Índice I. Resumen Ejecutivo ...... 3 II. Descripción General del Negocio y sus Resultados...... 3 Del Negocio y su Entorno ...... 3 Actividades Generales de Suscripción ...... 5 Activos intangibles amortizables ...... 7 Desempeño de las Actividades de Inversión ...... 8 Información relevante sobre los Ingresos y Gastos de la Operación ...... 9 III. Gobierno Corporativo ...... 10 Del Sistema de Gobierno Corporativo: ...... 10 Sistema Integral de Administración de Riesgos ...... 15 Prueba de Autoevaluación de Riesgos y Solvencia Institucional (ARSI) ...... 19 Sistema de Control Interno ...... 21 De la Función de Auditoría Interna ...... 22 De la Función Actuarial ...... 22 De la Contratación de Servicios con Terceros ...... 26 IV. Perfil de Riesgos ...... 26 Riesgo de Suscripción ...... 27 Riesgos Financieros ...... 28 Riesgo Operacional ...... 28 Sobre la sensibilidad al riesgo...... 31 Información sobre la Composición del Capital ...... 32 V. Evaluación de la Solvencia ...... 33 Activos ...... 33 Reservas técnicas ...... 39 Otros Pasivos ...... 46 VI. Gestión de Capital ...... 47 Información sobre los Fondos Propios Admisibles (FPA) ...... 47 Gestión de los Fondos Propios Admisibles ...... 48 Cambios significativos de los Fondos Propios Admisibles ...... 49 Disponibilidad de los Fondos Propios Admisibles ...... 49 De los Requerimientos de Capital ...... 49 Información sobre la Fórmula General y los Modelos Internos ...... 51 Insuficiencia de los Fondos Propios Admisibles para cubrir el Requerimiento de Capital de Solvencia (RCS) ...... 51

D Diagrama 1: Estructura de la Institución ...... 14 Diagrama 2: Estructura del área de Administración de Riesgos ...... 16 Diagrama 3: Reportes Presentados al Comité de Riesgos ...... 17 Diagrama 4: Componentes del Sistema de Control Interno ...... 21 Diagrama 5: Estructura de la Función Actuarial ...... 23 Diagrama 6: Marco de Referencia del Modelo de Riesgo Operacional ...... 31 G Gráfico 1: Distribución de Pasivos de acuerdo al RCS ...... 27 Gráfico 2: Distribución de Activos de acuerdo al RCS ...... 28 Grafico 3: Fondos Propios Admisibles...... 48 Gráfico 4: Distribución del RCS ...... 51 T Tabla 01: Subsidiarias ...... 5 Tabla 02: Detalle de Primas ...... 5 Tabla 03: Costo de Siniestralidad ...... 6 Tabla 04: Costo de Adquisición ...... 6 Tabla 05: P&L CPOs ...... 8 Tabla 06: Consejeros Propietarios ...... 10 Tabla 07: Comité de Auditoría ...... 12 Tabla 08: Comité de Inversiones ...... 12 Tabla 09: Comité de Reaseguro ...... 13 Tabla 10: Comité de Riesgos ...... 13 Tabla 11: Comité de Comunicación y Control ...... 14 Tabla 12:Consejo de Administración ...... 14 Tabla 13: Reserva de Vida y Accidentes ...... 24 Tabla 14: Composición de Capital ...... 32 Tabla 15: Inmuebles ...... 37 Tabla 16: Mobiliario y Equipo ...... 38 Tabla 17: Otros Activos ...... 38 Tabla 18: Estado de Variaciones de las Reservas Técnicas...... 44 Tabla 19: Efecto de Reaseguro en las Reservas Técnicas ...... 45 Tabla 20:Participación de los seguros de vida por grupos homógeneos...... 46 Tabla 21:Participación de los seguros de vida por póliza en grupos homógeneos ...... 46 Tabla 22: Distribución Otras Obligaciones ...... 47 Tabla 23: Distribución de Capital ...... 50 Tabla 24: Índice de Solvencia ...... 50 I. Resumen Ejecutivo

El presente Reporte Sobre la Solvencia y Condición Financiera se realiza de conformidad a lo estipulado en los artículos 307 y 308 de la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianza (LISF) y el Capítulo 24.2 de la Circular Única de Seguros y Fianzas (CUSF), con el fin de reportar a la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) así como dar a conocer al público en general la información corporativa, financiera, técnica, de reaseguro, de administración de riesgos, regulatoria, administrativa, operacional, económica, de nivel de riesgo, de solvencia y jurídica de , S.A. de C.V. (la Institución). Asimismo, se presenta información relevante de los estados financieros, información relativa a la cobertura de la Base de Inversión y el nivel de suficiencia de Fondos Propios Admisibles (FOPAS) que al cierre del ejercicio 2018 cubren el Requerimiento de Capital de Solvencia (RCS).

II. Descripción General del Negocio y sus Resultados.

Del Negocio y su Entorno

Seguros Azteca S.A. de C.V., es una Institución enfocada a atender las necesidades del extracto de la población que se ubica principalmente dentro del Nivel Socio Económico (NSE) C o D1, creando un modelo de negocio enfocado a la protección del bienestar y el patrimonio de clientes y familias a través de productos de seguros sencillos y fáciles de adquirir que apoyen al cumplimiento de sus proyectos de vida.

Actualmente, Seguros Azteca cuenta con dos accionistas, cuyo nivel de participación es del 99.998% para Grupo Elektra, S.A.B. de C.V. y el resto corresponde a Nueva Elektra del Milenio, S.A. de C.V.

Seguros Azteca, S.A. de C.V. está autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mediante oficio número 366-IV-5846 731.1/322194 con fecha de 2 de diciembre de 2003, para practicar la Operación de Vida, así como la Operación de Accidentes y Enfermedades, en los ramos de Accidentes Personales y de Gastos Médicos.

Cabe señalar que la cobertura geográfica de la Institución comprende toda la República Mexicana.

Durante 2018, la Institución inició con la emisión de pólizas del sector Gobierno. Los negocios emitidos de este sector comprenden: la póliza de vida de empleados del Gobierno de San Luis Potosí y la póliza del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (INFONACOT), ambas con una emisión total de $210.4 millones y de un importe de $30.4 millones de prima retenida.

Otros de los factores de contribución que apoyaron a los resultados favorables obtenidos por la Institución durante el 2018 corresponden al incremento de $21 en la retención de la póliza de Vida Grupo y al incremento en los productos de Vida Tranquilidad y Plan Médico 8.

1 Creado por la Asociación Mexicana de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI), el índice de Niveles Socio Económicos (NSE) es la norma, basada en análisis estadístico, que permite agrupar y clasificar a los hogares mexicanos en siete niveles, de acuerdo a su capacidad para satisfacer las necesidades de sus integrantes en términos de: vivienda, salud, energía, tecnología, prevención y desarrollo intelectual. Asimismo, durante la Asamblea General Ordinaria de Accionistas celebrada el 20 de Marzo de 2018, se acordó decretar pago de dividendos por $300 millones a Grupo Elektra, S.A.B. de C.V. y Nueva Elektra del Milenio, S.A. de C.V.

Adicionalmente, durante la Asamblea General Ordinaria de Accionistas celebrada el 8 de noviembre de 2018, se acordó decretar pago de dividendos por $557 millones a Grupo Elektra, S.A.B. de C.V. y Nueva Elektra del Milenio, S.A. de C.V.

Información relevante sobre el Grupo Empresarial

Grupo Elektra, S.A.B. de C.V., es una sociedad anónima bursátil de capital variable constituida conforme a las leyes de los Estados Unidos Mexicanos. Grupo Elektra fue fundado en 1950 como una compañía dedicada a la fabricación de transmisores de radio y en 1957 comenzó a operar como una comercializadora con la apertura de su primera tienda Elektra. Las oficinas principales se encuentran ubicadas en Av. FFCC de Río Frío N° 419 CJ, Col. Fraccionamiento Industrial del Moral, Delegación Iztapalapa, C.P. 09010, Ciudad de México.

Grupo Elektra es la compañía de servicios financieros y de comercio especializado, líder en Latinoamérica, dirigida a los niveles socioeconómicos C+, C, C- y D+. Además es el mayor proveedor de préstamos no bancarios de corto plazo en EUA a través de su subsidiaria Advance America Cash Advance Centers, Inc. ("Advance America"), dirigida a la clase media de dicho país

Al 31 de diciembre de 2018, operaba 7,269 puntos de contacto a través de sus tiendas Elektra, Salinas y Rocha, y sucursales de Advance America en Estados Unidos; de éstos, 5,269 se encuentran en seis países latinoamericanos: México, Guatemala, Honduras, Perú, Panamá y El Salvador y 2,000 sucursales de Advance America en Estados Unidos.

Banco Azteca, la subsidiaria más importante de Grupo Elektra, es el segundo banco más grande en México en términos de cobertura por número de puntos de contacto con el cliente. Al 31 de diciembre de 2018 contaba con 2,636 puntos de contacto, acumulando Ps.122,182 millones en captación tradicional, y una cartera de préstamos bruta de Ps.80,346 millones.

La siguiente tabla muestra el nombre y actividad de las subsidiarias de Grupo Elektra, S.A.B. de C.V. más importantes al 31 de diciembre de 2018: Tabla 01: Subsidiarias

Nombre de la Compañía Actividad Advance America, Cash Advance Centers, Inc. Préstamos no bancarios una sociedad Estadounidense de corto plazo Afore Azteca, S.A. de C.V., una sociedad Administración de fondos Mexicana de pensiones Banco Azteca (Panamá), S.A., una sociedad Bancaria Panameña. Banco Azteca del Perú S.A., una sociedad Bancaria Peruana. Banco Azteca de Guatemala S.A., una Bancaria sociedad Guatemalteca. Banco Azteca de Honduras S.A., una sociedad Bancaria Hondureña. Banco Azteca El Salvador S.A., una sociedad Bancaria Salvadoreña. Banco Azteca S.A. Institución de Banca Bancaria Múltiple, una sociedad Mexicana. Comercializadora de Motocicletas de Calidad, Comercializadora de S.A. de C.V., una sociedad Mexicana Motocicletas Nueva Elektra del Milenio, S.A. de C.V., una Comercializadora y sociedad Mexicana Prestadora de Servicios Intra Mexicana, S.A. de C.V., una sociedad Transferencias de dinero Mexicana Punto Casa de Bolsa, S.A. de C.V. una Casa de Bolsa sociedad Mexicana Salinas y Rocha, S.A. de C.V., una sociedad Comercializadora Mexicana Seguros Azteca Daños, S.A. de C.V., una Aseguradora de daños sociedad Mexicana Seguros Azteca, S.A. de C.V., una sociedad Aseguradora de vida Mexicana

Actividades Generales de Suscripción

Durante el ejercicio 2018 se obtuvo una disminución en la suscripción total de primas acumuladas en $10 millones de pesos, destacando la disminución de $205 millones en Vida Grupo y el incremento en el ramo de accidentes personales por $174 millones. El desglose por operación y ramos se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 02: Detalle de Primas

Variación Operación/Ramo 2018 2017 Variación % Vida $ 2,078 $ 2,281 ($ 203) -9% Individual $ 149 $ 147 $ 2 1% Grupo $ 1,929 $ 2,134 ($ 205) -10% Accidentes y $ 268 Enfermedades $ 75 $ 193 257% Accidentes $ 225 $ 51 $ 174 342% Personales Gastos $ 42 Médicos $ 24 $ 18 77% Total $ 2,346 $ 2,356 ($ 10) 0%

Cifras en millones La distribución geográfica en relación a la suscripción abarca todo el territorio nacional, destacando la concentración en la zona centro derivado de la densidad poblacional.

Tabla 03: Costo de Siniestralidad

Variación Operación/Ramo 2018 2017 Variación % Vida $416 $492 -$76 -15% Individual $31 $29 $2 7% Grupo $385 $463 -$78 -17% Accidentes y Enfermedades $3 $5 -$2 -40% Accidentes Personales $3 $4 -$1 -25% Gastos Médicos $0 $1 -$1 -100% Total $420 $497 -$77 -15%

Cifras en millones

En 2018 el decremento en el costo de siniestralidad por $77, se debe a una disminución en los siniestros ocurridos, a cancelación de siniestros prescritos y a liberación de la reserva de siniestros ocurridos no reportados conforme a la actualización del mejor estimador de las obligaciones futuras.

Tabla 04: Costo de Adquisición

Operación/Ramo 2018 2017 Variación Variación % Vida $736 $846 -$110 -13% Individual $68 $68 $0 0% Grupo $668 $778 -$110 -14% Accidentes y Enfermedades $35 $44 -$9 -20% Accidentes Personales $15 $30 -$15 -50% Gastos Médicos $20 $14 $6 43% Total $771 $890 -$119 -13%

Cifras en millones El costo neto de adquisición mostró un decremento de $119, principalmente por la disminución de los costos de colocación de pólizas de los productos de vida grupo, al bajar su emisión. Las comisiones por reaseguro cedido contribuyeron en el costo neto de 2018 con $33, mientras que en 2017 únicamente ascendieron a $ 0.24 millones de pesos.

Durante 2018, la Institución inició con la emisión de pólizas colocadas a través de agentes. El costo de estas comisiones ascendió a $24.

Asimismo, se presenta la distribución geográfica de la operación de vida, en dónde se puede observar que la mayor concentración la tenemos en la Ciudad de México y Estado de México.

Cifras en millones

Durante el ejercicio 2018, la Institución no realizó el pago de comisiones contingentes, efectuados a personas físicas o morales, que participen en la intermediación o contratación de los productos de seguros, adicionales a las comisiones o compensaciones directas consideradas en el diseño de los productos.

