268 Patrimonio geológico cercano

1.- INTRODUCCIÓN rio (últimos 65 millones de años) causados por episodios de la orogenia Alpina, que hicieron Existe un tipo de patrimonio muy cercano a que rocas originadas en el fondo del mar fue- nosotros del que normalmente no se suele ha- ran plegadas y elevadas cientos de metros hasta blar, bien porque nos pasa desapercibido, o su altitud actual. Fíjense en los páramos calizos bien porque no hay que acudir a ningún museo cercanos a Aranda que alcanzan altitudes supe- para contemplarle. Muchas veces pasamos por riores a 1000 m. sobre el nivel del mar. delante de él a diario sin darle mayor importan- cia porque forma parte de nuestra cotidianei- Todas estas convulsiones geológicas, junto a dad: es el paisaje. Se dice que no hay paisajes si la acción erosiva del hielo, viento y la origina- no hay personas que los ven. da por los cursos de agua, han ido dejando en nuestras comarcas un interesantísimo patrimo- Muchos de los elementos que lo conforman nio geológico, parte del cual pretendo señalar están allí desde hace siglos e, incluso, millones en este artículo. de años sin que hayan cambiado en lo esen- cial. Estaban allí cuando los primeros poblado- Los espacios singulares que vienen a conti- res humanos llegaron a nuestras tierras. Con- nuación, no son todos los que hay en nuestro viene recordar que nuestros parientes Homo entorno más cercano. Como explico en el Epí- sapiens más antiguos fuera de África según la logo he dejado fuera de este trabajo espacios de revista Science, - los encontrados recientemen- enorme importancia geológica. te en la Cueva de Misiliya ( Israel )- tienen un rango de edad entre 177.000 y 194.000 años. No quiero abandonar esta introducción sin Aún tendría que pasar mucho tiempo antes citar al que quizás sea nuestro árbol más re- de que se establecieran aquí. Quizás la fauna presentativo y que nos va a acompañar en casi que habitaba estos lugares hace unos cientos todos los lugares que visitaremos. Se trata de de miles de años contemplara paisajes y hori- la sabina (Juníperus thurífera), un árbol de ma- zontes no demasiado diferentes de los actuales. dera casi rocosa, que es capaz de soportar las Con el paso del tiempo la acción del hombre condiciones climáticas más duras y cuyo creci- fue añadiendo los cultivos, las construcciones miento es tan lento que algunos años no estira de nuestros caseríos, las carreteras y vías del más que unos pocos milímetros. tren o los tendidos eléctricos.

Algunos de los lugares más cercanos a noso- 2.- ¿QUÉ SE CONSIDERA “PATRIMONIO tros han sufrido a lo largo del tiempo geológico, GEOLÓGICO” ? siempre contado en millones de años, cambios espectaculares. Así, la zona de Montejo de la Según la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural Vega estuvo cubierta por mares someros (poco y la Biodiversidad es “el conjunto de recursos profundos), y buena parte de la actual cuenca naturales geológicos de valor científico, cultu- del Duero estaba bajo las aguas de un gran lago. ral y/o educativo, ya sean formaciones y estruc- Esto no significa que el agua tuviera un nivel turas geológicas, formas del terreno, minerales, cientos de metros superior al actual. La expli- rocas, meteoritos, fósiles, suelos y otras mani- cación está en los espectaculares movimientos festaciones geológicas que permiten conocer, tectónicos que tuvieron lugar durante el Tercia- estudiar e interpretar”:

269 Patrimonio geológico cercano

a) el origen y evolución de la Tierra. tecimientos geológicos que han tenido lugar a lo largo de la historia de la Tierra y que han b )los procesos que la han modelado. quedado grabados en las rocas y en el paisaje.

