“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

09 DE MARZO: MAYEL ROSARIO CALLE GALINDO 10 DE MARZO: FLORES PISCONTE ESTHER GABY 11 DE MARZO: ORTIZ YUMPO LUIS ALBERTO 11 DE MARZO: MALAGA TITO CARLOS ALBERTO 11 DE MARZO: VALDIVIESO MORON GINA INGRID JENNY 11 DE MARZO: MUÑANTE DE LA CRUZ CARLOS GABRIEL 12 DE MARZO: ANDRES ANYOSA CYNTHIA YANNETT 12 DE MARZO: ORTECHO MORALES VLADIMIR LENIN 12 DE MARZO: TORRES TASAYCO JOSE 13 DE MARZO: ANTEZANA BENDEZU RICARDO BARO 13 DE MARZO: QUEVEDO BENDEZU LUIS HERMINIO 13 DE MARZO: VASQUEZ GUTIERREZ WILLY 14 DE MARZO: VENTURA REJAS DIANA DEL PILAR 14 DE MARZO: SANCHEZ POMA DAVID 15 DE MARZO: CASTILLO PEÑA MIGUEL ANGEL 15 DEMARZO: ECHAVARRIA MENDOZA RICARDO RAUL 16 DE MARZO: PAREDES MONTEJO CECILIA SABINA 17 DE MARZO: FLORES QUISPE NANCY KARINA

PROGRAMA DEL 78° ANIVERSARIO DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA

Bolivia sobre Belaunde: “La pelota está en la cancha del Perú” El ministro boliviano Hugo Moldiz dijo que empresario tiene 30 días para salir de su país o regularizar su situación

La Comisión Nacional del Refugiado de Bolivia (Conare) rechazó definitivamente la petición de refugio del empresario Martín Belaunde Lossio, ex asesor electoral del presidente , y que está acusado de corrupción en el Perú, porque no probó ser un perseguido político.

La Conare no encontró en los documentos que presentó la defensa del peruano "ningún elemento que confirmara su pedido de refugio debido a ser objeto de persecución política", dijo el ministro de Gobierno (Interior), Hugo Moldiz, desde Viena, donde participa en una reunión de Naciones Unidas.

"Esta resolución de la Comisión de Impugnación es definitiva y el señor Belaunde, en función de la ley boliviana a propósito del refugio, tiene 30 días para salir del país o para regularizar su situación, ya no en calidad de refugiado sino en calidad de un migrante irregular", señaló Moldiz.

Pese a ello, el ministro de Gobierno boliviano indicó que “es poco probable” que el empresario puede regularizas su situación en eses 30 días, porque ingresó irregularmente al país altiplánico y porque sobre él pesa una orden de captura internacional emitida por Interpol.

“LA PELOTA ESTÁ EN CANCHA DE PERÚ” Moldiz recordó hoy que el arresto domiciliario de Martín Belaunde Lossio tiene una vigencia de 60 días, plazo que concluye el próximo 21 de marzo. “Si hasta antes del 21 de marzo el Perú no oficializa el pedido de extradición o no solicita la ampliación de la detención preventiva o domiciliaria, pues el señor Belaunde Lossio saldrá en libertad”, manifestó.

Sin embargo, el ministro boliviano aseguró que sí Perú pide la ampliación del arresto domiciliario o la extradición de Martín Belaunde Lossio, al cabo de los 30 días tras la negativa de la Conare, Bolivia “podría proceder” a la entrega del empresario en la frontera.

“La pelota ahorita está en las manos del Perú, el Perú debe tomar una iniciativa legal”, expresó.

El ministro de Gobierno boliviano también aseguró que Martín Belaunde Lossio sigue con resguardo policial.

CASO ‘LA CENTRALITA’ Martín Belaunde Lossio, quien fue asesor del presidente Humala en la campaña electoral de 2006, ha sido acusado de integrar la presunta red de corrupción del encarcelado ex titular de la región Áncash César Álvarez.

El empresario tiene una orden de captura internacional desde el 11 de septiembre de 2014, después de que un tribunal de Perú ordenara en mayo su detención preventiva durante 18 meses por presuntos delitos de coautoría de peculado y asociación ilícita para delinquir.

