<<

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO

REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE

ORDENACIÓN DE

Municipio de Siero (Principado de )

Junio 2018

AYUNTAMIENTO DE SIERO Plaza del Ayuntamiento s/n Promotor: 33510 Autores: Siero – Asturias

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

El presente Documento Inicial Estratégico relativo a la Revisión del Plan de Ordenación de Siero ha sido realizado por TAXUS. Gestión Ambiental, Ecología y Calidad S.L. (UTE MAGNA DEA – TAXUS MEDIOAMBEINTE – MS INGENIEROS) para el Ayuntamiento de Siero.

En su elaboración han participado:

Apellidos, Nombre Función Titulación Dirección y Redacción del Granero Castro, Javier Lic. Cc. Ambientales Documento

Ferrando Sánchez, Miguel Asesoría Técnica Lic. Cc. Ambientales

Coordinación y Sánchez Arango, María Lic. Biología Redacción del Documento Redacción y Lic. Geología y Pérez García, José Ramón Elaboración de cartografía Cc. Ambientales

TAXUS. Gestión Ambiental, Ecología y Calidad S.L. C/ Santa Susana 5, Bajo A. 33007 - Asturias Telf.: 985 24 65 47 - Fax: 984 15 50 60 [email protected] www.taxusmedioambiente.com

Revisado: 29/05/2018 Aprobado: 15/06/2018

María Sánchez Arango Javier Granero Castro Jefa de Proyectos – Área Medio Colegiado Nº 00995 - COAMB Ambiente y Sostenibilidad Director Área Medio Ambiente y Sostenibilidad

3

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...... 9 2. MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA ORDINARIA ...... 11 2.1. NORMATIVA DE APLICACIÓN ...... 11 2.2. OBJETO DEL DOCUMENTO ...... 11 2.3. METODOLOGÍA ...... 11 3. OBJETIVOS DE LA REVISIÓN DEL PGO DE SIERO ...... 13 3.1. OBJETIVOS DE CARÁCTER GENERAL ...... 13 3.2. OBJETIVOS EN SUELO NO URBANIZABLE ...... 15 3.3. OBJETIVOS EN SUELO URBANIZABLE ...... 15 3.4. OBJETIVOS EN SUELO URBANO ...... 16 3.4.1. Lugones ...... 16 3.4.2. La Pola de Siero ...... 17 3.4.3. El Berrón ...... 17 3.4.4. La Fresneda ...... 17 3.4.5. Lieres ...... 17 3.4.6. -Granda-Área de Paredes ...... 18 4. ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN Y DE SUS ALTERNATIVAS ...... 19 4.1. DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS ...... 19 4.1.1. Escenario “cero”: Crecimiento Moderado ...... 19 4.1.2. Escenario 1: Crecimiento Intenso ...... 20 4.1.3. Escenario 2: Crecimiento Intermedio ...... 20 4.2. COMPARTIVA DE ALTERNATIVAS ...... 21 4.3. ESCENARIO 3: ESTRUCTURA GENERAL Y ORGÁNICA DEL TERRITORIO ...... 21 5. DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN ...... 23 6. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL CONCEJO DE SIERO ...... 25 6.1. CLIMATOLOGÍA ...... 25 6.2. CALIDAD DEL AIRE ...... 27

5

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

6.3. GEOLOGÍA ...... 29 6.3.1. Geomorfología ...... 29 6.3.2. Geología del sustrato ...... 31 6.3.3. Formaciones superficiales ...... 33 6.3.4. Lugares de Interés Geológico ...... 34 6.4. TOPOGRAFIA ...... 34 6.5. EDAFOLOGÍA ...... 35 6.6. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA ...... 35 6.6.1. Hidrología superficial ...... 35 6.6.2. Hidrogeología ...... 37 6.7. RIESGOS NATURALES ...... 37 6.7.1. Zonas inundables ...... 37 6.7.2. Riesgo de incendios ...... 38 6.7.3. Riesgo sísmico ...... 39 6.8. VEGETACIÓN ...... 39 6.8.1. Comunidades vegetales ...... 39 6.8.2. Especies protegidas ...... 40 6.8.3. Hábitats de Interés Comunitario ...... 41 6.9. FAUNA ...... 44 6.10. ESPACIOS PROTEGIDOS ...... 53 6.11. PAISAJE ...... 53 6.12. PATRIMONIO CULTURAL ...... 53 6.12.1. Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) ...... 54 6.12.2. Bienes de Interés Cultural (BIC) ...... 56 6.12.3. Listado del catálogo urbanístico ...... 57 6.12.4. Plan Territorial Especial de Hunosa ...... 69 6.13. POBLACIÓN Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL CONCEJO ...... 70 6.13.1. Sistema demográfico ...... 70 6.13.2. Sistema económico ...... 74 6.13.3. Sistema territorial ...... 77 7. POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES ...... 87 7.1. IMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL CLIMA ...... 87 7.1. IIMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO ...... 88 7.2. IMPACTOS POTENCIALES SOBRE LA ATMOSFERA ...... 88 7.3. IMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL SUELO ...... 89 7.3.1. Ocupación de suelos ...... 89

6

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

7.3.2. Lugares de interés geológico ...... 90 7.4. IMPACTOS POTENCIALES SOBRE RÍOS Y ARROYOS ...... 90 7.5. IMPACTOS POTENCIALES DERIVADOS DE LOS RIESGOS NATURALES ...... 91 7.6. IMPACTOS POTENCIALES SOBRE LA VEGETACIÓN ...... 91 7.7. IMPACTOS POTENCIALES SOBRE LA FAUNA ...... 93 7.8. IMPACTOS POTENCIALES SOBRE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ...... 93 7.9. IMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL PAISAJE ...... 93 7.10. IMPACTOS POTENCIALES SOBRE PATRIMONIO CULTURAL ...... 94 7.11. IMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL MEDIO SOCIOEOCONÓMICO...... 94 7.12. CONCLUSIÓN ...... 95 8. INCIDENCIAS PREVISIBLES SOBRE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES CONCURRENTES ...... 97 8.1. DIRECTRICES REGIONALES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ASTURIAS (DROT) 97 8.2. . PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE ASTURIAS (PORNA) 98 8.3. CATALOGOS REGIONALES DE ESPECIES AMENAZADAS DE FLORA Y FAUNA (CREA) 98 8.4. REGLAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (ROTU) Y TEXTO REFUNDIDO DE LAS DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS EN MATERIA DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO (TROTU) ...... 99 8.5. DIRECTRICES SECTORIALES DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL ...... 101 8.6. DIRECTRICES SECTORIALES DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS .. 102 8.7. DIRECTRICES SECTORIALES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO APROVECHAMIENTO DE ENERGÍA EÓLICA ...... 102 8.8. PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014-2024 ... 103 8.9. PLAN DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA 2012-2024 (PITVI) Y PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURAS PARA LA MOVILIDAD DE ASTURIAS 2015-2030... 103 8.10. DIRECTRICES SUBREGIONALES DE ORDENACIÓN DEL ÁREA CENTRAL DE ASTURIAS (DAC)...... 103 8.11. OTROS PLANES ...... 104 8.12. CONCLUSIONES ...... 104 9. EQUIPO REDACTOR ...... 105 10. ANEXO – PLANOS ...... 107 10.1. PLANO 1 – LOCALIZACIÓN SOBRE ORTOFOTO

7

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

10.2. PLANOS 2.1 A 2.4. ESCENARIOS CONSIDERADOS 10.2.1. Plano 2.1 – Escenario Cero: Crecimiento Moderado 10.2.2. Plano 2.2 – Escenario 1: Crecimiento Intensivo 10.2.3. Plano 2.3 – Escenario 2: Crecimiento Intermedio 10.2.4. Plano 2.4 – Escenario 3: Estructura General y Orgánica del Territorio 10.3. PLANO 3 – GEOLÓGICO-LITOLÓGICO 10.4. PLANO 4 – TOPOGRÁFICO 10.5. PLANOS 5.1 A 5.4 – HIDROLOGÍA SUPERFICIAL E INUNDACIONES 10.5.1. Hidrología Superficial y Zonas Inundables 10.5.2. Hidrología Superficial y Peligrosidad de Inundación T= 10 años 10.5.3. Hidrología Superficial y Peligrosidad de Inundación T= 100 años 10.5.4. Hidrología Superficial y Peligrosidad de Inundación T= 500 años 10.6. PLANO 6 – RIESGO DE INCENDIOS 10.7. PLANO 7 – VEGETACION 10.8. PLANO 8 – HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO 10.9. PLANO 9 – FAUNA 10.10. PLANO 10 – PATRIMONIO CULTURAL

10.11. PLANO 11 – NIVEL ACÚSTICO RED VIARIA PERIODO LDEN (DÍA-TARDE-NOCHE)

8

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

INTRODUCCIÓN

Con fecha 4 de Junio de 2002 la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias (CUOTA) acordó aprobar definitivamente la Revisión del Plan General Municipal de Ordenación de Siero, imponiendo una serie de prescripciones y condiciones que el Ayuntamiento debía cumplir e incluir en un Texto Refundido a presentar ante dicho Organismo para su nueva aprobación. (BOPA 30/07/2002).

Cumplido el requisito, y tramitado de nuevo el citado documento, la CUOTA, en sesión de fecha 15 de Abril de 2003, otorgó conformidad al Texto Refundido. (BOPA 21/06/ 2003).

Como quiera que el planeamiento municipal, por razón de fechas, no pudo adaptarse a la Ley 3/2002, de 19 de Abril, del Principado de Asturias, sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbanística, la Corporación Municipal acordó iniciar el procedimiento de Revisión para la adaptación de su Plan General Municipal de Ordenación a esta Ley y a su Texto Refundido, aprobado por el Decreto Legislativo 1/2004, de 22 de Abril.

Tramitado el nuevo planeamiento, previo informe de la CUOTA de fecha 20 de Abril de 2006, el Ayuntamiento Pleno, en sesión de fecha 1 de Junio de 2006, aprobó definitivamente la Revisión-Adaptación, conjuntamente con el Catálogo Urbanístico municipal que fue objeto de tramitación simultánea. (BOPA 16/09/2006 a 28/09/2006).

Desde entonces, la crudeza de la crisis económica que ha sufrido el país, con particular virulencia en el sector de la construcción, hundido desde el año 2008 y sin signos claros, aún, de recuperación, obligan a reconsiderar el modelo urbanístico del planeamiento de Siero y adaptarlo a las nuevas circunstancias económicas, sociales y ambientales.

9

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA ORDINARIA

2.1. NORMATIVA DE APLICACIÓN

La Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, establece en su artículo 6. “Ámbito de aplicación de la evaluación ambiental estratégica:

Serán objeto de una evaluación ambiental estratégica ordinaria los planes y programas, así como sus modificaciones, que se adopten o aprueben por una Administración pública y cuya elaboración y aprobación venga exigida por una disposición legal o reglamentaria (…) cuando:

a) Establezcan el marco para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos a evaluación de impacto ambiental y se refieran a la (…) ordenación del territorio urbano y rural, o del uso del suelo” (…)

2.2. OBJETO DEL DOCUMENTO

El presente Documento tiene por objeto identificar las características más significativas así como la valoración de los efectos ambientales derivados de la Revisión del Plan General de Ordenación de Siero con el fin de solicitar al órgano ambiental la formulación del Documento de Alcance del Estudio Ambiental Estratégico.

2.3. METODOLOGÍA

El contenido del presente documento se fundamenta en las directrices establecidas en la citada Ley 21/2013, de evaluación ambiental, la cual establece en su artículo 18:

1. Dentro del procedimiento sustantivo de adopción o aprobación del plan o programa el promotor presentará ante el órgano sustantivo, junto con la documentación exigida por la legislación sectorial, una solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica ordinaria, acompañada del borrador del

11

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

plan o programa y de un documento inicial estratégico que contendrá, al menos, la siguiente información:

a) Los objetivos de la planificación.

b) El alcance y contenido del plan o programa propuesto y de sus alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables.

c) El desarrollo previsible del plan o programa.

d) Los potenciales impactos ambientales tomando en consideración el cambio climático.

e) Las incidencias previsibles sobre los planes sectoriales y territoriales concurrentes.

El presente documento pretende responder a estos requerimientos.

12

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

OBJETIVOS DE LA REVISIÓN DEL PGO DE SIERO

3.1. OBJETIVOS DE CARÁCTER GENERAL

 Ajustar la calificación de los suelos a las establecidas en el ROTU eliminando la de Núcleo Rural de Régimen Urbano y sustituyéndola por la de Urbano Unifamiliar o Núcleo Rural.

 Garantizar el desarrollo urbanístico sostenible del Concejo respetando el uso racional de los recursos naturales y la protección del Medio Ambiente, manteniendo una previsión de viviendas de protección suficiente que permita atender las necesidades de todas las capas de la población, y reduciendo el consumo de suelo, de forma que el desarrollo urbanístico se centre fundamentalmente en la consolidación del suelo urbano ya delimitado, con un desarrollo en altura, y en el fomento de la rehabilitación edificatoria y del establecimiento de plazos concretos para ejecutar la urbanización de los suelos No Consolidados, para disminuir el consumo energético, maximizar los servicios y las infraestructuras existentes sin afrontar nuevas inversiones y disminuir el gasto en la prestación de servicios.

 Revisar y complementar el Catálogo Urbanístico, ajustándolo a los criterios señalados por la Consejería de Cultura.

 Disponer de una normativa clara y sencilla, que dote de seguridad jurídica a los propietarios y a la vez establezca con nitidez las facultades de la Administración para actuar y hacer cumplir los objetivos del Plan, así como para favorecer la mejora de la calidad de vida y medioambiental de los vecinos, incorporando nuevas medidas que permitan:

 Reducir la contaminación atmosférica, acústica y lumínica.

 Facilitar el reciclaje de residuos.

 Disuadir la circulación por el centro de las poblaciones, a través de la creación de anillos verdes, corredores naturales, potenciando la peatonalización viaria y la construcción de carriles-bici.

13

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

 Mejorar la accesibilidad, la adopción de medidas de eficiencia energética y ambiental y la dotación de servicios básicos que garanticen la igualdad de trato entre las parroquias.

 La posible implantación de pasillos eléctricos para las líneas de alta tensión.

 Favorecer la implantación de fuentes de energía renovables.

 Poner el patrimonio público de suelo y los terrenos municipales al servicio del interés general, tanto para la dotación de equipamientos públicos e infraestructuras a los Núcleos Rurales como para fomentar la construcción de viviendas de protección, ya sea a través de su cesión a la Administración regional; de su puesta en el mercado para que los promotores las promocionen o, en algunos casos, a través de fórmulas de fomento del cooperativismo.

 Que Siero sea capaz de crecer, combinando lo rural y lo urbano, vinculando los objetivos de mejora y crecimiento de las zonas urbanas y de los núcleos rurales a las actuaciones e inversiones que se precisa acometer en materia de infraestructuras para favorecer los desarrollos residenciales e industriales, conservando al mismo tiempo el equilibrio medioambiental de su territorio, de forma que el suelo con algún tipo de protección se mantenga en el entorno del 66 % de la superficie del Concejo.

 Incorporar al planeamiento los desarrollos aprobados y las infraestructuras ejecutadas.

 Definir de forma expresa los edificios en situación de fuera de ordenación absoluta, con ficha específica para cada uno de ellos en la que se detalle de forma individualizada su régimen legal.

 Ajustar las delimitaciones de clasificación y calificación de suelo, en la medida de lo posible, a los límites de propiedad, de forma que afecten a fincas completas, para facilitar su desarrollo, salvo casos excepcionales que lo desaconsejen.

 Reconsiderar el Estudio de Gestión en lo relativo al suelo urbano No Consolidado y al suelo Urbanizable, y subsanar los errores actuales en la

14

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

identificación de los suelos V-SG, ajustando correctamente los repartos entre los ámbitos afectados.

3.2. OBJETIVOS EN SUELO NO URBANIZABLE

 Adaptar el planeamiento vigente a las determinaciones exigidas por el Reglamento de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de Asturias respecto a la delimitación de los Núcleos Rurales y en su caso potenciar el desarrollo de aquellos que lo precisen, ampliándolos dentro del límite fijado por el ROTU, para garantizar su crecimiento y para favorecer la fijación de la población de las parroquias rurales y evitar el despoblamiento, que incide de forma negativa en la conservación del equilibrio natural del territorio.

 Preservar el resto del suelo No Urbanizable de usos y actividades incompatibles con su carácter y con la finalidad que dicho suelo tiene establecida para garantizar la protección del medio natural, y proteger los espacios y especies naturales que por sus singulares características han de ser preservadas de cualquier alteración que menoscabe sus valores: Finca La Cebera; Espacio de Peña Careses; texu de La Collada, … a través de su inclusión en un Catálogo Natural de Protección.

 Determinar con precisión y claridad el régimen jurídico de las industrias extractivas a cielo abierto (canteras), garantizando la protección adecuada de los Núcleos Rurales próximos y la restauración de los terrenos explotados, con el derecho de explotación de los recursos mineros otorgados.

3.3. OBJETIVOS EN SUELO URBANIZABLE

 Revisar la clasificación del suelo Urbanizable residencial, teniendo en cuenta el grado de desarrollo de los ámbitos actualmente delimitados; y, en consecuencia, reducir la clasificación del suelo urbanizable unifamiliar, por su desproporción en relación con las necesidades de la población; su escaso desarrollo durante los 13 años de vigencia del Plan General de 2002, y el elevado consumo de suelo que genera, siendo poco eficiente medioambientalmente.

15

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

 Flexibilizar la sectorización del suelo Urbanizable para favorecer su desarrollo, siguiendo criterios de ordenación que garanticen la conexión de las redes; fijando las condiciones específicas de cada sector (entre ellas el coste proporcional que cada ámbito o sector debe asumir, en relación con su aprovechamiento, para la dotación de las infraestructuras que precisa) y los plazos concretos para su desarrollo; y determinando las consecuencias que generará el incumplimiento de los plazos (incluso la desclasificación del suelo).

3.4. OBJETIVOS EN SUELO URBANO

3.4.1. Lugones

 Reordenar el área afectada por la supresión de la conexión viaria en Los Peñones, y reconsiderar el ámbito de suelo Urbanizable unifamiliar delimitado desde la UH-25 hasta la carretera de Paredes, racionalizando las tipologías edificatorias y contemplando un consumo de suelo adecuado a las necesidades de crecimiento futuro de Lugones, generando como consecuencia de ello un espacio público de cesión suficiente para albergar un gran equipamiento público que pueda ser destinado a recinto ferial y aparcamiento público.

 Fomentar el carácter residencial del núcleo urbano, favoreciendo el traslado de las actividades industriales que permanecen enclavadas en el centro urbano, redefiniendo la ordenación y la calificación de los suelos Comerciales y de los Polígonos de El Castro, Los Peñones y Puente Nora.

 Consensuar con las entidades financieras propietarias de suelo Urbanizable prioritario, con Planes Parciales aprobados definitivamente y paralizados, el desbloqueo de estos suelos, mediante Convenios de planeamiento que faciliten su desarrollo y el cumplimiento de su finalidad social.

16

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

3.4.2. La Pola de Siero

 Reducir la clasificación del suelo Urbanizable unifamiliar de los ámbitos 1 y 2.

 Redefinir el trazado de la ronda norte de La Pola Siero, teniendo en cuenta su viabilidad técnica y su coste económico.

 Ordenar el desarrollo de la zona Oeste del matadero y la antigua depuradora, valorando la necesidad y conveniencia de cubrir la vía férrea e integrar las estaciones de autobuses y de tren.

 Ofrecer una solución a las áreas definidas en el Plan Especial de Rehabilitación del Casco Antiguo como sujetas a modificación de planeamiento.

3.4.3. El Berrón

 Valorar la expansión del suelo residencial hacia el Este, eliminando la balsa de residuos de la Marmolera, e integrando el espacio ocupado por esta industria en el suelo urbano residencial, regenerando la zona y dotándola de nuevos usos y equipamientos.

