Labor Parlamentaria

Issa Kort Garriga

Legislatura número 360

Del 11 de marzo de 2012 al 10 de marzo de 2013

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 62 Indicación en Sala ...... 172 Proyecto de Acuerdo ...... 173

Incidentes ...... 186 Adhesión ...... 186 Intervención Petición de oficio ...... 189 Petición de oficio ...... 193

Homenajes ...... 194 Homenaje ...... 194

Comisiones y grupos ...... 201 Integración ...... 201 Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria ...... 203

Permisos y otros ...... 205 Permiso Constitucional Inasistencia ...... 205

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 3 de 205

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 5. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 21 de marzo de 2012.

DECLARACIÓN DE FESTIVIDAD DE SANTA ROSA DE LIMA DE PELEQUÉN COMO PATRIMONIO INTANGIBLE.

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 521, de los señores Kort, Bauer, de las señoras Ximena Vidal, María José Hoffmann, Carolina Goic y Claudia Nogueira y de los señores Browne, Barros, Velásquez y Espinosa, don Marcos, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al señor ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes declarar a la tradicional festividad Santa Rosa de Lima de Pelequén como “Patrimonio Intangible” de esta comuna de la VI Región del Libertador General Bernardo O’Higgins a partir de su innegable valor cultural, histórico y patrimonial, de incalculable trascendencia para la localidad de Pelequén.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Para apoyar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.- Señor Presidente , como expresa el contenido del proyecto de acuerdo, la festividad de Santa Rosa de Lima de Pelequén, en la comuna de Malloa, es, sin duda, una de las más importantes de la religiosidad popular en nuestro país, ya que su origen data de 1848.

La historia cuenta que un soldado peruano proveniente de ese país trajo consigo una imagen de Santa Rosa de Lima, cuando se dirigía hacia Yungay , al sur del país. Esa persona cayó enferma en la localidad de Pelequén, donde fue acogido por la señora María Terán , a quien pidió, con especial respeto, levantar la imagen de Santa Rosa de Lima, que le había sido entregada por su madre.

Desde aquel momento, creció una importante devoción por la santa entre todos los vecinos de la comuna de Malloa, desde donde se ha propagado a distintos sectores de la región e, incluso, del país. La devoción a Santa Rosa de Lima de Pelequén empezó a crecer de manera importante.

En 1881, se inauguran las dependencias del actual santuario y, en 1897, es convertido y elevado al rango de parroquia.

En este sentido, el patrimonio material de este santuario no ha estado ajeno a las inclemencias de la naturaleza. Es así que ha debido enfrentar los terremotos de 1906, de 1985 y, el último, de 27 de febrero de 2010.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 4 de 205

Intervención

El pasado 31 de julio de 2011, se entregaron al uso de la comunidad las dependencias del remozado templo de Santa Rosa de Pelequén, actividad que contó con la presencia del Presidente de la República , del ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura , del obispo de , monseñor Alejandro Goic ; de distintas autoridades y de todos los parlamentarios de la región.

Cada día en la festividad patronal de Santa Rosa de Pelequén se ha ido constituyendo en una actividad de religiosidad popular. Año a año, más de 400 mil feligreses de todo el país, incluso de los lugares más alejados, se permiten participar, durante casi un mes, en esta festividad que se corona el 30 de agosto.

Pido a esta honorable Sala aprobar este proyecto de acuerdo que solicita al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes tener a bien declarar esta festividad como “Patrimonio Intangible” de nuestro país, para preservarla y mantenerla en el tiempo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 17 de abril de 2012.

ESTABLECIMIENTO DEL 14 DE NOVIEMBRE COMO DÍA NACIONAL DE LAS COOPERATIVAS. Primer trámite constitucional.

El señor RECONDO ( Vicepresidente ).-

En segundo término, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que declara el 14 de noviembre como Día Nacional de las Cooperativas.

Diputado informante de la Comisión de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa es el señor Jorge Sabag.

Antecedentes:

-Moción, Boletín N° 8126-03, sesión 125ª, en 22 de diciembre de 2011. Documentos de la Cuenta N° 11.

-Informe de la Comisión de Micro, Pequeña y Mediana Empresa, sesión 5ª, en 21 de marzo de 2012. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor RECONDO (Vicepresidente).-

En discusión el proyecto.

Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 5 de 205

Intervención

El señor KORT.-

Señor Presidente, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó a 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas, para resaltar la gran contribución que dichas organizaciones han hecho al desarrollo económico y social de las diversas economías del mundo, y su papel fundamental en la superación de la pobreza, la generación de empleo y la integración social.

Dentro de los objetivos de este Año Internacional de las Cooperativas está crear mayor conciencia en la sociedad sobre la contribución de las cooperativas al crecimiento económico y social, y al logro de los objetivos de desarrollo del milenio.

Por lo anterior, me parece fundamental la aprobación del presente proyecto de ley, que busca establecer un día especial para reconocer el valor e importancia que las cooperativas han tenido en el desarrollo de Chile a lo largo de su historia.

La historia es larga y se remonta a 1853, cuando se crea la Sociedad de Socorros Mutuos de la Unión de Tipógrafos, que bajo el nombre de Sociedad Tipográfica de Santiago, se transformó en la primera organización mutualista de Chile y en un referente pionero en Latinoamérica. En ella, se instauró un fondo económico para gastos de enfermedad y de entierro de sus miembros, y para cursos y talleres dictados después de las jornadas de trabajo en las imprentas, con acceso libre para los integrantes de la sociedad.

No obstante lo anterior, la primera organización cooperativa de la que se tiene documentación es la Sociedad Cooperativa de Consumo La Esmeralda, que nace en la ciudad de Valparaíso, en 1887, vinculada a grupos de artesanos.

Posteriormente, en 1904, se funda en Santiago la Cooperativa de Consumo de los Trabajadores de los Ferrocarriles del Estado, la que nace con un fuerte impulso de los trabajadores, y es considerada por algunos historiadores como la primera cooperativa promovida por el Estado. Ya entre los años 1904 y 1924, se registraron cuarenta sociedades cooperativas en los sectores de consumo, servicios, seguros, sectores agrícolas, ahorro, edificación y electrificación.

Es importante destacar la creación, en 1939, de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), organismo estatal cuya misión fue impulsar el desarrollo económico de diferentes sectores económicos a través de la industrialización del país, lo que favoreció el crecimiento del cooperativismo, principalmente en el medio rural, con cooperativas agrícolas, vitivinícolas, lecheras, de otros rubros y las de electrificación rural.

Asimismo, destacable es el activo papel que la Iglesia Católica ha desempeñado en el desarrollo del cooperativismo en Chile. En su búsqueda por el bienestar de los más necesitados de nuestra sociedad, la Iglesia Católica ayudó al nacimiento y desarrollo de esta forma de organización, en especial del cooperativismo de ahorro y crédito, y del de vivienda.

La historia de las cooperativas en Chile no solo es larga. Además, es una contundente historia en que dichas organizaciones han colaborado en la construcción y aumento de la fuerza económica de las pequeñas y medianas empresas. Han sido una vital herramienta para la superación de la pobreza, pues han permitido que personas de menores recursos accedan a créditos, a vivienda, a la adquisición de bienes de uso y de consumo a precios más favorables, prestaciones de servicios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 6 de 205

Intervención

de salud y abastecimiento de servicios básicos, entre otros. Asimismo, las cooperativas han contribuido a la generación de empleo a través de la creación de actividades productivas o de servicios y han generado importantes aportes al desarrollo local y regional, ya sea urbano o rural.

Del mismo modo, quiero destacar que las cooperativas reúnen una gran cantidad de asociados en nuestro país. Solo a junio de 2008, el total de cooperativas registradas en el Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo alcanzaba a 4.489, de las cuales 2.314 se encontraban vigentes. Cabe destacar que gran parte de los miembros de las cooperativas son jefes de familia. Se concluye que millones de chilenos se encuentran, de una u otra manera, vinculados al quehacer de una cooperativa, la que contribuye a su desarrollo y realización.

Esta forma de organización implica muchas veces un desafío en su gestión, ya que teniendo como principio la ayuda mutua y solidaridad entre sus miembros debe insertarse de manera eficiente en un mundo y una sociedad globalizada y cada vez más individualista. Sin embargo, un objetivo común y el arduo trabajo de sus miembros pueden llevar a resultados destacables. Es así como en la Sexta Región, a la que pertenece el distrito N° 32, de Rancagua, que represento, contamos con miles de asociados de diversas cooperativas, como las de agua potable rural, las campesinas y las agrícolas. Entre estas últimas, destaca la Cooperativa Agrícola del Valle Central (Copeval), la más importante abastecedora de insumos agrícolas de la zona central de Chile.

Desde sus orígenes, el movimiento cooperativo chileno ha destacado por una característica transversal, cual es la heterogeneidad de sus miembros. Dicha característica nos devela que, sin importar la clase o posición social, la búsqueda de un objetivo común nos puede unir a todos por sobre nuestras diferencias. En estos tiempos en que muchas veces observamos la lejanía y radicalización de posiciones entre diversos grupos sociales, las cooperativas vienen a constituir un ejemplo de solidaridad y ayuda mutua entre un grupo diverso de personas, lo que me lleva a creer nuevamente que juntos somos más. Cabe señalar que, más allá de nuestras legítimas diferencias, los chilenos tenemos un norte en común, cual es el progreso y bienestar de todos y cada uno de nosotros. Tal como el Presidente de la República , Sebastián Piñera , ha señalado en tantas ocasiones: “Es la unidad la que nos llevará al desarrollo y al bienestar de todos y cada uno de los chilenos.”.

Por lo expuesto, expreso mi reconocimiento a las cooperativas, organizaciones que han mostrado a Chile que la unión hace la fuerza. En consecuencia, vaya mi llamado a mis pares de la Cámara de Diputados a aprobar el presente proyecto de ley.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 17. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 17 de abril de 2012.

CAUSAS Y EFECTOS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS BARRAS BRAVAS Y RESPONSABILIDAD DE LOS DIRIGENTES DE LOS CLUBES DE FÚTBOL PROFESIONAL

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- ¿Habría acuerdo para que los diputados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 7 de 205

Intervención

solicitantes y el ministro del Interior puedan utilizar medios informáticos en sus exposiciones, en caso de que así lo requieran?

Acordado.

Esta sesión ha sido solicitada por 43 señores diputados y señoras diputadas, con el objeto de “analizar las causas y efectos del comportamiento de las barras bravas de los clubes más importantes del fútbol profesional dentro y fuera de los recintos deportivos, como asimismo, examinar la responsabilidad de la dirigencia de los clubes en este tema”.

A esta sesión han sido citados el ministro del Interior y Seguridad Pública , señor Rodrigo Hinzpeter, y el ministro secretario general de Gobierno , señor Andrés Chadwick. Por acuerdo unánime de los Comités, también se autorizó el ingreso a la Sala de la intendenta de Santiago , señora Cecilia Pérez. A todos ellos les damos la bienvenida.

El tiempo previo de 15 minutos contemplado en el artículo 74 del Reglamento corresponderá al Comité del Partido Unión Demócrata Independiente.

Tiene la palabra el diputado señor Celso Morales.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.- Señor Presidente , celebro la realización de esta sesión especial, porque el deporte ha sido, es y deberá seguir siendo prioridad nacional, porque alimenta el alma y fomenta la convivencia familiar y social.

Por eso, esta sesión se debe desarrollar con altura de miras, con la intención de buscar una realidad, de recoger una situación nacional.

No puedo dejar de reconocer los niveles de violencia que se viven en partidos mal llamados de alta convocatoria, porque terminan siendo de alto nivel de violencia y de delincuencia en la Región Metropolitana.

Pero invito a la Sala a reconocer la realidad que tenemos en nuestras regiones. En mi caso, la realidad de Rancagua es bastante distinta de la que se vive en Santiago. Tenemos similitudes con la capital, pero también diferencias. Entre las similitudes, puedo destacar a un gran y destacado equipo de Primera División, como es O´Higgins de Rancagua, conocido como el capo de provincia, forma cariñosa de reconocer el gran valor que significa el hecho de que ocupa el segundo lugar en la tabla de posiciones. Dicho equipo cuenta con una afición deportiva muy comprometida con el deporte. Cada sábado o domingo en que O´Higgins juega de local, la comunidad rancagüina acompaña a su equipo como expresión de la realidad familiar y social de nuestra ciudad de Rancagua.

Sin ir más lejos, tenemos la intención, sin perjuicio del compromiso que tenemos como autoridades, de que el deporte siga siendo un agente social en Rancagua. En este sentido, ayer, el alcalde de Rancagua , Eduardo Soto , visitó al ministro secretario general de Gobierno , don

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 8 de 205

Intervención

Andrés Chadwick , a fin de pedirle apoyo para que Rancagua sea sede de la Copa América en 2015. A nuestro juicio, la ciudad tiene las condiciones para ser sede. Por eso, se presentó la solicitud ante la ANFP, para que nos apoye en dicha postulación.

Otra similitud con Santiago es la existencia de una barra brava; pero brava para apoyar al equipo, brava para apoyar el fútbol en Rancagua.

En cuanto a las diferencias, en Rancagua tenemos un ambiente distinto. En cada partido de O´Higgins se vive una ambiente familiar. A las galerías concurre la familia rancagüina a apoyar a su equipo. Pero también asisten vecinos de otras comunas de la región, porque nuestro equipo representa y recoge la realidad regional.

Apoyo un cambio en pro de más seguridad, pero también recojamos la seguridad y la realidad regional. Apoyamos el plan Estadio Seguro; pero también queremos que se legisle para asegurar un espectáculo deportivo con carácter familiar. Asimismo, queremos que se asegure la tranquilidad a los vecinos que viven alrededor de los estadios. Tenemos que buscar el equilibrio que asegure que el deporte seguirá siendo prioritario, por su carácter social y familiar.

Reitero, celebro que busquemos la forma de entregar más seguridad y tranquilidad, pero no dejemos de lado nuestra realidad regional.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 25. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 9 de mayo de 2012.

EXPLOTACIÓN DEL LITIO EN CHILE.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Esta sesión, motivada en una presentación suscrita por 56 señoras diputadas y señores diputados, tiene por objeto pronunciarse sobre la situación de la explotación del litio en Chile, con la finalidad de lograr un avance en los proyectos y políticas públicas relacionadas.

El tiempo previo de 15 minutos, contemplado en el artículo 74 del Reglamento, corresponderá al Comité del Partido Demócrata Cristiano.

¿Habría acuerdo para autorizar al señor subsecretario de Minería para que haga uso de medios electrónicos durante su exposición?

Acordado.

El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.- Señor Presidente , cuando hablamos de una política nacional sobre la explotación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 9 de 205

Intervención

del litio, necesariamente debemos considerar, primero, que actualmente Chile posee el 25 por ciento de las reservas de litio del mundo, debido a lo cual ostenta el liderazgo en la participación de ese mercado, con el 41 por ciento de participación. Pero no debemos olvidar que muy de cerca nos siguen algunos de nuestros competidores, como Australia, que tiene el 34 por ciento de participación.

En segundo lugar, debemos tener presente que el mundo está demandando cada vez más litio. Se calcula que el mercado mundial aumentará de 800 millones de dólares en 2012 a 2 mil millones de dólares en 2020.

El transporte eléctrico, la medicina, las comunicaciones y los avances tecnológicos no esperan, y países como Estados Unidos, Argentina, Australia o China ya han tomado conciencia de eso y se han abocado a preparar diversos proyectos para el desarrollo de la industria del litio. En la actualidad, hay más de 170 proyectos en estudio, de los cuales entre 19 y 28 se podrían concretar en los próximos años, con lo que se cuadruplicará la capacidad de producción.

Esos dos puntos básicos nos indican que Chile tiene una oportunidad que no puede desperdiciar. Si en esa materia nuestro país no se comporta como el resto del mundo -que anticipadamente ya lo está haciendo- y permite que la actual situación se mantenga en el tiempo, arriesgaremos que nuestra actual participación pueda bajar, incluso, al 20 por ciento en 2020, con lo que definitivamente perderá el liderazgo del que hoy nos jactamos.

¿Qué podemos hacer para prevenir esa situación? ¿Qué mecanismo nos puede mantener en una posición de liderazgo, para aprovechar intensamente la abundancia de litio que hay en el país, nuestros conocimientos mineros y nuestras ventajas comparativas en materia de explotación?

Dentro de ese contexto, los contratos especiales de operación de litio (CEOL) se constituyen en una gran oportunidad para que Chile, aquí y ahora, permanezca y lidere la participación mundial en el mercado del litio.

Los CEOL mantienen la propiedad del yacimiento en manos del Estado y no hacen concesible el litio, puesto que solo generan un contrato específico, con monto y plazo determinados, y permitirán que, a través de un proceso de licitación internacional, se exploten cerca de 100 mil toneladas metálicas en un plazo máximo de veinte años, en los más de cincuenta salares y cuencas que hoy están impedidos de hacerlo, desde hace más de treinta años. Nuestros competidores, como Australia, Argentina, Estados Unidos o Canadá, consideran al litio como una sustancia concesible. Chile no lo hará, pero buscará la manera de que este valioso mineral no se estanque en su territorio durante la carrera mundial por su producción.

Mediante los CEOL, el Estado podrá allegar importantes recursos para el desarrollo del país, considerándose que por cada proyecto se podrían percibir, aproximadamente, 350 millones de dólares

Asimismo, no olvidemos que Codelco siempre tendrá la opción de participar en un CEOL; también podrá hacerlo a través de la explotación del salar de Pedernales, de su propiedad, dado que la propiedad minera fue constituida bajo el régimen del Código de Minería de 1932.

Me llama la atención que desde hace ya muchos años nuestra legislación consagre los CEOL, pero cuando el actual gobierno anuncia que ha decidido utilizarlos, saltan las voces críticas que reclaman que por medio de un decreto se pretenda explotar un estratégico mineral. Seamos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 10 de 205

Intervención

claros y francos: esta no es la primera vez que el Estado utiliza la figura de los contratos especiales de operación como la vía idónea para explotar un mineral no concesible en Chile. Ya el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet hizo lo propio respecto de los hidrocarburos, mediante el establecimiento de los contratos especiales de operación del petróleo, en 2007. Para los hidrocarburos, otra sustancia no concesible, se llevó a cabo, a través de un decreto, un proceso de licitación internacional de bloques de petróleo, varios de los cuales eran ciento por ciento privados. En junio de 2007, se llamó a licitación internacional para la explotación de diez bloques de hidrocarburos, tres con participación de ENAP y siete solo para privados.

Cabe preguntarse: ¿de qué hablamos cuando decimos que el litio es un mineral estratégico? Es cierto que, como he señalado, el mundo reclama más litio y que este se vuelve cada vez más importante en variados procesos productivos, pero el mundo es abundante en litio; solo Chile cuenta con recursos para, aproximadamente, 1.500 años más, constituyendo el litio un mineral que no podemos dejar de explotar hoy, considerando que diversos países ya lo hacen y se preparan para aumentar su explotación de manera importante, dada su abundancia. Es hora de reimpulsar nuestra industria. No permitamos que el mundo nos pase la cuenta y que, cuando pretendamos sellar nuestro liderazgo mundial en la producción de litio, sea tarde para todos.

Para finalizar, me referiré brevemente a la inhabilitación del actual ministro de Minería , señor Hernán de Solminihac . El artículo 64 de la ley N° 18.575, orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, es claro y conocido por todos nosotros, y bien sabemos que cualquier participación del ministro en el desarrollo de la política nacional sobre explotación del litio podría significar una contravención al principio de probidad administrativa. Quiero defender este punto, porque hemos visto en la Oposición una crítica constante al Gobierno por los eventuales conflictos de intereses que algunos de sus personeros podrían tener. Pero en este caso un ministro de Estado actúa previa y correctamente, pues el año pasado informó a su superior jerárquico sobre un eventual conflicto de intereses. Quienes critican el actuar del ministro parecen no reflexionar en el hecho de que, si justamente existe una norma legal que resguarda a las autoridades ante situaciones de incompatibilidad, ello se debe a que la misma ley reconoce que los conflictos de intereses están presentes en la sociedad toda y, por lo tanto, regula la situación y ordena que los funcionarios se abstengan de participar en esos asuntos. No me cabe duda de que el ministro , tal como lo ha hecho hasta ahora, seguirá trabajando con ímpetu en conducir los destinos del Ministerio de Minería, teniendo siempre claro el norte y el actuar probo que todo funcionario público debe ostentar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 9 de mayo de 2012.

INCIDENTES

CUARTO FESTIVAL DE LAS VOCES REGIONALES DE LA DISCAPACIDAD EN RANCAGUA. Oficios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 11 de 205

Intervención

El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.- Señor Presidente , qué duda cabe de que la ciudad de Rancagua tiene un pasado relevante en nuestra historia patria. Allí se jugaron los destinos de lo que hoy es nuestra república, en la Batalla de Rancagua, librada el 1 y 2 de octubre de 1814, donde nuestro Libertador Bernardo O´Higgins , con una gran hidalguía, logró sellar el futuro de nuestra Independencia. Pero Rancagua no es solo una ciudad con historia, sino también con un presente activo, ágil, pero, sobre todo, con un futuro promisorio.

En ese sentido, es importante destacar la labor que hacen sus autoridades. La primera autoridad comunal es el alcalde de Rancagua, don Eduardo Soto Romero ; el concejo, de manera integral y trasversal, también se caracteriza por darle dinamismo al presente y al futuro de Rancagua; el señor intendente, quien reside en la ciudad capital de la Sexta Región, ha hecho posible que Rancagua haya desarrollado mejor calidad de vida para sus ciudadanos. En tal sentido, destaco que Rancagua ha trabajado especialmente por aquellos vecinos que tienen capacidades físicas diferentes.

Me referiré al desarrollo que tuvo, hace dos sábados, en Rancagua, el “Cuarto Festival de las Voces Regionales de la Discapacidad”, festividad que compartimos con más de mil vecinos en el gimnasio Hermógenes Lizana . En esa actividad cultural y festiva se destacaron artistas con capacidades físicas diferentes, sin que por ello dejaran de ser grandes artistas.

Deseo resaltar la labor de quien está encargado de la Oficina de Capacidades Diferentes de la Municipalidad de Rancagua, el comunicador social señor Arturo Jara . Con energía, con fuerza y, principalmente, con decisión, Arturo Jara organiza actividades en beneficio de las personas con capacidades diferentes, quienes, con su participación demuestran las zonas que tienen por desarrollarse.

Por eso, destaco esta actividad que, por cuarta ocasión, se desarrolla en Rancagua.

En ella participaron personas de todo el país. Por ejemplo, este año tuvimos la oportunidad de presenciar la actuación de un artista de Puerto Natales.

Este tipo de actividades no solamente demuestran la importancia que tienen las personas con capacidades diferentes, sino también llama a la sociedad y a las autoridades a reflexionar.

Que quede constancia que Rancagua es una ciudad que tiene pasado y presente, pero con actividades como estas asegura un futuro promisorio.

Pido que copia de mi intervención se envíe al alcalde de Rancagua , al concejo, al señor intendente y, en forma muy especial, a don Arturo Jara , encargado de la Oficina de Capacidades Diferentes de la Municipalidad, a fin de que sea un aliciente para seguir trabajando por las personas que presentan algún tipo de discapacidad.

He dicho.

El señor RECONDO ( Vicepresidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Letelier , Urrutia y de quien habla.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 12 de 205

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 16 de mayo de 2012.

MODIFICACIÓN DE LEY SOBRE DONACIONES CON FINES CULTURALES, CONTENIDA EN EL ARTÍCULO 8° DE LA LEY N° 18.985. Primer trámite constitucional.

El señor BECKER ( Presidente accidental ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley sobre donaciones con fines culturales, contenida en el artículo 8° de la ley N° 18.985.

Diputados informantes de las comisiones de Cultura y de las Artes y de Hacienda son los diputados Marcos Espinosa y Joaquín Godoy, respectivamente.

Antecedentes:

Mensaje, boletín N° 7761-24, sesión 50ª de la legislatura 359ª, en 5 de julio de 2011. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Cultura y de las Artes, sesión 140ª de la legislatura 359ª, en 6 de marzo de 2012. Documentos de la Cuenta N° 17.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 27ª de la presente legislatura, en 15 de mayo de 2012. Documentos de la Cuenta N° 4.

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta accidental ).-

Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.-

Señora Presidenta , para quienes nos interesa la cultura y estamos preocupados y compenetrados de ella, qué duda cabe de que este proyecto es necesario para la actualidad del país. En efecto, viene a reafirmar una vez más que el quehacer cultural y artístico es de vital importancia, porque reconoce el pasado, incentiva el presente y proyecta el futuro.

Estoy hablando del sentido más propio de Chile, del aspecto cultural y artístico que nos motiva a llevar la esencia de nuestro país, de nuestra patria y, por tanto, de nuestros vecinos y ciudadanos.

Por eso, quiero destacar la labor que está realizando el ministro Luciano Cruz-Coke, presente en la Sala -a quien aprovecho de saludar-, porque este tipo de leyes hace bien al país y a la cultura.

Chile es riquísimo en cultura. Muchas veces, quienes tenemos la oportunidad de viajar al extranjero llegamos maravillados por el patrimonio arquitectónico que vemos en otros países.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 13 de 205

Intervención

Nuestro país también tiene un patrimonio arquitectónico riquísimo, pero, al mismo tiempo, tiene un patrimonio inmaterial mucho más rico aún. En muchas partes he dicho que ningún terremoto, tsunami ni desastre natural nos derribarán, porque tenemos un patrimonio especial: las personas.

En ese sentido, quiero destacar que este proyecto aportará al desarrollo de la cultura y de las artes.

Por otro lado, me gustaría plantear la necesidad de ir enriqueciendo nuestra institucionalidad cultural. Chile es un país riquísimo en desarrollo cultural, pero también se ha decidido que se institucionalice la cultura. Desde la creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, se han hecho esfuerzos transversales impresionantes para ir configurando la institucionalidad necesaria al quehacer cultural y artístico del país.

El 21 de mayo pasado, el Presidente de la República anunció la creación del nuevo Ministerio de Cultura y Patrimonio, proyecto que estamos esperando los integrantes de la Comisión de Cultura y de las Artes. Por ello, aprovecho la oportunidad para plantear al señor ministro la urgencia y la necesidad de crear ese ministerio, que irá en directo beneficio del fomento y del desarrollo artístico, cultural y patrimonial de nuestro país.

Durante la discusión del proyecto, no podemos dejar de reconocer a quien fuera el autor, en 1991, de lo que se conoció como “ley Valdés”. Incluso, hace muy poco, sufrimos la lamentable pérdida del exsenador don Gabriel Valdés , a quien le rendimos un merecido homenaje. En ese sentido, debemos hacer un legítimo reconocimiento a quien fuera su gestor.

Cuando discutimos el proyecto, el mismo exsenador Valdés manifestó que era necesaria una actualización de la Ley de Donaciones con Fines Culturales. Por ello, resulta necesario rendirle un homenaje en esta Sala, porque lo que se hace no es más que la actualización de un proyecto que ya estaba en funcionamiento y que permitió el desarrollo artístico y cultural del país de una manera muy importante.

Muchas veces nos hemos preguntado quién es el que debe hacerse cargo de la creación o del desarrollo de la cultura. ¿Debe ser el Estado el que, finalmente, suministre los recursos necesarios para la cultura? Quienes administran el Estado cumplen un rol político, el cual se ve reflejado en ciertas obras, a través de su financiamiento.

El proyecto actualizará esta herramienta que el mismo Estado ha creado para que los privados sean partícipes del quehacer y del desarrollo artístico y cultural de Chile. Por eso, resulta importante abrir oportunidades para que los privados realicen donaciones con fines culturales. Pero también amplía -es muy importante destacarlo- el universo de beneficiarios, lo que, sin duda, servirá para nuestro futuro desarrollo cultural.

Cuando el Estado, a través de fondos concursables, o ciertas empresas con determinadas características, las únicas que tienen la exclusividad para hacerlo, realizan donaciones, quien gana es el desarrollo artístico y cultural de Chile.

El 27 de febrero de 2010 no solo nos dejó un cruento resultado en pérdidas de vidas humanas, sino también puso en evidencia la vulnerabilidad de nuestro patrimonio y de nuestra cultura.

Reconozco el esfuerzo que ha desplegado el Estado, a través de la Ley de Donaciones para la reconstrucción, a objeto de reconstruir nuestro patrimonio. También quiero destacar, con cifras

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 14 de 205

Intervención

exactas, que los particulares estuvieron dispuestos, y están dispuestos, a donar por nuestro patrimonio. Si en 2004 contábamos con 424 donantes y con 6.140 millones de pesos en donaciones, en 2010 observamos donaciones por 18.076 millones de pesos. Sin duda, este aumento se debió, básicamente, a los programas de apoyo a la reconstrucción patrimonial que lideró el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Pero solo se registran, para fines distintos, 353 donantes, lo que nos lleva a reflexionar sobre quiénes son los que donan para la cultura en nuestro país. Nos vamos a dar cuenta de que, históricamente, siempre son los mismos.

El modelo de participación tanto pública como privada, en que el Estado también realiza un aporte a través del costo alternativo que tiene el beneficio tributario, nos demuestra que para construir y reconstruir el patrimonio el país es necesario ir de la mano con los privados.

Por otra parte, quiero rescatar el valioso aporte que el proyecto hará a los beneficiarios de donaciones culturales. Hoy, muchos asocian la ley Valdés solo con donaciones para grandes proyectos y por parte de grandes donantes; sin embargo, ahora también podrán beneficiarse pequeñas y medianas empresas con emprendimientos sociales y culturales. Por ejemplo, una productora audiovisual o una editorial con proyectos culturales concretos podrán ser beneficiarios de donaciones, con todas las externalidades positivas que ello acarrea para la sociedad, principalmente por la mayor y diversificada retribución cultural que sus proyectos entregarán a la sociedad, por lo que, finalmente, esta última se beneficiará de todas y cada una de las reformas propuestas en el proyecto de ley.

Otro aspecto importante para permitir donaciones para el caso de espectáculos o exposiciones pagadas es la retribución cultural, que consistirá en la realización de funciones o exhibiciones gratuitas y la rebaja del precio de las entradas en un porcentaje determinado. Ello permitirá que las entidades que realicen este tipo de actividades y cobren por ellas tengan la necesaria competitividad para mantenerse vigentes, lo que constituye un incentivo adicional para acogerse a los beneficios de esta ley, que a futuro debiera redundar en una mayor y más variada generación de proyectos culturales de esta índole.

Señora Presidenta , por su intermedio, le pido al señor ministro que, desde la entrada en vigencia de la actualización de la Ley sobre Donaciones con Fines Culturales, considere también la participación de las regiones, un factor fundamental que la ley original contempla. Como sabemos, originalmente, se consideraba la creación de comités regionales calificadores de donaciones culturales. Hoy no es así, pues se centraliza en la Región Metropolitana, con carácter nacional. Sin embargo, estimo que sería un aporte y un avance importante que las regiones, a nivel independiente y de manera descentralizada, contaran con un comité descentralizado de calificación de donaciones culturales.

Con respecto a ese comité, sin duda, el proyecto implica un avance importantísimo. Se hizo una actualización de los miembros que conforman dicho comité, lo cual recogerá, como lo dijo la diputada Ximena Vidal y como lo estimó la Comisión de Cultura y de las Artes, la opinión de los artistas, quienes precisamente son los encargados de entregarnos cultura.

Por último, quiero destacar el trabajo que realizaron las Comisiones de Cultura y de las Artes, y de Hacienda, encargadas de desarrollar y estudiar el proyecto. ¿Por qué? Porque se trató de un trabajo transversal y hubo una aprobación unánime. Fueron dos o tres meses de trabajo con expositores como Silvio Caiozzi , Ricardo Bruna , Carmen Romero , Arturo Navarro , Óscar Agüero , Emilio de la Cerda , por nombrar algunos, lo que demuestra la forma en que debemos trabajar y avanzar en nuestro Parlamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 15 de 205

Intervención

Por las razones expuestas, anuncio el voto favorable de la bancada de la UDI.

Por último, destaco el trabajo realizado por el ministro Luciano Cruz-Coke en las Comisiones, para construir y alcanzar un buen acuerdo y proponer un buen proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 17 de mayo de 2012.

RECONOCIMIENTO A CONSTANZA VERDUGO, RECIENTEMENTE FALLECIDA EN ESPERA DE UN TRANSPLANTE PULMONAR. Minuto de silencio. Proyecto de acuerdo.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.- Señor Presidente , me uno a la emoción que embargó a esta Sala por la lectura de la carta de Cony, una niña de Peumo, cuya historia conocí -aunque soy diputado por Rancagua -, porque marcó profundamente a toda la región y a todo el país.

El caso de Constanza es un llamado de atención lamentable. Se ha perdido una vida, lo que nos debe llevar a reflexionar sobre cómo estamos legislando y cómo estamos haciendo las cosas.

Lo ocurrido afecta fuertemente a una familia en particular y a las familias chilenas en general.

La bancada de la Unión Demócrata Independiente adhiere a las condolencias a la familia de Constanza y hace un llamado al Parlamento para que trabajemos y legislemos para evitar este tipo de casos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 17 de mayo de 2012.

DEROGACIÓN DE DISPOSICIÓN SOBRE LENGUAJE DE SEÑAS, CONTENIDA EN LEY N° 20.422 SOBRE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES E INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD. Primer trámite constitucional.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 20.422, sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, en la forma que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 16 de 205

Intervención

indica.

Diputada informante de la Comisión de Superación de la Pobreza , Planificación y Desarrollo Social es la señora Andrea Molina.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 7988-11, sesión 94ª, en 11 de octubre de 2011. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Superación de Pobreza, Planificación y Desarrollo Social, sesión 23ª, en 8 de mayo de 2012. Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.- Señor Presidente, quiero unirme a las palabras de la diputada Zalaquett, porque muchas veces hablamos de intenciones, pero aquí hay resultados concretos.

En varias ocasiones he ocupado el tiempo de Incidentes para destacar las labores que realiza la Oficina de la Discapacidad de la ciudad de Rancagua. Aquí también estamos dando un paso importante en ese sentido.

Cuando integré la Comisión de la Superación de la Pobreza, pude percatarme del mundo real que tienen que enfrentar las personas con algún grado de discapacidad. Día a día esas personas nos demuestran que no por tener discapacidad o algún grado de ella -en verdad, son personas con capacidades diferentes-, es decir, no por sufrir algún tipo de problema físico, tienen menos derechos como ciudadanos; todo lo contrario.

Este es un avance importante, un paso más, un peldaño más de esta escalera; pero todavía queda mucho por hacer, y aquí existe el compromiso de seguir avanzando.

En consecuencia anunciamos nuestros votos favorables a este proyecto. Reitero, estamos avanzando de manera correcta, pero podríamos hacerlo de manera más rápida.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 34. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 23 de mayo de 2012.

Sección Antecedente

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Esta sesión se motivó en una solicitud suscrita por 47 diputados, con el objeto de analizar los contenidos de la programación que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 17 de 205

Intervención

emiten los canales de televisión abierta chilenos y cómo se vislumbra el futuro de la televisión digital en el país.

Han sido citados el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, el subsecretario de Telecomunicaciones y el presidente del Consejo Nacional de Televisión .

Solicito el acuerdo de la Sala para que el presidente del Consejo Nacional de Televisión pueda hacer uso de medios electrónicos durante su exposición.

Acordado.

En el tiempo previo de 15 minutos, contemplado el artículo 74 del Reglamento, tiene la palabra, por 7 minutos, la diputada Mónica Zalaquett.

El señor RECONDO (Vicepresidente).- En el tiempo previo restante, tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.- Señor Presidente , por su intermedio, saludo al ministro de Transportes y Telecomunicaciones , al subsecretario de Telecomunicaciones y al presidente del Consejo Nacional de Televisión , que hoy nos acompañan.

Hemos solicitado la realización de esta sesión especial, porque transversalmente nos inquieta lo que la televisión, como el gran medio masivo de comunicación social que es, está transmitiendo a las familias chilenas.

De acuerdo con los resultados de la VII Encuesta Nacional de Televisión, presentada por el Consejo Nacional de Televisión, que constituye la principal medición sobre la televisión en nuestro país, desde 1996 al 2011, la cantidad de televisores en los hogares chilenos ha aumentado sostenidamente, llegando a 98 por ciento y existiendo a la fecha un promedio de 2,7 aparatos de televisión por hogar.

Junto con lo anterior, el tiempo promedio diario que una persona ve televisión abierta en nuestro país alcanza las 2 horas 36 minutos, que se eleva a un total de 4 horas diarias si sumamos también la televisión pagada. Asimismo, 73 por ciento de los entrevistados declara ver televisión en familia, ya sea durante la semana o el fin de semana.

Estas cifras no hacen otra cosa sino confirmar el gran alcance que hoy tiene la televisión en nuestra sociedad, y que luego de estos casi sesenta años de existencia en nuestro país ha logrado generar hábitos de consumo muy significativos en todos los estratos socioeconómicos. Lejos de criticar este alcance, lo valoro y aplaudo, porque la televisión se ha convertido en el gran medio de comunicación masivo que nos ha permitido, como sociedad, informarnos de manera oportuna de lo que ocurre en Chile y en el mundo, y unirnos como chilenos mediante programas como la Teletón, mundiales de fútbol, juegos olímpicos, cadenas nacionales, entre otros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 18 de 205

Intervención

Pero, justamente por la importancia que como sociedad le asignamos a la televisión y por la influencia que tiene en los hogares chilenos, no podemos obviar el hecho de que el contenido de sus emisiones parece alejarse muchas veces de los objetivos que este medio debiera cumplir para con la sociedad. Como Presidente de la Comisión de Familia de la Cámara , me preocupa esta materia. Por eso es bueno analizar como Corporación el contenido que algunos programas de televisión están haciendo llegar, especialmente, a los niños y jóvenes de nuestro país.

El tema que nos convoca hoy no es menor. Nuestra Constitución Política, en su artículo 19, número 12°, consagró como un derecho fundamental “La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley, la que deberá ser de quórum calificado.” Asimismo, en dicho numeral se consagró la existencia del Consejo Nacional de Televisión, encargado de velar por el correcto funcionamiento de este medio de comunicación. Del mismo modo, la ley N° 18.838, que creó este Consejo, establece que “Se entenderá por correcto funcionamiento de esos servicios el permanente respeto, a través de su programación, a los valores morales y culturales propios de la Nación; a la dignidad de las personas; a la protección de la familia; al pluralismo; a la democracia; a la paz; a la protección del medio ambiente, y a la formación espiritual e intelectual de la niñez y la juventud dentro de dicho marco valórico.”.

Al respecto, me pregunto: ¿Podemos sinceramente decir que hoy existe un correcto funcionamiento de los servicios de televisión en Chile? ¿Están los canales de televisión abierta respetando la protección de la familia y la formación espiritual e intelectual de nuestros niños y jóvenes? Sinceramente, creo que muchas veces se alejan de ese noble objetivo. ¿Cómo es posible que los llamados programas de farándula insistan en inmiscuirse de una manera grosera en la intimidad de las personas, y, lo que es peor, lucrar con informaciones tan tristes y preocupantes como la violencia, tanto física como verbal, que puede existir en parejas? Esto, solo por citar un ejemplo entre tantos que nos han llamado la atención.

He revisado detalladamente los resultados de la VII Encuesta Nacional de Televisión y, realmente, me sorprendieron muchos de sus números. Permítanme presentarles algunos:

Frente a la pregunta “cuán satisfecho está usted con la televisión abierta”, el 65 por ciento de los entrevistados declaró estar poco o nada satisfecho con ella, liderando entre las razones de este descontento, con 38,2 por ciento, la existencia de farándula o de mucha farándula.

A pesar de las grandes audiencias, existe un gran descontento con la televisión. Es curioso que lo que a veces trae consigo mayor rating, sea lo que como sociedad menos valoramos. Quizá, esto es digno de un análisis sociológico, el cual obviamente no haremos aquí. Sin embargo, se manifiesta claramente un descontento generalizado, que no puede ser desoído.

El 54 por ciento de los entrevistados señaló estar en desacuerdo con que la televisión abierta influye positivamente en los niños. Ellos, expuestos a largas horas frente a la televisión, consumen contenidos a veces de muy baja o poca calidad: modelos de juventud vacíos, centrados solo en su físico; discusiones entre compañeros, erotizaciones exageradas de muchas situaciones y, algo preocupante, bastante violencia en diversos programas. Solemos asociar violencia con escenas rudas en las cuales existen golpes, sangre y dolor; pero no nos engañemos: también hay violencia cuando en un programa vemos que dos jóvenes se descalifican y se humillan mutuamente, cuando vemos que la violencia verbal prima en las discusiones, cuando vemos que programas lucran con peleas y descalificaciones entre personas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 19 de 205

Intervención

En mi condición de parlamentario y Presidente de la Comisión de Familia , me preocupa que nuestros niños tengan acceso a material de este tipo. No se trata de una simple aprensión; múltiples estudios confirman que la reiterada observación de escenas violentas por niños, repercute seriamente en su formación, interviniendo como un factor muy decisivo en futuras conductas violentas, tanto de hombres como de mujeres.

El psicólogo ucraniano-canadiense Albert Bandura , de tendencia conductual-cognitiva, profesor de la Universidad de Stanford y reconocido por su trabajo sobre la teoría del aprendizaje social, ha señalado que los modelos de conducta actúan como estímulos que producen conductas similares en el observador.

Se condice con lo anterior la respuesta de los encuestados frente a los programas de farándula. Al respecto, 72 por ciento cree que estos programas tratan mal a las personas, un 64 por ciento señala que son vulgares, y 50 por ciento, que utilizan un lenguaje grosero.

Frente a la pregunta “si usted pudiera pedirle a los canales de televisión abierta que pusieran algún programa o tema de su interés en la programación”, los principales temas que los encuestados pedirían serían programas de cultura y educativos.

El año 2009, el Consejo Nacional de Televisión, considerando la importancia de la televisión como un medio masivo para el incremento y desarrollo de la cultura y el conocimiento, aprobó la norma sobre la obligación de las concesionarias de radiodifusión televisiva de libre recepción, de transmitir un mínimo de programas culturales a la semana. Por lo tanto, los canales de televisión están obligados a transmitir programas culturales, al menos una hora cada semana, en horario de “alta audiencia”. Las cifras de la ya citada encuesta muestran cómo, desde 2002, con porcentajes que han excedido siempre el 60 por ciento de los encuestados, se señala que se deberían exigir más horas de programación cultural en los horarios de alta audiencia.

En este punto, quiero referirme al proyecto de ley que permite la introducción de la televisión digital terrestre, el cual se encuentra actualmente en el Senado, en su segundo trámite constitucional, donde ha sido objeto de cientos de indicaciones. Gran parte de la ciudadanía piensa que dicho proyecto regula aspectos netamente técnicos, pero desconoce que también regula aspectos muy fundamentales referidos al contenido de la televisión.

Quiero hacer presente y destacar como un punto muy positivo en el proyecto de ley en comento, el aumento de una a cuatro horas semanales en que los servicios de televisión deberán transmitir programas con contenido cultural, dos de las cuales deberán ser en horario de alta audiencia. Lo “cultural” de dicha programación es determinado por el Consejo Nacional de Televisión. Por lo tanto, dicho organismo tiene una inmensa responsabilidad en la correcta determinación del tema. Es fundamental su percepción en este punto, a fin de asegurar que la audiencia recibirá realmente un contenido de calidad, donde se busque el desarrollo del conocimiento y de las virtudes y, a mi juicio, donde se permita el conocimiento y reconocimiento a la riqueza cultural de las diversas regiones y zonas de nuestro país, tantas veces olvidadas.

Asimismo, en cuanto a la regulación de la televisión abierta, los resultados son dignos de comentar: solo 4,9 por ciento considera que no debe haber regulación alguna en la televisión y a ninguna hora, versus 38,3 por ciento (el mayor porcentaje de los encuestados) que señala que debiera haber una estricta regulación, tanto de horarios como de contenidos. Esta cifra nos revela una sociedad que espera que -sin censura previa- la televisión cuide sus contenidos y que estos sean de calidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 20 de 205

Intervención

Quiero destacar que la mayoría de los encuestados -en este caso, 29 por ciento- señaló pensar que quienes tienen la capacidad de mejorar la televisión abierta nacional son los mismos canales de televisión, seguidos por las autoridades del Estado, con 26 por ciento.

Sin embargo, no podemos olvidar un aspecto esencial en esta discusión: no basta con exigir contenidos de calidad a la televisión y a las autoridades reguladoras; no basta con el reclamo de lo que vemos y que no nos gusta ver. Es indispensable complementar estas acciones con otra acción fundamental: la de educar. Sí, porque inevitablemente, cuando hablamos de televisión, hablamos de educación. Si queremos niños y jóvenes sanos, con patrones de conducta adecuados y adaptados a la sociedad, es insuficiente pedir a la televisión que se encargue de transmitirlos y nosotros quedarnos de brazos cruzados. Al respecto, la Unesco ha llamado la atención sobre el hecho de que el uso indiscriminado y masivo de la televisión puede resultar peligroso para el aprendizaje de los niños, ya que aumenta su pasividad intelectual, los aparta del trabajo escolar y limita su creatividad. Por tanto, padres, profesores y todos quienes tengan a su cargo a niños, niñas y adolescentes, debieran hacer un esfuerzo por mostrarles el mundo que los rodea y las infinitas posibilidades de aprendizaje y creación que ofrece.

Sabemos que en nuestro país hay pobreza y que muchos padres necesariamente deben ausentarse durante largas jornadas de sus hogares para sacar adelante a sus familias, por lo que esto es un desafío mayor para muchos chilenos. Sin embargo, cada detalle puede hacer el cambio: la simple conversación con uno de los padres, la lectura de una revista o un libro, la música en la radio, una caminata o un partido de fútbol se pueden convertir en las principales armas para frenar la intromisión de contenidos sin sentido y de actitudes negativas en las familias.

Luego de las cifras y estadísticas revisadas, pero, sobre todo, luego de hacer un repaso a la programación que la televisión nos ofrece a los chilenos, concluyo que los canales de televisión muchas veces hacen oídos sordos a lo que la misma sociedad pide, y continúan ofreciendo, dentro de sus parrillas programáticas, contenidos, por decir lo menos, lamentables.

La televisión no debiera subestimar a la sociedad, la cual, de seguro, aceptaría y consumiría de muy buena gana productos de mayor calidad, donde la cultura y los contenidos educativos primaran, y donde pudiéramos conocer las diversas realidades regionales y locales.

Hago, por tanto, un llamado a los servicios de televisión y también a sus auspiciadores, a creer en los chilenos y en su capacidad de valorar una programación de calidad y de contenido respetuoso de los principios que, como sociedad, hemos acordado transmitir a nuestros niños y jóvenes.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 7 de junio de 2012.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA ENCARGADA DE ANALIZAR LA EXTRACCIÓN ILEGAL DE AGUAS Y ÁRIDOS EN LOS RÍOS DEL PAÍS.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 21 de 205

Intervención

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Corresponde conocer el informe de la Comisión Investigadora encargada de analizar la extracción ilegal de aguas y áridos en los ríos del país.

Diputada informante es la señora Adriana Muñoz.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Especial Investigadora, sesión 22ª de la presente legislatura, en 8 de mayo de 2012. Documentos de la Cuenta N° 16.

El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.- Señor Presidente , qué duda cabe que el uso del recurso hídrico es de vital importancia para el consumo humano y para las actividades productivas, sobre todo en las zonas donde este escasea.

Me siento muy orgulloso de haber formado parte esta Comisión Investigadora. Su presidenta, la diputada Adriana Muñoz , y todos sus miembros, efectuaron una labor muy seria. Quisimos llegar a buen puerto para adoptar conclusiones que fueran en la línea de actualizar nuestro sistema legal, que debe tender a ser justo en el uso del recurso hídrico.

Por otra parte, nos dimos cuenta de la escasez del recurso agua que afecta a la zona norte, principalmente al Norte Chico , tanto en la agricultura como en el uso doméstico. En efecto, corroboramos lo importante que es el agua para la agricultura, principalmente para los pequeños agricultores, ya que los grandes agricultores tienen los recursos necesarios para construir pozos profundos, sistemas de drenaje o de riego tecnificado. En cambio, los pequeños agricultores son los más vulnerables cuando falta el agua, motivo por el cual hemos hecho un llamado de atención al Poder Ejecutivo para que fiscalice como corresponde el uso del recurso.

Asimismo, quiero reconocer el trabajo del diputado Leopoldo Pérez , quien se esmeró en efectuar aportes en relación con la segunda tarea de la Comisión Investigadora, esto es investigar la extracción ilegal de áridos.

En relación con esta materia debo señalar que nuestro país demanda cada día más y mayores obras de construcción, viales y de infraestructura, para lo cual resulta fundamental la utilización de áridos, que se encuentran, fundamentalmente, en los ríos.

Señor Presidente , considero que debemos ser proactivos en la entrega de las concesiones para extraer áridos. Nos dimos cuenta de que los grandes consorcios que los extraen muchas veces engañan a los municipios y a la Dirección de Obras Hidráulicas. Para evitar hacer estudios de impacto ambiental, declaran que sacarán cierta cantidad de material, pero lo cierto es que será mucho más.

Este es un llamado de atención importante para cuidar nuestros ríos, nuestras fuentes hídricas y, también, nuestros áridos, que nos pertenecen a todos. Como diputado por la Sexta Región,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 22 de 205

Intervención

mencioné los casos del río Cachapoal, que se ubica al norte de nuestra región, y del Tinguiririca, respecto de los cuales siempre se cuestiona la extracción de áridos y de agua de que son objeto.

Finalmente, celebro el resultado de la Comisión Investigadora, trabajo que se refleja en el respectivo informe. Espero que pronto aprobemos una modificación que nos permita actualizar el sistema legal, con el objeto de defender las aguas y los áridos de nuestro país, lo que irá en beneficio de la población, especialmente de los más necesitados.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 21 de junio de 2012.

MODIFICACIÓN DE NORMAS SOBRE DEPÓSITO LEGAL DE CREACIONES AUDIOVISUALES. Primer trámite constitucional.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica normas sobre depósito legal de creaciones audiovisuales.

Diputado informante de la Comisión de Ciencia y Tecnología es el señor Ramón Farías.

Antecedentes:

-Segundo Informe de la Comisión de Ciencia y Tecnología, boletín N° 6274-19, sesión 40ª de la presente legislatura, en 12 de junio de 2012. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.-

Señor Presidente , quiero felicitar a los autores del proyecto. Quienes hemos trabajado en investigación histórica lo valoramos, porque no estaba normado el hecho de dejar registro de las creaciones audiovisuales para las futuras generaciones o para la investigación.

Hoy, la hemeroteca de la Biblioteca Nacional lleva un registro de periódicos y revistas, lo que beneficia los derechos de autor, pero en lo que respecta a las producciones audiovisuales, hasta el momento la materia no estaba reglada.

Por lo tanto, quiero felicitar a los autores del proyecto, a los miembros de la Comisión de Ciencia y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 23 de 205

Intervención

Tecnología, así como la participación en la Comisión de la directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, señora Magdalena Krebs . La iniciativa ayudará a perpetuar el legado de creadores y artistas audiovisuales, a fin de que las futuras generaciones tengan acceso a sus creaciones.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 4 de julio de 2012.

INCIDENTES

RECONOCIMIENTO A CLUB DEPORTIVO O’HIGGINS DE RANCAGUA POR CAMPAÑA REALIZADA EN TORNEO DE APERTURA. Oficio.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- En el tiempo del Comité de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.- Señor Presidente , honorables colegas, quiero compartir con ustedes la alegría y la emoción que han vivido en los últimos días los habitantes de nuestra heroica ciudad de Rancagua.

Como todos sabemos, nuestro equipo de fútbol, el capo de provincias, O’Higgins de Rancagua, estuvo a punto de dar vuelta la historia, pero circunstancias que no voy a discutir en esta Sala no se lo permitieron.

En esta oportunidad, quiero expresar mi agradecimiento al plantel del Club O’Higgins de Rancagua por este logro, y transmitir a mis colegas la alegría que este significó para nuestro equipo de la Sexta Región del Libertador General Bernardo O’Higgins. El equipo sembró la ilusión y la esperanza en miles de familias rancagüinas, que se tomaron no solo las calles de la ciudad, sino también las redes sociales, con el objeto de manifestar su inmensa satisfacción por la gran campaña que cumplió nuestro equipo de fútbol.

La campaña fue la mejor en 57 años de historia del club. Su retorno a la serie de honor, en 2006, coincidió con la transformación del club deportivo en sociedad anónima. Hasta ahora, O’Higgins nunca había tenido la posibilidad de disputar una final del fútbol profesional de primera división. Este año no solo la disputó, sino que estuvo a tres minutos de ganar la llave y de coronarse campeón por primera vez en su historia.

Este sentimiento de los aficionados al deporte más popular de nuestro país nos llena de orgullo. Reconocemos el esfuerzo realizado por todos los hinchas de O’Higgins, con quienes tuve la oportunidad de compartir en el y en el Estadio Nacional. Esto demuestra la garra que tenemos quienes representamos a la ciudad de Rancagua y vivimos en ella.

El club O’Higgins de Rancagua demostró, de comienzo a fin, que puede estar a la altura de un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 24 de 205

Intervención

campeón de fútbol. Por eso, quiero mencionar a cada uno de sus jugadores: Luis Marín , su capitán; Gerson Opazo , Julio Barroso , Nelson Saavedra , Alejandro López , Claudio Meneses , Juan Rodrigo Rojas , Ramón Fernández , Luis Pedro Figueroa , Enzo Gutiérrez , Boris Sagredo , Roberto González , Luis Casanova , Guillermo Suárez , Richard Blanco , Nelson Rebolledo , César Fuentes , Diego González , Samuel Teuber , Carlos Escobar , y los juveniles que integraron el plantel de honor.

También vaya mi reconocimiento al cuerpo técnico encabezado por , Roberto Bonano , Ernesto Marcucci , Pablo Fernández , Carlos Kisluk ; a los médicos Luis Salazar y Eduardo Urrutia , y a los utileros Andrés Rojas y Pablo Pinto .

Quiero dejar constancia en la honorable Cámara del reconocimiento y agradecimiento de la ciudad de Rancagua al plantel de O’Higgins por la gran campaña que realizó. Desde aquí, aliento al equipo para que en el torneo de clausura la Región de O’Higgins cumpla, por fin, el sueño tan anhelado de tener un campeón.

Para terminar, pido que mi intervención sea enviada al presidente del Club O’Higgins de Rancagua, don Ricardo Abumohor, a fin de que la comparta con el plantel y de que le transmita nuestro agradecimiento y reconocimiento.

He dicho.

El señor RECONDO ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados Juan Carlos Latorre , José Miguel Ortiz , Jorge Sabag , Cristian Letelier , Jorge Burgos , Iván Moreira y Juan Luis Castro .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 54. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 11 de julio de 2012.

ERECCIÓN DE MONUMENTO, EN LA REGIÓN METROPOLITANA, EN MEMORIA DE EUGENIO HEIREMANS DESPOUY. Segundo trámite constitucional.

El señor SANTANA ( Presidente accidental ).- Corresponde tratar, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en moción, que autoriza erigir un monumento, en la Región Metropolitana, en memoria del señor Eugenio Heiremans Despouy.

Diputada informante de la Comisión de la Cultura y de las Artes es la señora María José Hoffmann.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, boletín N° 7413-04, sesión 11ª, en 7 de abril de 2011. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Cultura y de las Artes, sesión 48ª, en 3 de julio de 2012.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 25 de 205

Intervención

Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort

El señor KORT.- Señor Presidente , este tipo de proyectos le hacen bien al país, porque nos llevan a reflexionar. Esta iniciativa que autoriza erigir un monumento en memoria de don Eugenio Heiremans no es solo una acción del Gobierno o del Congreso, sino que es una acción del Estado de Chile, por la cual se reconoce su trayectoria.

Don Eugenio Heiremans fue una persona muy destacada y muy reconocida por sus pares, por su familia y por todos quienes lo conocieron directamente. También fue reconocido por los parlamentarios que presentaron la moción y por quienes debatimos el proyecto en la Comisión de la Cultura y de las Artes, oportunidad en la que presentamos indicaciones para concretar el anhelo de erigirle un monumento.

Quiero destacar la gestión del Presidente de la Comisión , el diputado De Urresti , quien nos permitió generar acuerdos para que el Estado reconociera a don Eugenio Heiremans de manera transversal. Son muchas las figuras destacadas en los ámbitos de la política, del empresariado y de otras áreas del quehacer nacional, que han contribuido de manera importante al país.

Por eso, junto con anunciar nuestro voto afirmativo al proyecto, esperamos tener muchos más ciudadanos de las características de Eugenio Heiremans, como es el caso de Ernesto Ayala, de Gonzalo Rojas y de tantos otros, respecto de quienes se han aprobado iniciativas que autorizan erigirles monumentos en su memoria. De esa forma podremos mostrar a las futuras generaciones cuán importantes fueron esas personas, que contribuyeron a Chile de manera desinteresada, pensando siempre en trabajar por todos los chilenos, para hacer más grande nuestro país.

Con todo, la Ley de Monumentos Nacionales debe perfeccionarse. Quiero hacer una reflexión sobre la comisión especial encargada de ejecutar los objetivos de la ley que autoriza erigir un monumento. En efecto, la ley dispone que debe constituirse dicha comisión. Pero no pocas veces ocurre que esas comisiones ni siquiera se constituyen, por lo que la ley termina siendo letra muerta.

Es el caso que ocurre en la ciudad de Rancagua, a la cual represento. La ley que autorizaba erigir un monumento al gran poeta Oscar Castro establecía la creación de una comisión especial, que debía estar integrada, entre otros, por los diputados del distrito 32, y disponía un plazo máximo de cinco años para la realización de la obra, el cual se cumple en 2013. Sin embargo, a la fecha no hemos podido concretar ninguna reunión con ese propósito.

Por lo tanto, llamo a las comisiones encargadas de erigir monumentos a ser más responsables y a que asuman y cumplan el mandato de la ley.

Reitero nuestro reconocimiento a tan importantes ciudadanos, cuya labor ha hecho que el Estado de Chile, a través del Congreso Nacional, les rinda un homenaje a través de este proyecto que autoriza erigirles un monumento en su honor, toda vez que han sido un ejemplo para todos los vecinos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 26 de 205

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 54. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 11 de julio de 2012.

ERECCIÓN DE MONUMENTO EN MEMORIA DE POETA GONZALO ROJAS PIZARRO. Segundo trámite constitucional.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Corresponde tratar, en segundo trámite constitucional, los proyectos de ley, originados en moción, que autorizan erigir monumentos en memoria del poeta Gonzalo Rojas Pizarro y, en Chillán, de don José Tohá González.

Diputado informante de ambas iniciativas de la Comisión de la Cultura y de las Artes es el señor Alfonso de Urresti.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, boletín N° 7372-04, sesión 11ª, en 7 de abril de 2011. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Informe de la Comisión de Cultura y de las Artes, sesión 48ª, en 3 de julio de 2012. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Proyecto del Senado, boletín N° 7622-04, sesión 32ª, en 18 de mayo de 2011. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Cultura y de las Artes, sesión 48ª, en 3 de julio de 2012. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.- Señor Presidente , el consenso y la unanimidad en todas las votaciones habidas tanto en el Senado como en la Comisión de la Cultura y de las Artes de la Cámara, para erigir un monumento en Lebu en memoria del poeta chileno Gonzalo Rojas Pizarro, son el reflejo del transversal reconocimiento y admiración que su obra suscita en todos nosotros como parlamentarios y, naturalmente, también en la sociedad chilena.

