MAPA DE POTENCIAL MINERO DE LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA.

Elaborado Por:

MARCO FIDEL GAMBOA RAMÍREZ MP 0522380842

Medellín, marzo de 2004

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

Mapa de Potencial Minero de la Jurisdicción de CORANTIOQUIA.

CONTRATO No 4993/2003

INFORME FINAL

Elaborado por :

MARCO FIDEL GAMBOA RAMÍREZ

Ingeniero Geólogo

Marzo de 2004

ii

En asuntos puramente de industria mineral, esta tierra puede llamarse opulenta, y tanto que sería mucho más fácil decir lo que en cuerpos simples le falta que lo que posee. Fuera del oxigeno, ázoe, hidrógeno y carbono, cuerpos indispensables en toda creación y que existen por dondequiera, hay, en más o menos abundancia: oro, que forma la base de la actual riqueza, plata, que le sigue en importancia, yodo, bromo y floro, a los cuales se atribuye buena salud y robustez de los habitantes; y, además, alumbre, sílice, hierro, cobre, cobalto, titano, molibdeno, plomo, mercurio, arsénico, zinc, antimonio y algunos más ya en grandes depósitos, ya en trazas o muestras que manifiestan su existencia en mayor cantidad.

Manuel Uribe Angel.

iii CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ...... 5 2. OBJETIVOS ...... 7 2.1. OBJETIVO GENERAL...... 7 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 7 3. METODOLOGIA ...... 8 4. BREVE DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DE LA MINERÍA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA...... 11 5. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL...... 17 5.1. INFORMACIÓN DE SOPORTE...... 17 5.1.1. Geología del Departamento de Antioquia...... 17 5.1.2. La Minería...... 23 5.1.3. El Catastro Minero...... 27 5.1.4. Las Restricciones a la Actividad Minera...... 32 5.2. AREAS CON POTENCIAL...... 40 5.2.1. Minerales y Metales Preciosos...... 40 5.2.1.1. Oro...... 40 5.2.2. Metales Básicos ...... 47 5.2.2.1. Cobre...... 48 5.2.2.2. Plomo y zinc...... 50 5.2.3. Metales de la Industria del Acero ...... 51 5.2.3.1. Hierro y níquel...... 51 5.2.3.2. Cromo...... 54 5.2.3.1. Manganeso...... 56 5.2.4. Materiales y Minerales Industriales ...... 57 5.2.4.1. Arcillas...... 58 5.2.4.2. Asbesto...... 61 5.2.4.3. Arenas y gravas silíceas...... 62 5.2.4.4. Talco...... 63 5.2.4.5. Magnesio...... 65 5.2.4.6. Feldespatos...... 67 5.2.4.7. Yeso...... 68 5.2.5. Minerales Energéticos ...... 69 5.2.5.1. Carbón...... 70 5.2.6. Materiales de Construcción...... 75 5.2.6.1. Mármol y calcáreos...... 75 5.2.6.2. Filitas y esquistos...... 77 5.2.6.3. Agregados pétreos...... 77 6. DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE DATOS DE LA PERSONAL GEODATABASE ..... 79 7. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DIGITAL...... 83 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...... 85 9. BIBLIOGRAFÍA...... 89 ANEXOS...... 93

2

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Reunión de Barequeros. Acuarela de Pedro Nel Gómez, 1945. 51 x 74 cm. Casa Museo Pedro Nel Gómez, Medellín ...... 12 Figura 2. Mina de aluvión. Grabado sobre dibujo de Emile Bayard. Charles Saffray, "Voyage à la Nouvelle Grénade", París: La Tour du Monde, 1872. Biblioteca Luis Angel Arango, Bogotá...... 13 Figura 3. Mapa geológico del departamento de Antioquia 1:400.000. Digitalizado por CORANTIOQUIA...... 19 Figura 4. Planchas Geológicas en formato digital en CORANTIOQUIA 1:100.000. Fuente: INGEOMINAS...... 22 Figura 5. Distribución de minas del inventario minero. INGEOMINAS...... 25 Figura 6. Distribución de minas identificadas por CORANTIOQUIA...... 26 Figura 7. Catastro minero del departamento de Antioquia, clasificado por tipo de material solicitado...... 31 Figura 8. Comunidades Negras (restricciones a escala nacional)...... 34 Figura 9. Resguardos indígenas (restricciones a escala nacional)...... 35 Figura 10. Parques naturales y zonas de manejo especial (restricciones a escala nacional)...... 36 Figura 11. Restricciones a la actividad Minera en la jurisdicción de CORANTIOQUIA...... 39 Figura 12. Yacimientos de oro en ...... 43 Figura 13. Producción Departamental de Oro ...... 44 Figura 14. Yacimientos de níquel en Colombia...... 53 Figura 15. Yacimientos de Carbón en Colombia...... 71 Figura 16. Diagrama de la personal geodatabase...... 82

3

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Información de minas del Ingeominas, discriminada por mineral...... 24

Tabla 2. Consolidado de las licencias mineras en explotación por mineral en el departamento y en la jurisdicción de CORANTIOQUIA...... 29

Tabla 3. Áreas de manejo especial en la jurisdicción de CORANTIOQUIA...... 37

Tabla 4. Áreas urbanas con perímetro digital georeferenciado disponible en CORANTIOQUIA...... 38

Tabla 5. Recursos y reservas en toneladas de las zonas carboníferas de la Cuenca de la Sinifaná...... 73

4

1. INTRODUCCIÓN

El departamento de Antioquia presenta un ambiente geológico favorable para la ubicación de depósitos minerales, esto es notable en la diversidad de materiales que se explotan o explotaron en el departamento, en especial en los municipios de la jurisdicción de CORANTIOQUIA.

Pero fruto de la explotación de los recursos naturales no renovables han surgido un sinnúmero de conflictos en especial asociados al uso del suelo, por lo cual es indispensable que en los ejercicios de planeación a todos los niveles (municipal, departamental, nacional, ambiental, entre otros) la variable minera sea incorporada debidamente para garantizar un aprovechamiento adecuado del recurso sin detrimento del medio ambiente y las condiciones de vida; es así como CORANTIOQUIA se ha interesado desde la concertación de los planes de ordenamiento territorial de los municipios de su jurisdicción en la inclusión de este tema.

El mapa de potencial minero que se presenta contiene el análisis de la actividad minera y su relación con el contexto geológico en el cual se enmarca, identificando el potencial de acuerdo a agrupaciones minerales como los minerales y metales preciosos, los metales básicos, los metales de la industria del acero, los minerales industriales, los minerales energéticos y los materiales de construcción.

Finalmente, se explica la estructura de la personal geodatabase en la cual se ha agrupado la información necesaria para la evaluación del potencial y se presentan

5 las principales conclusiones y recomendaciones para su incorporación en el ordenamiento ambiental del territorio.

Lamentablemente el alcance ha sido limitado debido a la poca participación de las entidades copartícipes en la evaluación del potencial minero del departamento pero de igual manera se obtuvo un producto respaldado en la información que hoy se pone a consideración y el cual será el punto de partida para estudios más detallados.

6

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL.

Participar como técnico coordinador y de apoyo en la elaboración del mapa de potencial minero en la jurisdicción de CORANTIOQUIA por asociaciones geoquímicas de minerales, escala 1:400.000 y 1:100.000 con base en información secundaria y como resultado del trabajo conjunto con entidades como INGEOMINAS y la Gobernación de Antioquia.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

~ Recopilar y analizar la información geológico-minera perteneciente a las diferentes instituciones del sector minero público y privado.

~ Participar en la definición de la metodología para determinar condiciones favorables para la existencia de mineralizaciones relacionadas a unidades litológicas de extensa distribución areal y reconocida importancia regional.

~ Formular recomendaciones sobre el recurso minero en los ejercicios de planeación territorial.

~ Construir una base de datos georeferenciada, asociada al mapa de potencial.

7

3. METODOLOGIA

Para la evaluación del potencial minero se realizó inicialmente una búsqueda de información a cerca de trabajos relacionados con el tema entre los cuales se destacan los realizados por Robert Hall et al, llamado Inventario Minero Nacional Zona IIA (1970), el catálogo de los yacimientos, prospectos y manifestaciones minerales de Colombia, publicado por Ingeominas en 1983 año en el que fue publicado igualmente en el Boletín Geológico del Ingeominas el Mapa de Recursos Minerales de Antioquia, elaborado por Cesar Rodríguez et al, igualmente se destaca la publicación especial del Ingeominas realizada en 1987 denominada “Recursos Minerales de Colombia” y finalmente la publicación del “Inventario minero nacional, departamento de Antioquia” realizada en 1998 por el Ingeominas.

La anterior información permitió de manera preliminar ubicar las zonas mineras y las posibles unidades geológicas relacionadas, además de suministrar datos a cerca de las diferentes mineralizaciones a través del tiempo en el que se realzaron los diferentes estudios.

Por otra parte se obtuvo la información suministrada en bases de datos por parte de CORANTIOQUIA la cual fue organizada en archivos SIG (tipo shape) para poder tener referentes espaciales acerca de su distribución. Igual trabajo se realizó con la dirección de titulación minera del departamento con quienes se trabajó en su base de datos minera y la información inicialmente en autocad para llevarla a archivos tipo shape, esta información contiene la ubicación de los títulos mineros por mineral.

8 La información geológica suministrada en formato digital por CORANTIOQUIA fue corregida y editada, pues esta se convertiría en la base para la delimitación de las zonas mineras.

Posteriormente se diseñó la personal geodatabase de manera que agrupara la información conseguida en la etapa anterior y facilitara su comprensión para análisis posteriores.

Una vez implementada la geodatabase se procedió a realizar la superposición obteniendo zonas promisorias, las cuales fueron soportadas adecuadamente con los respaldos documentales.

Se definieron y delimitaron las áreas con condiciones favorables para la existencia de recursos minerales, de diferentes categorías en el marco de las unidades geológicas.

La información temática y las áreas potenciales fueron agrupadas de acuerdo a la clasificación por sus propiedades y usos en:

Minerales y metales preciosos Metales básicos Metales de la Industria del Acero Minerales industriales Minerales energéticos Minerales y materiales de construcción.

En septiembre de 2003 el Ministerio de Minas y Energía dispuso una clasificación oficial de minerales (ver anexo 1) la cual no fue implementada debido a que esta asigna un código, el cual se asocia a un uso específico del mineral o material en cuestión, y los minerales explotados o a explotar, generalmente pueden tener una

9 o mas aplicaciones. La clasificación propuesta sería muy útil al momento de solicitar las licencias mineras por parte de los particulares y de esta manera saber su destinación.

Las zonas con potencial fueron plasmadas en las planchas individuales a escala 1:100.000 en las que se contaba con geología a esta escala, y en un mapa general a escala 1:400.000. Los colores a las diferentes zonas con potencial fueron asignados de acuerdo a las convenciones del mapa metalogénico de América del sur.

Cada una de estas zonas con potencial se describieron por mineral o elemento, señalando sus principales características, sus usos, y su distribución y relaciones geológicas en la jurisdicción de la Corporación.

Finalmente se formularon las conclusiones y recomendaciones, y se plotearon los mapas finales de potencial minero a escala 1:400.00 y 1:100.000

10

4. BREVE DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DE LA MINERÍA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.

La minería en Antioquia se ha basado en la minería del oro, desde la época de nuestros indígenas, la conquista, la colonia, la independencia, la república y hasta hoy este recurso se sigue explotando y Antioquia ha sido testigo de excepción de su evolución. En la actualidad otros recursos además de los metales preciosos son explotados y constituyen una fuente de materias primas de vital importancia para el desarrollo de la región e inclusive del país. A continuación se presenta una breve reseña de la historia minera del departamento la cual permite comprender la importancia de este sector y de su incorporación en los ejercicios de planeación.

En la primera mitad del siglo XVI el territorio antioqueño fue recorrido por conquistadores españoles quienes encontraron sitios legendarios por su contenido de oro como el “cerro Buriticá”, una de las explotaciones más antiguas del país, al igual que las zonas auríferas del Bajo Cauca, y el bajo Nechí.

A fines del siglo XVI, el laboreo de minas era ya la actividad económica más importante para los pocos pobladores antioqueños. Se promulgaron las primeras “ordenanzas de minas” por parte del gobernador Gaspar de Rodas las cuales serían la raíz del derecho minero antioqueño y posteriormente del derecho minero colombiano. Entre las disposiciones principales se tienen: a. El principio según el cual los derechos y las riquezas del subsuelo pertenecen al soberano.

11 b. La limitación superficiaria del área que el soberano podía entregar en concesión a cada persona. c. La preeminencia de los derechos del concesionario minero, por encima del propietario de la tierra o del titular de una concesión agrícola.

En los siglos XVII y XVIII se presenta la ocupación de los altiplanos de Santa Rosa y Rionegro, por pobladores del Valle de Aburrá lo cual condujo al descubrimiento de zonas mineras en los hoy municipios de Santa Rosa de Osos, San Pedro, Belmira, Donmatías y Entrerrios.

Figura 1. Reunión de Barequeros. Acuarela de Pedro Nel Gómez, 1945. 51 x 74 cm. Casa Museo Pedro Nel Gómez, Medellín

Después de la independencia y en los años jóvenes de la República la minería de veta, hasta entonces prácticamente inexistente en la provincia de Antioquia (salvo en Buriticá y Marmato) toma un especial auge apareciendo explotaciones como las de El Zancudo y Otramina en Titiribí, y otras en Anorí, el bajo Nechí, la región de Sonsón y Santa Rosa de Osos.

Uno de los importantes avances tecnológicos de la minería antioqueña a comienzos del siglo fue el uso del “molino de pisones” cuya introducción al departamento aún es motivo de discusión por diferentes autores, es así como Poveda (1981) afirma

12 que un molino de pisones, con cuatro bocartes, construido en madera en 1824 por el señor Gregorio Baena en Anorí fue el primero de su clase, mientras que en Rodríguez et al (1983) se plantea que este fue introducido al país en 1820 por el señor Moore, T., en la zona de Santa Rosa de Osos. Sin embargo lo que si es claro es que a partir de estos primeros ensayos con molinos, en la provincia de Antioquia se diseminó esta tecnología, dando lugar al Molino Antioqueño el cual se caracterizó por estar construido en madera y siendo muy apropiado para zonas agrestes de difícil acceso y con abundantes maderas como en aquel momento lo era la provincia. Esto favoreció el auge de la minería de veta e importantes avances en la recuperación del mineral y elevo la producción aurífera por encima de otras zonas como el Cauca y el Choco.

Figura 2. Mina de aluvión. Grabado sobre dibujo de Emile Bayard. Charles Saffray, "Voyage à la Nouvelle Grénade", París: La Tour du Monde, 1872. Biblioteca Luis Angel Arango, Bogotá.

Entre 1850 y 1855 se produce una nueva innovación tecnológica en la minería particularmente la de veta. Aparece y se extiende el uso de las primeras fundiciones de oro, el proceso de amalgamación con mercurio y el empleo de la maquina de vapor alimentada con leña para mover equipos pesados (Poveda, 1981).

