UNIVERSIDAD CENTRAL DEL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Análisis semiótico según la teoría estructuralista de Roland Barthes del tema: “La tristeza de la alegría popular” en la obra “Ecuador: señas particulares” del escritor ecuatoriano Jorge Enrique Adoum

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Ciencias del Lenguaje y Literatura

AUTORA: Yánez Paz Jennifer Tatiana TUTOR: MSc. Mario Ysrrael Pérez Cedeño

Quito, 2020 DERECHOS DE AUTOR

Yo, Jennifer Tatiana Yánez Paz, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Análisis semiótico según la teoría estructuralista de

Roland Barthes del tema: “La tristeza de la alegría popular” en la obra “Ecuador: señas particulares” del escritor ecuatoriano Jorge Enrique Adoum, modalidad VIRTUAL, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE

LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art.144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Jennifer Tatiana Yánez Paz

C.I. 1725343493

Correo: [email protected]

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Mario Isrrael Pérez Cedeño, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, presentado por JENNIFER TATIANA YÁNEZ PAZ; cuyo título es: ANÁLISIS SEMIÓTICO SEGÚN LA TEORÍA ESTRUCTURALISTA DE

ROLAND BARTHES DEL TEMA: “LA TRISTEZA DE LA ALEGRÍA POPULAR” EN

LA OBRA “ECUADOR: SEÑAS PARTICULARES” DEL ESCRITOR

ECUATORIANO JORGE ENRIQUE ADOUM, previo a la obtención del Grado de

Licenciada en Ciencias del Lenguaje y Literatura; considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad

Central del Ecuador.

En la ciudad de , a los 15 días del mes de diciembre de 2020.

MSc. Mario Isrrael Pérez Cedeño

DOCENTE – TUTOR

C.I. 1758916165

iii

DEDICATORIA

Dedico la cristalización de este gran sueño a mi inspiración total durante el curso de toda la carrera, mi hija. Quien con tan cortos pasos marcados en esta aventura llamada vida, ha podido llenarme de la fortaleza que se requería en aquellas horas oscuras, en esas madrugadas llenas de desvelo. Esto y mucho más con mucho amor para ti, mi hermosa princesa.

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi familia, en especial a mi madre por el apoyo incondicional y por ser esa pieza en el rompecabezas en mi vida, que me ha permitido ir logrando a cada momento mi objetivo.

Agradezco también a mi fe en Dios que ha sido mi esperanza diaria y mi mejor refugio en los días más cansados y caóticos.

v

TABLA DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR...... ii APROBACIÓN DEL TUTOR ...... iii DEDICATORIA ...... iv AGRADECIMIENTO...... v TABLA DE CONTENIDOS ...... vi ÍNDICE DE GRÁFICOS ...... ix ÍNDICE DE TABLAS ...... x RESUMEN ...... xi ABSTRACT ...... xii INTRODUCCIÓN ...... 1 CAPÍTULO I ...... 3 EL PROBLEMA ...... 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... 3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...... 5 OBJETIVO GENERAL...... 5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 5 PREGUNTAS DIRECTRICES ...... 5 JUSTIFICACIÓN ...... 6 CAPÍTULO II ...... 8 MARCO TEÓRICO...... 8 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ...... 8 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...... 10 PROXIMIDAD CONCEPTUAL ...... 10 Rolan Barthes - Biografía ...... 10 INFLUENCIAS ...... 12 Algirdas Julius Greimas ...... 12 ANÁLISIS SEMIÓTICO...... 15 Concepto de semiótica ...... 15 Semiótica estructuralista ...... 16 EL RELATO ...... 17 Concepto de relato ...... 17 Estructura del relato ...... 17 ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL RELATO ...... 19

vi

El relato – Análisis conceptual ...... 19 La lengua del relato ...... 20 Funciones ...... 21 Acciones ...... 23 Narración ...... 25 El sistema del relato ...... 26 ANÁLISIS NARRATOLÓGICO DE LA OBRA “ECUADOR: SEÑAS PARTICULARES” – TEMA: “LA TRISTEZA DE LA ALEGRÍA POPULAR” ...... 27 Argumento ...... 27 Obra ...... 28 Autor ...... 29 Género literario ...... 31 Corriente literaria ...... 32 Contexto ...... 32 Estructura Externa...... 33 Narrador ...... 33 Tiempo externo ...... 33  Tiempo de la escritura ...... 33  Tiempo de la lectura ...... 33 Tiempo interno ...... 33  Tiempo de la aventura ...... 34  Tiempo narrativo ...... 34  Espacio ...... 35  Estilo ...... 35  Ritmo ...... 36 Estructura Interna ...... 36 Actantes ...... 36  Principal: ...... 36 FUNDAMENTACIÓN LEGAL ...... 37 Título II.- Derechos ...... 37 Capítulo segundo. - Derechos del buen vivir ...... 37 Título VII.- Régimen del Buen Vivir ...... 38 Título II.- Derechos ...... 39 Capítulo segundo. – Derechos del buen vivir ...... 39 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE VARIABLES ...... 40 Variable Dependiente ...... 40

vii

Variable Independiente ...... 40 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ...... 41 CAPÍTULO III ...... 43 METODOLOGÍA ...... 43 Diseño de la investigación ...... 43 Enfoque de la investigación ...... 43 Nivel de la investigación ...... 43 Operacionalización de variables ...... 44 Técnicas de investigación ...... 45 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...... 45 CAPÍTULO IV ...... 47 Presentación y análisis de resultados ...... 47 Nivel de funciones ...... 47 Análisis de núcleos: ...... 49 Catálisis ...... 50 Nivel de narración ...... 56 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...... 56 CAPÍTULO V ...... 58 Conclusiones ...... 58 Recomendaciones ...... 59 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 60

viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Ilustración 1:Matriz actancial según Greimas ...... 14

Ilustración 2: Matriz actancial ...... 55

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Matriz de operacionalización de variables ...... 44

Tabla 2: Instrumento de recolección de datos ...... 48

x

TEMA: “Análisis semiótico según la teoría estructuralista de Roland Barthes del tema: “La tristeza de la alegría popular” en la obra “Ecuador: señas particulares” del escritor ecuatoriano Jorge Enrique Adoum.”

Autora: Jennifer Tatiana Yánez Paz Tutor: MSc. Mario Ysrrael Pérez Cedeño

RESUMEN El presente trabajo de investigación con enfoque cualitativo tiene como propósito realizar un análisis semiótico según la teoría estructuralista de Roland Barthes del tema: “La tristeza de la alegría popular” en la obra “Ecuador: señas particulares”. Este estudio tiene un nivel descriptivo donde caracteriza los elementos a tratar dentro del tema escogido. Para llevar a cabo el desarrollo del proyecto se emplea un análisis semiótico estructuralista que da pauta a la buena comprensión del tema seleccionado y en sí al texto de forma global. De igual manera, un análisis literario sobre la obra permite emparejar y contextualizar la información obtenida acorde a la teoría propuesta por Roland Barthes. Por último, todos los datos recabados dentro de la investigación otorgan al lector una actitud reflexiva y crítica para generar un punto de vista más coherente y consciente sobre la cultura ecuatoriana. El análisis semiótico estructuralista según Roland Barthes aporta a una indagación más detallada de las obras literarias, originando en el lector un pensamiento crítico y objetivo a fin de dar un verdadero valor a las producciones literarias. Así pues, el efectuar esta investigación sirve como fuente de consulta y promueve la creación de nuevos estudios relacionados a la temática presentada.

PALABRAS CLAVE: ANÁLISIS SEMIÓTICO / ROLAND BARTHES / JORGE ENRIQUE ADOUM / LITERATURA / TEORÍA ESTRUCTURALISTA / CULTURA ECUATORIANA

xi

TOPIC: “Semiotic analysis according to Roland Barthes structuralist theory of the subject: “La tristeza de la alegría popular” in the literary work “Ecuador: señas particulares” by the Ecuadorian writer Jorge Enrique Adoum.”

Author: Jennifer Tatiana Yánez Paz Tutor: MSc. Mario Ysrrael Pérez Cedeño

ABSTRACT

The present research work, with a qualitative approach, aims to perform a semiotic analysis according to Roland Barthes structuralist theory of Roland Barthes of the topic: “La tristeza de la alegría popular” in the literary work “Ecuador: señas particulares”. This study has a descriptive level, where it characterizes the elements to be dealt within the chosen topic. A structuralist semiotic analysis is used to carry out the project’s development, which provides guidelines for a good understanding of the selected topic and the text as a whole. Similarly, a literary analysis of the work allows to match and contextualize the information obtained according to the theory proposed by Roland Barthes. Finally, all the data collected within the research give the reader a reflective and critical attitude to generate a more coherent and conscious point of view on Ecuadorian culture. The semiotic structuralist analysis according to Roland Barthes contributes to a more detailed investigation of the literary works, originating in the reader a critical and objective thought, in order to give a real value to literary productions. Therefore, carrying out this research serves as a consultation source and it promotes the creation of new studies related to the presented topic.

KEY WORDS: SEMIOTIC ANALYSIS / ROLAND BARTHES / JORGE ENRIQUE ADOUM / LITERATURE / STRUCTURALIST THEORY / ECUADORIAN CULTURE

xii

INTRODUCCIÓN

La semiología estructuralista se caracteriza por descomponer ciertos signos relevantes de una obra que son difíciles de comprender para analizarlos uno por uno. Por lo cual, gracias a esta desfragmentación de símbolos dentro de un texto, se concibe la idea principal del escrito de manera más clara y crítica. Así pues, un análisis semiótico estructuralista propuesto por

Roland Barthes aplicado a determinada obra literaria permite al lector examinar el contenido de forma minuciosa, con el fin de llegar a un estudio más profundo y ponderado de la producción literaria.

El presente estudio contribuye al análisis reflexivo de obras literarias, en específico, del texto: “Ecuador: señas particulares” del escritor Jorge Enrique Adoum. El mencionado escrito dicta una realidad que pocas personas conocen sobre la cultura ecuatoriana. Además, existen signos dentro del relato que a simple vista no se les da la importancia debida como lo merecen.

Un claro ejemplo es el tema: “La tristeza de la alegría popular” donde el autor desarrolla el enunciado, en base a la teoría de la falta de identidad que sufre el blanco-mestizo ecuatoriano.

Por consiguiente, es primordial trabajar esta cuestión social ante la poca importancia que se le da a estos temas, al mismo tiempo, dejar cimientos informativos que contribuyan a la realización de nuevas investigaciones.

La siguiente investigación contiene información relacionada al análisis semiótico propuesto por el filósofo Roland Barthes, también, se detalla el proceso adecuado para un análisis del relato, el cual ayudará al discernimiento eficaz del verdadero significado del tema escogido.

Además, conocer la obra del autor acorde a su género narrativo, corriente literaria y contexto da la pauta al lector para adaptar los aspectos externos de la obra con el desarrollo interno del relato.

1

En consecuencia, el trabajo de investigación motiva a dejar ciertas pautas que permitan ampliar la temática desarrollada, visto que no hay datos sobre el tema presentado, así pues, el proyecto brinda una información que se puede tratar tanto en el ámbito académico como en el social.

Para concluir, el presente estudio se integra de cinco capítulos:

Capítulo I: Comprende el planteamiento del problema, formulación del problema, preguntas directrices, los objetivos de la investigación y la justificación.

Capítulo II: Incluye los antecedentes de la investigación, la fundamentación teórica, fundamentación legal, sistema de variables, definición de variables y definición de términos básicos.

Capítulo III: Contiene el diseño de la investigación, la operacionalización de variables, modalidad de investigación, técnicas e instrumentos de recolección de la investigación y las técnicas para el procesamiento y análisis de datos.

Capítulo IV: Abarca los resultados que se presentan a través de tablas y cuadros que ayudan al análisis e interpretación de los resultados de la investigación.