Para mí, como miembro de la Comisión de Cultura y de las Artes de la Cámara de Diputados, ha sido un honor y un gusto participar en la tramitación legislativa para el reconocimiento que se debe dar a tan magno poeta.

De seguro su natal Lebu estará ansiosa por contar pronto con el monumento que nos recuerde a todos y a cada uno de los que pasemos por ese lugar que ahí nació quien ha sido uno de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 27 de 205

Intervención

grandes poetas chilenos de todos los tiempos.

Nuestro querido poeta, profesor de profesión y quien fuera representante de la denominada “Generación del 38” ha sido considerado uno de los más grandes vates chilenos del siglo XX y ampliamente reconocido a nivel hispanoamericano. Obtuvo el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1992; el Premio Nacional de Literatura de Chile el mismo año y el Premio Miguel de Cervantes , en 2003. Su poesía está traducida al inglés, alemán, francés, portugués, ruso, italiano, rumano, sueco, chino, turco y griego, lo cual refleja los alcances que ella ha logrado en diversas culturas e idiosincrasias.

Su obra cuenta con un sinnúmero de publicaciones: su primer libro, “La miseria del hombre”, fue publicado en 1948, y generó críticas dispares. Sin embargo, quiero destacar las palabras que Gabriela Mistral tuvo para aquella obra: “Me ha tomado mucho, me ha removido y, a trechos, me deja algo parecido al deslumbramiento de lo muy original, de lo realmente inédito. (…) Lo que sé, a veces, es recibir el relámpago violento de la creación efectiva, de lo genuino, y eso lo he experimentado con su precioso libro.”.

A dicho libro le seguirán obras como “Contra la muerte”, con la que logró una gran acogida de la crítica; “Oscuro”, libro que le dio gran difusión en el continente; “Transtierro”; “Antología breve” y “50 poemas”; “Del relámpago”; “Antología personal”; “Materia de testamento”; “¿Qué se ama cuando se ama?”; “Poesía esencial”; “La voz de Gonzalo Rojas”; “Esquizo”; “Con arrimo y sin arrimo”, por nombrar solo algunas dentro de la rica y abundante gama de creaciones a su haber.

Hace poco más de un año, Gonzalo Rojas se despidió de todos nosotros. Su salud ya no lo acompañó y el 25 de abril de 2011 nos dejó para siempre. Sus restos fueron velados en el Museo Nacional de Bellas Artes, al que concurrieron cientos de personas y diversas autoridades. El Gobierno decretó dos días de duelo oficial para conmemorar a quien logró, con su poesía y su vida, generar la admiración de todos sus compatriotas.

Por eso, hoy anunciamos nuestro voto a favor de este proyecto de ley, porque queremos destacar la obra de Gonzalo Rojas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 61. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 31 de julio de 2012.

CREACIÓN DE REGISTRO NACIONAL DE INSPECTORES TÉCNICOS DE OBRA Y REGULACIÓN DE REGISTRO NACIONAL DE REVISORES DE PROYECTOS DE CÁLCULO ESTRUCTURAL. Primer trámite constitucional.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-

Corresponde tratar, en primer lugar, el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea y regula los registros nacionales de Inspectores Técnicos de Obra (ITO) y de Revisores de Proyectos de Cálculo Estructural y modifica normas legales para garantizar la calidad de las construcciones y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 28 de 205

Intervención

agilizar las solicitudes ante las direcciones de obras municipales.

Diputado informante de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano es el señor Pedro Velásquez.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 8139-14, sesión 129ª de la legislatura 359ª, en 10 de enero de 2011. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano, sesión 55ª de la presente legislatura, en 12 de julio de 2012. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor RECONDO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.-

Señor Presidente , debemos analizar muy bien los alcances del proyecto en discusión. ¿Qué duda cabe que debemos estar preparados si vivimos en un país con la geografía y sismología que nos caracteriza? Para nadie es sorpresa que cada cierto tiempo debamos enfrentarnos a un terremoto u otro cataclismo importante.

Por ello, hago un llamado a aprobar el proyecto, con el objeto de que regule aún más la calidad de los profesionales que trabajan en el área de la construcción. Como el prestigio de nuestros ingenieros, arquitectos y constructores nos llena de orgullo a nivel internacional, es importante la creación de los Registros Nacionales de Inspectores Técnicos de Obra y de Revisores de Proyectos de Cálculo Estructural, para que quede registrada la historia de cada proyecto que se construye en el país.

Por otra parte, es necesario considerar la importante cantidad de proyectos de viviendas que se desarrollan, sobre todo sociales, donde debemos tener mayor precaución y atención, más aún si consideramos los alcances económicos que tienen muchas de estas familias, que obtienen sus viviendas con la ayuda de diferentes beneficios sociales.

Por lo tanto, destaco el alcance del proyecto, que, sin duda, permitirá avanzar y consolidar el prestigio de la calidad de la construcción y de los profesionales responsables de llevarla a cabo: ingenieros, constructores y arquitectos.

Por las razones expuestas, llamo a votar favorablemente el proyecto, a fin de que avancemos aún más en el área de la construcción y todos los chilenos y chilenas tengamos una mejor calidad de vida.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 29 de 205

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2012.

ENVÍO DE INICIATIVA LEGAL SOBRE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA INFANCIA.

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 696, del diputado señor Kort; las diputadas señoras Mónica Zalaquett, María Angélica Cristi, Carolina Goic; los diputados señores Rojas, Jarpa, Sandoval, Hasbún, Pérez, y la diputada señora Andrea Molina, que en su parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República , a fin de que en uso de sus atribuciones constitucionales, envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley de Protección Integral de la Infancia, que construya un marco jurídico completo que venga a constituir una carta de navegación para todos los chilenos en el reconocimiento, respeto, promoción y desarrollo de los derechos de todos los niños y niñas de Chile.

El señor KORT.- Señor Presidente , qué duda nos cabe de que los niños son uno de los sujetos más importantes de nuestra sociedad.

Estamos prontos a celebrar el “Día del Niño”. Como sociedad, muchas veces nos preocupamos de qué les vamos a regalar a los niños materialmente: un dulce o algún juguete.

Pero como legislador, quiero llamar la atención de esta Sala por cuanto debemos preocuparnos también por hacer cumplir las leyes vigentes en el país, de hacer cumplir los derechos resguardados por la Constitución, para que los niños puedan verse beneficiados ante situaciones desagradables.

En este último tiempo hemos conocido tristes y preocupantes noticias que afectan de manera grave a nuestros niños. Hemos visto cómo muchos de ellos, de distintos sectores, de diversas ciudades han sido afectados por circunstancias que no quisiéramos que se repitieran ni mucho menos ver. Eso nos debe llenar de preocupación, pero también de motivación y energía para trabajar por los niños de Chile.

Como sociedad, tenemos claro que los niños tienen derechos. Pero no contamos con una figura que exija el cumplimiento de sus derechos. Porque ellos, lamentablemente, tampoco tienen las herramientas ni los conocimientos para exigir que eso se cumpla.

Como Presidente de la Comisión de Familia , participé en un seminario organizado por la Cámara de Diputados y presidido por su Presidente , don Nicolás Monckeberg , en el cual compartimos con representantes de la Unicef. Allí planteamos la necesidad urgente de llamar la atención del Ejecutivo a fin de legislar proactivamente para actualizar la realidad legal de nuestros niños.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 30 de 205

Intervención

Por eso, quiero pedir a su excelencia el Presidente de la República que envíe un proyecto de ley sobre protección integral de la infancia, que aborde todas las necesidades que tienen nuestros niños. Asimismo, le pedimos que modernice el Servicio Nacional de Menores para ir en ayuda de muchos niños y niñas y, paso a paso, entregarles la posibilidad de no convertirse en víctimas de situaciones lamentables, como violaciones y otro tipo de actos que se cometen en contra de ellos.

Por eso, un buen regalo que la Cámara de Diputados les puede hacer a nuestros niños, quienes no solo son el presente, sino también el futuro del país, es la aprobación de este proyecto de acuerdo para que, entre todos, Gobierno y Congreso Nacional, resguardemos sus derechos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 68. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 8 de agosto de 2012.

PERFECCIONAMIENTO DE LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA PARA FINANCIAR LA REFORMA EDUCACIONAL.(Primer Trámite Constitucional)

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje y con urgencia calificada de discusión inmediata, que perfecciona la legislación tributaria y financia la reforma educacional.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Joaquín Godoy.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 8488-05, sesión 65ª, en 2 de agosto de 2012. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 68ª, en 8 de agosto de 2012. Documentos de la Cuenta N° 14.

El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.- Señor Presidente , quiero apuntar al objetivo de esta reforma tributaria, cual es mejorar la calidad de la educación en nuestro país.

No podemos quedarnos tranquilos después de las marchas que llevaron a cabo los estudiantes el año pasado. Lo planteado por diputados en relación con la realidad de sus distritos demuestra la urgencia de mejorar el sistema educacional. Por eso, el Poder Ejecutivo ha hecho un avance importante. En tal sentido, quiero destacar la proactividad del ministro de Hacienda , quien ha

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 31 de 205

Intervención

buscado fórmulas para mejorar la educación. El perfeccionamiento del sistema tributario se orienta precisamente a mejorar la calidad de la educación nacional, especialmente a favor de los sectores que tienen menos posibilidades de acceder a ella.

La idea es asegurar cobertura universal de prekínder y kínder a más del 60 por ciento de los sectores vulnerables; incrementar las subvenciones escolares y extender la subvención escolar preferencial a los alumnos de clase media que cursan la enseñanza media; mejorar la calidad de las remuneraciones y condiciones de trabajo de los profesores, mediante la implementación de una nueva carrera docente; implementar el nuevo sistema de financiamiento de la educación superior, y, por último, incrementar las becas de educación superior. En 2009 había 118.000 becas; con los nuevos recursos, en 2014 se podría llegar a más de 400.000. Este es un avance real y concreto.

Señor Presidente , por su intermedio quiero responder al diputado Lorenzini , quien manifestó que estamos perdiendo una oportunidad. A mi juicio, no estamos perdiendo, sino ganando una oportunidad de mejorar la educación y de perfeccionar el sistema legislativo-tributario. Como país, no podemos derrochar la posibilidad de mejorar el sistema tributario y, con ello, y, con ello, también el sistema educacional.

El Ejecutivo se ha abierto a debatir importantes avances. No soy miembro de la Comisión de Hacienda, pero he seguido su discusión. Hay una reducción del impuesto de timbres y estampillas; los especialistas saben a quienes beneficia. Quiero destacar un avance en particular: se elimina el impuesto adicional por los pagos que se hacen al exterior para licencias de uso, goce o explotación de softwares. Esto incluye otro avance importante, esto es, el no pago de impuestos por libros electrónicos. Hoy, en la Comisión de la Cultura y de las Artes estuvimos estudiando la posibilidad de eliminar el IVA a los libros, que ojalá podamos concretar. Aquí estamos hablando de un avance importante respecto de la descarga electrónica de libros.

Finalmente, hago un llamado a todos los diputados para que apoyen la reforma tributaria, porque va en beneficio de la educación de muchos estudiantes, en especial de quienes pertenecen a sectores vulnerables.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 12 de septiembre de 2012.

NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD E INSTITUCIONALIDAD MINERA. Primer trámite constitucional.

El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, sobre seguridad e institucionalidad minera.

Diputados informantes de las Comisiones de Minería y Energía, y de Hacienda, son

los señores Manuel Rojas y Pepe Auth, respectivamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 32 de 205

Intervención

Antecedentes:

-Nuevo informe de la Comisión de Minería, boletín 7848-08, sesión 77ª de la presente legislatura, en 6 de septiembre de 2012. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 27ª de la presente legislatura, en 14 de mayo de 2012. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).- En discusión el proyecto.

Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.- Señor Presidente , por su intermedio saludo al ministro subrogante de Minería , señor Pablo Wagner , en quien quiero reconocer el notable trabajo del Poder Ejecutivo en las respectivas Comisiones de la Cámara de Diputados para sacar adelante este proyecto.

La iniciativa en estudio es necesaria para el país; necesitamos actualizar nuestro sistema de seguridad minera. Estamos orgullosos de que Chile sea un país minero, pero estamos al debe en materia de seguridad en favor de nuestros mineros. A través de este proyecto se pretende hacer una actualización necesaria, una legislación del siglo XXI que se preocupe de la seguridad de nuestros mineros, personas que con tanto esfuerzo y sacrificio trabajan en las entrañas de la tierra para entregar riquezas al país.

En primer lugar, quiero reconocer el trabajo que se hizo en comisiones, en especial en la de Minería, de la cual formo parte. Sin duda, existió un trabajó transversal. Hubo puntos en los que se alcanzó acuerdo y en otros existió desacuerdo; pero es la forma en que el Congreso Nacional debe seguir avanzando.

Tras los catastróficos hechos que se vivieron en la mina San José -en esa oportunidad estuvimos en boca de todo el mundo y, gracias a Dios, en una misión de país, rescatamos a los 33 mineros que quedaron atrapados-, no podemos seguir prestándonos para poner en riesgo a los mineros de la gran, mediana o pequeña minería y a los artesanales.

Siempre se relaciona a Rancagua, del distrito que represento, con la gran minería. ¡No, señores! Allí también hay pequeña minería y minería artesanal. Estoy hablando por los mineros de los cerros de Chancón, de la comuna de Rancagua, que día a día arañan la tierra para extraer el mineral desde sus entrañas y entregar calidad de vida y recursos al país.

Por eso, desde ya, anuncio mi votación a favor de este proyecto de ley.

(Manifestaciones en las tribunas)

Vamos a seguir avanzando, porque debemos actualizar nuestra legislación en esta materia. No podemos hacer caso omiso a los problemas de inseguridad existentes en la minería, que enfrentan no solamente los pequeños propietarios o pirquineros. Por eso, tenemos que hacernos responsables y actuar como Estado, como Poder Legislativo y como Poder Ejecutivo , para evitar la repetición de los diferentes riesgos que corren día a día nuestros mineros.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 33 de 205

Intervención

Reitero nuestra votación a favor de este proyecto de ley.

-Manifestaciones en las tribunas.

El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).- Pido a los asistentes a tribunas que, por favor, guarden silencio cuando los diputados intervengan.

Puede continuar el diputado señor Kort.

El señor KORT.- Señor Presidente , la forma en que debemos avanzar en el país es respetándonos, oyéndonos. Tenemos diferentes argumentos, pero se pueden complementar.

Este proyecto de ley significará una actualización de las normas que regulan la seguridad minera y de su institucionalidad, al crearse la Superintendencia de Minería .

El objetivo final de la iniciativa es la protección, la seguridad de los mineros del país. En ese sentido, no podemos perdernos; debemos evitar la reiteración de accidentes que, lamentablemente, en muchos casos son fatales, cuestan vidas de compatriotas.

Es un buen proyecto y debemos seguir avanzando. Por eso, reitero una vez más mi votación a favor.

He dicho.

-Manifestaciones en las tribunas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 3 de octubre de 2012.

LÍMITE A REELECCIÓN DE ALCALDES, CONCEJALES Y CONSEJEROS REGIONALES. Primer trámite constitucional.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Corresponde tratar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica las leyes Nos 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, y 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, en lo concerniente a la reelección de alcaldes, concejales y consejeros regionales.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es el señor Arturo Squella.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 34 de 205

Intervención

-Moción, boletín N° 8535-07, sesión 73ª., en 29 de agosto de 2012. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 79ª, en 12 de septiembre de 2012. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- En discusión general el proyecto.

Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.- Señor Presidente , durante las últimas sesiones hemos analizado proyectos importantísimos, reformas políticas que han ido recogiendo, quizás no con la velocidad que uno quisiera, las necesidades que la ciudadanía nos ha representado.

Ayer, con una amplia mayoría, fue aprobado el proyecto de ley sobre primarias electorales que, sin duda, modernizará nuestro sistema democrático y electoral, pues habrá una instancia previa para que la misma ciudadanía se pronuncie respecto de quiénes cree que serían los mejores precandidatos para optar a cargos públicos. Tenemos claro que la ciudadanía sabe que es en los municipios donde el Estado ubica la soberanía a fin de solucionar los problemas concretos.

Muchas veces, como parlamentario de Rancagua, recibo solicitudes que no se relacionan directamente con la función parlamentaria: problemas viales, dificultades con los llamados “eventos” en las calles, de vivienda, etcétera. Como se sabe, numerosas soluciones a esos planteamientos se encuentran radicadas en los municipios.

Sin duda, el contacto que tiene un parlamentario con alcaldes y concejales permite, también, conseguir resultados exitosos a dichas peticiones. En efecto, los diputados representan a la ciudadanía, rol que podemos ejercer ante autoridades regionales -inten-dente, seremis, gobernadores- y comunales.

Por eso, es muy importante regular el actuar de la primera autoridad comunal -el alcalde-, como así también del concejo, que lo asesora, acompaña y apoya al aprobar los presupuestos y plantear los problemas de la ciudadanía. De este modo, se procura que de verdad la política y el servicio público lleguen a todos los habitantes del país.

Ostentamos un cargo republicano. En efecto, somos diputados de la República, a pesar de que representamos distritos, algunos de los cuales son unicomunales, como sucede en mi caso, y otros multicomunales. Por tanto, la labor parlamentaria se coordina con muchos municipios, lo que en ocasiones resulta complejo.

El proyecto avanza en soluciones y reformas políticas que la gente demanda, a través de las cuales se puede generar mayor participación. En tal sentido, es factible renovar la política y establecer un sistema mediante el cual las personas constaten que nos hacemos cargo de sus problemas.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 35 de 205

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 93. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 30 de octubre de 2012.

ESTABLECIMIENTO DE DÍA NACIONAL DE LAS COOPERATIVAS. Proposición de la Comisión Mixta.

El señor MARINOVIC (Vicepresidente).-

Corresponde tratar la proposición de la Comisión Mixta, recaída en el proyecto de ley, iniciado en moción, que declara el 14 de noviembre de cada año como Día Nacional de las Cooperativas.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, boletín N° 8126-03, sesión 91ª de la presente legislatura, en 17 de octubre de 2012. Documentos de la Cuenta N° 4.

El señor KORT.-

Señor Presidente, la tramitación del presente proyecto de ley ha sido más larga y con más discrepancias de la que pensamos sus autores que tendría al presentarlo, lo que ha enriquecido la discusión. Sin embargo, estoy muy contento y orgulloso de haber firmado esta moción, ya que hemos visto cómo en ambas ramas del Congreso, y también por parte del Ejecutivo, existe un gran consenso en cuanto a dejar establecido un día nacional para conmemorar a las cooperativas, cuya historia en nuestro Chile ha sido símbolo de esfuerzo, trabajo y solidaridad, al haberse constituido como grandes colaboradoras en el desarrollo económico y social de Chile, en la superación de la pobreza, la generación de empleo y la integración social.

Sin embargo, lo anterior, la fijación del día en que conmemoraremos a tan importantes organizaciones, nos ha tenido divididos con el senado, debiendo llegar a la formación de una comisión mixta, como lo mandata el artículo 71 de nuestra Constitución Política.

Como autor del proyecto quiero, primero, señalar que aquí la importancia, más allá del día exacto, es el hecho de la conmemoración. Sabemos lo que han significado las cooperativas en Chile, y no podemos como legisladores perder la oportunidad de fijar un día para recordarlas y celebrarlas. Me parece que es de suma significancia que esta fecha quede fijada este año 2012, año en que la organización de las Naciones Unidas ha invitado a los gobiernos y estados miembros a establecer 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas.

Hemos visto como el Senado y el Poder Ejecutivo han considerado pertinente hacer coincidir el día nacional con el día internacional de las cooperativas, que se celebra el primer sábado de julio de cada año. Como autor del proyecto de ley, quiero ser sincero y reconocer que la indicación del senado no carece de todo sentido. Si bien he querido mantener el 14 de noviembre como una fecha nacional para esta conmemoración, no puedo negar que el hacer coincidir las dos fechas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 36 de 205

Intervención

puede presentar la ventaja de permitir potenciar de manera eficaz el desarrollo de actividades conmemorativas en un solo día del año. Si tener una sola fecha logra que los chilenos recordemos con más fuerza y de manera más consciente lo que el movimiento cooperativista ha significado en Chile, entonces estoy por darle mi voto a favor al informe de la Comisión Mixta, en miras a que no dejemos pasar este año sin fijar un día conmemorativo para las cooperativas chilenas.

Para finalizar, quiero dejar clara constancia que el 14 de noviembre que propusimos en el texto original del proyecto no es una fecha caprichosa, sino que responde a un día importante para las cooperativas chilenas: en 1924 se promulga la primera ley de cooperativas, cuyo texto y estructura se fijan en 1932, específicamente el día 14 de noviembre de ese año. Aún considero que es una fecha muy simbólica para agendar el Día Nacional de las Cooperativas, sin embargo, como ya he señalado, estoy dispuesto a ceder en la fecha, solo en pos de que prontamente contemos con este proyecto de ley aprobado, para con orgullo decirles a las cooperativas que ahora también tienen su día nacional, en el que esperamos que el poder Ejecutivo y todos aquellos que podemos o puedan realizar actividades para recordar a tan importantes organizaciones nos unamos en ese sentido y hagamos del primer sábado del mes de julio de 2013 un día de celebración.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 93. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 30 de octubre de 2012.

AUTORIZACIÓN A JUNTAS DE VECINOS PARA OTORGAR CERTIFICADOS DE RESIDENCIA. Primer trámite constitucional.

El señor MARINOVIC (Vicepresidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en moción, que autoriza a las juntas de vecinos a otorgar certificados de residencia.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización es el señor Eduardo Cerda.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 8377-06, sesión 44ª de la presente legislatura, en 19 de junio de 2012. Documentos de la Cuenta N° 14.

-Informe de la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización. Boletín N° 8377-06, sesión 90ª de la presente legislatura, en 16 de octubre de 2012. Documentos de la Cuenta N° 4.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 37 de 205

Intervención

El señor MARINOVIC (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.-

Señor Presidente, hemos seguido con bastante atención la discusión sobre el proyecto.

Antes de entrar en materia, deseo hacer una reflexión respecto de cómo se comportó la ciudadanía en la elección del pasado domingo 28 de octubre. Nos hemos dado cuenta de que en esa oportunidad se hizo un llamado de atención a todos los políticos: la abstención fue la gran triunfadora, pues la mayoría de la ciudadanía no acudió a los centros de votación para elegir a sus autoridades comunales, que son las que, quizá, entregan las soluciones más domésticas y necesarias para los vecinos de las respectivas comunas.

En tal sentido, debemos buscar fórmulas de integración y de participación de la ciudadanía.

Quiero destacar las bondades del proyecto en estudio, que faculta a las juntas de vecinos para entregar certificados de residencia, y felicito al diputado señor Fernando Meza, uno de sus autores. La gente demanda de los parlamentarios y, en general, de las personas con algún grado de responsabilidad en la sociedad que se busquen puentes de unión y de reconocimiento, y que se dé solución a problemas como el que aborda la iniciativa en discusión.

La idea de los autores del proyecto -el diputado Fernando Meza y otros colegas- es entregar más atribuciones a las juntas de vecinos no para aumentar su poder, sino para entregar soluciones concretas a las vecinas y los vecinos que quieren mejorar su calidad de vida y efectuar sus trámites en forma más expedita.

Antiguamente, como muchos han recordado, para conseguir un certificado de residencia se debía acudir a la unidad de Carabineros más cercana, y llevar algún documento que acreditara tal residencia. En muchos casos, dicha certificación se solicitaba para atender problemas de arrendamiento o de deudas.

El proyecto, muy sencillo, va en la dirección de solucionar un problema concreto, en el sentido de entregar una herramienta para facilitar un trámite que deben efectuar vecinos y vecinas. Al respecto, todos somos testigos de la forma como han ido creciendo las poblaciones en los sectores urbanos y en los rurales.

Como se sabe, la Constitución ampara la creación de organizaciones sociales. En nuestros distritos, los diputados tenemos contacto directo con las juntas de vecinos, que son ejes fundamentales de contacto y comunicación entre parlamentarios, autoridades comunales y de gobierno, y vecinos.

El proyecto, que viene a fortalecer el rol que cumplen las juntas de vecinos para con la ciudadanía, penalizará al requirente que faltare a la verdad en relación con los datos proporcionados al momento de solicitar el respectivo certificado.

Creo que este proyecto representa un avance, en el sentido de que la gente sienta que estamos legislando con sentido común. Lo digo porque muchas veces despachamos iniciativas legales tan engorrosas que la gente no entiende para qué son promulgadas y publicadas como leyes de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 38 de 205

Intervención

República.

Debemos empoderar a las organizaciones sociales y vecinales, y entregarles canales de responsabilidad. Eso es fundamental para ejercer la facultad que la ley les otorgará.

Me gustaría que los municipios entregaran material informativo a los habitantes de sus respectivas comunas sobre la nueva facultad que tendrán las juntas de vecinos. En efecto, es necesario enseñar y entregar herramientas a los integrantes de las juntas de vecinos en relación con sus nuevas atribuciones, e informar a los vecinos al respecto.

Reitero que las organizaciones vecinales están reconocidas por ley y tienen un poder social muy importante.

Por último, deseo destacar que estamos ante un proyecto bueno y necesario, que entregará muchas facilidades a las personas en el día a día.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 96. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2012.

EXENCIÓN DE OBLIGACIÓN DE DESEMPEÑARSE COMO VOCALES DE MESAS RECEPTORAS DE SUFRAGIOS O MIEMBROS DEL COLEGIO ESCRUTADOR A MUJERES EN ESTADO DE EMBARAZO O PUERPERIO. Primer trámite constitucional.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.700 Orgánica Constitucional de Votaciones y Escrutinios, que establece la exención de la obligación de desempeñarse como vocales de mesas receptoras de sufragios o miembros del colegio escrutador a mujeres en estado de embarazo o puerperio.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización es el señor Issa Kort.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 8644-06, sesión 93ª, en 30 de octubre de 2012. Documentos de la Cuenta N° 14.

-Primer Informe de la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización. Documentos de la Cuenta N° 8, de este Boletín de Sesiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 39 de 205

Intervención

El señor RECONDO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.-

Señor Presidente , quiero partir dando las gracias a los diputados y diputadas de todas las bancadas que estuvieron dispuestos a adherir a este proyecto de ley. En mi calidad de autor de la iniciativa, los invité a hacerlo, con el objeto de que se transformara en un proyecto país, al solucionar una deficiencia de la ley orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios.

Considero que siempre debemos legislar proactivamente, es decir, cada vez que detectemos falencias en una ley, debemos subsanarlas, y este proyecto apunta a corregir a futuro esta problemática que afecta a las mujeres que estén haciendo uso del pre o posnatal, más allá del punto de vista laboral. De esa manera, estamos recogiendo una realidad, específicamente la de las mujeres que viven en sectores rurales y la de las dueñas de casa que no tienen contrato de trabajo, que están a punto de dar a luz o que están criando a sus hijos durante las primeras 24 semanas de vida de estos. Este problema lo resolvimos mediante una indicación sustitutiva que aprobamos en la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización.

El artículo transitorio establece que a las mujeres favorecidas con la iniciativa, que no cumplieron con la función de vocales de mesa en el acto eleccionario correspondiente al año 2012 y que no presentaron una excusa válida de las señaladas en el artículo 44, no se les aplicará la multa que establece el artículo 138 de la ley orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, que va de 2 a 8 UTM y que, por tanto, no es menor.

En este sentido, debo reconocer la importancia que nuestro Gobierno atribuyó al proyecto al fijarle urgencia de discusión inmediata, atendido el hecho de que el artículo transitorio busca subsanar la situación vivida el 28 de octubre pasado y dar una mejor calidad de vida a las madres, a los recién nacidos y, por lo tanto, a las familias.

Asimismo, agradezco a los ministros Cristián Larroulet y Andrés Chadwick por haberle fijado urgencia de discusión inmediata. En la sesión que celebramos ayer en la tarde en la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización, me correspondió ser reemplazante y participar en la discusión y votación del proyecto.

También quiero hacer un reconocimiento a todos los integrantes de la Comisión que estuvieron presentes, quienes no solo aprobaron por unanimidad el proyecto de ley, sino que suscribieron transversalmente la indicación sustitutiva que lo perfeccionó, así como también la propuesta que formularon el director nacional del Servicio Electoral, señor Juan Ignacio García , y el asesor electoral del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, señor Andrés Tagle .

Creo que estamos frente a un proyecto necesario para nuestro sistema electoral. A quienes participamos en política nos preocupa la alta abstención o la baja participación -como se le quiera llamar- registrada en la elección del pasado 28 de octubre, pero también que existan procedimientos que contribuyan a hacer más amables, interesantes y atractivos los procesos eleccionarios, no solo desde el punto de vista de las propuestas políticas e ideológicas que ofrecemos al electorado, sino también del procedimiento doméstico utilizado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 40 de 205

Intervención

Muchas veces, vemos que personas de la tercera edad no participan en los procesos electorales porque, de acuerdo con la ley, no están obligados a hacerlo. El proyecto busca expresamente defender el valor de la vida humana, sobre todo de quienes están por nacer y de los recién nacidos, período en que todos sabemos que su apego a la madre es total y absoluto. De manera que aquí estamos defendiendo no solo a la madre, sino también un derecho natural -es decir, no es un derecho que se otorgue mediante ley-: el apego del recién nacido a su madre.

Insisto en que este proyecto debe ser aprobado en forma urgente, porque así estaremos entregando señales de propuestas concretas a la ciudadanía.

Sin duda, ser designado vocal de mesa es una obligación que no le gusta a todo el mundo, sin perjuicio de reconocer que algunas personas llegan voluntariamente temprano a los locales de votación porque les gusta cumplir esa función. Ayer, en la Comisión, tuvimos oportunidad de discutir con el director nacional del Servel, don Juan Ignacio García , el procedimiento utilizado para sortear a los vocales de mesa, quien nos comentó esto. Hay personas a las cuales no les gusta ser vocales de mesa, que es la única función obligatoria en un proceso electoral. Entonces, la iniciativa apunta a que las mujeres que estén a punto de ser madres o que lo hayan sido recientemente, puedan excusarse de cumplir tal función.

La permanencia física de los vocales en los locales de votación es una gran responsabilidad cívica. Además, como lo decía el diputado Farías , como tenemos una geografía muy larga y diversa, a pesar de estar en primavera o cerca del verano durante nuestros procesos electorales en algunas zonas llueve demasiado o hace mucho frío, lo que expone a los vocales a tener que soportar esas condiciones durante largas horas y en forma ininterrumpida en los locales de votación, situación que, en el caso que nos ocupa, produce gran desgaste físico no solo a la madre, sino también al lactante.

Por eso, propusimos esta modificación a la ley orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios y esperamos un apoyo unánime de la Sala, de manera que después vaya al Senado, donde esperamos que se acoja como una propuesta interesante y necesaria para el país. Así, seguiremos avanzando -insisto- por el camino de hacer más amables los procesos eleccionarios, sobre todo para las mujeres que están a punto de ser madres o que acaban de dar a luz y, en especial, para los recién nacidos.

Reitero mi agradecimiento al Gobierno por haberle fijado urgencia de discusión inmediata al proyecto. Es un compromiso que contrajo el Presidente Piñera , en el sentido de corregir situaciones que requieren ser subsanadas.

Aquí entramos en el ámbito de la consecuencia del Congreso Nacional: si el año pasado aprobamos de manera transversal, el posnatal de seis meses, mostrando un Estado protector de las madres y de los recién nacidos, ahora se hace necesario incluir a las mujeres en estado de embarazo o de puerperio entre quienes pueden excusarse de desempeñar el cargo de vocal de mesa.

Por último, hago un llamado a aprobar en forma unánime este proyecto y espero que en el Senado ocurra lo mismo, de manera que, a la brevedad, sea convierta en ley de la República.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 41 de 205

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 96. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2012.

EXENCIÓN DE OBLIGACIÓN DE DESEMPEÑARSE COMO VOCALES DE MESAS RECEPTORAS DE SUFRAGIOS O MIEMBROS DEL COLEGIO ESCRUTADOR A MUJERES EN ESTADO DE EMBARAZO O PUERPERIO. Primer trámite constitucional.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.700 Orgánica Constitucional de Votaciones y Escrutinios, que establece la exención de la obligación de desempeñarse como vocales de mesas receptoras de sufragios o miembros del colegio escrutador a mujeres en estado de embarazo o puerperio.

Diputado informante de la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización es el señor Issa Kort.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 8644-06, sesión 93ª, en 30 de octubre de 2012. Documentos de la Cuenta N° 14.

-Primer Informe de la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización. Documentos de la Cuenta N° 8, de este Boletín de Sesiones.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor KORT (de pie).-

Señor Presidente , en nombre de la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización, paso a informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, que establece la exención de la obligación de desempeñarse como vocales de mesas receptoras de sufragios o miembros del colegio escrutador a mujeres en estado de embarazo o puerperio, con urgencia calificada de “discusión inmediata”.

La iniciativa se originó en una moción de los diputados señores Araya , Cardemil y Godoy ; de la señora Hoffmann, doña María José ; del señor Melero ; de las señoras Pascal , doña Denise y Saa, doña María Antonieta ; del señor Saffirio ; de la señora Sepúlveda , doña Alejandra , y de quien informa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 42 de 205

Intervención

Constancias reglamentarias.

Para los efectos constitucionales, legales y reglamentarios pertinentes se hace constar, en lo sustancial, previamente al análisis de esta iniciativa, lo siguiente:

1) Que la idea matriz del proyecto que se somete a la consideración de la Sala, consecuencia de una indicación sustitutiva aprobada en este trámite, es consagrar una nueva causal para excusarse de la obligación de desempeñarse como vocal de mesa en un proceso de elección popular, cual es que la mujer se encuentre en avanzado estado de embarazo y hasta las veinticuatro semanas posteriores al parto, así como de eximir de la sanción por incumplimiento de tal obligación a la mujer que se halle en tal condición en caso de que no hubiera podido hacerla valer oportunamente.

2) Que la iniciativa legal es de quorum orgánico constitucional, conforme a lo dispuesto en el artículo 18 de la Constitución Política.

3) Que el proyecto no requiere ser conocido por la Comisión de Hacienda.

4) Que el texto que se propone fue aprobado tanto en general como en particular -se trató de un artículo único-, con los votos de los diputados señores Estay ( Presidente accidental ), Campos, Cerda , Farías; Gutiérrez, don Romilio ; señora Hoffmann , doña María José ; Lemus , Morales , Ojeda y quien informa.

5) Que se designó diputado informante a quien habla.

6) Que en razón de la indicación sustitutiva aprobada, la Comisión acordó modificar el título del proyecto por el siguiente: “Proyecto de ley que modifica la ley N°18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, estableciendo la facultad de excusarse de la obligación de ser vocal de mesa para las mujeres en estado de embarazo y puerperio.”

Antecedentes. a) La moción.

A decir de sus autores, hasta la dictación de la normativa que establece la inscripción automática y el voto voluntario, un acto eleccionario constituía no solo un derecho, sino también una obligación, una responsabilidad ciudadana. Sin embargo, el cuerpo normativo actual dejó sin efecto tal deber, por lo que aún subsisten obligaciones para los ciudadanos, como es el caso de la que deriva de la designación como vocal de mesa.

No obstante lo anterior, la ley N° 18.700 consagra la posibilidad de excusarse de desempeñar tal obligación a partir de causales específicas en ella establecidas, las cuales, como situaciones de excepción, deben ser interpretadas en forma restrictiva, por lo que, a juicio de los suscriptores de la moción, la exención que pretenden introducir resulta absolutamente insoslayable, atendido lo señalado y teniendo a la vista los requerimientos que implica la labor del vocal de mesa, que se halla inmersa en episodios tensionantes propios de la disputa electoral, incompatibles tanto con la salud de estas mujeres como con el bienestar, en su caso, del recién nacido. b) Normativa relacionada con el proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 43 de 205

Intervención

El artículo 15 de la Constitución Política de la República establece que en las votaciones populares el sufragio será personal, igualitario, secreto y voluntario. Agrega en su inciso segundo que sólo podrá convocarse a votación popular para las elecciones y plebiscitos expresamente previstos en ella.

Por su parte, el artículo dispone que habrá un sistema electoral público y que una ley orgánica constitucional determinará su organización y funcionamiento, regulará la forma en que se realizarán los procesos eleccionarios y plebiscitarios en todo lo no previsto por la propia Constitución.

En cumplimiento del mandato contenido en los mencionados preceptos de la Ley Fundamental, se han dictado, entre otras, la ley N° 18.700, orgánica constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, la ley N° 18.603, orgánica constitucional de los Partidos Políticos y la ley N° 19.884, sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral.

El artículo 44 de la ley N° 18.700 establece un plazo de tres días, contados desde la publicación del acta de designación, para que un vocal pueda excusarse de ejercer tal cometido ante el secretario de la correspondiente Junta Electoral, invocando alguna de las seis causales que taxativamente señala.

Discusión y votación del proyecto.

Como se señaló en la primera parte de este informe, la iniciativa fue discutida tanto en general como en particular, aprobándose una indicación sustitutiva, cuyo texto se contiene en la parte final de este informe, suscrita por los diputados señores Gutiérrez, don Romilio ; Farías , Browne , Morales , Lemus , Estay , Ojeda, Campos, Cerda ; señora Hoffmann , doña María José y quien informa.

En su debate, la Comisión contó con la presencia y la opinión del director nacional del Servicio Electoral, señor Juan Ignacio García , y el asesor electoral del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, señor Andrés Tagle . Ambos coincidieron plenamente con los términos de la indicación sustitutiva del texto original de la moción, en orden a favorecer con la exención a todas las mujeres que se encuentren en situación de embarazo o puerperio en los plazos a que alude la disposición propuesta, esto es, con seis semanas de antelación al parto y hasta veinticuatro semanas posteriores al mismo, y de extender la exención respecto de la obligación de integrar el colegio escrutador respectivo.

De igual forma, los referidos personeros estuvieron contestes de la aplicación de esta causal como eximente de la sanción a que hubiere lugar respecto de la mujer que hubiese incurrido en tal infracción en el último acto electoral y no hubiere podido hacerla valer oportunamente.

Artículos que revisten el carácter de orgánico constitucional o de quorum calificado.

La Comisión estimó que la totalidad de la iniciativa es de quorum orgánico constitucional (artículo 18 de la Carta Magna).

Artículos que deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 44 de 205

Intervención

En el ejercicio de sus atribuciones, el señor Presidente de la Comisión determinó que el artículo único del proyecto no precisa ser conocido por la instancia mencionada.

Artículos e indicaciones rechazados.

Tanto el artículo único del proyecto de ley como el artículo transitorio en su versión original fueron rechazados al haberse aprobado la indicación sustitutiva aludida.

Indicaciones declaradas inadmisibles.

No hay indicaciones en esa condición.

Para una mejor comprensión de los alcances de esta iniciativa, se adjunta al presente informe un texto comparado que contempla la legislación vigente, cuya modificación se propone; el proyecto en su propuesta original y, finalmente, el que fuera aprobado por esta Comisión.

Como consecuencia de lo anteriormente expuesto y por las consideraciones que daré a conocer en mi calidad de diputado informante , la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización recomienda a la Sala la aprobación del siguiente proyecto de ley:

“Artículo Único: Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios:

1).- Modifícase el artículo 44 en el siguiente sentido: a) Sustitúyese en el número 1) el punto y coma (;), por la siguiente frase: “, o haber sido designado miembro del colegio escrutador”. b) Elimínase en el numeral 5) la letra “y” después de la coma (,). c) Reemplázase en el numeral 6) el punto aparte (.) por una coma (,) y agrégase una letra “y” a continuación de esta. d) Agrégase el siguiente numeral 7) al artículo 44:

“7) Estar la mujer en estado de embarazo o de puerperio dentro de las seis semanas previas al parto y hasta veinticuatro semanas siguientes a este, circunstancia que deberá acreditarse mediante certificado médico o con la documentación que acredite estar recibiendo el subsidio a que se refiere el artículo 198 del Código del Trabajo.”.

2).- Introdúcese en el inciso cuarto del artículo 57, antes del primer punto seguido (.), la frase “y que no estén afectos a las causales de excusabilidad establecidas en el artículo 44”.

3).- Agregáse en el artículo 138, a continuación de la expresión “dos a ocho unidades tributarias mensuales”, la frase “salvo que teniendo una excusa válida de las señaladas en el artículo 44, no hubiese podido presentarla oportunamente”.

Artículo Transitorio.: En el proceso eleccionario correspondiente al año 2012, la sanción establecida en el artículo 138 no se aplicará a quienes, teniendo una excusa válida de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 45 de 205

Intervención

señaladas en el artículo 44 o de las incorporadas por esta ley, no hubiesen podido presentarla oportunamente.”.

Tratado y acordado, según constan en el acta correspondiente a la sesión de 6 de noviembre de 2012, con la asistencia de los diputados señores Estay ( Presidente accidental ); Campos; Cerda ; Farías ; Gutiérrez, don Romilio ; de la diputada señora Hoffmann , doña María José , y de los diputados señores Kort, Lemus , Morales y Ojeda.

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 101. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 20 de noviembre de 2012.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2013. Primer trámite constitucional.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-

En el tiempo de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado señor Issa Kort .

El señor KORT.-

Señor Presidente, hemos seguido con especial atención el debate de este proyecto de ley tan importante, que destinará recursos del fisco especialmente a la gente más necesitada. En tal sentido, me llama la atención el discurso de muchos parlamentarios de Oposición. Me parece muy bien y sano que recurran a su rol opositor, pero carecen de una visión constructiva, que contribuya positivamente al debate. Gran parte de nuestra función es buscar acuerdos para aportar a la ciudadanía. Sin embargo, hemos escuchado discursos que, al parecer, persiguen que no le vaya bien al Gobierno. Pero sucede que si al Gobierno no le va bien, es a la gente más vulnerable a la que no le irá bien. Conocida es la frase de que los ricos se defienden solos; pero a los pobres, ¿quién los defiende? Es función nuestra preocuparnos especialmente por lo que está pasando la gente más vulnerable de nuestro país.

Por eso, voy a aportar al debate en relación con el Ministerio de Vivienda.

Escuché la intervención del diputado Juan Carlos Latorre , que es de mi región. Me gustaría que el señor diputado fuera a conocer los detalles de la región, que conociera la capital regional, Rancagua , donde hemos visto los avances que han tenido los procesos de reconstrucción de villas que fueron dañadas por el terremoto por negligencia de gobiernos anteriores. La villa Los Parques y la villa Cordillera son casos ejemplares. Hoy día están terminando su proceso de construcción

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 46 de 205

Intervención

gracias al equipo que se ha conformado entre la municipalidad, el gobierno regional, los propios parlamentarios, el Gobierno y el ministro de Vivienda.

Por eso, llama la atención que a rajatabla se plantee que no se ha avanzado en materia de reconstrucción o que no se ha avanzado en procesos de viviendas regulares.

Estuve buscando en la página web las cifras. A la fecha, de 27 mil subsidios del programa de reconstrucción en la Región de O’Higgins en particular, existen 11 mil viviendas ya entregadas, lo que equivale al 40 por ciento. A ello se suma otro 40 por ciento, vale decir, otras 11 mil viviendas, respecto de las cuales ya se iniciaron sus obras. El mismo diputado Latorre lo puede ver en el sector de Paniagua, en Santa Cruz, por ejemplo, donde hay obras muy interesantes de apreciar. En efecto, se pueden revisar en la página web; es información disponible.

Por lo tanto, tenemos que encontrar la fórmula para mirar el vaso medio lleno, no medio vacío. Me llama poderosamente la atención que se plantee que todo está mal, que nada funciona. A diferencia de eso, tenemos que ver cómo aportamos mediante nuestro rol parlamentario y buscar soluciones para las personas. La gente nos dio una lección importantísima en las últimas elecciones municipales con la alta abstención. Lo que la gente quiere del Parlamento y busca en los políticos es que encontremos soluciones concretas a problemas concretos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 104. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: lunes 26 de noviembre de 2012.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2013. Tercer trámite constitucional.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-

Corresponde tratar la modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2013.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín N° 8575-05. Documentos de la Cuenta N° 1, de este Boletín de Sesiones.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 47 de 205

Intervención

En el tiempo de la UDI, tiene la palabra el diputado Issa Kort.

El señor KORT.-

Señor Presidente , he seguido con especial interés los argumentos esgrimidos por la Oposición.

Me llama la atención que planteen que la Cámara de Diputados se ve menoscabada. Creo que no es así. Es cierto que siempre nos gustaría tener un liderazgo; pero debemos darnos cuenta de que el Congreso Nacional es bicameral. Está compuesto por el Senado y la Cámara de Diputados, y la ciudadanía muchas veces demanda de los legisladores un mismo actuar y una misma forma de votar.

En ese sentido, quiero felicitar y hacer un reconocimiento al Gobierno, a través del ministro de Hacienda, y a los senadores por llegar a acuerdo.

En verdad, no tenemos que seguir debatiendo temas políticos que nos interesan solo a nosotros. Debemos discutir lo que interesa a la ciudadanía, lo que la gente nos demanda en los distritos y en el día a día.

Por eso, anuncio que la bancada de la UDI votará a favor todas las enmiendas del Senado, porque el acuerdo político logrado busca resolver los problemas sociales, las necesidades de la gente, sobre todo de la más vulnerable.

Le hace bien al país, a la política; por ende, a la gente en su conjunto, votar a favor el proyecto de Ley de Presupuestos del Sector Público para 2013.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 106. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 27 de noviembre de 2012.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES DE TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO. Primer trámite constitucional.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Continua la sesión.

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en mensaje, con urgencia calificada de “discusión inmediata”, que otorga Reajuste de remuneraciones a los trabajadores del Sector Público, concede aguinaldos que señala y otros beneficios que indica.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Pepe Auth.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 8706-05, sesión 105ª, en 27 de noviembre de 2012. Documentos de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 48 de 205

Intervención

Cuenta N° 1.

Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 1, de este Boletín de Sesiones.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.- Señor Presidente, en primer lugar, saludo al ministro de Hacienda y a la ministra del Trabajo y Previsión Social, presentes en la Sala.

Hoy, como todos los años, estamos discutiendo un proyecto muy importante y, a la vez, polémico: el reajuste de remuneraciones para los trabajadores del sector público. En mi caso, por ser el último diputado que ingresó a esta Cámara, no he tenido la oportunidad de participar en anteriores debates de esta naturaleza; pero, a través de la prensa, me he informado sobre lo que ha ocurrido en años pasados.

Por eso, quiero destacar y rescatar en esta Sala un hecho histórico que le hace bien al país y al Congreso Nacional -me refiero a ambas Cámaras-, dejando de lado la disputa que hemos visto últimamente entre la Cámara de Diputados y el Senado. Estos son los proyectos que la ciudadanía quiere que debata el mundo político, porque el acuerdo llama la atención, se reconoce y se agradece.

Me tocó participar accidentalmente en las sesiones de la Comisión de Hacienda, en reemplazo del diputado Javier Macaya , y pude darme cuenta de que, por ejemplo, el presidente de la ANEF llamaba a todos los parlamentarios a apoyar el proyecto, a buscar un acuerdo transversal y unánime. Por distintas razones, no todos los diputados lo aprobaron en la Comisión; pero, sin duda, es el tipo de iniciativas que el país necesita, porque significan avanzar mucho y bien. Lo principal es que se avanza con un norte definido, con un objetivo determinado y con un gran acuerdo.

Este proyecto beneficia particularmente a determinado sector de la ciudadanía: los trabajadores del sector público, los mismos que solucionan realmente los problemas cotidianos que afectan a la gran mayoría de los chilenos. Me refiero a los funcionarios de los ministerios y de las distintas reparticiones públicas que, muchas veces, a pesar del cansancio, demuestran una cuota de paciencia muy grande para buscar soluciones.

El Congreso Nacional, a través del reconocimiento monetario que plantea el Ejecutivo, busca dar una respuesta digna a los requerimientos de esos funcionarios.

Vamos a votar favorablemente este reajuste, porque es un proyecto positivo, que le hace bien a la política.

Felicito al señor ministro de Hacienda por el logro que ha conseguido, porque poner de acuerdo a muchos actores es una tarea complicada y ponerlos a todos de acuerdo es prácticamente imposible, pero esta vez se consiguió ese importante objetivo, el cual es reconocido transversalmente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 49 de 205

Intervención

Por eso, reiteramos nuestro apoyo a este proyecto de ley, que esperamos sea votado lo más pronto posible, a fin de dar una respuesta concreta a los trabajadores del sector público de nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 111. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 12 de diciembre de 2012.

Sección Antecedente

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Corresponde conocer las mociones que reconocen a la rayuela y a las carreras a la chilena como deporte nacional.

Por acuerdo de los Comités, ambos proyectos serán tratados en conjunto y se destinará una hora y cuarto para su debate.

Diputados informantes de la Comisión de Cultura y de las Artes son los señores Alfonso de Urresti y Celso Morales.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 8404-29, sesión 49ª de la presente legislatura, en 3 de julio de 2012. Documentos de la Cuenta N° 5.

-Informe de la Comisión de Cultura y de las Artes, sesión 92ª de la presente legislatura, en 18 de octubre de 2012. Documentos de la Cuenta N°6.

-Moción, boletín N° 7930-24, sesión 84 de la legislatura 359ª, en 14 de septiembre de 2011. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Informe de la Comisión de Cultura y de las Artes, sesión 92ª de la presente legislatura, en 18 de octubre de 2012. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.- Señor Presidente, en primer lugar, saludo a los invitados que nos acompañan desde las tribunas, especialmente a los representantes de Valdivia.

Con la Comisión de Cultura y de las Artes de la Cámara de Diputados, coordinados por su Presidente , el diputado Alfonso de Urresti , pudimos visitar esa hermosa ciudad del sur de Chile y compartir realidades culturales tan atractivas como las que tiene nuestro país. Las tradiciones culturales se mantienen, se viven y se cultivan todos los días en cada uno de sus rincones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 50 de 205

Intervención

Con orgullo señalo que soy autor de ambos proyectos, que reconocen a la rayuela y a las carreras a la chilena como deportes nacionales. Como parlamentario representante de la ciudad de Rancagua, sin duda, esto me llena de compromiso con la cultura de nuestro país, de nuestra región y de nuestra ciudad.

Cada año, en la ciudad de Rancagua se desarrolla el Champion de Chile, que es la gran actividad huasa del país, donde no sólo llegan a competir las mejores colleras, sino también arriban a la ciudad miles de aficionados, desde Arica a Magallanes, que esperan horas para obtener la mejor ubicación en la medialuna monumental de Rancagua, para ver la final.

Detrás de cada final del campeonato nacional de rodeo, hay artesanos y una serie de actividades culturales, como, por ejemplo, las tejedoras de chamantos de Doñihue, de los tejedores de teatina, del sector de Santa Cruz; de los talabarteros que fabrican aperos de huaso en cuero, etcétera.

En cada campeonato nacional tenemos cantoras de rodeo, personas aficionadas que ayudan a desarrollar la actividad y también, en forma anónima, pero fervorosa, tenemos una asociación de rayueleros de Rancagua que es muy importante.

Por eso, con mucho orgullo reitero que soy autor de este proyecto, que aprobamos en la Comisión de Cultura y de las Artes, el que, sin duda, también aprobaremos en la Sala, porque le hace bien al desarrollo artístico, al desarrollo de la cultura, al deporte y a la tradición en Chile. Además, entrega incentivos a aquellas personas que, anónimamente, practican la actividad, día a día, en las canchas de rayuela. Ellos saben cuando hablamos de paipas y de tejos, porque conocen esta tradición.

Aunque ellos no esperan un reconocimiento, considero que es necesario que el Congreso Nacional reconozca a esas personas que, anónimamente, mantienen nuestras tradiciones, que se remontan al período de la Conquista y de la Colonia, que hoy, en pleno siglo XXI, en la era de las comunicaciones y de la globalización, con orgullo mantienen vivas prácticas como la rayuela y las carreras a la chilena.

Como diputado por la Sexta Región, apoyaré la iniciativa, no sólo en la Sala, sino también en mi distrito, y espero que todos nos comprometamos a alentar este tipo de prácticas deportivas que le hacen tan bien al país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 116. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 19 de diciembre de 2012.

INCIDENTES

AGRADECIMIENTO POR DESIGNACIÓN DE RANCAGUA COMO SEDE DE LA COPA AMÉRICA. Oficios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 51 de 205

Intervención

El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.- Señor Presidente , todos quienes nos dedicamos al servicio público aspiramos a un desarrollo integral del país, el cual está relacionado no solo a las cifras micro o macro-económicas, sino también, principalmente, con lo que entrega sensaciones al alma, como la cultura y el deporte.

En esa línea, quiero destacar una noticia que ayer celebramos en la ciudad de Rancagua. La comuna de Rancagua, del distrito que me honro en representar, por años ha estado ávida de cultura y de deporte. Se trata de una deuda histórica de las autoridades políticas para con nuestra capital regional, deuda que estaría empezando a ser saldada. En efecto, el alcalde don Eduardo Soto , primera autoridad comunal, desde que asumió hace cuatro años -a los que ahora debemos sumar su reelección-, ha hecho importantes esfuerzos para sanear esta deuda. En conjunto, hemos trabajado para la consecución de algunos logros, como las obras de construcción del Teatro Regional de Rancagua , que alcanzan al 60 por ciento. El alcalde Soto también consiguió los recursos para reconstruir el mítico e histórico estadio mundialista El Teniente.

Señor Presidente , nada sacamos con tener infraestructura y obras de importancia para el desarrollo de la cultura y el deporte, si no le damos vida a esto. En ese sentido, el alcalde nos invitó a ser parte de una comisión para postular a la ciudad de Rancagua como sede de la próxima Copa América. Con parte del concejo, lo acompañamos a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional a presentar formalmente la postulación de la ciudad de Rancagua para ser sede de ese torneo continental, y con mucha alegría, recibimos la noticia de que ella fue designada sede oficial para la Copa América 2015. Se trata de una noticia que nos llena de orgullo y de gratitud para con la ANFP, pero también nos llena de compromisos con los deportistas de Rancagua, con la afición de club O´Higgins de Rancagua, con el mundo gastronómico y hotelero, y, en general con los empresarios, que también se verán favorecidos con esta designación.

Por lo anterior, pido que se envíe copia de estas palabras al Presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, don Sergio Jadue , a quien agradecemos la recepción y la acogida a nuestra postulación; al alcalde de Rancagua , don Eduardo Soto ; al subsecretario de Deportes , don Gabriel Ruiz-Tagle , de quien demandamos un apoyo importante, y al director regional del Instituto Nacional de Deportes , don Diego Ramírez .

He dicho.

El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).- Se enviarán las copias de su intervención, con la adhesión de la diputada señora María Angélica Cristi y de los diputados señores David Sandoval , Pedro Velásquez y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 117. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 20 de diciembre de 2012.

MODIFICACIÓN DE LA LEY N° 19.419, EN MATERIA DE AMBIENTES LIBRES DE HUMO DE TABACO. Tercer trámite constitucional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 52 de 205

Intervención

El señor RECONDO (Vicepresidente).- Corresponde considerar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley N° 19.419, en materia de ambientes libres de humo de tabaco.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín N° 7914-11, sesión 116ª de la presente legislatura, en 19 de septiembre de 2012. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.- Señor Presidente , después de la lectura de la Cuenta, solicité que las modificaciones del Senado a este proyecto fueran remitidas a la Comisión de Salud, porque pienso que corresponde.

Nosotros, como Cámara de Diputados, tenemos que buscar que se concrete una legislación acorde con las realidades técnicas y jurídicas que la Constitución nos entrega. En ese sentido, me parece que, desde el punto de vista técnico -lo conversé con el diputado Javier Macaya , Presidente de dicha Comisión-, es necesario que las modificaciones del Senado sean estudiadas por esa instancia.

En primer lugar, es bueno recordar que la Comisión de Salud de la Cámara estudió originalmente este proyecto, lo aprobó de determinada forma, y después la Sala le entregó su respaldo. Con posterioridad, el proyecto pasó al Senado, donde le introdujeron importantes modificaciones, que desconocemos.

El proyecto figura en primer lugar de la Tabla. Al respecto, si bien tenemos el texto comparado que preparó la Secretaría de la Cámara de Diputados, no sé si algún colega habrá tenido el tiempo para darse cuenta sobre los detalles de los trascendentales cambios que ha hecho el Senado respecto de lo que aprobó originalmente la Cámara de Diputados.

Por lo anterior, considero una irresponsabilidad votar un proyecto de ley sin conocer los detalles. Muchas veces, la ciudadanía nos demanda un mejor ejercicio legislativo, lo que no ocurre en esta oportunidad, porque no conocemos el detalle de las modificaciones del Senado. No creo que otros colegas conozcan realmente el detalle al estudiar el texto comparado.

Pedí la remisión de la iniciativa a la Comisión de Salud en el momento oportuno, pero no hubo voluntad política. La idea no es evitar la discusión; todo lo contrario, queremos discutir, pero de manera correcta.

En segundo lugar, he escuchado con qué soltura de cuerpo algunos diputados han planteado que aquí hay lobby de los representantes de las tabacaleras. La verdad de las cosas es que, en lo personal, no he recibido ningún tipo de presión de ninguna persona, institución o empresa tabacalera para hablar en favor o en contra del proyecto. Todo lo contrario, creo que se tienen que buscar las formas para representar a todos los sectores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 53 de 205

Intervención

El lunes pasado, en mi distrito, la ciudad de Rancagua, se me acercó una persona y me preguntó si conocía los detalles del proyecto de ley que modifica la ley del tabaco. Le respondí que no los conocía porque todavía estaba en el Senado. Pero ¿qué respuesta podré entregar ahora a personas de Rancagua si se vota hoy el proyecto, cuya urgencia fue calificada de suma, y solo hemos contado, a partir de las 10.00 de la mañana, con un texto comparado? Me parece una irresponsabilidad y una falta de decoro para con el Congreso Nacional cuando se plantean este tipo de situaciones.

En tercer lugar, se habla sobre la defensa de la vida. Efectivamente, nosotros estamos por la defensa de la vida desde el momento de la concepción en adelante, y no vamos a claudicar a ese respecto. Creemos que la defensa de la vida tiene que ser corporativa, real y con sentido incluso filosófico para quienes creemos que la vida humana y la libertad de las personas son fundamentales y algo que no podemos transar.

Aquí se pretende hacer una defensa de la vida, y nosotros estamos por la defensa de la vida; pero también debemos velar por la defensa de la libertad de las personas. En este sentido, cuando hablamos de defender la libertad de las personas, tenemos que ser sumamente responsables y darnos cuenta de que la actual ley del tabaco establece que las personas mayores de 18 años -es decir, quienes son legalmente mayores de edad y, por lo tanto, pueden elegir a sus autoridades- tienen derecho a ejercer la libertad mínima y básica de que no se les coarte la opción de decidir qué hacer con su vida. Apoyo el programa Elige vivir sano, a través del cual el Estado entrega herramientas que sirven para hacer un llamado de atención sobre lo pernicioso que es el tabaco para la salud de las personas. Sin embargo, también debemos ser realistas y defender la libertad de las personas.

