Viernes 03 de julio de 2020

ABM Y ENTORNO FINANCIERO

#BancaExplica: QUIERA, la Fundación de la Asociación de Bancos de México Del total de la población en México, 38.5 millones son niñas, niños y adolescentes; es decir, casi el 31% de la población nacional. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la mitad de este total se encuentra en situación de pobreza y el 9% en pobreza extrema. En Fundación QUIERA, la Fundación de la Asociación de Bancos de México (ABM), reconocemos esta problemática y trabajamos todos los días para combatirla. Surgida en 1993 con la finalidad de apoyar desde el gremio bancario a una causa social, somos una fundación de segundo piso, con el objetivo de ser un donante y aliado estratégico de organizaciones de la sociedad civil que atienden directamente a nuestra población objetivo: niñas, niños y jóvenes en situación o riesgo de calle. PUBLIMETRO ONLINE (MÉXICO)

Sí hay otros bancos vulnerables Aunque existe el temor de que otros bancos pudieran presentar problemas a consecuencia de la pandemia, Luis Niño de Rivera, presidente de la Asociación de Bancos de México, insiste en la fortaleza del sistema que, asegura, no se vio afectada por la liquidación de Banco Ahorro Famsa. BAF no representa un riesgo sistémico porque no tenía una elevada transaccionalidad en medios de pagos, ni una amplia relación de operaciones de tesorería o líneas de crédito con otros bancos; y el 99% de los clientes recuperarán sus ahorros porque están cubiertos por el seguro de depósito. Insistió en que uno de los principales indicadores que demuestran la solidez de la banca, además del índice de capitalización ICAP, es el índice de liquidez de 208 por ciento (…) EXCÉLSIOR Columna Desde el Piso de Remates de Maricarmen Cortés

¿Banco Ahorro Famsa: 48 meses de irregularidades? Con la toma de control por parte del IPAB, que encabeza Gabriel Limón, de Banco Ahorro Famsa, se profundizarán el análisis e investigación fiscal y penal de las operaciones financieras relacionadas del grupo familiar y socios de don Humberto Garza Valdés. Hay quien apuesta que se defenderán de la acción tomada este 30 de junio por las autoridades financieras. La verdad, de lo informado hasta ahora, la interrogante más importante es: ¿es posible que, en México, una institución de banca múltiple pueda operar con observaciones, incumplimientos regulatorios o legales?, y los bancos integrantes de la ABM que sí cumplen, ¿no se quejan? El subsecretario Gabriel Yorio y el presidente de la CNBV, Juan Pablo Graf, informaron en que la serie de irregularidades comenzaron a “observarse” por el supervisor desde 2016, pero que se agravaron el año pasado y que las irregularidades más elevadas que le llevaron a que su capital se ubicara en el mínimo regulatorio para operar, se presentaron entre marzo y junio (…) EXCÉLSIOR Columna Cuenta Corriente de Alicia Salgado

¿Se viene una quiebra del sistema bancario mexicano tras la quiebra de Banco Ahorro Famsa? Son tiempos difíciles para todos. Los estragos que está dejando el coronavirus están comenzando a cobrar factura a grandes consorcios. Uno de los afectados es el Banco Ahorro Famsa, que es parte de Grupo Famsa. La semana pasada informó que buscaría acogerse a las leyes estadounidense para reestructurarse y evitar así una quiebra debido a la crisis económica. Para ser precisos, el 30 de junio de 2020, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), junto con la CNBV informaron que iniciarían el proceso de liquidación de Banco Ahorro Famsa (BAF) y la revocación de su licencia para operar. Por su parte, la Asociación de Bancos de México (ABM) señaló que la revocación de licencia para operar de Banco Ahorro Famsa “es un hecho aislado que no afecta a otros bancos ni al sistema de pagos, por lo que el sistema financiero mexicano se encuentra sólido y solvente. NEGOCIOS INTELIGENTES.MX, artículo de Aglae Cruz

Subsecretaría de Derechos Humanos llama a redoblar esfuerzos contra COVID-19

Al cumplirse el tercer mes de la emergencia sanitaria causada por el virus SARS CoV-2, y al ser responsabilidad tanto de las autoridades como de la ciudadanía combatir la pandemia, la Subsecretaría de Derechos Humanos llamó a redoblar esfuerzos para recuperar y salvaguardar la salud pública. (…) En este marco, López Gorosave hizo un breve contexto de las principales acciones llevadas a cabo por la dependencia a su cargo durante el transcurso de esta pandemia: Solicitud formal vía oficio a la Asociación de Bancos de México (ABM) y a la Asociación Nacional de Tiendas Departamentales y Autoservicios (ANTAD), para que en los establecimientos integrantes de sus asociaciones con sede en Baja California, se tomen las medidas sanitarias adecuadas, se priorice la atención a personas de gruposvulnerables y se evite cualquier discriminación, en especial a trabajadoras y trabajadores de la salud.

DIARIO TIJUANA ONLINE (BAJA CALIFORNIA), EL MEXICANO ONLINE (BAJA CALIFORNIA)

Banxico identificó a Banco Famsa con capital negativo El Banco de México identificó que en marzo el capital de Banco Ahorro Famsa ya era negativo, por lo que emitió su opinión favorable para proceder con la revocación de su autorización para operar. Por medio de un oficio fechado el 24 de junio y en respuesta a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), comunicó que el índice de capitalización de Famsa equivalía a una cifra negativa de 6.02%. En su reporte de Estabilidad Financiera del mes pasado, el Banxico señaló que a marzo de este año la banca múltiple continuó presentando niveles elevados de capital regulatorio. Advirtió que si bien el índice de capitalización (ICAP) para el sistema observado en dicho mes fue de 15.75%, resultó inferior al de 15.91% registrado en septiembre de 2019. EL UNIVERSAL

Disminuyen 24 bancos índice de capitalización Veinticuatro instituciones de banca múltiple en México redujeron su índice de capitalización (Icap) en abril pasado, comparado con el nivel mostrado en igual mes de 2019, pero todas se ubican por arriba del mínimo requerido. Este índice mide el porcentaje del capital neto respecto a los activos ponderados por riesgo, lo cual permite observar la fortaleza de una institución financiera para soportar pérdidas inesperadas. Las entidades con las reducciones más drásticas en su Icap fueron Bank of China al caer de 134.61 a 52.41 por ciento y Shinhan de 105.92 a 476. En Pagatodo pasó de 338.56 por ciento a 287.15 y el de Mizuho Bank bajó de 7228 a 55.64 en el mismo periodo muestran datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). REFORMA

¿Quieres posponer los pagos de tu crédito? Éstos son los bancos donde aún puedes hacerlo La CNBV amplió por un mes más, del 26 de junio al 31 de julio, las facilidades regulatorias para que las instituciones financieras analicen y, en su caso, aprueben la reestructuración de los créditos de sus clientes que se vieron afectados por la crisis del coronavirus. De acuerdo con la ABM, cada banco decide si hace uso de esta facilidad, que da la posibilidad de posponer por entre cuatro y seis meses los pagos de créditos activos. HSBC informó que aún va a recibir inscripciones para reestructurar los créditos que tengan dificultades para pagarse. BBVA México dijo que el plazo para recibir solicitudes de los usuarios ya concluyó; sin embargo, el banco está en la mejor disposición de escuchar a sus clientes que tengan algún problema para hacer frente a sus obligaciones. Santander también cerró el plazo para recibir más inscripciones al programa, al igual que Scotiabank, en cuyo caso el periodo para hacerlo fue del 1 de abril al 31 de mayo. Citibanamex comentó que también concluyó el periodo establecido de manera original; sin embargo, analizan la posibilidad de reabrirlo. señaló que en mayo concluyó el plazo del primer programa, pero está evaluando la forma en cómo ayudar a sus clientes. EL HERALDO DE MÉXICO ONLINE

