Guía Turística de la

LOS TESOROS DE LA SIERRA DE LA CULEBRA

La diversidad que caracteriza a la provincia de Zamora tiene en la Sierra de la Culebra uno de sus más singulares ejemplos, pues esa franja que serpentea hacia el noroeste, haciendo honor a su nombre, alberga un especial enclave hoy protegido y declarado Reserva Regional de Caza.

Es ésta una tierra fronteriza, a pocos kilómetros de , y por ello comparte en ese terri- torio común conocido como la Raya, no sólo bosques y especies animales, también tradicio- nes, costumbres y fiestas populares, uno de cuyos ejemplos más destacables son las Mascaradas, de enorme valor etnográfico.

Las comarcas de , Tábara, y la baja participan de los parajes y bosques reforestados de la Sierra de la Culebra, donde a diario se sucede la lucha por la supervivencia entre especies también diversas, como el lobo ibérico, que aquí alcanza la mayor población de la península, y que convive con los hombres, con su ganado y su actividad cotidiana en los numerosos pueblos que jalonan este territorio. Una convivencia que siempre ha sido difícil, como lo demuestran los numerosos corrales y trampas que aún pueden verse en varios pueblos de estas comarcas y que son un buen ejemplo de la arquitectura popular local. Hoy todo este bagaje cultural constituye la base que atrae un turismo especializado en la observación de la naturaleza y de los lobos en particular, acorde con la cultura actual, com- prometida en la conservación de estos espacios como uno de sus principales recursos.

La Sierra de la Culebra cuenta además con otras especies como ciervos, corzos o jabalíes, de ahí su especialización en la actividad cinegética. Pero también sus comarcas atesoran algunos de los mejores ejemplos de la ganadería autóctona de la provincia, la vaca alistano-sanabresa y el asno zamorano-leonés, que sobre todo constituyen un patrimonio genético indiscutible, en cuya conservación se esfuerzan tanto la Administración como los ganaderos de esas comar- cas del oeste zamorano.

Por otra parte, estos parajes de la Sierra de la Culebra, que han sido reforestados en varias ocasiones, constituyen una reserva forestal de alto valor donde se guardan numerosos recur- sos, como los productos micológicos -el apreciado boletus- y otros frutos de los bosques que, además de ser una fuente alternativa de ingresos para la comarca, hoy son la base de una gas- tronomía especializada de gran calidad.

En definitiva, esta Guía de la Sierra de la Culebra, que permitirá su recorrido en detalle a los amantes del paisaje y de la naturaleza, es sobre todo un instrumento útil para acercarse a las gentes y pueblos que habitan este espacio, los verdaderos protagonistas del lugar. La Diputación de Zamora, con la colaboración de la Unión Europea, apoya de este modo las ini- ciativas que promueven el conocimiento y desarrollo de los espacios rurales de la provincia.

Fernando Martínez Maíllo Presidente de la Diputación de Zamora

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -04- -05- “Por doquiera que fuese, descubría sorprendentes rincones, dominios que eran de la naturaleza salvaje”. Tras la senda del lobo, la huella que dejó Manolín en la Sierra de la Culebra.

(Ramón Grande del Brío)

Este fragmento del libro del prestigioso naturalista Ramón Grande del Brío podría muy bien resumir la esencia de este espacio natural del oeste zamorano. La Sierra de la Culebra cons- tituye aún hoy en día, en pleno siglo XXI, una de las zonas más desconocidas y agrestes de nuestro país. El aislamiento, la condición de territorio marginal y fronterizo y, por supuesto, los indudables valores paisajísticos, humanos y naturales que alberga, la convierten fundamental- mente en un lugar privilegiado en lo que se refiere a la conservación del legado ambiental y etnográfico.

La guía que ahora les presentamos quiere, en ese sentido, ofrecerles la posibilidad de cono- cer cada uno de los rincones, paisajes, senderos, pueblos, historias, gentes y, en definitiva, lla- marles la atención sobre uno de los lugares más auténticos de la geografía de España que aún quedan por descubrir.

Si bien es cierto que en el ámbito internacional la Sierra de la Culebra es conocida porque en ella se encuentra una de las joyas faunísticas y emblema de la lucha conservacionista, el lobo ibérico, no es menos cierto que esta especie no es el único valor que define a este espacio y lo hace tan singular. La Reserva Regional de la Sierra de la Culebra, que cuenta con una de las mayores poblaciones de lobo en Europa Occidental, no es únicamente eso. En este vasto espa- cio de más de 65.000 hectáreas uno puede encontrarse con muchas más atracciones capa- ces de sorprender al viajero más exigente: la posibilidad de viajar por amplios espacios duran- te días sin la presencia humana; el hecho de ser uno de los mejores lugares de avistamiento de fauna en España; la pervivencia de manifestaciones humanas y excepcionales expresiones etnográficas ya casi desaparecidas, o la contemplación de paisajes agrestes, entre otras. Este no sólo es un paraíso para el senderista o el cicloturista. Especialmente durante el otoño, el visitante podrá disfrutar con el cromatismo de un paisaje cambiante y la presencia de frutos silvestres, castañas o setas, que podrán degustarse de maneras diferentes junto a otros man- jares en los platos de la variada gastronomía local.

Esta Guía Turística de la Sierra de la Culebra, no obstante, no pretende ser una simple guía al uso, un recetario de lugares, rutas o recursos de ocio que le facilite la visita, sino un compañe- ro de viaje capaz de hacerle comprender la verdadera identidad de los lugares que visite y de las personas que los habitan. En ella encontrará claves suficientes para la comprensión de lo que va a contemplar –verdaderos centros de interés–, con el único objetivo de ayudarle a emo- cionarse, y ser consciente del verdadero valor de lo que va a vivir. El territorio que está incluido y representado en esta guía es estrictamente el perteneciente a la Reserva Regional de Caza de la Sierra de la Culebra, una figura medioambiental Mi deseo es que esta guía contribuya al conocimiento y al disfrute de uno de los lugares más delimitada con precisión por la Junta de Castilla y León y perteneciente a la Red de Espacios Naturales fascinantes, salvajes y singulares de la geografía española y que, como le ha sucedido a quien (REN) reconocidos por esta Administración Autonómica. les habla ahora, les haga a ustedes emocionarse, llegar al fondo de los paisajes y de las gen- Así pues, condicionados por la necesidad de delimitar el espacio objeto de la publicación, tes de estas tierras. Estoy seguro de ello. en estas páginas figuran únicamente los datos de establecimientos, productores, empresas, autónomos, etc. que se encuentran físicamente en el territorio de la citada Reserva, Benito Pascual Asensio y cuyo listado íntegro de localidades figura en la página 181. Zamora, octubre de 2012.

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -06- -07-

dado de no interferir en esta actividad con más importante es mantener siempre una hace imprescindible no molestar a la RECOMENDACIONES el fin de no provocar accidentes ni moles- actitud discreta y de respeto hacia el fauna silvestre. tar a la fauna. medio, teniendo en cuenta que estamos La Sierra de la Culebra, como Espacio inmersos en un entorno sensible que es De la misma forma, el avistamiento de RNatural Protegido, está sujeta a una serie necesario tratar de manera especialmente fauna implica cumplir una serie de condi- de medidas de protección que han de MOVILIDAD cuidadosa. ciones básicas. La mejor recomendación tenerse en cuenta. Este aspecto debe de en este apartado es asesorarse a través ser valorado por cualquiera que decida Y OTRAS ACTIVIDADES (Acampada, Senderismo y En este sentido, queremos hacer especial del personal de la Reserva, quien nos visitar este entorno, tomando en conside- hincapié en la reducción de riesgos hacia orientará al respecto. Insistimos en que Cicloturismo…) ración una serie de recomendaciones que el entorno y hacia nosotros mismos, tra- para desarrollar esta actividad (tanto a a continuación describimos. tando de no interferir en la vida cotidiana nivel individual como en grupo, así como el Es importante respetar escrupulosamente de los animales, máxime de los que pue- uso de hides, o realización de esperas) se las señales de tráfico que avisan de la cer- dan entrañar algún peligro: colmenares de hace necesaria una autorización de la CAZA canía de fauna y moderar la velocidad. abejas, nidos de reptiles, refugios de gran- Reserva. Cuando veamos una señal triangular con des mamíferos, etc. El sentido común y la La Reserva Regional de Caza de la Sierra un ciervo, es seguro que esa zona está responsabilidad deberán ser los principios La berrea es uno de los acontecimientos de la Culebra está orientada, tal y como transitada por fauna de gran tamaño. No que nos permitan disfrutar de este entor- que mayor número de visitantes atrae a la queda implícito en su denominación, a la habrá duda. Los múltiples incidentes que no en armonía. Reserva. Contribuye, por supuesto, a dar gestión de la caza, fundamentalmente de se dan cada año por negligencia al volan- un valor añadido al resto de los centros de la caza mayor. Este hecho condiciona cual- te en esta zona son irrefutables. La veloci- Por otra parte, en nuestras excursiones interés de este espacio, y es muy reco- quier actividad que se desarrolle dentro de dad moderada y la constante atención recomendamos el siguiente material: mendable como experiencia. No obstante, sus límites. serán las mejores garantías para poder -Botas impermeables. se hace preciso atender a una serie de reaccionar a tiempo con una frenada -Ropa adecuada (según estación, y de normas básicas, como acudir exclusiva- Dentro de la Reserva desarrollan su labor segura. Debemos tener en cuenta que las colores discretos). mente a las zonas que se sugieran desde profesional agentes medioambientales, horas de especial riesgo son el atardecer, -Mochila. la Reserva (por ejemplo, uno de esos celadores, equipos de extinción de incen- la noche y el amanecer, cuando los anima- -Mapa impreso, GPS, teléfono móvil espacios habilitados ex profeso es el dios, técnicos, etc., pertenecientes al les incrementan su actividad. (emergencias: 112). observatorio de La Pedrizona, en Ferreras Servicio de Medio Ambiente de la Junta de -Cámara de fotos. de Abajo). Durante este periodo, que apro- Castilla y León, y su trabajo, entre otros Se recomienda que el uso de vehículos se -Prismáticos. ximadamente dura de quince días a un cometidos, se centra en la preservación limite a la red de carreteras que se extien- -Agua y comida suficientes para la dura- mes, suele tener lugar la caza de algunos de los valores medioambientales, y en la den por este espacio natural, evitando en ción estimada del trayecto. de los ejemplares más imponentes, razón gestión de la caza y de la pesca. Es funda- lo posible el uso de caminos o pistas fores- por la cual es necesario extremar las pre- mental mantener una actitud de colabora- tales. cauciones. ción con estos profesionales, atendiendo AVISTAMIENTO DE FAUNA en todo momento a sus indicaciones y Para realizar cualquier actividad en grupo El avistamiento de fauna requiere cierta recomendaciones. dentro de los límites del Espacio Natural La Sierra de la Culebra constituye uno de pericia y, al mismo tiempo, atender a las se necesita la autorización del Servicio los espacios naturales de toda España con siguientes consideraciones: Se recomienda en este sentido, antes de Territorial de Medio Ambiente de Zamora más posibilidades para el avistamiento de -Llevar ropa cómoda, de colores que no la visita y para cualquier actividad a des- (actividades deportivas, senderismo, ciclo- fauna. Se trata, desde luego, de uno de destaquen en el entorno (como verdes arrollar en la Reserva, dirigirse al Centro turismo, avistamiento de fauna, caza, etc.) sus mayores atractivos. Con el fin de pre- oscuros, marrones o térreos). Forestal de (Tfno: Se debe recordar, asimismo, que están servar las especies de este lugar debemos -Acudir al amanecer y al atardecer, evitan- 980654910), especialmente durante la prohibidas algunas prácticas que ponen extremar las precauciones, respetando do en lo posible las horas centrales del época de primavera (abril y mayo) y otoño en peligro los valores naturales y patrimo- determinadas épocas en las que los ani- día. (de septiembre a diciembre), cuando tiene niales, como hacer ruido, arrancar plan- males son más vulnerables, como la -Posicionarse siempre de manera que el lugar la actividad cinegética (periodos de tas, molestar a la fauna, recoger muestras época de cría o durante la berrea del cier- viento nos dé de cara, para evitar que el caza abierta). Se debe tener especial cui- de animales, etc. En cualquier caso, lo vo, así como durante la época de caza. Se olor que desprendemos alerte a los ani- {Págs. 2 y 3: Panorámica de la Culebra cerca de } {Pág. Anterior: Vivienda en Folgoso de la Carballeda}

-10- -11- APROXIMACIÓN A LA SIERRA DE LA CULEBRA males de nuestra presencia. cos en Castilla y León) que tiene como -Utilizar prismáticos o telescopios terres- objetivo la regulación y puesta en valor de tres, así como guías de mamíferos y aves. este recurso natural. Concretamente, en la -Mantener silencio durante la espera. Sierra de la Culebra este proyecto está -Observar las posibles señales o rastros funcionando en las localidades de los (excrementos, egagrópilas, huellas…) que municipios de Tábara, de dejan los animales, y que serán indicios de Tábara, Riofrío de Aliste y Mahíde. Para la su presencia en la zona. recolección de setas en estas zonas inclui- -Disfrutar siempre, aunque no haya habido das en el proyecto MYASRC será necesario suerte. Debemos pensar que el monte no un permiso de recolector. Para su obten- sólo lo habitan lobos o ciervos. Siempre ción es preciso acudir a los Puntos de será fácil encontrarnos con otras especies Expedición de los municipios citados, o a igualmente atractivas, como aves, reptiles, otros de la red de establecimientos (bares, pequeños mamíferos, insectos, etc. restaurantes, etc.) de la zona (Información: www.myasrc.es). En el resto del territorio donde no está implantado el APROVECHAMIENTO MICOLÓGICO citado proyecto es necesario tener en cuenta que cada municipio posee una La recolección de setas está regulada a lo regulación concreta (consultar directa- largo de toda la Sierra. Existe un proyecto mente al personal de los ayuntamientos). (MYASRC: Proyecto para la regulación y comercialización de los recursos micológi-

{Una pausa para la orientación desde Peña Castillo (Boya)}

{La prudencia se impone al conducir por este territorio altamente poblado por fauna} {Regulación de la recogida de setas en el Portillón, cerca de Peña Mira} La Edad Media nos dejó en estas tierras pueblos, provocando una importante des- En la actualidad, la Sierra de la Culebra no HISTORIA ejemplos notables del arte románico, des- población. La Declaración, en 1973, de la sólo es un foco de atención internacional tacando la Iglesia de Santa María, en Sierra de la Culebra como Reserva en lo que se refiere a la presencia del lobo Tábara, con su Scriptorium alojado en la Nacional de Caza ha contribuido de mane- ibérico. Son muchas las actividades que Las primeras huellas de presencia huma- magnifica torre, donde los monjes ilustra- ra sustancial a cambiar la dinámica social en ella se desarrollan, relacionadas en su Hna datan de la remota Edad del Bronce, tal ron en el año 968, entre otros, el valioso y económica de este espacio. Desde las mayoría con el turismo (manifestaciones y como lo atestiguan las pinturas rupes- Beato de Tábara, hoy en el Archivo Administraciones competentes se lleva a etnográficas, gastronomía…), la caza tres localizadas entre Linarejos y Villarino Histórico Nacional. De esta época es tam- cabo la reintroducción de algunas espe- mayor, la pesca, el deporte, o la recolec- de Manzanas en las covachas del Portillón bién el templo parroquial de Nuestra cies faunísticas, como el ciervo, y se des- ción regulada de setas o castañas. Todo y el Canchal del Melendro, descubiertas Señora del Azogue, en Puebla de arrollan políticas de gestión forestal, caza ello le confiere a este espacio natural un por Ramón Grande del Brío. Ambas mani- Sanabria. De la segunda mitad del S. XV y pesca, así como de conservación del valor añadido y lo dota de un dinamismo y festaciones están declaradas como fue la construcción del Castillo de los entorno. de una proyección de dimensiones incues- Bienes de Interés Cultural. Condes de Benavente en la misma locali- tionables. dad de Puebla, sobrio ejemplo de este tipo Más tarde, en la Edad del Hierro, numero- de construcciones defensivas. {Pág. siguiente: El soberbio conjunto fortificado de la Villa de , al atardecer} sos grupos humanos se asentaron en diversos lugares con el objetivo de extraer Los últimos siglos han sido testigos de la el mineral del hierro. Aún hoy podemos transformación que han experimentado contemplar algunos restos de aquellas este espacio y sus pobladores. El contra- actividades. Nombres de algunos pueblos, bando tuvo importancia capital como y otros topónimos, (Ferreras, San Pedro de medio de subsistencia en el siglo XX. Esta las Herrerías…) son la prueba de la exis- actividad tuvo una influencia decisiva en {Puebla de Sanabria desde las almenas de su Castillo} {La vía romana XVII a su paso por San Pedro de las Herrerías} tencia de aquella actividad metalúrgica. muchas localidades de la comarca; {El Beato de Tábara, mostrando la torre del Scriptorium, hoy todavía en pie} Los castros, localizados en las cumbres, Villardeciervos es un vivo ejemplo de ello. son otro testimonio histórico de gran Y junto al contrabando también debemos importancia, cuyos restos son visibles en citar la ganadería o el comercio, represen- la actualidad cerca de algunas localidades tado este último por los arrieros que, ade- de la Sierra como Riomanzanas, Ferreras más, fueron un vehículo de transmisión de Arriba y de Abajo, Villardeciervos, etc. cultural y de información hacia otras zonas Fueron, casi con toda probabilidad, un de España. grupo perteneciente a los Astures los que construyeron estas fortificaciones, siendo Es a partir de la década de los cincuenta su ocupación principal la ganadería junto del siglo XX cuando tienen lugar las trans- a actividades relacionadas con la fundi- formaciones más decisivas. En esa época ción del hierro y la obtención de carbón de se inicia una intensísima actividad de leña. repoblación forestal que no sólo provoca un importante cambio en el paisaje, sino De la época de la romanización nos queda que además supuso un recurso económi- la referencia de la calzada romana que co para muchas familias. De manera casi unía Braga, en Portugal, con Astorga (la paralela tiene lugar la construcción de la Vía XVII), utilizada fundamentalmente con vía férrea de Zamora a Puebla de fines militares. De igual forma, en un lugar Sanabria, hecho que también influyó en el impreciso, en el entorno de San Pedro de modo de vida y en el entorno serrano. las Herrerías o de se Posteriormente, durante la década de los sabe de la existencia de la Villa romana de sesenta, como en el resto de la España Veniatia. rural, muchas personas abandonaron los

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -14-

meteorización y, poco a poco, se han MEDIO NATURAL ido fragmentado, hasta dar como resultado este paisaje tal y como hoy lo conocemos. SITUACIÓN GEOGRÁFICA MLa Sierra de la Culebra abarca un extenso territorio de 67.340 Has. en el Oeste de Zamora, extendiéndose en sentido noroeste-sureste y abarcando RED FLUVIAL parte de las comarcas de Sanabria, Carballeda, Aliste y Tábara. Una extensa red de ríos y arroyos atra- {Helechales en Ferreras de Arriba} viesa la piel de la sierra, formando en algunos casos profundos valles, como el del arroyo Cabrón, que desciende PAISAJE Y GEOMORFOLOGÍA desde Peña Mira, o el Manzanas, que CLIMA Otras especies arbóreas conviven con en su tramo inicial esculpe el valle de el pinar formando bosques de mayor o Si tuviésemos la oportunidad de sobre- los Infiernos, cerca de Santa Cruz de El clima de la zona es mediterráneo- menor extensión, como el melojar volar su territorio seguramente sería- los Cuérragos, y que más adelante continental y se caracteriza por invier- (roble melojo o rebollo), el encinar, el mos capaces de reconocer la forma de hace de frontera con el vecino nos fríos y largos, con temperaturas alcornocal (el alcornoque, que en la una ciclópea culebra a través de sus Portugal. El río Aliste, que nace en la medias inferiores a 10 º C durante al zona recibe el nombre de zofrero), los casi 65 kilómetros de largo. Dicha Portilla de San Pedro (San Pedro de las menos medio año, siendo frecuentes castañares, y, en menor medida, los forma da nombre a esta serranía, sien- Herrerías), en su vertiente sur discurre las heladas y, en menor grado, las nie- madroñales (como el de Sarracín y do esta interpretación una de las más paralelo a la sierra recibiendo innume- blas. Los veranos, por lo general, son Cabañas) y los quejigares (quejigos). aceptadas, aunque no por ello la más rables arroyos que también nacen en cortos y cálidos, con temperaturas Cabe destacar la presencia de alise- veraz. Lo cierto es que su morfología las laderas de la montaña, como el medias que sobrepasan los 20 º C, y das a lo largo de ríos y arroyos, como está marcada por una serie de sierras arroyo de Riofrío o el Espinoso. Y en la con notable amplitud térmica entre el la del río Valdalla, el Manzanas o el (Atalaya, Cavernas, Mujer Muerta, vertiente norte destaca el río Valdaya, día y la noche. arroyo Cabrón, o salgueiras (sauces), Sesnández, Valcuevo, Roldana, que nace en Pedroso de la Carballeda fresnedas (como la del arroyo Cantadores…) que se extienden longi- y desemboca en el río Tera, ya en el Moratones) y choperas. tudinalmente y que apenas sobrepa- embalse de Valparaíso, cerca de la VEGETACIÓN san los mil metros de altura. Peña localidad de Cional. Otros ríos princi- El bosque da paso al matorral. Los bre- Mira, con sus 1241 metros, entre pales son el Castrón (Ferreras de Los bosques de coníferas cubren más zales o urzales (brezo o urz) y los jara- Flechas y Linarejos, constituye la Abajo) y el Moratones (Escober), de la mitad de la superficie de la sie- les (jara) colonizan buena parte de las mayor altura de la Sierra. A ésta le ambos con carácter estacional, perma- rra, como resultado de una intensa laderas de ambas vertientes de la sie- siguen otros altos como el Miño Cuevo neciendo secos en buena parte del repoblación forestal iniciada en la rra. El brezo tuvo una importancia (1207) o Peña Castillo (1185). verano. mitad de la década de los años cin- reseñable en el desarrollo económico Desde el punto de vista geológico des- cuenta del pasado siglo. El pino resine- de la zona, sobre todo en la comarca tacan los crestones cuarcíticos que se En la mayoría de los casos estos ríos y ro o negral (Pinus pinaster) es el prota- de Tábara, pues permitió la actividad asoman en la mayoría de sus cumbres, arroyos están jalonados por todo un gonista de las extensas masas foresta- del carboneo. Por su parte, de la jara cuya apariencia dota a este paisaje ejército de árboles, como el aliso, for- les, pudiéndose encontrar plantacio- se obtenía el ládano, resina utilizada agreste de una identidad propia. La mando bosques de ribera de alto valor nes maduras de más de cincuenta en medicina. El chaguazo, el piorno y Sierra de la Culebra pertenece a una ecológico donde se cobijan un número años. Y, junto a éste, el pino silvestre o las escobas amarilla y blanca, entre de las seis zonas que conforman el importante de peces, anfibios, reptiles albar (Pinus sylvestris), identificable otras, completan el resto de especies famoso Macizo Hespérico; sus mate- o aves. En resumen, un verdadero por su corteza de tono anaranjado, de matorral existentes en la sierra. riales, de gran dureza y muy antiguos, paraíso natural y un deleite para los cuya masa principal (1400 Ha.) se han sufrido diversos procesos de sentidos. localiza en El Casal de Tábara.

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -18- -19- APROXIMACIÓN A LA SIERRA DE LA CULEBRA Las setas, a mayores de su contribu- tiembre comienza el celo de estos ción a la biodiversidad de la zona, grandes venados, en lo que se conoce representan un recurso económico como berrea. Es, sin lugar a dudas, importante para sus habitantes. En los uno de los acontecimientos faunísticos pinares abundan el níscalo (Lactarius anuales y que nos muestra una natura- deliciosus), las negrillas y carboneras leza puramente salvaje. Junto a los (Tricholoma terreum y T. portentosum) cérvidos, otro gran mamífero -el jabalí- y los boletos (Boletus edulis y B. comparte este extenso hábitat. aereus). En los robledales predominan El lobo ibérico (Canis lupus subsp. sig- la oronja (Amanita caesarea), la natus), por otra parte, ya se ha conver- Chantarela (Chantarellus cibarius) y tido en el emblema de la Sierra de la los boletos (Boletus reticulatus y B. Culebra. Se puede afirmar con toda aereus). En las praderas encontramos certeza que las mayores poblaciones el champiñón (Agaricus spp.), la seta de este cánido en toda la Península de pie azul (Lepista nuda) o la seta de Ibérica se encuentran precisamente cardo (Pleurotus eryngii). Todas estas aquí. Y junto a él, otros mamíferos setas son comestibles y poseen un alto pequeños que por sus costumbres valor culinario, si bien su recolección nocturnas son más difíciles de ver, está regulada por los Ayuntamientos como ginetas, garduñas o tejones. locales. En el capítulo de las aves son muchas El castaño ha desempeñado y desem- las especies que aquí pueden encon- peña un papel importante en la econo- trarse. En las zonas rocosas veremos a mía serrana. Su fruto, la castaña, ha los pequeños roquero solitario y roque- sido clave en la alimentación hasta no ro rojo. Además, las rapaces, como el hace mucho, y con él se llegó a elabo- águila real, el halcón peregrino, o las rar un producto sustitutivo del pan. nocturnas, como el búho real o el búho Hoy en día todavía se lleva a cabo, chico, son también habitantes silencio- durante el otoño, la recolección de sos de La Culebra. Otros pequeños castañas y la fiesta del magosto, en la habitantes alados de los bosques son que los vecinos se reúnen para asar y el herrerillo común y el carbonero. comer las castañas recién cogidas. Existen también varias especies de murciélagos, reptiles como el lagarto verdinegro, y anfibios como el sapillo FAUNA pintojo. En el ambiente acuático desta- can la nutria y algunos tipos de peces como el calandino o la bermejuela. Los cérvidos (corzos y ciervos) tienen, sin duda, una presencia importante en Podemos afirmar, sin temor a equivo- estas sierras. El ciervo, el mayor herbí- carnos, que la Sierra de la Culebra, por El privilegio de los frutos del bosque: voro de la zona y que se extinguió a ini- {Boletus Edulis} su variedad y su abundancia, constitu- cios del siglo XX, volvió a reintroducir- {Boletus Aereus} ye un paraíso faunístico que ocupa un {Amanita Caesarea} se en 1973 y cuenta en estos momen- lugar importante en la biodiversidad {Macrolepiota Procera -Cucurril-} tos con algunos de los más imponen- {Moras} de nuestro país. tes ejemplares de esta especie en la {Madroños} {Castañas} Península Ibérica. A mediados de sep-

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -20- APROXIMACIÓN A LA SIERRA DE LA CULEBRA {Manada de Lobos ibéricos en el corazón de la Sierra de la Culebra} Pág. siguiente: {Cierva con sus crías} {Jabalí}

han sido las personas relevantes que a lo MEDIO HUMANO A lo largo del tiempo muchas han sido las La raza asnal Zamorano-Leonesa, de sin- largo del tiempo han forjado el carácter de dificultades que estas gentes han tenido gular belleza por su porte y apariencia, la Sierra y, de una u otra manera, han que atravesar. Es posible que este hecho está perfectamente aclimatada y muestra dejado su huella en ella. Pastores, carbo- M marque el duro carácter de los habitantes una resistencia en las tareas del campo neros, arrieros, contrabandistas, aquellos de la sierra. En general, las personas que que no todas ofrecen. Actualmente su cría que repoblaron la sierra o construyeron la aquí habitan son acogedoras, amables, y mejora genética son una prioridad para vía del tren, guardas, o simplemente per- La Sierra de la Culebra cuenta con doce gustosas de departir una lenta conversa- las administraciones, conscientes del gran sonas anónimas que en ella vivieron, municipios y cuarenta y una localidades. ción y de compartir un rato con el visitan- valor de esta raza única, cuyas hembras merecen el tributo que les corresponde. Se trata de una de las zonas más despo- te, lo que siempre agradecen con gusto. reproductoras o sus crías alcanzan cifras Algunas de estas alcanzaron casi la cate- bladas de la provincia de Zamora, y tal vez cada vez más altas en las subastas loca- goría de mito por su contribución y defen- de todo el país, a lo El aprovechamiento les, a las que acuden compradores de sa de los valores naturales, como en el que hay que añadir de los recursos natu- toda la Unión Europea. caso de Manuel Gallego “Manolín”, que sus crecientes índi- rales, en el caso de fue Guarda Mayor de la Reserva y cuya ces de envejecimien- la cabaña ganadera, La Sierra de la Culebra no es sólo natura- figura estará siempre unida a la historia to y una importante ha permitido consoli- leza. Lo que la hace singular, lo que marca de la Sierra de la Culebra. Otros, como el dispersión poblacio- dar la presencia y la la diferencia es esa fusión entre personas desparecido Julio Prada, “El gaitero de nal. Puebla de importancia de dos y medio. Es ese binomio el que le confiere Sanabria”, original de Ungilde, o Serafín Sanabria, con 1500 especies animales su verdadera esencia y el que el visitante Baladrón, pastor de Riofrío de Aliste, des- habitantes es el que en esta zona son sensible debiera captar y sentir. Muchas tacaron por el trabajo de recuperación y mayor núcleo de ya todo un símbolo y población de esta un ejemplo de adap- Sierra. Tábara, tación: la raza vacu- {Los castañares cultivados, fuente de riqueza, han configurado el paisaje de esta Reserva} Riofrío de Aliste, na Alistana- , Sanabresa y la asnal Villardeciervos y Zamorano-Leonesa. Ferreras de Arriba, La primera se ha son algunas de las convertido ya en un localidades donde extraordinario poten- se concentra un cial de desarrollo mayor número de económico para habitantes. estas comarcas, que producen una de las A pesar de la diversi- mejores carnes de dad de comarcas toda la Península, que integran el terri- amparada, además, torio y de la gran extensión que éste abar- por la Marca de Garantía “Ternera de ca, se percibe por parte de sus habitantes Aliste”. Bajo este nombre se agrupa un un fuerte sentimiento de identidad por buen número de productores y comerciali- pertenecer a esta misma unidad geográfi- zadores de carne de ternera, que han ca. En este sentido, la sierra, como eje aceptado estar sometidos a estrictos con- transversal, hace que exista una percep- troles de calidad, consiguiendo una carne ción común en relación al lugar en el que deliciosa, tierna y con absolutas garantías. se vive.

Miles de ovejas recorren cada año la Sierra de la Culebra, en verano, en su camino hacia los pastos sanabreses. Esta imagen fue tomada en julio de 2012, en un momento en el que la trashumancia a pie atisba el fin de sus días.

{Pág. anterior: Valles cercanos a Calabor} -26- difusión de la cultura tradicional, sobre Sugerimos, pues, al visitante, que escuche todo en el ámbito musical; o Argimiro la voz de los habitantes de la sierra, que Crespo, “El rapsoda de Codesal”, arriero, esté atento a sus mensajes, pues sólo de contador de historias y difusor de las tradi- esta manera será capaz de captar la ver- ciones de la Carballeda, impulsor junto dadera esencia de esta hermosa y singu- con otros del Museo Etnográfico de lar tierra. Codesal, que bien merece una visita.

