Labor Parlamentaria

Roberto Poblete Zapata

Legislatura número 364

Del 11 de marzo de 2016 al 10 de marzo de 2017

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 89 Indicación en Sala ...... 181 Proyecto de Resolución ...... 186 Moción Inadmisible ...... 211

Incidentes ...... 212 Intervención Petición de oficio ...... 212 Petición de oficio ...... 230

Homenajes ...... 232 Homenaje ...... 232

Comisiones y grupos ...... 237 Integración ...... 237

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 3 de 237

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°1. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 15 de marzo de 2016.

REGULACIÓN DEL DERECHO A VOTO DE CHILENOS EN EL EXTRANJERO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10344‐06) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que regula el ejercicio del derecho a voto de los chilenos en el extranjero.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 134ª de la legislatura 363ª, en 10 de marzo de 2016.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados el martes recién pasado, las intervenciones sobre esta iniciativa se limitarán a cinco minutos.

Hago presente a la Sala que el informe de este proyecto se rindió en la sesión 134a de la legislatura 363ª, de 10 de marzo.

Solicito la autorización de la Sala para que ingrese el subsecretario de Relaciones Exteriores, señor Edgardo Riveros .

Acordado.

La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 4 de 237

Intervención

El señor POBLETE.-

Señora Presidenta, por su intermedio, saludo a los representantes del Comité Internacional Chile Somos Todos, quienes están en las tribunas, y, por supuesto, al subsecretario señor Edgardo Riveros .

Después de casi tres décadas estamos encarando de verdad una situación que hace mucho tiempo debió haberse regulado en favor de cientos de compatriotas que, por múltiples razones, han dejado nuestro país.

Constituye un acto de verdadera desidia política permanente el privar todos estos años a los chilenos que viven en el extranjero de su más elemental derecho a sufragio y de la posibilidad de mantener un vínculo con nuestro país, a través de la injerencia en su destino político y social. Pensamos, pues, que desde fuera de nuestro país claramente se puede soñar con otro Chile; puede pedirse un cambio y pueden albergarse esperanzas, cualquiera que sea su color.

Un chileno que mantiene su nacionalidad, aun cuando ya no viva en nuestro país, sigue siendo chileno, un nacional, y, en tal sentido, el vínculo de sangre y suelo que lo alienta debe tener un canal político de expresión.

Por ello, este proyecto, iniciado en mensaje, ingresado en octubre del 2015, es quizá una de las últimas deudas que nuestro Estado comienza a saldar con sus ciudadanos. Y ha sido al interior de la obra transformadora de este gobierno, el gobierno de nuestra Presidenta Michelle Bachelet , y en estos días aciagos que ha comenzado a vislumbrarse la posibilidad de hacer carne la reforma constitucional contenida en la ley N° 20.748, que reconoció que los ciudadanos chilenos en el extranjero tienen derecho a sufragio y que en el ejercicio de ese derecho podrán votar en elecciones presidenciales, primarias presidenciales y plebiscitos nacionales.

Entonces, tiene gran valor el que el proyecto de ley que estamos discutiendo introduzca modificaciones a la Ley N° 18.556, Orgánica Constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, y a la Ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios.

Entre las modificaciones relevantes a la ley N° 18.556 se cuenta la inscripción y cambio de domicilio electoral, lo que, a todas luces, es necesario para regular tanto la inscripción de chilenos en el extranjero como el cambio de domicilio para quienes deseen sufragar desde el exterior. Sin esta modificación de base el sistema de votaciones en territorio extranjero no puede funcionar.

En igual sentido está el intento del proyecto de formar, dentro del padrón electoral general, un padrón de chilenos en el extranjero. Para este último, el proyecto propone continuar con los procesos establecidos actualmente para la creación de padrones electorales, los cuales deberán contener a todos los chilenos que puedan ejercer su derecho a sufragio en ese acto electoral específico.

Por otro lado, entre las modificaciones que el proyecto introduce a la Ley N° 18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, hay algunas que establecen nuevos actores que estarán encargados de cumplir roles relevantes en el desarrollo de los procesos electorales que se realicen en el extranjero, como los consulados, en los cuales funcionará la junta electoral respectiva, que será presidida por el cónsul del lugar e integrada, además, por otro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 5 de 237

Intervención

funcionario del servicio exterior, quien cumplirá la función de secretario.

Del mismo modo, a los ciudadanos chilenos que residan en el extranjero les corresponderá desempeñar el rol de vocales de mesa. Para tales efectos, el proyecto dispone que de entre los inscritos en el padrón de chilenos en el extranjero se deberán elegir tres vocales, quienes integrar la mesa receptora de sufragios respectiva.

A su vez existirá la chance de realizar propaganda electoral en la forma y en las condiciones que determinará el consejo directivo del Servicio Electoral.

Finalmente, el proyecto regula el acto electoral en el extranjero y su escrutinio. Al respecto, dispone que la fecha y el horario para efectuar las elecciones y plebiscitos en el país correspondiente será la misma fecha y con la misma duración que las del proceso eleccionario en el territorio nacional, ajustado al huso horario respectivo. Cerrada la votación en el país extranjero, se iniciará el escrutinio conforme al huso horario chileno, pero una vez cerrada la votación en Chile.

También habrá reclamaciones electorales, sanciones y procedimientos judiciales para perseguir la comisión de las faltas y delitos establecidos en la ley para el caso de estos procesos eleccionarios.

No podemos restarnos al impulso democrático y transformador del gobierno, como tampoco podemos seguir haciendo como si nada pasara con los cientos de miles de chilenos que viven fuera del país, los que, de una vez por todas, deben dejar de esperar para poder ejercer su derecho a sufragar en su país de residencia para los procesos electorales chilenos, sin importar los legítimos motivos por los que hayan dejado de vivir bajo nuestro techo.

Aunque la tierra que pisan se encuentre lejos de la nuestra, siguen siendo chilenos. La nacionalidad y la ciudadanía que obtienen por ser hijos de esta tierra no pueden perderse porque los caminos de vida de algunos hayan seguido derroteros que los alejaron del suelo patrio.

En consecuencia, anuncio mi voto a favor.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°3. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 16 de marzo de 2016.

REGULACIÓN DE DESPENALIZACIÓN DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN TRES CAUSALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9895‐11) [CONTINUACIÓN]

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 6 de 237

Intervención

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 2ª de la presente legislatura, en 16 de marzo de 2016.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra, hasta por cuatro minutos, el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, luego de casi treinta años, por fin nos abrimos como país a la discusión legislativa, y con alcance general, acerca de la interrupción del embarazo. No podemos olvidar que en 1931 se legalizó el aborto terapéutico, contemplándose dentro del Código Sanitario para ciertos supuestos definidos por ley. Así, por décadas, esa hipótesis legal se consideró en el artículo 119 de dicho código.

Pues bien, desde hace 27 años eso no existe. Durante la dictadura, el pensamiento ultraconservador modificó, en 1989, el artículo 119 del Código Sanitario, que, como expresé, databa de 1931.

Ahora, luego de algunas décadas, volvemos a enfrentarnos a una discusión importante en materia de despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo, pero en circunstancias distintas: estamos en democracia; lo hacemos informadamente, con mucho respeto, de cara a la ciudadanía y con elementos de juicio que nos permiten sopesar los pros y los contras.

Hoy han quedado en evidencia los discursos de dominación y de poder con los cuales sojuzgamos y administramos la sexualidad de la mujer, perpetuando así un estado de cosas en el que ellas no deciden por sí mismas respecto de aspectos tan fundamentales de su existencia como ser o no ser madres en determinadas circunstancias.

El arbitrio sobre el propio cuerpo debe ser un derecho fundamental de las personas. En tanto eso se vea reflejado en proyectos como este, el futuro no solo de las mujeres, sino el de todos, será mejor.

-Manifestaciones en las tribunas.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 7 de 237

Intervención

Solicito a los asistentes a las tribunas escuchar con respeto las intervenciones de los parlamentarios.

Puede continuar con su discurso, señor diputado. El tiempo que perdió a consecuencia de la interrupción le será devuelto.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, hoy, en esta Sala, tiene lugar una de las discusiones más complejas que hayamos podido sostener como sociedad. Aquí la vida y la libertad se cruzan, la razón y la intuición se tocan, la moral y el juicio se carean.

Por ello, esta confrontación de distintas verdades tiene un alto grado de nobleza, en cuanto aspira al bien común y contribuye a la construcción de proyectos culturales que en sus ejes fundacionales consideran a las mujeres como miembros autónomos y soberanos de nuestra sociedad, capaces de decidir por sí todo cuanto refiere a ellas mismas. Aún más, en el caso de las tres causales descritas en esta discusión, tenemos el deber de garantizar respeto a su autodeterminación, protección a su vida y acompañamiento multiprofesional durante el tránsito por esos dolorosos procesos.

Conversaciones privadas, íntimas, dolorosas que he sostenido con algunas mujeres de mi distrito me han tocado con fuerza y despertado en mí la necesidad de actuar como portavoz de aquellas que viven la tristeza profunda de haber experimentado algún episodio de esta naturaleza.

Sé, porque así me lo han confiado, que ninguna de ellas ha querido llegar a esa instancia, que ninguna de ellas ha concurrido feliz a esa instancia ni supera fácilmente sus secuelas físicas, psicológicas, arrastrando estas repercusiones, que no reciben contención ni perdón, de por vida.

Ninguno de los presentes debería aceptar que esa herida desgarradora continúe abierta en el corazón de nuestra sociedad. Nuestras mujeres, adultas y niñas, representan la vida, porque nos dan la vida.

Hago mi crítica más honesta a nosotros mismos, porque como sociedad hemos permitido, a través de una ignorancia permisiva, que esta situación real, en calidad de secreto a voces, no sea transparentada, y su oralidad, acallada por la práctica rígida de modelos crueles, medrosos, condenatorios y ciegos.

Cada ser humano, señor Presidente, tiene derecho a ejercer su libertad. Una genuina corriente de pensamiento liberal y autodeterminista, basada en el principio del total arbitrio del ser humano en la toma de las decisiones que estén dentro de la esfera de su vida privada, debe considerar que las mujeres definan por sí y ante sí la oportunidad en que ejercerán sus prerrogativas y derechos reproductivos. Negarles esa libertad básica no solo las atenúa y jibariza como seres autónomos, sino que además las somete a designios ajenos, lo que, sin duda, afectará su vida el resto de su existencia.

Hace un par de años nuestra Presidenta anunció que nos presentaría un proyecto de despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales. Con esta iniciativa cumplió su promesa y nos entrega la oportunidad única de dar un salto cualitativo y de fondo en cuanto a las libertades civiles, la dignidad humana y la solidaridad con más de la mitad de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 8 de 237

Intervención

población.

Debemos, de una vez por todas, enmendar el rumbo y seguir el derrotero que nos muestra este proyecto de ley. Hemos de dejar de punir legalmente y de tratar como criminales a las mujeres que deciden interrumpir voluntariamente el embarazo. Insisto en que será voluntariamente, porque nadie quedará obligado a hacerlo; al contrario, las mujeres deberán recibir todo el apoyo de la sociedad, del Estado, de sus redes de amigos y familiares.

Un país que se abre a permitir la decisión de las personas es un país que comienza a ser libre.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 5 de abril de 2016.

REDACCIÓN DE REGLAMENTO PARA FUNCIONAMIENTO DE LOS CIRCOS NACIONALES

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución Nº 519.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 519, de los diputados señores Ramón Farías , Roberto Poblete , señora Maya Fernández , señores Ignacio Urrutia , Víctor Torres, Marcos Espinosa , señora Jenny Álvarez y señores Pablo Lorenzini y Sergio Gahona , en cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República se sirva ordenar al Ministerio del Interior que dentro de un plazo no inferior a seis meses redacte el reglamento que señalará la forma de funcionamiento de los circos nacionales como de los extranjeros, de acuerdo al artículo 7º de la ley Nº 20.216, publicada con fecha 27 de septiembre de 2007.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 9 de 237

Intervención

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, en la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones hemos tenido la visita de los trabajadores del circo, que, sin duda, es una institución patrimonio de nuestro país.

Ellos se quejan amargamente de que, a pesar de que tienen una ley -la Nº 20.216-, publicada el 27 de septiembre de 2007, está aún carece de reglamento.

Como bien expuso el diputado Ramón Farías , la ausencia de un reglamento impide establecer un protocolo que sea igualitario y, al mismo tiempo, ayude a todas las municipalidades a fijar una especie de acuerdo para establecer lugares, formas de acercamiento, espacios de estacionamiento, uso de energía eléctrica, etcétera. Es decir, existe una serie de materias que tienen que ver con la regulación, con la seguridad y, por supuesto, con la viabilidad de que un circo visite una comuna.

Solicitamos el apoyo transversal, ojalá unánime, para que en un plazo breve el reglamento solicitado esté a disposición de las municipalidades y de los artistas circenses, quienes hoy se han transformado en una exportación no tradicional que nos llena de orgullo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 12 de abril de 2016.

TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE ACOSO SEXUAL EN ESPACIOS PÚBLICOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 7606-07 Y 9936-07) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código Penal para tipificar el delito de acoso sexual en espacios públicos.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 129ª de la legislatura 363ª, en 2 de marzo de 2016, y continuó en la sesión 10ª de la presente legislatura, en 7 de abril de 2016.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 10 de 237

Intervención

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, quiero iniciar mi intervención con el siguiente relato:

“Esto pasó el 3 de febrero por la tarde, a eso de las 17.00 horas. Caminaba con mis tres hijos, la guagua en coche. De pronto, mi hija de 12 años me dice: “Mamá, ese hombre me dio un agarrón.”. Volví inmediatamente y lo increpé diciéndole: “¿Cómo se le ocurre? ¿No ve que es una niña?”. El tipo me respondió: “¡Ay, si fue una tocadita nomás!”.

Yo me indigné, pedí ayuda. Nadie me la dio. Es más, se reía la gente al pasar. Retuve al tipo sola. Mi hija con su carita desencajada y mi hijo un tanto alejado de la escena, cuidando a la guagua en el coche. Y para mis adentros pensaba: “Cómo pueden tomar esto como algo normal.”.

Llamé carabineros y se lo llevaron. El procedimiento común: constatación de lesiones, y luego detenido a la comisaría. Yo, dando declaración.

Luego, regreso a casa. Mi hija en el auto iba aún afectada, y mi hijo mayor… desconcertado.

Posteriormente, me llaman de Carabineros y me dicen que debo llevar a mi hija a la Brisexme, de la PDI, pues la fiscal ha instruido se le tome declaración a ella por ser menor de edad. Nos vamos de nuevo.

Al día siguiente, me dio mucha pena constatar que para salir al centro nuevamente, mi hija buscaba el pantalón más tapado que pudo encontrar. Conversé con ella. Le dije que no fue su culpa, que ese hombre era el que estaba mal. Me costó convencerla de que se pusiera su short. Era pleno verano y ella con pantalón.

Para mi sorpresa -digo sorpresa porque a uno nunca la citan-, la primera semana de marzo, por escrito y a mi domicilio, me llega una citación para concurrir con mi hija a la Fiscalía y darle seguimiento al caso. Concurro, ¡y me informan que la sanción para este caballero es una multa! La consejera técnica de la Fiscalía desconoce el monto exacto, pero me señala que es de alrededor de 45.000 pesos. Deduzco que se trata de 1 UTM.”.

Este testimonio es de una ciudadana de Los Ángeles, una mujer joven, muy inteligente, profesional, que ha podido ayudar a su hija a salir adelante de este acoso torpe, brutal. Incluso, tengo el nombre de ese tipejo, como ella lo catalogó, pero no lo voy a dar a conocer por respeto a esa pequeña de doce años.

Señor Presidente, el acoso sexual es uno de los atentados de mayor gravedad contra los derechos fundamentales del ser humano, pues vulnera de forma oprobiosa y violenta la dignidad e integridad personal de la víctima, dado que el acosador, en su rol de poder, ya sea horizontal o vertical, premunido de una posición de superioridad en que se encuentra respecto de la persona acosada para requerirle un comportamiento de carácter sexual no deseado por esta, infringe en forma especial normas básicas de respeto por la vida, dignidad y autodeterminación sexual de su víctima.

Teniendo en cuenta lo anterior, la proyección de un comportamiento antijurídico como ese en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 11 de 237

Intervención

plano laboral es de suma importancia, dado que las consecuencias personales, económicas y sociales que se derivan de él perturban el normal desarrollo de las relaciones laborales.

El acoso sexual en el ámbito público es un lastre de suma complejidad que tiende a ocultarse, que en la mayoría de los casos circula como algo “larvado” y escondido, puesto que el autor, aprovechando la soledad o indefensión de la víctima, lo realiza de espaldas a la comunidad o fuera de los radios de alcance que una víctima tiene para defenderse, pero valiéndose siempre del poder de una supuesta superioridad de facto que le confiere el establishment, la cultura, para intimidar a su víctima.

Hoy discutimos una iniciativa, originada en dos mociones refundidas, que busca poner coto a las conductas de acoso sexual en espacios públicos. La primera de ellas crea un nuevo cuerpo normativo que contiene el delito de acoso sexual en espacios públicos, para lo cual se vale de tres artículos en los que se tipifica el delito de acoso de sexual contra mujeres en lugares públicos o en lugares privados con alta concurrencia de público, y lo sanciona con pena privativa de libertad y con multa. El condenado por este delito deberá, además, ofrecer disculpas públicas.

Asimismo, el nuevo cuerpo normativo dispondrá, finalmente, que las empresas de transporte público y las productoras de eventos masivos deberán adoptar medidas de resguardo preventivas pertinentes, para evitar que ocurran las conductas que se penalizan.

La segunda moción modifica el Código Penal para tipificar el acoso sexual callejero. Se trata de un proyecto de ley que consta de un artículo único que modifica el código mencionado, agregando un párrafo 11 al Título VII del Libro Segundo, con el propósito de tipificar el delito de acoso sexual callejero, en sus distintas variantes, para lo cual introduce en el citado código los nuevos artículos 389 bis a 389 octies.

Estas iniciativas no solo nos parecen decisivas en nuestra lucha contra una cultura del abuso, que tiende a perpetuarse en los intersticios más recónditos de nuestros hábitos. ¡Esto no debe permitirse! ¡Así de simple! ¡Así de claro!

En consecuencia, felicito a los autores de las mociones y llamo a votar favorablemente este proyecto, pues además será un pequeño homenaje y un pequeño respaldo para esta pequeña de doce años, a quien estaremos diciendo que hemos tomado cartas en el asunto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 12 de abril de 2016.

OBLIGATORIEDAD PARA CONCESIONARIAS DE SERVICIO PÚBLICO DE TELECOMUNICACIONES DE CUMPLIMIENTO DE VELOCIDAD MÍNIMA GARANTIZADA DE ACCESO A INTERNET (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8584-15)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 12 de 237

Intervención

El señor ANDRADE (Presidente).-

En tercer lugar, corresponde tratar el proyecto de ley que modifica la Ley General de Telecomunicaciones, para establecer la obligación de una velocidad mínima garantizada de acceso a internet.

Diputados informantes de las comisiones de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, y de Ciencias y Tecnología, son la señora Alejandra Sepúlveda y el señor Ramón Farías , respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 39ª de la legislatura 363ª, en 18 de junio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 12.

-Informe de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, sesión 116ª de la legislatura 363ª, en 12 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Ciencia y Tecnologías, sesión 5ª de la presente legislatura, en 22 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, abordamos un proyecto de ley que forma parte de la justicia que debemos introducir en el mercado de las comunicaciones, sobre todo en el de las comunicaciones domiciliarias.

Hoy, nuestros hogares ya no dependen de una simple conexión telefónica empalmada a un poste; por el contrario, ahora se administra un torrente de datos de carácter digital que cifran y construyen nuestra información; un caudal tecnológico impensable hace algunas décadas, pero hoy indispensable e ineludible a la hora de actuar en el presente y pensar el futuro.

Hoy, internet no solo es una parte importante de nuestras vidas, sino que vemos cómo la red interviene, media, hace un puente entre la vida real y la vida digital. Hay una enorme masa de información, avances y desarrollo en el mundo digital, que son parte de la cotidianidad de un número importante de chilenos.

Por ello, una adecuada regulación de los insumos imprescindibles a la hora del trabajo, de la entretención y del funcionamiento de una pequeña empresa o de un hogar no solo resulta buena,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 13 de 237

Intervención

sino de una evidente necesidad.

Internet es una herramienta que hace la comunicación mucho más sencilla y que nos sitúa en un umbral en el que es posible conocer e interactuar con muchas otras personas de todas partes del mundo; una herramienta que en tiempos de posmodernidad hace posible la búsqueda de información al instante y abre las puertas al pluralismo y a la diversidad en la información de prensa, por los que tanto luchamos hace algunas décadas, información que, más encima, se nos ofrece en tiempo real.

Al mismo tiempo, esa herramienta es un instrumento que ha permitido el desarrollo exponencial del comercio en todo el mundo y ha permitido la competencia en términos reales y sin monopolios, en las condiciones justas que tanto anhelamos.

En fin, hablamos de un servicio que, a todas luces, conforma un suministro de vital importancia; una provisión que, en pocas palabras, es hoy un bien público de primera necesidad, como el transporte, la electricidad o el gas.

Por eso, cada vez es más importante que el mercado de la provisión de acceso a internet deba estar en manos de las autoridades, de forma tal que esta ejerza supervigilancia y dé dinamismo al mercado, pero también trate de forma justa a los consumidores que hoy se suman por millones.

¿Cómo debemos encarar desde las políticas públicas ese suministro, cuya relevancia y trascendencia es cada vez mayor? ¿Son las empresas privadas las encargadas de entregar ese servicio sin control, guiadas por el principio del laissez faire, con desregulación completa en lo que respecta a las condiciones de contratación, calidad del suministro y veracidad de las condiciones en que se entrega? Claramente, no.

Por ello, esta propuesta legislativa puede que no contenga todos los elementos que hubiésemos deseado, pero, sin duda, va en la dirección correcta. El proyecto, constituido por un artículo único permanente, compuesto por tres números y por dos artículos transitorios, propone introducir diversas modificaciones a la ley Nº 18.168 -artículos 24 H y 24 I-, e introducir un artículo 24 K, con el objeto de establecer que todos los proveedores de acceso a internet deben contar con una conexión de servicio público o de servicios intermedios de telecomunicaciones, debiendo garantizar las velocidades de acceso ofrecidas en los distintos planes comerciales en las conexiones nacionales, internacionales, alámbricas e inalámbricas. Deberá existir un reglamento posterior que ponga en movimiento la futura ley.

Sin duda, como viga central, la modificación en materia de control de velocidad de la red es un elemento de juicio necesario para que la autoridad respectiva tome cartas en forma preventiva y se acerque como es debido a supervigilar un suministro capital en el desenvolvimiento de hogares, empresas e instituciones públicas.

La iniciativa nos parece un paso adelante y constituye un motivo para seguir avanzando en tener condiciones justas para los ciudadanos y para que las empresas no tengan incentivos perversos.

Felicito a los autores de la moción y anuncio mi voto favorable.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 14 de 237

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 19 de abril de 2016.

PERFECCIONAMIENTO DE NORMAS SOBRE PERSECUCIÓN Y APLICACIÓN DE PENAS POR DELITOS DE ROBO, HURTO Y RECEPTACIÓN (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9885‐07) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, presento mis condolencias a la familia del exPresidente Patricio Aylwin y a la Democracia Cristiana. Asimismo, saludo al Partido Socialista en su 83° aniversario.

En cuanto al proyecto en debate, creo firmemente que la libertad debe conjugarse de manera abierta y democrática con las sanciones y restricciones a ella. La custodia de la seguridad por parte de las fuerzas policiales organizadas y la aplicación de sanciones deben obedecer siempre, en un Estado de derecho, a criterios de proporcionalidad claros, sometidos a estándares de evaluación y con hipótesis normativas claras y precisas, para no vulnerar derechos fundamentales de las personas.

En tal sentido, siempre la respuesta procesal y sancionatoria del Estado debe ser acorde y racional con la lesión que produce quien delinque, razón por la cual el proyecto en debate se preocupa de la forma y del fondo de algunos aspectos del proceso penal, con el objeto de detectar aquellas situaciones que permiten que los delincuentes se encuentren en libertad o la recuperen fácilmente.

En consecuencia, me parece que la iniciativa apunta en la dirección correcta, no obstante lo cual existen serios reparos sobre algunos puntos que hoy se someten a votación.

La delincuencia no se enfrenta y derrota exclusivamente con un eficiente y efectivo sistema de persecución penal; es necesario ir a sus raíces para controlarla definitivamente, y sabemos que nuestro gobierno tiene un fuerte compromiso en esa materia.

Este proyecto, en su esencia, modifica la ley procesal penal para establecer nuevas herramientas para el mejor control que deben desarrollar las policías.

Entre los aspectos controvertidos que se plantean nos encontramos con algunos tópicos que creemos deben ser discutidos nuevamente en este hemiciclo, como el control de identidad preventivo, el delito de maltrato a Carabineros sin huella visible, el juicio en ausencia del imputado y las normas antifiltraciones, que son el corolario de una propuesta que, a nuestro juicio, es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 15 de 237

Intervención

innecesaria y no satisface los estándares internacionales en materia de libertad de expresión.

Como el tiempo apremia, por ahora solo nos referiremos al control preventivo de identidad. No podemos olvidar que hasta 1998 estuvo vigente la famosa “detención por sospecha”, mediante la cual se facultaba a las policías para que pudiesen detener, además de a quienes cometieren delito flagrante, en aquellos casos en que la persona disimulara su identidad o se rehusara a darla a conocer, y en aquellos cuando la persona se encontrare a deshora o en circunstancias que “presten motivo fundado para atribuirle malos designios, si las explicaciones que diere de sus conductas no desvanecieren las sospechas”, como rezaba la norma original del artículo 282 del Código de Procedimiento Penal.

El texto que se nos muestra, con un lenguaje más técnico y más anclado en el presente, nos plantea una hipótesis similar, en que se habilita a las policías para requerir la identidad de una persona, pero con consecuencias distintas. Podría ocurrir que una persona exhiba determinada documentación y, pese a acreditarse que ella no tiene órdenes de detención pendientes, no cuente con su documento de identificación, en cuyo caso podrá ser conducida al cuartel policial para comprobar su identidad, incluso si no existe indicio alguno de que la persona participó en la comisión de un delito.

Esto, señor Presidente, nos parece de la máxima gravedad y complejidad.

La facultad que otorga el proyecto a la policía para efectuar ese traslado al recinto policial es, se quiera reconocer o no, una privación de libertad temporal. En ese sentido, tenemos un mandato y una responsabilidad con la ciudadanía.

Por otro lado, al analizar el artículo 12 propuesto, se observa de manera manifiesta que otorga una facultad desregulada a las policías, porque no se exige motivo alguno para que un carabinero solicite la identidad a un ciudadano, lo que puede derivar en el traslado de la persona a un recinto policial, es decir, a una detención temporal.

En la práctica, de aprobarse esta facultad, se producirán privaciones de libertad temporal de estudiantes, de manifestantes en marchas y de personas que viven en poblaciones, aun en el evento de que no tengan relación alguna con la comisión de un delito, lo que nos parece grave. En un país democrático debemos buscar fórmulas tendientes a conciliar las libertades individuales con las facultades de las policías y del Ministerio Público.

En consecuencia, la habilitación legal para privar temporalmente de libertad a un ser humano sin la existencia de indicios de comisión de delito alguno, revela que estamos valorando jurídicamente más la propiedad que la libertad humana.

Por lo tanto, esto debe ser rechazado de plano ahora y siempre. No hay excepción posible respecto de este punto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°15. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: lunes 2 de mayo de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 16 de 237

Intervención

ADAPTACIÓN DE NORMAS LABORALES AL ÁMBITO DEL TURISMO (PROPOSICIONES DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN Nº 8770-23)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación del proyecto de ley, originado en mensaje, que adapta normas laborales al ámbito del turismo.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, sesión 11ª de la presente legislatura, en 12 de abril de

2016. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, quienes representamos distritos con alto flujo de visitantes, sabemos bien que el turismo es una industria de rápido crecimiento integrada por numerosas empresas y emprendimientos, que siempre constituyen una importante fuente de empleo. La hotelería, los casinos, los restaurantes y similares deben ser actividades que promuevan siempre, y en todo caso, la conservación del medio ambiente, el patrimonio histórico y la identidad cultural de nuestras comunidades.

En cifras de hace un par de años, a nivel mundial, el turismo representó, en promedio, el 2,8 por ciento del producto interno bruto (PIB) y el 3 por ciento del empleo. En Chile, el sector representó 3,23 por ciento del PIB. El 60 por ciento de los empleos que genera el turismo se realizan fuera de la Región Metropolitana -lo que nos pone muy contentos-, el 47 por ciento de los puestos de trabajo son ocupados por mujeres y el 33 por ciento por jóvenes entre 18 y 29 años.

El proyecto trae solo buenas noticias para la gente que trabaja en esa área, ya que se aumenta el recargo en 50 por ciento sobre el sueldo convenido para la jornada ordinaria en caso de que los trabajadores de pubs, bares o discotecas presten servicio más allá de las 00.00 horas.

Además, se protege la propina al evitar los descuentos que efectúan los empleadores y se fija un plazo para su entrega cuando es dejada por medios electrónicos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 17 de 237

Intervención

Asimismo, se protege el descanso dominical a través de alternativas de anualización o de semestralización de ese derecho. Se amplía el goce de los feriados irrenunciables, de los cuales ese sector está eximido, y se incorpora a ese régimen al personal de locales comerciales de aeropuertos.

El Senado mantuvo la totalidad de los derechos que acordamos en la Cámara de Diputados. Además, estableció la negociación por turno en restaurantes, que debe hacerse siempre en forma colectiva, aunque no exista sindicato.

Las reformas propuestas por la Comisión Mixta son plausibles y reflejan un espíritu de acuerdo muy importante que, manteniendo la cautela y la proyección social, singularizan la materia.

Por todo lo anterior, apoyaremos el proyecto en discusión.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 17 de mayo de 2016.

FORTALECIMIENTO DE LA REGIONALIZACIÓN DEL PAÍS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 7963‐06) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en mensaje, relativo al fortalecimiento de la regionalización del país.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 9ª, en 6 de abril de 2016, y continuó en la 19ª, en 10 de mayo de 2016, ambas de la presente legislatura.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE .-

Señor Presidente, el inciso final del artículo 3° de la Constitución Política de la República señala: “Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 18 de 237

Intervención

desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.”.

Atendidas las necesidades de Chile en esa materia, el gobierno encabezado por nuestra Presidenta ha cumplido con realizar una serie de acciones que tienen como objetivo central terminar con un centralismo asfixiante que inunda a las regiones y que tiene a Chile amarrado de pies y manos, concentrándose el poder completo en Santiago y en las capitales de las regiones, las que, a su vez, replican ese centralismo en relación con sus provincias y ciudades.

Pero estamos avanzando, señor Presidente. Al menos hoy se encuentra en marcha un Plan Integral de Desarrollo Regional, elaborado entre las propias regiones y el poder central, el cual contiene metas y plazos concretos en todas las materias importantes para la vida de nuestras regiones, tales como empleo, seguridad ciudadana, educación, salud, infraestructura y calidad de vida, todos aspectos de vital importancia para la vida y salud de las regiones de Chile, con sus particularidades, especificidades, fortalezas y debilidades. Las regiones necesitan tomar sus propias decisiones y administrar sus propios recursos.

No podemos olvidar que el gobierno, haciendo uso de su voluntad descentralizadora, ha hecho realidad el histórico incremento de 50 por ciento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Tampoco podemos olvidar que la elección de los consejeros regionales, por sufragio universal en votación directa, fue una modificación impulsada por el Congreso Nacional, enmarcada en la progresiva autonomía y en la creciente legitimidad que se busca en las autoridades regionales. La idea final, sin lugar a dudas, es dotar de una buena vez a las regiones de órganos representativos y con suficientes atribuciones para ser factores principales en el desarrollo y la planificación de sus territorios.

El proyecto de ley en tramitación tuvo y tiene bastantes ventajas, que hoy debemos tener presente, y, por tanto, prestarle nuestro apoyo.

Primeramente, es necesario subrayar la coordinación entre órganos de la administración del Estado por la vía de reconocer la facultad de los gobiernos regionales para desarrollar sus competencias, funciones y atribuciones, materializando el mandato legal de asegurar la debida coordinación entre los órganos de la administración del Estado.

También se integra en este proyecto una norma que resuelve un problema que se da al interior de los órganos que conforman el gobierno regional. Cuando una ley disponga que el gobierno regional deba resolver un asunto o materia, debe entenderse que es el intendente regional quien tendrá que someterlo al acuerdo del consejo respectivo. De esa forma, por fin comienza a tener visos de solución la superposición de competencias y las diferencias interpretativas de parte de distintos órganos de la región.

Un aspecto interesante es la nueva función en el ámbito del ordenamiento territorial, la que incorpora un nuevo instrumento de desarrollo regional que orientará la gestión del territorio urbano y rural. Se trata del Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT), elaborado por el gobierno regional, previa consulta a las municipalidades de la región, y en concordancia con la estrategia regional de desarrollo.

Un último aspecto a resaltar son las nuevas funciones en materia de desarrollo social y cultural para los gobiernos regionales, en el sentido de darles la misión de plantear, en coordinación con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 19 de 237

Intervención

las autoridades competentes, programas y proyectos de impacto en grupos vulnerables o en riesgo social, así como su financiamiento.

En lo netamente cultural, se añade la función de financiar y difundir actividades y programas de esta naturaleza, promoviendo el fortalecimiento de la identidad regional. Esa función, si bien no parece relevante, es de la máxima importancia para el desarrollo regional a mediano y largo plazo.

Sin embargo, señor Presidente, quiero hacer un alcance en relación con algunos artículos del informe, los que debemos examinar con detenimiento y preocupación. Me refiero a los artículos 24, letra d); 36, letra e), y 78.

El primero de ellos se refiere a la proposición al consejo regional de la distribución de los recursos del o de los programas de inversión del gobierno regional, conforme a ítems y marcos presupuestarios, así como de las inversiones sectoriales de asignación regional.

Esta propuesta deberá basarse en variables e indicadores objetivos de distribución intrarregional.

De acuerdo con la letra d) del artículo 24, esta distribución en ningún caso puede referirse a proyectos singularizados. Creemos que esta disposición debe ser revisada, pues quizás se produzca una concentración de facultades en el intendente en materia financiera, específicamente en lo relativo a la propuesta de inversión regional.

Además, se restarían facultades a los cores en el manejo presupuestario de la región, lo que al diputado que habla no le parece bien.

Por su parte, la letra e) del artículo 36 establece que se deberá “Distribuir por ítems o marcos presupuestarios, sobre la base de la proposición del intendente en su rol de ejecutivo del gobierno regional, los recursos del o los programas de inversión del gobierno regional que correspondan a la región, conforme al artículo 73 de esta ley y los recursos de los programas de inversión sectorial de asignación regional. Cada ítem o marco presupuestario se aprobará con la respectiva descripción de directrices, prioridades y condiciones en que debe ejecutarse, en la que se establecerá, entre otros, los criterios objetivos para la asignación de los recursos.”.

De igual manera, el artículo 78 establece: “Corresponderá al intendente asignar los recursos de inversión que se destinen a la región, conforme al artículo 73 de esta ley, de acuerdo a los marcos o ítems presupuestarios y las respectivas directrices, prioridades y condiciones en que debe ejecutarse...”. Más adelante, el artículo dispone: “La inversión de dichos recursos deberá ajustarse a los criterios de priorización que, para tal efecto, se incorporarán en las glosas de los ítems o marcos presupuestarios.

El intendente someterá a la aprobación del consejo regional la propuesta de estos marcos presupuestarios...”.

Señor Presidente, solicito votación separada de estos artículos.

(Aplausos en las tribunas)

Sin duda, podría seguir enumerando algunos aciertos del proyecto y resaltar algunas de sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 20 de 237

Intervención

normas. No obstante las críticas que puedan hacérsele, lo cierto es que vemos reflejada en él una voluntad descentralizadora que destraba algunos aspectos importantes de esa irrespirable falta de autonomía y de poder de decisión de las regiones. Es poco, pero es un avance al fin y al cabo.

No hay otro camino para Chile que terminar con el centralismo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 31 de mayo de 2016.

ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LA ONEMI DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8353‐19)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que establece normas para el acceso de la población con discapacidad auditiva a la información proporcionada por la Onemi.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 21ª de la presente legislatura, en 11 de mayo de 2016. Documentos de la Cuenta de la Cuenta N° 5.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, vivimos en una época en que se está haciendo patente y saliendo a la luz esa manera velada de dejar fuera de las actividades más importantes del diario vivir a las personas afectadas por alguna discapacidad, cualquiera que sea esta, quienes no han podido desarrollarse con las mismas armas y bajo las mismas circunstancias que el resto de las personas.

Muchas veces, con la excusa de no contar con los recursos necesarios o la de priorizar a las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 21 de 237

Intervención

personas “funcionalmente normales”, hemos dejado de lado e invisibilizado a un segmento de la población que desde siempre ha estado silenciosamente entre nosotros, sufriendo las desventuras de ser distintos, pero a la vez iguales.

Según los últimos datos censales estadísticos, en la Región del Biobío superamos el promedio nacional de habitantes con discapacidad y nos acercamos al 23 por ciento. Es decir, casi un cuarto de nuestra población tiene algún tipo de discapacidad.

Este proyecto de ley busca beneficiar a las personas con discapacidad auditiva. A través de nuestro quehacer legislativo, debemos abrir puertas y dejar entrar aire fresco en todas las áreas. Somos testigos cotidianos del desarrollo de un sistema lingüístico denominado “lengua de señas”, que es el medio con que cuentan los discapacitados auditivos para comunicarse sin problemas, como cualquier persona oyente, medio de comunicación reconocido y recomendado oficialmente por la Unesco.

En nuestro país, como ocurre en el resto del mundo, aproximadamente el 90 por ciento de la población de sordos utiliza la lengua de señas para comunicarse, por lo cual es la base sobre la cual desarrollan sus capacidades.

Decenas de países han reconocido oficialmente la lengua de señas con el estatus de lengua oficial, por lo cual es imperativo para sus servicios públicos y entidades privadas contar con personal capacitado para atender mediante dicha lengua a los discapacitados auditivos que lo requieran. En Chile, la lengua de señas fue reconocida oficialmente mediante la aprobación de la ley N° 20.422.

La iniciativa en debate busca establecer el deber de los concesionarios de servicios de radiodifusión televisiva de libre recepción de desarrollar la aplicación de mecanismos de comunicación audiovisual que posibiliten a las personas con discapacidad auditiva el acceso a su programación y fijar una obligación en el sentido de que toda campaña de servicio público financiada con fondos públicos, como la propaganda electoral, los debates presidenciales, las cadenas nacionales, principalmente los informativos de la Onemi y los bloques noticiosos transmitidos en situaciones de emergencia o calamidad pública, difundidos a través de medios televisivos o audiovisuales, deban ser transmitidos con subtitulado y lengua de señas.

Eso nos enorgullece no solo como Cámara de Diputados, sino también como chilenos preocupados por este tema.

Nos hemos reunido con la gente de la provincia de Biobío para hablar con la ministra de Educación, a fin de que en la formación de los futuros profesores se incorpore la lengua de señas como uno de los ramos obligatorios, para que exista inclusión y equidad verdadera en el trato dado a los alumnos.

El proyecto es un paso más en el largo camino de la inclusión y de la participación, y, a su vez, es un paso menos para las diferencias arbitrarias y la exclusión no razonada, injusta y abusiva.

Saludamos el proyecto y anunciamos con mucha alegría nuestro voto favorable. He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 22 de 237

Intervención

Legislatura número 364. Fecha: martes 31 de mayo de 2016.

INCLUSIÓN DE MECANISMOS DE EQUIDAD EN TARIFAS ELÉCTRICAS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 10161‐08) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, para introducir mecanismos de equidad en las tarifas eléctricas.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 25ª de la presente legislatura, en 19 de mayo de 2016.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, uno de los ámbitos en que se demuestra con mayor fuerza el estigma de lo que hemos llamado “la cultura de la desigualdad” es en la administración territorial de nuestro país. Uno ve allí que campea con mucha fiereza este asfixiante centralismo que tenemos en nuestro Chile. Esa tremenda diferencia se nota en el precio que deben pagar los consumidores de los lugares en que se generan los bienes y servicios.

Somos dueños de un país que posee los recursos naturales más importantes del mundo, ya que no solo tenemos cobre, litio y molibdeno, sino también llanos agrícolas que producen cantidades impresionantes de alimentos, cultivos y vegetales; una no menor ganadería, silvicultura, actividad agropecuaria, en fin. Las regiones producen una enorme riqueza, pero no les hacemos justicia por eso.

Por lo tanto, nos gusta el proyecto que nos ha presentado nuestro ministro de Energía, que nos acompaña en este debate y a quien aprovechamos de saludar, por intermedio del señor Presidente, ya que empieza a hacer justicia y a emparejar la cancha; empezamos a hablar de equidad, de derrotar la cultura de la desigualdad.

La provincia de Biobío, a la que representamos en la Cámara con el diputado José Pérez , está

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 23 de 237

Intervención

entre las mayores productoras de energía eléctrica. No obstante, no se han considerado ni tomado en cuenta los sacrificios que han soportado nuestros pueblos originarios del Alto Biobío por la construcción de enormes represas que cambiaron para siempre el paisaje que habían disfrutado durante toda su vida.

Felicito al ministro y a todos quienes han aportado a esta propuesta, porque una persona del Alto Biobío que pagaba el doble de la tarifa que cancela uno de Santiago por igual consumo, en circunstancias de que en la primera se produce gran parte de la energía consumida en la Región Metropolitana, tendrá una rebaja del 45,7 por ciento, lo cual nos tiene muy contentos. También se está haciendo justicia a otras comunas, como Santa Bárbara, Quilaco , Quilleco .

Sin embargo, por intermedio del señor Presidente deseo manifestar al señor ministro algo que quizás no podremos concretar en este momento. En efecto, aun cuando este es un gran paso, nos parece de justicia que los consumidores del Alto Biobío no paguen por la energía eléctrica que utilizan, porque, como el señor ministro debe recordar, hasta sus cementerios quedaron bajo las aguas cuando se construyeron las represas.

Por intermedio del señor Presidente, deseo manifestar al señor ministro que no quedaremos contentos del todo, por lo que le solicitamos que nos reciba, que nos tenga paciencia y que nos ayude, con el objeto de que, en un futuro no muy lejano, tengamos la posibilidad de administrar nuestros recursos en las provincias y en las regiones, a fin de que obtengamos los beneficios de ese tremendo negocio que es la generación de energía eléctrica en nuestro territorio.

Saludamos una vez más a todos quienes han impulsado esta idea, porque empieza a hacerse justifica en nuestro país.

Finalmente, anuncio que votaremos a favor el proyecto. He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 21 de julio de 2016.

ESTABLECIMIENTO DEL PRIMER SÁBADO DE SEPTIEMBRE COMO DÍA NACIONAL DEL CIRCO CHILENO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10662-24)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que declara el primer sábado de septiembre de cada año como Día Nacional del Circo Chileno.

En conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados en reunión celebrada el día martes, para la discusión de este proyecto de ley las bancadas dispondrán de cinco minutos cada una.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 24 de 237

Intervención

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Roberto Poblete.

Antecedentes:

-Moción, sesión 21ª de la presente legislatura, en 11 de mayo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 23ª de la presente legislatura, en 17 de mayo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 13.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, reitero los saludos a las personas que han asistido a la discusión de este proyecto de ley.

El circo chileno es un bendito y mágico convivio. En las artes escénicas, convivio es el encuentro de presencias, personas que voluntariamente se reúnen en un espacio para dar vida y sentido a un espectáculo. El circo chileno es eso: un encuentro de personas, de ciudadanos, de familias.

Este maravilloso fenómeno artístico social es una forma de vida particular, un modo de transitar por la existencia terrenal que rompe con la rigidez de lo establecido y se atreve a mover lo cotidiano, desde la seguridad del resguardo de las paredes y los techos, a un delicado y a la vez resuelto y rudo peregrinar permanente y libre por los senderos y rutas de Chile.

A fines del siglo XVIII ya existe un registro de artistas trashumantes en el país: familias de trapecistas y equilibristas, gimnastas, acróbatas y payasos.

Durante ese siglo el circo se embarca en la tarea de construir una identidad nacional. Se sabe, también, de circos que brindaron funciones a las tropas durante la Guerra del Pacífico. Nació, así, el circo criollo, el que perdurará por mucho tiempo.

Esta raigambre se ha traspasado de padres a hijos por generaciones y ha abrazado generosamente a través de su historia a muchos allegados: niños, hombres y mujeres, soñadores, aventureros, chilenos y extranjeros.

La oralidad tradicional comparte historias increíbles que hablan de un universo de espectáculos que incluyen desde la más modesta rutina de payasos hasta las acrobacias más audaces y rutilantes, expuestas muchas veces en condiciones climáticas adversas y puestas en escena rutilantes, muy por sobre los acontecimientos y desdichas personales, pues se funda en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 25 de 237

Intervención

precepto casi sagrado de “la función debe continuar”.

El circo existe en Chile desde hace más de dos siglos, y se extiende en el tiempo hasta hacerse presente hoy en esta Sala, no desde el centro de la pista, sino por primera vez como público en las graderías, aplaudiendo y festejando el adeudado reconocimiento nacional por su aporte cultural y por su huella esencial indiscutida en la construcción de la identidad de nuestro país.

Muchas veces se dijo que el circo chileno estaba muriendo. Se declaró eso cuando apareció la radio y se repitió con el advenimiento del cine. Más tarde se volvió a proclamar su desaparición con la llegada de la televisión. Hoy, son las redes sociales y la entretención virtual las que acaparan la atención masiva; pero la oferta que plantea el espectáculo circense no se ha visto menguada ni un ápice. Hoy nuestro circo goza de la mejor salud y de un presente vigoroso, lleno de un futuro cada día más chileno y, al mismo tiempo, cada día más internacional.

Los trabajadores del circo chileno nos invitan a sus carpas, espacio mágico y republicano. Allí asistimos expectantes y maravillados porque se sabe, a ciencia cierta, que allí se encuentra un umbral hacia la fantasía de la infancia y la inocencia perdida, la que se busca recuperar en la metáfora de cada espectáculo.

El circo es un amigo fiel que va en busca de la ciudadanía, que se traslada hacia las personas, que se instala en los barrios y se adueña de un espacio común al que todos pueden acceder, porque el circo es, en esencia, un ejercicio democrático.

La instalación de carpas de circo cerca de nuestro barrio era un anuncio inequívoco de que la primavera había llegado. De alguna manera, el circo ha funcionado como un heraldo del sol, como un anuncio festivo de que la vida de la patria tiene un nuevo ciclo con volantines, fondas, asados y cuecas.

El Día Nacional del Circo Chileno, que proponemos hoy, establece una celebración que releva un oficio que ha estado catalogado con importancia menor. No es que se trate de un arte menguado, sino de uno que, hasta hoy, no ha sido apreciado del todo en su verdadero valor.

Establecer esta conmemoración anual es entender, por fin, como sociedad, después de mucho tiempo, que las artes son tan o más fundamentales que las ciencias o las industrias, porque influyen directamente en la constitución de los individuos. Las artes generan huellas indisolubles en las personas al instalar improntas de apreciación del entorno, al educar criterios de valoración de la otredad, al facilitar herramientas de juicio absolutamente propias y que constituyen el fundamento del espíritu humano, pues son la base de la conciencia con la que posteriormente enfrentamos el mundo.

El arte desarrolla las llamadas habilidades blandas, esa otra inteligencia a la que nosotros, como sociedad, no hemos otorgado el crédito que corresponde. La inteligencia relacional y la inteligencia emocional son parte de nuestro acervo fundamental para la conexión con los demás, con la naturaleza y con nosotros mismos.

El circo es un ejercicio artístico social que nos habla de humanidad y dispone un espacio mágico cuya influencia sobre el imaginario de quienes lo experimentan no se puede medir, pesar ni dimensionar. Su valor no es transferible y se yergue como un sentir privado y exclusivo.

Al establecer oficialmente el Día Nacional del Circo Chileno se está haciendo del ciudadano una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 26 de 237

Intervención

mejor persona y se les está brindando una categoría mayor a los trabajadores que dedican su vida a estas artes tan bellas y complejas que requieren de un desarrollo que comienza en la cuna y no se detiene hasta el fin de la vida.

Vaya, pues, para ellos, los artistas de circo, los obreros del oficio del espectáculo, los cultores de la tradición popular más bella, los maestros del derroche de alegría, los humildes servidores de la, a veces, triste patria nuestra, este sincero homenaje y nuestro compromiso de seguir apoyando su invaluable labor.

¡Larga vida al circo chileno!

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 21 de julio de 2016.

ESTABLECIMIENTO DEL PRIMER SÁBADO DE SEPTIEMBRE COMO DÍA NACIONAL DEL CIRCO CHILENO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10662-24)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que declara el primer sábado de septiembre de cada año como Día Nacional del Circo Chileno.

En conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados en reunión celebrada el día martes, para la discusión de este proyecto de ley las bancadas dispondrán de cinco minutos cada una.

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Roberto Poblete.

Antecedentes:

-Moción, sesión 21ª de la presente legislatura, en 11 de mayo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 23ª de la presente legislatura, en 17 de mayo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 13.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 27 de 237

Intervención

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor POBLETE (de pie).-

Señor Presidente, la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones pasa a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que establece el primer sábado del mes de septiembre de cada año como el Día Nacional del Circo Chileno.

La iniciativa se origina en una moción del diputado Roberto Poblete y de los diputados Claudio Arriagada , Daniella Cicardini, Ramón Farías, Maya Fernández, María José Hoffmann, Issa Kort, Leonardo Soto, Guillermo Teillier y Víctor Torres.

La idea fundamental del proyecto es contribuir a conservar el circo chileno mediante la instauración de un día nacional que lo releve como una manifestación popular que forma parte de la cultura del país, con el objeto, por una parte, de fomentar su conocimiento y aprecio por las actuales y futuras generaciones, y, por otra parte, reconocer el aporte que la actividad circense ha hecho al alma nacional a través de tantas y variadas disciplinas artísticas.

Recordemos que una de las entretenciones más antiguas y tradicionales del Chile de los siglos XIX y XX fueron las reuniones de personas alrededor de la celebración de algún espectáculo callejero, efectuado en alguna calle de alta afluencia, plaza o pueblo. Incluso, ya en el periodo bajo medieval las troupes de saltimbanquis incluían en sus espectáculos la música, el baile, los cuentos populares, las narraciones épicas, los títeres, además de las habilidades clásicas como la acrobacia y los malabares.

Así, en muchos pueblos se acogía a los artistas itinerantes, ofreciéndoles un lugar para presentar sus espectáculos como atracción de los acontecimientos públicos importantes.

De forma lenta, pero sólida, se pudieron formalizar itinerarios, caminos por los cuales miles de artistas solían pasar durante todo el año.

Esa conjunción de medios humanos y técnicos, desde tiempos inmemoriales, ha dado lugar en la modernidad a lo que conocemos como “el circo”. Este representa una parte de la cultura y de la entretención humana, a la vez que constituye una agrupación de recursos que forman una empresa que se ha ido construyendo a lo largo de los siglos.

En Chile, desde antiguo se ha podido ver en las calles espectáculos realizados por artistas circenses que han recorrido cada pueblo o ciudad. Luego, con la instalación de carpas se dio inicio a la función de circo, la mayoría de las veces dirigida por el maestro de ceremonia, quien presentaba a viva voz los diferentes números con sus respectivos artistas: payasos, contorsionistas, equilibristas, trapecistas, acróbatas, malabaristas, magos y músicos. En síntesis, todo un mundo dispuesto para cumplir un propósito esencial: entretener a los niños y cautivar a los adultos, lo que ha perdurado en el tiempo hasta el día de hoy.

El primer circo nacional que se constituyó como una gran empresa fue el circo Las Águilas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 28 de 237

Intervención

Humanas. Posteriormente, muchas familias se han dedicado al espectáculo circense, dentro de las cuales se puede nombrar a Los Tachuela, Los Montes de Oca, Los Caluga , Los Mazzini, los Farfán , los Ventura y Los hermanos Corales, entre otras. A todas estas familias, herederas de una tradición de talentos, saludo desde esta tarima.

La Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, por la unanimidad de sus integrantes, se manifestó muy de acuerdo con la iniciativa y sus fundamentos, todavía más cuando tuvo el agrado de recibir a los representantes de la Asociación Gremial de Empresarios Artistas Circenses de Chile y del Sindicato Circense de Chile, señores Abraham Lillo , conocido en el mundo artístico como “ Caluga Junior ”, y Joaquín Maluenda , conocido como “Tachuela Grande”, quienes permitieron a los diputados y diputadas conocer de mejor forma su trabajo y su historia, a través de la relación directa y personal.

En tal contexto, la comisión manifestó su pleno acuerdo en reforzar, mediante la aprobación del proyecto, el compromiso con todas las manifestaciones artísticas que forman parte de la cultura del país, como asimismo con las personas que han hecho posible transmitirlas de generación en generación con dedicación y esfuerzo, como ocurre en la actividad circense.

Por otra parte, la comisión celebró el haber escogido el primer sábado de septiembre de cada año como el Día Nacional del Circo Chile, porque precisamente son sus carpas multicolores instaladas en diversos lugares del país las que anuncian el inicio del mes de la patria, tradición arraigada en el alma nacional.

La comisión, compartiendo los objetivos y fundamentos tenidos en consideración por la moción, procedió a darle su aprobación, tanto en general como en particular, en los mismos términos propuestos, por la unanimidad de siete de sus integrantes presentes, señores Claudio Arriagada , Ramón Farías, señora Maya Fernández, señores Issa Kort, Guillermo Teillier, Víctor Torres, y quien habla, Roberto Poblete .

Por las razones señaladas, la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones recomienda aprobar, sin más trámite, la iniciativa informada.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°48. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 2 de agosto de 2016.

CREACIÓN DE MINISTERIO DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y EL PATRIMONIO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8938-24)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 29 de 237

Intervención

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, con urgencia calificada de “suma”, que crea el Ministerio de Cultura.

En conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios adoptados en reunión celebrada hoy, cada diputado dispondrá de hasta cinco minutos para intervenir.

Diputados informantes de las comisiones de Cultura, Artes y Comunicaciones, y de Hacienda, son los señores Ramón Farías y Pepe Auth , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 27ª de la legislatura 361ª, en 14 de mayo de 2013. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 32ª de la presente legislatura, en 14 de junio de 2016. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 43ª de la presente legislatura, en 13 de julio de 2016. Documentos de la Cuenta N° 7.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, quiero iniciar mis palabras saludando a lo mejor de lo nuestro, que está en las graderías: nuestros artistas, nuestros gestores culturales, gente que le ha dado alegría, sabor, cariño y poesía a nuestra patria, a nuestra gente.

Con todo cariño, envío un abrazo a cada uno de ustedes. Me da mucha alegría tenerlos acá.

(Aplausos)

El anhelo de la creación de un ministerio de cultura no es reciente, sino que representa un extenso debate de varias décadas.

Atrás han quedado las discusiones que en aquel entonces se resistieron a la conformación de un nuevo ministerio, dudosas de la eventual pérdida de participación ciudadana o de la flexibilidad natural que se exige a la institucionalidad cultural. Atrás –afortunadamente también han quedado los ánimos de disgregación de los órganos del Estado que tratan estas materias, dando lugar a una decidida voluntad de discutir el rol público que, como sociedad, atribuimos a las artes, las culturas y el patrimonio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 30 de 237

Intervención

El presente proyecto de ley responde a esas diversas inquietudes realizando un positivo esfuerzo por superar una serie de deficiencias que el sector evidenciaba abiertamente. La notoria duplicidad de funciones, la debilidad estructural en la descentralización de los servicios y una falta considerable en materia presupuestaria hacían de la cultura, una vez más, un instrumento banal que poco importaba en las discusiones políticas de fondo.

Con este nuevo ministerio creemos que buena parte de esos problemas pueden ir dando pasos hacia una solución paulatina.

En esencia, el nuevo Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio correspondía a una discusión que la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones guardaba desde el año 2013. No estuvo exento del debido debate que, como comisión técnica, sostuvimos durante varios meses. En particular, me hice parte de una de las demandas levantadas por la Asociación Nacional de Funcionarios de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, a quienes visitamos durante su extensa paralización de fines de 2015.

En términos simples, el planteamiento de los funcionarios de la Dibam buscaba agudizar la reflexión sobre qué tipo de orgánica deseábamos proponer a la ciudadanía y se focalizaba en el estudio del rol que debían cumplir las instituciones ligadas al patrimonio cultural en este ministerio.

A ese encuentro también asistió la diputada Maya Fernández . Fue una asamblea masiva que se realizó en el Museo Nacional de Bellas Artes, gracias a una invitación que recibimos de los dirigentes de los funcionarios de esa institución, a quienes agradezco el gesto, pues luego pudimos volcar positivamente ese valioso insumo en el debate parlamentario.

Creo que este proyecto de ley articula adecuadamente múltiples intereses de la sociedad organizada y nos permite dar pasos importantes en materia de garantías de participación ciudadana y de garantías laborales, ámbitos en los que el Estado aún mantiene deudas importantes.

Las materias de las que deberá hacerse cargo este nuevo ministerio son, a mi modo de ver, de las más importantes para el avance sostenido de nuestra sociedad: la identificación, valoración, defensa y promoción de las diversas formas de expresión cultural, incluidas las más amplias expresiones populares, tradicionales, indígenas y multiculturales.

A ello se agrega el siempre importante factor de salvaguardar el patrimonio cultural, ámbito en el cual hemos hecho los más grandes esfuerzos para integrarlo a la nueva institucionalidad, respetando, por cierto, la identidad institucional de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

El proyecto que votaremos en esta sesión no solo es el resultado del esfuerzo de diversas comisiones académicas, sino que sintetiza toda una historia republicana asociada a nuestras célebres líneas artísticas.

Así, entre otras grandes virtudes que se recogen en la iniciativa en comento, tenemos el reconocimiento de la labor de los elencos estables de las áreas de fomento, de la gestión interinstitucional y de la importantísima deuda con nuestros pueblos originarios.

También considero importante poner especial atención a las miradas regionales que este nuevo ministerio puede ofrecer. Desde la Octava Región hemos evidenciado los estragos que el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 31 de 237

Intervención

centralismo produce en la gestión de los servicios públicos, situación que no solo entorpece y burocratiza las operaciones cotidianas de los funcionarios fiscales, sino que también perjudica abiertamente a las ciudadanas y los ciudadanos menos beneficiados.

En ese sentido, el presente proyecto de ley considera no solo la creación de las secretarías regionales ministeriales necesarias, sino también nuevas estructuras, atribuciones legales y recursos presupuestarios que auguran un mayor protagonismo para nuestras regiones, que deben ser enérgicas para exigir que estas propuestas se cristalicen efectivamente en las comunidades locales.

Tenemos que abrir las puertas a una oportunidad como esta. Por eso, como bancada Socialista, celebramos y apoyamos como corresponde este nuevo proyecto.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°53. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 9 de agosto de 2016.

ACCESO DE PERSONAS CON CAPACIDADES ESPECIALES A CARGOS DE JUEZ O DE NOTARIO (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9372- 07)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Orgánico de Tribunales, para permitir que personas con capacidades especiales puedan ser nombradas en cargos de juez o notario.

De conformidad con los acuerdos de Comités adoptados ayer, para la discusión de este proyecto cada bancada dispondrá de cinco minutos.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Leonardo Soto.

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 47ª de la presente legislatura, en 21 de julio de 2016. Documentos de la Cuenta N° 13.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 32 de 237

Intervención

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, caminando con paso firme en este siglo, el XXI, no podemos seguir de la misma forma en que hemos estado. Sin duda, debemos abrir puertas y dejar entrar el aire fresco que nos entrega la aceptación real de la otra persona, más allá de la retórica y del lirismo de una igualdad sin derechos.

Apoyo con fuerza esta iniciativa que propone suprimir de nuestro Código Orgánico de Tribunales las normas que impiden que las personas con capacidades especiales puedan ocupar el cargo de juez o de notario.

Esto no es más que la aplicación pura y llana de las reglas y principios jurídicos que consagra la igualdad ante la ley y la no discriminación arbitraria, permitiendo la plena inclusión y el ejercicio de los derechos fundamentales por parte de todos los habitantes de la república.

Además, no debemos olvidar que estamos dando cumplimiento a las obligaciones internacionales que pesan sobre el Estado de Chile en esta materia.

Este proyecto de ley no es sino un paso más en este largo camino de la inclusión y de la participación, y, a la vez, un paso menos para las diferencias arbitrarias y la exclusión no razonada, injusta y abusiva.

Apoyo el proyecto y solicito, al igual que el diputado Tucapel Jiménez , que se requiera la unanimidad de la Sala para acoger la indicación que suscribí para que el nombre de este proyecto esté de acuerdo con la designación de “personas en situación de discapacidad” que consagra la Organización de las Naciones Unidas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 16 de agosto de 2016.

EXTENSIÓN DE APLICACIÓN DE LEY N° 20.243, SOBRE DERECHOS MORALES Y PATRIMONIALES PARA INTÉRPRETES DE EJECUCIONES ARTÍSTICAS AUDIOVISUALES (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9889-24) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 33 de 237

Intervención

Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que extiende la aplicación de la ley Nº 20.243, que Establece normas sobre derechos morales y patrimoniales para intérpretes de ejecuciones artísticas fijadas en formato audiovisual.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 54ª de la presente legislatura, en 11 de agosto de 2016. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, este proyecto de ley se vincula con el reconocimiento de los derechos de autor de los directores y guionistas nacionales, que le han dado un tremendo prestigio a nuestro país en todo el mundo, especialmente en los últimos tiempos.

La imagen de Chile en el extranjero se construye de muchas maneras, pero, sin duda, es en el mundo audiovisual donde encuentra el medio de difusión más importante, dadas las características propias de esa actividad.

En la Cámara de Diputados aprobamos un proyecto de ley que, según creíamos, salvaguardaba los diversos aspectos de los derechos de esos trabajadores en este ámbito. Sin embargo, en el Senado se le hicieron algunos arreglos que, en lo principal, no solo tienen que ver con quién paga esos derechos, sino con quién los cobra.

Una manera de conculcar los legítimos derechos de autoría que Chile reconoce a través de múltiples tratados internacionales es permitir o, de alguna manera, exigir que esos derechos sean cobrados por entidades de gestión.

En ese sentido, el artículo 1° del proyecto aprobado por la Cámara de Diputados señalaba que deberán ser cobrados por las entidades de gestión, mientras que el despachado por el Senado cambia todo el sentido de este proyecto al decir: “El cobro de la remuneración podrá efectuarse a través de la entidad de gestión colectiva que los represente y su monto será establecido de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 100 de la citada ley N° 17.336.”.

En ese sentido, solicito a todos los colegas que están en la Sala que rechacen el proyecto completo para que vaya a una comisión mixta, donde podremos corregirlo, con el fin de que tenga sentido y obedezca a su propósito original, que es salvaguardar los derechos de autor de los directores y los guionistas de nuestro país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 34 de 237

Intervención

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 30 de agosto de 2016.

ELIMINACIÓN DE BENEFICIO A LAS AFP EN MATERIA DE INTERESES POR COTIZACIONES PREVISIONALES ADEUDADAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10708-13)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el decreto ley N° 3.500, de 1980, que establece un nuevo sistema de pensiones, con el objeto de eliminar el beneficio de que gozan las AFP en materia de intereses de las cotizaciones previsionales adeudadas.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Ramón Barros.

Antecedentes:

-Moción, sesión 26ª de la presente legislatura, en 31 de mayo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 17.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad social, sesión 58ª de la presente legislatura, en 17 de agosto de 2016. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, una de las cicatrices más profundas en el tejido social chileno fue la que ha quedado tras el implante del sistema de pensiones de nuestros adultos mayores. El cambio de eje que produjo el plan laboral y el nuevo sistema de pensiones a comienzos de los 80 en Chile, modificaría en cincuenta años al menos -no sabemos si más el futuro de quienes han trabajado en las últimas décadas imponiendo en su cuenta de capitalización individual.

Quienes ahorraron en el sistema de AFP, obligados o persuadidos de la bonanza del mismo, lo hicieron pensando en que las promesas que el sistema hizo al comenzar serían reales, que las pensiones serían dignas, que se recibiría al menos 65 por ciento del valor de la última pensión, en fin, que todo sería para mejor.

Sin embargo, el promedio histórico de rentabilidad de las AFP ha rondado el 8 por ciento anual en los 36 años de funcionamiento que acumulan ya, y para generar una pensión que ronde el 70 por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 35 de 237

Intervención

ciento de la última remuneración imponible, lo que se conoce como tasa de reemplazo, se requiere que el sistema rente al menos 25 por ciento al año.

¿Lo han hecho mal las AFP desde el punto de vista de las rentas que han obtenido? No. Nadie renta tan bien; pero ¿para quién? No cabe más que concluir que las AFP nunca fueron un sistema diseñado para dar pensiones, sino para robustecer colosalmente el mercado de capitales y del crédito.

Recién estamos siendo conscientes a nivel país de esta dolorosa verdad, y aunque queramos soslayarla con diferentes remedios, el sistema de AFP tiene sus días contados, salvo que el pueblo de Chile no tenga la soberanía suficiente para revertir un sistema como este. Y eso sí sería grave.

Debemos desandar la promesa aquella, y analizar con realismo la historia que se escribió por las AFP.

Hoy, 35 años después, sumamos por miles los pensionados que reciben pensiones de vejez que no cubren las más mínimas necesidades humanas, y, con ello, estamos generando y construyendo una tragedia social de una envergadura inconmensurable. Los números lo dicen, y son alarmantes.