13 Hacia 1865 fue fundada la Ferrería de Amagá, de gran interés en la historia económica antioqueña, esta se constituyó en un experimento minero e industrial pionero para su época, pero que no contó con materias primas adecuadas para su funcionamiento. Allí se fabricaron bocartes (pisones) para los molinos mineros, bombas para agua, rueda hidráulica, motores de turbina Pelton, despulpadoras y demás piezas metalmecánicas que se enviaban por todo el país. La Ferrería sobrevivió hasta los años 30 del siglo XX convirtiéndose en la primera fábrica colombiana de bines de capital, la primera gran empresa fabril de Antioquia y una excelente escuela de industrialización y de ingeniería.

La explotación de minerales no metálicos para uso industrial comenzó hacia 1870 cuando se iniciaron en Rionegro, El Carmen, Granada y La Unión, varias fábricas pequeñas para producir loza, aisladores de líneas telegráficas y otros artículos (Poveda, 1981) . Hacia 1882 se estableció en Caldas (Antioquia) la locería, hoy conocida como Locería Colombiana, la cual trabajaba inicialmente con arcillas de la localidad y después tuvo que traerlas de Rionegro y La Unión. A los pocos años de esta se generó la vidriera de Caldas la cual utilizaba yacimientos de cuarzo ubicados por toda Antioquia.

En 1886, al expedir la Constitución de ese año, el gobierno de Núñez adoptó para toda Colombia el ya antiguo Código de Minas del Estado Soberano de Antioquia, que fue así el primer estatuto minero de alcance nacional. El Código de Minas promulgado en 1854 para el Estado de Antioquia recogía los principales principios de las Ordenanzas de Minas de Gaspar de Rodas al igual que los principios jurídicos, normas fiscales y disposiciones administrativas del famoso Decreto sobre Minas que Bolívar había dictado en 1828 para la Gran Colombia en Quito y que los gobiernos neogranadinos nunca aplicaron.

Respecto a la formación técnica varios jóvenes antioqueños estaban desplazandose a estudiar ingeniería a Estados Unidos, a Francia y a Inglaterra, como fue el caso

14 de José María Villa (constructor del puente de Occidente, en 1880), Vicente Restrepo, Francisco de Paula Muñoz, Tulio Ospina, Pedro Nel Ospina y otros (Poveda, 1981). En 1885, por una ley de la república se crearon escuelas de minería en Medellín e Ibagué ( esta última no llegaría a subsistir). En 1888 se iniciaron las labores de la Escuela de Minas, en Medellín bajo la rectoría de don Tulio Ospina, hoy Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia. En la escuela de minas se formaron centenares de ingenieros civiles y de minas quienes jugaron un papel decisivo en el desarrollo de la minería, en la construcción de carreteras y en la iniciación de la industria fabril, no solamente en Antioquia, sino en todo el país.

Durante los primeros años del siglo XX los metales preciosos siguieron siendo los principales productos de la minería nacional y antioqueña. Hacia 1910 ó 1912 comenzó a producirse algo de hulla para las primeras locomotoras de vapor. En 1920 comenzó a perforarse en Barrancabermeja para producir petróleo. En 1930 y 1937 aparecieron las dos primeras cementeras que iniciaron la explotación de yacimientos de calizas. En 1941 se llegó al punto máximo de producción de oro, que desde entonces entró en un largo período de declinación, pero, en compensación, comenzó a aumentar la de minerales no metálicos de uso industrial: azufre, calizas, arcillas, cuarzo, yeso y otros. Ya entonces en la economía colombiana la minería había perdido su tradicional importancia, al haber sido superada por la industria manufacturera, la agricultura, la ganadería y demás sectores.

En los últimos años 1998 – 2002 el aporte de la minería (incluyendo el petróleo) al producto bruto interno del país permaneció por debajo del 5 %, lo que demuestra la pérdida de protagonismo frente a los demás sectores económicos. Aún así el territorio antioqueño y en especial el territorio de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, posee aún un altísimo potencial que bien aprovechado y en

15 armonía con el medio ambiente se puede constituir en una fuente de desarrollo y progreso para sus habitantes.

16

5. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL.

5.1. INFORMACIÓN DE SOPORTE.

Para la determinación del potencial minero de la jurisdicción de CORANTIOQUIA, fue necesario contar con información de tipo geológica, del catastro minero, de la historia minera, de la ubicación de minas y del tipo de material explotado en estas. Esta información como se mencionó en el capítulo de metodología, fue suministrada por la Gobernación de Antioquia, tomada de documentos técnicos especializados como los del INGEOMINAS o fue levantada en campo directamente como los datos suministrados por CORANTIOQUIA. A continuación se detalla el contenido de esta información:

5.1.1. Geología del Departamento de Antioquia1.

Las rocas que afloran en el departamento de Antioquia varían en edad desde el Proterozoico – Paleozoico Inferior hasta el Holoceno y en origen, desde ígneas a metamórficas y sedimentarias.

Las rocas del Proterozoico aparecen como bloques tectónicos, posiblemente alóctonos en la Cordillera Central y corresponden a metamorfitas de medio a alto grado, afectadas por diaftóresis. Estas rocas se ubican en varios sectores, el primero al oriente del departamento en una faja alargada norte sur desde Nechí hasta los alrededores del corregimiento la Sierra de Puerto Nare, conformado por

1 Tomado y modificado de GONZALEZ (1996). Mapa geológico del departamento de Antioquia.

17 neises de alto grado de metamorfismo de composición cuarzo – feldespática. Hacia el norte del departamento y especialmente en jurisdicción de los municipios de Briceño, Ituango, Tarazá y Valdivia, al noroeste de la falla Espíritu Santo, aflora el Complejo de Puquí conformado por el neis micáceo y la metatonalita. En el Retiro se encuentran un conjunto de migmatitas y granulitas, en los alrededores del corregimiento de Sucre del municipio de Olaya aflora una anfibolita que al igual que a las ubicadas en el municipio de caldas se les asignó esta edad.

Las rocas del Paleozoico inferior incluyen lutitas ligeramente metamorfoseadas, con graptolites del Ordoviciano y rocas polimetamórficas del Paleozoico Inferior a Superior, del Complejo Cajamarca, que constituyen gran parte del núcleo de la Cordillera Central y fueron intruídos durante las orogenias Acadiana y Hercínica, por intrusivos sintectónicos de estructura néisica y durante el Triásico por plutones adameníticos produciendo una aureola de contacto con minerales metamórficos en desequilibrio termodinámico, con los formados durante el metamorfismo regional. El metamorfismo del complejo polimetamórfico es de baja presión, caracterizado por la presencia de cordierita y andalucita en rocas pelíticas, con escasez de granate y zonas estrechas de alto grado de metamorfismo, rodeadas por zonas más amplias de bajo grado.

Durante el Jurásico, se emplazaron en la parte axial y en el flanco oriental de la Cordillera Central los batolitos de Segovia y Sonsón de composición cuarzodiorítica a tonalítica, a los cuales se asociaron importantes mineralizaciones hidrotermales de Au – Ag, con sulfuros básicos asociados y stocks adamelíticos como el de la Honda y el Buey en cercanías de Montebello y el de la quebrada la Laborina entre Abejorral y Santa Bárbara.

En la transgresión del Cretácico Inferior se depositaron las sedimentitas de Segovia, San Luis, Abejorral, La Soledad, San Pablo y Amalfí, algunas de las cuales están asociadas a eventos volcánicos oceánicos, toleíticos. Durante el Cretácico

18 Inferior se intruyeron, sobre ambos flancos de la Cordillera Central, plutones de composición adamelítica a tonalítica, siendo en términos generales, más abundantes y alcalinos en el borde oriental.

Figura 3. Mapa geológico del departamento de Antioquia 1:400.000. Digitalizado por CORANTIOQUIA.

19 Toleítas cretácicas de la Formación Barroso, afines a las generadas en arcos volcánicos inmaduros, se extienden al oeste de la zona de fallas de Romeral, paleozona de sutura a lo largo de la cual se emplazaron, durante el cretácico, ofiolitas y rocas metamórficas de media – alta presión. En la Cordillera Occidental, sobre las vulcanitas se depositaron sedimentos turbidíticos de origen terrígeno, Miembro Urrao, los cuales se interdigitan hacia el occidente con sedimentos biogénicos y químicos del Miembro Nutibara de la Formación Penderisco, Grupo Cañasgordas.

Durante el Cretácico tardío – Paleoceno se intruyeron en la Cordillera Central, el Batolito Antioqueño y los plutones relacionados, formando una aureola de contacto bien definida sobre las metamorfitas del Complejo Cajamarca, superponiendo efectos térmicos a las desarrollados por el metamorfismo regional.

Plutones sintectónicos, de composición tonalítica a monzonítica, se emplazaron en el flanco occidental de la Cordillera Occidental durante el Eoceno temprano, como inicio de un ciclo de actividad magmática que se extendió hasta finales del Mioceno, con la intrusión del Batolito de Farallones. Mineralizaciones hidrotermales de Au – Ag, con cantidades menores de sulfuros, se encuentran en el borde de estos cuerpos, así como en sus aureolas de contacto. Sobre el flanco occidental y en gran parte relacionados al cañón del río Cauca, afloran intrusivos subvolcánicos de composición andesítica y edad Mioceno – Plioceno, a los cuales están relacionados eventos mineralizantes en la zona del Zancudo y Otra Mina al norte del municipio de Titiribí.

La sedimentación cenozoica tanto en la cuenca del Magdalena como del Cauca es continental, mientras que en la de Urabá es marina a transicional, continental. La depositación de sedimentos continentales con mantos explotables de carbón en la región de Amagá, se efectuó en una cuenca de tracción relacionada al sistema de

20 fallas Cauca – Romeral. En esta región, depósitos volcánicos y volcanoclásticos de la Formación Combia cubren discordantemente las formaciones más antiguas.

Los valles de los ríos Magdalena, Cauca y Atrato y sus afluentes mayores presentan depósitos aluviales del Cuaternario, de espesor y compactación muy variables. En las cuencas del Atrato y del Cauca, se han diferenciado los niveles de terrazas más antiguos del Cuaternario, por su importancia en la explotación aurífera.

El departamento de Antioquia se encuentra ubicado cerca de la unión triple del Darién de las placas de Nazca, Caribe y Sudamérica. Esta unión triple se caracteriza por una tectónica compleja, donde los mecanismos primarios son la subducción y el fallamiento transcurrente.

Las cordilleras Central y Occidental consisten de un mosaico de bloques tectónicos, limitados por fallas y elongados con su dirección mayor aproximada norte – sur, resultantes de una tectónica de deslizamiento de rumbo, relacionada con una subducción oblicua. Estas cordilleras solo han actuado como un bloque tectónico único durante el solevantamiento de la Orogenia Andina tardía y pueden considerarse como una unidad tectónica única a partir de este momento; las dos cordilleras son fisiográfica y geológicamente diferentes.

Estructuralmente, la Cordillera Central, está limitada por grandes sistemas de fallas: Cauca – Romeral al occidente separándola de la Cordillera Occidental y Palestina – Mulato, al este, que delimita la depresión geomorfológica del Valle del Magdalena. Sin embargo, al oriente parece ser más importante en la evolución estructural y tectónica de esta cordillera la Falla Otú – Pericos, que la delimitaría geológicamente de la Cordillera Oriental. Las unidades relacionadas a estos sistemas de fallas desarrollan una esquistosidad o foliación cataclástica, por

21 metamorfismo dinámico, que se superpone a la esquistosidad o estratificación de las rocas originales y aún es perceptible en algunas rocas ígneas.

Figura 4. Planchas Geológicas en formato digital en CORANTIOQUIA 1:100.000. Fuente: INGEOMINAS.

22

La Cordillera Occidental está constituida por rocas de ambiente oceánico, de edad cretácica adosadas a la Cordillera Central a lo largo de la sutura representada por el sistema de Fallas del Cauca durante el Cretácico Superior. Rocas de afinidad ofiolítica, representativas de la corteza oceánica y las rocas metamórficas de media alta presión del Complejo Arquía se encuentran cabalgando sobre el basamento de la Cordillera Central.

El intenso plegamiento y fallamiento, los levantamientos y eventos magmáticos que durante las diferentes orogenias afectaron la región, modifican y oscurecen las relaciones estratigráficas y estructurales originales, entre las diferentes unidades litológicas.

La información geológica digital se encuentra conformada por el mapa geológico de Antioquia, elaborado a escala 1:400.000 (ver figura 3) y por las planchas y cuadrángulos con geología a escala 1:100.000 las cuales se pueden observar en la figura 4. Esta información fue digitalizada por CORANTIOQUIA y tiene como fuente el INGEOMINAS.

5.1.2. La Minería.

Como se señaló con anterioridad, en el departamento de Antioquia y en la jurisdicción de la Corporación han existido explotaciones mineras desde mucho antes de la llegada de los conquistadores, momento a partir del cual se dio inicio al gran apogeo en la búsqueda de minerales preciosos, el cual aún se mantiene en algunas zonas. En el último siglo otros recursos diferentes a los metales preciosos cobraron importancia debido al desarrollo industrial y al crecimiento de los centros urbanos. Evidencias de estas explotaciones antiguas al igual que las explotaciones modernas se encuentran a lo largo y ancho del territorio departamental.

23 La información acerca de la localización de la actividad minera es de gran importancia pues facilita los análisis respecto al contenido mineral de las unidades geológicas donde se ubican o ubicaron las explotaciones.

Para el presente trabajo se cuenta con información de la distribución de minas proveniente de dos fuentes, el Ingeominas y CORANTIOQUIA. La información del Ingeominas corresponde a la levantada para el departamento con el proyecto del Inventario Minero Nacional, esta información es básicamente de fuentes secundarias.

Tabla 1. Información de minas del Ingeominas, discriminada por mineral. MINERAL NUMERO DE REGISTROS ORO 455 AGREGADOS PÉTREOS 29 ARCILLAS 30 ARENAS 1 CALIZAS 14 CROMITA 3 PIROLUSITA 3 OLIVINO 1 MAGNESITA 3 YESO 4 FELDESPATO 3 TALCO 2 MÁRMOL 6 CAOLINITA 3

Como se observa en la tabla 1 la mayor parte del total de registros (557) corresponde a minas para oro, aproximadamente el 82% de los datos. Lo anterior

24 da cuenta de la importancia de los minerales preciosos y su amplia distribución dentro del departamento.

Figura 5. Distribución de minas del inventario minero. INGEOMINAS.