Por último, es importante analizar esta materia desde un punto de vista laboral y comercial. Estoy de acuerdo con defender los derechos de los trabajadores -creo que no hay que claudicar en ello; por el contrario, debemos seguir incrementando sus derechos-, pero también debemos preocuparnos de defender las fuentes de trabajo.

Felicito a la ministra del Trabajo , Evelyn Matthei , presente en la Sala, porque gracias a las políticas impulsadas por el Gobierno existe, prácticamente, pleno empleo. Pero me preocupa el futuro, cuando no haya pleno empleo, cuando no tengamos una situación económica como la que estamos viviendo hoy, cuando no haya fuentes de trabajo y cuando con algunas leyes coartemos las posibilidades laborales. Es necesario escuchar a las personas y darles seguridad en su trabajo.

Desde ya, anuncio mi voto en contra de las modificaciones del Senado, porque considero necesario que sean analizadas por la Comisión de Salud de la Cámara. Nosotros confiamos en nuestras comisiones técnicas porque en ellas están representados todos los partidos políticos y allí se expresan las distintas visiones políticas y técnicas.

Insisto en que, por lo menos, es una falta de decoro y de respeto a la Cámara de Diputados haber colocado las modificaciones del Senado en el primer lugar de la Tabla, sin haberlas discutido y analizado. Esto está indicando que la decisión final la estaría tomando el Senado y que nosotros diremos sí o no, sin aportar mayores argumentos al debate legislativo.

Por lo tanto, reitero mi voto en contra de las modificaciones del Senado, a la espera de que podamos tener una ley que asegure la libertad de las personas y la calidad legislativa.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 54 de 205

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 131. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 23 de enero de 2013.

INFORME DE LA COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA ENCARGADA DE EFECTUAR UNA REVISIÓN SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DE CODELCO. (Discusión pendiente).

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Señores diputados, los Comités acordaron votar hoy el informe de la Comisión Especial Investigadora encargada de efectuar una revisión sobre la administración de Codelco. Como ha concluido el Orden del Día y aún restan ocho diputados para que hagan uso de la palabra en relación con ese informe, propongo tres opciones.

La primera es que intervengan los diputados inscritos, con un límite de tiempo de tres o cinco minutos, y votar el informe hoy.

La segunda es aplazar la discusión del informe, y su consecuente votación, para la primera semana de marzo.

La tercera consiste en votarlo hoy, sin discusión.

¿Habría acuerdo para dar por cerrado el debate y votar el informe en la presente sesión?

Antecedentes:

-El informe fue rendido en la sesión 127ª de la presente legislatura, en 16 de enero de 2013.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor don Issa Kort.

El señor KORT.- Señor Presidente , en relación con el informe de la Comisión Especial Investigadora en estudio, de la cual formé parte como diputado integrante, en primer lugar considero relevante referirme a la importancia de Codelco Chile para el país.

Sin lugar a dudas, Codelco es la empresa más grande del país y una de las mineras más grande del mundo. Por eso, como dice su eslogan -ojalá de se haga realidad constantemente-, es un orgullo para Chile, porque nos permite financiar muchas leyes que nosotros solicitamos a favor de nuestros distritos para atender necesidades de las personas en materia de vivienda, salud, educación, cultura, etcétera, y, en general, representa un importante aporte para el erario.

Por eso, en la Comisión Especial Investigadora profundizamos sobre el rol que cumple Codelco Chile, empresa del Estado que tiene que estar siempre bien administrada y cuyo directorio debe contar con la autonomía necesaria para tomar decisiones que apunten a mejorar sus resultados económicos, que es como medimos el desempeño de Codelco Chile. Se trata de una empresa que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 55 de 205

Intervención

tiene que buscar el objetivo de tener eficiencia y eficacia en su administración. Ella tiene un mundo laboral importante; no solo es una empresa productora de cobre, sino una gran fuente de trabajo. En ese sentido, tenemos que buscar la forma de defender siempre la calidad del trabajo que entrega Codelco Chile.

Codelco no solo da trabajo a personas de planta que laboran directamente en el proceso de extracción o producción del mineral, sino que también entrega una amplia gama de trabajo a un mundo de terceros o de contratistas. En este punto, permítanme hacer un especial énfasis. La realidad muestra que ha ido aumentando el trabajo de terceros que tienen relación con el trabajo productivo. Si bien no se trata del trabajo productivo mismo de extracción en la mina -rajo abierto o subterráneo-, sí estamos hablando de un mundo de prestación de servicios que cada día es más importante, vital y eficiente.

Por eso, quiero hacer un llamado a todo el mundo político, administrativo e institucional de Codelco Chile, así como al de sus trabajadores, en orden a perfeccionar y mejorar la calidad de los trabajos de terceros. El mundo de los contratistas siempre necesita ser actualizado y mejorado; es necesario consolidar la relación laboral entre la empresa Codelco y terceros, que apunte a mejorar la calidad de la producción, pero también la calidad del trabajo.

Por eso, en la División El Teniente, de la ciudad de Rancagua, nosotros hemos mantenido relaciones constantes con las confederaciones de trabajadores de terceros, así como con los trabajadores de planta de la mina. Muchas personas sienten una gran necesidad de desarrollarse profesional y laboralmente en esa división.

Reconocemos muchas cosas; se han hecho aportes importantes. A modo de ejemplo, tenemos el plan Puro Rancagua, que busca la descontaminación no solo de la ciudad, sino de todo el valle central, que es una de las cosas que nos apremian y uno de los problemas a los cuales queremos buscar solución.

Reconocemos y agradecemos a la empresa por esto, pero también creemos que es bueno profundizar en una mayor participación de la ciudadanía en la toma de decisiones respecto de su responsabilidad social empresarial.

Demandamos responsabilidad social empresarial al mundo privado. Por eso, creemos que, por ser una empresa estatal, Codelco tiene que ser el bastión en materia de dirección y conducción de la responsabilidad social empresarial, tan necesaria en nuestro país.

Deseo referirme a un tema importante que se estudio en la Comisión Especial Investigadora: el proceso de licitación sobre el litio. El año pasado, la Cámara de Diputados realizó una sesión especial para analizar esta materia. Creo que hubiera sido necesario quedarnos, quizá, con las conclusiones que en esa oportunidad se plantearon en la Sala respecto del proceso de extracción y licitación del litio. Chile es el país que tiene las mayores reservas de litio en el mundo; cuenta con reservas para muchos años más, cuyo propietario es Codelco Chile. Por eso, nos gustaría que la experiencia y el know how de Codelco en materia de extracción minera se vieran reflejados en una posible extracción de litio, lo que le permitiría ser no solo empresa vanguardista y número uno a nivel mundial en extracción de cobre, sino también en extracción de litio. Aquí estamos hablando de una gran reserva que debe convertirse en un gran motor para el país.

Destaco el proceso transversal que se llevó a cabo en la Comisión por todos los diputados que participamos en ella.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 56 de 205

Intervención

Por último, felicito a todas las personas que nos visitaron y que aportaron antecedentes y nuevas luces para que la Comisión pudiera lograr su objetivo, que es hacer de Codelco Chile una mejor empresa para nuestro país.

Por las razones expuestas, llamo a votar a favor este informe.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 131. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 23 de enero de 2013.

MODIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA OTORGAR CONCESIONES ELÉCTRICAS. Primer trámite constitucional.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre procedimiento para otorgar concesiones eléctricas.

Diputado informante de la Comisión de Minería y Energía es el señor Manuel Rojas.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 8270-08, sesión 21ª, de la presente legislatura, en 3 de mayo de 2012. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Certificado de la Comisión de Minería y Energía. Documentos de la Cuenta N° 7 de este Boletín de Sesiones.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.-

Señor Presidente , por su intermedio, saludo al ministro de Energía y señalo que el proyecto constituye un avance para nuestra realidad energética.

Qué duda cabe que los servicios básicos son fundamentales. Actualmente, se encuentran exigidos y enfrentan una gran demanda de la ciudadanía. Además, nos acordamos de ellos cuando nos faltan.

Ayer fue un día complejo para la capital. Más de dos millones de santiaguinos se quedaron sin

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 57 de 205

Intervención

agua potable, debido a consecuencias de cuestiones climáticas y también a la falta de previsión tecnológica de las suministradoras del servicio. Esa debilidad técnica nos preocupa.

El sistema energético de nuestro país es débil. Le falta mucho. Por su intermedio, se lo digo al señor ministro de Energía , quien, por lo demás, tiene el tema más que claro.

Nuestro sistema energético es precario, tanto para viviendas como para la industria o comercio. El sistema opera con costos demasiado altos para la ciudadanía, que así lo percibe.

Las fuentes de generación también son débiles o muy contaminantes, sucias y afectan el medio ambiente. El sistema de generación de transmisión y de entrega final al consumidor debe ser actualizado. En ese sentido, creemos que este tipo de proyectos son urgentes para mejorar el sistema energético.

Por lo tanto, quiero hacer un llamado de atención a los legisladores para que impongamos energía al sistema energético.

El proyecto constituye un avance transversal. Se estudió hasta muy tarde en la Comisión de Energía. Además, se trabajó el lunes en Santiago, y ayer, en sesión extraordinaria, de 15.00 hasta más allá de las 22.00 horas.

Felicito a los representantes del Poder Ejecutivo ; es decir, al ministro de Energía , señor Jorge Bunster , y al ministro de Economía , señor Pablo Longueira , como también al subsecretario de Energía , señor Sergio del Campo, por su interés en llegar a acuerdos y consensuar la iniciativa.

Asimismo, reconozco el esfuerzo de mis colegas diputados, señores Carmona , Harboe y Latorre , por nombrar a algunos, que formularon indicaciones y realizaron negociaciones para conseguir que anoche el proyecto se aprobara por unanimidad.

Por lo tanto, espero que el proyecto pase prontamente al Senado. Es urgente y necesario su despacho, para que se convierta en ley a la brevedad.

La tecnología ha dado pasos importantes. Quiero hablar a nivel doméstico. Los niños de 10 o 12 años conocen los hervidores eléctricos, en cambio, nosotros conocimos la tetera, que demoraba un poco más en hervir el agua, pero nos ayudaba a cultivar la paciencia. Los niños de ahora están familiarizados con los microondas, los televisores, los equipos de música, los computadores, los cargadores de celulares -hay más celulares en Chile que habitantes-, y todo eso necesita energía, electricidad principalmente.

Por eso, tenemos que defender a los ciudadanos comunes y corrientes y la energía que debe llegar a sus hogares. Una vez que tengamos resuelto el sistema energético habitacional, debemos pensar en las fuentes productivas y generadoras de puestos de trabajo.

El distrito que represento tiene un consumo energético altísimo, no solamente por las grandes empresas y compañías encabezadas por la División El Teniente de Codelco Chile, que tiene un sistema eléctrico diseñado especialmente. También tenemos agroindustrias, viñas y frigoríficos que están demandando cada vez más energía para funcionar. Además, se están creando muchos puestos de trabajo, que celebramos. Esperamos que se trate de puestos de trabajo de calidad, que respeten los derechos de los trabajadores. Al respecto, siempre he dicho que el primer derecho de un trabajador es al trabajo. Por tanto, debemos cuidar las fuentes laborales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 58 de 205

Intervención

Por ejemplo, un tema preocupante es la situación de agricultores que operan con sistemas de riego tecnificado; o empresarios que, avanzado el año o a partir de abril, se ven enfrentados a restricciones horarias -entran en receso eléctrico en determinada hora-, producto del débil sistema energético, razón por la cual muchos deben parar sus frigoríficos y bodegas, y detener los procesos.

Como dije, estamos ante un proyecto transversal y necesario, que no va a solucionar el problema, por lo tanto no nos debe dejar tranquilos. Es un pequeño paso el que se está dando hoy. Pronto vamos a recibir del Senado el proyecto de ley de carretera eléctrica y que también esperamos tratar transversalmente en la Comisión, con altura de miras, a fin de perfeccionarlo, tal como lo hicimos con esta iniciativa.

Reitero, se trata de un pequeño paso. No pensemos que con él estamos resolviendo el problema. Todo lo contrario, apenas estamos comenzando una caminata, ojalá siga una carrera y termine en una maratón a fin de solucionar los temas energéticos.

Este tema lo he conversado con el diputado Juan Carlos Latorre. Ambos representamos a la Sexta Región. Como dije, los problemas energéticos hay que solucionarlos con urgencia.

Ahora, respecto de los aspectos técnicos del proyecto, no logramos nada con solo legislar para que aseguremos la generación eléctrica más allá de si va a ser termoeléctrica, hidroeléctrica, y, por favor, no saquemos de discusión la energía nuclear. Sé que llama la atención. Lo he conversado con miembros de la Comisión de Minería y Energía. Al respecto, debemos tener una visión a largo plazo y considerar la posibilidad de contar con energía nuclear. Muchos van a decir que en Europa se está bajando el tema de la energía nuclear.

Además, hemos visto con preocupación el caso de Japón, en el que después de un terremoto y de un maremoto muy parecido al que tuvimos el 27 de febrero de 2010, ellos renunciaron a la creación de energía nuclear.

Tenemos que avanzar y analizar las circunstancias para resolver el tema. Al final, todos queremos más aseo, pero nadie quiere vertederos cerca de sus casas; todos queremos más energía, pero nadie quiere energía compleja y que pueda provocar problemas. Por ello, tenemos que llegar siempre a un equilibrio.

Por lo tanto, anuncio el voto favorable de mi bancada, para dar una respuesta a los ciudadanos que representamos en el Congreso, porque se trata de un proyecto que se requiere con urgencia para seguir avanzando. Me alegro de que en esta iniciativa hayamos trabajado transversalmente en la Comisión todas las bancadas, todas las visiones políticas, como debe ser en el Congreso. He mencionado a diputados, pero también quiero nombrar a los asesores, por ejemplo, a la asesora Hedy Matthei , y a los que representaron a cada uno de los parlamentarios para conectar este proyecto de ley, así como a los asesores del Ejecutivo.

Felicito al ministro de Energía , quien se encuentra en la Sala, y también dejo una luz de alerta en cuanto a que esto es solo un pequeño paso para avanzar en la energía que necesitamos. Debemos dar respuesta al futuro y no solo preocuparnos del presente; además, a veces nos preocupamos más del pasado que del presente. Insisto, este es un proyecto de futuro y para empezar a dar respuesta a las generaciones venideras.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 59 de 205

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 132. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 24 de enero de 2013.

CREACIÓN DE SISTEMA “ELIGE VIVIR SANO”. Primer trámite constitucional.

El señor RECONDO ( Vicepresidente ).- Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto, iniciado en mensaje, que crea el Sistema “Elige Vivir Sano”.

diputados informantes de las Comisiones de Salud, Especial de Deportes, y de Hacienda son los señores Enrique Accorsi, Manuel Rojas y Alberto Robles, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín N° 8749-11, sesión 117ª, en 20 de diciembre de 2012. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Salud, sesión 131ª, en 23 de enero de 2013. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión Especial de Deportes y Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 5 y 6, de este Boletín de Sesiones.

El señor RECONDO (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.- Señor Presidente , proyectos como el que conocemos hoy son de largo aliento, de futuro. Cuando se legisla para entregar calidad de vida a las personas, cuando el Estado se preocupa de entregar herramientas para otorgar una mejor calidad de vida a las personas, en esta Sala debe existir un apoyo unánime, transversal. Por medio de esta iniciativa, el Gobierno y el Estado están entregando las herramientas para poner en funcionamiento el Sistema “Elige Vivir Sano”.

Me tocó reemplazar en su momento al diputado Kast en la Comisión de Salud, donde planteamos nuestros puntos de vista al ministro señor Mañalich . Se trata de un proyecto de largo aliento, que tuvo su origen en un programa de la Primera Dama, señora Cecilia Morel , y que hoy se convertirá en una política pública, que esperamos tenga el apoyo unánime del Congreso Nacional. Por eso, felicitó al Gobierno por esta iniciativa. Por último, espero que, a nivel nacional, las futuras generaciones y las personas de la tercera edad se incorporen a esta política pública.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 133. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 60 de 205

Intervención

Legislatura número 360. Fecha: martes 5 de marzo de 2013.

MODIFICACIÓN DE RÉGIMEN PATRIMONIAL DE LA SOCIEDAD CONYUGAL. Primer trámite constitucional.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto del ley, iniciado en mensaje y mociones refundidos, que modifica el Código Civil y otras leyes, regulando el régimen patrimonial de sociedad conyugal.

Diputadas informantes de las comisiones de Familia y de Constitución, Legislación y Justicia son las señoras Mónica Zalaquett y Marisol Turres, respectivamente.

Antecedentes:

-Mociones, boletines N° 7567-07, sesión 9ª de la legislatura 359ª, en 5 de abril de 2011. Documentos de la Cuenta N° 2;

-N° 5970-18, sesión 51ª de la legislatura 356ª, en 10 de julio de 2008. Documentos de la Cuenta N° 7, y

-N° 7727-18, sesión 43ª de la legislatura 359ª, en 15 de junio de 2011. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, sesión 131ª de la presente legislatura, en 23 de enero de 2013. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Familia, sesión 127ª de la legislatura 359ª, en 4 de enero de 2012. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.- Señor Presidente , considero que comenzar nuestra labor discutiendo este proyecto de ley es una buena noticia para el Parlamento, para el país; pero, principalmente, para las mujeres y hombres que hemos defendido la igualdad entre el hombre y la mujer. Como Presidente de la Comisión de Familia, muchas veces me ha tocado trabajar transversalmente con los miembros de esa comisión en proyectos que abordan temas tan importantes como la violencia intrafamiliar, la adopción, la igualdad en el matrimonio, iniciativas que le hacen muy bien al país, porque establecen igualdad y equidad.

Por lo tanto, señor Presidente , quiero destacar el hecho de que el proyecto figure en la Tabla de esta sesión, porque, en la medida en que sea aprobado también por el Senado, entregará herramientas que permitirán que el hombre y la mujer administren los bienes de la sociedad conyugal en forma igualitaria.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 61 de 205

Intervención

Por intermedio del señor Presidente , saludo a la ministra Carolina Schmidt , quien nos acompaña en esta oportunidad, ya que defendió tenazmente el proyecto. Además, quiero destacar la participación de los diputados y diputadas miembros de las comisiones de Familia y de Constitución, Legislación y Justicia, porque enriquecieron el proyecto con un importante trabajo técnico, lo que nos permitirá ir avanzando en la materia.

Considero que estamos dando un paso histórico, porque es necesario actualizar el Código Civil, a pesar de la sabiduría decimonónica que encierra, porque debemos recoger la realidad que percibimos en los distritos que representamos cuando trabajamos en terreno, lo cual debe ser canalizado en esta Sala, con el objeto de que presentemos este tipo de proyectos, que deben ser trabajados, discutidos y aprobados transversalmente, para que vayan en directo beneficio del país.

Como todo sabemos, señor Presidente , el próximo viernes celebraremos una vez más el Día Internacional de la Mujer. ¡Qué mejor que, como Sala de la Cámara de Diputados, les entreguemos algo concreto! Cuántas veces hemos pedido que nos evalúen por los resultados y no por las intenciones. En este caso, señor Presidente , estamos entregando algo concreto, una herramienta muy importante, como es la igualdad en la administración de bienes de la sociedad conyugal.

Me quiero detener en este punto: es necesario que las mujeres puedan administrar, de la manera que saben, el patrimonio que se va construyendo dentro del matrimonio.

Quiero terminar estas palabras anunciando que apoyaremos el proyecto de ley. Invito a los colegas a que le den su apoyo en forma unánime, ya que constituirá un respaldo al trabajo efectuado por las comisiones de Familia y de Constitución. Asimismo, hago un llamado para que el Senado lo discuta y apruebe con prontitud, con el fin de dar un paso histórico e importante para el país y de futuro para las mujeres de Chile.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 62 de 205

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 4 de abril de 2012.

Moción de los diputados señores Macaya, Accorsi, Harboe, Kort, Melero, Núñez y Von Mühlenbrock y de las diputadas señoras Rubilar, doña Karla y Turres, doña Marisol. Adecua el decreto con fuerza de ley N° 1 de Salud de 2005, a la ley N° 20.575 que establece el principio de finalidad en el tratamiento de datos personales. (boletín N° 8222-11).

Moción de los diputados señores Macaya, Accorsi, Harboe, Kort, Melero, Núñez y Von Mühlenbrock y de las diputadas señoras Rubilar, doña Karla y Turres, doña Marisol.

Adecua el decreto con fuerza de ley N° 1 de Salud de 2005, a la ley N° 20.575 que establece el principio de finalidad en el tratamiento de datos personales. (boletín N° 8222-11).

“Fundamentación.

La reforma propuesta en la ley 20.575 que establece el principio de finalidad en el tratamiento de datos personales debe ser aplicada para los prestadores privados de Salud. De lo contrario, los prestadores de salud podrán consultar sistemas de información comercial de cualquier tipo, sin el consentimiento del paciente, para efectos de condicionar o restringir una atención de urgencia.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Agrégase en el artículo 173 del decreto con fuerza de ley N°1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 2.763, de 1979, y de las leyes N° 18.933 y N° 18.469 el siguiente inciso octavo nuevo, pasando los actuales incisos octavo a décimo cuarto a ser los nuevos incisos noveno a décimo quinto, respectivamente:

“Con todo, los prestadores de salud no podrán consultar sistemas de información comercial de ningún tipo, ni aún con el consentimiento del paciente, para efectos de condicionar o restringir una atención de urgencia.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2012.

16. Moción de las diputadas señoras Zalaquett, doña Mónica; Cristi, doña

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 63 de 205

Mociones

María Angélica y Sepúlveda, doña Alejandra y de los Diputados señores Hasbún; Kort; Monckeberg, don Nicolás y Sabag. Modifica la ley N° 19.620, sobre adopción de me-nores. (boletín N° 8249-18).

16. Moción de las diputadas señoras Zalaquett , doña Mónica ; Cristi , doña María Angélica y Sepúlveda , doña Alejandra y de los Diputados señores Hasbún ; Kort ; Monckeberg, don Nicolás y Sabag .

Modifica la ley N° 19.620, sobre adopción de menores. (boletín N° 8249-18).

I. Antecedentes

En Chile la adopción de menores de edad se encuentra regulada, desde 1999, por la Ley N° 19.620 que se sustenta en tres pilares fundamentales que inspiran, de igual forma, las modificaciones que propone este proyecto. A saber, estos pitares son:

Principio del interés superior del niño, el cual debe guiar las actuaciones de las instituciones, tribunales y autoridades cuando tomen decisiones que afecten a los niños, niñas y adolescentes, debiendo considerar la máxima satisfacción de sus derechos.

La adopción es siempre subsidiaria, debiendo dar prioridad a la familia biológica. Para dar cumplimiento a este principio es que la ley debe resguardar el derecho de la familia a ser informados y escuchados durante el proceso. Ello debe equilibrarse con la celeridad que debe tener el proceso de adopción para resguardar el derecho de los menores de vivir en una familia.

Derecho a la identidad. Este derecho, consagrado en la Convención de los derechos del niño en su artículo 7, y también en nuestra Ley 19.585, de Filiación, establece que todos los niños tienen derecho a conocer sus orígenes, elemento de gran relevancia en la construcción de identidad de la persona.

La dictación de la Ley 19.620, en su momento, constituyó un gran avance en materia de adopción, ya que anteriormente a ella la adopción no otorgaba la calidad de hijo y se limitaba a regular los deberes de cuidado, educación y crianza. Así, hoy la adopción confiere al adoptado, de manera irrevocable, el estado civil de hijo respecto de los adoptantes y extingue los vínculos de filiación de origen, salvo para efectos de los impedimentos para contraer matrimonio. Por otra parte, se establece que los efectos de la adopción se producen desde la fecha de la inscripción del nacimiento.

II. Fundamentos

Pese a los méritos señalados, ya han transcurridos más de 10 años desde la dictación de la ley y en este tiempo se ha podido apreciar las deficiencias que tiene, considerando especialmente, las modificaciones que han tenido lugar en materia de familia.

Así, y producto de las exposiciones de jueces y abogados de familia en la Comisión Familia de nuestra Honorable Cámara de Diputados, hemos tomado conocimiento de algunas imprecisiones presentes en la legislación que dificultan la tramitación de los procesos y se prestan para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 64 de 205

Mociones

diferentes interpretaciones por parte de los jueces. Por ejemplo, plazos en que no se señalaba si se trataba de días corridos o hábiles, remisiones innecesarias o a artículos inexistentes. Además, también presenta problemas prácticos, como el existente en la citación que debe hacer el juez a los ascendientes y consanguíneos del menor, hasta el tercer grado de la línea colateral, cuando no se sabe quiénes son éstos y no se encuentran identificados en la solicitud para que el menor sea declarado susceptible de ser adoptado. En este proyecto, se ha optado por aclarar estos puntos, privilegiando la celeridad del proceso -para así favorecer la adopción de los menores- resguardando siempre el interés superior del niño y la prioridad y resguardo que debe tener la familia.

También se proponen modificaciones tendientes a facilitar el proceso para que el menor sea susceptible de ser adoptado, eliminando la distinción por edad en el tiempo que debe transcurrir para que se presuma el ánimo de entregar al menor, igualando el plazo en un mes. Asimismo, actualmente existe confusión respecto de la situación del padre citado bajo apercibimiento de presumir su voluntad de entregar al menor y la procedencia de la retractación en este caso. El proyecto propone establecer la improcedencia de ésta, toda vez que la voluntad se ha presumido como resultado de la incomparecencia del padre.

Por otra parte, también existen mejoras que se pueden hacer para facilitar la tramitación de estos procesos, como validar la información que los mismos Tribunales de Familia recogen respecto al domicilio de los padres a través de su conexión en línea con el Registro Civil y otros organismos. Esta modificación permitiría conocer con mayor rapidez el domicilio donde debe efectuarse las respectivas notificaciones durante el proceso. Por otra parte, resulta fundamental especificar la información que debe incluirse para la notificación por avisos para cumplir con los objetivos de ésta (dar aviso a los familiares) y resguardar la reserva del proceso. Hoy en día, los jueces utilizan diversos criterios en la publicación de los avisos, y en ocasiones no es posible identificar el menor cuya adopción se está tramitando y que da origen a la notificación. También hay variadas opiniones respecto de cuántas familias debe presentar el Sename o la institución acreditada, cuestión que es en extremo delicada respecto de aquellos niños que por razones de edad, salud o de discapacidad les es más difícil ser adoptados. En este caso, el proyecto plantea el que baste la presentación de una familia para iniciar el proceso.

Así también, a fin de evitar reconocimientos de paternidad durante el proceso, resulta conveniente notificar del Proceso de Adopción al Registro Civil para impedir inscripciones al margen que puedan generar vicios de nulidad. Lo que procedería en estos casos es la comparecencia en el proceso de susceptibilidad o en el de adopción.

Finalmente, también se proponen ciertos cambios en la radicación de la adopción cuando previamente, el menor ha sido sujeto de una medida de protección, siendo competente para conocer la adopción el juez que primeramente vio una medida de protección respecto del menor, produciéndose ahí la acumulación que correspondiese. En complemento con lo anterior, se propone que, en caso de filiación indeterminada, el juez que conozca de una medida de protección respecto del menor, pueda de oficio iniciar un proceso para declarar al niño susceptible de ser adoptado, facultad de la que hoy carece.

III. Objetivos

Este proyecto tiene por objetivo fundamental aclarar y precisar ciertos aspectos que la aplicación práctica de la ley ha demostrado estar insuficientemente regulados por la actual legislación. Así, el proyecto recoge estas situaciones y propone una solución que se ajuste a los principios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 65 de 205

Mociones

orientadores de la ley, a la nueva realidad de los Tribunales de Familia, e incluya los instrumentos tecnológicos de los cuales dispone nuestro país a través de sus órganos públicos para dar respuesta más rápida y adecuada a los requerimientos de los ciudadanos y los demás órganos del Estado.

Por otra parte, este proyecto recoge la inquietud de dar mayor certeza y celeridad al proceso de adopción. Por esto, este proyecto propone, entre otras cosas, explicitar ciertos criterios, fortalecer ciertos mecanismos contemplados en la ley como las presunciones y apercibimientos y, por otra parte, reducir ciertos plazos teniendo en vista el interés del menor y el beneficio que significa una pronta adopción cuando existe la seguridad que el menor no puede estar con su familia.

De esta manera, y en uso de las atribuciones constitucionales, es que sometemos a discusión el siguiente,

PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 19.620,

SOBRE ADOPCIÓN DE MENORES

Artículo 1°.- En el artículo 3°, inciso segundo, intercálese entre la palabra “menor” y el punto seguido (.), la expresión “y pondrá fin al procedimiento”.

Artículo 2°.- En el artículo 5°, introdúzcase un nuevo inciso segundo, que exprese:

“No será necesario hacer la inscripción a que se refiere el inciso anterior, respecto de los menores con filiación determinada de uno de los padres, cuando se trate de una adopción por integración”.

Artículo 3°.- En el artículo 7°, introdúzcanse un nuevo inciso segundo y tercero, que expresen:

“Asimismo, comprende las actividades tendientes a evaluar y realizar periódicamente un seguimiento de los niños que han sido entregados en adopción, especialmente, de aquellos que son adoptados por personas residentes en el extranjero.

Deberá existir un registro y estadísticas de adopciones frustradas, dejando constancia de esta situación en los registros de los solicitantes.”.

Artículo 4°.- En el artículo 8°, introdúzcanse las siguientes modificaciones:

1) En la letra b.-, elimínese la frase “, de conformidad al artículo 11”.

2) En la letra c.-, elimínese la frase “, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 12 y siguientes”.

Artículo 5°.- En el artículo 9°, introdúzcanse las siguientes modificaciones:

1) Elimínese la frase “Tratándose de alguno de los menores a que se refiere la letra a) del artículo anterior,” 'y se remplace por la siguiente “En el caso del menor de 18 años, cuyos padres no se encuentran capacitados o en condiciones de hacerse cargo responsablemente de él y que expresen su voluntad de entregarlo en adopción ante el juez competente,”;

2) En el actual inciso primero, elimínese la expresión “de conformidad al artículo 56”;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 66 de 205

Mociones

3) En el actual inciso primero, agréguese el término “corridos” entre la palabra “días” y la expresión “para retractarse”;

4) En el numeral segundo, antes del punto seguido, insertar la expresión: “, y no tendrá la posibilidad de retractarse de acuerdo a lo señalado en el inciso primero de este artículo.”;

5) En el mismo numeral dos, párrafo segundo, entre la expresiones “al proveer la solicitud, el tribunal” y “requerirá al Servicio”, incorporar la frase “podrá actuar de oficio incorporando este dato de acuerdo a los sistemas de información propios o en línea que posea, o en su defecto”

6) En el numeral 5, agregar un nuevo párrafo tercero, que rece:

“Si la prueba ordenada no se ha hecho por negligencia o causa imputable de la parte, el tribunal podrá prescindir de esta, aún cuando se presenten con posterioridad a dicha audiencia”.

Artículo 62.- En el artículo 10°, introdúzcanse las siguientes modificaciones:

1) En el inciso tercero, entre la palabra “días” y la primera coma, el término “corridos”;

2) En el inciso final, reemplazar el punto final por una coma, e insertar la frase “aplicándose los numerales 5 y 6 del artículo precedente en lo que fuera pertinente.”

Artículo 7°.- En el artículo 11°, reemplácese la expresión inicial “En el caso del menor a que se refiere la letra b) del artículo 8°”, por “Puede ser adoptado el menor de 18 años”.

Artículo 8°.- En el artículo 12°, numeral 3, introducir las siguientes modificaciones:

1) Agregar la expresión “al mes”, después de la frase “por lo menos una vez,”;

2) Eliminar la frase, “durante cada uno de los plazos señalados en el número precedente”.

Artículo 9°.- En el artículo 13, inciso final, reemplazar la conjunción “o” existente entre “Servicio Nacional de Menores” y “el organismo” por una coma (,); y reemplazar el punto final (.) por una coma (,), agregando a continuación la frase: “o de oficio por el tribunal que haya tomado conocimiento de dicha situación.”

Artículo 10°.- Agregar un nuevo artículo 13 BIS, que rece lo siguiente:

“Artículo 13 bis.- Una vez iniciada el proceso para la declaración de susceptibilidad de adopción respecto de un niño con filiación determinada respecto de uno de los padres, se deberá oficiar al Registro Civil e Identificación ordenando la anotación de esta circunstancia, para impedir inscripciones por reconocimiento durante el procedimiento”

Artículo 11°.- En el artículo 142, introducir las siguientes modificaciones:

1) En el inciso primero, reemplazar La expresión “citará a los ascendientes y a los otros consanguíneos del menor, hasta el tercer grado en la línea colateral, siempre que la filiación estuviere determinada”, por la siguiente: “citará a los parientes del menor que hayan sido individualizados en la demanda, de acuerdo a lo establecido en los incisos siguientes”;

2) En el inciso segundo, eliminar lo expresado después del punto seguido, y reemplazarlo por la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 67 de 205

Mociones

siguiente expresión:

“Para estos efectos, si no se conocieran los domicilios, el tribunal procederá de acuerdo a los establecido en el párrafo segundo del número 2 del artículo 9°”.

3) En el inciso tercero, para reemplazar la expresión “el día 1 ó 15 de un mes”, por “los días lunes”

4) En el inciso tercero, para reemplazar la frase “El aviso deberá incluir el máximo de datos disponibles para la identificación del menor”, por la siguiente: “El aviso deberá incluir los apellidos del menor, la individualización de la causa y el objeto de la citación”.

Artículo 12°.- En el artículo 15°, inciso segundo, reemplazar la frase final “en especial la imposibilidad de disponer de otras medidas que permitan la permanencia del mismo en su familia de origen y las ventajas que la adopción representa para él”, por la expresión: “teniendo en especial consideración el interés superior del niño y las ventajas que la adopción representa para él”.

Artículo 13°.- En el artículo 18°, introducir las siguientes modificaciones:

1) En el inciso primero, cambiar el punto aparte por una coma (,) y agregar la expresión: “salvo que hubiese procesos de protección incoados relativos al menor, en cuyo caso será competente el juez que conoció de la protección.”;

2) En el inciso tercero, reemplazar la frase “En su caso, si hubiese procesos de protección incoados relativos al menor, el juez ordenará acumularlos al de susceptibilidad o adopción,” por “Por el contrario, en caso de haber medidas de protección anteriores al requerimiento de susceptibilidad de adopción, el juez ordenará acumularlos,”

Artículo 14°.- En el artículo 19°, eliminar el inciso final, y reemplazar por el siguiente:

“Para efectos de este artículo y de dar inicio al proceso de adopción, bastará la presentación de un solicitante por parte del Servicio Nacional de Menores o del organismo acreditado bajo cuidado se encuentre el menor.”

Artículo 15°.- En el artículo 21°, inciso primero, reemplazar la frase “una persona soltera, divorciada o viuda, con residencia permanente en el país, respecto de quien se haya realizado la misma evaluación y que cumpla con los mismos rangos de edad y de diferencia de edad con el menor que se pretende adoptar”, por la expresión “cualquier persona con residencia permanente en el país, que cumpla con los requisitos legales y respecto de quien haya realizado la misma evaluación.”; y en el inciso final eliminar la frase “solteros y viudos” entre las palabras “interesados” y “que”.

Artículo 16°.- En el artículo 22°, inciso segundo, reemplazar la frase “No bastará la sola prueba de testigos”, por “Sin perjuicio de lo anterior, se entenderá probada dicha voluntad, por el sólo hecho de haber solicitado conjuntamente ambos cónyuges la susceptibilidad de adopción del mismo niño.”

Artículo 17°.- En el artículo 34°, reemplazar la voz “juez de letras de menores” por la expresión “juez de familia”.

Artículo 18°.- En el artículo 36°, agregar un nuevo inciso segundo, que establezca:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 68 de 205

Mociones

“Asimismo, para efecto del seguimiento señalado en el artículo 7° de la presente Ley, se oficiará al Cónsul de Chile del país de residencia de los adoptantes, a fin de que se lleve un registro y se efectúe un. monitoreo de la adaptación del menor y las condiciones físicas y psicológicas en las que se encuentra”.

Artículo 19°.- En el artículo 37°, introducir las siguientes modificaciones:

1) En el inciso primero, reemplazar el número “5” por el “6”;

2) En el inciso primero, reemplácese la frase “cualquiera de los parientes biológicos que menciona esa disposición” por la frase “cualquier persona”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 3 de mayo de 2012.

19. Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Kort, Álvarez- Salamanca, Arenas, Baltolu, Barros, Melero, Recondo, Rosales, Ulloa y Von Mühlenbrock. Permite a particulares el ejercicio de la acción penal pública en los casos que indica. (boletín N° 8258-07)

Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Kort, Álvarez-Salamanca , Arenas , Baltolu , Barros , Melero , Recondo , Rosales , Ulloa y Von Mühlenbrock.

Permite a particulares el ejercicio de la acción penal pública en los casos que indica. (boletín N° 8258-07)

“La delincuencia constituye uno de los flagelos más importantes inmersos en nuestra sociedad actual. Representa, sin lugar a dudas, un tema que se encuentra presente en todos los ámbitos de nuestra nación.

Por lo mismo, el derecho penal tiene por objeto regular los más graves atentados a la convivencia humana, como es la comisión de un hecho delictual. Es así que a través de este conjunto de normas llamadas derecho penal se reglamenta la situación jurídica de todas aquellas personas que cometen los más graves atropellos a la convivencia humana.

Que, para lograr finalmente la eficacia de la norma criminal, el Estado ha establecido toda una institucionalidad capaz de perseguir y sancionar esta clase de hechos a partir de que estos sucesos miran los intereses generales de la nación.

Es así que en materia criminal, a diferencia de lo que ocurre en el ámbito civil el ejercicio de la acción no le compete a un particular, sino más bien a un organismo público y autónomo como los es el Ministerio Público.

Este organismo en representación de toda la comunidad ejerce las acciones para hacer efectiva la responsabilidad en lo criminal de aquellos infractores a ley, solicitando con ello las penas que en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 69 de 205

Mociones

derecho correspondan.

Desde el punto de vista jurídico la acción penal constituye la facultad de perseguir las responsabilidades por un delito. En nuestro país la acción penal puede ser pública o privada. La acción penal pública es aquélla que puede ser ejercida de oficio - es decir, de propia iniciativa, sin necesidad de petición previa - por los órganos estatales encargados de la persecución penal, esto es, por los fiscales del Ministerio Público; es más, los fiscales del Ministerio Público están obligados a ejercerla, en virtud del principio de legalidad, salvo en los casos expresamente previstos por la Los delitos de acción pública constituyen la regla absolutamente general en nuestro sistema. En algunos pocos casos, el ejercicio de la acción penal pública está supeditado en su inicio a que La víctima del delito al menos denuncie el mismo a los tribunales, a los fiscales del Ministerio Público o a la policía; éstos son los llamados delitos de acción pública previa instancia particular, y son, entre otros, los de lesiones menos graves, violación de domicilio, etc. Por último, la acción penal privada puede ser ejercida exclusivamente por la víctima del delito, quien, además, puede ponerle término cuando quiera; son muy pocos los delitos de acción privada, destacándose entre ellos los de calumnia e injurias. En estos casos el Ministerio Público no juega ningún papel.

Sin embargo, nos parece que la búsqueda de justicia, en torno al ejercicio de la acción penal, no solo puede competer al Ministerio Público sino que además a los mismos afectados por un delito. Precisamente en esto consiste la presente propuesta legislativa en donde faculta a los particulares que en conjunto con el ministerio público ejerzan la acción penal que busque la sanción de los delitos perpetrados.

En efecto, pensamos que respecto de ciertos y determinados delitos los particulares tiene el pleno derecho de ejercer la acción penal en atención a los especiales características de los delitos, así por ejemplo, aquellos hechos que digan relación con bienes de carácter patrimonial o cuya pena sea menor.

Pensamos que esta normativa introducirá mayor agilidad a la pesquisa penal y representará de mejor forma el querer del ofendido.

Lo anterior generará importantes beneficios, como: a) Descongestión de la labor de las Fiscalías a lo largo del país. b) Mayor facilidad en el acceso a la justicia. c) Mayor preponderancia de la víctima en el juicio penal.

Pensamos que esta iniciativa permitirá conducir a mejorar la administración de justicia en base a la determinación de los hechos constitutivos de un delito.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorpórese una nueva parte final al inciso último del artículo 53 del Código Procesal Penal, en el siguiente sentido:

“En este caso la acción penal podrá ser ejercida conjunta o separadamente por el ministerio público y la víctima”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 70 de 205

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 3 de mayo de 2012.

17. Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Hernández, Baltolu, Bauer, Bobadilla, Calderón, Kort, Moreira, Morales, Norambuena, y de la diputada seño-ra Cristi, doña María Angélica. Elimina la irreprochable conducta anterior respecto de los delitos que indica. (boletín N° 8256-07)

Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Hernández , Baltolu , Bauer , Bobadilla , Calderón , Kort , Moreira , Morales , Norambuena , y de la diputada señora Cristi , doña María Angélica.

Elimina la irreprochable conducta anterior respecto de los delitos que indica. (boletín N° 8256-07)

“El artículo 11 del Código Penal chileno, consagra un catálogo de circunstancias atenuantes de la responsabilidad penal cuyo fundamento se centra principalmente en circunstancias internas del hechor y que evidentemente en un ámbito como el penal deben ser observados por los jueces que conocen una causa de esta naturaleza.

Así las cosas, el legislador acepta ciertas circunstancias las que, concurriendo en un determinado hecho delictual pueda en definitiva atenuar los efectos de la ley penal concebida esta de un modo abstracto.

Esta institución se encuentra clásicamente concebida desde los primeros proyectos de Código Penal durante el siglo XIX, teniendo corno inspiración el Código Penal español de esa época. Sin embargo con el correr de los tiempos evidentemente las normas están sujetas a constantes revisiones en función a los cambios que experimentan las sociedades.

Específicamente la norma del artículo 11 número 6 de nuestro Código Penal, claramente merece un análisis profundo en cuanto a su ámbito de aplicación a partir de muchos elementos que aconsejan al menos su cuestionamiento.

En efecto esta norma para muchas personas se ha transformado en una nefasta puerta de escape para muchos delincuentes que cometen los más graves atentados a la convivencia humana a nivel nacional. Es así como dicha disposición que reza “Si la conducta anterior del delincuente ha sido irreprochable”; daría pábulo para la aplicación de normas excesivamente benignas hacia los infractores de la ley penal, estableciéndose situaciones injustas.

En efecto actualmente se establece esta disposición como un derecho aplicable a todos los delincuentes sin establecer diferencias de acuerdo al delito cometido. Se trata de una atenuante cuantiosamente aplicada por la judicatura-cerca de un 67% en los delitos de violación y homicidio- que permite bajar las penas más allá del rango mínimo legal de 5 años y un día, para los delitos contra las personas.

Pensamos que el aumento del flagelo social de la delincuencia tiene causas multidimensionales, las cuales exceden ampliamente los márgenes jurídicos y por cierto los de este proyecto de ley,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 71 de 205

Mociones

pero esta circunstancia no puede erigirse en un factor lo suficientemente poderoso como para no establecer iniciativas legales tendientes principalmente a establecer mayores restricciones a los delincuentes en el sentido de no optar a ciertas regalías que la misma ley le conceden.

En efecto en el caso específico del artículo 11 número 6, no existe una distinción específica con relación a qué personas pueden acogerse al beneficio que implica la irreprochable conducta anterior, razón por la cual vemos con asombro que personas que cometen delitos como homicidio o violación y otros crímenes de semejante entidad, pueden acogerse a la disminución de su responsabilidad penal, a partir de la circunstancia que es primera vez que delinquen.

Pensamos que dicha situación puede generar consecuencias nefastas dentro de nuestro orden social, amparando con ello de un modo subrepticio las actuaciones contrarias a Derecho.

De acuerdo a estos planteamientos los firmantes del presente proyecto de ley venimos en promover como iniciativa la limitación de la atenuante 6 establecida en el artículo 11 del Código Penal, en el sentido prohibir a los jueces su utilización respecto de aquellos delitos denominados de “mayor connotación social” específicamente de los delitos de Homicidio (simple o calificado), violación cuando tales hechos son perpetrados contra menores de edad.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorpórese una segunda parte al número 6 del artículo 11 del Código Penal, norma que a continuación se reproduce:

“No procederá esta atenuante respecto de los delitos de homicidio, violación, secuestro y abusos sexuales perpetrados contra menores de edad.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 3 de mayo de 2012.

16. Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Von Mühlenbrock, Álvarez-Salamanca, Baltolu, Estay, Kort, Morales, Rojas, Rosales, Urrutia y Van Rysselberghe. Obliga a indicar los riesgos del uso excesivo de los solárium y centros análogos. (boletín N° 8255-11)

Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Von Mühlenbrock , Álvarez-Salamanca , Baltolu , Estay , Kort, Morales , Rojas , Rosales , Urrutia y Van Rysselberghe

Obliga a indicar los riesgos del uso excesivo de los solárium y centros análogos. (boletín N° 8255- 11)

“La salud constituye uno de los valores más representativos de una sociedad. En efecto, este tema se desdobla en los más variados aspectos de la vida individual y social, tales como el educacional, el deportivo, el alimentario, o el vinculado a la salud desde un punto de vista estricto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 72 de 205

Mociones

Bajo este punto de vista, los legisladores debernos promover la inclusión de normativas destinadas a preservar la salud de las personas que forman parte de una comunidad, procurando el desarrollo de una cultura del respeto a la salud desde una perspectiva integral o global.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) rechaza el uso de camas solares, también conocidas como solariums, con el fin de broncear la piel. Afirmación que se basa en estudios médicos que demuestran una influencia negativa de la radiación ultravioleta en la piel, acelerando su envejecimiento, generando un mayor riesgo de cáncer de piel e incluso abriendo la posibilidad a un eventual. daño en los ojos. Así, desde 2009 la OMS cataloga los solariums como cancerígenos.

A aquellos que no quieren renunciar al uso de solariums con fines estéticos, la Agencia para la Protección contra Radiaciones alemana les recomienda consultar primero al dermatólogo, reducir el número de visitas al solárium, no sobrepasar las 50 visitas al año (incluidas las sesiones de sol natural), utilizar siempre unas gafas protectoras y no utilizar materiales cosméticos antes de una sesión en el solárium (incluida crema solar protectora).

Es así como el presente proyecto de ley viene en restringir el uso de los denominados solariums hacia una perspectiva estrictamente terapéutica y/o bajo supervisión médica.

Lo anterior a partir que el mercado se encuentra claramente desregulado, tomando en consideración que el uso indiscriminado de este artefacto provoca severas anomalías en la salud cutánea de las personas. De manera que, sin una regulación Legal adecuada, estas prácticas destinadas a la belleza pueden producir severos daños en las personas, constituyendo un beneficio claramente cuestionable desde este punto de vista.

En efecto, la exposición a la radiación ultravioleta puede causar episodios de melanoma, una de las formas más graves de cáncer a la piel conocidas.

Actualmente, en nuestro país rige la normativa del Ministerio de Salud que regula la actividad de las camas solares, según la cual los establecimientos de gimnasios, hoteles y otros centros de salud y estética, deben advertir de manera clara a los usuarios respecto de los riesgos asociados a la radiación ultravioleta artificial con fines cosméticos o no médicos.

Asimismo, la normativa establece que los solariums deben proveer a los usuarios que Lo soliciten un carné que consigne, en la primera sesión anual, el número de exposiciones acumulativas y su firma, acreditando la aceptación de los riesgos asociados al procedimiento.

De esta manera, el presente proyecto de ley, mediante la incorporación de una normativa en el Código Sanitario, pretende regular de un modo más directo estas prácticas, a fin que la exposición a estos sistemas de bronceado sean más seguros, minimizando los riesgos de generar en las personas enfermedades como el cáncer a la piel.

Específicamente, el proyecto de ley establece la obligación de estos centros de estética de indicar mediante carteles legibles los nocivos efectos que implica la exposición indiscriminada a los rayos ultravioletas generados en el respectivo solarium.

Dicha prevención será obligatoria y deberá ser exhibida mediante carteles legibles y fáciles de entender para el público.

Abrigamos La esperanza que la adopción de nuevos y mayores mecanismos de protección a las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 73 de 205

Mociones

personas generen una mayor conciencia sobre los perniciosos efectos en la salud que implica el uso de estos artefactos de bronceado, los que traen consigo el riesgo de enfermedades tan graves para la población como lo es el cáncer de piel.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Créase un nuevo artículo 54 bis en el libro I del Código Sanitario, en el siguiente sentido:

Artículo 54 bis: “En todos aquellos lugares destinados a la radiación del cuerpo con radiación ultravioleta para fines cosméticos, se deberá indicar mediante instructivos legibles al públicos los nocivos efectos en la salud cutánea que implica la exposición indiscriminada de la piel a dicha radiación”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 3 de mayo de 2012.

15. Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Rosales, Arenas, Estay, Kort, Melero, Recondo, Salaberry, Squella y Ulloa, y la señora diputada Turres, doña Marisol. Regula los llamados de cobranza a horarios que indica. (boletín N° 8254-03)

Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Rosales , Arenas , Estay , Kort , Melero , Recondo , Salaberry , Squella y Ulloa , y la señora diputada Turres , doña Marisol.

Regula los llamados de cobranza a horarios que indica. (boletín N° 8254-03)

“Como sabemos el acceso al crédito constituye uno de los elementos más importantes de nuestra sociedad, en el sentido que permite a las personas acceder a los bienes y servicios, sin embargo esta circunstancia que puede traer beneficios a las personas, también puede generar situaciones desagradables para éstas en episodios de desventuras económicas para los consumidores.

Bajo este orden este orden de cosas, la imposibilidad de las personas de pagar sus deudas oportunamente ha ocasionado que las entidades acreedoras efectúen cobros cuya falta de regulación legal, ha traído aparejada situaciones de abusos por parte de tales entidades.

Efectivamente una de los tanto sucesos de arbitrariedad detectados por el Servicio Nacional de Consumidor, lo constituye los molestosos horarios en que tales cobros se efectúan, hecho que evidentemente refleja una actitud absolutamente contraria al buen sentido atentatoria a la regularidad en las relaciones sociales de las personas.

Con relación al cobro extrajudicial, esta fase se desarrolla en un piano previo al juicio ejecutivo de cobro y tiene por objeto obtener el cumplimiento de la obligación a través de un acuerdo directo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 74 de 205

Mociones

entre la institución prestamista y el consumidor. En tanto, el cobro judicial se desarrolla dentro de un procedimiento ejecutivo de cobro, destinado a hacer efectiva la acreencia a través de un proceso judicial llevado a cabo ante los tribunales ordinarios de justicia.

En este sentido urge una legislación más expresa que regule de un modo explícito y directo estos eventos con la única finalidad de establecer elementos de mínimos criterios a la hora de efectuar los cobros extrajudiciales, tal como si lo existe en materia de requerimientos de pago o cobros efectuados a través del ministerio de la justicia y profusamente regulados en el Código de Procedimiento Civil.

Es necesario indicar que tales asuntos han sido de preocupación de los parlamentarios, específicamente de la Unión Demócrata Independiente quienes en 2012, ya avizorando tales inconvenientes presentaron un proyecto de ley tendiente a restringir a ciertos días a la semana los cobros extrajudiciales. (Boletín 7719)

Específicamente el presente proyecto de ley que en esta oportunidad se propone, tiene por objeto limitar las horas en que se efectúan estos cobros en horarios que por su naturaleza no generan mayores molestias en los consumidores, y pensamos que dicho horario lo constituyen las horas propias de la actividad laboral, esto es lo que comúnmente se llama el horario de oficina.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso tercero al artículo 39 b pasando el actual inciso tercero a ser último en la ley 19.496 sobre derechos del consumidor, disposición que a continuación se reproduce:

“El cobro extrajudicial de créditos regulados en este título y que se ejecute a través de llamadas telefónicas, deberá efectuarse de lunes a viernes desde las nueve horas hasta las trece y desde las quince horas hasta las dieciocho”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 3 de mayo de 2012.

20. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Nogueira, doña Claudia; Cristi, doña María Angélica; Hoffmann, doña María José y Molina, doña Andrea, y de los diputados señores Hasbún, Kort, Moreira, Sandoval, Urrutia y Ward. Establece nuevos requisitos en la transferencia de vehículos motorizados. (boletín N° 8259-15)

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Nogueira , doña Claudia ; Cristi , doña María Angélica ; Hoffmann , doña María José y Molina , doña Andrea , y de los diputados señores Hasbún , Kort , Moreira , Sandoval , Urrutia y Ward.

Establece nuevos requisitos en la transferencia de vehículos motorizados. (boletín N° 8259-15)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 75 de 205

Mociones

“La regularidad de los actos jurídicos que realizan las personas constituye una característica siempre deseable en el ámbito social. Es así como lo razonable es que tos actos de relevancia en el mundo civil tengan la correspondiente eficacia, de caso contrario esta situación atentaría contra la credibilidad de todo el sistema institucional en nuestro país.

En efecto la presente iniciativa pretende confirmar de un modo claro este precepto o principio de la eficacia de los actos, como asimismo de la necesidad que los contratos que ejecutan las personas tengan consecuencias para ella en tanto manifestación del principio o teoría de los actos propios.

Bajo este prisma es que esta iniciativa legislativa, tiene por objeto establecer de una forma indubitada tos verdaderos titulares del dominio de vehículos motorizados, evitando con ello las desagradables situaciones que implica la falta de certeza en el dominio de una cosa y específicamente de un automóvil.

Que es así como resulta ser un hecho frecuente en las enajenaciones de vehículos motorizados no practicar la inscripción que ordena la ley en el registro de vehículos motorizados pertinente, generándose respecto de terceros una alteración fáctica del Rol que cumple tal registro como asimismo la publicidad y presunción de dominio;

La omisión indicada produce en los hechos en muchas oportunidades la interposición de demandas erradas por responsabilidad solidaria a personas que efectivamente han enajenado el vehículo motorizado, pudiendo ocultarse por ello al verdadero destinatario de una demanda concebida en estos términos.

Que en la práctica diaria, resulta también recurrente la formulación concatenada de una serie de ventas que jurídicamente son transferencias de dominio que no se inscriben, y que, además de permitir la indefinición formal del propietario y dificultad procesal al afectado para dirigir correctamente la acción civil solidaria que le franquea la ley, por daños en colisión de tránsito; posibilita la evasión de impuesto a la transferencia de vehículos motorizados, por ser común que luego de varias ventas se eliminen las intermedias y se celebre un contrato directo entre el último comprador y el primer vendedor, que naturalmente es ilegal y que tiene la virtud de regularizar fictamente las ventas, omitiéndose las intermedias y evadiendo el impuesto de transferencia que debieron soportar.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Agregase los un nuevo inciso 5°, quedando el actual inciso 5° en inciso 6°, en el artículo 38 de la ley N° 18.290, por el siguiente:

“La enajenación o la constitución de gravámenes que se celebren deberán constar por escrito, autorizada la firma de quienes suscriben el documento por el oficial de registro civil correspondiente. Tal convención deberá ser inscrita de inmediato por dicho funcionario, so pena de multa de 20 UTM. Que el mismo funcionario deberá comunicar al registro de multas de vehículos motorizados”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 76 de 205

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 3 de mayo de 2012.

21. Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Molina, doña Andrea, y de los diputados señores Bobadilla, Hernández, Kast, Kort, Letelier, Morales, Moreira, Norambuena y Squella. Aumenta las penas en caso de infracción de normas estableci-das en el Código de Aguas”. (boletín N° 8260-09)

Proyecto iniciado en moción de la diputada señora Molina , doña Andrea , y de los diputados señores Bobadilla , Hernández , Kast , Kort , Letelier , Morales , Moreira , Norambuena y Squella.

Aumenta las penas en caso de infracción de normas establecidas en el Código de Aguas”. (boletín N° 8260-09)

“Como sabemos, los episodios de infracción a normas legales y reglamentarias implican de parte de su infractor una trasgresión al orden social, de manera que quien lo atenta debe ser sujeto de un juicio de reproche, razón por la cual nuestro ordenamiento jurídico es investido de una serie de normas jurídicas tendientes a sancionar los atentados precisamente a este orden jurídico y social, las que en su conjunto conforman el denominado derecho sancionatorio.

Es así como este cariz del Derecho se desdobla en un sin número de ámbitos legales tales como el civil, el administrativo, en materia de derechos del consumidor y también el penal, rama del derecho que por antonomasia se encuentra destinada a sancionar los atentados a la convivencia humana.

Nos parece que en el ámbito de aquellos derechos o prerrogativas legales o reglamentarias concernientes al agua estas sanciones guardan, en nuestros días, especial relevancia. En efecto, la sequía que actualmente azota a vastos sectores de nuestro país requiere de un compromiso de fondo de nuestra ciudadanía en torno al buen uso de este vital elemento.

En efecto, creemos que el tratar de sacar ventajas para el uso del agua en nuestro país, tomando en cuentas los dramáticos índices de déficit hídrico implica mayores grados de reprochabilidad de los infractores, en atención a la escases del objeto de la infracción: el agua.

Es por lo anterior, que los parlamentarios patrocinantes de esta iniciativa legislativa venimos en promover el aumento de las sanciones que el Código de Aguas consagra frente a la infracción de las normas en materia de aguas.

De esta forma el presente instrumento legislativo tiene como finalidad la consagración de fuertes medidas para los infractores a la normativa de aguas existente en nuestro país mediante la modificación del artículo 173 del Código de Aguas.

Esperamos, que iniciativas como éstas que sometemos a la consideración de esta Congreso, puedan abrir mecanismos intimidatorios para todas aquellas personas que apartándose de la ética y del Derecho pretendan conseguir beneficios a través de conductas delictuales y fraudulentas,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 77 de 205

Mociones

envileciendo la posición de miles de personas a lo largo de nuestro país.

Proyecto de Ley

Artículo Único: Modifíquese en el artículo 173 del Código de Aguas después de la expresión “será sancionada con multa” en el siguiente sentido:

“ascendente a 40 Unidades Tributarias Mensuales”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 3 de mayo de 2012.

23. Proyecto iniciado en moción de las señoras diputadas Nogueira, doña Claudia y Zalaquett, doña Mónica, y de los diputados señores Arenas, Barros, Estay; Gutiérrez, don Romilio; Hasbún, Kort, Moreira y Salaberry. Modifica la Ley de Tránsito, estableciendo el deber de contar con una autorización de traslado a los meno-res de 14 años en viajes interregionales. (boletín N° 8271-15)

Proyecto iniciado en moción de las señoras diputadas Nogueira , doña Claudia y Zalaquett , doña Mónica , y de los diputados señores Arenas, Barros , Estay ; Gutiérrez, don Romilio ; Hasbún , Kort , Moreira y Salaberry.

Modifica la Ley de Tránsito, estableciendo el deber de contar con una autorización de traslado a los menores de 14 años en viajes interregionales. (boletín N° 8271-15)

“La sociedad chilena hace mucho tiempo que ha venido reclamando mayores espacios en donde sus derechos sean efectivamente garantizados; en efecto los anhelos socialmente deseables no adquieren su plena consagración y eficacia con normas legales sino que también con un compromiso claro de las personas que conforman este conglomerado social.

Precisamente uno de estos anhelos socialmente admisibles lo constituye la seguridad, elemento que forma parte integrante del thelos del presente proyecto de ley.

