MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA

10 de marzo de 2021 10 de março de 2021

La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet. A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site.

@parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org

@parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

ÍNDICE

ARGENTINA

 Alberto Fernández cenó con Evo Morales y busca el ingreso de al Mercosur

 Solá viaja a Bolivia con el foco puesto en potenciar la relación bilateral

URUGUAY

dice que hay "presión" por abrir el Mercosur

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 Diplomáticas denunciaron acoso sexual, discriminación y violencia verbal en Cancillería

MUNDO

 Parlasur felicita al pueblo de Bolivia por elecciones regionales

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Alberto Fernández cenó con Evo Morales y busca el ingreso de Bolivia al Mercosur

El canciller Felipe Solá viajará mañana al vecino país; buscan el vital apoyo del gobierno de Jair Bolsonaro, que llegará a el 26 de marzo

Jaime Rosemberg

Luego de festejar juntos en la quinta de Olivos el fallo que le permitirá a Luis Inácio Lula da Silva volver a competir en las elecciones de Brasil, Alberto Fernández y Evo Morales hablaron de política. Y más allá de la sensación de “reivindicación” que los unió anoche en relación a la decisión judicial que benefició al expresidente de Brasil y dirigente del PT, ambos líderes ya piensan en un futuro que encuentre a Bolivia como miembro pleno del Mercosur, un objetivo por el que desde hace rato trabaja la cancillería y que está cerca de lograrse.

Mañana, el canciller Felipe Solá y el designado embajador en Bolivia, Ariel Basteiro, viajarán al país vecino en una visita oficial. Los recibirán miembros del gabinete de Luis Arce, el flamante presidente de Bolivia y miembro, como Evo, del MAS. En la delegación argentina también estarán el jefe de gabinete de la cancillería, Guillermo Justo Chaves; el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme; y Juan Carlos Valle Raleigh, subsecretario de Asuntos Latinoamericanos.

El ingreso de Bolivia al Mercosur, que significaría también la incorporación de otro aliado de Fernández en el bloque regional (hoy con amplia mayoría de centroderecha), tiene hoy como principal impedimento al Senado brasileño, único cuerpo

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA legislativo de los cuatro socios del Mercosur que aún no ha dado el visto bueno. “Seguramente se charlará con (Jair) Bolsonaro de eso el 26”, afirmaron desde el Gobierno, en relación a la próxima reunión del Mercosur, que se llevará a cabo ese día en Buenos Aires. Una vez que el parlamento de Brasil lo apruebe, será el gobierno de Arce el que deberá pedir de manera formal su ingreso al bloque que integran, además de Brasil y Argentina, y .

Más allá de los matices que los separan, Fernández tiene un buen vínculo tanto con Arce como con Morales. El expresidente boliviano manifiesta siempre su “gratitud” con Fernández por haberle “salvado la vida” hace poco más de un año, cuando fue desalojado del poder y acusado de elecciones fraudulentas para obtener otro período de gestión, luego de casi 14 años de poder ininterrumpido. Morales pasó varios meses en Argentina, hasta que el retorno del MAS al poder le permitió regresar, y fue el propio Fernández quien lo acompañó hasta la frontera para que pudiera retornar a su país.

Por eso, no extraña que Morales -como lo contó el propio Fernández en una entrevista con C5N, el lunes por la noche- haya cenado con Fernández en Olivos. Llegó al país para seguir al equipo de futbol femenino de la región del Trópico de Cochabama, que perdió por goleada por la Copa Libertadores ante Boca Juniors, en cancha de Vélez, y él estuvo allí junto a Basteiro y el titular de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia. Pero también arribó para organizar un encuentro latinoamericano de movimientos sociales en julio, por lo que tuvo una reunión con movimientos sociales argentinos, a la que sumó una charla con la dirigencia de la comunidad boliviana en el país. Regresa a su país mañana, a mediodía.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Solá viaja a Bolivia con el foco puesto en potenciar la relación bilateral

La agenda del canciller argentino incluye una reunión con el presidente Luis Arce y con su par boliviano, Rogelio Mayta, con quien analizará el ingreso de Bolivia al Mercosur.

