entre sí, ovoides u orbiculares; diámetro; tronco ligeramente acostillado; pétalos 5, de 14-16 mm de largo, amarillos, recto; contrafuertes insinuados, de hasta libres, escaso pubescente exteriormente y 30 cm de alto. con el pétalo dorsal (el opuesto al estilo) de Corteza lisa, verde a pardo grisácea, len- mayores dimensiones; estambres 7, 2 con ticelas pardas más anchas que largas y filamentos de 2-3 mm de largo, tecas ama- agrupadas en líneas de hasta 4 cm; copa rillas, recurvadas y 5 menores, tecas erec- redondeada, relativamente abierta. tas, subsésiles, amarillas y de dehiscencia Hojas compuestas en espiral, pinnadas, de porocida; pistilo curvo, ovario cilíndrico, 8-17 cm de largo incluyendo el pecíolo; pubescente, unilocular, estigma simple. pecíolo de 10-15 mm de largo y 1-2 mm Infrutescencia de 10-20 cm de largo; vai- de ancho, rollizo, verde pubescente; raquis nas de 10-20 cm de largo y 1-2 cm de an- acanalado por el haz, pubescente; hojas cho, negras, con numerosos septos angos- con 35-60 pares de folíolos, de 5-14 mm tos y paralelos, de 35-60 semillas por fruto. de largo y 1-2 mm de ancho, oblongos, Semillas de 5-6 mm de largo, 0.8-1.2 mm opuestos, subsésiles, base redondeada o de ancho y 0.8-1.1 mm de grosor, elipsoide raramente aguda, ápice mucronado, mar- cilíndricas, pardas. gen entero, revoluto, pubescente, con glándulas entre los pares de folíolos, la Hábitat y distribución: se localiza, por el del primer par siempre más evidente, par- Golfo, en Hidalgo, Veracruz y Tabasco, y por das a anaranjado amarillentas, haz opaco, el Pacífico en Michoacán, Oaxaca y Chia- escaso pubescente y con el envés verde pas. Presente en selvas, de baja caduccifolia amarillento a grisáceo, glauco; venación a selva alta y mediana subperennifolia y ve- pinnada y con las venas secundarias no getación secundaria derivada de éstas. evidentes. Plantas monoclinas. Inflorescencia, panículas de 10-20 cm de Usos: por su aspecto tan atractivo al flore- largo incluyendo el pedúnculo; pedúnculo cer, se utiliza frecuentemente como planta de 20-40 mm de largo y 2-3 mm de ancho, de ornato. glabrescente; pedicelos de 15-35 mm de lar- go glabros; flores zigomorfas; cáliz de 5 sépa- los de 3-5 mm de largo, verde amarillentos,

a. Rama terminal con inflorescencias; b. Flor; c. Fruto.

196 197 Árboles de Los Tuxtlas Fabaceae Fabaceae F Swartzia guatemalensis (Donn. Sm.) Pittier Sinónimos: Swartzia myrtifolia J. E. Smith var. guatemalensis Donn. Sm. Datos fenológicos: florece de abril a junio (oca- sionalmente de octubre a noviembre), fructifica de marzo a julio (-octubre).

Árbol de 4-7 m de alto y 10-25 cm de diáme- 20-27 mm de largo y 30-35 mm de ancho, tro; tronco de cilíndrico a ovalado, recto. unguiculado, redondeado, glabro y borde Corteza lisa, pardo oscura y con lenticelas crenado; estambres 8-9, de 2-2.5 mm de no aparentes; copa abierta e irregular. largo, amarillos, con estaminodios de 1-1.5 Hojas compuestas, imparipinnadas, alter- mm de largo, numerosos, amarillentos y nas y 8-15 cm de largo incluyendo el pecíolo; sin polen; pistilo de 13-15 mm de largo, pecíolo de 9-18 mm de largo y 2-4 mm de sobre un estípite de 7-9 mm de largo, gla- ancho, alado, glabro; raquis alado, en hojas bro, ovario falciforme, unilocular, estigma con 5 folíolos el raquis localizado entre el simple, verdoso. primero y segundo par de folíolos es el doble Infrutescencia de 8-12 cm de largo; vai- de longitud en comparación con el pecíolo nas de 25-45 mm de largo, 17-21 mm de y la parte del raquis entre el segundo par ancho y 13-15 mm de grueso, elipsoide- de folíolos y el terminal, glabro; pecíolo de cilíndricas, anaranjadas, lustrosas, estilo 1-1.5 mm de largo y 0.7-1 mm de ancho, persistente, con 1-2 semillas por fruto. Se- rollizo, glabro; folíolos de 3-5 por hoja, de millas reniformes, de 21-30 mm de largo, 3-8 (-11) cm de largo (1-) 2.5-5 cm de an- 11-15 mm de ancho y 9-11 mm de grueso, cho, elípticos u obovados, con el terminal negra, brillante, cotiledones verdes y con de mayores dimensiones base aguda, ápice un arilo blanco localizado en la depresión agudo, margen entero, haz y envés oscuro, de la semilla. glabros; venación pinnada, de 12-15 venas secundarias. Plantas monoclinas. Hábitat y distribución: se localiza en Vera- Flores: solitarias, zigomorfas, cáliz con 3 cruz, Tabasco y Chiapas; además en Gua- sépalos unidos en su base, de 10-13 mm temala. Se distribuye en selva mediana de largo y 7-9 mm de ancho, verdes, gla- subperennifolia y alta perennifolia. bros; corola compuesta de un pétalo de

a. Rama terminal; b. Fruto.

198 199 Árboles de Los Tuxtlas Fagaceae Fagaceae F Quercus acutifolia Née Nombres comunes: encino blanco, encino laurelillo, encino teposcohuite. Datos fenológicos: florece de diciembre a abril, fructifica de junio a febrero.

Árbol de 3-30 m de altura, tronco de 0.25- el haz, nervaduras convexas, casi glabro, 1 m de diámetro. epidermis lisa; pecíolo de 10-25 mm de lar- Corteza agrietada y oscura, ramillas rojizas go por 0.5-1.5 mm de ancho, glabros o con de 1-2 (-3) mm de diámetro, glabrescentes, algunos tricomas fasciculados estipitados indumento perdura una temporada, obscu- en la base. ras, lustrosas, con lenticelas claras, de 0.5- Amentos masculinos de 7-13 cm de largo, 1 mm de largo; yemas ovoides con el ápice con 10 a 35 flores o más, perianto sésil, agudo, con las escamas pubescentes, de co- muy pubescente, de 2-3 mm de diámetro, lor castaño; estípulas linear-oblanceoladas, anteras 5, glabras, elipsoidales, de 1-2 mm de de 7-12 mm de largo por 1-2 mm de ancho, largo, filamentos de 1-2 mm de largo; amen- deciduas antes de la madurez de las hojas. tos femeninos de 5-20 mm de largo, con 1 a Hojas jóvenes pubescentes, haz con trico- 5 flores. mas fasciculados estipitados cortos sobre la Fruto anual o bianual, solitario o en pares, lámina, tricomas largos sobre la nervadura pedúnculo de 2.5-4 mm de diámetro; cú- primaria y tricomas glandulares abundan- pula hemisférica, de 9-20 mm de diámetro, tes, envés con tricomas fasciculados esti- de 7-15 mm de alto, borde recto, a veces pitados cortos distribuidos en la lámina, enrollado, escamas de color castaño, pub- estrellados largos en las axilas de las ner- escentes, ápices obtusos, adpresos; bellota vaduras y tricomas glandulares abundantes; ovoide, de 11-17 mm de largo, 9-14 mm de hojas maduras por lo general angostamente diámetro, de color castaño claro, incluida elípticas, de 8-15 cm de largo por 2-6.5 cm en la cúpula de un tercio a un medio de de ancho, ápice atenuado o agudo, márge- su largo. nes con dientes cortos, aristados, distribui- dos desde la base hasta el ápice, o en las Hábitat y distribución: se encuentra en los dos terceras partes superiores de la lámi- estados de Puebla, Veracruz, Chiapas, Mi- na, triangulares, hasta de 8 mm de largo, choacán, Jalisco, Estado de México, Gue- aristas de 1-7 mm de largo; nervaduras se- rrero y Oaxaca, así como en Guatemala, cundarias 5-15 en cada lado de la lámina Belice y Honduras. Habita en bosque de en- de la hoja, pasando directamente hasta los cino, bosque de pino-encino, bosque mesó- dientes; las nervaduras secundarias y ter- filo y bosque tropical caducifolio, entre los ciarias forman un evidente retículo pálido, 600-2 440 msnm. casi glabro, con tricomas en la base de la nervadura primaria; envés más pálido que Usos: su madera se usa para hacer carbón.

a. Rama con frutos; b. Cúpula; c. Fruto.

200 201 Árboles de Los Tuxtlas Fagaceae Fagaceae F Quercus oleoides Schltdl. & Cham. Nombres comunes: encino tesmol, tresmole. Datos fenológicos: florece de mayo a julio.

Árbol de hasta 30 m y diámetro de hasta sostenidos por numerosas escamas more- 1.5 m; tronco recto; ramas ascendentes y nas, estrellado-pubescentes; flores actino- torcidas. morfas, de 2 a 3 mm de diámetro; sostenidas Corteza externa profundamente fisurada, por una bractéola de 1 mm de largo, lanceo- muy suberificada; grosor total de la cor- lada y pubescente; perianto verdoso, cupu- teza de 20 a 30 mm; copa redondeada y lar con el margen irregularmente dentado, densa; exudado pardo grisáceo a moreno pubescente en ambas superficies; estambres oscuro, interna pardo amarillenta, fibrosa 6-10, pubescentes; anteras amarillas, ovoi- o granulosa, de sabor ligeramente amargo; des sobre filamentos muy pequeños; ovario madera albura crema amarillenta o crema consistente en un manojo de pelos; espigas pardusca, con vasos grandes agrupados en femeninas de hasta 1 cm de largo, con po- líneas radiales entre gruesos rayos; du- cas flores agrupadas en el ápice; flores de ramen oscuro y muy duro; ramas jóvenes 1.5 a 2 mm de largo, sostenidas por una pardo grisáceas, pubescentes cuando jóve- bractéola lanceolada; perianto verdoso, nes, glabras con la edad, con pequeñas len- unido al ovario, pubescente; ovario ínfero, ticelas pálidas protuberantes y redondas. 3-4-locular; estilos 3 o 4, corvados, pubes- Hojas: yemas de 1 a 3 mm de largo re- centes, con los estigmas truncados. dondeadas, cubiertas por varias escamas Fruto: nueces ovoides de 2 cm de largo, triangulares, morenas o pardo oscuras, morenas o pardo amarillentas y brillantes, pubescentes; estípulas 2, de 2 a 4 mm de rodeadas en la base por una cúpula esca- largo, lineares, pubescentes, caedizas; ho- mosa pardo amarillenta muy pubescente; jas dispuestas en espiral con tendencia a contienen una semilla ovoide. aglomerarse en las puntas de las ramas, simples; láminas de 4.5 × 2 a 14 × 7.2 cm., Hábitat y distribución: restringida a la ver- obovadas u oblanceoladas, con el margen tiente del Golfo desde el sur de Tamaulipas, entero, repando, aserrado o dentado, fre- hasta el norte de Chiapas, y distribuida en cuentemente revoluto, ápice agudo, redon- una franja angosta, más o menos continua deado, truncado, emarginado, base aguda; cerca del litoral, desde el norte de Tamauli- verde oscuro, opacas o brillantes y glabras pas hasta Veracruz. Presente en bosques de en el haz, verde grisáceo o pardas y densa- encinos de baja altitud y selva baja caduci- mente pubescentes, con pelos estrellados di- folia, principalmente. minutos en el envés; pecíolos de 4 a 11 mm, estrellado-pubescentes. Especie monoica. Usos: su madera se usa para hacer carbón Amentos masculinos de 2 a 4 cm de largo, y el tronco para fabricación de postes de estrellado-pubescentes, con numerosas flo- gran durabilidad. res, agrupados en brotes axilares nuevos y

a. Rama terminal con inflorescencias masculinas; b. Detalle de flor masculina; c. Cúpulas; d. Fruto.

202 203 Árboles de Los Tuxtlas Fagaceae Fagaceae F Quercus skinneri Benth. Sinónimos: Quercus chiapasensis Trel., Q. chiapasensis fo. cuneifolia Trel., Q. grandis Liebm., Q. hemipteroides C.H. Mull. Nombres comunes: encino, roble blanco. Datos fenológicos: florece de febrero a marzo y fructifica de julio a diciembre.

Árbol de 15-40 m de alto. pálido que el haz, glabro, epidermis lisa y Corteza oscura y agrietada, ramillas de papilosa; pecíolos delgados, de 2.5-7 cm de 1-4 mm de diámetro, glabras, rojizas obs- largo por 1.5 mm de ancho, glabros. curas, lustrosas, con lenticelas claras, por Amentos masculinos de 7 cm de largo, con lo general menores de 1 mm de largo; ye- pocas flores o a veces hasta más de 40, pe- mas ovoides con el ápice obtuso, de 4.7 mm rianto sésil, muy pubescente, de 2-3 mm de de largo, con las escamas glabras, de color diámetro, anteras 4-6, glabras, elipsoidales, castaño; estípulas lineares, pubescentes, de filamentos de 1-2 mm de largo; amentos fe- 7-15 mm de largo por 1-2 mm de ancho, meninos de 5 mm de largo, con 1 a 2 flores. deciduas antes de la madurez de las hojas. Fruto bianual, solitario o en pares, pe- Hojas jóvenes densamente pubescentes, el dúnculo de 5-15 mm de longitud; cúpula haz y envés están cubiertos por tricomas hemisférica, de 20-45 mm de diámetro, de fasciculados estipitados, simples y glandu- 8-20 mm de alto, escamas de color casta- lares, las aristas se observan a veces algo ño, pubescentes, ápices obtusos, adpresos; enrolladas en el margen de la lámina de bellotas ovoides, de 20-50 mm de largo por la hoja; hojas maduras delgadas, a ve- 20-50 mm de diámetro, de color castaño ces semicoriáceas, elípticas u ovadas de pálido, incluidas un cuarto o menos de su 7.5-22 cm de largo por 3-9 cm de ancho, largo en las cúpulas. ápice atenuado, acuminado o agudo, aris- tado; base truncada, cordada u obtusa, a ve- Distribución y hábitat: se encuentra en ces en hojas jóvenes se observa decurrente; México en los estados de Chiapas, Oaxaca, márgenes engrosados, planos o ligeramente Tamaulipas y Veracruz, también en Guate- resolutos, con 10-13 dientes aristados dis- mala, el Salvador y Honduras; se localiza tribuidos de cada lado en todo el margen en bosque de encino, selva alta perennifo- de la lámina, aristas de 5-10 mm de largo, lia, bosque mesófilo de montaña y bosque nervaduras secundarias 9-15 en cada lado de encino-pino, entre los 700-2 200 m de de la lámina de la hoja, ascendentes, rec- altitud. tas y paralelas, pasando directamente hasta los dientes y terminando en una arista; haz Usos: la madera se usa como leña y carbón; opaco o algo lustroso, glabro; envés más las bellotas se emplean en artesanías.

a. Rama terminal con yemas; b. Fruto.

204 205 Árboles de Los Tuxtlas Flacourtiaceae Flacourtiaceae F Lunania mexicana Brandegee Datos fenológicos: florece de noviembre a febrero y fructifica de marzo a mayo.

Árbol de 6-10 m de altura y 30-60 cm de bre encada una de ellas, filamentos trans- diámetro; tronco acanalado, con depresiones, lúcidos, tecas pardas y más largos que el frecuentemente sinuoso; contrafuertes, insi- pistilo; pistilodio amorfo, sin óvulos con nuados de hasta 1 m de alto, tubulares. 3 estilos muy separados entre sí; flores Corteza lisa, pardo amarillenta, lenticelas pistiladas con el perianto similar al de las inconspicuas, pardo verdosas; copa redon- estaminadas, pero con estaminodios más deada, abierta. pequeños que el pistilo, sin poles; pistilo Hojas simples, alternas; pecíolo de 0.8- bien desarrollado; estilo corto y estigma li- 1.1. mm de largo y 0.5-1 mm de ancho, geramente trilobulado. supracanalado, pubescente; lámina de Infrutescencia de 3-6 cm de largo; baya de 7-15 cm de largo y 2-6 cm de ancho, ova- 3-5 mm de largo y 3-5 mm de ancho, roji- da o más frecuentemente elíptico-lanceola- za, esféricas o subglobosas, cáliz persistente da, base aguda o asimétrica, ápice caudado, y (4-) 15-40 semillas por fruto. Semillas de margen ligeramente dentado, de aproxima- 1-1.2 mm de largo y 1-1.3 mm de ancho, damente 1/3 del mismo hacia el ápice, has- negras, elipsoides; endospermo presente. ta opaco, glabro, envés más pálido, venas glabrescente; venación actinódroma, con Hábitat y distribución: se localiza en Vera- 3 venas que porta desde la base, promi- cruz, Oaxaca y Chiapas; además de Belice nentes en ambas caras. Plantas dioicas. a Panamá. Habita en selva alta perenni- Inflorescencia en racimos de 7-13 cm de folia desde el nivel del mar hasta los 800 largo incluyendo el pedúnculo; pedúnculo msnm. de 2.5-4 mm de largo y 0.5-1 mm de an- cho; flores estaminadas con el cáliz con 2 Usos: su madera es considerada mediana- sépalos, de 4-5 mm de largo y 3.5-4 mm de mente dura, por lo cual es recomendable ancho verde amarillentos opuestos entre para la decoración de interiores, gabine- sí, ovados; estambre 10, de 1.5-2 mm de tes, mangos de herramientas, etc. largo, dispuesto en 2 hileras con 5 estam-

a. Rama con inflorescencia; b. Detalle de flor; c. Fruto.

206 207 Árboles de Los Tuxtlas Flacourtiaceae Flacourtiaceae F Pleuranthodendron lindenii (Turcz.) Sleumer Sinónimos: Pleuranthodendron mexicanum (A. Gray) L. O. Wms., P. mexicana Standl. & L. O. Wms., Haseltia mexicana (Hemsl) Standl. Nombre común: catarrilla. Datos fenológicos: florece de marzo a mayo y fructifica de octubre a noviembre (-enero).

Árbol de (2-) 12-15 (-20) m de alto y (5-)20- ancho, pubescente; sépalos 5; de 4-5 mm 40 cm diámetro; tronco cilíndrico, recto; de largo y 1.5-2 mm de ancho, verdosos a contrafuertes ausentes o insinuados y hasta gris pubescentes, pálidos; pétalos 5 de 4-5 mm 60 cm de alto. de largo y 1-1.3 mm de ancho, blancos, li- Corteza: escamosa o lisa, desprendiéndo- bres, pubescentes, ápice agudo; estambres se en escamas pequeñas, pardo verdosas; numerosos de 0.3-0.5 mm de largo, unidos copa abierta e irregular a ligeramente re- en la base a diferentes niveles entre sí, te- dondeada. cas amarillentas; pistilo de 4-4.5 mm de Hojas simples en espiral; pecíolo de 8-20 mm largo, verde pálido, ovario esférico, unilo- de largo y 0.5-1 mm de largo supracana- cular, estigma simple. lado, a menudo pubescente, con dos glán- Infrutescencia de las mismas dimensiones dulas circulares en su ápice, lámina de (4-) que la inflorescencia; baya de 7-8 mm de 8-15 cm de largo y 1.5-5 cm de ancho, elíp- largo y 6-6.5 mm de ancho, blancas ama- tica u ovoide elíptica, base obtusa, margen rillentas, globosas, pubescentes y 1 semilla dentado poco conspicuo, principalmente por fruto. Semilla de 5-6 mm de largo y en el primer tercio de la hoja hacia el ápice, 5-6 mm de ancho, globosas, verdosas a haz oscura brillante, glabra, y con el envés pardo amarillentas; endospermo presente. pálido, glabrescente en la base; venación actinódroma, con 3 venas desde la base y Hábitat y distribución: se localiza en con dos más delgadas, secundarias. Plantas México en los estados de Chiapas, Hidalgo, monoclinas. Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco Inflorescencias en panículas de 5-13 cm de y Veracruz; además desde Guatemala hasta largo incluyendo el pendúnculo; pedún- Panamá. Habita en selva mediana perenni- culo de 0-2.5 cm de largo, pubescente; pe- folia y selva alta perennifolia de los 100 a dicelos de 5-8 mm de largo y 0.5-1 mm de 1 300 m de altitud.

a. Rama con inflorescencia; b. Detalle de flor; c. Fruto.

208 209 Árboles de Los Tuxtlas Hamamelidaceae Hamamelidaceae H Liquidambar macrophylla Oerst. Sinónimo: Liquidambar styraciflua var. mexicana Oerst. Nombres comunes: liquidámbar, ocoxote.

Árbol hasta de 40 m de altura y diámetro de sas, en toda la superficie del receptáculo 42 cm a 1.5 m. Corteza fisurada, delgada, globoso, los ovarios bicarpelares, bilocu- ligeramente amarga, fibrosa, con abundan- lares, sincárpicos en la base, semi-ínferos, te resina amarilla de olor agradable. el perianto representado por un ligero Hojas alternas, en espiral, simples, lisas, an- borde, los estambres varios hipóginos, ru- cho de 7-19.5 cm, largo de 7.5-14 cm, con dimentarios, con el ápice agudo o trunca- olor a bálsamo al estrujarse, lobuladas, do, de color amarillo claro, los dos estilos con 3-5 lóbulos triangulares, a veces acu- recurvados en la punta, hasta de 4mm de minados; hojas jóvenes pubescentes en el largo, divergentes, los estigmas introrsos, envés, hojas adultas glabras; margen glan- decurrentes, papilosos, los óvulos nume- dularmente aserrado hasta dentado, envés rosos, axilares, anátropos, pendulares; verde más claro que el haz, color cambian- pedúnculo principal de ambas inflores- te de acuerdo a las estaciones, desde ama- cencias pubescente, el de la femenina de rillo, verde, hasta púrpura y moreno, base 2-6 cm de largo. de la hoja desde truncada hasta cordada; Frutos agregados en la base, leñosos, nervación palmatífida, nervios principa- septicidas, en cabezuelas morenas con les 3-5; pecíolos jóvenes pubescentes, los un diámetro hasta de 4.5 cm, los estilos adultos glabros, de 5.5-10 cm de largo; es- persistentes, acrescentes y lignificados, típulas caducas, oblongas, glabras, en pa- pedúnculo de 4-6.5 cm de largo, glabro; res, hasta 8 mm de largo, con una cicatriz cada fruto una cápsula bivalvada, dehis- en el pecíolo; yemas de 1-1.7 cm de largo, cente en el ápice, con dos o tres semillas cónicas, escamas glabras, margen ciliolado, funcionales por fruto; semillas aladas api- ápice agudo. calmente, con una longitud total de 6-8 mm Flores en cabezuelas bracteadas; inflores- por 2 mm de ancho, morenas, con canales cencias rodeadas por un tomento ferrugí- resiníferos, el ala de 2-4 mm, los cotile- neo; inflorescencias masculinas terminales dones linear-ovales, la radícula cilíndrica, en racimos de cabezuelas, 6.5-9 cm de recta, sobresaliente. largo; flores masculinas aperiantadas, sin ovarios, estambres insertos en la superficie Hábitat y distribución: en México se en- del receptáculo de la cabezuela, amarillos, cuentra en el Golfo desde Tamaulipas y filamentos de longitud variable, anteras norte de San Luis Potosí hasta Chiapas, basifijas, obcónicas, dehiscencia longitu- en el Pacífico en la Sierra Madre del Sur y dinal, tecas paralelas, receptáculo elíptico; la Sierra del Soconusco; también en Gua- inflorescencias femeninas en cabezuelas temala, Honduras y Nicaragua. Presente solitarias, 2.5-7.5 cm de largo, axilares de principalmente en el bosque mesófilo de hojas terminales; flores femeninas numero- montaña.

a. Rama con inflorescencia femenina; b. Infrutescencia; c. Detalle de frutos.

210 211 Árboles de Los Tuxtlas Icacinaceae Icacinaceae I Calatola laevigata Standl. Nombre común: aguacate de mono, nuez de calatola. Datos fenológicos: florece de abril a mayo, fructifica de noviembre a enero (-marzo).

Árbol de 7-13 m de altura y de 20-40 cm rior; pétalos 4, de 2-2.5 mm de largo y 1.7- de diámetro; tronco cilíndrico, más o me- 2.1 mm de ancho, blancos, glabros; estam- nos recto. bres 4-5, de hasta 1 mm de largo, alternos Corteza escamosa, parda, se desprende en a los pétalos, con sus anteras cremas y sin piezas irregulares que pueden darle una filamento; pistilo ausente; flores pistiladas apariencia fisurada, su madera después solitarias o pareadas, axilares, con el pe- de corto tiempo adquiere un color oscuro; riantio imbricado, de 1-1.5 mm de largo y contrafuertes de 20-40 cm de alto, delga- 2-2.5 mm de ancho, de 6-7 elementos ver- dos, ligeramente redondeados y 6-7 por dosos; sin estambres; pistilo de 3.8-4.5 tronco; copa redondeada, densa. mm de largo, estigmas numerosos. Hojas simples, alternas; pecíolo de 10-20 Fruto, drupa de 6-7 cm de largo, 4-5 cm de mm de largo y 0.2-0.4 mm de ancho, su- ancho y 3.5-4 cm de grueso, elipsoide o ra- pracaniculado, glabro; lámina de 6-15 ramente subesférica, verdosa (negra al secar) (-20) cm de largo y 2-5 (-7.5) mm de an- y con una semilla por fruto; endocarpio de cho, elíptica u ovoide elíptica, en ocasiones 4.5-5.8 mm de largo y 2.5-4 cm de ancho, sin forma definida, base aguda o asimétri- pardo, con numerosa crestas longitudinales, ca, ápice redondeado acuspidado, margen prominentes, entrecruzadas por otras menos entero, haz oscura y el envés más pálido, evidentes. Semilla elipsoide, blanca. con ambas superficies glabras, negruzcas al secar; venación pinnada, de 6-10 venas Hábitat y distribución: se encuentra en secundarias, verde amarillentas en ambas Veracruz, Oaxaca y Chiapas, también se caras; yema terminal de 3-4 mm de largo, reporta en Guatemala. Presente en selva pubescente. Plantas dioicas. alta y mediana perennifolia entre 650 a Amentos con flores estaminadas de 5-12 cm 900 msnm. de largo; cáliz de 4 (-5) sépalos, de 1-1.4 mm de largo y 0.5-0.8 mm de ancho, verdosos, Usos: el fruto es empleado en la medicina libres, ligeramente pubescentes en su exte- casera.

a. Rama terminal; b. Fruto.

212 213 Árboles de Los Tuxtlas Icacinaceae Icacinaceae I Mappia racemosa Jacq. Sinónimos: Icacina dubia Macfad., Leretia racemosa (Jacq.) House, Mappia affinis Miers. Datos fenológicos: la floración ocurre de enero a abril.

Árboles de 8 hasta 20 m de altura; ramas inflexo; estambres 5; filamento 3 mm de glabras a pubescentes. largo; anteras 1 mm de largo, tecas 2, adna- Hojas simples, pecioladas, lanceoladas, das; ovario súpero, 2 mm de largo, 1 mm de de 10-24 cm de largo, 2-6 cm de ancho, ancho, seríceo; estilo corto, glabro; estigma glabras, margen entero, ápice acuminado, capitado, bilobado. base atenuada, con poros en las axilas de los Fruto capsular o elipsoidal, rugoso, de 1-2.6 cm nervios primarios; pecíolo de 1-3 cm de lar- de largo, 1-2 cm de ancho, glabro a ligeramente go, 1-2 mm de ancho, glabro a ligeramente pubescente; pedicelo de 2-5 mm de largo, 1-2 pubescente. mm de ancho, pubescente. Inflorescencia axilar, cimosa, dicotómica, den- samente pubescente; pedúnculo de 3-4 cm de Hábitat y distribución: se distribuye des- largo, 1-2 mm de ancho, pubescente; pedi- de México hasta Panamá y Las Antillas. celos de 2-4 mm de largo, 1.5 mm de ancho, En México se encuentra en los estados de densamente pubescentes; cáliz pateliforme, Chiapas y Veracruz, en este último habitan- pentadentado, 1 mm de largo, pubescente; do únicamente en las zonas de Los Tuxtlas pétalos 5, oblongo-lanceolados, 4 mm de y el valle del Uxpanapa, en selva alta pe- largo, 1.5 mm de ancho, pubescentes (dor- rennifolia y bosque mesófilo de montaña. salmente), seríceos (ventralmente), ápice

a. Rama terminal con infrutescencia; b. Frutos.

214 215 Árboles de Los Tuxtlas Juglandaceae Juglandaceae J Juglans olanchana Standl. & L.O. Williams Sinónimo: Juglans guatemalensis W.E. Manning. Nombres comunes: nogal, cedro nogal. Datos fenológicos: floración en febrero-marzo.

Árboles hasta de 30 m de altura; tronco el eje, de 4-5 mm de longitud; envoltura erecto, d.a.p. hasta 1.1 m o más, ramificado floral de sépalos y bractéolas en 8 seg- por la parte superior. mentos; estambres 60-105; pedúnculo con Corteza de color pardo, escamosa, de 9-11 mm abundantes pelos fasciculados; bráctea flo- de espesor; ramas con lenticelas de color par- ral trilobada, fusionada con las bractéolas do claro, las cicatrices foliares notorias. alrededor del ovario hasta su ápice; flores Hojas dispuestas irregularmente a lo largo femeninas con posición irregular en el eje, de la rama, casi espiraladas, imparipinna- de color verde, de 9 mm de largo, 2 mm de das, de 21-33 cm de longitud, 11-25 cm ancho; sépalos 4, decusados, lanceolados, de ancho, las yemas escamosas; folíolos de 1.5-2 mm de longitud, 7 mm de ancho, 15-21, sub-opuestos o alternos, ocasio- con pelos fasciculados en la parte externa, nalmente opuestos, peciolulados, de color el margen entero; estilo bifurcado, con los verde claro, generalmente lanceolados, estigmas plumosos, carinales. de 3-13.6 cm de longitud y 1.9-3.3 cm de Fruto una pseudodrupa, globosa a subglo- ancho, los basales reducidos en tamaño, el bosa, de 3.7-5 cm de longitud, 3.2-4.2 cm haz glabro, el envés glabrescente, con algu- de ancho, pulverulenta con verrugas abier- nos pelos fasciculados en la costa o en las tas de color pardo claro; cáliz persistente; axilas de los nervios laterales, el margen nuez subglobosa con canales longitudina- finamente aserrado, a menudo aparece en- les cortos, de 3.1 cm de largo, 3.5-3.8 cm tero, el ápice acuminado, la base cuneada, de ancho. asimétrica; nervios en 9-19 pares; pecíolo de 3.3-6.7 cm de largo, glabrescente o con Hábitat y distribución: se conoce en Méxi- abundantes pelos fasciculadas y algunas co en los estados de Colima, Jalisco y Vera- escamas peltadas, amarillas, transparentes; cruz, al igual que en Guatemala, Honduras, raquis de 13-21 cm de largo, con el mismo El Salvador y Nicaragua. En Veracruz sólo indumento que el pecíolo, glabrescente ha- se encuentra en el volcán San Martín, en la cia el ápice; peciólulos de 1-2 mm de largo, Sierra de Los Tuxtlas, en latitudes de 1 000- con pelos fasciculados y escamas peltadas, 1 100 m en bosque mesófilo. amarillas y transparentes. Inflorescencia masculina como amento de Usos: su madera es muy apreciada para (15-) 22-30 cm de longitud; bráctea floral fines decorativos; la corteza es empleada pequeña, en la base del pedicelo de la flor, por los campesinos en infusiones para el de 1 mm de largo, puberulenta, obtusa; flores tratamiento de diabetes y enfermedades de masculinas dispuestas irregularmente en la sangre.

a. Rama terminal; b. Inflorescencias masculinas; c. Detalle de antera.

216 217 Árboles de Los Tuxtlas Juglandaceae Juglandaceae J Oreomunnea mexicana (Standl.) J.-F. Leroy Sinónimo: Engelhardtia mexicana Standl. Nombres comunes: palo de zopilote, nicoxcuahuitl. Datos fenológicos: floración en febrero.

Árbol monoico, de 15-40 m de altura; tron- llas, de 2-3 mm de longitud, 2-2.5 mm de co erecto, ramificado en la parte superior, ancho; sépalos 2; estambres 8 en una serie d.a.p. 20-105 cm. o hasta 12 en dos series, de 1 mm o menos Corteza pardo clara, exfoliada; ramas gla- de largo; inflorescencia femenina una es- brescentes. piga central en la panícula andrógina o en Hojas decusadas, distribuidas a lo largo de la ocasiones solitaria y lateral, con 22-30 flo- rama, de 10-25 cm de longitud, 8-20.5 cm res; pedúnculo de 2-2.5 cm de largo, lige- de ancho; folíolos 12-16, opuestos a subo- ramente acanalado y con escamas peltadas puestos, a veces alternos, peciolulados o en amarillas; bráctea abaxial trilobada, en la ocasiones sésiles, lanceolados u oblongo- base de cada flor y rodeándola con el lóbu- lanceolados, 1-2.5 cm de ancho, el haz de lo bracteolar adaxial; sépalos 4, oblongo- color verde obscuro, glabrescente, el envés espatulados, de 2-2.5 mm de longitud y 1 más claro o glauco al madurar, el margen mm de ancho; estilo corto, bifurcado, los entero, raras veces ligeramente aserrado, estigmas incluidos en los sépalos. el ápice acuminado, la base asimétrica Fruto, una nuez globosa encerrada por la o cuneada; nervios en 10-35 pares, poco base de la bráctea abaxial y el lóbulo brac- visibles; pecíolo de 2.1-4.2 cm de largo, teolar adaxial, de 0.8-1.1 cm de longitud ligeramente estriado con escamas pelta- y 0.6-0.8 cm de ancho, el lóbulo central das, amarillas y/o puberulento; raquis de de la bráctea abaxial de 2.4-5.7 cm de lar- 6-10.8 cm de largo, 1-2 mm de diámetro, go, con 3 nervios principales, los laterales de liso o levemente estriado, puberulento y 2-2.6 cm de largo; cáliz persistente, de 6 mm con escamas peltadas, amarillas. de longitud. Inflorescencias axilares, las masculinas en amentos, formando una panícula an- Hábitat y distribución: en México se distribu- drógina con una espiga central femenina, ye desde el centro de Veracruz hacia Oaxaca rodeada por 1-2 (3) pares de amentos mas- y Chiapas hasta Nicaragua. Se encuentra en culinos decusados, o una panícula estami- las regiones montañosas en bosque mesófilo nada, cada amento con 28-63 flores, con en altitudes de 1 100-2 000 m. un pedúnculo de 2-2.8 cm de largo; brac- téolas laterales a la flor masculina, de 1-2.5 Usos: en el centro de Veracruz se emplea × 1-1.5 mm; flores masculinas dispuestas la madera para la elaboración de bates de irregularmente sobre el eje, sésiles, amari- béisbol, ya que la madera es densa.

a. Rama terminal con frutos; b. Flores masculinas; c. Detalle de antera; d. Fruto.

218 219 Árboles de Los Tuxtlas Lacistemaceae Lacistemaceae L Lacistema aggregatum (P.J. Bergius) Rusby Sinónimo: Piper agreggatum Berg. Nombre común: guayabillo. Datos fenológicos: florece de febrero a marzo y fructifica de abril a mayo.

Árbol de 5-10 m de altura y 10-25 cm de los; sépalos, ligeramemente menores en sus diámetro; tronco cilíndrico, recto. dimensiones a las de las brácteas descritas, Corteza lisa, parda, lenticelas muy peque- verdosos, unidos en su base, margen eroso; ñas, negras o pardas, en agregados de di- estambres y pistilos rodeados por un dis- mensiones variables, no uniformemente co floral translúcido, estambres solitarios, distribuidas. de 0.7-1 mm de largo, con las tecas pardo Hojas simples, alternas; pecíolo de 7-12 mm amarillentas: pistilo de 1.5-2 mm de largo, de largo y 0.5-1 mm de ancho, glabro, su- ovario esférico, unilocular, estilo corto y es- pracanalado; lámina de 6-15 cm de largo tigma grueso. y 2.5-8 cm de ancho, elíptica o elíptico Fruto, cápsula de 5-9 mm de largo y 5.3- oblonga, base aguda, raramente obtusa, 6.8 mm de ancho, rojizo, elipsoide y 1 se- ápice agudo acuminado, margen entero a milla por fruto. Semilla de 7-8 mm de largo ligeramente ondulado, haz oscura, brillan- y 3-4 mm de ancho, pardo negruzca, elip- te, glabra, envés más pálido, glabro. Ve- soide y con un arilo blanco que cubre casi nación pinnada de 4-6 venas secundarias, en su totalidad. prominentes por el envés; yema terminal de 9-10 mm de largo, acuminada, glabres- Hábitat y distribución: se encuentra por el cente. Plantas monoclinas. Golfo de México de Tamaulipas a Tabasco, Inflorescencias en espigas de 10-15 por in- por el Pacífico en Oaxaca y Chiapas; además florescencia, de 8-11 mm de largo, amari- de Belice a Perú, Bolivia, Brasil y otros. Se llentas; flores con brácteas de 1-1.5 mm de presenta en selva alta perennifolia y media- largo y 0.6-1 mm de ancho, ovadas, gruesas na subperennifolia. y cubriendo casi en su totalidad a los sépa-

a. Rama terminal con frutos; b. Porción de inflorescencia; c. Frutos.

220 221 Árboles de Los Tuxtlas Lauraceae Lauraceae L Licaria capitata (Schltdl. & Cham.) Kosterm. Sinónimos: Acrodiclidium glabrum Brandegee, Licaria oblongifolia Lundell, Misanteca capitata Schltdl. & Cham. Nombres comunes: misanteco, palo misanteco; laurel negro, laurel canelillo; hymniom moko (popoluca). Datos fenológicos: florece de mayo a octubre y los frutos maduran de octubre a diciembre.

Árbol de hasta 15 m de alto y d.a.p. de has- aplanada; perianto verdoso, tubular, con 6 ta 40 cm, tronco derecho, con las ramas dientecillos triangulares, pubescentes en ascendentes y copa redondeada. la superficie exterior; estambres fértiles 3, Corteza externa ligeramente escamosa en unidos en un tubo estaminal cortamente piezas pequeñas, pardas, con lenticelas exerto del perianto; anteras sésiles, amari- protuberantes y suberificadas, corteza in- llentas, dehiscentes por ventallas; estami- terna amarilla, que cambia a parda, granu- nodios en número variable, muy pequeños; losa, de olor fragante. Madera amarillenta, ovario súpero, unilocular, uniovular, gla- con rayos notables y parénquima vasicén- bro; estilo muy delgado, cubierto por el trico, fragante. Ramas jóvenes, pardo ver- tubo estaminal. dosas con algunas lenticelas muy redondas Frutos solitarios o en cabezuelas de hasta 6 y prominentes, glabras. frutos, sésiles; en pedúnculos de 6-8 cm de Hojas con yemas de 3 mm cubiertas por largo; frutos, ca. 2.5-1.5 cm, morado oscu- numerosas escamas, agudas u obtusas, gla- ros lisos con una copa roja y carnosa con bras o con pelos cortos blancos. Estípulas numerosas lenticelas grandes, la superficie ausentes. Hojas dispuestas en espiral, sim- externa extendida, gruesa y con el borde ples; láminas de 11-3.5 a 22-9.5 cm, elíp- muy irregular; el fruto tiene un fuerte olor ticas, con el margen entero, ápice agudo a aguacate y contiene una semilla blanca o cortamente acuminado, base aguda; ver- de ca. 1.5 cm de largo, rodeada por una de oscuro, brillantes y glabras en el haz y testa papirácea morena. verde grisáceo y finamente pubescentes en el envés; coriáceas; con un fuerte olor a Hábitat y distribución: se encuentra en los aguacate cuando se estrujan; pecíolos de estados de San Luis Potosí, Puebla, Vera- 1-2.5 cm de largo, glabros; hojas verde cruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, formando amarillentas en su juventud. parte del estrato medio o superior de las Flores en densas cabezuelas axilares; pe- selvas medianas perennifolias a subperen- dúnculos de 2 a 4 cm de largo, pubescen- nifolias, desde el nivel del mar hasta los tes; flores actinomorfas, de 2 a 3 mm de 500 o 600 m. largo, sostenidas por una pequeña escama

a. Rama terminal con frutos; b. Inflorescencias; c. Detalle de flor; d. Frutos.

222 223 Árboles de Los Tuxtlas Lauraceae Lauraceae L Nectandra ambigens (S.F. Blake) C.K. Allen Sinónimo: Phoebe ambigens Blake Nombre común: laurel chilpatillo. Datos fenológicos: florece de (abril-) mayo a julio, fructifica de septiembre a noviembre. Es necesario mencionar que la intensidad con la cual la especie se reproduce varía dependiendo del año.