Hoy también sabemos a ciencia cierta que el sistema de pensiones implementado en 1981 es más bien un sistema que no garantiza pensiones dignas, sino que solo administra lo que el trabajador en su vida productiva logró juntar, con todas las precariedades, los salarios medios y bajos y las lagunas de los períodos donde el trabajador estuvo cesante. Es decir, es un sistema previsional que no garantiza beneficios, sino que más bien proporciona al afiliado la posibilidad de elegir entre opciones financieras para mitigar los riesgos asociados a su capitalización individual. Nada más.

Por eso y por muchos otros motivos, Chile tiene en la actualidad poderosas razones para desandar el camino iniciado con las AFP y corregir de manera decidida los graves estragos que el sistema previsional chileno está generando sobre cientos de miles de personas de la tercera edad. Hoy, siete de cada diez adultos mayores de sesenta años de edad está desempleado, según una encuesta de la Universidad de Chile del año 2013, por lo que aumentar la edad de jubilación es condenar al desempleo por varios años a la mayoría de nuestros adultos mayores, produciendo una tercera edad más empobrecida aún.

Por eso saludamos esta moción, que si bien, por razones constitucionales, no puede hacerse cargo del problema de las pensiones en su conjunto, sí apunta a un aspecto no menor relacionado con los intereses de las cotizaciones. La idea de eliminar el beneficio de que gozan las AFP en materia de intereses de las cotizaciones previsionales adeudadas, para que la integridad de dichos intereses vuelva al afiliado y no se quede en el órgano administrador, no solo es de justicia, sino que es un imperativo legal, moral y político.

Votaremos favorablemente el proyecto, pero al mismo tiempo manifestamos que esto es un tímido comienzo para una tarea que entre todas las fuerzas progresistas de Chile deberemos sacar adelante. Intentar construir futuro para los que no tienen futuro debe comenzar a ser nuestro hábito.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 36 de 237

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 31 de agosto de 2016.

ESTABLECIMIENTO DE CARÁCTER PÚBLICO DE ANTECEDENTES RECOGIDOS POR COMISIÓN NACIONAL SOBRE PRISIÓN POLÍTICA Y TORTURA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9598-17)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.992, para establecer el carácter público de los antecedentes recogidos por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura.

Diputado informante de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios es el señor Hugo Gutiérrez.

Antecedentes:

-Moción, sesión 70ª de la legislatura 362ª, en 23 de septiembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 26.

-Informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, sesión 56ª de la presente legislatura, en 16 de agosto de 2016. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, hemos debatido en el seno de la Comisión de Derechos Humanos sobre el trabajo realizado por la Comisión Valech y acerca de la incidencia que esta ha tenido en el esclarecimiento de los horrendos delitos cometidos por agentes del Estado en el marco de la dictadura más salvaje que ha visto América Latina en los últimos cincuenta años. Torturas inenarrables, mutilaciones, violaciones y muchos otros delitos de lesa humanidad azotaron al pueblo de Chile de Arica a Punta Arenas.

Hasta antes de la constitución de las comisiones Rettig y Valech, la información pública de esos horrendos crímenes era escasa, a veces inexistente, o en el mejor de los casos solo un rumor. Se necesitaba una voz nacional que pusiera en orden y en perspectiva histórica y documental los hechos ocurridos, pero con nombres y apellidos, tanto de las víctimas como de los victimarios. El

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 37 de 237

Intervención

propósito era no solo conocer a los que habían estado detrás de esos crímenes, sino reconstruir el pasado reciente y rehacer la memoria histórica de la parte de un Chile que se hundía en el silencio.

Nunca debemos olvidar que entre 1973 y 1990 existieron, en forma reiterada, graves y sistemáticas violaciones de los derechos humanos, las que fueron denunciadas en todos los foros internacionales.

Luego de recuperada la democracia, el Presidente Aylwin recibió el informe de la comisión presidida por el jurista Raúl Rettig, y, luego, en el gobierno del Presidente Lagos, el informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, presidida por monseñor Sergio Valech. Ambas instancias atestiguaron, cada una dentro de sus competencias, una realidad que muchos negaban en su momento, como el asesinato de más de 3.000 personas, la tortura, la desaparición forzada y otras violaciones de los derechos fundamentales de más de 28.000 connacionales.

Afortunadamente, hoy vivimos nuevas épocas. Estamos completamente conscientes de los graves hechos de que fueron víctimas miles de compatriotas.

Además, existe sobre la materia una legislación internacional ratificada por Chile. Nuestro país sigue avanzando hacia nuevos y mejores derroteros en la protección de la dignidad humana.

Hoy existe una lucha para que todos los Estados del mundo acojan el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que tiene competencia sobre los crímenes de mayor gravedad para la comunidad internacional.

Por todo esto, la Comisión Valech, y la información que levantaron sus miembros, marca una señera voluntad de echar luz sobre hechos que en su momento nos fue vedado conocer.

La Comisión Valech I fue creada mediante decreto supremo N° 1040, de 2003, del Ministerio del Interior. Funcionó bajo el régimen en él establecido. Este contemplaba que los antecedentes que se aportaran a la instancia serían reservados para todos los efectos legales.

El alcance jurídico de dicha declaración resultó poco claro, sobre todo respecto de las facultades de los tribunales de justicia.

Por otro lado, la regulación legal de la facultad de administración para decretar la reserva de antecedentes exigía que ella se estableciera caso a caso y con fundamento. Básicamente, la reserva en este caso fue establecida en razón de dos cuestiones: las actuaciones de la comisión y los antecedentes recibidos.

Pues bien, el proyecto en debate propone establecer el carácter público de los antecedentes recopilados por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, conocida como Comisión Valech I, para contribuir a la búsqueda de la verdad y a que se haga justicia en casos graves de violaciones de los derechos humanos aún pendientes.

¿Cómo podríamos no estar de acuerdo con un objetivo así? Sin embargo, aún vemos levantarse voces alegando que el secreto o reserva debe ser mantenido.

La subsistencia del secreto sobre los antecedentes que han servido de base a la labor de la Comisión Valech tiende a consolidar la impunidad de los violadores de derechos humanos. Incentivar la reserva de antecedentes es estimular la impunidad, el silencio y, al mismo tiempo,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 38 de 237

Intervención

mantener un tupido velo sobre una de las páginas más negras de nuestra historia republicana.

Finalmente, quiero destacar que junto con otros diputados hemos sido partidarios de dejar establecido en el proyecto que el Instituto Nacional de Derechos Humanos, en su calidad de custodio de los antecedentes de la Comisión Valech, será el organismo que deberá hacer las denuncias, pudiendo, además, presentar las querellas correspondientes ante las autoridades competentes y poner en conocimiento y a disposición de ellas todos los documentos, antecedentes, testimonios y piezas probatorias de toda índole que permitan acreditar o suponer la comisión de uno o más delitos de cualquier especie, conforme a las funciones que le otorga el artículo 3°, números 5 y 6, de la ley N° 20.405.

La tríada compuesta por verdad, justicia y reparación tiene un componente imperativo, cual es construir los caminos para que la justicia se abra paso. Pensamos que con esta iniciativa contribuimos a ello.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 31 de agosto de 2016.

ESTABLECIMIENTO DE POLÍTICA PÚBLICA DE APOYO A ADULTOS MAYORES EN EL ACCESO A PAÑALES

El señor MEZA (Presidente accidental).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 658, de los diputados Jorge Sabag , Roberto Poblete , Sergio Ojeda , Miguel Ángel Alvarado , René Saffirio , Karla Rubilar , Germán Verdugo , Marcela Sabat , Felipe Kast y Jorge Rathgeb , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

1.- Solicitar al Ministerio de Salud que disponga la implementación de una política nacional destinada a proporcionar el oportuno y suficiente acceso de la población de adultos mayores a pañales para su uso cotidiano.

2.- Proponer que, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, se elabore un catastro de las personas que pudieran requerir este apoyo, independientemente del tipo de previsión que tengan, atendiendo al hecho que muchos adultos mayores de la clase media pueden quedar en condición de pobreza cuando deben asumir este gasto adicional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 39 de 237

Intervención

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, esta es una iniciativa del diputado Jorge Sabag a la cual me sumé alegremente, porque quienes nos preocupamos de los adultos mayores hemos descubierto que con el tiempo se va deteriorando la salud y, como manifestó la diputada Karla Rubilar , se empiezan a requerir implementos como los que describe el proyecto de resolución, que representan un gasto realmente importante. Hablamos de alrededor de 100.000 pesos mensuales de gasto en una persona postrada. Y si esa persona es beneficiaria del pilar solidario y recibe 90.000 pesos, definitivamente no podrá pagar los implementos que necesita.

Si no contamos con el apoyo de los ministerios de Desarrollo Social y de Salud y si no se implementa una política permanente para ayudar a las personas que lo necesitan, entonces estamos frente a un tremendo problema, porque cada vez habrá más adultos mayores y gente postrada.

Por ejemplo, en el hogar Don Orione, de la ciudad de Los Ángeles, hay alrededor de 105 adultos mayores, de los cuales 60 están postrados. Lo menciono para ilustrar sobre cómo se nos viene la mano respecto de la realidad de los adultos mayores.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 1 de septiembre de 2016.

ESTABLECIMIENTO DEL 8 DE AGOSTO COMO DÍA DE LOS JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10691-24)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que establece el 8 de agosto de cada año como el Día de los Juzgados de Policía Local.

De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios adoptados el día martes, la discusión de este proyecto se limitará a dos discursos, de hasta cinco minutos cada uno.

Diputada informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es la señora

Maya Fernández .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 40 de 237

Intervención

Antecedentes:

-Moción, sesión 24ª de la presente legislatura, en 18 de mayo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 16.

-Informe de la Comisión de Cultura, Arte y Comunicaciones, sesión 52ª de la presente legislatura, en 9 de agosto de 2016. Documentos de la Cuenta N° 10.

El señor ANDRADE (Presidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado señor Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, cuando hablamos de los funcionarios de juzgados de policía local, hablamos de personas que forman parte de nuestro aparataje administrativo y que, día a día, están haciendo un trabajo de hormiga que, sin lugar a dudas, aporta a un mejor vivir a la ciudadanía.

Los integrantes de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones estuvimos muy contentos de recibir este proyecto, porque habla, tal como diría Pablo Neruda , del hombre sencillo, cotidiano, de un funcionario público que trabaja permanentemente para sacar adelante el país en ese espacio casi invisible que es, a veces, la administración pública.

Por lo tanto, espero que cada 8 de agosto esos funcionarios disfruten una fiesta particular, de manera que darles ese espacio de celebración me parece un mínimo acto de justicia y alegría para muchos funcionarios -casi 4.000 personas que trabajan en esos servicios.

Envío a esos funcionarios un abrazo desde la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones y desde la Cámara de Diputados, porque creemos que necesitamos este tipo de actos y de celebraciones, para poner un poco de color a esos, a veces, grises días de los funcionarios públicos.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 7 de septiembre de 2016.

Sección Antecedente

El señor ANDRADE (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 41 de 237

Intervención

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que autoriza erigir un monumento en la comuna de Recoleta en conmemoración del escritor y artista Pedro Lemebel .

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Roberto Poblete .

Antecedentes:

-Moción, sesión 124ª de la legislatura 363ª, en 21 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 19.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 35ª de la presente legislatura, en 21 de junio de 2016. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, hablar de Pedro Lemebel es hablar de una historia cargada de dolor, de rechazo, de maltrato, de desprecio, de prejuicio y de miedo. Tener miedo en Chile, sobre todo en tiempos de la noche oscura, se nos volvió un hábito más que cotidiano.

La dictadura militar, la época gris de nuestro país, establecía de modo aplastante la disposición de lo masculino como la medida de todas las cosas.

Si sumamos a esta norma la provocación bizarra de un artista homosexual, que no titubeó en establecer la existencia de otro vivir, de otro sentir, de otro ser, de otro pensar, de otro modo de ser, dio como resultado la instalación argumental y la visibilidad definitiva de una realidad acallada desde siempre: la existencia de prisiones mentales.

Estas prisiones, que fueron impuestas solapadamente a todos los chilenos para silenciar la crítica social y anular, a través de acciones pavorosas, nuestra capacidad de reaccionar y manifestar oposición, nos hicieron relativizar la lógica del bien común bajo la amenaza constante de la muerte.

Lemebel fue uno de aquellos que no pudieron ejercer su derecho a existir de acuerdo a sus verdades personales. Fue de esos otros chilenos que no pudieron expresarse desde la diversidad substancial de la mujer y el hombre libres. Pero aun así, como oponiendo una resistencia sobrenatural a esta falsa moral impuesta y establecida, la provocación de sus acciones y creaciones nos remecieron fuertemente y despertaron, de modo brutal, nuestra anulada capacidad de rebeldía. Por eso Chile le debe tanto a Lemebel.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 42 de 237

Intervención

Pero este pavor mal soslayado e instalado en el fundamento de sus manifestaciones artísticas y en todas sus creaciones escondía la historia de tristeza profunda y solitaria de un niño crecido en la pobreza, enfrentado al abuso de adultos ignorantes y perversos que marcaron su futuro en la marginalidad bajo el sino de la vergüenza. Entonces, no se trataba sólo del miedo a la amenaza constante de lo externo, sino también, y más duramente, de la aprensión más cruel, el agobio a ser quien se es, por la falsa creencia de ser el último de la fila, el de menos valor, el culpable.

Lemebel representa al nuevo artista político que se plantea desde lo vital del pensamiento como un artista atrevido, como un poeta ácido, como un pensador irreverente, como un intelectual lúcido, que abrió el camino para que hoy se establezcan nuevas formas de convivencia con la diversidad.

Gracias a su legado, la dignidad de las culturas alternativas, entendidas como maneras de enfrentar lo cotidiano desde una posición y un contexto particular, se ve fortalecida a través de medidas sociales que promueven el respeto y la tolerancia frente a una pluralidad que solo ahora podemos dimensionar, gracias al acceso a estos mundos despreciados que vienen a nuestras conciencias a través de sus crudos relatos.

“Lemebel es de la calle”, dicen muchos. ¡Cuánta razón adquieren hoy esas palabras! Lemebel fue de la calle, creció en los códigos de la gente común, de los invisibles, de los silenciados, de los abusados, de los pobres.

Entonces, este monumento a su memoria no es otra cosa que su última metáfora.

Lemebel es de la calle, y en una calle de su amada Recoleta se quedará a perpetuidad, tal vez vociferando desde el silencio jaranero de su naturaleza festiva, iracunda y deslenguada, su escultura maciza.

Gracias, Pedro Lemebel , por tu valentía inigualable. Gracias, Pedro Lemebel , por tu mente espléndida.

Gracias por tus acciones creativas, por tu arte temerario, en un país opaco que solo vuelve a brillar a la sombra de quienes, como tú, nos enseñan la verdadera hombría: la de atreverse a ser quien se es y a hacer lo que se debe.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°66. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 7 de septiembre de 2016.

Sección Antecedente

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que autoriza erigir un monumento en la comuna de Recoleta en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 43 de 237

Intervención

conmemoración del escritor y artista Pedro Lemebel .

Diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones es el señor Roberto Poblete .

Antecedentes:

-Moción, sesión 124ª de la legislatura 363ª, en 21 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 19.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 35ª de la presente legislatura, en 21 de junio de 2016. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor ANDRADE (Presidente).-

De conformidad con los acuerdos de Comités adoptados ayer, la discusión del proyecto se limitará a dos discursos, de hasta cinco minutos cada uno.

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor POBLETE (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, de origen en una moción de las diputadas señoras Karol Cariola y Maya Fernández , y de los diputados señores Sergio Aguiló , Claudio Arriagada , Lautaro Carmona, Marcos Espinosa, Hugo Gutiérrez , Daniel Núñez , Roberto Poblete y Guillermo Teillier , que autoriza erigir un monumento en la comuna de Recoleta en memoria del escritor y artista Pedro Lemebel .

La idea matriz o fundamental del proyecto es rendir homenaje al escritor y artista Pedro Segundo Mardones Lemebel , conocido ampliamente como Pedro Lemebel , creador de una prolífica obra literaria en la que se incluyen cuentos, relatos y novelas, a través de los cuales reveló temas como la homosexualidad, la mujer y lo femenino, la injusticia y la marginalidad.

Nacido en 1952 como Pedro Segundo Mardones Lemebel , decidió adoptar el materno “Lemebel” como su primer apellido, por el cual sería eterna y universalmente conocido. En sus propias palabras: “El Lemebel es un gesto de alianza con lo femenino, inscribir un apellido materno, reconocer a mi madre huacha desde la ilegalidad homosexual y travesti”. Un gesto que marcaría toda su vida, se establecería en su obra literaria y trascendería su muerte. Muchas veces se llamó a sí mismo un escritor “pobre, maricón y comunista”.

Vivió su infancia en las poblaciones de Santiago, a orillas del Zanjón de la Aguada; creció en La Legua y estudió en el Liceo Industrial de Hombres de ese nombre, donde se sintió totalmente ajeno a la enseñanza técnica, centrada en la metalurgia y la mueblería que impartía el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 44 de 237

Intervención

establecimiento, y donde fue frecuente víctima de burlas y apremios de parte de sus compañeros.

Profesor de artes plásticas de la Universidad de Chile, fue muy poco lo que ejerció como tal, pues la discriminación contra la homosexualidad era fuerte, patente y directa en plena dictadura, lo que impidió que obtuviera trabajo en prácticamente ningún colegio. Debido a ello, decide dedicarse de lleno y por completo a su pasión literaria, que sería el derrotero de su vida.

En los años 80, comienza a enviar cuentos a concursos literarios, y se acerca a los talleres de literatura feminista con autoras como Pía Barros , Raquel Olea , Diamela Eltit y Nelly Richard , y a la Sociedad de Escritores de Chile, además de interactuar en organizaciones culturales de oposición a la dictadura militar y al academicismo y a la intelectualidad nombrados como oficiales por el régimen.

Pedro Lemebel cuenta que en 1986 fue la primera vez que se puso sus zapatos de taco alto en una reunión de partidos de izquierda en la Estación Mapocho. Se maquilló la mejilla izquierda de su cara con una hoz y un martillo rojos, y se paró frente a los asistentes a leer su manifiesto: “Hablo por mi diferencia”. Una especie de texto fundacional de Lemebel mismo, que posteriormente se conocería al ser publicado por Juan Pablo Sutherland en la antología titulada A corazón abierto: geografía literaria de la homosexualidad en Chile.

Junto a Francisco Casas, poeta y artista, fundaron en 1987 el colectivo Las Yeguas del Apocalipsis, realizando cerca de veinte performances dirigidas a romper y provocar en lanzamientos de libros, homenajes a escritores y presentaciones en exposiciones de arte, en las que aparecían de improviso ante el público asistente, como cuando entregaron una corona de espinas a Raúl Zurita , cuando cabalgaron desnudos en la Universidad de Chile o cuando desafiaron a la intelectualidad progresista en su encuentro con el candidato presidencial Patricio Aylwin , con tacos, plumas y un lienzo que gritaba: “Homosexuales por el cambio”.

La prolífica obra de Pedro Lemebel contiene relatos, cuentos y novelas, destacando La esquina es mi corazón: crónica urbana; Loco afán: crónicas de sidario; De perlas y cicatrices, Zanjón de la Aguada ; Adiós mariquita linda ; Serenata cafiola y Tengo miedo torero, todas estructuradas como una bellísima reivindicación de la homosexualidad, la mujer y lo femenino, además de una cruda denuncia a la injusticia, la marginalidad y la pobreza, pero dignificando siempre a su amado pueblo protagonista de ellas.

Siempre unido al Partido Comunista de Chile, su amistad con Gladys Marín sería ensalzada una y otra vez por ambos. Antes de su muerte, Pedro Lemebel escribía un proyecto llamado Mi amiga Gladys , truncado casi al finalizarlo.

Pedro Lemebel murió a las 2 de la mañana del viernes 23 de enero de 2015 y se encuentra sepultado en el Cementerio Metropolitano de Santiago.

Los integrantes de la comisión estuvieron todos muy de acuerdo con la propuesta legal y sus fundamentos; estimaron que rinde un justo homenaje a quien representa una importante figura de las artes literarias y de la cultura en general del país, cuyas obras han sido y siguen siendo ampliamente leídas y difundidas tanto en Chile como en el extranjero.

La comisión, sin embargo, acordó suprimir la obligación establecida en el artículo 4° del proyecto, en cuanto hace recaer en la Fundación Pedro Lemebel la obligación de llamar a constituirse mediante una publicación en el Diario Oficial, lo que implica la imposición de un gravamen

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 45 de 237

Intervención

pecuniario sobre una entidad privada específica, cuestión que resulta inconstitucional. Todo el texto restante se mantuvo sin modificaciones.

Por lo anterior, la comisión, tras compartir los objetivos y fundamentos tenidos en consideración por la moción, como asimismo el contenido de sus seis artículos, procedió a darle su aprobación tanto en general como en particular, con los votos a favor de ocho de sus integrantes presentes.

Votaron a favor los diputados señores Claudio Arriagada , Marcos Espinosa , Ramón Farías (Presidente), Issa Kort , Jorge Rathgeb , Guillermo Teillier , Víctor Torres y quien informa, Roberto Poblete . Se abstuvo la diputada Maria José Hoffmann .

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 13 de septiembre de 2016.

APROBACIÓN DE CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10777-10) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde iniciar la discusión del proyecto de acuerdo que aprueba la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, adoptada el 15 de junio de 2015 por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, durante su XLV Período Ordinario de Sesiones, celebrada en Washington D.C., Estados Unidos de América.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 68ª de la presente legislatura, en 12 de septiembre de 2016.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 46 de 237

Intervención

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, en los últimos años hemos realizado cambios importantes en favor de sectores que habitualmente habían quedado olvidados de las políticas públicas. Uno de ellos ha sido el segmento del adulto mayor, el que ha tenido un progresivo deterioro en las últimas décadas, básicamente a partir del cambio del sistema previsional, que ha dejado una profunda huella en su calidad de vida. Basta recordar el daño que están soportando miles de personas que reciben bajísimas pensiones después de toda una vida de trabajo.

Como forma de paliar las dificultades que vive este importante segmento de nuestro cuerpo social, que por años ha estado apartado de las políticas públicas, en los gobiernos de la Concertación se aprobaron diversas leyes y se crearon programas que han ido en su ayuda, incluido un órgano como el Servicio Nacional del Adulto Mayor, el cual otorga unidad, coherencia y consistencia al actuar de nuestras autoridades.

Los adultos mayores deben ser una prioridad fundamental para nuestro proceder legislativo y administrativo, pues ellos suman un gran porcentaje de nuestra población, porcentaje que seguirá aumentando con el tiempo. Incluso, se dice que en 2030 Chile será el país que, proporcionalmente a su población, tendrá la mayor cantidad de adultos mayores.

Entonces, ¿cómo vamos a hacernos cargo de una realidad tan palmaria de nuestro país? Hoy parece que todo lo que hagamos queda corto, y da la impresión de que lo que proyectemos está muy por debajo de la realidad. Por más políticas que desarrollemos, la realidad nos antecede y supera en lo que a nuestros adultos mayores se refiere.

En razón de lo anterior, es necesario avanzar en la dirección correcta. Por ejemplo, debemos asistir a los adultos mayores con más y mejores programas en los que, salvaguardando siempre su dignidad, se les promueva como ciudadanos y se les facilite la vida en contextos actualmente hostiles para ellos, como puede ser el transporte público, su sistema de pensiones, la espera en los servicios públicos y su vinculación con el sistema público de salud.

No debemos olvidar que la Presidenta de la República, en su programa de gobierno, manifestó su intención de avanzar en el ámbito de la salud y, además, se mostró partidaria de contribuir al tratamiento de las enfermedades catastróficas que destruyen este período de la vida y que llevan muchas veces al abandono.

Un millón de personas viven con pensiones iguales o menores a las pensiones mínimas que se establecen, por lo que la línea de la pobreza, en el caso de los adultos mayores, es especialmente sensible y aguda.

Por eso esta convención, por la cual Chile consiente el reconocimiento expreso de los adultos mayores, a los que da las mismas garantías, derechos y libertades fundamentales que al resto, no hace sino comenzar a saldar una deuda importante en materia de derecho internacional.

Hoy, por fin, el Estado de Chile comienza a concretar este reconocimiento ante sus pares mediante la aprobación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, adoptada el 15 de junio de 2015 por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 47 de 237

Intervención

Debemos apoyar y celebrar esta oportunidad de mejorar la vida de quienes hoy están en un desvalimiento tan propio de un sistema económico como el que hemos adoptado. Pensamos que el reconocimiento de este instrumento internacional nos obligará, en lo sucesivo, a una ampliación de los derechos, al respeto y a la promoción del bienestar de la tercera edad, herramienta que deberá cumplirse a través de una nueva normativa y de nuevos beneficios, lo que en la práctica implica darles carta de ciudadanía nuevamente.

Sin duda, esta es una aspiración de un programa político común y, más todavía, es parte de los postulados esenciales de quienes creemos que una labor como esta debe contar con una fuerte presencia del quehacer estatal.

En ese sentido, en los últimos segundos que me quedan, quiero sumarme vehementemente a la propuesta que hemos realizado muchos parlamentarios, que nos recordó el diputado Arriagada , en el sentido de que por fin nuestro gobierno tenga a bien crear el Ministerio del Adulto Mayor, pues lo necesitamos con urgencia.

¡Ministerio del Adulto Mayor ahora!

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 27 de septiembre de 2016.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMUNAL EN PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS DEL FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución Nº 673, de los diputados Bernardo Berger , David Sandoval , Jorge Rathgeb , Leopoldo Pérez , Alejandro Santana, René Manuel García y Sergio Gahona , cuya parte dispositiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, doña Michelle Bachelet Jeria , a fin de que, en uso de sus atribuciones constitucionales y atendidas las materias de iniciativa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 48 de 237

Intervención

exclusiva del Ejecutivo, disponga el envío al Congreso Nacional de un proyecto de ley que modifique la ley Nº 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, en el sentido de que se agregue un nuevo inciso a la letra d) del artículo 36, del siguiente tenor:

“Será obligatorio que al menos el 30% de la totalidad de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional asignado a cada comuna y su priorización sea definida por el municipio mediante procesos de participación ciudadana. Los procesos participativos que realice cada comuna deberán ser certificados por el Gobierno Regional.”.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, si bien no suscribí el proyecto de resolución, me habría encantado hacerlo, porque cualquier iniciativa que vaya en beneficio de la descentralización me parece correcta.

En el caso del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, la propuesta de este proyecto es que al menos el 30 por ciento sea de decisión de la ciudadanía.

Creo que ese es el camino correcto: primero, descentralizar, y segundo, permitir que la ciudadanía tome sus propias decisiones en cuanto a qué se debe priorizar en relación con las necesidades que tiene la comunidad.

No puedo sino felicitar al diputado Bernardo Berger por el proyecto de resolución, y me habría encantado formar parte del equipo que lo firmó.

Desde ya anuncio que lo votaré a favor.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 27 de septiembre de 2016.

EXTENSIÓN DE APLICACIÓN DE LEY N° 20.243, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE DERECHOS MORALES Y PATRIMONIALES PARA INTÉRPRETES DE EJECUCIONES ARTÍSTICAS AUDIOVISUALES (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN Nº 9889-24)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 49 de 237

Intervención

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta, recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que extiende la aplicación de la ley Nº 20.243, que establece normas sobre los derechos morales y patrimoniales de los intérpretes de las ejecuciones artísticas fijadas en formato audiovisual.

De conformidad con los acuerdos de Comités adoptados hoy, para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos por bancada.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta. Documentos de la Cuenta N° 7 de este boletín de sesiones.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, primero, quiero saludar a nuestras ilustres visitas que forman parte del grupo de creadores que han luchado día a día para que este proyecto se convierta en ley: Silvio Caiozzi , Jorge López , Luz Croxatto , Rodrigo Bastidas , la señora Daniella Castagno y un grupo de jóvenes guionistas, quienes nos acompañan en las tribunas.

(Aplausos)

Chile suscribió el Tratado de Beijing sobre Interpretaciones y Ejecuciones Audiovisuales de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. En tal sentido, pensamos que en el presente ya no puede sostenerse que directores y guionistas de obras audiovisuales no puedan disfrutar de los derechos que derivan de sus creaciones, y no resiste análisis que esta incongruencia legislativa nos ronde por más tiempo.

Por eso, otorgar a los autores de obras audiovisuales el mismo reconocimiento legal sobre los derechos morales y patrimoniales que la ley Nº 20.243 establece respecto de los intérpretes de las ejecuciones artísticas realizadas en dicho formato es un imperativo, no solo a favor de ellos en tanto creadores, sino que es un imperativo ético que ya no puede esperar.

Es necesario que Chile cautele los derechos de los directores y guionistas de obras audiovisuales una vez que sus creaciones ya se encuentren fijadas y estén representadas en un soporte

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 50 de 237

Intervención

audiovisual. Al respecto, tenemos que entender que la legislación internacional hoy propende a algo sumamente claro: la promoción, la protección, el resguardo y la cautela de los derechos de esos creadores.

Los elementos que debemos rescatar de este proyecto de ley, en especial la indicación sustitutiva de nuestra Presidenta de la República, la señora Michelle Bachelet Jeria , son los siguientes:

La elaboración de una nueva ley para directores y guionistas, que se denominará “ley Ricardo Larraín ”, en homenaje a nuestro amigo cineasta recientemente fallecido. Por lo tanto, esta ley ya no será como era originalmente, esto es, una modificación de la ley Nº 20.243.

Por otro lado, se corrige el gran error del proyecto original al confundir derechos de autor con derechos conexos. La ley Nº 20.243 trata y regula derechos a percibir remuneración de intérpretes y ejecutantes, lo que significa que trata derechos conexos. En cambio, los derechos de directores audiovisuales y guionistas son derechos de autor, derechos autorales, derechos morales, reconocidos en la ley N° 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Sin embargo, por esas cosas de la vida, esos profesionales no son titulares de sus derechos patrimoniales una vez que la obra ha sido fijada en formato audiovisual.

El texto aprobado en la Comisión Mixta viene a resolver todos esos problemas.

Por consiguiente, no queda más que felicitar al ministro Ernesto Ottone -hoy nos acompaña en la Sala-, porque desde su equipo y con su anuencia surgió la propuesta que hoy votaremos.

Invito a todos los parlamentarios y parlamentarias a aprobar la iniciativa.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2016.

TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE TORTURA (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. (BOLETÍN N° 9589-17)

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Corresponde conocer las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal en lo tocante a la tipificación del delito de tortura.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 51 de 237

Intervención

-Modificaciones del Senado, sesión 75ª de la presente legislatura, en 29 de septiembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 14.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, este proyecto de ley tiene importantes logros, los cuales ponen a Chile en el umbral de un mayor desarrollo jurídico penal y nivela la protección de la integridad y de la dignidad humana al utilizar correctamente el poder punitivo del Estado para sancionar las conductas de tortura, por cuanto esta iniciativa no solo cumple con los instrumentos internacionales que el país ha suscrito, sino que además establece un razonable tratamiento de uno de los delitos más abyectos que la ley pueda sancionar, como es el delito de tortura.

Creemos que no es posible que en pleno siglo XXI Chile siga careciendo de un tipo penal que no sancione una conducta que, a todas luces, es infinitamente malvada e inhumana. Por eso, el esfuerzo legislativo que hemos realizado en conjunto, en cuanto a poder dotarnos a nosotros mismos de una legislación acorde, no solo es de rigor, sino que paga una vieja deuda que tenemos con miles de ciudadanos chilenos que en décadas pasadas sufrieron los vejámenes más horribles en nuestro país y que aún siguen impunes y sin esperanza de ser sancionados.

Por fin hemos dejado atrás los eufemismos penales que llamaban “tormentos” o “apremios ilegítimos” a los más degradantes tratos en contra de seres humanos, pasándolos a llamar, con toda propiedad, como “torturas”. Ese un enorme avance y aunque parezca un asunto terminológico, no lo es, pues encierra un profundo significado que no es puramente simbólico, sino también cultural.

El concepto de “tortura” que el proyecto adopta es muy interesante, pues considera que es tal “todo acto por el cual se inflija intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos, sexuales o psíquicos, con el fin de obtener de ella o de un tercero información, declaración o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se le impute haber cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona, o en razón de una discriminación fundada en motivos tales como la ideología, la opinión política, la religión o creencias de la víctima; la nación, la raza, la etnia o el grupo social al que pertenezca; el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, la edad, la filiación, la apariencia personal, el estado de salud o la situación de discapacidad.”.

También lo es “…la aplicación intencional de métodos tendientes a anular la personalidad de la víctima, o a disminuir su voluntad o su capacidad de discernimiento o decisión, con alguno de los fines referidos en el inciso precedente.”.

Este concepto es omnicomprensivo y se alinea con la tendencia penal internacional y con lo señalado en el Estatuto de Roma que establece la Corte Penal Internacional. De igual manera, se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 52 de 237

Intervención

incorpora la posibilidad de que sea constitutivo de actos de tortura el que una persona sea víctima de dolores o sufrimientos graves de carácter sexual, lo cual constituye toda una novedad en el derecho chileno y comparado, y ha sido un aporte que pudimos erigir desde la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de esta Cámara. Agradecemos al Senado por haber considerado este acápite como una parte indeleble del proyecto de ley.

Finalmente, un proyecto de ley como este, que no tuvo cambios esenciales en su segundo trámite legislativo, deberá tenerlos en el futuro, una vez que sea ley. Hacemos votos por que así sea y, de ese modo, el concepto de tortura transite un camino político criminal que permita la apertura y extensión del sujeto activo -es decir, de quien lo comete y que en el actual proyecto de ley se circunscribe al empleado público y al particular que, en el ejercicio de funciones públicas, o a instigación de un empleado público, ejecutare los actos de tortura señalados.

Pienso que debemos transitar hacia un concepto en el que se entiendan las prácticas de tortura como factibles de ser ejecutadas por cualquier persona en contra de cualquier otro ser humano, sin atender a la calificación del sujeto activo. Sin embargo, aquello es parte de una discusión que comenzará luego de terminada la tramitación de este proyecto, que daremos en el futuro.

Por último, quiero señalar que la formación ética de una sociedad civil decente y digna no se realiza solo preocupándose por la formación valórica de los jóvenes, sino también administrando las herramientas que tenemos como sociedad para disuadir todas las formas horrendas de delinquir. Eso es lo que debe hacer el derecho penal en este caso: persuadir, a cualquier costo y a cualquiera que esté en funciones y bajo el alero del Estado, a jamás ejecutar este tipo de tratos crueles, inhumanos y degradantes.

¡Nunca más tortura en ninguna parte de Chile! ¡Nunca más tortura!

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 11 de octubre de 2016.

ESTABLECIMIENTO DE LOCALES DE VOTACIÓN PARA LUGARES MÁS APARTADOS DEL PAÍS

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 699, de los diputados Roberto Poblete , Luis Rocafull , Maya

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 53 de 237

Intervención

Fernández , Daniella Cicardini , Christian Urízar , Alejandra Sepúlveda , Fidel Espinoza , Enrique Jaramillo , Claudio Arriagada y Raúl Saldívar , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Que se oficie a su excelencia la Presidenta de la República, al ministro del Interior y Seguridad Pública y al director del Servicio Electoral para que, en atención a las facultades constitucionales, legales y reglamentarias con las que cuentan en especial en la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, N° 18.700, implementen un sistema de locales de votación eficaz, aprovechando los lugares establecidos más apartados del país mediante un plan de establecimiento de urnas rurales.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, uno de los grandes temores que tenemos todos aquellos a quienes nos interesa la democracia es que en las próximas elecciones, debido a la mala decisión de hacer voluntario el voto, la gente no asista a sufragar.

Por eso, creo que es necesario analizar nuevamente esa decisión y también considerar que ya estamos en el siglo XXI y se debiera utilizar el voto electrónico, lo que nos pondría en sintonía con la tecnología actual.

Ahora bien, el proyecto de resolución busca otorgar facilidades a las comunidades alejadas de los centros de votación, que están ubicados en las ciudades. A modo de ejemplo, están las comunidades rurales de la provincia de Biobío.

En los días de votación hay personas que nos levantamos en la mañana, caminamos unas cuadras y llegamos al lugar en el que debemos sufragar. Sin embargo, otras se deben levantar muy temprano, tomar locomoción para llegar al local de votación, incurrir en gastos y dejar a su familia sola. En fin, no es fácil cumplir, sobre todo para las personas que viven en sectores rurales, quienes muchas veces tienen la voluntad, pero no los medios para concurrir a votar.

En casi todos los sectores rurales hay escuelas que podrían habilitarse como centros de votación, si existiera la voluntad de hacerlo.

Mientras no discutamos nuevamente si debemos continuar con el voto voluntario o volver al voto obligatorio, y no se implemente la tecnología para sufragar por medios electrónicos, invito a los diputados a aprobar este proyecto de resolución, en el que solicitamos a la Presidenta de la República que realice las gestiones necesarias para otorgar mayores facilidades a las personas de comunas alejadas para que puedan asistir a sufragar en esta y en todas las elecciones.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 54 de 237

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°87. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 26 de octubre de 2016.

MODIFICACIÓN DE LEY Nº 19.992 EN MATERIA DE TRATAMIENTO DE ANTECEDENTES RECOPILADOS POR COMISIÓN NACIONAL SOBRE PRISIÓN POLÍTICA Y TORTURA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10883-17) [CONTINUACIÓN]

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente) .-

Corresponde continuar con la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.992, que establece pensión de reparación y otorga otros beneficios a favor de las personas que indica, en lo que respecta al tratamiento de los antecedentes recopilados por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura.

Hago presente a la Sala que el informe del proyecto se rindió en la sesión 82ª, celebrada el miércoles 12 de octubre pasado.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 82ª de la presente legislatura, en 12 de octubre de 2016.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente) .-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete .

El señor POBLETE .-

Señor Presidente, en los últimos meses, la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, a la cual pertenezco, ha estado discutiendo de manera acuciosa sobre el destino que, de cara a la justicia, deben tener los antecedentes, los miles de nombres, los datos, pistas y sendas investigativas, los paraderos, las sospechas y otras vías de acceso a la verdad sobre cientos de miles de actos delictivos perpetrados por agentes del Estado en el marco de la dictadura militar. Hemos hecho ese trabajo a partir de audiencias y de este proyecto de ley, que busca levantar el secreto de la información entregada por los familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos, con el solo objeto de que prosigan las investigaciones que permitan conocer la verdad de los horribles delitos cometidos por los sicarios que tuvo a su servicio el Estado chileno entre 1973 y 1989.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 55 de 237

Intervención

En tal sentido, el trabajo realizado en democracia por la Comisión Valech y la incidencia que esta ha tenido en el esclarecimiento de los horrendos delitos cometidos es algo que debe movernos, aun a pesar del tiempo transcurrido, a perseguir a los culpables y a intentar castigarlos con los medios que la ley sigue ofreciendo en el marco del Estado de derecho. Una de esas herramientas, sin duda, puede ser este proyecto, con las lógicas limitaciones que puede tener una ley posterior en materia penal.

Nos movemos en aguas en que las limitaciones legales son de una envergadura tal que, para ayudar a quienes fueron víctimas del citado régimen, debemos luchar no solo contra la memoria y el olvido, sino también contra la propia institucionalidad, no solo para saber la verdad, sino también para que la verdad sea juzgada. Estamos cansados de no saber, de conocer como entre sombras y a través de retratos horribles hechos cuyos autores no tienen nombres, ni apellidos, ni familias ni nada. Tenemos que avanzar en verdad, pero, sobre todo, en justicia; luego, en reconciliación, y, finalmente, en un compromiso de ¡nunca más!

Si la justicia tarda, puede no llegar a ser justicia; pero si ni siquiera llega a conocer los hechos, no solo será injusticia, sino también impunidad, pues estará basada en la arbitrariedad del Estado de no dar la posibilidad de conocer, aun a más de treinta años de ocurridos los hechos, a los responsables civiles y militares de las brutales violaciones cometidas contra la dignidad de la vida humana.

Con el proyecto no hacemos más que establecer una norma que permita, de alguna manera, acceder a datos e informaciones valiosas para los jueces que siguen buscando caminos que permitan dictar resoluciones justas, y con ellas traer a la luz verdades procesales, pero también de la vida real, que hasta el día de hoy nos han sido vedadas como sociedad.

Los autores de la moción destacan que el artículo 15 de la ley N° 19.992, que establece pensión de reparación y otorga otros beneficios a favor de las personas que indica, estableció el carácter secreto de todos los documentos, testimonios y antecedentes aportados por las víctimas ante la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, conocida como Comisión Valech I, por el plazo de cincuenta años.

Se ha dicho que este proyecto de ley tiene un origen viciado por repetir algo que ya fue rechazado en el seno de la comisión, pero esto claramente no es así. La moción anterior proponía levantar el secreto de los antecedentes de la Comisión Valech I. En esta iniciativa se busca exclusivamente que los tribunales de justicia puedan acceder a la información recopilada por esa instancia, para poder investigar.

Entonces, acá el secreto se mantiene como principio, y estamos en presencia únicamente de un levantamiento parcial de aquel.

Tampoco resiste análisis el que se puedan conocer los antecedentes compilados por las comisiones Rettig y Valech II, pero que no sea posible acceder a los de la Comisión Valech I.

Hubo alrededor de cuarenta mil personas torturadas; eso no puede quedar bajo un manto de secreto. Miles y miles de víctimas no pueden permanecer bajo un velo jurídico perenne y trágico que impida su visibilidad y, en definitiva, su acceso a la justicia.

Por eso, y por razones de decoro y decencia política, creemos que es bueno correr ese velo y enfrentar con la cara descubierta los horrores que hay debajo de él.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 56 de 237

Intervención

Afortunadamente, hoy vivimos nuevas épocas y somos completamente conscientes de los graves hechos de los que miles de compatriotas fueron víctimas.

Además, la legislación internacional sobre protección a los derechos humanos, ratificada por Chile, existe y sigue avanzando hacia nuevos y mejores derroteros en la protección de la vida y la dignidad humana. Esa lucha por tal derecho es la misma que hoy vemos, por ejemplo, en este proyecto de ley, que, por cierto, es admisible.

Por lo expuesto, y con toda la urgencia y premura del mundo, votaremos favorablemente la presente iniciativa, que esperamos que siga avanzando.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 2 de noviembre de 2016.

ELECCIÓN DIRECTA DE GOBERNADOR REGIONAL (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9834-06[S], 10330-06[S], 10422-06[S] Y 10443-06 [S])

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, iniciado en mensaje y mociones, refundidos, que dispone la elección popular del órgano ejecutivo del gobierno regional.

Diputados informantes de las comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, y de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización son los señores Guillermo Ceroni y Ramón Farías, respectivamente.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado (mensaje y mociones refundidos N°s 9834-06 [S], 10330-06 [S], 1042206 [S] y 10443-06 [S]), sesión 81 de la presente legislatura, en 11 octubre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 86ª de la presente legislatura, en 25 de octubre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 12.

-Certificado de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización, sesión 88ª de la presente legislatura, en 27 de octubre de 2016. Documentos de la Cuenta N°

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 57 de 237

Intervención

12.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a los trabajadores públicos presentes en las tribunas, quienes con paciencia y con humor han aguantado todo este largo debate a la espera de la votación del proyecto que les otorga el tan anhelado reajuste de remuneraciones.

También saludo a los integrantes de la Comisión de Descentralización que constituyó la Presidenta de la República, quienes también nos acompañan desde las tribunas. Asimismo, saludo al ministro Nicolás Eyzaguirre y a los subsecretarios Ricardo Cifuentes , Gabriel de la Fuente y Mahmud Aleuy.

Hoy es, quizás, uno de los días más importantes para las regiones de nuestra república en los últimos años. Digo esto por cuanto la importancia de lo que hoy nos convoca es superlativa y absolutamente excepcional para nuestro conservador itinerario de cambios en la forma de gobernarnos.

Hemos tenido desde los albores de la república un solo centro de impulsión político que irradia el poder desde el centro hacia los rincones de esta larga y diversa faja en la que habitamos. Cabe hacerlo presente porque un Estado unitario como el chileno nunca ha tenido una excepción en la forma en que genera, distribuye y aplica el poder político sobre su territorio. Quizás lo fue el ejercicio constitucional de las leyes federales de 1826, colectivamente llamadas Constitución de 1826, que fuera el ensayo federalista de Chile dentro del periodo de organización de la república y que, aunque no tuvo el valor de una constitución formalmente aprobada -como otras-, al menos se hizo a la idea de tener una federación de territorios. Su principal organizador y gestor fue don José Miguel Infante.

Pero, fuera de esta singularidad histórica, el poder en nuestra historia constitucional ha sido lineal, concéntrico, aglutinante, antidemocrático, sordo y, por sobre todo, de fronda. Nada se ha hecho sin la venia de las oligarquías de la zona central. Ningún paso se ha dado, ningún recurso a gran escala se ha explotado, ningún tributo de carácter regional se ha autorizado sin la anuencia de quienes detentan desde siempre la fuerza en Chile: las élites santiaguinas y, por qué no decirlo, también algunas élites de provincia.

Por eso, hoy es un día de la máxima relevancia porque por fin comenzaremos a hablar de descentralización en la ley mediante este proyecto que permite la elección concreta y universal vía sufragio popular de las autoridades máximas de cada región.

Como sabemos, la descentralización implica un traspaso de competencias y recursos desde el nivel central a los niveles regionales y locales. Sin embargo, actualmente en nuestro país la administración superior que ostenta un gobierno regional recae en un gobierno que no es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 58 de 237

Intervención

autogenerado por los territorios, los cuales son sometidos a la ley del jerarca central. Intendentes y gobernadores hasta hoy son designados por el Presidente de la República, que a su vez es el jefe de este Estado unitario.

Según establece la Constitución Política, la administración superior de cada región radica en un gobierno regional (GORE), que tiene por objeto el desarrollo social, cultural y económico de la región. Este gobierno regional es un órgano colegiado que a partir de 2013 es electo directamente por la ciudadanía, con facultades normativas, resolutivas y fiscalizadoras.

Sin embargo, el proceso descentralizador que nuestro gobierno ha impulsado por la vía de dar urgencia a los proyectos que ha presentado con ese objetivo se hace cargo de un tema que ha preocupado a muchos sectores de Chile a lo largo de su historia, cual es la cultura centralista que tenemos, que permite una débil dispersión del poder, especialmente en el nivel regional, y un recargo de mecanismos centralistas que limitan la capacidad de decisión local y regional.

Si bien se distinguen avances en el ámbito legal y en el traspaso de recursos y de atribuciones a los gobiernos regionales, de acuerdo a la opinión de casi todos los expertos, ellos aún no son suficientes.

También debo decir que esta coyuntura significa un inmenso avance, una puerta ancha que se abre para tener al menos una organización que nos permita la autogeneración de las autoridades en las regiones, lo que tanto nos ha costado lograr como país.

Asimismo, que el traspaso de competencias que se hará en otro proyecto de ley, el cual se encuentra en tercer trámite constitucional, fijará el marco de atribuciones y deslindes entre el poder central y el de las regiones.

Tenemos quejas, reparos y aprensiones respecto de esta iniciativa y la anteriormente indicada. Sin embargo, a pesar de los temas pendientes en esta materia, es posible señalar que los avances legislativos habidos desde 1990 hasta la fecha han sido patentes: se crearon los gobiernos regionales a través de la publicación, en 1992, de la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional; se introdujeron cambios, mediante la ley N° 20.035, de 2005, a la citada ley orgánica constitucional, especialmente en lo relacionado con la eficiencia y modernización de la administración regional; la reforma constitucional de 2005 facilitó la creación de nuevas regiones, y la Reforma Constitucional en Materia de Gobierno y Administración Regional, ley N° 20.390, de 2009, incorporó, entre otras materias, la elección, a través del sufragio universal, de los consejeros regionales, lo cual se materializó con la publicación de la ley N° 20.678, de 2013.

Tenemos motivos para estar susceptibles, pero son muchos más los que tenemos para votar favorablemente y con un enorme entusiasmo este proyecto, que será el piso a partir del cual iremos construyendo una autonomía, un poder decisorio y un grado de emancipación respecto al poder central, que en más de dos siglos no habíamos tenido.

Señor Presidente, esto prueba que hay males que duran más de cien años y ciudadanos inertes que los soportan. Por eso, el empoderamiento y la exigencia de las personas de regiones hoy nos ponen en este feliz trance en el que nos aprestamos a votar favorablemente.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 59 de 237

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°91. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 3 de noviembre de 2016.

ESTABLECIMIENTO DEL 2 DE ABRIL COMO DÍA NACIONAL DE LA CONCIENCIACIÓN DEL AUTISMO EN CHILE (MODIFICACIÓN DEL SENADO. BOLETÍN N° 10392?24)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

En el Orden del Día, corresponde tratar la modificación introducida por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que establece el Día Nacional de la Concienciación del Autismo en Chile.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 87ª de la presente legislatura, en 26 de octubre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

Continúa la sesión.

Quiero agradecer la participación de todas las diputadas y todos los diputados, así como también de los funcionarios del Congreso Nacional, en el exitoso simulacro de tsunami, que todos asumieron con mucha responsabilidad.

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, el ejercicio de simulacro de tsunami fue una experiencia bien peculiar. Habría que tomar nota de varias falencias, ya que no hubo sirenas funcionado, ni demarcación, ni agua en los puestos que debieron ser dispuestos para ello.

Es bueno formular esas observaciones y realizar ese tipo de ejercicios para que aprendamos que este tipo de cosas nos pueden ocurrir en cualquier minuto, sobre todo en nuestro país, en que vivimos todos en la cornisa.

Respecto del proyecto que establece el Día Nacional de la Concienciación del Autismo, debo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 60 de 237

Intervención

señalar en los últimos años que Chile ha suscrito una serie de instrumentos internacionales que han puesto en vigencia numerosos compromisos de carácter global relacionados con las garantías fundamentales y con los derechos humanos. Sin instrumentos como los tratados, las convenciones, los convenios, los protocolos y acuerdos, nuestro país seguiría adoleciendo de una crónica falta de positivismo respecto de las más elementales garantías y facultades de quienes están en situaciones diversas y, a veces, desmedradas, ya sean desde el punto de vista físico o intelectual.

El Convenio 159 de la OIT, Convenio sobre la Readaptación Profesional y el Empleo de Personas con Discapacidad, suscrito y ratificado por Chile, establece la obligación de los Estados de efectuar discriminaciones positivas en favor de las personas en situación de discapacidad.

En ese sentido, el artículo 4° del referido convenio señala que las medidas positivas especiales encaminadas a lograr la igualdad efectiva de oportunidades y de trato entre los trabajadores con discapacidad y los demás trabajadores no deberán considerarse discriminatorias respecto de estos últimos, lo que ya nos ubica en un plano de igualdad laboral.

Lo mismo ocurre con la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El artículo 2° proscribe la discriminación por motivos de discapacidad, la que se entenderá como cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables.

Así las cosas, no tenemos más que poner en práctica y aplicar esos compromisos en el ordenamiento interno para que poco a poco nuestras leyes confirmen la vocación inclusiva y democrática que ha inspirado a nuestros gobernantes para abrir el espectro de inserción social de las personas con autismo y de proporcionarles un reconocimiento y toda clase de ayudas que estén en la órbita de las posibilidades del Estado.

Esta iniciativa, de autoría de la diputada Maya Fernández, que suscribí, busca declarar el 2 de abril de cada año como el Día Nacional de la Concienciación del Autismo. Se trata de una manera de tomar conciencia de la existencia de esa especial condición, tanto en adultos como en niños, y así comprometer los esfuerzos colectivos, políticos, económicos o sociales para dar acompañamiento a las familias en que uno o más de sus integrantes tenga esa condición.

La idea es que a partir de ese día, año a año, recordemos que tenemos tareas pendientes en materia de políticas públicas que favorezcan la inclusión y el pleno respeto de los derechos de las personas autistas.

Concluyo esta breve intervención citando un párrafo de la conferencia que la doctora Cecilia Breinbauer dictó durante la realización del seminario “Chile y el Autismo: Nada sobre nosotros sin nosotros”, en 2013. En ella señaló: “El concepto es “nada sobre nosotros, sin nosotros”; es decir, acoger la petición de las personas neurodiversas de tener voz y voto en todas las decisiones de políticas públicas que les atañen, de “empoderar” a los padres de niños con condiciones que afectan su desarrollo neurobiológico para lograr su inclusión, para que ellos pertenezcan a la sociedad, reconociendo sus fortalezas y dándoles espacio para sus diferencias. Hay que entender que existen cerebros configurados de otra manera, que ven la realidad de otra manera; entender la diferencia como enriquecedora, no como discriminadora; conocer y vivir la neurodiversidad.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 61 de 237

Intervención

Por ello, darnos como sociedad un día, solo un día, al año para reconocer la existencia, visibilizar y ponernos al corriente de qué hemos hecho como país en favor de las personas con autismo, es un pequeño gesto, una mínima consideración en favor de los miles de chilenos que viven con una lejanía que todavía no logramos comprender del todo, pero que requieren de tanta preocupación y de tanto afecto como todos y cada uno de los seres humanos.

Gozosamente votaré a favor este proyecto y agradezco por él a su autora.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°100. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 22 de noviembre de 2016.

REFORMA AL CÓDIGO DE AGUAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. ( BOLETÍN N° 7543-12) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del día, corresponde iniciar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que reforma el Código de Aguas.

Hago presente que sus informes se rindieron en la sesión 95ª, del 10 de noviembre pasado, y que el plazo para renovar indicaciones o solicitar votaciones separadas vence hoy, a las12.00 horas.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los jefes de los Comités, se destinarán tres horas para el debate del proyecto, distribuidas proporcionalmente entre las bancadas, más cinco minutos por cada una de ellas, de manera que los tiempos son los siguientes:

Comité de la Unión Demócrata Independiente, 48.30 minutos; Comité de la Democracia Cristiana, 36.30 minutos; Comité Socialista, 30.30 minutos; Comité de Renovación Nacional, 29 minutos; Comité del Partido por la Democracia, 27.30 minutos; Comité Mixto e Independientes, 18.30 minutos; Comité Comunista e Izquierda Ciudadana, 15.30 minutos, y el Comité Radical Social Demócrata, 14 minutos.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 95ª de la presente legislatura, en 10 de noviembre de 2016.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 62 de 237

Intervención

En el tiempo de la bancada del Partido Socialista, tiene la palabra, hasta por tres minutos, el diputado señor Roberto Poblete.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero felicitar al diputado Espejo por la forma brillante en que expuso, tratando un poco de romper la maldición sobre este proyecto, que en verdad lo considero muy bueno y muy bien pensado.

En segundo término, saludar a los ministros presentes en la Sala y a las personas que nos visitan en las tribunas.

Por otra parte, quiero narrar algo brevemente.

El lago Laja -como lo dijo el diputado José Pérez -, que tenía una capacidad de 4.000 millones de metros cúbicos, hoy no llega ni a la décima parte de su capacidad original. Río abajo provee de agua para generar electricidad, para que exista el turismo, para que se riegue abundantemente nuestra provincia de Biobío y también para que haya consumo humano, sobre todo en Laja y en San Rosendo. Sin embargo, la situación actual es lamentable.

Aquella postal del Salto del Laja es un recuerdo, pues en esas cascadas apenas cae un pequeño hilo de agua.

Asimismo, unos diez kilómetros aguas abajo, en la represa llamada Puente Perales , como se han detenido la escorrentía y la velocidad de las aguas y, por ende, la cantidad del recurso que por allí pasa, se produjo un desastre ecológico: por ejemplo, en menos de 70 metros la temperatura del agua cambia 10 grados.

Ese es uno de los tantos problemas que tenemos al no existir una regulación sobre la materia en el Código de Aguas, porque no hemos tenido la inteligencia suficiente para intervenirlo de manera que se permita administrar nuestra agua cuando nos encontramos en períodos de crisis.

La situación del agua en Chile requiere urgentemente nuestra atención. ¡Qué duda cabe si por décadas no ha sido objeto de nuestra preocupación!

En los últimos veinte años tal situación nos ha estado llamando a gritos para que nos hagamos cargo de ella. En este período se hizo patente el cambio climático. Sobre todo, no podemos dejar de discutir el tema de los derechos de aprovechamiento de las aguas, en general su régimen de propiedad.

Es necesario este nuevo Código de Aguas para Chile. En él tenemos que dejar claramente establecido que la voluntad que debe prevalecer es aquella que dé cuenta del agua como un recurso público, escaso, de importancia capital para la vida y el funcionamiento de ciudades y campos. El problema del agua ya es insoslayable.

Por último, anuncio que nosotros apoyaremos con mucha energía este proyecto porque creemos que da cuenta de una necesidad vital en el Chile de hoy.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 63 de 237

Intervención

-Aplausos en las tribunas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°106. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 30 de noviembre de 2016.

DECLARACIÓN DE 2017 COMO EL AÑO DE VIOLETA PARRA

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

El señor Secretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 744.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 744, de los diputados Jorge Sabag Alejandra Sepúlveda Loreto Carvajal José Pérez Ramón Barros Ignacio Urrutia Marcela Hernando Sergio Espejo Karla Rubilar y Cristián Campos cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

1. Pedir a su excelencia la Presidenta de la República que designe el 2017 como el Año de Violeta Parra, con el fin de dar el debido realce a las actividades de conmemoración del centenario de su nacimiento.

2. Asimismo, solicitar al Ministerio de Educación que planifique actividades e introduzca los necesarios contenidos curriculares para difundir entre los estudiantes el legado artístico y cultural de Violeta Parra, en todo lo que se refiere a sus actividades extramusicales y su inserción en la sociedad chilena.

3. Pedir al Ministerio de la Cultura y las Artes que agregue a las actividades conmemorativas previstas a lo largo del año por el centenario del natalicio de Violeta Parra eventos en la Región del Biobío.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete.

El señor POBLETE.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 64 de 237

Intervención

Señor Presidente, seré muy breve en mi intervención.

Quiero felicitar al diputado Sabag, autor del proyecto de resolución, y a todos los colegas que suscribieron la proposición, porque para un país como Chile es muy importante establecer ciertos parámetros e íconos en relación con nuestra identidad cultural.

El 4 de octubre de 2017 se cumplirán cien años del nacimiento de nuestra Violeta Parra Sandoval . Está de más decir que, de alguna manera, ella representa, con una raíz profunda, telúrica, todo el arte y la cultura para quienes participamos en ello y para los jóvenes hombres y mujeres que hoy están creando, lo cual nos proyecta hacia el futuro.

Insisto en mis felicitaciones a los autores de este proyecto de resolución -ojalá sea escuchado-, porque Violeta Parra representa muchas cosas en nuestro país.

Violeta Parra nació en San Fabián, provincia de Ñuble, en una familia humilde, entre diez hermanos, la mayoría de ellos muy geniales, en una familia que rescató la esencia de lo nuestro.

Gracias a su habilidad como compositora, intérprete e investigadora, Violeta Parra se estableció en un sitial que hasta hoy no tiene parangón. A mi juicio, como artista y como mujer, ella representa definitivamente lo mejor de lo nuestro y un espacio de creación y de respeto al cual todavía no hemos llegado de la manera que corresponde.

Por último, anuncio que me sumo muy contento a la aprobación de este proyecto de resolución y espero que todos los miembros de la Cámara de Diputados también lo hagan.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°107. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 1 de diciembre de 2016.

Sección Proyecto De Ley

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, la Cámara de Diputados debe votar favorablemente este proyecto, que rinde homenaje no al empresario exitoso que fundó The North Face , que fue cofundador de Esprit, que amasó una fortuna considerable y cuyo nombre en el mundo de los negocios era respetado, sino al hombre que se dio el trabajo de contribuir a la protección de las últimas áreas silvestres del planeta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 65 de 237

Intervención

En la actualidad se habla del cambio climático, del calentamiento global, de la falta de agua, pero son pocas las acciones importantes y decididas que hacemos para revertir esta situación. En ese sentido, el señor Tompkins nos dio una tremenda lección de humanidad, de consciencia, para, en pleno siglo XXI, proteger el medio ambiente.

Douglas Tompkins ayudó a publicar un libro que todos los chilenos deberíamos leer, La tragedia del bosque chileno, en el cual escribió el prólogo. En esa obra se muestra región por región qué se ha hecho con el bosque nativo y las consecuencias de la poca consciencia acerca del cuidado de la tierra y de los árboles.

La lección que recibimos de este hombre creativo y tremendamente generoso es la que debemos seguir. Como parlamentarios debemos homenajear a Douglas Tompkins , quien compró tierras que luego regaló a Chile. Me refiero a más de 325.000 hectáreas del parque Pumalín y más de 209.000 hectáreas del parque Corcovado.

Es un regalo para Chile y debemos agradecerlo de alguna manera.

Votaré favorablemente esta iniciativa e invito a las diputadas y a los diputados a hacer lo mismo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 14 de diciembre de 2016.

AUMENTO DE PENALIDAD Y DEMÁS SANCIONES APLICABLES A DELITOS COMETIDOS EN CONTRA DE MENORES Y DE OTRAS PERSONAS EN ESTADO VULNERABLE (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9279- 07, 9435-18, 9849-07, 9877-07, 9901-07, 9904-07, 9908-07) [INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA]

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código Penal, el decreto ley N° 645, de 1925, sobre el Registro General de Condenas, y la ley N° 20.066, que establece Ley de Violencia Intrafamiliar, destinado a aumentar la penalidad y demás sanciones aplicables para el caso de delitos cometidos en contra de menores y otras personas en estado vulnerable.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados ayer, las intervenciones se limitarán a cinco minutos cada una.

El plazo para solicitar votación separada vence a las 11.00 horas de hoy.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 66 de 237

Intervención

señor Arturo Squella .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 95ª de la presente legislatura, en 10 de noviembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 107ª de la presente legislatura, en 1 de diciembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor SQUELLA (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, paso a informar, en tercer trámite constitucional, sobre los proyectos refundidos que modifican el Código Penal, el Código Procesal Penal y el decreto ley Nº 645, de 1925, sobre el Registro General de Condenas, destinados a aumentar la penalidad y demás sanciones aplicables en el caso de delitos cometidos en contra de menores y demás personas en estado vulnerable.

El contenido de las enmiendas del Senado es el siguiente:

Artículo 1°.

En las letras a), b) y c) del número 1 de este artículo, que introduce enmiendas al Código Penal, la Cámara de Diputados proponía incluir en las penas de inhabilitación absoluta perpetua e inhabilitación absoluta temporal para ejercer ciertos cargos, empleos o profesiones aquellos que se ejerzan en los ámbitos educacionales, de la salud o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de catorce años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad.

El Senado amplía el concepto de personas menores hasta los dieciocho años.

En el número 2, el Senado propone adecuaciones al artículo 39 ter, que son consecuencia de las enmiendas propuestas en el artículo 403 quáter, que pasaría a ser 403 ter, contempladas en el número 5 del artículo 1° del texto aprobado por la Cámara de Diputados.

En el número 3, la Cámara de Diputados proponía incluir en el número 5 del artículo 90 del Código Penal, relativo a las penas aplicables en caso de quebrantamiento de condena, específicamente en lo relativo al inhabilitado para cargos u oficios públicos, la referencia a los que involucren una relación directa y habitual con menores de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad. El Senado precisa que la noción de menor de edad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 67 de 237

Intervención

significa menores de dieciocho años.

En el número 4, el texto despachado por la Cámara de Diputados establecía el aumento de la pena en un grado en el caso del delito de lesiones corporales, si se cometía en contra de un menor de catorce años, un adulto mayor o una persona en situación de discapacidad por quienes tienen encomendado su cuidado. El Senado modifica la noción de menor de edad para estos efectos, ampliándolo a dieciocho años.

El Senado sustituyó en su integridad el número 5, el cual incorporaba en el Título VIII del Código Penal un párrafo 3 bis, denominado “Del maltrato de menores de catorce años de edad, adultos mayores y personas en situación de discapacidad”. El detalle de las enmiendas es el siguiente:

a) En el epígrafe se amplía la noción de menor de edad hasta los dieciocho años.

b) El artículo 403 ter propuesto por la Cámara de Diputados pasa a ser 403 bis, ya que en el Código Penal se encuentra derogado. Asimismo, se reemplaza la acción del tipo penal por “el que maltratare corporalmente a un niño, niña o adolescente menor de dieciocho años, a una persona adulta mayor o a una persona en situación de discapacidad en los términos de la ley Nº 20.422”.

Además, se sanciona con esta pena a quienes realizaren la misma conducta en contra de las personas referidas en el artículo 5º de la ley Nº 20.066, sobre violencia intrafamiliar, que no sean menores de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas en situación de discapacidad.

Finalmente, se sanciona con pena de presidio menor en su grado mínimo a medio a quienes teniendo el deber especial de cuidar a las personas referidas en el inciso primero del artículo 403 bis, la maltratare corporalmente o no impidiese su maltrato debiendo hacerlo.

c) Reemplaza el artículo 403 quáter, que pasa a ser 403 ter, estableciendo que será sancionado con pena de presidio menor en su grado mínimo quien infligiere a las personas referidas en el mismo inciso primero del artículo 403 bis un trato degradante. El texto despachado por la Cámara de Diputados estaba referido a maltrato y violencia síquica, y definía esta última.

d) La Cámara de Diputados propuso en el artículo 403 quinquies, que pasa a ser el artículo 403 quáter, como pena accesoria la de inhabilitación absoluta temporal a quienes cometieren los delitos de homicidio, lesiones corporales y maltrato de menores de catorce años de edad, adultos mayores y personas en situación de discapacidad. El Senado solo amplía la minoría de edad hasta los dieciocho años.

e) Al artículo 403 sexies, que pasa a ser el artículo 403 quinquies, relativo a la inscripción de las condenas en el Registro General de Condenas, el Senado solo le introduce modificaciones de carácter formal.

f) En el artículo 403 septies, que pasa a ser 403 sexies, se agrega un inciso que faculta al juez para establecer como penas o medidas accesorias la prohibición de acercarse a la víctima o a su domicilio u otro lugar, la prohibición de porte y tenencia de armas de fuego, su comiso y la asistencia a programas de rehabilitación del consumo de alcohol o drogas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 68 de 237

Intervención

g) En el artículo 403 octies, que pasa a ser el artículo 403 septies, se reproduce literalmente lo aprobado por la Cámara de Diputados respecto de la no aplicación del principio de oportunidad a estos delitos.