El canciller Felipe Solá realizará a partir del miércoles una visita oficial a Bolivia, con una cargada agenda, que incluye una reunión de máximo nivel con el presidente de ese país, Luis Arce, y un encuentro bilateral con su par boliviano, Rogelio Mayta, en la que buscarán afianzar la relación bilateral, potenciar el intercambio comercial y se evaluará el ingreso de esa nación al Mercosur.

El canciller aterrizará en el aeropuerto de El Alto en compañía de una delegación integrada por el designado embajador argentino en ese país, Ariel Basteiro y otros funcionarios de primer nivel del Palacio San Martín, con el objetivo de restablecer una relación bilateral "plena", tras el retorno del Movimiento al Socialismo (MAS), la fuerza liderada por Evo Morales, al Gobierno boliviano, informaron a Télam fuentes del Palacio San Martín.

Además de Basteiro, viajarán junto a Solá el jefe de Gabinete de Cancillería, Guillermo Chaves; el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme y el subsecretario para América Latina, Juan Valle.

El canciller Solá comenzará su actividad el miércoles a la noche con una cena en la residencia de la Embajada argentina, en La Paz, que compartirá junto a su delegación y diplomáticos argentinos destinados en ese país.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En tanto, el jueves por la mañana, Solá dará comienzo a la visita oficial con un encuentro privado que mantendrá con su par boliviano Rogelio Mayta, tras la cual habrá una reunión ampliada que sumará a miembros de la delegación argentina y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia.

Se trata de la primera visita oficial del canciller Solá a Bolivia, tras participar el noviembre pasado junto al presidente Alberto Fernández, de la asunción de presidente Luis Arce al Ejecutivo de ese país.

En el encuentro que mantendrán el jueves, ambos cancilleres podrán el acento en el relanzamiento de una relación bilateral "plena", con la designación de embajadores en Buenos Aires y La Paz, luego de la salida del poder del Gobierno de facto de Jeanine Áñez, con quien la administración de Alberto Fernández mantuvo un gélido vínculo bilateral.

Vale recordar que, hasta la llegada de Arce al Gobierno boliviano, ambos países mantuvieron su relación bilateral solo a nivel consular.

Según fuentes de la Cancillería argentina, Solá y Mayta, buscarán además la ampliación del comercio bilateral y la posibilidad de potenciar la explotación conjunta de litio, mineral utilizado para la elaboración de baterías.

La explotación del litio se despliega hoy en un preciado triangulo conformado en la cordillera de los Andes que une a la Argentina, Bolivia y .

En el encuentro los cancilleres también evaluarán la situación regional y hablarán sobre el futuro ingreso de Bolivia al Mercosur, que tiene hoy como principal obstáculo al Senado brasileño, único cuerpo legislativo de los cuatro socios del bloque, que integran además Argentina, Uruguay y Paraguay, que aún no ha dado el visto bueno.

Según informaron a Télam desde el Palacio San Martín, tras esas reuniones ambos cancilleres suscribirán una declaración conjunta y ofrecerán una conferencia de prensa.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En horas del mediodía, Solá y la delegación que lo acompaña participarán de un almuerzo ofrecido en su honor por el canciller Mayta.

Según informaron desde las oficinas de Solá, la visita oficial será coronada con una condecoración al canciller argentino, quien el jueves por la tarde, también tiene previsto un encuentro de máximo nivel con el presidente Luis Arce y una reunión protocolar con su vice, David Choquehuanca.

En tanto, el viernes, último día del viaje antes de su regreso a Buenos Aires, el canciller Solá participará por videoconferencia del Fórum del Atlantic Council.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Argentina dice que hay "presión" por abrir el Mercosur

(EN BASE A EFE)

El canciller argentino, Felipe Solá, dijo que en el Mercosur hay una voluntad de "no ruptura", pero advirtió que hay fuerte presión para que el bloque integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay avance hacia una apertura en términos comerciales, algo que a su juicio solo debe hacerse sin perjudicar a ninguno de los países socios.

