Neevia Docconverter 5.1

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Neevia Docconverter 5.1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA CONSTRUCCIONES DE ESPACIOS, PODERES Y FRONTERAS TERRITORIALIZACIONES BATS’I VINIKETIK EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS Y TSELTALES EN OCOSINGO, CHIAPAS T E S I S QUE PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN ANTROPOLOGÍA P R E S E N T A JAVIER GUTIÉRREZ SÁNCHEZ Director de tesis Dr. Hernán Salas Quintanal CIUDAD DE MÉXICO 2009 1 Neevia docConverter 5.1 Siempre presente aun en su ausencia A Margarita Nolasco Armas In memoriam 2 Neevia docConverter 5.1 AGRADECIMIENTOS Al finalizar la investigación inevitablemente aparecen las imágenes y los distintos escenarios que fueron conformando el largo proceso de manufactura de la tesis. En este recorrido se van sumando las personas, instituciones y momentos coyunturales que, aprovecho en estas líneas, para darles mis más sinceros agradecimientos. En primer lugar, agradezco el apoyo económico que, mediante beca, recibí del CONACYT para realizar los estudios de doctorado. A mi director de tesis, Hernán Salas Quintanal, quien me dio la confianza, el apoyo y la libertad para lograr esta investigación. Su lectura y guía siempre expeditas, me llevaron a transitar con mayor facilidad esta experiencia. Él, junto con Cristina Oehmichen Bazán y Ramón González Ponciano, conformaron mi comité tutoral. A ustedes les agradezco el compromiso y el interés que tuvieron con esta investigación, ya que conformaron un excelente grupo de trabajo, que se basó en las aportaciones, observaciones y discusiones de los contenidos de la tesis, pero también en la exigencia y pingüe complacencia conmigo, lo cual redundó para que entregara mis mayores esfuerzos y que hoy me sienta sumamente satisfecho con los resultados. Mi más sincera gratitud para Ana Bella Pérez Castro, Miguel Lisbona y Andrés Medina, quienes aceptaron ser sinodales de la tesis. Su amplia experiencia y conocimiento en Chiapas fueron la base para que, a través de sus observaciones y sugerencias, profundizara en algunos temas que requerían una mayor profundidad y reflexión. Me siento muy afortunado que Margarita Nolasco haya estado entre mis sinodales. Después de haberme entregado el voto aprobatorio, constantemente me insistía en la fecha del examen, pues tenía interés de discutir los resultados de la tesis. De ella aprendí una combinación que me dejó como legado: la simbiosis entre la sencillez y calidad humana y la pasión por la antropología. Hoy me duele su ausencia. 3 Neevia docConverter 5.1 Agradezco a mi director de tesis, Hernán Salas, a Francisco Ther y a Juan Sánchez quienes gestionaron para que realizara, con el apoyo y el aval de la UNAM, una pasantía en el Centro de Estudios de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de Los Lagos, en la ciudad de Osorno, Chile. Esta experiencia fue trascendente y un parteaguas, pues los cursos que impartí con los alumnos del Programa de Magíster, me permitieron consolidar, clarificar y poner a discusión los conceptos que estaba construyendo para el marco teórico. Una gratitud especial me merecen Antonia López, Lucas Ruiz y Miguel Hernández quienes no solamente me han brindado su amistad sino que generosamente me compartieron sus mundos y lo que ellos son. Sin ellos los resultados de esta tesis hubieran encontrado otros caminos. Miguel Hernández, después de leer la tesis y corregir el bats’i k’op y trabajar con él en nuevas investigaciones para el Instituto Nacional de Antropología e Historia, me dijo sólo unas frases que tendrán repercusión en mi futura vida profesional: “Tú diste un gran salto, lograste vernos como nosotros nos vemos a nosotros mismos”. Nunca terminaré de agradecerles su apoyo, amistad y confianza. A Miguel Bautista y a mis padres quienes siempre me sostuvieron y me dieron alientos en los momentos más difíciles, que siempre se presentan en procesos tan largos y cansados como es la investigación para una tesis doctoral. Agradezco a todos aquéllas personas bats’i viniketik y tseltales que me apoyaron en las temporadas de trabajo de campo, a su tiempo, paciencia y generosidad para darme información. También a los funcionarios de los Centros Coordinadores de la CDI de Ocosingo y San Cristóbal, así como a los líderes de organizaciones como la RAP’s en San Cristóbal de Las Casas y de la ARIC en Ocosingo. La lista sería extensa y seguramente injusta, pero sus presencias están a lo largo de la investigación. 