Pág. anterior: {Vacas de raza Alistana-Sanabresa y asno Zamorano- Leonés, los dos emblemas de la ganadería autóctona de esta zona} binario con los nombres de Brincao collares, los de filigrana (en plata) o las FOLCLORE Estas costumbres comunales, ya recogi- (Aliste), Charro (Carbajales-Alba) o Corrido coraladas (coral, bollagras, cristal), cru- Y TRADICIONES das en diferentes investigaciones desde el (Carballeda-Sanabria), sin olvidar al omni- zando el pecho, gabacha o dengue, en siglo XIX, alcanzaban tareas cotidianas presente Agarrao. Aliste; camisa (habitualmente de lino, F Aliste está considerada, sin riesgo de pare- como la construcción de las casas, bajo la amplia y con filigranas bordadas en hilo de cer exagerados, como un paraíso para la filosofía de “hoy es la tuya, mañana será la En Tábara adquiere especial protagonis- color en puños, hombreras y escote), justi- Tetnografía, un reducto donde la cultura mía”, el cuidado del ganado, la cosecha, y mo un ancestral baile con orígenes guerre- llo (ceñido al cuerpo), faltriquera (pequeño tradicional ha tenido la suerte de no hasta el acecho y caza del lobo, animal ros que es la Danza de Palos, también bolso de tela que cuelga de la cintura), sucumbir ante el paso de la industrializa- menos valorado en otros momentos como ción, con menos incidencia aquí que en especie protegida que hoy. otras zonas. No en vano el Museo de Etnografía de Castilla y León ha sido insta- Los filandares (“fiadeiros” al otro lado de lado en Zamora y no en otras provincias de la raya hispano-lusa) reunían a las muje- esta Comunidad Autónoma. Este es, por res del pueblo que, con sus manos ocupa- tanto, uno de los principales valores de das en las labores del hilado de la lana o esta zona, que hace a sus gentes aún más del lino, compartían, habitualmente en grandes y valiosas, pues ellas son quienes amplias cocinas, lo mejor de su literatura custodian aún todo este conocimiento que de transmisión oral, narrando historias el tiempo va desdibujando, y que resulta irrepetibles, cantando canciones o trans- imprescindible preservar por su exclusivi- mitiendo dichos populares, como una dad. enciclopedia viva que iba pasando de generación en generación. Algunas de las A pesar de estar consideradas administra- piezas escénicas que integran aún la {Hiladoras y músicos, testigos de una cultura que rena- tivamente como unidades separadas, las Obisparra de Pobladura de Aliste son exac- ce por su exclusivo valor tradicional} comarcas de Tábara, Aliste, Carballeda y tamente esto: filandares que aún pueden Sanabria, las cuatro grandes zonas afecta- ser contemplados. practicada en las comarcas vecinas: las saya plegada o manteo (falda), mandil das por la Reserva de la Sierra de la “Danzas” de y Almaraz al (habitualmente “de picote”, con su estam- Culebra, son culturalmente muy semejan- La música popular ha conservado en torno este (límite del río Esla-Duero) y las miran- pado a rayas coloristas), medias caladas, tes. Todas ellas poseen suficientes puntos a la Sierra de la Culebra la afinación desas de “Os Pauliterios” al oeste (límite siempre blancas, y zapatos de oreja (para en común para poder ser tratadas como modal de la tradición para la gaita de fole, del río Manzanas-Duero). vestir) o cholas (de cuero y con suela de una unidad, y al mismo tiempo poseen cuya hermosa sonoridad puede apreciarse madera, incluso con puntera metálica, también suficientes diferencias que les en el toque limpio de Julio Prada, el recien- La indumentaria tradicional de la zona es para labores del campo). confieren una cultura propia. No existe temente desaparecido gaitero de Ungilde. especialmente vistosa, componiendo un una línea concreta a partir de la cual una Junto a los gaiteros aparecen siempre los traje, en ambos sexos, de múltiples ele- El traje del hombre se compone de monte- tipología de vivienda o ciertas manifesta- tamborileros, los dulzaineros, los tocado- mentos que giran siempre en torno a la ra (sombrero), camisa (con decoración en ciones culturales dejen de ser netamente res de pandero o los de pandereta, de sobriedad, reflejo de la sencillez de estas blanco en puños, cuello y pechera o alistanas para convertirse en carballesas. botella con llave, de almirez y de concha gentes que también saben hallar el lado vaina), chaqueta o gibón, chaleco, faja, Todo se funde, todo se comparte y todo de vieira, un elemento, este último, tan colorista de la existencia. calzas (denominadas aún hoy bragas, viaja, quizá gracias a ese sentido comunal, ancestral aquí como en la cultura gallega. prenda que los bárbaros introdujeron a fuertemente arraigado en este oeste El festival de Música Folk que cada verano Si bien en muchos pueblos existen varian- finales del Imperio Romano), medias zamorano, aunque en notable declive, y se celebra en Ferreras de Abajo es una tes locales sobre su ornamentación, por lo negras o pardas y cholas. gracias también, en parte, a la encomiable ocasión de oro para disfrutar del amplio general el atuendo tradicional alistano labor de los arrieros, que transmitieron la abanico de músicas de esta zona. femenino se compone de pañuelo en la Casi como una embajadora de esta zona, cultura de sus zonas a todos los destinos cabeza, una joyería emparentada con la dada su repercusión en el exterior, se a los que viajaban. Entre los bailes tradicionales figuran los leonesa y salmantina, representada por encuentra la Capa Alistana, también lla- de ritmo ternario de la jota, y los de ritmo pendientes (calabazas y arracadas) y mada “capa de chivas”, confeccionada en

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -30- -31- APROXIMACIÓN A LA SIERRA DE LA CULEBRA grueso paño abatanado de color pardo y , alumbrándose con el notable trabajo de sobrepicado. De uso Farol de Pajar. En la Zamora de los años invernal por los pastores, pero especial- cincuenta del siglo XX, esta última proce- mente de uso ceremonial (para las bodas sión fue tomada como modelo por la y entierros) incluso en los días más caluro- Hermandad de Penitencia para la sos del verano. Es también de uso religio- Procesión del Cristo del Amparo, popular- so penitencial, como la Procesión del mente Procesión de las Capas Pardas, en Viernes Santo en Bercianos y la Procesión la noche del Miércoles Santo. en la noche del Jueves Santo en {Pág. siguiente: El triunfo del color en cuatro combinaciones distintas para el traje femenino}

{Capa alistana: lateral con picados, chiva de la capucha y vista trasera} {Puños bordados de la camisa tradicional femenina y pendientes de plata -calabazas-} Calabor (España) y Portelo (Portugal), LEYENDA del ROBLE de CODESAL FIESTAS Y ROMERÍAS separadas por apenas 4 kilómetros. Tras -ROMERÍAS la celebración de la misa, se sirve un vino Cuenta una leyenda que tres arrieros de Codesal, que viajaban hasta Galicia en busca de nue- para los asistentes y se inicia la comida de vos mercados, se detuvieron en Verín. Allí, quizá empujados por unas jarras de más, cometie- hermandad. Por la tarde, los grupos de ron el atrevimiento de criticar públicamente en una taberna al Señor de Verín por oprimir a sus F Las romerías continúan siendo el punto de música tradicional amenizan la celebra- vasallos con ciertos tributos y obligaciones que en la Carballeda no existían. Informado el Rencuentro entre estas gentes nobles que Señor de tamaña afrenta, ordenó encarcelar a los arrieros codesalinos. Con el transcurso del compaginan aún su fe con sus apuestas ción. tiempo, la hija del carcelero, una bella joven de corazón noble, acabó enamorándose del arrie- por la modernidad. Prácticamente todas ro más alto y de ojos castaños. Pero pronto llegaría la noticia de que el día de Navidad los tres las localidades de la zona tienen su día de FERRERAS DE ARRIBA- Romería del arrieros serían azotados, expulsados de Galicia y sus mulas y mercancías requisadas por el celebración, con una puesta en escena Cristo de las Aguas (primer domingo de Señor. más o menos vistosa, en función de cada agosto). Se celebra en el paraje «Urrieta la una: desde una sencilla misa campestre Saz», dentro del «Monte Lleira», a donde La joven, desconsolada por el des- hasta una celebración por todo lo alto, los romeros suben el Cristo de las Aguas tino que le esperaba a su amado, como sucede en la Romería de la Virgen por la mañana. Allí se celebra la misa resolvió hurtarle a su padre las lla- de la Carballeda, pasando por traslados o mayor. Posteriormente, los romeros bajan ves de la celda y permitir que los procesiones de una talla hasta el santua- hasta «Fuente la Saz», donde celebran la arrieros escaparan, en medio de la rio final, donde la fiesta pagana convivirá comida campestre y continúan con la fies- noche. En su despedida, el arriero ta. enamorado besó a la joven, jurán- con la religiosa.. dole lealtad hasta más allá de la muerte. BOYA- Romería de Santo Toribio. (Primer - Romería de sábado después del domingo de Pascua). La Virgen de la Carballeda (tercer domingo Huido de Verín por miedo a las El día de Santo Toribio los vecinos de Boya de septiembre). Aunque Rionegro queda represalias del Señor, el carcelero suben en procesión a la sierra, después fuera del área de la Reserva de la Sierra se refugió en los montes con su de celebrar la misa en la ermita del pue- de la Culebra, debemos incluirla, pues en hija, a la que no consiguió arran- blo, portando algunas imágenes religio- ella se celebra la romería de la Virgen de car la más mínima confesión sas. Allí pasan el día en el lugar conocido la Carballeda, una comarca que sí está sobre los hechos. Así pues, el padre acabó expulsando del hogar a la moza, que se uniría a una con el nombre de "Peña del Castillo", incluida en esta Reserva. cuadrilla de segadores que bajaba a Castilla. El azar hizo que todo el grupo se detuviese en desde donde el sacerdote bendice los Codesal por la abundancia del trabajo, pero la dureza del mismo y, sobre todo, el sufrimiento campos y donde, posteriormente, se cele- Antes del día grande, la noche del sábado por la separación de su amado, enfermaron tan gravemente a la joven que la muerte no tardó bra la comida tradicional. Resulta destaca- previo a la Romería multitud de personas en llevarla consigo una serena mañana de julio. ble la curiosidad de que cada familia tiene llegan al Santuario, muchas con sus trajes tradicionales, y con su ofrenda floral, agra- Abandonado el cadáver de la muchacha por los gallegos, que debían seguir su camino a otras una mesa particular que todos los años tierras, tan sólo una vieja se encargó de espantarle al cuerpo las moscas con una ramita de limpia y acomoda. Después de comer se deciendo a la Virgen los favores recibidos, roble. Cuando finalmente se decidió sepultar a la joven, apenas le concedieron la esquina del hacen juegos para los niños, mientras los mientras tres sacerdotes y un coro cantan viejo cementerio, donde nadie acudiría nunca para llevarle flores. Tan sólo un mozo, como en jóvenes bajan a buscar el resto de las imá- una vigilia. un pobre juego sin gracia, acabó clavando aquella ramita de roble sobre la solitaria tumba. genes y las suben, hasta encontrarse con los fieles que habían quedado en la sierra El Domingo el pueblo se llena de puestos, A los pocos días, el arriero amante de la joven regresó a Codesal y, deduciendo rápidamente y que, para entonces, ya han comenzado a en torno al santuario. Entre ellos se que la protagonista de la triste historia que le habían narrado era su amada, se acercó hasta descender. encuentran las tradicionales pulpeiras, el cementerio donde, postrado sobre la sepultura, lloró como si le arrancasen la vida. Y tal fue que ofrecen un excelente producto cocina- su dolor que acabó ingresando en un monasterio, donde pasó el resto de sus días. Lo que CALABOR- Romería de La Pascoela do en el acto como manda la tradición: a nunca llegó a ver aquel monje triste y enamorado fue que sus lágrimas regaron aquella rami- (julio, con irregularidad en su celebración) fuego lento y en gigantescas ollas de ta de roble, haciéndola crecer hasta convertirla en el fabuloso árbol que hoy se puede admi- Esta romería se celebra en la frontera his- cobre. El aroma del pulpo se mezcla en el rar. Un gigantesco ser vivo sustentado únicamente en dos fabulosas raíces que, tras hundirse aire con el dulce olor de las almendras varios metros en el suelo, acaban abrazándose en silencio, por una eternidad. pano-lusa de Calabor, reuniendo a nume- rosos participantes de ambas localidades, garrapiñadas, elaboradas también en el

{El roble de la leyenda, aún se yergue en la esquina del cementerio de Codesal} -35- APROXIMACIÓN A LA SIERRA DE LA CULEBRA acto, mientras en el pórtico del santuario Mamés está ubicada a 5 kilómetros de los cofrades falifos venden objetos religio- Tábara. Hace tiempo acudían a ella los 13 sos y recuerdos, y los fieles encienden sus pueblos que conformaban el antiguo parti- velas en un mar de candelas que parece do judicial de Tierra de Tábara. Cada pue- no extinguirse. blo acudía a la celebración con su pendón parroquial, acompañados todos por los Tras la Misa Mayor, que se inicia a las 13 danzantes de palos de Tábara. h., se celebra la procesión de los estandar- tes que, acompañando a la Virgen en En la actualidad la romería la hacen sola- andas, rodea el santuario. En ella es habi- mente los fieles de esta localidad, pero tual que todo el mundo quiera tocar el resulta especialmente vistosa, entre otras manto de La Virgen entre gaitas, tambori- cosas por el ramo que procesiona en ella y leros y cohetes. que, una vez acabada la misa, es descen- dido a la pradera donde será subastado, TÁBARA- Romería de San Mamés y San junto a varios bollos, para recaudar fondos Blas (Lunes de Pascua). La Ermita de San para la celebración.

Pág. anterior: {Habitación para las ofrendas y pulpeiras. Lo sagrado, en lo alto, y lo profano, en la Tierra, conviviendo en la Romería de la Virgen de la Carballeda}

{Subasta del Ramo en la Romería de S. Mamés, en Tábara} VILLARINO DE MANZANAS- entre los dos países. A continuación se FIESTAS DE Romería de Nuestra Señora de Fátima (2º hace una misa campestre en los dos idio- Domingo de mayo). A esta romería fronte- mas, en el altar construido en el lado CARÁCTER RELIGIOSO La protagonista de la fiesta es una corde- riza se la denomina también con el nom- español, en la ladera cercana a la pradera ra viva (hembra) de color blanco, adorna- bre de La Festiña o La Petisqueira, por la “El Tablao”, con las dos vírgenes presen- F da con lazos y cintas de colores. Ésta, por- tes. tada sobre los hombros de un pastor, reco- localidad portuguesa que la celebra. A las REl auto de los Reyes Magos 11.30 de la mañana parten las dos proce- rre las calles del pueblo en una procesión (6 de enero) siones desde Villarino de Manzanas Tras la misa, el mercado centra la atención formada por mastines, ovejas y pastores (España) y desde Petisqueira (Portugal) de la celebración junto a los músicos y que portan miel, pan, queso y manteca Se representa en multitud de puntos de con sus respectivas imágenes de la Virgen danzantes tradicionales, antes de que lle- guardada en cuernos. Entre cantos y fór- las comarcas de Aliste, Tábara y Alba, y de Fátima. Dos kilómetros después, a la guen las cinco, hora en la que se reza el mulas tradicionales entran a la iglesia, dentro de la zona de la Reserva de la una del mediodía, se produce el encuentro Santo Rosario, a cuyo término se despiden donde se recitan canciones dialogadas. Sierra de la Culebra, en Riofrío y Tábara, de ambas imágenes en el puente sobre el las imágenes y regresan a sus respectivas Colocada la comitiva en el centro del tem- que son las localidades en donde se han río Manzanas y que marca la frontera parroquias y países. plo, enciende una hoguera, come y bebe y podido recoger más textos de esta cele- hasta esboza alguna danza mientras se bración. desarrolla la misa, realizándose el anuncio del Arcángel San Gabriel antes del acto La acción se inicia el día de Reyes en la eucarístico, personaje que está represen- plaza mayor, con la asistencia de todo el tado por un mozo vestido de blanco y que pueblo. Los tres Reyes entran al pueblo porta unas grandes alas. Al llegar al ofer- montados en caballos, acompañados de {Dos momentos de la Romería de la Petisqueira: La comitiva española desciende hasta el río. Después, la Virgen torio de la misa se ofrece la cordera y los española se encuentra con la portuguesa sobre el río Manzanas} sus pajes y vestidos con trajes, cada uno dones (comida) que la comitiva portaba. {Romería de la Virgen de la Carballeda} por una calle. En la plaza mayor se reúnen {Romería del Cristo de las Aguas, en Ferreras de Arriba} con Herodes, que les guía hacia la estrella. Luego los Reyes entran en la iglesia donde, tras ser recibidos por un ángel, se El Ramo de Navidad inicia la misa. En el momento del ofertorio adoran al Niño y le ofrecen sus dones. en Pobladura de Aliste Avisados desde el púlpito por el ángel de (25 de diciembre) que Herodes quiere matar al Niño, los Reyes salen de la iglesia por una puerta Es la fiesta de la ofrenda de las mozas del secundaria. El público acude a la plaza pueblo al Niño Jesús, mientras los mozos nuevamente, donde escucha el desespe- ofrecen su cordera en la representación rado discurso de Herodes que, finalmente, del mismo nombre. muere ante los aplausos y júbilo de los asistentes. El Ramo de Navidad está compuesto de adornos llamativos a base de roscas, dul- ces, bollo maimón, frutas, velas, flores y La Cordera (25 de diciembre) cintas de vivos colores que cuelgan del conjunto. La Cordera, también llamada Corderada, La ofrenda de este ramo se hace en la Pastorada, Función de Pastores o Fiesta misa del día de Navidad, acompañando el de Zagales, es una representación de tipo gesto con sencillas coplas. Al final, el ramo popular en el día de Navidad, donde se da es rifado entre todos los asistentes, dedi- protagonismo a los pastores de la zona, cándose el importe obtenido a mantener siempre representados por los mozos del el culto a la Virgen. pueblo.

-39- APROXIMACIÓN A LA SIERRA DE LA CULEBRA SEMANA SANTA PUEBLA DE SANABRIA- FIESTAS DE Los Diablos de Sarracín (1 de enero) DOMINGO DE RAMOS CARÁCTER PROFANO A las 12 h., Bendición de los Ramos, en la La representación de los Diablos de S Ermita de San Cayetano. F Sarracín de Aliste se inicia a las 9.30 Es costumbre en toda la comarca alistana, S horas, en el entorno de la iglesia parro- el día de Jueves Santo, montar el PLa Obisparra de Riofrío, JUEVES SANTO Monumento en un altar lateral de la igle- o Fiesta de los Carochos (1 de enero) quial de San Miguel Arcángel. La comitiva sia. Utilizando las más vistosas colchas y A las 18:30 h., procesión con los pasos de es abierta por los diablos «Grande» y la Dolorosa, San Juanico, La oración en el «Chiquito», con carocha negra y tenazas tejidos, los vecinos levantan una especie Declarada de Interés Turístico Regional huerto y el Jesús atado en el huerto. rojas el mayor, y con un palo y dos cuernos de tienda de campaña que alojará, en el esta es una especie de representación el pequeño. interior del templo, el altar mayor de ese teatral religiosa, pero con un origen profa- VIERNES SANTO día y el sagrario. no, en la que todo el pueblo participa. A las 9 h,. Procesión del Encuentro. La Filandorra y el Rullón, vestidos con tra- Posee también el nombre de Fiesta de los A las 18:30 h., Descendimiento de la Cruz. jes de tiras, van esparciendo cenizas, Carochos. En ella hay 11 personajes, divi- A las 23 h., Procesión de la Soledad. especialmente a las mozas. El resto de la RIOFRÍO- didos en tres grupos: los Carochos, los comitiva son el Ciego, el Molacillo, la Guapos y los Filandorros. Todos los perso- DOMINGO DE RESURRECCIÓN Madama, el Galán, el Dulzainero, el najes son hombres y salen en desfile por VIERNES SANTO. Pasión Viviente A las 11:30 h., Procesión del Resucitado, Tamborilero y los dos «Hombres del Saco». las calles del pueblo tras la misa de las 12 En la mañana del Viernes Santo, los jóve- recorriendo las calles de la Villa. La mascarada termina al atardecer, cuan- de la mañana. nes del pueblo suelen representar la do el Molacillo pasa a ser Obispo, y el Pasión Viviente de Cristo. En ella, un joven Ciego Monaguillo, mientras el obispo Los Carochos representan a dos diablos de la localidad, coronado con espinos ver- intenta darle sepultura al niño de la mada- VILLARDECIERVOS- que van cubiertos de pieles, portando una daderos, arrastra una pesada cruz de ma con el hisopo. En ese instante se esta- madera por las calles que le llevarían máscara o “carocha” y en la espalda En la Semana Santa de esta localidad pro- blece la última pelea de los diablos, que hasta el Calvario, un espacio abierto en lo varios cencerros, mientras recorren las cesionan los 8 pasos que, durante el año, pretenden llevarse el alma del pequeño al alto del pueblo. Allí se representarán más calles pidiendo el aguinaldo. El mayor lleva alberga su templo parroquial. El más infierno, perpetuando la eterna lucha tarde las escenas de la crucifixión, junto a unas grandes tenazas extensibles, termi- famoso y moderno de ellos es el Cristo del entre el bien y el mal que marca este tipo otras dos personas, escenificándose su nadas en cuernos de cabra. Los Guapos Muso, tallado en la década de 1940 por de mascaradas. muerte entre diferentes personajes de la son un grupo integrado por el Galán, la un carpintero local que taló un roble para época. Madama (que lleva un niño en brazos) el realizar esta obra, y que por esa causa fue del Tambor, el del Cerrón y el del lino. denunciado y juzgado en Puebla de PROCESIÓN DEL ENTIERRO Los Cencerrones de Abejera Sanabria aunque, tras pedir la intercesión El Viernes Santo por la noche desfila la Los Filandorros son cuatro: el Molacillo, el (1 de enero) del Cristo y el perdón del juez, el carpinte- procesión del Entierro, presidida por un Ciego, la Gitana y el Gitano. Entran en el ro fue posteriormente indultado. Cristo Yacente que es portado dentro de pueblo subidos en un carro, y de ellos Esta mascarada se celebra después de una urna. llama la atención el Gitano, que salta y comer, sobre las 15.30 horas. Durante Villardeciervos cuenta con dos cofradías, realiza diversas piruetas sobre el burro. A cerca de dos horas van actuando, en la la de Los Dolores (con 70 mujeres en la DOMINGO DE RESURRECCIÓN partir de ese momento una obra de teatro plaza de la iglesia, los personajes de esta Hermandad) y la del Cristo, donde desfila En la mañana de este día se celebra la popular con aires satíricos se desarrolla mascarada que, como en otras localida- todo el pueblo. procesión del Encuentro, donde Cristo en las calles y plazas del pueblo. Una fies- des de la comarca, enfrenta a las fuerzas Resucitado se encuentra en el centro de la ta, en resumen, donde se materializa el del bien y del mal, y donde el guión esta- localidad con su Madre, portada por otra eterno enfrentamiento entre el bien y el blecido convive con la improvisación y la comitiva diferente a la de su Hijo. mal, donde las clases sociales y los perso- picaresca. El carocho o cencerrón porta najes populares se ven reflejados, y en la una máscara demoníaca y largas tenazas que se reproduce parte del ciclo anual, rematadas con cuernos, con las que persi- lleno de simbolismos paganos y religiosos. gue a los asistentes. A su lado va la filan-

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -40- -41- APROXIMACIÓN A LA SIERRA DE LA CULEBRA dorra, un hombre vestido de mujer que va de blusón con varias capas de tela sobre arrojando cenizas, y los ciegos, que van los hombros, rematadas con volantes, un recitando coplas burlescas sobre los acon- pantalón ceñido en los tobillos y una tela tecimientos del año en el pueblo. que cubre toda la cabeza, sobre la cual se coloca luego una máscara en el rostro, y en algunos casos un sombrero. El elemen- El Carnaval de Villanueva de to unificador es un cincho de cuero lleno Valrojo de cencerros que se lleva atado a la cintu- ra. Este es un elemento milenario que, Existen documentos históricos que dejan como sucede en el resto de las mascara- constancia de estos carnavales desde das de la provincia y en muchas otras par- 1841, aunque algunos estudios remontan tes de Europa, tiene un claro sentido sim- su celebración al siglo XIV. Son los más bólico: ahuyentar al mal y a la adversidad, antiguos de la provincia, y llegaron a desa- en una rogativa para que el año que entra fiar las prohibiciones del régimen franquis- sea próspero y reine la fecundidad en ta, que tuvo que conformarse con multar a todos los ámbitos. Así, el desordenado los habitantes de Villanueva al no poder ruido de los cientos de cencerros que en evitar que los celebrasen. esta catarsis colectiva suenan espantan- do al mal, coinciden con los saltos y las La indumentaria más generalizada gira en pisadas sobre el suelo, que simbolizan el torno a una vestimenta especialmente gesto de la siembra, que se desea flore- colorista y amplia, que va rellenada con ciente. paja o hierba, compuesta por una especie

Pág. anterior: {El diablo de los Carochos de Riofrío, con su tenaza desplegable, rematada con cuernos de cabra}

Debajo y pág. siguiente: {Carnaval de Villanueva de Valrojo}

La Obisparra de Pobladura militar, que regaña a la filandorra por dis- de Aliste (15 de agosto) traída. El ciego, el lazarillo y el piojoso son quizá el grupo más humorístico. Los tres Aunque la fecha original de esta celebra- van pidiendo por las casas, usando para ción era el 26 de diciembre, desde el año ello fórmulas y léxico tradicionales alista- 2005 se ha decidido celebrarla siempre a nos, entre escenas de tinte satírico y pica- media tarde del 15 de agosto para que resco (“Perdí mis ojos en una fábrica de todos los vecinos puedan participar y haya morcillas. Déme una limosna, buena mayor número de visitantes. mujer”, va exclamando el ciego, por ejem- plo). Los dos bailadores y los dos músicos En ella intervienen 19 personajes: Dos van cerrando el desfile. sembradores, dos bueyes, el arador, el gañán, la filandorra, el militar, el ciego, dos Uno de los principales atractivos son las lazarillos, el piojoso, el gaitero, el tambori- repetidas embestidas de los bueyes que, lero, un bailador y una bailadora, y tres en diversas espantadas, van atacando a personas que reciben al grupo de actores los presentes, provocando la consiguiente en sus respectivas casas. algarabía. Los animales han escapado de las manos del arador que, tumbado por el Toda la comitiva parte de las eras y va suelo, y entregado a ciertos rezos, trata de recorriendo las calles del pueblo, donde recuperar el control de las bestias. se va encontrando con diferentes escenas Lo que en Pobladura se denomina que reproducen momentos de la vida Obisparra y en otros pueblos se llama rural: un filandar, un hogar con el fuego Carochos, Filandorras, etc., es un festejo encendido, etc. El desfile es abierto por profano, vinculado muy probablemente a los sembradores, que van arrojando paja deidades precristianas, y que forma parte a guisa de simiente, después viene el de las conocidas mascaradas de invierno, gañán, tirando de los dos bueyes, que a su un tipo de celebraciones que en Zamora vez arrastran un arado de verdad que es tiene uno de los principales exponentes a controlado por el arador. Les siguen la nivel nacional. Es esta, en resumen, una filandorra, una madre un tanto descuida- escenificación multifacética que incorpora da que hace ojos ciegos a quien le va arre- elementos profanos, religiosos, sociales, batando el niño que lleva en brazos, y el folclóricos, carnavalescos y costumbristas.

Página siguiente: {El labrador con los bueyes} {Escena tradicional con el hogar en medio de la calle}

{Obisparra de Pobladura de Aliste: El militar con la Filandorra y el grupo formado por el ciego y sus lazarillos} La Filandorra de Ferreras de El Toco (31 de diciembre) Arriba (26 de diciembre) Se celebra en Sejas y en otros muchos pueblos de Aliste. En la actualidad el Toco Esta mascarada, que se celebra por las se celebra el día de Nochevieja. Ese día calles tras la misa del día 26 de diciembre, los mozos entran en el pueblo con un está protagonizada por la Filandorra, un roble o dos, que son portados en un carro personaje de aspecto desaliñado que sim- tirado por ellos mismos. Con las ramas del boliza a la humanidad sometida al peca- roble se hace después una hoguera hacia do, y que porta siete cencerros en su cin- la que se dirige una procesión, en medio tura, tantos como pecados capitales, y un de oraciones. Una vez hecha la fogata, en látigo con el que va azotando a los presen- ella se asan multitud de chorizos para tes. Va acompañada del Galán y ambos todos los vecinos que quieran acercarse a tocan las castañuelas celebrando el naci- saborearlos. miento de Jesús. El tercer personaje prin- cipal es el diablo, que lleva tres cencerros en su cintura, tantos como virtudes teolo- gales. Página siguiente: {Tres escenas de los Carochos de Riofrío} {Los Diablos de Sarracín} {Los Cencerrones de Abejera}

{La Filandorra, de Ferreras de Arriba} dores zamoranos en el exterior. Los Habones de Sanabria, similares a los riales, excelentes truchas, que en Sanabria GASTRONOMÍA La carne de ternera, regulada bajo la Marca por su gran tamaño, poseen una también tienen una receta propia, cocinadas de Garantía “Ternera de Aliste” desde 1999, delicada consistencia y un excelente sabor. al horno con una salsa de ajo, perejil, pimen- aplica exhaustivos controles de Combinándolos con costilla y morro de cerdo tón y un toque de vinagre. Las localidades incluidas en la producción que dan como se prepara en Sanabria la Sanantonada. GReserva de la Sierra de la resultado una de las carnes En el terreno de la repostería son ya popula- Culebra pueden presumir de más exquisitas y con mayores Digno heredero de la cultura norteña, en una res los deliciosos Almendrados de poseer uno de los entornos garantías del territorio nacional. variante del Pulpo a la Gallega, que es servi- Villardeciervos, una fina especialidad elabo- más limpios de toda la geogra- Sólo los establecimientos que do sobe tabla, el Pulpo a la Sanabresa se rada únicamente con almendra, huevos y fía española. Y este es un exce- muestran la placa con la licen- estofa durante unos minutos con cebolla, ajo azúcar. En Villanueva de Valrojo, junto a lente punto de partida para cia (ver fotografía) correspon- y pimentón, y suele carecer de la patata de la Villardeciervos, destacan también las que los productos de la tierra (y diente, y todo el etiquetado de otra receta, sirviéndose después en cazuela Fiyuelas, perfectas compañeras para acabar de las aguas) alcancen los trazabilidad en las piezas, de barro. una comida. niveles de calidad que sólo están autorizados para la venta aquí consiguen. de esta exclusiva carne que La Bolla Alistana, una especialidad ancestral De Villardeciervos son también los aguar- sólo procede del Oeste de y realmente contundente, es una suerte de dientes artesanales que han ayudado a pro- La gastronomía de esta zona, Zamora (comarcas de Aliste, pan de gran tamaño que ha sido horneado yectar a esta localidad en el exterior, una si bien es sencilla, es contun- Tábara y Alba, Sanabria y con trozos de tocino y de chorizo en su inte- innegable herencia de la vecina Galicia, dente, condicionada por la Carballeda y Sayago). Resulta rior. Las panaderías alistanas la elaboran donde el orujo es omnipresente. dura climatología y por las tra- inexcusable degustar una chu- aún, pero habrá que buscar ayuda para aca- diciones. Estos platos, dotados leta o chuletón de Ternera de bar con toda la pieza. De esa sierra que en primavera explota de de verdadero carácter, tienen Aliste en los restaurantes de la zona, o com- color por los cuatro costados nace uno de los como principales exponentes a algunos pro- prarlo en sus carnicerías. El río Tera ha criado, desde tiempos inmemo- productos emblemáticos de la zona: la miel ductos que ya se han convertido en embaja- Página siguiente: {Las moras de estas limpias sierras ya son uno de sus principales activos económicos y gastronómicos} {Placa con el número de licencia que autoriza la venta de Ternera de Aliste} {Chuletón de Ternera de Aliste}

Más en los valles que en la zona montaño- ARQUITECTURA sa aparecen los palomares, que aquí TRADICIONAL poseen planta cuadrada, redonda o de herradura, como también se ve en la veci- A na Portugal. La vivienda tradicional de esta zona ha Testado marcada siempre por las labores La necesidad de proteger de la meteorolo- agrícolas y ganaderas, alojando así tanto a gía y del lobo al ganado que vivía en la sie- las personas como al ganado, éste en la rra hizo nacer las corralas o corrales, planta baja y aquellas en la alta, aprove- recintos inteligentemente concebidos, que chando también el calor de los animales suelen aparecer en grupos, levantados en el invierno. con muros de piedra y un estrecho tejado de brezos y retamas. Entre las más desta- Las ventanas, de moderado tamaño, pro- cables figuran las de Sesnández, las de tegen del frío, incrustadas en gruesos Ferreras de Arriba, y las de Cabañas. muros de piedra que se rematan con una También con forma circular, pero sin cubierta de pizarra. Galerías y balconadas techumbre, los colmenares pueblan por abren la visión al exterior y permiten secar doquier estas sierras, permitiendo a las la ropa o los productos del campo al abri- abejas perpetuar la vida de las plantas y go de las lluvias. Las chimeneas, de consi- fabricar la exquisita miel de brezo que derable tamaño, están a veces rematadas estas gentes siguen elaborando, siglo tras Pág. Anterior: Arriba: {Miel oscura de Brezo de la Culebra} con una candonga, veleta giratoria que siglo. {Pulpo a la sanabresa} {Almendrados de Villardeciervos} orienta la salida del humo a favor del vien- {Fiyuelas de Villanueva de Valrojo presentadas al concurso del día de Carnaval} Los oficios seculares necesitaron de inge- {Castañas alistanas} {Habones} to, evitando su retroceso hacia el hogar, en el centro de la cocina, donde se desarrolla nios que facilitaran las labores. Para moler la vida, se cocina y se transmiten verbal- el pienso para el ganado y la harina fina de brezo. Oscura como ninguna, posee un para esta zona, que carece de otras fuentes mente las historias que no han de desapa- para los humanos, se crearon los molinos inconfundible e irrepetible sabor que cautiva de ingresos. recer. En el exterior de algunas viviendas y los batanes, que aprovechan la fuerza de por su intenso carácter. Esta miel, envasada, aparece, con su forma abombada, el los ríos y los arroyos. Muchos de estos puede ser encontrada en múltiples localida- Del mismo modo, la recogida de frutos del horno, rematado con barro, donde se cue- molinos han sido restaurados y vuelven a des de la Sierra, estando distribuida incluso bosque está también regulada y debe ser cen el pan y otros productos tradicionales. estar en funcionamiento años después. en la capital zamorana. respetada. Las moras, y sobre todo las cas- En busca siempre de protección para las Muy cerca de ellos, suelen aparecer los tañas, han logrado desarrollar un sector pro- personas y para el ganado (base tradicio- puentes y pontones, a veces de gigantes- Las Setas, verdadera tentación para los más ductivo que elabora y exporta productos de nal de la economía doméstica), y fieles a cas losas de piedra que parecen haber exigentes paladares, nacen en estas limpias primera calidad a toda la geografía española. sus creencias religiosas, los habitantes de sido movidas por seres sobrenaturales. tierras como una joya que puede ser cocina- Las recetas elaboradas con ambas son cier- estas zonas han reproducido símbolos Sus constructores los dotaron incluso, en da de mil maneras distintas. Los Boletos tamente deliciosas, desde la más elemental protectores en diversos puntos de sus algunas ocasiones, de contrafuertes para Edulis y Amanitas Cesáreas son los más e indiscutible castaña asada, hasta la más viviendas. La forja de las puertas (cerradu- soportar la embestida de las aguas creci- apreciados junto con otras muchas espe- elaborada repostería con moras . Conscien- ras, aldabas y tiradores), o algunas moldu- das en primavera. cies. No debemos olvidar que la recogida de tes del potencial de este recurso natural para ras de las fachadas representan muchas las setas está regulada en esta zona y es los habitantes de la zona, las administracio- veces cruces y otros símbolos religiosos, Los lagares de cera, concentrados en la necesario tramitar el permiso correspondien- nes canalizan ya todos sus esfuerzos para incluso evangélicos. En ocasiones estas Carballeda, por la zona de Sagallos, han te para obtener una autorización. Respetar fomentar al cultivo, transformación y comer- cruces aparecen sencillamente pintadas fabricado velas desde hace siglos para este principio es imprescindible, pues las cialización de estas perlas del bosque, hoy en la puerta de un gallinero o de otras surtir al norte de Europa, donde eran alta- setas suponen un gran potencial económico revalorizadas. estancias. mente valorados. El de Romero-Gallego, en Sagallos, continúa elaborando monta-

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -54- -55- APROXIMACIÓN A LA SIERRA DE LA CULEBRA ñas de aromática cera virgen para su pro- fraguas restauradas en otras localidades ARTESANÍA organistrum, rabeles y gaitas son algunos cesamiento posterior. En Robledo se man- de la zona como Villarino de Manzanas, de los instrumentos que este experto arte- tiene otra excelente muestra de lagar res- Riofrío, etc. sano construye. Él es, además, uno de los taurado, cerca de la iglesia. Y en esta principales promotores y organizadores misma localidad ha sido también restaura- Las cortinas, levantadas también con AUn pueblo que ha aprendido a vivir en del Festival de Música Tradicional “Sierra da su fragua, otra de las construcciones grandes lajas de pizarra que se hincan en armonía con su entorno, como este, inelu- de la Culebra” (ver informaciones prácti- tradicionales que hicieron a estas tierras el terreno (de ahí su denominación de fin- diblemente ha aprendido también a crear cas). avanzar, fabricando los aperos de la cones), delimitan los terrenos y los prote- sus piezas más valiosas con todo lo que labranza o elementos constructivos para gen del ganado, cuyo apetito no entiende ese entorno ha puesto a su alcance. La Jacinto del Buey, en Figueruela de Arriba, las casas. Existen numerosos ejemplos de de prioridades humanas. vida diaria de esta zona sería no sólo construye desde hace años relojes de sol incomprensible sino también insoportable tallados en piedra, muchos de los cuales sin sus manifestaciones artesanales. El luego son incorporados a las fachadas de espíritu de estas gentes vive y perdurará algunas construcciones de la comarca. en sus creaciones, desde las más senci- llas hasta las más complejas. Tallista de esculturas y escudos heráldicos sobre piedra arenisca, Alejandro Crespo, Aún son varios los artesanos que en esta posee también un particular museo abier- zona reproducen las formas y objetos to con sus obras en Pobladura de Aliste. ancestrales, manteniendo vivo el carácter y la historia de sus pobladores. Reproduciendo las formas de antaño, y para avivar el fuego de todas las chimene- Leovigildo Santamaría, en Ferreras de as, Teresa Matarraz Pliego construye aún Abajo, es músico y creador de instrumen- fuelles en la localidad de Codesal, el tos musicales tradicionales, pero con el mismo lugar donde Iván Castedo Vega rea- valor añadido de incorporarles verdadera liza piezas en su taller de forja. tecnología MIDI, la que convierte el sonido del instrumento en señales digitales que (Más información sobre artesanos tradi- pueden ser procesadas o pasadas a un cionales de la zona en el capítulo pentagrama automáticamente. Zanfonas, Informaciones Prácticas).