En el mismo periodo de observación, se tuvieron transacciones significativas con Banco Azteca, S.A. como contratante de la póliza del producto Grupo Vida Deudores por un monto de $1,564 millones, así como primas emitidas por un importe de $58 por la póliza de vida contratada por empresas de Grupo Elektra.

Es importante mencionar que durante el mismo ejercicio no se realizaron aportaciones de capital en efectivo o en especie, ni transacciones de reaseguro o reafianzamiento por parte de entidades del grupo empresarial al que pertenece la Institución.

Activos intangibles amortizables

Los activos intangibles amortizables corresponden a licencias y a costos por implementación de sistemas tecnológicos destinados para los procesos operativos de la Institución. El valor neto asciende a $29. Desempeño de las Actividades de Inversión

Durante 2018, el portafolio de inversión de la Institución de Seguros Azteca mantuvo una posición defensiva derivado de un entorno económico global volátil, así como de incrementos en las tasas de interés, tanto de la Reserva Federal de Estados Unidos como del Banco de México; por lo anterior las inversiones de la Institución se destinaron principalmente a la inversión en instrumentos gubernamentales de corto plazo, por lo que la inversión en éstos en el portafolio aumentó en un 7.29% al cierre del ejercicio.

El Resultado Integral de Financiamiento del ejercicio 2018 asciende a $283 millones, lo que representa 7.39% del monto total de las inversiones, el cual corresponde a $3,826 millones en promedio del año.

Los criterios de valuación empleados en los instrumentos financieros que forman parte del portafolio de inversión, se basan en los precios actualizados proporcionados por un proveedor de precios autorizado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Asimismo, la valuación del portafolio se realizó utilizando el vector de precios a valor de mercado del mismo día de la valuación. Para mayor detalle en cuanto a la revelación en materia de activos y sus criterios de valuación, se puede revisar el punto V Evaluación de la Solvencia del presente reporte en el apartado de Activos.

Durante 2018, la institución mantuvo inversiones en moneda extranjera, en específico en certificados de depósito de BANCOMEXT.

El resultado por valuación de los CPOs de Televisión Azteca S.A.B. de C.V. durante el año fue el siguiente:

Tabla 05: P&L CPOs

Tipo de Monto Precio Monto a Títulos Plus/Minus operación Neto Valuación Mercado Posición Inicial 40,390,043 $194 $2.32* $94 -$100 Compras - - - - - Azteca CPO 40,390,043 $194 $2.32* $94 -$100

Monto neto y a mercado-cifras en millones *Precio Valuación-cifras en pesos Al 31 de diciembre de 2018, las posiciones en valores emitidos por partes relacionadas que Seguros Azteca mantienen son las siguientes:

Tipo Fecha de Fecha de Valor Costo de Valor Emisor Serie Categoría Títulos Valor Adquisición Vencimiento Nominal Adquisición Mercado Televisión Azteca Fines de 17 91 26/09/2017 20/09/2022 100 350 357 S.A.B. de negociación 3,500,000 C.V. Grupo Elektra, Fines de 18 91 15/05/2018 13/04/2021 100 200 202 S.A.B. de negociación 2,000,0000 C.V. Televisión Azteca Fines de 40,390,043 CPO 1 09/11/2016 194 94 S.A.B. de negociación C.V. Intra Mexicana, Fines de 16 91 21/10/2016 12/10/2023 79 79 80 S. A. de C. negociación 1,000,000 V.

En 2018, la Institución inició con la implantación del sistema de tecnologías de información diseñado para la gestión de pólizas de seguros a lo largo de todo su ciclo de vida, fungiendo como sistema central de seguros para operar las diversas líneas de negocio y cubriendo la administración de primas, siniestros, reclamos, productos y canales de venta y distribución, así como los canales de atención y servicio, su cadena de valor, la cobranza, el coaseguro y reaseguro, aspectos técnicos, etc., con la integración de la generación automática de todas las transacciones respectivas en la contabilidad; asimismo incurrió en costos de diversos proyectos de innovación tecnológica y de flujos operacionales. Al 31 de diciembre de 2018, el saldo de los activos amortizables asciende a $37, el cual incluye la inversión realizada en estos proyectos durante 2018 por $29.

Información relevante sobre los Ingresos y Gastos de la Operación

Los ingresos de la Operación de Vida se registran en función de las primas correspondientes a las pólizas o certificados contratados, las cuales se disminuyen por las primas cedidas en reaseguro, descontando de éstas últimas la comisión otorgada por los reaseguradores.

Los ingresos por derechos sobre pólizas corresponden a la recuperación por los gastos de expedición de las mismas y se reconocen directamente en resultados en la fecha de la emisión de la póliza.

A continuación se presenta la integración de los gastos administrativos y operativos al 31 de diciembre de 2018. 2018

Servicios administrativos $ 100.85 Cuotas 4.62 Rentas 7.53 IVA 150.94 Fondos especiales 4.32 Otros gastos (ingresos), neto (25.38) $ 242.88 III. Gobierno Corporativo

Del Sistema de Gobierno Corporativo:

Seguros Azteca cuenta con un Sistema de Gobierno Corporativo eficaz, el cual fue definido y aprobado por su Consejo de Administración.

El Consejo de Administración resuelve los asuntos competentes, con el acuerdo de que por lo menos tres cuartas partes de los consejeros estén presentes en las sesiones del Consejo de Administración y siempre que se cuente con el voto favorable de la mayoría de los consejeros independientes presentes.

Los consejeros y demás miembros de los comités estarán obligados a abstenerse expresamente de participar en la deliberación y votación de cualquier asunto que implique para ellos un conflicto de interés. Asimismo, deberán mantener absoluta confidencialidad respecto de todos aquellos actos, hechos o acontecimientos relativos a la Institución, así como de toda deliberación que se lleve a cabo en los comités.

Tabla 06: Consejeros Propietarios

CONSEJEROS PROPIETARIOS CONSEJEROS SUPLENTES RICARDO BENJAMÍN SALINAS PLIEGO (PRESIDENTE DEL CONSEJO DE GABRIEL ROQUEÑI RELLO ADMINISTRACIÓN) LUIS JORGE ECHARTE FERNÁNDEZ SARA SORIANO DE TERESA ALEJANDRO VALENZUELA DEL RIO FRANCISCO TONATIUH RODRIGUEZ GÓMEZ LUIS NIÑO DE RIVERA LAJOUS JOSÉ ANTONIO ORVAÑANOS AMARO CONSEJEROS PROPIETARIOS CONSEJEROS SUPLENTES INDEPENDIENTES INDEPENDIENTES MARCO ANTONIO SOTOMAYOR JUVERA JORGE MIGUEL FABRE MENDOZA JORGE RODRIGO BELLOT CASTRO JAVIER SUNDERLAND GUERRERO

Consejeros Propietarios

Ricardo B. Salinas Pliego, en 1987, fue nombrado Presidente y Director General de Grupo Elektra. Desde abril de 2002 es Presidente del Consejo de Administración de Banco Azteca. El Sr. Salinas es uno de nuestros accionistas mayoritarios y también se ha desempeñado como Presidente del Consejo de TV Azteca desde 1993. Antes de unirse a la Compañía trabajó en Arthur Andersen y The Brinkman Company. El Sr. Salinas también prestó sus servicios en el consejo de administración de numerosas compañías mexicanas incluyendo, TV Azteca, Iusacell, Unefon, Dataflux, Biper (ahora Movil@ccess), Cosmofrecuencias y Todito.com (ahora Azteca Internet). Recientemente, el Sr. Salinas Pliego se convirtió en el primer extranjero en ser reconocido como ex-alumno distinguido de la Universidad de Tulane. En 1977 se graduó como Contador Público con Mención Honorífica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey. Posteriormente en 1979 concluyó su Maestría en Finanzas por la Universidad de Tulane en Nueva Orleáns, Estados Unidos.

Luis Niño de Rivera Lajous, hasta febrero de 2013, fue Director General de Banco Azteca, anteriormente fungió como Vicepresidente del Consejo de Administración del mismo Banco. Actualmente es Vicepresidente de la Asociación de Bancos de México (ABM). Es miembro del consejo del Club de Banqueros de México. Se ha desempeñado como Director General (CEO) de varias compañías, tales como Dresdner Bank México, Citibank (Panamá), Arrendadora Financiera Mexicana y Factoring Corporativo. Fue presidente del consejo de Afore Allianz-Dresdner. El Señor Niño de Rivera tiene una licenciatura en Administración de la Universidad de Indiana y una maestría en Negocios Internacionales y Política Internacional de la Universidad de Nueva York.

Luis Jorge Echarte Fernández, ha prestado sus servicios como Consejero desde marzo de 2003. Actualmente es Presidente del Consejo de Administración de Azteca America Network, después de haber sido Presidente y Director General del mismo. Anteriormente fue Vicepresidente de Finanzas de TV Azteca y de Grupo Elektra. El Sr. Echarte tiene estudios universitarios de la Universidad Estatal de Memphis y de la Universidad de Florida y terminó el Programa de Administración Ejecutiva de la Universidad de Stanford.

Alejandro Valenzuela del Rio, es Licenciado en Economía por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), donde obtuvo también el grado de Maestría, y Doctor en Administración y Evaluación de Proyectos por la Universidad de París Dauphine y la Escuela Superior de Comercio de París (ESCP). Se graduó también de la Escuela Nacional de Administración de Francia (ENA) con la Promoción Víctor Hugo.

En lo profesional cuenta con una amplia trayectoria que incluye haber sido servidor público en el Banco de México y la Secretaría de Hacienda; en el sector privado ocupó distintos cargos, destacadamente en Banorte donde ocupó la dirección general, y, desde enero de 2015, es Director General de Banco Azteca y Servicios Financieros.

Como académico ha impartido cátedra en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad Iberoamericana (UIA).

Consejeros Propietarios Independientes

Jorge Rodrigo Bellot Castro, desde abril de 2009 es Consejero Propietario Independiente de Banco Azteca. Antes de formar parte de Grupo Elektra, fue Consejero Delegado de Oriente de México Cía. de Seguros, S.A.; Consejero y miembro del Comité Ejecutivo de Capital Casa de Bolsa; Consejero de Banca Quadrum, S.A. Ha prestado sus servicios como Consejero de Grupo Elektra de marzo de 2003 a abril de 2010. Es Presidente del Consejo de Administración de Grupo Cardinal, uno de los principales corredores de seguros con oficina central en la Ciudad de México. Obtuvo la Licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad del Valle de México; adicionalmente, cuenta con estudios de posgrado en Alta Dirección de Empresas por el IPADE.

Marco Antonio Sotomayor Juvera, desde abril de 2002 es Consejero Propietario Independiente de Banco Azteca. Actualmente es Asesor Financiero. Su trayectoria profesional la ha desarrollado en diversas empresas, siempre enfocado en las áreas de finanzas, planeación y producción en Grupo CYDSA, Grupo ALFA, ALFA Industrias, NEMAK, S.A. de C.V. Fue Director de DUFF and PHELPS de México, S.A., ahora Fitch Rating México, S.A.; y Asesor de Presidencia y Director de Finanzas de Grupo Protexa, S.A. de C.V. Además fue miembro del Comité Técnico del Fondo de Pensiones de VITRO, S.A. de C.V. y del Consejo de Directores de la Universidad Regiomontana. En 1965 recibió el título de Ingeniero Mecánico Administrador por el ITESM, Campus Monterrey; adicionalmente, cuenta con una Maestría en Administración de Negocios por la Wharton School of Commerce & Finance Pennsylvania, Estados Unidos.

Durante 2018, no existieron compensaciones ni prestaciones de cualquier tipo que percibieran por parte de la Institución, las personas que integran el Consejo de Administración o directivo y los principales funcionarios. La Institución no tiene empleados, consecuentemente no tiene obligaciones de carácter laboral.