Efectivamente una sociedad no avanza armoniosamente en el plano material y espiritual ni tampoco se desenvuelve correctamente cuando vive en constante incertidumbre en el más extenso sentido de la palabra. Una sociedad que vive en permanente pie de guerra tiene otras prioridades que constituyen un obstáculo para el correcto porvenir y alcance de las metas individuales de sus integrantes.

Es así como la seguridad individual de las personas desde siempre se ha erigido como un anhelo incluso como una aspiración en las sociedades más antiguas en donde el clan más fuerte prevalecía por sobre el otro. Actualmente otras son las formas atentatorias contra este principio, principalmente el constituido por la delincuencia, el narco tráfico, la trata de personas, la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 78 de 205

Mociones

esclavitud y otros crímenes llamados por la convención de Roma como de Lesa Humanidad.

Bajo este orden de ideas, el presente proyecto de ley tiene por objeto consagrar una normativa legal cuyo carácter es puramente preventivo, y consiste en precaver lamentables y eventuales desapariciones de menores, estableciendo, por lo mismo, reglas o medidas, a primera vista minuciosas tendientes a resguardar la seguridad de estas personas.

En Chile, lamentablemente la pérdida de menores es un tema recurrente, donde en muchos casos nunca más se sabe de su paradero. Por ello es fundamental tomar resguardos para que esta situación no ocurra dentro de nuestras fronteras. Según fuentes internacionales más de 3.000 niños desaparecen cada día en Latinoamérica, víctimas de secuestros, extravíos, o del tráfico de menores, realidad a la que no escapa nuestro país, por lo que sin duda creemos necesario que cualquier medida que sea adopte para prevenir estas situaciones no son inútiles.

Así entonces nuestra legislación establece un mecanismo de resguardo cuando menores de edad viajan fuera de nuestras fronteras solos o en compañía de uno de sus padres o un tercero. Así entonces, estos menores de edad que viajen sin un adulto deben necesariamente presentar una autorización escrita y firma autorizada ante notario por el progenitor que no acompaña al menor o si viaja solo, la autorización debe estar firmada por ambos padres.

Sin embargo estos resguardos no son exigibles en el caso de que menores viajen fuera de los límites de las regiones, por lo que creemos que sería necesario exigir algún procedimiento simplificado de autorización de los padres o el tutor del menor que viaja a otra región en Chile, en donde conste la autorización del padre, de la madre o del tutor donde se especifique, el motivo del viaje, el lugar de destino del menor, con indicación de la de la dirección, teléfono e individualización de la persona donde se dirigirá éste.

PROYECTO DE LEY

Para agregar un nuevo artículo 91bis en ley 18.290 de transito.

Artículo Único: “el menor de 14 años que viaje en un bus hacia otras regiones del país deberá contar con una autorización simple autorizada a través de notario público del padre, la madre o el tutor en su coso, en donde conste la autorización para viajar, el motivo del viaje, el lugar donde se dirige y la dirección exacta en su caso y el adulto que se hará responsable de su permanencia en el destino final de éste.

El conductor del bus, no podrá transportar al menor que no cuenta con dicho documento, debiendo dar aviso de inmediato a la autoridad correspondiente”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 33. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 23 de mayo de 2012.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Pascal, doña Denise

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 79 de 205

Mociones y Pacheco, doña Clemira y de los diputados señores Araya, Cornejo; Díaz, don Marcelo; Harboe, Kort, Latorre y Rincón, que “Modifica el Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de Justicia, estableciendo la obligatoriedad de la inscripción conservatoria del derecho real de servidumbre”. (boletín N° 8320-07)

10. Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Pascal, doña Denise y Pacheco, doña Clemira y de los diputados señores Araya, Cornejo; Díaz, don Marcelo; Harboe, Kort, Latorre y Rincón, que “Modifica el Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de Justicia, estableciendo la obligatoriedad de la inscripción conservatoria del derecho real de servidumbre”. (boletín N° 8320- 07)

I.- FUNDAMENTOS O CONSIDERANDOS

1.- Los derechos reales son aquellos que "tenemos sobre una cosa sin respecto o determinada persona" (artículo 577 del Código Civil), y a su vez, la Servidumbre está definida en el mismo cuerpo legal como un derecho real que consiste en un "gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño" (artículo 820 del referido código). Aquellos se denominan predio sirviente y predio dominante, respectivamente.

2.- La servidumbre implica de por sí una limitación al derecho de propiedad, ya que se traduce en una pérdida de libertad para el predio sirviente. Más aun, el Código Civil establece que las servidumbres son inseparables del predio al que activa o pasivamente pertenecen, y que no se extinguen aunque se divida el predio sirviente o dominante (artículos 825, 826 y 827 del mencionado código). Es decir, no obstante los predios cambien de dueño, las servidumbres permanecen inmutables.

3.- Siendo el derecho real de servidumbre un gravamen impuesto sobre un predio, habría de suponer, siguiendo la lógica que nuestra legislación estableció para la tradición de los bienes inmuebles y los derechos reales recaídos sobre aquellos, que para el perfeccionamiento del derecho real de servidumbre se requiriese también inscripción conservatoria, sin embargo, esto no es así.

4.- En efecto, no obstante el artículo 686 del Código Civil señala expresamente que "se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción del título en el Registro del Conservador", y acto seguido establece que "de la misma manera, se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso constituidos en bienes raíces, de los derechos de habitación o de censo y del derecho de hipoteca", dicha norma excluye a la servidumbre, a pesar de ser también un derecho real que recae sobre inmueble. Es decir, nuestra legislación no exige que el título por el cual la servidumbre nace se inscriba en el Registro Conservador de Bienes Raíces, bastando solo la existencia de una escritura pública en que conste la naturaleza de la servidumbre para que la misma nazca válidamente a la vida del derecho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 80 de 205

Mociones

5.- Todo lo anterior se refuerza con lo establecido en el artículo 698 del Código Civil, que señala que "la tradición de un derecho real de servidumbre se efectuará por escritura pública en que el tradente exprese constituirlo, y el adquirente aceptarlo", y con las disposiciones del artículo 53 del Reglamento del Conservador de Bienes Raíces, que diferencia aquellos títulos que pueden inscribirse de aquellos que deben inscribirse, colocando expresamente a las servidumbres entre los primeros (se exceptúa de todo lo dicho a la servidumbre de alcantarillado en predios urbanos, la que solo puede adquirirse por medio de escritura pública inscrita en el Conservador de Bienes Raíces, según lo dispone expresamente el artículo primero de la ley N°6.977, de 16 de julio de 1941).

6.- Según hemos visto, entonces, nuestro derecho, adherido al sistema romano, con el propósito de dar certeza y seguridad jurídica a la transferencia de dominio, exige un título y un modo para adquirirlo, y en el caso de los inmuebles, el modo es precisamente la inscripción conservatoria. Siguiendo la misma lógica, se exige también el mismo requisito tratándose de derechos reales que recaen sobre inmuebles. Por ello, no se explica porqué el legislador de la época no contempló el mismo requisito tratándose de servidumbres constituidas sobre un inmueble ajeno. Esto ha provocado que numerosas transferencias de dominio traigan aparejada una servidumbre vigente, la que se hace conocida por el comprador solo después de adquirir el inmueble.

7.- Nuestro derecho debe propender, en virtud del principio de la fe pública registra!, a proteger a los terceros que de buena fe adquieren un inmueble, los que confían en que la situación legal en la que se encuentra el inmueble es precisamente la que emana del registro conservatorio, incluyendo los gravámenes inscritos. De ahí que nos parezca de toda justicia y conveniencia exigir la inscripción de las servidumbres en el Registro de Hipotecas y Gravámenes respectivo. Si en un registro hay inscrito un derecho, ello contribuirá, acorde con la eficacia jurídica de la inscripción, a la seguridad y a la certeza jurídica, más aun si este derecho importa una limitación al dominio.

8.- "La primera exigencia de la seguridad jurídica estriba en que la existencia y el contenido del derecho no pueden ser cuestionados y ellos dependen de diversos presupuestos lácticos y jurídicos, que el que quiere afirmar su derecho o hacerlo valer frente a otro, debe, en muchos casos, acreditar. Ahora bien, todo lo que facilite esa prueba al titular, o incluso se la ahorre, contribuirá a su seguridad jurídica, destacando en ese sentido como un instrumento esencialmente valioso para el actual tráfico jurídico, los registros'''.

II.- IDEA MATRIZ DEL PROYECTO

La presente iniciativa legislativa tiene por objeto establecer la obligatoriedad de la inscripción conservatoria del derecho real de servidumbre para su perfeccionamiento, atendido que es el único de los derechos reales recaídos sobre inmuebles que no requiere de inscripción, afectando con ello a terceros que de buena fe adquieren un inmueble, desconociendo la existencia de la servidumbre que grava el referido bien raíz sino hasta después de materializada dicha adquisición.

Con ello se busca otorgar una mayor seguridad y certeza jurídica respecto de todo tráfico jurídico que implique gravámenes que importen una limitación al dominio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 81 de 205

Mociones

Es sobre la base de estos fundamentos y antecedentes que venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Primero: "Incorpórese las siguientes modificaciones en el Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 30 de mayo de 2000, del Ministerio de Justicia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código Civil: a) Agréguese en el inciso segundo del artículo 686, después de la frase "o de censo", la frase: "del derecho de servidumbre", precedida de una coma (,). b) Suprímase el artículo 698. c) Agréguese en los incisos primero y segundo del artículo 882, a continuación de la palabra "título', la palabra "inscrito".

Artículo Segundo: 'Incorpórese las siguientes modificaciones en el Decreto S/N, de 24 de junio de 1857, del Ministerio del Interior, que contiene el Reglamento del Registro Conservatorio de Bienes Raíces: a) Agréguese en el número 1 del artículo 52, después de la palabra "censo" y la frase "e hipoteca, la palabra "servidumbre' precedida de una coma (,). b) Agréguese en el número 2 del artículo 52, después de la frase "censo vitalicio", la frase "servidumbres activas". c) Suprímase en el número 2 del artículo 53, la frase "como las servidumbres".

[1] Mohor Albornoz Elías. Presidente de la Academia Chilena de Derecho Registral en Artículo "El control de legalidad en la atribución de los derechos reales" en http://fojas.conservadores.cl/articulos/el-control-de-legalidad-en-la-atribucion-de-los-derechos-r eales)

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 5 de junio de 2012.

Moción de las diputadas señoras Rubilar, doña Karla; Hoffmann, doña

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 82 de 205

Mociones

María José; Sabat, doña Marcela y Zalaquett, doña Mónica y los diputados señores Harboe y Kort, que “Modifica la ley N° 17.301 y el decreto ley N° 2.063, con el objeto de fortalecer el rol fiscalizador de la Junta Nacional de Jardines Infantiles”. (boletín N° 8332-04)

20. Moción de las diputadas señoras Rubilar , doña Karla ; Hoffmann , doña María Jose ; Sabat , doña Marcela y Zalaquett , doña Mónica y los diputados señores Harboe y Kort.

Modifica la ley N° 17.301 y el decreto ley N° 2.063, con el objeto de fortalecer el rol fiscalizador de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. (boletín N° 8332-04)

FUNDAMENTOS:

-La Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) es una institución del Estado de Chile creada en 1970 por la Ley N° 17.301, como un estamento autónomo vinculado al Ministerio de Educación y cuyo fin es atender la educación inicial del país.

Tiene presencia en todo el territorio nacional, incluyendo la Antártica y los territorios insulares. Su estructura está organizada por un nivel central y por Direcciones Regionales que tienen como labor cumplir los planes, programas, políticas y metas de la institución, a través de la coordinación de su quehacer con las autoridades regionales, provinciales y comunales.

-Según la Ley Orgánica de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, esta se encuentra facultada para fiscalizar Jardines Infantiles de acuerdo a las pautas elaboradas por la Unidad de Fiscalización de la propia institución, y con el objeto de verificar el cumplimiento de la normativa que regula la materia.

-Los jardines infantiles pueden ser de 3 tipos: Institucionales o clásicos, VTF (jardines vía transferencia de fondos) o particulares. En cuanto a las facultades de fiscalización y sanción, estas se encuentran nítidas respecto de Jardines Institucionales y VTF al tenor de lo dispuesto en la ley o por los convenios suscritos respectivamente. En efecto, tratándose de estos, la Junta Nacional de Jardines Infantiles puede supervigilar el cumplimiento de los criterios técnicos y estructurales para el adecuado funcionamiento de los mismos.

-Las principales carencias en materia de fiscalización, se presentan respecto de Jardines Infantiles y salas de cunas. Ahora, muchos de estos establecimientos prestan servicios a empleadores en virtud de lo dispuesto en el artículo 203 del Código del Trabajo, quienes deben celebrar un convenio con ellos. Requisito para lo anterior, es que la sala de cuna se encuentre empadronada por la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Para su empadronamiento, los establecimientos deben cumplir con las exigencias legales y reglamentarias de carácter sectorial. Por consiguiente, la facultad de sancionar de la Junta Nacional de Jardines Infantiles se manifiesta en la posibilidad de mantener vigente o revocar la resolución que otorga el empadronamiento.

-Sin embargo, el problema se agudiza tratándose de jardines infantiles privados o salas de cuna sin empadronamiento, ya que eventualmente podrían ser fiscalizadas por la Junta Nacional de Jardines Infantiles bajo el supuesto de verificar la observancia de los criterios técnicos y de infraestructura. No obstante, en este punto se hacen insuficientes las competencias de la Junta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 83 de 205

Mociones

Nacional de Jardines Infantiles, toda vez que luego de fiscalizar estos establecimientos, carecen de toda facultad sancionatoria o al menos de medios coercitivos para obtener cumplimiento o ejecución de una sanción.

-Con el fin de superar esta situación, la presente moción busca dar solución a esta carencia de medios para tiene la Junta Nacional de Jardines Infantiles para el cumplimiento de sus funciones, esto es, ir en ayuda del desarrollo de las capacidades, habilidades y aptitudes de los párvulos de nuestro país; fiscalizando y sancionando para ello en la medida que no se cumplan con la normativa vigente en el ámbito de la educación inicial.

Para ello, se modifican 3 cuerpos legales: la Ley N° 17.301, que Crea la Corporación Denominada Junta Nacional de Jardines Infantiles, el Decreto Ley 2.063, sobre Rentas Municipales; y la ley 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza.

El primero de ellos se modifica con el objeto transformar una competencia eventual, en un deber para la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Esto es, deberá certificar que los establecimientos de educación parvularia cumplan con los requisitos, sin limitarse para ello a la necesidad previa de una solicitud por parte del Ministerio de Educación. Asimismo, se le concede la facultad legal de instruir los procedimientos administrativos sancionatorios correspondientes para el evento de incumplimiento por parte de un establecimiento a lo señalado en el artículo 21 bis de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, ajustándose para ello al procedimiento que se determinara de manera precisa en un reglamento dictado para el efecto.

Por otra parte, se modifica la Ley de Rentas Municipales, incorporando un nuevo artículo que exigirá la autorización o certificación de la Junta Nacional de Jardines Infantiles para que los establecimientos de educación parvularia puedan obtener la patente municipal.

Finalmente, se modifica la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, armonizándola con artículo primero de esta moción. En efecto, el sumario lo instruirá la Junta Nacional de Jardines Infantiles, alterando para ello el procedimiento y el origen del mismo, ampliando la legitimación activa a personas interesadas en perseguir las responsabilidades que deriven de la ausencia de algún elemento señalado en el artículo 21 bis de la misma ley. Ahora, conoce en primera instancia el Director Regional Competente , y resuelve la apelación el Vicepresidente Ejecutivo de la Junta Nacional de Jardines Infantiles .

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

Artículo primero.- Modificase Ley N° 17.301, que Crea la Corporación Denominada Junta Nacional de Jardines Infantiles, reemplazando el inciso 2° del artículo 1 por el siguiente:

“La Junta Nacional de Jardines Infantiles certificara el cumplimiento de los requisitos indicados en el artículo 21 bis de la Ley 18.962, e iniciara los sumarios administrativos cuando corresponda, de acuerdo al reglamento que para tal efecto dictara el Ministerio de Educación.”

Artículo segundo.- Modificase el Decreto Ley 2.063, sobre Rentas Municipales, reemplazando el artículo 26 bis por el siguiente, y pasando el actual a ser 26 ter:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 84 de 205

Mociones

“Artículo 26 bis: Tratándose de establecimientos que impartan enseñanza parvularia, deberán contar con la autorización para funcionar de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, sin la cual no podrá obtener la patente municipal.”

Artículo tercero.- Modificase el artículo 24 bis de la ley 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza, en el siguiente sentido: a) Reemplázase en el inciso 2°, la expresión “Secretaría Regional Ministerial de Educación respectiva, o a solicitud de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.”, por “Junta Nacional de Jardines Infantiles o por solicitud de una o más personas interesadas.” b) Reemplázase en el inciso 3°, la expresión “dicha secretaria”, por “la Dirección Regional competente de la Junta Nacional de Jardines Infantiles”. c) Reemplázase en el inciso final, la expresión “el Secretario Regional Ministerial de Educación, podrá apelarse ante el Subsecretario de Educación”, por “el Director Regional, podrá apelarse ante el Vicepresidente Ejecutivo de la Junta Nacional de Jardines Infantiles ”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 37. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 5 de junio de 2012.

Moción de los señores diputados Arenas Barros Bauer Calderón Kort y Van Rysselberghe y de las diputadas señoras Cristi doña María Angélica; Molina doña Andrea; Nogueira doña Claudia y Zalaquett doña Mónica. Modifica la ley N° 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores liberando a la prescripción de la necesidad de declaración judicial. (boletín N° 8338-03).

1. Moción de los señores diputados Arenas, Barros , Bauer , Calderón , Kort y Van Rysselberghe , y de las diputadas señoras Cristi , doña María Angélica ; Molina , doña Andrea ; Nogueira , doña Claudia y Zalaquett , doña Mónica .

Modifica la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, liberando a la prescripción de la necesidad de declaración judicial. (boletín N° 8338-03).

“Como sabemos la Prescripción en materia crediticia es un modo de extinguir las acciones y derechos por no haberse ejercido dichas acciones y derechos por un cierto lapso de tiempo y cumpliendo con los demás requisitos legales.

La definición recientemente indicada constituye la clásica conceptualización que nos muestra el Código Civil, cuerpo de leyes que establece lo que siempre se ha entendido por prescripción consagrando como requisitos el transcurso del tiempo, el silencio de la relación jurídica y el cumplimiento de ciertos requisitos legales que son la necesidad de ser ésta alegada y judicialmente pronunciada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 85 de 205

Mociones

De manera que para que nos encontremos con esta institución jurídica se requiere no solo el transcurso del tiempo, sino además de una declaración judicial firme.

Bajo este orden de ideas y desde el punto de vista procesal la prescripción es una institución que generalmente se hace valer corno defensa frente a la interposición de una demanda judicial.

Es así como generalmente las personas que tienen la facultad de alegar la prescripción de una deuda tienen la necesidad de exigir cuando son demandados que la prescripción sea judicialmente declarada, no bastando, bajo estas condiciones el simple transcurso del tiempo.

Bajo esta perspectiva numerosas personas que se encuentran actualmente con deudas, que a la Luz del tiempo están prescritas, no tienen más remedio que esperar una demanda judicial a objeto de solicitar por la vía de una excepción, llamada perentoria, la prescripción de su deuda y consecuentemente quedar liberado del pago de la misma.

Esta circunstancia evidentemente no es cómoda en la medida que en muchas oportunidades los bancos, otras instituciones financieras o casas comerciales cobran créditos a personas en situaciones que a partir del transcurso del tiempo tales deudas se encontrarían prescritas.

Esta situación evidentemente provoca malos ratos y hasta a veces faltas del debido respeto a la dignidad de las personas a través de insistentes e impertinentes cobros extrajudiciales.

Que es por lo anterior que el presente proyecto de ley tiene por objeto que, el sistema de prescripción como modo de extinguir las obligaciones tengan un carácter más expedito estableciéndose que por el solo transcurso del tiempo opere la prescripción de la deuda-, la que no necesitará ser declarada judicialmente, sino que se requiere que el deudor haga una gestión consistente en solicitar con la documentación pertinente al mismo acreedor a objeto que este en el más breve plazo emita un documento declarando la prescripción de la deuda con el cliente.

Esperamos que esta iniciativa facilite de un modo claro y preciso la acción de los consumidores y en definitiva minimice claramente las actitudes abusivas y arbitrarias que diversas instituciones ejecutan reclamando deudas que en los hechos ya se encuentran prescritas.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorpórese un nuevo artículo 39 D en la ley 19496 sobre derechos del Consumidor norma que a continuación se reproduce:

“Si por el paso del tiempo la deuda se encontrare en estado de ser declarada prescrita, el consumidor, con la documentación atingente podrá dirigirse a la entidad acreedora a objeto que ésta, dentro de 15 días emita una declaración en tal sentido, la que por sí sola liberará al deudor del pago de la obligación”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 86 de 205

Mociones

Legislatura número 360. Fecha: miércoles 6 de junio de 2012.

Moción de los diputados señores Hasbún Bobadilla Hernández Kort Norambuena Roja Urrutia Van Rysselberghe y Von Mühlenbrock y de la diputada señora Cristi doña María Angélica que “Modifica la ley N° 18.290 Ley de Tránsito estableciendo como infracción gravísima el uso del celular al conducir”. (boletín N° 8341-15)

9. Moción de los diputados señores Hasbún , Bobadilla , Hernández , Kort , Norambuena , Rojas , Urrutia , Van Rysselberghe y Von Mühlenbrock y de la diputada señora Cristi , doña María Angélica .

Modifica la ley N° 18.290, Ley de Tránsito, estableciendo como infracción gravísima el uso del celular al conducir. (boletín N° 8341-15).

“La seguridad en todos los ámbitos de la vida constituye uno de los elementos más importantes, que evidentemente debe ser promovido por las autoridades y también, por cierto, por las propias personas incorporando en su conducta elementos que apunten a hacer más seguros sus actos con la finalidad de no provocar daño o injuria en la personas o propiedad de otro como también en la propia.

Bajo esta perspectiva, la inclusión de normas legales tendientes a renovar los estándares de seguridad en el tránsito constituyen preceptos dinámicos que van renovándose constantemente en atención a que el concepto de seguridad, constituye un aspecto de la vida diaria que va modificándose, en el sentido que el desarrollo va imponiendo a las personas la necesidad de incluir a diario más sistemas que prevengan la ocurrencia de siniestros.

Que, a través de diversos medios de comunicación se han publicado estudios que indican que los hábitos de los chilenos en el manejo reflejan una actitud perniciosa para la vida e integridad física de las personas, en el evento que ciertas actitudes temerarias son potencialmente atentatorias contra estos valores, los que por ser reconocidos constitucionalmente, merecen de las mayores medidas tendientes a su protección.

En lo concreto existe una escasa cultura del manejo, situación que evidentemente constituye un peligro para la sociedad y no tan sólo para los directamente involucrados. Es así como el exceso de velocidad en las vías, o trasgredir las señales del tránsito, o la conducción en estado de ebriedad, constituye sin lugar a dudas conductas que deben ser erradicadas de nuestra sociedad.

Específicamente, el presente proyecto de ley viene precisamente en establecer como infracción grave el uso del celular mientras se conduce. En efecto, de acuerdo a estudios publicados recientemente esta nefasta práctica constituye la tercera causal de accidentes de tránsito, razón por la cual urge una legislación exigente que sancione con más fuerza estas prácticas.

Como todos sabemos desde que existe el teléfono móvil se nos ha facilitado el día a día en muchos aspectos, sobre todo cuando salimos de nuestros hogares, ya que muchas veces es indispensable poder comunicarnos con nuestros pares a distancia, pero no vemos el real riesgo que esto nos puede traer al hacerlo mientras conducimos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 87 de 205

Mociones

Estudios recientes demuestran que nuestra capacidad de concentración al conducir un automóvil disminuye notoriamente cuando utilizamos nuestro teléfono móvil, ya sea celular o manos libre, aumentando entre 5 y 10 veces el riesgo a sufrir algún accidente, esta es una de las causas más reconocidas e importantes de distracción al volante.

La mayoría de las personas cuando les suena su teléfono móvil al momento de ir conduciendo un automóvil, les viene la curiosidad de saber quien se quiere comunicar con uno, por lo que contesta y no sabe que en ese momento es donde nuestros sentidos no están 100% enfocados en la conducción, no percibiendo el 50% de las señales y disminuyendo la distancia de seguridad, esta situación se puede comparar con la de ir en estado de ebriedad, ya que está demostrado que hablar por el celular interfiere en la conducción como un gramo de alcohol por litro de sangre. Las encuestas muestran que más de un 80% acepta que ha hablado por el celular mientras conducía un automóvil, esto es realmente aterrador, pues más del 80% de los accidentes se producen por falta de atención.

Actualmente, en nuestra legislación el uso del celular constituye una infracción grave, incluso con posibilidad de descuento en la medida que la multa se pague dentro de los 5 primeros días de cursada la multa.

Es así como los firmantes del presente instrumento legislativo proponemos que dicha infracción se eleve a la categoría de gravísima, atendida que día a día el uso del celular, no sólo se circunscribe al mero hecho de hablar, sino que también a otras aplicaciones como chatear, navegar por internet, redactar y/o responder correos electrónicos, etc.

Abrigamos que esta normativa tenga una buena recepción entre los automovilistas y que posibilite un cambio en nuestros hábitos de manejo.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorpórese un nuevo numeral 3 en el artículo 199 de la ley 18.290 sobre tránsito en el siguiente sentido:

“Utilizar el teléfono celular mientras se conduce”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 6 de junio de 2012.

Moción de los diputados señores Arenas Barros Bauer Calderón Estay Kort Rojas Rosales y Ulloa y de la diputada señora Turres doña Marisol que “Modifica la ley Nº 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores estableciendo como medio de prueba el comprobante de pago de las ventas por internet”. (boletín N° 8340-03)

8. Moción de los diputados señores Arenas, Barros , Bauer , Calderón , Estay , Kort, Rojas , Rosales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 88 de 205

Mociones

y Ulloa y de la diputada señora Turres , doña Marisol .

Modifica la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, estableciendo como medio de prueba el comprobante de pago de las ventas por Internet. (boletín N° 8340-03).

“La buena fe constituye toda una institución en materia social y jurídica, representando la rectitud y honestidad en el mundo social, y respecto de la cual las personas debemos ceñirnos en nuestra vida en comunidad.

Jurídicamente hablando, la buena fe genera importantes consecuencias en el mundo del derecho, haciendo posible llevar adelante un negocio con la' mayor regularidad, evitando el fraude y, consecuencialmente, su eventual ineficacia jurídica.

En el mundo de los contratos, la buena fe es sinónimo de honestidad, rectitud, transparencia, representando hacer plena vigencia de la palabra empeñada más allá de lo que indique el papel de una escritura pública o privada, e incorpora un stándar de conducta que, sin duda, rige a toda la sociedad.

Bajo esta concepción, la buena fe contractual es lo que los tratadistas denominan buena fe objetiva, distinguiéndola de la subjetiva, característica de otras materias como la posesión o entrega de cosas.

Pues bien, en materia estrictamente contractual, la buena fe tiene este cariz de objetividad, esto es, la honestidad en los acuerdos adoptados; sin embargo, vivimos en un mundo extremadamente competitivo e individualista, en donde el escepticismo prima por sobre todas las cosas y el temor al fraude está cada vez más presente en las relaciones interpersonales.

Es a partir de lo anteriormente indicado y con ocasión de los nuevos medios de transacción comercial y financiera que nos ofrece la tecnología como Internet, que muchos actos jurídicos son ejecutados a través de esta vía, lo que en muchas oportunidades altera la verdadera naturaleza de Los actos jurídicos, generándose nuevas formas de transacciones comerciales al alero de los cambios vertiginosos y sin retorno que experimenta nuestra sociedad.

Es así como tales cambios, y tal como se indicó precedentemente, generan también alteraciones en la mentalidad de las personas. Ya advertimos que la creencia en el otro constituye una virtud en retirada dentro de la sociedad a nivel mundial, por lo mismo, se requieren de medidas tendientes a asegurar el cumplimiento de los pactos acordados por las partes, minimizando o eliminando la posibilidad de fraude en el mundo comercial y garantizando la regularidad de las relaciones jurídicas.

Bajo esta premisa, el presente proyecto de ley tiene por objeto incentivar la regularidad y buena fe en las relaciones jurídicas desarrolladas a través de Internet.

En efecto, vemos a diario innumerables ofertas para la realización de un determinado negocio jurídico, las que claramente constituyen una atractiva propuesta a convenientes precios; sin embargo, también se ha detectado muchas veces que tales ofertas son inexistentes y constituyen lamentables modus operandi para la defraudación de las personas.

Junto con lo anterior, tales convenios también pueden eventualmente generar controversias, las que, sin haber fraude, generan evidentemente una disparidad de criterios, siendo los tribunales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 89 de 205

Mociones

quienes deben resolver estos conflictos.

Así las cosas, en caso de fraude o disparidad de criterios en torno a las condiciones de los contratos, se requiere de un proceso judicial para resolverlos. Por ello, es necesaria la implementación de pruebas destinadas a acreditar las sustentaciones de ambas partes.

Por lo mismo, la presente iniciativa legal tiene por objeto la inclusión de un medio de prueba pre- constituido, consistente en el comprobante de pago que debe figurar en la transacción, el que -sin constituir un elemento de perfección del contrato-, sí puede ser un elemento importante de prueba que acredite ante las instancias correspondientes el negocio jurídico realizado.

Lo anterior mediante la inclusión de la normativa en la Ley del Consumidor como manera de protegerlos frente a eventuales abusos y arbitrariedades.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso 5° en el artículo 3 bis de la Ley 19.496 sobre Derechos del Consumidor, quedando el actual inciso 5° en 6°, de la siguiente forma:

“Las transacciones comerciales ejecutadas a través de internet, podrán ser acreditadas a través del correspondiente comprobante de pago emitido por el propio acreedor y por la institución bancaria correspondiente, en caso que el pago proceda a través de una transferencia electrónica. Este documento presumirá que son estipulaciones del contrato las que declare el consumidor del producto”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 41. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 12 de junio de 2012.

3. Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Sandoval, Baltolu, Barros, Kort, Letelier, Morales, Norambuena, Rojas y Urrutia, y de la diputada señora Molina, doña Andrea. Modifica el artículo 29 bis del Código del Trabajo, estableciendo flexibilidad en horarios de trabajos para el cuidado de un familiar que pertenezca a la tercera edad. (boletín N° 8360-13)

3. Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Sandoval , Baltolu , Barros , Kort , Letelier , Morales , Norambuena , Rojas y Urrutia , y de la diputada señora Molina , doña Andrea . Modifica el artículo 29 bis del Código del Trabajo, estableciendo flexibilidad en horarios de trabajos para el cuidado de un familiar que pertenezca a la tercera edad. (boletín N° 8360-13)

“La mayor esperanza de vida que ha experimentado la sociedad chilena en los últimos años, ha ocasionado la incorporación de nuevos fenómenos, principalmente el envejecimiento de la población. En efecto, desde hace un tiempo a la fecha la cantidad de personas que se han

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 90 de 205

Mociones

incorporado al segmento de la tercera edad ha sido notable en nuestro país.

Este fenómeno no es aislado y se debe principalmente al mayor bienestar material que ha experimentado nuestra sociedad al alero del sostenido crecimiento económico que ha visto nuestro país en los últimos 30 años. Así las cosas el envejecimiento de la población es un fenómeno acostumbrado en países con altos índices de desarrollo tales como Italia, Inglaterra, Alemania, España o Estados Unidos, razón por la cual pensamos que en pocos años más los índices de envejecimiento poblaciones en nuestro país continuará aumentando.

Que junto con lo anterior, la disminución de las tasas de natalidad, generadas a partir de la masificación de los sistemas de control de la actividad reproductiva, conlleva todo un escenario social en donde la ancianidad toma un papel de suyo trascendente.

Bajo este orden de ideas, la vejez creciente requiere de parte de las autoridades la implementación de nuevas políticas públicas orientadas a la ancianidad, en razón del creciente aumento que ha experimentado este sector de la población nacional. Así los firmantes del presente proyecto de ley reconocen las nuevas características de la sociedad chilena y frente a ello es que se propone como ley de la república el presente proyecto de ley.

Que, este proyecto de ley viene en incorporar una modificación a la legislación laboral chilena tendiente a flexibilizar los horarios de aquellas personas que por diversos motivos se encuentren en frente a la carga de cuidar a un familiar que pertenezca a la tercera edad y que actualmente no pueda valerse por sí mismo.

El presente proyecto de ley viene en regular una situación creciente en la población chilena y que beneficiaría a todas aquellas personas que directamente se encuentran ante la responsabilidad de cuidar a un padre o madre o abuelo que, ostentando la calidad de adulto mayor, no pueda valerse autónomamente y cuyo cuidador se encuentra trabajando, con el objeto de que el empleador forzosamente le otorgue facilidades horarias maximizando con ello el tiempo y la productividad de estas personas.

Las largas jornadas laborales en Chile, entendidas fundamentalmente como extensos días de trabajo, -si incluimos los desplazamientos y la pausa del almuerzo- generan en los cuidadores de ancianos una carga de trabajo de gran extensión, razón por la cual pensamos que se requiere una normativa capaz de conciliar de un modo eficaz tales responsabilidades.

Lo que pretende la presente ley es conciliar de un modo claro, la vida familiar con la vida laboral, entendiendo que una rigidez en uno u otro ámbito provocaría minimizar el rendimiento laboral. Así las cosas pensamos que esta iniciativa será de gran ayuda para aquellas personas que por diversos motivos no instalan a sus seres queridos en hogares geriátricos, prescribiendo una norma que vele por esta situación que es recurrente en nuestro país.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorpórese un nuevo artículo 29 bis al código del Trabajo el que reza de la siguiente manera:

“En todo caso el empleador estará obligado a flexibilizar el horario de ingreso y salida de todos aquellos trabajadores que tengan a su cargo el cuidado de un familiar perteneciente a la tercera

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 91 de 205

Mociones

edad y que no pueda valerse por sí mismo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 12 de junio de 2012.

Moción de los diputados señores Estay, Calderón, Kort, Macaya, Melero, Moreira, Recondo, Rojas y Ulloa y de la diputada señora Cristi, doña María Angélica. Modifica el artículo 496, del Código Penal sancionando a aquellas personas que imprudentemente se exponen sufrir daños en su persona. (boletín N°8358-07).

Moción de los diputados señores Estay , Calderón , Kort , Macaya , Melero , Moreira , Recondo , Rojas y Ulloa y de la diputada señora Cristi , doña María Angélica . Modifica el artículo 496, del Código Penal sancionando a aquellas personas que imprudentemente se exponen sufrir daños en su persona. (boletín N°8358-07).

“El desarrollo de los servicios de salvataje en nuestro país ha sido prolífico en los últimos lustros, al alero del desarrollo de nuevas tecnologías en la materia, que han permitido el rescate de múltiples vidas humanas y sin importar la dificultad que impliquen las circunstancias del auxilio que prestan las instituciones de asistencia.

Lo anterior, se produce lógicamente porque una persona se encuentra en inminente peligro de fallecer o de sufrir una herida o perjuicio grave en su integridad física como psíquica. Bajo este punto de vista esta exposición al peligro puede deberse a múltiples factores los que en resumidas cuentas implican descuido desde el punto de vista de la voluntariedad y una fuerza mayor irresistible e imprevista como un terremoto.

Ante esta situación el presente proyecto de ley tiene por objetivo regular aquellas situaciones en que una persona se ha expuesto imprudentemente al peligro generando con ello la movilización de toda una maquinaria tendiente a salvar a la persona de la desafortunada situación en que se encuentra.

Jurídicamente la imprudencia ha sido entendida como el descuido en la ejecución de actos, los que habida consideración del deber general de comportarse de acuerdo a las normas que impone la vida en sociedad nos conduce inevitablemente a la idea que toda actuación en la que va impresa una actuación imprudente en la mayoría de los casos es jurídicamente reprochable.

A la luz de las circunstancias esta iniciativa legal impulsa la sanción a aquellas personas que sin causar daño a terceros se expone imprudentemente a un mal, muchas veces irreparable y grave a partir de su actuación temeraria, inconsciente y sin ningún control.

Bajo este orden de cosas la proliferación de personas que por su propia negligencia, estos es sin tomar los resguardos necesarios, sufren lamentables desventuras como perderse, o sufrir accidentes sin una mayor justificación o porque sencillamente quedaron aislados por una actitud

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 92 de 205

Mociones

de impericia implica la importe movilización de recursos económicos a el salvataje de tales personas.

Dicha situación tiene dos efectos visibles:

1.- La importante movilización de recursos tanto humanos como materiales para conseguir el pronto salvataje de estas personas.

2.- Provoca un injusta situación, toda vez que en por circunstancias ajenas a la voluntad de las personas otras se pueden encontrar en una situación igual o más grave, circunstancia que evidentemente aminora la eficacia de los servicios de salvamento de bomberos, carabineros, defensa civil y otros.

Es por lo anterior que esta normativa busca introducir en nuestro Código Penal esta figura consagrando penas de multas a todas aquellas personas que por su actitud del todo imprudente y temeraria ha caído en la necesidad de ser salvados por los organismos competentes implicando la costosa movilización de recursos y junto con lo anterior poner en juego la vida de numerosas personas hecho que con una actuación medianamente diligente perfectamente podría verse visto evitada.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorpórese un nuevo numeral 39 al artículo 496 del Código Penal disposición que se reproduce a continuación:

“Al que imprudentemente se expone a un daño grave, debiendo movilizar recursos y personas para su rescate”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 13 de junio de 2012.

7. Moción de los diputados señores Kort, Barros, Bauer, Calderón, Hasbún, Moreira, Rojas y Squella y de las diputadas señoras Cristi, doña María Angélica y Zalaquett, doña Mónica. Modifica el artículo 9° de la ley N° 19.995, de bases generales para el funcionamiento de los casinos de juegos, prohibiendo en su interior la presencia de menores de 18 años. (boletín N° 8363-06)

7. Moción de los diputados señores Kort, Barros , Bauer , Calderón , Hasbún , Moreira , Rojas y Squella y de las diputadas señoras Cristi , doña María Angélica y Zalaquett , doña Mónica . Modifica el artículo 9° de la ley N° 19.995, de bases generales para el funcionamiento de los casinos de juegos, prohibiendo en su interior presencia de menores de 18 años. (boletín N° 8363- 06)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 93 de 205

Mociones

“Nuestra legislación general contemplada en las normas del Código Civil y otros cuerpos legales, establece un conjunto de disposiciones destinadas a la protección de los intereses de los menores de edad. Esta protección que consagra nuestro ordenamiento jurídico es amplia y se encuentra dispersa en vastos ámbitos del mundo jurídico tales como el contractual, el penal, familiar, comercial, entre otros.

En esta línea argumental constituye una especial preocupación de la autoridad la incorporación de políticas públicas destinadas a la defensa y protección de los menores. De esta forma el establecimiento de entidades como el Servicio Nacional de Menores, constituye la piedra angular de toda la institucionatidad dedicada a esta gran tema, cuestión que trasciende a los gobiernos de turno, siendo parte integrante de las labores propias del Estado de Chile en defensa de los intereses superiores de estas personas en consonancia con los tratados internacionales ratificados por nuestro país.

Que es por lo anterior que una postura coherente de las autoridades legislativas en nuestro país lo representa [a corrección de todas aquellas deficiencias legislativas o la proliferación de malas prácticas amparadas por el silencio legislativo y que van en perjuicio de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.

Es así corno en este ámbito merece toda la protección jurídica los menores de nuestro país mediante el impulso de legislación que ataque directamente los problemas que los aquejan.

Bajo este orden de ideas el presente proyecto de ley tiene por objeto proteger los buenos hábitos y además de lo anterior una adecuada relación entre padres e hijos, en el sentido de prohibir que los menores de edad permanezcan en los pubs, cabarets o restaurantes de los casinos sin la presencia física de sus padres, lo anterior fundamentalmente para restringir conductas que larvadas en el tiempo, pueden constituir un incentivo al juego, desenfreno o prodigalidad, situación que por cierto es claramente indeseable en una sociedad como la nuestra.

Es así como en innumerables ocasiones se ha visto que en casinos de juegos los padres sólo se preocupan de la diversión y el juego, dejando a sus hijos en un total desamparo, que aunque provisorio, claramente es pernicioso para éstos.

En estas líneas la presente iniciativa legislativa consiste en no permitir a los menores de 18 años que después de las 22 horas permanezcan sin la compañía de su padre o madre en los pubs, restaurantes y cabarets de los casinos regulados en virtud de las Ley de Casinos, pensamos que iniciativas como ésta promueven no sólo actitudes de mayor responsabilidad de los padres, sino que además va en directa protección de los menores cuyo ambiente, en que potencialmente puedan permanecer, sólo genera efectos negativos en su normal y adecuado desarrollo moral e intelectual.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorpórese en el artículo 9° de Ley 19.995 sobre Bases Generales para la autorización, funcionamiento y fiscalización de casinos de juegos una nueva letra g), norma que a continuación se reproduce:

“Después de las 22 horas, los menores de edad no podrán permanecer al interior de los casinos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 94 de 205

Mociones

normados por esta ley, sin la presencia física de su padre o madre o en su defecto de un adulto responsable de su seguridad”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 43. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 14 de junio de 2012.

Moción de las diputadas señoras Rubilar, doña Karla; Hoffmann, doña María José; Sabat, doña Marcela y Zalaquett, doña Mónica, y de los diputados señores Becker, Browne, Harboe, Kort, Sauerbaum y Walker. Modifica la ley N°17.301 y decreto ley N° 2.063, con el objeto de fortalecer el rol fiscalizador de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. (boletín N° 8370-18)

Moción de las diputadas señoras Rubilar , doña Karla ; Hoffmann , doña María José ; Sabat , doña Marcela y Zalaquett , doña Mónica , y de los diputados señores Becker , Browne , Harboe , Kort , Sauerbaum y Walker . Modifica la ley N°17.301 y decreto ley N° 2.063, con obejto de fortalecer el rol fiscalizador de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. (boletín N° 8370-18)

FUNDAMENTOS:

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) es una institución del Estado de Chile creada en 1970 por la Ley N° 17.301, como un estamento autónomo vinculado al Ministerio de Educación y cuyo fin es atender la educación inicial del país.

Tiene presencia en todo el territorio nacional, incluyendo la Antártica y los territorios insulares. Su estructura está organizada por un nivel central y por Direcciones Regionales que tienen como labor cumplir los planes, programas, políticas y metas de la institución, a través de la coordinación de su quehacer con las autoridades regionales, provinciales y comunales.

Según la Ley Orgánica de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, esta se encuentra facultada para fiscalizar Jardines Infantiles de acuerdo a las pautas elaboradas por la Unidad de Fiscalización de la propia institución, y con el objeto de verificar el cumplimiento de la normativa que regula la materia.

Los jardines infantiles pueden ser de 3 tipos: Institucionales o clásicos, VTF (jardines vía transferencia de fondos) o particulares. En cuanto a las facultades de fiscalización y sanción, estas se encuentran nítidas respecto de Jardines Institucionales y VTF al tenor de lo dispuesto en ¡a ley o por los convenios suscritos respectivamente. En efecto, tratándose de estos, la Junta Nacional del Jardines Infantiles puede supervigilar el cumplimiento del los criterios técnicos y estructurales para el adecuado funcionamiento de los mismos.

Las principales carencias en materia de fiscalización, se presentan respecto de Jardines Infantiles y salas de cunas. Ahora, muchos de estos establecimientos presten servicios a empleadores en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 95 de 205

Mociones

virtud de lo dispuesto en el artículo 203 del Código del Trabajo, quienes deben celebrar un convenio con ellos. Requisito para lo anterior; es que la sala de cuna se encuentre empadronada por la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Para su empadronamiento, los establecimientos deben cumplir con las exigencias legales y reglamentarias de carácter sectorial. Por consiguiente, la facultad de sancionar de la Junta Nacional de Jardines Infantiles se manifiesta en la posibilidad de mantener vigente o revocar la resolución que otorga el empadronamiento.

-Sin embargo, el problema se agudiza tratándose de jardines infantiles privados o salas de cuna sin empadronamiento, ya que eventualmente Podrían ser fiscalizadas por la Junta Nacional de Jardines Infantiles bajo el supuesto de verificar la observancia de los criterios técnicos y de infraestructura. No obstante, en ese punto se hacen insuficientes las competencias de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, toda vez que luego de fiscalizar estos establecimientos, carecen de toda facultad sancionatoria o al menos de medios coercitivos para obtener cumplimiento o ejecución de una sanción.

Con el fin de superar esta situación, la presente moción busca dar solución a esta carencia de medios para tiene la Junta Nacional de Jardines Infantiles para el cumplimiento de sus funciones, esto es, ir en ayuda del desarrollo de las capacidades, habilidades y aptitudes de los párvulos de nuestro país; fiscalizando y sancionando para ello en la medida que no se cumplan con la normativa vigente en el ámbito de la educación inicial.

Para ello, se modifican 2 cuerpos legales: la Ley N° 17.301, que Crea la Corporación Denominada Junta Nacional de Jardines Infantiles, y el Decreto Ley 2.063, sobre Rentas Municipales.

El primero de ellos se modifica con el objeto de salvar la remisión a una norma derogada. En efecto, hasta el día de hoy el artículo 1° de la ley 17.301 hace referencia a la ley 18.962, que si bien no ha sido derogada expresamente, fue objeto de un texto refundido posterior que la derogaría orgánicamente en lo referente a los requisitos que deben cumplir los establecimientos que imparten educación parvulario. De esta forma, se modifica la referencia, ahora al artículo 46 de la Ley 20.370, que contiene los requisitos para el reconocimiento oficial del Ministerio del Educación respecto de establecimientos de educación 1 parvulario, básica y media.

Por otra parte, se modifica la Ley de Rentas Municipales, incorporando un nuevo artículo que exigirá la autorización o certificación de la Junta Nacional de Jardines Infantiles para que los establecimientos que impartan únicamente educación parvularia puedan obtener la patente municipal.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

Artículo primero.- Modificase Ley N° 17.301, qué Crea la Corporación Denominada Junta Nacional de Jardines Infantiles, reemplazando el inciso 2° del artículo primero por el siguiente:

“La Junta Nacional de Jardines Infantiles certificara el cumplimiento de los requisitos indicados en el artículo 46 de la Ley 20.370, y en el evento de verificarse alguna inobservancia, remitirá a la brevedad los antecedentes a la Dirección Regional de la Superintendencia de Educación respectiva a fin de iniciar los procedimientos y aplicar las sanciones dispuestas en el artículo 50 del mismo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 96 de 205

Mociones

cuerpo legal.”

Artículo segundo.- Modificase el Decreto Ley 2.063, Obre Rentas Municipales, reemplazando el artículo 26 bis por el siguiente, y pasando el actual a ser 26 ter:

“Artículo 26 bis: Tratándose de establecimientos que impartan únicamente enseñanza parvulario, deberán contar con la autorización para funcionar de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, sin la cual no podrá obtener la patente municipal.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 44. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 19 de junio de 2012.

Moción de los señores diputados Estay, Arenas, Barros, Bauer, Calderón, Hasbún, Kort, Melero, Ulloa, y la diputada señora Hoffmann, doña María José. Modifica el artículo 75 de la ley N° 18.290, de tránsito, introduciendo la obligación de incluir en los automóviles un sistema de protección frente a los rayos ultravioleta. (boletín N° 8384-15)

Moción de los señores diputados Estay , Arenas , Barros , Bauer , Calderón , Hasbún , Kort, Melero , Ulloa , y la diputada señora Hoffmann , doña María José . Modifica el artículo 75 de la ley N°18.290, de tránsito, introduciendo al obligación de incluir en los automóviles en un sistema de protección frente a los rayos ultravioleta. (boletín N° 8384-05)

“La salud constituye uno de los valores más representativos de una saciedad. En efecto este tema se desdobla en los más variados aspectos de la vida individual y social, tales como el educacional, el deportivo, el alimentario, o el vinculado a la salud desde un punto de vista estricto.

Bajo este punto de vista, los legisladores debemos promover la inclusión de normativas destinadas a preservar la salud de las personas que forman parte de una comunidad, procurando el desarrollo de una cultura del respeto a la salud de las personas desde una perspectiva integral o global.

Específicamente uno de los elementos más atentatorios contra la salud de las personas son los rayos ultravioleta, que dentro de los efectos que puede provocar se incluyen el cáncer de piel, envejecimiento de ésta, irritación, arrugas, manchas o pérdida de elasticidad. También pueden desencadenar lupus eritematoso sistémico.

A mayor abundamiento, la sobreexposición causa efectos adversos sobre la salud, constituyendo el principal factor ambiental de riesgo de sufrir trastornos, tales como enfermedades de la vista, supresión del sistema inmunológico y cáncer de piel.

El cáncer de piel es una enfermedad generalmente prevenible, siendo la exposición a la radiación ultravioleta la causa evitable principal. Por otra parte, el color de la piel constituye el primer factor de riesgo.

Las radiaciones ultravioleta forman parte de los rayos solares y su intensidad se ve influida por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 97 de 205

Mociones

muchos factores tales como: a) La elevación del sol: cuanto más alto está el sol en el cielo, mayor es la intensidad de las radiaciones ultravioleta. b) Latitud: cuanto más cerca se está del ecuador, más intensas son las radiaciones ultravioleta. c) Protección de las nubes: las radiaciones ultravioleta son más intensas cuando el cielo está despejado, pero pueden ser intensas aun cuando el cielo esté nublado. d) Altitud: la intensidad de las radiaciones ultravioleta aumenta 5% por cada 1000 metros de altitud. e) Capa de ozono: este gas absorbe una parte de las radiaciones ultravioleta del sol. A medida que la capa de ozono se adelgaza, aumenta la cantidad de radiaciones ultravioleta que llegan a la superficie terrestre. f) Reflexión por el suelo: muchas superficies reflejan los rayos del sol y aumentan la exposición general a las radiaciones ultravioleta (por ej., el césped, la tierra y el agua reflejan menos de 10%: la nieve recién caída, hasta 80%; la arena seca de las playas, 15%; y la espuma del mar, 25%).

En cantidades pequeñas, las radiaciones ultravioleta son beneficiosas para la salud y desempeñan una función esencial en la producción de vitamina D. Sin embargo, la exposición excesiva a ellas se relaciona con diferentes tipos de cáncer cutáneo, quemaduras de sol, envejecimiento acelerado de la piel, cataratas y otras enfermedades oculares. También se ha comprobado que estas radiaciones aminoran la eficacia del sistema inmunitario.

Que dentro de las personas con mayor riesgo tenemos sin lugar a dudas aquellas que con ocasión de su trabajo o actividad cotidiana se exponen a esta luz, como es el caso de los choferes de locomoción colectiva, o de camiones y otro medio de Locomoción, razón por la cual nos parece razonable la inclusión de una serie de medidas de seguridad destinadas a mitigar los efectos nocivos de tales rayo en la salud de los conductores.

Proyecto de Ley

Artículo Único: Introdúzcase nuevo inciso 2° en el artículo 75 en la ley del tránsito 18.290, norma que a continuación se individualiza:

“Todo vehículo perteneciente a la locomoción colectiva y los destinados al transporte de carga, deberán contar con medidas de seguridad en sus vidrios tendientes a la protección de los rayos ultravioleta para sus ocupantes”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 46. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 20 de junio de 2012.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 98 de 205

Mociones

9. Moción de los diputados señores Moreira, Castro, Hernández, Kort, Letelier, Pérez, don Leopoldo; Salaberry, Sandoval y Silva y de la diputada señora Sabat, doña Marcela. Incorpora en el Código del Trabajo, un contrato especial para “Trabajador Adulto Mayor.”. (Boletín N° 8396-13)

9. Moción de los diputados señores Moreira , Castro , Hernández , Kort , Letelier , Pérez, don Leopoldo ; Salaberry , Sandoval y Silva y de la diputada señora Sabat , doña Marcela . Incorpora en el Código del Trabajo, un contrato especial para " Trabajador Adulto Mayor.". (Boletín N° 8396-13)

“Considerando

1. Que organismos internacionales, como las Naciones Unidas, Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para America Latina y el Caribe, han elaborando normativa que han consagrado una serie de garantías políticas, económicas y sociales para los adultos mayores, entre los que destacan medidas para el incentivo a la inserción laboral.

En particular el Protocolo Adicional de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ( Protocolo de San Salvador ), consagra en su artículo 17 el derecho a una protección especial durante la ancianidad. Así, los Estados Parte del Protocolo se comprometen a ejecutar programas laborales específicos, para otorgar a este grupo la posibilidad de realizar una actividad remunerada conforme a sus capacidades, respetando su vocación o deseos.

Nuestro país, se encuentra tramitando este Protocolo (Boletín NI° 4087-2), y actualmente se encuentra en la Cámara de Diputados, en segundo trámite constitucional.

Por otra parte, la OIT en su Recomendación N° 162 sobre los trabajadores de edad, busca avanzar en la igualdad de oportunidades y de trato de los trabajadores de edad, tanto en su protección en el empleo, como, en la preparación y acceso al retiro, a través de “estrategia global y equilibrada de pleno empleo, que impida que los problemas de empleo se desplacen de un grupo a otro”.

Así, esta Recomendación contiene medidas destinadas a asegurar que los trabajadores de edad, puedan continuar ejerciendo un empleo satisfactorio. Asimismo, impulsa a identificar las dificultades y necesidades de adaptación del empleo en relación con el envejecimiento, para tomar medidas como: modificación de la forma de organización del trabajo, horario, limitación horas extras; jornada de trabajo especiales en actividades peligrosas; reducir progresivamente la duración del trabajo, a solicitud del interesado, con anticipación a la oportunidad en que debe acceder a la pensión de vejez y empleo a tiempo parcial y horarios flexible.

2. En la legislación extranjera existen iniciativas destinadas a incentivar la contratación de adultos mayores. A modo de ejemplo, la legislación colombiana, excluye a los empleadores que contraten, de manera indefinida a trabajadores mayores de 50 años, del pago de aportes al Régimen del Subsidio Familiar, Servicio Nacional de Aprendizaje, e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y en Alemania existen tres instrumentos de políticas activas para trabajadores mayores en el Código de la Seguridad Social, a saber: bonificación para la inserción de mayores (artículo 412f), garantía salarial para trabajadores mayores (artículo 421j) y el fomento de trabajadores mayores (artículo 417).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 99 de 205

Mociones

3. Por su parte en el Informe la Comisión Especial del Adulto Mayor, encargada de proponer medidas legales y administrativas en favor de este grupo de personas señala que nuestro país presenta un envejecimiento avanzado y se encuentra dentro de los países más envejecidos de la región.

Asimismo señala el citado informe, que las personas mayores de 60 años representan el 15,0% (2.541.607 personas). De ese total, el 56,4% son mujeres y el 43,6% hombres de manera que se proyecta para el 2025 una población de 3.835.000 personas mayores a 60 años representando el 20% de los chilenos.

Respecto a la condición de actividad de la población adulta mayor, la Casen distingue las siguientes categorías: ocupada: 23,9% (607.956 personas); desocupada: 1,2% (29.473 personas) e; inactiva: 74,9% (1.904.178 personas).

La población entre 60 y 64 años se encuentra en porcentajes muy similares en las categorías de ocupada (47,1%) e inactiva (50,1%). Pero es a partir de los 65 años que se produce una brecha entre fa población de adultos mayores ocupada (26,8%) e inactiva (72,1%), lo que se explica porque a dicha edad se genera (para los hombres) el derecho a acceder a la pensión de vejez.

4. En Chile, la definición legal de adulto mayor se encuentra contemplada en la Ley N° 19.828que crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor. En su artículo 1 inciso 2°, la citada norma define como “adulto mayor” a toda persona que ha cumplido sesenta años de edad.

Si bien el ordenamiento jurídico chileno se refiere al adulto mayor (también denominado como “anciano” o “persona de la tercera edad”) en diversas disposiciones, la norma referida es considerada como la disposición positiva más reciente y específica en la materia.

5. El Programa de Gobierno 2010-2014 del Presidente Sebastián Piñera contempla como iniciativa hacia los adultos mayores, la promoción de empleos a tiempo parcial, con contrato simplificado, para adultos mayores que, habiendo jubilado, deseen continuar trabajando en empleos por horas o de media jornada, lo que a la fecha no se ha concretado en ningún proyecto de ley.

6. Así, en base a lo expuesto evidenciamos que los adultos mayores, a partir de los 65 años presentan altas cifras de inactividad adicionándose a ello los bajos ingresos provenientes de las pensiones.

Por tanto, la promoción del empleo para éste grupo constituye una solución que podría impactar aumentando las cifras de adultos mayores ocupados, y como consecuencia de ello aumentando sus ingresos.

Una medida para fomentar la contratación de adultos mayores es la creación de una regulación específica que asegure el respeto de los derechos laborales pero con elementos flexibles en materia de jornada, remuneraciones, indemnizaciones, etc.

6. Por esto es que proponemos en este proyecto una normativa nueva al interior de la regulación de los contratos especiales del Código del Trabajo, que regule esta actividad.

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 100 de 205

Mociones

Artículo único.- Agrégase el siguiente Capítulo VIII en el Título II del Libro I del Código del Trabajo:

“Capítulo VIII

Del contrato de los trabajadores adulto mayor

Art. 152 quater.- Se aplicarán las normas de este capítulo a los trabajadores adulto mayor que se acojan voluntariamente a éste régimen.

Para estos efectos, se entiende por trabajador adulto mayor toda persona mayor de 60 años.

Estos trabajadores gozarán de todos los demás derechos que contempla este Código.

Art. 152 quater A.: Los trabajadores acogidos a este régimen no podrán prestar servicios considerados como perjudiciales para la salud o como trabajos pesados. Se entenderá que son servicios con tales características aquellos que exijan un gran esfuerzo físico, incluido el hecho de permanecer de pie largo tiempo, como también aquellos que los obligue a permanecer a la intemperie más del 60 por ciento de su jornada laboral u otro que la autoridad declare inconveniente.

Art. 152 quater B: La jornada de trabajo podrá someterse a las reglas generales del artículo 22, u o bien pactarse una jornada a partir una determinada cantidad de horas a trabajar dentro de un periodo determinado.

Art. 152 quater C :Tratándose de contratos en que se pacte una determinada cantidad de horas a trabajar, se deberá indicar en el contrato la cantidad de horas y el período dentro del cual se prestarán servicio, el que no podrá ser inferior a un trimestre ni superior a un año.

El número máximo a contratar a través de esta modalidad, no podrá superar el resultado de multiplicar 45 por el número de semanas o fracción de semanas hábiles del período respectivo.

En el contrato deberán figurar el número de horas ordinarias de trabajo al día, a la semana, al mes o al año contratadas y su distribución. La jornadas diarias no podrá ser superiores de 8 horas y ni inferiores a 4 horas diarias.

También las partes podrán pactar alternativas de distribución de jornada. En este caso, el empleador, con una semana de antelación, podrá determinar entre una de las alternativas pactadas, la que regirá en la semana o período siguiente.

La remuneración en este tipo de contrato se pagará mensualmente sobre la base del total de horas trabajadas durante dicho mes.

El límite máximo de gratificación legal previsto en el artículo 50 podrá reducirse proporcionalmente conforme a la relación que exista entre el número de horas trabajadas mensualmente y el de la jornada ordinaria de trabajo.