Pág. Anterior: {Puerta carretera en Riofrío de Aliste} {Vivienda familiar en Pobladura de Aliste} {Interior del molino de la Rebotina en Pobladura de Aliste} {Construcciones en Escober} {Corralas del C. de Interpretación de la Vida Pastoril de Ferreras de Arriba} {Viviendas tradicionales en Puebla de Sanabria}

{Leovigildo Santamaría, tocando un Organistrum de su construcción, en Ferreras de Abajo} {Museo de heráldica y escultura de Alejandro Crespo, en Pobladura} El habla de esta zona, sin llegar a ser téc- tud en el Servicio Territorial de Medio LA CULTURA nicamente un dialecto, dado su limitado OCIO Y DEPORTES Ambiente de Zamora o a través de la pági- DE LA FRONTERA número de hablantes y su escasa expan- na web: www.jcyl.es/cazaypesca. La sión territorial, posee influencias del leo- Dirección Técnica de la reserva será C nés, del gallego y del portugués, máxime O quien, a través de sorteo público a cele- La cercanía de Portugal ha convertido al en la zona sanabresa, donde la influencia CAZA brar en las oficinas del Servicio Territorial gallega es innegable. Del portugués que- DPodemos afirmar que la Reserva Regional de Medio Ambiente, adjudicará dichos per- Foeste zamorano en una zona de Intenso intercambio cultural. Las almazaras portu- daron en esta zona algunas palabras que de Caza Sierra de la Culebra es uno de los misos. Estos sorteos se realizan anual- guesas suelen prensar aceitunas alista- hoy permanecen en el habla cotidiana: espacios con mayor proyección en el ámbi- mente. nas que luego retornan como aceite, y los verdade (verdad), outro (otro), branco to de la actividad cinegética de caza músicos alistanos cruzan también la fron- (blanco), onde (donde), lamber (lamer), sei mayor. Durante los últimos años se han Los permisos para celebrar cacerías colec- tera para tocar en festividades lusas o en (sé, conozco), vai (vete), cantei (canté), obtenido en este lugar los mejores trofeos tivas deberán ser igualmente solicitados las romerías transfonterizas que herma- etc. de caza, a nivel nacional, en lo que se en el Servicio Territorial de Medio nan a pueblos de ambos países en un refiere al ciervo. Ambiente de Zamora o en la página web territorio común. Aquí las fronteras se des- Más singular es el caso de Calabor, cerca antes citada. dibujan y son apenas un hecho adminis- de Puebla de Sanabria, donde se puede Para la obtención de permisos de caza trativo. Ese intercambio entre zonas ha encontrar un habla propia, influenciada selectiva es necesario presentar la solici- quedado materializado, por ejemplo, en por el portugués y el gallego, exclusiva de las razas animales, como es el caso de la esa localidad, denominada Chapurrau o Pachecu. Pág. Siguiente: valiosa raza vacuna Alistana-Sanabresa y {Un fabuloso ejemplar de ciervo, uno de los sueños de los cazadores que recorren esta Sierra} de la asnal Zamorano-Leonesa.

{Como un cordón umbilical de agua limpia, el río Fontano une las dos localidades de Rihonor de Castilla (España) y Rio de Onor -Portugal-, ahora sin las cadenas divisorias de antaño} {Lobo adulto en la Sierra de la Culebra} PESCA baño y un pantalán de embarque, junto a un Camping, propiedad del Ayuntamiento, La pesca también tiene, como actividad cuyas obras finalizarán próximamente. que atrae a un importante número de afi- cionados, un papel importante en este espacio natural. Son muchos los ríos y ECOTURISMO Y TURISMO ACTIVO arroyos en los que se puede practicar este deporte. Los embalses de , Existe un grupo de empresas que ofrecen Valparaíso y Agavanzal, en el río Tera, los diversas actividades en el territorio de la ríos Manzanas, Aliste, Valdaya y Castrón, y Sierra de la Culebra (consultar el apartado los arroyos Cabrón, Riofrío o Moratones Aventura y Tiempo Libre, dentro del capítu- son idóneos para la pesca de especies lo de Informaciones Prácticas). A modo de como bermejuela, bogas, escallos y calan- resumen, las actividades ofertadas son: dinos. •Actividades relacionadas con la fauna: Cada temporada se lleva a cabo la adjudi- -Avistamiento de diferentes especies fau- cación de permisos en cotos de pesca. Las nísticas, especialmente el lobo (salidas solicitudes deben presentarse en los mis- guiadas). mos lugares que para los permisos de -Cursos de rastreo y observación de fauna. caza. -Berrea del ciervo.

•Educación ambiental: DEPORTES NAÚTICOS -Jornadas sobre el lobo ibérico. -Avistamiento de aves y ornitología. Los embalses de Cernadilla, Valparaíso y Agavanzal son lugares idóneos para des- •Aventura en la naturaleza : arrollar este tipo de actividades náuticas. -Senderismo y BTT (Bicicleta Todo En Cional existe una zona de baño y un Terreno). pequeño embarcadero. A varios kilóme- -Rappel, escalada, etc. tros de Villardeciervos se ubica una playa, -Observación astronómica nocturna. y en hay una zona de

Pág. Siguiente: {La playa de Cional}

{Navegación en el embalse, junto a la playa de Cional} {Observación de fauna desde el observatorio de La Pedrizona, en Ferreras de Arriba} SENDERISMO Y BTT (que guarda semejanzas con el Jockey sobre hierba), la Píngula (con evocaciones Por la altitud media y por la cantidad de del béisbol) y la Tajuela (semejante a los caminos que circundan este espacio natu- bolos), principalmente en la comarca de ral, La Sierra de la Culebra es un destino Aliste. ideal para el desarrollo de estas dos activi- dades, especialmente la práctica de bici- En la comarca sanabresa destacan otros cleta de montaña. cinco juegos tradicionales. Entre ellos, La guillarda es jugada por 12 ó 14 jugadores, En relación con el senderismo cabe seña- cada uno con una vara de 2 metros, y colo- lar que apenas existen senderos señaliza- cados alrededor de un círculo cuyo centro dos. Recordamos que la Sierra de la es ocupado por el “perdedor”. Éste debe Culebra es un espacio protegido, concebi- correr a buscar la Guillarda (un palo de do sobre todo para el desarrollo de la caza medio metro) que otro lanzó lejos. Durante mayor, lo que explica la no existencia de esa carrera, los demás cavan un hoyo en senderos señalizados. Como excepción, el puesto que dejó el perdedor, hasta que destacamos una serie de senderos señali- éste regresa con el palo, y el que lo lanzó zados en el Municipio de Riofrío de Aliste, pasa a ocupar el centro para realizar un recogidos en una guía de recursos, y que nuevo lanzamiento. Cuando todos han lan- figuran entre los escasos senderos homo- zado, se llena de piedras el mayor hoyo de logados de toda la provincia de Zamora. todos los cavados, y se colmata con tierra. Mientras el dueño de ese hoyo tiene que En este Municipio pueden recorrerse desenterrar las piedras por haber perdido varios itinerarios muy interesantes: Ruta (tardó más en regresar), los demás le de Sarracín a Cabañas, ruta de los moli- pican en el culo con las varas de madera, nos, ruta de los corrales y la de las madro- pero con destreza, pues el perdedor tiene ñeras, etc., todos situados en la vertiente derecho a ir arrojando las piedras a las sur de la Sierra. piernas de los demás jugadores.

En el capítulo de rutas de esta misma guía Y como la Guillarda, otros juegos como Los se proponen un buen número de rutas a Bolos Sanabreses, El Palán y Birlo, Las pie y en BTT, que permitirán al visitante Chapas y La Porca perviven aún como ele- conocer a fondo la excepcional geografía mento de cohesión social y alternativa al de esta Sierra. envite de la electrónica y los medios audio- visuales.

DEPORTES Y JUEGOS AUTÓCTONOS {Observación de fauna cerca de Boya} En el transcurso de las fiestas, romerías o encuentros se suelen practicar algunos de los juegos o deportes tradicionales que han pervivido hasta nuestros días. Una de estas tradiciones es el bolo cervato, en la localidad de Villardeciervos. A éste hay que añadir la práctica de otros tres, la Pina

-62- CICLO ANUAL DE LA SIERRA C AEl latido de las estaciones, los acontecimientos de una naturaleza agreste, la emoción de las tradiciones se repiten cada año en la Sierra de la Culebra. Un recorrido anual que el visitante no puede perderse. Aún hoy en día los habitantes de la sierra siguen, como hace siglos, el ritmo implacable del tiempo a lo largo de un año. Esperan con anhelo cada momento para disfrutarlo y, al mismo tiempo, para hacer partícipe de ello al forastero. Por su parte, la naturaleza sigue ofreciéndonos otros momentos que por su singularidad o trascendencia no pueden dejar de vivirse. A continuación presentamos los eventos más significativos que tienen lugar en la sierra a lo largo de un año:

ENERO •Mascaradas de invierno (Los Carochos de Riofrío de Aliste, Los Diablos de Sarracín de Aliste, Los Cencerrones de Abejera), 1 de enero. •Mascarada de invierno (La Fiesta de los Reyes de Rio de Onor, de Portugal), 6 de enero •Auto de los Reyes Magos, varias localidades, 6 de enero. •La aullariza del lobo durante los meses invernales, principalmente enero y febrero.

FEBRERO •Las fiestas paganas del Carnaval de Villanueva de Valrojo*.

MARZO •Floración del brezo en la sierra*. •Romería de Santo Toribio en Boya, primer sábado después del domingo de Pascua*.

ABRIL •Romería de San Blas y San Mamés en Tábara, lunes de Pascua*. •Semana Santa de Riofrío, Puebla de Sanabria y Villardeciervos (aunque también se celebra en el resto de localidades)*.

MAYO •Romería de la Virgen de Fátima o La Petisqueira (Romería transfronteriza hispano-lusa) en Villarino de Manzanas, segundo domingo de mayo. Las JUNIO Cuatro Estaciones •Romería de la Pascoela (Romería transfronteriza hispano-lusa) en Calabor* (No se según celebra desde hace cuatro años). •Paso de la Sierra de la Culebra de los trashumantes (Los Churreros de Aliste)* a fina- les de junio o primera semana de julio. La Sierra de la Culebra

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -64- -65- APROXIMACIÓN A LA SIERRA DE LA CULEBRA JULIO •Día de la comarca de La Carballeda*. •Día de la comarca de Aliste, Tábara y Alba*.

AGOSTO •Romería del Cristo de las Aguas en Ferreras de Arriba, primer domingo de agosto*. •Semana cultural en Codesal. Segunda semana de agosto*. •Romería de la Virgen de la Encarnación (Subida a la Ermita) en Villardeciervos. Segunda Pág. Siguiente: semana de agosto*. {La Sierra en Linarejos} •Mercado Medieval de Puebla de Sanabria, dentro del verano cultural de la Villa, que abarca de junio a septiembre. Segunda semana de agosto. •Maja tradicional en Robledo. Segunda semana de agosto*. •Mascarada de invierno (La Obisparra de Pobladura de Aliste), 15 de agosto. •La maja del centeno en Pobladura de Aliste. Semana cultural. 15 de agosto*. •Festival de Música Tradicional Sierra de la Culebra, en Ferreras de Abajo, tercera sema- na de agosto*.

SEPTIEMBRE •Fiesta de las Victorias de Puebla de Sanabria. Primer o segundo fin de semana de septiembre*. •Romería de la Virgen de la Carballeda, en Rionegro del Puente, tercer domingo de septiembre*.

OCTUBRE •La berrea del ciervo, a partir de mediados de septiembre, principios de octubre*. •Época de setas, a lo largo del otoño*. •Jornadas micológicas de Puebla de Sanabria*.

NOVIEMBRE •Fiesta de la castaña o magosto, en toda la comarca, en torno a la primera semana de noviembre*.

DICIEMBRE •Fiestas de Navidad (Los chíngueles de Pobladura de Aliste), 25 de diciembre. •El Ramo en Pobladura de Aliste, 25 de diciembre. •Representación de La Cordera, varias localidades, 25 de diciembre. •Mascarada de invierno (La Filandorra de Ferreras de Arriba), 26 de diciembre. •Celebración de El Toco, en Sejas de Aliste y otras localidades, 31 de diciembre.

(*) Las fechas de los eventos que llevan asterisco no son fijas y dependerán del calendario de ese año. Consultar en el ayuntamiento correspondiente.

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -66-

ADVERTENCIA GENERAL PARA TODAS LAS RUTAS hermoso paisaje: Escober y el valle del El asentamiento castreño consiste en los res- Todas las rutas, dentro de su capítulo correspondiente (senderismo, bicicleta, coche o temáticas) aparecen Moratones hacia el sur, una excelente panorá- tos de varias murallas de piedra y de lo que en ordenadas de menor a mayor distancia desde la capital zamorana. De este modo pretendemos facilitar mica de la Sierra de la Culebra al este y Tábara su momento pudo ser una vivienda de los anti- al visitante la planificación de su tiempo. al norte. guos pobladores de esta zona. Descendemos hacia la laguna y una vez allí tomamos el cami-

{Arquitectura tradicional en Escober} {Camino hacia la Portilla de Moratones} {Fresneda en el arroyo Moratones} RUTAS {Arroyo Moratones cerca de la casa de los Comunes} {Paisaje de huertas alrededor de Escober} {Fuente y lavaderos en Escober} A PIE

RRUTA DE PEÑA DEL CASTRO Y EL VALLE DEL ARROYO MORATONES P (Escober) Un amplio valle sobre el Castro milenario. Escober de Tábara ofrece al visitante un entorno variado, un paseo entretenido, desde la Peña del Castro y su laguna hasta el valle del Moratones, en el que se ubica una sorpren- dente fresneda centenaria, junto al río. Y muy cerca del pueblo, el bosque de la Mata, un precioso enclave natural que espera a ser visitado.

• DISTANCIA: 11 km. • DURACIÓN: 3 horas 30 minutos. • TIPO DE RUTA: Circular. • DIFICULTAD: Baja. • PUNTOS DE INTERÉS: Localidad de Escober, Peña del Castro, Casa y Fuente de Los Comunes, entorno de la Mata (fresneda y arroyo Moratones). • RECOMENDACIONES: Se recomienda durante la primavera, época de floración de la jara y de los fresnos. • COORDENADAS GPS: Escober (41º 46´ 58,15” N; 5º 59´ 5,19” W), Peña del Castro (41º 47´ 27,52” N; 5º 58´ 33,44” W), Casa de los Comunes (41º 46´ 3,88” N; 5º 56´ 44,21” W). • CARTOGRAFÍA: Mapa topográfico Nacional, escala 1:50.0000. Hoja 339. Tábara. • DESNIVEL: 97 m. Escober, 811 m., Peña del Castro: 908 m.

Partimos de la plaza de la localidad de Escober Atravesamos la zona de huertas cercanas al de Tábara y descendemos por la calle de La pueblo. Aproximadamente a 20 minutos del Mata. Nada más salir de la localidad, nos inicio nos desviamos hacia la derecha en lige- encontramos con un área recreativa y, junto a ro ascenso, hacia la zona del Castro, el punto ésta, un cartel descriptivo de la ruta. Un poco más alto del recorrido. Prácticamente al final más adelante, se puede observar una cabaña de la cuesta, en cinco minutos, nos desviamos de pastores, construida con ramas de roble, a a la derecha, hacia el castro. Para acceder a la manera tradicional. A partir de aquí, unos este punto de interés arqueológico, debemos postes de madera, a modo de indicadores, nos caminar por un estrecho sendero entre jaras, irán guiando en nuestra ruta. hasta la cima. Desde lo alto se vislumbra un

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -70- no de tierra, hacia la derecha. Durante este tra- hacia la derecha, a la fuente de Los comunes. RUTA DE LOS MADROÑALES Y CORRALAS (Cabañas de Aliste) yecto, varios grupos de robles centenarios nos Continuamos por el mismo camino, que mar- irán acompañando, dejando siempre la línea cha ahora paralelo y por la izquierda del arroyo, de cumbres a nuestra derecha. A veinte minu- que en varios tramos se ve acompañado por Territorio de corrales, pedrizas, cantiles, arroyos y madroñales. tos de la laguna debemos desviarnos a la dere- distintos grupos de fresnos. cha, iniciando un ligero descenso por un Esta ruta nos ofrece la posibilidad de retroceder a un pasado reciente, cuando los pasto- amplio camino. Descendemos hasta un lugar Caminamos ahora por el fondo del valle, entre res guardaban sus rebaños en los corrales (algunos de los cuales todavía hoy permane- conocido como La Solana del Valle, como tierras de labor y extensas praderas. Del otro cen en pie), adentrarnos en el madroñal, uno de los pocos bosques de esta especie que puede comprobarse (a los diez minutos del lado del arroyo puede distinguirse una ladera aún se conservan en la sierra, y contemplar desde Peña Quebrada el corazón salvaje de desvío) en un cartel de la ruta. Desde allí, toma- con bancales donde están plantados pinos. A la Culebra. mos el camino de la izquierda en un ascenso la media hora nos desviamos a la derecha moderado. A partir de aquí el camino sube y (está señalizado); entramos en la zona que los •DISTANCIA: 10,5 Km. baja en varias ocasiones. Se trata, además, de lugareños conocen como “La Mata”. El sende- •DURACIÓN: 3 horas 30 minutos. un excelente lugar para el avistamiento de ro se estrecha y, a partir de ahora, nos acom- •TIPO DE RUTA: Circular*. fauna (ciervo y jabalí, fundamentalmente). El pañará una tupida vegetación: robles, encinas •DIFICULTAD: Media. camino discurre paralelo al valle del arroyo o fresnos. Al poco tiempo nos encontramos •PUNTOS DE INTERÉS: localidad de Cabañas de Aliste, área recreativa Las Moratones. En media hora, sin desviarnos, lle- con una preciosa fresneda, al lado del arroyo, Guindaleras, Corrales del Picón, madroñales, Peña Quebrada. gamos hasta un lugar en el que debemos des- con algunos ejemplares centenarios, y los res- •RECOMENDACIONES: Recomendable durante el mes de noviembre, época en viarnos hacia la derecha, en descenso. El sen- tos de lo que hace tiempo fue un molino. que son visibles los frutos del madroño, y en abril, durante el máximo apogeo de la dero hasta llegar a la casa de Los Comunes Continuamos dejando la fresneda a nuestra floración del brezo. (edificación habitada en su momento por el derecha, por donde discurre el Moratones. En •COORDENADAS GPS: Cabañas (41º 51´ 26,28” N; 6º 14´ 42,43” W), Peña guarda de la zona), se pierde en ciertos veinte minutos, desembocamos en el mismo Quebrada (41º 51´ 59,39” N; 6º 12´ 18,60” W). momentos entre el jaral y las encinas. En diez camino que tomamos de inicio. Desde allí, •CARTOGRAFÍA: Mapa topográfico Nacional, escala 1:50.000. Hoja 306 minutos llegamos a dicha edificación, ya en rui- atravesando de nuevo la zona de huertas, en Villardeciervos. nas, y de allí, en cinco minutos, desviándonos cinco minutos, llegaremos al punto de partida. •DESNIVEL: 211 metros. Cabañas, 890 m., Peña Quebrada, 1101 m.

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -72- -73- RUTAS TURÍSTICAS Para situarnos en el inicio de la ruta segui- un cortafuegos. Optamos por ascender, mos la calle principal de Cabañas de girando a la izquierda. Una vez arriba, y Aliste, que se toma al inicio del pueblo siguiendo las señales que nos proporciona {Laguna en el área recreativa de Cabañas} hasta justo el extremo opuesto, junto a un la ruta, nos desviamos a la derecha. {Camino de la Ventosa} potro metálico y a un poste que alberga un Atravesamos un tramo en el que abunda {Pinares de la Sierra de Cabañas de Aliste} nido de cigüeña. El lugar es fácilmente el matorral de brezo, dejando la cresta {Alcornoque y madroñera} {Madroñeras} identificable pues allí mismo podemos rocosa a nuestra izquierda. Al cuarto de {Crestón de la Peña del Cuervo} localizar dos carteles que informan de la hora, más o menos, nos desviamos por un {Paisaje desde Peña Quebrada} Ruta de Las Madroñeras y la de Sarracín a sendero entre el matorral para visitar otro Cabañas. de los puntos de interés, lo que los lugare- ños conocen como “Peña Quebrada”, un La primera advertencia es que la ruta que tajo que parte en dos el farallón pétreo. proponemos forma parte de un tramo de Este es, desde luego, un lugar de induda- la Ruta de Las Madroñeras, pero no repre- ble belleza desde el que se puede contem- senta su totalidad. plar una visión privilegiada de ese sector de la sierra y los pueblos vecinos, como Partimos, pues, por un camino ancho, Sarracín de Aliste. Desandamos el sende- dejando el arroyo de la Sierra a la derecha. ro que nos ha conducido hasta este lugar Nada más salir de Cabañas, aparece el para continuar por el sendero principal área recreativa de Las Guindaleras, con que veníamos siguiendo. un refugio abierto al público y, un poco más allá, los corrales del Picón, uno de los Aproximadamente a la hora y 45 minutos cuales se halla restaurado en su totalidad del inicio abandonamos la ruta de las y constituye un excelente ejemplo de este Madroñeras. A partir de ahora, no habrá tipo de manifestación de la arquitectura señalización. Giramos a la derecha y des- tradicional. cendemos por un cortafuegos poblado de brezo, dejando a nuestra derecha el pinar. Seguimos el ancho camino, siempre Bordeamos el pinar hasta que nos topa- siguiendo la señalización de la Ruta de las mos con un camino (a la derecha), que Madroñeras (en blanco y amarillo). penetra en el bosque a unas dos horas del Iniciamos un leve ascenso hacia el pinar inicio de la ruta. Caminamos unos diez de enfrente. A media hora del inicio nos minutos entre el pinar y nos desviamos encontramos con la primera bifurcación por un camino de descenso. A unos 200 (es fácil de distinguir por el poste con las m. volvemos a desviarnos a la derecha, señalizaciones de las rutas). Una vez allí, bordeando el pinar. A partir de ahora cami- tomamos el camino de la izquierda, el de namos por el cortafuegos que circunda el la Ruta de las Madroñeras. En poco tiem- pinar hasta dar con un camino principal po abandonamos el pinar para adentrar- que nos comunica con el punto de la pri- nos en el bosque de madroños, que cons- mera bifurcación de nuestra ruta (identifi- tituye uno de los puntos de interés del cable por el poste con la señalización de recorrido. Junto a los madroños se puede las rutas). El camino hasta llegar a ese advertir la presencia de algunos enormes punto es de leve subida. Desde allí conti- ejemplares de alcornoques, cuyas copas nuamos todo recto, en descenso hasta el sobresalen sobre aquéllos. Atravesamos final de nuestra ruta. la madroñera y, en unos 25 minutos desde la primera bifurcación, desembocamos en

-75- RUTAS TURÍSTICAS RUTA DE LOS CASTROS DEL CASTILLÁN Y VALDEMERA Partiendo de la localidad de Ferreras de te, internándonos nuevamente en el pinar. (Ferreras de Arriba) Abajo nos dirigimos a su localidad vecina A los diez minutos (desde El Castillán) nos de Ferreras de Arriba. Antes de llegar, tras encontramos, a la derecha, un camino que una curva bastante pronunciada, a 6,3 desciende. Lo dejamos y continuamos de Torres de vigía entre un mar de pinos. kilómetros de la primera (casi medio kiló- frente, ascendiendo por una leve cuesta. Los castros del Castillán y Valdemera en Ferreras de Arriba se yerguen como navíos de metro más allá del punto kilométrico 36 Durante este tramo, siempre entre el piedra por encima de un mar de pinos. Constituyen, ambos, verdaderos farallones pétre- de la carretera ZA-P 1407) nos desviamos pinar, podemos disfrutar de una preciosa os en medio del pinar, que en esta zona de la sierra es particularmente denso. Se trata, por el antiguo trazado de la carretera y cir- zona de helechal. A los cinco minutos de la desde luego, de dos lugares que desprenden un halo de misterio y magia, rodeados de culamos por el mismo unos doscientos bifurcación, en el borde del pinar, nos des- una naturaleza montaraz. Abajo, dispersos en el valle, varios grupos de corrales ameni- metros. Este será el punto inicial de la ruta viamos a la derecha, por un camino que zarán nuestra excursión. propuesta. nos conducirá hasta el Castro de Valdemera. En este punto se puede ver un Ya en marcha, un cartel con una flecha ancho cortafuegos que desciende hacia el •DISTANCIA: 9,3 Km. negra nos sirve de referencia para iniciar sur; a lo lejos se distingue la localidad de •DURACIÓN: 3 horas 50 minutos. nuestro camino, en el que tomaremos la Sarracín de Aliste. •TIPO DE RUTA: Circular. ancha pista, en dirección a la sierra. •DIFICULTAD: Media. •PUNTOS DE INTERÉS: Restos de los castros del Castillán y Valdemera, pinar de Nos internamos en el denso pinar que Desde este punto el camino de bajada nos repoblación, corrales de la Formiga, del Cuesto y Majada Cebeo, praderas y turbe- puebla la falda de la sierra. Durante más o lleva hasta el Castro. En veinte minutos ras. menos 40 minutos atravesamos el pinar, nos desviamos del camino, por la derecha, •RECOMENDACIONES: Recomendable, sobre todo, en primavera (floración del ascendiendo hasta la parte superior. en el momento en el que éste desciende. codeso, jaguarzo y helechales) y otoño (coloración de las hojas del castaño). Desde allí nos desviamos a la derecha, Atravesamos un tramo de 100 metros de •COORDENADAS GPS: Inicio de la ruta (41º 53´38.33” N; 6º 9´30.14” W), Castro hacia la crestería pétrea donde se halla el pinar y nos topamos con el crestón de pie- del Castillán (41º 52´49.07” N; 6º 9´7.66” W); Castro de Valdemera (41º 52´ Castro del Castillán, el primero de la ruta. dra donde se asienta el Castro. Antes de 37.42” N; 6º 9´49.38” W) La panorámica es excelente, pudiéndose iniciar el acceso hasta las crestas rocosas •CARTOGRAFÍA: Mapa topográfico Nacional, escala 1:50.000. Hoja 307 Ferreras avistar desde allí (al este), el pueblo de nos encontramos con una fuente en la de Abajo. Ferreras de Arriba a los pies de La LLeira, misma roca, rodeada de piedras, que más •DESNIVEL: 252 m. Inicio de la ruta: 860 m., El Castillán, 1093 m., Valdemera, el monte que ejerce de centinela de la bien forma una profunda poza. Desde la 1112 m.). localidad. Cresteando buscamos el encla- parte de arriba podemos contemplar el ve ideal para obtener una buena vista que conjunto amurallado del castro, circunda- nos permita ver el lugar arqueológico en do por los restos de la muralla. su conjunto. Regresamos de nuevo al Después de la visita a Valdemera bordea- camino (se recomienda esta vez regresar mos el castro por la izquierda, siguiendo el por el pinar). rastro de los restos de muralla exterior (que forma una montonera de piedras), y De nuevo en el camino, seguimos de fren- que en ocasiones nos obliga a adentrar-

{Inicio de la ruta. Prado Formiga} {Valle Cebeo, al fondo el monte La Lleira}

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -76- nos entre el denso brezal. Lo más impor- una turbera; el paisaje con el monte de la tante es no perder nunca el rastro de la Lleira al fondo es realmente delicioso. En muralla. Ya fuera del recinto castreño cinco minutos llegamos a los corrales de seguimos el cortafuegos y, a los cinco Majada Cebeo. Éstos están en mejor esta- minutos, nos desviamos a la derecha. do de conservación y se puede comprobar Continuamos otros cinco minutos hasta la estructura circular y el interior de los volver a desviarnos a la derecha por un mismos. cortafuegos de bajada con fuerte pendien- te. A los diez minutos, más o menos habre- Seguimos de frente, dejando uno de los mos bajado el cortafuegos. Desde abajo, corrales a la derecha. El camino en este bordeando el pinar que dejamos a la dere- tramo es prácticamente llano hasta el cha, caminamos durante unos cinco minu- final. A los quince minutos, sale a la dere- tos para desviarnos a la izquierda por un cha otro camino de concentración parcela- camino que desciende moderadamente y ria. Lo tomamos hasta que, de nuevo, en que nos conduce hasta los Corrales del 250 metros, tomamos otro camino a la Cuesto. En este punto hay que tener izquierda que desciende hacia la carrete- mucho cuidado pues el camino está ra. Dejamos un pequeño pinar a la izquier- escondido entre la maleza. Al llegar a los da y proseguimos hasta una laguna que corrales, que están en un estado ruinoso, forma el agua que desciende de la sierra. tomamos el camino a la izquierda, en Desde la laguna, tomando el camino de la dirección al otro grupo de corrales. El derecha, hasta el final de la ruta quedan camino en este tramo se encuentra con un sólo 150 metros. espectacular helechal que se asienta en

{Castro de Valdemera} {Castaños en flor y pinares} {Turbera del Valle Cebeo}

Pág. Anterior: {Castro El Castillán} {Pinar y helechal}

-79- RUTAS TURÍSTICAS RUTA DE MIÑO CUEVO (Ferreras de Arriba) La ruta tiene su inicio a kilómetro y medio mente, extraordinaria. Nos encontramos del pueblo de Ferreras de Arriba en direc- en la segunda cumbre más alta de la ción a Sarracín de Aliste (Aproximada- Sierra de la Culebra. Hacia el norte, se mente en el kilómetro 30 de dicha carrete- puede divisar el valle de la Barota, con A vista de pájaro, desde la cumbre de los extensos valles de Ferreras ra). A la derecha sale un camino que, en Villardeciervos y el embalse de Valparaíso de Arriba y Villardeciervos. unos ciento cincuenta metros, discurre al fondo; la localidad de Ferreras de Arriba paralelo a la vía mencionada. Elegimos a los pies del Monte de la Lleira, al este. La subida al Miño Cuevo nos permitirá disfrutar de una de las visiones más espectacula- ese mismo camino, que gira gradualmente Más próximos, hacia el sur, las crestas de res del valle de la Barota, entre las localidades de Ferreras de Arriba y Villardeciervos, tal hacia la derecha para irse internando en Peña del Cuervo y los extensos pinares de vez uno de los valles más bellos y con más vegetación, con la línea de cumbres que con- la sierra, entre el pinar. Se trata de un la Sierra. forman la espina dorsal de la sierra. Esta visión aérea del entorno próximo es, sin lugar camino que va ascendiendo de manera a dudas, una de las estampas imprescindibles de nuestra visita a la Sierra de la Culebra. leve, por el que seguimos sin desviarnos. El regreso se hace por el mismo itinerario A la media hora del inicio nos encontra- que nos ha conducido hasta la cima, justo •DISTANCIA: 9,4 km. mos con una desviación. Elegimos el cami- hasta el desvío de subida. Una vez en ese •DURACIÓN: 3 horas. no de ascenso (a la izquierda). A partir de punto, tomaremos el camino de descenso •TIPO DE RUTA: Circular. ese punto, la subida se incrementa y el (a la izquierda). Durante aproximadamen- •DIFICULTAD: Baja. En la mayor parte del recorrido se transita por un camino valle de la Barota (entre Ferreras de Arriba te 15 minutos el camino es de bajada. ancho y de buen piso, excepto un tramo de varios kilómetros de cortafuegos. y Villardeciervos) se hace visible a nuestra Ahora, la cumbre del Miño Cuevo aparece •PUNTOS DE INTERÉS: Panorámica desde el Miño Cuevo (Valle de la Barota, Peña derecha. A medida que subimos van apa- de frente. En varios puntos el camino atra- El Cuervo, entorno de Ferreras de Abajo y Villardeciervos), fauna. reciendo algunos elementos que ameni- viesa el canchal de piedra, lo que le da •RECOMENDACIONES: Puede realizarse durante todo el año, especialmente en zan la ruta, como el helechal, un canchal una apariencia agreste al paisaje, así otoño. de grandes dimensiones o algún ejemplar como un abedular y una construcción de •COORDENADAS GPS: Inicio de la ruta (41º 53´12.18” N; 6º 12´ 44.48” W), Miño de abedul. piedra (posiblemente un corral que servía Cuevo (41º 53´ 46.22” N; 6º 15´ 4.84” W). de cobijo al ganado) al lado del camino. •CARTOGRAFÍA: Mapa topográfico Nacional, escala 1:50.000. Hoja 306 Aproximadamente a la media hora (sin Tomaremos la primera desviación a la Villardeciervos. desviarnos), el camino desemboca en un derecha y continuaremos por el cortafue- •DESNIVEL: 220 m. Inicio de la ruta: 987 m., Miño Cuevo, 1207 m. cortafuegos de considerable anchura. gos, entre el pinar, hasta el final de la ruta. Desde ese punto, a nuestra derecha y al A pesar de que en la mayoría del trayecto fondo, puede distinguirse el mojón de pie- la vegetación ha colonizado esta senda, se dra que constituye el vértice geodésico del puede caminar sin problemas. A la izquier- Miño Cuevo. Caminamos por él, hasta lle- da se abre el valle y ya se puede divisar el gar a la pedrera. Una vez allí, varios hitos pueblo de Ferreras de Arriba. En aproxima- de piedra nos van señalando el camino damente 45 minutos habremos llegado al hasta el punto más alto. lugar en el que iniciamos la ruta. Ya en la cima, la panorámica es, cierta-

Pág. Siguiente: {Fuente El Milagro} {Caminando hacia Miño Cuevo} {Castro El Castillán} {Valle del río Castrón} {Canchal del Miño Cuevo} {Vértice geodésico en Miño Cuevo}

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -80- RUTA DE PEÑA CASTILLO Y PEÑA DE LOS CRISTALES (Boya)

Más allá de los bosques, los valles infinitos y las sierras que se pierden en la lejanía.