Esta Institución da cumplimiento a las obligaciones previstas en los artículos 69, 70, 71 y 72 de la Ley de Seguros y de Fianzas, conforme lo siguiente:

Al cierre del ejercicio 2018, la Institución cuenta con los comités siguientes, que han sido aprobados por el propio Consejo de Administración para asegurarse del cumplimiento de las normas y políticas que a cada asunto les compete:

Comité de Auditoría Es el órgano responsable de vigilar el apego de la Institución a la normativa interna definida por el consejo de administración, así como el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas aplicables. Este órgano reporta directamente al Consejo de Administración, sesiona al menos trimestralmente y se encuentra integrado por dos consejeros independientes y un consejero propietario, lo anterior se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 07: Comité de Auditoría

COMITÉ DE AUDITORIA Cargo Nombre Facultades Presidente Marco Antonio Sotomayor Juvera Miembro Luis Niño de Rivera Lajous Voz y Voto Miembro Jorge Rodrigo Bellot Castro Secretario Erika Roxana Trejo Domínguez Sin Voz ni Voto

Comité de Inversiones Es el órgano responsable de garantizar que los activos e inversiones de la Institución se mantengan, de manera permanente, de acuerdo a lo establecido por la política de inversión aprobada por el Consejo de Administración y por las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. Asimismo será el responsable de seleccionar los activos e inversiones que serán adquiridos por la Institución. Este órgano reporta directamente al Consejo de Administración, sesiona al menos mensualmente y se encuentra integrado conforme al siguiente cuadro:

Tabla 08: Comité de Inversiones

COMITÉ DE INVERSIONES Cargo Nombre Facultades Presidente Christian Javier Carstens Álvarez Miembro Alejandro Arturo Alva Torres Miembro Luis Niño de Rivera Lajous Voz y Voto Miembro Jorge Rodrigo Bellot Castro Miembro Ángel Curzio Ramírez Secretario Erika Roxana Trejo Domínguez Sin Voz ni Voto Comité de Reaseguro Es el órgano que tiene como propósito auxiliar al Consejo de Administración en el diseño, operación, vigilancia y evaluación de las políticas y estrategias en materia de Reaseguro y otros mecanismos de transferencia de riesgos y responsabilidades, así como de Reaseguro Financiero. Este comité sesiona al menos trimestralmente y se encuentra integrado conforme al siguiente cuadro:

Tabla 09: Comité de Reaseguro

COMITÉ DE REASEGURO Cargo Nombre Facultades Presidente Christian Javier Carstens Álvarez Miembro Miguel Ángel Ríos Vega Voz y Voto Miembro Luis Niño de Rivera Lajous Miembro Jesús Martín Balmori Aguilar Miembro Enrique Macias Flores Voz sin Voto Miembro Alejandro Gastón Canduela García Secretario Erika Roxana Trejo Domínguez Sin Voz ni Voto

Comité de Riesgos Es el órgano consultivo, el cual tiene como propósito auxiliar al Consejo de Administración en vigilar que la realización de las operaciones de la Institución se ajusten a los límites, objetivos, políticas y procedimientos para la administración integral de riesgos aprobados por el Consejo de Administración. Este comité sesiona al menos mensualmente y se encuentra integrado conforme al siguiente cuadro:

Tabla 10: Comité de Riesgos

COMITÉ DE RIESGOS Cargo Nombre Facultades Presidente Christian Javier Carstens Álvarez Miembro Eliú Rojas Molina Alejandro Gastón Canduela Miembro García Miembro Enrique Macías Flores Voz y Voto Miembro Ángel Curzio Ramírez Miembro Arturo Enrique Rodríguez Castro Jorge Pedro Rogelio López Miembro Castro Sin Voz ni Secretario Erika Roxana Trejo Domínguez Voto

Comité de Comunicación y Control La Institución tiene establecido el comité de comunicación y control como un órgano de apoyo al Consejo de Administración, de carácter consultivo, responsable de vigilar el apego de la Institución a la normatividad interna definida por el Consejo de Administración en materia de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, así como el cumplimiento de las disposiciones legales y administrativas aplicables. Este comité sesiona al menos mensualmente y se encuentra integrado conforme al siguiente cuadro:

Tabla 11: Comité de Comunicación y Control

COMITÉ DE COMUNICACIÓN Y CONTROL Cargo Nombre Facultades Presidente Christian Javier Carstens Álvarez Miembro Luis Niño de Rivera Lajous Miembro Ángel Curzio Ramírez Miembro Nils Manuel Bezares Roder Voz y Voto Ernesto Federico Gómez Miembro y Secretario López Aguado Miembro Erika Roxana Trejo Domínguez

Cada uno de los comités en mención cumplió razonablemente con todos los aspectos importantes, así como con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables a la implementación y funcionamiento del sistema de gobierno corporativo durante el periodo comprendido.

En este sentido, el siguiente organigrama refleja la estructura principal de la Institución:

Diagrama 1 Estructura de la Institución

Asimismo se muestra el Consejo de Administración de Grupo Elektra

Tabla 12: Consejo de Administración Grupo Elektra

Consejero Nombre Ocupación Principal Desde Ricardo B. Salinas Pliego Presidente del Consejo de Grupo Elektra 1993 Hugo Salinas Price Presidente Honorario de Grupo Elektra 1993 Pedro Padilla Longoria Director General de Grupos Salinas 1993 Guillermo Salinas Pliego Presidente de Grupo Avalanz 1993 Roberto Servitje Achutegui Presidente de Grupo Altex, S.C. 2000 Presidente del Consejo de Administración de Luis J. Echarte Fernández 2003 Azteca América Network Joaquín Arrangoiz Director General de Ventas y Relaciones 2008 Orvañanos Empresariales de Hugo Fernando Salinas Director General de Tiendas Neto 2017 Sada Marcelino Gómez Velasco y Presidente del Consejo de Administración de 2010 Sanromán Grupo Netec Presidente de los Hoteles Best Western en Gonzalo Brockmann García 2010 México

A continuación se muestran los nombres de las personas que al día 31 de diciembre de 2018 eran: (i) Accionistas beneficiarios de más del 10% del capital social de Grupo Elektra y (ii) Accionistas que ejerzan Influencia significativa respecto de Grupo Elektra:

1. Accionistas beneficiarios de más del 10% del capital social de Grupo Elektra: Hugo Salinas Price Esther Pliego de Salinas Ricardo B. Salinas Pliego

2. Accionistas que ejerzan Influencia significativa: Hugo Salinas Price Esther Pliego de Salinas Ricardo B. Salinas Pliego

Proceso que se sigue para evaluar la Idoneidad de los Directivos Relevantes

La idoneidad de los miembros del órgano de dirección se evalúa de acuerdo a lo siguiente:

Experiencia Los miembros del órgano de dirección deben tener los conocimientos, competencias y experiencia indispensables para ejercer sus funciones.

Reputación Los miembros del órgano de dirección deberán tener en todo momento una buena reputación para garantizar una gestión sólida y prudente de la entidad.

Conflicto de intereses y criterio independiente Los miembros de los órganos de dirección deben poder adoptar decisiones fundamentadas, objetivas e independientes (es decir, actuar con independencia de ideas).

Es importante mencionar, que se describen los aspectos fundamentales que forman parte de la evaluación de idoneidad.

Sistema Integral de Administración de Riesgos

El Consejo de Administración aprobó y estableció el sistema de administración integral de riesgos, el cual comprende de manera clara y explícita los objetivos, políticas y procedimientos para la administración integral de riesgos, y que estos sean consistentes con el plan de negocios de la Institución. Asimismo, dicho sistema debe incluir los procesos y procedimientos necesarios para vigilar, administrar, medir, controlar, mitigar e informar de manera continua los riesgos a que, de manera individual y agregada, está expuesta la Institución, así como los límites de tolerancia aplicables a cada uno de ellos. Adicionalmente, el sistema integral de administración de riesgos abarca los riesgos establecidos para el cálculo del requerimiento de capital de solvencia (en adelante RCS), así como cualquier otro riesgo al que se encuentra expuesta la Institución.

Dentro de la estructura organizacional de la Institución, pero independiente de las áreas operativas, se encuentra el área de administración de riesgos quien, es la responsable de diseñar, implementar y dar seguimiento al sistema de administración integral de riesgos. Asimismo, la Institución considera prudente que el seguimiento al sistema de administración de riesgos se realice a través de la revisión de puntos de control que permitan que la toma de decisiones se dé dentro de un marco de interacción entre las áreas administrativas, operativas y de riesgos. Por lo anterior, los órganos a partir de los cuales se establecen las políticas y procedimientos para la toma de decisiones recaen en el Comité de Riesgos, el cual es presidido por el Director General y reportado al Consejo de Administración. El área de Administración de Riesgos se apoyará para el ejercicio y cumplimiento de sus funciones en la siguiente estructura:

Diagrama 2: Estructura del área de Administración de Riesgos

Dirección General

Dirección de Administración de Riesgos

Gerente de Riesgos

Los criterios, políticas y procedimientos adoptados por la Institución en materia de administración de riesgos, se basan en las directrices institucionales y en la normatividad aplicable, así como en las mejores prácticas formuladas a nivel nacional e internacional. Para lograr una gestión de riesgos, como se mencionó anteriormente, el área de administración de riesgos es la responsable del desarrollo e instrumentación del sistema integral de administración de riesgos; sin embargo, cada una de las áreas operativas tienen el compromiso de dar seguimiento a las medidas tendientes a mitigar los riesgos inherentes a su operación a través del desarrollo e implementación de controles que coadyuven al cumplimiento de la estrategia y objetivos planteados por la Institución.

Para garantizar el cumplimiento de los límites de tolerancia al riesgo, la Institución da seguimiento a cada uno de los riesgos. Lo anterior se realiza a través de una gestión de comunicación continua, informando a cada una de las áreas involucradas el resultado obtenido, así como los posibles planes de acción en caso de ser requeridos a causa de desviaciones detectadas en los límites o métricas de riesgo analizadas. En este sentido, en el siguiente diagrama, se presenta un esquema de los distintos reportes que se presentan tanto al comité de riesgos, al Director General, así como al Consejo de Administración, para advertir los resultados de la gestión de riesgos.

Diagrama 3: Reportes presentados al Comité de Riesgos

Reportes mensuales de Riesgos e Inversiones

Informe de Riesgos Riesgo de Mercado Informe sobre cada uno Riesgo de Liquidez Informe al Comité de de los riesgos Riesgo de Crédito/Contraparte Consejo de involucrados en el Riesgo de Descalce Riesgos Modelo de Capital Riesgo de Suscripción Administración Riesgo de Concentración Riesgo Operativo

Nivel de los Fondos Propios Admisibles e Índice de Suficiencia de acuerdo al monto del Requerimiento de Capital de Solvencia

Dentro de los riesgos que no se encuentran contemplados en el cálculo del RCS, pero sí existe exposición por parte de la Institución, se encuentran el riesgo de descalce, riesgo de liquidez, riesgo reputacional y el riesgo estratégico.

Riesgo de Descalce. Pérdida potencial por la falta de correspondencia estructural entre activos y pasivos, por el hecho de que una posición no pueda ser cubierta mediante establecimiento de una posición contraria equivalente, y considerará, cuando menos, la duración, moneda, tasa de interés, tipo de cambio, índices de precios.

Riesgo de Liquidez. Pérdida potencial por la venta anticipada o forzosa de activos a descuentos inusuales para hacer frente a obligaciones, o bien, por el hecho de que una posición no pueda ser oportunamente enajenada o adquirida.

Riesgo Reputacional. Pérdida potencial en el desarrollo de la actividad de la Institución provocado por el deterioro en la percepción que tienen las distintas partes interesadas, tanto internas como externas, sobre su solvencia y viabilidad. Dentro de los factores de riesgo que se pueden considerar está la capacidad de respuestas débiles o inadecuadas a escenarios externos adversos, deterioro de la imagen ocasionada por posibles fraudes internos y externos, por problemas de calidad en los servicios, o por un deterioro en la solvencia o capacidad del cumplimiento de las obligaciones frente a los asegurados, entre otros.

Riesgo Estratégico Implica la pérdida potencial por fallas o deficiencias en la toma de decisiones, en la implementación de los procedimientos y acciones para llevar a cabo el modelo de negocio y las estrategias de la Institución, así como por desconocimiento sobre los riesgos a los que ésta se expone por el desarrollo de su actividad de negocio y que inciden en los resultados esperados para alcanzar los objetivos acordados por la Institución dentro de su plan estratégico. Con el fin de minimizar este riesgo se requiere identificar, alinear, gestionar, controlar y monitorear los objetivos estratégicos establecidos por la Institución. Dentro de los principales factores de riesgo se encuentra la rentabilidad, liquidez, apalancamiento, cobertura, participación de mercado, entre otros.

Es importante mencionar que durante el ejercicio 2018, no se presentó materialización de eventos asociados a los riesgos reputacional y estratégico, por lo que no hubo un impacto en los indicadores de solvencia de la Institución.

Cada uno de los resultados obtenidos al seguimiento de los límites y métricas de riesgos se dan a conocer a la dirección general, al comité de riesgos de manera mensual, así como al Consejo de Administración de manera trimestral. En caso de que el área de administración de riesgos requiera reportar posibles desviaciones detectadas en los límites o métricas de riesgo analizadas, se deben reportar de manera inmediata a las áreas correspondientes y de ser necesario, por la relevancia del caso, se pide una sesión extraordinaria del Comité de Riesgos.

Durante el ejercicio 2018, se dio cumplimiento a cada uno de los límites establecidos y descritos en el manual de administración de riesgos, los cuales se miden de la siguiente manera:

Riesgo Límite Mercado 5.0% del valor a mercado de la posición Liquidez 5.5% del valor a mercado de la posición Crédito 5.0% del valor a mercado de la posición Sumas Aseguradas (de acuerdo al producto) Suscripción Edad 18 - 70 años (de acuerdo al producto) * Información detallada en el Manual de Administración de Riesgos Margen de Solvencia > 0; Indice de Solvencia (3.25 - 2.85) respecto al RCS calculado en el Descalce trimestre inmediato anterior; TIR del Portafolio > Tasa Técnica De acuerdo a su bursatilidad: Alta 100% del Portafolio Media 75% del Portafolio Concentración Baja 25% del Portafolio; Además de considerar los límites regulatorios en las inversiones afectas a la cobertura de la base neta de inversión. A continuación se muestra el estatus de cumplimiento de cada uno de los límites, de acuerdo a los parámetros arriba descritos, al cierre de diciembre de 2018.

Nivel de Presentación Consumo Consumo Consumo Edades y TIR = 8.43% Bursatilidad Capacitación 1.51% 1.15% 0.59% Sumas Cumplimiento Aseguradas Coberturas Instrumentos para la Límites Gestión de Regulatorios Riesgo Operativo

Como se observa en el diagrama anterior, al cierre del ejercicio 2018, el consumo del límite del riesgo de mercado, liquidez y crédito es considerablemente bajo, derivado de la composición del portafolio, el cual en su mayoría se encuentra integrado por instrumentos gubernamentales de respaldo federal. Lo que indica un portafolio de inversión conservador.

