La Torre de Pinto

-1- Edita: Ayuntamiento de Pinto. Concejalía de Cultura y Patrimonio Histórico.

Autores: Elisa Gallardo Márquez. Historiadora. Directora de Patrimonio Histórico y Centros Cívicos del Ayuntamiento de Pinto.

Mario Coronas Arquero. Licenciado en Periodismo, Comunicación Audiovisual y Humanidades.

Ha colaborado en la investigación y estudio fotográfico: Pilar Álvarez Martínez, Historiadora del Arte.

Diseño y maquetación: Gabinete de Prensa del Ayuntamiento de Pinto. Luis M. Valenzuela Jordán.

Impresión: Repapubli, S.L. Depósito legal: M-5282-2019.

-2- La Torre de Pinto

La Torre de Pinto

-3-

ÍNDICE La Torre de Pinto

1.- Los orígenes de la Torre de Pinto - De aldea a villa de señorío - Los primeros señores - Polémica: castillo o torre

2.- Siglos XVI y XVII. “Cárcel eterna” - Etapa de esplendor en la villa - Prisión de notables: cárcel eterna - Evolución del señorío en los siglos XVI y XVII

3.- Siglos XVIII y XIX - Una foto de la villa - Los últimos señores - Godoy preso en la torre

4.- Siglo XX - La torre convertida en molino y palomar - La reconstrucción de la torre

5.- Cuadro-resumen evolución señorío de Pinto

6.- El edificio

7.- Situación legal

8.- Bibliografía

-5-

La Torre de Pinto -7- Torre de Pinto Los orígenes de la Los orígenes 1.-

La Torre de Pinto DE ALDEA A VILLA DE SEÑORÍO

La documentación histórica localizada hasta la fecha nos induce a vincular el origen de la Torre de Pinto con el hecho de que la aldea en el siglo XIV deje de ser un territorio de realengo y se convierta en villa de señorío, cedida con carácter hereditario por el monarca a un noble que tendrá la jurisdicción sobre la misma. Los primeros datos sobre un castillo en Pinto aparecerán en esa época, probablemente construido por los señores de la villa como símbolo de prestigio y poder, y también con fines defensivos.

Pinto, desde que fue reconquistada en el año 1083 por Alfonso VI, había formado parte de la Comunidad de Villa y Tierra de y, dentro de ella, al grupo de aldeas que con- figuraba el Sexmo de Villaverde. Eran territorios independientes bajo la jurisdicción real, con legislación propia recogida en su Fuero y el Concejo como órgano autónomo de gobierno.

Era entonces una pequeña aldea en la que se había asentado escasa pobla- ción, al estar ubicada en una zona fron- teriza y, por tanto, de continuos conflic- tos. En principio, hasta aquí llegaron caballeros que se dedicaban a la gana- dería y que simultaneaban la defensa de las posiciones cristianas con la pro- tección de sus rebaños. La consolida- ción política que se produce a partir del siglo XIII, con el impulso que el rey Fernando III da a la Reconquista, favo- recerá el crecimiento de la población en esta zona, a la que empezarán a llegar agricultores del norte de la península. El auge de las cañadas, potenciado por el

Plano Comunidad de Villa y Tierra de Madrid y su división Honrado Concejo de la Mesta para faci- en sexmos. S. XIV. Madrid, Atlas histórico de la ciudad. litar el tránsito de los rebaños en toda la

-9- La Torre de Pinto la colocación delosmojonesenla línea fronteriza. ambas comunidades entre PintoyValdemoro, presenciando personalmente estemonarca IIIelSanto establecióellímite de contenciosos hastaquefinalmenteen1239Fernando las comunidadesdeMadrid ySegoviapordefinir loslímites entre ambas. Hubodiferentes Fue unaépocadeconflictos territorialespuesenestosañosseproducen lasdisputas entre la CañadaRealGaliana,ColadadelHondoy laColadadeFuenlabrada. aldea, surcada porcuatro deestasimportantesvías,laCañada Alcorcón aValdemoro, península, aumentará la circulación en la zona y con ello el desarrollo económico de la Vías pecuariasenPinto.Recogido“Pinto,Centro GeográficodelaPenínsula Ibérica. Callejeando porsuhistoria”.Ayuntamiento dePinto2014 -10- La Torre de Pinto “lugar de Pinto y “lugar de Pinto -11- y con todos las otros derechos que le pertenescen y perte- derechos y con todos las otros necer deben en cualquier manera y por qualquier razón el dicho Yñigo López y que lo [arades] con montes, e térmi- dicho Yñigo López y que lo [arades] corrientes e non corrientes nos e prados e partes y aguas haber y me pertenece ansi como propia heredad. El qual heredad. propia haber y me pertenece ansi como al vos a del merced facer vos bien el por tengo lugar dicho linaje vinieren el lugar de Pinto en todos sus términos todos el lugar de Pinto en linaje vinieren y debo lo yo he según que mejor e mas cumplidamente de heredad para siempre jamas a vos e a los que de vuestro jamas a vos para siempre de heredad mas y seades mas honrado vos y los que del vuestro linaje mas honrado vos y los que del vuestro mas y seades a los Reyes que de mi con que me sirvan a mi y vinieren juro y en León de vos en donación por en Castilla vinieren Iñigo López de Horozco mi vasallo y del mi Consejo por y mi vasallo Iñigo López de Horozco me grandes servicios que muchos y muy buenos y muy día y por que valades habedes fecho y facedes de cada Algezira y, Señor de Molina. Por hacer bien y merced a vos Molina. Por hacer bien y merced Señor de Algezira y, qual lugar Pinto con todo lo que dicho es vos dono en qual lugar Pinto con todo lo que dicho es vos cambiar e donación para vender e empeñar e dar e trocar a D. Iñigo López de Orozco, que se convertirá así en el I Señor de que se convertirá así de Orozco, a D. Iñigo López El señorío de Pinto se crea en 1359, el rey Pedro I el Cruel cede el Pedro en 1359, el rey crea se El señorío de Pinto Orozco. Real Academia de la Historia. Orozco. otorgada por Pedro I a D. Iñigo López de por Pedro otorgada Privilegio de donación de la Villa de Pinto, Privilegio de donación de la Villa LOS PRIMEROS SEÑORES LOS PRIMEROS , el sistema XIII siglo el en origen su tienen territorios de estos en la jurisdicción cambios Los que pasan a de los caballeros por la actuación a desvirtuarse abierto empieza de concejo partir a Finalmente, por herencia. e incluso los transmiten de por vida, los cargos ocupar poder, del centralización de proceso un potenciarán monarcas diferentes los XIV, siglo del diferentes a territorios los entregando y Tierra y Villa de Comunidades las desmembrando sus servicios en las contiendas. o por en pago de favores señores todos sus términos” textualmente: en el que se recoge el documento de donación Pinto. Conservamos de Dios, Rey de Castilla, por la gracia yo D. Pedro como “Sepan quantos esta carta vieren de Jaen, de Algarbe de de Murzia, de León, de Galicia, de Sevilla, de Cordova, de Toledo, enagenar e hacer dello y en ello todo lo que quisieredes asi como de lo vuestro mesmo salvo que lo non podades vender ni enagenar con hombre de orden nin de religión nin de fuera del nin por mio mandado y dovolo con el [antar] que yo he de saber e con la martiniega, marzadga, firmarga y azemilas y fonsadera y con todo los otros pechos y derechos y pedidos que yo he de haber en el lugar y pertenecen al señorio”. La Torre de Pinto La Torre (Transcripción Pepa García Tovar).