Clientes bancarios podrán aplazar créditos hasta 31 de julio: Condusef Los clientes de la banca que no se hayan inscrito al programa para aplazar el pago de créditos sin el cobro de intereses ordinarios (que serán solicitados después) lo podrán hacer hasta el 31 de julio, a fin de aminorar los impactos por el Covid-19, informó Óscar Rosado Jiménez, presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). Hasta el momento, BBVA, Santander y Socitabank han dado a conocer que no extenderán el plazo para que sus usuarios sean acreedores al servicio. La Asociación de Bancos de México (ABM) reiteró que es decisión de cada banco aplicarlo o no. LA JORNADA ONLINE

HSBC México dona 20 mdp para atención de Covid-19 HSBC México realizó un donativo de 20 millones de pesos (mdp) para que médicos y enfermeras de hospitales cuenten con equipo y más de 20 mil kits de seguridad personal. El donativo es para equipar a médicos, enfermeras y colaboradores de ocho hospitales en los estados de Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo y Sonora. Este donativo se traduce en aproximadamente 26 mil kits con equipo de protección personal que contiene batas, cubrebotas, cubrebocas simple, cubrebocas N95 y goggles. La distribución de los materiales será realizará en las próximas semanas. El donativo de HSBC se suma a través de la Fundación BBVA México a ‘Juntos por la Salud’ alianza que vincula a sector público, privado y gobierno en la lucha contra la pandemia en el país, y que gracias a las aportaciones de empresas y público en general ha entregado 9 millones de insumos a 88 hospitales en 32 estados de la República. DINERO, NEGOCIOS Y FINANZAS

HSBC dona 20 mdp y Santander entrega 5 mil despensas ante crisis HSBC y Santander realizaron este jueves donaciones de recursos y despensas a grupos vulnerables para combatir la pandemia del Covid-19. HSBC México informó que donó 20 millones de pesos a la Fundación BBVA México para equipar a médicos, enfermeras y colaboradores de ocho hospitales en los estados de Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo y Sonora. Este donativo, refirió el banco, se traduce en aproximadamente 26 mil kits con equipo de protección personal que contiene batas, cubrebotas, cubrebocas simple, cubrebocas N95 y goggles. La distribución de estos materiales será en las próximas. Con esta acción, precisó HSBC México, el banco incrementó de 15 a 35 millones de pesos los donativos que realiza para apoyar al personal médico que atiende a pacientes con Covid-19 en el país. LA JORNADA

Famsa incumple pago de dos bonos Grupo Famsa informó que incumplirá el pago de dos certificados bursátiles de la pizarra GFAMSA 04819 y GFAMSA 04819, por un monto que no dio a conocer, debido a la liquidación de su subsidiaria Banco Famsa. “Como resultado de los acontecimientos recientes relacionados con su subsidiaria Banco Ahorro Famsa, Institución de Banca Múltiple, Grupo Famsa no llevará a cabo el día de hoy el pago de principal e intereses correspondiente a los certificados bursátiles emitidos bajo la clave de pizarra GFAMSA 04819, ni los intereses correspondientes a los certificados bursátiles emitidos bajo la clave de pizarra GFAMSA06019”, notificó en un comunicado. El 26 de junio pasado, Grupo Famsa se apegó al capítulo 11 de la Ley de Quiebras en Estados Unidos para facilitar su reestructura de deuda, principalmente de sus notas senior 7 mil 250 por ciento en circulación que vencieron el 1 de junio de este año, y no fueron pagadas. EL FINANCIERO

Sucursales de Banco Famsa estarán abiertas, pero con limitantes Desde este jueves 2 de julio las sucursales de Banco Ahorro Famsa están abiertas en un horario de 10:00 a 18:00 horas con limitantes, ello, luego de que las oficinas estuvieran cerradas el miércoles tras la revocación de la licencia bancaria por parte de las autoridades. Ahora el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) es el encargado liquidador de esta entidad financiera. El IPAB publicó el aviso en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y ahí precisó que las sucursales estarán abiertas exclusivamente para consultas, aclaraciones o presentar una solicitud de pago de obligaciones garantizadas al instituto, así como para realizar el pago de los créditos otorgados por Banco Ahorro Famsa. EL ECONOMISTA

En la mira del FBI y la UIF, la banda de la Riviera Maya, los bandidos globales de los cajeros A petición del Buró de Investigación Federal de Estados Unidos (FBI), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México investiga las presuntas operaciones de lavado de dinero de una banda originaria de Rumania involucrada con el saqueo de cajeros automáticos en Cancún y en otros destinos turísticos del país. En un oficio enviado el 10 de febrero de 2020, el FBI solicitó a la UIF su colaboración para rastrear las propiedades y transacciones realizadas por Florian Tudor, presunto líder de la banda, y sus socios Adrian Constantin Tiugan y Adrián Ninel Enachescu. EL UNIVERSAL

Carstens alerta que covid-19 traerá más dificultades económicas para las familias El director del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), Agustín Carstens, advirtió que la crisis por el coronavirus provocará un aumento en la insolvencia de empresas y mayores dificultades para las familias, especialmente en las economías emergentes y en desarrollo. “El golpe a la solvencia todavía no se ha dejado notar del todo. En esta fase, se espera que sean las autoridades fiscales las que asuman el trabajo pesado. Es posible que aumenten las insolvencias de empresas y que las familias atraviesen dificultades”, dijo. MILENIO DIARIO

Lucha contra virus HSBC México suma 35 mdp de donativos. HSBC México donó 20 millones de pesos a la Fundación BBVA para equipar a personal médico en Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo y Sonora. Con esto, el banco elevó de 15 a 35 mdp los donativos para apoyar la lucha contra el covid-19 en el país. MILENIO DIARIO Columna Inversiones

La 4T rescata AHMSA Julio Villarreal, el presidente de Grupo Villacero y del Banco Afirme, ya es el nuevo dueño de Altos Hornos de México (AHMSA). El empresario regiomontano llegó finalmente a un acuerdo con Alonso Ancira. La firma del convenio definitivo es un hecho y fue alentado desde Palacio Nacional con la intervención directa de Alfonso Romo, el Jefe de la Oficina de la Presidencia, y la venia de Andrés Manuel López Obrador. El cierre de la operación se apresuró mucho antes de los 90 días que ambos industriales del acero habían pactado apenas el 18 de junio pasado. Y es que está en juego la sustentabilidad de Coahuila y Monclova. AHMSA representa el 18% del Producto Interno Bruto del estado de Coahuila, que gobierna Miguel Ángel Riquelme. Da empleo a más de 20 mil trabajadores a través de sus cuatro subsidiarias (…) EL FINANCIERO Columna La Cuarta Transformación de Darío Celis

Bancos en Bolsa resienten debilidad económica El sector bancario mexicano sufre un fuerte castigo en el precio de sus acciones este año, en línea con sus pares internacionales, pues es muy sensible al desempeño económico, mismo que a nivel global ha sido golpeado por la pandemia del Covid-19. En el primer semestre del año las acciones de los bancos que cotizan en el S&P/BMV IPC retroceden. Gentera tiene un desplome de 43.457o, Regional - 41.741%, Banco del Bajío -38.30%, Santander -34.92%, -31.22% y Banorte -24.54por ciento. Este desempeño contrasta con el avance que tenían la mayoría de estos en los primeros seis meses del 2019. “En general el sector bancario es muy sensible a la demanda por créditos y a las tasas de interés en general, los ingresos de los bancos son muy sensibles a las tasas de interés, y tienen una correlación positiva, es decir, a mayores tasas de interés, mayores ingresos de los bancos” , opinó en entrevista Luis Alvarado, analista de Capitales de Banco Base. EL ECONOMISTA