Prueba de Autoevaluación de Riesgos y Solvencia Institucional (ARSI)

El proceso general implementado para el desarrollo de la prueba ARSI se basa principalmente en el seguimiento y gestión que el área de administración de riesgos da a los riesgos detectados y plasmados en su matriz, así como a los que forman parte del cálculo del RCS.

Para el desarrollo de la prueba ARSI, el área de administración de riesgos concentra la información relevante de la Institución, en este caso se consideró el plan de negocios, la estrategia y gestión de riesgos, la tolerancia al riesgo, así como los escenarios propuestos para la realización de la prueba de solvencia dinámica. Cada uno de los insumos anteriores apoyan al cumplimiento de los puntos que la prueba ARSI debe satisfacer, como son:

1. El nivel de cumplimiento por parte de las áreas operativas en la gestión de riesgos. 2. Análisis de las necesidades de solvencia. 3. El cumplimiento de los requisitos en materia de inversiones, reservas técnicas, reaseguro, requerimiento de capital de solvencia y capital mínimo pagado. 4. Comparativo del perfil de riesgos en relación al modelo de capital del Regulador.

Además de los resultados anteriores, el informe de la prueba ARSI es enriquecido con puntos que el encargado de la función actuarial, consideren necesario incluir como resultado del apoyo a labores técnicas brindadas para la elaboración de dicha autoevaluación. El informe final se da a conocer al Director General y demás áreas involucradas en el desarrollo de la misma, asimismo se presenta ante el comité de riesgos para su aprobación por el Consejo de Administración.

A continuación se presenta un diagrama general del desarrollo de la prueba ARSI:

Las necesidades de solvencia de la Institución se determinan a través del análisis de los resultados de la siguiente prueba:

Partiendo del plan de negocio de la Institución se realiza un análisis de las sensibilidades contemplando dos tipos de escenarios:

A partir de los escenarios Base, se realizan los escenarios estatutarios ordenados por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas para la prueba de solvencia dinámica correspondiente al 2018.

Los escenarios adversos probables son escenarios diseñados por Seguros Azteca con la intensión de reflejar aspectos particulares de su política de administración de riesgos y planes estratégicos de desarrollo de negocio, y el efecto sobre la suficiencia de los Fondos Propios Admisibles, derivados de los riesgos contemplados en la formula general para el cálculo del RCS.

Los diferentes escenarios simulan cambios en variables tales como, primas emitidas, mortalidad, y fluctuaciones en tasas de interés. Finalmente se evalúan los impactos futuros en el RCS y margen de solvencia de la Institución.

Durante 2018, los resultados de la metodología anterior mostraron que la condición financiera de Seguros Azteca, S.A. de C.V. es satisfactoria, ya que a lo largo del periodo proyectado la Institución cumple con el RCS, tanto en el escenario base como en todos los escenarios adversos factibles.

En todos los escenarios estatutarios la situación financiera de Seguros Azteca S.A. de C.V. permanece solida, ya que aún estresando las variables, su margen de solvencia permanece positivo. Para llevar a cabo la presentación de la información antes citada, las Instituciones deberán realizar la entrega del Reporte Regulatorio sobre Gobierno Corporativo (RR- 2), con información al cierre del ejercicio 2018.

Sistema de Control Interno

El Modelo de Control Interno aprobado por el Consejo de Administración de Seguros Azteca se definió considerando un modelo que abarca al conjunto de procesos, mecanismos y elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí, y que se aplican de manera específica a la Institución a nivel de planeación, organización, ejecución, dirección, información y seguimiento de sus procesos de gestión, para dar certidumbre a la toma de decisiones y conducirla con una seguridad razonable al logro de sus objetivos y metas en un ambiente ético, de calidad, mejora continua, eficiencia y de cumplimiento al marco normativo.

De esta manera, Seguros Azteca implementa como parte fundamental del fortalecimiento de su Sistema de Control Interno, la aplicación de un modelo cuya metodología sea acorde a las sanas prácticas internacionales, por lo que se tomó como base para dicho sistema el Modelo COSO, el cual contempla los cinco pilares que enseguida se describen:

Diagrama 4: Componentes del Sistema de Control Interno

I. Ambiente de Control: Que exista un entorno y clima organizacional de respeto e integridad con actitud de compromiso y congruente con los valores éticos en estricto apego al marco jurídico que rige a Seguros Azteca, con una clara definición de responsabilidades, desagregación y delegación de funciones, además de prácticas adecuadas de administración de los recursos humanos; alineados en su conjunto con la misión, visión, objetivos y metas institucionales.

II. Administración de Riesgos: Que se implemente dentro de la aseguradora un proceso sistemático que permita identificar, evaluar, jerarquizar, controlar y dar seguimiento a los riesgos que puedan obstaculizar o impedir el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales. III. Actividades de Control Interno: Que en todos los niveles y funciones de la aseguradora se establezcan y actualicen las políticas, procedimientos, mecanismos y acciones necesarias para administrar los riesgos, lograr razonablemente los objetivos y metas institucionales y cumplir con la normatividad aplicable a la Institución.

IV. Información y Comunicación: Que existan canales de comunicación adecuados y retroalimentación entre todo el personal de Seguros Azteca que generen una visión compartida, articulen acciones y esfuerzos, faciliten la integración de los procesos; así como crear cultura de compromiso, orientación a resultados y adecuada toma de decisiones.

V. Supervisión y Mejora Continua: Que el Sistema de Control Interno de Seguros Azteca se supervise y mejore continuamente en la operación, con el propósito de asegurar que la insuficiencia, deficiencia o inexistencia identificada en la supervisión, verificación y evaluación interna y/o por los diversos órganos de fiscalización; se resuelva con oportunidad y diligencia, debiendo identificar y atender la causa raíz de las mismas a efecto de evitar su recurrencia.

En este sentido, con el modelo COSO se pretende establecer un Sistema de Control Interno robusto mediante una autoevaluación de los elementos de control existentes en cada una de las áreas de Seguros Azteca, permitiendo identificar áreas de oportunidad y vulnerabilidades, con el objetivo de fortalecer los tramos de control y establecer las medidas preventivas y correctivas correspondientes.

De la Función de Auditoría Interna

El área de auditoría cuenta con un plan de trabajo anual el cual contempla la revisión de los procesos de las áreas sustantivas de la Institución, realizando cada una de las actividades de auditoría de acuerdo a los estándares internacionales para la práctica de auditoría interna del Instituto de Auditores Internos (IIA), tal como lo establece el capítulo local (Instituto Mexicano de Auditores Internos - IMAI). Asimismo, se da cumplimiento a dichos estándares con requerimientos regulatorios específicos para el desempeño de esta función, contando en todo momento con la aprobación del Director de Auditoría, el Comité de Auditoría y el Consejo de Administración.

Adicionalmente, el área de auditoría interna cumple el Código de Conducta del IMAI, así como el Código de Conducta y todas las políticas relevantes de la Institución.

Cabe señalar que el área de auditoría interna es independiente y no participa en los procesos operativos de la Institución.

De la Función Actuarial

Seguros Azteca implementó la Función Actuarial a partir de 2015, delegando al encargado de dicha función las actividades que se describen en la Disposición 3.5.6 de la CUSF en materia de Reservas Técnicas, Políticas de Suscripción y Contratos de Reaseguro y apoyo al área de Riesgos. La Función Actuarial se apoyará para el ejercicio y cumplimiento de sus funciones en la siguiente estructura:

Diagrama 5: Estructura de la Función Actuarial

Función Actuarial

Gerencia de Dirección de Gerencia de Riesgos y Reservas Solvencia Control

Gerencia de Reservas Consultor

Consultor

Diseño y viabilidad técnica de los productos de seguros

Se revisó la política general de suscripción de las operaciones de Vida y de Accidentes y Enfermedades (AyE) al 31 de Diciembre de 2018, determinando lo siguiente:

La Institución cuenta con un procedimiento individual para cada producto que comercializa, dicho proceso consta de tres etapas que conducen a la aceptación o al rechazo de la comercialización del mismo.

En la primera etapa, la Dirección de Producto, Suscripción y Reaseguro, en conjunto con la Dirección General, valoran la necesidad, conveniencia y factibilidad de los productos en puerta, asignando prioridades y documentando sus características generales, el mercado objetivo, las coberturas, las necesidades de reaseguro, el precio comercial y los canales de venta.

En una segunda etapa, en cuanto el producto es valorado para su desarrollo e implementación, las áreas operativas y de apoyo deben documentar sus respectivas necesidades del producto así como los aspectos técnicos u operativos que les afecten.

No. Necesidades Actividades B1 Comerciales Proyección de venta, metas, estacionalidad, caducidad, renovaciones, etc. B2 De Operación e Sistemas, Emisión, Cobranza, etc. Implementación B3 De Siniestros, Atención y Procedimiento de atención a Reclamaciones, Servicio Trámites de Siniestro, etc. B4 De Comunicación al Cliente y Promoción y Publicidad, Difusión y MKT Comunicación. B5 De Sistemas e Sistemas de enlace, Base de datos, etc. Infraestructura B6 De Contabilidad Plantillas y circuitos contables, asignación de gastos, etc. B7 De Reservas Técnicas Cálculo de reservas y estadísticos u otros reportes regulatorios. B8 De la Función Actuarial Análisis de factibilidad técnica y solvencia, entre otros. B9 De Planeación y Análisis Plan de negocio y proyección de resultados B10 Jurídicas Cumplimiento B11 Requerimientos Control Interno, Análisis de Riesgos, complementarios Auditoría, PLD, etc.

La tercera etapa comprende la implementación y la formalización de los análisis de factibilidad, mediante los cuales se miden los impactos económicos en el Estado de Resultados y el Balance General. Como parte de este proceso se presentan un conjunto de Indicadores de Rentabilidad que son analizados tanto por el área de Riesgos como por las áreas Comercial y Técnica.

Reservas técnicas

Se examinaron las reservas técnicas de las operaciones de Vida y de AyE al 31 de diciembre de 2018. La revisión se llevó a cabo en apego a la legislación vigente e incluyó el seguimiento a los resultados de las reservas bajo las metodologías registradas por la compañía; se dio especial énfasis a que el proceso de cálculo del saldo de las reservas técnicas se apegara a los estándares de práctica actuarial y el resultado estuviera libre de errores.

Conforme a lo anterior, se concluye que los trabajos actuariales practicados proporcionan bases razonables para opinar que el importe de las reservas técnicas al 31 de diciembre de 2018, es, en lo general, apropiado para garantizar las obligaciones derivadas de su cartera.

Tabla 13: Reserva de Vida y Accidentes Resumen de reservas Periodo: Diciembre de 2017 - Diciembre de 2018

ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN % Riesgos en Curso $1,147.8 $1,183.5 $35.7 3.1% Obligaciones Contractuales $440.7 $456.6 $15.9 3.6% Total de Reservas Técnicas $1,588.5 $1,640.1 $51.6 3.2%

Cifras en millones Revisión de los supuestos utilizados en el cálculo de las reservas técnicas

En 2018 como resultado de las pruebas retrospectivas de las metodologías de reservas técnicas, en las cuales se valida el adecuado comportamiento de las mismas al contrastar las proyecciones efectuadas por el método contra las obligaciones reales reclamadas, y tras el informe de dichos resultados al regulador y contar con la opinión favorable del actuario independiente, la Institución determinó una liberación de la reserva de riesgos en curso de 39 millones de pesos por gastos de administración (al cierre de marzo de 2018), de 106 millones de pesos por el mejor estimador de los reclamos de suma asegurada suscrita (en agosto de 2018); así como una liberación en la reserva de siniestros ocurridos no reportados de 24 millones de pesos (también en marzo de 2018) por concepto del mejor estimador del retraso en la recepción de las obligaciones SONR.

Se midió el desempeño de los supuestos de siniestralidad de los seguros a corto plazo revisando que el modelo utilizado replique adecuadamente el comportamiento con la información generada durante 2018. El criterio de valoración implica que los supuestos originales tienen un nivel de predicción aceptable si y sólo si su valor dista en menos de un margen pequeño en relación al valor de los supuestos re-calibrados, es decir, de aquellos que ya incluyen la nueva información.

Dado que durante 2018 se actualizaron los supuestos del modelo, los resultados al cierre de 2018 mostraron evidencia suficiente para mantener la calibración de los supuestos del modelo propio de reservas.

Adicionalmente se ha continuado con los controles de vigilancia y seguimiento, los cuales se presentan mensualmente a la Dirección General como parte del seguimiento a los resultados. Dichos controles incluyen reportes detallados sobre el insumo principal del proceso de valuación, el movimiento de los riesgos valuados de las carteras vigentes y resúmenes de los movimientos relevantes en las reservas.

En relación a los sistemas de valuación de reservas se continúa fortaleciéndolos bajo una política de mejora continua, mejorando los tiempos de ejecución de los procesos.

Opinión sobre la política general de suscripción de riesgos y sobre la idoneidad de los contratos de reaseguro

El objetivo general de las estrategias de reaseguro se concentró en garantizar la cobertura de los riesgos suscritos bajo el tipo de reaseguro facultativo proporcional y se mantuvo la política de no recurrir al Reaseguro Financiero ni a la transferencia de riesgo al mercado de valores.

Entre los resultados más importantes alcanzados durante 2018 por la Función Actuarial se destaca su participación en la valuación de los impactos de solvencia generados por los nuevos negocios que buscó el grupo como parte de su estrategia de crecimiento y la revisión de las renovaciones de los contratos de reaseguro para las pólizas Empleados Grupo Salinas y Deudores Diversos, en donde los programas suscritos de ambas carteras no sobrepasan los Límites Máximos de Retención y ayudan a mitigar la posible desviación en resultados específicos de dichos productos. Es importante resaltar que se incrementó el porcentaje de retencción de la institución para la póliza de Empleados Grupo Salinas. Asimismo, se aplicó el proceso estocástico para el cálculo de límites máximos de retención aplicables para el ejercicio 2019, aprobado por el Consejo de Administración y registrado ante la CNSF en 2017.