"La presión por la apertura del Mercosur es muy fuerte. Nosotros no podemos negar como país que el Mercosur debe agrandar la torta, pero debe hacerlo siempre mirándose los países entre sí y tratar de ponerse en los zapatos del otro. Es decir, agrandar la torta sin perjudicar al otro", afirmó Solá.

Al participar en el Congreso del Grupo de Reflexión sobre Integración en América Latina y Europa (Gridale), el ministro argentino de Exteriores cuestionó la idea de que el Mercosur, donde las negociaciones comerciales con terceros mercados se realizan por consenso y como bloque ?no de modo bilateral?, constituya un límite para el desarrollo de los miembros de la unión aduanera.

"La idea de que el Mercosur es un corsé es una idea negativa que lleva a que los países crean que desintegrándose, terminando con la integración, pueden crecer más", sostuvo.

Por el contrario, aseveró, el Mercosur "amplía" la participación de sus socios en el mundo, "no la reduce".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Solá aseguró que, a pesar de las presiones, persiste entre los cuatro socios "la voluntad de integración, que es una voluntad de no ruptura".

"A partir de esa voluntad de no ruptura, hay que ver cómo se puede acumular lo bueno", dijo.

El Mercosur, que cumplirá 30 años el próximo 26 de marzo, ha estado atravesado en los últimos tiempos por cuestionamientos sobre la velocidad y el grado de apertura de su comercio a terceros países, mientras aún no ha logrado cerrar definitivamente un acuerdo de libre de comercio con la Unión Europea.

"No queremos más relanzamientos ni refundaciones. Son dos cosas que aparecen en política cuando algo no está caminando", señaló Solá.

Con todo, el canciller argentino admitió que hay aspectos del bloque que deben ser analizados porque el Mercosur "ya no responde como antes".

"Lo que queremos ver es por qué no está caminando del todo, por qué responde pero no como antes, y a partir de ahí empezar a acumular algo diferente", indicó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Diplomáticas denunciaron acoso sexual, discriminación y violencia verbal en Cancillería

Plantearon medidas específicas para revertir la situación; la vicecanciller Carolina Ache impulsa la creación de una Dirección de Género

Un grupo de más de 65 diplomáticas envió el lunes 8 de marzo una carta a la vicecanciller Carolina Ache en la que denuncian y relatan casos de acoso sexual, violencia y acoso verbal, discriminación por maternidad y doble criterio para medir capacidades, todas situaciones "prolongadas en el tiempo" y realizadas por diplomáticos, empresarios y exjerarcas políticos del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En la carta, las diplomáticas proponen ocho medidas para comenzar a revertir la situación y señalan que "la cantidad de casos y situaciones" develan una realidad que requiere una "acción urgente por parte de la administración".

La viceministra confirmó a El Observador que elevó el documento al canciller Francisco Bustillo y prevé convocar para antes del final de la semana a una reunión del gabinete de la Comisión de Género -recientemente creada- en la que participarán las diplomáticas y donde se evaluarán las denuncias y las acciones a tomar.

Ache impulsa, además, la creación de una Dirección de Género en el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el objetivo de darle más jerarquía al tema.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El espacio de las funcionarias surgió de forma espontánea en el año 2016 dentro de la Asociación de Funcionarios del Servicio Exterior (Afuseu) con el objetivo de intercambiar sobre "aspectos y preocupaciones compartidas sobre la igualdad de género en la carrera diplomática".

En este contexto, en la semana previa al 8 de marzo, se produjo un "muy rico intercambio" en el que surgieron "múltiples testimonios de colegas que contaron su experiencia reciente y pasada en este tema", dice la carta a la que accedió El Observador.

Algunas de esas experiencias están narradas en un anexo entregado a Ache con relatos anónimos que dan cuenta de inequidades en las relaciones.