c) los climas y paisajes del pasado y presente. En muchas ocasiones, el P.G. está muy re- lacionado con el patrimonio histórico-artístico, d) el origen y evolución de la Tierra. con las tradiciones, con el folclore e, incluso, con las creencias religiosas, ya que algunos lu- Está formado por un conjunto de lugares y gares con gran singularidad geológica tienen elementos geológicos de especial relevancia lla- un significado religioso para los habitantes de mados “Lugares de Interés Geológico (L.I.G.s)” una determinada zona. Prácticamente en todos o “Puntos de Interés Geológico (P.I.G.s)”. Al los países existen montañas sagradas, grutas, igual que proteger y conservar la fauna y flora desfiladeros, etc... en las que, supuestamente, es un derecho y un deber de todos los ciuda- han tenido lugar “apariciones” o que están aso- danos, también debe serlo el extender esa pro- ciadas a leyendas. Incluso algunos elementos tección a los elementos geológicos, para que geológicos significativos aparecen en las ban- las futuras generaciones puedan contemplar, al deras, escudos e insignias de algunos países, menos, el mismo patrimonio paisajístico que regiones o municipios. vemos en la actualidad sin que la acción hu- mana lo haya alterado sustancialmente. Ya que La necesidad de conservar el P.G. se basa en no lo podrán hacer con el enorme patrimonio aspectos como su valor intrínseco, sus cualida- geológico (P.G.) que se ha perdido durante el des divulgativas y pedagógicas, su fragilidad y último siglo, al menos que disfruten con el que su significado para el desarrollo local, especial- se ha conservado. El objetivo final del estudio mente en un momento como el actual en el que del P.G. es promover su conservación y facilitar muchos de nuestros pueblos corren un serio pe- su utilización y disfrute. ligro de desaparecer como núcleos habitados. Para muchas regiones del mundo su P. G. es su Es un bien común, parte fundamental de la principal fuente de ingresos y, hoy en día, el tu- riqueza de nuestro planeta y su destrucción es rismo que no sea de “sol y playa” utiliza esos re- casi siempre irreversible. Por ello, al igual que cursos paisajísticos como fuente de riqueza. Así sucede con el resto del patrimonio natural, no pues, las montañas, los glaciares, los geyseres, debemos considerarnos sus propietarios sino los desiertos, las grandes grutas subterráneas, que somos, simplemente “depositarios”. Lo he- los fiordos o las cicatrices que dejaron en el pai- mos heredado y tenemos la obligación de con- saje antiguas explotaciones mineras - véase el servarlo para las generaciones futuras. Porque caso de Riotinto o Las Médulas-, son hoy en día las rocas o los paisajes son los verdaderos ar- un atractivo turístico y modo de vida para las chivos del Planeta Tierra. Son como un libro en poblaciones cercanas. Solo una pequeña parte el que se pueden leer una buena parte de los del P.G. puede encontrarse en museos o colec- avatares sufridos por esta esfera rocosa de poco ciones de fósiles y minerales que constituyen el más de seis mil kilómetros de radio que deam- llamado “patrimonio geológico mueble”. bula por el espacio y que acoge a más de 7.000 millones de seres humanos y muchísimos más La conservación del paisaje a gran escala y de otras especies. la del P.G. en particular, se puede decir que co- mienza con la creación de los primeros Parques En el estudio del P.G. intervienen aspectos Nacionales. El día primero de marzo de 1.872, el culturales, científicos, económicos, estratégicos Congreso de los EEUU, a instancias de su pre- -especialmente en el caso de determinados mi- sidente Ulysses S. Grant decretó la creación del nerales y “tierras raras” del Sistema Periódico-, Parque Nacional de Yellowstone con el fin de paisajísticos, recreativos, etc... Este tipo de patri- preservar ese tesoro para las futuras generacio- monio viene a ser como “la memoria del plane- nes. Ya en el arco de su entrada principal figu- ta”, su disco duro, es decir el rastro de los acon- ra una leyenda que dice “ For the Benefit and

270 Patrimonio geológico cercano

Mapa de situación de los distintos lugares tratados en el artículo.

Enjoyment of the People”. Ahí queda resumida de Especial Protección de Aves) por la Unión Eu- la idea de la conservación del P.G., “para el pro- ropea y aún antes, en 1.974, y bajo el impulso de vecho y disfrute de la gente “. La creación de Félix Rodríguez de la Fuente, otro pedazo de ese los Parque Nacionales es, quizás, “la mejor idea espacio fue declarado “Refugio de Caza” pasando a en toda la historia de los EEUU” dicen muchos ser gestionado por la organización WWF - ADENA. estadounidenses. Los lugares descritos a con- tinuación constituyen buena parte de nuestro Según esta ley la protección del espacio del Par- P.G. más cercano. que se hace :

• Para conservar el paisaje generado por el 3.- HOCES DEL RIO RIAZA cañón, un elemento geomorfológico de primera magnitud. Coordenadas UTM30 en la presa : X 453.602, Y 4.597.482 • Por la gran biodiversidad de aves, especial- mente rapaces, que utilizan los cantiles para criar. Las Cortes de Castilla y León, mediante la Ley La población de buitres leonados es una de las ma- 5/2004 de 21 de Diciembre declaró como Parque yores de Europa. Natural las 5.185 hectáreas que actualmente forman el parque. Antes, en agosto del año 2.000, parte de • Por la ornitofauna esteparia que hay en el este espacio había sido designado Z.E.P.A. (Zona páramo que rodea el cañón.

271 Patrimonio geológico cercano

Acuarela del autor.

La parte más interesante del Parque Natural blo de Montejo de la Vega de la Serrezuela. En el es un profundo cañón de hasta 110 m. de altura primer tramo, hasta la ermita del Casuar, se dan las que ha sido elaborado sobre rocas carbonatadas mayores profundidades del cañón (hasta 120 m.) y -calizas y dolomías-, formando un conjunto de sus mayores estrecheces, con anchuras máximas de hoces sobre las rocas del periodo Cretácico (145 300 - 400 m. en su parte superior. Este primer tramo - 66 millones de años) y que inicialmente fue la- se termina con otra angostura que prácticamente brado sobre sedimentos Terciarios más jóvenes llega a cerrar el valle al paso de personas por la y luego sobreimpuesto a las rocas mesozoicas orilla, a la altura de la ermita del Casuar.. de mayor edad que las anteriores. Por lo tanto, tiene una red de drenaje heredada. A continuación, comienza el segundo tramo del cañón con el amplio meandro del Vallejo del Comienza el cañón del Riaza con una especta- Charco, al que siguen otro par de angostas hoces cular garganta que fue aprovechada por los cons- hasta que, finalmente, el valle se abre al aproxi- tructores del pantano para situar la cerrada de la marnos a Montejo donde el río describe otra gran presa que comenzó a embalsar agua en 1.951. curvatura. También existen algunas pronunciadas Aguas abajo discurre sobre calizas y dolomías cre- gargantas producidas por los numerosos arroyos tácicas en su primer tramo y, posteriormente, entre que el río recibe especialmente por su orilla iz- éstas y los conglomerados y las calizas más jóvenes quierda, que son precisamente los que drenan el del Terciario a medida de que el valle se va abrien- anticlinal (gran pliegue en forma de arco) que se do, culminando el cañón prácticamente en el pue- encuentra entre Villaverde y Valdevacas.

272 Patrimonio geológico cercano

Mapa topográfico de las Hoces del Riaza

Foto del comienzo del cañón hacia 1.950. Hoja 375 del Foto de la construcción de la presa. Finales de los años Mapa Geológico de España. 1.946. 40. Hoja 375 del Mapa Geológico de España. 1.946.