Requerimiento de Capital de Solvencia

La Función Actuarial coordinó la generación de los archivos de suscripción que sirvieron como insumo al Sistema de Cálculo del Requerimiento de Capital de Solvencia (SCRCS) basado en los principios de confiabilidad, consistencia, calidad y relevancia en la información. En esta labor se optimizaron procesos de validación y se generaron escritos de aclaraciones de los movimientos en la cartera y de algunas consideraciones que cierta cartera tiene para que se refleje de manera más adecuada el riesgo que corre en relación al cálculo del RCS de la compañía por dichos riesgos suscritos.

Adicionalmente se realizaron pruebas de estrés como parte de los estudios de control y seguimiento en materia de Requerimiento de Capital. Las pruebas de estrés contemplaron el impacto en la cobertura de reservas técnicas y capital por la ocurrencia de escenarios adversos, aplicados de manera individual e integral.

ARSI

La Función Actuarial coordinó y participó en el desarrollo de la Prueba de Solvencia Dinámica, misma que se incluye en el informe de la Autoevaluación de los Riesgos y de la Solvencia Institucionales.

De la Contratación de Servicios con Terceros

De acuerdo a lo establecido por la CUSF, esta Institución puede celebrar contratos con terceros por los siguientes servicios: Suscripción, Servicio al Cliente, Administración de Riesgos, Administración de Activos, Actuariales, Sistemas y Tecnologías de la Información, Servicios Jurídicos, Servicios Administrativos y Servicios de Administración de Agentes Provisionales. A continuación se enlistan a los principales prestadores de servicios de la Institución al cierre del ejercicio 2018:

1. Asociación Necrológica Mexicana, S.A. de C.V. 2. Valuación Operativa y Referencias de Mercado, S.A. de C.V. 3. Finanzas y Soluciones, S.C. 4. Banco Nacional de Comercio Exterior,S.N.C. 5. Bufete Ocampo Salcedo Álvarez del Castillo y Ocampo S.C. 6. Punto Casa de Bolsa,S.A. de C.V. 7. Banco Azteca,S.A. Institución de Banca Múltiple 8. Pedro Mejía Tapia

IV. Perfil de Riesgos

De acuerdo con los riesgos contemplados en la fórmula general para el cálculo del Requerimiento de Capital de Solvencia, se describirán de manera general los resultados al análisis de la exposición, la concentración, la reducción y la sensibilidad al riesgo por parte de la Institución.

Es importante mencionar que para el desarrollo de apetitos de riesgos es necesaria la participación de las áreas operativas con la finalidad de acordar la clasificación de los riesgos. En el marco de la fórmula general y los riesgos empleados en la misma para realizar el cálculo del RCS, se desglosan a continuación las categorías de riesgos a los cuales la Institución se encuentra expuesta.

x Suscripción x Mercado x Descalce x Liquidez x Crédito o Contraparte x Concentración x Operativo x Reputacional x Estratégico

Riesgo de Suscripción

En términos donde la compañía absorbe el 100% del riesgo, la cartera de la Institución que presenta la mayor exposición a los riesgos de suscripción es la operación de vida con el 96% de la retención. A continuación, se muestran porcentajes de exposición por ramo:

Primas Directas Primas Cedidas Primas Retenidas Vida 88.59% 52.28% 96.03% Accidentes y Enfermedades 11.41% 47.72% 3.97%

El producto más grande que se tiene dentro de la compañía, llamado Vidamax, cuenta con sumas aseguradas menores o iguales a los $90 mil pesos, por lo que no se observa una gran concentración de riesgos individuales. Lo anterior se fundamenta en el hecho de que se cuenta con un aproximado de 3.1 millones de asegurados y la distribución de sumas aseguradas es homogénea.

Por otra parte, la operación de accidentes y enfermedades no representa una exposición ni concentración relevante al riesgo de suscripción.

A continuación, se muestra una gráfica con la estimación de los pasivos por ramo y trimestre, de acuerdo al requerimiento de capital.

Gráfico 1: Distribución de Pasivos de acuerdo al RCS Riesgos Financieros

Por la parte de activos, el 77% corresponde a Inversiones en valores de las cuales el 70% se encuentra invertido en instrumentos gubernamentales; derivado de lo anterior, por el respaldo que estos tienen, no se considera que la exposición a los riesgos de mercado, liquidez, crédito, entre otros, generen desviaciones que alteren la solvencia de la Institución. Para ver un mayor detalle de la distribución por tipo de instrumento ver la sección E, portafolios de inversión, tabla E1 del anexo adjunto. Es importante mencionar que la composición del portafolio no ha sufrido cambios relevantes; sin embargo, por una estrategia encaminada a maximizar el rendimiento del portafolio, durante el ejercicio 2018, se realizaron compras de certificados bursátiles por 862 mdp lo que representa el 27% de las inversiones en valores de la Institución.

Gráfico 2: Distribución de Activos de acuerdo al RCS

Es importante mencionar que dentro de las inversiones de la Institución se encuentra un crédito quirografario el cual fue reestructurado durante el ejercicio 2016. El crédito en mención se realizó a la Arrendadora Internacional Azteca, S. A. de C. V., por un monto de $672 millones a un plazo de 8 años, con una tasa TIIE 28 + 3.25. . El monto del crédito disminuyó a 199 millones en el mes de Octubre de este año, debido a un pago por la cantidad de 480 millones y al cierre de Diciembre el saldo de dicho crédito es de 195.2 millones de pesos.

Para minimizar el riesgo que estos representan a las inversiones de la Institución se cuenta con una reserva preventiva, la cual al cierre de diciembre de 2018 asciende a $3.7 millones.

Riesgo Operativo

El modelo de Riesgo Operacional ha sido estructurado de acuerdo a lo dispuesto en la Circular Única de Seguros y Fianzas (CUSF) de la Comisión Nacional Seguros y Fianzas (CNSF) respecto a la Administración Integral de Riesgos, en particular lo relacionada a Riesgo Operacional. De la misma forma Seguros Azteca, para su Modelo Gestión de Riesgo Operacional, incluyendo Riesgo Tecnológico, han adoptado elementos de las mejores prácticas internacionales, las cuales mejor se ajustan en su operación como:

¾ COSO (Control Interno) ¾ ERM (Entreprise Risk Management) ¾ SOLVENCIA II ¾ COBIT (Control Objectives for Information and related Technology)

Para la gestión de Riesgos y Controles se sigue la metodología establecida por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) en cuanto a la clasificación y reporte de Eventos de Pérdida de Riesgo Operacional.

Los procesos de la institución de cara a la Metodología establecida por el área de Métodos y Procedimientos se clasifican en Procesos Core y Procesos soporte a los cuales se les ha dado prioridad por la importancia en la operación ubicando a la fecha 51 Riesgos los cuales se clasifican de la siguiente manera de cara a su causa raíz:

Riesgos Por Causa Raíz

30 27 25

20

15 13 10 10

5 1 0 Externos Persona Proceso Tecnológica

CAUSA DESCRIPCIÓN RAIZ Externo Se deriva de los fallos de un agente externo a la Aseguradora Se asocia a errores humanos cometidos durante la ejecución Persona del proceso, tarea o actividad Proceso Falla en ejecución de un proceso establecido Falla en los sistemas (software, hardware, Tecnológico telecomunicaciones, etc.) De cara a Riesgo Tecnológico se determina lo siguiente:

Anualmente se realiza un informe por parte de Auditoría en Sistemas la cual da una opinión sobre los posibles riesgos tecnológicos que la Aseguradora pudiera estar generando por el uso y/o dependencia de las tecnologías de información y comunicaciones y evaluar los controles implementados por la Gerencia para administrar sus sistemas, procesos, aplicaciones, prácticas de gobierno, seguridad de la información y control.

Estimación de riesgos en 5 dominios de control:

1. Gestión de sistemas 2. Desarrollo y mantenimiento de sistemas de información 3. Seguridad de la información 4. Administración de las arquitecturas tecnológicas 5. Continuidad de los sistemas

Alcance:

Para efectos de la evaluación del riesgo tecnológico de Seguros Azteca, se consideran los resultados obtenidos en las revisiones de auditoría de sistemas, auditorías externas y autoridades realizadas durante el año 2018, eventos registrados durante las prácticas de administración y gestión de servicios de TI, eventos de seguridad de la información registrados y prácticas especiales efectuadas por Seguros Azteca en materia de tecnologías de información, todos ellos efectuados en el año 2018. La evaluación cubre el sistema principal:

x Sistema principal de la Aseguradora (ACSEL).

La evaluación de los objetivos de control listados por cada factor de riesgo, son una apreciación y/o estimación del control interno en materia de tecnologías de información, no necesariamente se evalúan todos y cada uno de los objetivos de control para cada sistema crítico de Seguros Azteca.

Resultados:

De la evaluación de riesgos de TI efectuada, se concluye que Seguros Azteca cuenta con controles para mitigar riesgos potenciales generados en su operación, sin embargo, los mismos requieren ser fortalecidos en los criterios de: Seguridad de la Información y la Continuidad de las Operaciones, ya que, con el nivel de implementación actual, prevalecen riesgos residuales de moderados a altos. Los riesgos fueron calificados tomando en cuenta la efectividad y madurez de los controles identificados, considerando los eventos registrados a lo largo del año y estimando el impacto potencial a las operaciones de Seguros Azteca. Diagrama 6: Marco de Referencia del Modelo de Riesgo Operacional

Políticas y procedimientos del sistema de gobierno corporativo Apoyado por el área de CUSF Administración de Riesgos para realizar la gestión de riesgos operacionales.

Identificación de las líneas de negocio Categorías de Riesgo Eventos de Pérdida

Metodología Cualitativa Metodología Cuantitativa Gestión Cálculo

Bases de Datos de Eventos de Pérdidas Establecimiento de Objetivos Implementación de Metodologías Identificación de Líneas de Negocio Análisis de los Procesos Operativos Identificación de Riesgos Operacionales Análisis de Controles Determinación del Riesgo Monitoreo de Riesgos

En conclusión, es importante mencionar que actualmente la exposición y concentración a cada uno de los riesgos técnicos, financieros y operativo se miden y dan seguimiento a través del porcentaje de afectación que estos tienen en el cálculo del requerimiento de capital de solvencia, mediante la aplicación del modelo de capital propuesto por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

Con base en el modelo de negocio que Seguros Azteca ha implementado; el cual, responde a necesidades muy particulares de la población a la cual va dirigida, con productos de coberturas muy especificas, sumas aseguradas limitadas y riesgos controlados; no se visualiza que la pérdida esperada por los riesgos técnicos involucrados en el cálculo del requerimiento de capital de solvencia tenga desviaciones relevantes que impacten la solvencia de la Institución.

Lo anterior se sustenta en el hecho que no se planean cambios que modifiquen las políticas de suscripción y reaseguro, así como los controles y procesos para la valuación de reservas técnicas y seguimiento de siniestralidad; solo se espera generar nuevos controles e indicadores que hagan aún más eficaz el seguimiento de las métricas y variables que apoyen a que los riesgos inmersos en la operación no se materialicen.

Sobre la sensibilidad al riesgo.

El área técnica en conjunto con el área de administración de riesgos plantean diversos escenarios de estrés para poder identificar las principales variables que pueden tener un efecto significativo sobre la solvencia de la Institución y el negocio en general; los escenarios de estrés se plantean a través de la afectación a las siguientes variables: x Prima emitida, x Siniestralidad, x Producto financiero, x Gastos de operación, x entre otros.

Lo anterior permite tener una visión más amplia del comportamiento de la solvencia de la Institución en caso de que se presente una desviación en las principales métricas del negocio.

Hasta el momento, en los escenarios planteados, la Institución tiene un nivel de solvencia satisfactorio, ya que cumple con el RCS, tanto en el escenario base como en todos los escenarios adversos factibles.

Información sobre la Composición del Capital

Al 31 de diciembre de 2018, los conceptos del capital de la Institución están conformados por $61 millones correspondientes a Capital Social y $1,107 millones a Utilidades Retenidas, lo anterior se muestra a continuación:

Tabla 14: Composición de Capital

Conceptos Capital Contable 2018 Capital Contribuido $61 Capital o Fondo Social Pagado $61 Capital Ganado $2,037 Reservas $61 Superávit por Valuación $198 Resultados o Remanentes de $1,107 Ejercicios Anteriores Resultado o Remanente del $672 Ejercicio Total $2,098

Cifras en millones

En 2018, como ya se ha mencionado en párrafos anteriores, mediante asambleas generales de accionistas se acordó el decreto y pago de dividendos por un total de $857.

Por otra parte al cierre del ejercicio 2018 el superávit por valuación de inmuebles asciende a $198 millones. Cabe señalar que Seguros Azteca no ha realizado capitalización del superávit por valuación de inmuebles.