El Senado contempla un nuevo número 6, el cual incorpora en el número 5 del artículo 494, relativo a las penas de multa en caso de lesiones leves, las provocadas a las personas mencionadas en el inciso primero del artículo 403 bis que se agrega.

Artículo 3º.

En el número 1 se introducen enmiendas al texto aprobado por la Cámara de Diputados, relativo a las secciones del Registro General de Condenas, en el sentido de incorporar la ampliación de la minoría de edad hasta los dieciocho años.

En el número 2 se introducen enmiendas en el texto aprobado por la Cámara de Diputados, relativo al derecho que tiene cualquier persona natural o jurídica a requerir información acerca de inhabilitaciones, en el sentido de incorporar la ampliación de la minoría de edad hasta los dieciocho años.

Durante el debate surgido al interior de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, existió coincidencia en que era necesario que algunas disposiciones fueran revisadas por una comisión mixta, especialmente los artículos 403 bis y 403 ter, contenidos en el párrafo 3 bis que se pretende agregar al Título VIII del Código Penal y que figuran en el número 5 del artículo 1º del proyecto de ley en informe.

Sin embargo, algunos miembros de dicha instancia fueron partidarios de dar mayor libertad a la comisión mixta para que debatiera y modificara el articulado del proyecto de ley, para lo cual se hacía necesario rechazar todas las enmiendas propuestas.

Finalmente, por 6 votos a favor y 5 en contra, la comisión acordó recomendar la aprobación de las enmiendas propuestas por el Senado, con excepción de las dos disposiciones antes mencionadas, por existir consenso sobre el grueso del articulado del proyecto.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, la violencia en sus más diversas expresiones es una pandemia que crece con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 69 de 237

Intervención

una velocidad que a veces no podemos detectar; es un reguero invisible de conductas y de actitudes que, naturalizadas, dejan de ser percibidas por las personas que conviven con ella.

El bullying, la violencia de género, el maltrato y el abuso a menores, el acoso y el sicoterror laboral, la intimidación y el abandono de ancianos, entre otras tantas manifestaciones de la crudeza de la fuerza bruta ejercida sin control, es lo que nos está llevando por un oscuro sendero, en que la banalización de ciertas conductas no hace más que agravar un síntoma a estas alturas inequívoco: el malestar de saber que si no ponemos atajo a esto, nuestra sociedad comenzará a establecer como norma la autotutela y el desprecio de la justicia como método de resolver conflictos y de enjuiciar los delitos, lo cual nos hará regresar varios siglos en la historia del derecho.

En estos días hemos visto con horror cómo en el sur de Chile una familia mató a martillazos a un niño de 13 años por considerarlo sospechoso de una violación en contra de su hija. Sin mediar juicio, sin establecer hechos y sin presentar pruebas, se flageló y se ejecutó a un menor por la sola sospecha de haber cometido un delito sexual.

Uno de los flagelos más indeseables que conservamos como especie, y específicamente como cultura, es el maltrato a seres humanos que, como dijimos, comienza a formar parte de nuestro paisaje.

Una sociedad dividida como la chilena, que ha sido y sigue siendo profundamente desigual, larvada de infinitas grietas en el tejido social, ha dejado como saldo negativo la existencia de prácticas de las que nos avergonzamos, pero que siguen teniendo carta de ciudadanía entre nosotros. Me refiero a las golpizas, a los maltratos físicos o verbales en contra de niños y ancianos, realizados por adultos o por personas con suficiente juicio y razón para conocer las consecuencias de sus actos. Ellos son la peor expresión de la condición humana y contra la cual debemos dar una dura lucha.

El maltrato es una manifestación del abuso y este es la antesala de la negación del otro. Cuando negamos por la vía del abuso y del maltrato, configuramos un panorama de cosas que no solo repercute en quienes sufren de forma directa ese maltrato, sino también en quienes están presenciándolo. El maltrato nunca es individual, nunca surte efecto respecto de una sola persona, sino que tiene un efecto irradiador inmanente y propio que no puede ser desconocido, pues, al igual que la solidaridad, la compasión y la ayuda, contagia a quienes están cerca.

Quien ve el maltrato como algo natural, lo naturaliza, y quien soporta maltrato de forma habitual, lo incorpora como algo que forma parte del acervo de conductas posibles e incluso necesarias para conseguir ciertos objetivos. Si en algo somos iguales los seres humanos no es en los derechos, sino en el sufrimiento. Somos todos iguales en el sufrimiento. Por eso, de una vez por todas, debemos tomar todo esto muy en serio.

Según estudios recientes de Unicef, en América Latina existen actualmente seis millones de niñas y niños agredidos severamente por sus padres o familiares, mientras que 85.000 mueren cada año como consecuencia de esos castigos. En Chile, el 73,6 por ciento de los niños y niñas sufre violencia física o psicológica de parte de sus padres o parientes. El 53,9 por ciento recibe castigos físicos y 19,7 por ciento padece violencia psicológica. Solo 26,4 por ciento de nuestros niños, niñas y adolescentes no ha vivido nunca situaciones de violencia por parte de sus padres.

Otro tanto ocurre con los adultos mayores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 70 de 237

Intervención

Eso demuestra, sin lugar a dudas, que debemos preocuparnos por la realidad que nos circunda.

Por eso, la idea matriz del proyecto, que es modificar el Código Penal, el Código Procesal Penal y el decreto ley N° 645, de 1925, sobre Registro General de Condenas, con el propósito de crear un nuevo tipo penal de maltrato contra menores de edad y otras personas en estado vulnerable y/o aumentar la penalidad y demás sanciones aplicables a delitos perpetrados contra ellos, no tiene más que aprobarse y seguir su curso.

No hay mal más extenso que castigar a los inocentes y a los que no se pueden defender; en cambio, defender al vulnerable restablece las cosas a un equilibrio fundante y hace viable la vida gregaria.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°110. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 15 de diciembre de 2016.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO LABORAL EN MATERIA DE DECLARACIÓN DE TRABAJOS PESADOS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 5205-13)

EL señor ANDRADE (Presidente) .-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código del Trabajo en lo relativo a la declaración de trabajos pesados.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Matías Walker .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 54ª de la presente legislatura, en 11 de agosto de 2016. Documentos de la Cuenta N° 8.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 104ª de la presente legislatura, en 28 de noviembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 9.

El señor ANDRADE (Presidente) .-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 71 de 237

Intervención

El señor POBLETE .-

Señor Presidente, el trabajo pesado debe tener un tratamiento privilegiado en la legislación chilena, básicamente por dos razones.

La primera dice relación con el desgaste y la reducción anticipada de la capacidad laboral de un trabajador expuesto a este tipo de funciones.

La segunda es por razones de justicia social, pues frente a situaciones enteramente diferentes o anormales, como son las situaciones de los trabajadores que enfrentan trabajos pesados, deben entregarse soluciones especiales o diversas. De ahí que el trabajo pesado requiera no sólo una ley concreta, sino también una aplicación permanente de esa norma y un conocimiento cabal de ella por parte de empresarios y trabajadores para que, en pleno conocimiento, puedan adaptarla y aplicarla como es debido.

El trabajo, como tal, está orientado a la producción de bienes o servicios bajo la subordinación y dependencia de un empleador, con un horario permanente y por el cual se recibe una remuneración.

Sin embargo, tanto la remuneración como la permanencia de un trabajador, en el caso de un trabajo que requiera esfuerzos especiales, deben dar cuenta de esas condiciones especiales en las cuales se presta. Por ello, la regulación del trabajo pesado presenta una cautela lógica en favor de los trabajadores que están expuestos a los riesgos derivados de una faena pesada.

No hay parte del mundo del trabajo que no reclame ciertas protecciones. Y si pensamos en quienes están expuestos a faenas duras y arduas, en condiciones difíciles y por períodos prolongados, la protección debe ser mayor, consistente y, ciertamente, ampliable a las nuevas situaciones que el mundo del trabajo nos presenta diariamente.

Recuerdo especialmente dos situaciones que conocimos en detalle en la comisión investigadora de las mutualidades. Por ejemplo, los conductores del área forestal tienen largas jornadas de trabajo sin horarios, sin los debidos descansos y, muchas veces, sin tiempo para la adecuada alimentación. También conocimos el caso de las manipuladoras de alimentos, quienes, además de las extensas jornadas de trabajo contra el tiempo, sin las acomodaciones mínimas, deben manipular recipientes de más de 100 litros, con comida caliente, sin ningún instrumento que permita reemplazar la fuerza humana.

En Chile, tenemos dos hitos legislativos, no tan recientes, que son muy importantes a este respecto. Uno es la ley N° 19.404, que consideró la posibilidad de anticipar la pensión a aquellos trabajadores que desempeñen trabajos pesados, como, por ejemplo, en faenas mineras, el peoneta, el recolector en las municipalidades o empresas de aseo, los técnicos paramédicos, etcétera. Para ello, se definen estos trabajos como aquellos empleos cuya realización acelera el desgaste físico, intelectual o psíquico en la mayoría de quienes los realizan, que provocan un envejecimiento precoz aun cuando no generen una enfermedad laboral.

El otro antecedente legislativo es la ley N° 20.001, de 2005, que reguló el peso máximo de carga humana. Hoy, esta norma, conocida también como la “ley del saco”, consiste básicamente en que las normas incorporadas al Código del Trabajo por la ley Nº 20.001 se aplican a la manipulación manual que implique riesgos a la salud o a las condiciones físicas del trabajador, asociados a las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 72 de 237

Intervención

características y condiciones de la carga. Esta norma entrega la responsabilidad al empleador para que en su organización, en la realización del trabajo, se utilicen medios adecuados a la labor, especialmente mecánicos, de manera de evitar la manipulación habitual de las cargas.

Fuera de ello, nunca deberíamos olvidar el artículo 184 del Código del Trabajo, que señala que es el empleador quien tiene la obligación de adoptar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, mantener las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas y entregar los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.

El proyecto que hoy tratamos es un paso adelante en la historia de los trabajadores y de su lucha por mejorar sus condiciones. En tal sentido, tenemos tres ideas que hacen que la iniciativa deba ser apoyada, a saber: incorporar al Código del Trabajo las principales normas que regulan la calificación de trabajo pesado; flexibilizar las solicitudes que dan inicio al procedimiento de evaluación de trabajos que pueden llegar a ser considerados como trabajos pesados, y unificar los criterios respecto de la calificación de trabajo pesado.

Estos tres lineamientos, independientemente de su hilado fino, hacen que tengamos como imperativo apoyar de forma decidida un proyecto que va en beneficio de los trabajadores y reconoce una de sus reivindicaciones más antiguas: preservar su integridad física. Esta iniciativa avanza en forma decidida hacia dicho objetivo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°111. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 20 de diciembre de 2016.

SANCIÓN DE PROMOCIÓN DE ESTEREOTIPOS NEGATIVOS RESPECTO DE LA MUJER EN MENSAJES PUBLICITARIOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10551-03)

El señor CARMONA (Presidente accidental).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley Nº 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, con el objeto de sancionar la promoción de estereotipos negativos hacia la mujer a través de mensajes publicitarios.

De conformidad con los acuerdos adoptados hoy, las intervenciones de las señoras diputadas y de los señores diputados no podrán exceder los diez minutos.

Diputada informante de la Comisión de Familia y Adulto Mayor es la señora Denise Pascal.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 73 de 237

Intervención

-Moción, sesión 128ª de la legislatura 363ª, en 1 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 14.

-Informe de la Comisión de Familia y Adulto Mayor, sesión 108ª de la presente legislatura, en 13 de diciembre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 11.

El señor ORTIZ, (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, cuando de publicidad se trata, el desprecio por la igualdad de funciones, roles y de estado entre hombres y mujeres se expande como reguero de pólvora. Todos los días, y varias veces por día, vemos propaganda de cigarrillos, bebidas alcohólicas, autos, ropa interior, calzado, línea blanca, lavalozas y un largo etcétera, en la que la figura de la mujer se muestra encuadrada en un rol forzado, impostado y, muchas veces, humillante y vejatorio, de la mano de alguna oferta súbita o de alguna voz anunciando un plañidero descuento. ¡Así es hoy la vida por estos lados del mundo!

Al parecer pensamos que la mujer sigue teniendo un rol destinado solo a los quehaceres de la casa, al cuidado de niños, a ser esta especie de Penélope detrás de su proveedor, o bien la esforzada hembra multirrol, que más parece una heroína que un ser humano de carne y hueso.

Así, también, día a día configuramos y construimos a través de los medios de comunicación, que se financian con la publicidad, nuestra imagen colectiva de los roles y los géneros. La publicidad machista y sexista a la cual hacen referencia las imágenes publicitarias contienen estereotipos y maquetas de los roles de género.

Es un recurso viejo y permanente el que la representación del género se use en la publicidad con el fin de establecer el papel de uno de los géneros en relación con el otro para acortar distancias, o bien para establecer distancias y diferencias forzadas.

La disputa de géneros o, en otro plano, la lucha de los sexos, así como la banalización y la reducción degradante de la mujer a labores consideradas menores y para las cuales está “naturalmente determinada”, resulta un gancho poderoso a la hora de construir preferencias, marcas, estrategias y campañas para ofrecer productos y captar clientes.

En el derecho internacional, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, en vigencia desde 1979, suscrita y ratificada por Chile, sostiene en la letra a) de su artículo 5 que los Estados Partes tomarán todas las medidas para “Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 74 de 237

Intervención

Esta obligación asumida por el Estado chileno prácticamente no ha sido cumplida, y debemos comenzar a hacerlo, principalmente por quienes tenemos una vocación libertaria e inclusiva y entendemos a la mujer como un ser humano de iguales capacidades y, por tanto, de iguales prerrogativas y derechos, los cuales no solo deben consagrarse normativamente, sino que también deben tener un correlato material.

El proyecto no deja de ser satisfactorio, puesto que la moción busca sancionar la promoción de estereotipos negativos hacia la mujer a través de mensajes publicitarios, para lo cual propone modificar la ley N° 19.733, sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo, intercalando un nuevo artículo 31 bis, que establece la infracción a quienes promuevan a través de mensajes publicitarios estereotipos negativos hacia la mujer e impone como sanción el pago de una multa.

No obstante, pese a que la intención de esta iniciativa nos parece loable -lo que ha sido dicho acá por diferentes colegas-, debe ser mejorada porque es necesario corregir algunos aspectos y definir de manera precisa otros, como el concepto ya mencionado de “estereotipos negativos” o que se proporcionen los datos necesarios para su acertada inteligencia, pues causará enormes dolores de cabeza jurisprudenciales el tener que definir y entender de forma más o menos unificada el significado de la negatividad de un estereotipo.

Esta fórmula jurídica, tal vez, debió haber sido otra; pero, más allá de los aspectos técnicos, hay una idea que debe ser salvada, trabajada y llevada a puerto legislativo.

Estamos completamente de acuerdo en que esta iniciativa sea vista por la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, y que este sea el inicio de una mejor relación y de un mayor respeto a la mujer y su imagen, lo cual nos hará muy bien como país y como personas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 3 de enero de 2017.

PROTOCOLO DE ENMIENDA AL CONVENIO DE INTEGRACIÓN CINEMATOGRÁFICA IBEROAMERICANA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10996-10)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo de enmienda al Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana, suscrito en Córdoba, España, el 29 de noviembre de 2007.

Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana es el señor Luis Rocafull , en reemplazo de la diputada señora

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 75 de 237

Intervención

Andrea Molina .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 104ª de la presente legislatura, en 28 de noviembre 2016. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana. Documentos de la Cuenta N° 6 de este boletín de sesiones.

El señor ANDRADE (don Osvaldo).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE .-

Señor Presidente, Chile ha tenido una enorme agenda en los últimos veinte años en materia de tratados internacionales, de firma de convenios y de actividad bilateral y multilateral, que no ha cesado y esperamos que siga su curso infatigable, porque como país nos hemos propuesto insertarnos en el contexto de las naciones en los temas que nos permiten no solo estar presentes, sino también hacer avanzar al país mediante el aumento de sus ingresos.

De ahí que un número importante de instrumentos internacionales firmados y ratificados por Chile se encuentren en el área del comercio, de los mercados financieros, de la exportación de materias primas y commodities, pero poco ha habido en materia de arte y de cultura. Y nos llena de alegría que este instrumento que discutimos hoy sea uno de ellos. Son escasos, pero importantes.

No debemos olvidar que en nuestra Carta Fundamental se establece que corresponderá al Estado estimular “la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación.”. Este mandato del constituyente al Estado y al legislador es de importancia capital para el desarrollo de las artes y la cultura de nuestro país. Es un mandato que obliga a los órganos del Estado a la promoción y el desarrollo de estas manifestaciones de la vida humana y, en consecuencia, a la creación y a la valoración del creador, del intérprete, del ejecutante.

Dicho mandato también persigue el fortalecimiento de la institucionalidad que Chile se ha dado para el estímulo, el fomento y el desarrollo de las hoy llamadas industrias culturales, las cuales postulan a ser el eje institucional en lo privado del arte y la cultura.

Es así que el Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana, como instrumento internacional, fue adoptado en Caracas, Venezuela, el 11 de noviembre de 1989, por la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica. Chile adhirió a este instrumento el 2 de febrero de 2007, que se incorporó al orden jurídico nacional en enero de 2012.

El Protocolo de Enmienda al referido Convenio acordado por los Estados Parte ha sido el documento que las naciones firmantes se han dado a sí mismas para introducir modificaciones al referido instrumento internacional, con el fin de perfeccionarlo normativamente y, con ello, fortalecer y ampliar el desarrollo cinematográfico y audiovisual de los países iberoamericanos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 76 de 237

Intervención

Sin embargo, este no es cualquier protocolo; es un importante precursor de modificaciones de relevancia para la factura del cine latinoamericano, que sigue siendo un cine de primer orden, pero respecto del cual los Estados de los realizadores siguen estando al debe. Necesitamos fomento, políticas públicas correctas y requerimos apoyo y gestión, pero también precisamos con urgencia una revaloración del ingente capital cultural con el que contamos.

En época de neoliberalismo, donde las carteleras suelen estar llenas de cine norteamericano (algunas piezas son bastante buenas, por cierto) y donde se comienza a ver cine chileno e iberoamericano con algo más de frecuencia, producto del empuje de sus propios realizadores y del apoyo del Estado y de privados, es hora de enmendar el rumbo.

En tal sentido, el protocolo incorpora expresamente el rubro audiovisual a la actividad cinematográfica, al cambiar el nombre de la conferencia a “Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas Iberoamericanas ” (CAACI), de modo de incluir las actividades audiovisuales en el artículo XVI del Convenio.

Otro aspecto de gran importancia y digno de resaltar es que el Protocolo en discusión dota a la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas Iberoamericanas de personalidad jurídica internacional y de capacidad para celebrar toda clase de actos y contratos necesarios para el cumplimiento de sus objetivos, y puede celebrarlos con cualquier persona en el mundo.

A su vez, establece un Consejo Consultivo y unas comisiones de trabajo de carácter permanente, todos avances innegables.

Debemos entender que la legislación internacional puede estar al servicio de nuestros artistas y que hoy este Protocolo de Enmienda propende a algo explícito y claro: la promoción, protección, resguardo y cautela de dichos creadores y de la industria audiovisual a nivel iberoamericano.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°116. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 4 de enero de 2017.

PROTOCOLO DE ASUNCIÓN SOBRE COMPROMISO CON LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DEL MERCOSUR (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 10994-10)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de acuerdo, en primer trámite constitucional, que aprueba el Protocolo de Asunción sobre Compromiso con la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Mercosur, suscrito en Asunción, República del Paraguay, el 20 de junio de 2005.

Diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 77 de 237

Intervención

Integración Latinoamericana es el señor Luis Rocafull.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 104ª de la presente legislatura, en 28 de noviembre de 2016.Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 115ª de la presente legislatura, en 3 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

En el tiempo de la bancada del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado Roberto Poblete.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, los derechos humanos son hoy, en el mundo entero, una dimensión de la nueva generación de derechos que empezaron a quedar plasmados en los instrumentos y convenios internacionales con posterioridad a la catástrofe ocurrida tras la Segunda Guerra Mundial. Junto con el desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas, surgieron numerosas declaraciones y cartas en todo el mundo que dan cuenta del avance ineludible de los derechos fundamentales del ser humano. Estos avances, impensables en el Chile de hace cuarenta o cincuenta años, hoy son posibles gracias a la voluntad política de quienes estimaron que los derechos fundamentales son la contención y el límite legal primario que tiene el Estado respecto de sus ciudadanos. No hay poder sin límites políticos y jurídicos. Y los derechos humanos y su respeto tienen sin lugar a dudas esa función: limitar el poder de la administración y el de los particulares respecto de las zonas más preciadas de la vida del ciudadano, como su propia vida, su dignidad, su honra, su libertad ambulatoria, su libertad de conciencia, entre otros.

La evolución de las prácticas diarias de los órganos gubernamentales en torno al acatamiento de los derechos fundamentales sin duda ha experimentado cambios. Lo que hace quince o veinte años parecía bueno y conveniente, hoy no necesariamente lo es. Lo que ayer era ajustado a derecho, hoy es, al menos, cuestionable. La razón de eso –pensamos es la sostenida evolución e irradiación de los derechos fundamentales hacia todas las zonas de regulación, en especial el derecho público, y también hacia derechos como el laboral, el de familia y otros, todos los cuales han tenido sucesivos y sostenidos avances.

No obstante, es en la esfera del derecho de los tratados y en la legislación internacional en general donde instrumentos como la comúnmente conocida Carta Internacional de Derechos Humanos, que se compone del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, más la Convención Interamericana de Derechos Humanos, han dejado establecida, desde finales de la década de los sesenta, la importancia capital que el trato dispensado a las personas por los Estados lleva consigo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 78 de 237

Intervención

Sin lugar a dudas, el final del siglo pasado y las casi dos décadas que llevamos del actual, en el plano jurídico internacional han estado marcados por el ascenso de los pactos internacionales de derechos humanos, los cuales han obligado a adecuar las legislaciones internas con el fin de dar cumplimiento a estas cartas suscritas y ratificadas por Chile hace ya más de veinticinco años.

En este sentido, Chile ha hecho la tarea en cuanto a actualizar su legislación interna de acuerdo con los tratados que ha suscrito, pues no debe olvidarse la eficacia directa que la aprobación de dichos tratados tiene, según el artículo 5°, inciso segundo, en relación al artículo 6°, inciso primero, ambos de la Constitución Política de la República. El inciso segundo del artículo 5° dispone: “El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.”.

El 21 de diciembre de 2015, en reunión ordinaria del Consejo del Mercado Común y Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, se adoptó la “Declaración Especial sobre el Protocolo de Asunción sobre el Compromiso con la Promoción y Protección de los Derechos Humanos en el Mercosur” por los presidentes de los Estados partes y Estados asociados, con la finalidad de fortalecer la institucionalidad del Mercosur en el ámbito de los derechos humanos. Este protocolo busca fortalecer sustancialmente la cooperación entre los Estados partes y asociados en materia de derechos humanos, y constituye un espacio de diálogo político y temático de trascendental importancia, que permite avanzar sobre las políticas públicas nacionales y regionales, y de integración en la materia.

Derechos fundamentales, principio de responsabilidad de los órganos del Estado e integración con nuestros vecinos latinoamericanos serán las llaves que nos abrirán las puertas de un futuro más pacífico, más humano y con un Estado de derecho más fortalecido.

La universalidad, la indivisibilidad, la interdependencia e interrelación de todos los derechos humanos, sean derechos económicos, sociales, culturales, civiles o políticos, construye países dignos, fuertes y con voluntad de cuidar a sus ciudadanos más allá de toda diferencia, cualquiera que esta sea.

Por lo expuesto, anuncio que votaremos entusiastas a favor este proyecto de acuerdo. Felicito al gobierno de Chile por dar una prueba más de querer estar a la vanguardia en el respeto de los derechos esenciales que emanan de la persona humana.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 17 de enero de 2017.

AUMENTO DE PENALIDAD Y DEMÁS SANCIONES APLICABLES A DELITOS COMETIDOS EN CONTRA DE MENORES Y DE OTRAS PERSONAS EN ESTADO VULNERABLE (PROPOSICIÓN DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETINES NOS

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 79 de 237

Intervención

9279-07, 9435-18, 9849-07, 9877-07, 9901-07, 9904-07 Y 9908-07)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mociones refundidas, que modifica el Código Penal, el decreto ley N° 645, de 1925, sobre el Registro General de Condenas, y la ley N° 20.066, que Establece Ley de Violencia Intrafamiliar, destinado a aumentar la penalidad y demás sanciones aplicables para el caso de delitos cometidos en contra de menores y otras personas en estado vulnerable.

De conformidad con los acuerdos de los Comités adoptados hoy, para la discusión del proyecto se otorgarán cinco minutos por bancada.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, sesión 121ª de la presente legislatura, en 12 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 1.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, quiero agradecer la gentileza del diputado Saffirio. Una sociedad dividida, como la chilena, que es y ha sido profundamente desigual, ha dejado como saldo prácticas que nos deben avergonzar y que siguen teniendo carta de ciudadanía entre nosotros. Me refiero a las golpizas y a los maltratos físicos o verbales a niños y ancianos, realizados por personas con suficiente juicio y criterio para conocer las consecuencias de sus actos.

Esas conductas son la peor expresión de la condición humana, y debemos dar una dura lucha contra ellas.

Quien ve el maltrato como algo natural, lo naturaliza, y quien soporta el maltrato de manera habitual, lo incorpora como algo que forma parte del acervo de conductas posibles, e incluso necesarias, para conseguir ciertos objetivos.

Los casos de maltrato infantil que han logrado visibilidad pública por su dramático desenlace solo constituyen una pequeña parte de una realidad mucho más amplia y generalizada, al igual que el maltrato dado a nuestros adultos mayores por parte de personas que deberían ser sus cuidadores.

Hoy, un significativo porcentaje de la población considera el castigo físico y psicológico como una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 80 de 237

Intervención

herramienta educadora. ¡Nada más lejos de la educación y nada más cerca del delito!

Las ideas matrices del proyecto de ley que modifica el Código Penal, el decreto ley N° 645, de 1925, sobre el registro general de condenas, y la ley N° 20.066, que establece Ley de Violencia Intrafamiliar, destinado a aumentar la penalidad y demás sanciones aplicables a delitos cometidos en contra de menores y otras personas en estado vulnerable, deben ser aprobadas y seguir su curso.

Si maltratamos a nuestros niños es porque no nos importa el futuro, y si maltratamos a los ancianos, es porque no tenemos cariño alguno por el pasado nuestro o ajeno.

Definitivamente, debemos dejar atrás esa cultura.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 18 de enero de 2017.

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES BAJO PROTECCIÓN O VIGILANCIA DEL SENAME

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 790, de los diputados Roberto Poblete , Jorge Rathgeb , Sergio Aguiló , Raúl Saldívar , Marcelo Schilling , Luis Rocafull , Pepe Auth , Maya Fernández y Camila Vallejo , que en su parte dispositiva solicita:

Oficiar a su excelencia la Presidenta de la República, al ministro de Educación y al ministro de Justicia, a fin de solicitarles, en atención a las facultades reglamentarias con las que cuentan, se creen e implementen programas permanentes de formación y educación artística para los niños y jóvenes vulnerados en sus derechos que estén bajo protección del Servicio Nacional de Menores y, además, en favor de aquellos adolescentes infractores de la ley penal, imputados y/o condenados conforme a la ley Nº 20.084, de responsabilidad penal juvenil.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 81 de 237

Intervención

Para apoyar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, los niños y adolescentes dependientes del Servicio Nacional de Menores que están en situación de abandono o conviviendo en un régimen semicerrado requieren un cuidado especial, pero, sobre todo, necesitan adquirir herramientas que les permitan canalizar una serie de destrezas, habilidades, talentos y pericias, que por cierto poseen, para formarse como ciudadanos con mejores credenciales.

Una de esas herramientas formadoras y, a la vez, terapéutica es la formación en disciplinas artísticas. En la actualidad, en Chile no hay una preocupación sistemática del Estado por desarrollar las capacidades artísticas en la etapa escolar, menos, ciertamente, en favor de los menores bajo vigilancia o tutela del Sename.

Creemos que el acceso a la educación artística puede ser de gran utilidad para esos niños y jóvenes, y para aquellos que se encuentran bajo vigilancia del Estado por ser infractores de la ley penal, quienes viven en una situación permanente de abandono y vulnerabilidad social.

La ley Nº 20.370, General de Educación, promulgada en 2009, reconoce e incorpora la educación artística en dos artículos, el 5º y el 20. En el primero de ellos, establece que corresponderá al Estado, asimismo, fomentar la probidad, el desarrollo de la educación en todos los niveles y modalidades y promover el estudio y conocimiento de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana; fomentar una cultura de la paz y de la no discriminación arbitraria; estimular la investigación científica, tecnológica y la innovación y la creación artística, la práctica del deporte, la protección y conservación del patrimonio cultural y medioambiental.

Esta iniciativa tiene una base seria: una experiencia que llevó a cabo el profesor Rodrigo Contreras , quien estuvo en un centro del Sename y desarrolló una actividad artística, específicamente el teatro -al parecer, las artes escénicas son las más adecuadas en este caso-, y el resultado fue realmente formidable.

Ese resultado ya fue puesto a disposición de las autoridades del Sename, y todos están de acuerdo en que esa experiencia constituye un círculo virtuoso frente a tanta experiencia negativa que han vivido nuestros niños en el Sename.

Por lo tanto, llamo a todos los integrantes de esta Corporación a apoyar este proyecto de resolución.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 19 de enero de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 82 de 237

Intervención

SANCIÓN DE PROMOCIÓN DE ESTEREOTIPOS NEGATIVOS RESPECTO DE LA MUJER EN MENSAJES PUBLICITARIOS. (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10551-03) [CONTINUACIÓN]

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley N° 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores, con el objeto de sancionar la promoción de estereotipos negativos hacia la mujer a través de mensajes publicitarios.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 124ª de la presente legislatura, en 17ª de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 4.

-El Informe de la Comisión de Familia y Adulto Mayor se rindió en la sesión 111ª de la presente legislatura, en 20 de diciembre de 2016.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, en vigencia desde 1979, y actualmente suscrita y ratificada por Chile, sostiene, en la letra a) de su artículo 5, la obligación de los Estados Partes de tomar todas las medidas apropiadas para “Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres;”.

Una directiva legal e internacional de esta envergadura necesita tener una concreción en Chile; pero además requiere del esfuerzo de todos los actores políticos y de miles de ciudadanos que, conociendo las relaciones que existen entre patriarcado, machismo y discriminación, expandan los efectos perniciosos y vejatorios de estos desde sus respectivos lugares de trabajo o influencia.

Este no es un problema que se arregle solo con multas o con una nueva legislación; esta es una práctica atávica nuestra. Solo combatiéndola desde sus raíces culturales puede comenzar a ser entendida como un producto no deseado de la vida del siglo XXI, tiempo en el cual la mujer no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 83 de 237

Intervención

solo es un igual ante la ley, sino que es un igual en la diferencia, en su particularidad y en sus quehaceres. Además, resulta inadecuado decir que debemos llevar esta igualdad a la práctica a como dé lugar en las próximas décadas.

Los largos procesos son parte del avance que paso a paso cimentamos para romper los círculos de la historia que nos atrapan y nos determinan a repetir crueles tradiciones. Y la asignación de roles discriminadores, estereotipados y humillantes son parte de un equipaje del destierro que debemos componer entre todos para que no vuelva más a vivir entre nosotros.

Un comienzo legal es deseable; pero si la ley es la vanguardia, las costumbres no podrán permanecer inertes frente a este cambio. Lo que debe venir a continuación es una educación acorde de carácter sostenido, que forme parte del programa de estudios de los alumnos de enseñanza básica y media.

Una reforma legal sin educación y sin apoyo del Estado para su implementación no tiene un futuro claro ni menos asegurado. Es cierto, podemos establecer parámetros diferenciadores para saber cuándo algo es degradante en términos de roles femeninos; también podemos establecer sanciones e, incluso, quizá valga la pena modificar otras leyes con tal de afirmar la vigencia de este principio que intentamos elevar por sobre las cabezas para que sea visto una y mil veces. Estamos ciertos de que en la educación está el nuevo mundo que debemos construir para subvertir los estigmas del rol asignado, estereotipado, invariable.

La posibilidad de revertir los indeseados efectos del sexismo y del machismo se hace solo en una cultura democrática, inclusiva y consciente de la diferencia. ¡No pedimos estatutos diferenciados entre hombres y mujeres! ¡No queremos leyes distintas por género! Solo abogamos por que se haga carne la igualdad ante la ley, esa bella fórmula que, por un efecto de autoridad, nos pone por delante de la fuerza del Estado en parejas condiciones.

No es la igualdad ante la ley la que impide reconocer la diferencia entre hombre y mujer, sino que es la propia igualdad ante la ley que, reconociendo esa diferencia, preserva la igual condición de unas y otros. De eso se trata todo esto: de igualdad ante la ley; de equidad en los roles, en las funciones, en el acceso al trabajo, en las labores del hogar, y así un largo suma y sigue.

Acá se trata precisamente de corregir lo que en la práctica se ha develado como una cuasicorriente cultural existente por generaciones, que debe ir terminando. El progresismo entiende esto de una forma muy simple, señor Presidente: no hay roles asignados previamente por un deus ex machina. Por el contrario, en el juego de fuerzas del macroy del micropoder se determinan muchas veces las funciones que hemos de ocupar los hombres y las mujeres en la sociedad.

Así, creemos que ese juego de fuerzas puede llevarse mañana hacia lados beneficiosos para ambos géneros y, por tanto, que todo puede ser mejor. Eso significa derechamente que puede ser más justo, más igualitario y menos estereotipado. Las mujeres, para preservar su igualdad ante la ley, deben tener correcciones equitativas en la legislación. Eso es lo que hoy hacemos y lo que antes hemos intentando con la asignación de cuotas en la participación política de géneros.

Saludamos el proyecto y felicitamos a las comisiones de Familia y Adulto Mayor, y de Cultura, Artes y Comunicaciones por el trabajo realizado, y, por supuesto, a las autoras de la iniciativa.

Señor Presidente, queremos adelantar que vamos a reponer una indicación que presentamos en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 84 de 237

Intervención

Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, que tiene por objeto intercalar el siguiente artículo 31 bis: “El que por cualquier medio de comunicación social emita mensajes, íconos, significados y representaciones que transmitan, reproduzcan y naturalicen relaciones de subordinación, desigualdad y discriminación de las mujeres en la sociedad, será sancionado con multa de hasta 50 unidades tributarias mensuales”.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°128. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 24 de enero de 2017.

MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL Y DEL DECRETO LEY N° 1.939, DE 1977, EN MATERIA DE DESTINO DE INMUEBLES ENTREGADOS POR EL FISCO A TÍTULO GRATUITO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10628- 07)

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Civil y el decreto ley N° 1.939, de 1977, sobre Normas de Adquisición, Administración y Disposición de Bienes del Estado, en materia del destino de inmuebles entregados a título gratuito por el fisco.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Ricardo Rincón .

Antecedentes:

-Moción, sesión 15ª de la presente legislatura, en 2 de mayo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 19.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 124ª de la presente legislatura, en 17 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 85 de 237

Intervención

Señor Presidente, el patrimonio fiscal en materia de inmuebles es un tema que no se trata a menudo y que no tiene una importancia política debido a que los bienes que el Estado ostenta en calidad de dueño no necesariamente preocupan a todo el mundo. Más aún, creo que muy poca gente sabe de su existencia y regulación. Sin embargo, revisten una relevancia muy grande, pues estos bienes que pertenecen al Estado, es decir, a todos los chilenos, en un acto administrativo cualquiera, pueden llegar a manos de particulares en calidad de comodato. Recordemos que “comodato” significa préstamo de uso, para dar a los respectivos bienes raíces una utilidad manifiestamente social, como la de ser sede de un club deportivo o de un club de adultos mayores, un consultorio municipal, una casa para acoger a algún gremio en particular, etcétera.

Todo eso se hace a través de ciertos permisos que la autoridad concede para la ocupación de un inmueble fiscal por un período determinado, sujetos a ciertas obligaciones de conservación, mantención y explotación del bien raíz.

La persona natural o jurídica beneficiada con el comodato de un bien raíz debe cuidarlo y restituirlo en la forma que le fue facilitado, para cumplir los fines que adujo en el momento de solicitarlo al Estado. Pero también ocurre que a veces el fisco transfiere el dominio de esos bienes a título gratuito, es decir, los dona o regala para efectos de que cumplan un determinado fin social, como los señalados precedentemente.

Precisamente en esa línea de acción obra este proyecto de ley, pues su idea matriz es establecer la devolución al Estado de los bienes inmuebles que se hubiesen donado a una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, en caso de disolución de esta o cuando no se dé cumplimiento al fin que justificó su transferencia.

Nos parece de toda justicia que al Estado, que obró con fines de bien común y de ayuda comunitaria al transferir un bien raíz con fines benéficos o de ayuda, le sea retribuida de igual forma dicha intención y disposición que ha realizado, por medio de la devolución del bien raíz donado, cuando este se destine a un fin distinto de aquel para el cual fue transferido o cuando la persona jurídica ha sido disuelta y, en consecuencia, ya no tiene sentido ni causa alguna que el bien raíz siga en dominio de los particulares que fueron miembros de dicha persona jurídica o en manos de terceros, quienes perfectamente pueden haber comprado el bien raíz de manos de los donatarios, o incluso de otros terceros que lo hubieran adquirido de los donatarios.

Por eso, pensamos que esta moción va en el camino correcto, especialmente porque nos encontramos en medio de una dura polémica que se ha difundido a través de los medios de comunicación, debido a que la fundación Cema Chile formó un enorme negocio inmobiliario a través de propiedades fiscales que les fueron donadas mediante operaciones que fueron ocultadas por años. Tal es así, que del total de bienes raíces que la fundación posee actualmente, el 92 por ciento lo constituyen los inmuebles que el gobierno militar le donó entre las décadas de los 70 y los 90.

Abusos como los descritos no deben ocurrir nuevamente en un país decente y democrático, que se precia de ser serio. El enorme perjuicio fiscal generado por civiles al servicio de la dictadura no puede quedar impune, ni pueden perdurar los daños pecuniarios derivados de este. Por lo tanto, los bienes donados deben restituirse al patrimonio del Estado, pues el objeto de Cema Chile ya no existe como tal y no hay excusa que valga ni que pueda alegarse en favor de la postura contraria.

El decreto ley N° 1.939, de 1977, autoriza al Presidente de la República a transferir inmuebles fiscales en forma gratuita a personas jurídicas en casos excepcionales y por razones fundadas,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 86 de 237

Intervención

pero siempre que estas no persigan fines de lucro. Sin embargo, como vemos, desde hace más de veinte años, numerosos bienes raíces han salido dolosamente del patrimonio fiscal y han ingresado al de Cema Chile, con los cuales se ha alimentado un negocio millonario.

A 27 años del término de la dictadura, los efectos dañinos y lesivos para el patrimonio y la dignidad de la patria aún permanecen. Debemos acabar con eso y recuperar estos bienes para Chile y su gente.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°128. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 24 de enero de 2017.

MODERNIZACIÓN DE CONSEJO NACIONAL DE TELEVISIÓN (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10922-05)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza el Consejo Nacional de Televisión, concede las asignaciones que indica y delega facultades para fijar su planta de personal.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 126ª de la presente legislatura, en 19 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, hoy los medios de comunicación poseen una jerarquía decisiva en el desarrollo de los canales de información: estatuyen la agenda de conocimiento de lo público, ayudan a formar la línea editorial de un pueblo y consolidan día a día eso que llamamos la opinión pública.

Los medios de comunicación son, por definición, aquellos que utilizando su plataforma de recursos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 87 de 237

Intervención

humanos y tecnológicos, sirven a la causa de informar verazmente, entretener y educar.

Aquella ha sido por siempre la misión de la televisión, quizás el medio de comunicación más importante que ha existido en el siglo XX y en la historia. Y lo ha sido porque, como medio audiovisual, es el que más alcance tiene en términos de masividad y el que más incide en la formación de opinión.

La televisión es un medio estratégico y fundamental que hoy está subutilizado, atendidos los enormes avances tecnológicos que el mundo de la era digital posee. Tenemos una ley aprobada de televisión digital y necesitamos, de una vez por todas, abrir en los hechos y de verdad el espacio radioeléctrico a muchas más señales para que una mayor oferta televisiva produzca un cambio en la percepción y en el contenido de la información. Ese aumento de oferta informativa fortalecerá la competencia entre las líneas editoriales de los distintos canales, competencia que hoy prácticamente no tenemos y que, digámoslo, muchos temen.

Por otro lado, una televisión acorde con las necesidades existentes hoy requiere, ante todo, libertad para funcionar. Los contenidos y las líneas editoriales de los medios y servicios de radiodifusión televisiva de libre recepción y de los servicios limitados de televisión, no pueden ser revisados a priori.

Pero la libertad tiene su anverso en la responsabilidad. Así, una televisión que informe, eduque y no solo entretenga requiere mayor presencia de los órganos encargados de velar por el correcto funcionamiento en el cual debe enmarcarse su actuar natural. Ese es el rol vital que tiene el Consejo Nacional de Televisión.

De ahí que se haga imprescindible la modernización, actualización y democratización de este organismo público, que en poco tiempo más tendrá a su cargo la tutela de las emisiones de muchísimos canales más, los que se agregarán por la vía digital, para lo cual requiere reformas sustanciales.

Lo anterior conlleva el imperativo de mejorar la gestión institucional del Consejo Nacional de Televisión, pero no solo por medio de la actualización de su planta y la entrega de información pública de su funcionamiento, sino también a través de la implementación de nuevas asignaciones que complementan el sistema de remuneraciones, más personal especializado, mejores remuneraciones y más competencias, pues este órgano está llamado a desempeñar un rol insustituible en el mercado de las comunicaciones, en el que deberá salvaguardar el rol público que la televisión siempre deberá cumplir.

El actual presidente del Consejo Nacional de Televisión, señor Óscar Reyes , manifestó en el Senado que dicho consejo cuenta con 110 funcionarios, quienes necesitan actualizar sus condiciones laborales, pensando en las nuevas tareas que le impone la legislación sobre televisión digital y el aumento exponencial de concesionarios y entidades con permisos.

Este proyecto no solo debe aprobarse, sino que debe ser el inicio de un camino que incluya varios cambios que deberán suceder para hacer frente al inmenso nuevo escenario que producirán las múltiples señales abiertas que generará la implementación de la televisión digital.

Necesitamos un consejo que tenga la capacidad de evacuar con propiedad y suficiencia de medios materiales los resultados de la política de fomento audiovisual y de la programación cultural y educativa, además de controlar la gestión de las multas que se aplican.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 88 de 237

Intervención

También necesitamos robustecer el consejo para que cumpla las obligaciones que este mensaje le otorga, como confeccionar y difundir anualmente un informe que incluya la cuenta de su gestión, elaborar un plan acabado de auditoría interna, dar publicidad a todos sus actos por medio de la publicación de las actas de sus sesiones, conforme lo que dispone el Título III de la ley de transparencia de la función pública y de acceso a la información de la Administración del Estado, contenida en el artículo primero de la ley N° 20.285.

A eso se suma el imperativo, ya impostergable, de seleccionar los cargos directivos del Consejo Nacional de Televisión conforme a la normativa de Alta Dirección Pública.

Debemos reconocer que este proyecto cumple todos esos requerimientos, pero pensamos que se puede hacer más.

Un Consejo Nacional de Televisión que solo custodia la moral y los derechos de los denunciantes, como antaño, no es funcional a la sociedad en la que vivimos, sino más bien lo contrario. Necesitamos un órgano que promueva de forma activa, permanente y dedicada la cultura, el respeto por los derechos humanos, la diversidad, la inclusión y la tolerancia, y que ponga acento en las funciones que la televisión trae consigo, como informar en forma veraz y tener a la educación como un puntal programático y un agente permanente de generación de contenidos.

Chile también puede cambiar a partir de lo que ve y de lo que oye, y al Consejo Nacional de Televisión le cabe cumplir un rol fundacional en esa tarea.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 89 de 237

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 7 de abril de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON NICOLÁS; BECKER, BERGER, BROWNE, FARÍAS, POBLETE, RATHGEB Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN Y SABAT, QUE "ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DE LA ACONDROPLASIA". (BOLETÍN N° 10602-24)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES MONCKEBERG, DON NICOLÁS ; BECKER , BERGER , BROWNE , FARÍAS , POBLETE , RATHGEB Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS HOFFMANN Y SABAT , QUE “ESTABLECE EL DÍA NACIONAL DE LA ACONDROPLASIA”. (BOLETÍN N° 10602‐24)

Consideraciones:

La acondroplasia es un trastorno genético que afecta al crecimiento óseo y que pertenece a las denominadas condrodistrofias u osteocondrodisplasias.

La explicación de esta enfermedad se debe a que ciertos individuos padecen un infrecuente y anormal desarrollo en su crecimiento, principalmente en la conversión del cartílago a hueso.

Si bien no existen registros estadísticos oficiales, según cifras de la Corporación Pequeñas Personas de Chile, que agrupa a familias de personas que padecen esta enfermedad, en nuestro país se registraría 1 caso cada 25.000 niños nacidos vivos, estimándose un total 1.500 afectados por esta condición, de los cuales al menos 200 serían menores de edad.

Entre los problemas de salud que acarrea la acondroplasia suelen presentarse afecciones respiratorias (apnea), infecciones de oído, obesidad, fatiga, dolores de espalda y dificultades de desplazamiento. Adicionalmente, suele asociarse a esta enfermedad la hidrocefalia.

A mayor abundamiento, los niños afectados presentan un aumento en la morbilidad durante los primeros años de vida debido a complicaciones neurológicas, la que alcanza a un

5% de no existir los cuidados y tratamientos adecuados durante los primeros años de vida.

En razón de lo anterior, con fecha 17 de octubre de 2012, con el patrocinio de las diputadas Karla Rubilar y Marcela Sabat y los Diputados Germán Becker , Pedro Browne , Alberto Cardemil , Roberto Delmastro, José Manuel Edwards , Nicolás Monckeberg , Leopoldo Pérez y Germán Verdugo se presentó un Proyecto de Acuerdo a consideración de la Cámara de Diputados, el que tenía por objeto solicitar al Ejecutivo “la incorporación de la Acondroplasia, dentro de las enfermedades incluidas en el Plan de Garantías Explicitas de Salud (GES, ex Auge)” de manera de lograr cobertura para los tratamientos de las personas que padecen esta enfermedad. La iniciativa fue aprobada con fecha 17 de junio de 2013 con el voto conforme de 62 Diputados de todas las bancadas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 90 de 237

Mociones

Por otra parte, la acondroplasia, al ser una condición física especial, trae consigo algunas limitaciones de orden social donde actividades cotidianas y comúnmente sencillas se transforman en un desafío diario para las personas que padecen esta enfermedad.

En la práctica, las instalaciones escolares, de salud y bancarias, mostradores, baños, automóviles, ascensores etc. se transforman en obstáculos difíciles de superar, generando muchas veces situaciones de segregación o discriminación de hecho en contra de estas personas.

Ahora bien, con el fin de visibilizar los alcances de esta enfermedad, desde hace varios años más de 20 países, han solicitado a la ONU la declaración del día 25 de octubre de cada año como el “Día Mundial de la Acondroplasia”.

En Latinoamérica, países como México, Perú y Bolivia ya has adoptado esta fecha, conmemorando el “Día Nacional de la acondroplasia” con el fin de lograr insertar este tema en la agenda pública y presionar por políticas de inclusión y apoyo efectivas para las personas que padecen esta enfermedad.

A su vez, una de las aspiraciones más sentidas de las Organizaciones Sociales que agrupan a las personas que padecen esta enfermedad y sus familias, es que Chile sea parte de los países que reconocen en su legislación el “Día Nacional de la Androplasia” como una forma de realzar la importancia de esta condición y con el objetivo de que forme parte del debate público y de las prioridades en la formulación de planes y programas de apoyo por parte del Estado en el futuro.

Con el objetivo de que como sociedad podamos relevar la importancia de esta condición, crear conciencia respecto de los problemas que afectan a un número importante de chilenos que día a día deben luchar no solo contra las complicaciones de su enfermedad sino también muchas veces contra el prejuicio y la discriminación y, finalmente, lograr el desarrollo y ejecución políticas públicas de salud, infraestructura e inclusión social que permitan el desarrollo pleno de las personas que padecen acondroplasia se propone el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: “Declárase el 25 de Octubre de cada año, como el Día Nacional de la Acondroplasia”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°11. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 12 de abril de 2016.

Modifica la ley N° 19.628, sobre Protección de la Vida Privada, para efectos de garantizar, al titular de los datos personales, el derecho al olvido. Boletín N°10608-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CERONI, ALVARADO , FARCAS , FUENZALIDA , LETELIER , POBLETE , SALDÍVAR , SILBER , TORRES Y URÍZAR , QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.628, SOBRE PROTECCIÓN DE LA VIDA PRIVADA, PARA EFECTOS DE GARANTIZAR, AL

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 91 de 237

Mociones

TITULAR DE LOS DATOS PERSONALES, EL DERECHO AL OLVIDO”. (BOLETÍN N° 10608-07)

Fundamentos:

1.- Como bien sabemos los fenómenos sociales y tecnológicos avanzan de manera veloz, obligando a las personas, instituciones e incluso a los Estados a mantenerse vigentes y actualizados en cuanto a los conocimientos y progresos de la ciencia. En este contexto, no cabe duda que el vertiginoso desarrollo de la computación e Internet han revolucionado nuestras vidas en los últimos veinte años, al punto de que actualmente la gran mayoría de nuestras actividades depende de la tecnología digital.

2.- En esta misma línea, el almacenamiento y tratamiento de nuestros datos personales, tanto por el sector público como en el sector privado, hoy en día se realiza de manera íntegra en plataformas digitales, fenómeno relativamente nuevo en nuestra legislación, situación de la cual se hizo cargo la ley 19.628 sobre protección a la vida privada. Si bien esta pionera norma regula el tratamiento de datos personales consagrando derechos a los titulares, es evidente que el avance de la tecnología y de las prácticas digitales requiere que sus materias sean revisadas y actualizadas. A modo de ejemplo, a la fecha de la promulgación de esta ley no existía el fenómeno de las redes sociales, los buscadores de Internet no eran utilizados de manera masiva y por ende, el comportamiento de los usuarios y titulares de datos no era similar al actual.

3.- Por ello, a nivel mundial se ha presentado la inquietud respecto de la forma en que actualmente se realiza el tratamiento de datos personales en las plataformas digitales, en relación con la protección de la intimidad y la vida privada. Se señala que las personas deben tener el dominio y control respecto al destino de sus datos y la información concerniente a su persona en plataformas digitales, cuando la ley no establezca lo contrario. En este sentido se señala que cada persona puede solicitar la cancelación o supresión de sus datos en determinadas circunstancias, lo que a grandes rasgos es conocido como “derecho al olvido”.

4.- Si bien no existe un concepto uniforme en el derecho comparado sobre lo que se entiende por “derecho al olvido”, no es menos cierto que distintas legislaciones están avanzando en este sentido e incluso parte de la jurisprudencia tanto a nivel internacional como nacional han emitido fallos en esta dirección. A modo ejemplar, la Unión Europea en su proyecto de un nuevo reglamento de protección de datos ha elaborado normas explícitas sobre el derecho al olvido, fundamentado en que el tratamiento de datos personales debe limitarse únicamente a su propósito y los interesados, es decir los titulares de los datos, deben conservar un control efectivo sobre estos[1].

5.- Es por ello que esta moción pretende actualizar la legislación nacional con el fin de proteger la vida privada de las personas a través una regulación moderna y a la par con el avance de los fenómenos sociales de la era digital. Hoy en día la ley 19.628 consagra distintos derechos al titular de datos: derecho a la información, derecho a la modificación de datos erróneos y derecho a la cancelación o bloqueo de datos bajo ciertos requisitos. Dichos derechos están protegidos a través del denominado “Habeas Data”. Si bien es cierto que existe protección en las materias señaladas, no existe a nuestro parecer claridad en cuanto al efectivo control de los particulares respecto de sus datos, dado a que no es explícito en la ley el “derecho a olvido”, lo cual pretende realizar este proyecto de ley.

6.- Así, nuestra Corte Suprema ha debido pronunciarse al respecto, interpretando extensivamente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 92 de 237

Mociones

la ley con el fin de resguardar el derecho a la vida privada de las personas. Sobre esta línea, cabe hacer presente el caso de un ex carabinero procesado y condenado en el “bullado” caso “Spiniack”, quien tras cumplir condena por el delito que cometió, seguía siendo asociado su nombre a la causa en los buscadores de Internet, perjudicándole al momento de rehacer su vida en busca de reintegración social. Debemos recordar que nuestra legislación permite borrar los antecedentes penales de aquellos individuos que han cumplido condena por sus delitos, además de la concurrencia de otros requisitos al efecto. Por ende, cabe preguntarse en este caso ¿si ello es permitido por la autoridad, será razonable que un agente privado continúe entregando o asociando el nombre de un sujeto a un delito en dichas circunstancias? Nuestra Corte Suprema ha dado la respuesta mediante el reciente fallo emitido en el mes de Enero de 2016 y ha acogido judicialmente el derecho al olvido de dicha persona.

7.- Es así como la presente moción busca consagrar de manera legal el denominado “derecho al olvido”. Para ello, en el artículo 2° de la ley 19.628 se introduce los literales p) y q) donde se define “derecho a olvido” y “motor de búsqueda” respectivamente. El concepto de “derecho a olvido” se recoge de variadas definiciones otorgados por la doctrina, principalmente la del abogado y académico chileno Franco González quien señala que “es el derecho que tiene el titular de un dato personal a borrar, bloquear o suprimir información personal que se considera obsoleta por el transcurso del tiempo, o que de alguna manera afecte el desarrollo de alguno de los derechos fundamentales”. Evidentemente en la presente moción se buscó adecuar dicho concepto a la normativa vigente.

En cuanto al concepto de “motor de búsqueda” cabe señalar que se pretende individualizarlo mediante su definición, ya que estimamos que el concepto de “banco de datos”[2] presente en la ley no abarca a buscadores de Internet como Google, Ask, u otros. Entendemos que existe una relación de género a especie, donde el banco de datos sería el género y el motor de búsqueda una especie de tal, tomando en consideración de que ambos realizan tratamiento de datos con finalidades diversas. El concepto de “motor de búsqueda” que aquí se propone, se extrae de la sentencia emitida por parte del tribunal de justicia de la unión Europea en el denominado “caso Google”[3].

8.- Es necesario hacer presente que el “derecho al olvido” aquí planteado no es de carácter absoluto. Este se encuentra limitado, en primer lugar, por el derecho a la libertad de prensa y de investigación. Además, nuestra legislación en la ley 19.733 sobre medios de comunicación social permite, en caso de que un particular sea perjudicado o menoscabado por alguna información referente a su persona, el derecho a réplica o retractación. Evidentemente dicha situación protege la vida íntima y la honorabilidad de la persona, bien jurídico que ya está resguardado en dicha norma y que el “derecho a olvido” no apunta.

En segundo lugar, no podría ser invocado por parte de personalidades públicas con el fin de borrar de las plataformas digitales eventuales actuaciones poco convenientes. Uno de los requisitos para ejercer el “derecho al olvido” es la caducidad del dato, y dado el carácter público de ciertas personas, la información referente a ellos no caduca y se mantiene en el tiempo. Además, aceptar una situación de este tipo sería poco conveniente.

9.- Finalmente se señala que el derecho a olvido es de carácter irrenunciable para su titular, evitando así eventuales suscripciones o acuerdos contractuales entre un prestador del servicio y el usuario que vaya en contra de lo que aquí se pretende.

Por estos motivos, tenemos el honor de someter al conocimiento de la Honorable Cámara de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 93 de 237

Mociones

Diputados el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único:

Modifíquese le ley 19.628 sobre Protección de la Vida Privada, en el siguiente sentido:

1.- Incorpórese en el artículo 2° las siguientes letras p) y q) nuevas: p) “Derecho al olvido, es la facultad irrenunciable que tiene el titular de uno o más datos personales para exigir la cancelación o la disociación de datos relativos a su persona, cuando su publicación o exposición carezca de fundamento legal, cuando se trate de un dato caduco, o bien afecte el libre desarrollo de alguno de sus derechos fundamentales”. q) “Motor o mecanismo de búsqueda, empresa u organización dedicada a la actividad de hallar información publicada o puesta en Internet, anexarla de manera automática, almacenarla temporalmente y ponerla a disposición de los internautas según un orden de preferencia determinado. Esta actividad se considerará siempre como tratamiento de datos personales”.

2.- Modifíquese el artículo 12° en el siguiente sentido: a.- Reemplazase el actual inciso tercero por el siguiente:

“Sin perjuicio de las excepciones legales, el titular de datos podrá además exigir la cancelación o la disociación de sus datos, invocando el derecho al olvido consagrado en el artículo 2° letra p) de esta ley. En dicho caso, el responsable de un banco de datos o del motor de búsqueda estará obligado a disociar o cancelar la información relativa al solicitante”. b.- Incorpórese los siguientes incisos cuarto y quinto nuevos, pasando los actuales a ser inciso sexto y séptimo, respectivamente:

“Con todo, la información publicada en medios de comunicación social y que cause perjuicio al titular por resultar éste ofendido o injustamente aludido, se regirá por las disposiciones establecidas en la ley 19.733.

El tratamiento de datos por los organismos públicos no podrá ser objeto del derecho al olvido, salvo que la ley disponga lo contrario”.

4.- Agréguese en el artículo 13, luego del punto aparte (.) que pasa ahora a ser punto seguido, lo siguiente:

“Los derechos de modificación y cancelación son irrenunciables para el titular”.

[1] COM/2010/0609 / Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo al Consejo al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Un enfoque global de la protección de los datos personales en la Unión Europea.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 94 de 237

Mociones

[2] Ley 19.628 artículo 2° letra m).

[3] Fallo disponible en “http://curia.europa.eu/juris/document/document_print.jsf?doclang=EN&docid=152065”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 14 de abril de 2016.

Modifica la ley General de Servicios Eléctricos, en el sentido de establecer una exención de pago de tarifas eléctricas en beneficio de quienes necesitan valerse de instrumental médico eléctrico de uso domiciliario. Boletín N°10618-03

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, CARIOLA , CICARDINI , HERNANDO, SEPÚLVEDA Y VALLEJO , Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, JARPA , POBLETE Y TUMA , QUE “MODIFICA LA LEY GENERAL DE SERVICIOS ELÉCTRICOS, EN EL SENTIDO DE ESTABLECER UNA EXENCIÓN DE PAGO DE TARIFAS ELÉCTRICAS EN BENEFICIO DE QUIENES NECESITAN VALERSE DE INSTRUMENTAL MÉDICO ELÉCTRICO. DE USO DOMICILIARIO”. (BOLETÍN N° 10618-03)

“1. Fundamentos.-EI presente proyecto, aborda un aspecto problemático para aquellas personas que padecen alguna enfermedad, cuyo tratamiento médico exige el uso domiciliario de algún dispositivo o instrumental médico que requiere electricidad para su funcionamiento. Lo anterior se justifica pues, quienes se encuentran en esta situación deben solventar, además de todos las gastos propios de la enfermedad que padecen, aquellos adicionales por el uso y mantención de artefactos médicos eléctricos sin los cuales no podrían realizar el tratamiento que les ha sido prescrito o incluso, en casos de mayor gravedad, mantenerse vivos de forma independiente. Se trata, entonces, de una situación extrema que requiere de un análisis detallado, y que por los bienes jurídicos que se encuentran involucrados, debe ser considerada en profundidad, ya que las personas que se encuentran en la situación descrita dependen, en definitiva, de una máquina para resguardar su integridad física y su vida.

La Constitución asegura a todas las personas el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica. Esta garantía constitucional debe desarrollarse por el legislador, otorgando a los ciudadanos herramientas que permitan materializar dicha garantía, de modo que éstos puedan verse resguardados en concreto en su integridad y vida. El citado precepto "debe conjugarse con el artículo 12 que determina y garantiza la dignidad de la persona humana, por tanto, debe entenderse que el derecho a la vida afirmado por Nuestra Carta Fundamental es una vida digna, la dignidad irradia al conjunto de los derechos fundamentales reconocidos, lo que requiere asegurar mínimos vitales indispensables para dicha existencia digna en términos de bienes indispensables para el mantenimiento y el desarrollo de la vida como es el acceso a agua potable, salubridado saneamiento ambiental, una alimentación mínima, vestido, un acceso a atención médica, seguridad social, educación, una vivienda digna, una protección de la integridad física y psíquica de la persona frente a la agresión ilegítima de terceros, entre otros elementos. El derecho a la vida

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 95 de 237

Mociones

no consiste en la simple existencia biológica, sino que implica, adicionalmente, la posibilidad de que el individuo lleve una vida en condiciones dignas con mínimos vitales asegurados"[1]. EI alcance interpretativo del derecho a una vida digna exige asegurar a la persona mínimos vitales o existenciales que posibilite una existencia verdaderamente humana como lo ha señalado la jurisprudencia, en la sentencia rol 144-2012 de la Corte de Apelaciones de San Miguel:

"... Quinto: Que, de esta forma, la recurrida de manera arbitraria impidió el suministro de agua potable a los reclamantes, elemento de consumo indispensable para el sustento de la vida de las personas, pues su privación causa grave daño a la salud afectando la integridad física y psíquica de las personas.

Sexto: Que, se ha reclamado la afectación del derecho constitucional consagrado en el artículo 19 N° 1 de la Carta Fundamental, esto es, el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de las personas.

Independientemente de la posición que se adopte sobre el contenido de este derecho fundamental, la conducta de la recurrida lo vulnera o perturba. En efecto, y como lo sostiene Rodolfo Figueroa García-Huidobro , en "Concepto de Derecho a la Vida" (lus et Praxis [onlinel. 2008, vol.14, n.1, pp. 261-300) se pueden señalar al menos cinco concepciones distintas respecto de este derecho, a saber: como el derecho a vivir o a permanecer vivo; como el derecho a vivir bien o vivir con dignidad; como el derecho a recibir todo lo mínimamente necesario para no morir en lo inmediato; como el derecho a que no nos maten; o, finalmente, como el derecho a que no nos maten arbitrariamente. Respecto de todas esas posibles concepciones el acto de la recurrida constituye una perturbación, ya que al privar del agua a los recurrentes les niega un elemento fundamental para la conservación de sus vidas, afectándose así el derecho invocado por ellos.

Conforme a lo anterior, el proyecto de ley que proponemos a esta H. Cámara puede ser catalogado como una medida concreta a través de la cual el legislador, concreta del derecho a la vida digna, beneficiando a ciertas personas que, por especiales circunstancias, requieren de un resguardo reforzado de su derecho a la vida. En este sentido, aquellas personas afectadas por una enfermedad, cuyo tratamiento exija el uso de instrumental médico de uso domiciliario, se encuentran en una situación de riesgo para su vida e integridad física, producto de la misma dependencia dichos dispositivos eléctricos que requieren conexión al suministro de electricidad. Si bien, gran parte de estos instrumentos cuentan con sistemas de batería para casos de emergencia, el riesgo para las personas dependientes de tales dispositivos se mantiene, y es preferible que estos instrumentos cuenten con una conexión permanente al servicio eléctrico, para así evitar que -como ha sido de público conocimiento-, por cuentas impagas sea suspendido el suministro domiciliario, lo cual genera un grave riesgo para tales personas.

El presente proyecto de ley, además de buscar evitar o disminuir el riesgo descrito para tales personas, tiene por objeto colaborar con éstas en su economía familiar, atendido el mayor gasto eléctrico que deban soportar, producto del uso de cierto instrumental médico. Esto último debe ser entendido, además, como una prestación necesaria dentro del ejercicio del derecho a la protección de la salud que tiene todo ciudadano, en el ámbito específico de la protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo. Mediante la exención de cobro de servicio eléctrico se logra, por un lado, evitar o disminuir un riesgo para aquellas personas que por razones de salud requieran del uso de instrumental médico de uso domiciliario y, además, colaborar económicamente con éstas producto del mayor consumo eléctrico originado por el tratamiento médico que requieren.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 96 de 237

Mociones

Respecto al gasto eléctrico de los diversos equipos y dispositivos médicos usados para el cuidado domiciliario de pacientes crónicos, podemos indicar que estos tienen distintos nivel de consumo, según se detalla en un informe[2] elaborado por la Biblioteca del Congreso Nacional:

"1. Concentrador de Oxígeno (Fibrosis Pulmonar): Potencia media: 350 Watts.

Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 252 KWh

2. Bomba de alimentación AFP-500:

Potencia media: 3,7 Watts.

Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 2,7 KWh

3. Nebulizador ultrasónico 1 cabezal 408-B:

Potencia media: 60 Watts

Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 43,2 KWh

4. Fototerapia para recién nacidos AL-5:

Potencia media: 120VA

Consumo mensual (encendido 1/2 hr/día, máx.): 1,8 KWh

5. Sistema de ventilación no invasiva BiPAP harmony: Potencia media: 36 VA

Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 26 KWh

6. Bomba de alimentación enteral " Feeding pump CY-300": Potencia: 13.5VA

Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 9,7 KWh

7. Ventilador VSIII:

Potencia: 70 Watts (máximo)

Consumo mensual (encendido 24 hr/día): 50 KWh."[3]

El mismo informe señala, conforme los datos proporcionados por el Ministerio de Energía, que el consumo promedio mensual de electricidad de un hogar chileno de cuatro personas es de aproximadamente de 220 KWh.