4 Neevia docConverter 5.1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ………………………………………………………… 8 CAPÍTULO I. TERRITORIOS Y TERRITORIALIZACIONES. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS CONCEPTOS …………………………………..… 23 Las territorializaciones de bats’i viniketik en San Cristóbal y tseltales en Ocosingo …………………………………………………………………. 24 Entre la migración y la territorialización …………………………..… 26 Indianización y territorializaciones indias ………………………….... 55 La “región cultural” y el “territorio cultural” 64 Hacia una comprensión del territorio y las territorializaciones indias en San Cristóbal y Ocosingo ………………………………………………... 82 El espacio, el poder y las fronteras ……………………………… 82 Los territorios como contenedores de tiempos y espacios ………….. 87 Los sistemas discursivos como método para la comprensión de los territorios y las territorializaciones ………………………………………. 93 Lengua, lenguaje y discurso ………………………………………. 95 Los hechos sociales, el discurso y la cultura …………………………. 100 Los discursos como sistemas complejos ……………………….. 108 CAPÍTULO II. LOS SISTEMAS DISCURSIVOS DE CREENCIAS EN SAN CRISTÓBAL Y LOS ALTOS, OCOSINGO Y LA SELVA ……………………. 110 Sistemas discursivos de creencias y vida cotidiana ……………………… 111 Lo tradicional católico ………………………………………………… 111 Los protestantismos ……………………………………………………… 124 5 Neevia docConverter 5.1 La Teología India ………………………………………………………… 128 La Iglesia Católica conservadora ………………………………………. 133 El "pecado" y "el tiempo" en los discursos sistémicos de creencias …….. 134 CAPÍTULO III. TERRITORIALIZACIONES EN LAS CIUDADES DE SAN CRISTÓBAL Y OCOSINGO ………………………………………………… 139 El caso de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas ……………………... 140 Espacios de residencia de la población india en la ciudad ………… 140 Creencias, experiencias y espacios religiosos ……………………….. 143 Espacios de negociación, de interacciones indias y mestizas. Los mercados en San Cristóbal de Las Casas …………………………….. 147 El caso de la ciudad de Ocosingo ………………………………………... 157 Espacios de residencia de la población india en la ciudad ………… 157 Creencias y vida cotidiana en la ciudad de Ocosingo ………………. 161 Espacios de interacciones tseltales. Los mercados en Ocosingo ….. 164 La economía como discurso oculto en los sistemas discursivos ………... 169 Los territorios y las territorializaciones como un entramado de las organizaciones políticas y sociales ………………………………………. 172 Las organizaciones sociales y políticas en San Cristóbal y Los Altos 174 El caso de ARIC en la ciudad de Ocosingo y el territorio de La Selva ……………………………………………………………………….. 187 El territorio y la autonomía en el contexto de las organizaciones sociales y políticas indias ……………………………………………….. 190 6 Neevia docConverter 5.1 CAPÍTULO IV. LAS CONSTRUCCIONES DE "EL NOSOTROS" EN LOS TERRITORIOS Y LAS TERRITORIALIZACIONES …………………………... 202 Las construcciones de "el nosotros" y "los otros" ………………………... 203 Identidades comunitarias y colectivas, imbricadas o contradictorias 210 Territorios, territorializaciones y globalizaciones ……………………… 223 Lo global y lo local en el contexto de las identidades ………………. 224 Entre la tradición y la modernidad; la continuidad y el cambio …... 230 CONCLUSIONES …………………………………………………………... 239 BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………… 244 7 Neevia docConverter 5.1 INTRODUCCIÓN Mi incursión en los proyectos “Pueblos Indígenas y Acciones Indigenista en México” y “Estado del Desarrollo Económico y Social de los Pueblos Indígenas en México” en el Instituto Nacional Indigenista, en la segunda mitad de los años noventa, me dio la oportunidad de tener mis primeros acercamientos al estudio de la migración indígena en México, particularmente en las regiones Altos, Selva y Norte de Chiapas. Posteriormente, de forma institucional y personal consolidé una investigación que vio la luz en la tesis de licenciatura y posteriormente su