INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

GUADALAJARA 2010

Edita: Servicio Público de Empleo Estatal Subdirección General de Estadística e Información Observatorio de las Ocupaciones

Elaboración: Equipo del Observatorio Dirección Provincial de Guadalajara

NIPO: 794-10-066-7

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

ÍNDICE

DATOS BÁSICOS 3 1. DATOS DE POBLACIÓN 6 1.1. Evolución de la población 7 1.2. Población joven según género 7 1.3. Localización geográfica de la población joven. Datos comparados 8 2. DATOS DE AFILIACIÓN 9 2.1. Evolución de los jóvenes afiliados a la Seguridad Social 10 2.2. Jóvenes afiliados según género 11 2.3. Jóvenes afiliados según régimen de cotización, género y tramo de edad 11 2.4. Localización geográfica de los jóvenes afiliados. Datos comparados 12 3. DEMANDA DE EMPLEO 13 3.1. Demandantes parados y no parados 14 3.1.1 Demandantes de empleo parados y no parados por tramos de edad 14 3.1.2 Localización geográfica de los demandantes de empleo 14 3.1.3 Evolución del número de demandantes parados y no parados (2005/2009) 15 3.2. Paro registrado 15 3.2.1 Demandantes parados según género y grupos de edad 16 3.2.2 Demandantes parados según nivel formativo y género 16 3.2.3 Demandantes parados según antigüedad de la demanda 17 3.2.4 Demandantes parados según experiencia laboral 17 3.2.5 Demandantes parados por sectores económicos (2005/2009) 18 3.2.6 Actividades económicas con mayor número de parados 19 3.2.7 Demandantes parados según ocupabilidad 19 3.2.8 Estacionalidad del paro registrado 20 3.2.9 Demandantes parados por titulación académica 21 4. CONTRATACIÓN 23 4.1. Contratos y personas jóvenes contratadas 24 4.1.1 Contratos y personas contratadas por tramos de edad 24 4.1.2 Localización geográfica de los contratos 24 4.1.3 Evolución de la contratación 25 4.2. Contratación según género y grupos de edad 26 4.3. Contratación según nivel formativo y género 26 4.4. Contratación según sectores económicos (2005/2009) 27 4.5. Contratación según actividades económicas más relevantes 27 4.6. Contratación según modalidad y género 28 4.7. Contratación temporal e indefinida 29 4.7.1 Contratación temporal e indefinida por grupos de edad 29 4.7.2 Tasas de estabilidad y temporalidad 29 4.8. Duración inicial de los contratos temporales 30 4.9. Contratos según jornada laboral 30 4.10 Rotación en la contratación 31 4.10.1 Número de contratos por persona 31 4.10.2 Índice de rotación según género 31

Dirección Provincial de Guadalajara 1 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

4.11 Estacionalidad de la contratación 31 4.11.1 Evolución mensual de la contratación 31 4.11.2 Variación anual y mensual de la contratación 32 4.12 Tiempo de permanencia como demandantes de empleo 32 4.13 Contratación por titulación académica 33 5. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES 34 5.1. Movilidad de los trabajadores 35 5.2. Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial 36 5.3. Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial 36 6. OCUPACIONES 37 6.1. Ocupaciones solicitadas por los demandantes parados 38 6.1.1 Ocupaciones según Gran Grupo Ocupacional 38 6.1.2 Ocupaciones con mayor número de jóvenes demandantes parados 38 6.1.3 Ocupaciones en las que la presencia de jóvenes es más relevante 39 6.2. Ocupaciones contratadas 40 6.2.1 Ocupaciones según Gran Grupo Ocupacional 40 6.2.2 Ocupaciones con mayor número de contratos a jóvenes 40 6.2.3 Ocupaciones en las que la presencia de jóvenes es más relevante 41 6.2.4 Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes 42 6.2.5 Temporalidad en la contratación por ocupaciones 43 7. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO 44 7.1. Beneficiarios de prestaciones por tramo de edad 45 7.2. Beneficiarios de prestaciones por prestación económica y género 45 7.3. Beneficiarios de prestaciones por prestación económica y tramo de edad 46 8. DATOS POR MUNICIPIOS 47 8.1. Demandantes de empleo parados y no parados 48 8.2. Contratación registrada 51 8.2.1 Contratos según tramos de edad. Tasas municipales de contratación 51 8.2.2 Contratos según sector económico 56 CONCLUSIONES 61 ANEXOS 65 1. Fuentes y Bibliografía relacionada 66 2. Glosario de términos 67

Dirección Provincial de Guadalajara 2

DATOS BÁSICOS POBLACIÓN. Padrón Municipal. 2009 Hombre Mujer Total % sobre población 16 a 19 20 a 24 25 a 29 Variación 08-09 22.932 21.440 44.372 18,03 9.559 14.627 20.186 0,81% Fuente: Instituto Nacional de Estadística

TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL. Diciembre 2009 Hombre Mujer Total % sobre afiliados 16 a 19 20 a 24 25 a 29 Variación 08-09 8.675 8.059 16.734 20,08 795 5.547 10.392 -11,74%

General Autónomos Agrario Mar Carbón Hogar 15.084 1.267 228 ------155 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

DEMANDANTES PARADOS. 31 Diciembre 2009 Hombre Mujer Total 16 a 19 20 a 24 25 a 29 % sobre total parados Variación 08-09 2.639 2.242 4.881 530 1.683 2.668 25,75 25,48%

Evolución anual (2005-2009) Evolución mensual. 2009 6.000 5.200 4.974 5.000 4.881 5.000 4.000 4.800 4.600 3.000 4.400 2.000 4.200 1. 0 0 0 4.000 4.196 0 3.800

2005 2006 2007 2008 2009 e b r ri y n l o p ct v ic En Fe Ma Ab Ma Ju Ju Ag Se O No D

Grupos de edad Nivel formativo Total % s/total

Sin estudios 293 6,00 25 a 29 Estudios primarios 515 10,55 20 a 24 años ESO sin titulación años 895 18,34 54,66% 34,48% ESO con titulación 1.725 35,34 Bachillerato y equivalentes 473 9,69 Grado Medio de F.P. 350 7,17 16 a 19 Grado Superior de F.P. 317 6,49 años Universitarios primer ciclo 157 3,22 10,86% Universitarios segundo ciclo 154 3,16 Otras titulaciones 2 0,04 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

CONTRATACIÓN. AÑO 2009 Hombre Mujer Total 16 a 19 20 a 24 25 a 29 % sobre total contratos Variac. 08-09 19.909 15.629 35.538 4.461 15.682 15.395 44,76 -24,86%

Evolución anual (2005-2009) Evolución mensual. 2009 70.000 4.000 3.723 60.000 50.000 3.000 35.538 40.000 30.000 2.000 2.347 20.000 1.000 10.000 0 0 2005 2006 2007 2008 2009 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Sectores económicos Contratos por grupos de edad. % Variación 08/09 16 -19 20-24 25-29 Variación Agricultura 2,02% Construcción años años años 08/09 8,44%

Hombres 2.590 8.683 8.636 -27,00 Servicios Industria Mujeres 1.871 6.999 6.759 -21,94 84,64% 4,90% Total 4.461 15.682 15.395 -24,86

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Actividades económicas en las que la contratación es más relevante Contratos Tasa de % sobre Actividades Económicas (1) Jóvenes jóvenes (%) total Publicidad y estudios de mercado 269 86,22 0,76 Edición 135 81,33 0,38 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos y actividades relacionadas 128 77,11 0,36 Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones 136 69,04 0,38 Fabricación de bebidas 115 66,86 0,32 Servicios de alojamiento 827 64,71 2,33 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 840 60,69 2,36 Actividades de alquiler 767 56,77 2,16 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 369 55,49 1,04 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 1.634 55,47 4,60 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 749 55,36 2,11 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 224 50,34 0,63 Otros servicios personales 356 50,21 1,00 Actividades relacionadas con el empleo 14.405 50,04 40,53 Industrias de la alimentación 296 49,66 0,83 Educación 747 47,31 2,10 Servicios de comidas y bebidas 2.065 46,85 5,81 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 619 46,23 1,74 Actividades asociativas 221 45,29 0,62 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 116 44,79 0,33 (1) Se han seleccionado las actividades que superan la tasa provincial de contratación de jóvenes (44,76%) Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal ÁMBITO OCUPACIONAL Ocupaciones con mayor porcentaje de jóvenes Ocupaciones en las que es más relevante la parados (1) contratación de jóvenes (2)

Valor % jóvenes Valor (%)Tasa Ocupaciones Ocupaciones absoluto (*) absoluto contratos

Deportistas y similares 92 47,67 Bañista-socorrista 241 94,14 Mecánicos-ajustadores vehículos 182 46,67 Animadores comunitarios 1.080 72,78 Peluqueros, especialistas belleza 156 46,29 Empleados oficina financiera 112 72,26 Camareros y bármanes 549 45,15 Otros montadores y ensambladores 143 70,79 Programadores informáticos 128 45,07 Secretarios administrativos y asimilados 440 63,77 Cajeros y taquilleros 545 42,12 Enfermeros 139 62,90 Electricistas de construcción 187 40,04 Cajeros y taquilleros 215 62,87 Peones del transporte y descarga 2.499 39,60 Guías y azafatas de tierra 343 62,36 Animadores comunitarios 165 39,47 Camareros y bármanes 2.170 61,63 Dependientes de comercio 1.378 37,70 Peluqueros, especialistas en belleza 208 61,36 Mecánicos de instrumentos de precisión 75 37,13 Dependientes de comercio 1.375 60,73 Fontaneros e instaladores de tuberías 195 36,52 Recepcionistas establecimiento no oficina 120 59,70 Carpinteros (excepto metálicos) 154 35,81 Músicos, cantantes y similares 119 58,33 Ajustador-reparador equipos electrónicos 66 34,74 Profesionales espectáculos taurinos 171 57,38 Mecánicos-reparadores equipos eléctricos 99 34,38 Deportistas y profesionales similares 240 54,05 Mecánicos-ajustadores maquinaria 145 33,33 Auxiliares administrativos con público 386 51,95 Operadores carretillas elevadoras 321 31,20 Vigilantes, guardianes y asimilados 350 50,95 Peones de industrias manufactureras 3.489 31,05 Peones del transporte y descarga 8.025 50,65 Vendedores a domicilio y por teléfono 64 30,19 Operadores carretillas elevadoras 1.538 50,28 Soldadores y oxicortadores 202 28,90 Mozos de equipaje y asimilados 1.622 48,13 Peones de la minería 99 28,29 Auxiliares administrativos sin público 345 47,72 Pintores, barnizadores y asimilados 151 28,17 Taquígrafos y mecanógrafos 361 47,50 Peones de la construcción 393 27,44 Peones industrias manufactureras 4.552 46,48 Recepcionistas establecimientos no oficinas 134 26,96 Lavanderos, planchadores, y asimilados 117 46,43 Empleados información-recepción oficinas 276 25,92 Empleados de control de abastecimientos 364 45,33 (1)Se han seleccionado las ocupaciones con mayor número de jóvenes demandantes parados y cuyas tasas superan la tasa provincial de demandantes parados (el 25,75%) (2) Se han seleccionado las ocupaciones con mayor número de contratos a jóvenes cuyas tasas superan la tasa provincial de contratación (el 44,76%) (*) Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre el total de parados provincial en esa ocupación. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

1. DATOS DE POBLACIÓN

La población según las cifras de población del Padrón Municipal referidas a 1 de enero de 2009 aprobado por Real Decreto 1918/2009, de 11 de diciembre (B.O.E. nº 309, de 24 diciembre) es de 246.151 habitantes en la provincia de Guadalajara. La población provincial comprendida entre los 16 y 29 años ascendía a 44.372 personas, un 18,03% del total de la población, porcentaje superior al que representa a nivel nacional, 17,71%, pero inferior al 18,88% que alcanza a nivel regional.

El 45,49% de los jóvenes menores de 30 años se sitúan entre los 25 y 29 años, el 32,97% entre los 20 y 24 años y el 21,54% entre los 16 y 19 años. Esta distribución es similar a la de años anteriores salvo ligeras modificaciones inferiores a una décima. Comparándola con la distribución de los jóvenes a nivel nacional o regional, la distribución provincial se caracteriza por el mayor peso que representan los comprendidos entre los 25 y 29 años, y el menor, respecto a ambos ámbitos, de los grupos de 16 a 24 años.

Población total: 246.151 Población menor Tramo de edad Resto de 30 años 81,97% 16 a 19 años 9.559 Población 20 a 24 años 14.627 joven 18,03% 25 a 29 años 20.186 Total 44.372

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

1.1. Evolución de la población (años 2005-2009)

Mientras la población comprendida entre los 16 y 29 años se reducía un 2,03% a nivel nacional y un 0,31% a nivel regional, en la provincial creció un 0,81% respecto a 2008, porcentaje inferior al del total provincial que lo hizo en un 3,52%; siendo el incremento acumulado en el quinquenio 2005-2009 de un 14,95% entre los jóvenes y de un 20,82% en el total de la población provincial. El mayor incremento se produjo entre los jóvenes de 16 a 24 años con una variación interanual del 1,40%. Los jóvenes de 20 a 24 años aumentan en un 0,61% y los de 25 a 29 años en un 0,68%.

50.000

46.000 44.372

42.000

38.000

34.000

30.000 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

1.2. Población joven según género

El pequeño incremento de la población de 16 a 29 años se ha concentrado entre las mujeres, que aumentan en un 1,67%, pues los hombres se han estancado en sus cifras, solamente un 0,02% más en el último año. Estas variaciones reducen la diferencia de peso entre géneros a 3,36 puntos (51,68% los hombres y 48,32%, las mujeres) diferencia mayor que la existente en el conjunto de la población provincial que se sitúa en 2,88 puntos porcentuales entre ambos géneros. Siendo superior el número de hombres al de mujeres en todos los tramos de edad.

Dirección Provincial de Guadalajara 7 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Tramo de edad Hombres Mujeres Hombres 51,68% 16 a 19 años 4.925 4.634 Mujeres 20 a 24 años 7.593 7.034 48,32% 25 a 29 años 10.414 9.772 Total 22.932 21.440 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

1.3. Localización geográfica de la población joven. Datos comparados en porcentaje

La distribución porcentual de la población joven, en los tres ámbitos territoriales, es similar en cuanto que el mayor volumen de jóvenes se sitúa en el tramo más alto y el menor porcentaje en el tramo más joven, aunque Guadalajara se diferencia por el mayor peso que alcanzan los jóvenes de 25 a 29 años.

Tramo de edad Guadalajara Castilla-La Mancha España 16 a 19 años 21,54 24,19 22,84 20 a 24 años 32,97 34,59 33,65 25 a 29 años 45,49 41,22 43,51 Total 100,00 100,00 100,00 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Dirección Provincial de Guadalajara 8

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

2. DATOS DE AFILIACIÓN

Este apartado ha sido elaborado con los datos facilitados por la Subdirección General de Estadística del Ministerio de Trabajo e Inmigración a diciembre 2009. En esta fecha sobre un total de 83.318 trabajadores afiliados y en alta en Seguridad Social de la provincia de Guadalajara, los jóvenes menores de 30 años ascienden a 16.734, lo que representa el 20,08% del total, 1,65 puntos menos que en el año anterior. El porcentaje alcanzado en Guadalajara es superior al que alcanza el colectivo en el total de España (18,47%) e inferior al que representa en Castilla-la Mancha (21,36%).

El 62,10% de los afiliados jóvenes tienen entre 25 y 29 años, el 33,15% entre 20 y 25 años y el 4,75% entre 16 y 19 años. Respecto a la distribución del año anterior se han producido ligeros incrementos del peso de los dos tramos más altos de edad ante la pérdida de 1,18 puntos porcentuales de los de menor edad.

Total provincial de trabajadores afiliados: 83.318

Trabajadores de alta Tramo de edad Menores de en Seguridad Social 30 años 16 a 19 años 795 20,08% 20 a 24 años 5.547 25 a 29 años 10.392 Total 16.734 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

2.1. Evolución de los jóvenes afiliados a la Seguridad Social

El importante descenso de afiliados a la Seguridad Social producido en 2009 ha repercutido con mayor fuerza entre los afiliados jóvenes, mientras el total de afiliados provinciales desciende un 4,52% respecto a diciembre de 2008, en el caso de los jóvenes la disminución se sitúa en un 11,74%, atenuándose el descenso iniciado el año anterior. El decremento provincial ha sido superior al regional (-9,29%) e inferior al nacional (-12,57%); esto mismo se produce en la evolución del período 2005-2009 donde la afiliación de jóvenes en la provincia cae un 21,83%, mientras a nivel nacional fue del 27,36% y en la comunidad autónoma cayó un 17,46%.

El descenso de afiliación de los jóvenes de la provincia se produce en todos los tramos de edad, siendo el más afectado el tramo de 16 a 19 años donde se reduce en un 29,33% respecto a 2008 y un 54,68% respecto a 2005.