Capítulo V: Constituye las conclusiones y recomendaciones.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir del siglo XV el territorio indígena fue colonizado por la monarquía española, misma que coaccionó la libertad de los indígenas americanos, estos fueron víctimas de la imposición sociocultural de los colonos llegando así el inicio del desprendimiento cultural. (Indígenas en

Ecuador, s.f). A causa de la colonización, surge el mestizaje que es motivo inicial de la falta de identidad de cultura de la sociedad blanco-mestiza en el Ecuador hoy en día. Esta sociedad con poca identidad y alienada voluntariamente es personaje central de la obra Ecuador: señas particulares donde el autor Jorge Enrique Adoum presta una crítica a la sociedad ecuatoriana por su aceptación descarada de otras culturas y dejando a un lado la propia.

De esta manera la investigación pretende realizar un análisis semiótico tomando en cuenta la teoría estructuralista de Roland Barthes, específicamente del tema: “La tristeza de la alegría popular” en la obra “Ecuador: señas particulares”, es decir, se obtendrán aspectos que servirán para la mejor comprensión de la obra literaria y para la concientización del valor cultural; así mismo, será un punto de partida para futuras investigaciones sobre el devalúo de la cultura y la búsqueda de identidad del blanco-mestizo.

Por otro lado, la idea de la búsqueda de identidad de acuerdo con Francisco Proaño Arandi en la obra de análisis comprende que:

El problema de la búsqueda de su identidad es propio de pueblos que han sufrido una

colonización, lo que equivale a decir como inherente y necesario a pueblos que han

experimentado el despojo de lo que son mediante la imposición, violencia o no, de la

cosmovisión del colonizador. Entonces, esa búsqueda o vueltas a lo que fue y debe ser, puede

producirse, igualmente, de modo violento o no, pero en todo caso constituye un tema central

3

en el proceso de reasunción de su destino independiente, de su propia historia. (Como se cita

en Adoum, J, 2016).

Es decir, que la comunidad o población víctima de colonización buscará la identidad que le fue arrebatada de manera violenta. En cuanto a la identidad ecuatoriana el mismo Proaño Arandi menciona que:

Las últimas décadas del devenir histórico ecuatoriano han visto emerger una suerte de

supra movimiento Que rebasa los intereses estratégicos de las etnias y que abarca sectores

sociales blanco mestiza e indígenas, aunados en la Común tarea de superar las estructuras

caducas e injustas que impiden su pleno desarrollo humano. (Como se cita en Adoum, J,

2016).

De modo que este análisis es necesario a la hora de relacionar e interpretar la obra literaria de mejor manera, por ello, se desagregarán los elementos del análisis estructural del relato planteados por Roland Barthes para relacionarlos con el tema “La tristeza de la alegría popular” de la obra “Ecuador: señas particulares.”

4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera la teoría estructuralista según Roland Barthes respalda un análisis semiótico del tema: “La tristeza de la alegría popular” en la obra “Ecuador: señas particulares” del escritor ecuatoriano Jorge Enrique Adoum?

OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis semiótico según la teoría estructuralista de Roland Barthes del tema: “La tristeza de la alegría popular” en la obra “Ecuador: señas particulares”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los elementos pertenecientes al análisis estructural del relato planteados por

Roland Barthes.

2. Descomponer las partes que conforman los elementos del análisis estructural del relato

planteados por Roland Barthes.

3. Distinguir los elementos del análisis estructural del relato planteados por Roland

Barthes en el tema: “La tristeza de la alegría popular” de la obra “Ecuador: señas

particulares”.

PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Cómo identificar los elementos pertenecientes al análisis estructural del relato

planteados por Roland Barthes?

2. ¿Cómo descomponer las partes que conforman los elementos del análisis estructural del

relato planteados por Roland Barthes?

3. ¿Qué elementos del análisis estructural del relato planteados por Roland Barthes se

pueden distinguir en el tema: “La tristeza de la alegría popular” de la obra “Ecuador:

señas particulares”?

5

JUSTIFICACIÓN

La teoría semiótica estructuralista propuesta por Roland Barthes permite una mejor comprensión de los objetos o signos que se encuentran dentro del contenido de las obras literarias. Un estudio a fondo de la parte connotativa de un texto complementa el significado denotativo del escrito. Asimismo, la semiología estructuralista da la pauta a un conocimiento más amplio del discurso manejado en una producción literaria. En consecuencia, el aplicar un análisis semiótico estructuralista a determinada creación literaria otorga al lector la oportunidad de apreciar el contenido y de encontrar el verdadero argumento del texto.

El libro “Ecuador: señas particulares” del escritor ecuatoriano Jorge Enrique Adoum es una obra maestra en su máximo esplendor. Cada tema mencionado y analizado dentro del texto es la realidad nacional que se vive día a día en el país. Desde la primera edición de esta obra que sale a luz en el año 1998, el autor muestra a sus lectores la falta de identidad que vive el pueblo ecuatoriano en su gran mayoría. Pero, a pesar del tiempo transcurrido desde su fecha de publicación, el impacto que ha dado este escrito es muy leve.

Tomando en cuenta el aspecto mencionado, nace la duda de saber si ha habido algún cambio en el comportamiento de la sociedad nacional desde el año 1998 hasta la actualidad. Así pues, el tema “La tristeza de la alegría popular” perteneciente a la misma obra, contextualiza el origen del mal proceder y del estancamiento educacional y cultural del pueblo ecuatoriano.

Un análisis semiótico estructuralista aplicado al tema “La tristeza de la alegría popular” brinda al lector una mejor comprensión del texto. Al mismo tiempo, no solo se basa en lo lingüístico que muestra la obra, sino, expande su conocimiento al verdadero significado del tema seleccionado. Además, el poder comprender la idea principal del texto ayuda a darse cuenta de los aspectos negativos que ha aplicado por muchos años la sociedad ecuatoriana. Pero

6 que estos mismos elementos, sirvan como enseñanza para el cambio positivo de las nuevas generaciones.

Por otra parte, otro aspecto que se debe tomar en cuenta dentro de este estudio es el análisis detallado que se hace del tema elegido. Por tanto, al momento de descomponer el contenido propuesto, incentiva al lector a reflexionar y ser crítico con el valor teórico literario que el autor manifiesta en la obra.

Para concluir, el estudio realizado invita a nuevos investigadores a ampliar el tema propuesto; además, que este proyecto sirva como fuente de consulta confiable y como apoyo académico. En definitiva, que el trabajo efectuado sea aprovechado para futuros análisis de obras literarias ecuatorianas.

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

“Análisis del ensayo “ecuador: señas particulares”, de Jorge Enrique Adoum mediante el

“análisis del discurso ideológico”, del autor neerlandés Teun A. Van Dijk”, (Universidad

Central del Ecuador, Caiza Collaguazo Laura Patricia, 2018) investigación bibliográfica documental que pretende aportar conocimiento social en base al análisis y descripción teórica de las distintas tácticas que utiliza el discurso en sus diferentes expresiones, ya que los discursos son moldeados de acuerdo con las necesidades de quienes los expresan. Esta investigación lo hace con apoyo de la teoría de la estructura según Teun A, van Dijk. El análisis realizado por

Laura es óptimo para la elaboración de este proyecto ya que muestra información pertinente sobre cómo es el discurso en la obra.

“Análisis Estructural del Relato según Roland Barthes en la obra la ‘Escafandra y la

Mariposa’ de Jean Dominique Bauby”, (Universidad Central del Ecuador, Luis Patricio Duta

Toapanta, 2016) investigación bibliográfica documental que tiene como objetivo general el analizar La Escafandra y la Mariposa de Jean Dominique Bauby, mediante el análisis estructural del relato propuesto por Roland Barthes, es decir, se analiza la teoría de la estructura con el contexto de las obras. El análisis hecho por Luis Duta ayuda a la investigación en cuanto a la forma de estructurar el análisis de las obras con la teoría de Roland Barthes.

“Proceso de interpretación gráfica de la poesía maldita con el uso de ilustración aplicando la teoría semiótica de Roland Barthes”, (Universidad de Cuenca, Daniel Esteban Barros

Sarmiento, 2018) Investigación bibliográfica documental que tiene como finalidad interpretar lo implícito dentro de un mensaje, esto de la mano de la teoría de Roland Barthes. En conclusión, la investigación realizada por Barros refleja la importancia de realizar un análisis

8 semiótico para comprender de mejor manera los anuncios publicitarios que están de la mano con la unión del arte literario y del arte gráfico. Esta investigación aporta significativamente un grado de análisis sobre los signos semióticos en cuanto a la información y desarrollo del análisis estructural según Roland Barthes.

9

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

PROXIMIDAD CONCEPTUAL

La curiosidad del ser humano alcanza niveles extraordinarios. Tales deseos por conocer han llevado a la formación de muchos planteamientos teóricos; estos se han llegado a consolidar en grandes teorías que hasta el día de hoy son utilizadas como base para otras investigaciones. En el ámbito social académico podemos destacar la sociología, la lingüística y la semiótica, de esta

última muchos académicos buscan responder preguntas sobre qué hay más allá del simple hecho de comunicarnos y manifiestan que la lengua es en sí el conjunto de signos que expresan ideas, es decir, que los signos de la lengua son objeto de estudio para esta ciencia. (Duta, 2016, p. 15).

Uno de los principales estudiosos de este saber es el filósofo Roland Barthes, quien propone una teoría estructuralista cuyo interés es estudiar el lenguaje y los signos que remplazan a los objetos.

Rolan Barthes - Biografía

Nació en Cherbourg en el año 1915 y falleció en París en 1980. Fue filósofo, crítico literario, ensayista y semiólogo, además de ser uno de los principales representantes de la crítica estructuralista. Durante su vida realizó innumerables obras de valor académico. Entre sus obras están algunos ensayos en los que se desarrolla la temática de la literatura en contra del estructuralismo, además, habla de la problemática del significado de la obra literaria (Ruiza,

Fernández, & Tamaro, 2004).

Por otro lado, es necesario mencionar otras obras que el autor ha dejado para el enriquecimiento intelectual de los investigadores de la lengua, entre estas obras tenemos:

El grado cero de la escritura (1953), analizó la condición histórica del lenguaje literario y delimitó los conceptos de lengua, estilo y escritura. En Michelet por él mismo (1954) hizo una reconstrucción crítica de la figura del historiador Jules Michelet (1798-1874). Una recopilación

10 de 53 artículos publicados inicialmente en la revista Les Lettres Nouvelles, entre 1954 y 1956, se transformó luego en Mitologías (1957), uno de sus libros más famosos, en el que consideró sistemáticamente, en bloque, "a esa especie de monstruo que es la pequeña burguesía", para comprender sus abusos ideológicos (Ruiza, Fernández, & Tamaro, 2004).

Todas estas obras engloban la genialidad del autor en sus ideologías y su pensamiento crítico a la hora de redactar cada uno de sus libros, en cuanto a los ensayos realizados por Barthes encontramos los siguiente:

En 1964 aparecieron los Ensayos críticos, en los que tomaba en consideración los puntos

sobresalientes de la temática literaria más viva en Francia, afrontando de lleno, en una

confrontación crítica con el estructuralismo, la problemática del significado de la obra

literaria. Los esfuerzos de Barthes también se encaminaron a sentar, de manera crítica, las

bases de una teoría de los signos, es decir, de una "semiología", intentando situar la ciencia

de los signos -en el sentido más lato del término- dentro del campo de la lingüística:

Elementos de semiología (Éléments de sémiologie, 1964), Sistema de la moda (Le système

de la Mode, 1967) (Ruiza, Fernández, & Tamaro, 2004).

En estos ensayos Barthes enmarca mucho más su inclinación por la semiótica y su interés de fusionarlo con la literatura, a este punto podemos mencionar que la teoría de Barthes está mucho más consolidada. En cuanto a la crítica que realizó tenemos:

En Crítica y verdad (1966) defendió las razones de la "nueva crítica" frente al crítico

tradicionalista Raymond Picard. Son dignos de destacar sus escritos críticos sobre Jean

Racine, Balzac, Alain Robbe-Grillet, Bertolt Brecht, Jean de La Bruyère y Kafka. Apoyó

críticamente la afirmación en Francia del "nouveau roman". En 1970, en la colección "Tel

Quel", publicó un nuevo volumen crítico (S/Z) en el que analizaba sutilmente la narración

Sarrasine de Balzac. Escribió agudas páginas sobre Japón.