UBICACIÓN DE MINAS

Fuente: Ingeominas, 1998

# #

# # # # # # # # # ## # # ## # # # # ## # # # # ## # # # # # # #### # ### # # ### ### # # ### # ## ### ### # # # ##### # # ## # # # # ### # ## # ## ### # # ### ## # # # # ## # # #### ## # ## # ####### ## # # ##### # ## ##### # # # # ######### ### ### ####### #### ##### # ## ######## # ####### # # # # # #### # ## ## # ### ### ### ## ### # ### #### # # ## # # ## # ### ### # # # # # # #### # # ## # # # ## # # # # # # # # ## # ##### ## # ## # # ## # # # # # # ## # ## ## #### # ### # ## # #### # # ### #### # ##### # # # # # # # # ## # # # # # # # ## # # # #### # # ## # # # # ## # # ## # # # # # ## ### # # # # # # # # # # ## # # ### # # # # ### # ## # # # LEYENDA # # # ### # # ### ### # # # metales especiales # # # metales industria del acero # # #### ## ## # minerales y materiales de construccion # # # minerales y materiales industriales # minerales y metales preciosos

La información de CORANTIOQUIA, corresponde a levantamientos recientes realizados por municipio. Es así como se tiene información de las minas de la zona de Segovia y Zaragoza, básicamente auríferas y de la llamada “Cuenca Carbonífera

25 de la Sinifaná” que cobija los municipios de Angelópolis, Amagá, Fredonia, Venecia y Titiribí. En la actualidad se realizan levantamientos en la zona de talco y asbesto de Yarumal y Campamento. De las minas mapificadas (374) que tienen como fuente a CORANTIOQUIA, 183 corresponden a oro, 190 a carbón y una a calizas.

Figura 6. Distribución de minas identificadas por CORANTIOQUIA.

26 5.1.3. El Catastro Minero.

Según datos de Minercol (ver anexo 2 de licencias mineras) en el departamento de Antioquia a enero de 2004 hay un total de 1.158 títulos mineros, de los cuales 903 se encuentran en jurisdicción de CORANTIOQUIA, es decir el 78%. De estas licencias, 3 corresponden a autorizaciones temporales para explotar materiales de construcción; 35 son contratos de concesión; 22 son contratos en virtud de aporte, de los cuales 21 corresponden a carbón en la cuenca de la Sinifana y uno a oro, plata, platino, cobre, níquel, mineral de hierro, cobalto y cromo en límites entre Antioquia y Córdoba (municipios de Cáceres y Montelibano) propiedad de Cerro Matoso S.A.; 18 son contratos únicos de concesión, para metales preciosos y materiales de construcción principalmente; 776 corresponden a licencias de exploración; 135 a licencias de explotación; 48 a licencias especiales para materiales de construcción; 53 permisos; 45 reconocimientos de propiedad privada para la explotación de oro, salvo uno para carbón y 23 registros mineros de canteras.

La información del catastro minero es de gran importancia y en especial la que se presenta, pues constituye los títulos en explotación que reposan en la Dirección de Titulación y Fiscalización Minera, adscrita a la Secretaría General de la Gobernación de Antioquia; y por lo tanto constituye un dato importante acerca de aquellas minas en las cuales hay un interés manifiesto de explotar un recurso mineral o se esta explotando y que en su mayoría han surtido etapas preliminares como la exploración.

Estos títulos, como se observa en la tabla 2, se encuentran agrupados y codificados por mineral solicitado, para el departamento de Antioquia se tienen 358 títulos en la etapa de explotación, de los cuales 282 se encuentran en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, es decir, cerca del 79%. Este dato resulta muy importante más aún cuando en ellas no están incluidos los 26 títulos de

27 explotación de carbones las cuales son otorgados por MINERCOL, en proceso de liquidación y cuyas áreas no fue posible obtener aunque afortunadamente se cuenta con un inventario de todas las minas de la cuenca carbonífera de Amagá lo que resulta más conveniente para esta evaluación.

Los minerales y metales preciosos, agrupados bajo las categorías de “metales preciosos, oro, oro en aluvión y oro en veta corresponden a 125 títulos, es decir el 44% del total de los títulos en explotación en la jurisdicción. Estos se distribuyen principalmente hacia el Nordeste y Bajo Cauca siendo representativos en los municipios de Amalfi, Anorí, Segovia, Remedios, Zaragoza, El Bagre, Nechí, Caucasia, Cáceres y Tarazá.

Para metales básicos solamente existen tres títulos en explotación, y el metal solicitado en la galena (sulfuro de zinc) para un 1.06% del total de los títulos en explotación. Es de anotar que estos títulos se encuentran asociados a la explotación de metales preciosos. Estos se ubican en los municipios de Buriticá y Segovia.

Los metales de la industria del acero presentan dos títulos, uno para cromita, localizado en el municipio de Envigado y otro para manganeso localizado al occidente del municipio de Santa Bárbara.

Para minerales y materiales industriales existen un total de 50 títulos, para un 17.7% representados en arcillas, arenas silíceas, asbesto, broncita, caolín, cuarzo, feldespato, magnesio, serpentinita, talco y yeso. Estos títulos se encuentran principalmente distribuidos en los alrededores del valle de Aburrá, en el Suroeste y en algunos municipios del norte como Yarumal y Campamento

Dentro de los minerales energéticos se tiene al carbón, de los cuales no se tienen los títulos en formato gráfico pero que según datos de Minercol, estos

28 corresponden a 26 títulos ubicados todos en la denominada cuenca carbonífera de la Sinifaná, conformada por los municipios de Amagá, Angelópolis, Fredonia, Venecia y Titiribí.

Tabla 2. Consolidado de las licencias mineras en explotación por mineral en el departamento y en la jurisdicción de CORANTIOQUIA.

CÓDIGO NÚMERO DE NÚMERO DE MINERAL MINERAL LICENCIAS EN EL LICENCIAS EN DEPARTAMENTO CORANTIOQUIA

17 ARCILLA 51 33 24 ARCILLAS FERRUGINOSAS 1 0 119 ARCILLAS MISCELANEAS 1 0 25 ARENAS 2 2 101 ARENAS SILICEAS 3 3 16 ASBESTO 1 1 36 BRONCITA 1 1 18 CALCAREOS 5 2 33 CALIZA 14 8 19 CAOLIN 4 1 37 CENIZAS VOLCANICAS 1 0 11 CROMO 1 1 13 CUARZO 3 1 117 ESCORIAS 1 1 56 ESQUISTOS 1 1 21 FELDESPATO 2 2 43 GALENA 3 3 46 MAGNESIO 1 1 29 MANGANESO 1 1 14 MARMOL 5 1 116 MATERIAL DE ARRASTRE 2 1 26 MATERIALES DE CONSTRUCCION 97 83 20 METALES PRECIOSOS 38 36 1 ORO 51 38 90 ORO EN ALUVION 24 23 89 ORO EN VETA 31 26 32 SERPENTINITA 2 2 42 TALCO 4 3 31 YESO 2 2 ZONA RESERVA AGRICOLA Y/O 5 5 58 GANADERA TOTAL 358 282

29 Para materiales de construcción se tienen 98 títulos que corresponden al 34.75% los cuales se distribuyen en dos sectores fundamentalmente, el primero, en los municipios del valle de Aburrá y del Suroeste cercano como Amagá y Angelópolis, representado por arenas, y agregados pétreos, mientras que el segundo sector se ubica al oriente de la jurisdicción de CORANTIOQUIA en los municipios de Puerto Nare, Caracolí y Puerto Berrío y se caracteriza por la presencia de títulos para calcáreos para la industria del cemento.

En la jurisdicción existen cinco títulos de “reservas agrícolas y/o ganaderas” las cuales corresponden a lugares donde no es posible desarrollar minería porque priman otras actividades como la agricultura o la ganadería, estas zonas están aprobadas por el ministerio de minas y energía y se ubican en el suroeste, en los municipios de Armenia, Venecia, Concordia, Tarso, y Fredonia.

30 Figura 7. Catastro minero del departamento de Antioquia, clasificado por tipo de material solicitado.

CATASTRO MINERO DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Fuente: Gobernación de Antioquia- 2003

CONVENCIONES Metales básicos Metales industria del acero Minerales y materiales de construccion Minerales y materiales industriales Minerales y metales preciosos Reserva agricola-ganadera

CORANTIOQUIA

31 5.1.4. Las Restricciones a la Actividad Minera.

Las restricciones a la actividad minera vienen dadas por la Ley 685 de agosto 15 de 2001 más conocida como “Código de Minas”. En esta ley se señala que el objeto de “estimular las actividades en orden a satisfacer los requerimientos de la demanda interna y externa de los mismos y a que su aprovechamiento se realice en forma armónica con los principios y normas de explotación racional de los recursos naturales no renovables y del ambiente, dentro de un concepto integral de desarrollo sostenible y del fortalecimiento económico y social del país”. Es claro que en este objeto queda marcada la necesidad de articular la reglamentación minera y la ambiental.

En el capítulo III de la citada ley, se señalan las zonas reservadas, excluidas y restringidas para la actividad minera, es decir, se señalan todas las áreas donde la minería puede estar desde reservada, prohibida hasta restringida. A continuación se señalan las principales características de estas zonas.

Las reservas especiales (art.31) son áreas de explotaciones tradicionales de minería informal, solicitadas por la comunidad minera de estas zonas para adelantar estudios geológico-mineros y desarrollar proyectos mineros estratégicos. Los estudios y la iniciación de los proyectos no podrá tardar más de dos años. En estas zonas no se admitirán nuevas propuestas y la concesión sólo se otorgará a las mismas comunidades que hayan ejercido las explotaciones mineras tradicionales. Aunque estas reservas especiales no restringen propiamente la actividad minera si restringen la participación de nuevos inversionistas o empresas mineras en las zonas delimitadas bajo esta figura.

En las zonas determinadas como de seguridad nacional (art. 33) la minería podrá prohibirse mientras el gobierno considere que las condiciones que motivaron su prohibición aún persistan.

32

Como zonas excluibles (art, 34), es decir donde eventualmente no se podría realizar la actividad minera previos estudios técnicos que determinen la incompatibilidad o restricción, se consideran el sistema de parques nacionales naturales, parques naturales de carácter regional y zonas de reserva forestales.

Como zonas donde la actividad se considera restringida se tienen (art. 35):

 Dentro del los perímetros urbanos, salvo en aquellas áreas donde por las normas municipales estén prohibidas.  En áreas ocupadas por construcciones rurales siempre y cuando se cuente con el consentimiento de su dueño o poseedor.  En zonas definidas como de especial interés arqueológico, histórico o cultural siempre y cuando se cuente con autorización de la autoridad competente.  En las playas, zonas de bajamar y en los trayectos fluviales.  En las áreas ocupadas por una obra pública o adscritas a un servicio público.  En las zonas constituidas como zonas mineras indígenas.  En las zonas constituidas como zonas mineras de comunidades negras.  En las zonas constituidas como zonas mineras mixtas.

Según datos del Departamento Nacional de Planeación las siguientes restricciones cubren cerca del 45% del territorio nacional (ver figuras 8, 9 y 10):

 Parques naturales  Resguardos y comunidades negras  Zonas de manejo especial

33 Figura 8. Comunidades Negras (restricciones a escala nacional).

Fuente: DNP, Sector Minero, 2000.

La existencia de estas áreas de restricción dificulta procesos de licenciamiento para nuevas explotaciones en regiones donde se ubica gran parte del potencial minero del país. Por otra parte, las explotaciones existentes deberían adecuar sus procedimientos técnicos con el objeto de garantizar el equilibrio de estas zonas, incrementándose los requerimientos de recursos de inversión (DNP, 2000).

En la jurisdicción de la Corporación existen restricciones asociadas a parques naturales nacionales, áreas de manejo especial regionales, reservas forestales,

34 perímetros urbanos, suelos considerados de patrimonio histórico y arqueológico y resguardos indígenas.

Figura 9. Resguardos indígenas (restricciones a escala nacional).

Fuente: DNP, Sector Minero, 2000.

El único parque natural nacional que se encuentra en la jurisdicción de la corporación aunque parcialmente, es el Paramillo, el cual cobija al municipio de Ituango.

35 Otra área de nivel nacional es la zona de reserva de la ley segunda de 1959, la cual cobija parte de los municipios de Remedios, Segovia, El Bagre, Nechí y Yondó.

Figura 10. Parques naturales y zonas de manejo especial (restricciones a escala nacional).

Fuente: DNP, Sector Minero, 2000.

A nivel de áreas regionales protegidas en la jurisdicción de CORANTIOQUIA tan sólo dos tienen algún tipo de declaratoria jurídica, ellas son el área de reserva de los recursos naturales de la zona ribereña del río Cauca, y el área de reserva Bajo Cauca Nechí.

36

Tabla 3. Áreas de manejo especial en la jurisdicción de CORANTIOQUIA. NOMBRE FIGURA JURÍDICA Área de amortiguamiento de la reserva Cuchilla Alto del Romeral Área Reserva Forestal Protectora Área de Reserva Cuchilla Alto del Romeral Área Reserva Forestal Protectora Área de Reserva de Recursos Naturales de la zona Ribereña del Río Cauca* Reserva de Recursos Naturales Área de reserva Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio Distrito de manejo integrado de los Antioqueño recursos naturales Área de reserva Parque Nacional Natural Paramillo Parque Nacional Natural Área de amortiguamiento Reserva Cerro del Distrito de manejo integrado de los Padre Amaya recursos naturales Distrito de manejo integrado de los Área de Reserva Cerro del Padre Amaya recursos naturales Área de amortiguamiento Reserva Farallones del Citara Reserva Natural Área de Reserva Farallones del Citara Reserva Natural Área de Reserva Río Barroso Sin definir Área de Reserva Bajo Cauca – Nechí* Reserva Natural Área de amortiguamiento Reserva Bajo Cauca - Nechí Reserva Natural Área de Reserva Parque Regional Arvi Sin definir Distrito de manejo integrado de los Área de Reserva Cañón del Río Alicante recursos naturales Área de amortiguamiento Reserva Reserva Forestal Protectora Área de Reserva Cerro Bravo Reserva Forestal Protectora * únicas áreas con reglamentación vigente.

A nivel de áreas urbanas, en la jurisdicción de la Corporación se encuentran al menos 80 suelos urbanos correspondientes a las cabeceras municipales, pero hay que recordar que algunos corregimientos también poseen suelos urbanos como por ejemplo San Antonio de Prado y San Cristóbal en Medellín.

37 Tabla 4. Áreas urbanas con perímetro digital georeferenciado disponible en CORANTIOQUIA. MUNICIPIO CODIGO DANE Caldas 05129 Medellín 05001 Barbosa 05079 Girardota 05308 Copacabana 05212 Envigado 05266 Sabaneta 05631 Bello 05088 Sabanalarga 05628 Venecia 05861 Toledo 05819 San Andrés de Cuerquia 05647 San José de la Montaña 05648 Andes 05034 Yalí 05885 Vegachí 05858 Santa Rosa de Osos 05686 Remedios 05604 Entrerrios 05264 La Estrella 05380 Itagui 05360

Dentro de la jurisdicción de la Corporación también se encuentran territorios indígenas los cuales es necesario delimitar y georeferenciar pues se constituyen en zonas de especial manejo no sólo desde las restricciones mineras, sino de posibles sitios de protección cultural.

Como se observa la información a cerca de las restricciones se tiene que ir generando y a medida que ello sucede se debe alimentar el sistema para de esta manera tener mayor certeza a cerca de las zonas con restricciones y con interés de protección de cualquier tipo.

