DEL SEN. , A NOMBRE PROPIO Y DE DIVERSOS SENADORES, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL Y A LA CÁMARA DE DIPUTADOS A INCLUIR EN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA 2013 UN INCREMENTO EN EL PRESUPUESTO ASIGNADO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA, PARA LA CONTRATACIÓN DE RECURSOS HUMANOS MÉDICOS, AFINES Y ADMINISTRATIVOS; Y PARA EL ABASTO DE MEDICAMENTOS QUE PERMITAN LOGRAR LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD "SEGURO POPULAR" EN EL ESTADO DE OAXACA. Senador Ernesto Cordero Arroyo. Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión. Presente.

Los suscritos senadoras y senadores Luna, Luz María Beristain Navarrete, Angélica de la Peña Gómez, Lorena Cuéllar Cisneros, Mendoza, Magdaleno, Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, Adolfo Romero Lainas, Mario Delgado Carrillo, Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez, Fidel de Médicis Hidalgo, Fernando Enrique Mayans Canabal, Adán Augusto López Hernández, Sofío Ramírez Hernández, Raúl Morón Orozco, Zoé Robledo Aburto, Isidro Pedraza Chávez, Manuel Camacho Solís, Armando Ríos Píter, Benjamín Robles Montoya, Rabindranath Salazar Solorio, Venancio Luis Sánchez Jiménez integrantes del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática; Eviel Pérez Magaña, y José Francisco Yunes Zorrilla, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional; Maki Esther Ortíz Domínguez, Francisco Salvador López Brito, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; Tapia, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México; Martha Palafox Gutiérrez y David Monreal Ávila del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 67, numeral 1, incisos b) y c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; de los artículos 8, numeral 1, fracción II; y 276 del Reglamento del Senado de la República, someten a la consideración de esta soberanía la siguiente:

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO

Por el que se exhorta al Ejecutivo Federal y a la H. Cámara de Diputados para que se incluya en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2013, un incremento en el presupuesto asignado para la construcción de infraestructura hospitalaria, para la contratación de recursos humanos médicos, afines y administrativos; y para el abasto de medicamentos que permitan lograr los objetivos del Sistema de protección Social en Salud “Seguro Popular”, en el Estado de Oaxaca, donde sus habitantes presentan uno de los mayores rezagos a nivel nacional en materia de protección a la salud, con los siguientes

CONSIDERANDOS

PRIMERO. El derecho a la salud está reconocido como una garantía individual en el artículo 4° de nuestra Constitución, ahí se establece que toda persona tiene derecho a la protección de la salud, y que la Federación concurrirá con las entidades federativas para asegurar el acceso por igual de todos los mexicanos a este servicio fundamental. La protección social en salud debe ser garantizada por el Estado de manera oportuna, de calidad, sin desembolso en el momento de su utilización y sin discriminación a los servicios médico-quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios, servicios que deben ser proporcionados bajo los criterios de seguridad, eficacia, costo, efectividad, adherencia a normas éticas profesionales y aceptabilidad social, tal y como establece el artículo 77 bis 1 de la Ley General de Salud. SEGUNDO Por su parte, el Seguro Popular debe contemplar los servicios de consulta externa en el primer nivel de atención, así como de consulta externa y hospitalización para las especialidades básicas de: medicina interna, cirugía general, gineco-obstetricia, pediatría y geriatría, en el segundo nivel de atención, según establece esa misma Ley.

TERCERO. El Seguro Popular surgió como una política para ofrecer en todo el territorio nacional los servicios de salud al sector de la población que no gozaba de protección social al no estar inscrita en el IMSS, en el ISSSTE o en otra entidad pública del sector. Desde el año 2002 y hasta 2011 el Sistema de Protección Social en Salud o Seguro Popular incrementó sustancialmente su cobertura, pasando de 1.1 millones a 51.8 millones de afiliados, lo que ha significado un notable esfuerzo del segmento más pobre de la población por sufragar los costos que implica recibir este servicio.

CUARTO. El estado de Oaxaca tiene una población de poco más de 3.8 millones de personas, cerca del 70 por ciento está afiliada al Seguro Popular, sin embargo, el 65 por ciento, más de 2.4 millones de oaxaqueños, vive en condiciones de alta marginación según el ultimo censo de Población y Vivienda de 2010. Además, la población está distribuida en casi 94 mil kilómetros cuadrados, separada por una orografía accidentada con medios de transporte y comunicación insuficientes e ineficientes; en el estado existen 536 municipios que tienen menos de 20 mil habitantes, y de los 570 que conforman el estado de Oaxaca 269 municipios tienen menos de 2,500 personas, situación que hace más difícil la cobertura médica.