11

El placer del texto (1973), la pregunta acerca de cuál es el placer de la lectura y la

consiguiente respuesta -en la que se observa que dicho placer tiene la peculiaridad de no

poder enunciarse ni explicitarse- se plantean como problemas fundamentales frente a una

concepción que reduce la literatura y los textos literarios a pura retórica, considerándolos

meros ornamentos. A partir de 1975 (fecha de publicación de un texto breve titulado Roland

Barthes por Roland Barthes, libro de introducción a su obra) Barthes adopta una actitud

crítica frente a sus propias posiciones "cientifistas" de la etapa semiótica, empieza a perfilar

el problema de la subjetividad en el discurso textual y, al interrogarse sobre el sujeto de la

obra, aflora la importancia de la noción filosófica del "yo" narrador (Ruiza, Fernández, &

Tamaro, 2004).

Por último, el autor realiza en sus últimos años obras un tanto más profundas en cuanto a la concepción de la soledad y el amor.

En 1977 se publica Fragmentos de un discurso amoroso, ensayo-novela en el que, a través

de fragmentos, alusiones y citas, Barthes reflexiona sobre la "soledad extrema" de un

discurso imposible (tan imposible como la propia relación amorosa, en la que el amado, el

otro, siempre resulta escurridizo e inalcanzable) que, al ser pronunciado por todos, es

excluido, burlado y apartado por los discursos cercanos y desdeñado por las ideologías. Sus

últimas obras son La cámara lúcida (La chambre claire, 1980) y, publicada póstumamente,

Lo obvio y lo obtuso (L'obvie et l'obtus, 1982) (Ruiza, Fernández, & Tamaro, 2004).

INFLUENCIAS

Algirdas Julius Greimas

El semiólogo y lingüista estructural Greimas nació el 9 de marzo de 1917 y falleció el 27 de febrero de 1992. Vivió en Francia por treinta y siete años donde obtuvo sus grados académicos,

12 además, fue precursor del programa interdisciplinario y del grupo de investigación pluridisciplinaria que tuvo gran aceptación a nivel mundial (Broden, s.f).

Fue al igual que Barthes, uno de los principales estudiosos y precursores de la teoría estructuralista, además Greimas aporta en la ciencia semiótica conceptos de isotopía, programas narrativos de la semiótica del mundo natural como también el aporte de un modelo actancial.

Estudió en la Universidad Vytautas Magnus la carrera de derecho, luego de un cambio a la

Universidad de Grenoble donde obtuvo el título de lingüística en el año 1939. Entre sus obras podemos destacar:

 Semiótica y ciencias sociales

 Cranach

 Semántica estructural

 Semiótica de las pasiones

 En torno al sentido. Ensayos semióticos

 Le dictionnaire de l'ancien français

 La semiótica del texto

 Semiótica (Broden, s.f).

Finalmente, el principal aporte realizado por Greimas es la matriz actancial, misma que está sujeta a sus planteamientos de la semántica estructural en la que se pretende abordar el estudio de los personajes de una obra desde otra perspectiva (Broden, s.f).

A continuación, se presenta el modelo de matriz actancial según Greimas.

13

Ilustración 1:Matriz actancial según Greimas (Maroto, 2010, diapositiva 50)

Tzvetan Todorov

Al igual que Barthes y Greimas, Todorov deja grandes aportes en el campo académico, su vida fue llena de logros en cuanto a la lingüística y a la teoría estructuralista. Todorov fue:

Escritor, crítico y lingüista francés de origen búlgaro. Después de cursar estudios en la

Universidad de Sofía, en 1963 se trasladó a París, donde realizó una tesis de doctorado sobre

la obra Las amistades peligrosas, de Choderlos de Laclos, en la cual se aplica al análisis

literario una orientación lingüística y estructuralista próxima a la defendida por Roland

Barthes, y que fue publicada en 1967 con el título de Literatura y significación (Ruiz,

Fernández, & Tamaro, 2004).

En cuanto a las obras de Tzvetan Todorov tenemos:

La Gramática del Decamerón (1969), Introducción a la literatura fantástica (1970) y

Poética de la prosa (1971). En los años posteriores el autor publica una serie de ensayos que

14

lo llevan a ser reconocido como uno de los principales representantes de la narratología. Los

ensayos conforman los siguientes títulos: Teorías del símbolo (1977), Los géneros del

discurso (1978), Simbolismo e interpretación (1978) y Mijaíl Bajtin y el principio dialógico

(1981), entre otros. Y en cuanto a la cultura e historia de la moral de la sociedad se

desarrollan los siguientes ensayos: La conquista de América (1982), Nosotros y los otros

(1989), Las morales de la historia (1991) y Frente al límite (1991) (Ruiz, Fernández, &

Tamaro, 2004).

Finalmente, Todorov publica otras obras demostrando su intelectualidad en el pensamiento filosófico y psicológico, entre las obras publicadas con estos aspectos encontramos:

El hombre desplazado (1997), El jardín imperfecto: luces y sombras del pensamiento

humanista (1998), Frágil felicidad (1999), Memoria del mal, tentación del bien (2002), El

nuevo desorden mundial: reflexiones de un europeo (2003), Los aventureros del absoluto

(2006), El espíritu de las Luces (2006) y La literatura en peligro (2007). En 2008 fue

distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales (Ruiz, Fernández, &

Tamaro, 2004).

ANÁLISIS SEMIÓTICO

Concepto de semiótica

Muchos de los estudios sobre la semiótica coinciden en que el origen de esta ciencia está desarrollado en el texto de Lingüística general de Ferdinand de Saussure quien menciona que:

La lengua es un sistema de signos que expresan ideas, y por eso comparable a la escritura,

al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos, a las formas de cortesía, a las señales

militares, etc., etc. Sólo que el más importante de todos esos sistemas.

Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la

vida social. Tal ciencia sería parte de la psicología social, y por consiguiente de la psicología

15

general. Nosotros la llamaremos semiología (del griego semefon “signo”). Ella nos enseñará

en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan. Puesto que todavía no

existen, no se puede decir qué es lo que ella será; pero tiene derecho a la existencia, y su

lugar está determinado de antemano. La lingüística no es más que una parte de esta ciencia

general. Las leyes que la semiología descubra serán aplicables a la lingüística, y así es cómo

la lingüística se encontrará ligada a un dominio bien definido en el conjunto de los hechos

humanos” (Citado en Guiraud, 2004, pp. 7-8).

Es decir, la semiología está centrada en el estudio de los signos dentro de los sistemas de comunicción en la vida social.

Además, la ciencia semiótica ha desarrollado con el tiempo ciertas variantes, entre las que

podemos mencionar la semiología médica como la semiología estructuralista, la semiología

médica esta enfocada en el diagnóstico de las manifestaciones patológicas que tiene el ser

humano y así poder interpretarlas (Guiraud, 2004).

Semiótica estructuralista

El Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure contiene los primeros indicios o planteamientos de una lingüística estructural y que además han sido estudiados por otros académicos y de acuerdo con esto se logra realizar una definición:

La semiótica estructural, en definición, es la forma de comprender los signos que se

manifiestan en la realidad en representación de otros y su descomposición sistemática. Esto

es, al momento de estudiar un signo, no se realiza de manera subjetiva o mediante pasos

arbitrarios, sino siguiendo un esquema establecido y una secuencia ordenada. (Ludeña, 2019,

p. 12).

16

EL RELATO

Concepto de relato

Una de las formas de mantener la historia de una comunidad o pueblo es mediante los relatos.

Los relatos comprenden narraciones orales que se transmiten de manera ordenada y que se caracterizan por tener un grado de realidad.

El relato se define con una transmisión estructurada de unos hechos, ya sea de forma oral,

escrita o por otro medio. En ocasiones se suele usar este término como un sinónimo de cuento

o para definir a las narraciones de una extensión reducida. (Definición del Relato, 2020).

Por otro lado, es importante mencionar que según Roland Barthes: “Nadie puede producir un relato sin referirse a un sistema implícito de unidades y de reglas”. (Nieto, 1993, p. 31).

Está claro que el relato es una forma de expresión que permite trascender una historia de cualquier tipo, por otro lado, las características del relato literario son:

 Intensidad

 Tensión

 Significación

Siendo la intensidad el factor en el que: “Está entroncado directamente con la brevedad de la narración. El relato literario debe contar sólo lo necesario y prescindir de lo accesorio, de forma que nada afecte a rebajar la tensión del mismo” (Definición del Relato, 2020). Es decir, que no hay necesidad de rellenar el relato con información innecesaria.

Estructura del relato

La estructura del relato según la teoría de Roland Barthes está determinada por tres niveles: el primero es el de las funciones donde se toma en cuenta el uso correcto de la palabra, el segundo aspecto o nivel comprende las acciones, este relacionado a las acciones que realzan

17 los actantes en la obra y el tercer aspecto es el de la narración que determina la importancia del discurso dentro del relato, en otras palabras, es el análisis de la estructura interna.

En cuanto al nivel de funciones, encontramos que está determinado por partes que son:

 La determinación de las unidades: La determinación está encaminada a la

identificación e interpretación del texto, es decir que hay una diferencia entre la

unidad narrativa de la unidad lingüística o gramatical.

 Clases de unidades: En este punto se encuentra la división de las unidades que

están íntimamente relacionadas para el entendimiento de las funciones. Las dos

unidades son:

o Unidad distribucional: Está determinada por el uso y las acciones

que el personaje realiza de manera ordenada y lógica.

o Unidad integradora: Se da por la relación que tiene el objeto en la

historia, en otras palabras, la interpretación depende del contexto y del

desarrollo de la obra para crear una interpretación de la explícito e implícito.

 La sintaxis funcional: Comprende las funciones cardinales y las funciones

catálisis, donde las catálisis no son imprescindibles en el texto por lo que, si son

separadas de éste, el sentido de lo narrado no cambia. Las cardinales, por el contrario,

si son suprimidas no permiten la comprensión del texto.

Las acciones al igual que las funciones tiene partes que la componen, estas son:

 Posición estructural de los personajes.

 Problema del sujeto.

La narración por su parte está compuesta por:

 Comunicación narrativa.

18

 Situación del relato.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL RELATO

El relato – Análisis conceptual

El relato es un conjunto de narraciones que pueden ser transmitidos de forma oral o escrita.

Sin embargo, cuando Roland Barthes hace alusión a la definición de relato no simplifica su enunciado a un cúmulo de ideas u opiniones que se transfieren a través del acto comunicativo.

Por el contrario, este gran filósofo y semiólogo atribuye al relato un significado más amplio y crítico a nivel literario y estructural (Barthes, 1970, p. 10).

Un relato según Barthes (1970) “está presente en el mito, la leyenda, la fábula, el cuento, la novela, la epopeya, la historia, la tragedia, el drama, la comedia, la pantomima, el cuadro pintado, el vitral, el cine, las tiras cómicas, las noticias policiales, la conversación” (p. 9). En otras palabras, el autor manifiesta que el relato se puede encontrar en todas partes y en todos los tiempos.

Así pues, un relato está presente al momento de efectuar el acto comunicativo, tomando en cuenta que existe un emisor, un receptor, un mensaje, un canal, un código y un referente.

Además, cabe mencionar que el relato se origina a la par de la existencia de la humanidad, esto debido a que las primeras sociedades trataban de comunicarse a través de señas, figuras o sonidos sin todavía un sentido lingüístico para expresar sus ideas, sentimientos o emociones.

En consecuencia, el relato es de los pocos géneros narrativos que existe desde el principio de la humanidad. Además, busca trascender en la tradición de un pueblo o nación, ya que como su nombre lo indica, relata cada una de las vivencias o experiencias pasadas por un sin número de personas que a través de la historia desean dejar una huella en este mundo y el relato es el

único medio que les permite dejar plasmado ese ideal (Barthes, 1970, p. 11).

19

La lengua del relato

La frase es un enunciado original y único, así pues, la unión de algunas frases compone un discurso o relato. Por ende, como dice Barthes (1970) “la lingüística no podría, pues, darse un objeto superior a la frase, porque más allá de la frase, nunca hay más que otras frases” (p. 12).