 Reconsiderar la procedencia de mantener la clasificación y calificación de parte del suelo industrial no desarrollado en el Polígono El Berrón Oeste, y, en su caso, ampliar la delimitación de los Núcleos residenciales actuales.

3.4.4. La Fresneda

 Prever el crecimiento ordenado del área, replanteando incluso el modelo residencial, de forma que permita consolidar el carácter urbano del núcleo, con un menor consumo de suelo.

3.4.5. Lieres

 Elaborar un nuevo planeamiento que atienda a las necesidades vecinales reales y en su caso potencie los desarrollos de sus Núcleos Rurales.

17

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

3.4.6. Colloto-Granda-Área de Paredes

 Ordenar el área de Paredes de forma consensuada con la Administración Regional, posibilitando la generación de actividad económica y empleo en el marco de la política territorial del Principado de Asturias.

 Redefinir el carácter del viario estructurante del actual planeamiento, desde el Polígono Espíritu Santo hasta la SI-3, al servicio de la nueva ordenación de la zona.

 Fijar una nueva ordenación del área urbana residencial de Colloto para facilitar su desarrollo.

18

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN Y DE SUS ALTERNATIVAS

4.1. DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS

El proyecto del futuro modelo territorial para Siero, está sometido a una considerable incertidumbre, debido a las dinámicas sociales y económicas tan cambiantes en estos momentos. Es por ello que se barajan tres posibles escenarios diversos entre si y un cuarto que esboza unos primeros apuntes sobre la estructura general y orgánica y la clasificación del suelo.

4.1.1. Escenario “cero”: Crecimiento Moderado

Se trataría de un escenario de contención, en la hipótesis de que no se produzca crecimiento poblacional, o incluso de un cierto decrecimiento. Incluye solo el suelo urbano consolidado, diferenciando el residencial, industrial-terciario, así como el ámbito estricto de los núcleos rurales construidos. (Ver Plano 2.1 – “Escenario Cero: Crecimiento Moderado”).

Prioriza la protección paisajística de los bosques y sistemas forestales, de los suelos agrícolas de calidad, de los cursos fluviales y de las áreas inundables a 500 años, así como la protección específica de espacios y especies naturales de características singulares.

Se trata de un escenario que supone un pequeño crecimiento residencial moderado, por la capacidad de acogida de viviendas y actividades en suelo urbano. Con el ritmo intenso de crecimiento de los últimos años esto supondría una capacidad para al menos unos diez años.

En definitiva se trata de un escenario restrictivo y con poca concordancia con la evolución social y territorial del concejo.

19

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

4.1.2. Escenario 1: Crecimiento Intenso

Al contrario que el escenario anterior, este no es nada restrictivo. Se incluiría en él todo el suelo urbano y el urbanizable del planeamiento vigente, ya sea consolidado o no; el ámbito de todos los núcleos rurales aprobados y de aquellos otros donde existan construcciones y puedan acogerse a la delimitación de acuerdo con los criterios legales.

La protección paisajística desaparece o queda bastante comprometida debido a los nuevos suelos que se urbanizarán y a las infraestructuras de soporte que serán imprescindibles; manteniéndose la correspondiente a los cursos fluviales estrictos (Ver Plano 2.2 – “Escenario 1: Crecimiento Intensivo”).

Este escenario y la hipótesis del aumento de una gran capacidad de crecimiento es consecuencia de evaluar la capacidad máxima de un planeamiento aprobado en el momento de mayor apogeo.

4.1.3. Escenario 2: Crecimiento Intermedio

El escenario intermedio incluiría todo el suelo urbano consolidado o no, y aquel donde haya un plan parcial aprobado y señales de haber iniciado la urbanización, o expectativas seguras de hacerlo a corto o medio plazo como son los planes parciales Lu-T1-01, ViCoGr-T1-01, ViCoGr-T1-02 y ViCoGr-T2-Bobes, entre otros.

Incluye asimismo el ámbito ajustado de los núcleos rurales, tanto de los existentes, como de aquellos otros que cumplan con los requisitos legales establecidos, y muy particularmente, todos aquellos, donde conviene sobremanera fijar la población. Destaca en este caso que la capacidad potencial del suelo calificado, supera largamente al estrictamente necesario atendiendo a la hipótesis máxima de crecimiento evaluada en el Documento Inicial de Prioridades.

A su vez este planeamiento mantendría la protección paisajística de los bosques, de los suelos agrícolas de mejor calidad, de los cursos fluviales y áreas inundables a 500 años, así como la protección específica de espacios y especies naturales de características singulares. (Ver Plano 2.3 – “Escenario 2: Crecimiento Intermedio”).

20

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

4.2. COMPARTIVA DE ALTERNATIVAS

La comparativa de los datos anteriores permite descartar el Escenario 1 (Crecimiento Intenso) por alejarse de los principios establecidos en el Avance del Documento de Prioridades, en lo relativo a la conservación del medio ambiente: En este escenario, el ingente incremento poblacional condiciona la desaparición de la protección paisajística.

Paralelamente, el análisis pormenorizado de la evolución histórica de la población del concejo establece como más probable un escenario intermedio entre el Crecimiento Moderado (Escenario 0) y el Crecimiento Intermedio (Escenario 2), elaborándose un escenario acorde a estas características intermedias: Escenario 3 – “Estructura General y Orgánica del Territorio”.

4.3. ESCENARIO 3: ESTRUCTURA GENERAL Y ORGÁNICA DEL TERRITORIO

En este escenario, combinación intermedia entre los Escenarios 0 y 2, se distinguen los siguientes elementos (Ver Plano 2.4 – “Escenario 3: Estructura General y Orgánica del Territorio”):

 Un potente eje de urbanización en el centro del valle, entre La Pola de Siero y Lugones-La Fresneda

 El peso fundamental de los ejes fluviales como grandes conectores ambientales.

 La importancia de las autovías que cruzan horizontal, y verticalmente el territorio.

Tal como se analiza detalladamente en al Capítulo 7 del presente Documento Inicial Estratégico ésta es la mejor opción desde el punto de vista ambiental.

Se trata de un primer esbozo, de lo que habrá de constituir en el futuro Plan General, un escenario que recoge y trata de explicar la estructura general del concejo, incluyendo los núcleos y áreas de actividades existentes y propuestas, el soporte estructural (viario y ferroviario) y las principales piezas de espacios libres y equipamientos que integran el sistema general.

21

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN

Se enumeran a continuación las fases de los trámites realizados y fechas previsibles para el desarrollo del PGO de Siero:

Fase Trámite Estado / Fecha presumible Avance del Documento de Prioridades. Recoge sintéticamente los antecedentes de planeamiento; 1 la evolución del desarrollo de la Revisión del Plan Realizado. General de 2002 y su Revisión-Adaptación de 2006 y los objetivos generales de la Revisión. Estudio sobre las infraestructuras y red viaria y de los 2 Realizado trabajos necesarios para la Evaluación Ambiental. 3 Documento de Prioridades Realizado Documento Inicial Estratégico del Plan General de 4 Presente documento Ordenación de Siero. Información pública del estudio sobre las Durante los meses de junio, infraestructuras y red viaria y de los trabajos y quizás julio del 2018, 5 necesarios para la Evaluación Ambiental; del según disponga el Documento inicial Estratégico y del Documento de Ayuntamiento. Prioridades. Acuerdo plenario de solicitud de inicio de la Evaluación Ambiental Estratégica Ordinaria al 6 órgano ambiental, acompañada del borrador del Junio de 2018. Plan y del documento inicial estratégico con el contenido del art. 18.1 de la Ley 21/2013 Trámite de consultas previas por el órgano ambiental a las Administraciones públicas afectadas y a las A partir del mes de junio 7 personas interesadas, que deberán pronunciarse en de 2018 el plazo de 45 días hábiles (Art. 19.1 de la Ley 21/2013 Elaboración por el órgano ambiental del Documento de Alcance del Estudio Ambiental Estratégico, que La normativa establece un 8 se remitirá al Ayuntamiento junto con las plazo máximo de tres contestaciones recibidas a las consultas realizadas meses (Art. 19.2 de la Ley 21/2013 Elaboración del Estudio Ambiental Estratégico que se Dos meses tras la 9 incorpora a la documentación de la Revisión de recepción del Documento Planeamiento (art. 20 de la Ley 21/2013) de Alcance Nueve meses tras la Elaboración del Documento de Aprobación Inicial entrega del informe sobre de la Revisión del Plan General teniendo en cuenta 10 las sugerencia formuladas el Estudio Ambiental estratégico (art. 21.1 de la Ley al Documento de 21/2013) Prioridades Aprobación inicial por el Pleno de la Corporación del Plazo de 1 mes desde su 11 Estudio Ambiental Estratégico y del documento entrega inicial de la Revisión del Plan General

Tabla 5.1. Fases de los trámites realizados y fechas previsibles para el desarrollo del Plan

23

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Fase Trámite Estado / Fecha presumible Información pública por un periodo mínimo de dos 12 meses de ambos documentos (art. 243.2 del ROTU y art. 21.2 de la Ley 21/2013). Trámite de coordinación interadministrativa con las Periodo mínimo de 2 Administraciones Públicas con competencias meses 13 sectoriales; y de consultas a las personas interesadas en el trámite ambiental (Art. 32 y 33 del ROTU y art. 22 de la Ley 21/2013). Informe de las alegaciones presentadas tanto al documento de aprobación inicial de la Revisión 14 como al Estudio Ambiental Estratégico y Plazo de 2 meses modificación, en su caso, de los mismos, formulando una propuesta final Acuerdo plenario resolviendo las alegaciones 15 urbanísticas y ambientales (art. 245 ROTU). Remisión del documento final, con las - modificaciones introducidas, al órgano ambiental, 16 de acuerdo con el art. 24 de la Ley 21/2013, y a la CUOTA (art. 245 ROTU) Formulación de la Declaración Ambiental Estratégica por el órgano ambiental en el plazo de 4 Plazo de 4 meses desde su 17 meses desde la recepción (art. 25.1 de la Ley recepción 21/2013). Publicación de la Declaración Ambiental Estratégica en el BOPA (art. 25.2 de la Ley 21/2013). Tendrá una 18 vigencia de 2 años desde la fecha de su Plazo de 1 mes publicación, y dentro de dicho plazo debe aprobarse la Revisión del Plan General Plazo de 4 meses desde la Informe de la CUOTA en el plazo de 4 meses desde 19 recepción de la la recepción de la documentación (art. 245.4 ROTU) documentación Incorporación por el Ayuntamiento de la Declaración Ambiental Estratégica y del informe de 20 Plazo de 2 meses la CUOTA al documento de la Revisión (art. 245.7 ROTU). Acuerdo plenario de la Corporación para la 21 aprobación definitiva de la Revisión del Plan (art. Plazo de 1 mes 245.5 ROTU y art. 26.1 Ley 21/2013). Publicación del acuerdo de aprobación definitiva en 22 los términos del art. 26 de la Ley 21/2013 y art. 285.1 Plazo de 1 mes ROTU. Remisión del documento aprobado a la CUOTA y al 23 Registro de Planeamiento del Principado de Asturias Plazo de 1 mes (art. 45 y 284 ROTU)

Tabla 5.1. (continuación) Fases de los trámites realizados y fechas previsibles para el desarrollo del Plan

24

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL CONCEJO DE SIERO

El concejo de Siero se ubica en el centro de Asturias, limitando al norte con Gijón, al sur con y San Martín del Rey Aurelio, al oeste con Llanera y Oviedo, y al este con , Nava y . Además rodea en toda su extensión al concejo de Noreña y toca al de Villaviciosa en un punto: la Peña de los Cuatro Jueces.

Por su superficie (211,813 km2) ocupa el decimoséptimo lugar de la región.

Imagen 6.1. Concejo de Siero

Sus cotas topográficas más elevadas se encuentran en el extremo oriental: Al norte, sobre la sierra de Fario, se sitúan el pico Cima (737 metros de altura, punto culminante del municipio), el cerro Gavio, y la peña de los Cuatro Jueces. Al sur, sobre la sierra de Casures, los puntos culminantes se localizan en el cordal de La Camperona y el Ceacal. En el lado opuesto se encuentra el río Pinzales, a 68 metros de altura, que constituye la cota mínima del concejo. (Ver Plano 1 – “Localización sobre Ortofoto”).

6.1. CLIMATOLOGÍA

De forma genérica, el concejo presenta clima templado, ligeramente continentalizado en invierno, con temperaturas suaves y contrastes térmicos reducidos (la temperatura media del mes más frío es de 8,5°C y la del más cálido de 18°C), y con una precipitaciones elevadas (superiores a los 1.000 mm de media

25

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero anual) repartidas a lo largo de todo el año (exceptuando los meses centrales del verano durante los que las precipitaciones disminuyen de forma drástica aprovechando la lejanía relativa del frente polar).

Las gráficas siguientes presentan la evolución de las temperaturas y precipitaciones medias en Asturias: de ellas se extrae que, si bien la línea de tendencia de la precipitación describe un ligero incremento progresivo de éstas a los largo del tiempo, las temperaturas medias parecen mantenerse.

Gráfica 6.1.1. Evolución de la temperatura media a lo largo del tiempo (1990-2017) Fuente: SADEI (21/05/2018)

Gráfica 6.1.2. Evolución de la precipitación media a lo largo del tiempo (1990-2017) Fuente: SADEI (21/05/2018)

26

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

6.2. CALIDAD DEL AIRE

Las gráficas que se presentan a continuación describen la evolución de la concentración de contaminantes atmosféricos en la estación de Siero, ubicada en el instituto de Lugones. (Según la información obtenida de SADEI – Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales, ésta ha sido ubicada en esta zona con el fin de identificar las emisiones industriales de su entorno).

Para su valoración se han considerado los límites impuestos por el Real Decreto 102/2011 relativo a la calidad del aire:

 Dióxido de azufre (SO2): Nivel crítico (calculado en un año civil): 20 µg/m3.

 Dióxido de nitrógeno (NO2): Valor límite anual 40 µg/m3.

 Monóxido de carbono (CO): Valor límite anual de 5 µg/m3.

 Partículas PM10: Valor límite anual: 40 µg/m3.

Las gráficas siguientes ponen de manifiesto que estos límites no han sido superados para ninguno de los cuatro compuestos desde 2010. Siendo la línea de tendencia en todos los casos, descendiente.

Gráficas 6.2.1.-4. Evolución de la concentración de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno monóxido de carbono y partículas PM10, frente a los límites legales

27

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Gráficas 6.2.1.-4. (continuación) Evolución de la concentración de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno monóxido de carbono y partículas PM10, frente a los límites legales

28

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

La concentración de monóxido de nitrógeno también presenta una tendencia decreciente a lo largo del tiempo; observándose no obstante un ligero incremento progresivo de la concentración de ozono.

Gráficas 6.2.1.5.-6. Evolución de la concentración de monóxido de nitrógeno y ozono

6.3. GEOLOGÍA

6.3.1. Geomorfología

Como resultado de la historia geológica de Asturias existe una gran variedad de relieves, sustratos y suelos en la región. Estos aspectos, derivados de la geología,

29

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero tienen una gran importancia en la definición del paisaje y los ecosistemas regionales.

Figura 6.3.1.1. Zonación geológica de Asturias. Fuente: Sistema de Información Ambiental del Principado de Asturias (SIAPA)

Para realizar una división de Asturias en unidades geomorfológicas que representen adecuadamente esta diversidad deben considerarse simultáneamente:

 Las divisiones realizadas en el sustrato de la región (unidades establecidas por su similitud estructural y estratigráfica).

 Los grandes sistemas de modelado que han prevalecido en la configuración del relieve.

En relación con el sustrato se pueden distinguir las subregiones Occidental, Central, Oriental y el Sector correspondiente a la Cobertera Mesozoico-Terciaria. Las tres subregiones pueden dividirse a su vez, con criterios geomorfológicos, en áreas modeladas en un ámbito marino, pluvial y glaciar. Pueden destacarse finalmente algunos macizos aislados de origen kárstico o áreas en las que se preservan paleorrelieves continentales poco modificados.

La aplicación de los criterios mencionados permite establecer en Asturias las unidades geomorfológicas que se presentan a continuación:

30

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Figura 6.3.1.2. Unidades Geomorfológicos de Asturias. Fuente: Sistema de Información Ambiental del Principado de Asturias (SIAPA)

La zona objeto de estudio se incluye en la Unidad mesozoico-terciaria. Esta unidad se extiende a lo largo del sector centro-septentrional de Asturias, que presenta relieves poco importantes sobre los que se asientan muchos núcleos de población y una importante actividad industrial. La cobertera se prolonga hacia el este, desde Oviedo hasta Arriondas, encontrándose incluso retazos aislados en los concejos de Onís o Peñamellera a lo largo de una depresión de edad alpina que delimita las dos unidades orientales en Asturias. Además del suave relieve, son característicos de esta unidad los suelos ricos y profundos que, junto con el clima benigno, han propiciado un intenso uso agrícola y ganadero. Por otra parte, la estructura y la naturaleza de algunas de las formaciones geológicas existentes ha dado lugar a importantes acuíferos subterráneos.

6.3.2. Geología del sustrato

El concejo incluye dos conjuntos estratigráficos-estructurales bien diferenciados: el Paleozoico, de reducida extensión en sus afloramientos, que se distribuye en manchas aisladas por el borde sur, y el Mesozoico y Terciario, mucho mejor representados, que ocupan casi la totalidad de su superficie. (Ver Plano 3 – “Geológico-Litológico”).

 El Paleozoico está representado por el Devónico Inferior y Medio, y una serie continua del Carbonífero que comprende desde el Viseiense hasta el Westfaliense Medio, donde queda interrumpida por los sedimentos pérmicos.

31

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

 Por lo que al Mesozoico y Terciario se refiere, se encuentran representados por el Triásico, Jurásico, Cretácico Inferior, Paleoceno y Oligoceno. Del Cuaternario, los materiales más interesantes son los depósitos en relación con las rasas.

Los dos conjuntos quedan separados por clara discordancia angular y en otros puntos por fallas de cierta importancia.

Los terrenos paleozoicos pertenecen a dos de las cuatro subunidades en que queda dividida la zona Cantábrica (JULIVERT, 1967): los afloramientos de Santo Firme, Naranco y Sierra Grandota, en el extremo nororiental de la “región de pliegues y mantos” y el Carbonífero de y Bimenes, en el borde norte de la “cuenca carbonífera Central”, prolongándose estos terrenos hacia el Norte, bajo la cobertura mesozoica.

Imagen 6.3.2.1. Caliza Oscura de Montaña del Carbonífero en Peña Careses.

Por lo que al Mesozoico y Terciario se refiere, se encuentran éstos ubicados en la zona suroccidental de la Cuenca Mesoterciaria de Asturias, en la que, desde los puntos de vista estratigráfico y estructural, se distinguen tres unidades principales, que de Norte a Sur son:

 Cuenca de Gijón-Villaviciosa

 Franja Móvil Intermedia

 Surco de Oviedo• lnfiesto

32

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

La cuenca de Gijón-Villaviciosa fue una cuenca de sedimentación durante el Triásico, Jurásico y Cretácico Inferior, cuyo eje se desplazó gradualmente hacia el NE. Por movimientos diferenciales se elevó durante el Dogger y volvió a hundirse en el Malm.

La franja móvil intermedia se sitúa entre las otras dos unidades y ha funcionado como una charnela móvil durante el basculamiento de la cuenca de Gijón- Villaviciosa, al Norte, y el de la cuenca o surco de Oviedo-lnfiesto, al Sur. Debe estar en relación con un accidente profundo que ha motivado la gran movilidad de esta unidad a través de los tiempos geológicos, así como el fuerte trastorno tectónico durante el plegamiento alpino, que, en cambio, se ha dejado sentir ligeramente en el resto de la región. En esta franja afloran sedimentos que abarcan desde el Triásico al Cretácico Superior.

El surco de Oviedo-lnfiesto representa una zona de alto o umbral desde el Triásico hasta el Cretácico Inferior, faltando los sedimentos del Triásico Superior y Jurásico. Posteriormente, por efecto de un basculamiento al Sur, relacionado con el accidente de la franja móvil intermedia, se depositaron sedimentos del Cretácico Inferior (facies de Utrillas) y del Cretácico Superior, en facies marina poco profunda, y del Terciario en facies continental.