Evolución anual (2005-2009) Evolución anual por género

14.000 Año Hombres Mujeres Total

12.000 2005 12.207 9.201 21.408 10.000 2006 12.527 9.576 22.103 8.000 2007 12.641 10.394 23.035 6.000 10.392 2008 10.036 8.924 18.960 0 4.000 2009 8.675 8.059 16.734 5.547 2.000 2005 2006 2007 795 0 Variación (%) 16 a 19 20 a 24 25 a 29 2008 2009 2005-2009 -54,68 -22,82 -16,64 16 a 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 2008-2009 -29,33 -10,20 -10,86 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

Dirección Provincial de Guadalajara 10 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

2.2. Jóvenes afiliados según género

Entre los afiliados menores de 30 años en la provincia, el 51,84% son hombres y el 48,16% son mujeres. Respecto al año pasado se incrementa en un punto porcentual el peso de las mujeres ya que , al igual que ha ocurrido en los mercados de trabajo regional y nacional, el mayor descenso se ha producido en los hombres, un 13,56%, siendo el de las mujeres de un 9,69%.

En todos los tramos de edad son mayoritarios los hombres, alcanzando su mayor peso en el de 16 a 19 años donde representan el 55,85%, las diferencias se reducen según se incrementa la edad.

Hombres Tramo de edad Hombres Mujeres 51,84% 16 a 19 años 444 351 Mujeres 20 a 24 años 2.911 2.636 48,16% 25 a 29 años 5.320 5.072 Total 8.675 8.059

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

2.3. Jóvenes afiliados según régimen de cotización, género y tramo de edad

En 2009 todos los regímenes de Seguridad Social han visto descender el número de afiliados menores de 30 años a excepción del Especial Agrario que se ha incrementado un 6,54% respecto al año anterior. Las disminuciones más importantes se producen en los regímenes de Trabajadores Autónomos, que desciende un 24,13%, y en el de Empleados de Hogar que bajan un 18,45%. Son estos mismos los que reducen su peso en la distribución porcentual, en la que el Régimen General agrupa al 90,14% de los afiliados menores de 30 años, en el Especial de Autónomos se concentra el 7,57% y en los regímenes Agrario y de Empleados del Hogar, el 1,36% y 0,93% respectivamente.

Atendiendo a la distribución por género, los hombres son mayoritarios en todos los regímenes a excepción del de Empleados del Hogar donde las mujeres suponen el 89,68% del total.

7.512 7.572

Mujeres Hombres

876 391 211 17 139 16

Régimen General R.E. Autónomos R. E. Agrario R. E. Empleados del Hogar

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración Régimen R. E. R. E. Empleados . R. E. Autónomos General Agrario de Hogar 16 a 19 años 733 35 23 4 20 a 24 años 5.084 341 79 43 25 a 29 años 9.267 891 126 108 Total 15.084 1.267 228 155 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

Dirección Provincial de Guadalajara 11 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

En todos los regímenes el tramo de edad más numeroso es el de 25 a 29 años que oscila entre el 70,32% que alcanza en el Régimen de Autónomos y el 55,26% que representa en el Agrario. Respecto al año anterior, únicamente presentan variaciones positivas los grupos de edad en el Régimen Agrario, siendo negativas las variaciones en todos los tramos del resto de regímenes.

2.4. Localización geográfica de los jóvenes afiliados. Datos comparados en porcentaje

La distribución porcentual de los afiliados jóvenes es similar en los tres ámbitos territoriales, en cuanto que el mayor volumen de jóvenes se sitúa en el tramo más alto y el menor porcentaje en el tramo más joven. En este tramo la provincia presenta el menor de los porcentajes. En el resto de grupos de edad el peso que alcanzan en la provincia se sitúa en una posición intermedia entre los valores nacionales y regionales.

Grupo de Edad Guadalajara Castilla-La Mancha España 16 a 19 años 4,75 6,37 5,04 20 a 24 años 33,15 34,43 31,82 25 a 29 años 62,10 59,20 63,14 Total 100,00 100,00 100,00 Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración

Dirección Provincial de Guadalajara 12

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

3. DEMANDA DE EMPLEO

Una demanda de empleo es una solicitud de empleo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante una unidad de gestión del organismo que posee las competencias, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. No todas las inscripciones se consideran demandas de empleo. Si el trabajador especifica que sólo está interesado en participar en un servicio concreto, no figura como demandante de empleo, aunque sí como inscrito. La condición de demandante de empleo no es equivalente a la de demandante en paro.

Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen a los colectivos relacionados en la O.M. de 11 de marzo de 1985 (B.O.E. 14/03/1985).

La información contenida en este capítulo procede del Servicio Público de Empleo Estatal tomada a 31 de diciembre de 2009 o bien al último día de cada mes objeto de estudio para datos de evolución.

3.1. Demandantes parados y no parados

A 31 de diciembre de 2009, el número de demandantes de empleo menores de 30 años en la provincia de Guadalajara ascendía a 5.968, lo que representaba el 24,49% del total de demandantes inscritos en los Servicios Públicos de Empleo. Destaca el mayor porcentaje que representan los parados en el colectivo 81,79% frente al 76,48% que suponen en los demandantes mayores de 30 años de la provincia. El restante 18,21% de los jóvenes tienen la condición de no parado.

3.1.1. Demandantes de empleo parados y no parados por tramos de edad

El 54,27% de los demandantes jóvenes se concentran en el tramo de edad comprendido entre los 25 y 29 años, el 34,65% en el de 20 a 24 años, y el 11,08% en el de 16 a 19 años. En todos ellos es mayor el número de parados al de no parados, especialmente en el tramo de 25 a 29 años donde los parados representan el 82,37% del total de demandas.

Total demandantes de empleo jóvenes: 5.968

Tramos de edad Parados No Parados

No 16 a 19 años 530 131 Parados 20 a 24 años 1.683 385 18,21% Parados 25 a 29 años 2.668 571 81,79% Total 4.881 1.087

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.1.2. Localización geográfica de los demandantes de empleo

Los jóvenes de la provincia suponen el 9,62% de los demandantes de empleo jóvenes de la Región, ligeramente superior al 9,39% que representaban el año anterior. La tasa provincial de demandantes jóvenes ha descendido este año en más de tres puntos (27,56% en 2008), aunque se mantiene, como ocurría en el año anterior, por encima de la tasa estatal (23,93%) y casi dos puntos y medio por debajo de la tasa autonómica del colectivo que se sitúa en el 26,82%.

Dirección Provincial de Guadalajara 14 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Posicionamiento de las tasas provinciales de demandantes de empleo

Tasa Mínima 19,24 34,08 Tasa Máxima

Tasa Guadalajara 24,49

Tasa Estatal 23,93

0 1020304050

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.1.3. Evolución del número de demandantes parados y no parados (2005/2009)

Los incrementos del número de demandantes respecto al año anterior, tanto de parados como de no parados, consolidan la tendencia ascendente iniciada en 2007. En ambos grupos son similares, 25,48% en los parados y 25,37% en los no parados. Tanto en uno como en otro de los colectivos los incrementos se sitúan por debajo de los experimentados en el conjunto de la demanda provincial, en la que los parados subieron un 39,88% y los no parados un 46,02%.

6.000 4.881 5.000 3.890 4.000

3.000 1.749 1.802 1.087 2.000 1.540 867 570 1.000 645 565

0 2005 2006 2007 2008 2009 Parados No Parados

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2. Paro registrado

A finales de 2009 el número de jóvenes parados menores de 30 años ascendía a 4.881, lo que representaba el 25,75% del paro provincial, una tasa superior a la que el colectivo alcanzaba tanto a nivel estatal, un 24,71%, aunque inferior al 27,44% que representan en el mercado castellano-manchego.

Total provincial parados: 18.957 Tramo de Jóvenes Variación Jóvenes edad parados 08-09 (%) parados 16 a 19 años 530 15,22 25,75% 20 a 24 años 1.683 22,49 25 a 29 años 2.668 29,77 Total 4.881 25,48 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Guadalajara 15 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Respecto al año anterior, el incremento experimentado a nivel provincial, por los parados menores de 30 años, un 25,48%, es superior al observado a nivel estatal y autonómico, un 19,66% y un 24,31% respectivamente. Produciéndose el mayor aumento entre los comprendidos entre los 25 y 29 años de edad.

3.2.1. Demandantes parados según género y grupos de edad

Al contrario que en el año anterior, entre los jóvenes demandantes de empleo ha sido superior el incremento del paro femenino, diez puntos porcentuales más que en el masculino. No obstante, la distribución por géneros del paro juvenil se mantiene semejante a la de 2008 en la que los hombres se convirtieron en mayoritarios. En el último año los varones representan el 54,07% del total frente al 45,93% que representan las mujeres. En todos los tramos de edad los hombres superan a las mujeres en número. En ambos géneros el subgrupo de edad de 25 a 29 años concentra el mayor número de parados con el 51,42% en el caso de los hombres y el 58,47% en el de las mujeres.

Hombre Tramos Variación 2.639 16 a 19 20 a 24 25 a 29 de edad 08-09 (%) 54,07% Hombres 321 961 1.357 21,06 Mujeres 209 722 1.311 31,11 Mujer 2.242 Total 530 1.683 2.668 25,48 45,93%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.2. Demandantes parados según nivel formativo y género

El nivel formativo más representado en el colectivo, tanto por género como en los diferentes subgrupos de edad, es el de Enseñanza Secundaria Obligatoria (con o sin titulación) en el que se inscriben el 53,68% de los jóvenes parados (el 57,90% de los hombres y el 48,71% de las mujeres). Le siguen el de titulados en Formación Profesional con el 13,67% de los parados, los de Estudios primarios con el 10,55%, los de nivel de Bachillerato con el 9,69%, los titulados universitarios con el 6,41%, y, por último, quienes carecen de estudios con el 6,00% del total de parados jóvenes.

Nivel formativo Hombres Mujeres Sin estudios 293 Sin estudios 185 108 Estudios primarios 515 Estudios primarios 285 230 ESO sin titulación 895 ESO sin titulación 578 317 ESO con titulación 1.725 ESO con titulación 950 775 Bachillerato y equivalentes 473 Bachillerato y equivalentes 215 258 Grado medio FP 350 Grado Medio de F. P. 173 177 Grado superior FP 317 Grado Superior de F. P. 145 172 Universitarios primer ciclo 157 Universitarios primer ciclo 66 91 Universitarios segundo ciclo 154 Universitarios segundo ciclo 42 112 Otras titulaciones 2 Otras titulaciones 2 Total 2.639 2.242 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Los hombres son mayoritarios en los niveles más bajos, hasta el de ESO con titulación inclusive. La demanda de mayor calificación está compuesta fundamentalmente por mujeres. Entre los universitarios éstas alcanzan un porcentaje del 65,50% y entre los titulados de Formación Profesional un 52,32%.

Dirección Provincial de Guadalajara 16 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Respecto al año anterior, se producen incrementos del número de parados tanto en todos los niveles formativos como en ambos géneros y tramos de edad. Incidiendo principalmente en los niveles más bajos y en los de titulados universitarios. En correspondencia, estos niveles incrementan su peso en la distribución provincial de los jóvenes parados, descendiendo el peso de los niveles propios de Educación Secundaria (ESO y Bachillerato) y los titulados universitarios de segundo ciclo.

3.2.3. Demandantes parados según antigüedad de la demanda

Los parados menores de 30 años permanecen inscritos como demandantes de empleo menos tiempo que el resto de demandantes de la provincia, el 51,32% tienen una antigüedad en la demanda inferior a tres meses frente al 38,35% que supone este tramo en el conjunto de demandantes de la provincia. A pesar del descenso que presenta en relación a 2008, el intervalo de 1 a 3 meses sigue siendo el más representado en los tres tramos de edad, le siguen el de 4 a 6 meses y el de menos o igual a 1 mes.

Solamente el 27,25% de jóvenes superan los seis meses de antigüedad, porcentaje que se eleva al 42,57% en el conjunto de parados de la provincia.

Respecto al año anterior, los mayores incrementos de jóvenes se han producido en los intervalos de 13 a 24 meses y en el de Más de 24 meses con variaciones del 244,35% y del 110,53% respectivamente.

Tramos de 16 a 19 20 a 24 25 a 29 1.559 antigüedad años años años Menor o igual 1 mes 125 368 453 946 1.046 863 427 De 1 a 3 meses 236 588 735 40 De 4 a 6 meses 99 387 560 De 7 a 12 meses 57 234 572 Menor o De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a Más de De 13 a 24 meses 12 101 314 igual 1 meses meses meses 24 meses 24 meses Más de 24 meses 1 5 34 mes Total 530 1.683 2.668 . Menor o igual a De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 Más de 24

1 mes meses meses meses meses meses

(%) Variación 08-09 3,61 -6,14 44,28 92,63 244,35 110,53

Comparación porcentual de jóvenes y el total provincial por tramos de antigüedad en la demanda

. Menor o igual a De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 Más de 24

1 mes meses meses meses meses meses Jóvenes parados 19,38 31,94 21,43 17,68 8,75% 0,82 Total provincial 14,45 23,90 19,07 21,99 15,23% 5,35

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.4. Demandantes parados según experiencia laboral

El 93,05% de los parados menores de 30 años habían tenido un empleo antes de encontrarse en esta situación. Los jóvenes de primer empleo representaban el 6,95%, dos puntos y medio porcentuales más que lo que representan en el conjunto de parados registrados de la provincia. Por tramos de edad, el mayor número de parados sin empleo anterior se concentra entre los 16 y 19 años, con el 51,33%; por el contrario, en el tramo de 25 a 29 se concentran el 57,18% de los que han tenido un empleo previo. Respecto al año anterior, se produce un mayor incremento entre los jóvenes parados sin empleo previo, un 29,89%, que entre los jóvenes con empleo anterior, un 25,16%.

Dirección Provincial de Guadalajara 17 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Con Tramo de Sin Con (%) Variación 08/09 empleo empleo empleo edad Sin empleo Con empleo anterior anterior anterior 93,05% 16 a 19 174 356 30,83 8,87 Sin 20 a 24 94 1.589 56,67 20,93 empleo 25 a 29 71 2.597 4,41 30,63 anterior Total 339 4.542 29,89 25,16 6,95%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.5. Demandantes parados por sectores económicos

La información contenida en este apartado se ha extraído de la Base de Datos según la nueva clasificación Nacional de Actividades Económicas de 2009 (CNAE-09). Es posible que en algunos sectores puedan existir diferencias con respecto a los datos obtenidos en años anteriores.

El 66,20% de los jóvenes parados en Guadalajara se concentran en el sector Servicios, seguido de los sectores de Construcción e Industria. Esta misma distribución se produce en el conjunto estatal y autonómico, aunque la provincia se caracteriza por el mayor peso que alcanza el sector Servicios, ocho puntos porcentuales más que en el mercado nacional y quince más que en el de Castilla-La Mancha.

Agricultura Sin actividad 1,74% Construcción 6,95% 15,63%

Industria 9,49%

Servicios 66,20%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Respecto al año anterior, todos los sectores han incrementado sus cifras de parados por encima de la media provincial del colectivo a excepción del sector Servicios. Las mayores variaciones las presenta el sector agrario, seguido del industria, aunque en valores absolutos son la construcción y los servicios los que mayor número de parados aportan. Por el contrario a nivel estatal y autonómico los mayores incrementos se concentran en el sector Servicios y Agricultura respectivamente.

Evolución anual (2005-2009)

3500 Variaciones (%) 3.231 Sector 3000 2005-2009 2008-2009 2500 Sin actividad 222,86 29,89 2000 Agricultura 112,50 32,81 1500 763 Industria 122,60 31,53 1000 2005 500 Construcción 242,15 26,12 2006 463 2007 2008 339 85 0 Servicios 175,45 23,89 2009 Total 179,07 25,48 Sin actividad Agricultura Industria Construcción Servicios

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Guadalajara 18 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Tomando como referencia los últimos cinco años, desde 2005 todos los sectores vienen incrementando sus cifras, presentando los mayores incrementos el sector Construcción y los parados sin actividad anterior que superan ambos el 200% de incremento.

3.2.6. Actividades económicas con mayor número de parados

El 67,52% de los parados menores de 30 años de la provincia se concentran en las quince actividades económicas más demandadas. A excepción de las de Educación y Otros servicios personales, todas ellas figuran entre las quince con más parados en el total de la provincia. Las Actividades relacionadas con el empleo es la que acumula el mayor número de jóvenes parados, un 13,19%, casi cuatro puntos más de los que alcanza en el total provincial, donde, igualmente, es la actividad con mayor número de parados registrados.

Parados % sobre Actividades Económicas Jóvenes total Actividades relacionadas con el empleo 644 13,19 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 416 8,52 Construcción de edificios 370 7,58 Actividades de construcción especializada 358 7,33 Servicios de comidas y bebidas 294 6,02 Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria 253 5,18 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y 172 3,52 motocicletas Servicios a edificios y actividades de jardinería 129 2,64 Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 118 2,42 Transporte terrestre y por tubería 109 2,23 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 108 2,21 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas 87 1,78 Otros servicios personales 82 1,68 Educación 79 1,62 Industrias de la alimentación 77 1,58 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.7. Demandantes parados según ocupabilidad

El índice de ocupabilidad refleja la mayor o menor probabilidad de que un demandante registrado deje de serlo por encontrar un empleo. Se obtiene en función de cuatro variables: antigüedad en la demanda, ámbito geográfico de búsqueda de empleo, número de ocupaciones demandadas y el tipo de prestación percibida, si es beneficiario de alguna de ellas.