Ahora bien, un discurso tiene normas y pautas que ayudan a que su estructura esté bien realizada, pero, al momento de hacer un análisis a profundidad de determinado relato no se puede basar en simples reglas gramaticales. Ante esto, Barthes (1970) menciona “el discurso debe ser naturalmente objeto de una segunda lingüística”. Pero ¿cuál es esa segunda lingüística que Barthes menciona en su escrito? Algunos estudiosos han dado este trabajo a la Retórica, sin embargo, este campo de estudio está más apegado al enfoque literario que al lenguaje como tal.

Entonces, por el momento “la nueva lingüística del discurso no está aún desarrollada”

(Barthes, 1970, p. 12). Sin embargo, existe una teoría la cual ayudará a la mejor comprensión de los relatos. Este análisis que se pretende realizar está relacionado a la frase en sí, en otras palabras, al momento de examinar un discurso, es complejo detallarlo en su totalidad, pero si lo desagregamos en partes será más fácil su estudio y, por ende, su rápido entendimiento.

Por otra parte, el relato maneja un nivel central dentro del lenguaje, este es el nivel descriptivo. Es lógico entender este aspecto porque la mayor parte de narraciones desean describir algún hecho, momento, tradición, etc., entonces, si el relato es parte del género narrativo, es innegable que su fin será describir algún suceso. Pero, de este mismo nivel, se pueden desprender tres subniveles que complementan al estudio del relato, estos son: nivel de las funciones, nivel de las acciones y nivel de la narración (Barthes, 1970, p. 12).

En consecuencia, un análisis estructural de los relatos se puede realizar a través de la observación, análisis y comprensión detallada de la frase. Así pues, como se mencionó con

20 anterioridad, la frase es la base de un discurso o como afirma Barthes (1970) “el discurso sería una gran frase” (p. 12). Por ende, al momento de examinar un relato, se debe partir por cada una de las frases que lo componen, además, es importante relacionar los tres subniveles mencionados en el párrafo anterior para poder llegar al núcleo verdadero del escrito, al mismo tiempo, de entender de manera íntima y crítica la idea central del autor.

Funciones

El relato está estructurado por ideas, las cuales deben ser comprendidas por el lector. Sin embargo, en muchas ocasiones existen discursos que tienen una estructura compleja y, por ende, son poco entendibles. Ante esto, es importante el poder desagregar cada uno de los elementos que conforman un relato para estudiar cada una de las partes y obtener un conocimiento holístico del texto. En consecuencia, los fragmentos que son analizados dentro de un discurso se conocen como unidades narrativas.

Las unidades narrativas según Barthes (1970) son “todo segmento de la historia que se presente como el término de una correlación” (p. 16). Estas cumplen una determinada función en el interior del relato y es darle un sentido lógico y coherente al discurso. Así pues, las unidades narrativas son conocidas también como unidades de contenido, esto debido a que están compuestas por fragmentos literarios que tienen un significado específico dentro del escrito.

Cabe mencionar que las unidades narrativas se caracterizan por almacenar elementos subjetivos, los cuales deben ser interpretados por el lector, a diferencia de las unidades lingüísticas que son estructuradas según normas y lineamientos objetivos, los mismos que no dan apertura a ambigüedades. Además, las unidades narrativas no siempre tienen una secuencia lineal y ordenada, al contrario, la mayor parte de ocasiones son fragmentos dispersados dentro de todo el discurso que ayudan a la mejor comprensión de la idea central del texto.

21

Por tanto, las unidades narrativas son de carácter funcional ya que manejan una determinada función en el interior del relato. Son elementos que se analizan acorde a su contenido, esto puede ser: “acciones, escenas, parágrafos, diálogos, monólogos interiores, etcétera” (Barthes,

1970, p. 17). Además, estas unidades contienen fragmentos con un alto grado de connotación para dar al relato una mayor atracción y originalidad, ya que de la parte denotativa se encargan las unidades lingüísticas.

Por otra parte, dentro de las unidades narrativas, existen dos tipos de funciones que son las más relevantes en la estructura de un relato. Las primeras son las unidades narrativas funcionales cardinales y las segundas son las unidades narrativas funcionales catálisis. Como sus nombres mismo lo indican también cumplen una determinada función. A pesar de que las unidades cardinales son imprescindibles en un discurso, las unidades catálisis también desempeñan un papel importante en el escrito (Barthes, 1970, p. 18).

Para que una función sea cardinal Barthes (1970) afirma “basta que la acción a la que se refiere abra (o mantenga o cierre) una alternativa consecuente para la continuación de la historia, en una palabra, que inaugure o concluya una incertidumbre” (p. 20). En otras palabras, la función cardinal son los núcleos que dan vida al relato, sin estos perdería sentido el desarrollo de la historia o habría confusiones por parte de los lectores y se originaría un mínimo interés hacia determinado escrito. Además, las funciones cardinales tienen la característica de mantener una secuencia lógica, esto debido al cumplimiento de coherencia y sentido lógico que debe tener un texto.

En cuanto a la función catálisis son fragmentos complementarios que dan sentido o permiten el mejor entendimiento de las funciones cardinales. Así, Barthes (1970) afirma “la catálisis puede tener una funcionalidad débil pero nunca nula” (p. 21). Entonces, las funciones cardinales son partes del relato que sustentan la idea central que el autor quiere transmitir a sus lectores,

22 mientras que las funciones catálisis dan ese “plus” a los núcleos para rellenar el sentido lógico literario del desarrollo de la historia. En efecto, Barthes describe a las dos funciones de la siguiente forma “los núcleos … constituyen conjuntos finitos de términos poco numerosos, están regidos por una lógica son a la vez necesarios y suficientes: una vez dada esta armazón, las otras unidades vienen a rellenarla” (p. 22).

Acciones

El relato tiene otro elemento importante a analizar y son las acciones. Dentro de cada una de las acciones que existe en el discurso contienen personajes que, en el principio de la literatura, estos tenían muy poca importancia, sobre todo en la poética aristotélica (Barthes, 1970, p. 28).

Con el paso de los años y con la evolución del relato mismo, los personajes han adquirido

“consistencia psicológica” y se han convertido en un “ser plenamente constituido” (Barthes,

1970, p. 28).

Sin embargo, el lingüista Vladímir Propp en el año 1928, publica la “morfología del cuento” donde estructura cada uno de los elementos que contiene el relato y esto origina el análisis a profundidad de los textos. En consecuencia, al momento de tomar como ejemplo la estructura de los cuentos propuesto por Propp, los personajes adquieren otra denominación llamada

“actantes”.

Los actantes ya no solo conforman personas o seres humanos como se lo conocía hasta ese momento, sino, también representan a “animales, cosas animadas, seres imaginarios” (Maroto,

2010, diapositiva 46). Así pues, “los personajes … constituyen un plano de descripción necesario, fuera del cual las pequeñas <> narradas dejan de ser inteligibles”

(Barthes, 1970, p. 29). En otras palabras, los actantes de un relato deben ser estudiados con la misma importancia que se analizan las unidades narrativas.

23

Sobre el análisis que se da a los agentes narrativos que participan en un relato Barthes (1970) afirma:

El análisis estructural, muy cuidadoso de no definir al personaje en términos de esencia

psicológica, se ha esforzado hasta hoy, a través de diversas hipótesis, cuyo eco

encontraremos en algunas de las contribuciones que siguen, en definir al personaje no como

un <>, sino como un <> (p. 29).

Por tanto, los agentes narrativos cumplen una función importante en el relato, sin embargo, en la mayor parte de análisis estructuralistas no se los estudia desde enfoques subjetivos, sino, mas bien, se examina acorde a las relaciones que realizan con otros agentes, de esta manera,

Barthes (1970) cita a Todorov para tomar su postulado de las dos clases de reglas que manejan los agentes narrativos: la derivación y la acción.

Sobre las dos clases de reglas mencionadas, Barthes (1970) manifiesta “derivación cuando se trata de dar cuenta de otras relaciones y de acción cuando se trata de describir la transformación de estas relaciones a lo largo de la historia”(p. 29-30). A pesar de lo manifestado, el lingüista J. Greimas en su obra “Semiótica estructural” (1966), propone el modelo actancial que se lo aplica hasta la actualidad y que permite estructurar de mejor manera el rol que cumple cada uno de los sujetos participantes en un relato.

Ahora bien, para Barthes, se presenta un problema al momento de aplicar el modelo actancial planteado por Greimas y es el saber ¿cuáles son los actantes más importantes de la historia?

¿existen actantes privilegiados en un relato? Ante esto, el mismo Barthes (1970) manifiesta una posible solución “ serán quizá las categorías gramaticales de la persona (accesibles en nuestros pronombres) las que den la clave del nivel <>” (p. 32). A pesar de lo mencionado, sigue existiendo una contrariedad y es que no se puede estudiar la relación que tienen los

24 actantes dependiendo solo de la “instancia del discurso” (Barthes, 1970, p. 32) sino también, de la realidad que contiene el desarrollo del relato.

Narración

El relato se asemeja a un acto comunicativo, esto debido a que existe un emisor y un receptor del escrito. Así Barthes (1970) afirma “el relato como objeto es lo que se juega en una comunicación: hay un dador del relato y hay un destinatario del relato” (p. 32). Por consiguiente, la importancia que tiene cada uno de éstos es fundamental para poder comprender el desarrollo de la narración.

Un sin número de ocasiones el análisis de un relato solo fija su estudio en el desarrollo de la obra, sin embargo, existe un autor que ideó toda la trama y a éste no se le da la debida importancia. Así pues, es de gran interés el poder “describir el código” Barthes (1970) que utiliza el narrador para atraer a sus lectores. En consecuencia, Barthes (1970) manifiesta “Los signos del narrador parecen a primera vista más visibles y más numerosos que los signos del lector (un relato dice más a menudo yo que tú)” (p. 32).

Barthes hace referencia en su texto sobre tres concepciones de la narración que se pueden visualizar en un relato. Primero, el relato es emitido solo por una persona; segundo, el narrador se lo concibe como un Dios; tercero, el narrador relata la historia acorde a una observación limitada de los personajes. Cabe mencionar que desde la publicación del texto de Barthes no se han originado nuevas concepciones sobre la narración de un relato.

En otras palabras, de manera más amplia, la primera concepción narrativa defiende la idea que “es el autor en quien se mezclan sin cesar la <> y el arte de un individuo perfectamente identificado” (Barthes, 1970, p. 33). A diferencia de la segunda concepción narrativa donde “hace el narrador una suerte de conciencia total aparentemente impersonal que emite la historia desde un punto de vista superior, el de Dios” (Barthes, 1970, p. 33). Y

25 finalmente, en la tercera concepción se identifica que “el narrador debe limitar su relato a lo que pueden obversar o saber los personajes: todo sucede como si cada personaje fuera a su vez el emisor del relato” (Barthes, 1970, p. 33).

Por otro lado, el código que maneja el autor es importante estudiar al momento de realizar un análisis sobre determinado relato. Así pues, se debe tomar en cuenta que “el <> no es el que inventa las más hermosas historias sino el que maneja mejor el código cuyo uso comparte con los oyentes” (Barthes, 1970, p. 36). De esta manera, el estilo o la forma que desarrolla el autor en una narración será el elemento último a estudiar para integrarlo con las funciones y acciones del relato.

El sistema del relato

El relato está compuesto por una forma y por un sentido, así lo menciona Barthes en su texto.

De esta misma idea nace lo que él denomina la distorsión o expansión de los signos dentro de una naracción. Dicho de otra manera, esto se da cuando existe una alteración en el orden de los términos, así Barthes (1970) ejemplifica “la expresión negativa ni siquiera y el verbo mantenerse firme en la expresión ni firme siquiera se mantuvo) (p. 38).

Ahora bien, este elemento utilizado por algunas autores, lo implementan en sus escritos para darle un mayor estilo u originalidad a su narración. Además, es importante mencionar que este mecanismo no afecta al sentido lógico de las frases o al significado global del texto. Por ende, al momento de aplicar la distorsión o expansión en un texto ayuda a darle un estilo único al escrito, tomando en cuenta que cada autor desarrolla una forma única de transmitir sus ideas y emociones a sus lectores.