6.3.3. Formaciones superficiales

En cuanto al recubrimiento de las formaciones superficiales, hay que decir que éste no es muy elevado, ya que únicamente alrededor del 35% del concejo está recubierto. Los sustratos más abundantes son las formaciones mixtas clásticas con abundante matriz (ocupan un 17 % del territorio y se encuentran dispersadas por todo Siero), les siguen con un 6% materiales aluviales, fluviales y fluvioglaciares (se encuentran en los márgenes de los grandes ríos del concejo) y con un 4,7 % las formaciones silíceas clásticas con abundante matriz (localizados mayoritariamente en la zona suroriental).

Abundan en el concejo en menores proporciones otros sustratos aparte de los ya mencionados, destacando con un 2% del territorio las escombreras y otros depósitos antrópicos. Éstos se localizan alrededor de minas, canteras y los grandes núcleos de población.

33

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

6.3.4. Lugares de Interés Geológico

La base de datos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), identifica en el concejo de Siero un Lugar de Interés Geológico (LIG), denominado “Sección del Cretácico en Ubierza” (código LIG: ZCS040). Su localización exacta puede consultarse en el Plano 3 – “Geológico-Litológico”.

Coordenadas UTM (HUSO 30 – ETRS 89) X Y 283638 4802268

Tabla 6.3.4.1. Coordenadas del Lugar de Interés Geológico “Sección del Cretácico en Ubierza” Fuente: Instituto Geológico y Minero de España (IGME)

6.4. TOPOGRAFIA

Topográficamente hablando, el concejo de Siero está enmarcado en la suave depresión prelitoral asturiana, flanqueado por suaves montañas con mayor elevación en su parte más oriental, quedando encuadrada la parte centro- occidental en una enorme llanura que va desde las proximidades de la capital hasta Oviedo y Llanera. (Ver Plano 4 – “Topográfico”).

Esta llanura recibe el nombre de “llanera de Siero”. Las elevaciones septentrionales comienzan en el límite de Peñaferruz, continúan por las Sierras de , Cruces, el pico de San Martín y acaba en la peña de Huergo. En el borde oriental se encuentra el Pico Fariu (máxima altitud del concejo con 734 metros, y los cordales de Nava y Bimenes. Un poco más al interior encontramos la Peña Careses (520 metros). En la parte limítrofe meridional se encuentra la sierra de Paranza, y las lomas de San Justo, Molledo y Arenas.

Destaca además un pico singular que está situado al noreste, el pico de los Cuatro Jueces, que sirve de límite de los concejos de Villaviciosa, Gijón, Sariego y Siero. Recibe su nombre ya que allí se reunían cuatro jueces de cada uno de los concejos para debatir problemas comunes.

34

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

6.5. EDAFOLOGÍA

El Atlas Digital de Comarcas de Suelos1 incluye a Siero en la Comarca de Suelos “Oviedo” (009), identificando los siguientes tipos de suelos en el concejo:

Orden Suborden Grupo Asociación

Dystrochrept Dystrochrept/Haplumbrept

Ochrept Ustrochrept/Haplustalf Inceptisol Ustrochrept Ustrochrept/Ustorthent/Haplumbrept

Umbrept Haplumbrept Haplumbrept/Dystrochrept/Udorthent

Alfisol Ustalf Haplustalf Haplustalf/Ustrochrept

Histosol - Dystrandept Histosol

Tabla 6.5.1. Tipos de suelo presentes en el concejo (Clasificación USDA, 1987)

 Inceptisoles: Suelos con débil desarrollo de horizontes. Son el orden dominante en el concejo.

 Alfisoles: Suelos con horizonte B arcilloso enriquecido por iluviación. Suelos jóvenes, comúnmente desarrollado sobre bosques de hoja caediza. Se distribuyen en torno a la Secada.

 Histosoles: Suelos orgánicos (depósitos de turba, lignito, etc.) sin distinciones climáticas. Éstos se distribuyen desde el centro al Este del concejo, en torno a La Pola de Siero (y Noreña).

6.6. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA

6.6.1. Hidrología superficial

La zona a estudio se enmarca dentro del ámbito territorial del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental (aprobado por el Real Decreto 1/2016). En concreto, el área de actuación se localiza dentro del Sistema de Explotación Nalón (código ES017SEXP05).

1 Fuente: SEIS.net. Sistema Español de Información de Suelos.

35

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Tal como se observa en el Plano 5 – “Hidrología Superficial y Zonas Inundables”, por el concejo de Siero discurren los siguientes cursos fluviales:

 El río Nora, que con 67 km de recorrido por el concejo, lo atraviesa de O-E pasando por las cercanías de la capital, para desembocar en el Nalón.

 El río Noreña con 26 km por el territorio de Siero.

 El río Seco.

 El río Pinzales.

 El río Negro.

 El río Candín.

Imagen 6.6.1.1. Río Nora

Destacan entre ellos el Río Noreña (código ES172MAR001330) y el Rio Nora (código ES171MAR001360), masas de agua naturales de categoría río, con tipología 21 (ríos cántabro-atlánticos silíceos). Según el citado plan hidrológico estas masas de agua presentan un estado ecológico moderado y un estado químico bueno.

Las masas de agua Rio Nora II (código ES171MAR001350), Rio Nora III (código ES173MAR001340) y Rio Pinzales (código ES145MAR000990) se localizan en los límites oeste y norte del concejo, respectivamente.

36

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

6.6.2. Hidrogeología

En cuanto a los recursos subterráneos el concejo está situado sobre los siguientes sistemas acuíferos:

 Sistema Oviedo- (código 012006), que ocupa la mayoría del subsuelo de Siero.

 Sistema Llantones-Pinzale-Noreña (código 012004), que ocupa la zona noroeste del concejo.

 Sistema Villaviciosa (código 012005), localizado bajo una pequeña área en la zona noreste.

 Sistema Cuenca Carbonífera Asturiana (código 012012), localizada también bajo una pequeña zona en el sur del concejo.

6.7. RIESGOS NATURALES

6.7.1. Zonas inundables

Con el fin de analizar el posible riesgo de inundación de los terrenos del concejo, se ha analizado la información desarrollada por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en aplicación de la Directiva 2007/60 sobre evaluación y gestión de riesgos de inundación:

 Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI): Éste identifica las Zonas Inundables (Z.I.) de origen fluvial. Tal como se muestra en el Plano 5.1 – “Hidrología Superficial y Zonas Inundables”, éste clasifica las áreas asociadas a periodos de retorno de 10 años (Z.I. con alta probabilidad), 50 años (Z.I. frecuente), 100 años (Z.I. con probabilidad media u ocasional) y 500 años (Z.I. con probabilidad baja o excepcional).

 Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs): Se definen como ARPSIs a aquellas zonas de los Estados miembros de la UE para las cuales se ha llegado a la conclusión de que existe un riesgo potencial de inundación significativo o bien en las cuales la materialización de tal riesgo pueda considerarse probable como resultado de los trabajos de Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI), dando cumplimiento al artículo 5

37

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

del Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación. Estas áreas se representan en la planimetría anexa:

 Plano 5.2 – “Hidrología Superficial y Peligrosidad de Inundación T= 10 años”

 Plano 5.3 – “Hidrología Superficial y Peligrosidad de Inundación T= 100 años”

 Plano 5.4 – “Hidrología Superficial y Peligrosidad de Inundación T= 500 años”

Tanto las Z.I. como las ARPSIs se distribuyen en torno a los cauces de los ríos del concejo, destacándose la importancia de inundabilidad y peligrosidad en los márgenes de los ríos Noreña y Nora principalmente.

6.7.2. Riesgo de incendios

La información coeditada por el Principado de Asturias, el Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio (INDUROT) y la Universidad de Oviedo: “Riesgos naturales en Asturias”2, define distintos riesgos de incendio para el concejo (Ver Plano 6 – “Riesgos de Incendios”):

 Áreas de riesgo de incendios calificados muy alta y alta: 11,16% del territorio, localizadas en las zonas más elevadas del concejo y en la zona arbórea del complejo militar.

 Área de riesgo medio: 10,42%, disperso por todo el concejo.

 Áreas de riesgo bajo y muy bajo: ocupan el 72,32% del concejo.

 El restante 6,1 % del territorio está calificado como área urbana.

2 Menéndez, R.; Lastra, J.; Fernández, E.; Marquínez, J.; Wozniak, E. (2003) Riesgos Naturales en Asturias. Desprendimientos de Rocas, Deslizamientos Superficiales, Grandes Movimientos en Masa, Aludes, inundaciones e Incendios Forestales. Coeditan: Principado de Asturias. Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio de la Universidad de Oviedo y KRK ediciones. KRK Ediciones. Oviedo.

38

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

6.7.3. Riesgo sísmico

Todo el concejo de Siero presenta una valor de “aceleración sísmica básica” inferior al 0,04 g, siendo por tanto el riesgo sísmico mínimo.

6.8. VEGETACIÓN

6.8.1. Comunidades vegetales

Imagen 6.8.1.1. Prados y pastos del Concejo de Siero.

La vegetación del concejo de Siero es muy variada donde la mayoría del territorio (59,7%) ocupado por pastos y prados. Un 15,72% de suelo del concejo está dedicado al cultivo: Aparte del cultivo hortícola, destacan las plantaciones de castaño, eucalipto y frutales y en menor medida las de pino marítimo, pino Monterrey y plantaciones de chopos y otras coníferas y frondosas. (Ver Plano – 7 “Vegetación”).

Gran parte del suelo, un 9,49%, está cubierto por brezos, tojos, aulagas y algunas de porte superior como las zarzas, piornos, escobas y brezos arbóreos. Ello es debido a que los árboles son más exigentes que las formaciones arbustivas.

39

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

En cuanto a los bosques, que ocupan un 7,09%, en primer lugar son destacables los bosques de ribera que ocupan un gran espacio longitudinal en torno a los cauces, no muy ancho, en su mayoría formada por alisos. Éstos cumplen una doble misión: una, el fijar el cauce del río, evitando la erosión que causan las riadas sobre las orillas, y otra, sobre la fauna del río. Suelen formar el citado bosque, junto a los frenos y sauces, aunque estos en menor cantidad.

Siero cuenta, no obstante, con dos zonas principales donde se pueden ver distintos tipos de bosque:

 Bosque eutrófico, que se distribuye longitudinalmente en la zona sur de la carretera nacional N-634 y que se puede ver en la cara norte de esa pequeña serranía, desde Meres a Lieres. Su incidencia más importante es desde los núcleos de población de La Parte () a Lieres. Éste está, en su mayoría, formado por robles, hayas, fresnos y castaños que en su base son rodeados por helechos, zarzas, mosqueras, escobas y tojos en una gran parte. En algunas zonas se intercalan pequeñas manchas de pinos y eucaliptos.

 Bosque oligotrófico: situado en las inmediaciones de los cuarteles militares de La Belga, carretera que va de Noreña a la Barganiza y Venta del Jamón. Formado por pinos y eucaliptos que están rodeados en sus bases por helechos, zarzas y tojos en su mayor parte.

6.8.2. Especies protegidas

La normativa sobre especies de flora protegida del Principado de Asturias se desarrolla a través del Decreto 65/95, de 27 de abril, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias (CREA) y se dictan normas para su protección.

La información obtenida de la Red Ambiental de Asturias (Gobierno del Principado de Asturias) describe la presencia en el concejo de varias especies recogidas en dicho CREA:

 “Vulnerables”: Filigrana menor, Helecho hembra, Lentibularia común y Helechilla.

40

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

 “De Interés Especial”: Píjara.

Nombre Científico Nombre Común CEEA CREA DHab Población conocida Myriophyllum Filigrana menor - VU - La Barganiza alterniflorum Helecho hembra Thelipteris palustris - VU - La Barganiza de pantano Utricularia australis Lentibularia común - VU - Puente del Conceyín Vandeboschia Helechilla - VU - La Escondía speciosa Woodwardia La Escondía Píjara L IE II radicans (proximidades de Carbayín)

Tabla 6.8.2.1. Especies de flora protegida detectadas en Siero Fuente: Red Ambiental de Asturias

EX En peligro de extinción (CEEA) VU Vulnerable Catálogo Español de Especie incluida en el Listado de Especies Silvestres en Especies Amenazadas L régimen de protección especial

EX En peligro de extinción (CREA) SE Sensible a la alteración de su hábitat Catálogo Regional de Especies Amenazadas VU Vulnerable IE De Interés especial Especies animales y vegetales de interés comunitario para Anexo II cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación Especies animales y vegetales de interés comunitario (DHab) Anexo IV Directiva Hábitats que requieren una protección estricta Especies animales y vegetales de interés comunitario cuya Anexo V recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión

Tabla 6.8.2.2. Normativa y convenios empleados para la caracterización de las especies de flora

6.8.3. Hábitats de Interés Comunitario

La Directiva 92/43/CEE, relativa a la Conservación de Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres, reúne en su Anexo I un listado de hábitats naturales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. Tal como se observa en el Plano 8 – “Hábitats de Interés Comunitario” en Siero se han identificado los siguientes:

41

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

 3140 - Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp: Lagos, lagunas y humedales con aguas moderadamente ricas en bases disueltas (pH frecuente 6-7) o con aguas muy claras, verde azuladas, con concentraciones bajas o moderadas de nutrientes y ricas en bases (pH superior a 7,5). El fondo o la zona litoral de estas masas de agua están tapizados por carófitos de los géneros Chara o Nitella. En la región Boreal este tipo de hábitat incluye pequeñas charcas “gytja” de características oligotróficas y calcáreas, con densas praderas de Chara (siendo la especie dominante Ch. strigosa), a menudo rodeadas por zonas pantanosas eutróficas.

 3160 - Lagos y estanques distróficos naturales: Lagunas y charcas naturales con aguas de color pardoamarillento debido a la presencia de materiales turbosos y de ácidos húmicos, generalmente situados sobre suelos turbosos o rañas, con evolución natural hacia la colmatación y formación de zonas pantanosas. El pH de sus aguas es generalmente ácido, entre 3 y 6. La comunidad vegetal está dominada por plantas del orden Utricularietalia.

Imagen 6.8.3.1. Charca natural en el Concejo de Siero.

 4020* – Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix: Son formaciones de suelos mal drenados, ácidos o acidificados

42

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

por procesos de formación de turba, que pueden presentar desecación superficial y cierto grado de mineralización, propios de climas más bien frescos y húmedos. Viven desde el nivel del mar hasta los 2000 m, siendo más comunes en condiciones de media montaña. Generalmente forman mosaicos en el paisaje, ocupando piedemontes con poca inclinación o depresiones y navas donde se acumula el agua. Pueden formar parte de claros y márgenes de bosques riparios y son desplazados en los suelos más secos adyacentes por otros brezales o matorrales (4030) y por bosques. En suelos más higrófilos o encharcardos pueden entrar en contacto con las turberas ácidas del tipo 71. Se trata de matorrales dominados casi siempre por el brezo de turbera (Erica tetralix) a menudo acompañado de otros brezos (E. ciliaris, Calluna vulgaris) y por especies de Genista propias de estos medios (G. anglica, G. carpetana, G. berberidea, G. micrantha) u otras plantas hidrófilas, como Euphorbia polygalifolia, E. uliginosa, Thymelaea dendrobryum, Molinia caerulea, Potentilla erecta, etc.

 4090 – Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga: Este tipo de hábitat comprende los matorrales de altura de las montañas ibéricas, así como algunos matorrales de media montaña. Forman una banda arbustiva por encima de los niveles forestales o viven en los claros y zonas degradadas del piso de los bosques. Las formaciones reconocidas de este tipo de hábitat presentan fisionomía diversa y amplia variación florística. En el cuadrante noroccidental están dominados por genísteas inermes como Genista florida, G. obtusirramea, Cytisus scoparius, C. multiflorus, C. striatus, Adenocarpus hispanicus, A. argyrophyllus, Erica arborea.

 5110 – Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.): El boj forma matorrales en la media montaña ibérica (400- 1700 m) que crecen en suelos calcáreos y que pueden actuar como matorrales de sustitución de bosques climácicos (hayedos xerotermófilos, robledales pubescentes, quejigares, pinares albares o salgareños, etc.) o constituir comunidades permanentes en suelos esqueléticos, roquedos, pendientes abruptas, espolones, etc. La bojeda es un matorral en el que el boj forma masas densas acompañado en menor proporción por algunas especies características de las orlas forestales. En la

43

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Cordillera Cantábrica son frecuentes, junto al boj, arbustos como Prunus spinosa, Ligustrum vulgare o Crataegus monogyna, entre otros.

 91E0* – Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno- Padion, Alnion incanae, Salicion albae): La aliseda es un bosque ribereño que se sitúa en primera línea respecto al cauce, en suelos muy húmedos o encharcados, influidos por las crecidas periódicas. Se trata de un bosque cerrado y umbroso, sobre todo en los barrancos angostos, donde forma galerías al contactar las copas de ambas orillas. La falta de luz limita la presencia de elementos leñosos, aunque en las más abiertas se pueden observar Frangula alnus, Crataegus monogyna, Sambucus nigra, Evonymus europaeus, Salix salviifolia, S. atrocinerea, etc. El estrato herbáceo suele llevar especies como Ranunculus ficaria, Glechoma hederacea, Oenanthe croccata, Carex laevigata, etc. En las alisedas occidentales y bajo clima mediterráneo se suele presentar Fraxinus angustifolia, desapareciendo la mayoría de los árboles eurosiberianos, pero manteniendo un cortejo florístico típico de bosques caducifolios, con diversas especies de distribución occidental ibérica (Galium broterianum, Scrophularia scorodonia, Carex paniculada subsp. lusitanica, etc.). Ciertos helechos de climas templados o subtropicales encuentran en estos bosques sus mejores refugios ibéricos, especialmente en los más atlánticos: Osmunda regalis, Davallia canariensis, Woodwardia radicans o Culcita macrocarpa (las dos últimas en el Anexo II de la Directiva Hábitat).

6.9. FAUNA

Para su análisis se ha dividido la fauna en cuatro grupos: Avifauna, Mamíferos, Herpetofauna e Invertebrados, habiendo sido analizadas para cada uno de ellos las especies potencialmente presentes en la zona, así como su estado de conservación a nivel mundial, nacional y regional (Libros rojos, Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, Catálogo Regional, etc.) y su presencia en otras directivas y convenios europeos e internacionales de interés para su protección (Directiva Aves, Directiva Hábitats, Convenio de Berna, Convenio de Bonn, etc.).

44

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

EX Extinto CW Extinto en estado silvestre CR En peligro crítico LRA) EN En peligro Libros Rojos de VU Vulnerable Especies Amenazadas (Asturias) NT Casi amenazado LC Preocupación menor DD Datos insuficientes NE No evaluado EX En peligro de extinción (CEEA) Catálogo Español de VU Vulnerable Especies Amenazadas Especie incluida en el Listado de Especies Silvestres en L régimen de protección especial EX En peligro de extinción (CREA) SE Sensible a la alteración de su hábitat Catálogo Regional de Especies Amenazadas VU Vulnerable IE De Interés especial

(PORNA) Plan de Ordenación SI Especie singular de los Recursos Naturales de Asturias

Especies migratorias en peligro a proteger Anexo I inmediatamente (Bonn) Convenio de Bonn Especies migratorias en estado de conservación Anexo II desfavorable que requieren acuerdos internacionales para su conservación, cuidado y aprovechamiento

(Berna) Anexo II Especies de fauna estrictamente protegidas Convenio de Berna Anexo III Especies de fauna protegidas

Especies animales y vegetales de interés comunitario Anexo II para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación

Especies animales y vegetales de interés comunitario (DHab) Anexo IV Directiva Hábitats que requieren una protección estricta

Especies animales y vegetales de interés comunitario Anexo V cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión

Especies cuyo hábitat debe ser objeto de medidas de Anexo I conservación (DAves) Directiva Aves Anexo II Especies cazables Anexo III Especies cazables o comercializables

Tabla 6.9.1. Normativa y convenios de protección de las especies detectadas

45

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

 Avifauna

La bibliografía consultada3,4 documenta 81 especies de aves en la zona. De todas ellas, destacan la presencia del azor común (Accipiter gentilis), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el alimoche común (Neophron percnopterus) y el avión zapador (Riparia riparia) por estar incluidas en el Catálogo Regional en la categoría de “Interés Especial”. Tal como se observa en el Plano 9 – “Fauna”, y según los datos disponibles en la Dirección General de Biodiversidad y Paisaje de la Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Principado de Asturias (datos de 2008), en el concejo de Siero se ha identificado un nido de halcón y otro de alimoche en la Peña Careses, así como una colonia de avión zapador en la cantera de arena de Caballeros.