Esta ruta nos permite disfrutar uno de los paisajes característicos de la Sierra de la Culebra: los extensos pinares en torno a los crestones pétreos de las cumbres. Desde Peña El Castillo, la tercera mayor altura de esta sierra, se puede perder la vista en la leja- nía, un territorio de suaves y extensos valles, infinitas llanuras, sierras y ríos que serpen- tean plácidamente. La escondida Peña de los Cristales, en otro tiempo tesoro mineral, es hoy testigo y secreta moradora en la espesura.

•DISTANCIA: 7 Km. (A Peña Castillo); 10,3 Km. (A Peña de los Cristales). •DURACIÓN: 2 horas y 30 minutos (A Peña Castillo); 4 horas 30 minutos (A Peña de los Cristales). •TIPO DE RUTA: Ida y vuelta. •DIFICULTAD: Media. •PUNTOS DE INTERÉS: Bosque autóctono de roble, castaño y encina; panorámicas desde las cumbres; castro de origen celta de Peña Castillo, cueva de la Peña de los Cristales. •RECOMENDACIONES: Época recomendada, otoño y primavera. Proveerse de lin- terna frontal en el caso de elegir la opción de la Peña de los Cristales. •COORDENADAS GPS: Boya (41º 55´12.66” N; 6º 21´ 25.36” W), Peña Castillo (41º 54´ 28.17” N; 6º 21´ 30.30” W), Peña de los Cristales (41º 54´ 4.39” N; 6º 20´ 37.23” W). •CARTOGRAFÍA: Mapa topográfico Nacional, escala 1:50.000. Hoja 306 Villardeciervos. •DESNIVEL: 285 m. Boya, 900 m., Peña Castillo, 1185 m., Peña de los Cristales, 1173 m.

-83- RUTAS TURÍSTICAS El Pueblo de Boya, en la vertiente norte de Castillo. Nada más girar a la derecha nos algunos hitos de piedra), alcanzamos la tomamos por la izquierda y descendemos la Sierra de la Culebra, junto a la Portilla topamos con el canchal que circunda la embocadura de la cueva. El acceso a la el cortafuegos. A unos 400 m. sale un de San Pedro (paso tradicional de contra- plataforma rocosa. Al llegar a los pies de la misma es fácil, aunque se deben tomar camino a la derecha, también de bajada. bandistas y arrieros), es el inicio de esta roca tomamos el sendero de la izquierda, ciertas precauciones. Regresamos por el Lo tomamos hasta que, diez minutos más ruta singular. Desde el mismo pueblo entre brezales, siguiendo alguno de los mismo cortafuegos, en dirección a Peña tarde, desemboque en un cortafuegos de hacia el sur, puede distinguirse dicha for- hitos de referencia. Debemos prestar Castillo. A los 45 minutos aproximadamen- bajada. Descendemos ese mismo corta- mación rocosa: “Peña Castillo”, que se yer- atención pues caminamos entre roca suel- te, el cortafuegos desciende y se cruza fuegos que nos lleva a la carretera por la gue como guardián de la localidad. ta y ofrece cierta dificultad. A los cinco o con un camino (el mismo que habíamos que, tras caminar unos 200 m. (hacia la diez minutos estaremos en lo alto. El ele- tomado para acceder a Peña Castillo). Lo derecha), llegamos al final de la ruta. Podremos aparcar nuestro vehículo mento identificativo que nos anuncia que enfrente del área recreativa “Los hemos llegado a la cumbre es el vértice Castaños”, junto a la carretera que nos geodésico. En otra de las crestas se adivi- lleva a Villardeciervos. Tras caminar unos na una cruz de madera. {Cortafuego hacia Peña Castillo} doscientos metros por la misma carretera {Dos vistas de Peña Castillo} en dirección a San Pedro de las Herrerías, Las vistas desde la cima son extraordina- {El Embalse de Valparaíso desde el vértice geodésico de Peña Castillo} tomamos a la izquierda un camino que dis- rias: Al norte se contemplan, en primer tér- {Merendero con fuentes en la parte baja de Boya} curre entre la carretera y el pinar (que a su mino, la localidad de Boya, los pinares del vez dejamos a la izquierda). Caminamos Portillo y el Valle de la Barota; más allá el hasta que el camino gira a la izquierda, un río Valdaya, que entra en el embalse de poco en ascenso, entre castaños, robles y Valparaíso; y al fondo las cumbres de la helechal. Continuamos hasta que el cami- Sierra de la Cabrera. Hacia el sur, San no desemboca en un cortafuegos. En ese Pedro de las Herrerías y la planicie de la punto optamos por girar a la derecha y, Terruca o Tierra de Aliste. Al oeste, al tras un tramo de subida de unos 150 fondo, Peña Mira. metros, giramos esta vez a la izquierda, tomando un camino de ascenso. Se trata Descendemos por el mismo camino por el de un camino estrecho que atraviesa el que hemos accedido a la cima hasta llegar robledal y que asciende levemente. Este al punto inicial, en la localidad de Boya. tramo nos ofrece la posibilidad de contem- plar varios ejemplares de robles centena- Como alternativa a esta ruta proponemos rios y un helechal de indudable encanto, acercarnos a la Peña de los Cristales, cuya así como un canchal a nuestra izquierda. formación rocosa se avista desde Peña Ya en la parte superior, seguimos cami- Castillo, la cima donde nos encontramos. nando paralelos a una cresta rocosa situa- Descendemos el canchal y atravesamos da a nuestra derecha. A una hora de nues- una zona espesa de brezal (no hay sende- tro inicio de la ruta llegamos a un cruce de ro marcado), hasta alcanzar el cortafue- cortafuegos. Giraremos a la izquierda, y gos que se divisa desde la cima hacia el desde ese mismo punto ya se adivina la sur. Son apenas unos 100 metros los que formación rocosa de Peña Castillo, más nos separan de él. Una vez allí, hacia la allá de los pinares que rodean el cortafue- izquierda, seguimos dicho cortafuegos. gos de subida. Ascendemos por el ancho Sin desviarnos, en una hora aproximada- cortafuegos, dejando el pinar a la dere- mente llegaremos a la cresta rocosa que cha. Al final de la cuesta, siguiendo el cita- conforma la Peña de los Cristales. Al aca- do cortafuegos, giramos a la izquierda. bar el cortafuegos bordeamos entre la Seguimos adelante hasta otro cortafue- maleza y, por la izquierda de la Peña (exis- gos ancho que sube directo hasta Peña te un sendero más o menos marcado con

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -84- RUTA DE LA PEÑA DEL CASTRO Y ARROYO CIERVAS (Villardeciervos) La ruta que proponemos se inicia en la punto lo abandonamos para acercarnos misma carretera, antes de llegar al casco hacia el cauce del Arroyo Ciervas, que urbano de Villardeciervos, procedentes de siempre estará a nuestra derecha. Caminando por la espesura, al lado del arroyo de frías aguas, Villanueva de Valrojo. Más allá del parque Atravesamos una zona de praderas y ala- infantil, enfrente de la casa del Centro medas. A lo largo de este tramo no hay un hasta la Peña del Castro, una hermosa atalaya de vistas inmensas. forestal, a la derecha, sale el camino que sendero definido, por lo que se recomien- La propuesta de la Ruta de la Peña del Castro y el arroyo Ciervas pretende aunar dos hemos de tomar; un cartel informativo nos da no alejarse del cauce del arroyo. entornos bien distintos, el del valle por el que discurre el arroyo que viene de la Sierra, en servirá de referencia. Durante un poco más de media hora cami- el que la aliseda y una densa vegetación circundante son los protagonistas, y la Peña del namos entre praderas y bosquetes hasta Castro, vestigio de un pasado remoto, desde donde se contempla una bella panorámica El primer tramo de la ruta discurre por un llegar al Puente de la Ribera. de los alrededores de Villardeciervos. camino ancho entre cercas de piedra que albergan fincas, en su mayoría abandona- Cruzamos el puente y caminamos unos •DISTANCIA: 11,2 kilómetros. das, donde crecen los robles. Al cuarto de metros por la carretera (hacia la derecha), •DURACIÓN: 4 horas. hora, a nuestra izquierda, junto al camino, para ascender un camino con una pen- •TIPO DE RUTA: Circular. dejamos una plataforma de cemento diente pronunciada. Una nave con las •DIFICULTAD: Media. (depósito de aguas residuales). En diez paredes de piedra y el tejado de uralita •PUNTOS DE INTERÉS: Conjunto urbano de Villardeciervos, robledal, arroyo minutos nos encontramos con una chope- nos sirve de referencia. Ascendemos hacia Ciervas, Peña del Castro, puentes de El Bayo y de la Ribera, Fuentes de ra que bordeamos por la izquierda. Un otra nave de ganado, que debemos dejar a Valdesiboso, del Caño y del Cañico. poco más allá veremos una construcción y la izquierda. Desde este punto, caminando •RECOMENDACIONES: Recomendable tanto en primavera (floración del brezo, un puente sobre el arroyo Ciervas. unos trescientos metros, nos encontramos roble, castaño, escoba amarilla), como en otoño (coloración de las hojas del roble Continuamos caminando, paralelos al una bifurcación del camino: tomamos el y del castaño). arroyo (que dejamos a la derecha). Ya en camino de la izquierda, que nos conducirá •COORDENADAS GPS: Inicio de la ruta (41º 56´30.90” N; 6º 16´ 52.91” W), este punto del recorrido atravesamos el a la carretera (de Villardeciervos a Boya). Charca (41º 57´ 7.62” N; 6º 15´ 47.25” W), Puente de la Ribera (41º 55´ 37.22” robledal. En ambas márgenes se puede Junto a la carretera hay una fuente de N; 6º 16´ 38.42” W), Peña del Castro (41º 56´ 18.55” N; 6º 18´ 1.69” W). observar la aliseda que conforma un bos- excelente agua (La Fuente de •CARTOGRAFÍA: Mapa topográfico Nacional, escala 1:50.000. Hoja 306 que de galería sobre el mismo arroyo. Valdesiboso). Villardeciervos. A los cinco minutos, el arroyo forma una •DESNIVEL: 233 m. Peña del Castro, 1033 m., Ribera del Arroyo Ciervas, 830 m. pequeña poza, sin duda, un lugar de espe- Desde la Fuente, a la izquierda, atravesa- cial encanto. Seguimos caminando hasta mos un tramo de unos doscientos metros, que el camino gira a la derecha y se topa paralelos a la carretera, hasta un pinar, con el arroyo que debemos de cruzar. A que bordeamos. Atravesamos un castañar unos cincuenta metros el camino desem- hasta desembocar en un cortafuegos. boca en unas praderas y en una charca Debemos tomar el mismo, a la derecha, grande, en la que podemos encontrar mul- en suave pendiente. Caminamos por él titud de anfibios, sobre todo ranas. A par- durante más o menos veinte minutos tir de aquí remontamos el arroyo, ahora (aproximadamente 1 kilómetro de distan- desde la otra orilla, dejándolo a nuestra cia) hasta un hito de piedras en el borde, derecha. Un sendero, que en ocasiones se entre el cortafuegos y el brezal, a la pierde, nos servirá de referencia, aunque izquierda. Este es el punto más problemá- lo importante es no alejarse demasiado tico del recorrido y debemos prestar del cauce del arroyo. Durante media hora, mucha atención pues es difícil de identifi- más o menos, caminamos hasta llegar al car. Desde este punto se inicia un modera- lugar conocido como Puente El Bayo. do ascenso por el tupido brezal hasta el Atravesamos la carretera y tomamos el cortafuegos superior, a través de un estre- camino que sale enfrente, tan sólo duran- cho sendero. Una vez en el cortafuegos, a te unos doscientos metros, pues en ese la derecha, andamos unos doscientos

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -86- -87- RUTAS TURÍSTICAS metros hasta la cima: la Peña del Castro. la derecha, por otro de los cortafuegos Un montón de piedras de la antigua mura- que circundan la Peña. Giramos 180º y lla que rodeaba el enclave nos indica que descendemos a través de los cortafuegos hemos llegado. de la ladera que cae de manera muy pro- nunciada. Al final del cortafuegos, ya casi Desde allí arriba se distinguen los sinuo- abajo, nos desviamos a la derecha, hacia {Laguna cerca del arroyo Ciervas} {Peonía} sos entrantes del embalse de Valparaíso, el pinar. Una vez allí, descendemos por el {Bajando a Villardeciervos} las cumbres de la Sierra de la Cabrera al borde del mismo, a la izquierda, unos 100 {Desde la Peña del Castro} fondo, y el pueblo de Villardeciervos a los metros. Nos encontramos un camino, que pies de la Peña. Del otro lado, la Sierra de tomamos a la derecha (hacia el pueblo), la Culebra, el pueblo de Boya, los extensos atravesando el robledal que nos conduce pinares del Portillo y el Valle de la Barota, hasta el lugar conocido como Fuente del todo un regalo para la vista. Caño, donde es recomendable un buen trago de agua. Desde allí, atravesando el Desde la cima volvemos a bajar por la pueblo, llegaremos a nuestro punto de ini- pedrera, giramos a la derecha y camina- cio. mos unos 300 metros hasta desviarnos a

Pág, siguiente: {El embalse de Valparaíso desde la playa de Villardeciervos}

{Plaza Mayor de Villardeciervos}

RUTA DEL CASTILLOTE (Sagallos) La ruta se inicia en la localidad de Los primeros cien metros de pista discu- Sagallos. Saliendo por la carretera que se rren paralelos a la carretera. A partir de dirige a Codesal, junto al área recreativa y ahí, nos desviamos a la izquierda, direc- Un islote de piedra que se adentra en al campo de deportes tomamos la pista ción que no abandonaremos hasta aproxi- que sale a nuestra izquierda y que tiene su madamente 20 minutos de marcha, las aguas embalsadas del Tera. origen en la propia carretera asfaltada, a momento en el que tomaremos el camino El Castillote tiene el encanto de un solitario, varado desde hace siglos en las aguas cal- pocos metros de Sagallos. a la izquierda. Este camino a la izquierda mas del embalse de Valparaíso. Estos restos arqueológicos formaban un inexpugnable {Panorámica de Sagallos} {Escobas en flor} {Camino al Castillote} castillo al lado del cauce del río Tera y hoy se sigue percibiendo ese aire defensivo. La {Pinar donde debemos continuar por la izquierda} {Colmenas} {Desde El Castillote} ruta se complementa con la visita a La Majada, donde un grupo de robles centenarios aguardan nuestra llegada.

•DISTANCIA: 4,4 km. •DURACIÓN: 1 hora 20 minutos. •TIPO DE RUTA: Circular*. •DIFICULTAD: Baja. La mayoría del trayecto discurre por caminos fácilmente tran- sitables. Prácticamente llano. •PUNTOS DE INTERÉS: Embalse de Valparaíso, restos arqueológicos del castro de “El Castillote”, castaños centenarios de “La Majada”, robledal. •RECOMENDACIONES: Se recomienda especialmente durante el otoño y la prima- vera. •COORDENADAS GPS: Inicio de la ruta (41º 58´ 40,23” N; 6º 24´ 25,85” W), El Castillote (41º 59´ 24,94” N; 6º 24´ 41,91” W), La Majada (41º 58´ 43,13” N; 6º 24´ 1,51” W). •CARTOGRAFÍA: Mapa topográfico Nacional, escala 1:50.000. Hoja 306 Villardeciervos. •DESNIVEL: 31 metros. Sagallos, 897 m., El Castillote, 866 m.

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -92- que debemos tomar para descender por el espectaculares vistas del entorno del RUTA DE PEÑA MIRA (Flechas) robledal está exactamente a 1.100 mts. embalse y sobre el antiguo cauce del río desde que abandonamos el asfalto, y Tera. puede ser identificado claramente porque Desde lo más alto de la Sierra, un mirador hacia Tras-os- en su inicio aparecerá, a la derecha, un Regresamos por el mismo sitio por donde Montes, en tierras de Portugal, y hacia la vecina Sanabria. grupo de pinos muy altos, los únicos de hemos venido. A los 10 minutos, aproxima- una ruta que sólo posee robles. Debemos damente, tomamos el camino que sale a Peña Mira constituye, con sus 1241 metros, la mayor altura de la Sierra de la Culebra y esperar a llegar hasta este pinar, pues la izquierda, entre escobas de gran porte, uno de los referentes del paisaje y del senderismo en dicho espacio. Lo que proponemos anteriormente habremos encontrado dos continuando por él. A unos diez minutos es iniciar la ruta en la localidad de Flechas, enclavada en un rincón sorprendente de la caminos menores que salen hacia la del desvío, el camino se abre y aparece geografía serrana y uno de los pueblos que mejor ha conservado la arquitectura tradicio- izquierda, entre robles, pero que no son una pradera (lugar idóneo para el avista- nal. Se trata de una subida suave, que desde los primeros metros ya nos ofrece una los correctos. miento de fauna). El camino es intermiten- panorámica bellísima del valle en el que se esconde dicha población. Desde la cumbre, te, hasta llegar a un gran pastizal donde lo que se extiende a nuestros pies, tanto hacia el sur como hacia el norte, es un verda- A partir de este punto nos adentramos en aparecen cuatro magníficos ejemplares de dero deleite para los sentidos. un frondoso robledal que nos conduce a robles centenarios, ya cerca del pinar. “El Castillote”. Iniciamos un leve descenso Estamos en La Majada. El tiempo que hasta casi la orilla del embalse de hemos invertido hasta llegar aquí ha sido •DISTANCIA: 8,3 km. Valparaíso. Debemos tener precaución aproximadamente de media hora. •DURACIÓN: 2 horas 45 minutos. porque, antes de llegar a sus orillas, Desde La Majada puede tomarse un •TIPO DE RUTA: Circular. •DIFICULTAD: Media-baja. encontraremos un colmenar circundado pequeño sendero (para ello podemos •PUNTOS DE INTERÉS: Localidad de Flechas, panorámicas desde Peña Mira, por una muralla de piedras. Así pues, man- tomar como referencia la línea eléctrica), Fuente de los Casales, robledales. teniéndonos alejados de este recinto de siempre paralelo a la carretera, que nos •RECOMENDACIONES: Especialmente recomendable en primavera (época de flo- abejas, subimos por la derecha, por un conducirá al punto de partida de la ruta. ración del matorral de brezo, escobas y carqueixas) y en otoño (coloración del estrecho sendero, bordeando el colmenar, Varios abrevaderos para el ganado y un robledal). para adentrarnos en el recinto amurallado paisaje abierto de tierras abandonadas •COORDENADAS GPS: Flechas (41º 54´ 11,90” N; 6º 26´ 41,82” W), Peña Mira que albergó un asentamiento castreño. El serán nuestros acompañantes hasta el (41º 55´ 22,06” N; 6º 27´ 58,30” W). Castillote es un promontorio que se aden- final. Desde la Majada tardaremos unos •CARTOGRAFÍA: Mapa topográfico Nacional, escala 1:50.000. Hoja 306 tra en el embalse, en el que aún pueden quince minutos en llegar al final de la ruta. Villardeciervos. apreciarse restos de lo que fue el antiguo El tiempo total invertido ha sido de una •DESNIVEL: Flechas, 850 m.; Peña Mira, 1241 m. Desnivel: 391 m. castro. Desde allí se puede disfrutar de hora y veinte minutos.

{Río Tera desde El Castillote}

-95- RUTAS TURISTICAS La ruta a Peña Mira se inicia en la locali- pinar y seguimos por él, siempre ascen- dad de Flechas. Para ello, cruzaremos el diendo y sin desviarnos. Una vez arriba puente sobre el arroyo Cabrón y ascende- tomamos el cortafuegos de la izquierda y remos por la calle que sigue por la izquier- caminamos durante un buen trecho, para- da y que luego se convierte en camino, lelos a una crestería de roca que forma dejando atrás las últimas viviendas. figuras inquietantes, de indudable belleza. Acabada la crestería, que se sitúa siempre Ya, desde el inicio, el camino se transfor- a nuestra izquierda, el camino, más estre- ma en una cuesta de moderada pendiente cho, se abre paso entre urces y pinos. La que persistirá a lo largo de un kilómetro pared rocosa de Peña Mira va aparecien- aproximadamente. Avanzamos dejando do a nuestra derecha. El camino desembo- siempre otro arroyo (Barranco Cibeo) y los ca en un cortafuegos más ancho; ahí opta- castañares a nuestra izquierda. mos por desviarnos hacia la derecha para bordear el macizo rocoso. Descendemos A los veinte minutos el camino tuerce a la un poco hasta que, entre los brezos, izquierda, debiendo cruzar el arroyo que encontramos el sendero estrecho que nos hemos venido remontando, hasta el lugar conduce hasta la cima. La entrada está conocido como La Chana del Prado. Es marcada por un hito de piedra. El sendero fácilmente reconocible pues nos topamos discurre entre escobas y brezos, debiendo con un cartel de la Junta de Castilla y León prestar atención, pues el terreno es irregu- sobre el Plan forestal. Tomamos el corta- lar y pedregoso. fuegos de la derecha que discurre entre el

{ Desde Peña Mira}

Pág. Anterior: {Valle de Flechas} {Camino de subida a Peña Mira} {Crestería de Los Casales} {Camino de descenso a Flechas}

Una vez arriba (desde el inicio de nuestra Descendemos por el mismo sendero ruta ha transcurrido aproximadamente estrecho y, una vez abajo, tomamos el una hora y media) nos encontramos con el camino con mayor pendiente (no el de la vértice geodésico y, junto a él, un reloj de derecha). El descenso es muy pronuncia- sol incrustado en la roca. Desde allí pode- do, por lo que hay que caminar con cuida- mos disfrutar de unas vistas espléndidas do. Se trata de un tramo de unos setecien- de la tierras fronterizas al sur: en días cla- tos metros hasta desviarnos hacia la dere- ros nuestra vista puede alcanzar hasta la cha, siguiendo un cortafuegos más ancho. vecina Bragança. Hacia el norte, las En esta zona caminamos al lado de un cer- comarcas de La Carballeda y Sanabria (al cado que alberga una plantación de casta- fondo, se distinguen las siluetas de las ños. Avanzamos por el cortafuegos unos cumbres de la Sierra de la Cabrera). La quinientos metros, punto en el que nos panorámica desde aquí es, desde luego, desviamos a la izquierda para adentrarnos imponente. en un exuberante helechal que nos acom- pañará durante un buen rato. A unos dos-

-97- RUTAS TURISTICAS cientos metros nos encontramos, de compañero de viaje en toda la bajada. RUTA DEL CASTRO DE PEÑA CASTILLO (Santa Cruz de los Cuérragos) nuevo, con un camino que viene de Junto al camino podremos encontrarnos Flechas. Esta vez debemos girar a la dere- con algún bellísimo ejemplar centenario cha. Si observamos atentamente, el suelo de roble y, de igual forma, escuchar el mur- Del encanto de la bellísima Santa Cruz hasta el castro de la zona por la que transitamos está mullo del arroyo que discurre por el valle, que la vigila. cubierto por innumerables fragmentos de a nuestra derecha. El paisaje en este escoria, resultado de la existencia de una punto es particularmente bonito. La solitaria Santa Cruz de los Cuérragos es un tesoro escondido en uno de los extremos antiquísima fundición de hierro. Estos Ya, al final del descenso, el camino se de la Sierra, a las puertas de la vecina Portugal. Pasear por sus calles es un regalo para escoriales son abundantes a lo largo de bifurca. Elegimos el camino de la derecha la vista, que nos hace imaginar cómo sería la vida de sus antiguos habitantes. Más arri- toda la Sierra. Nos encontramos en el para adentrarnos en una zona boscosa, ya ba, el castro nos da la posibilidad de abarcar con la mirada las tierras de Tras-Os-Montes paraje conocido como Los Casales, donde cerca del pueblo. Atravesamos de nuevo y el valle de Braganza y, más cerca, el valle de los Infiernos, donde nace el río Manzanas. se ubica una fuente, de la que nace el un pequeño puente de madera sobre el arroyo Cabrón. arroyo. Desde este punto hasta el final de nuestra ruta, el sendero transcurre entre •DISTANCIA: 4 kilómetros 800 metros. A partir de aquí, el camino desciende gra- robles y castaños. Habremos llegado al •DURACIÓN: 2 horas y 15 minutos. dualmente y, en poco tiempo, nos topa- final en unos diez minutos. •TIPO DE RUTA: Circular. mos con un tupido robledal que será ya •DIFICULTAD: Media. •PUNTOS DE INTERÉS: Conjunto urbano de Santa Cruz de los Cuérragos (declara- do Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León), paisaje, restos arqueo- lógicos en el castro. •RECOMENDACIONES: Época especialmente recomendada: otoño y primavera. Calzado resistente. Se puede realizar la ruta en el sentido inverso, evitando de esta { Arroyo Cabrón en otoño} forma una subida de gran pendiente. {Dos rincones de la localidad de Flechas} •COORDENADAS GPS: Santa Cruz de los Cuérragos (41º 56´ 27,87” N; 6º 31´ 42,26” W), Castro de Peña Castillo (41º 56´ 27,73” N; 6º 31´ 15,65” W) •CARTOGRAFÍA: Mapa topográfico Nacional, escala 1:50.000. Hoja 305 Bragança. •DESNIVEL: 140 metros. Santa Cruz Cuérragos, 940 metros, Peña Castillo (Castro, 1050 m.)