Árbol de 20-40 m de altura y 40-100 cm de de 1.8-2.5 mm de largo, unguiculados, pe- diámetro; tronco cilíndrico, recto; contra- taloides y gruesos, la siguiente serie con 3 fuertes de 1-2 m, tubulares, planos y 5-8 estambres de 1.5-2 mm de largo, filamentos por tronco. gruesos y cada uno con dos estaminodios Corteza escamosa, pardo oscura a negruzca de 0.5-1 mm de largo, más internamente se y con las escamas irregulares en su forma y encuentran 3 estaminodios de similares di- dimensiones; copa redondeada, densa. mensiones que los ya mencionados; pistilo Hojas simples, en espiral; pecíolo de 9-15 mm de 1.8-2.2 mm de largo, ovario unilocular, de largo y 1-2 mm de ancho, plano por el haz, ligeramente costillado, estigma simple. verde rojizo, glabrescente; lámina de 9-15 cm Infrutescencia de 10-25 cm de largo; fru- de largo y 3-6 cm de ancho, elíptica, base to drupáceo de 25-35 mm de largo y 23- y ápice agudo, margen entero, haz oscura, 26 mm de ancho, elipsoide, negro, brillante brillante glabra, envés más pálido y glabro y una semilla por fruto; endocarpio de 18- con excepción de la costa que es glabres- 28 mm de largo y 16-20 mm de ancho, cente, de 7-8; venación secundaria, promi- elipsoides, pardo amarillentos y semillas nente en el envés. Plantas monoclinas. cotiledones morado rosados. Inflorescencias en panículas axilares de 7-13 cm de largo incluyendo el pedúncu- Hábitat y distribución: en México se locali- lo; pedúnculo de 5-7 cm de largo, glabro; za en Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas; flores fragantes con el perigonio unido en además de Honduras a Guatemala. Forma su base por un tubo, compuesto de 6 tépa- parte de la selva alta y mediana subperen- los que se arreglan en dos series con tres nifolia. elementos en cada una de las mismas, de 5-6 mm de largo y 4-5 mm de ancho, rosa- Usos: localmente la madera es apreciada dos, elípticos u obovados, pubescentes en el por su alta durabilidad, por lo que se utiliza exterior; estambres nueve, dispuestos en tres principalmente para la construcción rural. verticilos, la primera hilera con 6 estambres

a. Rama terminal con frutos; b. Flor; c. Detalle de antera; d. Fruto.

224 225 Árboles de Los Tuxtlas Lauraceae Lauraceae L Ocotea dendrodaphne Mez Nombre común: laurel pimienta. Datos fenológicos: produce hojas jóvenes verde pá- lido cuando florece de marzo a abril. Fructifica de julio a septiembre.

Árbol de 9-13 (-20) m de alto y 20-40 cm amarillento, compuesto de 6 tépalos arre- de diámetro; tronco de cilíndrico a relativa- glados en dos hileras con tres elementos en mente acanalado, recto, en ocasiones con cada una de ellas, de 3.3-3.8 mm de largo protuberancias hemisféricas dispuestas en y 1.5-2 mm de ancho, blancos, los interio- espiral; contrafuertes insinuados, de hasta res ligeramente más delgados; estambres 9, 20 cm de alto, planos, y 4-6 por tronco. 2-3 mm de largo, arreglados en grupos de 3 Corteza lisa, parda a parda verdosa; copa estambres por nudo, sésiles en los dos pri- redondeada, abierta. meros grupos en la segunda tercia un par Hojas simples, en espiral; pecíolo de 15- de nectarios en la base de cada estambre, 20 mm de largo y 1.5-2 mm de ancho, los más interiores, delgados y ligeramente acanalado por el haz, negruzco al secar; pedicelados; pistilo de 2 mm de largo, es- entrenudos grisáceos, ligeramente cua- tigmas pubescentes, simples. drados, huecos y habitados por hormigas; Infrutescencia de 7-15 cm de largo; fruto lámina de 12-20 cm de largo y 3.5-7 cm drupáceo, de 16-20 mm de largo y 10-13 mm de ancho, elíptica, raramente asimétrica, de ancho, elipsoide, negro, brillante, con una base aguda, ligeramente cuneada, ápice cúpula rojiza acrescente y una semilla por cuspidado, haz oscura, brillante, envés más fruto; endocarpio de 13-16 mm de largo y pálido y con ambas superficies glabras y 9-11 mm de ancho, elipsoide, negro gri- grisáceas al secar, con olor a pimienta al sáceo y ligeramente 4-5 costilladas. estrujar; venación pinnada y 13-15 venas secundarias. Plantas monoclinas. Hábitat y distribución: se localiza, por el Inflorescencias en panículas axilares o ter- Golfo, en Veracruz y Tabasco y por el Pa- minales, de 4-12 cm de largo incluyendo cífico en Chiapas. Se distribuye además de el pedúnculo; pedúnculo de 1.5-4.5 cm de Guatemala a Costa Rica. largo y 0.1-0.2 cm de ancho; perigonio

a. Rama terminal con fruto; b. Flor; c. Detalle de antera; d. Semilla.

226 227 Árboles de Los Tuxtlas Lauraceae Lauraceae L Persea schiedeana Nees Sinónimos: Persea gratissima var. schiedeana (Nees) Meisn., P. pittieri Mez Nombres comunes: chinin, chinine, chinini, pagua, aguacate de monte. Datos fenológicos: la floración ocurre de mayo a ju- nio, los frutos maduran entre julio y agosto.

Árbol de 15-20 metros, pero a veces llega de largo, densamente gris-tomentuloso, los a crecer hasta 50 metros de altura, con una segmentos subiguales, lanceolado-elípticos, corona grande, las ramas gruesas, densa- subagudos; filamentos pilosos; estamino- mente tomentosas en su mayoría con pub- dio piloso, con un tallo subulado; ovario escencia ferrugínea, a veces grisácea. densamente piloso. Hojas con pecíolos delgados de 1.5-4.5 cm Fruto con la cáscara gruesa con la piel cur- de largo, gruesas, membranáceas o car- tida y flexible, la carne de color marrón, de táceas, obovadas a elíptico-obovadas u textura aceitosa, atravesada por numerosas ovales, 12-30 cm de largo, de 7-15 cm de fibras gruesas duras; cotiledones de color ancho, ampliamente redondeadas y apicu- rosa. ladas a subagudas en el ápice, ampliamente redondeadas u obtusas en la base, penni- Hábitat y distribución: se encuentra des- nervada, verdes en la superficie del haz, de México hasta Colombia. En México glabras o casi glabras cuando maduran, se encuentra en los estados de Veracruz, cuando son jóvenes a menudo tomentosas, Tabasco, Chiapas, Campeche y Quintana más pálido o glaucas por el envés, densa- Roo. Es una especie asociada a bosques mente pilosas con pelos cortos. húmedos en un rango altitudinal desde 100 Inflorescencias en panículas largas o cortas, hasta 1 400 m; sin embargo se encuentra densamente gris-tomentosas, en su mayo- principalmente asociado a los bosques de ría de 10-12 cm largo, pedúnculo largo, los montaña. pedicelos delgados 8-15 mm de largo; pe- rianto de color amarillo verdoso, de 6-8 mm Usos: el fruto es comestible.

a. Rama terminal; b. Flor.

228 229 Árboles de Los Tuxtlas noliaceae Magnoliaceae M Magnolia schiedeana Schltdl. Nombres comunes: yolosúchil, palo de cacique. Datos fenológicos: florece de abril a junio.

Árbol perennifolio, de 3-25 m de altura; diá- redondeado; estambres numerosos, arregla- metro de 10-50 cm d.a.p.; corona irregular. dos en espiral sobre el eje floral, de forma Corteza externa pardo-parduzca, áspera, laminar, amarillos de 5-8 mm de longitud, la interna de color amarillento; ramas con las anteras con 2 tecas paralelas, la dehis- abundantes lenticelas de 0.4-1.5 mm de lar- cencia longitudinal, el eje floral de 2-3 mm go, con cicatrices circulares en cada nudo. de longitud; pistilos numerosos, con indu- Hojas verde claro, con forma elípticas u ova- mento de tipo sérico amarillo–verdoso, das; de 4.7-16 cm de largo por 2.5-7.7 cm de los ovarios de 2-5 mm de longitud, el es- ancho, coriáceas, las jóvenes con indumen- tilo recurvado en el ápice, de 0.5-1 mm de to seríceo, amarillo-verdoso, las adultas longitud, de color pardo oscuro. glabras, el margen entero, el ápice agudo o Fruto: un multifolículo, de color verde redondeado, la base aguda, con olor agra- cuando tierno y pardo cuando maduro, de dable cuando son estrujadas; nerviación 4-8 cm de longitud, cada folículo glabro, reticulada; pecíolo de 1-3 cm de largo; estí- leñoso, con dehiscencia dorsal; semillas 1 pulas libres, de forma lanceolada, de 2-5 cm o 2, ásperas, pedúnculos de un funículo de longitud, con indumento seríceo amari- corto, elípticas a obovadas, de 5-7 mm de llento hasta glabras, ápice agudo. longitud, con una sarcotesta de color rojo, Flor solitaria; pedicelo de 3-4 mm de lar- el endospermo abundante; embrión recto y go, glabro o con indumento de tipo seríceo pequeño, cotiledones elípticos. amarillo-verdoso; sépalos 3, blancos, de forma obovada, cóncavos, de 3-5 cm de Hábitat y distribución: especie endémica largo por 2-3 cm de ancho, glabros, carno- de México: vertiente del Pacífico, desde sos; el ápice retuso o redondeado, la base Sonora, Chihuahua, Durango y Sinaloa, en atenuada, pétalos 6, en series de 3, cónca- la vertiente del Golfo y en algunos estados vos, de color blanco, glabros y carnosos, del altiplano. Asociada al bosque mesófilo los de la primera serie de forma obovada, de montaña. de 4-5 cm de largo por 1.5-2 cm de ancho, los de la segunda serie de forma elíptica, de Usos: se cultiva en forma escasa como 3-3.5 cm de largo por 1.5-1.7 cm de ancho, planta de ornato. los 6 con la base atenuada y ápice retuso a

a. Rama terminal con restos de flor; b. Fruto.

230 231 Árboles de Los Tuxtlas Magnoliaceae Magnoliaceae M Talauma mexicana (DC.) G. Don Nombres comunes: yoloxóchitl, flor de corazón. Datos fenológicos: florece durante los meses de marzo, abril y mayo.

Árbol de hasta 30 m de alto y diámetro de gos u obovados, ápice truncado, cóncavos, hasta 1.3 m; tronco recto con ramas ascen- los 3 interiores de 6 a 7 cm de largo, obo- dentes que forman una copa redondeada y vados y cóncavos, ambos gruesos y car- compacta, de color verde muy oscuro; ra- nosos; estambres numerosos de 1.3 a 1.4 mas jóvenes con cicatrices de hojas, verdes cm, dispuestos en espiral, que consisten en grisáceas o pardo oscuras, glabras o ligera- un filamento muy corto y grueso, con una mente hirsutas, con abundantes lenticelas antera robusta alargada y amarilla; ovario suberificadas y protuberantes. súpero, ovoide, de 3 a 4 cm de largo, con- Corteza exterior lisa a ligeramente fisura- sistente en numerosos carpelos dispuestos da, gris clara a pardo grisácea amarillenta; en espiral, unidos en la base, y que contie- interior de color crema claro que cambia a nen 2 óvulos; cada carpelo con un estigma pardo, fibrosa, de olor y sabor fragantes. de 1 cm de largo y aplanado por una de sus Hojas con yemas agudas, de 2.5-3 cm, cu- caras, crema amarillento. biertas por una gran estípula verde, glabra Frutos policárpicos, de 10 a 15 cm de largo, o hirsuta, adherida a la parte ventral del ovoides, pardo verdosos y aterciopelados pecíolo; una gran estípula adherida al pe- en el exterior y rosados hacia el interior, cíolo, caediza, que deja dos líneas de cica- los carpelos se desprenden individualmente triz a lo largo del pecíolo; hojas dispuestas o en grupos dejando las semillas blancas en espiral, simples; láminas de 12-6.5 a rodeadas de un arilo rojo, péndulas de un 23-13 cm, oblongas o elípticas, con el mar- funículo corto. gen entero, ápice agudo a obtuso, a veces ligeramente emarginado, base cuneada a Hábitat y distribución: se distribuye en la truncada; verdes muy oscuras y brillantes vertiente del Golfo desde el norte de Puebla en el haz, verde amarillentas en el envés, y la zona de Los Tuxtlas, Veracruz, hasta el glabras; coriáceas, con la nervadura central norte de Chiapas a lo largo de la Sierra Ma- y las laterales prominentes en el envés; pe- dre Oriental, y en la vertiente del Pacífico, cíolos de 4-9 cm de largo, glabros; las hojas en Guerrero. tienen un olor fragante al ser estrujadas. Flores solitarias, terminales, actinomor- Usos: las flores y la corteza se usan tradicio- fas, perfumadas, en un grueso pedúnculo, nalmente para curar afecciones cardíacas. de 3 a 4 cm de largo, sépalos blancos, 3, de 10 cm de largo, dispuestos en espiral, oblon-

a. Rama terminal con restos de flor; b. Detalle de flor.

232 233 Árboles de Los Tuxtlas Malpighiaceae Malpighiaceae M Byrsonima crassifolia (L.) Kunth Nombres comunes: nanche, nance, nanche agrio. Datos fenológicos: florece de marzo a julio y los frutos maduran de abril a octubre.

Árbol o arbusto de hasta 10 m y diámetro 1 cm de largo, orbiculares, con el margen de hasta 20 cm; copa irregular con ramas ondulado, ungiculados, glabros, estambres ascendentes, con frecuencia ramificado 10, ca. 5 mm de largo, filamentos amarillos, desde el suelo. vilosos en la parte inferior, anteras pardas, Corteza exterior escamosa que se despren- alargadas; ovario súpero, 3-locular, lóculos de en pedazos rectangulares, gris pardo a uniovulares, ovoide, glabro; estilos 3, de 4 moreno claro. a 5 mm de largo, glabros. Hojas con yemas de 3 a 7 mm, agudas, cu- Infrutescencias péndulas de 10 a 15 cm de biertas por dos estípulas ferruginosas; es- largo; drupas globosas de 17 a 20 mm de diá- típula, una intrapeciolar, ovada, 2 a 5 mm metro, con todas las partes florales menos de largo, pubescente, persistente; hojas los pétalos persistentes, amarillentas a lige- decusadas, simples; láminas de 5 × 2 a 15 ramente anaranjadas, con una abundante × 7.5 cm, elípticas con el margen entero, carne agridulce que rodea un hueso duro ápice agudo o redondeado y base aguda; que contiene de 1 a 3 semillas blancas, ro- verde oscuro y casi glabras en el haz y ver- deadas por una testa delgada morena. de amarillento grisáceo con abundantes pelos en el envés, algunos pelos tienen for- Hábitat y distribución: presenta una am- ma de T; pecíolos de 5 a 25 mm de largo, plia distribución en toda la zona tropical de pubescentes. México, desde el sur de Tamaulipas y este Flores en racimos o panículas estrechas de San Luis Potosí hasta Yucatán y Quin- terminales de 5 a 15 cm de largo, pubes- tana Roo, en la vertiente del Golfo, y de centes; pedicelos de 7 a 15 mm de largo; Sinaloa hasta Chiapas, en el Pacífico. Habi- flores actinomorfas, ca. 1.5 cm de diáme- ta en distintos tipos de vegetación en alti- tro; cáliz verde ca. 5 mm de largo, cupular tudes de 50 a 1 000 m, prospera en laderas en la base, con 5 lóbulos ovados, agudos o abiertas y pedregosas. redondeados, pubescentes en la superficie externa, con 10 glándulas grandes oblon- Usos: los frutos agridulces se venden fres- gas, glabras, en la base de la superficie cos en los mercados, de agosto a octubre y externa; pétalos amarillo anaranjados, 5, se usan además para preparar licores. alternos respecto a los lóbulos del cáliz, ca.

a. Ramas terminales con infrutescencias; b. Detalle de la flor; c. Antera.

234 235 Árboles de Los Tuxtlas Malvaceae Malvaceae M Hampea nutricia Fryxell Nombre común: tecolixtle. Datos fenológicos: florece de agosto a octubre y fructifica de (febrero-) abril a mayo.

Árbol de 5-10 m de altura y 10-20 cm de cente en su base; estambres numerosos, de diámetro; tronco: cilíndrico, recto. 3.5-8 mm de largo, monadelfos de diversos Corteza lisa, pardo grisácea, lenticelas par- tamaños entre sí tecas amarillas; pistilo au- do oscuras, arregladas en líneas de 2-6 cm sente; flores pistiladas con el periantio si- de largo; copa abierta, redondeada. milar al de las flores estaminadas, pero con Hojas simples, esféricas; pecíolo de 4-15 los estaminodios blanquecinos, sin polen; (-20) cm de largo y 0.1-0.2 cm de ancho, ro- pistilo de 4-6 mm de largo, estilo curvo, llizo, con pelos estrellados, grisáceos, difí- destacando sobre la masa de estaminodios, ciles de observar; lámina de 7-10 (-17) cm ovario subesférico, trilocular. de largo y 6-11(-19) cm de ancho, ovada Fruto: cápsula de 10-18 mm de largo y o anchamente ovada, base cordada, rara- 9-12 mm de ancho, ovoide elipsoide, verde mente truncada, ápice agudo a acumina- grisácea (verde amarillenta al secar) pubes- do, margen entero, ondulado ligeramente cente por dentro, dehiscente por 3 valvas; trilobulada, haz oscura, glabrescente con cáliz persistente y 2-3 (-4) semillas por pelos estrellados inconspicuos, envés más fruto. Semillas de 7.5-8.5 mm de largo pálido y similar en la pubescencia al haz, 4-6 mm de ancho y 4-4.5 de grueso, ne- lámina con abundantes puntos verdes que gras, brillantes, elipsoides, con un arilo contrastan con las venas translúcidas; ve- blanco que al ser removido deja una cica- nación actinódroma, de 5-7 venas basales y triz de 1/3 a 2/3 de su longitud, grisáceas; que no llegan al margen. Plantas dioicas. endospermo presente. Flores en racimos axilares de 2-5 cm de lar- go incluyendo el pedúnculo; pedúnculo de Hábitat y distribución: se localiza en Pue- 0.8-1 mm de largo, glabrescente; pedicelo bla, Hidalgo, Veracruz, Tabasco y Chiapas. de 10-15 mm de largo y 1-1.3 mm de ancho; Presente en selva alta o mediana perenni- flores estaminadas con el cáliz de 6-8 mm folia y subperennifolia, desde el nivel del de largo y 7-8 mm de ancho, gris a verde mar hasta los 500 m de altitud. grisáceos, ciatiforme, pubescente; pétalos 5 de 15-20 mm de largo y 8-10 mm de an- Usos: la corteza puede utilizarse para ama- cho, blanco amarillentos, unidos y pubes- rrar diversos objetos. El arilo es comestible.

a. Rama con frutos; b. Flor; c. Fruto.

236 237 Árboles de Los Tuxtlas Malvaceae Malvaceae M Robinsonella mirandae Gómez Pompa Nombre común: algodoncillo. Datos fenológicos: florece de febrero a marzo, fructifica de abril a mayo.

Árbol de 15-25 m de alto y 40-80 cm de largo y 0.7-1 mm de ancho, gris pubescen- diámetro; tronco cilíndrico ligeramente te; sépalos 5, de 4-7 mm de largo y 2.5-3 mm acanalado hasta la base, recto; contrafuer- de ancho, verdosos, libres, pubescentes en tes de hasta 1 m de altura, 6-8 por tronco, ambas superficies; pétalos 5 de 8-9 mm de planos. largo y 3-5 mm de ancho, blancos, con una Corteza escamosa, desprendiéndose en mácula azul oscura, en su base, unidos y piezas irregulares, lenticelas de forma estrellados pubescente en esta misma por- irregular que le da una apariencia granu- ción; estambres numerosos, de 6.5-10 mm losa, prominentes, circulares, grisáceas, de largo, monadelfos, filamentos cremas de 0.5-4 mm de largo, a veces en líneas verdosos, tecas amarillentas; pistilo com- longitudinales de longitud variable; copa puesto, de 1-1.5 mm de largo, ovario estre- redondeada, relativamente abierta. llado pubescente, unilocular. Hojas simples en espiral; pecíolo de 2-11 mm Infrutescencia de 4-10 cm de largo; esqui- de largo y 0.7-1 mm de ancho, rollizo, gris zocarpo de 8.6-15 mm de largo y 3-5 mm glabrescente; lámina de 5-10 (-20) cm de de ancho pardo cáliz persistente y cada largo y 3.5-7 (-13) cm de ancho, ovada, uno de los carpelos con una semilla en su base truncada o cordada, ápice agudo o base. Semillas de 1-2 mm de largo y 1-2 cuspidado, margen entero u ondulado, haz mm de ancho, esféricas, negruzcas; endos- oscura, opaca o brillante, glabra, envés permo presente. glauco, una densa pubescencia de pelos es- trellados; venación actinódroma, de 7 (-8) Hábitat y distribución: se localiza en Méxi- venas basales que no llegan al margen y co, exclusivamente en Veracruz y Oaxaca, más prominentes por el envés. Plantas mo- en selva mediana subperennifolia. noclinas. Flores en racimos axilares de 4-6 (-9) cm de Usos: el tronco es utilizado para la cons- largo incluyendo el pedúnculo; pedúnculo trucción rural y la corteza para amarrar de 1-2 cm de largo y 0.3-0.5 cm de ancho, diversos objetos. gris pubescente; pedicelos de 6-16 mm de

a. Rama terminal; b. Flor; c. Fruto maduro.

238 239 Árboles de Los Tuxtlas Melastomataceae Melastomataceae M Miconia argentea (Sw.) DC. Sinónimo: Melastoma argenteum Sw. Nombres comunes: hoja de lata, cenizo, sábano, manzano, teshuate, tecalate. Datos fenológicos: la floración ocurre de noviembre a mayo.

Árbol de hasta 20 m y d.a.p. de hasta 50 cm, Flores en amplias panículas terminales de tronco derecho. 10-20 cm de largo, cubiertas por una densa Corteza externa escamosa que se desprende pubescencia estrellada; pedicelos muy cor- en tiras largas e irregulares, gris pardusca tos; flores suavemente perfumadas, actino- o amarillenta a ligeramente rojiza, corteza morfas; cáliz pardo amarillento, ca. 2 mm interna de color crema rosado a pardo ama- de largo, cupular, con el margen truncado rillento que cambia a pardo rojizo, agridul- o ligeramente 5-dentado; pétalos blan- ce, fibrosa. Madera de color crema amari- cos, 5, de 1.5-2 mm de largo, orbiculares llento a pardo amarillento. Ramas jóvenes u obovados, semirreflejos, glabros, inser- ligeramente angulosas u ovaladas, con tos cerca del margen del cáliz; estambres cicatrices de hojas caídas, ligeramente ha- 10-12, insertos en el mismo nivel que los rinosas, con pelos pequeños estrellados. pétalos, largamente exertos, ovario súpe- Hojas con yemas de 5 mm de largo, des- ro, 4-locular, lóculos multiovulares, ovoi- nudas, agudas, aplanadas, de color pardo de, glabro; estilo grueso, de 4.5-5 mm de amarillento, con diminutos pelos estrella- largo, glabro, terminando en un estigma dos, estípulas ausentes. Hojas decusadas, truncado. simples; láminas de 9-5 a 30-18 cm, elípti- Frutos bayas de ca. 7-4 mm, globosas a cas u ovadas, con el margen entero o ase- ligeramente comprimidas, cartilaginosas, rrado, ápice generalmente agudo o a veces rodeadas por el cáliz acrescente carnoso, obtuso, cortamente acuminado, base re- morado intenso, contienen numerosas se- dondeada a truncada; con dos protuberan- millas muy pequeñas, pardas angulosas y cias pequeñas en el punto de inserción del duras. pecíolo; verde oscuro y brillantes y glabras en el haz, pardo amarillento o argénteas y Hábitat y distribución: se encuentra en los con densa pubescencia de pelos cortos es- estados de Veracruz, Tabasco, Campeche trellados en el envés; 5 nervios primarios Oaxaca y Chiapas en un rango altitudinal y prominentes en el envés que se originan desde el nivel del mar hasta los 350 m. Ha- desde la base, nervación secundaria fina y bita en el estrato medio de la vegetación de transversal a los nervios primarios; pecío- selva alta perennifolia y subperennifolia. los de 2.5-7 cm de largo, con una densa pubescencia estrellada. Usos: la madera es utilizada para la fabri- cación de mangos de herramientas, cons- trucciones ligeras y para postes de casas.

a. Rama terminal con inflorescencias; b. Flor; c. Fruto.

240 241 Árboles de Los Tuxtlas Meliaceae Meliaceae M Cedrela odorata L. Sinónimo: Cedrela mexicana M. Roem. Nombre común: cedro. Datos fenológicos: florece de mayo a agosto.

Árbol de hasta 35 m de alto y 1.7 m de de largo, infundibuliforme o anchamente diámetro; tronco recto que forma a veces tubular; corola crema verdoso, tubular, que pequeños contrafuertes poco prominentes; se abre en 5 pétalos, 7 a 8 mm de largo, ramas ascendentes y gruesas; copa redon- lineares, con el ápice agudo o redondeado, deada y densa. con una proyección aplanada en la super- Corteza externa fisurada, pardo grisácea ficie interior cerca de la base; estambres 5, a moreno rojiza; corteza interna rosada de 2 a 3 mm de largo, insertos cerca del ápi- que cambia a pardo amarillenta, fibrosa y ce del ginóforo, glabros; anteras de 1.5 mm amarga. de largo, ovario sobre un ginóforo alargado Hojas con yemas de 3 a 5 mm de largo, y longitudinalmente surcado, de 3 mm de ovoides, agudas, rodeadas por varias es- largo incluyendo el ginóforo, 5 locular, ló- camas ovadas y pubescentes; estípulas culos multiovulares, glabro; estigma verde, ausentes. Hojas en espiral, paripinnadas o grande, truncado. imparipinnadas, de 15 a 20 cm incluyendo Infrutescencias de hasta 30 cm, péndulas; el pecíolo, compuestas por 10 a 22 folíolos cápsulas de 2.5 a 5 cm de largo, 4 a 5-val- opuestos o alternos, de 4.5-2 a 14-4.5 cm, vadas, elipsoides a oblongas, pardo verdo- lanceoladas u oblongos, asimétricos con el so a moreno con numerosos grupos de len- margen entero, ápice acuminado, base muy ticelas pálidas, glabras, con un fuerte olor a asimétrica, una mitad redondeada y la otra ajo y que produce un exudado blanquecino aguda; de color verde oscuro en el haz y y acuoso cuando están inmaduras; contie- verde pálido o verde amarillento en el en- nen alrededor de 30 semillas aladas, de 2 a vés, glabros; nervación amarillenta en el 2.5 cm incluyendo el ala, morenas. envés; pecíolos amarillentos, pulvinados; peciólulos de 4 a 15 mm, pubescentes o Hábitat y distribución: desde el sur de glabros, pulvinados; las hojas poseen un Tamaulipas y sureste de San Luis Potosí penetrante olor a ajo cuando se estrujan. hasta la península de Yucatán, y desde Si- Especie monoica. naloa hasta Guerrero. Habita en distintas Flores masculinas y femeninas en la misma selvas, principalmente como vegetación inflorescencia, en panículas terminales de secundaria. 15 a 30 cm de largo, finamente pubescen- tes; pedicelos de 1 a 2 mm de largo; flores Usos: especie maderable importante en la suavemente perfumadas, actinomorfas; las industria forestal de México. masculinas con cáliz verdoso de 2 a 3 mm

a. Rama con frutos; b. Flor; c. Detalle de antera; d. Semilla.

242 243 Árboles de Los Tuxtlas Meliaceae Meliaceae M Guarea glabra Vahl Nombres comunes: gagal, palo de bejuco. Datos fenológicos: florece casi todo el año.

Árbol de 5-25 m de altura y 7-50 cm diá- y 1.5-3 mm de ancho, blanco amarillentos, metro; tronco cilíndrico, ligeramente aca- con 4 lóbulos los alternos con los sépalos, nalado, recto; contrafuertes insinuados, de lanceolados y ápice redondeado; estambres hasta 1 m de alto. 8, en un tubo estaminal de 7-8 mm de largo Corteza lisa parda a pardo amarillentas sin y 5-6 mm de ancho, ligeramente cuadrado, lenticelas o bien circulares, pardo anaran- tecas pardas dentro del tubo estaminal; pis- jadas, dispuestas en líneas longitudinales, tilodio no engrosado, 4 locular; flores pisti- de dimensiones variables; copa abierta e ladas similares a las estaminadas pero las irregular. tecas sin polen; pistilo de 6-8 mm de largo, Hojas compuestas paripinnadas en espiral ovario evidente, engrosado, 4 lóculos y es- y 10-15 cm de largo incluyendo el pecíolo; tigma capitado, externo o incluido. pecíolo de 10-40 mm de largo y 1-2 mm de Infrutescencia de 3-8 cm de largo; cápsu- ancho semirollizo, glabrescente; hojas con la de 18-40 mm de largo y 20-40 mm de 4-8 folíolos, de 6-15 (-25) cm de largo y ancho, globosa, ligeramente aplanada en 4-7.5 (-10) cm de ancho, elípticos u oblan- su ápice, roja, glabrescente y 3-4 semillas ceolados, base aguda, raramente cuneada, por fruto. Semillas de 15-30 mm de largo, ápice redondeado, agudo o en ocasiones 8-16 mm de ancho y 6-11.5 mm de grueso, cuspidado, margen entero, haz oscura a blanco amarillenta, similares a un artejo de pálida, glabra, a menudo pubescente y con naranja, triangular al corte transversal y el envés más pálido, glabro o pubescente a rodeada por una sarcotesta anaranjada. nivel de nervaduras; venación pinnada, de 8-15 venas secundarias. Plantas dioicas. Hábitat y distribución: se encuentra en la Flores en panículas o racimos axilares de zona de la Huasteca, Veracruz hasta Quin- (4-) 10-20 cm de largo; flores estaminadas tana Roo, en el Pacífico desde la Sierra Ma- con el cáliz ciatiforme, de 1-2 mm de largo dre Occidental hasta Chiapas; es reportada y 2.5-3.2 mm de ancho, verde amarillento, además desde Belice a Brasil. Asociada a la glabro, con 4 lóbulos truncados o mucrona- selva alta perennifolia, mediana subperen- dos, variables en forma; corola unida hasta nifolia y subcaducifolia. donde termina el cáliz, de 5-9 mm de largo

a. Rama terminal; b. Flor; c. Frutos.

244 245 Árboles de Los Tuxtlas Meliaceae Meliaceae M Guarea grandifolia DC. Sinónimo: Guarea chichon C. DC. Nombre común: sabino. Datos fenológicos: florece de marzo a julio (-septiembre) y fructifica de enero a marzo (-junio).

Árbol de 20-30 m de altura y 40-70 cm 5 lóbulo de 1.5-2 mm de largo y 2-2.5 mm de diámetro; tronco cilíndrico ligeramente de ancho ovados; pétalos 4, de 10-12 mm de más anguloso hacia la base, recto; contra- largo y 3-4 mm de ancho, amarillento páli- fuertes insinuados, de 20-50 cm de alto, do, unido en la base, pubescente sólo en el 4-7 cm por tronco; redondeados. exterior y 4 lóbulos que inician al finalizar Corteza escamosa, parda a pardo amari- los sépalos; estambres (10-) 12, tubo esta- llenta; copa abierta, redondeada. minal, de 7-18 mm de largo y 3-5 mm de Hojas compuestas, paripinnadas, en es- ancho, ligeramente cuadrado, tecas pardas, piral y 20-80 cm de largo incluyendo el incluidas dentro de tubo; pistilo de 4-7 mm pecíolo; pecíolo de 4-10 (-20) de largo y de largo pubescente, sobresaliendo del tubo 0.3-0.8 cm de ancho, plano por el haz, ver- estaminal, ovario elipsoide, 4-7 locular, con de pardo pubescente; pecíolulo de 4-8 (-15) el estigma discoide. mm de largo y 2-3 mm de ancho, glabres- Infrutescencia de 15-25 cm de largo; cápsu- cente, supracanalado; folíolos de 6-14 (-24) la de 5-8 cm de largo y 3.5-6 cm de ancho, por hoja, de (7-) 15-30 cm de largo y 4-11 cm globosas o piriforme, parda anaranjada, me- de ancho, opuestos, oblongos o elípticos, nudo pubescente y 9-16 semillas por fruto. base truncada raramente redondeada, ápice Semillas de 14-24 mm de largo, 10-16 mm agudo a acuminado, en ocasiones obtuso, de ancho y 7-13 mm de grueso, semejando margen entero, haz oscura, glabra, envés un artejo de naranja, triangulares al cor- más pálido, venas glabrescentes; venación te transversal, rodeada por una sarcotesta pinnada, de 12-18 venas secundarias; ye- anaranjada. mas terminales pardo pubescentes, de 12- 30 mm de largo, dividida, con una de las Hábitat y distribución: se encuentra en porciones mayor que la otra, curva. Plantas Veracruz y Oaxaca. Se distribuye además, dioicas. de Belice a Perú y Brasil. Presente en selva Inflorescencia de (15-) 30-50 cm de largo; alta perennifolia. flores estaminadas y pistiladas sin presentar características distintivas para separarlas Usos: es una de las maderas más apreciadas claramente; cáliz de 3-5 mm de largo y 3-4 para la construcción de casas debido a su mm de ancho, verde pálido, ciatiforme, (4-) gran durabilidad.

a. Hoja; b. Flor; c. Fruto.

246 247 Árboles de Los Tuxtlas Meliaceae Meliaceae M Trichilia havanensis Jacq. Nombres comunes: rama tinaja, limoncillo, cucharo. Datos fenológicos: árbol perennifolio. Florece de diciembre a abril, la maduración de los frutos ocurre de mayo a septiembre.

Árbol de hasta 12 m y d.a.p. de hasta 40 cm unidos en un tubo estaminal, ca. 3 mm de con el tronco derecho, las ramas ascenden- ancho, a veces libres hasta la base, glabros tes y la copa redondeada y densa. o con escasa pubescencia en la superficie Corteza externa gris claro a moreno ro- exterior; anteras alargadas, glabras; ovario jiza; interna de color crema amarillento súpero, 3 a 4-locular, lóculos uniovulares, a rosado, quebradiza, con olor fragante, cónico, rodeado en la base por un nectario con exudado resinoso blanco; madera de anular, glabro; estilo robusto, glabro, más color crema muy claro a blanco, con olor corto que los estambres; estigma truncado fragante. y glabro; pétalos ca. de 3 mm, estambres Hojas con yemas de 1-3 mm de largo, re- 8-10, las anteras estrechas, cerradas y sin dondeadas, desnudas, densamente sedosas. polen; nectario igual que en la flor mascu- Estípulas ausentes. Hojas dispuestas en es- lina, ovario más grande que en la masculi- piral, imparipinnadas, de 6-25 cm de largo na, 3 a 4 locular, lóculos uniovulares; estilo incluyendo el pecíolo, compuestas por 3-9 grueso más largo que en los estambres. folíolos opuestos sésiles, de 3-1.3 a 12.5- Frutos en cápsulas de 1-1.5 cm de largo, 5.5 cm, elípticos, oblanceolados, obovados 2-4 valvadas, corrugadas, moreno verdo- hasta casi orbiculares, con el margen ente- sas, contienen de 1-4 semillas ovoides, de ro, ápice redondeado o agudo, base aguda 6-8 mm de largo, rojas, rodeadas en la base o atenuada y decurrente; verde oscuro y por un arilo cremoso o blanco. brillante en el haz y verde pálido o verde grisáceo en el envés, glabros o a veces con Hábitat y distribución: especie ampliamen- escasos pelos en la base de la lámina en el te distribuida tanto en la vertiente del Gol- envés; pecíolo y raquis ligeramente alados, fo desde Tamaulipas hasta Tabasco, como con escasa pubescencia. Especie dioica. en la del Pacífico desde Sinaloa hasta Chia- Flores producidas en las ramas y en paní- pas. Abundante en vegetación secundaria culas axilares densas de 2-3 cm de largo, derivada de selvas altas perennifolias, pubescentes. Las masculinas muy perfuma- subperennifolias, medianas perennifolias das, actinomorfas, de 8-9 mm de diámetro, y subperennifolias. con pedicelos de 3-5 mm; sépalos de color crema, 5, de 1-1.5 mm de largo, ovados, Usos: se utiliza para la fabricación de agudos, pubescentes en la superficie exte- postes, mangos de herramientas y como rior; pétalos de color crema verdoso, 4-5, complemento de adornos de altares en las ca. 4 mm de largo, oblongo-ovados o elíp- fiestas de Día de Muertos. ticos, agudos, imbricados, ciliolados; es- tambres amarillentos, 8-10, de 1.5-2 mm de largo, filamentos aplanados, generalmente

a. Rama terminal con frutos; b. Flor; c. Detalle de antera; d. Fruto maduro; e. Fruto abierto.

248 249 Árboles de Los Tuxtlas Meliaceae Meliaceae M Trichilia martiana C. DC. Datos fenológicos: produce hojas verdes pálidas cuando florece de junio a agosto. Fructifica de noviembre a enero.

Árbol de 14-20 m de altura y 40-70 cm de los pequeños, agudos, pubescentes; pétalos diámetro; tronco sinuoso, ligeramente aca- 5, de 3-4 mm de largo y 1-1.8 mm de an- nalado; contrafuertes tubulares, de hasta cho, amarillo pálidos, unidos un 1/4 a 1/3 1.5 m de alto y 3-6 por tronco. de su longitud, pubescente; estambres 10, Corteza lisa, pardo grisácea, lenticelas filamentos unidos en 1/4 a 1/2 de su largo, abundantes, redondeadas, caedizas al frotar tecas pardas; pistilos pequeños sin óvulos; e irregularmente distribuidas; copa abierta e flores pistiladas con el perianto similar al irregular. descrito en las estaminadas, pero las tecas Hojas compuestas, imparipinnadas, en es- sin polen; pistilos de 1.3-1.7 mm de largo, piral y (85-) 15-35 cm de largo e inclu- ovario pubescente, 2-3 locular estigma pla- yendo el pecíolo; pecíolo de 4-6.5 cm de no amarillento. largo y 0.1-0.2 cm de ancho, supracana- Infrutescencia de 6-16 cm de largo; cápsula lado, rollizo en la base; folíolos de (2-) 7-9 de 8-13 mm de largo y 6-11 mm de ancho, (-11) por hoja, de 5-13 (-20) cm de largo 2 valvada, lisa a ligeramente verrugosa, y 2.5-8 cm de ancho elípticos, ovoides u elipsoide o esférica, anaranjada y (1) 2-3 obovados, opuestos o alternos, base aguda (-4) semillas por fruto. Semillas de 5-8 mm o asimétrica, ápice de agudo a cuspidado, de largo, 4-7 mm de ancho y 3-5.5 mm de raramente emarginado, margen entero, haz grueso, subesféricas a hemisféricas, trian- oscura, glabra, envés más pálido y escaso gulares en sección transversal, pardas, con pubescente; venación pinnada, de 11-16 manchones pardo amarillos o verdosos, venas secundarias. Plantas dioicas. cubiertos por un arilo rojizo. Inflorescencia en panícula de 5-15 (-20) cm de largo incluyendo el pedúnculo; pe- Hábitat y distribución: se distribuye en Ve- dúnculo de 4-10 cm de largo, pubescente, racruz y Oaxaca, además de Belice a Brasil. rollizo; flores estaminadas con el cáliz de Se encuentra en selvas en sitios muy hú- 1-2 mm de largo y 1.5-2.3 mm de ancho, medos. verde amarillento unido en su base, 5 lóbu-

a. Rama con inflorescencia; b. Flor; c. Detalle de antera; d. Frutos; e. Semilla.

250 251 Árboles de Los Tuxtlas Meliaceae Meliaceae M Trichilia pallida Sw. Sinónimo: Trichilia breviflora Blake & Standl. Datos fenológicos: florece de (marzo-) junio a agosto, fruc- tifica de agosto a enero. Su reproducción se puede considerar irregular.

Árbol de 2-6 m de altura y 8-15 cm de escente sólo exteriormente, (4-) 5 lóbulos diámetro; tronco cilíndrico, ligeramente si- de 0.2-0.4 mm de largo y 0.8-1 mm de an- nuoso o recto. cho, ovados; corola de 4-5 mm de largo y Corteza lisa parda, con lenticelas más largas 2-3 mm de ancho, amarilla o verde ama- que anchas, solitarias o en hileras de hasta rillenta, fusionada de 1/2-1/3 de su longi- 1.5 cm de largo; copa irregular abierta. tud, pubescente, (4-) 5 lóbulos alternos con Hojas compuestas unifoliadas, de (6-) 10- los sépalos; estambre, en un tubo de 1.5-3 22 cm de largo y 2.5-6 (-9) cm de ancho; (-4.5) mm de largo y 1.3-3 mm de ancho, pecíolo de 1.5-3.5 mm de largo y 0.5-0.7 mm cilíndrico, tecas pardo amarillentas; pisti- de ancho, glabrescente, pardo grisáceo, su- lodio más pequeño que el tubo estaminal; pracaniculado, pulvinado en ambos extre- flores pistiladas con el periantio similar al mos en ángulo agudo con respecto al tallo; de las estaminadas; anteriores, sin polen; folíolos elípticos, oblanceolados u ovoides, pistilo de 2.5-3 (-4.5) mm de largo, pubes- base aguda, redondeada o cuneada, ápice cente, ovario 2-3 locular, estigma simple, mucronado a cuspidado, raramente margi- verde amarillento. nal, margen entero, haz oscura, glabra, en- Fruto cápsula de 5-20 mm de largo y vés más pálido, también glabro, lámina con 8-10 mm de ancho, esférica o piriforme, glándulas pelúcidas en forma de puntos y verdosa parda, verrucosa, pubescente con 1 rayas; venación pinnada, de 8-13 venas (-2) semillas por fruto. Semillas de 7-8 mm secundarias, planas o hundidas por el haz. de largo y 6-7 mm de ancho, subglobosass Plantas dioicas. o hemiesféricas y un arilo rojo cubriéndo- Inflorescencias en panículas de 7-15 mm las totalmente. de largo incluyendo el pedúnculo; pedún- culo de 1-5 mm de largo y 0.6-0.8 mm de Hábitat y distribución: se localiza en Vera- ancho, glabrescente; flores estaminadas cruz y Oaxaca, y además desde Belice hasta con el cáliz de 1-2 mm de largo y 3-3.5 mm Argentina. Presente en selva alta o media- de ancho verde pálido, copuliforme, pub- na perennifolia y subperennifolia.

a. Rama con inflorescencia; b. Flor.