38 Figura 11. Restricciones a la actividad Minera en la jurisdicción de CORANTIOQUIA.

39

5.2. AREAS CON POTENCIAL.

5.2.1. Minerales y Metales Preciosos.

Los minerales preciosos que se explotan en la jurisdicción de CORANTIOQUIA son básicamente oro y plata, aunque esta última se obtiene como subproducto de la minería del oro. El platino se obtiene de explotaciones aluviales para oro en el río Nechí, sin embargo su verdadero potencial se localiza hacia la zona del occidente del departamento. Por esta razón a continuación se describirán tan sólo las potencialidades para oro.

5.2.1.1. Oro.

Debido a su llamativo color, resistencia a la meteorización y al hecho de encontrarse nativo, el oro fue uno de los primeros metales usados por el hombre. Fue conocido por las civilizaciones primitivas y desde entonces apreciado grandemente no sólo por sus propiedades sino también por su relativa escasez (GARCES, 1995).

El oro nativo es el principal mineral de oro. En su forma nativa su pureza, o ley, es muy variable y generalmente se encuentra en aleación con plata. Cuando el contenido de plata es mayor del 20% se le denomina electrum (GARCES, 1995). El oro es un constituyente traza de una gran variedad de minerales en donde se presenta como elemento nativo, telururo, auroestibita y probablemente, como constituyente de la red cristalina ( LOZANO et al., en INGEOMINAS,1987).

Los tipos más comunes de depósito para oro son los siguientes ( LOZANO et al., en INGEOMINAS,1987):

40 a. Stocks, diques y silos porfiríticos auríferos; cuerpos graníticos auríferos; aplitas y pegmatitas. b. Depósitos de metasomatismo de contacto (skarns). c. Venas y filones, estovercas, cuerpos irregulares silicificados y tubos mineralizados en las zonas de fracturas, falla, cizalla y brechas, localizados esencialmente en terrenos volcánicos. d. Venas y filones auríferos en zonas de falla, planos de discontinuidad y pliegues de arrastre, localizados esencialmente en terrenos sedimentarios. e. Venas, filones y estovercas y zonas silicificadas con oro y plata, en ambientes geológicos complejos que incluyen rocas sedimentarias e ígneas intrusivas y extrusivas. f. Depósitos de oro diseminado en estovercas, en rocas sedimentarias e ígneas. g. Depósitos de oro en conglomerados de cuarzo y ortocuarcitas. h. Depósitos de placer.

En general se habla de tres tipos de depósito que simplifican los anteriores, depósitos en veta, aluviales y diseminados.

El uso del oro (PRETORIUS, 1981 en INGEOMINAS,1987) se puede agrupar en tres categorías que, en orden de importancia son: con fines monetarios, en la joyería y odontología y, en la industria. Con fines monetarios el oro cumple dos objetivos: sirve como respaldo del papel moneda y como protección contra la inflación a

41 través de la posesión de lingotes y de monedas oficiales (en los últimos años este uso ha perdido protagonismo debido a que se ha remplazado el oro por las monedas duras, tipo dólar, libras esterlinas, euros entre otras). En joyería, el oro generalmente se alea con plata, cobre y níquel. En ortodoncia el oro se usa en la construcción y en la soldadura de piezas dentales, debido a su alta resistencia al manchado y a la corrosión. En la industria electrónica, el oro tiene aplicación en la construcción de circuitos integrados y semiconductores; también se utiliza como lubricante sólido de contactos eléctricos friccionantes.

Como puede observarse en la figura 12 un gran número de formaciones geológicas son consideradas a nivel nacional con potencial, en especial este se concentra en las cordilleras central y occidental, en la zona de los Santanderes, la Sierra Nevada de Santa Marta y en el extremo oriental del país. A nivel de Antioquia este potencial aparece representado por unidades como las rocas precámbricas de San Lucas y Puquí, rocas ígneas como los batolitos de Segovia, Sonsón (jurásicos), Antioqueño (Cretácico), Farallones y Mandé (Terciarios), rocas volcánicas cretácicas de la Formación Barroso principalmente.

42

Figura 12. Yacimientos de oro en Colombia.

Fuente: DNP, Sector Minero, 2000.

El departamento de Antioquia, históricamente ha sido uno de los mayores productores de oro del país, aunque en los últimos años la producción respecto a otros departamentos ha sido inferior. Esta producción corresponde en gran parte a la minería de aluvión del bajo Nechí.

43

Figura 13. Producción Departamental de Oro

Fuente: UPME. Estadísticas Minero Energéticas, 2001

Gran parte de la jurisdicción de CORANTIOQUIA posee potencialidad en menor o mayor grado de presentar yacimientos que contengan oro. En la actualidad las mayores explotaciones de oro de veta o de oro aluvial en el país se encuentran en el Nordeste, Bajo Cauca y Bajo Nechí

El potencial mas alto para oro se encuentra asociado a dos ambientes, el aluvial y el de veta. En este último, se encuentra asociado a las rocas metamórficas del Precámbrico pertenecientes a los neises cuarzo feldespáticos de San Lucas y a las rocas dioríticas del Batolito de Segovia de edad jurásica, donde se encuentran mineralizaciones importantes entre las que se destacan las ubicadas en las inmediaciones de las cabeceras de los municipios de Segovia y Remedios explotadas por la Frontino Gold Mines. El área con potencial se ubica al oriente del departamento y se extiende en una franja norte – sur desde el municipio de Puerto Nare al sur, hasta Nechí al Norte. En estos cuerpos son comunes las explotaciones

44 subterráneas aunque muchas de ellas son rudimentarias, antitécnicas e ilegales (sin trámites mineros ni ambientales). La mina El Silencio ha sido la de mayor desarrollo del área e incluso del país. Está constituida por cuarzo y pirita, con cantidades menores de esfalerita y galena a veces acompañada de calcita que llega a ser tan abundante como el cuarzo; ocasionalmente aparecen schelita y pirrotina. El oro y la plata se encuentran libres y diseminados en sulfuros formando criaderos.

Gran parte de las corrientes hídricas que drenan estas rocas ígneas y metamórficas han acumulado en sus partes bajas oro, por lo cual es común encontrar explotaciones en los ríos como El Amacerí, Bagre, Tigüí, Pocuné, Pescado, San Bartolomé, Alicante, y quebradas como la San Pedro y Otú.

La segunda zona con potencial alto se encuentra en el bajo Nechí, y corresponde a la zona aluvial comprendida entre los municipios de El Bagre y Nechí. Allí la empresa Mineros de Antioquia posee reconocimientos de propiedad privada (RPP) donde explota con dragas de cucharas el lecho del río en busca de terrazas antiguas sumergidas con contenidos importantes de oro. Esta es quizá la explotación de oro más importante del país en este momento.

La explotación con dragas genera una acumulación de material grueso denominada carguero la que sobresale del lecho del río alcanzando incluso 10 metros por encima del nivel de este. Esta explotación tal y como se realiza produce grandes cambios en la dinámica fluvial no sólo por la acumulación de cargueros con material estéril sino por la creación de canales para el acceso de las dragas que sólo pueden trabajar bajo una condiciones de disponibilidad de agua en gran cantidad.

Zonas con un potencial medio se localizan entre Puerto Valdivia y Taraza, comprendiendo entre otras la cuenca del río Puquí, esta zona se caracteriza por la

45 presencia de rocas metamórficas pertenecientes al Complejo de Puquí a las cuales se les ha asignado una edad precámbrica. Se consideran con este potencial debido a los depósitos auríferos generados en inmediaciones a la desembocadura del río Puquí. Otra zona con potencial medio corresponde a una franja de las Sedimentitas de Segovia ubicada hacia el occidente de Puerto Berrío.

El potencial medio a bajo corresponde con la zona de Buriticá, Caramanta, la zona aluvial comprendida entre el Quince y Caucasia y en la parte media y baja del río Man.

En Buriticá se encuentran mineralizaciones asociadas al stock de Buriticá o Andesita de Buriticá las cuales son de las más antiguas explotaciones del país. En la zona de Caramanta y Valparaíso se encuentran mineralizaciones asociadas a intrusiones neoterciarias las cuales se pueden correlacionar con las de Marmato, localizadas un poco más al sur en el departamento de Caldas muy ricas en este material.

Entre el Quince y Caucasia se presentan una serie de depósitos aluviales los cuales han estado sujetos a explotación desde tiempo atrás. Debido a las características poco técnicas de las explotaciones emprendidas en estas áreas es posible encontrar oro libre en condiciones muy finas en las zonas explotadas o terrazas aun sin explotar.

Al Batolito Antioqueño localizado en la zona central del departamento y la jurisdicción de la corporación, se le asignó un potencial bajo a medio debido a que las mineralizaciones asociadas son pequeñas, a pesar de encontrarse distribuidas por todo el cuerpo y por su zona de contacto con otras rocas. De todos modos en el Batolito se encuentra el mayor registro minero de oro del departamento (en cuanto a numero de minas) y ha sido la unidad preferida por la pequeña y en algunos casos mediana minería. En este mismo nivel se encuentran las

46 mineralizaciones ubicadas en Titiribí (El Zancudo) las cuales en el momento se encuentran en operación y que históricamente han sido de relativa importancia.

Zonas con potencial más bajo se localizan en la zona aluvial del río Cauca entre Caucasia y Nechí, en la zona comprendida entre los Batolitos Antioqueño y de Segovia y que corresponde al norte de Anorí, Amalfí y porciones de los territorios de Segovia, Remedios, Zaragoza, Tarazá y Cáceres. Allí se encuentran un conjunto de rocas metamórficas en las cuales se han registrado explotaciones menores. Otra zona se localiza al occidente de los municipios de Andes, Betania y Ciudad Bolívar y comprende el Batolito de los Farallones. Un poco más al oriente y en el municipio de Támesis se encuentra un cuerpo ígneo de igual nombre en el cual se han encontrado pequeñas mineralizaciones. Las rocas volcánicas de la Formación Barroso, localizadas en la vertiente oriental de la cordillera occidental presentan un potencial bajo aunque se observan pequeñas mineralizaciones en especial de metales base.

En Colombia, la producción de plata está ligada a la producción de oro de filón. Debido a su dependencia del oro, no existe en el país ninguna compañía que tenga como propósito la producción de plata. De ahí, que su producción aumente aleatoriamente con la explotación de minas de oro de filón.

5.2.2. Metales Básicos

En la jurisdicción de CORANTIOQUIA se explotan cobre, zinc y plomo elementos pertenecientes al grupo de metales básicos y los cuales generalmente se encuentran asociados entre sí.

47 5.2.2.1. Cobre.

El cobre se puede presentar en estado nativo, como sulfuros, sulfosales, arseniuros, antimoniuros, seleniuros, telururos, carbonatos y algunas veces formando silicatos. La calcopirita, con un contenido de 34,6% de cobre, es el sulfuro de cobre más abundante en la naturaleza y por consiguiente una de las fuentes más importantes de este elemento (ARIAS et al., en INGEOMINAS,1987).

En los yacimientos de cobre los minerales primarios de este elemento son únicamente sulfuros, calcopirita, bornita y pirita ubicuota. Minerales propios de la zona de enriquecimiento secundario son: Calcosina, covellina, bornita y cobre nativo. En la zona de oxidación tenemos cuprita, crisocola, malaquita y azurita. La coloración que le imprimen la terreno los minerales de la zona de oxidación, han servido como guía durante la prospección de los yacimientos de cobre (ARIAS et al., en INGEOMINAS,1987).

Los minerales de cobre se encuentran en los siguientes tipos de depósito: a. Segregación magmática. b. Metasomáticos de contacto. c. Hidrotermales. d. Sedimentarios. e. Oxidación superficial. f. Enriquecimiento supergénico.

Después del hierro, el cobre es uno de los principales metales de la industria moderna. El principal uso del cobre está en la industria eléctrica, la cual incluye motores, generadores, alambres y cables para líneas de transmisión, transformadores, equipos de control industrial, instrumentos eléctricos. Se lo usa en tuberías para agua, por resistir bien a la corrosión. El cobre tiene aplicación en

48 la construcción de proyectiles para armas de fuego. Las principales aleaciones de cobre son el bronce y el latón (GARCES, 1995).

El potencial de minerales de cobre en la jurisdicción de CORANTIOQUIA es muy bajo, tan sólo se reconocen cuatro manifestaciones menores en los municipios de Anzá, Salgar, Guadalupe e Ituango las cuales por su extensión no son cartografiadas, salvo la primera.

En Anzá se encuentra un pequeño cuerpo de sulfuros masivos sobre el miembro volcánico de la Formación Barroso (com. Verbal, ingeniero Juan Guillermo Cano), en la zona de la quebrada Niverengo asociado a un yacimiento de yeso único en explotación en el departamento.

En el cerro Plateado, municipio de Salgar, existen filones de calcopirita de una potencia mínima de 0.6 m; se han explorado afloramientos en unos 400 m de longitud y se concluye que hay más de cinco millones de toneladas de mineral con un 20% de cobre nativo (MUTIS, 1954 en INGEOMINAS 1987).

En Guadalupe, sobre rocas de la Formación San Pablo, secuencia sedimentaria constituida principalmente por psamitas, pelitas y localmente flujos basálticos, intercalados dentro de cuerpos mayores de rocas basálticas del Complejo Ofiolítico de Campamento, se presenta el depósito de sulfuro masivo de pirita cuprosa de san Julián – , íntimamente relacionado con delgados flujos de basalto espilitizado con fuerte cloritización cerca de la mena. Esta se encuentra constituida esencialmente por pirita, además de calcopirita y magnesita, menores cantidades de pirrotina, alto de plata y escaso oro. La mineralización es posiblemente estratiforme, tiene una longitud de más de 1000 m y varios metros de espesor. El depósito y las rocas asociadas, sufrieron recristalización termal por el emplazamiento del Batolito Antioqueño durante el Cretáceo tardío (ALVAREZ, 1989).

49

El depósito de los Naranjos en Ituango, está encajado en una sucesión de tobas básicas y sedimentitas pelíticas carbonosas con metamorfismo de bajo grado, facies esquisto verde. Los sulfuros están estrechamente relacionados con los horizontes volcánicos, son estratiformes, singenéticos y están deformados. Se presentan pirita, calcopirita, pirrotina, con menor cantidad oro y plata, poco cuarzo y fuerte cloritización de la roca encajante (ALVAREZ, 1989).

5.2.2.2. Plomo y zinc.

Generalmente estos dos elementos se encuentran juntos como sulfuros (galena y blenda). Es raro encontrar un yacimiento de Pb sin Zn, o viceversa.

Generalmente los yacimientos de estos metales pueden ser clasificados de acuerdo a su origen en (GARCES, 1995): a. Contactos – metasomáticos. b. Hidrotermales. c. Exhalativos sedimentarios. d. Sedimentarios epigenéticos.