Unión civil: Carlos Bruce no aceptó disculpas de Luis Bambarén El congresista dijo que términos que usó el obispo emérito de Chimbote para pedirle perdón, no fueron los correctos

El congresista Carlos Bruce (Concertación Parlamentaria) no aceptólas disculpas del obispo emérito de Chimbote, monseñor Luis Bambarén, quien el último lunes lo tildó de “maricón”.

“En los términos en que he leído su comunicación, no [aceptó su perdón]. Él [Bambarén] menciona que ‘si alguien se declara públicamente gay haciendo gala de su situación, decir en lenguaje peruano lo mismo, no es ofensa’. Y ya saben lo que significa para él el lenguaje peruano: ‘maricón’. Está diciendo que va a seguir insultado a las personas por decir públicamente que son gay”, dijo.

En declaraciones a la prensa, Bruce dijo que el comunicado de Bambarén no expresa una verdadera disculpa e indicó que ya no insistirá en ella.

“Esto no es una disculpa, no voy a insistir en el tema. No ando por ahí insultando curas, menos obispos si esa es la línea que va a seguir la Iglesia Católica, que sean ellos los que cometan ese error”, añadió.

También exhortó a Bambarén a actuar con verdadero cristianismo, “que no actúe con odio, nadie le preguntó por mí, pero él soltó adjetivos llenos de odio”.

NO RESPALDA UNIÓN SOLIDARIA En otro momento, el congresista Carlos Bruce indicó que la unión civil tenía como objetivo el reconocimiento de una pareja del mismo sexo como familia. Añadió que la unión solidaria, el proyecto presentado por la fujimorista , solamente es “un contrato mercantil”.

“Si la unión solidaria reconoce a las parejas como tal y como familia encantando, sino es una contrato mercantil. La unión civil estaba dentro del derecho a la familia”, refirió.

Para concluir, les sugirió a los autores y a los que respaldan el proyecto de la unión solidaria que se divorcien y se acojan a este régimen, si es que es tan bueno.

“Diré al juez que ‘Ojos de Gato’ me confesó que mató al periodista Hugo Bustíos”

Deslinde. El capitán Amador Vidal Sanbento se jactaba ante sus compañeros de promoción en la Escuela Superior de Guerra (ESG) de haber dado muerte al reportero ayacuchano. Ahora aparece en la televisión que es inocente. Un testigo lo desmiente. "Ojos de Gato", el militar que asesinó y voló el cuerpo del periodista Hugo Bustíos Saavedra, ha reaparecido en público para afirmar que no intervino en el crimen del reportero, el 24 de abril de 1998.

Pero el coronel EP (r) Amed Ruiz Silva, con quien "Ojos de Gato" estudió en la Escuela Superior de Guerra (ESG), desmiente al comandante EP (r) Amador Vidal Sanbento.

"Estando en la Escuela Superior de Guerra en 1992, "Ojos de Gato", es decir, el comandante Amador Vidal Sanbento, que en ese entonces ya tenía el grado de mayor del Ejército, me dijo que él había asesinado al periodista Hugo Bustíos por orden de su jefe de unidad, el comandante Víctor La Vera Hernández", relató el coronel Amed Ruiz.

El dos de octubre de 2007, 20 años después del homicidio del periodista de "Caretas", Hugo Bustíos, la Corte Suprema condenó a 17 años de cárcel a Víctor La Vera, jefe de la Base Contrasubversiva de Castropampa; y a 15 años al capitán Amador Vidal Sanbento, por el asesinato del hombre de prensa.

Increíblemente, el Poder Judicial otorgó semilibertad a los dos criminales en 2011. No estuvieron en prisión ni cuatro años. El último domingo, en el programa 'Punto Final', de Latina, "Ojos de Gato" manifestó que él no había matado a Bustíos, a pesar de que durante el juicio cuatro testigos lo reconocieron, entre ellos el reportero Eduardo Rojas Arce, que sobrevivió al criminal ataque. La farsa quedó al descubierto cuando el coronel Amed Ruiz apareció para expresar que "Ojos de Gato" faltaba a la verdad. Desenmascarado

"Cuando nos encontrábamos en el patio de la Escuela de Guerra, en Chorrillos, , 'Ojos de Gato' me dijo: 'Mi comandante, yo fui quien asesinó al periodista Hugo Bustíos por orden directa de mi jefe de unidad, el comandante Víctor La Vera'. Eso es lo que me dijo. No tengo por qué mentir", indicó el coronel Ruiz.

