BIODIVERSIDAD DE BARRA DE POTOSÍ, , MÉXICO. Hacia una interacción entre conservación y turismo

barra_potosi(2a_ed).indd 1 06/05/20 9:26 barra_potosi(2a_ed).indd 2 06/05/20 9:26 BIODIVERSIDAD DE BARRA DE POTOSÍ, GUERRERO, MÉXICO. Hacia una interacción entre conservación y turismo

Alejandro Meléndez Herrada | Aurora Chimal Hernández Ana Luisa Figueroa Fernández | Falco Manuel García González Antonio Isain Contreras Rodríguez | Elisa Vázquez Suaste

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UnidadRector Xochimilco General Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro Secretario General Dr. José Antonio de los Reyes Heredia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO Rector Dr. Fernando de León González Secretaria Dra. Claudia Mónica Salazar Villava

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD barra_potosi(2a_ed).indd 3 06/05/20 9:26 Directora Mtra. María Elena Contreras Garfias Secretario Académico Dr. Luis Amado Ayala Pérez Responsable del Programa Editorial Mtra. Zyanya Patricia Ruiz Chapoy

Comité Editorial Dr. Edgar Carlos Jarillo Soto Mtro. Felipe Mendoza Pérez Dr. Jorge Esteban Miranda Calderón Biól. José Alfredo Arévalo Ramírez Dr. José Antonio Herrera Barragán Dr. José Arturo Granados Cosme Dr. José Francisco Cervantes Mayagoitia Dra. Patricia Castilla Hernández

“Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México. Hacia una interacción entre conservación y turismo” Primera edición: 2019 ISBN: 978-607-28-1628-2 Fotos de portada: Alejandro Meléndez y Falco M. García

D.R. © UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Unidad Xochimilco Calzada Del Hueso 1100 Col. Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán C.P. 04960, Ciudad de México, Tel.: 5483 7000 ext. 3783

Impreso y hecho en México UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Casa abierta al tiempo UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UnidadRector Xochimilco General Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro Secretario General Dr. José Antonio de los Reyes Heredia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO Rector Dr. Fernando de León González Secretaria Dra. Claudia Mónica Salazar Villava

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD Directora Mtra. María Elena Contreras Garfias Secretario Académico Dr. Luis Amado Ayala Pérez Responsable del Programa Editorial Mtra. Zyanya Patricia Ruiz Chapoy

Comité Editorial Dr. Edgar Carlos Jarillo Soto Mtro. Felipe Mendoza Pérez Dr. Jorge Esteban Miranda Calderón Biól. José Alfredo Arévalo Ramírez Dr. José Antonio Herrera Barragán Dr. José Arturo Granados Cosme Dr. José Francisco Cervantes Mayagoitia Dra. Patricia Castilla Hernández

“Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México. Hacia una interacción entre conservación y turismo” Primera edición: 2015 Segunda edición: 2019 ISBN: 978-607-28-1628-2 Fotos de portada: Alejandro Meléndez y Falco M. García

D.R. © UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Unidad Xochimilco Calzada Del Hueso 1100 Col. Villa Quietud, Alcaldía Coyoacán C.P. 04960, Ciudad de México, Tel.: 5483 7000 ext. 3783

Impreso y hecho en México

barra_potosi(2a_ed).indd 4 06/05/20 9:26 ÍNDICE

PRESENTACIÓN 9 AGRADECIMIENTOS 13 PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN 15 PRÓLOGO 17 I. INTRODUCCIÓN 19 II. AMBIENTES COSTEROS 23 HUMEDALES 24 MANGLAR 25 Arrecifes de coral e islas 26 MEDIO TERRESTRE 27 Selva baja caducifolia 28 Matorral xerófilo 29 Playa y duna costera 29 Cultivos 30 Huertos familiares 31 III. CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, TURISMO Y NORMATIVIDAD 33 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 33 TURISMO Y ECOTURISMO 34 Impactos del turismo 37 Impactos positivos 37 Impactos negativos 38

barra_potosi(2a_ed).indd 5 06/05/20 9:26 NORMATIVIDAD PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COSTERA 39 Nacional 39 Internacional 41 IV. ÁREA DE ESTUDIO 43 V. MÉTODOS 48 Vegetación 48 Fauna 49 Mariposas diurnas 49 Escarabajos 50 Peces 50 Anfibios y reptiles 50 Aves 51 Mamíferos 52 Mamíferos terrestres 52 Mamíferos marinos 53 Arrecifes de coral 54 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 54 VI. DIAGNÓSTICO DE LA BIODIVERSIDAD 57 VEGETACIÓN 59 Manglar 61 Selva baja caducifolia 61 Matorral xerófilo 63 Vegetación acuática 64 Cultivos 64 Usos de la vegetación 65 FAUNA 68 Mariposas diurnas 69 Escarabajos 75 Peces 77 Anfibios y reptiles 79 Aves 81

barra_potosi(2a_ed).indd 6 06/05/20 9:26 Mamíferos 90 Murciélagos 91 Mamíferos marinos 95 Arrecifes de coral 99 Anélidos 100 Crustáceos 101 Briozoos 101 Ascidiáceos 102 Cnidarios 102 Equinodermos 103 Moluscos 103 VII. TURISMO Y CONSERVACIÓN EN BARRA DE POTOSÍ 107 LA BIODIVERSIDAD COMO ATRACTIVO TURÍSTICO 107 POTENCIAL BIOLÓGICO PARA EL ECOTURISMO 109 Vegetación 109 Fauna 111 Mariposas 111 Escarabajos 113 Peces 113 Anfibios y reptiles 114 Aves 116 Mamíferos 118 Arrecifes de coral 122 TURISMO COMUNITARIO 123 FESTIVALES Y CELEBRACIONES 125 Vegetación 126 Fauna 126 Insectos 127 Peces 130

barra_potosi(2a_ed).indd 7 06/05/20 9:26 Reptiles 130 Aves 131 Mamíferos 135 Otro tipo de celebración en la comunidad 136 VIII. RIESGOS PARA LA BIODIVERSIDAD Y EL TURISMO EN LA REGIÓN DE BARRA DE POTOSÍ 139 FENÓMENOS NATURALES Y TÉRMINOS ESPECÍFICOS 140 Inundaciones 142 Huracanes 143 Sismos y Tsunamis 144 Cambio climático 146 RIESGOS DE ORIGEN ANTRÓPICO 148 Cambio de uso de suelo 148 Introducción de especies exóticas 150 Aprovechamiento de la vida silvestre 152 Los ecosistemas costeros en la visión de cuenca 159 CONTROVERSIA CON LOS CRUCEROS 162 INSEGURIDAD 164 EL ESTUDIO PREVIO JUSTIFICATIVO 167 IX. CONCLUSIONES 169 X. LITERATURA CITADA 173

Anexo 1 203 Anexo 2 217 Anexo 3 225 Anexo 4 229 Anexo 5 233 Anexo 6 237 Anexo 7 246 Anexo 8 249

barra_potosi(2a_ed).indd 8 06/05/20 9:26 PRESENTACIÓN

El estado de Guerrero es una de las entidades más biodiversas de Méxi- co; sin embargo, el reconocimiento de esa riqueza biológica es bajo y la investigación en realidad es insuficiente. Estas limitaciones se agudizan más hacia la costa del Estado, por lo que una obra como ésta adquiere particular relevancia al ser pionera en reunir el cúmulo de información biológica que, al estar dispersa, dificulta su utilidad para el aprovecha- miento y conservación de los recursos naturales. En la región de Barra de Potosí convergen ecosistemas costeros natu- rales y modificados por actividades antrópicas, lo que genera una rique- za de especies sobresaliente. En los ambientes terrestres y acuáticos se concentra una amplia diversidad de especies vegetales, las que también proveen de los recursos necesarios a la fauna silvestre para su desarrollo, alimentación, reproducción, refugio y descanso. No obstante, además de las actividades agropecuarias y pesqueras en la región, al encontrarse ésta próxima al desarrollo turístico de Ixtapa-, recibe cierta pre- sión para transformarla en otro foco de atracción turística a gran escala. El objetivo de esta obra consiste en plantear un diagnóstico de la biodiversidad conocida por medio de fuentes bibliográficas y con aportacio- nes derivadas de las investigaciones que viene realizando la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (UAM-Xochimilco). Diversos componentes de este diagnóstico se tomaron como base para indicar las posibilidades de aprovechamiento en el turismo y con fines de conservación. Debido a que la obra está dirigida a especialistas, es- tudiantes, tomadores de decisiones y público en general, se ha tratado

9

barra_potosi(2a_ed).indd 9 06/05/20 9:26 de mantener un equilibrio entre una redacción accesible y la termino- logía apropiada en este ámbito. De ninguna manera se pretendió hacer un trabajo exhaustivo de los tres principales componentes mencionados (biodiversidad, conservación y turismo) ya que cada uno por sí mismo implicaría una voluminosa obra aparte, pero éstos son ilustrados sustan- cialmente a lo largo de esta obra. En su mayoría, el tratamiento de la información se llevó a cabo con base en la riqueza de especies y su hábitat. Aunque usualmente se con- sidera que este nivel de investigación es sencillo, y más aún a una escala regional como la que aquí presentamos los autores, en realidad es suma- mente complejo por la dinámica espacio-temporal de las especies, par- ticularmente de la fauna silvestre. Esta dificultad se incrementa cuanto más esté dispersa la información, además de los huecos y omisiones subyacentes. Consistentemente, es común que las decisiones tomadas en el manejo y aprovechamiento de la vida silvestre se basen en la ri- queza de especies, más aún a nivel regional, estatal o nacional, debido a la enorme complejidad que significa generar datos más precisos como es factible a nivel local. Esta segunda edición ha sido ampliada y actualizada profusamente, tratando de hacerla accesible, pero conservando el rigor científico. Se ha dividido en nueve capítulos. En el capítulo I se presenta una introducción general de lo que im- plica el conocimiento de la biodiversidad y la manera en que el turis- mo, principalmente el ecoturismo, puede contribuir a la conservación de la naturaleza. El capítulo II aborda las particularidades biológicas y ecológicas de los ambientes costeros y distingue aquellos que se en- cuentran presentes en la región. En el capítulo III se presentan bases para el entendimiento de la conservación de la biodiversidad, se enfati- za en la diferencia entre turismo y ecoturismo, se delimitan los impac- tos positivos y negativos de las actividades turísticas, y culmina con un acercamiento a la normatividad que es particularmente aplicable a la costa mexicana. En el capítulo IV se presentan las características básicas socio-ambientales de la zona de estudio, es decir, la información más relevante sobre la región de Barra de Potosí. En el capítulo V se detalla

10

barra_potosi(2a_ed).indd 10 06/05/20 9:26 una síntesis de los métodos y técnicas usados en las investigaciones de los diferentes grupos taxonómicos, pero se concreta más en los trabajos que la UAM-Xochimilco ha venido desarrollando. El capítulo VI pre- senta un diagnóstico de la biodiversidad con base en los resultados de la información recabada sobre las especies en sus diferentes hábitats, inclu- ye comentarios y argumentos sobre su representatividad. En el capítulo VII se conjugan elementos propicios para una simbiosis positiva entre la biodiversidad, la conservación y el turismo; se presentan ejemplos de cómo la valoración de la biodiversidad puede contribuir al desarrollo económico y al mismo tiempo conservarla. El capítulo VIII aborda un panorama de posibles riesgos para el turismo y la conservación manifes- tados en la naturaleza o en el ámbito socio-económico. Finalmente, en el capítulo IX se concentran las principales conclusiones del estado del conocimiento biológico y turístico que esta obra ha abordado. Como el complemento que sustenta la información presentada, se incluye la sec- ción de literatura consultada e indicada en el texto y anexos, estos últi- mos con las listas de las especies consideradas para la región.

11

barra_potosi(2a_ed).indd 11 06/05/20 9:26 barra_potosi(2a_ed).indd 12 06/05/20 9:26 AGRADECIMIENTOS

Los autores queremos agradecer profundamente a toda la comunidad de Barra de Potosí por su gran disponibilidad, reconocimiento de nues- tro trabajo y deseos de conservar la región. Queremos expresar nuestra particular gratitud a Juan Manuel Bello Benítez (q.e.p.d.), Adriana Luna Parra (q.e.p.d), Mercedes Oliveros Suárez, Araceli Oregón Sa- las, Laura Kelly, Gunnar y Bárbara Erickson, Eugene Hepting, Pablo Mendizábal Reyes, Laurel Patrick y El Refugio de Potosí. A la Uni- versidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, por todos los apoyos con los que hemos contado, y la colaboración que en mayor o menor medida brindaron Arturo Bernal Becerra, Arturo Huerta López, Sandino García Vega, Daniel Gaona Cervantes y Carlos Patrón Cruz. A los estudiantes de la Licenciatura en Biología de la UAM-Xochi- milco que con sus prácticas de campo y servicios sociales contribuye- ron con parte del conocimiento de la región. Agradecemos también al geógrafo Sócrates Carlos Villar Pérez por el apoyo cartográfico y en el capítulo VIII. A todas aquellas personas que han contribuido con su apoyo, infor- mación, recomendaciones y en la revisión general de esta obra, les ex- presamos nuestro más sincero agradecimiento.

13

barra_potosi(2a_ed).indd 13 06/05/20 9:26 barra_potosi(2a_ed).indd 14 06/05/20 9:26 PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

Me da mucho gusto saber que está apareciendo la segunda edición de este importante libro. No es muy común que un libro técnico especiali- zado en temas de biodiversidad y conservación alcance su segunda edi- ción en menos de cuatro años, por lo que me es grato extender mi muy calurosa felicitación a los autores. Ya comentaba yo en el prólogo a la primera edición que México tie- ne uno de los más altos potenciales para el desarrollo ecoturístico en el mundo, por su enorme biodiversidad y por nuestra localización geográ- fica estratégica al lado de la nación con mayor número de ecoturistas, los Estados Unidos de América. Vuelvo a enfatizar que México es un destino aviturístico capital, ya que posee más de 1,100 especies de aves (11° lugar a nivel mundial) y un elevadísimo número de especies endémicas, más de 100. Quisiera citar aquí algunos datos importantes aparecidos en una pu- blicación reciente de BirdLife International (la ong más importante dedicada a la conservación de las aves): State of the World’s Birds (ht- tps://www.birdlife.org/sites/default/files/attachments/BL_ReportENG_ V11_spreads.pdf) El mayor segmento de ecoturismo a nivel mundial es el aviturismo (observación de aves o ‘birding’ en inglés). Según cifras oficiales del gobierno de eeuu hay alrededor de 60 mi- llones de observadores de aves en ese país (un 20 % de la población to- tal).

15

barra_potosi(2a_ed).indd 15 06/05/20 9:26 De esta cifra, más de 20 millones de ‘pajareros’ se dedicaron a hacer viajes fuera de su lugar de residencia para practicar su afición, generan- do en ese proceso una actividad económica con un valor total de más de US$ 110 mil millones. El 23 % de los habitantes del Reino Unido observan aves de manera recreacional y más de 8 millones de ellos participan en el evento deno- minado Big Garden Birdwatch, organizado cada año por la rsbp (Royal Society for the Preservation of Birds). En China, este pasatiempo está creciendo a una tasa anual de 40 %. En ese país los clubes y asociaciones de observadores de aves han creci- do de solo cuatro en el año 2000 a 65 en 2016. En otros países como Perú, Costa Rica, Australia, Japón y Nueva Zelanda ha habido también un notable crecimiento en esta actividad recreativa al aire libre entre sus habitantes y sus visitantes. A nivel inter- nacional la observación de aves ya tiene una enorme importancia eco- nómica. Globalmente, pnuma estima que los gastos de ecoturistas crecen seis veces más que el promedio de la actividad turística total. A nivel mundial, los parques nacionales y otras áreas naturales prote- gidas reciben alrededor de 8 mil millones de visitas anualmente, muchas de ellas a través del aviturismo, generando aproximadamente US$ 600 mil millones cada año. Por todo lo anterior, habrá que impulsar de manera definitiva el ecoturismo (y, muy particularmente, el aviturismo) en nuestro país. La Barra de Potosí en Guerrero podría constituir un plan piloto de gran relevancia para el desarrollo de estas actividades turísticas de carácter sustentable.

Arq. Héctor Ceballos-Lascuráin Consultor Internacional en Arquitectura Ambiental, Ecoturismo y Planeación Regional

16

barra_potosi(2a_ed).indd 16 06/05/20 9:26 PRÓLOGO

Es indudable que México tiene uno de los más altos potenciales para el desarrollo ecoturístico en el mundo. Nuestro país es uno de los cuatro o cinco países con mayor biodiver- sidad en el planeta y estamos localizados al lado de la nación con mayor número de ecoturistas, los Estados Unidos de América. Sin embargo, lamentablemente no hemos sido hasta ahora capaces de aprovechar ca- balmente estas circunstancias. El desarrollo pujante de una actividad ecoturística en diversas regiones y localidades de nuestra república con- tribuiría en mucho a un gran beneficio económico y desarrollo susten- table, sobre todo entre las comunidades rurales de México, las cuales son las más pobres del país. Además, se daría gran impulso a la educación ambiental y a una sensibilización ecológica que tanta falta hace entre los mexicanos. El aviturismo u observación de aves, como atinadamente señalan los autores de este importante libro, es de especial importancia para Méxi- co, por el número enorme y creciente de ornitófilos que existen en Es- tados Unidos, Canadá, Europa y otros países, quienes viajan por todo el mundo buscando especies novedosas de aves para ellos. México es un destino aviturístico capital, ya que posee más de 1,100 especies de aves (11° lugar a nivel mundial) y un elevadísimo número de ellas son más de 100. Considero que la aparición de este libro es de enorme relevancia. Al enfocarse sobre una localidad muy específica, Barra de Potosí en Guerrero, los autores exponen y discuten de una manera muy objetiva,

17

barra_potosi(2a_ed).indd 17 06/05/20 9:26 científica y a la vez accesible para un gran público, las interacciones tan importantes entre los fenómenos de biodiversidad, conservación, turis- mo y desarrollo sustentable (temas de trascendencia nacional). Estoy seguro que este libro será de gran utilidad tanto para la comu- nidad de Barra de Potosí (pero también para muchas otras comunidades rurales a lo largo y ancho de nuestro maravilloso país), como para bió- logos, tomadores de decisiones en el gobierno (a los tres niveles), pres- tadores de servicio, ong y para los ecoturistas mismos (incluyendo de manera relevante a los observadores de aves). Deseo fervientemente que esta publicación sirva de ejemplo y ali- ciente para que se hagan numerosos otros estudios y manuales sobre es- tos temas en muchas otras partes de México, lo cual es urgente.

Arq. Héctor Ceballos-Lascuráin Consultor Internacional en Arquitectura Ambiental, Ecoturismo y Planeación Regional Director General pice Program of International Consultancy on Ecotourism

18

barra_potosi(2a_ed).indd 18 06/05/20 9:26 I. INTRODUCCIÓN

Guerrero es uno de los cuatro estados más biodiversos de México (Go- bierno del Estado de Guerrero, 2013); sin embargo, existe un amplio desconocimiento de su capital natural, entendido este como toda esa diversidad de especies de la que dispone el ser humano para su beneficio y con responsabilidad en su conservación (Sarukhán et al., 2009). En la zona costera del Estado es aún más evidente esta aparente paradójica situación, donde se ubica el poblado de Barra de Potosí, alrededor del cual converge una amplia variedad de hábitats para la vida silvestre. Según el Diccionario de la Lengua Española (RAE, 2019) la palabra Potosí significa “riqueza extraordinaria”, aspecto que los primeros po- bladores percibieron cuando llegaron a establecerse en la zona. El poblado toma su nombre de la Laguna Potosí, a donde ésta próximo y los eco- sistemas aledaños reúnen una alta proporción de la biodiversidad de la costa de Guerrero en un área relativamente pequeña (figura 1). En las inmediaciones de la laguna se encuentra la mayor representación de manglar para el Estado; una porción de selva baja caducifolia prevalece en el Cerro Huamilule, así como algunos otros mosaicos distribuidos en la región; una franja continua de matorral xerófilo de aproximadamente 11 km de largo, que se extiende desde este cerro hasta la zona del este- ro de Valentín, siendo la franja paralela a la línea de costa de este tipo de vegetación más extensa y mejor conservada en la costa del Pacífico sur mexicano (observación personal de los autores); anexo a este matorral, y a veces entremezclada, se encuentra la duna costera y la playa; tierra adentro, se localizan cultivos arbóreos, principalmente de especies in-

19

barra_potosi(2a_ed).indd 19 06/05/20 9:26 I. Introducción

troducidas a la región como coco (Cocos nucifera), mango (Mangifera indica), cítricos (Citrus spp) y otros más. Mar adentro sobresalen en el horizonte algunos islotes rocosos, conocidos localmente como Los Morros, que son refugio de varias especies de aves marinas; en el mar, existe gran diversidad de especies pertenecientes a diferentes grupo ta- xonómicos tales como corales, invertebrados, peces, tortugas, mamíferos y aves (Diego-Pérez, 2000; Mellink y Riojas-López, 2005; Mora-Corro y Vázquez-Lule, 2009).

Figura 1. Ubicación de la Laguna Potosí en el Estado de Guerrero. Nótese la ubi- cación de la Laguna Potosí en relación a los otros puntos de referencia.

El poblado ha crecido lentamente y está catalogado como una de las 2,558 localidades del Estado con “alto grado de marginación”, de acuerdo a la conapo (2010); sin embargo, actualmente se han esta- blecido asentamientos humanos cuyos propietarios de origen nacional

20

barra_potosi(2a_ed).indd 20 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

o extranjero ostentan un mayor poder adquisitivo, lo que enmarca un contrastante estilo de vida. Las principales actividades económicas se derivan de la pesca, la producción artesanal de sal de grano, los cultivos arbóreos y el turismo (inegi, 2010). La región tiene fuerte influencia del turismo por su cercanía con el complejo turístico Ixtapa-Zihuatanejo, el cual está considerado como uno de los principales destinos turísticos de México de acuerdo a las “Agendas de Competitividad de los Desti- nos Turísticos” por su capacidad de recibir turistas nacionales e inter- nacionales ya que, además del acceso terrestre por carretera, cuenta con la conectividad aérea que permite el arribo de turistas provenientes de algunas ciudades de los Estados Unidos y Canadá principalmente, sobre todo durante la temporada de diciembre-abril (uagro, 2014). Por esta cercanía a Ixtapa-Zihuatanejo prevalecen muchos intereses por urbani- zar la región de Barra de Potosí e implementar el turismo convencional a gran escala (Oliveros et al., 2013). En la región son múltiples las amenazas para la conservación de los recursos naturales, derivadas de las actividades económicas y los asenta- mientos humanos pero, como lo demuestra esta obra, aún se mantiene una gran cantidad de especies y funciones ecológicas que pueden con- servarse con una adecuada gestión de la biodiversidad. La biodiversidad o diversidad biológica es entendida como el total de especies y comunidades bióticas, e incluye la variación genética de las especies y los procesos del flujo de materia y energía en el ecosis- tema; es cambiante en el espacio y en el tiempo, y puede analizarse en una escala ecológica (que comprende varios años) y escala evolutiva (que abarca millones de años); también suele considerarse la diversidad cultu- ral en este ámbito ya que el ser humano forma parte de la vida en la tie- rra (Travieso-Bello, 2006; Primack, 2008). La biodiversidad también es entendida en dos grupos de ecosistemas: los naturales, que comprenden los bosques, selvas, manglares, arrecifes de coral, etc. y los antropiza- dos, es decir, aquellos modificados por el ser humano para dar paso a la agricultura, ganadería, acuicultura e incluso los asentamientos humanos (Sarukhán et al., 2009).

21

barra_potosi(2a_ed).indd 21 06/05/20 9:26 I. Introducción

Entender la relación de todos los procesos en el flujo de materia y energía de un ecosistema es prácticamente imposible, por lo que abordar la distribución de las especies en el espacio y el tiempo es una manera menos compleja; sin embargo, también es poco accesible trabajar con todas las especies de plantas y animales presentes (comunidad biótica), debido a la cantidad de especialistas y recursos que se requerirían. Una alternativa para los investigadores ha sido tomar sólo una parte distinti- va de la comunidad, como son los grupos taxonómicos (mariposas, aves o mamíferos marinos) o los grupos funcionales (como las plantas fija- doras de nitrógeno, los insectos polinizadores o los animales carnívoros). Aún con esta aparente simplificación, los problemas que surgen son múltiples para llevar a cabo un seguimiento espacial y temporal de estos grupos, más aún cuando es necesario conocer la abundancia de cada es- pecie individual para determinar su importancia en la comunidad. Esto requiere de amplios conocimientos biológicos y ecológicos, así como de suficiente tiempo, esfuerzo y recursos, que comúnmente son esca- sos (Begon et al., 2006; Krebs, 2008). Al desconocer la presencia de las especies de flora y fauna de un lugar, se tiende a creer que es pobre en biodiversidad, cuando en realidad es producto de la falta de cono- cimiento, por lo que las decisiones que en materia ambiental se toman, frecuentemente no son las más adecuadas. Actualmente, la riqueza biológica es un atractivo para el turismo en países tanto desarrollados como en desarrollo. De acuerdo a la wto (2013) en el turismo se han incrementado, diversificado y variado los destinos aún con la crisis económica mundial, igualando o superando otros tipos de producción como la de petróleo, alimentos y automóvi- les. Aunque para muchos países en desarrollo es su principal fuente de ingresos y ha propiciado la generación de empleos en diversas ramas. Según Honey (1999), se deben tomar decisiones con cautela, ya que se pueden generar problemas ambientales y decremento en la conservación de las especies y su hábitat, aún en la rama del ecoturismo.

22

barra_potosi(2a_ed).indd 22 06/05/20 9:26 II. AMBIENTES COSTEROS

De acuerdo con Lara-Lara et al. (2008), entre los ecosistemas costeros se distinguen: estuarios, manglares, lagunas costeras, praderas marinas y bos- ques de macroalgas, acantilados, zonas rocosas, bahías, ensenadas, playas, dunas y marismas, entre otros; además de los ambientes terrestres en los límites considerados. Esta diversidad de ambientes también ha propicia- do una diversidad sociocultural. No obstante que los ecosistemas costeros son de los más productivos, también son considerados de los más frágiles y vulnerables por lo que son de los más amenazados. Estos autores también mencionan que en México existen 263 munici- pios costeros, pero de ellos, 150 quedan frente al mar; dos de ellos, Petatlán y Zihuatanejo de Azueta, se encuentra en la región de Barra de Potosí, aquí considerada. En su perspectiva amplia, la zona costera comprende desde 200 m de profundidad en el mar, hasta 100 km tierra adentro o una altitud de 50 msnm. En esta sección se especificará sobre los ambientes acuáticos y te- rrestres como manglares, arrecifes de coral, islas, selva baja caducifolia, matorral xerófilo y cultivos arbóreos. La selección de estos ambientes costeros se basa en la representatividad que tienen en la región de Barra de Potosí. Más adelante se retoman los ambientes costeros, pero bajo una visión de cuenca.

23

barra_potosi(2a_ed).indd 23 06/05/20 9:26 II. Ambientes costeros

HUMEDALES

Los humedales de las inmediaciones de Barra de Potosí son un elemen- to clave en la relación que guardan todos los ambientes costeros de la región, en particular la Laguna Potosí. La Secretaría de la Convención de Ramsar (2013: 7), define a un humedal como “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean és- tas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. En su clasificación, la Convención reconoce cinco tipos de humedales: ma- rinos, estuarinos, lacustres, ribereños y palustres. Para la región de Barra de Potosí son importantes principalmente los marinos (lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de coral), así como los estuarinos (incluidos deltas, marismas de marea y manglares). La Secretaría de la Convención de Ramsar (2009) menciona que son varios los servicios ambientales que proporcionan los humedales:

• Control de inundaciones • Reposición de aguas subterráneas • Estabilización de costas y protección contra tormentas • Retención y exportación de sedimentos y nutrientes • Depuración de aguas • Reservorios de biodiversidad • Productos de los humedales • Valores culturales • Recreación y turismo • Mitigación y adaptación al cambio climático

La magnitud de los servicios que cada humedal pueda proporcionar dependerá de su clase, tamaño y ubicación; así como de su grado de conservación.

24

barra_potosi(2a_ed).indd 24 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Manglar

Este tipo de vegetación se encuentra en la transición del mar y la tie- rra, por lo que se distribuye exclusivamente en las costas; proporciona alimento y refugio a una gran variedad de vida acuática y terrestre, ade- más de que aquí se dan procesos ecológicos muy dinámicos y acelerados (conabio, 2009). Si bien México se encuentra entre los primeros cinco países con mayor superficie de manglar, el Estado de Guerrero sólo reúne el 1.4 % del total para el país (Granados et al., 2017), lo que confiere suma importancia la conservación de este tipo de vegetación en su representación estatal. La conabio (Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad) resalta que los manglares son formaciones donde do- minan especies conocidas como mangle y que para México son cua- tro especies principales: el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), el mangle negro (Avicennia germinans) y el mangle botoncillo (Conocarpus erectus), además de otras dos especies menos representativas. Estas especies pueden encontrarse mezcladas o en bosques puros, dependiendo de sus requerimientos de hábitat y de la salinidad del agua. Los manglares pueden llegar a formar bosques, que se encuentran constituidos por árboles y arbustos que dependen del agua salobre para desarrollarse. Entre las plantas que pueden tolerar cierto grado de salinidad y coexistir con los mangles, se encuentran di- ferentes especies de árboles, palmeras, trepadoras, bromelias, orquídeas, helechos y pastos. Las raíces de los mangles son de vital importancia para el desarrollo del ciclo de vida de diversas especies de fauna acuáti- ca como caracoles, cangrejos, ostras, camarones y una gran variedad de peces, quienes encuentran alimento y protección en estas condiciones ambientales; entre las ramas de los mangles, es frecuente la presencia de iguanas, así como diversas aves y mamíferos. Incluso, el cocodrilo de río (Crocodylus acutus), también depende del manglar para subsistir durante todo su ciclo de vida. Muchas de estas especies se encuentran en categorías de riesgo de acuerdo con instancias nacionales e internacionales; de hecho, todas

25

barra_potosi(2a_ed).indd 25 06/05/20 9:26 II. Ambientes costeros

las especies de manglar están protegidas por las leyes mexicanas (dof, 2003). No obstante, las principales amenazas para los manglares mexica- nos siguen siendo las generadas por las actividades humanas como la deforestación (con fines de urbanización principalmente), quema, con- taminación y sobre explotación de sus recursos (profepa, 2014). De acuerdo con Primack (2008), la sobre pesca, contaminación, deseca- miento, sedimentación, prácticas de pesca destructivas, calentamiento del agua, y especies invasoras, entre otras, son de las principales causas del de- terioro ambiental en los manglares y arrecifes de coral.

Arrecifes de coral e islas

Si bien existen diferentes tipos de arrecifes, los arrecifes de coral son con- siderados como uno de los ecosistemas marinos y costeros más impor- tantes debido a su gran diversidad biológica, productividad y servicios ambientales. Su alta productividad biológica está asociada a la capacidad de reciclamiento biológico, altas tasas de retención de nutrimentos y a que su estructura, formada principalmente por los corales duros o escleracti- nios, sirve como sitio de alimentación, refugio y reproducción para miles de especies de diferentes grupos taxonómicos; además, ofrecen protección costera contra huracanes y tormentas (Dubinski, 1990; Vargas-Hernán- dez et al., 1993; Sorokin, 1995 citado en Elizalde, 2010; unep 2006 citado en Bayraktarov et al., 2016; Liquete et al., 2013). Con base en Lara-Lara et al. (2008), los arrecifes e islas del Océano Pacífico mexicano poseen cualidades singulares que se comparten en la región de Barra de Potosí. Dichos autores señalan que los arrecifes de coral del Pacífico mexicano son los más norteños en el continente, pero son pequeños y distantes entre sí; sin embargo, estos arrecifes se caracterizan por la gran abundancia de peces y otros grupos taxonómi- cos como moluscos y crustáceos. Los dinoflagelados característicos de estos arrecifes y los tapetes de algas son la base para los flujos de mate- ria y energía, incluyendo la fijación de carbono y nitrógeno, en todo el ecosistema.

26

barra_potosi(2a_ed).indd 26 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

En cuanto a las islas, Lara-Lara et al. (2008) asientan que éstas son porciones de hábitat natural donde se han adaptado especies, comuni- dades que se han separado del continente o bien son sitios de repro- ducción, descanso o alimentación de fauna marina, destacando las aves que hacen uso de estos ambientes insulares; así mismo, denotan que las aguas adyacentes a las islas del Pacífico poseen una diversidad muy alta de peces por los diversos ambientes que pueden ofrecer sus costas. Velarde (2010) señala que la riqueza biológica de las islas es produc- to de su origen, antigüedad, cercanía con el continente, tamaño y los procesos de colonización; y que muchas especies de plantas y animales son exclusivas (endémicas) de las islas y no viven en otra parte del mun- do. Lamentablemente, el ser humano ha incursionado en islas impac- tando a su biodiversidad de manera negativa, al disminuir el área donde las especies encuentran recursos para subsistir o con la introducción de otro tipo de fauna que al asilvestrarse (volverse silvestres) se convierten en nocivas para las fauna nativa como son los perros, gatos, cabras, cerdos, conejos, ratas y ratones; estas especies, también denominadas “ferales”, depredan sobre plantas y animales nativos causándoles estragos en su supervivencia e incluso llevarlos a la extinción. No obstante, esta autora menciona que el arribo y permanencia de personas en las islas depende de su accesibilidad, condiciones del mar, clima, recursos (agua y alimen- to) y la pendiente para adentrarse a ellas por lo que cada isla es habita- da de manera diferente. Las islas cercanas al pueblo de Barra de Potosí, conocidas localmente como Los Morros, son pequeñas, con pendiente muy vertical, carentes de vegetación y agua dulce y sin asentamientos humanos.

MEDIO TERRESTRE

El medio terrestre puede ofrecer condiciones ambientales variadas para el establecimiento de especies diversas que han evolucionado en conjun- to con otras formas de vida, constituyendo comunidades y ecosistemas particulares. Bajo un enfoque funcional, la vegetación que ha sido trans-

27

barra_potosi(2a_ed).indd 27 06/05/20 9:26 II. Ambientes costeros

formada en campos de cultivo puede ser vista como un “agrosistema”, es decir, que ahí también se llevan a cabo relaciones ecológicas y que co- múnmente tienen influencia de los ambientes aledaños.

Selva baja caducifolia

De acuerdo con Trejo (2010), a la selva baja caducifolia también se le refiere como bosque tropical seco o bosque tropical seco estacional, y que está dominada por árboles bajos (alrededor de 8 m de altura) y ar- bustos muy densos o bien liados, donde la mayor parte de la vegetación pierde su follaje en la época seca, la que es prolongada en ciertas regio- nes del país. Si bien es considerada menos diversa que las selvas húme- das, en realidad su diversidad biológica es notable. Este tipo de vegetación es el más extenso en América Latina y en México se encuentra ampliamente distribuido, donde las temperaturas son cálidas (en general clima cálido subhúmedo), principalmente en la vertiente del Pacífico; no obstante, hay diferencias en las comunidades incluidas en este tipo de vegetación. Las especies dominantes son de ori- gen neotropical, con amplia representación de las familias Leguminosae, Euphorbiaceae, Cactaceae, Burseraceae, Compositae, Malpighiaceae, Rubiaceae, y Anacardiaceae. Una característica de las selvas secas son sus cortezas brillantes (muchas son grisáceas) y exfoliantes (semejantes a laminillas o escamas), así como los colores llamativos de sus flores; las plantas con espinas son abundantes donde las condiciones ambientales son más secas. En la selva seca existe gran diversidad de especies de plantas, mari- posas, reptiles, aves y mamíferos, muchas de ellas endémicas a este tipo de vegetación (Ceballos et al., 2010; Ceballos y Valenzuela, 2010; De la Maza, 2010; Lott y Atkinson, 2010). En la región de Barra de Potosí, la selva baja era el tipo de vegeta- ción predomínate en el ambiente terrestre y actualmente se encuentran remanentes que aún son representativos (Diego-Pérez, 2000)

28

barra_potosi(2a_ed).indd 28 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Matorral xerófilo

La conabio (2008b) reconoce que los matorrales xerófilos comprenden comunidades vegetales diversas que se desarrollan bajo condiciones de aridez, en los que predominan los arbustos de estaturas y densidades bajas; se diferencian tres variaciones principales acorde a las formas de vida dominantes: leñosas, suculentas y herbáceas. Búrquez y Martí- nez-Yrízar (2010) mencionan que la diferenciación entre la selva baja caducifolia y los matorrales espinosos o xerófilos es, en ciertas condicio- nes, difícil de llevar a cabo y depende de los criterios que apliquen los investigadores. En los suelos donde se desarrolla este tipo de vegetación la escorrentía de agua es mayor, son rápidamente drenados y la tempe- ratura e insolación son altas. Flores y Gerez (1994) afirman que el ma- torral xerófilo es un tipo de vegetación que alberga una gran diversidad de taxones. El matorral xerófilo de la región se encuentra ubicado hacia el sures- te del pueblo de Barra de Potosí, formando una franja paralela a la línea de costa que se extiende hacia el estero de Valentín (Diego-Pérez, 2000).

Playa y duna costera

La playa y la duna costera son ambientes muy particulares que depen- den de la acción conjunta de elementos físicos y biológicos del mar y de la tierra. De acuerdo a Moreno-Casasola (2006), ambos ambientes están formados por arena de orígenes diferentes y son sumamente dinámicos. La autora también menciona que las playas comprenden alrededor del 40 % de los litorales del mundo; las caracteriza ser ambientes mu- cho más largos que anchos donde a veces es difícil distinguir donde co- mienza, por lo que sus zonas se clasifican en: sumergida en el mar, de rompimiento y la playa propiamente dicha; tienen un comportamiento cíclico en el año, suelen ser más angostas por el efecto erosivo de las tormentas, mientras que en condiciones de calma climatológica se vuel- ve más anchas.

29

barra_potosi(2a_ed).indd 29 06/05/20 9:26 II. Ambientes costeros

Moreno-Casasola (2006), también señala que las dunas costeras son acumulaciones de arena seca llevadas por la erosión del viento desde la playa; que pueden tener sólo unos centímetros de ancho y hasta mani- festarse como ondulaciones que se extienden tierra adentro por varios kilómetros; que se consideran como activas (sin vegetación y movidas por el viento) o fijas (con cubierta vegetal que impide la acción del vien- to y las mantiene estables). Son pocas y muy especializadas las especies de plantas y animales que pueden tolerar las condiciones ambientales de las dunas. En la región, la duna se entremezcla abruptamente con el matorral xerófilo y en Playa Blanca no se distingue por la presencia de los asen- tamientos humanos (nota de los autores).

Cultivos

Una amplia variedad de plantas ha sido domesticada para satisfacer las necesidades alimentarias humanas y otras más (Perales y Aguirre, 2008). Al transformar los ecosistemas naturales para dar paso a la agricultura se ha ocasionado la pérdida de la biodiversidad, principalmente don- de los monocultivos están ampliamente difundidos. También, algunas prácticas culturales utilizadas desde hace siglos para garantizar un ma- yor rendimiento de los cultivos como la quema y la limpieza del terre- no (chaponeo), así como el uso de agroquímicos han contribuido a la disminución de especies silvestres como lo resalta el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Sin embargo, algunas especies de plantas y ani- males pueden sobrevivir en lugares donde se tolera la presencia de ve- getación que crece entre los cultivos (como las arvenses), es mínimo el uso de agroquímicos y se utilizan las cercas vivas como límites de pro- piedad (Chacón y Harvey, 2006), además de sitios donde exista la diver- sificación y rotación de cultivos, entre otras. De esta manera, los campos agrícolas funcionan como agrosistemas donde la vida silvestre de alguna manera puede persistir. Uno de los cultivos arbóreos más difundido a nivel mundial es el de coco (Cocos nucifera), especie originaria de Asia y

30

barra_potosi(2a_ed).indd 30 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

que actualmente se encuentra ampliamente cultivada en las zonas cos- teras del país, donde el Estado de Guerrero se ubica como uno de los mayores productores a nivel nacional (Granados-Sánchez y López-Ríos, 2002); se reconoce que parcelas de este cultivo pueden retener una parte de la vida silvestre regional. Además de la palma de coco, en las zonas costeras del Estado tam- bién se encuentran otros cultivos arbóreos como mango (Mangifera in- dica), cítricos (Citrus spp) y papaya (Carica papaya). En la región de Barra de Potosí, están ampliamente difundidos los cultivos de coco y mango en extensiones continuas y mosaicos que se integran al paisaje costero.

Huertos familiares

En la vegetación de la región de Barra de Potosí también incluimos a los huertos familiares o traspatios, que son sistemas de producción agrí- cola y silvícola ubicados en las inmediaciones del espacio doméstico, y que se caracterizan por la presencia de plantas cultivadas (Mariaca et al. 2010; Arias 2012; Flores 2012). La diversidad y complejidad ecológica de los huertos familiares ha sido comparada con la de los bosques tro- picales, siendo considerados como reservorios de germoplasma in situ de especies nativas de las selvas y como elementos importantes para el mantenimiento y conservación de la diversidad genética de la flo- ra; otras de sus funciones, incluyen la protección del espacio doméstico de factores ambientales como temperatura, humedad y vientos, proveer productos con diversos valores de uso a las familias, ser un medio para obtener recursos económicos y un espacio donde se transmite la cultu- ra, el conocimiento y se reproduce la unidad familiar ( Jiménez-Osornio et al., 2004; Alayón y Gurri, 2008; Caballero et al., 2010; Flores, 2012; Mariaca, 2012). Debido a la importancia de este agroecosistema, se con- sideró pertinente abordar diferentes aspectos relacionados con la diver- sidad de especies presentes en ellos, que incluyen los usos asociados a dichas especies.

31

barra_potosi(2a_ed).indd 31 06/05/20 9:26 barra_potosi(2a_ed).indd 32 06/05/20 9:26 III. CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, TURISMO Y NORMATIVIDAD

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Toledo (2010) menciona que para comprender la biodiversidad se debe considerar la variedad en cuatro dimensiones: paisajes, hábitats, especies y genes. El ser humano, al disponer de los recursos naturales, interviene en los procesos que han llevado millones de años de evolución en estas dimensiones, por lo que entonces la conservación de la biodiversidad requiere de esfuerzos enfocados en esos cuatro niveles. Una manera de conservarla ha sido la delimitación de áreas que reúnan interés ecológico, como son las áreas naturales protegidas. Un área natural protegida pretende conservar el patrimonio natural y los procesos ecológicos, asegurando su adecuada cobertura y repre- sentatividad biológica; en particular, busca consolidar zonas en las que se conjuguen las metas de la conservación con las del bienestar social (conanp, 2011). Dentro de las estrategias para la conservación de la biodiversidad (biología de la conservación) se puede disponer de varios enfoques. Las especies en riesgo son primordiales, ya que de continuar las presiones que están disminuyendo sus poblaciones, podrían llevarse a la extinción. Este enfoque se extiende al concepto de “hábitats en riesgo”, es decir, a que no sólo especies individuales se ven afectadas, sino que la destruc- ción y fragmentación de su hábitat, al ser considerada como la causa principal de la pérdida de especies, afecta a todas las especies que ahí coexisten. Ante esto, se ha optado por elegir especies que requieran ma-

33

barra_potosi(2a_ed).indd 33 06/05/20 9:26 III. Conservación de la biodiversidad, turismo y normatividad

yor protección (llamadas especies bandera o sombrilla), donde las activi- dades a favor de estas especies contribuirán a la conservación de otras especies y de todo el hábitat en su conjunto (Primack, 2008); en Mé- xico, por ejemplo, se considera que existen al menos 238 especies den- tro de la lista de especies prioritarias para la conservación (Ayala et al., 2012). Al respecto, se considera que muchas acciones se pueden tomar a nivel regional, estatal o local, ya que a esos tres niveles, las especies y sus hábitats son elementos insustituibles del capital natural. Actualmente, también se le da un enfoque explícito a la conservación de los hábitats como tal, en lugar de enfocarse en especies individuales. La decisión de proteger las dimensiones o componentes de la biodi- versidad, frecuentemente fracasa cuando el costo económico es cuestio- nado, es decir, ¿cuánto está dispuesta la gente a pagar e invertir por ello? No obstante, además de la asignación de un valor económico, también son considerados los valores éticos, estéticos, científicos y educativos. El problema principal, en la protección de la biodiversidad, se deriva de la subvaloración de los recursos naturales, del costo del daño ambiental, el desprecio por los recursos naturales, y cuando el valor futuro de los re- cursos es descartado (Davison, 2000, mencionado por Primack, 2002).

TURISMO Y ECOTURISMO

Se ha planteado que una manera de aprovechar la biodiversidad es por medio de prácticas que permitan su conservación, como es el caso del tu- rismo amigable con la naturaleza. Ceballos-Lascuráin (1996) y Honey­ (1999) hacen un planteamiento accesible de lo que es el turismo y el ecoturismo,­ además de presentar una reseña histórica de cómo se ha de- sarrollado este fenómeno a nivel mundial. Con base en estos autores, el turismo es considerado como una actividad del tiempo libre en la que se viaja por placer y que tiene múltiples modalidades, una de ellas es el ecoturismo. Una definición sencilla de ecoturismo puede ser “el viaje responsable a áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la gente local”. Al respecto, en una entrevista hecha por

34

barra_potosi(2a_ed).indd 34 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Mader (2016) al mexicano Héctor Ceballos-Lascuráin, quien acuñó la palabra ecoturismo usada por la uicn (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), considera que hay muchas definiciones de ecoturismo que pueden generar confusión en su verdadera esencia, y que es un fenómeno interdisciplinario muy complejo que tiene que adaptarse a diversas circunstancias ambientales, socioeconómicas y cul- turales. Al respecto, el entrevistado menciona la siguiente definición:

El ecoturismo es aquella modalidad turística ambientalmente responsable, con- sistente en viajar a o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fau- na silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que pueda encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto negativo ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las po- blaciones locales.

Esta definición también separa claramente lo que es el turismo de aven- tura y el turismo sustentable que, aunque relacionados, son propios de un contexto diferente. El turismo de aventura o basado en la naturaleza comprende todo aquel turismo que depende de los recursos naturales, principalmente sin disturbar, como el paisaje, topografía, características acuáticas, vegetación y fauna silvestre, donde el ecoturismo es uno de ellos (Ceballos-Lascuráin, 1998). Mientras tanto, el turismo sustentable, actualmente para México, es entendido como el desarrollo sustentable de la actividad turística y el mejoramiento de las condiciones en los destinos turísticos del país, basado en tres estrategias básicas: monitoreo y eva- luación de la Sustentabilidad Turística (Sistema de Indicadores de Sus- tentabilidad para el Turismo), Agenda Intersectorial de Sustentabilidad, y Promoción de mejores prácticas ambientales en empresas y destinos; estas tres estrategias de acuerdo al Programa de Turismo Sustentable que maneja la sectur (2012). Este enfoque de sustentabilidad se ha podido manejar de manera práctica a una escala regional para contribuir al cambio de las actividades económicas en el medio rural, tal es el caso de algunos programas sociales por parte del Gobierno Federal que sur-

35

barra_potosi(2a_ed).indd 35 06/05/20 9:26 III. Conservación de la biodiversidad, turismo y normatividad

gen con el propósito de superar los rezagos de campesinos, indígenas y regiones en pobreza, en las que coincide la diversidad biológica como el Programa para el Desarrollo Sustentable de Regiones Marginadas e Indígenas (proders) y el Programa de Empleo Temporal (pet) con la meta de generar oportunidades de ingresos en zonas marginadas (ces- tur y uam, 2007); también con el apoyo de proyectos, con base en Re- glas de Operación del Programa para el Desarrollo Regional Turístico Sustentable (proderetus), donde son consideradas las vertientes: a) in- fraestructura y servicios, b) equipamiento turístico, c) creación de sitios de interés turístico, creación de rutas, circuitos o corredores turísticos, y d) asistencia técnica y servicios relacionados a los proyectos (dof, 2013). En particular, el ecoturista busca tener contacto con especies singulares o “estrella” (como el Flamenco o el Quetzal), con comunidades bióticas o ecosistemas particulares (como el manglar o los arrecifes de coral) o ver fenómenos naturales (como la bioluminiscencia o la anidación de tortu- gas marinas) y combinar estas experiencias con la gastronomía regional y las expresiones culturales actuales o del pasado, así como tener contacto con la comunidad local. A los atractivos principales que una zona pue- de ofrecer se les conoce como focales y los que no necesariamente son el punto de atracción se les conoce como complementarios; adicionalmente, aunque no suelen ser considerados abiertamente, los elementos de apoyo (como senderos, centros de interpretación, estacionamientos, tiendas, etc.) tienen su particular repercusión en la satisfacción del visitante y, por ende, el éxito de un proyecto turístico (Ceballos-Lascuráin, 1998). En otras pa- labras, al trabajar con gente en el ámbito turístico se trabaja con la satis- facción del visitante. La educación ambiental es parte fundamental en el ecoturismo, tanto para los visitantes como para las comunidades locales; un código de comportamiento para la visita de la zona de interés, implementado oportunamente, facilita las mejores prácticas. El diseño de senderos in- dividuales o circuitos de senderos son una buena estrategia para acce- der y transitar en los sitios de interés, disminuyendo la perturbación que la presencia de los visitantes ocasiona en el medio. En la cantidad de gente en un lugar, también resulta de vital importancia considerar

36

barra_potosi(2a_ed).indd 36 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

la “capacidad de carga” de visitantes que el ambiente puede soportar, y tomar medidas de dosificación espacio-temporales del número de per- sonas presentes, ya que ayudarán a disminuir el impacto al ambiente (Ceballos-Lascuráin, 1996; Mowforth y Munt, 2001). En este sentido, en muchos países se están implementando “eco-alojamientos” (eco-lodges), entendidos como hoteles que deben contar con la infraestructura, opera- ción y filosofía hacia la sustentabilidad, en los que se cuenta con prácticas amigables con la naturaleza como el reciclado de desechos, el reúso de materiales, utilización de energía solar, materiales de construcción local, ventilación natural y otras modalidades más. Los eco-alojamientos son de particular interés para el desarrollo sustentable de la comunidad que cuenta con ellos, pues son atractivos para la mediana, pequeña y mi- croempresa, pudiendo generar impactos económicos positivos en áreas altamente rurales o biodiversas. Los eco-alojamientos están siendo cada vez más demandados por los ecoturistas, por lo que se prevé un incre- mento del 10 % al año durante las siguientes décadas en este tipo de hospedajes (ifc, 2005). Tanto en el turismo convencional como en el ecoturismo, el perfil del turista es importante de definir, es decir, la satisfacción que puede obtener el individuo con base en las actividades que prefiere desarrollar y en relación con la edad, condición física, nivel de estudios y poder ad- quisitivo, entre otros.

Impactos del turismo

Con base en Ceballos-Lascuráin (1996, 1998), se pueden generar esce- narios positivos y negativos derivados del turismo.

Impactos positivos

Es común que se argumenten beneficios derivados del turismo, prin- cipalmente hacia el desarrollo local y regional, los que usualmente son medidos en aspectos económicos, sobre todo cuando otras alternativas

37

barra_potosi(2a_ed).indd 37 06/05/20 9:26 III. Conservación de la biodiversidad, turismo y normatividad

de desarrollo como la agricultura o el aprovechamiento forestal son de- ficientes. También se puede puntualizar en la preservación y fortale- cimiento de la cultura local; así como la creación o mejoras en vías de comunicación, fuentes de trabajo derivadas y otros beneficios directos e indirectos a las comunidades locales. Ambientalmente, en la revalo- ración de las áreas naturales y por ende su conservación, es decir “una relación simbiótica entre el turismo y las áreas sujetas a protección”. En los turistas, la sensibilización a partir de “ver, tocar y experimentar el mundo natural”.

Impactos negativos

El desarrollo del turismo puede generar problemas ambientales y socio-­ culturales que de no preverse o ser atendidos oportunamente, después serán muy difíciles de solucionar. Las actividades relacionadas con el tu- rismo pueden generar impactos negativos en el medio ambiente como en el suelo, recursos hídricos, vegetación, fauna silvestre, y estética del paisaje; así como en aspectos sanitarios y culturales. Es común que más de uno de estos impactos se generen juntos. En particular, en el medio social y cultural se identifican tres categorías de impactos:

• En el turista: con base en sus actitudes y expectativas, • En el hospedero: servicios ofrecidos al turista y organización de la industria del turismo en el área de destino, • En la relación turista-hospedero: consecuencias del contacto en- tre la gente local y los visitantes.