Al margen de esto, al pie de algunos de los buitres leonados (Gyps fulvus) para establecer cortados existen numerosos torreones de roca sus nidos. Se han encontrado otros fenómenos de hasta 50 m. de altura por 20 m. de diámetro. cársticos formando torcas, cuevas y simas -como También se aprecian numerosas oquedades que la de Peña Catedral-, además de lapiaces en la han sido aprovechadas por la gran población de superficie, y relieves ruiniformes.

273 Patrimonio geológico cercano

El caudal está regulado por el Embalse de • Alternancia de conglomerados carbonata- Linares, lo que hace que sean muy escasos los dos con calizas blancas de origen lacustre y edad desbordamientos en épocas de máximas preci- miocena (Terciario superior). pitaciones, a no ser que sean causadas estas ria- das por desembalses de emergencia. • Cantos, arenas y arcillas, más o menos cal- cáreos, de origen aluvial y que aparecen en las Es preciso citar aquí la enorme riqueza de zonas de las vegas de los ríos. fauna, especialmente de aves, y flora de este lugar, lo que merecería un trabajo aparte. No es difícil encontrar fósiles representativos de Historia Geológica la fauna que existía en la zona durante el Jurásico y Cretácico, época en la que se produjo unas de El Parque Natural forma parte de la cuenca se- las mayores transgresiones marinas de la historia dimentaria del Río Duero. Consta de un basamen- geológica. Un mar subtropical cálido y somero to del Paleozoico (hace más de 250 m.a.), funda- (Mar de Tethys, precursor del actual Mediterráneo), mentalmente de areniscas y arcillas, que fueron avanzó de Este a Oeste inundando estas tierras y plegados durante la orogenia Hercínica, y sobre el depositando importantes espesores de sedimentos que se depositaron series se sedimentos mesozoi- carbonatados que son los que forman el actual cos de origen marino -fundamentalmente calizas y cañón. En algunas zonas se hallan sin dificultad dolomías- formados a poca profundidad. Durante ejemplares de moluscos bivalvos, erizos de mar, el Jurásico (hace 250 m. a.) la línea de costa sufrió gasterópodos, cefalópodos, foraminíferos, etc... numerosos avances y retrocesos, en términos geo- lógicos transgresiones y regresiones. Desde el Ju- rásico medio hasta el Cretácico inferior predomina Minerales y rocas de interés industrial la erosión. Posteriormente tiene lugar una trans- gresión que deposita las rocas cretácicas. Hace 65 La propia roca caliza del lugar fue utilizada m.a., principios del Terciario, la orogenia Alpina en la construcción de la presa y su carretera fracturó el núcleo paleozoico en diversos grandes de acceso. Quedan restos de esa explotación bloques escalonados, formando una cuenca sedi- en la cantera en forma de anfiteatro que hay mentaria que lentamente fue rellenándose con los al comienzo de la carretera que conduce al sedimentos procedentes de la erosión de los blo- pie de presa, justo a la izquierda de la valla ques que habían quedado más altos. que regula el acceso a la pared de la misma. Esta misma roca fue empleada en la construc- Por último, durante el Cuaternario ( los últi- ción del majestuoso viaducto del malhadado mos 2 millones de años) se produjo el modela- ferrocarril Directo Madrid - cuya re- do fluvial del paisaje, instalándose la red de dre- apertura al tráfico de personas y mercancías naje y comenzando el río Riaza a erosionar las reivindica la comarca e ignoran los que tienen rocas hasta formar las hoces que actualmente poder de decisión sobre el tema. contemplamos. También en esta época se pro- duce la sedimentación de los materiales sueltos También se tiene constancia, incluso foto- erosionados en los fondos de valle y como co- gráfica, de una antigua explotación de yesos luviones al pie de las laderas. próxima al pueblo de Linares del Arroyo que, al igual que el pueblo, quedó bajo las aguas Las rocas presentes en el parque pertene- del pantano. La extracción se realizaba me- cen a diversas épocas : diante canteras y socavones situados en la margen izquierda del Riaza unos cientos de • Calizas y dolomías de origen marino y metros aguas arriba del pueblo. A mediados edad cretácica, que son las que dieron origen al de verano, cuando baja el nivel de las aguas cañón. Presentan un color anaranjado debido a su del embalse, es posible recoger buenos frag- contenido en óxidos de hierro. mentos del mineral.

274 Patrimonio geológico cercano

Fotografía de las explotaciones de yeso hacia los años 40. Estanque que recoge el agua de la surgencia Hoja 375 del Mapa Geológico de España. 1.946. más cercana a la presa. Surgencias Riqueza monumental

Además de un gran manantial que quedó su- Además del patrimonio geológico, existe en mergido bajo las aguas del embalse y que reci- el interior del Parque y a medio camino del ca- bía el nombre de “fuente del Aguachín (o de los ñón, una ermita llamada del Casuar. Se trata de Aguachines)”, aguas abajo de la presa existen una iglesia románica del siglo XII en muy mal dos estupendas surgencias, también llamadas estado de conservación, que fue declarado Bien “manaderos”, de aguas templadas. En la primera de Interés Cultural (B.I.C.) en 1.977 con la cate- de ellas, la situada a pocos cientos de metros goría de Monumento. de la pared, las aguas están recogidas por un pequeño estanque rectangular. La otra surgencia Asimismo, pero esta vez fuera de los lími- es doble y está situada, al igual que la anterior, tes del parque y situado en la cola del embal- en la margen derecha del río, pero en este caso se, se encuentra el pueblo de Maderuelo que, apenas un kilómetro más abajo. con la categoría de Conjunto Histórico, fue declarado B.I.C. en 1.993 por sus fragmentos También en la margen izquierda existe algún de lienzos de muralla, restos de torres, una manantial, esta vez poco antes de llegar a la Er- puerta fortificada y dos iglesias románicas con mita del Casuar de la que hablo a continuación. añadidos posteriores. El pueblo en su conjun- to tiene una arquitectura tradicional singular y respetuosa en la que se han utilizado los materiales disponibles en la zona.