-99- RUTAS TURÍSTICAS Iniciamos la ruta en la entrada de la loca- Mira. La panorámica aérea es, sin duda lidad de Santa Cruz de los Cuérragos (una alguna, un regalo para nuestros ojos. caseta cimentada nos servirá de referen- cia). Ascendemos por un camino que, a la Avanzamos siguiendo el amplio cortafue- izquierda, asciende atravesando la parte gos sin desviarnos y, aproximadamente, a de atrás del pueblo y en el que hallamos los 15 minutos, tomamos un camino de algunas construcciones de piedra, de descenso, hacia la derecha. Dejamos el {Camino de bajada hacia Sta. Cruz} indudable valor estético, cercas y arbole- pinar situado enfrente. La ruta es, a partir {Calles de Sta. Cruz} das, de castaños en su mayoría. de ese momento, de descenso prolonga- {Sta. Cruz entre la espesura de los castaños en flor} do. A los 5 minutos de iniciar el descenso Ya fuera del pueblo, tomamos el segundo tomamos el camino de la derecha, que se camino de la izquierda. El camino de leve va estrechando hasta que aparece un ascenso discurre entre brezales y, en poco tupido helechal. A los 10 minutos de baja- tiempo, nos deja contemplar el profundo da volvemos a tomar el camino que sale a valle del arroyo de los Infiernos, que discu- la derecha. A los pocos metros aparece un rre desde Linarejos y constituye la cabece- cercado que alberga una plantación de ra alta del fronterizo río Manzanas. castaños jóvenes. En este punto del reco- rrido se avista ya el pueblo en la lejanía y A la media hora del inicio de la ruta, tras caminamos hasta el final del cercado (que una amplia curva, a la derecha aparece un dejamos a nuestra derecha). Al final de cortafuegos que constituye la ruta de dicho cercado tomamos el camino de ascenso al Castro. Se trata de un terreno bajada, a la derecha. A medida que nos pedregoso, con abundante vegetación y acercamos al pueblo, varios ejemplares de de una fuerte inclinación, que nos condu- castaños hacen su aparición. Para acce- ce hasta la cima. Tras aproximadamente der al pueblo, debemos de tomar el cami- 360 metros de subida, girando a la dere- no de bajada, a la izquierda. cha nos topamos con los restos de la anti- gua muralla del castro. Allí arriba Santa Un paseo por el pueblo será el comple- Cruz de los Cuérragos se esconde entre la mento perfecto a esta ruta. No en vano, espesura, a nuestros pies; y alargando la Santa Cruz de los Cuérragos es una de las mirada, el amplio valle de la berrea, los localidades de toda la Sierra de la Culebra montes de Robledo y, más allá, la comarca que mejor ha conservado su arquitectura y Sanabresa. Hacia el oeste las tierras de está declarada de Interés Artístico Cultural Tras-os-Montes, ya en Portugal, y en la por la Junta de Castilla y León. parte opuesta (hacia el este) el vecino pueblo de Linarejos y las crestas de Peña

{Dos panorámicas desde la Peña del Castro de Sta. Cruz de los Cuérragos} RUTA EN TORNO AL ARROYO TRUCHAS (Robledo) La ruta propuesta tiene su inicio en el área derecha que debemos tomar. La referencia recreativa del Puente del arroyo Truchas, en es un poste de madera con una flecha amari- Robledo. Se recomienda acceder desde la lla (se trata de una señal de la Ruta de Prados En lo más profundo del pinar, en medio del monte. localidad de Puebla de Sanabria, pues la de Reis, parte de la cual es la que estamos carretera desde Linarejos está en pésimas transitando). A partir de este momento nos La ruta propuesta transita por uno de los lugares que posee uno de los más característi- condiciones. Dicha área se halla al lado de la adentramos en el paraje conocido como La cos paisajes de la Sierra de la Culebra: extensos pinares de repoblación, una inmensa carretera, aproximadamente a 2,5 kilómetros Praleya, una pradera que alberga algunos masa forestal que guarda innumerables secretos faunísticos y una atmósfera maravillo- de Robledo en la parte baja del valle. ejemplares de castaños centenarios, de sa. Caminar por estos bosques hace que se perciba la soledad y la estrecha relación con porte espectacular. Sobre el terreno del cas- la naturaleza. Con el encanto añadido de los arroyos Rita El Cuervo y Truchas. Comenzamos la ruta siguiendo el camino de tañar se extiende una preciosa alfombra de la izquierda, de espaldas a la carretera, que helechos que añaden un indudable atractivo •DISTANCIA: 6,6 kilómetros. asciende ligeramente y bordea el pinar. al paisaje. •DURACIÓN: 2 horas 15 minutos. Durante el primer tramo el camino asciende •TIPO DE RUTA: Circular. levemente–dejando siempre a la derecha el El camino abandona el paraje y se aproxima •DIFICULTAD: Baja. pinar– y una vaguada en donde son frecuen- al pequeño valle del arroyo Rita El Cuervo (a •PUNTOS DE INTERÉS: Área recreativa del Puente del río Truchas, Pinar de repo- tes los robles, el brezal y las escobas amari- nuestra derecha). No debemos tomar el pri- blación, majada de castaños del paraje de la Praleya, Arroyo de Rita El Cuervo llas. Según avanzamos puede distinguirse a mer camino de descenso que sale a nuestra (molinos, represas…), Centro de Interpretación del Lobo Ibérico, bosque de ribera lo lejos la silueta del punto de vigilancia, derecha sino continuar de frente. del arroyo Rita El Cuervo. detrás del pinar. •RECOMENDACIONES: Recomendable prácticamente en todas las estaciones del Aproximadamente a los 15 metros el camino año. A los diez minutos el camino gira hacia la gira bruscamente a la derecha y desciende •COORDENADAS GPS: Puente río Truchas (41º 59´20.98” N; 6º 33´32.59” W), derecha hasta internarse en la masa de hasta el lecho del valle, hasta toparnos con el Majada de castaños de La Praleya (41º 59´28.67” N; 6º 34´59.41” W); Centro de pinos, que nos acompañará durante un buen arroyo. Aparece ante nosotros un cartel inter- Interpretación del Lobo Ibérico (41º 59´35.62” N; 6º 34´26.97” W) trecho. A la media hora del inicio de la ruta pretativo (Usos tradicionales del agua en el •CARTOGRAFÍA: Mapa topográfico Nacional, escala 1:50.000. Hoja 267 Puebla de llegamos a una bifurcación; un ancho corta- Rita El Cuervo), una compuerta y una canali- Sanabria. fuegos atraviesa el camino. Debemos conti- zación por donde discurre el pequeño arroyo. •DESNIVEL: 110 m. Área recreativa del puente del arroyo Truchas, 890 m, Próximo nuar de frente, por el camino que discurre por Atravesamos el mismo, por el camino que Peña Centinela, 1000 m. medio del pinar. Caminamos por el corazón nos lleva hasta el Centro de Interpretación del del bosque sin desviarnos del mismo hasta Lobo Ibérico (a unos 200 m.) Desde el inicio otra nueva bifurcación, a los quince minutos. de la ruta habrán transcurridos aproximada- De igual forma optamos por continuar de mente 1 hora y cuarenta minutos. frente. Nos adentramos en una zona donde el Para continuar nuestra ruta seguimos junto al pinar se aclara y los ejemplares son más altos arroyo, paralelos al cauce, dejando las vallas y de mejor porte. Nos encontramos aquí, sin de madera del centro de interpretación. El duda alguna, en un paraje que bien podría entorno del arroyo lo constituyen amplias pra- considerarse uno de los paisajes más carac- deras y, en este tramo, los abedules, y más terísticos de la Sierra de la Culebra. Es un adelante los alisos, conforman un particular y lugar propicio para sorprender a algún animal atractivo bosque de galería sobre el curso de salvaje pastando. agua.

A los quince minutos de la última bifurcación Caminamos durante 15 o 20 minutos por las tenemos que desviarnos a la derecha, por un praderas, junto al arroyo, hasta que sea posi- camino que desciende ligeramente. ble, momento en el que tendremos que reto- Continuamos caminando por el bosque hasta mar el camino. En 5 ó 10 minutos llegaremos que el camino gira a la derecha. Saliendo de hasta el área recreativa, inicio y final de esta una curva pronunciada, sale un camino a la encantadora ruta. Pág. Siguiente: {Inicio de la ruta} {Bordeando el pinar} {Camino entre escobas en flor}{Entorno de La Praleya} {Molino arroyo Rita El Cuervo} {Aliseda del río Truchas} {Área recreativa del río Truchas} {Puente sobre el río Truchas} Guía Turística de la Sierra de la Culebra -102- RUTA DE LA RAYA (Rihonor)

Tierras fronterizas, entre España y Portugal.

“Todo el paisaje chorrea, como un viaje submarino ¿Dónde está la frontera?” Así comen- zó Saramago su libro “Viaje a Portugal”. Y, ciertamente, es difícil discernir cuál es el lími- te entre ambos países: la tierra no conoce fronteras. Nuestra ruta transita por hermosos valles, bordeando pinares, recorriendo majadas y praderas donde los castaños tienen su patria, y abajo, el arroyo fluye, entre la fresneda, acompañando nuestros pensamientos.

•DISTANCIA: 7,5 kilómetros. •DURACIÓN: 2 horas 45 minutos. •TIPO DE RUTA: Circular. •DIFICULTAD: Media. •PUNTOS DE INTERÉS: Rihonor de Castilla (arquitectura tradicional: molinos, lava- dero, herrería…), entorno del río Fontano y arroyo de la Chana, panorámica de valles y sierras, avistamiento de fauna. •RECOMENDACIONES: Época idónea, primavera. •COORDENADAS GPS: Inicio de ruta (41º 56´ 34,82” N; 6º 37´ 3,45” W), segun- da desviación (41º 57´ 5,17” N; 6º 35´ 56,67” W), frontera (41º 56´ 53,45” N; 6º 36´ 7,18” W •CARTOGRAFÍA: Mapa topográfico Nacional, escala 1:50.000. Hoja 305 França. •DESNIVEL: 130 m. Altitud máxima 870 m, altitud mínima 740 m.

-105- RUTAS TURÍSTICAS La localidad de Rihonor se puede conside- menos a una hora y quince minutos desde rar una única localidad, pero partida en el inicio de la ruta). Éste es, sin duda, el dos: la parte española y la portuguesa. lugar más complicado del recorrido, pues Partimos del pueblo español, junto a la el camino que sale a la derecha apenas es iglesia, donde nace un camino encemen- visible, ocultado parcialmente por la vege- tado, el que une Rihonor con la localidad tación. de Robledo. Continuamos por este camino de descen- Durante la primera parte de la ruta el so, hacia el valle. El camino serpentea y camino asciende por la izquierda de es, más o menos, media hora lo que tarda- manera progresiva. Debemos siempre mos en bajar hasta un bosquete de robles, seguir el camino de ascenso desechando muy cerca del arroyo. La bajada aquí es los caminos de la derecha, que se dirigen bastante pronunciada pero el camino es al fondo del valle. Aproximadamente a la ancho y de buen caminar. Desde este bos- media hora desde el inicio el camino se que tomamos el camino de la derecha, bifurca, y elegimos el camino de la dere- yendo paralelos al arroyo. Ya en el valle, cha. cerca del camino, en el arroyo, que hace de frontera natural entre ambos países, se En esta parte del recorrido el paisaje es localiza una de las marras o postes de abierto, constituido por una vasta exten- delimitación fronteriza. Para acceder a sión de matorral, fundamentalmente este lugar debemos atravesar la pradera brezo, escoba y carqueixa. A nuestra dere- que queda enfrente. cha se extienden pequeños valles en los que asoman majadas de robles, fresnos o Regresamos al camino y, dejando el arroyo sauces, y praderas, territorio ideal para a nuestra izquierda, caminamos en direc- ciervos, corzos o jabalíes. El panorama a ción a Rihonor (a la izquierda). Se trata de lo largo de la mayor parte de la ruta nos un descenso muy leve a través de un pai- permite disfrutar de los valles y sierras de saje de praderas, bosquetes de robles, ambos lados de la frontera. fresnos y chopos. En aproximadamente unos veinte minutos desde la marra, sale Más o menos a la hora del inicio, el cami- un camino a la derecha que no debemos no serpentea entre los cortafuegos, y tomar. Seguimos adelante. Es posible que deberemos continuar siempre enfrente. en primavera el camino en este tramo se Según avanzamos nos vamos acercando a inunde por lo que se haga necesario bor- los pinares de la Sierra de la Culebra, que dearlo para volver al mismo. aparecen al fondo. Atravesamos una vaguada poblada de robles y praderas, Desde aquí, siguiendo el camino y sin des- para descender y ascender levemente viarnos tardaremos veinte minutos en lle- después. Nos acercamos al pinar y cami- gar a la Iglesia de Rihonor de Castilla, ini- namos por el cortafuegos, dejándolo cio y final de la ruta, disfrutando de un ahora a nuestra izquierda. Seguimos por bello paisaje de ribera. él durante un cuarto de hora, hasta el final {Rihonor en el fondo del valle} del mismo, al borde del pinar (más o {Valle cerca de Rihonor} {Caminando en el monte} {Pradera} {Marra de frontera}

-107- RUTAS TEMÁTICAS RUTA DEL CONTRABANDO (Santa Cruz de Abranes a Calabor)

Hacia tierras portuguesas, con el recuerdo de los contrabandistas.

Estamos en Sanabria, caminamos por un tramo del camino que fue ruta de contraban- distas, que lleva hasta Aveleda, en Portugal. Son parajes agrestes, montaraces, desde donde se avista el profundo valle en el que se asienta Calabor. Enfrente, las altas sierras de la Parada. Más allá, profundos valles por los que discurren arroyos de aguas cristali- nas y, escondida, la localidad de Santa Cruz de Abranes, mirando a Portugal.

•DISTANCIA: 10,8 km. •DURACIÓN: 3 horas y media. •TIPO DE RUTA: Circular. •DIFICULTAD: Media. •PUNTOS DE INTERÉS: Pinares de pino negro, panorámicas de la Sierra de la Parada y del valle del río Calabor, entorno del arroyo de Repilaos, majada de cas- taños del arroyo de la Ermita y entorno, pueblo de Santa Cruz de Abranes (arqui- tectura tradicional). •RECOMENDACIONES: Especialmente recomendable en primavera (mes de mayo) en plena floración del chaguazo, la carqueixa y el brezo. •COORDENADAS GPS: Inicio de ruta (41º 59´ 38,31” N; 6º 41´ 26,83” W), prime- ra desviación (41º 57´ 48,17” N; 6º 41´ 51,93” W), Santa Cruz de Abranes (41º 58´ 38,74” N; 6º 40´ 17,23” W). •CARTOGRAFÍA: Mapa topográfico Nacional, escala 1:50.000. Hoja 305 França. •DESNIVEL: 204 m. Inicio del recorrido, 1064 m., arroyo de la Ermita, junto a Santa Cruz de Abranes, 860 m.

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -108- En la carretera de Puebla a Calabor nos parte de arriba, donde encontramos un desviamos antes del kilómetro 12, toman- par de charcas. Desde allí tomamos el RUTAS do la carretera que lleva a Santa Cruz de camino de la izquierda. Caminamos por la EN BICICLETA Abranes. Transcurridos 700 metros desde zona de arriba y, en unos diez o doce este desvío sale un camino de cemento a minutos, tomamos el camino de la dere- R la izquierda. Un cartel de madera (Ruta del cha hacia un bosquete de robles, en la RUTA DE VILLARDECIERVOS A SAN PEDRO DE LAS HERRERÍAS contrabando, Pedralba, Aveleda) señala el parte baja del valle. Descendemos, atrave- B inicio de la ruta. samos el robledal y, una vez atravesado éste, volvemos a ascender. En poco tiem- Atravesando la Sierra de norte a sur, un mar de pinos a los pies de Durante los primeros veinte minutos el po, todo recto, a lo lejos, se podrá divisar El Rechano y Peña El castillo. camino de tierra va subiendo gradualmen- la localidad de Santa Cruz de Abranes. te, entre el pinar, hasta la zona más alta, Desde el inicio hemos andado 6 kilóme- La dureza del recorrido se verá compensada con creces al contemplar el Valle de la en donde se divisan las sierras de la tros. Antes de llegar, una bajada modera- Barota y los pinares del Portillo desde lo alto de la Sierra, muy cerca de Villardeciervos. O Parada y el valle del río Calabor. Seguimos da nos lleva hasta una majada de casta- al descender vertiginosamente por la vertiente sur hasta la vía del tren que nos llevará siempre recto, siguiendo las señales de ños centenarios, junto al arroyo de la hasta la localidad de San Pedro de las Herrerías, puerta de contrabandistas. Tampoco madera de la ruta del contrabando. Ermita. Se trata de un lugar, sin duda, deli- nos dejarán indiferente las majadas de castaños en torno a Boya, a los pies de Peña El cioso. Atravesamos un rústico puente for- Castillo. Ninguno de estos lugares nos pasará desapercibido. A partir de ese momento podemos disfru- mado por antiguas vigas de madera y subi- tar de unas excelentes vistas del valle y de mos hasta el pueblo. Las minúsculas huer- •DISTANCIA: 32,2 kilómetros. las sierras, ya en Sanabria, siempre a tas, que aún son cultivadas por los habi- •DURACIÓN: 3 horas 30 minutos. nuestra derecha, y de la sierra de la tantes de Santa Cruz, poseen la peculiari- •TIPO DE RUTA: Circular. Atalaya al otro lado, con grandes masas dad de estar rodeadas por un entramado •DIFICULTAD: Media. forestales. Caminamos por un camino de parras sostenidas por una estructura •PUNTOS DE INTERÉS: Localidades de Villardeciervos, pinares del Portillo, panorá- ancho que en ocasiones se convierte en de madera, que dan a este lugar una apa- micas del Valle de la Barota y del Campo de Aliste, robledales, helechales. cortafuegos, dejando el pinar a nuestra riencia muy peculiar. El pueblo merece •RECOMENDACIONES: Recomendable durante todo el año. En primavera y verano izquierda. A medio tramo se puede divisar una detenida visita para contemplar algu- (floración del brezo, jaguarzo y helechales) y otoño (coloración de las hojas del cas- el pueblo de Calabor, al fondo del valle. nas de las casas tradicionales, muchas de taño y del roble). Más o menos a una hora desde el inicio ellas en pie, y la iglesia de la Concepción, •COORDENADAS GPS: Inicio de la ruta (41º 56´23.50” N; 6º 17´3.26” W), Las nos desviamos a la izquierda, dejando la desde cuya espadaña se puede tener una antenas (41º 53´44.56” N; 6º 18´ 39.43” W); vivero (41º 55´ 10.59” N; 6º ruta del contrabando. Iniciamos entonces estupenda vista del pueblo y sus alrededo- 19´9.56” W). un moderado descenso de unos veinte res. •CARTOGRAFÍA: Mapa topográfico Nacional, escala 1:50.000. Hoja 306 minutos hasta que el camino se encuentra Villardeciervos. con el arroyo de Repilaos. Se recomienda Proseguimos la ruta, ahora por la carrete- •DESNIVEL: Inicio de la ruta: 850 mts. Las Antenas: 1165 mts. Desnivel: 315 mts. desviarse y bajar por su cauce durante ra. Recorremos un tramo de un kilómetro y unos diez o quince minutos, donde halla- trescientos metros (unos veinte minutos), remos rincones de una indudable belleza, hasta que nos desviamos a la izquierda, como una aliseda o sauceda, que forma por un camino ancho. En esta parte de la un bosque de galería en torno al curso de ruta atravesamos, durante otros veinte agua, y algunas cascadas. minutos, una zona abierta, fundamental- mente de brezal, hasta que encontramos Desde el mismo arroyo el camino que el pinar. Seguimos por el camino entre veníamos siguiendo sube gradualmente, pinares hasta un camino (el mismo que dejando otro arroyo que confluye en el habíamos seguido al inicio de la ruta). Nos arroyo Repilaos, y que dejaremos a la desviamos a la derecha y continuamos derecha. En veinte minutos llegamos a la descendiendo entre el pinar hasta el final.

Pág. Anterior: {Camino hacia Aveleda -ruta del contrabando-} {Hacia el valle del río Calabor} {Arroyo de Repilaos} {Valle del arroyo Repilaos} {Matorral florido en el camino hacia Santa Cruz de Abranes} {Cascada en el arroyo Repilaos} {Detalle de puerta en Santa Cruz de Abranes} -111- RUTAS TURÍSTICAS La ruta propuesta se inicia en Villardeciervos. durante unos cuantos kilómetros paralelos a Después de atravesar Boya (a dos horas del hasta tomar una desviación a la izquierda. Partimos de la carretera en dirección a Boya. la vía del tren. inicio de la ruta), sin abandonar la carretera, Se trata de un descenso moderado, dejando A 2,6 kilómetros nos desviamos por un cami- tomamos el camino de la derecha, que sale el pinar a la derecha. no recto que sale a la izquierda (un poste de Este tramo es prácticamente llano y discurre desde el cartel de fin de población enfrente la vía romana XVII y un cartel en amarillo de por el pinar que puebla la mayor parte de la de la carretera a Cional. Pasada una era, a A 1,2 kilómetros nos desviamos a la derecha aprovechamiento de setas sirven de referen- falda de la sierra. Después de una curva bas- 60 metros, tomamos el camino de la izquier- (una señal de la vía Romana XVII, sirve de cia). El camino durante los primeros cinco tante pronunciada, en donde se emplaza un da, entre robles y castaños. A unos 300 referencia) para adentrarnos en el pinar. Al minutos discurre por un terreno llano hasta helechal, sale un camino de bajada, a la metros, sale un camino de subida, enfrente, final nos encontramos con el vivero de la que nos internamos en el denso pinar. A par- izquierda. Este nos lleva hasta las ruinas de que no debemos tomar. Continuamos por el Junta de Castilla y León (a casi 3 horas del tir de ahí se inicia ininterrumpidamente el la Ermita de San Mamés, atravesando por camino de la izquierda, entre el robledal y el inicio). Tomamos el camino de la derecha, ascenso hasta la cima, que alcanzaremos debajo de la vía. Después regresaremos al castañar, que alberga algunos ejemplares dejando el vivero a la izquierda. Después de aproximadamente a los 40 minutos del inicio camino. poderosos, y un helechal, dejando el pinar a avanzar unos 200 metros, el camino nos de la ruta. La pendiente se hace más fuerte la derecha. Avanzamos unos cuatrocientos lleva a un cortafuegos, dejando el pinar a la en los últimos tramos hasta llegar cerca de la Aproximadamente a la hora y media desde el metros hasta que el camino desemboca en derecha. Atravesamos el cortafuegos (1,5 primera de las antenas, en donde se pueden inicio abandonamos el pueblo de San Pedro otro más ancho. En este punto nos desvia- kilómetros) hasta desembocar en el camino contemplar amplias vistas del Valle de la de las Herrerías, que dejamos a lo lejos, a la mos a la izquierda. El camino es ancho y está de subida a Las Antenas, el mismo que Barota. Un poco más adelante, a la izquierda, izquierda. Avanzamos unos metros e, igual- rodeado de un extenso pinar. A los pocos habíamos tomado al inicio de la ruta. sale un camino asfaltado que nos llevaría al mente, dejamos la estación de ferrocarril de minutos nos encontramos con un arroyo Giramos a la izquierda hasta la carretera. lugar donde están emplazadas el resto de dicha localidad. Un poco más adelante pasa- (arroyo de Prado) y una vaguada que tendre- Desde ese punto nos desviamos a la dere- las antenas; nosotros dejamos ese camino y mos por un tramo de la antigua carretera. A mos que atravesar por una rampa muy pro- cha por la carretera, hasta Villardeciervos, continuamos de frente. Aquí, un robledal nos tan sólo unos cincuenta metros una señal de nunciada, y después girar a la derecha para inicio y final de la ruta. acompaña durante un tiempo. Iniciamos el stop nos sitúa en la carretera de continuar por el mismo camino. Avanzamos descenso hacia la vertiente sur de la Sierra. Villardeciervos a San Pedro de las Herrerías. {Camino a San Pedro de las Herrerías} {Estación de FFCC de S. Pedro de las Herrerías} Circulamos por ella unos cincuenta metros {Helechal con el fondo de Peña Castillo} {Fuente y área de descanso en Boya} En el primer tramo de la bajada debemos (hacia la derecha, en dirección a Boya) hasta tomar precauciones, pues el camino es bas- un desvío, a la derecha, para tomar el cami- tante pedregoso. Las vistas de la ladera que no que discurre paralelo a la carretera (una atravesamos y de las tierras de Aliste, sin señal de la vía Romana XVII, sirve de referen- embargo, son magníficas. El descenso es cia). Este camino es intermitente y no está en pronunciado, y en la última parte nos encon- muy buenas condiciones, por lo que siempre tramos con un helechal y un pinar muy queda la alternativa de seguir por la carrete- denso. A los 15 minutos desde las antenas, ra hasta Boya. Sin embargo es recomenda- antes de que el camino gire bruscamente a ble seguir por el camino. Si optamos por esto la derecha, nos topamos con un estanque último saldremos a la carretera 50 metros que recoge las aguas de escorrentía o arro- antes de la localidad. yo. A partir de este momento circularemos

{Avanzando por la ruta} {Pinares del Portillo} RUTA DE FOLGOSO DE LA CARBALLEDA A FLECHAS Se parte de la localidad de Folgoso de la exuberante vegetación que nos circunda: Carballeda, a la que llegamos desde extensos helechales, escobas y brezal. A Sagallos. Ya dentro de Folgoso nos desvia- nuestra derecha, una piscina, con el agua Siempre vigilantes, las cumbres de Peña Mira y del Pidornal, mos a la izquierda, y tomando la calle Real, que mana de la Fuente de los Casales. que recorreremos atravesando todo el pue- pasos de viajeros y trashumantes. blo hasta llegar a las eras. El descenso hacia Flechas es un deleite Partiendo de las hermosas tierras de la Carballeda y el valle del Valdaya llegamos a los para nuestros sentidos. La vista se pierde pies de Peña Mira, que vigila nuestro caminar. Hacia las tierras de Aliste, escondido en Se toma el camino de la derecha, el de baja- en las tierras alistanas hacia Tras-os-Montes un profundo valle, Flechas nos recibe, como un bello tesoro. Y de vuelta, siguiendo los da (no el de la ruta del Molinote, que queda- en Portugal, a lo lejos. A nuestra derecha pasos de los pastores alistanos, por el Alto del Pidornal, de nuevo hasta al cauce del río ría a la izquierda). El camino en su primer contamos con la compañía de un denso Valdaya, una hermosa aliseda y un remanso de agua, en el Molinote, un descanso mere- tramo está poco definido porque se asienta robledal y del arroyo que cae hacia el valle. cido para tantas emociones. sobre la roca madre. Algunas flechas verdes A media ladera debemos tener cuidado y pintadas en la roca y algunos hitos nos ser- desviarnos por la izquierda, sin tomar el virán de guía. Desde aquí se contempla una camino de enfrente. Ya en la parte final de la •DISTANCIA: 21,7 kilómetros. vista de todo el frente de la sierra. bajada atravesamos un robledal y, en un •DURACIÓN: 2 horas 45 minutos. Aproximadamente a los diez minutos, des- descenso muy pronunciado, llegamos a la •TIPO DE RUTA: Circular. pués de un pequeño descenso, nos encon- preciosa localidad de Flechas. Desde el ini- •DIFICULTAD: Media. tramos con una vaguada donde se ubica la cio ha transcurrido hora y cuarto, aproxima- •PUNTOS DE INTERÉS: Localidades de Folgoso y Flechas, Venta de Folgoso, pano- rivera del Valdaya. A la izquierda se localiza damente. rámica desde el alto de la sierra, Valle de Flechas, Valle del Valdaya, Cantera de una amplia poza de tranquilas aguas. Flechas, El Molinote. Atravesamos el arroyo y, al poco tiempo, des- Tomamos la carretera de acceso al pueblo, •RECOMENDACIONES: Recomendable durante todo el año, aunque se deben evi- pués de subir una cuesta, nos adentramos en un tramo aproximado de un kilómetro, tar las horas centrales del día, pues se transita por zonas sin sombra en la mayor en un pinar joven. Poco más adelante, a la donde nos encontramos una desviación a la parte del recorrido. media hora del inicio, aparecen ante nos- izquierda. El camino nos conduce hasta la •COORDENADAS GPS: Inicio de la ruta (41º 57´20.56” N; 6º 26´ 4.53” W), Venta otros las ruinas de lo que fue la Venta de cantera. Una vez allí, giramos a la derecha de Folgoso (41º 56´19.91” N; 6º 27´ 14.83” W); Flechas (41º 54´ 10.39” N; 6º Folgoso, edificio en el que aún puede intuir- para ascender por un camino de gran pen- 26´38.21” W), cantera Flechas (41º 54´0.07” N; 6º 26´ 10.02” W), El Molinote se el estilo de la arquitectura tradicional de diente; este tramo es uno de los de mayor (41º 56´23.76” N; 6º 25´ 17.49” W). •CARTOGRAFÍA: Mapa topográfico Nacional, escala 1:50.000. Hoja 306 la zona (muros construidos en sillería de pie- dificultad de toda la ruta. El camino nos lleva Villardeciervos. dra, tejados de pizarra…). a otro, que forma el cordel, el sendero que •DESNIVEL: Inicio de la ruta: 930 mts. Flechas 850 mts. *Alto del Pidornal (junto utilizan los trashumantes con sus rebaños a las ruinas de la caseta de la guardia civil), 1060 mts. Continuamos la ruta, dejando la venta a la en su tránsito hacia Sanabria. Giramos a la izquierda y tomando el camino de enfrente, izquierda y circulamos por él, dejando el que nos llevará hasta la vía del tren. El cami- pinar a la derecha. A partir de una explana- no en esta zona es pedregoso. Pasamos la da, que sirve de asentadero a las ovejas, el vía por debajo, continuamos de frente camino gira a la izquierda y se inicia el (dejando un cerezo a la derecha). El camino ascenso, con una pendiente moderada. A de ascenso se pierde en el cortafuegos y, si media ladera nos encontramos con un hele- se añade la gran cantidad de piedra suelta, chal de indudable encanto. hace que este tramo posea un grado de difi- cultad considerable. Una vez arriba (habrán transcurrido veinte minutos desde abajo), nos topamos con las Llegamos a la parte de arriba, desde donde ruinas de una caseta que sirvió de refugio a se contempla una excelente panorámica de la guardia civil y varios castaños de buena la sierra de la Cabrera, ya en Sanabria, y de envergadura; y a la derecha el cortafuegos la cumbre de Peña Mira, a nuestra derecha. que conduce al Alto del Pidornal. La bajada Un tramo llano nos permite disfrutar de la es moderada y se pueden contemplar, de

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -114- -115- RUTAS TURÍSTICAS nuevo, buenas vistas de las sierras sanabre- presa del molino y forma una poza de tran- sas. A mitad del descenso, a la derecha, nos quilas aguas. En este tramo de río, además, encontramos con un denso pinar con ejem- la aliseda forma un auténtico bosque de plares robustos, y la vía del tren. Una vez galería en torno al curso de agua. abajo, tomamos el camino de la izquierda hasta encontrarnos con la vía, que atravesa- Un ascenso moderado desde el molino, y remos por debajo, en el mismo punto que la después un tramo más o menos llano, nos ida. Al salir del túnel tomamos el camino de lleva hasta el punto de inicio, en las eras de la derecha hasta el lugar conocido como El Folgoso de la Carballeda. Molinote, situado en el arroyo Valdaya. Este tramo lo constituyen varias subidas y baja- Existe una alternativa rápida y sencilla a das y atraviesa una zona de brezal. En un esta ruta, para quien no desee o no pueda punto intermedio el camino (tramo de unos recorrerla completa: Dar un corto paseo 25 metros) se cierra por las escobas, pero el hasta El Molinote. Se trata de un sencillo resto no ofrece dificultad. En el descenso camino de 2.200 metros, que se inicia en contemplamos el entorno del valle del las eras de Folgoso y que nos llevaría media Valdaya. Llegamos al Molinote (unas dos hora recorrer a pie y 10 minutos en bicicle- {Aliseda junto al Molinote} horas desde el inicio de la ruta). El bellísimo ta. Con las vistas del valle del Valdaya a entorno del molino invita a descansar un nuestra derecha llegaremos enseguida al buen rato allí. El arroyo se embalsa por la Molinote y a su entorno, antes descritos. {Venta de Folgoso} {Carro tradicional en Folgoso} {Panorámica de Peña Mira} {Cantera de Flechas} {Panorámica de Flechas} Pág. siguiente: {Camino de descenso desde el Alto del Pidornal} {Ermita de Flechas ante la tormenta} {Valle de Flechas} {Balsa del Molinote} RUTA DE RIOMANZANAS A SANTA CRUZ DE LOS CUÉRRAGOS

Un recorrido transfronterizo, atravesando valles que se descuelgan de las cumbres de la Sierra.

Esta ruta nos invita a transitar por territorios fronterizos. El camino tradicional que comu- nica Riomanzanas, en el valle del río homónimo, un auténtico placer para la vista, hasta otra de las localidades, emblemática, sin duda, que marca la identidad de la Sierra de la Culebra: Santa Cruz de los Cuérragos. Y en medio, un pasaje montaraz, duro, pero tre- mendamente bello y estimulante.

•DISTANCIA: 18,7 Km. •DURACIÓN: 2 horas 45 minutos. •TIPO DE RUTA: Circular. •DIFICULTAD: Media. •PUNTOS DE INTERÉS: Localidades de Riomanzanas y Santa Cruz de los Cuérragos, panorámicas del valle de Riomanzanas, Peña Mira y valles del Melendro. •RECOMENDACIONES: Recomendable durante todo el año. En primavera y verano (floración del brezo, jaguarzo y helechales), y en otoño (floración del castaño). •COORDENADAS GPS: Inicio de la ruta/Riomanzanas (41º 53´ 56.66” N; 6º 32´ 18.15” W), Santa Cruz de los Cuérragos (41º 56´ 26.96” N; 6º 31´ 43.46” W); Subida de Santa Cruz (41º 56´ 5.56” N; 6º 30´ 45.07” W), colmenar (41º 55´ 10.64” N; 6º 29´ 44.12” W), Cruce de bajada a Riomanzanas (41º 55´ 22.14” N; 6º 31´ 8.78” W). •CARTOGRAFÍA: Mapa topográfico Nacional, escala 1:25.000. Hoja 306 Villardeciervos y hoja 305 França. •DESNIVEL: Riomanzanas, 655 m.; Santa Cruz de los Cuérragos, 940 m.; subida de Santa Cruz (La Cortada), 1030 m. Desnivel: 375 m.

-119- RUTAS TURÍSTICAS Iniciamos el recorrido por detrás de la leve subida descendemos hasta el pueblo. Iglesia de Riomanzanas, hacia la parte de Hemos tardado unos 45 minutos desde arriba de la localidad. Dentro del centro Riomanzanas. Santa Cruz de los urbano, giramos a la izquierda, hacia arri- Cuérragos merece ser visitada largo tiem- ba, y salimos de Riomanzanas, tomando el po, pues se trata de una de las joyas de la camino tradicional a Santa Cruz de los arquitectura tradicional de la Sierra de la Cuérragos. Culebra. De hecho, según veremos en el cartel de la entrada del pueblo, está decla- A pocos metros dejamos, a la derecha, la rada de Interés Turístico Cultural por el antena de telefonía. En el primer tramo, Ayto. de Manzanal de Arriba. ascendiendo progresivamente, podemos contemplar, si miramos hacia atrás, una El primer tamo del camino de vuelta se bella panorámica del Valle del río hace por el mismo de la ida, hasta el cer- Manzanas. A los cinco minutos del inicio la cado. Una vez allí giramos a la izquierda. cuesta se endurece bastante. Al final de la Seguimos enfrente unos 700 m., punto en subida (unos 500 m.) dejamos atrás el el que tomamos el camino de la izquierda, valle y ya se obtiene una panorámica de la para dejar atrás el valle de Santa Cruz. Sierra. Doscientos metros más adelante se ubica uno de los puntos conflictivos del recorri- A partir de este punto atravesamos en zig- do. Tomamos el camino de la izquierda, de zag el cortafuegos hasta adentrarnos en subida. Hasta este momento llevamos una él, poco más adelante (para no desviarnos hora y media desde el inicio de la ruta. del camino debemos seguir siempre las Continuamos en dirección a Peña Mira. roderas). No desviamos a la derecha, atra- Poco después, tomamos el camino de la vesamos otro cortafuegos y seguimos por derecha, dejando el cortafuego que nos {Valle del Rio Manzanas} el camino de enfrente. A partir de aquí nos llevaría a Peña Mira. Circulamos por la {Calles en Santa Cruz de los Cuérragos} {Crestas del Melendro} Pág. Siguiente: encontramos con el pinar. Bajamos hasta mitad del valle, dejando a la izquierda la {Camino hacia la carretera de Villarino de Manzanas} {Contemplando el valle del arroyo Melendro} una vaguada y volvemos a subir. Giramos crestería de la Pedrizona, y la del bruscamente a la derecha hasta un cerca- Melendro a la derecha. do que delimita una plantación de casta- ños. En este punto ya se puede ver Santa Aproximadamente a 1 hora y cincuenta nica Villarino de Manzanas con Linarejos. un buen rato. Un poco más allá del punto Cruz, escondida en la espesura. Tras una minutos llegamos a la carretera que comu- Bajamos un tramo de 600 metros de esa en el que termina el cercado nos desvia- carretera hasta el primer camino a la dere- mos a la izquierda. cha. Lo tomamos, y a 500 metros nos des- viamos a la izquierda. Un poco más ade- A lo largo de este tramo subimos y baja- lante nos encontramos con el colmenar y mos por el cortafuegos hasta que el cami- un arroyo que debemos de cruzar. no se divide en otros tres. Tomamos el {Puente en Riomanzanas} Continuamos enfrente. En este punto, a la camino de la izquierda (de subida) hasta {Arroyo Fontano en Riomanzanas} derecha, divisamos una excelente panorá- encontrarnos de nuevo con el cortafuegos, mica de los Valles hacia Villarino de que debemos seguir. Manzanas, en particular el valle del arroyo de Parada o Melendro. El camino va giran- Ya cerca de Riomanzanas una cruz se yer- do a la derecha. Cruzamos un cortafuego gue a la derecha del cortafuegos, que des- (han pasado aproximadamente 2 horas y ciende hasta casi la localidad. Hemos 20 minutos desde el inicio). En este tramo invertido unas 2 horas y 45 minutos en aparece un cercado que nos acompañará recorrer la ruta completa.