En diciembre de 2009, sólo el 3,20% de los jóvenes parados muestra una ocupabilidad muy baja, frente al 9,37% que alcanzaba en el total del paro provincial. El 46,12% de los jóvenes presentan una ocupabilidad alta, casi diez puntos más que lo que dicho nivel representa en el conjunto del paro provincial en la misma fecha. Los parados jóvenes con ocupabilidad media o baja suponen el 35,96% y el 14,73% respectivamente, en el primer caso el porcentaje es superior al que se obtiene en el total de los parados de la provincia, por el contrario la ocupabilidad baja se sitúa por debajo.

Respecto al año anterior los mayores incrementos se producen en los grados de ocupabilidad alta y muy baja con incrementos del 184,22% y del 151,61% respectivamente. Por el contrario los jóvenes con ocupabilidad baja o media reducen sus cifras en el último año.

Dirección Provincial de Guadalajara 19 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

3.2.7.1. Ocupabilidad por sectores económicos

El sector Servicios es el que presenta los valores más altos en los cuatro niveles de ocupabilidad. Siendo la alta la que concentra mayor número de parados en todos los sectores económicos a excepción de Agricultura donde predomina ligeramente la ocupabilidad media.

Ocupabilidad Muy Ocupabilidad Ocupabilidad Ocupabilidad Sector Económico Baja Baja Media Alta Sin actividad 7 48 128 156 Agricultura 1 15 37 32 Industria 25 75 166 197 Construcción 23 139 250 351 Servicios 100 442 1.174 1.515 Total 156 719 1.755 2.251 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.7.2. Ocupabilidad por género y tramos de edad

Tanto entre los hombres como entre las mujeres los porcentajes más altos se sitúan en el nivel alto de ocupabilidad con un 49,11% y un 42,60% respectivamente. En ambos géneros los porcentajes son superiores a los alcanzados en el total del paro provincial donde la ocupabilidad alta alcanza al 39,82% de los hombres y al 33,30% de las mujeres. Atendiendo a los diferentes tramos de edad, en todos ellos es igualmente la ocupabilidad alta el nivel con mayor número de parados registrados.

Hombres Mujeres Tramos de edad Muy baja Baja Media Alta Muy baja Baja Media Alta 16 a 19 años 1 45 131 144 3 34 87 85 20 a 24 años 16 117 320 508 19 108 264 331 25 a 29 años 36 205 472 644 81 210 481 539 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.8. Estacionalidad del paro registrado

3.2.8.1. Evolución mensual de demandantes parados. Año 2009

La evolución mensual del paro registrado entre los jóvenes menores de 30 años durante 2009 alcanza una diferencia entre enero y diciembre de 685 parados más, un incremento del 16,33% que sitúa la media mensual de parados jóvenes en 4.637.

5.200 4.974 4.881 5.000 4.824 4.866 4.799 4.865 4.800 4.591 4.526 4.523 4.600 4.358

4.400 4.245 4.196 4.200

4.000

3.800 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Guadalajara 20 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

El perfil de la evolución mensual diferencia claramente unos períodos de mayor volumen de paro juvenil en los periodos marzo-mayo y octubre-diciembre, durante los cuales se rebasa el promedio mensual de parados.

3.2.8.2. Variación anual y mensual de los demandantes parados

La totalidad de los meses de 2009 presentan variaciones positivas respecto a sus correspondientes de 2008, destacando los importantes incrementos del primer semestre en los que se duplica el número de parados respeto a los del año anterior, moderándose progresivamente las variaciones a lo largo del segundo semestre.

En las variaciones intermensuales del año 2009, todos los meses presentan incrementos, a excepción del período mayo-julio donde se reduce el número de parados respecto al mes anterior. Destacan los incrementos intermensuales de los dos primeros meses del año.

Variación anual (mismo mes año anterior) Variación mensual (mes anterior)

Ene 126,57 Ene 7,87 Feb 109,83 Feb 7,86 Mar 123,02 Mar 6,58 Abri 116,17 Abri 3,11 May 108,84 -2,17 May Jun 102,19 -7,05 Jun Jul 81,95 -6,15 Jul Ago 76,58 Ago 2,66 Sep 65,08 Sep 5,35 Oct 41,31 Oct 4,53 Nov 29,05 Nov 1,38 Dic 25,48 Dic 0,33

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

3.2.9. Demandantes parados por titulación académica

La relación de titulaciones académicas más frecuentes entre los parados jóvenes viene a ser coincidente con la de años anteriores, salvo en el mayor número de titulaciones de nivel universitario que aparecen en este último (Derecho, Periodismo, Biología, Economía e Ingeniería Técnica Industrial). Se mantienen como más destacadas por sus cifras, las titulaciones de Formación Profesional de las ramas administrativa y sanitaria.

En el último año, los mayores incrementos absolutos se produjeron entre los Técnicos en electricidad y electrónica y los Técnicos de mantenimiento y servicios a la producción. Las principales variaciones interanuales se presentan en estas mismas titulaciones junto con las universitarias (Ingeniería Técnica Industrial, Biología, Derecho).

Por el contrario los únicos descensos respecto al año anterior se observan entre los Técnicos en fabricación mecánica y Licenciados en Psicología.

Jóvenes Variación Titulación académica agrupada 2009 08/09 (%) Técnico en administración 61 3,39 Técnico en sanidad 48 23,08 Técnico Superior en administración 48 17,07 Técnico en electricidad y electrónica 39 178,57 Maestro 34 78,95

Dirección Provincial de Guadalajara 21 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Jóvenes Variación Titulación académica agrupada 2009 08/09 (%) Técnico Superior en informática 29 93,33 Técnico Superior en servicios socioculturales y comunitarios 26 30,00 Técnico mantenimiento y servicios a producción 25 177,78 Arquitecto técnico. 24 71,43 Técnico mantenimiento vehículos autopropulsados 22 46,67 Técnico Superior en sanidad 21 61,54 Técnico Superior en electricidad y electrónica 19 111,11 Ciencias empresariales 17 21,43 Técnico Superior en mantenimiento y servicio a producción 14 180,00 Administración y dirección de empresas 14 100,00 Técnico en imagen personal 13 160,00 Técnico Superior en química 12 50,00 Derecho 12 200,00 Técnico en fabricación mecánica 10 -16,67 Técnico Superior en edificación y obra civil 10 0,00 Periodismo 10 100,00 Técnico en comercio y marketing 9 80,00 Biología 9 350,00 Psicología 9 -10,00 Economía 9 50,00 Ingeniero Técnico industrial 9 350,00 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Guadalajara 22

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

4. CONTRATACIÓN

Para el estudio de este apartado se han tenido en cuenta todos los contratos registrados a lo largo de 2009 en las oficinas de empleo y que han tenido como destino la provincia de Guadalajara. La explotación de los datos se realizó a través de la Base de Datos del Servicio Público de Empleo Estatal.

4.1. Contratos y personas jóvenes contratadas

Durante 2009, el número de contratos laborales registrados, con destino de empleo en la provincia de Guadalajara, por jóvenes menores de 30 años ascendió a 35.538, el 44,76% (tasa provincial de contratos jóvenes) del total de la provincia. Éstos fueron concertados, a su vez, con 15.484 personas, el 42,13% de las personas contratadas en la provincia durante el año, estableciéndose un índice de rotación, media de contratos suscritos por trabajador, de 2,30 cifra ligeramente superior a la del total provincial.

4.1.1. Contratos y personas contratadas por tramos de edad

El mayor volumen de contratos, un 44,13%, se registra en el subgrupo de 20 a 24 años. El 43,32% se realiza a jóvenes entre 25 y 29 años y el 12,55% restante a menores de 20 años. En relación con el año anterior, la contratación a menores de 30 años desciende un 24,86%, concretamente el mayor decremento se produce en el tramo de edad de 16 a 19 años (un 42,88%) que reduce en cuatro puntos su peso porcentual a favor de los tramos de más edad, los descensos de estos son menores, un 22,94% en los de 20 a 24 años y en un 19,54% los de 25 a 29 años.

En la comparación de los datos provinciales con los de los jóvenes en los mercados estatal y autonómico, se destaca la mayor disminución producida en la provincia respecto a las ocurridas a nivel del estado (- 21,38%) y de la comunidad autónoma (-14,28%), en ambos ámbitos es el colectivo de 16 a 19 años el que mayor descenso presenta. En cuanto a la distribución por tramos de edad, tanto en la provincia como en el conjunto de Castilla-La Mancha es el de 20 a 24 años el que acumula mayor número de contratos, al contrario que a nivel estatal que es el tramo de 25 a 29.

79.395

36.752 Tramo de Contratos Variación 35.538 edad jóvenes 08/09 (%) 16 a 19 años 4.461 -42,88 15.484 20 a 24 años 15.682 -22,94 Contratación general 25 a 29 años 15.395 -19,54 Total 35.538 -24,86 Contratación jóvenes Nº de contratos Personas contratadas

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.1.2. Localización geográfica de los contratos

Los contratos registrados a menores de 30 años en la provincia de Guadalajara suponen el 0,61% del total de España y el 14,25% de los registrados en Castilla-La Mancha. Aunque la contratación de jóvenes en la provincia ha disminuido en mayor medida y reduce su peso respecto a ambos ámbitos, la tasa provincial de contratación de jóvenes se mantiene la sexta más alta a nivel nacional.

Dirección Provincial de Guadalajara 24 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Posicionamiento de las tasas provinciales de contratos

Tasa Mínima 31,83

Tasa Máxima 45,81

Tasa 44,76 Guadalajara

Tasa Nacional 41,48

0 102030405060

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.1.3. Evolución de la contratación

Si bien en números absolutos ha sido menor, en términos relativos el descenso de la contratación de jóvenes ha sido mayor durante 2009, con una caída del 24,86%, que en 2008 en que se redujo un 23,64%. Idéntico proceso se observa en la situación de las personas contratadas, en el último año su descenso fue del 21,92%, un punto superior al de 2008 en que alcanzó un 20,85%. En ambos indicadores los descensos experimentados por el colectivo de jóvenes son superiores a los presentados por el total de la contratación provincial. En ésta los contratos se reducen un 19,92% y las personas contratadas en un 18,06%.

Igualmente, los descensos de los contratos y personas contratadas entre los jóvenes de la provincia son superiores a los producidos en el mercado estatal, 21,38% y 20,40% respectivamente, y a los del mercado autonómico, un 14,28% menos de contratos a jóvenes y un 15,45% menos de personas jóvenes contratadas.

Las variaciones de los dos últimos años retrotraen la contratación de jóvenes a valores similares a los de 2003. La tendencia de ascenso que se observaba se fractura y la evolución del quinquenio 2005-2009 muestra valores negativos, decreciendo en el período un 27,11% los contratos registrados y un 29,25% las personas menores de 30 años contratadas.

70.000 60.334 61.936 60.000 48.755 50.000 47.295 35.538 40.000 25.056 30.000 21.886 24.721 19.832 20.000 15.484 10.000 0 2005 2006 2007 2008 2009

Contratos Personas contratadas

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Guadalajara 25 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

4.2. Contratación según género y grupo de edad

En la distribución por género de la contratación, al igual que ocurría en la demanda de empleo, los hombres mantienen una posición mayoritaria al registrar el 56,02% de los contratos frente al 43,98% de contratación femenina. Aunque el descenso respecto al año anterior es mayor entre los hombres, se mantiene una diferencia entre géneros de doce puntos porcentuales, superior a la registrada en el total de la contratación provincial. En todos los tramos de edad son mayoritarios los hombres. Respecto al año anterior, la disminución afecta a todos los tramos de edad en ambos géneros, y en mayor proporción a los hombres que a las mujeres, excepto en el tramo de 25 a 29 años donde se reducen en mayor porcentaje los contratos femeninos.

16 -19 20-24 25-29 Variación

Hombres años años años 08-09 (%) 19.909 Hombre 2.590 8.683 8.636 -27,00 56,02% Mujeres 15.629 Mujer 1.871 6.999 6.759 -21,94 43,98% Total 4.461 15.682 15.395 -24,86

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.3. Contratación según nivel formativo y género

El mayor volumen de contratos se concertó con jóvenes que tienen el nivel formativo de ESO con titulación (39,60%), ESO sin titulación (17,61%) y Bachillerato y equivalentes (12,63%). En los niveles formativos más bajos son mayoritarios los hombres, a partir del de bachiller las mujeres alcanzan mayores porcentajes cuanto más alto es el nivel: 53,72% de mujeres en Bachillerato, 54,21% entre los titulados de Formación Profesional y un 70,73% entre los titulados universitarios.

Respecto al año anterior, todos los niveles formativos presentan variaciones interanuales negativas, a excepción del nivel de Estudios primarios donde la contratación creció un 24,12%. Las principales disminuciones se presentan en los niveles de Sin estudios (-33,62%), Bachiller (-32,61%), ESO sin titulación (-31,09%), y ESO con titulación (-27,51%). Estos niveles son los que pierden peso relativo en la contratación del colectivo respecto a 2008. El resto de niveles incrementan su peso, principalmente los de Estudios primarios, 2,16 puntos más, y los de Grado medio de Formación profesional que lo hacen en 1,27 puntos.

Nivel formativo Hombres Mujeres Sin estudios 2.458 Sin estudios 1.610 848 Estudios primarios 1.945 Estudios primarios 1.060 885 ESO sin titulación 6.258 ESO sin titulación 4.294 1.964 ESO con titulación 14.073 ESO con titulación 8.263 5.810 Bachillerato y equivalentes 4.490 Bachillerato y equivalentes 2.078 2.412 Grado medio F. P. 2.619 Grado Medio de F. P. 1.292 1.327 Grado superior F. P. 1.956 Grado Superior de F. P. 803 1.153 Universitarios primer ciclo 1.015 Universitarios primer ciclo 294 721 Universitarios segundo ciclo 715 Universitarios segundo ciclo 213 502 Otras titulaciones 2 7 Otras titulaciones 9 Total 19.909 15.629 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Guadalajara 26 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

4.4. Contratación según sectores económicos (2005/2009)

La información contenida en este apartado se ha extraído de la Base de Datos según la nueva clasificación Nacional de Actividades Económicas de 2009 (CNAE-09). Es posible que en algunos sectores puedan existir diferencias con respecto a los datos obtenidos en años anteriores.

La alta terciarización en la contratación provincial de jóvenes se manifiesta en que el 84,64% de los contratos se concierten en el sector Servicios. Situándose este porcentaje ocho y veintidós puntos porcentuales por encima de los que se alcanzan en los mercados estatal y autonómico respectivamente. En los restantes sectores los porcentajes provinciales son inferiores respecto a los otros ámbitos geográficos.

Construcción 8,44% Agricultura 2,02% Industria 4,90%

Servicios 84,64%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal En el último año todos los sectores disminuyen notablemente su contratación, especialmente los de Construcción e Industria. Descensos que también se producen en el quinquenio 2005-2009, a excepción del incremento del sector agrícola en este período.

Evolución anual (2005-2009)

60000 Sector Variaciones (%) 50000 económico 30.078 05-09 08-09 40000 Agricultura 12,19 -11,79 30000 Industria -41,74 -32,65 20000 2.999 Construcción -53,54 -26,75 2005 2006 10000 2007 Servicios -22,21 -24,43 2008 1.743 0 2009 718 Total -27,11 -24,86

Agricultura Industria Construcción Servicios

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.5. Contratación por actividades económicas más relevantes

La principal actividad donde se concentra la contratación de jóvenes menores de 30 años es la de Actividades relacionadas con el empleo, donde se incluyen las contrataciones gestionadas por las empresas de trabajo temporal, que supone el 40,53%. Otras actividades con mayor peso entre los jóvenes son las de Servicios de comidas y bebidas con el 5,81%, Comercio al por menor con el 4,60%, y las actividades del sector de Construcción, Construcción de edificios y Actividades de construcción especializada que suponen el 4,20% y 3,57% respectivamente. Aunque la tasa de jóvenes alcanza sus valores más elevados en Publicidad y estudios de mercado (86,22%), Edición (81,33%), Actividades de agencias de viajes (77,11%), Servicios financieros excepto seguros (69,04%) o la Fabricación de bebidas (66,86%).

Respecto a 2008, el volumen de contratación de jóvenes ha descendido en la mayoría de las actividades.