"¿Y en esa conversación 'Ojos de Gato' le dijo a usted quiénes más participaron en el crimen?", preguntamos a Ruiz. "No dio otros nombres. Primero me lo dijo cuando estábamos solos. Pero en otras ocasiones habló ante nuestros compañeros militares. 'Ojos de Gato' se ufanaba de haber perpetrado el asesinato de Bustíos", respondió. "¿Y usted qué le contestó?", interrogamos al coronel Ruiz.

"Yo le increpé por qué decía eso, por qué manchaba la imagen de la institución. No debía decir eso, porque nosotros combatimos la subversión y tenemos valores y disciplina que el Ejército nos inculca", arguyó.

Para probar que fueron compañeros en la Escuela Superior de Guerra (ESG), Ruiz entregó la copia de un documento que acredita que entre 1992 y 1993 estudiaron juntos, como parte de la Promoción 51.

"Estoy en condiciones de presentarme ante un juez y afirmar lo que acabo de mencionar, que 'Ojos de Gato' me dijo a mí y a otros compañeros que asesinó a Hugo Bustíos", apuntó Amed Ruiz.

El 27 de febrero de este año, el fiscal superior Luis Landa Burgos acusó al general EP (r) Daniel Urresti Elera de ser autor mediato del crimen de Hugo Bustíos. Landa alega que, como jefe de la Sección de Inteligencia de la base de Castropampa, el entonces capitán Urresti informó a su jefe inmediato superior, el comandante Víctor La Vera, sobre el supuesto vínculo del periodista Bustíos con el senderismo. Es entonces que La Vera dispuso el asesinato de Bustíos.

Ante el juez

El fiscal Landa acredita declaraciones de "Ojos de Gato" para sustentar la acusación contra Urresti.

De acuerdo con el coronel Amed Ruiz, "Ojos de Gato" no es una persona confiable porque miente.

"Cuando 'Ojos de Gato' reconoce haber matado a Bustíos, ¿mencionó la participación de Daniel Urresti?", interrogamos al coronel Ruiz.

"No, 'Ojos de Gato' nunca mencionó al general Daniel Urresti. Dijo que él mató al periodista Hugo Bustíos por orden directa del comandante Víctor La Vera, jefe del cuartel de Castropampa", contestó Ruiz.

"¿Y usted le contó a Urresti lo que dijo 'Ojos de Gato'", insistimos. "Sí, yo le conté, pero él me dijo que no tenía amistad con 'Ojos de Gato'. Me dijo Urresti que había emitido varios informes por indisciplina contra 'Ojos de Gato' cuando trabajaban en el cuartel de Castropampa. Urresti no se llevaba con 'Ojos de Gato'", arguyó el coronel Amed Ruiz.

"¿Usted cree que los otros oficiales que escucharon la confesión de 'Ojos de Gato' están dispuestos a hablar ante un juez?", preguntamos.

"No puedo hablar por ellos, pero en mi caso diré al juez que 'Ojos de Gato' me confesó que mató al periodista Hugo Bustíos", aseveró.

En todo caso, el fiscal superior Luis Landa no acusa a Daniel Urresti como autor material del homicidio de Bustíos. Le atribuye la autoría mediata, que es distinto.

Quién es el coronel EP Ruiz

Miembro de la promoción "Sargento Mayor Fermín Nacarino", egresado de la Escuela Militar de Chorrillos en 1974, el coronel EP (r) Amed Ruiz Silva es del arma de Comunicaciones. Daniel Urresti es de la promoción "Francisco Antonio de Zela", que egresó en 1979. También es del arma de Comunicaciones.

En 1987, durante la guerra contra Sendero Luminoso, el coronel Ruiz se desempeñó como jefe del siniestro cuartel Los Cabitos, en Huamanga, , hasta 1988. En 1990, retornó al mismo puesto en el cuartel Los Cabitos hasta 1991. Pasó al retiro en 1996.