Tiene precio diferir créditos Si vas a pedir el diferirniento de tu crédito hipotecario, como lo han hecho muchas personas ante la crisis por el Covid-19, toma en cuenta las consecuencias de solicitarla Especialistas recuerdan que los saldos que se aplacen siguen dentro del crédito y serán incluidos en algún momento de la vida del fin andamiento. Si es de los acreditados que deciden usar este mecanismo, autorizado para bancos comerciales y el Infonavit no tendrán una quita de deuda o descuento, sino una prórroga que permite pagar los saldos en meses posteriores sin caer en morosidad, recuerda Fernando Soto-Hay, director general de Tu Hipoteca Fácil. REFORMA

BIVA trabaja con gobierno en lanzamiento de un bono social covid La Bolsa Institucional de Valores (BIVA) informó que se encuentra trabajando con el gobierno federal para emitir un bono social covid, que tendrá como finalidad ayudar a la población más vulnerable ante esta pandemia. En videoconferencia de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), la directora general de BIVA, María Ariza, dio a conocer que para este aspecto están trabajando con una institución del gobierno, aunque no se precisó cuál de ellas. https://www.milenio.com/negocios/biva-gobierno-lanzamiento-bono-social-covid MILENIO DIARIO

Pacta dispensa con bancos por un año Alsea, operadora en México y otros países de marcas como Víps, Domino's Pizza y Starbucks, acordó con los bancos con los que tiene relación, suspender durante un año compromisos crediticios, que se han visto afectados por los estragos de la pandemia de Covid-19. La medida está vigente desde el 29 de junio, informó en un comunicado a la BMV. “Alsea ha llegado a acuerdos con todos los bancos con quienes mantiene relación, para negociar diversos términos en sus contratos de crédito, con la finalidad de suspender a partir del 29 de junio de 2020 hasta el 30 de junio de 2021 los compromisos asumidos originalmente con los bancos que, con motivo de los impactos por la pandemia, se han visto afectados (principalmente los relacionados con el índice de apalancamiento bruto y el índice de cobertura de intereses)”, indicó la empresa, que también opera marcas como Burger King, Italianni's, Chili's, PF Chang's, entre otras. REFORMA

ENTORNO ECONÓMICO

AMLO no descarta diversificar el comercio, pero da prioridad al T MEC Si bien existen planteamientos que sugieren diversificar el comercio internacional mexicano para no colocar “todos los huevos en la misma canasta”, se tiene que aprovechar la ventaja estratégica en la relación comercial con Canadá y Estados Unidos, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador quien precisó que eso no implica dar la espalda al comercio con otros países. En este contexto, López Obrador aseveró que aun cuando ha recibido invitaciones de organizaciones de migrantes mexicanos en Estados Unidos, asociaciones empresariales y de legisladores en ese país para sostener encuentros durante su gira, se mantendrá sin cambios la agenda. “No vamos a poder cumplir con un programa muy amplio. Vamos a celebrar la entrada en vigor del tratado y a encontrarnos con el presidente Donald Trump con este propósito”. LA JORNADA

Gobiernos estatales elevan su deuda en 54.8 mil mdp Entre marzo y junio, al agudizarse los efectos de la crisis de salud y económica en el país, los gobiernos locales han adquirido deuda por 54 mil 807 millones de pesos en 54 préstamos distintos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Se especifica que 30 mil 837 millones de pesos tienen el objetivo de cubrir insuficiencias de liquidez. La política de no adquirir nuevo endeudamiento que promueve el gobierno federal tiene su contraparte en los gobiernos estatales de Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán, así como algunos municipios que en los últimos cuatro meses han contratado líneas de financiamiento. LA JORNADA

La deuda pública registra mayor alza en 11 años La deuda neta del sector público federal alcanzó un nivel de 49.5 por ciento como proporción del PIB al mes de mayo, un aumento de 4.7 puntos porcentuales respecto de igual mes del año pasado, lo que representó el mayor repunte de la deuda desde la crisis de 2009, indican datos de la Secretaría de Hacienda (SHCP). La deuda neta del sector público federal, que comprende al gobierno Federal, empresas productivas del Estado y la banca de desarrollo, se ubicó en 12 billones 48 mil millones de pesos al finalizar mayo de 2020. La proporción observada al quinto mes de este año resultó mayor respecto del nivel reportado en el mismo mes del año pasado cuando se ubicó en 44.8 por ciento del PIB; este repunte de la deuda fue el más fuerte observado para un quinto mes del año desde el 2009, ya que en mayo de ese año los pasivos subieron 12.6 puntos porcentuales respecto de un año anterior, para situarse en 29.1 por ciento del PIB. EL FINANCIERO

SAT supervisa a 15 plataformas de activos virtuales Luego de haberse declarado al ofrecimiento profesional de intercambio de activos virtuales como actividad vulnerable en materia antilavado, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha registrado a 15 plataformas de este sector para que reporten sus operaciones de acuerdo a la normativa. Ramón García Gibson, administrador central de Asuntos Jurídicos de Actividades Vulnerables del SAT, recordó que, desde febrero pasado, las plataformas, que no están apegadas a la normativa financiera y que realizan la prestación de servicios de intercambio de activos virtuales, se tuvieron que dar de alta ante esta autoridad para que, apartir de abril de este año, comenzaran a reportar información para efectos de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo. EL ECONOMISTA

Rebasa Canadá a México en comercio con EU México ya no es el principal socio comercial de Estados Unidos. Tras 16 meses consecutivos de serlo, la pandemia por el Covid-19 causó severos estragos a la relación comercial de ambos países y provocó que su intercambio de productos, de enero a mayo de 2020, fuera de 201 mil 500 millones de dólares. Canadá aprovechó esto y rebasó a México con un volumen intercambiado con EU, en el mismo periodo, de 204 mil 700 millones de dólares, según datos de la Oficina del Censo estadounidense. Francisco de Rosenzweig, presidente del Comité de Comercio Exterior de AmCham México, dijo a El Financiero que las medidas que tomaron México y EU para brindar seguridad sanitaria provocaron esta situación y que aún es pronto para especular qué pasará, pues dependerá de cómo se desarrolle la pandemia. EL FINANCIERO

Medio millón de empresas formales, en riesgo: CEPAL Sin acciones urgentes que ayuden a reactivar la economía, unas 500 mil empresas formales en México están en riesgo de desaparecer en el próximo semestre como consecuencia de la crisis derivada por el COVID-19, siendo los sectores más afectados los que representan el comercio al mayoreo, al menudeo, el turismo, la manufactura, el sector automotriz, de autopartes, el de la construcción y los de servicios e industrias culturales, señaló en videoconferencia Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), al presentar un estudio sobre la situación que viven las empresas de la región durante la pandemia. De acuerdo con el análisis “Sectores y Empresas frente al Covid-19: emergencia y reactivación”, en toda América Latina unos 2.7 millones de empresas formales -una de cada cinco- están en vilo, 2.6 millones de ellas microempresas. El cierre de éstas implica eliminar 8.5 millones de empleos formales. LA CRÓNICA DE HOY

Cae grado de inversión de México en al menos dos agencias crediticas México perderá su grado de inversión por al menos dos agencias crediticias antes de que termine la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador en septiembre de 2024, estimaron 78 por ciento de los inversionistas consultados por Credit Suisse. Derivado del decrecimiento pronunciado por la pandemia de Covid-19, 91 por ciento de los inversionistas que consultó el banco de inversión cree que la situación económica tardará más de un año en mejorar, de ellos 28 por ciento espera que sean más de tres años. De hecho 41 por ciento de los encuestados reportó que la economía de México no volverá a los niveles previos a la pandemia sino hasta 2023, mientras que el 34 por ciento piensa que será en 2024 o más tarde. En cambio, 3 por ciento piensa que la actividad económica solventará toda pérdida en 2021. LA JORNADA