Dirección Provincial de Guadalajara 27 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Contratos Tasa de Actividades Económicas (1) Jóvenes jóvenes Publicidad y estudios de mercado 269 86,22 Edición 135 81,33 Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y 128 77,11 actividades relacionadas con los mismos Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones 136 69,04 Fabricación de bebidas 115 66,86 Servicios de alojamiento 827 64,71 Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 840 60,69 Actividades de alquiler 767 56,77 Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 369 55,49 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 1.634 55,47 Actividades de creación, artísticas y espectáculos 749 55,36 Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 224 50,34 Otros servicios personales 356 50,21 Actividades relacionadas con el empleo 14.405 50,04 Industrias de la alimentación 296 49,66 Educación 747 47,31 Servicios de comidas y bebidas 2.065 46,85 Almacenamiento y actividades anexas al transporte 619 46,23 Actividades asociativas 221 45,29 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos 116 44,79 (1) Se han seleccionado las actividades económicas que superan la tasa provincial de contratación del colectivo (44,76%) Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.6. Contratación según modalidad y género

La distribución por modalidades de contratación es similar a la que se presenta tanto en el mercado estatal como en el autonómico, aunque en este último los contratos de obra o servicio son los más numerosos con el 51,04%. Siguen siendo las más utilizadas las de Eventual por circunstancias de la producción, Obra y servicio e Interinidad que agrupan entre ellas el 92,36% de los contratos a jóvenes en la provincia, el 89,07% de los de España y el 90,58% en Castilla-la Mancha. En todas las modalidades los hombres superan a las mujeres, excepto en las de Interinidad, Indefinido de fomento de la contratación y Prácticas.

Total % sobre total Variación Tipo de contrato Hombre Mujer jóvenes jóvenes 08/09 (%) Eventual circunstancias de la producción 10.156 8.051 18.207 51,23 -29,10 Obra o servicio 7.331 4.925 12.256 34,49 -15,53 Interinidad 943 1.418 2.361 6,64 -17,19 Conversión ordinaria 626 491 1.117 3,14 -3,54 Indefinido ordinario (bonif/no bonif) 346 332 678 1,91 -46,02 Indefinido fomento contratación (fci) 224 247 471 1,33 -25,83 Formación 121 42 163 0,46 39,32 Conversión fci 58 42 100 0,28 -87,58 Prácticas 41 49 90 0,25 -34,78 Relevo 35 19 54 0,15 -16,92 Temporal minusválido 13 5 18 0,05 -18,18 Otros 8 8 16 0,05 -66,67 Indefinido minusválidos f.c.i. 3 3 0,01 -25,00 Indefinido minusválidos ordinarios 2 2 0,01 0,00 Sustitución jubilación anticipada 2 2 0,01 -60,00 Total 19.909 15.629 35.538 100,00 -24,86 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Guadalajara 28 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

En relación con las cifras del año anterior, la contratación desciende en todas las modalidades a excepción de la de Formación. Los descensos más relevantes se presentan en las modalidades de Conversión a indefinidos de fomento de la contratación indefinida y en los Indefinidos ordinarios.

4.7. Contratación temporal e indefinida

La contratación indefinida apenas supone, incluidas las conversiones de contratación temporal a indefinida, el 6,67% de los contratos del colectivo de menores de 30 años, un punto por debajo de lo que representa en el total de la contratación provincial, e, igualmente, inferior al porcentaje que alcanza entre los jóvenes a nivel del Estado (8,81%) y en el conjunto de Castilla-La Mancha (7,14%).

4.7.1. Contratación temporal e indefinida por grupos de edad

La disminución de la contratación fue mucho más alta en la indefinida que en la temporal, aunque a lo largo del quinquenio 2005-2009 es superior el descenso porcentual de esta segunda.

Variación Variación Total Contratos 05-09 (%) 08-09 (%) Indefinidos Contratos Temporal 33.167 -27,62 -23,64 6,67% Temporales Indefinida 2.371 -19,19 -38,58 93,33% Total 35.538 -27,11 -24,86

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal Atendiendo a los subgrupos de edad, podría afirmarse que a mayor edad mayor estabilidad. Ya que los contratos indefinidos suponen el 4,26% de los concertados por los jóvenes de 16 a 19 años, mientras en los de 25 a 29 suponen el 7,96%, situándose este último porcentaje por encima del que alcanzan en el total de la contratación provincial.

1.225 25 a 29 años 14.170 956 20 a 24 años 14.726 190 16 a 19 años 4.271

0 3.000 6.000 9.000 12.000 15.000 18.000

Temporal Indefinido

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.7.2. Tasas de Estabilidad y Temporalidad

100

80 93,98 92,48 91,95 91,84 93,33 60 40 8,05 8,16 20 6,02 7,52 6,67 0 2005 2006 2007 2008 2009

Tasa de Temporalidad Tasa de Estabilidad

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Guadalajara 29 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

La evolución ascendente de la tasa de estabilidad entre los jóvenes se ha visto frenada por los efectos de la crisis económica durante el último año. Ha descendido 1,49 puntos respecto al año anterior, cifra similar a la del descenso de la contratación indefinida en el total provincial que fue de 1,61 puntos.

4.8. Duración inicial de los contratos temporales

La distribución de la contratación temporal por tramos de duración es similar entre los jóvenes a la del conjunto de la contratación laboral de la provincia. En los tres grupos de edad son mayoritarios los contratos de duración inferior al mes y los de duración indeterminada, la suma de ambos tramos de duración supone en cada uno de los subgrupos de edad un porcentaje en torno al 80% de la contratación temporal.

El 48,62% de los contratos temporales tienen una duración igual o inferior a un mes, y el 10,93% se sitúan entre 1 y 3 meses. Desconociéndose la duración del 31,52% de ellos. Respecto al año anterior, se reducen las cifras en todos los intervalos de duración, presentándose los mayores decrementos en los tramos de duración superior a 12 meses y en el de 1 a 3 meses de duración.

.

16.127 Contratos 16 a 19 20 a 24 25 a 29 temporales años años años 10.454 Menor o igual 1 mes 1.982 7.515 6.630 De 1 a 3 meses 557 1.532 1.535 De 4 a 6 meses 341 1.031 1.013 3.624 2.385 De 7 a 12 meses 49 197 253 499 78 Más de 12 meses 2 24 52 Duración 1.340 4.427 4.687 Menor o igualDe 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 Más de 12 Duración indeterminada 1 mes meses meses meses meses indeterminada Total 4.271 14.726 14.170

Menor o igual De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 Más de 12 Duración

a 1 mes meses meses meses meses indeterminada Variación 08-09 (%) -23,11 -31,30 -24,55 -27,15 -44,29 -20,80 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.9. Contratos según jornada laboral

El 79,31% de los contratos concertados con jóvenes lo fueron a jornada completa, el 20,47% lo fue a jornada parcial y el 0,22% restante fijo discontinuo. Esta distribución es similar a la que presenta el total de la contratación en el mercado provincial.

Fija Completa discontinua 28.185 79 79,31% 16 -19 20-24 25-29 Variación 0,22% Tipo Jornada años años años 08-09 (%) Completa 3.236 12.001 12.948 -28,56 Parcial Parcial 1.222 3.647 2.405 -5,73 7.274 20,47% Fija discontinua 3 34 42 -38,76

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Guadalajara 30 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

En función de los grupos de edad, el 45,94% de los contratos a jornada completa se realizan con jóvenes entre 25 y 29 años, el 42,58% con jóvenes entre 20 y 24 años y el 11,48% con los de 16 a 19 años. En los otros tipos de jornada destaca que el 50,14% de los contratos a tiempo parcial se conciertan en el tramo de 20 a 24 años; y el 53,16% de los fijos discontinuos con jóvenes entre 25 y 29 años.

Respecto al año anterior, baja el peso de los contratos a jornada completa en cuatro puntos porcentuales a favor de la contratación a tiempo parcial lo que nos indicaría una mayor precarización del empleo de los jóvenes.

4.10. Rotación en la contratación

En 2009, los 35.538 contratos con jóvenes fueron concertados con 15.484 personas resultando un índice de rotación de 2,30 contratos por persona, La rotación de los jóvenes en la provincia es más alta que en el total de la contratación provincial (2,16) y se sitúa por encima de los índices de los jóvenes a nivel nacional (2,23) y regional (1,84).

4.10.1. Número de contratos por persona

El 61,82% de las personas contratadas han tenido un solo contrato durante 2009, y el 9,95% han tenido cinco o más contratos a lo largo del año, concertando el 42,59% del total de contratos a jóvenes.

De 1 De 2 De 3 De 4 De 5 a 10 De 11 a 15 Más de 15 contrato contratos contratos contratos contratos contratos contratos Nº de contratos 9.572 5.600 3.174 2.056 7.179 3.281 4.676 Nº de personas 9.572 2.800 1.058 514 1.074 256 210 contratadas Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.10.2. Índice de rotación según género

Al igual que ocurría en años anteriores, los jóvenes de ambos géneros presentan mayores índices de rotación que en el total de la contratación provincial. Asimismo se mantiene más alta la rotación femenina que la masculina.

Total Jóvenes Total provincial Año Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 2005 2,19 2,28 2,23 1,95 2,18 2,04 2008 2,37 2,41 2,38 2,09 2,39 2,21 2009 2,22 2,39 2,30 2,01 2,38 2,16 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.11. Estacionalidad de la contratación

4.11.1. Evolución mensual de la contratación. Año 2009

En este último año, el promedio mensual ha sido de 2.960 contratos registrados, un 24,87% inferior a la media del año anterior. El mes de mayor contratación fue julio con el 10,48% de la contratación y un 25,78% por encima de la media mensual. Por el contrario, febrero sólo supuso el 6,61% de los contratos, un 20,71% por debajo de dicha media. Se mantiene la marcada estacionalidad de años anteriores con máximos anuales en los meses estivales, a excepción de agosto, y mínimos anuales en los invernales.

Dirección Provincial de Guadalajara 31 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

4.000 3.723 3.500 3.545 3.459 3.312 3.000 2.796 2.857 2.933 2.500 2.603 2.566 2.645 2.347 2.735 2.000 1.500 1.000 500 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.11.2. Variación anual y mensual de la contratación

Respecto a las variaciones porcentuales, la totalidad de los meses de 2009 presentan variaciones negativas respecto a sus correspondientes de 2008, excepto el mes de noviembre. Destacan las del primer cuatrimestre del año, superiores todas ellas al descenso anual de la contratación en el colectivo, reduciéndose progresivamente en el último cuatrimestre.

En las variaciones intermensuales del año 2009, predominan los meses de signo negativo, los meses con mayores incrementos fueron junio y septiembre, por el contrario los decrementos más importantes se muestran en agosto y noviembre.

Variación anual (mismo mes año anterior) Variación mensual (mes anterior)

-40,94 Ene -4,37 Ene -38,88 Feb -10,07 Feb -28,07 Mar Mar 9,19 -38,4 Abr -6,35 Abr -30,56 May May 3,81 -21,11 Jun Jun 34,89 -26,05 Jul Jul 9,45 -23,62 Ago -28,24 Ago -18,02 Sep Sep 28,74 -17,69 Oct -4,56 Oct Nov 2,9 -13,71 Nov -1,73 Dic -4,16 Dic

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.12. Tiempo de permanencia como demandantes de empleo de las personas contratadas

Del total de contratos registrados en 2009 a jóvenes menores de 30 años, el 26,03% de ellos, 9.250 en números absolutos, fueron concertados con demandantes de empleo inscritos en los Servicios Públicos de Empleo. Este porcentaje es inferior al que se alcanza en total de la contratación provincial donde asciende al 30,56%.

El volumen de contratos disminuye según se incrementa la permanencia en desempleo. El 68,91% de los contratos se realizaron con trabajadores inscritos menos de 3 meses, aunque han reducido su peso, pues en 2008 este grupo representó el 81,41%. Por el contrario destaca en 2009 el incremento del peso de los inscritos entre tres y doce meses, lo que indica un aumento del tiempo de permanencia como demandantes de los jóvenes.

Dirección Provincial de Guadalajara 32 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

> 24 meses 10 12 meses <= 24 meses 202 6 meses <= 12 meses 1.029 3 meses <= 6 meses 1.635 1 mes <= 3 meses 2.940 <= 1 mes 3.434

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

4.13. Contratación por titulación académica

Jóvenes Variación Titulación académica agrupada 2009 08/09 (%) Técnico en administración 192 19,25 Técnico Superior en administración 118 42,17 Maestro 103 14,44 Técnico en sanidad 101 7,45 Técnico Superior en Servicios socioculturales comunitarios 73 -14,12 Técnico en electricidad y electrónica 63 21,15 Técnico en mantenimiento y servicios a producción 58 176,19 Técnico mantenimiento vehículos autopropulsados 55 14,58 Ciencias empresariales 42 162,50 Educación social 39 85,71 Técnico en imagen personal 34 -8,11 Técnico Superior en comercio y marketing 34 -8,11 Técnico Superior en sanidad 34 17,24 Técnico Superior en hostelería y turismo 32 166,67 Técnico Superior en informática 28 16,67 Fisioterapia 28 21,74 Técnico Superior en electricidad y electrónica 27 12,50 Técnico Superior en química 27 125,00 Psicología 25 -26,47 Técnico en fabricación mecánica 24 -27,27 Técnico Superior en mantenimiento y servicio a producción 23 35,29 Técnico Superior en edificación y obra civil 23 283,33 Técnico en hostelería y turismo 22 -15,38 Técnico Superior en actividades físicas deportiva 22 15,79 Terapia ocupacional 22 22,22 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal En función de la titulación académica de los contratados, destacan por el número de contratos concertados aquellos que presentan un titulo de Formación Profesional de las ramas administrativa, sanitaria, servicios socioculturales y actividades relacionadas con mecánica, electricidad y mantenimiento. Entre los universitarios, destacan los titulados en Magisterio, Ciencias empresariales y Educación Social.

Respecto al año anterior, se ha incrementado el número de titulados contratados en un 18,95%. Predominan, en las titulaciones relacionadas, las que presentan una variación interanual positiva, presentando los mayores incrementos las titulaciones de Técnico Superior en edificación y obra civil; Técnico en mantenimiento y servicios a la producción; Técnico Superior en Hostelería; y Turismo y Educación Social.

Por el contrario los mayores descensos se observan en los titulados como Técnico en fabricación mecánica, Psicología y Técnico en hostelería y turismo.

Dirección Provincial de Guadalajara 33

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

5. MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES

Se considera movilidad laboral entre provincias el hecho de que el domicilio del trabajador y el domicilio del lugar de trabajo se encuentren en diferentes provincias. El saldo que aparece en la tabla siguiente refleja la diferencia entre el número de contratos realizados a trabajadores jóvenes foráneos para trabajar en esta provincia y los contratos efectuados a trabajadores jóvenes que viven en la provincia y se desplazan para trabajar.

El signo de este saldo es lo que define a un ámbito territorial como emisor o receptor.

5.1. Movilidad de los trabajadores

Durante 2009, aunque ha visto reducido su saldo en un 62,17%, Guadalajara sigue caracterizándose como receptora de empleo juvenil al presentar un saldo positivo de 1.319 contratos más a los jóvenes que entran que a los que salen del mercado de trabajo provincial. Manteniéndose la provincia entre las de mayor tasa de movilidad de jóvenes trabajadores.

Respecto al año anterior, en consonancia con la evolución del mercado de trabajo provincial, han disminuido tanto las entradas como las salidas de jóvenes en el mercado provincial, en un 26,97% y 14,10%, respectivamente. Estos decrementos sitúan la tasa de salida de los jóvenes en el 24,13% y la de entrada en un 26,95%. En ambos casos inferiores a las del total del mercado provincial. Respecto al año anterior se ha incrementado la tasa de salida en dos puntos reduciéndose en apenas un punto la de entrada.

Nº de Contratos * Tasa Variación 08-09(%)

Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen 25.943 9.571 8.252 1.319 26,95 24,13 25,57 -26,97 -14,20 * Para este análisis se excluyen los contratos realizados a trabajadores que no tienen fijado domicilio. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Tanto en las entradas como en las salidas de jóvenes destaca el flujo establecido con la Comunidad de Madrid, origen del 78,12% de los contratos que entran y destino del 78,11% de los que salen. El segundo flujo en importancia es con Toledo, 2,65% de las entradas y 2,67% de las salidas. En conjunto la movilidad con el resto de provincias de Castilla-La Mancha suponen el 6,33% de los contratos a trabajadores que entran y el 5,44% de los contratados que salen.

Entran Salen PROVINCIA DE ORIGEN PROVINCIA DE DESTINO 7.477 Madrid Madrid 6.446 254 Toledo Toledo 220 169 Ciudad Real Barcelona 204 131 Cáceres Cuenca 118 113 Valencia Murcia 105 103 Cuenca Valencia 87 97 Jaén Zaragoza 77 80 Albacete Granada 74 80 Barcelona Ciudad Real 60 63 Granada Jaén 54

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Guadalajara 35 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

5.2. Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial

Tanto en las entradas como en las salidas de jóvenes del mercado de trabajo provincial el mayor número de contrataciones se realizan en las Actividades relacionadas con el empleo, lo que nos indica que buena parte de los contratos son concertados en empresas de trabajo temporal. Aparte de esta actividad, destacan como principales actividades de entrada las relacionadas con la construcción, actividades administrativas, deportivas y recreativas. Entre las actividades de destino de los contratados en otras provincias, destacan igualmente las actividades de construcción junto con el comercio, la hostelería y la educación.