Art. 152 quater D: La remuneración no podrá ser inferior al ingreso mínimo proporcionalmente calculado en relación con la jornada de trabajo.

Respecto de los contratos regulados en este capítulo no procederá la indemnización por años de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 101 de 205

Mociones

servicios, prevista en el artículo 163 del Código, teniendo derecho a una indemnización a todo evento, que se financiará con un aporte del empleador, equivalente al 4,11% de le remuneración mensual imponible, que se depositará en la Administradora de Fondos de Pensiones a que se encuentra afiliado, las que regirá, en cuanto corresponda, por las disposiciones de los artículos 165, 166, de éste Código.

Esta obligación de efectuar el aporte tendrá una duración de once años en relación con cada trabajador contado desde el inicio de la relación laboral.

Art. 152 quater E.: La suscripción de los contratos de trabajo regulados en este Capítulo no será incompatible con la percepción de beneficios otorgados por el Estado, de Seguridad Social, u otros de diverso tipo.

Art. 152 quater F: Los trabajadores contratados conforme a este capítulo no podrán realizar horas extraordinarias, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 29 de este Código.

Art. 152 quater G: Los trabajadores que, conforme a lo dispuesto en el artículo 152 quater tengan o adquieran la calidad de adulto mayor y que se encuentren contratados bajo las reglas generales o especiales de otro contrato de trabajo regido por este Código, seguirán rigiéndose por ellas hasta su término.

Con todo, terminado un contrato de trabajo de un trabajador adulto mayor regido por las reglas generales o especiales de este Código, no se le podrá recontratar por su antiguo empleador, bajo las reglas de este Capítulo, hasta dentro de un plazo de seis meses contado desde la firma del respectivo finiquito o del instrumento que haga las veces de aquel.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 21 de junio de 2012.

Moción de los señores diputados Sandoval, Bertolino, Hernández, Kort, Rojas, Rosales, Sabag, Santana, Urrutia y Vilches. Modifica la ley N°20.255, de Reforma Previsional, agregando un articulo 8 bis, que permite a los pensionados que reinicien actividades laborales, conservar su pensión básica de vejez. (boletín N° 8397-13).

Moción de los señores diputados Sandoval , Bertolino , Hernández , Kort, Rojas, Rosales , Sabag , Santana , Urrutia y Vilches . Modifica la ley N°20.255, de Reforma Previsional, agregando un articulo 8 bis, que permite a los pensionados que reinicien actividades laborales, conservar su pensión básica de vejez. (boletín N° 8397-13).

“Antecedentes.

1.- La Ley N° 20.255, de Reforma Previsional, estableció, entre otras, la Pensión Básica Solidaria. Éste es un beneficio monetario que entrega el Estado a todos los chilenos(as) que tengan 65 años

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 102 de 205

Mociones

o más, que no tengan otra pensión (salvo en el caso de leyes de reparación), que pertenezcan al 60% más pobre del país, y acrediten 20 años continuos o discontinuos de residencia en Chile (artículo 3°).

2.- En sus disposiciones transitorias se estableció una cobertura gradual que comenzó el 1 de julio de 2008 con el 40% para llegar el 1 de julio de 2011 al 60% más pobre del país, siendo el instrumento de focalización la Ficha de Protección Social (artículo 32 Ley N° 20.255 y 23 Reglamento del Sistema de Pensiones Solidarias).

3.- A partir del 1° de julio del 2011, el sistema solidario de pensiones alcanzó al 60% de la población, quedando comprendidas las personas que obtengan en el instrumento técnico de focalización un puntaje igual o inferior a 12.585 puntos (artículo segundo transitorio del Reglamento).

4.- Nada señala la Ley N° 20.255 ni el Reglamento del Sistema de Pensiones Solidarias respecto a la incompatibilidad entre la percepción de la PBS de vejez con los trabajos de carácter remunerado que pueda tener el beneficiario. No obstante, entre las causales de extinción de los beneficios del sistema solidario (artículo 27 de la Ley) se contempla el haber dejado el beneficiario de cumplir algunos de los requisitos de otorgamiento.

5.- Por su parte, el artículo 29 de la Ley señala que corresponde al instituto de Previsión Social (IPS) revisar el otorgamiento de los beneficios del sistema solidario de vejez e invalidez, debiendo ponerle término cuando haya concurrido alguna causal de extinción. El Director Nacional del IPS determina el procedimiento y la periodicidad de la revisión, pudiendo recurrir a la información disponible en el Sistema de Información de Datos Previsionales, y requerir información a otros organismos, como por ejemplo: Servicio de Registro Civil, Ministerio de Planificación, etc. (articulo 28 y ss del Reglamento), y al propio beneficiario.

6.- En esta misma línea se ha pronunciado la Dirección del Trabajo (Dictamen N° 5543, de 2010) interpretando que el goce de PBS de vejez es compatible con la remuneración laboral, pero que ésta última podría incidir en el cumplimiento del requisito de puntaje para el otorgamiento y mantención de la pensión.

7.- Considerando estas definiciones, no existiría impedimento legal para ser beneficiario de la PBS de vejez y desempeñar una actividad laboral remunerada, pero el ingreso que se reciba por esta última podría influir en el puntaje que se exige para mantener el goce de la pensión, cuya determinación le corresponde efectuar al IPS.

8.- Por lo anterior, los mayores adultos que reciben la PBS de vejez y que desarrollan una actividad remunerada tienden a no formalizar la relación laboral, por temor que ésta influya en el puntaje obtenido en la Ficha de Protección Social y como consecuencia se extinga el beneficio.

9.- Por otra parte, existen adultos mayores que, en los hechos, realizan actividad remunerada bajo dependencia y subordinación y quedan fuera de las prestaciones, derechos y condiciones de seguridad que las leyes laborales y de seguridad social contemplan a su favor (por ejemplo seguro de accidentes y enfermedades profesionales).

10.- Situación diferente se presenta entre los beneficiarios de la PBS y Aporte Previsional Solidario (APS) de Invalidez, ya que el artículo 22 de la Ley N° 20.255 establece un esquema que permite al beneficiario mantener la pensión o el aporte si inicia o reinicia actividades laborales una vez

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 103 de 205

Mociones

devengado el beneficio, el que se establece bajo la siguiente modalidad: a. Mantiene el 100% de la PBS o APS de invalidez, si el ingreso laboral mensual es igual o inferior a un ingreso mínimo mensual; b. Si es superior a un ingreso mínimo mensual e inferior o dos veces el ingreso mínimo mensual, la pensión será el resultado de multiplicar el monto de la pensión o el aporte, por la diferencia entre uno y otro y el resultado de restar el ingreso mínimo mensual dividido por el monto del salario; y c. Deja de recibir la PBS o APS de invalidez si el ingreso laboral mensual es superior a dos veces el ingreso mínimo mensual.

Consideraciones a) El Informe de la Comisión Especial del Adulto Mayor, encargada de proponer medidas legales y administrativas en favor de este grupo de personas, señala que nuestro país presenta un envejecimiento avanzado y se encuentra dentro de los países más envejecidos de la región.

Asimismo, señala que las personas mayores de 60 años representan el 15,0% (2.541.607 personas). De ese total, el 56,4% son mujeres y el 43,6% hombres de manera que se proyecta para el 2025 una población de 3.835.000 personas mayores a 60 años representando el 20% de los chilenos.

Respecto a la condición de actividad de la población adulta mayor, la Casen distingue las siguientes categorías: ocupada: 23,9% (607.956 personas); desocupada: 1,2% (29.473 personas) e; inactiva: 74,9% (1.904.178 personas). La población entre 60 y 64 años se encuentra en porcentajes muy similares en las categorías de ocupada (47,1%) e inactiva (50,1%). Pero es a partir de los 65 años que se produce una brecha entre la población de adultos mayores ocupada (26,8%) e inactiva (72,1%), lo que se explica porque a dicha edad se genera (para los hombres) el derecho a acceder a la pensión de vejez. b) En síntesis, es posible evidenciar que los adultos mayores, a partir de los 65 años, presentan altas cifras de inactividad adicionándose a ello los bajos ingresos provenientes de las pensiones. Además, que aquellos que obtienen la PBS de vejez y encuentran un trabajo remunerado para aumentar sus ingresos no formalizan su relación por temor que esta pueda influir en el puntaje de focalización que se exige para la mantención del goce de la pensión, quedando fuera de las prestaciones, derechos y condiciones de seguridad que las leyes laborales y de seguridad social contemplen a favor de ellos. c) Para enfrentar las situaciones descritas, se propone una modificación legal en orden a que los beneficiarios de pensión básica solidaria de vejez puedan mantener dicha pensión si inician una actividad laboral.

Para ello, se propone incorporar un artículo nuevo en la Ley N° 20.255, que disponga que los beneficiarios de pensión básica solidaria de vejez puedan mantener dicha pensión, si inician o reinicien una actividad laboral por el cual reciban un ingreso laboral igual o inferior a un ingreso mínimo mensual.

“PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 104 de 205

Mociones

ARTÍCULO ÚNICO.- Agréguese el siguiente artículo 8 bis a la Ley N° 20.255:

Artículo 8 bis: El beneficiario de la pensión básica solidaria de vejez, que inicie o reinicie actividades laborales una vez devengado el respectivo beneficio, mantendrá derecho a dicha pensión básica si el ingreso laboral mensual es igual o inferior a un ingreso mínimo mensual.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 49. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 3 de julio de 2012.

5. Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Ojeda, De Urresti; Espinosa, don Marcos; Farías, Kort, Torres y Vallespín, y de las diputadas señoras Hoffmann, doña María José; Goic, doña Carolina y Vidal, doña Ximena. Reconoce a la rayuela como deporte nacional. (boletín N° 8404- 29)

5. Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Ojeda, De Urresti ; Espinosa, don Marcos ; Farías , Kort , Torres y Vallespín , y de las diputadas señoras Hoffmann , doña María José ; Goic, doña Carolina y Vidal , doña Ximena . Reconoce a la rayuela como deporte nacional. (boletín N° 8404-29)

“Considerando:

Que la rayuela es un deporte autóctono y tradicional en nuestro país. Arraigado en las costumbres populares, que llegó hasta nuestros días, sobretodo en campos, aldeas y en los barrios sin dejar de lado los pueblos y las grandes ciudades donde se han creado gran cantidad de “Clubes de Rayuela”. Es un deporte de adultos. Se dice que nació en los cuarteles militares y practicado desde la época de la Colonia. Y que muchos patriotas y padres de la patria lo jugaron.

Que son juegos autóctonos, actividades físicas tradicionales realizadas en tiempo libre en las poblaciones y en los campos, practicándose según reglas establecidas por medio de la tradición chilena o de común acuerdo por los participantes, con el fin de propender a una mejor calidad de vida y salud de la población, así como para fomentar la convivencia familiar y social y mantener nuestra idiosincrasia, contribuyendo a crear espacios de recreación y concentración de la población y la familia del lugar.

Que la rayuela es una fiesta popular, como también una fiesta chilena. Es un deporte nacional que está en el espíritu deportivo de quienes la practican. Este deporte ha servido para mejorar la relación social y afectiva, fortaleciendo la interacción con sus pares, desarrollando nuevas amistades, afianzándola como tradición chilena que se ha transmitido por generaciones.

A través de todo el país se practica y se desarrolla. El instrumento de juego es el tejo, que aunque tiene diferentes medidas y estructuras, se considera como un juego nacional, de país, donde en cada lugar, en cada circunstancia se tiene el mismo espíritu y se practica con la misma pasión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 105 de 205

Mociones

Por estos motivos es que venimos a presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Se declara como deporte nacional a “la Rayuela, juego de tejos” que se disputa en puntos, lanzándose éstos de diferentes distancias a una cancha con una lienza que deben alcanzar”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 3 de julio de 2012.

Moción de los diputados señores Rojas, Estay, Kort, Recondo, Rosales, Sandoval, Vilches y Von Mühlenbrock y de las diputadas señoras Cristi, doña María Angélica y Turres, doña Marisol. Modifica la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, incorporando a la luminosidad como elemento contaminante. (boletín N° 8408-12)

19. Moción de los diputados señores Rojas, Estay , Kort , Recondo , Rosales , Sandoval , Vilches y Von Mühlenbrock y de las diputadas señoras Cristi , doña María Angélica y Turres , doña Marisol . Modifica la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente , incorporando a la luminosidad como elemento contaminante. (boletín N° 8408-12)

“Una de las alteraciones del medio ambiente que crece más rápidamente, son los niveles de iluminación en el medio nocturno provocado por la luz artificial. La contaminación lumínica, cuya manifestación más evidente es el aumento del brillo del cielo nocturno por reflexión y difusión de la luz en los gases y partículas del aire, provoca numerosos y perjudiciales efectos económicos, sociales, sanitarios, culturales y medioambientales de•gran trascendencia, tales como el aumento del gasto energético y económico de forma superflua por parte de los municipios; intrusión lumínica en los hogares; encandilamiento y alteraciones de la salud; inseguridad vial; daño a los ecosistemas nocturnos y degradación del cielo nocturno.

La contaminación lumínica representa, sin lugar a dudas, una de las formas de contaminación menos observadas desde el punto de vista de las políticas públicas que la autoridad está desarrollando en materia de contaminación en nuestro país.

A partir de lo anterior, su ocurrencia debe ser analizada profundamente tomando en consideración los perniciosos efectos que ella, potencialmente, puede provocar en la vida diaria y principalmente, en nuestro ecosistema.

En efecto, la contaminación lumínica no es un juego sino una realidad demostrada, cuyos efectos aún están en estudio. Los más evidentes se ven reflejados en la astronomía, pues cada vez es más difícil ver bien el universo debido al resplandor de ciudades circundantes.

Otros efectos del fenómeno se relacionan con la fauna de hábitos nocturnos, que debe

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 106 de 205

Mociones

circunscribirse a ciertos lugares y que podrían significar su extinción, lo cual es un gran problema si se considera que la cadena alimenticia se vería afectada.

Junto con lo anterior, el exceso de luminosidad en las calles puede provocar encandilamientos, causa principal de la ocurrencia de accidentes de tránsito.

Actualmente, nuestra legislación en la materia es escasa, ya que sólo se contempla a nivel reglamentario; el Decreto 686, de 2 de agosto de 1999 que establece la norma de emisión para la regulación de la contaminación lumínica, es la única normativa destinada a la regulación directa del problema.

Por ello, no vemos la existencia de dicha regulación en cuerpos legales y generales, co o lo es la ley de bases del medio ambiente 19.300, que establece los elementos fundarnent s materia de medio ambiente en nuestro país.

Bajo este orden de cosas, la presente normativa que proponemos a continuación busca erigir a la contaminación lumínica como un asunto de la máxima importancia, estableciendo con ello un principio fundamental del respeto y regulación en materia de luminosidad de nuestras ciudades, evitando con ello, los múltiples problemas que acarrea este tema para la sociedad actual en nuestro país.

Proyecto de Ley

Artículo Único: Modifíquese la letra d) del artículo 3 de la ley 19.300 de Bases Generales sobre medio ambiente incorporando las palabras “ Luminosidad artificial”, Luego de la palabra “ruido”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 48. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 3 de julio de 2012.

Moción de los diputados señores Gutiérrez, don Romilio; Kort, Recondo, Salaberry, Sandoval, Ulloa y Vilches y de las diputadas señoras Hoffmann, doña María José; Nogueira, doña Claudia y Turres, doña Marisol. Modifica la ley N° 20.370, de Educación, obligando a los jardines infantiles a contar con un proyecto educativo para optar a su reconocimiento oficial. (boletín N° 8409-04)

20. Moción de los diputados señores Gutiérrez, don Romilio ; Kort , Recondo , Salaberry , Sandoval , Ulloa y Vilches y de las diputadas señoras Hoffmann , doña María José ; Nogueira , doña Claudia y Turres , doña Marisol . Modifica la ley N° 20.370, de Educación, obligando a los jardines infantiles a contar con un proyecto educativo para optar a su reconocimiento oficial. (boletín N° 8409-04)

“Como sabemos, uno de los fines primordiales de la educación es la propagación de la cultura y el conocimiento propio de cada país; en ese contexto, la libertad de enseñanza surge como la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 107 de 205

Mociones

principal garante de este fin, al permitir el establecimiento de proyectos educativos propios de las organizaciones culturales, sociales, religiosas, etc, para poder desplegar y ampliar las bases culturales de estas instituciones, generando diversidad en un esquema descentralizado

Bajo este orden de cosas, es mediante el proyecto educativo de un establecimiento, la forma en que se establecen los vínculos entre la escuela y su comunidad, proyecto educativo que resulta clave en la forma en que se comunica y organiza cada centro educacional.

Pues bien, la alternativa sería un esquema centralizado, que determinaría la forma de gestionar, participar y hasta relacionarse con la comunidad escolar, sin respetar las decisiones propias de cada comunidad y su individualidad propia; de esta forma, los centros educativos tienen la necesidad de elaborar algunos documentos que enmarquen la vida del centro, y que deben recoger los principios educativos, el modelo de organización y participación, y el currículo que orienta las actividades de éste.

A mayor abundamiento, las externalidades positivas que implican un sistema legal serio en materia de salas cunas y jardines infantiles, estriban no solamente en el ámbito meramente educacional, sino que además se desdobla en ámbitos tan importantes para la sociedad como es el trabajo femenino, desarrollando también en forma más intensa nuestra economía, lo que posibilita un desenvolvimiento más armónico de la sociedad.

Así las cosas, la implementación de políticas acordes que impulsen el desarrollo profundo de esta actividad, constituye una medida necesaria para hacer de nuestro país una sociedad con más oportunidades para las personas en materia de educación

El proyecto educativo es el primer paso teórico de la planificación de un centro escolar, pues debe tratarse de una propuesta integral que contextualice en la realidad concreta y defina las propias metas de identidad permitiendo llevar a cabo, de manera coherente y eficaz, los procesos educativos del centro.

Que, asimismo, debe ser un instrumento que posibilite encontrar justificación o respuesta a las decisiones que se toman, tanto en el proyecto curricular y programas específicos de las áreas, como las relativas a la organización y gestión, donde su función básica debe ser proporcionar un marco global de referencia a la institución escolar, que permita la actuación coordinada y eficaz del equipo docente y de toda la comunidad educativa, vengo en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Modifíquese la letra b) del artículo 46 de la ley 20.370 General de Educación, incorporando la siguiente frase:

“en el caso de los jardines infantiles, el proyecto educativo deberá ser requisito para su reconocimiento por parte de la Junta Nacional de Jardines Infantiles”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 4 de julio de 2012.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 108 de 205

Mociones

16. Moción de los diputados señores Recondo, Estay, Gutiérrez, don Romilio; Kort, Rojas, Rosales, Ulloa, Vilches y Von Mühlenbrock y de la diputada señora Cristi, doña María Angélica. Modifica el decreto con fuerza de ley N° 707, sobre cuentas corrientes bancarias y cheques, con el objeto de eliminar el trámite de la publicación en un diario de circulación nacional en caso de pérdida de documento mercantil. (boletín N° 8415-03).

16. Moción de los diputados señores Recondo , Estay , Gutiérrez, don Romilio ; Kort , Rojas , Rosales , Ulloa , Vilches y Von Mühlenbrock y de la diputada señora Cristi , doña María Angélica .

Modifica el decreto con fuerza de ley N° 707, sobre cuentas corrientes bancarias y cheques, con el objeto de eliminar el trámite de la publicación en un diario de circulación nacional en caso de pérdida de documento mercantil. (boletín N° 8415-03).

“La celeridad en los trámites actualmente, es una característica fundamental a la que deben aspirar las sociedades, como manifestación del vertiginoso mundo actual. En esta perspectiva, las normas deben hacer carne estas características que en los hechos exhibe nuestra sociedad, donde la inmediatez constituye - sin lugar dudas - uno de los aspectos más valorados por la sociedad de hoy.

En efecto, la burocracia ha sido concebida históricamente como necesaria, habida cuenta que a través de ella se reduce la posibilidad de arbitrariedad en la toma de decisiones, debiéndose siempre adoptar un procedimiento para la solución de diversos problemas que pueden aquejar a una persona.

Sin embargo, actualmente las dilaciones (cuando estas son innecesarias) no gozan del suficiente prestigio en la sociedad actual, en donde se busca la celeridad y rapidez.

Es así como por ejemplo, en materia de constitución de sociedades, este valor asume mayor preponderancia en un mundo donde no mayores trámites burocráticos son necesario introducir para soluciones efectivas a las personas que se ven envueltas en trámites de nunca acabar.

A través de iniciativas como las que en esta oportunidad presentamos, buscamos la construcción de relaciones comerciales y jurídicas modernas que sean fiel expresión de las necesidades de las personas que incentiven la agilidad de ellas.

A partir de lo anterior y de acuerdo a lo indicado precedentemente, una situación que molesta bastante en el diario vivir, lo constituye el robo de documentos oficiales o mercantiles; tal es el caso del extravío o robo de cheques, de aquellos regulados en la ley sobre cuentas corrientes, bancarias y cheques.

En efecto, como sabemos existen reglas especiales establecidas en esta ley, la que señala que en caso de pérdida, hurto o robo de un cheque, el portador -titular del derecho representado en el cheque- practicará las diligencias descritas a continuación, evitando que el documento sea robado por un tercero. a) Orden de no pago: dar aviso escrito al librado, es decir, al banco, quien suspenderá el pago del cheque por diez días.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 109 de 205

Mociones

b) Publicar el aviso del hecho en un diario de la localidad durante tres días. c) Requerirá del librador y endosante, dentro del mismo plazo de diez días, la anulación del cheque extraviado. d) En subsidio de los trámites anteriores, acudirá al juez para que prohiba al librado el pago del cheque extraviado. El juez resolverá breve y sumariamente, previa caución que garantice las resultas.

Pues bien, el presente proyecto tiene por finalidad suprimir el trámite de la publicación del aviso en un diario de circulación nacional, bastándole al portador dar aviso de esta situación a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financiera del hecho.

PROYECTO DE LEY

Artículo1°: Deróguese el número 2 del artículo 29 del DFL 707 de Cuentas Corrientes, Bancarias y Cheques

Artículo 2°: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 29 del DFL 707 sobre Cuentas corrientes Bancarias y Cheques, norma que a continuación se reproduce:

“en todo caso el portador del cheque deberá dar aviso en el plazo de 2 días a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras del hecho del extravío”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 50. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 4 de julio de 2012.

15. Moción de los diputados señores Kort, Bauer, Gutiérrez, don Romilio; Hasbún, Ro-jas y Sandoval, Silva y de las diputadas señoras Cristi, doña María Angélica; Hoffmann, doña María José y Zalaquett, doña Mónica. Modifica el artículo 1° inciso tercero de la ley N°20.500, sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, incorporando el concepto de familia a esta disposición. (boletín N° 8414-06)

15. Moción de los diputados señores Kort, Bauer , Gutiérrez, don Romilio ; Hasbún , Rojas y Sandoval , Silva y de las diputadas señoras Cristi , doña María Angélica ; Hoffmann , doña María José y Zalaquett , doña Mónica .

Modifica el artículo 1° inciso tercero de la ley N°20.500, sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, incorporando el concepto de familia a esta disposición. (boletín N° 8414-06)

“La Constitución Política establece en su artículo 1 inciso 2°, que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Esta disposición de carácter declarativa, establece la orientación que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 110 de 205

Mociones

el constituyente ha querido plasmar como concepción de sociedad la cual se fundamenta, se orienta, o se establece a partir de la familia, principalmente aquella sustentada en el matrimonio.

Junto con lo anterior, nuestro cuerpo constitucional consagra el derecho de asociación sin permiso previo, como asimismo el derecho de gozar de personalidad jurídica, siempre que se cumplan con los presupuestos que para tal efecto la ley establece.

Bajo estas directrices nuestro ordenamiento jurídico establece, haciendo propios los principios y declaraciones constitucionalmente establecidas; así, la ley 20.500 consagra todo un estatuto jurídico en torno al derecho de asociación y a la injerencia de estas asociaciones civiles en la gestión pública.

Sin embargo, si analizamos lo establecido en el artículo 1° de la ley 20500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, en su inciso 3° no existe como elemento de límite a su constitución los atentados contra el orden de las familias, elemento recogido sistemáticamente por nuestro Derecho positivo.

Que bajo esta premisa es que los firmantes del presente proyecto de ley, venimos en proponer que en dicha disposición, se instaure como límite para la constitución de tales asociaciones, el hecho que sean contrarias al orden familiar.

En efecto, el artículo 1 inciso 3° de la ley 20.500 establece que “prohíbense las asociaciones contrarias a la moral, al orden público y a la seguridad del Estado”. Sin embargo no establece como limitante aquellas asociaciones contrarias al orden de las familias, como por ejemplo aquellas que promuevan el machismo, o la violencia contra la mujer.

Es por lo anterior que este grupo de diputados concuerda en introducir mayores elementos de control contra tales valores, fortaleciendo con ello el correcto desenvolvimiento de esta institución en la sociedad chilena.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese el inciso 3”del artículo 1°de la Ley 20.500 en el siguiente sentido incorporando las palabras “orden familiar”, luego de las palabras “orden público”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 52. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 10 de julio de 2012.

Moción de los diputados señores Kort, Álvarez-Salamanca, Estay, Gutiérrez, don Romilio; Hasbún, Recondo y Van Rysselberghe y las Diputadas señoras Molina, doña Andrea, Turres, doña Marisol y Zalaquett, doña Mónica. Modifica la ley N° 20.585, sobre otorgamiento y uso de licencias médicas aumentando penas e incorporando otras sanciones. (boletín N°8432-11).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 111 de 205

Mociones

Moción de los diputados señores Kort, Álvarez-Salamanca , Estay , Gutiérrez, don Romilio ; Hasbún , Recondo y Van Rysselberghe y las Diputadas señoras Molina , doña Andrea , Turres , doña Marisol y Zalaquett , doña Mónica .

Modifica la ley N° 20.585, sobre otorgamiento y uso de licencias médicas aumentando penas e incorporando otras sanciones. (boletín N°8432-11).

“La buena fe, en el desenvolvimiento de la sociedad, ha constituido desde siempre, uno de los pilares fundamentales de la vida en comunidad. Su fundamento descansa en los principios más elementales de la ética y la moralidad, formando una norma de conducta para las personas, tanto en sus relaciones de índole familiar corno también en el aspecto social.

Desde el punto de vista jurídico, la buena fe ha sido entendida como la rectitud y honestidad en el ejercicio de una acción, como asimismo en una convicción de actuar de acuerdo a los preceptos éticos y legales.

Es así como este concepto normativo introduce dentro de la vida social ciertos parámetros de conducta que deben seguir las personas, de tal suerte que su trasgresión conlleva un reproche moral y jurídico por parte del cuerpo social.

En efecto, en todos los ámbitos de la vida, especialmente en lo que respecta al ámbito del ejercicio profesional, el desarrollo de ciertos principios de orden axiológico es fundamental a partir de la calidad moral que se exige de las personas que desarrollan, ejerciendo una profesión, arte o una determinada posición de autoridad ante los ciudadanos.

Uno de estos casos lo constituye sensiblemente la actividad médica. Es así como el ejercicio correcto de esta profesión no sólo interesa al paciente, en una perspectiva de beneficio directo e inmediato hacia esta persona, sino que en definitiva interesa a toda la sociedad, la que debe estar basada en principios de seriedad y honestidad en el ejercicio de este trabajo.

Frente a esto la presenta iniciativa legislativa, tiene por objeto reforzar de un modo claro y preciso, los atentados incurridos por tales facultativos a la fe pública, envileciendo los intereses públicos en materia de seguridad social.

Las acciones delictuales ocasionadas por facultativos no ajustándose a los preceptos legales y administrativos existentes en la materia, no debe erigirse como un elemento que imprima al sistema de licencias médicas, como un mecanismo poco creíble; pero sin lugar a dudas, la proliferación de conductas poco éticas en la materia perjudica claramente a los usuarios del sistema en los más diversos aspectos.

Es así como la presente iniciativa parlamentaria, tiene por objeto aumentar las penalidades o sanciones hacia tales facultativos, que a través de sus acciones generan claros elementos distorsionadores en la credibilidad del sistema de salud imperante en nuestro país. Junto con lo anterior la presente iniciativa sanciona con la pena accesoria de inhabilidad perpetua para extender licencias médicas en la medida que la actitud constituya una conducta reiterada en el tiempo.

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 112 de 205

Mociones

Modifíquese el Numeral 1 del artículo 5°de la Ley 20.585 sobre otorgamiento y uso de Licencias Médicas de la siguiente forma:

Artículo uno: Reemplazándose el guarismo 7,5 UTM por 10 UTM,

Artículo dos: Incorpórese una nueva parte final en este numeral, “En este caso el facultativo quedará inhabilitado de por vida para extender licencias médicas”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 52. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 10 de julio de 2012.

Moción de las diputadas señoras Cristi, doña María Angélica; Hoffmann, doña María José; Molina, doña Andrea; Nogueira, doña Claudia; Turres, doña Marisol, y Zalaquett, doña Mónica y de los diputados señores Estay, Kort, Rojas y Vilches. Establece un registro nacional de personas condenadas por delitos de estafa y otros engaños y en el ejercicio ilegal de un cargo o profesión. (boletín N° 8434-07).

Moción de las diputadas señoras Cristi , doña María Angélica ; Hoffmann , doña María José ; Molina, doña Andrea ; Nogueira , doña Claudia ; Turres , doña Marisol , y Zalaquett , doña Mónica y de los diputados señores Estay , Kort, Rojas y Vilches .

Establece un registro nacional de personas condenadas por delitos de estafa y otros engaños y en el ejercicio ilegal de un cargo o profesión. (boletín N° 8434-07).

“La fe pública constituye uno de los aspectos más preciados por las sociedades actuales, en efecto, todos los sistemas normativos tales como la religión, la ética, la moral o el derecho tienen como punto de partida el respeto irrestricto a este concepto pasando a constituir un aspecto base de toda La fuerza normativa de cada uno de estos institutos prescriptivos.

Es así, como en el ámbito jurídico la fe pública y específicamente la buena fe a constituido transversalmente en un estándar jurídico que las personas deben acatar es así como la buena fe en el actuar y como convicción interna se ha erigido como un elemento notable dentro del ámbito legal y a través del cual se ha desarrollado como fundamento de una gran variedad de normas dispersas en el ámbito civil, administrativo procesal comercial y penal entre otros ámbitos.

Bajo este orden de ideas, una sociedad sustentada en valores, específicamente en la fe pública entre las personas a constituido un corolario de una sociedad sana y con una perspectiva de desarrollo tanto material como material. En consonancia con lo anterior, existen a nivel profesional elementos de confianza que rigen las relaciones jurídicas entre las personas y que son debidamente reguladas por el derecho de manera que la fe pública, la confianza constituyen en las sociedades occidentales como la nuestra un factor esencial de desenvolviendo social.

Es así como la trasgresión de estos valores, jurídica y moralmente sustentados, constituyen vulneraciones particularmente reprochables a nivel social haciendo de sus trasgresores

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 113 de 205

Mociones

merecedores de todo el rigor que implica el castigo de una norma legal o moral. Con todo, como lo delitos de estafa y otros engaños como aquellos vinculados al ejercido ilegal de un profesión o cargo laceran los valores más preciados de una sociedad.

Es por lo anterior, que la presente iniciativa parlamentaria tiene por objeto el establecimiento de un registro de carácter público cuya finalidad sea individualizar pormenorizadamente a aquellas personas que hayan sido condenadas por aquellos delitos que atenten en contra de la fe pública muy especialmente respecto de aquellos que ejerzan una profesión o cargo determinado. Lo anterior, a partir de una doble finalidad:

1° Que las personas puedan cerciorarse efectivamente de quienes son los infractores a la ley afectando estos bienes jurídicos y.

2° Para evitar la reincidencia de los mismos.

Es preciso advertir que nuestra legislación penal, prescribe sanciones de manera expresa para quien en engañen a otro bajo la figura de la estafa previstas y sancionadas en el artículo 467 y siguientes del Código Penal como asimismo para quienes en el ejercicio de una profesión, autoridad o cargo público fingieren esta calidad para engañar y perjudicar a otro sancionada en el artículo 213 y siguientes del mismo cuerpo legal.

Por estas razones creemos pertinente la creación de un registro con las características entes indicada, ya que el objetivo último es presentar la máxima transparencia a quienes, bajo el amparo de la fe pública depositan en ciertas y determinadas personas con calidades especiales la solución de sus quehaceres personales.

PROYECTO DE LEY

Artículo 1: Cada colegio profesional u organización gremial deberá llevar y publicar en cualquier medio de libre acceso al público un registro denominado “Registro Nacional de Condenados por Estafa y Ejercicio Ilegal de la Profesión” en el que se anotarán las sentencias condenatorias firmes y ejecutoriadas que pesen sobre ellos.

Artículo 2: En el registro a que hace referencia el artículo precedente deberán indicarse las siguientes anotaciones:

1) El nombre completo de la persona en contra de quien se ha dictado sentencia de término y su número de cédula nacional de identidad. Si se tratare de un extranjero, se indicará su número de cédula de identidad para extranjeros, si la tuviere, o el número de su pasaporte.

2) La identificación del Tribunal que dictó la respectiva sentencia, con indicación del nombre del juez o jueces que la hubieren decretado.

3) La identificación de la causa en que se condenó, con indicación del Rol Único de Causa y el Rol Interno de Tribunal.

4) La fecha en que se dicto la sentencia de término, y

5) El señalamiento de el o los delitos por los cuales hubiere sido condenada la persona y la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 114 de 205

Mociones

extensión de la condena.

Artículo 3: El tribunal que hubiese dictado la sentencia a que se refieren los artículos anteriores podrá comunicar por cualquier medio idóneo a los colegios profesionales y/u organizaciones gremiales las anotaciones mencionadas en el artículo anterior.

Artículo 4: Recibida la información el colegio profesional u organización gremial, deberá inmediatamente publicarla en su sitio web o en cualquier otro medio de comunicación y de libre acceso al público incorporando todas las menciones a que hace referencia el artículo 2 de esta ley.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 12 de julio de 2012.

Moción de los señores diputados Rosales, Ascencio, Burgos, Calderón, Ceroni, Eluchans, Kort, Melero y Squella, y de la diputada señora Molina, doña Andrea. Modifica el artículo 140 del Código Procesal Penal, incorporando el examen psicológico de los imputados por delitos de acción sexual contra menores. (boletín N° 8445-07)

Moción de los señores diputados Rosales , Ascencio , Burgos , Calderón , Ceroni , Eluchans , Kort , Melero y Squella , y de la diputada señora Molina , doña Andrea .

Modifica el artículo 140 del Código Procesal Penal, incorporando el examen psicológico de los imputados por delitos de acción sexual contra menores. (boletín N° 8445-07)

“Considerando:

1.- Que se ha reconocido e instalado en el conocimiento público, la eventual enfermedad o desorden mental que padecen o deben padecer quienes atenten sexualmente contra menores. Sin que ello signifique necesariamente que exista demencia o desconocimiento por parte del agresor de la gravedad del hecho cometido.

2.- Que para establecer con mediana certeza técnica y profesional si un imputado o formalizado por delitos de acción sexual contra menores representa o no un peligro para la seguridad de la sociedad, más allá de los elementos que la ley procesal penal entrega a la ponderación de los jueces de garantía; se hace necesario recurrir a La ciencia médica psiquiátrica o psicológica disponible, que alleguen elementos o apoyen la decisión de los jueces, yendo más allá de la simple privación de libertad.

3.- Que también es necesario evitar que quienes no revisten peligrosidad o que pudieran ser imputados por hechos sin relevancia delictual, permanezcan con medida cautelar de prisión preventiva.

4.- Que conforme el Decreto Supremo No 427 del año 1943, norma orgánica del Servicio Medico Legal, tal servicio tiene dentro de sus funciones efectuar los Peritajes Psiquiátricos y Psicológicos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 115 de 205

Mociones

que requieran tanto las victimas como los imputados.-

5.- Que es necesario conciliar el derecho constitucional a la libertad y también a la libertad provisional; con la adecuada protección de la sociedad y los resguardos de seguridad que como tal debemos adoptar.

6.- Que el artículo 140 del Código Procesal Penal señala los requisitos aplicables a todo tipo de delitos para ordenar y/o mantener la prisión preventiva de los formalizados, siendo necesario regular con mayor rigurosidad la libertad provisional en fas delitos de acción sexual contra menores.

PROYECTO DE LEY

Agréguese en el inciso tercero del artículo 140 del Código Procesal Penal, a continuación del punto aparte que pasa a ser punto seguido, la siguiente frase final:

“Tratándose de la imputación de los delitos contemplados en los párrafos 5° y 6° del Título VII, del Libro II del Código Penal, para establecer si la libertad del imputado representa o no un peligro para la seguridad de la sociedad, el juez deberá exigir el pronunciamiento del Servicio Médico Legal, a fin de establecer el perfil psicológico del imputado, en relación con la conducta o hecho investigado. En el intertanto, el juez podrá disponer la prisión preventiva del imputado”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 58. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 18 de julio de 2012.

3. Moción de los diputados señores Torres, Jarpa, Kort, Saffirio, Schilling y Walker, y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina; Muñoz, doña Adriana; Saa, doña María Antonieta y Sabat, doña Marcela. Incorpora el artículo 141 bis al Código Civil, referido a los bienes familiares. (boletín N° 8456-18).

3. Moción de los diputados señores Torres, Jarpa , Kort , Saffirio , Schilling y Walker , y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina ; Muñoz , doña Adriana ; Saa, doña María Antonieta y Sabat , doña Marcela .

Incorpora el artículo 141 bis al Código Civil, referido a los bienes familiares. (boletín N° 8456-18).

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Los esfuerzos realizados para dar igual protección a los hijos, con independencia de si su concepción y nacimiento ha ocurrido al amparo del vínculo matrimonial de los padres.

Que es innegable que es totalmente odioso establecer diferencias entre hijos y que es función del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 116 de 205

Mociones

legislador hacer carne los principios de igualdad ante la ley y protección del menor.

Que a pesar de ello, el artículo 141 del Código Civil en su actual redacción dispone:

“El inmueble de propiedad de cualquiera de los cónyuges que sirva de residencia principal de la familia, y los muebles que la guarnecen, podrán ser declarados bienes familiares y se regirán por las normas de este párrafo, cualquiera sea el régimen de bienes del matrimonio.

El juez citará a los interesados a la audiencia preparatoria. Si no se dedujese oposición, el juez resolverá en la misma audiencia. En caso contrario, o si el juez considerase que faltan antecedentes para resolver, citará a la audiencia de juicio.

Con todo, la sola interposición de la demanda transformará provisoriamente en familiar el bien de que se trate. En su primera resolución el juez dispondrá que se anote al margen de la inscripción respectiva la precedente circunstancia. El Conservador practicará la subscripción con el solo mérito del decreto que, de oficio, le notificará el tribunal.

Para los efectos previstos en este artículo, los cónyuges gozarán de privilegio de pobreza.

El cónyuge que actuare fraudulentamente para obtener la declaración a que refiere este artículo, deberá indemnizar los perjuicios causados, sin perjuicio de la sanción penal que pudiere corresponder”.

Que de la lectura del articulado referido, es colegible que la declaración de bien familiar de un inmueble, sólo puede ser requerida por aquel que tenga la calidad de cónyuge respecto de aquel que es dueño del mismo.

Que por ende, en el evento de que aún cuando existan hijos menores, nacidos al amparo de una relación de convivencia, el padre o madre de los mismos no podría solicitar al juez competente la declaración de bien familiar, por cuanto, esta declaración sólo puede ser solicitada por el cónyuge no dueño.

Así las cosas, los hijos menores nacidos a! amparo de la sola convivencia, se encuentran en una situación desmejorada respecto de los hijos nacidos al amparo del matrimonio, por cuanto, su padre o madre no dueño si puede solicitar la declaración a que hace referencia el actual artículo 141 del Código Civil.

Que es necesario acabar con tal diferencia y desamparo.

En virtud de lo expuesto, los Diputados abajo firmantes convienen en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Incorpórese el artículo 141 bis al Código Civil, de la siguiente forma:

“Lo indicado en el artículo precedente y en general la regulación establecida en este Código respecto de los bienes declarados familiares, se aplicará también respecto de los del padre o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 117 de 205

Mociones

madre no dueño del inmueble que sirve de residencia principal de los hijos menores de edad comunes con el dueño del inmueble cuya declaración de bien familiar se solicita. El ejercicio de este Derecho, lo hará el padre o madre no dueño, en representación e interés de los hijos comunes menores.

Dicha declaración cesará de pleno Derecho al cumplir todos los hijos la mayoría de edad, salvo el caso de ser estimado necesario por el juez competente su mantención, atendida la situación en que se encuentren los hijos al verificarse este hecho. Será considerado especialmente el hecho de encontrarse los hijos cursando estudios tendientes a la obtención de una carrera técnica o profesional.

En ningún caso, la declaración de bien familiar se mantendrá una vez que los hijos hayan cumplido veintiocho años.

Aquel que maliciosamente hiciere uso de este derecho, será responsable de los perjuicios que causare al dueño del inmueble, sin perjuicio de las responsabilidades penales que pudieren corresponderle”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 62. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 31 de julio de 2012.

Moción de los diputados señores Rojas, Baltolu, Estay, Hasbún, Hernández, Kort, Rosales, Sandoval y Von Mühlenbrock y de la diputada señora Hoffmann, doña María José. Establece el 1 de abril como el Día del Dirigente Vecinal. (boletín N°8475-24).

5. Moción de los diputados señores Rojas, Baltolu , Estay , Hasbún , Hernández , Kort , Rosales , Sandoval y Von Mühlenbrock y de la diputada señora Hoffmann , doña María José .

Establece el 1 de abril como el Día del Dirigente Vecinal. (boletín N°8475-24).

“En una sociedad democrática como la chilena los grupos intermedios tienen y deben tener una gran importancia al interior del tejido social, representan una herramienta necesaria en ocasiones indispensables como legítimos interlocutores ante el poder de la autoridad.

A partir de lo anterior su trascendencia e importancia en nuestra sociedad es innegable, su labor en materia de educación, vivienda y delincuencia han posibilitado la concreción de un sin número de políticas públicas de carácter social, cuyo objetivo ha sido erradicar los flagelos que sufren ciertos sectores de la sociedad, especialmente los más desfavorecidos, en donde no llega el crecimiento económico en toda su dimensión, como asimismo el acceso a beneficios sin los cuales no hubiera sido posible concretizar tales anhelos.

Efectivamente nuestra Constitución Política consagra dentro de las Bases de la Institucionalidad el respeto de los grupos intermedios y los reconoce como parte del tejido orgánico de la sociedad, constituyendo instancias intermedias entre el Estado y las personas. Lo anterior como una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 118 de 205

Mociones

manifestación del principio de subsidiaridad del. Estado que ha presidido todo nuestro ordenamiento jurídico positivo en los últimos 30 años. En efecto, el hablar de los dirigentes vecinales chilenos, es hablar de los valores más preciados de la sociedad, como son la solidaridad, dignidad, el respeto por los demás, valores que representan la chilenidad más profunda.

Es por lo anterior que los firmantes del presente proyecto reconocemos la función de estos dirigentes y su contribución al desarrollo de Chile, representando además una herramienta efectiva para el diálogo con las personas por parte del gobierno y de otras autoridades,

Que a partir de lo indicado precedentemente los diputados patrocinantes del presente proyecto de ley venimos en promover corno iniciativa legislativa el instituir al 1 de abril de todos los años como el día nacional del dirigente vecinal en reconocimiento a la importante labor que tales personas desarrollan en beneficio de su comunidad y en, consecuencia para el desarrollo de la patria.

“PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Establézcase el día 1 de abril como día Nacional del Dirigente Vecinal.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 62. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 31 de julio de 2012.

Moción de los diputados señores Von Mühlenbrock, Álvarez-Salamanca, Estay, Hasbún, Kort, Recondo y Rosales, y de las diputadas señoras Hoffmann, doña María José; Molina, doña Andrea y Zalaquett, doña Mónica. Modifica la ley N° 19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás organizaciones, obligando a las Juntas de Vecinos a idear protocolos preventivos frente a incendios. (boletín N° 8474-06).

4. Moción de los diputados señores Von Mühlenbrock , Álvarez-Salamanca , Estay , Hasbún , Kort , Recondo y Rosales , y de las diputadas señoras Hoffmann , doña María José ; Molina , doña Andrea y Zalaquett , doña Mónica .

Modifica la ley N° 19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás organizaciones, obligando a las Juntas de Vecinos a idear protocolos preventivos frente a incendios. (boletín N° 8474-06).

“Los incendios constituyen calamidades cuyos efectos son multidimensionales, abarcando ámbitos tan importantes corno el económico o patrimonial, social, medio ambiental, urbanístico, entre otros. Su poder destructivo puede ser devastador afectando a casas, edificios, y otras edificaciones, como también áreas verdes, bosques y pastizales.

Sin lugar a dudas los incendios acontecidos en áreas urbanas densamente pobladas constituyen acontecimientos de la máxima gravedad, respecto de los cuales deben existir mecanismos de contingencia destinados a enfrentar tales vicisitudes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 119 de 205

Mociones

Bajo este orden de ideas, la presente iniciativa tiene por objeto la introducción a través de las juntas de vecinos de protocolos de acción preestablecidos que enmarque el ámbito de acción en materia de incendios. En efecto, la proliferación de sucesos de incendio acontecidos en los barrios de nuestro país se ha generado en múltiples casos por simples descuidos producidos al interior de los hogares, corno asimismo también en sectores aledaños, constituidos por sitios eriazos, sin ninguna clase de tratamiento, generándose focos espontáneos de incendio.

Es por esta razón que esta moción plantea que la actividad comunitaria en materia de incendios sea directa y bajo una perspectiva de prevención es posible disminuir considerablemente la tasa de siniestros producidos en estos lugares.

Lo anterior, mediante una acción mancomunada de los propios vecinos quienes reunidos a través de las juntas de vecinos, es posible adoptar medidas tendientes a asegurar acciones sencillas pero eficaces frente a la ocurrencia de incendios.

Es así como el proyecto consiste en que cada junta de vecinos diseñe dentro de sus planes y programas un protocolo de acción frente a la eventualidad de incendios, cuyo objetivo primordial es el establecimiento de acciones concertadas entre los vecino y que tenga por objeto enfrentar de una manera más eficaz estos acontecimientos, como también coadyuvar en el accionar de bomberos, generando con los anterior un conveniente círculo virtuoso en materia de control y acción contra los incendios.

“PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 44 de la Ley 19.418 sobre Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias, en el siguiente sentido:

“Las Juntas de Vecinos deberán confeccionar un protocolo de acción preventivo y represivo contra incendios y otros estragos semejantes que afecten el barrio en que tal organización se desenvuelve”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2012.

Moción de los señores diputados Rojas, Baltolu, Estay, Kort, Hasbún, Hernández, Sandoval, Vilches y Von Mühlenbrock, y de la diputada señora Hoffmann, doña María José. Modifica el numeral 5 del artículo 523 del Código Orgánico de Tribunales, en lo referido a la práctica profesional. (boletín N°8476-07).

6. Moción de los señores diputados Rojas, Baltolu , Estay , Kort , Hasbún , Hernández , Sandoval , Vilches y Von Mühlenbrock , y de la diputada señora Hoffmann , doña María José .

Modifica el numeral 5 del artículo 523 del Código Orgánico de Tribunales, en lo referido a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 120 de 205

Mociones

práctica profesional. (boletín N°8476-07).

“La práctica profesional de los alumnos que egresan de las distintas instituciones educacionales del país, ya sea institutos, centros de formación técnica y/o universidades se configura como una instancia de máxima importancia, ya que los futuros profesionales tienen la posibilidad de desarrollar aptitudes y habilidades que le permitan ser competentes en el venidero campo laboral que integraran.

En el ámbito de los postulantes de la carrera de Derecho, la práctica profesional debe realizarse en las oficinas de la Corporación de Asistencia Judicial, por un período de seis meses ya que es un requisito obligatorio para optar al título de abogado según lo dispone el numeral 5 del artículo 523 del Código Orgánico de Tribunales.

Cabe hacer presente, que este requisito trae aparejado a una serie de deficiencias en el sistema como demoras en la asignación de los lugares de destino, infraestructura insuficiente y problemas de seguridad, esto si lo sumamos con el aumento de egresados de las escuelas de derecho, genera indiscutiblemente una problemática de gran envergadura a quienes deseen postular al título de abogado.

A raíz de esta situación, diversas entidades han manifestado su interés en suscribir convenios para recibir a postulantes distintas a la Corporación, de manera tal que puedan cumplir con su práctica obligatoria en otros organismos corno el Ministerio Público y la Defensoría Penal Pública, así lo establece además el mismo numeral 5 del artículo 523 de Código Orgánico de Tribunales. A pesar de que la ley permite la celebración de convenios con tales organismos, en la práctica resulta ser de muy poca utilidad, esto es debido a la naturaleza de tales instituciones, ya que conllevan una gran responsabilidad para todos y cada uno de los funcionarios que la ejecutan, al ser materia penal se configura como una labor que debe ser realizada por personas de la mas alta competencia y conocimiento con el fin de no ocasionar perjuicios tanto a la víctima como al imputado en los procesos Penales.

Es por esto que se torna imperioso modificar el numeral 5 del artículo 523 del Código Orgánico de Tribunales con el fin de dar la posibilidad de que los egresados de la carrera de derecho de las distintas universidades reconocidas por el Estado en el país, puedan realizar sus prácticas profesionales en otras instituciones públicas dirigidas a la labor social y que sea orientada a dar también una satisfactoria competencia y habilidades personales a quienes en un futuro se relacionaran con el mundo profesional del derecho.

PROYECTO DE LEY

Modifíquese el numeral 5 del artículo 523 del Código Orgánico de Tribunales.

Artículo único: Agregase después del punto final (.) de la palabra “Pública”, la siguiente frase:

“Así mismo, podrán las Corporaciones celebrar convenios con otras instituciones u otros organismos públicos del Estado para los efectos de cumplir satisfactoriamente con la práctica profesional exigida.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 121 de 205

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 65. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 2 de agosto de 2012.

Moción de los señores diputados Moreira, Arenas, Kast, Kort, Gutiérrez, don Ro-milio; Macaya, Melero, Salaberry y Ward, y de la diputada señora Nogueira, doña Claudia. Modifica el artículo 439 del Código Orgánico de Tribunales, estableciendo la obligación de notarios y conservadores de incorporar en sus respectivos sitios web el valor de los aranceles que tales funcionarios establecen para la realización de las diligencias. (boletín N°8479-07).

12. Moción de los señores diputados Moreira , Arenas, Kast , Kort , Gutiérrez, don Romilio ; Macaya , Melero , Salaberry y Ward , y de la diputada señora Nogueira , doña Claudia .

Modifica el artículo 439 del Código Orgánico de Tribunales, estableciendo la obligación de notarios y conservadores de incorporar en sus respectivos sitios web el valor de los aranceles que tales funcionarios establecen para la realización de las diligencias. (boletín N°8479-07).

“La función conservativa y notarial representa una de las tareas más importantes dentro de la sociedad, a través de tales funcionarios las personas pueden solucionar una gran cantidad de necesidades que impone las normas legales que ordenan la vida de toda persona.

En efecto la suscripción de contratos, la constitución de derechos, la inscripción de propiedades no tienen efecto práctico sino en virtud de la intervención de estas autoridades, razón por la cual la ley los ha investido de poder para garantizar en gran medida la regularidad de las relaciones de orden jurídico y también social existentes en nuestra comunidad.

Así las cosas para la práctica de tales diligencias requieren en algunos casos gastos económicos desconocidos para el común de las personas, razón por la cual su total conocimiento representa, sin lugar a dudas, una medida adecuada en los tiempos de hoy, minimizando con ello el surgimiento de anomalías en el sistema o falta de la necesaria credibilidad que debe existir en el mundo de las relaciones sociales en nuestro país.

Actualmente no encontramos en nuestra legislación, ni en la práctica forense más información referida a los aranceles que cobran tales funcionarios sino en virtud de la señalización de valores consignadas en las propias notarías y conservadores. Es así como en virtud de esta modificación se pretende consignar en las páginas web de tales reparticiones una indicación precisa de los precios de las diligencias llevadas a cabo ante ellos.

Es por lo anterior que la presente moción busca llenar este vacío legislativo incorporando en los sitios web de notarios y conservadores los precios de las diligencias llevadas a cabo.

“PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 122 de 205

Mociones

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 439 del Código Orgánico de Tribunales, norma que reza de la siguiente manera:

“Los notarios y conservadores deberán indicar en sus respectivos sitios web el valor de las diligencias llevadas a cabo ante ellos”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 65. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 2 de agosto de 2012.

Moción de los señores diputados Tarud, Accorsi, Andrade, Jaramillo, Kort y Lorenzini. Reforma Constitucional que fija en cinco años el plazo de renovación total de la Cámara de Diputados

15. Moción de los señores diputados Tarud , Accorsi , Andrade , Jaramillo , Kort y Lorenzini .

Reforma Constitucional que fija en cinco años el plazo de renovación total de la Cámara de Diputados

“Honorable Cámara:

Como es sabido, de conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 47 de la Constitución Política de la República, la Cámara de Diputados se renueva, en su totalidad, cada cuatro años.

Esta duración del mandato de los diputados, obedece a una arquitectura constitucional, conforme a la cual es posible realizar, conjuntamente, elecciones presidenciales y parlamentarias.

En efecto, bajo la vigencia del texto original de la Carta del año 1980, tanto el mandato presidencial como el de los senadores, era de 8 años, con renovación parcial de la cámara alta, permitiendo, de ésta manera, tener elecciones conjuntas cada cuatro años, que fue lo que ocurrió en las elecciones de los años 1989 y 1993.

No obstante lo anterior, fruto de las modificaciones del mandato presidencial introducidas durante el gobierno del Presidente Patricio Aylwin, al reducirse aquél de ocho a seis años, la simultaneidad de las elecciones se vio alterada, hasta el año 2005, en que comenzó a regir la nueva reducción del mandato presidencial a cuatro años, volviendo al sistema de elección conjunta.

Como dato relevante, es necesario señalar que bajo la vigencia de la Constitución Política del Estado, del año 1925, siendo el mandato presidencial de seis años y el de los diputados de cuatro, no se generaba simultaneidad de las elecciones sino cada tres elecciones. Anteriormente, bajo la vigencia de la Constitución del año 1833, los diputados duraban tres años y los presidentes cinco, de manera que tampoco la simultaneidad era una característica de aquél orden político.

Como se advierte, entonces, la Constitución de 1980 marcó una característica muy propia en esta materia, que ha sido muy bien evaluada en este aspecto, considerando que los procesos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 123 de 205

Mociones

eleccionarios suponen un desgaste económico y social no deseable, pero necesario, de manera que conviene para la buena marcha del país destinar el menor tiempo en estas actividades, pues desde el punto de vista económico, constituyen un costo alternativo muy alto.

Ahora bien, se ha venido planteando, desde hace algunos años a la fecha, la necesidad de extender el mandato del Presidente de la República , de los actuales cuatro a cinco años, lo que nosotros mismos hemos propiciado a través del patrocinio de una reforma constitucional en tal sentido, por estimar, básicamente, que un plazo tan reducido como el actual, no le permite al gobierno del Presidente de turno desarrollar, como sería esperable, adecuadamente su programa de gobierno, dando paso, además, como lo hemos experimentado, a la anticipación de las campañas presidenciales del próximo período, mucho antes de la mitad del período actual.

Pues bien, considerando que la característica de la simultaneidad de las elecciones tiene inmejorables ventajas, y asumiendo el riesgo que representa para la clase política la propuesta de extender la duración de los cargos de elección popular, cuando el desprestigio de nuestra labor llega a niveles nunca antes vistos, quienes suscribimos la propuesta estamos dispuestos a asumir las eventuales desventajosas consecuencias personales, pues estamos seguros que, a la larga, una modificación como la propuesta, redundará en un beneficio social y político, pues la extensión de un año de mandato no hace mayor diferencia para quien detenta el cargo, en tanto que, para los efectos de los procesos eleccionarios, la diferencia, en todo orden de costos, es muy significativa.

Aun cuando estamos convencidos de la necesidad de mantener la característica de la simultaneidad de las elecciones de Presidente de la República y de diputados, hemos optado por presentar las propuestas de extensión de los respectivos mandatos por separado, ya que de ésta manera será posible analizar, en su mérito, la extensión del mandato del Presidente de la República , que desde nuestra perspectiva, es una situación que debemos corregir cuanto antes, siendo la simultaneidad una característica importante que nos parece necesario mantener, aunque no indispensable.

Finalmente, no hemos planteado propuesta de modificación al mandato de los senadores, por estimar que dicha cámara responde a criterios totalmente distintos, al ser una cámara de representación de las regiones, es decir, territorial y no popular, como en el caso de la Cámara de Diputados. Tampoco parece apropiado hacer coincidente el mandato de los senadores con el del Presidente de la República , ni aumentarlo al doble, pues sería un mandato exageradamente largo.

Por tanto, con el mérito de lo expuesto y lo dispuesto en los artículos 63 y 65 de la Constitución Política de la República; lo prevenido por la Ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y lo establecido por el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

El diputado que suscribe, y demás adherentes, vienen en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,

“PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Artículo único.- Incorpórense la siguiente modificación a la Constitución Política de la República, contenida en el Decreto N° 100 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, de 17 de septiembre de 2005.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 124 de 205

Mociones

En el inciso segundo del artículo 47 se reemplaza la palabra “cuatro” por la palabra “cinco

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 14 de agosto de 2012.

Proyecto iniciado en moción de los señoras diputadas Rubilar, doña Karla; Hoffmann, doña María José, y de los señores diputados Accorsi, Kort; Monckeberg, don Cristián; Pérez, don Leopoldo; Sauerbaum y Torres. Modifica el Código Penal, agravando las conductas de abuso cometidas contra discapacitados mentales. (boletín N° 8518-18

Proyecto iniciado en moción de los señoras diputadas Rubilar, doña Karla; Hoffmann, doña María José, y de los señores diputados Accorsi, Kort; Monckeberg, don Cristián; Pérez, don Leopoldo; Sauerbaum y Torres. Modifica el Código Penal, agravando las conductas de abuso cometidas contra discapacitados mentales. (boletín N° 8518-18)

Fundamentos:

-La Constitución Política de la Republica no hace referencia expresa a los discapacitados mentales, sin embargo a partir de una serie de disposiciones, se puede colegir la existencia de una política estatal protectora en favor de este y otros grupos vulnerables.

-La discapacidad mental fue considerada en la Ley 18.600 del año 1987, donde se establecieron las primeras normas sobre deficientes mentales, algunas de ellas relativas al rol del Estado frente a esta discapacidad en los ámbitos de educación, salud y laboral.

-La normativa y la doctrina internacional en materia de derechos humanos, conciben a las personas con discapacidad mental como sujetos de derecho en la sociedad, rescatando para ellos el ejercicio y respeto de todos los Derechos Humanos fundamentales, derechos civiles y económicos, sociales y culturales.

-La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad integra esta visión y conceptos de derechos para las personas con discapacidad. El Estado de Chile ratificó en 2008 su compromiso de integrarla en su legislación y políticas nacionales.

