The Pennsylvania State University the Graduate School
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
The Pennsylvania State University The Graduate School College of the Liberal Arts LITERATURE AND NEOCOLONIALISM: THE LUIS LLORENS TORRES’ CASE A Thesis in Spanish by Carmen J. Jiménez ©2002 Carmen J. Jiménez Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy May 2002 ii The Pennsylvania State University The Graduate School College of the Liberal Arts LITERATURA Y NEOCOLONIALISMO: EL CASO DE LUIS LLORENS TORRES A Thesis in Spanish by Carmen J. Jiménez ©2002 Carmen J. Jiménez Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy May 2002 iii We approve the thesis of Carmen J. Jiménez. Date of signature _____________________________ ________________________ Julia Cuervo-Hewitt Associate Professor of Spanish and Portuguese Thesis Co-Adviser Chair of the Committee _____________________________ ________________________ Aída M. Beaupied Associate Professor of Spanish Thesis Co-Adviser _____________________________ ________________________ Lawrence Prescott Professor of Spanish and African American Studies ____________________________ ________________________ Aníbal González-Pérez Edwin Erle Sparks Professor of Spanish _____________________________ ________________________ Thomas O. Beebee Professor of Comparative Literature and German _____________________________ ________________________ John M. Lipski Professor of Spanish and Head of the Department of Spanish, Italian & Portuguese iv Tabla de contenido Introducción ……………………………………………………………………………………………………………… 1 Capítulo I: Estrategias discursivas para la construcción de una ontología nacional: Arielismo y blanqueamiento en la poesía de Llorens …………………………………………………………………………………………… 51 Capítulo II: Falogocentrismo y nacionalidad: Machismo y afeminamiento como estrategias de resistencia cultural, desde Luis Llorens Torres hasta Pedro Mir y Nicolás Guillén …………………………………………………………………………………………………………………………… 106 Capítulo III: La sexualidad femenina como criterio para establecer un paradigma racial de identidad nacional puertorriqueña: Desde Llorens hasta la década de los cincuenta…………………………………………………………………………………………………………………… 174 Capítulo IV: Vestigios llorenianos en el discurso literario puertorriqueño de la segunda mitad del siglo XX …………………… 239 Conclusiones ……………………………………………………………………………………………………………… 284 Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………………… 292 v Dedicatoria El camino hasta aquí ha sido tortuoso y extremadamente largo. No lo hubiera podido recorrer sin el esfuerzo tan dedicado de los profesores miembros de mi comité de tesis, especialmente el de la doctora Cuervo-Hewitt. Agradezco sus innumerables sugerencias y sus palabras de consuelo durante los momentos de desánimo. También agradezco el apoyo emocional ilimitado de mi esposo, sin el cual reconozco que no hubiera podido terminar esta tesis. Otras personas que me alentaron durante todo el proceso de escritura de esta tesis fueron mi gran amigo Mariano Gutiérrez, mis amigos de la alcadía de Cayey, el pueblo donde vivía en Puerto Rico, mi madre y mis hermanos. A todos ellos les dedico esta tesis. vi Abstract During the first four decades of the 20th century, Luis Llorens Torres was one of the most powerful and prolific literary voices in Puerto Rico. His colleagues as well as the public named him the national poet. Lovers of the Puerto Rican Creole recited his poetry, and the literary critics constantly repeated, without giving details, that his literary corpus, specially his poetry, constituted a national answer to the neo-colonialism. With time, the literary presence of Llorens began to lose its appealing. Although occasionally writers briefly mentioned him on their primary texts, little by little the critics paid him less attention or only remembered him as a modernist poet. Before that tendency, this thesis appears not with the intention of rescuing the figure of Llorens but rather as a comprehensive re-reading of his work that deepens in his nationalism and explains it in details. The conclusions corroborate that the work of Llorens constitutes the first and the most urgent and ubiquitous literary anti-neocolonial response. He articulated strategies of cultural resistance defined in terms of race and gender to establish a dialogue with the colonizer to state similarities, differences and the supremacy of the vii colonized. Although in his attempt Llorens became a negative model of what the pos-colonial theory critics censor, indirectly, his influence persists. One example is found in the literary works of Edgardo Rodríguez Juliá. As Llorens did, when Rodríguez Juliá tries to decolonize the writer affected by the modernity brought back by the neo- colonizer, that had as one of its consequences the diminished the role