UNIVERSIDAD AGRARIA DEL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PORTADA

EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN LA CALIDAD DEL AGUA EN EL ESTERILLO DEL CANTÓN PLAYAS, GUAYAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERA AMBIENTAL

AUTOR LUCAS GONZÁLEZ MAYTE KRISTEN

TUTOR BLGO. RAÚL ARIZAGA GAMBOA, MSc.

GUAYAQUIL, ECUADOR

2020

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Blgo. Raúl Arizaga Gamboa, MSc., docente de la Universidad Agraria del ecuador, en mi calidad del Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: “EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN LA CALIDAD DEL AGUA EN EL ESTERILLO DEL CANTÓN PLAYAS, GUAYAS”, realizado por la estudiante LUCAS GONZÁLEZ MAYTE KRISTEN; con cédula de identidad No. 0942133935; de la carrera de INGENIERÍA AMBIENTAL, Unidad Académica , ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto, se aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

______Blgo. Raúl Arizaga Gamboa, MSc. Tutor

Guayaquil, junio del 2020

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes miembros del Tribuna de Sustentación, aprobamos la sustentación del trabajo de titulación: “EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN LA CALIDAD DEL AGUA EN EL ESTERILLO DEL CANTÓN PLAYAS, GUAYAS”, realizado por la estudiante LUCAS GONZÁLEZ MAYTE KRISTEN; el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador.

Atentamente,

______Ing. xxxxx, MSc. PRESIDENTE

______Ing. Xxx xxx, MSc. Ing. Xxx xxx, MSc. Examinador Principal Examinador Principal

______Ing. xxxxx, MSc. Examinador suplente

Guayaquil, junio del 2020

Agradecimiento

A la Universidad Agraria del Ecuador, por brindarme la oportunidad con abrirme las puertas de esta noble institución académica en formarme como profesional.

A mis docentes quienes me ayudaron a instruirme con sus conocimientos en esta distinguida carrera universitaria.

A mi tribunal de sustentación por sus enseñanzas para desarrollar el presente trabajo y haberme brindado todos sus conocimientos.

Dedicatoria

A mis padres, que siempre me han apoyado incondicionalmente para poder llegar a ser un profesional. A mis hermanos y demás familia en general por el apoyo que siempre me brindaron día a día de cada año de mi carrera universitaria.

Autorización de Autoría Intelectual

Yo, LUCAS GONZÁLEZ MAYTE KRISTEN, en calidad de autora del proyecto realizado, sobre “EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN

LA CALIDAD DEL AGUA EN EL ESTERILLO DEL CANTÓN PLAYAS, GUAYAS” para optar el título de INGENIERA AMBIENTAL, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me correspondan, con excepción de la presente autorización seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Guayaquil, junio del 2020

______LUCAS GONZÁLEZ MAYTE KRISTEN CC: 0942133935

7

Índice general

PORTADA ...... 1

APROBACIÓN DEL TUTOR ...... 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ...... 3

Agradecimiento ...... 4

Dedicatoria ...... 5

Autorización de Autoría Intelectual ...... 6

Índice de tablas ...... 10

Índice de figuras ...... 12

Resumen ...... 14

Abstract ...... 15

1. Introducción ...... 16

1.1 Antecedentes del problema ...... 16

1.2 Planteamiento y formulación del problema ...... 18

1.2.1 Planteamiento del problema ...... 18

1.2.2 Formulación del problema ...... 21

1.3 Justificación de la investigación ...... 21

1.4 Delimitación de la investigación...... 22

1.5 Objetivo general ...... 23

1.6 Objetivos específicos ...... 23

1.7 Hipótesis ...... 23

2. Marco Teórico ...... 24

2.1 Estado del arte ...... 24

8

2.2 Bases teóricas...... 28

2.3 Marco legal ...... 37

3. Materiales y métodos ...... 42

3.1 Enfoque de la investigación...... 42

3.1.1 Tipo de investigación ...... 42

3.1.2 Diseño de investigación...... 42

3.2 Metodología ...... 42

3.2.1 Variables...... 42

3.2.2 Tratamientos ...... 44

3.2.3 Recolección de datos ...... 45

3.2.4 Análisis estadístico ...... 48

4. Resultados ...... 50

4.1 Diagnóstico del entorno socioambiental de la zona en estudio ...... 50

4.2 Determinación de los impactos ambientales por las actividades turísticas ... 55

4.3 Análisis de las características de la calidad del agua ...... 58

4.3.1 Parámetros físicos ...... 58

4.3.2 Parámetros químicos ...... 60

4.3.3 Parámetros microbiológicos ...... 62

4.4 Sugerencia de medidas compensatorias para evitar la contaminación del

Esterillo ...... 64

5. Discusión ...... 66

6. Conclusiones ...... 70

7. Recomendaciones ...... 71

9

8. Bibliografía ...... 72

9. Anexos ...... 79

10

Índice de tablas

Tabla 1. Ubicación geográfica de los puntos de muestreo ...... 44

Tabla 2. Tratamiento de datos con la normativa ambiental vigente ...... 45

Tabla 3. Sexo entrevistado ...... 50

Tabla 4. Problemas de contaminación ...... 51

Tabla 5. Percepción en el control y vigilancia por parte del municipio ...... 52

Tabla 6. Escala de la percepción en el control y vigilancia por parte del municipio ...... 53

Tabla 7. Métodos de desecho de la basura ...... 54

Tabla 8. Tipo de residuo de mayor contaminación en el Esterillo ...... 55

Tabla 9. Frecuencia de visita al balneario costero ...... 56

Tabla 10. Razones por no erradicación de la contaminación ...... 57

Tabla 11. Análisis estadístico del potencial de hidrógeno (pH) ...... 58

Tabla 12. Análisis estadístico de la salinidad ...... 59

Tabla 13. Análisis estadístico de la concentración de oxígeno disuelto (mg/l) ...... 60

Tabla 14. Análisis de la demanda biológica de oxígeno (DBO5) ...... 61

Tabla 15. Análisis estadístico de los coliformes fecales (NMP / 100 ml) ...... 62

Tabla 16. Niveles de contaminación...... 63

Tabla 17. Criterio normativo vs resultados finales ...... 68

Tabla 18. Criterios de calidad admisibles para la preservación de la vida acuática y silvestre en aguas dulces, marinas y de estuarios ...... 79

Tabla 19. Diagnóstico y caracterización de la demanda turística y estimación de afluencia que afectan a la zona de estudio ...... 80

Tabla 20. Indicadores sustentabilidad ...... 80

11

Tabla 21. Indicadores simples ...... 81

12

Índice de figuras

Figura 1. Flujo del diseño no experimental del proyecto...... 47

Figura 2. Sexo entrevistado ...... 50

Figura 3. Problemas de contaminación ...... 51

Figura 4. Percepción en el control y vigilancia por parte del municipio ...... 52

Figura 5. Escala de la percepción en el control y vigilancia por parte del municipio ..... 53

Figura 6. Métodos de desecho de la basura ...... 54

Figura 7. Tipo de residuo de mayor contaminación en el Esterillo ...... 56

Figura 8. Frecuencia de visita al balneario costero ...... 57

Figura 9. Razones por no erradicación de la contaminación ...... 58

Figura 10. Relación del pH vs temperatura de la zona en estudio ...... 59

Figura 11. Relación de la concentración de salinidad y pH ...... 60

Figura 12. Relación del pH y la concentración de oxígeno disuelto (mg/l) ...... 61

Figura 13. Relación en la concentración de DBO y oxígeno disuelto ...... 62

Figura 14. Relación pH y coliformes totales ...... 63

Figura 15. Imagen satelital del estero El Esterillo, Zona de Restauración del ANRPV . 82

Figura 16. Selección de puntos en la parte alta, media y baja del estero El Esterillo ... 82

Figura 17. Observación del agua obtenida en el laboratorio ...... 84

Figura 18. Conteo de coliformes fecales ...... 84

Figura 19. Evidencia de equipos para la recolección de basura y desechos producidos

por los turistas ...... 85

Figura 20. Observación del puente-carretera donde pasan transportistas ...... 85

Figura 21. Zona media y baja del Esterillo, Playas Villamil ...... 86

13

Figura 22. Zona alta del Esterillo, Playas Villamil ...... 86

14

Resumen

El presente trabajo se realizó para evaluar la influencia de las actividades turísticas mediante el monitoreo de indicadores de sustentabilidad para mitigar los impactos ambientales en la zona El Esterillo del cantón Playas. El cual se observó la actividad turística, se entrevistó a transeúntes, moradores, comerciantes y turistas, además se recogió muestra de agua para analizar diversos parámetros, se aplicó el método estadístico para pruebas no paramétricas Kruskal-Wallis. Las actividades realizadas por entidades públicas no son efectivas, de manera que se necesita una limpieza programada, técnica de recuperación de la zona costera e implementación de sistema de recolección con su respectivo análisis. Así mismo, se constató de la presencia de acueductos del sistema de aguas residuales y descarga deterioradas a la intemperie considerando la falta de vigilancia por parte del municipio de playas Villamil. El agua del esterillo, los parámetros físicos evaluados el valor de pH se mantuvo neutro entre la playa y la zona urbana con un valor mayor de 9, aunque no cumple con la Norma del 097-A, así mismo los parámetros químicos el oxígeno disuelto (DO) cuyo rango 7.25 mg/l y un

DBO5 10.8 mg/l; en el análisis microbiológico los coliformes fecales dio 187 NPM cercano a la zona urbana del Esterillo.

Palabras clave: aguas residuales, descargas de agua, desechos orgánicos, fisicoquímico.

15

Abstract

This work was carried out to evaluate the influence of tourism activities by monitoring sustainability indicators to mitigate environmental impacts in the El Esterillo area of the

Playas canton. Which the tourist loads were observed, passers-by, residents, merchants and tourists were interviewed, in addition a sample of the salt water was collected to analyze in the laboratories of the UAE, which the statistical method for non-parametric

Kruskal-Wallis tests was applied to Determine the appropriate hypothesis. Concluding that the diagnosis made in this study, municipal work is not effective, so that a programmed cleaning, recovery technique of the coastal zone and implementation of collection system with its respective analysis is needed. Likewise, it was found the presence of aqueducts from the deteriorated sewage and discharge system outdoors, considering the lack of surveillance by the municipality of Villamil beaches. The water of the estuary, the physical parameters evaluated, the value of p remained neutral between the beach and the urban area with a value greater than 9, although it does not comply with the Tula Standard, likewise the chemical parameters the dissolved oxygen (DO) whose range 7.25 mg/l and a BOD5 10.8 mg/l; in the microbiological analysis the fecal coliforms 187 NPM near the urban area of Esterillo.

Keywords: wastewater, water discharge, organic waste, physicochemical.

16

1. Introducción

1.1 Antecedentes del problema

En el cantón Playas, mediante Acuerdo Ministerial No. 163 publicado en el Registro

Oficial No. 631 del 5 de septiembre de 2011, se declaró como Área Nacional de

Recreación Playas de Villamil (ANRPV) a 2.478,2 hectáreas (ha), dividas en 93,17 ha para la franja terrestre y 2.384,95 ha para la franja marina, constituyendo así parte de las seis áreas protegidas del Ecuador bajo dicha categoría (Lucas, 2017). El ANRPV limita al norte y al este con los cantones de Guayaquil y Santa Elena; al sur y oeste limita con el Océano Pacífico (Quintero, Sectores económicos del cantón Playas y sus vínculos con el turismo, 2017). Dicha área protegida está zonificada de acuerdo al nivel de conservación y uso de los recursos bióticos y abióticos inmersos en el lugar, dentro del cual el sitio El Esterillo forma parte de la Zona de Restauración, constituida por 5,38 ha

(Azúa, Cordero, y Villavicencio, 2016). General Villamil cuenta con el segundo mejor clima del mundo, reconocido por la UNESCO (Lara, 2016).

Vale destacar que, el marzo de 2017, entró en vigencia el Convenio de Co-Manejo

(administración) del ANRPV entre el Ministerio del Ambiente y el Municipio de Playas, el cual cubre 11,81 km de extensión de playa, desde el rompeolas hasta la bajada de la plata, km 12 vía Data Villamil (El Telégrafo, 2017; Terán, 2018).

El Esterillo es considerado como un área crítica, puesto que posee remanentes de manglar que, por su estado y condiciones climatológica y fisicoquímicas, alberga diversas especies que no se encuentran en peligro de extinción, pero cuyo demanda de comercio es alta y por ende debe controlarse, como la garza blanca (Casmerodiusalbus sp), fragata (Fregata magnificens), clarineros (Quiscalus mexicanus), garrapateros

17

(Crotophagasulcirostris sp), y garza coroniamarilla (Nyctanassa violácea) registradas dentro del apéndice II de la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de

Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) (Veintimilla, 2015; Ministerio del Ambiente, 2014). De igual forma, el GADM de Playas (2014) sostiene que los análisis de plancton efectuados hace cuatro años atrás, indicaron riqueza en larvas de peces, moluscos y crustáceos.