Asimismo, se documenta la posible presencia del pico menor (Dendrocopos minor) catalogada como especie “Singular” dentro del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias (PORNA).

Nombre Nombre LRA CEEA CREA PORNA Bonn Berna DAves científico común

Accipiter gentilis Azor común NT L IE - II III - Gavilán Accipiter nisus - L - - II III I común Aegithalos Mito - L - - - III - caudatus Alondra Alauda arvensis - - - - - III II común Martín Alcedo atthis VU L - - - III I pescador Anas Ánade azulón - - - - II III II,III platyrhynchos Bisbita Anthus trivialis - L - - - III - arbóreo Vencejo Apus apus - L - - - III - común

Tabla 6.9.2. Aves inventariadas en el área a estudio

3 Martí, R & del Moral, J.C. (Eds) (2004). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza – sociedad Española de Ornitología. Madrid.

4 Anadón-Álvarez, N., Ocharán-Larrondo, F.J., Mortera-Piorno, H., Torralba-Burrial, A., & Segura-González, A. (2007). Libro Rojo de la Fauna del Principado de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias y Obra Social “La Caixa”. Oviedo.

46

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Nombre Nombre LRA CEEA CREA PORNA Bonn Berna DAves científico común Mochuelo Athene noctua - L - - - III - común Ratonero Buteo buteo - L - - II III - común Carduelis Pardillo - - - - - III - cannabina común Carduelis Jilguero - - - - - III - Verderón Carduelis chloris - - - - - III - común Certhia Agateador - L - - - III - brachydactyla común Cigüeña Ciconia ciconia VU L - - II III I blanca Aguilucho Circus cyaneus EN L - - II III I pálido Cisticola juncidis Buitrón - L - - II III - Paloma Columba livia - - - - - III II bravía Columba Paloma ------I,II,III palumbus torcaz Corvus corax Cuervo - - - - - III - Corvus corone Corneja ------II Codorniz Coturnix coturnix VU - - - II III II común Cuculus canorus Cuco - L - - - III - Cyanistes Herrerillo - L - - - III - caeruleus común Delichon Avión común - L - - - III - urbicum Dendrocopos Pico - L - - - III I major picapinos Dendrocopos Pico menor EN L - SI - III - minor Escribano Emberiza cia - L - - - III - montesino Escribano Emberiza cirlus - L - - - III - soteño Emberiza Escribano - L - - - III - citrinella cerillo Erithacus Petirrojo - L - - II III - rubecula Halcón Falco peregrinus NT L IE - II III I peregrino Alcotán Falco subbuteo - L - - II III - europeo Falco Cernícalo - L - - II III - tinnunculus común Fringilla coelebs Pinzón vulgar - - - - - III I

Tabla 6.9.2. (continuación) Aves inventariadas en el área a estudio

47

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Nombre Nombre LRA CEEA CREA PORNA Bonn Berna DAves científico común Garrulus Arrendajo ------II glandarius Hieraaetus Aguililla EN L - - II III I pennatus calzada Hippolais Zarcero - L - - II III - polyglotta común Golondrina Hirundo rustica - L - - - III - común Jynx torquilla Torcecuello - L - - - III - Alcaudón Lanius collurio - L - - - III I dorsirrojo Lophophanes Herrerillo - L - - - III - cristatus capuchino Lavandera Motacilla alba - L - - - III - blanca Motacilla Lavandera - L - - - III - cinerea cascadeña Lavandera Motacilla flava - L - - - III - bollera Muscicapa Papamoscas - L - - II III - striata gris Neophron Alimoche EN VU IE - II III I percnopterus común Oriolus oriolus Oropéndola - L - - - III - Autillo Otus scrops - L - - - III - europeo Carbonero Parus major - L - - - III - común Carbonero Parus palustre - - - - - III - palustre Passer Gorrión - - - - - III - domesticus común Gorrión Passer montanus - - - - - III - molinero Carbonero Periparus ater - L - - - III - garrapinos Abejero Pernis apivorus - L - - II III I europeo Phoenicurus Colirrojo tizón - L - - II III - ochruros Phoenicurus Colirrojo real - VU - - II III - phoenicurus Phylloscopus Mosquitero - L - - II III - ibericus ibérico Pica pica Urraca ------II Picus viridis Pito real - L - - - III - Prunella Acentor - L - - - III - modularis común Ptyonoprogne Avión - L - - - III - rupestris roquero

Tabla 6.9.2. (continuación) Aves inventariadas en el área a estudio

48

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Nombre Nombre LRA CEEA CREA PORNA Bonn Berna DAves científico común Camachuelo Pyrrhula pyrrhula - L - - - III - común Regulus Reyezuelo - L - - II III - ignicapillus listado Avión Riparia riparia VU L IE - - III - zapador Saxicola Tarabilla - L - - II III - torquata común Serinus serinus Verdecillo - - - - - III - Sitta europaea Trepador azul - L - - - III - Streptopelia Tórtola turca - - - - - III II decaocto Cárabo Strix aluco - L - - - III - común Estornino Sturnus unicolor - - - - - III - negro Estornino Sturnus vulgaris - - - - - III II pinto Curruca Sylvia atricapilla - L - - II III - capirotada Curruca Sylvia borin - L - - II III - mosquitera Curruca Sylvia comunis - L - - II III - zarcera Troglodytes Chochín - L - - - III - troglodytes Turdus merula Mirlo común - - - - - III II Turdus Zorzal común - - - - - III II philomelos Turdus viscivorus Zorzal charlo - - - - - III II Lechuza Tyto alba alba - L - - - III - común Upupa epops Abubilla CR L - - - III -

Tabla 6.9.2. (continuación) Aves inventariadas en el área a estudio

 Mamíferos

La bibliografía consultada5,6 establece la presencia en la zona a estudio de, al menos, 35 especies de mamíferos, entre los cuales destacan la nutria (Lutra lutra) y el murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatus), por estar incluidos en el CREA

5 Palomo, L.J., Gisbert, J. y Blanco J.C. (2007). Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad – SECEM – SECEMU, Madrid.

6 Anadón-Álvarez, N., Ocharán-Larrondo, F.J., Mortera-Piorno, H., Torralba-Burrial, A., & Segura-González, A. (2007). Libro Rojo de la Fauna del Principado de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias y Obra Social “La Caixa”. Oviedo.

49

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

en la categoría de “Interés Especial”; así como el murciélago ratonero grande (Myotis myotis) por estar catalogado como “Sensible a la alteración de su hábitat” en dicho CREA.

Nombre científico Nombre común LRA CEEA CREA PORNA Bonn Berna DHab

Apodemus sylvaticus Ratón de campo ------Arvicola terrestris Rata topera ------Arvicola sapidus Rata de agua EN ------Barbastella barbastellus Barbastela NT L - - - II II Capreolus capreolus Corzo - - - - - III - Chionomys nivalis Topillo nival NT ------Crocidura russula Musaraña gris - - - - - III - Musaraña de Crocidura suaveolens - - - - - III - campo Eliomys quercinus Lirón careto - - - - - III - Erinaceus europaeus Erizo común - - - - - III - Gato montés Felis silvestris DD L - - - II IV europeo Genetta genetta Gineta - - - - - III V Glis glis Lirón gris NT - - - - III - Lutra lutra Nutria NT L IE - - II II,IV Martes foina Garduña - - - - - III - Meles meles Tejón - - - - - III - Microtus agrestis Topillo agreste ------Microtus lusitanicus Topillo lusitano ------Mus domesticus Ratón casero - - - - - II - Mustela nivalis Comadreja - - - - - III - Mustela putorius Turón - - - - - II V Murciélago Myotis emarginata VU VU IE - - II II ratonero pardo Murciélago Myotis myotis VU VU SE - - II II ratonero grande Musgaño Neomys fodiens - - - - - III - patiblanco Pipistrellus pipistrellus Murciélago enano - L - - - III - Ratus norvegicus Rata parda ------Murciélago Rhinolophus euryale mediterráneo de VU VU - - - II II herradura Rhinolophus Murciélago grande VU VU - - - II II ferrumequinum de herradura Murciélago Rhinolophus pequeño de VU L - - - II II hipposideros herradura

Tabla 6.9.3. Mamíferos inventariados en el área a estudio

50

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Nombre científico Nombre común LRA CEEA CREA PORNA Bonn Berna DHab

Sciurus vulgaris Ardilla roja - - - - - III - Musaraña tricolor o Sorex coronatus - - - - - III - de Millet Sorex minutus Musaraña enana - - - - - III - Sus scrofa Jabalí - - - - - III - Talpa occidentalis Topo ibérico ------Vulpes vulpes Zorro común o rojo ------

Tabla 6.9.3. (continuación) Mamíferos inventariados en el área a estudio

Tal como se observa en el Plano 9 – “Fauna”, existen en el concejo al menos dos lugares con características importantes para los quirópteros: la cueva situada en la ladera sur de Peña Careses y el Túnel de La Viona.

 Herpetofauna

La bibliografía consultada7,8 describe la presencia en la zona a estudio de, al menos, 7 especies de reptiles y 10 de anfibios. Entre estos últimos destacan la rana común (Pelophylax perezi) y la ranita de San Antón (Hyla arbórea) por estar catalogadas como “Vulnerables” en el CREA.

Nombre científico Nombre común LR CEEA CREA PORNA Bonn Berna DHab

Anguis fragilis Lución - L - - - III - Eslizón tridáctilo Chalcides striatus - L - - - III - ibérico Coronella Culebra lisa - L - - - II IV austriaca europea Lagarto Lacerta schreiberi LC L - - - II II,IV verdinegro Natrix natrix Culebra de collar - L - - - III II,IV Podarcis muralis Lagartija roquera LC L - - - II IV Víbora de Vipera seoanei - - - - - III - Seoane

Tabla 6.9.4. Reptiles inventariados en el área a estudio

7 Pleguezuelos, J.M., Márquez, M. y Lizana, M (Eds). (2004). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza – Asociación Herpetológica Española. Madrid.

8 Anadón-Álvarez, N., Ocharán-Larrondo, F.J., Mortera-Piorno, H., Torralba-Burrial, A., & Segura-González, A. (2007). Libro Rojo de la Fauna del Principado de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias y Obra Social “La Caixa”. Oviedo.

51

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Nombre científico Nombre común LR CEEA CREA PORNA Bonn Berna DHab

Sapo partero Alytes obstetricans LC L - - - II IV común Chioglossa Salamandra NT VU - - - II II,IV lusitanica rabilarga Dicoglossus Sapillo pintojo LC L - - - II IV galganoi ibérico Ranita de San Hyla arbórea VU L VU - - II IV Antón Pelophylax perezi Rana común NT - VU - - III V Rana termporaria Rana bermeja - L - - - III V Salamandra Salamandra - - - - - III - salamandra común Mesotriton alpestris Tritón alpino VU VU - - - III - Lissotriton Tritón palmeado - L - - - III - helveticus Triturus marmoratus Tritón jaspeado LC L - - - III IV

Tabla 6.9.5. Anfibios inventariados en el área a estudio

 Invertebrados

En la siguiente tabla se enumeran los invertebrados potencialmente presentes en el área a estudio según la información extraída del Libro Rojo de Fauna del Principado de Asturias9. Ninguna de las especies citadas aparece catalogada en el CREA o en el PORNA:

Nombre científico LRA CEEA CREA PORNA Bonn Berna DHab

Brachytron pratense CR ------Coenagrion mercuriale NT L - - - - II Coenagrion scitulum VU ------Lucanus cervus LC L - - - - II

Tabla 6.9.6. Invertebrados inventariados en el área a estudio Fuente: Libro Rojo de la Fauna del Principado de Asturias

9 Anadón-Álvarez, N., Ocharán-Larrondo, F.J., Mortera-Piorno, H., Torralba-Burrial, A., & Segura-González, A. (2007). Libro Rojo de la Fauna del Principado de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias y Obra Social “La Caixa”. Oviedo.

52

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

6.10. ESPACIOS PROTEGIDOS

En el concejo de Siero no se encuentra incluido ningún espacio natural protegido por normativa autonómica, estatal o internacional.

6.11. PAISAJE

El paisaje del concejo está fuertemente condicionado por su situación geográfica en el centro de la región y próxima a la capital. Así, si bien los extremos norte y sur podrían definirse como territorios eminentemente rurales, con viviendas diseminadas entre prados y formaciones arbóreas; la zona centro (franja este-oeste) se encuentra atravesada por diversas vías de comunicación (A-66, N-634, etc.) que han condicionado el desarrollo del tejido industrial de esta zona central, así como su constitución como zona dormitorio. (Como se analizará más adelante, ello queda patente por la predominancia del grupo de población comprendido entre los 40 y 49 años).

6.12. PATRIMONIO CULTURAL

A continuación se identifican todos los elementos recogidos dentro del Patrimonio Cultural Inmobiliario de Siero: (Ver Plano 10 – “Patrimonio Cultural”)

“Este Catálogo se componen a partir de fuentes diferentes:

 Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA)

 Bienes de Interés Cultural (BIC)

 Listado del catálogo urbanístico

(…) “se define una zona de influencia, de 50 metros de distancia a su alrededor, dentro de la que se obliga a un análisis y tratamiento precautorio de viabilidad y compatibilidad de las acciones de construcción o alteración del medio físico o edificado. Igualmente deberá considerarse, con independencia de la distancia, las posibles interferencias ambientales, visuales, panorámicas o paisajísticas con los elementos citados”.

53

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

6.12.1. Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA)

Este inventario incluye (…)”los bienes muebles e inmuebles que tengan valores patrimoniales en grado notable, salvo en aquellos casos en los que su interés excepcional conlleve la declaración como Bien de Interés Cultural. La inclusión de un bien en el IPCA determina la aplicación de todo un régimen de protección coincidente en buena medida con el de los Bienes de Interés Cultural. Solo se autorizarán intervenciones en elementos inventariados que respeten sus valores históricos y culturales y que no pongan en riesgo su conservación.”.

6.12.1.1. Bienes declarados

Elemento Ficha Parroquia Boca mina IAS -46 Lieres Castillete del pozo número 1 IAS-47 Lieres

Castillete del pozo número 2 IAS-48 Lieres Antigua Casa de máquinas del pozo nº2 IAS-49 Lieres Caja de máquinas del pozo nº1 IAS-50 Lieres Ventilador “Aerex” IAS-51 Lieres

POZO SOLVAYPOZO Central Eléctrica IAS-52 Lieres Chimenea IAS-53 Lieres Polvorín IAS-54 Lieres San Miguel de la Túmulo del Altu la Mayá YA-4 Barreda Yacimiento de La Barganiza. Túmulo de Silvota de Bobes YA-5 Bobes Castro El Pico Castiello de La Collá YA-25 Villas del Monte Les Muries YA-25a Lugones

Castro La Torre YA-17a Lugones Castro El Pico Castiello de La Braña YA-18 Marcenado Santa Marina de Cueva del Arrollo de las Calles YA-11 Cuclillos Castro el Cuitu YA-24

Villa de Les Almaldes YA-25a Vega de Poja

Castro de La Canterona YA-23 Tiñana

BIENES ARQUEOLÓGICOS BIENES Castro El Castillo de Tiñana YA-23a Tiñana

Puente de El Romanón. YA-21a La Pola de Siero

Túmulo de El Forcón YA-5c Bobes

Túmulo de la Rebollá YA-13b Granda

Castro de El Cuetu YA-17b Lugones

Tabla 6.12.1.1.1. Bienes incluidos en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias, ubicados en Siero

54

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Elemento Ficha Parroquia Pozo Pumarabule: chimenea E6.1bis Carbayín Pozo Pumarabule: castillete E6.1a Carbayín Teatro María Virginia 21 El Cotayu Cine Vade 22 El Tronquedal Escuelas Municipales de José Tartiere IAS-16 (SI-18) Lugones Jardines del Palacio de Valdesoto JARD-14 Valdesoto Nido de ametralladora - San Miguel de Barreda Pozo Mosquitera 1: Bocamina - Santiago de Arenas

Tabla 6.12.1.1.1. (continuación) Bienes incluidos en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias, ubicados en Siero

6.12.1.2. Bienes incoados

Elemento Ficha Parroquia Casa de D. Carlos Argüelles SI-3 IAS-2 Argüelles Palacio de los Vigil Quiñonez SI-5 IAS-3 Argüelles Palacio de Bobes SI-6 IAS-4 Bobes Casa de María Faes SI-7 IAS-5 La Carrera Finca (Casa de los García Bernardo) SI-8 IAS-6 La Carrera Finca la Presentación (Villa La Presentación) SI-9 IAS-7 La Carrera Palacio / Torre de Forfontía SI-10 IAS-8 La Carrera Iglesia de San Juan de Celles SI-11 IAS-9 Celles Sta Marina Antigua casa de los Camposagrado SI-13 IAS-11 de Cucillos Sta Marina Iglesia Parroquial de Santa Marina SI-14 IAS-12 de Cucillos Palacio de los Vigil SI-16 IAS-14 Lieres Palacio de Lueje SI-17 IAS-15 Lugones Iglesia parroquial de Santa Cruz de Marcenado SI-20 IAS-18 Marcenado Mercado de abastos SI-20(116) IAS-19 Pola de Siero

Palacio del Marqués de Santa Cruz o “Casa del Jardín” SI-22 IAS-20 (P.E. 104) Pola de Siero

Iglesia de San Pedro SI-23 IAS-21 (P.E 88) Pola de Siero

Edificio del Banco Santander SI-24 IAS-22 (P.E 43) Pola de Siero

Edificio del Banco Central SI-25 IAS-23 (P.E 90) Pola de Siero

Casa Xingo (Bar) SI-26 IAS-24 (P.E 86) Pola de Siero

Edificio con dos fachadas en ángulo formando una SI-27 IAS-25 Pola de Siero torre

Tabla 6.12.1.2.1. Bienes incoados en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias, ubicados en Siero

55

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Elemento Ficha Parroquia “Paraguas” Actualmente marquesina estación de SI-29 IAS-27 Pola de Siero autobuses (115) Ayuntamiento SI-30 IAS-28 (P.E 102) Pola de Siero

Iglesia Santa María de la Visitación SI-33 IAS-29 Tiñana

Quinta de Uría (Casa de tipo rural) SI-34 IAS-30 Tiñana

Capilla de Santo Toribio SI-35 IAS-31 Valdesoto

Casa de tres plantas SI-36 IAS-32 Valdesoto

Casa de los Covian/Casa de las Justicias SI-37 IAS-33 (E24.3) Valdesoto

Capilla de San Juan Evangelista/ Capilla de las Justicias SI-38 IAS-34 (E24.4) Valdesoto

Palacio del Marqués de la Vega SI-39 IAS-35 Valdesoto

Capilla del Palacio del Marqués de la Vega SI-40 IAS-36 Valdesoto

Iglesia Parroquial de San Félix de Valdesoto SI-41 IAS-37 Valdesoto

Casa de Los Argüelles SI-43 IAS-38 Vega de Pola

Iglesia de San Martín de Vega de Poja SI-44 IAS-39 Vega de Pola Sta Eulalia de Torre de Los Vigil SI-45 IAS-40 Vigil Conjunto de fortificaciones de la Guerra Civil existentes - - El Cuetu en El Cuetu-Lugones

Tabla 6.12.1.2.1. (continuación) Bienes incoados en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias, ubicados en Siero

6.12.2. Bienes de Interés Cultural (BIC)

Los bienes que a continuación se relacionan (…) ”tienen protección integral y por tanto no podrá realizarse en ellos ni en su entorno ningún tipo de obra que no cuente con la autorización expresa de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias”.