Por otro lado, dentro de un relato, así como existe la distorsión o expansión que se lo detalló en el párrafo anterior, también se evidencia la integración de signos. Así, Barthes (1970) afirma

“lo que ha sido separado a un cierto nivel … se vuelve a unir la mayoría de las veces en un

26 nivel superior” (p. 41). De este modo, el relato está dividido en un nivel ligüístico o formal y en un nivel translingüístico o creativo (Barthes, 1970, p. 42).

Además, los dos niveles mencionados se mantienen íntimamente unidos debido a la correlación que existe en los mismos. Tanto el nivel lingüístico como translingüístico se complementan en el trancurso del relato. Es así que Barthes (1970) afirma sobre el verdadero fin del relato “ la función del relato no es la de <>, sino el montar un espectáculo”

(p. 43).

En conclusión, el relato es la sucesión de hechos que manifiesta una realidad compuesta de acciones, funciones y un estilo único del autor para transmitir ideas y emociones. Al mismo tiempo, no se despega de la realidad, sino, busca a través de distintos medios contar con toda naturalidad el entorno o situación que vive determinada sociedad para acorde a su relato dejar una huella en el lector, donde prevalezca la reflexión y criticidad.

ANÁLISIS NARRATOLÓGICO DE LA OBRA “ECUADOR: SEÑAS

PARTICULARES” – TEMA: “LA TRISTEZA DE LA ALEGRÍA POPULAR”

Argumento

La narración empieza con el pensamiento de que los ecuatorianos, en especial, los de la

Sierra son confundidos con los bolivianos, esto haciendo alusión a que son lentos para reaccionar, por el contrario del costeño, quien le atribuye el poder de su energía al banano.

Además, indica que los ecuatorianos no son o no están acostumbrados a ser felices, pues celebran con música que en su tonalidad y letra enmarcan la tristeza y el dolor de lo que se ha sufrido con los años, y que a pesar del tiempo la música triste no ha desaparecido ya que los jóvenes de hoy en día aún la siguen interpretando.

Por otro lado, se señala que la cultura del ecuatoriano va modificándose a través del tiempo, pero esta modificación está sujeta a la pérdida de identidad o de la cultura, pues se ha dado por

27 sentado que, lo de otras culturas es mucho mejor de lo que brinda la nuestra, un ejemplo que se puede dar de esto es la celebración de Halloween, que por muy común que se vea ahora la festividad ha hecho a un lado la fecha cívica del día del escudo.

También menciona que el arte popular de la calle y las celebraciones religiosas conformarían las formas de identidad cultural del ecuatoriano y especialmente del blanco-mestizo que conforme avanza el tiempo sigue apartado de una identidad propia. Esto es evidente si se pone a la par a la cultura de los indígenas y a la de los mestizos, que, de cierto modo, esta última tiene una cultura moderna y que es la unión de costumbres extranjeras.

Para terminar, el autor menciona que el blanco-mestizo está condenado al fracaso, pues, desde el momento de la colonización fue separado de su identidad cultural y que si en algo se quiere recuperar la cultura solo sería a través de una conciencia social, es decir, apreciando las costumbres y tradiciones de nuestro país.

Obra

El tema: “La tristeza de la alegría popular” en la obra “Ecuador: señas particulares” muestra la realidad que vive el blanco-mestizo, pues está obligado a buscar una cultura que le fue arrebatada por manos ambiciosas de poder. En este tema Adoum describe que el ecuatoriano muestra su tristeza a través de la música, pero música que contradictoriamente es alegre. Esto con el fin de mencionar que el blanco-mestizo lleva consigo la falta de identidad que le corresponde como ecuatoriano.

Ante la obra de Jorge Enrique Adoum, Francisco Proaño Arandi en la contraportada del texto manifiesta:

<> o <>,

<> o <>,

<> o <

28

valores>>… semejantes reacciones suscitadas por Ecuador: señas particulares demuestran

el carácter polémico de esta obra que nos obliga a preguntarnos, como lo hicimos en

ediciones anteriores, si hay un modo de ser ecuatoriano o, mejor dicho, si tenemos los

ecuatorianos las mismas facciones en la misma cédula de identidad nacional. Mucha agua

ha corrido bajo el puente desde la primera edición y las consiguientes. Muchos hechos se

han repetido aunque de distinta forma pero en el fondo, ¿sigue siendo el mismo Ecuador?

¿asistimos a un nuevo país? ¿qué cambios se han suscitado desde entonces?

<>, solía decir su autor en conversaciones

con numerosos grupos, principalmente de estudiantes, algunas de cuyas observaciones

recogió para la sexta edición -que se publicó con él aún presente- aumentada entonces en un

tercio de su volumen y actualizada con aspectos de la situación cambiante del país que, de

alguna manera, se inscriben en <> y enriquecieron esa edición de este

que fue <> en 1998 y 1999, <

editoriales habrían querido publicar>>, según las encuestas de la prensa, y <

libros que más demandan los estudiantes y los maestros>>, de acuerdo a muchos libreros.

Si le hubiese sido dado actualizar el texto para que esta séptima edición, póstuma, no cabe

la menor duda de que Jorgenrique Adoum habría incorporado otros hechos de la historia

reciente del país, que en el espejo nos confrontan con muchas de nuestras señas

particulares… para bien o para mal.

Al lector le queda, una vez más, la tarea de verse las facciones, de reconocerse en ellas o

desconocerse, para cuestionarse y <>.

Autor

Jorge Enrique Adoum nace el 29 de junio de 1926 en la ciudad de Ambato. Fue un escritor, político, ensayista y diplomático ecuatoriano (Sandoval, 2015). El padre de Jorge Enrique,

29

Jorge Adoum, nació en El Líbano y emigró a América Latina. A este se lo conocía como el

Mago Jefa.

Jorge Enrique Adoum realiza sus estudios secundarios en el Instituto Nacional Mejía en la ciudad de Quito. Luego, continúa sus estudios universitarios en la rama de Derecho y Filosofía en la Universidad Central del Ecuador, sin haberlos culminado, finaliza sus estudios en las

Universidad de Santiago, en Chile. Cabe mencionar un dato interesante, según informaciones no demostradas se dice que Jorge Enrique Adoum fue secretario del mismo alrededor de dos años. Así pues, el mismo literatura cumbre, Neruda, afirmó en alguna ocasión que Ecuador tenía el mejor poeta de América Latina, haciendo alusión al escritor Adoum

(Sandoval, 2015, p. 301).

Tuvo grandes cargos como redactor cultural del “Diario del Ecuador” de la Casa de la

Cultura Ecuatoriana. Fue profesor de literatura en algunos colegios. Fue nombrado Director

Nacional de Cultura. Sin embargo, cuando se dio el golpe militar en Ecuador, viajó a París para desarrollarse como periodista de radio y televisión durante dos años. Después de esto regresa al país y es merecedor del Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo. En el año 2005 fue postulado al Premio Cervantes, uno de los galardones más importantes de habla hispana.

(Sandoval, 2015, p. 302).

Entre sus obras más importantes se destacan:

 Entre Marx y una mujer desnuda (1976)

 El tiempo y las palabras (1992)

 El amor desenterrado y otros poemas (1993)

 Ciudad sin ángel (México, 1995)

 Los amores fugaces (Memorias imaginarias) (Quito, 1998)

 Ecuador: señas particulares (Quito, 1998)

30

 Guayasamín: El hombre, la obra, la crítica (Núremberg, 1998)

 …ni están todos los que son: 45 años de poesía (Quito, 1999)

El viernes 3 de julio de 2009 a sus 83 años el gran escritor ecuatoriano fallece en la ciudad de Quito – Ecuador. Esto debido a un paro cardiorrespiratorio (Sandoval, 2015, p. 303).

Además, es importante resaltar que fue enterrado en la Capilla del Hombre, donde también descansan los restos del mítico pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín con quien mantuvo una gran amistad.

Género literario

El género literario se precisa como un tipo de categoría donde se agrupan obras según criterios generales como el estilo, el tono y el asunto. (Sandoval, 2015, p. 16). Sin embargo, existe mucha discusión entre escritores, ya que, no coinciden en su definición. Aunque, Barthes cita del Dicctionnaire encyclopédique des sciences du langage, de Oswald Ducrot y Tzvetan

Todorov las dos aproximaciones de definir a los géneros literarios:

El primer modo es el inductivo: verifica o corrobora la existencia de los géneros literarios

a partir de la observación de una determinada época. El segundo modo es el deductivo: éste

postula la existencia de los géneros sobre la base de una teoría del discurso literario. (como

se cita en Sandoval, 2015, p. 16).

Tomando en cuenta estos aspectos, la obra “Ecuador: señas particulares” se ubica en el

género literario del ensayo. La Real Academia Española (2020) define al ensayo como un

“escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado con

carácter y estilo personales”. Al mismo tiempo, Pérez (2012) cita a José Ortega y Gasset que

mencionó sobre el ensayo “es una ciencia que carece de una prueba explícita”. Además,

Sandoval (2015) define al ensayo como “una tentativa de señalar los perfiles, dentro de los

31

límites de una moderada o mesurada extensión, de cualquier tema o asunto y, generalmente,

según la experiencia personal y la perspectiva singular del autor o ensayista” (p. 21).

Corriente literaria

Una escuela o corriente literaria se la define como un movimiento donde se agrupan obras literarias que comparten una misma concepción filosófica, estética y que se las ubica en determina época. Así Sandoval (2015) afirma sobre las escuelas literarias “agrupan a obras desde el punto de vista de la antigüedad, de un lado, y por la trascendencia de las mismas, por otro. En las escuelas se consideran las tendencias estéticas o postulados, incluyendo los filosóficos” (p. 32).

En consecuencia, la obra “Ecuador: señas particulares” publicada en el año 1998 se sitúa dentro de la literatura o corriente literaria contemporánea porque está dentro del tiempo que se ha determinado a este movimiento. Así pues, Morales (2020) define a la literatura contemporánea “esta corriente comprende la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad.

Esta literatura se caracteriza por exponer un estilo narrativo ágil, por expresar emociones, plantear interrogantes, mezclar lo real con lo mágico”.

Contexto

El contexto en donde se desarrolló la obra se coloca en un momento álgido de la política y el entorno social del país. Esto debido a la difícil situación económica que cruzaba el Ecuador en los años noventa. Dos de los momentos más complicados que aquejaron a la estabilidad económica del país a finales de los años noventa, fue el fenómeno del niño que azotó la costa ecuatoriana y el colapso de los bancos nacionales. Además, en el contexto social, se originó la migración a gran escala de muchos ciudadanos ecuatorianos hacia naciones europeas, sobre todo a España.

32

Por otro lado, también formó parte de las complicaciones sociales el levantamiento de los pueblos indígenas, esto debido a la falta de preocupación por parte del Estado hacia las poblaciones nativas. Al mismo tiempo, la política ecuatoriana no contribuía a mejorar la calidad de vida en el país. De tal modo, que determinados presidentes tuvieron que ser botados por el pueblo por su pésima administración de la nación, entre ellos se menciona a Sixto Durán Ballen,

Abdalá Bucaram y Jamil Mahuad. (Collaguazo, 2018)

Estructura Externa

Narrador: Comprende un narrador Homodiegético Omnisciente, pues está dentro del mundo narrativo.

El primero que, retratándonos, dijo que los ecuatorianos parecemos <

Valium>>, se refería seguramente a los de la Sierra, en alusión a la lentitud de sus reacciones,

o a su desgarro de vivir, o sea a su tristeza. Para explicarla, nos habíamos preguntado si los

incas no nos substituyeron por mitimaes, si somos, desde entonces, afligidos extranjeros en

nuestra propia tierra, si no viene de allí nuestra sensación de desarraigo. (Adoum, 2016, p.

217)

Tiempo externo:

 Tiempo de la escritura: “Ecuador: señas particulares” fue escrita por Jorge

Enrique Adoum en la ciudad de Quito y fue publicada en el año 1998.