252 253 Árboles de Los Tuxtlas Moraceae Moraceae M Brosimum alicastrum Sw. Nombres comunes: ojoche, ojite, ramón. Datos fenológicos: especie caducifolia de inicio de la época de sequía (marzo-abril). Florece de enero a abril y fructifica de abril a mayo (-junio).

Árbol de 20-25 (-30) m de altura y 50-90 cm glabro; flores con sépalos inconspicuos, es- de diámetro; contrafuertes de 1.5-4 m de tambres solitarios de 1-1.7 mm de largo, alto, 6-10 por tronco, redondeados a lige- tecas amarillentas a pardas, careciendo de ramente tubulares, aplanados. pistilos. Cabezuelas pistiladas de 5-7 mm Corteza lisa, parda grisácea, con tonos de largo, esféricas verde amarillentas, no amarillentos, lenticelas redondeadas o caedizas, flores no evidentes y sobresale más largas que anchas, abundantes y dis- exclusivamente el estilo de 2-2.5 mm de tribuidas irregularmente, engrosamientos largo, 2 dividido. semicirculares, tenues; exudado blanqueci- Fruto, drupa de 16-22 mm de largo y 16- no relativamente abundante y después de 28 mm de ancho, esférica a subglobosa, cierto tiempo adquiriendo una consistencia verde amarillenta a rojiza, con la superficie pegajosa; copa abierta, irregular, abierta. escamosa y con 1 (2-3) semillas por fruto. Hojas simples, alternas; pecíolo de 5-9 mm Semillas de 9-13 mm de largo y 16-20 mm de largo y 1-1.5 mm de ancho, supraca- de diámetro, esféricas y aplanadas en am- nalado, glabro, produciendo un exudado bos extremos, pardas, brillantes y con la blanco y denso al desprenderlo del tallo; testa papirácea. lámina de 6-13 (-18) cm de largo y 2-55 (-10) cm de ancho, ovada, ápice acuminado Hábitat y distribución: por el Golfo se lo- a cuspidado, raramente redondeado, mar- caliza desde Tamaulipas y San Luis Potosí gen asimétrico, oscuro (sombra) a verde hasta Yucatán y Quintana Roo; por el Pa- amarillento (luz), envés pálido, con ambas cífico desde la Sierra Madre Oriental hasta superficies glabras; venación pinnada, de Chiapas; además de Belice a Costa Rica e 12-16 venas secundarias, ampliamente se- islas del Caribe (Cuba, Jamaica y Trinidad). paradas entre sí y muy prominentes por el Especie dominante en selvas hasta los envés; yemas axilares por lo general persis- 600 m de altitud. tentes, de 2-3.5 mm de largo; yema termi- nal de 3-10 mm de largo, cónica, verdosa, Usos: el exudado se utiliza contra el asma persistente. Plantas dioicas. y la bronquitis; el fruto es ocasionalmente Flores, cabezuelas estaminadas de 11- consumido y las semillas tienen sabor pa- 25 mm de largo y 8-13 de ancho, redon- recido al chocolate, por lo que es un susti- deadas, blanquecinas, caedizas; pedúnculo tuto del café. Las hojas y frutos se utilizan de 4-7 mm de largo y 0.5-1 mm de ancho, como forraje para el ganado.

a. Rama terminal; b. Frutos.

254 255 Árboles de Los Tuxtlas Moraceae Moraceae M Castilla elastica Sessé ex Cerv. Nombres comunes: hule, árbol del hule. Datos fenológicos: florece de marzo a junio y los frutos maduran de julio a octubre.

Árbol de hasta 25 m de altura y 60 cm de vos en las axilas de hojas caídas, de1.5 cm diámetro; tronco recto; ramas muy sepa- de diámetro, sobre pedicelos bracteolados radas entre sí, horizontales y ligeramente de 1 cm de largo, pubescentes; numerosos en forma de S; copa abierta y piramidal, estambres de 4 a 5 mm de largo, de color frecuentemente presenta cicatrices diago- crema; flores femeninas en un receptáculo nales de cortes hechos para la extracción semicóncavo de 15 mm de ancho, sésiles, del látex. rodeadas por numerosas bractéolas ovadas, Corteza externa lisa a ligeramente fisurada, verde amarillento, pubescentes; flores con- con abundantes lenticelas protuberantes sistentes en un perianto grueso y tubular dispuestas en líneas longitudinales, pardo terminado en 4 lóbulos pubescentes y un grisácea a moreno grisácea; interna de co- ovario semiínfero que contiene un óvulo; lor crema muy claro a crema amarillento, estilo corto y grueso, glabro, terminado en fibrosa; exudado blanco o cremoso suma- dos lóbulos estigmáticos, exertos y recur- mente abundante, amargo. vados, de color crema. Hojas con yemas agudas, de 2 a 6 cm de Fruto, drupas agregadas, de 4 a 5 cm de largo, cubiertas por una gran estípula ver- diámetro; cada fruto cónico con cuatro án- de a verde amarillenta, densamente hís- gulos, rodeado del perianto persistente y pida de hasta 6 cm de largo, lanceolada, acrescente, de color anaranjado bermellón; caediza. Hojas alternas, simples; láminas de fruto cartilaginoso, que contiene una o dos 20-10 a 45-20 cm, oblongas, con el margen semillas de 8 a l0 mm de largo, rodeadas de ondulado, ápice agudo u obtuso, corta- una testa morena. mente acuminado, base cordada a veces un poco asimétrica; verde oscuras y opacas Hábitat y distribución: se encuentra en e híspidas en el haz, verde amarillentas Puebla, Veracruz, Tamaulipas, San Luis Po- con abundantes pelos sedosos en el envés; tosí, Yucatán, Nayarit y Chiapas. Especie nervadura prominente y amarillenta en frecuente en selvas altas subperennifolias el envés; pecíolos de 4 a 25 mm de largo, y medianas subperennifolias. densamente híspidos, pulvinados. Especie monoica. Usos: el látex se extrae para la fabricación Flores masculinas en receptáculos cónca- del holli o hule de los olmecas.

a. Rama terminal; b. Frutos.

256 257 Árboles de Los Tuxtlas Moraceae Moraceae M

Chlorophora tinctoria (L.) Gaudich. ex Benth. Sinónimo: Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud. Nombres comunes: mora, moral, palo de mora y moral amarillo.

Árbol de hasta 20 m y d.a.p. de hasta 45 pardos, anteras color crema amarillo; ova- cm; tronco recto. rio rudimentario muy pequeño, oblongo, Corteza externa lisa, pardo grisácea, con glabro. Cabezuelas femeninas axilares de abundantes lenticelas suberificadas; cor- 4-5 mm de diámetro, rodeadas de nume- teza interna color crema amarillento que rosas escamas peltadas. Sobre pedúnculos cambia a pardo rojizo con exudado color de 2-4 mm; flores consistentes em um pe- crema, sabor amargo, grosor total de la rianto verde de 4 lóbulos libres obovados, corteza, 4-18 mm. Ramas jóvenes verde a obtusos, pubescentes, biseriados, y un ova- pardo grisáceas frecuentemente con espi- rio supero aplanado, unilocular, uniovular, nas, con pequeñas lenticelas protuberantes com un estilo verde amarillento filiforme y pálidas, glabras y con cicatrices de las lateral y papiloso de hasta 8 mm de largo. estipulas caídas en las partes más jóvenes. Frutos agregados en cabezas globosas de 1 Hojas con yemas de 2-5 mm de largo, agu- a 1.2 cm de diámetro; cada fruto individual das, lanceoladas, cubiertas por una estípula rodeado y cubierto por el perianto y las glabra y verde, una estípula de 2-7 mm de brácteas acrescentes y carnosas; el estilo es largo, ovada, aguda, caediza, hojas alter- persistente y se desarrolla hasta 1.5 cm de nas simples; láminas de 5-2 a 10-4.5 cm largo. Semilla aplanada solitaria, encerrada oblongo-ovadas a lanceoladas, con el mar- por la pared cartilaginosa y persistente del gen entero o regularmente aserrado; ápice ovario. acuminado, base cordada o truncada, a ve- ces asimétrica; verde oscuro y brillantes en Hábitat y distribución: forma parte de las la haz, verde pálido en el envés, glabras; selvas altas y medianas subperennifolias y sub- nervación amarillenta en el envés; a veces caducifolias y se presenta en vegetación secun- con numerosos puntos glandulosos trans- daria. Su rango altitudinal varía del nivel parentes en la lámina; pecíolos de 4-10 mm, del mar hasta los 400 m. Se distribuye en los glabros. Especie dioica. estados de Sonora, Sinaloa, Jalisco, Colima, Flores amentos masculinos axilares de 3 a Oaxaca, Chiapas, San Luís Potosí, Querétaro, 8 cm de largo, pubescentes, con abundan- Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. tes bractéolas pequeñas, flores masculinas ligeramente perfumadas, actinomorfas, de Usos: los frutos son comestibles, los árbo- 2-3 mm de diámetro; perianto verde, de 4 les apreciados como forraje y sombra para a 5 lóbulos ovados y obtusos, libres, pub- el ganado. La madera es utilizada para escentes en el exterior; estambres 5, ca. la fabricación de chapa y para aserrín ya 1.5 mm de largo, opuestos a los lóbulos que es una madera dura, pesada y muy del perianto, expertos, glabros; filamentos resinosa.

a. Rama con inflorescencias masculinas; b. Inflorescencia femenina joven; c. Ovario.

258 259 Árboles de Los Tuxtlas Moraceae Moraceae M Ficus cotinifolia Kunth Nombres comunes: álamo, cobó, salate, higuera, amate. Datos fenológicos: florece de junio a noviembre. Los frutos maduran en casi todo el año, de enero a octubre.

Árbol de hasta 30 m de alto y diámetro de de largo, glabros y canaliculados en la hasta 1 m; tronco copa amplia y frondosa; superficie superior; producen látex al cor- frecuentemente estrangulador y con varios tarse. Especie monoica. tallos desde la base que terminan por fu- Flores: receptáculos huecos de 2 a 4 mm sionarse. de diámetro, geminados o solitarios en las Corteza externa lisa de color pardo grisá- axilas de las hojas, sésiles, envueltas en 3 ceo y con abundantes líneas horizontales brácteas redondeadas y pubescentes, verde muy cercanas entre sí. Interna con abun- grisáceas; flores muy pequeñas, dispuestas dante látex crema, pegajoso, grosor total de en la pared del receptáculo (sicono); flores la corteza, 4 mm; madera crema pardusco, masculinas reducidas a un estambre, las fe- con vasos grandes y abundantes bandas de meninas reducidas a un pequeño ovario. parénquima paratraqueal; ramas jóvenes Fruto, siconos carnosos de 5 a 8 mm de pardo grisáceas, con cicatrices circulares de diámetro, globosos y sésiles, con las brác- estípulas caídas, cicatrices de hojas caídas teas persistentes, de color verde amarillen- en forma de herradura, lisas, glabras, len- to, glabro, que contienen muchas drupas ticeladas; producen látex blanco pegajoso muy pequeñas, con una semilla. al cortarlas. Hojas: yemas de 5 a l0 mm de largo, agu- Hábitat y distribución: muy amplia, desde das, cubiertas por una estípula pubescen- selva alta perennifolia hasta selvas media- te; estípulas 2, ovadas, pubescentes a lisas, nas subcaducifolias o caducifolias en luga- de 5 a 8 mm de largo; hojas dispuestas en res protegidos. En la vertiente del Pacífico espiral, simples; láminas de 5 por 3.5 cm se le puede encontrar desde Sonora hasta hasta 12 por 7.8 cm, anchamente elípticas Oaxaca, incluyendo la Isla Socorro y la hasta redondeadas, con el margen entero, Cuenca del Balsas hasta Puebla; en la del ápice obtuso a redondeado, base obtusa a Golfo desde Tamaulipas, Yucatán y Quinta- truncada; verde intenso en el haz, verde na Roo. Se distribuye también en barrancas pálido en el envés, glabras en el haz, pub- protegidas en Chihuahua y Durango, así escentes en el envés, con pelos crispados como en Guanajuato y San Luis Potosí. o a veces glabras; pecíolos de 1 a 5 cm

a. Rama con infrutescencias; b. Infrutescencia.

260 261 Árboles de Los Tuxtlas Moraceae Moraceae M Ficus insipida Willd. Nombres comunes: amate, higuera. Datos fenológicos: se reproduce de 2 (-3) veces por año, especialmente entre febrero y septiembre.

Árbol de 20-35 m de alto y 0.6-1.5 m de chas amarillentas, subgloboso, solitario y diámetro; tronco cilíndrico, recto; contra- un opérculo de 0.3-0.8 mm de diámetro; fuertes de 1-3 m de alto, 6-12 por tronco, pedúnculo de 3-8 mm de largo, rollizo, redondeados. glabro, en su base se localizan 2 brácteas Corteza lisa, pardo amarillenta a pardo gri- ovadas, verdosas; flores estaminadas con sácea, con engrosamientos semicirculares el cáliz (4-) 5 tubular, de 4-7 mm de largo tenues, a manera de anillos y 2-3 mm de y 0.3-8 mm de ancho, translúcido, unido ancho, lenticelas prominentes, arreglándo- desde su parte media; estambres 2, de se en bandas sinuosas longitudinales, ne- 4-8 mm de largo, con las tecas amarillen- gruzcas; exudado blanquecino, abundante tas y sin pistilo; flores pistiladas similares y poco denso; copa redondeada, abierta. a las estaminadas, pero careciendo de es- Hojas simples, en espiral, raramente alter- tambres; pistilo de 4-7 mm de largo, ovario nas; pecíolo de 10-30 mm de largo y 2-4 mm verdoso, unilocular, estigma pardo. de ancho, supracanalado, glabro y exudado Fruto: siconos de 30-40 mm de largo y blanquecino al desprenderlo del tallo; lá- 32-43 mm de diámetro, elipsoides o esfé- mina de (2.5-) 6-17 cm de largo y 3-7 cm ricos, amarillentos; 50-120 (-150) semillas ancho, elíptica u obovada, base aguda y el por infrutescencia. Semillas de 1-1.2 mm ápice agudo a mucronado, margen entero, de largo y 0.8-1.1 mm de ancho, amari- haz verde oscura, glabra, opaca y con el llentas. envés más pálido, también glabro; vena- ción pinnada, de 16-24 venas secundarias, Hábitat y distribución: se encuentra, por relativamente conspicuas, costa amarillen- el centro del país, en Morelos y Puebla; ta; yema terminal de 3-5 cm de largo, lan- por el Golfo se localiza en Tamaulipas, Ve- ceolada, con su porción basal más ancha racruz y Tabasco, por el Pacífico se distri- y cubierta en su totalidad por una estípula buye desde Nayarit hasta Chiapas; además membranosa y caediza una vez abierta la desde Belice a Brasil. Presente en bosque hoja. Plantas monoicas. tropical caducifolio, bosque de galería, Flores: receptáculo de 11-25 mm de largo pastizal y vegetación ruderal entre los 700 y 10-23 mm de ancho, verdoso con man- y 1 300 msnm.

a. Rama con infrutescencia y estípula terminal; b. Infrutescencia.

262 263 Árboles de Los Tuxtlas Moraceae Moraceae M Ficus tecolutensis (Liebm.) Miq. Nombres comunes: amate, mata palo, macahuite.

Árbol estrangulador de hasta 35 m y diá- diámetro, geminados en las axilas de las metro de hasta 1 m. hojas, casi sésiles, envueltas por 2 a 3 brác- Corteza externa lisa, morena, con lentice- teas redondeadas y pubescentes, verdes; las redondas, protuberantes y pálidas dis- flores muy pequeñas dispuestas en la pared puestas en líneas; interna de color crema interior del receptáculo, las masculinas re- rosado que cambia a pardo, granulosa; ducidas a un estambre, las femeninas redu- exudado blanco pegajoso que se torna ro- cidas a un pequeño ovario rodeado por un sado al contacto con el aire; grosor total de perianto lobado. la corteza de 7 a 9 mm; copa densa, con las Frutos: siconos carnosos de 7 a 12 mm de ramas ascendentes; madera albura de color diámetro, sobre pedúnculos de 2 a 4 mm crema rosado, con vasos grandes y abun- de largo, con las brácteas persistentes, gla- dantes bandas de parénquima paratraqueal; bros, verde amarillentos en la base y rosa- ramas jóvenes con abundantes cicatrices dos a anaranjados en la mitad superior, que de estípulas y hojas caídas, pardo verdosas, contienen muchas drupas pequeñas, pardo glabras, con lenticelas pequeñas. rosadas, con una semilla. Hojas: yemas de 5 a 3 mm de largo, agu- das, verdes a morenas, cubiertas por una Hábitat y distribución: se distribuye en la estípula finamente pubescente; estípulas 2, vertiente del Golfo desde el sur de San Luis de 5 a 50 mm de largo, lanceoladas, cae- Potosí hasta el centro de Veracruz y en la dizos; hojas dispuestas en espiral, simples; península de Yucatán; en la vertiente del láminas de 4 por 2 a 8 por 4 cm, elípticas Pacífico de Jalisco a Oaxaca. Forma par- u oblongas, con el margen entero, ápice te de las selvas medianas subperennifolias, obtuso o redondeado, base redondeada o principalmente en suelos de origen aluvial truncada; verde oscuras y opacas en el haz o calizo, generalmente con buen drenaje. y verde pálidas en el envés, glabras en am- Su amplitud altitudinal va del nivel del mar bas superficies; pecíolos de 8 a 15 mm de a los 400 m. largo, glabros; las hojas producen exudado blanco cuando se cortan. Especie monoica. Usos: utilizado frecuentemente para som- Flores: receptáculos huecos de a 4 mm de bra en áreas de cultivo y potreros.

a. Rama con infrutescencias y estípulas persistentes; b. Infrutescencia.

264 265 Árboles de Los Tuxtlas Moraceae Moraceae M Ficus yoponensis Desv. Nombre común: higuera. Datos fenológicos: los siconos se observan a lo largo de todo el año, aunque existe una notable disminución de plantas reproductivas en la temporada de invierno.

Árboles de hasta 40 m de altura, tronco con Hábitat y distribución: Se encuentra en contrafuertes, aproximadamente 1 m de México en los estados de Veracruz y Chia- diámetro, de color gris claro, algo suave, pas, desde el nivel del mar hasta los 1 600 m. tallos y hojas glabros. Es una especie común en vegetación secun- Corteza exterior plana con débiles fisuras daria, derivada de bosques tropicales. Las y filas de lenticelas; savia abundante, le- plántulas requieren de suficiente luz para choso. sobrevivir, probablemente a eso se debe su Hojas elípticas a oblongo-elípticas, acumi- existencia en bosques jóvenes. nadas, agudas a obtusas en la base, 6-11 cm de largo y 2.5-4 cm de ancho (juveniles Usos: es utilizado en potreros como sombra con hojas de 28 cm de largo y 5 cm de an- para el ganado, además los siconos sirven cho), 15-30 pares de nervios laterales prin- de alimento para las vacas. El exudado de cipales, en su mayoría de menos de 4 mm, la corteza es utilizado en la zona de Los formando una colección oscura de venas; Tuxtlas como purgante. La madera es utili- pecíolos de 1-2.5 cm de largo; estípulas li- zada para la elaboración de triplay. neales, 3-5 cm de largo, caducas. Frutos: higos solitarios, globosos, de 1.8 cm de diámetro, verdes en la madurez, a me- nudo púrpura en el ápice, con moteado irregular, verde claro, en zonas débilmente purulento; pedúnculos 3-11 mm de largo; ostiolos estrechamente tubulares, de 3 mm de largo; brácteas basales 3, libres, ca. 1 mm de largo.

a. Rama con infrutescencias y estípula terminal; b. Infrutescencia.

266 267 Árboles de Los Tuxtlas Moraceae Moraceae M Poulsenia armata (Miq.) Standl. Sinónimo: Olmedia armata Miq. Nombre común: abasbabi. Datos fenológicos: florece de abril a junio (-octubre) y fructifica de mayo a junio (-octubre).

Árbol de 20-30 (-40) m de alto y 0.5-1 m Inflorescencias estaminadas de 2-3 cm de de diámetro; tronco recto o frecuentemen- largo incluyendo el pedúnculo; aplanadas, te inclinado, acostillado, en muchas oca- axilares; pedúnculo de 1.3-2 cm de largo siones con “chupones” antes de la primera glabro; sépalos 4, de 1.5-2 mm de largo y ramificación; contrafuertes de 0.5-2.5 m de 0.7-2 mm de ancho, verdosos, pubescentes alto, de 7-10 (15) por tronco, ligeramente y con ápice redondeado; estambres 4, 2.5- tabulares. 3 mm de largo, anteras exertas, cremas; Corteza variable, habitualmente lisa, par- pistilo ausente; cabezuelas pistiladas y 1.5- do amarillentos; exudado pardo claro, 3 cm de largo, (3-) 5-9 flores; pedúnculo de abundante, en gotas; ramas jóvenes verde 5-10 mm de largo y de 1-2 mm de ancho, oscuras o verde grisáceas con numerosas glabro, cáliz tubular, con 4 pequeños dien- espinas cortas y agudas y cicatrices anula- tes, verde amarillento y ligeramente dilata- res de las estípulas caedizas; copa abierta do; estambres ausentes; ovario unilocular, de irregular a redondeada. uniovular y con el estilo 2 dividido. Hojas simples, alternas o en espiral; pecío- Infrutescencia de 20-28 mm de largo, 21- lo de 1-5 cm de largo y de 0.3-0.6 cm de 30 mm de ancho y 19-22 mm de grueso, ancho, supracanalado, glabro, con espi- esférica, gris verdosa a pardo oscura y (6-) nas cortas, verdosas y exudado blanco al 9-17 semillas, correspondiendo cada una desprenderlas del tallo; lámina de 8-30 de éstas a una drupa individual. Semi- (-60) cm de largo y 4.5-15 (-25) cm de an- llas de 5-9 mm de largo, de 4-7 mm de cho, elíptica a casi orbicular, base redon- ancho y 3-4.5 mm de grueso, elipsoides deada o raramente truncada, asimétrica y amarillo pálido. con el ápice obtuso, con un corto acumen, margen entero, ligeramente ondulado, haz Hábitat y distribución: se encuentra en Ve- oscura a brillante, envés más pálido y con racruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas; además ambas superficies pardas; venación pin- de Belice a Bolivia. Presente en selvas altas nada, de 8-14 venas secundarias, con pe- o medianas perennifolias y subperennifo- queñas espinas a lo largo de las venas y la lias desde el nivel del mar hasta los 500 m costa por el lado del envés; yema terminal de altitud. 2.5-6 cm de largo y 0.7-1.5 cm de ancho, acuminado, lanceolado, armado. Plantas Usos: los frutos son comestibles. monoicas.

a. Rama con infrutescencias y estípula terminal; b. Infrutescencia.

268 269 Árboles de Los Tuxtlas Moraceae Moraceae M Pseudolmedia oxyphyllaria Donn. Sm. Nombre común: tomatillo. Datos fenológicos: florece de febrero a abril (-mayo) y fructifica de abril a mayo.

Árbol de 20-25 (-30) m de altura y 30-60 cm amarillas; pistilo ausente; flores pistiladas de diámetro; tronco cilíndrico, excepcio- solitarias, sésiles, persistentes y rodeadas nalmente con depresiones o acanalado; de numerosas brácteas; brácteas ovadas, contrafuertes insinuados, de 30-50 cm de verdosas o grises pubescentes; sépalos de alto, 4-6 por tronco. 3-5 mm de largo, tubular, gris pubescente Corteza lisa, parda o pardo grisácea, con por el exterior y con el interior glabrescen- lenticelas de forma variable, de 2-5 mm te, ligeramente 4 lobular; sin estambres; de largo, pardo oscuras, dispuesta de ve- pistilo de 2.8-3.5 mm de largo, ovario uni- nas horizontales de hasta 5 cm de ancho locular, estilo corto y estigma bífido. engrosamiento semicirculares, a manera Frutos, drupas de 12-14 mm de largo y 10- de anillo a todo su largo; exudado pardo 15 mm de ancho, elipsoide anaranjadas a claro, escaso, en gotas y cambiando a par- rojas, a menudo pubescentes, brácteas per- do oscuro; copa relativamente abierta, re- sistentes y con una semilla por fruto. Semi- dondeada con las ramas cercanas entre sí y llas de 11-13 mm de largo y 10-12 mm de más o menos horizontales. ancho, esféricas, blanco amarillentas y con Hojas simples, alternas; pecíolo de 5-10 cm la cicatriz del hilo recorriendo de 1/2 a 3/4 de largo y 0.8-2 mm de ancho, supracana- de su perímetro. lado o rollizo, glabrescente y exudado páli- do al desprenderlo del tallo; lámina de 5.5.-10 Hábitat y distribución: por el Golfo se lo- (-15) cm de largo y (1.5-) 3-6 cm de ancho, caliza desde Puebla y Veracruz hasta Quin- elíptica ovada o elíptica lanceolada base tana Roo, y por el Pacífico de Michoacán obtusa o cuneada, ápice cuspidado, mar- a Chiapas; además de Belice a Costa Rica. gen entero, haz oscura, envés más pálido Forma parte de selva alta o mediana peren- y con ambas superficies glabras excepto nifolia y subperennifolia. por la costa por el lado del envés; venación pinnada de 12-18 venas secundarias pro- Usos: su madera se utiliza en la manufac- minentes por el envés. Especie dioica. tura de durmientes, construcción pesada y Flores, cabezuelas con flores estaminadas rural, así como en la fabricación de herra- de 5-10 mm de largo, aplanadas, sésiles mientas; las semillas se usan para elabo- solitarias, caedizas, rodeadas por nume- rar tortillas y las hojas, flores y frutos son rosas brácteas verdes, ovadas o redondea- consumidas por el ganado; el fruto es muy das, pubescentes; estambre solitario, tecas apreciado por su sabor.

a. Rama terminal con fruto; b. Fruto.

270 271 Árboles de Los Tuxtlas Moraceae Moraceae M Trophis mexicana (Liebm.) Bureau Sinónimo: Sorocea mexicana Liebm. Nombre común: ramoncillo. Datos fenológicos: florece de (enero-) febrero a abril (-mayo), fructifica de abril a mayo (-junio).

Árbol de 5-7 (-12) m de alto y 7-15 cm de pálido, las tecas amarillo pálido, pistilodio diámetro; tronco cilíndrico, recto. blanco pubescente, hasta 5 mm de largo; Corteza lisa, verde grisáceo y con lenticelas racimos con flores pistiladas de 2.5-7 cm pardas o negras, dispuestas en líneas hori- de largo incluyendo el pedúnculo de 6-10 zontales, engrosamiento circular a manera mm de largo; pedicelo de 2-3 mm de lar- de anillo poco evidentes; exudado transpa- go, blanco, pubescente; flores pistiladas rente, de abundancia mediana; copa redon- aparentemente desnudas, con el cáliz uni- deada ligeramente abierta. do íntimamente al pistilo de 1.8-2.1 mm Hojas simples en espiral; pecíolo de 4-10 mm de largo por 1.6-18 mm de ancho, verde de largo y 1-1.5 mm de ancho, glabrescen- blanquecino, carecen de estambres; pistilo te, supracanalado y con exudado transpa- de 3-3.5 mm de largo, ovario unilocular, rente al separarlo del tallo; lámina de (5-) estigma bífido, curvo. 8-15 cm de largo y (2-) 3.5-6 cm de ancho, Infrutescencia de 4-7 mm de largo; pedice- elíptica a oblonga, raramente obovada, lo de 4.5-10 mm de largo; drupa de 5-6 mm base aguda a optima, ápice cuspidado, mar- de largo y 6-8 mm de ancho, globosa, rojo, gen dentado de la parte media a su extremo negra al secar, estigma persistente y una distal, haz oscura, verde grisáceo al secar, semilla por fruto. Semillas de 3-6 mm de envés más pálido y con ambas superficies largo y 5-7.5 mm de ancho, subglobosas, glabras; venación pinnada, de 7-9 venas ligeramente planas en el ápice, amarilla y secundarias y ampliamente separadas entre con una cicatriz recorriéndola lateralmente sí. Plantas dioicas. en todo su diámetro. Flores: racimos con flores estaminadas de 3-11 cm de largo incluyendo el pedúnculo; Hábitat y distribución: en la vertiente del pedúnculo de 3-12 mm de largo, escaso, Golfo desde Hidalgo, Veracruz y Tabasco, y pubescente; pedicelo de 0-1.5 mm de largo, por el Pacífico de Oaxaca a Chiapas; se loca- escaso, pubescentes; sépalos 4 de 1.5-3 mm liza además de Guatemala a Costa Rica. Ha- de largo y 1-2 mm de ancho, unidos en bita en selva alta y mediana subperennifolia. su base, blancos, formando un receptáculo más o menos cuadrado, escaso, pubescen- Usos: El fruto es utilizado eventualmente te y con lóbulos hasta de 1 mm de largo, como carnada para pescar además de ser agudo; estambres (4), de 2.5-4 mm de lar- comestible. go, opuesto a los sépalos, filamentos verde

a. Rama terminal con inflorescencias; b. Flor masculina; c. Flor femenina.

272 273 Árboles de Los Tuxtlas Myristicaceae Myristicaceae M Virola guatemalensis (Hemsl.) Warb. Sinónimo: Myristica guatemalensis Hemsl. Nombre común: cedrillo. Datos fenológicos: florece de enero a junio y fructifica de febrero a octubre.

Árbol de 20-35 m de alto y 50-100 cm de amarillo y pubescente por el exterior, ló- diámetro; tronco cilíndrico, ligeramente bulos de 1.8-2 mm de largo y 1.5-1.8 mm acanalado, recto; contrafuertes tubulares de ancho, elípticos, ápice redondeado, de 1-1.5 m, 4-7 por tronco. reflexos, 3 (-4) estambres, de 1-2 mm de Corteza fisurada, parda, cuando evidentes largo unidos en la parte media del cáliz, las lenticelas, se distribuyen homogéneamen- exertos; pistilodio ausente; flores pistiladas te, son circulares y de 2-6 mm de diámetro; con el perianto de similares características exudado en gotas, de media abundancia, a las de las flores estaminadas pero sin es- anaranjado transparente a rojizo, poco tambres, pistilo de 1-2 mm de largo, con pegajoso; copa redondeada relativamente estilo 2 dividido. abierta. Frutos: drupas sésiles, dispuestas irregular- Hojas simples, alternas; pecíolo de 8-12 mm mente o en pseudoverticilos sobre el disco de largo y 1.5-2 mm de ancho, semirollizo, floral; frutos individuales de 10-20 mm de pardo amarillento, glabrescente y exuda- largo y 8-12 mm de ancho, elipsoides, ne- do transparente, después pardo translú- gros, brillantes y con una semilla por fruto cido al desprenderlo del tallo; lámina de de 9-13 mm de largo, 7.5-9 mm de ancho 10-17(22) cm de largo y 2-5 cm de ancho, y 7-8 mm de grueso, pardos con manchas oblonga, base aguda o cuneada, ápice agu- más intensas en ese mismo color, elipsoide do o acuminado, haz oscura, glabrescente, y cubiertas por un arilo reticulado de colo- envés glauco; venación pinnada, de (14-) ración amarillenta a rojiza. 16-19 venas secundarias, glabrescentes al igual que la costa, esta última de color Hábitat y distribución: se localiza en Vera- amarillento en ambas caras y más delgada cruz, Oaxaca y Chiapas en selva alta y me- en el ápice. Plantas dioicas. diana perennifolia de los 500 a 800 msmn. Inflorescencias en panículas de 4-9 cm de largo incluyendo el pedúnculo; pedúnculo Usos: la madera es utilizada en la construc- de 1.5-2.5 mm, pardo glabrescente; flores ción rural y el fruto es comestible, principal- estaminadas con el cáliz tres partido, de mente por aves y mamíferos arborícolas. 5-6 mm de largo y 0.5-1 mm de ancho,

a. Rama terminal con inflorescencias.

274 275 Árboles de Los Tuxtlas Myrtaceae Myrtaceae M Eugenia acapulcensis Steud. Sinónimos: Myrtus maritima Kunth., Eugenia maritima DC., E. mosquitensis O. Berg., E. deltoidea Standl., E. escuint- lensis Lundell, E. ovatifolia Lundell. Datos fenológicos: florece todo el año.

Árbol de 10 a 20 m o arbustos de 1.5-6 m sistentes; pedicelos robustos, cortamente de altura, hasta de 30 cm de d.a.p.; ramas pubescentes, glandulosos; bracteolas va- de gris amarillentas a grisáceas, diminuta- riables, algunas veces libres o connadas en mente fisuradas, glabras. los márgenes formando una especie de in- Hojas, variando de pardo verdoso a par- volucro, redondeadas, 0.2-1 mm de largo, do grisáceas o verde oscuras y opacas en hasta de 1 mm de ancho, ciliadas, glandu- el haz, pardo verdosas o verde amarillentas losas; yemas piriformes, glándulas, 2-4 mm en el envés, con puntos glandulosos oscu- de largo, 2-2.5 mm de ancho en el globo de ros principalmente en el envés, de elípticas los pétalos; pétalos blancos, redondeados u a ovado-elípticas u obovadas, (3.5-) 6-13 ovados, 2-4 mm de largo y hasta 2 mm de (-14.2) cm de largo, (1.8-) 25-4.5 (-6) cm de ancho, cóncavos, ciliados, con glándulas ancho, coriáceas o subcoriáceas, glabras en pardo oscuras muy prominentes; estambres ambas superficies, ápice acuminado o agu- 60-80, de 5-7 mm de largo; ovario bilo- do, base aguda a cuneiforme, algunas veces cular; óvulos 6-15 en cada lóbulo; estilo redondeada, márgenes decurrentes sobre el 5-8 mm de largo, glanduloso. pecíolo, nervio central aplanado o elevado Fruto globoso u oblado, 0.81.5 cm de lar- en el haz y con un escaso surco central, go, 0.6-1 cm de diámetro, de verde a rojo escasamente elevado en el envés, apostilla- o negro al madurar, glabro excepto cuan- do y glabro, nervios laterales 5-10 de cada do joven, con glándulas de amarillentas a lado, aplanados o escasamente elevados y café-rojizas, con las bractéolas persistentes pálidos en el haz, prominentes en el envés, en la base, coronado en el ápice con los muy separados entre sí y con algo de incli- lóbulos del cáliz; semilla 1. nación de 40-50 grados; pecíolo levemen- te acanalado a profundamente acanalado, Hábitat y distribución: se encuentra en 0.5-1.5 cm de largo, 1.5-2 mm de ancho, selva alta perennifolia, selva mediana con pubescencia amarillo pálida o dorada. subperennifolia y selva baja caducifolia, Inflorescencia racemosa, robusta, hasta de y vegetación secundaria derivada de es- 1-1.5 cm de largo, generalmente 2-4 raci- tos tipos de vegetación, desde el nivel del mos sobrepuestos en la axila y hasta 4-8 mar hasta los 1 200 m. Está ampliamente racimos por nudo; cada racimo con 15-20 distribuido tanto en la vertiente del Golfo (-30) flores, decusadas, opuestas o subo- como en la del Pacífico. puestas; brácteas de ovadas a agudas, 0.5- 1.2 mm de largo, cóncavas, endurecidas, Usos: los frutos son comestibles; además se con abundante pubescencia dorada, per- usa como tutor de la vainilla.

a. Rama terminal con fruto; b. Flor; c. Fruto.

276 277 Árboles de Los Tuxtlas Myrtaceae Myrtaceae M Eugenia capuli (Schltdl. & Cham.) Hook. & Arn. Nombres comunes: palo de temazate, frutilla, escobi- llo, capulín agarroso.

Árbol pequeño, de 2-8 m de altura y hasta go, escariosas, con abundantes pelos pálidos 20 cm de d.a.p; ramas de amarillo grisá- y erectos; pedicelos delgados, 1.5-7 mm de ceas a grisáceas, diminutamente fisuradas; largo, densamente cubiertos por pelos páli- ramitas jóvenes aplanadas o casi redondea- dos o amarillo pálidos; yemas de piriformes das, pardo grisáceas, con pubescencia muy a globosas, 1-3.5 mm de largo; bracteolas corta; pelos amarillo pálido o grisáceos, ovadas, persistentes, unidas en la base for- erectos, rectos, 0.1-0.2 mm de largo. mando una especie de involucro en forma Hojas aplanadas, verde oscuras y opacas de copa encerrando parcialmente la base en el haz, pálidas y con frecuencia de co- del hipanto, ciliadas; hipanto campanula- lor pardo (material seco) en el envés, en su do, 0.5-1 mm de largo, finamente cubierto mayoría de ovado-elípticas a elípticas o por pelos erectos y pálidos principalmente elíptico-lanceoladas, (2) 3.8-6.5(-7.3) cm hacia la base; lóbulos del cáliz redondea- de largo (0.6-), 1.2-2.9 cm de ancho, por dos o agudos, en 2 pares desiguales, 0.5- lo general glabras, algunas veces con pe- 1 mm de largo, 0.8-1 mm de ancho en la los escasos principalmente en la base en el base, ciliados, glabros o algo pubescentes haz, con glándulas oscuras principalmente en ambas superficies, con glándulas redon- en el envés, ápice de corto acuminado a deadas muy prominentes; pétalos blancos, acuminado o agudo, con frecuencia cauda- elípticos, 2-2.5 mm de largo, 1-1.5 mm de do-acuminado, con el acumen hasta de 1 cm ancho, ciliados, glandulosos; disco redon- de largo, base usualmente cuneiforme, con deado, hasta de 1 mm de ancho, escasamen- los márgenes escasamente decurrentes so- te pubescente o glabro; estambres 40-50, de bre el pecíolo, nervio central aplanado o 3-5 mm de largo; ovario bilocular; óvulos escasamente elevado, glabro o con pelos 8-10 en cada lóculo; estilo glabro, de 4-6 mm esparcidos; nervios laterales 6-12 de cada de largo. lado, aplanados o escasamente elevados Fruto globoso u ovado, 5-8 mm de largo, y glabros en el haz, algo prominentes en 3-8 mm de diámetro, de verde a rojo, luego el envés; nervio marginal escasamente ar- negro al madurar, coronado en el ápice con queado entre los laterales igual de promi- los lóbulos del cáliz, 1 semilla. nente que éstos, más o menos paralelo al margen; pecíolo acanalado, con pelos rec- Hábitat y distribución: en México se en- tos muy esparcidos, 2-5 mm de largo, cuentra en Tamaulipas, Sinaloa, San Luis 1-2 mm de ancho. Potosí, Veracruz, Jalisco, Puebla, Guerre- Flores, racimo axilar, generalmente 2-4 por ro, Oaxaca, Chiapas, Campeche y Quinta- axila, de 6-10 mm de largo; ejes aplanados na Roo; también en Belice, Guatemala y o angulados, 1-6 mm de largo, con abun- Honduras. Presente en selva alta subpe- dantes pelos pálidos y erectos, produciendo rennifolia y bosque mesófilo de montaña, 4-8 flores opuestas y decusadas; brácteas principalmente. redondeadas o deltoides, 0.5-1 mm de lar-

a. Rama terminal con inflorescencias; b. Flor; c. Fruto.

278 279 Árboles de Los Tuxtlas Myrtaceae Myrtaceae M Pimenta dioica (L.) Merr. Sinónimo: Myrtus dioica L. Nombres comunes: patololote, pimiento. Datos fenológicos: produce hojas verdes pálido al florecer entre abril y mayo. Fructifica de noviembre a diciembre.