De acuerdo con el coronel Ruiz, en el periodo en que estuvo en el cuartel Los Cabitos no se produjeron asesinatos ni desapariciones. "No he sido nunca denunciado. En 1987 nos visitó el presidente Alan García e inspeccionó todos los rincones del cuartel y no encontró nada. No había tumbas clandestinas ni nada", dijo el coronel Amed Ruiz.

Claves

Curiosamente, integrante de la promoción "Coronel Mariano Aragonez", que egresó en 1977, del capitán EP Amador Vidal Sanbento, es el coronel Adrián Villafuerte Macha, ex asesor presidencial.

Adrián Villafuerte y Amador Vidal también fueron compañeros de Daniel Urresti en la Escuela Superior de Guerra, entre 1992 y 1993. Estudiaron el Curso de Estado Mayor General y se graduaron simultáneamente.

ONPE pide al Congreso no dejar de lado reforma para fortalecer supervisión de fondos de partidos

El actual Reglamento de Financiamiento y Supervisión de Fondos establece que los aportes por encima de la UIT a los partidos políticos deben efectuarse mediante el sistema bancario, pero no existe ninguna sanción monetaria en casos de incumplimiento, alerta la ONPE. El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Mariano Cucho, solicitó al Congreso no dejar de lado, durante el debate de la reforma electoral, las modificaciones en materia de supervisión de fondos de campaña. PUEDES REVISAR. Gana Perú y Fuerza Popular con mayor desbalance en gastos de campaña 2011 Cucho recordó que la propuesta para establecer sanciones severas y efectivas a los partidos políticos por faltas en la rendición de cuentas forma parte de la agenda promovida por los organismos electorales y organismos de la sociedad civil.

“Permitirá el fortalecimiento del sistema de control financiero de las organizaciones políticas de cara a las elecciones generales del 2016”, explicó.

El jefe de la ONPE recordó que el proyecto de modificación de la Ley de Partidos Políticos, en el tema de verificación y control de gastos, establece una escala de sanciones que guarda relación con la transparencia en el manejo de los recursos.

Agregó que la reforma electoral plantea que todos los aportes a los partidos políticos por montos mayores a una UIT deben canalizarse obligatoriamente a través del sistema bancario. “Todos los partidos deben tener y mostrar la transparencia de los ingresos y gastos en campaña, ahí está centrada la reforma”, dijo.

De aprobarse la propuesta, todas las organizaciones políticas deberán contar obligatoriamente con un tesorero y un contador, así como llevar libros contables de sus ingresos y gastos de campaña. Cabe recordar que en el 2014, en los meses previos a las Elecciones Regionales y Municipales, la ONPE y el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) emitieron un pronunciamiento para expresar su preocupación sobre los riesgos de penetración del crimen organizado, narcotráfico, sicariato y extorsión en el escenario político electoral.

Corte IDH no cuestiona condena a terrorista

La resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) a favor de la terrorista Gladys Espinoza, no cuestiona para nada la condena a 25 años de prisión que le fue impuesta por la justicia peruana, afirmó el vocal supremo César San Martín, uno de los jueces que participó de este proceso.

Añadió que tampoco dispone investigar y menos sancionar a los magistrados que la condenaron a 25 años por extorsión a favor del MRTA.

El magistrado explicó que lo que ordena la corte es que se le pague 142 mil dólares, por considerar que hubo una discriminación contra ella, porque no se investigó su denuncia de que habría sufrido tortura y presunta violación, cuando fue detenida por la policía en 1993.

Dijo que esta disposición carece de sustento, pues no se basa en hechos objetivos, y por tanto es inconveniente, pero consideró que debe ser acatada por el Estado Peruano.

Retiro del embajador de Chile fue gesto correcto

Para el excanciller Manuel Rodríguez Cuadros, el Perú ha actuado de manera correcta al retirar temporalmente a su embajador en Santiago, Fernando Rojas, como respuesta al espionaje del que fue víctima por parte de Chile, y subrayó que ha sido un gesto indispensable de firmeza y autoestima nacional.

“El Perú ha hecho una reacción que es firme y dentro de los cánones tradicionales de cómo diplomáticamente se manejan estos asuntos”, dijo el diplomático en RPP.

Rodríguez Cuadros dejó en claro que las relaciones bilaterales no se interrumpen con el retiro de un embajador, sino que continúan a un nivel más bajo.