Entran Salen Actividad Económica Contratos % Actividad Económica Contratos % Actividades relacionadas con el empleo 3.758 39,26 Actividades relacionadas con el empleo 1.796 21,76 Comercio al por menor, excepto de Construcción de edificios 726 7,59 514 6,23 vehículos de motor y motocicletas Activ. de construcción especializada 667 6,97 Activ. de construcción especializada 473 5,73 Actividades administrativas de oficina y 363 3,79 Servicios de comidas y bebidas 419 5,08 otras auxiliares a las empresas Actividades deportivas, recreativas y de 353 3,69 Construcción de edificios 374 4,53 entretenimiento Comercio al por menor 313 3,27 Educación 350 4,24 Servicios de comidas y bebidas 310 3,24 Publicidad y estudios de mercado 328 3,97 Actividades administrativas de oficina y Transporte terrestre y por tubería 213 2,23 316 3,83 otras auxiliares a las empresas Servicios a edificios y actividades de Actividades deportivas, recreativas y de 190 1,99 267 3,24 jardinería entretenimiento Comercio al por mayor e intermediarios Actividades de alquiler 180 1,88 237 2,87 del comercio, Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

5.3. Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial

Tanto en las “entradas” como en las “salidas” vienen a coincidir las ocupaciones donde mayor número de contratos se concentran. Los jóvenes que entran fueron contratados en mayor número en ocupaciones relacionadas con la logística y transporte y la construcción, como son peones del transporte y de las industrias manufactureras; los albañiles y mamposteros; y los operadores de carretillas elevadoras. A los que salieron de Guadalajara se les contrató principalmente como peones del transporte; dependientes de comercio; peones de industrias manufactureras; y camareros y bármanes. Destaca también el porcentaje que alcanzan las ocupaciones “administrativas” (taquígrafos y mecanógrafos, y secretarios de administración).

Entran Salen Ocupaciones Contratos % Ocupaciones Contrat % Peones del transporte y descargadores 2.326 24,30 Peones del transporte y descargadores 797 9,67 Peones de industrias manufactureras 910 9,51 Dependientes de comercio 731 8,86 Albañiles y mamposteros 619 6,47 Peones de industrias manufactureras 469 5,69 Operadores de carretillas elevadoras 589 6,15 Camareros, bármanes y asimilados 462 5,60 Mozos de equipaje y asimilados 436 4,56 Albañiles y mamposteros 286 3,47 Camareros, bármanes y asimilados 351 3,67 Personal de limpieza en oficinas 272 3,30 Dependientes de comercio 231 2,41 Animadores comunitarios 268 3,25 Peones de la construcción de edificios 203 2,12 Peones agrícolas 249 3,02 Empleados de control de abastecimiento 185 1,93 Secretarios administrativos 239 2,90 Personal de limpieza en oficinas 180 1,88 Taquígrafos y mecanógrafos 175 2,12 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Guadalajara 36

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

6. OCUPACIONES

En este apartado se presentan los datos desde el punto de vista ocupacional. La fuente de información de este capítulo es la Base de Datos del Servicio Público de Empleo Estatal. Como quiera que cada persona puede solicitar y permanecer inscrita en las Oficinas de Empleo en más de una ocupación, los totales de demandas reflejados en este capítulo no se corresponden con el total de demandantes parados, sino que siempre son superiores y cuanto mayor es el grado de desagregación de la variable, más elevados son en número.

6.1. Ocupaciones solicitadas por los demandantes parados

6.1.1. Ocupaciones según Gran Grupo Ocupacional

Todos los grupos ocupacionales han incrementado notablemente el número de jóvenes parados inscritos en ellos. Las mayores variaciones se producen en los grupos de: Técnicos y profesionales científicos e intelectuales (Grupo 2); Técnicos y profesionales de apoyo (Grupo 3); Trabajadores de los servicios de restauración, personales protección y comercio (Grupo 5); y Trabajadores cualificados de la agricultura (Grupo 6). Por el contrario, los grupos ocupacionales con menor incremento porcentual son los que mayor aumento experimentaron en 2008, los relacionados con la Construcción e Industria, como son los de Trabajadores cualificados de la industria y construcción (Grupo 7) y Operadores de instalaciones y maquinaria (Grupo 8).

Demandantes (*) % Variación Gran grupo ocupacional parados jóvenes 08/09(%) 0 Fuerzas armadas 4 66,67 33,33 1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 48 9,94 29,73 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 690 25,67 71,64 3 Técnicos y profesionales de apoyo 1.360 28,64 51,28 4 Empleados de tipo administrativo 2.169 27,43 26,32 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y 5 2.930 31,30 44,55 vendedores de los comercios 6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 165 23,01 42,24 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la 7 construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y 2.247 27,00 27,24 maquinaria 8 Operadores de instalaciones, maquinaria, y montadores 1.425 22,32 16,04 9 Trabajadores no cualificados 7.865 29,19 36,45 (*)Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre total parados provincial en esa ocupación Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

6.1.2. Ocupaciones con mayor número de jóvenes demandantes parados

Las ocupaciones más solicitadas por los jóvenes parados vienen prácticamente a coincidir con las más demandadas por el conjunto de los parados de la provincia: Peones de industria manufacturera; peones del transporte y descargadores; dependientes de comercio; taquígrafos y mecanógrafos; y personal de limpieza. Concentrándose en ellas el 46,19% de las ocupaciones solicitadas por jóvenes, superior al que se produce en el total de la demanda provincial.

Respecto al año anterior, a excepción de los operadores de carretillas elevadoras, todas presentan importantes crecimientos donde destacan los de las ocupaciones relacionadas con servicios personales (peluqueros y empleados en el cuidado de niños), los animadores comunitarios, la hostelería (cocineros y camareros), los peones agrícolas; el personal de limpieza; y los pintores, barnizadores y empapeladores.

Dirección Provincial de Guadalajara 38 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

(*) % Variación Ocupaciones 16 a 19 20 a 24 25 a 29 Total jóvenes 08/09( %) Peones de industrias manufactureras 535 1.342 1.612 3.489 31,05 30,74 Peones del transporte y descargadores 426 993 1.080 2.499 39,60 29,76 Dependientes y exhibidores en tiendas 220 538 620 1.378 37,70 40,07 Taquígrafos y mecanógrafos 38 219 452 709 24,18 17,04 Personal de limpieza de oficinas, hoteles 50 199 407 656 17,43 51,64 Camareros, bármanes y asimilados 99 199 251 549 45,15 61,72 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 95 195 255 545 42,12 37,47 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 19 174 259 452 25,49 12,69 Peones de la construcción de edificios 50 134 209 393 27,44 27,84 Albañiles y mamposteros 21 113 244 378 18,08 17,65 Operadores de carretillas elevadoras 15 121 185 321 31,20 -2,85 Empleados información- recepción en oficinas 27 97 152 276 25,92 32,71 Peones agrícolas 37 90 134 261 23,04 54,27 Conductores de camiones 0 48 161 209 15,97 46,20 Soldadores y oxicortadores 14 85 103 202 28,90 18,09 Fontaneros e instaladores de tuberías 38 79 78 195 36,52 31,74 Empleados para el cuidado de niños 24 65 103 192 20,02 52,46 Electricistas de construcción y asimilados 31 80 76 187 40,04 35,67 Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 37 87 58 182 46,67 15,96 Animadores comunitarios 8 77 80 165 39,47 63,82 Peluqueros, especialistas tratamiento de belleza 14 73 69 156 46,29 78,10 Cocineros y otros preparadores de comidas 12 58 84 154 17,11 45,86 Carpinteros (exc. estructuras metálicas) 19 68 67 154 35,81 7,27 Pintores, barnizadores y empapeladores 15 65 71 151 28,17 46,09 Representantes de comercio y técnicos de ventas 6 41 103 150 19,08 17,01 *Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre total parados provincial en esa ocupación Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

6.1.3. Ocupaciones en las que la presencia de jóvenes es más relevante

Las ocupaciones donde la demanda joven es más relevante por el porcentaje son similares a las de 2008: Deportistas y profesionales similares, mecánicos y ajustadores de vehículos de motor; peluqueros y especialistas en tratamientos de belleza; camareros y bármanes; y, programadores de aplicaciones informáticas, superando todas ellas un 45% de tasa de jóvenes.

Valor % jóvenes Ocupaciones absoluto (*) Deportistas y profesionales similares 92 47,67 Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 182 46,67 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 156 46,29 Camareros, bármanes y asimilados 549 45,15 Programadores de aplicaciones informáticas y controladores de equipos informáticos 128 45,07 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 545 42,12 Electricistas de construcción y asimilados 187 40,04 Peones del transporte y descargadores 2.499 39,60 Animadores comunitarios 165 39,47 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 1.378 37,70 Relojeros y mecánicos de instrumentos de precisión 75 37,13 Fontaneros e instaladores de tuberías 195 36,52 Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas) 154 35,81 Ajustadores y reparadores de equipos electrónicos 66 34,74 Mecánicos y reparadores de equipos eléctricos 99 34,38 Mecánicos y ajustadores de maquinaria agrícola e industrial 145 33,33 Operadores de carretillas elevadoras 321 31,20 Peones de industrias manufactureras 3.489 31,05 Vendedores a domicilio y por teléfono 64 30,19 Soldadores y oxicortadores 202 28,90

Dirección Provincial de Guadalajara 39 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Valor % jóvenes Ocupaciones absoluto (*) Peones de la minería, canteras y otras industrias extractivas 99 28,29 Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 151 28,17 Peones de la construcción de edificios 393 27,44 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 134 26,96 Empleados de información y recepcionistas en oficinas 276 25,92 (1)Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de jóvenes parados cuyo porcentaje supera al provincial (25,75%) (*) Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre total parados provinciales en esa ocupación Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

6.2. Ocupaciones contratadas

6.2.1. Ocupaciones según Gran Grupo Ocupacional

El 49,61% de los contratos concertados por jóvenes menores de 30 años en Guadalajara durante 2009 lo fueron en el grupo ocupacional de Trabajadores no cualificados (Grupo 9), porcentaje similar al peso que alcanza el grupo en el total de la contratación provincial. Los grupos ocupacionales donde mayor tasa de jóvenes se alcanza son los de Técnicos y profesionales de apoyo (Grupo 3) y el de Empleados de tipo administrativo (Grupo 4).

La variación interanual respecto a 2008 indica que todos los grupos ocupacionales reducen el número de contratos. Exceptuando los grupos de Fuerzas armadas y Dirección de empresas que son prácticamente irrelevantes por su reducida contratación, las mayores disminuciones se presentan en los grupos ocupacionales relacionados con los sectores industrial y servicios a empresas como son el de Operadores de instalaciones y maquinaria (Grupo 8) y el de Empleados de tipo administrativo (Grupo 4).

Tasa Variación Gran grupo ocupacional Contratos jóvenes 08/09 (%) 0 Fuerzas armadas 6 42,86 -92,77 1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 21 13,29 -43,24 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 1.043 33,91 -8,19 3 Técnicos y profesionales de apoyo 2.991 58,94 -21,00 4 Empleados de tipo administrativo 2.198 51,16 -44,41 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, 5 5.722 49,55 -8,52 protección y vendedores de los comercios 6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 122 37,89 -8,27 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias 7 manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los 2.644 32,41 -27,18 operadores de instalaciones y maquinaria 8 Operadores de instalaciones, maquinaria, y montadores 3.159 41,68 -40,79 9 Trabajadores no cualificados 17.632 45,02 -23,16 Total 35.538 44,76 -24,86 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

6.2.2. Ocupaciones con mayor número de contratos de jóvenes

Con referencia a las ocupaciones con mayor número de contratos a jóvenes señalar que, a excepción de los deportistas y profesionales similares y los bañistas-socorristas, todas ellas están entre las veinticinco ocupaciones más contratadas en el conjunto de la provincia. Concentrándose en ellas el 79,44% de los contratos concertados con jóvenes durante 2009. La mayor parte de estas ocupaciones se encuadran en el sector Servicios, y en menor medida en la Construcción.

Respecto al año anterior, la mayoría de ocupaciones presentan un balance negativo, los mayores descensos se producen entre los empleados de control de abastecimientos, los taquígrafos y mecanógrafos y los

Dirección Provincial de Guadalajara 40 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

operadores de hornos de vidriería y cerámica con reducciones superiores al 50%. Por otra parte, los incrementos más notables los presentan los peones de obras públicas, secretarios administrativos y cocineros.

Tasa de Variación Ocupaciones 16 a 19 20 a 24 25 a 29 Total jóvenes 08/09 (%) Peones del transporte y descargadores 1.074 3.441 3.510 8.025 50,65 -17,03 Peones de industrias manufactureras 597 2.120 1.835 4.552 46,48 -40,64 Camareros, bármanes y asimilados 543 1.019 608 2.170 61,63 3,14 Mozos de equipaje y asimilados 219 702 701 1.622 48,13 -10,68 Operadores de carretillas elevadoras 66 752 720 1.538 50,28 -14,46 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, 304 667 404 1.375 60,73 -29,60 quioscos y mercados Animadores comunitarios 164 624 292 1.080 72,78 -31,95 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras 138 425 500 1.063 25,67 -7,16 de piso) y otros establecimientos similares Albañiles y mamposteros 100 373 588 1.061 29,42 -27,13 Peones de la construcción de edificios 77 223 253 553 39,64 -16,97 Operadores de hornos de vidriería y cerámica y de 41 224 216 481 35,79 -51,17 máquinas similares Secretarios administrativos y asimilados 4 184 252 440 63,77 17,33 Peones de obras públicas y mantenimiento de 47 170 200 417 35,58 27,91 carreteras, presas y construcciones similares Auxiliares administrativos con tareas de atención al 35 167 184 386 51,95 -25,34 público no clasificados anteriormente Empleados de control de abastecimientos e 36 165 163 364 45,33 -51,72 inventario Taquígrafos y mecanógrafos 13 155 193 361 47,50 -50,55 Cocineros y otros preparadores de comidas 33 140 185 358 28,73 16,61 Vigilantes, guardianes y asimilados 30 222 98 350 50,95 -33,46 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al 11 137 197 345 47,72 -19,01 público no clasificados anteriormente Guías y azafatas de tierra 35 213 95 343 62,36 2,08 Auxiliares de enfermería hospitalaria 37 165 132 334 33,47 -0,89 Peones agrícolas 28 116 154 298 40,22 -2,30 Bañista-socorrista 98 105 38 241 94,14 -11,07 Deportistas y profesionales similares 47 108 85 240 54,05 -18,37 Conductores de camiones 1 64 169 234 25,60 -45,33 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

6.2.3. Ocupaciones en las que la presencia de jóvenes es más relevante

Entre las ocupaciones más relevantes por el porcentaje que representa la contratación de jóvenes en cada una de ellas, las más destacadas son: Bañista-socorrista (94,14% de los contratos a jóvenes menores de 30 años), animadores comunitarios (72,78%), los empleados de oficinas de servicios estadísticos, financieros y bancarios (72,26%) y otros montadores y ensambladores (70,79%). La mayoría de ellas se encuadran en el sector Servicios, y preferentemente en actividades administrativas, deportivas y recreativas, almacenamiento y logística, y servicios personales.

Tasa Ocupaciones (2) Contratos contratos Bañista-socorrista 241 94,14 Animadores comunitarios 1.080 72,78 Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios 112 72,26 Otros montadores y ensambladores 143 70,79 Secretarios administrativos y asimilados 440 63,77 Enfermeros 139 62,90 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 215 62,87 Guías y azafatas de tierra 343 62,36 Camareros, bármanes y asimilados 2.170 61,63 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 208 61,36

Dirección Provincial de Guadalajara 41 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Tasa Ocupaciones (2) Contratos contratos Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 1.375 60,73 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 120 59,70 Músicos, cantantes y bailarines de espectáculos en cabarets y similares 119 58,33 Profesionales de espectáculos taurinos 171 57,38 Deportistas y profesionales similares 240 54,05 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 386 51,95 Vigilantes, guardianes y asimilados 350 50,95 Peones del transporte y descargadores 8.025 50,65 Operadores de carretillas elevadoras 1.538 50,28 Mozos de equipaje y asimilados 1.622 48,13 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente 345 47,72 Taquígrafos y mecanógrafos 361 47,50 Peones de industrias manufactureras 4.552 46,48 Lavanderos, planchadores, y asimilados 117 46,43 Empleados de control de abastecimientos e inventario 364 45,33 (2) Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de contratos a jóvenes y cuyas tasas superan la provincial de contratación (44,76%) Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

6.2.4. Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes

El índice de rotación en la contratación de jóvenes es del 2,30 ligeramente superior al 2,16 que alcanza en el total de la contratación provincial. Entre las ocupaciones más relevantes de los jóvenes este índice alcanza sus máximos valores en aquellas relacionadas con actividades de espectáculos, turismo y las actividades de logística y transporte.