En 2018, se reconocieron los efectos del ISR diferido correspondiente a la valuación del inmueble en el rubro del capital (Otros resultados integrales). V. Evaluación de la Solvencia

Activos

Las principales políticas de la Institución en materia de activos son las siguientes:

Efectos de inflación

Los estados financieros fueron preparados de conformidad con los criterios de contabilidad para las instituciones de seguros en México en vigor a la fecha del balance general, los cuales debido a que la Institución opera en un entorno económico no inflacionario, incluyen el reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera hasta el 31 de diciembre de 2007 con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

Inversiones

La CNSF reglamenta las bases sobre las cuales la Institución efectúa sus inversiones, para lo cual, ha establecido un criterio contable y de valuación, que clasifica las inversiones atendiendo a la intención de la administración sobre su tenencia, como se menciona a continuación:

1. Títulos con fines de negociación

Son aquellos títulos de deuda o capital que tiene la Institución en posición propia con la intención de cubrir siniestros y gastos de operación, por lo que desde el momento de invertir en ellos se tiene la intención de negociarlos en el corto plazo, y en el caso de títulos de deuda en fechas anteriores a su vencimiento.

Los títulos de deuda se registran a su costo de adquisición y el reconocimiento de su rendimiento (intereses, cupones o equivalentes) se realiza conforme al método de interés efectivo. Dichos intereses se reconocen como realizados en el estado de resultados. Los títulos de deuda se valúan a su valor razonable tomando como base los precios de mercado dados a conocer por los proveedores de precios independientes o bien, por publicaciones oficiales especializadas en mercados internacionales, y en caso de no existir cotización, de acuerdo al último precio registrado dentro de los plazos establecidos por la CNSF, se tomará como precio actualizado para valuación, el costo de adquisición.

Los títulos de capital se registran a su costo de adquisición y se valúan en forma similar a los títulos de deuda cotizados, en caso de no existir valor de mercado, para efectos de determinar el valor razonable se considerará el valor contable de la emisora o el costo de adquisición, el menor.

Los efectos de valuación, tanto de instrumentos de deuda, como de capital se reconocen en los resultados del ejercicio dentro del rubro "Por valuación de inversiones" como parte del "Resultado integral de financiamiento". En la fecha de su enajenación, se reconocerá en el resultado del ejercicio el diferencial entre el precio de venta y el valor en libros de los títulos. El resultado por valuación de los títulos que se enajenen, reconocido en los resultados del ejercicio, se reclasifica al rubro de "Resultado integral de financiamiento por venta de inversiones" en el Estado de Resultados, en la fecha de la venta.

Para los títulos de deuda y capital, los costos de transacción de los mismos se reconocen en los resultados del ejercicio en la fecha de adquisición

2. Títulos disponibles para su venta

Son aquellos activos financieros en los que desde el momento de invertir en ellos, la administración tiene una intención distinta a una inversión con fines de negociación o para conservar a vencimiento, y se tiene la intención de negociarlos en un mediano plazo y en el caso de instrumentos de deuda en fechas anteriores a su vencimiento, con el objeto de obtener ganancias con base en sus cambios de valor en el mercado y no solo mediante los rendimientos inherentes.

Los títulos de deuda se registran a su costo de adquisición, el reconocimiento de su rendimiento (intereses, cupones o equivalentes) y su valuación se efectúa de igual manera que los títulos con fines de negociación, incluyendo el reconocimiento del rendimiento devengado en resultados como realizado, pero reconociendo el efecto por valuación en el capital contable en el rubro de "Superávit por valuación", hasta en tanto dichos instrumentos financieros no se vendan o se transfieran de categoría. Al momento de su venta los efectos reconocidos anteriormente en el capital contable, deberán reconocerse en los resultados del período en que se efectúa la venta.

Los instrumentos de capital se registran a su costo de adquisición. Las inversiones en acciones cotizadas se valúan a su valor razonable, tomando como base los precios de mercado dados a conocer por los proveedores de precios independientes, en caso de que no existiera valor de mercado, se considera el valor contable de la emisora. Los efectos de valuación de instrumentos de capital se registran en el rubro de "Superávit (déficit) por valuación" en el capital contable.

Para los títulos de deuda y capital, los costos de transacción de los mismos se reconocen como parte de la inversión a la fecha de adquisición.

El resultado por valuación de los títulos que se enajenen, reconocidos en el resultado del ejercicio, se reclasifican al rubro de "Resultado integral de financiamiento por venta de inversiones" en el Estado de Resultados, en la fecha de la venta. Transferencias entre categorías

Las transferencias entre las categorías de activos financieros sólo son admisibles cuando la intención original para la clasificación de estos activos se vea afectada por los cambios en la capacidad financiera de la entidad, o por un cambio en las circunstancias que obliguen a modificar la intención original.

Solamente podrán realizarse transferencias de títulos clasificados como disponibles para la venta.

La transferencia de categorías de instrumentos financieros con fines de negociación, no está permitida, salvo en el caso de que un instrumento financiero se encuentre en un mercado que por circunstancias inusuales fuera del control de la Institución deja de ser activo, por lo que pierde la característica de liquidez, dicho instrumento puede ser transferido a la categoría de instrumentos financieros disponibles para su venta (instrumentos financieros de deuda o capital).

Operaciones de reporto

Las operaciones de reporto se presentan en un rubro por separado en el balance general, inicialmente se registran al precio pactado y se valúan a costo amortizado, mediante el reconocimiento del premio en los resultados del ejercicio conforme se devengue, de acuerdo con el método de interés efectivo; los activos financieros recibidos como colateral se registran en cuentas de orden.

Deterioro

La Institución evalúa a la fecha del balance general si existe evidencia objetiva de que un título está deteriorado. Ante la evidencia objetiva y no temporal de que el instrumento financiero se ha deteriorado en su valor, se determina y reconoce la pérdida correspondiente.

La Institución cuenta con un comité de inversiones que identifica, cuantifica, dimensiona y vigila sus riesgos financieros, entre otros, a través de un Área de Administración de Riesgos que reporta en forma periódica al Consejo de Administración y analiza el riesgo de la Institución en cuanto a precios, crédito, contraparte y liquidez.

Disponibilidad

Las disponibilidades incluyen depósitos en cuentas bancarias en moneda nacional y dólares. A la fecha de los estados financieros los intereses ganados y las utilidades o pérdidas en valuación se incluyen en los resultados del ejercicio, como parte del resultado integral de financiamiento.

Los cheques que no hubieren sido efectivamente cobrados después de dos días hábiles de haberse depositado, y los que habiéndose depositado hubieren sido objeto de devolución, se deberán llevar contra el saldo de deudores diversos. Una vez transcurridos cuarenta y cinco días posteriores al registro en deudores diversos y de no haberse recuperado o cobrado dichos cheques, éstos deberán castigarse directamente contra resultados.

Los cheques emitidos con anterioridad a la fecha de los estados financieros que estén pendientes de entrega a los beneficiarios, deberán reincorporarse al rubro de disponibilidades sin dar efectos contables a la emisión del cheque.

Deudores por prima

Las primas pendientes de cobro representan los saldos de primas con una antigüedad menor al término convenido o 30 días de vencimiento. De acuerdo con la Ley y las disposiciones de la Circular Única de Seguros y Fianzas, las primas con antigüedad superior a 30 días deben cancelarse contra los resultados del ejercicio, incluyendo, en su caso, las reservas técnicas y el reaseguro cedido.

Las primas por cobrar a dependencias o entidades de la Administración Pública Federal, respaldadas por una licitación pública, se presentan en el rubro "Adeudos a cargo de dependencias o entidades de la Administración Pública Federal.

La estimación de primas por cobrar consideradas de difícil recuperación representa el monto que se estima no será recuperable de aquel deudor por prima que no fue cancelado a los 30 días de no pago. Esta estimación se realiza con base en el análisis de antigüedad de saldos del deudor por prima.

Créditos y otros adeudos

La administración de la Institución realiza un estudio para estimar el valor de recuperación de aquellas cuentas por cobrar, relativas a deudores identificados cuyo vencimiento se pacte desde su origen a un plazo mayor a 90 días naturales, creando en su caso la estimación para castigos de cuentas de dudosa recuperación.

La cartera de créditos comerciales se califica trimestralmente, aplicando una metodología que considera la probabilidad de incumplimiento, la severidad de la pérdida y la exposición al incumplimiento, reconociendo en los resultados del ejercicio en el rubro de "Resultado integral de financiamiento" el efecto de dicha reserva.

La CNSF podrá ordenar la constitución de reservas preventivas por riesgo crediticio, adicionales a las referidas en el párrafo anterior, por el total del saldo del adeudo en los siguientes casos:

1. Cuando los expedientes correspondientes no contengan o no exista la documentación considerada como necesaria de acuerdo con la regulación en vigor, para ejercer la acción de cobro. Esta reserva sólo se libera cuando la Institución corrija las deficiencias observadas.

2. Cuando no se ha obtenido un informe emitido por una sociedad de información crediticia sobre el historial del acreditado, dicha reserva sólo es cancelada tres meses después de obtener el informe requerido. Inmuebles, mobiliario y equipo

Los inmuebles se registran a su costo de adquisición y se ajustan mediante avalúos, practicados por peritos de instituciones de crédito. Existe la obligación de realizar los avalúos anualmente.

La diferencia entre el costo de adquisición y el valor actualizado de los inmuebles representa el incremento o decremento por valuación y se registra en el capital contable neto del impuesto sobre la renta diferido, dentro del superávit por valuación de inversiones.

La depreciación de los inmuebles se calcula en función de la vida útil remanente determinada en los avalúos.

El mobiliario y equipo se registra a su costo de adquisición. La depreciación se calcula por el método de línea recta tomando como base la vida útil estimada de los activos como sigue:

Tasa

Mobiliario y equipo 10% Equipo de cómputo y periférico 30% Equipo de transporte 25%

Las mejoras a locales arrendados se amortizan durante el período útil de la mejora o el término del contrato, el que sea menor.

Los gastos de mantenimiento y reparaciones menores se registran en los resultados cuando se incurren.

Al 31 de diciembre de 2018, el inmueble se integra como se muestra a continuación:

Tabla 15: Inmuebles

Ejercicio 2018 Terreno $20 Construcción 42 Instalaciones especiales 5 Subtotal $67 Valuación neta 278 Depreciación acumulada (19) Total $326

Cifras en millones Al cierre del ejercicio 2018 la Institución practicó un avalúo sobre su inmueble, teniendo como resultado un incremento en el valor del mismo por $ 15 millones. El cálculo de la depreciación, se realiza con base en la vida útil remanente sobre el valor actualizado de las construcciones, determinada con el último avalúo practicado. Al 31 de diciembre de 2018 la depreciación del ejercicio ascendió a $ 1.9. El mobiliario y equipo de la Institución al 31 de diciembre de 2018, se analiza como se muestra a continuación:

Tabla 16: Mobiliario y Equipo

Ejercicio 2018 Mobiliario y equipo de oficina $6 Equipo de cómputo 50 Equipo de transporte 6 Valor de adquisición $62 Depreciación acumulada (40) Mobiliario y equipo, neto $22

Cifras en millones

Otros Activos

Activos intangibles amortizables

Los activos amortizables corresponden a licencias y a costos por implementación de sistemas tecnológicos destinados para los procesos operativos de la Institución y se analizan como se muestra a continuación:

Tabla 17: Otros Activos (Neto)

Ejercicio 2018 Costo de adquisición $37 Amortización acumulada (8) Activos intangibles amortizables, neto $29

Cifras en millones

Al 31 de diciembre de 2018, el concepto de Diversos en el rubro de Otros Activos corresponde a pagos anticipados por $1.6.

Deterioro del valor de recuperación de los inmuebles, mobiliario y equipo y otros activos no circulantes

Excepto por el inmueble, la Institución evalúa el valor neto del mobiliario, equipo y otros activos no circulantes, para determinar la existencia de indicios de que dicho valor excede su valor de recuperación. El valor de recuperación representa el monto de los ingresos netos potenciales que se espera razonablemente obtener como consecuencia de la utilización o realización de dichos activos. Si se determina que el valor neto en libros excede el valor de recuperación, la Institución registra las estimaciones necesarias, reconociendo el efecto en los resultados del período. Reaseguro

Las operaciones originadas por los contratos de reaseguro, suscritos por la Institución, se presentan en el rubro de "Instituciones de seguros y de fianzas" en el balance general. Para efectos de presentación los saldos netos acreedores por reasegurador se reclasifican al rubro de pasivo correspondiente.

La Institución limita el monto de su responsabilidad de los riesgos asumidos mediante la distribución de la misma con reaseguradores, a través de contratos automáticos y facultativos, cediendo a dichos reaseguradores una parte de la prima en los ramos de vida y de accidentes y enfermedades.

Para mitigar el riesgo de múltiples siniestros en la operación de vida, ocasionados por un mismo evento, la Institución contrata coberturas de exceso de pérdida.

Importes recuperables de reaseguro

La Institución registra la participación de los reaseguradores en las reservas de riesgos en curso y en las obligaciones pendientes de cumplir por siniestros ocurridos no reportados y gastos de ajuste asignados a los siniestros, así como el importe esperado de las obligaciones futuras derivadas de siniestros reportados.

La administración de la Institución determina la estimación de los importes recuperables por la participación de los reaseguradores en las reservas mencionadas en el párrafo anterior, considerando la probabilidad de recuperación y las pérdidas esperadas por incumplimiento de la contraparte. Las metodologías para el cálculo de esta estimación se registran ante la Comisión, el efecto se reconoce en el estado de resultados del ejercicio en el rubro de "Resultado integral de financiamiento".

De acuerdo con las disposiciones de la normatividad aplicable, los importes recuperables procedentes de contratos de reaseguro con contrapartes que no tengan registro autorizado, no son susceptibles de cubrir la Base de Inversión, ni podrán formar parte de los Fondos Propios Admisibles.

Reservas técnicas

1) Importe de las reservas técnicas, separando la mejor estimación (BEL) y el margen de riesgo (MR), ambos por operaciones, ramos, subramos o, en su caso, tipo de seguro.