-La discapacidad intelectual, antes denominada Retardo Mental, se expresa antes de los 18 años y puede tener su origen tanto biológico como ambiental. Ésta se presenta en la incapacidad que presenta una persona para hacer uso pleno de sus funciones cognitivas, adaptarse socialmente, interpretar códigos conductuales, proceder desde un sentido común, desarrollar conductas de autocuidado, interpretar situaciones de riesgo y para desenvolverse con autonomía en diversos ambientes, y cuya capacidad intelectual se observa inferior al desempeño promedio de la población. Se califica como Leve, moderada, profunda y severa.

-No puede negarse que muchos casos de discapacidad intelectual, en especial los más severos y profundos, privan a estas personas de toda posibilidad de intervenir o de decidir directamente en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 125 de 205

Mociones

lo suyo. Surgen entonces los grandes temas biojurídicos en torno a estas situaciones: la necesidad de determinar quién y cómo se decide en representación de estas personas; y proteger con figuras agravadas a quienes son objeto de delitos en virtud de su condición.

-El abuso sexual de sujetos con discapacidad mental, se encuentra impulsado principalmente por una situación desigual de poder y control, donde las personas con discapacidad pueden ser más fáciles de manipular y vulnerar por carecer, en la mayoría de los casos, de posibilidades de denunciar los abusos, ya sea por barreras físicas, sensoriales, intelectuales o aún institucionales.

-Según investigaciones llevadas a cabo en los Estados Unidos, se sugiere que los niños y niñas con discapacidad tienen una probabilidad dos o tres veces mayor de sufrir abuso sexual infantil que los niños y niñas sin discapacidades. Otro estudio canadiense afirma que más de la mitad de las mujeres con discapacidad se enfrentará a una situación de abuso sexual a lo largo de su vida.

-Estas lamentables cifras también se acentúan tratándose de mayores de edad con discapacidad mental, particularmente en las mujeres. La mayoría de los análisis sobre este flagelo afirman que las personas con discapacidad son objeto de abuso en su mayoría por los cuidadores, personal médico o personas cercanas a su entorno.

-Como se señaló anteriormente, las mujeres y los niños con discapacidad mental son los dos grupos más vulnerables de ser violentados, sin embargo los índices de abuso sexual en varones con discapacidad mental es muy superior al de varones sin esta condición.

-Como sociedad, debemos asegurar el derecho a no sufrir interferencia por parte de terceros, en cuanto al bienestar psíquico; y al normal y adecuado proceso de formación sexual de los menores e incapaces. Se pretende aquí proteger de igual manera a los menores de 14 años y a los discapacitados mentales.

Por lo anterior, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modificase el Código Penal en el siguiente sentido:

1) Intercálase en el artículo 366 bis, a continuación de “años”, y antes de la coma (,), la expresión “o discapacitada mental”.

2) Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 366 quater: a) Intercálase en el inciso primero, a continuación de “años”, y antes de la coma “, y la hiciere ver”, la expresión “o discapacitada mental”. b) Sustitúyase el inciso segundo por el siguiente:

“Si, para el mismo fin de procurar su excitación sexual o la excitación sexual de otro, determinare a una persona menor de catorce años o discapacitada mental a realizar acciones de significación sexual delante suyo o de otro o a enviar, entregar o exhibir imágenes o grabaciones de su persona o de otro menor de 14 años de edad o discapacitado mental con significación sexual, la pena la pena será presidio menor en su grado máximo.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 126 de 205

Mociones

3) Incorporase un artículo 367 bis nuevo del siguiente tenor:

“Artículo 367 bis.- Cuando en las conductas sancionados en los artículos 366 quinquies y 367, las victimas fueren discapacitadas mentales, se aumentara en un grado la pena asignada al delito.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 73. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 29 de agosto de 2012.

Moción de los señores diputados Hasbún, Baltolu, Hernández, Kast, Kort, Macaya, Ward, y de las diputadas señoras Hoffmann, doña María José; Molina, doña Andrea y Nogueira, doña Claudia. Modifica la ley N° 18,290, de Tránsito, aumentando las sanciones para aquellas personas que arrojen sustancias que por su naturaleza puedan ocasionar incendios y otros estragos. (boletín N° 8541-15).

Moción de los señores diputados Hasbún , Baltolu , Hernández , Kast , Kort , Macaya , Ward , y de las diputadas señoras Hoffmann , doña María José ; Molina , doña Andrea y Nogueira , doña Claudia .

Modifica la ley N° 18,290, de Tránsito, aumentando las sanciones para aquellas personas que arrojen sustancias que por su naturaleza puedan ocasionar incendios y otros estragos. (boletín N° 8541-15).

“Las conductas imprudentes desde siempre en nuestra legislación han constituido actos alejados a lo normal o aconsejable en las relaciones sociales o en los actos de las personas, por lo mismo nuestro derecho establece sanciones para todas aquellas personas que sin la existencia de dolo o intencionalidad en su accionar, su falta de cuidado en la ejecución de sus actos conlleva un resultado pernicioso para la vida o integridad física y psíquica de otros, como asimismo contra la propiedad, sea esta pública o privada.

Especial relevancia asume este tema en materia del tránsito, en donde vemos a diario accidentes ocasionados a partir de la actitud temeraria, imprudente e irresponsable de los conductores, como asimismo de los propios peatones, quienes se ven en varias ocasiones expuestos a accidentes generados por su conducta.

Es por lo anterior que las normativas existentes en nuestra legislación, especialmente las contempladas en el Código Penal, como también en la ley del tránsito, constituyen mecanismos a primera vista adecuados tendientes a sancionar las conductas culpables de miles de personas y que vemos, lamentablemente, incrementadas día a día.

Es por lo anterior, que los firmantes de la presente iniciativa legal, estamos contestes en torno a reforzar medidas que apunten a establecer mayores niveles de concientización en nuestra sociedad referente al manejo cauteloso e incentivar el respeto y protección de nuestro entorno minimizando los riesgos de las nefastas consecuencias que actos de esta naturaleza, puedan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 127 de 205

Mociones

ocasionar en las personas, como también en el paisaje y medio ambiente.

Bajo esta perspectiva la presente moción tiene por objeto hacer presente que ciertas y determinadas acciones ejecutadas por diversas personas pueden ocasionar diversos efectos multidimensionales tales como daños al medio ambiente, a nuestro patrimonio forestal, como también a la vida de las personas.

La ley 18.290 del tránsito establece expresamente esta figura, constituida por el hecho de arrojar desde un vehículo cigarrillos u otros elementos encendidos que por su naturaleza puedan ocasionar siniestros o accidentes, sin perjuicio de los cual la normativa, atendida las múltiples consecuencias que puede acarrear su penalidad es baja, sólo vinculándola a una multa correspondiente a una infracción grave.

A nuestro concepto dicho elemento debe ser modificado e introducir normativas que contemplen sanciones más fuertes atendida la reprochabilidad que implica la conducta en sí, toda vez que no sólo se trata de una acción culposa, sino que también puede constituir en un actuar doloso, destinado deliberadamente a producir daño a la propiedad pública y privada y en general a nuestro patrimonio medio ambiental.

“PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Modifíquese la ley 18.290 del Tránsito

A) Deróguese el numeral 37 del artículo 200 de este texto legal.

B) Incorpórese un nuevo artículo 209 bis de la ley 18.290, norma que a continuación se reproduce:

“El conductor que arroje cigarrillos o cualquier otro elemento que por su naturaleza pueda ocasionar algún siniestro o accidente será penado con multa de 4 a 5 UTM”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 73. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 29 de agosto de 2012.

Moción de los señores diputados Ward, Barros; Gutiérrez, don Romilio; Hasbún, Kort, Macaya, Salaberry, Vilches, Von Mühlenbrock, y de la señora diputada No-gueira, doña Claudia. Modifica el artículo 21, de la ley N° 18.918, limitando la facultad de disponer de la calificación con urgencias legislativas el trámite de determinadas materias. (boletín N° 8547-07).

Moción de los señores diputados Ward, Barros ; Gutiérrez, don Romilio ; Hasbún , Kort , Macaya , Salaberry , Vilches , Von Mühlenbrock , y de la señora diputada Nogueira , doña Claudia.

Modifica el artículo 21, de la ley N° 18.918, limitando la facultad de disponer de la calificación con urgencias legislativas el trámite de determinadas materias. (boletín N° 8547-07).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 128 de 205

Mociones

“La calificación con urgencias a determinadas iniciativas legales en tramitación durante épocas electorales resulta una práctica que eventualmente se puede transformar en una herramienta que tuerza el espíritu original de dicha facultad presidencial.

Limitar el uso de las urgencias legislativas en periodos electorales a materias que deben ser tratadas de manera anual, como el reajuste del salario mínimo, será una garantía de transparencia e igualdad para todos los aspirantes a cargos de elección popular.

Que con esta moción se busca que durante cada año en que se realice un proceso electoral, el gobierno de turno quedará impedido de calificar con urgencia a un determinado proyecto de ley en el momento en que se inscriben las candidaturas presidenciales, es decir 90 días antes de la elección, de manera de eliminar de la discusión de proyectos eminentemente técnicos, el componente político electoral que pudiera distorsionar la real voluntad de los legisladores por elementos externos a los puramente legislativos.

El artículo 74 de la Constitución Política de la República dispone que “El Presidente de la República podrá hacer presente la urgencia en el despacho de un proyecto, en uno o en todos sus trámites, y en tal caso, la Cámara respectiva deberá pronunciarse dentro del plazo máximo de treinta días. La calificación de la urgencia corresponderá hacerla al Presidente de la República de acuerdo a la ley Orgánica Constitucional relativa al Congreso, la que establecerá todo lo relacionado con la tramitación interna de la ley”.

Es así como el eventual uso indiscriminado de las urgencias puede derivar en una agenda marcada por intereses electorales, más allá de las reales necesidades del país, pues es el Ejecutivo quien, al tener la facultad de apurar el trámite legislativo mediante esta herramienta, puede verse en la tentación de priorizar iniciativas de corte populista, que favorezca o perjudique de manera evidente y artificial a algún candidato.

“PROYECTO DE LEY

Artículo único: Agréguese el siguiente inciso 3 al artículo 27 de la ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional:

“Le estará prohibido al Ejecutivo determinar y calificar las urgencias a proyectos de ley que digan relación con aumentos salariales, tanto al sector público como privado, así como también a iniciativas que digan relación con la entrega, por parte del gobierno central de beneficios económicos, sociales, tributarios o laborales en años de elección presidencial. Dicha prohibición correrá desde la realización del trámite de inscripción de las candidaturas presidenciales en el servicio respectivo hasta la finalización del día en que se realiza dicho proceso eleccionario”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 73. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 29 de agosto de 2012.

Moción de los señores diputados Rojas, Álvarez-Salamanca, Baltolu, Estay,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 129 de 205

Mociones

Hernández, Kort, Rosales, Sandoval, Vilches y Von Mühlenbrock. Modifica el artículo 394 del Código Penal, calificando sólo a la madre como autor del delito de infanticidio. (boletín N° 8540-07).

Moción de los señores diputados Rojas, Álvarez-Salamanca , Baltolu , Estay , Hernández , Kort , Rosales , Sandoval , Vilches y Von Mühlenbrock .

Modifica el artículo 394 del Código Penal, calificando sólo a la madre como autor del delito de infanticidio. (boletín N° 8540-07).

“El delito de infanticidio se encuentra sancionado en el artículo 394 del Código Penal, y establece que “Cometen infanticidio el padre, la madre o los demás ascendientes legítimos o ilegítimos que dentro de las cuarenta y ocho horas después del parto, matan al hijo o descendiente, y serán penados con presidio mayor en sus grados mínimo a medio”, esto es, de 5 años y un día a 15 años respectivamente.

Pueden existir distintas posturas que argumentan y justifican esta norma. El abogado don Alejandro Krausz Bitrán indica que esta norma tiene un fundamento histórico, agrega que en 1874 (fecha de promulgación del Código Penal chileno) no era poco común asesinar a hijos bastardos recién nacidos para ocultar la “deshonra” de las damas y doncellas de sociedad, por eso se le trata como una figura “privilegiada” respecto al parricidio. Esta postura hoy en día no tiene justificación alguna en el Chile actual, ya que en primer término debemos recordar que la ley N° 19.585 del 26 de octubre de 1998 elimina la distinción de filiación entre hijos legítimos e ilegítimos por lo que actualmente no es importante la diferenciación realizada en esta materia por el Código Penal, y en segundo término se debe considerar que uno de los principios rectores en materia de filiación es la Igualdad de todos los hijos, de modo que no sean discriminados cualquiera que sea la circunstancia de su nacimiento, es decir, sean habidos dentro o fuera del matrimonio.

Otra razón propuesta por los penalistas que hace posible justificar o argumentar la vigencia o continuidad del delito de infanticidio en nuestro actual sistema penal chileno es lo que se denomina la depresión postparto. Esta se entiende en términos simples como un trastorno que pueden verse afectadas las mujeres que recientemente han dado a luz. Según diversos estudios esta depresión afecta a una de cada diez mujeres parturientas y si no se trata adecuadamente esta puede perdurar durante meses e incluso años, también se debe indicar que esta puede afectar a los hombres, pero en estos casos se da muy escasamente y de forma muy disminuida.

Algunos de los síntomas que pueden presentarse en la depresión postparto son la tristeza, irritabilidad, conductas que pueden manifestarse contra sus hijos, marido o recién nacido.

En relación a los síntomas expuestos, es perfectamente posible que este tipo de depresión presentado gravemente o sumado a otros trastornos emocionales, puedan originar una conducta violenta de parte de la madre que puede finalizar en la muerte del recién nacido, si bien es correcto indicar que también esta conducta típica, antijurídica y culpable puede ser realizada por otros motivos, como la planificación anticipada o simplemente a raíz de perfiles homicidas del autor, la depresión postparto puede perfectamente tenerse en cuenta en razón de explicar, justificar o argumentar el delito de infanticidio en pleno siglo XXI.

Ahora el principal fundamento en que se sustenta este proyecto de ley es evidenciar que existe un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 130 de 205

Mociones

especial nexo exclusivo y excluyente que tiene la madre con su hijo ante el delito de infanticidio y que en virtud de lo señalado anteriormente, no existe justificación alguna para considerar autores al padre o los demás ascendientes que matan al hijo o descendiente dentro de las cuarenta y ocho horas de nacidos, por lo que se torna de suma importancia modificar el artículo 394 del Código Penal estableciendo solo como autor a la madre como delito de infanticidio, no así a los demás señalados, y en caso de que el padre o los demás ascendientes maten al niño recién nacido deben ser calificados como autores de parricidio y ser castigados con las penas que establece el artículo 390 del Código Penal, esto es, con presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado.

“PROYECTO DE LEY

Modifíquese el artículo 394 del Código Penal de la siguiente forma:

Artículo Único: Elimínese el término “el padre” y la frase “o los demás ascendientes legítimos o ilegítimos”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 75. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 4 de septiembre de 2012.

Moción de los señores diputados Hasbún, Álvarez-Salamanca, Baltolu, Bauer, Hernández, Kort, Morales, Norambuena, Urrutia y de la diputada señora Cristi, doña María Angélica. Modifica la ley N°18.216, prohibiendo la aplicación de penas alternativas a la privación o restricción de libertad para los condenados por manejo en estado de ebriedad. (boletín N° 8553- 07).

Moción de los señores diputados Hasbún , Álvarez-Salamanca , Baltolu , Bauer , Hernández , Kort, Morales , Norambuena , Urrutia y de la diputada señora Cristi , doña María Angélica . Modifica la ley N°18.216, prohibiendo la aplicación de penas alternativas a la privación o restricción de libertad para los condenados por manejo en estado de ebriedad. (boletín N° 8553-07).

“Como sabemos la seguridad en materia vial constituye uno de los tópicos de la máxima importancia en esta materia, toda vez que a través de ella se procura minimizar el .riesgo de sufrir las lamentables consecuencias que implica un accidente de tránsito.

Precisamente uno de los factores que más influye en la ocurrencia de tales siniestros lo representa la conducción en estado de ebriedad o conducir bajo los efectos del alcohol. A través de esta lamentable práctica se han ocasionado una gran cantidad de accidentes de tránsito con diversos resultados entre los cuales, por cierto incluye la muerte de peatones y automovilistas, como también la del propio conductor.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 131 de 205

Mociones

Según, La Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (CONASET), el 13% de los accidentes de tránsito ocurridos en Chile, que dejan víctimas fatales, se debe a la conducción de vehículos motorizados en estado de ebriedad o bajo la influencia del alcohol.

Para determinar si una persona maneja su vehículo en estado de ebriedad o bajo la influencia del alcohol, el Tribunal podrá considerar todos los medios de prueba, evaluando especialmente el estado en que se encuentra el imputado en relación con el control de sus sentidos, como también el nivel de alcohol que presente en el flujo sanguíneo. El Tribunal toma conocimiento por intermedio del informe de alcoholemia o en el resultado de la prueba respiratoria practicada por Carabineros.

La conducción en estado de ebriedad como asimismo bajo la influencia del alcohol refleja el desprecio de quien conduce por la vida en comunidad y es por esa razón que se sanciona sin importar las consecuencias de dicho manejo, situación que refleja de un modo claro la fisonomía jurídica de los delitos de peligro.

Así las cosas el presente proyecto de ley tiene por objeto establecer una armonía entre el aumento de las penalidades por la comisión de este ilícito con ciertas y determinadas normas establecidas en materia de cumplimiento de condena. Así las cosas la presente moción prohíbe a quienes se les haya impuesto penas de cárcel en cuanto a la conducción en estado de ebriedad acceder a los beneficios consagrados en la ley 18.216 que establece medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad.

Dicha situación tornaría implicaría en ciertos casos burlar el espíritu del legislador en torno a endurecer de un modo drástico la conducción bajo esta condiciones generando evidentemente una situación injusta, lo que es por cierto contrario a derecho.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso 6° en el artículo 1° de la ley 18.216 que establece medidas alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad, quedando el actual inciso 6° como 7, norma que a continuación se reproduce:

“Tratándose del delito de conducción en estado de ebriedad, tampoco se aplicarán las penas alternativas contempladas en este artículo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 80. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 12 de septiembre de 2012.

Moción de los diputados señores Hasbún, Arenas, Baltolu, Hernández, Kort, Morales, Rojas, Sandoval y de las diputada señoras Molina, doña Andrea, y Zalaquett, doña Mónica Modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, sancionando el retraso en el trámite de la revisión técnica. (boletín N° 8592-15)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 132 de 205

Mociones

Moción de los diputados señores Hasbún, Arenas, Baltolu, Hernández, Kort, Morales, Rojas, Sandoval y de las diputada señoras Molina, doña Andrea, y Zalaquett, doña Mónica. Modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, sancionando el retraso en el trámite de la revisión técnica. (boletín N° 8592-15)

“Como sabemos todo vehículo debe estar provisto de sistemas de seguridad y conductividad acordes con los requerimientos de la autoridad, en el sentido de establecer un mínimo de seguridad en la conducción desde el punto de vista mecánico del automóvil.

Se trata de un requisito esencial, sin el cual el conductor no se encontrará, bajo ninguna circunstancia, habilitado legalmente para ocupar tal móvil, a partir de las precarias condiciones al menos reglamentarias a que se encuentra sujeto.

Es por lo anterior que toda persona debe ceñirse a ciertos y determinados protocolos establecidos por la autoridad con la finalidad de regularizar la situación mecánica y reglamentaria del vehículo.

Desde el “punto de vista estrictamente reglamentario la revisión técnica es un proceso destinado a la fiscalización de los componentes de orden mecánico del automóvil, y destinado principalmente a otorgarle a éste el debido estándar de calidad y funcionamiento.

La normativa que reglamenta este proceso se encuentra establecida en el Decreto Supremo 156 del Ministerio de Transportes, como asimismo en la ley 18.696 y en la Ley del Tránsito 18.290 y destinadas precisamente a las finalidades descritas recientemente, entregando todas las condiciones para hacer del transporte a través en vehículos motorizados un medio sin consecuencias nefastas para sus conductores y pasajeros.

Frente a todo lo indicado nos parece que representa un paso adelante el hecho el trámite de la revisión técnica de los vehículos motorizados sea expedita, sin mayores dilaciones. Precisamente para evitar molestosas aglomeraciones de personas la misma normativa reglamentaria ha establecido plazos y procedimientos, destinados a evitar la lentitud y la burocracia.

En efecto el artículo 7 del reglamento establece la oportunidad para cumplir con este importante trámite y así se establece una periodicidad de seis meses para ciertos automóviles (Vehículos de transporte de personas, vehículos motorizados de carga, taxis, vehículos escuela, vehículos de transporte escolar, camionetas, jeep y furgones). Respecto a vehículos no enumerados en esta categoría este criterio varía según el último número de la patente desde el O al 9 a contar de enero hasta el mes de diciembre.

Como se indicó más arriba el cumplimiento oportuno de la obligación de regularizar la situación de un automóvil, desde el punto de vista técnico-mecánico constituye una importante necesidad, tomando en consideración el violento aumento del parque automotriz nacional, debe ser promovido por la autoridad y junto con lo anterior establecer mayores exigencias desde la perspectiva genera, a nuestro entender mayores condiciones para garantizar la regularidad y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 133 de 205

Mociones

celeridad del proceso.

Así las cosas pensamos que el no cumplimiento de los plazos consagrados por la autoridad a la hora de efectuar la revisión técnica de un, automóvil constituye una conducta negligente por parte de las personas, lo cual indudablemente merece de un cierto reproche social, razón por la cual los diputados firmantes de la presente moción estamos contestes en la circunstancia que la negligencia en este caso merece una sanción.

Es por lo anterior que proponemos una modificación a la legislación que regula esta materia incorporando sanciones (multas) para aquellas personas que negligentemente cumplen con su trámite pero fuera de los plazos establecidos, generando por lo mismo caóticas situaciones y afectando por lo mismo a miles de personas a lo largo de todo nuestro país.

Lo anterior a partir de las molestias y anomalías en el buen servicio que debe implicar la revisión técnica por parte de las personas, de tal manera que la actitud negligente de ellas conducen a hacer el servicio más engorroso y burocrático, situación que conlleva a la larga un perjuicio para la generalidad de los conductores en nuestro país.

Proyecto de Ley

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso final en el artículo 89 de la ley 18.290 del Tránsito, norma que a continuación se individualiza:

“En caso que la revisión técnica de un vehículo, se efectúe fuera de los plazos establecidos en la normas reglamentarias que al efecto dicta el Ministerio de Transportes, se le aplicará al dueño del vehículo una multa de 2 Unidades Tributarias Mensuales. Para estos efectos el conductor deberá acompañar al momento de efectuar el trámite de la revisión técnica el comprobante de pago de la multa a la que este inciso hace referencia”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 80. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 12 de septiembre de 2012.

Moción de los diputados señores Hasbún, Álvarez-Salamanca, Barros, Hernández, Kort, Morales, Van Rysselberghe y de las diputadas señoras Cristi, doña María Angélica; Molina, doña Andrea, y Nogueira, doña Claudia. Modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, estableciendo sanciones para quienes no utilicen el cinturón de seguridad. (boletín N° 8591-15)

Moción de los diputados señores Hasbún, Álvarez-Salamanca, Barros, Hernández, Kort, Morales, Van Rysselberghe y de las diputadas señoras Cristi, doña María Angélica; Molina, doña Andrea, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 134 de 205

Mociones

Nogueira, doña Claudia. Modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, estableciendo sanciones para quienes no utilicen el cinturón de seguridad. (boletín N° 8591-15)

“La necesidad de incluir mayores niveles de seguridad para los conductores, hoy por hoy, constituye un imperativo imposible de preterir. Junto con lo anterior es de la máxima importancia implementar medidas que apunten a concientizar a la población acerca de incluir en el diario vivir el concepto del viaje seguro en nuestras vías existentes a lo largo de todo el país.

Por lo mismo el presente proyecto de ley tiene por objeto regular uno de los tópicos más importantes en materia automovilística: el uso del cinturón de seguridad.

Sus beneficios, sin lugar a dudas, están fuera de discusión, utilizándose no sólo en automóviles, sino también en prácticamente todo medio de trasporte, situación que refleja su notable trascendencia en el mundo de hoy. Es por lo anterior que su uso se debe incrementar, y es así que en la actualidad incluso se ha promovido por parte de los fabricantes de automóviles y establecido en nuestro orden jurídico la necesidad de su instalación en todos los asientos del móvil, dejando atrás la doctrina referente que su uso sólo era indispensable para los asientos de adelante del vehículo.

Actualmente en nuestro país el no uso del cinturón de seguridad constituye una falta grave ascendiendo las penalidades para quienes no lo utilicen entre 1 y 1,5 UTM, sin embargo la presente iniciativa, tal como se anticipó recientemente apunta a generar en nuestro país una verdadera cultura en torno al uso de este implemento de seguridad como el elemento más importante de seguridad presente en la conducción.

Es así que proponemos establecer una nueva sanción para aquellas personas que de un modo negligente no utiliza este importante implemento y tal sanción asciende a establecer la medida de la inhabilitación por un año a quien no utilice el cinturón de seguridad.

En la actualidad nuestra legislación, si bien ha avanzado en materia de promover una cultura para el uso del cinturón de seguridad, evidentemente vemos a diario que dicha normativa no es lo suficientemente respetada por las personas, requiriéndose, por lo mismo, de medidas más duras para quienes no observan estas simples medidas obligatorias que impone la autoridad.

Es así como este moción plantea sancionar a aquel conductor que sea sorprendido conduciendo sin el cinturón de seguridad aplicarle como sanción la suspensión de su licencia de conducir por 6 meses y de esta manera exigir a través de mecanismos más estrictos la aplicación rigurosa de la ley del tránsito.

Proyecto de Ley

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso,2° en el numeral 31 de! artículo 200 de la Ley 18.290

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 135 de 205

Mociones

del Tránsito la siguiente oración:

“Quien sea sorprendido al interior de un vehículo sin hacer uso del cinturón de seguridad será sancionado, además de las penas establecidas en esta ley, con la suspensión de la licencia de conducir por un lapso de 6 meses.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 12 de septiembre de 2012.

9. Moción de los señores diputados Hasbún, Hernández, Kort, Macaya, Morales, Sandoval, Ward, y de las diputadas señoras Hoffmann, doña María José; Molina, doña Andrea y Zalaquett, doña Mónica. Modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, estableciendo la pena de suspensión por dos años de la Licencia de Conducir en caso de fuga del infractor frente a un choque o colisión. (boletín N° 8588-15).

9. Moción de los señores diputados Hasbún , Hernández , Kort , Macaya , Morales , Sandoval , Ward , y de las diputadas señoras Hoffmann , doña María José ; Molina , doña Andrea y Zalaquett , doña Mónica . Modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, estableciendo la pena de suspensión por dos años de la Licencia de Conducir en caso de fuga del infractor frente a un choque o colisión. (boletín N° 8588-15).

“La del Tránsito 18.290 día a día va tomando en nuestro ordenamiento jurídico y en nuestra vida cotidiana mayor importancia, a partir de lo habitual que reviste el manejo de un automóvil en nuestro país. Sin ir más lejos sólo durante la última década el parque automotriz chileno ha crecido exponencialmente en comparación a la década que la antecedía creándose con ello en un asunto que trasciende a lo puramente vial, constituyendo además un problema de orden urbanístico, arquitectónico, medio ambiental, de salud pública, entre otros ámbitos.

De esta manera, la incorporación de nuevas normativas que tiendan a regular de un modo eficaz el tránsito y los hábitos en la conducción de los chilenos se hace cada vez más profusas, no sólo a partir de la consagración de herramientas legales, como lo puede ser la implementación por parte de este congreso de la ley de “tolerancia cero” en materia de conducción, en estado de ebriedad, sino que además a nivel reglamentario incorporando en nuestra legislación mayores exigencia en materia de exámenes de conducir para los aspirantes a choferes a lo largo y ancho de todo nuestro país.

A partir de lo anterior, vemos que respecto de todas aquellas normas surgen ciertos criterios uniformes, a saber: otorgar a nuestros conductores y peatones mayores espacios de seguridad en las vías con la finalidad de aminorar, en la medida de lo posible, los perniciosos efectos que implican los accidentes de tránsito que acontecen a diario en Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 136 de 205

Mociones

Precisamente tomando en consideración tal factor de seguridad y junto con crear mayores espacios de responsabilidad en la conducción, los parlamentarios firmantes del presente instrumento legislativo, concordamos en la idea de endurecer todas aquellas infracciones que a nuestro parecer (y también de la generalidad de las personas) representan conductas de la máxima gravedad y que no obstante lo anterior, dicha gravedad no queda lo suficientemente plasmada en la sanción que revisten tales conductas.

Una de estas situaciones, algo paradojales, se da a propósito de los casos de fuga del infractor en caso de colisión o choque, en donde existiendo daños a terceros en su persona o propiedad en virtud de su conducta reprochable, la sanción sólo consiste en multas o en el pago de los daños, pero sin una sanción ejemplarificadora, como si ocurre en materia de conducción en estado de ebriedad en donde las sanciones en muchos casos consisten en la suspensión de la licencia de conducir por tiempos prolongados, y en casos más graves con la inhabilitación perpetua para conducir.

Es por lo anterior, que la presente moción establece como penalidad la suspensión de la licencia de conducir por dos años a quien por su conducta negligente o dolosa cause daños a terceros y luego se fugue del lugar, con la finalidad de evadir tal responsabilidad.

Esta norma, sin lugar a dudas, implicará endurecer las sanciones razón por la cual se pretende fomentar una mayor responsabilidad en el manejo, efecto del todo aconsejable en el mundo de la conducción hoy por hoy.

“PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorpórese en el artículo 168 de la ley 18.290 sobre el Tránsito un nuevo inciso final, norma que a continuación se individualiza:

“En el caso previsto en el inciso 2° de este artículo se castigará además al infractor, con la suspensión de su licencia de conducir por una plazo de dos años”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 12 de septiembre de 2012.

10. Moción de los señores diputados Campos, Arenas, Baltolu, Hasbún, Hernández, Kort, Morales, Rojas, Van Rysselberghe, y de la diputada señora Zalaquett, doña Mónica.Modifica la ley N°19.628, sobre protección de datos de carácter personal. (boletín N° 8589-07).

10. Moción de los señores diputados Campos, Arenas , Baltolu , Hasbún , Hernández , Kort, Morales , Rojas, Van Rysselberghe , y de la diputada señora Zalaquett , doña Mónica . Modifica la ley N°19.628, sobre protección de datos de carácter personal. (boletín N° 8589-07).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 137 de 205

Mociones

“Que en la actualidad, los datos personales de miles de chilenos circulan sin control, siendo ellos objetos de transacciones entre aquellas empresas que reciben estos datos y aquellas que los usan para lucrar con ellos a través de diversos negocios.

Es así como el titular de dichos datos es su único dueño, pero en la práctica, esta persona desconoce absolutamente el uso que se les da, pues tal como lo establece la ley N219.628 sobre Protección de datos de carácter personal en su artículo 4, inciso 5 y 6, “no requiere autorización el tratamiento de datos personales que provengan o que se recolecten de fuentes accesibles al público, cuando sean de carácter económico, financiero, bancario o comercial, se contengan en listados relativos a una categoría de personas que se limiten a indicar antecedentes tales como la pertenencia del individuo a ese grupo, su profesión o actividad, sus títulos educativos, dirección o fecha de nacimiento, o sean necesarios para comunicaciones comerciales de respuesta directa o comercialización o venta directa de bienes o servicios.

Tampoco requerirá de esta autorización el tratamiento de datos personales que realicen personas jurídicas privadas para el uso exclusivo suyo, de sus asociados y de las entidades a que están afiliadas, con fines estadísticos, de tarificación u otros de beneficio general de aquéllos.”

Al tenor de esta ley, los datos personales, tales como número telefónico residencial, número telefónico celular, dirección particular, nivel educacional, hábitos de consumo, nivel de endeudamiento, etc. Son de público dominio y se transan en el mercado sin ningún resguardo.

Que derivado de esta situación, las personas son constantemente bombardeadas con llamadas telefónicas, tanto al número residencial como al celular, ofreciendo los más diversos productos, sin tener el usuario la más mínima posibilidad de ser borrado de aquella base de datos, de manera de evitar los constantes llamados efectuados además, fuera de horarios y días hábiles.

Pues bien, dicha conducta realizada por parte de las empresas que usan estos medios para ofrecer sus productos, se convierte en una invasión a la esfera más íntima de una persona, y lamentablemente la ley no le entrega un resguardo o un medio eficiente y rápido para detener de manera categórica estos llamados.

Por todo lo anterior y como una manera de proteger al titular de los datos personales tanto del uso indiscriminado de ellos, como de su intimidad y derecho a la privacidad, que estas empresas que acceden a estos datos de manera legal, amparándose en lo estipulado en la norma recién citada, deban informar al momento de hacer la llamada ofreciendo algún producto, el origen de esos datos y la posibilidad cierta y concreta de ser borrado de dicha base de datos.

“PROYECTO DE LEY

Artículo único: Agréguese al artículo 4 de la Ley 19.628 un nuevo inciso final, norma que a continuación se individualiza:

“Cuando los datos obtenidos por los medios señalados en los incisos anteriores sean utilizados para ofrecer cualquier tipo de producto por vía telefónica, se deberá comunicar al receptor de la llamada la fuente original que recolectó dichos datos. A la vez, se deberá proporcionar en la misma llamada la posibilidad al receptor de ser borrado de la base de datos que se está utilizando y donde figuran sus datos personales.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 138 de 205

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 89. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 11 de octubre de 2012.

Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Díaz, don Marcelo; De Urresti, Farías, Godoy, Kort, Schilling, Torres, y de las diputadas señoras Hoffmann, doña María José; Nogueira, doña Claudia y Vidal, doña Ximena, que “Agrega a la ley N° 19.981, sobre Fomento Audiovisual un Capítulo IV sobre cuotas de pantalla”. (boletín N° 8620-04)

Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Díaz, don Marcelo ; De Urresti, Farías , Godoy , Kort , Schilling , Torres, y de las diputadas señoras Hoffmann , doña María José ; Nogueira , doña Claudia y Vidal , doña Ximena

Agrega a la ley N° 19.981, sobre Fomento Audiovisual un Capítulo IV sobre cuotas de pantalla”. (boletín N° 8620-04)

Fundamentos

El día 10 de noviembre del año 2004 se publicó la Ley N°19.981 sobre Fomento Audiovisual, por medio de la cual el Estado de Chile adquirió el compromiso de apoyar, promover y fomentar la creación y producción audiovisual, así como la difusión y la conservación de las obras audiovisuales como patrimonio de la Nación, para la preservación de la identidad nacional y el desarrollo de la cultura y la educación.

De acuerdo al artículo 2° del texto legal referido, el objetivo de la ley estaría orientado al desarrollo, fomento, difusión, protección y preservación de las obras audiovisuales nacionales y de la industria audiovisual, así como la investigación y el desarrollo de nuevos lenguajes audiovisuales.

En atención al objetivo propuesto, en el Capítulo II de la Ley N° 19.981 se creó el Consejo del Arte y la Industria Audiovisual y, en el Capítulo Hl de la misma norma, se estableció un Fondo de Fomento Audiovisual, destinado a otorgar ayudas para el financiamiento de proyectos, programas y acciones de fomento de la actividad audiovisual nacional.

La expansión cinematográfica a nivel mundial ha incentivado a diversos Estados a proteger y promover por distintas vías su industria cinematográfica en el mercado. Nos encontramos con ejemplos como la creación de servicios públicos encargados de este objetivo, destinación de recursos públicos en el mismo sentido, gravar con tributos las obras audiovisuales de origen extranjero, por nombrar algunas.

En este orden de ideas, observamos cómo en la experiencia extranjera se ha implementado como medida de protección y promoción de la industria cinematográfica el establecimiento de cuotas de pantalla, lo que, por definición, es la cantidad mínima de películas nacionales que deben exhibir obligatoriamente las empresas que por cualquier medio o sistema exhiban películas, en un período determinado.1

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 139 de 205

Mociones

La aparición de este concepto nace del paradigma que sugiere fomentar una industria que, al fin, se encuentra desprotegida frente a gigantes industrias extranjeras que cuentan alianzas explícitas con empresas multipantalla2. Esta situación provoca perjuicios a las industrias cinematográficas de menor envergadura como es la de origen chileno.

La finalidad del establecimiento de cuotas de pantalla apunta a facilitar el estreno de todos o gran parte de los títulos beneficiados por la cuota, no obstante, aun se requiere de otra protección complementaria denominada “media de continuidad”.

La media de continuidad, se refiere al establecimiento de la obligación de mantener en cartelera una obra audiovisual de producción determinada cuando reúne una cantidad mínima de espectadores. Según el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina, la media de continuidad es la cantidad mínima de películas argentinas que deben exhibirse obligatoriamente en un período determinado, en cada una de las salas cinematográficas del país3. Esta medida, tiene por objeto que las empresas dedicadas a la exhibición de obras audiovisuales no puedan sacar una obra en cartelera por causa de presiones de distribuidores extranjeros, pudiendo recibir los recursos que se generan por una obra audiovisual de producción nacional que genera buenas recaudaciones.

Las obras audiovisuales de producción nacional, componen una industria cultural que requiere de activas políticas públicas de estímulo y protección.

Es por esto que sobre la base de los fundamentos expuestos vengo en proponer el siguiente

Proyecto de Ley:

Artículo 1°.- Incorpórese a la Ley N°.19.981 sobre Fomento Audiovisual, a continuación de su artículo 13, un “Capítulo IV” titulado “De las cuotas de pantalla y la media de continuidad”, compuesto por los artículos que a continuación se proponen.

Artículo 20.- Incorpórese en el Capítulo IV, de la Ley N°19.981 sobre Fomento Audiovisual, los siguientes artículos:

“Artículo 14.- Se entenderá por cuotas de pantalla, el número de obras audiovisuales de producción nacional o latinoamericana, que deberán ser exhibidas por un exhibidor audiovisual en proporción a las obras audiovisuales de producción distinta a las mencionadas, que se hayan exhibido por éste durante los seis primeros meses de cada año o durante los últimos seis meses de cada año, según corresponda.

Artículo 15.- Para el cálculo de las cuotas de pantalla no se tomarán en consideración las obras señaladas en la letra e) de la presente ley, así como tampoco el tipo de producción que de conformidad a la letra j) pueda asignársele a las obras audiovisuales.

Artículo 16.- El cálculo de las cuotas de pantalla se realizará en base a la fórmula establecida en el inciso siguiente y sólo distinguirá entre aquellas obras audiovisuales de producción nacional o latinoamericana y aquellas que no lo son.

Así, de la totalidad de obras audiovisuales de producción distinta exhibidas durante cualquiera de los períodos a que se refiere el artículo 14, el exhibidor audiovisual estará obligado a exhibir dentro de los seis meses siguientes la cantidad de obras audiovisuales de producción nacional o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 140 de 205

Mociones

latinoamericana que representen, a lo menos, una tercera parte de dicho total.

Artículo 17.- Se entenderá por media de continuidad, la cantidad mínima de espectadores, contados dentro de los siete días siguientes al estreno oficial, que presencian exhibiciones de obras audiovisuales de producción nacional a las que se les haya asignado el beneficio de la cuota de pantalla a que se refieren los artículos anteriores, que genera la obligación que recae sobre el exhibidor audiovisual de mantener la obra audiovisual de producción nacional en exhibición durante la semana siguiente en las mismas condiciones.

Artículo 18.- Para efectos de determinar la cantidad mínima de espectadores, se distinguirá entre temporada alta y baja4', correspondiendo a la primera, el tiempo que media entre el día primero de abril hasta el treinta de septiembre y, a la segunda, el que media entre el día primero de octubre hasta el treinta y uno de marzo de cada año.

Artículo 19.- Gozarán de media de continuidad las obras audiovisuales de producción nacional que logren en temporada alta un dieciocho por ciento de ocupación en salas de exhibición de hasta doscientas cincuenta localidades; un dieciséis por ciento de ocupación en salas de más de doscientas cincuenta localidades hasta quinientas localidades; y, un diez por ciento de ocupación en salas de más de quinientas localidades.

Asimismo, gozarán de media de continuidad las obras audiovisuales de producción nacional que logren en temporada baja un quince por ciento de ocupación en salas de exhibición de hasta doscientas cincuenta localidades; un doce por ciento de ocupación en salas de más de doscientas cincuenta localidades hasta quinientas localidades; y, un ocho por ciento de ocupación en salas de más de quinientas localidades5.

Artículo 20.- Quedan exceptuados de la aplicación de las normas de este Capítulo, los exhibidores audiovisuales sin fines de lucro, los que exhiban obras audiovisuales gratuitamente, los que exhiban obras audiovisuales solamente seis días a la semana o veinte días al mes y aquellos que funcionen ocasionalmente, es decir, no más allá de sesenta días dentro de un año calendario.

Artículo 21.- El Reglamento a que se refiere el artículo 10 de esta ley determinará el órgano de la administración del Estado que será el encargado de otorgar las respectivas cuotas de pantalla a las obras audiovisuales de producción nacional o latinoamericana, por orden de precedencia, que se encuentren inscritas en el registro público que para éstos efectos llevará el mismo órgano; y, establecerá la potestad de fiscalización que recaerá en dicho órgano, de oficio o a petición de interesado, respecto del cumplimiento de lo dispuesto en esta ley por parte de los exhibidores de obras audiovisuales.

Asimismo, establecerá la potestad de fiscalización que recaerá sobre el órgano, de oficio o a petición de interesado, respecto del cumplimiento por parte de los exhibidores audiovisuales de las obligaciones de media de continuidad a que están obligados para con las obras audiovisuales de producción nacional de conformidad a los artículos precedentes.

Artículo 22.- Las infracciones a las obligaciones que impone esta ley por parte de los exhibidores audiovisuales, acreditadas por el órgano designado en el Reglamento por medio del correspondiente procedimiento administrativo tramitado de conformidad a las reglas generales dispuestas en la Ley N°19.880, serán sancionadas con multa a beneficio fiscal, desde doscientas y hasta seiscientas unidades tributarias mensuales si la infracción es reiterada. Lo anterior, es sin perjuicio de las acciones que competan al afectado en resguardo de sus intereses.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 141 de 205

Mociones

[1] Artículo 1° Resolución N° 1582-2012 Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina.

[2] Véase Vease http://porianuevaleydecine.blogspotcom/2007/11/1a-importancia-de-la-cuota-de-pantallaltml.

[3] Artículo 20 Resolución N°201612004 Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina.

[4] Referencia articulo 10 y articulo II de la Resolución N°2016/2004 Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina.

[5] Idem.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 93. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 30 de octubre de 2012.

Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Kort, Araya, Carde- mil, Godoy, Melero, Saffirio, y de las diputadas señoras Hoffmann, doña María José; Pascal, doña Denise; Saa, doña María Antonieta y Sepúlveda, doña Alejandra, que “Modifica la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, estableciendo la facultad de excusarse para las mujeres que actualmente hagan uso de su fuero maternal”. (boletín N° 8644-06)

Moción de los señores diputados Kort, Araya, Cardemil, Godoy, Melero, Saffirio, y de las diputadas señoras Hoffmann, doña María José; Pascal, doña Denise; Saa, doña María Antonieta y Sepúlveda, doña Alejandra.

Modifica la ley N° 18.700, Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, estableciendo la facultad de excusarse para las mujeres que actualmente hagan uso de su fuero maternal. (boletín N° 8644-06).

“El acto eleccionario desde siempre ha significado el ejercicio por excelencia de la democracia, constituye el acto más importante de ésta, a través del cual se elijen a Las autoridades que representarán a la ciudadanía ante las más diversas instancias políticas y administrativas de la nación, quienes -a su vez- asumen el deber de representar sus intereses guardando fe de la Constitución y las Leyes.

Pero junto con lo anterior y hasta la dictación de la normativa que establece la inscripción automática y el voto voluntario de los electores, dicho acto eleccionario también constituía no sólo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 142 de 205

Mociones

un derecho sino que además un deber, una carga, una obligación, una responsabilidad ciudadana para con el país, la región, la comuna.

Sin embargo, y tal como se anticipó precedentemente, con la actual normativa este deber se ha derogado, sin embargo, aún subsisten ciertas cargas obligatorias para los ciudadanos que, por cierto, no fueron derogadas por la actual normativa. Tal es el caso de la designación como vocal de mesa.

En efecto, su régimen jurídico no ha sufrido mayores variaciones, constituyéndose actualmente como la única institución de carácter electoral cuya consistencia es obligatoria para la generalidad de Las personas en nuestro país.

Con todo, esta institución además consagra la posibilidad de excusarse para desempeñarse como vocal a partir de causales específicas establecidas por la ley, que como normas de excepción deben ser aplicadas restrictivamente. En efecto, se establece como causales el hecho de estar a más de 300 kilómetros de distancia del lugar en que debe desempeñarse como tal, tener alguna enfermedad acreditada debidamente con certificación médica, cumplir funciones en un hospital, ser mayor de 70 años, presentar una discapacidad física o mental que le impida ejercer su labor.

Sin embargo, y habida consideración que tales causales son excepcionales, las normas que La estatuyen son también de restrictivas y no admiten otras. Por lo mismo, a los legisladores firmantes de esta moción nos parece que para aquellas mujeres que se encuentren haciendo uso de su pre y post natal no es aconsejable el desempeño de esta función tornando en cuenta el estado de gravidez de tales personas, corno asimismo los requerimientos que implica esta labor de vocal, inmerso en episodios tensionantes al fragor de la disputa electoral, lo que evidentemente es incompatible tanto con la salud de estas mujeres como con el bienestar -en los casos que corresponda- del recién nacido.

Es por lo anterior que el presente proyecto de ley consagra una nueva causal para excusarse de la obligatoriedad de desempeñarse como vocal de mesa y esa nueva causal precisamente está constituida por el hecho de encontrarse la mujer en ejercicio de sus derechos maternales del pre y post natal.

“PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Incorpórese un nuevo numeral 7 en el artículo 44 antes del inciso final de la ley 18.700 Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios la siguiente oración:

“Las mujeres que se encuentren actualmente haciendo uso de su pre y post natal de conformidad a la ley laboral”

Artículo Único Transitorio: “La presente normativa comenzará a regir a partir de la próxima elección parlamentaria. No obstante, para el proceso eleccionario correspondiente a 2012, las mujeres que se encuentren con descanso maternal por pre o post natal no serán sancionadas en caso de inasistencia como vocal de mesa”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 143 de 205

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 95. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 6 de noviembre de 2012.

Moción de los señores diputados Morales, Baltolu, Kort, Macaya, Melero, Salaberry, Silva, Ward, y de las diputadas señoras Hoffmann, doña María José y Nogueira, doña Claudia. Modifica la ley N° 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, obligando a las discotecas, pubs y otros centros de entretención a implementar medias de seguridad en sus recintos. (boletín N° 8674-03).

5. Moción de los señores diputados Morales, Baltolu, Kort, Macaya, Melero, Salaberry, Silva, Ward, y de las diputadas señoras Hoffmann, doña María José y Nogueira, doña Claudia. Modifica la ley N° 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, obligando a las discotecas, pubs y otros centros de entretención a implementar medias de seguridad en sus recintos. (boletín N° 8674-03).

“Los lugares de esparcimiento desde siempre han significado el relajo y jolgorio siempre aceptable en el mundo de hoy en donde el trabajo y la rentabilidad de los esfuerzos es un elemento esencial de la vida.

Sin embargo en el mundo de hoy la actividad de los restaurantes, cafés, discotecas, cabarets o pubs, exceden de este ámbito, extendiéndose a otros vinculados sobre todo al cada vez más importante negocio del turismo en nuestro país. En efecto este rubro constituye día a día en una actividad económica que crece sin parar, ni siquiera en el marco de la profunda crisis que azota a buena parte de Europa y el mundo, sin ir más lejos la actividad turística de España fue quizá la única que no se vio significativamente golpeada por los efectos de la crisis económica.

De manera que con la finalidad de proteger y promover tal actividad, las autoridades debemos ir estableciendo normativas tendientes a procurar el máximo de su desarrollo.

Es por este motivo que la inversión de los esfuerzos por parte de los legisladores debe ser aquella que incentive y maximice el desarrollo acelerado de esta ciase de industria.

Específicamente la presente iniciativa busca establecer mayores niveles de seguridad en recintos como pubs, discotecas y otros análogos con la finalidad de evitar lamentables sucesos que nuestra historia ha conocido como incendios por ejemplo.

Es por lo anterior que a nivel legal debemos introducir mayores niveles de seguridad en el uso de estos recintos, tomando en consideración las grandes cantidades de personas que visitan estos lugares.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 144 de 205

Mociones

Bajo este orden de ideas la presente iniciativa busca establecer un mejoramiento en el sistema de señalizaciones de lugares de salidas de emergencia o evacuación en caso de incendio, sismo u otro estrago que sean susceptibles de ocasionar conmoción pública, situación que se agrava en recintos cerrados como los que en esta oportunidad se describen.

Esperamos que iniciativas como esta marquen el inicio de una legislación más exigente en la materia, habida consideración de la importancia que debe revestir en el diario vivir la seguridad, previniendo con ello la ocurrencia de desgracias tan lamentables como la muerte o lesiones graves de los asistentes a tales recintos.

“PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Intercálese un nuevo inciso 2° en el artículo 15 de la ley 19.496 sobre Protección de los derechos del Consumidor, quedando el actual inciso 2° como 3° y el actual 3° como inciso final, norma que a continuación se reproduce:

“En el caso de pubs, discotecas, cabarets y otros lugares análogos, deberán estar indicados con toda claridad y a través de mecanismos fotoluminiscentes las vías de evacuación frente a emergencias tales como incendios, sismos o alguna otra calamidad”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 97. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 8 de noviembre de 2012.

Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Tarud, Kort, Núñez, Schilling, y de las diputadas señoras Cristi, doña María Angélica, Muñoz, doña Adriana; Rubilar, doña Karla; Saa, doña María Antonieta y Zalaquett, doña Mónica. Modifica el artículo 128 del Código Civil, permitiendo a la mujer contraer nuevas nupcias tan pronto se declare el divorcio. (boletín N°8676-18).

“Honorable Cámara:

Como todos sabemos, para que un Juez pueda declarar el divorcio, y por ende el termino de un matrimonio, se requiere siempre el cese efectivo de la convivencia, de manera ininterrumpida, por a lo menos un año, si hay acuerdo, o tres años en el caso contrario.

El artículo 128 del Código Civil, establece que cuando un matrimonio haya sido disuelto, la mujer

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 145 de 205

Mociones

que está embarazada no podrá contraer otras nupcias antes del parto, o no habiendo señales de preñez, antes de cumplirse los doscientos setenta días subsiguientes a la disolución del matrimonio.

La misma disposición también permite rebajar de este plazo todos los días que hayan precedido inmediatamente a dicha disolución o declaración, y en los cuales haya sido absolutamente imposible el acceso del marido a la mujer.

Lo anterior significa que cuando una mujer desea contraer nuevo matrimonio después de haberse divorciado, debe esperar nueve meses, o bien solicitar autorización judicial, a través de la respectiva gestión patrocinada por abogado, en circunstancias que, como hemos visto, uno de los requisitos para divorciarse es precisamente el cese efectivo de la convivencia por un tiempo que determina la más absoluta imposibilidad de la mujer de estar embarazada del ex cónyuge, al momento de declararse el divorcio.

La norma del artículo 128 tuvo, sin lugar a dudas, en su época, una racionalidad, pues buscaba evitar las confusiones de paternidad de los hijos cuando la madre contraía nuevas nupcias una vez terminado el matrimonio. Hoy, sin embargo, cuando es imposible que se produzca tal confusión, por los plazos de cese de convivencia que deben mediar, según hemos visto, la norma no sólo ha perdido su razón de ser, sino que genera una situación de verdadera discriminación de género, pues sin que exista fundamento racional, sólo la mujer es quien debe esperar los nueve meses para poder contraer nuevas nupcias, o bien tener que realizar los trámites para obtener la autorización judicial, con todos los costos que ello implica, en tanto el hombre puede, si lo desea, contraer nuevas nupcias tan pronto de declare el término de su matrimonio, independiente de la causal.

Ahora bien, como el matrimonio puede terminar por diversas causales, es necesario atender las diferencias, pues la norma que busca evitar confusiones en ciertos casos tiene racionalidad, como puede ocurrir en caso de muerte del hombre, o de declaración de nulidad, en que no se requiere el cese de la convivencia.

Por ello es que nuestra propuesta plantea modificar el artículo 128 del Código Civil, de manera que sólo sea aplicable cuando el matrimonio termina por muerte del hombre o declaración de nulidad, y no así cuando termina por declaración de divorcio, pues en éste último caso, como sabernos, no cabe, por cese de la convivencia, la posibilidad de confundir, la paternidad.

Por tanto, y visto lo dispuesto en los artículos 63 y siguientes de la Constitución Política de la República, la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y lo prevenido en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados,

El diputado que suscribe y los demás adherentes, vienen en someter a la consideración de este Honorable Congreso Nacional el siguiente,

“PROYECTO DE LEY

“Artículo Único- Remplazase en el inciso primero del Art. 128 del Código Civil, la frase “Cuando un matrimonio haya sido disuelto o declarado nulo,” por “Cuando el matrimonio termine por muerte del marido o por declaración de nulidad,”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 146 de 205

Mociones

(FDO.): Tarud, Kort, Núñez, Schilling, y de las diputadas señoras Cristi, doña María Angélica, Muñoz, doña Adriana; Rubilar, doña Karla; Saa, doña María Antonieta y Zalaquett, doña Mónica.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 102. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2012.

1. Moción de los diputados señores Rosales, Baltolu, Estay, Kort, Hernández, Morales, Rojas, Sandoval, Von Mühlenbrock y de la diputada señora Nogueira, doña Claudia Modifica el artículo 260 del Código Orgánico de Tribunales, eliminando el inciso final, con el objeto de subsanar una eventual discriminación para el acceso al escalafón secun- dario y del personal de empleados del Poder Judicial. (boletín N° 8688-07).

Moción de los diputados señores Rosales, Baltolu, Estay, Kort, Hernández, Morales, Rojas, Sandoval, Von Mühlenbrock y de la diputada señora Nogueira, doña Claudia

Modifica el artículo 260 del Código Orgánico de Tribunales, eliminando el inciso final, con el objeto de subsanar una eventual discriminación para el acceso al escalafón secundario y del personal de empleados del Poder Judicial. (boletín N° 8688-07).

“ANTECEDENTES

Que el artículo 260 del Código Orgánico de Tribunales señala que no pueden ingresar en el Escalafón Secundario aquellos que sean cónyuges o tengan alguno de los parentescos o vínculos de matrimonio, sea por consanguinidad hasta el tercer grado inclusive, por afinidad hasta el segundo grado, o por adopción; con algún ministro o fiscal judicial de la Corte Suprema o de Corte de Apelaciones, o con algún miembro del Escalafón Primario que se desempeñe en el territorio jurisdiccional del cargo que se trata de proveer.

Que la razón de tal limitación legal está fundada por la eventual vinculación inmediata y directa que pudiera establecerse entre ambos funcionarios, lo que se prohíbe en términos generales por la Ley de Probidad y transparencia en toda la Administración. En el ingreso y nombramiento de sus miembros, en este caso del Poder Judicial.-

Enseguida el mismo artículo 260, inciso siguiente, se señala que no podrá ingresar en el Escalafón del Personal de Empleados el que sea cónyuge o tenga alguno de los parentescos o vínculos ya señalados anteriormente, con algún ministro o con el fiscal de la Corte Suprema o con algún miembro del Escalafón Primario que se desempeñe en el territorio jurisdiccional del cargo que se trata de proveer.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 147 de 205

Mociones

Es decir, repite la misma disposición, por la misma razón señalada.

Pero luego, el inciso final del artículo 260 señala: “Del mismo modo, no puede ser incluido en terna ni ser nombrado en el referido escalafón aquel que sea cónyuge o tenga alguno de los parentescos o vínculos indicados en el inciso anterior con quien, por razón de su cargo, deba o pueda participar en su calificación”.-

Esta última disposición ha sido interpretada y aplicada como inhabilidad absoluta de aplicación general y nacional para formar terna. Es decir, se aplica y sanciona aun antes del ingreso o nombramiento del funcionario; siendo la calificación una consecuencia propia de quienes ya tienen la calidad de funcionarios. Peor aún, se aplica a nivel nacional, ya que la Ley no lo circunscribe al territorio jurisdiccional en donde se puedan desempeñar ambos.

Que constitucionalmente, toda persona puede optar a un cargo público, cumpliendo los requisitos legales (artículo 13 CPE) y las inhabilidades e incompatibilidades establecidas en la Ley son de Derecho estricto.-

Que dicha limitación no existe para acceder al Escalafón Primario del Poder Judicial. Efectivamente, el legislador no mantiene el mismo criterio del artículo 259 del Código Orgánico de Tribunales, al referirse al escalafón primario, que utiliza igual prohibición o inhabilidad, pero circunscrita al hecho que deba desempeñarse dentro del territorio jurisdiccional de la Corte de Apelaciones donde aquél ejerce su ministerio.

Que ya existen normas orgánicas, que prohíben la dependencia directa entre un superior y un inferior dentro del poder judicial, como también existen normas que regulan expresamente la situación sobreviniente de los “parientes” dentro del Poder Judicial, por lo que no nos parece justificado ni razonable mantener una disposición que pueda ser utilizada para prohibir a un postulante formar terna, ingresar o ser nombrado en el escalafón secundario o del personal del Poder Judicial, por el solo hecho de tener un pariente por consanguinidad o afinidad o adopción, en la misma institución.

“PROYECTO DE LEY

Elimínese el inciso final del artículo 260 del Código Orgánico de Tribunales”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 102. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2012.

2. Moción de los diputados señores Rosales, Baltolu, Estay, Kort, Hernández, Morales, Rojas, Sandoval, Von Mühlenbrock y de la diputada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 148 de 205

Mociones señora Molina, doña Andrea. Modifica el artículo 42 de la Ley de Bases del Medio Ambiente, estableciendo un proce-dimiento general, para proteger y garantizar el valor paisajístico y/o turístico en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. (boletín N° 8689-12).

Moción de los diputados señores Rosales, Baltolu, Estay, Kort, Hernández, Morales, Rojas, Sandoval, Von Mühlenbrock y de la diputada señora Molina, doña Andrea.

Modifica el artículo 42 de la Ley de Bases del Medio Ambiente, estableciendo un procedimiento general, para proteger y garantizar el valor paisajístico y/o turístico en el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. (boletín N° 8689-12).

“ANTECEDENTES:

Que la creciente escasez del recurso hídrico en embalses y cauces, afecta también, entre otros, el desarrollo y conservación de la flora y fauna, como también el paisaje o atractivo turístico.

Que en Chile se ha venido desarrollando y potenciando el valor turístico de nuestros parajes, asociado a un nicho que ha hecho surgir últimamente a empresas familiares y pequeños empresarios, como también a muchos otros emprendimientos asociados al sector de que se trate.

Que no existen mecanismos administrativos ni legales, eficaces en la protección y garantía del valor paisajístico y turístico, ante acciones de la autoridad o de terceros que lo limiten o entorpezcan; por lo que resulta necesario establecerlos.-

Que la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente de 09 de marzo de 1994, reconoce conceptos como el valor paisajístico y turístico, como elementos del medio ambiente (artículo 11), por lo que es evidente el reconocimiento que hace la Ley a la asociatividad con el medio ambiente de los elementos denominados “paisaje” y “turismo”.