Árbol de 8-13 (-20) m de altura y 20-50 1.8-2.5 mm de largo y 2-2.4 mm de ancho, cm de diámetro; tronco cilíndrico, recto; blancos, unidos en su base y escasa pubes- contrafuertes insinuados, de hasta 70 cm cencia por el exterior; estambres numero- de alto, tubulares y 5-8 por tronco. sos, de 1.5-2 mm de largo, mezclados con Corteza lisa, blanca grisácea, fragante, des- gran cantidad de pelos blancos; pistilo de prendiéndose en escamas delgadas alarga- 3-3,5 mm de largo, ovario esférico, bilocu- das, de dimensiones variables que la dan lar, estigma simple. una apariencia escamosa; copa redondea- Infrutescencia de similares dimensiones da, densa. a las que posee la inflorescencia; baya de Hojas simples, opuestas, decusadas; pecío- 9-12 mm de largo y 9-12 mm de grosor, lo de 14-20 mm de largo y 0.5-1 mm de verde amarillentas a negruzcas, subglobo- ancho, supracanalado, glabrescente; entre- sas, aplanadas en el ápice, cáliz persistente nudos terminales cuadrados, angulosos; lá- y 1-2 semillas por fruto. Semillas de 5-6 mm mina de (4-) 8-16 cm de largo y 2-6 cm de de largo, 4.8-5.6 mm de ancho, y 2.3-3 mm de ancho, elíptica, base y ápice agudo, margen grosor, verdosas y esféricas a hemiesféricas. entero, haz oscura, brillante, glabra, envés pálido, también glabro, con numerosos Hábitat y distribución: por el Golfo se lo- puntos glandulosos y al estrujar con olor caliza en Puebla y Veracruz hasta la penín- a pimienta; venación pinnada de 12-14 sula de Yucatán, por el Pacífico desde Mi- venas secundarias, tenues en ambas caras. choacán a Chiapas; además en Guatemala. Plantas dioicas. Presente en selva alta y mediana perenni- Inflorescencias en panículas axilares de folia y subperennifolia desde el nivel del 4-8 cm de largo incluyendo el pedúnculo; mar hasta los 350 m de altitud. pedúnculo de 1-2 cm de largo y 0.2-0.3 cm de ancho, ligeramente ovalado, glabro; Usos: frecuentemente protegido por el va- flores estaminadas y pistiladas sin ninguna lor comercial que tienen sus frutos, por lo otra diferencia notable que permita diferen- que se encuentran plantíos importantes en ciarlas; cáliz cupular, de 2-3 mm de largo y el país, especialmente en Oaxaca, Chiapas, 1.5-2 mm de ancho, verdoso, pubescente y Tabasco, Puebla y Veracruz. Ocasionalmen- con 4 lóbulos inconspicuos; pétalos 4, de te se usan sus hojas para infusión.

a. Rama terminal con inflorescencias; b. Fruto.

280 281 Árboles de Los Tuxtlas Myrtaceae Myrtaceae M Psidium guajava L. Sinónimos: Psidium pomiferum L., P. pyriferum L. Nombres comunes: guayabo (planta); guayaba (fruto); pojosh, patán (popoluca, Veracruz). Datos fenológicos: florece durante todo el año.

Árboles pequeños o arbustos, hasta de 10 m la madurez; cáliz completamente cerrado en de altura y 60 cm de d.a.p.; fuste general- las yemas; pétalos 4-5, blancos, obovados o mente retorcido. elípticos, cuculados, 1.5-2 cm de largo, 0.9- Corteza lisa, pardo rojiza, exfoliante en 1.2 mm de ancho, ciliados, glandulosos; escamas delgadas, grisáceas e irregulares, estambres 200-275, de 1-1.5 cm de largo; al interior amarillo rosada a pardo rosa- anteras linear-oblongas, 0.8-1.2 mm de da; ramas cilíndricas, lisas, generalmente largo; estigma peltado, aplanado, hasta torcidas; ramitas jóvenes pardo verdosas, de 0.5 mm de ancho. usualmente cuadrangulares, en cada ángu- Fruto globoso a piriforme u ovado, 2-6 cm lo con un ala diminuta; yemas vegetativas de largo, 3-8 cm de diámetro, de verdes a tomentosas; pelos suaves, plateado grisá- amarillos o amarillo-rosados al madurar, ceos o pálido rojizos. glabros, coronados en el ápice con los ló- Hojas verde claro o verde amarillentas, bulos del cáliz; pedúnculo glabro o pubes- elípticas u oblongas, 6-14 cm de largo, cente, 2.1-3 cm de largo; pulpa rosada o 3-6 cm de ancho, finamente pubescentes blanca, de sabor dulce o agridulce; semillas o glabras en el haz, densamente adpreso- numerosas, redondeadas, con la testa ósea. pubescentes en el envés, glandular-pun- teadas, ápice obtuso o redondeado, base Hábitat y distribución: se encuentra desde redondeada o truncada, nervio central, Florida, EUA, y de México a Centroamérica, glabro o pubescente a todo lo largo en el Las Antillas, zonas tropicales de Sudaméri- haz, prominente y densamente tomentoso ca. Naturalizado y cultivado en los trópicos en el envés, nervios laterales 10-15 de cada del Viejo Mundo. Forma parte de bosques lado, inmersos en el haz, amarillentos y perturbados de pino, encinares, selvas alta, muy prominentes en el envés, paralelos medianas y baja caducifolia, desde el nivel y muy separados entre sí, nervio mar- del mar hasta los 1 700 m. ginal poco discernible; pecíolo acanalado, gris-pubescente, 4-9 mm de largo, 1.5-2 mm Usos: sus ramas son utilizadas en la fabri- de ancho. cación de herramientas agrícolas rudimen- Flores solitarias u ocasionalmente un di- tarias. Los frutos son comestibles, ya sea casio con la flor central sésil; pedúnculo frescos o preparados en dulces y repostería; pubescente, 1.5-3 cm de largo, 1-1.5 mm de las hojas se emplean en el tratamiento de ancho; 0.2-0.3 mm de ancho, en las yemas úlceras; la corteza y las flores en forma de generalmente gris-pubescentes a glabras a infusión contra las amibas.

a. Rama terminal con frutos; b. Flor; c. Fruto.

282 283 Árboles de Los Tuxtlas Pynaceae Pinaceae P Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. Nombre común: pino. Datos fenológicos: liberación de polen en febrero.

Árbol de 10-20 m de altura, la copa re- pardo-claro, algunas veces irregularmente dondeada. piramidal, la espina decidua, generalmente Corteza rojizo-parda a pardo-oscura, es- ausente en las escamas inferiores; semillas cabrosa, surcada con placas anchas en el aladas, elípticas de 2-4 mm de largo, el ala tronco, las ramas jóvenes escabrosas, la de 12-18 mm de largo, redondeada en el base de las brácteas poco notorias. ápice. Hojas erectas, extendidas, flexibles, en fascículos de (3-) 4-5, de 15-30 cm de lar- Hábitat y distribución: se distribuye en la go, 1 mm de ancho, las líneas estomáticas zona norte de México, en Sonora, Chihu- longitudinales 4-3, visibles por la parte ahua, Durango y Zacatecas; en el Pacífico dorsal, la vaina del fascículo persistente, en Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, pardo-rojiza, de 10-24 mm de largo. Guerrero y Oaxaca; en el Valle de Méxi- Conos: microstróbilos elípticos, de 10-15 co, en Hidalgo, Puebla, Estado de México mm de largo, 4-6 mm de ancho; megastró- y Morelos, y al sur, en Veracruz y Chiapas; bilos pedunculados, anchamente ovoides asimismo en Guatemala, Honduras, El Sal- a ovoide-cónicos, de 3-8 cm de largo, 4-7 vador y Nicaragua. En el caso de Veracruz cm de ancho, redondeados o truncados se localiza en la zona de Huayacocotla y de en la base, persistentes en la ramilla has- Los Tuxtlas. Se encuentra en bosque de pi- ta 2-3 años, las escamas ovulíferas rojizas nos con elementos de bosque caducifolio. o pardas, el ápice engrosado, abriéndose después de la maduración de las semillas Usos: maderable; los conos se emplean (las basales permanecen cerradas), de 1-2.5 como artículos decorativos. cm de largo, 3-10 mm de ancho, el umbo

a. Ramilla terminal; b. Fascículo con vaina; c. Cono.

284 285 Árboles de Los Tuxtlas Polygonaceae Polygonaceae P Coccoloba barbadensis Jacq. Sinónimos: Coccoloba mayana Lundell, C. schiedeana Lindau Nombres comunes: uvero, carnero. Datos fenológicos: florece de enero a agosto.

Árbol de hasta 18 m de alto y d.a.p. de has- dondeados de 1.5 a 2 mm de largo, glabro; ta 60 cm. Tronco corto y recto, abundantes estambres 8, de 2 mm de largo, insertos en ramas ascendentes y luego colgantes, copa el cuello del infundíbulo; filamentos blan- redondeada y muy densa. cos, anteras de color crema; ovario súpero, Corteza externa escamosa a ligeramente fi- unilocular, uniovular, de 1 mm de largo, surada, moreno grisácea a moreno oscura. glabro; estilo ausente; estigmas 3, torcidos; Madera albura de color crema amarillento espigas femeninas de 10 a 25 cm de largo, a ligeramente rosado. Ramas jóvenes li- glabras; flores femeninas de olor dulce acti- geramente fisuradas, pardas, glabras, con nomorfas, ca. 3 mm de largo; perianto rojo, lenticelas alargadas y protuberantes más tubular en la base e hinchado con 5 lóbu- oscuras que la corteza. los más pequeños que el tubo, glabro en la Hojas con yemas de 10 a 13 mm, agudas, superficie externa; estambres 8, diminutos, cubiertas por una ócrea verde, glabra, de situados en el cuello del tubo, incluidos en ca. 1 cm de largo, pardo verdosa, rodeando el perianto, reducidos, glabros; ovario sú- la rama en la base de cada hoja, las hojas pero, unilocular, uniovular, alargado. dispuestas en espiral, simples; láminas de Frutos de 1 a 1.2 cm de largo, ovoides, 5.5-3.5 a 20-10 cm, orbiculares, oblongas, aquenio cubierto totalmente por el perianto ovadas o lanceoladas, con el margen ente- acrescente y carnoso, verde pardo a more- ro a repando, ápice truncado, redondeado, no, glabro; contienen 1 semilla. agudo o acuminado, base ligeramente cor- dada truncada, redondeada, obtusa o aguda Hábitat y distribución: se encuentra en la y a veces asimétrica; verde oscuro y brillan- vertiente del Golfo desde Tamaulipas, San tes en el haz, verde pálido y opacas en el Luis Potosí, Puebla, Veracruz, Tabasco, y la envés, glabras en ambas superficies; nerva- península de Yucatán; en la vertiente del ción prominente en el envés; coriáceas; pe- Pacífico desde Nayarit hasta Chiapas. For- cíolos de 6 a 20 mm de largo, pubescentes ma parte de la vegetación secundaria de o glabros. Especie dioica o monoica. selvas altas y medianas subperennifolias y Flores en espigas terminales sobre ramas vegetación de sabanas. cortas laterales; espigas masculinas de 10 a 15 cm de largo, glabras, actinomorfas, Usos: la madera es utilizada para la fabri- de 4 a 5 mm de diámetro; perianto de co- cación de mangos de herramientas; en al- lor crema verdoso, infundibuliforme en la gunas regiones los frutos son comestibles. parte inferior, con 5 lóbulos ovados o re-

a. Rama con infrutescencias; b. Fruto.

286 287 Árboles de Los Tuxtlas Proteaceae Proteaceae P Roupala montana Aubl. Sinónimo: Roupala borealis Hemsl. Nombre común: carne asada. Datos fenológicos: especie que produce hojas jóvenes durante la época de sequía. Florece de mayo a junio y fructifica de noviembre a diciembre.

Árbol de 15-30 m de alto y 20-60 cm de 6-7 venas secundarias, pardo pubescentes diámetro; tronco cilíndrico, recto. en su base. Corteza lisa, pardo amarillenta, con lenti- Flores, racimos frecuentemente axilares de celas numerosas, amarillas, alargadas ho- 8-15 cm de largo incluyendo el pedúnculo; rizontalmente, con anillos semicirculares pedúnculo de 6-18 cm de largo, pardo gla- relativamente visibles, con olor muy fuerte brescente; pedicelo de 1.5-2 mm de largo a ajo; copa abierta e irregular. y 0.7-1 mm de ancho, pardo glabrescente Hojas pinnadas en estadíos juveniles y en- también, sépalos 4, de 9.5-12 mm de largo teras cuando adultos, dispuestas en espi- y 0.8-1.2 mm de ancho, amarillentos, con ral; pecíolo semirollizo, pardo ferruginoso el ápice más intensos, reflexos en la ante- y negruzco al secar, lámina de 7-15 cm sis, lanceolados, pardo pubescentes en su de largo y 3-7(-10) cm de ancho, elíptica exterior y redondeados en su ápice; estam- o ampliamente elíptica, base aguda o ate- bres 4, de 2.5-3.5 mm de largo, insertos en nuada, a veces asimétrica, ápice emargina- la parte media de los sépalos; pistilos de do a cuspidado, margen entero, ondulado, 2-2.5 mm de largo, ovario de 0.8-1 mm más evidente hacia el ápice, haz oscura, de largo y 0.5-0.7 mm de ancho, rosado, brillante, pardo glabrescente, envés pardo rojizo, pubescente y con el estigma engro- glabrescente y con olor a ajo al estrujar- sado, verde pálido. las; venación pinnada, de 5-9 venas secun- Infrutescencia de similares dimensiones a darias; pecíolo de 4-6(-10) mm de largo y las de la inflorescencia; cápsula de 5-6 cm 1-1.5 mm de ancho, rollizo, pardo pubes- de largo y 1.5-2 cm de ancho, pardo gla- cente; raquis supracanalado; entrenudos brescente y 4-6 semillas por fruto. Semillas pardo glabrescentes; peciólulo de 2-4 mm de 1.5-3.1 cm de largo y 0.5-1 cm de an- de largo, pardo pubescente; hojas de 20- cho, pardas, aladas. 40 cm de largo incluyendo el pecíolo, (5-) 13-20 folíolos, de 6-20 cm de largo y Hábitat y distribución: se localiza, por el 2-5 cm de ancho, alternos o subopuestos Golfo, en los estados de Veracruz y Tabas- y raramente opuestos, elípticos a lanceola- co, y en el Pacífico, de Oaxaca a Chiapas; dos, marcadamente asimétricos, ápice acu- se distribuye además de Belice a Perú, Bo- minado acuspidado, margen uniformemente livia y Brasil. Presente en selva alta pe- dentado donde existe la base y dentado sólo rennifolia y bosque caducifolio entre los hacia el ápice en donde no existe, con olor 300 y los 1 100 m de altitud. a ajo al estrujarla; venación pinnada, con

a. Rama con restos de infrutescencias; b. Flor; c. Fruto.

288 289 Árboles de Los Tuxtlas Rhizophoraceae Rhizophoraceae R Cassipourea guianensis Aubl. Sinónimos: Cassipourea belizensis Lundell, C. elliptica (Sw) Poir. Nombre común: nanchillo. Datos fenológicos: florece y fructifica de abril a diciembre.

Árbol perennifolio de pequeña a mediana Fruto: una cápsula de color pardo verdoso, altura. redondeada o ligeramente elíptica, de 0.8- Corteza gris, indumento amarillo claro. 1.0 cm de diámetro. Hojas de color verde obscuro, ovadas a elípticas, de 8-14 cm de largo y 4-5 cm de Hábitat y distribución: en regiones húme- ancho, membranáceas, margen entero o li- das del sureste de México y norte de Cen- geramente dentado, ápice agudo, base ob- troamérica; en las Indias Occidentales y tusa; pecíolos cortos, de menos de 0.5 cm norte de Sudamérica hasta Brasil y Perú. de longitud. Habita en selvas y bosques tropicales de Flores axilares fasciculadas o generalmente regiones húmedas, desde el nivel del mar geminadas, pedicelos articulados de 0.4-0.6 hasta los 2 000 m (Guatemala). cm de longitud, hermafroditas, de alrededor de 0.8 cm de diámetro; cáliz con 5 lóbulos, Usos: la madera es empleada en la cons- persistentes, de 0.4-0.5 cm de longitud, co- trucción de puentes, pisos industriales y riáceos, glabros; corola con 5 pétalos ca- durmientes de ferrocarril. De las hojas y la ducos, amarillentos, laciniados; estambres corteza se extraen taninos (Panamá). 15-20; ovario trilocular, estilo filamentoso de 0.4-0.6 cm de longitud, persistente.

a. Rama con frutos; b. Fruto.

290 291 Árboles de Los Tuxtlas Rhizophoraceae Rhizophoraceae R Rhizophora mangle L. Sinónimos: Rhizophora americana Nutt., R. mangle var. samoensis Hochr. Nombres comunes: mangle rojo, mangle colorado. Datos fenológicos: la floración ocurre durante todo el año.

Árbol perennifolio, hasta de 20 m; tronco Inflorescencias simples, cimosas o gemi- hasta de 40 cm d.a.p. nadas, con dos o tres flores; pedúnculos Corteza de color gris rojiza a pardo roji- de 3-5 cm; pedicelos de 1-2 cm de largo; za, gruesa, fisurada, inodora, amarga; in- flores hermafroditas de 20-25 mm de diá- dumento de color rojo intenso; tronco y metro; sépalos 4, persistentes, amarillos, frecuentemente las ramas apoyados en nu- de 11-14 mm de largo por 4 mm de ancho, merosas raíces aéreas de origen adventicio, coriáceos, glabros, gruesos; pétalos 4, alter- simples o dicotómicamente ramificadas, nos a los sépalos, caducos, blancos o ama- con numerosas lenticelas, en los árboles de rillentos, lanceolados, involutos; estambres tronco largo y erecto las raíces se forman 8, subsésiles, multiloculados, de 8-9 mm de principalmente en la base del tronco sur- largo; estilo bífido de 4-6 mm de largo. giendo en posición horizontal y curvándo- Fruto una baya, de color pardo, coriácea, se hacia el suelo, en árboles de tronco corto dura, piriforme, farinosa, de 2-3 cm de que forman multitud de raíces aéreas en las largo por 1.5 de ancho en la base, cáliz ramas y descienden verticalmente al suelo. persistente; semilla una, rara vez dos, el Hojas decusadas, simples, pecioladas, elíp- embrión crece en el fruto hasta perforarlo ticas a oblongas, de 8-13 cm de largo y por el ápice y emerge al exterior. 4-5.5 cm de ancho, coriáceas, lisas, grue- sas, el haz glabra, verde intenso, brillante, Hábitat y distribución: se encuentra a lo el envés glabro, verde claro o amarillento, largo de las costas mexicanas desde Baja con puntuaciones pardas, el margen ente- California hasta Chiapas por el lado de la ro, el ápice agudo, la base obtusa; nerva- vertiente del Pacífico y desde Tamaulipas duras poco perceptibles en la superficie de hasta Quintana Roo en el lado del Golfo; la hoja; estípulas interpeciolares, cayendo además se extiende desde Estados Unidos al expenderse las hojas, foliosas, sésiles, hasta Brasil. Especie dominante en los eco- convolutas, con una doble hilera de es- sistemas de manglar. camas glandulares en la base interna que producen un líquido viscoso, las cicatrices Usos: por su dureza la madera es emplea- foliares persisten por dos años; pecíolos de da en la construcción de puentes, pisos in- 1.5-3.5 cm de largo; yema terminal de has- dustriales y durmientes de ferrocarril; co- ta 5 cm de largo, cubierta por las estípulas, múnmente se utiliza para la fabricación de de crecimiento continuo, las yemas latera- carbón. De las hojas y la corteza se extraen les pequeñas. taninos (Panamá).

a. Rama terminal; b. Fruto inmaduro; c. Fruto con embrión.

292 293 Árboles de Los Tuxtlas Rosaceae Rosaceae R Prunus lundelliana Standl. Nombre común: capulín.

Árbol glabro. los pedicelos delgados, de 4-9 mm de largo, Hojas con pecíolos delgados 1-1.5 cm de cáliz ampliamente campanulado, pétalos largo, lanceoladas-oblongas a elíptico-ova- de 3 mm de ancho y alto, los sépalos muy das, de 7-15 cm de largo, 2.5-7 cm ancho, cortos, ampliamente redondeados; blancos, largo-acuminadas, agudas a redondeadas 2 mm de largo; ovario glabro. en la base, más bien delgadas y de color verde brillante, en toda la superficie de la Hábitat y distribución: se encuentra en hoja, de color marrón en la superficie del México en los estados de Veracruz, Oaxaca y envés cuando secas, teniendo 3-4 glándulas Chiapas, extendiéndose hasta Guatemala y El pequeñas en la costa, la nervadura poco vi- Salvador. Habita en selva alta perennifolia y sible, no elevada. vegetación secundaria derivada de ésta. Flores en racimos axilares o de los gan- glios defoliar, de 3-5 cm largo, cortamente Usos: los frutos son comestibles. pedunculados, con pocas o muchas flores,

a. Rama con restos de inflorescencias; b. Flor; c. Fruto.

294 295 Árboles de Los Tuxtlas Rubiaceae Rubiaceae R Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC. Sinónimos: Macrocnemum candidissimum Vahl, Mussaenda candida Poir. M. candidissima (Vahl) Roem. & Schult. Nombres comunes: camarón, palo de camarón, colorado, ma- drón, palo calabaza, dagame. Datos fenológicos: los árboles pierden las hojas entre marzo y junio. Florece de octubre a enero, la maduración de los frutos ocurre de diciembre a marzo.

Árbol de hasta 30 m y d.a.p. de hasta 60 cm; cada flor por separado, envuelta por dos tronco derecho, ramas horizontales con la bractéolas papiráceas amarillentas y caedi- copa estratificada. zas. Flores fuertemente perfumadas de olor Corteza externa escamosa, de color rojizo, dulce, de 1 cm de diámetro, actinomorfas; la corteza interna de color crema amari- corola blanca, cortamente tubular con 4-5 llento, que cambia a pardo oscuro, muy lóbulos de 5-6 mm de largo; ovado-obtu- fibrosa, en ocasiones dulce. Madera de sos o agudos, glabros en el exterior, con un color crema amarillento a crema moreno, manojo de pelos blancos en el cuello; es- sin estructuras conspicuas. Ramas jóvenes tambres 4-5 que salen del manojo de pelos, ligeramente fisuradas y escamosas con ci- largamente exertos; filamentos blancos, catrices de las estípulas, morenas a pardo anteras amarillas; ovario ínfero, bilocular, rojizas, sin lenticelas, glabras. multiovular, estilo glabro con dos lóbulos Hojas con yemas de 5-10 mm de largo, estigmáticos lineares exertos. agudas, cubiertas por dos estípulas pardo Frutos en cápsulas de ca. 1 cm de largo, verdosas, glabras; estípulas 2, interpeciola- bivalvadas, ahusadas, cada valva con dos res, de 5-10 mm de largo, agudas, glabras, dientes, con la prolongación del cáliz per- caedizas. Hojas decusadas, simples; lámi- sistente, moreno parduscas, escasamente nas de 5-3 a 14-9 cm, ovadas, orbicula- hirsutas; semillas numerosas de 4 mm de res o elípticas, con el margen entero, ápice largo con dos prolongaciones aladas y del- agudo o acuminado, base atenuada; verde gadas, pardas. oscuro y brillantes en el haz y verde pálido y opacas en el envés con manojos de pelos Hábitat y distribución: se encuentra en los en las axilas de los nervios en el envés y estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca y pelos simples escasos en las hojas más jó- Veracruz. Forma parte importante del es- venes; nervación amarillenta y prominente trato medio y superior de las selvas altas o en el envés; pecíolos de 1 a 2 cm de largo, medianas subcaducifolias. glabros. Flores en panículas terminales de 5-15 cm Usos: la madera se utiliza para la fabrica- de largo, que presentan numerosas brácteas ción de herramientas agrícolas, además es foliosas, verdes; cada tres flores, así como sembrado como árbol de ornato.

a. Rama terminal con inflorescencias; b. Bráctea foliosa; c. Flor.

296 297 Árboles de Los Tuxtlas Rubiaceae Rubiaceae R Genipa americana L. Nombres comunes: guaitil, caruto, jagua, jagua negro. Datos fenológicos: florece de febrero a mayo y fructifica de mayo a octubre.

Árbol de 4 a 27 m de altura; tronco de has- o blanco-amarillenta, oscureciéndose con la ta 50 cm. edad, tubo de 5-15 mm de longitud, 4-7 mm Corteza lisa y lenticelada; copa extendida de diámetro (hasta 10 mm en los lóbulos); y hemisférica. 5 a 6 lóbulos de 11-28 mm de longitud, Hojas con pecíolos de 2-13 mm de longi- 5-12 mm de ancho, ápice obovado y re- tud, de 2-3 mm de grosor, glabros o pub- dondeado; anteras de 6-14 mm de longitud, escentes; láminas de 12-42 cm de longitud tornándose recurvados entre los lóbulos, (4-) 6-19 cm de ancho, obovadas a elíptico- estigmas cerca de 5 mm de longitud. obovadas o ampliamente oblanceoladas, Fruto de 4-11 cm de longitud, 3-11 cm de ápice acuminado a obtuso o redondeado, diámetro, obovoide a subgloboso, liso y base cuneada o ligeramente decurrente, al café grisáceo o café amarillento, cáliz per- secar cartácea y por lo común muy oscu- sistente de 3-6 mm de longitud, craterifor- ra en el haz, haz glabra y lustrosa, envés me, en el ápice del fruto, de 8-10 mm de glabro a densamente pubescente con pelos diámetro, pedicelo de hasta 5 cm de lon- delgados y suaves de cerca de 0.5 mm de gitud en el fruto; semillas de 6-12 mm de longitud, entre 9 y 18 venas secundarias longitud, 4-7 mm de ancho alrededor de por lado. 2.3 mm de grosor. Inflorescencias terminales o subtermina- les, 4-10 cm de longitud y con 1-9 flores, Hábitat y distribución: se extiende desde cimosas, pedúnculos de hasta 25 mm de el sur de la Florida y las Antillas Occiden- longitud, glabros, pedicelos de 4-12 mm tales, a través de México y Centroamérica de longitud; flores de 2.5-4 cm de longi- y Sudamérica tropical hasta Paraguay. Su tud, aparentemente bisexuales pero quizás amplitud altitudinal va desde el nivel del unisexuales funcionalmente, hipantio difícil mar hasta los 1 000 m en selvas y bosque de distinguir del tubo del cáliz y en conjun- de encino o mesófilo. to de 7-17 mm de longitud, tubo del cáliz de hasta 10 mm de diámetro distalmente, Usos: los frutos maduros son comesti- truncado o con lóbulos amplios y cortos, bles, el jugo del fruto joven se torna negro de exterior glabro e interior puberulento, o azul oscuro y es usado por los nativos corola de cerca de 4 cm de ancho, salve- americanos como tinte o pintura corporal. riforme, carnosa, seríceo-descendiente en el La madera es usada para hacer muebles y exterior (excepto en la base del tubo), blanca carretas, y para construcción.

a. Rama terminal; b. Flor; c. Fruto.

298 299 Árboles de Los Tuxtlas Rubiaceae Rubiaceae R Posoqueria latifolia (Rudge) Roem. & Schult. Sinónimos: Posoqueria coriacea M. Martens & Galeotti, Solena latifolia Rudge, Tocoyena longifolia Kunth. Datos fenológicos: probablemente produzca flores todo el año pero las colectas de ejemplares han sido en los meses de noviembre a junio. La maduración de los frutos ocurre de abril a diciembre.

Árboles o arbustos glabros de hasta 10 m hacia delante a través del tubo, anteras de de altura; madera de color rojo. aproximadamente 9 cm de largo, estigmas 2, Hojas elípticas a oblongo-elípticas, abrupta- delgados, papilosos-puberulentos. mente cortas-acuminadas, agudas a obtusas Frutos 2- locular, redondos u ovoides, de en la base, 7-24 cm de largo, 3.5-13 cm de 4-5 cm de diámetro, con un cráter circu- ancho, coriáceas, bicoloras; nervadura cen- lar de poca profundidad aproximadamente tral a menudo arqueada hacia abajo, cada 1 cm de diámetro en el ápice, moteados de lado de la hoja proyectado hacia arriba a lo verde-suave y de amarillo a anaranjado largo de la nervadura central; pecíolos cuando está maduro, con numerosas semi- de 5-20 mm de largo, estípulas agudas, llas, lisas, irregulares, angulosas, menos de 8-12 mm de largo, caducas. 1.5 cm de largo, embebidas en una matriz. Inflorescencias: corimbos terminales, flores aromáticas con un olor dulce, 5 pétalos; Hábitat y distribución: especie amplia- pedicelos oscuros de 4-10 mm de largo, cá- mente distribuida desde México, pasando liz grueso y corto, ca. 5 mm de largo; coro- por Centroamérica hasta Brasil. En México la blanca y carnosa, el tubo de 13-16 cm de se encuentra en los estados de Veracruz, largo, glabro excepto en el borde, 5 lóbulos, Oaxaca, Chiapas y Tabasco. Se distribuye oblongos, de 2.5 cm de largo, obtusos, re- en una gama muy variada de gradientes curvados después de la antesis; filamentos altitudinales desde menos de 100 m hasta unidos al tubo de la corola, exertos por enci- los 1 600 m. ma de la garganta de los pétalos recurvados, anteras unidas en la antesis, proyectadas a Usos: se desconocen usos industriales para un lado del tubo, filamentos curvados la- esta especie; la madera se utiliza como leña teralmente, el quinto filamento doblado y para la fabricación de postes.

a. Rama terminal con inflorescencia; b. Fruto; c. Semilla.

300 301 Árboles de Los Tuxtlas Rubiaceae Rubiaceae R Simira salvadorensis (Standl.) Steyerm. Sinónimo: Sickingia salvadorensis (Standl.) Standl. Nombres comunes: chacahuanté, nazareno, palo colorado, palo de rosa. Datos fenológicos: florece de mayo a septiembre y sus frutos maduran de octubre a febrero.

Árbol de hasta 20 m y diámetro de hasta fundibuliforme, con 5 lóbulos triangula- 40 cm; ramas ascendentes y luego colgan- res, glabros; estambres 5, ca. 7 mm de tes; copa redondeada. largo, alternos con los pétalos, exertos, Corteza externa escamosa, se desprende en cortamente unidos en la base, filamentos piezas delgadas y pequeñas, moreno grisá- aplanados y densamente pubescentes en la cea, lenticélas grandes y prominentes; la base; ovario ínfero, bilocular, lóbulos mul- interna crema amarillento a pardo; madera tiovulares; estilo grueso, del mismo tamaño albura crema pardusco que cambia a rosa- o ligeramente más corto que los estambres, do o rojo por la difusión del exudado pro- acostillado en la parte superior y expandi- ducido por la corteza interna. do en un estigma angular amplio. Hojas con yemas de 1 a 2 cm de largo, muy Infrutescencias de hasta 15 cm de largo; agudas, cubiertas por 2 estípulas, verdes, cápsulas globosas de ca. 2 cm de diámetro, glabras; estípulas 2, interpeciolares, de 1 a que se abren en 2 valvas, verde parduscas 2 cm de largo, lanceoladas, caedizas; ho- con una fina pubescencia evanescente, con jas decusadas, simples; láminas de 10-4 a olor semejante al de la jícama; contienen 22-10 cm, oblongas, obovadas, ovadas o numerosas semillas hemicirculares aplana- elípticas, con el margen entero o un poco das papiráceas. Todo el fruto se vuelve rojo repando, ápice agudo o acuminado, base en su interior. aguda, obtusa, truncada o ligeramente cordada; verde oscuro, brillantes y glabras Hábitat y distribución: especie restringida en el haz y verde pálido con la nervadura a la vertiente del Golfo, desde el sur de la principal puberulenta y manojos de pelos Sierra de Naolinco en Veracruz al norte de en las axilas de las nervaduras en el envés; Oaxaca hasta Chiapas, el norte de Campe- carnosas; pecíolos de 1 a 4.5 cm de largo, che y el sur de Quintana Roo. Presente en diminutamente puberulentos. selva alta y mediana subperennifolia. Flores en panículas terminales densas de hasta 15 cm de largo; las flores de hasta Usos: la madera se usa para construccio- 9 mm de largo, actinomorfas; cáliz pardo nes rurales y en la fabricación de durmien- verdoso, ca. 4 mm de largo, tubular, ex- tes, mangos de herramientas y artículos pandido en 5 lóbulos irregulares o a veces torneados. truncado; corola de 5 a 6 mm de largo, in-

a. Rama con inflorescencia; b. Frutos; c. Semilla.

302 303 Árboles de Los Tuxtlas Rutaceae Rutaceae R Esenbeckia pentaphylla (Macfad.) Griseb. Sinónimos: Esenbeckia belizensis Lundell, E. yaaxhokob Lundell, Galipea pentaphylla Macfad.

Árbol de hasta 25 m de alto, el diámetro del a veces teniendo unos pocos tubérculos tronco de hasta 60 cm, usualmente peque- obtusos cortos. Semillas de color marrón o ño, las ramas puberulentas o glabras; ma- café negruzco, deltoides-ovoide, algo com- dera amarilla, de textura fina, muy dura. primidas, 10-13 mm de largo, 6.5-9 mm de Hojas 3-5-folioladas, en largos y delgados ancho. pecíolos, hojas oblongas a oblongo-ovadas o obovadas, 6-17 cm de largo, 3.7 cm de an- Hábitat y distribución: se encuentra en los cho, redondeadas a subagudas en el ápice, estados de Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca, redondeadas a cuneadas en la base, glabras. Chiapas y en los estados de la península Flores de color crema, 6.5-8 mm, en mu- de Yucatán. Su distribución continúa en chas panículas terminales de flores corim- los países centroamericanos hasta llegar a bosas; sépalos redondeados, pétalos ovales Sudamérica en Colombia y Ecuador. Habi- o suborbiculares, ciliolados, puberulentos o ta en selvas húmedas en altitudes de entre glabros; oblongos a oblongo-elípticos, de 500 y 800 m. 3-4 mm de largo, redondeadas u obtusas en el ápice; disco de 3 mm de ancho. Usos: la madera es utilizada para la fabri- Fruto: cápsula de 4-5 cm amplio, 5-ros- cación de mangos de herramientas y para trado en el ápice, 5-anguloso, rugulosa y torno de diferentes artículos.

a. Rama con inflorescencia; b. Detalle de flor.

304 305 Árboles de Los Tuxtlas Rutaceae Rutaceae R Zanthoxylum caribaeum Lam. Sinónimos: Fagara caribaea (Lam.) Krug & Urb., Zanthoxylum gentlei Lundell, Z. occidentale Rose. Nombres comunes: duerme lengua. En Yucatán esta especie es conocida localmente como sinanche o árbol de alacrán. Datos fenológicos: fructifica de julio a septiembre.

Árbol pequeño de hasta 9 metros de altura, Fruto: capsula dehiscente en forma de pera, las ramas glabras, armadas con púas grue- de color verde, pardo negruzcos al madu- sas, rectas, de color marrón oscuro. rar, globosos, de 4-5 mm de diámetro; se- Hojas pinnadas, el raquis marginado; millas de 4-5 mm de largo. folíolos en su mayoría de 4 a 7 pares, opuestos, cortamente peciolulados, mem- Hábitat y distribución: se encuentra en branáceos, ovados a elípticos u ovalados, México en los estados de Veracruz, Tabasco en su mayoría 4.5-10 cm de largo, obtusos y la península de Yucatán, Centroamérica y o cortamente acuminados, redondeados a algunos países de Sudamérica como Colom- subagudos en la base, los crenados común- bia, Venezuela y Perú. Habita en selva baja mente más gruesos, glabros. caducifolia y encinares. Inflorescenciaen panícula generalmente ter- minal, 4-20 cm de largo, glabra, las ramas Usos: no se tienen reportados usos en Vera- visiblemente engrosadas, las flores 5; sépa- cruz; sin embargo, en Honduras se conoce los suborbiculares, de 1 mm largo o más que la corteza y las ramas son masticadas corto, pétalos 4-5 mm de largo; carpelos de como un remedio para el dolor de muelas, los 5 ovarios; folículos 4.5-8 mm de largo, razón por la cual es llamado localmente rugosos, cortamente estipitados. como “duerme lengua”.

a. Hoja; b. Porción de inflorescencia.

306 307 Árboles de Los Tuxtlas Rutaceae Rutaceae R Zanthoxylum riedelianum Engl. Sinónimo: Zanthoxylum kellermanii P. Wilson. Nombres comunes: pochote, rabolagarto. Datos fenológicos: florece de diciembre a enero (-febrero).

Árbol de 15-20 m de alto y 30-50 cm de Flores: panículas axilares o terminales de diámetro; tronco cilíndrico, recto y cuando 10-20 cm de largo incluyendo el pedúnculo; joven, con aguijones abundantes; contra- flores estaminadas con el cáliz de 5 sépalos, fuertes ausentes o insinuados, de hasta 30 de 0.4-0.7 mm de largo y 0.8-1 mm de an- cm de alto. cho, verdosos, unidos en su base, glabros; Corteza lisa, pardo grisácea; copa abierta pétalos 5, de 1.5-2.5 mm de largo y 0.5-1 mm e irregular. de ancho, blanco amarillentos, libres, gla- Hojas compuestas paripinnadas, en espiral bros; estambres 5, de 3-4 mm de largo, alter- y 20-50 cm de largo incluyendo el pecíolo; nos con los pétalos; pistilodio de 1.5 mm de pecíolo de 20-35 mm de largo y 2-4 mm largo; flores pistiladas con el perianto similar de ancho, rollizo, glabro, sulcado por el en sus características al de las estaminadas, haz; peciólulo de 2-6 mm de largo y 0.5-1 pero presentando estaminodios y con el mm de ancho, glabro, también acanalado; pistilo de 2-3 mm de largo, ovario unilocu- hoja de 8-18 folíolos, de (3.5-) 6-17 cm lar y con tres estilos libres, cortos. de largo y 2.5-6 cm de ancho, alternos u Infrutescencia de 6-25 cm de largo; cápsula opuestos entre sí, oblongo elípticos o lige- de 4-6 mm de largo y 4-5 mm de ancho, ramente obovados, base aguda o asimétri- bivalvada, pardo verdosa a negruzca y con ca, ápice acuminado o cuspidado, margen 1 semilla por fruto. Semillas 2.7-3.8 mm de entero, oscuro, glabro, envés más pálido, largo y 2.8-3 (-3.7) mm de ancho, negras, glabro, en ocasiones con 1-2 espinas en la lustrosas, elipsoides a esféricas y con una costa, con glándulas presentes, translúcidas, cubierta blanca, cubriéndolas parcialmente. circulares, de dos diferentes tamaños, las mayores situadas exclusivamente en el mar- Hábitat y distribución: se encuentra en Ve- gen, discontinuas por el intercalamiento racruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas; además de glándulas más pequeñas, las cuales son desde Belice a Honduras. Forma parte de la más abundantes en el resto de la lámina, al selva alta perennifolia. estrujarlos con olor semejante al del limón; venación pinnada, de 12-18 venas secun- Usos: por su bello veteado es usado en la darias. Plantas dioicas. construcción rural.

a. Rama terminal con inflorescencia.

308 309 Árboles de Los Tuxtlas Sabiaceae Sabiaceae S Meliosma occidentalis Cuatrec. Nombres comunes: aguacatillo, hoja ancha. Datos fenológicos: época de floración de diciembre a mayo.

Árbol de 5-25 m de alto. liados o glabros, de 1.0-1.5 mm de largo, Corteza fisurada, las lenticelas aparentes, 0.7-1.0 mm de ancho; pétalos 5, externos las ramas ligera a esparcidamente pubes- 3, ovados, de 1.8 mm de largo, 2.5 mm centes cuando jóvenes, teretes. de ancho, pétalos internos 2, lineares, de Hojas alternas, simples, pecioladas, elípticas 1.5-1.7 mm de largo, 0.2-0.3 mm de an- a angostamente obovadas, de 6.5-27 cm de cho; estambres fértiles 2, los filamentos largo, 1.6-11 cm de ancho, el margen ente- lineares, de 0.7-1.0 mm de largo, 0.1-0.2 mm ro a escasamente dentado hacia el ápice; el de ancho, las anteras biloculares, las tecas ápice agudo a acuminado, la base cuneada de 0.4-0.5 mm de largo, separadas por un a obtusa, cartáceas, el haz oscura al secar, conectivo engrosado; ovario ovoide, gla- el envés pardo, el nervio medio escasamente bro, de 0.6-0.8 mm de largo, el estilo de marcado en el haz, resaltado en el envés, los 0.5-0.8 mm de largo, el estigma truncado. nervios primarios planos en el haz, promi- Fruto una drupa piriforme, roja a mora- nentes en el envés, los nervios secundarios da, negra al secar, de 1.5-2.3 cm de lar- resaltados en el envés, el haz pubescente en go, 1.6-2.2 cm de diámetro, el pedicelo de el nervio medio y primarios en inmadurez, 0.5-4.5 cm de largo, 2-3 mm de ancho; glabras al madurar, el envés pubescente a semilla solitaria, el endocarpio endurecido lo largo de los nervios principales y algunas a modo de hueso. veces sobre toda la superficie; el pecíolo de 1-3.5 cm de largo, 1-2 mm de ancho, ligera- Hábitat y distribución: en México sólo se mente pubescente. distribuye en la zona de Los Tuxtlas, Ve- Inflorescencia axilar, paniculada, de 5-14 cm racruz; en Centroamérica, de Costa Rica de largo, 0.5-13 cm de ancho, pubescente, a Panamá, y en Sudamérica, de Colom- el pedúnculo de 1.5-4.5 cm de largo, 0.8- bia a Ecuador. Se encuentra en el bos- 1.7 mm de ancho, las bracteolas ovado- que mesófilo de montaña, selva mediana lanceoladas, de 0.8-1.2 mm de largo, 0.5- perennifolia, selva alta perennifolia y 0.7 mm de ancho, sésiles, ciliadas, el ápice subperennifolia y vegetación secundaria acuminado, foliáceas, persistentes, pubescen- derivada de estos tipos de vegetación, en tes. Flores pediceladas o subsésiles, blan- altitudes de 370-1 250 m. quecinas o verdosas, negras al secar, el pe- dicelo de 0.5-2.0 mm de largo, 0.5 mm de Usos: la madera es utilizada para la fabri- ancho; sépalos 5, ampliamente ovados, ci- cación de postes.

a. Rama terminal; b. Fruto.