publicación con el título La migración en la frontera sur. Causas y perspectivas. Nombre demasiado ambicioso, porque evidentemente, la frontera sur del país se extiende más allá de los límites geográficos del estado chiapaneco. En esta obra, mediante la utilización de los datos demográficos, el trabajo de campo, y una extensa bibliografía antropológica de aquellas regiones logré establecer, grosso modo, cómo la tierra y el alto crecimiento poblacional, en combinación con otros factores como los mercados de trabajo, han sido los ejes primordiales que han determinado una emigración de la población cuyo epicentro se ubica en los territorios tradicionales indios, generando dinámicas y configuraciones poblacionales en el interior de las comunidades y que, en términos concretos, se manifiestan en el quehacer cotidiano de la reproducción económica, social y política de las poblaciones indias tanto en los lugares de origen como de destino. Las inercias de la investigación me llevaron a la obtención de un panorama general de las migraciones indias en cada una de aquellas tres regiones, pero una segunda fase de la investigación consistió en su análisis, en términos de la interdependencia e impacto que se dan no sólo entre estas regiones sino además con los cambios, en particular los demográficos, que se han presentado en el resto del estado.
Recommended publications
  • UC Santa Cruz UC Santa Cruz Electronic Theses and Dissertations
    UC Santa Cruz UC Santa Cruz Electronic Theses and Dissertations Title Toxic Landscapes in Sacred Wixaritari Territory: Chemicals and Food as Environmental Epigenetic Triggers in a Metabolic Epidemic in Mexico Permalink https://escholarship.org/uc/item/81g1m4n4 Author Contreras, Salvador Chava Publication Date 2020 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA SANTA CRUZ Toxic Landscapes in Sacred Wixaritari Territory: Chemicals and Food as Environmental Epigenetic Triggers in a Metabolic Epidemic in Mexico A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy In Anthropology By Salvador Chava Contreras December 2020 The Dissertation of Salvador Chava Contreras is approved: ______________________________________________ Professor Nancy N. Chen, Chair ______________________________________________ Professor Andrew S. Mathews ______________________________________________ Professor Olga Nájera-Ramírez ___________________________________ Quentin Williams Interim Vice Provost and Dean of Graduate Studies i Copyright © by Salvador Chava Contreras 2020 ii Table of Contents TABLE OF CONTENTS ..................................................................................................................... III LIST OF FIGURES ............................................................................................................................... V ABSTRACT .........................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Intellectuals, Blackness, and Inter-Americanism in Mexico After 1910
    ABSTRACT Title of Dissertation: IN BLACK AND BROWN: INTELLECTUALS, BLACKNESS, AND INTER-AMERICANISM IN MEXICO AFTER 1910 Theodore Cohen, Doctor of Philosophy, 2013 Dissertation directed by: Professor Mary Kay Vaughan Department of History “In Black and Brown” examines how blackness and Africanness became constituent elements of Mexican culture after the Revolution of 1910. In refuting the common claim that black cultures and identities were erased or ignored in the post-revolutionary era, it argues that anthropologists, historians, (ethno)musicologists, and local intellectuals integrated black and, after 1940, African-descended peoples and cultures into a democratic concept of national identity. Although multiple historical actors contributed to this nationalist project, three intellectuals—composer and ethnomusicologist Gerónimo Baqueiro Foster (1898-1967), anthropologist Gonzalo Aguirre Beltrán (1908-1996), and city of Veracruz poet Francisco Rivera (1908-1994)—most coherently identified Africanness in Mexican history and culture. As these state and local intellectuals read ethnographic texts about African cultural retentions throughout the Western Hemisphere, they situated these cultural practices in specific Mexican communities and regional spaces. By tracing the inter-American networks that shaped these identities, “In Black and Brown” asserts that the classification of blackness and Africanness as Mexican was in conversation with the refashioning of blackness, Africanness, and indigeneity across the Americas and was part of the