Nombre Ficha Parroquia Declaración

Iglesia de San Esteban BIC 156 Aramil BOE 29_06_1960 Palacio de Meres BIC 157 Tiñana BOE 10_05_1990 Capilla del Palacio dedicada a Sta Ana BIC 157 Tiñana BOE 10_05_1990 Entorno del Palacio y Capilla de Meres BIC 157 Tiñana BOPA 07_07_2006 Iglesia de San Martín de Argüelles BIC 158 Argüellles BOE 23_01_1983

Tabla 6.12.2.1. Bienes de Interés Cultural de Siero

56

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Nombre Ficha Parroquia Declaración

Palacio del Marqués de Canillejas BIC 159 Valdesoto BOPA 29_06_2006 Iglesia de Santa María de la O BIC 160 Limanes BOPA 06_08_2004 Palacio de la Torre Celles BIC 161 Celles BOPA 18_11_2003 Puente Romano de Colloto BIC 162 Granda BOPA 18_11_2003

Palacio de los Vigil Quiñones BIC-29288 Aramil BOPA 11_06_2016 Camino del Santiago. Delimitación del R.I.-53-0000035- Supramunincipal BOPA 29_06_2006 entorno de protección 00013 Campo de Iglesia vinculado a la Iglesia BIC-29079 La Collá BOPA 16_10_2017 de San Pedro de La Collá

Vía histórica de la Ruta de la Plata BIC-29377 Supramunincipal Incoado

Tabla 6.12.2.1. (continuación) Bienes de Interés Cultural de Siero

6.12.3. Listado del catálogo urbanístico

Este listado incluye todos los Bienes de Interés Cultural y elementos del IPCA existentes en el concejo, así como otros bienes patrimoniales que, en función de su interés, pueden tener protección integral, parcial o ambiental. En el caso de los elementos con protección integral será obligatorio el informe de la Consejería de Educación y Cultura con carácter previo a la concesión de las correspondientes licencias municipales de obra.

6.12.3.1. Patrimonio arqueológico

Elemento Ficha Parroquia Túmulos del Altu La Mayá - Bobes El Regueru Campón (yacimiento lítico) YA3 Argüelles Camino de Silvota Baja a la Granda (yacimiento”Cantu YA5a Bobes Negru” y “Silvota”) Túmulos de Silvota de Bobes - Bobes El Regeru el Campón (yacimiento de Paredes) YA17c Lugones Vallín (conjunto lítico de superficie) YA16 Limanes Meres (conjunto lítico de Meres) YA23b Tiñana Fonciello (material lítico y cerámico) YA23c Tiñana Al Norte de Orial. Orial (material lítico y cerámico) YA14 Hevia La Parte (material lítico y cerámico) YA7 La Carrera Pola de Siero (material lítico) YA21 Pola de Siero La Cantera de Vallín. Prao de la Quintana. Vallín (material YA16a Limanes cerámico) La Braña (material lítico) YA13a Granda

Tabla 6.12.3.1.1. Patrimonio arqueológico del catálogo urbanístico de Siero

57

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

6.12.3.2. Patrimonio arquitectónico/industrial

Elemento Ficha Parroquia Capilla de Vió E1 Anes

Capilla de Sta. Apolonia E1.1 Anes

Capilla de Varé E1.2 Anes

Iglesia Parroquial E1.3 Anes

Capilla de S. Damias E1.4 Anes

Escuelas E1.5 Anes

Palacio de Agüeria E1.6 Anes

Restos Industriales E1.7 Anes

Tunel del Conixho E1.8 Anes Capilla del Espíritu Santo E2.1 Aramil

Casa del Xelán E2.2 Aramil

Capilla del Xelán E2.2 Aramil

Casona E2.3 Aramil

Casona Indiana E2.4 Aramil

Casona tipo bloque E2.5 Aramil Iglesia de Bobes E5 Bobes Casa Antigüa de máquinas E6 Carbayín Castillete E6.1c Carbayín

Tunel del Tren E6.2 Carbayín

Estación del Tren E6.3 Carbayín

Urinarios E6.4 Carbayín

Almacén del Ferrocarril E6.5 Carbayín

Casa del Ingeniero E6.6 Carbayín Casa de S. Roque E7.6 La Carrera Capilla de S. Roque E7.7 La Carrera Casa Industrial E7.8 La Carrera Palacete en esquina E7.9 La Carrera Iglesia de S. Pedro E9 La Collada Casa E10 Collado Santa María de Casa tipo bloque E11.3 Cuclillos Santa María de Torreón E11.4 Cuclillos Casa corredor E12 Cuadra E12.1 Feleches Casona E12.2 Feleches Casa corredor E12.3 Feleches Casona cúbica E12.4 Feleches

Tabla 6.12.3.2.1. Patrimonio arquitectónico e industrial del catálogo urbanístico de Siero

58

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Elemento Ficha Parroquia Casa con galería E12.5 Feleches Escuelas E12.6 Feleches Casa de Corredor E13.1 Granda Casa sidrería “El Periquín” E13.2 Granda

Casa E13.3 Granda

Chimenea. Águila Negra E13.4 Granda

Almacenes. Águila Negra E13.5 Granda

Panel central. Águila Negra E13.6 Granda

Estación de ferrocarril E13.7 Granda Palacio de Hevia E14 Hevia

Casona E14.1 Hevia

Casa Terrena E14.2 Hevia

Escuelas E14.3 Hevia

Iglesia Parroquial E14.4 Hevia

Casona E14.5 Hevia Antigua mantequera E15.11 Lieres Torre eléctrica E15.12 Lieres

La Pista E15.13 Lieres

Estación de Feve E15.14 Lieres

Casa E15.15 Lieres

Casa E15.16 Lieres

Casona E15.17 Lieres

Escuelas E15.18 Lieres

Iglesia de La Esperanza E15.19 Lieres

Antigua Casa Cuartel E15.20 Lieres

Casa de Empleados E15.21 Lieres

Chalet del Director E15.22 Lieres

Casino-cine E15.23 Lieres Cuarteles E15.24 Lieres

Hospital E15.25 Lieres

Escuelas E15.26 Lieres

Capilla de Nuestra Sra. de la Salud. E15.27 Lieres

Restos de la Antigua azucarera E15.28 Lieres Vivienda Industrial E15.29 Lieres Vivienda Industrial E15.30 Lieres Vivienda Industrial E15.31 Lieres El Palacio E16.1 Limanes

Tabla 6.12.3.2.1. (continuación) Patrimonio arquitectónico e industrial del catálogo urbanístico de Siero

59

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Elemento Ficha Parroquia Capilla del Palacio E16.2 Limanes Casa bloque con corredor E16.3 Limanes Iglesia E17.4 Lugones Capilla del Buen suceso E17.7 Lugones Chimenea E17.8 Lugones Chimenea E17.9 Lugones Casa de los Tartiere E17.10 Lugones Casa del s. XVII E18 Marcenado Escuelas E19 Muñó Iglesia E19.1 Muñó Casa Montañesa E21 Pola de Siero

Fábrica de conservas E21.1 Pola de Siero

Escuelas E21.2 Pola de Siero

Chimenea E21.3 Pola de Siero

Dependencias administrativas Municipales 114 (E21.4) Pola de Siero

Estación de F.E.V.E 117 (E21.5) Pola de Siero

Depósito de aguas 118 (E21.6) Pola de Siero Casa con Bajo y dos pisos E21.7 Pola de Siero Transformador E22 Santiago de Arenas

Boca mina E22.1 Santiago de Arenas

Capilla de Cerezales E22.2 Santiago de Arenas

Casa corredor E22.3 Santiago de Arenas

Casa con galería E22.4 Santiago de Arenas

Casa con galería E22.5 Santiago de Arenas

Casa corredor E22.6 Santiago de Arenas

Casa con galería E22.7 Santiago de Arenas

Restos de castillete E22.8 Santiago de Arenas

Castillete E22.9 Santiago de Arenas

Economato E22.10 Santiago de Arenas

Iglesia E22.11 Santiago de Arenas

Primer transformador E22.12 Santiago de Arenas

Chimenea E22.13 Santiago de Arenas

Casa Industrial E22.14 Santiago de Arenas Casa bloque E23.3 Tiñana

Casa corredor E23.4 Tiñana Casona E23.5 Tiñana Casa tipo Vidiu E23.6 Tiñana Estación de Ferrocarril E23.7 Tiñana Capilla de la Virgen de la Cabeza E23.8 Tiñana

Tabla 6.12.3.2.1. (continuación) Patrimonio arquitectónico e industrial del catálogo urbanístico de Siero

60

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Elemento Ficha Parroquia Casona E24.8 Valdesoto Casona E24.9 Valdesoto

Casona de Sto. Toribio E24.10 Valdesoto

Capilla de San Agustín E24.11 Valdesoto

Casona E24.12 Valdesoto

Escuelas públicas E24.13 Valdesoto Capilla de Ordiales E25.3 Vega de Poja

Capilla de Aveno E25.4 Vega de Poja

Capilla de Sta. Lucía E25.5 Vega de Poja

Casa de corredor E25.6 Vega de Poja

Ermita bienvenida E25.7 Vega de Poja

Palacio de Villar E25.8 Vega de Poja Chimenea E26 Viella Nave E26.1 Viella Iglesia E27.1 Escuelas E27.2 Santa Eulalia de Vigil Capilla de San José E29

Tabla 6.12.3.2.1. (continuación)Patrimonio arquitectónico e industrial del catálogo urbanístico de Siero

6.12.3.3. Patrimonio etnográfico

“1. Todas las obras que afecten a hórreos y paneras de más de 100 años de antigüedad así como molinos hidráulicos, requerirán informe favorable previo de la Consejería de Cultura. Las obras admisibles serán de conservación y restauración. Se señalan expresamente a esos fines los molinos de la zona de Folgueras.

2. Los traslados de hórreos y paneras de más de 100 años, aunque se pretenda ubicarlos dentro de la misma parcela, requerirán informe favorable de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

3. Dada la existencia en el concejo de cierto número de hórreos y paneras de menos de 100 años pero que poseen liños, puertas y colondras talladas y policromadas, para su protección y conservación le serán de aplicación los artículos 46 y 47 de la Ley 16/1985, y la disposición transitoria tercera de la Ley 1/2001, de 6 de marzo, del Principado de Asturias, de Patrimonio Cultural.

4. Cualquier tipo de obras requerirá informe favorable previo de la Consejería de Cultura”.

61

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

6.12.3.3.1. Molinos

Elemento Ficha Parroquia Molino Arniella M1.1 San Martín de Anes Molino Melendrera M1.2 San Martín de Anes Molino Pachín M1.3 San Martín de Anes Molino Paraxuca M1.4 San Martín de Anes Molino Villar M1.5 San Martín de Anes Molino Ildefonso M6.1 Santa María de Carbayín Molino Chuta M7.1 San Martín de la Carrera Molino La Calana M7.2 San Martín de la Carrera Molino Melero M7.3 San Martín de la Carrera Molino Peruyera M9.1 San Pedro de la Collada Molino Riñora M10.1 San Cristóbal de Molino Abundio M11.1 Santa Marina de Cuclillos Molino Trina M11.2 Santa Marina de Cuclillos Molino El Molinón M13.1 San Pedro de Granda Molino Pino M13.2 San Pedro de Granda Molino Cabielles M14.1 San Félix de Hevia Molino Francisco M14.2 San Félix de Hevia Molino Reanes M15.1 Santa María de Lieres Molino Severa M15.2 Santa María de Lieres Molino San Juan de Laura M17.1 San Félix de Lugones Molino Taraña M19.1 San Juan de Muñó Molino La Estación M21.1 San Pedro de Pola de Siero Molino La Comba M22.1 Santiago de Arenas

Molino Fonciello M23.1 Nuestra Señora de la Visitación de Tiñana

Molino Meres M23.2 Nuestra Señora de la Visitación de Tiñana

Molino Constanza M24.1 San Félix de Valdesoto Molino El Molinón M24.2 San Félix de Valdesoto Molino Reja M24.3 San Félix de Valdesoto Molino Vega M25.1 San Martín de la Vega de Poja Molino Leontina M29.1 San José de Traspando

Tabla 6.12.3.3.1.1. Patrimonio etnográfico: Molinos

62

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

6.12.3.3.2. Puentes

Elemento Ficha Parroquia Puente Buracos P1.1 San Martín de Anes Puente El Mesón P1.2 San Martín de Anes Puente La Casilla P1.3 San Martín de Anes Puente La Figarona P1.4 San Martín de Anes Puente La Figarona II P1.5 San Martín de Anes Puente La Viola P1.6 San Martín de Anes Puente Les Cuartes P1.7 San Martín de Anes Puente San Pedro P1.8 San Martín de Anes Puente Villar P1.9 San Martín de Anes Puente Argüelles P3.1 San Martín de Argüelles Puente El Conceyín P5.1 San Cosme de Bobes Puente Valdemorán P5.2 San Cosme de Bobes Puente Venta de Soto I P7.1 San Martín de la Carrera Puente Venta de Soto II P7.2 San Martín de la Carrera Puente de Venta de Soto III P7.3 San Martín de la Carrera Puente el Castro P10.1 San Cristóbal de Collado Puente Área Recreativa P15.1 Santa María de Lieres Puente El Cementerio de Lieres P15.2 Santa María de Lieres El Pontón P15.3 Santa María de Lieres Puente Lieres P15.4 Santa María de Lieres Puente La Cantera P19.1 San Juan de Muñó Puente Candín P22.1 Santiago de Arenas

Puente San Juan del Obispo P23.1 Nuestra Señora de la Visitación de Tiñana

Puente Bendición P24.1 San Félix de Valdesoto Puente La Carba P24.2 San Félix de Valdesoto Puente Pando P24.3 San Félix de Valdesoto Puente Recuna P25.1 San Martín de Vega de Poja Puente Vieyu Lugones IAS-17 San Félix de Lugones

Tabla 6.12.3.3.2.1. Patrimonio etnográfico: Puentes

63

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

6.12.3.3.3. Fuentes

Elemento Ficha Parroquia Fuente El Cura F1.1 San Martín de Anes Fuente El Cura/La Iglesia F1.2 San Martín de Anes Fuente El Pisón F1.3 San Martín de Anes Fuente Grandarrasa F1.4 San Martín de Anes Fuente La Cuesta F1.5 San Martín de Anes Fuente La Iglesia F1.6 San Martín de Anes Fuente La Maricorta F1.7 San Martín de Argüelles Fuente La Mata F1.8 San Cosme de Bobes Fuente Les Peñuques F1.9 San Cosme de Bobes Fuente Linares F1.10 San Martín de Anes Fuente Sopedrón F1.11 San Martín de Anes Fuente Taller F1.12 San Martín de Anes Fuente La Rabona F2.1 San Esteban de Aramil Fuente Tabladiello F2.2 San Esteban de Aramil Fuente La Belga II F3.1 San Martín de Argüelles Fuente La Pinganiella F3.2 San Martín de Argüelles Fuente La Campa F5.1 San Cosme de Bobes Fuente Monside F5.2 San Cosme de Bobes Fuente Les Vies I F6.1 Santa Marta de Carbayín Fuente Lolo F6.2 Santa Marta de Carbayín Fuente Los Perales F6.3 Santa Marta de Carbayín Fuente La Fuentona F6.4 Santa Marta de Carbayín Fuente El Pontón F7.1 San Martín de la Carrera Fuente La Parte F7.2 San Martín de la Carrera Fuente Los Montesinos F7.3 San Martín de la Carrera Fuente San Juan F7.4 San Martín de la Carrera Fuente La Presa F7.5 San Martín de la Carrera Fuente Fonfría F8.1 San Juan de Celles Fuente Otero F8.2 San Juan de Celles Fuente Casanula F9.1 San Pedro de La Collada Fuente Coroña F9.2 San Pedro de La Collada Fuente Fresno F9.3 San Pedro de La Collada Fuente La Collá de Atrás F9.4 San Pedro de La Collada Fuente Mariñanes F9.5 San Pedro de La Collada Fuente La Cantera F10.1 San Cristóbal de Collado Fuente La Cueva F10.2 San Cristóbal de Collado Fuente Pachu F10.3 San Cristóbal de Collado Fuente Toceo F10.4 San Cristóbal de Collado Fuente Casa Jeromo F11.1 Santa Marina de Cuclillos Fuente del Vino F11.2 Santa Marina de Cuclillos Fuente La Perea F11.3 Santa Marina de Cuclillos Fuente El Pingón F12.1 Santo Tomás de Feleches

Tabla 6.12.3.3.3.1. Patrimonio etnográfico: Fuentes

64

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Elemento Ficha Parroquia Fuente Marcos F12.2 Santo Tomás de Feleches Fuente Lavadero Novalín F12.3 Santo Tomás de Feleches Fuente El Pozón F13.1 San Pedro de Granda Carrocera F14.1 San Félix de Hevia La Salud I F14.2 San Félix de Hevia Fuente Los Pedregales F16.1 Limanes Fuente El Regerón F17.1 San Félix de Lugones Fuente Guaricio F18.1 Santa Cruz de Marcenado Fuente La Granja F18.2 Santa Cruz de Marcenado Fuente Barbales F19.1 San Juan de Muñó Fuente El Truébanu F19.2 San Juan de Muñó Fuente La Lloral del Prau F19.3 San Juan de Muñó Fuente Rioseco F19.4 San Juan de Muñó Fuente Sala San F19.5 San Juan de Muñó Fuente Campa F21.1 San Pedro de Pola de Siero Fuente Fontón de Cerezales F22.1 Santiago de Arenas

Fuente El Pelame F23.1 Nuestra Señora de la Visitación de Tiñana

Fuente La Monxa F23.2 Nuestra Señora de la Visitación de Tiñana

Fuente El Morrón F24.1 San Félix de Valdesoto Fuente Faeo F24.2 San Félix de Valdesoto Fuente Riera F24.3 San Félix de Valdesoto Fuente La Pinga F24.5 San Félix de Valdesoto Fuente Les Mates F24.6 San Félix de Valdesoto Fuente Pando F24.7 San Félix de Valdesoto Fuente Valentón de Pando F24.8 San Félix de Valdesoto Fuente El Roblón F25.1 San Martín de Vega de Poja Fuente de Abajo F25.2 San Martín de Vega de Poja Fuente La Parte F25.3 San Martín de Vega de Poja Fuente El Peruyal F25.4 San Martín de Vega de Poja Fuente La Quinta Pelayo F25.5 San Martín de Vega de Poja Fuente La Teya F25.6 San Martín de Vega de Poja Fuente Les Xanes F25.7 San Martín de Vega de Poja Fuente Sorribas F25.8 San Martín de Vega de Poja Fuente Lavadero Les Xanes F25.9 San Martín de Vega de Poja Lavadero La Venta F25.10 San Martín de Vega de Poja Fuente Nozana F26.1 Santa María de Viella Fuente El Ablanu F27.1 Santa Eulalia de Vigil Fuente El Robleu F27.2 Santa Eulalia de Vigil Fuente Castiello F28.1 San Juan de Arenas Fuente El Caleyu F29.1 San José de Traspando Fuente La Caleya F29.2 San José de Traspando Fuente La Faya F29.3 San José de Traspando