310 311 Árboles de Los Tuxtlas Salicaceae Salicaceae S Salix humboldtiana Willd. Sinónimo: Salix chilensis Mol. Nombres comunes: sauce, sauz. Datos fenológicos: florece durante la temporada seca, de diciembre a julio.

Árbol de hasta 15 m y diámetro de hasta o varias glándulas glabras. Amentos feme- 50 cm; tronco derecho con las ramas ini- ninos de 3 a 5 cm de largo y 3 a 5 mm cialmente ascendentes, luego péndulas. de ancho; flores femeninas verdes, de 2 a Corteza externa profundamente fisurada, 3 mm de largo, sostenidas por una brác- morena a pardo oscura, interna rosada y tea ovado-lanceolada, obtusa, densamente muy fibrosa; madera albura casi blanca, hirsuta; consiste en un ovario unilocular, con abundantes vasos grandes. multiovular, cortamente estipitado y lige- Hojas: yemas de 2 a 3 mm de largo, agudas, ramente aplanado, angostamente ovoide, cubiertas por 2 escamas glabras, verdes a glabro, con dos lóbulos estigmáticos recur- morenas; estípulas 2, de 0.5 a 1 mm de lar- vados; en la base del ovario se encuentra go, lanceoladas, pubescentes, caedizas; ho- una pequeña glándula. jas dispuestas en espiral, simples; láminas Infrutescencia de hasta 10 cm de largo; de 6-0.6 a 13-0.8 cm, linear-falcadas, con cápsulas bivalvadas, ovoides, agudas, par- el margen finamente aserrado, ápice larga- do verdosas; muchas semillas minúsculas mente atenuado a partir de casi la mitad de envueltas en una masa de pelo blanco se- la lámina hasta una punta muy fina; base doso, muy conspicua. aguda; verde amarillentas en el haz y el envés, glabras; venación inconspicua en Hábitat y distribución: se encuentra en la ambas superficies. Especie dioica. vertiente del Golfo desde el sur de Nuevo Amentos terminales en las ramas cortas, León hasta el sur de Tabasco, Campeche algunos femeninos, axilares; amentos mas- y Chiapas; y en la vertiente del Pacífi- culinos de hasta 7 cm de largo y 7 mm de co desde Durango hasta Oaxaca, desde el ancho, con el raquis muy pubescente; flores nivel del mar hasta 2 500 m de altitud. masculinas verde amarillentas, cada una de Prefiere las riberas de los ríos. 5 mm de largo, que constan de 6 estambres desiguales, con los filamentos hirsutos en Usos: la madera se usa para construccio- la parte inferior, sostenidos por una bráctea nes rurales y las ramas jóvenes para ligar ovado-lanceolada, densamente hirsuta; en canastos o cestos, aunque no tiene usos in- la base de los estambres se encuentran una dustriales.

a. Rama terminal; b. Fruto.

312 313 Árboles de Los Tuxtlas Sapindaceae Sapindaceae S Allophylus camptostachys Radlk. Nombre común: palo de ratón. Datos fenológicos: florece de (julio-) agosto a septiembre y fructifica de noviembre a enero (-marzo).

Árbol de 7-15 m de alto y de 15-30 cm celos de 1-1.5 mm de largo, glabros; flores de diámetro; tronco cilíndrico, con abul- zigomorfas, fragantes; sépalos 4 (-5), de tamientos y depresiones a todo su largo. 1.2-1.8 mm de largo y 1-1.3 mm de ancho, Corteza lisa, verde grisácea, con lenticelas verdosos, unidos en su base, ligeramente pardas, de 2-5 mm de largo, solitarias o crasos, con uno de ellos de mayor tama- en líneas longitudinales que le dan una ño en comparación con los demás; péta- apariencia fisurada, de longitud variable los 4, de 0.8-1 mm de largo y 0.5-0.8 mm y hasta 10 cm de largo; copa de irregular a de ancho, blancos, opuestos al sépalo más redondeada y relativamente abierta. grande, con una aglomeración de pétalos Hojas compuestas, minúsculas, trifoliadas, en su ápice y con un nectario amarillento en espiral, frecuentemente uno de los fo- en la base de cada pétalo; estambres (6-) 8, líolos laterales caedizos y entonces apa- unidos en su base, 4 mayores de 1.5-2 mm rentemente bifoliadas, de 5-20 cm de largo de largo y el resto de 1-1.3 mm de largo, incluyendo el pecíolo; pecíolo de 8-30 cm tecas amarillentas, pistilo no definido de de largo y 1-2 mm de ancho, rollizo a forma clara. someramente acanalado por el haz, glabro; Infrutescencia de 6-13 cm de largo; drupa peciólulo ausente o de hasta 1 mm de largo; de 6.8-11 mm de largo y 6.5-9.5 mm de folíolos de 4.5-15 cm de largo y 1.5-5 cm de ancho, piriforme, blanca, brillante, con su ancho, elípticos a ligeramente obovados, ápice redondeado, raramente abriendo irre- base atenuada, ápice acuminado o cuspi- gularmente y exponiendo el pireno, el cual dado, margen con 4-8 dientes, localizados posee una forma similar, de 6.5-10.5 mm frecuentemente de su parte media a su ápi- de largo y 6-9 mm de ancho, amarillento y ce, haz oscura, glabro, envés más pálido ligeramente 4-6 costillado a todo su largo. y también glabro; venación pinnada, de 11-12 venas secundarias. Plantas aparen- Hábitat y distribución: se encuentra en temente monoclinas. Veracruz y Chiapas; se reporta además Flores: racimos de 10-20 cm de largo inclu- en Belice y Guatemala. Presente en selva yendo el pedúnculo; pedúnculo de 0-10 mm alta perennifolia y bosques húmedos. de largo y 0-1 mm de ancho, glabro; pedi-

a. Rama terminal con inflorescencias; b. Flor; c. Fruto.

314 315 Árboles de Los Tuxtlas Sapindaceae Sapindaceae S Cupania dentata DC. Nombre común: tepeshi. Datos fenológicos: produce hojas verde rojizas a lo largo del año. Florece de junio a julio. Fructifica de abril a mayo.

Árbol de 13-25 m de alto y 25-40 cm de de largo y 1-1.3 mm de ancho, verde ama- diámetro; tronco cilíndrico, recto; contra- rillentos, libres, glabrescentes en ambas fuertes insinuados, de hasta 50 cm de alto, caras; pétalos 5, de 1.4-2 mm de largo y ligeramente angulosos en su base. 0.6-1 mm de ancho, blancos, libres, ungui- Corteza lisa, parda, con lenticelas más lar- culados; estambres 8, de 2-3 mm de largo, gas que anchas, escasas, pardo anaranja- blancos, con la base pubescente; pistilo de das; copa irregular, más o menos densa. 1.5-2 mm de largo, pubescente. Hojas compuestas, en espiral y 13-30 cm Infrutescencia de similares dimensiones a de largo incluyendo el pecíolo; pecíolo de las de la inflorescencia; cápsula de 13- 20-30 mm de largo y 1.5-2 mm de ancho, 16 mm de largo y 12-17 mm de ancho, supracanalado, 3-4 sulcados; peciólulo de pardo verdosa, trivalvada y con tres semi- 2-4 mm de largo, acanalado por el haz y llas por fruto. Semillas de 8-11 mm de lar- glabrescente al igual que el raquis; entre- go, 6-7 mm de ancho y 4-6 mm de grueso, nudos angulosos, sulcados; folíolos de (4-) negras, triangulares al corte transversal y 8-10 (-15) por hoja, de 3-12 cm de largo cubiertas casi en su totalidad por un arilo y 2-4 cm de ancho, oblongos, obovados anaranjado. o infrecuentemente elípticos, base agu- da o cuneada, ápice truncado, raramente Hábitat y distribución: se localiza, por el emarginado, margen crenado, haz oscura, Golfo, de Tamaulipas a Quintana Roo, y brillante, glabra, con el envés más pálido, por el Pacífico desde Sinaloa a Chiapas. opaco y glabrescente a nivel de la costa; Se encuentra en vegetación secundaria de venación pinnada de 10-14 venas secun- selvas, desde los 0 a los 600 m de altitud. darias. Inflorescencia: panículas de 15-30 cm de Usos: debido a su alta dureza, la madera se largo incluyendo el pedúnculo; pedúncu- emplea en la construcción de casas y otras lo de 6-11 mm de largo y 0.2-0.4 cm de obras rurales, y para fabricar mangos de ancho, sulcado; pedicelo de 0.5-0.8 mm de herramientas agrícolas. largo, pubescente; sépalos 5, de 1.4-1.8 mm

a. Rama con porción de infrutescencia.

316 317 Árboles de Los Tuxtlas Sapindaceae Sapindaceae S Talisia oliviformis (Kunth) Radlk. Sinónimo: Melicoccus oliviformis Kunth. Datos fenológicos: la maduración de los frutos ocurre en el mes de abril.

Árbol de hasta 18 m, con la corona densa, Frutos: drupas elipsoide u ovoides, subglobo- tronco corto y recto, las ramas con pecíolos sos, de 2-3 cm de largo, mamilados en el ápi- minuciosamente puberulentos a casi total- ce, cubiertos con un denso y escaso tomento mente glabras. pálido; semilla verde de 1 cm de largo, ro- Hojas alternas, folíolos 4, opuestos, elípti- deada por una testa cartilaginosa de color cos a lanceolado-oblongas, la mayoría de moreno. 5-12 cm de largo, peciolulados, obtusos o acuminados, cortos con una punta muy Hábitat y distribución: en México se en- obtusa, agudo a obtuso en la base, fina- cuentra en los estados de Veracruz, Chia- mente coriáceas, los nervios y las venas no pas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo; visibles por debajo. sin embargo también se distribuye en Cen- Inflorescencias en panículas, axilares, a troamérica asi como en Colombia y Vene- menudo conglomeradas en los extremos de zuela. Habita en selvas húmedas en altitudes las ramas, por lo general pequeñas y más desde los 50 hasta los 500 m. cortas que las hojas, densamente tomento- sas, los pedicelos de 1-2 mm de largo, flo- Usos: en Centroamérica ocasionalmente los res masculinas y femeninas en diferentes frutos son vendidos en los mercados como plantas o polígamas, blancas, de 3-4 mm comestibles, aunque no es una práctica de largo, los sépalos ovalados, agudos, to- muy común. mentosos por fuera; pétalos ciliados.

a. Rama terminal; b. Fruto.

318 319 Árboles de Los Tuxtlas Sapindaceae Sapindaceae S Sapindus saponaria L. Nombres comunes: jaboncillo, palo blanco, tehuixtle, pipe, bibí. Datos fenológicos: florece de agosto a marzo, los frutos maduran en los meses de enero a septiembre.

Árbol de hasta 15 m y d.a.p. de hasta 40 cm, más cortos que los sépalos, alternos a los con el tronco recto; ramas horizontales y as- sépalos, nectario lobado, pateliforme, gla- cendentes, copa densa e irregular. bro, situado entre la corola y los estambres; Corteza externa lisa, pardo grisácea a pardo estambres 7-8 ca 3 mm de largo, exertos, amarillenta, con algunas lenticelas suberifi- densamente vilosos en la parte inferior; cadas; corteza interna de color crema rosado, ovario muy pequeño, 3-lobado. Flores feme- quebradiza, amarga. Madera amarillenta, con ninas perfumadas, actinomorfas, de 4-6 mm abundantes vasos grandes y bandas anchas de diámetro; perianto y nectario similares de parénquima paratraqueal. a los de la flor masculina; estambres 8, ca. Hojas con yemas de 2-3 mm, ovadas, cu- 1.5 mm de largo, incluidos; anteras inde- biertas por escamas pequeñas, pubescentes, hiscentes; ovario grande, 3-locular, lóculos pardo amarillentas; estípulas ausentes; ho- uniovulares, trilobado, glabro; estilo de 1 mm jas dispuestas en espiral, pinnadas, con o de largo, grueso y glabro, con 3 cortos lóbu- sin folíolo terminal, de 10-35 cm de largo, los estigmáticos. incluyendo el pecíolo, con 3-5 pares de fo- Frutos en bayas agregadas en grupos de 2 líolos opuestos o alternos, de 4-2 a 14-5 cm, a 3 o solitarias, de 1 a 1.5 cm de diámetro, ovados o lanceolados, asimétricos, con el verde brillante, carnosas, con el mesocar- margen entero, ápice acuminado, base agu- pio mucilaginoso; con 1-3 semillas glo- da u obtusa, asimétrica; verde amarillento, bosas, planas en la base, de 8-10 mm de opacos y glabros en el haz, más pálidos y diámetro, verdes. pubescentes en el envés; nervadura ama- rillenta en el envés; raquis estrechamente Hábitat y distribución: presenta una am- alado y pubescente; pecíolo pulvinado; plia distribución en toda la zona cálido hú- peciólulos de 1 mm de largo, pubescentes, meda del país. Forma parte de las selvas las hojas tienen olor a carne fresca. Especie altas perennifolias, medianas subperenni- monoica. folias y subcaducifolias en el estrato medio, Flores en panículas terminales de hasta también es muy abundante en vegetación 20 cm de largo, pubescentes; flores feme- secundaria. ninas y masculinas en la misma inflores- cencia pero las masculinas más numerosas; Usos: los frutos al contacto con el agua flores masculinas perfumadas, actinomor- producen abundante espuma por lo que se fas, de 4-5 mm de diámetro; sépalos 5, des- usan para lavar ropa y para matar peces iguales, de 1-2 mm de largo, imbricados, en por asfixia; la madera es utilizada para la forma de canoa, con el margen ciliolado; fabricación de mangos de herramientas. pétalos verde amarillento, 5, ligeramente

a. Hoja; b. Fruto.

320 321 Árboles de Los Tuxtlas Sapotaceae Sapotaceae S Chrysophyllum mexicanum Brandegee ex Standl. Sinónimos: Chrysophyllum mexicanum var. politum Cronquist, Cynodendron mexicanum (Brandegee ex Standl.) Baehni, Micropholis sericea L.O. Williams. Nombres comunes: caimitillo, caimito cimarrón, pisouabite. Datos fenológicos: época de floración de julio-octubre, fructi- ficación de diciembre-abril.

Árbol; brotes jóvenes en color oro, ocre o largo, glabroso; anteras 0.3-0.5 mm de lar- blanco-grisáceo serioso-puberuloso, ini- go, ovoide o lanceoladas, glabrosas; ovario ciando glabros, de ocre pálido o grisáceo, generalmente ovoide, (4-) 5 (-6) locular, liso, generalmente con pequeñas lenticelas puberuloso; estilo 0.2-0.5 mm de largo prominentes. después de la antesis, glabroso; cabeza del Hojas espaciadas, alternadas a dísticas, 3.5- estilo minuciosamente (4-) 5 (-6) lobulada. 12 a 1.7-5.5 cm, elípticas, oblongo-elípticas Fruto de 0.8-1.7 a 0.5-0.8 cm, elipsoide, o menos frecuentemente oblonceoladas, ápice y base redondeado o conico, blando, ápice cercanamente atenuado a obtuso, glabroso; pericarpio carnoso. Semilla so- redondeado o raramente emergente, base litaria, 0.8-1.3 cm de largo, cercanamen- usualmente cercanamente atenuado a cu- te elipsoide, oblicuamente truncado en la neado a obtuso o redondeado, superficie base, no lateralmente compreso, testa blan- superior glabra, superficie inferior serícea da, brillante, esculpidas en placas promi- con indumento en color pajizo o plateado o nentes en la superficie adaxial; 0.3-1 mm menos frecuentemente dorado-ferrugíneo, de ancho; cicatriz amplia, básicamente- algunos inicialmente subglabros, venación ventral, a menudo un tanto recesado, no broquidodromosa, pecíolo 0.4-1.1 cm de excede de un tercio de la mitad de la longi- largo, canalizado, densamente a escasa- tud de las semillas; embrión con delgados mente adpresado-puberuloso; fascículos cotiledones foliáceos y radículas exentadas, (5-) 10-30 (-50) flores; pedicelo 3-5 mm de endospermo usualmente denso. largo, adpresado puberuloso. Flores bisexuales; sépalos 5, 1-1.5 mm Hábitat y distribución: se encuentra desde de largo, generalmente ovado a suborbi- el sur de Tamaulipas hasta Yucatán y Chia- cular, ápice redondeado, exterior serio- pas; en Centroamérica, en Guatemala, Beli- so a poco peludo, el interior adpresado ce, Honduras, El Salvador y Nicaragua, en puberuloso a glabroso, a menudo con un selva alta perennifolia. margen hialino y ciliado; corola 2.5-3 mm de largo, tubo igual a los lóbulos, lóbulos Usos: la madera es dura, de textura fina, (4-) 5, ovado o triangular, ápice redondea- con un buen acabado, es utilizada para la do o obtuso, glabrosos; estambres (4-) 5, construcción y fabricación de mangos de finados a la base de los lóbulos de la corola herramientas; el fruto es comestible. o superior del tubo; filamentos 0.1-0.4 mm de

a. Rama terminal con inflorescencias; b. Fruto.

322 323 Árboles de Los Tuxtlas Sapotaceae Sapotaceae S Dipholis minutiflora Pittier Nombre común: pionche. Datos fenológicos: florece de junio a julio y fructifica de enero a febrero. No se reproduce anualmente.

Árbol de 20-35 m de altura y 70-100 cm de de 1.5-2 mm de largo, 5 lóbulos de 2.5- diámetro; tronco cilíndrico, recto; contra- 2.8 mm de largo y 0.5-1 mm de ancho, y fuertes tubulares, de 1-2 m de alto, 8-11 por cada uno de ellos con dos apéndices late- tronco. rales de 0.5-0.8 mm de largo; estambres 5, Corteza fisurada, parda a pardo negruzca sobresaliendo de los lóbulos y opuestos a cuando húmeda, con las figuras romboides ellos, tecas amarillas y con 5 estaminodios a cuadriculadas; exudado blanco, abundan- de 3.7-4 mm de largo, sin tecas y alternos a te y pegajoso; copa redondeada, densa. los lóbulos de los pétalos; pistilo de 3.8-4 mm Hojas simples, en espiral; pecíolo de 5-25 mm de largo, verde amarillento, ovario esférico, 5 de largo y 0.7-1 mm de ancho, plano por el locular, glabro, estigma simple. haz, menudo, pardo glabrescente y exuda- Fruto: baya de 19-22 mm de largo y 12- do blanco al desprenderlo del tallo; lámi- 14 de ancho, parda, elipsoide a subesférica, na de (4-) 8-16 cm de largo y 2-6 cm de lustrosa y una semilla por fruto. Semillas ancho, obovada o elíptica, frecuentemente de 12-15 mm de largo y 9-10 mm de an- asimétrica, base aguda, ápice redondeado a cho, elipsoides, pardas, brillantes, con una agudo, raramente emarginado, margen li- pequeña cicatriz basal de 3-4 mm de diá- geramente revoluto, haz y envés brillantes, metro. glabros; venación pinnada, de 12-14 venas secundarias; yema terminal 3-7 dividida, Hábitat y distribución: se encuentra en el pardo pubescente. Plantas monoclinas, estado de Veracruz, Jalisco, Colima, Gue- protándricas. rrero Oaxaca y Chiapas; además de Belice Inflorescencias de 1-3 cm de largo, sobre a Panamá. Especie dominante en selva me- cicatrices de hojas caídas; pedicelos de diana subperennifolia. 2-2.3 mm de largo y 1-2 mm de ancho, glabrescentes; cáliz con 5 (-8) sépalos, de Usos: su madera es muy apreciada en la de 2-2.3 mm de largo y 1.8-2.5 mm de an- construcción rural debido a su alta dura- cho, verdosos, glabros, de forma variable; bilidad. corola blanco amarillenta, glabra, el tubo

a. Rama terminal; b. Fruto.

324 325 Árboles de Los Tuxtlas Sapotaceae Sapotaceae S Manilkara zapota (L.) P. Royen Sinónimos: Achras zapota L., Manilkara zapotilla (Jacq.) Gilly. Nombres comunes: chicozapote, zaya. Datos fenológicos: los árboles de esta especie son perennifolios.

Árbol de hasta 40 m y d.a.p. de hasta 1.5 m, res de aroma dulce, actinomorfas; sépalos con el tronco derecho; acanalado en la pardo verdosos, 6, biseriados, de 8-9 mm parte inferior, ramificación simpodial, copa de largo; oblongos a lanceolados, agudos, irregular. pubescentes en la superficie externa; coro- Corteza externa profundamente usurada, la blanca, de 10 mm de largo; estambres 6, formando piezas más o menos rectangu- de 3 mm de largo, insertos en el tubo de la lares, muy suberificada, de color moreno corola y opuestos a los lóbulos, filamentos oscuro; interna de color crema rosado, fi- de color crema verdoso; anteras amarillas o brosa, con un abundante exudado lecho- pardas, ovadas, agudas; estambres glabros; so y pegajoso, muy amarga y astringente; ovario súpero, 10- locular, lóculos uniovu- grosor total de la corteza de 20-25 mm; el lares, densamente pubescente; estilo grue- tronco presenta con frecuencia cicatrices so, casi un poco más largo que la corola, diagonales de las incisiones hechas por el glabro; estigma pequeño, simple. hombre para obtener el látex del árbol. Ma- Frutos: bayas de hasta 10 cm de diámetro dera de color crema rosado con bandas an- con el cáliz y el estilo persistentes, con la gostas de parénquima paratraqueal. Ramas cáscara morena y áspera; endocarpio car- jóvenes con cicatrices redondeadas y pro- noso y jugoso, muy dulce; contienen nor- tuberantes de hojas caídas, pardo grisáceas, malmente cerca de 5 semillas aplastadas glabras, con abundantes lenticelas longitu- de 16-23 mm de largo y 8-16 mm de an- dinales muy protuberantes y morenas. cho negras, brillantes, con un hilio blanco Hojas con yemas de 3 mm de largo, ob- conspicuo en el borde. tusas, cubiertas completamente por resi- na transparente. Estípulas ausentes. Hojas Hábitat y distribución: se encuentra en la dispuestas en espiral, aglomeradas en las vertiente del Golfo desde San Luis Potosí puntas de las ramas, simples; láminas de hasta la península de Yucatán, así como 5.5-2 a 18-7 cm, elípticas a oblongas, con también en el estado de Chiapas desde el el margen entero, ápice obtuso o agudo, a nivel del mar hasta los 800 m. Es codomi- veces cortamente acuminado, base aguda nante de selvas altas perennifolias y me- a redondeada; haz verde oscura y brillante, dianas subperennifolias. envés verde pálido, glabras en ambas su- perficies; nervación inconspicua; pecíolos Usos: en la actualidad el principal uso es de 9-30 mm, glabros. para la fabricación de chicle, además del Flores solitarias, axilares, a veces aglomera- consumo de sus frutos comestibles. das en las puntas de las ramas; pedúnculos de 14 a 17 mm de largo, pubescentes, flo-

a. Rama terminal con frutos; b. Flor.

326 327 Árboles de Los Tuxtlas Sapotaceae Sapotaceae S Pouteria campechiana (Kunth) Baehni Sinónimo: Lucuma campechiana H.B.K. Nombre común: zapote niño. Datos fenológicos: florece de enero a junio y fructifica de junio a octubre.

Árbol de 15-20 m de altura y 25-50 cm diá- la corola y con 5 estaminodios localizados metro; tronco cilíndrico a ligeramente aca- entre ellos; pistilo de 15-18 mm de largo, nalado, recto; contrafuertes insinuados de ovario piriforme, pubescente, bilocular, es- 80-150 cm de alto, redondeados, 4-8 por tigma capitado, simple. tronco; exudado blanco en gotas, no abun- Fruto: baya de 35-60 mm de largo y 25- dante, pegajoso; copa abierta, irregular a 40 mm de ancho, oscuras, con manchas redondeada. pardas, o bien pardo amarillentas, glabres- Hojas simples, en espiral, aglomeradas en cente, cáliz persistente (1-) 2-5 (-9) semillas el extremo distal de las ramas; pecíolo de por fruto. Semillas de 20-25 mm de largo, 15-35 cm de largo y 1-1.5 mm de ancho, 11-14 mm de ancho y 10-12 mm de grueso, canaliculado, glabro, con exudado blanco pardo brillantes, elipsoides, con la cicatriz al desprenderlo del tallo; lámina de (6-) 13- del hilo lateral y recorriéndola en toda su 25 cm de largo y (2.5-) 4-9 cm de ancho, longitud, de 7-12 mm de ancho, blanco obovada u ocasionalmente elíptica, base amarillenta. aguda, ápice cuspidado, raramente agudo, margen entero, haz y envés pálidos, gla- Hábitat y distribución: se distribuye, por el bros; venación pinnada, de 13-20 (-25) Golfo, en Morelos, Estado de México, Pue- venas secundarias; yema terminal pequeña bla y Veracruz, hasta la península de Yuca- pardo pubescente. Plantas monoclinas. tán; por el Pacífico se encuentra de Jalisco Flores solitarias o en grupo de hasta 4 flo- a Chiapas; además de Belice a Panamá y en res por nudo; pedúnculo de 10-17 mm de Las Antillas. Presente en selvas cerca del largo y 0.5-1 mm de ancho, menudo par- nivel del mar. do pubescente; cáliz con 6-7 sépalos, de 10-13 mm de largo y 7-10 mm de ancho, Usos: su madera es utilizada en la cons- verdosos, imbricados, pubescente en su trucción rural y carpintería; los frutos son exterior, ovados; corola de 5 pétalos, de comestibles. 12-14 mm de largo y 10-12 mm de ancho, blancos, caedizos, unidos en la base, lóbu- lo de 4-5 mm de largo y 3-4 mm de an- cho, ápice redondeado; estambres de 5-7, petalostémonos, opuestos a los lóbulos de

a. Rama terminal; b. Fruto.

328 329 Árboles de Los Tuxtlas Sapotaceae Sapotaceae S Pouteria durlandii (Standl.) Baehni Sinónimo: Lucuma durlandii Standl. Datos fenológicos: florece de mayo a julio (-octubre) y fructifica de julio a septiembre (-enero).

Árbol de 6-15 m de altura y 20-40 cm de de largo y 3-5 mm de ancho, blanco ama- diámetro; tronco cilíndrico, ligeramente rillento, unidos en la base, glabros; estam- acostillado, sinuoso o recto; contrafuertes bres (-4) 5, de 2-2.5 mm de largo, unidos insinuados, de hasta 40 cm de alto, tubu- en la parte media de los pétalos, tecas par- lares. das, estaminodios de igual número que los Corteza escamosa, parda; exudado blanco, estambres, situados entre los lóbulos, sin en gotas; copa densa, redondeada. tecas; pistilo de 4-6.5 mm de largo, ovario Hojas simples, en espiral; pecíolo de (6-) pubescente, bilocular, estigma simple, lige- 10-15 mm de largo y 1.5-2.0 mm de largo, ramente papiloso. rollizo, glabrescente, con exudado blanco Fruto: baya de 20-30 mm de largo, 25-30 al desprenderlo del tallo; lámina de 4-13 cm de ancho y 10-17 mm de grueso, ver- (-20) cm de largo y 3-8 cm de ancho, elípti- de brillante, elipsoide a subglobosa, ápice ca, base aguda, ápice cuspidado, raramente aplanado, pericarpio delgado y (1-) 2-3 acuminado, margen liso, haz oscura, glabra, (-4) semillas por fruto. Semillas de 17- con el envés más pálido, costa glabrescen- 23 mm de largo, 13-17 mm de ancho y te, presentando frecuentemente un daño 12-14 mm de ancho, pardas, elipsoides a característico, en el que el tejido fotosinté- ligeramente triangulares, con la cicatriz del tico es removido en ambas caras, quedando hilo cubriendo 1/2 de la longitud total de la sólo las nervaduras, de color pardo; vena- semilla. ción pinnada, de 7-9 (-12) venas secunda- rias, difíciles de ver a simple vista. Plantas Hábitat y distribución: se encuentra en monoclinas. Puebla, San Luis Potosí, Veracruz, Tabas- Flores solitarias en grupos de 2, en las axi- co, Oaxaca y Chiapas; además en Belice y las de hojas caídas; cáliz con 5 pétalos, de Guatemala. Habita en selva alta y mediana 2-4 mm de largo y 2-3 mm de ancho, par- subperennifolia. do pubescente, unidos en su base, lóbulos ovados de 1/2 con respecto a la longitud Usos: su madera es utilizada en construc- total; corola con 5-7 pétalos, de 18-25 mm ción rural.

a. Rama terminal con inflorescencias; b. Flor.

330 331 Árboles de Los Tuxtlas Sapotaceae Sapotaceae S Pouteria sapota (Jacq.) H.E. Moore & Stearn Sinónimo: Sideroxylon sapota Jacq. Nombres comunes: zapote mamey, mamey. Datos fenológicos: florece de noviembre a diciembre y fructifica de mayo a agosto.

Árbol de 15-30 m de altura y 40-90 cm de variable, imbricados y pubescentes por el diámetro; tronco cilíndrico, recto; contra- exterior; corola de 4-5 pétalos, de 6.5-8 mm fuertes de 1-3 m de alto, tubulares o bien, de largo y 3.5-5 mm de ancho, amarillos, insinuados. unidos en la base, ápice retuso; estambres Corteza fisurada, parda, que se desprende 5, de 4-4.5 mm de largo, opuestos a los ló- en piezas rectangulares; exudado blanco, bulos de la corola, anteras pardas y con 5 de relativa abundancia, con fuerte olor a estaminodios alternos a los estambres; pis- almendras; copa abierta, más o menos re- tilo de 4-5 mm de largo; ovario esférico, 5 dondeada. locular, estigma simple. Hojas simples, en espiral, aglomeradas en la Fruto: baya de 10-20 cm de largo y 7-10 mm parte distal de las ramas; pecíolo de 2-3.5 de diámetro, parda, elipsoide, con numero- (-5) mm de largo y 1.5-2.5 mm de ancho, sas escamas pequeñas que le dan una tex- supracanalado, más ancho en la base, con tura áspera y 1-2 (-4) semillas por fruto. exudado blanco al desprenderlo del tallo; Semillas de 6-10 cm de largo y 3.8-4.5 cm lámina de 13-30 (-50) cm de largo y 3-7 de ancho, negras, elipsoides, lustrosas, con (-10) cm de ancho, obovadas, base agu- una conspicua cicatriz del hilo que la re- da, atenuada, ápice agudo a redondeado, corre longitudinalmente, de 14-16 mm de margen entero, haz oscura, glabra, excepto ancho. en la parte basal de la costa, envés páli- do, venas menudo glabrescentes; venación Hábitat y distribución: se localiza de Méxi- pinnada, de 30-40 (-50) venas secundarias, co a Sudamérica; en el país se encuentra en prominentes por el envés; yema terminal Puebla, San Luis Potosí, Morelos, Veracruz, 5-6 dividida, de 15-20 mm de largo, pardo Oaxaca y Chiapas, en selva alta perenni- pubescente. Plantas monoclinas. folia. Flores solitarias aglomeradas en las axilas de hojas caedizas; cáliz de 5-8 sépalos, de Usos: la madera se utiliza en construccio- 3.5-4.5 mm de largo y 5-6 mm de ancho, nes rurales; el fruto es comestible y muy verdes con tonalidades pardas, de forma apreciado.

a. Rama terminal; b. Flores; c. Fruto; d. Semilla.

332 333 Árboles de Los Tuxtlas Sapotaceae Sapotaceae S

Pouteria torta (Mart.) Radlk. Datos fenológicos: fructifica de agosto a octubre.

Árbol de hasta 15 m de altura. infundibuliforme, 7-16 mm de largo, tubo Hojas generalmente de 15-45 cm de lon- de 2-3 veces la longitud de los lobos, lobos gitud, con ápice estrechamente atenuado a 4, suborbiculares, ápice redondeado, entero obtusamente cuspidado; densamente agru- o ciliado, glabros externamente; estambres padas, oblanceoladas, (15-) 25-37 (-45) 4, adnados entre la 1/2 y los 3/4 basales del cm de largo y 8–15 cm de ancho, ápice tubo de la corola, incluidos, 3.2-6.5 mm de atenuado u obovado-cuspidado, base co- largo, filamentos 2 veces la longitud de las múnmente atenuada (aguda a redondea- anteras, anteras glabras, estaminodios 4 (a da o truncada), envés con al menos pocos veces divididos en 2), 1-3 mm de largo. tricomas dispersos en los nervios, tricomas Fruto de textura verrucosa, densamente cu- erectos de brazos patentes, (17-) 20-28 bierto con proyecciones pelosas; subgloboso, (-37) pares de nervios secundarios, nervios (2.5-) 3-4 (-6.5) cm de largo, base redondea- intersecundarios pocos y cortos o ausen- da y abultada ocultando el pedicelo, den- tes, los terciarios oblicuos, 2-4/cm, nervios samente cubierto por proyecciones largas, de orden superior laxos a finamente reti- proyecciones densa y suavemente pubes- culados, terciarios marcadamente promi- centes, verde, café-amarillento, o café; se- nentes en el envés, los nervios terciarios y millas 1-4, elipsoides, (1.7) 2 (-3.5) cm de los de orden superior del mismo color (o largo, testa lisa y brillante, cicatriz de toda ligeramente más claros) de la superficie de la longitud (y a veces se extiende alrededor la hoja al secarse; pecíolo (4-) 15-30 (-65) de la base) y cada 5 (-10) mm de ancho. mm de largo; venación secundaria, 17-37 pares; venación de órdenes mayores clara- Hábitat y distribución: se distribuye desde mente diferenciada en terciarias oblicuas y México (Veracruz) hasta Perú, el Brasil ama- cuaternarias finamente reticuladas; super- zónico y la Guyana Francesa. Habita en sel- ficie inferior con indumento de tricomas va alta perennifolia y bosques húmedos. firmes y erectos bi-ramificados. Inflorescencias en fascículos comúnmente abajo de las hojas, 4-6 flores por fascícu- lo, pedicelo 0-2 mm de largo; sépalos 4, en 1 verticilo, 7-9 mm de largo, ápice re- dondeado, seríceos externamente; corola

a. Rama terminal; b. Fruto.

334 335 Árboles de Los Tuxtlas Sapotaceae Sapotaceae S Sideroxylon capiri (A. DC.) Pittier Sinónimos: Lucuma capiri A. DC., Mastichodendron capiri (A. DC.) Cronquist, Sideroxylon tempisque Pittier.

Árbol de hasta 30 m, las ramas jóvenes to- terales ausentes. Estambres 5-7, los fila- mentosas poseen pelos grises, marrones o mentos de 2.5-5.5 mm de largo, glabros, glabras, agrietadas, sin lenticelas. anteras 2-3.5 mm de largo, lanceolado- Hojas espaciadas o ligeramente agrupadas, sagitados, glabras o con pelos largos dis- 6.2-19.2 × 4-8 cm, ampliamente elípticas, persos. Estaminodios 5-6 o, en ocasiones oblongas u oblanceoladas, de ápice varia- irregulares o ausentes, o se convierten ble, a menudo agudas, obtusas o redon- en estambres vestigiales, por lo general deadas o cortamente acuminadas, la base 1.5-2.5 mm de largo, lanceoladas, erosos estrecha atenuada a obtusa, a menudo co- o irregulares, glabros o rara vez con al- riáceas, pubescencia uniforme en ambas gunos pelos en el ápice. Ovario estrecha- superficies a glabras; con una vena mar- mente ovoide, 4-6 lóculos, por lo general ginal prominente, nervio medio hundido glabros, a veces apiñados puberulentos; en la superficie superior, venas secundarias estilo 2-3 mm de largo después de la an- 10-15 (-18) pares, ascendentes, convergen- tesis, por lo general acanalado, glabro. tes o paralelas; terciarias horizontales y re- Frutos de 2.5-4 cm de largo, anchamente ticuladas, visibles, las hojas generalmente elipsoide a globoso, ápice y base redon- de color amarillo pálido al secarse. Pecíolo deada, liso, glabro; pericarpio de 2-5 mm (2.7-) 4-8 cm de largo, tomentoso a glabro, de espesor, carnoso. Semilla solitaria, 1.6- fuertemente acanalado, los márgenes de la 2.5 cm de largo, elipsoide a globosa; testa hoja a menudo decurrentes sobre el pecíolo dura, lisa, brillante, 0.75-2.5 mm de espe- fusionados para formar una bolsa. sor; cicatriz basiventral o basal, de 5-9 mm Flores bisexuales, en fascículos de 5-25 de largo, elípticas o lanceoladas; embrión flores, en las axilas de los nodos de defolia- vertical u oblicuo. ción. Pedicelo (3-) 5-10 mm de largo, den- samente pubescentes a poco puberulentos, Hábitat y distribución: habita en México y rara vez glabros. Sépalos 4-7, 2-3.5 mm de Centroamérica (excepto Belice). En Méxi- largo, ampliamente ovados a suborbicula- co se encuentra en los estados de Sinaloa, res, ápice obtuso o redondeado, por fuera Jalisco, Michoacán, Morelos, Guerrero, densamente pubescente, dentro por lo ge- Puebla y Veracruz. Habita en selvas altas neral glabros. Corola (5.5) 6-8.5 mm de lar- perennifolias y medianas caducifolias. go, tubo de 0.75-1.5 mm de largo, glabros; lóbulos 4-7, elípticos u oblongo-elípticos, Usos: su madera es empleada para la fa- redondeados, a menudo auriculados en la bricación de mangos de herramientas, los base, a veces con capucha, segmentos la- frutos maduros son comestibles.

a. Rama terminal con flores; b. Flor; c. Fruto.

336 337 Árboles de Los Tuxtlas Simaroubaceae Simaroubaceae S Simarouba glauca DC. Nombres comunes: pasaque, zapatero, aceituno negrito. Datos fenológicos: florece de febrero a abril.

Árbol de hasta 25 m y diámetro de hasta 50 la base; anteras amarillas, oblongas, gla- cm; tronco recto; ramas ascendentes; copa bras; pistilodio globoso o truncado, pe- irregular. queño, glabro; flores femeninas del mismo Corteza exterior fisurada, de pardo amari- tamaño que las masculinas y en pedicelos llento a moreno grisácea; interna de color iguales; cáliz y corola iguales que en la flor crema amarillento que cambia a pardo, en masculina; estambres ausentes; estamino- ocasiones con expansiones de parénquima, dios 10, de 1 mm de largo, lanceolados, extremadamente amarga. barbados; ovario súpero, globoso, forma- Hojas con yemas de 2 a 5 mm, agudas, do de 5 carpelos libres, cada uno contiene desnudas, verde grisáceo, glabras; estípu- un óvulo, carpelos unidos solamente en el las ausentes; hojas en espiral, pinnadas, de ápice por el estilo, glabros; estilo robusto, 10 a 40 cm de largo incluyendo el pecíolo, de 1.5 mm de largo, glabro, terminado en compuestas por 5 a 11 folíolos alternos, de 5 estigmas fuertemente recorvados y dis- 5-2.2 a 9-3.5 cm, oblongos u oblanceola- puestos en espiral. dos, con el margen entero, ápice redondea- Fruto: drupas ovoides agregadas en grupos do o truncado, base cuneada; verde oscuro de 2 a 5, ca. 1.5 cm de largo, ligeramen- brillante o verde amarillento en el haz, te angulosas, amarillo rojizas a rojas, muy glaucos o grisáceos en el envés, glabros y astringentes cuando inmaduras; contienen carnosos; nervación central amarillenta; una semilla. peciólulos de 2 a 3 mm, glabros; raquis en ocasiones rojizo, glabro. Especie dioica. Hábitat y distribución: se encuentra en la Flores en panículas axilares y terminales vertiente del Golfo desde el Istmo de Te- laxas y amplias, de 20 a 30 cm de largo, gla- huantepec hasta la península de Yucatán bras; pedicelos de 1.5 a 2 mm de largo; flores y en la vertiente del Pacífico desde Coli- masculinas actinomorfas, de 8 a 9 mm de ma hasta Chiapas. Abundante en selva alta diámetro; cáliz verde, de 1.5 mm de largo, subperennifolia, mediana subperennifolia cupular con 5 dientes ovados, glabro; péta- y subcaducifolia, desde los 0 a los 800 m los de color crema verdoso o crema amari- de altitud. llento, 5, ca. 5 mm de largo, estrechamente elípticos, agudos, imbricados, reflejos, gla- Usos: la madera es empleada en la fabrica- bros; estambres 10, ca. 4 mm de largo, cada ción de chapas. filamento de color crema con un apéndice ca. 1 mm de largo, lanceolado, barbado en

a. Hoja; b. Flor; c. Frutos.

338 339 Árboles de Los Tuxtlas Staphyleaceae Staphyleaceae S Turpinia insignis (Kunth) Tul. Sinónimos: Lacepedea insignis Kunth Datos fenológicos: florece de enero a abril.