Flora

El fondo del cañón, pero también el espacio que le rodea, tienen una gran riqueza botáni- ca, habiéndose contabilizado hasta 911 especies diferentes pertenecientes a 86 familias. En las zonas más próximas al cauce del río abundan los chopos, sauces blancos, fresnos, encinas y sabinas, además de otras de menor porte como las eneas, juncos, lirios, salicarias, nenúfares y otras especies acuáticas. También, al alejarnos Manadero de agua templada aguas del agua, las aulagas, plantas aromáticas ( tomi- abajo de la presa de Linares. llos, espliegos, salvias ), endrinos, etc...

275 Patrimonio geológico cercano

Fauna bién como aditivo en la elaboración de papel, lubricante y absorbente de la nitroglicerina. Se han catalogado hasta 313 especies de ver- Químicamente es un silicato laminar (filosili- tebrados : 11 de peces, 11 de anfibios, 15 repti- cato) cuya composición química es KAl 2 (Si 3 Al les, 231 aves y 45 mamíferos. Destaca especial- O10 )(OH, F) 2. También recibe el nombre de mente la gran colonia formada por cientos de “vidrio de Moscú” pues se empleaba como buitres leonados que anidan en las repisas de sustituto del vidrio en la antigua provincia las rocas, y también otras rapaces como el ali- rusa de Moscovia. La historia recuerda al uso moche, el halcón común, el cernícalo vulgar y el que hacían los romanos de un tipo de yeso buho real. También son abundantes las especies (yeso especular), utilizado para ese mismo fin. de invertebrados, aunque no dispongo de una Conviene recordar que el vidrio que utiliza- información exhaustiva de los mismos. mos hoy en día se obtiene fundiendo arenas silíceas a gran temperatura (más de 1000 ºC). Además de los minerales citados anteriormen- El embalse te, no era raro encontrar otros como turmali- na, granate, circón y apatito. Su construcción finalizó en 1.951 empleán- dose en su construcción mucha mano de obra “barata” formada por presos políticos que cum- Entre los gneises que afloran en la zona, plían sus condenas y redimían parte de ellas con existen numerosos diques de cuarzo lechoso su trabajo. Pero no comenzó a producir electri- que también fueron explotados cidad hasta 1.961. Normalmente solo se turbina el agua durante la época de riego, siendo su Las minas de ya se conocían a producción eléctrica casi testimonial, dado que principios del siglo XX y como tal figuran en la potencia instalada es de 1.400 kw, es decir, lo el libro “Los Minerales de España” de D. Sal- mismo que tres aerogeneradores de los más co- vador Calderón editado en 1.910 por la Junta munes. Ocupa 555 ha y embalsaba inicialmente de Ampliación de Estudios e Investigaciones 58 hectómetros cúbicos de agua, regulando las Científicas, organismo precursor del actual aguas del Riaza, el cual nace en el Puerto de C.S.I.C. Relata este libro que en 1.910 ya había La Quesera y tras aproximadamente 100 km de ejemplares en el Museo de Ciencias Natura- recorrido desemboca cerca de Roa. les de Madrid “notables por sus dimensiones considerables de 1,5 decímetros cuadrados y Los habitantes que vivían en el pueblo de mayores. Deben recordarse los ejemplares ne- Linares del Arroyo fueron realojados en algunos gros (seguramente se trataría de biotita, otro poblados de colonización como La Vid, Guma y tipo de mica pero más oscuro) de Fuentene- otros en La Mancha. bro remitidos al museo por L. de Zuazo” -na- turalista español de principios del siglo XX-. Antes de ese año, el ingeniero Rafael Sán- 4.- MINAS DE FUENTENEBRO. chez Lozano que trabajaba en la Comisión del Mapa Geológico de España cita en 1.884 la Coordenadas UTM 30 :X 437.312, Y 4.593.523 existencia de “una mancha de estrato cristali- no en la parte más meridional de la provincia A unos pocos kilómetros al sur de de Burgos, a unos tres kilómetros al sur de Aranda hubo hasta 1.980 una pequeña ex- Fuentenebro”. También añade que “...lo que plotación minera en la que se extraía princi- hace notable este granito (evidentemente con- palmente un tipo de mica llamado moscovita, funde esta roca con el gneis) es que la mica se aunque también se extraían para su comercia- presenta en hojas muy limpias y transparentes lización feldespato (ortosa) y cuarzo. Este tipo de un tamaño que excede con frecuencia del de mica se presenta en forma de láminas y es decímetro cuadrado, circunstancia que permi- muy utilizado por sus propiedades como ais- tiría utilizarla en la industria y acometer con lante eléctrico y su resistencia al calor. Tam- ventajosos resultados su explotación”