 Tiempo de la lectura: En el año 2020, la obra “Ecuador: señas particulares” es

objeto de estudio de un análisis semiótico, de acuerdo con la teoría de Roland Barthes.

Tiempo interno: Comprende los elementos de la obra, es decir los hechos que el autor presenta en el transcurso de la obra.

33

 Tiempo de la aventura: La novela no tiene un aproximado tiempo de aventura, pues

este tiene datos de diferentes épocas que hacen que sea difícil de determinar este

aspecto, además, la fascinante creación de la obra propone que el contexto de ésta no

tiene un fin, debido a que el tema es perdurable para el blanco-mestizo.

Se sabe que tal es el origen de los saraguros y los salasacas y se supone que es el de los otavaleños. ¿Y los demás? O fue, por contagio, un inmenso proceso de osmosis de región a región, con excepción de la Costa: están, en cierto, el carácter del montubio y otros mestizos de los blancos, indios y negros que vinieron en los mismos barcos que los españoles, está la consabida amplitud de visión y perspectivas que se supone ofrece el mar (Adoum, 2016, p.

217).

Hoy día, jóvenes compositores que desconocen o desestiman la musica tradicional – ni el género ni la letra corrsponden a su tiempo, a su modo de ser, a su visión del mundo o del país o, en fin, a la de su propio porvenir, y tampoco tienen muchas oprtunidades e escucharla: poco la transmiten las radiodifusoras, poco los canales de televisión y solo parcialmente se interpreta en sus bailes o reuniones-, atraídos por otra, más moderna y contemporánea de ellos, están iniciando un género híbrido, no bien aclimatado todavía, llamado <>. (Adoum, 2016, pp. 220-221).

En el siglo XIX las corridas de toros eran una fiesta de participación popular. <

 Tiempo narrativo: El tiempo narrativo del desarrollo de la novela es presente

contemporáneo, pues está ubicado en los últimos sesenta años.

34

Se ha organizado un evento, <> que, en principio, deberá sustituir a los conjuntos de música extranjera. Según las autoridades, se busca una integración indio- mestiza, y la Reina del Yamor 1997 ha declarado: << Los indígenas y los mestizos debemos respetar nuestras propias costumbres y darnos un lugar propio. No es que seamos racistas, sino que, por ejemplo, en un certamen no nos podemos vestir iguales, pues creo que los indígenas deben conservar su tradición>> (Adoum, 2016, pp. 235-236).

 Espacio: La narración en análisis tiene como espacio de desarrollo la Sierra

ecuatoriana, pero se mencionan otros lugares para reforzar los planteamientos.

Es ejemplar el fenómeno de la fiesta grande, larga, suscitada por el Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito, en su administración anterior, con Agosto, mes de las artes, y de todas las artes, <>. No transcurría en un día determinado, como sucede la noche del 5 de diciembre con la conmemoración de la fundación española de la ciudad: lo que se celebra era la pertenencia a Quito, la conciencia del Quito y del país que tenemos y, es posible, la intuición del que quisiéramos que fuera (Adoum, 2016, pp.

227-228).

El Ambato es una excepción, debido a su nuevo origen: transformado en la Fiesta de las

Flores y las Frutas, fue una reacción de decisión, optimismo y esfuerzo – que se mantienen casi como características de la ciudad- tras la destrucción causada por el terremoto de 1949

(Adoum, 2016, p. 238-239).

 Estilo: La narración está determinada por un estilo indirecto pues en la narración

describe los hechos que sucedieron y que marcan el sentido de la temática.

El primero que, retratándonos, dijo que los ecuatorianos parecemos <

Valium>>, se refería seguramente a los de la Sierra, en alusión a la lentitud de sus reacciones, o a su desgarro de vivir, o sea a su tristeza. Para explicarla nos habíamos preguntado si los

35

incas no nos substituyeron por mitimaes, si somos, desde entonces, afligidos extranjeros en

nuestra propia tierra, si no viene de allí nuestra sensación de desarraigo (Adoum, 2016, p.

217).

 Ritmo: En la obra el autor se detiene para escribir ciertos hechos o personajes de la

narración, en este caso el autor se detiene describir ciertos elementos.

En el siglo XIX las corridas de toros eran una fiesta de participación popular. <

cuatro mil inividuos lo acosan [al toro] con silbidos, rechiflas y griteríos. El toro casi siempre

corre por los costados de la plaza, ocasión propicia que los espectaores aprovechan

apiñándose y formando lo que denominan una muralla de barrigas (Adoum, 2016, p. 225).

Estructura Interna

Actantes: En la narración de Jorge Enrique Adoum nos llevamos la sorpresa de que el único personaje de la obra es el blanco-mestizo, quien está en la constante búsqueda de identidad.

 Principal: El blanco- mestizo, este busca identificarse con una cultura, ya que

vive en la zozobra de saber cuáles son sus raíces, de ahí que, también pretenda

identificarse con culturas extranjeras.

36

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Acorde a todo lo establecido por la Constitución de la República del Ecuador en el año 2008, el presente trabajo de investigación se sustenta de manera legal en varios artículos relacionados al ámbito educativo y cultural. Los artículos donde se visualiza la información relacionada a la educación y cultura son los siguientes:

Título II.- Derechos

Capítulo segundo. - Derechos del buen vivir

Sección quinta. – Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y

37 egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

Título VII.- Régimen del Buen Vivir

Capítulo primero. – Inclusión y equidad

Sección primera. – Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura.

El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

38

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

Título II.- Derechos

Capítulo segundo. – Derechos del buen vivir

Sección cuarta. – Cultura y ciencia

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas. No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución.

39

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE VARIABLES

Variable Dependiente

Análisis semiótico según la teoría estructuralista de Roland Barthes

Definición conceptual: Roland Barthes desarrolla una semiología estructuralista que se enfoca en el estudio del signo en general, así pues, ésta se ocupa de las grandes unidades del discurso que la lingüística no puede abordar.

Definición operacional: El análisis semiológico estructuralista se fundamenta a través de la información obtenida en distintos textos de semiótica. Además, se identifican elementos de la estructura del relato que se puedan detallar y estudiar. De igual forma, con las partes seleccionadas de la obra, se descifra la estructura del tema seleccionado de forma global.

Variable Independiente

Obra “Ecuador: señas particulares” – Tema: “La tristeza de la alegría popular”

Definición conceptual: “Ecuador: señas particulares” del escritor ecuatoriano Jorge Enrique

Adoum es una obra que demuestra el carácter polémico de conocer si hay un modo de ser ecuatoriano o no. El no poder establecer una identidad el blanco-mestizo es una preocupación grande para el autor porque argumenta que debido a este hecho no existe una mejora del pueblo ecuatoriano en todo contexto.

Definición operacional: Conocer todo lo relacionado a la obra, además de estudiar sobre la biografía del autor, al mismo tiempo, los hechos más simbólicos dentro del tema seleccionado, todo esto aplicando una lectura crítica - analítica y relacionando la información obtenida sobre la obra con la teoría semiológica estructuralista propuesta por el lingüista Roland Barthes.

40

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Relato: Sucesión de hechos narrados que poseen coherencia y cohesión, además, se lo sitúa en determinada época y se lo puede analizar desde diferentes enfoques lingüísticos y metalingüísticos.

Funciones catálisis: Conocidas también como núcleos de una obra. Estas permiten al lector comprender los fragmentos bases que componen un relato.

Funciones cardinales: Se los denomina fragmentos complementarios o de relleno. Estos ayudan a dar una pausa breve dentro de la lectura, además, como su nombre lo indica, complementan a las funciones catálisis para dar como resultado una narración lógica y coherente.

Actantes: Son todos los elementos que realizan determinada acción dentro de una obra literaria. Este nombre es designado gracias a la matriz actancial propuesta por el lingüista J.

Greimas.

Agente narrativo: Es un sinónimo de personaje que cumple una acción específica dentro de una narración. Denominación asignada por el lingüista Roland Barthes.

Análisis semiótico: Estudio que se realiza a determinados elementos de una obra para comprender de mejor manera el significado holístico del relato. Se enfoca en el sentido y significado de cada una de las partes pertenecientes a la estructura de una narración.

Obra: Creación de arte lingüístico que está compuesto por fragmentos que manejan un orden lógico y secuencial, además, el objetivo de este escrito es dejar una enseñanza en sus lectores.

Narración: Relato de forma oral o escrita, donde se detalla una historia que puede ser de origen ficticio o real. El autor desarrolla esta narración para dejar una trascendencia única y original en el contexto histórico y social.

41

Código: Es sinónimo de idioma o lengua.

Integración: Elemento narrativo que permiten la agrupación de frases para darle mayor sentido a la historia desarrollada en un relato.

Distorsión: Elemento narrativo perteneciente a la estructura del relato. Son frases complementarias o de relleno. Este mecanismo sirve para ampliar a través de fragmentos narrativos la historia de un relato.

Ensayo: Tipo de texto donde se expone un determinado tema que ha sido analizado y estudiado a profundidad con anticipación. El fin de este género narrativo es dar una respuesta a un problema en específico que ha definido el autor.

42

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

El diseño de investigación corresponde a la forma en la que el investigador procura dar una contestación a la problemática que fue encontrada, por ello, el presente estudio desarrolla un diseño de investigación documental bibliográfico, como se menciona en el libro Introducción a la investigación científica donde según Arias (2012): “El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo y experimental.” (p. 27). De tal modo, que esta investigación documental bibliográfica pretende expandir el entendimiento del tema en análisis.

Enfoque de la investigación

El estudio presenta un enfoque de investigación cualitativo, pues se indagó información relevante acerca de las costumbres, tradiciones y nuevos factores que van acoplándose a la sociedad ecuatoriana haciendo que esta vaya desarraigándose de sus raíces.

Por ende, este estudio se realiza desde un enfoque investigativo y a su vez se aplica el enfoque semiótico donde se puede observar de manera detallada cada uno de los aspectos negativos de la sociedad ecuatoriana y que se analiza acorde a la teoría de Roland Barthes.

Nivel de la investigación

El presente estudio maneja el nivel de investigación descriptivo ya que se pretende describir el fenómeno de investigación y establecer su estructura para un análisis, al respecto Arias

(2012) menciona: “El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio” (p. 23). En efecto, el objetivo de esta investigación es analizar y describir toda la información obtenida para beneficio de la investigación.

43

Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores

- Biografía

- Influencias Roland Barthes . Algirdas Julius Greimas

. Txvetan Todorov

Variable 1 – - Concepto de semiótica Dependiente Análisis semiótico - Concepto de semiótica

estructuralista Análisis semiótico según - Concepto del relato la teoría estructuralista El relato - Estructura del relato de Roland Barthes - La lengua del relato

- Funciones Análisis estructural - Acciones del relato - Narración

- Sistema del relato

Variable 2 – - Autor

Independiente - Género narrativo Obra literaria - Corriente literaria

Obra “Ecuador: Señas - Contexto

particulares” – Tema: - Estructura Tema: “La tristeza de “La tristeza de la alegría . Externa la alegría popular” popular” . Interna

Tabla 1: Matriz de operacionalización de variables

44

Técnicas de investigación

Una técnica de investigación sirve de herramienta para la obtención de información que se utilizará como guía para el desarrollo del estudio. Así, Arias (2012) afirma “Se entenderá por técnica de investigación, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información”.

En consecuencia, ya que el diseño de la presente investigación es documental, la técnica más adecuada a aplicar es el análisis documental porque se obtuvo toda la información correspondiente a través de libros, tesis, artículos. Además, se aplica la técnica de análisis de contenido al momento de realizar el estudio a profundidad de las dos variables presentadas con su respectiva información.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica desarrollada en la investigación es el análisis documental, por ende, los instrumentos a utilizar serán acorde a esta técnica. La recolección de datos es el primer instrumento para aplicar en el presente estudio. Este consiste en obtener información de trabajos como: libros, artículos, tesis, vídeos, reportajes. Además, gracias a este instrumento se puede conseguir conocimientos más intrínsecos de las variables seleccionadas, en este caso, de la obra y de la teoría estructuralista. Para Sampieri (2014), la recolección de datos es “Acopio de datos en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis” (p. 397).