Árbol o arbusto perennifolio, hasta de 10 m sépalos elípticos, con el ápice redondeado, ca. de alto. de 5 mm de largo, 3 mm de ancho, deciduos, Hojas unifolioladas, folíolos ovados, elípti- pétalos blancos, oblongos, ápice redondeado; cos u oblongo-elípticos, 6-15 cm de largo estambres del mismo tamaño que la corola o por 2-6 cm de ancho, haz y envés glabros, en- raramente un poco más largos. vés un poco más pálido, margen entero o cre- Fruto una baya elipsoide, glabra ca. de 2 cm nado serrado, base aguda, ápice cortamente de largo, tricuspidada en el ápice o casi acuminado; pecíolo ca. de cm de largo, su lisa; semillas de color pardo claro, lisas y base al secar con una apariencia ondulada; brillantes, ca. de 0.5 cm de diámetro. estípulas con el margen ciliado; estípulas (glándulas) con apariencia foliosa. Hábitat y distribución: se encuentra distri- Inflorescencia paniculada, pedunculada, a ve- buido en los estados del sur de México, ex- ces muy ramificada de igual longitud o más tendiéndose hasta Centroamérica y Las An- larga que las hojas, con numerosas flores, tillas. Habita bosque mesófilo y encinares.

a. Rama terminal con inflorescencia; b. Fruto.

340 341 Árboles de Los Tuxtlas Staphyleaceae Staphyleaceae S Turpinia occidentalis (Sw.) G. Don Sinónimos: Staphyllea occidentalis Sw., Turpinia paniculata Vent., T. pinnata (Schiede) Hemsl. Nombre común: zarzafrán. Datos fenológicos: florece de marzo a abril y fructifica de junio a julio.

Árbol de 10-20 m de alto y 25-50 cm de diá- Flores en panículas de 8-17 cm de largo in- metro; tronco con depresiones, ligeramente cluyendo el pedúnculo; pedúnculo de 2-7 cm acanalado y frecuentemente con “chupo- de largo y 0.3-0.6 cm de ancho, glabro; nes” desde su base, ligeramente sinuoso; sépalos 5, de 3.5-4.5 mm de largo y 2-3.5 mm contrafuertes de hasta 50 cm de altura, tu- de ancho, blanco amarillentos, unidos en bulares. su base y desiguales entre sí; pétalos 5, de Corteza fisurada, con bandas amarillentas 4-5.5 mm de largo y 1.5-2.5 mm de ancho, y pardas, sin lenticelas conspicuas; copa blancos libres, glabros; estambres 5, de redondeada y abierta. 4.5-5.6 mm de largo, filamentos translúci- Hojas compuestas, opuestas, imparipinna- dos, tecas amarillas; pistilo de 4-5 mm de das y 6-15(-30) cm de largo incluyendo largo, ovario 2-3 carpelar y con el estigma el pecíolo; pecíolo de 3-6(-8) mm de lar- simple. go y 1-1.3 mm de ancho, corrugado, lige- Infrutescencia de similares dimensiones a ramente canaliculado por el haz; peciólulo las de la inflorescencia; baya de 6-10.5 mm de 0.5-1.5 mm de largo, rollizo; folíolos de largo y 10-15 mm de ancho, subglobosa de 5-7 (-9) por hoja, de 5-13 cm de largo ápice aplanado, de amarilla a anaranjada y 2-7 cm de ancho, elípticos u obovados, y (1-) 4-15 semillas por fruto. Semillas de base aguda o asimétrica, ápice cuspidado, 3.5-5 mm de largo, 4.5-5 mm de ancho margen dentado, de 13-20 dientes pardos y 3-3.2 mm de grueso, elipsoides, pardo más evidentes a contraluz, haz más oscu- brillantes y con una cicatriz (se observa ro con respecto al envés y ambas caras como un orificio) evidente en su base. glabras; venación pinnada, de 4-9 venas secundarias, difíciles de observar aún en Hábitat y distribución: se encuentra, por el el envés. Plantas monoclinas. Golfo, desde Tamaulipas hasta Veracruz, y por el Pacífico en Oaxaca y Chiapas; ade- más, desde Belice hasta Panamá. Habita en selvas húmedas.

a. Rama terminal con inflorescencia; b. Flor; c. Fruto.

342 343 Árboles de Los Tuxtlas Sterculiaceae Sterculiaceae S Guazuma ulmifolia Lam. Nombres comunes: guácima, guácimo. Datos fenológicos: florece casi todo el año, espe- cialmente en los meses de abril a octubre. Los frutos maduran especialmente de septiembre a abril.

Árbol de hasta 25 m y d.a.p. de hasta 70 cm. flejos, densamente estrellado-pubescentes Corteza externa ligeramente fisurada, que en la superficie externa; pétalos de color se desprende en pequeños pedazos, pardo crema, 5, de 3-4 mm de largo, anchamente grisácea, la cara interna de color amari- elípticos, cumulados, hirsutos en la super- llento que cambia a pardo rojizo o rosado, ficie externa, terminados en un ápice con fibrosa, dulce a ligeramente astringente; dos ramas lineares torcidas; tubo estaminal madera de color crema amarillento, vasos rojo de 2 a 2.5 mm de largo, terminando en grandes y rayos delgados conspicuos. Ra- 5 pequeñas ramas con tres estambres blan- mas jóvenes verdes a pardo verdosas, con cos cada una, los manojos de estambres abundantes pelos estrellados especialmente alternados con un apéndice agudo, ovario en las partes más jóvenes. súpero, 5-lócular, lóbulos multiovulares, Hojas con yemas irregulares de hasta 5 mm estrellado-pubescente; estilo ca. 1 mm de de largo, rodeadas por varias estípulas agu- largo; estigma simple. das, más cortas que las yemas, pardas; es- Frutos con una cápsula de 3-4 cm de largo, típulas 2, de hasta 5 mm de largo, agudas, en infrutescencias de hasta 10 cm, ovoide, a veces persistentes. Hojas alternas, sim- 5-valvada, que se abre tardíamente, con ples; láminas de 1.5-3 a 6.5-13 cm, ovadas, numerosas protuberancias cónicas en la oblongo-lanceoladas o lanceoladas, con el superficie, moreno oscura y negra cuando margen aserrado, ápice agudo o acumina- está totalmente madura, de olor y sabor do, base truncada a cordada, a veces muy dulce; contiene numerosas semillas de 2 a asimétrica; de color verde oscuro en el haz 2.5 mm de largo, redondeadas, pardas. y verde grisáceo o amarillento en el envés, con pelos estrellados cortos más abundan- Hábitat y distribución: se encuentra tanto tes en el envés; nervios 3 a 5 que salen en la vertiente del Golfo de México como desde la base; rasposas en el haz y sedosas del Pacífico; es abundante en vegetación en el envés; pecíolos de 5-15 mm de largo, secundaria derivada de diferentes tipos de pubescentes, con un engrosamiento en la vegetación, especialmente en zonas con mitad superior. temporada seca bien marcada o en potreros Flores en panículas de 2-5 cm de largo, estre- de casi toda el área calido-húmeda. llado-pubescentes; pediceloss de 2-4 mm de largo; olor dulce, actinomorfas, ca. 5 mm Usos: los frutos son comestibles y la ma- de diámetro; sépalos verdosos, 2-3, de 2 a dera se usa en ocasiones para producir 3 mm de largo o desiguales, elípticos, re- carbón o herramientas de campo.

a. Rama terminal con inflorescencias; b. Fruto.

344 345 Árboles de Los Tuxtlas Sterculiaceae Sterculiaceae S Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst. Nombre común: tepetaca. Datos fenológicos: los árboles de esta especie son caducifolios.

Árbol de hasta 40 m y d.a.p. de hasta 2 m, panulado, con 5-6 lóbulos ovados, agudos, tronco derecho con contrafuertes muy gran- valvados, densamente estrellado-pubes- des y aplanados, que se originan muy arriba centes en la superficie externa y con una del tronco. nervadura muy prominente en la superficie Corteza externa lisa o con pequeñas esca- interna; estambres numerosos, unidos en mas, gris pardusco, con grandes lenticelas una columna (androginóforo) del mismo redondas; interna de color muy claro que largo del perianto y fuertemente recurva- cambia a crema moreno con abundantes da; anteras amarillentas, sésiles en el ápice expansiones de parénquima, granulosa, de la columna, que cubren completamente con exudado pegajoso y transparente; el pequeño ovario de 5 carpelos multiovu- madera de color crema amarillento muy lares parcialmente unidos; glabro, con 5 claro. lóbulos estigmáticos; flores femeninas con Hojas con yemas sumamente densas de 1.2 los estambres reducidos a una sola serie a 2 cm de diámetro, cubiertas por estípulas que rodea la base del ovario y densamente agudas, densamente pubescentes, ferrugino- tomentosos; ovario terminado por un es- sas; 2 estípulas, de hasta 1 cm de largo, tilo grueso, ca. 3 mm de largo, recurvado, lanceoladas, agudas, densamente estrella- densamente tomentoso; estigma 5-lobado, do-pubescentes, ferruginosas, caedizas, ho- aplanado. jas dispuestas en espiral, aglomeradas en Frutos compuestos de hasta 5 folículos las puntas de las ramas, palmado-lobadas, péndulos en pedúnculos de hasta 30 cm de con tres lóbulos grandes y dos inferiores largo; folículos sésiles recurvados, de 6-3 a ligeramente más pequeños; de 15 a 50 cm 12-6 cm, verde amarillentos a parduscos, de largo incluyendo el pecíolo; margen en- con abundantes pelos estrellados en el ex- tero, ápice de los lóbulos agudos, base de terior que se abren por la superficie ven- la hoja cordada; verde oscuro opaco y con tral; el interior es densamente híspido con pelos estrellados evanescentes en el haz, abundantes pelos erectos y muy finos que verde pálido, densamente estrellado-pub- se clavan fácilmente en la piel; contienen escentes en el envés; coriáceas; pecíolo de varias semillas elipsoides, negras, brillan- 6 a 22 cm de largo, con pelos estrellados. tes, ca. 2.5-1.5 cm. Especie dioica. Flores en panículas amplias axilares de Hábitat y distribución: se encuentra en los hasta 25 cm de largo, densamente estre- estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca, y llado-pubescentes; pedicelos de 5 a 20 mm Chiapas, formando parte de las selvas altas de largo; flores zigomorfas, de 2.5 a 3.5 perennifolias y medianas subperennifolias. cm de diámetro. Masculinas con perianto verde, con pelos guindas en la superficie Usos: la madera es empleada para cons- externa y bandas rojas oscuras y guindas trucciones locales. en la superficie interna, ampliamente cam-

a. Rama terminal; b. Fruto.

346 347 Árboles de Los Tuxtlas Theaceae Theaceae T Freziera guatemalensis (Donn. Sm.) Kobuski Sinónimo: Eurya guatemalensis Donn. Sm.

Árbol pequeño o grande, a veces de hasta Flores en fascículos axilares o en los 12 metros de altura, con largas y delgadas nodos defoliados, cortas, con pocas flores, ramas, rojizas, tomentosas. La madera es pedúnculos robustos, los pedicelos de 5-7 de color marrón o marrón rojizo, dura y y 4 mm o menos de largo, gruesos, flores pesada. de 8 mm de largo; sépalos suborbiculares, Hojas con pecíolos cortos y fuertes, oblon- ferrugíneo-tomentosos; pétalos de 7 mm de go-lanceoladas, de 10-20 cm de largo y 3-6 largo; estambres glabros. cm de ancho, acuminadas o largamente acuminadas, redondeadas a obtusas en la Hábitat y distribución: se encuentra al base, margen entero o serrulado, verde por sur de México en los estados de Veracruz, el haz, prácticamente glabras, cubiertas Oaxaca y Chiapas, además de Guatemala, con un tomento persistente denso, ferru- Honduras y Nicaragua. Habita en las selvas ginoso, pelos enmarañados, coriáceas o altas perennifolias en altitudes que van de cactáceas, nervaduras laterales en pares los 700 a los 1 200 m. numerosos, casi rectas. Usos: además de la utilización de la madera como leña no se conocen otros usos para la especie.

a. Rama terminal con frutos.

348 349 Árboles de Los Tuxtlas Theophrastaceae Theophrastaceae T Deherainia smaragdina (Planch. ex Linden) Decne. Sinónimo: Jacquinia smaragdina Planch. ex Linden. Datos fenológicos: florece de (enero-) mayo a abril y fructifica de enero a mayo (-agosto).

Árbol de 2-3 m de altura y 5-8 cm de diá- de ancho, verde pálido, ápice redondea- metro; tronco cilíndrico, ligeramente si- do, blanquecino; corola con 5 pétalos de nuoso o recto. 2-2.5 mm de largo y 2.8-3.2 mm de ancho, Corteza lisa, grisácea con lenticelas aparen- verde oscuros, unidos en la base lóbulos tes o bien pequeñas de regular abundancia, con el ápice redondeados; estambres 5 de grises o negruzcas; copa abierta; de regular 8-9.5 mm de largo, opuestos a los pétalos, a redondeada. tecas blancas; pistilo de 5-6 mm de largo, Hojas simples, verticiladas en grupos de ovario esférico, unilocular, estigma verde 4-6 hojas por nudo; pecíolo de 5-8 mm oscuro, truncado. de largo y 0.5-1 mm de ancho, rollizo, Fruto: bayas solitarias, raramente 2 en su hirsuto pubescente, negruzco; entrenudos mismo nudo, de 30-40 mm de largo y 15- hirsutos, pardos o rojizo negruzcos, gla- 25 mm de ancho, verdosa, piriforme a lige- brescentes; lámina de 7-13 cm de largo y ramente elipsoide y 7-10 semillas por fruto. 2-6 cm de ancho, elíptica u obovada, base Semillas de 4-12 mm de largo y 7-10 mm atenuada, ápice agudo, margen ligeramente de ancho, blancas de forma variable, pero revoluto, haz oscura, glabra, envés más pá- frecuentemente con un artejo de color na- lido, costa glabrescente; venación pinnada, ranja. difícilmente visibles a simple vista y con numerosas fibras, se ramifica tricotómica- Hábitat y distribución: en México se en- mente. Plantas monoclinas, protándricas. cuentra principalmente en el estado de Flores solitarias o en pares; pedúnculo de Veracruz y Chiapas; se localiza además 3.5-5 mm de largo y 0.5-1 mm de ancho, en Belice, Guatemala y Honduras. Habita glabrescente; cáliz con 5 sépalos unidos en en selva alta perennifolia y subperenni- su base, de 5.5-7 mm de largo y 4-6 mm folia entre los 60 y 530 m de altitud.

a. Rama terminal; b. Fruto.

350 351 Árboles de Los Tuxtlas Thymelaeaceae Thymelaeaceae T Daphnopsis americana (Mill.) J.R. Johnst. Sinónimo: Laurus americana Mill. Nombre común: pepe. Datos fenológicos: florece de octubre a junio, fructifica de octubre a febrero.

Árbol de 2-10 m de altura y 5-20 cm de diáme- amarilla, urceolada y 4 lóbulos de hasta 1 mm tro; tronco cilíndrico, recto. de largo, agudos en el ápice; estambres 8, Corteza lisa, parda, lenticelas negras a par- en dos hileras con 4 estambres en cada das, abundantes, estratificadas, en líneas una, petalostémonos, tecas amarillentas; horizontales, circulares o más anchas que pistilodio de hasta 1 mm de largo, estigma largas; copa abierta, irregular. trilobado; flores pistiladas con el perianto Hojas simples, alternas; pecíolo de 2-8 mm similar al de las flores estaminadas, pero de largo y 0.5-1 mm de grueso, supraca- carentes de estambres, pistilo de 2.5-3 mm nalado, glabro; lámina de (5-)10-15 cm de largo, ovario unicarpelar y con el estig- de largo y 2.5-6 cm de ancho, elíptica u ma sobresaliente del tubo de la corola. obovada, base aguda, ápice agudo a acu- Fruto: drupa de 10-25 mm de largo y 13- minado, margen liso, haz oscura, opaca, 17 mm de ancho, blanca, elipsoide, brillan- glabra, envés amarillento, glabro, lámina te y una semilla por fruto; endocarpio de con gran cantidad de fibras, que impide 10-20 mm de largo y 10-15 mm de ancho, romperla fácilmente, aun cuando ésta se cubierto con tricomas blancos, con cuatro encuentra seca; venación pinnada, de 10- costillas longitudinales, dos de ellas de ma- 14 venas secundarias, dificiles de observar yor grosor. a simple vista. Plantas dioicas. Flores solitarias o en grupos de 2-3 flores Hábitat y distribución: se encuentra en el por inflorescencia; flores estaminadas con Estado de México, Morelos, Hidalgo, Ve- el cáliz de 0.5-1 mm de largo y 0.5-0.8 mm racruz, Quintana Roo y Chiapas. Presente de ancho, verdoso, cupuliforme, con 4 ló- en selva baja caducifolia, encinar, general- bulos inconspicuos; corola gamopétala, de mente en sitios húmedos, desde el nivel del 4-6 mm de largo y 1.5-2 mm de ancho, mar hasta los 1 000 m de altitud.

a. Rama terminal con fruto; b. Flor; c. Fruto.

352 353 Árboles de Los Tuxtlas Tiliaceae Tiliaceae T Apeiba tibourbou Aubl. Nombres comunes: papachote, peine de mico, palo de gusano. Datos fenológicos: pierde las hojas entre los meses de abril y mayo; florece de julio a septiembre y la maduración de los frutos ocurre entre noviembre y enero.

Árbol de hasta 20 m y d.a.p. de hasta 60 cm, vilosos en la superficie externa; pétalos tronco acanalado en la base que produce amarillo brillante, 5, más cortos que los pequeños contrafuertes. sépalos, oblanceolados, obtusos, glabros; Corteza externa ligeramente escamosa, gris estambres numerosos, de 6-9 mm de lar- oscura, la corteza interna parda, fibrosa go, unidos en la base; filamentos blancos, con un exudado gomoso en pequeñas go- anteras del mismo largo que los filamen- tas; madera blanda. Ramas jóvenes verdes tos y bilobadas, glabras o escasamente vi- a rojizas con lenticelas pequeñas, cubier- losas; ovario súpero multilocular, lóculos tas por abundantes pelos simples largos y multiovulares, híspido; estilo de 1 cm de erectos y estrellados pequeños, rojizos o largo, grueso con numerosos dientecillos amarillentos. en el ápice. Hojas con yemas de hasta 15 mm de largo, Frutos: cápsulas de 3.5-4.5 cm de largo y cubiertas por estípulas grandes, pubescen- 7-8 cm de ancho, aplastadas, con numero- tes, un par de estípulas hasta de 15 mm de sas prolongaciones erectas y agudas que les largo, lanceoladas, pubescentes, caedizas; dan apariencia de erizo de mar, tardíamen- hojas alternas, simples; láminas de 14-7 a te dehiscentes, moreno oscuras o negras; 21-10 cm, elípticas u ovadas, con el margen contienen numerosas semillas de 1-2 mm finamente aserrado, ápice agudo o acumi- de largo, dispuestas en un cuerpo central nado, base cordada; verde oscuro en el haz discoide, ovaladas, morenas o negras, su- y verde pálido en el envés, con pubescencia mamente grasosas. estrellada en ambas superficies y de pelos simples a lo largo de las nervaduras; ner- Hábitat y distribución: se encuentra en la vios 6-7, dispuestos radialmente a partir vertiente del Golfo desde el norte de Puebla de la base y prominentes en el envés; haz y Veracruz hasta la zona de los Chimala- conspicuamente rugulada; pecíolos de 1.5- pas; en la vertiente del Pacífico en la zona 2.5 cm de largo, densamente pubescentes. del Soconusco. Su distribución altitudinal Flores en panículas opuestas a las hojas, va desde el nivel del mar hasta 300 m. For- de 8-10 cm de largo, pubescentes; cada ma parte de la estructura florística de los rama de la inflorescencia sostenida por acahuales derivados de selva alta perenni- una bractéola grande y aguda; pedicelos de folia o subperennifolia. 8-12 mm; flores actinomorfas, de 2-3 cm de diámetro; sépalos pardo amarillentos en el Usos: la madera no tiene usos industriales, exterior y amarillo brillante en el interior, pero por sus características podría utilizar- 5, de 1.5-2 cm de largo, agudos, valvados, se para la fabricación de papel.

a. Rama terminal con estípulas; b. Flor; c. Fruto

354 355 Árboles de Los Tuxtlas Tiliaceae Tiliaceae T

Heliocarpus appendiculatus Turcz. Nombre común: jonote. Datos fenológicos: produce hojas jóvenes pardo- rojizas de enero a marzo. Florece de febrero a marzo y fructifica de marzo a mayo.

Árbol de 15-25 m de alto y 15-50 cm de y 0.5-0.7 mm de ancho, amarillos, oblan- diámetro; tronco cilíndrico, recto. ceolados, libres, glabros y alternos con los Corteza lisa, parda, lenticelas ligeramente sépalos; estambres 14-19, de 3.5-5 mm de más oscuras, pequeñas, líneas alargadas largo, amarillentos; pistilodio de 2-3 mm longitudinalmente y dimensiones varia- de largo, ovario verde pubescente, unilo- bles; exudado pegajoso, escaso, anaranja- cular y estigma bífido; flores pistiladas si- do; copa redondeada, abierta. milares en las características del perianto Hojas simples, en espiral; pecíolo de 2.5-12 a las estaminadas, pero careciendo de es- cm de largo y 0.5-1 cm de ancho, supra- tambres; pistilo de 2.5-3.8 mm de largo, canalado, pardo, denso pubescente; entre- ovario pubescente, unilocular, estilo corto nudos pardo pubescentes, pelos estrellados; y estigma bífido. lámina de (5-) 9-18 (-25) cm de largo y Infrutescencia de 9-20 cm de largo; nueces 3.5-10 (15-) cm de ancho, ovada o elíptica, de 1.4-2 mm de largo y 1.1-1.5 mm de an- base, aguda o truncada, con 2 apéndices cho, aplanadas, elipsoides o redondeadas, que se dilatan a manera de alas, de 3-7 mm los márgenes ciliolados, rosados y (1-) 2 de largo y 7-8 mm de ancho, con glándu- semillas por fruto. Semillas de 1.2-1.6 mm las en su margen, ápice cuspidado, margen de largo, 0.8-1 mm de ancho, turbinadas, biserrado, haz oscuro, opaco, con pelos es- pardo negruzcas. trellados, dispersos, pardos, envés glauco y densamente pardo pubescente; venación Hábitat y distribución: por el Golfo, se le actinódroma, con 5-7 venas basales. Plan- encuentra en Puebla, San Luis Potosí y Ve- tas dioicas. racruz, por el Pacífico se localiza en Oaxa- Flores en panículas de 10-20 cm de largo ca y Chiapas; además de Belice a Panamá. incluyendo el pedúnculo; pedúnculo de Abundante en selva alta o mediana peren- 0-2 cm de largo, pardo pubescente; flores nifolia y subperennifolia, desde los 0 a los estaminadas con el cáliz compuesto de (4-)5 800 m de altitud. sépalos, de 4.5-6 mm de largo y 0.8-1.1 mm de ancho, verdosos unidos en su base, ló- Usos: las fibras de la corteza se utilizan bulos lanceolados y pubescente exterior- para hacer cuerdas burdas de uso rural. mente; pétalos (4-)5, de 2-4.5 mm de largo

a. Rama terminal con inflorescencia; b. Flor.

356 357 Árboles de Los Tuxtlas Tiliaceae Tiliaceae T Luehea speciosa Willd. Nombres comunes: tepecacao, pepecacao, cuaulote blanco. Datos fenológicos: florece de septiembre a marzo.

Árbol de hasta 25 m y diámetro de hasta de largo, estrechamente lanceolados, agu- 70 cm; tronco ligeramente acanalado; ra- dos, valvados, estrellado-pubescentes en mas ascendentes y luego colgantes; copa la superficie exterior; pétalos blancos, 5, densa, redondeada. ca. 3 cm de largo, alternos respecto a los Corteza externa lisa, se vuelve irregu- sépalos, oblanceolados, espatulados, con el larmente fisurada y escamosa en árboles ápice redondeado e irregularmente cortado, viejos, moreno rojiza; la interna es crema glabros en la parte superior y ciliolados y amarillento o rosado y cambia a pardo os- engrosados en la base; entre cada pétalo curo, fibrosa. se encuentran unas expansiones fimbriadas Hojas con yemas de 1 cm de largo cubiertas de 1 cm de largo; estambres numerosos, ca. por estípulas, lanceoladas, agudas, pubes- 2 cm de largo con tendencia a agruparse de centes con pelos estrellados. Estípulas 2, ca. 10 en 10; filamentos blancos, densamen- 1 cm de largo, lanceoladas, estrellado-pub- te pubescentes en la parte inferior; anteras escentes, a veces persistentes. Hojas alter- pardas; ovario ovoide, 5-locular, lóculos nas, simples; láminas de 10 × 4.5 a 23 × 15 multiovulados, densamente pubescente; es- cm, oblanceoladas, oblongas, anchamente tilo de color crema blancuzco, de 2 a 3 mm de elípticas u ovadas, con el margen aserrado, ancho igualando en largo a los estambres ápice agudo, obtuso o acuminado, base ob- y pubescentes en la parte inferior; estigma tusa, truncada o ligeramente cordada, a ve- truncado, pardo, de 5 mm de diámetro. ces asimétrica, de color verde oscuro opaco Fruto, cápsulas de 2 a 4 cm de largo, oblon- y con escasos pelos estrellados o glabras en gas, 4-5 valvadas, dehiscentes en la parte el haz, y verde grisáceo o amarillento con superior, morenas, densamente estrellado- densos pelos estrellados en el envés; con 3 pubescentes, que contienen numerosas se- grandes nervios que salen desde la base, pro- millas aladas de 1 a 1.2 cm de largo, de minentes en el envés; pecíolos de 8 a 15 mm, color moreno dorado. densamente estrellado-pubescentes. Flores en panículas axilares o termina- Hábitat y distribución: se le encuentra ex- les de hasta 15 cm de largo, densamente clusivamente desde el sur de la Sierra de estrellado-pubescentes, morenas; pedice- Chiconquiaco en el centro de Veracruz y los de 1 a 2 cm, flores actinomorfas, de norte de Oaxaca hasta la península de Yu- ca. 5 cm de diámetro, cada flor sostenida catán. Presente en vegetación secundaria por 8-10 brácteas de 2 a 2.5 cm de largo, de selva alta y mediana perennifolia, desde estrechamente lanceoladas, muy agudas, el nivel del mar hasta los 300 m de altitud. valvadas, que cubren la flor en botón, den- samente estrellado-pubescentes; sépalos de Usos: la madera es empleada en construc- color verde ferruginoso, 5, de 3.5 a 4 cm ciones rurales.

a. Rama terminal con inflorescencia; b. Fruto.

358 359 Árboles de Los Tuxtlas Tiliaceae Tiliaceae T Mortoniodendron guatemalense Standl. & Steyerm. Nombre común: tronador. Datos fenológicos: florece de junio a septiembre (-octubre) y fructifica de septiembre a junio.

Árbol de 20-35 (50) m de alto y 50-80 9-10 mm de largo y 3-3.5 mm de ancho, (120) cm de diámetro; tronco acanalado, verde pálidos, ligeramente carnosos, alter- recto; contrafuertes planos, de hasta 5 m nos a los pétalos, libres y pardo pubescen- de alto, 5-9 por tronco y desapareciendo tes; corola con 5 (-6) pétalos de 5-6 mm de gradualmente, sin límites más o menos largo y 2.4-3 mm de ancho, elípticos, ca- definidos. ducos, blancos cuando posee la flor los es- Corteza lisa, parda grisácea, lenticelas soli- tambres y pistilo, amarillentos al caer los tarias o en líneas, más largas que anchas y estambres; estambres numerosos (40-50), de hasta 4 cm de ancho; copa relativamen- de 3-4 mm de largo, caducos y de diferen- te densa y redondeada. te tamaño entre sí; pistilo de 7-7.5 mm de Hojas simples, alternas; pecíolo de 4-5.5 mm largo, ovario pubescente, 4-locular y con el de largo y 0.5-0.8 mm de ancho, plano por estigma simple. el haz, pardo pubescente; lámina de 3-9 cm de Fruto, cápsula de 13-18 mm de largo; 11- largo y 2-4.5 cm de ancho, oblonga u ova- 17 mm de ancho y 10-15 mm de grueso, das, elíptica, base obtusa, cuneada y el ápice subesférica, verde grisácea, papilosa y (1-) redondeado a cuspidado, margen ondulado, 2-3 (-4) semillas por fruto. Semillas de 7-8 mm haz oscura, opaca, escaso pubescente en la de largo y 7-8 mm de ancho, esféricas, negras, costa, envés más pálido, glabro; venación brillantes y en la base con un arilo ana- pinnada, de 5-9 venas secundarias, con la ranjado. costa y venas laterales, amarillentas por el envés. Plantas monoclinas. Hábitat y distribución: registrada en el es- Flores, dicasio 2.5-7 cm de largo incluyen- tado de Veracruz, Oaxaca y Chiapas; se re- do el pedúnculo; pedúnculo de 0-10 mm de porta también en Guatemala, en selva alta largo, pardo pubescente; sépalos 5 (-6), de y mediana perennifolia.

a. Rama terminal con frutos; b. Fruto.

360 361 Árboles de Los Tuxtlas Tiliaceae Tiliaceae T Muntingia calabura L. Nombres comunes: capulín, capulín manso, capulín de mayo. Datos fenológicos: florece de agosto a abril y la maduración de frutos ocurre en los meses de septiembre a julio.

Árbol monopódico de hasta 12 m y d.a.p. Flores axilares, solitarias o en fascículos de hasta 20 cm, con ramas extendidas hori- de 2 o 3; pedicelos de 1-2 cm de lar- zontales y copa estratificada ancha, el fuste go, pubescentes; flores actinomorfas, de generalmente cilíndrico. 2-2.2 cm de diámetro; sépalos verde pá- Corteza externa lisa, de color gris pardusco; lido, 5, de 7-8 mm de largo, lanceolados, interna fibrosa de color crema claro, astrin- con el ápice filiforme, densamente pubes- gente. Madera de color crema amarillento centes en ambas superficies, valvados; pé- claro, con anchos rayos conspicuos. Ramas talos 5, blancos, ca. 9-13 mm de diámetro, jóvenes de color moreno oscuro, con len- obovados con el ápice truncado, unguicu- ticelas pálidas, de sección circular; en las lados, glabros; estambres amarillos, nume- partes más jóvenes hay indumento pálido rosos, ca. 6 mm de largo, glabros; ovario lanoso de pelos estrellados mezclados con súpero, 5- locular, ovoide, verde pálido, pelos simples glandulosos. ca. 3 mm de largo, lóculos con numerosos Hojas con yemas de 2-5 mm de largo, des- óvulos, pubescente en la base, estilo muy nudas, con estípulas filiformes e indumen- corto y grueso con estigma 5- lobado. to lanoso pálido, estípulas 2, de 5-8 mm Frutos en bayas carnosas ca. 1.5-1 cm, de largo, filiformes, con indumento pálido elipsoide, de color moreno rojizo oscuro, lanoso, caedizas, hojas alternas y dísticas, cubiertas por diminutas protuberancias, simples; láminas de 6.5-2 a 11-4 cm, lan- glabras; contienen numerosas semillas par- ceoladas o estrechamente ovadas, con el das, ca. 0.5 mm de largo. margen aserrado, ápice acuminado, base conspicuamente asimétrica; verde claro Hábitat y distribución: se encuentra am- en el haz, verde grisáceo en el envés; con pliamente distribuido en la zona tropical pubescencia de pelos estrellados en ambas de México, tanto en la vertiente del Golfo superficies, pelos escasos en el haz, densos, como en la del Pacífico, en un amplio inter- blandos y blancuzcos en el envés; 3-5 ner- valo altitudinal desde el nivel del mar hasta vios prominentes desde la base de la hoja; los 800 m. Habita en áreas perturbadas y en pecíolos de 2-5 mm de largo, densamente potreros. pubescentes. Usos: los frutos son comestibles.

a. Rama terminal con flores; b. Flor; c. Fruto.

362 363 Árboles de Los Tuxtlas Tiliaceae Tiliaceae T Trichospermum mexicanum (DC.) Baill. Sinónimos: Grewia mexicana DC., Belotia mexicana (DC.) K. Schum. Nombre común: guapetate. Datos fenológicos: produce hojas jóvenes verde pálidas al florecer de mayo a agosto. Fructifica de (octubre-) noviembre a febrero.

Árbol de 15-25 m de alto y 25-40 cm de diá- bres, ovario pubescente, bilocular y estig- metro; tronco cilíndrico, recto; contrafuer- ma engrosado. Flores pistiladas con el pe- tes insinuados, de hasta 50 cm de alto y rianto similar al de las estaminadas, pero los ligeramente tubulares. estambres de 2-3 mm de largo, con las tecas Corteza escamosa, pardo oscura, con lenti- sin polen; pistilo del mismo tamaño que los celas circulares, negruzcas, prominentes y estambres y con el estigma papiloso. abundantes; copa abierta y redondeada. Infrutescencia de 5-10 cm de largo; cápsula Hojas simples, alternas; pecíolo de 10-20 de 17-21 cm de largo, 17-21 mm de ancho mm de largo y 0.5-1 mm de ancho, pubes- y 2-3 mm de grueso, negruzca, pardo-ver- cente, rollizo y ligeramente engrosado sólo dosa al secar, bivalva, pubescente y 3-21 apicalmente, lámina de 6-20 cm de largo y semillas por fruto. Semillas de 1.5-2 mm 2.5-7 cm de ancho, elíptica a someramen- de largo, 1-1.3 mm de ancho y 1-1.2 mm de te obovada, base obtusa, ápice cuspidado, grueso, pardas, elipsoides y con el ápice margen dentado, haz oscura, venas gla- y base aplanados, con numerosos tricomas brescentes y con el envés verde grisáceo a en su contorno y en ocasiones germinando excepción de las 3 venas pálidas, que par- dentro de fruto. ten desde la base. Especie monoica. Flores en panícula terminal o axilar, de Hábitat y distribución: se localiza, por el 3-12 cm de largo; flores estaminadas con Golfo, en Veracruz y Tabasco, y por el Pa- el cáliz de 5 sépalos, de 12-15 mm de cífico de Sinaloa hasta Chiapas; además de largo y 3-4 mm de ancho, rosados, linear Belice a Colombia. Presente en vegetación lanceolados y pubescentes; pétalos 5, de secundaria de selva alta o mediana peren- 10-14 mm de largo y 1.5-2.2 mm de ancho, nifolia o subcaducifolia. lilas, con la base violácea o tenuemente ro- jiza, lineares y con escasos pelos en ambas Usos: para la manufactura de flotadores, caras; estambres numerosos (13-18), de 5-6.5 artículos de cocina, muebles infantiles y mm de largo, monadelfos y de diferentes di- juguetes, dada su ligereza. Las fibras de la mensiones entre sí, anteras amarillentas a corteza se pueden utilizar para la elabora- pardas, pistilo más pequeño que los estam- ción de cuerdas.

a. Rama terminal con inflorescencias; b. Fruto.

364 365 Árboles de Los Tuxtlas Ulmaceae Ulmaceae U Ampelocera hottlei (Standl.) Standl. Sinónimo: Celtis hottlei Standl. Nombre común: guaya de monte. Datos fenológicos: produce hojas jóvenes negro azulosas, muy lustrosas por el haz durante su estadio reproductivo. Florece de diciembre a abril y fructifica de mayo a julio, si bien este comporta- miento periódico no es siempre anual.

Árbol de 15-25 m de altura y de 60-100 cm cuatro lóbulos verdosos escasos pubescen- de diámetro; tronco acanalado o cilíndrico, te; estambres 8-11 de 1.5-2 mm de largo, recto; contrafuertes de hasta 2 m de alto, con las tecas cremas y los filamentos par- planos y 4-6 por tronco. dos; pistilodio reducido, uniovular; flores Corteza lisa, gris o verde amarillenta; len- pistiladas con el ovario más desarrollado ticelas más largas que anchas, de 2-6 mm, en relación con los estambres y el estigma prominentes, ligeramente negruzcas, fá- bífido, recurvado. cilmente caedizas al tocar el tronco; copa Fruto: drupas solitarias, de 12-15 mm de redondeada, más o menos densa. largo y 11-14 mm de ancho, verdosas, elip- Hojas simples, alternas; pecíolo plano por soides, ocasionalmente pubescentes, estilos el haz, de 3-10 mm de largo y 1-1.2 mm persistentes; semillas: una a dos por fruto; de ancho, verde oscuro, negruzcos al se- endocarpio de similares características a car; estípulas axilares de 1-2 mm de largo, las del fruto, amarillento y 10-16 fisuras en pareadas, negruzcas, caedizas, entrenudos toda su longitud. pardo brillantes, que adquieren después un tonalidad negruzca, con lenticelas peque- Hábitat y distribución: se localiza en Pue- ñas, redondas, amarillas; lámina de (5-) bla, Veracruz, Campeche, Oaxaca y Chiapas; 8-16 cm de largo (2-) 5-8 mm de ancho, además desde Belice a Panamá y Colombia. ovoide u oblongo elíptica, base aguda o re- Presente en selva alta perennifolia y subpe- dondeada, raramente cuneada, ápice agudo rennifolia, mediana subperennifolia y sub- acuminado, margen entero, al secar ligera- caducifolia. mente revoluto, haz oscura, brillante, con el envés más pálido, ambas superficies gla- Usos: la madera es utilizada como ma- bras, verde grisáceos al secar y oscuras por teria prima en la elaboración de papel el haz, venación pinnada con 4-5 venas y para la manufactura de mangos para secundarias. Plantas monoicas. herramientas, durmientes, construcción Inflorescencias de 5-7 mm de largo, sésiles; rural, además de recomendarse para flores estaminadas con el perianto de 2.5- muebles, pisos, esculturas, tallado y en la 3 mm de largo y 2.8 3 mm de largo, con construcción en general.

a. Rama terminal; b. Fruto.

366 367 Árboles de Los Tuxtlas Ulmaceae Ulmaceae U Aphananthe monoica (Hemsl.) J.-F. Leroy Sinónimos: Mirandaceltis monoica (Hemsl.) Sharp, Celtis monoica Hemsl. Nombres comunes: pipón, rosadillo, peinecillo, escobillo, palo de santo.

Árbol de hasta 40 m de alto y diámetro de reducido a un manojo de pelos. Flores feme- hasta 1 m; tronco recto, con ramas ascen- ninas solitarias, axilares, en pedúnculos de dentes, copa densa e irregular. 2 a 5 mm de largo, actinomorfas; perianto Corteza externa finamente fisurada, more- verde, de 4 segmentos, cada una de 2 mm no grisácea, sin lenticelas; interna de color de largo, oblongos, redondeados, imbri- crema amarillento a rosado que cambia a cados, estrigosos en la superficie externa; pardo oscuro, fibrosa; grosor total de la ovario súpero, unilocular, uniovular, es- corteza de 10 a 15 mm. trigoso, terminado en un estilo muy cor- Hojas, yemas de hasta 2 mm de largo, agu- to y grueso con dos lóbulos estigmáticos das, cubiertas por 2 estípulas, verde grisá- pardos encorvados de 1 a 2 mm de largo, ceas, estrigosas; estípulas 2, de 1 a 2 mm de estrigosos. largo, ovadas, agudas, estrigosas, caedizas; Fruto: drupa de hasta 1.2 cm de largo, hojas alternas simples; láminas de 2.5-1 globosa u ovoide, de color pardo verdoso, a 14-4.5 cm, ovadas o lanceoladas con el con el perianto y el estigma persistentes, margen entero a ligeramente aserrado, ápi- estrigosa; en ocasiones hipertrofiada y con ce largamente acuminado, base redondea- apéndices cortos y agudos debido al ata- da; verde oscuras lustrosas y glabras en el que de insectos; semilla de hasta 6 mm de haz y verde opacas y estrigosas en el envés; largo. con numerosas glándulas transparentes, nervación muy paralela y prominente en el Hábitat y distribución: se distribuye en la envés; pecíolos de 3 a l0 mm, estrigosos. vertiente del Golfo desde Tamaulipas, el Especie monoica. este de San Luis Potosí y el norte de Ve- Flores en panículas masculinas axilares y racruz hasta Chiapas; en el Pacífico desde laterales en brotes nuevos, de hasta 1 cm Nayarit hasta Oaxaca. Especie codominan- de largo, pubescentes; pedicelos de 0.5 a te en selva alta o mediana subperennifolia 1 mm de largo; flores actinomorfas, de 3 y subcaducifolia, con una amplitud altitu- a 3.5 mm de diámetro; perianto verde, de 5 dinal de los 0 a los 800 m. segmentos, cada una de 2 mm de largo, los internos unguiculados, los dos exteriores Usos: su madera se ha utilizado para la más pequeños redondeados, estrigosos en fabricación de mangos de herramientas y la superficie externa; estambres pardo cre- piezas similares. mosos, 4 o 5, de 1 a 2 mm de largo; ovario

a. Rama terminal; b. Flor femenina.