En el Plan de Manejo del ANRPV del Ministerio del Ambiente (2014) se expresa que

El Esterillo ha sufrido impactos ambientales que requieren procesos de remediación y reforestación ambiental para devolverlo a su estado natural. Por ello se aplican medidas sobre la protección de especies en estado vulnerables, sobre todo aquellas cercanas a la Zona de Restauración “Esterillo” y la prevención de contaminación ambiental mediante regulación (Badillo, 2017).

Los estudios realizados a la Zona de Restauración El Esterillo son escuetos, donde las investigaciones se centran en la potencialidad turística de la zona de playa, el ordenamiento y las actividades permitidas y prohibitivas en cada zona del área protegida.

La Zona de Uso Público, contigua a El Esterillo, tiene una capacidad de carga de 547 personas por día, sin contabilizar el número de servidores turísticos autorizados (1.408) por la Dirección de Turismo del cantón, para la oferta de diversos productos y servicios de ocio y recreación en la playa y mar (Ministerio del Ambiente, 2014). La afluencia migratoria del cantón proviene, en gran medida, de Guayaquil, Quito, Santa Elena, Durán y Santo Domingo, con un volumen de desplazamiento aproximado, temporal o perenne, de 1.797 personas al año (GADM Playas, 2014).

18

No obstante, Bazurto (2015) en su proyecto de titulación “Evaluación ambiental del estero El Esterillo del cantón General Villamil Playas, provincia del Guayas”, connota que en diciembre de 2014 el cantón Playas entró en estado de emergencia sanitaria, debido al reboce de ductos cajones que afectaron al sistema de alcantarillado de la ciudad y a la suspensión temporal de agua potable. La conexión directa del sistema con El Esterillo ocasionó un grave problema ambiental por la descarga inminente de aguas servidas en el estero, que desmejoró la calidad del agua y produjo la muerte de más de 100 individuos de aves, reptiles, crustáceos, peces, aunado a los olores nauseabundos por el proceso de putrefacción del agua, a causa del descenso exponencial de oxígeno. Asimismo, el

Municipio de Playas, en un comunicado días posteriores a la eventualidad, reportó un brote de enfermedades virales y aumento del número de pacientes en los centros de asistencia médica (Quintero, 2014).

1.2 Planteamiento y formulación del problema

1.2.1 Planteamiento del problema

El cantón Playas cuenta con una superficie de 511.8 km², donde suscriben las comunas de San Antonio, Engabao y los recintos El Arenal, San Vicente y Data de

Villamil (Ministerio del Ambiente, 2014). La economía del cantón Playas está conformada por actividades del sector primario, secundario y terciario; el sector primario comprende todas aquellas actividades relacionadas con la naturaleza como: la agricultura, silvicultura, caza, pesca y ganadería (Quintero, 2016).

Como medio de regulación y control de construcciones, trabajos informales y uso de la playa ante conflictos sociales entre comuneros y propietarios de terrenos contiguos, el

19

05 de septiembre de 2011, se declara Área Nacional de Recreación Playas de Villamil

(Ministerio del Ambiente, 2014).

Desde el año 2012 el turismo del cantón Playas ha ido en aumento, debido principalmente a la mejora de la infraestructura del entorno, que es funcional para los turistas; por lo tanto, se llevó a cabo el proceso de regeneración urbana en sus principales avenidas (como progreso-playas) y malecón escénico (Jaramillo, 2015). Por lo que, su resultado fue una población flotante de 440 mil habitantes, y en los feriados nacionales se prevé la visita de 400 mil personas, según cifras de la Dirección de Turismo de Playas; en consecuencia, se obtuvo un aumento de trabajos informales en la zona de playa.

En toda el Área Nacional de Recreación Playas de Villamil no existe acceso al sistema de alcantarillado sanitario, ni de aguas lluvias, por lo que todas la infraestructura pesquera y turística vierten las aguas utilizadas en la zona de arena o en pozos sépticos, las cuales se dispersan y en muchas ocasiones son alcanzadas por el agua marina al subir la marea o en aguajes fuertes (Ministerio del Ambiente, 2014). Es importante mencionar que, durante la época de feriados, los servidores turísticos intensifican las actividades formales e informales dando como resultado impactos negativos mayores en los recursos naturales y la biodiversidad del sector.

La actividad pesquera artesanal, el desorden y la falta de salubridad de los establecimientos turísticos, y tomando en cuenta la presión del desarrollo urbanístico del sector incrementa el impacto natural del sector (Muñiz y Ruiz, 2017). La intervención antrópica, la generación de descargas de aguas negras, la incorrecta disposición de los

20 desechos sólidos afecta la calidad de los recursos naturales del sector, la biodiversidad y la calidad visual de la playa.

La problemática antes descrita converge en el área de influencia directa El Esterillo, la cual afecta la biodiversidad contenida en él, tal como las cinco familias de aves, las dos especies de reptiles en estado de amenaza y los componentes bióticos que lo conforman como son suelo (refiérase a sedimentos), aire y especialmente agua (Bazurto,

2015). Respecto a este último factor, las condiciones químicas en El Esterillo mostraron un alto índice de contaminación principalmente en los niveles de nitrógeno y coliforme fecales, atribuyendo su causante a la devastación del sistema de alcantarillado. Es así que, se refleja estadísticamente cuanto mayor es la concentración de coliformes fecales, mayor es la cantidad resultante de nitrógeno amoniacal y nitrito.

Por otro lado, el Ministerio del Ambiente manifestó en su informe de abril 2009, la contaminación del agua se daba por las descargas de aguas residuales de hoteles y domicilios alrededor, mismos que generan aguas negras y altas concentraciones de nitratos y fosfatos (Ministerio del Ambiente, 2009). Navarrete y Zambrano (2014) afirman que los altos niveles de estos nutrientes permiten que la vegetación acuática muera de una manera acelerada eutrofizando.

Además de contaminación biológica también existe contaminación visual, puesto que se vislumbra como un sitio de acumulación de desechos. El Ministerio del Ambiente

(2009) y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Playas (2009) sostienen que la basura que trae la marea y la generada por los turistas es acopiada en altozanos, la cual no es retirada a tiempo por las autoridades pertinentes operando por quemarla y/o dejar que comience su proceso de descomposición. Así mismo, el GAD

21

Municipal del cantón Playas asevera que la acumulación de desechos es uno de los principales factores de contaminación del estero.

1.2.2 Formulación del problema

¿Cuál es el impacto de la actividad turística en la zona del esterillo?

¿Como impacta las actividades turísticas en la calidad del agua en la zona El Esterillo?

1.3 Justificación de la investigación

Aguirre (2016) plantea que el crecimiento demográfico del 29,61% al 2017 (respecto al 2010, de acuerdo al último censo poblacional realizado por el instituto nacional de estadísticas y censos (INEC) y el aumento de actividades de origen antrópico a lo largo de la playa con 924 locales comerciales, de los cuales 198 son comedores, y de este total 150 se ubican en el sector de la playa (Badillo, 2017) han conllevado a la falta de abastecimiento de un adecuado sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales . Esto sumado a la incorrecta disposición de desechos sólidos domésticos por parte de los moradores aledaños al área protegida, quienes en un 30% depositan la basura en horarios no pertinentes de recolección y que, como consecuencia de la intemperie, desprenden olores con bajo umbral de tolerancia al olfato humano y la proliferación de enfermedades ya sea por la atracción de vectores (roedores, moscas) o dispersión bacteriana debido a la descomposición de la materia orgánica por activación lumínica o confinación prolongada de materiales de diferente origen (Bazurto, 2015).

En el sector El Esterillo se denota la presencia de aguas servidas y en orillas existe regeneración natural del manglar, pero cuya desembocadura no alcanza completamente el mar a causa de la formación de cordones litorales arenosos. Bazurto (2015) afirma que la retracción en el poco o nulo tratamiento de aguas residuales provocó el ingreso

22 desmedido de este flujo hasta contaminar el estero y deteriorar el hábitat de las especies que ahí habitan.

Es menester desarrollar una caracterización del agua del estero, a fin de conocer su estado fisicoquímico y; en base a los resultados, proponer medidas que pudieren aplicarse para alcanzar un nivel de restauración óptimo que frene la posible disminución de la vida acuática y/o declive del ecosistema en general. Esto, a su vez, coadyuvará, indirectamente, a mejorar la calidad de vida de la población colindante, así como la estética y paisaje del área protegida.

1.4 Delimitación de la investigación

• Espacio: la investigación se desarrolló en el estero El Esterillo, ubicado en una

zona intermedia dentro del área protegida del cantón Playas. El ANRPV posee 5,38

ha, limítrofes al norte y sur con la Zona de Uso Público y Turismo y al oeste con la

Zona de Uso Múltiple. La zona de estudio se observa en la Figura 15, ubicada en

anexos.

• Tiempo: el periodo de consecución del trabajo fue de 3 meses.

• Población: los resultados de este estudio fueron para conocimiento público y

beneficio de la población del cantón Playas que son 41.935 habitantes, según datos

del instituto nacional de estadísticas y censo (INEC, 2019) y visitantes, además

para el conocimiento de instituciones públicas como la Jefatura del ANRPV y la

Dirección de Ambiente de la Municipalidad.

23

1.5 Objetivo general

Evaluar la influencia de las actividades turísticas mediante el monitoreo de indicadores de sustentabilidad para mitigar los impactos ambientales en la zona El

Esterillo del cantón Playas.

1.6 Objetivos específicos

• Diagnosticar el entorno socioambiental de la zona El Esterillo provenientes de las

actividades cercanas que influyen sobre este.

• Determinar los desechos sólidos generados por las actividades turísticas en la zona

de estudio.

• Analizar las características de la calidad del agua mediante un monitoreo de

parámetros físicos, químicos y microbiológicos que conciernen a la zona El

Esterillo.

• Sugerir medidas compensatorias para evitar la contaminación del Esterillo.

1.7 Hipótesis

Los parámetros de calidad de agua evaluados en el estero El Esterillo, varían con la influencia de las actividades turísticas, excediendo los límites máximos permitidos establecidos en la normativa ambiental vigente, Anexo 1 (Norma de Calidad del Agua) del Acuerdo Ministerial 097-A.

24

2. Marco Teórico

2.1 Estado del arte

Por incursionar en la ciudad más poblada del Ecuador, en el estero salado estás siendo afectado en diferente forma por las actividades antropogénicas que se realizan en la urbe y en sus alrededores. Es así que Monserrate, Medina, y Calle (2012), el crecimiento acelerado de la población incluyendo asentamientos urbanos legales e ilegales, han conllevado a insuficientes sistemas de alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y disposición final de los desechos sólidos. Presentando como resultado en esta investigación que los niveles más bajo de oxígeno alcanzó niveles de hipoxia menores al 30% en la reserva de producción y faunístico manglar el salado y de hipoxia severa con el 10% de saturación y anoxia menor al 2% de saturación en los canales que atraviesan la ciudad.

El avance de certificaciones de calidad turísticas en el mundo ha incrementado el interés por conocer las características ambientales de la playa. Sin embargo, solo recogen indicadores necesarios para catalogar la calidad del agua, o normativas que aplican cada país como el caso de Cuba que establece requisitos higiénicos-sanitarios en lugares de baño en costas, Uruguay establece las características de cuerpos de aguas destinados a la recreación por contacto directo con el cuerpo humano así mismo establece una marca de certificación de playa emitido por el ministerio de turismo y ambiente, Italia establece los criterios de calidad de agua (parámetros físicos-químicos y microbiológicos) para destinación del recurso para fines creativos mediante contacto primario; también Colombia establece normas técnicas de la calidad de agua para fines recreativos obligatorios para destinos de playas (Botero, 2012).

25

En un estudio realizado por Bayona y Albaigés (2016) en el Pacífico Nordeste (en países como Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, honduras, El Salvador,

Guatemala y México), se observó que el volumen total de desechos estimados es de

1.172 millones de metros cúbicos al año, con una carga de demanda bioquímica de oxígeno mayor a los 3 millones de tonelada al año. Y la cantidad de sólidos suspendidos en 365 mil toneladas al año, al igual que la cantidad de demanda química de oxígeno en

760 mil toneladas al año. Esta parte de la región se encuentra bajo presión por la contaminación, como el exceso de nutrientes de escorrentía agrícola, acuacultura costera, granjas camaroneras y desechos domésticos sobre arrecifes.