Decisiones del Gobierno ante pandemia minan la confianza de inversionistas: encuesta de Credit Suisse Un mal panorama económico, alta percepción de incertidumbre y dudas sobre la reacción de la administración federal ante la pandemia del COVID-19 provoca temor entre los inversionistas, pues hasta el 97 por ciento considera que las acciones implementadas por el gobierno federal no son las más adecuadas para proteger la economía, según una encuesta realizada por Credit Suisse. La encuesta realizada en junio entre 90 inversionistas institucionales vía correo electrónico reveló la mala percepción del país, pues el 89 por ciento de los entrevistados considera que las decisiones tomadas por el gobierno minan la confianza. EL FINANCIERO

Pierde la CFE arbitraje; deberá pagar 260 mdd La Comisión Federal de Electricidad (CFE) perdió ante la Corte de Arbitraje Internacional de Londres un juicio por el que deberá pagar 260 millones de dólares a un consorcio de empresas que resultó afectado durante el proyecto Chicoasén II. Las mexicanas Caabsa, Omega y Dycusa, así como la china Sinohydro, ganaron en enero de 2015 el proyecto para construir una central hidroeléctrica en Chiapas, sin embargo, la obra fue bloqueada por grupos ejidales y sindicales de la CTM local. La central, que tendría capacidad para generar 240 megawatts, se iba a construir bajo el esquema de Obra Pública Financiada (OPF), por 323 millones de dólares, pero sólo tuvo un avance de 23 por ciento debido a 23 interrupciones durante la ejecución de los trabajos. REFORMA

AMLO va a Washington sin la IP; “sin empresarios e inversiones jamás habrá empleos”, le reviran Aunque el encuentro es con motivo del arranque del T-MEC, según la información oficial, el presidente Andrés Manuel López Obrador, acudirá a su reunión con su homólogo de Estado Unidos, Donald Trump, sin representantes del sector empresarial lo que provocó una reacción del presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar: “sin empresarios, sin inversión y sin crecimiento jamás tendremos los empleos que queremos...”, advirtió. El presidente del sector empresarial del país, recordó que durante años han acompañado a la autoridad para participar en la consecuencia de tratados comerciales pero en esta ocasión confirmó que no fueron invitados a este viaje pese a que se trata del T-MEC, considerado un vehículo que permitirá incrementar la inversión a nuestro país. Aseveró que pese a que no fueron invitados, el sector empresarial del país seguirá intentando acompañando a la autoridad en las negociaciones de acuerdos comerciales con el único objetivo de que esto beneficia a México y nuestro país, pues advirtió que “como cualquier proceso de inversión se requiere de certeza y certidumbre. LA CRÓNICA DE HOY

Contracción de la economía en abril profundiza ciclo recesivo En abril la economía de México llegó a niveles mínimos de los últimos 40 años y, dadas las perspectivas de inversión, el país profundizó su ciclo recesivo, exhibió el SIC que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El indicador coincidente -que reúne seis componentes para evaluar cómo está la economía en el momento de la medición-arrastra 23 meses de caídas y en abril se hundió 7.77 puntos. Con ello se ubicó en 90.8 puntos, el menor nivel en la historia de la medición. Julio Santaella, presidente del Inegi, describió como una “severa contracción” esta baja. LA JORNADA

Reactivación de la construcción en EU ayudó a remesas Mexicanos que obtuvieron la ciudadanía estadounidense, con acceso a ayudas, enviaron más dinero a sus familias La resistencia que han mostrado las remesas hacia México en los primeros meses de la crisis desatada por la pandemia del Covid-19 podría tener su origen en tres circunstancias: la reactivación parcial de la actividad económica en diversas localidades de Estados Unidos, el aumento del poder adquisitivo de los trabajadores en aquél país durante los años anteriores, y el hecho de que una tercera parte de ellos podrían contar ya con la ciudadanía estadounidense, consideró el Gerente de Estadísticas Económicas en el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), Jesús Cervantes. EL ECONOMISTA

Exportación a EU bajó 53% en mayo México exportó productos a Estados Unidos por un valor de 14,927 millones de dólares en mayo de 2020, lo que representó una caída interanual de 53.5% y su peor desplome desde 1986, de acuerdo con datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos. En términos de niveles, las ventas externas mexicanas tuvieron su monto más bajo desde julio de 2009, cuando ocurría la crisis financiera internacional. El descenso obedece principalmente al cierre de plantas en México como consecuencia de la pandemia de Covid-19, así como a otros factores secundarios, como una menor demanda mundial. Por su parte, las exportaciones de China al mercado estadounidense sumaron 36,598 millones de dólares, una baja de 6.6%, a tasa anual. EL ECONOMISTA

Oro tiene su mejor trimestre En medio de la tormenta que fue el segundo trimestre en los mercados financieros, el oro reportó sus mayores avances trimestrales en cuatro años, pues entre marzo y junio su precio avanzó 13.347o, mientras que en el primer semestre del año el rendimiento fue de 17.38 %, según datos de Banco Base y Refinitiv Eikon. “El oro cerró con sus mayores ganancias trimestrales y semestrales desde 2016... las presiones al alza para el precio del metal precioso se han dado ante un aumento en su demanda como activo refugio y activo de inversión, causado por la mayor percepción por riesgo y ante los mayores estímulos fiscales y monetarios”, dijo Gabrie la Siller, directora de Análisis de Banco Base. La especialista relato que el avance en el rendimiento del metal precioso obedece a la búsqueda de activos de refugio en medio de los confinamientos por la pandemia del SARS-Cov-2, y que los mayores estímulos globales por los bancos centrales de economías desarrolladas disminuyeron “los costos de oportunidad de mantener inversiones en otros activos distintos al oro”. EL ECONOMISTA

Se eleva el costo del Tren Maya El Tren Maya, una de las obras insignia de la Cuarta Transformación, será 16 mil 916 millones de pesos más costoso en comparación con el plan original, de acuerdo con información del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur). En un estudio, del que El Universal, posee una copia, el organismo informó que la inversión que requerirá el proyecto ahora es de 156 mil millones de pesos, cuando en un principio se estimó en 139 mil 84 millones. Cavernas y cenotes de dimensiones considerables en el Tramo 4 obligaron a modificar el trayecto denominado Golfo 3, entre Izamal y Tulum, con una longitud aproximada de 196 kilómetros. Estos dos elementos suponían “una complicación técnica cuya solución involucraba un encarecimiento del costo y plazo de la obra, y un riesgo durante la ejecución y explotación”, señala el documento. EL UNIVERSAL

BRP invierte 136 mdd en planta de vehículos en Ciudad Juárez La empresa de vehículos todoterreno BRP invertirá 185 millones de dólares canadienses -136 millones de dólares estadunidenses- para la instalación de una planta de esas unidades en Ciudad Juárez, Chihuahua. Se calcula que con esta planta se generarán hasta mil empleos permanentes; la planificación y construcción del sitio están programadas para comenzar en los próximos meses con miras a que esté lista para operar en el otoño de 2021. La instalación en México buscará atender la creciente demanda de vehículos paralelos experimentados en los últimos años. Después de una desaceleración temporal debido al covid-19, las ventas minoristas aumentaron en más de 35 por ciento en mayo, en comparación con el año anterior, y la tendencia continuó en junio. MILENIO DIARIO