2. Historia legislativa y derecho comparado.-Si bien fue establecido por razones diversas, el artículo 13 de la ley número 17.328, de 1970, dispone que "Los Cuerpos de Bomberos del país estarán liberados del pago de consumo de energía eléctrica que se efectúe en los cuarteles, recintos y actividades relacionadas con el cumplimiento de sus labores. Las compañías o empresas de electricidad establecidas o que se establezcan en el territorio nacional cumplirán lo señalado en el inciso anterior a contar de la vigencia de la presente ley". Esta norma demuestra la preocupación del legislador por establecer exenciones en el cobro del servicio eléctrico para ciertas instituciones, que atendidas sus particularidades, como son los servicios de emergencia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 97 de 237

Mociones

que deben ser prestado de forma ininterrumpida a toda la comunidad, justifican plenamente su otorgamiento.

Por otra parte, existen una serie de proyectos de ley que buscan establecer una serie de exenciones relativas al cobro de suministro eléctrico y de otros servicios básicos, justificadas en distintas circunstancias que, puestas en relación, sirven para comprender, a su vez, las razones que justifican la presente moción parlamentaria: El Boletín nº 4.635-03, presentado el año 2006, cuyos autores fueron los ex Diputados Francisco Encina , Antonio Leal , Jaime Mulet y Alejandro Sule ; los ex Diputados y actuales Senadores Carlos Montes y Fulvio Rossi ; el ex Diputado y actual Ministro Vocero de Gobierno, Marcelo Díaz ; y los Diputados Marcos Espinosa y René Saffirio , busca establecer la prohibición de la suspensión de servicios de suministro de electricidad, agua potable y alcantarillado a los establecimientos educacionales y de salud municipalizados. El proyecto agrega en el artículo 84, del D.F.L. N° 1 de 1982, que fija el texto de la Ley General de Servicios Eléctricos (actual D.F.L. N° 4 de 2007), entre las entidades a las que no puede suspenderse el servicio eléctrico por cuentas impagas, que en la ley vigente corresponde a hospitales y cárceles, a los establecimientos educacionales y sanitarios y al alumbrado público dependientes directamente o a través de Corporaciones de la administración municipal. Cabe precisar que el artículo 141 del D.F.L N° 4, de 2007, establece la facultad de los concesionarios eléctricos para suspender el servicio a los clientes que tengan deudas impagas. El inciso final del mismo artículo prescribe que esta facultad no puede ejercerse respecto de los hospitales y cárceles, sin perjuicio de la acción ejecutiva que el concesionario podrá instaurar con la sola presentación de una declaración jurada ante Notario en la cual se indique que existen tres o más mensualidades insolutas. Tal declaración constituirá el título ejecutivo de dicha acción.

Otro ejemplo, es el Boletín nº 9.234-08, de 2014, del ex Diputado Juan Carlos Latorre ; de los Diputados Enrique Jaramillo , Luis Lemus , Andrea Molina , José Pérez , Ricardo Rincón y Patricio Vallespín ; y del ex Diputado y actual Senador Felipe Harboe , que tiene por objeto establecer que las empresas distribuidoras de energía eléctrica deberá rebajar un 40% de las cuentas de consumo eléctrico a los clientes que tengan domicilio en la comuna donde esté emplazada una unidad de generación conectada a un sistema eléctrico, que posea una capacidad instalada igual o superior a 200 megawatts, y que corresponda a su concesión. Tanto las normas vigentes como los proyectos de ley señalados buscan generar excepciones en el cobro del servicio eléctrico, suspender el corte de suministro o establecer rebajas para ciertas personas, dependiendo de diversas circunstancias que van desde la importancia social de ciertas instituciones como son el Cuerpo de Bomberos, Hospitales, Cárceles o Escuelas, cuyos servicios deben ser prestado de forma ininterrumpida, hasta el impacto negativo que puede tener la producción eléctrica en las zonas donde se instalen las plantas generadoras, lo cual justifica una compensación para los ciudadanos que habiten sus inmediaciones, reflejada en un descuento en las cuentas de suministro eléctrico.

En el derecho comparado, la solución de problemas de esta naturaleza en algunos casos se concreta mediante el otorgamiento de subsidios, como en el caso Argentino, "en caso de presentar una enfermedad crónica que implique un mayor consumo del servicio"; por su parte en Colombia, en términos más generales y realizando una lectura constitucional, a partir de la interpretación de la ley núm. 142 de 1994, la Corte Constitucional ha sostenido reiteradamente que: "El cobro que realizan las empresas de servicios públicos, así como la suspensión de éstos en caso de incumplimiento en el pago, tienen respaldo en el ordenamiento jurídico y constituyen actuaciones legítimas a la luz del artículo 365 de la Constitución. Sin embargo, en virtud de la prevalencia de los derechos fundamentales, dichas empresas deben abstenerse de suspender un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 98 de 237

Mociones

servicio público esencial en caso de incumplimiento en el pago, cuando (i) las personas afectadas por esa medida sean sujetos de especial protección constitucional; (ii) se trate de establecimientos constitucionalmente protegidos en atención al servicio que prestan y las condiciones de vulnerabilidad e indefensión de sus usuarios; (iii) esté debidamente acreditado que se trata de usuarios que carecen de recursos económicos suficientes para sufragar el costo del servicio y (iv) se constate que el accionante no realizó conexiones fraudulentas a las redes de suministro".

3. Ideas matrices.- El proyecto de ley tiene por objeto establecer una exención en el cobro de tarifas eléctricas, para favorecer a toda persona que requiera utilizar algún instrumento médico que requiera de electricidad para su funcionamiento. En este sentido, el propósito de la iniciativa es impedir que personas afectadas por una enfermedad o discapacidad que necesiten utilizar algún instrumento médico u otros dispositivos eléctrico se vean expuestos a la suspensión del suministro por no pago de la correspondiente tarifa, para lo cual se establece por vía legal una exención de carácter general.

El proyecto contempla que para acreditar la circunstancia anterior el beneficiario de la exención deberá presentar un certificado médico, ante la Superintendencia de Electricidad y Combustible, que acredite padecer una enfermedad o discapacidad que requiera el uso domiciliario de instrumental médico eléctrico.

En mérito de lo expuesto, y los fundamentos señalados venimos en proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo único.- Incorpórese en el Decreto con Fuerza de Ley número 4, del Ministerio de Economía, de 2007, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de Minería, de 1982, Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de energía eléctrica, a continuación del inciso final del artículo 1412, el siguiente nuevo inciso final:

"El cliente o usuario residencial de suministro de electricidad estará exento de pago de tarifas eléctrica, si personalmente o algún miembro del grupo familiar que habite su misma residencia, requiera valerse de algún dispositivo o instrumental médico eléctrico de uso domiciliario, por padecer alguna enfermedad o discapacidad que ponga en riesgo su vida, la que será acreditada a través de un certificado médico emitido por el médico tratante.

El certificado deberá señalar con precisión la enfermedad o discapacidad que padece la persona, el tratamiento y el o los dispositivos o instrumental médico que sea requerido.".

[1 ]cf. Nogueira Humberto. Derechos Fundamentales y Garantías Constitucionales. Tomo 1 Editorial Librotecnia 2013: p. 481).

[2] Rafael Torres Muñoz Biblioteca del Congreso Nacional "Referencia: Equipamiento Médico Eléctrico Domiciliario" 2015.

[3] Además de los instrumentos señalados el informe de la Biblioteca del Congreso agrega el colchón anti escaras y el monitor ami plus de los que no se dispone información de consumo eléctrico.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 99 de 237

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°14. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 19 de abril de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ROCAFULL, FARÍAS, KORT, MELO, MIROSEVIC, POBLETE Y SOTO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, HERNANDO Y PROVOSTE, QUE “OTORGA RECONOCIMIENTO LEGAL AL PUEBLO TRIBAL AFRODESCEN-DIENTE CHILENO”. (BOLETÍN N° 10625-17)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ROCAFULL, FARÍAS , KORT, MELO, MIROSEVIC , POBLETE Y SOTO, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA, HERNANDO Y PROVOSTE, QUE “OTORGA RECONOCIMIENTO LEGAL AL PUEBLO TRIBAL AFRODESCENDIENTE CHILENO”. (BOLETÍN N° 10625‐17)

“Honorable Cámara de Diputados:

Tengo el honor de someter a vuestra consideración el siguiente proyecto de Ley que reconoce al pueblo tribal afrodescendiente chileno como parte importante de nuestra nación, incentivando la promoción y respeto de sus tradiciones y costumbres.

I. Consideraciones previas.

“Y llegaron con cadenas” , unos a otros, obligados a cruzar el atlántico en galeras, raptados de sus tierras, convertidos en esclavos, sujetos de dominio por adinerados terratenientes del Perú y, aunque se niegue por la historia, también de Chile.

Este pueblo tribal afrodescendiente o comunidades afrodescendiente, que representan un tercio de la población de América Latina, han sido constantemente marginados de las políticas de los gobiernos, experimentando niveles desproporcionados de pobreza y exclusión social a nivel mundial.

En efecto, los afrodescendientes, relacionados con la diáspora africana, se encuentran presentes en América Latina desde tiempos de la conquista, siendo partícipes activos de la construcción de las actuales naciones del sur, con una importante pero oculta (o negada) participación en los procesos de independencia de los países donde fueron traídos.

En Chile, aunque no se sabe con certeza el porcentaje de afrodescendientes, al menos en Arica y Parinacota existen unas ocho mil quinientas personas, lo que corresponde a un cinco por ciento de la población total, esto según la primera encuesta de caracterización de este segmento de la población realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas en el año 2013, indicador que esperamos sea considerado en el censo nacional del 2017 y 2022.

En razón de esta importante presencia, el presente proyecto tiene por objeto otorgar el merecido reconocimiento formal al pueblo tribal afrodescendiente chileno, constituyendo el primer paso en su identificación como comunidad con sus respectivos derechos legales, sociales, culturales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 100 de 237

Mociones

II. Orígenes del afrodescendiente en Chile. a) Su llegada al continente:

Existen diferentes motivos que han conducido a la invisibilización de la presencia africana en nuestro país, todos los cuales han derivado en la negación histórica de los aportes negros en la conformación de la nación chilena. Diferencias raciales o sociales, el temor a la instauración de sus costumbres o una rebelión en alianza con los indígenas asoman como las principales razones de aquello.

Los africanos fueron traídos a Chile en tiempos de la Conquista, principalmente como víctimas del tráfico de esclavos y obligados a cumplir diversas labores, orientadas en su mayoría a labores agrícolas y de servidumbre. Es entre los años 1580 y 1640 en que se produce la máxima internación de negros africanos hacia el reino de Chile. La mayoría provenía de Guinea, el Congo y Angola. La disminución de mano de obra indígena hizo necesaria su presencia y muchas autoridades de la época solicitaron con entusiasmo el traslado de esclavos negros a Chile. Benjamín Vicuña Mackenna en su libro Historia crítica y social de la ciudad de Santiago, reconoce el aporte demográfico señalando que en ese tiempo era muy considerable el número de negros que existía en Chile. Misma opinión sostiene don Diego Barros Arana .

Jean Paul Zuñiga en su libro Huellas de una ausencia. Auge y evolución de la población africana en Chile: apuntes para una encuesta, señala que entre 1633 y 1644 cerca del 33% de la población de Santiago era negra o afrodescendiente. El número de negros en Santiago fue grande, tanto así que la elite hispano-criolla empezó a sentirse insegura.

Como se señaló anteriormente, los primeros esclavizados fueron traídos a Chile siendo parte de las expediciones de descubrimiento de don Diego de Almagro y de conquista de don Pedro de Valdivia siendo su principal función la de sirvientes domésticos y de soldados. En efecto, el ejército descubridor contó con la participación de unos 150 hombres negros, por ello “casi todos los cronistas que se refieren al viaje de Almagro hablan de los negros que traía, aunque la cifra exacta es imposible saberla”.

Los afros tuvieron una importante participación en nuestra independencia. Se cuenta que fue José San Martín , quien movido por la necesidad de aumentar sus tropas, y con la finalidad de dar curso a sus ideas progresistas, consideró conveniente incorporar esclavos negros a cambio de su manumisión. Dicha noticia, según Barros Arana , fue recibida con burlas en el palacio de Santiago, pues “algunos de los consejeros de Marcó creyeron que esa medida iba a constituir un negocio excelente para el gobierno de Chile; que esos negros caerían indefectiblemente prisioneros en el primer encuentro, y que, llevados a Lima, serían ventajosamente vendidos por esclavos”.

Esta medida resulto ser un gran acierto para las tropas libertadoras, la formación de batallones de “negros” otorgó importantes victorias y causo una gran sorpresa a los conquistadores.

Destacan entre las filas el Batallón de los Pardos, conformado en su mayoría por negros, quienes junto con los demás esclavos reclutados por San Martín para engrosar las filas del Ejercito Libertador de los Andes, infundieron respeto y temor a su paso. San Martín , consciente de la importancia de los afros, reconoció el valor de estos batallones, señalando que “los mejores soldados de infantería que tenemos son los negros y mulatos. Los blancos de estas provincias no son aptos más que para caballería”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 101 de 237

Mociones

Al respecto, mención especial merece José Romero, conocido como el 'mulato romero', quien destacó en su valentía e inteligencia. Nacido en 1794, hijo de esclava y de un hombre blanco de la aristocracia, y miembro desde 1807 del Regimiento de Infantes Pardos, sirvió a la causa patriota en la Vieja Patria (1810-1814) y en 1817 en la Reconquista. Entre sus hazañas, se cuenta que durante el apresamiento de una nave española que traía refuerzos desde El Callao en ayuda del Comandante Antonio Pareja, en junio de 1813, el valor del mulato romero sorprendía a los españoles “… sorprendida la tripulación, que se encontraba sin medios de defensa, se entregó a sus captores, y correspondió a Romero ser uno de los primeros soldados en subir a bordo” . Así es como “lo que comenzó con la organización del batallón de pardos para sujetar el desenfreno de la muchedumbre […] a fin de someter todos sus miembros a la estrictez de las ordenanzas militares, marcando la diferencia de las costumbres de estos sujetos frente a los hombres civilizados, se convirtió entonces en un punto al que convergen los valores de todos: la libertad, el patriotismo y el progreso” . En 1832, Romero es nombrado Oficial de Sala de la Cámara de Diputados, equivalente a lo que es actualmente un Edecán, cargo que desempeñó hasta poco antes de su muerte. b) Presencia Afrodescendiente en el Norte de Chile:

En el año 1778, durante el gobierno de Jáuregui, se llevó a cabo un empadronamiento de la población del obispado de la ciudad de Santiago, que abarcaba entonces la parte del territorio comprendido entre los vagos límites del desierto de Atacama por el norte, y el rio Maule por el sur. De un universo total de 260.000 almas, 25.500 corresponden a negros y 20.600 a mestizos. Tomando en cuenta que este empadronamiento no incluyó el obispado de Concepción, el número de habitantes negros en el país es una suma más que considerable. Es en 1812 cuando se realiza un censo en esta última zona, la que registra un total aproximado de 200.000 habitantes con un número cercano a los 9.000, entre negros, mestizos y mulatos.

El censo de 1813 levantado por don Juan Egaña cuenta de la población existente en el país y demuestra detalladamente la población mulata, mestiza y negra existente.

Lo anterior da cuenta de la existencia de africanos desde antes de nuestra independencia, y de la importante función de este pueblo en la construcción de nuestra República.

Ahora bien, necesario es recordar que las actuales regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá fueron, hasta antes de la guerra del pacífico, territorios administrados por la República del Perú. El tráfico de población a este país fue el más extenso de todos, los africanos enviados a través del atlántico eran desembarcados primero en el puerto de Cartagena, en las costas caribeñas de Sudamérica. Después se realizaba el traslado hacia el puerto de Portobelo, a corta distancia de Panamá. Luego se navegaba hacia el Callao, ingresando a Lima, donde los esclavos eran vendidos a todos los sectores del virreinato.

Para cubrir las necesidades alimentarias de las nacientes ciudades del Perú, los españoles crearon vastas extensiones de huertas, las que eran tendidas por pequeñas familias de esclavos. Por el norte y por el sur, los esclavos eran destinados al trabajo agrícola, siendo especialistas en el cultivo de la caña de azúcar. De tal forma, existen antecedentes claros de la presencia de la población afro en los valles bajos y la costa de Arica y también en Tarapacá.

Arica, habitada desde milenios por indios pescadores junto a pobladores de las tierras alto-andinas configuraron una realidad social e identitaria. Cuando el conquistador Francisco Pizarro entregó la provisión de la encomienda a Lucas Martínez de Vegazo en 1540, tal población originaria sufre un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 102 de 237

Mociones

descenso y la antigua caleta del cacique Ariaca se transforma en un puerto que se conecta con el cerro rico de Potosí; desde ahí, españoles, y anaconas y negros conforman el paisaje humano de Arica. Esclavos negros pasan a formar parte del panorama étnico y cultural del puerto. Así se puede apreciar en el testamento de don Lucas Martínez que señalaba: “tengo en el tambo de Arica una negra que se dize Bárbara que haze pan y vizcocho y asymismo tengo en el coto de las vacas un negro vaquero que se dizeAnton Cala declaro que tengo pa mi servicio conmigo una negra que se dize Paloma y una mulata hija suya que se dize Leonor e un negro caballerizo que se dize Hernando”.

El corregimiento de Arica limitaba al sur con Lípez y Atacama , incluyendo el sector de Tarapacá, el cual se convierte en corregimiento ya avanzado el siglo XVIII, debido a la importancia que tomó Huantajaya por su producción de plata.

La vía de entrada a Arica y Tarapacá no sólo era por el Callao, sino también desde el puerto de Buenos Aires. Esto queda de manifiesto en el libro Cómo España quedó despoblada por las migraciones a América, de fray Benito de Peñaloza escrito en 1629. Según el investigador peruano, Luis Cavagnaro , a la época en Arica existía una población negra del 73% contra un 23% de población blanca.

En el Valle de Azapa, en la hacienda de Gaspar de Oviedo, sitio donde hoy se encuentran las dependencias del museo arqueológico San Miguel de Azapa , para 1661 contaban con los esclavos Juan García Angola , Miguel Angola , Juan Biafara , Sebastián Capatero Angola , Sebastián Capatero Angola , Phelipe Mandinga , Simón Congo , Luis Balanta , Juan Matamba , Antón Yumbo , apellidos que nos remiten a África, y que son testimonio, uno de los tantos, de la presencia negra en nuestro país. Sin embargo, uno de los documentos de mayor valor de demostración de presencia destacada en la zona es el censo realizado en 1871, documento que entrega valiosa información respecto al apellido, condición, nacionalidad y oficio de cada uno de los habitantes negros de aquella época.

El conocido historiador ariqueño Alfredo Wormald Cruz , en su libro Frontera Norte , al referirse a la presencia afro en Arica, comenta que “Incluso llegó a tener (la población negra de Arica) hasta principios del siglo, un barrio propio llamado Lumbanga , que se encontraba por donde ahora corre la calle Maipú . Según me informan, la palabra Lumbanga , que parece de origen africano, significa caserío. En este barrio, los negros eran dueños de pequeños comercios y las mujeres, por lo general trabajaban como empleadas domésticas".

Tres siglos de colonia, un siglo casi con el Perú y más de ciento cuarenta años de existencia con soberanía chilena son los que la raza negra ha compartido y sufrido junto al valle y el mar.

III. Cultura del afrodescendiente presente en Chile.

El aporte de la cultura afrodescendiente se manifiesta en muchos aspectos, por ejemplo, en nuestra lengua encontramos vocablos africanos, tales como banana, bochinche, ganga, entre otros.

Se dice que nuestro baile nacional, la cueca, tiene matices africanos que se manifestaron en la Zamacueca, baile afroperuano de gran moda en los años posteriores a la Independencia y antecesora de nuestro baile nacional. Así mismo se la puede vincular a la payada vocal, la poesía

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 103 de 237

Mociones

improvisada cantada en décimas, con grandes exponentes afrodescendientes como el mulato Taguada apodado “el invencible”, quien en el histórico “encuentramiento” con Javier de la Rosa , ocurrido ya en 1830 en la ciudad de Tagua Tagua, encontró la muerte tras haber sido vencido en la lucha de payas que duró ochenta horas.

La pascua de los negros, que ya es parte de nuestra sociedad chilena, tiene sus raíces en el pueblo africano, sus orígenes se remontan al Siglo XVIII, cuando los nativos de algunas regiones del sur del continente bailaban y rendían culto al niño Dios. Durante la colonia, esta celebración daba la oportunidad para que los esclavos negros y mestizos celebraran el nacimiento de Jesús, identificándose con el mago de raza negra llamado Baltasar . En Arica se cuenta además con la “Ruta del Esclavo” el cual es un circuito etnoturístico que busca difundir en su recorrido las costumbres y tradiciones de los esclavizados africanos que fueron traídos a América, hace más de cuatrocientos años, acompañando a los conquistadores.

Existen importantes reconocimientos del aporte cultural afro, en el año 2010 el reconocimiento “Tesoros Humanos Vivos”, fue entregado a la agrupación de afrodescendientes ariqueños Club Adulto Mayor “ Julia Corvacho ”, en una iniciativa propiciada por la UNESCO e implementada en nuestro país por el Consejo de la Cultura. A la vez, un creciente interés en el mundo académico en la historia afrodescendiente se materializa en importantes publicaciones, a saber, en el año 2006, el N° 25 de la revista Cuadernos de Historia de la Universidad de Chile fue dedicado casi íntegramente al tema afro. Lo mismo sucedió el año 2007, con ocasión del Congreso “Huellas de áfrica en América: perspectiva para Chile” en la misma universidad. En la literatura, destacan el libro “Y Llegaron con Cadenas” publicación realizada por la Universidad de Tarapacá y el Consejo de Cultura, con autores como Alberto Díaz Araya , Luis Galdámes y Rodrigo Ruz Zagal . Marta Salgado Henríquez con su libro “Afrochilenos, una historia oculta” y “Lumbanga: Memorias orales de la cultura afrochilena” de Cristian Báez Lazcano , y “Oro Negro” del periodista Gustavo DelCanto , son alguna de las obras más destacadas.

V. Población afrodescendiente en Chile.

Como se señaló en la introducción del presente proyecto, no es posible otorgar una cifra exacta del número de afrodescendientes en Chile.

Esta incertidumbre viene dada a consecuencia de la falta del reconocimiento legal de este pueblo, cuestión que los ha excluido de las variantes de los Censos de nuestro país. Pero luego de años de lucha de representantes de los afrodescendientes, el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile realizó en el año 2013 la primera encuesta de caracterización de la población afrodescendiente en la región de Arica y Parinacota , arrojando certeros datos.

Al respecto, los resultados indican una población estimada de 8.415 afrodescendientes equivalentes a un 4.7% del total de la población en la región (Arica). En términos de hogares se observa que existen 3.317 hogares con al menos un miembro que se reconoce como afrodescendiente, lo que corresponde a un 6,2% de los hogares de Arica y Parinacota . Por su parte, la composición sociodemográfica indica que la población afrodescendiente corresponde a 3.719 hombres y 4.696 mujeres equivalentes a un 44,2% y un 55,8% respectivamente. Respecto a su distribución según estrato, los resultados indican que la población afrodescendiente se ubica en un 89,2% en las zonas urbanas y un 10,8% en zonas rurales. Al momento de caracterizar culturalmente a la población residente en hogares con presencia afrodescendiente se observa un reconocimiento alto de un 55,9% de la población, un reconocimiento medio de un 37,0% y un bajo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 104 de 237

Mociones

reconocimiento de un 7,0%. Respecto a la participación de prácticas culturales se evidencia que hay un 10,7% de alta participación, un 45,9% de participación media y una baja participación de un 43,4% de la población afrodescendiente.

Lo anterior se suma al creciente número de organizaciones sin fines de lucro que buscan el reconocimiento de sus ancestros. Estas organizaciones han manifestado la importancia de posicionar en la sociedad chilena y en la política la existencia real del pueblo tribal afrodescendiente en Chile. Estos han obteniendo importantes logros, entre los que es menester resaltar la creación de la oficina de atención especializada para comunidades afrodescendientes en la Ilustre Municipalidad de Arica. Fueron las organizaciones quienes instaron al INE a realizar la primera encuesta de caracterización de la población afrodescendientes para la región de Arica y Parinacota, cuestión que el presente proyecto pretende replicar a nivel nacional, haciendo presente la necesidad de agregar la categoría afrodescendiente en el Censo del 2017.

En definitiva, si bien el número de afrodescendientes en nuestro país no está determinado, no podemos desmentir que existen y que son parte de nuestra ciudadanía, marcando una fuerte presencia en la Región de Arica y Parinacota.

Con todo, estudios recientes han determinado que un chileno promedio contiene en su genética un 3,81% de africano, un 44,34% de americano y un 51,85% de europeo.

VI. Legislación nacional en la materia.

Son pocas las iniciativas legislativas en esta materia. La más importante, y que ha estado a la base del presente proyecto, es aquella que busca, al igual que esta, pero con importantes diferencias, el reconocimiento de los afrodescendientes, Boletín N° 6.655-17, presentada el 13 de agosto del 2009, pero que aún duerme en esta Cámara.

Por otro lado, en reconocimiento a la cultura de este pueblo tribal, se han propuesto dos proyectos que pretenden erigir monumentos, todos en la ciudad de Arica. El primero de ellos el Boletín N° 6.236-24 que tiene por objeto erguir un monumento a los afrodescendientes, y el segundo, desde el Senado, el que pretende crear un monumento al ex presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela , boletín N° 9223-04, y que se encuentra en Comisión de Educación.

VII. Reconocimiento internacional.

Su reconocimiento también es de interés internacional, en octubre del año 2000 se realizó en Chile el Seminario Regional de expertos para América Latina y el Caribe sobre Medidas Económicas, Sociales y Jurídicas para Luchar contra el Racismo, realizando especial referencia a los grupos vulnerables en el que se reconoció la discriminación racial y étnica que sufren los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes. Instancia de la cual surgieron importantes compromisos de las naciones partícipes.

Tras la realización del Seminario Regional de Expertos, las redes de organizaciones sociales que trabajaban en estas temáticas, se reunieron con delegaciones oficiales de Estados para celebrar la Conferencia Preparatoria de las Américas Contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las formas conexas de Intolerancia. Esta reunión, auspiciada por la Oficina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, sirvió como foro regional para la preparación de la III Conferencia Mundial de la ONU contra el Racismo, realizada el año 2001 en Durban, Sudáfrica .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 105 de 237

Mociones

En la III Conferencia Mundial contra el Racismo, el párrafo 22 de esta declaración señala “Expresamos nuestra preocupación porque en algunos Estados las estructuras o instituciones políticas y jurídicas, algunas de ellas heredadas y que hoy persisten, no corresponden a las características multiétnicas, pluriculturales”. Se declara “Reconocemos que los afrodescendientes han sido durante siglos víctimas del racismo, la discriminación racial, y la esclavización, y de la denegación histórica de muchos de sus derechos” (declaración de Durban, párrafo 34). Enfatizando su compromiso así: “Reconocemos que, en muchas partes del mundo, los africanos y los afrodescendientes tienen que hacer frente a obstáculos como resultado de perjuicios y discriminaciones sociales que prevalecen en las instituciones públicas y privadas y nos comprometemos a trabajar para erradicar todas las formas de racismo, discriminación racial, xenofobia e intolerancia conexa con que se enfrentan los africanos y afrodescendientes” (párrafo 35).

La División de Población de Cepal (CELADE), recomendó a sus estados miembros la inclusión de la variante afrodescendiente en las políticas públicas, y en concreto, en los censos de la población, organizando en el año 2008 en la ciudad de Santiago de Chile el seminario “Censo 2010 y la inclusión del enfoque étnico. Hacia una construcción participativa con pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina”, contando con la participación de representantes del INE.

Inclusive Argentina, país que tradicionalmente es considerado de blancos y europeos, incluyó en el año 2010 la variable afrodescendiente en sus muestras censales, con más de dos millones de afroargentinos.

VIII. Compromiso de la Presidenta de la República.

La Presidenta Michel Bachelet ha manifestado su preocupación por el pueblo indígena, manifestando en su plan de gobierno lo siguiente: “Queremos un Chile de todos con los Pueblos Indígenas incluidos plenamente. Miramos nuestra historia, lo que hemos hecho bien, lo que está pendiente y lo que hay que corregir. Una nueva relación deberá estar basada no sólo en los derechos individuales sino también en los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, con una propuesta real de participación y superación de toda forma de marginación, racismo y discriminación. Reconocemos así que el Estado y la sociedad chilena mantienen una deuda histórica. No hemos logrado su pleno reconocimiento y por ello tenemos grandes desafíos por delante”.

Siguiendo con este mandato, el Ministro de Bienes Nacionales Víctor Osorio , declaró en una visita al valle de Azapa para resolver asuntos de la población afrodescendiente, “para el Gobierno de Chile es primordial construir una sociedad que tenga diversidad como uno de sus valores fundamentales. Es muy relevante poder respaldar a la comunidad de afrodescendientes de Arica, con todos los recursos que tengamos a nuestra disposición. […].Vamos a trabajar para que efectivamente se pueda materializar en el más corto plazo posible. Tenemos un compromiso muy profundo por construir un país que sea multicultural, que ame su diversidad. Los afrodescendientes nos señalaron que han vivido una historia de discriminación y exclusión […]. Hemos querido transmitir el mensaje del Gobierno de Chile, que vamos hacer lo que esté a nuestro alcance para ponerle fin de forma definitiva a esa historia de discriminación y exclusión, para que efectivamente tengamos un país en que todos sus colores puedan tener expresión”.

Si bien en cierto las palabras de nuestra Presidenta se remiten específicamente a los pueblos originarios e indígenas, clasificación que no podemos extrapolar a la de pueblo afrodescendiente, rescatamos de aquello el compromiso con la abolición de cualquier otra forma de discriminación,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 106 de 237

Mociones

y, por sobre todo, de la labor pendiente del reconocimiento de las diversas culturas que componen nuestro país.

IX. Conclusiones e ideas matrices.

Como podemos apreciar, la cultura afrodescendiente de Chile constituye una realidad compleja, resultado de un largo proceso de conservación, recreación y transformación de acuerdo a las condiciones socio históricas y económicas que les ha correspondido vivir. Es el tiempo en que corrijamos nuestros errores, nuestros olvidos, y que las palabras país multicultural, multirracial y diverso tengan un real sentido.

Por ello, el presente proyecto se funda en la idea matriz del reconocimiento legal del pueblo tribal afrodescendiente chileno. De dicho reconocimiento se derivan objetivos como la obligación del Estado de promover su cultura y respetar sus símbolos, la obligatoriedad de incluir dentro del plan de educación nacional la historia de los afros y que sean incorporados como categoría en las encuestas censales del 2017 2022 a lo largo y ancho de nuestro país, información valiosa para la correcta promoción de políticas de inclusión para este importante pueblo tribal.

Todas estas medidas permiten disminuir las acciones de discriminación institucional y social que este pueblo ha sufrido por más de 400 años, cumpliendo a su vez con las obligaciones internacionales asumidas por Chile.

Por todo lo expuesto, y visto lo dispuesto en el artículo 65 de la Constitución Política de la República, el diputado que encabeza esta iniciativa, así como las y los diputados que la suscriben, junto con el respaldo y colaboración sustancial de las organizaciones afrodescendientes de la región de Arica y Parinacota O.N.G. Oro Negro y O.N.G. Lumbanga , conscientes de la importancia de reconocer al pueblo tribal afrochileno, tenemos el honor de someter a vuestra consideración el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1.- El Estado de Chile reconoce que la población afrodescendiente habida en territorio nacional ha sido históricamente víctima de la discriminación y la estigmatización desde el tiempo de la colonia, acciones estas últimas que hoy son señaladas como crimines contra la humanidad de acuerdo al Derecho Internacional.

La presente ley otorga el reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente chileno, su identidad cultural, idioma, tradición histórica, cultura, instituciones y cosmovisión.

Artículo 2.- Se entiende por afrodescendientes chilenos al grupo humano que, teniendo nacionalidad chilena en conformidad a la Constitución Política de la República, comparte la misma cultura, historia, costumbre, unidos por la conciencia de identidad y discurso antropológico, descendientes de la diáspora africana, y que se auto identifique como tal.

Artículo 3.- Los saberes, conocimientos tradicionales, medicina tradicional, idiomas, rituales, símbolos y vestimentas del pueblo tribal afrodescendiente chileno son y serán valorados, respetados y promocionados por el Estado. Reconociéndolos como patrimonio inmaterial del país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 107 de 237

Mociones

Artículo 4.- El sistema nacional de educación de Chile procurará contemplar una unidad programática que posibilite a los educandos el adecuado conocimiento de la historia, lenguaje y cultura de los afrodescendientes y promover sus expresiones artísticas y culturales desde el nivel preescolar, básico, medio y universitario.

Artículo 5.- Los afrodescendientes tienen el derecho a ser consultados mediante el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles, en particular en aquellas que guarden razón por políticas sociales, culturales y educacionales o que afecten a la comunidad afrodescendientes en sus derechos de tercera generación.

Artículo 6.- El Estado procurará incluir en censos de la población nacional la categoría afrodescendiente dentro del grupo tribal afrodescendiente de acuerdo al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, desde la aprobación y publicación de la presente ley.

Artículo 7.- Lo prescrito en los artículos 4 y 6 de la presente ley podrá ser ejecutado mediante la dictación, por parte de los ministerios y demás autoridades competentes, de reglamentos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 10 de mayo de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA MOLINA Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BERGER, COLOMA, GAHONA, MELERO, MEZA, OJEDA, POBLETE Y SANDOVAL, QUE "MODIFICA LA LEY N° 20.422, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES E INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL SENTIDO DE EXIGIR UN PROTOCOLO DE ATENCIÓN PRIORITARIA EN LOS SERVICIOS DE URGENCIA DE LOS HOSPITALES, PARA LOS PACIENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL". (BOLETÍN N° 10652-31)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LA DIPUTADA SEÑORA MOLINA Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES BERGER, COLOMA , GAHONA , MELERO , MEZA, OJEDA, POBLETE Y SANDOVAL , QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.422, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES E INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, EN EL SENTIDO DE EXIGIR UN PROTOCOLO DE ATENCIÓN PRIORITARIA EN LOS SERVICIOS DE URGENCIA DE LOS HOSPITALES, PARA LOS PACIENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL”. (BOLETÍN N° 10652‐31)

Fundamentos:

La ley Nº 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad señala como principios fundamentales de la ley, la Accesibilidad Universal y el Diseño Universal.

Mientras la accesibilidad universal se define como la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos o instrumentos, herramientas y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 108 de 237

Mociones

dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible, el diseño universal se define como la actividad por la que se conciben o proyectan, desde el origen, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, dispositivos o herramientas, de forma que puedan ser utilizados por todas las personas o en su mayor extensión posible.

A su vez, el título primero de la ley señala el derecho a la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad entendiendo por éste, la ausencia de discriminación por razón de discapacidad, así como la adopción de medidas de acción positiva orientadas a evitar o compensar las desventajas de una persona con discapacidad para participar plenamente en la vida política, educacional, laboral, económica, cultural y social.

Con la finalidad de garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad se establecen medidas contra la discriminación, que consisten en exigencias de accesibilidad, realización de ajustes necesarios y prevención de conductas de acoso.

Por exigencias de accesibilidad, se entienden los requisitos que deben cumplir los bienes, entornos, productos, servicios y procedimientos, así como las condiciones de no discriminación en normas, criterios y prácticas, con arreglo al principio de accesibilidad universal.

Por ajustes necesarios se entienden las medidas de adecuación del ambiente físico, social y de actitud a las carencias específicas de las personas con discapacidad que, de forma eficaz y práctica y sin que suponga una carga desproporcionada, faciliten la accesibilidad o participación de una persona con discapacidad en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos.

Que al Ministerio de Salud le compete ejercer la función que le corresponde al Estado de garantizar el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y recuperación de salud y de rehabilitación de la persona enferma, así como de coordinar; controlar y cuando corresponda ejecutar dichas acciones.

Que en este sentido, una labor relevante es la que realizan los servicios de urgencia, que son unidades cuyo objeto es prestar en forma permanente, las 24 horas del día, atención médica, quirúrgica, odontológica, pediátrica, gineco-obstetras o de otra naturaleza a pacientes ambulatorios u hospitalizados que presentan condiciones impostergables que afectan su salud.

Que la misma subsecretaría de redes asistenciales ha señalado que “El análisis de la situación actual de la red de urgencia, así como de la red de salud en su conjunto, nos desafía a seguir avanzando en un modelo promocional y preventivo, resolutivo e integral, con continuidad en los cuidados y participativo…..”

Que en esta lógica de integración y participación es que se ha detectado la necesidad de mejorar la atención, en los servicios de urgencias hospitalarias, de las personas con discapacidad Intelectual, con demencia y/o con Trastornos de Conducta.

Lo anterior, debido a que en muchas ocasiones presentan dificultad de comunicación, comprensión y adaptación a un entorno que puede resultar hostil, generándole una ansiedad al paciente y producto de ello, una alteración del entorno, pues la discapacidad intelectual implica una serie de limitaciones en las habilidades que la persona aprende para funcionar en su vida diaria y que le permiten responder ante distintas situaciones y lugares.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 109 de 237

Mociones

Que la discapacidad intelectual se expresa en la relación con el entorno, por lo que, depende tanto de la propia persona como de las barreras u obstáculos que tiene alrededor. Si logramos un entorno más fácil y accesible, las personas con discapacidad intelectual y su familia tendrán menos dificultades. Más aun cuando estamos en un contexto de emergencia, donde hay muchos otros pacientes y familiares con la necesidad de ser atendidos, por tanto, se trata de un entorno aun más complejo de lo habitual para las personas con discapacidad intelectual.

Que la experiencia ha demostrado, que es en gran parte el medio el que determina, en efecto, una deficiencia o incapacidad sobre la vida diaria de una persona. Desde este punto de vista, se entiende que son las discriminaciones positivas y las medidas de equiparación las que permiten garantizar los derechos de las personas con discapacidad a través de apoyos complementarios, ayudas técnicas y servicios especializados que les permitan vivir lo más normalmente posible tanto en sus hogares como en la comunidad.

Considerandos:

Que los servicios de urgencia cuentan con una evaluación rápida de los pacientes y su ubicación en la lista de espera para la atención médica (Triage).

Que el sistema de Triage divide los estados de gravedad en varias categorías incluyendo desde estados críticos a situaciones menos urgentes.

Que la aplicación de la priorización es de responsabilidad del equipo de enfermería del Servicio de Urgencia. Así, cuando un paciente ingresa es recibido por una enfermera o enfermero, quien controla signos vitales y aplica un cuestionario que apunta determinar el grado de urgencia.

Que sin embargo, hasta hoy, en los protocolos de atención nada se señala ni distingue cuando el paciente posee alguna discapacidad intelectual, del desarrollo o con demencia que manifieste dificultad de comunicación, compresión y adaptación a un entorno hostil, provocándole ansiedad al paciente y como consecuencia generando alteración en el entorno.

Que lo anterior tiene como consecuencia que la experiencia del servicio de urgencia prestado se vuelva deficiente, no sólo para el paciente y familiares, sino para todos quienes esperan ser atendidos.

Que en este sentido, se hace necesario establecer cierta prioridad en la atención a personas con discapacidades intelectuales desde el momento en que se ingresa a una urgencia de algún hospital del país.

Que evidentemente, se debe considerar que toda situación en riesgo vital, tiene una preferencia de atención por sobre cualquier otro paciente, no obstante, en los demás casos, debiera considerarse un protocolo de atención prioritaria a pacientes con discapacidad intelectual y con alteración conductual.

Que recientemente existe un protocolo de estas características en España, el cual establece la prioridad de atención a la persona con discapacidad, desde el momento de su ingreso en Urgencias, ya que se ha incluido la determinación de tal condición en el sistema de triaje de Manchester, que se aplica en todos los pacientes de Urgencias Hospitalarias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 110 de 237

Mociones

Que un protocolo de estas características implica avanzar en la plena inclusión de la persona con discapacidad, y además implica reconocer un derecho de acuerdo a las características diferenciales, que facilita y mejora su atención por parte de los servicios públicos sanitarios.

En mérito de lo expuesto,

Los diputados firmantes vienen en firmar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Modifíquese la Ley N°20.422 Sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de las Personas con Discapacidad, Párrafo 1°, “Medidas de Accesibilidad”, incorporando un nuevo artículo 32 A, señalando lo siguiente:

“Artículo 32 A:

Junto a lo anterior, se elaborará un protocolo de atención prioritaria en las urgencias de los hospitales para los pacientes con discapacidad intelectual, con demencia y/o con trastornos de conducta que manifiesten dificultad de comunicación, compresión y adaptación a un entorno hostil.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 11 de mayo de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES POBLETE, ARRIAGADA, FA-RÍAS, KORT, SOTO, TEILLIER Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI, FER-NÁNDEZ Y HOFFMANN, QUE “DECLARA EL PRIMER SÁBADO DE SEPTIEMBRE DE CADA AÑO COMO DÍA NACIONAL DEL CIRCO CHILENO”. (BOLETÍN N° 10662-24)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES POBLETE, ARRIAGADA , FARÍAS , KORT, SOTO, TEILLIER Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI, FERNÁNDEZ Y HOFFMANN, QUE “DECLARA EL PRIMER SÁBADO DE SEPTIEMBRE DE CADA AÑO COMO DÍA NACIONAL DEL CIRCO CHILENO”. (BOLETÍN N° 10662‐24)

Antecedentes generales acerca del proyecto de ley.

Una de las entretenciones más antiguas y tradicionales del Chile del siglo XIX y XX han sido las reuniones de personas alrededor de la celebración de algún espectáculo callejero efectuado en alguna calle de alta afluencia, plaza o pueblo. Dichos espectáculos consistentes en pruebas de destreza física o mental son comunes a todas las naciones, pero su fisonomía va cambiando a lo largo de los siglos y de las épocas. Lo que hace 600 años eran trovadores y juglares que saltaban

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 111 de 237

Mociones

y danzaban al ritmo de la música del algún instrumento en la Europa medieval, hoy son bandas de músicos que por una retribución ejecutan piezas de distintos estilo, o son sencillamente personas de destreza física que realizan cabriolas de toda índole, o trucos, a veces utilizando animales, o instrumentos especiales, o simplemente mostrando su habilidad en algún arte o técnica. No debe olvidarse que es en el período bajo medieval donde las «troupes de saltimbanquis» ya incluían en sus espectáculos la música, el baile, los cuentos populares, las narraciones épicas, los títeres, además de las habilidades clásicas como la acrobacia y los malabares.

Así, en muchos pueblos se acogía a los artistas itinerantes, ofreciéndoles un lugar para presentar sus espectáculos, como atracción de los acontecimientos públicos importantes. De forma lenta, pero sólida, se pudieron formalizar itinerarios, caminos por los cuales miles de artistas solían pasar durante todo el año. Y esa conjunción de medios humanos y técnicos, desde tiempos inmemoriales, ha dado lugar en la modernidad, a lo que conocemos como “el circo”. Este, representa una parte de la cultura y de la entretención humana, a la vez que constituye una agrupación de recursos que forman una empresa que se ha ido construyendo a lo largo de siglos.

La acrobacia, el malabarismo, el contorsionismo, y otras prácticas corporales que actualmente se asocian al universo circense, son expresiones humanas anteriores a los propios conceptos de «circo» o de «artes del circo» pero que conjuntamente o agrupadas, le han dado origen.

En Chile en tanto, desde antiguo hemos podido ver en nuestras calles espectáculos realizados por artistas circenses han recorrido cada pueblo o ciudad. Luego, con la instalación de carpas se dio inicio a la función de circo, la mayoría de las veces dirigida por el maestro de ceremonia, quien presentaba a viva voz los diferentes números con sus respectivos artistas: payasos, contorsionistas, equilibristas, trapecistas, acróbatas, malabaristas, magos, domadores, músicos y animales amaestrados. En síntesis, todo un mundo dispuesto para cumplir un propósito esencial; entretener a los niños y cautivar a los adultos.

La historia del circo en Chile se inicia aproximadamente en 1885, cuando la familia de los hermanos Pacheco llegó a Valparaíso desde el extranjero, e inauguró el primer circo chileno. Sin embargo, sus antecedentes se remontan a comienzos del siglo XIX y a mediados de éste se presentaron en nuestro país funciones extraordinarias de equitación, números ecuestres con caballos amaestrados. También eran bastante frecuentes los espectáculos de maravillas gimnásticas. Según lo consigna el texto de Pilar Ducci González , titulado “Años de circo: historia de la actividad circense en Chile” es a comienzos del siglo XX donde se vivió el apogeo del circo chileno, pues se recogió e incorporó lo mejor de los circos extranjeros, a los rasgos del pueblo chileno, conformándose un espectáculo de dos partes: una primera con los clásicos números circenses, y una segunda consistente en una pantomima, en un espectáculo de música popular o de folclor.

Sin embargo, la actividad circense fue y es compleja y difícil. Los primeros circos chilenos eran pequeños, y con suma escasez de medios sus trabajadores debían hacer frente a una serie de labores como el trabajo dentro de la pista y fuera de ella en la producción del evento. Con el tiempo, el negocio del circo en nuestro país ha evolucionado hacia la formación de pequeñas empresas circenses, donde el Payaso o Tony era una de las figuras principales y eje de las presentaciones. Hoy, además han nacido los grandes circos que cuentan con números especializados, sin la presencia de animales y que poseen prestigio internacional.

El primer circo nacional que se constituyó como una gran empresa fue el Circo Las Águilas Humanas, posteriormente hemos tenido también muchas familias dedicadas al espectáculo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 112 de 237

Mociones

circense, dentro de las cuales podemos nombrar a Los Tachuela, Los Montes de Oca, Los Caluga , Los Mazzini, los Farfán , los Ventura y Los hermanos Corales.

En la actualidad, y a pesar de las múltiples ofertas de entretención que tiene el público chileno, el circo chileno ha logrado mantenerse vigente. Es por este motivo que en septiembre del 2007 entró en vigencia la ley n° 20.216 de protección y fomento de la actividad circense nacional, que reconoció al circo chileno como una manifestación tradicional de la cultura chilena –y cuyo reglamento acaba de ser firmado por la Presidenta Bachelet hace unos díasley que regula el enorme patrimonio circense que debemos preservar pues, sin duda alguna, el circo chileno es una de nuestras artes y tradiciones populares más entrañables que tenemos. Y las artes bien sabemos, son manifestaciones culturales que el Estado debe contribuir a preservar, promover, difundir y proteger, con el objeto que puedan ser conocidas y apreciadas por todos los chilenos de hoy, pero también de mañana.

Por lo anteriormente señalado, y en vista de lo dispuesto en los artículos 1º, 19º numerales 10º y 25º y 63º numeral 5) de la Constitución Política de la República, el Diputado que suscribe, viene en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

Artículo Único: “Institúyase, en todo el territorio nacional, el primer sábado de septiembre de cada año, como el Día Nacional del Circo Chileno.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 12 de mayo de 2016.

Modifica la ley N° 19.496, que Establece Normas sobre Protección de los Derechos de los Consumidores, en el sentido de exigir que el ajuste del precio final de venta de un bien o servicio sea en beneficio del consumidor, en el caso que indica. Boletín N°10673-03

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES SOTO, CERONI, ESPEJO, MELO; NÚÑEZ, DON DANIEL; POBLETE, ROCAFULL, SALDÍVAR Y TUMA, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA FERNÁNDEZ, QUE “MODIFICA LA LEY N° 19.496, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, EN EL SENTIDO DE EXIGIR QUE EL AJUSTE DEL PRECIO FINAL DE VENTA DE UN BIEN O SERVICIO SEA EN BENEFICIO DEL CONSUMIDOR, EN EL CASO QUE INDICA”. (BOLETÍN N° 10673-03)

1. Fundamentos.

Durante décadas las y los consumidores han denunciado la necesidad de una iniciativa legal que disponga el “redondeo” de los precios de productos y servicios en su beneficio.

Actualmente y de manera anómica, supermercados, autoservicios, estacionamientos y comercio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 113 de 237

Mociones

en general, entre otros, recurren de manera abusiva al denominado “redondeo por exceso” favoreciendo, exclusivamente, al proveedor.

Dicha práctica implica que en aquellas transacciones que contengan cifras terminadas en dígitos distintos a 0, se obliga al consumidor a abonar, en favor de la “caja”, una cantidad superior a lo ofertado, a fin de cerrar dichas cifras en un múltiplo de $ 10.

Por ejemplo, resulta habitual que si el precio de un servicio o producto se encuentra entre los $991 y los $999, se termine cobrando $1000 aduciendo solo falta de efectivo para entregar el vuelto correspondiente.

De esta manera, dado el volumen de transacciones que se ven afectadas por esta práctica abusiva, los montos involucrados implican una gigantesca transferencia de dinero en desmedro de los consumidores.

Mientras, la interpretación armónica de los principios jurídicos que regulan tanto la formación del consentimiento en materia contractual, esto es el principio de buena fe, así como el principio pro consumidor que da sustento y contenido a todo el estatuto jurídico de protección del consumidor nos llevan, precisamente, a la interpretación contraria.

Esto es, que para los casos en que el proveedor carezca del circulante necesario para entregar el vuelto exacto en relación a la oferta realizada, debería realizarse una operación de redondeo en favor de los consumidores.

Finalmente, la regulación en la materia se hace más imperiosa en consideración que tanto el Banco Central, como distintas autoridades de Gobierno, han anunciado que se eliminarán de la circulación monetaria aquellas monedas cuya denominación alcanza a $ 1 y $ 5.

2. Historia legislativa y derecho comparado.

El derecho del consumidor, entendido como aquel conjunto de principios, normas y prácticas operativas e instituciones que protegen al consumidor, se sustenta en la necesidad de otorgar amparo y resguardo a estos, de manera tal de equilibrar las relaciones de consumo.

Se parte de la idea basal de que nos encontramos en una situación de asimetría, por lo que se busca reestablecer un equilibrio recurriendo al denominado “principio pro consumatore”, es decir que, el ordenamiento jurídico siempre tiene que interpretarse de la forma más favorable para los consumidores.

Dicha idea se encuentra consagrada en distintas Constituciones, como es el caso de las cartas fundamentales, española, portuguesa, brasileña y argentina.

En el caso de Chile, se encuentra en tramitación un proyecto de reforma constitucional para estos efectos.

En correcta asunción de este principio, por ejemplo, la legislación de la República Argentina mediante la denominada “Ley de redondeo Nº 26179” establece que se encuentra prohibido que los proveedores redondeen los precios en perjuicio del consumidor, salvo que este manifieste expresamente su aceptación al momento de efectuar el pago del producto o servicio.

Un caso similar podemos encontrar en la legislación peruana, donde el artículo 44 del Código de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 114 de 237

Mociones

Protección y Defensa del Consumidor establece la prohibición de que los proveedores redondeen los precios en perjuicio del consumidor.

3. Ideas Matrices.

La norma propuesta incorpora un nuevo artículo al párrafo primero del título Tercero de la Ley 19.946, que establece normas de protección de los derechos de los consumidores, relativo a los derechos de información y publicidad, el cual protege al consumidor en los casos en que al momento de realizar el pago de un bien y servicio el comerciante o prestador del servicio carezca de monedas para dar el cambio exacto.

La norma establece que, en dichos casos, salvo acuerdo en contrario por parte del consumidor, se procederá al redondeo de la cifra en favor del consumidor.

Esto es, se deberá ajustar el monto del precio del bien o servicio a la cantidad inmediatamente inferior que permita cerrar el precio en un múltiplo de $ 10.

Por otra parte, con el objeto de dar operatividad a la norma y entregar certeza a las partes, se impone la obligación de exhibirla en los establecimientos en que se efectúen cobros por bienes o servicios.

Es por eso que sobre la base de los estos antecedentes vengo en proponer el siguiente:

Proyecto de Ley.

Artículo Único. Agréguese un artículo 34 bis al párrafo primero del T I T U L O III de la Ley 19.946, el cual es del siguiente tenor:

Artículo 34 bis: En todos aquellos casos en los que el proveedor carezca del circulante necesario para entregar el vuelto exacto en relación la oferta realizada, deberá ajustarse el precio final de venta del bien o servicio a la cantidad inmediatamente inferior que permita cerrar el precio en un múltiplo de $ 10.

En todo establecimiento en donde se efectúen cobros por bienes o servicios será obligatoria la exhibición de lo dispuesto en el párrafo precedente, a través de carteles o publicaciones permanentes”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 18 de mayo de 2016.

Modifica la Carta Fundamental con el objeto de reemplazar la denominación de la Isla de Pascua por la de Rapa Nui- Isla de Pascua. Boletín N°10692-07

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES URRUTIA, DON OSVALDO; ANDRADE, AUTH, Y POBLETE, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS MOLINA Y PASCAL, QUE “MODIFICA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 115 de 237

Mociones

LA CARTA FUNDAMENTAL CON EL OBJETO DE REEMPLAZAR LA DENOMINACIÓN DE LA ISLA DE PASCUA POR LA DE RAPA NUI- ISLA DE PASCUA”. (BOLETÍN N° 10692-07)

“Dentro de la multiculturalidad de pueblos originarios que forma nuestra identidad nacional, se encuentra la cultura Rapa Nui, pueblo habitante de la denominada Isla de Pascua.

El territorio de la Isla de Pascua tiene una superficie de 166 km2, se encuentra ubicado en el Océano Pacífico a 3.750 kilómetros de Santiago frente a la costa de Caldera y a 4.251 kilómetros de Papeete, capital de la Polinesia Francesa. Posee una población estimada de 4.537 habitantes, los cuales residen en el único centro poblado de la Isla, Hanga Roa y es considerado uno de los puntos más aislados del planeta.

La Isla de Pascua se incorporó al territorio nacional de Chile el 9 de septiembre de 1888, conforme el Acuerdo de Voluntades celebrado entre el Capitán Policarpo Toro y el Ariki Atamu. Asimismo, se reconoció la calidad de ciudadanos chilenos a los habitantes de la Isla en el año 1966, mediante la promulgación de la ley Nº 16.441, conocida como “Ley Pascua”, estableciéndose una serie de iniciativas en su beneficio.[1].

Es así, como es justo reconocer los múltiples esfuerzos que el Estado de Chile ha efectuado para integrar a los habitantes de la isla con la comunidad nacional, propendiendo al respeto y preservación de su cultura, no obstante aún hay mucho por hacer.

Es en este sentido, que es necesario recordar que la denominación actual de la isla se remonta a su descubrimiento por el navegante neerlandés Jakob Roggeveen, el día 5 de abril del año 1722 fecha correspondiente al día de Pascua de Resurrección, no obstante, esta no dice relación alguna con la etnia que por siglos la habita y que le asigna sus características más esenciales y reconocimiento internacional.

Es por lo anterior, que denominar a esta isla con su nombre originario es un reconocimiento muy importante a esta etnia, pero también una manifestación de respeto hacia la multiculturalidad de nuestro país, valor configurador de nuestra identidad nacional.

Es así, como este proyecto de reforma constitucional viene a modificar el artículo 126 bis que denomina a uno de los territorios especiales como Isla de Pascua, para reemplazarlo por “Rapa Nui, Isla de Pascua”. De esta forma, se reconoce la unión entre el continente y la isla, manteniendo el nombre por el que se le conoce en todo el mundo, pero incorporando su denominación étnica y cultural que es la que le ha dado su principal atributo.

Finalmente, este proyecto no viene a alterar la división política y administrativa del país, sino que sólo viene a dar un reconocimiento constitucional a la denominación étnica que recibe la isla.

Por consiguiente, someto a su consideración el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

ARTÍCULO ÚNICO: Efectúese la siguiente modificación en el artículo 126 bis de la Constitución Política de la República:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 116 de 237

Mociones

Reemplácese la frase “Isla de Pascua” por la frase “Rapa Nui- Isla de Pascua”.

[1] Boletín N° 5940-06 Establece el Estatuto Especial de Gobierno y Administración para el territorio de la Isla de Pascua.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 19 de julio de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ, CARMONA, FARÍAS; GUTIÉRREZ, DON HUGO; NÚÑEZ, DON DANIEL; POBLETE, TEILLIER Y TORRES, QUE “MODIFICA LA LEY N°18.700, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS, PARA ESTABLECER Y REGULAR UNA FRANJA ELECTORAL MUNICIPAL A TRAVÉS DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN DE LIBRE RECEPCIÓN”. (BOLETÍN N° 10799-06)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARIOLA Y VALLEJO, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AGUILÓ, CARMONA, FARÍAS; GUTIÉRREZ, DON HUGO; NÚÑEZ, DON DANIEL; POBLETE, TEILLIER Y TORRES, QUE “MODIFICA LA LEY N°18.700, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS, PARA ESTABLECER Y REGULAR UNA FRANJA ELECTORAL MUNICIPAL A TRAVÉS DE LOS CANALES DE TELEVISIÓN DE LIBRE RECEPCIÓN”. (BOLETÍN N° 10799-06)

“Uno de los síntomas más preocupantes de la crisis de la política es, sin duda, la decreciente participación de los ciudadanos en los procesos electorales. Ciertamente, la implementación del voto voluntario es una de las razones que la explican. Pero también convergen otros factores, de diferente naturaleza, como el distanciamiento provocado por relación torcida entre el dinero y la política.

Más allá del diagnóstico, es momento de reconocer que se están logrando avances de gran significación en el plano político, que transitan en la remoción de obstáculos y vicios que debilitan o anulan la soberanía popular. Así acontece con la sustitución del sistema electoral binominal por uno proporcional en las elecciones parlamentarias.

Del mismo modo, el nuevo sistema de financiamiento público de los partidos políticos y la modificación del régimen de gasto electoral busca, además, equilibrar la competencia electoral. La completa eliminación de los aportes de empresas a partidos y campañas resulta clave para alcanzar esta finalidad.

Sin embargo, subsisten otros aspectos de la disputa electoral que deben ser abordados, en la perspectiva de lograr una mayor legitimidad de la democracia, mediante el ejercicio efectivo de los derechos políticos de las mayorías. En especial, constatamos que la necesidad de que el voto sea informado no está suficientemente resguardada en las elecciones municipales. Este atributo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 117 de 237

Mociones

del voto no es otra cosa que el derecho de los ciudadanos a conocer adecuadamente los candidatos y las propuestas políticas que se someten a su decisión.

Esta característica del voto plantea varios dilemas, como el acceso de los partidos políticos y de las candidaturas a los medios de comunicación. En la práctica, la visibilidad de las distintas propuestas en los medios es dispar, cuando no inexistente. Uno de los mecanismos que permiten satisfacer el derecho a la información en los procesos electorales es la franja electoral en televisión. No obstante, hasta ahora no se ha considerado incorporar las elecciones municipales a la difusión televisiva gratuita, pese a que se trata de un evento electoral de manifiesta importancia en tanto que define, ni más ni menos, que la conducción de la administración local, que a menudo constituye el vínculo más próximo del ciudadano con el Estado.

Hoy, más que ayer, resulta necesario ampliar los derechos civiles y políticos de los ciudadanos para lograr mayores grados de compromiso en los procesos de toma de decisiones. Es precisamente el derecho a la información, piedra angular del sistema democrático, el que requiere ser dotado de más instrumentos para su pleno desarrollo.

Es por estas razones que el presente proyecto de ley propone la creación de una franja electoral en televisión abierta para las elecciones municipales. Se trata de un espacio de quince minutos diarios que deberán otorgar gratuitamente los canales de televisión de señal abierta, que serán empleados para transmitir propaganda electoral de los partidos que presenten listas de alcaldes o concejales.

Este espacio contribuirá a democratizar las posibilidades de difusión de los mensajes de los distintos partidos que hoy participan de la vida política, acercándolos a la ciudadanía.

Por otro lado, debemos tener presente que uno de los objetivos de la franja electoral municipal es generar condiciones de mayor equidad, atendido que la disponibilidad de recursos materiales puede ser determinante en una campaña. En el diseño de este nuevo instrumento se le asigna importancia a las posibilidades de conocimiento de la mayor cantidad de propuestas en juego, en beneficio del debate de ideas. Para resguardar la consecución de este principio, se establece que un sesenta por ciento del total del tiempo será distribuido por igual entre todos los partidos que participen en la elección, lo que da una base razonable para la exposición de cada propuesta. Los independientes también tendrán derecho a participar de esta franja, para lo que se les asigna en conjunto el tiempo que corresponde a un partido. Para la distribución del tiempo restante - el cuarenta por ciento- se aplicará el criterio de rendimiento electoral, en base a la votación obtenida por cada partido en la última elección de concejales. De esta manera, la articulación de estos dos criterios impide la reproducción de desigualdades en la difusión de la publicidad política.

Finalmente, la moción establece la obligación de señalar permanentemente la identidad del partido político en los spots, en beneficio del derecho de los electores de contar con la mayor cantidad posible de información útil para tomar una decisión en las urnas.

Por tanto: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modifíquese la Ley 18.700 sobre votaciones populares y escrutinios, incorporando

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 118 de 237

Mociones

los siguientes artículos 31 quater, 31 quinquies y 31 sexties, nuevos:

“Artículo 31 quater.- Los canales de televisión de libre recepción deberán destinar gratuitamente quince minutos de sus transmisiones para propaganda electoral de alcaldes y concejales.

El sesenta por ciento del tiempo será distribuido en partes iguales entre todos los partidos políticos que presenten listas de alcaldes o concejales en, a lo menos, cinco comunas. Al conjunto de las candidaturas independientes le corresponderá un tiempo equivalente al que tiene derecho un partido político.

El restante cuarenta por ciento del tiempo será distribuido entre los partidos en forma proporcional a los votos obtenidos en la última elección de concejales.

Artículo 31 quinquies.- La propaganda establecida en el artículo anterior deberá ser transmitida desde el vigésimo tercero y hasta el tercer día anterior a la elección municipal y se emitirá entre las 20:45 y las 21:00 horas.

Un sorteo, realizado diez días antes del inicio de la propaganda electoral por televisión, determinará el orden de presentación de la propaganda electoral.

Artículo 31 sexties.- El inicio de cada propaganda deberá llevar una inequívoca identificación del partido y pacto. Sin perjuicio de lo anterior, el material audiovisual deberá contener de forma permanente el nombre o sigla del partido y el símbolo registrado en el Servicio Electoral, identificación que deberá ocupar, a lo menos, el quince por ciento de la pantalla. Esta obligación procederá también en la propaganda audiovisual de los candidatos independientes presentados por un partido.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°52. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 9 de agosto de 2016.

Establece como feriado el día 10 de agosto de cada año en la Región de Tarapacá, con motivo de la fiesta religiosa de San Lorenzo Boletín N°10838-06

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; CARMONA, POBLETE, TEILLIER Y TRISOTTI, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI, FERNÁNDEZ Y PASCAL, QUE “ESTABLECE COMO FERIADO EL DÍA 10 DE AGOSTO DE CADA AÑO EN LA REGIÓN DE TARAPACÁ, CON MOTIVO DE LA FIESTA RELIGIOSA DE SAN LORENZO”. (BOLETÍN N° 10838-06)

I. Considerando.

1.- Que la idea matriz de este proyecto es declarar feriado el 10 de agosto de cada año para la Región de Tarapacá con motivo de la Fiesta Religiosa de San Lorenzo de Tarapacá.

2.- Que el artículo único es de quórum simple.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 119 de 237

Mociones

3.- Que la presente moción no requiere ser conocida por la Comisión de Hacienda.

II. Antecedentes.

La Constitución Política del República establece que es un deber del Estado garantizar “la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos” (CPR, ART.19 N° 6) para lo cual el Estado contempla normas y medidas que permiten el cumplimiento del mandato constitucional expresado. El Estado es un facilitador de la libre expresión de las creencias, por lo que debe procurar que las ceremonias religiosas se desenvuelvan de manera íntegra y en conformidad a las leyes de la República, garantizando los espacios, aspectos y elementos de los eventos religiosos presentes en el imaginario social y por devoción colectiva de diversos grupos de la sociedad.

La libertad religiosa y el libre ejercicio de la fe abarcan todas las dimensiones de la persona tanto en su ámbito social, como en su vida privada y pública. Debe haber plena libertad para el ejercicio de la fe cuando es posible que ella se materialice en todos los aspectos de la vida social y cultural.

Una de las medidas que el Estado ha utilizado para procurar el precepto constitucional enunciado ha sido legislar estableciendo feriados religiosos, tales como: Semana Santa, Día de Todos los Santos, Día Nacional de las Iglesias Evangélicas, Navidad, San Pedro y San Pablo y la Asunción de la Virgen, entre otros. El Estado al establecer feriados nacionales o regionales otorga un beneficio directo a los ciudadanos y ciudadanas para que puedan ejercer libremente su creencia.

San Lorenzo, apodado “el Lolo” por sus fieles, fue un diacono del siglo III muy querido y popular entre los más desposeídos de su tiempo. Administrador de las riquezas de la iglesia católica romana, se negó a entregar aquellas al emperador Valeriano, lo que le trajo como consecuencia la enemistad y el celo de la autoridad romana, la que lo condenó a morir en la hoguera el día 10 de agosto del año 258 (Prado, 1991).

La Fiesta de San Lorenzo de Tarapacá se realiza en la localidad del mismo nombre perteneciente a la comuna de Huara y constituye una práctica cultural profundamente arraigada en los habitantes de la Región de Tarapacá, especialmente entre los diáconos, trabajadores(as), enfermos(as), mineros(as), adultos mayores, trabajadoras sexuales, transportistas, conductores(as) y pescadores iquiqueños que se encuentran bajo la protección de su patronato (Salazar, 2014). Es la segunda fiesta religiosa más importante de la Región de Tarapacá, comienza dos días antes con los saludos de los bailes religiosos en el templo y continúa con la entrada de ceras y flores. El grueso de los peregrinos, aproximadamente unos 100.000 por año, llegan el día 10 de agosto para venerar al Santo Patrono y participar de la misa solemne a las 10.30 hrs. A las 16.00 hrs. se da inicio a la procesión de San Lorenzo por las calles del pueblo y la festividad continua hasta las 00:00 hrs. del día siguiente.