“Por ejemplo si el Perú hubiese solicitado el retiro inmediato de los funcionarios de la embajada de Chile o de la agregaduría militar, sería un acto de retaliación, que el derecho internacional también lo permite, pero que sería a mi juicio una reacción un poco desmedida frente a la situación; creo que se ha hecho bien”, señaló el actual embajador ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Espionaje de Chile: Espía confiesa que también conseguía información para Marina peruana

Técnico AP Domínguez asegura en audiencia que era “doble agente”. Su defensa legal sostiene que también espiaba a Chile para la Marina peruana.

La revista Correo Semanal revela en su edición de hoy lo dicho por el espía de la Marina Alfredo Domínguez Raffo en la última audiencia secreta del fuero castrense. Durante la diligencia, los técnicos de la Marina dslacraron la laptop de Domínguez, y entre la larga lista de e-mails, dos captaron la atención del fiscal a cargo de las pesquisas. Ambos correos, fechados en 2011 y 2012, contenían documentos adjuntos que son conocidos en términos de inteligencia militar como “reportes de enlistamiento”, de acuerdo a los presentes en la sala. Se trataba de supuestos informes que Domínguez asegura haber elaborado para su superior, el capitán de navío AP Rogelio Fernández del Castillo, en la Dirección de Inteligencia de la Marina (Dintemar). En dichos correos electrónicos se revela una lista de los sistemas de seguridad de la Armada chilena, también información presuntamente confidencial sobre los submarinos Simpson U-209 de la Marina del país del sur. Según Domínguez, ese era su trabajo durante los 17 años que sirvió en el frente externo de la Dintemar. “Yo hacía labores de contrainteligencia”, arguyó. “Detectaba qué nuevos equipos compraba (la Armada de Chile) o reincorporaba a su logística militar”, dijo a la justicia castrense. La defensa de Domínguez argumenta que era un “agente doble” y espiaba a Chile para la Marina de Perú, pero voceros de la AP aseguran que su labor solo era de analista. CURRÍCULUM. El técnico AP Domínguez sirvió en el frente externo de la Dintemar por 17 años, hasta su captura en el 2014.

Javier Villa Stein plantea que se retire de la Corte - IDH

Presidente de la Sala Permanente de la Corte Suprema dijo que la instancia supranacional “hace tiempo que dejó de ser una corte de justicia”.

El presidente de la Sala Permanente de la Corte Suprema, Javier Villa Stein, planteó que se realice un referéndum sobre el eventual retiro de Perú de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) luego de que esta instancia supranacional fallara a favor de la sentenciada por terrorismo Gladys Espinoza.

Espinoza Gonzales deberá recibir una compensación de US$105 mil por parte del Estado peruano, luego de que la Corte-IDH determinara que la denuncia que interpuso por tortura y violación sexual en una sede policial sí debió ser investigada por la justicia de nuestro país.

Para Javier Villa Stein, la instancia supranacional “hace tiempo que dejó de ser una corte de justicia y se ha convertido en un frente político financiado por los partidos miembros del sistema interamericano”.

EE.UU sancionó a banco ruso y envió ayuda no letal a Ucrania

Imponen penalidades a separatistas prorrusos y al BNCR “por ser utilizado para facilitar esfuerzos ilegales para incorporar Crimea a la Federación Rusa”.

Estados Unidos anunció sanciones contra separatistas prorrusos y el Banco Nacional de Comercio de Rusia (BNCR). Asimismo, se autorizó la entrega de ayuda no letal a Ucrania.

El Departamento del Tesoro sancionó a 14 ucranianos y rusos, entre ellos funcionarios del gobierno del presidente ucraniano derrocado, Víktor Yanukovich, incluyéndolos en la lista negra de EE.UU., por lo que sus activos en el país serán congelados. Además, se dispuso una prohibición para que norteamericanos hagan negocios con ellos.

El BNCR fue sancionado por ser el primero en operar en Crimea, luego de que Rusia anexara esta región, y “por ser utilizado para facilitar esfuerzos ilegales para incorporar Crimea a la Federación Rusa”.