Viene reacomodo en el sector aéreo La industria de la aviación de México opera en conjunto con problemas financieros, sin embargo, Volaris y VivaAerobús tienen un panorama menos negativo ante la crisis económica actual, de acuerdo con expertos. Aeroméxico enfrenta una deuda de 116 mil 636 millones de pesos, por lo que inició en Estados Unidos una reestructura financiera al acogerse al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de ese país, mientras que Inter jet reconoció recientemente una reestructura financiera y anunció que recibió una inyección de capital Al cierre del primer trimestre de este año, Volaris tuvo un pasivo de 73 mil 205 millones de pesos, superior a los 69 mil 293 millones de pesos de activos, por lo que está en una quiebra técnica, mientras que VivaAerobus registró pasivos por 28 mil 422 millones de pesos y activos de casi 31 mil millones de pesos al cierre de dicho periodo. REFORMA

Televisa concluye venta de Radiópolis a familia Alemán La familia del empresario Miguel Alemán Magnani, a través de la empresa Corporativo Coral, concluyó la adquisición de la parte que pertenecía a de la radiodifusora Radiópolis, informó Grupo Televisa. En un evento relevante entregado a sus inversionistas a través de la Bolsa Mexicana de Valores, Grupo Televisa informó que el precio de la operación fue por 1,248 millones de pesos. Grupo Televisa era propietario de 50% de Radiópolis, una cadena de alcance nacional con 17 estaciones en todo el país. En un comunicado interno a empleados de Grupo Televisa, al cual tuvo acceso El Economista, se informó que se concretó la operación, lo que permitirá a la televisora concentrarse en el negocio de las telecomunicaciones y la producción de contenidos audiovisuales. EL ECONOMISTA

La receta de Cepal... que México podría seguir México decidió irse por la libre, es decir con su receta propia frente a la crisis. El problema es que… no está resultando. El promedio del mercado menciona que caeremos -8.9% (encuesta del Banco de México). Y ya ni digamos la caída prevista por el FMI para México, de -10.5 por ciento. Por donde se le vea, va a ser el peor año económico desde la crisis del 29. Ante ello, el gobierno de López Obrador sí tiene opciones. Una opción, nada neoliberal, es la propuesta que ayer dio a conocer la Cepal (…) EXCÉLSIOR Columna Activo Empresarial de José Yuste

Remate ingenioso Vale la pena destacar el gran esfuerzo que hace la Secretaría de Economía para promover el T- MEC. En un alarde de ingenio, ayer emitieron un comunicado de prensa que iniciaba así: “La empresa BRP hizo el primer anuncio de inversión en la era del T-MEC. Construirán una planta en Ciudad Juárez para la producción de vehículos de cuatro ruedas que, se prevé, generará, al menos, mil puestos de trabajo permanentes”. El Padre del Análisis Superior saluda y festeja el creativo trabajo de promoción que están haciendo los miembros del equipo de Graciela Márquez. A pesar de que el autor de esta columna duda que fracase la estrategia, sabe que, por lo menos, es muy divertida. EXCÉLSIOR Columna Análisis Superior de David Páramo

Trump quiere “bloque energético” Probablemente la persona en la que más debería enfocarse el gobierno de México ante la próxima visita del presidente AMLO a la Casa Blanca es el secretario de Energía, Dan Brouillette. Es a través de él que Donald Trump está desplegando su nueva visión del sector energético. Y al centro de esta visión, créase o no, está el carbón. Carbón limpio, como se le llama ahora, así como el petróleo y la energía nuclear. ¿Qué quiere Donald Trump de la visita de López Obrador la próxima semana? Que México se sume al bloque energético que ha imaginado. Nada más, ni nada menos. El secretario Brouillette ya reveló esta clara intención en un artículo que publicó anteayer en The Dallas Morning News con motivo del arranque del T-MEC. Ahí aseveró: “La industria energética constituye el torrente sanguíneo de nuestra economía y nuestra seguridad nacional [...] Si bien el T-MEC ha sido celebrado por sus mejoras sobre el TLCAN en los sectores manufacturero y agrícola, este nuevo acuerdo reconoce que el comercio de energía es parte importante y creciente de nuestra relación con México y Canadá (...) EL HERALDO DE MÉXICO Columna Un Montón de Plata de Carlos Mota

Iberdrola, ¿negociación? La empresa española Iberdrola en México está “en el ojo del huracán”. El presidente Andrés Manuel López Obrador la ha acusado de orquestar una campaña en su contra. También ha dicho que esa compañía domina la mitad de la energía eléctrica particular en México. En términos genéricos ha advertido que las empresas españolas veían a México como tierra de conquista y abusaron. Además ha dicho que venden la energía eléctrica muy cara a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), reciben subsidios y obtuvieron contratos mediante el influyentismo. En los últimos días han sido directos los señalamientos presidenciales en contra de Iberdrola. En días pasados, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió la controversia constitucional que interpuso la Comisión Federal de Competencia Económica en contra de la política de confiabilidad de la Secretaría de Energía, el Jefe del Ejecutivo hizo acusaciones muy serias en contra de las empresas privadas en el sector eléctrico (…) EL ECONOMISTA Columna Ricos y Poderosos de Marco A. Mares

Viejo Conocido Esta semana se supo del maratón de adjudicaciones directas para compra de medicamentos e insumos médicos, ejecutado entre marzo y junio, por la Oficialía Mayor de la SHCP, que lleva Thalía Lagunas Son al menos 50 contratos por más de 35 mil millones de pesos, muchos ganados por los grandes laboratorios, lo mismo para genéricos, que medicinas de patente, antirretrovirales, oncológicos, así como distribución y servicios de farmacia y central de mezclas para algunos hospitales. Pero hay un contrato que llama la atención. Lo ganó Farmacéuticos Maypo, a cargo de Jack Rodríguez, una de las tres grandes proveedoras de las administraciones anteriores, a la que el Presidente López Obrador aplicó un “veto” simbólico en marzo de 2019, que en realidad no la afectó tanto como a su competidora Fármacos Especializados, de Francisco Pérez Fayad (…) REFORMA Columna Capitanes

ENTORNO POLÍTICO

AMLO: hay pruebas de pago a jueza para liberar a El Mochomo El presidente Andrés Manuel López Obrador condenó la excarcelación de José Ángel Covarrubias, El Mochomo. “Puedo decirles que la libertad de este señor -a quien no mencionó expresamente-, presunto responsable de la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa, entre otros delitos, tuvo que ver con un acto de corrupción del juzgado donde se le otorgó la libertad”. Aseguró que se tienen las pruebas que demuestran esta irregularidad, la cual calificó como una “afrenta a las instituciones y al Estado”. Sin pregunta de por medio, el Presidente censuró la decisión del juzgado segundo de distrito en materia penal, a cargo de Rosario Castillo -cuyo nombre tampoco mencionó-; destacó que hay un trabajo coordinado entre el Poder Judicial, la Fiscalía General de la República (FGR) y el Ejecutivo para el caso de Ayotzinapa que interesa a todos, por lo que se inició la investigación sobre las razones de la liberación de El Mochomo para castigar a los responsables, pues “hubo dinero de por medio”. LA JORNADA

Revisar los órganos de justicia en Guanajuato, pide AMLO tras masacre Tras la masacre que perpetró un grupo armado en un centro de rehabilitación de Irapuato, Guanajuato, donde murieron 26 personas, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que se deben hacer cambios a partir de una revisión en los órganos estatales de impartición de justicia, “porque así lo requieren las circunstancias y porque hay que ver si no hay contubernio” entre autoridad y delincuencia. Afirmó que ante la grave situación que allí priva, el gobierno federal mantendrá el apoyo, a través del Ejército, la Marina y la Guardia Nacional, “porque nosotros no vamos a abandonar al pueblo de Guanajuato”, pero el llamado es “a que se trabaje de manera coordinada. En conferencia de prensa, dio a conocer que el miércoles la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, habló con el gobernador Diego Sinhue Rodríguez (PAN), “y se va a buscar que continúe el apoyo del gobierno federal. Es nuestra responsabilidad proteger a la gente de Guanajuato”. Esto no tiene que ver con cuestiones políticas”. LA JORNADA