276 Patrimonio geológico cercano

Dique que fue explotado en el desmonte de Aguacae. Foto del autor. Al principio la explotación se hacía de modo masa de pegmatita encerrada entre una capa de artesanal separando manualmente las láminas micacita y otra de cuarcita micácea del Ordoví- de mica. A mediados del siglo XX se amplió y cico (485-443 m.a.). La edad del dique de peg- profesionalizó la actividad, creando un impor- matita se considera que corresponde al periodo tante número de puestos de trabajo ya que, Pérmico (298-252 m.a.). La roca se encuentra además de la explotación a cielo abierto pro- muy fracturada a causa de la fuerte tectónica piamente dicha, los minerales que se extraían que produjo el cercano anticlinal de Honrubia. se separaban y molturaban en unas naves si- tuadas a las afueras del casco urbano. A cau- El nombre de la mina (Aguacae) hace refe- sa de las condiciones de trabajo existentes en rencia a una cascada muy cercana al tajo en el esas naves y la nulas medidas de protección que se trabajaba y que en época de lluvias pro- de que disponían los trabajadores en esa épo- voca un salto de agua de 5 ó 6 metros. Hoy en ca, muchos de ellos pagaron un alto precio en día se ha recuperado el espacio en el que se forma de enfermedades profesionales que les situaba la escombrera cubriéndolo de tierra y llevaron a la muerte, por silicosis y cánceres colocando en él un pequeño espacio recreativo. de pulmón. Recientemente Diario de Burgos publicó un El yacimiento, que se encuentra a unos tres reportaje sobre las minas de referencia, en el kilómetros al sur de Fuentenebro, es una gran que se señalaba que una empresa (Proyecta Ci-

277 Patrimonio geológico cercano vil XXI S.L.) había conseguido en abril de 2.011 terciaria y origen continental. Estas estructuras se la concesión de la explotación por 35 años para formaron en ambientes fluviales, fluviolacustres su posible reapertura, sin que hasta el momento y lacustres durante el Neógeno (23 - 2,5 m.a.). hayan aparecido por el pueblo ni hayan movido Conviene recordar que durante esa época, la una piedra. cuenca del Duero era una cuenca cerrada (endo- rreica), sin salida al mar por lo que los sedimen- tos depositados en ella son de origen continental. 5.- CERRO MANVIRGO. A lo largo de los últimos 65 millones de años (Cenozoico), la depresión del Duero fue relle- Coordenadas UTM30 : X 421.089, Y 4. 620.878 nándose de sedimentos que procedían de los sis- temas montañosos que la rodeaban, y solo en los Cuando enfilamos la carretera de Roa que últimos tres o cuatro millones de años la cuenca sale de la N.120, futura Autovía del Duero, apa- tiene salida al mar (cuenca exorreica). Los sedi- rece frente a nuestra vista un cerro alargado de mentos acumulados llegan en algunos lugares a techo plano que nos acompaña hasta la misma los 2.000 metros de espesor. llegada a Roa, e incluso después si rodeamos el pueblo por su circunvalación. A su alrededor se Los materiales más duros, las llamadas “ca- concentran, dicen los entendidos, los mejores lizas de los páramos”, aparecen en los estratos viñedos de la comarca. superiores y su edad se adjudica al Neógeno superior. Entre los materiales que se encuentran Se trata de un cerro testigo “de libro” que debajo, hay intercalaciones de margas blancas en su parte superior alcanza una altitud de 941 con yesos, dolomías, calizas, margocalizas y lu- metros. Son estos cerros unas elevaciones que titas típicas de las “facies en cuesta”. Algunos de han quedado preservadas de la erosión que ha ellos, como los estratos ricos en yeso, se forma- afectado a su entorno, bien por estar apartados ron por evaporación de las aguas que los con- de los barrancos y vallejos o bien, como en tenían disueltos. Comenzando en la parte más este caso, por estar culminados por materia- baja del cerro se puede elaborar una columna les más resistentes que les han protegido de la estratigráfica de aproximadamente 100 metros, erosión. Son muy útiles estos cerros para re- lo que constituye una valiosa fuente de infor- construir la historia geológica de un lugar, ya mación para los geólogos. El cerro está rodeado que han quedado como un libro abierto que por lutitas rojas, areniscas y conglomeraos del nos enseña los materiales y la disposición que Mioceno medio. tenían antes de que la erosión arremetiera con- tra el paisaje primitivo. Este cerro testigo forma parte de la misma unidad que los altiplanos que bordean el río Este relieve residual se ha conservado gra- Duero en su margen derecha, situados al oeste, cias a tener en su techo unos estratos de ca- antes de que quedara como cerro aislado. Son liza de color blanco, edad Pontiense (ahora las tierras altas que quedan a nuestra dere- llamado Messiniense, 7,2-5,3 m.a.) y origen cha cuando nos dirigimos desde Roa hacia San lacustre, muy frecuente por nuestros alrede- Martin de Rubiales. dores y que son responsables de la mayoría de los páramos altos que ocupan una parte importante de nuestra comarca. Algunos de 6.- EL DESFILADERO DE LA YECLA. estas altiplanicies, que tienen altitudes supe- riores a los 1000 metros sobre el nivel del mar, Coordenadas UTM30 : X 463.421, Y 4.544 forman la divisoria de aguas de varios ríos y arroyos de mayor o menor importancia. Forma parte del Espacio Natural Protegido de “La Yecla y los Sabinares del Arlanza”, dentro Este cerro testigo, llamado en la zona “la de la Red de Espacios Protegidos declarados por Cuestamanvirgo”, está integrado por sedimentos la Junta de Castilla y León. Es una profunda y detríticos y, sobre todo, carbonatados de edad angosta garganta formada por la disolución de