El plomo es utilizado en aleación con antimonio en la manufactura de placas para baterías eléctricas utilizadas por vehículos y en acumuladores de energía en placas eléctricas, también se ha utilizado en la fabricación de tetraetilo de plomo usado para mejorar el octanaje de la gasolina para automotores, aunque las regulaciones ambientales tienden a hacer desaparecer este uso. De igual manera es utilizado en la industria de la construcción como revestimiento de cables eléctricos, en sellado de tuberías, en soldaduras y en placas. En forma de aleaciones se usa en metales antifriccionales, en municiones. En forma de óxidos se usa en pinturas, en metalurgia y en vidriería y cerámica. Placas de plomo se emplean como

50 protectores contra las radiaciones X, gamma y radiaciones nucleares (GARCES, 1995).

El zinc se utiliza en la galvanización o cobertura protectora de láminas y artículos de hierro y perfiles de acero, como metal de aleación con el Cu en los latones, en fundición o vaciados de Zn, en placas y láminas para usos varios, entre otros, las baterías o pilas secas. En forma de óxido se lo usa en pinturas y en la industria del caucho (GARCES, 1995).

La minería del plomo y del zinc en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, se encuentra relacionada directamente con la extracción del oro de yacimientos filonianos. Este aprovechamiento se realiza en minas como El Silencio (Segovia) y Providencia (Remedios), igualmente en el área de Buriticá, asociado a las explotaciones auríferas se encuentran zonas con galena (sulfuro de plomo), las cuales han sido solicitadas en explotación además del oro. Debido a las condiciones actuales del mercado de estos elementos, no se espera encontrar dentro de la jurisdicción minas dedicadas exclusivamente a su explotación.

5.2.3. Metales de la Industria del Acero

En general este tipo de metales no tiene un gran potencial dentro del territorio de la jurisdicción, a continuación se describen algunas ocurrencias menores que se han estudiado, explorado e incluso explotado sin resultados muy satisfactorios.

5.2.3.1. Hierro y níquel.

El hierro es uno de los elementos más abundantes y comunes en la corteza terrestre. Generalmente las rocas sedimentarias contienen 2 a 3% de hierro, y los basaltos y gabros contienen cerca de 8,5%; el promedio del contenido de la corteza terrestre está cerca del 5%; las rocas explotadas económicamente tienen

51 un rango de contenido de hierro entre 20 y un 69% (ULLOA en INGEOMINAS, 1987).

La facultad del hierro de existir en más de una valencia, sumada a su gran abundancia, cuenta para la presencia de mineral de hierro en depósitos de características y asociaciones diferentes (ULLOA en INGEOMINAS, 1987).

Los depósitos económicamente explotables pertenecen a las siguientes clases: segregación magmática, reemplazamiento hidrotermal, sedimentación directa y diagénesis y procesos de meteorización en la superficie y en el subsuelo (KLEMIC et al.,1973 en INGEOMINAS, 1987).

El níquel es un componente menor en las rocas ígneas, principalmente del tipo básico y ultrabásico, se encuentra ligado estrechamente a silicatos de magnesio, principalmente olivino, en los cuales parece que remplaza el Mg.

El níquel se encuentra en menas de sulfuros, diseminado dentro de rocas ultramáficas constituyendo protores y combinado con el azufre, hierro y manganeso en forma de nódulos. Prácticamente los yacimientos de importancia económica en la actualidad son los depósitos de sulfuros de níquel formados por reemplazamiento o por inyección magmática y los depósitos de lateritas niquelíferas, que son concentraciones residuales de silicatos de níquel que varían de 1 al 4%, provenientes de la meteorización de rocas peridotíticas por procesos de enriquecimiento supergénico.

El principal uso del hierro y el níquel es la industria metalúrgica donde son utilizados en un sinnúmero de aleaciones.

Los principales yacimientos de níquel en el país se ubican en el departamento de Córdoba, en la zona de Montelíbano donde son explotados por la Compañía

52 CERROMATOSO. Manifestaciones menores se presentan en el departamento de Antioquia pero no revisten un mayor potencial.

Figura 14. Yacimientos de níquel en Colombia.

Fuente: DNP, Sector Minero, 2000.

En la jurisdicción de CORANTIOQUIA no se encuentran yacimientos económicamente viables para la explotación de estos metales. Pero ocurren manifestaciones menores que vale la pena resaltar en los municipios de Medellín, Bello, Ituango y Campamento.

En Medellín al nororiente de la ciudad y en una faja que se extiende hacia Niquía en Bello, se encuentra una laterita ferruginosa derivada de serpentina en la cual

53 según datos de la Empresa Siderúrgica de Medellín S.A. se encuentran menos de cuatro millones de toneladas métricas con un tenor promedio en hierro de 28% en un manto de sólo un metro de espesor. Este potencial se considera bajo, teniendo en cuenta además que la zona se encuentra altamente urbanizada por lo cual es muy poco factible una explotación (HALL et al, 1970) .

En campamento, específicamente en el Morro Pelón, ubicado a 7km al noreste del municipio, se encuentra un cuerpo laterítico con forma ovalada. El depósito ocurre sobre la cresta de una cuchilla con dirección norte sobre una altura de 1440 m sobre el nivel del mar, la cual desciende suavemente 3 Km. hacia el norte, al río Nechí. Las reservas estimadas sonde casi cuatro millones de toneladas métricas en un manto que ubre un área de 60 hectáreas con una profundidad promedia de 3 m. El contenido promedio de hierro es de 27,6% mientras que el de níquel es de 0,69% (HALL et al, 1970).

5.2.3.2. Cromo.

La cromita (FeOCr2O3) es el único mineral económico o mena de cromo.

Teóricamente contiene 68% de Cr2O3 y 32% de FeO. Prácticamente su composición es muy variable, pues generalmente el hierro puede ser remplazado por magnesio y el cromo por aluminio o hierro. Contiene más aluminio cuanto más feldespato se encuentre en la roca que la contiene (GARCES, 1995).

Los yacimientos de cromita se presentan en dos tipos principales (GARCES, 1995): la cromita estratiforme, y la cromita podiforme. La primera ocurre en capas o lechos hasta de varios metros de espesor y varios kilómetros de longitud. Su composición es muy uniforme.

54 La cromita podiforme se presenta como masas irregulares, pequeños lentes, dentro de las rocas máficas y ultramáficas de los complejos ofiolíticos en donde se encuentran.

La cromita se usa en metalurgia como metal de aleación impartiendo mayor dureza, resistencia al impacto y resistencia a la corrosión y el desgaste. Su principal uso en metalurgia está en la fabricación de aceros inoxidables. Igualmente se usa en refractarios empleados como ladrillos para el recubrimiento de los hornos en metalurgia, vidriería y en las industrias del cemento y cal. Como producto químico su principal uso está en pigmentos para pinturas y en la fabricación de sales para curtimbres (GARCES, 1995).

La única ocurrencia de importancia económica en el país para cromita se encuentra asociada a la llamada Dunita de Medellín. Las cromitas se ubican al oriente de la capital antioqueña en el corregimiento de Santa Elena, encajadas dentro de rocas ultramáficas con diversos grados de serpentinización (ALVAREZ en INGEOMINAS, 1987). Algunos cuerpos menores se encuentran hacia el sur en el municipio de envigado, los cuales han sido solicitados en explotación (ver licencias mineras pág. 27) pero debido a su tamaño no aparecen en la cartografía geológica.

Los depósitos son del tipo podiforme, se encuentran dispersos y con pequeñas dimensiones. Consisten en cuerpos lenticulares, bolsadas de forma irregular y cuerpos toscamente tabulares, hallados en su mayor parte mediante estudios geofísicos (magnetometría y gravimetría) y exploraciones superficiales realizadas en la porción sur del cuerpo de tectonitas dunitas. El depósito más grande actualmente agotado, es el de Patio Bonito. El cuerpo de cromita tenía forma lenticular, la longitud máxima y la profundidad eran más o menos de 25 y 30 m respectivamente (GEOMINAS, 1973-1975 en INGEOMINAS 1987) Se explotaron cerca de 30.000 toneladas de mena de bajo grado, la cual se beneficiaba mediante

55 concentración por gravedad en la planta instalada en la Zona Minera de Medellín, obteniéndose un concentrado con 48 a 52% de Cr2O3.

5.2.3.1. Manganeso.

El manganeso es un elemento muy común en más de un centenar de minerales, sus minerales económicos son principalmente los óxidos e hidróxidos, y en menor grado el carbonato y el silicato. El manganeso está presente en casi todas las rocas ígneas, es más abundante en las rocas básicas y su contenido disminuye en razón inversa al contenido de SiO2 en las rocas (GARCES, 1995).

Geológicamente, los yacimientos de manganeso pueden clasificarse como: exhalativos-sedimentarios (volcanogénicos), sedimentarios, residuales, hidrotermales y metamórficos. Los tres primeros tipos son los de mayor importancia.

El manganeso es utilizado en siderurgia como elemento indispensable en la fabricación de aceros y muy útil en la de hierros de fundición. Se lo usa como desoxidante y como desulfurizante, y en mayor cantidad como metal de aleación para darle al acero mayor dureza. El manganeso también se emplea como metal de aleación con cobre, aluminio y magnesio, a los cuales mejora sus propiedades físicas y anticorrosivas (GARCES, 1995).

En la fabricación de pilas secas se emplea el dióxido de manganeso para neutralizar el efecto del hidrógeno que se desprende del electrolito y se acumula alrededor de los electrodos de carbón. En la manufactura de productos químicos, los minerales de manganeso se emplean para producir: manganatos, permanganatos, óxidos sintéticos, cloruros entre otros.

56 En la jurisdicción de CORANTIOQUIA sólo se conoce una zona con ocurrencias de manganeso la cual se ubica sobre las quebradas La Loma y Frías del municipio de Santa Bárbara.

Este depósito está asociado con un paquete volcano-sedimentario considerado dentro de la Formación Quebradagrande; la mineralización consiste en varios lentes o bolsones de 1 a 12 m de espesor y hasta 300 m de longitud, intercalados en jaspe dentro de una secuencia de tobas básicas interestratificadas con basaltos espilitizados. Localmente contiene calcopirita, bornita y calcosina en jaspe brechoso (DURANGO, 1978 en ALVAREZ, 1989).

La mena consiste en silicatos de braunita y tefroita con los óxidos de pirolusita y vernardita (BOTERO, 1945; HALL et al, 1970 en ALVAREZ, 1989), los cuales se presentan con estructura masiva, aunque localmente exista botroidal y contienen menos de 38% de manganeso. Los óxidos son aparentemente supergénicos. Se reportan unas reservas totales de 80.000 toneladas de mineral indiscriminado (DURANGO, 1978 en ALVAREZ, 1989) cuyo contenido promedio en manganeso es menor de 30%.

Los cuerpos de manganeso debido a su extensión no fueron cartografiados en las planchas geológicas a escala 1:100.000 por lo tanto no aparecen en el mapa de potencial. El potencial minero para manganeso se estima bajo y las explotaciones se realizan a cielo abierto con poca tecnificación.

5.2.4. Materiales y Minerales Industriales

En la jurisdicción de la Corporación los minerales industriales han cobrado una gran importancia debido a los procesos de industrialización de la capital antioqueña, a su amplia gama de variedades, así como a su diversa distribución espacial.

57

5.2.4.1. Arcillas.

Las arcillas son un material natural de aspecto terroso y fino granular, constituido por un grupo de sustancias cristalinas conocidas con el nombre de minerales arcillosos. Estos minerales son silicatos alumínicos hidratados; en algunos de ellos el aluminio ha sido reemplazado por magnesio, y contienen cantidades variables de hierro, potasio, sodio y otros elementos (NUÑEZ en INGEOMINAS, 1987).

Según su origen las arcillas son clasificadas en residuales y sedimentarias o transportadas, las primeras se encuentran en el mismo lugar en el cual se formaron a partir de la meteorización de los componentes alumínicos, especialmente los feldespatos, de rocas ígneas u otras rocas con altos contenidos de minerales feldespáticos.

Las arcillas transportadas han sido removilizadas, generalmente a través de un medio acuoso desde su sitio de formación hasta el lugar donde se acumulan; de acuerdo al ambiente de depositación se habla de arcillas marinas, de estuario, lacustres, de pantano y fluviales.

Las arcillas también son clasificadas de acuerdo a sus propiedades y usos, de esta manera se conoce como caolín a las arcillas blancas que son utilizadas en las industrias cerámicas y de jabones, también se emplea en la elaboración de papel, porcelana, industria del petróleo, fabricación de loza, pedernal, cemento blanco, como tapa poros, sellador y pigmento. Las arcillas grasas son utilizadas para cerámica y alfarería; las arcillas refractarias como su nombre lo indica se utilizan en la fabricación de todo tipo de productos refractarios como ladrillos y bloques aislantes, morteros refractarios y en algunos casos en alfarería y cerámica. La bentonita es una arcilla que posee la capacidad de absorber grandes cantidades de agua aumentando considerablemente su volumen (hasta 20 veces) es utilizada

58 para lubricación de lodos de perforaciones (aguas subterráneas o petróleos ), para la preparación de medicinas, cosméticos, insecticidas, en la eliminación de agua de la pulpa de la madera, en la industria del papel y en algunos cementos armados u hormigones especiales y finalmente las arcillas misceláneas son utilizadas como abrasivos, en pinturas, para taponar pozos de petróleo y gas, en la fabricación de ladrillos y tejas para la construcción, en la alfarería y cerámica, en la industria del cemento (NUÑEZ en INGEOMINAS, 1987).

En la jurisdicción de CORANTIOQUIA se cuenta con un potencial interesante de arcilla siendo la Formación Amagá la unidad con mayor potencial debido a la distribución de sus explotaciones a lo largo del cañón del Cauca. A continuación se ubican cada una de estas áreas.

En el área occidental de Medellín e Itagüí, se encuentran arcillas residuales provenientes de la alteración del Stock de Altavista donde los tipos de roca de los cuales se formaron varían desde composición andesítica a dioritas, tonalitas y gabros. Estas arcillas son empleadas principalmente para la fabricación de ladrillos y tejas para la construcción. En esta zona se encuentra un número importante de explotaciones las cuales han presentado conflictos por la presión de los urbanizadores aunque en muchos casos las minas que se han ido cerrando se han constituido en zonas de expansión de estos municipios.

En el Llano de Ovejas, al suroccidente del municipio de San Pedro se encuentra un aluvión de 11 km2 ubicado en los nacimientos del río Aurrá. En este se encuentran unas arcillas transportadas de aproximadamente 1,5 m de espesor; el basamento es la roca ígnea del Batolito Antioqueño, esta área ha sido explotada por Locería Colombiana, aunque su explotación se dificulta por los altos costos del suelo en la zona lo que ha privilegiado otros usos.

59 En Amagá y Angelópolis se encuentra un depósito de arcillas secundarias o transportadas que se han acumulado junto a otros sedimentos continentales y lacustres en la denominada Formación Amagá. Las arcillas de mejor calidad se encuentran asociadas al carbón (SUESCÚN, 1966) los cuales se encuentran en el miembro medio de esta Formación.