La explosiva llegada de visitantes y devotos de San Lorenzo al pueblo de San Lorenzo de Tarapacá obligan el despliegue de autoridades y servicios básicos para garantizar el normal desplazamiento de personas por el lugar, como, asimismo, la atención de posibles emergencias. También es una oportunidad económica para trabajadores por cuenta propia, los que ofertan servicios y bienes necesarios para un buen desarrollo de la festividad religiosa. Es así como la máxima autoridad comunal, el Alcalde de Huara don Carlos Silva Riquelme desde que asume el ejercicio de su cargo, ha implementado importantes medidas que concuerdan con esta coyuntura, en términos de organizar de manera óptima a estos feligreses, que legítimamente encuentran en la fiesta en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 120 de 237

Mociones

honor a su santo, una fuente de ingresos ocasional y que les ayuda en lo que resta del año.

En los últimos años se ha experimentado un aumento considerable de la concurrencia de fieles lo que ha significado que numerosos ciudadanos y ciudadanas de la Región de Tarapacá deban programar permisos y suspender labores en sus trabajos y en escuelas para poder participar en esta expresión de la religiosidad regional. Así las cosas, menester sería agregar que esta devoción a San Lorenzo de Tarapacá congrega a diversas organizaciones que gozan de personalidad jurídica, destacándose entre ellas la Agrupación San Lorenzo, que reúne a 38 sociedades de bailes religiosos, sumando aproximadamente 6.000 devotos. Cabe destacar además, que entre los pobladores oriundos de Tarapacá, existe “Tarapacá Ancestral”, organización que vela por el cuidado de las tradiciones y devoción a San Lorenzo en el tiempo.

Por lo anterior, vengo en proponer que se reconozca legalmente el significado e importancia de la Fiesta de San Lorenzo de Tarapacá para sus fieles mediante la declaración de un feriado regional el 10 de agosto de cada año para la Región de Tarapacá.

Proyecto de Ley.

Artículo único.- Declárese feriado el día 10 de agosto de cada año, para la Región de Tarapacá”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°54. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 11 de agosto de 2016.

ESTABLECE UN SISTEMA INTEGRAL DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS ADULTOS MAYORES. (BOLETÍN N° 10853- 18)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CICARDINI, FERNÁNDEZ, PASCAL Y RUBILAR, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ESPINOSA, DON MARCOS; MONSALVE, OJEDA, POBLETE Y SANDOVAL, QUE “ESTABLECE UN SISTEMA INTEGRAL DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS ADULTOS MAYORES”. (BOLETÍN N° 10853-18)

I. IDEA MATRIZ

El presente proyecto de ley busca establecer la promoción y protección de los derechos y garantías de los adultos mayores, atendiendo a que en la actualidad existe un progresivo envejecimiento de la población y aún no existe un marco jurídico que regule de manera integral esta realidad.

II. ANTECEDENTES

-El envejecimiento de la población chilena es acelerado, y se ha agudizado fuertemente el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 121 de 237

Mociones

crecimiento de los adultos mayores de mayor edad. Cada vez más chilenos sobrepasan la barrera de los 80 años[1], siendo las personas mayores de 75 años el grupo que más ha crecido. Además de su crecimiento de forma proporcional, estos se han visto afectados por enfermedades crónicas que tienen como consecuencia las pérdida de funcionalidad y autonomía, situación que genera una gran dependencia.

-Debido a este crecimiento acelerado que ha experimentado la población chilena, es que hoy existen importantes demandas en materia de pensiones, salud, políticas de cuidado a las personas con problemas de dependencia, recreación y cultura, así como otros beneficios sociales[2].

-A las demandas señaladas a lo largo de la historia se les ha dado respuesta a través de un proceso de evolución institucional, el que se puede resumir de la siguiente forma:

-El Servicio Nacional del Adulto Mayor, es creado por la Ley N° 19.828, el año 2002, y es el órgano público encargado de velar por la plena integración del adulto mayor a la sociedad, su protección ante el abandono e indigencia, y el ejercicio de los derechos que la Constitución de la República y las leyes reconocen a este grupo de personas. Constituye un servicio público, funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de Desarrollo Social. Entre sus funciones, corresponde proponer al Presidente de la República las políticas, planes y programas para diagnosticar y contribuir a la solución de problemas del adulto mayor.

-Pese a tener rango reglamentario, por su importancia se menciona también el Decreto N° 14 de 2010, del Ministerio de Salud que aprueba el Reglamento de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores. En estos establecimientos residen las personas mayores de 60 años que por motivos psicológicos o sociales, requieren de un medio protegido y de cuidados diferenciados para la prevención y mantención de su salud, estimulación de su funcionalidad y reforzamiento de sus capacidades remanentes.

-Modificaciones legales sobre maltrato contra el adulto mayor:

1.- Ley N° 20.427 que incluye expresamente al adulto mayor dentro del ámbito de protección de la Ley 20.066 de Violencia Intrafamiliar, asimismo, facultó al juez de familia a decretar como medidas cautelares en protección del adulto mayor víctima de VIF, su internación en un hogar o institución autorizado por ley, cuando se encuentre en situación de abandono, esto es, un estado de desamparo que afecte al adulto mayor que requiera de cuidados, y finalmente, eliminó la exención de responsabilidad criminal por hurto, defraudación y daños que se cometan contra parientes, cuando la víctima sea mayor de sesenta años, con el objeto de aumentar la protección penal por abusos patrimoniales contra adultos mayores.

2.- Ley N° 20.480, incorporó como situación de riesgo inminente de sufrir maltrato constitutivo de VIF, el hecho de que un adulto mayor, dueño o poseedor, a cualquier título, de un inmueble que ocupa para residir, sea expulsado de él, relegado a sectores secundarios o bien, se le restrinja o limite su desplazamiento al interior de ese bien raíz, por algunos de los parientes señalados en el artículo 5 de la Ley N° 20.066 de VIF.

-A nivel internacional se ha desarrollado hace ya algunas décadas, la idea de crear un estatuto que otorgue protección jurídica especial al adulto mayor, ejemplo de este reconocimiento es el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, conocido como Protocolo de San Salvador, que constituye el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 122 de 237

Mociones

instrumento internacional por medio del cual se reconocen de manera directa los derechos del adulto mayor.

-En Latinoamérica, se observa la existencia de leyes específicas para las personas adultas mayores. En México, la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores (2002); Costa Rica, la Ley N° 7.935 Integral para la Persona Adulta Mayor (1999); y Perú, la Ley N° 28.803 de las Personas Adultas Mayores (2006). Todas ellas coinciden en regular derechos y beneficios de las personas adultas mayores, deberes que corresponden tanto al Estado como a la sociedad y la familia, y la institucionalidad encargada de este segmento de la sociedad.

-En Chile, si bien se advierte una creciente preocupación por fortalecer las políticas sociales referidas al adulto mayor, no existe un marco jurídico que aborde de manera integral la protección de las personas adultas mayores, ni se contempla una iniciativa como en materia de infancia, para proteger de manera integral a este grupo vulnerable y de mayor estado de indefensión.

-Las disposiciones constitucionales contemplan un reconocimiento general que incluye a “todos los sectores de la nación”. Así, la Constitución Política de la República establece en su artículo 1°, inciso 4, el deber del Estado de crear las condiciones sociales que permitan a todos los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible. Asimismo, constituye un deber constitucional del Estado “promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional” (artículo 1, inciso final del texto constitucional).

-Sin embargo, el proceso de institucionalidad en Chile, en materia de adulto mayor, no ha sido suficiente, es así como en el año 2014 la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Resolución N° 21 que tiene por objeto contar con una Ley Integral del Adulto Mayor, el que hace especial mención al funcionamiento que tuvo la Comisión Especial de Adulto Mayor, que actualmente tiene carácter de permanente como Comisión de Familia y Adulto Mayor, como muestra de la importancia que la Cámara de Diputados otorga al reconocimiento y protección de los derechos de las personas mayores.

-Además señalar, el Programa de Gobierno 2014-2018 de la Presidenta Michelle Bachelet, en materia de Derechos Ciudadanos propone diversas medidas para la protección de la población conformada por adultos mayores. Teniendo entre las principales propuestas las siguientes:

-En materia de pensiones se estableció que en la medida que se aprobara la reforma tributaria, sería posible avanzar en modificaciones tanto en el monto de las pensiones con en la cobertura del Sistema de Pensiones Solidarias. Creado en el año 2008. Sin perjuicio del restablecimiento del Bono de Invierno que promete restituir la Presidenta Bachelet en sus primeros 100 días de gobierno.

-Crear el Sistema Nacional de Cuidado, enfocado en servicios sociales en materia de cuidados, como un nuevo componente al sistema de protección social. Este sistema debe incluir tanto la promoción de la autonomía de las personas mayores, así como el apoyo sistemático y continuo a quienes están en situación de dependencia.

-Brindar servicios de tele asistencia y de ayuda domiciliaria a personas autovalentes, y apoyo para adecuar sus viviendas a las necesidades especiales de seguridad y desplazamiento.

-Poner en funcionamiento una red pública de establecimientos de atención en cada región, para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 123 de 237

Mociones

los adultos mayores de alta dependencia en situación de abandono que integre las prestaciones del sistema de pensiones y del sistema de salud público, asegurando una oferta pública y estableciendo el estándar de atención para esta población.

-Regularizar el régimen vigente de residencias de larga estadía para adultos mayores. Constituir un registro obligatorio de éstos y de todos aquellos que brindan servicios de cuidados domiciliarios, quienes deberán cumplir con una nueva normativa que garantice mediante determinados estándares de calidad y atención, que las personas bajo su responsabilidad estén adecuadamente protegidas y seguras.

-Señalar, que el 15 de junio 2015, en la OEA, Chile suscribe la Convención Interamericana de DDHH, de las personas mayores, sin embargo dicho instrumento internacional no ha sido ratificado por parte del Estado de Chile, y enviado al Parlamento, lo que nos obliga a la presentación de esta iniciativa legal con el objeto de establecer y regular de forma completa y sistemática los derechos y libertades fundamentales de las personas mayores, con reconocimiento a la contribución que realizan a la comunidad, sin discriminación fundada en la edad, ni sometidos a ningún tipo de violencia. Esto no obstante el Director del SENAMA ha señalado que se ingresar al parlamento en las próximas semanas.

-o-

-La necesidad de establecer una ley marco o estatuto sobre los derechos de los adultos mayores se hace aún más evidente al vernos enfrentados en estos últimos meses a la muerte de un adulto mayor de 84 años de edad, en la comuna de Puente Alto, en un Establecimiento de Larga Estadía (ELEAM) administrado por la Fundación AMSCA. Sin embargo este hecho no es el único que se investiga, ya que llegaron diversas denuncias por parte de familiares y de funcionarios durante meses al SENAMA, como la muerte de este hombre de 84 años que estuvo 9 días sin ser alimentado, de una anciana que fue aplastada por una puerta, un tetrapléjico cubierto de moscas por sus escaras, así como la contratación de gran parte de la familia del director de la Fundación. Esta irregularidades deben ser solucionadas, y como legisladores tenemos que hacernos cargo de una agenda legislativa más inclusiva y que se pronuncie sobre el estado de desampara y olvido en que se encuentran nuestros adultos mayores, siendo objeto de maltrato, discriminación y segregación.

Por todo lo expresado, venimos en presentar el siguiente Proyecto de Ley.

PROYECTO DE LEY

TÍTULO I

CUESTIONES PRELIMINARES

Párrafo 1

Disposiciones Generales

Artículo 1°.- Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto promover, proteger y asegurar el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 124 de 237

Mociones

reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos de los adultos mayores, reconocidos en la Constitución Política de la Republica, en los tratados internacionales que hayan sido ratificados por Chile que se encuentren vigentes, y en las demás leyes.

Para los efectos de esta ley, se entenderá por adulto mayor a toda persona de 60 o más años de edad, sin distinción de sexo.

Artículo 2°.- Obligados por esta Ley. La presente ley es de orden público, de interés social y de observancia general de la sociedad de respetar, promover y proteger los derechos de los adultos mayores.

Párrafo 2°

Aplicación e interpretación

Artículo 3°.- Reglas de interpretación y aplicación. En la interpretación de las leyes y normas reglamentarias referidas a la promoción, protección, inclusión y reconocimiento del goce y derechos de los adultos mayores se deberá atender a lo contenido en los Tratados Internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes y en esta Ley.

Dicha interpretación deberá fundarse en todos los principios señalados en esta ley, y en los demás establecidos en los tratados internacionales, que vayan en beneficio de los adultos mayores.

Artículo 4°.- Aplicación de la presente ley. La presente ley se aplicará a todo adulto mayor que se encuentre dentro del territorio jurisdiccional de la Republica, sin perjuicio de las normas especiales que regulen estas materias.

TITULO II

PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTÍAS

Artículo 5.- Igualdad y no discriminación. Queda prohibida por la presente Ley toda forma de discriminación, en razón de la edad en la vejez.

Los órganos del Estado podrán desarrollar enfoques específicos en sus políticas, planes y normas sobre envejecimiento y vejez, en relación con la persona mayor en condición de vulnerabilidad y aquellas que son víctimas de discriminación múltiple, incluidas las mujeres, las personas con discapacidad, las personas de diversas orientaciones sexuales e identidades de género, las personas migrantes, las personas en situación de pobreza o marginación social, los afrodescendientes y las personas pertenecientes a pueblos indígenas, las personas sin hogar, las personas privadas de libertad, las personas pertenecientes a pueblos tradicionales, las personas pertenecientes a grupos étnicos, raciales, nacionales, lingüísticos, religiosos y rurales, entre otros.

Artículo 6.- Derecho a la vida y a la dignidad en la vejez. Los órganos del Estado podrán adoptarán todas las medidas necesarias para garantizar a la persona mayor el goce efectivo del derecho a la vida y el derecho a vivir con dignidad en la vejez hasta el fin de sus días, en igualdad de condiciones con otros sectores de la población. Los que tomaran las medidas para que las instituciones públicas y privadas ofrezcan a la persona mayor un acceso no discriminatorio a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 125 de 237

Mociones

cuidados integrales, incluidos los cuidados paliativos, eviten el aislamiento y manejen apropiadamente los problemas relacionados con el miedo a la muerte de los enfermos terminales.

Artículo 7.- Derecho a la independencia y a la autonomía. Los adultos mayores tienen el derecho a tomar decisiones, a la definición de su plan de vida, a desarrollar una vida autónoma e independiente, conforme a sus tradiciones y creencias, en igualdad de condiciones y a disponer de mecanismos para poder ejercer sus derechos.

El Estado podrá adoptar las medidas necesarias para establecer programas, políticas o acciones para facilitar y promover el pleno goce de estos derechos por la persona mayor, propiciando su autorrealización, el fortalecimiento de todas las familias, de sus lazos familiares y sociales, y de sus relaciones afectivas. En especial, propenderán a asegurar: a) El respeto a la autonomía de la persona mayor en la toma de sus decisiones, así como a su independencia en la realización de sus actos. b) Que la persona mayor tenga la oportunidad de elegir su lugar de residencia y dónde y con quién vivir, en igualdad de condiciones con las demás, y no se vea obligada a vivir con arreglo a un sistema de vida específico.

Artículo 8.- Derecho a la participación e integración comunitaria. La persona mayor tiene derecho a la participación activa, productiva, plena y efectiva dentro de la familia, la comunidad y la sociedad para su integración en todas ellas.

Los órganos del Estado podrán adoptar las medidas necesarias para que la persona mayor tenga la oportunidad de participar activa y productivamente en la comunidad, y pueda desarrollar sus capacidades y potencialidades. A tal fin: a) El Estado podrá crear y fortalecer de mecanismos de participación e inclusión social de la persona mayor en un ambiente de igualdad que permita erradicar los prejuicios y estereotipos que obstaculicen el pleno disfrute de estos derechos. b) El Estado podrá generar instancias que permitan la participación de la persona mayor en actividades intergeneracionales para fortalecer la solidaridad y el apoyo mutuo como elementos claves del desarrollo social. c) El Estado podrá velar de manera preferente por la disponibilidad de las instalaciones y los servicios comunitarios, en igualdad de condiciones, de la persona mayor y tengan en cuenta sus necesidades.

Artículo 9.- Derecho a la seguridad y a una vida sin ningún tipo de violencia. La persona mayor tiene derecho a la seguridad y a una vida sin ningún tipo de violencia, a recibir un trato digno y a ser respetada y valorada, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la cultura, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen social, nacional, étnico, indígena e identidad cultural, la posición socio-económica, discapacidad, la orientación sexual, el género, la identidad de género, su contribución económica o cualquier otra condición.

La persona mayor tiene derecho a vivir una vida sin ningún tipo de violencia y maltrato. Se entenderá por violencia contra la persona mayor cualquier acción o conducta que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la persona mayor, tanto en el ámbito público

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 126 de 237

Mociones

como en el privado.

Se entenderá que la definición de violencia contra la persona mayor comprende, entre otros, distintos tipos de abuso, incluso el financiero y patrimonial, y maltrato físico, sexual, psicológico, explotación laboral, la expulsión de su comunidad y toda forma de abandono o negligencia que tenga lugar dentro o fuera del ámbito familiar o unidad doméstica o que sea perpetrado o tolerado por el Estado o sus agentes dondequiera que ocurra.

Los órganos del Estado podrán tomar las medidas necesarias, dentro del ámbito de sus competencias para: a) Promover la adopción de medidas legislativas, administrativas y de otra índole para prevenir, investigar, sancionar y erradicar los actos de violencia contra la persona mayor, así como aquellas que propicien la reparación de los daños ocasionados por estos actos. b) Promover la producción y divulgación información con el objetivo de generar diagnósticos de riesgo de posibles situaciones de violencia a fin de desarrollar políticas de prevención. c) Promover la creación y el fortalecimiento de servicios de apoyo para atender los casos de violencia, maltrato, abusos, explotación y abandono de la persona mayor. Fomentar el acceso de la persona mayor a dichos servicios y a la información sobre los mismos. d) Propender al fortalecimiento de mecanismos de prevención de la violencia, en cualquiera de sus manifestaciones, dentro de la familia, unidad doméstica, lugares donde recibe servicios de cuidado a largo plazo y en la sociedad para la efectiva protección de los derechos de la persona mayor. e) Promover la información y sensibilización a la sociedad en su conjunto sobre las diversas formas de violencia contra la persona mayor y la manera de identificarlas y prevenirlas. f) Promover las condiciones para la capacitación y sensibilización a funcionarios públicos, a los encargados de los servicios sociales y de salud, al personal encargado de la atención y el cuidado de la persona mayor en los servicios de cuidado a largo plazo o servicios domiciliarios sobre las diversas formas de violencia, a fin de brindarles un trato digno y prevenir negligencia y acciones o prácticas de violencia y maltrato. g) Generar las condiciones para el desarrollo de programas de capacitación dirigidos a los familiares y personas que ejerzan tareas de cuidado domiciliario a fin de prevenir escenarios de violencia en el hogar o unidad doméstica. h) Promover mecanismos adecuados y eficaces de denuncia en casos de violencia contra la persona mayor, así como reforzar los mecanismos judiciales y administrativos para la atención de esos casos. i) Promover activamente la eliminación de todas las prácticas que generan violencia y que afectan la dignidad e integridad de la mujer mayor.

Artículo 10.- Derecho a no ser sometido a tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. La persona mayor tiene derecho a no ser sometida a tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 127 de 237

Mociones

Artículo 11.- Derecho a brindar consentimiento libre e informado en el ámbito de la salud. La persona mayor tiene el derecho irrenunciable a manifestar su consentimiento libre e informado en el ámbito de la salud. La negación de este derecho constituye una forma de vulneración de los derechos humanos de la persona mayor.

Para garantizar el derecho de la persona mayor a manifestar su consentimiento informado de manera previa, voluntaria, libre y expresa, así como a ejercer su derecho de modificarlo o revocarlo, en relación con cualquier decisión, tratamiento, intervención o investigación, en el ámbito de la salud, los órganos del Estado propenderán a elaborar y aplicar mecanismos adecuados y eficaces para impedir abusos y fortalecer la capacidad de la persona mayor de comprender plenamente las opciones de tratamiento existentes, sus riesgos y beneficios.

Dichos mecanismos deberán asegurar que la información que se brinde sea adecuada, clara y oportuna, disponible sobre bases no discriminatorias, de forma accesible y presentada de manera comprensible de acuerdo con la identidad cultural, nivel educativo y necesidades de comunicación de la persona mayor.

Las instituciones públicas o privadas y los profesionales de la salud se abstendrán de administrar tratamientos, intervenciones o investigaciones de carácter médico o quirúrgico sin el consentimiento informado de la persona mayor.

En los casos de emergencia médica que pongan en riesgo la vida y cuando no resulte posible obtener el consentimiento informado, se podrán aplicar las excepciones establecidas de conformidad con la legislación nacional.

Artículo 12.-Derechos de la persona mayor que recibe servicios de cuidado a largo plazo. La persona mayor tiene derecho a un sistema integral de cuidados que provea la protección y promoción de la salud, cobertura de servicios sociales, seguridad alimentaria y nutricional, agua, vestuario y vivienda; promoviendo que la persona mayor pueda decidir permanecer en su hogar y mantener su independencia y autonomía.

Los órganos del Estados diseñaran medidas de apoyo a las familias y cuidadores mediante la introducción de servicios para quienes realizan la actividad de cuidado de la persona mayor, teniendo en cuenta las necesidades de todas las familias y otras formas de cuidados, así como la plena participación de la persona mayor, respetándose su opinión. Se deberán adoptar medidas tendientes a desarrollar un sistema integral de cuidados que tenga especialmente en cuenta la perspectiva de género y el respeto a la dignidad e integridad física y mental de la persona mayor.

Artículo 13.-Derecho a la libertad de expresión y de opinión y al acceso a la información. La persona mayor tiene derecho a la libertad de expresión y opinión y al acceso a la información, en igualdad de condiciones con otros sectores de la población y por los medios de su elección.

Artículo 14.- Derecho a la privacidad y a la intimidad. La persona mayor tiene derecho a la privacidad y a la intimidad y a no ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, familia, hogar o unidad doméstica, o cualquier ámbito en el que se desenvuelvan, así como en su correspondencia o cualquier otro tipo de comunicación.

La persona mayor tiene derecho a no ser objeto de agresiones contra su dignidad, honor y reputación, y a la privacidad en los actos de higiene o en las actividades que desarrolle, independientemente del ámbito en el que se desenvuelva.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 128 de 237

Mociones

Artículo 15.- Derecho a la seguridad social. Toda persona mayor tiene derecho a la seguridad social que la proteja para llevar una vida digna.

El Estado tenderá progresivamente, dentro de los recursos disponibles, que la persona mayor reciba un ingreso para una vida digna, teniendo especial consideración en caso de desempleo, discapacidad o pérdida de los medios de subsistencia.

Artículo 16.- Derecho al trabajo. La persona mayor tiene derecho al trabajo digno y decente y a la igualdad de oportunidades y de trato respecto de los otros trabajadores, sea cual fuere su edad.

El Estado adoptará todas las medidas para impedir la discriminación laboral de la persona mayor. Queda prohibida cualquier distinción que no se base en las exigencias propias de la naturaleza del cargo, de conformidad con la legislación nacional y en forma apropiada a las condiciones del empleo.

El empleo o la ocupación deben contar con las mismas garantías, beneficios, derechos laborales y sindicales, y ser remunerado por el mismo salario aplicable a todos los trabajadores frente a iguales tareas y responsabilidades.

Los órganos del Estado adoptarán las medidas legales, administrativas o de otra índole para promover el empleo formal de la persona mayor y regular las distintas formas de autoempleo, con miras a prevenir abusos y garantizar una adecuada cobertura social y el reconocimiento del trabajo no remunerado.

Los órganos del Estado podrán promover políticas laborales dirigidas a propiciar que las condiciones, el ambiente de trabajo, horarios y la organización de las tareas sean adecuadas a las necesidades y características de la persona mayor.

Los órganos del Estado alentarán el diseño de programas para la capacitación y certificación de conocimiento y saberes para promover el acceso de la persona mayor a mercados laborales más inclusivos.

Artículo 17.- Derecho a la salud. La persona mayor tiene derecho a su salud física y mental, sin ningún tipo de discriminación.

Los órganos del Estado propenderán a diseñar e implementar políticas públicas intersectoriales de salud orientadas a una atención integral, que incluya la promoción, prevención y la atención de salud en todas las etapas, y la rehabilitación y los cuidados paliativos de la persona mayor a fin de propiciar el disfrute del más alto nivel de bienestar, físico, mental y social.

Para hacer efectivo este derecho, se tenderá a lo siguiente: a) Al aseguramiento de la atención preferencial y el acceso universal, equitativo y oportuno en los servicios integrales de salud de calidad basados en la atención primaria, y aprovechar la medicina tradicional, alternativa y complementaria, de conformidad con la legislación nacional y con los usos y costumbres. b) A la formulación, implementación, fortalecimiento y evaluación de políticas públicas, planes y estrategias para fomentar un envejecimiento activo y saludable. c) Al fomento de políticas públicas sobre salud sexual y reproductiva de la persona mayor.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 129 de 237

Mociones

d) Al fomento, cuando corresponda, la cooperación internacional en cuanto al diseño de políticas públicas, planes, estrategias y legislación, y el intercambio de capacidades y recursos para ejecutar planes de salud para la persona mayor y su proceso de envejecimiento. e) Al fortalecimiento de las acciones de prevención a través de las autoridades de salud y la prevención de enfermedades, incluyendo la realización de cursos de educación, el conocimiento de las patologías y opinión informada de la persona mayor en el tratamiento de enfermedades crónicas y otros problemas de salud. f) Al fortalecimiento el acceso a beneficios y servicios de salud asequibles y de calidad para la persona mayor con enfermedades no transmisibles y transmisibles, incluidas aquellas por transmisión sexual. g) Al fortalecimiento la implementación de políticas públicas orientadas a mejorar el estado nutricional de la persona mayor. h) A la promoción del desarrollo de servicios socio-sanitarios integrados especializados para atender a la persona mayor con enfermedades que generan dependencia, incluidas las crónico- degenerativas, las demencias y la enfermedad de Alzheimer. i) Al fortalecimeint de las capacidades de los trabajadores de los servicios de salud, sociales y socio-sanitarios integrados y de otros actores, en relación con la atención de la persona mayor. j) A la promoción y fortalecimeinto de la investigación y la formación académica profesional y técnica especializada en geriatría, gerontología y cuidados paliativos. k) A la formulación, políticas referidas a la capacitación y aplicación de la medicina tradicional, alternativa y complementaria, en relación con la atención integral de la persona mayor. l) A la promoción las medidas necesarias para que los servicios de cuidados paliativos estén disponibles y accesibles para la persona mayor, así como para apoyar a sus familias. m) A la promoción de la disponibilidad y el acceso a los medicamentos de las personas mayores. n) A la promoción a que las persona mayor tengan acceso a la información contenida en sus expedientes personales, sean físicos o digitales. o) A la promoción y garantía progresiva, y de acuerdo con sus capacidades, el acompañamiento y la capacitación a personas que ejerzan tareas de cuidado de la persona mayor, incluyendo familiares, con el fin de procurar su salud y bienestar.

Artículo 18.- Derecho a la educación. La persona mayor tiene derecho a la educación en igualdad de condiciones con otros sectores de la población y sin discriminación, y a participar en los programas educativos existentes en todos los niveles, y a compartir sus conocimientos y experiencias con todas las generaciones.

Las instituciones educacionales, públicas o privadas, podrán tomar las medidas que estimen adecuadas para incluir en sus planes y programas contenidos relacionados con el envejecimiento y las personas mayores.

Artículo 19.- Derecho a la cultura. La persona mayor tiene derecho a su identidad cultural, a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 130 de 237

Mociones

participar en la vida cultural y artística de la comunidad, al disfrute de los beneficios del progreso científico y tecnológico y de otros productos de la diversidad cultural, así como a compartir sus conocimientos y experiencias con otras generaciones, en cualquiera de los contextos en los que se desarrolle.

Los órganos del Estado podrán promover las medidas necesarias para asegurar el acceso preferencial de la persona mayor a los bienes y servicios culturales, en formatos y condiciones asequibles.

El Estado fomentará programas culturales para que la persona mayor pueda desarrollar y utilizar su potencial creativo, artístico e intelectual, para su beneficio y para el enriquecimiento de la sociedad como agente transmisor de valores, conocimientos y cultura. Además, impulsará la participación de las organizaciones de personas mayores en la planificación, realización y divulgación de proyectos educativos y culturales.

Artículo 20.-Derecho a la recreación, al esparcimiento y al deporte. La persona mayor tiene derecho a la recreación, la actividad física, el esparcimiento y el deporte.

Los órganos del Estado prodrán promover el desarrollo de servicios y programas de recreación, incluido el turismo, así como actividades de esparcimiento y deportivas que tengan en cuenta los intereses y las necesidades de la persona mayor, en particular de aquella que recibe servicios de cuidado a largo plazo, con el objeto de mejorar su salud y calidad de vida en todas sus dimensiones y promover su autorrealización, independencia, autonomía e inclusión en la comunidad.

La persona mayor podrá participar en el establecimiento, gestión y evaluación de dichos servicios, programas o actividades.

Artículo 21.- Derecho a la propiedad. Toda persona mayor tiene derecho al uso y goce de sus bienes y a no ser privada de estos por motivos de edad.

Ninguna persona mayor puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley.

El Estado podrá adoptar todas las medidas necesarias para garantizarle a la persona el mayor ejercicio del derecho a la propiedad, incluida la libre disposición de sus bienes, y para prevenir el abuso y la enajenación ilegal de su propiedad.

El Estado podrá adoptar las medidas para eliminar toda práctica administrativa o financiera que discrimine a la persona mayor, principalmente a las mujeres mayores y a los grupos en situación de vulnerabilidad respecto del ejercicio de su derecho a la propiedad.

Artículo 22.- Derecho a la vivienda. La persona mayor tiene derecho a una vivienda digna y adecuada, y a vivir en entornos seguros, saludables, accesibles y adaptables a sus preferencias y necesidades.

El Estado podrá adoptar las medidas pertinentes para promover el pleno goce de este derecho y facilitar que la persona mayor tenga acceso a servicios socio-sanitarios integrados y servicios de cuidados domiciliarios que le permitan residir en su propio domicilio conforme a su voluntad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 131 de 237

Mociones

El Estado tenderá a la adopción de las medidas necesaria para que las personas mayores tengan derecho a una vivienda digna y adecuada y podrá promover la adopción de políticas de promoción del derecho a la vivienda y el acceso a la tierra reconociendo las necesidades de la persona mayor y la prioridad en la asignación a aquella que se encuentre en situación de vulnerabilidad.

Artículo 23.- Derecho a la accesibilidad y a la movilidad personal. La persona mayor tiene derecho a la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, y a su movilidad personal.

A fin de garantizar la accesibilidad y la movilidad personal de la persona mayor para que pueda vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, el Estado podrá adoptar, de manera progresiva medidas pertinentes para asegurar el acceso de la persona mayor, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales.

[1] Programa de Gobierno 2014-1018/ Michelle Bachelet.

[2] Programa de Gobierno 2014-2015/ Michelle Bachelet.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°72. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 27 de septiembre de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES OJEDA, BERGER, JARPA, JIMÉNEZ, MORANO, POBLETE, RATHGEB, TORRES Y VALLESPÍN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SEPÚLVEDA, QUE “DECLARA EL 2 DE AGOSTO DE CADA AÑO COMO EL DÍA NACIONAL DEL REHABILITADO ALCOHÓLICO”. (BOLETÍN N° 10901-11)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES OJEDA, BERGER, JARPA, JIMÉNEZ, MORANO, POBLETE, RATHGEB, TORRES Y VALLESPÍN, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA SEPÚLVEDA, QUE “DECLARA EL 2 DE AGOSTO DE CADA AÑO COMO EL DÍA NACIONAL DEL REHABILITADO ALCOHÓLICO”. (BOLETÍN N° 10901-11)

ANTECEDENTES

El alcoholismo en un drama social, que en Chile se ha extendido destruyendo familias y vidas humanas. Esta enfermedad es transversal a los diferentes grupos socioculturales y etáreos, que no afecta solo a los hombres, sino también a las mujeres y jóvenes constituyéndose en un problema de salud pública al que el Estado y las diversas organizaciones que se preocupan de la rehabilitación de los alcohólicos deben enfrentarse decididamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 132 de 237

Mociones

Este mal no sólo afecta a quien bebe, sino que también a terceros. Por su consumo aumentan los episodios de violencia, también los accidentes de tránsito, existe una baja de la productividad por culpa no sólo de ausencias al trabajo sino también por las enfermedades como la depresión o la pérdida física para quienes sufren del alcoholismo, lo que hace que estas personas acudan a su puesto de trabajo sin fuerzas.

El alcoholismo es una enfermedad, que hace a la persona dependiente casi absolutamente del alcohol, que lo hace incontrolable.

Sin embargo, el alcoholismo es combatido y se establecen mecanismos de prevención. Es plausible y de gran valor humano, el esfuerzo que la persona en particular realiza. El que dotado de una gran voluntad y de una convicción de que el alcohol lo destruirá, como también destruirá a su familia, adopta una férrea actitud de abstinencia, lo que requiere la ayuda del Estado y las demás instituciones.

Es el rehabilitado alcohólico. Hay Clubes de Rehabilitación de Alcohólicos que ejercen una labor social y solidaria y que cobija a todos aquellos que ya no beben y dejaron de beber. Es el recuperado alcohólico. Son los Clubes que crean el espacio para que se junten y aúnen fuerzas, en un esfuerzo individual y colectivo de rehabilitación.

Según cifras oficiales de la Organización Mundial de la Salud, Chile en los últimos años se ha encumbrado como el país latinoamericano donde más se consume alcohol, con un per cápita de 9,6 litros puros de esta bebida por persona al año.

Es por esto que se hace tan necesario el realizar acciones de promoción de la rehabilitación del alcohólico y de la acción que diversas Organizaciones no Gubernamentales desarrollan para rescatar a las personas de esta enfermedad, pudiendo nuevamente contar con personas sanas, que se reencuentren con sus familias, sus trabajos y su entorno. La rehabilitación es fundamental y la debemos alentar y apoyar.

En este contexto es que desarrolla su labor la “Unión Rehabilitadora de Alcohólicos de Chile” (Urach), la cual se funda en el puerto de San Antonio el 2 de agosto de 1969, siendo su principal impulsor el dirigente social, Benito Nuñez Muñoz. La URACH hoy en día agrupa a clubes rehabilitadores a lo largo y ancho del país.

Esta organización nace para crear todo tipo de centros de estudio, investigación y rehabilitación del alcoholismo. Es labor de este organismo velar porque las autoridades públicas y particulares tomen conciencia del problema de la rehabilitación del enfermo alcohólico.

Hoy, la URACH, cuenta con dirigentes y representantes resueltos a cumplir cabalmente el cometido para el cual fue creada, desarrollar un plan de reorganización a nivel nacional, crear talleres de rehabilitación y capacitación, ampliar sus objetivos y abrirse comunicacionalmente a una sociedad que todavía no toma real conciencia del problema del alcoholismo.

El año 2003, habían en Chile 168 instituciones activas en el país, hoy debieran existir más, pero se estima que han disminuido en gran cantidad.

Todos los años, el 2 de agosto, se celebra en el país el día del Rehabilitado Alcohólico, coincidiendo con la fecha de la creación de la URACH.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 133 de 237

Mociones

En esa fecha, se reúnen los Clubes y conmemoran el significado de esta, resaltando la gravedad del alcoholismo y el valor del que decide rehabilitarse.

Según Carabineros, el 70% de los delitos son cometidos bajo la influencia del alcohol. El 50% de los detenidos son por el alcohol, 9 de cada 10 homicidios aclarados en el país está la presencia del alcohol y las drogas. Los accidentes de tránsito provocados por la ingestión de alcohólica, pese a la severidad de las penas, se mantienen y no disminuyen.

Hoy día existe un gran contrasentido que raya en lo absurdo e inexplicable. Por un lado se combate el alcoholismo, y por otro lado se promueve el consumo de alcohol, por la propaganda comercial del alcohol, a través de la televisión y los demás medios de comunicación social. En el deporte que es una actividad recreativa y reparadora que favorece la salud, se acepta la propaganda fomentando la comercialización e ingesta de bebidas alcohólicas.

Todo esto ante la acción y conducta titánica de quienes se rehabilitan y ante quienes quieren rehabilitarse.

En materia de rehabilitación, debemos hacer a los alcohólicos anónimos, que con reserva tienden a terminar con su alcoholismo y que se agrupan y asisten a la Institución denominada Alcohólicos Anónimos de Chile.

Según se define, “alcohólicos anónimos” es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo. El único requisito para ser miembro de AA es querer dejar de beber.

A nivel de gobierno funciona el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), entidad del Gobierno de Chile, responsable de elaborar las políticas de prevención del consumo de drogas y alcohol. Así como el tratamiento, rehabilitación e integración social de las personas afectadas por esas sustancias.

Según cifras oficiales, una de cada 10 muertes en Chile es atribuible al consumo de alcohol. En términos simples, unas 2.831 personas mueren a los 40 años (plena edad productiva) y unas 8.788 quedan discapacitadas en la mitad de la vida.

El consumo de alcohol per cápita no sólo ha ido en aumento en el último tiempo, sino también el patrón de consumo. Si bien Chile tiene un consumo per cápita promedio calificado por estándares internacionales como medio, el patrón de consumo de una proporción significativa de sus habitantes lo ubica entre las naciones con alto grado de riesgos y daños derivados (beber en cantidades que exceden límites manejables por el organismo hasta llegar a la embriaguez o intoxicación) .

El drama que representa el alcoholismo hoy en Chile, se debe en el último tiempo, según la Estrategia Nacional sobre el Alcohol, dictada por el Ministerio de Salud, a “la rápida transición desde el consumo problema tradicional chileno (principalmente entre los hombres, hasta la embriaguez, los fines de semana), hacia el patrón de consumo de riesgo, observable en un número creciente de personas, en particular la juventud, más la incorporación de la mujer al consumo habitual, la presión de la oferta y publicidad de bebidas alcohólicas, la débil fiscalización de la venta a menores y otros factores de contexto, parecen explicar en buena medida, la incómoda posición relativa de Chile en comparación con naciones que aún con mayores consumo de alcohol per cápita, muestran menos daños y consecuencias negativas.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 134 de 237

Mociones

En cuanto a las muertes en accidentes de tránsito, “en un lapso de 8 años (2000 - 2008), poco más del 8% de todos los siniestros de tránsito y sobre el 20% de todas las muertes inmediatas (dentro de las 24 horas) ocurren bajo la influencia del alcohol en peatones, conductores o pasajeros. De una manera similar, 1 de cada 2 muertes inmediatas en siniestros de tránsito son producto de atropellamientos y de éstas, 1 de cada 5 veces, el peatón mostró alcoholemias positivas. En una perspectiva más amplia, con un mayor número de fuentes e incluyendo todas las muertes, no sólo las inmediatas, la tendencia de la mortalidad por accidentes de tránsito en Chile continúa incrementándose.”

A la vez, respecto al problema de Salud Pública que representa el consumo de alcohol, podemos señalar que “una medición de crítica relevancia es la que hace el Segundo Estudio de la Carga de Enfermedad en Chile, con información del 2007, que demuestra que la dependencia de alcohol y la cirrosis hepática se encuentran entre las 5 primeras enfermedades generadoras de años de vida perdidos por muerte y discapacidad prematura y evitable. Las enfermedades cardíacas, hipertensivas, las enfermedades depresivas unipolares, las enfermedades de la vesícula, los accidentes de tránsito, enfermedades de ansiedad y la condición de violencia, son otras que, con diferencias entre ambos sexos, son otras que encabezan el listado. Varias de éstas se asocian a consumo de alcohol. Por otra parte, el consumo de alcohol fue identificado como el factor de riesgo aislado, entre 16 estudiados, que explica por sí solo la mayor proporción de años de vida pérdida, por discapacidad y muerte prematuras (12%). El factor de riesgo que le sigue, es la obesidad que aporta un 6%, la hipertensión arterial algo menos, y en menor nivel, el consumo de sal, el tabaco, la glicemia elevada y otros.”

Finalmente, hay que expresar que “un estudio sobre los costos que ocasiona el consumo nocivo de alcohol, realizado en 1998, determinó que aquellos fueron 4 veces los ingresos que redituó la actividad económica del alcohol al país. Las cifras, en moneda de 1995, pueden ser muy distintas a las que hoy día se obtendrían (casi 3.000 millones de dólares o 209 dólares per cápita año), pero fueron equivalente a un 3,4 % del PIB de ese año. Ello incluye costos indirectos (menor productividad del trabajador, cuando es un bebedor problema, por muerte prematura y ausentismo) y costos directos (gastos en salud, policía, accidentes, destrucción de activos). Los beneficios económicos, por su parte, alcanzaron los US$ 602 millones o US$ 59 per cápita (exportaciones, fuerza de trabajo ocupada, impuestos).”

IDEA MATRIZ DEL PROYECTO DE LEY

La idea matriz del presente Proyecto de Ley es establecer el día 2 de agosto de cada año –día en que se fundó la Unión Rehabilitadora de Alcohólicos de Chile, como el Día Nacional del Rehabilitado Alcohólico, destacando de esta forma la fundamental tarea que organizaciones no gubernamentales como la señalada realizan por la salud pública en nuestro país y para, además, destacar la lucha y la tenacidad que muestran los rehabilitados de esta grave y extendida enfermedad, hacer más patente la existencia de estos Clubes Rehabilitadores y los Alcohólicos Anónimos para motivar y convencer a los que padecen de este alcoholismo a que accedan y se integren a ellos, para obtener una recuperación y una sana y efectiva rehabilitación y destacar esfuerzo de los rehabilitados en construir Sedes Sociales, con ayuda del Estado y las Municipalidades para darle los espacios de reunión y concentración para la rehabilitación.

Por lo tanto, los diputados que suscribimos, venimos en presentar el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 135 de 237

Mociones

PROYECTO DE LEY

“Artículo único: Declárase el 2 de agosto de cada año, como el Día Nacional del Rehabilitado Alcohólico”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°74. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 28 de septiembre de 2016.

Declara la nulidad de las sentencias dictadas por los Consejos de Guerra con motivo y ocasión del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973". (Boletín N° 10904-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ DON HUGO; ARRIAGADAJIMÉNEZLETELIER; NÚÑEZ DON DANIEL; OJEDAPOBLETESAFFIRIO Y SOTO Y DE LA DIPUTADA SEÑORA VALLEJO QUE "DECLARA LA NULIDAD DE LAS SENTENCIAS DICTADAS POR LOS CONSEJOS DE GUERRA CON MOTIVO Y OCASIÓN DEL GOLPE DE ESTADO DEL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973". (BOLETÍN N° 10904-07)

“Considerando:

1. Que el 11 de septiembre de 1973 se instauró en Chile una dictadura militar que derrocó al Gobierno democráticamente electo del Presidente Salvador Allende Gossens. A continuación, la junta militar de gobierno asumió el poder ejecutivo a través del Decreto Ley No. 1 de 1973 y posteriormente se arrogó el poder constituyente y legislativo, a través del Decreto Ley No. 128 del mismo año.

2. Que desde su instauración hasta el fin del gobierno militar operó una política de Estado represiva en contra de aquellas personas que fueron considerados por el régimen como enemigos peligrosos por su ideología. Esta represión estuvo caracterizada por una práctica masiva y sistemática de fusilamientos, ejecuciones sumarias, torturas, violaciones sexuales, privaciones arbitrarias de la libertad en recintos al margen de la ley, desapariciones forzadas y demás violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes del Estado, quienes a veces fueron asistidos por civiles.

3. Que la mayor violencia del régimen en contra del pueblo de Chile correspondió a los primeros años del gobierno dictatorial. De las 3.197 víctimas identificadas en ejecuciones y desapariciones forzadas ocurridas durante el gobierno militar, 1.823 se produjeron en el año 1973. Las víctimas de estas violaciones a los derechos humanos fueron funcionarios del gobierno de la Unidad Popular, militantes de izquierda, dirigentes y miembros de partidos políticos, organizaciones sindicales, agrupaciones vecinales, organizaciones estudiantiles, comunidades indígenas y miembros de organizaciones de la sociedad civil.

4. Que entre los hechos perpetrados por las Fuerzas Armadas y de Orden, a partir del 11 de septiembre de 1973, está la declaratoria del estado de guerra y el consecuente funcionamiento de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 136 de 237

Mociones

los Consejos de Guerra, contemplados en el Código de Justicia Militar de la época. Por medio del Decreto Ley No. 3 del 11 de septiembre de 1973, se declaró un estado de sitio en todo el territorio de la república y se otorgó a la Junta Militar de Gobierno la calidad de “General en Jefe de las Fuerzas que operarán en la emergencia”. Posteriormente, se dictó el Decreto Ley No. 5 de 12 septiembre de 1973, el cual interpretó el artículo 418 del Código de Justicia Militar en el sentido que el estado de sitio decretado, “por conmoción interna en las circunstancias que vive el país”, debía entenderse como “estado o tiempo de guerra” para los efectos de la aplicación de las normas penales de conformidad con el Código de Justicia Militar y demás leyes penales. Con la dictación del Decreto No 5, entraron en funciones los Consejos de Guerra o Tribunales Militares, los que se encargaron de juzgar los delitos de la jurisdicción militar mediante procedimientos breves y sumarios, de instancia única, que se caracterizaron por numerosas irregularidades y violaciones al debido proceso. Esta caracterización de los Consejos de Guerra figura en los respectivos informes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, así como por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura de Chile.

5. Que la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura señaló que el análisis de los procesos llevados por los Consejos de Guerra demostró que estos actuaron con sistemático descuido de la imparcialidad del debido proceso y que los fiscales permitieron y propiciaron la tortura como método válido de interrogatorio. En el mismo informe se enuncia que los imputados por los tribunales militares en tiempo de guerra nunca gozaron de los derechos que corresponden al debido proceso: a) informar de manera específica y clara los hechos que se les imputaban, b) ser asistidos por un abogado desde el inicio de la investigación, c) conocer el contenido de la investigación, d) solicitar el sobreseimiento de la causa, e) guardar silencio o declarar sin juramento, f) no ser sometidos a torturas ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes. El referido informe también indica que en los Consejos de Guerra la violación de esos derechos y garantías fueron la norma.

6. Que el informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación indica que los Consejos de Guerra que actuaron para sancionar hechos perpetrados con anterioridad al 11 de septiembre de 1973, lo hicieron contrariando la legislación vigente y quebrantando fundamentales normas de derecho. Además, el mismo informe señala que en las sentencias se hace la apreciación o afirmación de encontrarse acreditados los delitos, sin determinar qué hechos los configuraron ni que pruebas los establecieron, quedando en la absoluta duda la existencia de dichos delitos. Así mismo, en la mayoría de las sentencias no existen fundamentos de derecho, sino que solo se hizo mención a las confesiones de los procesados, las que fueron extraídas bajo tortura.

7. Que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), en relación al Consejo de Guerra que condenó, entre otros, al general Alberto Bachelet, señaló que la Corte Suprema de Chile no procedió a la revisión del proceso a fin de investigar las denuncias de tortura presentadas y, en su caso, proceder a excluir las pruebas obtenidas mediante práctica de la tortura.

8. Que también la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), consideró que la Corte Suprema nunca indicó la existencia de algún recurso adecuado al cual podrían recurrir los condenados a fin de garantizar la aplicación de la regla de exclusión. En consecuencia, la CIDH concluyó que los inculpados por los Consejos de Guerra carecieron de protección judicial dado que no se les brindó un recurso efectivo que haga operativa la referida regla de exclusión. Asimismo, la Comisión indicó que Chile no ha adoptado medida alguna de oficio para aplicar directamente la regla de exclusión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 137 de 237

Mociones

9. Que el Estado de Chile es responsable por la violación al derecho al debido proceso por: 1) haber emitido sentencias de condena sin que se respetaran las debidas garantías y con la finalidad de obtener “una venganza política”, 2) no haber anulado por medio de algún mecanismo esas sentencias, y 3) por la inexistencia de un mecanismo o recurso efectivo para revisar juicios con infracción al debido proceso y para ejercer la regla de exclusión.

10. Que todos los Consejos de Guerra durante la dictadura militar de Ugarte fueron por razones ideológicas y en contra de quienes adscribieron al gobierno de la Unidad Popular, al marxismo o cuya militancia correspondía a partidos de izquierda. Negarse a la revisión de los juicios-farsa que instituyeron los Consejos de Guerra sería acrecentar el daño que los crueles e inhumanos actos de poder despótico de la Junta Militar de Gobierno, bajo la apariencia de resoluciones judiciales, infligieron a los chilenos y chilenas.

11. Que la seguridad jurídica, con ser importante, sólo es relevante en la medida que integra y cumple con el imperativo de justicia, siendo esta uno de los valores superiores sobre los que se funda la república democrática que la Constitución afirma en su artículo 4.

12. Que, en la actualidad, consolidada la democracia, por respeto a la memoria y dignidad de las personas que fueron violentadas en falsos juicios, se hace más que razonable, el imperativo ético de terminar con aquella anormalidad jurídica.

13. Que si bien la Constitución Política de la República de 1980, establece en su artículo 76, en su inciso primero: “La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos”, la correcta interpretación de dicha norma consiste en que cuando un tribunal, después de un proceso legalmente tramitado, dicta una sentencia y esta queda firme y ejecutoriada, tal fallo adquiere el carácter de cosa juzgada, lo que constituye una institución pilar del Estado de derecho .

14. Que el sistema procesal chileno orbita en torno de un proceso real y verdadero, el que debe cumplir con las garantías fundamentales del debido proceso, entre las cuales se encuentra que el acusado siempre debe ser oído y que la sentencia que se dicte debe estar sujeta a revisión ante un juez o tribunal superior.

15. Que la cosa juzgada y la prohibición de hacer revivir procesos fenecidos, como igualmente la prohibición constitucional que tienen el Presidente de la República y el Congreso para avocarse al conocimiento de causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de las resoluciones judiciales, están pensadas y construidas sobre la base de procesos verdaderos. En consecuencia, los procesos fingidos y fraudulentos en la dictación de sus resoluciones y dictados dentro de una ausencia completa de un Estado de derecho en donde garantías fundamentales son inexistentes, no puede aplicárseles la denominación de juicio o controversia jurídica de carácter relevante y en modo alguno dan lugar a la cosa juzgada.

16. Que, en virtud de lo anterior, las sentencias dictadas por los Consejos de Guerra sólo fueron aparentes, ya que no son verdaderamente sentencias, por ende, no dieron lugar dado lugar a la cosa juzgada, pues constituyeron esencialmente procesos constreñidos por actos de fuerza y en abandono absoluta del derecho. Por tanto, es posible sostener que las denominadas sentencias de los Consejos de Guerra no son tales y que, en lo tocante a las condenas pronunciadas por tales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 138 de 237

Mociones

órganos, es posible legislar una normativa que deje sin efecto esas sentencias por adolecer ellas de nulidad de derecho público.

17. Que, en tal sentido, una moción parlamentaria no atenta contra la establecido en el artículo 76 de la Constitución Política, por el contrario, aquella restablecería el imperio del derecho tiranizado completamente por los Consejos de Guerra. El artículo 76 de la Constitución de 1980 se deduce sobre la base de procesos verdaderos y no en una mera representación dramática dirigida mediante la tortura y los tratos crueles e inhumanos.

18. Que el control de convencionalidad obliga a todas las autoridades, incluyendo el Parlamento, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, a ajustar sus actos y resoluciones a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, “Pacto de San José de Costa Rica”, promulgado como Ley de la República el 23 de agosto de 1990 y publicado en el Diario Oficial de 5 de enero de 1991.

19. Que los actos perpetrados por agentes del estado en el ejercicio de los Consejos de Guerra, las sentencias dictadas y las acciones derivadas de estas constituyen, hasta el presente, crímenes contra la humanidad perpetrados en chilenos y chilenas.

POR TANTO: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes, venimos a presentar el siguiente proyecto de ley:

Artículo 1.- Declárese que todas las sentencias dictadas por los Consejos de Guerra con motivo y ocasión del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y de los hechos que se produjeron a continuación de éste, sean declaradas insanablemente nulas.

Artículo 2. - Dispóngase la consecuente rehabilitación de todos los condenados por los Consejos de Guerra a los que se refiere el artículo anterior, debiéndose oficiar la anulación de los antecedentes generados en los procesos respectivos”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°84. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: lunes 17 de octubre de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; ARRIAGADA, JIMÉNEZ, LETELIER; NÚÑEZ, DON DANIEL; OJEDA, POBLETE, SAFFIRIO Y SOTO, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA VALLEJO, QUE “DEROGA EL DECRETO SUPREMO N° 1.086, DE 1983, DEL MINISTERIO DEL INTERIOR, SOBRE REUNIONES PÚBLICAS”. (BOLETÍN N° 10929-07)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; ARRIAGADA, JIMÉNEZ, LETELIER; NÚÑEZ, DON DANIEL; OJEDA, POBLETE, SAFFIRIO Y SOTO, Y DE LA DIPUTADA SEÑORA VALLEJO, QUE “DEROGA EL DECRETO SUPREMO N° 1.086, DE 1983, DEL MINISTERIO DEL INTERIOR, SOBRE REUNIONES PÚBLICAS”. (BOLETÍN N° 10929-07)

“Considerando:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 139 de 237

Mociones

1.- Que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en su artículo 21 y la Convención Americana sobre Derechos Humanos en su artículo 15, reconocen el derecho de reunión pacífica y sin armas. Señalan que éste derecho solo puede estar sujeto a las restricciones previstas en la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos o libertades de los demás.

2.- Que, en el sistema de Derechos Humanos, el derecho a reunirse en espacios públicos se considera un derivado del derecho de libertad de expresión. Como tal, está reconocido por los diferentes tratados internacionales sobre derechos humanos y en la Constitución Política.

3.- Que, en efecto, la Constitución Política de la República regula el derecho de reunión en el artículo 19 N° 13º, el que reza: “El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas. Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las disposiciones generales de policía”.

4.- Que, en la práctica, la normativa del derecho a reunirse en lugares públicos, queda entregada al Decreto Supremo N° 1086 de 1983 del Ministerio del Interior, el que establece como limitación que cualquier reunión en lugares públicos deberá avisarse previamente a la autoridad competente (Intendente o Gobernador Provincial), pudiendo ésta negar o restringir su realización. Hecho que ha sido criticado por diversas organizaciones de derechos humanos porque este derecho, si se ejerce pacíficamente, no requiere de tal autorización.

5.- Que la regulación actual facilita la arbitrariedad de la administración para restringir el derecho a reunión. Además, este Decreto Supremo fue creado bajo la Dictadura de Augusto Pinochet (1973- 1990), un periodo en que se limitaron las libertades de las personas y se violaron sistemáticamente los derechos humanos. Este decreto sigue vigente, aunque estemos en democracia y establece que se debe dar aviso a la autoridad antes de reunirse y que ésta puede prohibir la reunión.

6.- Que el Relator Especial ONU sobre el derecho a la libertad de reunión y asociación pacíficas a efectuado observaciones y recomendaciones para garantizar plenamente la libertad de reunión en Chile. El que también ha hecho reiterados llamados a nuestro país para que incorpore plenamente los derechos humanos en la legislación, y en particular los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, para fortalecer aún más la democracia y el Estado de Derecho en el país.

7.- Que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha manifestado que: "Los gobiernos no pueden sencillamente invocar una de las restricciones legítimas de la libertad de expresión, como es el mantenimiento del orden público como medio para suprimir un derecho garantizado en la Constitución, para desnaturalizarlo o privarlo de su contenido real".

8.- Que el Instituto Nacional de Derechos Humanos, ha expresado en repetidas ocasiones que el Decreto Supremo N° 1086 de 1983 del Ministerio del Interior es incompatible con los tratados internacionales que obligan a que todas las restricciones de la libertad de reunión, cuando este derecho se ejerce en lugares de uso público, deben ser establecidas por la ley y no por reglamentos.

9.- Que la Comisión Investigadora sobre el Derecho de Reunión y Seguridad Pública de la Cámara de Diputados (2013) concluyó que la dificultad para lograr una optima armonización de estos derechos y valores jurídicos, en materia de reguardo del derecho a reunión, asociación y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 140 de 237

Mociones

expresión, y a la vez, la necesidad de resguardo de la seguridad pública, estriba en la deficiente regulación legal al respecto y en la existencia del Decreto Supremo N° 1086 de 1983 del Ministerio del Interior.

10.- Que, a este entender, el solo deber de información es suficiente para el reguardo de lo señalado con anterioridad, tornándose excesivo y una limitación arbitraria a este derecho, la imposición de una autorización por parte de la autoridad para su pleno ejercicio.

11.- Que a través de las manifestaciones pacíficas ejercemos el derecho a la libertad de opinión, exigimos el cumplimiento de derechos y se expresa públicamente, de manera individual o colectiva, y por medios no violentos, la insatisfacción, desacuerdo o indignación con hechos, situaciones o instituciones que afectan directamente el interés público, demandado soluciones o cambios en el marco de una sociedad libre y democrática.

Por tanto: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes, venimos en presentar el siguiente proyecto de ley:

ARTÍCULO ÚNICO: Deróguese el Decreto Supremo Nº 1086 del 16 de septiembre del año 1983 del Ministerio del Interior sobre Reuniones Públicas”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 24 de noviembre de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES POBLETE, ARRIAGADA, LEMUS, RATHGEB, SALDÍVAR, SCHILLING, TEILLIER Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ Y PACHECO, QUE “AUTORIZA ERIGIR UN MONUMENTO, EN LA COMUNA DE LOTA, EN MEMORIA DEL ESCRITOR CHILENO BALDOMERO LILLO FIGUEROA”. (BOLETÍN N° 10986-24)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES POBLETE, ARRIAGADA, LEMUS, RATHGEB, SALDÍVAR, SCHILLING, TEILLIER Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ Y PACHECO, QUE “AUTORIZA ERIGIR UN MONUMENTO, EN LA COMUNA DE LOTA, EN MEMORIA DEL ESCRITOR CHILENO BALDOMERO LILLO FIGUEROA”. (BOLETÍN N° 10986-24)

Antecedentes generales

En lo que actualmente es la región de BíoBío, existe una pequeña ciudad llamada Lota. En esa localidad, cuya actividad económica principal fue la minería del carbón, nació un 6 de enero de 1867 don Baldomero Lillo Figueroa. Cuentista chileno, para muchos uno de los más grandes escritores que ha dado el país, y considerado como el máximo exponente del género del realismo social en Chile.

Lota, fue la ciudad en que los trabajadores de carbón fueron sometidos por generaciones de forma permanente a extenuantes turnos y a difíciles condiciones de trabajo, las cuales configuraron en la historia de Chile, uno de los capítulos más duros que tuvieron los obreros de finales del siglo XIX.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 141 de 237

Mociones

Las luchas de este sector, sus miserias, penas y dichas quedaron indeleblemente plasmadas en los escritos del joven Baldomero. Trabajador de una pulpería en sus inicios, el gusto por la lectura lo heredó de sus padres, afición que pronto prolongaría leyendo a autores que habitan el parnaso de la literatura mundial, como Dostoievski, Zolá, Turgueniev, Maupassant, Eça de Queiroz, Dickens y Balzac. Ellos le traspasaron el sentido de una observación profunda de la condición humana, y fue al calor de su lectura que fue forjando en sus relatos una construcción del fresco de un Chile obrero, campesino, minero, desamparado y sujeto a múltiples vejaciones y descontentos, pero también a vanas esperanzas y a sufridos trances, en donde la hondura del realismo que cultivaba no solo traspasó todo discurso emancipador, sino que retrató con afilada precisión ese horizonte sombrío de injusticias, dándole a esa congoja el aspecto de un permanente destierro y de un ardoroso grito de la clase trabajadora.

Ya en la adultez, Baldomero Lillo se radica en Santiago y logra participar a poco andar en un concurso de cuentos, el cual gana con el relato titulado “Juan Fariña”. De esta forma consigue su primera publicación en La Revista Católica de Santiago. Posteriormente, trabajaría en el diario El Mercurio y en la revista Zig-Zag, y al poco tiempo comenzarían a editarse sus más grandes obras: Sub-Terra y Sub-Sole en tan solo algo más de un año. La primera de estas grandes obras plasmaría la vida de la minería del carbón. Con Sub Sole en tanto, nos legaría trece extraordinarios relatos sobre la vida campesina y del mar. Con estas obras literarias, pasaría a considerársele por los críticos y profesores, el padre del realismo social chileno.

Su obra póstuma es desconocida para muchos. Existe una recopilación hecha por José Santos González Vera en 1942 llamada ‘Relatos populares’, conformada básicamente por cuentos mineros, marítimos y de costumbres, no incluidos en los volúmenes anteriores. En 1956, otros cuentos descubiertos por José Zamudio fueron reunidos y publicados en El Hallazgo. Se sabe, documentadamente además, que Baldomero Lillo planeaba una novela sobre la masacre de la escuela de Santa María de Iquique, para lo cual viajó al norte de Chile con el fin de recopilar información al respecto. Pero dicho proyecto no llegó a concretarse.

Baldomero Lillo Figueroa muere en San Bernardo, el 10 de septiembre de 1923.

Luego, en 1968, el crítico y escritor Raúl Silva Castro reunió casi toda la producción de Baldomero Lillo en sus Obras completas.

En atención a su figura y a su obra, la cual nos relatara las penas, carencias y angustias de generaciones de trabajadores del carbón chileno, pero también de los pescadores y de los campesinos de nuestra tierra, es que creemos firmemente que su legado se hace acreedor a la erección de un monumento en su ciudad natal, Lota.

En tal sentido, no escatimamos esfuerzos para que se haga justicia a una de las figuras más preclaras de las letras chilenas, y por ello presentamos este proyecto de ley cuyo objeto es erigir un monumento a la figura de don Baldomero Lillo, lo cual consideramos no solo merecido, sino que impostergable, atendida la estatura de su creación literaria y artística.

Por ello, y en virtud de los argumentos expuestos, proponemos a la Honorable Cámara de Diputados, el siguiente

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 142 de 237

Mociones

Artículo 1ero. Autorícese erigir un monumento, en la comuna de Lota, en memoria del escritor chileno don Baldomero Lillo Figueroa.

Artículo 2do. Las obras se financiarán mediante la realización de una colecta pública en la Octava Región. Su producto se depositará en una cuenta especial que al efecto se abrirá en el Banco del Estado de Chile.

Artículo 3ero. Créase, de igual forma, un fondo especial con el mismo objeto, que estará constituido por erogaciones, donaciones y aportes privados de toda índole.

Artículo 4to. Créase una Comisión Especial de diez integrantes ad honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará integrada por:

-El o la Alcaldesa de la comuna de Lota.

-Dos diputados del Distrito n° 21, y dos senadores de la región de BíoBío.

-El Secretario Regional Ministerial de Educación.

-El Gobernador Regional de la Octava Región.

-El Rector de la Universidad de Concepción.

-El Rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

-El Rector de la Universidad de BíoBío.

La Comisión elegirá un presidente de entre sus miembros. Esta funcionará en una dependencia de la Universidad de Concepción, y el quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de la mayoría de sus miembros.

Artículo 5to. La Comisión antedicha tendrá, como funciones esenciales, las siguientes: a) Fijar la ubicación exacta del monumento; b) Preparar las bases respectivas y realizar el llamado a concurso público para tal cometido; c) Escoger los proyectos que, en su consideración, cumplan de manera más fiel y justa con el legado artístico y con la memoria de don Baldomero Lillo Figueroa; d) Organizar la colecta pública dispuesta en el artículo 2º; e) Administrar la cuenta y el fondo especial establecido en los artículos 2º y 3º, y, f) Adquirir los bienes necesarios para el emplazamiento del monumento.

Artículo 6to. Los excedentes de las erogaciones y donaciones recibidas, una vez construido y entregado a la comunidad el monumento, serán destinados a financiar la publicación de la obra y legado de don Baldomero Lillo Figueroa”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 143 de 237

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 24 de noviembre de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES POBLETE, ALVARADO, ARRIAGADA, RATHGEB, SALDÍVAR, SCHILLING, TEILLIER Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ Y SEPÚLVEDA, QUE “ESTABLECE EL 16 DE NOVIEMBRE DE CADA AÑO COMO EL DÍA NACIONAL DE LA CREATIVIDAD”. (BOLETÍN N° 10985-24)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES POBLETE, ALVARADO, ARRIAGADA, RATHGEB, SALDÍVAR, SCHILLING, TEILLIER Y TORRES, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ Y SEPÚLVEDA, QUE “ESTABLECE EL 16 DE NOVIEMBRE DE CADA AÑO COMO EL DÍA NACIONAL DE LA CREATIVIDAD”. (BOLETÍN N° 10985-24)

Antecedentes generales

La creatividad es una esencial cualidad de la especie humana que ha estado presente largo de toda su historia y que le ha permitido una singular relación con el mundo, el cual ha podido ser transformado merced a ella, ya de forma transitoria o permanente. Así, la creatividad puede ser vista como una voluntad de expansión, apertura y equilibrio que configura nuevos horizontes respecto de un mismo paisaje, que distingue conexiones y ensambles ahí donde muchos otros no lo hacen y que reconfigura un orden ontológico dado, haciendo posible nuevas miradas y soluciones a viejas preguntas, así como también generando interrogantes aún no conocidas.

El estado de creatividad en un ser humano supone momentos concatenados de libertad humana, siendo comprendida esta libertad de la manera más amplia posible, y dotándola de un sentido emancipador, original, a la vez que fluido y elaborado, todos los cuales generan una capacidad de construir la concepción de algo nuevo, pero también de relacionar algo conocido de una manera innovadora, o simplemente de apartarse de los esquemas de pensamiento y conductas habituales.

En nuestro país, la posibilidad de tener un reconocimiento colectivo de la capacidad humana de crear, surge en una iniciativa el año 2002, en el equipo de los Territorios de Participación Cultural de la División de Organizaciones Sociales D.O.S), perteneciente al Ministerio Secretaría General de Gobierno, cuya implementación ejecutiva fue encargada a Eduardo Yentzen.