and the prestige of the writer in the society, he ends up colonizing and marginalizing other social groups. viii Sumario Durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, Luis Llorens Torres fue una de las voces literarias más potentes y prolíficas en Puerto Rico. El público y sus colegas literatos lo eligieron como poeta nacional. Su poesía era recitada por todos los amantes de lo criollo puertorriqueño y los críticos literarios no cesaban de repetir, sin dar detalles, que su obra, especialmente su poesía, constituía una respuesta nacional al neo- colonialismo. Con el tiempo la presencia literaria de Llorens comenzó a perderse de vista. Aunque era mencionado someramente por escritores en sus textos primarios, poco a poco la crítica le fue prestando menos atención o lo recordaba principalmente como poeta modernista. Ante esa tendencia, esta tesis se presenta no como un rescate de la figura de Llorens sino más bien como una re-lectura comprensiva de su obra que profundiza en su nacionalismo y explica en qué consiste. Las conclusiones a las que se llegan demuestran que la obra de Llorens constituye la primera respuesta literaria anti- neocolonial más imperiosa y cabal. En esa obra se articulan estrategias de resistencia cultural, definidas desde el punto de vista del género y la raza, con el propósito de establecer ix un diálogo con el colonizador y poner de relieve las semejanzas, las diferencias o, en fin, la supremacía del colonizado, desde el punto de vista racial y de la masculinidad. Aunque en su intento Llorens se convirtió en un modelo negativo de lo que los críticos que utilizan la teoría pos-colonial censuran, su vigencia en la literatura puertorriqueña es continua. Indirectamente, algunos de los temas tratados por él se repiten en la obra de escritores, que como Edgardo Rodríguez Juliá, al intentar descolonizar al escritor afectado por la modernidad mediatizada por el neo- colonizador que menoscaba el papel y el prestigio del escritor en la sociedad, termina colonizando y marginando otros grupos sociales. Introducción [L] a descolonización es simplemente la sustitución de una ‘especie’ de hombre por otra ‘especie’ de hombres (Fanon, Los condenados de la tierra 30). Las últimas décadas del siglo XX se caracterizaron por el surgimiento, dentro de la crítica literaria, de una interpretación interdisciplinaria del colonialismo conocida como la teoría postcolonial. Las preocupaciones de este nuevo enfoque de la crítica se concentran, por ejemplo, en la relación de la historia con los discursos culturales, la representación del Otro,1 del género, de la raza, dentro de relaciones de poder que incluyen las experiencias coloniales, post-coloniales y neo-coloniales.2 Como parte de esos nuevos modos de exploración, se ha tratado de rescatar la voz de grupos culturales no dominantes, estudiando las creaciones culturales de los marginados. Sin embargo, la gran producción de ensayos críticos generados por estas preocupaciones teóricas recientes les ha dedicado poca atención a la interpretación y al significado de la experiencia colonial y neo-colonial hispano antillana, experiencia que, en diferentes modalidades, incluye todo el siglo XX y que constituye un discurso importante en su producción literaria. Los estudios coloniales sistemáticos sobre esa región son exiguos, dando la impresión de que todavía se sigue 2 pensando en el Caribe como un espacio liminal de menor importancia que la tierra firme. Esa ausencia de estudios sistemáticos sobre el área del Caribe es significativa ya que fue en las Antillas donde comenzó la experiencia colonial americana. También es ése el territorio que, de una manera u otra, aún sigue sujeto a las presiones hegemónicas de sus antiguas metrópolis y de los Estados Unidos, muy específicamente en el caso de Puerto Rico. Asimismo, como señalan Bill Ashcroft, Gareth Griffiths y Helen Tiffin, refiriéndose a todo el archipiélago, "[t]he West Indian situation combines all the most violent and destructive effects of the colonizing process" (The Empire Writes Back 26). De modo que, para lograr una visión global más completa de los procesos históricos, económicos y culturales que moldearon y se derivaron de los diferentes discursos coloniales, es necesario incorporar el discurso literario antillano a la práctica de los más recientes estudios coloniales. Para que el conocimiento sobre esos procesos sea aún más completo, también creo que es imprescindible incluir el estudio de las respuestas al poder colonial en que incurrieron los pueblos colonizados antillanos, respuestas que fueron semejantes a las de otros discursos de resistencia en la América continental, como el de los indígenas y mestizos Guamán Poma y el del Inca Garcilaso de la Vega, o, inclusive, el del soldado Bernal Díaz del 3 Castillo, que tenían