Mathieson y Wall (1992) resaltan que al integrarse actividades turísti- cas en una localidad, comúnmente se corre el riesgo de modificar sus costumbres y estilos de vida, por lo que el código de comportamiento para los visitantes también es de gran utilidad. Pero quizá el riesgo más controversial sea el generar conflictos internos al verse beneficiadas las personas de manera diferencial, es decir, al recibir beneficios económi-

38

barra_potosi(2a_ed).indd 38 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

cos directos algunos, parcialmente otros y quedando fuera de contexto terceros, por lo que es una pieza clave identificar los beneficios directos e indirectos a los que cada miembro de la comunidad tendrá acceso. Lograr los mayores beneficios y disminuir los perjuicios que se pue- den derivar del turismo, es la meta que hace a los proyectos exitosos. Es de vital importancia contar con información biológica básica y com- prender la relevancia de la ecología regional para compatibilizarlas con el desarrollo económico y el bienestar de la comunidad.

NORMATIVIDAD PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COSTERA

Para tomar decisiones en el manejo de la biodiversidad con fines de aprovechamiento y conservación, es necesario apegarse al esquema nor- mativo que opera en nuestro país, en este caso, concretamente aplicable a la zona costera. Bravo (2011) menciona que la legislación nacional es profusa en leyes, las cuales son consideradas como instrumentos o me- canismos que permiten o dificultan el manejo costero, y sugiere un con- junto normativo principal a nivel nacional e internacional como base para la comprensión de leyes, normas y reglamentos afines.

Nacional

En materia de normatividad nacional, al menos hay 20 ordenamientos federales clave de carácter general, sin contar los estatales y municipales, tales como los que a continuación se enlistan:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos • Código Penal Federal • Ley Agraria • Ley de Aguas Nacionales • Ley de Expropiación • Ley de Navegación y Comercio Marítimos

39

barra_potosi(2a_ed).indd 39 06/05/20 9:26 III. Conservación de la biodiversidad, turismo y normatividad

• Ley de Planeación • Ley de Puertos • Ley Federal del Mar • Ley Federal sobre Metrología y Normalización • Ley General sobre Asentamientos Humanos • Ley General de Bienes Nacionales • Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable • Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables • Ley General de Turismo • Ley General de Vida Silvestre • Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente • Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos • Ley Minera • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal • Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Pro- tección del Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas • Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental • Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Pro- tección del Ambiente en Materia de Ordenamiento Ecológico • Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terre- nos Ganados al Mar

A partir de esta normatividad, es posible identificar las instituciones, me- canismos y autoridades involucradas en su aplicación; así mismo, resul- ta accesible para personas con cierto nivel de estudio, profesionales y funcionarios públicos para que puedan ampliar sus nociones relativas y ahondar con conocimiento de causa. Toda esta normatividad inicia en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, aunque ésta no aborda el tema de los ambientes costeros puntualmente, la esencia de su consideración legal se encuentra básicamente en los Artículos 4, 27 y 115 constitucionales. Sin embargo, el autor sugiere que un buen inicio en materia ambiental puede ser la consulta de la Ley General de Equi-

40

barra_potosi(2a_ed).indd 40 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

librio Ecológico y Protección del Ambiente, la Ley General de Vida Silvestre y el Código Penal Federal; en materia de la regulación de las actividades humanas sugiere la Ley de Puertos, Ley General de Turismo y la Ley Ge- neral de Bienes Nacionales y, finalmente, apunta hacia la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y la Ley de Aguas Nacionales. En este sentido, Mora-Corro y Vázquez-Lule (2009) mencionan concretamente 13 instrumentos legales y de planeación aplicables en la región de Barra de Potosí, donde pudieran tener una implicación in- mediata la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, la Ley General de Vida Silvestre, y la Norma Oficial Mexicana nom-059-se- marnat-2010, además de especificar que de las siete “categorías de prio- rización del sitio”, tres sí le son aplicable: Región Marina Prioritaria, Área de Importancia para la Conservación de las Aves, Análisis de va- cíos y omisiones en conservación de la biodiversidad marina de México: océanos, costas e islas (gap-marino y costero); mientras que cuatro no le aplican como: Área Natural Protegida, Región Terrestre Prioritaria, Región Hidrológica Prioritaria y sitio Ramsar. Las autoras señalan la carencia de proyectos de conservación, restauración o rehabilitación del manglar.

Internacional

De manera similar a la normatividad nacional, Bravo (2011) señala que existen instrumentos internacionales en los que México se ha compro- metido, como tratados y convenios entre diversas naciones. Algunos de los que involucran los ambientes costeros son:

• Convención de las Naciones Unidas • Convención Internacional para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas • Convención Ramsar sobre Humedales de Importancia Internacional • Convenio sobre Diversidad Biológica

41

barra_potosi(2a_ed).indd 41 06/05/20 9:26 III. Conservación de la biodiversidad, turismo y normatividad

• Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Ame- nazadas de Fauna y Flora Silvestres • Convenio Internacional sobre el Control de los Sistemas Anti incrustantes Perjudiciales en los Buques • Convenio sobre la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias • Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo • Convención sobre Cambio Climático

Estos compromisos internacionales contienen principios y disposicio- nes que comprometen a las naciones a implementar políticas públicas en la materia. De manera similar a la normatividad nacional, la consul- ta directa de estas disposiciones permitirá identificar las instituciones o mecanismos a seguir y las autoridades involucradas en su cumplimiento. Los aspectos normativos, sociales y ambientales toman mayor ­s­entido cuando se conocen las condiciones locales de un área en par- ticular, como lo es Barra de Potosí. Aunque se puedan compartir gene- ralidades en esos ámbitos con otras zonas costeras, esta localidad tiene su propia manera de existir, expresándose en las condiciones sociales, los modos de vida, la utilización de los recursos naturales, la visión de la gen- te hacia la conservación de la biodiversidad y las oportunidades que les ofrece el medio acuático y terrestre. Esta es la esencia de los siguientes capítulos que conjugan las características ambientales locales, las meto- dológicas de la investigación ecológica en varios grupos taxonómicos, y la información derivada de las investigaciones científicas; todo sin apar- tarse del contexto social y turístico.

42

barra_potosi(2a_ed).indd 42 06/05/20 9:26 IV. ÁREA DE ESTUDIO

El poblado de Barra de Potosí se ubica en la Costa Grande de Guerrero y cuenta con 396 habitantes; las actividades económicas principales son la pesca, agricultura (cultivos de palma de coco, mango, sandía, entre otros), ganadería, silvicultura, acuicultura y turismo (semaren, 2008; inegi, 2010). Con base en múltiples testimonios de sus pobladores y vivencias pro- pias, Luna (s/f) mencionó que los primeros pobladores se dieron cuenta de la riqueza biológica de la zona y aprovecharon sus recursos en la la- guna, sus inmediaciones y el mar, de donde su modo de vida se sustenta. La autora recopiló y documentó sobre la percepción de la naturaleza y la vida cotidiana, escolar y festividades de la gente del pueblo de Barra de Potosí en un contexto histórico y actual, perfilando a esta comunidad como apacible, hospitalaria, dedicada a su trabajo y orgullosa de su es- tilo de vida. El pueblo toma el nombre de la Laguna Potosí, enmarcada en los municipios de Petatlán y Zihuatanejo de Azueta, entre los 17.6004 y 17.487481 de latitud norte y los 101.465067 y 101.339739 de longitud oeste (figura 2). El clima en la región es cálido y semi-húmedo, con la mayor precipitación durante el verano, Awo(w)igw” (García, 2004). La Laguna Potosí es la más norteña del conjunto de 10 lagunas cos- teras del Estado; ésta posee una superficie de espejo de agua de 450 hectáreas y mantiene contacto con el mar por medio de una barra are- nosa que se abre y cierra naturalmente de manera temporal (Contreras, 1993). En la porción noreste de la laguna, se encuentra una amplia zona

43

barra_potosi(2a_ed).indd 43 06/05/20 9:26 IV. Área de estudio

de inundación conocida como La Salina, donde es común la producción de sal artesanal. En las inmediaciones de la laguna, se concentran varias comunidades vegetales tales como el manglar, la selva baja caducifolia, matorral xerófilo y dunas costeras; además de vegetación secundaria de esas comunidades vegetales y zonas de cultivos de coco y mango prin- cipalmente. La única elevación geográfica prominente es un cerro lla- mado Huamilule (o Guamilule) el cual tiene una altura de 180 msnm (Diego-Pérez, 2000). A casi 5 km mar adentro desde el poblado, se en- cuentran una serie de peñascos de piedra llamados Los Morros o Peña Blanca, en donde anida una gran cantidad de aves marinas (Mellink y Riojas-López, 2005).

Figura 2. Distribución de la vegetación y uso de suelo de la región de Barra de Potosí.

Además de los hábitats de influencia inmediata previamente men- cionados, también se tiene reportada la presencia de arrecifes de coral en Playa Manzanillo y la Caleta de Chon, ambas en la parte más occi- dental de la Bahía El Potosí, así como en Playa Las Gatas en la Bahía

44

barra_potosi(2a_ed).indd 44 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

de Zihuatanejo (Nava y Ramírez-Herrera, 2011). Otra área de interés lo comprende el estero de Valentín, ubicado a 6 km aproximadamente al sureste de la Laguna Potosí, desde donde la laguna recibe su principal aporte de agua dulce por un canal que los conecta. Es de considerarse que el cambio de uso de suelo en la región se re- fleja claramente en la amplia distribución de la vegetación secundaria, donde existe un proceso dominante de degradación química fuerte en los suelos; la alteración ecohidrológica de los ríos es de nivel medio y la contaminación difusa por agroquímicos es alta (Cotler, 2010). La laguna y el poblado se encuentran relativamente cerca (aproxima- damente a 30 km) del complejo turístico Ixtapa-Zihuatanejo, de donde recibe cierta influencia turística. Recientemente, se le ha dado impul- so a la zona arqueológica de “Soledad de Maciel”, así llamada por su proximidad con el pueblo que ostenta ese nombre, pero cuyo nombre prehispánico se cree que fue Xihuacan (INAH, 2018), aunque también es conocida localmente como “La Chole” (nota de los autores). Esta zona fue el principal centro religioso Cuitlateca, que en tiempos prehispáni- cos abarcó lo que ahora son los municipios de Petatlán y Zihuatanejo. El sitio arqueológico se encuentra a una distancia aproximada de 11.5 km al este de Barra de Potosí, lo que la perfila como otro foco de atrac- ción regional (figura 3). A 3 km al norte del pueblo de Barra de Potosí se encuentra El Re- fugio de Potosí (www.elrefugiodepotosi.org), el cual inició actividades en 2008 como un Parque Ecológico privado de 7 hectáreas y sin fines de lucro; es un sitio de interés dedicado a promover la conservación de la vida silvestre sensibilizando a sus visitantes con recorridos guiados, ex- tendiendo su preocupación por la conservación de la biodiversidad hacia escuelas y la comunidad. Este sitio fue merecedor del “Reconocimiento a la Conservación Dr. Miguel Álvarez del Toro”, otorgado a sus funda- dores Laurel Patrick y Pablo Mendizábal por la conanp en 2012. En la actualidad, este sitio se encuentra reestructurando sus planes y posibili- dades de actividades.

45

barra_potosi(2a_ed).indd 45 06/05/20 9:26 IV. Área de estudio

Figura 3. Zona arqueológica de Soledad de Maciel Xipetotec en la región de Ba- rra de Potosí. A) estela conservada en el pueblo, B) juego de pelota. El Refugio de Potosí, C) posee instalaciones adecuadas para la educación ambiental, D) excelente exhibición de la flora y fauna regional. Fotos: A y B Ana Luisa Figueroa, C y D Alejandro Meléndez.

46

barra_potosi(2a_ed).indd 46 06/05/20 9:26 V. MÉTODOS

Una parte de la metodología empleada se basó en la revisión y análi- sis de la bibliografía disponible de investigaciones puntuales desarrolladas en la región de Barra de Potosí, las que contribuyeron directamente a reunir datos específicos. También fueron valiosas otras fuentes con in- formación a una escala más amplia, que consideraran a la región dentro del tratamiento de la información que manejaban, las cuales se indica- rán más adelante. Aunque la información anecdótica ocasionalmente es cuestionada, en esta obra se ha dispuesto de ella pero sometida a la evaluación de su veracidad; de esta manera, se menciona en ocasiones información que de otra manera se desconocería su existencia. Otra parte importante de la información considerada ha sido genera- da a partir de las investigaciones realizadas por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco (uam-x) desde 2008 a la fecha, algunas de ellas llevadas a diferentes foros académicos y de difusión tanto nacionales como internacionales, e incluso han sido merecedoras de reconocimientos a nivel nacional. La información, así generada, se ha enfocado en el estudio de la vegetación, escarabajos, mariposas, aves y mamíferos (específicamente murciélagos); considerando también ac- tividades de educación ambiental y entrevistas con gente del lugar para ubicar sitios de interés, conocimiento local y contar con su apoyo y re- conocimiento. Si bien para cada investigación documentada se especifican los mé- todos utilizados, se sugiere al lector recurrir a la fuente original en caso

47

barra_potosi(2a_ed).indd 47 06/05/20 9:26 V. Métodos

de que desee profundizar en alguna de ellas; así como recurrir a fuen- tes especializadas para mayor información sobre algún término o de alguna especie. Para todos los grupos taxonómicos, se determinó el estatus de riesgo de acuerdo con instancias nacionales e internacionales: la Norma Oficial Mexicana NOM-059-semarnat-2010 (semarnat, 2010) que en lo sucesivo sólo se mencionará como “la NOM-059”; la iucn (2019) y la cites (2017). A continuación, se hace referencia de aspectos metodológicos con base en la literatura consultada y las investigaciones de la UAM-Xochimilco.

Vegetación

El balance taxonómico de las especies vegetales se basó principalmente en Diego-Pérez (2000) y colectas hechas en campo como complemen- to (anexo 1). Se le dio particular importancia a las plantas vasculares, es decir, aquellas que se diferencian por tener raíz, tallo y hojas; de manera similar, se le destinó un espacio al grupo de las algas (anexo 1), que son primordialmente acuáticas, y a las plantas en huertos familiares (anexo 2). La determinación de las especies de plantas colectadas y el análisis taxonómico fueron coordinados por la M. en C. Aurora Chimal Her- nández, con la ayuda de la Biól. Claudia Hernández Díaz†, ambas del Laboratorio de Ecología y Sistemática Vegetal de la UAM-Xochimil- co. El arreglo taxonómico de las especies se basó en la nomenclatura propuesta por AlgaeBase (Guiry y Guiry. 2018), Spichiger et al. (2004), Martínez (2014) y el Missouri Botanical Garden (2015). Con la finalidad de determinar la composición florística y usos de las especies de los huertos familiares de la región, se llevó a cabo trabajo de campo en diferentes huertos familiares de Barra de Potosí, Playa Blanca y Los Farallones de diciembre de 2018 a mayo de 2019. El trabajo de campo se basó en el empleo del método etnográfico y etnobiológico, que incluyó entrevistas semi-estructuradas, observación participante y diario de campo, así como la búsqueda, observación directa, registro fotográfico y colecta de especies vegetales para su identificación taxonómica.

48

barra_potosi(2a_ed).indd 48 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Fauna

Los invertebrados del medio terrestre comprendieron básicamente al grupo de mariposas diurnas y escarabajos derivado del trabajo de cam- po. Mientras que los del ambiente marino, se obtuvo a partir de la re- visión de bibliografía disponible y abarcó los grupos taxonómicos en la lista de arrecifes de coral (anexos 3-7).

Mariposas diurnas

La información generada sobre este grupo taxonómico se derivó de la investigación desarrollada por la UAM-Xochimilco, difundida en el ámbito entomológico (Figueroa- Fernández et al., 2014), donde se llevó a cabo un diagnóstico de la comunidad de mariposas diurnas (Rhopalo- cera: Papilionoidea y Hesperioidea) en seis ambientes aledaños a la La- guna Potosí: manglar, selva baja caducifolia, matorral xerófilo, vegetación secundaria, cultivo de coco y ambiente mixto de estos sistemas agrofores- tales con la selva baja caducifolia. Se realizaron conteos mensuales por observación directa durante un año (diciembre 2009-noviembre 2010), así como recolectas de ejemplares con red entomológica aérea y tram- pas Van Someren-Rydon (Rydon, 1964) en transectos preestablecidos; el trabajo de campo implicó un esfuerzo de captura de 114 días/hombre y 180 días/trampa. Para la identificación taxonómica, se consultaron las obras especializadas en ropalóceros de México de Llorente-Bousquets et al. (1997), Luis-Martínez et al. (2003), Glassberg (2007) y Vargas-Fernán- dez et al. (2008). Aquellos ejemplares que no pudieron ser identificados se llevaron con los especialistas M. en C. Armando Luis Martínez para la superfamilia Papilionoidea y la Dra. Blanca Claudia Hernández Me- jía para la superfamilia Hesperioidea, ambos del Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera” de la Facultad de Ciencias de la unam (Universi- dad Nacional Autónoma de México). Adicionalmente, se realizaron algunas actividades de educación am- biental con base en pláticas y talleres para la gente de Barra de Potosí,

49

barra_potosi(2a_ed).indd 49 06/05/20 9:26 V. Métodos

residentes extranjeros, los alumnos de las diferentes escuelas de la loca- lidad, así como para turistas nacionales y extranjeros que visitan la zona.

Escarabajos

La información obtenida de este grupo de insectos de la región se basó en el trabajo de Romero (2018), quien llevó a cabo colectas mensuales en un ciclo anual en selva baja caducifolia, matorral xerófilo, cultivos arbó- reos y vegetación secundaria. Para obtener ejemplares con diferentes hora­ rios de actividad y hábitos alimenticios, utilizó trampas de luz y tipo caída aéreas y a nivel de suelo; combinó estos métodos con la búsqueda de ejemplares a lo largo de transectos en banda por hábitat.

Peces

La información sobre las especies de peces de la región se basó en la revisión de fuentes bibliográficas para el Estado de Guerrero (Llorente-­ Bousquets y Ocegueda, 2008) y de la Laguna Potosí (Yáñes-Arancibia, 1977). El arreglo taxonómico de los de este grupo de vertebrados siguió la nomenclatura propuesta por Froese y Pauly (2019). Esta información se corroboró y complementó en parte con inmersiones periódicas en la Laguna Potosí, Los Morros y Playa Manzanillo donde se registraron las especies observadas, así como con entrevistas semiestructuradas rea- lizadas a pescadores de la región. La colaboración del M. en C. Arturo Huerta fue muy importante.

Anfibios y reptiles

Con base en la información bibliográfica sobre anfibios y reptiles del Estado de Guerrero (Pérez-Ramos et al., 2000), se corroboró la presencia de algunas especies en la zona, a partir de ejemplares observados en campo y recorridos de prospección basados en transectos lineales de 10 m

50

barra_potosi(2a_ed).indd 50 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

x 1000 m; en este procedimiento, se contó con la colaboración del her- petólogo M. en C. Rubén Sánchez Trejo del Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre de la UAM-Xochimilco.

Aves

La información ornitológica se obtuvo mediante trabajo de campo, a partir de la observación directa y captura, complementándola con la in- formación recabada con fuentes pertinentes. Se efectuaron búsquedas intensivas (area search) de las especies mediante una adaptación de los métodos propuestos por Ralph et al. (1993) y Field et al. (2002) a recorridos que abarcaron los diferentes ambientes aledaños a la Laguna Potosí. Se registraron todas las espe- cies observadas y escuchadas. Se realizaron 6080 horas de captura de aves con redes de niebla de luz de malla variable, para registrar la ma- yor variedad de especies posible. Todos los individuos fueron marcados y liberados, para así contar con una aproximación de las abundancias de ciertas especies. Las aves se identificaron con ayuda de las guías de cam- po de Peterson y Chalif (1989), Howell y Webb (1995), Sibley (2000) Dunn y Alderfer (2006) y Van Perlo (2006). Los nombres científicos fueron actualizados de acuerdo a aou (1998 y actualizaciones poste- riores) y aos (2019). El endemismo a México para las aves se basó en González y Gómez de Silva (2002) y algunos nombres comunes de aves fueron tomados de la conabio (Berlanga et al., 2017). Se le dio particular importancia a la búsqueda de las especies acuáti- cas anidantes en la región, con base en recorridos por tierra y agua, dife- renciando las especies de 13 sitios seleccionados, la temporada específica de anidación y la aplicación de 50 cuestionarios a personas relacionadas con la pesca y recorridos turísticos en lancha, con la finalidad de obte- ner datos sobre los sucesos reproductivos de las especies y su ubicación espacial y temporal (Vázquez y Meléndez, 2011). Otro ambiente de interés fueron los cultivos de coco y mango, don- de se llevó a cabo un monitoreo de aves, con base en puntos de conteo

51

barra_potosi(2a_ed).indd 51 06/05/20 9:26 V. Métodos

para detectar los cambios en la estructura de la comunidad en un ciclo anual y determinar su importancia como hábitats alternativos para las aves. Parte de la información se obtuvo por medio de entrevistas con gente de la comunidad, la que fue evaluada y corroborada (Contreras y Meléndez, 2017).

Mamíferos

En esta sección se abordarán de manera diferencial los mamíferos te- rrestres de los marinos, con base en la información disponible y pros- pecciones de campo.

Mamíferos terrestres

En el presente trabajo se llevó a cabo una exhaustiva revisión de la lite- ratura disponible sobre los mamíferos de la Costa Grande de Guerrero, haciendo especial énfasis en la riqueza de especies con base en fuentes de información diversas (Ramírez Pulido et al., 1977; Álvarez et al. 1994; Ceballos y Oliva, 2005; Medellín et al. 2008; Medina-Díaz et al., 2014); en múltiples visitas a campo se corroboró la presencia de algunas de las es- pecies de mamíferos terrestres con probable distribución en la región. Se obtuvieron evidencias directas (observación) e indirectas (rastros) que indicaran la presencia de mamíferos específicos con base en Aranda (2012), siguiendo recorridos por transectos, senderos y cuerpos de agua sugeridos por pobladores locales, llevados a cabo desde el año 2010 y hasta el 2016. En particular, las investigaciones de campo de la UAM-Xochimilco con mamíferos se han enfocado en la riqueza y abundancia de los mur- ciélagos de la región (García, 2013) y sobre la diversidad parasitaria de los quirópteros de Barra de Potosí (Falco Manuel García González; te- sis de maestría en curso). En ambos estudios, las especies de murciéla- gos fueron identificadas utilizando las claves dicotómicas de campo de Álvarez et al. (1994) y Medellín et al. (2008) y también se contó con la

52

barra_potosi(2a_ed).indd 52 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

asesoría del Dr. Fernando Cervantes y la M. en C. Yolanda Hortelano Moncada del Instituto de Biología, unam. Para diferenciar individuos y estimar las abundancias de los ejemplares, se marcaron con bandas de colores en el antebrazo como lo sugieren Fenton et al. (1992) y final- mente fueron liberados. En estos trabajos se llevaron a cabo pláticas y talleres sobre la impor- tancia de los murciélagos de Barra de Potosí y los servicios ambientales que prestan a la comunidad con los pobladores locales.

Mamíferos marinos

La información sobre mamíferos marinos en la región se basó en el trabajo que viene desarrollando el proyecto “Ballenas de Guerrero” en- cabezado por su fundadora y directora Katherina Audley, el cual ha sido apoyado por National Geographic (2018). El proyecto, compren- dido de 2014 a 2019, ha pretendido recabar información sobre la ­presencia de mamíferos marinos en la región, patrones de distribución espacio-temporales, uso de hábitat e identificar áreas vulnerables como base para la conservación y manejo de ecosistemas (Audley et al., 2017). El método de trabajo se ajusta a estándares internacionales en el segui- miento de los ejemplares de ballenas, con base en el recorrido de tran- sectos en mar abierto a lo largo de la costa, manteniendo un registro de individuos por observación directa con binoculares, muestreos acús- ticos con hidrófono y documentándolos con fotografías de las colas al momento de sumergirse. Este proyecto también aporta datos de algu- nas especies de delfines. Parte de la información ha sido llevada a foros especializados a nivel nacional e internacional. Algunas observaciones personales de los autores se han añadido como contribución adicional. Como parte del proyecto, destacan las actividades de educación am- biental en la comunidad de Barra de Potosí y el entrenamiento de pres- tadores de servicios turísticos para la observación de ballenas.

53

barra_potosi(2a_ed).indd 53 06/05/20 9:26 V. Métodos

Arrecifes de coral

La información sobre las especies que habitan en los arrecifes de coral se basó primordialmente en la revisión de literatura especializada (Kushner et al., 1997; Zapata-Víveres, 2005; Patrón, 2008). De manera particular, se logró una aproximación de la presencia de especies consultando fuen- tes pertinentes por grupo taxonómico (anélidos, crustáceos, briozoos, as- cidiáceos, cnidarios, equinodermos y moluscos). Para el caso específico del valor de los arrecifes en la región se consultó a Patrón (2008), quien se basó en entrevistas no estructuradas, encuestas y el seguimiento de un proceso econométrico para el análisis de los datos. Algunas especies fue- ron registradas por los autores en inmersiones en Playa Manzanillo y la zona de Los Morros como contribución adicional.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El aspecto analítico de la información de todos los grupos taxonómicos se centró primordialmente en la riqueza de especies, utilizada como un indicador del capital natural con que cuenta la región de Barra de Poto- sí, aunque, en algunos casos, se abordan detalles sobre sus abundancias y parámetros de las comunidades. La información obtenida bibliográfi- camente puede ser consultada directamente de las fuentes mencionadas. La riqueza se consideró como el número total de especies (Begon et al., 2006) y, con base en el balance de esta riqueza por grupo taxo- nómico, se resaltan atributos de las especies para la conservación como su endemismo a México y el estatus de riesgo de acuerdo a instancias nacionales (NOM-059; semarnat, 2010) e internacionales (iucn, 2019). También, se hace una comparación espacio-temporal de comunidades de mariposas, escarabajos, aves y murciélagos de acuerdo a su presencia en los hábitats. Con base en el trabajo de campo, la información bibliográfica y el análisis de la información, se realizó una aproximación al diagnóstico de la diversidad de las especies y sus hábitats y su potencial para el ecotu-

54

barra_potosi(2a_ed).indd 54 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

rismo en la región de Barra de Potosí. A manera de discusión, también se integraron aquellos posibles riesgos para la conservación y el turismo, derivados de los fenómenos naturales como son los sismos, tsunamis y huracanes; así como los de origen antrópico como en el cambio de uso de suelo, la introducción de especies invasoras, la visión de cuenca en la que está inmersa la zona costera, las actividades extractivas incompati- bles con la conservación, el manejo turístico inapropiado y, finalmente, la inseguridad en el Estado.

55

barra_potosi(2a_ed).indd 55 06/05/20 9:26 barra_potosi(2a_ed).indd 56 06/05/20 9:26 VI. DIAGNÓSTICO DE LA BIODIVERSIDAD

El Estado de Guerrero ocupa el cuarto lugar de biodiversidad en Mé- xico (Gobierno del Estado de Guerrero, 2013). No obstante, este lugar sobresaliente, es escasa la información con que se cuenta para conser- var y aprovechar su capital natural, más aún cuando hay regiones que se encuentran prácticamente carentes de información básica (Álvarez y Monrroe, 2004). Como se constató a lo largo de la elaboración de esta obra, debe incrementarse y ampliarse el conocimiento de la biodiversi- dad de los ambientes costeros del Estado. El valor de su litoral resulta evidente cuando al trazar una línea recta sobre una imagen del Estado, ésta es equivalente o superior a la que de manera individual tienen siete países continentales de América Latina, por lo que su extensión es de importancia considerable. Un intento por difundir la riqueza biológica de la región lo llevó a cabo Erickson (2009), al incluir varias especies sobresalientes de flora y fauna en su guía de naturaleza del área de Playa Blanca, y que incluye a Barra de Potosí. Particularmente, en la región de Barra de Potosí se encuentran manglares, selva baja caducifolia, matorral xerófilo y otros tipos de vegetación menos representativos; los agrosistemas, principal- mente los cultivos arbóreos, también tienen cierta importancia para el mantenimiento de la vida silvestre, mientras que el medio marino con- tribuye con su cúmulo de especies exclusivas. En conjunto, estos am- bientes costeros, tanto naturales como modificados, son los hábitats de los que disponen las especies silvestres de la región. La información que a continuación se presenta, sintetiza la riqueza de especies por grupo taxonómico incluidas en los anexos, donde las es-

57

barra_potosi(2a_ed).indd 57 06/05/20 9:26 VI. Diagnóstico de la biodiversidad

pecies se actualizaron con base en las autoridades taxonómicas corres- pondientes. En la tabla 1 se presenta un resumen del número de especies para los nueve grupos considerados para la región de Barra de Potosí. De un total de 1,604 especies consideradas, 446 (28 %) corresponde a especies de plantas. Sobresale el arrecife de coral con 256 (16 %) de las espe- cies, donde se incluyen aquellas pertenecientes a los anélidos, crustáceos, briozoos, ascidiáceos, cnidarios, equinodermos y moluscos, así como el grupo de las aves con 285 (18 %), las mariposas diurnas con 188 (12 %) de las especies. Sin embargo, es de esperarse que varíe su representati- vidad una vez que se conozca más sobre otras especies o se reactualicen taxonómicamente las aquí mencionadas. De acuerdo a las categorías de riesgo, con base en la NOM-059, 44 especies se encuentran en peligro de extinción o amenazadas, y con base en la lista roja de especies amenazadas de la iucn (exceptuando preo- cupación menor, Pm), 40 especies están en las categorías más altas de riesgo a nivel internacional. Esto pone de manifiesto la necesidad de conservación en la región, aunado al hecho de que existen 136 especies con endemismo a México. En este sentido, 171 especies de aves (60 %) se encuentran incluidas en el Acta para la Conservación de las Aves Migratorias Neotropicales (nmbca), lo que les confiere una importancia adicional como parte de los compromisos internacionales que nuestro país ha adquirido en la conservación de su biodiversidad.

Tabla 1. Resumen del número de especies, endemismo a México y estatus de ries- go. Los datos para especies individuales se encuentran en los anexos por grupo ta- xonómico.

No. de especies Endemismo nom-059 iucn cites Algas 89 - - - - P=2 Pcr=1 A=9 Vu=2 Vegetación 446 54 II=2 Pr=3 Ca=1 Pm=53

58

barra_potosi(2a_ed).indd 58 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

No. de especies Endemismo nom-059 iucn cites Mariposas 191 - Pr=1 - - diurnas Escarabajos 57 21 - - - A=1 Vu=7 Peces 139 1 Pr=2 II=3 Ca=6 Pm=70 P=4 Pcr=2 I=2 Anfibios A=5 Am=1 II=2 53 27 y reptiles Pr=9 Vu=2 III=4 Pm=45 Pe=1 I=2 P=3 Vu=1 II=42 Aves 285 34 A=9 Ca=8 Pr=19 Pm=275 P=5 Vu=5 I=11 Mamíferos 132 A=7 Ca=3 II=23 Pr=31 Pm=109 III=5 Vu=2 Arrecifes 256 - Pr=6 Ca=1 III=1 de coral Pm=10 Total 1604 136 115 600 97

Endemismo a México con semarnart (2010); estatus de riesgo con NOM-059 (se- marnart, 2010), la iucn (2019) y cites (2017). Las claves utilizadas se basan en las fuentes originales. Estatus de riesgo (NOM-059): Pr=Protección especial, A=Amenazada, P=Peligro de extinción; de la iucn: Pm=Preocupación menor, Ca=Casi amenazada, Vu=vulnerable, Am=Amenazada, y comercio de especies con cites (2017), como especies incluidas en los apéndices I, II o III.

VEGETACIÓN

Diego-Pérez (2000) reportó para la región un total de 382 especies de plantas vasculares; sin embargo, de acuerdo a las investigaciones que

59

barra_potosi(2a_ed).indd 59 06/05/20 9:26 VI. Diagnóstico de la biodiversidad

viene realizando la UAM-Xochimilco, la lista se ha actualizado a 446 especies, pertenecientes a 314 géneros, 94 familias (anexo 1). Con fines organizativos, en esta sección se han adjuntado inicial- mente a las algas que, aunque generalmente son consideradas como plantas inferiores, en realidad son organismos pertenecientes al reino Protista y que fotosíntetizan al igual que las plantas. De este reino se conformó una lista de 89 especies. De acuerdo a Diego-Pérez (2000), en la región, los tipos de vege- tación más representativos por el número de especies de plantas que poseen se encuentran la selva baja caducifolia, matorral xerófilo, vege- tación halófila (con afinidad a suelos salados) y vegetación secundaria; mientras tanto, la vegetación subacuática (donde se ubica el manglar), la acuática y el bosque tropical perennifolio reúnen un número bajo de especies (figura 4).

Figura 4. Número de especies de plantas por tipo de vegetación, con base en Diego-­Pérez (2000). De acuerdo con Cuevas et al. (2010), la región muestra una cobertura de vegetación primaria inferior al 20 %, vegetación secundaria entre 10 %

60

barra_potosi(2a_ed).indd 60 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

y 20 % y con un grado de conectividad muy bajo entre la vegetación, lo que sugiere una amplia vulnerabilidad para desempeñarse como hábitat de las diversas especies presentes, mantener los ciclos fisicoquímicos, continuar con sus funciones hídricas y su menor capacidad para sopor- tar disturbios naturales o antropogénicos.

Manglar

En Guerrero, la presencia del manglar se limita a las 10 lagunas costeras (Contreras, 1993; conabio, 2008a). En la región, el manglar es el tipo de vegetación que sobresale entre la “vegetación subacuática” (además del “bosque de galería”, el cual tiene baja representatividad) y bordea la orilla de la Laguna Potosí, algunas partes del estero de Valentín, así como las lagunitas y los canales que los unen. En la región existen cuatro especies de mangle: mangle rojo (Rhi- zophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus); estas especies son resistentes al agua salobre, condiciones anóxicas del suelo y variaciones del nivel del agua, llegando a tener una altura de 10 a 20m; si las condiciones ambientales lo permiten, estas especies se pueden en- tremezclar o cohabitar con otras especies de árboles como el nacedero o palo de agua (Bravaisia integérrima), la manzanilla de la muerte (Hi- ppomane mancinella), el cascalote (Caesalpinia cacalaco) y la manzana de playa (Crataeva tapia) y otras plantas que se distribuyen en las llanuras de inundación o bordes con ambientes terrestres (Diego-Pérez, 2000). La información disponible sugiere que esta región es la que contiene la mejor representación de este tipo de vegetación a nivel estatal, aunque requiere de rehabilitación (Mora-Corro y Vázquez-Lule, 2009).

Selva baja caducifolia

La selva baja caducifolia es el tipo de vegetación terrestre que antes do- minaba en la región pero que, como consecuencia de la introducción

61

barra_potosi(2a_ed).indd 61 06/05/20 9:26 VI. Diagnóstico de la biodiversidad

del monocultivo como el de palma de coco en miles de hectáreas de la región desde la década de 1950, en la actualidad únicamente se encuen- tra presente en fragmentos dispersos con especies arbóreas dominantes (Diego-Pérez, 2000). El cerro Huamilule es el sitio donde se presenta la mayor área continua de selva baja caducifolia; sin embargo, ésta se ha visto disminuida debido a una franja de vegetación talada, que se ha in- crementado paulatinamente, como consecuencia de incendios intencio- nales que se hacen anualmente para cambiar el uso de suelo (figura 5). Afortunadamente, a esa franja se le ha dejado recuperar y ahora exhibe una mayor cobertura vegetal.

Figura 5. El cerro Huamilule es la elevación máxima en la región (180 msnm), donde se congrega la mayor representación de selva baja caducifolia de la zona. Nótese la deforestación en la parte media del cerro y al frente una amplia extensión de cultivos de coco. Foto: Alejandro Meléndez.

62

barra_potosi(2a_ed).indd 62 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Matorral xerófilo

El matorral xerófilo de la región comprende una franja de aproxima- damente 10 km de largo adyacente a la línea de costa, que va desde la base del cerro Huamilule hasta cerca de la desembocadura del estero de Valentín. Con base en la foto interpretación de la costa de Guerrero y trabajo de campo, se considera que esta zona es la franja más extensa y continua con este tipo de vegetación en la costa del Pacífico sur mexi- cano; de hecho, dentro de la distribución natural del matorral xerófilo, la región está incluida en su límite más sureño a nivel nacional (figura 6).

Figura 6. Vista aérea de la franja continua de 10 km de largo del matorral xerófilo, que se extiende hacia el fondo de la imagen, entre la laguna (a la izquierda) y el mar (a su derecha). Foto: Ana Luisa Figueroa.

63

barra_potosi(2a_ed).indd 63 06/05/20 9:26 VI. Diagnóstico de la biodiversidad

Vegetación acuática

Diego-Pérez (2000) reconoce la presencia poco extendida de vegeta- ción acuática en la región, dentro de la que se incluyen las hidrófitas libremente flotadoras, sumergidas, enraizadas emergentes y enraizadas de hojas flotantes. Así mismo, la autora hace mención de la presencia de vegetación halófita costera, distribuida principalmente en la parte co- nocida como la Salina. En la actualidad, el lirio acuático (Eichhornia crassipes) y el tule (Typha domingensis) son muy abundantes en el es- tero de Valentín (“El Tular”) y canales adyacentes, los cuales reciben el aporte de agua dulce proveniente de los ríos Petatlán y San Jero- nimito, que atraviesan la ciudad de Petatlán y el poblado de San Jeroni- mito, respectivamente, llegando al estero de Valentín en condiciones de eutrofización elevada (exceso de materia orgánica), provocando la sobrepoblación de estas dos especies y dejando muy pocos espejos de agua disponibles para la fauna silvestre que así lo requieren (observa- ción personal de los autores). También, afín al medio acuático, la autora hace referencia a la presencia del bosque de galería en la región, pero que ostenta una representatividad muy baja; al igual que el bosque tro- pical perennifolio.

Cultivos

Los cultivos, también conocidos técnicamente como “agrosistemas”, son variados en la región y cubren más del 50 % de la superficie vegetal de la zona de Barra de Potosí, donde el cultivo de coco (Cocos nucifera) es el más ampliamente distribuido. También son cultivadas otras especies frutales arbóreas como mango (Mangifera indica), plátano (Musa para- disiaca), limón (Citrus spp) y papaya (Carica papaya). Asociadas a estos cultivos, se encuentran al menos 91 especies de plantas consideradas como arvenses (invasoras que crecen entre los cultivos) que correspon- derían al 24 % de todas las especies mencionadas en el estudio de Die- go-Pérez (2000). Es notable que algunas áreas del cultivo de coco estén

64

barra_potosi(2a_ed).indd 64 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

semi abandonadas, lo que permite la colonización de plantas silvestres, generando condiciones ambientales más variadas para la fauna silvestre (observación de los autores).

Usos de la vegetación

Se encontraron diversos usos de las plantas presentes en la región como leña, carpintería, construcción y enramadas, entre otros que incluyen tanto especies nativas como introducidas. Por su importancia poco do- cumentada, a continuación le damos un espacio particular a las plantas usadas en los huertos familiares. En los huertos familiares de la región se registraron un total de 106 especies de plantas, pertenecientes a 27 órdenes, 55 familias y 95 géne- ros; para 17 especies, únicamente se llegó a nivel de género (anexo 2). El mayor porcentaje de plantas (56 %) corresponde a especies introdu- cidas a la región, siendo de origen americano o de otros continentes. Algunas especies de origen americano incluyen árboles frutales como la guanábana (Annona muricata) y la marañona (Anacardium occidentale), así como especies ornamentales tales como la bugambilia (Bougainvi- llea spectabilis) (figura 7). En cuanto a las especies provenientes de otros continentes, destacan árboles como el neem (Azadirachta indica), la mo- ringa (Moringa oleifera) y el almendro (Terminalia catappa), así como arbustos tales como la corona de cristo (Euphorbia milii) y el tulipán (Hibiscus rosa-sinensis). El 36 % de las especies presentes en los huertos familiares son nati- vas de México, con dos especies endémicas a nuestro país: Tradescantia pallida y Agave angustifolia, ambas utilizadas con fines ornamentales. Otras especies nativas incluyen árboles como el chicozapote (Mani- lkara sapota), cacahuananche (Gliricidia sepium), cacalosúchil (Plumeria rubra), uva de mar (Coccoloba uvifera) y roble (Tabebuia rosea), arbustos como la hoja santa (Piper auritum) y el orégano (Lippia graveolens), así como hierbas tales como pipisa (Porophyllum sp.) y árnica (Tithonia ro- tundifolia).

65

barra_potosi(2a_ed).indd 65 06/05/20 9:26 VI. Diagnóstico de la biodiversidad

Figura 7. Árboles ornamentales comúnmente usados en Barra de Potosí. A) bu- gambilia ( spectabilis), B) cacahuananche (Gliricidia sepium), C) Pa- niagua (Cochlospermum vitifolium) y D) guamúchil (Pithecellobium dulce). Foto: Ana Luisa Figuero

El mayor porcentaje de las especies registradas (37 % - 39 especies) co- rresponde a árboles; ejemplos de ello son el guamúchil (Pithecellobium dulce), parota (Enterolobium cyclocarpum) y nanche (Byrsonima crassifo- lia); posteriormente, se encuentran los arbustos (24 % - 25 especies), que incluyen especies como la chaya (Cnidoscolus aconitifolius) y jitomate (Lycopersicum esculentum); con el 24 % del total de especies (25 especies) también están las hierbas como el epazote (Chenopodium ambrosioides), la albahaca (Ocimum basilicum) y el paulillo (Rauvolfia tetraphylla). Un menor porcentaje corresponde a las plantas trepadoras (5 % - 5 es- pecies) como maracuyá (Passiflora edulis), hierbas arrosetadas (4 % - 4 ­especies) como sábila (Aloe vera), megaforbias (4 % - 4 especies) que inclu- yen al plátano (Musa paradisiaca), palmas (3 % - 3 especies) como la pal- ma de coco (Cocos nucifera) y especies rastreras (3 % - 3 especies) como la sandía (Citrullus lanatus) y la calabaza (Cucurbita pepo).

66

barra_potosi(2a_ed).indd 66 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Con la finalidad de lograr una aproximación más detallada sobre el papel que desempeñan las especies de plantas en el ámbito doméstico, se hizo un análisis sobre los usos atribuidos a las especies. En total, se registraron 14 categorías de uso (figura 8), donde el porcentaje más alto corresponde a especies ornamentales (53 % - 56 especies), que incluyen las mañanitas (Portulaca pilosa y P. rubricaulis), la pascua (Euphorbia pul- cherrima), el ave de paraíso (Strelitzia reginae) y el framboyán (Delonix regia); posteriormente, se encuentran las especies alimenticias (28 % - 30 especies) como papaya (Carica papaya), carambola (Averrhoa carambola), ciruela (Spondias purpurea) y piña (Ananas comosus). En tercer lugar, se encuentran las especies medicinales (28 % - 30 especies) como estafia- te (Artemisia ludoviciana), hierba del sapo (Heliotropium angiospermum), cinco negritos ( camara) y guayaba (Psidium guajava); a éstas les siguen las especies utilizadas como sombra (11 % - 12 especies) que in- cluyen el pistache (Simarouba amara), el tamarindo (Tamarindus indica) y la palma de coco.

Figura 8. Número de especies de plantas de los huertos familiares por categoría de uso. Basado en trabajo de campo de Figueroa-Fernández (2018-2019).

67

barra_potosi(2a_ed).indd 67 06/05/20 9:26 VI. Diagnóstico de la biodiversidad

En cuanto al número de usos registrado para cada especie, se encontró que el 56 % de las especies (61 especies) únicamente se registró un uso, para el 26 % (28 especies) dos usos, para el 12 % (13 especies) tres usos, para el 2 % (dos especies) cuatro usos y para el 1 % (una especie) seis y nueve usos, respectivamente. Estos datos reflejan claramente la especificidad en el uso de las especies presentes en los huertos familiares de la región, pues para el mayor porcentaje de especies únicamente se tiene registra- do un uso. Para una minoría de especies, sí se registró una diversificación en los usos que de ellas se hacen. Estas especies incluyen la palma de coco, para la que se registraron nueve usos: artesanal, bebida, construcción, alimen- ticio, leña, maderable, medicinal, sombra y venta de sus productos y/o derivados; el guamúchil, utilizado para construcción, maderable, leña, me- dicinal, sombra y comestible; la parota para construcción, maderable, leña y sombra, así como la albahaca como aromática, alimenticia, condimento y medicinal. Los resultados obtenidos sobre las especies de plantas de los huer- tos familiares de la región se consideran de vital importancia, ya que se constituyen como una de las primeras aproximaciones al estudio de los huertos familiares del estado de Guerrero en general, y de las zonas cos- teras del Estado, en particular.

FAUNA

A partir de la revisión bibliográfica sobre invertebrados presentes en la región, se evidenció la falta de conocimiento sobre los invertebra- dos terrestres, ya que solamente se cuenta con la información generada a partir de las investigaciones taxonómico-ecológicas realizadas por la UAM-Xochimilco sobre mariposas diurnas y escarabajos (Figue- roa-Fernández et al., 2014; Romero, 2018). La información recabada para invertebrados acuáticos presentes en el arrecife de coral se le destinó un espacio aparte.

68

barra_potosi(2a_ed).indd 68 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Mariposas diurnas

A manera introductoria de la información de mariposas diurnas en la región, presentamos algunas descripciones prácticas sobre este grupo de insectos. Para México se reconocen, hasta el momento, un total de 14,507 especies de (Heppner, 2002). Las mariposas diurnas com- prenden el suborden Rhopalocera y constituyen aproximadamente el 10 % del total mundial y nacional del orden; dicho suborden está con- formado por dos superfamilias: Papilionoidea, que presenta una maza antenal recta, y Hesperioidea, con una maza antenal curvada (Luis et al., 2004). La superfamilia Papilionoidea está conformada, a su vez, por cinco familias: Papilionidae, , Lycaenidae, Riodinidae y Nymphalidae. La familia Papilionidae, cuyas especies son conocidas como papilióni- dos, comprende a mariposas grandes, cuyas alas posteriores generalmen- te tienen colas largas, con una distribución predominantemente tropical (New, 1992). La familia Pieridae, cuyos miembros son denominados comúnmente piéridos, es una familia muy resistente, invasiva, común y abundante; sus especies son de tamaño mediano y tienen como colores dominantes amarillo, blanco, verde y anaranjado (De la Maza y De la Maza, 1993). Los miembros de la familia Lycaenidae, llamados común- mente licénidos, son pequeños, delicados, sus antenas están anilladas en color blanco y muchos presentan colores metálicos o iridiscentes; algu- nas de sus especies son muy comunes ( Johnson y Triplehorn, 2004). La familia Riodinidae, cuyas especies son conocidas como riodínidos, se ca- racterizan por ser de tamaño pequeño, con antenas casi tan largas como el cuerpo (Almaraz, 2008). Finalmente, los ninfálidos, pertenecientes a la familia Nymphalidae, son especies de diversos tamaños, con alas que varían considerablemente en forma, proporciones y patrones de colora- ción, siendo una de las familias más numerosas (Luis et al. 2011). La superfamilia Hesperioidea está constituida únicamente por la fa- milia Hesperiidae, cuyas especies son conocidas comúnmente como hes- péridos. Éstos presentan vuelo veloz, coloraciones poco llamativas con

69

barra_potosi(2a_ed).indd 69 06/05/20 9:26 VI. Diagnóstico de la biodiversidad

tonos oscuros (café, negro y pardo) cabeza ancha y tórax generalmente robusto y musculoso (Ross, 1982; Ackery, 1984; De la Maza, 1987). Prácticamente no existía información previa sobre las mariposas diurnas de la costa de Guerrero. Para la región de Barra de Potosí, Fi- gueroa-Fernández y Meléndez-Herrada (2010) reportaron inicialmente 121 especies durante la temporada seca (noviembre 2009 a mayo 2010); sin embargo, a partir del monitoreo del ciclo anual completo (noviem- bre 2009 a noviembre 2010) este número se incrementó a 188 especies (Figueroa-Fernández et al., 2014). La lista reúne una representatividad del 24 % de las especies reportadas para todo el Estado, de acuerdo con Luis et al. (2003), las que pertenecen a dos superfamilias, seis familias, 18 subfamilias y 127 géneros (anexo 3). La distribución de especies por familia se muestra en la figura 9; la mayor riqueza corresponde a la fa- milia Hesperiidae con 73 especies y Nymphalidae, con 52.

Figura 9. Número de especies de mariposas diurnas por familia. Con base en Fi- gueroa-Fernández et al. (2014).

70

barra_potosi(2a_ed).indd 70 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Los géneros más diversos fueron Urbanus con siete especies, Strymon con seis y Heraclides, Hamadryas y Heliopetes con cuatro especies en cada caso. A esa lista de 188 especies, se pueden añadir tres más (Marpesia chiron marius, Astrapetes fulgerator y laodamas iopas) que fueron encontradas posteriormente, dando un total de 191 especies para la re- gión, colocándola como una de las regiones con mayor diversidad de mariposas del Estado de Guerrero. La mayor riqueza de especies por hábitat la presentaron el matorral xerófilo con 114 especies y la selva baja caducifolia con 103, mientras que la menor riqueza se presentó en manglar con 51 (figura 10). Se encontraron 25 especies (13 %) presentes en los seis hábitats, mientras que el mayor porcentaje (65 especies, 34 %) se presentó únicamente en un hábitat; en matorral xerófilo se tuvo la mayor cantidad de especies únicas al hábitat (21), seguido de selva baja caducifolia (14), ambiente mixto (11), palmar y vegetación secundaria (7 cada uno) y manglar (5). Esto sugiere que cada hábitat contribuye de manera diferencial a la di- versidad de mariposas en la región.

Figura 10. Número de especies de mariposas diurnas por hábitat. Con base en Fi- gueroa-Fernández et al. (2014).

71

barra_potosi(2a_ed).indd 71 06/05/20 9:26 VI. Diagnóstico de la biodiversidad

Todas las familias, menos Hesperiidae, presentaron los valores más altos de riqueza en matorral xerófilo, reflejando así la importancia del mato- rral xerófilo y la selva baja caducifolia para la diversidad en la región. La mayor riqueza mensual, para toda el área en conjunto, se presen- tó en octubre con 104 especies y la menor en junio con 50; en general, para la zona y por hábitats individuales, se obtuvo el mayor número de especies en la temporada de lluvias, hecho que se atribuye a la ma- yor disponibilidad de plantas para la alimentación de las mariposas, así como a condiciones climáticas diarias más favorables. Además del análisis de la riqueza de especies, Figueroa-Fernández et al. (2014) hicieron estimaciones de las abundancias de las especies. Al respecto, encontraron que la mayor abundancia se presenta hacia el fin de la temporada de lluvias (septiembre, octubre y noviembre) y que ocurre una disminución de la abundancia conforme la temporada seca avanza. Esto se puede atribuir a que durante la primera mitad del año, gran parte de la vegetación de la selva baja caducifolia se encuentra seca, sobre todo plantas herbáceas y arbóreas que proporcionan alimento a larvas y adultos. La selva baja caducifolia y el manglar fueron los hábitats donde se presentó menor número de individuos en el año, lo que sugiere una delicada diversidad de especies representada por abundancias bajas. Mientras tanto, el palmar y la vegetación secundaria fueron los hábitats donde mayor número de individuos se registró. A partir de las abundancias totales de cada especie en todo el año, se delimitó una clasificaron en seis categorías: 41 fueron catalogadas como muy raras, 46 raras, 52 escasas, 30 frecuentes, 15 comunes y siete muy comunes. Es importante destacar que todas las especies que se ubicaron en la categoría de muy raras, solamente se encontraron presentes en un solo hábitat. Se reconoce la presencia de siete especies y subespecies endémicas a México (Luis et al., 2000), donde se considera que tres de ellas son exclusivas de la selva baja caducifolia del Pacífico mexicano: Hypostry- mon critola, Ministrymon leda, y Bolboneura sylhpis beatrix (De la Maza, 2010; base de datos de MARIPOSA del Museo de Zoología de la Facultad

72

barra_potosi(2a_ed).indd 72 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

de Ciencias, unam). A partir de la investigación realizada por Figue- roa-Fernández et al. (2014) se obtuvo un total de 32 nuevos registros de mariposas para el Estado, 30 de la familia Hesperiidae, uno de Ly- caenidae y uno de Riodinidae. Del total de especies, sólo la mariposa monarca (Danaus plexippus plexippus) está considerada en riesgo (bajo la categoría de protección especial) de acuerdo a la NOM-059. Si bien no se trabajaron mariposas nocturnas se presenta un acerca- miento de lo que comprende este grupo de insectos. Las mariposas nocturnas o polillas constituyen cerca del 90 % del total mundial y nacional del orden, pertenecientes a 45 superfamilias y 132 familias (Nieukerken et al., 2011). Se caracterizan por tener hábi- tos nocturnos, aunque existen especies que tienen hábitos diurnos y, en función de su tamaño, se dividen en dos subgrupos principales: macro- lepidopteros, cuya longitud alar es mayor a 1 cm, y microlepidopteros, con una longitud alar menor a 1 cm (Waring et al., 2009). Aunque este grupo presenta mayor riqueza de especies en comparación con las maripo- sas diurnas, el conocimiento que actualmente se tiene sobre las mari- posas nocturnas de México es escaso, resultando necesario llevar a cabo más estudios específicos en el tema. Para la región de Barra de Potosí y ambientes aledaños, en particular, se observó la presencia de macrolepi- dopteros y microlepidopteros, identificándose individuos pertenecientes a las familias Saturniidae, Geometridae y Sphingidae. Aunado al trabajo de campo e investigación con mariposas diurnas, se realizaron diversas actividades de educación ambiental dirigidas a po- bladores locales, residentes nacionales y extranjeros de Barra de Potosí y Playa Blanca, así como a turistas nacionales e internacionales que vi- sitan la región. Dichas actividades incluyeron pláticas, talleres y la creación de colec- ciones locales de mariposas, en las que se brindó información acerca de la biología y ciclo de vida de las mariposas y su función en los ecosiste- mas; así como de la diversidad de mariposas presente en los ambientes de la región, con la finalidad de generar conciencia sobre la importancia de las mariposas para los ecosistemas y de la conservación de los recursos naturales.