El monitoreo realizado por Rueda, López, Tamura, y Nagahama (2015) en la calidad del agua en la Isla Santa Cruz (Ecuador), demostró que se detectó coliformes fecales, aunque estos presentan un proceso de tratamiento donde se bombea el 70% del agua para la población, tienen 600 NMP/100 ml y nitratos con 10 mg/l donde los meses de agosto, octubre, noviembre y diciembre sus resultados son mayores por actividades turísticas. Sin embargo, por ser una reserva ecológica, esta se encuentra en constante monitoreo, y tratamiento para no generar mayor impacto ambiental.

En la investigación realizada por González y González (2015) observaron dentro de un recorrido en una extensión de 1.2 km de playa en la parroquia “Los Esteros” de la ciudad de Manta (Manabí), la cantidad de DBO entre los meses de octubre, noviembre y diciembre son hasta 150 mg/l en desembocaduras del río Muerto (encontrándose a 500 metros); sin embargo, en zonas con afluencia turística presenta 8 mg/l; mientras que

DQO mostró un máximo de 2066 ppm/l zonas cercanas a la desembocadura del río, 1971

26 ppm/l en zonas turísticas y 1715 ppm/l donde inicia la playa, sólidos suspendidos con un máximo de 41350 ppm/l, se encontró además presencia de agentes causante de enfermedades a los habitantes de sectores aledaños como es Escherichia coli; demostrando que la playa está contaminada tanto en sus características químicas como biológicas siendo pocos aptas para usos recreativos de contacto primario como lo estipula las normas vigentes que sobrepasa los límites máximos de contaminación permisibles.

La exploración realizada por Bazurto (2015), señala que el estero Esterillo ubicado en el cantón Playas (Guayas) es considerado como un espacio geográfico rural, y como una reserva ecológica. En dicho estudio se realizaron monitoreos durante cuatro meses en temporada de lluvia analizando parámetros físicos, químicos y biológicos, además de observaciones al entorno y visitas de campo. En los resultados físicos se obtuvo un valor máximo de 786 kg total de desechos mensuales, acompañado de un análisis físico y químicos de salinidad (5 ppt), temperatura (30.6°C), pH (8.4), valores promedio de nitrógeno amoniacal (4.0 mg/l) y nitrito (5.6 mg/l); análisis biológicos de coliformes fecales durante los cuatro meses de monitoreo dando como resultado un 460 NMP, con altas concentraciones de nitrógeno amoniacal y nitritos.

Un estudio realizado por Villacres y Villamar (2017) analizaron la calidad de agua de mar de playas de Chipipe, cantón Salinas, se obtuvo resultados como una turbidez de

0,64 NTU, oxígeno disuelto de 4.7 mg/l en promedio, coliformes fecales 1.8 NMP/ml y coliformes totales de menores a 2000 NMP/ml. Concluyendo que la calidad del agua se encuentra en un estado vulnerable, ya que se encuentran sistemas de aguas residuales

27 y de descarga deteriorados a la intemperie creando focos de infección ambiental.

Además de la relación entre la contaminación biológica y presencia turísticas sin cultura ecológica.

Los contaminantes, son acumulados en los organismos acuáticos donde se genera un proceso de bioacumulación y bioamagnificación. En su investigación Pernía et al., (2018) en el estero salado de la ciudad de Guayaquil encontraron altas concentraciones de metales pesados en el agua salada, sedimentos y organismos de la zona de estudio. Es probable que esta contaminación se deba a la gran cantidad de empresas que se encuentran en los alrededores del estero y que liberan sus aguas servidas al mismo sin tratamiento previo, así como al mal manejo de los desechos sólidos.

Para Hurtado, Botero, y Herrera (2019) la obtención de parámetros ambientales en la calidad de agua es aplicada en zonas como son emergida (parámetros de contaminantes como grasas y aceites, coliformes fecales y enterococos) y sumergida (parámetros de contaminantes como color, espumas, grasas y aceites, oxígeno disuelto, pH, residuos en fondo, sólidos flotantes, transparencia, coliformes fecales y enterococos) de playas turísticas. Además de destacar los hábitos del visitante que permita la importancia con un análisis estadístico.

La determinación de coliformes totales encontrado por Polo (2019) en el agua de mar de la playa de Huanchaco (Perú), en el mes de septiembre no sobrepasaron los estándares de calidad ambiental, 200 NMP/100 ml a diferencia de los meses de octubre y noviembre, las cuales tuvieron mayor concentración de coliformes totales con un valor de 460 NMP/ml. A pesar de los controles como tratamientos realizados sobre los

28 vertimientos de aguas residuales de origen domésticos son la mayor amenaza del impacto ambiental en la que influye sobre la calidad de aguas costeras.

2.2 Bases teóricas

2.2.1 Generalidades del área protegida (ARNPV)

Durante la década de los 90´s el Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC), elaboró un Plan Operativo Anual para esta Zona Especial de Manejo (ZEM), mismo que, dentro de sus objetivos principales identificó: lograr un ordenamiento en una de las playas más visitadas y cercanas a la ciudad de Guayaquil. A fines de la misma década se desarrolló el Estudio de Capacidad de Carga para el Cantón Playas, en el cual se establecía el número de visitantes y turistas que podía soportar esta playa, no sólo en cuanto a los recursos naturales que ofrecía, principalmente la playa; además, la planta turística y sobre todo los servicios básicos que poseía para aquella época. Desde entonces, se desarrollaron algunos estudios, planes y proyectos por parte de diferentes instituciones locales y gubernamentales con el objetivo de ordenar las actividades en la zona de playa del cantón Playas, entre los principales se describen los siguientes

(Ministerio del Ambiente, 2014; Terán, 2018):

• Octubre de 2006, el PMRC publica su Agenda de Manejo Costero Integrado, cuyos

ejes de desarrollo y políticas se desarrollaron con un enfoque de participación y

coordinación entre autoridades y comunidad.

• Diciembre de 2007, el municipio del cantón Playas expide y pone en vigencia la

Ordenanza para la Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera del Cantón

Playas garantizando el uso responsable de los recursos de la zona costera y su

29

sostenibilidad, además de impulsar un plan de zonificación de playa, creado por la

Dirección de Turismo del mismo cantón.

• Junio del año 2007, el Consejo Provincial del Guayas incluyó a General Villamil en

el Programa de Ordenamiento de Playas (POP).

• En el 2009, el Ministerio de Turismo entregó el Plan Estratégico de Desarrollo

Turístico del cantón Playas, con plazo de duración entre 2009-2014.

• Mayo de 2011, se pronuncia la aprobación de las alternativas de manejo para la

declaración del área protegida.

• Septiembre de 2011, se declara como Área Nacional de Recreación Playas de

Villamil.

Según registros del Ministerio del Ambiente (2014), específicamente, el clima del

ANRPV responde a las siguientes características:

• Clasificación: megatérmico semiárido

• Rango altitudinal: 0 – 100 msnm

• Precipitación: <500 mm

• Temperatura: 16 y 36 °C

Las principales vertientes que intersecan el área protegida son: río de Arenas,

Moñones y el Tambiche, los cuales son ríos intermitentes y de bajo caudal. El suelo del

ANRPV está conformado por: 7,51% ecosistemas de playa, 91,74% de zona submareal hasta 10 metros de profundidad, 0,13% manglares. En el centro de la población de

General Villamil nace un estero que no llega a desembocar a la barra costera ahí existente, sino que forma una pequeña laguna costera; razón por la cual, hacia el sur,

30 aparecen los terrenos de aluvión o depósitos de arenas estabilizadas (Ministerio del

Ambiente, 2014).

En cuanto al aspecto bióticos se resume lo siguiente (Ministerio del Ambiente, 2014):

• 20 especies de Diatomeas Coscinodiscophyceae sensu lato, 11 especies de

Diatomeas pennatea, 1 especie de cianobacterias y dinoflagelados.

• 16 y 53.221 Org/100m3 de abundancia zooplanctónica.

• Dos formaciones vegetales: manglar y bosque bajo y arbustal de tierras bajas.

• 29 especies florísticas distribuidas en 20 familias, identificadas, mayoritariamente,

en el matorral seco y ecosistema de manglar.

• 132 especies de fauna: 51 especies de macroinvertebrados, 40 especies de aves,

24 especies de peces, 9 especies de reptiles y 8 especies de mamíferos.

2.2.2 Zona de restauración El Esterillo

Dentro de la categoría de clasificación del área protegida el estero El Esterillo se inmiscuye en una Zona de Restauración, la cual se destina a la recuperación natural y asistida del ecosistema de manglar y playa que se encuentra deteriorado y contaminado.

El Ministerio del Ambiente alude que dicha zona se extiende en un sitio de playa que bordea un esterillo, con presencia de aguas servidas, en el cual se evidencia que en sus orillas existe regeneración natural de manglar y cuya desembocadura no llega completamente al mar, como causal de la formación de cordones litorales arenosos

(Ministerio del Ambiente, 2014).

Para el Ministerio del Ambiente (2014), de acuerdo al Plan de Manejo estructurado para el ANRPV, las actividades permitidas en la zona de restauración son:

31

• Educación Ambiental

• Biorremediación

• Reforestación de especies nativas

• Investigación científica

Mientras que, las actividades prohibitivas son:

• Evacuación de aguas servidas o residuales

• Turismo de cualquier índole

• Construcción de infraestructura

• Utilizar el área como basurero o parqueadero.

Alrededor del 70 y 75% de la contaminación marina global es producto de las actividades humanas que tienen lugar en la superficie terrestre. El 90% de los contaminantes es transportado por los ríos al mar. Sin embargo, un 70 y 80% de la población mundial se ubica en las costas o cerca de ellas, especialmente en zonas urbanas, donde una parte importante de desechos se depositan directamente en el océano. Como consecuencia, muchos ecosistemas críticos, algunos únicos en el mundo, tales como bosques de manglar, arrecifes coralinos, lagunas costeras y lugares de interfase entre la tierra y el mar, han sido alterados más allá de su capacidad de recuperación (Drouet, 2017).

El agua del mar está formada por una compleja solución química de muchos minerales derivado de la corteza terrestre y sales orgánicas que provienen de restos de plantas y de animales, como son el cloro (55.1%) y el sodio (30.6%). Y demás compuestos menores como el sulfato (7.6%), el magnesio (3.7%), el calcio (1.2%) y el potasio (1.1%).

32

Es evidente salada y esta salinidad indica la concentración de sólidos disueltos, esta dependerá del espacio y tiempo debido a las diferencias existentes entre evaporación y precipitación, así como la aportación de agua dulce proveniente de los continentes y casquetes polares (Cevallos, 2018).

2.2.3 Importancia ecológica de conservación

La zona de El Esterillo y los sectores de El Arenal, Playa Dorada y Data de Villamil constituyen sitios de anidamiento de tortugas marinas, mismas que en su etapa adulta migran hacia el mar. Asimismo, en los estuarios antes mencionados, se han avistado desoves de diferentes tipos de corvina dentro de la milla marina de la reserva (Ministerio del Ambiente, 2014)

Los valores de conservación a los ecosistemas protegidos, convierte a Playas en un territorio de albergue y refugio de organismos marinos y tropicales propios del hábitat como aves, peces, moluscos y crustáceos. El estero Esterillo a pesar de su índice de contaminación conserva un espacio de albergue de cinco familias de aves (Bazurto,

2015).

En el Estero El Esterillo y la zona de influencia del área protegida, se registran dos especies de reptiles consideradas en categoría de amenaza: matacaballo (Boa constrictor) - VU, vulnerable para Ecuador; iguana verde (iguana iguana). En términos generales, en el año 1969 surgió la alternativa de la cría de camarones a lo largo de la costa ecuatoriana, lo que concluyó en una gran expansión agresiva al pasar los años.

Debido a la gran importancia de los ecosistemas frágiles que se encuentran dentro y fuera del área protegida, lleva a considerar la determinación de valores de conservación

33 a los ecosistemas convirtiéndose en un territorio de albergue y refugio de especies marinas y tropicales como aves, peces o moluscos (Bazurto, 2015).

En la sociedad actual, el agua es uno d ellos bienes más preciados, lo que es debido a su escasez, considerado como un sustento de la vida ya que el desarrollo económico está suspendido a la disponibilidad del mismo; su ciclo natural tiene una gran capacidad de auto purificación, misma que también es regenerada y figurativa abundancia hace que esta sea increíblemente del vertedero habitual de los residuos, debido a los pesticidas, metales pesados, desechos químicos, residuos radiactivos, entre otros (Bucaram, 2016).