Se dieron millones para que se liberara a El Mochomo: FGR La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) confirmó que gente cercana a José Ángel Casarrubias Salgado, El Mochomo, uno de los líderes del cártel Guerreros Unidos, pagó millones de pesos para que se le otorgara la libertad y no se incluyeran pruebas con las cuales se sustentó la orden de aprehensión en su contra. Por la mañana, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló en su conferencia matutina que su gobierno tiene “pruebas de corrupción” en el juzgado federal que liberó a El Mochomo, situación que fue corroborada horas después por la Fiscalía General de la República (FGR), que informó que la Seido había realizado intervenciones telefónicas y obtuvo pruebas de pagos ilegales. Al respecto, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) empezó una investigación interna en el juzgado segundo de distrito de procesos penales federales en el estado de México, por posibles actos de corrupción y vicios jurídicos. LA JORNADA

Pistoleros dijeron en anexo actuar en nombre de El Marro El ataque a un anexo de Irapuato, que dejó 26 muertos, fue perpetrado por sicarios del cártel de Santa Rosa de Lima con el objetivo de asesinar a un grupo de internos pertenecientes al de Jalisco Nueva Generación. Este atentado se da luego de que el fin de semana pasado el Cártel Jalisco Nueva Generación asesinara a uno de los abogados de la mamá de José Antonio Yépez Ortiz, líder del cártel de Santa Rosa de Lima, después de que con ayuda de tres policías de Silao improvisaran un retén con el objetivo de identificar a la madre de El Marro. MILENIO DIARIO

Admite SSPC crisis; ofrece abatir crimen Tras reconocer que el país atraviesa por una “aguda crisis”, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), comprometió una reducción del 50 por ciento de los homicidios dolosos para 2024. En el Programa Sectorial de Seguridad y Protección Ciudadana 2020-2024, publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, la dependencia fijó la misma meta para el secuestro y distintas modalidades de robo. “Los delitos de homicidio doloso, secuestro, robo de vehículo, robo a casa habitación, robo a transeúnte y en el transporte público habrán disminuido en un 50 por ciento, alcanzando con esto la meta del Gobierno de México”, señala el documento. En su diagnóstico, la SSPC advirtió que México es un país enmarcado por la violencia, la inseguridad, la impunidad, el empoderamiento de las organizaciones criminales vinculadas al tráfico de drogas, la economía ilegal, la violación a los derechos humanos y la corrupción. REFORMA

Grupos delictivos imponen 54 toques de queda en distintos municipios del país, señala Gobernación El confinamiento impuesto por la pandemia del virus SARS-CoV-2, que en México ya cumplió más de tres meses, dejó a diversas entidades a mercerd de grupos delictivos que delinearon sus propias medidas contra el contagio, como el toque de queda. En el informe Observaciones sobre Violaciones a Derechos Humanos cometidas durante la Contingencia Sanitaria por COVID- 19, la Secretaría de Gobernación señaló que en Iguala, Guerrero, así como en Culiacán y Los Mochis, en Sinaloa, organizaciones delincuenciales impusieron toques de queda para evitar el menor número de presencia en personas en la calle, amenazas que además no arrojan resultados positivos contra el coronavirus. La dependencia federal también advirtió que el grupo denominado Grupo Sombra en Tuxpan, Veracruz, obligó a los ciudadanos a mantenerse en aislamiento, y el tema fue identificado en el municipio de Petatlán, Guerrero, donde se reportaron amenazas contra personal de salud por parte de delincuentes. LA CRÓNICA DE HOY

Se expande CJNG y EU lanza alerta En los últimos cinco años, el Cártel Jalisco Nueva Generación se ha expandido de ocho a 27 estados del país, de acuerdo con informes del Gobierno de Estados Unidos. La violencia vinculada al crimen organizado se ha incrementado en entidades donde este grupo criminal tiene presencia como Guanajuato, Colima, Michoacán y Jalisco. Además, en los últimos meses el CJNG tomó fuerza en la CDMX y el Edomex, según reconoció la semana pasada el Secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, en presencia del Presidente. Para la DEA, el CJNG es una de la organizaciones de más alta prioridad. “La rápida expansión de sus actividades de narcotráfico se caracteriza por su disposición a participar en confrontaciones violentas con el Gobierno mexicano, fuerzas de seguridad y cárteles rivales”, indica la “Evaluación Nacional de Amenazas de Drogas 2019”, de la misma DEA. REFORMA

Admite Gatell más decesos El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, admitió en entrevista con The Washington Post que la Ciudad de México ha sufrido tres veces más muertes de lo normal entre marzo y mayo. El funcionario federal dijo al medio estadounidense que esto se desprende de un estudio realizado por el Gobierno que se hará público próximamente. La cifra exacta, que aún no fue revelada, incluiría muertes relacionadas directa e indirectamente a la pandemia por el nuevo coronavirus, según el diario. En este periodo, destaca el Post, se informó de alrededor de 4 mil fallecimientos por Covid-19 en la capital mexicana. Hasta el momento, el Gobierno ha informado de 29 mil 189 confirmadas por Covid-19, ocupando el sexto lugar en el mundo. REFORMA

Ebrard: AL debe estar en estudio de vacunas La región de América Latina y El Caribe no puede quedar ausente de la investigación en vacunas y medicamentos, consideró el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. “No podemos estar ausentes de temas como la investigación de posibles vacunas, los desarrollos respecto a tratamientos y medicamentos ahora con la pandemia”, dijo en su participación en el encuentro virtual Latinoamericano y Caribeño sobre el espacio de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Además, planteó que ante las grandes tensiones económicas, políticas y sociales derivadas de la pandemia de Covid-19, América Latina tiene que tener mayor cohesión. “Esas tensiones pues nos deparan un futuro en el que lo aconsejable, lo sensato, sería que América Latina y el Caribe fortalezca su mirada, su cohesión, para hacer valer sus intereses y su voz, su voto en el ámbito internacional y protegerse adecuadamente”. 24 HORAS

Encuesta / Para 58% ha fracasado el gobierno en el manejo de la pandemia Los mexicanos están ajustando sus expectativas con respecto a la duración de la epidemia del coronavirus en el país: ahora creen que durará mucho más de lo que se esperaba. A finales de marzo, el 33 por ciento dijo que la emergencia del coronavirus duraría de uno a dos meses, y el 30 por ciento señaló que duraría de tres a cuatro meses. Solamente 7 por ciento preveía una duración mayor a 6 meses. Para finales de junio, la respuesta más común a la encuesta, con 36 por ciento, es que para salir de la pandemia tomará más de seis meses. En contraste, sólo 16 por ciento opina que al problema de la pandemia sólo le quedan uno o dos meses más. Así lo revela la más reciente encuesta nacional de El Financiero. EL FINANCIERO