73

barra_potosi(2a_ed).indd 73 06/05/20 9:26 VI. Diagnóstico de la biodiversidad

Las actividades de educación ambiental se llevaron a cabo en dife- rentes espacios. En primer lugar, se logró un acercamiento con escuelas de educación básica de Barra de Potosí, que incluyen el Jardín de Niños Eucaria Apreza, la Escuela Primaria General Hermenegildo Galeana y la Telesecundaria Frida Kahlo donde, además de pláticas y talleres con los alumnos de dichas instituciones, se donó una colección local de ma- riposas a cada institución (figura 11).

Figura 11. Actividades de educación ambiental en Barra de Potosí, A) con niños y B) con pobladores de la localidad y de origen extranjero. Exposición de la colec- ción de mariposas y pláticas sobre la biología, importancia para los ecosistemas y diversidad de mariposas de la región. Foto: Arturo Huerta López.

También se realizaron pláticas abiertas a todo público en otros cuatro espacios: (a) el espacio designado para eventos públicos del pueblo de Barra de Potosí; (b) la “Biblioteca de los niños de Barra de Potosí”, un proyecto independiente creado por una residente temporal de origen estadounidense; (c) el espacio cultural “Portal Potosí”, un proyecto inde­ pendiente cibernético y de consulta creado por Comunidad Biocultural, A.C. que estuvo en operación durante 2011 y 2012 donde, además, se llevaron a cabo talleres de montaje de ejemplares de mariposas y una exposición temporal de estos insectos presentes en la región; (d) en El Refugio de Potosí, donde también se presentó una exposición temporal de la colección de mariposas de la región. Las actividades realizadas en

74

barra_potosi(2a_ed).indd 74 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

El Refugio de Potosí fueron dirigidas principalmente a turistas nacio- nales e internacionales, así como a residentes de origen extranjero; estas se impartieron tanto en inglés como en español.

Escarabajos

Romero (2018) hizo una recopilación de la información disponible para ubicar el estado del conocimiento que se tiene sobre los escarabajos de la región y los datos que proporcionó sobre su investigación de campo reveló la distribución espacio-temporal de este grupo de invertebrados como a continuación se resume. El Estado de Guerrero cuenta hasta el momento con 320 especies catalogadas de la familia Scarabaeoidea, ubicándose en el quinto lugar a nivel nacional en el número de especies, el 17.17 % de las especies co- nocidas para el país (Deloya, 2014; Luna-León et al., 2016). La región de la Costa Grande se ubica en el cuarto lugar de riqueza estatal con 42 especies, donde para el municipio de Zihuatanejo se tiene registradas 20 y con registros esporádicos de especies para el municipio de Petatlán (Deloya, 2014). De acuerdo a Romero (2018), en la región de Barra de Potosí se han registrado 57 especies de escarabajos, perteneciendo a 24 géneros y de cuatro familias, donde la familia Melolonthidae reúne el mayor número de especies (32 más cuatro géneros). Del total de especies para la región, 21 son endémicos a México. Con base en la información que este autor consultó, considera que estos números pudieran incrementarse ya que las especies de varias familias de escarabajos se distribuyen ampliamen- te en los bosques tropicales caducifolios y otros con los que mantiene vecindad y que su trabajo aporta cinco nuevos registros para Guerrero y dos especies de escarabajos nuevas para la ciencia (Romero y Morón, 2017): Phyllophaga barrapotosiana Romero y Morón, 2017 y Cyclocephala huamilule Romero y Morón, 2017. El nombre científico de estas espe- cies hace alegoría a la localidad de Barra de Potosí y al cerro Huamilule, como la elevación emblemática de la región; se mencionan los apellidos

75

barra_potosi(2a_ed).indd 75 06/05/20 9:26 VI. Diagnóstico de la biodiversidad

de los dos autores de la descripción de estas nuevas especies y el año en que se dieron a conocer como un convencionalismo taxonómico que formaliza aún más al nombre científico (nota de los autores). El número de especies de escarabajos por hábitat varió por algunas es- pecies, siendo la vegetación secundaria de selva baja la que más especies reunió y los cultivos de coco y mango con menos registros (figura 12).

Figura 12. Número de especies de escarabajos por hábitat (con base en Romero, 2018).

Durante el ciclo anual en que Romero (2018) trabajó con escarabajos, julio fue el mes con más especies (28) seguida de los meses de agosto, junio y septiembre; esta diferencia puede deberse a que corresponde a la época de lluvias cuando incrementa la productividad de los ambientes donde habitan. De las especies catalogadas para la región, doce han sido asociadas a ciertos cultivos en el país. Una plaga potencial en cultivo de mango es Cyclocephala lunulata y en la palma de coco o maguey a Strategus aloeus (Morón, 1984; Morón et al., 1997; Cervantes, 2011). Márquez et al. (2017) enfatizan que actualmente se reconoce la im- portancia ecológica de los escarabajos como presas, polinizadores, re- colectores, procesadores de desechos y controladores de plagas, por lo que se hace necesario sensibilizar a las personas sobre este grupo de

76

barra_potosi(2a_ed).indd 76 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

animales silvestres, debido a que generalmente se les rechaza o despre- cia. En este sentido, los autores mencionados realizaron actividades de educación ambiental en el Estado de Hidalgo al acercarse a estudiantes de primaria y sus profesores con el afán de que los niños plasmaran sus experiencias con los escarabajos mediante la motivación de dibujos que ellos mismos realizaran. Actividades similares pudieran ser llevadas a cabo con la comunidad de Barra de Potosí y localidades vecinas. Aun- que algunos ejemplares han sido exhibidos en El Refugio de Potosí y siempre han llamado la atención por sus formas y colores.

Peces

Se estima en 139 el número de especies de peces para el Estado de Guerrero (Llorente-Bousquets y Ocegueda, 2008) y en 109 para la re- gión, reunidas en 45 familias y 71 géneros. En particular, para la Lagu- na Potosí, Yañez-Arancibia (1977) reportó 58 especies de peces, a las que se suman otras 10 que se han registrado en la región recientemen- te (figura 13; anexo 4), las cuales varían en su presencia y abundancia de acuerdo a la temporada del año. De acuerdo con Yañez-Arancibia (1977), y sin especificar los nombres comunes, los peces más impor- tantes que se encuentran todo el año en la laguna son: Diapterus peru- vianus, Gerres cinereus, Eugerres lineatus, Cichlasoma trimaculatum, Mugil cephalus, Mugil curema, Dormitator latifrons, Galeichthys caerulescens y Centropomus robalito. Con base en la NOM-059, dos especies están consideradas en riesgo (protección especial), que son el pez topote del Pacífico (Poecilia sphe- nops) y el ángel rey (Holacanthus passer); mientras tanto, una especie está considerada como endémica a México, el pez damisela azul y amarillo (Chromis limbaughi). De acuerdo con la iucn, 70 especies se encuentran en categorías de riesgo preocupación menor; destaca una especie ame- nazada con la extinción (Sphyrna lewini), siete vulnerables y seis casi amenazadas.

77

barra_potosi(2a_ed).indd 77 06/05/20 9:26 VI. Diagnóstico de la biodiversidad

Figura 13. Número de especies de peces por familias. Se muestran aquellas familias que reúnen más del 50 % del total de especies. Las restantes se pueden consultar en el anexo 4.

La ictiofauna de la laguna y del mar tiene una función primordial en la vida de los pobladores locales y de la región, ya que es utilizada para el autoconsumo y como producto de comercialización tanto en las enra- madas (restaurantes de playa), que ofrecen diferentes platillos prepara- dos con pescado, como en los mercados de Zihuatanejo y Petatán, donde se vende crudo. Las especies que principalmente se usan con estos fi- nes son: Cephalopholis panamensis (mero), Tylosurus acus pacificus (agujón), Centropomus nigrescens (robalo), Caranx caballus (cocinero), Caranx caninus (jurel toro), Elagatis bipinnulata (salema), Lutjanus novemfasciatus (par- go prieto), Lutjanus colorado (pargo colorado), Lutjanus peru (huachinan- go), Euthynnus lineatus (barrilete), Scomberomorus sierra (sierra), Istiophorus platypterus (pez vela), Makaira sp. (marlín) y Coryphaena hippurus, mejor conocido como dorado (Soc. Coop. Prod. Pesquera Cerro de Huamilule S.C. de R.L. y Coop. Pesquera Poza Verde S.C. de R.L, com. pers.). En los peces propios de la laguna y de aquellos que dependen de la interacción laguna-mar, sus ciclos vitales están sincronizados con la apertura y cierre natural de la bocabarra, así como del principal aporte

78

barra_potosi(2a_ed).indd 78 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

de agua dulce proveniente del estero de Valentín, por lo que es de suma importancia mantener este delicado equilibrio entre el ambiente acuáti- co, las especies de peces y la otra fauna con quienes cohabitan.

Anfibios y reptiles

De acuerdo a Llorente-Bousquets y Ocegueda (2008), en el Estado de Guerrero se distribuyen 56 especies de anfibios y 158 de reptiles. Con base en la distribución potencial de las especies de este grupo taxonó- mico, en la región de Barra de Potosí, la lista de la herpetofauna pudiera ser de 53 especies, 9 de anfibios pertenecientes a 5 familias y 44 espe- cies de reptiles en 19 familias, donde seis de estas últimas son las mejor representadas (figura 14). En total, hasta el momento, la UAM-Xochimilco sólo ha registrado tres especies de anfibios y 18 de reptiles, dando un total de 21 especies, pertenecientes a 15 familias, 17 géneros (anexo 5); otras dos especies sólo se aproximó a género, la serpiente ciega (Leptotyphlops sp) y una serpiente de cascabel (Crotalus sp). Por lo tanto, resulta necesario un mayor trabajo de campo para obtener una mejor aproximación al total de especies, sus abundancias y la importancia que tienen en la región.

Figura 14. Número de especies de anfibios y reptiles por familia. Se presentan aquellas que reúnen más del 50 % del total de especies, las menos representadas se pueden consultar en el anexo 5.

79

barra_potosi(2a_ed).indd 79 06/05/20 9:26 VI. Diagnóstico de la biodiversidad

De acuerdo a la NOM-059, 18 especies se encuentran en categorías de riesgo: cuatro especies en peligro de extinción, cinco amenazadas y nueve en protección especial. Mientras tanto, son 50 las especies consideradas en la lista roja de especies amenazadas de la iucn: 45 bajo la categoría de preocupación menor, las cuatro tortugas marinas están en categoría alta y el cocodrilo americano (Crocodylus acutus) como vulnerable. Finalmen- te, para la cites, ocho especies están en riesgo. La información herpetológica disponible para la región se centra principalmente en las cuatro especies de tortugas marinas que llegan a desovar a sus playas y que están consideradas en peligro de extinción por la NOM-059: tortuga prieta (Chelonia agassizii), tortuga golfina (Le- pidochelys olivacea), tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y tortuga carey (Eretmochelys imbricata). De acuerdo con datos del ine (2000), de Pro Costa Conservación y Biodiversidad, A.C., de La Tortuga Feliz S.C. de R.L., la experiencia de gente local y muestreos previos realizados por la UAM-Xochimilco, se considera que la región es de vital impor- tancia para el ciclo de vida de las tres primeras especies, tanto para su apareamiento en el mar como lugar de anidación (figura 15). Los sitios de anidación de las primeras tres especies se ubican en diversas playas de la región como Playa Blanca y Playa Larga (en la Bahía El Potosí), la franja de matorral espinoso que se extiende desde Playa Tortuga hasta el estero de Valentín y continúa hasta Playa Icacos y La Barrita. Mien- tras tanto, los sitios de anidación de la tortuga carey se ubican en la isla de Ixtapa. Lamentablemente, aún con la protección oficial, estas especies son cazadas por su carne y los nidos de tortuga saqueados, desconociéndose la magnitud de estas acciones y su impacto en niveles poblacionales y la distribución de las especies. En cuanto al cocodrilo de río (Crocodylus acutus), que de acuerdo con la NOM-059 se encuentra sujeto a protección especial, éste habita en las distintas lagunas y lagunitas de la región, que incluyen la Laguna Poto- sí, Laguna El Carrizal (ubicada a un costado de El Refugio de Potosí, cercano a la carretera que conecta Barra de Potosí con Los Achotes), Laguna Aeropuerto (ubicada aproximadamente a 1 km de distancia del

80

barra_potosi(2a_ed).indd 80 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Aeropuerto Internacional Ixtapa-Zihuatanejo), el estero de Valentín y canales que las interconectan.

Figura 15. Las tortugas marinas que arriban en la región de Barra de Potosí se encuentran en peligro de extinción. Tortuga prieta (Chelonia agassizii) anidando; anualmente miles de tortugas marinas desovan en las playas de la región. Foto: Alejandro Meléndez.

Aves

Se considera que el estado de Guerrero cuenta con 420 especies de aves silvestres que se distribuyen en su territorio (Llorente-Bousquets y Oce- gueda, 2008), aunque Navarro-Sigüenza et al. (2014) mencionan que el número puede ascender hasta 539 especies. De acuerdo a las investi- gaciones que viene realizando la UAM-Xochimilco, esto significa que en la región de Barra de Potosí se encuentra del 53 al 68 % de todas las especies de Guerrero. Las especies fueron confirmadas por observación directa o por captura, en ocasiones por ambos métodos (figura 16). Particularmente en la costa, la Laguna Potosí está considerada en el Programa de Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves dentro de la aica 24 “Lagunas Costeras de Guerrero” (Arismendi y Márquez, 2000), donde se estima que 292 especies de aves habitan en

81

barra_potosi(2a_ed).indd 81 06/05/20 9:26 VI. Diagnóstico de la biodiversidad

estas lagunas y su área de influencia (conabio, 2013). Esto sugiere que la Laguna Potosí reúne el 97.6 % de todas las especies de las lagunas costeras del Estado. Sin embargo, este sistema de lagunas no está consi­ derado como humedal prioritario para las aves acuáticas migratorias, ni en particular como prioritario en la distribución de las aves playeras en México (semarnat, 2008a; 2008b). En este sentido, observaciones de campo de los autores sugieren que estos dos estatus desfavorables po- drían cambiar con una revaluación de la presencia y abundancia de estas aves en la región ya que, al menos en algunas aves playeras, como conse- cuencia del recambio constante de individuos, el número de organismos por temporada puede ascender a miles, como en el caso del Pata Ama- rilla Menor (Tringa flavipes), el Zarapito Trinador (Numenius phaeopus), el Picopando Canelo (Limosa fedoa) y otras de los géneros Calidirs, Limnodromus y Phalaropus.

Figura 16. El trabajo ornitológico que ha realizado la UAM-Xochimilco en la re- gión de Barra de Potosí ha permitido conocer su riqueza avifaunística. A) La bús- queda de aves en campo ha sido una actividad primordial en la región. B) Garza Dedos Dorados (Egretta thula) es una especie común que se puede observar en la Laguna Potosí, playa y La Salina. C) Tecolote Bajeño (Glaucidium brasilianum) una de las aves nocturnas que ocasionalmente fue reafirmada su presencia por captura. Fotos: Alejandro Meléndez.

En un inicio, sólo se tenían registradas 44 especies de aves para la re- gión de Barra de Potosí (Navarro y Peterson, 1999); posteriormente, este número se incrementó a 146 especies (Meléndez y García, 2008).

82

barra_potosi(2a_ed).indd 82 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Como era de esperarse, se han registrado más especies e integrado a la lista general de la avifauna de la región (Almazán-Núñez et al., 2017; Sierra-Morales, 2019). En la actualidad, con base en las actividades que la UAM-Xochi- milco viene realizando, se ha registrado la presencia de 285 especies que pertenecen a 58 familias y 181 géneros, de las que nueve familias (Parulidae, Tyrannidae, Scolopacidae, Laridae, Cardinalidae, Trochilidae, Accipitridae, Ardeidae e Icteridae) reúnen cerca del 50 % de las especies presentes en la región (figura 17).

Figura 17. Número de especies de aves por familia. Se muestran aquellas familias que reúnen el 50 % de todas las especies; las 19 familias restantes representadas con menos especies se pueden consultar en el anexo 6.

La riqueza total de especies por hábitat (figura 18) sugiere que el man- glar-laguna es el más propicio para encontrar el mayor número de especies de aves (139), seguido de los cultivos arbóreos (118); sin embargo, se ha encontrado que cada hábitat posee especies distintivas o que tienden a restringirse a sólo uno o dos de ellos, sugiriendo que los hábitats son complementarios para mantener la riqueza de especies total de la región (Meléndez et al., 2015).

83

barra_potosi(2a_ed).indd 83 06/05/20 9:26 VI. Diagnóstico de la biodiversidad

Figura 18. Número de especies de aves por hábitat en la región de Barra de Potosí. Los cultivos fueron principalmente de coco y mango (con base en Meléndez et al., 2015 y registros actualizados).

De acuerdo con Howell y Webb (1995), el estatus de residencia para México se puede diferenciar en 148 especies residentes y 137 que pre- sentan hábitos migratorios, es decir, casi la mitad (48 %) son aves que visitan la región durante cierto tiempo para después continuar su des- plazamiento hacia otras regiones del país u otros países o arriban en las inmediaciones de Barra de Potosí para permanecer ahí todo el tiempo de la migración (tabla 2). Dentro de la lista general, siete especies pare- cen poco probables por la preferencia de hábitat o alturas que parecie- ran no corresponder a la región de Barra de Potosí; sin embargo, se han incluido en el presente trabajo por estar reportadas en otras fuentes de información. Del total de especies de aves, 31 se encuentran en alguna catego- ría de riesgo de acuerdo con la NOM-059; tres se encuentra en peligro de extinción (Puffinus opisthomelas, Amazona finschi y Vireo atricapilla) y nueve amenazadas. De acuerdo con la iucn (2019) 10 especies se encuentran dentro de la lista roja de especies en riesgo; una especie considerada en peligro de extinción, una como vulnerables y ocho casi amenazadas. Asimismo, son de importancia para la región 34 especies

84

barra_potosi(2a_ed).indd 84 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

que tienen endemismos a México. Cabe destacar que 171 especies es- tán consideradas dentro del Acta para la Conservación de las Aves Mi- gratorias Neotropicales (Neotropical Migratory Bird Conservation Act o nmbca por sus siglas en inglés), es decir, que el 60 % de las especies de aves también son de importancia internacional porque comparten su distribución con Estados Unidos de América, Canadá y otros países, lo que significa un gran compromiso internacional de nuestro país en la conservación de esas especies y sus hábitats (tabla 2; anexo 6). Aunque no son especies que llamen la atención para ser conservadas, por su amplia distribución y abundancia, en la región se han registrado cuatro especies de aves consideradas como exóticas, invasoras o natura- lizadas (Álvarez-Romero, 2008). Estas especies son originalmente aje- nas al Continente Americano pero el tiempo que tienen residiendo en el país las ubica como parte de la avifauna: la Garza Ganadera (Bubulcus ibis) común en las áreas de cultivo y ganaderas; la Paloma Doméstica (Columba livia) que se encuentra asociada a los asentamientos humanos primordialmente, como el pueblo de Barra de Potosí; la Paloma de Co- llar Turca (Streptopelia decaocto) la cual está iniciando su expansión en la región, aunque en otras partes del país ya es muy abundante en zonas rurales; el Gorrión doméstico (Passer domesticus) también es una especie fuertemente asociada a los asentamientos humanos, particularmente en zonas urbanas, como en Ixtapa y Zihuatanejo aunque en Barra de Po- tosí es aún una especie muy rara. Vázquez-Suaste y Meléndez-Herrada (2011), presentaron por pri- mera vez un inventario de aves anidantes, estacionalidad y sitios de ani- dación de aves acuáticas y marinas de la Laguna Potosí y sus ambientes adyacentes. Posteriormente, Vázquez-Suaste (2014) hizo una mayor es- pecificación sobre las especies acuáticas anidantes; en un inicio esta au- tora reunió información pertinente sobre la biología reproductiva de 28 especies potenciales, donde se consideraron tres ambientes con mayor probabilidad de anidación: Laguna Potosí, laguna El Carrizo, Los Mo- rros y adicionalmente las inmediaciones del cocodrilario de Ixtapa.

85

barra_potosi(2a_ed).indd 85 06/05/20 9:26 VI. Diagnóstico de la biodiversidad

Tabla 2. Resumen del número de especies de aves por residencia, endemismo a México y estatus de riesgo. Los datos para especies individuales se encuentran en el anexo 6.

Residencia Endemismo nom-059 iucn nmbca R=148 E=15 P=3 P=1 171 MI=122 SE=14 A=9 CA=8 MV=2 CE=5 PR=19 VU=1 T=9 PM=275 P=4 285 34 31 285 171

Abundancia con base en Howell y Webb (2015); endemismo a México con semar- nat (2010); estatus de riesgo con NOM-059 (semarnat, 2010), la iucn (2019) y cites (2017). Las claves utilizadas se basan en las fuentes originales. Residencia de las especies: R.- residentes, MI.-migratorias de invierno, MV.-mi- gratorias de verano, T.- transitorias y P.-pelágicas. Endemismo: E.-endémica, SE.-semiendémica, CE.-cuasiendémica. Riesgo NOM-059: Pr.-protección especial, A.-amenazada y P.-en peligro de extinción; iucn: PM.-preocupación menor, Ca.-casi amenazada, Vu.-vulnerable y P- peligro de extinción. nmbca (Acta para la Conserva- ción de las Aves Migratorias Neotropicales).

De esta manera, se confirmó la anidación de 25 especies de aves, entre las que destaca la presencia del Rabijunco Pico Rojo (Phaethon aethe- reus), Garza Nocturna Corona Clara (Nyctanassa violacea), la Cigüeña Americana (Mycteria americana), el Charrán Mínimo (Sternula antilla- rum), y el Chorlo Nevado (Charadrius nivosus) por encontrarse bajo ca- tegorías de riesgo de acuerdo la NOM-059 y, finalmente, el Bobo Café (Sula leucogaster) por formar su colonia de anidación más sureña cono- cida que, además de otras aves en conjunto, llega a ser de hasta 10,000 individuos en Los Morros (Mellink y Riojas-López, 2005). Se notaron diferencias en la disposición de los sitios de anidación y, por consiguiente, algunos son ocupados con mayor intensidad o conti- nuidad. La información recabada sugiere que la época de anidación es más consistente en junio-julio (inicio de la temporada de lluvias), lo que puede deberse a la mayor cantidad de recursos para la alimentación de las crías; asimismo, se distinguió un patrón de conducta reproductiva

86

barra_potosi(2a_ed).indd 86 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

en el que los sitios más aislados de las actividades turísticas y pesqueras son potencialmente más ocupados por especies de las familias Anatidae, Phalacrocoracidae, Anhingidae, Recurvirostridae y Jacanidae. La disponibilidad de agua dulce proveniente del estero de Valentín, así como la apertura y cierre de la bocabarra son vitales para la conserva- ción de las especies de aves anidantes en la región, por lo que es necesario mantener el funcionamiento hídrico natural (figura 19). La muerte pau- latina de miles de individuos de Bobo Café, entre los años 2012 y 2013, fue motivo de alarma en la comunidad ya que ninguna otra especie de ave marina lo presentó; hasta el momento, se desconoce con certeza la causa real de este acontecimiento o que haya ocurrido en otras partes en su distribución geográfica.

Figura 19. Panorámica del estero de Valentín. Al estar cubierto por vegetación acuática casi en su totalidad, se limita la presencia de muchas especies de aves acuáticas y otro tipo de fauna, por lo que se hace necesaria la restauración de hábi- tat. Foto: Alejandro Meléndez.

87

barra_potosi(2a_ed).indd 87 06/05/20 9:26 VI. Diagnóstico de la biodiversidad

En los primeros acercamientos para el conocimiento de la diversi- dad avifaunística de los cultivos arbóreos de la región, Meléndez et al. (2015) registraron 104 especies de aves, resaltando la importancia que tienen estos sitios como hábitat alterno. Posteriormente, en cultivos de coco y mango, Contreras y Meléndez (2017) registraron 118 especies pertenecientes a 39 familias y 18 órdenes; esto significa que el 41 % de las especies de la región se pueden registrar en estos cultivos (figu- ra 20). A estas fuentes de información se les añadieron algunas espe- cies que se registraron posteriormente quedando, de manera diferencial, para el cultivo de coco 92 especies y en el de mango 93 especies. Estos autores también indica que 64 especies son compartidas (63 %), y que 15 (17.7 %) especies exclusivas para cultivo de coco y 24 (28.32 %) para el de mango. De hecho, la similitud de especies general entre ambos cultivos es moderada.

Figura 20. Los cultivos de coco y mango son hábitats alternos para las aves de la región de Barra de Potosí. A) Condiciones ambientales en cultivo de coco. B) El

88

barra_potosi(2a_ed).indd 88 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

registro de aves en los cultivos arbóreos fue posible por medio de la observación directa y la captura. Dos ejemplos de aves que habitan en los cultivos arbóreos de la región: C) Colorín Pecho Naranja (Passerina leclancherii) y D) Cacique Mexi- cano (Cassiculus melanicterus). Fotos: B) Isain Contreras y A, C y D) Alejandro Meléndez.

Los datos recabados también sugieren que la composición de especies varía de acuerdo con las estaciones (más en secas y menos en lluvias), pero las actividades de mantenimiento y cosecha afectan de manera di- ferencial a la avifauna. Como parte de las actividades que la UAM-Xochimilco ha venido realizando en la región en el ámbito ornitológico, también se abordó la educación ambiental con la comunidad de Barra de Potosí (figura 21). En particular, Martínez (2010) realizó encuestas semiestructuradas en la comunidad para recabar opiniones y conocer la disposición de la gen- te para participar activamente en un programa de educación ambiental, obteniendo resultados favorables en cuanto a la posible integración de la comunidad en actividades para la conservación de los recursos natu- rales. Aunado a ello, los encuestados consideraron al turismo como una actividad prioritaria para la región, y aunque a la Laguna Potosí la con- sideran importante, a la fauna silvestre le asignaron una baja importan- cia. Algo que se considera relevante de mencionar, es el hecho de que la gente de la localidad identifica a la comunidad como responsable de los problemas ambientales en la Laguna Potosí, mientras que el turismo lo es en la playa. Mondragón-Carrillo y Meléndez-Herrada (2011), a partir del trabajo con niños de primaria sobre la percepción que tienen de las aves silvestres, encontraron que ésta mejoró después de un programa de actividades en aula y en el campo; no obstante, en un inicio los ni- ños que vivían más alejados de la laguna, tenían menos conocimientos de las aves de la región. Ambos estudios fueron acreedores de un reco- nocimiento a nivel nacional (Concurso de Tesis 2010 por parte de la conanp y Concurso de Tesis en el XI Congreso para el Estudio y Con- servación de las Aves en México en 2011, respectivamente).

89

barra_potosi(2a_ed).indd 89 06/05/20 9:26 VI. Diagnóstico de la biodiversidad

Figura 21. Las actividades de educación ambiental con base en las aves se llevaron a la comunidad y con niños de educación básica con presentaciones y actividades de campo.

Mamíferos

En el Estado de Guerrero se conocen al menos 149 especies de ma- míferos (Almazán-Catalán et al., 2005), ubicándolo en el quinto lugar a nivel nacional en cuanto a la riqueza de especies de este tipo de or- ganismos; sin embargo, el conocimiento actual de las distribuciones de mamíferos y su conservación presentan diferencias importantes, apa- rentemente la tendencia para su protección se enfoca a las áreas sufi- cientemente conocidas mientras que las áreas poco documentadas, por lo general, carecen de estrategias de conservación (Escalante, 2003; Ce- ballos y Oliva, 2005). Con base en la información recabada, se estima en 105 especies de mamíferos terrestres con probable distribución en esta región de Barra de Potosí (Ceballos y Oliva, 2005; Medina-Díaz et al., 2014; observa- ciones personales de los autores). La proporción de especies pertene- cientes a los diversos órdenes se representan en la figura 22.

90

barra_potosi(2a_ed).indd 90 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Figura 22. Número de especies de mamíferos por orden taxonómico en la región de Barra de Potosí, incluye a especies potenciales y corroboradas en campo por los autores.

En recorridos en campo por transectos, senderos y cuerpos de agua se ha documentado la presencia de especies como zorrillo de espalda blanca (Conepatus leuconotus), tlacuache (Didelphis virginiana), tlacuachin (Tla- cuatzin canescens), cacomixtle (Bassariscus astutus), armadillo (Dasypus novemcinctus), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), puma (Puma concolor), coatí (Nasua narica), puerco espín (Sphiggurus mexicanus), oso hormiguero (Tamandua mexi- cana) y el zorrillo pigmeo (Spilogale pygmaea). Además, de acuerdo con testimonios de pobladores locales, es muy probable que especies como el ocelote (Leopardus pardalis) y el tigrillo (Leopardus wiedii) se encuentren presentes, aunque aún no se ha podido corroborar su presencia (figura 23).

Murciélagos

Los murciélagos son un grupo de mamíferos con los que la UAM-Xo- chimilco ha trabajado sistemáticamente desde el año 2010 en la región. Se estima que en las inmediaciones de Barra de Potosí podrían existir hasta 64 especies distintas de murciélagos (Medellin et al., 2008; Ceba- llos y Oliva, 2005; Bat Conservation International, 2013).

91

barra_potosi(2a_ed).indd 91 06/05/20 9:26 VI. Diagnóstico de la biodiversidad

El monitoreo de la quiropterofauna que ha llevado a cabo por García (2013), quien se basó en la captura y liberación de 250 murciélagos (fi- gura 24), los cuales se identificaron hasta especie en campo por medio de claves dicotómicas especializadas (Álvarez et al., 1994; Medellín et al., 2008) y en algunos casos en laboratorio con el apoyo de la M. en C. Yo- landa Hortelano Moncada de la Colección Nacional de Mamíferos del Instituto de Biología, unam.

Figura 23. El registro fotográfico ha permitido corroborar la presencia de diversas especies de mamíferos en la región de Barra de Potosí. 1) jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), 2) zorrillo de espalda blanca (Conepatus leuconotus). Fotos: Falco Ma- nuel García.

Figura 24. Monitoreo de especies de murciélagos de Barra de Potosí. A) colocación de redes de niebla para la captura de murciélagos en campo. B) murciélago Sac- copteryx bilineata capturado en manglar. C) murciélago Balantiopteryx plicata cap- turado dentro del poblado de Barra de Potosí. D): grupo de murciélagos Artibeus jamaicensis en un árbol de mango. Fotos: Falco Manuel García.

92

barra_potosi(2a_ed).indd 92 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Los trabajos realizados por la UAM-Xochimilco constataron la pre- sencia de siete especies de murciélagos en un principio (García, 2013); posteriormente, con capturas adicionales, identificaciones craneales en laboratorio y observaciones en campo, el registro se amplió en seis espe- cies más, por lo que actualmente se sabe que en Barra de Potosí existen al menos 13 especies de murciélagos diferentes (figura 25), lo que signi- fica que en este espacio geográfico relativamente pequeño habitan cerca del 10 % de todas las especies de México.

Figura 25. Número de especies de quirópteros por familias. Incluye las especies re- gistradas por García (2013) y aquellas potenciales (anexo 7).

Cabe resaltar la presencia del murciélago platanero (Musonycteris harri- soni), que es una especie estrechamente asociadas a la selva baja caduci- folia, lo que sugiere un buen estado de conservación de los remanentes de este tipo de vegetación en la región; así como las 11 especies de mur- ciélagos insectívoros que controlan activamente la dispersión y abun- dancia de insectos vectores de enfermedades tales como dengue, zika y chicungunya. En este sentido, se encuentra en curso una investigación que busca develar la relación de los murciélagos neotropicales de la re- gión con sus parásitos (García; tesis de maestría en curso), en un es- fuerzo por generar información sobre aspectos poco estudiados en los murciélagos en general (figura 26).

93

barra_potosi(2a_ed).indd 93 06/05/20 9:26 VI. Diagnóstico de la biodiversidad

Figura 26. La investigación con murciélagos considera aspectos poco conocidos sobre la hematología y los parásitos de los murciélagos en la región de Barra de Potosí. A) Toma de muestra de sangre en un murciélago frugívoro. B) al momento de la manipulación y antes de ser liberado, cada murciélago recibió cuidados nece- sarios para una liberación exitosa. Fotos: Falco Manuel García.

Derivado de la investigación en la localidad, se promovieron talleres de educación ambiental y pláticas informales sobre la importancia de los murciélagos de Barra de Potosí y los servicios ambientales que prestan a la región y sensibilizar a los habitantes hacia la conservación de los quirópteros que habitan en su entorno ambiental siguiendo la propuesta de Ramírez (2006). En talleres de educación ambiental llevados a cabo en la localidad, se tuvo una copiosa asistencia de niños en edad escolar básica (García, 2013). Se transfirió el conocimiento del profesionista en un lenguaje accesible para niños y se resolvieron dudas importantes sobre los mur- ciélagos, contrarrestando temores y cambiando ideas equivocadas (figu- ra 27). El interés también se volcó al trabajo de campo y ver de cerca ejemplares capturados e informarse de características biológicas y eco- lógicas propias de cada especie.

94

barra_potosi(2a_ed).indd 94 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Figura 27. Talleres de educación ambiental sobre murciélagos dirigidos a estudian- tes de educación básica de Barra de Potosí; el acercamiento con ejemplares reales facilitó una mejor aceptación y comprensión de este tipo de fauna. Foto: Falco Manuel García.

Con los adultos, la estrategia de sensibilización se basó principal- mente en pláticas informales que no se sobrepusieran con su tiempo de trabajo ni de atención familiar. Se aprovechó el conocimiento que tienen sobre los murciélagos de la localidad para fortalecer actitudes y valores acerca de la relación del hombre con la naturaleza y la conserva- ción de los ecosistemas en la región. Para reforzar la disponibilidad de la gente, se distribuyeron carteles informativos sobre las características de los murciélagos de esta región y la importancia de los servicios ambientales que prestan; el apoyo de las autoridades locales facilitó la difusión de los carteles colocándolos en lugares estratégicamente visibles dentro de la comunidad para propiciar su consulta por los pobladores locales y visitantes.

Mamíferos marinos

En México se distribuyen 39 de las 78 especies de cetáceos conocidas para el mundo, además de focas y leones marinos, entre otros; de las

95

barra_potosi(2a_ed).indd 95 06/05/20 9:26 VI. Diagnóstico de la biodiversidad

cuales, la mayoría de ellas presentan hábitos migratorios. Si bien algu- nas especies se consideran extintas por causa del ser humano y otras estuvieron amenazadas con desaparecer por la explotación excesiva, ac- tualmente su protección ha permitido cierta recuperación de sus pobla- ciones. Han favorecido esta recuperación la modificación al artículo 60 de la Ley General de Vida Silvestre, la NOM-059, el Programa de Con- servación de Especies en Riesgo (Procer) y políticas públicas emanadas de instancias gubernamentales como el ine y conanp; además de la for- mación de grupos para el estudio y conservación de estas especies y el fomento de la investigación científica (Rojas y Ramírez, 2010). Se cuenta con una lista de 27 especies potenciales de mamíferos ma- rinos para la región, con base en la conabio (2008b) y Ceballos y Oli- va (2005). Hasta la fecha, se ha corroborado la presencia de 12 especies de mamíferos marinos (Audley et al., 2017), que corresponden a casi la mitad del total potencial. El proyecto de investigación “Las Ballenas de Guerrero” (Whales of Guerrero Research Project, http://www.whalesinmexico.com/), bajo la di- rección de la investigadora Katherina Audley, obtuvo los primeros resul- tados a partir de 10 semanas de muestreo (enero a marzo de 2014), con la realización de un censo de ballena jorobada y registros adicionales de delfines, rayas y tortugas. Audley et al. (2017) mencionan que a partir de 2014 y hasta 2017, se llevaron a cabo 200 recorridos que requirieron 1,303 horas. Con este esfuerzo de trabajo se reveló que las especies de cetáceos más abundantes por el número de registros acumulados fueron la ballena jorobada (354), y los delfines moteado (403), dientes rugosos (109) y nariz de botella (35); otras siete especies presentaron números bajos (1-4). Las autoras también indican que el porcentaje de crías de ballenas jorobadas, las conductas de cortejo y la frecuencia de cantos su- gieren que Guerrero es área de reproducción para esta especie y que las recapturas fotográficas regionales demuestran que las ballenas jorobadas de Guerrero presentan mayor afinidad con el segmento poblacional ca- racterístico de América Central. En la investigación científica con los delfines de la región, los resul- tados de Pouey-Santalou et al. (2015) sugieren un reparto de hábitat,

96

barra_potosi(2a_ed).indd 96 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

desde la costa al mar abierto, basado en la distribución de sus presas, entre el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) en la costa rocosa, el delfín moteado (Stenella attenuata) con profundidades moderadas y el delfín de dientes rugosos (Steno bredanensis) con hábitos pelágicos en profundidades mayores; con interacción extremadamente rara entre sus poblaciones. Mientras que en el caso específico del delfín de dientes rugosos, Pouey-Santalou y Audley (2017) mencionan que ha sido poco estudiado por sus hábitos de aguas profundas y en áreas pelágicas, que los individuos tienden a formar grupos que varían en tamaño y composi- ción, y que a su vez son influenciados por los cambios en el ambiente. En los 300 km2 que recorrieron en embarcaciones, las autoras registraron individuos de delfines en repetidas ocasiones (53 de 151 avistamientos) entre 2014 y 2016. El análisis de la información sugirió que los delfines forman una sociedad bien diferenciada, pero con variaciones importan- tes en la asociación de los individuos y que el uso del espacio también difiere conforme a la composición del grupo. Información de esta naturaleza, además de develar conocimiento bioló- gico importante de los delfines a partir de datos científicos, también per- mitirán comprender la probabilidad de encuentro con ellos en la región y su interacción con el ser humano en las actividades de pesca, turismo y contaminación, entre otras. Con base en nuestros registros personales de campo, la ballena joro- bada se le ha observado en la Bahía El Potosí con crías e incluso ama- mantando (figura 28); así como múltiples avistamientos de los delfines nariz de botella, dientes rugosos, moteado y el delfín común de rostro corto (Delphinus delphis), principalmente en los alrededores de Los Mo- rros y la Bahía El Potosí. A partir de entrevistas informales con pesca- dores locales, se sabe que estos tienen cierta familiaridad con el delfín común de rostro corto, ya que éste lo han encontrado en sus incursiones en el mar, y aunque algunos individuos son accidentalmente atrapados en sus redes de pesca, conocidas localmente como trasmallos, estos son li- berados lo antes posible; lo que devela una actitud responsable ante in- convenientes como éste en la pesca.

97

barra_potosi(2a_ed).indd 97 06/05/20 9:26 VI. Diagnóstico de la biodiversidad

Figura 28. A) Las ballenas que arriban a la región de Barra de Potosí cada año son un motivo de investigación científica, atractivo para los turistas, y una oportunidad para la educación ambiental y conservación del ecosistema marino. B) La obser- vación de ballenas en Baja California Sur es una actividad muy organizada y que deja importantes ingresos económicos a la región. Fotos: A) Arturo Huerta y B) Alejandro Meléndez.

Existen testimonios de pobladores locales que refieren desde hace varios años la presencia estacional de “focas” o “leones marinos” descansando en las rocas de Los Morros y en el extremo oeste del cerro Huamilule. De acuerdo con los patrones de distribución de estos mamíferos (Fa- milias Phocidae y Otariidae), la especie más probable con estas carac- terísticas es el león marino de california (Zalophus californianus), pero Audley et al. (2017) afirman tener registrado al lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus townsendi), cuya distribución aparentemente es más pro- pia de las inmediaciones de Baja California. En ambos casos, la inves- tigación revelará qué tanto tienen presencia en la región este tipo de mamíferos marinos. Ninguna de las especies de cetáceos es endémica a México; sin em- bargo, la mayoría se encuentran sujetas a protección especial y dos consi­ deradas en peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059. No obstante, de las especies confirmadas en la región, figura significativamente el cacha- lote (Physeter macrocephalus) ya que, de acuerdo la lista roja de la iucn (2019), es considerado como una especie vulnerable. Tanto el cachalote como la ballena jorobada se encuentran en el apéndice I de cites (Con-

98

barra_potosi(2a_ed).indd 98 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

vención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), por lo que son consideradas especies en peligro de extinción por esta Convención y su comercio está prohibido. Mien- tras que todos los miembros de la familia Delphinidae registrados y po- tenciales a la región (anexo 7) se encuentran en el apéndice ii de cites (2017), es decir, no están necesariamente en peligro de extinción, pero podrían llegar a estarlo de no controlarse estrictamente su comercio. El proyecto “Las Ballenas de Guerrero” también considera un pro- grama de entrenamiento y educación ambiental para los residentes y visitantes de la región, además de promover una red de observadores de ballenas (Audley et al., 2016). Los autores hemos constatado el notable interés de los miembros de la cooperativa local de turismo al responder favorablemente a la capaci- tación en el avistamiento de ballenas para diversificar su servicio, mejo- rar sus habilidades como servidores turísticos y a la sensibilización por conservar las especies y su hábitat. También, como una muestra de los cetáceos de la región para la gen- te local y visitantes, el esqueleto completo de un cachalote encontrado muerto se conserva en excelentes condiciones para exhibición en las instalaciones de El Refugio de Potosí. A la complicación de llevar el ejemplar al sito de limpieza y montaje se añadió el acondicionamiento de cada hueso con base en técnicas museográficas de alta calidad y la cooperación de decenas de personas (Laurel Patrick, comunicación per- sonal). El ejemplar está complementado con rótulos informativos sobre su evolución, características y requerimientos de este mamífero marino, que en conjunto adquieren gran valor como apoyo a los esfuerzos de educación ambiental para la región que se vienen realizando en estas instalaciones.

Arrecifes de coral

En los arrecifes de coral converge una amplia variedad de seres vivos; en total para la región se consideraron 256 especies pertenecientes a diferentes grupos taxonómicos, tales como crustáceos, anélidos, brio-

99

barra_potosi(2a_ed).indd 99 06/05/20 9:26 VI. Diagnóstico de la biodiversidad

zoos, ascidiáceos, cnidarios, equinodermos y moluscos (figura 29). A continuación, se presenta un resumen de la información recopilada para dichos grupos, con algunas menciones a nivel de especie, principalmen- te de aquellas que se encuentran en categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059, iucn y cites; así mismo, al final de cada grupo se hace mención de las fuentes de información consultadas para esta sección y la lista general. No obstante, la importancia de este amplio grupo taxo- nómico, es comprensible la dificultad para abordarlo debido a la falta de familiaridad con la mayoría de las especies y la carencia de nombres comunes que los asocie. Se sugiere al lector consultar el anexo 8 para información específica de cada grupo taxonómico.

Figura 29. Número de especies por Phyllum de invertebrados del arrecife de coral.

Anélidos

Los anélidos son animales con forma de gusano, que tienen el cuerpo segmentado y que forman el Phylum Annelida. Para la región, se tuvo registro de una clase (Polychaeta) y dos órdenes: Phyllodocida y Sabelli- da. Del orden Phyllodocida únicamente se encontró el gusano de fuego (Eurythoe complanata) de acuerdo a Zapata-Vívenes et al. (2005). Del

100

barra_potosi(2a_ed).indd 100 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

orden Sabellida se registraron tres familias, cada una con una especie: Serpulidae con Spirobranchus spinosus (Hove, 2014), Sabellariidae con Idanthyrsus saxicavus y Chaetopteridae con Phyllochaetopterus limicolus. Ninguna especie es endémica ni se considera en riesgo. El arreglo taxonómico del Phylum Annelida siguió la nomenclatura propuesta por Read y Fauchald (2019).

Crustáceos

Los artrópodos pertenecen al Phylum Arthropoda, son animales que se caracterizan por la presencia de un exoesqueleto de quitina y apéndi- ces articulados. En los arrecifes de coral, específicamente, se presenta el Subphylum Crustacea, que incluye a los camarones, cangrejos, langostas, isópodos, anfípedos, cirrípedos y copépodos. Para la región se registró solamente una clase (Malacostraca) y tres órdenes. Del orden Decapoda, que incluye a los camarones, cangrejos y langostas, se registraron 17 familias, 27 géneros y 31 especies; del or- den Isopoda se cuenta sólo con el registro de la familia Anthuridae con una especie, y del orden Stomatopoda, que corresponde a los camarones mantis, con el registro de la familia Squilidae con una especie. Ninguna de las especies se considera en riesgo. Este grupo se conformó con base en 16 fuentes bibliográficas (Con- treras, 1930; Provenzano, 1967; Guillén y Osorno, 1983; Gotelli et al., 1985; Camacho, 1995; Wicksten y McClure, 2003; conanp, 2007; Ins- tituto de Biología, 2008; Luque, 2008; Ayón y Hendrickx, 2009; Gar- cía-Madrigal y Andréu-Sánchez, 2009; Aburto-Oropeza et al., 2010; Arce y Alcaraz, 2012). Para el arreglo taxonómico del Phylum Arthropoda se siguió a Le- maitre y McLaughlin (2019) y a Boyko et al. (2019).

Briozoos

Pertenecientes al Phylum Bryozoa, los briozoos son animales acuáti- cos coloniales que se asemejan al musgo. Para la zona, se cuenta con el

101

barra_potosi(2a_ed).indd 101 06/05/20 9:26 VI. Diagnóstico de la biodiversidad

registro de una clase (Gymnolaemata) y un orden (Cheilostomatida) del cual se desprenden tres familias: Antroporidae, Bugulidae y Mem- braniporidae, y tres especies. Ninguna de estas especies se encuentra en riesgo; sin embargo, de la familia Bugulidae, la especie Bugula neritina es considerada como una probable especie exótica (Medina-Rosas y To- var-Hernández 2012). Para este grupo se consultó a Bock y Gordon (2019) y Schuchert (2019).

Ascidiáceos

Los ascidiáceos o ascidias, son animales sésiles pertenecientes a la Clase Ascidiacea, Phylum Chordata y Subphylum Urochordata. Para la re- gión, se registraron los órdenes Didemnidae y Pleurogona; del orden Didemnidae se encontró presente una familia y un género (Didemnum sp.), mientras que del orden Pleurogona se identificaron dos familias: Styelidae con un género (Polycarpa sp.) y Diazonidae con un género (Rhopalaea sp.). Ninguna especie se encuentra en riesgo. Para este grupo se consultó a Shenkar et al. (2019).

Cnidarios

Los cnidarios, también conocidos como celentéreos, son animales per- tenecientes al Phylum Cnidaria, que se caracterizan por la presencia de cnidocitos (células urticantes), y que incluyen a los corales, anémonas y medusas. En la región se registró la presencia de dos clases: Anthozoa e Hydrozoa. La clase Anthozoa cuenta con tres órdenes: a) Scleractinia, conoci- dos comúnmente como corales pétreos o duros y que son los principales constructores de arrecifes; b) Alcyonacea, que corresponde a los corales blandos y; c) Zoantharia, que incluye a las anémonas. De acuerdo con la iucn, diez especies pertenecientes a estos órdenes se encuentran en alguna categoría de riesgo: en preocupación menor están Pavona gigan- tea, Pocillopora capitata, P. damicornis, P. meandrina, P. verrucosa y Pori-

102

barra_potosi(2a_ed).indd 102 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

tes panamensis; en la categoría de casi amenazada está P. grandis y como vulnerables se ubicaron a P. elegans, P. inflata y P. lobata. En cuanto a la clase Hydrozoa, ésta cuenta con el orden Leptotheca- ta con dos familias: Campanulariidae con tres especies y Plumulariidae con una especie. Ninguna especie está considerada en riesgo. Para este grupo se consultó a Hoeksema y Cairns (2019).

Equinodermos

Los equinodermos, pertenecientes al Phylum Equinodermata, son un grupo de animales marinos, usualmente con espinas. En la región, se tiene el registro de cuatro clases: a) Ophiuroidea, que corresponden a las estrellas “quebradizas”; b) Holothuroidea, dentro del que se encuentran los pepinos de mar; c) Echinoidea, que incluye a los erizos y d) Aste- roidea, que son las estrellas de mar. En total se registraron 30 especies pertenecientes a 23 géneros, 20 familias y 9 órdenes. Sólo el pepino de mar (Isostichopus fuscus) se encuentra bajo categorías de riesgo: en pro- tección especial por la NOM-059, amenazada por la iucn y citada en el apéndice III de la cites. Para este grupo se consultó a Kroh y Mooi (2019) ), Mah (2019) y Stöhr et al. (2019).

Moluscos

Los moluscos, pertenecientes al Phylum , son el grupo de ani- males más diverso después de los insectos; se caracterizan por la pre- sencia de cuerpos blandos que pueden estar cubiertos de una o dos conchas. De este grupo se han registrado tres Clases: Bivalva, Gastro- poda y Polyplacophora. En la Clase Bivalva, que comprende animales con dos conchas como ostiones y almejas, se registraron 25 especies distribuidas en 13 familias y 6 órdenes. En el Orden Pterioida (Familia Pterioida) se encuentra la madre perla (Pinctada mazatlanica), que está sujeta a protección especial por la NOM-059.

103

barra_potosi(2a_ed).indd 103 06/05/20 9:26 VI. Diagnóstico de la biodiversidad

En la Clase , donde se encuentran ubicados los caracoles, se delimitaron 130 especies distribuidas en 44 familias y 9 órdenes. El caracol gorrito (Crucibulum scutellatum) y el caracol de tinta (Plicopurpu- ra pansa) se encuentran como especies sujetas a protección especial por la NOM-059; de manera similar, la lapa gigante (Scutellastra mexicana) se encuentra en esa categoría, además de ser endémica a México. Asimis- mo, tres especies del género Conus (C. purpurascens, C. prínceps y C. nux) se encuentran catalogadas como de preocupación menor por la iucn. En la Clase Polyplacophora se encuentran los comúnmente conoci- dos como quintones; debido a que son animales con una concha ovala- da formada por varias placas, también se les suele llamar cochinillas o cucarachas de mar. Esta Clase comprende un Orden y dos Familias con nueve especies. Ninguna se considera en riesgo. Para el grupo de los moluscos se consultó a Keen (1971), Ortiz (1995), Kozuzh (2002), Barraza (2006), Flores-Garza et al. (2007), conabio et al. (2008b), Hernández-Covarrubias et al. (2013), Ra- mírez-Rodríguez (2013), Fundación Charles Darwin (2014) y a Mo- lluscaBase (2019). Con base en Patrón (2008), en la región de Ixtapa-Zihuatanejo se ubican 12 arrecifes coralinos, con una extensión de una a 10 ha, por lo que se les considera los más grandes de la costa del Pacífico mexicano y por la cantidad de especies como uno de los más diversos, en compara- ción con los de Oaxaca y Jalisco. Si bien es difícil precisar individualmente a la mayoría de las especies o los grupos taxonómicos de estos invertebrados con un enfoque turís- tico, en realidad todo el conjunto de elementos en sí es indispensable para conformar la imagen de los arrecifes de coral como un atractivo; además de las funciones ecológicas que desempeñan. En ambas vertien- tes es deseable la investigación científica y la educación ambiental en la comunidad y los turistas. En general, los resultados de todos los grupos taxonómicos aquí pre- sentados, sugieren que es alta la diversidad de especies presente en la región de Barra de Potosí. Con base en esta información, la región se distingue como una de las más diversas del Estado de Guerrero, atribui-

104

barra_potosi(2a_ed).indd 104 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

ble a la heterogeneidad ambiental, incluyendo las zonas de cultivo y de vegetación secundaria. Se destaca la importancia del matorral xerófilo y la selva baja caducifolia por sus altos valores de riqueza de especies, el número de especies hábitat especialistas y la presencia de especies endé- micas, por lo que es fehaciente la necesidad de conservar estos tipos de vegetación para mantener la diversidad biológica de la región. Situación equivalente se considera para las zonas acuáticas y marinas, donde los requerimientos de las especies para sobrevivir son muy vulnerables a las perturbaciones ambientales humanas, que continúan incrementándose día a día.