Tabla 6.12.3.3.3.1. (continuación) Patrimonio etnográfico: Fuentes

65

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

6.12.3.4. Edificios catalogados en el Casco Antiguo de La Pola de Siero

Necesidad de Ficha Dirección Grado de interés Nivel de protección intervención 1 C/ Celleruelo 18 Prioritaria Elevado Parcial Grado 3 2 C/ Celleruelo 8 No precisa Medio Ambiental 3 C/ Celleruelo 59 Discrecional Medio Parcial grado 3 4 Avenida de Noreña 34 No precisa Medio Ambiental 1 C/ Celleruelo 18 Prioritaria Elevado Parcial Grado 3 2 C/ Celleruelo 8 No precisa Medio Ambiental 3 C/ Celleruelo 59 Discrecional Medio Parcial grado 3 4 Avenida de Noreña 34 No precisa Medio Ambiental EDIFICIO NO CATALOGADO 5 - - - POR DERRIBO O REFORMA 6 Avenida de Noreña 26 y 28 Discrecional Medio Parcial grado 2 7 Avenida de Noreña 20 Discrecional Testimonial Ambiental 8 Avenida de Noreña 16 No precisa Testimonial Ambiental 9 Avenida de Noreña 14 No precisa Medio Parcial grado 3 10 Avenida de Noreña 10 No precisa Testimonial Ambiental 11 Avenida de Noreña 4 No precisa Testimonial Parcial grado 3 12 Avenida de Noreña 11 Discrecional Testimonial Integral 13 C/ Villanueva 5 Discrecional Medio Parcial grado 2 EDIFICIO NO CATALOGADO 14 POR DERRIBO O REFORMA 15 C/ Soledad 28 Discrecional Medio Parcial grado 3 16 C/ Soledad 26 No precisa Testimonial Ambiental 17 C/ Soledad 16 No precisa Testimonial Ambiental 18 C/ Soledad 12 No precisa Medio Integral 19 Plaza Les Campes 28 Discrecional Medio Parcial grado 2 EDIFICIO NO CATALOGADO 20 POR DERRIBO O REFORMA 21 Plaza Les Campes 26 Discrecional Medio Parcial grado 1 22 Plaza Les Campes 25 Discrecional Medio Parcial grado 3 23 Plaza Les Campes 22 Discrecional Testimonial Ambiental 24 Plaza Les Campes 19 No precisa Medio Parcial grado 3 25 Plaza Les Campes 18 No precisa Testimonial Ambiental 26 Plaza Les Campes 17 No precisa Testimonial Ambiental 27 C/ Cónsul 6 Discrecional Medio Parcial grado 3 28 Plaza Les Campes 16 No precisa Medio Ambiental 29 Plaza Les Campes 15 Discrecional Testimonial Ambiental 30 Plaza Les Campes 14 Discrecional Testimonial Ambiental 31 Plaza Les Campes 13 No precisa Medio Ambiental 32 C/ Villanueva 1 Discrecional Medio Parcial grado 2 33 C/ Villanueva 3 No precisa Testimonial Ambiental EDIFICIO NO CATALOGADO 34 - - - POR DERRIBO O REFORMA

Tabla 6.12.3.4.1. Edificios catalogados: La Pola de Siero

66

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Necesidad de Ficha Dirección Grado de interés Nivel de protección intervención EDIFICIO NO CATALOGADO 35 - - - POR DERRIBO O REFORMA EDIFICIO NO CATALOGADO 36 - - - POR DERRIBO O REFORMA EDIFICIO NO CATALOGADO 37 - - - POR DERRIBO O REFORMA 38 Plaza Les Campes 43 No precisa Medio Parcial grado 2 39 C/ Celleruelo 18 Discrecional Medio Parcial grado 2 40 C/ Celleruelo 14 Discrecional Elevado Parcial grado 3 41 C/ Celleruelo 10 - 12 Prioritaria Elevado Parcial grado 1 42 C/ Celleruelo 8 No precisa Medio Ambiental 43 C/ Celleruelo 6 Discrecional Elevado Parcial grado 1 44 C/ Santa Ana 14 No precisa Elevado Integral 45 Plaza Les Campes 7 Discrecional Medio Parcial grado 2 46 Plaza Les Campes 6 No precisa Medio Parcial grado 3 47 Plaza Les Campes 4 Prioritaria Elevado Parcial grado 2 48 C/ Peligros 1 Prioritaria Elevado Parcial grado 2 49 C/ Santa Ana 5,7 y 9 Prioritaria Elevado Parcial grado 2 50 C/ Santa Ana 3 No precisa Medio Parcial grado 3 51 C/ Santa Ana 1 No precisa Medio Parcial grado 2 52 C/ Peligros 19 No precisa Medio Parcial grado 3 53 C/ Santa Ana 8 Discrecional Testimonial Ambiental 54 C/ Santa Ana 10 Discrecional Medio Parcial grado 3 55 Plaza Les Campes 3 No precisa Medio Parcial grado 3 56 Plaza Les Campes 1 No precisa Testimonial Ambiental 57 C/ Peligros 2 No precisa Medio Parcial grado 2 58 Plaza de Argüelles s/n No precisa Medio Parcial grado 3 59 C/ San Antonio 1 No precisa Elevado Parcial grado 2 60 C/ San Antonio 1D y 3 No precisa Testimonial Ambiental 61 C/ San Antonio 5 No precisa Elevado Parcial grado 2 62 C/ San Antonio 7 Discrecional Medio Parcial grado 2 63 C/ San Antonio 11 Discrecional Medio Ambiental 64 C/ San Antonio 15 Discrecional Testimonial Ambiental 65 C/ San Antonio 17 Discrecional Testimonial Ambiental EDIFICIO NO CATALOGADO 66 - - - POR DERRIBO O REFORMA EDIFICIO NO CATALOGADO 67 - - - POR DERRIBO O REFORMA 68 C/ San Antonio 23 No precisa Medio Ambiental 69 C/ San Antonio 25 Discrecional Testimonial Ambiental 70 C/ San Antonio 27 Discrecional Elevado Parcial grado 2 71 C/ San Antonio 33 No precisa Testimonial Parcial grado 2 72 C/ San Antonio 2 - 4 Prioritaria Elevado Parcial grado 3 73 C/ San Antonio 6 No precisa Medio Parcial grado 1 74 C/ San Antonio 8 No precisa Medio Parcial grado 1

Tabla 6.12.3.4.1. (continuación) Edificios catalogados: La Pola de Siero

67

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Necesidad de Ficha Dirección Grado de interés Nivel de protección intervención 75 C/ San Antonio 10 No precisa Testimonial Parcial grado 2 76 Plaza del Cabo Noval 9 Discrecional Medio Parcial grado 3 77 C/ San Antonio 14 No precisa Testimonial Ambiental 78 C/ San Antonio 16 Discrecional Medio Parcial grado 3 79 C/ San Antonio 22 Discrecional Medio Parcial grado 2 Plaza del Cabo Noval 5 80 No precisa Testimonial Parcial grado 2 (s/campo) 81 Plaza del Cabo Noval 7 No precisa Medio Parcial grado 3 82 C/ Celleruelo 2D Discrecional Medio Parcial grado 3 83 C/ Celleruelo 2 No precisa Medio Parcial grado 2 84 C/ Florencio Rodríguez 9 Discrecional Medio Ambiental 85 C/ Florencio Rodríguez 11 No precisa Elevado Ambiental 86 C/ Florencio Rodríguez 13 No precisa Testimonial Ambiental 87 C/ Celleruelo 23 Prioritaria Medio Parcial grado 2 88 C/ Celleruelo 13 Discrecional Elevado Integral 89 C/ Villaverde 6 Prioritaria Elevado Parcial grado 2 90 C/ Celleruelo 5 y 7 Discrecional Elevado Parcial grado 1 91 C/ Enrique II 12 No precisa Medio Parcial grado 2 92 C/ Martín de Lugones 12 Discrecional Medio Parcial grado 3 93 C/ Martín de Lugones 14 Discrecional Medio Parcial grado 3 C/ Martín de Lugones 18, 18 94 Discrecional Medio Parcial grado 2 y 20 C/ Marquesa de Canillejas 95 No precisa Elevado Parcial grado 1 17 C/ Marquesa de Canillejas 96 Discrecional Elevado Parcial grado 1 15 C/ Marquesa de Canillejas 97 No precisa Elevado Parcial grado 1 13 98 C/ Celleruelo s/n Discrecional Medio Parcial grado 3 DIFICIO NO CATALOGADO 99 - - - POR DERRIBO O REFORMA 100 C/ Pedro Vigil 14 Discrecional Elevado Parcial grado 2 101 C/ Martín de Lugones 2 No precisa Testimonial Ambiental 102 Plaza del Ayuntamiento s/n No precisa Medio Parcial grado 3 Parque Alfonso X El Sabio 103 Discrecional Medio Parcial grado 1 s/n 104 C/ Alcalde Parrondo 7 No precisa Elevado Parcial grado 1 105 C/ Marquesa de Canillejas 8 No precisa Testimonial Ambiental C/ Marquesa de Canillejas 106 Discrecional Medio Parcial grado 2 10 C/ Marquesa de Canillejas 107 Discrecional Medio Parcial grado 3 12 C/ Marquesa de Canillejas 108 Discrecional Medio Parcial grado 3 14 109 C/ Martín de Lugones 11 No precisa Medio Parcial grado 3 110 C/ Martín de Lugones 5 Discrecional Medio Ambiental 111 C/ Martín de Lugones 3 Discrecional Medio Parcial grado 2

Tabla 6.12.3.4.1. (continuación) Edificios catalogados: La Pola de Siero

68

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Necesidad de Ficha Dirección Grado de interés Nivel de protección intervención C/ Ildefonso Sánchez del 112 Discrecional Medio Ambiental Río 4 113 C/ Martín de Lugones 1 Discrecional Testimonial Ambiental 114 Plaza de Olof Palme No precisa Elevado Parcial grado 3 115 C/ Ramón y Cajal s/n No precisa Excepcional Integral 116 C/ Alcalde Parrondo 2 Discrecional Excepcional Parcial grado 2 117 C/ del Molin 30 No precisa Medio Parcial grado 3 118 La Campal s/n Discrecional Elevado Parcial grado 1

Tabla 6.12.3.4.1. (continuación) Edificios catalogados: La Pola de Siero

6.12.4. Plan Territorial Especial de Hunosa

6.12.4.1. Pozo Lieres

Elemento Ficha BIENES INMUEBLES Antigua sala de máquinas del pozo nº2. 35 C4-II Caseta de vigilancia del polvorín. 47 C9-II BIENES MUEBLES Martillo pilón 1. 50 Cm1 Martillo pilón 2. 51 Cm2 Cizalla punzonadora. 52 Cm3 Limadora-cepillo. 53 Cm4

Tabla 6.12.4.1.1. PTE Hunosa: Pozo Lieres

6.12.4.2. Pozo Mosquitera 1

Elemento Ficha Bocamina - Taller mecánico y Torre de extracción -

Tabla 6.12.4.2.1. PTE Hunosa: Pozo Mosquitera 1

69

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

6.12.4.3. Pozo Pumarabule

Elemento Ficha Chimenea - Castillete 1 Casa de máquinas 1 -

Tabla 6.12.4.3.1. PTE Hunosa: Pozo Mosquitera 1

6.13. POBLACIÓN Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL CONCEJO

6.13.1. Sistema demográfico

6.13.1.1. Densidad de población

Siero Asturias

Población (nº habitantes) 51.776 1.034.960

Densidad (hab / km2) 246,03 98,34

Edad media de la población 44,98 47,52

Índice de juventud 61,95 46,19

Índice de envejecimiento 159,59 222,34

Tasa bruta de natalidad (‰) 6,53 6,12

Tasa bruta de mortalidad (‰) 10,51 12,73

Tasa global de migración (‰) 0,54 0,01

Tabla 6.13.1.1.1. Principales indicadores demográficos del concejo de Siero frente al global regional (2017) - Fuente: SADEI (21/05/2018)

El concejo de Siero cuenta con una extensión de 211,23 km2 y una población en el año 2017 de 51.776 habitantes. Ello supone una densidad poblacional de 246,03 hab/km2 (muy superior al dato regional: 98,34 hab/km2).

Esta población se encuentra diseminada en 29 parroquias, ubicándose cerca del 50 % de la población en las parroquias de Lugones (13.052 habitantes – 25,21 %) y La Pola de Siero (12.778 habitantes – 24,68 %).

70

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Población Superficie (km²) Total % Anes / Samartindianes 27,18 1.234 2,38 Aramil 1,83 333 0,64 Argüelles / Argüeyes 6,28 437 0,84 Bobes / Valbona 11,78 508 0,98 Carrera, La 9,63 4.873 9,41 Celles / Ceis 3,55 257 0,50 Collao 5,27 487 0,94 Collá, La 6,67 236 0,46 Cuto, El 0,71 150 0,29 Feleches 4,31 634 1,22 Granda 9,63 1.710 3,30 Hevia 14,17 961 1,86 Lieres 8,1 1.228 2,37 Llimanes 6,29 293 0,57 Lugones / Llugones 5,48 13.052 25,21 Marcenao 3,65 157 0,30 Muñó 10,04 334 0,65 Paranza, La 1,31 9 0,02 Pola Siero, La 3,75 12.778 24,68 Samartino 14,82 1.021 1,97 Samiguel 5,06 250 0,48 Santa Marina 5,97 163 0,31 Santa Marta Carbayín 4,65 809 1,56 Santiago Arenas / Carbayín 9,12 1.150 2,22 Santolaya de Vixil 4,27 197 0,38 Tiñana 6,89 987 1,91 Trespando 4,1 178 0,34 Valdesoto 13,98 1.848 3,57 Viella 2,74 5.502 10,63 TOTAL 211,23 51.776 100,00

Tabla 6.13.1.1.2. Nomenclátor de entidades de población (2017) Fuente SADEI (25/05/2018)

6.13.1.2. Evolución de la población

Como se observa en la gráfica siguiente la evolución de la población del concejo ha experimentado un progresivo incremento a lo largo del tiempo, pasando de 44.033 habitantes en el año 1991 a 51.776 en 2017 (datos padronales).

Es destacable el aumento de la población, más del doble, en los últimos 100 años, ya que en 1900 había 22.657 habitantes en el concejo según datos censales.

71

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Gráfica 6.13.1.2.1. Evolución de la población de Siero (1991-2017) Fuente: SADEI (21/05/2018)

6.13.1.3. Pirámide de población

La estructura de población viene dada por su estratificación en sexos y clases de edad. Tal como muestra la gráfica siguiente, la población predominante en el concejo en 2017 era la comprendida entre los 40-44 años (tanto para el global de la población, como para los hombres y mujeres considerados independientemente).

72

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Gráfica 6.13.1.3.1. Estructura poblacional del concejo de Siero (2017) Fuente: SADEI (25/05/2018)

6.13.1.4. Movimiento natural de la población

La tasa de mortalidad de Siero se mantiene prácticamente constante entre los años 1990 y 2016, observándose un incremento en la tasa de natalidad entre 2008 y 2013. Todo ello condiciona un saldo vegetativo negativo de evolución irregular.

Gráfica 6.13.1.4.1. Evolución del movimiento natural de la población de Siero Fuente: SADEI (25/05/2018)

73

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Nacimientos Defunciones Saldo vegetativo

Tasa (‰) Tasa (‰) Tasa (‰)

1990 7,24 9,38 -2,14 1991 7,34 9,45 -2,11 1992 7,08 9,70 -2,62 1993 6,64 9,51 -2,87 1994 6,33 9,61 -3,28 1995 6,57 9,99 -3,42 1996 7,04 10,10 -3,06 1997 7,11 10,43 -3,32 1998 6,99 10,30 -3,31 1999 7,12 10,11 -2,99 2000 6,86 10,37 -3,51 2001 6,36 9,97 -3,59 2002 6,69 10,38 -3,69 2003 6,76 10,40 -3,64 2004 6,70 9,89 -3,19 2005 6,75 10,57 -3,82 2006 6,68 10,22 -3,54 2007 7,07 9,52 -2,45 2008 7,79 9,92 -2,13 2009 8,25 9,91 -1,66 2010 8,17 9,73 -1,56 2011 7,88 9,87 -2,00 2012 7,97 10,34 -2,37 2013 7,49 10,35 -2,86 2014 6,88 9,71 -2,83 2015 6,73 10,12 -3,39 2016 6,53 10,51 -3,98

Tabla 6.13.1.4.1. Evolución del movimiento natural de la población de Siero Fuente: SADEI (25/05/2018)

6.13.2. Sistema económico

Tal como se resume en la tabla y gráficas siguientes, las actividades que más empleo generan en el concejo de Siero son las que se encuadran dentro del sector servicios, ocupando a cerca de tres cuartos de la población activa. La industria ostenta el segundo lugar en importancia con mucha diferencia sobre el primero.

74

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Número %

Agricultura y pesca 298 1,46 Industria 3.255 15,99 Industrias extractivas 20 0,10 Alimentación, bebidas y tabaco 1.329 6,53 Otras industrias manufactureras 692 3,40 Metalurgia y productos metálicos 388 1,91 Industria transformadora de los metales 449 2,21 Energía eléctrica, gas, agua y saneamiento 377 1,85 Construcción 1.499 7,36 Servicios 15.308 75,19 Comercio 6.067 29,80 Transporte 1.236 6,07 Hostelería 1.904 9,35 Información, comunicaciones y servicios financieros 391 1,92 Actividades profesionales, científicas y administrativas 1.769 8,69 Administración pública, educación y sanidad 2.795 13,73 Otros servicios 1.146 5,63

TOTAL 20.360 100,00

Tabla 6.13.2.1. Empleo según ramas de actividad en Siero (2016) Fuente: SADEI (25/05/2018)

Gráfica 6.13.2.1. Empleo según ramas de actividad en Siero (2016) Fuente: SADEI (25/05/2018)

La evolución del número de trabajadores por sector en el periodo 1990-2016 permite concluir que las proporciones se han mantenido a lo largo del tiempo excepto en el sector servicios y primario. El sector servicios dobló el número de

75

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero empleados en el periodo de 1998 a 2007, pasando de 8.765 empleados a 16.935. Por contra la población empleada en el sector primario (agricultura y pesca) se redujo un 92% pasando de 3794 empleados en el año 1990 a 298 en 2016.

Gráfica 6.13.2.2.Evolución del empleo según ramas de actividad en el concejo de Siero Fuente: SADEI (25/05/2018)

Paralelamente, se observa que el mayor número de desempleados del concejo se concentran en el sector servicios (más del 60 % de los efectivos).

Tabla 6.13.2.3. Paro según ramas de actividad en Siero (2016) Fuente: SADEI (25/05/2018)

76

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

6.13.3. Sistema territorial

6.13.3.1. Superficie según usos

En cuanto a la superficie del concejo en relación al uso que se le da, se observa una predominancia del terreno forestal (maderable y leñoso), correspondiendo únicamente 5,10 km2 (2,41 %) a tierras de cultivo.

km2 %

Tierras de cultivo 5,10 2,41 Herbáceos 3,97 1,88 Leñosos 1,13 0,53 Prados y pastizales 97,60 46,21 Prados naturales 77,11 36,51 Pastizales 20,49 9,70 Terreno forestal 77,61 36,74 Monte maderable 53,86 25,50 Monte leñoso 23,75 11,24 Otras superficies 61,84 29,28 Erial o pastos 30,92 14,64 Terreno improductivo 2,32 1,10 Superficie no agrícola 26,91 12,74 Ríos y lagos 1,69 0,80 TOTAL 242,15 100,00

Tabla 6.13.3.1.1. Usos del suelo en el concejo de Siero (2014) Fuente: SADEI (25/05/2018)

Gráfico 6.13.3.1.1. Usos del suelo en el concejo de Siero (2014) Fuente: SADEI (25/05/2018)

77

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

La gráfica siguiente representa la distribución de los distintos tipos de cultivo dentro del concejo. En él se observa una predominancia de los cultivos forrajeros.

Gráfica 6.13.3.1.2. Superficie agrícola según cultivo en Siero (2014) Fuente: SADEI (25/05/2018)

Gráfica 6.13.3.1.3. Explotaciones ganaderas en Siero (2017) Fuente: SADEI (25/05/2018)

Asimismo en 2017 fueron contabilizadas 1.516 explotaciones ganaderas con 16.015 cabezas de ganado (incluyendo vacuno, ovino, caprino y equino).