    [Show full text]
  • PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DOCTORADO EN HISTORIA José
    UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DOCTORADO EN HISTORIA TESIS: El CREFAL, una institución vertebradora de la política y la educación indígenas en Michoacán (1951-1970) Que para obtener el grado de DOCTOR EN HISTORIA Presenta: José Emmanuel De Jesús Hipólito Director: Dr. Francisco Javier Dosil Mancilla Esta tesis fue realizada gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Morelia, Michoacán Febrero de 2016 A Carmen, el amor de mi vida y la mejor de mis aventuras A mis hijos: Juan Pablo, Esperanza (¡qué hermoso nombre!), Rogelio y… a quién espero pronto conocer… A la memoria de mi padre, testigo de la acción emprendida por CREFAL Agradecimientos Resulta imposible tratar de recordar en el momento que redacto esto a todas las personas que intervinieron, de diversas formas, en la presente investigación. Espero que al omitirlas no les cause ofensa alguna, tengan por seguro que no es esa mi intensión; responsable es la memoria de historiador que ha comenzado a invadirme. Quiero agradecer al personal de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de su Instituto de Investigaciones Históricas, por la oportunidad para integrarme en esta maravillosa aventura llamada: Doctorado en Historia. A los profesores por su dedicación y recomendaciones. A Javier Dosil, primero por su amistad y complicidad y luego por su atinada dirección para la construcción de esta tesis, pero principalmente por su acompañamiento. Un reconocimiento especial al personal de Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL). Particularmente, a Efraín y la señora Lupita, excelentes bibliotecarios; y a Sandra Piñón por permitirme el acceso a el archivo histórico.
    [Show full text]
  • Mestizaje: the All-Inclusive Fiction
    Mestizaje: The All-Inclusive Fiction Linnete Manrique-Robles PhD candidate in Media and Communications Goldsmiths, University of London Primary Supervisor: Sara Ahmed Secondary Supervisor: Gareth Stanton Declaration Page Declaration of Authorship: I, Linnete Manrique-Robles, hereby declare that this thesis and the work presented in it is entirely my own. Where I have consulted the work of others, this is always clearly stated. Date: 5 February 2018 2 Acknowledgements This research project first emerged six years ago. It began as a study of the politics of representation and whiteness in Mexican telenovelas in an MA course at New York University, and evolved into an interdisciplinary piece that explores how race and nation become entangled across different aspects of Mexican national culture with my exposure to postcolonial and critical race studies scholarship at Goldsmiths, University of London. Of particular influence was the course entitled “Race, Empire and Nation,” which focused on how contemporary racial and national formations are intimately linked to longer histories of Western imperialism. The course’s reading list that included Edward Said, Anne McClintock, Achille Mbembe and many others greatly informed the direction of this dissertation. First and foremost, I am grateful to Professor Sara Ahmed for convening this course, for exposing young students to important scholarship and for demonstrating that a decolonized curriculum in academia is not only feasible but necessary. Moreover, I am thankful to Professor Ahmed for acting as my primary supervisor and for offering me invaluable intellectual support and guidance throughout three challenging years. I would also like to thank Professor Ahmed for having founded the Feminist Postgraduate Forum and the Centre for Feminist Research at Goldsmiths, both of which opened up for me the world of critical feminist scholarship and created safe spaces for a diverse community of women to come together to share their stories.