105

barra_potosi(2a_ed).indd 105 06/05/20 9:26 barra_potosi(2a_ed).indd 106 06/05/20 9:26 VII. TURISMO Y CONSERVACIÓN EN BARRA DE POTOSÍ

LA BIODIVERSIDAD COMO ATRACTIVO TURÍSTICO

En esta sección se presenta una sinopsis entre el turismo y la conser- vación en la región, conjugando la información presentada en el diag- nóstico, la documentación bibliográfica y los hallazgos observados adicionalmente por los autores para esta segunda edición. Este aporte pretende resaltar la posibilidad de que el turismo y la conservación del ambiente pueden interactuar en una relación simbiótica al beneficiarse mutuamente como lo sugiere Ceballos-Lascuráin (1996) quien, de he- cho, en un inicio, nos sugirió a los autores que incluyéramos la palabra “simbiosis” en el título de este libro pero, al abarcar más allá en el ámbi- to académico y otros aspectos, decidimos conservar el que actualmente tiene, aunque sí es de considerarse la recomendación. El capital natural de la región de Barra de Potosí es vasto y muy va- riado, aún con el uso que se hace de él y los riesgos que existen para su conservación, como lo sugiere el diagnóstico realizado en esta obra. El aprovechamiento de su biodiversidad para el turismo cae de ma- nera natural por su cercanía con Ixtapa-Zihuatanejo, donde la afluencia de turistas puede estar en alrededor de dos millones de visitantes al año, principalmente nacionales (85 %), dejando una derrama económica de 925.6 millones de dólares (Aguirre, 2013; uagro, 2014). Lamentablemente, las actividades turísticas en la región de Barra de Potosí por lo general se han llevado de una manera improvisada, casual y poco planeada.

107

barra_potosi(2a_ed).indd 107 06/05/20 9:26 VII. Turismo y conservación en Barra de Potosí

Partiendo de una macro-visión en la región, en primera instancia, la afortunada coincidencia de los ecosistemas en un área relativamente pe- queña ofrece un paisaje variado y transitar entre ellos genera una sensación cambiante de contacto con la naturaleza. Sin embargo, todos los ambientes en la región tienen cierto impacto antrópico y, en algunas partes, tienden a ser radicalmente diferentes de las condiciones ambientales originales. El manejo de los turistas en los ambientes de la región se ha llevado a cabo conforme es solicitado a los prestadores del servicio y básicamente­ se ha centrado como turismo convencional en el disfrute de playa-­enra­ madas; mientras que en turismo basado en la naturaleza lo ha sido con recorridos en lancha para visitar la laguna y el mar, algo de kayak, pes- ca deportiva (pez vela o marlín y dorado) (figura 30); esporádicamente buceo y snorkel en los arrecifes de coral.

Figura 30. En la región de Barra de Potosí, A y B) las enramadas son restaurantes de playa como atractivos gastronómicos; C) recorridos en lancha se ofrecen común- mente y algo de kayakismo y D) pesca deportiva. Fotos: A y B) Alejandro Melén- dez; C y D) Ana Luisa Figueroa.

108

barra_potosi(2a_ed).indd 108 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

En un enfoque de conectividad turística de Barra de Potosí con Ixtapa-­ Zihuatanejo, se percibe la necesidad de diversificar la oferta de atractivos que aliente al turista a permanecer más tiempo en la región, y que las dependencias encargadas de promover el destino turístico difundan es- tos atractivos, con la particular motivación hacia el turista internacional. El promover otras actividades, que además sensibilicen a los visitantes y la comunidad en la conservación de la biodiversidad, requiere de com- prender que la interpretación directa de la naturaleza será mejor si se conduce al usuario por lugares, rutas y senderos en que se haya planeado su acceso, limitar el paso en otros sitios y mantener algunos sin ingreso del público. Para esto, es importante la dosificación en la cantidad de turistas en el espacio y el tiempo; es decir, mantener una distancia prudente entre individuos o grupos de individuos, principalmente cuando se visitan zo- nas sensibles a la presencia humana, como son los sitios de anidación de tortugas y aves coloniales o los sitios de distribución de cocodrilos.

POTENCIAL BIOLÓGICO PARA EL ECOTURISMO

Los turistas tienen maneras diferentes de apreciar a las especies sil- vestres. El turista inexperto o casual tiende a conformarse con la ob- servación de especies comunes, llamativas o de fácil avistamiento; sin embargo, el que ya posee cierta experiencia o es experto tiende a buscar especies selectas, como las que están en riesgo, son endémicas o que tie- nen algún interés particular. En esta segunda categoría se encuentran comúnmente los visitantes extranjeros, donde ecosistemas que les son “desconocidos” y las especies en riesgo y las endémicas a México de flo- ra y fauna presentes en la región asumen ese potencial.

Vegetación

Todas las especies de plantas en conjunto conforman un paisaje que suele ser el elemento turístico inicialmente “ofrecido” al turista. La be-

109

barra_potosi(2a_ed).indd 109 06/05/20 9:26 VII. Turismo y conservación en Barra de Potosí

lleza escénica que brinda la selva seca es un atractivo en destinos tu- rísticos del Pacífico mexicano como en La Paz, , Huatulco y otros más, donde el beneficio económico y la conservación prometen un resultado armonioso (Maass, 2010). Los turistas también les atraen los manglares por su paisaje singular, variedad de vida silvestre y la obser- vación de aves silvestres (conabio, 2009). Parte de las especies vegetales que pueden ser utilizadas en el turis- mo son árboles, arbustos y hierbas que son llamativos por su estructu- ra, talla o alguna cualidad biológica o cultural digna de mencionar. La época de floración y fructificación puede ser un momento idóneo para cautivar el interés del visitante al igual que la utilización local de las plantas como alimento, medicina, adorno o sombra también es materia para resaltar un atractivo (anexos 1 y 2). Los terrenos dedicados a la agricultura suelen minimizar la diversi- dad de especies de una localidad o una región; sin embargo, los culti- vos retienen un grupo variado de especies de plantas y animales (oecd, 2003). Como se encontró en las investigaciones que viene realizando la UAM-Xochimilco, en ciertos momentos los cultivos arbóreos incluso pueden tener mayor diversidad de especies que los ambientes prístinos aledaños. En relación a los terrenos de cultivo, las cercas vivas son comúnmen- te utilizadas en los trópicos y contribuyen a mejorar ese potencial para la conservación de especies por facilitar la conectividad de los elementos del paisaje, en particular aquellas que están formadas por árboles y ar- bustos que ofrezcan mayores recursos a la vida silvestre (Chacón y Har- vey, 2006). En ambos casos, cultivos y cercas vivas, también es propicia la observación de fauna silvestre, en particular invertebrados, reptiles, aves y algunos mamíferos. Particularmente, son variadas, abundantes y fáciles de ver las especies de aves y mariposas en los cultivos de coco y mango; lo que aunado a la facilidad en que se puede transitar entre es- tos terrenos puede brindar ofertas de atractivos silvestres. En la región, el manglar es el principal tipo de vegetación que se ofrece al visitante, derivado de los recorridos en lancha que son promo- vidos por los prestadores de servicios turísticos; no obstante, la porción

110

barra_potosi(2a_ed).indd 110 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

de selva baja caducifolia del cerro Huamilule forma parte del paisaje, aunque, en realidad, no se ofrecen recorridos en esa zona, ni en duna costera, matorral xerófilo o cultivos.

Fauna

A escala global, la inclusión de invertebrados en actividades turísticas es rara, debido a la subvaloración que impera sobre este grupo faunísti- co. De acuerdo con Huntly et al. (2005), el valor de los invertebrados se puede incrementar por medio del ecoturismo, pero los principales retos para lograrlo consisten en cambiar la percepción negativa que en gene- ral hay sobre este tipo de fauna, informarse más sobre ella y que sea in- cluida realmente en los programas ecoturísticos. En algunos lugares, este tipo de fauna es considerado atractivo com- plementario que, de manera esporádica o circunstancial, se utiliza en los recorridos de turistas, por ejemplo, al toparse con grandes termite- ros, arañas de colores llamativos, filas de hormigas arrieras (cortadoras de hojas) e incluso abejas en sus panales en la producción de miel. En la región, el grupo de las mariposas y los escarabajos mostraron una amplia variedad de especies susceptibles de incluirse en recorridos eco- turísticos; otros grupos aún no abordados prometen enriquecer estas posibilidades.

Mariposas

La variedad de mariposas diurnas de la región de Barra de Potosí sugie- re una gran importancia ecológica en los hábitats en que están presen- tes. Al ser abundantes, ampliamente distribuidas y en general un grupo faunístico carismático en su forma adulta, puede ser prometedora de un proyecto de observación de mariposas por sí mismo o integrada como actividad complementaria en el ecoturismo (figura 31). Aunque prácti- camente ninguna especie de la región se encuentra en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059, los autores consideramos que un

111

barra_potosi(2a_ed).indd 111 06/05/20 9:26 VII. Turismo y conservación en Barra de Potosí

conocimiento más detallado sobre las especies podría revelar qué tanto alguna se está aproximado a ser considerada en riesgo para la normati- vidad mexicana o qué tanto lo está siendo regionalmente como especie en vías de extirpación.

Figura 31. Las mariposas pueden integrarse al ecoturismo en la región de Barra de Potosí, pero se hace necesaria investigación sobre su abundancia y requerimientos de hábitat. Dos mariposas muy llamativas: A) Heraclides cresphontes especie muy rara y B) Euptoieta hegesia muy abundante y ampliamente distribuida. Fotos: Ana Luisa Figueroa.

Las mariposas son consideradas como insectos carismáticos, coloridos e inofensivos, que reflejan tranquilidad, armonía y que han sido utilizadas como especies bandera para despertar el interés en la conservación de sus hábitats (New, 2013). Ejemplo de ello, lo constituye Papilio ulysses en Queensland, Australia, que se ha convertido en un icono turístico del lugar, así como Orachrysops niobe y O. ariadne, especies endémicas de Sudáfrica de la familia Lycaenidae (New, 2011; New, 2013). Las mariposas también son utilizadas con fines ecoturísticos, prin- cipalmente a partir de la observación de mariposas en vida libre o ma- riposarios, la venta de especímenes a coleccionistas y la creación de souvenirs con motivos de mariposas y/o a partir de alas de mariposas (Larsen, 1995; New, 2013). El número de personas interesadas en la observación de mariposas como actividad ecoturística, ya sea en vida silvestre o en mariposarios, está incrementando en diferentes países; esto se atribuye a que, durante

112

barra_potosi(2a_ed).indd 112 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

las últimas décadas, se ha incrementado el número de guías de campo, sitios web, cámaras fotográficas y binoculares de enfoque cercano que facilitan el conocimiento e identificación de mariposas (Quinn y Klym, 2009; Daniels, 2013; New, 2013).

Escarabajos

Márquez et al. (2017) enfatizan que, además de su importancia ecoló- gica que actualmente se reconoce en los escarabajos, han sido atractivos para la humanidad por sus diseños corporales, colores brillantes y orna- mentaciones. Los escarabajos también son abundantes y ampliamente distribuidos en la región de Barra de Potosí; de hecho, es el grupo de insectos con más especies en el planeta. Algunos ejemplares exhibidos en El Refugio de Potosí siempre han llamado la atención por sus formas y colores, lo que es de utilidad para la sensibilización en la educación ambiental y el turismo.

Peces

Destaca la importancia de la ictiofauna para el buceo, la pesca deportiva y el turismo en general, donde los torneos de pez vela, marlín y dorado atraen un número considerable de turistas a la región de Barra de Poto- sí. Este evento se llevaba a cabo a principios de enero, pero actualmen- te se realiza en los primeros días de diciembre para atraer más turismo en temporada baja. A su tercer año de llevarse a cabo (en 2017), se le dio la modalidad de internacional y, aunque la inscripción al torneo fue de alrededor de 7,000 pesos (350 usd), los premios son muy atractivos (camionetas, autos y cuatrimotos), por lo que los competidores provie- nen de diversas partes de la República y de Estados Unidos. Aunque el evento también considera la pesca del pez dorado, éste ha tenido poco éxito. Al torneo se suman otras actividades como pesca infantil, fútbol y vóleibol playeros y otros concursos (Meza, 2016; Ayuntamiento de Pe- tatlán 2017).

113

barra_potosi(2a_ed).indd 113 06/05/20 9:26 VII. Turismo y conservación en Barra de Potosí

Ixtapa-Zihuatanejo es catalogado como el segundo mejor destino de pesca deportiva del mundo. Como atractivo turístico, en este deporte se involucran 161 prestadores de servicios, cuya actividad se basa princi- palmente en la pesca de pez vela (uagro, 2014).

Anf ibios y reptiles

Por lo general, la herpetofauna es un atractivo turístico poco ofrecido a los turistas; el interés por este tipo de animales está desventajosamente influenciado por el rechazo a los anfibios, las serpientes y otras especies poco apreciadas. En la región, llama la atención de los visitantes la presencia de la igua- na verde (Iguana iguana) y la iguana negra (Ctenosaura pectinata); lamentablemente han sido objeto de una fuerte presión de cacería y en la actualidad ya no es fácil observarlas, según comentarios de gente de la lo- calidad (nota de los autores). En la costa de Guerrero, actualmente, las tortugas marinas siguen siendo cazadas furtivamente por su carne, caparazones y huevos. Como alternativa de aprovechamiento de estas especies, el turismo basado en la observación de tortugas marinas puede generar ingresos y crear em- pleos, al mismo tiempo que se apoyan los esfuerzos para su conser- vación (Tisdell y Wilson, 2002). Este tipo de turismo puede llegar a convertirse en un incentivo para disminuir la caza y el comercio con tortugas marinas (Vasconcelos y Stronza, 2010). En su Estudio de Competitividad Turística del Destino Ixtapa-­ Zihuatanejo, la uagro (2014) señala que el programa de cuidado y pro- tección de los huevos de tortugas inicia el 1 de julio y concluye el 31 de diciembre con “una espectacular liberación masiva a lo largo de las playas de este binomio turístico Guerrerense” (en la región de Ixtapa-­ Zihuatanejo) y que el programa incluye 21 corrales de incubación, situa- dos a lo largo de 32 km de playas y que son “vigilados por ‘Ecoguar­dias’ en conjunto con personal de la Dirección Municipal de ecología municipal, de los hoteles y de la sociedad para lo cual reciben previa capacitación”.

114

barra_potosi(2a_ed).indd 114 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Tres localidades tienden a ser importantes para la región de Barra de Potosí por sus campamentos tortugueros: La Tortuga Feliz en Playa Icacos, cerca del poblado de Juluchuca; Playa de Valentín, cerca de la bocabarra del estero de Valentín; y Ayotlcalli, en Playa Larga, cerca del aeropuerto de Zihuatanejo; los cuales son, empero, subutilizados y es- casamente apoyados. Estos campamentos pueden aprovechar de mejor manera la oportunidad de beneficios económicos que pueden dejar los turistas y que ver a una tortuga en su ambiente natural o liberar crías es una experiencia educativa y puede ayudar a su conservación para las generaciones futuras. De manera equivalente, sobreviven cocodrilos en vida silvestre en la Laguna Potosí, en la serie de lagunitas con las que se interconecta y en las partes más inundadas de La Salina. En Ixtapa también se encuen- tra un cocodrilario como una oferta para el turismo urbano, en el que no se han registrado ataques a turistas pero que si se sobreentiende su peligrosidad (uagro, 2014). En ambos lugares se debe estar conscien- te de que existe un riesgo potencial para la gente local y el turista pero que conociendo los hábitos de la especie, el mantener una distancia de aproximamiento y la presencia de señalamientos preventivos se podrá garantizar la seguridad de la gente. Lamentablemente, en las inmedia- ciones de la Laguna Potosí existen registros de cocodrilos que han sido cazados o sus crías capturadas. La observación de animales como estos atare la atención de muchos turistas y hay comunidades que se han capitalizado con éxito en este re- curso como atractivo natural. Un ejemplo exitoso en México es La Ven- tanilla, la que se encuentra en la costa de Oaxaca, muy cerca del pueblo de Mazunte, donde además se ubica el Centro Mexicano de la Tortuga. Aunque básicamente la comunidad vivía de la agricultura de temporal, la tortuga marina y la pesca de autoconsumo, tuvieron que diversificar sus medios de subsistencia tras una fuerte sequía y la prohibición de la explotación de la tortuga marina. Aprovechando la afluencia turística de Mazunte interesada en visitar su región, implementaron recorridos de ob- servación de cocodrilos y aves dentro del manglar, lo que también los ha obligado a capacitarse para desempeñar esta actividad apropiadamente.

115

barra_potosi(2a_ed).indd 115 06/05/20 9:26 VII. Turismo y conservación en Barra de Potosí

Al mismo tiempo que realizan esfuerzos por monitorear y rescatar sus especies emblemáticas: los mangles, las tortugas marinas y los cocodrilos (Elorza et al., 2010).

Aves

La observación de aves, como actividad recreativa (aviturismo), es lleva- da a cabo en Norteamérica, Europa y otros países con gran éxito. Los ingresos que pueden obtener los prestadores de servicios y la gente de las localidades, a partir de esta modalidad de ecoturismo, llega a ser más importante que otras ofertas turísticas si es llevada a cabo como nego- cio rentable y que al mismo tiempo contribuya a la conservación de la naturaleza. Un aspecto que se considera en el aviturismo es el tipo de interés del turista, generalmente las personas con pocos o nulos cono- cimientos sobre aves pueden apreciar las aves comunes y fáciles de ver, mientras que el observador de aves experimentado busca especies raras, endémicas o difíciles de ver. En la región se lleva a cabo la observación de aves a muy baja escala, principalmente por turistas extranjeros que les atraen más las especies raras y las ajenas a su país de origen; mientras que, para los visitantes nacionales, usualmente sin experiencia, observan aves de una manera casual durante sus los recorridos en lancha o como atractivo comple- mentario, por lo común con aves acuáticas o muy fáciles de ver. Los recorridos para la observación de aves con hábitos terrestres son prác- ticamente inexistentes, por la falta de una experiencia competitiva con este tipo de aves por parte de los prestadores de servicios y la dificultad que implica su observación para ellos. De hecho, en la costa de Guerrero, sólo Acapulco ha sido menciona- do para esta actividad (Howell, 1999), aunque podría ser circunstancial por ser un puerto turístico famoso. Aunque los interesados en la obser- vación de aves de la región tienen a su disposición la lista de aves de la aica “Lagunas costeras de Guerrero” y las listas de los “Conteos de Aves de Navidad” (Christmas Bird Count en inglés) como recursos idó-

116

barra_potosi(2a_ed).indd 116 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

neos para preparar su avistamiento de aves, en realidad no son parte de un mecanismo estructurado de aviturismo para la región. Algunos ope- radores turísticos de Ixtapa-Zihuatanejo cuentan con experiencia que pueden promover, pero aún es incipiente en los prestadores de servicios de Barra de Potosí, donde miembros de la cooperativa de turismo ya se han capacitado para llevar a cabo esta actividad de manera responsable (Meléndez et al., 2018). Las 285 especies reportadas para la región son un atractivo potencial si se desarrolla apropiadamente (figura 32).

Figura 32. A) La observación de aves en la región de Barra de Potosí se lleva a cabo de manera casual, como un atractivo complementario a los recorridos en lan- cha o como una experiencia solicitada por un mínimo de turistas. B) Es común que los turistas no presten atención a las aves silvestres. Fotos: A) Alejandro Meléndez y B) Isain Contreras.

Para el turismo internacional es de gran interés el aviturismo, por ejem- plo, el de Estados Unidos que asciende a 82 millones de personas in- teresadas en las aves (Cordell et al., 2008, mencionados por Cantú et al., 2011). Aunque el turismo nacional es muy escaso en la observación de aves, ésta se puede promover como el principal atractivo o como un complemento a otras actividades, como regularmente ocurre. Las espe- cies en riesgo y las endémicas a México son clave como atractivo y para la conservación como “especies bandera” (aquellas que revisten particu- lar interés y que al conservar sus hábitats se conservan todas las especies que ahí viven). En este sentido, Los Morros, ubicados mar adentro, son

117

barra_potosi(2a_ed).indd 117 06/05/20 9:26 VII. Turismo y conservación en Barra de Potosí

un ejemplo pertinente por las más de 10 mil aves que ahí anidan (Me- llink y Riojas, 2005), y que además se pueden destacar las especies en riesgo como el Rabijunco Pico Rojo (Phaethon aethereus) y el Charrán Embridado (Onychoprion anaethetus). Son alentadoras las actividades que en materia de educación ambien- tal vienen desarrollándose en El Refugio de Potosí (elrefugiodepotosi. org), entre ellas llevar el conocimiento de las aves regionales a escuelas, la comunidad y público en general; la publicación de una guía ilustrada para la observación de aves de la región (Patrick et al., 2014), su página de Internet con información accesible, lista de aves, galería de fotos y videoteca; y como promotor de los conteos navideños de aves (Christ- mas Bird Count en inglés) el cual se aborda en la sección de festivales y celebraciones con aves en esta obra.

Mamíferos

Los mamíferos silvestres pueden ser un atractivo ecoturístico. Al tener una gran cantidad de especies de mamíferos terrestres, nuestro país po- see un capital natural altamente valorado en actividades de turismo no convencional como el turismo de aventura o el turismo de naturaleza. En otras partes del mundo, como en África, donde los grandes ma- míferos se pueden observar fácilmente en sabanas y llanuras que son sus hábitats naturales, se integran actividades de observación de esa “mega- fauna” (fauna de gran tamaño) en una amplia red turística. Sin embargo, en México los mamíferos terrestres por lo general tienen hábitos noc- turnos, sigilosos o tímidos, por lo que son poco utilizados en la obser- vación de la vida silvestre a simple vista; sus rastros y huellas pueden ser canalizados como un atractivo complementario y en materia de sensi- bilización, las necesidades que tienen para subsistir. Para algunos de los mamíferos es urgente la comprensión de sus requerimientos de hábitat, como en los murciélagos y los carnívoros. A diferencia de los mamíferos que son difíciles de observar, los mur- ciélagos se han convertido recientemente en un importante atractivo turístico con un enorme potencial económico, por ejemplo, en los Esta-

118

barra_potosi(2a_ed).indd 118 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

dos Unidos existen 17 refugios masivos de murciélagos en donde el solo hecho de observar su salida por las tardes es un maravilloso espectácu- lo que aprecian más de 242,000 visitantes cada año, los cuales generan una derrama económica cercana a los 6.5 millones de dólares (Bagsiad et al., 2013). Calcular el valor económico de una especie o conjunto de especies en términos de los beneficios que los seres humanos reciben de ellas es una tarea muy difícil, en México, Gandara et al. (2006) han calculado que una sola especie de murciélagos insectívoros del norte del país ahorra a los agricultores cerca de 16,5 millones de pesos anuales en pesticidas que tendrían que comprar para erradicar a las plagas agrícolas que los murcié- lagos controlan naturalmente, por tal motivo, se han emprendido acciones para su conservación como la creación del santuario de murciélagos en la Cueva de la Boca, en Santiago, Nuevo León; sin embargo, aún no se tiene del todo claro el valor económico que representan mamíferos como los murciélagos para el ecoturismo en nuestro país (figura 33).

Figura 33. Aunque por lo general no son muy apreciados para el turismo, los mur- ciélagos cumplen funciones ecológicas muy importantes e insustituibles por lo que es necesaria su conservación. Foto: Falco Manuel García.

119

barra_potosi(2a_ed).indd 119 06/05/20 9:26 VII. Turismo y conservación en Barra de Potosí

En el Estado de Guerrero existe un sistema cavernícola en una pequeña localidad del poblado de Copala en donde habita una enorme cantidad de murciélagos de al menos siete especies diferentes. Estas cuevas no son solo un sitio destinado a la investigación por parte de expertos que buscan ampliar sus conocimientos sobre murciélagos y brindar mejores opciones para su conservación, sino que se han convertido en un lugar para amantes de la naturaleza curiosos, que ahora pueden tener acce- so a este destino ecoturístico, pues el avistamiento de la salida de estos mamíferos de sus refugios cada tarde, es un espectáculo impresionante por el que muchos visitantes están dispuestos a pagar. En el año 2009 fue reconocida y apoyada la labor del “Centro ecoturístico santuario del murciélago en Tlalcozotitlan, Guerrero” en el marco de un programa de apoyo al turismo alternativo en zonas indígenas (dof, 2009). Este es un ejemplo del aprovechamiento ecoturístico de murciélagos en Méxi- co que comienza a ser una realidad, pues se han convertido en un atractivo que genera una derrama económica para la población local que a su vez impulsa acciones para su protección y conservación. En la región de Barra de Potosí no existen grandes concentraciones de murciélagos que pudieran ser aprovechadas de esta manera; sin em- bargo, la riqueza de especies de mamíferos aporta un valor intrínseco a la localidad, lo cual ayuda a promover su potencial ecoturístico. Actualmente, el avistamiento de cetáceos es una contribución socioe- conómica importante para diversas comunidades de América Latina. Esta actividad ha mostrado un fuerte y constante incremento a una tasa promedio de 11.3 % anual de 1998 a 2006, y está contribuyendo con el desarrollo económico rural de diversas comunidades, ya que les trae re- cursos tanto nacionales como internacionales; asimismo, puede ofrecer grandes beneficios en términos de actividades educativas locales (Hoyt e Iñiguez, 2008). El proyecto “Las Ballenas de Guerrero” considera un programa de entrenamiento y educación ambiental para los residentes y visitantes de la región, además de promover una red de observadores de ballenas (Audley et al., 2016).

120

barra_potosi(2a_ed).indd 120 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Las actividades consideradas en ese proyecto han abarcado el con- tratar a pescadores para tomar datos de campo con los biólogos; plati- cas de divulgación en escuelas; hospedaje de los miembros del equipo con familias locales para fomentar el intercambio de ideas y fortalecer relaciones; capacitación de los pescadores como guías de ecoturismo y aumentar el ecoturismo a través de expediciones de investigación con turistas y medios de comunicación. La “satisfacción” de la gente hacia la fauna marina ha sido positiva, en las artesanías locales se han adoptado temáticas de mamíferos marinos, una fuerte solicitud de los turistas para el avistamiento (mínimo 1 llamada/día durante temporada alta). García y Audley (2016) mencionan que el avistamiento de mamí- feros marinos es una actividad que puede ser utilizada con fines cien- tíficos, educativos y recreativos, generando una derrama económica importante. También, señalan como un ejemplo exitoso de aprove- chamiento no extractivo y de conservación en México a los recorridos turísticos para el avistamiento de ballenas que se lleva a cabo en la La- guna de San Ignacio (Baja California), por su buen gestionamiento y éxito financiero con renombre mundial, pero contrasta con el área de avistamiento de Bahía de Banderas, donde el mal manejo puede poner en riesgo a la especie y los turistas. De manera similar, la observación de ballenas en Puerto Chale, BCS, es muy solicitada por turistas, en buena parte por extranjeros, donde la experiencia llega a ser muy sa- tisfactoria pero la infraestructura para ofrecer el servicio (recepción de turistas, muelles, restaurante, y alrededores) requiere ser mejorada sus- tancialmente si en verdad se desea alcanzar niveles de competitividad a nivel internacional y por lo tanto una derrama económica equivalente (nota de los autores). Hoyt e Íñiguez (2008; mencionados por Rojas y Ramírez, 2010) afir- man que ahora la observación de ballenas es uno de los mayores atracti- vos turísticos de nuestro país, con una derrama económica estimada en 9, 077,843 dólares y un crecimiento anual del 7 por ciento. Aunque el avistamiento de ballenas en la región se perfila como un gran atractivo para el turismo y un elemento importante en la educa- ción ambiental, ya que la misma comunidad las ubica como fauna de

121

barra_potosi(2a_ed).indd 121 06/05/20 9:26 VII. Turismo y conservación en Barra de Potosí

interés regional, será necesario continuar con el monitoreo de ballenas e incrementar la investigación científica para determinar con claridad la presencia e importancia de los mamíferos marinos de la región. Un cambio excesivo en las actividades marítimas en esta área, ya sea con fines turísticos o de explotación pesquera, propiciados por nuevos mo- delos comerciales, puede significar la pérdida irreparable del hábitat de estas especies.

Arrecifes de coral

Al ser los arrecifes coralinos los ecosistemas marinos más diversos, han sido un centro innegable de atracción turística para muchos destinos de playa en México (Rivera y Muñoz, 2005). El estudio de Patrón (2008) reveló que los turistas de Ixtapa-Zihuatanejo no van exprofeso por vi- sitar los arrecifes (ecoturismo), sino por relajamiento y recreación, pero que los extranjeros son los que presentan mucho más interés por visitar los arrecifes que los nacionales; aunque los visitantes mostraron buena disposición a pagar (willingness to pay en inglés) para “un fondo de con- servación de los arrecifes de coral y su biodiversidad”. El turismo de buceo provee a las comunidades locales de un incen- tivo para conservar activamente los arrecifes de coral y lograr financia- mientos para su conservación (Arin y Kramer, 2002). Para los arrecifes coralinos de Ixtapa-Zihuatanejo, Patrón (2008) especifica que los 12 localizados miden entre una y 10 hectáreas y son los más grandes de la costa del Pacífico (figura 34); asimismo, el autor estima que, al conser- varlos, los turistas nacionales y extranjeros pueden dejar una derrama superior a 26 millones de dólares americanos al año. En comparación, se estima que cada kilómetro cuadrado de arrecife de coral en la región del Caribe puede aportar entre 100 y 600 mil dólares al año.

122

barra_potosi(2a_ed).indd 122 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Figura 34. Los arrecifes de coral de la región son los más importantes en el Pacífi- co mexicano. A) El buceo es un atractivo para el ecoturismo y B) arrecifes en Playa Manzanillo cerca de Zihuatanejo. Fotos: Arturo Huerta.

TURISMO COMUNITARIO

El turismo comunitario (community based tourism, usualmente así lla- mado en inglés), algunas veces considerado dentro del ecoturismo, está prácticamente subvalorado en la región, a no ser por el contacto que los visitantes tienen con gente de la comunidad en las enramadas (restau- rantes rústicos de la playa), los paseos en lancha, merenderos y tiendas locales. Como parte del comercio local, parece inconsistente que los vendedo- res ambulantes y fijos en la playa provengan en su mayoría de las zonas aledañas, principalmente de Zihuatanejo, y no de la misma comunidad de Barra de Potosí. El turismo comunitario es considerado como una opción viable de desarrollo sustentable a escala local (Daltabuit et al., 2000; González, 2000) y puede llegar a evitar que los ingresos gene- rados sólo beneficien a desarrolladores turísticos ajenos a la localidad (Ramírez, 2012). También pueden integrarse más certeramente, en este tipo de turismo, a los procesos de elaboración de productos derivados de las actividades que vienen realizando grupos organizados en la región

123

barra_potosi(2a_ed).indd 123 06/05/20 9:26 VII. Turismo y conservación en Barra de Potosí

como son: a) la cooperativa de mujeres auto llamadas “Espátulas Rosa- das” (nombre en alusión a la especie de ave Platalea ajaja, propia de la región y cuyo plumaje rosado compite con el del Flamenco Americano, Phoenicopterus ruber, nota de los autores), quienes se encuentran organi- zadas para la venta de artesanías elaboradas con materiales de la región y de otros orígenes; b) la producción de camarón en estanques por el grupo de “jóvenes emprendedores de Barra de Potosí” quienes, después de un entrenamiento previo, mantienen el cultivo de camarón en sus diferentes etapas de desarrollo, desde el estado larval y hasta que adquiere una talla comercial, de donde la producción puede abastecer necesidades locales en las enramadas y solicitudes al exterior; c) la producción artesanal de sal de grano, llevada a cabo por cientos de productores locales en la región, que la obtienen al secar agua salobre exponiéndola al sol (el sabor de esta sal es altamente apreciado por quienes la han degustado, por lo que la compran ávidamente y la recomiendan, nota de los autores); d) los cul- tivos de coco y mango, principalmente las prácticas de mantenimiento y cosecha, pueden atraer la atención de los visitantes y degustarlos directa- mente en el lugar cuando hay producción; y e) las artes de pesca locales llevadas a cabo con anzuelo, arpón, atarraya y trasmallo, donde diversas especies de peces, jaibas, ostiones, abulones, y otras son apreciadas en la elaboración de alimentos propios de la región (figura 35). Sin embargo, a excepción de la producción de artesanías, estas ac- tividades no están planeadas para ser mostradas al turista, no cuentan con un esquema de organización entre los prestadores de servicio y los productores comunitarios, y falta infraestructura adecuada para recibir a los visitantes en cada actividad. La integración de estas actividades a la dinámica turística de la región requiere de una planeación cuidado- sa y que considere el beneficio de todos los involucrados; es común que en algunos lugares los productores muestran la manera en que elaboran sus productos y al mismo tiempo los ofrecen a un precio atractivo para el turista, como ocurre con textiles, alfarería y golosinas, entre otros. De esta manera, se pueden incrementar las opciones de atractivos turísticos para los visitantes y verse beneficiados operadores turísticos, prestadores de servicios turísticos locales y los productores comunitarios; pero debe

124

barra_potosi(2a_ed).indd 124 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

considerarse que el asedio en el ofrecimiento de actividades y productos hacia los turistas, es común que en éstos ocasione disgusto y decidan no regresar y no recomendar la localidad (observación de los autores).

Figura 35. Ciertas actividades productivas comunitarias son parte de los atractivos turísticos en la región de Barra de Potosí. A) Venta de artesanías por la agrupación de mujeres llamada “Espátulas Rosadas”, B) otras actividades podrían integrarse como atractivos turísticos al mostrar a los visitantes los procesos de elaboración de los productos, como en la producción artesanal de sal en La Salina. Fotos: A) Ana Luisa Figueroa y B) Alejandro Meléndez.

FESTIVALES Y CELEBRACIONES

Como un aspecto particular del turismo, los festivales y otros eventos similares basados en la naturaleza, también llegan a ser favorables para la economía y la conservación de la biodiversidad. Hay innumerables ejemplos de estas actividades que se llevan a cabo en todo el planeta, donde originalmente se planean para satisfacer la costumbre local y que hoy en día también consideran atraer turistas y, por consiguiente, una derrama económica que beneficie a los diferentes actores involucrados. En esta sección se presentan sólo algunos ejemplos de festivales que de alguna manera se relacionan con el acervo natural y cultural de la región de Barra de Potosí.

125

barra_potosi(2a_ed).indd 125 06/05/20 9:26 VII. Turismo y conservación en Barra de Potosí

Hay festivales con base en la vegetación, insectos, peces, aves y ma- míferos; además de formaciones de terreno, agua y del cielo. Muchos festivales han sido redescubiertos, revigorizados, reinventados o crea- dos; y sus características los hace únicos y especiales, donde el visitante aprende cosas nuevas y experimenta actividades novedosas; son oportu- nidades recreativas importantes para la gente local y los visitantes nacio- nales y extranjeros. Los festivales son de corta duración y comúnmente ofrecen actividades como caminatas guiadas, presentaciones, fotografía, competencias, actividades para niños y comercio. Como eventos exitosos en el ámbito del turismo, el número de festivales se ha incrementado en todo el mundo, por ejemplo, en África, de 10 en 1992 a 420 en 2002 (Hvenegaard et al., 2013).

Vegetación

Además del atractivo que brindan los diferentes tipos de vegetación por sus paisajes, diversidad florística, sensaciones que provocan al recorrerlos y de los elementos extraordinarios que llaman la atención, como ocurre al visitar un manglar o una selva (Balvanera y Maass, 2010; Nazaruddin et al., 2013), especies o grupos de especies particulares han sido motivo de celebraciones. En un inicio esas especies fueron consideradas como indicadoras de la llegada de mejores condiciones ambientales para la cosecha, la crianza de animales y el bienestar general, pero actualmente son la parte fundamental de festivales y otras celebraciones como a con- tinuación se ejemplifican. De hecho, ha sido común en las escuelas de educación básica de México la celebración de la llegada de la primavera, evento que merece revalorarse y promoverse como parte de nuestra cul- tura ambiental en edades tempranas (nota de los autores).

Fauna

Son bastos los festivales y otras celebraciones que toman como base la fauna silvestre. En esta sección ha sido considerada una amplia gama

126

barra_potosi(2a_ed).indd 126 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

de ejemplos que pudieran contribuir a la economía regional y a la conservación.

Insectos

Los insectos pueden ser popularizados para una mejor educación, pro- moción del conocimiento de la naturaleza y la sustentabilidad ambiental (Veltman, 2013). Diversas especies de insectos son motivo de activida- des encaminadas a la recreación y que pueden enfatizarse con festivales bien organizados que atraen a mucha gente. Ejemplo de éstos son: el Festival de las libélulas (Dragonfly Citizen Summit), en Japón; la Fiesta del grillo en Florencia, Italia; las luciérnagas son atractivas en Japón y en el Smoky Mountains National Park, en Estados Unidos; de mari- posas el Annual Texas Festival, en Texas, y el Festival de las Mariposas, en Ciudad Mante Tamaulipas, México; incluso el Festival de cine de insectos en Francia (Hvenegaard et al., 2013). La observación de mariposas en vida silvestre es una actividad que se encuentra difundida ampliamente en Estados Unidos; ejemplo de ello lo constituye el “Conteo de Mariposas del 4 de julio”, evento anual organizado desde la década de 1970 por la Asociación Norteamericana de Mariposas (naba por sus siglas en inglés), que tiene la finalidad de hacer un censo de mariposas en diferentes regiones de Norteamérica en un día (Quinn y Klym, 2009). En México, es un ejemplo de ecoturismo la observación de la mi- gración anual de la mariposa monarca (Danaus plexippus plexippus), la cual llega a hibernar en los bosques de oyamel y pino de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, en el Estado de México y en Mi- choacán. El aprovechamiento de la mariposa monarca con fines eco- turísticos, incluye el manejo de áreas denominadas como santuarios de hibernación, donde pobladores locales ofrecen servicios de caminatas y paseos a caballo en el bosque para observar de cerca dicho fenómeno (Galindo-Leal y Rendón-Salinas, 2005). Es frecuente que en festivales y otras actividades recreativas con in- sectos se ofrezca la oportunidad de exhibición y manipulación de ejem-

127

barra_potosi(2a_ed).indd 127 06/05/20 9:26 VII. Turismo y conservación en Barra de Potosí

plares que pueden ser momentos fascinantes, particularmente si se incluye la relación con el ambiente local. Son atractivas exhibiciones de mariposas e insectos colectados para los museos, pero también los in- sectos vivos en recintos donde el público puede admirarlas y verlas en sus diversas etapas de desarrollo (huevo, orugas, pupa y adultos). Son oportunidades para conocer la variedad de especies con fines turísticos, educativos y de conservación. Los insectos coloridos como mariposas y palomillas se integran a estos esfuerzos de manera natural para conser- var ecosistemas tropicales, pero aún más en ecosistemas locales (Velt- man, 2013). Ejemplos de insectos criados para exhibición son las mariposas como las morfo azul y blanca y las palomillas “ojos de búho”; algunos lugares que se dedican exclusivamente a la crianza de estos insectos son llamados “ranchos de mariposas”. Los escarabajos frecuentemente son pasados por alto en campo y es más factible verlos en insectarios; algunos escaraba- jos atractivos son activos durante el día y fáciles de criar. Las hormigas cortadoras de hojas (géneros Atta y Acromyrmex) tienen mejor oportu- nidad de ser vistas en campo, pero también son exhibidas en zoológicos e insectarios en muchas partes del mundo. Los insectos palo, aunque principalmente de hábitos nocturnos, pueden ser fácilmente alimen- tados y mantenidos en confinamiento. Aunque las abejas pueden re- presentar cierto peligro, ellas siempre están activas y con las debidas precauciones se puede mostrar la producción de miel (Veltman, 2013). Se pueden mencionar ejemplos exitosos en México, por su capacidad turística y sensibilizadora hacia la conservación del ambiente. El más grande se ubica en el Parque Ecológico Xcaret, un proyecto turístico privado que forma parte de Experiencias Xcaret Parque, S.A.P.I. y que se encuentra ubicado en la Riviera Maya, Municipio de Solidaridad, Quintana Roo. El mariposario, cuenta con un área de vuelo de 3,500 m2, donde se exhiben y reproducen alrededor de 20 especies regionales, de acuerdo con lo publicado en su sitio web (www.xcaret.com/es/atraccio- nes/mariposario-xcaret/). En la localidad La Jabalina, a 7 km de la zona hotelera de Huatulco, Oaxaca, se encuentra “Yeé lo Beé, parque y mari- posario”, que tiene un espacio para mariposas con un área de vuelo de

128

barra_potosi(2a_ed).indd 128 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

1,000 m2, donde se exhiben y reproducen cerca de 40 especies de la región y se realizan actividades de educación ambiental, destacando la incorporación de pobladores locales en el proyecto, de acuerdo con lo publicado en su página web (www.mariposariohuatulco.com). También, destaca el Mariposario del Zoológico de Chapultepec, en la Ciudad de México, con una superficie de 400 m2 y una exhibición de cerca de 50 especies de mariposas tropicales (Figueroa-Fernández, obs. pers.). Final- mente, en el Ejido Playón de la Gloria, Selva Lacandona, Chiapas, se encuentra La Casa del Morpho S.P.R. de R.L., una Unidad de Manejo Ambiental (uma) administrada por ejidatarios locales que, de acuerdo con la información publicada en su sitio web (www.lacasadelmorpho.com. mx/), cuenta con un mariposario donde se exhiben más de 20 especies de mariposas, un centro de cría y reproducción de mariposas, así como un taller de artesanías donde se fabrican souvenirs a partir de alas de mariposas como platos y cuadros con marco de madera, aretes, separa- dores de libros, llaveros y móviles. En la región de Barra de Potosí, se ha considerado un mariposario que exhiba parte de la variedad de mariposas de esta área geográfica en las instalaciones de El Refugio de Potosí, en ese recinto se permitirá ver las etapas de desarrollo de varias especies y sus requerimientos para sobrevivir. Se espera que dentro de sus planes a futuro se pueda concre- tar este valioso ejemplo de conservación de la naturaleza. Si bien los criaderos de insectos permiten una experiencia más cer- cana con ellos, siempre será mejor verlos en vida libre. Estos lugares además son útiles como acervo genético de ciertas especies y para su reintroducción al ecosistema que pertenecen, pero es indispensable que se cuente con sólidas bases éticas, buen entrenamiento, instalaciones adecuadas y operar conforme a la ley. En otros grupos de invertebrados poco conspicuos y carismáticos, que pudieran tener pocas probabilidades de uso para fines turísticos, su principal valor radica en la importancia que tienen para la conservación. Entre ellos, estaría considerar lo que Fragoso y Rojas (2009) denomi- nan la “biodiversidad escondida” o edáfica, quienes la dividen como la Microfauna (protozooarios, nemátodos), la Mesofauna (ácaros y colém-

129

barra_potosi(2a_ed).indd 129 06/05/20 9:26 VII. Turismo y conservación en Barra de Potosí

bolos, enquitreidos), y la Macrofauna (caracoles, cochinillas, miriápodos, moscas y mosquitos, arañas, lombrices de tierra, termitas, hormigas).

Peces

Destaca la importancia de la ictiofauna para el buceo, la pesca deportiva y el turismo en general, donde los torneos de Pez Vela, Marlín y Dorado (Istiophorus platipterus, Makaira mazara, Coryphaena hippurus) atraen un número considerable de turistas a la región. Por su proximidad con Barra de Potosí, resalta Ixtapa-Zihuatanejo al ser catalogado como el segundo mejor destino de pesca deportiva del mundo. Como atractivo turístico, en este deporte se involucran 161 prestadores de servicios, cuya actividad se basa principalmente en la pesca de pez vela (uagro, 2014). En Barra de Potosí se lleva a cabo el torneo de pez vela desde hace pocos años, aunque en un inicio se realizaba a principios de enero, ac- tualmente lo es en los primeros días de diciembre para atraer más turis- mo en temporada baja. A su tercer año de llevarse a cabo (en 2017), se le dio la modalidad de internacional y, aunque la inscripción al torneo es de alrededor de 7,000 pesos (350 usd), los premios son muy atracti- vos (camionetas, autos y cuatrimotos) y los competidores provienen de diversas partes de la República y de Estados Unidos. Aunque el evento también considera la pesca del pez dorado, éste ha tenido poco éxito. Al torneo se suman otras actividades como pesca infantil, fútbol y vólei- bol playeros y otros concursos (Meza, 2016; Ayuntamiento de Petatlán 2017).

Reptiles

Son varios los eventos y festivales de tortugas marinas que se llevan a cabo (Sea Turtle Festival en inglés) en varias partes del mundo. En Mé- xico, se ha organizado cada año el Festival de la Tortuga Marina en va- rias localidades: desde 2002 en Tulum y otras sedes de Yucatán; desde 2010 en Playa Azul en Michoacán; y a partir de 2012 en Playa Plata- nitos en Nayarit y Playa Chaparrales en Veracruz. En estos festivales se

130

barra_potosi(2a_ed).indd 130 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

han involucrado en mayor o menor medida desde sus inicios a las co- munidades locales, sociedad civil, programas de conservación, campa- mentos tortugueros, sociedades cooperativas, autoridades municipales y estatales y la iniciativa turística. La esencia de estos eventos es promover la conservación de las tortugas marinas con base en el cuidado de ejem- plares adultos y sus nidos, y de manera particularmente sensibilizado- ra la liberación de crías de tortugas (figura 36). En dichos festivales se ofrecen otras actividades recreativas y culturales.

Figura 36. Aunque en Barra de Potosí no se lleva a cabo un festival de la tortuga, algunas actividades de conservación y liberación de crías en la región son muy lla- mativas y sensibilizadoras, en especial para los niños, como se aprecia en la imagen. Foto Ana Luisa Figueroa.

En la región no existe un festival de la tortuga marina, pero se llevan a cabo algunas actividades en la protección de ejemplares adultos, nidos y crías de tortugas con fines de conservación e involucramiento de la co- munidad y turistas.

Aves

Las aves están dentro de los animales que más han llamado la atención al ser humano y en la actualidad hay múltiples manifestaciones sociales de ese interés.

131

barra_potosi(2a_ed).indd 131 06/05/20 9:26 VII. Turismo y conservación en Barra de Potosí

Un ejemplo que desencadena festivales y otros eventos son el “Día Mundial de las Aves Migratorias” (World Migratory Bird Day en inglés), en el que a partir de 2018 unifica al “Día Internacional de las Aves Mi- gratorias” (International Migratory Bird Day en inglés); este esfuerzo consolidado pretende resaltar la urgente necesidad de conservar las aves migratorias por medio de la cooperación internacional. Aunque en los países que reciben a estas aves los picos de la migración son diferentes, se ha tratado de que coincida entre el segundo sábado de mayo y el mes de octubre. En este evento, que fue celebrado en más de 60 países en 2018, se organizaron actividades diversas como festivales de las aves, programas de educación, exhibiciones y recorridos para la observación de aves (pnuma/cms y pnuma/aewa, 2018). En países como Estados Unidos, que tiene una larga tradición en la observación y conservación de las aves, se tiene incluso muy bien detectados todos los festivales y otros eventos afines en ese país y que pueden ser identificados vía In- ternet por localidad o por fecha (Lawson, 2018). En México, apenas comenzó a inicios de este siglo y se ha llevado a cabo este evento en Yucatán, Coahuila, Ciudad de México y otras partes del país. En la re- gión, El Refugio de Potosí prevé que se pueda consolidar una versión de este evento en el pueblo de Barra de Potosí, por la diversidad regional de aves y de ella la variedad y abundancia de las migratorias. Los Conteos Navideños de Aves o también conocidos como Con- teos de Aves de Navidad (Chirstmas Bird Count en inglés), tiene su ori- gen en Estados Unidos hace casi 120 años; se llevan a cabo del 14 de diciembre al 5 de enero del año siguiente, de ahí su nombre por orga- nizarse en las fechas próximas al día de Navidad; cada conteo cubre todas las aves posibles de registrar en un área de 24 km de diámetro; y congregan gran cantidad de entusiastas en la observación de aves (Gó- mez de Silva, 2011). En el conteo 117 de México (2016-2017), partici- paron al menos 562 personas (208 más que el conteo previo). Se espera que estos eventos sigan incrementándose e interesando a más personas (Grosselet, 2017). En la región de Barra de Potosí, se han llevado a cabo estos conteos anuales desde 2011, con un promedio de 43 participantes, quienes han reportado 141 especies con 8,034 individuos también en

132

barra_potosi(2a_ed).indd 132 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

promedio; en todos esos años El Refugio de Potosí ha sido el promotor local, junto con otros colaboradores entusiastas, aunque ha sido poca la gente de la comunidad de Barra de Potosí que ha participado, se espera que se interesen aún más en los próximos conteos. Gómez de Silva (2011), resalta el valor económico de los festivales y conteos de aves aunque, de hecho, asevera que en la observación de aves en México “los observadores de aves gastan dinero en transporte, aloja- miento, alimentos, propinas, suvenires (algunos aunque no todos relacio- nados con aves) y en ocasiones en choferes y guías. También gastan en equipo (como cámaras, binoculares, telescopios, guías de viajes, etc.)”. Es decir, que el beneficio que el aviturismo puede dejar a la región y al país no sólo se restringe a la presencia de los visitantes y lo que circunstan- cialmente pudieran consumir, sino que el ofrecimiento y venta de cier- tos productos y servicios pudiera integrarse se manera organizada. Esta visión se replica en otros festivales y eventos similares. En este sentido, se hace necesaria la profesionalización de las perso- nas que deseen tomar esta posibilidad como un medio de subsistencia que es bien remunerado, lo que requerirá entrenamiento en la identi- ficación de especies, manejo de información relevante, interacción con el visitante, cierta destreza en el idioma inglés, administración y sensi- bilización hacia la conservación de la naturaleza (Audley, 2016; uagro, 2014; Meléndez et al., 2018). Un estudio reciente sobre el potencial del aviturismo en la comunidad costera que ha conformado el Centro de Ecoturismo Sustentable El Madresal, en Chiapas, reveló que la gestión comunitaria es una estrategia para impulsar el desarrollo de la localidad pero deberán considerarse las necesidades de capacitación en la obser- vación de aves y la disponibilidad de equipo para ofrecer el servicio a los turistas (Carrillo et al., 2017). Para la región de Barra de Potosí, Del Real et al. (2010) denotaron una amplia disponibilidad de los turistas para que las opciones turísticas ofrecidas sean mejoradas y por más variedad de oportunidades, servicios basados en un conocimiento mayor de los atractivos naturales y guías mejor capacitados, aunque eso implicara un costo adicional si éste fuera moderado; así mismo, la mayoría de los turistas entrevistados afirmaron

133

barra_potosi(2a_ed).indd 133 06/05/20 9:26 VII. Turismo y conservación en Barra de Potosí

estar dispuestos a contribuir con la comunidad en la conservación de la biodiversidad de la región. Motivados por el entrenamiento en la observación de ballenas, pres- tadores de servicios turísticos de Barra de Potosí (principalmente de la cooperativa Servicios Turísticos Morros de Potosí S.C. de R.L. de C.V.), después de ocho años de ofrecimiento constante, aceptaron ser entrenados en la observación de aves silvestres basado en el potencial turístico de la riqueza de aves y hábitats de la región (Meléndez et al., 2018). Esta capacitación consistió en tres talleres impartidos en horarios y días accesibles para los asistentes, de tal manera que no intervinieran fuertemente en sus trabajos y actividades cotidianas. Las temáticas fue- ron más allá del puro entrenamiento para la observación de aves, sino que se enfocaron en el “aviturismo” como un medio de mejorar su ofer- ta turística incrementando sus competencias (conocimientos, habilida- des y valores) con base en un esquema de sesiones que incluyeron bases para la observación de aves, el negocio del aviturismo (mercadotecnia y el trato con turistas nacionales y extranjeros) y sensibilización hacia un turismo responsable con la naturaleza y la comunidad (Meléndez et al., 2018; figura 37).