Badillo (2017) acota que los esteros circundantes del cantón Playas suelen tener, a sus orillas, el asentamiento de camaroneras de diferentes tamaños, las cuales utilizan el agua de mar para su purificación y control de plagas.

2.2.4 Factores antropogénicos que afectan al Esterillo

La Memoria Técnica de construcción del alcantarillado pluvial del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal del cantón Playas subraya que los comedores no cuentan con el sistema de tratamiento de aguas residuales para evitar el impacto negativo en la playa, razón por la cual acumulan las aguas negras y las descargan en la arena o desembocadura más cercana. De igual modo, en la zona de pesca artesanal existe un canal de desfogue de aguas lluvias de complicada escorrentía, que provoca el estancamiento de las mismas y, por ende, la putrefacción y proliferación de vectores.

Otro elemento de convección son los baños y duchas de las zonas turísticas, los cuales tienden a otorgar un mal manejo del agua. La misma institución colige que el agua utilizada se desfoga a la arena y corre por canales alrededor del baño; dicho líquido

34 contiene residuos producto del aseo personal con alto grado de nutrientes, capaz de eutrofizar los cuerpos de agua (GAD Municipal del cantón Playas, 2009).

Sobre el área protegidas acaecen condiciones de falta de ordenamiento territorial de sus playas, con especial énfasis en la carencia de servicios básicos: alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y manejo de desechos sólidos; factores que ralentizan la conservación del estero (Bazurto, 2015).

Actualmente, el problema continúa por la mayor demanda turística, construcción de obras civiles para desarrollo del sector y los asentamientos de viviendas informales que también aumentan el estado de contaminación del estero. Hernández (2017) señala que las aguas residuales que ingresan al ramal del estero, el 60% corresponde a uso doméstico y el 40% al uso comercial. Por otro lado, Alcívar (2016) explica que los esteros, al no recibir aportes de afluentes o ríos situados aguas arriba, sus aguas tienen cierto movimiento que no está dirigido hacia el mar abierto, por tanto, el cuerpo de agua se desliza con la marea hasta el mar, recuperando consigo su posición inicial, coadyuvado del reflujo. Este proceso antes descrito, afecta a la renovación y autodepuración de las aguas del estero, concentrando entonces la actividad antrópica negativa.

La contaminación del Esterillo ha incrementado paulatinamente debido al creciente desarrollo turístico del cantón, las actividades antropogénicas han aumentado significativamente junto con la demanda de servicios básicos como alcantarillado sanitario, tratamiento de aguas residuales y gestión de desechos hasta su disposición final como lo menciona Delgado (2018). Es por este motivo que la incorrecta disposición de desechos y la falta de tratamiento de aguas residuales domésticas han ingresado al

35

Estero contaminando sus aguas y deteriorando el hábitat de especies propias del área protegida.

2.2.5 Características físicas del Esterillo

2.2.5.1 Clima

El clima de la zona de General Villamil Playas corresponde a tropical megatérmico semiárido determinado por su situación geográfica y la influencia de corrientes y vientos marinos. El clima es regularmente soleado durante los meses de diciembre a abril, y se calcula una precipitación de 250 a 500 mm una parte en forma de garúas. Esto nos indica que no se han provocado inundaciones por escorrentía en Playas, pero existe el riesgo de crecidas de marea durante aguajes fuertes y el fenómeno del Niño en la época de invierno (Bazurto, 2015).

2.2.5.2 Temperatura del agua

El Ministerio del Ambiente (2014) reporta que durante los cuatro primeros meses del año las temperaturas son bastante cálidas, teniendo un promedio de temperatura de

28°C. Luego, del mes de mayo a noviembre la temperatura es más templada debido a la llegada de la corriente de Humboldt, teniendo un promedio de 24°C. Datos de la

Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas, han establecido los siguientes rangos de temperatura máxima absoluta de 36°C en el mes de febrero, y temperatura mínima absoluta de 15.6°C en el mes de octubre.

2.2.5.3 Salinidad

La salinidad es una característica de importante medición en aguas residuales y cuerpos de agua naturales, para cuya determinación se utiliza el método APHA –

Standard Methods for the examination of 35áter and waster 35áter – basado en la

36 conductividad, densidad índice de refracción o velocidad del sonido del agua (Rojas,

2017).

2.2.5.4 pH

El pH se mide en un rango de 0 a 14, siendo que, un pH menor a 7 representa acidez en el cuerpo de agua; mientras que, uno mayor a 7 muestra alcalinidad. Las aguas naturales tienen un pH ácido debido a la presencia de SO2 y CO2 disueltos en la atmósfera, CO3 por los suelos calizos provenientes de los seres vivos o por el ácido sulfúrico de los minerales. Entre tanto, las aguas contaminadas pueden incurrir en un pH muy ácido (Alcívar, 2016).

2.2.5.5 Nitratos

Rojas (2017) menciona que dentro de las etapas del ciclo del nitrógeno se produce el proceso de nitrificación, el cual se traduce en la transformación del amoníaco o amonio

+ - (NH4 ) en nitritos (NO2 ), debido a la presencia de bacterias Nitrosomas, y,

- posteriormente, a nitratos (NO3 ), a causa de las bacterias Nitrobacter.

Acosta (2018) señala que la causa más importante de contaminación por nitratos está dada por el uso indiscriminado de fertilizantes nitrogenados, ya que el sobrepasar la capacidad de las plantas para asimilarlo, el nitrato remanente pasa por lixiviación al subsuelo, incorporándose a las aguas subterráneas o bien son arrastrados hacia los cauces y reservorios superficiales.

2.2.5.6 Coliformes fecales

Alcívar (2016) y Rojas (2017) coinciden en que las bacterias coliformes fecales están definidas, biológicamente, como bacilos gran-negativos, no esporulados que fermentan la lactosa a 44-45 °C, produciendo gas y ácido.

37

Aunque Alcívar (2016) reconoce que el origen fecal, también puede dar un resultado positivo cuando existen aguas enriquecidas, efluentes industriales y materia vegetal, y suelo en descomposición.

2.2.5.7 Oxígeno disuelto

El nivel resultante de este parámetro indica cuán contaminada está el agua. Si se denota deficiencia de oxígeno disuelto, hay contaminación por materia orgánica o mala calidad del agua. Usualmente, la contaminación por aguas residuales o material fecal disminuye la cantidad de oxígeno (Alcívar, 2016).

2.3 Marco legal

2.3.1 Constitución de la República del Ecuador

Título II: Derechos Capítulo primero: Principios de aplicación de los derechos Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kwsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genética del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Capítulo Séptimo: Derechos de la naturaleza Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Título VII: Régimen Del Buen Vivir Capítulo Segundo: Biodiversidad y Recursos Naturales

38

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.

2.3.2 Código Orgánico del Ambiente

Libro preliminar Título I: Objeto, ámbito y fines Art. 1.- Objeto. Este Código tiene por objeto garantizar el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como proteger los derechos de la naturaleza para la realización del buen vivir o sumak kawsay. Las disposiciones de este Código regularán los derechos, deberes y garantías ambientales contenidos en la Constitución, así como los instrumentos que fortalecen su ejercicio, los que deberán asegurar la sostenibilidad, conservación, protección y restauración del ambiente, sin perjuicio de lo que establezcan otras leyes sobre la materia que garanticen los mismos fines.

Título II: De los derechos, deberes y principios ambientales Art. 4.- Disposiciones comunes. Las disposiciones del presente Código promoverán el efectivo goce de los derechos de la naturaleza y de las personas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, de conformidad con la Constitución y los instrumentos internacionales ratificados por el Estado, los cuales son inalienables, irrenunciables, indivisibles, de igual jerarquía, interdependientes, progresivos y no se excluyen entre sí. Para asegurar el respeto, la tutela y el ejercicio de los derechos se desarrollarán las garantías normativas, institucionales y jurisdiccionales establecidas por la Constitución y la ley. Las herramientas de ejecución de los principios, derechos y garantías ambientales son de carácter sistémico y transversal. Art. 5.- Derecho de la población a vivir en un ambiente sano. El derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado comprende:

1. La conservación, manejo sostenible y recuperación del patrimonio natural, la biodiversidad y todos sus componentes, con respeto a los derechos de la naturaleza y a los derechos colectivos de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades; 2. El manejo sostenible de los ecosistemas, con especial atención a los ecosistemas frágiles y amenazados tales como páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos, manglares y ecosistemas marinos y marinos-costeros; 3. La intangibilidad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en los términos establecidos en la Constitución y la ley; 4. La conservación, preservación y recuperación de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico; 5. La conservación y uso sostenible del suelo que prevenga la erosión, la degradación, la desertificación y permita su restauración; 6. La prevención, control y reparación integral de los daños ambientales;

39

7. La obligación de toda obra, proyecto o actividad, en todas sus fases, de sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental; 8. El desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente limpias y sanas, así como de energías alternativas no contaminantes, renovables, diversificadas y de bajo impacto ambiental; 9. El uso, experimentación y el desarrollo de la biotecnología y la comercialización de sus productos, bajo estrictas normas de bioseguridad, con sujeción a las prohibiciones establecidas en la Constitución y demás normativa vigente; 10. La participación en el marco de la ley de las personas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, en toda actividad o decisión que pueda producir o que produzca impactos o daños ambientales; 11. La adopción de políticas públicas, medidas administrativas, normativas y jurisdiccionales que garanticen el ejercicio de este derecho; y, 12. La implementación de planes, programas, acciones y medidas de adaptación para aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad ambiental, social y económica frente a la variabilidad climática y a los impactos del cambio climático, así como la implementación de los mismos para mitigar sus causas.

Capítulo IV: De los Instrumentos para la Regularización Ambiental Art. 196.- Tratamiento de aguas residuales urbanas y rurales. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales deberán contar con la infraestructura técnica para la instalación de sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales urbanas y rurales, de conformidad con la ley y la normativa técnica expedida para el efecto. Asimismo, deberán fomentar el tratamiento de aguas residuales con fines de reutilización, siempre y cuando estas recuperen los niveles cualitativos y cuantitativos que exija la autoridad competente y no se afecte la salubridad pública. Cuando las aguas residuales no puedan llevarse al sistema de alcantarillado, su tratamiento deberá hacerse de modo que no perjudique las fuentes receptoras, los suelos o la vida silvestre. Las obras deberán ser previamente aprobadas a través de las autorizaciones respectivas emitidas por las autoridades competentes en la materia.

2.3.3 Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua

Artículo 64.- Conservación del agua. La naturaleza o Pacha Mama tiene derecho a la conservación de las aguas con sus propiedades como soporte esencial para todas las formas de vida. En la conservación del agua, la naturaleza tiene derecho a: a) La protección de sus fuentes, zonas de captación, regulación, recarga, afloramiento y cauces naturales de agua, en particular, nevados, glaciares, páramos, humedales y manglares; b) El mantenimiento del caudal ecológico como garantía de preservación de los ecosistemas y la biodiversidad, c) La preservación de la dinámica natural del ciclo integral del agua o ciclo hidrológico. d) La protección de las cuencas hidrográficas y los ecosistemas de toda contaminación.

40 e) La restauración y recuperación de los ecosistemas por efecto de los desequilibrios producidos por la contaminación de las aguas y la erosión de los suelos.

2.3.4 Acuerdo Ministerial 061. Reforma al Libro VI del Texto Unificado de

Legislación Ambiental

R.O. 316 del 04 de mayo de 2015 Sección III: Calidad de componentes abióticos Parágrafo I: Del Agua Art. 209.- De la calidad del agua. – Son las características físicas, químicas y biológicas que establecen la composición del agua y la hacen apta para satisfacer la salud, el bienestar de la población y el equilibrio ecológico. La evaluación y control de la calidad de agua, se la realizará con procedimientos analíticos, muestreos y monitoreos de descargas, vertidos y cuerpos receptores; dichos lineamientos se encuentran detallados en el Anexo I. En cualquier caso, la Autoridad Ambiental Competente, podrá disponer al Sujeto de Control responsable de las descargas y vertidos que realice muestreos de sus descargas, así como del cuerpo de agua receptor. Toda actividad antrópica deberá realizar las acciones preventivas necesarias para no alterar y asegurar la calidad y cantidad de agua de las cuencas hídricas, la alteración de la composición fisicoquímica y biológica de fuentes de agua por efecto de descargas y vertidos líquidos o disposición de desechos en general u otras acciones negativas sobre sus componentes, conllevará las sanciones que correspondan a cada caso.