En Sopetrán y igualmente sobre la Formación Amagá se encuentran algunas zonas con potencial donde incluso se tienen licencias de explotación (Santa Fe de Antioquia). Las arcillas de esta zona presentan impurezas que las hacen poco comerciales, igualmente el predominio de conglomerados y areniscas conglomeráticas en los sedimentos en esta región le ha restado importancia al yacimiento, aunque se debe tener en cuenta que con la construcción del Túnel de Occidente se abre un potencial importante debido a la disminución de los costos de trasporte al principal centro de consumo que son los municipios del Valle de Aburrá.

En los municipios de Támesis y Valparaíso se presentan explotaciones de arcillas sobre la Formación Amagá en especial sobre este último municipio donde las explotaciones de las empresas Eurocerámica y Minerales de Colombia revisten mayor importancia.

Otra zona con potencial y que ha sido explotada se localiza al oriente de la cabecera municipal de Amalfi sobre un conjunto de rocas sedimentarias denominadas Sedimentitas de Amalfi de edad cretácica las cuales constituyen una franja alargada, norte – sur de 7 km de largo y un ancho no mayor de 800 m, constituida principalmente por lutitas carbonosas principalmente.

En general las explotaciones se realizan a cielo abierto, pero en la zona de Amagá y Angelópolis se encuentra un potencial muy alto si se utiliza la infraestructura del carbón para explotar las capas de arcillas de manera subterránea.

60

5.2.4.2. Asbesto.

El término asbestos es un nombre genérico dado a un grupo de silicatos naturales, de hábito fibroso. Todos los asbestos son fibrosos y pueden ser separados por medios mecánicos en fibras de diversas longitudes y secciones transversales, pero cada uno difiere de los otros por su composición química. En general se reconocen dos grupos principales de asbestos: el primero incluye únicamente la variedad fibrosa de serpentina llamada crisotilo, que constituye el 94% de la producción mundial de asbestos. El segundo consta de cinco minerales de grupo de los anfíboles: crocidolita, amosita, antofilita, tremolita y actinolita. Los dos últimos sin importancia comercial (GONZALEZ en INGEOMINAS, 1987).

El crisotilo proviene principalmente de depósitos donde la roca encajante son rocas ultrabásicas, un porcentaje menor proviene de calizas dolomíticas serpentinizadas. De las otras variedades de asbestos, la amosita y la crocidolita se encuentran en ciertas formaciones sedimentarias ferruginosas, que han sufrido metamorfismo; la tremolita y la antofilita se encuentran asociadas a rocas ultrabásicas muy metamorfizadas (GONZALEZ en INGEOMINAS, 1987).

El asbesto es utilizado en textiles, aislantes, papel, placas, tejas, envolturas, paneles eléctricos, bandas para frenos, asfaltos y principalmente para productos a base de asbesto-cemento como entechados, madera de fibra comprimida, laminas planas y corrugadas, y tuberías.

La única ocurrencia de Antioquia y del país de importancia económica para la explotación de asbesto se encuentra en la jurisdicción de CORANTIOQUIA específicamente en el municipio de Campamento y relacionada al Complejo Ultramáfico de Campamento.

61 Los asbestos se encuentran relacionados a ultramafitas serpentinizadas; el principal cuerpo está localizado en Las Brisas, 10 km., al norte de Campamento. El depósito es de tipo masivo formado por venitas de crisotilo de fibra cruzada de 1 a 20 mm de ancho, encajadas en una masa de serpentina fuertemente cizallada. Prospectos de menor importancia se hallan en cuerpos de similar característica en los sectores conocidos como Las Nieves, Búfalo y La Polca (GONZALEZ en INGEOMINAS, 1987), asociados a este mismo tipo de unidad geológica en los alrededores del municipio de Campamento principalmente hacia el norte. Las explotaciones se realizan a cielo abierto.

5.2.4.3. Arenas y gravas silíceas.

Las arenas y gravas silíceos se definen como agregados naturales de fragmentos minerales y rocas donde los materiales de sílice (SiO2) principalmente bajo la forma de cuarzo presentan un contenido mayor del 95%.

Las arenas industriales se obtienen usualmente de depósitos no consolidados o algunas veces por trituración de areniscas y conglomerados, labor que se facilita cuando estos últimos han sido afectados por procesos de meteorización e igualmente reduce los costos de extracción. Los principales tipos de depósito según su origen son las arenas y gravas residuales y las arenas y gravas transportadas.

Las arenas y gravas residuales se forman por descomposición física y química de las rocas y se localizan sobre o muy cerca de su sitio de origen. Se presentan como una mezcla, n estratificada, de bloques, guijones, gránulos, arenas y arcilla, en proporción variable. Por lo regular estos yacimientos poseen abundante material blando, lo que dificulta su utilización comercial (NUÑEZ en INGEOMINAS, 1987).

62 Las arenas y gravas transportadas son aquellas formadas por la meteorización, remoción, transporte y acumulación de sedimentos, durante los diferentes ciclos erosivos a que ha estado sometida la tierra. De acuerdo con el medio de transporte pueden diferenciarse arenas fluviales o de llanuras de inundación, glaciales, marinas, lacustres y eólicas (NUÑEZ en INGEOMINAS, 1987).

Las arenas industriales son un material esencial en la fabricación de vidrio, para las fundiciones se utiliza en la elaboración de núcleos y moldes para recibir fundidos de metales y como componentes de los refractarios, son empleadas igualmente en ciertos procesos químicos y metalúrgicos, como material de relleno en la fabricación de ciertos productos manufacturados, en el filtrado de fluidos, en operación de maquinaria y en una cantidad de usos menores como la cerámica, fabricación de silicato de sodio, en productos refractarios entre otros.

En la jurisdicción de CORANTIOQUIA se extraen arenas y gravas silíceas transportadas de la Formación Amagá principalmente del Miembro Superior, aunque también se presentan en el Miembro Inferior. La zona potencial se ubica en los municipios de Angelópolis, Amagá y Titiribí donde se explotan los bancos de areniscas meteorizados. Esta explotación se realiza a cielo abierto, aunque en la zona de Titiribí debido al lavado con monitores se han generado una especie de túneles superficiales donde se trabaja en la extracción. A esta explotación se asocian problemas de hundimientos en la vía Titiribí la Albania.

5.2.4.4. Talco.

El talco es un silicato hidratado de magnesio que en estado de pureza casi nunca se consigue, los minerales comúnmente asociados al talco son tremolita, clorita, dolomita, mica y magnesita.

63 Los tipos de talco se clasifican en cinco categorías: Esteatita (talco compacto), Talco en laminillas(producto de la alteración de carbonatos, el más importante tipo de talco), talco tremolita (talco duro) y mezcla de minerales de talco(talcos blandos).

Los depósitos comerciales de talco y esteatita se hallan en cuerpos ultrabásicos metamorfoseados, en calizas dolomíticas sometidas a metamorfismo regional o en zonas de metamorfismo de contacto cuando intervienen sedimentos dolomíticos. Por ello, las manifestaciones, prospectos y yacimientos principales en Colombia están en la cordillera Central (CALLE y MEJIA, en INGEOMINAS, 1987).

El talco es un mineral extremadamente versátil; se usa especialmente como relleno industrial y para recubrimientos. Sus principales aplicaciones son en pinturas, jabones, papel, plásticos, caucho, cerámica (refractarios), cosméticos, lubricantes, productos para techos, impermeabilizantes, extinguidores de polvo químico seco, compuestos para apresto textil, fertilizantes y abonos, masillas, insecticidas, expolvoreo en cueros, confites, gomas de mascar, cera para pisos, tintas de impresión, entre otras.

El depósito más importante del país se encuentra en la jurisdicción de CORANTIOQUIA en el municipio de Yarumal, donde el potencial ha sido calificado como alto y se encuentra asociado al Complejo Ofiolítico de Campamento.

En este sitio se presenta una mezcla caótica de lentes, bolsones y cuerpos irregulares de talco, serpentinita talcosa y serpentinita con neises augen cuarzo- feldespáticos de edad desconocida. Las rocas ocupan una faja con fuerte tectonismo, de 15 Km. de longitud y 300 a 400 metros de amplitud, limitadas por fallas que la separan de metamorfitas pre-mesozoicas y metagabros (HALL et al, 1970).

64 Las masas individuales de talco varían desde unos centímetros hasta 50 m de ancho y centenares de metros de longitud. La pureza y grado de esteatización fluctuan considerablemente e y este fenómeno es posterior a la serpentinización. Las reservas probables ascienden a 6 millones de toneladas y las posibles a 14 millones de toneladas (HALL et al, 1970).

El origen del talco de Yarumal parece estar, al menos en parte, asociado con soluciones hidrotermales silíceas derivadas del cercano plutonismo félsico cretáceo y también con el fuerte tectonismo y metamorfismo experimentado por los cuerpos de serpentinita y el augen neis huésped, que causaron intercambio y reorganización de componentes químicos (ALVAREZ, 1989). La explotación de este mineral en la zona se realiza a cielo abierto.

Otras explotaciones de talco se ubican en el municipio de Montebello, allí los talcos se encuentran asociados a rocas ultramáficas tipo peridotitas parcialmente serpentinizadas emplazados en gabros y esquistos. El potencial en esta zona se calificó como medio debido a que la extensión de las rocas ultrabásicas emplazadas no es muy considerable.

5.2.4.5. Magnesio.

El magnesio es el más ligero de los metales. Es el octavo elemento químico en abundancia en la tierra; originalmente asociado con las rocas ultramáficas o ferromagnesianas, es a veces extraído por procesos naturales secundarios, y concentrado en depósitos de interés económico. En los tratamientos químicos industriales su compuesto más común es el óxido de magnesio, MgO, denominado usualmente magnesia. En la naturaleza se presenta esencialmente en los silicatos ferromagnesianos, en forma de carbonato (MgCO3) en el mineral magnesita, en forma accesoria como carbonato de calcio y magnesio, dolomita, y

65 accidentalmente en forma de óxido, periclasa o de hidróxido, brucita (ESPINOSA en INGEOMINAS 1987).

La magnesita puede presentarse en varios tipos de depósitos, en forma cristalina o amorfa. Los menos frecuentes son los de tipo sedimentario, en los cuales las capas de magnesita alternan con arcilla o caliza. Su origen supuesto es la precipitación en aguas enriquecidas en magnesio por reacción con el carbonato de sodio. En el segundo tipo, más clásico, la magnesita se presenta en forma de lentes, producto de reemplazo en calcitas dolomíticas. La magnesita es cristalina y esta generalmente asociada con serpentina y talco. Se atribuye su origen a procesos hidrotermales. La magnesita más pura es sin embargo de tipo criptocristalino y se presenta en una tercera categoría de depósitos; en forma de venas o lentes en rocas ultramáficas, donde se forma a partir de las serpentina y posiblemente del olivino. Los principales depósitos y manifestaciones de magnesita en Colombia son de este tipo.

La magnesia cáustica es químicamente activa y se utiliza para producir cemento de Sorel (oxicloruro de magnesio) producto de gran dureza y resistencia utilizado en pisos especiales, estucos y productos sanitarios. La magnesia cálcica es también base de diversos fertilizantes magnésicos. La magnesia calcinada a muerte es inerte químicamente y de gran importancia como refractario, en forma de ladrillos y en revestimiento de hornos especiales (ESPINOSA en INGEOMINAS 1987).

El óxido es de común uso en la medicina como leche de magnesia, suspensión acuosa de propiedades laxantes y antiácidas, antídoto en intoxicaciones por arsénico. El sulfato de magnesio se utiliza en la industria textil, y en medicina (sales de Epson) es un conocido purgante. El bisulfito de magnesio desintegra la madera y disuelve la sustancia no celulósica en el proceso de fabricación del papel. El carbonato básico se usa en pinturas aislantes y como aislante térnico en cubiertas de tuberías de vapor. Por su peso específico bajo, el magnesio metálico

66 es utilizado en aleaciones ligeras, de gran importancia industrial y muy útiles en la industria aeronáutica y espacial. En su forma metálica el magnesio se utiliza también en la industria fotográfica, como agente reductor en los procesos de aislamiento de zirconio y de titanio, en fuegos artificiales por su propiedad de arder a bajas temperaturas produciendo intensa luz, y como desoxidante y desulfurante de aleaciones (ESPINOSA en INGEOMINAS 1987).

En la jurisdicción de la corporación el potencial para magnesio se encuentra asociado a la presencia de magnesita en cuerpos ultramáficos representados por dunitas y peridotitas serpentinizadas que se encuentran relacionadas con el sistema de fallas de Romeral. Estos cuerpos son de extensión pequeña y aparecen como lentes en dirección norte – sur desde Angelópolis hasta Liborina. En general el potencial bajo debido al poco tamaño de los cuerpos y a la cantidad de mineral económicamente explotable. En la actualidad se encuentran licencias mineras para explotaciones de magnesio en Olaya y se encuentran en exploración zonas en los municipios de Angelópolis, Heliconia, La Estrella y Ebéjico. Las explotaciones en Olaya se realizan a cielo abierto y se realizan de manera poco tecnificada.

5.2.4.6. Feldespatos.

Feldespato es el término general, utilizado para designar a un grupo de silicatos anhidros, compuestos por aluminio y proporciones variables de potasio, sodio y calcio. Las principales especies de feldespato son ortoclasa y microclina (potásicas), la albita (sodica) y la anortita (calcica) (FUMQUEM en INGEOMINAS, 1987).

Las mayores concentraciones de feldespato de interés económico, se encuentran principalmente en rocas ígneas de composición ácida a intermedia, dentro de las cuales tenemos las pegmatitas y granitos. También se explotan algunas arenas

67 que han sido seleccionadas por el agua y el viento, en especial las playas de mar y de río (FUMQUEM en INGEOMINAS, 1987).

El feldespato es utilizado en la elaboración de vidrios, proporcionando alúmina a la hornada, en las mezclas de cerámica, actuando como fundente, es también utilizado en la fabricación de abrasivos y detergentes, se emplea en revestimientos de varillas de soldadura, pinturas, aisladores eléctricos, jabones y alimentos concentrados (FUMQUEM en INGEOMINAS, 1987).

En la jurisdicción el potencial se restringe al municipio de Montebello, aunque se tienen datos del desarrollo de actividad minera en el municipio de Envigado. Los cuerpos de feldespato se encuentran asociados a paraneises y ortoneises mezclados formando migmatitas de alto grado de metamorfísmo. La explotación de feldespatos se desarrolla a cielo abierto por el método de cantera; en general sobre esta unidad ubicada el norte del Municipio de Montebello en límites con el retiro, se presenta un potencial alto.