Por otra parte, del primer instrumento se desprende una segunda etapa que es el procesamiento de la información. Para esta fase se aplica la organización de la información según cada variable de la mano con la observación. Ante esto, Sampieri (2014) afirma sobre la observación “No es mera contemplación (“sentarse a ver el mundo y tomar notas”); implica adentrarnos profundamente en situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones” (p. 399). Así pues, se realiza el estudio de cada indicador presentado en la matriz de operacionalización de variables para que la información sea pertinente al momento de consolidar en la siguiente etapa.

45

Por último, se aplica el análisis de datos. Según Boeije (2009) afirma “Los resultados del análisis son síntesis de “orden superior” que emergen en la forma de descripciones, expresiones, categorías, temas, patrones, hipótesis y teoría” (como se cita en Sampieri, 2014, p. 419). En esta fase se acopla la información de la variable independiente y dependiente para obtener los nuevos conocimientos. Gracias a esta aplicación se podrán obtener las conclusiones de la presente investigación.

46

CAPÍTULO IV

Presentación y análisis de resultados

El análisis semiótico según la teoría estructuralista de Roland Barthes en la investigación realizada arrojó una serie de resultados prácticos para comprender cómo piensa la sociedad blanco-mestiza al respecto de su falta de identidad y que es lo que hace al respecto.

Nivel de funciones

El nivel de funciones establecido en el tema “La tristeza de la alegría popular” en la obra

Ecuador: señas particulares está determinado por cinco núcleos y nueve catálisis, el primer aspecto hace referencia a todos aquellos aspectos que son principales en el relato, por otro lado, los aspectos que acompañan a los núcleos son complementarios para su interpretación, estos son las catálisis.

A continuación, se muestra la tabla de recolección de datos donde se presenta de manera general la información obtenida durante la investigación.

NÚCLEOS CATÁLISIS

Núcleo 1: Los de la Sierra son parecidos a Catálisis 1.1: El alcohol alegra a los

los bolivianos por su lentitud. p. 217 serranos y une a las clases sociales. pp. 241

y 242

Catálisis 1.2: La fiesta del alcohol. p. 243

Núcleo 2: Los ecuatorianos estamos Catálisis 2.1: Las nuevas generaciones a

apegados al sufrimiento y eso demuestra en través de la música desean traer al presente

las letras de la música nacional. p. 118 las canciones icónicas ecuatorianas que se

han perdido a través del tiempo. p. 220

47

Catálisis 2.1: Las nuevas generaciones no

son arraigas a la música de nuestra tierra, y

ahora la desestiman pues no corresponde a

su tiempo de desarrollo. p. 225

Núcleo 3: La identidad no es imborrable y Catálisis 3.1: El afianzamiento de las

al igual que la cultura es heredada, pero culturas del Ecuador no se hace mediante la

también se va haciendo y cambia. El prohibición, censura o desconocimiento de

problema es que las nuevas sociedades vean las ajenas. p. 230

con vergüenza la cultura autóctona y

adopten costumbres extranjeras. p. 222

Catálisis 3.2: La fiesta de la navidad. pp.

236 y 237

Catálisis 3.3: La base de nuestra identidad

es la cultura popular. p. 232 - Las fiestas

religiosas son parte importante en el

Ecuador. p. 234

Núcleo 4: Indígenas y mestizos deben Catálisis 4.1: La fiesta ajena atribuida a la

aprender a convivir y a respetar las cultura otavaleña. p. 236

costumbres del otro. p. 235

Núcleo 5: Eduardo Galeano ha dicho que Catálisis 5.1: Los futbolistas de nuestro

pocas cosas ocurren en América Latina que país. p. 249 – aporte en la p. 250

no tengan relación, directa o indirecto con el

fútbol. p. 249

Tabla 2: Instrumento de recolección de datos

48

Análisis de núcleos:

Núcleo 1: El primer núcleo está establecido por el parentesco entre los serranos y los bolivianos, mismos que comparten la característica de la “lentitud”.

El primero que, retratándonos, dijo que los ecuatorianos parecemos <

Valium>>, se refería seguramente a los de la Sierra, en alusión a la lentitud de sus reacciones,

a su desgano de vivir, o sea a su tristeza. (Adoum, 2016, p. 217).

Núcleo 2: Los ecuatorianos estamos apegados al sufrimiento y eso demuestra en las letras de la música nacional.

Expresión elemental de esa tristeza son nuestras melodías (no creo que haya en la música

de América Latina lamento más angustiado que el yaraví ecuatoriano), las auténticas, más

populares, de raíz indígena o mestiza, que no puede explicarse por razones exclusivamente

históricas – como sería la célebre interpretación del sentimiento de orfandad por la muerte

de Atahualpa - (Adoum, 2016, p. 218).

Núcleo 3: La identidad no es imborrable y al igual que la cultura es heredada, pero también se va haciendo y cambia. El problema es que las nuevas sociedades vean con vergüenza la cultura autóctona y adopten costumbres extranjeras.

(Sabemos que la identidad no es imborrable y, que, al igual que, al igual que la cultura,

es heredada pero también se va haciendo y cambia: recurriendo nuevamente a la fotografía

del documento de identidad colectiva, vemos que se modifica: el titular de pasaporte, en un

momento dado, decide llevar anteojos o bigotes, se extirpa un forúnculo o se cura una llaga,

o recurre a la cirugía plástica para cambiar el tamaño o la forma de la nariz (Adoum, 2016,

p. 222).

49

Núcleo 4: Indígenas y mestizos deben aprender a convivir y a respetar las costumbres del otro.

Según las autoridades, se busca una integración indio-mestiza y la Reina del Yamor 1997

ha declarado: <

y darnos un lugar propio. No es que seamos racistas, sino que, por ejemplo, en un certamen

no nos podemos vestir iguales, pues creo que los indígenas deben conservar su tradición.>>

(Adoum, 2016, pp.235-236).

Núcleo 5: Eduardo Galeano ha dicho que pocas cosas ocurren en América Latina que no tengan relación, directa o indirecto con el fútbol, y da dos ejemplos recientes y extremos. p 249

[…] Y su juego será suma y resumen de todo ello. Eduardo Galeano ha dicho que pocas

cosas ocurren en América Latina que no tengan relación, directa o indirecto con el fútbol, y

da dos ejemplos recientes y extremos (Adoum, 2016, p. 249).

Catálisis

Primera catálisis: Corresponde a los complementos del primer núcleo establecido en la investigación

Catálisis 1.1: El alcohol alegra a los serranos y une a las clases sociales

[…] Y, dentro y fuera del lugar, se resuelve en el alcohol. Según la clase social, varían

las apreciaciones y los calificativos para condenar o justificar la embriaguez:

demostración generosa de amistad o embrutecimiento, necesidad de un descanso o vicio,

liberación del dolor acumulado o única diversión (Adoum, 2016, p. 241).

Contra lo que suele creerse, la borrachera no cambia el modo de ser, no suprime al

sobrio para sustituirlo por el ebrio, sino que pone de relieve, subraya, exalta -aflojados y

50

hasta rotos los frenos del comportamiento aprendido o impuesto- (Adoum, 2016, pp. 141-

142).

Catálisis 1.2: La fiesta del alcohol

Es verdad que, comparadas con las de otros países, nuestras fiestas son apagadas: no

estallamos en la alegría que debe caracterizar a todo jolgorio, y nos retenemos por

timidez. Pero la fiesta del alcohol, en la que no buscamos ni hallamos el vértigo

dionisiaco, hay cierto <> individual, como si cada uno de nosotros llevara

dentro la gana de entregarnos a él en espera de un desmadre colectivo (Adoum, 2016,

p. 243).

Es decir que la distinción de las clases sociales no son aeptadas cuando del consumo de alcohol se trata, pues ahí, todos somos uno y por ende, pertenecemos a una misma cultura, es decir, la cultura.

Segunda catálisis: Responden al segundo núcleo de la narración

Catálisis 2.1: Las nuevas generaciones no son arraigadas a la música de nuestra tierra, y ahora la desestiman pues no corresponde a su tiempo de desarrollo

Hoy día, los jóvenes compositores que desconocen o desestiman la música

tradicional -ni el género de la letra corresponden a su tiempo, a su modo de ser, a su

visión del mundo o del país o, en fin, a la de su propio porvenir, y tampoco tienen

muchas oportunidades de escucharla: poco la transmiten las radiodifusoras, poco los

canales de televisión y solo parcialmente se interpretan en sus bailes o reuniones

(Adoum, 2016, p 220).

51

Catálisis 2.2: En cuanto a la segunda catálisis es evidente que se ha ido haciendo a un lado nuestra música ecuatoriana, pues no cumple con la alegría que se busca en una festividad, ya que no es apta para las fiesta o celebraciones de cada una de las ciudades debido a la tristeza que transmiten sus letras, de ahí que se produzca la alienación de nuestra cultura musical.

Desde hace poco, la nuestra se ejecuta únicamente antes de que se inicie la corrida o

entre dos toros. Dado que suelen venir diestros de Portugal, Venezuela, cabría suponer

que la autoridad ha decidido que, con excepción del pasodoble Sangre ecuatoriana,

nuestra música no es <> para la fiesta (Adoum, 2016, p. 225).

Tercera catálisis: Se presentan de acuerdo con el tercer núcleo.

Catálisis 3.1: La cultura es necesaria y por ello, es obligatorio que no exista prohibición alguna de su difusión

Y era, la de Agosto…, una alegría colectiva, familiar, auténtica, que se desprendía de

recordar que nosotros también somos capaces de hacer todo aquello que es nuestro y de

lo cual nos enorgullecemos o que admiramos en cualquier cultura de que se trate. (El

afianzamiento de las culturas del Ecuador no se hace mediante la prohibición, censura o

desconocimiento de las ajenas (Adoum, 2016, p. 230).

Por otro lado, la festividad de la navidad es un ejemplo e que la cultura ha ido modificandose de acuerdo a la necesidad de una sociedad.

Catálisis 3.2: La fiesta de la navidad

Porque la Navidad, fecha que debería ser de regocijo religioso por excelente, se ha

convertido en fiesta familiar de las clases media y alta, con profusión de gasto en comidas

y bebidas, apogeo el consumismo con regalos a chicos y grandes, razón de existir, como

52

en el mundo entero, de muchos establecimientos comerciales (Adoum, 2016, pp.236-

237).

Así tambien se deriban las festividades religiosas que son parte identitaria de nuestro pueblo.

Catálisis 3.3: La base de nuestra identidad es la cultura popular

(En un informe de misión presentado a Unesco, y en otros trabajos, recordaba yo que

la base de nuestra identidad es la cultura popular (Adoum, 2016, p. 232).

Además se muestra que parte de nuestra cultura popular son las fiestas religiosas que se celebran fielmente cada año.

La celebración religiosa, con su rito invariable y respetado, transcurre en el ámbito

adusto y cerrado del templo. Solo cuando sale de allí de transforma en fiesta popular:

algunas procesiones, como la del Viernes Santo, en una exhibición de fervor masoquista,

cuando los fieles se azotan, arrastran cadenas y se crucifican ante una multitud que ningún

político logra convocar (Adoum, 2016, p. 234).

Cuarta catálisis: Establecida por el cuarto núcleo.

Catálisis 4.1: La fiesta ajena atribuida a la cultura otavaleña

Kowi es más cortante: para él, la Sarañusta o elección de la Reina del Maíz <

agresión a la cultura quichua, porque en nuestra tradición nunca se ha hecho una elección

de ese tipo>>. Sobre la presentación de las candidatas, dice:<

mestiza, y la Sarañusta, indígena (Adoum, 2016, p. 236).

Esta cita se hace pues no se está de acuerdo con las disposiciones sobre la cultura otavaleña, y con el fin de terminar con aquella imposición cultural, recurrieron a la petición de no exigir que las comunidades participen de esas fiestas culturales ajenas a la suya.

53

Quinta catálisis: Correspondiente al quinto núcleo

Catálisis 5.1: Los futbolistas de nuestro país.