Figura 37. Entrenamiento en aviturismo con miembros de la comunidad de Barra de Potosí: A) trabajo en aula para la identificación de aves, uso de materiales y ma- nejo de equipos; B) prácticas con binoculares y otros materiales. Fotos: Alejandro Meléndez.

134

barra_potosi(2a_ed).indd 134 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

El entrenamiento también consideró que después los asistentes pudie- ran ser independientes en su perfeccionamiento, incluyendo el uso de herramientas disponibles en teléfonos celulares, computadoras y con- servando el contacto con el grupo que impartieron los talleres mediante la formación de un grupo WhatsApp, lo que ha permitido comprobar el éxito de este esfuerzo.

Mamíferos

Aunque en México son poco conocidos los festivales que toman como piedra angular a los mamíferos, algunos se conocen a nivel internacional como el festival de las ballenas en el pueblo de Hermanus en Sudáfrica (Hermanus Whale Festival en inglés) el cual se promueve como el mejor festival eco-marino llevado a cabo en tierra (land-based) de observación de ballenas en el mundo, con participación de la comunidad por tres días (entre septiembre-octubre) y como un festival amigable y familiar que coloca a las ballenas en un contexto recreacional y educativo (www. hermanuswhalefestival.co.za/). México cuenta con un evento similar, el “Festival de la Ballena Gris” que se realiza en Bahía Magdalena, Guerrero Negro y San Ignacio en Baja California Sur a principios de febrero. Desde 1994 se lleva a cabo para celebrar la migración de la ballena gris que desde el norte del continente llega para dar a luz y aparearse en esta región. El festival promueve el tu- rismo ecológico e incluye diversas actividades culturales y artísticas como conferencias, conciertos, exposiciones, ciclo de cine y concursos (sic, 2018). No existe una celebración o festival de ballenas en la región de Barra de Potosí. Sin embargo, como se muestra en la sección de diagnóstico de la biodiversidad en esta obra, hay elementos que pudieran facilitar un festival de esta naturaleza. Otros fenómenos naturales que también llaman la atención, como la bioluminiscencia (la luz que emanan seres vivos) ocasionalmente obser- vada en altamar en la región, no son tan difundidos entre la comuni- dad ni el turismo. No obstante, en la comunidad se ha manifestado una iniciativa para ofrecer la observación de estrellas como atractivo turís-

135

barra_potosi(2a_ed).indd 135 06/05/20 9:26 VII. Turismo y conservación en Barra de Potosí

tico. Debido a que el pueblo de Barra de Potosí no está excesivamente urbanizado, es común que en condiciones de cielo despejado durante la luna nueva se pueda disfrutar de un cielo profusamente estrellado en lugares donde la iluminación artificial no pueda interferir. En la región, ha sido muy satisfactoria la observación de lluvia de estrellas y durante la luna llena la sensación de caminar por el pueblo o las áreas silvestres (notas de los autores). Algunos sitios de México son famosos por la ob- servación de estrellas como el Parque Nacional San Pedro Mártir en Baja california, El Salto en Durango, Xochicalco en Morelos y Holbox en Quintana Roo, entre otros. Un ejemplo exitoso es la celebración de la “Noche de las Estrellas” con el lema “Mucho más que observación con telescopios” que se viene realizando en La Paz, Baja California Sur desde 2009 en el mes de noviembre, con fuerte sustento científico y cultural, donde también son considerados sitios accesibles y no necesa- riamente muy oscuros como apropiados para esta actividad que se en- vuelve en la convergencia de arte, ciencia y humanidades para todas las edades (Norzagaray, 2017). Como en las otras actividades de observación aquí presentadas, se re- quiere de conocimientos y habilidades para desarrollar esta posibilidad correctamente y en armonía con la naturaleza.

Otro tipo de celebración en la comunidad

Aunque no se le pueda catalogar como un “festival basado en la natura- leza”, la celebración del día de la Virgen de Guadalupe en el pueblo de Barra de Potosí (figura 38), es una festividad cultural que se lleva a cabo el día 12 de diciembre desde hace décadas e involucra la participación y fervor de todo el pueblo. En esta festividad, la iglesia local es adornada profusamente, en las casas se presentan altares y las calles se acondicio- nan con guirnaldas y luces de colores; durante la mañana se ofrecen “las mañanitas” a la imagen de la Virgen en la iglesia y durante la noche es llevada en una procesión por las calles del pueblo; parte de la gente viste atavíos regionales, rezan, cantan y bailan (Luna, s/f). Las lanchas son revestidas con imágenes de la Virgen, guirnaldas y otros adornos, para

136

barra_potosi(2a_ed).indd 136 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

hacer un recorrido por la laguna donde se entonan rezos y cantos. Al final, toda la comunidad contribuye en las labores de limpieza y man- tenimiento para después regresar a sus actividades cotidianas. Esta ce- lebración es otra muestra de la organización social del pueblo en que la gente voluntariamente participa y convive.

Figura 38. La celebración de la Virgen de Guadalupe es reflejo de la capacidad organizativa del pueblo de Barra de Potosí. A) Oraciones, bailables y cantos en la noche y B) recorrido por la Laguna Potosí con la imagen de la Virgen y lanchas decoradas. Fotos: Alejandro Meléndez.

Los festivales y eventos similares basados en la conservación de la bio- diversidad, son actividades que pueden fomentar el desarrollo econó- mico y la cohesión social de una localidad. La región cuenta con buena disponibilidad de la comunidad de Barra de Potosí, bases para el cono- cimiento de las especies y sus hábitats, sensibilización de la gente ha- cia la conservación, entrenamiento de guías turísticos en la observación de ballenas y aves, experiencia en la organización de otros eventos (pez vela, conteo navideño de aves, celebración del día de la Virgen de Gua- dalupe), entre otros atributos. No obstante, este potencial y sus beneficios, existen riesgos que po- drían llevar al fracaso económico, social y ambiental si las actividades no son llevadas prudentemente y con bases sólidas en la organización y el beneficio que se pretende lograr.

137

barra_potosi(2a_ed).indd 137 06/05/20 9:26 barra_potosi(2a_ed).indd 138 06/05/20 9:26 VIII. RIESGOS PARA LA BIODIVERSIDAD Y EL TURISMO EN LA REGIÓN DE BARRA DE POTOSÍ

Ante las grandes oportunidades para integrar la conservación de la bio- diversidad en el marco del turismo, en la región de Barra de Potosí se debe considerar una amplia variedad de aspectos. En primera instancia, la falta de información biológica básica podría llevar a subvalorar los recursos con que cuenta y en el peor de los casos sobreexplotar un po- sible atractivo turístico y terminar con un valor ambiental. El cambio generalizado de uso del suelo para la agricultura o la urbanización pue- de demeritar la presencia y abundancia de las especies de interés y su hábitat si no se dejan porciones representativas del lugar. El turismo a gran escala podría rebasar la capacidad de carga del ambiente para reci- bir un número de visitantes sin que se provoquen impactos negativos en la flora, la fauna y los procesos ecológicos de la región. La falta de sen- sibilidad en la conservación de las especies acuáticas y terrestres puede acarrear una sobreexplotación de la flora y la fauna, como ocurre en la pesca y la cacería no reguladas. El escaso o nulo conocimiento sobre la biodiversidad de la región, por parte de guías locales, operadores de servicios externos y de las au- toridades, es una limitante para maximizar el interés de los turistas por visitar la región, permanecer más tiempo en ella y contribuir a la con- servación de la naturaleza. La comunidad, al estar poco informada, res- tringe su participación en la toma de decisiones para la conservación de los recursos naturales y su aprovechamiento, por lo que es deseable que las personas de la comunidad cuenten con la información necesaria y se integren a un esquema de actividades planeadas, donde cada involucra-

139

barra_potosi(2a_ed).indd 139 06/05/20 9:26 VIII. Riesgos para la biodiversidad y el turismo...

do debe comprometerse al bienestar colectivo. En estos escenarios, la investigación biológica y las actividades de educación ambiental contri- buyen notablemente al bienestar de la región.

FENÓMENOS NATURALES Y TÉRMINOS ESPECÍFICOS

Un área determinada puede estar sujeta a estrés ambiental derivado de fenómenos naturales, con daños que causa en la población y pérdidas materiales debidos a diferentes procesos exógenos (vientos, huracanes, olas de calor, inundaciones, mar de fondo, entre otros) o endógenos (sis- mos, vulcanismo, tsunamis y plegamiento en rocas). Actualmente se confunden y homologan los conceptos peligro, vulne- rabilidad, riesgos y desastres. Por lo tanto, es pertinente aclarar la termi- nología para comprender y diferenciar dichos conceptos (con base en la aportación del geógrafo Sócrates Carlos Villar Pérez). García-Acosta (2006) y Wilchex-Chaux (1993), mencionan que la amenaza (peligro) es la probabilidad de ocurrencia de un evento, fenó- meno natural o resultado no deseable, con una cierta intensidad en un espacio y período de tiempo determinado. Está constituida por facto- res de riesgo externos que pueden ser modificables, pero que a menudo no lo son, tales como: proximidad a un volcán activo, olas de playa, ríos caudalosos, zonas que experimentan movimientos sísmicos frecuentes y de gran intensidad, proximidad de una industria con productos conta- minantes, entre otros. Para entender los conceptos siguientes, es importante hacer hincapié en un fenómeno natural, el cual se comprende como cualquier manifestación de la naturaleza como son: sismos, tsunamis, volcanes, huracanes, inunda- ciones, sequías, olas de calor, entre otros. Existen fenómenos naturales que se dan con cierta regularidad y de aparición extraordinaria y sorprendente. Sin embargo, el ser humano debe de aceptar y convivir con ellos y que tienen sus propias leyes de funcionamientos. De todo lo anterior, los efectos de ciertos fenómenos naturales no son necesariamente peligrosos y desastrosos.

140

barra_potosi(2a_ed).indd 140 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Se considera un fenómeno natural peligroso cuando éste es poten- cialmente dañino, lo cual representa un riesgo latente para la sociedad (Romero y Maskrey, 1993). La vulnerabilidad está referida a la condición presente, real y sus- ceptible a recibir un daño ante la ocurrencia de una amenaza o peligro en una sociedad (Macías, 1999). Dicho concepto tiene diversos ángulos entre los cuales se abarcará específicamente el ambiental y el social. El primero, hace énfasis como a la alteración de las condiciones ambienta- les debido a la intervención negativa del ser humano, lo que conlleva a una debilidad e incapacidad de un ecosistema para absorber cambios y modificaciones en un espacio físico (Buch y Turcios, 2003). El segundo está referido a la incapacidad de una comunidad de poder absorber, me- diante el autoajuste los efectos de un determinado cambio en su medio ambiente, o sea, su incapacidad de poder adaptarse a ese cambio (Wil- ches-chaux, 1993). El riesgo es la destrucción o pérdida esperada obtenida de la proba- bilidad de ocurrencia de eventos peligrosos y de vulnerabilidad de los elementos expuestos a tales amenazas; se puede expresar como el pro- ducto entre la amenaza y la vulnerabilidad, lo que al excederse puede tener consecuencias económicas y sociales de un cierto sitio y en cierto periodo de tiempo (Llanes, 2005). Por último, el desastre se entiende como la materialización del riesgo. Es un acontecimiento que modifica drásticamente el espacio geográfico en un tiempo relativamente corto por causas de un fenómeno natural o antrópico, y hará que una sociedad se encuentre superada y limita- da en la capacidad de atención con respecto a los recursos que dispone comúnmente. Cabe resaltar que el desastre ya no se plantea como un evento de origen natural, sino como un proceso resultado de las carac- terísticas de la sociedad, principalmente relacionada con el crecimiento exagerado y rápido de la población en zonas no aptas para su asenta- miento, condiciones de pobreza, desigualdad, entre otras. Los desastres son procesos complejos multicausados, multifactoriales y multidimen- sionales (Oliver-Smith, 2002; Villar, 2013).

141

barra_potosi(2a_ed).indd 141 06/05/20 9:26 VIII. Riesgos para la biodiversidad y el turismo...

Los riesgos naturales o aquellos ocasionados por el ser humano son una constante en la región. La vida silvestre ha persistido a pesar de los sismos, tsunamis, mar de fondo, huracanes y otros fenómenos naturales, mientras que aquellos de origen antrópico les son más difíciles, si no imposibles, de sobreponerse. El cenapred (2012), establece que la zona donde se encuentra Barra de Potosí, tiene un grado de peligrosidad media; sin embargo, la zona está altamente expuesta a ser impactada por estos fenómenos naturales. Es importante señalar que los eventos hidrometeorológicos menciona- dos pueden variar en su frecuencia e intensidad.

Inundaciones

Las inundaciones son fenómenos que se consideran procesos geomor- fológicos, y son de los que tienen mayor impacto en la sociedad y eco- sistemas a escala local y regional. En Barra de Potosí, no es la excepción, debido a las características físicas de la región (costa y humedal) la zona tiene alta peligrosidad en ser afectada por dichos eventos hidrometeorológicos. En temporada de huracanes, la susceptibilidad aumenta, las crecidas de los ríos y lagunas son considerables, afectando así a la población (Villar, 2013). Del mis- mo modo, el grado de vulnerabilidad es alta, los factores que hacen que se presente esta situación son principalmente el crecimiento de la man- cha urbana, la traza de caminos y el cambio de uso de suelo. Este último es el más importante, ya que el desmonte de la vegetación para la in- troducción de cultivos, ganadería y expansión urbana, hacen que dismi- nuya la capacidad de amortiguamiento natural ante los fuertes vientos ocasionados por los huracanes y las intensas precipitaciones. Con base en estas características se puede decir que la zona se encuentra en un grado alto de riesgo. En la temporada de lluvias, cuando el agua sube de nivel en la La- guna Potosí (figura 39), el agua puede inundar viviendas y enramadas asentadas de cara a la laguna principalmente, situación que se atenúa

142

barra_potosi(2a_ed).indd 142 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

cuando la bocabarra se abre de manera natural y las aguas de la laguna y el mar entran en contacto. Esta situación es frecuente cuando la tem- porada de lluvias es prominente y los habitantes de la comunidad tie- nen que tomar medidas para contender con la total o parcial inundación dentro de sus viviendas o enramadas.

Figura 39. Cuando la época de lluvias es intensa, sube el nivel de agua de la laguna Potosí inundando casas (A) y enramadas (B) próximas a la orilla. En el turismo se refleja por el menor espacio para atender a los visitantes y dificultades para mante- ner la calidad del servicio. Fotos Alejandro Meléndez.

Huracanes

En lo que concierne a los fenómenos hidrometeorológicos, los huraca- nes y las inundaciones son los que tienen mayor incidencia en la zona. Se ha documentado que en septiembre de 2013 con los huracanes “In- grid” y “Manuel”, y en junio de 2018 el huracán “Bud” (El Sur, 2013; 2018), ocasionaron desastres considerables en la región debido a los fuertes vientos e intensas precipitaciones que llevaron consigo inunda- ciones tanto en la línea de costa como en la zona del humedal. Los huracanes también pueden erosionar la costa disminuyendo con- siderablemente la cantidad de arena disponible para la playa, derriban bardas y construcciones cercanas al mar, y dejan desperdicios de todo tipo. Este efecto ahuyenta a los visitantes, como los ocurridos en 2013 en buena parte de la región y otros lugares de la costa de Guerrero.

143

barra_potosi(2a_ed).indd 143 06/05/20 9:26 VIII. Riesgos para la biodiversidad y el turismo...

El mar de fondo es otro fenómeno que se presenta en la región, el cual se define como el oleaje largo y continuo generado por tormen- tas intensas en el océano. Este viento es desplazado desde las costas de Australia hasta el Continente Americano, por todo el Océano Pacífi- co, y la temporada más recurrente es en los meses de mayo a noviem- bre. Las características que presentan son: olas que pueden alcanzar una cresta de hasta 10 metros de altura, aumento del nivel del mar, mareja- das y reducción del área de playa por inundaciones (cenapred, 2018). En Barra de Potosí, este fenómeno es frecuente, y su nivel de peligro, vulnerabilidad y riesgo a desastre es alto. Cuando este fenómeno natural ocurre en la región, la actividad turística decrece por lo poco atractivas de las condiciones ambientales de la playa-mar.

Sismos y tsunamis

Lugo-Hubp (1989), menciona que los sismos son movimientos bruscos de masas rocosas que se producen en el interior de la Tierra (en la cor- teza o manto superior) y se manifiesta en la superficie terrestre por sacu- didas de diversa intensidad, debido a la ruptura de las placas tectónicas. Cuando estos movimientos presentan rupturas “superficiales” y de gran desplazamiento vertical de roca, generan tsunamis, estos fenóme- nos siempre están asociados con los sismos “submarinos”. Cabe señalar que, debido a la ubicación de México, toda la costa oc- cidental o pacífica tiene interacción de los límites de placa “Cocos” y “Norteamericana”, por lo que hace que el país, especialmente los esta- dos del centro y sur, incluyendo a Guerrero, sean altamente vulnerables a este tipo de amenazas. Los sismos pueden provocar daños en las viviendas locales y cons- trucciones destinadas a los servicios turísticos y, por sí mismos, ahuyentar a visitantes en las regiones donde suelen ser frecuentes e intensos. Actualmente son conocidos los sismos ocurridos en destinos turísti- cos en naciones que dependen fuertemente de esta actividad económica como los de Tailanda, India, Nepal o Italia con consecuencias en vidas

144

barra_potosi(2a_ed).indd 144 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

humanas, infraestructura y economía (Karatani, 2008; Sagar 2017). Para México, la información sismológica sugiere que, por la confluencia de las placas tectónicas, casi cada 100 años hay sismos de magnitud supe- rior a 8 en las costas del Pacífico y en el Estado de Guerrero se generan sismos de intensidad considerable cada 32 a 56 años (Singh y Suárez, 1986, mencionado por Ocampo, 2013). Un efecto de los sismos son los tsunamis, los que hacen vulnerables a ciertas áreas de la región por su cercanía con el mar y encontrarse en un suelo a muy poca altura. Un ejemplo fue el tsunami que se volcó sobre el pueblo de Barra de Potosí el 21 de septiembre de 1985 (mismo que devastó una amplia porción de la Ciudad de México) cuando el agua llegó hasta 500m tierra adentro y construcciones del pueblo original fueron arrolladas por olas con una altura de 2.5 a 10 m, como lo reveló el estudio de Ocampo (2013), el cual se basó en la caracterización geo- lógica y sedimentológica de la zona de Barra de Potosí y en entrevistas con varios lugareños con edad suficiente confirmaron la ocurrencia de este fenómeno natural, en el que afortunadamente no hubo pérdidas humanas. Después de este acontecimiento, la comunidad respondió ante la adversidad organizándose para reconstruir su pueblo con ayuda de la Cruz Roja Internacional (Luna s/f). En su investigación base, Ocampo (2013) alerta sobre una situación más destructora para el pueblo, la infraestructura turística y sus am- bientes silvestres de la región si se produjera un oleaje de mayor altura. La autora también puntualiza que los sismos en la costa del Pacífico, y sus efectos colaterales, “no son fenómenos ajenos o inalcanzables” por la frecuencia en que ocurren y aunque la predicción de sismos no es certe- ra, la población debe estar enterada y tomar las precauciones necesarias para evacuar y resguardarse en caso de tsunami. El costo de reconstrucción por un sismo o tsunami de magnitud con- siderable puede superar la capacidad de respuesta de los propietarios, más aún si estos tienen límites económicos desfavorables para contender con estas situaciones, y el turismo verse desmotivado a visitar la región. Para las áreas silvestres, su recuperación podría llevar décadas y proba- blemente no retornar a sus condiciones ambientales originales.

145

barra_potosi(2a_ed).indd 145 06/05/20 9:26 VIII. Riesgos para la biodiversidad y el turismo...

Los tsunamis que afecten a una localidad, no necesariamente se ori- ginan en sus proximidades geográficas; de hecho, pueden provenir de sismos muy lejanos, como el de Chile en 2010 que se manifestó en la región de Barra de Potosí en una ola de poco más de 1m de altura que afortunadamente sólo volcó pangas y tambaleó algunas lanchas (obser- vación personal de los autores; figura 40).

Figura 40. El efecto de los tsunamis en la costa puede ser catastrófico o apenas perceptible, como ocurrió en la Laguna Potosí como consecuencia del terremoto del 27 de febrero de 2010 en Chile. A) Pangas empujadas a la orilla y encimadas y B) pangas y lanchas llevadas a la orilla y dentro del manglar. Fotos: Alejandro Meléndez.

Cambio climático

El cambio climático consiste básicamente en modificaciones en los re- gímenes de frío-calor, lluvia-sequía, vientos y otros fenómenos meteo- rológicos que afectan a la biodiversidad en tierra y en el mar, incluyendo al ser humano en todo el mundo. Estos cambios están siendo acelera- dos por el ser humano en su producción de gases de efecto invernadero como efecto del uso de combustibles (petróleo, leña, etc.) principalmen- te y que se incrementan cada vez más en la atmósfera por el constante aumento en la población humana y las medidas poco eficientes que se han tomado para para contender con esto. Además del paulatino ca- lentamiento del planeta, se advierte el aumento del nivel del mar que

146

barra_potosi(2a_ed).indd 146 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

“de 1901 a 2010, el nivel medio mundial del mar ascendió 19 cm, que será de entre 24 y 30 cm para 2065 y de 40 a 63 cm para 2100”. Si bien la mayoría de los efectos del cambio climático persistirán durante si- glos, incluso si hoy en día se detienen las emisiones de gases de efecto invernadero y que tendrán repercusiones sobre varias generaciones, es alentador que ya son 197 países los que se han comprometido a tomar medidas ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, incluyendo a México (un, 2018). Desde la década de 1960 se ha evidenciado el cambio climático en México, por ejemplo, en la disminución del número de días frescos y el aumento de noches cálidas; así como la disminución de la precipitación en el sureste del país. En modelos matemáticos que tratan de predecir futuros escenarios para México, destaca el posible efecto negativo en las costas como un riesgo por el aumento del nivel del mar, afectando la infraestructura y la porción habitacional; así como los sectores hídricos y agrícolas por la penetración del agua salada. En la biodiversidad, los modelos prevén un impacto medio, por ejemplo, la posible disminu- ción de la cobertura vegetal en bosques y reducción de más del 80 % en su distribución en las especies consideradas; en los océanos, el calenta- miento del agua puede afectar negativamente a las poblaciones de espe- cies marinas y ocasionar baja productividad de pesquerías. Esto se puede resumir para nuestro país en la “pérdida de biodiversidad y cambio en la composición de los ecosistemas” y la “alteración de los ciclos biológicos y distribución geográfica de la flora y fauna” (inecc, 2018). Efectos del cambio climático en el turismo. Se prevé que el cambio climático afectará las infraestructuras estratégicas de nuestro país, entre ellas, la turística; por lo que se requiere fortalecer la investigación en esa materia (inecc, 2018). En este sentido, del reporte de unwto, unep y wmo (2008; mencionado por Becken, 2010) sobre la magnitud de los impactos y sus implicaciones en el turismo se pueden mencionar en: temperaturas más cálidas (alteraciones en las temporadas del año, estrés en los turistas por el calor, costos elevados para mantener climas artifi- ciales, cambios en las poblaciones de plantas y animales); aumento del nivel del mar (erosión de la costa, pérdida de la arena en las playas, alto

147

barra_potosi(2a_ed).indd 147 06/05/20 9:26 VIII. Riesgos para la biodiversidad y el turismo...

costo para para proteger y mantener barreras contra el agua); aumento de la temperatura del mar (blanqueamiento del coral, degradación de los recursos marinos y su valor estético para los destinos de buceo y snor- kel); cambios en la biodiversidad terrestre y marina (pérdida de atraccio- nes naturales y especies en destinos que es su base principal, alto riesgo de enfermedades en países tropicales y sub-tropicales); entre otras que pueden significar riesgos graduales o inmediatos por su frecuencia, in- tensidad y las sinergias que se puedan dar ocasionando efectos mayores. El riesgo de las zonas costeras es generalizado en todo el mundo, afectando la seguridad de la gente y sus actividades productivas, por lo que compete al ser humano a tomar decisiones que prevengan y mini- micen el impacto del cambio climático, incluyendo al turismo.

RIESGOS DE ORIGEN ANTRÓPICO

Además del cambio climático influenciado por el ser humano, entre los riesgos para la biodiversidad y el turismo provocados por actividades antrópicas, que se originan por exceder la presión al ambiente, se pue- den mencionar: cambio de uso del suelo como agricultura, ganadería y urbanización; especies exóticas, así como la propagación de plagas y en- fermedades; en el ámbito de la ilegalidad se puede considerar el comer- cio y la caza ilegales de acuerdo con la IUCN. Los autores consideramos oportuno dedicar al final un espacio a la inseguridad, esencialmente por el efecto que tiene en la investigación científica y el turismo.

Cambio de uso de suelo

Se considera que el cambio de uso de suelo ocasiona la destrucción y fragmentación de áreas silvestres donde se expresa la biodiversidad origi- nal. Al disminuir la superficie donde las especies viven o al quedar ais- ladas en remanentes de hábitat, la diversidad de especies disminuye, los procesos ecológicos se deterioran y los servicios ambientales se vuelven

148

barra_potosi(2a_ed).indd 148 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

ineficientes. Por estas situaciones, la destrucción y fragmentación del hábitat es considerada la principal causa de la pérdida de biodiversidad (Primack, 2008; WWF, 2016). La pérdida de hábitat en las costas va muy relacionada con el au- mento de la población humana. Se estima que dos tercios de la pobla- ción mundial actualmente viven en la franja costera y se espera que para 2025 pueda ser hasta de tres cuartas partes, es decir, tres de cuatro per- sonas se asentarán en estas zonas con sus necesidades de espacio y sa- tisfactores para vivir (Granados et al., 2017). En México, la proporción de personas habitando en la costa del Pacífico es muy similar; empero, los datos sugieren que aún menos del 40 % de la población del estado de Guerrero es costera (Moreno-Casasola, 2006). Mientras que para la región de Barra de Potosí, ha sido significativa la pérdida de superficie vegetal terrestre y acuática por la expansión de la frontera agropecuaria y del desarrollo antrópico (Mora-Corro y Vázquez-Lule, 2009). Bajo este panorama, la urbanización y la infraestructura turística incompati- ble con la conservación de la naturaleza pueden mermar la imagen de la región de Barra de Potosí como un sitio atractivo para vivir y visitar. Aunque el turismo genera grandes beneficios a la economía y apro- piadamente manejado contribuye a la conservación de la biodiversidad, el turismo es uno de los principales factores en el incremento de la ur- banización y destrucción del hábitat en zonas turísticas costeras, cuyos efectos se pueden manifestar en la pérdida de la biodiversidad, erosión del suelo, desertificación, cambios en la cobertura vegetal, deforestación e incremento de fuegos forestales (Oduber, 2015). Estos efectos se mag- nifican cuando se rebasa la capacidad de carga del ambiente, entendida esta como la capacidad del ambiente con respecto al turismo, para man- tener organismos saludables mientras se mantenga su productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación (Wolters, 1991 mencionado por Ceballos-Lascuráin, 1996). Además de este argumento, y debido a que la gente seguirá haciendo uso de los destinos turísticos, se ha consi- derado el término de “Límite de cambio aceptable”; es decir, hasta dónde se pueden aceptar modificaciones en las condiciones físico-biológicas del ambiente en un contexto socio-político para el futuro.

149

barra_potosi(2a_ed).indd 149 06/05/20 9:26 VIII. Riesgos para la biodiversidad y el turismo...

En la región de Barra de Potosí, Diego-Pérez (2000) mencionó que el tipo de vegetación terrestre fue la selva baja, ahora sólo representa- da en el cerro Huamilule y algunos manchones dispersos; mientras que Mora-Corro y Vázquez-Lule (2009) aluden que hubo una posible pér- dida de manglar del 61 % entre los años 1979 a 2010.

Introducción de especies exóticas

Después de la pérdida de hábitat, las especies exóticas son consideras la segunda causa de pérdida de la biodiversidad a nivel mundial, aunque en realidad se le ha dado más importancia cuando entra en conflicto con los intereses económicos de los seres humanos (p. ej. agricultura, pesca, salud pública). A estas especies también se les conoce como in- troducidas, trasladadas o invasoras debido a que han sido llevadas de manera accidental o intencional a un lugar que no les corresponde en su distribución original en el presente o en el pasado. Estas especies pueden tener un impacto negativo en las poblaciones de especies in- dividuales, comunidades bióticas, ecosistemas completos y paisajes; del cual, su magnitud dependerá de varios factores como la especie exótica particular, otras especies invasoras presentes o pasadas, las condiciones ambientales, grado de fragmentación del hábitat y otras más; pueden favorecerles algún estrés ambiental provocado por fenómenos naturales (huracanes, inundaciones), pero comúnmente por las actividades huma- nas. Los costos económicos y ecológicos generados por estas especies pueden ser altos e, incluso, se requiere de cooperación internacional para contrarrestarlos (Álvarez-Romero et al., 2008; imta et al., 2008; cona- bio, 2014). En la región es aún desconocida la magnitud de los efectos de las especies exóticas, se conoce la presencia de la Paloma Doméstica y el Gorrión Doméstico, especies traídas al Continente Americano por co- lonizadores europeos originalmente y ahora ampliamente conocidas en las zonas urbanas, aunque esta última aún muy rara en el pueblo de Barra de Potosí. La Garza Ganadera, que aparentemente arribó al

150

barra_potosi(2a_ed).indd 150 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Continente Americano por efecto de una tormenta o huracán, ahora es común verla alimentándose entre el ganado y descansando en zonas ar- boladas y manglares. La Tórtola Turca (incluyendo su hibridación con la Tórtola Rosigrís, Streptopelia risoria) también traída a México por el ser humano, y aunque en la región es aún muy rara en los estados del norte del país ya es muy abundante, principalmente en zonas agrícolas y con algún grado de urbanización.

Aprovechamiento de la vida silvestre

El aprovechamiento de la vida silvestre se puede dividir en extractivo y no extractivo. Sobre el aprovechamiento no extractivo de la vida silvestre, se ha mostrado a lo largo de esta obra como una actividad relacionada con el ecoturismo y la educación ambiental, pero es oportuno señalar que el aprovechamiento extractivo se ha venido desarrollando desde el origen de la humanidad al disponer de plantas y animales para satisfacer sus necesidades, ya sean por autoconsumo o por medio de la comercializa- ción. Ambos aprovechamientos están regulados por las leyes mexicanas; en particular, la Ley General de Vida Silvestre, la cual especifica como aprovechamiento extractivo a:

La utilización de ejemplares, partes o derivados de especies silvestres, mediante colecta, captura o caza.

Y como aprovechamiento no extractivo:

[…] actividades directamente relacionadas con la vida silvestre en su hábitat natural que no impliquen la remoción de ejemplares, partes o derivados, y que, de no ser adecuadamente reguladas, pudieran causar impactos significativos so- bre eventos biológicos, poblaciones o hábitat de las especies silvestres.

151

barra_potosi(2a_ed).indd 151 06/05/20 9:26 VIII. Riesgos para la biodiversidad y el turismo...

Mientras que para situaciones que esta Ley no considere, menciona que:

En todo lo no previsto por la presente Ley, se aplicarán las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de otras leyes relacionadas con las materias que regula este ordenamiento.

Debido a que se mencionan sólo algunos aspectos medulares de la le- gislación, se sugiere al lector consultarla directamente para ampliar su conocimiento, reflexión y criterios de decisión. En esta sección se abor- darán sólo algunos aspectos sobre el aprovechamiento de la vida sil- vestre que tienen relación con la región de Barra de Potosí, aunque en realidad dista mucho de estar completamente documentados para esta área geográfica, pero se enmarcan y advierten sobre sus consecuencias. Vegetación. Aunque el turismo genera grandes beneficios a la eco- nomía y apropiadamente manejado contribuye a la conservación de la biodiversidad, el turismo es uno de los principales factores en el incre- mento de la urbanización y destrucción del hábitat en zonas turísticas costeras, cuyos efectos se pueden manifestar en la pérdida de la biodi- versidad, erosión del suelo, desertificación, cambios en la cobertura ve- getal, deforestación e incremento de fuegos forestales (Oduber, 2015). Estos efectos se magnifican cuando se rebasa la capacidad de carga del ambiente, para mantener organismos saludables mientras se manten- ga su productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación (Wolters, 1991 mencionado por Ceballos-Lascuráin, 1996). En la región de Barra de Potosí, Diego Pérez (2000) afirma que la vegetación dominante fue la selva baja caducifolia pero que en la ac- tualidad sólo se encuentra en fragmentos dispersos. En México, este ecosistema se extiende desde el sur de Sonora hasta Chiapas y, como ya se mencionó anteriormente, es una de las fuentes más importantes de endemismos de México. Lamentablemente, la selva baja caducifolia se considera como uno de los ecosistemas más amenazados del Continente Americano, debido a que ya ha desaparecido la mayor parte de su distri- bución original (Ceballos y Oliva, 2005; Ceballos et al., 2010). Esta sel- va está siendo talada a un ritmo muy acelerado en México, de tal suerte que para la vertiente del Pacífico se estima que casi la mitad ya ha sido

152

barra_potosi(2a_ed).indd 152 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

deforestada para abrir paso a los asentamientos humanos, crecimiento poblacional y las actividades productivas; pero también queda la duda de la magnitud en que se ha alterado la composición, estructura y fun- cionamiento de lo que queda de esta selva (Trejo, 2010). Ante el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable pretende garantizar el manejo integral de los recursos forestales (incluye a las sel- vas); en esencia, al promover la legalidad en las actividades productivas, impulsar la comercialización y fomentar la producción forestal para el crecimiento económico nacional, entre otros). Así como guiar a las ins- tancias involucradas a que se tomen acciones de prevención y combate a la extracción y tala ilegal de los recursos forestales. Del manglar se obtienen recursos variados como peces, moluscos, madera, leña, para construcciones y otros. Aunque en la actualidad, se acepta en la región que el manglar debe ser conservado, Diego-Pérez (2000) indica que el manglar que bordea la laguna Potosí y lagunitas in- terconectadas tiene un alto grado de perturbación. Mientras que Mora-­ Corro y Vázquez-Lule (2009) señalan que de 1979 a 2010 se ha perdido el 61 % de la superficie de manglar en la región. Granados et al. (2017) mencionan que en México ha desaparecido el 65 % de la cobertura ori- ginal del manglar y que las principales amenazas son la tala desenfrenada para actividades agrícolas y ganaderas, desarrollos turísticos y urbanos, y la expansión de granjas camaronícolas que se han fincado en terrenos de manglar, incluyendo en esto aquel deterioro ambiental de su vegetación circundante con la que mantiene interdependencia ecológica. En la des- trucción y fragmentación del manglar se añade la sobrepesca y sobreex- plotación de la fauna, así como el manejo inapropiado del flujo hídrico. Todas las especies de mangle en México están protegidas por la Ley General de Vida Silvestre y se encuentran en la categoría de Amenazadas por la NOM-059, por lo que cualquier acción que se dese tomar en este tipo de vegetación deberá ajustarse a los términos legales, los cuales tie- nen como finalidad un mejor uso del manglar y su conservación. Incluso, aquellas actividades no extractivas deberán ajustarse a las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

153

barra_potosi(2a_ed).indd 153 06/05/20 9:26 VIII. Riesgos para la biodiversidad y el turismo...

Fauna. A diversas modalidades de turismo se les puede ubicar den- tro del aprovechamiento no extractivo de la vida silvestre pero, como cualquier actividad humana, tiene su impacto en el ambiente; algunos aspectos se han plateado en la sección de “impactos negativos” en el ca- pítulo III en esta obra, otros relacionados particularmente sobre la fauna silvestre reafirman la necesidad de estudios científicos y el buen manejo de las actividades turísticas. En la literatura científica hay ejemplos del consecuencia del turismo en la fauna silvestre: se determinó cierto efecto estresante en las iguanas marinas de las islas Galápagos (Amblyrhynchus cristatus) al medirles los niveles de cortisona (Romero y Wikelski, 2002); la presencia humana en colonias de anidación de los pingüinos de Magallanes (Spheniscus mage- llanicus) en Argentina, causa un estrés fisiológico en los individuos que no han tenido contacto con la presencia humana, aunque la ubicación de personas en una sección de la colonia podría minimizar el disturbio que ocasionan los visitantes (Fowler, 1999); en el tití pigmeo (Cebuella pygmaea) de la Amazonía Ecuatoriana se han registrados cambios en la conducta, reproducción y distribución vertical en la vegetación por cau- sa del turismo, por lo que es recomendable un monitoreo de este ma- mífero y su relación con el turismo (de la Torre et al., 2000); también, se ha recurrido a ofrecer alimento a grandes carnívoros que son difíciles de ver para garantizar que los turistas los observen, como sucedió con el dragón de Komodo (Varanus komodoensis) de Indonesia, pero eso oca- sionó cambios en sus conductas, distribución no natural, dependencia del alimento ofrecido, alteración de su función trófica y posible riesgo para la gente, por lo que se requirió evaluar el efecto del alimento suple- mentario en las poblaciones animales y el verdadero beneficio para las comunidades locales (Walpole, 2001). En la región de Barra de Potosí, actualmente se ha notado un respe- to hacia la fauna silvestre durante los recorridos turísticos. En la laguna, los prestadores del servicio evitan acercarse con demasía en las colonias de descanso y anidación de aves que se ubican en los manglares; en los recorridos hacia Los Morros es común la observación de aves a una dis- tancia prudente, aún en islotes pequeños donde la embarcación pudiera

154

barra_potosi(2a_ed).indd 154 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

acercarse más. Con el entrenamiento en el avistamiento de ballenas y aviturismo ahora los prestadores de servicio cuentan con mayores cono- cimientos y habilidades para llevar a cabo de manera más responsable la actividad turística basada en la observación de la vida silvestre. Comercio. El comercio con la vida silvestre ocurre de muchas mane- ras y con productos que incluye alimentos, muebles, materiales de cons- trucción, medicinas, ornamentos, y otros más; por lo que este comercio es una de las mayores actividades económicas en el mundo, pero que no es fácil de evaluar por las variadas modalidades en que se puede dar, y en múltiples dimensiones y escalas. A pesar de ser una industria de alcance global, en su mayoría tiene su origen en países en desarrollo donde el beneficio para la gente pobre es muy cuestionable. En la actualidad, mucho de este comercio no es bien manejado y con consecuencias ecológicas grabes en especies y sus hábi- tats, tanto terrestres como acuáticos. Esto adquiere mayor preocupación cuando la sobreexplotación se identifica como una de las principales amenazas para la vida silvestre, por ejemplo, se encuentran en riesgo una de cada cuatro especies de mamíferos, una de cada ocho aves y una de cada tres de anfibios; así como más de 8,000 especies de plantas, hongos y algas. La sobre explotación genera grandes trastornos en las relacio- nes entre las especies silvestres (como en el sistema depredador presa, mutualista y parasitaria, entre otras), ocasionando un desequilibrio eco- lógico (Roe, 2008). Lamentablemente, el comercio de fauna silvestre también se lleva a cabo de manera ilegal, por lo que es aún más difícil de cuantificar; sin embargo, se estima que desde hace mucho tiempo tiene un impacto socio-­económico equivalente al tráfico ilegal de drogas y armas. Cacería. Las actividades cinegéticas (cacería) se llevan a cabo por subsistencia o por deporte. La cacería de subsistencia usualmente se practica en las comunidades rurales de bajos recursos y que tiene acceso limitado a la proteína de origen que se puede adquirir en el co- mercio; no obstante, también cubren otras necesidades. Mientras que la cacería deportiva se lleva a cabo con fines recreativos y deportivos.

155

barra_potosi(2a_ed).indd 155 06/05/20 9:26 VIII. Riesgos para la biodiversidad y el turismo...

Las especies de fauna silvestre son cazadas por razones como: alter- nativa de nutrición o de ingresos económicos al comerciar con animales vivos, carne, piel, y otras partes que se puedan vender, razones culturales y muchas otras circunstancias; aunque también para reducir las poblacio- nes de fauna considerada plaga en la agricultura o nociva para el ganado (Bennett y Robinson, 2000). El impacto que este tipo de cacería puede tener se expresa en: la re- ducción en el tamaño poblacional de las especies cazadas; los individuos de especies cazadas pueden limitarse a una menor talla; se puede redu- cir la edad promedio; reducción en la proporción de animales de mayo- res edades; decrecer la producción de animales para el futuro; extirpar localmente especies con cierto valor; y que cambie la estructura de la comunidad, principalmente en la porción de animales de mayor talla (Bennett y Robinson, 2000). Las estadísticas nacionales o internacionales no revelan claramente la situación de individuos, hogares o comunidades donde los recursos silvestres significan entradas de dinero, particularmente donde la agri- cultura no es redituable o donde hay pocas oportunidades de trabajo (Roe, 2008). En la región de Barra de Potosí, en la actualidad no son perceptibles las actividades cinegéticas, pero se sabe que ocasionalmente la presencia de venado cola banca llama la atención de cazadores, así como el arma- dillo, las iguanas y algunas aves acuáticas. De manera similar, personas con suficiente edad para haberlo constatado, afirman que en el pasado (quizá todavía hace 40 años), parvadas de pericos sobrevolaban la región y descansaban en grupos numerosos entre el follaje del manglar, de tal manera que el ruido que producían era impresionante. En la actualidad no se ven grupos grandes de esas aves circundando la región, pero sue- len congregarse decenas de ellos en los cultivos de mango cuando hay producción del fruto. Mientras que la cacería de tortugas marinas y del cocodrilo de río es evidente cuando, en ocasiones, se encuentran restos de estas especies. Hoy en día existen regulaciones legales para garantizar la sustentabi- lidad en el uso cinegético de la fauna silvestre.

156

barra_potosi(2a_ed).indd 156 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Para la cacería deportiva existe un reglamento al que se deben ajus- tar todos aquellos que la practiquen y que emana de la Ley General de Vida Silvestre. Por medio del calendario de “Épocas hábiles de aprove- chamiento de aves y mamíferos silvestres para la temporada”, se difun- den las consideraciones sobre aquellas especies que están permitidas y los mecanismos para el registro oficial por entidad federativa (Dirección General de Vida Silvestre, 2018a). Fuera de este contexto normativo, la cacería es considerada como ilegal. Otro aprovechamiento extractivo de la fauna silvestre es el merca- do de aves de jaula, en el que también existe un reglamento que regula esta actividad, basado en la Ley General de Vida Silvestre, y que da a conocer el calendario de “Épocas hábiles de aprovechamiento de aves canoras y de ornato”, que incluye las 16 entidades federativas donde se puede llevar a cabo, donde Guerrero no está mencionado. Esta moda- lidad está catalogada como de subsistencia por lo que las personas que soliciten el permiso deben comprobar su necesidad (Dirección General de Vida Silvestre, 2018b). Para que ambos aprovechamientos puedan llevarse a cabo, se requie- re del conocimiento biológico de las especies, en particular sobre sus números poblacionales, la temporada de reproducción y tiempo de resi- dencia en el país (si es el caso). Pesca. El aprovechamiento de especies acuáticas extraídas de su am- biente se ubica en pesca para alimento, peces ornamentales e inverte- brados para acuarios; donde hay comunidades, regiones o países que dependen fuertemente de este comercio. Resalta, entonces, la impor- tancia de un buen manejo de estas actividades; en caso contrario, los efectos se notarán en un costo elevado (económico y ecológico) en la pesca o captura, y en los arrecifes de donde la comunidad obtiene ali- mento y protección contra fenómenos naturales. La sobrepesca afecta inicialmente a especies individuales, pero puede tener repercusión en las demás especies de una amplia variedad de ecosistemas marinos (Roe, 2008). En la región de Barra de Potosí se lleva a cabo comúnmente la pesca artesanal o de autoconsumo y alguna proporción para el comercio local,

157

barra_potosi(2a_ed).indd 157 06/05/20 9:26 VIII. Riesgos para la biodiversidad y el turismo...

además de la pesca deportiva; donde se utilizan técnicas e instrumentos variados (figura 41). Se encuentran operando cooperativas que de alguna manera muestran una organización de esta actividad, aunque personas de otras localidades también pescan en la laguna y las inmediaciones maríti- mas. No se cuenta con información disponible sobre la magnitud de la pes- ca o sobre una posible sobreexplotación del recurso pesquero en la región.

Figura 41. En la región de Barra de Potosí se llevan a cabo diversas modalidades de pesca, de la que se requiere precisar su impacto en el ambiente. A) con atarra- ya y B) con chinchorro, C) pesca de jaiba y D) con cordel. Fotos: A, C y D) Ana Luisa Figueroa, B) Alejandro Meléndez.

Con la finalidad de regular la actividad pesquera, la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables considera 15 objetivos de los que en esencia están orientados a: ordenar, fomentar y regular el manejo integral de esta

158

barra_potosi(2a_ed).indd 158 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

actividad con base en aspectos sociales, tecnológicos, productivos, bioló- gicos y ambientales; la conservación de especies y ecosistemas; los medios o ambientes naturales o artificiales; las aguas marinas, continentales o sa- lobres; terrenos del dominio público o de propiedad privada; entre otros. En cuanto a los arrecifes de coral de la región de Barra de Potosí, es preocupante su deterioro en Playa Manzanillo el cual registró la Co- munidad Biocultural A.C. a partir del monitoreo en campo realizado durante 2012 y 2013, donde se constató que una parte considerable de las estructuras de los corales pétreos, pertenecientes al Orden Sclerac- tinia, se encontraba muerta. Por lo tanto, resulta urgente llevar a cabo acciones que promuevan la conservación de este ecosistema, tales como programas enfocados en la restauración de corales, educación ambiental y el manejo adecuado de las actividades de snorkel y pesca realizadas en la zona; así como evaluar el impacto de la materia derivada de obras de construcción de las proximidades en tierra hacia el arrecife y la conta- minación del agua que las corrientes marinas pudieran llevar desde los asentamientos urbanos y turísticos.

Los ecosistemas costeros en la visión de cuenca

Los ambientes costeros se encuentran integrados en una gama amplia de ecosistemas a lo largo de una cuenca hidrográfica, en la cual exis- te una conexión desde las localidades río arriba hasta las costas. Entre ellos, sobresalen las playas al ser destinos muy solicitados por los tu- ristas. La conjunción de la playa, el mar y los servicios que en ellas se ofrecen, atraen gran cantidad de gente con deseos de diversión y entre- tenimiento. Sin embargo, esto genera problemas ambientales y sociales que deben atenderse en toda su dimensión. En este sentido, Bustamante (2006) menciona que todos los ríos, lagu- nas y mantos subterráneos importantes de Guerrero están contaminados con las aguas residuales municipales, pesticidas agrícolas, grasas, deter- gentes y otros desechos sólidos por lo que estos humedales, incluyendo al mar, deben dejar de ser vistos como los drenajes urbanos y tiraderos de todo tipo de desechos.

159

barra_potosi(2a_ed).indd 159 06/05/20 9:26 VIII. Riesgos para la biodiversidad y el turismo...

Con base en Caso y Garrido (2010), en las cuencas se conjunta una complicada variedad de ecosistemas naturales y aquellos modificados por el ser humano, donde se vinculan por la corriente del agua. Por esta razón, cualquier iniciativa de manejo de cuenca, debe considerar de una manera integral a la zona costera. En el “impacto potencial de las aguas continentales en la zona costera de México”, estos autores ubican a la región de Barra de Potosí en un nivel de impacto medio, pero rodeada de un territorio con nivel bajo. Aunque mantiene una proximidad geo- gráfica con la vertiente del Balsas, con una categoría de impacto muy alta. También coinciden en que muchos de los problemas que impactan la estructura y función de las zonas costeras provienen de las actividades que se llevan a cabo en las partes altas. En el análisis de prioridades para la conservación en México, basado en la visión de cuencas, Aguilar et al. (2010) sugieren que los impac- tos antropogénicos a la biodiversidad son altos en la región de Barra de Potosí, pero la priorización para la conservación de la biodiversidad te- rrestre es baja y la marino-costera es alta. Esto muestra una diferencia en cuanto a la consideración de la biodiversidad entre los ambientes te- rrestres y marino-costeros. De manera específica para la Laguna Potosí, como un sitio de rele- vancia ecológica, pero con necesidades de restauración, Mora-Corro y Vázquez-Lule (2009) mencionan que uno de los impactos ambientales directos es debido a la contaminación de suelo y agua por los residuos sólidos y las aguas residuales; además del azolvamiento y erosión, entre otros. Mientras que como amenazas identifican en primera instancia a los desarrollos turísticos y residenciales. En esa relación entre la conservación y el turismo, Meléndez et al. (2015) sugieren la necesidad de mayor conocimiento biológico y el ma- nejo de los ambientes de una manera sustentable por su riqueza bioló- gica, los recursos que proporcionan al ser humano y por los atractivos turísticos que la región de Barra de Potosí posee. Entre ellos, estriba el agua de contacto para uso recreativo y su calidad, la que ha sido moni- toreada, como se expone a continuación. Razón por la que los autores hemos reconocido su importancia y le hemos destinado este espacio.

160

barra_potosi(2a_ed).indd 160 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

La Cofepris (2017, 2019) y la Semarnat (2019), han difundido el monitoreo de la calidad del agua de mar de 269 playas de 65 destinos turísticos de 17 estados costeros. Dichos análisis sugieren que, en ge- neral, las playas de Guerrero ostentan una calidad de agua de contacto primario apta para el uso recreativo y, en particular, los muestreos de los años 2017-2019 exponen que las playas de la región de Zihuatanejo son aptas para el uso recreativo, ya que la cantidad de bacterias fecales presentaron valores inferiores a 200 NMP Enterococos/100 ml; este pa- rámetro es el utilizado como el criterio de aptitud y que es reconocido por la Organización Mundial de la Salud (oms). No obstante, en otros años, algunas playas de Ixtapa-Zihuatanejo y Acapulco, han presentado niveles altos de esa contaminación biológica, lo que podría cuestionar su aptitud para el uso recreativo si superaran ese valor. Es de considerarse que las condiciones sanitarias de las playas mexica- nas pueden cambiar entre las playas, a lo largo del año y de año con año. Estas fuentes de información también coinciden en que las playas se ven afectadas por actividades antrópicas río arriba, como son descargas de drenajes, y en sus inmediaciones por las embarcaciones, del comercio informal y fileteo, y de los turistas que las visitan en determinadas tem- poradas a lo largo del año. También apuntan que estudios relacionados con la salud de bañistas, han detectado que las aguas de baja calidad pudieran provocar algunas enfermedades respiratorias, gastroenteritis, conjuntivitis y dermatitis, entre otras que son originadas por contami- nación fecal. Lamentablemente, la Cofepris enmarca que “las condiciones en al- gunas playas del país continúan deteriorándose” por esos factores y que es un problema complejo con múltiples actores involucrados. Por esta razón, se ha implementado el “Programa de Playas Limpias”, que con- sidera la visión de cuenca y políticas transversales para su mejoramiento y conservación. En las Estadísticas del Agua en México, la Conagua (2017) presen- ta el seguimiento del monitoreo de la calidad del agua de 2005 a 2016, mostrando que, de manera general, las playas mexicanas cumplen con los criterios de calidad del agua (menos de 200 NMP/100ml). De he-

161

barra_potosi(2a_ed).indd 161 06/05/20 9:26 VIII. Riesgos para la biodiversidad y el turismo...

cho, en un estudio individual llevado a cabo en Playa Blanca (región de la Bahía del Potosí), como parte de la zona costera de Ixtapa-Zihuata- nejo, Pérez-Moreno et al. (2011) sugieren que “el agua está libre de con- taminantes microbiológicos” después de un seguimiento en diferentes temporadas de un ciclo anual. Estos datos sugieren condiciones alenta- doras en la región de Barra de Potosí, pero es de considerarse que otros sitios de playas han presentado problemas de calidad del agua para uso recreativo como en la Laguna Pie de la Cuesta y Cuenca Aguas Blan- cas, en Acapulco, donde el uso turístico también se lleva a cabo (Dimas et al., 2015; Dimas et al., 2018). La Conagua (2017) también indica que, para certificarse una playa, debe cumplir con la Norma Mexicana NMX-AA-120-SFCI-2006, la que es de seguimiento voluntario. En esta Norma, el límite máximo de ente- rococos es aún más restrictivo, menos de 100 NMP/100 ml. Para 2016 ya se contaba con 37 playas bajo esta certificación en México, y que otra oportunidad de certificación está en la llamada Blue Flag (Bandera Azul en inglés), en la que, además de la calidad del agua, considera la exce- lencia en el manejo ambiental, educación, seguridad e higiene. En esta modalidad de certificación, estuvieron 25 playas para ese mismo año. Por último, Lara-Lara et al. (2008) mencionan que los mares y las zonas costeras son uno de los principales soportes del desarrollo nacio- nal pero que, lamentablemente, el deterioro ambiental provoca la pérdi- da de hábitats para la biodiversidad costera. Es deseable, entonces, mantener en buen estado sanitario a los am- bientes costeros acuáticos y las aguas marinas, incluyendo a las playas, ya que repercuten en su capital biológico y del uso turístico.