278 Patrimonio geológico cercano

Cuestamanvirgo. Acuarela del autor un macizo calcáreo formado calcarenitas, mar- chura que, en algunos lugares es tan mínima gas, margocalizas y calizas de edad Turonense que se abarca con los brazos extendidos. (90 millones de años-, Cretácico superior). Son las mismas rocas que las de la vecina Peña de Su origen se debe a la existencia previa de Carazo, aunque el resultado de la erosión sea una galería cárstica situada bajo una fractura bien diferente. que favoreció la circulación del agua del arroyo del Cauce y que con el tiempo fue ampliándose a medida que se avanzaban los procesos de di- Está situado aproximadamente en el punto solución de las rocas. La elevada permeabilidad medio de las llamadas Peñas de Cervera, una de las rocas a través de sus grietas y fisuras hizo serie de alineaciones montañosas de oeste a que el agua se fuera filtrando. Poco a poco la este y cuyo pico más sobresaliente es el pico galería se fue ampliando hasta que se empeza- Valdosa de 1.414 metros, en el término de ron a producir colapsos y desplomes de su parte Santibáñez del Val. superior, quedando finalmente al descubierto. El principal responsable de este espectacu- En su lecho se observan sumideros, cascadas lar paisaje es el arroyo del Cauce, afluente del -especialmente en épocas de lluvias-, bloques río Mataviejas. Este último nace en la falda me- que se han desprendido de las paredes y mar- ridional de las peñas de Carazo. El resultado mitas de gigante causadas por los remolinos de son unos cortados de hasta 100 m. de alto, una agua, algunas de gran tamaño, en las paredes y longitud de más de medio kilómetro y una an- a distintas alturas.

279 Patrimonio geológico cercano

La Yecla. Acuarela del autor. En sus cantiles anidan unas 100 parejas de 7.- PEÑA DE CARAZO O MESETA DE buitres leonados (Gyps fulvus) y en su parte SONCARAZO superior los arqueólogos han localizado va- rios castros y asentamientos fortificados que Coordenadas UTM 30 en la parte más cerca- estuvieron habitados desde la edad de bron- na a Carazo : X 471.268, Y 4.647.385 ce hasta la época visigoda. Esto atestigua la presencia humana en esas tierras hace, por lo Es una gran masa calcárea que domina la lla- menos, 3.500 años. nura de y toda la comarca de Lara.

A lo largo del recorrido del desfiladero, Geológicamente forma parte, junto con las se habilitó en los años cincuenta una pasa- Peñas de Cervera vistas en el apartado anterior, rela que nos permitió conocer en nuestra de la orla mesozoica que rodea la Sierra de la infancia este lugar y quedar impresionados Demanda por el SO. por la verticalidad de sus paredes. La pa- sarela fue renovada y asegurada hace una Se trata de dos mesetas alargadas separadas década aproximadamente. por un pequeño collado de 1.361 m de altitud,

280 Patrimonio geológico cercano

Peñas de Carazo. Dibujo del autor. llamado La Rasa: la de Carazo propiamente di- cha (Soncarazo), cuya máxima cota es de 1.458 metros, y la de San Carlos, de menor extensión pero ligeramente más alta -1.466 m-, habitada desde muy antiguo y que contiene algunos res- tos de fortificaciones. De un extremo al otro hay una distancia cercana a los 6 km.

Geomorfológicamente es un sinclinal col- gado, es decir que posteriormente al plega- miento de los estratos, durante la Orogenia Alpina, los que quedaron en resalte fueron erosionados, quedando las zonas que en prin- cipio eran más bajas a la mayor altura. Es un relieve invertido. Las rocas que lo forman son margas y calizas del periodo Cretácico.

La falda que apunta hacia el pueblo de Cara- zo está formada por conos de derrubios forma-

281 Patrimonio geológico cercano

Ortofoto de la Peña de Carazo. dos por cantos sueltos de pocos centímetros de La vertiente norte es una zona de gran pen- tamaño. Allí se encuentra una surgencia, la Cue- diente, con unos cantiles rocosos verticales va del Burro o de los Moros, donde desagua el en los que anida una importante colonia de karst de Carazo. En ese lugar justamente nace el buitres leonados y que termina en un curioso río Mataviejas que se abre paso hacia el pueblo bosquecillo de tejos (Taxus bacata) de unos de formando una es- 300 ejemplares. pectacular garganta que nos acompaña paralela a la carretera hasta el mismo pueblo. Caminando por su parte superior, especial- mente en la meseta de San Carlos, se encuentran Bajo las fuentes del río Mataviejas, se halla en la superficie de la caliza abundantes lapiaces, una ermita que tiene el curioso nombre de la unos ásperos surcos formados por disolución y Virgen del Sol. Parece ser que su advocación que tienen un tamaño de entre 10 y 20 cen- entronca con la tradición celta, en la que el Sol tímetros de profundidad. En el subsuelo de la era un símbolo femenino. peña hay varias cavidades verticales, alcanzan-

282 Patrimonio geológico cercano

Mapa topográfico de La Yecla y Meseta de Soncarazo. do alguna los 88 m de profundidad, y algunas durante el siglo IX, musulmanes y cristianos an- otras más o menos horizontales, como la de La daban a la gresca por controlar esta zona. Mora, con leyenda incluida, que no relataremos aquí por no venir al caso, en la que se han me- Fue usada como fortaleza en tiempos de dido 482 m de longitud. Se han cartografiado y Fernán González adquiriendo un gran valor es- explorado 19 de ellas, según indica el trabajo tratégico como vigía de las tierras del Alfoz de publicado en Biblioteca nº 2 por el Grupo Espe- Lara. Hacia 1.380 se levantaron los paramentos leológico Ribereño del que proceden los datos y las torres circulares que aún se conservan. señalados arriba.