EQUIPOS A UCRANIA Asimismo, el gobierno de Barack Obama autorizó destinar a Ucrania equipos no letales valorizados en 75 millones de dólares. Los equipos enviados son radios, drones (aviones no tripulados), radares antiartillería y dispositivos de visión nocturna.

DATOS

- Cuestiona medidas Rusia condenó las sanciones anunciadas y señaló que “no existe lógica que explique esta decisión”.

- Reinado de terror El martes pasado, EE.UU. acusó a Rusia de imponer un “reinado de terror en Ucrania”.

Nuevo Código Procesal Penal entra en vigencia en Apurímac y Huancavelica en abril

Desde el miércoles 1 de abril del presente año entrará en vigencia el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) en los distritos fiscales de Apurímac y Huancavelica, para brindar una justicia más rápida, eficiente y oportuna, se informó.

El Ministerio Público señaló que el NCPP tiene la finalidad de aplicar una legislación penal coherente, sistemática y con penas proporcionadas de acuerdo a la gravedad de los hechos.

También, se basa en el principio de la oralidad con audiencias públicas, en las cuales participan la víctima, los testigos, el imputado, los medios de comunicación y la población en general. Ello permite el control y la transparencia del proceso de investigación.

Con este nuevo modelo procesal la responsabilidad de la investigación está exclusivamente en manos del fiscal, quien investiga y analiza las pruebas para sustentar su denuncia o acusación.

Actualmente, el NCPP se aplica en 23 distritos fiscales del Perú para todos los delitos. Sin embargo, en Apurímac desde el 2011 se implementó solo para los casos de corrupción de funcionarios. A partir del 1 de abril se aplicará en todos los delitos.

Asimismo, desde esa fecha este modelo procesal entrará en vigencia en los distritos fiscales de Apurímac y Huancavelica para todos los casos y a partir del 1 de julio del presente año también se implementarán en Ayacucho y Junín.

PRESIDENTE HUMALA INAUGURA OBRAS EN OCUCAJE Destacan importancia de Ica en el desarrollo de la costa sur Asimismo, reafirma el compromiso de invertir más de S/. 3,100 millones en la región. El presidente de la República, Ollanta Humala, ratificó el compromiso de su gobierno de trabajar para que Ica alcance el progreso y destacó que por su importancia esta región del país se constituye en una de las zonas motoras del desarrollo de la costa sur. Durante la ceremonia de inauguración del sistema de alcantarillado en el distrito de Ocucaje, el Jefe del Estado aseguró que su gobierno no abandonará a Ica, y reiteró el compromiso asumido en el último Consejo de Ministros Descentralizado de invertir más de 3,100 millones de nuevos soles en obras de desarrollo en la zona. “Este es un gobierno nacionalista de inclusión social, que no va a abandonar a Ica, que se constituye en una de las zonas motoras del desarrollo de toda la costa del sur del Perú, así que a seguir trabajando con Ica.” Cumplimiento En su discurso, ante cientos de pobladores, el presidente Humala recordó que en el último Consejo de Ministros Descentralizado, realizado en Palpa, el Gobierno prometió invertir más de 3,100 millones de nuevos soles, compromiso que está cumpliendo “diligente y puntualmente”. Destacó la ejecución de importantes obras en Ica, como la construcción del aeropuerto de Pisco, del puerto de San Martín, la autopista de doble vía hasta Ica, el gasoducto que llegará a todas las provincias, así como los proyectos para garantizar el agua necesaria para la irrigación. A esos programas sociales, se añade la decisión del Gobierno de fortalecer el crédito estudiantil para los jóvenes que no han accedido a una beca. Según dijo, este esfuerzo permitirá a los jóvenes acceder a un “crédito blando” para que puedan continuar sus estudios superiores. En el mismo acto, la jefa del Gabinete, , informó que el Consejo de Ministros aprobó un proyecto de ley destinado a materializar la inversión de 50 millones de nuevos soles en beneficio de las comunidades nativas de las cuatro cuencas de Loreto, en virtud del acuerdo histórico suscrito el martes. Reiteró que se trata de un “acuerdo histórico”, con el cual, por primera vez, el Gobierno se compromete a llevar adelante una remediación ambiental tras más de 40 años, generado por la industria extractiva. “Hoy teníamos que dar el primer gesto, había que remitir un proyecto de ley para materializar ese compromiso de los 50 millones de nuevos soles para los efectos de la remediación ambiental [...] hemos cumplido nuestra palabra”, afirmó en su discurso. Jara destacó el desarrollo económico y social alcanzado por Ica, donde anunció la construcción de la planta de tratamiento de agua para la región. La Jefa del Gabinete señaló también el alto grado de coordinación entre los ministros y las autoridades iqueñas, encabezadas por su gobernador regional, Fernando Cillóniz. “Este nuevo trato ocurre en todo el país”, agregó. Sistema La inversión en el sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales de Ocucaje suma cinco millones 931,944 nuevos soles y beneficiará a 6,610 habitantes.