368 369 Árboles de Los Tuxtlas Ulmaceae Ulmaceae U Trema micrantha (L.) Blume Sinónimo: Rhamnus micranthus L. Nombres comunes: capulín, ixpepe, frutillo. Datos fenológicos: produce hojas jóvenes, verde pálidas durante su período reproductivo. Florece de marzo a abril (-agosto) y fructifica todo el año.

Árbol de 7-13 m de altura y 6-20 (-40) cm pistilodio de hasta 2 mm de largo, rudi- de diámetro; tronco cilíndrico, recto, con mentario, flores pistiladas semejantes a las cicatrices en las ramas ligeramente protu- estaminadas pero sin estambres; pistilo de berantes, semiesféricas y dispuestas en es- hasta 1.5 mm de largo, ovario unilocular, piral. globoso, glabro, estigma bífido, pubescente. Corteza lisa parda, con lenticelas del mis- Infrutescencia de similares dimensiones mo color, más anchas que largas o circula- que las cimas; drupas de 2.3-4.5 mm de res, protuberante, numerosas, copa abierta largo y 2.3-4 mm de ancho, elipsoides o e irregular. esféricas, rosadas a rojo brillantes glabras, Hojas simples, alternas; pecíolo de 6-15 cm sépalos persistentes y una semilla por fru- de largo y 0.8-1 cm de ancho, acanalado to; endocarpio de 1.5-2 mm de largo y 1.2- por el haz, escaso pubescente; lámina de (4-) 1.4 mm de ancho, de similar forma que el 8-14 cm de largo y (1.5) 3.5-6.5 cm de ancho, fruto, gris pálido o blanco grisáceo. ovada, base cordada o truncada asimétrica, ápice raramente agudo, cuspidado, margen Hábitat y distribución: se localiza en Mo- dentado, haz opaco, oscuro, con el envés relos, Estado de México e Hidalgo. Por el más pálido y con ambas superficies esca- Golfo se encuentra desde Tamaulipas has- so pubescentes, venación pinnada, con 5-7 ta la península de Yucatán; en el Pacífico venas secundarias, verde amarillentas por es posible encontrarla desde Sonora hasta el envés. Plantas dioicas. Chiapas; además de Belice a Panamá así Inflorescencia, cimas con flores estamina- como en la zona del Caribe (Puerto Rico). das de 1-2 mm de largo, escaso pubescente; Asociada a la vegetación secundaria de sel- flores estaminadas con 5 sépalos de 1.8-2.5 vas. mm de largo y 1-1.2 mm de ancho, libres, elípticos u ovados, verdes, pubescentes; es- Usos: la madera es utilizada en construc- tambre 5 de 2-2.4 mm de largo, opuestos a ciones rurales, barriles y caja. Su corteza los sépalos y con las tecas amarillentas; fibrosa se usa para cordelería gruesa.

a. Rama terminal con inflorescencia.

370 371 Árboles de Los Tuxtlas Ulmaceae Ulmaceae U Ulmus mexicana (Liebm.) Planch. Sinónimo: Chaetoptelea mexicana Liebm. Nombres comunes: palo de baqueta, chaperno, ilite, olmo. Datos fenológicos: cambia totalmente su follaje entre noviem- bre y marzo, antes de florecer.

Árbol de hasta 90 m y diámetro de hasta ciliado; estambres 5, cada una de 5 mm de 6 m; tronco recto; ramas gruesas y ascen- largo, largamente exertos, glabros, con el dentes. filamento blanco y las anteras verde ama- Corteza externa fisurada, que se desprende rillentas; ovario súpero, unilocular, unio- en tiras escamosas, pardo grisácea a more- vulado, estipitado, densamente barbado, no oscura, con algunas lenticelas grandes culminado por 2 lóbulos estigmáticos muy muy suberificadas y protuberantes, interna largos y recurvados, densamente barbados de color crema claro o rosado, que cambia y papilosos en su extremo superior. a pardo amarillento, muy fibrosa. Fruto seco, indehiscente, membranoso, de 6 Hojas, yemas de hasta 3 mm de largo, ovoi- a 8 mm de largo, sobre un estípite de 3 a des, agudas u obtusas, cubiertas por varias 4 mm, aplanado, ligeramente alado, verde escamas, moreno oscuras, glabras; estípu- amarillento, con el perianto, algunos estam- las 2, de hasta 1.2 cm. de largo, lanceo- bres y los lóbulos estigmáticos recurvados ladas, verde parduzcas, glandulosas, caedi- persistentes; todo el fruto está cubierto por zas; hojas alternas, simples; láminas de 3.5 pelos largos y erectos; contiene una semilla por 1.8 a 10 por 4.5 cm, ovadas o lanceo- amarillenta de 2 mm de largo, aplanada. ladas, con el margen aserrado, ápice agu- do o acuminado, base truncada o a veces Hábitat y distribución: se presenta en la ligeramente cordada, a veces asimétrica; vertiente del Golfo desde el sureste de San verde amarillentas brillantes y glandulosas Luis Potosí y norte de Hidalgo, Puebla y cuando muy jóvenes a verde parduzcas y Veracruz hasta el norte de Chiapas; en la glabras cuando viejas; nervadura promi- vertiente del Pacífico se encuentra en Gue- nente en el envés; pecíolos de 5 a l0 mm de rrero, Oaxaca y Chiapas. Presente en selva largo, glabros. alta perennifolia y bosque mesófilo entre Flores en panículas laterales pubescentes los 500 y 1 900 m de altitud. de hasta 7 cm de largo; pedicelos de hasta 1 cm de largo; flores de hasta 5 mm de largo, Usos: su madera es muy dura, por lo que actinomorfas; perianto verde, cada una de se emplea para hacer artículos torneados o 1.5 mm de largo, de 4 lóbulos unidos en la bien para la construcción rural. base, papiráceos, con el margen largamente

a. Rama terminal; b. Flor.

372 373 Árboles de Los Tuxtlas Verbenaceae Verbenaceae V Avicennia germinans (L.) L. Sinónimo: Avicennia nitida Jacq. Nombres comunes: mangle negro, mangle prieto. Datos fenológicos: florece todo el año. Las semillas ger- minan frecuentemente dentro del fruto cuando este aún se U encuentra adherido al árbol.

Árbol de hasta 20 m, con d.a.p. de hasta 12 mm de diámetro; sépalos verde grisáceo, 40 cm, frecuentemente con neumatóforos, 5 a 6, de 3 a 4 mm de largo, ovados, agudos copa pequeña, redondeada. u obtusos, fuertemente imbricados, sedo- Corteza externa fisurada en piezas po- sos; corola blanca con amarillo en la base, liédricas, ligeramente escamosa, de color con 4 lóbulos obovados desiguales, el más pardo negruzco, amarillo intenso al ras- grande (inferior) de 5 mm de largo, unidos par. Madera de color crema amarillo, con cerca de la mitad en un tubo de 2 a 3 mm grandes bandas espaciadas de parénquima de largo, sedosos por ambas superficies, el apotraqueal junto a las que se encuentran tubo glabro; estambres 4, de 4 a 5 mm de líneas tangenciales de canales resiníferos. largo, alternos a los pétalos e insertos cer- Ramas jóvenes de sección transversal cua- ca de la base del tubo, glabros; filamentos drada, con cicatrices de las hojas caídas, morenos, anteras pardo amarillentas; ova- pardo grisáceas a moreno grisáceas, sin rio súpero de 2 a 2.5 mm de largo, unilocu- lenticelas, glabras. lar, 4-ovular, sedoso; estilo robusto, sedoso, Hojas con yemas de 3-5 mm, agudas, des- más corto que los estambres y terminando nudas, pubescentes, estípulas ausentes. Ho- en dos lóbulos estigmáticos. jas decusadas, simples; láminas de 3-1.5 a Frutos: cápsulas de 2-1.5 cm, ovoides, li- 10-4.3 cm, elípticas, con el margen entero, geramente aplastadas, bivalvadas, pardo ápice redondeado hasta agudo, base aguda verdosas, con el cáliz persistente; contie- o atenuada; verde oscuro o verde amari- nen una semilla ovoide, aplastada, con llento y brillantes en el haz, verde grisáceo una radícula de 1.5 cm de largo cubierta y opacas en el envés, glabras; nervación in- de abundantes pelos sedosos amarillentos, conspicua; a veces se presentan numerosos adherida al borde de la semilla. puntos negros muy pequeños en el haz; pecíolos de 2 a 13 mm de largo, glabros, Hábitat y distribución: forma parte de los unidos por partes, formando una estructura manglares. Se encuentra en ambos litora- hueca en la base y dejando una línea se- les del país desde Tamaulipas hasta la pe- mejante a una cicatriz de estípula, árboles nínsula de Yucatán y desde Baja California perennifolios. hasta Chiapas. Flores en panículas densas, terminales o axilares, de 3 a 7 cm de largo, finamente Usos: la madera es utilizada localmente pubescentes; flores sésiles, zigomorfas, ca. para la fabricación de carbón y postes.

a. Rama con inflorescencias; b. Fruto.

374 375 Árboles de Los Tuxtlas Violaceae Violaceae V Rinorea guatemalensis (S. Watson) Bartlett Sinónimo: Alsoidea guatemalensis S. Watson Datos fenológicos: período reproductivo irregular, aun- que es más probable encontrarla en floración de marzo a abril; fructifica de noviembre a mayo.

Árbol de 4-7 m de altura y 5-15 cm de de ancho, blanco amarillento, pubescente; diámetro; tronco cilíndrico, a veces ligera- sépalos 5, de 1-2 mm de largo y 0.6-1 mm mente sinuoso. de ancho, blanco amarillentos, libres, ova- Corteza lisa a ligeramente escamosa; lenti- dos, margen ciliolado y alternos con los celas pardas amarillentas, muy pequeñas y pétalos; pétalos 5, de 5-5.5 mm de largo y circulares, alargadas; copa moderadamente 1-1.7 mm de ancho, blanco amarillentos, densa, redondeada. reflexos, glabros; estambres 5, de 1.7-2 mm Hojas simples, opuestas, dísticas, ramifica- de largo, filamentos translúcidos, subsési- das dicotómicamente; pecíolo de 5-8 mm les cubiertos por una bráctea de 4-5 mm de largo y 0.5-1 mm de ancho, supraca- de largo y 0.5-0.6 mm de ancho, linear, nalado, rojizo en hojas jóvenes cambiando parda; pistilo de 3-4.5 mm de largo, ova- a verde grisáceo, ligeramente corrugado, rio globoso, blanco pubescente, unilocular, frecuentemente curvo, entrenudos pardo sobresaliendo el estilo sobre las brácteas de brillantes; lámina de 5.5-15 mm de largo los estambres. y (2-) 4-6 mm de ancho, elíptica a ovada, Fruto: cápsula de 18-25 mm de largo y 10- base aguda, ápice acuminado, ocasional- 15 mm de ancho, verdosa, finamente pu- mente redondeado o cuspidado, margen berulenta, dehiscente por (2-) 3 (-4) valvas liso o ligeramente undulado, haz oscura, y (2-) 4-6 semillas por fruto. Semillas de glabro y envés relativamente grisáceo, lus- 5-6.5 mm de largo y 5.5-6 mm de ancho, troso, glabro; venación pinnada de 6-9 ve- pardo verdosas, globosas, pubescentes. nas secundarias, planas en el haz. Plantas monoclinas. Hábitat y distribución: en México se en- Flores en racimos axilares o terminales, cuentra en Veracruz, Tabasco, Oaxaca y 3-7 (-12) cm de largo incluyendo el pedún- Chiapas; además de Belice a Honduras. Ha- culo; pedúnculo de 0-1 mm de largo y bita en selvas alta, mediana y baja subpe- 0.3-0.7 mm de ancho, pardo pubescente; rennifolia. pedicelo de 3-7 mm de largo y 0.5-1 mm

a. Rama terminal con frutos; b. Fruto.

376 377 Árboles de Los Tuxtlas Vochysiaceae Vochysiaceae V Vochysia guatemalensis Donn. Sm. Sinónimo: Vochysia hondurensis Sprague. Nombre común: Corpo, palo de agua. Datos fenológicos: produce hojas verde pálido cuando florece de abril a julio. Fructifica de junio a septiembre.

Árbol de 15-30 m de altura y 60-150 cm de 4-6 mm de largo y 1.5-2 mm de ancho, diámetro; tronco cilíndrico recto; contra- amarillo caducos, el central de mayores di- fuertes insinuados, de hasta 50 cm de alto, mensiones; estambres solitarios de 13-15 mm 4-7 por tronco, redondeados. de largo, insertos sobre el cuello del cáliz, Corteza escamosa, grisácea a pardo grisácea, amarillos, caducos; pistilo de 13-15 mm de desprendiéndose en escamas irregulares; largo, ovario trilocular, verdoso y con el copa relativamente abierta y redondeada. estigma simple, amarillo. Hojas simples, en verticilos de 3 (-4) hojas Infrutescencia de 12-20 (-30) cm de largo; por nudo; pecíolo de 2.5-4 mm de largo y cápsula de 32-45 mm de largo y 12-18 mm 1-1.5 mm de ancho, supracanalado, glabro; de ancho más o menos cilíndrica, angulosa, entrenudos cuadrangulares, ligeramen- verde pálida con manchas amarillas, valva- te alados; lámina de 8-17 cm de largo da, dehiscente y con 3 semillas por fruto. y 3-6 cm de ancho, elíptica u obovada Semillas de 30-40 mm de largo y 8-10 mm lanceolada, base aguda y el ápice agudo de ancho, aladas, con el ala parda y ne- o acuminado, margen entero, haz oscura gruzca en la parte en donde se encuentra glabro, envés más pálido y también glabro; la semilla. venación pinnada, de 14-15 venas secun- darias. Plantas monoclinas. Hábitat y distribución: se localiza en Vera- Flores en racimos terminales de 15-30 cm cruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas; además, de largo incluyendo el pedúnculo; pedúnculo de Belice a Panamá. Asociada a selva alta de 20-30 mm de largo y 2-3 mm de an- perennifolia de 0 a 350 m de altitud. cho, glabro; pedicelo de 2-3 mm de largo y 0.5-0.8 mm de ancho, glabro; sépalos 3, Usos: la madera presenta aplicaciones en amarillos, el mayor de 10-13 mm de largo carpintería y construcción de interiores, así y 1-2 mm de ancho, en forma de espolón como en la construcción de muebles y ar- semejando un nectario hueco, 2 más pe- tículos decorativos. queños de 1-2 mm de largo y 0.8-1.3 mm de ancho ovado a lanceolados; pétalos 3,

a. Rama terminal con inflorescencias; b. Flor; c. Fruto.

378 379 Claves de identificación

380 381 Claves

Clave principal

1. Palmeras……...…………………………………………………………….…………………………………….…….....2 6. Exudado amarillento… ...... ……………..………………………………………………………..……...7 Árboles sin aspecto de palmera……..………………………………………………………...…………...... 5 Exudado blanco o rojizo…………………………………………..……………..…………………………...... 8 2. Plantas con hojas flabeliformes (en forma de abanico)……….………..….....Sabal mexicana 7. Drupas de 2.5 a 3 cm de largo, ovoides o esféricas...... Calophyllum brasiliense Plantas con hojas pinnadas (en forma de pluma)……..…………………………………………...…..3 Bayas de 5 a 6.5 cm de largo y de 40 a 60 mm de ancho, exudado en gotas...... 3. Tronco y pecíolos con espinas……………..………………………………..…..….Acrocomia aculeata ...... Rheedia edulis Troncos lisos y pecíolos inermes………………………………….……………………………………..……..4 8. Exudado blanco abundante, pegajoso, con ligero sabor a almendras...... 4. Pecíolos largamente envolventes y cicatrices circulares; frutos menores de 1 cm de ...... Stemmadenia donnell-smithii diámetro...... Roystonea dunlapiana Exudado rojizo, hojas decusadas, con un par de glándulas prominentes en el pecíolo; Pecíolos cortamente envolventes y cicatrices romboidales; frutos mayores de 2 cm de integrante del ecosistema de manglar...... Laguncularia racemosa diámetro...... Attalea butyracea 9. Plantas con neumatóforos………………………………………………………………………….….……...... 10 5. Plantas con hojas aciculares, tronco resinoso y conos como órganos reproductores...... Plantas sin neumatóforos……………………………………………..…………….….…………………...... 11 ...... Pinus oocarpa 10. Planta con neumatóforos, hojas decusadas, frutos en cápsulas de 2 a 1.5 cm, ovoides, Árboles con hojas no aciculares, órganos reproductores diferentes a conos……………....6 ligeramente aplanadas, bivalvadas; flores en panículas densas; especie asociada al ecosis- 6. Árboles con hojas simples...... 7 tema de manglar...... Avicennia germinans Árboles con hojas compuestas………………………………………………………………………………...... 8 11. Plantas sin neumatóforos; flores solitarias o dispuestas en fascículos, panículas o 7. Hojas simples, opuestas...……………………………………….…….………………..……….....….CLAVE 1 racimos...... 12 Hojas simples, alternas…………………………………………………………………………..….…..CLAVE 2 12. Flores solitarias……………………………………………………………….…………………………….…...... 13 Hojas simples dispuestas en espiral…………………………………………...…………………..CLAVE 3 Flores en panículas, fascículos o racimos………………...…………..…..…………………..…….....14 Hojas simples dispuestas en verticilos…………………………………………………….……..CLAVE 4 13. Flores solitarias u ocasionalmente un dicasio con la flor central sésil; pedúnculo pubescente; 8. Hojas compuestas alternas……………………………………..…………………………………...... CLAVE 5 corteza lisa, pardo-rojiza, exfoliante en escamas delgadas...... Hojas compuestas opuestas……………………………………………………………....…..……...CLAVE 6 ...... Psidium guajava Hojas compuestas dispuestas en espiral…………………………………….……………….….CLAVE 7 14. Flores dispuestas en fascículos………………………………………………………………..………….....15 Flores dispuestas en panículas o racimos………………………………………………………….…...16 15. Flores fasciculadas, axilares; cáliz con 5 lóbulos, persistentes; corola con 5 pétalos caducos, amarillentos; 15-20 estambres...... Cassipourea guianensis Clave 1 16. Flores en panículas……………………………………………………………………………………..….……...17 Hojas simples, opuestas Flores en racimos…………………………..…………………………………..….…..……………………….....20 17. Panícula axilares...... 18 Panículas terminales…………………………..…………………………………………………..…………...... 19 1. Estípulas presentes…………………………………………………………………………………...... ………...... 2 18. Flores dispuestas en panículas axilares de 4-8 cm de largo, pecíolo de 1 a 2 cm; corte- Estípulas ausentes….…………………………………………………………………………..…..…...... 5 za y hojas fragantes, con olor a pimienta...... Pimenta dioica 2. Árbol con estípulas intrapeciolares, frutos en drupas y estigma persistente...... 19. Panículas terminales; hojas con 5 nervios primarios y prominentes en el envés que se ...... Byrsonima crassifolia originan desde la base, envés pardo amarillento o argenteo con densa pubescencia, base Árboles con estípulas interpeciolares...... ………………………………...... 3 redondeada a truncada...... Miconia argentea 3. Estípulas con el margen ciliado, foliolos ovados, elípticos u oblongo-elípticos, 6-15 x Panículas terminales; con hojas de 4-15 x 1.5-4 cm, glabras, base aguda o cuneada.. 2-6 cm, haz y envés glabros, margen entero o crenado serrado, base aguda, ápice corta- ...... Iresine arbuscula mente acuminado...... Turpinia insignis 20. Flores en racimos axilares o terminales de 3-7(-12) cm, pardo pubescente; sépalos 5, Estípulas sin el margen ciliado………………………………………………………………….……...... 4 de 1-2 mm, blanco amarillentos, libres, ovados y alternos con los pétalos...... 4. Estípulas pardo verdosas de 5-10 mm, caedizas, hojas con nervaduras prominentes en el ...... Rinorea guatemalensis envés……………………………………………..……………...…...... Calycophyllum candidissimum Flores en racimos terminales de 15-30 cm; 3 sépalos amarillos; 3 pétalos; estambres Estípulas verdes de 1 a 2 cm, nervadura principal puberulenta, no prominente...... solitarios de 13-15 mm de largo, insertos sobre el cuello del cáliz...... Simira salvadorensis ...... Vochysia guatemalensis 5. Tallos y ramas con exudado espeso………………….………………………....…………………………....6 Tallos y ramas con exudado diluido…………………………..………………………………..……...... 9

382 383 Claves Árboles de Los Tuxtlas Claves

Clave 2 14. Flores en panículas……………………………………………………………………………………………...... 15 Hojas simples, alternas Flores en corimbos o fascículos.………..……………………………………...………………………...... 16 15. Panículas laterales pubescentes de hasta 7 cm de largo; flores actinomorfas de 1.5 mm de largo, con 4 lóbulos unidos en la base; fruto seco, indehiscente, membranoso, ligera- 1. Estípulas presentes………………………………………………………………………………………………….....2 mente alado, verde amarillento…………………………………...…………...... Ulmus mexicana Estípulas ausentes……………………………………………………………………………………………....…..19 Panículas masculinas axilares y laterales de hasta 1 cm de largo, pubescentes; especie 2. Plantas con exudado espeso…………………………………………..…………………………………..……...3 monoica; flores masculinas de 3 a 3.5 mm de largo; flores femeninas solitarias, axilares, Plantas con exudado diluido…………………………………………………………………………..………...7 cada una de 2 mm de largo; drupa globosa u ovoide de hasta 1.2 cm de largo...... 3. Árbol con pequeñas espinas en las ramas, especie dioica; frutos agregados en cabezas glo- ...... Aphananthe monoica bosas de 1 a 1.2 cm de diámetro, estilo persistente y se desarrolla hasta 1.5 cm de largo...... 16. Flores en corimbos……………………………………………………………………………………….……...... 17 ...... Chlorophora tinctoria Flores en fascículos………………………………………………………………………………………..……...18 Árboles sin espinas en las ramas…….……………………………………………………….………………...4 17. Corimbos terminales; flores aromáticas con 5 pétalos; corola blanca y carnosa; frutos 4. Inflorescencia en espigas…………………………………………………………………………………………...5 redondos u ovoides, de 4-5 cm de diámetro, moteados de verde-suave y de amarillo a Flores en receptáculos o en panículas…………………………………………………...……………….….6 anaranjado cuando maduros……….…………………..……..………………...... Posoqueria latifolia 5. Espigas axilares, en ocasiones presentándose casi de forma terminal, las masculinas 18. Inflorescencias de 5-7 mm de largo, sésiles; frutos en drupas solitarias verdosas, elip- delgadas, 7-9 cm de largo, desnudas en la base, brácteas pequeñas, oval-reniformes, den- soides, ocasionalmente pubescentes, estilos persistentes………...... Ampelocera hottlei ticuladas, con una glándula peltada a cada lado en la base...... Sapium lateriflorum Flores en fascículos de 2 ó 3, ocasionalmente presentando flores axilares, solitarias; Espigas terminales, solitarias, las masculinas delgadas, de hasta 15 cm de largo; espigas bayas carnosas ca. 1.5-1 cm, elipsoides, numerosas semillas pardas, ca. 0.5 mm de largo..... con muchas flores pistiladas….....…………………………..……...... Sapium nitidum ...... Muntingia calabura 6. Flores en receptáculos cóncavos o semicóncavos; drupas agregadas, de 4 a 5 cm de diá- 19. Plantas con exudado espeso………………………………………………………………………...…….....20 metro; fruto cónico con cuatro ángulos…………………………...…...... Castilla elastica Plantas con exudado diluido…………….………………………………………………………………..…28 Flores en panículas opuestas a las hojas; frutos en cápsulas de 3.5-4.5 x 7-8 cm, aplanadas, 20. Exudado blanco……………………………………………………………………...... 21 con numerosas prolongaciones erectas y agudas que les dan apariencia de erizo de mar...... Exudado transparente, pardo o verdoso………………………………………………………………...24 ...... Apeiba tibourbou 21. Flores dispuestas en panículas o cabezuelas……………………………………………………...….22 7. Estípulas persistentes……………………………………………..……………………………………………...... 8 Flores dispuestas en inflorescencias cimosas o en fascículos axilares………….……...... 23 Estípulas caducas………………………………..…………………………………..……...... 10 22. Flores dispuestas en panículas axilares o laterales, de 2-3 cm de largo, fragantes; fru- 8. Inflorescencia en racimos axilares o terminales de 5-15(29) cm; 5 pétalos obovados a tos con folículos geminados, de 12 -10 cm, ampliamente oblongos a casi orbiculares, con elípticos de 3-5 mm de largo; estípulas lineares de 2-5 mm de largo...... dos líneas prominentes cerca del borde superior…...…………....Aspidosperma megalocarpon ...... Hirtella racemosa Flores en cabezuelas de 11-25 x 8-13 mm; fruto una drupa de 16-22 x 16-28 mm, esférica a Inflorescencia en panículas………………………………………………………………………………..….…..9 subglobosa, verde amarillenta a rojiza, con la superficie escamosa y con 1(2-3) semillas...... 9. Estípulas de ca. 1 cm de largo, lanceoladas, estrellado pubescentes; flores en panículas ...... Brosimum alicastrum axilares o terminales de hasta 15 cm de largo; pedicelos de 1 a 2 cm; hojas con 3 grandes 23. Flores dispuestas en fascículos axilares, de 5-25 flores; frutos de 2.5-4 cm de largo, ancha- nervios prominentes que sobresalen en el envés….……...... Luehea speciosa mente elipsoide a globoso; semilla solitaria, 1.6-2.5 cm de largo, elipsoide a globosa...... Estípulas de hasta 5 mm de largo, agudas; flores en panículas axilares de 2-5 cm de ...... Sideroxylon capiri largo; pedicelos de 2 a 4 mm de largo; hojas con 3 a 5 nervios no prominentes...... Inflorescencias cimosas, laterales o terminales laxas; flores fragantes, pediceladas; ...... Guazuma ulmifolia fruto drupáceo, algo comprimido lateralmente, verde cuando inmaduro y negruzco ha- 10. Flores solitarias……………………………………….…….………………..……………………………..…...... 11 cia la madurez; de dos a cuatro semillas gris claro, lenticulares…...... Flores agrupadas en inflorescencias……………………….….…………….………………………..…...14 ...... Thevetia peruviana 11. Fruto un multifolículo……………………………..…………..……………………………………………...... 12 24. Exudado transparente, anaranjado o rojizo……..……………………………………….…………….25 Frutos en drupas o bayas……………………………………..……………………………………………...... 13 Exudado verdoso o pardo ……………………………………………………………………….……….…...26 12. Flores con 6 pétalos en series de 3, de color blanco, glabros y carnosos; estambres 25. Exudado transparente; inflorescencia paniculada de 5-13 cm de largo; infrutescencia numerosos y agrupados en espiral sobre el eje floral; fruto un multifolículo de color verde, de 7-14 cm de largo; fruto una drupa (30-)50-70 x 20-45 mm de diámetro, elipsoide, ci- con apariencia de un cono…………………..……….………………...... Magnolia schiedeana líndrica, anaranjada.…………………………………..………………………….…...... Couepia polyandra 13. Flores femeninas solitarias, axilares, cada una de 2 mm de largo; especie monoica, las Exudado en gotas, anaranjado, transparente a rojizo, poco pegajoso; panículas de 4-9 masculinas en panículas axilares y laterales de hasta 1 cm de largo, pubescentes, frutos en cm de largo; drupas sésiles, dispuestas irregularmente o en pseudoverticilos sobre el disco drupas globosas u ovoides de hasta 1.2 cm de largo...... Aphananthe monoica floral; frutos individuales de 10-20 x 8-12 mm, elipsoides, negros, brillantes y con una Frutos en bayas carnosas ca. 1.5-1 cm, elipsoide, numerosas semillas pardas, ca. 0.5 semilla por fruto...... Virola guatemalensis mm de largo; flores axilares, solitarias o en fascículos de 2 ó 3, flores actinomorfas...... 26. Exudado verdoso, escaso, después negruzco; flores en panículas de 1-2 cm de largo ...... Muntingia calabura incluyendo el pedúnculo; infrutescencia de 1-2 cm de largo; bayas de 6-6.5 x 5-5.5 mm, esféricas, rojizas, cáliz persistente y 4-5 semillas.……………………………...... Ilex valerioi 384 385 Claves Árboles de Los Tuxtlas Claves

Exudado pardo claro………………………………………………………………………….…...... 27 Frutos globosos de 0.8-1.5 x 0.6-08 cm, con una semilla por fruto………….………...... 39 27. Exudado abundante, ramas jóvenes con numerosas espinas cortas y agudas; inflores- 39. Racimos de 10-15 mm, con 15-20(-30) flores, decusadas, opuestas o subopuestas; cencias estaminadas de 2-3 cm de largo incluyendo el pedúnculo; drupa esférica, gris ver- frutos globosos u ovados, 0.8-1.5 cm de largo, 0.6-1 cm de diámetro con las bractéolas dosa a pardo oscura, con (6-)9-17 semillas….………....……………………………Poulsenia armata persistentes en la base...... Eugenia acapulcensis Exudado escaso, pardo claro y cambiando a pardo oscuro; cabezuela con flores esta- Racimos de 6-10 mm, con 4-8 flores opuestas y decusadas; fruto globoso u ovado, minadas de 5-10 mm de largo, sésiles solitarias; drupas de 12-14 x 10-15 mm, elipsoide 5-8 mm de largo, 3-8 mm de diámetro...... Eugenia capuli anaranjadas a rojas, a menudo pubescentes, con una semilla...... 40. Inflorescencia cimosa...... 41 ...... Pseudolmedia oxyphyllaria Inflorescencia paniculada…………………………………………………………...... 43 28. Flores solitarias o en grupos de pocas flores……………………………………..….………..……...29 41. Cimas terminales o subterminales, de 4-10 cm de longitud, 1-9 flores de 2.5-4 cm; Flores dispuestas en diferentes tipos de inflorescencias………………………..………..……...31 fruto de 4-11 cm de longitud, 3-11 cm de diámetro, obovoide a subgloboso, liso y café 29. Bayas de 35-50 mm de largo, 50-60 mm de ancho y 40-55 mm de grueso, verde bri- grisáceo o café amarillento…...... ………………………………………...... Genipa americana llante y al madurar negras; 6-11 semillas por fruto; flores en grupos de hasta 7, estamina- Cimas axilares...... 42 das, corola tubular, de 12-16 mm de largo y 5-8 mm de ancho, blanca, pubescente...... 42. Fruto capsular o elipsoidal, rugoso, de 1-2.6 cm de largo, 1-2 cm de ancho, glabro a ...... Diospyros digyna ligeramente pubescente; pedicelo de 2-5 mm de largo, 1-2 mm de ancho, pubescente...... Frutos en drupas…………………………………………………………………………………………………...30 ...... Mappia racemosa 30. Drupas de 10-25 mm de largo y 13-17 mm de ancho, blanca, elipsoide, brillante; una Drupas de 2.3-4.5 mm de largo y 2.3-4 mm de ancho, elipsoides o esféricas, rosadas a semilla por fruto; flores solitarias o en grupos de 2-3, estaminadas, corola de 4-6 mm de rojo brillantes glabras, sépalos persistentes y una semilla por fruto...... Trema micrantha largo y 1.5-2 mm de ancho, amarilla...... Daphnopsis americana 43. Drupas con una semilla por fruto……………………………………………………………………….....44 Drupa de 6-7 cm de largo, 4-5 cm de ancho y 3.5-4 cm de grueso, elipsoide o raramen- Drupas con más de una semilla por fruto...... 45 te subesférica, verdosa (negra al secar) y con una semilla; flores masculinas solitarias o 44. Drupa piriforme, roja a morada, negra al secar, de 1.5-2.3 cm de largo, 1.6-2.2 cm de pareadas, axilares; las femeninas dispuestas en amentos...... Calatola laevigata diámetro, el pedicelo de 0.5-4.5 cm de largo, 2-3 mm de ancho; semilla solitaria, el endo- 31. Flores dispuestas en dicasio, amento o fascículo……………………………...………….…….…..31 carpo endurecido a modo de hueso...... Meliosma occidentalis Flores dispuestas en espiga, racimo, cima o panícula…………………...... 35 Drupa con la cáscara gruesa con la piel curtida y flexible, la carne de color marrón, de 32. Flores dispuestas en un dicasio de 2.5-7 cm de largo incluyendo el pedúnculo, corola textura aceitosa, atravesada por numerosas fibras gruesas duras; cotiledones de color rosa...... con 5(-6) pétalos blancos, amarillentos al caer los estambres; fruto una cápsula subesféri- ...... Persea schiedeana ca, verde grisácea, con 1-4 semillas………...... Mortoniodendron guatemalense 45. Hojas con la lámina de 6-20 cm de largo y 2.5-7 cm de ancho, elíptica a someramente Flores dispuestas en amento o fascículo…………………………………..…...... 32 obovada, con el margen dentado……………….…………………...... Trichospermum mexicanum 33. Amentos con flores femeninas estaminadas de 5-12 cm de largo, pétalos 4, blancos, Hojas con la lámina de 6-15 cm de largo y 3-8 cm de ancho, ampliamente obovada u glabros, las flores masculinas solitarias o pareadas, axilares, frutos en drupas...... ovada a elíptico oblonga, con el margen entero………..……………….…...... Cordia megalantha ...... Calatola laevigata Flores fasciculadas………………………………………………………………..………………………………..34 34. Hojas con pubescencia fina, densa, dorada en el envés de las hojas, fascículos axilares Clave 3 en los nodos defoliados, con pocas flores de 8 mm de largo...... Hojas simples, dispuestas en espiral ...... Freziera guatemalensis Hojas con indumento en color pajizo o plateado o menos frecuentemente dorado ferrugíneo; fruto 0.8-1.7 x 0.5-0.8 cm, elipsoide, ápice y base redondeado o cónico, blan- 1. Plantas con exudado abundante………………..………………………………………………...... …………2 do, glabro; pericarpio carnoso; semilla solitaria...... Chrysophyllum mexicanum Plantas con exudado diluido……………………………………………………………………………….…..20 35. Inflorescencia en racimo ó espiga……………………………………………………………….………....36 2. Exudado rojizo o transparente …………………………………………………………………………..….....3 Inflorescencia en cima o panícula……………………………………………………...... 40 Exudado blanco………………………………………………………………………………………………….….....8 36. Inflorescencia en espiga de 10-15 flores, de 8-11 mm de largo, amarillentas; frutos 3. Exudado rojizo…………………………………………………………………………………………………..……...4 cápsulas de 5-9 mm de largo y 5.3-6.8 mm de ancho, rojizo, elipsoide y una semilla por Exudado transparente…………………………………………………………………………………………..…...5 fruto...... Lacistema aggregatum 4. Flores en panículas estrechas terminales, de hasta 45 cm de largo, perfumadas; fruto Inflorescencia en racimos…………………………………………...……………………….……………….37 cápsula de 8 a 9 mm de diámetro, globosa, ligeramente 3-lobada, contiene 3 semillas de 3 37. Racimos axilares de 3-5 cm largo, cortamente pedunculados, cáliz ampliamente cam- a 4 mm de largo……………………………….………………………………….………...... Croton draco panulado, carpelos solitarios; frutos en forma de drupa con una semilla...... Flores dispuestas en racimos de 4-7 cm de largo; fruto cápsula de 4 a 8 mm de diámetro, ...... Prunus lundelliana contiene 3 semillas de 7-8 mm de largo y 4-5 mm de ancho...... Croton schiedeanus Racimos axilares, frutos en forma de bayas …………………………………………………………..38 5. Inflorescencia en espigas o racimos…………………………………………………………………………...6 38. Frutos en forma de baya de 3-5 mm de largo y 3-5 mm de ancho, rojiza, esféricas o Inflorescencia en panículas………………………………………………………………………………..……...7 subglobosas, cáliz persistente; (4-)15-40 semillas por fruto…………...... Lunania mexicana 6. Flores dispuestas en espigas, (-11)12(-14) espigas por inflorescencia; infrutescencia

386 387 Claves Árboles de Los Tuxtlas Claves

verde amarillenta a pardo oscura, con aproximadamente 3000 semillas por infrutescencia; Flores masculinas en espigas axilares, de 12 a 16 cm de largo; las flores femeninas hojas peltadas, palmado partidas de 20-30 cm de diámetro...... Cecropia obtusifolia solitarias, axilares; fruto en cápsula de 5 x 10 cm de diámetro, muy lignificada cuando Flores dispuestas en racimos de 3-11 cm de largo incluyendo el pedúnculo; infrutescencia madura, una semilla en forma de moneda……………………………...... Hura polyandra de 4-7 mm de largo; drupa de 5-6 mm de largo y 6-8 mm de ancho, globosa, rojo, negra 17. Síconos sésiles, globosos, carnosos, de 5-8 mm de diámetro, con las brácteas persisten- al secar, estigma persistente y una semilla por fruto...... Trophis mexicana tes; láminas de 5-12 x 3.5-7.8 cm, anchamente elípticas hasta redondeadas...... 7. Panícula de 30-50 cm de largo incluyendo el pedúnculo; fruto una baya de 40-55 mm ...... Ficus cotinifolia de largo y 50-58 mm de ancho con 3(-4) semillas…………..……...... Omphalea oleifera Síconos pedunculados...... 18 Panícula de 10-20 cm de largo incluyendo el pedúnculo; infrutescencia de 9-20 cm de 18. Hojas con la base redondeada o truncada, lámina de 2-4 x 4-8 cm, elipticas a oblon- largo; nueces de 1.4-2 mm de largo y 1.1-1.5 mm de ancho, aplanadas, elipsoides o re- gas, ápice obtuso o redondeado; síconos carnosos de 7-12 mm de diámetro, sobre pedún- dondeadas, los márgenes ciliolados, rosados y (1-)2 semillas por fruto...... culos de 2-4 mm de largo…………………………………………...... Ficus tecolutensis ...... Heliocarpus appendiculatus Hojas con base aguda a obtusa……………………………………………………………………………...19 8. Flores solitarias o en grupos de pocas flores...... …………………………………….……..…..9 19. Hojas con la base aguda, lámina de (2.5-)6-17 x 3-7 cm de ancho, eliptica u obovada, Flores dispuestas en inflorescencias…………………….……………………………...…………………...13 ápice agudo a mucronado, síconos de 32-43 mm de diámetro, elipsoides o esféricos, ama- 9. Flores exclusivamente solitarias…………..…………………………………………………………….…....10 rillentos………………………………………………………………………………………...... Ficus insipida Flores ocasionalmente solitarias o en grupos de pocas flores……………………………..…...12 Hojas con la base aguda a obtusa, lámina de 6-11 x 2.5-4 cm de ancho de elíptica a 10. Especie monoica; las flores femeninas solitarias, axilares, las flores masculinas en oblongo-elíptica; síconos solitarios, globosos, de 1.8 cm de diámetro, verdes en la madu- espigas axilares, de 12-16 cm de largo; fruto en cápsula de 5 x 10 cm de diámetro, muy rez a menudo púrpura con moteado irregular……………………...... Ficus yoponensis lignificada cuando madura, una semilla en forma de moneda...... Hura polyandra 20. Hojas alternas o en ocasiones dispuestas en espiral ……………….…………………………….21 Especies dioicas, flores solitarias axilares, a veces aglomeradas en las puntas de las Hojas exclusivamente dispuestas en espiral……………………………..…….…………………..…23 ramas...... 11 21. Flores solitarias o en inflorescencias de hasta 3 flores, fragantes; ramificación de apa- 11. Flores solitarias aglomeradas en las axilas de las hojas caedizas; hojas con pecíolo de riencia verticilada; fruto una nuez de 24-37 mm de largo, elipsoide, cáliz persistente, 1-2 2-3.5(-5) mm de largo, venación pinnada, de 30-40(-50) venas secundarias prominentes semillas …………….……………………………………………...... Quararibea funebris por el envés; baya con numerosas escamas pequeñas que le dan una textura áspera, 1-2(- Flores en panículas o cabezuelas…………………………………………………………………….…….22 4) semillas por fruto...... Pouteria sapota 22. Flores en panículas extra-axilares de 4-10 cm de largo, pubescentes, flores suave- Flores solitarias axilares o en ocasiones aglomeradas en las puntas de las ramas; hojas mente perfumadas; bayas agregadas, compuestas de 6 a 8 frutos individuales, elipsoides, con el peciolo 9-30 mm, lámina glabra en ambas superficies, nervación inconspicua, ba- contienen una semilla por fruto……………………..…………...... Guatteria anomala yas de hasta 10 cm de diámetro; 5 semillas..…………...... Manilkara zapota Flores en cabezuelas, bracteadas, rodeadas por un tomento ferrugíneo; frutos leñosos, 12. Flores solitarias o en grupos de 2 en las axilas de las hojas caedizas; hojas con pecíolo en cabezuelas, con un diámetro hasta de 4.5 cm; estilos persistentes, acrescentes y lignifi- de (6-)10-15 mm de largo, venación pinnada, de 7-9(-12) venas secundarias difíciles de cados; semillas aladas apicalmente...... Liquidambar macrophylla ver a simple vista; baya verde brillante, elipsoide a subglobosa, ápice aplanado, pericarpio 23. Flores solitarias……………………………………………………………………………………………….….....24 delgado, (1-)2-3(-4) semillas ………………………….……..……...... Pouteria durlandii Flores dispuestas en diversos tipos de inflorescencias…………………………………...... 25 Flores solitarias o en grupos de hasta 4 flores por nudo; hojas con peciolo de 15-35 cm 24. Flores caulinares de 5-7 cm de largo; Hojas de diferentes tamaños obovadas con el de largo, venación pinnada de 13-20 (-25) venas secundarias; bayas oscuras, con man- ápice obtuso, sin peciolo; fruto indehiscente de 15 cm de ancho, globoso, con la cubierta chas pardas, o bien pardo amarillentas, (1-)2-5(-9) semillas...... Pouteria campechiana dura, lisa y punteada…………………………………………..…………...... Crescentia cujete 13. Flores dispuestas en fascículos, cimas o espigas…………………………………...………………..14 Flores solitarias terminales, perfumadas, sobre un grueso pedúnculo, de 3-4 cm de largo; Flores dispuestas en siconos (higos)……………………………………………………………….….…..17 hojas cubiertas por una gran estípula verde adherida al pecíolo, lámina de 6.5-12 x 13-23 14. Flores dispuestas en fascículos…………………………………………………….………………………...14 cm oblongas o elípticas; frutos policárpicos de 10-15 cm de largo...... Flores dispuestas en cimas o espigas……………………………………………………………………...16 ...... Talauma mexicana 15. Fascículos comúnmente debajo de las hojas, 4-6 flores; hojas con pecíolo (4-) 15-30 25. Racimos florales compuestos por 5 a 20 umbelas, terminales, de 10 a 25 cm de largo; (-65) mm de largo, venación secundaria de 17-37 pares de nervios; fruto de textura verru- lámina de la hojas de 5-16 cm de largo y 2-8 cm de ancho, ovada elíptica de forma y cosa, densamente cubierto con proyecciones pelosas, verde, café-amarillento, o café; 1-4 dimensiones muy variables; bayas de 6-8 mm de largo, subesféricas...... semillas ...... Pouteria torta ...... Dendropanax arboreus Fascículos axilares en los nodos defoliados; hojas con pecíolo de 5-25 mm de largo, Flores dispuestas en cimas, cabezuelas, racimos, espigas, amentos o panículas...... 26 haz y envés brillantes, glabros; venación pinnada, de 12-14 venas secundarias; baya de 26. Flores dispuestas en cimas o cabezuelas………………………………………………………...…...... 27 19-22 mm de largo y 12-14 de ancho, parda, elipsoide a subesférica, lustrosa; una semilla Flores dispuestas en racimos, espigas, amentos o panículas…………………………...….....28 ……………………………………………………………………………………...... Dipholis minutiflora 27. Cimas con pocas flores (2-4), de 3.5-6 cm de largo, flores apétalas, con 4 sépalos; 16. Flores dispuestas en cimas de 15-35 cm de largo; hojas con pecíolo de (4-)11-20 cm de lámina de las hojas de 6.6-12(-15) cm de largo y 2.5-6 cm de ancho, elíptica o elíptico- largo, lámina de (9-)17-35 cm de largo y (8-)17-26 cm de ancho, 3-5 lobulada, con pelos lanceolada; cápsula de 25-35 mm de diámetro, leñosa, cubierta por numerosas espinas, urticantes……………………………………………...……………...... Cnidoscolus multilobus 1-2 semillas ……………..……..……………………………...... Sloanea terniflora