-121- RUTAS TURISTICAS RUTA DE SANDÍN A LA ESTACIÓN DE ROBLEDO

Caminando entre la espesura del bosque, el lobo y el sonido del viento como compañeros de viaje.

Nos despedimos de Sandín, a orillas del embalse de Cernadilla, para adentrarnos en territorio del pinar, refugio de los seres del bosque. Extensas masas de pinos salpicadas, de vez en cuando, por vaguadas en donde los robles y castaños hacen su aparición. Se trata de una incursión en uno de los bosques más secretos de La Culebra. En medio, en lo más intrincado, la estación de Robledo, una singular sorpresa. De regreso, de nuevo cerca de Sandín, el camino nos ofrece espectaculares vistas de las sierras sanabresas, otro regalo inesperado.

•DISTANCIA: 21,7 kilómetros. •DURACIÓN: 2 horas 15 minutos. •TIPO DE RUTA: Circular. •DIFICULTAD: Baja. •PUNTOS DE INTERÉS: Localidad de Sandín, estación FFCC de Robledo, panorámi- ca embalse de Cernadilla y sierras sanabresas, robledales, castañares y extensos pinares. •RECOMENDACIONES: Recomendable durante todo el año, especialmente en otoño y primavera. •COORDENADAS GPS: Inicio de la ruta (42º 0´ 12.51” N; 6º 28´32.50” W), Estación FFCC Robledo (41º 58´ 56.53” N; 6º 32´52.13” W), primer cruce (41º 58´ 47.08” N; 6º 33´18.16” W), segundo cruce (41º 58´ 3.41” N; 6º 32´0.14” W), Inicio de la bajada Sandín (41º 58´ 57.82” N; 6º 29´ 26.19” W). •CARTOGRAFÍA: Mapa topográfico Nacional, escala 1:50.000. Hoja 306 Villardeciervos; Hoja 305 Calabor; Hoja 268 . •DESNIVEL: Inicio de la ruta (Sandín): 920 m.; Máxima altura (primer cruce) 1000 m.; Desnivel: 80 metros.

-123- RUTAS TURÍSTICAS El punto de partida se halla junto a la loca- pues, de continuas subidas y bajadas. En lidad de Sandín. Pasada la presa de 40 minutos, aproximadamente, llegamos Cernadilla, viniendo de la carretera N-525, a la estación de Robledo que, junto con tomamos el segundo cruce que conduce a otras, forma parte de la red de estaciones Sandín, y a 200 metros de éste comenza- y apeaderos que se extienden a lo largo de mos la ruta (un cartel de la ruta Sandín- la vía férrea que atraviesa longitudinal- Robledo sirve de referencia). mente la Sierra de la Culebra. A pesar de encontrarse en estado ruinoso, aún con- El firme hasta nuestra primera etapa serva el encanto de una construcción cui- (estación de FFCC de Robledo) es bastan- dada y detallista. El enclave (en medio del te irregular y pedregoso. Durante los pri- pinar) le da una apariencia misteriosa y meros momentos el camino serpentea por constituye, desde luego, un lugar mágico y el borde del embalse, pudiendo avistar en encantador. algunos momentos la parte vieja del pue- blo. Ascendemos gradualmente hasta una Seiscientos metros más adelante el cami- zona abierta (brezal); en este punto se no desemboca en la carretera que comu- puede contemplar el viaducto y una buena nica Linarejos y Robledo, cuyo firme se panorámica del embalse. Hasta la esta- encuentra en pésimas condiciones. ción, el camino atraviesa diferentes vagua- Giramos a la izquierda, circulamos por das, en las que los protagonistas son los dicha calzada (unos 700 metros), y salien- robledales y los castañares. Este tramo es, do de una curva, a la izquierda, tomamos

{Sandín, junto al embalse de Cernadilla}

{Camino de Robledo} {Hangar de la estación de Robledo} {Camino cercano a la vía del tren} {Contemplando las vecinas sierras de Sanabria} {Brezal con el fondo de las sierras sanabresas}

el camino que se ubica entre dos carteles Más adelante tomamos el camino de la de señalización (Reserva Regional de caza derecha para seguir por la izquierda, y Zona de reserva). Descendemos hasta la dejando el pinar a la derecha. A lo largo de vía del tren, dejándola a nuestra izquierda, este tramo se avista un camino a la y volvemos a ascender de nuevo hacia la izquierda que discurre paralelo al nuestro. carretera. Desde ese punto (habrá pasado Hacemos un zigzag (izquierda y derecha) y una hora desde el inicio de la ruta), toma- proseguimos el camino.Ha transcurrido mos el camino de la izquierda, dejando la una hora y media desde el inicio. carretera a nuestras espaldas. Pasamos por encima de la vía, descendemos por la Desde este lugar se vislumbran, en la leja- izquierda (paralelos a la vía que dejamos nía, Sandín y el embalse de Cernadilla. ahora a nuestra izquierda), y recorremos Iniciamos una bajada espectacular con el un tramo, tomando el camino de la dere- fondo de las sierras sanabresas. En el últi- cha (no el de enfrente). A partir de aquí el mo tramo del recorrido atravesamos un camino atraviesa una zona de subidas y robledal. Llegamos a la carretera, giramos bajadas. El robledal queda siempre a la a la izquierda, y en unos metros regresa- izquierda, y el pinar a la derecha. mos al inicio.

-125- RUTAS TURÍSTICAS RUTAS REN AUTOMÓVIL ARUTA DE LOS PUEBLOS PINTORESCOS DEL SUR DE LA SIERRA Un hermoso paseo en el que descubrir pueblos olvidados en la espesura, infinitos paisajes desde las alturas.

La ruta se inicia a los pies de la Sierra de la balconadas cerradas de madera, cerradu- Culebra, en su vertiente sur, en la localidad ras o chimeneas construidas con lajas de de San Pedro de las Herrerías. Su Portilla pizarra,etc. Las viviendas, construidas en sirvió, desde hace siglos, primero como piedra, se mantienen en buen estado de zona de paso de la vía romana XVII que unió conservación. La Iglesia, de construcción Braga con Astorga, y después como paso sencilla y austera, cuenta en su interior con de contrabandistas. El entorno de San un retablo del siglo XVII. No podemos dejar Pedro es delicioso y existe la posibilidad de de visitar el nacimiento del río Aliste, cuyas realizar algunas excursiones como la subi- aguas manan de la fuente que se halla da a Peña del Castillo o, más cerca, una junto al campamento de la Junta de Castilla visita a la Estación del ferrocarril. Un paseo y León, un lugar idílico y con verdadero por sus calles servirá para descubrir algu- encanto. nas muestras de arquitectura tradicional: Pág. Siguiente: Tres imágenes de San Pedro de las Herrerías. {Un respeto para el río Aliste} {Arroyo a su paso por San Pedro} {La belleza en las puertas de San Pedro} -126- De San Pedro, hacia el sur, pasando por de un sendero que nos lleva a una providen- Mahíde, nos desviamos hacia Flechas, cial área de recreo con mesas y sombras. enclavada en uno de los entornos más La ermita es un claro ejemplo de la arqui- bellos de la sierra. Flechas apenas cuenta tectura religiosa de la zona: un templo de con seis o siete habitantes y, nada más lle- una sola nave, a cuya espadaña y campa- gar, un castaño centenario nos saluda junto nario se accede por una escalera exterior a la ermita. Frente a este castaño descien- de piedra.

San Pedro de las Herrerías: {Calles} {Portón} {Fuente junto al campamento} {Una bóveda vegetal junto a la estación de FFCC} de madera de trabajo fino y composición atraviesa el pueblo. Sugerimos, de igual equilibrada, dinteles de piedra enmarcando forma, un paseo por los alrededores del río, puertas y ventanas, o algunos detalles inte- que en este tramo viene acompañado por resantes como un fragmento de estela una densa chopera, y una visita al puente romana incrustada en la pared, o la cabeza con pasarela de madera que lo cruza. de un cerdo o jabalí en piedra guardando la Guadramil, la primera localidad portugue- casa. Un puente de piedra de un arco, junto sa, está apenas 2.500 metros de aquí, con a un molino, salva el arroyo Fontano que asombrosas semejanzas con la cultura alis-

Pág. Siguiente: {El río Manzanas a su paso por Riomanzanas}

Riomanzanas: {Puente sobre el arroyo Fontano y lagar comunal} {Balconadas} {Horno tradicional adosado a una vivienda} {Cerradura}

{Valle de Flechas, con Peña Mira al fondo} Pág. Anterior, Flechas: {El arroyo Cabrón} {Vivienda tradicional} {Iglesia de Flechas} {Pasarela sobre el arroyo Cabrón}

El arroyo Cabrón parte la localidad en dos y Aún con el sabor dulce que nos deja da al pueblo una apariencia alegre. El con- Flechas continuamos nuestro itinerario junto urbano lo componen no más de una hacia Riomanzanas, en la frontera con veintena de casas, muchas de las cuales nuestros vecinos portugueses. El valle del conservan aún el carácter sobrio y antiguo río Manzanas, jalonado de castañedas, es de la piedra, con cubiertas de pizarra y algu- la antesala de esta localidad. Su conjunto na balconada de madera. Merece la pena urbano bien merece una visita sosegada también dar un paseo remontando el arro- para deleitarse con algunos detalles de su yo por su margen izquierda, donde nos arquitectura. Al entrar en el pueblo, descen- encontraremos varias pequeñas pozas de diendo hacia el río, encontraremos una agua cristalina escondidas entre la frondo- sugerente represa para el baño, junto a una sidad de los castaños. Y si disponemos de chopera, un placer gratuito en plena época más tiempo, una gran opción es realizar la estival. En la calle principal que conduce a Ruta de Peña Mira (ver Rutas de la Iglesia, que destaca por su esbelta torre Senderismo). barroca, se pueden contemplar balconadas

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -130- tana. Otro punto de interés de la localidad sombra de castaños centenarios. El pueblo es el castro (declarado como Bien de se extiende a lo largo de la calle principal, Interés Cultural), vestigio antiquísimo de que sube hasta la Iglesia, donde destaca el sus antiguos moradores. esbelto porte de su torre. En su interior guarda algunos detalles arquitectónicos Puesto que en Riomanzanas acaba la dignos de contemplar, sobre todo en torno carretera, para continuar la ruta se hace a la misma iglesia. En su interior, además preciso volver por el mismo camino por del arco triunfal apuntado, posee especial donde hemos venido, hasta el primer cruce interés su retablo principal, recientemente a la izquierda. A un kilómetro, alcanzamos restaurado. Se trata de un gran tríptico Villarino de Manzanas, donde hay que des- colorista de singular factura, donde se adi- tacar, sin duda, el maravilloso entorno que vina el sencillo espíritu de lo popular, y en nos recibe: el valle del Cabrón. Antes de cuya hornacina central se halla la imagen entrar en el pueblo, a la derecha, podremos titular: La Magdalena. disfrutar del área recreativa de Majada Pequeña, donde hacer un alto en el camino En el resto de la localidad, algunas casas y descansar a orillas del arroyo, y bajo la de piedra, con bellos detalles de fino eba-

Pág. Anterior, Riomanzanas: {Presa para el baño} {Secado de judías en plena calle} Debajo, Villarino de Manzanas: {Arroyo Fontano} {Calles en primavera} {Puerta} {Retablo de la Magdalena. Iglesia parroquial} {Romería de la Petisqueíra}

Villarino de Manzanas: {Arroyo Cabrón} {Villarino en su valle} {Área recreativa de Majada Pequeña en Villarino} {Placa en una calle de Villarino: “Por respeto a las leyes, a las cre- encias del vecindario y a la cultura, se castigará severamente la blasfemia”}

nista en algunas de las puertas, o cerradu- Para alcanzar nuestra última etapa, subien- ras artísticas de forja dejan constancia de do por la montaña hasta Santa Cruz de los la belleza y armonía de la arquitectura de Cuérragos, debemos atravesar la Sierra a esta zona. Los alrededores de Villarino través del Portillón, en la misma línea de representan otro importante aliciente, cumbre. Esta es una parada obligatoria sobre todo si remontamos el arroyo Cabrón. desde la cual podremos contemplar el hori- Si lo hacemos saliendo del pueblo nos lla- zonte que forman las tierras alistanas, con marán la atención un par de pontones de sus profundos valles, antes de penetrar en piedra o hileras de fincones (lajas de piza- los portugueses Tras-os-Montes. Al llegar a rra hincadas en el suelo) delimitando las Linarejos abandonaremos la localidad para fincas. dirigirnos hasta una de las joyas de la arqui- tectura y de cultura rural de Zamora, Santa Villarino de Manzanas conserva el sabor Cruz de los Cuérragos, siguiendo una carre- añejo de otros tiempos y dibuja la estampa tera sinuosa que nos permitirá disfrutar del perfecta de un pueblo serrano. Si dispone- Valle de los Infiernos. Santa Cruz está mos de más tiempo, nuestro paso por la declarada como Bien de Interés Cultural localidad se puede complementar con la con la categoría de Conjunto Etnológico visita a su herrería y a su molino, reciente- desde 2008, y de Interés Artístico Cultural mente restaurados. por el Ayuntamiento de Manzanal de Arriba.

-135- RUTAS TURÍSTICAS (Antes de entrar al pueblo, a la derecha, de acceso a las viviendas, o algunos ejem- deberemos estacionar el coche en el apar- plos de chimeneas en forma de pirámides camiento habilitado.) El vocablo Cuérrago truncadas, pequeñas obras de arte. Santa viene de latín “corrugus”, que designa a los Cruz está repleta de rincones secretos, barrancos por donde se arrojaban los detri- como su fuente de piedra o la sencilla pero tos de las minas. Por extensión, el nombre bellísima iglesia. Todo en este rincón tan acabó siendo asignado a los cauces que en lejano destila fragmentos de una vida pasa- las laderas acaban albergando vegetación, da que aún permanece. El entorno es sen- y que son propios de esta localidad. cillamente sobrecogedor y nos obliga a salir de sus calles empedradas para descubrirlo, Cada rincón, cada vivienda en Santa Cruz como sus bosques de castaños y robles. nos hace pensar que el tiempo en este Si seguimos por la calle principal llegare- lugar remoto se ha detenido, como si la vida mos hasta el cementerio, a través de un no hubiese cambiado desde hace décadas. paseo de castaños centenarios. También Un lento paseo por sus calles nos desvela podremos descender hasta el Puente de pequeños detalles de la vida cotidiana de los Infiernos, en el cauce del río Manzanas, sus escasos pobladores: una escoba elabo- o subir hasta el Castro de Peña Castillo para rada con ramas de urz, una cosecha de obtener una maravillosa panorámica desde judías o unos panales tendidos al sol… El las alturas (consultar rutas de senderismo). conjunto urbano delata el gusto por el deta- lle más exquisito, como las balconadas de madera, las escaleras de piedra que sirven

Pág. anterior, Sta. Cruz de los Cuérragos: {Chimenea} {Panorámica desde Sta. Cruz} {Entrada a la localidad} {Balconadas} {Bajada a la iglesia} {Arquitectura tradicional} {Doble Cerradura} {Calle Principal}

{Linarejos: Castaños gigantes en la salida hacia Sta. Cruz} RUTA DE TÁBARA A RIHONOR DE CASTILLA

Un intenso viaje a través de la historia de las Villas, hasta los confines de la Sierra: Rihonor de Castilla.

Siguiendo la carretera N-631, desde 1761, y bajo la iglesia ha sido recientemen- Zamora, nos encontramos con Tábara, puer- te descubierta también una cripta subterrá- ta de entrada a la Sierra de la Culebra, y nea. cuna del poeta León Felipe, del que existe una valiosa escultura en la plaza Mayor de El Scriptorium de este monasterio se halla- esta localidad. La joya y símbolo de la Villa ba en la actual y monumental torre, donde es la Iglesia románica de Santa María (S. XII- los monjes crearon documentos iluminados Año 1132), declarada como B.I.C (bien de tan valiosos como el afamado Beato de interés cultural) y Monumento Histórico. El Tábara, códice mozárabe de incalculable templo se levanta en el mismo lugar donde valor, realizado en 968, y que hoy se conser- se hallaba el monasterio tabarense de S. va en el Archivo Histórico Nacional. De las Salvador, que ya en el S. IX llegó a alojar nueve miniaturas que aún se conservan de nada menos que 600 monjes y monjas. De este códice, la más popular es la que repre- esa época perviven algunos vestigios godos senta la torre del Scriptorium, donde apare- y mozárabes en el actual templo, como su ce el propio autor del dibujo, trabajando más reseñable arco en el interior. La actual sobre el pergamino. En la actualidad el tem- cabecera poligonal, por el contrario, data de plo alberga una exposición permanente

Pág. Siguiente: {Tábara. Una de las páginas conservadas del Beato de Tábara, que muestra el templo de Santa María, con el autor del Beato autorretratado en el Scriptorium de la torre} -138- {Una de las piezas de la exposición “Scriptorium”, en la iglesia de Sta. María} Pág. anterior: {Iglesia de Sta. María} {Monumento al poeta tabarés León Felipe} {Escudo del Marquesado de Tábara} {Scriptorium de la iglesia de Sta. María} sobre códices y miniados, de especial inte- ermita de San Mamés, en la carretera hacia rés por la singularidad de sus facsímiles, Riofrío, centro de celebración de la romería uno de los cuales es mostrado con pleno homónima en primavera, y algunas de las orgullo en el lugar de su creación. fuentes diseminadas en torno a la localidad. Otros monumentos de interés en Tábara, Y avanzamos de Villa en Villa, pues la segun- ambos en la plaza Mayor, son la Iglesia de da parada tiene lugar en Villardeciervos, Nuestra Señora de la Asunción y el Palacio declarada como B.I.C en la categoría de del Marqués de Tábara, que conserva su Conjunto Histórico. Una pausada visita por fachada plateresca. En el resto del conjunto sus calles nos hará entender el porqué de urbano existen todavía un buen número de esta prestigiosa declaración. Se hace obliga- casas construidas a la manera tradicional, do pasear por sus calles en las que podre- en las que se utilizaba el barro en forma de mos comprobar el excelente grado de con- adobe o tapial, mezclado con la piedra de la servación de sus casas, algunas tan singula- zona. En los alrededores podemos visitar el res como la Casa de los Siete Balcones, y La área recreativa de La Folguera, inmersa en Casa de la Inquisición, que nos evoca tiem- un denso y bien conservado robledal, la pos pretéritos, o la Casa de Rafael Romero,

-141- RUTAS TURISTICAS Playa de Cional Pág. siguiente: Codesal: {Museo etnográfico} {Parroquia de S. Esteban} Sagallos: {Lagar de cera de Romero-Gallego} {Bloques de cera virgen en el lagar} Manzanal de Arriba: {Candonga} {Puerta tradicional} {Celosía prerrománica en iglesia} {Playa junto al camping}

Calles como la Culaguita o fuentes como la la playa (ver capítulo de Rutas de del Caño, la del Cañico (ambas con lavade- Senderismo). ros de piedra), la de la Ti Petriña o la Fuente de Abajo completan un recorrido urbano de Continuamos nuestra ruta hasta Cional, extraordinario interés. donde, antes de entrar en el pueblo, un idíli- Villardeciervos: co rincón del embalse nos invitará al baño o {Playa de Villardeciervos} Una visita a la confitería de la localidad nos a la navegación en verano, o a la contempla- {Monumento al ciervo} {Vivienda tradicional} permitirá saborear los almendrados y otros ción en invierno. Playa, arboleda e instala- {Fuente de la Ti Petriña} dulces típicos de este lugar, que ya se han ciones sanitarias y de restauración comple- hecho tan populares como los aguardientes tan un espacio único en la comarca. con detalles modernistas. Pero la verdadera Del pasado contrabandista de Villardecier- de la destilería local. Después de Cional, Codesal nos ofrece la esencia de la arquitectura local está repre- vos se conservan las llamadas troneras, posibilidad de visitar el Museo Etnográfico sentada en sus viviendas de refinada cante- aberturas en los muros, especie de mirillas Por supuesto, no podemos abandonar esta que gestiona la Asociación Raíces. Una ría, de balcón o balconada de madera, algu- que, dicen, servían para vigilar el exterior Villa sin disfrutar de la belleza y riqueza de excelente colección de todos los objetos que nas con chimenea de forma cónica, remata- desde la misma casa. También sobreviven su entorno. Merece una visita la Peña del dieron y dan sentido a la cultura de esta da por una especie de veleta cuya cabeza innumerables cerraduras de acabado artís- Castro, la Peña La Ermita, el arroyo Ciervas comarca. En Codesal podremos visitar tam- gira con la dirección del viento: la candonga. tico, y singulares portones de madera. o el Embalse de Valparaíso, donde se ubica bién su iglesia de San Esteban, donde un

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -142- -143- RUTAS TURÍSTICAS valioso retablo mayor, recién restaurado, de los emblemas de la localidad: una celo- alberga la imagen del titular. sía prerrománica, incrustada en la cabecera del templo. De Codesal seguiremos hasta Sagallos, donde se nos presenta una oportunidad de Atravesamos la presa de Cernadilla, sobre oro para conocer uno de los escasísimos las aguas del Tera, y nos dirigimos hasta lagares de cera que quedan en la geografía Puebla de Sanabria. La Villa posee la decla- española, muy abundantes siglos atrás, ración de B.I.C como Conjunto Histórico, un cuando la Carballeda zamorana abastecía excelente escenario que se engalana cada de velas al norte de Europa. Junto a la carre- noche con una excelente iluminación orna- tera, en la parte baja del pueblo, se encuen- mental. El más destacado de sus monu- tra el Lagar Viejo de Romero-Gallego, recién mentos es el Castillo, construido en la restaurado para su visita, aunque anejo a él segunda mitad del S. XV por el IV Conde de se encuentra el lagar industrial que aún ela- Benavente, D. Rodrigo Alonso de Pimentel. bora insólitos bloques de aromática cera Sus blasones y los de su esposa aparecen para su posterior procesado. en la puerta principal del bastión. En su inte- rior se encuentran la Oficina Municipal de Después de Sagallos llegaremos a Turismo, el Centro de Interpretación de las Manzanal de Arriba, en donde encontrare- Fortificaciones, un Ecomuseo y la Casa de mos buenos ejemplos de arquitectura tradi- Cultura de la Villa. cional en sus casas de piedra. Por su parte, la Iglesia, junto a la carretera, alberga uno Junto al Castillo se levanta la Iglesia de

{La Villa de Puebla de Sanabria en su emplazamiento defensivo} Pág. anterior, Puebla de Sanabria: {El Castillo engalanado para el Mercado Medieval} {Entorno del Castillo y de la Casa de Cultura} {Sta. Mª del Azogue y S. Cayetano} {Centro de Interpretación de las fortificaciones, en el Castillo} {Museo de Gigantes y Cabezudos}.

Nuestra Señora del Azogue, del siglo XII, con sa muralla que abraza a la localidad, poten- una soberbia portada románica cuyas ciando su carácter defensivo. columnas poseen fustes antropomorfos, con atuendos medievales. En el interior des- El emplazamiento de Puebla, así como el tacan una pila bautismal del S. XIII y unas conjunto arquitectónico, poseen un atractivo valiosas bóvedas de crucería estrelladas, así indudable. Las sucesivas restauraciones del como un órgano de 1780, en el coro. patrimonio que se han llevado a cabo han Adosada a este templo, se halla la Ermita de traído como consecuencia que la Villa tenga S. Cayetano, de estilo barroco, levantada una envidiable y cuidada apariencia. A tra- como capilla en honor de su patrón funda- vés del casco histórico, en la parte alta, se dor, D. Lucas García Osorio. Posee una bella pueden contemplar varios edificios con sus fachada ornamentada y una sólida cúpula respectivos escudos blasonados en piedra, interior. y hermosas y grandes balconadas de made- ra. El edificio del Ayuntamiento, de la época de los Reyes Católicos, con sus arquerías, No muy lejos de la Plaza Mayor, el Museo de ostenta dos singulares torres que aportan Gigantes y Cabezudos, ubicado en el edificio magia y equilibrio al Conjunto Histórico de la que albergó el salón de los obreros, sala de Villa, que se ve enriquecido con una fabulo- baile del pueblo, muestra una de las mejo- Pág. siguiente, Puebla de Sanabria: {Ayuntamiento} {Iglesia de Sta. Mª del Azogue} {Viviendas tradicionales} {Diablo en el Museo de Gigantes y cabezudos} {Mercado Medieval}

{Bóvedas de Sta. Mª del Azogue y S. Cayetano} res colecciones de estas singulares figuras, sión por el entorno fluvial del Tera, un her- algunas de 1848, que ya se han hecho fa- moso lugar para pasear o bañarse. mosas en toda la zona hispano-lusa. Muy cerca de la Villa de Puebla, pasado Ungilde, donde podremos visitar el Aula Ya en el ámbito de la arquitectura civil, la Micológica, (ubicada junto a la iglesia) un estación del ferrocarril, inaugurada en imaginativo y coherente proyecto expositivo 1952, nos ofrece su estética fantástica, con sobre el mundo de las setas. Siguiendo la sus grandes sillares almohadillados y sus carretera se encuentra Robledo, localizada ciclópeas proporciones, dignas de un cuen- dentro de la propia Sierra de la Culebra, y to. rodeada de bosques de castaños y robles. Nada tiene que ver con la monumentalidad Puebla nos ofrece una serie de eventos fes- de Puebla, pero su conjunto urbano, muy tivos periódicos, sobre todo durante el vera- vivo y cuidado, representa fielmente la no, como son el mercado medieval, uno de arquitectura tradicional de la comarca. Aquí los tres mejores de la Península, o las tendremos la oportunidad de visitar el lagar Fiestas de las Victorias, que dan a la Villa el de cera y la fragua, ambos felizmente res- ambiente festivo característico de muchas taurados, y donde se nos muestran algunos poblaciones turísticas. Para completar nues- de los oficios tradicionales más relevantes tra visita, es posible realizar alguna excur- de la zona.

Pág. siguiente: Puebla de Sanabria: {Estación de FFCC y sus soportales} Robledo: {Lagar de cera de la familia Juárez} {Fragua} Ungilde: {Aula micológica} Puebla de Sanabria: {Viviendas tradicionales} Siguiendo la carretera N-631, desde nea. Zamora, nos encontramos con Tábara, puer- ta de entrada a la Sierra de la Culebra, y El Scriptorium de este monasterio se halla- cuna del poeta León Felipe, del que existe ba en la actual y monumental torre, donde una valiosa escultura en la plaza Mayor de los monjes crearon documentos iluminados esta localidad. La joya y símbolo de la Villa tan valiosos como el afamado Beato de es la Iglesia románica de Santa María (S. XII- Tábara, códice mozárabe de incalculable Año 1132), declarada como B.I.C (bien de valor, realizado en 968, y que hoy se conser- interés cultural) y Monumento Histórico. El va en el Archivo Histórico Nacional. De las templo se levanta en el mismo lugar donde nueve miniaturas que aún se conservan de se hallaba el monasterio tabarense de S. este códice, la más popular es la que repre- Salvador, que ya en el S. IX llegó a alojar senta la torre del Scriptorium, donde apare- nada menos que 600 monjes y monjas. De ce el propio autor del dibujo, trabajando esa época perviven algunos vestigios godos sobre el pergamino. En la actualidad el tem- y mozárabes en el actual templo, como su plo alberga una exposición permanente más reseñable arco en el interior. La actual sobre códices y miniados, de especial inte- cabecera poligonal, por el contrario, data de rés por la singularidad de sus facsímiles, 1761, y bajo la iglesia ha sido recientemen- uno de los cuales es mostrado con pleno te descubierta también una cripta subterrá- orgullo en el lugar de su creación.

Dobles págs. siguientes: {Ribera de Rihonor de Castilla} {Sierra de Rihonor}

Rihonor de Castilla: {A la derecha, el monolito de piedra, con una P y una E grabadas, marca la línea que divide la parte portuguesa de la española de Rihonor-Rio de Onor} {Ribera de Rihonor de Castilla} {Puerta en Rihonor} {Calles en Rio de Onor}

RUTAS RTEMÁTICAS TRUTA DE LAS ESTACIONES DE FERROCARRIL Viajando en tren a lo largo de la Sierra, estaciones que parecen sacadas de cuentos...