5.2.4.7. Yeso.

El yeso es un sulfato hidratado de calcio (CaSO4.2H2O). En la naturaleza el yeso se presenta de diferentes formas: como “yeso de roca o yeso masivo”, es el más común y de mayor valor económico, se halla como una roca sedimentaria interestratificada con shale, caliza o dolomita; como “alabastro” que es la variedad finogranular, pura, compacta y blanca de yeso; como “gibsita o yeso terroso”, es blando, incoherente, impuro y se forma en superficie por evaporación de aguas sulfatadas; como “selenita”, variedad de yeso que presenta láminas planas transparente y flexible y como “espato satinado” que es la variedad fina y fibrosa de yeso con textura sedosa y habito acicular (GALVIS en INGEOMINAS, 1987).

68 El origen principal del yeso está asociado a ambientes marinos donde se comporta como una evaporita, generando depósitos estratiformes, de igual manera se puede generar debido a la evaporación y precipitación de soluciones enriquecidas en sulfatos al pasar por secuencias yesíferas pre-existentes; por reacción química del

ácido sulfúrico con secuencias calcáreas y por reacción química del azufre y el CO2 (liberados en los procesos volcánicos y metamórficos) con material calcáreo (GALVIS en INGEOMINAS, 1987).

El yeso es usado en la industria de la construcción y en la agricultura. Se usa en la manufactura del cemento Pórtland, como agente consolidador y retardador de la velocidad de asentamiento. Cuando es calcinado, el yeso se utiliza para la manufactura de paneles, tableros y otros productos prefabricados de usos amplios en la construcción. Con fines agrícolas, el yeso es mezclado con la anhidrita en proporciones fijas para ser utilizado como acondicionador del suelo (GALVIS en INGEOMINAS, 1987).

Yeso en Antioquia, se obtiene únicamente de una pequeña explotación localizada al sureste de Anzá, en la quebrada Niverengo, relacionada a rocas basálticas de la Formación Barroso. Este depósito tiene reservas inferidas de 300.000 toneladas; indicadas de 100.000 toneladas; y medidas de 70.000 toneladas. La explotación se realiza a cielo abierto, utilizándose la cantera como método de explotación y abastece exclusivamente la fabrica de cementos Nare (INGEOMINAS, 1998). Se conoce de manifestaciones en los municipios de Concordia, Buriticá, asociados igualmente con las rocas de la Formación Barroso; y en el municipio de Remedios muy seguramente asociado a rocas metamórficas.

5.2.5. Minerales Energéticos

Respecto a los minerales y materiales energéticos la jurisdicción cuenta con recursos como el carbón y el petróleo, aunque este último debido a las

69 restricciones sobre la información no se pudo desarrollar, de manera general se puede señalar que solamente existen explotaciones en los municipios de Puerto Nare y Yondó en la denominada cuenca media del Magdalena, estas explotaciones se realizan sobre materiales de edad cretácica ubicados a grandes profundidades.

5.2.5.1. Carbón.

El carbón se define como una roca sedimentaria combustible, de origen orgánico, generalmente de color negro (también pardo), que se presenta en forma de capas, en posición estratiforme dentro de cuencas sedimentarias. Las cuencas resultan de la acumulación de grandes cantidades de restos vegetales que sufren una evolución más o menos completa, pero en todos los casos compleja, en un ambiente saturado de agua (pantanos), preferencialmente en las planicies costeras (deltas, lagunas y fluviolacustres (ARBOLEDA en INGEOMINAS, 1987).

El carbón es empleado principalmente para la combustión (producción de calor y fuerza) en industrias, carbonización (fabricación de coque ) para procesos metalúrgicos, hidrogenación o conversión del carbón en hidrocarburos líquidos y compuestos relacionados, y para la gasificación que es la generación de gas a partir del calentamiento del carbón.

En la jurisdicción de CORANTIOQUIA se encuentran totalmente contenidas las unidades geológicas que presentan potencial para este recurso a nivel departamental.

El área carbonífera asociada a la Formación Amagá, se extiende en dos franjas, la mayor posee 65 km de longitud y va desde Fredonia al sur hasta Sopetrán al norte. Un ramal paralelo se desprende a la altura del municipio de Venecia hasta los alrededores de Tiriribí.

70 Figura 15. Yacimientos de Carbón en Colombia.

Fuente: DNP, Sector Minero, 2000.

El conjunto de estratos de la Formación Amagá se compone en lo esencial de conglomerados, arcillolitas, shales, areniscas y mantos de carbón. El miembro medio, que se ha considerado como el productivo, se distingue por la presencia de varios mantos de carbón con espesores que oscilan entre 60 cm y 3,4 m (RODRÍGUEZ, et al., 1983).

El número de mantos explotables varía según las localidades reconociéndose hasta 5 mantos en el área de Amagá y de 6 a 10 en el área de Venecia y Titiribí.

71 Las zonas de mayor potencial se localizan hacia el sur de Angelópolis en la denominada “Cuenca Carbonífera de la Sinifaná”, siendo reconocidas cinco áreas claramente diferenciables según el CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL CARBÓN (1999) en el Informe Final de Factibilidad de TERMOSINIFANÁ. Estas áreas son:

Área Venecia – Fredonia: Tiene una extensión de 70 km2, comprende las poblaciones de Venecia al Noroeste y Fredonia al Sureste, limita al norte con el área Amagá – Angelópolis, y al oeste con el área Venecia – Bolombolo.

Área Amagá – Angelópolis: Limita al sur con el área Venecia – Fredonia y se extiende un poco al norte de la población de Angelópolis. Se trata de una franja alargada y estrecha con una longitud de 17 Km. y un ancho de 1,5 Km. para una superficie de 26 km2. Las poblaciones de Amagá y Angelópolis constituyen los centros urbanos de mayor importancia, esta área es dividida en los sectores Amagá – Angelópolis y Amagá – Nechí.

Área Venecia – Bolombolo: Es la porción más suroeste de la cuenca de la Sinifaná es una amplia superficie de aproximadamente 40 km2 localizada en la esquina formada por la desembocadura de la quebrada Sinifaná en el río Cauca, comprende el sector Rincón Santo.

Bloques mineros I, II, III, IV: Zona estudiada por el consorcio SEDIC – SERVIMINAS, se encuentra entre el área Venecia – Fredonia y Venecia – Bolombolo.

Área Titiribí: Es una amplia superficie de aproximadamente 100 km2 que comprende las poblaciones de Titiribí, Sitio Viejo y Sabaletas y las localidades del Balsal y Corcovado. Se subdividió en los sectores Corcovado y El Balsal.

72 Tabla 5. Recursos y reservas en toneladas de las zonas carboníferas de la Cuenca de la Sinifaná. Zona Reservas Reservas Reservas Recursos Recursos Recursos medidas indicadas inferidas medidos indicados inferidos Área 421.120 4.342.801 7.091.750 31.198.468 13.654.622 Venecia- 1.1% 7.4% 33.8% 33.2 17.1 Fredonia Sector 347.871 2.828.604 5.971.547 3.899.659 28.365.671 59.547.677 Amagá-Nechí 1.0 4.8 45.5 18.6 30.1 74.5 Sector 367.962 2.417.656 9.404.177 2.802.459 Amagá- 1.0 11.5 10.0 3.5 Angelópolis Area 758.769 1.547.963 500.034 Venecia- 3.6 1.6 0.6 Bolombolo Sector 1.334.226 2.710.786 5.988.071 20.016.140 2.362.160 Corcovado 3.7 4.6 28.5 21.3 3.0 Sector 2.132.493 6.213.382 640.764 824.660 3.566.632 1.077.198 El Balsal 5.8 10.6 4.9 3.9 3.8 1.3 Bloques 31.950.000 42.540.000 6.510.000 I,II,III,IV 87.4 72.5 49.6 Total 36.553.672 58.635.573 13.122.311 20.880.565 94.099.051 79.944.150 Fuente: Centro de investigaciones del carbón, 1999.

Hacia el norte de Angelópolis el potencial para carbón se reduce debido a que decrece el espesor de los mantos lo que no los hace rentables ante una posible explotación, como es el caso de los cuerpos señalados en inmediaciones de Sopetrán.

En de anotarse que en el mapa de potencial, aparecen seleccionadas como zonas de potencial alto para carbón algunos sectores del Miembro Superior de la Formación Amagá, esto es debido a que esta formación suprayace el Miembro

73 Medio en estos sectores y no señalarlo implicaría desconocer el potencial bajo este.

Las explotaciones de carbón en el Miembro Medio de la Formación Amagá se realiza por medio de trabajos subterráneos, los cuales han generado problemas de subsidencia en aquellas minas que no poseen un adecuado diseño de sostenimiento, provocando hundimientos perceptibles en la superficie, causando deterioro en viviendas y obras de infraestructura en cercanías a la zona de explotación.

Otras zonas con menor potencial se localizan al norte de la jurisdicción, los cuales requieren de estudios más específicos, estas áreas se localizan al occidente del municipio de Zaragoza en los alrededores del Corregimiento de Pato donde se localizaron varios afloramientos de mantos y cintas de carbón con espesores que varían de 5 cm a 1 m y se estiman reservas probables de 9 millones de tonelada y reservas posibles de 10 millones de toneladas (CASTRO et al., en RODRÍGUEZ, et al., 1983).

Igualmente, al norte del municipio de Tarazá en el área del río Man (Sarmiento et al., en RODRÍGUEZ, et al., 1983) se describen afloramientos de mantos y cintas de carbón estimando reservas probables de 50 millones de toneladas.

La producción de carbón de la Cuenca de la Sinifaná se destina exclusivamente al consumo nacional, con pocas posibilidades de exportación debido a la inadecuada infraestructura de transporte que une los puertos con la zona carbonífera y la baja capacidad de producción de las minas para abastecer las necesidades de clientes internacionales. El área de influencia geográfica del mercado de la cuenca es el circuito industrial del Valle de Aburrá y Cementos Cairo en Antioquia y el circuito industrial de Yumbo (CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL CARBÓN, 1999)

74 5.2.6. Materiales de Construcción.

En la jurisdicción se encuentra un gran potencial para materiales de construcción, y las áreas de mayor interés (al menos para agregados pétreos) se ubican en los alrededores del mayor centro de consumo de estos que son los municipios del Valle de Aburrá lo que beneficia su explotación.

5.2.6.1. Mármol y calcáreos.

Las rocas calcáreas como las calizas se forman en ambientes marinos donde se han precipitado carbonatos de calcio o se ha producido sedimentación de elementos calcáreos como conchas y en zonas de arrecifes. Las dolomitas son rocas de origen esencialmente secundario, formadas durante la diagénesis de la caliza por reemplazamiento parcial del CaCO3 por MgCO3.

El uso principal de las rocas carbonatadas está en la elaboración de cementos, como fundentes y en la preparación de cal agrícola. La cal también es utilizada en la industria de papel y del vidrio entre otros. El mármol, debido a su resistencia a la compresión y a su color, se ha constituido en el material decorativo de más amplio empleo (RODRÍGUEZ en INGEOMINAS, 1987).

En la jurisdicción de CORANTIOQUIA existe un potencial alto para este tipo de materiales. La zona con mejores prospectos se localiza entre los municipios de Puerto Nare, Caracolí, Puerto Berrío, Maceo, Yolombó y la zona sur de Yondó. Allí se encuentran cuerpos importantes de mármol, entre un conjunto de rocas metamórficas representadas por neises, cuarcitas y esquistos en menor proporción pertencientes al Complejo Cajamarca, en la actualidad se encuentran en explotación cuerpos al occidente de Puerto Nare por parte de las empresas Cementos Nare, COLCARBUROS y Locería Colombiana y algunos cuerpos menores entre Puerto Berrío y Maceo.

75

Hacia el noroeste de la cabecera municipal de Amalfí se encuentran cuerpos de mármol , uno de ellos (el más occidental) se extiende por 1 km y presenta un ancho que varía desde 160 m en el extremo oriental hasta 300 m en el occidental. Se halla dentro de esquistos sericíticos del Complejo Cajamarca. La mayor parte del lente es mármol casi puro, en el extremo oriental es dolomítico (HALL et al, 1970).

Entre Segovia y Zaragoza en la cuenca del río Pocuné se encuentran numerosos lentes de mármol los cuales han sido explotados para generar cal agrícola, en esta zona no se han realizado estudios de detalle en estos cuerpos para determinar sus verdaderas reservas pero se estima que alcanzan varios millones de toneladas (RODRÍGUEZ, et al., 1983).

Finalmente, en el municipio de Montebello se presentan cuerpos calcáreos asociados a esquistos del Complejo Cajamarca, sobre esta unidad Cementos el Cairo realiza la explotación de un cuerpo de mármol ubicado en el municipio de Abejorral muy cerca al límite de la jurisdicción de CORANTIOQUIA.

Las fajas mayores de mármol están en contacto estratigráfico con cuarcitas y cada faja coincide con el eje de una zona de bajo grado de metamorfismo regional. Los mármoles se formaron a partir de calizas puras, por metamorfismo regional de baja presión, en condiciones de temperatura de facies esquisto verde a las cuales se superponen efectos de más alto grado, producidos por la intrusión del Batolito Antioqueño (GONZALEZ, 1996). Los cuerpos de Amalfí y El Cairo asociados a esquistos fueron probablemente biohermas (HALL et al., 1970).

76 5.2.6.2. Filitas y esquistos.

En el municipio de Valdivia, se encuentra una unidad de esquistos actinolíticos y cloríticos, llamados también esquistos verdes pertenecientes al Complejo Cajamarca, los cuales son explotados para piedra de enchape a lo largo de la Vía que de este municipio conduce a Puerto Valdivia.

La roca, en la cantera es laminada y se separa fácilmente en grandes lozas de espesor bastante uniforme. Existen algunas fracturas y diaclasas perpendiculares a la laminación de la roca, las cuales facilitan la extracción (HALL et al., 1970). La explotación se realiza a cielo abierto y de manera manual.

5.2.6.3. Agregados pétreos.

Los agregados pétreos son todos aquellos materiales líticos que debidamente fragmentados y clasificados, se emplean para la construcción de la parte estructural o la denominada más comúnmente “obra negra”, hacen parte de este grupo las arenas, las gravas, los triturados y los agregados livianos del concreto (RODRÍGUEZ en INGEOMINAS 1987).

En general en toda la jurisdicción de la Corporación se encuentran zonas potenciales para la explotación de agregados pétreos de uno u otro tipo, estos materiales tienen amplia distribución debido a que sus bajos costos obligan a los explotadores a estar cerca del centro de consumo para ser económicamente viables. De acuerdo a lo anterior, en los alrededores de los municipios del Valle de Aburrá se presenta una gran cantidad de explotaciones que surten la demanda del mayor centro urbano del departamento.

Zonas potenciales para arenas residuales se encuentran en el municipio de Bello, asociadas a la meteorización del Batolito Antioqueño, de igual manera se

77 encuentran arenas de este tipo hacia el sur del valle de aburrá asociadas al Stock de Amagá en el municipio del mismo nombre.