El Día Nacional de la Creatividad, en sus inicios, fue concebido como una fiesta de autoexpresión, la cual manifestó una vocación de mantenerse alejada del concepto de espectáculo, y que buscó acercarse a su vez al de carnaval o al de celebración comunitaria. El óptimo imaginado fue el de que todo un país se expresara creativamente en un día del año, como centro de gravedad de una orientación fundante y creadora.

Los objetivos que planteó en ese entonces, y que plantea este proyecto al país, el Día Nacional de la Creatividad, son los siguientes:

1. Estimular la participación ciudadana a partir de una metodología en la que los adherentes definen sus actividades y lugares de realización. Esto la convierte en una iniciativa participativa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 144 de 237

Mociones

desde el inicio, y apela a la acción voluntaria.

2. Fortalecer nuestra originalidad a través de vivir ese día de manera diferente, desde la alegría, la expresividad, el ritual comunitario yla fiesta; saliéndose de los hábitos y rutinas, de las burocracias laborales y educacionales.

3. Desarrollar nuestra capacidad de reconocernos como comunidad y no como una sumatoria de soledades aisladas, propiciar y facilitar conductas de bien común, generar propuestas, mensajes simbólicos, acciones y objetos nuevos en cualquier área del quehacer humano.

4. Vivir una fiesta nacional participativa, pluralista e integradora, autogenerada por la ciudadanía en todos sus espacios de expresión ya sea local, comunal, regional, institucional, educacional, laboral, cultural, etcétera. Nos referimos esencialmente a la expresión en el espacio público del barrio, del grupo de amigos, de la familia; llegándose a generar en ese día un cambio visible en el clima emocional del país.

5. Formar y construir una participación ciudadana transversal que incorpore a grupos culturales, universidades públicas, empresas, organismos estatales, gremios, chilenos en el exterior, organizaciones de bien social, representantes de grupos alternativos, centros comerciales, empresariado, agencias de publicidad, iglesias, instituciones defensa, medios de comunicación, etc.

6. Robustecer la proactividad en la realización de proyectos que aporten salud mental y emocional, alegría y entusiasmo, fraternidad y confianza, fortaleciendo una convivencia democrática sana.

Todos los objetivos reseñados, y otros que se irán acumulando al proyecto durante su tramitación, deben tener como fin, además, el movilizar a las personas a través de la participación para entender a la creatividad como un bien personal, pero también social y de representar la potencia de hacer surgir algo desconocido y por lo tanto, de enriquecer lo existente. La creatividad en todos sus niveles realza lo diverso por sobre lo uniforme, lo expresivo por sobre lo formal, lo lúdico por sobre lo severo. En Chile, hace muchos años ya vemos cómo día a día está predominando la cara contraria, por lo que creemos importante impulsar la expresividad creativa. Y en tal sentido, hablamos de expresividad creativa con intención, porque en Chile existe capacidad creativa, pero ella convive con una timidez expresiva. Es desde este diagnóstico que se necesita crear condiciones para facilitar que esa creatividad se vuelque a la calle y a la plaza, al espacio público,al cara a cara con los demás.

Con esta convicción, surge la idea de impulsar por medio de esta iniciativa legal un Día Nacional de la Creatividad de carácter ciudadano, que genere una sinergia expresiva colectiva. Y, como buen día de la creatividad, hay que crearlo desde el caos original, desde el vacío. Por ello hemos escogido un día cualquiera, pero altamente adecuado al propósito: el 16 de Noviembre. El mes constituye un oasis que nos acoge con su buen clima primaveral, ya terminadas las lluvias y celebradas las Fiestas Patrias, y antes que el año nos persiga con su apuro de Diciembre.

El hombre es un creador, y toda creación puede influir en el clima personal, social, y ello redundar en la calidad de vida de todos. En suma, este día es una apertura a la participación de toda persona, familia, grupo de amigos, agrupación o institución que lo desee, y que esté en condiciones de organizar actividades de su propio diseño en el espacio público. Demás resulta decir que esta actividad no contempla “escenarios centrales”. Postula una expresividad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 145 de 237

Mociones

comunitaria que surja de cualquier rincón del país, desde cualquier rincón de un alma individual o colectiva de Chile. Por ello, toda persona que lo desee, sale a expresarse creativamente en sus espacios naturales.

La creatividad también se enriquece con un momento formal de registro de la experiencia. Por ello, en lo sucesivo, diseñaremos un sistema en que los participantes puedan disponer de la ocasión de inscribir su decisión de participar, relatando la actividad o producto creativo que realizarán, el lugar en que lo harán, y el horario; todo con miras a integrar y consolidar la información, para que así las personas, independiente de su edad, sexo o condición, escojan el lugar al cual desean sumarse en el día de la creatividad para expresarse, o compartir la expresión creativa de los otros.

Por lo anteriormente señalado, y en vista de lo dispuesto en los artículos 1º, 19º numerales 10º y 25º y 63º numeral 5) de la Constitución Política de la República, el Diputado que suscribe, viene en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

Artículo Único: “Institúyase, en todo el territorio nacional, el 16 de Noviembre de cada año, como el Día Nacional de la Creatividad.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°108. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 13 de diciembre de 2016.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ALVARADO, ARRIAGADA, LEMUS, LEÓN, LETELIER, PILOWSKY, POBLETE, SILBER Y WALKER, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL CON EL OBJETO DE AUMENTAR LA PENA APLICABLE AL DELITO DE INCENDIO DE BOSQUES Y DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS”. (BOLETÍN N° 11006-07) .

PROYECTO INICIADO EN MOCION DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FARCAS, ALVARADO, ARRIAGADA, LEMUS, LEON, LETELIER, PILOWSKY, POBLETE, DE AUMENTAR LA PENA APLICABLE AL DELITO DE INCENDIO DE BUSQUES Y AREAS SILVESTRES PORTEGIDAS”. (BOLETÌN Nº 11006-07)

“Cada año nuestro país se ve afectado por diversos incendios forestales, los que en su mayoría arrasan con pastizales, matorrales y vegetación nativa, afectando el ecosistema y las condiciones de vida de animales silvestres.

Este tipo de fenómenos además generan grandes daños económicos, ambientales y sociales, afectando cada año una superficie de 52.000 hectáreas. Estos daños, según CONAF provienen de los 5 mil a 7 mil incendios forestales que se inician en Chile cuando las condiciones ambientales favorece la quema de vegetación a causa de fuentes de calor aportadas por el ser humano. De hecho, no cabe duda que el origen de los incendios forestales en nuestro país son en su mayoría

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 146 de 237

Mociones

producto del descuido, mala manipulación de fuentes de combustión y por acciones delictivas.

Esta situación ha sido de preocupación para diversos sectores, creándose incluso el año 2012 una comisión investigadora de la H. Cámara de Diputados para analizar la situación de los incendios forestales en nuestro país.

Respecto a su origen, no cabe duda que en Chile y en el mundo es la directa acción humana la que ocasiona la mayoría de los incendios, por descuidos o negligencias en la manipulación de fuentes de calor en presencia de vegetación combustible, por prácticas agrícolas casi ancestrales, por una escasa cultura ambiental o por intencionalidad originada en motivaciones de distinto tipo, incluso la delictiva.

El nivel de daño económico y al ecosistema es tan grave, que quienes suscribimos esta moción, nos parece necesario dar una señal especialmente a aquellos que actúan de manera vandálica o irresponsable generando incendios forestales que afectan gravemente a nuestro país y su población, proponiendo para ello un aumentar las penas a quienes incendiaren bosques y a quienes provoquen incendios que afecten gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de un área silvestre protegida. Para ello hemos propuesto establecer como pena el Presidio mayor en sus grados medio a máximo, incrementando de ese modo en un grado la sanción que actualmente tenía el delito en cuestión.

Con lo anterior, pretendemos dar una señal importante en materia de protección de nuestros bosques y áreas silvestres, la cual debe ir de la mano con tareas de educación e información que debiera impulsar el Gobierno cada año.

PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL AUMENTANDO LAS PENAS DEL DELITO DE INCENDIO EN LOS CASOS QUE SEÑALA:

ARTICULO PRIMERO. Elimínese del Articulo 476 del Código Penal los números 3 y 4.

ARTICULO SEGUNDO. Agréguese en el Código Penal el siguiente artículo 476 Bis:

“Art. 476 Bis. Se castigará con presidio mayor en sus grados medio a máximo:

1°. El que incendiare bosques, mieses, pastos, montes, cierros, plantíos o formaciones xerofíticas de aquellas definidas en la ley Nº 20.283.

2º. Al que provoque un incendio que afectare gravemente las condiciones de vida animal o vegetal de un Área Silvestre Protegida.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 3 de enero de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AUTH, ALVARADO, CASTRO, CHÁVEZ, FARCAS, LORENZINI; NÚÑEZ, DON DANIEL;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 147 de 237

Mociones

POBLETE, ROCAFULL Y SOTO, QUE “MODIFICA LA LEY N°19.496, QUE ESTABLECE NORMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, EN MATERIA DE SANCIONES Y PROCEDIMIENTO EN CASO DE INFRACCIONES A LA LEY, Y EN LAS REGLAS APLICABLES A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES”. (BOLETÍN N° 11061-03)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AUTH, ALVARADO, CASTRO, CHÁVEZ, FARCAS, LORENZINI; NÚÑEZ, DON DANIEL; POBLETE, ROCAFULL Y SOTO, QUE “MODIFICA LA LEY N°19.496, QUE ESTABLECE NORMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES, EN MATERIA DE SANCIONES Y PROCEDIMIENTO EN CASO DE INFRACCIONES A LA LEY, Y EN LAS REGLAS APLICABLES A LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES". (BOLETÍN N° 11061-03)

“Honorable Cámara:

La Ley 19.496 de 1997, o “Ley del Consumidor” desde su entrada en vigor ha sido reformada en diversas ocasiones siendo los cambios más relevantes a nuestro juicio aquellos introducidos por la ley 19.955 del año 2004 que modificó los artículos que regulan el procedimiento aplicable a los juicios para el resguardo de los derechos individuales y que incluyó por primera vez un sistema para defender el interés colectivo o difuso de miles de consumidores no agrupados, que en el anterior sistema estaban condenados a observar impávidos como se cometían infracciones por parte de las empresas sin que existiese un justo resarcimiento ya que los costos de demandar eran muy altos en relación al beneficio obtenido.

Sin embargo, la Ley recién cumple 20 años y a pesar de las mejoras introducidas en diversas reformas con el correr del tiempo sigue evidenciado falencias que impiden que los principios y objetivos que inspiran su tramitación se vean realizados completamente. Este objetivo se trata principalmente de disminuir la asimetría de poder que existe entre los grandes proveedores y el consumidor final o tal como señaló el mensaje del presidente Patricio Aylwin del año 1991, “cautelar en forma especial los intereses de los grupos o sectores no organizados, entre los que se cuentan los consumidores (…) de modo de impedir eventuales abusos que se deriven de la carencia de un ordenamiento jurídico adecuado”

Pues bien, durante el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se despachó un mensaje para modificar la Ley del Consumidor y que tiene por objetivo principal transformar el rol del SERNAC (Servicio Nacional del Consumidor) órgano estatal encargado de la velar por la protección de los consumidores, dotándolo de diversos mecanismos de control, de fiscalización y resolutivos, junto con aumentar su planta de personal y entregarle nuevas competencias que lo convertirán en un órgano de importante trascendencia en nuestro ordenamiento legal.

Este cambio está en camino de transformarse en el perfeccionamiento más radical e importante desde la entrada en vigencia de la Ley el año 97 y esperamos que permita a las personas resolver de manera más expedita y fácil los conflictos que se susciten en las relaciones jurídicas de consumo y por lo tanto nos haga más fácil el a veces duro camino para defender los derechos de las personas que se enfrentan ante empresas que a diferencia de ellos, cuentan con la debida asesoría legal y los medios económicos para poder solventar un proceso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 148 de 237

Mociones

No obstante, junto con los temas procedimentales y administrativos también se discuten en el proyecto del ejecutivo aspectos de fondo que implican un mejoramiento y perfección en el catálogo de derechos para los consumidores. Estos cambios de fondo tienen la particularidad de desatar un consenso transversal en las diferentes bancadas parlamentarias, en efecto, previamente habían sido presentado proyectos que recogían tales ideas, por ejemplo sobre el aumento el plazo de prescripción, el aumento de las multas o la determinación sobre que fallos serán inapelables

Por esa razón, a pesar de lo positivo de las iniciativas contenidas en el proyecto se está evidenciando un problema conceptual que tiene su presentación y es que creemos que es efectivo que la modificación del rol del SERNAC es positiva, el catálogo de derechos que tiene un consumidor en el actual sistema no tiene por qué estar sujeto a la discusión sobre las competencias y facultades de un organismo público.

Estos temas que dicen relación con el catálogo de derechos y deberes que tiene un consumidor final es lo que se ha denominado en el transcurso de la discusión como los aspectos sustantivos del proyecto y nosotros creemos que por ser de una naturaleza distinta la discusión sobre estos temas puede correr en un carril paralelo, más expedito, pues los consumidores no pueden seguir esperando que el perfeccionamiento del sistema de derechos y obligaciones esté condicionado al aumento de las facultades del SERNAC.

De esa forma lo que hemos querido realizar por medio de este proyecto es una recopilación de diversos temas de fondo que nos parecen relevantes de ser incorporados al sistema de manera que cuando avance la discusión procedimental sobre el rol del Estado en la defensa de las personas, las herramientas de las que dispongamos para aplicar tales facultades serán mayores, así como será mayor el haz de derechos con el que cuenta el consumidor, haciendo el acceso a la justicia mucho más eficiente pues nada obtenemos si mejora la institución y mejora el procedimiento pero no entregamos más derechos a las personas.

Por lo tanto lo que proponemos discutir en el proyecto son los siguientes aspectos:

1.-Aumentar las multas que pueden ser aplicadas a las empresas y graduarlas dependiendo de su importancia social.

Nos parece adecuado aumentar el monto de las Multas y a su vez le entregar una mayor discrecionalidad al sentenciador, señalando que deberá definir en base a ciertos criterios como la relevancia social, la cantidad de personas afectadas así como perjuicio ocasionado.

2.- Aumentar el plazos que tiene el consumidor para presentar las acciones.

Los plazos para ejercer las acciones que la ley entrega hoy son excesivamente exiguos, en efecto, el plazo de seis meses establecido en el actual artículo 26º resulta insuficiente no solo para las demandas individuales sino por sobre todo para las demandas colectivas donde está en juego el interés de muchas personas y en ese sentido proponemos la modificación de la frase seis meses por dos años para el caso de demandas individuales y cuatro años para demandas colectivas.

3.-Aumentar la cantidad de fallos Inapelables:

Las actuales 10 UTM de los fallos inapelables que establece la Ley son una cifra que sólo se aproxima a los costos que tendría hacerse asesorar por un abogado conforme al valor del mercado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 149 de 237

Mociones

y por ello constituye un desincentivo al consumidor para que éste persevere en el procedimiento. Por lo tanto consideramos razonable una cifra de al menos 25 UTM tal como se encuentra propuesto en el proyecto comentado.

4.-Endurecer el control y las sanciones a la publicidad engañosa

Consideramos que se debe facultar al tribunal para determinar la suspensión de las emisiones publicitarias si se determina por el juez que caen en la publicidad engañosa y cuando la gravedad de los hechos lo amerite consideramos que incluso pueda ordenar medidas destinadas a disminuir eventuales perjuicios de personas que pudiesen verse afectadas así como ordenar que se realice a costa del infractor publicidad destinada a corregir la información engañosa entregada.

5.- Sancionar la Reincidencia

Proponemos que cuando el tribunal en su sentencia declare que la infracción ha producido un riesgo elevado para los consumidores, podrá aumentar en el 25% la multa determinada en la sentencia.

6.- Se elimina la inhabilidad para ser testigo para el propio consumidor afectado.

Esta inhabilidad impedía en muchos casos al consumidor poder acreditar la infracción y debemos por lo tanto reconocer la asimetría existente durante el proceso. De hecho en muchos casos de demanda colectiva costaba encontrar testigos ya que todos los afectados eran los miles de clientes de una compañía que no podían declarar en juicio por que serían tachados lo cual es absurdo si consideramos que precisamente el objetivo de tener una regulación especial en materia de consumo es reconocer que existe una asimetría entre las partes y por lo tanto las normas de derecho común relativas a las tachas no pueden ser aplicables.

7.- Invertir la carga de la prueba en beneficio del consumidor.

En virtud de la misma asimetría señalada precedentemente se propone que el juez competente pueda distribuir la carga de la prueba conforme a la disponibilidad y facilidad probatoria para cada parte del litigio.

8.- Permitir como medida precautoria el cese del cobro de lo adeudado.

Se propone incorporar una medida precautoria excepcional por la cual una vez decretada la admisibilidad de una demanda, el cobro que realiza la empresa proveedora en aquella materia que sea objeto del juicio, podrá ser suspendido por el juez hasta la sentencia definitiva, es decir, podrá evitarse que los consumidores tengan que pagar las deudas que mantienen en disputa mientras no se resuelva sobre la culpabilidad del proveedor en una infracción a la ley del consumidor.

9.- Aspectos Positivos Para la Institucionalidad de las ADCs

En el marco de la discusión del proyecto de ley se evidenciaron también algunos aspectos relativos a las Asociaciones de Consumidores que nos parecen positivos de rescatar pues estos organismos han demostrado ser importantes agentes en el sistema de protección a los consumidores y por lo mismo nos parece relevante que su institucionalidad pueda ser perfeccionada a fin que en futuro tengan asegurado un rol que les permita seguir contribuyendo a la defensa de las personas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 150 de 237

Mociones

•a.- Que pasan a ser instituciones de interés público reguladas por la Ley 20.500 en lugar del especial marco actual, en la cual son asimiladas a las asociaciones gremiales.

•b.-Los remanentes no transferidos ni reclamados provenientes de soluciones alcanzadas a través de mediaciones o por juicios colectivos pasaran al fondo concursable, ya que hoy, son muchos los remanentes que quedan porque los consumidores no se acercan a cobrarlos lo cual permite que la empresa infractora disminuya los costos de las indemnizaciones que legalmente debe pagar lo cual no parece justo, ya que si se tienen esos excedentes estos deberían ser invertido en aquello que puede contribuir a mejorar el sistema.

•c.- Que puedan ejecutar y celebrar actos y contratos civiles y mercantiles para cumplir sus objetivos, y destinar los frutos de dichos actos y contratos al financiamiento de sus actividades propias así como realizar cualquier otra actividad destinada a proteger, informar y educar a los consumidores.

•d.- Por último permitir que los representantes legales, socios y directores puedan recibir remuneración cuando cumplan funciones destinadas a cumplir con los objetivos de la asociación de consumidores.

Todos estos aspectos nos parecen especialmente relevantes y por esa razón es que venimos en proponer a esta H. Cámara el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N°19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores

1.- Reemplázase en el inciso segundo del artículo 23, la frase “cien a trescientas” por “100 a 3.000”.

2.- Modificase el artículo 24 en el siguiente sentido: a) En el inciso primero, reemplázase el guarismo “50” por “300”. b) En el inciso segundo, reemplázanse los guarismos “750” y “1.000” por “1.500” y “3.000”, respectivamente. c) Reemplázase el inciso final por los siguientes incisos cuarto, quinto y sexto:

“Para la aplicación de las multas señaladas en esta ley, así como de las medidas que se adopten para prevenir y, o corregir la infracción cometida el tribunal deberán considerar especialmente la cuantía de lo disputado, los parámetros objetivos que definan el deber de profesionalidad del proveedor, el grado de asimetría de información existente entre el infractor y la víctima, el beneficio económico obtenido con motivo de la infracción, la gravedad del daño causado, la cantidad de infracciones cometidas por parte del proveedor, el riesgo a que quedó expuesta la víctima o la comunidad, la calidad de reincidente del infractor, su situación económica, su pertenencia a alguna de las categorías a las que se refiere el inciso segundo del Artículo Segundo de la ley N°20.416. Asimismo, se podrá excepcionalmente autorizar el pago parcializado de la multa, hasta en seis cuotas, cuando el infractor acredite por medios fehacientes la imposibili--ldad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 151 de 237

Mociones

económica para proveer a dicho pago de una sola vez.

Adicionalmente, tratándose de infracciones que afecten el interés colectivo o difuso de los consumidores, el tribunal graduará las multas de acuerdo al número de consumidores afectados, pudiendo aplicar una multa por cada uno de ellos, tomando en consideración la naturaleza de la infracción. Las multas que se impusieren podrán alcanzar como máximo el 30% de las ventas obtenidas por el infractor durante el período en que la infracción se haya prolongado o el doble del beneficio económico obtenido como resultado de la infracción.

3.- Modificase el artículo 26 en el siguiente sentido: a) En el inciso primero, reemplázanse las palabras “seis meses” por la expresión “dos años”. b) En el inciso primero, reemplázase la frase “se haya incurrido en” por “haya cesado”. c) Agrégase en el inciso primero, a continuación del punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente oración: “Con todo, las acciones civiles prescribirán conforme a las normas establecidas en el Código Civil o leyes especiales.”

4.- Modifíquese el artículo 50 G de la siguiente forma:

Reemplazase el guarismo 10 por el guarismo 25.

5.- Reemplazase el artículo 31 por el siguiente:

“Artículo 31.- En las denuncias que se formulen por publicidad falsa, el tribunal competente, de oficio o previa solicitud del Servicio o del particular afectado, podrá disponer la suspensión de las emisiones publicitarias cuando la gravedad de los hechos y los antecedentes acompañados lo ameriten. Podrá, asimismo, exigir al anunciante que, a su propia costa, realice la publicidad correctiva que resulte apropiada para enmendar errores o falsedades, dentro del plazo fatal de diez días hábiles.

Previo a que el tribunal competente, actuando de oficio o a petición de parte interesada o del Servicio, aplique la suspensión de una publicidad por ser denunciada esta como falsa, tendrá el denunciado la oportunidad para hacer valer sus alegaciones en una audiencia citada para tal efecto, dentro de tercero día.

En caso de que el denunciado no concurra a dicha audiencia y el tribunal acogiere la denuncia, la resolución que así lo determine será inapelable y se notificará por el estado diario. Si el tribunal la acogiere habiendo concurrido el denunciado a la audiencia, la resolución que así lo determine será apelable en el solo efecto devolutivo y se notificará de la misma forma.”

6.- Modifícase el artículo 53 C en el siguiente sentido: a) Agrégase en el literal c) , a continuación del punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente oración: “En aquellos casos de reincidencia conforme al inciso tercero del artículo 24, y cuando el tribunal en su sentencia declare que la infracción ha producido un riesgo elevado para los consumidores, podrá aumentar en el 25% la indemnización determinada en la sentencia.”. b) Agrégase el siguiente inciso final:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 152 de 237

Mociones

“Los recursos que se dedujeren en contra de la sentencia definitiva gozarán de preferencia para su vista y fallo.

7.- Agregase los siguientes incisos finales al artículo 50 C

“En el procedimiento señalado previamente no será admisible la reconvención del proveedor demandado y las excepciones que se hayan opuesto se tramitarán conjuntamente y se fallarán en la sentencia definitiva.

En la audiencia señalada previamente el tribunal podrá distribuir la carga de la prueba conforme a la disponibilidad y facilidad probatoria que posea cada una de las partes en el litigio, lo que comunicará a ellas para que asuman las consecuencias que les pueda generar la ausencia o insuficiencia de material probatorio que hayan debido aportar o el no rendir la prueba correspondiente de que dispongan en su poder. Para efectos de rendir la prueba ordenada conforme a este inciso, el juez citará a una nueva audiencia con ese único fin, la que deberá ser citada a la brevedad posible”

8.- Agréguese el siguiente numeral 10 al artículo 51:

“10.-El tribunal por resolución fundada podrá decretar como medida precautoria que mientras dure el procedimiento se interrumpa el cobro de las deudas que los consumidores tengan con la parte demandada, en aquellos casos en que estas deudas o su monto fuesen objeto de disputa”

9.- Reemplázase el artículo 6º de la siguiente manera que a continuación se propone:

“Las asociaciones de consumidores serán organizaciones de interés público regidas por la Ley 20.500 y por lo dispuesto en esta Ley.”

10.- Modifícase el artículo 8° en el siguiente sentido: a) Reemplázase en el encabezado, la frase “solo podrán ejercer las siguientes funciones” por “podrán realizar las siguientes actividades”. b) Agrégase el siguiente literal g)

“g) Ejecutar y celebrar actos y contratos civiles y mercantiles para cumplir sus objetivos, y destinar los frutos de dichos actos y contratos al financiamiento de sus actividades propias;”. c) Agrégase el siguiente literal f) :

“h) Realizar cualquier otra actividad destinada a proteger, informar y educar a los consumidores.

11.- Modifícase el artículo 9° en el siguiente sentido: a) Reemplázase la letra a) por la siguiente:

“a) Repartir excedentes, utilidades o beneficios pecuniarios de sus actividades entre sus miembros fundadores, directores, socios, personas relacionadas con los anteriores de conformidad con el artículo 100 de la ley N°18.045, o trabajadores, sin perjuicio de las gratificaciones legales que le correspondan. Los ingresos que obtengan con sus actividades servirán exclusivamente para su financiamiento, desarrollo institucional, investigación, estudios o para el apoyo de sus objetivos;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 153 de 237

Mociones

Lo dispuesto en el párrafo anterior es sin perjuicio de la remuneración de sus trabajadores y de la facultad del directorio para fijar una retribución su representante legal, a sus miembros fundadores, socios o personas relacionados con los anteriores de conformidad con el artículo 100 de la Ley 18045 por los servicios que prestaren a la asociación. Asimismo, las personas enumeradas en el párrafo anterior tendrán derecho a ser reembolsadas de los gastos autorizados por el directorio, que justificaren haber efectuado en el ejercicio de sus funciones. “. b) Intercálase la siguiente letra e) , nueva, pasando la actual letra e) a ser letra f) :

“e) Constituirse u operar con la principal finalidad de redistribuir sus fondos a sus miembros fundadores, directores, socios o personas relacionadas con los anteriores en los términos del artículo 100 de la ley N°18.045.”.

12.- Modificase el artículo 54 agregando el siguiente literal H)

H) En el caso de saldos por indemnizaciones que no hubiesen sido cobrados por los consumidores en el transcurso de un año desde que se hicieron exigibles, estos se destinaran al Fondo Concursable al que se refiere el artículo 11 bis.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°122. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 12 de enero de 2017.

Modifica la ley N° 20.285, sobre Acceso a la Información Pública, con objeto de establecer exigencias relativas al uso de formatos accesibles en favor de las personas con discapacidad

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ; RUBILAR Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, AUTH, BELLOLIO, POBLETE, ROCAFULL Y TEILLIER, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.285, SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA, CON OBJETO DE ESTABLECER EXIGENCIAS RELATIVAS AL USO DE FORMATOS ACCESIBLES EN FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”. (BOLETÍN N° 11081-31)

Antecedentes:

1) Que, en el artículo 8° de la Constitución Política de la República, se establecen los Principios de Probidad y Transparencia. En lo relativo a la Publicidad y Transparencia, la Carta Fundamental establece lo siguiente: “Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen”

2) La prohibición de discriminación arbitraria que se consagra en el inciso segundo, del numeral 2° del artículo 19° de la Constitución Política de la República.

3) Que el rango constitucional que adquieren lo derechos que se establecen en los Trata- dos y Convenios suscritos y ratificados por Chile, en virtud de lo prevenido en el inciso se- gundo del artículo 5° de la Constitución Política de la República.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 154 de 237

Mociones

4) Que según se lee en el Preámbulo de la “Convención sobre los Derechos de las Perso- nas con Discapacidad”, en cuanto se valora la participación en la vida política de un país, a saber: i.- “Reconociendo el valor de las contribuciones que realizan y pueden realizar las perso- nas con discapacidad al bienestar general y a la diversidad de sus comunidades, y que la promoción del pleno goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales por las personas con discapacidad y de su plena participación tendrán como resultado un mayor sen- tido de pertenencia de estas personas y avances significativos en el desarrollo económico, social y humano de la sociedad y en la erradicación de la pobreza”. ii.- “Reconociendo la importancia de la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, a la salud y la educación y a la información y las comunicaciones, para que las personas con discapacidad puedan gozar plenamente de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales”

5) Que en lo referido al acceso a la información pública, no podemos excluir a las personas con discapacidad, tanto en cuanto merecen su plena inclusión en todos los aspectos de la vida nacional en igualdad de condiciones, sin impedimentos por parte de Estado o sus órganos.

En razón de lo anterior vengo en presentar y en proponer a ustedes el siguiente

PROYECTO DE LEY

“Artículo Único: Agréguese un nuevo artículo 12° bis en la Ley 20.285 “Sobre Acceso a la Información Pública”, Publicada en el D.O. el 20 agosto de 2008; en los siguientes términos: “artículo 12° bis: Para garantizar el acceso a la información pública de las personas con discapacidad, cualquier persona podrá solicitar el envío de la información requerida a través de algún medio, tecnología o mecanismo que sea considerado como formato accesible o que permita su transformación a dicho formato.

La denegación del envío de la información requerida a través de algún tipo de formato accesible, será sancionado con las multas establecidas en el artículo 45 de esta ley”.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°122. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 12 de enero de 2017.

Modifica la ley N° 20.422, que Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, en el sentido de exigir la implementación de medidas de accesibilidad en las bibliotecas de establecimientos educación superior

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, RUBILAR Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, AUTH, BELLOLIO, POBLETE, ROCAFULL Y TEILLIER, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.422, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE IGUALDAD DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 155 de 237

Mociones

OPORTUNIDADES E INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD, EN EL SENTIDO DE EXIGIR LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE ACCESIBILIDAD EN LAS BIBLIOTECAS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIÓN SUPERIOR “. (BOLETÍN N° 11080-31)

Antecedentes a) Teniendo presente que tanto la Igualdad ante la Ley y la Prohibición de Discrimina- ción, son dos derechos los cuales están consagrados en rango Constitucional, y sin embargo, frecuentemente se realizan acciones u omisiones que importan niveles inaceptables de dis- criminación y exclusión. b) Que según se establece en el “Preámbulo”, de la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, que “Reconociendo que las Naciones Unidas, en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, han reconocido y proclamado que toda persona tiene los derechos y libertades enunciados en esos instrumentos, sin distinción de ninguna índole” c) Las obligaciones que como Estado hemos adquirido en materia de discapacidad. Es así como la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad” nos hemos obligado a: “(…) asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin discriminación alguna por motivos de discapacidad. A tal fin, los Estados Partes se comprometen a:

- a) Adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean per- tinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos en la presente Convención;

- b) Tomar todas las medidas pertinentes, incluidas medidas legislativas, para modificar o derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes que constituyan discriminación contra las personas con discapacidad (…)” d) Que el artículo 27° de la Ley 20.422 impone la obligación de inclusión y accesibilidad a las “bibliotecas de acceso público”, dejando fuera de dicha obligación a las bibliotecas pertenecientes a instituciones de educación superior, por no ser consideradas como de “acceso público”, a saber:

“Art. 27°.- Las bibliotecas de acceso público deberán contar con material, infraestructura y tecnologías accesibles destinadas a personas con discapacidad de causa sensorial, conside- rando facilidades, ajustes necesarios y prestación de servicios de apoyo para la atención de estos usuarios.” e) Que esta norma excluye a las Bibliotecas de Establecimientos de Educación Superior, situación que puede significar un factor de discriminación y deexclusión para las personas con discapacidad que estudian alguna carrera en la educación superior. f)En tal sentido, este Proyecto busca imponer las obligaciones señaladas en la ley, a todas las bibliotecas pertenecientes a establecimientos de la educación superior.

Por lo anterior, vengo en proponer y en presentar a ustedes el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 156 de 237

Mociones

“Artículo Único: Agréguese un nuevo inciso segundo en el artículo 27° de la Ley 20.422 que “Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad”, publicada en el D.O. el 10 de febrero de 2010; en los siguientes términos:

“La misma obligación señalada en el inciso anterior, deberán observar las bibliotecas per- tenecientes a establecimientos de educación superior, aunque entre sus alumnos o usuarios no cuenten con personas con discapacidad. En tal sentido, cada establecimiento deberá tener en cada una de las carreras que imparta, los materiales, libros y computadores necesarios en formatos o software accesibles.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 17 de enero de 2017.

Modifica la ley N°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, para exigir a los candidatos a alcalde la presentación de un programa de gobierno comunal al momento de inscribir su candidatura". (Boletín N° 11082-06)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, RUBILAR Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AUTH, POBLETE Y TEILLIER, QUE “MODIFICA LA LEY N°18.695, ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE MUNICIPALIDADES PARA EXIGIR A LOS CANDIDATOS A ALCALDE LA PRESENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE GOBIERNO COMUNAL AL MOMENTO DE INSCRIBIR SU CANDIDATURA”. (BOLETÍN N° 11082-06)

Antecedentes

1. Que el artículo 6º ter de la Ley N° 20.900, de fecha 14 de abril de 2016, de Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia, establece que “En el caso de las candidaturas a Presidente de la República, sea que se trate de elecciones primarias o generales según corresponda, junto con la declaración de ellas, los candidatos deberán presentar un programa en el cual se indicarán las principales acciones, iniciativas y proyectos que se pretenden desarrollar durante su gestión.".

2. Que pese a que hoy no existe esta obligación legal para los comicios municipales, en las últimas elecciones locales, de octubre de 2016, un número creciente de candidatos a alcalde o alcaldesa hicieron públicas, especialmente a través de sus sitios web, sus propuestas programáticas para la comuna que aspiraban liderar.

3. Que esta es una buena práctica de gobernanza que también se está implementando voluntariamente en otros países como Colombia, México y España, solo por citar algunos ejemplos. Y en varios casos, tal como también sucedió en los recientes comicios municipales chilenos, la existencia y publicación del programa de gobierno, fue acompañada de foros o debates abiertos en que los postulantes a los sillones edilicios, debieron explicar o fundamentar sus propuestas.

4. Que ante los actuales estándares de transparencia que la ciudadanía busca imponer a quienes aspiran a ser mandatarios de la soberanía popular, exigir un programa a los candidatos a alcalde

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 157 de 237

Mociones

hoy parece un requisito mínimo. Ante esta realidad, actores ciudadanos, observadores de los procesos electorales, como universidades o centros de estudios elaboran herramientas para hacer seguimiento, entre otros elementos, a las propuestas programáticas de los candidatos. Es el caso, por ejemplo, de la aplicación para teléfonos inteligentes denominada “Candidatos Municipales 2016” desarrollada por el Smartlab y las Facultades de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo.[1]

5. La idea matriz de esta moción es bastante simple, a la vez que busca hacerse cargo de una demanda creciente de la ciudadanía: saber cuáles son las propuestas de los candidatos a alcalde o alcaldesa, de manera que ante un escenario donde el gasto electoral ha sido severamente reducido, pero donde también ha ido aumentando el número de candidatos, sea el acceso a la información programática y no solo la publicidad o la exposición mediática, la que permita a cada ciudadana y ciudadano tomar sus decisiones electorales en materia de gobierno local.

En razón de lo anterior, vengo en presentar y en proponer el siguiente,

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Agréguese un nuevo inciso tercero al art. 57° de la Ley 18.695, “Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades” Publicada en el D.O el 26.07.2006, en los siguientes términos:

“Asimismo, todo candidato o candidata deberá acompañar en forma conjunta con la declaración de candidatura, un programa de gobierno comunal, en el cual se indicarán las principales acciones, iniciativas y proyectos que se pretenden realizar durante su gestión, desarrollando al menos, las siguientes materias: diversidad sexual y equidad de género, protección del medio ambiente, cuidado y protección animal, fomento deportivo, derechos humanos, patrimonio cultural, fomento productivo, participación ciudadana, seguridad pública y desarrollo territorial.

De no hacerlo, el Servicio Electoral establecerá un plazo máximo de 10 días hábiles para que se acompañe, bajo apercibimiento de tener por no presentada la candidatura o declaración de candidatura”

[1] http://www.udd.cl/noticias/2016/08/24/udd-lanza-aplicacion-movil-candidatos-municipales/

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°126. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 19 de enero de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; ESPINOZA, DON FIDEL; JIMÉNEZ, LETELIER, OJEDA, POBLETE Y SAFFIRIO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL, PARA TIPIFICAR EL DELITO DE EJECUCIÓN EXTRALEGAL Y ESTABLECER SU IMPRESCRIPTIBILIDAD”. (BOLETÍN N° 11098-07)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 158 de 237

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES GUTIÉRREZ, DON HUGO; ESPINOZA, DON FIDEL; JIMÉNEZ, LETELIER, OJEDA, POBLETE Y SAFFIRIO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO PENAL, PARA TIPIFICAR EL DELITO DE EJECUCIÓN EXTRALEGAL Y ESTABLECER SU IMPRESCRIPTIBILIDAD”. (BOLETÍN N° 11098-07)

Antecedentes.

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos establece en el articulado de diversos tratados e instrumentos internacionales, tales como:el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el artículo 6 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, el artículo 1 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y el artículo 4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos la garantía y protección del derecho a la vida.

Asimismo, nuestro ordenamiento constitucional en su artículo 19 número 1 establece. “Art. 19. La Constitución asegura a todas las personas: 1º El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.”.

Lo anterior, concuerda armoniosamente con lo dispuesto en el artículo 5° inciso segundo de la Carta Fundamental señalando que es deber del Estado respetar y promover los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

La limitación o privación más directa a esta garantía constitucional es evidentemente la muerte, por tanto, los esfuerzos legislativos en orden a proteger la garantía del derecho a la vida, dicen relación con que exista una abstención de aquella conducta que supone la privación del derecho en cuestión.

Nuestro código penal reconoce diversas tipificaciones en que el verbo rector implica aquella conducta que lesiona de manera más grave el bien jurídico “vida”: matar a otro. Sin embargo, ninguna de aquellas tipificaciones se hace cargo de la situación en que el sujeto activo del tipo penal es un Empleado Público o Agente del Estado que actúa fuera de aquellas circunstancias en que el ordenamiento jurídico le autoriza la conducta de matar a otro.

Si bien no existe tipificación del delito de ejecución extrajudicial, o extralegal, en los instrumentos o tratados de los Organismos Internacionales relacionados con la materia, sí se establecen ciertos principios en el “Código de Conducta para funcionarios encargados de cumplir la ley” (Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 34/169 de 17 de diciembre de 1979); los “Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley” (8vo. Congreso de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento de Delincuentes de 1990), “Los principios relativos a una eficaz prevención e investigación de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias” y el “Manual sobre la Prevención e Investigación Eficaces de las Ejecuciones Extralegales, Arbitrarias o Sumarias”.

Al respecto el autor uruguayo, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, Humberto Henderson, señala que “se puede entender, preliminarmente, el concepto de Ejecución Extrajudicial, cuando se “consuma la privación arbitraria de la vida por parte de agentes del Estado, o con la complicidad, tolerancia o aquiescencia de éstos, sin un proceso judicial o legal que lo disponga”, para luego señalar que “Se podría decir que se está ante una ejecución extrajudicial, cuando un agente perteneciente a los cuerpos de seguridad del Estado, de manera individual y en ejercicio de su cargo, priva arbitrariamente de la vida de una o más personas.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 159 de 237

Mociones

Cabe destacar, entonces, que la especial condición del Empleado Público o Agente estatal, que mata a otro, determina el sujeto activo del delito y, por tanto, no puede ser subsumido dentro de los tipos penales que sancionan matar a otro en nuestra legislación positiva, ya sea en el homicidio simple o calificado, ya sea en aquel en que el sujeto activo o pasivo determina la configuración del tipo, como en el infanticidio y el femicidio.

Dicha circunstancia, la de ser perpetrada por un Funcionario Público o un Agente del Estado, presupone a la vez que una determinación del sujeto activo del tipo, la de ser una agravante, por cuanto la afectación al bien jurídico protegido, por parte del Estado o sus agentes, que, por precepto constitucional, está al servicio de la persona, supone una circunstancia contraria a los fines del mismo.

2. Contexto Histórico.

Los Agentes del Estado o Funcionarios Públicos enjuiciados por crímenes que revisten las características del tipo descrito en el presente proyecto, por actos cometidos contra miles de chilenos durante la Dictadura Cívico Militar luego del Golpe de Estado de 1973, representan con la mayor nitidez la conducta que busca ser tipificada y sancionada en el marco de la protección de los derechos humanos y la adecuación del ordenamiento jurídico interno a los tratados firmados y ratificados por Chile.

Aquellos Agentes del Estado o Funcionarios Públicos, amparados en el aparato Estatal para cometer estos graves atentados a los Derechos Humanos, y que lograron ser condenados, fueron acusados por el delito de Homicidio Calificado, cuestión que no da cuenta, ni del sujeto activo, ni de la circunstancia que motivó dichas ejecuciones.

Otros ejemplos paradigmáticos en que el Estado chileno y sus Agentes o Funcionarios, han incurrido, eventualmente, en dicha conducta se puede observar en la muerte de al menos 32 civiles entre 1990 y 1993: Aldo Norambuena, Julio Eyzaguirre Reyes, Carlos Salamanca Flores, OsmanYeomans Osorio, Marco Ariel Antonioletti, Emilio González González, Luis Antonio González Rivera, Odín Fernando MuenaAdasme, Tiburcio Rafael Cid Álvarez, Juan Francisco Fuentes Rojas, Mauricio Alfonso Cancino Garín, Enrique Torres Saravia, Ignacio Escobar Díaz,Sergio Valdés Valdés, Alexis Muños Hofman, Fabián López Luque, Pablo Muñoz Moya, Andrés Soto Pantoja, José Miguel Martínez Alvarado, Mauricio Aníbal Gómez Lira, Pedro Ortiz Montenegro, René Largo Farías, Norma Vergara Cáceres, José Octavio Araya Ortiz, Sergio Leopoldo Calderón Beltrami, Yuri Uribe Toro, Raúl Humberto González Órdenes, Alejandro Sosa Durán, Marcos Villegas, Tatiana Inés Navarro Valdés, Gabriela Castillo Díaz, José Héctor Aguilera Suazo.

También es posible mencionar que, durante los años 2002 y 2014, siete civiles de etnia Mapuche fueron asesinados a manos de funcionarios públicos pertenecientes a organismos de seguridad del Estado: Edmundo Alex Lemunao Saavedra (2002), Juan Lorenzo CollihuinCatril(2006), Matías Valentín Catrileo Quezada (2008), Johnny CariqueoYañez (2008), Jaime Facundo Mendoza Collío (2009), Víctor Manuel Mendoza Collío (2014).

En los casos mencionados, hubiese sido de toda justicia que quienes perpetraron dichas ejecuciones extralegales, hubiesen sido castigados por la pena asociada a este tipo penal que propone crear el proyecto de ley que se presenta.

POR TANTO: Los Diputados y Diputadas abajo firmantes, venimos en presentar el siguiente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 160 de 237

Mociones

proyecto de ley:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1. - Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código Penal:

1. Agrégase en el Código Penal, al Título III del Libro Segundo, el siguiente párrafo 6:

“6. De los crímenes contra la vida cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de su cargo.

Artículo 161 C.- El empleado público que cometa ejecución extralegal, será penado con presidio mayor en su grado máximo a presidio perpetuo. Igual sanción se impondrá al empleado público, que ordene, autorice, apoye o dé la aquiescencia para la comisión de tal acto.

La misma pena se aplicará al particular que, en el ejercicio de funciones públicas, o a instigación de un empleado público, o con el consentimiento o aquiescencia de éste, ejecutare el acto a que se refiere este artículo.

Se entenderá por ejecución extralegal el acto en que el empleado público, estando en el ejercicio de su cargo, privare, en cualquier forma, de la vida a una o más personas, por la ideología, la opinión política, la religión o creencias de la víctima; la nacionalidad, la raza, la etnia o el grupo social al que pertenezca; el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, la edad, la filiación, la apariencia personal, el estado de salud o la situación de discapacidad.

También constituye delito de ejecución extralegal, la privación de la vida de una o más personas, aun cuando no medie alguno de los móviles enunciados en el inciso anterior, cuando se cometa por empleado público, estando en ejercicio de su cargo, cuando actúe arbitrariamente o actúe con abuso o exceso de fuerza.

Artículo 161 D.- Si el delito de ejecución extralegal se cometiere además en contra de una persona menor de edad o en situación de vulnerabilidad por discapacidad, enfermedad o vejez; o en contra de una persona que se encuentre bajo el cuidado, custodia o control del empleado público, la pena será de presidio perpetuo calificado.

Artículo 161 E.- La responsabilidad penal derivada del delito contemplado en este párrafo es imprescriptible. En consecuencia, no serán aplicables a su respecto las causales de extinción de responsabilidad penal contempladas en el artículo 93 N° 6 y 7, como tampoco lo dispuesto en el artículo 103.”

Artículo transitorio. - Esta ley sólo se aplicará a los hechos delictivos cometidos con posterioridad a su entrada en vigencia”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°130. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 26 de enero de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 161 de 237

Mociones

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, CAMPOS, FARCAS, GARCÍA, LETELIER, POBLETE Y TUMA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL, FERNÁNDEZ Y SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 458, DE 1975, DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO, LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES, Y LA LEY N° 19.537, SOBRE COPROPIEDAD INMOBILIARIA, EN MATERIA DE LAVANDERÍAS COMUNITARIAS “. (BOLETÍN N° 11115-14)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, CAMPOS, FARCAS, GARCÍA, LETELIER, POBLETE Y TUMA, Y DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS CARVAJAL, FERNÁNDEZ Y SEPÚLVEDA, QUE “MODIFICA EL DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 458, DE 1975, DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO, LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES, Y LA LEY N° 19.537, SOBRE COPROPIEDAD INMOBILIARIA, EN MATERIA DE LAVANDERÍAS COMUNITARIAS “. (BOLETÍN N° 11115-14)

“Valparaíso, enero de 2017

A la Honorable Cámara de Diputados;

I. VISTOS.

Lo dispuesto en los artículos 1°, 63º y 65º de la Constitución Política de la República, más lo previsto en la ley N° 18.919 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

II. CONSIDERANDO.

1.- La planificación de construcciones de vivienda social y de urbanización en Chile ha ido cambiando desde inicios del siglo XX, generando frecuentemente focos de exclusión, zonas carentes de áreas verdes, de esparcimiento y recreación o de insalubridad. Por eso hoy, para la supervivencia de la ciudad moderna se requiere garantizar la existencia del nuevo paisaje urbano, que otorga un rol protagónico a la vivienda social colectiva, lo que a su vez ayuda a generar una mejor disposición anímica y buena salud de sus habitantes, es decir que, podemos considerar a la arquitectura en el área de la vivienda social como un vehículo para la transformación social, para transitar desde la pobreza hacia la modernidad.

2.- En la actualidad los grandes proyectos de transformación y modernización de nuestras ciudades referidos a la construcción de viviendas sociales, se han alejado del principio de valorar la vivienda social colectiva como un instrumento de cambio y de movilidad social. La vivienda social, según proclamaban los arquitectos modernos, sería el un vehículo para modelar una nueva clase obrera higiénica y civilizada, donde la arquitectura se inserta como un instrumento educador para la vida futura en la ciudad del presente. Pero la arquitectura por sí sola no es capaz de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 162 de 237

Mociones

educar y modificar el comportamiento humano, por lo que, es fundamental el papel de la administración pública como ente regulador, capaz de garantizar el orden y el fiel cumplimiento de las políticas públicas y de la ley, cuya máxima aspiración es el bien común en nuestro actual estado de derecho.

3.- Pero no todas las construcciones urbanas de viviendas sociales son tan exitosas en el cumplimiento de las aspiraciones precitadas y varias han fracasado por diversos motivos. Cabe destacar la situación de los llamados “DFL2” referido a las medidas que debiesen tener las viviendas sociales a la hora de acceder a beneficios tributarios, consistentes en tener medidas menores a los 140 m² útiles, cuyas aspiracionales medidas disminuyen día a día, sin que esa disminución espacial implique disminución del precio final. Según el Servicio de Impuestos Internos, en Chile hay cerca de 1.200.000 viviendas que calzan con este perfil, entre casas y departamentos. Un número nada despreciable; prácticamente un tercio de las 3.900.000 viviendas que hay en total.

También están las viviendas sociales, cuya hermosa finalidad viene dada por su propia definición legal, entendiendo por vivienda social, aquella de carácter económico y definitivo, destinada a resolver los problemas de la marginalidad habitacional, financiada con recursos públicos o privados, cualesquiera que sean sus modalidades de construcción o adquisición, y cuyo valor de tasación no sea superior a 520 Unidades de Fomento por unidad.

Sobre el particular, en los recientes incendios de Valparaíso, ¿Aquellas casas siniestradas, eran viviendas sociales? La respuesta es negativa, las casas siniestradas eran principalmente tomas; por ello este problema social con aristas hacinamiento y las consecuencias que ellos trae, no está resuelto.

La función de determinar las necesidades de viviendas sociales corresponde a las municipalidades y la labor de programación de ellas corresponde conjuntamente por los Ministerios del Interior y de Vivienda y Urbanismo y por ello una reforma legal podrá ayudar y estimular a dichos ministerios a mejorar los espacios comunes de los conjuntos habitacionales que sea viviendas sociales.

4.- Varias situaciones podemos señalar para demostrar el fracaso de la urbanización, de la planificación urbana, de la construcción de viviendas sociales en el país. En efecto, el tamaño o medida de las casas sociales es tan minúscula, muchas veces comparable con una “caja de fósforo”; en este sentido se han levantado varias críticas con referencias a formas de “encarcelamiento” (el filósofo francés Michel Foucault, el filósofo inglés Jeremy Bentham), es decir, casas con parentesco con los recintos penitenciarios. Entonces, como se ejerce la libertad de movimiento, la privacidad, el respeto por la vida privada y cuanta otra garantía constitucional o derecho humano no es respetado en estas circunstancias (Brace Taylor, 1979, p. 182). Otro aspecto que resulta bastante grave es que, una de las características comunes entre los centros de reclusión y las minúsculas viviendas, es el aislamiento, porque hoy, además, de la problemática descrita se suma la especulación del mercado inmobiliario que ha disparado los precios de los terrenos en los centros urbanos, debiendo construir el estado siempre fuera de los polos de desarrollo, formándose ciudades satélites.

5.- En este punto cabe preguntarse ¿Qué hemos hecho mal?, la respuesta fue dada en lo puntos precedentes, aclarado lo anterior, podemos abordar la siguiente pregunta lógica ¿cómo podemos solucionarlo?

La planificación en la arquitectura, la urbanización, el diseño de las ciudades y las construcciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 163 de 237

Mociones

de viviendas sociales, deben incluir espacios verdes para los habitantes, también debe dotarse a la vivienda social de herramientas que permitan el mejoramiento de las condiciones fisiológicas del habitar humano, permitir que el bienestar espiritual o psicológico ocurra como consecuencia de la adaptación del individuo al entorno tecnológico moderno y aquí entran en juego las lavanderías comunitarias en las viviendas sociales, ya sea en edificios o construcción vertical, ya sea en condominios. Ponteándose la inclusión de lavanderías comunitarias como una solución simple de amplios beneficios.

Las lavanderías comunitarias, cuya administración sería entregada a los copropietarios, traería grandes beneficios en el marco descrito, desde la óptica de liberar espacios de la vivienda en sí, para destinarlos a otros artefactos de destino o uso familiar, como un escritorio o una computadora; beneficiaría la economía doméstica gracias a la organización comunitaria en lo que respecta al lavado; permite aprovechar la gran variedad y cantidad de equipamientos y servicios que ofrece un edifico o condominio o bien permite colaborar parcialmente en disminuir el hacinamiento ya que aumenta el espacio a disposición familiar, permite dotar de equipamientos y programas en los condominios o edificios sociales, específicamente en los lugares de reunión y de actividades conjuntas como una lavandería o una biblioteca o una la sala de televisión o de informática, un gimnasio, etc.; todos ellos podrían estar ubicados en las diferentes plantas de la construcción, de forma que potencien las relaciones comunitarias entre los diferentes vecinos.

III. IDEAS MATRICES.

Implementar servicios de lavanderia comunitarios en proyectos de viviendas, sean sociales o no, especialmente en edificios de departamentos y condominios o conjuntos habitacionales, incluyendo la referida implementacion en la Ley Nº 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 458, de 1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que fija el texto de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Por la vía de incluir a las instalaciones de las lavanderías comunitarias dentro de los espacios de dominio común de los conjuntos habitacionales y como una exigencia de los nuevos proyectos habitacionales.

POR TODO LO ANTERIOR, es que los Diputados firmantes vienen en proponer a esta Honorable Cámara de Diputados el siguiente proyecto de ley.

PROYECTO DE LEY

POR EL CUAL SE IMPLEMENTAN SERVICIOS DE LAVANDERÍA COMUNITARIOS ESPECIALMENTE EN EDIFICIOS DE DEPARTAMENTOS Y CONDOMINIOS Y MODIFICA LA LEY Nº 19.537 SOBRE COPROPIEDAD INMOBILIARIA Y EL DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 458, DE 1975, DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO.

ARTÍCULO 1º.- Ámbito de aplicación. Esta ley se aplicará a las viviendas o unidades de condominios, de construcción horizontal, de edificios o de construcción vertical que, a la fecha de entrada en vigencia de esta ley cuenten con lavanderías comunitarias y a aquellos proyectos que se ejecuten desde su entrada en Vigencia. Para ello, una vez entre en vigor este cuerpo legal, todos los permisos de construcción y edificación ante las municipalidades del país que se refieran a proyectos de viviendas o unidades de condominios, de construcción horizontal, de edificios o de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 164 de 237

Mociones

construcción vertical, podrán incluir lavanderías comunitarias; salvo los proyectos de viviendas sociales, cuya tasación no supere las 520 UF por unidad, regidos por la Ley Nº 19.537 de Copropiedad Inmobiliaria, los que deberán contemplar las referidas lavanderías.

ARTÍCULO 2º.- Se entenderá por lavandería comunitarias, aquellos servicios de lavado y secado de telas en general, de ropa o prendas de vestir y de hogar, formados por maquinarias o artefactos eléctricos destinados a dicho fin, como lavadoras, secadoras y/o centrifugas y las instalaciones de cañerías o tuberías, ventiladores, espacio físico, entre otras, que se precisen para su funcionamiento.

ARTÍCULO 3°.- Modificase la ley N° 19.537, Sobre Copropiedad Inmobiliaria, en los siguientes términos:

1) Intercálese en su artículo 2º, numeral 3, letra a), entre la expresión “de agua potable y de sistemas de comunicaciones” y la expresión “recintos de calderas y estanques”; la siguiente frase precedida y seguida de una coma: “los servicios de lavandería comunitaria”.

2) Intercálese en su artículo 7º, inciso primero, entre las frases “o rampas mecánicas y sus instalaciones” “o a gastos comunes urgentes o imprevistos” el siguiente texto, precedido y seguido de una coma: “a la certificación periódica de los servicios integrales de lavandería comunitaria y sus instalaciones”.

3) Intercálese en el inciso final, del articulo 14º bis de la ley, entre la frase “o rampas mecánicas” y la expresión “sean en bienes”; la siguiente frase, precedida y seguida de una coma: “así como en las instalaciones de las lavanderías comunitarias”.

4) Modificase el artículo 23 de la ley, del siguiente modo: a) Intercálese, en su inciso primero, entre las expresiones “y sus instalaciones” y “ejecutar los actos” el siguiente texto, antecedido de un punto y coma: “y el mantenimiento y certificación de los servicios integrales de lavandería comunitarias y sus instalaciones”. b) Intercálese en su inciso tercero, a continuación de la expresión “y sus instalaciones” y la expresión “para lo cual deberá”; la siguiente frase antecedida de una coma: “Y de los servicios integrales de lavandería comunitarias y sus instalaciones”.

5) Agréguese en el inciso primero del artículo 46º de la precitada ley, a continuación de su punto a parte que, por este acto pasa a ser punto seguido, la expresión: “Además de contar con los espacios físicos que se requieran para la instalación y habilitación de lavanderías comunitarias, según prevé el numeral 3) del artículo 2º de la ley”.

ARTÍCULO 4º.- Modificase en artículo 159º bis del Decreto con Fuerza de Ley Nº 458, de 1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que fija el texto de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, en el siguiente modo: a) Intercálese en su inciso primero, entre las expresiones “rampas mecánicas” y “que se emplacen”, la siguiente frase: “Y lavanderías comunitarias”. b) Intercálese en su inciso tercero, entre las expresiones “rampas mecánicas” y “deberán ser”, la siguiente frase: “Y lavanderías comunitarias”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 165 de 237

Mociones

c) Intercálese en su inciso cuarto, entre las expresiones “rampas mecánicas” y “han sido”, la siguiente frase: “Y lavanderías comunitarias”. d) Intercálese en su inciso sexto, entre la locución “funicular” y la frase “e ingresadas”, la siguiente expresión, seguida de una coma: “Y en lavanderías comunitarias”.

ARTÍCULO 5°.- Constituirán infracciones a las normas que regula esta ley, a la instalación, mantención y certificación de funcionamiento de las lavanderías comunitarias y sancionadas con el retiro del registro previsto en el artículo 159º bis de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, contenida en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 458, de 13 de abril de 1976, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por un periodo de a lo menos de dos años consecutivos, determinado por resolución fundada del Ministerio de Vivienda y Urbanismo o del “Instituto de la Construcción” o de otras entidades públicas o privadas a quienes dicho Ministerio haya determinado, las siguientes conductas: a) El incumplimiento de las disposiciones de esta ley, cuyas consecuencias haya puesto riesgo la seguridad de las personas. b) El incumplimiento imputable de los plazos o condiciones acordadas al contratarse los servicios de instalación, mantención y certificación, si de ello se siguiere perjuicio para el mandante. c) La emisión de certificaciones erróneas y falsas. d) Actuar encontrándose inhabilitado o habiendo perdido alguno de los requisitos de inscripción en el Registro. e) Ser condenado por sentencia ejecutoriada debido a responsabilidades civiles o penales derivadas de la prestación de los servicios de instalación, mantención y certificación de lavanderías, de maquinarias o artefactos eléctricos de lavado y secado de ropas y telas en general.

Se sancionará con la eliminación del registro referido hasta por el plazo de tres años y multa de hasta 150 unidades de fomento, cuando se incurra en incumplimiento de cualquieras de las conductas precitadas y se cause daño a la seguridad de las personas, lesiones o muerte y la reincidencia en la comisión de alguna de dichas conductas.

Las acciones para perseguir las infracciones a que se refiere este artículo prescribirán en el plazo de cuatro años contado desde su comisión y su conocimiento corresponderá a los Juzgados de Policía Local.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS.

ARTÍCULO 6º.- Las modificaciones introducidas por esta ley, también se aplicarán a la mantención y certificación de aquellas lavanderías comunitarias que ya existan a la entrada en vigencia de la misma; para ellas este cuerpo legal tendrá pleno vigor cuando entre en funcionamiento el Registro a que se refiere el artículo 7° de esta ley o en el plazo máximo de un año desde su entrada en vigencia.

ARTÍCULO 7°.- Las personas naturales o jurídicas que presten servicios de instalación, mantención

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 166 de 237

Mociones

y certificación de lavanderías, de maquinarias o artefactos eléctricos de lavado y secado de ropas, prendas y telas en general; podrán inscribirse en el registro previsto en el artículo 159º bis, de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, contenida en el Decreto con Fuerza de Ley Nº 458, de 13 de abril de 1976, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Este registro podrá ser llevado, para los efectos de esta ley, por la entidad denominada “Instituto de la Construcción”, cuya personalidad jurídica fuera concedida por decreto supremo N°1.115, de 1996, del Ministerio de Justicia o por otras entidades públicas o privadas, habilitadas para dicho efecto, a quienes dicho Ministerio haya mandatado la administración del referido registro

El reglamento del Registro Nacional de personas naturales y jurídicas que presten servicios de instalación, mantención y certificación de lavanderías comunitarias, podrá ser dictado dentro del plazo de 180 días contado desde la publicación de esta ley”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°130. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 26 de enero de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA, FERNÁNDEZ Y GIRARDI, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CAMPOS, FUENTES, JIMÉNEZ, LORENZINI, MIROSEVIC, POBLETE Y SAFFIRIO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA INCORPORAR, COMO CLÁUSULA OBLIGATORIA EN LOS CONTRATOS DE TRABAJO, INFORMACIÓN RELATIVA A ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES”. (BOLETÍN N° 11113-13.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA, FERNÁNDEZ Y GIRARDI, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CAMPOS, FUENTES, JIMÉNEZ, LORENZINI, MIROSEVIC, POBLETE Y SAFFIRIO, QUE “MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA INCORPORAR, COMO CLÁUSULA OBLIGATORIA EN LOS CONTRATOS DE TRABAJO, INFORMACIÓN RELATIVA A ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES”. (BOLETÍN N° 11113-13.

I. FUNDAMENTOS

Considerando:

1.Que la ley número 16.744 es una norma de larga data, que tuvo por objeto la creación de un seguro social contra riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

El Mensaje que le dio inicio a la tramitación del Proyecto, presentado el 05 de enero de 1966, señala como fundamentos doctrinarios de la iniciativa los siguientes:

“1.- Fundamentos doctrinarios.

El proyecto estructura el Seguro de Accidentes del Trabajo y de Enfermedades Profesionales como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 167 de 237

Mociones

un Seguro Social. Esto implica una modificación fundamental al criterio sustentado por el vigente Código del Trabajo, el cual, en su Título II del Libro II, trata sobre los Accidentes del Trabajo aplicando la vieja teoría de la responsabilidad patronal o de la responsabilidad objetiva.

La teoría de la responsabilidad objetiva fue particularmente defendida a principios de siglo y sobre ella juristas como Jossrand y Salleiles nos han legado páginas memorables. Deslumbró en su época por sus consecuencias que aparecían generosas. Proyectada ella al campo de los Accidentes del Trabajo y de las Enfermedades Profesionales implica colocar de cargo de los Empresarios la responsabilidad exclusiva por los accidentes y enfermedades que ocurran a los obreros a causa o con ocasión del trabajo, aún cuando ellos se deban a caso fortuito o a culpa del trabajador.

Ahora bien, si el empresario era el único y exclusivo responsable, él podía asegurar su eventual responsabilidad donde estimare conveniente. Esta fue pues, la razón jurídica que permitió que se aseguraran tales responsabilidades libremente en compañías mercantiles de Seguros, con las consecuencias por todos conocidos.

Pero la teoría de la responsabilidad patronal que acepta nuestro Código actualmente vigente, hace ya muchas décadas que hizo crisis. Se ha entrado a estimar que el Seguro de Accidentes del Trabajo debe ser, un seguro social, cuyo punto de arranque no debe encontrarse en la eventual responsabilidad empresaria, sino en el estado de necesidad real o presuntivamente real del accidentado o del enfermo.

Ya en el año 1954, en nuestro ámbito continental la Conferencia Interamericana de Seguridad Social celebrada en Santiago estimó que este Seguro era social por naturaleza. Idéntico predicamento tuvo la misma Conferencia reunida en 1946 en Río de Janeiro. Igual criterio ha mantenido siempre la Organización Internacional del Trabajo y, el Convenio Nº 102, sobre Norma Mínima de Seguridad Social, ratifica este pensamiento.

Pero fue especialmente en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a la presentación del informe Beveridge (Social Insurance and Allies Servicies) en donde se estructuró por primera vez en forma integral este seguro como un Seguro Social. Esta experiencia ha sido posteriormente seguida por numerosísimas legislaciones dictadas al término de la Segunda Guerra Mundial.

El que sea un Seguro Social implicará, pues, por una parte, que será la sociedad la que deberá contribuir al financiamiento del Seguro; que serán los estados de necesidad y la medida de los mismos los determinantes de las prestaciones; y que, por otra la administración del Seguro deberá realizarse por los instrumentos y organismos que la Sociedad señale para ellos y de acuerdo con las normas y reglamentaciones que se dicten. Así, también en un seguro social debe descartarse la posibilidad de que se resuelvan los problemas que suscite la aplicación del Seguro, mediante acuerdos entre empresarios y trabajador, tal como se preceptúa en diversos artículos de nuestro Código, por la muy poderosa razón de que en un seguro Social los organismos administradores actúen como verdaderos representates de la sociedad, y la relación jurídica respectiva liga al trabajador con tal organismo, y ante ella el empresario es un simple tercero”. [1]

2. Que la mencionada ley establece un seguro social, de carácter universal, solidario, e integral, financiado por el empleador con una cotización básica general y una cotización adicional diferenciada en función de la actividad y riesgo de la empresa o entidad empleadora. Protege, en general, a los trabajadores, pero también, por ejemplo, a los estudiantes (artículo 2°). El Seguro cubre las contingencias de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y en caso de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 168 de 237

Mociones

ocurrir alguna de éstas, otorga a las personas protegidas una serie de prestaciones médicas y económicas.

3. Que en cuanto a las prestaciones médicas, éstas “se otorgan gratuitamente, hasta la curación completa de la víctima o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por la enfermedad o accidente, y son las siguientes: a. Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos o a domicilio. b. Hospitalización, si fuere necesaria a juicio del médico tratante. c. Medicamentos y productos farmacéuticos. d. Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación. e. Rehabilitación física y reeducación profesional. f. Los gastos de traslado y cualquier otro gasto que sea necesario para el otorgamiento de los beneficios (artículo 29)”. [2]

4. Que, asimismo, las prestaciones económicas “pretende(n) sustituir la pérdida o disminución del ingreso del afectado y para estos efectos la ley clasifica los accidentes y enfermedades en razón del resultado que producen” [3], otorgando subsidios e indemnizaciones según el grado de pérdida respectiva.