Estaciones de: {Sarracín de Aliste} La línea férrea que atraviesa la espina dor- cuyo valor no sólo reside en su estructura {Las Torres de Aliste} sal de la Sierra de la Culebra es un atracti- arquitectónica, que puede evocarnos la {S. Pedro de las Herrerías} {Linarejos-Pedroso} vo adicional para el visitante. A lo largo de estética de algunas grandes mansiones, {Puebla de Sanabria} esta vía se localizan algunas estaciones sino en su maravillosa ubicación. Las esta- {Robledo -hangar-}

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -156- ciones de la Línea Zamora-Puebla de Los Diablos, singulares fiestas que repre- más, un paseo por la localidad, no exenta (GPS: 42º 21´46,25” N/ 6º 37´40,25” W). Sanabria constituyen verdaderas joyas de sentan la entrada del año y que, con sus raí- de rincones y calles con encanto por donde El aspecto del edificio central, destinado a la arquitectura industrial de la época. Visitar ces en varios siglos atrás, constituyen ver- fluye el agua de las fuentes de la sierra, o los viajeros, es magnífico, y constituye un algunas de ellas y sus emplazamientos daderas joyas de la etnografía peninsular. realizar varias excursiones a Peña Castillo o centro de atracción incuestionable. La esta- será, sin duda alguna, una agradable sor- a Peña de los Cristales (Ver las diferentes ción fue inaugurada el 24 de septiembre de presa para el viajero más exigente. Continuamos la ruta para dirigirnos a la propuestas en los capítulos Rutas en Coche 1952 y desde su entrada se puede contem- estación de Las Torres de Aliste (GPS: 41º y Rutas de Senderismo). plar ya la extraordinaria fachada realizada, Iniciamos el recorrido en la estación de 52´29,21” N/ 6º 18´2,69” W), a través de como el resto de la estación, con mastodón- Abejera (GPS: 41º 48´34,47” N/ 6º Cabañas y Palazuelo de las Cuevas. Pasado Abandonamos San Pedro de las Herrerías, ticos sillares almohadillados de piedra. A la 8´33,07” W), próxima a la localidad del Las Torres tomamos una desviación a la atravesamos la Portilla de San Pedro en izquierda hay una esbelta y alargada chime- mismo nombre. Está construida con sillares derecha que nos conduce a la estación y dirección a Boya, y allí, pasada la localidad, nea. Un arco en piedra forma la entrada de grandes dimensiones que le confieren que dista de la localidad unos 4 km. El pai- tomamos la desviación que nos conduce principal, y la cubierta es un enorme tejado un aspecto exterior tosco y macizo. Varios saje hasta llegar a ella es magnífico, pues hasta Cional, para seguir por Codesal y de pizarra bastante inclinado. La parte pos- arcos de medio punto, junto a sus dos altas pueden contemplarse extensas áreas de Sagallos, donde nos desviamos a la izquier- terior, donde se encuentra la vía, es una chimeneas, ubicadas en las paredes exte- brezal y de helechal, con el fondo de la sie- da en dirección a Santa Cruz de los suerte de arcos y columnas de proporcio- riores y rematadas en pináculos, agilizan el rra y las cumbres de Peña Larga y Llama del Cuérragos. Antes de llegar a la localidad de nes insólitas, con fustes abombados en la conjunto. Podemos complementar la visita Sierro. El edificio es similar a la estación de Linarejos nos desviamos a la izquierda y parte central, que forman los que podrían acercándonos a las corralas de Las Sarracín. Como variante, de la cubierta de nos encontramos con la estación de ser los soportales de un edifico de cuento Mayadicas, en dirección a Sesnández, o pizarra sobresalen dos enormes chimene- Linarejos-Pedroso (GPS: 41º 56´49,33” N/ de hadas, con un ritmo arquitectónico digno dando un paseo por Abejera, donde todos as, rematadas a su vez por una singular 6º 29´6,09” W). Un muro da paso al edifi- de mención. Casi desde la misma estación, los primeros de año se celebran Los construcción en forma de casita, que le cio de piedra, con dos chimeneas adosadas a unos 50 metros, tendremos una de las Cencerrones –mascaradas de invierno–. confiere un aspecto literario, más propio de a los muros laterales y un arco de medio mejores vistas del río Tera y de la Villa de un cuento de hadas. Aunque el edificio está punto que remata la puerta principal. El Puebla, de la que apreciaremos perfecta- La estación de Sarracín de Aliste (GPS: 41º en ruinas, la planta es imponente y el para- aspecto es muy parecido al del resto de las mente su disposición como núcleo defensi- 50´54,28” N/ 6º 12´19,25” W) es nuestra je extraordinario por su belleza. estaciones que ya se han visitado, pero no vo, encaramada en un teso. siguiente parada. El acceso desde la locali- por ello deja de sorprendernos este nuevo dad es muy sencillo. Tomamos la carretera Siguiendo la línea del ferrocarril, pasado enclave. La panorámica de la sierra desde Siguiendo la carretera de Ungilde llegamos en dirección a Cabañas de Aliste y, pasado Pobladura y Mahíde, llegamos a la estación aquí mismo es fantástica y se pueden con- a Robledo, que atravesaremos en dirección el primer cruce, a unos 250 m., tomamos la de San Pedro de las Herrerías (GPS: 41º templar los crestones de las cumbres de a Linarejos. Pasada el área recreativa del desviación a la derecha que nos lleva direc- 54´33,62” N/ 6º 22´48,74” W). Para llegar Peña Mira, Peña Redonda y Peña Charra, río Truchas, a unos 3 km. de la localidad, tamente a la estación. El edificio, construi- a ella es necesario sobrepasar el pueblo y un verdadero regalo para la vista. sale una desviación a la izquierda, que nos do en piedra y rodeado de grandes cedros, tomar luego la desviación a la derecha que Acercarnos a Linarejos, con algunos de los conduce hasta la estación de Robledo presenta dos torreones a ambos lados, nace en la misma carretera. A pocos mayores castaños de la comarca, en su (GPS: 41º 58´57,48” N/ 6º 32´48,87” W). rematados por cubiertas de pizarra pronun- metros, entre castaños, asoma el edificio salida hacia Santa Cruz, o a Pedroso de la Es, sin duda, el lugar más recóndito donde ciadamente inclinadas, con una marquesi- de la estación, en la parte alta de la locali- Carballeda son dos propuestas muy intere- se halla una estación de este tipo, inmersa na central. Con sus dos pisos y sus grandes dad. El edificio central, destinado a los via- santes. en mitad del bosque. El edificio es pequeño ventanales, esta estación tiene un cierto jeros, consta de una planta rectangular, y, aunque está en estado ruinoso, la sensa- aire palaciego. Los grandes pinares de la rematado en uno de los extremos en forma Retrocedemos ahora hasta Sagallos y nos ción al contemplarlo es de estar ante una sierra se encuentran detrás de la estación, poligonal. El primer piso tiene una terraza dirigimos a Sandín. Atravesamos la presa casa de fantasía. Desde aquí, si tenemos y en ese entorno siempre tendremos la donde solía tener su residencia el jefe de de Cernadilla y, una vez en la carretera N- suerte, podremos escuchar o avistar algún posibilidad de realizar varias rutas (algunas estación, y el segundo piso muestra una 525, nos desviamos en dirección a Puebla animal salvaje en las cercanías. de ellas señalizadas por el Ayuntamiento de buhardilla. En la entrada un rústico porche de Sanabria. Por la parte alta de esta loca- Riofrío, como la Ruta de Sarracín a da la bienvenida al viajero. Los alrededores lidad, cerca de la oficina de Correos, toma- Cabañas, la Ruta de las Madroñeras o la son magníficos y se puede contemplar una mos la carretera que llevaría a Ungilde. Al Ruta de los Molinos). Igual que en Abejera, hermosa panorámica de las tierras de Aliste salir de la población, a la derecha, nos topa- cada 1 de enero se celebran en Sarracín hacia el sur. Se hace recomendable, ade- mos con la estación de Puebla de Sanabria

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -158- -159- RUTAS TURÍSTICAS RUTA DE LOS ALTOS DE LA SIERRA

Desde las alturas, una visión aérea y sorprendente del universo de la Sierra {La Pedrizona -Ferreras de Abajo-} {Refugio de Robledo} {La Lleira en otoño -Ferreras de Arriba-} {Panorámica de La Lleira -Ferreras de Arriba-}

Al poder realizarse con vehículo, esta ruta unos 3 kilómetros del centro urbano, parti- ofrece la posibilidad de llegar de manera mos del arboreto, ubicado a la entrada, cómoda a algunos de los enclaves más viniendo de la N-631, junto al área recreati- altos de la Sierra de la Culebra, desde los va Fuente Traviella. Tomamos la primera cuales se pueden contemplar algunas de calle a la izquierda, atravesamos un peque- las más bellas y extraordinarias panorámi- ño puente sobre el río Castrón, y ya fuera de cas de este espacio natural. En la mayoría la localidad, nos desviamos a la izquierda, de los casos se trata de lugares en los que en el primer cruce que encontramos. se ubican puntos de vigilancia para la pre- Apenas 80 m. más adelante volvemos a vención de incendios forestales. desviarnos a la derecha. El camino, en lige- ro ascenso, está en buenas condiciones y se puede transitar por él sin mayores difi- La Pedrizona, Ferreras de Abajo. cultades. A unos 900 m. el camino se inter- na en el pinar y sigue ascendiendo hasta Comenzamos en Ferreras de Abajo. Para llegar al lugar indicado. Al lado de unas acceder a La Pedrizona, 1055 m. (GPS: 41º rocas se ubica la caseta de vigilancia y, más 52´46,32” N/ 6º 3´4,07” W), que dista allá, el vértice geodésico. A unos metros,

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -160- hacia poniente, hallaremos una rotonda izquierda. En 300 m. llegaremos al Alto. La cubierta, para el descanso, y el observato- caseta de vigilancia se yergue sobre una rio, una construcción de madera desde la roca a la que se accede por una escalera. que obtendremos excelentes vistas de los Las vistas son fabulosas: al norte se distin- alrededores en 360 grados y que, en la guen las localidades próximas de Sagallos y época de la berrea del ciervo, nos permitirá Manzanal de Arriba, escondidas entre el escuchar o avistar algunos de estos extraor- robledal; más allá el río Tera, y, al fondo, la dinarios animales sin molestarlos y sin Sierra de la Cabrera. Al sur distinguiremos correr peligro. Folgoso de la Carballeda y la línea de cum- bres de la Sierra de la Culebra, sobre las que destacará Peña Mira. La Lleira, Ferreras de Arriba.

No muy lejos de allí, siguiendo la carretera Refugio de Robledo en dirección a Villardeciervos, nos encon- tramos con la localidad de Ferreras de Desde Puebla de Sanabria tomamos la Arriba, a los pies de nuestro destino: el Alto carretera que nos lleva primero a Ungilde y de La Lleira, 1174 m. (GPS: 41º 53´3,23” después a Robledo, localidad que atravesa- N/ 6º 11´22,16” W). El acceso a este alto remos en dirección a Linarejos. Debemos se hace desde el casco urbano. advertir que, a fecha de edición de esta guía, a partir de aquí el firme de la carrete- ra está en pésimas condiciones. A 4, 2 km., La Cunca, Sagallos. pasada el área recreativa del río Truchas, sale una desviación a la derecha. Se reco- Seguimos nuestro camino y atravesamos mienda dejar el vehículo en este punto, las localidades de Villardeciervos, Cional y pues hay varios tramos en los que el cami- Codesal, hasta llegar a Sagallos, donde nos no presenta dificultades. A los pocos desviamos en el mismo centro urbano (a la metros el camino se bifurca, debiendo izquierda), en dirección a Santa Cruz de los tomar el camino de la derecha (está indica- Cuérragos. Desde el mismo pueblo de do con un cartel). El ascenso es gradual, la Sagallos la carretera inicia un ascenso distancia hasta el refugio es de 1,3 km. moderado. A los dos kilómetros de la locali- Desde ese punto, ubicado en el Peñedo de dad (ya en la zona de arriba) sale un cami- la Encina, -1067 m.- (GPS: 41º 58´46,65” no a la derecha. Existe la posibilidad de N/ 6º 33´56,47” W), se alcanza a ver una dejar el vehículo en este mismo punto, al de las masas forestales más impresionan- lado de la carretera, y continuar caminando tes de toda la Sierra. El refugio está flan- hasta el alto, ya que se encuentra a 1,3 km. queado por dos paredes de roca que hacen por un camino cómodo y sin dificultad. Para del enclave un lugar singular. El punto de llegar al Alto de La Cunca, -1062 m.- (GPS: vigilancia es una torreta metálica de una 41º 58´14,29” N/ 6º 25´54,05” W), debe- veintena de metros, situada no muy lejos mos seguir el camino que discurre paralelo del refugio. La panorámica de los alrededo- al pinar (que dejamos a la izquierda), hasta res es extraordinaria y podemos afirmar que, después de un kilómetro, el camino se que nos encontramos en uno de los princi- bifurca. Nosotros tomamos el camino de la pales pulmones verdes de la Sierra de la derecha, dejando la crestería de roca a la Culebra. Pág. siguiente: {La Pedrizona -Ferreras de Abajo-} {La Cunca -Sagallos-}

Guía Turística de la Sierra de la Culebra 162-

ALOJAMIENTOS FOLGOSO DE LA CARBALLEDA •Posada Real La Cartería. •Apartamentos Rurales Casa Paca. •Casa Rural La Ti Isabel, C/Real, 81. C/Rúa, 16. 49300 -Puebla de Sanabria-. C/cárcel, 24, 49300 -Puebla de Sanabria-. 49593 -Folgoso de la Carballeda-. Tfnos: 980 620 312. Tfnos: 980 620 387 / 675 626 759. Tfno: 606 291 314. www.lafortunata.es.com www.posadareallacarteria.com •Centro de Turismo Rural Tierra de Lobos. •Posada La Pascasia. C/Costanilla, 11. C/Vicente Salgado, s/n. 49300 A 49300 -Puebla de Sanabria-. -Puebla de Sanabria-. Tfno: 980 620 192. LINAREJOS Tfnos: 980 620 242 / 667 675 555. www.turismoruraltierradelobos.es CIONAL •Casa Rural El mirador de las Candelas. www.lapascasia.com •Hotel Enrimary. Ctra. N-525, KM.83. •Casa Rural El Ti Hilario. C/Real. 24. Avda. Generalísimo, s/n. 49593 -Linarejos-. •Posada de las Misas. Plaza Mayor, 13. 49300 -Puebla de Sanabria-. 49563 -Cional-. Tfno: 615 296 650. Tfno: 630 771 047. 49300 -Puebla de Sanabria-. Tfno: 980 620 164. www.enrimary.com www.loscomerciosdecional.com www.miradordelascandelas.com Tfnos: 639 665 066 / 980 620 358. •Hotel los Perales. C/Los Perales, 1. •Casa Rural La Fortunata, www.posadadelasmisas.com 49300 -Puebla de Sanabria-. CODESAL Avda. Generalísimo, 19. 49593 -Linarejos-. •Posada de la Puebla. Plaza Mayor, 3. Tfno: 980 620 025. www.losperales.com Tfno: 606 291 314. www.lafortunata.es.com •Casa Rural El Mirador del Lobo, 49300 -Puebla de Sanabria-. •Hostal Carlos V. Avda. Portugal, 6. •Casa Rural Casa Elena, C/Milano, 16. 49594 -Codesal-. Tfnos: 620 154 591 / 980 620 347. 49300 -Puebla de Sanabria-. Avda. La Solana, 12. 49593 -Linarejos-. Tfno: 630 762 042. www.laposadadelavilla.com Tfno: 980 620 161. Tfno: 606 291 314. www.lafortunata.es.com www.elmiradordellobo.com www.posadadelapuebladesanabria.com. •Hostal La Trucha, •Casa Rural La Redonda, •Casa Rural Cañada de la Bellosa, C/Padre Vicente Salgado, 23. Avda. Generalísimo, 9L. 49593 -Linarejos-. Avda. Lago de Sanabria, 9. 49300 49300 -Puebla de Sanabria-. ESCOBER Tfno: 606 291 314. www.lafortunata.es.com -Puebla de Sanabria-. Tfno: 980 620 394. Tfno: 980 620 060. •La casa del Maestro. C/ Escober. •Hotel Rural El Caserón. C/La Estación, 2. www.canadadelabellosa.com www.latruchahostal.com Tfno: 980 591 114 (Ayuntamiento). 49593 -Linarejos-. Tfno: 980 567 694. •Casa Rural La Carballa. C/Florida, 9. (*Tiene alojamiento de peregrinos) www.elcaserondelinarejos.com 49300 -Puebla de Sanabria-. •Hostal Raíces. Plaza Arrabal, 8. FERRERAS DE ABAJO Tfnos: 655 222 977 / 652 469 852. 49300 -Puebla de Sanabria-. •Hostal La Ruta del Lobo, www.lacarballa.com Tfnos: 980 620 394 / 600 535 792. C/San Juan, 12. 49335 -F. de Abajo-. •Casa Rural Tozosloslobos, •Casa Rural El Molino. www.caminodesanabria.es Tfno: 625 556 232. Ctra. Villacastín, 20. 49336 -Otero de Bodas- Camino de Valcuevo, s/n. 49300 •Hostal Raíces. C/Arrabal, 8, 2º. Tfno: 627 307 700. www.tozosloslobos.com -Puebla de Sanabria-. 49300 -Puebla de Sanabria-. •Casa Rural El Cañico, Tfnos: 617 662 357 / 669 758 558. Tfno: 980 620 394. FERRERAS DE ARRIBA C/Juan Murillo de Valdivia, 26, 34. •Casa Rural Los Cabritos de Tomás, www.caminodesanabria.es •Casa Rural La Lavadera, 49336 -Otero de Bodas-. Tfno: 691 689 865. C/Florida, 1. 49300 -Puebla de Sanabria-. •Hostal San Francisco, C/Molino El cura s/n, www.casasruralesdelcañico.com Tfno: 653 816 141. C/Venta la Galbana, 6 y 8. 49300 49335 -Ferreras de Arriba-. www.los-cabritos-de-tomas.com -Puebla de Sanabria-. Tfno: 980 620 896. Tfnos. 665 937 333 / 695 869 684. •Casa Rural Villa Celia. C/San Blas, 1. www.hostal_sanfrancisco.com www.lalavadera.com POBLADURA DE ALISTE 49300 -Puebla de Sanabria-. •Hostal Tribal, C/Matadero, 3, •Hostal La Guarida de la Lleira. •Casa Rural Las Eras I y II, Tfno: 669 568 518. www.villacelia.com. 49300 -Puebla de Sanabria-. C/Centeno, 34. 49335 -Ferreras de Arriba- C/La Era, s/n. 49522 -Pobladura de Aliste-. •Casa Rural La Casuca Sanabresa, Tfnos: 980 620 708. Tfno: 980 593 134. Tfnos: 653 244 091 / 605 481 769. C/Vicente Salgado, s/n, 19. 49300 www.hoteltribal.es www.laseras.es -Puebla de Sanabria-. •Camping Isla de Puebla. •C.T.R. El Vergel de Aliste, FIGUERUELA DE ARRIBA Tfnos: 980 620 085/659 962 057 Camino de Valcuevo, s/n. C/La Era, s/n. 49522 -Pobladura de Aliste-. 649 568 453. 49300 Puebla de Sanabria. •Camping Sierra de la Culebra. Tfnos:980 636 714 / 616 769 483. (Abierto sólo julio, agosto, septiembre). Tfno: 980 620 052. 49520 -Figueruela de Arriba-. www.elvergeldealiste.es •Casa Rural La Hoja de Roble, •Albergue Casa Luz Tfno.:980 683 020 C/Costanilla,13. 49300 -Puebla de Sanabria- (albergue de peregrinos), www.elcampingdelasierra.com PUEBLA DE SANABRIA Tfno: 980 620 190. www.lahojaderoble.com C/Padre Vicente Salgado, 14. •Casa Rural La Majada II, C/Arrabal, 14, Tfnos: 980 620 268 / 619 751 762. Dispone de Área estacionamiento de carava- •Parador Turismo de Puebla Sanabria. 49300 -Puebla de Sanabria-. www.alberguecasaluz.es nas. Ctra. Lago, 18. 49300 -Puebla de Sanabria-. Tfno: 980 620 001. Tfnos: 980 620 708 / 980 620 525. www.parador.es/es/parador-de-puebla-de-sanabria

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -166- -167- INFORMACIONES PRÁCTICAS SAN PEDRO DE LAS HERRERÍAS VILLARDECIERVOS RESTAURANTES •Salón Centenario. Ctra. N-525, KM 84, •Centro de Turismo Rural Veniata, •Casa Rural Villa Remedios, 49300 -Puebla de Sanabria-. C/La Iglesia s/n. 49560 C/S.Cayetano, 17. 49562 -Villardeciervos-. Tfnos: 980 620 843 / 667 675 555. -San Pedro de las Herrerías-. Tfnos: 980 510 895 / 619 646 324. •La Casuca Sanabresa. Tfnos: 980 683 378 / 618 327 808. www.villaremedios.com C/Vicente Salgado, 19. www.ctrveniata.com •Casa Rural Las Villas del Ciervo. RCIONAL 49300 -Puebla de Sanabria-. C/Luis Núñez, 28. 49562 -Villardeciervos-. •El chiringuito de la Playa. (Platos combina- Tfnos: 980 620 085 / 659 962 057 649 568 453. SANTA CRUZ DE LOS CUÉRRAGOS Tfnos: 667 898 950 / 615 861 614 dos). Ctra. Villardeciervos s/n. 666 402 875. www.lasvillasdelciervo.com (Abierto sólo julio, agosto, septiembre). •Centro Turismo Rural Santa Cruz, •Casa Rural Casa El lobo. C/Alcañices, 22, •Posada de la Puebla. Plaza Mayor, 3. C/Principal, 10. 49593 49562 -Villardeciervos-. FERRERUELA 49300 -Puebla de Sanabria-. -Santa Cruz de los Cuérragos-. Tfnos: 980 654 945/609 803 806. •Casa Pepa. Plaza Mayor, 28. Tfno: 620 154 591/980 620 347. Tfnos: 980 561 160 / 619 850 010. www.casadelobo.com 49550 -Ferreruela de Tábara-. www.laposadadelavilla.com. www.loscuerragos.com •Casa Rural Casa El riego. C/Riego, 59. Tfno: 980 591 054. www.posadadelapuebladesanabria.com 49562 -Villardeciervos-. •La Trucha, C/Padre Vicente Salgado, 23. RIO DE ONOR (PORTUGAL) Tfnos: 980 654 945 / 609 803 806. FIGUERUELA DE ARRIBA 49300 -Puebla de Sanabria-. Tfno: 980 620 060. www.latruchahostal.com •Casa de Onor, 2300-821 www.casaelriego.com •Camping Sierra de la Culebra. •Tribal, C/Matadero, 3. Rio de Onor (Portugal). •Centro Turismo Rural El Capricho, Ctra. Mahíde-Figueruela, s/n. 49300 -Puebla de Sanabria-. Tfnos: (00531)273 927 163 / 937 592 762 C/Rosario, 16. 49562 -Villardeciervos-. 49520 -Figueruela de Arriba-. Tfnos: 980 620 708. Tfno: 630 023 378. Tfno: 980 683 020. www.hoteltribal.es ROBLEDO •Centro Turismo Rural Remesal. •Bar Restaurante La Robla. C/ La Fuente, 2. C/Mediodía, 25. 49562 -Villardeciervos-. •Bar-Restaurante Camping Isla de Puebla. •La Morada del Lagar I y II, 49520 -Figueruela de Arriba-. Tfnos: 980 654 911. www.remesal-ctr.com Camino de Valcuevo, s/n. C/Real, s/n, 49393 -Robledo-. Tfno: 980 053 052. •Hostal El Salao. C/Zamora, 1. 49300 -Puebla de Sanabria-. Tfnos: 980 567 214 / 639 148 395. 49562 -Villardeciervos-. Tfno: 980 654 901. Tfno: 980620052. LINAREJOS •Los Perales, Ctra. N-525, KM 84. •El Caserón. C/Estación, 2. 49300 -Puebla de Sanabria-. SESNÁNDEZ UNGILDE •La Casa de Sesnández, 49593 -Linarejos-. Tfno: 980 567 694. Tfno: 902 091 755, ext. 4856. •Casa Rural El rincón de Florentino C/El Cantón, 7. -Sesnández-. •Mesón Sanabria. Ctra. N-525, KM 84, y Casa de Florentino, Tfno: 680 764 585. MANZANAL DE ARRIBA 49300 -Puebla de Sanabria-. Barrio Zapatos, 28A. 49393 -Ungilde-. Tfno: 902 091 755, ext. 5325. www.casaruralsesnandez.com •El Lobo feroz, 49594 -Manzanal de Arriba-. Tfno: 629 968 176. •Restaurante Mesón Abelardo. C/Negrillo 6. Tfno: 686 984 308. www.elrincondeflorentino.es 49300 -Puebla de Sanabria-. TÁBARA Tfno: 980 620 268. info@mesonabelardo. •Centro de Turismo Rural (CTR) El Roble. PUEBLA DE SANABRIA C/Prado, 3. 49140 -Tábara-. *La mayoría de los establecimientos que se •Parador T. Puebla Sanabria. POBLADURA DE ALISTE Tfno: 980 590 300. citan disponen de servicio de restaurante, Ctra. Lago, 18. 49300 -Puebla de Sanabria-. •Centro de Turismo Rural El vergel de Aliste. •Albergue Municipal de Tábara. sólo para las personas alojadas. Tfno: 980 620 001. C/La Era, s/n. 49522 -Pobladura de Aliste-. Camino del Sotillo, s/n. 49140 -Tábara-. Consultar con el alojamiento. www.parador.es/es/parador-de-puebla-de- Tfnos: 980 636 714 / 616 769 483. Tfno: 980 590 015. www.aytotabara.com sanabria •J-Enrimary. Ctra. N-525, KM 83, VILLANUEVA DE VALROJO 49300 -Puebla de Sanabria-. RIONEGRO DEL PUENTE •Casa Rural El Cigüeño. C/Palacio, 10. Tfno: 980 620 164. •El Empalme. Ctra. Villacastín-Vigo, km.352 49337 -Villanueva de Valrojo-. •Carlos V. Avda. Bragança, 6. (Salida 49 Autovía A-52) Tfnos: 980 591 220 / 649 950 186. 49300 -Puebla de Sanabria-. 49326 -Rionegro del Puente-. •Posada Rural El Tejar. C/Iglesia, 32. Tfno: 980 620 161. Tfno: 980 652 016. 49337 -Villanueva de Valrojo-. •Casa Paca, C/Cárcel, 24. (Restaurante micológico y Escuela de cocina). Tfno: 980 591 237 49300 -Puebla de Sanabria-. [email protected] Tfnos: 980 620 387/675 626 759.

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -168- -169- INFORMACIONES PRÁCTICAS RIO DE ONOR (PORTUGAL) FERRERUELA horarios, recomendamos obtener siempre la •Casa de Onor, 2300-821 •Plaza Alfonso XIII, 1. 49550. información más actualizada por medio de la -Rio de Onor- (Portugal). Tfno.: 980 591 039. Estación de Autobuses de Zamora. Tfnos: (00531) 273 927 163 / 937 592 762. [email protected] ACCESOS ESTACIÓN AUTOBUSES ZAMORA: (TRENES,AUTOBUSES…) (INFO): 980 521 281 / 980 521 282. SARRACÍN DE ALISTE FIGUERUELA DE ARRIBA Calle Alfonso Peña, s/n. 49029 -ZAMORA-. •2 Z. Ctra. Riofrío, 104. •Iglesia, 1, C.P: 49520. 49591 -Sarracín de Aliste-. Tfno.: 980 683 048. * Todos los horarios de transportes expresa- Tfno: 980 594 704. A [email protected] HORARIOS DE TRENES dos en este capítulo son los vigentes a fecha • Tfno de contacto RENFE / Información inte- de cierre de esta edición y podrían experi- TÁBARA MAHÍDE gral al cliente: 902 320 320. mentar cambios, ajenos a nosotros, con pos- •El Roble. C/Prado, 3. •C/Peña, 47, 49522. Tfno.: 980 683 375. www.renfe.com terioridad. 49140 -Tábara-. Tfno: 980 590 300. Para mayor seguridad, consultar antes en los •Galicia II. C/La Chana, s/n. 49140 -Tábara- MANZANAL DE ARRIBA ZAMORA-PUEBLA DE SANABRIA teléfonos de información correspondientes. Tfnos: 980 590 326 / 980 590 136. •C/ Real, 61, 49594. Tfno.: 980 625 648 •ALVIA (Diario): Salida Zamora 17:00h- [email protected] Llegada a Puebla 18:10h. VAL DE SANTA MARÍA •ALVIA (Viernes): Salida Zamora 18:25h- •Bar-Restaurante 22. N-631. OTERO DE BODAS No para en Puebla. Cruce Villardeciervos-Ctra. •Ctra. Villacastín-Vigo, 74, 49336. •MEDIA DISTANCIA (MD) Diario: Salida SERVICIOS MÉDICOS (SALIDA 49-A52 dirección Zamora). Tfno.: 980 656 647. [email protected] Zamora 19:04h-Llegada a Puebla 20:25h. 49337 -Val de Santa María-. •TREN HOTEL (TH 851) Diario: Salida Tfno: 980 652 063. PEDRALBA DE LA PRADERÍA Zamora 1:47h-Llegada a Puebla 3:12h. •Plaza Mayor, 1. 49392. PUEBLA DE SANABRIA-ZAMORA ACENTROS DE SALUD VILLARDECIERVOS Tfno.: 980 621 903. •Bar-Restaurante El Salao. C/Zamora, 1. [email protected] •ALVIA (sábado): Salida Puebla 11:30h- •ALCAÑICES: Alto de la Atalaya, s/n. 49562 -Villardeciervos-. Tfno: 980 654 901. Llegada a Zamora 12:39h. Telf.: 980 680 364. •Bar-Restaurante Remesal. C/Mediodía, 25. PUEBLA DE SANABRIA •ALVIA (domingo): No para en Puebla- •MOMBUEY: Ctra. Villacastín-Vigo, s/n. 49562 -Villardeciervos-. Tfno: 980 654 911. •Plaza Mayor, 1. 49300. Llegada a Zamora 18:21h. Telf.:980 644 404 Tfno.:980 620 002. •ALVIA (LMXJVD): Salida Puebla 18:34h- •PUEBLA DE SANABRIA: [email protected] Llegada a Zamora 19:45h. •MEDIA DISTANCIA (MD) Diario: Salida Barrio de San Francisco, s/n. Telf.: 980 620 919. RIOFRÍO DE ALISTE Puebla 7:18h-Llegada a Zamora 8:35h. •TREN HOTEL (TH 852) Diario: Salida Puebla •TÁBARA: Ctra. Riofrio, s/n. •Fonda, 96. 49591. AYUNTAMIENTOS 2:33h- Llegada a Zamora 4:00h. Telf.: 980 590 218. Tfnos.: 980 598 000 / 980 598 001. [email protected] ESTACIONES EN ACTIVO EN EL TRAYECTO: FARMACIAS FERRERAS DE ABAJO •Carbajales de Alba-Ferreruela de Tábara- TÁBARA Abejera-Sarracín de Aliste-Cabañas de Aliste- •FERRERAS DE ABAJO:Díaz Sánchez, L. A• Plaza Ayuntamiento, s/n. 49335. •Plaza Mayor, s/n, 49140. Linarejos. C/Cristo, 51. Telf.: 980592181. Tfno.: 980 592 003. Tfno.: 980 590 015. (*El Tren Hotel y el Alvia no efectúan parada •FERRERAS DE ARRIBA: Sofía Maciel, M. Pl. [email protected] [email protected] en estas estaciones). C/Arriba, 33. Telf.: 980 593 130. •FIGUERUELA DE ARRIBA:Glez. Paramio, B. FERRERAS DE ARRIBA VILLARDECIERVOS HORARIOS DE AUTOBUSES C/Fuente, s/n. Telf.: 980 683 047. •C/ Arriba, s/n, 49335. Tfno.: 980 593 104. •Plaza Ayuntamiento, 8, 49562. •MAHÍDE: Riego Hernández, J.L. [email protected] Tfno.: 980 654 782. Dada la multiplicidad de líneas entre las loca- C/Sta. María, s/n. Telf.:980 683 383. [email protected] lidades de esta guía y la variabilidad de sus •PUEBLA DE SANABRIA: •Escudero , M.A.

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -170- -171- INFORMACIONES PRÁCTICAS C/Vicente Salgado, 6. Telf: 980 620 363. •Espinosa Navarro, J. •MANZANAL DE ARRIBA: Zona de baño, Pl. Costanilla, 19. Telf.: 980 620 167. Camping. •González Paramio, B. •ROBLEDO: Río Truchas. Ctra. a Linarejos, a FERIAS, MERCADOS, C/Fuente, s/n. Telf.: 980 683 047. GUARDERÍA FORESTAL Y 2,4 km. de la localidad. Junto al río Truchas. •RIOFRÍO DE ALISTE: Meña Fonseca, I. CAZA Y PESCA •TÁBARA: La Folguera, Ctra. N-631 a Otero FESTIVALES, SEMANAS Pl. Escuelas, s/n. Telf.: 980 594 415. de Bodas, a 400 metros de la localidad. •TÁBARA: Cadenas Caso, A. Robledal. FCULTURALES,M OTROS G•ALCAÑICES: Pl. Mayor, s/n. Telf.:980 590 060. •VILLARDECIERVOS: Oficina Comarcal de Medio Ambiente de •VILLARDECIERVOS: Magarzo Fuentes, C. •Fuente del Caño, a 100 metros de la locali- EVENTOS... Alcañices.C Tfno: 980 680 386. C/Alcañices, 2. Telf.: 980 634 806. dad, zona sur. •PUEBLA DE SANABRIA: (por localidades) P •Los Molinos (Playa), a 2 km. de la localidad, Oficina Comarcal de Medio Ambiente Baja a orillas del embalse de Valparaíso. Sanabria (El Puente). Tfno: 980 620 275. •VILLARINO DE MANZANAS:Majada Pequeña, •TÁBARA: a 0,5 kilómetros de la localidad, antes de lle- Oficina Comarcal de Medio Ambiente de •CODESAL: Semana Cultural. gar a la localidad desde Figueruela de Arriba. Tábara. Plaza Mayor, s/n. 49140 -Tábara-. Organiza: SC ESTACIONES Tfno: 980 590 413. Asociación Cultural (A.C) Las Raíces (agosto). •VILLARDECIERVOS: •ESCOBER: Semana Cultural. DE SERVICIO Centro Forestal de Villardeciervos. Organiza: A.C Amigos de Escober C/Era de Rebudillo, s/n. 49562 (A mediados de agosto). •MOMBUEY - E.S CEPSA: -Villardeciervos-. Tfno: 980 654 910. •FERRERAS DE ABAJO – Festival de Música. E Tradicional “Sierra de la Culebra”. SCtra. N-626, Km. 66. •ZAMORA: Tfnos: 980 644 469 / 980 642 732. Servicio Territorial de Medio Ambiente de AVENTURA Y (A mediados de agosto). •OTERO DE BODAS - E.S La Trucha, CAMPSA: Zamora. •POBLADURA DE ALISTE - Semana Cultural. Ctra. N-631, -Mombuey,PK 43,6. C/Leopoldo Alas Clarín, 4. 49018 -Zamora- TIEMPO LIBRE Organiza: A.C Aires de Aliste. Tfno: 980 656 702. Tfno: 980 559 600. (Incluye celebración de “la Obisparra”). •PUEBLA DE SANABRIA - E.S Scels, S.A: (15 agosto). AEMPRESAS: •PUEBLA DE SANABRIA: Ctra. Villacastín-Vigo, Km. 84,3. (Abierto 24 horas). •AHERCA: Tras la huella del lobo. •Mercado Medieval (A mediados de agosto). TLTfnos: 657035680/657688490. •Verano Cultural (julio y agosto). • - E.S Crispín, CEPSA: Ctra.ZA-932, Alcañices-Villardeciervos. www.aherca.com •Feria de productos de la tierra. PK 21,0. Tfno: 980 681 501. ÁREAS RECREATIVAS •GALANTHUS: Estudio y divulgación del •Jornadas micológicas. •TÁBARA - E.S CEPSA: DE ESPECIAL INTERÉS medio ambiente. •Marcha de mountain bike Villa de Puebla Ctra. N-631,Montamarta-Mombuey, PK 21,0 Ctra. De Julià, 46, 17460 Celrà (Girona). de Sanabria (julio). A Tfno.: 972 492 563. www.asgalanthus.org •Mercado local (Todos los viernes). •NATURALISTE: •RIO DE ONOR (PORTUGAL): •BOYA: Los Castaños, al lado de la localidad. C/Herradura, 4. 49500 Alcañices. La fiesta de los Reyes (6 de enero). •CABAÑASR DE ALISTE: Las Guindaleras. Tfnos: 980 680 194 / 646 821 899. •RIOFRÍO DE ALISTE: Camino de la Sierra, junto al arroyo de la www.naturaliste.es Mercado local (día 3 de cada mes por la Sierra, a 400 metros de la localidad. •TRADES AVENTURA: mañana). OFICINAS DE CORREOS •FERRERAS DE ABAJO: Fuente Traviella, Tfnos: 609 712 379 / 626 141 220. •SARRACÍN DE ALISTE: junto a la localidad, detrás del campo de www.tradesaventura.com Mercado local (día 3 de cada mes por la •ALCAÑICES: deportes, robledal. •ZAMORA NATURAL: tarde). C/ del Hospital, 1. 49500 -Alcañices-. •FERRERAS DE ARRIBA: El Valle, Ctra. a Avda. Víctor Gallego, 28. 49009 -Zamora-. •TÁBARA: Tfno/Fax: 980 680 062. Ferreras de Abajo, a 400 metros de la locali- Tfno.: 655 821 899. •Mercado semanal (Sábados mañana). OC dad. •PUEBLA DE SANABRIA: www.zamoranatural.com [email protected] •Exposición artesanía local (artesanía en Avda. Braganza, 3. 49300 -P. de Sanabria-. •MAHÍDE: La Ribera de Mahíde, Ctra. a madera…) durante las fiestas locales de Tfno/Fax: 980 620 130. Pobladura de Aliste, a 1 km. de la localidad, agosto. junto al río Aliste.