Importe de las Reservas Técnicas Saldos a diciembre de 2018 RRC* BEL MR TOTAL Vida individual 29,269,291 162,731 29,432,022 Vida grupo 1,073,409,105 22,601,816 1,096,010,921 AP individual 5,637,772 75,593 5,713,364 AP colectivo 46,506,394 773,584 47,279,978 GM individual 5,071,985 13,213 5,085,197 Total 1,159,894,546 23,626,936 1,183,521,482 OPC* Vida AyE Total SPP* 384,545,783 9,629,092 394,174,875 SONR* 60,445,456 1,531,344 61,976,801 DIV* 0 0 0 OtrOPC* 434,415 0 434,415 Total 445,425,655 11,160,436 456,586,091

Detalle SONR* BEL MR TOTAL Vida individual 1,541,746 13,383 1,555,129 Vida grupo 57,266,721 1,623,607 58,890,328 AP individual 275,854 5,896 281,751 AP colectivo 993,972 28,492 1,022,464 GM individual 226,099 1,031 227,130 Subtotal 60,304,392 1,672,408 61,976,801 * La descripción de cada tipo de reserva se indica en la siguiente sección.

2) Información sobre la determinación de las reservas técnicas, así como una descripción general de los supuestos y las metodologías utilizadas en la medición de los pasivos relacionados con la actividad aseguradora.

Seguros Azteca determina los importes de las reservas técnicas en las operaciones de seguros que tiene activas, de acuerdo a la normatividad aplicable a cada uno de los tipos de reserva que la propia regulación clasifica y que son las siguientes:

Clasificación de las Reservas Técnicas: i. Reserva de Riesgos en Curso (RRC) ii. Reserva para Obligaciones Pendientes de Cumplir (OPC) a. Por siniestros pendientes de pago de montos conocidos (SPP) b. Por siniestros ocurridos no reportados y de gastos de ajustes asignados al siniestro (SONR) c. Por reserva de dividendos (DIV) d. Otros saldos de obligaciones pendientes de cumplir (OtrOPC) iii. Reservas de Riesgos Catastróficos (RCAT) iv. Otras reservas técnicas a. Reserva técnica especial por uso de tarifas experimentales (RESP) b. Otras reservas técnicas (OTRS)

El procedimiento general con el que se determina cada una de las reservas técnicas es el siguiente:

Reserva Determinación RRC Conforme a los métodos actuariales registrados ante la CNSF para este tipo de reserva técnica OPC La suma de las reservas SPP, SONR, DIV y OtrOPC SPP El monto que corresponda a cada una de las obligaciones conocidas al momento de la valuación. SONR Conforme a los métodos actuariales registrados ante la CNSF para este tipo de reserva técnica DIV Importe cero en todo momento (porque no existe operación) OtrOPC El monto conocido de cada una de las obligaciones más los rendimientos que deban acreditarse RCAT Importe cero en todo momento (porque no aplican para esta aseguradora) RESP Importe cero en todo momento (porque no existe operación) OTRS Importe cero en todo momento (porque no han sido requeridas por la autoridad)

2.1) Métodos Actuariales Registrados

Se cuenta con dos tipos de metodologías para calcular tanto los importes de las reservas de riesgos en curso (RRC) como las de siniestros ocurridos no reportados y de gastos de ajustes asignados al siniestro (SONR), ambas están debidamente registradas y aprobadas por la CNSF.

Denominamos "método propio" a la primera de las dos metodologías arriba mencionadas y aplica a la gran mayoría de nuestra cartera por su diseño técnico, en concordancia con los productos comercializados, en donde las coberturas tienen la característica de no variar en el importe de su indemnización al proceder su reclamo (el importe está determinado previo a la realización del siniestro), además de que el pago de cualquier indemnización resulta ser causa del término del contrato de seguro.

La segunda metodología corresponde a la adopción del método estatutario de la CNSF, descrito en el capítulo 5.3 de la CUSF, con los parámetros del mercado. Aplica a coberturas que no cumplen con las características técnicas del método propio, por lo general, porque las obligaciones del contrato no concluyen al liquidar los siniestros de dichas coberturas, o porque no se cuenta con experiencia suficiente en ellas para desarrollar estadísticos razonables.

La proporción de uso de la metodología estatutaria, medida como porcentaje de los saldos de las respectivas reservas al cierre del 2018 es la siguiente:

Participación del método estatutario en las Reservas Técnicas BEL DE RIESGO a diciembre de 2018 Reserva PROPIO ESTATUTARIO TOTAL Participación RRC 855,623,701 34,889,526 890,513,227 3.92% SONR 56,159,520 4,144,872 60,304,392 6.87% TOTAL 911,783,221 39,034,399 950,817,620 4.11%

2.2) Descripción del método propio de reservas

Las metodologías registradas y aprobadas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), tanto para la Reserva de Riesgos en Curso (RRC) como para la Reserva de obligaciones pendientes de cumplir por Siniestros Ocurridos pero aún No Reportados (RSONR), ocupan el mismo método de cálculo. De hecho, en el caso de la operación de vida, la RSONR utiliza el valor de la RRC debido a que ésta última es una reserva para la siniestralidad total, es decir, su cálculo implica la proyección de cualquier siniestro, independientemente del momento en que llegue su reclamación Esta metodología fue diseñada como un primer elemento para el desarrollo de un modelo interno de capital, puesto que parte de la construcción de la variable de pérdida que se requiere modelar y su desarrollo obtiene resultados para determinar tanto el valor del mejor estimador de las obligaciones futuras por los riesgos suscritos en los contratos de seguro vigentes (incluyendo supuestos para los que tienen algún retraso en su reclamación), como para estimar las desviaciones que se proyecten con cualquier nivel de confianza, incluyendo el percentil 99.5.

Se trata de un modelo individual, aplicable a cada póliza, tanto para el caso de los riesgos en curso como para aquellas pólizas que no están en vigor pero que son susceptibles de presentar alguna reclamación futura, es decir, para los siniestros que ocurrieron pero que aún no conoce la compañía. Aplica a productos de pago único y anticipado, por lo que no requiere realizar estimación para ingresos futuros. Para los egresos futuros, consiste en calcular el valor presente, con las tasas libres de riesgo, de la siniestralidad estimada por los siniestros ocurridos durante la vigencia del seguro; dicha siniestralidad es calculada como el promedio de 10,000 simulaciones de la probabilidad de ocurrencia del evento multiplicado por el importe suscrito en la póliza.

El modelo trabaja bajo el supuesto de la división del tiempo futuro de proyección en periodos donde la ocurrencia de los siniestros, y en el caso de SONR de la operación de accidentes y enfermedades, la llegada de los reclamos de dichos siniestros, implicaría el egreso correspondiente al final de dicho periodo. Es por esto que puede utilizarse para periodos de proyección de cualquier duración, como semanal, mensual, cada 28 días, trimestral, anual, etc.

Su matemática está basada en la expresión de la función de distribución de la variable de pérdida definida para cada operación y tipo de seguro, en términos de procesos de intensidad, ya que, al desconocerse dicha distribución, ésta puede encontrarse por medio de equivalencias dadas en términos de su función de riesgo y su función de intensidad, que, para el caso de los planes de seguro de la compañía son de tasas de intensidad constantes en tramos.

Por el tipo de modelo que se ocupa, las variables o parámetros que determinan el importe necesario para respaldar las obligaciones futuras son las siguientes:

1. La suma asegurada en cada periodo de vigencia futura (SA) 2. La probabilidad de ocurrencia del evento que genere el pago ( p ) 3. El plazo hasta que se encuentre vigente la póliza ( T ) 4. La fecha en que se realiza el cálculo (fecha de valuación) ( t ) 5. Las tasas de interés libres de riesgo ( i )

Dentro de dichas variables, la única que involucra elementos estocásticos, es la probabilidad de ocurrencia del siniestro; es decir, es el único parámetro del modelo que se construyó a partir de la información histórica de la compañía. Como ya se mencionó antes, en éste parámetro de experiencia propia es donde radica la simulación.

2.3) Calibración del método propio (supuestos utilizados)

Para la operación de vida, el parámetro de probabilidad de ocurrencia está determinado por una hipótesis de mortalidad, obtenida y aplicada edad por edad, bajo la forma de tasas de intensidad por el uso que de ellas hace el modelo; y calibrada con la información de las frecuencias de siniestros edad por edad durante los años 2010 a 2018. La calibración consideró la exclusión de valores atípicos, suavización de curvas anuales y la incorporación del riesgo sistemático, para que, bajo la transformación "logit", se encontrara con el procedimiento de mínimos cuadrados la curva que aproxima mejor los datos (la que maximiza la R2).

Para la operación de accidentes y enfermedades, el parámetro de probabilidad de ocurrencia está determinado por la observación de la frecuencia de los siniestros en relación al número de expuestos. Para el ejercicio actual, la hipótesis utilizada contempla la actualización de las observaciones hasta el ejercicio 2016, según el resultado de la última prueba retrospectiva, en donde se recomendó mantener el parámetro medio de las correspondientes distribuciones empleadas en la simulación de los escenarios de siniestralidad en lo reportado por la media observada hasta el año 2016, conforme a lo que se muestra en el siguiente cuadro:

Tasas de intensidad por ramo / promedios hasta el año observado Información desde el 2010 hasta el 2017 Ramo Inicial O a 2015 O a 2016 O a 2017 ' 15J 16 ' 16J17 AP individual 3.045 0.50 0.5146 0.5044 2.92% -1.97% GM mujer 1.14 0.27 0.4041 0.3783 49.66% -6.37% GM infarto 1.14 0.61 0.7460 0.7239 22.30% -2.96% Tasas al millar de SA

2.4) Conclusiones de las pruebas retrospectivas (Back-Testing)

Para ambas operaciones de seguros, tanto vida como accidentes y enfermedades, el modelo cumplió con su cometido, al cubrir los importes de las obligaciones enfrentadas por la compañía en el ejercicio analizado, conforme a las siguientes proporciones:

Suficiencia de la reserva RRC vs Siniestros 2017-2018 Operación Cobertura % 2018 Vida Básica 121% Vida Adicional 116% A. y E. Única 147%

3) Cambios significativos en el nivel de las reservas técnicas

Los cambios en los importes se observan en el Estado de variaciones de las Reservas Técnicas, mismo que se presenta a continuación. En él se notarán los movimientos exclusivamente de los tipos de reserva que presentaron algún importe distinto de cero, de acuerdo a lo explicado al inicio del punto 2).

Adicionalmente, para apreciar de mejor manera los cambios, se presenta de manera separada la reserva de los siniestros ocurridos no reportados (SONR) del resto de las reservas OPC de monto conocido: Tabla 18 Estado de variaciones de las Reservas Técnicas Ejercicio 2017 vs ejercicio 2018 RRC 2015 2016 2017 2018 Variación Vida 831,101,902 1,131,968,604 1,135,976,143 1,125,442,942 -0.93% AyE 11,784,982 11,907,104 11,864,067 58,078,540 389.53% Total 842,886,884 1,143,875,708 1,147,840,209 1,183,521,482 3.11% OPC_MC* 2015 2016 2017 2018 Variación Vida 219,375,585 290,885,174 350,455,989 384,980,198 9.85% AyE 6,146,686 8,364,186 9,762,500 9,629,092 -1.37% Total 225,522,271 299,249,360 360,218,489 394,609,290 9.55% SONR 2015 2016 2017 2018 Variación Vida 58,420,880 81,292,443 79,888,190 60,445,456 -24.34% AyE 1,594,630 953,196 548,208 1,531,344 179.34% Total 60,015,510 82,245,639 80,436,398 61,976,801 -22.95% * Obligaciones Pendientes de Cumplir de Monto Conocido

Se consideran cambios significativos aquellos que por su importe representan impactos que terminan influenciando los resultados en un porcentaje mayor al 5% o que por su tipo tienen relevancia técnica. En este sentido, se tienen cambios relevantes en casi todos los tipos de reserva, los cuales se mencionan a continuación.

3.1) Actualización de parámetros de la operación de vida.

En dos momentos del ejercicio 2018, después de las recomendaciones que surgieron como resultado de las pruebas retrospectivas de 2017, en las cuales se valida si el comportamiento de las reservas es el adecuado contrastando las proyecciones efectuadas por el método contra las obligaciones reales reclamadas; y tras el informe de dichos resultados al regulador así como de contar con la opinión favorable del actuario independiente, SAZ determinó una liberación de 39 millones de pesos en el componente de gastos de administración de la RRC, al cierre del primer trimestre y de 24 millones por la actualización de la hipótesis de desfase que presentan las reclamaciones SONR. Posteriormente, al cierre de agosto, se actualizó la hipótesis de intensidad por mortalidad, la cual generó una liberación de 106 millones de pesos en el mejor estimador de los reclamos de suma asegurada suscrita, 100 en la RRC y 6 en la reserva de SONR.

Los efectos anteriores explican de manera general el decrecimiento de 24.3% en SONR. Para el caso de la RRC, en donde el estado de variaciones refleja un decremento de tan sólo un 0.9%, cabe señalar que la suscripción de dos negocios de gobierno incrementaron considerablemente el importe de ésta reserva, compensando los efectos de las liberaciones antes mencionadas, sobre todo por suscribirse en la parte final del ejercicio; uno de estos negocios, de hecho, se emitió los últimos días de diciembre.

3.2) Suscripción de seguros en dólares en la operación de accidentes y enfermedades.