Arenas y gravas de origen aluvial se explotan a lo largo de numerosas fuentes hídricas en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, entre estas se destacan las explotaciones asociadas al río Medellín entre Bello y Girardota, las explotaciones de la quebrada la Miel en Caldas. Igualmente, los depósitos asociados a los ríos Aurrá, Tonusco, Cauca y a la quebrada Seca en el occidente, los asociados a los ríos, Poblanco, Cauca (a la altura de Pintada), San Juan, Cartama y a la quebrada Sinifaná en el suroeste. En el norte se destacan los asociados al río Chico, San Andrés y Espíritu Santo. En el bajo Cauca se tienen los asociados a los ríos Tarazá, Man, Cauca y Nechí. Hacia el nordeste se destacan las explotaciones en el río Nus, Magdalena y Volcán. Como se observa el panorama es amplio y el tamaño y número de explotaciones se encuentra íntimamente ligados a la dinámica constructora de los centros poblados cercanos.

Las explotaciones de arena residual se realizan en canteras a cielo abierto, en muchas de ellas se utilizan monitores para lavar las arenas de los taludes, lo que generalmente produce una alta sedimentación en las corrientes de agua, por otro lado en las explotaciones de tipo aluvial las intervenciones sobre los cursos de agua modifican la dinámica fluvial como es el caso del municipio del río Medellín a la altura de Girardota.

78

6. DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE DATOS DE LA PERSONAL GEODATABASE

En el diseño del modelo de datos de la Personal Geodatabase, la información proveniente de las diferentes fuentes fue organizada de acuerdo a su contenido. De esta manera se crearon seis Feature DataSet

El Feature Dataset CATASTRO contiene la información relacionada con los títulos mineros en explotación, estos títulos se encuentran discriminados por el tipo de material o recurso minero solicitado por los particulares.

El Feature Dataset DIV_POLI contiene el Feature Class municipios_corantioquia, con la información de la división municipal de la jurisdicción de CORANTIOQUIA de esta manera se podrá obtener por municipio información sobre el potencial permitiendo orientar decisiones a este nivel.

79 El Feature Dataset GEOLOGÍA agrupa la información de cuatro planchas geológicas (106,130,146,167) y tres cuadrángulos (H-2, H-8, J-7) a escala 1:100.000, igualmente contiene el mapa geológico a escala 1:400.000, la información se encuentra discriminada en 17 Feature Class los cuales contienen la información de las estructuras geológicas (fallas y lineamientos) y las unidades geológicas.

En el Feature Dataset MINAS se encuentra la información acerca de la localización de un número importante de minas agrupado en dos Feature Class diferenciados por la fuente de los datos el INGEOMINAS y CORANTIOQUIA, en el primero se encuentra la información de las coordenadas planas de las minas y el tipo de recurso que se explota en esta, en el segundo además de estos campos se tiene el nombre de la mina.

80 En el Feature Dataset RESTRICCIONES se ubica la información acerca de aquellas áreas donde se encuentra restringida la minería, esta información corresponde a los suelos de protección regionales “Feature Class areas_reserva” y a los perímetros urbanos de algunos municipios que entregaron su información digital georeferenciada a la Corporación “Feature Class per_urb”.

El Feature Dataset POTENCIAL contiene la información de las zonas con potencial diferenciado por plancha 1:100.000 en aquellas que cuentan con geología a esta escala, al igual que en el mapa general del departamento a escala 1:400.000.

81 Figura 16. Diagrama de la personal geodatabase.

82

7. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DIGITAL.

La información ha sido organizada siguiendo como base la estructura planteada por CORANTIOQUIA de manera que esta pueda ser utilizada por un usuario con ArcView 3.x o 8.x.

La cartografía básica del IGAC se ubica en la carpeta Cartobasica, en documentos se almacenaran los informes finales, las presentaciones del contrato y en general todos aquellos archivos que soportan el desarrollo del trabajo.

En la carpeta de avls se tienen las convenciones de cada plancha utilizadas en los proyectos de ArcView 3.2 ó ArcView 8.1 de manera que cualquier usuario pueda utilizar las mismas convenciones del trabajo original. Los logos son guardados en la carpeta denominada de la misma manera.

En proyectos están almacenados los archivos MXD o proyectos de ArcView 8.1, y los archivos apr ó de ArcView 3.2. En temáticos se encuentran los Shapes de la información que se encuentra en la personal geodatabase agrupados de acuerdo a

83 su afinidad temática y correspondiendo de manera directa con los Features Dataset de la geodatabase como son CATASTRO, DIV_POLI, GEOLOGÍA, MINAS, RESTRICCIONES Y POTENCIAL.

Toda la información se georeferenció con el sistemas de Coordenadas del IGAC con origen Bogotá.

84

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

El departamento de Antioquia y en especial la jurisdicción de CORANTIOQUIA posee un variado potencial minero debido en parte a la complejidad tectónica y geológica. Es así como se tienen además de los metales preciosos una amplia gama de minerales industriales, metales de la industria del acero, metales básicos y minerales y materiales de construcción.

Las zonas con mayor potencial para minerales preciosos en la jurisdicción de CORANTIOQUIA se encuentran en dos sectores; el primero al oriente en una franja alargada norte – sur que se extiende desde el municipio de Nechí hasta Puerto Nare y comprende rocas ígneas del Batolito de Segovia y metamórficas como los neises feldespaticos de San Lucas. La segunda de tipo aluvial se encuentra al norte entre los municipios de el Bagre y Nechí en el bajo Cauca.

La mineralización aurífera filoniana más importante del país se ubica en la zona de Segovia y Remedios, y de la misma manera la explotación aurífera en general más importante es la de Mineros de Antioquia en los Aluviones del Río Nechí.

A pesar de que se estima que el 45% del territorio nacional presenta restricciones para la actividad minera, en la jurisdicción de la Corporación este porcentaje es menor, debido a que las zonas declaradas oficialmente como reservas son pocas, no hay territorios indígenas ni de negritudes extensos y tan sólo un parque nacional, el del Paramillo ocupa una porción del territorio de Ituango, ubicado al noroccidente en límites con la jurisdicción de CORPOURABA y del departamento de Córdoba.

85

Las explotaciones auríferas del bajo Cauca han generado el porcentaje más elevado de áreas degradadas en la jurisdicción de CORANTIOQUIA (57%) (Universidad Nacional, 2003)

Es necesario que se unifiquen las bases de datos de minería de CORANTIOQUIA, y de esta manera poder realizar una homologación de la información que permita establecer comparativos de manera sistemática.

La Corporación en compañía de otras entidades del nivel departamental y nacional, podría fomentar el establecimiento de zonas de reservas especiales mineras con el objeto de apoyar el desarrollo de proyectos mineros ambientalmente sostenibles, regiones en las que se podría aplicar podrían ser, la cuenca carbonífera de la Sinifaná y el Nordeste donde ya existe una de estas reservas en los alrededores de Segovia.

Los estudios para la delimitación y manejo de áreas de reserva regionales, deben incluir la variable minera, para determinar cuales zonas podrían presentar un conflicto futuro y poder determinar la compatibilidad o no con estos usos y especificar las posibles restricciones.

Es necesario delimitar de manera georeferenciada los territorios de las comunidades indígenas y negras de la jurisdicción para de esta manera ampliar las restricciones por protección étnica.

De los planes de ordenamiento territorial se deberían digitalizar los perímetros urbanos de los municipios de la jurisdicción así como la zonificación de usos urbana con el objeto de tener un mayor conocimiento de las restricciones asociadas a los suelos urbanos municipales.

86 Debido a las potencialidades mineras existentes dentro de las áreas de reserva de la zona ribereña del río Cauca, de la reserva natural Bajo Cauca Nechí y del Cañón del río Alicante se espera se generen conflictos entre la actividad minera y la actividad protectora de estas zonas sino se aclaran las posibles restricciones al establecimiento de estos usos. En la zona de Reserva del Bajo Cauca Nechí, existen en la actualidad explotaciones mineras tanto subterráneas como a cielo abierto (aluviales), de igual manera en el área de reserva de los recursos naturales de la zona ribereña del rió Cauca se presentan explotaciones mineras entre Puerto Valdivia y Caucasia en el Bajo Cauca.

De manera general se puede asegurar que los sistemas de explotación minera que más conflicto generan con los usos del suelo son aquellos que se realizan a cielo abierto, en este sentido la minería aluvial y la explotación de canteras son las actividades más conflictivas.

Las explotación de materiales aluviales ricos en oro en el bajo Nechí por medio de dragas, ha generado una alta sedimentación, cambio de la dinámica fluvial y una gran destrucción de ecosistemas acuáticos, por ello es necesario que se establezca un plan de restauración o de adecuación de las zonas explotadas de manera que se mitigue un poco estos grandes impactos.

Las explotaciones subterráneas no generan grandes conflictos respecto al uso del suelo, pero es necesario que estas actividades se realicen de manera técnica pues con una alta densidad y de manera desorganizada como ha sucedido en Segovia y Remedios se pueden generar conflictos con los usos urbanos al generar posibles desestabilizaciones, hundimientos entre otros.

La minería subterránea que ha generado conflicto especialmente con los usos residenciales y la infraestructura en la asociada a las explotaciones de carbón en la cuenca carbonífera de la Sinifaná, allí es necesario que las explotaciones tomen las

87 medidas necesarias en sus sistemas de explotación para evitar los fenómenos de subsidencia. Para la ubicación de viviendas e infraestructura en las zonas mineras se debe tener en cuenta la presencia o no de explotaciones en profundidad o aledañas.

Mediante la reglamentación de los usos del suelo se deberían “proteger” las explotaciones mineras de talco y asbesto, de los municipios de Yarumal y Campamento respectivamente. La zona minera de talcos de Yarumal es la más importante del país, mientras que la de asbesto en Campamento es la única económicamente explotable del país.

Es necesario que las autoridades mineras y las autoridades ambientales trabajen de manera conjunta con el objeto de procurar unas explotaciones mineras que generen el mínimo efecto ambiental y contribuyan al desarrollo de las zonas y comunidades donde se establezcan. Este trabajo se debe enfocar hacia el conocimiento geológico y minero de los depósitos y al desarrollo de tecnologías limpias.

88

9. BIBLIOGRAFÍA.

AGUDELO, S., CALLE, B. y GONZALEZ, H (1980). Geología y geoquímica de la plancha 167 (Sonsón). Ingeominas, Medellín, Colombia.

ALVAREZ, J (1989). Mapa metalogénico de las fajas ofiolíticas de la zona occidental de Colombia. Boletín geológico del Ingeominas, Vol 30, Bogotá, Colombia.

ALVAREZ, J., RICO, H., VASQUEZ, H., HALL, R., BLADE, L (1975). Mapa geológico del cuadrángulo Yarumal (H-8) y parte del cuadrángulo Ituango (H-7). Boletín geológico del Ingeominas, Vol 30, Bogotá, Colombia.

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MINEROS, (1972). La Minería Antioqueña. Literatura-Tradiciones-Documentos. Banco de La República, Bogotá, Colombia.

CALLE, B. y GONZALEZ, H (1980). Geología y geoquímica de la plancha 166 (Jericó). Ingeominas, Medellín, Colombia.

CALLE, B. y GONZALEZ, H (1980b). Geología y geoquímica de la plancha 186 (Riosucio). Ingeominas, Medellín, Colombia.

CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL CARBÓN (1999) TERMOSINIFANÁ Informe Final. Empresas Públicas de Medellín, Colombia.

CORANTIOQUIA (2002). Experiencias en el ordenamiento ambiental del territorio. Medellín, Colombia.

89

CORANTIOQUIA, SECRETARIA DE MINAS DE ANTIOQUIA.,(1998). Mapa de expectativas mineras de la jurisdicción de CORANTIQUIA. Medellín, Colombia.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA Y ENERGÍA, (200O). Sector minero – Documento Sectorial, Bogotá, Colombia.

FEININGER, T., BARRERO, D., CASTRO, N., RAMÍREZ, O., LOZANO, H., VESGA, J (1970). Mapa geológico del oriente del departamento de Antioquia. Ingeominas, Bogotá, Colombia.

GARCES, H (1995) . Geología económica de los yacimientos minerales, segunda parte. Medellín, Colombia.

GONZALEZ, H (1992). Geología de la plancha 106 (Liberia). Escala 1:100.000. Ingeominas, Santafé de Bogotá, Colombia.

HALL, R., FEININGER, T., BARRERO, D., RICO, H., ALVAREZ, J (1970). Recursos minerales de parte de los departamentos de Antioquia y Caldas, inventario minero de Colombia. Boletín geológico del Ingeominas, Bogotá, Colombia.

INGEOMINAS (1987). Recursos minerales de Colombia. Segunda edición. Publicaciones Geológicas Especiales del Ingeominas, Bogotá, Colombia.

INGEOMINAS (1998). Inventario minero nacional – departamento de Antioquia. Bogotá, Colombia.

INGEOMINAS (1999). El Ingeominas y su apoyo al cumplimiento de la ley 388 de desarrollo territorial – información disponible departamento de Antioquia. Bogotá, Colombia.

90

LOZANO, H., PULIDO, O (1986). Situación actual del oro y la plata en Colombia. Boletín geológico del Ingeominas, vol 27. Bogotá, Colombia.

MEJIA, M (1983). Geología y geoquímica de las planchas 130 (Santa Fé de Antioquia) y 146 (Medellín Occidental). Ingeominas, Medellín, Colombia.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS, COMISIÓN DEL MAPA GEOLÓGICO DEL MUNDO, UNESCO.,(1983). Mapa metalogénico de América del Sur. Texto Explicativo. Caracas, Venezuela.

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Código de Minas. Ley 685 de agosto 15 de 2001

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Clasificación oficial de minerales. Resolución 18-1108 de septiembre 18 de 2003.

MUTIS, V (1983). Catalogo de los yacimientos, prospectos y manifestaciones minerales de Colombia. Publicaciones Geológicas Especiales del Ingeominas, Bogotá, Colombia.

POVEDA, G., (1981). Minas y mineros de Antioquia. Banco de La República, Medellín, Colombia.

RODRÍGUEZ, J., PERNET, A., (1983). Recursos Minerales de Antioquia. Boletín Geológico, Ingeominas Volumen 26, No. 3, Bogotá, Colombia.

SUESCÚN, D (1966). Estudio de las arcillas industriales de la zona central de Antioquia. Boletín geológico del Ingeominas, Vol. 14 Bogotá, Colombia.

91 UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA-UPME, (2002). Plan Nacional de Desarrollo Minero. Ministerio de Minas y Energía, Bogotá, Colombia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, (2003). Mapa Geomorfológico, de Amenazas y de Áreas Degradadas de la Jurisdicción de CORANTIOQUIA a Escala 1:100.000. Instituto de Estudios Ambientales, Medellín, Colombia.

UPME (2001). Estadísticas Minero Energéticas. www.upme.gov.co

ZAPATA, G. y COSSIO, U (1993). Geología de la plancha 93 (Cáceres). Escala 1:100.000. Ingeominas, Medellín, Colombia.

Para la consulta de algunos términos geológicos contenidos en este trabajo se recomiendan los siguientes links: http://www.cuevadelapileta.org/textos_archivos/glosario_geo.htm http://www.geotech.org/survey/geotech/dictiona.html http://www1.ceit.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/00General/Glosario.html

92 ANEXOS.

93