Que el Artículo 42 de la misma ley ya establece un procedimiento que pudiera ser una eficaz herramienta para proteger los recursos naturales, por cuanto indica que el Ministerio del Medio Ambiente conjuntamente con el organismo público encargado por la ley de regular el uso o aprovechamiento de los recursos naturales en un área determinada, exigirá, cuando corresponda, la presentación y cumplimiento de planes de manejo de los mismos, a fin de asegurar su conservación.

Luego la misma ley señala cuales serán aquellas “consideraciones ambientales”, señalando expresamente: a) La mantención de caudales de aguas y b) la mantención del valor paisajístico.

Pero más adelante, la misma norma agrega que este procedimiento no es aplicable a aquellos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 149 de 205

Mociones

proyectos o actividades respecto de los cuales se hubiere aprobado un Estudio o una Declaración de Impacto Ambiental; independiente ha constatado un daño ambiental, lo que nos parece grave y por lo mismo corregible.

Que el vocablo “cuando corresponda” que utiliza la norma, pudiera resultar confuso y de errada interpretación o aplicación, ya que dicha valoración debe ser resuelta en un acto conclusivo final y no a priori por la administración. En efecto, no puede quedar entregado a una decisión administrativa que ya aprobó un estudio o declaración de impacto ambiental, como tampoco limitada a los plazos de vigencia de la Ley del Medio Ambiente. Puede y deber ser revisada por los Tribunales Ambientales, recientemente creados.

El valor que representa el cuidado y conservación de la Naturaleza y de la Humanidad, no puede estar subordinado por el propio hombre a otros intereses. Si así lo ha hecho, el mismo hombre puede deshacer lo hecho, procurando el desarrollo sustentable y la coexistencia de los derechos adquiridos con la preservación de la naturaleza. Esto es lo que busca la norma del artículo 42 de la Ley del Medio Ambiente, pero si no es corregida, puede ser letra muerta.

Se propone modificar el procedimiento señalado en el artículo 42 de la Ley, estableciendo dicho procedimiento como una herramienta administrativa eficaz para prevenir y subsanar los efectos materiales de un daño ambiental, actual o eventual, especialmente cuando se vean afectados los caudales de aguas, la conservación de suelos, la mantención del valor paisajístico o turístico (elemento agregado que ya reconoce el artículo 11 de la ley) y la protección de especies clasificadas. Al efecto, el Ministerio podrá actuar de oficio o a petición de cualquier interesado que se vea afectado quien podrá recurrir al Ministerio del Medio Ambiente, para que previo informe del organismo público encargado por !a ley de regular el uso o aprovechamiento del recurso afectado, en el área determinada, emitirá una resolución que acoja o rechace la solicitud. Si la acoge, exigirá al o los causantes, la presentación y cumplimiento del o los planes de manejo de los mismos, a fin de asegurar la conservación del recurso afectado. Si la rechaza, tal resolución será apelable ante el Tribunal Ambiental.

Se propone también eliminar el inciso final de dicho artículo que excluye de este procedimiento a aquellos proyectos o actividades respecto de !os cuales ya se hubiere aprobado un Estudio o una Declaración de Impacto Ambiental. Estimamos que existiendo un daño ambiental, imperiosamente debe corregirse por el infractor siempre, independiente si la obra o resolución es anterior a la vigencia de la ley o si ya está aprobado un estudio o declaración de impacto ambiental.

La decisión final, queda en manos del Tribunal Ambiental, por vía de apelación de la decisión administrativa.-

Se propone otorgar facultades de oficio a la autoridad ambiental para revisar el desarrollo y cumplimiento de sus propias resoluciones, toda vez que el medio ambiente, como la sociedad en que se inserta, no es estático, sino que está en constante cambio.

Este adecuado procedimiento administrativo puede transformarse en un medio eficiente y eficaz

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 150 de 205

Mociones

para corregir deficiencias ambientales, mediante la elaboración y presentación de Planes de Manejo y Prevención acotados y necesarios, una vez que ya se hayan dictado resoluciones de aprobación de estudios o declaraciones de impacto ambiental y estén el pleno desarrollo, pudiendo actuar oportunamente.

“PROYECTO DE LEY

Modificase el artículo 42 de la Ley 19.300, sobre Bases del Medio Ambiente, quedando como sigue:

“Articulo 42.- Todo uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales afectado por acto de la administración o de terceros, que provoque o pueda provocar un daño ambiental, podrá ser revisado siempre por el Ministerio del Medio Ambiente, de oficio o a petición de parte; quien conjuntamente con el organismo público encargado por la ley de regular el uso o aprovechamiento de los recursos naturales en un área determinada, exigirán en su caso, la presentación y cumplimiento de planes de manejo de los mismos, a fin de asegurar su conservación.

Estos incluirán, entre otras, las siguientes consideraciones ambientales: a) Mantención de caudales de aguas y conservación de suelos; b) Mantención del valor paisajístico o turístico, y c) Protección de especies clasificadas según lo dispuesto en el artículo 37. Lo dispuesto en este artículo es sin perjuicio de lo establecido en otros cuerpos legales, sobre planes de manejo de recursos naturales renovables.

La resolución que emita el Ministerio respectivo será apelable ante el Tribunal Ambiental”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 104. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: lunes 26 de noviembre de 2012.

6. Moción de los diputados señores Estay, Barros, Kort, Gutiérrez, don Romilio; Letelier, Morales, Recondo, Von Mühlenbrock y de las diputadas señoras Molina, doña Andrea y Turres, doña Marisol. Reforma Constitucional, que modifica el artículo 57, N° 2, en materia de incompatibilidad para ser candidato al Congreso Nacional. (boletín N° 8700-07).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 151 de 205

Mociones

Moción de los diputados señores Estay, Barros, Kort, Gutiérrez, don Romilio; Letelier, Morales, Recondo, Von Mühlenbrock y de las diputadas señoras Molina, doña Andrea y Turres, doña Marisol.

Reforma Constitucional, que modifica el artículo 57, N° 2, en materia de incompatibilidad para ser candidato al Congreso Nacional. (boletín N° 8700-07).

“1.- Que la Constitución Política de la República establece en su artículo 57 las incompatibilidades entre ser candidato a diputado o senador con desempeñar determinados cargos públicos tanto en el Poder Ejecutivo, Judicial o en las Fuerzas Armadas y de Orden.

2.- Que dicha norma fue perfeccionada con la ley de Reforma Constitucional Nº 20.050 de agosto de 2005, que modificó, entre otras materias la composición y atribuciones del Congreso Nacional, moción que tenía como objetivo preservar los equilibrios que establece la norma fundamental, “sobre la base de generar nuevos contrapesos entre los poderes públicos, que garanticen en un reformado escenario constitucional la necesaria estabilidad política, económica y social, elementos esenciales para el desarrollo del país”.

3.- Que la reforma del año 2005 buscaba, tal como se señalaba en el proyecto de ley “perfeccionar algunas de las principales instituciones políticas, adecuándolas a las exigencias de un nuevo tiempo político, pero sobre la base de preservar un valor fundamental que ha incorporado la actual Constitución a nuestro régimen democrático, como lo es el adecuado equilibrio de los poderes públicos”.

4.- Que el artículo 57, N°2 de la Constitución Política de la República señala que “no pueden ser candidatos a diputados ni a senadores: Los intendentes, los gobernadores, los alcaldes, los consejeros regionales, los concejales y los subsecretarios.”, norma insuficiente a la hora de regular o equilibrar una competencia electoral.

5.- Que este precepto legal responde a la necesidad de evitar que los funcionarios públicos señalados en el artículo antes mencionado puedan utilizar su cargo y los recursos previstos para su desempeño en una eventual candidatura al parlamento, previendo el mal uso de dineros públicos y garantizando la igualdad ante la ley de todos los candidatos al parlamento.

6.- Que dicha norma, complementada en otros cuerpos legales, no produce todos los efectos deseados en relación con mantener los necesarios equilibrios políticos o institucionales, al no considerar entre los cargos públicos incompatibles con una candidatura al parlamento a los secretarios regionales ministeriales ni a los jefes de servicio, cargos que por su naturaleza están dotados de recursos para asignar a diversos programas y que resulta de toda lógica que producen una asimetría entre los postulantes al parlamento.

7.- Que en base a lo antes señalado y con el objeto de complementar la norma constitucional, de manera que ésta produzca el efecto perseguido por el constituyente, se hace fundamental establecer expresa y taxativamente a los secretarios ministeriales y jefes de servicio como cargos incompatibles con la calidad de candidato a diputado o senador, pues en la práctica y amparados por la ley, estos funcionarios públicos disponen de gran cantidad de recursos que entregan a la comunidad haciendo uso de sus atribuciones, actividad que podría torcer la voluntad popular y significa un desmedro a cualquier otro eventual competidor al parlamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 152 de 205

Mociones

“PROYECTO DE LEY

1.- Agréguese al artículo 57, número 2 de la Constitución Política de la República, después de la palabra regionales la siguiente frase:

“, los Secretarios regionales ministerial s y los jefes de servicio”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 106. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 27 de noviembre de 2012.

2. Moción de los diputados señores Hasbún, Edwards, Jiménez, Kort, Letelier, Squella, Van Rysselberghe, y de las diputadas señoras Cristi, doña María Angélica; Hoffmann, doña María José, y Zalaquett, doña Mónica. Modifica la ley N° 18.216, que establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad. (boletín N° 8705-07).

2. Moción de los diputados señores Hasbún, Edwards, Jiménez, Kort, Letelier, Squella, Van Rysselberghe, y de las diputadas señoras Cristi, doña María Angélica; Hoffmann, doña María José, y Zalaquett, doña Mónica.

Modifica la ley N° 18.216, que establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad. (boletín N° 8705-07).

“Considerandos

1) En vista de las múltiples denuncias por abusos a menores de edad que se han suscitado en nuestro país en el último año y especialmente en relación a la actual “Operación Heidi” encabezada por la Policía de Investigaciones de Chile, que logró desbaratar una red de prostitución infantil que operaba hace varios años en la Capital, se hace necesario tomar medidas que tiendan a aumentar la protección de nuestros menores y a endurecer las sanciones aplicables a los delitos relacionados con estas prácticas.

2) El presente proyecto pretende modificar la Ley 18.216 que establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad para que no procedan estas medidas sustitutivas respecto de los delitos relacionados con la producción de material pornográfico en que hubiesen sido utilizados menores de edad y aquellos relacionados con la promoción y facilitación de la prostitución de menores.

3) Así, el proyecto consiste en incorporar al inciso segundo del artículo primero de la Ley N° 18.216, los delitos descritos en los números 366 quinquies, 367 y 367 ter del Código Penal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 153 de 205

Mociones

Por tanto

Los Diputados que suscribimos este proyecto venimos en presenta el siguiente:

“PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Modifíquese el inciso segundo del artículo 1 de la ley N° 18216, que “Establece penas que indica como sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad.”, en el siguiente sentido:

Intercálese, en el inciso segundo del Artículo 1 de la ley N° 18.216, entre las frases “; 142, 361, 362,” y “y 372 bis” lo siguiente:

“366 quinquies, 367, 367 ter”

Elimínese, en el inciso primero del Artículo 15 bis letra b) la siguiente frase:

“366 quinquies, 367, 367 ter”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 105. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 27 de noviembre de 2012.

7. Moción de los señores diputados Hasbún, Edwards, Estay, Kort, Letelier, Rojas, Sandoval, Squella, y de las diputadas señoras Cristi, doña María Angélica y Hoffmann, doña María Jóse. Modifica el artículo 367 del Código Penal, relativo a la prostitución infantil. (boletín N° 8697-07).

7. Moción de los señores diputados Hasbún, Edwards, Estay, Kort, Letelier, Rojas, Sandoval, Squella, y de las diputadas señoras Cristi, doña María Angélica y Hoffmann, doña María Jóse.

Modifica el artículo 367 del Código Penal, relativo a la prostitución infantil. (boletín

N° 8697-07).

“ANTECEDENTES Y FUNDAMENTOS

La prostitución infantil, es la acción de contratar u ofrecer los servicios de un niño para realizar actos sexuales a cambio de dinero u otra contraprestación con esa misma persona o con otra”. Cabe destacar que la prostitución infantil no la “comete” el propio niño, sino la persona que contrata u ofrece sus servicios. Dicha prostitución nunca es voluntaria y va acompañada del miedo, al hambre, las drogas y multitud de circunstancias más y constituye una de las formas más graves de conculcar sus derechos.

Ahora bien nuestro Código Penal en su Artículo 367, dispone: “ el que promoviere o facilitare la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 154 de 205

Mociones

prostitución de menores de edad para satisfacer los deseos de otro, sufrirá la pena de presidio menor en su grado máximo.

Si concurriere habitualidad, abuso de autoridad o de confianza o engaño, se impondrán las penas de presidio mayor en cualquiera de sus grados y multa de treinta y una a treinta y cinco unidades tributarias mensuales.”

La prostitución infantil es un delito de connotación muy especial, pues involucra la realización de actos sexuales con un menor de edad, pero que además, puede ir revestido, de la exigencia de otras particularidades como es la calidad de doncella de la menor de edad, lo que puede traducirse en un especial beneficio para quien promueve dicha actividad.

Estimamos, que la tipificación actual de este delito, esta incompleta, pues solo castiga el que promoviere o facilitare, esto es, según la Real Academia, aquel que toma la iniciativa para su realización o bien hace posible su ejecución. Esta tipificación para que englobe todas las circunstancias que rodean el delito de prostitución infantil, debe incluir den ro de las acciones que se castigan la “explotación”, que es definida por la Real Academia como “utilizar en provecho propio, por lo general de un modo abusivo, las cualidades o sentimientos de una persona, de un suceso o de una circunstancia cualquiera”.

Por otra parte, tal modificación hace concordante esta disposición, con el artículo 34 de la Convención de Derechos del Niño, aprobada por chile en el año 1990, que expone: “los Estados tienen la obligación de “proteger al niño contra todas las formas de explotación y abuso sexuales”.

Con este fin, los Estados Partes tomarán, en particular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir: a. La incitación o la coacción para que un niño o una niña se dedique a cualquier actividad sexual ilegal; b. La explotación de niños o niñas en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales; c. La explotación de niños o niñas en espectáculos o materiales pornográficos.”

En consecuencia, el presente proyecto ley busca complementar el inciso primero del artículo 367 del Código Penal, relativo a la prostitución infantil, en el siguiente sentido:

“PROYECTO DE LEY

Artículo único. Modifíquese el inciso primero del artículo 367 del Código Penal, en orden a intercalar entre las expresiones “promoviere” o “facilitare” la de “explotare”, quedando de la siguiente manera:

Artículo 367: “El que promoviere, explotare o facilitare la prostitución de menores de edad para satisfacer los deseos de otro, sufrirá la pena de presidio menor en su grado máximo.

Si concurriere habitualidad, abuso de autoridad o de confianza o engaño, se impondrán las penas de presidio mayor en cualquiera de sus grados y multa de treinta y una a treinta y cinco unidades

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 155 de 205

Mociones

tributarias mensuales”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 109. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: lunes 10 de diciembre de 2012.

Moción de los señores diputados Kort, Baltolu, Barros, Bauer, Calderón, Melero, Morales, Ulloa, y de las diputadas señoras Cristi, doña María Angélica y Zalaquett, doña Mónica. Modifica la ley N° 19.620, sobre adopción de menores eliminando un requisito para la declaración de susceptibilidad de adopción en caso que indica. (boletín N° 8718-18).

“La adopción constituye una institución arraigada dentro de la conciencia jurídica y social de nuestro país, desde siempre ella se ha constituido como la alternativa idónea para suplir la imposibilidad de concebir hijos, otorgándoles a los adoptados el cariño y el establecimiento que ellos necesitan y al mismo tiempo erigiéndose dicha situación para los padres en una vía de felicidad y realización personal y familiar.

La adopción en nuestro país ha sufrido una evolución durante nuestra historia jurídica e institucional, así ésta nació como una forma de contrato que ligaba al adoptante y al adoptado jurídicamente surgiendo de tal lazo derechos y obligaciones para ambas partes, posteriormente se extendió esta institución consagrando derechos hereditarios al adoptado, aunque sólo como hijo natural. Finalmente con la dictación de la ley 19.620 se consagró lo que la doctrina civilista llama adopción plena asimilándose de un modo completo a la situación de un hijo plenamente establecido jurídicamente.

Pues bien de acuerdo a la propia normativa de la ley 19.620 sobre adopción de menores uno de los requisitos para ser considerado susceptible de adopción el hecho que el menor cuyos padres no se encuentran capacitados o en condiciones de hacerse cargo responsablemente de él y que expresen su voluntad de entregarlo en adopción ante el juez competente. Es así como para concurrir este requisito, y consecuencialmente, ser susceptible de adopción el menor, se requiere contar con la autorización de sus padres para proseguir con el procedimiento.

En este orden de cosas la presente moción establece la idea de eliminar esta autorización de aquel padre que haya sido condenado por delitos de abuso sexual contra su hijo y que se pretende adoptar.

El abuso sexual ha sido objeto de un repudio generalizado de la sociedad chilena a partir de lo cruento de sus características y de sus víctimas, principalmente menores de edad. Es por lo anterior que la presente iniciativa consagra, a partir de las implicaciones fundamentalmente psicológicas, no contar con esta autorización, es decir eliminar de la exigencia legislativa al padre o madre hechor de estos delitos, hecho que en este caso puede revestir innecesarias dilaciones en el proceso de adopción.

De tal manera lo que busca esta iniciativa no es otra cosa que eliminar la facultad de dar el consentimiento de parte de los padres biológicos en este caso y consecuencialmente también

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 156 de 205

Mociones

perdiendo la posibilidad de retracto a la que alude la misma ley, sencillamente porque perdieron su derecho de otorgar dicha aquiescencia.

“PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Incorpórese una nueva parte final en el numeral 1° del artículo 9° de la ley 19.620 sobre adopción de menores, luego de un punto seguido, norma que a continuación se reproduce:

“En caso que uno de los padres o ambos hayan sido condenados por delitos sexuales y cuya víctima fuere el menor que se pretende adoptar, no se requerirá el consentimiento de el o los condenados”

(FDO.): Kort, Baltolu, Barros, Bauer, Calderón, Melero, Morales, Ulloa, y de las diputadas señoras Cristi, doña María Angélica y Zalaquett, doña Mónica.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 111. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 12 de diciembre de 2012.

Proyecto iniciado en moción de los señores diputados Moreira, Calderón, Hasbún, Kort, Letelier, Sandoval, Urrutia, Ward, y de las diputadas señoras Cristi, doña María Angélica y Zalaquett, doña Mónica. Obliga al Ministerio Público a informar a la comunidad sobre determinados delitos. (boletín N° 8724-07)

Ideas matrices:

Se habla de baja en las cifras de la delincuencia y de continuidad en la sensación de temor; de alzas y bajas en el número de denuncias, de indicadores que suben y bajan, de encuestas nacionales, de instrumentos de medición superpuestos y a veces contradictorios.

Si nos dijeron que la reforma procesal penal iba a poner término a la delincuencia, no nos dijeron toda la verdad. En efecto, si bien esta reforma puso fin a un sistema atrasado y mal administrado, contribuyó solo en parte a bajar los índices de delincuencia.

Hoy, creemos que la reforma al proceso no basta por sí sola, como tampoco la gestión y el control de gestión, pero ayudan.

Las víctimas necesitan atención y apoyo. No sabemos si vale la pena que las leyes les prometan que tendrán derechos. No se trata de promesas ni declaraciones de derechos que dejen contentas a las personas. Nuestras ideas se fundan en el respeto a la dignidad de la persona, en un Estado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 157 de 205

Mociones

que contribuye al bien común, en un Ministerio Público al servicio de la comunidad.

Combatir la delincuencia no es tarea privativa de fiscales y jueces. Unos y otros deben someterse a los principios constitucionales y legales de objetividad. Y no puede despreciarse el impacto de la gestión de los primeros en la vida cotidiana de las comunidades locales.

No nos interesa seguir hablando de los fenómenos de la delincuencia desde la comodidad de un sillón. Representamos a comunas de elevados niveles de pobreza, también azotadas por la delincuencia y sabemos cuánto les cuesta la delincuencia a los más pobres.

Estamos ciertos que una sociedad que no le presta atención a los más necesitados y a los que viven el temor cotidiano; no es una sociedad de oportunidades para los más pobres.

Considerandos:

Queremos que el Ministerio Público y las comunidades locales sean protagonistas del modo cómo debe enfrentarse el fenómeno de la delincuencia. Para ello es importante que la información fluya.

Las reformas legales por si solas no traerán la paz, pero sí esperamos que de algunas de ellas, complementarias del conjunto de ideas que han surgido las últimas semanas a iniciativa del Presidente de la República, puedan conformar una contribución útil a ese esfuerzo.

La orientación de las reformas que proponemos mira hacia la probidad y el buen desempeño del Ministerio Público.

Dicha información no sólo debiera ser útil para la comunidad, sino para sus máximas jefaturas, como elementos a considerar para evaluar el correcto funcionamiento del organismo persecutor y de los profesionales que en él laboran.

Es esencial que para la comunidad y las víctimas sea explicable que existan recompensas adicionales a la justa remuneración que se obtengan cuando el resultado de la persecución es exitoso.

Es esencial elaborar información cierta y visible que permita a la comunidad evaluar con justicia a los que están llamados a sostener la acción penal.

Dicha información debiera centrarse en aquellos delitos más sensibles para la comunidad. No basta con mirar cifras en abstracto, sino aquellas que se refieran a conductas delictivas que la comunidad perciba como más amenazantes para la convivencia pacífica.

Por ejemplo, cómo no desconfiar de la cantidad de sentencias condenatorias en materia de delitos de receptación que se dictan en Chile. Es válido preguntarse si realmente somos un país en que este delito se comete más frecuentemente que en otras naciones, o si hay algún defecto en el diseño del sistema de persecución que lleva al Ministerio Público a asegurar un resultado exitoso y a una condena cierta, corriendo menos riesgos que los asociados a robos que la población sufre con más frecuencia, pero que son más difíciles de perseguir y probar.

La información que pensamos se haga pública permitirá evaluar de manera adecuada el uso racional de los recursos en la persecución penal, asegurando así la coherencia entre estímulos y bonos asociados a las causas concluidas, y un término de las mismas que sea percibido por la comunidad como una gestión eficiente y eficaz.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 158 de 205

Mociones

Entendemos que existen proyectos en actual diseño que pueden incidir en la reforma al artículo 111 del Código Procesal Penal, facilitando así la incorporación de querellantes en delitos de mayor connotación social.

Reconocemos que el tema es complejo. Primero, porque siendo el Ministerio Público la cara visible del Estado en la persecución penal, no es justificable que en este campo aparezcan otros actores (organismos o servicios públicos, municipios, alcaldes, concejales) que asuman la misma tarea. Segundo, porque no es razonable que esta posibilidad de ejercer acciones sea acometida contra la voluntad de una víctima que ha sufrido un delito atroz, y quizá no quiera comparecer ante la Fiscalía y los tribunales, arriesgando así una doble victimización.

Por otra parte, se debe tener presente que el inciso segundo del artículo 8°, de la Constitución Política de la República, dispone que “ Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen”. Por consiguiente, el Ministerio Público al ser un órgano del Estado, a cargo de perseguir las responsabilidades penales, debe cumplir con dicho precepto, entregando oportunamente la información, de tal manera que la comunidad pueda participar con la fiscalía local de su respectivo territorio y colaborar así, con ideas y propuestas entre otras, para el mejor desempeño del referido ente persecutor.

Hemos pensado en que el tema puede abordarse desde la propia comunidad, particularmente desde el fenómeno asociativo que debiera surgir con vigor después de entrada en vigencia de la Ley N° 20.500, sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.

Un principio de solución está en conceder iniciativa para incorporar al proceso penal a las sociedades intermedias, a los grupos existentes entre el Hombre y el Estado, para que éstos puedan ejercer la acción penal y reforzar la acción del Ministerio Público.

Por las razones expuestas, sometemos a esta Honorable Cámara el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1.- El Ministerio Público informará semestralmente a la comunidad, a través de la municipalidad respectiva, acerca del número de investigaciones iniciadas y terminadas que se refieran a los delitos contemplados en los artículos 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390, 391, 433, 436 y 440 del Código Penal, y los delitos previstos en la ley N° 20.000 que tengan pena de crimen, así como el número de sentencias definitivas firmes, condenatorias y absolutorias, que se dicten en procesos donde se hubiere formulado acusación por los delitos mencionados.

El Concejo Municipal, por intermedio del alcalde, dará cuenta a la comunidad de la información señalada dentro de la sesión ordinaria siguiente a la recepción de la misma.

La falta de remisión de las informaciones mencionadas, y la omisión de su publicidad por las autoridades responsables, será constitutiva de contravención especial al deber de probidad.

Artículo 2.- Tratándose de los delitos contemplados en los artículos 141, 142, 390, 391, 433, 436 y 440 del Código Penal, y los delitos previstos en la ley N° 20.000, podrán ejercer la acción penal como querellantes las personas jurídicas conforme a los preceptos de la Ley N° 20.500, según lo permitan sus respectivos estatutos”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 159 de 205

Mociones

(FDO.): Moreira, Calderón, Hasbún, Kort, Letelier, Sandoval, Urrutia, Ward, y de las diputadas señoras Cristi, doña María Angélica y Zalaquett, doña Mónica.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 115. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 18 de diciembre de 2012.

Moción de los señores diputados Rojas, Estay, Gutiérrez, don Romilio; Hernández, Kort, Sandoval, Venegas, don Mario; Vilches, Von Mühlenbrock, y de la diputada señora Hoffmann, doña María José. Modifica la ley N° 20.370, General de Educación, sobre protección a la alumna embarazada en la educación superior. (boletín N° 8736-04).

1. Moción de los señores diputados Rojas, Estay, Gutiérrez, don Romilio; Hernández, Kort, Sandoval, Venegas, don Mario; Vilches, Von Mühlenbrock, y de la diputada señora Hoffmann, doña María José.

Modifica la ley N° 20.370, General de Educación, sobre protección a la alumna embarazada en la educación superior. (boletín N° 8736-04).

“El embarazo es uno de los acontecimientos más importantes durante la vida de una mujer, ya que, implica un largo proceso de emociones, responsabilidades, bienestar y complejidades de toda índole, pero por sobre todo significa una etapa de desafíos, el cual la futura madre debe afrontar con plena y absoluta madurez.

Nuestra Carta Fundamental en el artículo 19 numeral 1 consagra “el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona', posteriormente indica que “la ley protege la vida del que esta por nacer”, este principio se condice según Antonio Bascuñán Rodríguez como un objeto de protección imperativo para el legislador, por lo que es su deber dictar normas que tiendan a dicho objetivo.

Dentro de los programas de los Gobiernos de turno a lo largo de nuestra historia republicana, se han dictado un sin número de normas tendientes a la protección de la mujer embarazada, un claro ejemplo de estas normas es la recientemente publicada por el actual Gobierno que aumenta el postnatal a seis meses, mediante un permiso de postnatal parental que se entrega a las madres trabajadoras obteniendo un subsidio equivalente a su remuneración.

El cuidado y apoyo de la pareja, familiares, amigos, y/o de los cercanos es fundamental para que tanto como la mujer y el nasciturus tengan un saludable proceso de embarazo, pero también es necesario que en el caso que la futura madre se encuentre estudiando en cualquier nivel, la comunidad educativa también pueda brindar apoyo y otorgar todas las facilidades para que su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 160 de 205

Mociones

desenvolvimiento en sus quehaceres académicos sea lo mas normal posible y su estado de embarazo no se convierta en un obstáculo que le imposibilite finalizar sus estudios.

Actualmente tanto en la educación básica como media, existen normas y reglamentos para cumplir con el objetivo de continuidad de estudios de la alumna embarazada, inspirados en lo que dispone la Constitución Política de la República de Chile al garantizar a todos el ejercicio del derecho a la educación. Sin embargo, a pesar que existen las facilidades en estos niveles de educación, no sucede lo mismo en la educación superior, quienes muchas veces las alumnas embarazadas de universidades, institutos profesionales o centros de formación técnica deben enfrentar las mismas condiciones que un alumno regular, sin la posibilidad de optar a beneficios en consideración a su especial estado.

De acuerdo a lo señalado anteriormente, los parlamentarios firmantes del proyecto, consideramos que las alumnas que se encuentren en situación de embarazo y estudiando en la educación superior, deben recibir por parte de la entidad educadora todas las comodidades necesarias y establecer los mecanismos procedimentales con el fin de poder incentivar a continuar con los estudios con la máxima normalidad posible, evitando barreras burocráticas que perjudiquen al alumno en todo sentido académico.

Es por los argumentos señalados anteriormente, venimos en presentar el siguiente:

“PROYECTO DE LEY

Artículo único: Agréguese un nuevo inciso segundo al artículo 11 de la Ley N° 20.370 General de Educación, de la siguiente forma:

“En el mismo sentido, los establecimientos de educación superior deberán velar por la protección de /a vida del que está por nacer, dando los mecanismos y comodidades necesarias con e/ fin de incentivar I continuidad de estudios de todas y cada una de las alumnas embarazadas durante su periodo de gestación.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 132. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 24 de enero de 2013.

Moción de las diputadas señoras Saa, doña María Antonieta; Girardi, doña Cristina; Muñoz, doña Adriana; Sepúlveda, doña Alejandra y los diputados señores Araya, Barros, Ceroni, Cornejo, Kort y Monckeberg, don Cristián.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 161 de 205

Mociones

Incorpora normas sobre acoso sexual. (boletín N° 8802-18)

Moción de las diputadas señoras Saa, doña María Antonieta; Girardi, doña Cristina; Muñoz, doña Adriana; Sepúlveda, doña Alejandra y los diputados señores Araya, Barros, Ceroni, Cornejo, Kort y Monckeberg, don Cristián. Incorpora normas sobre acoso sexual. (boletín N° 8802-18).

“En la Antigüedad, era frecuente diversas formas de agresión sexual por ejemplo la que ejercía un amo o ama en contra de esclava o esclavo o en contra de sirviente sin ser esclavo(a), conducta que no era punible en contra del agresor porque se consideraba dueño de la persona agredida. Si bien esa conducta se repetía cuando los ejércitos invadían otros territorios a título de conquista, muchas veces se incurría en otras formas de agresión que incluía hasta la violación. Mención ejemplar cabe señalar los casos de Roma, Atenas, Babilonia, Persia, China, entre otros.

En la Edad Media, se observaba homólogo comportamiento respecto de la Antigüedad, pero donde imperaba el sistema feudal, el señor feudal se consideraba con derecho a tener relaciones sexuales con las campesinas de su dependencia, lo que se denominó en esa época “derecho de pernada”.

En la Época Contemporánea, la industrialización que comienza específicamente en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII y se expande por Europa en la segunda mitad del siglo XIX, hace crecer exponencialmente el número de trabajadores y en ciertas rubros de trabajadoras, las que en ocasiones se veían expuestas a una conducta de molestia sexual por regla general de parte de empleadores o jefes y en menor grado de trabajadores con igual o similar rango. Las diversas legislaciones penales de los países europeos y americanos solo contemplaban una conducta punible cuando el acto violación o abuso deshonesto, denominación que en esa época se utilizaba, pero no se reconocía como agresión sexual el crear un ambiente intimidante de tipo sexual.

Paralelamente se exigía a los funcionarios públicos un comportamiento probo, y se incumplía esta norma cuando un funcionario público solicitaba favores sexuales a una mujer que tuviera resoluciones pendientes o si era hombre respecto de su cónyuge u otro pariente femenino; en tal caso legislaciones como la alemana, francesa, italiana, española lo contemplaban como delito con penas de prisión de 6 meses a 6 años, además de inhabilitación. Criterios similares se establecían en legislaciones latinoamericanas, entre otras por la colombiana, peruana, chilena. El tipo penal establecida en el derecho comparado de la época era acotado a un funcionario público sea éste genéricamente catalogado como empleado público y específicamente referido al ámbito judicial u hospitalario, en tanto la víctima según la tipificación de la legislación chilena tenía que ser mujer solamente.

De esta manera las legislaciones que datan del siglo XIX y que se recogen en el siglo XX, las que se reforman con el objeto de incluir a hechores y víctimas tanto hombres como mujeres pueden resumirse a manera de ejemplo de la siguiente manera:

En Alemania, el que realizare actos sexuales con un recluso custodiado por orden de la autoridad, que le fue confiado para vigilarlo, educarlo y formarlo y aprovechándose de su posición o con un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 162 de 205

Mociones

interno de un establecimiento de enfermos tiene una pena de reclusión hasta 5 años o multa.

En Francia, la agresión sexual abusando de la autoridad que le confieren sus funciones tiene un apena de hasta 7 años y multa.

En Italia, la conjunción camal con persona arrestada o detenida se sanciona con una pena de 1 a 5 años.

En España, la autoridad o funcionario público que solicitare sexualmente a una persona que tenga pretensiones pendientes de la resolución de aquel o acerca de las cuales deba evacuar informe o elevar consulta a su superior, incurriendo también en el delito si la solicitud se hiciere al cónyuge o persona ligado de forma permanente por análoga relación de afectividad, ascendiente, descendiente o hermano por naturaleza, adopción, afines en los mismos grados, se le impondrá una pena de prisión de 1 a 4 años e inhabilitación absoluta de de 6 a 12 años; si el hecho fuere cometido por un funcionario de instituciones penitenciarias o centro de protección de menores cometido en contra de las personas o parientes precedentemente señalados la pena será de prisión de 1 a 4 años y la misma de inhabilitación.

En Colombia, el empleado oficial que abusando de su cargo o de sus funciones solicitare a un apersona o a un tercero, incurrirá en prisión de 2 a 6 años e interdicción de derechos y funciones públicas de I. a 5 años.

En Perú, el que aprovechando la situación de dependencia autoridad o vigilancia practica el acto sexual u otro análogo con una persona colocada en un hospital, asilo u otro establecimiento similar o que se halle detenida, recluida o interna, será reprimido con pena no menor de 4 años ni mayor de 6 años e inhabilitación de 2 a 4 años.

En Chile, los ministros de corte, fiscales y jueces que ejerciendo las funciones de su empleo o valiéndose del poder que éste les da, seduzcan o soliciten a persona procesada o que litigue ante ellos, se le impondrá la pena de presidio o reclusión menor en cualquiera de sus grados (61 días a 5 años) y la de inhabilitación absoluta para el cargo u oficio público; el empleado público que solicitare a persona que tenga pretensiones pendientes de su resolución la pena es de inhabilitación especial temporal para el cargo u oficio en su grado medio; el empleado que solicitare a persona sujeta a su guarda (detenida u hospitalizada) por razón de su cargo, la pena es de reclusión menor en cualquiera de sus grados (61 días a 5 años) e inhabilitación especial temporal para el cargo u oficio en su grado medio, si la persona solicitada fuere cónyuge, conviviente, descendiente, ascendiente o colateral hasta el segundo grado (hermano) de quien estuviere bajo la guarda del solicitante, las penas serán de reclusión menor en sus grados medio a máximo (3 años 1 día a 5 años) e inhabilitación especial perpetua para el cargo u oficio.

Las legislaciones mencionadas reconocen la existencia del acoso sexual acotado a ciertos ámbitos, teniendo como sujeto activo del delito a ministros de corte, fiscales y jueces respecto de la persona que litigue ante ellos; así como empleados públicos respecto de una persona que tenga pretensiones pendientes de su resolución y funcionario de instituciones penitenciarias y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 163 de 205

Mociones

hospitalarias respecto de las personas que tienen a su cuidado. Sin embargo, la realidad del acoso sexual es mucho más amplia que las precedentemente señaladas, y se da en el ámbito de las relaciones laborales, tanto en la administración pública como de la empresa privada, como asimismo en el educacional, deportivo, salud, entre otros.

Antecedente Sociológico

Las sociólogas Rosalba Todaro y Bárbara Délano del Centro de Estudios de la Mujer realizaron un estudio sobre la realidad del acoso sexual en el ámbito laboral en Santiago de Chile en bancos, financieras, establecimientos comerciales, servicios comunitarios e industria. Así del total de entrevistadas, un 20% había sido víctima de acoso sexual, el que se desglosa en: 35.4% de parte de su jefe directo, 30% de otro jefe, 27.4% de otro colega de igual jerarquía, 1.7% de un subordinado. Del total de acosadas un 89.2% lo fue víctima en el lugar de trabajo, un 5.4% fuera del lugar de trabajo, 4.6 dentro y fuera del lugar de trabajo.

Otro estudio de las estudiantes de medicina Caterina Oneto, Paula Díaz, Ana Paula Godoy e lona Soto, realizado en un hospital de Valparaíso, dio como resultado que las mujeres fueron víctimas de acoso sexual severo un 19.4% y moderado 33.3%, porcentajes menores fueron los hombres víctimas de acoso.

Las sociólogas finlandesas Ruda Hogbacka, IrjaKandolin, Elina Haavuio-Mannila y Kaisa Kauppinen- Toropainen, realizaron en 1987 en Helsinki (Finlandia) un estudio sobre acoso sexual en el trabajo. Del total de personas un 34% de las mujeres y 26% de los hombres señaló haber sido víctima de acoso sexual; un 16% de las mujeres y un 9% de los hombres declaró haber sido víctima de un o una superior, un 58% de las mujeres y un 52% de los hombres declaró ser víctima de un compañero de igual jerarquía.

Los estudios sociológicos dan a conocer que en distintas sociedades se da el acoso sexual y en porcentajes similares, siendo los acosadores tanto hombres como mujeres, pero en proporción cuantitativa mucho más los primeros que las segundas especialmente en sociedades con una subcultura machista.

Definiciones

Los abogados Jorge Alberto Rodríguez y Ricardo Felgueras señalan:

“Acoso sexual es todo acercamiento sexual, sea éste verbal o físico no deseado por la persona que lo sufre”.

La psicóloga Sonia Salas establece que entre las conductas que constituyen acoso sexual están: gestos y comentarios de connotación sexual, apretones de hombros, abrazos o roces en diversas partes del cuerpo aparentemente casuales, lenguaje sexual de tipo obsceno o proposiciones de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 164 de 205

Mociones

carácter sexual.

El abogado Sebastián Hamel sostiene que la doctrina reconoce dos tipos de acoso sexual por chantaje y por intimidación. El acoso sexual por chantaje se expresa a través de la exigencia formulada por un superior a un subordinado suyo para que acceda a una determinada actividad sexual, si desea conseguir beneficios laborales. El acoso sexual por intimidación son solicitudes indebidas, invitaciones sexuales inoportunas u otras manifestaciones verbales o físicas de tipo sexual que crean un entorno de trabajo hostil.

Las abogadas Marcela Gómez y Pamela Farías en un documento titulado “Acoso Sexual en el Trabajo: De la Impunidad a la Acción” de la Dirección del Trabajo, señalan que de acuerdo a las denuncias recibidas por dicho servicio, la conducta que prevalece es la de intimidación por sobre el chantaje. Además por ser denunciantes, mayoritariamente mujeres, configuran esta conducta como una problemática de género, entendido éste como “la red de rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades que a través de un proceso de construcción social establecen diferencias entre hombres y mujeres”.

Las autoras señalan que afecta principalmente a mujeres jóvenes con niveles de ingreso inferiores, con educación incompleta y que trabajan en áreas auxiliares, lo que no significa que mujeres ubicadas en otros rangos no sean también víctimas, pero se conocen menos porque las consecuencias laborales son mayores.

Respecto de los acosadores, las autoras señalan que está presente en ellos en forma consciente o inconsciente que la sexualidad -por regla general masculina- es irracional e irrefrenable, y por lo tanto cualquier manifestación de una víctima -por regla general mujer- se entendería como una suerte de invitación a un acercamiento de carácter sexual.

También ellas se refieren a la vida interna de la empresa, que aunque sea habitual y reservada la relación, termina involucrando al resto de la organización; así los trabajadores pueden convertirse en testigos o confidentes de la persona acosada; y por otra los jefes y supervisores no quieran enfrentar dicha situación o lo reduzcan a un problema personal a resolverse fuera del ámbito laboral.

Lo anterior deja de manifiesto que el acoso sexual no constituye un problema menor, sino que por afectar al entorno laboral, lo que incide en su rendimiento o productividad y desde luego en su relación familiar, constituye un problema social.

Normas de Derecho Comparado

En 1991, la Recomendación del Comité Europeo para la Eliminación de la Discriminación en Contra de la Mujer, prevé que los Estados adopten medidas jurídicas eficaces, incluidas las sanciones penales, recursos civiles y disposiciones de indemnización para proteger a la mujer contra todo tipo de violencia, incluida el hostigamiento sexual en el trabajo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 165 de 205

Mociones

Dicho cuerpo normativo señala además:

“Se recomienda a los Estados miembros que adopten las medidas necesarias para fomentar la consciencia de que la conducta de naturaleza sexual u otros comportamientos basados en el sexo que afectan la dignidad de la mujer u hombre en el trabajo, incluida la conducta de superiores y compañeros, resultas inaceptable si: a. Dicha conducta es indeseada, irrazonable y ofensiva para la persona que es objeto de la misma. b. La negativa o el sometimiento de una persona a dicha conducta por parte de empresarios o trabajadores (incluidos los superiores o compañeros), se utilizan de forma explícita o implícita como base para una decisión que tenga efectos sobre el acceso de dicha persona a la formación profesional y al empleo, sobre la continuación del mismo, los ascensos, el salario o cualquiera otras decisiones relativas al empleo y/o c. Dicha conducta crea un ambiente laboral intimidatorio u hostil para la persona que es objeto de la misma”.

Diversos países han tipificado el acoso sexual como delito, entre otros Rusia, Francia, España, México, Nicaragua.

En Rusia, el que constriña a una mujer a la unión carnal o a la satisfacción del instinto sexual de parte de un individuo del cual ella depende por razones económicas o de servicio, se le impondrá una pena de hasta 3 años de prisión.

En Francia, el que abusando de la autoridad que le confieren sus funciones acose a otro valiéndose de amenazas o coacciones, con el objeto de conseguir favores de naturaleza sexual, tendrá una pena de 1. año de prisión y multa.

En Nicaragua, desde 1992, el que somete a una persona a acoso o chantaje sexual sin consumar el delito de violación o seducción ilegítima, tendrá una pena de 1 a 2 años de prisión.

En México, el que asedie reiteradamente a una persona de cualquier sexo, valiéndose de su posición de jerarquía derivada de sus relaciones laborales, docentes domésticas o cualquier otra que implique su subordinación, será penado hasta con 40 días de cárcel.

En Argentina, un decreto de carácter administrativo de 1993, y que rige para los empleados públicos, al que con motivo o ejercicio de sus funciones, se aproveche de una situación jerárquica induciendo a otro a acceder a sus requerimientos sexuales, haya o no acceso carnal, se le sancionará administrativamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 166 de 205

Mociones

En España, en 1995, se tipificó el acoso sexual, la que fue reformada en 1999, la que queda como sigue:

El que solicitare favores de naturaleza sexual, para sí o para un tercero, en el ámbito de una relación laboral, docente o de prestación de servicios, continuada o habitual, y con tal comportamiento provocare a la víctima una situación objetiva y gravemente intimidatoria, hostil o humillante, será castigado como autor de acoso sexual, con la pena de arresto de 6 a 12 fines de semana o multa de 3 a 6 meses.

Si el culpable de acoso sexual hubiera cometido el hecho prevaliéndose de una situación de superioridad laboral, docente o jerárquica o con el anuncio expreso o tácito de causar a la víctima un mal relacionada con las legítimas expectativas que aquella pueda tener en el ámbito de la indicada relación, la pena será de arresto de 12 a 24 fines de semana o multa de 6 a 12 meses.

De esta manera, el acoso sexual afecta a tres bienes jurídicos o principios de derecho: la libertad de trabajo, o educación, según el caso, la integridad psíquica y además constituye un peligro para la libertad sexual de la víctima; por eso es susceptible de aplicación penal, lo que en derecho se denomina la última ratio o la última razón de su existencia, lo cual significa que tiene la suficiente gravedad como para ser tipificado penalmente, toda vez que en el ordenamiento jurídico chileno existen numerosos simples delitos o faltas atentatorias de un solo bien jurídico y que importan un menor disvalor que el acoso sexual, con mayor razón deberá tipificarse cuando afecta a tres bienes jurídicos protegidos para estar debidamente tipificados ante el derecho.

Lo importante de establecer el acoso sexual como delito, no es si se topa o no con otro delito, o si es de más fácil o más difícil prueba, sino para sancionar una conducta que perjudica a muchas personas en su relación laboral, educacional, deportiva y por ende familiar, pero sobre todas las cosas les afecta a ellas en su dignidad.

El presente proyecto contó con la elaboración del asesor legislativo Leonardo Estradé-Brancoli.

Por tanto, conforme a lo señalado, se propone al H Congreso Nacional el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: introdúcense las siguientes modificaciones al Código Penal:

1. En el número 3 del artículo 233, después de la palabra “soliciten”, agrégase la palabra “sexualmente”.

2. En el artículo 258, sustitúyese la frase: “El empleado público que solicitare a persona que tenga pretensiones pendientes de su resolución”, por la frase “El empleado público que solicitare a persona que tenga pretensiones pendientes de su resolución o acerca de la cuales deba evacuar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 167 de 205

Mociones

informe o elevar consulta a su superior”.

3. En el artículo 259, después de la palabra “solicitare”, agrégase la palabra “sexualmente” y sustitúyase la palabra “segundo” por “cuarto”.

4. Agrégase el siguiente artículo 364:

“Art. 364. El que solicitare favores de naturaleza sexual, para sí o para un tercero, en el ámbito de una relación laboral, docente, deportiva o de prestación de servicios, continuada o habitual, y con tal comportamiento provocare a la víctima una situación objetiva intimidante u hostil, será castigado como autor de acoso sexual con la pena de presidio menor en su grado mínimo.

Si la víctima fuere menor de edad o persona discapacitada, se estimará como agravante del delito.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 135. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 6 de marzo de 2013.

Moción de los señores diputados Hasbún, Bobadilla; García, don René Manuel; Kort, Latorre, Rojas, Tuma, Velásquez; Venegas, don Mario, y de la diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra. Permite ampliar plazo para que las concesionarias de radiodifusión de mínima cobertura puedan acogerse a la ley N° 20.433, que crea los servicios de radiodifusión comunitaria ciudadana. (boletín N° 8817-15).

2. Moción de los señores diputados Hasbún, Bobadilla; García, don René Manuel; Kort, Latorre, Rojas, Tuma, Velásquez; Venegas, don Mario, y de la diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra. Permite ampliar plazo para que las concesionarias de radiodifusión de mínima cobertura puedan acogerse a la ley N° 20.433, que crea los servicios de radiodifusión comunitaria ciudadana. (boletín N° 8817-15).

“El presente proyecto de ley cuyo objetivo es ampliar el plazo para que las concesionarias de radiodifusión en mínima cobertura vigentes al momento de entrada en vigencia de la Ley N° 20.433, que crea los servicios de radiodifusión comunitaria ciudadana, puedan acogerse a esta última, a fin de evitar la extinción de casi un tercio de tales concesionarias que no presentaron en plazo su solicitud, con el consiguiente perjuicio, para sus titulares, como también especialmente para la audiencia, derivada del abrupto cese de las transmisiones.

I. FUNDAMENTOS.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 168 de 205

Mociones

1.- La Ley N° 20.433 creó, bajo régimen concesional, la categoría de los Servidos de Radiodifusión Comunitaria Ciudadana, llamada a reemplazar a las Concesiones del Servicio de Radiodifusión Sonora de Mínima Cobertura, estableciendo los requisitos para su otorgamiento, modificación y operación.

2.- Dicha norma, en su artículo 2° transitorio, establece que los concesionarios de servicios de radiodifusión de mínima cobertura que al momento de la publicación de la misma mantuvieran vigente su concesión conforme a la ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones, podrían acogerse a sus disposiciones, para lo cual deberían acreditar ante la Subsecretaría de Telecomunicaciones, dentro del plazo de 365 días contado desde la entrada en vigencia del reglamento de la citada ley, el cumplimiento de los requisitos que la misma establece para el funcionamiento de los Servicios de Radiodifusión Comunitaria.

3.- Que dicho plazo posteriormente fue prorrogado por 180 días, hasta el 15 de noviembre de 2012, mediante Ley N° 20.566, publicada en el Diario Oficial el 12 de enero de 2012, surgida de una moción parlamentaria apoyada por el Ejecutivo, que tuvo en especial consideración las dificultades producidas en la implementación de la ley y para la dictación del Reglamento correspondiente, debido a la ausencia de normas que regularan el régimen transitorio aplicable, lo que hizo necesario que la autoridad sectorial requiriera el pronunciamiento de la Contraloría General de la República.

4- Que no obstante la ampliación del plazo para acogerse a la Ley 20.433, llegada la nueva fecha máxima para ello, se ha podido constatar de numerosas inquietudes realizadas a los H. Diputados que suscriben esta moción, que un número significativo de concesionarias de mínima cobertura no han ejercitado de dicho derecho, lo que conllevaría a la extinción de 114 radioemisoras de este tipo, que representan casi un tercio de las existentes, buena parte de las cuales cumplen efectivamente con los requisitos para ser radios comunitarias ciudadanas, mientras que otras no han podido transferir a tiempo sus concesiones por no haberse hecho cargo la reiterada Ley 20.433 de la limitación que a tales efectos impone el inciso segundo del artículo 21 de la Ley 18.168, con el subsiguiente perjuicio no sólo de las mismas radioemisoras sino también de sus oyentes, lo que resulta particularmente grave en el caso de aquellas comunas alejadas y aisladas, donde la radio local es un medio de comunicación fundamental, cumpliendo un rol de integración social insustituible.

Es por ello que, en lo inmediato, mediante el proyecto que se presenta, se propone aumentar, por una última vez, el plazo para acogerse a la Ley 20.433, por un nuevo plazo de 180 días a contar de la publicación de la ley que en su caso se apruebe, así como los demás plazos asociados a dicho proceso de transformación de las radioemisoras de mínima cobertura en radios comunitarias ciudadanas.

6.- Que lo anterior, exige, de un lado, eliminar la exigencia de resolución simultánea de todas las solicitudes de acogerse a la Ley 20.433 que se presenten, a fin que sea posible avanzar paulatinamente en el proceso de transformación en radios comunitarias ciudadanas, y, de otro, adecuar igualmente el plazo para proceder al despeje del segmento espectral reservado a los nuevos servicios de radiodifusión comunitaria ciudadana, por parte de los concesionarios de frecuencia modulada, de manera que los procesos inter-dependientes de despeje y acogerse a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 169 de 205

Mociones

Ley estén coordinados en el tiempo. Por ello, el proyecto ajusta el plazo de despeje al de resolución de las solicitudes para acogerse, estableciéndose ambos en 180 días desde la expiración del plazo para presentar las correspondientes solicitudes.

7.- Por otra parte, la Ley 20.433 no previó un procedimiento especial para facilitar la transferencia de las concesiones de mínima cobertura de cara al procedimiento para acogerse a la Ley 20.433, las que para tales efectos se someten a las normas generales dispuestas, en especial, por el artículo 21° de la Ley 18.168. El inciso segundo de la recién citada disposición, modificado por Ley N° 20.335, establece una prohibición de dos años para poder solicitar dicha transferencia, con el objeto de impedir que quienes se presentasen a los concursos para el otorgamiento de las respectivas concesiones lo hicieren con el solo objetivo de transferirlas inmediatamente después, sin siquiera llegar implementar las radioemisoras. La vigencia de dicha limitación temporal ha impedido a algunas concesionarias de mínima cobertura, cuyos titulares actuales no pueden acogerse a la Ley N° 20.433, transferir sus concesiones a tiempo para que el adquirente pueda ejercer el derecho de acogerse que reconoce a esas concesionarias la Ley, lo que, particularmente en el caso de las concesiones otorgadas en los concursos inmediatamente anteriores a la entrada en vigencia de aquélla, ha supuesto, en la práctica, privarles de ese derecho. En atención a lo anterior es que el presente proyecto pretende eliminar para estos casos la prohibición referida, que aquí no cumple el objetivo por el cual fue incorporada a la Ley.

8- Que, por último, la Ley 20.433 no previó régimen transitorio alguno en relación a las concesiones de mínima cobertura cuyos decretos de otorgamiento ya se encontraran dictados al momento de la entrada en vigencia de aquélla, faltando únicamente la publicación de dichos actos administrativos en el Diario Oficial para producir plenos efectos, y encontrándose el concesionario en plazo para ello al momento en que sobrevino la publicación de la Ley N° 20.433, situación que debe corregirse.

II. CONTENIDO DEL PROYECTO.

Con la finalidad antes indicada, se propone, por un lado, fijar un nuevo plazo para que las radioemisoras comunitarias puedan solicitar acogerse a la nueva categoría radial de radiodifusión comunitaria ciudadana, adecuándose a los requisitos establecidos por la Ley 20.433 para ser titular de dichas concesiones, y, por otro, facilitar a las concesionarias de mínima cobertura que así lo deseen que puedan transferir sus concesiones, sin la limitación de los dos años, para acogerse al nuevo régimen. El proyecto se hace cargo de la necesidad de adecuar al nuevo plazo propuesto el previsto en la Ley 20.433 para resolver el despeje del segmento especial de espectro reservado a los servicios de radiodifusión comunitaria y ciudadana, siendo que ambos procesos están íntimamente interrelacionados y deben seguir cauces paralelos, de manera que las concesionarias de mínima cobertura que deban cambiar sus frecuencias al segmento reservado no podrán hacerlo hasta que se resuelva el proceso de despeje del mismo. Asimismo, elimina la exigencia establecida en el artículo 2° transitorio de la Ley N° 20.433, pensado en el contexto temporal originario del proceso, de manera que pueda avanzarse paulatinamente en la transformación a la nueva categoría radial de las concesiones de mínima cobertura en aquellos casos en que existen todos los antecedentes técnicos necesario para proceder a la misma. Por último, se reconoce la vigencia al momento de publicarse la ley 20.433, y a los efectos de acogerse a la misma, de las concesiones de mínima cobertura cuyos decretos fueron dictados al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 170 de 205

Mociones

tiempo de la citada publicación, aun cuando los correspondientes actos administrativos se hubieren publicado con posterioridad a la Ley.

PROYECTO DE LEY:

“Artículo Primero.- Otórguese un plazo suplementario de 180 días contado desde la publicación de la presente Ley para que las titulares de concesiones de radiodifusión sonora de mínima cobertura soliciten acogerse a la Ley 20.433, conforme a lo dispuesto en el artículo 2° transitorio de la citada norma. Este plazo suplementario será considerado a los efectos de lo dispuesto en la letra c del artículo 2° transitorio de la Ley N° 20.433.

El plazo previsto en el artículo 2° transitorio de la Ley N° 20.433 para resolver las solicitudes para acogerse a esta última, así como el establecido en el inciso primero del artículo 5° transitorio para tramitar de oficio, pero con acuerdo del titular, la modificación de elementos de la esencia de una concesión de radiodifusión sonora a efectos de la ejecución del artículo 3° de la misma norma, contarán a partir del vencimiento del plazo suplementario a que se refiere el inciso precedente.”.

“Artículo Segundo.- Modifíquese la Ley N° 20.433 en el sentido que se indica a continuación:

1.- En el inciso segundo del artículo 2° transitorio elimínese la expresión “en forma simultánea,”.

2.- En el inciso primero del artículo 5° transitorio de la Ley N° 20.433, reemplácese la expresión “dos años” por “180 días contados desde la expiración del plazo para acogerse a la presente ley”.

3.- Incorpórese un artículo 7° transitorio nuevo en los siguientes términos:

“Los concesionarios de radiodifusión sonora de mínima cobertura vigentes a la fecha de publicación de la presente Ley, y que no hayan sido sancionadas con la caducidad por resolución firme con posterioridad a dicha fecha, podrían transferir sus concesiones sin que a los mismos resulte aplicable la limitación temporal establecida en el inciso segundo del artículo 21° de la Ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones. Con todo, en aquellos casos en que exista un procedimiento de cargo por infracción que pudiera ameritar la caducidad de la concesión, ésta no podrá transferirse en tanto no se resuelva el mismo.”.

4.- Incorpórese un artículo 8° transitorio nuevo del siguiente tenor:

“A los efectos de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 2° transitorio se entenderán como vigentes al momento de la publicación de la presente ley aquellas concesiones otorgadas con anterioridad a la citada publicación, aun cuando el decreto respectivo haya sido publicado con posterioridad a la publicación de la Ley, siempre que ello haya ocurrido dentro del plazo que establece al efecto la ley N° 18.168.”

(Fdo.) Gustavo Hasbún Selume, Diputado.- Sergio Bobadilla Muñoz, Diputado.- René Manuel García

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 171 de 205

Mociones

García, Diputado.- Issa Kort Garriga, Diputado.- Juan Carlos Latorre Carmona, Diputado.- Manuel Rojas Molina, Diputado.- Joaquín Tuma Zedán, Diputado.- Pedro Velásquez Seguel, Diputado.- Mario Venegas Cárdenas, Diputado.- Alejandra Sepúlveda Orbenes, Diputada.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 172 de 205

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 8. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 3 de abril de 2012.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE CONTRATO DE TRABAJO POR OBRA O FAENA. Primer trámite constitucional.

Hago presente a la Sala que respecto de este proyecto se ha renovado una indicación de los diputados Silva, Kort, Ward y Gutiérrez, don Romilio, que sustituye el inciso primero del artículo único por el siguiente:

“Se presumirá legalmente que el plazo del contrato es indefinido cuando el trabajador ha prestado servicios continuos o discontinuos, en tres o más obras o faenas específicas, para un mismo empleador, durante 240 días o más en un lapso de 12 meses, contados desde la primera contratación.”

En votación la indicación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 173 de 205

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 15 de marzo de 2012.

Sección Antecedente

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 520, del señor Chahín, de la señora Alejandra Sepúlveda, de los diputados señores García, Kort, Montes, Ojeda, Vallespín, Jiménez y Saffirio, y de la diputada señora Carolina Goic, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a Su Excelencia el Presidente de la República , a fin de que en uso de sus atribuciones constitucionales realice los actos administrativos que correspondan a fin de crear el Comité Nacional para la Celebración del Año Internacional de las Cooperativas y establecer el 2012 como Año Internacional de las Cooperativas, teniendo en consideración los siguientes aspectos: a) El referido Comité Nacional lo conformen -a lo menos- los correspondientes organismos públicos de la administración de Gobierno, encabezados, por cierto, por el ministro de Economía , Fomento y Turismo; por los representantes de las diversas cooperativas del país, a saber, las cooperativas de ahorro, campesinas, de vivienda y agua potable, entre otras; parlamentarios miembros de las Comisiones de Economía del Senado y de la Cámara de Diputados, entre otras instituciones y organizaciones pertinentes. b) En el más breve plazo, se establezca una agenda de trabajo de celebración del 2012 como Año Internacional de las Cooperativas, que contemple diversas actividades relativas al cooperativismo en Chile y en el mundo, tales como actividades de difusión y promoción de su quehacer institucional; de discusión y debate sobre su vigencia y fortalecimiento; de análisis y estudio sobre su aporte a la economía nacional; de revisión y proyecciones de su inserción en nuestra sociedad, y de fomento y crecimiento de su ámbito de acción, entre otras actividades. c) Dentro de tales actividades que puedan preverse para el 2012, que se contemple la instauración y celebración del Día Nacional del Cooperativismo, de conformidad con el proyecto de ley que esta Cámara se encuentra tramitando conjuntamente con el presente proyecto de acuerdo. d) Y, obviamente, considere el conjunto de actividades que las organizaciones internacionales (ONU y OEA) han estado definiendo con miras, precisamente, a la celebración del 2012 como Año Internacional de las Cooperativas.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 4 de abril de 2012.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 174 de 205

Proyecto de Acuerdo

ADHESIÓN A DECLARACIÓN DE GUATEMALA PARA ESTABLECIMIENTO DE LA ÚLTIMA SEMANA DE ABRIL COMO “SEMANA DE LA SEGURIDAD SOCIAL”. (Preferencia).