CONTROVERSIA CON LOS CRUCEROS

Los cruceros son una modalidad turística ampliamente difundida en todo el mundo y la gente que puede sobrellevar su costo los que acepta como una opción de viajar. De hecho, el turismo de cruceros es el que está creciendo más rápido en el área de esparcimiento, con una tenden-

162

barra_potosi(2a_ed).indd 162 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

cia a duplicarse cada década (Klein, 2011; Wild, 2012). No obstante, en general, dentro de la región de Barra de Potosí hay rechazo a la pro- puesta de que se instale un puerto para el arribo de cruceros. En un ini- cio, habitantes de Zihuatanejo y simpatizantes ecologistas mostraron su desacuerdo a esa iniciativa promovida por fonatur cuando en ese polo turístico se pretendía ubicar en 2011 (dof, 2014; uagro, 2014). Al parecer, parte de la desconfianza hacia el arribo de cruceros en la región se deriva de la falta de claridad en el impacto que se pudiera ge- nerar en la comunidad y el ambiente. De acuerdo con Klein (2011), esta reacción es entendible cuando se ha observado el impacto de los cru- ceros en las economías locales y en la naturaleza sociocultural de las comunidades costeras; como cuando el exceso de visitantes y sus pro- blemas asociados rebasan la capacidad de carga de la localidad (people pollution) donde, incluso, el número de visitantes llega a ser varias veces superior al de las personas de la comunidad, impactando en su calidad de vida, autenticidad sociocultural y el turismo en tierra. En cuanto a los cruceros como fuentes de contaminación, el autor menciona que en los impactos ambientales se consideran tres tipos de desechos: agua sucia, humo y basura; derivados principalmente del aceite, combustible, agua de lastre, emisiones de combustible quemado, cenizas, aguas grises y di- versos tipos de basuras, entre otros; aspectos negativos que las poblacio- nes locales no desean tener en sus territorios marinos o terrestres. Como nota relacionada, el autor puntualiza que el turista en tierra también genera desperdicios que comúnmente no son documentados. Dentro de los daños al ambiente marino también se mencionan el de- terioro a los arrecifes de coral por el paso de las embarcaciones y los posibles encallamientos en aguas someras y sus consecuencias ambienta- les, como ocurrió con el crucero “Costa Concordia” en las costas de Italia en 2012 donde hubo 32 muertos y el excapitán fue encontrado culpable (La Nación, 2017), este acontecimiento y otros similares también provo- can escepticismo en la aceptación de este tipo de turismo. En México, se conoció el caso del crucero de la línea mexicana Ocean Star Cruises el 11 de abril de 2011, el cual tuvo una falla mecánica y desalojaron a más de 500 pasajeros en las costas de Huatulco, Oaxaca; aunque no hubo

163

barra_potosi(2a_ed).indd 163 06/05/20 9:26 VIII. Riesgos para la biodiversidad y el turismo...

emergencia alguna, la embarcación fue remolcada al puerto de Salina Cruz y se establecieron las indagaciones pertinentes (EFE, 2011). Este percance ocurrió a pocos días de haber sido inaugurado en Acapulco, con presencia del Presidente Felipe Calderón el día 8 de abril de ese mismo año. Klein (2011) enmarca la necesidad de una actitud de turismo de crucero responsable (Responsible Cruise Tourism en inglés) basado en el “movimiento para el turismo sustentable”, enfocado en los impactos ambientales, económicos y socioculturales, así como en aspectos éticos y de los derechos humanos que atañen tanto a los consumidores como a las comunidades locales; acciones que se consideran cada vez más en esta industria que también ofrece beneficios en el desarrollo de los paí- ses. Así planteado, por ejemplo, por Wild (2012) para el turismo de cru- cero en Europa, donde los turistas gastaron 15 billones de euros por este concepto y se generaron 315,500 empleos (directos, indirectos e induci- dos): 14 % de empleos (44,200) en comida, bebida y comercio; 7.6 % de empleos (24,000) en educación, cuidado médico e industrias del servicio social; y 5.1 % de empleos (16,000) en los segmentos de la agricultura, minería y construcción. Es innegable que debe ser evaluado el impacto negativo de la indus- tria turística mal llevada en la modalidad de cruceros, como también en otras modalidades del turismo, pero del mismo modo considerar los beneficios que pudiera brindar a la economía local, regional y nacional. Un balance en todos estos aspectos llevará a la industria turística de cruceros hacia la sustentabilidad y su viabilidad en los puntos de arribo.

INSEGURIDAD

Como parte de las actividades humanas que pueden redundar en el de- terioro de la biodiversidad y el turismo, la inseguridad en el estado de Guerrero, y concretamente en la región, puede desmotivar la investiga- ción científica, la educación y contravenir los esfuerzos de conservación; la falta de seguridad como destino turístico puede obligar al visitante

164

barra_potosi(2a_ed).indd 164 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

a que opte por otras alternativas, lo que redundará en escasos ingresos monetarios a los involucrados en esta actividad económica. México ostenta el nada satisfactorio reconocimiento de tener 12 de las 50 ciudades más peligrosas del mundo, cuyo principal origen está en la co- rrupción y el crimen organizado, situación que es empeorada por la ines- tabilidad política, la pobreza y las malas condiciones económicas (msn, 2017) Guerrero ha sido considerado el Estado más violento de México desde el año 2013 por el Consejo Ciudadano de Seguridad Publica Jus- ticia Penal (ccspjp, 2013) quien maneja un índice de violencia con base en diversos delitos conocidos y sus denuncias. De manera concreta, cua- tro de los 20 municipios con las tasas más elevadas de homicidios del país están en Guerrero: Acapulco de Juárez, Iguala de la Independencia, Chilpancingo de los Bravo y Zihuatanejo de Azueta; de este último, su cabecera a sólo 15 km al noroeste de Barra de Potosí. En el ámbito internacional, desde el año 2014 el Departamento de Estado de los Estado Unidos (dea por sus siglas en inglés) a través del portal de su embajada en México, ha emitido una serie de recomenda- ciones a los ciudadanos estadounidenses que requirieran viajar a Gue- rrero, dentro de las cuales sugirieron algunas restricciones de tránsito y viaje; particularmente, al personal de esta embajada se le prohibió el tránsito terrestre por esta entidad y se les permitió sólo los viajes aéreos a Ixtapa y Acapulco, donde se les limitó el desplazamiento terrestre salvo por algunos perímetros bien delimitados “en la zona hotelera, y solamente durante las horas con luz de día” y la embajada sugirió a sus ciudadanos seguir las mismas indicaciones (Departamento de Estado de los Estados Unidos, 2014). Hacia el mes de marzo de 2018, la embajada de este país a través de su portal Travel Advisory prohíbió de- terminantemente a sus empleados viajar a cualquier parte de Guerrero, incluyendo Acapulco; además, clasifica al Estado en el nivel 4 de alerta de seguridad, es decir, el nivel más alto de advertencia a sus ciudada- nos. Por tal motivo, el Departamento de Estado de los Estados Unidos recomienda no viajar o abandonar estos sitios lo más pronto posible

165

barra_potosi(2a_ed).indd 165 06/05/20 9:26 VIII. Riesgos para la biodiversidad y el turismo...

(Departamento de Estado de los Estados Unidos y Oficina de Asuntos Consulares, 2018). Es de considerarse, entonces, el efecto adverso hacia el turismo in- ternacional en la región. El estudio de la uagro (2014) señala que el turismo internacional en la región de Ixtapa-Zihuatanejo ha estado dis- minuyendo gradualmente, por lo que el turismo nacional es el principal usuario de la oferta turística, y sugiere que probablemente sea un efec- to de la mala imagen publicitaria hacia el exterior en cuanto a la inse- guridad en el país y en el Estado de Guerrero, lo que amerita trabajar arduamente en mejorar esa imagen. Del Real et al. (2010), en sus en- cuestas realizadas con los turistas, denotaron que los visitantes a Barra de Potosí provienen principalmente de la región de Costa Grande. Un efecto colateral de la inseguridad se ha visto reflejado en la difi- cultad para desarrollar investigación científica y en la posibilidad de lle- var a cabo prácticas de campo con estudiantes de nivel superior, ante el temor de converger involuntariamente en algún sitio y momento desa- fortunados. Por su parte, la Universidad Nacional Autónoma de México ha restringido las prácticas de campo de sus estudiantes en cuatro de los estados más peligrosos del país desde el año 2016, entre ellos Guerrero. Estudiantes de carreras como biología, geología, ecología, física y traba- jo social se han visto fuertemente limitados en su formación, pues hay sitios de trabajo insustituibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estas disciplinas en particular. De manera similar, las labores de in- vestigación científica se ven limitadas por temor a las condiciones de seguridad (Meléndez et al., 2015; Audley, 2016). El alcance de esta si- tuación no ha sido estimado en toda su extensión a nivel nacional, pero ya se percibe una formación no óptima de profesionistas de las próximas generaciones, lo que puede debilitar el avance científico. En este con- texto, nos enfrentamos a una importante vulnerabilidad de las especies silvestres y sistemas ecológicos completos por la falta de investigación y generación de información ambiental indispensable y la formación de recursos humanos para la solución de problemas ambientales (List, 2013; Meléndez et al., 2015; Torres, 2016).

166

barra_potosi(2a_ed).indd 166 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Destinos turísticos tradicionales como Acapulco o Zihuatanejo se perciben como poco seguros por los visitantes regulares, de tal manera que es posible que otros destinos, como lo es Barra de Potosí, puedan convertirse paulatinamente en lugares atractivos más conocidos; aunque también existe el riesgo de que la difusión de la situación de inseguridad que en general impera para el Estado afecte negativamente por igual a todas las opciones de arribo al estar relativamente cercanas. Afortunadamente la región de Barra de Potosí, al igual que otras partes del Estado de Guerrero, es un lugar donde la comunidad puede seguir realizando sus actividades habituales con seguridad y se espera siga operando el estado de derecho.

EL ESTUDIO PREVIO JUSTIFICATIVO

Ante la posibilidad de mejores decisiones ambientales en la región, un grupo de profesionales avalados por la comunidad, desarrollaron un Es- tudio Previo Justificativo (Oliveros et al., 2013) para proponer un área natural protegida en la región de Barra de Potosí ante la conanp (Co- misión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). El estudio consideró la diversidad de especies, la variedad de hábitats para la vida silvestre y tomó en cuenta las necesidades de los habitantes de la localidad; de esta manera, se dio a conocer el documento final a la comunidad, las autori- dades municipales y la conanp. A seis años de distancia, aún se espera una respuesta favorable por parte de esas autoridades, lo que pudiera dar curso a la iniciativa de promulgación del área natural protegida so- licitada. También, como parte de los esfuerzos de ese grupo multidisciplinario y otras personas interesadas de la comunidad, se le planteó el contexto global de la iniciativa al Senador por el Estado de Guerrero, de la LXII Legislatura, Lic. Armando Ríos Piter, quien manifestó su comprensión de la situación y comprometió realizar los esfuerzos necesarios a futuro para conservar la biodiversidad de la región en un marco de aprovecha-

167

barra_potosi(2a_ed).indd 167 06/05/20 9:26 VIII. Riesgos para la biodiversidad y el turismo...

miento sustentable, al compartir su visión de entrelazar la región de Ba- rra de Potosí como el área silvestre, con la zona arqueológica de Soledad Maciel como la parte cultural y el complejo Ixtapa-Zihuatanejo como la parte de turismo convencional. En relación a esta perspectiva, la Uni- versidad Autónoma de Guerrero (uagro, 2014) en su “Estudio de Com- petitividad Turística del Destino Ixtapa-Zihuatanejo” enfatiza que, en la actividad turística, como promotora del desarrollo, además de depen- der de los recursos naturales y culturales también se deben conside­rar “acciones de planificación y gestión efectivas e integradas entre el poder público, la iniciativa privada y actores sociales”.

168

barra_potosi(2a_ed).indd 168 06/05/20 9:26 IX. CONCLUSIONES

La región de Barra de Potosí posee una biodiversidad excepcional. La conjunción de sus ecosistemas terrestres y acuáticos favorece la presen- cia de un amplio número de especies de flora y fauna silvestres, en un área relativamente pequeña. Aunque el conocimiento que se tiene sobre esta riqueza biológica dista mucho de estar completo, la información reunida hasta la actuali- dad es suficiente para tener un panorama general sobre su importancia en la región y su representatividad a escala estatal y nacional. De esta manera, son claves para implementar estrategias de aprovechamiento y conservación los cuatro ecosistemas naturales principales con que cuen- ta la región (manglar, selva baja caducifolia, matorral xerófilo y arrecifes de coral) y su muy variada cantidad de especies, cada una de ellas con requerimientos ambientales específicos para su desarrollo. Además de los ecosistemas naturales con que cuenta la región, las zonas modificadas y de cultivo también contribuyen en proporcionar hábitat para ciertas especies. En particular, los cultivos arbóreos son va- liosos para conservar parte de esta biodiversidad, principalmente aque- llos cercanos a la vegetación natural, los que utilizan cercas vivas para delimitar sus propiedades y los que permiten a la vegetación nativa in- tegrarse en sus terrenos. Se debe prestar atención primordialmente a las especies que se en- cuentran en una categoría de riesgo, que son endémicas y que están protegidas por las leyes nacionales e internacionales, por lo que la con- servación o restauración de su hábitat es vital para su sobrevivencia.

169

barra_potosi(2a_ed).indd 169 06/05/20 9:26 IX. Conclusiones

También, son de particular interés para la conservación aquellas es- pecies sensibles a las modificaciones del hábitat (principalmente las ex- clusivas de un solo hábitat), por lo que se podrían pasar a la lista de especies extirpadas de la región de no tomarse precauciones en la mag- nitud de los impactos negativos de las actividades humanas. La información biológica existente y la que se genere en los años subsecuentes, será útil para los prestadores de servicios, los visitantes y la comunidad en general al hacerla accesible para ellos. Sin embargo, es deseable la investigación que directamente se enfoque al aprovecha- miento turístico y la conservación al mismo tiempo, así como su con- traparte que revele el impacto del turismo en los diversos ecosistemas y sus especies. Estos enfoques brindarán información valiosa y será la base para tomar mejores decisiones. Aunque se han llevado a cabo grandes esfuerzos para sensibilizar a los visitantes, los prestadores de servicios y la comunidad en general, se requiere una mayor efectividad en la conservación participativa con base en un programa de educación ambiental estructurado y permanente que considere la vinculación armónica de todas las partes involucradas. Es alentador que la comunidad de Barra de Potosí, instancias de- dicadas a la investigación y autoridades (aunque realmente no todas) estén preocupadas por la conservación de la biodiversidad de la región. Las modificaciones que se hagan al ambiente, sin que consideren los posibles impactos negativos, redundarán en la continua pérdida de la riqueza biológica de la región y por ende de los beneficios que de ella se obtienen. La biodiversidad de la región es atractiva para el turismo basado en la naturaleza y, debidamente canalizada hacia el ecoturismo, podrá brin- dar beneficios económicos más tangibles al mismo tiempo de que se conservarían las especies y sus hábitats. Al estar incluida la comunidad en esta modalidad de turismo, los beneficios directos e indirectos serán un mecanismo para el desarrollo local y regional. Como un proceso de aprovechamiento sustentable, se requiere de la profesionalización de los prestadores de servicio, donde es vital el conocimiento de la biodiversi- dad regional y sus requerimientos para la conservación.

170

barra_potosi(2a_ed).indd 170 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Debido a la proximidad con Ixtapa-Zihuatanejo, parece inevitable que la región presente un desarrollo turístico mayor a futuro; sin em- bargo, este puede ser amigable con la naturaleza al conservar los hábi- tats para la vida silvestre. Se hará necesario disponer de los mecanismos legales y de convencimiento voluntario para que todos los involucrados cooperen desde su muy particular modo de vida. En la región es necesario diversificar las opciones turísticas con base en el potencial biológico y cultural, lo que permitirá retener más a los turistas y fomentar la valoración de los recursos naturales. El principal riesgo para la conservación y el turismo está en el desco- nocimiento de la biodiversidad regional y la subvaloración de los ecosis- temas, de las especies que los componen y de sus servicios ambientales. Tanto para el turismo convencional como para el ecoturismo, el rebasar la capacidad del ambiente para soportar la infraestructura turística y el arribo de visitantes conllevará a un desequilibrio ambiental y una catás- trofe social. La comunidad deberá estar preparada para contender con los riesgos que significan los fenómenos naturales al manifestarse en la región, los que se prevé se intensifiquen a futuro. Situación que también le compete a todo el mecanismo turístico operante. La inseguridad que se vive en todo el país es también motivo de pre- ocupación social en la región y que ha afectado al sector turístico, aunque una evaluación precisa se torna complicada. Algo similar se percibe en la investigación científica, la formación de profesionales en ciencias am- bientales y en la conservación de la naturaleza. Es necesario mejorar la organización actual de la comunidad, in- cluyendo aquellas personas ajenas que hacen uso de los recursos de la región. Algunos derechos sobre la tenencia de la tierra, aún en litigio deben ser solucionados. Las vías de acceso a la región en mal estado desalientan a los posibles visitantes; así como las rutas internas que lle- ven a los sitios de interés. La violación de la reglamentación oficial y acuerdos comunitarios puede llevar a la pérdida de esfuerzos que redun- dan en beneficio de la comunidad.

171

barra_potosi(2a_ed).indd 171 06/05/20 9:26 IX. Conclusiones

El compromiso que se tiene para que la biodiversidad de la región siga perpetuándose y sea fuente de desarrollo recae en la comunidad, los usuarios que viniendo de otros lugares se benefician con sus recursos, los turistas, los prestadores de servicios turísticos, los investigadores y las autoridades municipales, estatales y federales. El vislumbrar un panorama futuro alentador para todos está en nues- tras manos.

172

barra_potosi(2a_ed).indd 172 06/05/20 9:26 X. LITERATURA CITADA

Aburto-Oropeza, O., M. Caso, R. Cudney-Bueno, B. Erisman, E. Ez- curra, L. Rosenzweig, C. Sánchez-Ortiz, F. A. Solís-Marín y V. So- lís-Weiss. 2010. Las Ánimas. En: Aburto-Oropeza O., M. Caso, B. Erisman, E. Ezcurra (Comp.). Bitácora del mar profundo: una expe- dición por el Golfo de California. 2010. Instituto Nacional de Eco- logía, uc Mexus, Scrips Institution of Oceanography. México. Aguilar, V., M. Kolb, P. Koleff y T. Urquiza Haas. 2010. Las cuencas de México y su biodiversidad: una visión integral de las prioridades de conservación. p142-153. En: H. Cotler Ávalos (coord.). Las cuencas hidrográficas de México: diagnóstico y priorización. Pluralia Edicio- nes e Impresiones. México. Alayón J, Gurri F. 2008. Home garden production and energetic sus- tainability in Calakmul Campeche. Human Ecology. 36: 395-407. Almazán-Catalán, J. A., C. Sánchez-Hernández y M. de L. Rome- ro-Almaraz. 2005. Registros sobresalientes de mamíferos del Estado de Guerrero, México. Acta Zoológica Mexicana, 21(3): 155-157. Almazán-Núñez, R. C., A. Meléndez-Herrada, C. S. García-Vega, P. Sierra-Morales and A. Méndez-Bahena. 2017. Hooded Warbler (Se- tophaga citrina) and other noteworthy bird records from Guerrero, Mexico. Huitzil, Revista Méxicana de Ornitol. Vol. 18. Núm. 1: 16-23 Álvarez, T., S. T. Álvarez‑Castañeda y J. C. López‑Vidal. 1994. Claves para los murciélagos de México. Publicación especial, Centro de In- vestigaciones Biológicas de Baja California Sur y Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, ipn. México.

173

barra_potosi(2a_ed).indd 173 06/05/20 9:26 X. Literatura citada

Álvarez-Romero, J. G., R. A. Medellín, A. Oliveras de Ita, H. Gómez de Silva y O. Sánchez. 2008. Animales exóticos en México: una ame- naza para la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto de Ecología, unam, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F aou(American Ornithologists’ Union). 1998. Check-list of North Ame- rican birds. 7th edition. American Ornithologists’ Union. Washing- ton, D.C. aos (The American Ornitological Society). 2019. Check-list of North American Birds (online). American Ornithological Society. Fecha de consulta: 15 de mayo de 2019. Disponible en: http://checklist.aou. org/taxa Aranda S., J. M. 2012. Manual para el rastreo de mamíferos de México. conabio. México. Arce, E. and G. Alcaraz. 2012. Shell preference in a hermit crab: com- parison between a matrix of paired comparisons and a multiple-al- ternative experiment. Marine Biology. (2012) 159: 853-862. Arias L. 2012. El huerto familiar o solar maya-yucateco actual. En: Ma- riaca R. ed. El huerto familiar del sureste de México. Villahermosa: Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco, ecosur. México. Arin, T. and R. A. Kramer. 2002. Divers´ willingness to pay to visit ma- rine sanctuaries: an exploratory study. Ocean & Coastal Manage- ment. 45:171-183. Arismendi, M. del C. y L. Márquez Valdelamar. 2000. Áreas de impor- tancia para la conservación de las aves en México. conabio. México. Audley, K. 2016. Cultivating and ethos of marine stewardship throu- gh citizen science and educational outreach in the municipalities of Petatlan and Zihuatanejo, Guerrero. XXXV Reunión Internacional para el Estudio de los Mamíferos Marinos. Sociedad Mexicana de Mastozoología Marina A.C. Universidad Autónoma de B.C.S., Mé- xico. Del 1 a 5 mayo del 2016. Audley, K., A. J. García Chávez y T. Hanks. 2017. Monitoreo de Mamí- feros Marinos en el Estado de Guerrero, Pacífico Suroeste Mexicano.

174

barra_potosi(2a_ed).indd 174 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

7° Simposio sobre Investigaciones Marinas y Acuícolas del Pacífico Tropical Mexicano. Facultad de Ciencias Marinas. Manzanillo, Co- lima. México. 22 y 23 de mayo de 2017. Ayala Orozco, B. A. Valera Bermejo, P. Koleff Osorio, L. Cruz Romo, E. de la Cruz Robles, M. Caso Chávez y K. Santos del Prado Gasca. 2012. Propuesta de lista de especies prioritarias para la conservación en México. conabio/conanp/ine/dgvs-semarnat/profepa. México. Ayón, P. M. and M. E. Hendrickx. 2009. A review of the Dardanus si- nistripes (Stimpson, 1859) (Decapoda, Anomura, Diogenidae) spe- cies complex with the description of five new species from Mexican Pacific. Zootaxa, 2323: 1-71. Ayuntamiento de Petatlán. 2017. Un éxito el 2º torneo internacional de pez vela en Barra de Potosí. H. Ayuntamiento de Petatlán 2015– 2018. Guerrero, México.Fecha de consulta: el 22 de junio de 2018. Disponible en: https://es-la.facebook.com/torneodepezvelapotosi/ Bagsiad, K. B. and R. Wiecherholt. 2013. Tourism values for Mexican free tailed bat. Viewing Human Dimensions of Wildlife, an Inter- national Journal, 18(4): 307-311. Balvanera, P. y M. Maass. 2010. Los servicios ecosistémicos que proveen las selvas secas. p251-270. En: G. Ceballos, L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury Creel y R. Dirzo (eds.). Diversidad, ame- nazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México. fce/conabio. México. Barraza, J. E. 2006. Identificación de moluscos marinos comestibles en El Salvador. Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales. El Salvador. Bat Conservation International. 2013. A five years Strategy for Global Bat Conservation. Austin, Texas. USA. batcon.org Bayraktarov, E., M. Saunders, S. Abdullah, M. Mills, J. Beher, H. Possin- gham, P. Mumby and C. Lovelock. 2016. The cost and feasibility of marine coastal restoration. Ecological Applications, 26(4): 1055-1074. Begon, M., C. R. Townsend and J. L. Harper. 2006. Ecology: from in- dividuals to ecosystems. 4ª edición. Blackwell Publishing Ltd. UK.

175

barra_potosi(2a_ed).indd 175 06/05/20 9:26 X. Literatura citada

Bennett, E. and J. G. Robinson. 2000. Hunting for sustainability: The start of a synthesis. p499-519. En: J. G. Robinson. and E. Bennett. Hunting for sustainability in tropical forest. Columbia University Press. USA. Berlanga H., H. Gómez de Silva, V. Vargas-Canales, V. Rodrí- guez-Contreras, L. Sánchez-González, R. Ortega-Álvarez y R. Cal- derón-Parra. 2017. Aves de México: lista actualizada de especies y nombres comunes. conabio. México. Bock, P. y D. Gordon. 2019. World List of Bryozoa. Fecha de consul- ta: 4 de abril de 2019. Disponible en: http://www.marinespecies.org Boyko, C.B., N.L. Bruce, K.A. Hadfield, K.L. Merrin, Y. Ota, G.C.B. Poore, S. Taiti, M. Schotte and G.D.F. Wilson (eds.). 2019. World Marine, Freshwater and Terrestrial Isopod Crustaceans database. Fe- cha de consulta: 4 de abril de 2019. Disponible en: http://www.ma- rinespecies.org Bravo G., A. 2011. Panorama general de la Legislación de los ambien- tes costeros. p 473-491. En: G. de la Lanza Espino y S. Hernández Pulido (Comp.). Ambiente, biología, sociedad, manejo y legislación de sistemas costeros mexicanos. Instituto de Investigaciones sobre Recursos Naturales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hi- dalgo/wwf-fundación Gonzalo Río Arronte/Plaza y Valdés Edito- res. México. Buch, M y M. Turcios. 2003. Vulnerabilidad socioambiental: aplica- ciones para . Universidad Rafael Landivar, Facultad de ciencias Ambientales y agrícolas, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente. Guatemala. Búrquez, A. y A. Martínez-Yrízar. 2010. Límites geográficos entre selvas secas y matorrales espinosos y xerófilos: ¿qué conservar? p 53-62. En: G. Ceballos, L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury Creel y R. Dirzo (Eds.). Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México. fce/cona- bio. México. Bustamante Álvarez, T. 2006. El agua y el desarrollo sostenible para Guerrero: potencialidades y límites. I Congreso Iberoamericano de

176

barra_potosi(2a_ed).indd 176 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación cts+i. Palacio de Mine- ría, del 19 al 23 de junio de 2006. Caballero, J., L. Cortés y A. Martín-Ballesté. 2010. El manejo de la biodiversidad en los huertos familiares. p220-234. En: V. M. Toledo (ed.). La biodiversidad de México. Inventarios, manejos, usos, infor- mática, conservación e importancia cultural. México. fce, conacul- ta. México. Camacho, R. P. 1995. Caracterización de las áreas costeras protegidas de México. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Metropolita- na, Unidad Iztapalapa. México, Distrito Federal. Cantú, J. C., H. Gómez de Silva y M. E. Sánchez. 2011. El dinero vue- la: el valor económico del ecoturismo de observación de aves. Defen- ders of Wildlife. Washington. Carrillo Garcia, M., P. Enríquez Rocha y A. Meléndez Herrada. 2017. Gestión comunitaria y el potencial del aviturismo en el Centro de Ecoturismo Sustentable El Madresal, Chiapas, México. Revista El Periplo Sustentable, Universidad Autónoma del Estado de México. 33: 564-604. Caso, M. y A. Garrido. 2010. Impacto potencial de las aguas continen- tales en la zona costera de México. p165-168. En: H. Cotler Ávalos (coord.). Las cuencas hidrográficas de México: diagnóstico y priori- zación. Pluralia Ediciones e Impresiones. México. ccspjp (Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Pe- nal). 2013. La violencia en los municipios y las entidades federativas de México. Fecha de consulta 25 de noviembre de 2014. Disponible en: http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/biblioteca/prensa/ fini- sh/5-prensa/179-la-violencia-en-los-municipios-y-las-entidades-fe- derativas-de-mexico-2013/0 Ceballos-Lascuráin, H. 1994. Estrategia Nacional de Ecoturismo para México. Secretaría de Turismo, México. Ceballos-Lascuráin, H. 1996. Tourism, ecotourism and protected areas: The state of nature based-tourism around the world and guidelines for its development. iucn. Gland, Switzerland and Cambridge, UK.

177

barra_potosi(2a_ed).indd 177 06/05/20 9:26 X. Literatura citada

Ceballos-Lascuráin, H. 1998. Ecoturismo, naturaleza y desarrollo sos- tenible. Ed. Diana. México. Ceballos, G., L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury Creel y R. Dirzo. 2010. Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la con- servación de las selvas secas del Pacífico de México. fce/conabio. México. Ceballos, G. y G. Oliva. 2005. Los mamíferos silvestres de México. co- nabio/Fondo de Cultura Económica. México. Ceballos, G. y D. Valenzuela. 2010. Diversidad, ecología y conservación de los vertebrados de Latinoamérica. p93-118. En: Ceballos, G., L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury Creel y R. Dirzo. 2010. Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México. Fondo de Cultura Económica/ conabio. México. cenapred (Centro Nacional de Prevención de Desastres). 2012. Carta de peligros hidrometeorológicos. Escala 1: 1,000,000. cestur (Cuerpo Especializado de Seguridad Turística, sectur) y uam (Universidad Autónoma Metropolitana). 2007. Elementos para eva- luar el impacto económico, social y ambiental del turismo de natura- leza en México. cestur/uam. México. cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Ame- nazadas de Fauna y Flora Silvestres). 2017. Apéndices I, II y III. cites. Ginebra, Suiza. Consultado el 14 de agosto de 2018. Dis- ponible en: cites.org/sites/default/files/esp/app/2017/S-Appendi- ces-2017-10-04.pdf cnn (Cable News Network). 2011. Tsunamis violentos golpean a México en lapsos de entre 25 a 50 años. Fecha de consulta: 14 de marzo de 2011. Disponible en: http://mexico.cnn.com/nacio- nal/2011/03/14/ cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sani- tarios). 2017. Playas limpias - Proyecto Agua de Contacto. cofe- pris. Fecha de consulta 16 de abril de 2019. Disponible en: https:// www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/playas-limpias-proyec- to-agua-de-contacto

178

barra_potosi(2a_ed).indd 178 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Bio- diversidad). 2008a. Capital Natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. conabio. México. conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodi- versidad). 2008b. Sistema Nacional de Información Sobre Biodiver- sidad (snib-conabio). conabio. México. conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Bio- diversidad). 2009. Manglares de México: extensión y distribución. 2ª edición. conabio. México. conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Bio- diversidad). 2013. aica 24 Lagunas Costeras de Guerrero. conabio. Fecha de consulta 14 de mayo de 2013. Disponible en: http://aves- mx.conabio.gob.mx/lista_ave?tipo=aica&zona=24 conagua (Comisión Nacional del Agua). 2017. Estadísticas del agua en México. semarnat/conagua. México. conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodi- versidad). 2019. Naturalista, conabio. Fecha de consulta: 27 de mayo de 2019. Disponible en: https://www.naturalista.mx/. conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2007. Programa de conservación y manejo, Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. semarnat. México. conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2011. Quiénes somos, introducción. conanp. México. Fecha de consulta 13 de octubre de 2013. Disponible en: http://www.conanp.gob. mx/ quienes_somos/ conapo (Consejo Nacional de Población). 2010. Índice de marginación por localidad 2010. conapo. Última modificación: 24 de julio de 2012. Fecha de consulta: 14 de mayo de 2014. Disponible en: http:// www.conapo.gob.mx/es/conapo/Indice_de_Marginacion_por_Loca- lidad_2010 Contreras, F. 1930. Contribución al conocimiento de las jaibas de Mé- xico. Anales del Instituto de Biología, 1: 227-241. Contreras, F. 1993. Ecosistemas costeros mexicanos. conabio/uam-Iz- tapalapa. México.

179

barra_potosi(2a_ed).indd 179 06/05/20 9:26 X. Literatura citada

Contreras Rodríguez, A. I. y A. Meléndez Herrada. 2017. Importancia de los cultivos de coco y mango para la avifauna en Barra de Potosí, Guerrero. XV Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves en México, cipamex. Celebrado en el ciac de la Universidad Mi- choacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán. 7 al 10 de noviembre de 2017. Cordell, H. K., T. Eubanks, B. Carter, G. Green, B. Stephens and S. Mou. 2008. American Birders-Part I: Their numbers and outdoor ac- tivity profiles. A recreation Research Report in the iris Series. U.S. Forest Service. USA. Cotler Ávalos, H. (coor.). 2010. Las cuencas hidrográficas de México: diagnóstico y priorización. Pluralia Ediciones e Impresiones. México. Cuevas, M. L., A. Garrido, J. L. Pérez Damián y D. Iura González. 2010. Estado actual de la vegetación en las cuencas de México. En: H. Cotler Ávalos (coor.). Las cuencas hidrográficas de México: diag- nóstico y priorización. Pluralia Ediciones e Impresiones. México. Chacón León, M. and C. A. Harvey. 2006. Live fences and landsca- pe connectivity in a neotropical agricultural landscape. Agroforestry Systems. 68:15–26 Daltabuit, M., H. Cisneros y J. Mejía. 2000. Ecoturismo y desarrollo sustentable, impacto en comunidades rurales de la selva maya. unam. México. Daniels, J. 2013. Gardening and landscape modification: butterfly gar- dens. p 153-168. En: R. Harvey-Lemelin (Ed.). The management of in recreation and tourism. Cambridge University Press, UK. Davison, E. A. 2000. You can´t eat gnp: Economics as if ecology mat- tered. Perseus Publishing. Cambridge, MA. De la Maza, R. 2010. Lepidópteros diurnos. pp. 179-194. En: G. Ce- ballos, L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury y R. Dirzo (Eds.). Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico mexicano. Fondo de Cultura Econó- mica and Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de laBio- diversidad, México.

180

barra_potosi(2a_ed).indd 180 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

De la Torre, S., C. T. Snowdon and M. Bejarano. 2000. Effects of hu- man activities on wild pygmy marmosets in Ecuadorian Amazonia. Biological Conservation, 94(2000): 153-163. Deloya, C. 2014. Estado actual del conocimiento. p1-23. En: C. Deloya y D. Covarrubias (eds.). Escarabajos del estado de Guerrero (Co- leoptera: Scarabaeoidea). S. y G. Editores. México. Del Real López, M. del C., A. Meléndez-Herrada y A. Bernal Bece- rra. 2010. Observación de aves: actividad ecoturística de importan- cia para la conservación en Barra de Potosí, Petatlán, Guerrero. IX Congreso Internacional y XV Congreso Nacional de Ciencias Am- bientales. Academia Nacional de Ciencias Ambientales A. C. y Uni- versidad de Quintana Roo. Del 9 al 11 de junio de 2010. Departamento de Estado de los Estados Unidos. 2014. Mensaje de seguridad: viajes en el Estado de Guerrero. Fecha de consulta: 27 de noviembre de 2014. Disponible en: http://spanish.mexico.usem- bassy.gov/es/citizen-services/informacion-para-ciudadanos-america- nos-en-mexico3.html Departamento de Estado de los Estados Unidos y Oficina de Asun- tos Consulares. 2018. México Travel Advisory. Travel to High-Risk Areas. Fecha de consulta: 17 de mayo de 2018. Disponible en: www. travel.state.gov Diego-Pérez, N. 2000. Lagunas Playa Blanca, El Potosí, Salinas del Cuajo y zonas circundantes. Estudios florísticos en Guerrero, No. 10. Facultad de Ciencias, unam. México. Dimas M.J.J., M. N. D. Garza y D. B. M. Treviño. Índice de la calidad del agua y metales pesados del cauce aguas blancas del municipio de Acapulco Guerrero, México. Revista Mexicana de Ciencias Agríco- las, 1(2015): 113-118. Dimas Mojarro, J. J., G. O. Ortega Ramírez y D. D. Ortiz Guzmán. 2018. Calidad del agua de la Laguna turística de Pie de la Cuesta. Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias, 9(21): 304-318 Dirección General de Vida Silvestre/semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2018a. Épocas Hábiles de aprove-

181

barra_potosi(2a_ed).indd 181 06/05/20 9:26 X. Literatura citada

chamiento de aves y mamíferos silvestres para la Temporada 2018- 2019. semarnat. México. Dirección General de Vida Silvestre/semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2018b. Épocas hábiles de aprovecha- miento de aves canoras y de ornato 2018-2019. semarnat. México. dof (Diario Oficial de la Federación). 2003. Norma Oficial Mexicana NOM-022-semarnat-2003, Que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restau- ración de los humedales costeros en zonas de manglar. Diario Oficial de la Federación. 0/04/2003. dof (Diario Oficial de la Federación). 2009. Acuerdo de coordinación que celebran la Comisión Nacional de Desarrollo de Pueblos Indí- genas y el Estado de Guerrero en el marco del Programa de turismo alternativo en zonas Indígenas. 2 diciembre de 2009. dof (Diario Oficial de la Federación). 2013. Acuerdo por el que se emi- ten las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Re- gional Turístico Sustentable (proderetus), para el ejercicio fiscal 2014. Secretaría de Turismo. Fecha de consulta 8 de noviembre de 2014. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codi- go=5327875&fecha=24/12/2013 dof (Diario Oficial de la Federación). 2014. Acuerdo por el que se aprueba el Programa Institucional 2013-2018 de fonatur Opera- dora Portuaria, S.A. de C.V. Secretaría de Turismo. Diario Oficial (Primera sección). Miércoles 14 de mayo de 2014. Dubinsky, Z (Ed.). 1990. Coral reefs. Ecosystems of the world. Volume 25. Elsevier Science Publishing Company, Inc. Amsterdam. Dunn, J. L. and J. Alderfer (Ed.). 2006. Field guide to the birds of Nor- th America. 5th edition. National Geographic Society. Washington, D.C. efe. 2011. Fallo mecánico en crucero motiva evacuación de cientos de pasajeros en México. Por ora/act/jrh, Agencia efe. Sábado, 16 abr 2011 18:22 cdt El Sur. Periódico de Guerrero. 17 de agosto de 2013. El Sur. Periódico de Guerrero. 12 de junio de 2018.

182

barra_potosi(2a_ed).indd 182 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Elizalde, E. 2010. Crecimiento del coral Porites astreoides bajo distin- tos regímenes de temperatura. Tesis de Maestría. Ecosur-Chetumal. México. Elorza, C., M. Viadiu y V. S. Ávila. 2010. La Ventanilla, comunidad que avanza hacia la conservación. En: J. Carabias et al. (coords.). Patri- monio natural de México: cien casos de éxito. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Erickson, G. 2009. 71 things to see at Playa Blanca: A simple nature guide. Gunnar Erickson, edición propia. Barra de Potosí, México. Escalante Espinoza, T. 2003. Determinación de prioridades en las áreas de conservación para los mamíferos terrestres de México, empleando criterios biogeográficos. Anales del Instituto de Biología, Serie Zoo- logía, unam, 2(74): 211-237 Fenton, M. B., L. Acharya, D. Audet, M. B. C. Hickey, C. Merriman, M. K. Obrist, D. M. Syme and B. Adkins.1992. Phyllostomid bats (Chiroptera: Phyllostomidae) as indicators of habitat disruption in the neotropics. Biotropica, 24(3):440-446. Field, S. A., A. J. Tyre and H. P. Possingham. 2002. Estimating bird species richness: How should repeat surveys be organized in time? Austral Ecology, 27:624-629 Figueroa-Fernández, A. L. y A. Meléndez-Herrada. 2010. Diagnósti- co de la lepidopterofauna (Papilionoidea y Hesperioidea) durante la temporada seca en las inmediaciones de la Laguna de Potosí, Gue- rrero, México. IX Congreso Internacional y XV Congreso Nacio- nal de Ciencias Ambientales. anca, uqroo. Del 9 al 11 de junio de 2010, Chetumal, Quintana Roo, México. Figueroa-Fernández, A. L., A. Meléndez-Herrada, A. Luis-Martínez and I. Vargas-Fernández. 2014. Diversity of diurnal (Le- pidoptera: Hesperioidea and Papilionoidea) of Laguna Potosí and Surrounding Area, Guerrero, Mexico. Southwestern Entomologist, 39(1): 57-75 Flores, S. 2012. Diversidad florística, usos y origen de material genético de las especies de los huertos familiares de la Península de Yucatán. En: Mariaca R. ed. El huerto familiar del sureste de México. Vi-

183

barra_potosi(2a_ed).indd 183 06/05/20 9:26 X. Literatura citada

llahermosa: Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco, ecosur. p. 149-175. Flores-Garza, R., P. Flores-Rodríguez, S. García-Ibañez y A. Valdés- González. 2007. Demografía del caracol Plicopura pansa (Neotae- nioglossa: Muricidae) y constitución de la comunidad malacológica asociada en Guerrero, México. Biología Tropical, 55(4): 867-878. Flores, O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso de suelo. conabio/unam. México. Froese, R. y D. Pauly (eds.). 2019. FishBase. Fecha de consulta: 4 de abril de 2019. Disponible en: http://www.marinespecies.org Fowler, G. S. 1999. Behavioral and hormonal responses of Magellanic penguins (Spheniscus magellanicus) to tourism and nest site visitation. Biological Conservation, 90(1999): 143-149. Fragoso, C. y P. Rojas. 2009. La biodiversidad escondida: la vida mi- croscópica en el suelo. p 90-134. En: V. M. Toledo (coord.). La biodiversidad de México: inventarios, manejos, usos, informática, conservación e importancia cultural. cnca/fce. México. Fundación Charles Darwin. 2014. Lista de especies de Galápagos. Últi- ma actualización: 2014. Fecha de consulta: 26 de diciembre de 2014. Disponible en: http://www.darwinfoundation.org/datazone/chec- klists Galindo-Leal, C. y E. Rendón-Salinas. 2005. Danaidas: Las maravi- llosas Mariposas Monarca. World Wildlife Fund (wwf) y Telcel, México. Gandara, G., A. Correa-Sandoval y C. Hernández-Cienfuegos. 2006. Valoración económica de los servicios ecológicos que prestan los murciélagos Tadarida brasiliensis como controladores de plagas en el Norte de México. Instituto Tecnológico de Monterey, Cátedra de In- tegración Económica y Desarrollo Social; Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública. Monterrey, N.L. México. García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köeppen, para adaptarlo a las condiciones climáticas de la República Mexicana. Instituto de Geografía-unam, México.

184

barra_potosi(2a_ed).indd 184 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

García-Acosta, V. 2006. Más allá de cambio climático. Las dimensiones psicosociales del cambio global actual. Secretaría del Medio Am- biente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Uni- versidad Nacional Autónoma de México y Facultad de Psicología. México. García Chávez, A. J. y K. Audley. 2016. Los héroes de un México me- gadiverso, conservando a los mamíferos marinos. II Seminario Inter- nacional de Turismo Comunitario Sustentable. Asociación Turística de Chañaral de Aceituno, Municipalidad de Freirina y Parque Eólico San Juan. Freirina, Chile. Del 14 al 16 diciembre de 2016. García González, F. M. 2013. Análisis de la diversidad de murciélagos de Barra de Potosí, Guerrero. Informe final de servicio social. Licen- ciatura en Biología, deha, cbs, Universidad Autónoma Metropolita- na, Unidad Xochimilco. México, D. F. García-Madrigal, M. del S. y L. I. Andréu-Sánchez. 2009. Los cangre- jos porcelánidos (Dacapoda: Anomura) del Pacífico sur de México, incluyendo una lista y clave de identificación para todas las especies del Pacífico oriental tropical. Ciencia y Mar, 13(39): 23-54. Glassberg, J. 2007. A swift guide to the Butterflies of Mexico and Cen- tral America. Sunstreak Books, Inc, USA. Gobierno del Estado de Guerrero. 2013. Guerrero: cuarto lugar en bio- diversidad a nivel nacional. Portal Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero. Fecha de consulta: 8 de agosto de 2014. Disponible en: http://guerrero.gob.mx/2013/04/guerrero-cuarto-lugar-en-biodiver- sidad-a-nivel-nacional/ Gómez de Silva, H. 2011. El valor económico de la observación de aves en México. Capítulo 5. En: J. C. Cantú, H. Gómez de Silva y M. E. Sánchez. El dinero vuela: el valor económico del ecoturismo de ob- servación de aves. Defenders of Wildlife. Washington. González, J. 2000. El turismo alternativo como una vía para el desa- rrollo sustentable de las comunidades indígenas nativas de B.C. San José de la Zorra y San Antonio Necua. Tesis de maestría. El Colegio de la Frontera Norte. México.

185

barra_potosi(2a_ed).indd 185 06/05/20 9:26 X. Literatura citada

González, G. F. y H. Gómez de Silva. 2002. Especies endémicas: ri- queza, patrones de distribución y retos para su conservación. En: H. Gómez de Silva y A. Oliveras de Ita, (eds.). Conservación de aves: experiencias en México. cipamex. Sociedad para el Estudio y Con- servación de las Aves en México. A. C. México. Gotelli, J. N., S. L. Gilchrist and L. G., Abele. 1985. Population biology of Trapezia spp. and other coral-associated decapods. Marine Eco- logy, (21): 89-98. Granados-Sánchez, D. y G. López-Ríos. 2002. Manejo de la palma de coco (Cocos nucifera L.) en México. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 8(1): 39-48. Granados Sánchez, D., E. I. Paniagua Cano, R. L. Granados Victorino y A. Ortega Sánchez. 2017. Ecología de los manglares de México. Universidad Autónoma de Chapingo. México. Grosselet, M. 2017. The 117th CBC in Belize and Mexico. National Au- dubon Society. Consultado en: 25 de Agosto de 2018. Disponible en: https://www.audubon.org/news/the-117th-cbc-belize-and-mexico Guillén, C. y J. L. Osorno. 1993. Elección de concha en Coenobita com- pressus (Decapoda: Coenobitidae). Biología Tropical, 41(1): 65-72. Guiry, M. D. and G. M. Guiry. 2018. AlgaeBase. World-wide electronic publication, National University of Ireland, Galway. http://www.al- gaebase.org; searched on 20 August 2018. Hernández-Covarrubias, V., J. L. Patiño-Valencia y H. Aguirre-Villase- ñor. 2013. Inferencia multimodelo: cálculo de la talla media de ma- durez del ostión de roca Striostrea prismatica en Nayarit, México. Ciencia Pesquera. 22(1): 11-18. Hoeksema, B.W. y S. Cairns. 2019. World List of Scleractinia. Fecha de consulta: 4 de abril de 2019. Disponible en: http://www.marines- pecies.org Honey, M. 1999. Ecotourism and sustainable development: Who owns paradise? Island Press. Washington, D. C. Howell, S. N. G. 1999. A birding-finding guide to Mexico. Cornell University Press. USA.

186

barra_potosi(2a_ed).indd 186 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Howell, S. N. G. and S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press. New York. Hoyt, E. y M. Íñiguez. 2008. Estado del avistamiento de cetáceos en América Latina. wdcs, Chippenham, ifaw, East Falmouth y Global Ocean. London. Huntly, P., S. Van Noort and M. Hamer. 2005. Giving increased value to invertebrates through ecotourism. South African Journal of Wild- life Research. 35(1):53-62. Hvenegaard, G. T., T. A. Delamere, R. H. Lemelin, K. Brager and A. Auger. 2013. festivals: Celebrating and fostering human-insect encounters. Chapter 13. In: R. Harvey-Lemilin (ed.). The mana- gement of insects in recreation and tourism. Cambridge University Press, UK. ifc (International Finance Corporation). 2004. Ecolodges: exploring opportunities for sustainable business. ifc. Washington, DC. imta, The Nature Conservancy, Conabio, Aridamérica y geci. 2008. Especies invasoras de alto impacto en la biodiversidad: prioridades en México. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Jiutepec, Morelos, México. inah (Instituto Nacional de Antropología e Historia). 2018. Zona Ar- queológica Soledad de Maciel. inah. Internet. Última actualización: 09/01/2018. Fecha de consulta: 10/07/2018. Disponible en: http:// inah.gob.mx/es/zonas/48-zona-arqueologica-soledad-de-maciel inecc (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático). 2018. Efectos del cambio climático. Fecha de publicación: 18 de mayo de 2018. Fecha de consulta: 27 de agosto de 2018. Disponible en: ht- tps://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/efectos-del-cam- bio-climatico inegi (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). 2010. Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (iter). inegi. México. Instituto de Biología. 2008. unibio: Colecciones Biológicas. Univer- sidad Nacional Autónoma de México. Última actualización: 2008.

187

barra_potosi(2a_ed).indd 187 06/05/20 9:26 X. Literatura citada

Fecha de consulta: 7 de diciembre de 2014. Disponible en: http:// unibio.unam.mx iucn (International Union for Conservation of Nature). 2019. Red List of Threatened Species. Versión 2019-1. Consultado el 14 mayo de 2019. Jiménez-Osornio J, Ruenes M, Aké AE. 2004. Maya home gardens: sites of in situ conservation of agricultural diversity. En: Jarvis D, Sevilla R, Chávez J y Hodgkin T. eds. Seed systems and crop gene- tic diversity on-farm. Roma: International Plant Genetic Resources Institute. p. 9-15. Keen, M. A. 1971. Sea shell of Tropical West America: Marine mollus- ks from Baja California to Peru. 2nd edition. Standford University Press. EUA. Klein. R. A. 2011. Responsible cruise tourism: Issue of cruise tourism and sustainability. Journal of Hospitality and Tourism Management 18: 107-116. Kozuzh, L. 2002. Olivella beads from spiro and the plains. American Antiquity, 67(4):697-709. Krebs, C. 2008. The ecological world view. csiro Publishing. Australia. Kroh, A., R. Mooi. 2019. World Echinoidea Database. Fecha de consul- ta: 4 de abril de 2019. Disponible en: http://www.marinespecies.org Kushner, D. J., J. Morgan, J. Mondragón and D. Lerma. 1997. Kelp fo- rest monitoring 1997 annual report. Channel Islands National Park. La Nación. 2017. Italia: confirman la culpabilidad del excapitán del “Costa Concordia” por el hundimiento. La Nación. 12 de mayo de 2017. Nota periodística. Disponible en: https://www.lanacion.com. ar/2023249-italia-confirman-la-culpabilidad-del-ex-capitan-del-cos- ta-concordia-por-el-hundimiento Lara, R. N. G. 2004. Ciclo reproductivo del Erizo de mar Echinometra vanbrunti (Agassoz, 1863), (Echinodermata: Echinoidea) en Ense- nada de Muertos, Baja California Sur, México. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma de Baja California Sur, Baja California Sur. México.