61% de mexicanos desaprueba a López Obrador: encuesta GEA-ISA A un año y medio de su gestión al frente del país, la aprobación del presidente Andrés Manuel López Obrador ha caído 20 puntos porcentuales desde diciembre del 2018 en que tomó posesión en el cargo y ya lo colocó en números negativos pues ahora son más los mexicanos que lo reprueban que quienes lo aprueban y la distancia es considerable, registró una encuesta de Gea-ISA. En diciembre del 2018 López Obrador contaba con el 59% de aprobación a su gestión pero a junio del 2020, ya solo tiene el 3 9 %, es decir, perdió 20 puntos derivado sobre todo por el impacto negativo que está teniendo la crisis económica en las familias. El manejo que ha hecho de la pandemia, la inseguridad y la percepción de que se mantiene la corrupción en su gobierno, han pegado de manera importante en la aprobación del presidente López Obrador y mantiene su tendencia decreciente por cuarto trimestre consecutivo donde ese lapso ha perdido 2 7 puntos. LA CRÓNICA DE HOY

“AMLO se presta a deseos de Trump con viaje” “Nuestra gran preocupación es que el encuentro se vaya a manipular”. El representante demócrata Jesús Chuy García tiene varios recelos sobre la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador al mandatario estadounidense, Donald Trump. Uno de ellos es que Trump y su campaña usen la reunión “para tratar de extraer votos de las comunidades latinas en Estados Unidos”. Miembro del Caucus Hispano en el Congreso, critica que López Obrador se vaya a reunir con el presidente “que más ha insultado a México, a los mexicanos”. Tampoco ha sentado bien que no haya reunión con demócrata alguno, mucho menos con el aspirante presidencial Joe Biden. Para nosotros señala que el presidente López Obrador o se está prestando a los deseos de Donald Trump o no tiene conocimiento de las realidades que vivimos nosotros en Estados Unidos. O no quiere saberlo”, dice García. El congresista va más allá. Afirma que el jefe de Estado mexicano no está haciendo lo que prometió. “No hemos visto aun defensor de los derechos humanos, de la gente que tiene raíces en México o de nacionales mexicanos que están sufriendo en Estados Unidos”, lamenta. EL UNIVERSAL

AMLO paga muy caro el favor petrolero de Trump: PAN El PAN en el Senado advirtió que el presidente Donald Trump le está cobrando muy caro a su homólogo mexicano Andrés Manuel López Obrador el favor de hace unos meses, donde Estados Unidos absorbió la reducción de la producción petrolera que le tocaba a México, y ahora lo obliga a acudir a un encuentro que no se tratará de una reunión de Estado, sino de un mitin político. “Nunca me lo imagine defendiendo a Trump de esa forma; el favor petrolero se cobra y se cobra muy caro...”, lamentó el blanquiazul a través de la senadora, Lily Téllez. El coordinador del PAN en el Senado, Mauricio Kuri, consideró que el mandatario mexicano debe llevar una agenda para abordar otros temas, como migración, tráfico de armas y el muro, donde debe aprovechar su presunta amistad con Trump, para pedirle detener la construcción de esa obra que ofende a los mexicanos. LA CRÓNICA DE HOY

Tamaulipas y Sonora restringen acceso en su frontera con EU Los gobiernos de Sonora y Tamaulipas restringirán el acceso en su frontera con Estados Unidos, con el fin de evitar que aumenten los contagios por COVID-19, por lo que se instarán filtros en los que sólo se permitirá el ingreso a personas con actividades no esenciales. La gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich, informó este jueves que a partir de este fin de semana se iniciará un operativo, con filtros en la frontera, para frenar el cruce desde Estados Unidos hacia la entidad de personas con actividades no esenciales. El gobernador de Tamaulipas recordó que la entidad tiene el mayor movimiento de cruces fronterizos con Estados Unidos, con 17, con más 14 mil tráileres diarios al día, y en donde más del 40 por ciento del comercio entre Estados Unidos y México pasa por dicho territorio. LA CRÓNICA DE HOY

Confronta a gobernadores visita de AMLO a Trump El gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, respondió el jueves por la noche a las declaraciones de su homólogo en Michoacán, Silvano Aureoles, quien se pronunció sobre la próxima visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Estados Unidos. El poblano afirmó que los dichos de Aureoles Conejo eran equivocados y se sustentaban en rumores, ya que la agenda de la reunión entre el mandatario mexicano y el republicano Donald Trump “han sido claros, públicos y acordados soberanamente por los dos gobiernos”. “No mienta ni tergiverse la información, no es digno de un gobernador intentar difamar al Presidente de la República con rumores mal intencionados”, dijo. Horas antes, el gobernador Silvano Aureoles exigió al Presidente actuar con dignidad, a no ir a negociar con la soberanía y respeto que México se merece frente a Donald Trump. 24 HORAS

Andrés Manuel López Obrador tiene mayor fuerza que Trump Hace 10 años destacó en la vida política de México una joven pareja, John Ackerman e Irma Eréndira Sandoval, nieta de Pablo Sandoval Cruz, un luchador por la justicia a quien tuve el gusto de conocer en su casa en Chilpancingo y me impresiono tanto por su avanzada cultura política como por su edad. Poco después pude tratar a su nieta Irma y a su yerno, John Ackerman. Ahora son blanco de ataques sobre todo a partir de la declaración patrimonial de Irma Eréndira. “Viniendo los ataques de quien vienen -dice John Ackerman- me hacen darme cuenta de que estamos haciendo las cosas bien. Estamos pisando los intereses más oscuros del antiguo régimen (...) En esos encarnizados ataques hay signos muy ominosos de misoginia. “Estamos viviendo una auténtica persecución -continúa Irma Eréndira Sandoval- aunque hemos recibido el apoyo solidario de colegas y de intelectuales, pero no podemos bajar la guarda. Nos comprometimos a lo que el pueblo nos exige: combatir la corrupción”. LA JORNADA

Y ahora... Tribunal libera cuentas a General Un tribunal federal ordenó levantar el bloqueo a cuentas bancarias del General Eduardo León Trauwitz, ex subdirector de Salvaguarda Estratégica de Pemex, quien enfrenta una orden de aprehensión por delincuencia organizada y robo de hidrocarburos. El Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa amparó a Trauwitz en sentencia inapelable contra su inclusión en una lista de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), y rechazó que la mera existencia de una supuesta investigación de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), pueda ser argumento para congelar las cuentas. Aunque el tribunal colegiado notificó su sentencia el 24 de febrero, el juzgado responsable de ejecutar el fallo está en proceso de verificar su cumplimiento y apenas este miércoles publicó un acuerdo en el que “informa las gestiones” para acatarlo. REFORMA

Amenazan de muerte a Alfaro y Piedra El Centro Nacional de Inteligencia informó al gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro de amenazas en su contra de presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación, que encabeza Nemesio Oseguera Cervantes. Milenio confirmó que el mandatario estatal es uno de los servidores públicos amagados por la banda criminal, junto con el secretario de Seguridad Ciudadana de la capital del país, Omar García Harfuch y el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de Hacienda, Santiago Nieto, entre otros como el canciller Marcelo Ebrard y el responsable federal de seguridad, Alfonso Durazo. En tanto, la titular de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, denunció que fue víctima de amenazas de muerte por las indagatorias por el caso de Giovanni López, presuntamente asesinado por policías municipales de Ixtlahuacán de los Membrillos en Jalisco el 4 de mayo, y por el que ya fueron vinculados a proceso tres oficiales. MILENIO DIARIO

Política migratoria de México es nefasta, critica Muñoz Ledo El expresidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo (Morena), acusó que la política migratoria de Estados Unidos es “persecutoria” y la de México, “nefasta”. Al participar en el conversatorio Derechos humanos, migración y relación bilateral en tiempos de #Covid-19, Muñoz Ledo se pronunció por abrir la frontera sur de México para el paso de migrantes y que sean tratados como refugiados. Recordó que hace unos meses visitó la estación migratoria Siglo XXI en Chiapas y llevó a diputados de todas las fracciones parlamentarias, incluida la presidenta panista, Laura Rojas, y al llegar notaron que la habían pintado un día antes, y acusó que el trato que se les da ahí es vejatorio. EL UNIVERSAL