6.13.3.2. Viviendas y alojamientos

Se contabilizaban un total de 25.240 viviendas familiares en el concejo, siendo el 81,10 % de ellas viviendas principales (20.470 viviendas). Del porcentaje restante, las

78

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero viviendas no principales, 2.925 se encuentran vacías, lo que supone un porcentaje del 11,58 %, mientras que 1.850 son viviendas secundarias.

Gráfico 6.13.3.2.1. Viviendas familiares según clase en Siero (2013) Fuente: SADEI (25/05/2018)

En cuanto a alojamientos turísticos del concejo, en 2014 se registraban 44 establecimientos con un total de 1199 plazas.

Número Plazas

Establecimientos hoteleros 19 867 Hoteles 9 603 Hostales 2 123 Pensiones 8 141 Alojamientos de turismo rural 15 153 Hoteles rurales 1 8 Casas de aldea 12 98 Apartamentos rurales 2 47 Otros alojamientos 8 66 Camping 0 0 Albergues 0 0 Apartamentos turísticos 2 13 Viviendas vacacionales 6 53

TOTAL 42 1086

Tabla 6.13.3.2.1. Establecimientos turísticos según categoría en Siero (2016) Fuente: SADEI (25/05/2018)

79

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

6.13.3.3. Infraestructuras de comunicación

Las principales vías de comunicación del concejo son las Autovías A-64 que lo atraviesa de Este a Oeste y las AS-I y A-66 que lo atraviesa de Norte a Sur. Otras vías relevantes son la SI-3, AS-II y AS-III que discurre por su límite oeste y la carretera N-634 paralela a la A-64.

Las imágenes y tablas siguientes representan los datos de aforos de tráfico de la red regional y nacional de carreteras:

Imagen 6.13.3.3.1. Tráfico medio diario (2016) Fuente: Mapa de aforos de tráfico de la Red de carretas del Principado de Asturias

Intensidad Media Diaria de Vehículos ID Estación Carretera IMD MEDIA % pesados 1 21.647 8,59 2 22.797 8,06 AS-I 23.855 3 25.260 7,43 4 25.716 8,32 8 AS-II 29.794 29.794 9,6 37 27.034 2,32 38 AS-17 20.942 18.625 11,59 39 7.899 7,96

Tabla 6.13.3.3.1. Tráfico medio diario (2016) Fuente: Mapa de aforos de tráfico de la Red de carretas del Principado de Asturias

80

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Intensidad Media Diaria de Vehículos ID Estación Carretera IMD MEDIA % pesados 108 AS-246 2.814 2.814 5,97 128 AS-267 1.204 1.204 8,70 143 AS-17a 1.736 1.736 12,57 148 SI-02 3.171 3.171 9,29 149 SI-03 8.028 8.028 10.81 150 SI-08 2.682 2.682 7,15

TOTAL 200.724 10.212 8,27

Tabla 6.13.3.3.1. (continuación) Tráfico medio diario (2016) Fuente: Mapa de aforos de tráfico de la Red de carretas del Principado de Asturias

Imagen 6.13.3.3.2. Tráfico medio diario (2016) Fuente: Mapa de aforos de tráfico de la Red de carretas del Estado

Intensidad Media Diaria de Vehículos ID Estación Carretera IMD MEDIA % pesados O-99-1 A-66 55.742 55.742 7 O-171-2 44.132 6,95 O-7-2 A-64 31.149 29.321 4,37 O-361-1 12.682 6,96 O-39-2 13.908 6,56 N-634 8.715 O-19-3 3.521 6,53 O-476-3 N634R 3.084 3.084 6,06

TOTAL 164.218 19.618 6,34

Tabla 6.13.3.3.2. Tráfico medio diario (2016) Fuente: Mapa de aforos de tráfico de la Red de carretas del Estado

Según los datos anteriores, diariamente discurren por la vías de comunicación del concejo una media de 14.521 vehículos, el 7,6 % de los cuales corresponden a vehículos pesados.

81

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

6.13.3.4. Niveles Sonoros de las grandes infraestructuras viarias

La Directiva 2002/49/CE y la Ley del Ruido exigen elaborar los mapas estratégicos de ruido que contienen información sobre niveles sonoros y sobre la población expuesta a determinados intervalos de esos niveles de ruido. En el Plano 11 – “Nivel Acústico Red Viaria Periodo Lden (Día-Tarde-Noche)”, se representan los niveles sonoros de las grandes infraestructuras viarias del concejo: A-64, A-66, AS-1, AS-2, AS-3 y SI-3.

6.13.3.5. Transporte público

6.13.3.5.1. Transporte ferroviario

Dado su carácter centralizado, el concejo de Siero cuenta con una importante y extensa red comunicativa por vía ferroviaria. Por su territorio discurren líneas de las dos empresas que operan en Asturias: RENFE y FEVE:

 Línea F5 RENFE FEVE – Gijón .

 Línea F6 RENFE FEVE – Gijón Laviana.

 Línea C1 RENFE – Gijón Puente los Fierros (Con parada en Lugones).

 Línea C3 RENFE – Oviedo – San Juan de Nieva (Con parada en Lugones).

Además cuenta con la terminal logística propiedad de ADIF en la estación de Viella que utilizada como plataforma para el transporte de mercancías.

6.13.3.5.2. Autobuses

Gracias a la colaboración entre el ayuntamiento de Siero y el Consorcio de Transportes de Asturias, el concejo dispone de suficientes líneas regulares de autobuses que lo conectan rápidamente con el resto de la región.

La estación de autobuses de Pola de Siero tiene conexiones con: Oviedo, Cangas de Onís, Villaviciosa, El Berrón y Noreña y Gijón; existiendo además otras compañías (Autocares Hortal, Autos Sama, Autocares Mariano, …) que completan las rutas anteriores.

82

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Por otra parte la empresa de Transportes Unidos de Asturias (TUA) operadora del transporte urbano de Oviedo, alcanza con sus líneas parte de los principales núcleos del concejo.

 Línea C: Lugones – Facultades.

 Línea D: INTU Asturias – Facultades.

 Línea H: INTU Asturias – Serrano.

6.13.3.6. Infraestructuras de abastecimiento de agua

El sistema de abastecimiento a Siero se enmarca en el Plan Hidrológico Norte-II, en el ámbito territorial del sistema de explotación Nalón, dentro de la Zona Central de Asturias. La principal fuente de suministro del abastecimiento de este sistema es el Consorcio de Aguas de Asturias (CADASA) de cuyas conducciones se abastecen las principales núcleos de población, no así las zonas rurales donde proliferan las cooperativas de tamaño diverso y que suministran a cerca del 10 % de la población.

El sistema de abastecimiento cuenta con 12 zonas de abastecimiento según el Real Decreto 140/2003:

 Zona de abastecimiento de Pola de Siero.

 Zona de abastecimiento de La Cabaña.

 Zona de abastecimiento de El Berrón.

 Zona de abastecimiento de Granda y Lugones.

 Zona de abastecimiento de la Urbanización La Fresneda.

 Zona de abastecimiento de Valdesoto y Carbayín.

 Zona de abastecimiento de Tablao – Caballeros.

 Zona de abastecimiento de Pañeda Nueva.

 Zona de abastecimiento de Varé.

83

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

 Zona de abastecimiento de Palmiano.

 Zona de abastecimiento de Molledo.

 Zona de abastecimiento de La Collada.

Imagen 6.13.3.6.1. Sistema de abastecimiento de agua de Siero

Todas estas zonas de abastecimiento se sirven de los diferentes manantiales, sondeos y tomas de CADASA. Esta red abastece al concejo desde seis puntos de suministro: el de Valdesoto y Carbayín, que abastece a las grandes parroquias rurales del este del concejo; Granda, que incluye la zona industrial y Lugones; La Cabaña; La Fresneda, cuya arqueta también da servicio a algunas zonas de Llanera y al polígono de Silvota; El Berrón; y Pola de Siero

6.13.3.7. Infraestructuras de saneamiento

La infraestructura de saneamiento del concejo de Siero, se divide en dos grupos muy diferenciados:

 Los núcleos de población con más de 250 habitantes, recogidos dentro del Plan Director de Obras de Saneamiento del Principado de Asturias 2002-

84

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

2013, forman parte del colector interceptor del río Nora, al cual también llegan vertidos de algunos de los pequeños sistemas de bombeo que existen en las poblaciones más pequeñas del municipio, cuyo final es la Estación Depuradora de Aguas Residuales (E.D.A.R.) de Villapérez. Ésta forma parte del sistema de Saneamiento de la cuenca del río Nora en la Zona Central de Asturias y además de los vertidos del concejo de Siero, también recoge los vertidos correspondientes a los Concejos de Oviedo, Noreña y Llanera, siendo su objetivo final, recuperar la pureza de las aguas de los ríos Nora y Noreña.

Mediante la infraestructura de saneamiento (interceptores, colectores, aliviaderos, bombeos, etc.), creada a lo largo de los ríos Nora y Noreña, se anulan los vertidos al cauce y se conducen las aguas residuales domésticas, pluviales e industriales asimilables a urbanas, a la E.D.A.R. de Villapérez para su tratamiento completo.

La actual EDAR, que entró en funcionamiento en el año 1995, dispone de un sistema con una capacidad de tratamiento de 8.500 l/s. y presta servicio a 723.000 habitantes- equivalentes.

 Por otra parte existen, en los núcleos de menor población, estaciones depuradoras de aguas residuales de menor tamaño, las cuales dan servicio al núcleo cercano a su ubicación.

6.13.3.8. Distribución eléctrica

En el concejo operan dos compañías de distribución:

 EDP Energía: Gestiona parte de la potencia instalada con una extensa red de distribución de 20/24KV tanto aérea sobre apoyos metálicos, como subterránea con cables aislados, en los principales núcleos poblacionales, industriales y comerciales.

 Electra Norte: presente solo en la zona Sur-oriental del concejo, cubre a penas el 15% del territorio (31,06 km), da servicio a 4.320 clientes principalmente de tipo residencial en pequeños núcleos de población dispersos. La compañía dispone de una red de distribución propia con origen en una subestación transformadora 20 kV 10 MVA, desde la que se

85

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

alimentan los más de 250 km de líneas eléctricas de alta y baja tensión, y en torno a 90 centros de transformación.

Imagen 6.13.3.8.1. Sistema de distribución eléctrica de Siero

Se identifican las siguientes líneas aéreas de transporte que afectan al concejo:

 LAT 132kV.

 LAT 220kV.

 LAT 400 KV.

86

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES

La ley 21/2013 de evaluación ambiental, establece que el Documento Inicial Estratégico debe incluir los potenciales impactos del Plan tomando en consideración el cambio climático.

Siguiendo esta indicación se recogen a continuación los principales efectos asociados a los distintos escenarios considerados. Inicialmente se describen los impactos potenciales sobre cada elemento, para finalmente comparar la incidencia ambiental global de los escenarios propuestos. Ello permitirá seleccionar aquel que, además de promover un desarrollo sostenible, fomente un elevado nivel de protección del medio ambiente y contribuya a la integración de los aspectos ambientales en la planificación urbanística, tanto en la fase de decisión como en la de ejecución y seguimiento.

7.1. IMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL CLIMA

La vegetación tiene un claro efecto regulador sobre el clima. Así, en las áreas donde la vegetación es sustituida por superficies asfaltadas, se observa un aumento de la temperatura.

Con el fin de cuantificar esta afección se ha procedido a comparar la superficie forestal (m2) afectada por cada escenario: Los datos de masa forestal existente han sido obtenidos del Mapa Forestal de España (MFE), elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Medio Ambiente: Según éste, el concejo de Siero presenta 60.713.872,67 m2 de bosques.

La tabla siguiente compara la superficie de esta masa forestal ocupada por cada escenario, considerando conjuntamente: suelo urbano, de crecimiento, suelo residencial, suelo industrial, suelo comercial y de sistema general de equipamiento. De ella se extrae que el Escenario 3 (Estructura General y Orgánica del Territorio) es el que menos efecto tendría sobre las masas forestales del concejo.

87

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

% sobre el total de m2 de masa forestal Escenario masa forestal del afectada concejo

Situación actual 128.320,84 0,211

Escenario 0 Crecimiento Moderado 297.698,24 0,490

Escenario 1 Crecimiento Intensivo 360.725,24 0,594

Escenario 2 Escenario Intermedio 323.335,48 0,533

Estructura General y Escenario 3 125.860,73 0,207 Orgánica del Territorio

Tabla 7.1.1 Comparativa de alternativas y m2 de masa forestal afectada

7.1. IIMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

La valoración de los impactos potenciales sobre el cambio climático se centra en la contribución a la reducción de las fuentes de emisiones y/o absorción de éstas en sumideros.

De todas las alternativas propuestas, el Escenario Cero (0 – Crecimiento Moderado) y el Escenario 3 (Estructura General y Orgánica del Territorio), son los que más claramente tienen un objetivo de reducción de impactos sobre el cambio climático: Ambos escenarios pretenden el mantenimiento e incremento de la cubierta vegetal, así como minimizar el consumo de suelo, potenciando la representación de los espacios libres urbanos y zonas de especial protección.

7.2. IMPACTOS POTENCIALES SOBRE LA ATMOSFERA

A medida que se desarrollen las actuaciones propuestas en los distintos escenarios, la calidad del aire se verá afectada por las obras y por el incremento del tráfico rodado una vez finalizadas éstas.

Se estima que el Escenario 3 (Estructura General y Orgánica del Territorio) resultará menos impactante, ya que promueve acciones que supondrán un descenso de la contaminación atmosférica y acústica como son: disuadir la circulación por el centro de las poblaciones; creación de anillos verdes y corredores naturales, potenciando la peatonalización viaria y la construcción de carriles-bici.

88

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

7.3. IMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL SUELO

7.3.1. Ocupación de suelos

El suelo es un bien escaso, resultado de un proceso dinámico muy lento, siendo muy sensible a cualquier actuación humana, por lo que la planificación y regulación del mismo resulta clave.

La siguiente tabla presenta la superficie ocupada por las 4 alternativas propuestas frente a la situación actual. En ella se resumen los m2 ocupados por cada escenario (suelo urbano, de crecimiento, suelo residencial, suelo industrial, suelo comercial y de sistema general de equipamiento) en relación a la superficie total del concejo (211.813.660,48 m2).

% sobre la m2 ocupados por Escenario superficie total cada escenario del concejo

Situación actual 15.948.120,26 7,529

Escenario 0 Crecimiento Moderado 10.321.328,27 4,873

Escenario 1 Crecimiento Intensivo 19.511.135,96 9,211

Escenario 2 Escenario Intermedio 14.023.373,49 6,621

Estructura General y Escenario 3 13.617.640,78 6,429 Orgánica del Territorio

Tabla 7.3.1.1. Comparativa de alternativas y m2 ocupados por Suelo Urbanizable

La tabla anterior permite concluir que el Escenario Cero (0 - Crecimiento Moderado) es la que menos superficie ocupa. Tal como ha sido descrito en el Capítulo 4, éste es un escenario de contención, en la hipótesis de que no se produzca crecimiento poblacional, o incluso de un cierto decrecimiento.

En segundo lugar se encuentra el Escenario 3 (Estructura General y Orgánica del Territorio), el cual pretende centrar el desarrollo urbanístico en la consolidación del suelo urbano ya delimitado, con un desarrollo en altura. Igualmente pretende el fomento de la rehabilitación edificatoria y del establecimiento de plazos concretos para ejecutar la urbanización de los suelos No Consolidados.

89

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

7.3.2. Lugares de interés geológico

Las estrategias internacionales de protección de la geodiversidad insisten en la conservación y puesta en valor de los Lugares de Interés Geológicos (LIG).

Tal como se detalla en el apartado 6.3.4. en el concejo de Siero se ubica el LIG “Sección del Cretácico en Ubierza”. Si bien ninguno de los escenarios considerados afectará a este elemento de forma directa, es necesario poner de manifiesto que la propuesta de nuevos suelos urbanos y urbanizables, deberá considerar la presencia de este elemento singular y tenerlo en cuenta en el momento de llevar a cabo nuevos desarrollos.

7.4. IMPACTOS POTENCIALES SOBRE RÍOS Y ARROYOS

Las márgenes de los ríos y arroyos constituyen una zona de especial protección, tanto por su relevancia en la regulación de los fenómenos de avenidas e inundaciones, como por la biodiversidad de las especies vegetales y faunísticas que en ellas habitan. Son además un elemento relevante del paisaje, por lo que su protección y puesta en valor repercutirá también sobre la calidad del paisaje y la percepción que de estos elementos tengan los potenciales espectadores.

Para la cuantificación de esta afección se ha calculado la superficie (m2) de “zonas inundables” (Ver Plano 5.1) afectada por cada escenario: Este área ha sido obtenida del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI), el cual determina una superficie total para el concejo de Siero de 10.296.951,98 m2.

La tabla siguiente compara la superficie de esta zona ocupada por cada escenario, considerando conjuntamente: suelo urbano, de crecimiento, suelo residencial, suelo industrial, suelo comercial y de sistema general de equipamiento. De ella se extrae que el Escenario 0 (Crecimiento Moderado) y el Escenario 3 (Escenario de Estructura General y Orgánica del Territorio) son los que menos “zona inundable” ocupan.

90

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

m2 de zona % sobre el total de Escenario inundable superficie fluvial del afectada concejo

Situación actual 1.372.067,72 13,325

Escenario 0 Crecimiento Moderado 865.081,69 8,401

Escenario 1 Crecimiento Intensivo 1.906.947,33 18,520

Escenario 2 Escenario Intermedio 1.094.265,63 10,627

Estructura General y Escenario 3 885.221,87 8,597 Orgánica del Territorio

Tabla 7.4.1 Comparativa de alternativas y m2 de zona fluvial afectada

7.5. IMPACTOS POTENCIALES DERIVADOS DE LOS RIESGOS NATURALES

Existen diversos riesgos asociados a fenómenos naturales, destacando entre ellos los de inundabilidad, riesgo de incendios y sísmicos.

 Tal como ha sido descrito en el apartado anterior, el Escenario 0 (Crecimiento Moderado) y el Escenario 3 (Estructura General y Orgánica del Territorio) son los que menos espacio ocupan de zonas con probabilidad de inundación.

 En cuanto al riesgo de incendios, las zonas con mayor riesgo no se ven afectadas por ninguna alternativa, puesto que éstas se localizan en las zonas más elevadas del concejo y en la zona arbórea del complejo militar.

 Tampoco se estima que ninguna de las alternativas vaya a implicar un incremento del riesgo sísmico, ya que el concejo presenta un riesgo bajo.

7.6. IMPACTOS POTENCIALES SOBRE LA VEGETACIÓN

La ocupación de suelos implicará la pérdida de la vegetación natural que exista en ellos, con la consiguiente pérdida de biodiversidad.

Como ya ha sido comentado, el Escenario 3 (Estructura General y Orgánica del Territorio) no es solo una de las alternativas que menos suelo natural ocupa, sino que además es las que menos masa forestal afecta, tal y como se observa en la siguiente tabla:

91

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

% sobre el total de m2 de masa forestal Escenario masa forestal del afectada concejo

Situación actual 128.320,84 0,211

Escenario 0 Crecimiento Moderado 297.698,24 0,490

Escenario 1 Crecimiento Intensivo 360.725,24 0,594

Escenario 2 Escenario Intermedio 323.335,48 0,533

Estructura General y Escenario 3 125.860,73 0,207 Orgánica del Territorio

Tabla 7.6.1 Comparativa de alternativas y m2 de masa forestal afectada

Además el Escenario 3 (Estructura General y Orgánica del Territorio) propone zonas de protección donde potencialmente se encuentra la vegetación de mayor interés y las especies protegidas.

En todo caso, hay que tener en cuenta, que las parcelas propuestas en las distintas alternativas susceptibles de albergar nuevas urbanizaciones, cuentan en general con escasa diversidad y densidad de especies vegetales, sin presencia de bosques maduros ni especies de interés.

En cuanto a los hábitats de interés comunitario, tal como se detalla en el apartado 6.8.3, en el concejo de Siero han sido identificados los siguientes:

 3140 - Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp.

 3160 - Lagos y estanques distróficos naturales.

 4020* – Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica tetralix.

 4090 – Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.

 5110 – Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.).