QUINTO. Oaxaca necesita fortalecer su sistema de salud con acciones de Estado bajo la perspectiva de la transversalidad y con la participación subsidiaria y coordinada de los tres órdenes de gobierno, que tome en cuenta las necesidades específicas de la entidad; que considere que la única homologación aceptable es la igualdad que tienen los oaxaqueños para acceder a los servicios de salud, derecho hasta hoy no cumplido ya que según datos del INEGI de 2008, en el estado sólo hay 1.2 médicos por cada mil habitantes; 1.6 enfermeras por cada mil; 0.5 camas censables de hospital por cada mil; 0.6 consultorios médicos por cada mil; y 0.02 quirófanos por cada mil habitantes; si regionalizamos estos datos las carencias serían aún mayores.

SEXTO. La homologación que hace la Secretaría de Salud para la planeación de los centros de salud en el medio rural, sólo contempla la instalación de Unidad Básicas de Servicios de Salud tomando como referencia el número de habitantes, sin considerar que en Oaxaca, por ejemplo, las localidades son pequeñas y están dispersas en extensas superficies, con comunicaciones insuficientes, lo que incrementa los costos de transporte de las familias para recibir ese servicio; esto, en situaciones de emergencia médica tiene graves riesgos para los enfermos.

SÉPTIMO. Atendiendo las necesidades propias del estado, la Secretaría de Salud de Oaxaca, requiere para el ejercicio fiscal 2013, recursos para concluir 98 obras en proceso de construcción y su equipamiento por un monto de 609 millones de pesos, más 1,265 millones para su operación incluyendo los servicios personales; en tanto que necesita 1,415 millones de pesos para realizar 34 obras nuevas incluyendo su equipamiento. Para el mantenimiento y fortalecimiento a infraestructura, está requiriendo un total de 844.9 millones de pesos para 612 acciones en obra y equipo en 487 centros de salud de un Núcleo Básico, y 54 centros de salud de 2 y 3 núcleos básicos; para 16 centros de salud urbanos; para 7 centros de salud con servicios ampliados, para 30 hospitales y para 18 unidades médicas. Para mantenimiento complementario, la secretaría de salud estatal está solicitando 415.5 millones de pesos para las regiones de Valles Centrales, Istmo, Papaloapan, Costa, Mixteca y Sierra.

OCTAVO. Al solicitar los recursos necesarios para proporcionar los servicios de salud, en Oaxaca no se ignora la difícil situación económica que se cierne sobre el futuro inmediato para México, pero estamos seguros que no es aceptable posponer el desarrollo social de los mexicanos si contamos con el talento y el esfuerzo de mujeres y hombres que diariamente construyen la riqueza de esta nación. Al solicitar estos recursos no se procuran privilegios para Oaxaca, sino justicia ante la historia de atraso y pobreza que tristemente nos distingue; el desarrollo regional constituye una base sólida para que México logre un crecimiento y desarrollo nacional viable y conjure de la mejor manera las amenazas que provienen de la economía global.

Por lo antes expuesto, sometemos al Pleno de esta honorable Cámara de Senadores el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

UNICO. Para hacer un exhorto al Ejecutivo Federal y a la H. Cámara de Diputados para que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, sea tomada en cuenta la urgente necesidad de asignar más recursos presupuestales para dotar al estado de Oaxaca de una mayor infraestructura hospitalaria, con personal médico general y especializado y con abasto suficiente de medicamentos para cubrir las necesidades del amplio sector de la población que no tiene acceso a la protección social en salud, y para que las familias inscritas en el Seguro Popular tengan cerca de sus localidades los servicios de salud que ese sistema ofrece reduciendo los altos costos de transporte que hasta ahora deben cubrir para recibir atención médica oportuna y para la obtención de sus medicamentos.

Dado en el salón de Sesiones del Senado de la República, a los 22 días del mes de noviembre de 2012.

Suscriben

Sen. Dolores Padierna Luna Sen. Luz María Beristain Navarrete Sen. Angélica de la Peña Gómez Sen. Lorena Cuéllar Cisneros Sen. Iris Vianey Mendoza Mendoza Sen. Alejandra Barrales Magdaleno Sen. Luis Miguel G. Barbosa Huerta Sen. Adolfo Romero Lainas Sen. Mario Delgado Carrillo Sen. Alejandro de Jesús Encinas R. Sen. Fidel de Médicis Hidalgo Sen. Fernando E. Mayans Canabal Sen. Adán A. López Hernández. Sen. Sofío Ramírez Hernández Sen. Raúl Morón Orozco Sen. Zoé Robledo Aburto Sen. Isidro Pedraza Chávez Sen. Manuel Camacho Solís Sen. Armando Ríos Píter Sen. Benjamín Robles Montoya Sen. Rabindranath Salazar Solorio Sen. Venancio Luis Sánchez J. Sen. Eviel Pérez Magaña Sen. Miguel Romo Medina Sen. José Francisco Yunes Zorrilla Sen. Maki Esther Ortíz Domínguez Sen. Francisco Salvador López Brito Sen. María Elena Barrera Tapia Sen. Martha Palafox Gutiérrez Sen. David Monreal Ávila