Art. 210.- Prohibición. – De conformidad con la normativa legal vigente: b) Se prohíbe la descarga y vertido que sobrepase los límites permisibles o criterios de calidad correspondientes establecidos en este Libro, en las normas técnicas o anexos de aplicación; d) Se prohíbe la descarga y vertidos de aguas servidas o industriales, sobre cuerpos hídricos, cuyo caudal mínimo anual no esté en capacidad de soportar la descarga; es decir, que, sobrepase la capacidad de carga del cuerpo hídrico. Art. 211.- Tratamiento de aguas residuales urbanas y rurales. – La Autoridad Ambiental Competente en coordinación con la Agencia de Regulación y Control del Agua, verificará el cumplimiento de las normas técnicas en las descargas provenientes de los sistemas de tratamiento implementados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

2.3.5 Acuerdo Ministerial 097-A. Reforma a los anexos del Texto Unificado de

Legislación Ambiental

R.O. 387 del 04 de noviembre de 2015 Anexo 1. Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua

41

5.1.2 Criterios de calidad de aguas para la preservación de la vida acuática y silvestre en aguas dulces y en aguas marinas y estuarios 5.1.2.1 Se entiende por uso del agua para la preservación de la vida acuática y silvestre, su empleo en actividades destinadas a mantener la vida natural de los ecosistemas asociados, sin causar alteraciones en ellos, o para actividades que permitan la reproducción, supervivencia, crecimiento, extracción y aprovechamiento de especies bioacuáticas en cualquiera de sus formas, tal como en los casos de pesca y acuacultura.

2.3.6 Norma Técnica Ecuatoriana NTE 2631:2012

Turismo. Playas. Requisitos de certificación turística. SV 06.05-410 CDU: 379.846 CIIU: 9490 ICS: 03.200/97.200.30 Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las playas para obtener una certificación de calidad turística con el fin de mejorar las actividades relacionadas con el turismo y demás modalidades; brindar un servicio de calidad y promover el aprovechamiento turístico sustentable y consciente de las playas del litoral ecuatoriano.

42

3. Materiales y métodos

3.1 Enfoque de la investigación

3.1.1 Tipo de investigación

• Investigación bibliográfica. Se apoyó con fuentes bibliográficas, libros, artículos

científicos, entre otros, con un amplio conocimiento del objeto de estudio.

• Investigación descriptiva. Se caracterizó la calidad del agua del estero, basado

en parámetros físicos, químicos y microbiológicos establecidos en la normativa

ambiental vigente.

• Investigación aplicada. Tuvo por objetivo resolver planteamientos específicos,

enfocados en la búsqueda y consolidación, con el enriquecimiento del desarrollo

cultural y científico.

3.1.2 Diseño de investigación

El trabajo de investigación fue de carácter no experimental, basado en la recolección

de datos in situ, información primaria sin la alteración del escenario de monitoreo y de

variables controladas. Además, se realizó muestreo y el análisis de agua efectuado en

un tramo del brazo de mar con la ayuda de un kit multiparámetros.

3.2 Metodología

3.2.1 Variables

3.2.1.1 Variable independiente

La evaluación de las actividades recreativas y turísticas en las orillas del estero El

Esterillo y su extensión por todo el caudal.

3.2.1.2 Variable dependiente

Las influencias de las actividades turísticas:

43

• Actividades recreativas

• Condiciones climáticas

• Asentamientos urbanos y su capacidad de carga

• Tipos de desechos

Los parámetros físicos, químicos, microbiológicos en la calidad de agua para la preservación de la vida acuática, fueron los siguientes:

• pH (unidades de pH); es un parámetro que mide la concentración de iones hidronio

presentes en el agua. El valor del pH dependió de la temperatura.

• Salinidad; la masa de sales disueltas en una masa dada de solución, pero esta

determinación experimental mediante desecación. El valor de salinidad se calculó

partir del resultado de conductividad, utilizando la Escala de Salinidad Práctica.

Esta escala se realizó a partir de una solución de KCl (cloruro de potasio).

• Oxígeno disuelto (mg/l); es recomendado para muestras que contengan sustancias

tales como sulfito, tiosulfato, politionato, mercaptanos, cloro libre o hipoclorito,

sustancias orgánicas fácilmente oxidables en medio alcalino, yodo libre, color o

turbidez intensos y agregados biológicos. Indica la calidad del agua, su grado de

contaminación y si el agua es apta para la albergar vida.

• Demanda biológica de oxígeno (DBO); es la cantidad de oxígeno disuelto requerido

por los microorganismos para la oxidación aeróbica de la materia orgánica

biodegradable presente en el agua.

• Coliformes fecales y totales (NMP/100ml); La determinación del número más

probable de microorganismos coliformes fecales se realiza a partir de los tubos

positivos de la prueba presuntiva y se fundamenta en la capacidad de las bacterias

44

para fermentar la lactosa y producir gas cuando son incubados a una temperatura

de 44.5  0.1C por un periodo de 24 a 48 h. El método de número más probable

NMP, es un método estadístico, compuesto por una etapa presuntiva y

confirmativa.

3.2.2 Tratamientos

En el espacio geográfico de El Esterillo se recolectó 12 muestras (simples) totales, cuyos puntos se identificó como zona baja, media y alta del brazo de mar, considerando cercanía a la población. Los puntos corresponden a las siguientes coordenadas UTM, con datum WGS84: (ver Anexos: Figura 15 y 16)

Tabla 1. Ubicación geográfica de los puntos de muestreo Punto de Coordenadas Identificación muestreo X Y

1 – Alta MA-1 568019 9707960

MA-2 568049 9707945

MA-3 568058 9707970

MA-4 568059 9707982

2 – Media MM-1 568040 9707937

MM-2 568030 9707930

MM-3 568018 9707932

MM-4 568004 9707945

3 – Baja MB-1 568018 9707913

MB-2 568003 9707917

MB-3 567981 9707899

45

MB-4 567981 9707924

Nota: Cada muestra será identificada con un código en campo Lucas, 2019

Asimismo, se empleó la siguiente Tabla 2 para registrar los valores resultantes de los análisis de laboratorio para las muestras.

Tabla 2. Tratamiento de datos con la normativa ambiental vigente Resultados in LMP normativa Alcance de Parámetros situ/laboratorio AM 097-A cumplimiento

pH A1 B1 C1

Oxígeno disuelto A2 B2 C2

Coliformes fecales totales A4 B4 C4

Lucas, 2019

3.2.3 Recolección de datos

3.2.3.1 Recursos y materiales

• Materiales, herramientas y equipos: se utilizaron equipos como sensor

multiparámetros (para datos in situ), envases plásticos translúcidos, hielera,

etiquetas y rotuladores, cuerda. Se incluyen también a los equipos de laboratorio

para los análisis químicos: cromatógrafo de gases, espectrofotómetro, plasma de

acoplamiento inductivo, nefelómetro, espectroscopio de fluorescencia, gravímetro.

• Recursos humanos: se realizó con la autora del presente proyecto, así como

también la participación activa del tutor guía de la UAE.

• Recursos bibliográficos: Se realizó con ayuda de artículos científicos, tesis de

grados, revistas científicas, informes técnicos del cantón Playas, entre otros.

46

3.2.3.2 Métodos y técnicas

El proceso de muestreo se basa en la metodología empleada por Terán, Guijarro y

Cabrera (2016); Brito (2016): Se georreferenció el punto de muestreo y, posteriormente, se utilizaron tres envases plásticos no translúcidos de un litro, más un sensor multiparámetros. Este sensor cuenta con un mecanismo de detección (de material piezoeléctrico) que interactúa con los gases del equipo y a través de señales de radiofrecuencia se excitan y varían su frecuencia inicial, mostrando los valores en la pantalla hasta su calibración (Jinata, 2010; Pernía, 2018).

Los frascos para recolección de agua y las hieleras se adquirieron, se rotularon y colocaron las etiquetas en cada envase, asignando un código único y un registro interno de los datos que se tomaron. Para colectar la muestra se utilizó un recipiente plástico y una cuerda, los cuales se lanzan hacia el agua contaminada desplazando la mayor cantidad posible, para luego depositarse en los frascos rotulados con los códigos de cada sitio. Asimismo, en un envase más pequeño se tomó parte de la muestra para evaluar por medio del sensor los parámetros en campo. Esta técnica también la menciona

Vásconez (2017)

Los criterios de calidad admisibles para la Preservación de la Vida Acuática y Silvestre en aguas dulces, marinas y de estuarios, Tabla 2, AM 097-A/R.O. 387, Anexo 1 de la normativa de Calidad Ambiental y Descargas de Efluentes, con fecha de expedición y vigencia desde 04 de noviembre de 2015.

47

Figura 1. Flujo del diseño no experimental del proyecto. Lucas, 2019

• Selección de los puntos de muestreo denominados como zona alta (cercanos a

lugar residencial y carretera), zona media (playa) y zona baja (cercano al mar). Se

identificó y escogió los puntos dentro del efluente de agua la zona del Esterillo.

• Toma de muestras simples en los tres puntos estratégicos elegidos. Se recolectó

muestras de aguas en los puntos elegidos, con sus respectivos recipientes limpios

y rotulados.

• Registro de los parámetros físicos in situ. Se realizó una inspección para proceder

con el registro in situ de los parámetros e identificación de posibles causas de

contaminación.

• Análisis de laboratorio de la UAE. Las muestras recolectadas se llevaron al

laboratorio para su respectivo análisis y resultados.

• Contraste de resultados con la normativa ambiental vigente. Reconocer los

resultados de los análisis de laboratorio para revisar en conjunto con los parámetros

determinados en las leyes y normativas ambientales vigentes.

• Propuesta de mantenimiento, mitigación y/o regulación de parámetros de calidad

del agua. Con la inspección in situ, resultados de los parámetros realizado en el

48

laboratorio, y en congruencia de las leyes ambientales vigentes, presentar

propuesta para el mantenimiento, mitigación y mejoras para tener agua de calidad

descargue hacia el mar.

3.2.4 Análisis estadístico

Para el presente estudio se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial, el cual se detalla a continuación:

3.2.4.1 Estadística descriptiva

Esta sección se basó en la aplicación de una estadística descriptiva para las 12 muestras de calidad de agua tomadas en la zona alta, media y baja en el estero El

Esterillo, en la cual, se determinaron si las concentraciones de los parámetros fisicoquímicos en el agua cumplen con los límites máximos permisibles (LMP) establecidos en la Norma de Calidad de Agua del Anexo 1, del Acuerdo Ministerial 097-

A. Se obtuvo dos curvas comparativas: una entre los límites máximos permisibles máximos permisibles y el valor resultante por muestra por zona; y la segunda, los valores resultantes de las 3 muestras por zona con el LMP.

3.2.4.2 Estadística inferencial

Se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis Test para determinar diferencias significativas entre las concentraciones de los puntos de muestreo del área alta, media y baja; para lo cual, se empleó el programa estadístico Statgraphics Plus versión 4.1. En este caso, se trabajó con un valor significativo de p< = 0.05; este valor estadístico es una medida comparativa del grado de separación entre los grupos donde p<0.05 indicando que existen diferencias significativas entre los puntos de muestreo de acuerdo a las zonas (alta, media, baja) de El Esterillo, rechazando así la hipótesis nula; y, todo lo

49 contrario con un p>0.05 lo cual refleja que no existen diferencias significativas entre los grupos y se acepta la hipótesis nula.

La prueba no paramétrica está dada por la siguiente fórmula (Sañudo et al, 2014):

Considerando que:

• ni es el número de observaciones en el grupo i;

• rij es el rango (entre todas las observaciones) de la observación j en el grupo i;

• N es el número total de observaciones entre todos los grupos

• es

• es igual a (N+1) / 2 siendo que el promedio de rij

50

4. Resultados

4.1 Diagnóstico del entorno socioambiental de la zona en estudio

Se entrevisto a 90 personas entre las cuales la mayoría fue del sexo femenino con el

53%, mientras que el restante 47% fue del sexo masculino como se muestra a continuación.

Tabla 3. Sexo entrevistado Sexo Número de personas Porcentaje Masculino 42 47%

Femenino 48 53%

Total 90

Lucas, 2020

Como se observa en la figura a continuación, la presencia en el balneario en su mayoría es del sexo femenino.

47% Masculino 53% Femenino

Figura 2. Sexo entrevistado Lucas, 2020

51

Moradores del sector donde se encuentra el Esterillo, consideran en un 79% que es un problema de contaminación ambiental por efecto del impacto que causan los turistas; mientras que el 21% no considera por razones que el Esterillo es atravesada por el camino asfaltico donde transportistas de cualquier nivel (automóviles, camiones, motos, entre otros) son causantes de la contaminación del Esterillo.