Además de los valores geológicos señala- Por último, el cambio de denominación por dos anteriormente, las Peñas de Carazo tienen el de Fuerte de San Carlos se debe a una breve una larga historia, aunque su ocupación solo ocupación de la peña durante la primera mitad se documenta en periodos cortos y por cau- del s.XIX, en la primera guerra carlista. sas muy concretas, debido a las duras condi- ciones de vida que se tenían que dar en ese lugar en épocas pretéritas. Desde su altura se 8.- LOS MOGOTES DE LA VID pueden contemplar un buen puñado de pue- blos y una extensa superficie, lo que explica Coordenadas UTM 30 : X 460.561, Y 4.607.706 su valor estratégico. Son unos curiosos relieves de erosión con La mayoría de los restos de estos poblamien- forma de columna que presentan alturas, formas tos se encuentran en la Peña de San Carlos, la y volúmenes variados. Hay hasta 15 pináculos más pequeña y occidental, en la que todavía es situados en la margen izquierda del río, a unas visible una muralla que defendía un gran castro decenas o, como mucho, unos pocos centenares celtibérico. Encima de estos hay restos de otras de metros del cauce del río Duero. Todos ellos fortificaciones de origen medieval. Parece que se encuentran entre La Vid y Langa de Duero.

283 Patrimonio geológico cercano

Para visitarlos conviene tomar, al llegar a La Vid, el camino que va paralelo al río por las traseras del monasterio, y avanzar por él remon- tándolo durante unos tres kilómetros. Ensegui- da, al llegar a un estrechamiento del valle, nos encontraremos con el primero, y quizás el más espectacular, al mismo borde del camino y a la derecha del mismo, ya que tiene una altura aproximada de 15 metros. Al resto nos los ire- mos encontrando a medida que avanzamos por el camino en dirección Langa.

Están formados exclusivamente por cali- zas y calizas margosas de edad miocena, muy compactas, con abundantes restos de recrista- Dos de los mogotes sobresaliendo entre la vegetación. lizaciones. La acción del agua de los numero- Foto del autor. sos arroyos y regatos que tanto abundan en la zona, han ido socavando los cerros y arrastran- do las partes más blandas dejando en resalte esta colección de mogotes. La altitud media de todos ellos es de aproximadamente 900 metros sobre el nivel del mar.

Estas curiosas formas de erosión han dado lugar a numerosas fábulas transmitidas desde tiempo inmemorial, pero que no son motivo de este trabajo. Los mayores del lugar denominan a estos relieves columnares con el nombre de “Las Monjas”, posiblemente por la semejanza de algunas de ellas con la figura de las mismas. Foto del autor.

Además de estas figuras hay en el lugar una 9.- FUENTE DE LA MOSTAZA. serie de cornisas y resaltes escalonados forma- dos por los materiales más competentes (más Coordenadas UTM50 : X 466.700 , Y 4.595.350 resistentes a la erosión) Cuando este artículo estaba prácticamente concluido, he tenido conocimiento de este pun- Al alejarnos del río Duero hacia el sur, el te- to de gran interés geológico y mucho más en un rreno se empina considerablemente, y al cabo año de precipitaciones abundantes después de de un par de kilómetros alcanzamos el pára- un periodo de larga sequía. mo de Castillejo de Robledo, otra singularidad geológica de la zona, ya que se alcanzan en Se trata de una impresionante surgencia en él altitudes de hasta 1.048 metros. Son nuestra la que en este mes de abril salía al exterior un particulares Highlands, lo mismo que las Hoces impresionante caudal de muchos litros por se- del Duratón son nuestro pequeño Cañón del gundo formando el arroyo del mismo nombre Colorado. Las “calizas superiores de los pára- (La Mostaza) que atraviesa Valdanzuelo de sur mos” son las principales responsables de este a norte por mitad del pueblo junto a la carretera relieve estructural. que lleva a Langa.

284 Patrimonio geológico cercano

Se encuentra situado este extraordinario ma- La Mostaza desagua seguramente el carst del nantial, en el que el agua sale al exterior por páramo de Castillejo. Otros dicen que, al igual varios “ojos”, aproximadamente a un kilómetro que sucede con las aguas del cercano Río Pedro, al sur de Valdanzuelo y a unos cientos de me- las aguas provienen del drenaje de los acuíferos tros de la carretera SO-V-9314 . Está bien seña- calcáreos mesozoicos de la sierra de Ayllón. lizado y se llega por un camino que sale a la derecha de la citada vía. El arroyo que forma Buena parte del caudal desaparece al en- este manantial se dirige hacia el norte en direc- sancharse el cauce a unos 200 m. antes de lle- ción del pueblo y vierte finalmente sus aguas en gar al pueblo en un lugar llamado La Sima, el arroyo de Valdanzo, en el pueblo del mismo nombre que nos da una pista de la causa de la nombre. Posteriormente, este último entrega sus desaparición del agua. Solamente los años en aguas al Duero a la altura de Langa. los que el caudal que expulsa El Manadero es importante, es decir, cuando mana espectacu- La irregularidad de su caudal es un fiel re- larmente a grandes borbotones, el agua llega flejo del cambio climático, ya que hace tan hasta el pueblo. solo veinte años no se secaba en la época es- tival. Desde entonces el arroyo sufre un fuer- En años muy húmedos, como ha sucedido te estiaje, llagando a desaparecer durante los en este invierno, el agua brota en otros luga- meses de verano. Los lugareños llaman a esta res antes de llegar al pueblo, incluso cuando se surgencia “El Manadero”. seca El Manadero.

10.- LAGUNAS FREÁTICAS DE VILLALBA.

Coordenadas UTM 30 de la más cercana al pueblo : X 437.187, Y 4.614.192

Chorreras situadas a continuación de la surgencia. Foto del autor.