388 389 Claves Árboles de Los Tuxtlas Claves

Flores dispuestas en cabezuelas axilares, con pedúnculos de 2-4 cm de largo, pubes- Frutos consistentes en nuececillas, leñosos, drupáceos o bayas…………………………….38 centes, hojas con láminas de 3.5-11 x 9.5-22 cm, elípticas, con un fuerte olor a aguacate 38. Frutos leñosos o consistentes en nuececillas…………………………………...... 39 cuando se estrujan; frutos solitarios o en cabezuelas de hasta seis, sésiles...... Frutos drupáceos o bayas……………………………………………………………………………………...40 ...... Licaria capitata 39. Frutos consistentes en cápsulas leñosas de 6-10 cm de largo, orbiculares, 4-5 valvadas, 28. Flores dispuestas en racimos o espigas……………………………………………………………….....29 cada valva conteniendo 1 ó 2 semillas elipsoides; flores de 4-6 cm de largo, con pubescen- Flores dispuestas en amentos o panículas………………………………………………………...…...33 cia fina y pálida……………………………………………..….……...... Sloanea medusula 29. Flores dispuestas en racimos…………………………………………………………………………...….....30 Frutos consistentes en dos nuececillas con todas las partes florales persistentes, los Flores dispuestas en espigas………………………………………………….…………………………….....31 pétalos convertidos en alas papiráceas, flores en panículas axilares o terminales vistosas, 30. Racimos axilares de 2-5 cm de largo; pedúnculo de 0.8-1 mm de largo, glabrescente; de 5 a 15 cm de largo……………………………………………….………...... Cordia alliodora hojas con pecíolo 4-15(-20) cm de largo con pelos estrellados, grisáceos, difíciles de ob- 40. Frutos drupáceos…………………………………………………………………………………………...... 41 servar; lámina con la base cordada, raramente truncada…………...... Hampea nutricia Frutos en bayas…………………………………………………………………………………………...... 43 Racimos axilares de 4-6(-9) cm de largo; pedúnculo de 1-2 cm de largo, gris pubescen- 41. Drupas menores a 2.5 cm de largo, elipsoides, negras, brillantes con una cúpula rojiza te; hojas con pecíolo de 2-11 mm de largo, rollizo, gris glabrescente, lámina con la base acrescente y una semilla por fruto; hojas con pecíolo de 15-20 mm de largo, acanalado por truncada o cordada…………………………………………...... Robinsonella mirandae el haz, lámina de 12-20 cm de largo y 3.5-7 cm de ancho elíptica, raramente asimétrica..... 31. Espigas de 6-10 mm de largo, agrupadas lateralmente en los brotes nuevos, pubescen- ...... Ocotea dendrodaphne tes; hojas aglomeradas en las puntas de las ramas, láminas obovadas u oblanceoladas, con Drupas mayores a 2.5 cm de largo………………………………………………………………………...42 el margen entero, ápice redondeado a cortamente acuminado, base aguda o truncada...... 42. Drupas de 3-4 cm, cónicas cubiertas por el cáliz acrescente y engrosado, contienen ...... Terminalia amazonia un hueso muy lignificado con una semilla de 1-1.5 cm de largo; panículas de 5-10 cm de Espigas maduras de más de 10 cm de largo...... 32 largo, pubescentes, corola intensamente anaranjada de 4-6 cm de largo...... 32. Espigas de 10-20(-30) cm de largo, flores con 3 pétalos, amarillos, glabros; hojas con ...... Cordia dodecandra el pecíolo de 4-12 cm de largo glabrescente, lámina de (7-)15-25(-38) cm de largo y (3-)6- Drupas de 2.5-3.5 cm, elipsoides, negro brillante, una semilla por fruto; panículas axi- 15(-23) cm de ancho elíptica o ligeramente ovado elíptica, margen dentado...... lares de 7-13 cm, de largo incluyendo el pedúnculo, el cual es glabro; flores fragantes con ...... Alchornea latifolia el perigonio unido en su base por un tubo.………..…...... Nectandra ambigens Espigas terminales de 10 a 15 cm de largo; hojas con el peciolo de 6 a 20 mm de largo, 43. Hojas con la lámina de (4-)8-15 cm de largo y 1.5-5 cm de ancho, base obtusa, mar- pubescente o glabro; láminas de 5.5 x 3.5 a 20 x 10 cm, orbiculares, oblongas, ovadas o gen dentado poco conspicuo, principalmente en el primer tercio de la hoja hacia el ápice, lanceoladas, margen entero……………………………………...... Coccoloba barbadensis haz oscuro brillante; panículas de 5-13 cm de largo………….....Pleuranthodendron lindenii 33. Flores dispuestas en amentos………………………………………………………………...…………...... 34 Hojas con el margen ligeramente aserrado…………………………………………….……………...44 Flores dispuestas en panículas…………………………………………………..…...…………………...... 37 44. Panículas axilares de hasta 20 cm de largo, densamente pardo-estrigoso-pubescentes; 34. Infrutescencia de hasta 10 cm de largo, consistente en cápsulas bivalvadas, ovoides, pedicelos de 2-4 mm de largo; bayas globosas de 6-6 mm de diámetro, carnosas, glabras, agudas; láminas linear-falcadas con el margen finamente aserrado a partir de casi la mi- rojas, con los sépalos y los estilos persistentes…………………………………....Saurauia scabrida tad de la lámina………………………………..…………………..……...... Salix humboldtiana Panículas aglomeradas y subapicales en las ramas secundarias, de 5-20 cm de largo, Bellotas solitarias o en pares, presentando una cúpula escamosa……...... 35 con 40-150 flores, glabrescentes en el pedúnculo y ramificaciones principales; baya ver- 35. Bellota de 11 a 17 mm de largo y de 9-14 mm de diámetro, incluida en la cúpula de un de o blanco-grisácea, subglobosa, de 2-3 mm de ancho……………...... Saurauia yasicae tercio a un medio de su largo, pedúnculo de 2.5-4 mm de diámetro; hojas angostamente elípticas, de 8-15 cm de largo por 2-6.5 cm de ancho, márgenes con dientes cortos, arista- dos, distribuidos desde la base hasta el ápice………………...... Quercus acutifolia Bellotas maduras de más de 2 cm de largo……………………………………………………..……..36 36. Láminas de 4.5 x 2 a 14 x 7.2 cm., obovadas u oblanceoladas, con el margen entero, repando, aserrado o dentado, frecuentemente revoluto, pecíolos de 4 a 11 mm; bellotas ovoides de 2 cm de largo, rodeadas en la base por una cúpula escamosa pardo amarillenta muy pubescente...... Quercus oleoides Láminas maduras delgadas, a veces semicoriáceas, elípticas u ovadas de 7.5-22 cm de largo por 3-9 cm de ancho, márgenes engrosados, planos o ligeramente revolutos, con 10-13 dientes aristados distribuidos de cada lado en todo el margen de la lámina, bellota solitaria o en pares, pedúnculo de 5-15 mm de longitud………………...... Quercus skinerii 37. Frutos compuestos por 5 folículos péndulos en pedúnculos de hasta 30 cm de largo; panículas axilares de hasta 25 cm de largo; hojas palmado-lobadas, con tres lóbulos grandes y dos inferiores ligeramente más pequeños; de 15-50 cm de largo incluyendo el pecíolo……………………………………………………………….……...... Sterculia apetala

390 391 Claves Árboles de Los Tuxtlas Claves

Clave 4 esférica a subesférica, parda, glabra, 1 semilla por fruto; hojas con foliolos de (3.5-) 5-13 Hojas simples, dispuestas en verticilos cm de largo y (1-)3-5.5 cm de ancho, elípticos u obovados, marcadamente asimétrico...... Cynometra retusa Panículas de 7-18 cm de largo incluyendo el pedúnculo, perfumadas, con 5 tépalos de 1. Árboles con raíces zancudas, neumatóforos grandes y abundantes, forma parte de la 1-1.5 mm de largo y 2-2.5 mm de ancho, vainas de 17-22 mm de largo y 13-17 mm de estructura arbórea de los humedales……………………..…………..……...... Rhizophora mangle ancho, globosas,1-2 semillas por fruto; hojas de 4-10 folíolos, de (2.6-)5-11 cm de largo Árboles sin raíces zancudas ni neumatóforos……………………………...…………………………....2 y 1.8-3.3 cm de ancho, ovados u ovado-lanceolados, alternos u opuestos...... 2. Árbol de 10-15 m de altura, hojas subcoriáceas a cartáceas, nervadura central gruesa y ...... Dialium guianense prominente, inflorescencia terminal racemosa…………...... Clethra macrophylla 9. Flores dispuestas en espigas...... 10 Árbol de 2-3 m de altura, hojas en grupos de 4-6 hojas por nudo, venación pinnada, Flores dispuestas en racimos...... 11 difícilmente visibles a simple vista y con numerosas fibras, se ramifica tricotómicamente, 10. Vaina cilíndrica, de 15-25 cm de largo, 2-4 cm de ancho, de 8-15 semillas por fruto; flores solitarias o en pares………………………...... Deherainia smaragdina espigas de 6-10 cm de largo incluyendo el pedúnculo; hojas de 15-30 cm de largo, con 4-6(-8) foliolos por hoja ……………………………………………..…….……...... Inga acrocephala Vaina tetragonal de 11-30 cm de largo, 1.5-3.5 cm de ancho, glabradas a densamente Clave 5 pubescentes; espigas axilares en grupos de 1-3, de 2-5 pares de pinas...... Hojas compuestas, alternas ...... Inga pavoniana 11. Hojas unifoliadas, lámina de 5-14 cm de largo y 2-6 cm de ancho, ovada lanceolada o elíptica, margen entero, racimos axilares de 3-10 cm de largo incluyendo el pedúnculo; 5 1. Frutos en cápsulas, drupas o bayas………………………………………………………….…………….…..2 pétalos, guindas; vainas de 3-6 cm de largo y 2-2.5 cm de ancho...... Frutos en forma de vaina…………………………………………………………...……….…………………….6 ...... Lonchocarpus unifoliolatus 2. Frutos en cápsulas…………………………………………………………….……………...……………………....3 Hojas pinnadas……………………………………………………………………………………………………..12 Frutos en bayas o drupas.………………………………………………………………...... ……………………..4 12. Hojas con 5-9 (13) pinas, más o menos elípticos-oblongos a oblongo-lanceoladas, 3. Frutos en cápsulas de 1-1.5 cm de largo, 2-4 valvadas; flores producidas en las ramas agudas o abruptamente acuminadas en el ápice, redondeadas a obtusas en la base; raci- y en panículas axilares densas de 2-3 cm de largo, pubescentes, perfumadas, hojas com- mos de 8-14 cm de largo, axilares o en algunas ramas laterales; vainas aplanadas, elípti- puestas por 3-9 foliolos opuestos, sésiles………………………………...... Trichilia pallida cas, 5-8 cm de largo, 1.5-2.5 cm de ancho……………………………Lonchocarpus pentaphyllus Cápsula de 4-5 cm amplio, pocos tubérculos obtusos cortos; flores de color crema, 6.5- Hojas grandes, generalmente 11-15 pinas, racimos axilares, 12 cm de largo o más 8 mm, en muchas panículas terminales de flores corimbosas; pétalos de 3-4 mm de largo, cortos, usualmente con pocas flores, el raquis puberulento, los pedicelos 2-3 mm de largo, redondeadas u obtusas en el ápice; hojas 3-5 foliadas………………...Esenbeckia pentaphylla pétalos de color rojo-púrpura, por lo general de 7 mm de largo...... 4. Bayas de 6-8 cm de largo y 3-4 cm de grosor, piriforme a elipsoide, verde pálida, con 60-80 ...... Lonchocarpus santarosanus semillas por fruto; inflorescencia de 4-7 cm de largo incluyendo el pedúnculo; flores con el cáliz de 1.2-2 mm de largo y 0.8-1 mm de ancho, verde pálido, glabro...... Jacaratia dolichaula Clave 6 Frutos en drupas…………………………………………………………………………………………...... 5 Hojas compuestas, opuestas 5. Drupas de 6-9 mm de largo, rojos, brillantes, glabros, lateral oblicua y algo aplanadas; mesocarpio de semillas delgadas, amargas pero comestibles; 1 semilla por fruto; panículas de 7-27 cm de largo, flores diminutas, sésiles…………………...... Mosquitoxylum jamaicense 1. Árbol con flores masculinas en amentos, formando una panícula con una espiga central Drupas subglobosas, mamiladas en el ápice, cubiertas por un denso y escaso tomento femenina; el fruto es una nuez globosa de 0.8-1.1 x 0.6-0.8; hojas decusadas de 10-25 cm pálido; panículas axilares a menudo conglomeradas en los extremos de las ramas, por lo de longitud con los folíolos 12-16, opuestos a subopuestos a veces alternos...... general pequeñas y más cortas que las hojas; hojas con 4 foliolos, opuestos...... Oreomunnea mexicana ...... Talisia oliviformis Flores agrupadas en panículas………………………………………..…………………………………..…... 2 6. Flores solitarias, zigomorfas; vainas de 25-45 mm de largo, 17-21 mm de ancho y 13- 2. Frutos en vainas o folículos globosos………………………………………………………………………. 3 15 mm de grueso, elipsoide-cilíndricas, anaranjadas, lustrosas, estilo persistente, con 1-2 Frutos bayas o cápsulas………………………………………………………………………………...……...... 4 semillas por fruto; hojas con el raquis alado, 3-5 foliolos por hoja...... 3. Vainas de 6-9 cm de largo y 2.4-3.5 cm de ancho, agrupadas en infrutescencias de 10- ...... Swartzia guatemalensis 15 cm de largo; inflorescencia en panículas de 7-13 cm de largo, cada flor con 5 pétalos Flores dispuestas en varios tipos de inflorescencias…………………………………………………...7 amarillos; hojas imparipinadas con 5 (-7) folíolos, de 3-6 cm de largo y 1-2.5 cm de an- 7. Flores dispuestas en fascículos o panículas………………………………………………...... 8 cho, opuestos…………………...... Platymiscium pinnatum Flores dispuestas en espigas o racimos……………………………………………………………………...9 Frutos en folículos pardo negruzcos al madurar, globosos, de 4-5 mm de diámetro; 8. Flores dispuestas en fascículos de 1.5-4 cm de largo; vaina de 2.5-3.5 cm de diámetro, panícula generalmente terminal, 4-20 cm de largo, glabra; hojas compuestas por 7-13

392 393 Claves Árboles de Los Tuxtlas Claves

foliolos………………………..………………………………………..……...... Zanthoxylum caribaeum 9. Vainas de 8-15 cm de largo, y 1.5-2.8 cm de ancho, cilíndricas, aplanadas, con una 4. Frutos en cápsulas estrechas de hasta 35 cm de largo, lisas, con 2 suturas laterales, costilla de 1-2 mm de grueso y 5-13 semillas por fruto; hojas de 13-15(-18) pinnas, su- péndulas; panículas cortas con las ramas cimosas, axilares o terminales, hasta 15 cm de bopuestas o alternas; folíolos de (2-)7-13(-18) mm de largo y (1.5)2.5-4 mm de ancho, largo; hojas de 10 a 35 cm de largo, 5 folíolos………………………...... Tabebuia rosea sésiles, opuestos, asimétricos...... Albizia purpusii Bayas de 6-10.5 mm de largo y 10-15 mm de ancho, subglobosa, de amarilla a anaran- Vainas aplanadas dehiscentes, de 13-20 cm de largo y de 2-2.5 cm de ancho, moreno jada, (1-)4-15 semillas por fruto; panículas de 8-17 cm de largo incluyendo; flores con 5 brillantes, glabras, pubescentes; hojas bipinnadas, de 9-25 cm de largo, compuestas por sépalos, blanco amarillentos, hojas compuestas por 5-7(-9) foliolos...... 3 a 7 pares de foliolos primarios opuestos, cada uno formado por 8 a 16 pares de foliolos ...... Turpinia occidentalis secundarios, opuestos, sésiles……………………..………...... Leucaena leucocephala 10. Vainas de 7-12 cm de diámetro, aplanadas y enroscadas, leñosas, moreno os- curas, brillantes, contienen numerosas semillas ovoides y aplanadas; hojas bi- Clave 7 pinnadas, de 15 a 40 cm de largo incluyendo el pecíolo, con 5 a 10 pares de folío- Hojas compuestas, dispuestas en espiral los primarios opuestos, cada folíolo por 15 a 35 pares de folíolos secundarios sésiles…………………………………………………………………………...... Enterolobium cyclocarpum Vainas de hasta 26 cm de largo, retorcidas y arrugadas, afelpadas, de color rojo inten- 1. Árboles con flores solitarias…………………………………………………………………………………...... 2 so en su parte exterior y cremosa en la interior; contiene de 6 a 12 semillas; hojas bipin- Árboles con las flores dispuestas en algún tipo de inflorescencia……………………………...3 nadas de 15 a 40 cm compuestas de 10 a 15 pares de folíolos primarios, cada uno con 20 2. Flores solitarias axilares, fragantes, sobre pedúnculos de 2-3 cm de largo, cáliz pardo a 40 pares de folíolos secundarios sésiles, opuestos………………………………....Cojoba arborea ferruginoso; frutos en cápsulas tardíamente dehiscentes de 18 a 22 cm de largo; hojas 11. Flores dispuestas en racimos………………………………………………………………………..……...... 12 cubiertas por dos estípulas de 5mm de largo, compuestas por 7-8 folíolos...... Flores dispuestas en panículas……………………………………………………………………………....23 ...... Pachira aquatica 12. Árboles con frutos en forma vainas……………………………………………………………...... 13 Flores solitarias en pares, axilares, ligeramente aromáticas de 13-15 cm de largo, pé- Árboles con frutos de diferente forma a las vainas……………………………………..…...... 19 talos rosados en la base, morenos o blancos en el ápice; frutos en cápsulas de 15-25 cm 13. Árboles con hojas compuestas por foliolos alternos…………………………………………..…..14 de largo, con el cáliz persistente; hojas de 4-1.8 a 24-14 cm, cubiertas de por numerosas Árboles con hojas compuestas por foliolos opuestos…………………………………………..…16 estípulas de ca. de 1 cm de largo, con 5 foliolos...... Pseudobombax ellipticum 14. Vainas pubescentes de 5-10 cm de largo y 2-4 cm de ancho, fusiforme o estrecho cilín- 3. Flores dispuestas en fascículos, corimbos, cimas o amentos……………………….……………...4 dricas, pardo anaranjadas, 1-3(-4) semillas por fruto; hojas de 9-14(-18) foliolos, de 4-14 Flores dispuestas en cabezuelas, racimos o panículas……………………………...………………...7 cm de largo y 1.5-5 cm de ancho, alternos u opuestos……………………...... Dussia mexicana 4. Flores dispuestas en fascículos o corimbos………………………………………………………………...5 Vainas glabras o glabrescentes…………………………...…………………………………………….…..15 Flores dispuestas en cimas o amentos……………………………………………….……………………....6 15. Vainas de 3-6 cm de largo y 3-7 mm de ancho, orbiculares, indehiscentes, aplanadas, 5. Fascículos de 4-8 cm de largo, axilares, las flores perfumadas, con el cáliz verde par- pardo amarillentas, glabrescentes y con 1(-2) semillas por fruto; hojas con 7-12 foliolos, duzco, de 1.5-2 cm de largo, con el margen truncado, 5 pétalos, amarillos o dorados; de 5-13.5 cm de largo y 2.5-6 cm de ancho, ovoides, raramente elípticos, alternos...... frutos en cápsulas ovoides 5-valvadas, de 4.5-8 a 14-7 cm, con el cáliz persistente; hojas ...... Pterocarpus rohrii compuestas por 7-8 foliolos, tronco con numerosas espinas cónicas...... Vainas dehiscentes de 7-9 cm de largo y 2 cm de ancho en el ápice, que se adelgazan ...... Ceiba pentandra hacia la base, amarillentas y glabras, ápice abultado y rugoso; contiene 1 ó 2 semillas Inflorescencia corimbosa de 13-20 cm de largo incluyendo el pedúnculo; flor con 4 reniformes, amarillentas, con olor muy fragante; hojas compuestas de 6 a 8 folíolos alter- sépalos lobulados; baya de 4-7 cm de largo y 3-5 cm de diámetro, globosa a ligeramente nos, de 3.5-1.7 a 9.5-3.3 cm, oblongo-lanceolados a lanceolados...... elipsoide; hojas trifoliadas concentradas en las puntas de las ramas...... Myroxylon balsamum ...... Crataeva tapia 16. Vainas de ca. de 15 cm de largo, con 4 costillas bien marcadas, que dan la impresión 6. Flores en cimas de 5-10 cm de largo con el pedúnculo pubescente; flores con 5 pétalos de cuadrangular, ensanchada en los sitios donde se encuentran las semillas, con abundan- amarillentos; vainas de 3.5-6 cm de largo y 1-1.5 cm de ancho, elípticas, aplanadas, ama- te pubescencia; hojas compuestas por 5-6 pares de foliolos……………………………...Inga vera rillo pardas y una semilla por fruto; hojas compuestas por 8-12 foliolos...... Vainas aplanadas, fusiformes o estrecho cilíndricas…………………..…….………………….…17 ...... Dalbergia glomerata 17. Vainas fusiformes o estrecho cilíndricas, pardo anaranjadas, pubescentes, de 1-3(-4) Flores agrupadas en amentos de (15-)22-30 cm de longitud; el fruto es una pseudodru- semillas por fruto; hojas de 15-30 (-40) cm de largo; con 9-14 (-18) folíolos, alternos u pa, globosa a subglobosa, de 3.7-5 cm de longitud, 3.2-4.2 cm de ancho, pulverulenta con opuestos, ovados, oblongos o elípticos, margen entero, ligeramente resoluto...... verrugas abiertas de color pardo claro; hojas compuestas por 15-21 foliolos, subopuestos ...... Dussia mexicana o alternos, ocasionalmente opuestos………...... Juglans olanchana Vainas aplanadas……………………………………………………………………………………...…………..18 7. Flores dispuestas en cabezuelas………………………………………………………………………...……....8 18. Hojas imparipinnadas, de 12 a 24 cm de largo, 2-9 pares de folíolos; vainas dehis- Flores dispuestas en racimos o panículas……………………………………………...... 11 centes, aplanadas de 15-20 cm de largo y de 3-3 cm de ancho, agudas, péndulas con una 8. Vainas rectas, cilíndricas o aplanadas………………………………………………….…...... 9 fina nerviación, verde amarillentas o verde limón, 4-10 semillas redondas por fruto...... Vainas retorcidas o enroscadas...... 10 ...... Gliricidia sepium

394 395 Claves Árboles de Los Tuxtlas Claves

Hojas de 11-20 cm de largo, 5-7 foliolos; vaina de 10-20 cm de largo y 2-3 cm de 29. Hojas compuestas por 13-17 foliolos opuestos; panículas en las axilas de hojas nue- ancho, pardo amarillentas, con ambos extremos agudos, cáliz persistente, 1-4(-5) semillas vas; drupas ovoides de 1.5-3 cm, verdes o amarillo-anaranjadas, con fuerte sabor agridul- por fruto………………………………………………………...... Lonchocarpus guatemalensis ce, comestibles……….…………………………………………………….…...... Spondias mombin 19. Frutos ovoides, coríaceos, de hasta 1 cm de largo dispuestos en una infrutescencia Hojas compuestas por (9-)11-15(-17) foliolos opuestos o subopuestos; panícula de rojiza; hojas palmada-compuestas, las jóvenes a veces trilobadas, 3-7 foliolos, sésiles, 15-25(-30) cm de largo; drupa de 3.1-3.9 cm elipsoide, verdosa con manchas amarillentas radiados; envés pubescente, racimo terminal…………………...... Oreopanax echinops abundantes, endocarpo leñoso………………………………...... Spondias radlkoferi Árboles con frutos en bayas, drupas o cápsulas…………………………………….……………….20 30. Frutos en vainas………………………………………………………………………………………………….....31 20. Drupas o bayas………………………………………………………………………………….………………...... 21 Frutos en cápsulas………………………………………………………………………...……………………...35 Cápsulas……………………………………………………………………………………………….………..……..22 31. Hojas bipinnadas, de 30-50 cm cuando adultas, llegan a medir hasta 1.5 m en los 21. Drupa de 6.8-11 mm de largo y 6.5-9.5 mm de ancho, piriforme, blanca, brillante, árboles muy jóvenes, con 7-11 pares de foliolos primarios opuestos, 7-20 pares de foliolos ápice redondeado; racimos de 10-20 cm de largo; flores fragantes; hojas trifoliadas, fre- secundarios; panículas en brotes nuevos sin hojas; vainas aplanadas dehiscentes de 9-10 cuentemente uno de los foliolos laterales caedizos y entonces aparentemente bifoliadas, cm de largo…………………………………………...... Schizolobium parahyba margen con 4-8 dientes…………………………………...... Allophylus camptostachys Hojas unipinnadas………………………………………………………………….……………………………..32 Baya de 3.5-7 cm de largo y 1.5-2 cm de ancho, fusiforme, verdoso, 7-11 semillas por 32. Hojas con 35-60 pares de foliolos de 5-14 mm de largox 1-2 mm de ancho, oblongos, fruto; racimos terminales de 4-8 cm de largo; hojas unifolioladas, agrupadas cerca de opuestos, subsésiles, base redondeada o raramente aguda; panículas de 10-20 cm de largo; final de las ramas, lámina de 5-12(-17) cm de largo (2-)4-7 cm de ancho...... vainas de 10-20 cm de largo, negras, 35-60 semillas por fruto……………...Senna multijuga ...... Capparis baducca Hojas con menos de 30 pares de foliolos……………………………………………...………………..33 22. Flores en racimos o panículas axilares, de (4-)10-20 cm de largo; cápsula de 18-40 33. Vainas indehiscentes, de 1.5-8 cm de largo, presentando 4 alas membranosas con el mm de largo y 20-40 mm de ancho, globosa, ligeramente aplanada en su ápice, roja, gla- margen ondulado, con 1-10 semillas reniformes; panículas axilares de 5-10 cm de largo, brescente y 3-4 semillas por fruto; hojas con 4-8 foliolos…………..…...... Guarea glabra cortamente pubescentes, flores ligeramente perfumadas; hojas compuestas por 7-9 folio- Racimos axilares, de 8-15 cm de largo; cápsula de 5-6 cm de largo y 1.5-2 cm de an- los opuestos………………………………………………………...... Piscidia piscipula cho, pardo glabrescente y 4-6 semillas aladas por fruto; hojas compuestas por (5-) 13-20 Vainas sin alas membranosas……………………………………………………………………….……….34 folíolos...... Roupala montana 34. Vainas de 9-15 cm de largo y 2-3 cm de ancho, leñosa, pardo negruzca, 7-10 se- 23. Los frutos son nuececillas, bayas o drupas……………………………………….…………….……...24 millas por fruto; flores agrupadas en racimos que a su vez están dispuestos en grandes Frutos en vainas o cápsulas………………………………………………………………...…..……………30 panículas, de 15-21 cm de largo y 8-13 cm de ancho; hojas trifoliadas de 15-30 cm de 24. Nuececillas de 12-13 mm de largo, elipsoides; panículas axilares de hasta 15 cm, largo……………………………………………………………………………………...... Erythrina folkersii glabras; hojas formadas por 5-15 foliolos, opuestos o alternos, con numerosas manchas Vainas de 6-13 cm de largo y 3-2 cm de ancho, pardo negrusco, aplanadas, cáliz per- negruzcas en la lámina, hojas con fuerte olor a mango al estrujarlas...... sistente, 1-6 semillas por fruto; panículas de (8-) 15-25 cm de largo; hojas con 11-19(-22) ...... Astronium graveolens foliolos…….…………………………………………………..……...... Lonchocarpus cruentus Frutos en bayas o drupas…………………………………………………………...………………………...25 35. Corteza con exudado pegajoso o resinoso………………….……………...……………………….….36 25. Bayas agregadas en grupos de 2 a 3 o solitarias, de 1-1.5 cm de diámetro, verde bri- Árboles con exudado diluido………………..…………………………………….…………………………39 llante, carnosas, 1-3 semillas globosas por fruto; panícula terminales de hasta 20 cm de 36. Exudado pegajoso, ambarino; hojas con foliolos (5-)6-7(-8); panícula de 16-25 cm largo, pubescentes; hojas con 3-5 pares de foliolos opuestos, con la nervadura amarillenta de largo, con los pétalos anaranjados y pubescentes por dentro; cápsulas de 17-30 cm de en el envés……………………………………………………...... Sapindus saponaria largo y 6-9 cm de ancho………………………………………………………...... Bernoullia flammea Frutos drupáceos…………………………………………………………………………………………………26 Exudado resinoso, transparente o blanco………………………………………….…………………..37 26. Hojas compuestas por 5-11 foliolos alternos, de 5 x 2.2 a 9 x 3.5 cm, glaucos o grisá- 37. Panículas axilares densas de 2-3 cm de largo, pubescentes; cápsulas de 1-1.5 cm de ceos en el envés; panículas axilares y terminales laxas y amplias, de 20-30 cm de largo, largo, 2-4 valvadas, corrugadas, moreno verdosas; hojas con 3-9 foliolos opuestos, sési- glabras; drupas ovoides agregadas en grupos de 2 a 4……………………...... Simarouba glauca les, elípticos; corteza con exudado resinoso, blanco……………...... Trichilia havanensis Hojas compuestas por foliolos opuestos……….………………………....……………………………27 Panículas de más de 6 cm de largo, corteza con exudado resinoso transparente……..38 27. Drupas de ca. 8-5 cm, ligeramente aplanado lateralmente, con dos fisuras longitudina- 38. Panículas de 6-13 cm de largo; cápsulas de 10-15 mm de largo y 8-10 mm de diá- les; pericarpio sumadamente fibroso, negro cuando madura; panículas terminales de hasta metro, esféricas, elipsoides, moreno rojizas; hojas imparipinadas, con foliolos opuestos; 50 cm de largo, densamente pubescentes; hojas con 5-13 foliolos opuestos...... corteza rojiza, exfoliante, con exudado resinoso en gotas, transparente a blanquecino ...... Andira galeottiana después de un tiempo………………………………………………...... Bursera simaruba Drupas pequeñas menores a 5 cm……………………………………………………………..………….28 Panículas axilares, de 6-15 cm de largo, pubescentes; cápsulas 3-4 valvadas con el 28. Drupas de 2-2.5 cm de largo, elipsoides a globosas, negras brillantes; panículas axi- exocarpio dehiscente, ovoides o globosas, agudas u obtusas, rojo oscuras; hojas con 5-9 lares de 7-15 cm de largo; hojas imparipinadas con 5-7 folíolos, opuestos o raramente folíolos opuestos; corteza lisa, pardo grisácea con exudado resinoso…………Protium copal subopuestos………………………………………………………………...... Tapirira mexicana 39. Hojas imparipinadas, de 15-35 cm de largo, foliolos de 7-9(-11) por hojas, elípticos, Hojas compuestas por más de 9 foliolos………………………..………………………………………29 ovoides u obovados, opuestos o alternos; panículas de 5-15(-20) cm; cápsula ded 8-13 mm,

396 397 Claves Bibliografía

2 valvas, lisa a ligeramente verrugosa, elipsoide o esférica, anaranjada...... Trichilia martiana Hojas paripinnadas...... 40 Benítez, B.G., M.T. Pulido-Salas y M. Equihua, 2004, Árboles multiusos nativos de Ve- 40. Cápsulas con más de 9 semillas…………………………...…………………………………………….…...41 racruz para reforestación, restauración y plantaciones. Instituto de Ecología (INECOL)/ Cápsulas con menos de 9 semillas…………………………..………………………….…………………42 SIGOLFO/ CONAFOR, México. 41. Cápsulas de 5-8 cm de largo y 3.5-6 cm de ancho, globosas o piriforme, parda anaran- jada, 9-16 semillas por fruto; panícula de (15-)30-50 cm de largo; foliolos de 6-14(-24) Castillo-Campos, G. y D. J. Laborde, 2004, “La Vegetación”, en Guevara, S., J. Laborde por hoja...... Guarea grandifolia y G. Sánchez-Ríos (Eds), Los Tuxtlas. El paisaje de la sierra. INECOL/ Unión Europea, Cápsulas de 2.5 a 5 cm de largo, 4-5 valvadas, contienen alrededor de 30 semillas Xalapa. aladas; panículas terminales de 15-30 cm de largo; hojas paripinadas de 10-22 folíolos opuestos o alternos……………………………………………………………...... Cedrela odorata Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y Secretaría de Medio Am- 42. Cápsula de 4-6 mm de largo y 4-5 mm de ancho, bivalvada, pardo-verdosa a negruz- biente y Recursos Naturales (SEMARNAT), 2006, Programa de conservación y manejo: ca, con una semilla por fruto; panículas axilares o terminales, de 10-20 cm de largo; hojas Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas, México. paripinnadas con 8-18 folíolos………………………...... Zanthoxylum riedelianum Cápsula trivalvada o tetravalvada…………………………………………………………………………43 Croat, T.B, 1978, Flora of Barro Colorado Island. Standford University Press, Stanford 43. Cápsula de 13-16 mm de largo y 12-17 mm de ancho, pardo verdosa, trivalvada, con (California). tres semillas por fruto; panículas de 15-30 cm de largo; hojas paripinadas con (4-)8-10(- 15) foliolos………………………………………………….………………………...... Cupania dentata Dirzo, R. y M. C. García, 1992, “Rates of deforestation in Los Tuxtlas, a Neotropical Area Cápsula de 18-40 mm de largo y 20-40 mm de ancho, 4 valvada, 3-4 semillas por fruto; in Southeast ”. Conservation Biology 6 (1), 84-90. flores dispuestas en panículas o racimos axilares de (4-)10-20 cm de largo; hojas pari- pinadas con 4-8 foliolos………………………..……………………………...... Guarea glabra Gómez-Pompa, A., 1978, Ecología de la vegetación del estado de Veracruz. Compañía Editorial Continental, México.

González Soriano, E. R. Dirzo y R. C. Vogt (Eds.), Historia natural de Los Tuxtlas, Univer- sidad Nacional Autónoma de México (UNAM)/CONABIO, México.

Guevara, S., J. Meave, P. Moreno-Casasola, J. Laborde y S. Castillo, 1994, “Vegetación y flora de potreros en la Sierra de Los Tuxtlas”. Acta Botánica Mexicana 28: 1-27.

Ibarra-Manríquez, G., Ricker M., G. Ángeles, S. Sinaca C. y M. A. Sinaca C., 1997, “Useful plants of the Los Tuxtlas rainforest (Veracruz, México): considerations on their market potential”. Economic Botany 51(4): 362-376.

Laborde, J., 2004, “Los Habitantes”, en Guevara, S., J. Laborde y G. Sánchez-Ríos (Eds.). Los Tuxtlas. El paisaje de la sierra. INECOL/Unión Europea, Xalapa.

Martínez, M., 1981, “Los encinos de México”. Anales de México. Anales del Instituto de Biología.

Mendoza, E., J. Fay y R. Dirzo, 2005, “A quantitative analysis of forest fragmentation in Los Tuxtlas, southeast Mexico: patterns and implications for conservation”. Revista Chile- na de Historia Natural 78: 451-467.

Miranda F. y E. Hernández-X, 1963, “Los tipos de vegetación en México y su clasifica- ción”. Boletín de la Sociedad Botánica de México 29: 1-179.

Pennington, T. D., 1990, “Sapotaceae”. Flora Neotrópica. Organization of Flora Geotrópica. The New Cork Botanical Garden, New York.

398 399 Pennington, T. D. y J. Sarukhán, 2005, Árboles tropicales de México. Manual para la identificación de las principales especies. 3ª edición, UNAM/ Fondo de Cultura Económica (fce), México.

Piedra-Malagón, E. M., R. Ramírez-Rodríguez y G. Ibarra-Manríquez, 2006. “El género Ficus (Moraceae) en el estado de Morelos, México”. Acta Botánica Mexicana 75: 45-75. Quero, H. J., 1994, “Palmae”. Flora de Veracruz 81: 1-118.

Ramírez-Marcial, N., A. Camacho-Cruz y M. González-Espinosa, 2003, Guía para la pro- pagación de especies leñosas nativa de Los Altos y montañas del Norte de Chiapas. El Colegio de la Frontera del Sur.

Romero, R. S., 2006, “Revisión taxonómica del complejo Acutifoliaceae de Quercus (Faga- ceae) con énfasis en su representación en México”. Acta Botánica Mexicana 76: 1-45.

Rzedowski, J., 1978, Vegetación de México. Limusa. México.

Sánchez-Vindas, P. E., 1990, “Myrtaceae”. Flora de Veracruz 62: 1-141.

Sosa V., 1988, “Staphyleaceae”. Flora de Veracruz 57: 1-11.

Sousa, M., 1968, “Ecología de las leguminosas de Los Tuxtlas, Veracruz”. Anales del Ins- tituto de Biología, UNAM, Serie Botánica 1: 121-160. Este libro se terminó de imprimir en Standley, P. C. y J. A Steyermark, 1946, Flora de Guatemala. Parte 4. Chicago Natural el Bicentenario de la Independencia History Museum. nacional, el 15 de septiembre de 2010 en Offset Santiago, Av. Río San Joa- Standley, P. C. y J. A Steyermark, 1946, Flora de Guatemala. Parte 5. Chicago Natural quín 436 Col. Ampliación History Museum. Granada, C.P. 11520 México D.F. Standley, P. C. y J. A Steyermark, 1946, Flora de Guatemala. Parte 6. Chicago Natural El cuidado de la edición estuvo a History Museum. cargo de Claudia Domínguez. Porfirio Mendoza vigiló la impresión. Standley, P. C. y L. Williams, 1961, Flora de Guatemala. Vol. 24. Parte 7. Chicago Natural History Museum.

Vázquez-Torres, M., 2005, Estructura y biodiversidad de la selva alta perennifolia de Los Tuxtlas, Veracruz, México: Influencia de los vientos dominantes en la estructura del eco- sistema forestal. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco.

Vázquez-Torres, M., 2007, Los árboles cultivados de Veracruz. SEV/ IVEC/ COVECYT/ UV, México.

Vázquez-Yanes, C., 1980, “Rhizophoraceae”. Flora de Veracruz 12: 1-8.

Villalobos, R., 1997, Productos no maderables del bosque en Baja Talamanca, Costa Rica. CATIE 3: 118.

400