Tabla 4. Problemas de contaminación Consideración Número de personas Porcentaje Si 71 79%

No 19 21%

Total 90

Lucas, 2020

Como se observa en la figura, las opiniones son diferentes observándose en distintas perspectivas (comerciantes y/o moradores del sector).

21%

Si No

79%

Figura 3. Problemas de contaminación Lucas, 2020

52

La percepción que tienen los moradores del municipio como ente regulador, no está realizando su labor (78%) sobre el Esterillo, mientras que un porcentaje mínimo (22%) considera que hace lo posible por mantener la contaminación en un margen no mayor a diferencia de años anteriores o en diferentes épocas del año.

Tabla 5. Percepción en el control y vigilancia por parte del municipio Municipio ejerce control y vigilancia de la Número de personas Porcentaje contaminación

Si 20 22%

No 70 78%

Total 90

Lucas, 2020

22%

78%

Si No

Figura 4. Percepción en el control y vigilancia por parte del municipio Lucas, 2020

En la tabla a continuación, se muestra una escala entre 1 al 5, donde el 48% considera que está realizando una mala labor en el manejo de desechos, mientras que solo el 4% considera que está manejándola como buen trabajo.

53

Tabla 6. Escala de la percepción en el control y vigilancia por parte del municipio Detalle Mal trabajo Buen trabajo

Escala 1 2 3 4 5

Total Número de personas 43 10 7 26 4

Porcentaje 48% 11% 8% 29% 4%

Lucas, 2020

Graficando la escala anterior se muestra que, la percepción de los moradores y/o comerciantes del sector, el municipio no está realizando una buena labor donde la escala entre 1, 2 y 3 hace que se refleje la mala administración.

1 50% 40% 30% 20% 5 2 10% 0%

4 3

Figura 5. Escala de la percepción en el control y vigilancia por parte del municipio Lucas, 2020

Los asentamientos urbanos y su capacidad de carga, como la implementación de servicios higiénicos portátiles ubicados a pocos metros de sitios cercanos, de acuerdo con la información obtenida de los turistas; sin embargo, no existe un control de limpieza constante del mismo.

54

Según el tipo de desechos y su eliminación de la basura lo realiza mediante el sistema de carro recolector en un 59% y un 22% utilizan otro método como la quema de basura, pozos e incluso arrojarla al mar. Considerando un problema de contaminación para el medio ambiente.

Tabla 7. Métodos de desecho de la basura Método de desecho Número de personas Porcentaje

Carro recolector 53 59%

Quema de basura 20 22%

Entierro en pozos 5 6%

Arrojarlos al mar 12 13%

Total 90

Lucas, 2020

70%

60%

50%

40%

30% Porcentaje 20%

10%

0% Carro recolector Quema de basura Entierro en pozos Arrojarlos al mar

Figura 6. Métodos de desecho de la basura Lucas, 2020

55

4.2 Determinación los desechos sólidos generados por las actividades turísticas

Se midieron los impactos generados por los desechos sólidos en la zona de estudio, en base a las encuestas donde manifestaron las cantidades generadas, existen distintos tipos de residuos que contaminan el Esterillo como son los diferentes tipos de envases de vidrio en un 18%, seguido de la materia orgánica con el 30%, del mismo modo el 23% los diferentes tipos de envases plásticos, y diferentes tipos de papel en un 11%.

Tabla 8. Tipo de residuo de mayor contaminación en el Esterillo Tipo de residuo de afectación Resultado Porcentaje

Metales 6 7%

Vidrio 16 18%

Materia orgánica 27 30%

Plásticos 21 23%

Papel 10 11%

Cartón 7 8%

Otros 3 3%

Total 90

Lucas, 2020

Reflejándose así en los análisis que el contenido de estos desechos afecta el agua del Esterillo como un 8% de diferentes tipos de cartón, un 7% de diferentes metales, y otros materiales con un 3%.

56

35% 30% 25% 20%

15% Porcentaje 10% 5% 0% Metales Vidrio Materia Plásticos Papel Cartón Otros orgánica

Figura 7. Tipo de residuo de mayor contaminación en el Esterillo Lucas, 2020

La frecuencia de parte de los visitantes al balneario lo realiza entre los días viernes a domingo con un 43%, mientras que el 33% lo realiza en algún feriado, seguido de un

23% de los turistas que realizan actividades varias entre lunes a jueves.

Tabla 9. Frecuencia de visita al balneario costero Frecuencia de visita Número de personas Porcentaje

Lunes-jueves 21 23%

Viernes-Domingo 39 43%

Feriados 30 33%

Total 90

Lucas, 2020

Como se muestra, las actividades de mayor frecuencia turísticas lo realizan entre viernes a domingo, poco diferente entre lunes a jueves. Frecuencia de asentamientos turístico que afectan al Esterillo para su remediación natural.

57

50%

40%

30% Porcentaje 20%

10% Lunes-Jueves Viernes-Domingo Feriados

Figura 8. Frecuencia de visita al balneario costero Lucas, 2020

La percepción de mayor frecuencia para la erradicación de los desechos contaminantes ambiental en la zona del Esterillo es la mala costumbre de las personas con un 34%, seguida por la falta de control con el 24% y falta de cultura en un 23%. Así mismo un 18% no lo realiza por la falta de educación (sea familiar o educativa).

Tabla 10. Razones por no erradicación de la contaminación Razones Número de personas Porcentaje

Falta de control 22 24%

Falta de educación 16 18%

Mala costumbre 31 34%

Falta de cultura 21 23%

Total 90

Lucas, 2020

Es así que se muestra que la mala costumbre de las personas y de tener el pensamiento que existe personas encargadas de la recolección de desechos como es

58 en las ciudades, percibiéndose, así como mala costumbre reflejada en las zonas costeras.

40%

30%

Porcentaje 20%

10% Falta de control Falta de educación Mala costumbre Falta de cultura

Figura 9. Razones por no erradicación de la contaminación Lucas, 2020

4.3 Análisis de las características de la calidad del agua

4.3.1 Parámetros físicos

Como se observó en la tabla a continuación, presenta un mayor potencial de hidrógeno en la zona alta en estudio, 9.26 (ácido) y del mismo modo en la zona baja 8.44

(ácido). Estadísticamente se muestra con la prueba de Kruskal-Wallis muestra el p-valor

0.0003<0.05 el cual demuestra que se acepta la hipótesis alternativa el cual existe diferencia en el potencial de hidrogeno (pH) en alguna zona en estudio.

Tabla 11. Análisis estadístico del potencial de hidrógeno (pH) Zona Medias D. E. Medianas H (Chi-cuadrado) p-valor

Zona alta 9.26 0.11 9.26 9.55 0.0003

Zona baja 8.44 0.28 8.34

Zona media 9.04 0.07 9.03

Lucas, 2020

59

Como se observa en la figura 2, a medida que la temperatura (°C) disminuye, el potencial de hidrógeno (pH) aumenta en cada zona en estudio.

9.50 21.00 ) 20.50 ° 8.50 20.00

pH 19.50 7.50

19.00 Temperatura (C Temperatura 6.50 18.50 Zona - Alta Zona - Media Zona - Baja Oxigeno Temperatura

Figura 10. Relación del pH vs temperatura de la zona en estudio Lucas, 2020

Se determinó la salinidad (UPS) del agua en estudio y se observó sus resultados en la siguiente tabla, mostrando que la zona de menor salinidad se presenta en la zona alta con 16.20 UPS; además estadísticamente con la prueba Kruskal-Wallis llego con un p- valor de 0.0029<0.05 aceptando la hipótesis alterna el cual existe diferencia en la salinidad en alguna zona en estudio.

Tabla 12. Análisis estadístico de la salinidad Zona Medias D. E. Medianas H (Chi-cuadrado) p-valor

Zona alta 16.20 0.09 16.2 8.16 0.0029

Zona baja 16.91 0.35 16.98

Zona media 16.28 0.06 16.29

Lucas, 2020

Así se muestra en la figura a continuación que, la salinidad disminuye en la zona más cercana al mar, mientras que aumenta en zona más cercana a la zona urbana.

60

9.50 17.00

8.50 16.50 pH

7.50 16.00 Salinidad (UPS) Salinidad

6.50 15.50 Zona - Alta Zona - Media Zona - Baja pH Salinidad

Figura 11. Relación de la concentración de salinidad y pH Lucas, 2020

4.3.2 Parámetros químicos

Como se observa en el análisis realizado en el laboratorio, presentó los siguientes resultados de la tabla a continuación, mostrando que en la zona baja (más cercana a la zona urbana) presenta una cantidad de 8.86 mg/l de concentración de oxígeno disuelto.

Tabla 13. Análisis estadístico de la concentración de oxígeno disuelto (mg/l) Zona Medias D. E. Medianas H (Chi-cuadrado) p-valor

Zona alta 7.25 0.67 7.46 7.28 0.0151

Zona baja 8.86 0.48 8.97

Zona media 8.14 0.67 8.13

Lucas, 2020

61

9.50 9.00

8.50 8.50

8.00 pH 7.50

7.50 Oxígeno (mg/l) Oxígeno

6.50 7.00 Zona - Alta Zona - Media Zona - Baja pH Oxigeno

Figura 12. Relación del pH y la concentración de oxígeno disuelto (mg/l) Lucas, 2020

Como se muestra en la tabla a continuación, se aplicó el método de pruebas no paramétricas (Kruskal-Wallis) muestra un p-valor de 0.254>0.05 donde se acepta la hipótesis nula donde los resultados obtenidos son los mismo en todas las zonas en estudio.

Tabla 14. Análisis de la demanda biológica de oxígeno (DBO5) Zona Medias D. E. Medianas H (Chi-cuadrado) p-valor

Zona alta 10.80 1.36 11.15 2.89 0.254

Zona baja 10.99 0.31 10.93

Zona media 10.09 1.07 10.5

Lucas, 2020

Como se observa en la figura a continuación, el agua que se encuentra cercano a la zona urbana presenta una demanda biológica de oxígeno (DBO) mayor que el oxígeno disuelto; mientras que en la zona de la playa (zona baja) ambas se encuentran muy relacionadas entre sí.

62

9.00 11.50

8.50 11.00

8.00 10.50

7.50 10.00 (mg/l) DBO Oxígeno (mg/l) Oxígeno

7.00 9.50 Zona - Alta Zona - Media Zona - Baja Oxigeno DBO5

Figura 13. Relación en la concentración de DBO y oxígeno disuelto Lucas, 2020

4.3.3 Parámetros microbiológicos

Como se muestra en la tabla a continuación en los coliformes fecales, con la prueba no paramétrica Kruskal-Wallis presenta un p-valor de 0.0002<0.05 donde estadísticamente se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna el cual define que entre las zonas existe diferencia significativa con la variable coliformes totales.

Tabla 15. Análisis estadístico de los coliformes fecales (NMP / 100 ml) Zona Medias D. E. Medianas H (Chi-cuadrado) p-valor

Zona alta 187.75 7.37 188 9.85 0.0002

Zona baja 48.25 6.85 46.5

Zona media 100.25 7.5 99.5

Lucas, 2020

Como se presenta en la figura a continuación el agua del esterillo, su nivel de pH y los coliformes totales se relacionan en la zona urbana cercana, mientras que en la zona de la playa (zona baja) sus valores son más alejados.

63

9.50 240

190 8.50

140 pH 7.50 90

6.50 40

Zona - Alta Zona - Media Zona - Baja Coliformes fecales (NPM) fecalesColiformes pH Coliformes fecales

Figura 14. Relación pH y coliformes totales Lucas, 2020

Como se observa en la tabla 16, los niveles de contaminación existente y los permisibles bajo la normativa 097- A, el cual se observa que existe un pH mayor al permisible. Mientras que en los demás parámetros están por debajo de lo permisible en la normativa.

Tabla 16. Niveles de contaminación Parámetros Resultados in situ LMP normativa AM

laboratorio 097-A pH 9.26 6-9

Oxígeno disuelto 8.86 mg/l 600 mg/l

Demanda Biológica de Oxigeno (DBO) 10.80 mg/l 200 mg/l

Coliformes fecales totales 187.75 NMP/100 ml 2000 NMP/100 ml

Materia flotante Ausente Ausente

Lucas, 2020

64

4.4 Sugerencia de medidas compensatorias para evitar la contaminación del

Esterillo

4.4.1 Convenio entre moradores y el fortalecimiento del plan del buen vivir

• Objetivos: Establecer convenios municipales entre los moradores, fortalecer el

plan nacional de buen vivir, determinar el grado de aceptación

• Factibilidad de aplicación: La intención de ver la disponibilidad de los recursos

necesarios llevado a cabo con las metas y objetivos propuestos, alcanzan el éxito

con una planificación y estrategias previas a su implementación. Ejemplo socio-

político es llevado como la administración del Municipio de Guayaquil (a partir del

2010) con la participación en los concursos para manejar los desechos urbanos y

rurales con proyectos de limpieza y recolección mecanizadas. Y para el cantón

Playas Villamil, no existe regulaciones ambientales, ni planes de manejo, ni una

cultura de limpieza donde importe la naturaleza de mantenerla, cuidarla y

protegerla, la inversión podría ser costos; sin embargo, la inversión se la podrá

observar con la rentabilidad a largo plazo el cual generaría divisas económicas y

financieras para el cantón Playas.