El señor RECONDO (Vicepresidente).- En virtud de lo dispuesto por los Comités Parlamentarios, corresponde tratar, con preferencia, el proyecto de acuerdo Nº 562.

El señor Prosecretario va a dar lectura a su parte dispositiva.

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo Nº 562, del diputado señor Felipe Salaberry; de las diputadas señoras Carolina Goic y Adriana Muñoz; de los diputados señores Cristián Monckeberg, Carlos Vilches, Issa Kort, Mario Bertolino; de la diputada señora Claudia Nogueira y de los diputados señores René Saffirio y Osvaldo Andrade, cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su Excelencia el Presidente de la República la adhesión a la Declaración de Guatemala, consistente en fijar la última semana de abril como la “Semana de la Seguridad Social” en honor a que el 27 de abril de 1955 entró en vigencia el Convenio Nº 102 y que constituye una de las referencias mundiales de mayor relevancia, influencia e impacto en materia de seguridad social como una señal del compromiso por parte del Estado de Chile con la temática de la seguridad social y su vital trascendencia para la sociedad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 10 de abril de 2012.

ASIGNACIÓN DE RECURSOS DEL FONDART PARA FINANCIAMIENTO DE MURGAS Y COMPARSAS.

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 532, de la diputada señora María José Hoffmann, de los diputados señores Torres, Espinosa, don Marcos; Farías, de la diputada señora Ximena Vidal, y de los diputados señores De Urresti, Kort, Bobadilla, Norambuena y Velásquez, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke, se asignen recursos específicos y especiales a través del Fondart para financiar murgas y comparsas en el territorio nacional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 13. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 175 de 205

Proyecto de Acuerdo

Legislatura número 360. Fecha: miércoles 11 de abril de 2012.

DECLARACIÓN DE PATRIMONIO INTANGIBLE DE CHILE PARA MURGAS Y COMPARSAS DE SAN ANTONIO.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de acuerdo N° 533.

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 533 de la diputada señora María José Hoffmann, de los diputados señores Torres, Espinosa, don Marcos; Farías, de la diputada señora Ximena Vidal, de los diputados señores De Urresti, Kort, Bobadilla, Norambuena y Velásquez, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al señor ministro de Cultura que declare las murgas y comparsas de San Antonio patrimonio intangible de Chile.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 25. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 9 de mayo de 2012.

EXPLOTACIÓN DEL LITIO EN CHILE.

El señor ÁLVAREZ (Secretario).- Proyecto de acuerdo Nº 621, de los señores Sandoval, Vilches, Kort, Calderón, de la señora Nogueira, doña Claudia, y de los señores Rojas, Velásquez, Ward, Rivas, Hernández, Bertolino y Martínez, que en su parte resolutiva expresa:

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Reconocer la importancia de que Chile mantenga una posición de liderazgo y competitividad en el mercado mundial del litio, en el que hoy juega un papel preponderante.

2. Valorar, en el marco del actual sistema jurídico que regula la explotación y producción del litio, el que se lleven adelante licitaciones internacionales, a través de Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL), como la vía más eficaz y transparente de reimpulsar la industria del litio en nuestro país.

3. Apoyar la vía de los CEOL, en la medida en que esta herramienta jurídica no altera en modo alguno la propiedad estatal de los yacimientos de litio, ni su régimen de no concesibilidad vigente; exige respeto a la institucionalidad de medio ambiente, y le reporta al Estado de Chile recursos considerables, calculándose que durante el período de operación del contrato se podría recaudar 350 millones de dólares por cada proyecto.

4. Pedir al Gobierno que informe periódicamente del estado de avance del proceso de licitación,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 176 de 205

Proyecto de Acuerdo

del desarrollo de los proyectos de inversión que se ejecuten y la recaudación que se genere, cuando así suceda, a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 10 de mayo de 2012.

INCORPORACIÓN DE LA DEFENSORÍA DE LA FAMILIA AL SISTEMA JUDICIAL.

El señor RECONDO (Vicepresidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de acuerdo N° 561.

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de ley N° 561, de las diputadas señoras Mónica Zalaquett, Adriana Muñoz, Marcela Sabat, María Antonieta Saa y Carolina Goic y de los diputados señores Barros, Bauer, Kort, Jarpa y Monckeberg, don Nicolás, que en su parte dispositiva dice:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República el envío de un proyecto de ley de reforma al sistema judicial que incorpore la Defensoría de la Familia.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 34. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 23 de mayo de 2012.

Sección Antecedente

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Se han presentado tres proyectos de acuerdo.

El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de acuerdo N° 640.

El señor ÁLVAREZ ( Secretario ).- Proyecto de acuerdo N° 640, de los diputados señores Latorre, Hasbún, Marcos Espinosa, Delmastro, García, Venegas, Saffirio, Farías, De Urresti, Kort y Ortiz, y de la diputada señora Denise Pascal, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Solicitar al Ejecutivo que indique cuáles son los plazos y formas en que se llevará a cabo el plan de implementación para llevar la televisión digital a todo el país, ya que no se señala en los artículos transitorios del proyecto ingresado (Boletín 6190-19).

2. Que el ejecutivo ingrese una ley general de contenido audiovisual, que tenga por objeto establecer reglas claras para los prestadores de servicios de comunicación audiovisual y para la ciudadanía en cuanto a los contenidos de la televisión chilena.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 177 de 205

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 34. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 23 de mayo de 2012.

ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS DE LA PROGRAMACIÓN DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN ABIERTA Y FUTURO DE LA TELEVISIÓN DIGITAL NACIONAL. Proyectos de acuerdo.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de acuerdo N° 642.

El señor ÁLVAREZ ( Secretario ).- Proyecto de acuerdo N° 642, de la diputada señora Carolina Goic, y de los diputados señores Kort, Latorre, Sabag, Saffirio, Venegas, Jiménez, Rincón, Ortiz y Vargas, y de las diputadas señoras Mónica Zalaquett y Alejandra Sepúlveda, que en su parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al ministro Secretario General de Gobierno que, por su intermedio, requiera del Consejo Nacional de Televisión que dicte aquellas normas de protección de los niños y niñas menores de 12 años que acceden a programas en horarios de adultos y a spots publicitarios sobre programas de adultos, en horarios naturales para niños y niñas, considerando, a lo menos, los siguientes aspectos:

Primero, se releve y difunda con mayor énfasis la norma que informa el inicio de los horarios de programas para adultos, en especial, dirigido a los adultos responsables de los niños y niñas en el hogar.

Segundo, que los canales de la televisión chilena, a la hora de transmitir sus noticieros, consideren la presencia de niños y niñas menores de edad como televidentes, por lo que adecuen el tipo de noticias, las imágenes y textos transmitidos, así como el lenguaje empleado.

Tercero, que los canales de televisión chilenos difundan y promuevan los programas dirigidos ex profeso a la población infantil.

Cuarto, que se fiscalice la transmisión en horarios naturales para niños y niñas de los spots publicitarios de programas para adultos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 24 de mayo de 2012.

OTORGAMIENTO DE PENSIONES DE GRACIA POR PARTOS MÚLTIPLES.

El señor RECONDO (Vicepresidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de acuerdo N° 573.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 178 de 205

Proyecto de Acuerdo

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 573, del diputado señor Rosales, de las diputadas señoras Andrea Molina, María José Hoffmann, Mónica Zalaquett y Carolina Goic, y de los diputados señores Ward, Sabag, Macaya, Melero y Kort, en cuya parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al Presidente de la República que, por su intermedio, se realice un estudio tendiente a que el Ministerio de Desarrollo Social implemente una política pública para entregar pensiones de gracia a todas aquellas familias que tengan embarazos múltiples, de forma tal de incentivar la natalidad y la protección a los menores en su período de mayor vulnerabilidad, asegurando con esta pensión, los elementos básicos para su desarrollo, como son la alimentación, leche, complementos vitamínicos, remedios; los cuales conforman el gasto mayor en los que incurren este tipo de familias al tratarse de alumbramientos múltiples.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 13 de junio de 2012.

MEDIDAS CONTRA EL MALTRATO DEL ADULTO MAYOR. (Preferencia).

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 664, de las diputadas señoras Mónica Zalaquett, Marcela Sabat y María José Hoffmann, y de los diputados señores Leopoldo Pérez, Cristian Letelier, Javier Macaya, David Sandoval, Iván Moreira, Issa Kort y Patricio Melero, que en su parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de diputados acuerda:

Oficiar a su excelencia el Presidente de la República , al ministro de Desarrollo Social y al Senama con la finalidad de que se agilice el estudio y elaboración de un proyecto de ley que sancione el maltrato contra el adulto mayor en cualquiera de sus formas, verbal, física o psicológica. Asimismo, para que se impulsen políticas que fomenten mayor inclusión de los adultos mayores en las distintas esferas de la sociedad y para que se desarrolle una campaña mediática destinada a revalorizar el rol que estos desempeñan en nuestra sociedad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 21 de junio de 2012.

REFORZAMIENTO DE POLÍTICAS ANTIDROGAS EN COMUNAS VULNERABLES.

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 584, de los diputados señores Monsalve, Robles, Jarpa, Torres, Teillier, Campos, Rojas, Sandoval, Kort y de la señora Claudia Nogueira, cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 179 de 205

Proyecto de Acuerdo

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que, en uso de sus atribuciones constitucionales y atendidas las materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo: a) Instruya el reforzamiento de las políticas y apoyo a las acciones antidrogas en las comunas vulnerables del país. b) Se tomen las medidas necesarias para la instalación de un centro de tratamiento y rehabilitación de personas dependientes de drogas y alcohol en la comuna de Curanilahue, de la provincia de Arauco, como parte del Plan Arauco.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 49. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 3 de julio de 2012.

RESPONSABILIDAD DE EMPRESAS POR REITERADOS CORTES DE SUMINISTRO ELÉCTRICO Y COMPENSACIÓN A CLIENTES AFECTADOS. Proyectos de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Secretario ).- Proyecto de acuerdo N° 683, del diputado señor Ward, de la diputada señora Zalaquett, doña Mónica; de los diputados señores Kort, Monckeberg, don Cristián; Martínez, Sandoval, Pérez, don Leopoldo; de la diputada señora Nogueira, doña Claudia; de los diputados Vilches, Urrutia, Lorenzini y Barros, que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados acuerda: l. Rechazar enérgicamente las reiteradas falencias que distintas compañías eléctricas han presentado durante el 2012, lo que se ha traducido en cortes de energía que han afectado a millones de familias chilenas, como también a diversos sectores económicos de nuestro país.

2. Potenciar y dar mayor agilidad a la tramitación de iniciativas legislativas tendientes a mejorar el sistema eléctrico, como es el caso del proyecto de ley sobre “Procedimiento para otorgar concesiones eléctricas”.

3. Solicitar al Gobierno que destine mayores recursos presupuestarios a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, para así efectuar una fiscalización adecuada del servicio entregado a la comunidad, permitiendo reparar los perjuicios que sufren las personas afectadas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 61. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 31 de julio de 2012.

MODIFICACIONES A LA ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES.

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto acuerdo N° 601, de la diputada Andrea Molina y de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 180 de 205

Proyecto de Acuerdo

los diputados señores Eluchans, Teillier, Morales, Accorsi, Vallespín, Pérez, don Leopoldo; Hernández, Cerda y Kort, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda oficiar al Ministerio de Vivienda y Urbanismo para que estudie y modifique los siguientes instrumentos: a) La derogación del decreto N° 68 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, del año 2009. b) El estudio de la modificación de los artículos 2.1.28, 2.1.29 y 4.14.2 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, que establecen las calificaciones de las actividades productivas, de infraestructura e industriales o de bodegaje en algunas de las siguientes categorías, como inofensivas, molestas, insalubres, contaminantes o peligrosas, por la Seremi de Salud respectiva, mediante el Certificado de Calificación Industrial, con el propósito de que esta calificación contemple un procedimiento objetivo en que se unifiquen criterios y se consideren los impactos de carácter socio-ambiental y de sostenibilidad de la actividad en su entorno, como una de las variables fundamentales para establecer su localización.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2012.

ENVÍO DE INICIATIVA LEGAL SOBRE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA INFANCIA.

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 696, del diputado señor Kort; las diputadas señoras Mónica Zalaquett, María Angélica Cristi, Carolina Goic; los diputados señores Rojas, Jarpa, Sandoval, Hasbún, Pérez, y la diputada señora Andrea Molina, que en su parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. el Presidente de la República , a fin de que en uso de sus atribuciones constitucionales, envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley de Protección Integral de la Infancia, que construya un marco jurídico completo que venga a constituir una carta de navegación para todos los chilenos en el reconocimiento, respeto, promoción y desarrollo de los derechos de todos los niños y niñas de Chile.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 65. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 2 de agosto de 2012.

BONO DE CALEFACCIÓN PARA LAS FAMILIAS VULNERABLES.

El señor RECONDO (Vicepresidente).- El señor Prosecretario va dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de acuerdo N° 602.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 181 de 205

Proyecto de Acuerdo

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 602, de los diputados señores Rosales, Norambuena, Sandoval, Von Mühlenbrock, Ward, de la diputada señora Andrea Molina y de los diputados señores Kast, Kort, Morales y Macaya, en cuya parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que, a través del Ministerio de Desarrollo Social, otorgue este invierno, durante los meses de mayo, junio, julio y agosto del presente año, un bono de calefacción para las familias en condición socioeconómica más vulnerable de nuestro país, con la finalidad de que puedan contar con los recursos económicos necesarios a fin de poder adquirir los elementos de combustión para soportar y aliviar las consecuencias obvias de un invierno frío y eventualmente lluvioso.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 76. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 5 de septiembre de 2012.

MEDIDAS PARA DISMINUCIÓN DE RELAVES MINEROS.

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 616, de los diputados señores Rojas, Sandoval, Vilches, Letelier, Von Mühlenbrock; la diputada señora Adriana Muñoz; los diputados señores Kort, Calderón, Cerda y Díaz, que en su parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República , para que por intermedio de los ministerios de Minería y del Medio Ambiente, ordene la creación de un catastro de los relaves mineros más importantes existentes en nuestro país, implementando políticas de acción en conjunto con las entidades mineras en torno a la disminución de tales pasivos mineros con la finalidad de preservar y mejorar el medio ambiente de las comunidades aledañas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 86. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 9 de octubre de 2012.

DECLARACIÓN DEL CAMPAMENTO DE CHUQUICAMATA COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de acuerdo.

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 635, de los diputados señores Espinosa, don Marcos; Meza, Schilling, Kort, De Urresti, Carmona, Cornejo y Rivas, y de las diputadas señoras Muñoz, doña Adriana; Goic, doña Carolina, y Vidal, doña Ximena, que en su parte resolutiva expresa:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 182 de 205

Proyecto de Acuerdo

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República , don Sebastián Piñera Echenique, que instruya al Ministerio de Relaciones Exteriores y al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para que estudien la posibilidad de incorporar el campamento y exciudad minera de Chuquicamata a la lista de candidatos para obtener la calidad de Patrimonio de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con motivo de conmemorarse el 98° aniversario de la instauración de la ciudad en la Región de Antofagasta.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 97. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 8 de noviembre de 2012.

INCLUSIÓN DE NUEVO TRATAMIENTO ORAL PARA LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE REMITENTE RECURRENTE EN CANASTA AUGE.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de acuerdo.

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 668, de los diputados señores Silber, Kort, Accorsi, Torres, Montes, Latorre, Ortiz, Monsalve, Martínez y Cerda, que en su parte resolutiva consigna lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al Presidente de la República que adopte las medidas necesarias para lograr la incorporación del nuevo tratamiento oral de primera línea para la Esclerosis Múltiple Remitente Recurrente, denominado Gilenya (fingolimod) en la Canasta Auge, según los antecedentes indicados.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 97. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 8 de noviembre de 2012.

IMPLEMENTACIÓN DE PLAN DE CONTENCIÓN DE AGUAS LLUVIAS A NIVEL NACIONAL.

El señor RECONDO ( Vicepresidente ).- El señor Prosecretario procederá a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de acuerdo N° 671.

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 671, de los señores Kort, Urrutia, Squella, Barros, de la señora Andrea Molina, de los señores Bauer, Morales, Macaya, Letelier y Álvarez-Salamanca La Cámara de Diputados acuerda:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 183 de 205

Proyecto de Acuerdo

1. Solicitar al Ministerio de Obras Públicas que, a través de la Dirección General de Aguas, realice todas las gestiones destinadas a implementar un plan de contención de aguas lluvias, de manera de evitar la pérdida de ese fundamental recurso.

2. Se informe a esta Cámara de Diputados de la infraestructura destinada a la contención y acumulación de aguas lluvias en el país, desagregada por regiones, de manera de tener un catastro de la situación que hoy se vive a lo largo de Chile y detectar aquellos lugares donde se hace urgente enfatizar la implementación de este sistema.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 98. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 13 de noviembre de 2012.

INCLUSIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE GERIATRÍA EN TODAS LAS ÁREAS DE LA SALUD.

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 673, de los diputados señores Rojas, Sandoval, Letelier, Kort, Leopoldo Pérez, Vilches; de las diputadas señoras Mónica Zalaquett y María Angélica Cristi, y de los diputados señores Hernández y Marcos Espinosa, en cuya parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que incluya en las especialidades y competencias de cada una de las áreas de la salud, la geriatría como experiencia práctica y teórica, de carácter obligatorio.

Instruir a los ministerios de Educación y de Salud para que, en conjunto implementen esta iniciativa.

Con esta propuesta, se pretende fortalecer la formación de cada estudiante en el área de la salud, garantizando la experiencia teórico-práctica en el área geriátrica, así como también cubrir en parte las necesidades de las distintas instituciones al cuidado y atención del adulto mayor en Chile.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 99. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2012.

AUMENTO DE BECAS EN GERIATRÍA COMO SUBESPECIALIDAD MÉDICA.

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo Nº 674, de los señores Sandoval, Rojas, Vilches, Letelier, Pérez, don Leopoldo y Kort; de las señoras Cristi, doña María Angélica y Zalaquett, doña Mónica; del señor Espinosa, don Marcos, y de la señorita Sabat, doña Marcela, que en su parte resolutiva señala:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 184 de 205

Proyecto de Acuerdo

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Instruir al Ministerio de Salud para que dentro de un tiempo prudente se otorgue mayor cantidad de becas para subespecialidad médica.

2. Con un mayor número de becas en área geriátrica el país se hace cargo de una situación demográfica real, de manera responsable y anticipada, en donde a los adultos mayores se les garantiza un nivel adecuado de atención, cuidado y prevención.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 116. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 19 de diciembre de 2012.

OTORGAMIENTO DE PREMIO A DON VICENTE BIANCHI EN HONOR A SU TRAYECTORIA MUSICAL. (Preferencia).

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 794, de los diputados señores Accorsi, Torres; de las diputadas señoras Cristi, doña María Angélica; Vidal, doña Ximena; de los diputados señores Godoy, Estay, Kort, Bauer y Jiménez, y de la diputada señora Nogueira, doña Claudia, en cuya parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al Presidente de la República que, en uso de la atribución que le confiere el N° 5 del artículo 63 de la Constitución Política, someta a la consideración del Congreso Nacional un proyecto de ley que otorgue a don Vicente Bianchi Alarcón un premio en honor a su trayectoria musical que le confiera los mismos galardones y pensiones asignados a los Premios Nacionales en el artículo 3° de la ley N° 19.169, de 26 de septiembre de 1992.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 125. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 15 de enero de 2013.

INCORPORACIÓN EN REFORMA TRIBUTARIA DE CONDONACIÓN DE INTERESES Y MULTAS POR DEUDAS TRIBUTARIAS DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 692, de los diputados señores Morales, Kort, Rojas Ward, Baltolu, Urrutia, Salaberry, Vilches, Bauer y Norambuena, que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al Presidente de la República que disponga, a través del Ministerio de Hacienda, la inclusión en el proyecto de reforma tributaria que se tramita actualmente en el Congreso Nacional

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 185 de 205

Proyecto de Acuerdo

la condonación en, a lo menos, un 90 por ciento de los intereses y multas generadas por deudas tributarias contraídas hasta el 31 de julio de 2012, por las micro, pequeñas y medianas empresas, es decir, con ventas anuales de hasta 100 mil unidades de fomento.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 134. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 6 de marzo de 2013.

POLÍTICAS PÚBLICAS DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN JÓVENES MENORES DE 18 AÑOS.

El señor LANDEROS ( Prosecretario ).- Proyecto de acuerdo N° 715, de los diputados señores Rosales, Rojas, Sandoval, Vilches, Hernández, Kort, Baltolu, Von Mühlenbrock y Estay, en cuya parte dispositiva dice lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia el Presidente de la República que, por su intermedio, se adopten a través del Ministerio de Educación los programas y políticas públicas necesarios y a corto plazo, con el objetivo de prevenir el embarazo adolescente antes de los 18 años, y que se generen las instancias necesarias de educación sexual entre los jóvenes de enseñanza básica y media, como de las responsabilidades sociales y económicas que trae aparejado el embarazo adolescente en nuestro país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 186 de 205

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2012.

ANEXO DE SESIÓN

FISCALIZACIÓN DE TRABAJOS EN CAMINO LONGITUDINAL SUR ENTRE PÚA Y VICTORIA. Oficio.

El señor CHAHÍN.- Señor Presidente , resulta indispensable fiscalizar los trabajos realizados en el camino longitudinal sur antiguo, entre Victoria y Púa. Anteriormente, se realizaron algunas obras en el lugar, que dejaron mucho que desear, por decir lo menos, y hoy más bien representan un peligro para los vehículos que transitan por la zona.

Por ello, pido que se oficie a la Dirección de Vialidad, con el objeto de solicitarle que fiscalice las obras realizadas en el camino longitudinal sur antiguo, que une las localidades de Victoria y Púa.

He dicho.

El señor ROBLES ( Presidente accidental ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores De Urresti , Kort, Farías y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 116. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 19 de diciembre de 2012.

INCIDENTES

NUEVA LICITACIÓN PARA CONCLUIR OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE RUTA G-60 Y DESIGNACIÓN DE ABOGADO PARA TRATAR CASOS DE EXPROPIACIÓN POR CONSTRUCCIÓN DE DICHA CARRETERA. Oficio.

El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).- En el tiempo del Comité Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado señor Cristián Letelier.

El señor LETELIER.- Señor Presidente , uno siempre espera que los concesionarios cumplan con los respectivos contratos en materia de obras públicas. Lamentablemente, en la Ruta G-60, donde se está construyendo una doble vía, -proyecto que fue adjudicado en 2009-, las obras fueron abandonadas por la concesionaria, la empresa Comsa . Aquí hay un problema jurídico, y los únicos perjudicados son los habitantes de los alrededores de esa carretera, especialmente los del sector

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 187 de 205

Adhesión

de Mandinga.

En esta materia, la ley de Concesiones de Obras Públicas establece tres posibles salidas: La primera está en su artículo 28, que establece las causales por las cuales se puede terminar un contrato de concesión. Una de ellas es el incumplimiento grave. Tengo información de que el Ministerio de Obras Públicas interpuso la demanda pertinente ante la Comisión Arbitral, la cual la está estudiando, pero no ha dictado sentencia.

La segunda está en el artículo 37, que establece el caso de abandono de la obra.

La tercera está el artículo 28 ter, en virtud del cual el Presidente de la República , mediante un decreto fundado, puede poner término anticipado a la concesión.

Al respecto, pido que el Presidente de la República , mediante decreto fundado, haga uso de esta facultad, porque transcurre el tiempo y la Ruta G-60 todavía está abandonada. Incluso más, el sábado pasado hubo un grave accidente de tránsito que tuvo como resultado la muerte de dos personas y que dos menores quedaran con heridas muy graves, precisamente porque no están dadas las condiciones de tránsito en esa carretera.

Dado que ahora viene la época estival y que habrá un numeroso tráfico de automóviles, sobre todo con destino Santiago-Rapel, requerimos que esta situación se resuelva pronto desde el punto de vista jurídico.

Por eso, pido oficiar a la ministra de Obras Públicas con el objeto de que estudie las alternativas jurídicas par una salida pronta, rápida y eficiente a este problema, y que entre ellas se tenga en consideración la que establece el referido artículo 28 ter, esto es, que el Presidente de la República haga uso de la facultad especial de poner término anticipado a la concesión, para que el Ministerio de Obras Públicas esté autorizado jurídicamente a llamar nuevamente a licitación, de manera que se realicen las obras necesarias para la seguridad del tránsito en la Ruta G-60.

Espero que a la brevedad, la ministra de Obras Públicas y sus asesores entreguen una salida jurídica, de manera que los habitantes de Mandinga tengan una solución a su problema.

En segundo término, pido que en el oficio se señale que el anterior ministro de Obras Públicas se comprometió con la comunidad en el sentido de que el seremi de Obras Públicas designará un abogado para que vea en los tribunales de justicia los casos de expropiación, ya que todavía no se da curso a los cheques para pagar a los propietarios que fueron expropiados para llevar adelante las obras de la Ruta G-60. Por lo tanto, pido que se cumpla ese compromiso y se ponga a disposición de la comunidad un abogado, pagado por el Ministerio de Obras Públicas, con el objeto de que se preocupe del pago por los inmuebles expropiados a los propietarios que se vieron afectados por estas obras.

He dicho.

El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de la diputada señora María Angélica Cristi , de los diputados señores Carlos Vilches , David Sandoval , Issa Kort , Pedro Velásquez y de quien preside.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 188 de 205

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 116. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 19 de diciembre de 2012.

INCIDENTES

INFORMACIÓN POR BAJA EN ABASTECIMIENTO DE MINERALES EN PLANTAS DE ENAMI. NÓMINA DE CRÉDITOS DE FOMENTO OTORGADOS A PEQUEÑOS MINEROS. INFORMACIÓN SOBRE TABLA DE PRECIOS PARA COMPRA DE MINERALES DE COBRE POR ENAMI. Oficio.

El señor MARINOVIC (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Carlos Vilches.

El señor VILCHES.- Señor Presidente , pido que se oficie al ministro de Minería para que informe sobre las razones de la baja del abastecimiento de minerales en las plantas de la Empresa Nacional de Minería ( Enami ). Queremos conocer las causas, ojalá sustentadas en un análisis comparativo año 2011-2012.

Según información que tengo, el abastecimiento que entregan pequeños mineros ha bajado ostensiblemente debido algunos problemas, como el cierre de minas o la renovación del sus padrones mineros, que es el documento que les permite la venta de minerales a Enami.

La respuesta del ministro nos permitirá conocer las causas de la baja del abastecimiento de minerales y así solicitar los cambios necesarios para ir en ayuda de los pequeños mineros.

También pido que el ministro de Minería nos haga llegar la nómina de los créditos de fomento que se han entregado a la fecha a los pequeños mineros. La Empresa Nacional de Minería tiene un departamento de fomento que entrega créditos a los pequeños mineros para ayudarles a preparar sus minas, iniciar las faenas y aumentar su producción.

Aprovecho este oficio para hacerle presente al ministro de Minería la preocupación de los pequeños mineros por esa suerte de castigo que se aplica en las tarifas cuando entregan minerales de baja ley, como es el caso del bismuto. Esto estaría ocurriendo en las plantas de Taltal, El Salado, Manuel Antonio Matta , en Copiapó; Vallenar y Ovalle .

Sobre el particular, pido que se nos señalen las medidas que adoptará Enami para evitar esa suerte de castigo o sanción o, en su defecto, cuál será la escala de tarifas que aplicará en el futuro para la compra de minerales de cobre.

He dicho.

El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de la diputada señora María Angélica Cristi y de los diputados señores David Sandoval , Cristián Letelier , Issa Kort , Pedro Velásquez y de quien preside.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 189 de 205

Intervención Petición de oficio

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 13. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 11 de abril de 2012.

INCIDENTES

QUERELLA CRIMINAL POR ATENTADO INCENDIARIO A OFICINA PARLAMENTARIA EN RANCAGUA. Oficio.

El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).- En el tiempo del Comité de la Unión Demócrata Independiente.

Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.- Señor Presidente , quiero llamar la atención de esta honorable Sala por un problema bastante serio y delicado sucedido el fin de semana recién pasado.

Me preocupa la violencia que se está generando en nuestro país, especialmente los ataques a edificios institucionales y personas porque se identifican con una determinada forma de pensar, de vivir la política o de plantear un servicio público.

Es de público conocimiento que en la madrugada del domingo 8 de abril recién pasado, mi oficina parlamentaria, ubicada en O’Carrol 293, Rancagua , sufrió un artero ataque con una bomba explosiva por personas o grupos que piensan distinto a lo que identifica a esa oficina distrital.

Este tipo de hechos provoca un daño importante a la política y, muchas veces irreversible, a la forma de pensar de personas que, de manera pública y también anónima, han planteado visiones respecto de la política y, por tanto, del servicio público.

Por eso, en esta Sala, llamo la atención enérgicamente y condeno ese acto que, insisto, solo genera daño.

No estamos ante un hecho delictual más, ni aislado; por el contrario, buscaba amedrentar, atemorizar, sembrar terror y dudas en mi persona, como diputado , como también en el personal que allí labora, pero principalmente en muchos vecinos de Rancagua que acuden a esa oficina parlamentaria a buscar ayuda, para quienes las puertas siempre han estado abiertas.

En tal sentido, este tipo de actos, más que amedrentarnos, más que quitarnos nuestra energía, lo único que consigue es afianzar nuestra forma de trabajar y renovar nuestras energías en pos de los ideales que nos representan, como partido político y como servidores públicos. Estos actos no nos amilanan; por el contrario, nos hacen más grandes y nos fortalecen para luchar con paso firme por nuestro país.

Debo resaltar que este tipo de actos cobardes también muestran los aspectos positivos de muchas personas. Por eso, reconozco y agradezco la labor del Cuerpo de Bomberos de Rancagua, principalmente de la Tercera, Cuarta y Quinta compañías, quienes llegaron al lugar y pudieron

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 190 de 205

Intervención Petición de oficio

controlar el incendio; a instituciones públicas como Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones, y a muchas personas anónimas que pública y privadamente condenaron el atentado y manifestaron su apoyo al parlamentario que habla.

El lunes 9 de abril, al día siguiente del atentado, en conjunto con el senador Alejandro García- Huidobro, interpusimos una querella criminal en contra de quienes resulten responsables ante el Ministerio Público de Rancagua.

Por eso, aprovecho esta oportunidad para pedir al Gobierno que, mediante el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, se haga parte de esta querella criminal que presentamos en contra de quienes resulten responsables, porque creemos que esta es una forma de ayudar a detener los hechos de violencia. Un atentado a una oficina parlamentaria es también un ataque a un Poder del Estado, en este caso el Legislativo, lo que considero de suma gravedad.

Por lo anteriormente expuesto, pido oficiar al ministro del Interior y Seguridad Pública, para solicitarle que se haga parte de la querella criminal que hemos presentado en conjunto con el senador Alejandro García-Huidobro.

He dicho.

El señor MARINOVIC ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de todos los diputados presentes en la Sala.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 3 de mayo de 2012.

INCIDENTES

MEDIDAS DE SEGURIDAD POR IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE TELEVÍA EN PEAJE DE ANGOSTURA. Oficios.

El señor RECONDO (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.-

Señor Presidente , pido que se oficie al ministro de Obras Públicas , con copia al intendente de la Sexta Región y al seremi de Obras Públicas en relación con lo siguiente.

Desde que se implementó el sistema de televía para pagar el peaje en Angostura, tanto de norte a sur como de sur a norte, no se han adoptado las medidas necesarias para resguardar la seguridad de los conductores, de los vendedores ambulantes que trabajan en el sector y de los vehículos que habitualmente se estacionan en el lugar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 191 de 205

Intervención Petición de oficio

Ese sistema se habilitó en el costado derecho de las pistas, pero no se han adoptado las medidas necesarias para que los vehículos que se estacionan, especialmente camiones, o los vendedores ambulantes que transitan en el sector, no impidan a los usuarios del sistema de telepeaje incorporarse nuevamente a la carretera de manera segura.

Reconozco el avance que significa tener una carretera concesionada con un sistema de televía, pero también me preocupan sus medidas de seguridad. Por ello, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas, a fin de que disponga que la concesionaria adopte las medidas pertinentes en resguardo de los usuarios.

He dicho.

El señor RECONDO ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 6 de junio de 2012.

INCIDENTES

INFORMACIÓN ACERCA DE POLÍTICAS GUBERNAMENTALES SOBRE LA INFANCIA. Oficios.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.- Señor Presidente, qué duda cabe a esta honorable Sala sobre la importancia que reviste para nuestra sociedad el desarrollo de la infancia y de la juventud.

Me voy a referir específicamente al caso del hogar de niñas Buen Pastor, de la ciudad de Rancagua, un hogar que ha debido enfrentarse a la triste realidad de no tener certeza sobre su futuro, ya que las hermanas del Buen Pastor han decidido no seguir manteniendo este hogar de niñas, que ha sido un verdadero ejemplo a nivel comunal, regional y nacional.

Por ello, pido que se oficie al ministro de Justicia y al director del Servicio Nacional de Menores (Sename), para que me informen sobre cuáles son las políticas gubernamentales sobre la infancia y cuáles serán las soluciones a los serios problemas que enfrentan muchos centros de ayuda a menores.

Algunos niños y niñas son atendidos porque han infringido la ley, pero muchos otros niños y niñas -como presidente de la Comisión de Familia hago hincapié en esto- se ven obligados a vivir en estos lugares debido a su situación de vulnerabilidad, porque no tienen otra opción. No olvidemos que ellos no eligen vivir en esos lugares.

En tal virtud, el Estado debe asegurarles un buen trato y una buena mantención, como lo ha hecho

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 192 de 205

Intervención Petición de oficio

históricamente el hogar de niñas Buen Pastor, de Rancagua.

Espero una pronta respuesta a mi inquietud, con soluciones a los problemas que he planteado.

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de las diputadas señoras María Angélica Cristi y Mónica Zalaquett , del diputado señor Gastón von Mühlenbrock y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 81. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 13 de septiembre de 2012.

INCIDENTES

ESTADO DE TRAMITACIÓN DE PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA DE LA MERCED, DE RANCAGUA.Oficios.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- En el turno del Comité de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.- Señor Presidente , el próximo 1 y 2 de octubre conmemoraremos un nuevo aniversario de la Batalla de Rancagua -no del Desastre de Rancagua, como muchos la llaman-, hecho de nuestra historia a partir del cual se produjo un impulso importante para el período de emancipación del país.

En ese contexto, a los rancagüinos nos da pena ver el estado en que quedó la histórica Iglesia de La Merced después del terremoto de 2010. Por eso, pido que se oficie al intendente de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, señor Patricio Rey , y al ministro de Obras Públicas , señor Laurence Golborne , para que informen a la Cámara de Diputados en qué estado de tramitación se encuentra el diseño de arquitectura de la recuperación de la Iglesia de La Merced y del proyecto de reconstrucción de ese importante monumento histórico.

Respecto de esa petición, esperamos tener noticias positivas el próximo 1 y 2 de octubre, fecha en la que –reitero- conmemoraremos un nuevo aniversario de la Batalla de Rancagua.

He dicho.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 193 de 205

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 16 de mayo de 2012.

Otros documentos de la Cuenta.

- Diputado Araya, Diputado Delmastro, Diputado Jarpa, Diputado Meza, Diputado Robles , Diputada Vidal doña Ximena, Diputado De Urresti, Diputado Díaz don Marcelo, Diputado Farías, Diputada Goic doña Carolina, Diputado Jiménez, Diputado Monsalve, Diputado Silber, Diputado Santana, Diputado Auth, Diputada Pascal doña Denise, Diputado Latorre, Diputado Lorenzini, Diputado Barros, Diputado Lemus, Diputada Isasi doña Marta, Diputado Venegas don Mario, Diputado Espinosa don Marcos, Diputado Bertolino, Diputado Vargas, Diputada Sepúlveda doña Alejandra, Diputado Cerda, Diputado Ascencio, Diputado Kort, Diputado Gutiérrez don Hugo, Diputado Saffirio, Diputado Gutiérrez don Romilio, Diputado Teillier, Diputado Morales , Diputado Marinovic, Diputado Pérez don Leopoldo, Diputado Recondo, Diputado Chahín, Diputado Ojeda, Diputado Campos , Diputado Schilling, Diputado Sabag, Diputada Muñoz doña Adriana, Diputado Montes , Diputado Ortiz, Diputado Vilches, Diputado Torres , Diputado Espinoza don Fidel, Diputado Cardemil, Diputado Vallespín, Diputado Walker, Diputada Girardi doña Cristina, Diputado Carmona, Diputado Cornejo , Diputado Rincón , Diputado Baltolu, Diputado Castro, Diputado García don René Manuel, Diputada Zalaquett doña Mónica, Gestionar una paralización de de todos los procesos judiciales de cobranza, en especial los que se encuentran en etapa de embargo y remate en contra de los avales y deudores del crédito Corfo para la educación, e informe de sus gestiones a esta Corporación. (6548 de 14/05/2012). A Empresas del Estado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 88. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 10 de octubre de 2012.

Otros documentos de la Cuenta.

- Diputado Kort, Informar respecto de la posibilidad de disponer de mayor presencia policial en el sector de la Villa San Joaquín de la comuna de Rancagua, debido a la baja presencia de rondas de seguridad ciudadana y de control vehicular en dicho barrio residencial. (8579 de 08/10/2012). A jefe de zona Carabineros de Chile Región del Libertador Bernardo O'Higgins.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 194 de 205

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 12 de junio de 2012.

HOMENAJE A DON NICANOR PARRA SANDOVAL, RECIENTEMENTE GALARDONADO CON EL PREMIO DE LITERATURA EN LENGUA CASTELLANA MIGUEL DE CERVANTES.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT (de pie).- Señor Presidente , honorables colegas diputadas y diputados, hablar de Nicanor Parra, en sí, es un hecho relevante. Homenajearlo en esta Cámara de Diputados es una necesidad para Chile y su cultura, para esta Cámara política que muchas veces es incomprendida por la ciudadanía, pero que vuelca sus esfuerzos en hacer de nuestro país un mejor lugar para vivir, con justicia e igualdad de oportunidades.

Solo ha pasado una semana desde que supimos la gran noticia en el ámbito de la cultura de nuestro país: el reconocido antipoeta nacional Nicanor Parra Sandoval fue galardonado con el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2012. Y fue en abril que supimos de su premiación en España, al ganar el Premio Miguel de Cervantes , destacado galardón de literatura de la lengua española, entregado por el Ministerio de Cultura del país ibérico, a propuesta de las Academias de la Lengua de los países de habla hispana, a los grandes escritores que se destacan por su aporte a la literatura castellana a nivel mundial.

Este año, Nicanor Parra , una vez más, hace historia; una vez más, hace presente; una vez más, hace futuro: “No es la primera vez que me dan un premio que no merezco, y espero que no sea la última”. Con estas palabras tan antipoéticas, Parra recibió la noticia por parte del ministro de Cultura Luciano Cruz-Coke de su reciente premio Pablo Neruda . Y no fue por coincidencia o por alguna razón al azar que su respuesta mostrara un estado de humildad frente a la ovación popular. Él, en cuerpo y alma, ha sido un claro reflejo de un trabajo constante, silencioso y duradero, que lo mantiene vigente en temas cotidianos de nuestra sociedad. Pero ni su bajo perfil ha logrado superar la calidad de sus obras, obteniendo este año dos de los más reconocidos premios literarios a nivel mundial.

En palabras del poeta Armando Uribe : “Desde Residencia en la Tierra (de Pablo Neruda) ningún poeta chileno había dado en la realidad común y ominosa de una manera tan absoluta (...) los versos de Parra eran experiencias inmediatas; más todavía: eran nuestra conciencia de la realidad personal oculta; nos abrían los ojos”. Y es que el estilo con el cual enfrenta al mundo, siempre punzante y dislocado del sentido común, lo convierte en un sujeto que logra hacer de la palabra irónica la herramienta precisa para manifestar su sospecha respecto del statu quo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 195 de 205

Homenaje

En ese sentido, el trabajo de Parra, que intenta fracturar la manera tradicional de entender la poesía, es un esfuerzo intelectual en favor de la libertad, que logra avances en la forma de relacionar el pensamiento con la escritura, cuestión que debe hacernos sentir orgullosos, por cuanto deja de ser alguien más que un contribuyente de la poesía clásicamente concebida, para dar paso a convertirse en el fundador de la antipoesía. Es decir, la obra de Parra, más que una propuesta estética, es un constante trabajo de inflexión que apuesta por demostrar que el pensamiento puede expresarse más allá de la teoría, traspasando la experiencia de la vida a un conocimiento vital que se expresa de un modo distinto al análisis teórico. ¡Es un hito fundacional para la literatura chilena, americana y universal!

En ese sentido, el crítico literario Ignacio Valente escribe: “Nicanor Parra ha iniciado la reciente etapa de la antipoesía en forma de breves andanadas verbales, tan escuetas como lapidarias, tan desnudas como eléctricas, escritas -emitidas- a la manera del slogan publicitario o político, de la inscripción mural, del aviso luminoso, de la sentencia fulminante, del proverbio, del axioma científico, de la invectiva criolla (...) La poesía, desde ahora, consistirá en libres descargas vitales, y la misión del poeta no será tanto escribirla, como detectarla allí donde se produzca, en boca de cualquiera, en la conversación ordinaria al hilo de la vida real.”. Porque sus versos destacan, muestran y aclaran un cambio en la visión poética actual; porque él descubrió el giro retórico y vivaz de la sociedad de hoy; porque el fruto de sus obras realzan una vez más sus infinitos logros en la impronta nacional.

Nacido en 1914, y con estudios de matemáticas y física, Nicanor Parra ha puesto a nuestro país en la mira mundial en temas literarios. Su reconocida trayectoria en el ámbito cultural ha destacado su poesía fuerte, transgresora y revolucionaria, diferenciándose del tradicional romanticismo clásico que engloba al poeta común.

Su primer reconocimiento público data de 1937, cuando la ilustre Municipalidad de Santiago destaca una de sus primeras obras titulada Cancionero sin Nombre. A partir de entonces, sus más elogiadas obras como Poemas y Antipoemas, de 1954; El Manifiesto, de 1963; Artefactos, de 1972; Poesía Política, de 1983, y Poemas para combatir la calvicie, de 1993, han recorrido el mundo para dar a conocer esta sensible pluma de gran calibre poético.

Pero no solo ha recibido premios por sus obras, sino también grandes reconocimientos, los que demuestran su calidad humana y potencia en el ámbito literario. Por ejemplo, en 1969, fue reconocido como Hijo Ilustre de Chillán ; en 1991, fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Brown; en 1996, Doctor Honoris Causa de la Universidad de Concepción, y en 2000, Doctor Honoris Causa de la Universidad del Biobío y Honorary Fellow del St. Catherine’s College de la Universidad de Oxford.

Hoy, es candidato al Premio Nobel de Literatura 2012. Durante la semana pasada, en un seminario en Estocolmo, dos representantes de Chile y cuatro expertos literarios internacionales expusieron sobre la trascendencia de la obra de Parra, porque es un deber y necesidad, como país, como sociedad y compatriotas, resaltar su figura en tanto eje central del mundo contemporáneo; es fundamental destacar a personajes que han sobresalido en su proyecto, no solo como artistas, sino también como personas de imagen intachable y noble, y porque es menester agradecer tan preciado testimonio de carácter, personalidad y energía entregado por nuestra tierra:

“Lo queramos o no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 196 de 205

Homenaje

Sólo tenemos tres alternativas:

El ayer, el presente y el mañana.

Y ni siquiera tres

Porque como dice el filósofo

El ayer es ayer

Nos pertenece sólo en el recuerdo:

A la rosa que ya se deshojó

No se le puede sacar otro pétalo.

Las cartas por jugar

Son solamente dos:

El presente y el día de mañana.

Y ni siquiera dos

Porque es un hecho bien establecido

Que el presente no existe

Sino en la medida en que se hace pasado

Y ya pasó..., como la juventud.

En resumidas cuentas

Sólo nos va quedando el mañana:

Yo levanto mi copa

Por ese día que no llega nunca

Pero que es lo único

De lo que realmente disponemos”.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 197 de 205

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 1 de agosto de 2012.

ANEXO DE SESIÓN

HOMENAJE A SEGUNDA COMPAÑÍA DE BOMBEROS DE RANCAGUA EN SU 103ª ANIVERSARIO. Oficios.

El señor DE URRESTI (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT.- Señor Presidente , hoy celebramos un nuevo aniversario de la fundación de la Segunda Compañía de Bomberos de Rancagua, que fue fundada el 1 de agosto del año 1909 por un grupo de altruistas y entusiastas vecinos reunidos en el Club Social, bajo la presidencia del señor Javier Gumucio Larraín , ocasión en que se acordó que su especialidad sería compañía de agua y su nombre distintivo “Bomba Rancagua”.

Su primera oficialidad estuvo formada por los siguientes voluntarios:

Director, señor Guillermo Meisner ; capitán, Aníbal Maturana ; teniente primero, Enrique Lizana ; teniente segundo, Guillermo Hodgkinson ; ayudante, Javier Gumucio Velasco ; tesorero, Guillermo Valverde ; secretario, Francisco Yurascek , y maquinista, Carlos Olmos de Aguilera .

Desde su fundación, en 1909, y hasta 1912, la Compañía funcionó en el Club Social de Rancagua, año en que se trasladó a uno de los salones cedidos por la ilustre municipalidad, en la Plaza de Armas, donde hoy se levanta el actual edificio consistorial, lugar en el que permanece hasta 1922, año en que se traslada al cuartel de la Tercera Compañía de Bomberos, la que gentilmente le cedió algunas dependencias.

El señor Efraín Guzmán , vecino de Rancagua, regaló un terreno en calle Brasil para que los segundinos construyeran su cuartel, trabajo que terminó en 1924.

En 1969, se inauguró su actual y hermoso cuartel, edificio construido, en gran parte, por la destacable labor realizada por el director señor Julio Lemaitre y el capitán señor Joaquín Valenzuela .

En sus inicios, la Segunda Compañía trabajó con una bomba facilitada por el Cuerpo de Bomberos de Rengo. En Agosto de 1910, adquirió su primer bombín. Con posterioridad, el 27 de marzo de 1914, compró su primera bomba a vapor, llamada “La Gringa”, la que era tirada por caballos y, muchas veces, por los propios voluntarios. El 23 de marzo de 1927 adquirió un chasis Ford , modelo “T”, en el cual se montó “La Gringa”.

Ser bombero es un ejemplo ciudadano y desinteresado de servicio público. Todos los que formamos parte de la honorable Cámara de Diputados debemos observar con energía e inspiración la labor de los bomberos, ya que ellos, sin mirar condiciones sociales, colores políticos o alguna otra condición, atienden con energía y amor al prójimo que está en necesidad de ser ayudado con urgencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 198 de 205

Homenaje

En ese sentido, la Segunda Compañía de Bomberos de Rancagua es fiel ejemplo del amor por nuestros vecinos, de la labor voluntaria de ayudar a todos. En este sentido, quiero destacar la labor completa que realiza el Cuerpo de Bomberos de Rancagua, la que es un verdadero ejemplo de servicio público.

En la actualidad, la Segunda Compañía de Bomberos de Rancagua se especializa en agua e hidrocarburos, pero, en especial, atiende el sector poniente y rural de esa ciudad. Son un digno ejemplo de profesionalismo y compañerismo entre ellos y la comunidad.

Quiero hacer llegar mi reconocimiento a la actual oficialidad, así como mi saludo y gratitud por la gran labor realizada en los 103 años que han transcurrido desde la fundación de la Segunda Compañía de Bomberos de Rancagua, la que está integrada por su director, señor Óscar Espinoza Salinas , y por los señores Osvaldo Urrutia , capitán, y Carlos Droguett , comandante y orgulloso miembro de esa compañía. Asimismo, quiero destacar a sus directores honorarios, los señores Mario Matus Inostroza , Emilio Alea Morantes y Roberto Martínez Arancibia .

En nombre de ellos, quiero saludar a los 58 voluntarios que hoy forman parte de esa gran institución.

También, quiero agradecer a la Bomba Rancagua por haberme aceptado como voluntario de excepción de la Segunda Compañía, ya que para mí es un orgullo engrosar su lista de voluntarios. Ellos saben que entre todos podemos hacer grande a esa institución y seguir en la labor de ayuda hacia nuestros vecinos.

Deseo que cada día sigamos por la senda correcta que sus autoridades han definido, para continuar cumpliendo centenarios aniversarios de la fundación de una compañía de bomberos que ha sido integrada por esos visionarios hombres de Rancagua.

Finalmente, solicito que mi intervención sea remitida al director de la Segunda Compañía de Bomberos de Rancagua , señor Óscar Espinoza Salinas , así como al superintendente de ese cuerpo de bomberos, señor Marcelo Muñoz .

He dicho.

El señor DE URRESTI ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de quien habla, que es voluntario de la Segunda Compañía de Bomberos de Valdivia, de Las Ánimas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 120. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 3 de enero de 2013.

REMISIÓN DE CONVENIOS SUSCRITOS ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y LA MUNICIPALIDAD DE LA FLORIDA Y/O SU CORPORACIÓN MUNICIPAL, EN EL MARCO DE LA LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 199 de 205

Homenaje

PREFERENCIAL. Artículo 52, N° 1), letra a), de la Constitución Política de la República. Oficio.

HOMENAJE A ESCRITORA ERNESTINA DE LAS MERCEDES ZÚÑIGA VERDUGO, RECIENTEMENTE FALLECIDA. Oficios.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- En el tiempo del Comité de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado señor Issa Kort.

El señor KORT (de pie).- Señor Presidente , el pasado 27 de diciembre cerramos el año 2012 con una triste noticia: murió una excepcional y reconocida mujer rancagüina. Me refiero a la señora Ernestina de las Mercedes Zúñiga Verdugo , más conocida como Isolda Pradel , viuda del poeta rancagüino Óscar Castro .

Su vida merece ser reconocida en esta honorable Sala. Isolda Pradel fue una mujer llena de talentos: poetisa, escritora y actriz de radioteatro. Pero, antes que todo, fue la gran compañera de vida y musa inspiradora del poeta Óscar Castro . El amor y fidelidad a su mujer se reflejan en el sinfín de cartas que él le escribió entre los años 1941 y 1946, en las que destacó su sensibilidad y delicadeza, pero, sobre todo, la intensa relación de amor que tuvieron durante dieciocho años.

Esas cartas fueron compiladas por Isolda y publicadas por la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos bajo el título de “Epistolario íntimo de Óscar Castro” en el año 2000. Hoy en día pueden ser leídas por todos los chilenos

Óscar Castro murió en 1947, luego de once años de feliz matrimonio. Desde ese momento, Isolda dedicó su vida a difundir la obra de su marido. En 1995 creó la Fundación Óscar Castro, de la que fue su presidenta durante algunos años, hasta que la dejó en manos de su nieto Miguel Arcaya . Gracias al trabajo y coordinación con esta fundación, el Congreso Nacional dio su aprobación a la ley N° 20.276, publicada el 26 de junio de 2008, que autoriza erigir un monumento en la ciudad de Rancagua, en honor al poeta Óscar Castro . Como diputado por el distrito 32, formo parte de la Comisión Especial encargada de ejecutar los objetivos de dicha ley. De esa forma, quiero aportar a perpetuar la memoria del poeta Óscar Castro en la ciudad de Rancagua y a concretar el esfuerzo de su querida mujer y de su fundación.

Cabe destacar que su vida laboral la de-sarrolló como profesora del Liceo de Hombres de Rancagua , hoy llamado Liceo Óscar Castro , y del Liceo Vicuña Mackenna de Santiago. Incursionó también, sin éxito, en el mundo de la política, presentándose como candidata a senadora por la Quinta Agrupación Provincial O'Higgins y Colchagua, por el partido Demócrata Cristiano, en las elecciones parlamentarias de 1969. Esto es solo un reflejo de unos 97 años de vida llenos de momentos, actividades y trabajos inolvidables, que tras su muerte el pasado 27 de diciembre, serán recordados por todos aquellos que la conocimos, por quienes fueron parte de su vida y por aquellos que conocieron de cerca su obra.

Tuve la oportunidad de compartir un estrado con ella en la Feria del Libro de 2000, cuando Chile celebraba su bicentenario. En esa oportunidad, la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins rindió un homenaje al poeta Óscar Castro . En esa ocasión, Isolda Pradel compartió con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 200 de 205

Homenaje

todos los interesados su trayectoria de vida.

Hoy, Isolda descansa junto a su amado en el Cementerio N° 1 de Rancagua. Desde aquí la recordamos con orgullo y agradecimiento por su contribución a la expansión de la cultura en la ciudad de Rancagua, a través de su fiel trabajo de difusión de la obra de su querido poeta Óscar Castro .

Señor Presidente , pido que se envíe copia de esta intervención al alcalde de Rancagua , señor Eduardo Soto , y al concejo; a la directora del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, a don Miguel Arcaya , presidente de la Fundación Óscar Castro , así como también al rector del Liceo Bicentenario Óscar Castro .

He dicho.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados Latorre , Cardemil , Aguiló y de las bancadas de los partidos Comunista y Socialista.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 201 de 205

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 12 de abril de 2012.

Otros documentos de la Cuenta.

De la Comisión de Familia, por el cual informa que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 235 del Reglamento de la Corporación, procedió a elegir como Presidente al Diputado señor Kort, don Issa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 12 de julio de 2012.

Otros documentos de la Cuenta.

- Oficio de la Comisión de Régimen Interno por el que comunica que tomó conocimiento que el diputado señor Iván Norambuena reemplazará al diputado señor Issa Kort, en la reunión de la Comisión Mixta Chile-Unión Europea que se realizará en Bruselas, Bélgica los días 25 y 26 de septiembre (202).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 66. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: martes 7 de agosto de 2012.

Otros documentos de la Cuenta.

- Del Jefe de Bancada de Diputados de Unión Demócrata Independiente por la cual informa que el diputado señor Issa Kort reemplazará al diputado señor Felipe Ward en la Comisión de Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 88. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 10 de octubre de 2012.

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 202 de 205

Integración

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Si le parece a la Sala, la Comisión Especial Encargada de Establecer Políticas que Favorezcan la Soberanía de Chile en el Continente Antártico estará integrada por la diputada señora Carolina Goic y los diputados señores Pepe Auth, Cristián Campos, Alfonso de Urresti, José Manuel Edwards, Issa Kort, Pablo Lorenzini, Javier Macaya, Miodrag Marinovic, Fernando Meza, Iván Moreira, Alejandro Santana y Ernesto Silva.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 203 de 205

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 65. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: jueves 2 de agosto de 2012.

Informe sobre la participación del diputado señor Issa Kort en la Consulta con Mujeres Parlamentarias de las Américas y en el II Foro Hemisférico “Ciudadanía de las Mujeres para la Democracia”, eventos organizados por la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA y la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas de COPA, efectuados entre los días 18 y 21 de julio de 2012, en Santo Domingo (República Dominicana).

17. Informe sobre la participación del diputado señor Issa Kort en la Consulta con Mujeres Parlamentarias de las Américas y en el II Foro Hemisférico “Ciudadanía de las Mujeres para la Democracia”, eventos organizados por la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA y la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas de COPA, efectuados entre los días 18 y 21 de julio de 2012, en Santo Domingo (República Dominicana).

“INFORME VIAJE POR MISIÓN OFICIAL

DIPUTADO ISSA KORT GARRIGA

De acuerdo a lo establecido en el Articulo 38 del Reglamento de la Cámara de Diputados, cumplo con entregar a la Sala un informe sobre mi cometido oficial en la Consulta con Mujeres Parlamentarias de las Américas y en el Segundo Foro Hemisférico “Ciudadanía de las mujeres para la democracia”, ambos realizados en República Dominicana en el mes de julio de 2012.

Dichas actividades fueron organizadas por la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas de la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA).

En mi calidad de Diputado y Presidente de la Comisión de Familia de la Cámara , asistí a ambas actividades, en las cuales participó, además, el Servicio Nacional de la Mujer de Chile (Sernam), delegación encabezada por su Sub-Directora Nacional, Sra. Jéssica Mualim Fajuri .

I. CONSULTA CON MUJERES PARLAMENTARIAS DE LAS AMÉRICAS

- Fecha: 18 de julio

- Lugar: Hotel El Embajador , Santo Domingo , República Dominicana.

- Agenda de la reunión: Se adjunta al presente informe, Programa completo de la Consulta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 204 de 205

Autor de Informe de Diplomacia Parlamentaria

- Tema del debate: La Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA en cumplimiento de su Plan Estratégico 2011-2016 realizó el 18 de julio de 2012 una consulta con parlamentarios y parlamentarias de los Estados Miembros de la OEA conjuntamente con la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas de la COPA y con el auspicio de la Comisión de Asuntos de Equidad de Género de la Cámara de Diputados de la República Dominicana.

El objetivo principal de la Consulta fue desarrollar una iniciativa hemisférica para el fortalecimiento de la capacidad de incidencia y de fiscalización de las Comisiones y bancadas parlamentarias para la igualdad de género. En la Consulta participaron las presidentas de las Comisiones para la igualdad de género de los legislativos de los 34 Estados miembros activos de la OEA, así como otras parlamentarias y parlamentarios Comisiones de Igualdad de Género de los parlamentos de la región; parlamentarias/os; magistradas/ministras de las Cortes Supremas de Justicia y los Tribunales Electorales; las/los defensoras/es del pueblo y de los derechos de las mujeres de Latinoamérica y el Caribe; redes de organizaciones de mujeres; representantes de organismos internacionales; los embajadores de los países miembros de la OEA acreditados en la República Dominicana e invitados especiales del gobierno dominicano.

Realización de reuniones bilaterales con autoridades: Reunión con Irene Sandiford Garner , Senadora Barbados y Vicepresidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres , en donde abordamos la problemática existente en el continente americano sobre políticas públicas enfocadas a mujeres.

A continuación presento fotografías de la actividad.

Saludo atentamente,

(Fdo.): ISSA KORT GARRIGA, Diputado de la República , Distrito 32, Rancagua .”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020 Labor parlamentaria de Issa Kort Garriga Página 205 de 205

Permiso Constitucional Inasistencia

Permisos y otros

Permiso Constitucional Inasistencia

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 58. Legislatura: Legislatura número 360. Fecha: miércoles 18 de julio de 2012.

PERMISOS CONSTITUCIONALES.

El señor MONCKEBERG, don Nicolás ( Presidente ).- Si le parece a la Sala, se accedería a los permisos constitucionales solicitados por los diputados señores Pedro Browne , Ignacio Urrutia e Issa Kort para ausentarse del país por un plazo superior a treinta días, con el objeto de dirigirse a México y Centroamérica, el primero; Colombia , el segundo, y República Dominicana, el tercero.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-10-2020