188

barra_potosi(2a_ed).indd 188 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Lara-Lara, J. R. 2008. Los ecosistemas costeros, insulares y epicontinen- tales. p 109-134. En: Capital natural de México, vol. I: conocimiento actual de la biodiversidad. conabio. México. Larsen, T.B. 1995. Butterfly biodiversity and conservation in the Afro- tropical region. p 290-303. In: S.A. Pullin (ed). Ecology and conser- vation of butterflies. Springer: Dordrecht. Lawson, S. 2018. Birding festivals and events. The Cornell Lab of Or- nithology, Cornell University. USA. Fecha de consulta: 25 de agosto de 2018. Disponible en: https://www.allaboutbirds.org/birding-fes- tivals/ Lemaitre, R. y P. McLaughlin. 2019. World Paguroidea & Lomisoi- dea database. Fecha de consulta: 4 de abril de 2019. Disponible en: http://www.marinespecies.org Lemelin (ed.). The management of insects: in recreation and toruism. Cambridge University Press. UK. Liquete, C., C. Piroddi, E.G. Drakou, L. Gurney, S. Katsanevakis, A. Charef and B. Egoh. 2013. Current status and future prospects for the assessment of marine and coastal ecosystem services: a systematic review. PLoS ONE. 8(7): e67737. https://doi.org/10.1371/journal. pone.0067737 List, R. H. 2013. El caso de Janos: Biodiversidad y frontera con Esta- dos Unidos. En: Procesos Sociales, Sustentabilidad y Seguridad: La gestión sustentable de los ecosistemas en contextos de inseguridad y violencia. Coloquio Internacional, La Ceiba, Honduras, 17 de Julio de 2013. Llanes, C. 2005. Gestión del Riesgo: una visión de los desastres. Cen- tro Nacional de Referencias para la Prevención y Mitigación de De- sastres. Intercambio de experiencias México-Cuba. Quintana Roo, México. Llorente-Bousquets J. y S. Ocegueda. 2008. Estado de conocimiento de la biota. Capítulo 11. En: conabio. Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

189

barra_potosi(2a_ed).indd 189 06/05/20 9:26 X. Literatura citada

Llorente-Bousquets J., L. Oñate-Ocaña, A. Luis-Martínez e I. Vargas- Fernández. 1997. Papilionidae y Pieridae de México: distribución geográfica e ilustración. unam. México. Lott, E. J. y T. H. Atkinson. 2010. Diversidad florística. p63-76. En: G. Ceballos, L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury Creel y R. Dirzo (eds.). Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la con- servación de las selvas secas del Pacífico de México. fce/conabio. México. Lugo-Hubp, J. 1989. Diccionario Geomorfológico. Instituto de Geo- grafía. Ciudad Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Luis, A., J. Llorente, I. Vargas y A. Gutiérrez. 2000. Síntesis prelimi- nar del conocimiento de los Papilionoidea (Lepidoptera: Insecta) de México. pp. 275-285. En: F. Martín-Piera, J. J. Morrone y A. Melic (eds.). Hacia un Proyecto cyted para el Inventario y la Estimación de la Diversidad Entomológica en Iberoamérica: PrIBES-2000, vol. I. Monografías Tercer Milenio, Zaragoza, España. Luis-Martínez A., J. Llorente-Bousquets e I. Vargas-Fernández. 2003. Nymphalidae de México I (Dananae, Apaturinae, Niblidinae y Heli- coniinae): distribución geográfica e ilustración. unam. México. Luna-León, C., V. M. Domínguez-Márquez, M. M. Ordoñez-Resén- diz, M. L. Aparicio-Bahena y C. Catalán-Evaristico.2016. Escaraba- jos (Coleoptera: Melolonthidae) de Iguala, Guerrero, México 2016. Entomología Mexicana. 3: 950−95. Luna Parra, A. (s/f). Voces de Barra de Potosí: comunidad de pescado- res. Edición independiente. Petatlán, Guerrero, México. Luque, S. C. 2008. Estudio de la diversidad hidrobiológica en Tumbes, informe 2007. Instituto del Mar del Perú (inmarpe). Perú. Mader, R. 2016. Campeón del Ecoturismo: Una Conversación con el Arq. Héctor Ceballos-Lascuráin. Planeta.com. Última actualización; 16 de abril de 2016. Fecha de consulta: 24 de junio de 2019. Dispo- nible en: http://old.planeta.com/ecotravel/weaving/hectorceballos2. html

190

barra_potosi(2a_ed).indd 190 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Mah, C.L. 2019. World Asteroidea Database. Fecha de consulta: 4 de abril de 2019. Disponible en: http://www.marinespecies.org Mariaca, R. 2012. La complejidad del huerto familiar maya del sureste de México. En: R. Mariaca (ed.). El huerto familiar del sureste de México. Villahermosa: Secretaría de Recursos Naturales y Protección Ambiental del Estado de Tabasco, ecosur. p. 7-97. Mariaca, R., A. González y L. M. Arias. 2010. El huerto maya yucate- co en el siglo xvi. México: ecosur, cinvestav, concytey, uimqroo, fomix Yucatán. 180 p. Mariaca-Méndez, R. y A. L. Figueroa-Fernández. 2019. Diversidad biocultural de los huertos familiares del sureste de México: composi- ción florística, usos y distribución. Artículo científico en preparación. Márquez, J., J. Asiain, J. L. Navarrete-Heredia y M.A. Morón. 2017. Coleópteros atractivos del Estado de Hidalgo, México. Universidad de Guadalajara. México. Martínez, G. M. (Ed.). J. 2014. Atlas de familias de angiospermas de México. Facultad de Ciencias, unam. México. Martínez Ruiz, M. 2010. Diseño de un programa de educación ambien- tal para la conservación de la avifauna, dirigido a la comunidad de Barra de Potosí, Guerrero. Informe final de servicio social. Licencia- tura en Biología, deha, cbs, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. México, D. F. Mathieson, A. and G. Wall. 1992. Tourism: Economic, physical and so- cial impacts. Pearson Education Limited. England. Medellín, R. A., H. T. Arita y O. Sánchez H. 2008. Identificación de los murciélagos de México: clave de campo. 2ª edición. Instituto de Ecología, unam. México. Medina-Díaz, C.A., A. N. Osorio-Rodríguez y J. Almazán Catalán. 2014. Mamíferos silvestres asociados a huertos frutales (mango-co- co-plátano) en Coyuquilla Sur, municipio de Petatlán, Guerrero. Foro de Estudios sobre Guerrero. Medio Ambiente y Recursos Na- turales 1(1): 496-499. Medina-Rosas, P. y M. A. Tovar-Hernández. 2012. Bryozoa, Cnidaria, Kamptozoa. En: A. M. Low-Pfeng y R. E. M. Peters. (eds). Inverte-

191

barra_potosi(2a_ed).indd 191 06/05/20 9:26 X. Literatura citada

brados marinos exóticos en el Pacífico mexicano. Geomare, ine-se- marnat. México. Meléndez-Herrada, A., A. Bernal Becerra y S. García-Vega. 2010. La avifauna en un contexto de ecoturismo y conservación en la Laguna de Potosí, Petatlán, Guerrero, México. IX Congreso Internacional y XV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Academia Nacio- nal de Ciencias Ambientales A. C. y Universidad de Quintana Roo. Del 9 al 11 de junio de 2010. Meléndez Herrada, A., A. I. Contreras Rodríguez, D. Souza Lopez, A. I.Palma Piña y E. M. Murillo Meneses. 2018. Entrenamiento para el aviturismo en Barra de Potosí, Guerrero, México. XIII Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Lati- noamérica. Ciudad del Este, Paraguay. Del 7 al 11 de mayo de 2018. Meléndez Herrada, A., A. Chimal Hernández, A. L. Figueroa Fernán- dez, E. Vázquez Suaste y F.M. García González. 2015. Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México: hacia una interacción entre conservación y turismo. Serie Académicos 123. cbs. Universidad Au- tónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. México. Meléndez Herrada, A. y C. S. García Vega. 2008. Barra de Potosí: un diagnóstico para la avifauna de la costa de Guerrero. VIII Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves de México. cipamex/ce- rac. Durango, México. Del 7 al 10 de octubre de 2008. Mellink E. y M. Riojas-López. 2005. Breeding seabirds of Morros el Potosí, Guerrero, México. Western Birds. 36: 59–63. Meza Carranza, F. 2016. Modificarán torneo de pesca en Barra de Po- tosí para atraer más turismo. Despertar de la Costa, 13 de octubre de 2016. Consultado el 22 de junio de 2018. Missouri Botanical Garden. 2015. Trópicos. Fecha de consulta: enero 2015. Disponible en http://www.tropicos.org MolluscaBase. 2019. MolluscaBase. Fecha de consulta: 4 de abril de 2019. Disponible en: http://www.marinespecies.org Mondragón Carrillo, M. F. y A. Meléndez Herrada. 2011. Educación ambiental con niños para la conservación de la avifauna de Barra de

192

barra_potosi(2a_ed).indd 192 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Potosí, Guerrero. XI Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves de México. Mazatlán, Sinaloa. Del 4 al 7 de octubre 2011. Mora-Corro S.A. y A.D. Vázquez-Lule. 2009. Caracterización del sitio de manglar Laguna El Potosí. En: conabio. Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica. conabio. México. Moreno-Casasola, P. 2006. Playas y dunas. En: P. Moreno-Casasola, E. Peresbarbosa Rojas y A. C. Travieso-Bello (eds.). Estrategia para el manejo costero integral Vol. 1 El enfoque municipal. Instituto de Ecología A. C. México. p 121-149. Morón, M. A. 1984. Escarabajos: 200 millones de años de evolución. Instituto de Ecología A.C. México, D.F. Morón, M. A., B. Ratcliffe y C. Deloya. 1997. Atlas de los escarabajos de México. Coleoptera: Lamellicornia Vol 1. Familia Melolonthidae. conabio y Sociedad Mexicana de Entomología. México. Mowforth, M. y I. Munt. 2001. Tourism and sustainability: New tou- rism in the third world. Routledge. USA. msn. 2017. Estas fueron las 50 ciudades más violentas del mundo en 2017. Fecha de consulta: 19 marzo de 2018. Disponible en: https:// www.msns.com/es-mx/estas-fueron-las-50-ciudades-más-violentas- del-mundo-en-2017/ss-BBKgS8o?ocid=spartandhp National Geographic. 2018. Katherina L. Audley. National Geographic Society. Consultado el 21 de Agosto de 2018. Disponible en: https:// www.nationalgeographic.org/find-explorers/katherina-l-audley Nava, H. y M. T. Ramírez-Herrera. 2011. Government conservation po- licies on Mexican coastal areas: Is “top-down” management working? Revista de Biología Tropical. 59(4): 1487-1501. Navarro S., A. G. y A. T. Peterson. 1999. Extensión del área de distri- bución de aves en el oeste de Guerrero, México. Anales del Instituto de Biología, unam, Serie Zoología. 70(1): 41-50. Navarro-Sigüenza, A. G., M. F. Rebón-Gallardo, A. Gordillo-Martínez, A. Townsend Peterson, H. Berlanga-García, L. A. Sánchez-Gon- zález. 2014. Biodiversidad de aves en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Supl. 85: S476-S495

193

barra_potosi(2a_ed).indd 193 06/05/20 9:26 X. Literatura citada

Nazaruddin, D.A., K. M. Armugam, R. Wahab, A. N. M. Nor and N. M. Fauzi. 2013. Identification of natural resources and features for ecotourism purposes in the Kelantan delta area, Malaysia. Interna- tional Journal of Sciences. 2(mar): 63-70 New, N. 2011. Launching and steering flagship Lepidoptera for conser- vation. Journal of Threatened Taxa, 3(6): 1805-1817. New, N. 2013. The entomological and recreational aspects of interac- ting with Lepidoptera. p 95-107. In: R. Harvey-Lemelin (ed.). The management of insects in recreation and tourism. Cambridge Uni- versity Press, UK. Norzagaray Cosío, M. A. 2017. Científicamente divertido. culco bcs. Fecha de consulta: 26 de agosto de 2018. Disponible en: http:// www.culcobcs.com/educacion-y-sociedad/noche-de-las-estre- llas-2017-mucho-mas-que-observacion-con-telescopios/ Ocampo Ríos, B. G. 2013 Caracterización geológica y sedimentológica de los depósitos de tsunami del 21 de septiembre de 1985 en la costa suroeste del Pacífico de México. Tesis de Maestría de Ciencias de la Tierra. unam. México, D.F. oecd (Organisation for Economic Co-Operation and Development) 2003. Agriculture and biodiversity: Developing indicators for policy. oecd. Zurich, Switzerland. Oliver-Smith, A. 2002. Theorizing Disasters. Nature, Power, and Cul- ture. En S.M. Hoffman y A. Oliver-Smith (eds.) Catastrophe and culture. The Anthropology of disaster. School of American Research, James Currey. Ltd., Santa Fe, Oxford. Oliveros S., M., A. Meléndez-Herrada, A. L. Figueroa-Fernández, F. M. García-González, E. Vázquez-Suaste/Asesores en Urbanismo y Ecología S.A. de C.V./ Salva Barra. 2013. Estudio previo justificati- vo para la creación de un área natural protegida en la región de Barra de Potosí, Guerrero. conanp. México. Ortiz, A. M. A. 1995. Sistemática y ecología de la malacofauna de la zona intermareal de las islas de la bahía de Navachiste, Sinaloa, Méxi- co. Tesis de Maestría. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Sinaloa, ipn. Sinaloa, México.

194

barra_potosi(2a_ed).indd 194 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Patrick, L., P. Mendizábal, B. Erickson y W. Mertz. 2014. Guía de las aves comunes de Ixtapa-Zihuatanejo, Barra de Potosí y Troncones. Tríptico. Disponible en El Refugio de Potosí y elrefugiodepotosí.org Patrón Soberano, K. 2008. Apreciación del valor de la conservación de la biodiversidad: el caso de los arrecifes coralinos de Ixtapa-Zihua- tanejo, Guerrero. Tesis de Maestría en Administración Integral del Ambiente. Colegio de la Frontera Norte y al Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. México. Perales Rivera, H. y J. R. Aguirre Rivera. 2008. p 565-585. Biodiver- sidad humanizada. En: conabio. Capital natural de México, vol. I: conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Pérez-Moreno, V., G. Pedraza-Aboytes, H. Rodríguez-Miranda y M. Fortanell-Trejo. 2011. Calidad del agua de mar en Playa Blanca, Guerrero. VIII Encuentro Participación de la Mujer en la Ciencia. León, Guanajuato. Del 18 al 20 de mayo de 2011. Pérez-Ramos, E., L. Saldaña de la Riva y Z. Uribe-Peña. 2000. A chec- klist of the reptiles and amphibians of Guerrero, México. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología. 71(1): 21-40. Peterson R. T. y E. L. Chalif. 1989. Guía de campo de las Aves de Mé- xico. Ed Diana. México, DF. pnuma/cms y pnuma/aewa. 2018. Día Mundial de las Aves Migrato- rias: la campaña unificada desencadena la organización de eventos en torno a las aves en todo el mundo. Secretarías del pnuma/cms y del pnuma/aewa. Bonn, Alemania. Disponible en: https://www. worldmigratorybirdday.org/sites/default/files/Press%20Release%20 WMBD_2018_10May_ES.pdf Pouey Santalou, V. y K. Audley. 2017. Site fidelity and association pa- tterns in rough toothed dolphins in the Southwest Pacific state of Guerrero, Mexico. Society for Marine Mammalogy Biennial Confe- rence. Halifax, Nova Scotia. Del 22 al 27 de octubre de 2017. Pouey-Santalou, V., A. Kaulfuss, J. de Weerdt, A. Garcia Chavez, M. Smultea y K. Audley. 2015. Preliminary evidence suggesting habitat

195

barra_potosi(2a_ed).indd 195 06/05/20 9:26 X. Literatura citada

partitioning among bottlenose, pantropical spotted and rough-too- thed dolphins off undescribed Guerrero, southwestern Mexico: win- ters 2014-2015. 21st Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals: Bridging the Past Toward the Future. 15 de diciembre de 2015. Primack, R. B. 2002. Conservation biology. 3th edition, Sinauer. EUA. Primack, R. B. 2008. Conservation biology. 4th edition, Sinauer. EUA. profepa (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente). 2014. Mé- xico protege sus manglares. profepa. Disponible vía Internet. Última modificación: 19 de marzo de 2014. Fecha de consulta: 5 de sep- tiembre de 2014. Disponible en: http://www.profepa.gob.mx/inno- vaportal/v/5117/1/mx/mexico_protege_sus_manglares.html Provenzano, A. J. 1967. The zoeal stages and glaucothoe of the Tropical Eastern Pacific Ermit Crab Trizopagurus magnificus (Bouvier, 1898) (Decapoda; Diogenidae), reared in the laboratory. Pacific Science, (21): 457-473. Quinn, M. y M. Klym. 2009. An introduction to butterfly watching. Texas Parks & Wildlife. Texas. USA. rae (Real Academia Española). 2019. Diccionario de la lengua espa- ñola. Asociación de Academias de la Lengua Española. Fecha de consulta: 24 de junio de 2019. Disponible en: https://dle.rae.es/?i- d=TsGvvY8 Ralph, C. J., G. R. Geupel, P. Pyle, T. E. Martin and D. F. DeSan- te.1993. Handbook of field methods for monitoring landbirds. Gen. Tech. Rep. psw-gtr-144-www. Albany, CA: Pacific Southwest Re- search Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture. USA. Ramírez, R. 2006. Propuesta de un modelo para el análisis de la edu- cación ambiental en instituciones gubernamentales de Jalisco. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación Ambiental. Universidad de Guadalajara, México. Ramírez, E. 2012. El ecoturismo comunitario como vía de desarrollo local sustentable para el ejido Benito Juárez en la Laguna Ojo de Liebre BCS. Tesis de maestría. El Colegio de la Frontera Norte, ci- cese, México.

196

barra_potosi(2a_ed).indd 196 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Ramírez-Rodríguez. M. 2013. Especies de interés pesquero en el Pacífico mexicano: nombres y claves para su registro. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (cicimar-ipn). Secretaría de Ganadería y Pesca (sagarpa), Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. México. Ramírez-Pulido, J., A. Martínez y C. Urbano. 1977. Mamíferos de la Costa Grande de Guerrero, México. Anales del Instituto de Bio- logía, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología, 48:248-292. Read, G. y K. Fauchald (eds.) 2019. World Polychaeta database. Fecha de consulta: 4 de abril de 2019. Disponible en: http://www.marines- pecies.org Rivera, M. y C. Muñoz. 2005. Tarifas y arrecifes: instrumentos econó- micos para las áreas protegidas marinas en México. Gaceta Ecológi- ca, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 75:19-34. Roe, D. (2008). Trading Nature. A report, with case studies, on the con- tribution of wildlife trade management to sustainable livelihoods and the Millennium Development Goals. TRAFFIC International and WWF International. Gland, Switzerland. Rojas, L. y O. M. Ramírez. 2010. Conservación de los mamíferos marinos. En: J. Carabias, J. Sarukhán, J. de la Maza y C. Galindo (coords.). conabio. México. p 64-65. Romero López, M. 2018. Diagnóstico de la fauna de Coleoptera: Scara- baeoidea de Barra de Potosí, Guerrero, México. Informe de Servicio Social. Licenciatura en Biología, dcbs, deha, Universidad Autóno- ma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Ciudad de México. México. Romero, G. y A. Maskrey. 1993. Los desastres nos son naturales. Red de Estudios sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Compilador: Andrew Maskrey. LA RED Romero-López, M. y M. A., Morón. 2017. Dos nuevas especies de Co- leoptera Melolonthidae de la Costa Grande de Guerrero, México. Southwestern Entomologist. 42(3): 889-900. Romero, L. M. and M. Wikelski. 2002. Exposure to tourism reduces stress-induced corticosterone levels in Galápagos marine iguanas. Biological Conservation, 108(2002): 371-374.

197

barra_potosi(2a_ed).indd 197 06/05/20 9:26 X. Literatura citada

Rydon, A. 1964. Notes on the use of butterfly traps in east Africa. Jour- nal of Lepidopterists´ Society. 18: 51-58. Sarukhán, J., et al. 2009. Capital natural de México. Síntesis: cono- cimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Co- misión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Secretaría de la Convención de Ramsar. 2009. Humedales: servicios de los ecosistemas. Ficha informativa 9, recreación y turismo. Secretaría de la Convención de Ramsar. Gland, Suiza. Secretaría de la Convención de Ramsar, 2013. Manual de la Conven- ción de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ram- sar, Irán, 1971), 6a edición. Secretaría de la Convención de Ramsar. Gland, Suiza. sectur (Secretaría de Turismo). 2012. Programa de Turismo Sustenta- ble en México (Agenda 21 para el Turismo Mexicano). Última mo- dificación: 25 de enero de 2012. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2014. Disponible en: http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/Progra- ma_de_Turismo_Sustentable_en_Mexico_Agenda_21_para_el_Tu- rismo_Mexicano_ semaren (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Es- tado de Guerrero). 2008. Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de Zihuatanejo de Azueta, Gro. Consul- tado el 25 de agosto de 2011. Disponible en: http://apdns.guerrero. gob.mx/P=readart&ArtOrder=ReadArt&Article=12215 semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2008a. Estrategia para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las aves acuáticas y su hábitat en México. semarnat. México. semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2008b. Estrategia para la conservación y manejo de las aves playeras y su hábitat en México. semarnat. México. semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-semarnat-2010, Protección Ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres –

198

barra_potosi(2a_ed).indd 198 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 30 de diciembre de 2010, Segunda Sección. México, DF. semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2019. Programa de Playas Limpias: Calidad del agua de las playas más concurridas en el país. Fecha de consulta 16 de abril de 2019. Disponible en: https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/ programa-de-playas-limpias Schuchert, P. 2019. World Hydrozoa Database. Fecha de consulta: 4 de abril de 2019. Disponible en: http://www.marinespecies.org Shenkar, N., A. Gittenberger, G. Lambert, M. Rius, R. Moreira da Ro- cha, B.J. Swalla y X. Turon. 2019. Ascidiacea World Database. Fecha de consulta: 4 de abril de 2019. Disponible en: http://www.marines- pecies.org Sibley, D. A. 2000. The Sibley guide to birds. National Audubon Socie- ty, Alfred A. Knopf, Inc. New York. sic (Sistema de Información Cultural). 2018. Festival de la Ballena Gris. SIC GOB.MX. Fecha de última modificación: 18 de enero del 2018. Fecha de consulta: 26 de agosto de 2018. Disponible en: ht- tps://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=festival&table_id=38 Sierra-Morales, P., R. C. Almazán-Núñez, A. Meléndez-Herrada, C. S. García-Vega, M. A. Peñaloza-Montaño, E. A. Álvarez-Álvarez, A. I. Contreras-Rodríguez, A. S. Fuentes-Vega. 2019. Nuevos regis- tros e información sobresaliente sobre la distribución de algunas aves del estado de Guerrero, México. 20(2): e-520. DOI https://doi.or- g/10.28947-hrmo.2019.20.2.421 Spichiger, R-E., M. F. V. Savolainen and D. Jeanmonod. 2004. Syste- matic botany of flowering plants: A new phylogenetic approach to Angiosperms of the temperate and tropical regions. Science Publi- shers, Inc. USA. Stöhr, S., T. O’Hara and B. Thuy (eds.). 2019. World Ophiuroidea da- tabase. Fecha de consulta: 4 de abril de 2019. Disponible en: http:// www.marinespecies.org

199

barra_potosi(2a_ed).indd 199 06/05/20 9:26 X. Literatura citada

Tisdell, C. and C. Wilson. 2002. Economic, educational and conserva- tion benefits of sea turtle based ecotourism: A study focused on Mon Repos. Wildlife tourism research report series: No. 20. Australia. Toledo V. M. (ed.). 2010. La biodiversidad de México: Inventarios, ma- nejos, usos, informática, conservación e importancia cultural. fce, conaculta. México. Torres, C. I. 2016. Violencia e inseguridad frenan trabajos de campo de científicos y estudiantes. Diario La Crónica de Hoy. Fecha de con- sulta: 17 de mayo de 2018. Disponible en: www.cronica.com.mx Travieso-Bello, A. C. 2006. Biodiversidad. En: P. Moreno-Casasola, E. Peresbarbosa Rojas y A. C. Travieso-Bello (eds.). Estrategia para el manejo costero integral Vol. 1 El enfoque municipal. Instituto de Ecología A. C. México. p 97-119. Trejo, I. 2010. Las selvas secas del Pacífico mexicano. p 41-51. En: G. Ceballos, L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury Creel y R. Dirzo (eds.). Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la con- servación de las selvas secas del Pacífico de México. fce/conabio. México. uagro (Universidad Autónoma de Guerrero). 2014. Agenda de compe- titividad de los destinos turísticos de México: estudio de competitivi- dad turística del destino Ixtapa-Zihuatanejo, Gro. UAGro/Gobierno del Estado de Guerrero. México. un (Organización de las Naciones Unidas). 2018. Cambio Climático. Consultado el 17 de agosto de 2018. Disponible en: http://www. un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html Vargas-Fernández I., J. Llorente-Bousquets, A. Luis-Martínez y C. Pozo. 2008. Nymphalidae de México II (Libytheinae, Ithomiinae, Morphinae, Charaxinae): distribución geográfica e ilustración. unam. México. Van Perlo, B. 2006. Birds of Mexico and Central America. Princeton University Press. New Jersey, USA. Vargas-Hernández, J.M., A. Hernández-Gutiérrez y L.F. Carrera-Pa- rra. 1993. Sistema Arrecifal Veracruzano. En: Biodiversidad marina y costera de México. Salazar-Vallejo, S.I. y N.E. González. Comisión

200

barra_potosi(2a_ed).indd 200 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. p 559-575. Vasconcelos, F. and A. Stronza. 2010. Ecotourism and sea turtle harves- ting in a fishing village of Bahia, Brazil. Conservation and Society, 8(1):15-25. Vázquez Suaste, E. 2014. Importancia de los humedales como sitios de anidación de las aves acuáticas en la Laguna de Potosí, Guerrero. In- forme final de servicio social. Licenciatura en Biología, deha, cbs, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. México, D. F. Vázquez Suaste, E. y A. Meléndez Herrada. 2011. Anidación de aves acuáticas en la laguna Potosí, Guerrero. XI Congreso para el Estudio y Conservación de las Aves de México. Mazatlán, Sinaloa. Del 4 al 7 de octubre 2011. Velarde, E. 2010. La biodiversidad de las islas mexicanas. Capítulo III. En V. M Toledo (coord.). La biodiversidad de México: inventarios, manejos, usos, informática, conservación e importancia cultural. cnca/fce. México. Villar, C. 2013. Determinación de la vulnerabilidad y su relación con las inundaciones y los procesos de remoción en masa en la cuenca de Motozintla, Chiapas. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras. unam. Walpole, M. J. Feeding dragons in Komodo National Park: a tourism tool with conservation complications. Anima Conservation 4: 67-73. Wilchex-Chaux, G. 1993. Los desastres nos son naturales. Red de Es- tudios sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Com- pilador: Andrew Maskrey. LA RED Wicksten, M. K. and M. R. McClure. 2003. A new species of Alpheus (Decapoda: Caridea: Alpheidae) from the Gulf of Mexico. Crusta- cean Research, 32: 26-31. Wild, G. P. 2012. The cruise industry: Contribution of cruise tourism to the economies of Europe. 2012 edition. European Cruise Council. Brussels, Belgium.

201

barra_potosi(2a_ed).indd 201 06/05/20 9:26 X. Literatura citada

wto (World Tourism Organization). 2013. Why tourism? Fecha de consulta: 28 de agosto de 2018. Disponible en: http://www2.unwto. org/content/why-tourism wwf (World Wide Fund). 2016. Living planet report 2016. wwf/zsl/ Global Fotprint Network. Gland, Switzerland. Yáñes-Arancibia, A. 1977. Taxonomía, ecología y estructura de las comunidades de peces en lagunas costeras con bocas efímeras del Pacífico de México. 39th. Annual Meeting American Society of Limnology and Oceanography”, Savannah, Georgia. Fecha de con- sulta: 27 de junio de 2019. Disponible en: http://biblioweb.tic.unam. mx/cienciasdelmar/especiales/1978-2/articulo455.html Zapata-Vívenes, E., O. A. Nusetti, L. Marcano, M. M. Esclapés y L. Arredondo. 2005. Respuestas inmunológicas y cicatrización en el po- liqueto Eurythoe complanata (Annelida: Amphinomidae) expuesto a cobre. Ciencias Marinas, 31(01): 1-10.

202

barra_potosi(2a_ed).indd 202 06/05/20 9:26 ANEXO 1

Lista general de algas y vegetación vascular de Barra de Potosí. Se muestran las especies por familia y phyllum. Los superíndices indican Endemismo: endémico= E, Exótico=Ex; categoría de riesgo de acuerdo a la nom-059 de la semarnat: en protección especial=Pr, Amenazado=A, en peligro de extinción=P; categoría de riesgo por la iucn: en peligro crítico=Pcr, en peligro de extinción=Pe, vulnerable=V, casi amenazado=- Ca, preocupación menor=PM, datos deficientes=Dd y no reportada en la lista roja=NR y el apéndice cites al que corresponde i, ii o iii.

ALGAS Phylum Chlorophyta Derbesia marinaNR Familia Bryopsidaceae Familia Halimeniaceae Bryopsis galapagensisNR Halimeda discoideaNR Bryopsis pennata var. minorNR Familia Cladophoraceae Familia Caulerpaceae Chaetomorpha antenninaNR Caulerpa chemnitziaNR Cladophora crystallinaNR Caulerpa racemosaNR Cladophora microcladioidesNR Caulerpa sertularioidesNR Cladophora sp. Familia Codiaceae Cladophora sp. 2 Codium brandegeeiNR Cladophora sp. 3 Codium simulansNR Familia Ulvaceae NR Familia Derbesiaceae Ulva intestinalis

203

barra_potosi(2a_ed).indd 203 06/05/20 9:26 Anexo 1

Ulva californicaNR Asparagopsis taxiformisNR Ulva lactucaNR Familia Ceramiaceae Ulva lobataNR Centroceras clavulatumNR Phylum Ochrophyta Ceramium fastigiatumNR Familia Dictyotaceae Ceramium sinicolaNR Dictyopteris delicatulaNR Ceramium sp. Dictyota crenulataNR Haloplegma mexicanumNR Dictyota dichotomaNR Familia Dasyaceae Dictyota divaricataNR Dasya baillouvianaNR Dictyota vivesiiNR Familia Ostreopsidaceae Lobophora variegataNR Murrayella sp. Padina caulescensNR Familia Rhodomelaceae NR Padina concrescensDd Herposiphonia littoralis NR Padina crispataNR Herposiphonia secunda NR Padina durvilleiNR Herposiphonia tenella NR Padina gymnosporaNR Laurencia intricata NR Familia Ectocarpaceae Laurencia voragina Ectocarpus sp. Polysiphonia confusaNR Familia Scytosiphonaceae Polysiphonia hendryiNR Chnoospora minimaNR Polysiphonia homoiaNR Familia Hapalospongidiaceae Polysiphonia sp. NR Hapalospongidion gelatinosumNR Polysiphonia subtilissima NR Familia Ralfsiaceae Tayloriella dyctiurus Ralfsia pacificaNR Familia Corallinaceae NR Familia Sphacelariaceae Amphiroa beauvoisii NR Sphacelaria rigidulaNR Amphiroa dimorpha NR Phylum Rhodophyta Amphiroa misakiensis NR Familia Bonnemaisoniaceae Amphiroa rigida

204

barra_potosi(2a_ed).indd 204 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Amphiroa subcylindricaNR Hypnea spinellaNR Amphiroa valonioidesNR Familia Gracilariaceae Hydrolithon farinosumNR Gracilariopsis longissimaNR Jania capillaceaNR Gracilaria sp. Jania rubensNR Familia Halymeniaceae Jania pacificaNR Grateloupia filicinaNR Jania sp. Grateloupia versicolorNR Jania tenellaNR Familia Hildenbrandiaceae Lithophyllum sp. Hildenbrandia rubraNR Lithophyllum sp. 2 Familia Galaxauraceae Lithophyllum sp. 3 Tricleocarpa cylindricaNR NR Spongites fruticulosus Familia Liagoraceae Familia Lithothamniaceae Dermonema virensNR NR Lithothamnion giganteum Familia Champiaceae Lithothamnion sp. Champia párvulaNR Familia Gelidiellaceae NR Gelidiella hancockii MONOCOTILEDONEAS Familia Gelidiaceae Phyllum Tracheophyta NR Gelidium pusillum Familia Alismatacea NR Gelidium mcnabbianum Echinodorus andrieuxiiNR Familia Pterocladiaceae Echinodorus tenellus A,NR NR Pterocladiella caloglossoides Familia Amaryllidaceae Familia Phyllophoraceae Crinum erubescensNR NR Gymnogongrus johnstonii Familia Araceae NR Gymnogongrus martinensis Lemna minutaPM Familia Cystocloniaceae Pistia stratiotesPM NR Hypnea valentiae Familia Arecaceae NR Hypnea pannosa Acrocomia aculeataNR

205

barra_potosi(2a_ed).indd 205 06/05/20 9:26 Anexo 1

Cocus nuciferaEx, NR Scleria macrophyllaNR Attalea cohuneNR Familia Dioscoreaceae Sabal mexicanaNR Dioscorea subtomentosaNR Familia Asparagaceae Familia Hydrocharitaceae Agave angustifoliaNR Najas guadalupensisPM Familia Bromeliaceae Familia Marantaceae Bromelia pinguinNR Thalia geniculataNR Tillandsia dasyliriifoliaNR Familia Poaceae Tillandsia fasciculataPM Arundo donaxEx, PM Tillandsia paucifoliaNR Bouteloua repensNR Familia Cyperaceae Cenchrus echinatusNR Cyperus articulatusPM Chloris virgataEx,NR Cyperus elegansNR Cynodon dactylonEx,NR Cyperus hermaphroditusNR Dactyloctenium aegyptiumEx, NR Cyperus laxusNR Digitaria bicornisNR Cyperus ligularisNR Digitaria sanguinalisEx, NR Cyperus luzulaeNR Distichlis spicataPM Cyperus odoratusDd Echinochloa colonaEx,PM Cyperus polystachyosPM Lasiacis procerrimaNR Cyperus surinamensisNR Leptochloa fuscaPM Cyperus tenerrimusNR Olyra latifoliaNR Eleocharis mutataNR Panicum maximumEx, NR Fimbristylis dichotomaPM Panicum purpurascensNR Fimbristylis littoralisEx, PM Paspalidium geminatumPM Fimbristylis spadiceaNR Paspalum conjugatumPM Oxycaryum cubenseNR Phragmites australisPM Rhynchospora contractaNR Pseudechinolaena polystachyaNR Scleria latifoliaNR Sporobolus pyramidatusNR

206

barra_potosi(2a_ed).indd 206 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Urochloa fuscaNR Familia Aizoaceae Urochloa mollisNR Sesuvium portulacastrumNR Urochloa muticaEx, PM Familia Amaranthaceae Familia Pontederiaceae Achyranthes asperaEx, NR Eichhornia crassipesEx, NR Alternanthera pungensNR Familia Smilacaceae Amaranthus scariosusNR Smilax moranensisNR Amaranthus spinosusNR Smilax spinosaNR Chamissoa altissimaNR Familia Typhaceae Hebanthe grandifloraNR Typha domingensisPM Salicornia bigeloviiNR Familia Xanthorroeaceae Familia Anacardiaceae Aloe veraEx, NR Amphipterygium adstringensE, NR Anacardium occidentaleEx, NR DICOTILEDONEAS Astronium graveolensA, NR Familia Acanthaceae Comocladia palmeriE, NR Aphelandra scabraNR Mangifera indicaEx, Dd Avicennia germinans A, PM Pistacia mexicanaCa Bravaisia integerrima A, NR Spondias purpureaNR Carlowrightia arizonicaNR Familia Annonaceae Elytraria imbricataNR Annona glabraNR Justicia carthagenensisNR Familia Apocynaceae Justicia multicaulisNR Cascabela ovataNR Justicia pringleiNR Catharanthus roseusEx, NR Odontonema callistachyumNR Gonolobus barbatusNR Ruellia foetidaNR Marsdenia edulisE, NR Ruellia paniculataNR Marsdenia lanataNR Familia Achatocarpaceae Metastelma lanceolatumE, NR Achatocarpus nigricansNR Plumeria rubraNR

207

barra_potosi(2a_ed).indd 207 06/05/20 9:26 Anexo 1

Prestonia mexicanaNR Parmentiera aculeataNR Rauvolfia ligustrinaNR Tabebuia roseaNR Rauvolfia tetraphyllaNR Tanaecium pyramidatumNR Tabernaemontana amygdalifoliaNR Tecoma stansNR Tabernaemontana grandifloraNR Familia Bixaceae Tabernamontana litoralisNR Amoreuxia palmatifidaPr, NR Familia Asteraceae Bixa orellanaNR Aldama apiculataE, NR Cochlospermum vitifoliumNR Aldama perennansE, NR Familia Boraginaceae Bidens ripariaNR Bourreria obovataNR Blumea viscosaNR Familia Burseraceae Chromolaena odorataNR Bursera arborea A, E, NR Eclipta prostrataPM Bursera excelsaNR Otopappus epaleaceusE, NR Bursera instabilisE, NR Pectis multiflosculosaNR Bursera longipesE, NR Porophyllum punctatumNR Bursera simarubaNR Tridax coronopifoliaNR Familia Cordiaceae Wedelia acapulcensisNR Cordia collococcaPM Zinnia americanaNR Cordia dentataNR Zinnia maritima E, NR Cordia elaeagnoidesNR Familia Bataceae Cordia sebestenaPM Batis maritimaNR Cordia selerianaE, NR Familia Bignoniaceae Cordia truncatifoliaNR Adenocalymma inundatumNR Varronia inermisNR Astianthus viminalisNR Familia Cactaceae Crescentia alataNR Acanthocereus occidentalis E,NR Fridericia floribundaNR Opuntia decumbensPM Fridericia mollissimaNR Opuntia karwinskianaE, NR

208

barra_potosi(2a_ed).indd 208 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Opuntia velutinaE, Dd Familia Celastraceae Opuntia wilcoxiiE, PM Pristimera celastroidesNR Pachycereus pecten-aboriginumE, PM Hippocratea volubilisNR Peniocereus fosterianusPr, E, V Crossopetalum uragogaNR Peniocereus zopilotensisPr, E, Pcr Familia Ceratophyllaceae Pilosocereus alensisE, PM Ceratophyllum demersumPM Pilosocereus purpusiiE, PM Familia Chrysobalanaceae Familia Calophyllaceae Couepia polyandraNR Calohyllum brasilienseNR Chrysobalanus icacoNR Calohyllum eduleEx,NR Familia Combretaceae Familia Cannabaceae Combretum fruticosumNR Celtis iguanaeaNR Conocarpus erectusA, PM Trema micranthaNR Laguncularia racemosaPM Familia Terminalia catappaEx, NR Capparisdastrum frondosumNR Familia Convolvulaceae Cynophalla flexuosaNR Aniseia martinicensisPM Quadrella incanaNR Cuscuta corymbosaNR Capparidastrum pachacaNR Evolvulus alsinoidesNR Cynophalla verrucosaNR Ipomoea bracteataE, NR Crateva palmeriNR Ipomoea imperatiNR Crateva tapiaNR Ipomoea minutifloraNR Forchhammeria pallidaE,NR Ipomoea pes-capraeNR Familia Cleomeaceae Ipomoea quamoclitNR Corynandra viscosaNR Familia Cucurbitaceae Morisonia americanaNR Melothria pendulaNR Physostemon guianenseNR Momordica charantiaNR Physostemon hemsleyanumE,NR Familia Ebenaceae Diospyros salicifoliaNR

209

barra_potosi(2a_ed).indd 209 06/05/20 9:26 Anexo 1

Diospyros acapulcensisE, NR Jatropha sympetalaE, NR Familia Ehretiaceae Manihot chlorostictaE, NR Lennoa madreporoidesNR Pedilanthus tithymaloidesNR Familia Erythroxylaceae Ricinus communisEx, NR Erythroxylum rotundifoliumNR Sapium macrocarpumNR Erythroxylum havanenseNR Sebastiania pavonianaNR Erythroxylum mexicanumE, NR Familia Fabaceae Familia Euphorbiaceae Acaciella angustissimaNR Acalypha monostachyaNR Vachellia cornigeraNR Acalypha multifloraE, NR Vachellia farnesianaNR Acalypha setosaNR Vachellia hindsiiNR Croton cortesianusNR Vachellia macracanthaNR Croton francoanusNR Senegalia ripariaNR Croton glandulosusNR Leptolobium panamenseNR Croton niveusNR Aeschynomene ciliataNR Croton ramillatusE, NR Aeschynomene rudisNR Croton reflexifoliusNR Albizia tomentosaNR Croton sonoraeNR Bauhinia andrieuxiiE, NR Croton suberosusE,NR Calliandra calothyrsusNR Croton tremulifoliusE, NR Canavalia brasiliensisNR Dalechampia scandensNR Caesalpinia acapulcensisNR Dalechampia tiliifoliaNR Caesalpinia cacalacoNR Euphorbia dioscoreoidesE, NR Libidibia coriariaNR Euphorbia heterophyllaNR Poncianella eriostachysNR Euphorbia schlechtendaliiNR Coulteria platylobaE, NR Hura polyandraNR Caesalpinia sclerocarpaNR Hippomane mancinellaNR Caesalpinia velutinaNR Jatropha curcasNR Caesalpinia pulcherrimaNR

210

barra_potosi(2a_ed).indd 210 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Chamaecrista fagonioidesNR Mimosa acantholobaNR Chamaecrista flexuosaNR Mimosa albidaPM Chamaecrista hispidulaNR Mimosa arenosaNR Chamaecrista nictitansPM Mimosa dormiensNR Canavalia roseaNR Mimosa pigraNR Coursetia caribaeaE, NR Neptunia plenaPM Coursetia glandulosaNR Nissolia fruticosaNR Crotalaria incanaNR Nissolia leiogyneE, NR Crotalaria micansPM Peltogyne mexicanaA, NR Crotalaria pumilaPM Piptademia flavaNR Cynometra oaxacanaNR Piptadenia obliquaNR Dalbergia congestifloraP, E, NR Havardia albicansNR Desmanthus virgatusNR Pithecellobium dulceNR Desmodium caripenseNR Pithecellobium lanceolatumNR Desmodium scorpiurusNR Sphinga platylobaNR Diphysa thurberiNR Pithecellobium oblongumNR Entadopsis polystachyaNR Poeppigia proceraNR Enterolobium cyclocarpumNR Prosopis julifloraNR Galactia striataNR Prosopis laevigataPM Gliricidia sepiumNR Pterocarpus acapulcensisE, NR Hymenaea courbarilPM Rhynchosia minimaPM Indigofera suffruticosaNR Senna atomariaNR Leucaena leucocephalaNR Senna skinneriPM Lonchocarpus lanceolatusNR Stylosanthes viscosaNR Lonchocarpus rugosusPM Tamarindus indica PM Lonchocarpus sericeusNR Tephrosia cinereaNR Lysiloma divaricatumNR Vigna luteolaNR Macroptilium atropurpureumNR Zapoteca formosaPM

211

barra_potosi(2a_ed).indd 211 06/05/20 9:26 Anexo 1

Familia Hydroleaceae Ceiba aesculifolia parvifoliaNR Hydrolea ovataNR Ceiba pentandraPM Hydrolea spinosaNR Gossypium lanceolatumE, NR Familia Heliotropaceae Guazuma ulmifoliaNR Heliotropium angiospermumNR Helicteres baruensisNR Heliotropium curassavicumPM Heliocarpus mexicanusNR Heliotropium fruticosumNR Heliocarpus occidentalisNR Heliotropium indicumNR Hibiscus tiliaceusNR Tournefortia hirsutissimaNR Kosteletzkya depressaNR Tournefortia volubilisNR Luehea candidaNR Familia Krameriaceae Malachra capitataNR Krameria ixineNR Malachra fasciataNR Familia Lamiaceae Malvaviscus arboreusNR Mesosphaerum suaveolensNR Melochia pyramidataNR Vitex hemsleyiNR Sida acutaNR Vitex mollisE, NR Sida rhombifoliaNR Familia Loranthaceae Waltheria indicaNR Struthanthus cassythoidesNR Waltheria presliiNR Familia Lythraceae Familia Martyniaceae Ammannia coccineaNR Martynia annuaNR Familia Malpighiaceae Familia Melastomataceae Bunchosia canescensE, NR Mouriri myrtilloidesE, NR Malpighia ovataE,NR Conostegia xalapensisNR Tetrapterys schiedeanaNR Familia Meliaceae Familia Malvaceae Guarea glabraPM Pseudoabutilon umbellatumNR Trichilia trifoliaNR Ayenia abutilifolia E, NR Familia Menispermaceae Byttneria aculeataNR Cocculus diversifoliusNR

212

barra_potosi(2a_ed).indd 212 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Hyperbaena mexicanaNR Familia Nymphaeaceae Familia Menyanthaceae Nymphaea amplaNR Nymphoides indicaPM Nymphaea elegansNR Familia Molluginaceae Familia Ochnaceae Mollugo verticillataNR Ouratea mexicanaNR Familia Moraceae Ouratea nitidaNR Brosimum alicastrumNR Ouratea mexicanaNR Ficus citrifoliaNR Familia Onagraceae Ficus insipidaNR Ludwigia octovalvisPM Ficus maximaNR Familia Opiliaceae Ficus obtusifoliaNR Agonandra racemosaNR Familia Moringaceae Familia Oxalidaceae Moringa oleíferaEx, NR Oxalis yucatanensisP, N R Familia Myrtaceae Familia Passifloraceae Eugenia acapulcensisNR Passiflora foetidaNR Eugenia matudaeE, NR Passiflora viridifloraE, NR Eugenia oerstedianaNR Turnera diffusaNR Eugenia rhombeaNR Turnera ulmifoliaNR Psidium guajavaNR Familia Phyllanthaceae Psidium sartorianumNR Phyllanthus elsiaeNR Familia Nyctaginaceae Familia Petiveriaceae Boerhavia erectaNR Petiveria alliaceaNR Commicarpus scandensNR Rivina humilisNR Neea psychotrioidesNR Familia Piperaceae Okenia hypogaeaNR Piper sanctumNR Pisonia aculeataNR Piper tuberculatumNR Salpianthus purpurascensNR Familia Plantaginaceae Bacopa monnieriPM

213

barra_potosi(2a_ed).indd 213 06/05/20 9:26 Anexo 1

Scoparia dulcisE, NR Randia aculeata NR Familia Plumbaginaceae Randia guerrerensisNR Plumbago pulchellaE, NR Familia Rutaceae Familia Polygonaceae Amyris sylvaticaNR Antigonon flavescensNR Familia Salicaceae Coccoloba barbadensisNR Casearia argutaNR Coccoloba liebmanniiNR Casearia nitidaNR Coccoloba venosaNR Salix humboldtianaPM Podopterus mexicanusNR Samyda mexicanaE, NR Polygonum acuminatumNR Xylosma intermediaNR Ruprechtia fuscaE, NR Xylosma flexuosaNR Familia Portulacaceae Familia Santalaceae Portulaca oleraceaNR Phoradendron quadrangulareNR Familia Rhamnaceae Familia Sapindaceae Colubrina heteroneuraNR Cardiospermum halicacabumNR Colubrina spinosaNR Cupania macrophyllaNR Karwinskia humboldtianaNR Paullinia cururuNR Ziziphus amoleE, NR Paullinia fuscescensNR Familia Rhizophoraceae Paullinia pinnataNR Rhizophora mangle A, PM Sapindus saponariaNR Familia Rubiaceae Serjania triquetraNR Chiococca albaPM Thouinia acuminataNR Genipa americanaNR Thouinia paucidentataNR Guettarda ellipticaNR Familia Simaroubaceae Hamelia patensNR Quassia amaraNR Hintonia latifloraNR Familia Solanaceae Mitracarpus hirtus NR Datura stramoniumNR Psychotria horizontalisNR Solanum campechienseNR

214

barra_potosi(2a_ed).indd 214 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Solanum diphyllumNR Familia Zygophyllaceae Solanum hazeniiNR Guaiacum coulteriA, II, V Solanum tampicenseNR Kallstroemia caribaeaNR Familia Stegnospermataceae Stegnosperma cubenseNR Familia Surianaceae Recchia mexicanaE, NR Familia Talinaceae Talinum fruticosumNR Talinum paniculatumNR Familia Urticaceae Cecropia obtusifoliaPM Urera caracasanaNR Familia Verbenaceae Citharexylum mexicanumE, NR Lantana camaraNR Phyla nodifloraPM Familia Violaceae Corynostylis arboreaNR Hybanthus attenuatusNR Famila Vitaceae Ampelopsis denudataNR Cissus verticillataNR Vitis bourgaeanaNR Vitis tiliifoliaNR Familia Ximeniaceae Ximenia americanaNR

215

barra_potosi(2a_ed).indd 215 06/05/20 9:26 barra_potosi(2a_ed).indd 216 06/05/20 9:26 ANEXO 2

Lista de especies vegetales presentes en los huertos familiares de la re- gión de Barra de Potosí; para una mejor referencia, se incluyen nombres comunes y usos reportados en la región. Los superíndices indican en- démico de México=EM, exótico=Ex; categoría de riesgo de acuerdo a la nom-059 de la semarnat: amenazado=A; categoría de riesgo por la iucn: preocupación menor=PM, datos deficientes=Dd y no reportada en la lista roja=NR. En la columna nombre común los asteriscos indican nombres comunes que no fueron citados en la región: nombre común de acuerdo con Mariaca-Méndez y Figueroa-Fernández (en prep.)=*, nombre común de acuerdo a conabio (2019)=**. En la columna usos, las abreviaciones indican: artesanal=art, aromático=ar, bebida=be, cerco=ce, construcción=con, comestible=com, leña=le, maderable=ma, medicinal=- med, ornamental=or, silvestre tolerada=ST, sombra=so y venta=ve.