Intervención de naves será clave en lucha antidrogas El proyecto de ley que contempla la interceptación de naves vinculadas al narcotráfico será clave en la lucha contra dicho delito y permitirá un mejor control del territorio aéreo, dijo el presidente de la Comisión de Defensa del Congreso, Manuel Zerillo. Al destacar la aprobación de la iniciativa legal sobre dicho asunto, el legislador recalcó que se apunta a contar con una norma disuasiva de actos ilícitos relacionados tanto con el narcotráfico como con el tráfico de armas. Según recordó, el proyecto de ley fue presentado tiempo atrás por el legislador Carlos Tubino y su debate se postergó para un mayor estudio de sus alcances, lo cual se materializó y alcanzó la aprobación dentro de la comisión. “Se han tomado en cuenta todas las consideraciones necesarias, para de esta manera tener un procedimiento que evite a futuro posibles diferencias con los países de donde las avionetas procedan”, explicó.

EMPRESAS DEBEN EVITAR CONTINGENCIAS Desde mayo regirán normas para proteger datos personales Inobservancia de esta legislación podría ser sancionada con multas de hasta S/. 385,000. El viernes 8 de mayo entrará en plena vigencia la exigibilidad de las obligaciones establecidas en la Ley Nº 29733, de protección de datos personales, así como su reglamento aprobado por el DS Nº 003-2013-MINJUS. Dicha normativa establece un conjunto de obligaciones que impactan en las distintas áreas de la empresa en las que se realice tratamiento de datos personales, como son las de recursos humanos, ventas, marketing, compras, entre otras, refirió el experto Andrés Calderón. Por tanto, estas obligaciones se refieren al registro de bases de datos; obtención del consentimiento para el tratamiento de datos personales; la adopción de políticas de privacidad; la adopción de medidas de seguridad técnica y organizacional en materia de seguridad y confidencialidad de la información. Se refieren también a la implementación de mecanismos para la atención de solicitudes para el ejercicio de los derechos de los titulares de datos personales; controlar la seguridad y confidencialidad en el manejo de datos o bases de datos personales por terceros proveedores; y la realización de capacitaciones. La normativa fija, además, una escala de sanciones en caso de incumplimiento que va desde la imposición de una amonestación hasta una multa de 385,000 nuevos soles, dependiendo del tipo y gravedad de la infracción, detalló Calderón, quien además es socio del Estudio Muñiz, Ramírez, Pérez-Taiman & Olaya Abogados.

Consentimiento Un aspecto fundamental de esta regulación que deben observar las empresas para el tratamiento de dicha información se refiere al consentimiento de su titular. Aunque la excepción será si es que dicha data resulta necesaria para la ejecución de una relación contractual en la que su titular sea parte de él . “En la práctica, si se manejan datos que no son indispensables para la relación con el trabajador, se debe solicitar el consentimiento, como en los temas de imagen o la información financiera”, comentó. Garantías fundamentales La Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales, instancia del sector Justicia, sancionará el uso inadecuado de este tipo de información, es decir, cuando se use para otros fines que no fueron los autorizados por los ciudadanos. Así, para que una empresa o entidad pueda manejar información de las personas deberá contar con su autorización. De esta manera, el país se pone a la par de otras naciones modernas que han decidido defender la información propia de sus ciudadanos.