5. Que no obstante estos beneficios otorgados por ley a los trabajadores, existe aún al día de hoy un importante desconocimiento por parte de la población trabajadora respecto a la Ley 16.744. Así lo confirman las conclusiones a las que arribó la Comisión Investigadora encargada de conocer y analizar los actos ejecutados por la superintendencia de seguridad social y por otros organismos públicos que se vinculen con el eventual perjuicio fiscal generado a partir del rechazo de las denuncias individuales de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales por parte de las Mutualidades, instancia creada por la Cámara de Diputados, en adelante, Comisión Investigadora de Mutualidades.

Este desconocimiento se puede observar claramente en los fenómenos de subdiagnóstico y sub- notificación que se detectó en la Comisión, que ha implicado un subsidio cruzado entre el sistema público de salud, y el sistema que crea la ley número 16.744. En efecto, este subsidio cruzado genera numerosos inconvenientes, que se pueden resumir en que el trabajador no es atendido ni integral ni oportunamente al sufrir una contingencia asociada a su labor.

Así las cosas, en las conclusiones de dicho Informe, se puede observar que “Nuestro sistema de seguro social de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales se ve afectado por la presencia de un fenómeno de sub-notificación de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. El seguro también se ve afectado, además, por la existencia del fenómeno asociado a la errada calificación de la patología, que genera un sub-registro de ellas. Se trata de esquemas distintos, en el primero se le otorga tratamiento de afección común a una de carácter laboral, por ignorancia o para evitar consecuencias económicas, y en el segundo se considera de origen común una afección laboral por una errada calificación”. [4]

6. Que en la misma línea, el Gobierno, a través del decreto número 47 del Ministerio del Trabajo, ha dictado la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, con múltiples principios y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 169 de 237

Mociones

objetivos, dirigidos justamente a enfrentar este problema que constituye una verdadera barrera de entrada a las prestaciones que otorga gratuitamente a los trabajadores la ley número 16.744.

7.Que en cuanto a dichos principios, se puede mencionar el establecido en el numeral 6, del Título I, denominado “Participación y diálogo social”, señalando que “el Estado garantizará la participación de los trabajadores y trabajadoras y de los empleadores en los procesos de gestión, fiscalización y regulación de la seguridad y salud en el trabajo a través de mecanismos eficientes de integración, información y consultas”.

Que en cuanto a los objetivos, se puede destacar el establecido en el numeral 2, del Título II, referido a “perfeccionar el marco normativo en materia de seguridad y salud en el trabajo”, se señala que “se deberá contar con un marco normativo actualizado, sistematizado y armonizado en materia de seguridad y salud de los trabajadores y trabajadoras a nivel constitucional, legal y reglamentario, que considere todos los riesgos a que están expuestos en las realidades sectoriales y regionales, independientemente del tamaño de las empresas y actividad económica que realicen, así como las variables de género, menores de edad, trabajadoras embarazadas, personas en situación de discapacidad y tercera edad.

Este marco legal contendrá entre otras disposiciones normativas, las obligaciones de los empleadores, los derechos y obligaciones de los trabajadores, las obligaciones de los organismos administradores, las atribuciones de las entidades fiscalizadoras, los procedimientos de control, fiscalización y sanción, así como la necesaria coordinación entre ellos.

8.Que como se ha venido diciendo, la información para los trabajadores es fundamental para aumentar su concientización sobre sus derechos a fin de ejercerlos debidamente, y congruentemente incrementar tanto la prevención en riesgos laborales, como también, la utilización correcta del seguro que establece la ley 16.744. Esto permitirá un adecuado equilibro entre el sistema público de salud, y el sistema de la mencionada ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

9.Que en concreto, el proyecto propone aumentar la información que disponen los trabajadores, a través de una sencilla, pero efectiva modificación. Esta modificación se dirige a incorporar en las estipulaciones mínimas del contrato de trabajo una cláusula obligatoria que indique los datos más relevantes en el evento que un trabajador sufra un accidente o enfermedad profesional, en lo relativo al organismo en que se encuentra afiliado, a qué centros acudir en caso de emergencia, qué derechos y prestaciones le corresponden, y donde reclamar en caso de no ser atendido correctamente.

10.Que asimismo, y dado que la ley sólo dispone para el futuro, el proyecto pretende establecer una disposición transitoria que establezca la obligación de los empleadores de modificar los contratos de trabajo vigentes, incorporando esta cláusula obligatoria de seguridad laboral, al 1° de enero del año siguiente en que se publique esta ley.

11.Que el presente proyecto intenta contribuir a mejorar el acceso y calidad de la salud y seguridad ocupacional de las trabajadoras y trabajadores de Chile a través de un mecanismo tan simple como la estipulación de información básica, disponible para éstos, en el contrato individual de trabajo. Esta estipulación permitirá que los trabajadores sepan cuestiones tan básicas como el organismo administrador al cual se encuentran afiliados, sea una Mutualidad o el Instituto de Seguridad Laboral, como también dónde atenderse, las prestaciones a la que tienen derecho, y la posibilidad de reclamar ante la Superintendencia de Seguridad Social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 170 de 237

Mociones

12.Que los diputados que suscriben el presente proyecto somos conscientes de los enormes desafíos que quedan en salud y seguridad en el trabajo, lo que se ha plasmado en numerosos instrumentos que revelan esta necesidad (a saber, el trabajo de la Comisión Investigadora de Mutualidades, como también la Política Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo, por ejemplo). De esta manera, la presente iniciativa es un avance normativo en esta materia que permite avanzar hacia una fortalecida cultura en relación a los riesgos que trae aparejado el trabajo. Finalmente, como señala la Política, “el respeto a la vida e integridad física y psíquica de los/as trabajadores/as constituye una garantía de derecho fundamental”, y es responsabilidad de todos los órganos del Estado contribuir a su materialización.

II. IDEA MATRIZ

El presente proyecto busca incluir la información más relevante y esencial respecto a los accidentes y enfermedades profesionales en el contrato individual de trabajo, a fin de propender a un mejor conocimiento de los derechos de los trabajadores en esta materia.

III. DISPOSICIONES DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE QUE SE VERÍAN AFECTADAS POR EL PROYECTO

El proyecto modifica el artículo 10 del Código del Trabajo, incorporando un nuevo numeral con información básica referida a la ley número 16.744.

Por tanto:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo primero.- Introdúzcase la siguiente modificación al Código del Trabajo:

1. Modifíquese el artículo 10 en el siguiente sentido: a) Intercálese un nuevo numeral 7, pasando el actual 7 a ser 8:

“El organismo administrador del seguro de la ley 16.744 al que se encuentra afiliado el trabajador, con indicación del centro de atención preferencial de éste en caso de ocurrir las contingencias establecidas en su artículo 5°. Asimismo, deberá indicar el derecho que le asiste al trabajador a acceder a las prestaciones médicas y económicas, con el detalle de cada una de ellas, y el derecho de recurrir ante la Superintendencia de Seguridad Social por las resoluciones del organismo administrador”.

Artículo transitorio.- Los contratos individuales de trabajo vigentes a la fecha de publicación de esta ley, deberán modificarse, incorporando la cláusula a que se refiere el artículo primero, a más tardar el 1° de enero del año subsiguiente al de la publicación”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 171 de 237

Mociones

[1] Mensaje de S.E. el Presidente de la República presentado con fecha 05 de enero 1966 en Sesión 40 Legislatura 300. Disponible en: http://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/109/

[2] LANATA FUENZALIDA Gabriela Manual de Legislación Previsional (Thomson Reuters; segunda edición) p. 338.

[3] Ibid.

[4] Informe de la Comisión Investigadora encargada de conocer y analizar los actos ejecutados por la superintendencia de seguridad social y por otros organismos públicos que se vinculen con el eventual perjuicio fiscal generado a partir del rechazo de las denuncias individuales de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales por parte de las Mutualidades de la Cámara de Diputados p. 182.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°130. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 26 de enero de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA, FERNÁNDEZ Y SABAT, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, CASTRO, FUENTES, LORENZINI, MIROSEVIC Y POBLETE, QUE “MODIFICA LA LEY N°20.720, QUE SUSTITUYE EL RÉGIMEN CONCURSAL VIGENTE POR UNA LEY DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS Y PERSONAS, Y PERFECCIONA EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DEL RAMO, PARA ESTABLECER UNA NUEVA CAUSAL DE EXCLUSIÓN DE LA NÓMINA DE VEEDORES, APLICABLE A LOS SÍNDICOS”. (BOLETÍN N° 11114-03)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA, FERNÁNDEZ Y SABAT, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES ALVARADO, CASTRO, FUENTES, LORENZINI, MIROSEVIC Y POBLETE, QUE “MODIFICA LA LEY N°20.720, QUE SUSTITUYE EL RÉGIMEN CONCURSAL VIGENTE POR UNA LEY DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS Y PERSONAS, Y PERFECCIONA EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DEL RAMO, PARA ESTABLECER UNA NUEVA CAUSAL DE EXCLUSIÓN DE LA NÓMINA DE VEEDORES, APLICABLE A LOS SÍNDICOS”. (BOLETÍN N° 11114-03)

I. FUNDAMENTOS

Considerando:

1.Que la ley número 20.720 que sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la superintendencia del ramo, reemplazó la figura de los síndicos por la de veedores y liquidadores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 172 de 237

Mociones

2.Que el artículo 2° de la mencionada ley número 20.720 define al Liquidador como “Aquella persona natural sujeta a la fiscalización de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, cuya misión principal es realizar el activo del Deudor y propender al pago de los créditos de sus acreedores, de acuerdo a lo establecido en esta ley” (numeral 19).

3.Que, por su parte, el artículo 27 del Código de Comercio vigente previo a la dictación de la ley número 20.720, disponía que “el síndico representa los intereses generales de los acreedores, en lo concerniente a la quiebra, y representa también los derechos del fallido, en cuanto puedan interesar a la masa, sin perjuicio de las facultades de aquéllos y de éste determinadas por la ley”.

Luego, la misma norma señala que a los síndicos “le(s) incumbe especialmente: Realizar los bienes de la quiebra (numeral 16), y hacer repartos de fondos (numeral 18).

4.Que según lo anotado, las funciones que desempeñan uno y otro son similares y análogas al cuerpo legal al que pertenecen. De esta manera, las personas que eran síndicos al momento de la publicación de la ley número 20.720 son justamente los primeros a ser parte de la nómina de liquidadores (y veedores en su caso).

Tanto es así, que es la propia norma que, en sus disposiciones transitorias, señala:

“Artículo segundo.- Para dar cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 14, 16 y 31 de esta ley, los síndicos que figuren inscritos en la Nómina Nacional de Síndicos a la fecha de publicación de esta ley, se entenderán incorporados en las Nóminas de Veedores y Liquidadores, debiendo constituir la garantía y rendir el examen en los términos señalados en dichos artículos, a más tardar dentro de los seis meses siguientes a la publicación de esta ley, bajo apercibimiento de ser excluidos de las respectivas nóminas”.

5.Que el problema que se presenta es que la norma entiende incorporados a los síndicos inmediatamente como veedores y liquidadores, para incluirlos en dicha nómina, pero no se preocupa de la situación contraria, esto es, de que si un síndico está en situación de ser excluido de la Nómina de Síndicos y sea decretado así por el Ministerio de Justicia (artículo 22 del antiguo Código de Comercio), la ley nada dice sobre que deba ser también excluido de la Nómina de Veedores y Liquidadores, conforme a la similitud en las funciones que cumplen, y a la propia norma transitoria dictada.

6.Que en la materia debe regir el adagio jurídico de que “donde haya la misma razón, debe existir la misma disposición”, situación que se da en lo que se plantea. En efecto, si la razón de la norma transitoria era hacer un equivalente entre las normas del antiguo Código de Comercio y la nueva ley número 20.720 respecto al ingreso a las Nóminas de Veedores y Liquidadores de los otrora síndicos, lo mismo debe aplicarse para el caso en que un síndico sea excluido de dichas nóminas, puesto que no habría razón para admitirlo como Veedor o Liquidador, en su caso.

7.Que de esta manera el proyecto se hace cargo de un vacío que podría producirse en que un síndico sea excluido de dicha Nómina, pero pueda perfectamente ser Veedor o Liquidador, sin que se comuniquen ambas normas, cuestión que no parece razonable dada la propia norma transitoria que se fijó en la ley número 20.720.

II. IDEA MATRIZ

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 173 de 237

Mociones

El presente proyecto busca incorporar una nueva causal de exclusión de la Nómina de Veedores y Liquidadores consistente en el hecho de que dicha persona haya sido síndico, respecto de la cual recayó decreto, o resolución firme, que lo excluyó de la Nómina de Síndicos, en su caso.

III. DISPOSICIONES DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE QUE SE VERÍAN AFECTADAS POR EL PROYECTO

El proyecto modifica el artículo 18 de la ley número 20.720, incorporando una nueva causal de exclusión de la Nómina de Veedores (y por aplicación del artículo 34 de la misma norma legal, de la Nómina de Liquidadores) consistente en que dicha persona haya sido un síndico excluido de la respectiva Nómina.

Por tanto:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Introdúzcase la siguiente modificación a la ley número 20.720 que sustituye el régimen concursal vigente por una ley de reorganización y liquidación de empresas y personas, y perfecciona el rol de la superintendencia del ramo, reemplazó la figura de los síndicos por la de veedores y liquidadores.

1. Modifíquese el artículo 18 en el siguiente sentido: a) Incorpórese un nuevo numeral 11 del siguiente tenor:

“Por haber sido excluido de la Nómina Nacional de Síndicos”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 1 de marzo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, RUBILAR Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AUTH, BELLOLIO, BORIC; NÚÑEZ, DON DANIEL, Y POBLETE, QUE “MODIFICA EL DECRETO LEY N° 211, DE 1973, QUE FIJA NORMAS PARA LA DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA, PARA ESTABLECER SANCIONES COMPLEMENTARIAS A LAS PERSONAS JURÍDICAS QUE HAYAN SIDO CONDENADAS A LA DISOLUCIÓN POR EL DELITO DE COLUSIÓN “. (BOLETÍN N° 11116-03)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ, RUBILAR Y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 174 de 237

Mociones

SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES AUTH, BELLOLIO, BORIC; NÚÑEZ, DON DANIEL, Y POBLETE, QUE “MODIFICA EL DECRETO LEY N° 211, DE 1973, QUE FIJA NORMAS PARA LA DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA, PARA ESTABLECER SANCIONES COMPLEMENTARIAS A LAS PERSONAS JURÍDICAS QUE HAYAN SIDO CONDENADAS A LA DISOLUCIÓN POR EL DELITO DE COLUSIÓN “. (BOLETÍN N° 11116-03)

Antecedentes

1) La Fiscalía Nacional Económica requirió, en 2011, a las empresas Agrícola Agrosuper S.A., Empresas Ariztía S.A, Agrícola Don Pollo Limitada y a la Asociación de Productores Avícolas de Chile A.G. (APA), acusándolas de celebrar y ejecutar un acuerdo consistente en la limitación de la producción de pollo ofrecida al mercado nacional y en la asignación de cuotas en el mercado de producción o comercialización de dicho producto, infringiendo el artículo 3° incisos primero y segundo letra a) del D.L. N°211, Ley de Defensa de la Libre Competencia.

2) En la industria de producción nacional de carne de pollo participaban al menos cinco empresas al año 2010: las tres empresas avícolas requeridas (Agrosuper, Ariztía y Don Pollo), Santa Rosa y Codipra. La cantidad producida por Santa Rosa es similar a la de Don Pollo, mientras que Codipra tiene un nivel de producción relativamente pequeño. También cabe mencionar a la empresa Granja Magdalena, que ofrece productos de nicho, con una participación de mercado relativamente baja.

3) La principal imputación contenida en el citado requerimiento de la Fiscalía Nacional Económica, consiste en que las empresas avícolas requeridas, utilizando modelos de proyección de demanda habrían determinado, año tras año, la cantidad total de carne de pollo que venderían en el mercado nacional en un escenario de precios estimado y, en relación con ello, se habrían asignado cuotas de mercado determinando lo que a cada miembro del 'cartel’ denunciado le “habría correspondido producir” en el mercado nacional.

4) El Decreto Ley N°2.757 de 1979, en su artículo 1° define a las asociaciones gremiales como "las organizaciones constituidas en conformidad a esta ley, que reúnen personas naturales, jurídicas, o ambas, con el objeto de promover la racionalización, desarrollo y protección de /as actividades que les son comunes, en razón de su profesión, oficio o rama de la producción o de /os servicios, y de las conexas a dichas actividades comunes".

5) Por su parte, en el considerando Ducentésimo octogésimo cuarto de la ya citada sentencia del Tribunal de la Libre Competencia, se señala que: “(…) una asociación gremial puede desempeñar un papel facilitador en la apertura de mercados y nuevos negocios para las empresas a ellas afiliadas. Sin embargo, la desnaturalización de los fines que les son propios puede representar un peligro para la libre competencia, en la medida que se presten para coordinar el comportamiento de sus asociados en el mercado y sustituir, por esta vía, el proceso competitivo”[1].

6) Luego, el considerando Tricentésimo sexagésimo la misma sentencia señala “Que considerando la extensión y gravedad de las conductas desarrolladas por la APA y acreditadas en autos, este Tribunal estima que la sanción idónea es ordenar la disolución de dicha persona jurídica. La circunstancia de que la APA cumpla con funciones gremiales legítimas, de apoyo a la actividad del sector, no obsta a la gravedad de sus conductas. En cualquier caso, esta sanción no restringe el derecho de las Empresas Avícolas Requeridas a constituir o participar en asociaciones gremiales en el futuro, cumpliendo con las normas sobre defensa de la libre competencia”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 175 de 237

Mociones

7) En síntesis, la idea matriz de esta iniciativa es establecer, a manera de sanción complementaria a las existentes en materia penal o económica, que las personas jurídicas que hayan sido condenadas a su disolución por haber cometido el delito de colusión, puedan volver a conformar o participar en alguna asociación de igual o similar naturaleza que la entidad sancionada.

En razón de lo anterior, vengo en presentar y en proponer el siguiente,

PROYECTO DE LEY

“Artículo Único: Agréguese un nuevo inciso segundo, a la letra b) del art. 26° del D.L. 211, que “Fija las Normas para la Libre Competencia”, publicada en el D.O. 22 de diciembre de 1973, en los siguientes términos:

“En caso que se ordene o decrete la disolución de alguna sociedad, corporación o de alguna persona jurídica de derecho privado o de carácter gremial, los sancionados en lo futuro no podrán volver a conformar, constituir o participar en instituciones de igual o similar naturaleza”.

[1] Sentencia N°139/2014 del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Santiago veinticinco de sep-tiembre de dos mil catorce. Tomado de http://static.pulso.cl/20140925/2009623.pdf Pág. 157

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°131. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 1 de marzo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, JARPA; NÚÑEZ, DON DANIEL; POBLETE, SCHILLING; SOTO Y TUMA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.720, QUE SUSTITUYE EL RÉGIMEN CONCURSAL VIGENTE POR UNA LEY DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS Y PERSONAS, Y PERFECCIONA EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DEL RAMO, CON EL OBJETO DE SIMPLIFICAR EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE RENEGOCIACIÓN DE LA PERSONA DEUDORA”. (BOLETÍN N° 11119-03)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS FERNÁNDEZ Y SEPÚLVEDA, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES CHAHIN, JARPA; NÚÑEZ, DON DANIEL; POBLETE, SCHILLING; SOTO Y TUMA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 20.720, QUE SUSTITUYE EL RÉGIMEN CONCURSAL VIGENTE POR UNA LEY DE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE EMPRESAS Y PERSONAS, Y PERFECCIONA EL ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DEL RAMO, CON EL OBJETO DE SIMPLIFICAR EL PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE RENEGOCIACIÓN DE LA PERSONA DEUDORA”. (BOLETÍN N° 11119-03)

1. Fundamentos.- La reforma al procedimiento concursal introducido por la ley Nº20.720 publicado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 176 de 237

Mociones

en el Diario Oficial con fecha 9 de enero de 2014, tuvo por finalidad establecer un nuevo régimen general de los procedimientos concursales destinados a reorganizar o liquidar los pasivos y activos de una empresa deudora, como también repactar los pasivos o liquidar los activos de una persona deudora, para lo cual se deroga la normativa vigente sobre la materia (la antigua ley de quiebras). Lo anterior es expresivo que en la legislación moderna se busca alejar de la filosofía del castigo y tal como expresa una sentencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos de América: “El propósito del Código de Quiebras […] es relevar al deudor honesto del peso del endeudamiento agobiante y permitirle empezar de nuevo, libre de las obligaciones y responsabilidades consiguientes a las desgracias comerciales”[1].

En este sentido, el procedimiento concursal de renegociacion de la persona deudora, establece como exigencia que concurran dos o más obligaciones vencidas por más de 90 días. Así las cosas, se ha podido constatar la existencia de procesos judiciales iniciados con celeridad a objeto de impedir que la persona deudora se acoja al procedimiento concursal de renegociación. En esta perspectiva, se sostiene que no debería estar sujeto a plazo alguno[2], tal como se desprende en la legislación comparada, así, en el sistema de los Estados Unidos de América, la Bankruptcy Rules (BC), cualquier deudor puede pedir su propia quiebra, no siendo necesario sea insolvente, pues sólo puede ocurrir que sólo tenga serios porblemas de flujo de caja. Lo mismo, se desprende del parágrafo 305 del código de insolvencia Alemán.

En otro ámbito, el presente proyecto aborda un aspecto problemático, que dice relación con el monto exigido para acceder al procedimiento. La regla vigente exige 80 UF, lo que en términos prácticos significa que un deudor de inferior cuantía queda fuera de la posibilidad de acogerse al sistema concursal, criterio ajeno al sistema comparado (Ley 3/2009 de España) que en razón de la cuantía por el contrario a la ley vigente, dispone de un procedimiento abreviado cuando el pasivo no supere los diez millones de euros tratándose de pequeñas empresas.

Finalmente, en cuanto a la solicitud del deudor para acceder al inicio del procedimiento, el literal e) del art. 261 exige entre otros requisitos una declaración jurada en que conste “que es Persona Deudora o que, habiendo iniciado actividades comerciales, no haya prestado servicios por dichas actividades durante los veinticuatro meses anteriores a la presentación de la referida solicitud”. Lo anterior es paradójico, pues “nadie puede vivir del aire” y resulta sintomático que se exija a una persona no haber recibido ingreso alguno por un período de 24 meses. Contrario a lo anterior el derecho comparado solicita expresamente un listado de ingresos (Alemania y USA) con miras a favorecer la negociación de un convenio.

Conforme a lo anterior, el proyecto de ley que proponemos a esta H. Cámara puede ser catalogado como una medida concreta a través de la cual el legislador, establece una nítida distinción respecto entre el consumidor y las empresas, justificado en la relevancia social de estos casos a fin de propender a proteger al deudor de las reclamaciones de sus acreedores, como asimismo un trato equitativo de éstos últimos para recibir el pago de sus créditos.

2. Ideas matrices.- El proyecto de ley tiene por objeto establecer una restricción al tiempo de incumplimiento de las obligaciones vencidas limitandolo a los 30 días que se ocupan en la practica comercial para el análisis de riesgo. Asimismo con la finalidad de favorecer que un mayor numero de personas accedan a este procedimiento se rebaja la cuantía a 30 Unidades de Fomento superando el alto monto actual. Finalmente se elimina la exigencia de haber percibido ingresos durante los 24 meses anteriores, incorporando en la exigencia legal una declaración no sólo de los bienes sino que de los ingresos de las personas afectadas por esta incertidumbre financiera. El

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 177 de 237

Mociones

proyecto busca perfeccionar el sistema vigente en materia de procedimiento concursal con miras a otorgar de nuevas oportunidades a aquellas personas pueden .

En mérito de lo expuesto, y los fundamentos señalados venimos en proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Artículo único.- Modifíquese la ley 20.720 en el siguiente sentido:

1) En el inciso segundo del artículo 260 para sustituir el guarismo “90” por “30”; y el guarismo “80” por “40”;

2) En el artículo 261 para intercalar antes de la expresión “bienes”, la expresión “ingresos” seguido de una (,);

En el artículo 261 para suprimir el literal e).

[1] Sentencia Local Loan Co. v. Hunt (1934).

[2] Cf. Calderón Hernan. Propuesta de Conadecus al procedimiento concursal de renegociación

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°135. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 9 de marzo de 2017.

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA, FERNÁNDEZ, SABAT, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FUENTES, NORAMBUENA, OJEDA, ORTIZ, POBLETE, RATHGEB Y ULLOA, QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.287, QUE ESTABLECE PROCEDIMIENTO ANTE LOS JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL, PARA EXIMIR A LOS MIEMBROS DEL CUERPO DE BOMBEROS DEL PAGO DE MULTAS POR LAS INFRACCIONES A LA LEY DE TRÁNSITO QUE INDICA, EN CASOS DE EMERGENCIA “. (BOLETÍN N° 11136- 22)

PROYECTO INICIADO EN MOCIÓN DE LAS DIPUTADAS SEÑORAS SEPÚLVEDA, FERNÁNDEZ, SABAT, Y DE LOS DIPUTADOS SEÑORES FUENTES, NORAMBUENA, OJEDA, ORTIZ, POBLETE, RATHGEB Y ULLOA,QUE “MODIFICA LA LEY N° 18.287, QUE ESTABLECE PROCEDIMIENTO ANTE LOS JUZGADOS DE POLICÍA LOCAL, PARA EXIMIR A LOS MIEMBROS DEL CUERPO DE BOMBEROS DEL PAGO DE MULTAS POR LAS INFRACCIONES A LA LEY DE TRÁNSITO QUE INDICA, EN CASOS DE EMERGENCIA “. (BOLETÍN N° 11136-22)

I. Fundamentos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 178 de 237

Mociones

Considerando:

1. Que la Ley del Tránsito establece una serie de infracciones y diferentes sanciones aplicables a cada caso, contemplándose dentro de ellas, las referentes a desobedecer las normas sobre estacionamientos y detención de vehículos. A su vez, las infracciones a esta Ley son conocidas en su mayor parte por los Juzgados de Policía Local, Tribunal al cual el Carabinero o Inspector Municipal correspondiente cita para la respectiva audiencia que determinará la sanción aplicable.

2. Que los miembros del Cuerpo de Bomberos deben estar atentos en todo momento a una emergencia que se pueda producir, de tal modo de llegar a tiempo para prevenir mayores daños a la vida, salud y propiedad de las personas afectadas por algún siniestro.

Así las cosas, se ha producido en los hechos que los miembros del Cuerpo de Bomberos deban infringir las normas sobre estacionamiento o detención de vehículos establecidas en la Ley del Tránsito para poder salvaguardar un interés mayor, como los que se han señalado. Desde este punto de vista, hay una justificación concreta para que dichos voluntarios puedan vulnerar la norma, puesto que puede ser necesario dada la situación de emergencia y de apremio que puede estar produciéndose.

3. Que según se ha venido diciendo, no existen mayores normas aplicables a esta realidad en la Ley del Tránsito, pudiendo ser afectados los miembros del Cuerpo de Bomberos por una citación al Juzgado de Policía Local efectuada por Carabineros de Chile o por Inspectores Municipales.

La única norma que se refiere a esto en la Ley del Tránsito se refiere a la aproximación de vehículos de emergencia en la ruta, como lo señala el artículo 142, que indica: “Ante la aproximación de un vehículo de emergencia que haga uso de sus señales audibles y visuales, se observarán las siguientes reglas:

1.- El conductor de un vehículo que circule en el mismo sentido, deberá respetar el derecho preferente de paso del vehículo de emergencia, conduciendo el suyo hacia el lado de la calzada que tenga desocupado, lo más cerca posible de la solera o del eje de la calzada, deteniéndose si fuere necesario hasta que haya pasado el de emergencia, y

2.- Los vehículos que lleguen a un cruce al cual se aproxima un vehículo de emergencia, deberán detenerse y respetarle su derecho preferente de paso.

En las condiciones referidas, cuando un vehículo de emergencia se aproxime a un cruce con luz roja del semáforo u otra señal de detención, su conductor deberá reducir la velocidad hasta detenerse si fuere necesario, y cruzar solamente cuando verifique que los demás conductores de vehículos le hayan cedido el paso y no existan riesgos de accidente.

El conductor de un vehículo de emergencia, cuando concurra a un llamado de urgencia haciendo uso de sus señales audibles y visuales reglamentarias, podrá estacionarse o detenerse en sitios prohibidos”.

En la Ley que establece procedimiento ante los Juzgados de Policía Local tampoco se encuentran normas aplicables; el artículo 22 del mencionado cuerpo legal indica:

“Toda persona que hubiere sido denunciada a un Juzgado de Policía Local por los funcionarios a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 179 de 237

Mociones

que se refiere el artículo 3º, debido a infracciones o contravenciones graves, menos graves o leves a la Ley de Tránsito o a las normas de transporte terrestre, que no hayan causado lesiones o daños, podrá eximirse de concurrir al Tribunal en cumplimiento de la citación que se le haya practicado, si acepta la infracción y la imposición de la multa.

Se entenderá que el denunciado las acepta, poniéndose término a la causa, por el solo hecho de que proceda a pagar la multa respectiva, dentro de quinto día de efectuada la denuncia, presentando la copia de la citación, en la que se consignará la infracción cometida. En este caso, tendrá derecho a que se le reduzca en un 25% el valor de la multa, que se deducirá de la cantidad a pagar. El pago deberá hacerse en la Tesorería Municipal correspondiente al lugar en que se haya cometido la infracción, o en la entidad recaudadora con la que haya celebrado convenio esa Municipalidad, quienes harán llegar al Tribunal el comprobante de pago a la brevedad. Para estos efectos, el Juez de Policía Local remitirá al Tesorero Municipal la nómina de las infracciones con sus correspondientes multas y el valor que resulte de la deducción del 25% antes aludida. El Juzgado de Policía Local o la unidad de Carabineros en cuyo poder se encuentre la licencia de conducir, la devolverá al infractor contra entrega del comprobante de pago respectivo”.

4. Es por lo anterior que el presente proyecto busca establecer una nueva excepción a la comparecencia y pago de la multa que puedan practicar Carabineros o Inspectores Municipales a miembros del Cuerpo de Bomberos que por una situación de emergencia infrinjan las normas del tránsito. Así las cosas, el proyecto contempla la posibilidad de exhibir un certificado emitido por el Superintendente de Bomberos en que se acredite que en la fecha de la infracción, el sujeto se encontraba atendiendo un siniestro. Si así fuere, el Juez deberá sin más archivar el expediente.

5. Que el presente proyecto tiene por objetivo facilitar y dar mayores discriminaciones positivas a una actividad tan sensible como lo es la voluntaria labor de Bomberos de Chile; en efecto, la propuesta recoge una demanda expresada por la Institución en orden a una situación que ocurre con frecuencia, y que se pretende corregir. En consecuencia, la norma propuesta solucionaría la coyuntura permitiendo la exención de comparecer y pagar la multa por situaciones de emergencia, lo que es de toda justicia.

II. Idea Matriz

1. El presente proyecto busca establecer una exención de la aplicación de multa en caso de determinadas infracciones a la Ley del Tránsito, particularmente en lo relativo al estacionamiento y detención, en caso que el infractor sea parte del Cuerpo de Bomberos y que por causa de la emergencia, deba vulnerar tales disposiciones.

III. Disposiciones de la legislación vigente que se verían afectadas por el proyecto

1. El proyecto modifica el artículo 22 de la ley 18.287 que establece procedimiento ante los Juzgados de Policía Local, el cual se refiere al régimen de aplicación de multas que pueden aplicar dichos Tribunales.

La modificación busca establecer una exención de multa y comparecencia a la audiencia respectiva, en el caso en que se acredite que la infracción se cometió en un acto de servicio del Cuerpo de Bomberos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 180 de 237

Mociones

Por tanto:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo Único.- Introdúzcase la siguiente modificación a la Ley número 18.287 que establece procedimiento ante los Juzgados de Policía Local:

1. Modifíquese el artículo 22 en el siguiente sentido: a) Intercálese un inciso quinto, pasando a ser el actual quinto a ser sexto, y así sucesivamente, del siguiente tenor:

“Igualmente podrán eximirse de concurrir a la audiencia respectiva en cumplimiento de la citación que se le haya practicado, y de la multa que corresponda, aquellos miembros del Cuerpo de Bomberos que hayan infringido las disposiciones de estacionamiento y detención por atender una situación de emergencia en el ejercicio de sus funciones. Para ello, el denunciado deberá acreditar dicha circunstancia acompañando un certificado emitido por la respectiva Compañía del Cuerpo Bomberos de la comuna donde se produjo la infracción que indique la calidad de voluntario del infractor, y la fecha del acto de servicio que corresponda. En este caso, el Tribunal tendrá por acompañado el certificado y declarará el archivo del expediente, sin mayor trámite.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 181 de 237

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°130. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 26 de enero de 2017.

CAMBIO DE FECHA PARA CUENTA PRESIDENCIAL SOBRE ESTADO ADMINISTRATIVO Y POLÍTICO DE LA NACIÓN (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 9741-07, 10728-07 Y 10951-07)

El señor ANDRADE (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, iniciado en mociones refundidas, que modifica la Carta Fundamental en lo que respecta a la fecha en que el Presidente de la República deberá dar cuenta al país del estado administrativo y político de la nación ante el Congreso Pleno.

Este proyecto se tratará conforme a las reglas de la tabla de Fácil Despacho.

Diputados informantes de las comisiones de Cultura, Artes y Comunicaciones, y de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, son los señores Issa Kort y Renzo Trisotti .

Antecedentes: Mociones:

9741-07, sesión 101ª de la legislatura 362ª, en 26 de noviembre de 2014. Documentos de la Cuenta N° 3; 10728-07, sesión 28ª de la presente legislatura, en 2 de junio de 2016. Documentos de la Cuenta N° 16, y 10951-07, sesión 88ª de la presente legislatura, en 27 de octubre de 2016. Documentos de la Cuenta N° 21.

-Informe de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, sesión 115ª de la presente legislatura, en 3 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 129ª de la presente legislatura, en 25 de enero de 2017. Documentos de la Cuenta N° 8.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones.

El señor KORT (de pie).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 182 de 237

Indicación en Sala

Señor Presidente, honorable Cámara, la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones viene en informar sobre el proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, que modifica la Carta Fundamental en lo que respecta a la fecha en que el Presidente de la República da cuenta sobre el estado administrativo y político de la nación.

El proyecto tuvo su origen en tres mociones refundidas, cuyos autores son, en estricto orden de ingreso, los siguientes:

1.- Boletín ingresado el 26 de noviembre de 2014, diputados Aldo Cornejo , Joaquín Godoy , Rodrigo González, Hugo Gutiérrez , Renzo Trisotti , Jorge Ulloa y Osvaldo Urrutia .

2.- Boletín ingresado el 2 de junio de 2016, diputados Juan Antonio Coloma, Romilio Gutiérrez, Gustavo Hasbún, Javier Hernández, María José Hoffmann, Issa Kort, Joaquín Lavín, Patricio Melero, Iván Norambuena y Renzo Trisotti.

3.- Boletín ingresado el 6 de octubre de 2016, diputados Osvaldo Andrade, Germán Becker, Marcelo Chávez, Daniella Cicardini, Marcos Espinosa, Ramón Farías, María José Hoffmann, Jorge Rathgeb, Gabriel Silber y Víctor Torres.

Durante el análisis del proyecto, la comisión contó con la opinión y la asistencia de las siguientes personas invitadas:

1) El señor Jorge Sharp , alcalde de Valparaíso, y el señor Jorge Castro , exalcalde de la misma comuna.

2) En representación del general director de Carabineros, el subdirector de Carabineros, general inspector señor Marcos Tello Salinas , acompañado por el general de zona de la Región de Valparaíso, señor Jaime Barría .

3) En representación del comandante en jefe de la Armada, el contralmirante señor Leonel Muñoz Villarreal , secretario general de la Armada, y el contralmirante señor Cristián Araya Escobar , auditor general de la Armada.

4) En representación del ministro del Interior y Seguridad Pública, el subsecretario de Desarrollo Regional, señor Ricardo Cifuentes .

Enviaron su opinión por escrito, los señores Juan Francisco Echeverría , presidente de la junta de vecinos Almendral, de Valparaíso; Héctor Arancibia , representante de la agrupación Comercio Unido, de Valparaíso; Víctor Fuentes , delegado municipal para el barrio Almendral , y la señora Paulina Kaplán , directora de gestión patrimonial de la Municipalidad de Valparaíso.

Idea matriz o fundamental de los proyectos:

Realzar por separado dos hechos históricos y trascendentes que forman parte del alma nacional, como son la conmemoración del combate naval de Iquique y la cuenta sobre el estado administrativo y político de la nación que debe rendir al país el Presidente de la República ante el Congreso Pleno, los que se efectúan en la misma fecha, esto es, el 21 de mayo de cada año.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 183 de 237

Indicación en Sala

Votación en general.

La idea de legislar fue aprobada por la unanimidad de los diputados presentes, señores Claudio Arriagada , Ramón Farías , Presidente; Joaquín Godoy , señora María José Hoffmann y señores Issa Kort , Roberto Poblete , Jorge Rathgeb , Víctor Torres y Osvaldo Urrutia .

Fundamentos y contenido del proyecto.

Dos de las iniciativas coincidieron en proponer el 1 de junio como fecha de reemplazo para la ceremonia del 21 de mayo, con el objeto de volver a la fecha original que representa 91 años de historia republicana. La otra iniciativa propuso el 4 de julio, fecha en que se conmemora la instalación del Congreso Nacional.

En los fundamentos de las primeras, sus autores señalan que en nuestra historia republicana siempre ha existido el deber y la tradición de que el Presidente de la República dé cuenta al país sobre el estado administrativo y político de la nación ante el Congreso Pleno. En el siglo XIX y en los primeros años del siglo XX, la fecha en que se rendía cuenta era justamente el 1 de junio, día en que se daba inicio a las sesiones ordinarias del Congreso, según lo establecido en la Constitución de 1833.

En efecto, durante la vigencia de la Constitución de 1833, el Presidente de la República don José Joaquín Pérez instituyó la práctica permanente de la Cuenta Anual. Es así como esa cuenta, que se realizaba el día 1 de junio, coincidía en un comienzo con la inauguración del período de legislatura ordinaria.

Con el pasar de los años se decidió cambiar la fecha en que se realizaba esa ceremonia. De esta manera, el Presidente de la República don Emiliano Figueroa Larraín , conforme lo contemplado en la Constitución de 1925, decidió en 1926 llevarla a cabo el 21 de mayo, fecha que se mantiene hasta hoy.

Por otra parte, en el texto original de la Constitución de 1980 solo se establece el deber de rendir cuenta una vez al año, pero sin determinar ni establecer una fecha específica para ello. A partir de 1990 se retomó el deber de cumplir con esta obligación republicana el 21 de mayo, fecha que se establece finalmente en la Constitución Política, a contar de la reforma constitucional del año 2005, que eliminó la distinción entre los periodos de legislatura ordinaria y extraordinaria.

La otra iniciativa propone como fecha para la celebración de tal acto republicano el 4 de julio, día en que se conmemora la instalación del Congreso Nacional, el 4 de julio de 1811, y que tiene íntima relación con la historia de nuestro principal órgano legislativo y, por lo tanto, cercanía con el motivo que fundamenta la realización de esta costumbre republicana.

Acuerdos alcanzados.

Los integrantes de la comisión presentes en el debate coincidieron en que son esencialmente distintos los motivos tenidos a la vista para sostener la importancia de conmemorar las Glorias Navales el 21 de mayo y para la rendición de la cuenta pública por parte del Presidente de la República ante el Congreso Pleno. Mientras el primero sirve para destacar el patriotismo y valor demostrado por Prat y sus hombres, el segundo nos recuerda una tradición histórica en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 184 de 237

Indicación en Sala

que el Jefe de Estado rinde cuenta de su gestión ante el Poder Legislativo.

Es por ello que concordaron en que es necesario diferenciar ambos hitos, de tal manera que se rememoren en fechas distintas para destacar a cada uno en su real dimensión.

Al respecto, la comisión valoró el consenso alcanzado entre sus miembros, el que está en perfecta sintonía con la opinión de quienes participaron en las audiencias celebradas y con los documentos enviados en representación de la ciudadanía de Valparaíso sobre la urgencia de cambiar la fecha de la cuenta pública para no hacer coincidir ambas ceremonias el 21 de mayo y recuperar el significado de cada una por separado.

En tal sentido, y sometidas a votación ambas fechas propuestas en las iniciativas refundidas, se acordó proponer el 1 de junio en reemplazo del 21 de mayo como fecha para la cuenta que el Presidente de la República rinde al país ante el Congreso Pleno, sobre el estado político y administrativo de la nación.

Sin embargo, en la discusión particular los diputados Arriagada y Poblete hicieron notar que la conmemoración no se circunscribe a Valparaíso o Iquique, porque en todo el país se celebra el 21 de mayo. De manera que presentaron una indicación para cambiar la rendición de la cuenta pública el 21 de mayo, por el 11 de julio, fecha en que el Congreso Nacional aprobó en forma unánime el proyecto de ley de nacionalización del cobre, ocurrida el 11 de julio de 1971, al que consideraron de enorme trascendencia y beneficio para Chile, por lo que argumentaron que debería ser recordado todos los años, y qué mejor que hacerlo coincidir con la cuenta pública, acto democrático y republicano por excelencia.

La indicación fue rechazada.

En consecuencia, el texto que propone la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones para su aprobación es el siguiente:

“Sustitúyese, en el inciso tercero del artículo 24 de la Constitución Política de la República, la frase “21 de mayo” por “1 de junio “.”.

Es todo cuanto puedo informar sobre el proyecto.

He dicho.

1. De los diputados señor Claudio Arriagada , señora Karol Cariola , señor Lautaro Carmona , señoras Loreto Carvajal y Maya Fernández ; señores Hugo Gutiérrez , Giorgio Jackson , Enrique Jaramillo , Luis Lemus , Vlado Mirosević y Daniel Núñez , señora Denise Pascal , señores Roberto Poblete , René Saffirio y Marcelo Schilling , señora Alejandra Sepúlveda y señor Guillermo Teillier :

-Para reemplazarlo por el siguiente:

“Sustitúyese en el inciso tercero del artículo 24 de la Constitución Política de la República la expresión “21 de mayo” por “11 de julio”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 185 de 237

Indicación en Sala

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 186 de 237

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 5 de abril de 2016.

IGUALDAD DE TRATO Y PROHIBICIÓN DE DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA A REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES RELIGIOSAS AL INTERIOR DE LAS FUERZAS ARMADAS

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 514, de los diputados señora Maya Fernández , señores Roberto Poblete , Luis Lemus , Pepe Auth , Fuad Chahin , Jaime Bellolio , Leonardo Soto , señorita Camila Vallejo y señores Guillermo Teillier y Pablo Lorenzini , que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve:

Que se oficie a su excelencia la Presidenta de la República para que instruya al ministro de Defensa Nacional, don José Antonio Gómez , para que modifique y adecue el decreto N° 155, Reglamento de Asistencia Religiosa, a las normas constitucionales relativas a la igualdad de trato y la prohibición de la discriminación arbitraria.

En razón de lo anterior se deberá establecer, principalmente, que no existan diferencias en las remuneraciones, en la ocupación de dependencias u oficinas, en las horas destinadas al culto, en la realización de actividades religiosas, permisos al personal y honra a las figuras de cada culto.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 5 de abril de 2016.

REDACCIÓN DE REGLAMENTO PARA FUNCIONAMIENTO DE LOS CIRCOS NACIONALES

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución Nº 519.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 187 de 237

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución Nº 519, de los diputados señores Ramón Farías , Roberto Poblete , señora Maya Fernández , señores Ignacio Urrutia , Víctor Torres, Marcos Espinosa , señora Jenny Álvarez y señores Pablo Lorenzini y Sergio Gahona , en cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República se sirva ordenar al Ministerio del Interior que dentro de un plazo no inferior a seis meses redacte el reglamento que señalará la forma de funcionamiento de los circos nacionales como de los extranjeros, de acuerdo al artículo 7º de la ley Nº 20.216, publicada con fecha 27 de septiembre de 2007.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°9. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 6 de abril de 2016.

INCORPORACIÓN DE VARIABLE AFRODESCENDIENTE EN PRÓXIMO CENSO ABREVIADO

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 530, suscrito por los diputados Vlado Mirosevic , Alejandra Sepúlveda , Cristina Girardi , Maya Fernández , Roberto Poblete , Pablo Lorenzini , Enrique Jaramillo y Loreto Carvajal , cuya parte dispositiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a la directora nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), doña Ximena Clark Núñez , que incorpore la variable afrodescendiente en el próximo censo abreviado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 17 de mayo de 2016.

SOLICITUD A EJECUTIVO DE TÉRMINO DE INVARIABILIDAD TRIBUTARIA DE SOQUIMICH NITRATOS S.A. Y SOQUIMICH SALAR S.A., Y REPARACIÓN DE DAÑO FISCAL POR MENOR RECAUDACIÓN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 188 de 237

Proyecto de Resolución

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de N° 563. El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 563, de los diputados señores Luis Rocafull , Leonardo Soto , Fidel Espinoza , Raúl Saldívar , Juan Luis Castro , Roberto Poblete , Daniel Melo , Daniella Cicardini y Maya Fernández , que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que ejerza la acción de nulidad, a través del Consejo de Defensa del Estado, sobre los contratos que otorgan la invariabilidad tributaria a que se refiere el artículo cuarto transitorio de la ley N° 20.469 del año 2010, a las empresas SQM Nitratos S.A. y SQM Salar S.A., repertorios N° 40.242-2011, de fecha 22 de diciembre del 2011, y N° 26.114-2011, del 26 de agosto del 2011, respectivamente, y persiga la reparación del daño causado al fisco por la menor recaudación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 31 de mayo de 2016.

ENMIENDAS A ESTATUTO DE ROMA EN RELACIÓN CON TIPIFICACIÓN DE DELITO DE AGRESIÓN

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución Nº 576.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 576, de los diputados Tucapel Jiménez , Fidel Espinoza , Cristián Campos , Karol Cariola , Maya Fernández , Roberto Poblete , Marcelo Schilling , Daniella Cicardini , Sergio Ojeda y Jaime Bellolio , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que Chile deposite ante la Secretaría General de las Naciones Unidas, en el más breve plazo, las Enmiendas al Estatuto de Roma en cuanto al crimen de agresión y los crímenes de guerra agregados y adoptados en la Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, celebrada en Kampala, Uganda,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 189 de 237

Proyecto de Resolución

el 10 y 11 de junio de 2010, como así, también, que dé pronto cumplimiento a la presentación del proyecto de ley para tipificar en el orden interno el crimen de agresión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°26. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 31 de mayo de 2016.

CREACIÓN DE MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN ESTABLECIDO EN PROTOCOLO FACULTATIVO DE CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 567, suscrito por los diputados Jiménez , Farías , Saldívar , Poblete , Arriagada , Ojeda , Hugo Gutiérrez , Jenny Álvarez y Lorenzini , que en su parte dispositiva señala.

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República el pronto cumplimiento de presentación de un proyecto de ley para crear el mecanismo nacional de prevención establecido en el Protocolo facultativo de la Convención contra laTortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2002.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 1 de junio de 2016.

IMPLEMENTACIÓN DE PLAN INTEGRAL DE VIVIENDA PARA COMUNA DE ALTO HOSPICIO Y AUMENTO DE SUBSIDIOS PARA REGIÓN DE TARAPACÁ

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 579.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 190 de 237

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución N° 579, de los diputados Hugo Gutiérrez , Pablo Lorenzini , Daniel Núñez , Leonardo Soto , Karol Cariola , Lautaro Carmona , Roberto Poblete , Camila Vallejo , Loreto Carvajal y Cristián Monckeberg , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria , que instruya a los titulares de las carteras de Vivienda y Urbanismo, y de Bienes Nacionales, y del Servicio de Vivienda y Urbanización la implementación de un nuevo plan integral para la comuna de Alto Hospicio que dé respuesta eficaz a la situación de vulnerabilidad y precariedad, a fin de terminar el alto déficit de vivienda en la comuna. Para ello se requiere: a) Que el Ministerio de Bienes Nacionales proporcione al Ministerio de Vivienda y Urbanismo y al Servicio de Vivienda y Urbanización terrenos fiscales a menor precio, para que estos sean utilizados en construcción de viviendas sociales, ya sea subsidiada o de forma independiente. b) Se aumente la cantidad de subsidios anuales para la Región de Tarapacá en respuesta a la aguda situación en la comuna de Alto Hospicio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 7 de junio de 2016.

ELIMINACIÓN DEL IVA EN VENTA DE LIBROS USADOS Y/O ESTABLECIMIENTO DE MECANISMO QUE EVITE DOBLE TRIBUTACIÓN

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 580, de los diputados Maya Fernández , Camila Vallejo , Roberto Poblete , Guillermo Teillier , Víctor Torres , Daniel Núñez , Daniel Melo , Manuel Monsalve , Karla Rubilar y Gabriel Boric , que en su parte dispositiva propone:

Solicitar a la Presidenta de la República que tenga a bien instruir al Ministerio de Hacienda a fin de que modifique la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, para la eliminación del IVA en la venta de libros usados y/o establecer mecanismos para evitar la doble tributación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 8 de junio de 2016.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 191 de 237

Proyecto de Resolución

RECONOCIMIENTO DE MEDICINA DEL TRABAJO COMO ESPECIALIDAD MÉDICA E IMPULSO A SU DESARROLLO

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 595.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 595, de los diputados Jorge Sabag , Patricio Melero , Alejandra Sepúlveda , Ramón Barros , Marcela Hernando , Roberto Poblete, Iván Flores , Joaquín Lavín , Miguel Ángel Alvarado y Claudio Arriagada , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

1. Solicitar al Ministerio de Salud el reconocimiento de la especialidad médica denominada Medicina del Trabajo y promover su desarrollo en respuesta a los compromisos internacionales suscritos por Chile.

2. Solicitar a las autoridades competentes de los Ministerios de Salud y de Educación que se reconozca la Medicina del Trabajo como una especialidad en la formación de los médicos cirujanos impartida por las universidades públicas y privadas de nuestro país.

3. Obtener el compromiso de ambos ministerios en orden a que la supervisión de esta especialidad médica quede bajo la tutela de la Superintendencia de Seguridad Social, en lugar de depender de la Dirección del Trabajo, como consecuencia de las competencias específicas de cada uno de estos organismos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 15 de junio de 2016.

CREACIÓN DE SEGURO PESQUERO OBLIGATORIO

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 603, suscrito por los diputados Claudio Arriagada , Marcela Hernando, Iván Fuentes , Fidel Espinoza , David Sandoval , Patricio Vallespín , Jenny Álvarez , Miguel Ángel

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 192 de 237

Proyecto de Resolución

Alvarado , Roberto Poblete y Rodrigo González , que en su parte dispositiva propone:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que tenga a bien elaborar y enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que disponga:

1. La modificación del artículo 51 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, N° 18.892, en el sentido de incluir, entre los requisitos para la inscripción en el registro pesquero artesanal, que lleva el Servicio Nacional de Pesca, el estar asegurado contra desastres ambientales.

2. La creación de un programa de seguro pesquero, análogo, en lo pertinente, al programa de seguro agrícola con que cuentan los productores de ese sector.

3. Que los fondos de dicho programa sean determinados a través de la Ley de Presupuestos del Sector Público, y asignados a la partida del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el que los traspasará a la Corfo, entidad que creará un comité de seguro pesquero encargado de la asignación de subsidios a los pescadores, de acuerdo con los requisitos que para ello disponga el reglamento creado al efecto.

4. La determinación base del monto del subsidio, que no podrá ser inferior al 40 por ciento del costo del seguro -la prima-, más una unidad de fomento por póliza, a lo que deberán adicionarse las bonificaciones que se estimen pertinentes, en atención a criterios de recontratación, contratación colectiva, zona extrema, entre otros, que determinará la Corfo, a través del Comité de Seguro Pesquero.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 16 de agosto de 2016.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY QUE ESTABLEZCA PENSIONES MÍNIMAS NO INFERIORES A SALARIO MÍNIMO

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 644.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 644, de los diputados Daniel Farcas , Cristián Campos , Miguel Ángel Alvarado , Loreto Carvajal , Alberto Robles , Carlos Abel Jarpa , Marcela Hernando , Roberto Poblete , Fernando Meza y Pablo Lorenzini , cuya parte resolutiva expresa lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de República que instruya a la ministradel Trabajo y Previsión Social y al ministro de Desarrollo Social lo siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 193 de 237

Proyecto de Resolución

1. Tomar todas las medidas necesarias para establecer un sistema que permita incrementar la pensión básica solidaria y el aporte previsional solidario, implementados en su primer gobierno, a fin de que estos garanticen pensiones que, a lo menos, alcancen el mismo monto del salario mínimo.

2. Enviar un proyecto de ley que permita establecer el derecho a pensiones mínimas no inferiores al salario mínimo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°58. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 17 de agosto de 2016.

ANÁLISIS DEL ATRASO EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES REGIONALES DE O´HIGGINS Y DE AYSÉN (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del tercer proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 686, de los diputados Sergio Espejo, Alejandra Sepúlveda , Juan Luis Castro , Felipe Letelier , Roberto Poblete , Javier Macaya, Iván Fuente , Juan Morano , Jaime Pilowsky y Víctor Torres , en cuya parte dispositiva dice:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República instruir a la ministra de Educación lo siguiente:

1.- Establecer un calendario de instalación de estas universidades que, respetando los plazos legales, garantice el inicio de actividades en marzo de 2017 de manera robusta y sustentable.

2.- Elaborar un programa de implementación inicial que permita conocer la ruta crítica institucional hasta marzo de 2020.

3.- Asegurar un desarrollo territorialmente equilibrado que garantice el despliegue calendarizado de estas universidades en sus respectivas regiones. En el caso de la Región de O'Higgins, solicitamos que este desarrollo asegure el financiamiento necesario para permitir este despliegue en San Fernando, Rengo y Rancagua , asegurando el logro del objetivo de un compromiso efectivo con la descentralización, como fue planteado desde los orígenes del proyecto de ley.

4.- Definir mecanismos de acceso y permanencia en el pregrado, que promuevan la incorporación de estudiantes vulnerables con mérito y capacidades académicas, contribuyendo a destruir la dinámica de segregación instalada en nuestras comunidades.

5.- Promover el diálogo académico, social y político necesario para comprometer el desarrollo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 194 de 237

Proyecto de Resolución

institucional de estas universidades con sus regiones y comunidades.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°58. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 17 de agosto de 2016.

ANÁLISIS DEL ATRASO EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES REGIONALES DE O´HIGGINS Y DE AYSÉN (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del cuarto proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 687, de los diputados Alejandra Sepúlveda , Felipe Letelier , Ramón Barros , Pedro Browne , Sergio Espejo , Karla Rubilar , Roberto Poblete y Luis Rocafull , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que proceda a adoptar todas las medidas necesarias para que la Universidad Regional de O´Higgins se convierta en el modelo de la educación superior pública que necesita el país para el futuro.

En particular, se requiere a su excelencia la Presidenta de la República que supervigile directamente la implementación de la universidad para constituir una verdadera fuente de desarrollo y oportunidades para todas las familias de O´Higgins, prevaleciendo un principio de equilibrio territorial y crecimiento económico y cultural de la región.

Para ello, se solicita a su vez que mientras se sustancien dichas medidas se suspenda el inicio de actividades, programado para el año 2017, para que la decisión de impulsar un nuevo proyecto universitario en nuestro país sea un proceso responsable, atractivo y concordante con las políticas de la reforma educacional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°58. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 17 de agosto de 2016.

ANÁLISIS DEL ATRASO EN EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES REGIONALES DE O´HIGGINS Y DE AYSÉN (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del segundo proyecto de resolución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 195 de 237

Proyecto de Resolución

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución Nº 685, de los diputados Marisol Turres , Javier Macaya , Issa Kort , Joaquín Tuma , Camila Vallejo , Roberto Poblete , María José Hoffmann , David Sandoval , Arturo Squella y Pedro Browne , en cuya parte dispositiva dice:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria , lo siguiente:

1. Asumir la responsabilidad política y administrativa necesaria para definir equipos ejecutivos del gobierno, con el objeto de asegurar la correcta puesta en marcha de la Universidad de O'Higgins.

2. Mandatar a la ministra de Educación a transparentar los plazos de la puesta en marcha total del proyecto Universidad de O'Higgins, asumiendo compromisos realistas, dada la envergadura del desafío que se inicia.

3. Instruir a la secretaria de Estado de Educación para que lidere un rol negociador y facilitador con todos los actores involucrados en el éxito del proceso: equipos académicos, parlamentarios de la región, consejeros regionales, alcaldes, comunidades educativas, asociaciones gremiales, federaciones de estudiantes, organizaciones vecinales, entre otros.

4. Asegurar que la Universidad de O'Higgins contará con los más altos estándares de calidad, tanto en infraestructura, malla curricular, cuerpo académico y áreas de extensión, con el fin de permitir el éxito del proyecto, con particular énfasis en la calidad de la oferta educacional.

5. Enviar el o los proyectos de ley necesarios para asegurar igualdad de condiciones a los futuros alumnos de la Universidad de O'Higgins, tanto en áreas como la gratuidad, créditos u otras necesidades, procurando beneficios adicionales en caso de que los postulantes sean alumnos de la misma región, con el fin de incentivar la matrícula proveniente de la misma región.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°60. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 30 de agosto de 2016.

CAMBIO DE DESTINACIÓN DEL CENTRO PENAL DE PUNTA PEUCO

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Secretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 657, de los diputados Raúl Saldívar , Roberto Poblete y Marcelo Schilling

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 196 de 237

Proyecto de Resolución

, que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Oficiar a su excelencia la Presidenta de la República para que instruya a los ministerios de Justicia y del Interior para:

1. Cerrar definitivamente el centro penal de Punta Peuco como centro penitenciario destinado al encarcelamiento de personas condenadas por crímenes cometidos contra los derechos humanos durante el periodo de dictadura militar.

2. Que se destine el espacio del centro penal de Punta Peuco para la detención, prisión preventiva y cumplimiento efectivo de condena de mujeres embarazadas o con hijos menores de tres años o una edad superior, según las conclusiones de estudios especializados en el tema.

3. Que se realice un estudio a nivel nacional respecto de las madres con hijos menores de edad, condenadas a penas privativas de libertad, y que cumplan de forma efectiva la pena, con el objeto de determinar un rango de edad razonable y aconsejable según organismos expertos en el tema, en cuanto a permanencia del niño o niña con su madre, para los fines antes indicados, como también la adecuación e implementación de los principios consagrados por diversos instrumentos internacionales acordados en defensa y fortalecimiento del interés superior de los niños y niñas cuyas madres estén privadas de libertad, en la realidad penitenciaria del país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 31 de agosto de 2016.

ESTABLECIMIENTO DE POLÍTICA PÚBLICA DE APOYO A ADULTOS MAYORES EN EL ACCESO A PAÑALES

El señor MEZA (Presidente accidental).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 658, de los diputados Jorge Sabag , Roberto Poblete , Sergio Ojeda , Miguel Ángel Alvarado , René Saffirio , Karla Rubilar , Germán Verdugo , Marcela Sabat , Felipe Kast y Jorge Rathgeb , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

1.- Solicitar al Ministerio de Salud que disponga la implementación de una política nacional destinada a proporcionar el oportuno y suficiente acceso de la población de adultos mayores a pañales para su uso cotidiano.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 197 de 237

Proyecto de Resolución

2.- Proponer que, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, se elabore un catastro de las personas que pudieran requerir este apoyo, independientemente del tipo de previsión que tengan, atendiendo al hecho que muchos adultos mayores de la clase media pueden quedar en condición de pobreza cuando deben asumir este gasto adicional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 13 de septiembre de 2016.

INCLUSIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN PROCESO DE REFORMA EDUCACIONAL

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N°666, de los diputados Miguel Ángel Alvarado , Alejandra Sepúlveda , Marcela Hernando, Iván Flores , Claudio Arriagada , Ernesto Silva , Loreto Carvajal, José Manuel Edwards , Daniel Melo y Roberto Poblete , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que a través de los ministerios de Desarrollo Social y de Educación gestione lo pertinente a fin de considerar de manera indispensable en el proceso de reforma a la educación la plena integración de las personas en situación de discapacidad.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 13 de septiembre de 2016.

REMISIÓN AL CONGRESO NACIONAL DE PROYECTO DE LEY SOBRE SALUD MENTAL

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 198 de 237

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución N° 667, de los diputados Miguel Ángel Alvarado , Alejandra Sepúlveda , Marcela Hernando, Iván Flores , Claudio Arriagada , Loreto Carvajal , Daniel Melo , José Manuel Edwards , Ernesto Silva y Roberto Poblete , que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que a través del Ministerio de Salud gestione el envío de un proyecto de ley sobre salud mental que considere regular aquellos aspectos aún no normados y demandados por los usuarios de la salud, tanto pública como privada, ampliando su marco de cobertura.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°73. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 27 de septiembre de 2016.

ANÁLISIS DE ESTADO ACTUAL DE PLANES DE INVERSIÓN DE CODELCO, REDUCCIÓN DE COSTOS Y POLÍTICA DE ESTADO PARA RESPALDAR SUS ACCIONES EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

Proyecto de resolución N° 715, de los diputados Marcos Espinosa , Lautaro Carmona , Daniella Cicardini , Roberto Poblete , Marcela Hernando , Luis Lemus , Yasna Provoste, Iván Flores , Claudio Arriagada , Sergio Aguiló , Felipe Letelier , Christian Urízar , Clemira Pacheco y José Pérez , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados acuerda solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, a través del Ministerio de Hacienda:

Que se autorice un plan de capitalización de la empresa estatal del cobre, Codelco, además de establecer una calendarización y montos específicos de capitalización.

Que se adopte una postura clara sobre la modificación a la Ley Reservada del Cobre.

Que se envíen al Congreso Nacional las iniciativas legales respectivas para establecer un mecanismo legal de financiamiento de Codelco y, a su vez, un mecanismo de financiamiento de las Fuerzas Armadas para terminar con los aportes directos que hace la empresa estatal con fines de defensa nacional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°74. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 28 de septiembre de 2016.

CREACIÓN DE CENTRO DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA DE QUEMADURAS EN REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

El señor ANDRADE (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 199 de 237

Proyecto de Resolución

El señor Secretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 678, de los diputados Luis Rocafull , Roberto Poblete , Alejandra Sepúlveda , Daniel Melo , Víctor Torres , Vlado Mirosevic, Marco Antonio Núñez , Raúl Saldívar , Juan Luis Castro y Lautaro Carmona , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados, en uso de las facultades contenidas en el artículo 52, número 1), letra a), de nuestra Constitución Política de la República, acuerda oficiar a su excelencia la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet Jeria , para que, en uso de sus facultades constitucionales, tenga a bien considerar como prioridad la creación de un centro de atención especializada de quemaduras en la ciudad de Arica, Región de Arica y Parinacota , e impulsar una política de financiamiento especial para la capacitación de médicos en la materia, que actualmente se desempeñen en los servicios de salud de la región.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°76. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 4 de octubre de 2016.

CELERIDAD A TRAMITACIÓN DE PROYECTO QUE ESTABLECE NUEVO MECANISMO DE FINANCIAMIENTO DE CAPACIDADES ESTRATÉGICAS DE LA DEFENSA NACIONAL E INVERSIÓN DE EXCEDENTES DE LEY RESERVADA DEL COBRE EN CODELCO

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 689, suscrito por los diputados Daniella Cicardini , Luis Lemus , Daniel Melo , Roberto Poblete , Osvaldo Andrade , Marcelo Schilling , Christian Urízar , Raúl Saldívar y Maya Fernández , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1. Instar a su excelencia la Presidenta de la República que impetre las medidas necesarias a efectos de retomar la tramitación del proyecto de ley que fuese aprobado por la Cámara de Diputados el 12 de noviembre de 2012, correspondiente al boletín N° 7678-02, y cuya aprobación conlleva la derogación de la Ley Reservada del Cobre.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 200 de 237

Proyecto de Resolución

2. Instar a su excelencia la Presidenta de la República que impetre las medidas necesarias, a fin de que se posibilite la inversión de los fondos excedentes que se encuentran empozados de la Ley Reservada del Cobre, en la empresa Codelco Chile .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°79. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2016.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO, DE SU VINCULACIÓN CON OPERACIONES FINANCIERAS DE GRUPO LAUREATE Y DE VULNERACIÓN DE PROHIBICIÓN DE LUCRAR QUE PESA SOBRE ESA Y OTRAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del último proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 738, de los diputados Cristina Girardi , Alejandra Sepúlveda , Mario Venegas , Felipe Letelier , Karol Cariola , Claudio Arriagada , Daniel Núñez , Yasna Provoste , Roberto Poblete y Giorgio Jackson , que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputado resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República lo siguiente:

1. Crear una herramienta de fiscalización permanente en el Ministerio de Educación que esté a cargo de la investigación y eventual sanción a las universidades privadas que lucran, en contravención a la legislación vigente. A la vez, se solicita a dicho ministerio que patrocine la moción presentada por los diputados que suscriben esta resolución, contenida en el boletín N° 10796-04, que tiene por objeto penalizar el lucro en las universidades.

2. Que asimismo el Ministerio de Educación transparente a la Cámara de Diputados todos los procedimientos administrativos de fiscalización que se hayan iniciado por la prohibición de lucrar y envíe todos los antecedentes de su substanciación y su resolución, en su caso.

3. Asimismo, solicitamos al señor director del Servicio de Impuestos Internos transparentar y responder los diversos requerimientos de fiscalización que le ha dirigido la Cámara de Diputados, para dar claridad acerca de las operaciones tributarias de las universidades señaladas, sus sociedades coligadas y sus controladores.