 91E0* – Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno-Padion, Alnion incanae, Salicion albae).

92

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Los Escenarios 3 (Estructura General y Orgánica del Territorio) y 0 (Crecimiento Moderado) son los que menos superficie de éstos afectan.

7.7. IMPACTOS POTENCIALES SOBRE LA FAUNA

Los efectos sobre la fauna serán principalmente consecuencia de la alteración de los hábitats en los que habita.

En las alternativas estudiadas, las zonas objeto de nuevas urbanizaciones no albergan en general hábitats o vegetación relevante. Paralelamente los Escenarios 0, 2 y 3 promueven la protección de las zonas de mayor valor faunístico y vegetal del concejo, cosa que no ocurre en el Escenario 1 (Crecimiento Intensivo).

En todo caso, ninguna de las alternativas implicará efectos directos sobre las colonias de murciélagos y avión zapador, ni sobre los nidos de alimoche y halcón peregrino identificados en el Plano 9. De hecho todas las alternativas propuestas, a excepción del Escenario 1 (Crecimiento Intensivo) pretenden mantener la Zona de Especial Protección de Peña Careses donde se localizan la mayoría de las zonas de interés para estas especies de fauna.

7.8. IMPACTOS POTENCIALES SOBRE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

No existe en el concejo ningún espacio protegido por legislación autonómica, estatal o internacional, por ello ninguna de las alternativas tendrá impacto alguno sobre estos elementos. En todo caso el Escenario 3 (Estructura General y Orgánica del Territorio) tiene como objetivo preservar el resto del suelo No Urbanizable de usos y actividades incompatibles con su carácter y con la finalidad de que dicho suelo tiene establecida para garantizar la protección del medio natural, y proteger los espacios y especies naturales que por sus singulares características han de ser preservadas de cualquier alteración que menoscabe sus valores, incluyendo estas zonas en un Catálogo Natural de Protección.

7.9. IMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL PAISAJE

Los mayores efectos sobre el paisaje estarán relacionados con la distribución y tamaño de los núcleos de población.

93

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

El Escenario 3 (Estructura General y Orgánica del Territorio) propone reducir este impacto con un desarrollo urbanístico que se centre fundamentalmente en la consolidación del suelo urbano ya delimitado, con un desarrollo en altura, y en el fomento de la rehabilitación edificatoria. Además, este escenario tiene como objetivo adaptar el planeamiento vigente a las determinaciones exigidas por el Reglamento de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de Asturias (ROTU) respecto a la delimitación de los Núcleos Rurales; y en su caso potenciar el desarrollo de aquellos que lo precisen, ampliándolos dentro del límite fijado por el mismo, para garantizar su crecimiento y para favorecer la fijación de la población de las parroquias rurales, evitando el despoblamiento que incide de forma negativa en la conservación del equilibrio natural del territorio.

7.10. IMPACTOS POTENCIALES SOBRE PATRIMONIO CULTURAL

Tal como se analiza en el apartado 6.11, en el concejo de Siero existen numerosos elementos declarados como Bienes de Interés Cultural. Éstos son representativos de los distintos periodos de la historia, como son los palacios de Celles, Valdesoto y Meres con su capilla de Santa Ana, las iglesias de San Esteban de Aramil, Santa María de la O y de Arguelles y el puente romano de Colloto. A su vez existen números elementos incluidos dentro del patrimonio arquitectónico, arqueológico e industrial que pueden verse afectados por los distintos escenarios propuestos.

En cualquier caso, existe legislación de obligado cumplimiento que garantiza que se tomen las medidas preventivas y correctoras oportunas para no dañar a ninguno de estos elementos. Particularmente, en el caso de los elementos arqueológicos deben extremarse estas medidas, ya que muchos de ellos se encuentran enterrados, siendo necesario realizar prospecciones previas para identificar los elementos existentes y promover su protección.

7.11. IMPACTOS POTENCIALES SOBRE EL MEDIO SOCIOEOCONÓMICO

Los principales efectos que los escenarios propuestos generarán sobre el medio socioeconómico, son las derivadas de las molestias por ruidos, polvos, olores y contaminación lumínica acarreados por la posible urbanización de las áreas así delimitadas durante la construcción.

94

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

No obstante, un planeamiento urbanístico adecuado puede ser una buena ocasión para solucionar problemas existentes en zonas concretas donde las condiciones de circulación estén generando problemas de ruidos y/o de contaminación atmosférica. Así, el Escenario 3 (Estructura General y Orgánica del Territorio) establece nuevas propuestas encaminadas a solventar estos problemas, presentando un efecto directo sobre el desarrollo económico por la creación de empleo, principalmente en las empresas constructoras, auxiliares y de suministro, pero también en el sector servicios.

7.12. CONCLUSIÓN

Una vez analizados todos los impactos ambientales potencialmente derivados de los diferentes escenarios propuestos, se puede afirmar que en este primer análisis del planeamiento, el Escenario 3 denominado “Estructura General y Orgánica del Territorio” constituye la mejor opción desde el punto de vista ambiental, a la vez hace frente a los objetivos planteados para los términos de sostenibilidad y empleo.

95

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

INCIDENCIAS PREVISIBLES SOBRE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES CONCURRENTES

En este capítulo se pretenden identificar y describir que actuaciones y previsiones del Plan General de Ordenación van a incidir sobre las directrices, planes sectoriales y territoriales de aplicación en el concejo de Siero. Se trata por lo tanto de hacer una relación de todos aquellos planes supramunicipales y con qué grado de implicación el futuro plan puede incidir sobre ellos.

8.1. DIRECTRICES REGIONALES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ASTURIAS (DROT)

Las Directrices Regionales de Ordenación del Territorio de Asturias (DROT) tienen como objetivo marcar las directrices generales y las medidas a adoptar para una nueva ordenación territorial en el Principado.

En ellas se establecen los objetivos medioambientales por los que se pretenden una mayor integración regional de los espacios ambientalmente protegidos a través de las figuras e instrumentos de ordenación del territorio. Se pretende a su vez que los nuevos espacios de oportunidad para actividades productivas y residenciales, deben planificarse desde el punto de vista de su sostenibilidad y con el máximo respeto por el medio ambiente.

El escenario propuesto (Estructura General y Orgánica del Territorio) se ha estructurado y definido siguiendo los objetivos ambientales de las DROT:

 Proteger los espacios y elementos del medio que alberguen interés natural. Integrarlos adecuadamente en la normativa del plan y establecer las figuras de protección y gestión que aseguren su conservación.

 Diseñar el crecimiento de la ciudad siguiendo criterios de sostenibilidad; con un desarrollo urbanístico que se centre fundamentalmente en la consolidación del suelo urbano ya delimitado, con un desarrollo en altura, y en el fomento de la rehabilitación edificatoria.

97

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

8.2. . PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE ASTURIAS (PORNA)

El PGO se encuentra totalmente subordinado a las indicaciones del PORNA y su normativa urbanística y ordenación propuesta se ajustan a los criterios del mismo.

En relación a la protección de espacios naturales, el PORNA propone como vía de actuación más racional proteger aquellas áreas y elementos naturales que ofrezcan un interés singular desde el punto de vista científico, cultural, educativo, estético, paisajístico y recreativo.

El PGO ha recogido la normativa del PORNA para garantizar la protección de las especies y de los espacios naturales protegidos que identifica el PORNA. En el posterior Estudio Ambiental Estratégico se tendrán en cuenta las medidas preventivas necesarias para la conservación de estos ecosistemas y siempre que sea necesario, su recuperación.

8.3. CATALOGOS REGIONALES DE ESPECIES AMENAZADAS DE FLORA Y FAUNA (CREA)

Tanto el Decreto 32/1990, de 8 de marzo, por el que se crea el Catalogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias, como el Decreto 65/1995, de 27 de abril, por el que se crea el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias, protegen y exigen medidas específicas sobre la flora y fauna.

El PGO toma en cuenta estas medidas, debiendo cumplirse las directrices establecidas en los Planes de Manejo, Recuperación y Conservación de aquellas especies protegidas presentes en el conejo de Siero.

Específicamente se dará cumplimiento a los Planes de Manejo y Gestión de las especies descritas en el apartado 6.9:

 Azor común (Accipiter gentilis): Decreto 149/2002, de 28 de noviembre, por el que se aprueba su Plan de Manejo.

 Halcón peregrino (Falco peregrinus): Decreto 149/2002, de 28 de noviembre, por el que se aprueba su Plan de Manejo.

98

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

 Alimoche (Neophron percnopterus): decreto 135/2001, de 29 de noviembre, por el que se aprueba su Plan de Manejo.

 Avión zapador (Riparia riparia): Decreto 60/1993, de 15 de julio, por el que se aprueba su Plan de Manejo.

 Nutria (Lutra lutra): Decreto 73/1993, de 29 de julio, por el que se aprueba su Plan de Manejo.

 Murciélago ratonero pardo (Myotis emarginatusi): Decreto 24/1995, de 2 de marzo, por el que se aprueba su Plan de Manejo.

 Murciélago ratonero grande (Myotis myotis): Decreto 151/2002, de 28 de noviembre por el que se aprueba el Plan de Conservación de su Hábitat.

 Ranita de San Antón (Hyla arbórea): Decreto 101/2002, de 25 de julio, por el que se aprueba su Plan de Conservación.

 Rana común (Rana perezi): Decreto 102/2002, de 25 de julio, por el que se aprueba su Plan de Conservación.

8.4. REGLAMENTO DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (ROTU) Y TEXTO REFUNDIDO DE LAS DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS EN MATERIA DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO (TROTU)

Estos documentos tienen como objetivo constituir el marco legal de referencia del ejercicio de la actividad urbanística y de ordenación territorial en Asturias.

Los objetivos del plan general de ordenación de Siero son:

 Asegurar que el uso del suelo y de las construcciones, en sus distintas situaciones y sea cual fuere su titularidad, se realice con subordinación al interés general y en congruencia con la función social de la propiedad, en las condiciones establecidas en las leyes y, en virtud de ellas, en el planeamiento urbanístico, con arreglo a la clasificación urbanística de los predios.

99

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

 Asegurar, en los términos fijados en las leyes, la participación de la comunidad en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos. Dicha participación se manifiesta, sin perjuicio de lo que se derive de Convenios urbanísticos, en:

 La gestión por la Administración del aprovechamiento urbanístico no susceptible de apropiación por parte de los propietarios o promotores de una actuación.

 Los terrenos que, en ejecución del planeamiento, han de ser objeto de cesión obligatoria y gratuita para destinarlos a sistemas generales o locales.

 Las obras de urbanización que, en ejecución del planeamiento, han de ser ejecutadas por los promotores de una actuación, incluidas las de conexión y, en su caso, refuerzo de los sistemas generales.

 Asegurar la justa distribución de los beneficios y cargas derivadas del planeamiento entre los propietarios afectados por el mismo, en el marco de la gestión urbanística.

 Definir, reservar y proteger, así como obtener, acondicionar y gestionar el suelo dotacional público, entendiendo como tal el que haya de servir de soporte a cualesquiera servicios públicos o usos colectivos, como infraestructuras y viarios, plazas, espacios libres, parques y jardines o centros públicos de toda finalidad, según se desarrolla en el artículo 10.

 Formular y desarrollar una política que contribuya a ordenar el mercado inmobiliario, especialmente mediante la constitución de patrimonios públicos de suelo y la realización o promoción de viviendas sujetas a algún régimen de protección pública.

 Vincular los usos del suelo a la utilización racional y sostenible de todos los elementos culturales y medioambientales.

 Proteger el paisaje natural, rural y urbano y el patrimonio cultural inmueble, en los términos que en cada caso venga definido en su legislación específica y en sus instrumentos de planificación.

100

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

 Favorecer un desarrollo cohesionado y equilibrado de los núcleos urbanos y rurales en términos sociales, económicos, culturales y ambientales, con el objetivo último de mantener y mejorar las condiciones de calidad de vida de todos los ciudadanos, sin perjuicio de las medidas que, por razón del modelo territorial adoptado, tiendan a fomentar o a restringir el crecimiento de determinados núcleos.

 Establecer, de acuerdo con el principio constitucional de la función social de la propiedad, un conjunto de medidas tendentes al cumplimiento de dicho fin dentro de los ámbitos competenciales relativos a usos residenciales, industriales, de equipamientos y sistemas, o para el ejercicio de acciones públicas de acondicionamiento, mejora, conservación, protección, rehabilitación, o cualquier otro fin social de acuerdo con el planeamiento territorial y urbanístico.

 Ajustar la calificación de los suelos a las establecidas en el ROTU, eliminando la de Núcleo Rural de Régimen Urbano y sustituyéndola por la de Urbano Unifamiliar o Núcleo Rural.

 Adaptar el planeamiento vigente a las determinaciones exigidas por el Reglamento de Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de Asturias respecto a la delimitación de los Núcleos Rurales y en su caso potenciar el desarrollo de aquellos que lo precisen, ampliándolos dentro del límite fijado por el ROTU, para garantizar su crecimiento y para favorecer la fijación de la población de las parroquias rurales y evitar el despoblamiento, que incide de forma negativa en la conservación del equilibrio natural del territorio

8.5. DIRECTRICES SECTORIALES DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL

Las Directrices Sectoriales de Equipamiento Comercial tienen como objetivo principal establecer el nivel de equipamiento comercial adecuado a las necesidades de la población y su correcta y equilibrada distribución a lo largo de todo el territorio asturiano, asegurando un acceso de los ciudadanos a un comercio urbano de proximidad, seguro, salubre y basado en relaciones empresariales de leal y libre competencia.

101

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

Siero se encuentra dentro de la Zona Metropolitana Central, teniendo el PGO como objetivo fomentar el carácter residencial del núcleo urbano, favoreciendo el traslado de las actividades industriales que permanecen enclavadas en el centro urbano, redefiniendo la ordenación y la calificación de los suelos Comerciales.

8.6. DIRECTRICES SECTORIALES DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS

Las Directrices Sectoriales de Ordenación de los Recursos Turísticos constituyen el instrumento expresivo de los fines y objetivos de la política territorial del Principado de Asturias en materia de turismo, los objetivos que persiguen estas directrices, se centran en el desarrollo sostenible de la actividad turística, ordenación correcta de la oferta turística, aumento de la calidad de los servicios y desarrollo de nuevas zonas con potencial turístico.

El PGO tiene en cuenta los criterios de desarrollo turístico para el concejo y sigue criterios que potencien este desarrollo con directrices de sostenibilidad.

8.7. DIRECTRICES SECTORIALES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO APROVECHAMIENTO DE ENERGÍA EÓLICA

Aprobadas mediante el Decreto 42/2008, de 15 de mayo, el objetivo principal de estas directrices es el coordinar las actividades eólicas de generación eléctrica del Principado de Asturias.

Zonifican todo el Principado de Asturias en zonas de exclusión, central, oriental, de baja capacidad de acogida y de alta capacidad de acogida. En cada una de estas zonas se establece si existe la posibilidad de albergar instalaciones eólicas y el tipo de instalación que pueden soportar. El Concejo de Siero está calificada como zona de No exclusión.

El PGO tiene como objetivo favorecer la implantación de fuentes de energía renovables.

102

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

8.8. PLAN ESTRATÉGICO DE RESIDUOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2014-2024

Se trata de un instrumento de planificación que revisa e integra los planes específicos de distintos tipos de residuos existentes.

El PGO tiene como objetivo fomentar y facilitar el reciclaje de residuos.

8.9. PLAN DE INFRAESTRUCTURAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA 2012-2024 (PITVI) Y PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURAS PARA LA MOVILIDAD DE ASTURIAS 2015-2030

El PITVI es un plan de infraestructuras de transporte desarrollado por el Ministerio de Fomento.

Por otro lado, el Plan Director de Infraestructuras para la movilidad de Asturias 2015- 2030 es un plan que abarca todas las infraestructuras de transporte terrestre y no sólo las de carreteras.

Entre los objetivos del PGO se encuentra el de disuadir la circulación por el centro de las poblaciones, a través de la creación de anillos verdes, corredores naturales, potenciando la peatonalización viaria y la construcción de carriles-bici.

8.10. DIRECTRICES SUBREGIONALES DE ORDENACIÓN DEL ÁREA CENTRAL DE ASTURIAS (DAC)

Las Directrices Subregionales de Ordenación del Área Central de Asturias (DAC) se encuentran en fase de Avance, pero tendrán un efecto evidente sobre el PGO, puesto que los objetivos de las DAC son los siguientes:

 Maximizar las economías positivas de aglomeración y economías de escala tanto en servicios públicos como en la actividad empresarial privada, para contribuir al incremento de la productividad del Área Metropolitana, y en consecuencia al crecimiento económico del Principado de Asturias.

 Minimizar costes de congestión, saturación urbana, depredación del espacio y otros efectos negativos asociados a un crecimiento urbano no sostenible propio de una ciudad dispersa.

103

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

 Evitar o reducir las disfunciones productivas, sociales y ambientales originadas por la competencia de usos y su distribución desordenada en el territorio metropolitano.

 Aprovechar las potencialidades derivadas de su posición en el sistema de ciudades de la Región Noroeste de la Península Ibérica y del Arco Atlántico.

Estos objetivos y las estrategias que se plantean en estas directrices son afines a los propuestos en el presente PGO.

8.11. OTROS PLANES

Además de todos los planes expuestos, el PGO de Siero ha tenido en cuento todo lo recogido los siguientes planes que se desarrollarán con mayor detalle en futuros documentos ambientales necesarios para la tramitación del nuevo PGO.:

 Plan Territorial de Protección Civil de Asturias (PLATERPA).

 Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental.

 Plan forestal Asturiano.

 Planes de recuperación, manejo, conservación o gestión de especies de fauna del Principado de Asturias.

 Planes de Labores en el Principado de Asturias.

8.12. CONCLUSIONES

Tal como se analiza en el presente capítulo, el PGO (Escenario 3) tiene en consideración todos los planes sectoriales y territoriales que son de aplicación en el Principado de Asturias y específicamente en el concejo de Siero.

104

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

EQUIPO REDACTOR

A continuación se incluye la relación de todo el equipo técnico que ha participado en la elaboración del presente documento:

Javier Granero Castro Miguel Ferrando Sánchez DNI: 71654042-A DNI: 07976366-N Lic. Cc. Ambientales Lic. Cc. Ambientales

María Sánchez Arango José Ramón Pérez García DNI: 71639573-R DNI: 72745058-Z Lic. Biología Lic. Geología y Cc. Ambientales

105

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

ANEXO – PLANOS

10.1. PLANO 1 – LOCALIZACIÓN SOBRE ORTOFOTO

10.2. PLANOS 2.1 A 2.4. ESCENARIOS CONSIDERADOS

10.2.1. Plano 2.1 – Escenario Cero: Crecimiento Moderado

10.2.2. Plano 2.2 – Escenario 1: Crecimiento Intensivo

10.2.3. Plano 2.3 – Escenario 2: Crecimiento Intermedio

10.2.4. Plano 2.4 – Escenario 3: Estructura General y Orgánica del Territorio

10.3. PLANO 3 – GEOLÓGICO-LITOLÓGICO

10.4. PLANO 4 – TOPOGRÁFICO

10.5. PLANOS 5.1 A 5.4 – HIDROLOGÍA SUPERFICIAL E INUNDACIONES

10.5.1. Hidrología Superficial y Zonas Inundables

10.5.2. Hidrología Superficial y Peligrosidad de Inundación T= 10 años

10.5.3. Hidrología Superficial y Peligrosidad de Inundación T= 100 años

10.5.4. Hidrología Superficial y Peligrosidad de Inundación T= 500 años

10.6. PLANO 6 – RIESGO DE INCENDIOS

107

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Revisión del Plan General de Ordenación de Siero

10.7. PLANO 7 – VEGETACION

10.8. PLANO 8 – HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO

10.9. PLANO 9 – FAUNA

10.10. PLANO 10 – PATRIMONIO CULTURAL

10.11. PLANO 11 – NIVEL ACÚSTICO RED VIARIA PERIODO LDEN (DÍA- TARDE-NOCHE)

108