Sentenciada deberá pagar reparación civil al Estado La emerretista Gladys Espinoza Gonzales debe cumplir con pagar la reparación civil de 35,000 nuevos soles, más los intereses, que le impuso el Poder Judicial en 2004, cuando fue condenada a 25 años de prisión por terrorismo, sostuvo el ministro de Justicia, Fredy Otárola. Indicó que dicha reparación nunca fue pagada por la sentenciada, pese a los requerimientos de la procuraduría respectiva, de modo tal que el adeudo, según sentencia del Tribunal Constitucional (TC), debía actualizarse e incluir el concepto de intereses a la fecha. Derechos Ese pago subsanaría en parte los más de 100,000 dólares de compensación que el Estado peruano deberá pagar a Espinoza, quien denunció ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos haber sido violada y torturada cuando fue detenida en 1993, añadió el ministro. DATO El titular de Justicia recordó que el terrorismo ha sido uno de los flagelos que más daño le ha hecho al país en las últimas décadas.

SEÑALA EL BANCO MUNDIAL Estrategia social es vital para derrotar la pobreza extrema Destaca el rol de plan nacional Incluir para Crecer. La directora sénior del sector Reducción de la Pobreza del Banco Mundial (BM), Ana Revenga, señaló que el Perú podría eliminar la pobreza extrema si los ingresos de los sectores más pobres del país siguen creciendo de manera más rápida que el ingreso medio. Destacó que la reducción de la pobreza en el Perú ha sido notable e incluso ha superado a otros países de la región, gracias a la existencia de un crecimiento inclusivo. Tras reunirse con la viceministra de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Norma Vidal, y los directores ejecutivos de los programas sociales, la funcionaria señaló que este logro se debe a la existencia de un crecimiento inclusivo. Explicó que los ingresos de los dos quintiles más pobres han crecido significativamente más que el ingreso medio, lo cual es una dinámica positiva. De continuar así, la pobreza extrema se podría erradicar, comentó. Desafíos y esfuerzos Resaltó que en nuestro país ha habido un esfuerzo enorme por crear programas que efectivamente lleguen a las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y les ayude a salir de la pobreza. Revenga destacó las acciones que se realizan mediante la Estrategia Nacional Incluir para Crecer. “Hay una serie de programas que intentan, a través de distintas intervenciones, ayudar a las familias desde edad temprana hasta los adultos mayores. El desafío y esfuerzo es continuar con este trabajo”, manifestó la experta del Banco Mundial. Resaltó que la integración, evaluación y mejoras de los programas sociales, hará que estos sean más efectivos. Rol importante Revenga señaló que “los programas sociales han tenido un rol vital en la reducción de la pobreza y consideró que han hecho una contribución importante para este fin. Destacó que de parte del Gobierno ha habido un esfuerzo de gasto para poner en pie programas focalizados. Opinó que los avances del Perú son el resultado de un patrón de crecimiento positivo e inclusivo, el cual es resultado de políticas públicas, económicas y sociales. Datos Revenga indicó que las políticas sociales han desempeñado un buen papel en este esquema, pero también se debería destacar el buen manejo económico y el conjunto de políticas públicas. Además, recalcó el trabajo articulado entre gobiernos regionales y locales y los diferentes sectores del Estado. Hizo especial mención a las tareas ejecutadas por las organizaciones de la sociedad civil.

JURISPRUDENCIA PEDIDO DE INFORMACIÓN SOBRE EL ESTADO CIVIL DE LOS PADRES DE UN MENOR NO CONSTITUYE UN ACTO DISCRIMINATORIO. Expediente n° 04577-2012-PA/TC - La Libertad Fecha de publicación: 29 de octubre de 2014 Fecha de emisión: 15 de julio de 2014

Extracto: 10. Al respecto, este Tribunal debe dejar aclarado que el solo pedido de información sobre el estado civil de los padres de un menor no constituye un acto discriminatorio, en la medida que no se convierta en una condición para la admisión del menor; máxime si se tiene en cuenta que aquella información es pública y de fácil acceso, a través del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil-RENIEC (cfr. Documento Nacional de Identidad de la recurrente, a fojas 1, donde consta que es soltera). Es importante destacar, además, que la existencia de un acto discriminatorio no debe sustentarse en una mera presunción, sino que implica aportar una prueba concreta que demuestre la veracidad de lo alegado.

Fuente: Tribunal Constitucional

NOTA: SE ADJUNTA DOCUMENTO