Contratos a Jóvenes Índice Ocupaciones jóvenes contratados rotación Peones del transporte y descargadores 8.025 2.710 2,96 Peones de industrias manufactureras 4.552 2.179 2,09 Camareros, bármanes y asimilados 2.170 1.123 1,93 Mozos de equipaje y asimilados 1.622 482 3,37 Operadores de carretillas elevadoras 1.538 467 3,29 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 1.375 1.017 1,35 Animadores comunitarios 1.080 506 2,13 Secretarios administrativos y asimilados 440 165 2,67 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados 386 326 1,18 Empleados de control de abastecimientos e inventario 364 175 2,08 Taquígrafos y mecanógrafos 361 198 1,82 Vigilantes, guardianes y asimilados 350 138 2,54 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados 345 237 1,46 Guías y azafatas de tierra 343 94 3,65 Bañista-socorrista 241 219 1,10 Deportistas y profesionales similares 240 204 1,18 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 215 179 1,20 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 208 173 1,20 Profesionales de espectáculos taurinos 171 95 1,80 Otros montadores y ensambladores 143 80 1,79 Enfermeros 139 87 1,60 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 120 68 1,76 Músicos, cantantes y bailarines de espectáculos en cabarets y similares 119 31 3,84 Lavanderos, planchadores, y asimilados 117 86 1,36 Empleados de oficina de servicios estadísticos, financieros y bancarios 112 62 1,81 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Guadalajara 42 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

6.2.5. Temporalidad en la contratación por ocupaciones

La mayoría de las ocupaciones con mayor contratación indefinida han experimentado variaciones negativas en el último año, especialmente en las ocupaciones relacionadas con la construcción, el transporte y las ocupaciones de tipo administrativo. Las únicas variaciones positivas se presentan en ocupaciones ligadas a la contratación pública.

Entre las ocupaciones con mayor contratación temporal, disminuyen principalmente las relacionadas con el transporte, la construcción y la industria manufacturera. Por el contrario, los mayores incrementos de contratación temporal se observan en las ocupaciones relacionadas con la hostelería y turismo (cocineros, camareros y guías), secretarios administrativos, peones de obras públicas y auxiliares de enfermería.

Ocupaciones con mayor contratación temporal Ocupaciones con mayor contratación indefinida Contratos Var. Contratos Var. Ocupaciones Ocupaciones Temporales 08/09(%) Indefinidos 08/09(%) Peones del transporte y descargas 7.783 -15,64 Peones del transporte y descargas 242 -45,74 Peones de industrias manufactureras 4.341 -41,14 Peones de industrias manufactureras 211 -28,23 Dependientes y exhibidores en Camareros, bármanes y asimilados 1.964 7,03 210 -44,74 tiendas, almacenes y mercados Mozos de equipaje y asimilados 1.614 -10,88 Camareros, bármanes y asimilados 206 -23,42 Operadores de carretillas Auxiliares administrativos con tareas 1.521 -14,89 84 -45,10 elevadoras de atención al público Dependientes y exhibidores en Cocineros y otros preparadores de 1.165 -25,94 75 -32,43 tiendas, almacenes y mercados comidas Animadores comunitarios 1.077 -31,88 Personal de limpieza de oficinas 73 -6,41 Auxiliares administrativos sin tareas Albañiles y mamposteros 1.026 -22,33 59 -36,56 de atención al público Personal de limpieza de oficinas 990 -7,22 Conductores de camiones 46 -46,51 Peones de la construcción de Peluqueros, especialistas en 526 -14,61 39 -39,06 edificios tratamiento de belleza y asimilados Operadores de hornos de vidriería y Mecánicos y ajustadores de vehículos 481 -51,07 37 -30,19 cerámica y de máquinas similares de motor Secretarios administrativos y 421 32,39 Auxiliares de enfermería hospitalaria 36 -59,09 asimilados Peones de obras públicas y 395 28,66 Albañiles y mamposteros 35 -74,07 construcciones similares Empleados de control de Taxistas y conductores de 355 -52,41 34 -26,09 abastecimientos e inventario automóviles y furgonetas Guías y azafatas de tierra 343 2,08 Conductores de motocicletas 33 -31,25 Taquígrafos y mecanógrafos 334 -48,69 Cajeros, taquilleros 31 -55,71 Vigilantes, guardianes y asimilados 334 -34,51 Representantes de comercio 28 -31,71 Auxiliares administrativos con tareas 302 -17,03 Enfermeros 27 -18,18 de atención al público Auxiliares de enfermería hospitalaria 298 19,68 Taquígrafos y mecanógrafos 27 -65,82 Auxiliares administrativos sin tareas Peones de la construcción de 286 -14,11 27 -46,00 de atención al público edificios Cocineros y otros preparadores de 283 44,39 Profesores de enseñanza secundaria 23 21,05 comidas Peones agrícolas 281 -5,07 Bomberos 23 4,55 Peones de obras públicas y Bañista-socorrista 237 -12,22 22 15,79 construcciones similares Secretarios administrativos y Deportistas y profesionales similares 229 -17,03 19 -66,67 asimilados Trabajadores en hormigón armado, 192 7,26 Fisioterapeutas 18 -14,29 ferrallistas y asimilados Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Guadalajara 43

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

7. BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO

Esta información relativa a los beneficiarios de prestaciones procede de la base de datos de la Subdirección General de Prestaciones del Servicio Público de Empleo Estatal.

7.1. Beneficiarios de prestaciones por desempleo por tramo de edad

A 31 de diciembre de 2009 el número de jóvenes menores de 30 años beneficiarios de prestaciones por desempleo en la provincia de Guadalajara era de 3.318, un 21,82% del total de los beneficiarios de la provincia, y dos puntos por encima de lo que alcanzaban los jóvenes beneficiarios a nivel nacional (19,86%). Igualmente el incremento respecto al mismo mes del año anterior fue superior a nivel provincial, un 20,52% que en el nacional, un 19,85%.

En cuanto a la distribución por tramos de edad, son similares la provincial y la estatal, destacando el mayor volumen que se concentra en el tramo de 25 a 29 años, 66,67% y 64,46% en Guadalajara y en España respectivamente.

Respecto a diciembre de 2008, y al igual que ocurre en el ámbito estatal, el mayor incremento se produce en los beneficiarios de prestaciones comprendidos entre los 25 y 29 años que crecen un 30,66%; también aumentan sus cifras los de 20 a 24 años en un 6,17%, por el contrario los menores de veinte años se reducen en un 12,50%.

Beneficiarios prestaciones por desempleo: 15.207

Tramos de Beneficiarios Variación edad prestaciones 08/09 (%) Jóvenes 21,82% 16 a 19 91 -12,50 20 a 24 1.015 6,17 25 a 29 2.212 30,66 Total 3.318 20,52

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

7.2. Beneficiarios prestaciones por tipo prestación económica y género

El 54,88% de los beneficiarios menores de 30 años en Guadalajara son hombres y el 45,12% son mujeres. El 66,25% del total de jóvenes beneficiarios lo eran de una prestación de tipo contributivo, casi seis puntos por encima del porcentaje a nivel estatal que se sitúa en el 60,52%. Los otros tipos de prestación, subsidio por desempleo y renta activa de inserción, alcanzan un menor peso en Guadalajara, 33,00% y 0,75% respectivamente, que en el conjunto del Estado, 39,39% y 1,09%.

Respecto a diciembre de 2008 se ha incrementado el peso de las mujeres en más de un punto porcentual en detrimento del peso de los hombres. Por tipo de prestación, los beneficiarios de prestaciones contributivas disminuyeron un 7,53%, por el contrario los beneficiarios de subsidios y los de renta activa de inserción se incrementaron un 204,17% y un 56,25% respectivamente.

Contributiva 2.198 Subsidio Género Hombre Mujer 66,25% 1.095 Contributiva 1.314 884 33,00% Subsidio 505 590 Renta activa Renta Activa de Inserción 2 23 25 0,75% Total 1.821 1.497 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Guadalajara 45 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

7.3. Beneficiarios prestaciones por tipo prestación económica y tramo de edad

En los tres tipos de prestación los beneficiarios comprendidos entre los 25 y 29 años son los más numerosos al suponer en cada uno de ellos más del 60%. Por otro lado, los beneficiarios de prestación contributiva son mayoría entre los beneficiarios de 20 a 29 años, sin embargo entre los de menos de 20 años de edad más de la mitad son beneficiarios del subsidio por desempleo.

Tramo de edad Prestación económica 16 -19 años 20-24 años 25-29 años Contributiva 42 642 1.514 Subsidio 47 365 683 Renta Activa de Inserción 2 8 15 Total 91 1.015 2.212 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Guadalajara 46

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

8. DATOS POR MUNICIPIOS

El importante desequilibrio poblacional que se observa entre los diferentes mercados territoriales de la provincia se manifiesta con mayor fuerza en los datos del colectivo de jóvenes menores de 30 años. Si en el conjunto de la población provincial los municipios superiores a 5.000 habitantes (, Azuqueca, Cabanillas, , Guadalajara, , Sigüenza y ), todos ellos situados en el Corredor del Henares o su entorno a excepción de Sigüenza, agrupaban el 65,82% del total de la población. En el caso de los jóvenes estos municipios suponen el 71,46% de los comprendidos entre los 16 y 29 años de edad.

8.1. Demandantes de empleo parados y no parados

Entre los parados registrados menores de 30 años, a 31 de diciembre de 2009, el 70,33% se concentraba entre los ocho municipios con mayor población. Solamente en la capital y Azuqueca ya se concentraban el 53,86% del total.

Los municipios más relevantes por el número de jóvenes parados, las mayores tasas de éstos se presentan en (40,65%), Mondéjar (38,55%), Molina de Aragón (33,05%), Guadalajara (28,43%), Marchamalo (27,57%), (26,34%) y Sigüenza (25,82%).

Demandantes Demandantes parados Localidad No 16 a 19 20 a 24 25 a 29 Parados % jóvenes1 parados años años años 1 1 1 11,11 24 5 2 7 15 24,24 7 1 1 4 2 16,28 1 1 20,00 12 1 5 7 57,14 4 1 1 2 44,44 Aldeanueva de Guadalajara 1 1 33,33 35 3 7 10 18 34,65 13 6 2 4 7 31,71 Alovera 214 36 36 60 118 22,77 3 2 1 27,27 3 1 1 2 50,00 12 2 1 2 9 29,27 Arbancón 4 1 1 3 33,33 Armuña de Tajuña 9 1 1 2 6 30,00 1 1 50,00 3 1 2 1 30,00 Azuqueca de Henares 808 172 75 255 478 26,34 1 1 1 10,00 Bañuelos 1 1 1 100,00 49 6 5 26 18 30,06 3 1 2 1 25,00 1 1 50,00 129 35 14 41 74 21,32 Campillo de Dueñas 1 1 100,00 Campisábalos 1 Casar, El 157 28 28 57 72 19,36 Caspueñas 2 1 2 25,00 Castejón de Henares 1 1 33,33 2 1 1 33,33 2 1 1 100,00

1 Porcentaje de parados jóvenes sobre el total de parados de cada municipio

Dirección Provincial de Guadalajara 48 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Demandantes Demandantes parados Localidad No 16 a 19 20 a 24 25 a 29 Parados % jóvenes1 parados años años años 1 1 33,33 1 1 16,67 Cifuentes 40 7 7 19 14 32,26 2 2 25,00 1 1 50,00 15 3 9 6 31,91 1 4 2 2 17,39 Cubillo de , El 2 1 1 15,38 3 2 1 2 50,00 41 10 7 9 25 19,16 6 1 1 4 20,00 Durón 1 8 5 3 40,00 4 1 1 2 36,36 15 5 2 4 9 21,74 49 12 6 19 24 29,17 Fuencemillán 2 1 1 1 25,00 Fuentelahiguera de Albatages 2 2 28,57 2 2 1 1 15,38 17 3 1 6 10 28,33 1 1 50,00 Galápagos 59 9 13 13 33 24,38 Guadalajara 1.821 472 154 682 985 28,43 11 2 1 8 44,00 2 1 1 50,00 Hita 5 1 1 4 15,15 11 1 2 1 8 24,44 43 7 8 12 23 24,43 Hortezuela de Océn 1 Huérmeces del Cerro 1 1 1 1 11,11 37 8 5 15 17 32,17 18 2 2 3 13 22,22 11 2 2 3 6 12,94 1 Loranca de Tajuña 39 7 7 12 20 24,07 5 1 4 26,32 3 1 3 42,86 Luzón 1 1 25,00 Málaga del Fresno 1 1 4,76 4 2 1 1 66,67 4 1 3 1 28,57 Maranchón 2 2 22,22 Marchamalo 134 23 14 48 72 27,57 1 1 20,00 2 2 20,00 3 3 23,08 Mierla, La 1 2 1 1 66,67 2 2 1 1 8,70 Molina de Aragón 78 27 10 32 36 33,05

1 Porcentaje de parados jóvenes sobre el total de parados de cada municipio

Dirección Provincial de Guadalajara 49 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Demandantes Demandantes parados Localidad No 16 a 19 20 a 24 25 a 29 Parados % jóvenes 1 parados años años años Mondéjar 69 5 5 22 42 38,55 1 1 33,33 1 1 33,33 5 2 2 1 41,67 Pardos 1 1 100,00 7 2 3 4 23,33 Pastrana 17 6 2 5 10 23,94 Pedregal, El 2 Peñalver 2 2 22,22 1 2 1 16,67 74 8 11 19 44 21,57 Pobo de Dueñas, El 1 1 16,67 1 1 36 2 4 10 22 26,87 1 1 50,00 Puebla de Beleña 1 Quer 18 5 13 26,09 2 1 1 15,38 1 1 50,00 2 2 22,22 1 Sacedón 41 8 5 12 24 27,52 Salmerón 2 1 1 15,38 San Andrés del Congosto 1 1 25,00 Sayatón 2 1 1 50,00 3 Sigüenza 71 36 9 22 40 25,82 1 1 1 20,00 1 Tamajón 2 2 20,00 2 2 100,00 6 1 3 3 26,09 Toba, La 1 1 33,33 Torija 50 6 3 16 31 40,65 5 1 4 41,67 Torrejón del Rey 93 12 6 28 59 21,04 Tortola de Henares 16 7 4 8 4 25,40 2 1 1 40,00 1 1 100,00 27 6 5 14 8 18,75 Trillo 12 1 7 5 21,82 Uceda 35 1 7 11 17 19,55 1 1 50,00 2 1 1 25,00 1 1 25,00 20 3 2 6 12 23,26 1 1 25,00 Valdenuño Fernández 5 1 1 2 2 18,52 Valdepeñas de la Sierra 3 1 1 2 50,00 1 1 50,00

1 Porcentaje de parados jóvenes sobre el total de parados de cada municipio

Dirección Provincial de Guadalajara 50 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Demandantes Demandantes parados Localidad No 16 a 19 20 a 24 25 a 29 Parados % jóvenes 1 parados años años años Villanueva de La Torre 99 15 14 38 47 18,89 2 1 1 66,67 1 2 1 1 25,00 21 6 2 6 13 21,00 Yebra 6 1 2 3 1 26,09 Yélamos de Arriba 1 1 50,00 83 28 10 25 48 24,85 1 1 25,00 Total 4.881 1.087 530 1.683 2.668 25,75 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

1 Porcentaje de parados jóvenes sobre el total de parados de cada municipio

8.2. Contratación registrada

8.2.1. Contratos según tramos de edad. Tasas municipales de contratación

La alta concentración que se observaba entre los jóvenes parados se incrementa en las cifras de contratación. El 78,36% de los contratos concertados con menores de 30 años se localizaban en los municipios de más de 5.000 habitantes, y concretamente el 52,65% se concentraban en la capital y Azuqueca de Henares.

Entre los municipios que superan los cien contratos a menores de 30 años, las mayores tasas las presentaban: Sigüenza (56,50%), Quer (49,66%), Alovera (47,95%), Cabanillas del Campo (47,24%), Azuqueca de Henares (45,73%) y Guadalajara (45,68%).