4.4.1 Programa de mejoramiento de la calidad de efluente

• Objetivos: Disminuir los excedentes de los parámetros fisco-químicos y biológicos

mediante la aplicación de métodos experimentales para mejorar la calidad del

efluente del Esterillo del cantón Playas.

• Factibilidad de la aplicación: Buscará disminuir los excedentes de los parámetros

físicos-químicos y biológicos del Esterillo, que no cumplen con la normativa

vigente como prueba, control y seguimiento ambiental mantener la calidad del

65 efluente en buenas condiciones. Es así que se fundamenta legalmente en el artículo 14 donde enuncia que se garantiza un ambiente sano y ecológicamente equilibrado para los ciudadanos, de la misma manera se enuncia en el código orgánico ambiental en el artículo 5. Para poder disminuir los excedentes, es posible la aplicación de microorganismos para el tratamiento de aguas residuales y disminuir la concentración de los parámetros de calidad del agua, que estas pasarán a eliminar agentes patógenos perjudicial para el ecosistema acuático, siendo eficaz y eficiente, evitando la descarga altere la composición natural del cuerpo de agua receptor que en este caso es el mar.

66

5. Discusión

En la presente investigación se obtuvieron que los desechos más comunes producido por la carga turística es la producida por el consumo de vidrios (31%) y basura orgánica

(30%) generando influencia negativas dentro del ecosistema del Esterillo, coincidente con el 13% de los entrevistados mencionando que lo arrojan al mar, ya sea por la mala costumbre (34%) y falta de educación (18%), alcanzado en el análisis biológicos de coliformes fecales con 187 NMP, que en este caso por ser época vacacional y de mayor afluencia turística el municipio o alguna entidad se estaría encargando de los desechos físicos y su control en este sector; corrobora los datos obtenidos en otros estudios realizados por Bazurto (2015) el estero Esterillo ubicado en el cantón Playas (Guayas) es considerado como un espacio geográfico rural, y como una reserva ecológica. En los resultados físicos se obtuvo un valor máximo de 786 kg total de desechos mensuales, acompañado de un análisis físico y químicos de salinidad (5 ppt), temperatura (30.6°C), pH (8.4); análisis biológicos de coliformes fecales durante los cuatro meses de monitoreo dando como resultado un 460 NMP.

Como se evidenció la visita turística muy consecutiva en un porcentaje grande como es de lunes a jueves (23%) y mayor frecuencia entre viernes a domingo (43%), en el sector del Esterillo, la presencia humana y su contaminación se refleja y por tanto, no es efectivo su auto remediación, degradación natural y el control por parte del municipio, no es efectiva generando un aumento además de los desechos emitidos por la tubería de desagüe urbano como es el agua ala realizar los análisis de laboratorio con su pH, coliformes fecales, oxigeno disponible y la demanda biológica de oxígeno. Aceptando lo mencionado por Botero (2012) el avance de turistas en el mundo ha incrementado el

67 interés por conocer las características ambientales de la playa. Sin embargo, solo recogen indicadores necesarios para catalogar la calidad del agua, estableciendo criterios de calidad de agua (parámetros físicos-químicos y microbiológicos) para destinación del recurso para fines creativos mediante contacto primario.

Según los análisis realizado obtenidos del agua salada del Esterillo (Playas Villamil) la concentración de oxígeno disuelto mostró que en la zona alta (cercano a la zona urbana y carretera) es baja y su nivel de pH presentando alta concentración llegando hasta los 9 (ácida). Aceptando en el estudio realizado por Bayona y Albaigés (2016) se observó que el volumen total de desechos estimados aumenta año a año, y así como también sucede con la demanda bioquímica de oxígeno al año, encontrándose bajo presión por la contaminación, y exceso de nutrientes producidos por los desechos domésticos sobre los cúmulos de aguas producidos naturalmente.

Como se muestra en el presente estudio sobre el análisis de coliformes fecales en el agua salada del Esterillo, presenta una acumulación del 187.75 NMP/100 ml cantidad en porcentaje similar al de otras zonas del país como es la isla Santa Cruz; mostrando que, en el monitoreo realizado por Rueda, López, Tamura, y Nagahama (2015) la calidad del agua en la Isla Santa Cruz (Ecuador), demostró que se detectó coliformes fecales, aunque presenta un tratamiento del agua para la población, este se mantienen en 600

NMP/100 ml entre los meses de agosto, octubre, noviembre y diciembre, resultados por las actividades turísticas en esa época del año. Sin embargo, por ser una reserva ecológica, esta se encuentra en constante monitoreo, y tratamiento para no generar mayor impacto ambiental.

68

Con la concentración de oxígeno disuelto en la zona costera y cercana a las actividades turísticas, el agua salada que se encuentra en El Esterillo, presenta 8.86 mg/l en el mes de diciembre (época de festividades), el cual presenta una similitud ocn otras zonas costera turísticas de la investigación realizada por González (2015) dentro del recorrido en una extensión de 1.2 km de playa, en zonas con afluencia turística presenta

8 mg/l.

Tabla 17. Criterio normativo vs resultados finales Criterio Resultados de calidad Parámetros Abreviatura Unidad Zona - Zona - Zona - para agua Alta Media Baja salinas Coliformes C F NMP/100 2000 187.75 100.25 48.25 fecales ml Salinidad* Unidades UPS <33 16.20 16.28 16.91 de partícula de salinidad pH* Potencial de pH 8 a 8.5 9.26 9.04 8.44 hidrógeno DQO DQO mg/l 200 7.25 8.14 8.86 DBO5 DBO5 mg/l 200 a 400 10.80 10.09 10.99 *: temperatura < 22°C Lucas, 2020

La falta de control y vigilancia por parte del gobierno autónomo descentralizado del cantón Playas Villamil y otras entidades públicas en la zona de El Esterillo, ha generado una mala percepción e influye en el turismo, el cual llega hasta el 45% y solo un 5% observa una confianza a las entidades públicas. Por tanto, se acepta el estudio realizado por Villacrés y Villamar (2017) que analizaron la calidad de agua de mar de playas de

69

Chipipe, cantón Salinas, se obtuvo resultados como una turbidez de 0,64 NTU, oxígeno disuelto de 4.7 mg/l en promedio, coliformes fecales 1.8 NMP/ml y coliformes totales de menores a 2000 NMP/ml. Concluyendo que la calidad del agua se encuentra en un estado vulnerable como se muestra en la tabla anterior observada, ya que se encuentran sistemas de aguas residuales y de descarga deteriorados a la intemperie creando focos de infección ambiental. Además de la relación entre la contaminación biológica y presencia turísticas sin cultura ecológica.

70

6. Conclusiones

El diagnóstico realizado en el presente estudio con los moradores y turistas de la zona

El Esterillo del cantón General Villamil Playas, determinó que las actividades realizadas por entidades públicas no son efectivas debido a la demanda turística y que no se cuenta con la cantidad de basureros necesarios los cuales están muy distanciados.

La mayor cantidad de desechos sólidos generados corresponden a materia orgánica, seguido del plástico, vidrio, papel y cartón, metales y otros, los cuales se generan en mayor cantidad los días viernes, sábado y domingo, incluido los días de feriados.

Al determinar los impactos dentro del recorrido realizado en la zona de El Esterillo se constató que la presencia de acueductos del sistema de aguas residuales y descarga deterioradas a la intemperie considerando la falta de vigilancia por parte del municipio de playas Villamil. Comprobando que hay relación entre la contaminación biológica encontrada y la contaminación producida por plásticos, basura orgánica, botellas de vidrio, efecto por la presencia de personas con actividades turísticas.

Observando las características de calidad del agua del esterillo, los parámetros físicos evaluados el valor de p se mantuvo neutro entre la playa y la zona urbana con un valor de 9, aunque no cumple con la Norma ambiental 097-A, así mismo los parámetros químicos el oxígeno disuelto (DO) cuyo rango 7.25 mg/l y un DBO5 10.8 mg/l; en el análisis microbiológico los coliformes fecales 187 NPM mayor cercana a la zona urbana del Esterillo.

71

7. Recomendaciones

De las conclusiones antes mencionada, se recomienda lo siguiente:

Proponer acciones y lineamiento que conlleven a la conservación y restauración del

Esterillo en la zona de Playas Villamil, y mantener los recursos naturales protegidas dentro de este Estero.

Considerar la educación sanitaria y ambiental como una acción permanente y sostenible a partir de alianzas estratégicas con sectores de la salud, educación y saneamiento básico a nivel local, para la clasificación y recolección de tipos de desechos que producen los turistas y moradores.

Realizar estudios ecológicos dentro de la acumulación del agua convertido en estanque, observando el hábitat y su relación con las pruebas físico-químicas y la influencia de las actividades humanas dentro de este ecosistema.

Ejecución de campañas de limpieza de residuos sólidos, promoviendo la participación de la comunidad y visitantes en general.

Incentivar a realizar este tipo de estudio en otras zonas costeras, donde el agua de mar se acumule y no presente flujo de entrada-salida para integrar proyectos y difusión de propuestas educativas ambientales colectivas.

72

8. Bibliografía

Acosta, C. (2018). Caracterización de las aguas del canal San Martín, Santiado del

Estero, Argentina. Escuela Internacional de Doctorado.

Aguirre, J. (2016). Análisis del impacto a la actividad turística del Balneario General

Villamil en el cantón Playas por los movimientos telúricos en el 2016 para proponer

estrategias de reactivación turística. Guayaquil, Ecuador: Universidad de

Guayaquil.

Alcívar, J. (2016). Calidad fisicoquímica del área de cuarentena del Estero Salado en el

2016. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. Quito -

Ecuador: Asamblea Nacional del Ecuador.

Asamblea Nacional. (2014). Ley de recursos hídricos, usos y aprovechamiento del agua.

Obtenido de Asamblea Nacional del Ecuador: https://www.agua.gob.ec/wp-

content/uploads/2012/10/leyd-e-recursos-hidricos-ii-suplemento-ro-305-6-08-

204.pdf

Asamblea nacional. (2017). Código orgánico del ambiente. Registro oficial suplemento

983 de 12 de abril de 2017.

Azúa, S., Cordero, C., & Villavicencio, N. (2016). Complejo recreacional en el cantón

General Villamil Playas. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.

Badillo, R. (2017). Propuesta de lineamientos para el uso y aprovechamiento turístico de

la zona de uso público y turismo del Área Nacional de Recreación Playas de

Villamil. Samborondón, Ecuador, Ecuador: Universidad de Especialidades Espíritu

Santo.

73

Bayona, J., & Albaigés, J. (2016). Sources and Fate of Organic Contaminants in the

Marine Environment. Berlin-Heidelberg, Alemania: The Handbook of

Environmental Chemistry: Reactions and Process (2) N: 323-370.

Bazurto, Y. (2015). Evaluación ambiental del estero El Esterillo del cantón General

Villamil Playas-provincial del Guayas. La Libertad, Ecuador, Ecuador: Universidad

Estatal Península de Santa Elena.

Botero, C. (2012). Propuesta de un modelo para medir la calidad ambiental en playas

turísticas. Bogotá, Colombia: Tesis de ingeniería ambiental y sanitaria.

Universidad de La Salle. 108 p.

Brito, D. (2016). Análisis fisicoquímico y microbiológico de la Laguna Grande, parroquia

La Pica, Maturín- estado Monagas, Venezuela. Revista Científica Saber, 28(3),

502-510.

Bucaram, C. E. (2016). Estudio de los niveles de contaminantes de las aguas residuales

en las lagunas de oxidación del cantón General Villamil (Tesis de grado). Obtenido

de Universidad Agraria del Ecuador. Guayaquil, Ecuador:

http://cia.uagraria.edu.ec/archivos/bucaram%20aivas%20carlos%20elias.compre

ssed.pdf

Cevallos, A. S. (2018). Programa de monitoreo de macroinvertebrados como indicadores

biológicos para determinación de la calidad de agua en el cantón Villamil Playas

(Tesis de grado). Obtenido de Universidad Agraria del Ecuador. Guayaquil,

Ecuador:http://cia.uagraria.edu.ec/archivos/cevallos%20naranjo%20anabell%20s

oledad.pdf

74

Delgado, D. (2018). Niveles de Coliformes totales y Escherichia coli en Anadara

tuberculosa y Anadara similis en el Recinto El Morro, Provincia del Guayas.

Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Drouet, A. B. (2017). Evaluación de la calidad del tramo que recibe las aguas del Esterillo

perteneciente al cantón General Villamil (Tesis de grado). Obtenido de

Universidad Agraria del Ecuador. Guayaquil, Ecuador:

http://cia.uagraria.edu.ec/archivos/drouet%20avenda%c3%91o%20ana%20bele

n.pdf

El Telégrafo. (15 de marzo de 2017). Firma de convenio permitirá manejar y conservar

el Área Nacional de Recreación Playas de Villamil.

GAD Municipal del cantón Playas. (2009). Construcción de Alcantarillado Pluvial.

Estudios de factibilidad y diseños definitivos para el Plan Maestro de Drenaje

Pluvial de la ciudad General Villamil, cantón Playas, provincia del Guayas. Playas,

Ecuador.

GADM Playas. (2014). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Playas

(2014-2022). Playas, Ecuador: GADM del cantón Playas.

González, C., & González, H. (2015). Evaluación química y microbiológica de la playa de

Los Esteros en la ciudad de Manta. Obtenido de Artículo científico. La Granja:

Revista de Ciencias de la vida. Universidad Politécnica Salesiana:

DOI:10.17163/lgr.n23.2016.05

Guijarro, J., Cabrera, R., & Terán, I. (2016). Análisis de la calidad del agua proveniente

de los esteros Mojahuevo y San Camilo de la provincia del Guayas. Samborondón,

Ecuador: Universidad de Especialidades Espíritu Santo.

75

Hernández, A. (2017). Evaluación de la contaminación fisicoquímica y microbiológica de

aguas del Estero Salado, puente de Gómez Rendón. Guayaquil, Ecuador.

Hurtado, Y., Botero, C., & Herrera, E. (2019). Selección y propuesta de parámetros para

la determinación de la calidad ambiental en playas turísticas del caribe

colombiano. Obtenido de Redalyc-Ciencias en su PC, 4(1). pp 42-53. Santiago de

Cuba: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181317813004

INEC. (2019). Cantón Playas: Resultados del Censo 2010. Obtenido de Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados/

Jaramillo, M. (2015). Análisis de la incidencia socio-económica de la ruta del pescador

en los pobladores de General Villamil Playas. Guayaquil, Ecuador: Universidad

Católica de Santiago de Guayaquil.

Jinata, J. (2010). Principle of Chemical Sensors. Springer Science & Business Media.

Lara, R. (2016). Análisis de las facilidades turísticas que presta el cantón General Villamil

Playas en el desarrollo del turismo para personas con movilidad limitada.

Guayaquil, Ecuador: Universidad Estatal de Guayaquil.

Lucas, T. (2017). Capacidad de carga turística en la zona de uso público de Área

Nacional de Recreación Playas de Villamil en la provincia del Guayas, como

herramienta de gestión turística. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.

MAE. (2015). Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterio de remediación

para suelos contaminados. Quito, Ecuador: Ministerio del Ambiente. Acuerdo 97

A. Página web de referencia: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu155129.pdf.

Mero, M., & otros, y. (2018). Determination of cadmium and lead in water, sediment and

bioindicator organisms in Estero Salado, Ecuador (Artículo científico). Obtenido de

76

Enfoque UTE 9(2). Quito, Ecuador:

https://ingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/index.php/revista/article/view/246;

http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n2.246

Ministerio del Ambiente. (2009). Zonificación y ordenamiento territorial en la zona de

playa y bahía en la franja costera del Ecuador. Quito, Ecuador: Ministerio del

Ambiente.

Ministerio del Ambiente. (2014). Plan de manejo del área nacional de recreación Playas

de Villamil. Quito, Ecuador: Ministerio del Ambiente. Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/geovanny_quezada/publication/325262413_

acuerdos_234_plan_de_manejo_del_area_nacional_de_recreacion_playas_de_

villamil/links/5b022c03aca2720ba097edca/acuerdos-234-plan-de-manejo-del-

area-nacional-de-recreacion-playas-de

Ministerio del Ambiente. (2014). Plan de Manejo del Área Nacional de Recreación Playas

de Villamil. Quito, Ecuador.

Monserrate, L., Medina, J., & Calle, P. (2012). Estudio de condiciones físicas, químicas

y biológicas en la zona intermáreal de dos sectores del estero salado con diferente

desarrollo urbano. Obtenido de Tesis de grado. Escuela Politécnica del Litoral.

Guayaquil, Ecuador: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/19190

Muñiz, J., & Ruiz, A. (2017). Análisis de las prácticas de gestión ambiental realizadas por

las empresas camaroneras ubicadas en el cantón General Villamil Playas.

Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.

77

Navarrete, O., & Zambrano, A. (2014). Propuesta de un modelo de sostenibilidad

medioambiental del impacto del turismo en el cantón Playas, provincia del

Guayas. Guayaquil, Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Pernía, M. (2018). Determinación de cadmio y plomo en agua, sedimento y organismo

bioindicadores en el Estero Salado, Ecuador. Enfoque UTE, 9(2), 89-105.

Polo, Y. m. (2019). Calidad Bacteriológica y Demanda Bioquímica de Oxigeno del agua

de mar de las playas de Huanchaco y Salaverry, Trujillo. Obtenido de Universidad

Nacional de Trujillo: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/13223

Quintero, J. (2014). Estudio de la sostenibilidad económica del turismo en el cantón

Playas. Revista Científica ECOEFICIENCIA, 1(1).

Quintero, J. (2016). Sostenibilidad sociocultural del turismo: propuestas para el cantón

Playas, provincia del Guayas. Revist Espiga, 31, 31-43.

Quintero, J. (2017). Sectores económicos del cantón Playas y sus vínculos con el

turismo. Juiz de Fora, 4(2), 32-42.

Rivas, H. (1998). Los impactos ambientales en áreas turísticas rurales y propuestas para

la sustentabilidad. Gestión turística, ISSN-e 0717-1811, Nº. 3.

Rojas, W. (2017). Evaluación de la calidad de agua del Estero Salado para fines

recreativos mediante contacto secundario, entre los puentes zigzag y 5 de junio.

Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Rueda, D., López, J., Tamura, Y., & Nagahama, Y. (2015). Monitoreo de calidad del agua

en la Isla Santa Cruz. Obtenido de Parque nacional Galápagos. Agencia de

Cooperación Internacional del Japón (JICA):

https://www.jica.go.jp/project/ecuador/3185011e0/materials/pdf/terrestre_2005.pdf

78

Sañudo, L. (2014). Water quality and quantity assessment of previous pavements

performance in experimental car park areas. Water Science & Technology, 1526-

1533.

Terán, I. (2018). Plan de ordenamiento de la zona de uso público y turismo y el área de

playa de las zonas de uso especial y uso múltiple que constan en el PMA del

ANRPV. Playas, Ecuador.

Vásconez, L. (2017). Propuesta de fitorremediación de coliformes totales en aguas en un

tramo del estero Caluma en el cantón Caluma.

Veintimilla, H. (2015). Diseño de un plan de desarrollo turístico para el recinto Data de

Villamil, cantón Playas, provincia del Guayas. La Libertad, Ecuador: Universidad

Estatal Península de Santa Elena.

Villacrés, K., & Villamar, J. (2017). Evaluación ambiental a partir de parámetros físico-

químicos y microbiológico de la calidad de agua de mar de playas de Chipipe,

cantón Salinas. Guayaquil, Ecuador: Tesis de grado. Universidad de Guayaquil.

Zambrano, M., Zambrano, C., & Ruano, M. (2018). The economic value of natural

protected areas in Ecuador: A case of Villamil Beach National Recreation Area.

Ocean & Coastal Management, 157, 193-202.

79

9. Anexos

Tabla 18. Criterios de calidad admisibles para la preservación de la vida acuática y silvestre en aguas dulces, marinas y de estuarios Parámetros Abreviatura Unidad Criterio de calidad Agua marina y de estuario Fenoles monohídricos Expresado como mg/l 0,001 fenoles Coliformes fecales C F NMP/100 2000 ml Salinidad* Unidades de partícula UPS <33 de salinidad Aceites y grasas Sustancias solubles en mg/l 0,3 hexano Materia flotante de Visible - Ausencia origen antrópico Oxígeno disuelto OD % >60 saturación Tensoactivos Sustancias activas al mg/l 0,5 azul de metileno pH* Potencial de hidrogeno pH 8 a 8.5 Nitritos NO2 mg/l - Nitratos NO3 mg/l 200 DQO DQO mg/l 200 DBO5 DBO5 mg/l 200 Sólidos Suspendidos SST mg/l - Totales *: Temperatura <22°C Acuerdo Ministerial 097-A, Tabla 2, Anexo 1

80

Tabla 19. Diagnóstico y caracterización de la demanda turística y estimación de afluencia que afectan a la zona de estudio Características socio-económicas Edad, Estado civil, ciudad de residencia, periodo de retorno al balneario Motivación Acompañantes, tipo de transporte, tiempo de visita al balneario. Opiniones del balneario Clima, limpieza, frecuencia de recolección de desechos entre otros Diagnóstico de las condiciones actuales Existencia y vigencia de planes de desarrollo turístico, infraestructuras sanitarias, ordenanzas, Patrones sociales Actividades de la población local Lucas, 2019

Tabla 20. Indicadores sustentabilidad Parámetros Detalle Extensión del impacto en la zona turística Kilómetros Reversibilidad del impacto ambiental tipo de recurso afectado Intensidad o magnitud del impacto sobre la concentración de visitantes y actividad turística estacionalidad periodo de tiempos en las Duración del efecto sobre la actividad turística etapas altas y bajas Riesgo de ocurrencia del impacto probabilidad de retorno grado de alteración negativa o Carácter del impacto positiva Rivas, 1998 Elaborado por: Lucas, 2019

81

Tabla 21. Indicadores simples Indicador sociocultural Cálculo Población turística Porcentaje población turística equivalente Diversificación de los atractivos y Número de diferentes categorías recursos turísticos Productos turísticos aptos para Número de diferentes tipos de discapacitados adaptación

Indicador económico Estacionalidad de la oferta turística Porcentaje plazas turísticas disponible Presencia de segundas viviendas Porcentaje de viviendas Inversión pública en turismo Porcentaje de presupuesto en turismo

Indicador ambiental Consumo de agua Consumo litros/población y turista/día Distribución de uso del suelo Porcentaje de suelo utilizado Establecimientos turísticos certificados Porcentaje de establecimientos de alojamiento cercano Generación de residuos Residuos kg/persona/día Lucas, 2019

82

Figura 15. Imagen satelital del estero El Esterillo, Zona de Restauración del ANRPV Google earth, 2019

Figura 16. Selección de puntos en la parte alta, media y baja del estero El Esterillo Zona de Restauración del ANRPV, cantón Playas Google earth, 2019

83

La presente investigación, tiene como objetivo evaluar la influencia de las actividades turísticas mediante el monitoreo de indicadores de sustentabilidad para mitigar los impactos ambientales en la zona El Esterillo del cantón Playas, con la información primaria para impulsar su desarrollo rural integral, Por lo que, solicito su colaboración para que los resultados sean confiables.

Nombres y Apellidos: ______

Genero del encuestado: M____ F______. Edad______años

Materia Tipo de residuo de afectación Metales Vidrio orgánica Plásticos Papel Cartón Otros Sexo Masculino Femenino Frecuencia de visita Lunes-jueves Viernes- Domingo Feriados Consideración de problemas de contaminación Si No Municipio ejerce control y vigilancia de la contaminación Si No Mala Buena Detalle labor Regular labor Escala 1 2 3 4 5 Falta de Falta de Razones por no erradicación control educación de la contaminación Mala Falta de costumbre cultura Carro Quema Método de desecho recolector de basura Entierro en Arrojarlos pozos al mar

84

Figura 17. Observación del agua obtenida en el laboratorio Lucas, 2020

Figura 18. Conteo de coliformes fecales Lucas, 2020

85

Figura 19. Evidencia de equipos para la recolección de basura y desechos producidos por los turistas Lucas, 2020

Figura 20. Observación del puente-carretera donde pasan transportistas Lucas, 2020

86

Figura 21. Zona media y baja del Esterillo, Playas Villamil Lucas, 2020

Figura 22. Zona alta del Esterillo, Playas Villamil Lucas, 2020