    [Show full text]
  • Redalyc.Continuidades En El Discurso Intelectual Y Político Mexicano Sobre Los Indígenas, Siglos XIX Y XX
    Tzintzun. Revista de Estudios Históricos ISSN: 1870-719X [email protected] Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo México Sanz Jara, Eva Continuidades en el discurso intelectual y político mexicano sobre los indígenas, siglos XIX y XX Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, núm. 51, enero-junio, 2010, pp. 83-118 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89814805004 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto TTTTTTT Continuidades en el discurso intelectual y político mexicano sobre los indígenas, siglos XIX y XX Eva Sanz Jara TTTTTTTTTTTTTTTTTTTT R E S U M E N Este artículo analiza el contenido del discurso público, político e inte- lectual, sobre los indígenas a lo largo de la historia independiente de México, hasta el 2000. En él se propone que la asignación de identi- dades indígenas a través del discurso público responde a las necesi- dades de auto-percepción, auto-identificación y construcción del Es- tado. Éste fabrica identidades étnicas, en función del momento histó- rico, con el fin de construir el proyecto nacional. El discurso público, intelectual y político, va variando conforme transcurre la historia del México independiente. En esta investigación se distinguirán cuatro tipos de discurso a lo largo de los siglos XIX y XX, en los cuales se manifiestan cambios sustanciales en la retórica del proyecto nacio- nal, que a su vez traen consigo variaciones en el modo de percibir, definir y describir a los indígenas y en el lugar que se les reserva en dicho proyecto.
    [Show full text]
  • UNIVERSITY of CALIFORNIA SANTA CRUZ Toxic
    UNIVERSITY OF CALIFORNIA SANTA CRUZ Toxic Landscapes in Sacred Wixaritari Territory: Chemicals and Food as Environmental Epigenetic Triggers in a Metabolic Epidemic in Mexico A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy In Anthropology By Salvador Chava Contreras December 2020 The Dissertation of Salvador Chava Contreras is approved: ______________________________________________ Professor Nancy N. Chen, Chair ______________________________________________ Professor Andrew S. Mathews ______________________________________________ Professor Olga Nájera-Ramírez ___________________________________ Quentin Williams Interim Vice Provost and Dean of Graduate Studies i Copyright © by Salvador Chava Contreras 2020 ii Table of Contents TABLE OF CONTENTS ..................................................................................................................... III LIST OF FIGURES ............................................................................................................................... V ABSTRACT .......................................................................................................................................... VI DEDICATION AND ACKNOWLEDGEMENT ............................................................................ VIII INTRODUCTION .................................................................................................................................. 1 THE JOURNEY TO THE WIXARITARI SIERRA: TRAILER RIDE ................................................................
    [Show full text]
  • PUBLICACIONES PERIÓDICAS Revistas Especializadas, Anuarios Y
    PUBLICACIONES PERIÓDICAS Revistas especializadas, anuarios y revistas de divulgación ALTERIDADES [Departamento de Antropología-UAMI¡ ISSN 0188-7017] Año 8, número 15, enero-junio de 1998 ["Formas plurales de habitar y construir la ciudad"] • Patricia Safa Barraza, Presentación • Mónica Lacarrieu, El dilema de lo local y la producción social de la feuda­ lización • María Gracia Castillo Ramírez, Analco: un barrio en la historia • Rossana Reguillo, Semantizarás el territorio: los vecinos de Analco y las ex­ plosiones de 1992 en Guadalajara • Renée de la Torre, Guadalajara vista desde la calzada: fronteras culturales e imaginarios urbanos • María Ana Portal y Vania Salles, La tradición oral y la construcción de una figura moderna del mundo en Tlalpan y Xochimilco • Jorge Aceves Lozano, Memorias del vecindario: de una historia oral de La Candelaria, Coyoacán • Guillermo de la Peña, Cultura de conquista y resistencia cultural: apuntes sobre el Festival de los Tastoanes en Guadalajara • Patricia Safa Barraza, Memoria y tradición: dos recursos para la construcción de identidades locales • María Patricia Pensado Leglise, La tradición oral y la creación de elementos identitarios en Xochimilco • Ana María De la O Castellanos, El replanteamiento de las identidades polí• ticas locales: el caso de Zapopan, Jalisco • Raúl Nieto Calleja, Lo imaginario como articulador de los órdenes laboral y urbano • Manuela Camus, Ser indio en La Terminal 371 lNVENT ARIO ANTROPOLÓGICO 5, 1999 • Gabriela Vargas Cetina, Música, lugar y espacio: la música como recurso
    [Show full text]