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -172- -173- INFORMACIONES PRÁCTICAS •Taller Artimaña, fabricación de gigantes y •PUEBLA DE SANABRIA: Tfno: 980 620 961. •DÍA DE LA COMARCA: cabezudos, restauración, modelado, cartón Centro de Interpretación de las fortificacio- Horario: •Día de la Comarca de Aliste (julio). Se cele- (Raúl Mosquera Lobo). nes. Primavera-verano: lunes-viernes 17:00h- bra cada año en una localidad distinta. C/Costanilla, 9. Tfno.: 636 439 265. Castillo de Puebla (Torre del homenaje), 9. 19:00h horas, fines de semana 12:00h- •RIO DE ONOR (PORTUGAL): 49300 -Puebla de Sanabria-. 14:00h y 17:00h-19:00h. •Casa de artesanía de máscaras y bastones Tfno: 980 620 734. Horario otoño-invierno: lunes-viernes 16:00h- (Bernardino José Preto), Rua Lagoa, s/n. Horario de verano: 18:00h, fines de semana 12:00h-14:00h y •VAL DE SANTA MARÍA: mañanas 11:00h-14:00h y tarde 17:00h- 17:00h-19:00h). •Libelus Estudio, encuadernación artística 19:00h. (Daniel Arroyo). •Museo de gigantes y cabezudos. ARTESANOS Bar-Restaurante, 22. Tfno.: 600 297 501. Salón de los obreros. Y CREADORES [email protected] C/San Bernardo, 10. 49300 -Puebla de Sanabria-. Tfno: 989 629 734. Horario verano: PRODUCTOS DE A•CABAÑAS DE ALISTE: (visitas guiadas: 18:00h y 19:00h.). LA TIERRA •Cerámica, ceramista (Carlos Pérez Macho). •Ecomuseo y centro de bienvenida, CC/Las Escuelas, s/n. 49592 -Cabañas de Castillo de Puebla. Tfno: 980 620 734. Aliste-. Tfnos: 980 544 678 / 606 280 664 MUSEOS Y CENTROS •ROBLEDO: 679 495 504. P DE INTERPRETACIÓN •Centro temático sobre el lobo ibérico. •CODESAL: Paraje de Rita El Cuervo. -Robledo-. •CALABOR: •Fabricación de fuelles de chimenea (Teresa t Tfno: 980 620 734. Balneario y aguas de Calabor S.L (aguas Matarraz Pliego). (Previsión próxima apertura a lo largo 2013 - minero-medicinales). C/Barreo, 7. Tfno: 980 654 897. M •CALABOR: Consultar Ayto. Puebla de Sanabria-). Ctra. del Balneario, s/n. 49392 -Calabor-. •Taller de forja (Iván Castedo Vega). Planta de envasado y antiguo balneario, •Lagar de cera. Contacto (Emilio). Tfno.: 902 252 267. www.calabor.net Camino Vallecinas, s/n. Tfno: 980 654 708. CI Balneario y Aguas de Calabor S.L. Tfnos.:980 567 214 / 639 148 395. •FIGUERUELA DE ABAJO: •Artesanía en madera (Rosendo Lorenzo Cita previa tfno.: 902 252 267 . •La fragua. Contacto (Emilio) Bodega de Aliste. Clemente). Visitas sábados mañana. Tfnos.:980 567 214 / 639 148 395. Pza. España, 4. Tfno.: 676 986 570. C/La Fragua, 1. Tfno: 980 654 793. www.calabor.net/visitas/htm •SAGALLOS: - www.vinosdealiste.com •FERRERAS DE ABAJO: •CODESAL: El lagar viejo de Romero-Gallego (fabricación •FIGUERUELA DE ARRIBA: •Taller de gaitas, zanfonas e instrumentos Museo etnográfico de Codesal. de cera). Miel Brezos de Peñamira (José María Estévez tradicionales (Leovigildo Santamaría Contacto: Argimiro Crespo Pérez. Tfno.: 980 620 931. Barahona). González), C/Príncipe de Asturias, 24. Asociación Cultural Las Raíces. •TÁBARA: C/Riguero, s/n. Tfno: 686 192 891. Tfno:980 592 027. •FERRERAS DE ARRIBA: Iglesia de Santa María. www.mieldealiste.com •PEDROSO DE LA CARBALLEDA: Centro de interpretación de la vida pastoril. “SCRIPTORIUM”: •MAHÍDE: •Taller de pintura y escultura (Eva Quesada). Tfno: 980 593 104. Exposición permanente sobre los códices. Panadería Cisa. Bollas, empanadas y dulces. C/Estación, 13. •FIGUERUELA DE ABAJO: Horarios: C/Santa María, 51, 49522 -Mahíde de Aliste- Tfnos: 980 567 548 / 690 267 565. Bodega de Aliste. Pza. España, 4. DE JUNIO A OCTUBRE : Martes, miércoles, Tfnos: 606 748 787 / 686 340 039. [email protected] Tfno.: 686 102 570. jueves y viernes: 11:30h.-13:30h. y 17:30h.- •SAGALLOS: •POBLADURA DE ALISTE: Visitas guiadas, cita previa: 19:00h. / Sábados: 11h.:30:00h.-13:30h. Lagar de cera (fabricante: Jesús Romero •Heráldica tallada en piedra (Alejandro [email protected] DE NOVIEMBRE A DICIEMBRE:Martes, miér- Gallego; padre: Santos Romero Matellán). Crespo Garrido). •POBLADURA DE ALISTE: coles, jueves, viernes y sábados: 12:00h.- Tfnos: 980 620 931 / 980 623 088 Ctra. Mahíde, 13. Exposición de heráldica (Alejandro Crespo 13:30h. 685628519. Tfnos: 980 683 516 / 606 511 673. Garrido). Más información en la web del Ayuntamiento: •SARRACÍN DE ALISTE: •PUEBLA DE SANABRIA: Ctra. Mahíde, 13. www.aytotabara.com. Tfno: 980 590 015. Carnicería Rivero II (Especialidad ternera •Taller de Artesanía Alfar y Telar (Irene y Cita previa,. •UNGILDE: lechal y embutido casero). Elia). Tfnos.: 980 683 516 / 606 511 673. Aula Micológica de Ungilde. Ctra. Riofrío, 87. Tfno: 980 594 767. C/La Florida, 23. C/La Iglesia, 2. 49393 -Ungilde- Tfnos: 980 620 840 / 655 999 695.

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -174- -175- INFORMACIONES PRÁCTICAS •VILLARDECIERVOS: Puebla de Sanabria: 619 863 569 •ABEJERA: •LINAREJOS: •Prosilvestre (productos silvestres Sierra La •Fiestas locales: 17 enero, San Antón y 8 Fiestas locales: 2 febrero, Las candelas y 21 Culebra) S.L. •POLICÍA NACIONAL: 091. septiembre. La Natividad. mayo. Ctra. Las viñas, 10 A. 49562 -Villardeciervos- •Los Cencerrones: Mascarada de invierno •LITOS: Tfnos: 989 654 730 / 620 970 397. •AYUDA EN CARRETERA: 900 123 505. (1 de enero). Fiestas locales: 15 agosto, La Virgen. www.prosilvestre.es. Setas y frutos del bosque. •BOYA: •LOBEZNOS: •Aguardientes Cervato (Destilerías Joar S.L.), •CRUZ ROJA: 980 523 300. •Fiestas locales: 3 febrero, San Blas y 27 de Fiestas locales: 8 junio, Corpus C. y 16 agos- Licores Artesanos. junio, la juventud. to, San Roque. Degustación y Venta, Ctra. Las Viñas, 10B. •INFO TOXICOLÓGICA: 915 620 420. •CABAÑAS DE ALISTE: •MAHÍDE: Tfno.: 980 654 907. www.cervato.es •Fiestas locales: 14 enero, San Amaro y 16 Fiestas locales: 17 enero, San Antonio, 9 de •Productor de Miel (José Antonio Morán •ESTACIÓN AUTOBUSES ZAMORA (INFO) : agosto, San Roque. marzo, miércoles de ceniza. 24-25 agosto. Arias). 980 521 281 / 980 521 282. •CALABOR: •MANZANAL DE ARRIBA: C/Del Medio, 2. •Fiestas locales: 13 mayo, Virgen Fátima y Fiestas locales: 30 marzo, viernes de dolo- Tfnos.: 980 654 851 / 665 999 850. •RENFE (INFO): 16 agosto, San Roque. res. 27 junio, Corpus Christi, y 8 agosto, San •Carnicería y fábrica de embutidos artesa- -Estación de Zamora: 980 521 110 - •CIONAL: Mamés. nos Ángeles. Atención integral al cliente: 902 320 320 •Fiestas locales: 27 junio*, Corpus Christi y •OTERO DE BODAS: C/Mediodía, 11. Tfno.: 980 654 775. www.renfe.com 10 de diciembre, Santa Eulalia. Fiestas locales: 16 de mayo, San Isidro y 26 [email protected] •CODESAL: julio, Santa Ana. •Confitería Colinas (Especialidad en almen- •TAXIS: •Fiestas locales: 20 enero, Santos Mártires, •PEDRALBA DE LA PRADERÍA: drados). -TELE TAXI ZAMORA: 630 630 630. 28 enero, San Tirso. 3 de febrero, San Blas, Fiestas locales: 9 y 10 agosto, San Lorenzo. C/Mediodía, 10. Tfno.: 980 654 815. -FERRERAS ARRIBA: 651 356 786. 3 de mayo, Bendita Cruz. 27 junio, Corpus 22 enero, San Vicente y 16 agosto, San -PUEBLA DE SANABRIA: 980 620 008 Christi. 14 octubre. 26 diciembre, San Roque. 980 620 048 / 679 518 611. Esteban. •PEDROSO DE LA CARBALLEDA: -SARRACÍN: 659 080 276. •ESCOBER DE TÁBARA: Fiestas locales: 29 abril, San Pedro de -LA TORRE DE ALISTE: 980 683 600. •Fiestas locales: 26 de junio, San Pelayo y Verona. 10 agosto, San Lorenzo. -VILLARDECIERVOS: 688 146 173. último fin semana agosto. •POBLADURA DE ALISTE: •FERRERAS DE ABAJO: La Obisparra (15 agosto). TELÉFONOS •CAJEROS AUTOMÁTICOS PUEBLA DE •Fiestas locales: 23 junio y 24 de junio, San •PUEBLA DE SANABRIA: DE AYUDA SANABRIA: Juan. Fiestas locales: 8 y 9 septiembre, Las -Banco de Castilla: Avda. Portugal, s/n. •Fiestas de la Juventud (15 de agosto). Victorias. -Banesto: Plaza del Arrabal, 16. •FERRERAS DE ARRIBA: •RIHONOR DE CASTILLA: T •EMERGENCIAS Y URGENCIAS - 112. -BBVA: Pza. Arrabal, 27. Fiestas locales: 3 febrero, San Blas y 16 de Fiestas locales: 13 mayo, Virgen Fátima y 10 -Caja España-Duero: C/Ánimas, 3. agosto, San Roque. agosto, Nª Sª Rosario. A•GUARDIA CIVIL (URGENCIAS): (Euro 6000/Servired) •FIGUERUELA DE ABAJO: •RIOFRÍO DE ALISTE: 062 / 980 521 100. -La Caixa: C/Braganza, 8. Fiestas locales: 26 de julio, Santiago y 18 de •Fiestas locales: 29 junio, San Pedro y 29 agosto, la juventud. agosto. •GUARDIA CIVIL: •CAJEROS AUTOMÁTICOS TÁBARA: •FIGUERUELA DE ARRIBA: •Los Carochos, Mascarada de invierno, •TÁBARA. -Banesto: Plaza de José Antonio, 2. Fiestas locales: 20 agosto, la juventud y 20 declarada como fiesta de interés turístico Ctra. Riofrío, s/n. Tfno.:980 590 020. -Caja España-Duero: Ctra. Villacastín s/n. octubre, Santa Irene. regional por la Junta de Castilla y León (1 de •VILLARDECIERVOS. (Euro 6000/Servired) •FOLGOSO DE LA CARBALLEDA: enero). C/Era de Rebordillo s/n. Tfno.: 980 654 909. Fiestas locales: 24 agosto, San Bartolomé y •El Auto de los Reyes magos (6 enero). •PUEBLA DE SANABRIA. 13 diciembre, Santa Lucía. 20 enero, Santos •La Cordera (20 enero). C/Vera Cruz, s/n. Tfno.: 980 620 028. Mártires. •El Antruejo (Carnavales), en febrero. •FLECHAS: •Procesiones de Semana Santa. •GUARDIA CIVIL: (SEPRONA, Servicio Fiestas locales: 11 y 12 agosto. •RIOMANZANAS: Protección Naturaleza) - 062. FIESTAS •LA TORRE DE ALISTE: Fiestas locales: 13 y 16 de agosto, la juven- Fiestas locales: 20 enero, los mártires y 6 tud. Y ROMERÍAS agosto, las Nieves. •PROTECCIÓN CIVIL: 1006. / Protección civil F -176- -177- Guía Turística de la Sierra de la Culebra R INFORMACIONES PRÁCTICAS •ROBLEDO: Pascua. ZAMORA: -http://www.patrimonionatural.org. Fiestas locales: 24 y 25 agosto, San •CALABOR y PORTELO (PORTUGAL): Plaza de Viriato s/n. 49071 -Zamora- Información sobre los espacios naturales en Bartolomé. La Pascoela. Romería transfronteriza Tfno:980 536 495. Castilla y León. •SAGALLOS: * (No se celebra desde 2007). [email protected] Fiestas locales: 25 marzo, La Encarnación. •FERRERAS DE ABAJO: (Horario: Mañanas de 10:00h-14:00h y 3.-RECOMENDACIONES Y CONSEJOS ÚTILES: 27 junio, Corpus Christi y 6 agosto, San Domingo tortillero. Domingo anterior al tardes de 16:30h a 20:30h). -www.turismocastillayleon.com Salvador. domingo de Ramos. Información sobre turismo, fundamental- •SANDÍN: •FERRERAS DE ARRIBA: •OFICINA DE TURISMO DE PUEBLA DE mente turismo rural. Fiestas locales: 25 julio, Santiago Apóstol, 26 Cristo de las Aguas. Urrieta la Saz en el SANABRIA: -www.zamoraweb.com julio, Santa Ana; 26 septiembre, Virgen del Monte de la Lleira, primer domingo de agos- Castillo de Puebla de Sanabria. Información turística en general sobre Rosario. to. Tfno: 980 620 734. (Horarios: octubre a Zamora y también sobre la Sierra de la •SAN PEDRO DE LAS HERRERÍAS: •RIONEGRO DEL PUENTE: mayo: 11:00h-14:00h y 17:00h-19:00h; junio Culebra. Fiestas locales: 28 y 29 junio, San Pedro. Virgen de la Carballeda. Rionegro del Puente. a septiembre: 11:00h-14:00h y 17:00h- -www.myasrc.es •SANTA CRUZ DE ABRANES: Santuario de Nuestra Señora de la 20:00h). Proyecto MYAS, normativa y gestión del apro- Fiestas locales: 3 mayo, Santa Cruz y 10 Carballeda. Tercer domingo de septiembre. vechamiento de setas. agosto, La Concepción. •TÁBARA: •OFICINA DE TURISMO DE EL PUENTE DE -www.aytotabara.com •SANTA CRUZ DE LOS CUÉRRAGOS: San Mamés y San Blas, Tábara. Ctra. A SANABRIA: Información práctica sobre micología. Fiestas locales: 13 mayo, Virgen Fátima y 14 Sesnández, a 5 km. de Tábara. Lunes de Plaza, s/n. Tfno: 980 621 408. -www.jcyl.es/cazaypesa mayo, Santa Cruz. Pascua. (Apertura: 15 mayo/15 octubre. Horarios: Permisos de caza y pesca. •SARRACÍN DE ALISTE: •VILLARDECIERVOS: 10:00h-14:00h y 16:30h-19:30h. Miércoles, •Fiestas locales: 13 junio, San Antonio y 29 Subida a Peña La Ermita (Virgen del Rosario), jueves y domingo por la tarde, cerrado). 4.-CULTURA TRADICIONAL: septiembre, San Miguel. Peña la Ermita, ctra. A Ferreras de Arriba, -www.mascaraiberica.com •Los Diablos, Mascarada de invierno (1 de Agosto. •OFICINA DE TURISMO DE ALCAÑICES: Información sobre las mascaradas del oeste enero). •VILLARINO DE MANZANAS y PETISQUEIRA Convento de San Francisco, Alcañices. Tfno: zamorano y Tras-os-Montes en Portugal. •SESNÁNDEZ: (PORTUGAL): 980680368. (Horarios: lunes a viernes 11- Fiestas locales: 22 de julio, La Magdalena. Virgen de Fátima “La Petisqueira”. Romería 14 horas). -www.bajoduero.blogspot.com.es •TÁBARA: transfronteriza. Altar junto al río Manzanas, Información sobre la Asociación etnográfica Fiestas locales: 25 abril, San Mamés y 16 Segundo domingo de mayo. (*) Todos los horarios expresados en esta bajo Duero, que incluye la revista bilingüe de agosto, San Roque. publicación pueden sufrir alteraciones. cultura tradicional “El Filandar-O Fiadeiro”. •VAL DE SANTA MARÍA: Recomendamos confirmar la información, Fiestas locales: Primer domingo de agosto. antes del viaje, contactando con los teléfo- http://forestman.espacioblog.com/post/20 •VILLANUEVA DE VALROJO: nos correspondientes. 08/05/17/churreros-aliste-ultimos-noma- •Carnaval de Villanueva de Valrojo (febrero). das-iberia •Corpus Christi (junio). Vídeo “Los churreros de Aliste, los últimos •VILLARDECIERVOS: OFICINAS DE nómadas de Iberia”. Fiestas locales: 2 febrero, Las Candelas. 27 INFORMACIÓN junio*, Corpus Christi. -http://rodriguezpascual.wordpress.com •VILLARINO DE MANZANAS: TURÍSTICA RECURSOS Información etnográfica de toda la provincia Fiestas locales: 22 de julio y 22 de agosto. O de Zamora por parte del prestigioso especia- •UNGILDE: •PATRONATOIT PROVINCIAL DE TURISMO DE BIBLIOGRÁFICOS / lista Francisco Rodríguez Pascual. Fiestas locales: 9 y 10 de agosto, San ZAMORA: Lorenzo. Plaza de Viriato s/n. 49071 -Zamora- DIGITALES/INTERNET 5.-OCIO Y DEPORTES: Tfno:980 534 047. R AVISTAMIENTO DE FAUNA: •ROMERÍAS www.turismoenzamora.es 1.-HISTORIA:DI -www.aherca.com (Horario: Mañanas de 10:00h-14:00h y -www.zamoraprotohistorica.blogspot.com. -www.asgalanthus.org •BOYA: tardes de 16:30h a 20:30h). Información sobre castros. TURISMO ACTIVO/AVENTURA: Santo Toribio, Subida a Peña El Castillo. -www.tradesaventura.com Primer sábado después de domingo de •OFICINA PROVINCIAL DE TURISMO DE 2.-MEDIO NATURAL: -www.zamoranatural.com

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -178- -179- INFORMACIONES PRÁCTICAS -www.naturaliste.com Sierra de la Culebra. -www.conocer-sanabria.com ÍNDICE DE LOCALIDADES 6.-SENDERISMO Y BTT: -www.sierradelaculebra.eu (Contiene todas las localidades incluidas en la Reserva Regional de Caza -www.wikiloc.com Proyecto sierra de la culebra. Entre paréntesis figura el Ayuntamiento al que pertenecen). (Página de acceso a rutas de senderismo y -www.zamora.virtual.com en bicicleta por todo el mundo, con coorde- Oficinas turismo, casas rurales en Zamora… I -Abejera, (Riofrío de Aliste), págs. 41, 48, 64, 158, 171, 177. -Boya, (Mahíde), págs. 13, 35, 64, 83, 84, 85, 87, 89, 111, 112, 113, 159, 172, 177, 178. nadas GPS. Incluye un buscador a partir del -www.sanabria.com.es L-Cabañas de Aliste, (Riofrío de Aliste) págs. 19, 55, 63, 73, 74, 75, 158, 171, 172, 174, 177, 180. cual se puede acceder a una descripción con Información sobre alojamientos, restauran- -Calabor, (Pedralba de la Pradería), págs. 26, 35, 58, 64, 108, 110, 123, 174, 175, 177, 178. mapas de Google Maps e información técni- tes, rutas de senderismo, bicicleta… -Cional, (Villardeciervos), págs. 18, 61, 113, 143, 159, 162, 166. ca de la misma). -Codesal, (Manzanal de Arriba), págs. 29, 34, 57, 66, 93, 143, 145, 159, 162, 166, 174. -www.tusrutasysenderos.com/rutas-a-pie- 8.-ALOJAMIENTOS (CASAS RURALES, HOTE- -Escober, (Ferreruela), págs. 18, 57, 70, 71, 166, 173, 180. por-Zamora LES, APARTAMENTOS…). -Ferreras de Abajo, (Ferreras de Abajo) págs. 11, 18, 26, 30, 57, 66, 76, 77, 160, 161, 162, 173. Rutas por Zamora con acceso a Wikiloc, con -www.micasarural.com -Ferreras de Arriba, (Ferreras de Arriba) págs. 14, 19, 26, 38, 48, 55, 57, 61, 66, 76, 77, 80, 81, 161, 162, 166, 178. uso de Google Maps. -www.toprural.com -Ferreruela, (Ferreruela), págs. 12, 169, 171. -www.zamoradipu.es/patronato/gps -Figueruela de Abajo, (Figueruela de Arriba). Página de la Diputación de Zamora que ofre- 9.-OTROS RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS -Figueruela de Arriba, (Figueruela de Arriba), págs. 14, 57, 166, 169, 173. ce rutas a pie y en bicicleta. Existe un listado (guías y libros): -Flechas, (Figueruela de Arriba), págs. 18, 95, 96, 97, 98, 114, 115, 117, 129, 130. de rutas por comarcas y, dentro de éstas: -”Aliste, Tábara y Alba, guía turística”. -Folgoso de la Carballeda, (Manzanal de Arriba), págs. 10, 51, 114, 115, 116, 117, 162, 166. rutas jacobeas, transfronterizas y Ozi Efectivamente Comunicación, s.l. Ed. ADATA, -Las Torres de Aliste, (Mahíde), págs. 156, 158. Explorer. 2008. -Linarejos, (Manzanal de Arriba), págs. 14, 18, 51, 63, 67, 100, 102, 121, 124, 135, 157, 159, 161, 166, 169, 171, 173. -wwwfclm.com -”Caminos por Sanabria y Carballeda al -Litos, (Ferreras de Abajo). Página web de la Federación Castellano alcance de todos”. Taller de empleo del Lago -Lobeznos, (Pedralba de la Pradería). Leonesa de Montaña, que ofrece informa- de Sanabria. -Mahíde, (Mahíde), págs. 12, 129, 158, 169, 173, 174, 175, 176. ción sobre la Red de Senderos Homologados -”Conocer los pueblos, proyecto de coopera- -Manzanal de Arriba, (Manzanal de Arriba), págs. 61, 100, 120, 137, 143, 145, 162, 169. en Castilla y León. Los cuatro senderos ción interterritorial”. Efectivamente -Otero de Bodas, (Otero de Bodas), págs. 166, 173. homologados en la provincia de Zamora se Comunicación, s.l. Ed. ADATA y ADRI -Pedralba de la Pradería, (Pedralba de la Pradería), págs. 162. encuentran en los Municipios del Palomares, 2009. -Pedroso de la Carballeda, (Manzanal de Arriba), págs. 18, 157, 159. -Pobladura de Aliste, (Mahíde), págs. 30, 39, 46, 57, 66, 158, 166, 169, 173. Ayuntamiento de Riofrío de Aliste. -”Guía de recursos turísticos, Ayuntamiento -Puebla de Sanabria, (Puebla de Sanabria), págs. 14, 15, 27, 40, 57, 58, 64, 66, 102, 103, 110, 145, -www.ayuntamientoferreruela.com de Riofrío de Aliste”. Ed. Ayuntamiento de 147, 149, 157, 158, 159, 162, 166, 167, 169, 171, 173, 175, 176, 179. Descripción ruta del Río Moratones en Riofrío de Aliste, 2007. . -Rihonor de Castilla, (Pedralba de la Pradería), págs. 58, 105, 106, 107, 151. Escober de Tábara. -”La XVII augusta romana (XVII del itinerario -Riofrío de Aliste, (Riofrío de Aliste), págs. 12, 18, 26, 29, 39, 41, 43, 48, 56, 57, 61, 63, 64, 141, 158, -www.sanabriacarballeda.com de Antonino) en la provincia de Zamora. Guía 170, 171, 176, 180. Descripción de la Ruta del Puente de Los de un camino romano”. Diputación de -Riomanzanas, (Figueruela de Arriba), págs. 14, 51, 119, 120, 121, 130, 131, 134. Infiernos en Santa Cruz de los Cuérragos. Zamora, 2008. -Robledo, (Puebla de Sanabria), págs. 29, 51, 56, 66, 100, 102, 103, 107, 123, 124, 125, 149, 157, 159, 161, 162, 168, 175. -www.aytoriofrio.com. - Descripción de las -”Naturaleza de Aliste, Tábara y Alba”. Pablo -Sagallos, (Manzanal de Arriba), págs. 51, 55, 91, 92, 115, 143, 145, 159, 162. rutas “De Sarracín a Cabañas”, “De los Santos Redín, Ed. ADATA, 2008. -Sandín, (Manzanal de Arriba), págs. 123, 124, 125, 159. Molinos en Riofrío”, “De los corrales” y “De -Sierra de la Culebra “Tierra de urces y -San Pedro de las Herrerías, (Mahíde), págs. 14, 15, 18, 84, 11, 112, 113, 126, 128, 129, 158, 159, 168, las Madroñeras” entre Cabañas de Aliste y lobos”. Patricio Bariego Hernández y José 177, 178. Sarracín. Luis Gutiérrez García, Ed. Caja España, -Santa Cruz de Abranes, (Pedralba de la Pradería), págs. 108, 110. -www.sigpac.jcyl.es/visor 1998. -Santa Cruz de los Cuérragos, (Manzanal de Arriba), págs. 18, 51, 99, 100, 119, 120, 121, 135, 137, 159, Información cartográfica. -”Tras la senda del lobo, la huella que dejó 162, 168, 178, 180. -Sarracín de Aliste, (Riofrío de Aliste), págs. 19, 41, 48, 63, 64, 75, 77, 81, 157, 158, 170, 171, 180. -www.cnig.es Manolín en la Sierra de la Culebra”. Ramón -Sesnández, (Ferreruela), págs. 18, 55, 158, 168, 178. (Centro Nacional Información Geográfica), Grande del Brío, Amarú Ediciones, 2005. -Tábara, (Tábara), págs. 5, 12, 14, 15, 18, 19, 30, 31, 37, 39, 50, 64, 66, 70, 71, 138, 141, 168, 169, cartografía. -”Visita el Parque Natural del Lago de 170, 171, 172, 178, 180. Sanabria”. José Antonio Carreño Lozano. -Ungilde, (Puebla de Sanabria), págs. 29, 30, 149, 151, 159, 162, 168, 175. 7.-INFORMACIONES PRÁCTICAS: Colaborador: Luis Vidal Fernández. Ed. -Val de Santa María, (Otero de Bodas), págs. 170. -www.aliste.info/es Everest,1996. -Villanueva de Valrojo, (Ferreras de Arriba), págs. 43, 51, 54, 64, 87, 168, 178. -www.pueblos.elnortedecastilla.es/Zamora -Villardeciervos, (Villardeciervos), págs. 10, 14, 26, 29, 40, 51, 54, 61, 63, 64, 66, 73, 80, 81, 83, 84, 86, 87, 88, 89, 92, 95, 111, 112, 113, 114, 119, 123, 141, 142, 162, 168, 169, 170, 172, 176. –Información, pueblo por pueblo. -Villarino de Manzanas, (Figueruela de Arriba), págs. 14, 38, 56, 64, 121, 134, 135. Descripción y datos sobre los pueblos de la

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -180- -181- INFORMACIONES PRÁCTICAS RUTAS DE LOS PUEBLOS PINTORESCOS (en automóvil) •Pueblos pintorescos del Sur de la Sierra: San Pedro de las Herrerías-Flechas- •Riomanzanas-Villarino Manzanas-Santa Cruz de los Cuérragos - 126 •Tábara-Villardeciervos-Codesal-Manzanal de Abajo-Puebla de Sanabria-Rihonor de ÍNDICE GENERAL Castilla -138

RUTAS TEMÁTICAS •Ruta de las estaciones de FFCC -156 I -PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL - 5 •Ruta de los altos de la sierra -160 G -PRESENTACIÓN DEL AUTOR -7 -INFORMACIONES PRÁCTICAS - 164 -APROXIMACIÓN A LA SIERRA DE LA CULEBRA - 8 ALOJAMIENTOS - 166 •RECOMENDACIONES Y CONSEJOS ÚTILES -10 RESTAURANTES - 169 •HISTORIA - 14 AYUNTAMIENTOS - 170 •EL MEDIO NATURAL - 18 ACCESOS - 171 •MEDIO HUMANO - 26 SERVICIOS MÉDICOS - 171 •FOLCLORE Y TRADICIONES - 30 ESTACIONES DE SERVICIO - 172 •FIESTAS Y ROMERÍAS - 35 OFICINAS DE CORREOS - 172 •GASTRONOMÍA - 50 GUARDERÍA FORESTAL Y GESTIÓN CAZA Y PESCA - 172 •ARQUITECTURA TRADICIONAL - 55 ÁREAS RECREATIVAS - 172 •ARTESANÍA - 57 AVENTURA Y TIEMPO LIBRE - 173 •LA CULTURA DE LA FRONTERA - 58 FERIAS, MERCADOS Y EVENTOS - 173 •OCIO Y DEPORTES - 59 ARTESANOS Y CREADORES - 174 •CICLO ANUAL DE LA SIERRA – 64 MUSEOS, CENTROS DE INTERPRETACIÓN - 174 PRODUCTOS DE LA TIERRA - 175 -RUTAS TURÍSTICAS - 68 TELÉFONOS DE AYUDA - 176 FIESTAS Y ROMERÍAS - 177 RUTAS A PIE (Trekking) OFICINAS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA – 178 •Ruta del río Moratones (Escober) - 70 RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS/ DIGITALES/ INTERNET -179 •Ruta de los madroñales y corralas (Cabañas de Aliste) - 73 •Ruta de los castros Castillán y Valdemera (Ferreras de Arriba) - 76 -ÍNDICE DE LOCALIDADES - 181 •Subida a Miño Cuevo (Ferreras de Arriba) - 80 -ÍNDICE GENERAL - 182 •Subida a Peña el Castillo y Peña Cristales (Boya) - 83 -CRÉDITOS Y AGRADECIMIENTOS - 184 •Ruta Peña del Castro y arroyo Ciervas (Villardeciervos) - 86 •Ruta del Castillote (Sagallos) - 92 •Subida a Peña Mira (Flechas) - 95 •Subida al castro (Santa Cruz de los Cuérragos) - 99 •Ruta en torno al río Truchas (Robledo) - 102 •Ruta de la Raya (Rihonor) - 105 •Ruta del contrabando (Santa Cruz de Abranes a Calabor) - 108

RUTAS EN BICICLETA (cicloturismo) •Ruta de Villardeciervos a San Pedro de las Herrerías - 111 •Ruta de Folgoso a Flechas - 114 •Ruta de Riomanzanas-Santa Cruz de los Cuérragos – 119 Página siguiente: •Ruta de Sandín a la estación de Robledo - 123 {Gaitero en Pobladura de Aliste}

Guía Turística de la Sierra de la Culebra -182- -183- ÍNDICE GENERAL