Al final del cuarto trimestre, se emitieron pólizas de negocios especiales en el ramo de accidentes personales en moneda extranjera (dólares), cuyo importe en riesgo y en prima superan de manera considerable la historia de suscripción de SAZ en este ramo, sin embargo éstos seguros están cedidos en reaseguro al 100%, requiriendo reservar con cargo a la compañía solamente lo correspondiente a los componentes de gastos y margen de riesgo retenido; éste tema se aborda de manera concreta en la sección siguiente, donde se desglosan los impactos del reaseguro en las reservas técnicas.

Por lo anterior, se observan crecimientos de 389.5% y 179.3% en RRC y la reserva SONR de esta operación.

3.3) Incremento en las reclamaciones recibidas de la operación de vida

El cambio en las reservas de OPC (montos conocidos) en los seguros de vida ocurrió consecuencia de la mayor exposición que tuvo en el año la compañía derivado del incremento en ventas que se observó en el ejercicio anterior, sin embargo, el producto principal perdió cartera a lo largo del año por tener menor colocación que el ejercicio previo.

4) Impacto del Reaseguro en la cobertura de Reservas Técnicas

La estrategia comercial de SAZ, enfocada a la venta de seguros de índole masiva, cuyos riesgos son retenidos en su totalidad, implican el uso del reaseguro sólo para casos especiales, por lo que sólo se cuenta con reaseguro facultativo.

Con respecto a la operación de vida, se tienen cuatro esquemas de reaseguro proporcional, los dos que se continúan del año anterior (para la póliza de empleados de Grupo Salinas y para el producto de Deudores Diversos de Banco Azteca) y dos nuevos esquemas para pólizas de gobierno suscritas a finales del presente ejercicio. El uso de esta herramienta de mitigación de riesgos disminuye el importe total de los pasivos generados por las reservas técnicas, al permitir reflejar la contraparte del riesgo cedido a los reaseguradores en el activo, mediante el cálculo de los Importes Recuperables de Reaseguro (IRR).

El cálculo de dichos importes incluye un descuento aplicado al importe total cedido a los reaseguradores considerando la probabilidad de recuperación de dichos importes cedidos. Este descuento es conocido como la "estimación preventiva de riesgos crediticios" por las pérdidas esperadas por incumplimiento de la contraparte; el efecto de su cálculo se reconoce en el Estado de Resultados del ejercicio en el rubro de “costo integral de financiamiento”.

El siguiente cuadro desglosa los efectos del reaseguro antes mencionados, al cierre del 2018:

Tabla 19: Efectos del reaseguro en las reservas técnicas Operación de vida, ejercicio 2018 Tipo de Rva Bruta Cedida EPRC* IRR Porcentaje RRC 1,183,521,482 217,122,141 142,049 216,980,092 18.3% SPP 394,609,290 8,771,285 5,402 8,765,883 2.2% SONR 61,976,801 9,083,335 6,512 9,076,823 14.6% TOTAL 1,640,107,573 234,976,761 153,963 234,822,798 14.3% * Estimación preventiva de riesgos crediticios 5) Grupos homogéneos de Riesgos en la Operación de Vida

Por el nicho de mercado al que están dirigidos los seguros, la operación en vida está concentrada casi en su totalidad en seguros de corto plazo y la operación que mantiene en seguros de largo plazo corresponde exclusivamente a seguros temporales tradicionales, con una mínima participación, de acuerdo al saldo de la RRC al cierre del ejercicio, como se aprecia a continuación:

Tabla 20: Participación de los seguros de vida en grupos homogéneos de riesgo

Participación de los seguros de vida en grupos homogéneos de riesgo Ejercicio 2018

Tipo de seguro Participación Corto plazo 99.97% Temporal 0.03% Dotal 0.00% Vitalicio 0.00% Otros 0.00% Total 100%

Adicionalmente, se informa que la participación mayoritaria para los seguros de corto plazo se encuentra en los seguros de grupo sin relación laboral, con un 80.6%, de conformidad con la clasificación del tipo de póliza que se muestra a continuación:

Tabla 21: Participación de los seguros de vida en grupos homogéneos de riesgo Ejercicio 2018

Tipo de póliza Corto plazo Largo plazo Sub total Individual 2.616% 0.000% 2.62% Grupo con RL* 16.747% 100.000% 16.77% Grupo sin RL* 80.637% 0.000% 80.61% Sub total 99.962% 0.038% 100.00% * RL = relación laboral

Otros Pasivos

Provisiones La Institución reconoce, con base en estimaciones de la administración, provisiones de pasivo por aquellas obligaciones presentes en las que la transferencia de activos o la prestación de servicios son virtualmente ineludibles y surgen como consecuencia de eventos pasados, principalmente por costos de adquisición y gastos de operación los que, en los casos aplicables, se registran a su valor presente.

Impuestos a la utilidad Los impuestos a la utilidad del año se determinan conforme a las disposiciones fiscales vigentes.

Los impuestos a la utilidad diferidos, se registran de acuerdo con el método de activos y pasivos, que compara los valores contables y fiscales de los mismos. Se reconocen impuestos a la utilidad diferidos (activos y pasivos) por las consecuencias fiscales futuras atribuibles a las diferencias temporales entre los valores reflejados en los estados financieros de los activos y pasivos existentes y sus bases fiscales relativas, y en el caso de impuestos a la utilidad, por pérdidas fiscales por amortizar y otros créditos fiscales por recuperar. Los activos y pasivos por impuestos a la utilidad diferidos se calculan utilizando las tasas establecidas en la ley correspondiente, que se aplicarán a la utilidad gravable en los años en que se estima que se revertirán las diferencias temporales. El efecto de cambios en las tasas fiscales sobre los impuestos a la utilidad diferidos se reconoce en los resultados del período en que se aprueban dichos cambios.

Los impuestos a la utilidad causados y diferidos se presentan y clasifican en los resultados del período, excepto aquéllos que se originan de una transacción que se reconoce directamente en un rubro del capital contable.

Al 31 de diciembre de 2018, los otros pasivos se analizan como se muestra a continuación:

Tabla 22: Otros pasivos

Ejercicio 2018 Impuesto sobre la renta diferido $ 33 Impuesto al valor agregado por pagar 32 Provisión para el pago de impuesto sobre la renta 68 Total $ 133 Cifras en millones

VI. Gestión de Capital

Información sobre los Fondos Propios Admisibles (FPA)

La Institución cuenta con los FPA suficientes para cubrir el RCS al cierre del ejercicio de 2018.

Al 31 de diciembre 2018, la Institución cuenta con un máximo de fondos propios por $2,098, por su parte el RCS asciende a $164 millones.

Los FPA están cubiertos con activos de Nivel 1 por un monto de $828 millones, activos de alta calidad debido a su naturaleza, seguridad, plazo de exigibilidad, liquidez y bursatilidad, tal como lo establece el Capitulo 7.1 de la CUSF. Grafico 3: Fondos Propios Admisibles

Cifras en millones En dónde los Fondos Propios Admisibles corresponden a la suma del RCS y el Margen de Solvencia.

Gestión de los Fondos Propios Admisibles

Objetivos: Generar y administrar de manera eficiente las inversiones de la Institución, realizando de manera óptima las operaciones bursátiles en los recursos más productivos destinados a cubrir los requerimientos regulatorios y sus excedentes.

Controlar y mantener diariamente los niveles de liquidez requeridos por la Institución, a fin de mitigar la pérdida potencial por la venta anticipada o forzosa de activos a descuentos inusuales para hacer frente a obligaciones, o bien, por el hecho de que una posición no pueda ser oportunamente enajenada.

Mantener canales eficientes de comunicación entre el personal que participa en la ejecución de las actividades de inversión de los recursos de la Institución.

Política de Inversión: Los objetivos de la política de inversión de la Institución deberán considerar que los activos se inviertan de manera coherente con la naturaleza, duración y moneda en que se asuman las obligaciones de la Institución, manteniendo, en todo momento, un adecuado calce de plazo y tasas entre sus activos y pasivos, así como un coeficiente apropiado de liquidez en relación a la exigibilidad de sus obligaciones.

La política de inversión de la Institución, tiene por objeto establecer la guía del proceso de inversión del portafolio de la Institución, buscando establecer su ejecución dentro de ciertos parámetros de riesgo, buscando el mejor desempeño de la cartera y que esta contribuya a mantener en todo momento los recursos necesarios para hacer frente a sus obligaciones con los asegurados.

Procedimientos empleados por la Institución en la gestión de sus Fondos Propios Admisibles 1. Para llevar a cabo una adecuada gestión y control de las inversiones se han establecido diversas políticas y procedimientos los cuales son monitoreados permanentemente de acuerdo a criterios definidos por el área de Inversiones y por el Área de Administración Integral de Riesgos. A través de estos procedimientos se busca minimizar los riesgos en el proceso de inversiones, generando un ambiente de control que ayude a administrar los activos de la Institución. Asimismo, se cuenta con políticas y procedimientos en materia contable a fin de realizar el registro adecuado de las inversiones. Los activos e instrumentos de inversión guardan congruencia con lo establecido en la LISF así como lo indicado en la CUSF. 2. Adicionalmente, la Institución cuenta con un Comité de Inversiones que se reúne al menos mensualmente y asegura que la inversión de sus reservas, su capital y excedentes, en caso de existir, se realicen de acuerdo a al Régimen de Inversión establecido en la LISF y en la CUSF y en congruencia con la política de Inversión de la propia Institución. 3. Se cuenta con el Comité de Riesgos, que vigila, analiza, e informa sobre los riesgos a los que se encuentra expuesta la Institución en el manejo de las inversiones, de tal forma que se asegura que las operaciones realizadas se ajusten a los límites, políticas y procedimientos establecidos en dicho comité. 4. Se lleva a cabo un proceso de revisión anticipada e integral involucrando a las áreas de Finanzas, Actuaria, Riesgos y Tesorería, con la finalidad de evitar una desviación en cualquiera de las coberturas y tomar decisiones oportunas de inversión, desinversión, asignación de activos, excesos de los límites internos y reglas normativas.

Cambios significativos de los Fondos Propios Admisibles

No existe cambio significativo de los Fondos Propios Admisibles en relación al período anterior. Durante los ejercicios anteriores al 2016, aplicaba la metodología y determinación del Capital Mínimo de Garantía conforme a la normatividad vigente en ese momento.

A partir del 01 de enero de 2016, se determinó el RCS de acuerdo con los requerimientos vigentes establecidos en la LISF y conforme a la fórmula general establecida en la CUSF. Al 31 de diciembre del 2017 la Institución contó con los FPA suficientes para cubrir el requerimiento de capital de solvencia (RCS).

Disponibilidad de los Fondos Propios Admisibles

Los Fondos Propios Admisibles serán principalmente respaldados por Instrumentos de deuda emitidos o avalados por el Gobierno Federal y/o por aquellos activos considerados y permitidos de acuerdo con la LISF y las disposiciones de carácter general.

De los Requerimientos de Capital

Actualmente el requerimiento de capital de solvencia se calcula a partir de la fórmula general establecida en la CUSF. El cálculo se realiza de manera trimestral, sin embargo, a través de metodologías internas, mensualmente se da seguimiento a las principales métricas que intervienen en el cálculo; lo anterior es para evitar desviaciones que alteren el requerimiento de capital, el margen de riesgo y el índice de solvencia de la Institución. 1) Los resultados del capital mínimo pagado y el requerimiento de capital de solvencia de 2018 se presentan en los siguientes cuadros:

Tabla 23: Distribución de Capital

Mes mar-18 jun-18 sep-18 dic-18 Capital Pagado Computable $1,901 $2,060 $2,283 $1,862 Capital Mínimo Pagado $47 $51 $51 $51 Sobrante ó Faltante $1,853 $2,010 $2,233 $1,811

Cifras en millones

Tabla 24: Índice de Solvencia

Mes mar-18 jun-18 sep-18 dic-18 Inversiones $2,050 $1,795 $2,010 $2,337 Base de Inversión $1,510 $1,488 $1,429 $1,641 RCS $88 $67 $127 $164 Margen de Solvencia $585 $368 $591 $664 Índice de Solvencia 7.6 6.5 5.6 5

No. de veces Millones de pesos (índice) (Margen)

Cifras en millones

2) En los resultados trimestrales del ejercicio 2018 se observa un incremento en el mes de octubre derivado al crédito quirografario de la arrendadora internacional azteca el cual se amortizo con pago de 481mill. En particular, los riesgos financieros al final del último trimestre tuvieron un mayor cambio en proporción al monto total de requerimiento de capital, lo anterior se debió principalmente al incremento en la posición del instrumento Bacmext de Bancomex. Por la parte de riesgos técnicos, el requerimiento de capital tuvo un pequeño incremento debido a la entrada de nuevos negocios. Siguiendo la misma línea en cuanto a lo que se refiere al RCS es importante mencionar que a partir del cierre de diciembre se está calculando el RCS para Otros Riesgos de Contraparte el cual se deriva por las cuentas de cheques de la institución.

Gráfico 4: Distribución del RCS

Mes 1er Trim 2do Trim 3er Trim 4to Trim RCS $88 $67 $127 $164 Riesgos Técnicos y $68 $51 $97 $126 Financieros Riesgos Operativos $20 $15 $29 $38 Otros Riesgos de $0 Contraparte

Información sobre la Fórmula General y los Modelos Internos

Durante el ejercicio 2018 la Institución realizó el cálculo del Requerimiento de Capital de Solvencia a través del modelo proporcionado por la Comisión, dicho modelo se basa en la utilización de la fórmula general.

Insuficiencia de los Fondos Propios Admisibles para cubrir el Requerimiento de Capital de Solvencia (RCS)

Al 31 de diciembre 2018, la Institución no ha tenido insuficiencia de los Fondos Propios Admisibles para cubrir el RCS.