Clasificación Taxonómica Nombre común Usos

Orden Alismatales Familia Acanthaceae Pachystachys luteaNR, Ex Camarón* Or Pachystachys sp. Camarón* Or Familia Araceae Epipremnum aureumNR, Ex Teléfono* Or Monstera deliciosa Mano de león** Or

217

barra_potosi(2a_ed).indd 217 06/05/20 9:26 Anexo 2

Spathiphyllum wallisiiNR, Ex Cuna de moisés* Or Orden Araucariales Familia Araucariaceae Araucaria sp.Ex Pino, araucaria* Or Orden Arecales Familia Arecaceae Chamaedorea elegansNR Palma camedora* Or Chamaedorea sp.Ex - Or Cocos nuciferaNR, Ex Palma de coco Art, be, con, com, le, ma, med, so, ve Orden Asparagales Familia Asphodelaceae Aloe veraNR, Ex Sábila Med Familia Agavaceae Agave angustifoliaEM Agave, maguey* Or Agave sp. Maguey* Or Familia Asparagaceae Dracaena angustifoliaNR, Ex - Or Dracaena reflexa var. Drago de Madagascar** Or angustifoliaNR, Ex Yucca guatemalensisNR Izote, pata de elefante* Or Familia Asteraceae Artemisia ludovicianaNR Estafiate Med Porophyllum sp. Pipisa Com, cond Tithonia rotundifoliaNR Árnica Med, or Orden Boraginales Familia Boraginaceae Heliotropium angiospermumNR Hierba del sapo Med

218

barra_potosi(2a_ed).indd 218 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Orden Brassicales Familia Caricaceae Carica papayaDd, Ex Papaya Com Familia Rubiaceae Morinda citrifoliaNR, Ex Noni Com, med, or Familia Moringaceae Moringa oleiferaNR, Ex Moringa Med, or Orden Caryophyllales Familia Amaranthaceae Chenopodium ambrosioides Epazote Cond, med Familia Cactaceae Nopalea cochenilliferaDd Nopal Ce, com, med Familia Nyctaginaceae Bougainvillea spectabilisNR, Ex Bugambilia Med, or Familia Polygonaceae Coccoloba uviferaNR Uva de mar Ce, com Familia Portulacaceae Portulaca oleraceaePM, Ex Verdolaga Com, ST Portulaca pilosaNR Mañanita rosada* Or Portulaca rubricaulisNR Mañanita* Or Orden Commelinales Familia Commelinaceae Tradescantia pallidaNR, EM Maguey morado* Or Tradescantia spathaceaNR Maguey morado* Or Orden Cucurbitales Familia Cucurbitaceae Citrullus lanatusNR, Ex Sandía Com Cucurbita pepoNR Calabaza Com Momordica charantiaNR, Ex Cundeamor* Med, ST

219

barra_potosi(2a_ed).indd 219 06/05/20 9:26 Anexo 2

Orden Cupressales Familia Cupressaceae Cupressus sp. Ciprés* Or Orden Ericales Familia Sapotaceae Manilkara sapotaNR Chicozapote Com, med, so Orden Fabales Familia Fabaceae Bauhinia sp. Casco de venado Or Cassia fistulaPM, Ex Lluvia de estrellas Or Delonix regiaPM, Ex Framboyán Or, so Enterolobium cyclocarpumNR Parota Con, le, ma, so Gliricidia sepiumNR Cacahuananche Ce, le, med Pithecellobium dulceNR Guamúchil Con, com, le, ma, med, so Tamarindus indicaPM, Ex Tamarindo Be, com Orden Gentianales Familia Apocynaceae Allamanda blanchetiiNR, Ex Jalapa roja** Or Allamanda catharticaNR, Ex Campana, copa de oro* Or Catharanthus roseusNR, Ex Vicaria* Or Plumeria rubraNR Cacalosúchil Or Rauvolfia tetraphyllaNR, Ex Paulillo Med, ST Familia Rubiaceae Ixora coccineaNR, Ex Ixora, cocinera* Or Orden Lamiales Familia Bignoniaceae Spathodea campanulataPM, Ex Tulipán* Or, so Tabebuia roseaNR Roble Con, ma

220

barra_potosi(2a_ed).indd 220 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Familia Lamiaceae Coleus amboinicusNR, Ex Orégano grueso* Med Mentha citrataNR, Ex Hierbabuena Ar, cond, med Ocimum basilicumNR, Ex Albahaca Ar, com, cond, med Familia Verbenaceae Lantana camaraNR, Ex Cinco negritos Med, ST Lippia graveolensNR Orégano Ar, cond, med Orden Magnoliales Familia Annonaceae Annona muricataPM, Ex Guanábana Be, com, med Orden Malpighiales Familia Calophyllaceae Calophyllum inophyllumPM, Ex Tamanú Med, so Familia Chrysobalanaceae Chrysobalanus icacoNR Icaco Com Familia Euphorbiaceae Acalypha hispidaNR, Ex Cola de gato * Or Acalypha wilkesianaNR, Ex Cola de gato * Or Cnidoscolus aconitifoliusNR Chaya Med, or Codiaeum variegatumNR, Ex Croton* Or Euphorbia miliiDd, Ex Corona de cristo* Or Euphorbia pulcherrimaNR Pascua Or Euphorbia tirucalliNR, Ex Desnuda, esqueleto* Ce, or Pedilanthus sp. Candelilla** Or Familia Malpighiaceae Byrsonima crassifoliaNR Nanche Com Familia Passifloraceae Passiflora edulisNR, Ex Maracuyá Be, com Turnera ulmifoliaNR Gusano de oro* Or, ST

221

barra_potosi(2a_ed).indd 221 06/05/20 9:26 Anexo 2

Familia Phyllanthaceae Phyllanthus acidusNR, Ex Grosella Com Orden Malvales Familia Malvaceae Ceiba pentandraPM Pochota Con, ma Hibiscus rosa-sinensisNR, Ex Tulipán Or Sabdariffa rubraNR, Ex Jamaica Be, Med Orden Myrtales Familia Combretaceae Conocarpus erectusA, PM Mangle Con, le, ma Terminalia catappaNR, Ex Almendro Me Familia Myrtaceae Psidium guajavaPM Guayaba Com, med Orden Oxalidales Familia Oxalidaceae Averrhoa carambolaNR, Ex Carambola Com, so Orden Piperales Familia Piperaceae Piper auritumNR Hoja santa, acuyo* Or Orden Poales Familia Bromeliaceae Ananas comosusNR, Ex Piña Com, or Familia Poaceae Bambusa sp.Ex Bambú Cer, con, or Cymbopogon citratusNR, Ex Té limón Ar, med Orden Rosales Familia Cannabaceae Cannabis sativaNR, Ex Marihuana Med

222

barra_potosi(2a_ed).indd 222 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Familia Moraceae Artocarpus heterophyllusNR, Ex Yaca Be, com Ficus benjaminaNR, Ex Laurel de la India* Or Ficus sp. Higuera, amate** So Familia Rosaceae Rosa sp. Rosa Or Orden Sapindales Familia Anacardiaceae Anacardium occidentaleNR, Ex Marañona Com Mangifera indicaDd, Ex Mango Be, com, ve Spondias purpureaNR, Ex Ciruela Com Familia Meliaceae Azadirachta indicaPM, Ex Neem Med, or, so Familia Rutaceae Citrus sp.Ex Limón Be, com Familia Sapindaceae Talisia oliviformisNR Guaya Com Familia Simaroubaceae Simarouba glaucaNR Pistache Or, so Orden Saxifragales Familia Crassulaceae Echeveria sp. Conchita** Or Kalanchoe blossfeldianaNR, Ex Belladona, siempreviva* Or Kalanchoe sp.Ex Cola de lagarto* Or Orden Solanales Familia Convolvulaceae Ipomoea pes-capraeNR Verdolaga de mar Med, or, ST Ipomoea sp. Campanilla** ST

223

barra_potosi(2a_ed).indd 223 06/05/20 9:26 Anexo 2

Familia Solanaceae Capsicum sp. Chile habanero Com, cond Lycopersicon esculentumNR, Ex Jitomate Com Orden Zingiberales Familia Heliconiaceae Heliconia latispathaNR Platanillo, heliconia* Or Heliconia psittacorumNR, Ex Heliconia* Or Familia Marantaceae Calathea sp. Hoja de piedra* Or Familia Musaceae Musa paradisiacaNR, Ex Plátano Com Familia Strelitziaceae Strelitzia reginaeNR, Ex Ave de paraíso* Or

224

barra_potosi(2a_ed).indd 224 06/05/20 9:26 ANEXO 3

Lista de mariposas diurnas de la región de Barra de Potosí. nom-059: A = Especie amenazada, Pr = Especie sujeta a protección especial, P = Especie en peligro de extinción, E = Especie endémica de México; cites: Especies incluidas en los apéndices i, ii o iii. iucn: PM = Preocupación menor, Vu = Especie vulnerable, Am = Amenazada, DD = Datos insu- ficientes para categorización, E = Especie en peligro de extinción, Ca = Casi amenazada. Orden Lepidoptera Suborden Rhopalocera Phoebis sennae marcellina Familia Papilionidae Abaeis nicippe Protographium philolaus philolaus Pyrisitia lisa centralis Battus philenor philenor Pyrisitia nise nelphe Battus polydamas polydamas Pyrisitia proterpia Parides monetzuma Eurema arbela boisduvaliana Parides photinus Eurema daira sidonia Heraclides anchisiades idaeus Eurema mexicana mexicana Heraclides cresphontes Nathalis iole Heraclides rogeri pharnaces Kricogonia lyside Heraclides thoas autocles Melete lycimnia isandra Familia Pieridae Glutophrissa drusilla tenuis Zerene cesonia cesonia Pontia protodice Anteos clorinde Pieriballia viardi Phoebis agarithe agarithe Ascia monuste monuste Phoebis philea philea josephina josepha

225

barra_potosi(2a_ed).indd 225 06/05/20 9:26 Anexo 3

Familia Lycaenidae Theope eupolis Pseudolycaena damo Theope publius incompositus Rekoa palegon Familia Nymphalidae Arawacus sito Libytheana carinenta mexicana Electrostrymon sangala Danaus eresimus montezuma Strymon rufofusca Danaus gilippus thersippus Strymon yojoa Danaus plexippus plexippus Pr Strymon bazochii Morpho polyphemus polyphemus Strymon istapa Opsihpanes boisduvalii Strymon serapio Opsiphanes cassina fabricii Strymon ziba Cissia similis Ministrymon leda Hermeuptychia hermes Ministrymon azia Taygetis mermeria griseomarginata Panthiades bitias Taygetis uncinata Panthiades bathildis Siderone galanthis ssp. n. Hypostrymon critola Zaretis ellops Leptotes cassius cassidula Anaea troglodyta aidea Brephidium exilis exilis Memphis forreri Cupido amyntula Memphis pithyusa pithyusa Hemiargus hanno antibubastus Archaeoprepona demophon occidentalis Familia Riodinidae Prepona laertes octavia Calephelis spp. Marpesia petreus ssp. n. Calephelis perditalis perditalis Eunica monima Calephelis acapulcoensis Myscelia cyananthe cyananthe Baeotis zonata zonata Myscelia cyaniris alvaradia Melanis pixe pixe Hamadryas amphinome mazai Melanis cephise cephise Hamadryas februa ferentina Anteros carausius carausius Hamadryas glauconome glauconome Calydna sturnula Hamadryas guatemalena marmarice Emesis tenedia Bolboneura sylphis beatrix Emesis emesia Pyrrhogyra spp. Thisbe lycorias Pyrrhogyra neaerea hypsenor Synargis mycone Temenis laothoe quilapayunia Hypophylla zeurippa Dynamine postverta mexicana

226

barra_potosi(2a_ed).indd 226 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Adelpha barnesia leucas Polythrix asine Adelpha fessonia fessonia Polythrix mexicanus Adelpha iphicleola iphicleola Codatractus melon Doxocopa laure laure Urbanus proteus proteus Colobura dirce dirce Urbanus dorantes dorantes Smyrna blomfildia datis Urbanus teleus Anartia fatima colima Urbanus simplicius Anartia jatrophae luteipicta Urbanus procne Junonia coenia Urbanus doryssus chales Siproeta stelenes biplagiata Urbanus albimargo albimargo Chlosyne janais gloriosa Astraptes anaphus annetta Microtia elva elva Autochton neis Anthanassa frisia tulcis Achalarus spp. Phyocides graphica graphica Achalarus albociliatus albociliatus Euptoieta hegesia meridiana Cabares potrillo potrillo Agraulis vanillae incarnata Ocyba calathana calanus Dione juno huascuma Celaenorrhinus fritzgaertneri Dryadula phaetusa Spathilepia clonius Dryas iulia moderata Cogia hippalus hippalus Heliconius charithonia vazquezae Cogia calchas Heliconius erato cruentus Pellicia spp. Staphylus spp. Superfamilia Hesperioidea Gorgythion begga pyralina Familia Hesperiidae Paches polla Mysoria affinis Mylon pelopidas Phocides belus Carrhenes fuscescens Epargyreus spp. Antigonus nearchus Epargyreus exadeus cruza Antigonus erosus Polygonus spp. Antigonus emorsa Chioides catillus albofasciatus Zopyrion sandace Chioides zilpa Timochares trifasciata trifasciata Aguna asander asander Anastrus sempiternus sempiternus Aguna metophis Chiomara georgina georgina Typhedanus undulatus Gesta invisus

227

barra_potosi(2a_ed).indd 227 06/05/20 9:26 Anexo 3

Erynnis spp. Erynnis funeralis Pyrgus albescens Pyrgus oileus Heliopetes domicella domicella Heliopetes macaira Heliopetes laviana laviana Heliopetes arsalte Synapte spp. Synapte pecta Corticea corticea Callimormus saturnus Monca tyrtaeus Nastra julia Cymaene sspp. Cymaenes trebius Vehilius illudens Remella remus Lerema accius Lerema liris Vettius fantasos Hylephila phyleus phyleus Polites vibex praeceps Pompeius pomepius Amblyscrites celia Calpodes ethlius Panoquina errans Panoquina lucas Panoquina evansi

228

barra_potosi(2a_ed).indd 228 06/05/20 9:26 ANEXO 4

Lista general de peces de Barra de Potosí. Los superíndices indican En- demismo: endémico= E, Exótico=Ex; categoría de riesgo de acuerdo a la nom-059 de la semarnat: en protección especial=Pr, Amenazado=A, en peligro de extinción=P; categoría de riesgo por la iucn: en peligro crítico=Pcr, en peligro de extinción=Pe, vulnerable=V, casi amenazado=- Ca, preocupación menor=PM, datos deficientes=Dd y no reportada en la lista roja=NR y el apéndice cites al que corresponde i, ii o iii.

Superclase Pisces Clase Elasmobranchii Carcharhinus longimanusV,II Orden Lamniformes Prionace glaucaCa Familia Alopiidae Dd V Nasolamia velox Alopias pelagicus Ca Negaprion brevirostris Alopias superciliosusV V Familia Sphyrnidae Alopias vulpinus II,Pe Sphyrna lewinii Familia Lamnidae II, V Sphyrna zygaena Isurus oxyrinchusPe Orden Squaliformes Orden Carcharhiniformes Familia Echinorhinidae Familia Carcharhinidae Dd Echinorhinus cookei Carcharhinus falciformisV Orden Myliobatiformes Carcharhinus leucasCa Ca Familia Urotrygonidae Carcharhinus limbatus Dd Urobatis concentricus

229

barra_potosi(2a_ed).indd 229 06/05/20 9:26 Anexo 4

Urotrygon aspiduraDd Orden Beloniformes Dd Urotrygon munda Familia Belonidae NR Urotrygon nebulosus Tylosurus crocodilus fodiatorNR Urotrygon sp. Familia Urolophidae Orden Cyprinodontiformes Urolopus halleriPM Familia Poeciliidae Poecilia sphenopsNR NR Clase Actinopterygii Poeciliopsis infans Orden Anguilliformes Orden Syngnathiformes Familia Muraenidae Familia Fistulariidae PM Muraena argusPM Fistularia commersonii Familia Ophichthidae Orden Scorpaeniformes Myrophis vaferPM Familia Triglidae PM Orden Clupeiformes Prionotus ruscarius Familia Clupeidae Orden Perciformes Lile stoliferaPM Familia Blenniidae PM Opisthonema libertatePM Ophioblennius steindachneri PM Orden Characiformes Plagiotremus azaleus Familia Characidae Familia Carangidae PM Astyanax fasciatusNR Caranx caninus PM Orden Siluriformes Caranx latus PM Familia Ariidae Caranx sexfasciatus PM Ariopsis guatemalensisPM Caranx vinctus PM Familia Cichlidae Oligoplites saurus PM Cichlasoma atromaculatumPM Oligoplites altus PM Orden Pleuronectiformes Trachinotus rhodopus Familia Achiridae Familia Centropomidae PM Trinectes fonsecensis Centropomus mediusPM Centropomus nigrescensPM

230

barra_potosi(2a_ed).indd 230 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Centropomus robalitoPM Familia Labridae Familia Chaetodontidae Halichoeres nicholsiPM Chaetodon humeralisPM Thalassoma lucasanumPM Johnrandallia nigrirostrisPM Familia Lutjanidae Familia Cirrhitidae Lutjanus argentiventrisPM Cirrhitus rivulatusPM Lutjanus guttatusPM Familia Coryphaenidae Lutjanus novemfasciatusPM PM Coryphaena hippurus Familia Microdesmidae Familia Eleotridae Microdesmus dipusDd PM Dormitator latifrons Familia Mugilidae PM Eleotris picta Mugil cephalusNR PM Gobiomorus maculatus Mugil curemaNR Familia Gerreidae Familia Pomacanthidae PM Diapterus peruvianus Holacanthus passerPr,PM PM Eucinostomus currani Familia Pomacentridae PM Eucinostomus dowii Abudefduf saxatilisPM PM Eucinostomus entomelas Abudefduf troscheliiPM PM Eugerres lineatus Chromis atrilobataPM PM Gerres simillimus Chromis limbaughiPr, E, PM Familia Gobiidae Microspathodon bairdiiPM PM Gobionellus microdon Microspathodon dorsalisPM PM Ctenogobius sagittula Stegastes acapulcoensisPM Familia Haemulidae Familia Sciaenidae PM Pomadasys branickii Cynoscion reticulatusPM Familia Istiophoridae PM PM Menticirrhus nasus Istiophorus platypterus PM Makaira mazaraNR Umbrina xanti Familia Kyphosidae Familia Sphyraenidae PM Kyphosus analogusPM Sphyraena ensis

231

barra_potosi(2a_ed).indd 231 06/05/20 9:26 Familia Zanclidae Zanclus cornutusPM Familia Scaridae Scarus ghobbanPM Scarus rubroviolaceusPM Orden Pleuronectiformes Familia Achiridae Achirus mazatlanusPM Familia Paralichthyidae Citharichthys gilbertiPM Cyclopsetta quernaPM Etropus crossotusPM Orden Tetraodontiformes Familia Diodontidae Diodon holocanthusPM Familia Ostraciidae Ostracion meleagrisNR Familia Tetraodontidae Canthigaster punctatissimaPM Sphoeroides annulatusPM Sphoeroides lobatusPM

232

barra_potosi(2a_ed).indd 232 06/05/20 9:26 ANEXO 5

Lista general de anfibios y reptiles de Barra de Potosí. Los superíndices indican Endemismo: endémico= E, Exótico=Ex; categoría de riesgo de acuerdo a la nom-059 de la semarnat: en protección especial=Pr, Ame- nazado=A, en peligro de extinción=P; categoría de riesgo por la iucn: en peligro crítico=Pcr, en peligro de extinción=Pe, vulnerable=V, casi ame- nazado=Ca, preocupación menor=PM, datos deficientes=Dd y no repor- tada en la lista roja=NR y el apéndice cites al que corresponde i, ii o iii.

Clase Amphibia Orden Anura Familia Rhinophrynidae Pr, PM Familia Bufonidae Rhinophrynus dorsalis Incilius marmoreusE, PM Clase Reptilia Rhinella horribilisPM Orden Crocodylia Familia Hylidae Familia Crocodylidae Pr, I, V Diaglena spatulataE, PM Crocodylus acutus Smilisca baudiniiPM Orden Squamata Tlalocohyla smithiiE,PM Familia Corytophanidae PM Familia Leptodactylidae Basiliscus vitatus Leptodactylus fragilisPM Familia Polychrotidae A, E, PM Leptodactylus melanonotusPM Anolis dunni E, PM Familia Ranidae Anolis nebulosus Lithobates forreriPr, PM

233

barra_potosi(2a_ed).indd 233 06/05/20 9:26 Anexo 5

Familia Eublepharidae Drymarchon melanurus PM Coleonyx elegansA, PM Leptophis diplotropisA, E, PM Familia Gekkonidae Mastigodryas melanolomusPM Hemidactylus frenatusEx, PM, Oxibelis aeneusNR Familia Helodermatidae Pseudoficimia frontalisE,PM Heloderma horridumA, E, II, PM Salvadora lemniscataPr, E, PM Familia Iguanidae Salvadora mexicanaPr, E, PM Ctenosaura pectinataA, E, II, NR Senticolis triaspisPM Iguana iguanaPr, PM Familia Dipsadidae Familia Phrynosomatidae Enulius flavitorques PM Sceloporus horridusE, PM Imantodes gemmistratusPr, PM Sceloporus melanorhinusPM Leptodeira maculataE, PM Sceloporus siniferusE, PM Pseudoleptodeira latifasciataE, PM Sceloporus uniformisE, PM Tropidodipsas annulifera E,PM Urosaurus bicarinatusE,PM Familia Elapidae Familia Phyllodactylidae Hydrophis platurusPM Phyllodactylus laneiE,PM Micrurus distansPr, E, PM Familia Sincidae Familia Natricidae Scincella assatusPM Thamnophis cyrtopsisPr, PM Familia Teiidae Thamnophis validaE, PM Aspidoscelis deppeiPM Familia Viperidae Aspidoscelis guttataE, PM Crotalus sp. Aspidoscelis lineattissimusE, PM Familia Xenodontidae Holcosus undulatusPM Conophis vittatusE, PM Familia Boidae Manolepis putnamiE, PM Boa imperatorA, NR Orden Testudines Familia Colubridae Familia Cheloniidae

234

barra_potosi(2a_ed).indd 234 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Chelonia mydasP, I, Pe Eretmochelys imbricataP, Pcr Lepidochelys olivaceaP, I, V Familia Dermochelyidae Dermochelys coriaceaP, I, Pcr

235

barra_potosi(2a_ed).indd 235 06/05/20 9:26 barra_potosi(2a_ed).indd 236 06/05/20 9:26 ANEXO 6

Lista general de aves de Barra de Potosí. Los superíndices indican Ende- mismo: endémico=E, semiendémico=Se, cuasiendémico=Ce, exótico=Ex; Categoría de riesgo de acuerdo a la nom-059 de la Semarnat: en pro- tección especial=Pr, amenazada=A, en peligro de extinción=P; Categoría de riesgo por la iucn: en peligro crítico=Pcr, en peligro de extinción=Pe, vulnerable=V, casi amenazada=Ca, preocupación menor=PM, datos defi- cientes=Dd y no reportada en la lista roja=NR; el apéndice de cites al que corresponde i, ii o iii; y su presencia en el Acta de Conservación de Aves de Norte América (nmbca). Aquellas especies con asterisco (*) son registros hallados en otras fuentes que pudieran ser altamente dudosos por la distibución.

Orden Anseriformes Orden Galliformes Familia Anatidae Familia Cracidae Dendrocygna autumnalisPM, NMBCA Ortalis poliocephalaE, PM Dendrocygna bicolorPM, NMBCA Familia Odontophoridae Spatula discorsPM, NMBCA Philortyx fasciatusE, PM Spatula cyanopteraPM, NMBCA Orden Podicipediformes Spatula clypeataPM, NMBCA Familia Podicipedidae Mareca americanaPM, NMBCA Tachybaptus dominicusPr, PM Anas acutaPM, NMBCA Podilymbus podicepsPM, NMBCA Anas creccaPM, NMBCA Orden Columbiformes Aythya collarisPM, NMBCA Familia Columbidae Oxyura jamaicensisPM, NMBCA Columba liviaEx, PM

237

barra_potosi(2a_ed).indd 237 06/05/20 9:26 Anexo 6

Patagioenas flavirostrisPM, NMBCA Chlorostilbon auricepsE. PM, II Streptopelia decaoctoEx, PM Cynanthus latirostrisSe, M, NMBCA, II Columbina incaPM Amazilia beryllinaPM, II Columbina passerinaPM Amazilia rutilaPM, II Columbina minutaPM Amazilia violicepsSe, PM, NMBCA, II Columbina talpacotiPM Amazilia viridifronsE, A, PM, II Geotrygon montanaPM Hylocharis leucotis*PM, II Leptotila verreauxiPM Orden Gruiformes Zenaida asiáticaPM, NMBCA Familia Rallidae Zenaida macrouraPM, NMBCA Rallus obsoletusCa Orden Cuculiformes Aramides axillarisA, PM Familia Cuculidae Porzana carolinaPM, NMBCA Piaya cayanaPM Porphyrio martinicusPM, NMBCA Coccyzus minorPM, NMBCA Gallinula galeataPM, NMBCA Morococcyx erythropygusPM Fulica americanaPM, NMBCA Crotophaga sulcirostrisPM Familia Aramidae Orden Caprimulgiformes Aramus guaraunaA, PM Familia Caprimulgidae Orden Charadriiformes Chordeiles acutipennisPM, NMBCA Familia Recurvirostridae Chordeiles minorPM, NMBCA Himantopus mexicanusPM, NMBCA Nyctidromus albicollisPM Recurvirostra americanaPM, NMBCA Antrostomus ridgwayiPM Familia Haematopodidae Orden Apodiformes Haematopus palliatusPM, NMBCA Familia Apodidae Familia Charadriidae Streptoprocne zonarisPM Pluvialis squatarolaPM, NMBCA Chaetura vauxiPM, NMBCA Pluvialis dominicaPM, NMBCA Familia Trochilidae Charadrius nivosusCa, NMBCA Phaethornis longirostris*PM,II Charadrius wilsoniaPM, NMBCA Anthracothorax prevostiiPM, II Charadrius semipalmatusPM, NMBCA Heliomaster constantiiPM,II Charadrius vociferusPM, NMBCA Lampornis clemenciae* Se; PM,NMBCA, II Familia Jacanidae Tilmatura dupontiiA,PM, II Jacana spinosaPM, NMBCA Archilochus colubrisPM, NMBCA, II Familia Scolopacidae Archilochus alexandriSe, PM, NMBCA, II Numenius phaeopusPM, NMBCA

238

barra_potosi(2a_ed).indd 238 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Numenius americanusPM, NMBCA Orden Phaethontiformes Limosa fedoaPM, NMBCA Familia Phaethontidae A, PM Calidris albaPM, NMBCA Phaethon aethereus Calidris bairdiiPM, NMBCA Orden Gaviiformes Calidris minutillaPM, NMBCA Familia Gaviidae PM Calidris melanotosPM, NMBCA Gavia immer Calidris mauriPM, NMBCA Orden Procellariiformes Limnodromus griseusPM, NMBCA Familia Procellariidae Ca Actitis maculariusPM, NMBCA Ardenna grisea PM Tringa solitariaPM, NMBCA Puffinus subalaris Se, P,Ca Tringa flavipesPM, NMBCA Puffinus opisthomelas Tringa semipalmataPM, NMBCA Orden Ciconiiformes Tringa melanoleucaPM, NMBCA Familia Ciconiidae Pr, PM, NMBCA Phalaropus tricolorPM, NMBCA Mycteria americana Phalaropus lobatusPM, NMBCA Orden Suliformes Phalaropus fulicariusPM, NMBCA Familia Fregatidae PM Familia Laridae Fregata magnificens Leucophaeus atricillaPM, NMBCA Familia Sulidae PM Leucophaeus pipixcanPM, NMBCA Sula dactylatra PM Larus heermanniSe, Pr, Ca Sula granti PM Larus delawarensisPM, NMBCA Sula nebouxii PM Larus argentatusPM, NMBCA Sula leucogaster PM Anous stolidusPM, NMBCA Sula sula Onychoprion fuscatusPM, NMBCA Familia Phalacrocoracidae PM, NMBCA Onychoprion anaethetusPM Phalacrocorax brasilianus Sternula antillarumPM, NMBCA Familia Anhingidae PM, NMBCA Hydroprogne caspiaPM, NMBCA Anhinga anhinga Chlidonias nigerPM, NMBCA Orden Pelecaniformes Sterna hirundoPM, NMBCA Familia Pelecanidae PM, NMBCA Sterna forsteriPM, NMBCA Pelecanus erythrorhynchos PM, NMBCA Thalasseus maximusPM, NMBCA Pelecanus occidentalis Thalasseus elegansSe, Pr, Ca NMBCA Familia Ardeidae Pr,PM Rynchops nigerPM, NMBCA Tigrisoma mexicanum Ardea herodiasPM, NMBCA

239

barra_potosi(2a_ed).indd 239 06/05/20 9:26 Anexo 6

Ardea albaPM, NMBCA Buteo albonotatusPr, PM, II Egretta thulaPM, NMBCA Buteo jamaicensisPM, NMBCA, II Egretta caeruleaPM, NMBCA Orden Strigiformes Egretta tricolorPM, NMBCA Familia Tytonidae Egretta rufescensPr, Ca, NMBCA Tyto albaPM, II Bubulcus ibisEx, PM, NMBCA Familia Strigidae Butorides virescensPM, NMBCA Megascops seductusE, Pr, PM, II Nycticorax nycticoraxPM, NMBCA Bubo virginianusPM, II Nyctanassa violáceaPM, NMBCA Glaucidium palmarumE, A, PM, II Cochlearius cochleariusPM Glaucidium brasilianumPM, II Familia Threskiornithidae Ciccaba virgataPM, II Eudocimus albusPM, NMBCA Orden Trogoniformes Plegadis chihiPM, NMBCA Familia Trogonidae Platalea ajajaPM, NMBCA Trogon citreolusE, PM Orden Cathartiformes Orden Coraciiformes Familia Cathartidae Familia Momotidae Coragyps atratusPM, NMBCA Momotus mexicanusCe, PM Cathartes auraPM, NMBCA Familia Alcedinidae Orden Accipitriformes Megaceryle torquataPM Familia Pandionidae Megaceryle alcyonPM, NMBCA Pandion haliaetusPM, NMBCA Chloroceryle amazonaPM Familia Accipitridae Chloroceryle americanaPM Chondrohierax uncinatusPr, PM, II Orden Piciformes Circus hudsoniusPM, NMBCA,II Familia Picidae Accipiter striatusPr, PM, NMBCA, II Melanerpes chrysogenysE, PM Accipiter cooperiiPr, PM, NMBCA, II Colaptes auratus*PM Geranospiza caerulescensA,PM, II Dryocopus lineatusPM Buteogallus anthracinusPr, PM, NMBCA, II Campephilus guatemalensisPr, PM Rupornis magnirostrisPM, II Orden Falconiformes Parabuteo unicinctusPr, PM, II Familia Falconidae Buteo plagiatusPM, II Micrastur semitorquatusPr, PM,II Buteo platypterusPr, PM, NMBCA, II Caracara cheriwayPM, II Buteo brachyurusPM, II Falco sparveriusPM, NMBCA, II Buteo swainsoniPr, PM, NMBCA, II Falco columbariusPM, NMBCA, II

240

barra_potosi(2a_ed).indd 240 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Falco rufigularisPM, II Pyrocephalus rubinusPM, NMBCA Falco peregrinusPr, PM, NMBCA, I Familia Laniidae Orden Psittaciformes Lanius ludovicianusCa, NMBCA Familia Psittacidae Familia Vireonidae Eupsittula canicularisPr, PM, II Vireo hypochryseusE, PM Amazona albifronsPM, II Vireo atricapillaSe, P, V, NMBCA Amazona finschiE, A, V, I Vireo bellii PM, NMBCA Orden Passeriformes Vireo huttoniPM Familia Furnariidae Vireo cassiniiPM, NMBCA Xiphorhynchus flavigasterPM Vireo plumbeusPM, NMBCA Familia Tityridae Vireo gilvusPM, NMBCA Pachyramphus aglaiaePM Vireo flavoviridisPM, NMBCA Familia Tyrannidae Familia Corvidae Camptostoma imberbePM, NMBCA Calocitta FormosaPM Myiopagis viridicataPM Familia Hirundinidae Attila spadiceusPM Progne chalybeaPM Myiarchus tuberculiferPM, NMBCA Tachycineta bicolorPM, NMBCA Myiarchus cinerascensPM, NMBCA Tachycineta albilineaPM Myiarchus nuttingiPM Stelgidopteryx serripennisPM, NMBCA Myiarchus tyrannulusPM, NMBCA Hirundo rusticaPM, NMBCA Pitangus sulphuratusPM Familia Troglodytidae Myiozetetes similisPM Campylorhynchus rufinuchaPM Tyrannus melancholicusPM, NMBCA Pheugopedius felixE, PM Tyrannus crassirostrisPM, NMBCA Thryophilus pleurostictusPM Tyrannus verticalisPM, NMBCA Uropsila leucogastraCe. PM Mitrephanes phaeocercus*PM Familia Polioptilidae Contopus sordidulusPM, NMBCA Polioptila caeruleaPM, NMBCA Empidonax trailliiPM, NMBCA Polioptila albilorisPM Empidonax minimusPM, NMBCA Familia Turdidae Empidonax hammondiiPM, NMBCA Catharus aurantiirostrisPM Empidonax oberholseriPM, NMBCA Catharus ustulatusPM, NMBCA Empidonax difficilisSe, PM, NMBCA Turdus rufopalliatusE, PM Sayornis phoebePM, NMBCA Familia Mimidae Dumetella carolinensisPM, NMBCA

241

barra_potosi(2a_ed).indd 241 06/05/20 9:26 Anexo 6

Mimus polyglottosPM Oreothlypis luciaeSe, PM, NMBCA Familia Passeridae Oreothlypis ruficapillaPM, NMBCA Passer domesticusEx, PM Oreothlypis virginiaeSe, PM, NMBCA Familia Fringillidae Geothlypis poliocephalaPM Euphonia affinisPM Geothlypis tolmieiA ,PM, NMBCA Spinus psaltriaPM, NMBCA Geothlypis trichasPM, NMBCA Familia Passerellidae Setophaga citrinaPM, NMBCA Arremonops rufivirgatusCe, PM Setophaga ruticillaPM, NMBCA Peucaea ruficaudaPM Setophaga americanaPM, NMBCA Chondestes grammacusPM, NMBCA Setophaga pitiayumiPM Melospiza lincolniiPM, NMBCA Setophaga magnoliaPM, NMBCA Familia Icteriidae Setophaga petechiaPM, NMBCA Icteria virensPM, NMBCA Setophaga palmarumPM, NMBCA Familia Icteridae Setophaga coronataPM, NMBCA Cassiculus melanicterusCe, PM Setophaga dominicaPM, NMBCA Icterus wagleriPM Basileuterus lachrymosusPM, NMBCA Icterus spuriusPM, NMBCA Cardellina pusillaPM, NMBCA Icterus cucullatusSe, PM,NMBCA Familia Cardinalidae Icterus pustulatusPM Piranga flava*PM, NMBCA Icterus bullockiiSe, PM, NMBCA Piranga rubraPM, NMBCA Icterus pectoralisPM Piranga ludovicianaPM, NMBCA Icterus galbulaPM, NMBCA Habia rubicaPM Agelaius phoeniceusPM, NMBCA Cardinalis cardinalisPM Molothrus aeneusPM, NMBCA Pheucticus chrysopeplusCe, PM Molothrus aterPM, NMBCA Pheucticus ludovicianusPM, NMBCA Quiscalus mexicanusPM Pheucticus melanocephalusSe, PM, NMBCA Familia Parulidae Granatellus venustusE, PM Seiurus aurocapillaPM, NMBCA Cyanocompsa parellinaPM Helmitheros vermivorumPM, NMBCA Passerina caeruleaPM, NMBCA Parkesia motacillaPM, NMBCA Passerina cyaneaPM, NMBCA Parkesia noveboracensisPM, NMBCA Passerina leclancheriiE, PM Mniotilta variaPM, NMBCA Passerina versicolorPM, NMBCA Protonotaria citreaPM, NMBCA Passerina cirisPr,NMBCA Oreothlypis celataPM, NMBCA Spiza americanaPM, NMBCA

242

barra_potosi(2a_ed).indd 242 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Familia Thraupidae Volatinia jacarinaPM Sporophila torqueolaE, PM Sporophila minutaPM Saltator coerulescensPM

243

barra_potosi(2a_ed).indd 243 06/05/20 9:26 barra_potosi(2a_ed).indd 244 06/05/20 9:26 ANEXO 7

Lista general de mamíferos de Barra de Potosí. Los superíndices in- dican Endemismo: endémico= E; categoría de riesgo de acuerdo a la nom-059 de la Semarnat: en protección especial=Pr, Amenazado=A, en peligro de extinción=P; categoría de riesgo por la iucn: en peligro críti- co=Pcr, En peligro de extinción=Pe, vulnerable=V, casi amenazado=Ca, peocupación menor=PM, y el apéndice cites al que corresponde i, ii o iii.

Orden Didelphimorphia Orden Rodentia Familia Didelphidae Familia Sciuridae PM Didelphis virginiana Notocitellus annulatusE, PM E. PM Tlacuatzin canescens Sciurus aureogasterPM Orden Cingulata Familia Heteromyidae Familia Dasypodidae Heteromys pictusPM PM Dasypus novemcinctus Familia Geomyidae Orden Pilosa Orthogeomys grandisPM Familia Myrmecophagidae Familia Muridae P, III, PM Tamandua mexicana Baiomys musculusPM Orden Lagomorpha Hodomys alleniE, PM Familia Leporidae Nyctomys sumichrastiPM E, PM Sylvilagus cunicularius Oligoryzomys fulvescensPM

245

barra_potosi(2a_ed).indd 245 06/05/20 9:26 Anexo 7

Oryzomys couesiPM Mephitis macrouraPM Handleyomys melanotisE, PM Spilogale pygmaeaA, E, V Handleyomys rostratusPM Familia Procyonidae Osgoodomys banderanusE, PM Potos flavusPr, III, PM Reithrodontomys fulvescensPM Bassarsicus astutusPM Sigmodon mascotensisE, PM Bassariscus sumichrastiPr, III, PM Familia Erethizontidae Nasua naricaIII, PM Sphiggurus mexicanusA, III, PM Procyon lotorPM Orden Soricomorpha Orden Artiodactyla Familia Soricidae Familia Tayassuidae Megasorex gigasA, E, PM Pecari tajacuII, PM Orden Carnivora Familia Cervidae Familia Felidae Odocoileus virginianusIII, PM Leopardus pardalisP, I, PM Orden Cetacea Leopardus wiediiP, I, Ca Familia Balaenopteridae Puma concolorII, PM Balaenoptera acutorostrataPr, I, PM Puma yagouaroundiA, I, PM Balaenoptera borealisPr, I, Pe Panthera oncaP, I, Ca Balaenoptera edeniPr, I, PM Familia Canidae Balaenoptera musculusPr, I, Pe Canis latransPM Balaenoptera physalusPr, I, Pe Urocyon cinereoargenteusPM Megaptera novaeangliaePr, I, PM Familia Otariidae Familia Physeteridae Zalophus californianusPr, PM Kogia brevicepsPr, II, Dd Familia Mustelidae Kogia simaPr, II, Dd Lontra longicaudisA,I,PM Physeter macrocephalusPr, I, V Mustela frenataPM Familia Ziphiidae Familia Mephitidae Indopacetus pacificusII, Dd Conepatus leuconotusPM Mesoplodon densirostrisPR, II, Dd

246

barra_potosi(2a_ed).indd 246 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México

Mesoplodon peruvianusPR, II, Dd Choeroniscus godmaniPM Ziphius cavirostrisPr, II, PM Choeronycteris mexicanaA, Ca Familia Delphinidae Glossophaga commissarisiPM Delphinus delphisPr, II, PM Glossophaga leachiiPM Feresa attenuataPr, II, Dd Glossophaga morenoiE, PM Globicephala macrorhynchusPr, II, Dd Glossophaga soricinaPM Grampus griseusPr, II, PM Hylonycteris underwoodiPM Lagenodelphis hoseiPr, II, PM Leptonycteris yerbabuenaeA, V Orcinus orcaPr, II, Dd Musonycteris harrisoniP, E, V Peponocephala electraPr, II, PM Artibeus hirsutusE, PM Pseudorca crassidensPr, II, Dd Artibeus jamaicensisPM Stenella attenuataPr, II, PM Artibeus lituratusPM Stenella coeruleoalbaPr, II, PM Carollia subrufaPM Stenella longirostrisPr, II, Dd Centurio senexPM Steno bredanensisPr, II, PM Chiroderma salviniPM Tursiops truncatusPr, II, PM Dermanura aztecaPM Orden Chiroptera Dermanura phaeotisPM Familia Emballonuridae Dermanura toltecaPM Balantiopteryx plicataPM Enchisthenes hartiiPr, PM Diclidurus albusPM Sturnira hondurensisPM Peropteryx macrotisPM Sturnira liliumPM Saccopteryx bilineataPM Uroderma magnirostrumPM Familia Phyllostomidae Familia Mormoopidae Macrotus waterhousiiPM Mormoops megalophyllaPM Glyphonycteris silvestrisPM Pteronotus davyiPM Micronycteris microtisPM Pteronotus parnelliiPM Desmodus rotundusPM Pteronotus personatusPM Anoura geoffroyiPM

247

barra_potosi(2a_ed).indd 247 06/05/20 9:26 Anexo 7

Familia Noctilionidae Lasiurus egaPM Noctilio leporinusPM Lasiurus intermediusPM Familia Natalidae Rhogeessa gracilisE, PM Natalus mexicanusPM Rhogeessa miraPr, E,V Familia Molossidae Rhogeessa parvulaE, PM Cynomops mexicanusPr, E, PM Eumops glaucinusNR Eumops underwoodiPM Molossus aztecusPM Molossus molossusPM Molossus rufusPM Molossus sinaloaePM Nyctinomops aurispinosusPM Nyctinomops femorosaccusPM Nyctinomops laticaudatusPM Nyctinomops macrotisPM Promops centralisPM Tadarida brasiliensisPM Familia Vespertilionidae Myotis fortidensPM Myotis nigricansPM Myotis melanorhinusPM Corynorhinus townsendiiPM Eptesicus brasiliensisPM Eptesicus furinalisPM Eptesicus fuscusPM Lasiurus blossevilliiPM Lasiurus cinereusPM

248

barra_potosi(2a_ed).indd 248 06/05/20 9:26 ANEXO 8

Lista general de las especies presentes en los arrecifes de coral de la re- gión aledaña a Barra de Potosí. Los superíndices indican Endemismo: endémico= E, Exótico=Ex; categoría de riesgo de acuerdo a la nom-059 de la semarnat: en protección especial=Pr, Amenazado=A, en peligro de extinción=P; categoría de riesgo por la iucn: en peligro crítico=Pcr, en peligro de extinción=Pe, vulnerable=V, casi amenazado=Ca, preocu- pación menor=PM, datos deficientes=Dd y no reportada en la lista ro- ja=NR y el apéndice cites al que corresponde i, ii o iii.

Anélidos Phyllochaetopterus limicolusNR

Phylum Annelida Artrópodos Clase Polychaeta Orden Amphinomida Phyllum Arthropoda Familia Amphinomidae Clase Malacostraca Eurythoe complanataNR Orden Decapoda Orden Sabellida Familia Alpheidae Familia Serpulidae Alpheus sp. Spirobranchus spinosusNR Synalpheus sp. Familia Sabellariidae Familia Diogenidae Idanthyrsus saxicavusNR Aniculus elegansNR Familia Chaetopteridae Calcinus californiensisNR

249

barra_potosi(2a_ed).indd 249 06/05/20 9:26 Dardanus sinistripesNR Familia Pilumnidae Trizopagurus magnificusNR Pilumnus gonzalensisNR Familia Portunidae Pilumnus pygmaeusNR Callinectes arcuatusNR Familia Inachidae Familia Coenobitidae Podochela latimanusNR Coenobita compressusNR Podochela vestitaNR Familia Dairidae Stenorhynchus debilisNR Daira americanaNR Familia Palaemonidae Familia Eriphiidae Pontonia margaritaNR Eriphia squamataNR Familia Paguridae Familia Grapsidae Pylopagurus sp. Geograpsus stormiNR Familia Trapeziidae Familia Epialtidae Trapezia bidentataNR Herbstia camptacanthaNR Orden Isopoda Familia Porcellanidae Familia Anthuridae Megalobrachium festaiNR Mesanthura sp. Orthochela pumilaNR Orden Stomatopoda Familia Xanthidae Familia Squillidae Gonopanope nitidaNR Squilla hancockiNR Microcassiope xantusiiNR NR Xanthodius sternberghii Briozoos Williamstimpsonia stimpsoniNR Familia Mithracidae Phylum Bryozoa NR Microphrys branchialis Clase Gymnolaemata NR Microphrys platysoma Orden Cheilostomatida NR Microphrys triangulatus Familia Akatoporidae NR Mithraculus denticulatus Akatopora tinctaNR Teleophrys cristulipesNR

250

barra_potosi(2a_ed).indd 250 06/05/20 9:26 Familia Bugulidae Familia Pocilloporidae Bugula neritinaNR Pocillopora capitataPM Familia Membraniporidae Pocillopora damicornis PM Jellyella tuberculataNR Pocillopora elegansV Pocillopora inflataV Ascidiáceos Pocillopora meandrinaPM Pocillopora verrucosaPM Phylum Chordata Pocillopora sp. Clase Ascidiacea Familia Poritidae Orden Aplousobranchia Porites panamensisPM Familia Didemnidae Porites lobataCa Didemnum sp. Orden Alcyonacea Familia Diazonidae Familia Gorgoniidae Rhopalaea sp. Leptogorgia albaNR Orden Stolidobranchia Leptogorgia rigidaNR Familia Styelidae Leptogorgia sp. Polycarpa sp. Orden Zoantharia Familia Zoanthidae Cnidarios Zoanthus danaeNR Clase Hydrozoa Phylum Cnidaria Orden Leptothecata Clase Anthozoa Familia Campanulariidae Orden Scleractinia Orthopyxis evertaNR Familia Rhizangiidae Laomedea exiguaNR NR Astrangia browni Campanularia volubilisNR Familia Agariciidae Familia Plumulariidae PM Pavona gigantea Plumularia floridanaNR Pavona sp.

251

barra_potosi(2a_ed).indd 251 06/05/20 9:26 Equinodermos Holothuria (Thymiosycia) impatiensNR Holothuria (Cystipus) inhabilisNR NR Phylum Echinodermata Holothuria (Platyperona) difficilis Clase Ophiuroidea Orden Dendrochirotida Orden Amphilepidida Familia Cucumariidae NR Familia Amphiuridae Pseudocnus californicus Amphipholis squamataNR Familia Sclerodactylidae NR Familia Ophiactidae Neothyone gibbosa Ophiactis savignyiNR Familia Phyllophoridae NR Ophiactis simplexNR Pentamera chierchiae Orden Ophiacanthida Orden Synallactida Familia Ophiodermatidae Familia Stichopodidae Pr, Pe, III Ophioderma panamensisNR Isostichopus fuscus Ophioderma variegataNR Clase Echinoidea Familia Ophiocomidae Orden Diadematoida Ophiocoma aethiopsNR Familia Diadematidae NR Ophiocomella alexandriNR Centrostephanus coronatus NR Familia Ophiolepididae Diadema mexicanum Ophiolepis pacificaNR Orden Camarodonta Familia Ophionereididae Familia Echinometridae PM Ophionereis annulata Echinometra oblongaNR Familia Ophiotrichidae Echinometra vanbruntiNR Ophiothela mirabilisNR Ophiotrix (Ophiothrix) rudisNR Familia Toxopneustidae NR Ophiotrix (Ophiothrix) spiculataNR Toxopneustes roseus Clase Holothuroidea Orden Clypeasteroida Orden Holothuriida Familia Mellitidae Familia Holothuriidae Encope micropora fragilisNR Encope wetmoreiNR

252

barra_potosi(2a_ed).indd 252 06/05/20 9:26 Orden Cidaroida Familia Glycymerididae Familia Cidaridae Glycymeris sp. Hesperocidaris asteriscusNR Orden Mytilida Clase Asteroidea Familia Mytilidae NR Orden Valvatida Brachidontes semilaevis NR Familia Oreasteridae Leiosolenus aristatus NR Pentaceraster cumingiNR Lithophaga spatiosa NR Familia Ophidiasteridae Modiolus capax NR Pharia pyramidataNR Modiolus americanus NR Phataria unifascialisNR Septifer zeteki Orden Venerida Moluscos Familia Chamidae Chama venosaNR Familia Veneridae Phylum Mollusca Chione tumensNR Clase Chione sp. 1 Orden Chione sp. 2 Familia Semelidae Chione (Ilochione) subrugosaNR Abra sp. Pitar fluctuatusNR Familia Cardiidae Pitar helenaeNR NR Laevicardium substriatum Leukoma asperrimaNR NR Dallocardia senticosa Transennella puellaNR Familia Familia Unguilinidae NR longisinuatusNR Felaniella sericata Familia Psammobiidae Orden Lucinida Asaphis sp. Familia Lucinidae NR Orden Arcida Ctena mexicana Familia Arcidae Orden Ostreida Acar gradataNR Familia Ostreidae

253

barra_potosi(2a_ed).indd 253 06/05/20 9:26 Striostrea prismaticaNR Crucibulum concameratumNR Familia Pteriidae Crucibulum spinosumNR Pinctada mazatlanicaPr, NR Crucibulum umbrellaNR Familia Pinnidae Familia Cypraeidae Pinna rugosaNR Macrocypraea cervinettaNR Clase Gastropoda Pseudozonaria arabiculaNR Orden Cephalaspidea Familia Familia Tornatinidae Hespererato scabriusculaNR Acteocina infrequensNR Familia Hipponicidae Orden Hipponix grayanusNR Familia Hipponix panamensisNR Zebinella dilatataNR Pilosabia trigonaNR Rissoina strictaNR Familia Ovulidae Familia Rissooidae Jenneria pustulataNR Alvania sp. Familia Littorinidae Familia Bursidae Echinolittorina asperaNR Bursa corrugataNR Familia Tonnidae Familia Caecidae Malea ringensNR Caecum sp. Familia Naticidae Familia Calyptraeidae Natica idiopomaNR Calyptraea conicaNR Natica sp. Bostrycapulus aculeatusNR Polinices uberNR Crepidula arenataNR Familia Vermetidae Crpeidula nummariaNR Petaloconchus macrophragmaNR Crepipatella dorsataNR Thylacodes margaritaceusNR Crucibulum cyclopiumNR Eualetes centiquadrusNR Crucibulum monticulusNR Familia Strombidae Crucibulum scutellatumPr, NR Persististrombus granulatusNR

254

barra_potosi(2a_ed).indd 254 06/05/20 9:26 Familia Orden Trivia (Pusula) fuscaNR Familia Columbellidae Trivia sanguineaNR Anachis scalarinaNR Trivia pacificaNR Anachis berryiNR Orden Anachis ritteriNR Familia Potamididae Anachis variaNR Cerithideopsis californicaNR Anachis guerreroensisNR Familia Cerithiidae Columbella fuscataNR Cerithium atromarginatumNR Columbella haemastomaNR Cerithium muscarumNR Columbella majorNR Familia Modulidae Columbella sonsonatensisNR Trochomodulus catenulatusNR Mitrella delicataNR Modulus disculusNR Steironepion piperatumNR Familia Planaxidae Familia Muricidae Planaxis obsoletusNR Aspella pyramidalisNR Familia Cerithiopsidae Ceratostoma sp. Seila assimilataNR Hexaplex regiusNR Familia Triphoridae Hexaplex princepsNR Triphora pedroanaNR Homalocantha oxyacanthaNR Triphora sp. 1 Favartia humilisNR Familia Turritellidae Murexsul jaliscoensisNR Turritella banksiiNR Muricopsis zetekiNR Turritella nodulosaNR Phyllocoma scalariformisNR Vermicularia pellucidaNR Pteropurpura sp. Orden Cycloneritida Plicopurpura columellarisPr, E, NR Familia Neritidae Coralliophila monodontaNR Nerita scabricostaNR Vasula speciosaNR Nerita funiculataNR Vasula melonesNR

255

barra_potosi(2a_ed).indd 255 06/05/20 9:26 Acanthais triangularisNR Opeatostoma pseudodonNR Stramonita biserialisNR Familia Mitridae Acanthotrophon carduusNR Strigatella tristisNR Coralliophila costataNR Neotiara lensNR Familia Familia Harpidae Bailya anomalaNR Morum tuberculosumNR Cantharus (Cantharus) panamicusNR Familia Nassariidae Cantharus (Gemophos) gemmatusNR Nassarius sp. 1 Engina farinosaNR Nassarius gallegosiNR NR Engina tabogaensisNR Nassarius nodicinctus NR Familia Conidae Phrontis nassiformis NR Conus purpurascensPM Phrontis versicolor Conus brunneusPM Familia Olividae NR Conus princepsPM Olivella dama NR Conus nuxPM Olivella gracilis NR Familia Pseudomelatomidae Olivella sphoni NR Crassispira xantiNR Olivella steveni Pilsbryspira aterrimaNR Familia Cystiscidae NR Pilsbryspira garciacubasiNR Persicula phrygia Pilsbryspira melchersiNR Familia Turbinellidae NR Familia Drilliidae Vasum caestus Drillia acapulcanaNR Orden Patellogastropoda Brephodrillia ellaNR Familia Patellidae Pr, E, NR Familia Fasciolariidae Scutellastra mexicana Triplofusus princepsNR Familia Lottiidae Pustulatirus mediamericanusNR Lottia sp. 1 NR Polygona tumensNR Lottia mitella NR Leucozonia cerataNR Lottia atrata

256

barra_potosi(2a_ed).indd 256 06/05/20 9:26 Lottia mesoleucaNR Stenoplax limaciformisNR Lottia pediculusNR Familia Chitonidae Patelloida sp. albolineatusNR Orden Chiton articulatusNR NR Familia Areneidae Tonicia forbesii balboaiNR Familia Mopaliidae Amicula amiculataNR Familia Uvanilla unguisNR Orden Lepetellida Familia Fissurellidae Fissurella nigrocinctaNR Fissurella rubropictaNR Orden Pleurobranchida Familia Pleurobranchidae Berthellina quadridensNR Orden Cephalaspidea Familia Bullidae Bulla gouldianaNR Clase Polyplacophora Orden Familia Callistoplacidae Callistoplax retusaNR Callistochiton elenensisNR Familia Chaetopleuridae luridaNR Familia Ischnochitonidae Lepidozona sp. Radsiella tenuisculptaNR

257

barra_potosi(2a_ed).indd 257 06/05/20 9:26 barra_potosi(2a_ed).indd 258 06/05/20 9:26 Biodiversidad de Barra de Potosí, Guerrero, México. Hacia una interacción entre conservación y turismo (2a. Ed.), se terminó de imprimir en diciembre 2019 en los talleres de Tinta Negra Editores / José Alonso Mendoza, ubicados en 2da. Calle de Ángel Rico, No. 19, Alcaldía Iztapalapa CDMX. C.P. 09200 / Tel. 5524977780 y 55-5693-5409 [email protected]. El tiraje fue de 500 ejemplares. Se emplearon los tipos Adobe Caslon Pro en diferentes puntos.

barra_potosi(2a_ed).indd 259 06/05/20 9:26 barra_potosi(2a_ed).indd 260 06/05/20 9:26