Una de las situaciones expresa que un "alto funcionario" le dijo a una tercer secretaria (el rango más bajo dentro del servicio exterior): "hoy llamaron dos embajadores interesados en que vayas a trabajar con ellos. Ahora, si quieres mi ayuda para tu destino, eso dependerá de lo que hagas esta noche".

En otro de los casos, registrado en octubre de 2016, un embajador que estaba al frente de la Dirección de Protocolo le expresó a una segunda secretaria en la avanzada de una visita presidencial: "cancelá la cena de coordinación con los del hotel y vení a mi habitación, así revisamos la agenda". El relato señala que el funcionario le dejó de contestar los mensajes luego de que ella lo llamó por teléfono y le propuso hacerlo en el restaurante.

También dan cuenta de un comentario realizado por un viceministro a una funcionaria durante una misión oficial: "mmmm, me enloquece tu perfume, ¿cuál es?".

Las diplomáticas mencionan distintas situaciones de discriminación, violencia y acoso verbal.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En una de ellas, cuentan que un embajador le dijo a una secretaria de segunda que debería "agradecer" que no la tiene "barriendo el piso". En otra, un primer secretario se congratula de que es la primer colega que "no hizo llorar".

Relatan episodios en los que no les asignan tareas por estar embarazadas y mencionan situaciones hostiles debido al anuncio de la maternidad. Aseguran que un comentario frecuente es: "¡al final usted nunca trabaja, se la pasa embarazada!".

Varias aseguran que les quitaron puntos en la calificación anual argumentando que habían sido madres y accedido a trabajar medio horario.

"Incluso poco antes de culminar mi destino, y dado que coincidía mi partida con la de otros colegas, escuché al embajador pedir a la superioridad telefónicamente funcionarios de forma urgente pero que de ninguna manera fueran mujeres. Al día de hoy esa misión es 100 % masculina", menciona otra.

De acuerdo con las diplomáticas, los casos son "muchos más" pero no se denuncian por temor a "consecuencias funcionales" en la carrera.

Entre las firmantes están las embajadoras Pauline Davies (directora de Asuntos Consulares y Vinculación), Cecilia Otegui (exjefa de gabinete de Rodolfo Nin Novoa), Laura Dupuy (embajadora en Holanda) y Valeria Csukasi (exdirectora de Mercosur).

En la carta, las funcionarias piden que se definan "espacios seguros" donde denunciar estas situaciones sin sufrir una "revictimización ni una estigmatización" así como la capacitación y formación en estos temas y la erradicación de toda "discriminación estructural".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

"La existencia de mecanismos de denuncia solo será eficiente si -amparando los derechos de todas las partes- se escucha con real atención a las eventuales víctimas y, dentro de sus competencias, se establecen medidas que dispongan clara e indiscutiblemente que estos comportamientos no tienen cabida en ninguna instancia de la sociedad".

Destacan la creación de la Unidad de Género, en el entendido de que este paso implicará la "jerarquización" del debate y de las acciones que pueden desarrollarse. "En la misma línea, entendemos que el plan de acción y la convocatoria realizada para su desarrollo son prácticas a sostener y reconocer", agregan.

Sin embargo, relatan que siguen existiendo situaciones de vulneración de derechos en las cuales, de forma significativa, las afectadas son mujeres.

Las ocho medidas que proponen son: revisar el protocolo de prevención y actuación frente a casos de acoso sexual, laboral y moral; profundizar el resguardo de las eventuales víctimas al realizar la denuncia; capacitar específicamente en estas áreas a los funcionarios que asuman como jefes o segundos de misión haciendo hincapié en una formación que reafirme la existencia de derechos; designar un ombdusperson que recoja y canalice situaciones vinculadas a la equidad, paridad e igualdad.