4. Solicitar a la Contraloría General de la República que fiscalice todos los fondos públicos que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 201 de 237

Proyecto de Resolución

hayan ingresado a las universidades privadas, de manera de examinar que la inversión de los mismos sean destinados a los fines que les son propios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°79. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2016.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO, DE SU VINCULACIÓN CON OPERACIONES FINANCIERAS DE GRUPO LAUREATE Y DE VULNERACIÓN DE PROHIBICIÓN DE LUCRAR QUE PESA SOBRE ESA Y OTRAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 737, de los diputados Karol Cariola , Alejandra Sepúlveda , Gabriel Boric , Daniel Núñez , Guillermo Teillier , Roberto Poblete , Claudio Arriagada , Giorgio Jackson , Cristina Girardi y Maya Fernández , que en su parte dispositiva expresa:

La Cámara de Diputado resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en el marco de la tramitación del proyecto de ley sobre educación superior (boletín N° 10783-04), incorpore las siguientes indicaciones:

Indicación que incorpore el lucro en la educación superior como un delito y que este reciba sanciones administrativas y penales.

Indicación que cree un fondo de ampliación de matrícula en las instituciones de educación superior del Estado para absorber nuevos estudiantes y aquellos de instituciones cuestionadas, como es el caso de las instituciones del grupo de empresas Laureate.

El señor URRUTIA (don Ignacio).-

Señor Presidente, entiendo que no es obligación votar en este tipo de proyectos de resolución.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 202 de 237

Proyecto de Resolución

Es obligación hacerlo, señor diputado.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 16 votos. Hubo 9 abstenciones y 1 inhabilitación.

El señor ANDRADE (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez, Miguel Ángel ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Boric Font, Gabriel ; Cariola Oliva, Karol ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Cicardini Milla, Daniella ; Espinosa Monardes, Marcos ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Fuentes Castillo, Iván ; Girardi Lavín, Cristina ; González Torres, Rodrigo ; Hernando Pérez, Marcela ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Letelier Norambuena, Felipe ; Melo Contreras, Daniel ; Ojeda Uribe, Sergio ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pascal Allende, Denise ; Pérez Arriagada, José ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rocafull López, Luis ; Saldívar Auger, Raúl ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Soto Ferrada, Leonardo ; Vallespín López , Patricio .

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Gahona Salazar, Sergio ; Hoffmann Opazo , María José ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Melero Abaroa, Patricio ; Norambuena Farías, Iván ; Paulsen Kehr, Diego ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Sandoval Plaza, David ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Ward Edwards, Felipe .

-Se abstuvieron los diputados señores:

Flores García, Iván ; Nogueira Fernández, Claudia ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Sabag Villalobos, Jorge ; Santana Tirachini, Alejandro ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto , Matías .

-Se inhabilitó el diputado señor Mirosevic Verdugo , Vlado

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°78. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 203 de 237

Proyecto de Resolución

Legislatura número 364. Fecha: miércoles 5 de octubre de 2016.

MANTENCIÓN DE OBLIGATORIEDAD DE RAMO DE FILOSOFÍA EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 694.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 694, de los diputados Rodrigo González , Roberto Poblete , Alejandra Sepúlveda , Christian Urízar , Vlado Mirosevic , Jorge Sabag , Marcelo Chávez , Romilio Gutiérrez , Camila Vallejo y Osvaldo Urrutia , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria , y a la señora ministra de Educación la mantención de la Filosofía como ramo obligatorio en los establecimientos educacionales estatales, subvencionados y privados, en el contexto de un modelo de educación integral que tenga como objetivo primordial el desarrollo del ser humano, tanto en el plano material como espiritual.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°81. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 11 de octubre de 2016.

ESTABLECIMIENTO DE LOCALES DE VOTACIÓN PARA LUGARES MÁS APARTADOS DEL PAÍS

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 699, de los diputados Roberto Poblete , Luis Rocafull , Maya Fernández , Daniella Cicardini , Christian Urízar , Alejandra Sepúlveda , Fidel Espinoza , Enrique Jaramillo , Claudio Arriagada y Raúl Saldívar , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 204 de 237

Proyecto de Resolución

Que se oficie a su excelencia la Presidenta de la República, al ministro del Interior y Seguridad Pública y al director del Servicio Electoral para que, en atención a las facultades constitucionales, legales y reglamentarias con las que cuentan en especial en la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, N° 18.700, implementen un sistema de locales de votación eficaz, aprovechando los lugares establecidos más apartados del país mediante un plan de establecimiento de urnas rurales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°89. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 2 de noviembre de 2016.

CREACIÓN DE FONDO REGIONAL PARA FINANCIAMIENTO DE TESIS DE PREGRADO Y DE POSTGRADO

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 719, de los diputados Luis Rocafull Roberto Poblete Raúl Saldívar Yasna Provoste Maya Fernández Iván Fuentes Luis Lemus Gabriel Boric y Leonardo Soto que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en uso de sus facultades constitucionales, tenga a bien crear en cada una de las regiones del país un fondo destinado a financiar tesis de estudiantes de pregrado y de postgrado, que aborden materias que produzcan impacto regional y sean de interés en la región respectiva, con cargo a recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, con carácter permanente y concursable.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 9 de noviembre de 2016.

CREACIÓN DE CENTROS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA APÍCOLA EN REGIONES Y DE LÍNEA DE INVERSIÓN EN AYUDA DE APICULTORES

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 725.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 205 de 237

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución Nº 725, de los diputados Jorge Sabag José Pérez Alejandra Sepúlveda Roberto Poblete Mario Venegas Germán Verdugo Ramón Barros Jorge Tarud Cristián Campos y Jorge Rathgeb que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1.- Solicitar al Ministerio de Agricultura que promueva acuerdos con universidades y el sector privado para la creación de Centros de Transferencia Tecnológica Apícola en las distintas regiones del país con aptitud para el desarrollo de esta actividad productiva.

2.- Plantear del mismo modo a la Subsecretaría de Desarrollo Regional, principal responsable de la administración del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, que se cree una línea de inversión para proporcionar ayuda en tecnología, conocimientos, equipamiento y comercialización a los apicultores del país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°102. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 23 de noviembre de 2016.

INCLUSIÓN EN PLANES DE SALUD Y DE EDUCACIÓN DE REFERENCIA SOBRE IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de acuerdo N° 728.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 728, suscrito por los diputados Miguel Ángel Alvarado , Guillermo Ceroni , Roberto Poblete , Rodrigo González , Maya Fernández , Leonardo Soto , Raúl Saldívar , Vlado Mirosevic , Claudio Arriagada y Matías Walker , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que los ministerios de Salud y de Educación incluyan en sus planes de control, de evaluación, de prevención, de salud en general y de educación la importancia y necesidad de la vacunación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 14 de diciembre de 2016.

INICIO DE PROCESOS DE EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO DE SITUACIÓN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 206 de 237

Proyecto de Resolución

CARCELARIA DE MIGRANTES

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 749, de los diputados Raúl Saldívar , Miguel Ángel Alvarado , Roberto Poblete , Tucapel Jiménez y Cristián Campos , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a la Presidenta de la República, que, de acuerdo a sus atribuciones constitucionales, se sirva instruir al ministro de Justicia y Derechos Humanos el inicio de los procesos de evaluación y mejoramiento de la situación carcelaria de las personas migrantes, dando cumplimiento a las obligaciones internacionales suscritas por Chile, fijando un estatuto general de derechos para las personas migrantes privadas de libertad en Chile y disponiendo la capacitación en derechos humanos para los miembros de Gendarmería de Chile.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°109. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 14 de diciembre de 2016.

IMPLEMENTACIÓN DE AL MENOS UNA UNIDAD GERIÁTRICA POR REGIÓN EN HOSPITALES PÚBLICOS DEL PAÍS

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 743.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 743, de los diputados Roberto Poblete , Daniella Cicardini , David Sandoval , Maya Fernández , Sergio Ojeda , Karla Rubilar , Denise Pascal , Claudia Nogueira , Luis Lemus y Manuel Monsalve , cuya parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que, en uso de sus atribuciones constitucionales y atendidas las materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, se sirva instruir la implementación de al menos una unidad geriátrica por región en los hospitales públicos del país, a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 207 de 237

Proyecto de Resolución

fin de contar con especialistas dedicados al estudio, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las diferentes enfermedades que afectan a nuestros adultos mayores.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 3 de enero de 2017.

INCORPORACIÓN DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA (EDA) EN CATÁLOGO DE PRESTACIONES DE SALUD

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 766, de los diputados Jorge Rathgeb , Diego Paulsen , Roberto Poblete , Leopoldo Pérez , Bernardo Berger , Marcela Hernando , Javier Macaya , Víctor Torres , Rojo Edwards y Germán Verdugo , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que en virtud de sus facultades instruya a los ministerios de Salud y de Hacienda a fin de que estudien la modificación del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, para incorporar al catálogo de prestaciones de salud la endoscopía digestiva alta y lograr que toda persona, sin discriminación, pueda someterse al examen y finalmente contar con un diagnóstico y tratamiento correcto y oportuno.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°115. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 3 de enero de 2017.

POSTULACIÓN DE NICANOR PARRA SANDOVAL A LA ACADEMIA SUECA PARA EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2017

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 208 de 237

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución N° 767, de los diputados Jorge Sabag , Hugo Gutiérrez , Roberto Poblete , Matías Walker , Osvaldo Andrade , Jaime Bellolio , Claudio Arriagada , Miguel Ángel Alvarado , Pepe Auth y Germán Becker , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1. Solicitar a su excelencia la Presidenta de la República que en nombre de todo el país postule a Nicanor Parra Sandoval a la Academia Sueca para el Premio Nobel de Literatura 2017.

2. Solicitar al Ministerio de Cultura que reúna todos los antecedentes necesarios para respaldar esta propuesta y organice las actividades necesarias para exponer en Suecia la obra de nuestro poeta.

3. Del mismo modo, encargar al Ministerio de Educación que convoque a las universidades nacionales y otras extranjeras, que en el pasado han respaldado la candidatura de Parra, especialmente en Estados Unidos y España, para que se sumen a esta proposición.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 11 de enero de 2017.

INCORPORACIÓN DE EXIGENCIA DE PERMISO PREVIO DE AUTORIDAD VIAL PARA AUTORIZACIÓN DE EXPLOTACIONES FORESTALES

El señor SILBER (Vicepresidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 786, de los diputados Jorge Sabag , Sergio Espejo , Roberto Poblete, Iván Flores, René Manuel García , Manuel Monsalve , Sergio Ojeda , Fuad Chahin , Germán Verdugo y Carlos Abel Jarpa , cuya parte resolutiva señala:

La Cámara de Diputados resuelve:

1.- Solicitar al Ministerio de Agricultura que modifique las normas pertinentes del decreto ley N° 701, sobre fomento forestal, para que se incorpore la exigencia de obtener permiso de la autoridad vial, como requisito previo para el otorgamiento de la autorización para el desarrollo de cualquier explotación forestal.

2.- Del mismo modo, plantear al Ministerio de Obras Públicas que, a través de la Dirección de Vialidad y de sus oficinas en regiones, establezca un sistema de fiscalización previa para las explotaciones forestales, conforme a los términos establecidos en el Título IV del decreto ley N° 701, a fin de aminorar las consecuencias del tránsito de maquinaria pesada y camiones en los caminos rurales y urbanos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 209 de 237

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 18 de enero de 2017.

CREACIÓN DE MECANISMO DE EVALUACIÓN Y DE CONTROL MÉDICO BIANUAL PARA VOLUNTARIOS DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS DE CHILE

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 787. El señor Secretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor LANDEROS (Secretario).-

Proyecto de resolución N° 787, de los diputados Marcos Espinosa , Roberto Poblete , Alejandra Sepúlveda , Jorge Rathgeb , Víctor Torres , Maya Fernández , Jorge Ulloa , Gabriel Silber y Osvaldo Andrade , que en su parte dispositiva resuelve solicitar a su excelencia la Presidenta de la República lo siguiente:

1. Que establezca por medio de la autoridad correspondiente un plan de control para realizar exámenes médicos a los voluntarios pertenecientes a los diversos Cuerpos de Bomberos de Chile. Dicho examen será preventivo y gratuito.

2. Que reglamente la aplicación de estos exámenes para que sean realizados de forma bianual.

3. Que establezca un plan de seguimiento y de apoyo a los voluntarios que se vean afectados por enfermedades propias de su labor. El tratamiento será prestado en los centros de salud de la red asistencial, de acuerdo a lo que determine el reglamento.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 18 de enero de 2017.

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES BAJO PROTECCIÓN O VIGILANCIA DEL SENAME

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 210 de 237

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución Nº 790, de los diputados Roberto Poblete , Jorge Rathgeb , Sergio Aguiló , Raúl Saldívar , Marcelo Schilling , Luis Rocafull , Pepe Auth , Maya Fernández y Camila Vallejo , que en su parte dispositiva solicita:

Oficiar a su excelencia la Presidenta de la República, al ministro de Educación y al ministro de Justicia, a fin de solicitarles, en atención a las facultades reglamentarias con las que cuentan, se creen e implementen programas permanentes de formación y educación artística para los niños y jóvenes vulnerados en sus derechos que estén bajo protección del Servicio Nacional de Menores y, además, en favor de aquellos adolescentes infractores de la ley penal, imputados y/o condenados conforme a la ley Nº 20.084, de responsabilidad penal juvenil.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 25 de enero de 2017.

ENVÍO DE PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL PARA ESTABLECER PROCEDIMIENTOS DE DICTACIÓN DE NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

El señor ANDRADE (Presidente).-

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 802.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 802, de los diputados Iván Fuentes , Clemira Pacheco , Sergio Aguiló , Marcela Hernando , Karol Cariola , Daniella Cicardini , Maya Fernández , Lautaro Carmona , Loreto Carvajal y Roberto Poblete , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

La Cámara de Diputados acuerda oficiar y solicitar a su excelencia la Presidenta de la República el envío de un mensaje presidencial que contenga el proyecto de reforma constitucional al Capítulo XV de la Constitución vigente, en el sentido de establecer los nuevos procedimientos que permitan la dictación de una nueva Constitución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 211 de 237

Moción Inadmisible

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°30. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 8 de junio de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Presidente de la Cámara de Diputados por el cual procede a declarar inadmisible la moción de los diputados señores CastroEspinoza, don FidelLemusMeloPobleteSaldívarSchilling y Urízar y de las diputadas señoras Cicardini y Fernández que “Deroga la ley N° 13.196, Reservada del Cobre”, por cuanto guarda relación con una materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, a saber, la administración financiera o presupuestaria del Estado, según lo establecido en el inciso tercero del artículo 65 de la Carta Fundamental. (08-2016).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 25 de enero de 2017.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Del Presidente de la Cámara de Diputados por el cual procede a declarar inadmisible la moción de la diputada señora Girardi y de los diputados señores Boric , Lorenzini y Poblete ,

“Sobre cesión de concesiones y permisos de uso del espectro radioeléctrico”, por cuanto aborda una materia que es de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, según lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 65 en relación con el N° 10 del artículo 63 de la Carta Fundamental, pues modifica normas sobre concesiones de bienes del Estado, a la vez que vulnera el N° 2° del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución, en tanto elimina una atribución de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (01-2017).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 212 de 237

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°16. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 3 de mayo de 2016.

FISCALIZACIÓN POR CONTAMINACIÓN DE AGUAS Y MEDIOAMBIENTAL POR EMPRESAS PISCICULTORAS EN SECTOR DE CALIBORO, COMUNA DE LOS ÁNGELES (OFICIOS)

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, durante la semana distrital recién pasada, junto con el diputado José Pérez , aquí presente, y el gobernador de la provincia del Biobío, señor Luis Barceló , sostuvimos una reunión con agrupaciones de vecinos de nuestro distrito, en especial con dirigentes que representan a las comunidades de Saltos del Laja, ubicada al norte de la ciudad de Los Ángeles, y de San Carlos de Purén, Miramar , Los Cristales , Los Copihues , Las Delicias, y otras, ubicadas al sur de dicha ciudad.

El propósito de la reunión fue hacernos presente que, desde hace mucho tiempo, la zona está siendo afectada por malos olores y por presencia de vectores, esto es, por moscas en grandes cantidades, y denunciar la grosera contaminación de sus aguas, tanto en ríos como en las napas que abastecen sus pozos.

Veinte comunidades adyacentes al río Caliboro han perdido el uso del agua debido a que está contaminada con químicos y otros productos derivados de la actividad de megaproyectos agroindustriales en la comuna y localidades señaladas. Esos proyectos estarían provocando la saturación de los equilibrios ecológicos de los recursos naturales. El agua, la tierra y las personas se han visto alteradas por contaminantes, que corresponden a los desechos de las actividades agroindustriales y de piscicultura que se desarrollan en el sector.

Por desgracia, las empresas involucradas no asumen las externalidades de los daños provocados. Por su parte, las autoridades pertinentes no han demostrado la diligencia ni la competencia necesarias para investigar estas denuncias de nuestros vecinos. Así, ellos han debido soportar por años los efectos nocivos que generan tales industrias: aguas contaminadas, muy malos olores y moscas en cantidades impresionantes.

Las empresas “presuntamente” responsables por los daños ambientales provocados en sus procesos y denunciadas por los vecinos son tres pisciculturas sobre el río Caliboro, las cuales utilizan sus aguas para la mantención de peces, depositando químicos, antibióticos y sales,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 213 de 237

Intervención Petición de oficio

alterando con ello la composición del agua para el consumo humano y los sistemas de explotación agrícola.

También los desechos de una agroindustria dedicada a la crianza de vacunos, estimada en siete mil cabezas de raza wagyu, van a parar al río Caliboro, al igual que los de otra agroindustria destinada a la crianza y a la producción de leche, que cuenta con un plantel también de siete mil cabezas.

Por tanto, solicito oficiar a la ministra de Salud y a los ministros del Medio Ambiente y de Agricultura, a los respectivos seremis de dichas carteras de la Octava Región y al intendente de la Región del Biobío para que se informe a la Cámara, en particular al diputado que habla, de todas las gestiones, acciones y fiscalizaciones llevadas a cabo para corregir dicha contaminación.

He dicho.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 11 de mayo de 2016.

FISCALIZACIÓN A EMPRESAS EMISORAS DE CONTAMINACIÓN ODORÍFERA EN CIUDAD DE LOS ÁNGELES (OFICIOS)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

En Incidentes, el primer turno corresponde, hasta por ocho minutos, al Comité Socialista.

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, por estos días los ciudadanos que habitan los sectores rurales y urbanos de nuestra provincia de Biobío, particularmente los de la ciudad de Los Ángeles…

Señor Presidente, sería muy gentil si pidiera guardar silencio en la Sala.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 214 de 237

Intervención Petición de oficio

Solicito a las señoras diputadas y a los señores diputados que ocupen sus lugares en el hemiciclo y guarden silencio mientras intervienen los colegas en Incidentes. Está haciendo uso de la palabra el diputado Roberto Poblete .

Puede continuar, su señoría.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, decía que por estos días los ciudadanos que habitan los sectores rurales y urbanos de la provincia de Biobío, particularmente los de la ciudad de Los Ángeles, se han visto afectados por una serie de malos olores y la presencia de moscas en cantidades absolutamente sorprendentes, situaciones que provocan diferentes reacciones en las personas, que van desde la simple molestia hasta cefaleas y mareos en niños y en adultos mayores, principalmente.

Estos dos fenómenos son consecuencia de las actividades de algunas empresas que no se hacen cargo de las externalidades negativas de sus procesos productivos, con el consecuente trastorno para la vida de las personas y el evidente perjuicio que provocan a algunos emprendimientos vinculados al turismo o a la gastronomía.

Somos defensores de las empresas y creemos que los buenos empresarios son indispensables para que un país salga adelante, pero no podemos dejar de poner en el centro de toda empresa y de todo emprendimiento al ser humano, a las personas. Debemos poner mucho cuidado en hacer bien las cosas y en hacernos cargo de todo lo que sucede en las diversas etapas de nuestros procesos productivos, cualquiera que sea el carácter de la empresa y el motivo de la producción.

Queremos trabajo para nuestra gente, es cierto; pero no queremos externalidades que, manejadas irresponsablemente, terminen afectando la vida y la salud de nuestros ciudadanos.

Frente a esta situación, solicito que nuestros órganos de control y sanción actúen para identificar las industrias que están transgrediendo las normas sanitarias, y si ya lo han hecho, que nos informen sobre las diferentes inspecciones realizadas y las sanciones aplicadas.

Con tales finalidades, pido que se oficie a la ministra de Salud, al seremi de Salud de la Octava Región, al delegado de la autoridad sanitaria de la provincia del Biobío y al superintendente del Medio Ambiente, para que se informe a esta Cámara, en particular a este diputado, al tenor de lo expuesto.

He dicho, a pesar del ruido ambiente de nuestros queridos colegas, señor Presidente.

El señor ESPINOSA, don Marcos (Presidente en ejercicio).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados y diputadas que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°23. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 215 de 237

Intervención Petición de oficio

Legislatura número 364. Fecha: martes 17 de mayo de 2016.

RESULTADOS DE MESA TÉCNICA DE TRABAJO PARA ESTUDIO DE REBAJA TARIFARIA EN EL TRANSPORTE PÚBLICO URBANO EN FAVOR DE ADULTOS MAYORES (OFICIO)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE .-

Señor Presidente, el 14 de mayo de 2015, en la página web del Ministerio de Desarrollo Social se publicó la siguiente noticia.

“Con la intención de implementar una política pública que ayude a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en materia de transporte, es que se conformó la mesa técnica de trabajo entre el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza , el ministro de Transporte, Andrés Gómez- Lobo , el subsecretario de la misma cartera, Cristian Bowen , la directora del Senama, Rayen Inglés -hoy exdirectora-, parlamentarios y organizaciones de adultos mayores.”.

El objetivo de dicha mesa es realizar un estudio que permita definir y estimar los costos de los diferentes escenarios de rebaja tarifaria para los viajes de adultos mayores en el sistema de transporte público urbano.

En una reunión que sostuve con el Consejo de Dirigentes Sociales del Adulto Mayor (Codisam) se me planteó que a partir de la conformación de esa mesa se establecieron ciertos compromisos con su directiva, pero que ninguno de ellos se ha cumplido.

En consecuencia, solicito oficiar al ministro de Desarrollo Social para que informe a la Cámara, al diputado que habla y a cada uno de los dirigentes de Codisam sobre los resultados del trabajo realizado por esa mesa técnica, donde se acordó estudiar la nueva tarifa que ofreceremos a nuestros adultos mayores.

Solicito que la autoridad informe a esta Corporación si esa mesa técnica desarrolló el trabajo para el que fue creada, si se confeccionó tal estudio y si habrá rebaja en el valor del pasaje para nuestros adultos mayores en el transporte urbano.

Señor Presidente, creo que sería una burla postergar una vez más a quienes han trabajado toda su vida y han hecho a este país grande y hermoso.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 216 de 237

Intervención Petición de oficio

la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°27. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 1 de junio de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE MEDIDAS ADOPTADAS Y FECHA EN QUE SE SUPERARÁ FALTA DE PAGOS Y DE ENTREGA DE INSUMOS BÁSICOS A HOGARES DE ANCIANOS DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO (OFICIOS)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, ha sido la tónica en este periodo parlamentario recibir noticias sobre el maltrato a los adultos mayores.

Nosotros queremos que los adultos mayores sean, ¡por fin!, un tema prioritario para todos. En consecuencia, todos los cambios que se produzcan con el fin de mejorar la situación por la que atraviesan los adultos mayores son un paso adelante.

Sabemos que el gobierno de Chile y nuestra Presidenta han permitido que avancemos mucho en el buen trato hacia el adulto mayor. El Estado de Chile ha firmado convenios con los establecimientos de larga estadía para adultos mayores (Eleam) para entregarles los fondos necesarios para su manutención. Sin embargo, en nuestra región hemos tenido algunos problemas con esto, ya que los recursos del sexto llamado, que provocaron el convenio del Estado con esos privados, se dice que se harán efectivos a partir del 4 de marzo de este año y por 24 meses.

El problema es que el convenio anterior, que estableció el quinto llamado, venció en el mes de noviembre del año pasado, por lo que esos establecimientos no recibirán el dinero del convenio durante tres meses, diciembre, enero y febrero, lo que los ha obligado a endeudarse o han debido recurrir a miles de instancias para mantener los centros en funcionamiento y la atención a los adultos mayores, muchos de los cuales son dejados allí por sus familia hasta que la muerte se los lleve. Es doloroso decir esto, pero es así.

Además, el aporte del Estado a nuestra Región del Biobío ha significado un monto demasiado alto, por lo que debió ser enviado para la toma de razón de la Contraloría, motivo por el cual los convenios llegaron de vuelta el 4 de marzo. O sea, no van a pagar los tres meses mencionados, además de que eso también provocó que se atrasaran los pagos.

Durante la semana distrital recibimos la visita de la gente del hogar de ancianos Don Orione, quienes nos dijeron que no se habían cancelado esos recursos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 217 de 237

Intervención Petición de oficio

El hogar de ancianos Don Orione , de la ciudad de Los Ángeles, tiene 105 adultos mayores, casi todos los cuales están abandonados. Además, están postrados y deben usar pañales 56 de ellos.

A lo dicho, cabe agregar que más de 40 adultos mayores esperan entrar a ese lugar, porque no hay dónde tener a nuestros adultos mayores que son abandonados por sus familias.

Los hogares de adultos mayores de la ciudad de Los Ángeles están en crisis, pero no han tenido respuestas. Se les prometió que si tenían el 85 por ciento de los resultados entregados, se les renovaría la subvención automáticamente, lo que no fue efectivo. Debemos ponernos al día con esos establecimientos.

Por lo tanto, solicito oficiar a la Presidenta de la República, al ministro de Desarrollo Social y al director de Senama, con el objeto de que se informe a la Cámara, particularmente a quien habla, respecto de las acciones que se han tomado para superar la falta de pago y de entrega de insumos básicos que afecta a los siguientes hogares de ancianos: Casa de Acogida del Adulto Mayor, Pequeño Cotolengo Don Orione , Residencia del Adulto Mayor Casa San Juan , Residencia Geriática María Gabriela , residencia de ancianos San José de la Montaña, Hogar Juan Pablo II , Hogar Padre Alberto Hurtado, Hogar de Ancianos Santa Emilia. Además, que se señale la fecha en que dichas carencias serán solucionadas.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de las diputadas y de los diputados que estamos levantando la mano, de lo que la Secretaría está tomando debida nota.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 7 de junio de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE AVANCE DE PROTOCOLO DE ACUERDO FIRMADO ENTRE MINISTERIO DE SALUD Y GREMIOS DEL RAMO (OFICIO)

El señor POBLETE.-

Por otra parte, pido oficiar a la ministra de Salud, con el objeto de que me informe respecto de estado de situación del protocolo de acuerdo suscrito entre ese ministerio, representado por la señora Anita Quiroga , y por la Dirección de Presupuestos, representada por el señor Rodrigo Lavanderos , y por dirigentes de los gremios de la Salud, representados por la presidenta de la Fenpruss, señora Gabriela Farías ; por la presidenta de la Fentess, señora Silvia Aguilar ; por la presidenta de la Fenasenf, señora Magaly Miranda ; por el presidente de la Confenats, señor Jaime

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 218 de 237

Intervención Petición de oficio

Araya ; por el presidente de la Fenats Unitaria, señor Ricardo Ruiz , y por el presidente de la Conafutech, señor Juan Rapiman .

He dicho.

El señor MEZA (Presidente accidental).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano, de lo que la Secretaría está tomando debida nota.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°29. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 7 de junio de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE GARANTIZACIÓN DE DERECHO DE PUEBLOS ORIGINARIOS A RECIBIR ATENCIÓN DE SALUD CON PERTINENCIA CULTURAL (OFICIOS)

El señor MEZA (Presidente accidental).-

El siguiente turno corresponde al Comité del Partido Socialista.

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, el artículo 7° de la ley N° 20.584, que regula los derechos y deberes en materia de atención de salud, dispone lo siguiente: “En aquellos territorios con alta concentración de población indígena, los prestadores institucionales públicos deberán asegurar el derecho de las personas pertenecientes a los pueblos originarios a recibir una atención de salud con pertinencia cultural, lo cual se expresará en la aplicación de un modelo de salud intercultural validado ante las comunidades indígenas, el cual deberá contener, a lo menos, el reconocimiento, protección y fortalecimiento de los conocimientos y las prácticas de los sistemas de sanación de los pueblos originarios; la existencia de facilitadores interculturales y señalización en idioma español y del pueblo originario que corresponda al territorio, y el derecho a recibir asistencia religiosa propia de su cultura.”.

Por lo tanto, solicito oficiar a la ministra de Salud y al ministro del Interior, a fin de que me informen cuáles han sido las políticas y acciones desarrolladas para poner en práctica el programa de salud adecuado a los pueblos indígenas del Alto Biobío, desagregando los datos por cada una de las comunidades de los ríos Queuco y Biobío .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 219 de 237

Intervención Petición de oficio

El señor MEZA (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 15 de junio de 2016.

INFORMACIÓN RELATIVA A ESTADO DE SEÑALÉTICA Y A CONSTRUCCIÓN DE PASARELA PEATONAL EN LOCALIDAD DE MIRADOR, COMUNA DE MULCHÉN (OFICIOS)

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Tiene la palabra, hasta por dos minutos, el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, a 14 kilómetros al norte de Mulchén, a unos 16 kilómetros al sur de Los Ángeles o a cerca de 540 kilómetros al sur de la ciudad de Santiago, exactamente al lado de la ribera sur del río Biobío, existe una localidad llamada Mirador . De ahí deben entrar y salir diariamente aproximadamente mil personas, para lo cual deben usar la conectividad que les entrega la carretera 5 Sur.

Para ir a su trabajo o al establecimiento educacional donde estudian, o para salir de sus hogares por motivos de salud o para realizar cualquier trámite, esos habitantes deben poner en riesgo su vida, porque allí, al igual que en muchas otras partes de Chile, no cuentan con una pasarela adecuada que resguarde su seguridad física. Tampoco existe la señalética apropiada que ayude a los conductores que transitan por el lugar a tomar los debidos resguardos, considerando la presencia permanente de personas, que no pueden obviar el tránsito de los vehículos, en busca de un medio de locomoción que les permita trasladarse a su destino.

Por tanto, solicito oficiar al ministro de Obras Públicas, al director de Vialidad, al coordinador de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas y al seremi de Obras Públicas de la Octava Región para que informen a la Cámara de Diputados sobre las condiciones en que se encuentra la señalética de ese sector y en qué estado se halla la construcción de la pasarela para esa localidad, que se requiere desde hace mucho tiempo.

Asimismo, pido que se envíe copia de los oficios de respuesta al alcalde de la comuna de Mulchén.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 220 de 237

Intervención Petición de oficio

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°45. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 19 de julio de 2016.

CATASTRO DE ADULTOS MAYORES DE COMUNA DE SAN ROSENDO PARA DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS (OFICIOS)

El señor SILBER (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Socialista, tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, el sábado 9 de julio, junto con el concejal de la comuna de San Rosendo señor Rabindranath Acuña , en la sede del club deportivo Tigre participamos en un cabildo de adultos mayores que buscaba recoger las opiniones y el estado del arte de los adultos mayores en esa comuna.

Entre las muchas peticiones que nos formularon nos preocupa la situación de los adultos mayores que viven en el campo.

Por lo tanto, solicito oficiar al ministro de Desarrollo Social, al director del Senama y al alcalde de San Rosendo para que se haga un catastro de los adultos mayores que viven tanto en la zona rural como en la ciudad para una justa distribución de los escasos recursos asignados a esa comuna, sobre todo en cuanto a las medicinas.

He dicho.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 221 de 237

Intervención Petición de oficio

Legislatura número 364. Fecha: martes 16 de agosto de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE SUBSIDIOS PARA LA VIVIENDA EN FAVOR DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD (OFICIOS)

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, quiero hacer un punto especial respecto de aquellos ciudadanos que viven en situación de discapacidad y que solicitan subsidios para la vivienda.

El Estado debe dar garantías mínimas de seguridad social y de salud para estos ciudadanos y ciudadanas, además de oportunidades laborales, de emprendimiento, de educación y de acceso a otras actividades y a otros espacios de participación.

Por cierto, lo más importante debiera ser velar por que el mercado laboral no discrimine ni deje fuera a las personas en situación de discapacidad que están en pleno uso de sus facultades laborales y que quieren aprovecharlas.

Desgraciadamente, no siempre tenemos a la vista ni estamos atentos a las necesidades de quienes, no obstante vivir en situación de discapacidad, intentan salir adelante con sus propias fuerzas y por sus propios medios, aspirando a obtener los mismos beneficios y prestaciones sociales que cualquier ciudadano de nuestro país.

Hoy, señor Presidente, necesitamos saber qué pasa con la asignación de subsidios de vivienda para personas en situación de discapacidad. Estas personas, que son autovalentes, si pudiesen vivir solas y acceder a una vivienda, ¿estarían en igualdad de condiciones para acceder a un subsidio y obtener una vivienda digna?

Debemos distinguir estos subsidios de aquellos que se entregan a familias que tienen un integrante en situación de discapacidad. También hay que diferenciarlo de los subsidios de refacción de viviendas para personas en situación de discapacidad.

Si bien el Senadis se ha preocupado por este tema, en la Región del Biobío existen fundados temores de que los subsidios para personas en situación de discapacidad estarían eventualmente detenidos, pues no se comprueba su asignación.

Tenemos grandes problemas en torno de esto, básicamente en programas de viviendas sociales, porque es muy baja la asignación para personas en situación de discapacidad y se comparte con el subsidio al adulto mayor.

Frente a lo anterior, solicito que se oficie a la ministra de Vivienda y Urbanismo y al director del Servicio Nacional de la Discapacidad para que informen del número y del nombre de todas las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 222 de 237

Intervención Petición de oficio

personas en situación de discapacidad que han solicitado subsidios para la vivienda en los últimos tres años y cuántos subsidios se han asignado a esas personas en las diferentes modalidades contempladas.

He dicho.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia del texto de su intervención, con la adhesión de los diputados que lo hacen presente a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 13 de septiembre de 2016.

TRASPASO DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS A PARCELEROS DE COMUNA DE QUILACO, REGIÓN DEL BIOBÍO (OFICIOS)

El señor SILBER (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Socialista, tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, el problema de la falta de agua en Chile es grave y requiere cambios legales, pero también modificaciones en el comportamiento de ciertos órganos del Estado, que pueden ser simples, pero requieren de voluntad política para su solución.

En la comuna de Quilaco, provincia de Biobío, un grupo de cinco parceleros reclaman acerca de la propiedad, el uso y el goce de las aguas que circulan por su predio. Esos derechos datan de 1939 y fueron tramitados y concedidos al amparo de las diligencias realizadas en aquella época por la antigua Caja de Colonización Agrícola, creada en 1928, con domicilio en Santiago, que estuvo encargada de formar, dirigir y administrar colonias destinadas a organizar e intensificar la producción, propender a la subdivisión de la propiedad agrícola y fomentar la colonización con campesinos nacionales y extranjeros.

No obstante ello, la entrega de dichos derechos de aprovechamiento de las aguas, cuyo caudal es de 600 litros por segundo, hasta la fecha no se ha materializado, pese a que la propiedad de las parcelas sí fue traspasada e inscrita conforme a la ley.

Por lo tanto, tenemos a esos vecinos de Quilaco en una grave situación de incertidumbre jurídica y con graves problemas potenciales de escasez de agua, derivados de la inseguridad en la que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 223 de 237

Intervención Petición de oficio

están desde hace décadas.

Los parceleros a los que hago alusión son las señoras Clorinia Jara Aguilera , Avelina García Fuentes y Juana Fuentes Cerda , y los señores Andrés Risopatrón Iñíguez y Lautaro Augurto Pereda . Los derechos de aguas referidos están inscritos hoy a nombre del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

A pesar de la propiedad de dichas aguas por el SAG, y sin perjuicio de ello, los dueños de esas parcelas mantienen el uso ancestral de las aguas desde 1942, año en que fueron entregadas dichas parcelas hasta la fecha, de forma ininterrumpida, incluso habiendo recibido recursos del Estado, a través del Indap, en su calidad de regantes.

¿Cuánto más deberán esperar para que el SAG y el Estado concreten esta sentida aspiración de traspasarles dichos derechos de aprovechamiento de esos caudales a estos agricultores parceleros para sus actividades productivas? Nadie lo sabe.

No queda más que preguntar directamente al director Nacional del SAG sobre la existencia de voluntad en cuanto al traspaso de la propiedad de dichas aguas, que hasta hoy aparecen inscritos a nombre del Servicio Agrícola y Ganadero y no de los parceleros asignatarios, como fue el objetivo de dicho proceso de parcelación.

Por lo señalado, solicito que se oficie al ministro de Agricultura y al director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para que informen a esta Sala y a este diputado en particular acerca de la voluntad existente al día de hoy de traspasar los derechos de aguas inscritos a nombre de dicho organismo, cuyo traspaso se comprometió y no se ha realizado hasta hoy en favor de esas parcelas provenientes del fundo Quilapalo , comuna de Quilaco, provincia de Biobío, conocidas hoy como las parcelas de Quilapalo, y para que se informe, además, de toda otra acción, plan o línea de trabajo en torno a este problema que aqueja hoy a esos parceleros.

He dicho.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°82. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 12 de octubre de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE INCUMPLIMIENTO DE PENAS DE INHABILIDAD PARA TRABAJAR CON MENORES EN VIRTUD DE CONDENAS POR DELITOS SEXUALES (OFICIOS)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 224 de 237

Intervención Petición de oficio

El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, no hay peor delito ni conducta más anómala que abusar contra menores de edad indefensos, y es más grave aún cuando ese abuso consiste en atentar sexualmente contra ellos.

Podemos debatir sobre conductas ilícitas de todo tipo y sobre la conveniencia de establecer un determinado tipo penal en nuestra legislación. Además, podemos calibrar políticamente el disvalor de una acción para fijar una pena apropiada respecto de un determinado delito del Código Penal; pero donde todos tenemos una opinión uniforme es en el trato decididamente duro y severo que debemos propiciar a quienes han cometido delitos de naturaleza sexual contra niños o niñas.

Esta es la peor ralea de la delincuencia, por lo que el Estado no puede descuidar ni un momento su empeño en proteger a los menores en todo lugar y en todo tiempo.

Hemos tenido el valor de reconocer los errores que se han cometido en el Sename, por lo que se reaccionará férreamente en lo sucesivo, a fin de evitar los horrores que han ocurrido en sus dependencias y fuera de ellas.

Tampoco debemos descuidarnos del conocido hecho de que si un abusador o pederasta está en libertad y no se tiene algún grado de control sobre él, es un reincidente en potencia.

Por eso, en junio de 2012 se publicó la ley N° 20.594, que creó una sección especial al interior de los archivos del Servicio de Registro Civil e Identificación, accesible por vías electrónicas digitales, específicamente dentro del Registro General de Condenas, denominada “Inhabilitaciones para ejercer funciones en ámbitos educacionales o con menores de edad”, destinada a incluir a todos quienes han sido condenados por delitos sexuales contra menores, en la cual se registrarán todas las inhabilidades.

La pena de inhabilidad respecto de estos delitos de connotación sexual está contemplada en nuestra legislación desde enero de 2004 en la ley Nº 19.927, que fue modificada por la ley Nº 20.594. Dicha modificación contempla la creación de esta sección especial.

El registro de inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores de edad permite saber si una persona se encuentra inhabilitada para trabajar con niños por alguna de las siguientes causas: violación, abuso sexual, actos de connotación sexual y producción de pornografía, entre otras.

Sobre el particular, en la ciudad de Los Ángeles hemos recibido una denuncia acerca de que personas condenadas por estos delitos se encontrarían manejando furgones de transporte escolar, a vista y paciencia de la ciudadanía, lo que representa un hecho de la máxima gravedad y que merece ser investigado y puesto en conocimiento de la autoridad competente.

Por lo tanto, solicito que se oficie al intendente de la Octava Región, al fiscal adjunto jefe de Los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 225 de 237

Intervención Petición de oficio

Ángeles, al seremi de Educación, a la jefa del Departamento Provincial de Educación de Los Ángeles, al jefe de la prefectura del Biobío de Carabineros de Chile y al jefe de Zona de la Policía de Investigaciones, con el objeto de que informen qué antecedentes han recabado en torno al incumplimiento de la pena de inhabilidad para trabajar con menores de edad por parte de condenados por delitos sexuales en contra de menores de edad y de toda otra acción tomada por ellos tendiente a evitar que se produzca el incumplimiento de la mencionada inhabilidad.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de quienes así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°92. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 8 de noviembre de 2016.

INFORMACIÓN SOBRE PERSONAS ACREDITADAS COMO DISCAPACITADAS E INSCRITAS EN REGISTRO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN ÚLTIMOS CINCO AÑOS EN PROVINCIA Y REGIÓN DEL BIOBÍO (OFICIOS)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra, hasta por un minuto, el diputado señor Roberto Poblete.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, en nuestra provincia de Biobío las personas en situación de discapacidad han formado una organización que se ha empeñado en desarrollar una gran tarea: ir cambiando el viejo paradigma de sensibilización frente al tema de la discapacidad por una nueva mirada que se centra en la naturalización de las personas con discapacidad.

Uno de los objetivos de la Red Provincial de la Discapacidad Biobío para 2017 es realizar un catastro efectivo de las personas con discapacidad que viven en nuestra provincia. Para esto es indispensable saber cuántas personas en situación de discapacidad se encuentran acreditadas.

Aunque ello no suele ser representativo, dada la baja incidencia de la acreditación, quisiéramos partir por ahí.

Por lo tanto, solicito que se oficie a todas las instituciones que tengan registros de personas con discapacidad, principalmente la Compin, el Senadis, el Servicio de Registro Civil e Identificación y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 226 de 237

Intervención Petición de oficio

el Minsal, para que informen a esta Cámara, a la Red Provincial de la Discapacidad Biobío y a este diputado acerca del número de personas inscritas en sus registros, la identidad de quienes estén incluidas en ellos y el grado de discapacidad que afecta a las personas certificadas en esa situación e inscritas en el Registro Nacional de la Discapacidad.

Quiero la información de toda la región en los últimos cinco años, particularmente la de la provincia de Biobío, desagregada en sus catorce comunas.

He dicho.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que así lo indican a la Mesa.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 10 de enero de 2017.

INFORMACIÓN SOBRE IMPACTO AMBIENTAL POR ACOPIO DESMEDIDO EN RELLENO SANITARIO DE LOS ÁNGELES (OFICIOS)

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, en otro orden de cosas, ya es un hecho que la empresa KDM, que maneja los residuos domiciliarios a través del vertedero ubicado al interior de Laguna Verde, en la comuna de Los Ángeles, resolverá el inconveniente generado tras la decisión de cerrar Boyeco , vertedero de la comuna de Temuco. La solución consiste en trasladar diariamente trescientas toneladas desde esa ciudad hasta el relleno sanitario de Los Ángeles, ubicado 150 kilómetros al norte.

Cabe destacar que el relleno sanitario de Laguna Verde ya presentó problemas en el pasado reciente.

Solicito que se oficie al superintendente del Medio Ambiente, al seremi del Medio Ambiente y al seremi de Salud para que informen sobre el impacto ambiental y sanitario que esta acción traerá sobre la población rural y urbana de la comuna de Los Ángeles como consecuencia del acopio desmedido, en un solo lugar, de los desechos sanitarios de dos ciudades que pertenecen a las cinco más grandes del sur de Chile.

He dicho.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 227 de 237

Intervención Petición de oficio

Se enviarán los oficios solicitados, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°118. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 10 de enero de 2017.

INFORMACIÓN SOBRE ESTADO DE PILARES DE PUENTE SOBRE RÍO BUREO, COMUNA DE MULCHÉN (OFICIOS)

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete.

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, la entrada principal a Mulchén, ubicada a 550 kilómetros al sur de Santiago, se realiza cruzando un puente sobre el hermoso río Bureo, que circunda la ciudad.

El puente se ubica al lado del santuario del Santo Cristo y del parque Quinta Venecia. A pesar de sus años -veterano de los años 50-, sigue prestando un servicio vital para el desplazamiento de las personas y el transporte de productos, dando conectividad a toda la actividad de esta hermosa y pacífica ciudad.

Sin embargo, el tiempo y el paso de las aguas han hecho su trabajo. Hemos recibido una denuncia respaldada por un video que muestra el lamentable estado en que se encuentran los pilares centrales de este puente. La cámara submarina nos muestra que ya ha sido carcomido el cemento que protegía la estructura. De hecho se aprecian los fierros que pertenecen al esqueleto estructural de esos pilares.

Solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas y al director de Vialidad para que evacuen un informe sobre el estado real del puente Bureo , de Mulchén, y del plan de emergencia para la pronta reparación de esos pilares.

El señor SILBER (Vicepresidente).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 228 de 237

Intervención Petición de oficio

Legislatura número 364. Fecha: miércoles 18 de enero de 2017.

INFORMACIÓN SOBRE FISCALIZACIONES A EMPRESAS EN QUE LABORAN TRABAJADORES DE TEMPORADA DE PROVINCIA DE BIOBÍO (OFICIOS)

El señor POBLETE.-

En segundo lugar, en el encuentro convocado por los ministerios de Desarrollo Social y de la Mujer y la Equidad de Género, y por la Dirección del Trabajo, las trabajadoras agrícolas de temporada han denunciado que aún se cometen muchos abusos laborales en ese ámbito. El tema de los baños, agua fresca, lugar para hacer colación, áreas con sombra son derechos que, desgraciadamente, aún no se cumplen en muchos de los fundos. Agregan que el problema radica en que hay poca fiscalización, pero cuando estas se realizan, las empresas pagan las multas y siguen trabajando como si nada hubiera pasado, pues nadie se entera.

Por lo tanto, solicito oficiar a la ministra del Trabajo, al director nacional del Trabajo y al director del Trabajo de la provincia de Biobío, con el objeto de que informen a la Cámara y a este diputado sobre las fiscalizaciones realizadas en esta área y pedirles que, en lo posible, acompañen una lista que permita identificar a las empresas infractoras, para informar de esto a las trabajadoras y a los trabajadores de nuestra provincia.

He dicho.

El señor MEZA (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, a los cuales se adjuntará copia del texto de su intervención, con la adhesión de los diputados que estamos levantando la mano.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 18 de enero de 2017.

INFORMACIÓN SOBRE POSIBILIDAD DE AMPLIACIÓN DE PROGRAMA DE EXTENSIÓN HORARIA EN ESTABLECIMIENTOS DE JUNTA NACIONAL DE ¿JARDINES INFANTILES (OFICIOS)

El señor MEZA (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité Socialista, tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 229 de 237

Intervención Petición de oficio

El señor POBLETE.-

Señor Presidente, existen 24 jardines Junji en Los Ángeles , pero solo uno cuenta con el programa de extensión horaria para salas cunas y jardines infantiles del Mineduc y de la Junji.

El horario actual es de 8:30 a 16:00 horas. Para una madre que trabaja y que no tiene redes de apoyo que retiren al niño o niña, es imposible compatibilizar estos horarios con el trabajo.

La extensión horaria para niños de madres que trabajan, con acreditación y comprobación de vínculo laboral, y sin redes de apoyo, es de 8:00 a 19:00 horas.

Obviamente, este servicio debe estar disponible solo para madres trabajadoras, no para quienes deseen dejar al niño por otros motivos. No debemos olvidar el derecho que tienen los niños y las niñas para estar con su familia en los casos en que eso se pueda realizar.

Esta es una demanda muy alta en el sistema Junji . Según las opiniones que he recogido entre las madres y los profesionales de esa institución, el tema pasa por una mayor destinación de recursos a la Junji en el presupuesto nacional.

Tenemos entendido que la Junji local tiene una estadística de madres trabajadoras que necesitan de este servicio y que no pueden acceder por falta de cobertura.

Por lo tanto, solicito oficiar a la ministra de Educación y a la vicepresidenta ejecutiva de la Junji, con el objeto de que informen a la Cámara y a este diputado en particular sobre las estadísticas levantadas en la provincia de Biobío respecto de madres que trabajan y que no tienen acceso al programa de extensión horaria por falta de cobertura, así como sobre la posibilidad de ampliación de la cobertura de ese programa, pensando en las madres que deben trabajar porque generalmente son jefas de hogar.

El señor MEZA (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que están levantando la mano.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 230 de 237

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 22 de marzo de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado AuthDiputada Pascal doña Denise Diputada Vallejo doña Camila Diputado Carmona Diputado RoblesDiputada Girardi doña María Cristina Diputado Jiménez Diputado Teillier Diputada Sepúlveda doña Alejandra Diputada Pacheco doña Clemira Diputado Saffirio Diputado Mirosevic Diputada Hernando doña Marcela Diputada Cicardini doña Daniella Diputada Provoste doña Yasna Diputada Cariola doña Karol Diputada Fernández doña Maya Diputado Jackson Diputado Melo Diputado Soto Diputado Poblete Diputada Álvarez doña Jenny Diputado Boric Informe a esta Cámara, detalladamente, sobre los procedimientos aplicados y que habrían originaron el actuar desproporcionado de Carabineros de Chile, conforme a la naturaleza de la manifestación realizada el 11 de marzo recién pasado, en el frontis del Palacio de La Moneda, mientras se conmemoraba a las mujeres víctimas de femicidio, indicando los resultados de las detenciones practicadas, sus efectos, el carácter de las lesiones que presentaron los detenidos, con especial énfasis en los casos en que se presentaron denuncias de agresión sexual e indicar si se abrió una investigación para determinar el uso de fuerza desmedida por las fuerzas policiales. (17506 de 16/03/2016). A Ministerio de Interior.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: jueves 24 de noviembre de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Auth Diputado Venegas don Mario Diputada Vallejo doña Camila Diputado Gutiérrez don Hugo Diputado Carmona Diputado Robles Diputada Girardi doña Cristina Diputado Teillier Diputado León Diputado Monsalve Diputado Chahin Diputado Vallespín Diputada Hernando doña Marcela Diputada Provoste doña Yasna Diputado Núñez Diputada Cariola doña Karol Diputada Fernández doña Maya Diputado Jackson Diputado Arriagada Diputado Soto Diputado EspejoDiputado Chávez Diputado Poblete Solicitan información sobre las medidas a adoptar ante las eventuales infracciones que han cometido los canales de televisión abierta, específicamente Televisión Nacional de Chile, Mega, Chilevisión y Canal 13, por omitir en sus programaciones, información relacionada con la huelga nacional efectuada por los trabajadores de la empresa Homecenter Sodimac (24934 de 23/11/2016). A servicios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°124. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 17 de enero de 2017.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 231 de 237

Petición de oficio

. OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado CeroniDiputado Ortiz Diputada Carvajal doña Loreto Diputado Gutiérrez don Hugo Diputado NúñezDiputado SilberDiputada Girardi doña Cristina Diputado Farías Diputado Jiménez Diputado Andrade Diputado Castro , Diputado Letelier Diputado León Diputado Lorenzini Diputado Gutiérrez don Romilio Diputado CamposDiputada Pacheco doña ClemiraDiputado Pérez don José Diputado Becker Diputado Saffirio Diputado Edwards , Diputado Jaramillo , Diputado Ojeda , Diputado Santana , Diputada Hernando doña Marcela Diputado Núñez Diputado Urrutia don Osvaldo Diputado Kast , Diputado Pilowsky Diputado Soto Diputado Coloma Diputado EspejoDiputado Chávez Diputado Poblete Diputado Rathgeb Diputado Fuenzalida Diputado Alvarado Solicita que se sirva considerar, en el ejercicio de sus facultades, la devolución de toda la documentación relativa al “Departamento 50” al Archivo Nacional con el propósito de que dicha información sea accesible a la investigación científica y de interesados, en los términos que señala. (25879 de 11/01/2017). A varios.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 18 de enero de 2017.

Otros Documentos De La Cuenta

Diputado CeroniDiputado OrtizDiputada Carvajal doña LoretoDiputado Gutiérrez don HugoDiputado NúñezDiputado SilberDiputada Girardi doña Cristina , Diputado FaríasDiputado JiménezDiputado AndradeDiputado CastroDiputado LetelierDiputado LeónDiputado Lorenzini Diputado Gutiérrez don RomilioDiputado CamposDiputada Pacheco doña ClemiraDiputado Pérez don José Diputado BeckerDiputado Saffirio Diputado Edwards Diputado JaramilloDiputado OjedaDiputado Santana Diputada Hernando doña MarcelaDiputado NúñezDiputado Urrutia don OsvaldoDiputado Kast Diputado Pilowsky ,Diputado SotoDiputado Coloma Diputado EspejoDiputado ChávezDiputado PobleteDiputado RathgebDiputado FuenzalidaDiputado Alvarado Solicita que se sirva considerar, en el ejercicio de sus facultades, la devolución de toda la documentación relativa al “Departamento 50” al Archivo Nacional con el propósito de que dicha información sea accesible a la investigación científica y de interesados, en los términos que señala. (25879 de 11/01/2017). A varios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 232 de 237

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°128. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: martes 24 de enero de 2017.

HOMENAJE A LA COMPAÑÍA DE TEATRO ICTUS, CON MOTIVO DE CUMPLIRSE SESENTA AÑOS DESDE SU FUNDACIÓN

El señor ANDRADE (Presidente).-

Corresponde rendir homenaje a la compañía de teatro Ictus , con motivo de cumplirse sesenta años desde su fundación. (Aplausos)

Se encuentra en la tribuna de honor una delegación del Teatro Ictus, encabezada por el presidente de la corporación Teatro Ictus, don Nissim Sharim , y la directora artística de ese teatro, señora Paula Sharim .

Tiene la palabra el diputado señor Roberto Poblete .

El señor POBLETE (de pie).-

Señor Presidente, como actor del Ictus en comisión de servicio en la Cámara de Diputados, quiero agradecer este homenaje en nombre del Teatro Ictus, de Nissim Sharim y en el mío propio.

Voy a permitirme hacer uso de las palabras que dijera Nissim Sharim cuando a Ictus le fue entregado el premio René Cassin , por su infatigable defensa de los derechos humanos:

El ser humano siempre ha necesitado y esperado del arte una explicación a necesidades no resueltas en la vida social. Y los artistas, sabiéndolo o no, siempre han buscado la expresión de aquello que sienten verdadero, individualizador, contestatario y auténticamente transgresor. El encuentro de ambas necesidades permite que se produzca el fenómeno artístico.

Borges sostiene que el arte no es más que un sueño dirigido, un sueño lúcido que perdura. Así como lo que se sueña no solo depende del soñador, la dirección del sueño casi nunca depende de inspiradas premeditaciones; más bien depende de espléndidas pesadillas o de milagrosos descubrimientos.

Dice el vate:

“Los poetas no inventan los poemas;

El poema está en alguna parte, ahí detrás; Desde hace mucho tiempo está ahí,

El poeta sólo lo descubre.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 233 de 237

Homenaje

Ictus nace por el año 1955. Desde entonces y hasta nuestros días, es el único grupo de teatro independiente que puede mostrar una trabajo ininterrumpido, con un teatro serio y profundo, que ha reescrito la historia de nuestro país en estos sesenta años de vida.

Nació transgresor. Un grupo de estudiantes de la Universidad Católica reniegan de su casa matriz para dar vida a este colectivo. A los nombres de Mónica Echeverría , Paz Irarrázaval , Irene Domínguez , Sonia Azócar , Marina González , Julio Retamal , Enrique Silva , Carmen Undurraga , Julio Rubio y Germán Becker , se suman más tarde los de Jaime Celedón , Claudio Di Girolamo y Jorge Díaz .

En su primera etapa, se hace cargo de traer a Chile lo mejor del teatro contemporáneo de su tiempo y permite el nacimiento del dramaturgo más prolífico de nuestra escena, Jorge Díaz . El cepillo de dientes, con Carla Cristi , Jaime Celedón y la dirección de Claudio Di Girolamo, fue uno de sus primeros éxitos.

Su primera etapa itinerante deviene con el Petit Rex, el Teatro de la Satch, el Teatro Lex e, incluso, el Teatro Municipal, hasta llegar a tener domicilio en la sala La Comedia, de Merced 349, en 1962, estrenada con otro gran éxito de Jorge Díaz, El velero en la botella. Allí, entre otros, se incorpora Nissim Sharim .

Dice Sharim: “Desde mi muy temprana juventud pensé que el teatro sería mi manera de entender la existencia. Recuerdo la primera vez que asistí como espectador a la Sala La Comedia. Fue en 1962: pensé y le dije a mi mujer, que me acompañaba en la platea: “¡Qué de cosas se me ocurrirían si yo tuviera este teatro!”.

Al poco tiempo ingresaba al Ictus, desde donde ya nunca más me movería.”.

Era el año 1962, y el Ictus emergía con un atractivo escénico que ninguno de sus integrantes sospechaba.

Dice Sharim: “Mi interés y necesidad y el interés y necesidad de mi grupo, en los años 60, por traer a nuestros escenarios a las nuevas figuras y formas dramáticas que nacían en Europa, en los Estados Unidos y en nuestra propia tierra; el absurdo y la irreverencia, el humor y la transgresión a los valores más convencionales de la época, coincidían con la necesidad de un grupo social por penetrar en ese mundo de pequeños delirios, aunque sólo fuera a través del imaginario.”

Obras de esa época fueron Réquiem para un girasol, de Jorge Díaz , y El cuidador, de Harold Pinter.

El teatro La Comedia obligó a la profesionalización paulatina del grupo, a la búsqueda de un estilo de producción y a la consecución y mantención de un elenco estable de teatristas.

Por allí pasaron muchos de los teatristas que hoy son ampliamente reconocidos por el medio, como el propio Jorge Díaz , Jaime Celedón , Delfina Guzmán , Andrés Rillón , Nelson Villagra , Héctor Noguera , Roberto Parada , Maite Fernández , Cristián García Huidobro , Patricio Contreras , Francisco Reyes , Paula Sharim , Amparo Noguera , Gloria Münchmeyer , María Elena Duvauchelle , Hernán Vallejo , Loreto Valenzuela , Elsa Poblete , Víctor Jara , José Secall , Edgardo Bruna , Osvaldo Osorio , Gustavo Meza , Julio Jung , solo por mencionar a algunos que han estado en el Ictus.

Y entre las obras se cuentan: Variaciones para muertos de percusión, El nudo ciego, El lugar donde

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 234 de 237

Homenaje

mueren los mamíferos, Introducción al elefante y otras zoologías.

La era de los 60 representó para el mundo y para nuestro país una convulsión histórica que necesitaba revisarlo y cambiarlo todo, con una modalidad a la que, por cierto, adhirieron los fundadores de Ictus: se sabía muy bien lo que no se quería, aunque se vacilaba, discrepaba o se ignoraba aquello que se quería.

En 1969, Ictus cruza las paredes del teatro La Comedia y prueba su fórmula creativa en Televisión Nacional de Chile con el programa “La Manivela”, emitido sin interrupciones hasta 1973.

El ritmo de producción televisiva abre nuevos horizontes. El humor, entendido como un sofisticado instrumento de liberación, se fija como estrategia predilecta, y sus efectos se ven ahora multiplicados al interactuar con audiencias no familiarizadas con al ámbito teatral. A nivel interno, este nuevo formato permitirá consolidar un modo productivo ya insinuado en las obras de fines de esa década: la creación colectiva. En tanto método de trabajo, de invención y puesta en escena, ella se convertirá en una característica estética definitoria de Ictus.

En los 70, Ictus quería saber cómo iba a ser el fenómeno del cambio. Mientras aplaudía la nacionalización del cobre, exploraba artísticamente cómo se produciría la metamorfosis en las relaciones amorosas a través de obras y formas de trabajo que coincidían con las necesidades de un sector importante de espectadores que buscaba respuesta a ellas.

La idea de descubrir el anuncio de un porvenir, que solo ahora podemos enunciar, estaba implícita en la elección, montaje y exhibición de obras como Lenta danza en el patíbulo; Billy , el mentiroso, y Libertad, libertad.

La idea de compartir carcajadas con el público, invitándolo a descubrir un mundo real sin certezas, tiene que haber informado las importantes cuotas de humor que, incorporadas a obras como Cuestionemos la cuestión, Introducción al elefante y otras zoologías, y Tres noches de un sábado, permitían a los actores, directores y autores descubrir el sentido de sus propias conductas, contribuyendo a generar la necesidad de un estilo de producción que se expresó en la creación colectiva y sus diversas modalidades.

Y vino el golpe. Tras el golpe de Estado de 1973, la censura y la restricción a los derechos civiles convierten a la sala La Comedia en espacio de resistencia. Las obras de Ictus comienzan a vocalizar los miedos y esperanzas de una comunidad política que lentamente se rearticula.

En respuesta al cerco mediático impuesto por el régimen y gracias a la ayuda de ONG extranjeras, Ictus organiza en 1978 una productora independiente de televisión, Ictus TV, para grabar programas en video que serán difundidos en escuelas, poblaciones, sindicatos, circuitos alternativos e, incluso, en el extranjero, con el fin de contrarrestar la propaganda oficialista.

De allí salieron documentales y argumentales como Andrés de La Victoria y Sexto A, de Di Girolamo; El 18 de los García, de Radrigán y Di Girolamo ; Historia de un roble solo, de José Donoso y Silvio Caoizzi , solo por mencionar algunas de sus producciones.

Paralelamente, el método de creación colectiva ofrece un valioso espacio de libertad en un entorno autoritario.

Sharim dice: “Durante la época de la Gran restricción -la dictadura nuestra necesidad fue visceral

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 235 de 237

Homenaje

y la de nuestros espectadores, también. Concurrían a la sala para encontrar con asombro un universo que parecía perdido y nosotros vivíamos con ellos la magia de la recuperación.”.

Nuestra vida siempre ha sido una extraña y singular mezcla entre la poesía y la historia, que es como suelen definirse nuestros personajes. Atravesamos por momentos en que ha sido difícil distinguir el escenario de la vida real. La coexistencia de nuestra Primavera con una esquina rota, con el terrible asesinato del hijo de nuestro compañero Roberto Parada , en 1985, es una de las demostraciones más patéticas. En el escenario ocurría lo que la realidad confirmaba o quizás en la realidad sucedía lo que el escenario había anticipado.

El encuentro de necesidades adquiere su más expresiva dimensión en esta confrontación entre la realidad y la magia.

Uno de los personajes de Shakespeare -Próspero, en La tempestaddice: “Estamos hechos de la misma materia que los sueños”. Se me ocurre que los teatristas hacemos teatro para averiguar de qué materia estamos hechos.

Continúo citando a Nissim Sharim : “Una vez me preguntaron qué mensaje le daría a la gente que no le gusta el teatro. Dije: que vayan a los conciertos, al fútbol; que escriban, que militen en política, que se apasionen por algún sueño, que defiendan alguna idea grande, que sean activos; que se comprometan con la idea que desde cualquier plano se puede hacer algo para enriquecer, hacer más digna y más hermosa la vida propia y la de los demás.

Alguien dijo que la vejez o la longevidad eran formas de insomnio existencial.

Los teatristas de Ictus -yo por lo menos, dice Sharim-queremos vivir la longevidad como juventud acumulada en plenitud y transformarla de insomnio, en un espléndido sueño creativo. El arte nos alienta a cumplir la utopía a la que hemos sido destinados.”.

Las obras de Ictus estuvieron siempre vinculadas a esa ilusión, a esa promesa misteriosa. La mar estaba serena, La noche de los volantines y tantas obras que inventamos y trabajamos con algunos de los mejores escritores de nuestro medio: José Donoso , Carlos Cerda , Sergio Vodanovic , Alfonso Alcalde , David Benavente , Marco Antonio de la Parra y, claro, por supuesto y muy especialmente, Jorge Díaz , y más, porque son más de noventa montajes en sesenta años: Prohibido suicidarse en Democracia, Oleanna , Sostiene Pereira , Einstein , Feliz nuevo siglo doktor Freud, El efecto mariposa, Amores difíciles, Sueños de la memoria.

Ictus ha suscrito de distintas maneras, claro, las palabras del dramaturgo David Mamet , que dice: “Nos hemos reunido para descubrir de una vez qué es lo que pasa en este mundo. Sin esta disposición puede obtenerse entretenimiento, pero no arte”.

Creemos que el arte es lo que permite la penetración en la escondida intimidad de los sentimientos, en su vida secreta y misteriosa.

Creemos que la cultura es el plano principal de cualquier orientación política seria. Reeducar el alma de los chilenos; desintoxicarla; rescatarla de tanta indiferencia espirituosa y alarde pragmático. Entender, como dice el viejo sabio, que la vida es sagrada, que de allí emanan todos los demás valores y que el sentido de una vida individual es hacer de la existencia de los demás algo más noble, más digno, más hermoso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 236 de 237

Homenaje

Este reconocimiento de hoy honra y dignifica nuestro trabajo. Este reconocimiento nos obliga a perseguir el conocimiento y dejar el mundo convertido en algo mejor de lo que era cuando llegamos a él.

Este reconocimiento nos estimula a explorar el mundo para encontrar ese poema que siempre ha estado ahí, esperando que alguien lo descubra. Ese poema dice así:

“Transite por las zonas oscuras de la existencia. Reúna los silencios necesarios; penetre la superficie de las cosas; convoque a hombres y mujeres; invénteles la verdad; hábleles despacio y con cariño; convierta el misterio en coloquio y luego transforme el coloquio en algo que seduzca, encante o conmueva. Así estará haciendo arte.

Así se estará moviendo en el plano de la cultura. Así estará en el corazón de Ictus”.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Roberto Poblete Zapata Página 237 de 237

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 16 de marzo de 2016.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA.

Del Secretario General de la Corporación por el cual comunica que los Comités Parlamentarios calificaron como misión oficial la participación de los diputados señores Chávez y Poblete en el Foro de Crans Montana, a desarrollarse en Marruecos, los días 17 al 22 de marzo de 2016 (504).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°125. Legislatura: Legislatura número 364. Fecha: miércoles 18 de enero de 2017.

Otros Documentos De La Cuenta

Del jefe de bancada de diputados del Partido Socialista por la cual informa que los diputados señores Melo y Poblete reemplazarán a la diputada señora Pascal y al diputado señor Castro respectivamente, en la Comisión Especial Investigadora del proceso de administración provisional de la Universidad Arcis y la actuación de los organismos públicos en relación con dicha administración, financiamiento y eventual cierre de esa casa de estudios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019