Caracterización Morfométrica Y Modelamiento Distribucional De Neomicroxus Latebricola (Rodentia: Cricetidae) En El Ecuador
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES Caracterización morfométrica y modelamiento distribucional de Neomicroxus latebricola (Rodentia: Cricetidae) en el Ecuador Trabajo de titulación (Proyecto de Investigación) previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales Autora: Curay Guala Jenny Jacqueline Tutor: María Mercedes Gavilánez Endara, PhD Quito, 2019 DERECHOS DE AUTOR Yo, Jenny Jacqueline Curay Guala, en calidad de autor(es) y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA Y MODELAMIENTO DISTRIBUCIONAL DE Neomicroxus latebricola (RODENTIA: CRICETIDAE) EN EL ECUADOR, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El (los) autor (es) declara (n) que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad. Jenny Jacqueline Curay Guala C.C.: 1724407497 Dirección electrónica: [email protected] APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL (LOS) TUTOR(ES) Yo, María Mercedes Gavilanez Endara, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad: Proyecto de Investigación elaborado por Jenny Jacqueline Curay Guala; cuyo título es: CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA Y MODELAMIENTO DISTRIBUCIONAL DE Neomicroxus latebricola (RODENTIA: CRICETIDAE) EN EL ECUADOR, a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias Biológicas y Ambientales; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito a los 25 días del mes de Enero del año 2019. María Mercedes Gavilánez Endara, PhD DOCENTE TUTOR/A C.C.: 1713172797 APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN El Tribunal constituido por: Dr. Iván Jácome y PhD. Anita Soto Vivas Luego de receptar la presentación escrita del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias Biológicas y Ambientales presentado por la señorita Jenny Jacqueline Curay Guala Con el título: CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA Y MODELAMIENTO DISTRIBUCIONAL DE Neomicroxus latebricola (RODENTIA: CRICETIDAE) EN EL ECUADOR Emite el siguiente veredicto: ……..(APROBADO)……… Fecha: 13 de febrero de 2019 Para constancia de lo actuado firman: Nombre Apellido Calificación Revisor 1 Dr. Iván Jacóme Negrete 19.5 Revisor 2 PhD. Anita Soto Vivas 20 DEDICATORIA A mi Papito que desde el cielo cree en mí y me guío a caminar en mi propósito. A mis papis María y Guillermo, que me brindaron un apoyo incondicional, creyeron en mí a superarme y a ser mejor cada día. A mis hermanos Dannes y Josselyn quienes fueron mi fuerza y mi principal motor en el desarrollo y culminación de mi carrera. AGRADECIMIENTO En primera instancia agradezco a mi mentor, maestro y amigo Jorge Brito del Instituto Nacional de Biodiversidad, quien me formó y me contagió de su pasión por la Biología, especialmente en el estudio e investigación de los pequeños mamíferos. Gracias por cada enseñanza brindada para mi formación, por cada recomendación y sugerencia que me hizo a lo largo de toda mi carrera. A mi Tutora de tesis, la Dra. María Mercedes Gavilánez por su paciencia, apoyo, tiempo y confianza durante este proyecto de investigación. A Santiago Burneo, Alejandra Camacho, Nicolás Tinoco y personal del Museo de zoología QCAZ de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, por su colaboración al momento de revisar las colecciones. A Miguel Pinto del Museo de Historia Natural "Gustavo Orces" de la Universidad Politécnica Nacional, por permitirme revisar los ejemplares. A Ulyses Pardiñas por sus consejos y sugerencias en la metodología de mi trabajo de investigación y en conjunto con Carola Cañon Valenzuela por facilitarme fotografías de N. bogotensis que fueron útiles y necesarias para este trabajo. A la Dra. Ana Soto y Dra. Paulina Guarderas por sus consejos y sugerencias en los diferentes análisis. A Gaby Moscoso y Mateo Basantes por brindarme sus conocimientos de ciertos programas. Un agradecimiento a mi familia, a Glenda Pozo, Alejandra Ríos, Belén, Stefanía, Daniela, Rocío Vargas (Chio), Mariana y Anthony por su valiosa amistad, apoyo y por todas las lindas experiencias que tuve con cada uno de ellos a lo largo de mi carrera. ÍNDICE GENERAL pág. LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... ix LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................... x LISTA DE ANEXOS ...................................................................................................... xi RESUMEN ..................................................................................................................... xii ABSTRACT .................................................................................................................. xiii INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 METODOLOGÍA ............................................................................................................. 4 1. Área de Estudio ..................................................................................................... 4 2. Análisis Morfométricos ......................................................................................... 5 2.1 Morfometría lineal.......................................................................................... 5 2.2 Morfometría geométrica ................................................................................. 6 3. Análisis Morfológico ............................................................................................. 7 3.1 Análisis morfológico corporal ........................................................................ 7 3.2 Análisis morfológico craneal y molar ............................................................ 7 4. Análisis de Distribución Potencial ........................................................................ 8 5. Análisis Estadísticos .............................................................................................. 9 5.1 Análisis estadístico para morfometría ............................................................ 9 5.2 Análisis morfológico ...................................................................................... 9 5.3 Análisis estadístico para la Distribución potencial ........................................ 9 RESULTADOS .............................................................................................................. 10 Análisis morfométricos ............................................................................................... 10 Análisis morfológico ................................................................................................... 16 Análisis Distribucional ............................................................................................... 22 DISCUSIÓN ................................................................................................................... 25 CONCLUSIONES .......................................................................................................... 29 RECOMENDACIONES ................................................................................................ 30 LITERATURA CITADA ............................................................................................... 31 ANEXOS ........................................................................................................................ 36 LISTA DE TABLAS TABLA pág Tabla 1. Descripción de los “landmarks” del foramen incisivo y mandíbula .................. 6 Tabla 2. Descripción de las variables bioclimáticas utilizadas en el modelo ................... 8 Tabla 3. Resultados mostrando el nivel de significancia del Test de normalidad de Shapiro – Wilk para las 18 variables de morfometría tradicional ................................. .10 Tabla 4. Coordenadas de las variables morfométricas en los dos primeros Componentes Principales (PCs) extraídos del ACP .............................................................................. 11 Tabla 5. Clasificación de especímenes en el Análisis Discriminante………………….12 Tabla 6. Medidas corporales de N. latebricola “oriente” y N. latebricola “occidente”.16 LISTA DE FIGURAS FIGURA pág Figura 1. Distribución geográfica de Neomicroxus latebricola en el Ecuador. En gris la Sierra ecuatoriana.