16 a 19 20 a 24 25 a 29 Total Localidad % Jóvenes2 años años años Jóvenes Abánades 2 18 9 29 52,73 3 3 12 18 75,00 1 5 6 35,29 Alaminos 10 48 26 84 61,76 Alarilla 6 11 8 25 42,37 Albalate de Zorita 7 22 17 46 46,94 Albares 2 10 12 24 22,64 1 1 20,00 Alcocer 1 4 3 8 33,33 Alcolea del Pinar 6 20 10 36 58,06 Alcoroches 4 14 35 53 37,32 2 1 3 30,00 2 2 22,22 Alhondiga 3 2 5 19,23 2 8 18 28 33,73 Almoguera 34 49 42 125 39,43 Almonacid de Zorita 8 34 46 88 33,72 Alocen 5 8 10 23 65,71 Alovera 284 1.057 1.219 2.560 47,95 Alustante 2 2 4 13,33 Angón 1 1 100,00 Anguita 2 3 6 11 44,00

2 Porcentaje de contratos a jóvenes sobre el total de contratos de cada municipio

Dirección Provincial de Guadalajara 51 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

16 a 19 20 a 24 25 a 29 Total % Localidad años años años Jóvenes Jóvenes2 2 2 66,67 Aranzueque 2 9 8 19 35,19 Anquela del Pedregal 2 2 66,67 Aranzueque 2 9 8 19 35,19 Arbancón 4 6 5 15 53,57 1 2 3 100,00 2 2 20,00 Armuña de Tajuña 2 2 16,67 Atienza 4 12 10 26 36,62 Auñón 1 1 3 5 38,46 Azuqueca de Henares 917 3.588 3.802 8.307 45,73 4 4 40,00 Bodera, La 1 1 33,33 Brihuega 26 61 58 145 38,06 Budia 1 3 1 5 25,00 1 1 2 66,67 Cabanillas del Campo 541 1.682 1.488 3.711 47,24 Campillo de Dueñas 2 2 25,00 2 4 8 14 38,89 Campisábalos 3 3 33,33 1 3 4 19,05 Cañizar 1 1 2 40,00 Cardoso de la Sierra, El 2 4 4 10 50,00 2 2 66,67 Casar, El 51 129 155 335 34,25 Caspueñas 2 2 40,00 Castejón de Henares 1 2 3 17,65 Castilforte 5 5 45,45 2 1 3 6 60,00 Cendejas de Enmedio 3 1 4 80,00 Cendejas de la Torre 3 2 5 55,56 Centenera 3 3 50,00 Cifuentes 17 41 50 108 36,24 1 1 2 66,67 Ciruelas 1 4 5 55,56 1 1 33,33 Cobeta 1 1 7,14 1 1 16,67 Cogolludo 4 21 20 45 33,33 1 1 25,00 1 5 3 9 45,00 1 1 20,00 Copernal 1 2 3 33,33 Corduente 3 10 12 25 30,12 Cubillo de Uceda, El 1 1 12,50 Checa 5 12 4 21 35,59 1 1 100,00 Chiloeches 17 41 98 156 33,91 Chillaron del Rey 2 2 33,33 Driebes 11 3 14 42,42 Durón 1 1 11,11 3 3 75,00 Escariche 1 3 4 26,67

2 Porcentaje de contratos a jóvenes sobre el total de contratos de cada municipio

Dirección Provincial de Guadalajara 52 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

16 a 19 20 a 24 Total % Localidad 25 a 29 años años años Jóven Jóvenes2 Escopete 1 3 4 28,57 Espinosa de Henares 1 11 9 21 32,81 Estables 1 1 33,33 Fontanar 58 161 175 394 42,37 1 1 33,33 Fuencemillán 4 1 1 6 42,86 Fuentelahiguera de Albatages 6 3 9 36,00 Fuentelencina 3 14 26 43 43,88 4 4 8 25,00 1 4 5 38,46 Fuentenovilla 7 3 10 25,64 Galápagos 8 16 22 46 34,59 Gascueña de Bornova 1 1 2 28,57 Guadalajara 1.260 4.884 4.258 10.402 45,68 2 2 40,00 Heras de Ayuso 2 2 12 16 40,00 Herrería 2 2 28,57 Hiendelaencina 1 2 1 4 28,57 1 1 33,33 Hita 4 4 4 12 35,29 1 1 2 100,00 Hontoba 3 7 10 20 38,46 Horche 19 52 43 114 44,36 Hortezuela de Océn 1 1 2 4 100,00 Huerce, La 1 1 16,67 Huérmeces del Cerro 2 2 40,00 1 1 50,00 Hueva 2 4 2 8 33,33 Humanes 8 25 92 125 43,40 Illana 4 20 12 36 44,44 Inviernas, Las 1 3 4 57,14 4 4 8 66,67 Jadraque 14 33 37 84 39,44 Ledanca 4 5 6 15 31,91 Loranca de Tajuña 6 11 17 25,00 Lupiana 1 1 3 5 20,00 Luzaga 10 4 14 60,87 Luzón 3 3 30,00 1 7 8 42,11 Málaga del Fresno 10 9 19 59,80 Malaguilla 4 2 6 40,00 Mandayona 7 14 10 31 53,45 3 3 25,00 Maranchón 17 16 33 29,20 Marchamalo 122 511 522 1.155 42,49 Masegoso de Tajuña 1 1 2 25,00 Matarrubia 1 1 2 40,00 Matillas 2 4 5 11 39,29 2 5 4 11 52,38 Mazuecos 1 1 3 5 50,00 4 1 5 100,00 1 4 5 50,00 1 1 1 3 42,86

2 Porcentaje de contratos a jóvenes sobre el total de contratos de cada municipio

Dirección Provincial de Guadalajara 53 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

16 a 19 20 a 24 Total % Localidad 25 a 29 años años años Jóven Jóvenes2 2 2 18,18 6 1 7 38,89 Miñosa, La 2 2 40,00 Mirabueno 1 3 4 57,14 Miralrío 5 5 10 43,48 Mohernando 4 11 8 23 30,26 Molina de Aragón 42 119 143 304 34,90 2 7 12 21 61,76 Mondéjar 29 72 92 193 42,79 Montarrón 1 1 25,00 2 2 50,00 1 1 100,00 Muduex 1 1 2 100,00 1 1 2 40,00 1 1 16,67 1 1 33,33 Olivar, El 6 14 12 32 37,21 Olmeda de Cobeta 4 6 7 17 65,38 Ordial, El 1 1 33,33 Orea 6 7 3 16 33,33 Pálmaces de Jadraque 4 6 10 50,00 Pardos 1 1 1 3 27,27 Paredes de Sigüenza 1 2 3 100,00 Pareja 5 8 7 20 35,71 Pastrana 121 155 47 323 44,43 Peñalén 1 1 25,00 Peñalver 4 6 10 62,50 Peralejos de las Truchas 2 7 1 10 40,00 2 2 33,33 1 1 2 40,00 Pioz 16 63 92 171 36,00 Pobo de Dueñas, El 1 1 6,25 Poveda de la Sierra 1 2 1 4 19,05 Pozo de Guadalajara 7 29 44 80 34,93 Prádena de Atienza 2 2 50,00 Prados Redondos 1 1 50,00 Puebla de Beleña 3 3 42,86 Quer 35 349 490 874 49,66 2 1 3 23,08 Recuenco, El 4 4 44,44 1 1 16,67 Rillo de Gallo 1 1 1 3 37,50 Riofrío del Llano 2 2 100,00 3 2 4 9 45,00 1 1 2 100,00 Romanones 14 4 18 40,00 Sacecorbo 2 6 8 36,36 Sacedón 14 44 48 106 41,25 1 1 100,00 Salmerón 1 2 3 23,08 San Andrés del Congosto 1 1 20,00 San Andrés del Rey 1 1 100,00 4 4 50,00

2 Porcentaje de contratos a jóvenes sobre el total de contratos de cada municipio

Dirección Provincial de Guadalajara 54 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

16 a 19 20 a 24 Total % Localidad 25 a 29 años años años Jóven Jóvenes2 Sauca 2 7 4 13 46,43 Sayatón 2 3 2 7 58,33 2 2 1 5 41,67 2 2 50,00 1 1 6,67 Sienes 1 1 50,00 Sigüenza 325 497 317 1.139 56,50 Solanillos del Extremo 2 6 5 13 61,90 Somolinos 8 8 16 53,33 4 4 80,00 Tamajón 3 3 6 28,57 2 10 1 13 39,39 Tartanedo 3 2 5 26,32 Tendilla 2 5 11 18 46,15 1 1 100,00 Tordelrabano 1 1 100,00 1 1 2 66,67 2 2 4 28,57 Torija 113 609 608 1.330 44,00 2 2 40,00 Torre del Burgo 6 31 40 77 47,24 Torrejón del Rey 21 56 49 126 30,66 5 1 3 9 33,33 2 2 100,00 Tortola de Henares 1 11 15 27 29,67 Tortuera 1 4 1 6 42,86 Tortuero 2 2 100,00 Trijueque 12 11 19 42 42,86 Trillo 26 146 151 323 38,09 Uceda 2 17 20 39 27,46 3 3 100,00 Valdeavellano 2 3 5 83,33 Valdeaveruelo 6 7 20 33 30,56 1 1 50,00 2 1 7 10 41,67 Valdenuño Fernández 1 1 7,69 Valdepeñas de la Sierra 2 2 6 10 83,33 1 2 3 20,00 1 1 2 50,00 Valfermoso de Tajuña 1 3 4 40,00 1 1 33,33 Valtablado del Río 1 2 3 37,50 3 6 9 47,37 Viana de Jadraque 1 1 50,00 Villanueva de Alcorón 1 2 5 8 36,36 1 1 2 50,00 Villanueva de la Torre 34 117 88 239 38,24 Villares de Jadraque 1 1 2 50,00 5 5 10 45,45 Villaseca de Uceda 2 2 100,00 Villel de Mesa 2 2 25,00 Viñuelas 5 9 2 16 34,04 Yebes 5 31 33 69 39,20

2 Porcentaje de contratos a jóvenes sobre el total de contratos de cada municipio

Dirección Provincial de Guadalajara 55 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

16 a 19 20 a 24 Total % Localidad 25 a 29 años años años Jóven Jóvenes2 Yebra 3 19 12 34 47,89 Yélamos de Abajo 1 1 2 40,00 Yélamos de Arriba 1 1 100,00 Yunquera de Henares 44 208 227 479 43,19 Yunta, La 3 2 5 29,41 1 6 4 11 57,89 2 3 5 71,43 Zorita de los Canes 1 8 7 16 21,62 Total 4.461 15.682 15.395 35.538 44,76 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

2 Porcentaje de contratos a jóvenes sobre el total de contratos de cada municipio

8.2.2. Contratos según sector económico

Entre los municipios más relevantes por el número de contratos a jóvenes menores de 30 años, la Agricultura alcanza sus mayores porcentajes en Mondéjar (22,80%), Horche (7,89%) y Molina de Aragón (3,62%). La Industria tiene su mayor relevancia en Trillo (29,10%), Mondéjar (22,80%), Cabanillas del Campo (12,18%) y Sacedón (12,26%). La Construcción obtiene su mayor peso en Pioz (56,73%), Chiloeches (51,92%), Trillo (29,41%), Villanueva de la Torre (28,87%) y Cifuentes (23,15%). Por último, el sector Servicios, mayoritario en casi la totalidad de los municipios, alcanza sus mayores porcentajes en Torija (97,82%), Quer (96,80%), Pastrana (96,28%), Azuqueca de Henares (90,84%) y Sigüenza (88,94%).

Localidad Agricultura Industria Construcción Servicios Abánades 5 24 Ablanque 1 1 16 Adobes 6 Alaminos 1 83 Alarilla 5 1 19 Albalate de Zorita 11 35 Albares 1 4 19 Albendiego 1 Alcocer 2 6 Alcolea del Pinar 1 2 33 Alcoroches 19 20 14 Algar de Mesa 2 1 Algora 2 Alhóndiga 2 3 Almadrones 1 27 Almoguera 20 4 19 82 Almonacid de Zorita 4 6 20 58 Alocén 1 22 Alovera 22 179 70 2.289 Alustante 4 Angón 1 Anguita 4 2 5 Anquela del Pedregal 1 1 Aranzueque 10 1 3 5 Arbancón 1 2 12 Arbeteta 1 2 Argecilla 2 Armuña de Tajuña 2 Atienza 10 1 15 Auñón 2 3

Dirección Provincial de Guadalajara 56 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Localidad Agricultura Industria Construcción Servicios Azuqueca de Henares 27 375 359 7.546 Berninches 4 Bodera, La 1 Brihuega 3 5 22 115 Budia 1 4 Bustares 1 1 Cabanillas del Campo 6 452 170 3.083 Campillo de Dueñas 2 Campillo de Ranas 14 Campisábalos 1 1 1 Cantalojas 3 1 Cañizar 1 1 Cardoso de la Sierra, El 9 1 Casa de Uceda 2 Casar, El 1 22 64 248 Caspueñas 2 Castejón de Henares 1 1 1 Castilforte 1 4 Castilnuevo 1 2 3 Cendejas de Enmedio 4 Cendejas de la Torre 2 3 Centenera 2 1 Cifuentes 2 25 81 Cincovillas 1 1 Ciruelas 1 4 Ciruelos del Pinar 1 Cobeta 1 Cogollor 1 Cogolludo 1 1 17 26 Condemios de Abajo 1 Condemios de Arriba 9 Congostrina 1 Copernal 3 Corduente 3 12 4 6 Cubillo de Uceda, El 1 Checa 1 20 Chequilla 1 Chiloeches 11 81 64 Chillaron del Rey 2 Driebes 2 1 11 Durón 1 Escamilla 1 2 Escariche 3 1 Escopete 1 3 Espinosa de Henares 2 13 6 Estables 1 Fontanar 7 31 6 350 Fuembellida 1 Fuencemillán 1 5 Fuentelahiguera de Albatages 1 2 6 Fuentelencina 8 7 28 Fuentelsaz 7 1 Fuentelviejo 2 3 Fuentenovilla 6 4

Dirección Provincial de Guadalajara 57 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Localidad Agricultura Industria Construcción Servicios Galápagos 24 22 Gascueña de Bornova 1 1 Guadalajara 300 259 905 8.938 Henche 2 Heras de Ayuso 13 2 1 Herrería 1 1 Hiendelaencina 4 Hijes 1 Hita 2 2 8 Hombrados 2 Hontoba 2 6 12 Horche 9 8 18 79 Hortezuela de Océn 1 1 2 Huerce, La 1 Huérmeces del Cerro 2 Huertahernando 1 Hueva 8 Humanes 3 10 12 100 Illana 1 1 22 12 Inviernas, Las 4 Irueste 8 Jadraque 1 7 16 60 Ledanca 3 12 Loranca de Tajuña 4 7 6 Lupiana 1 4 Luzaga 1 13 Luzón 3 Majaelrayo 8 Málaga del Fresno 2 5 12 Malaguilla 6 Mandayona 3 2 26 Mantiel 3 Maranchón 1 6 26 Marchamalo 3 71 149 932 Masegoso de Tajuña 1 1 Matarrubia 2 Matillas 11 Mazarete 5 6 Mazuecos 2 3 Medranda 5 Megina 5 Membrillera 3 Milmarcos 2 Millana 6 1 Miñosa, La 2 Mirabueno 4 Miralrío 4 6 Mohernando 1 18 4 Molina de Aragón 11 7 60 226 Monasterio 21 Mondéjar 44 44 19 86 Montarrón 1 Moratilla de los Meleros 1 1 Morenilla 1

Dirección Provincial de Guadalajara 58 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Localidad Agricultura Industria Construcción Servicios Muduex 1 1 Las Navas de Jadraque 1 1 Negredo 1 Ocentejo 1 Olivar, El 11 21 Olmeda de Cobeta 17 Ordial, El 1 Orea 1 12 3 Pálmaces de Jadraque 6 4 Pardos 3 Paredes de Sigüenza 1 2 Pareja 3 3 14 Pastrana 12 311 Peñalén 1 Peñalver 6 4 Peralejos de las Truchas 3 2 5 Pinilla de Jadraque 2 Pinilla de Molina 1 1 Pioz 2 97 72 Pobo de Dueñas El 1 Poveda de la Sierra 1 1 2 Pozo de Guadalajara 2 2 40 36 Prádena de Atienza 2 Prados Redondos 1 Puebla de Beleña 2 1 Quer 14 14 846 Rebollosa de Jadraque 3 Recuenco, El 1 2 1 Riba de Saelices 1 Rillo de Gallo 2 1 Riofrío del Llano 2 Robledillo de Mohernando 9 Romanillos de Atienza 2 Romanones 1 14 3 Sacecorbo 2 6 Sacedón 5 13 24 64 Saelices de la Sal 1 Salmerón 1 2 San Andrés del Congosto 1 San Andrés del Rey 1 Santiuste 4 Sauca 6 7 Sayatón 1 6 Selas 3 2 Semillas 2 Setiles 1 Sienes 1 Sigüenza 8 16 102 1.013 Solanillos del Extremo 13 Somolinos 16 Sotodosos 2 1 1 Tamajón 6 Taravilla 13 Tartanedo 4 1

Dirección Provincial de Guadalajara 59 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Localidad Agricultura Industria Construcción Servicios Tendilla 3 2 13 Terzaga 1 Tordelrabano 1 Tordellego 2 Tordesilos 1 3 Torija 16 13 1.301 Torrecuadradilla 2 Torre del Burgo 72 2 3 Torrejón del Rey 6 18 102 Torremocha del Campo 9 Torremocha del Pinar 2 Tortola de Henares 20 7 Tortuera 1 5 Tortuero 2 Trijueque 6 4 32 Trillo 94 95 134 Uceda 14 25 Ujados 3 Valdeavellano 1 4 Valdeaveruelo 2 8 23 Valdegrudas 1 Valdelcubo 1 3 6 Valdenuño Fernández 1 Valdepeñas de la Sierra 1 9 Valderrebollo 3 Valdesotos 2 Valfermoso de Tajuña 1 1 2 Valhermoso 1 Valtablado del Río 3 Valverde de los Arroyos 1 8 Viana de Jadraque 1 Villanueva de Alcorón 5 1 2 Villanueva de Argecilla 1 1 Villanueva de la Torre 1 1 69 168 Villares de Jadraque 1 1 Villaseca de Henares 10 Villaseca de Uceda 2 Villel de Mesa 1 1 Viñuelas 1 15 Yebes 1 1 6 61 Yebra 15 2 9 8 Yélamos de Abajo 2 Yélamos de Arriba 1 Yunquera de Henares 14 13 36 416 Yunta, la 5 Zaorejas 1 4 6 Zarzuela de Jadraque 5 Zorita de los Canes 1 4 11 Total 718 1.743 2.999 30.078 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal

Dirección Provincial de Guadalajara 60

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Los jóvenes comprendidos entre los 16 y 29 años se individualizan como colectivo de interés dentro del mercado de trabajo provincial, por su dinámica y características propias; por las dificultades específicas que presentan para su inserción en el mismo; y, en la actual situación de recesión, por la mayor destrucción de empleo entre ellos que en el resto de la población.