Y porque en la cancha están los jugadores que, en América Latina y más en nuestro

país, han salió del pueblo, del suburbio de las ciudades más olvidadas, de los hogares

desde donde no pudieron hacer otra cosa: de modo que llevan con ellos su infancia, su

barrio, su educación, su cultura (Adoum, 2016, p. 249).

Además, se puede añadir que el futbol es la representación de todo el pueblo:

Entre nosotros, el comportamiento del público, incluyendo a los hinchas, es también

igual al del país. Francisco Maturana, quien fue Director Técnico de la Selección Nacional

del Ecuador, ha dicho cosas muy útiles para los ecuatorianos, y que van mucho más allá

del fútbol. Por ejemplo, que una derrota o un éxito deben durar apenas 24 horas y que

<>; por ejemplo, que <

pueblos están cansados de la falta de mecanismos de identidad con instituciones como los

partidos políticos o la religión>> y que están esperando <

“no te voy a fallar”, y ese puede ser el fútbol>> (Adoum, 2016, p. 250).

Nivel de acciones: En el nivel de acciones del tema analizado se determinó que el único personaje es el pueblo ecuatoriano y por ello el análisis está enfocado a este.

Sujeto: El pueblo ecuatoriano blanco - mestizo se presenta como la “víctima” de la imposición cultural, pues partiendo del tema central de la narración la música ecuatoriana no es apta en muchos aspectos, pues sus letras son tristes y no acompañan al júbilo de una festividad. Además, todas aquellas letras que un día fueron símbolo de cultura e identidad ahora han desaparecido, pues se han apoderado nuevas manifestaciones culturales que se han adaptado del extranjero.

54

Objeto: El objeto que el pueblo blanco - mestizo pretende alcanzar es la identidad, ya que este no encuentra una estabilidad identitaria, por todos aquellos aspectos que han sido reprimidos por otras culturas.

Destinador – Dador: La obra cumple con el rol mencionado, pues nos brinda la oportunidad de ser realistas en cómo se muestra la cultura blanca – mestiza.

Destinatario: Quien recibe toda la crítica de identidad de cultura es el mismo pueblo ecuatoriano, esto de manera general, debido a que somos un todo a la hora de hablar de la desestabilidad identitaria por aceptación de otras culturas.

Ayudante: Quien hace posible la reflexión acerca de la realidad que vive el blanco - mestizo es el autor mismo, Jorge Enrique Adoum, que sin su magnífico desarrollo de investigación del estado cultural del ecuatoriano nunca se podría llevar a cabo el estudio y análisis.

Oponente: El oponente con relación al tema es el esnobismo al que se ve enfrentada la identidad cultural ecuatoriana, pues se considera que la mayor importancia es lo que provenga del exterior y lo nacional es dejado a un lado.

Figura 1: Matriz actancial según Greimas

Comunicación

Dador Sujeto Receptor Literatura - obra Pueblo ecuatoriano Pueblo ecuatoriano

Deseo

Ayudante Objeto Oponente Autor Identidad Esnobismo

Ilustración 2: Matriz actancial Poder

55

Nivel de narración

La narración está dada por una de las tres clasificaciones de narración propuestos por

Barthes, siendo así que el nivel de narración encontrado es como consciencia total.

Como consciencia total: Corresponde a el tipo de narrador que todo lo sabe.

El primero que, retratándonos, dijo que los ecuatorianos parecemos <

Valium>>, se refería seguramente a los de la Sierra, en alusión a la lentitud de sus reacciones,

a su desgano de vivir, o sea a su tristeza (Adoum, 2016, p. 217).

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El tema de la “Tristeza de la alegría popular” en la obra Ecuador: señas particulares brinda una visión amplia de la desagregación de la identidad del blanco – mestizo, pues no se siente identificado con una cultura en específico, de manera amplia se menciona que existen culturas que tienen su identidad muy definida, como la del pueblo otavaleño quien se ha impuesto contra las autoridades para mantener sus ideales identitarios, por el opuesto del mestizo quien no encuentra su origen debido a la alienación que se vive en su día a día.

El análisis estructuralista propuesto por Rolan Barthes brinda la oportunidad de entender que los aspectos como los núcleos, las catálisis, la acción y el nivel de narración son importantes para el estudio de un tema, pues amplían el entendimiento de este, siendo así que para el desarrollo de la investigación se consideró que esta teoría es oportuna para el análisis del tema

“La tristeza de la alegría popular”.

También, la teoría estructuralista permite que con cada uno de los aspectos propuestos sea posible entender que el tema central de la obra se centra en cinco núcleos que están dados especialmente por el parentesco de los Serranos con los bolivianos, el apego a el sufrimiento en las letras musicales, a que la identidad es heredada al igual que la cultura (hecho fundamental del embrollo que sostiene el blanco – mestizo durante la narración), a la convivencia empática

56 entre indígenas y mestizos, por último, a que los agrupamientos en masa como el fútbol son símbolo de cultura e identidad.

Las catálisis que propone Barthes no son otra cosa que el complemento de los núcleos, y en cuanto al análisis se determinó que los nueve aspectos que agregan significación en los núcleos son principalmente relacionados con la música, la religión, el fútbol, la navidad, y la negación al aceptar la elección de la Sarañusta en una cultura ya definida.

Por otro lado, el nivel de acción que se determinó en la narración está contemplado con los principales actantes, entre los que se encuentran relaciones actanciales, la primera es la relación de comunicación que se da entre el dador y el receptor, la relación de deseo entre el sujeto y objeto y por último la relación de poder que existe entre el ayudante y el oponente.

El nivel de narración al igual que el nivel de acción es fundamental dentro del análisis estructuralista, pues este permite identificar cual es el modo en el que se está siendo narrada la historia, es decir cada uno de los acontecimientos de la obra. Dentro de la obra, el nivel de acción está señalado por la conciencia total, en otras palabras, se manifiesta un narrador que conoce todo lo que piensan y sienten todos los personajes de la narración.

En resumen, los principales aspectos de la teoría de Roland Barthes permiten que la temática del tema sea comprendida de manera clara ya que estos muestran aspectos más concretos para la interpretación del contenido estudiado.

57

CAPÍTULO V

Conclusiones

 La técnica de análisis de textos y la lectura de nivel crítico-valorativo permite

realizar un análisis estructural del relato según Roland Barthes donde se obtiene una

visión más holística del tema “La tristeza de la alegría popular” perteneciente a la obra

“Ecuador: señas particulares”, que contiene varios elementos literarios los cuales sirven

para un análisis semiótico a profundidad. Al mismo tiempo, el texto cumple con los tres

niveles del relato que son las funciones, las acciones y la narración. Cada uno de éstos

ayudan a obtener la idea central del tema escogido.

 El análisis del relato se estructura de manera general a través de cinco aspectos

que son, primero, la lengua del relato, donde se menciona la importancia de la frase en

la narración; segundo, las funciones, en este aspecto, Barthes define a las funciones

cardinales y a las catálisis que son los núcleos y complementos narrativos; tercero, las

acciones, donde se descompone la posición del agente narrativo según la narración;

cuarto, la narración, en esta parte, se interpreta la relación entre el autor del relato y el

lector; finalmente, el quinto aspecto es el sistema del relato, donde se habla sobre el estilo

literario que tiene cada autor y cómo utiliza diversos elementos poéticos para atraer a los

leyentes.

 El tema “La tristeza de la alegría popular” abarca cinco funciones cardinales y

nueve funciones catálisis, las mismas que son la estructura narrativa principal de la obra.

Las funciones están conformadas por un actante principal que es el pueblo ecuatoriano.

Al mismo tiempo, el único agente narrativo que se identifica en el relato es la misma

sociedad ecuatoriana; la cual busca una identidad propia y es el eje fundamental del tema.

También el autor maneja un nivel de narración de consciencia total, es decir, que

funciona como un narrador omnisciente.

58

Recomendaciones

 Es necesario trabajar la aplicación del análisis del relato a través del análisis de

textos y la lectura crítica-valorativa en obras ecuatorianas, ya que engloba aspectos

implícitos en el relato. Además, se obtiene un mayor conocimiento de la obra y su

contexto. Al mismo tiempo, se refuerza la comprensión crítica y reflexiva de obras

literarias por parte del lector.

 Los elementos pertenecientes al análisis del relato propuesto por Roland Barthes

permiten al lector obtener la idea principal del texto. Además, ayuda a desglosar las

obras en cada uno de sus aspectos. También, se permite conocer más sobre la

semiótica y la gran importancia que tiene la misma dentro y fuera de la literatura.

Finalmente, el conocimiento adquirido a través de la aplicación del análisis del relato

es más significativo.

 La obra “Ecuador: señas particulares” es uno de los ensayos cumbres de la

literatura ecuatoriana, por ende, debe ser trabajado dentro de las instituciones

educativas y fuera de éstas. La temática escogida denominada “La tristeza de la

alegría popular” expone la situación fundamental real y crítica del pueblo

ecuatoriano, es decir, la falta de identidad. Así pues, el trabajar con una obra como

ésta, ayuda a reconocer los aspectos negativos de la sociedad nacional y, al mismo

tiempo, contribuye en la reflexión y análisis de un cambio para bien, el cual, se debe

trabajar desde todos los ámbitos sociales.

59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adoum, J. E. (2016). Ecuador: señas particulsres. Quito: Eskeletra.

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación - Sexta Edición. Caracas: Editorial Episteme.

Arias, F. G. (2012). Introdución a la metodología cientifica. Caracas: EPISTEME, C.A.

Barthes, R. (1970). Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.

Broden, T. F. (s.f.). Algirdas Julius Greimas: educación, convicciones, carrera. Recuperado el 3 de diciembre de 2020, de Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-12002015000200010

Collaguazo, L. P. (Octubre de 2018). Análisis del Ensayo "Ecuador: señas particulares", de Jorge Enrique Adoum mediante el "Análisis del discurso ideológico", del autor neerlandés Teun A. Van Dijk. Obtenido de Repositorio de la Universidad Central del Ecuador: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17294/1/T-UCE-0010-FIL-225.pdf

Definición del Relato. (10 de noviembre de 2020). Obtenido de Definición: https://definicion.mx/relato/#:~:text=El%20relato%20se%20define%20con,narraciones%20de %20una%20extensi%C3%B3n%20reducida.

Duta, L. (17 de Noviembre de 2016). Respositorio Digital Universidad Central del Ecuador. Obtenido de Dspace Web site: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11050/1/T- UCE-0010-1635.pdf

Greimas, A. (1966). Semiótica Estructural. París: Larousse.

Guiraud, P. (2004). LA SEMIOLOGÍA. Argentina: s,a. de c.v.

Maroto, P. E. (8 de Marzo de 2010). Análisis de textos narrativos. Quito, Pichincha, Ecuador.

Morales, A. (6 de Octubre de 2020). Significado de Corrientes literarias. Obtenido de Significados: https://www.significados.com/corrientes- literarias/#:~:text=Literatura%20contempor%C3%A1nea,lo%20real%20con%20lo%20m%C3 %A1gico.

Pérez, J. (2012). Definición de ensayo. Obtenido de Definición.de: https://definicion.de/ensayo/#:~:text=En%20palabras%20del%20fil%C3%B3sofo%20espa%

60

C3%B1ol,carece%20de%20una%20prueba%20expl%C3%ADcita.&text=Para%20que%20un %20ensayo%20sea,hallarse%20entrelazados%20de%20forma%20cuidada.

RAE. (28 de Noviembre de 2020). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española Web site: https://dle.rae.es/ensayo

Ruiza, M., Fernández, T., & Tamaro, E. (6 de noviembre de 2004). Biografia de Roland Barthes. En Biografías y Vidas. Obtenido de Biografia de Roland Barthes. En Biografías y Vidas: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barthes.htm#:~:text=(Cherbourg%2C%201915 %20%2D%20Par%C3%ADs%2C,nueva%20cr%C3%ADtica%20o%20cr%C3%ADtica%20e structuralista.&text=En%20Michelet%20por%20%C3%A9l%20mismo,Michelet%20(1798% 2D1874).

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: Interamericana Editores S.A.

Sandoval, V. F. (2015). Literatura Ecuatoriana. Quito: Leamás learning Center.

61