ENTORNO ECONÓMICO Y POLÍTICO INTERNACIONAL

Wall Street gana luego de cifras laborales mejores a lo previsto Wall Street cerró el jueves al alza y el NASDAQ alcanzó un máximo histórico al término de sesión antes de un fin de semana largo en Estados Unidos, impulsados por un aumento récord en las nóminas no agrícolas que ratifica que la recuperación económica del país está en marcha. Los tres principales promedios de acciones de Estados Unidos avanzaron en la sesión, en la que el referencial S&P 500 registró su cuarta ganancia diaria consecutiva. Los grandes estímulos y las esperanzas de un rápido repunte económico han puesto al S&P 500 y al NASDAQ a 7.6 y 12.6% por debajo de sus máximos históricos alcanzados en febrero, respectivamente. Los índices registraron fuertes ganancias en la semana. La economía estadounidense creó 4.8 millones de empleos en junio, según el Departamento de Trabajo, 1.8 millones más de lo esperado por analistas. EL ECONOMISTA

Encuentran empresas muchas ventajas con OPIs virtuales El corredor de seguros en línea SelectQuote Inc. llevaba semanas preparándose para el lanzamiento de la gira promocional para su oferta pública inicial a principios de marzo. Pero los mercados estaban agitados en los di as previos al evento, al tiempo que la propagación del coronavirus se aceleraba en Estados Unidos y Europa, con los índices bursátiles cayendo cientos de puntos. Raff Sadun, director de finanzas de SelectQuote, y sus colegas observaban el Vix, el índice que mide la turbulencia en el mercado. “Nuestros banqueros ríos dijeron que un valor en los 20 está bien, pero estaba en los 80”, recordó Sadun. A medida que veían como crecía la volatilidad, ejecutivos déla compañía con sede en Overlarid Park, Kansas, decidieron detener el proceso para cotizar en el New York Stock Exchange(NYSE). Fue una decisión sabía. REFORMA

Creación de empleos en EU anota récord de 4.8 millones El empleo en Estados Unidos registró una fuerte recuperación en junio de este año, reflejo de la reanudación de la actividad económica que se había detenido en marzo y abril debido a la pandemia del coronavirus y las medidas para contenerlo. De acuerdo con los datos de la nómina no agrícola, el número de trabajadores se disparó en 4.8 millones en el sexto mes, más que las 2.7 millones de plazas generadas durante mayo, lo que representó su incremento más pronunciado desde que hay datos disponibles, a partir de 1939, según los registros del Departamento del Trabajo, El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, resaltó el incremento en los empleos; “el anuncio de hoy muestra que nuestra economía está volviendo a rugir”, dijo en conferencia de prensa. Agregó que, “estos son números históricos... la economía de los Estados Unidos agregó casi 5 millones de empleos en el mes de junio, rompiendo todas las expectativas”. EL FINANCIERO

Canadá se convierte ya en el principal socio comercial de EU En los primeros cinco meses del año, el volumen de comercio entre México y Estados Unidos ascendió a 201 mil 500 millones de dólares, monto inferior a los 204 mil 600 millones de dólares de intercambio entre Canadá y Estados Unidos, reportó la Oficina del Censo estadounidense. Con lo anterior, la nación canadiense desplazó al territorio azteca como el principal socio comercial del país gobernado por Donald Trump. Si bien previo a la pandemia del Covid-19 los indicadores comerciales entre México y Estados Unidos mostraron un debilitamiento, las cifras del flujo comercial acumulado revelaron que México permaneció como principal socio comercial de la economía más grande del mundo durante 16 meses consecutivos. 24 HORAS

Trump contrata a empresa para vigilar virtualmente la frontera El gobierno de Donald Trump concedió ya a la empresa de alta tecnología Anduril, la fabricación de torres de vigilancia que operarán con inteligencia artificial (IA) para reforzar el muro fronterizo entre México y Estados Unidos, proyecto que la oposición demócrata respalda. El “muro virtual” contará con cientos de torres de vigilancia que operarán con luz solar y que son capaces de diferenciar vehículos, personas o animales, informó el diario este jueves The Washington Post. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) señaló en un comunicado que este sistema de radares detecta el movimiento y analiza los datos usando algoritmos para identificar si vale la pena alertar a las patrullas cercanas. LA JORNADA

Black Lives Matter está democratizando las instituciones de EU Una banda de jazz estilo Nueva Orleans tocaba en el centro de Washington Square, poco antes de que cientos caminaran detrás de ese conjunto unas 30 o más cuadras para ser recibidos en Ocupa Alcaldía, un plantón de manifestantes bajo el lema de las Black Lives Matter (Vidas Negras Valen), parte de un movimiento nacional sin precedente en medio siglo que, por quinta semana, sigue sacudiendo a las cúpulas del país. El plantón tiene una serie de demandas, pero la central para esta acción es la del traslado de mil millones de los 6 mil millones de dólares anuales en el presupuesto de la policía de Nueva York a programas sociales, y por ahora se ha logrado un triunfo parcial, algo casi impensable hace un mes. Esto o escenas parecidas se repiten por cientos de ciudades y pueblos a lo largo del país. Afirma el filosofo, y profesor en Harvard y Princeton, Cornel West: “Tenemos que democratizar plenamente a EU para rescatarlo” sin miedo ni a medias. LA JORNADA

BANCA INTERNACIONAL

Bancos de cinco países europeos lanzarán nuevo sistema de pago unificado Bancos de cinco países de Europa adelantan el lanzamiento previsto para 2022 de un nuevo sistema de pago unificado con tecnología de transacciones instantáneas, esto como alternativa a los gigantes de servicios financieros como Visa y Mastercard. "Hoy, un grupo de 16 grandes bancos europeos de cinco países (Alemania, Bélgica, España Francia y Holanda) han abierto la vía al futuro lanzamiento de la EPI, la iniciativa europea de pagos", refirieron. Su objetivo es "crear una solución de pago paneuropea unificada basada en los pagos instantáneos (...) al proponer una tarjeta bancaria a consumidores y comerciantes en Europa, una cartera digital y soluciones" de pago entre particulares (P2P) utilizables en todas partes del continente, detallan los actores del proyecto. https://www.milenio.com/negocios/bancos-de-europa-tendran- nuevo-sistema-de-pagos MILENIO DIARIO

Mercados

INDICADORES FINANCIEROS

Información al cierre del jueves 02 de julio de 2020 BOLSA

ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES (BMV) DIVISAS ↑37,894.08 VARIACIÓN EN PUNTOS: 274.31 VARIACIÓN EN %: 0.73

EMISORAS A LA ALZA (%): Dólar libre 21.89 22.86 GFAMSA 67.66 Dólar interbancario 22.46 22.47 AEROMEX 17.75 Dólar canadiense 16.51 16.53 AZTECA 11.22 Euro 24.99 25.56 Libra esterlina 27.92 27.93 EMISORAS A LA BAJA (%):

Yen Japonés 0.21 0.21 ELEMENT -6.88 SAN -3.79 GENTERA -3.33

INDICADOR INTERNACIONAL DOW JONES ↑25,827.36 NASDAQ ↑10,341.89

METALES

Compra Venta V A L O R U D I C E T E S

$ $ Tasa Primaria Oro onza libre 38,800 42,400 Anterior Actual 28 Días 4.81 Centenario 45,650 50,700 6.445166 6.446528 91 Días 4.84 Plata onza libre 380 510

PRECIOS DEL PETRÓLEO TIIE 28

WTI $40.25 dólares por barril Anterior Actual

5.2665 5.2600 BRENT $42.70 dólares por barril