También plantean reforzar a la Dirección de Recursos Humanos y a la Dirección de Asuntos Jurídicos con funcionarios formados en el tema género; designar a un director en la Unidad de Género y dotarla de personal suficiente, y protocolos que garanticen que se mida en base a los mismos criterios -en cuanto a capacidad/competencia/experiencia relevante- a hombres y mujeres en cada instancia de la carrera: ingreso, ascenso, designaciones internas y externas, para evitar la idea - socialmente naturalizada- "de que la mujer debe rendir más para llegar a ser considerada para un puesto, especialmente de jerarquía".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Las autoridades de la cancillería aprobaron recientemente un plan de acción en materia de género que plantea entre sus objetivos que las designaciones de directores y embajadores sea paritaria a partir de este año, tal como informó Búsqueda.

Las inequidades también se trasladan a los sueldos. De acuerdo con un estudio del 2019, el sueldo promedio de una integrante del servicio diplomático cumpliendo funciones en el exterior era de US$ 7.328, mientras que en el caso de los hombres alcanzaba los U$S 9.792. El salario promedio en Montevideo era de $ 81.282 para las mujeres y de $ 88.146.

Ese diagnóstico muestra que el 90,9% de los embajadores son hombres, porcentaje que alcanza al 70,7% de los ministros y al 65,9% de los ministros consejeros, los tres niveles escalafones más altos de la carrera diplomática.

En su comparecencia ante el Parlamento, a finales de febrero, Bustillo aseguró que en materia de género no lo corren "ni por derecha ni por izquierda". "Tengo el mejor concepto de todas las mujeres. Es más; no tengo ningún inconveniente en nombrar exclusivamente mujeres embajadoras en el exterior, si todas fueran mejores que los hombres que están en condiciones de salir".

El canciller aseguró que designó cuatro mujeres embajadoras desde que asumió y seis hombres jefes de misión. "En estos momentos tengo que proveer embajadas en el exterior y puse a consideración diez embajadas en distintos lugares en el mundo. De esas diez embajadas, seis mujeres se negaron, me dijeron que preferían ir a un lugar mejor que ir de jefa de misión. Las restantes se las ofrecí a cuatro hombres", afirmó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Mundo

Parlasur felicita al pueblo de Bolivia por elecciones regionales

La Paz, 9 mar (Prensa Latina) El jefe de la Misión del Parlamento del Mercosur, Oscar Laborde, felicitó hoy al pueblo de Bolivia por su participación en las elecciones regionales del domingo 7 de marzo.

Los bolivianos consiguieron, a pesar de la Covid-19, de las diferencias con la Organización de Estados Americanos y de la revalidad política, una jornada de votaciones en paz, transparencia y respeto a los resultados, declaró el político argentino.

En entrevista con la radio Patria Nueva, el representante de la asamblea también conocida como Parlasur calificó de bueno el trabajo realizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) pese a las falencias existentes en todos los comicios.

Señaló la demora en la habilitación de mesas de sufragio o hechos graves, pero aislados, como la quema de urnas en una localidad del departamento de Santa Cruz.

El proceso de participación se desarrolló con menos tensión con respecto a lo sucedido en el sufragio general del año pasado, destacó Laborde, quien remarcó además que realmente se pudo expresar la voluntad popular.

Este martes el conteo oficial de los votos en los nueve departamentos bolivianos marcha a poco más del 35 por ciento y en los cargos para los municipios en casi el 44, según sitio de Internet que el TSE dispuso para publicar los resultados.

El presidente del ente electoral, Salvador Romero, afirmó la víspera que la presencia ciudadana en las urnas en total estuvo entre el 84 y el 85 por ciento.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El vocal del TSE Francisco Vargas, en contacto hoy con el programa A Media Mañana del diario Los Tiempos, aseveró que se prevé la toma de posesión de todas las autoridades el 3 de mayo y el inicio de sus funciones en la misma fecha.

Interrogado por el avance del conteo, argumentó que los tribunales electorales están en el plazo y entregarán sus informes finales en siete días.

Los bolivianos votaron el domingo último por cuatro mil 962 cargos, entre gobernadores, subgobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes, concejales, corregidores y otros representantes locales. mem/znc