La gran demanda de arena y otros materiales para la construcción, dejó en el paisaje cicatrices que, sorprendentemente, la propia naturaleza se encargó de reparar. Así surgieron estas lagunas que, con el tiempo, fueron colonizadas por nu- Espectacular vista de la surgencia en abril de 2018. merosas especies vegetales y animales. Tras el

285 Patrimonio geológico cercano

Foto del autor. Invierno.

Foto del autor. Primavera.

286 Patrimonio geológico cercano

Perfil aproximado de las principales lagunas a partir de la foto de satélite. abandono de su explotación, quedaron inun- Son hasta 11 lagunas de distinta extensión dadas, ya que se encuentran en la terraza flu- que se sitúan en las vegas del río, a las afueras vial más cercana al río Duero y en un lugar en del pueblo de Villalba en dirección a La Ventosi- el que el nivel de la capa freática se encuentra lla. Con el paso de los años han sido colonizadas muy cercano a la superficie, a unos pocos me- por la vegetación típica de los humedales como tros. Lógicamente el nivel del agua varía con el carrizos (Phragmites australis), eneas (Typha la- régimen de lluvias de cada año climático, pero tifolia), algas de diversas especies, etc... en el actual -escribo estas letras en mayo de 2.018-, se encuentran en uno de sus máximos A su interés geológico hay que añadir el de niveles tras años de sequia. ser lugar de paso y residencia de numerosas aves, especialmente anátidas. Entre ellas se Durante muchos años estos lugares pro- pueden observar cormoranes, ánades, gansos, porcionaron las arenas y las gravas utilizadas fochas y otras. Además, se puede practicar la en la expansión urbanística de Aranda y otros pesca de distintas especies por la repoblación lugares próximos. que realizaron en ellas los aficionados a la pes-

287 Patrimonio geológico cercano ca de la comarca. Barbos, carpas y black bass, fuera de este trabajo. Me refiero concretamente e incluso truchas, me dicen que se pescan, o a lugares como el Parque Natural de las Hoces han pescado. del Duratón y la cascada en la que nace este río en el puerto de Somosierra, que por sí solos Existen algunas otras lagunas cercanas, pero merecerían un trabajo aparte; La Serrezuela de se encuentran en el interior de la propiedad Pradales, los alrededores de Salas de los In- de la industria que sigue explotando áridos en fantes con toda su riqueza paleontológica; los la zona, entre Villalba y Aranda y que emplea relieves erosivos en las explotaciones de áridos abundante mano de obra de la zona. de Carabias ; los páramos altos, a veces con alti- tudes superiores a los 1.000 metros, de Castille- Aparte de sus actuales usos recreativos como jo de Robledo o Adrada de Haza ; el anticlinal lugares de pesca o paseo, estas lagunas poseen de Honrubia y algunos otros lugares de interés un indudable interés desde el punto de vista edu- geológico que seguro que se me escapan en cativo, por lo que adecuándolas con unas inver- este recuerdo. siones asequibles podrían ser utilizadas también como lugares de observación de aves, pues hay Lo que sí es seguro es que son todos los que una interesante población estable de estas aves. están, aunque no estén todos los que son. El área aproximada de las distintas lagunas en el momento al que corresponde la imagen BIBLIOGRAFÍA. de satélite y que coincide con una época de máxima lámina de agua es respectivamente: • Las Raíces del Paisaje. Condicionantes Geológicos del Territorio de Segovia. IGME. Laguna 1 : 38.416 m2 Junta de Castilla y León. Laguna 7 : 18.110 m2 • Hoces del Río Riaza. Junta de CyL. Laguna 2 : 14.606 m2 Laguna 8 : 4.632 m2 • Hojas números 346 (), Laguna 3 : 22.774 m2 375 (Fuentelcésped), 376 (San Esteban de Gor- Laguna 9 : 32.043 m2 ma, 315 (Santo Domingo de Silos) y 345 (Roa) del Mapa Geológico Nacional 1: 50.000. Serie Laguna 4 : 34.152 m2 Magna. Laguna 10 : 8.893 m2 Laguna 5 : 28.328 m2 • Hoja nº 375 (Fuentelcésped) del Mapa Geológico Nacional. 1ª edición. 1.952. Laguna 11 : 5.955 m2 Laguna 6 : 17.111 m2 • Mapa Geológico y minero de CyL 1: 400.000. Base de datos de minas e indicios mi- neros. SIEMCALSA. EPÍLOGO

Como señalaba en la Introducción, los luga- • Estudio Geológico de la zona de Hon- res señalados en el artículo no comprenden la rubia. Aparicio Yagüe y García Cacho. Estudios totalidad de los que, a pesar de situarse a no Geológicos, vol. XXVI. Septiembre 1.970. Insti- demasiada distancia de Aranda, merecerían ser tuto Lucas Mallada. C.S.I.C. incluidos en él. Existen lugares de gran valor geológico en nuestras cercanías pero que, por • Lugares de Interés Geológico de la pro- una cuestión de espacio y porque a veces hay vincia de Burgos. Patrimonio Geológico y Geo- que dejar algo para mejor ocasión, han quedado diversidad. Asociación Científica de Burgos.

288 Patrimonio geológico cercano

• Rincones Singulares de Burgos. Enrique del Rivero. Tomo VII (Arlanza). Cajaburgos.

• Los Minerales de España. P. Salvador Calderón. Junta de Ampliación de Estudios e In- vestigaciones Científicas. 1.910.

• Breve noticia acerca de la geología de la provincia de Burgos. Rafael Sánchez Lozano. Boletín de La Comisión del Mapa Geológico de España. 1.884.

• La Meseta de Soncarazo. Biblioteca nº 2. Aranda de Duero.

• www. valdanzuelo.es

289