A 1 de enero de 2009, los jóvenes de 16 a 29 años suponen el 18,03% de la población provincial, medio punto por debajo del año anterior ya que su incremento del último año ha sido del 0,81% frente al 3,52% que aumentó la población provincial.

El colectivo representa el 20,08% de los afiliados al Sistema de Seguridad Social a 31 de diciembre de 2009, casi dos puntos menos que en la misma fecha de 2008. La afiliación de jóvenes descendió un 11,74% más del doble que el conjunto de afiliados de la provincia. Esta caída afectó en mayor medida a los menores de 20 años (-29,33%), y más a los hombres (-13,56%) que a las mujeres (-9,69%). Todos los Regímenes de Seguridad Social han perdido afiliados jóvenes, especialmente significativo el descenso del 24,13% producido entre los Trabajadores Autónomos. El 90,14% de los afiliados jóvenes se concentran en el Régimen General, diez puntos más que lo que representa en el total provincial.

El importante crecimiento que experimentó el número de demandantes de empleo menores de 30 años en 2008 se ha visto atenuado en el último año con un incremento del 25,46%; tanto en el colectivo de parados como en el de no parados los incrementos (25,48% y 25,37% respectivamente) son inferiores a los experimentados por el conjunto de la demanda de empleo provincial. El 54,27% de los demandantes jóvenes se concentran en el subgrupo de edad de 25 a 29 años y la tasa provincial de demandantes jóvenes ha descendido tres puntos respecto a 2008 y se sitúa en el 24,49%, casi dos puntos y medio por debajo de la de Castilla-La Mancha (26,82%) y ligeramente superior a la estatal (23,93%).

Una de las características de la demanda del colectivo es el mayor porcentaje de parados entre los jóvenes que entre los mayores de 30 años, 81,79% y 76,48% respectivamente.

Los menores de 30 años representan el 25,75% de los parados registrados de la provincia, tres puntos menos que en diciembre de 2008, ya que en el último año el incremento del numero de parados ha sido menor entre los jóvenes, un 25,48%, frente al 45,68% de los mayores de 30 años. El aumento fue mayor entre las mujeres jóvenes, un 31,11%, que entre los hombres, un 21,06%, aunque ellos se mantienen como mayoritarios al representar el 54,07% del paro en el colectivo.

El paro se ha incrementado en mayor medida entre los jóvenes de menor nivel formativo y entre los titulados universitarios que en los niveles intermedios de Bachillerato y Formación profesional. Los hombres son mayoritarios entre los parados hasta el nivel de ESO, a partir del nivel de bachillerato las mujeres paradas presentan un mayor porcentaje.

Un efecto de la actual situación es el incremento del tiempo de permanencia en desempleo, en el último año se ha triplicado el número de parados de larga duración entre los jóvenes, mientras caía en quince puntos el peso de los que no superan los tres meses de inscripción que representaban el 51,32% del colectivo.

La distribución del paro juvenil por sectores económicos es similar a la que se presenta en el conjunto del paro provincial. Destaca el mayor peso que alcanzan entre los jóvenes, dos puntos porcentuales, los procedentes del sector Servicios y los parados sin actividad anterior. En 2009 los mayores incrementos porcentuales se producen en los parados agrícolas y del sector industrial, aunque en valores absolutos son los servicios y la construcción los que mayor número de parados aportan.

Los jóvenes parados de la provincia presentan una ocupabilidad más alta que los parados de mayor edad. La mayor disponiblidad para el desplazamiento, la menor antigüedad en el paro, las ocupaciones demandadas o las prestaciones percibidas conforman un perfil más ocupable que el del resto del paro provincial. El 46,82%

Dirección Provincial de Guadalajara 62 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

de los jóvenes parados presentan un nivel alto de ocupabilidad frente al 33,42% de parados mayores de 30 años que alcanzan ese nivel.

Si bien en números absolutos ha sido menor, en términos relativos el descenso de la contratación de jóvenes ha sido mayor durante 2009 que en 2008. La reducción alcanza un porcentaje del 24,86% respecto al año anterior, nueve puntos más de la que experimentan los mayores de 30 años, y que es representativa de la acusada repercusión que sobre el empleo juvenil está teniendo la actual situación de recesión económica.

Todos los meses de 2009, a excepción de noviembre, presentan variaciones interanuales negativas, concentrándose las mayores disminuciones en el primer cuatrimestre. Los meses en los que más jóvenes se contrataron fueron julio y septiembre. Por el contrario los de menor contratación fueron febrero y abril.

Guadalajara, que fue la octava provincia con mayor descenso en la contratación de jóvenes, ha visto caer la tasa de contratación de jóvenes menores de 30 años del 47,71% en 2008 al 44,76% en 2009. Aunque, se mantiene por encima de la tasa estatal (41,48%) y de la de Castilla-La Mancha (42,80%).

El mayor descenso en la contratación de jóvenes varones ha provocado una disminución en el desequilibrio existente entre ambos géneros, aunque todavía se mantiene una diferencia de doce puntos a favor de los hombres que concentran el 56,02% de las contrataciones.

Los jóvenes varones son mayoritarios en la contratación con niveles formativos más bajos, en los niveles formativos más altos son mayoritarias las mujeres, 70,73% de ellas entre los titulados universitarios, 54,21% entre los titulados en Formación Profesional y 53,74% entre los de nivel de bachiller.

El sector Servicios concentra la contratación joven (84,64%) en mayor medida que la que supone entre los mayores de 30 años (78,25%), el resto de sectores económicos tienen menor peso entre los jóvenes que entre los mayores de 30 años. La contratación de jóvenes ha disminuido en todos los sectores económicos respecto al año anterior, destacan los decrementos en Industria (-32,65%), Construcción (-26,75%) y Servicios (-24,43%). Las actividades que mayor número de jóvenes contratan son: Actividades relacionadas con el empleo, donde se recogen las contrataciones realizadas por las empresas de trabajo temporal; Servicios de comidas y bebidas; Comercio al por menor; Construcción de edificios; Actividades de construcción especializada; y, Administración Pública. Aunque el colectivo de jóvenes alcanza sus mayores tasas de contratación en las actividades de: Publicidad y estudios de mercado; Edición; Actividades de agencias de viajes y operadores turísticos; y, Servicios financieros.

El empleo joven se caracteriza por una mayor temporalidad y precariedad respecto al de los mayores de 30 años. El índice de rotación, cociente obtenido de dividir el número de contratos del colectivo entre las personas contratadas, es superior entre los jóvenes (2,30) que entre los mayores (2,04). La tasa de temporalidad de la contratación de jóvenes se sitúa en el 93,33%, entre los mayores se coloca en el 91,39%.

En el último año, la contratación indefinida ha descendido respecto a 2008 un 38,58%, en la contratación temporal el descenso fue del 23,64%, esto ha dado como resultado una tasa de estabilidad (contratación indefinida) del 6,67% entre los jóvenes (en 2008 el 8,16%). Dentro del colectivo de jóvenes aumenta la estabilidad a medida que aumenta la edad, ya que la tasa de estabilidad fue del 4,26% entre los jóvenes de 16 a 19 años, mientras que en los comprendidos entre los 25 y 29 años subía hasta el 7,96%.

Como en los últimos años, las modalidades de contratación más destacadas son las de Eventuales por circunstancias de la producción y Obra o servicio que concentran el 85,72% del total de la contratación del colectivo. El descenso de la contratación ha afectado a todas las modalidades a excepción de la de Formación. Las reducciones más importantes se producen en las conversiones a indefinidos y en los indefinidos ordinarios. Los contratos de duración inferior a un mes y los de duración indeterminado han aumentado su representación en detrimento de los de duración de más de seis meses. Asimismo se

Dirección Provincial de Guadalajara 63 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

incrementa el peso de la contratación a tiempo parcial ante la mayor caída de los contratos a jornada completa.

La movilidad geográfica de los jóvenes se ha visto igualmente afectada por el descenso de la contratación en el último año; aunque se sigue manteniendo un saldo positivo al concertarse 1.319 contratos más a los jóvenes que entran que a los que salen del mercado de trabajo provincial, definiéndose la provincia como receptora de empleo juvenil. Aunque los jóvenes presentan tasas de movilidad debajo de las de los mayores de 30 años.

Los grupos ocupacionales con mayor demanda y mayor contratación de jóvenes menores de 30 años son los de Trabajadores no cualificados y Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de los comercios. Las ocupaciones más solicitadas por los jóvenes parados y las más contratadas no difieren de las más representativas en el conjunto del mercado de trabajo provincial: Peones del transporte; peones de la industria manufacturera; dependientes de comercio; camareros y bármanes; personal de limpieza; y operadores de carretillas elevadoras, son mayoritarias en ambos indicadores. Aunque la mayor relevancia, por el porcentaje de jóvenes en la contratación se produce en las ocupaciones de bañista-socorrista; animador comunitario; empleados de oficina de servicios estadísticos y financieros; y en la de otros montadores y ensambladores.

A finales de 2009 el número de jóvenes beneficiarios de prestaciones se había incrementado en un 20,52% respecto a diciembre de 2008 y alcanzaban el 21,82% del total de beneficiarios de la provincia. En 2009 el mayor incremento de beneficiarios se presenta en el tramo de edad de 25 a 29 años, concentrándose en este tramo de edad el 66,67% de los beneficiarios, por el contrario descienden los beneficiarios de entre 16 y 19 años. La menor duración de los contratos se refleja en el incremento del peso de los perceptores del subsidio de desempleo, frente a la reducción del número de perceptores de la prestación contributiva.

En resumen, los jóvenes menores de 30 años se revelan como uno de los colectivos que de forma más acusada están soportando los efectos de la actual situación de crisis económica, una de cuyas características es la fuerte destrucción de empleo y la inestabilidad laboral, como se manifiesta en el comportamiento de los diversos indicadores reseñados en el informe: han perdido más afiliados a la Seguridad Social, una mayor proporción del número de parados registrados entre ellos que entre los mayores y una mayor reducción de su contratación que a su vez está marcada por una mayor temporalidad y precariedad.

Dirección Provincial de Guadalajara 64

Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

1. Fuentes y Bibliografía relacionada

Fuentes:

o Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2009 o Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2009 o Ministerio de Trabajo e Inmigración. Subdirección General de Estadística a 31 de diciembre de 2009 o Servicio Público de Empleo Estatal. Subdirección General de Prestaciones por Desempleo o Servicio Público de Empleo Estatal. Observatorio de las Ocupaciones

Bibliografía relacionada:

o Naciones Unidas http://www.un.org/spanish/ o Organización Internacional del Trabajo http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm o Comisión Europea http://ec.europa.eu/news/culture/archives_es.htm?Page=1 o Eurostat http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/ o Parlamento Europeo http://www.europarl.es/index.php?opcion=3 o Ministerio de Trabajo e Inmigración http://www.mtin.es/ o Servicio Público de Empleo Estatal https://www.redtrabaja.es/es/redtrabaja/portal/index.jsp o Observatorio de las Ocupaciones del SPEE https://www.redtrabaja.es/es/portaltrabaja/resources/contenidos/home/intermedia.html o Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo http://www.fundaciontripartita.org/ o Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es/ o Ministerio de Igualdad http://www.migualdad.es/ o Instituto de la Juventud http://www.migualdad.es/ss/Satellite?c=Page&cid=1193047713443&language=cas_ES&pagename=Mi nisterioIgualdad%2FPage%2FMIGU_contenidoFinal o Observatorio Joven de Empleo en España (OBJOVEM) http://www.cje.org/C1/C16/OBJOVEM/default.aspx o Castilla La Mancha http://www.sepecam.jccm.es/ o Sistema Nacional de Empleo http://www.sistemanacionalempleo.es/ o Consejo de la Juventud de Castilla-La Mancha http://www.cjclm.org o Instituto de la Juventud de Castilla-La Mancha http://www.portaljovenclm.com o Ayuntamiento de Guadalajara http:/www.guadalajara.es/es/index.asp?MP=56&MS=483&MN=4

Dirección Provincial de Guadalajara 66 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

2. Glosario de términos

Actividad económica Agrupación de la actividad productiva según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas-93 R.D de aprobación de la CNAE 2009: R.D. 475/2007, de 13 de abril (BOE nº 102,28-04).

Activos Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a dicha producción.

Beneficiario de Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestación por prestaciones desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía). Recoge los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite.

Demandante de Trabajador que se inscribe en los servicios públicos de empleo para la búsqueda de empleo un empleo o mejorar el que ya posee, para recibir otros servicios ajenos al empleo o por la obligatoriedad de inscribirse para percibir una prestación por desempleo.

Contratos iniciados Son todos los contratos que se inician en el periodo estudiado.

Contratos Suma de todos los contratos procesados estadísticamente (Iniciales, Conversiones y registrados Adscripciones).

Inactivos Personas con 16 o más años que no son considerados ocupados o parados.

Índice de rotación Es el cociente entre el número total de contratos y el número total de personas que han tenido alguna contratación.

Movilidad Es la no coincidencia entre la localidad de domicilio de un trabajador y la del centro de trabajo para el que es contratado.

Número de personas Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado contratadas estadísticamente (Iniciales, conversiones o adscripciones).

Ocupación Denominaciones según la Clasificación Nacional de Ocupaciones-94 (R.D. 917/1994, de 6 de mayo).

Ocupados Personas de 16 o más años que tienen un trabajo por cuenta ajena o ejercen una actividad por cuenta propia.

Ocupabilidad Probabilidad de que un parado encuentre empleo.

Parados Personas con 16 o más años que estando sin trabajo por cuenta propia o ajena, están disponibles para trabajar y hacen gestiones o toman medidas para buscar trabajo.

Paro registrado Demandantes de empleo existentes el último día del mes, exceptuando las situaciones que detalla la OM de 11 de marzo de 1985.

Provincia de destino Provincia en la que se va a desempeñar el puesto, donde se localiza el centro de trabajo.

Dirección Provincial de Guadalajara 67 Observatorio de las Ocupaciones Mercado de Trabajo de los Jóvenes 2009

Saldo El saldo de un ámbito geográfico es la diferencia entre el número de contratos que se realiza a los trabajadores que entran y el número de contratos que se realiza a los que salen. El signo de este saldo es el que define a una provincia o comunidad autónoma como emisora o receptora.

Sector económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (agricultura, industria, construcción y servicios).

Tasa de actividad Es el porcentaje entre los activos y la población de 16 y más años.

Tasa específica de Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o actividad intervalo de edades determinado. Se calcula mediante el cociente entre el número de activos de ese colectivo o intervalo de edades y la población en edad de trabajar correspondiente al colectivo o intervalo.

Tasa de contratos del Pone en relación el número de contratos del colectivo con el número total en el colectivo ámbito geográfico objeto de estudio(expresado en porcentaje).

Tasa de demandas Pone en relación el número de demandantes del colectivo con el número total en el del colectivo ámbito geográfico objeto de estudio(expresado en porcentaje).

Tasa de empleo Es el porcentaje entre el número de ocupados y la población de 16 y más años.

Tasa de entrada Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores foráneos para trabajar en una provincia, en relación al total de contratos registrados en dicha provincia.

Tasa de estabilidad Es el porcentaje ente el número de contratos indefinidos y el número de total de contratos.

Tasa de movilidad Es la proporción de contratos de una provincia que han implicado desplazamiento sobre el total de su contratación.

Tasa de ocupación Es el porcentaje de personas con empleo sobre la población en edad de trabajar. Se representa mediante el cociente entre la población ocupada y la mayor de 16 años por 100.

Tasa de paro Es el porcentaje entre el número de parados y el número de activos.

Tasa específica de Es la tasa para un intervalo de edad o colectivo determinados. Se calcula mediante el paro cociente entre los parados comprendidos en ese colectivo o intervalo y los activos de dicho colectivo o intervalo por 100.

Tasa de salida Es el porcentaje de contratos realizados a trabajadores residentes en una provincia para trabajar en otra distinta, en relación al total de contratos registrados a domiciliados en dicha provincia.

Tasa de Es el porcentaje entre el número de contratos temporales y el total de contratos. temporalidad

Dirección Provincial de Guadalajara 68