Antes Alfonso XI, padre de Pedro I, intentó ceder la aldea al alcalde Mayor de Toledo, Martín Fernández, en 1332, pero las protestas de la Villa de Madrid le hicieron revocar la cesión. Este mismo rey vendió en 1350 Pinto, y Morata a su guarda mayor, Fernán Pérez de Portocarrero, por 180.000 maravedís. La esposa de este último, Marina Alonso de Meneses, casó, tras enviudar, con D. Iñigo López de Orozco, hecho por el que este último estaba vinculado a la aldea. D. Iñigo más tarde perderá este señorío al aliarse con Enrique de Trastámara, hermano bastardo de Pedro I, en contra de Pedro I. Fue hecho prisionero tras la Batalla de Nájera y ejecutado. El 10 de septiembre de 1380 Juan I devolverá el señorío a Dña. Juana de Orozco, hija de D. Iñigo, que será la II Señora de Pinto. Alfonso XI de Castilla

El señorío sufrirá aún numerosos avatares. En 1405, Enrique III, ante la reclamación de la Villa de Madrid en la que pedía que le fueran devueltas diferentes villas, que estaban en manos de "personas poderosas", decide devolver Pinto a la Comunidad de Villa y Tierra de Madrid. Será Juan II quien restaure de nuevo el señorío en 1408, devolviendo la propiedad a Dña. Juana.

Juana de Orozco se casó con Pedro Suárez de Toledo, alcalde mayor de Toledo. A su muer- te el señorío de Pinto acabará dividido entre sus dos hijas, Dña. Teresa y Dña. Inés de Ayala. El título de III Señora de Pinto le corresponderá a Dña. Teresa de Ayala y el de IV Señor de Pinto a su hijo Pedro Álvarez de Toledo. La división se mantendrá hasta finales

-12- La Torre de Pinto del siglo XV, fecha en que Leonor de Toledo, hija de D. Pedro y nieta de Teresa de Ayala, aparece como V Señora de Pinto y única titular del señorío porque compró la otra mitad a los Jerónimos que la habían heredado de Dña. Juana Enríquez, nieta de Inés de Ayala. Leonor de Toledo se casó con Alfonso Carrillo de Acuña. El matrimonio fundará el Mayorazgo de Pinto con licencia de los Reyes Católicos dada en Cáceres el 20 de marzo de 1479, lo que evitará futuras particiones y dispersiones de la herencia pues éste establecía que el primogénito de cada familia heredara todos los bienes. * * Ver capítulo 5: Cuadro-resumen evolución del señorío de Pinto

POLÉMICA: CASTILLO O TORRE

Se desconoce con exactitud la fecha de construcción de la torre, aunque lo más probable es, como indicábamos, que comenzara a construirse con posterioridad a 1359, fecha en que Pedro I cede Pinto a Don Íñigo López de Orozco y la aldea se convierte en villa de señorío.

En 1382 sabemos de la existencia de un castillo en Pinto, ya que tenemos constancia documental de la estancia del rey Juan I en ese castillo, ya propiedad de Dña. Juana de Orozco. En él reci- be el rey al embajador de Portugal, D. Juan Fernández de Andeiro, que acudía a Castilla con poderes de la reina Dña Leonor Teles, viuda de Fernando I de Portugal, para proponer al monarca matrimonio con su hija Dña. Beatriz. La boda se cele- braría posteriormente en Badajoz, el 14 de mayo del año siguiente. Este hecho será conocido por los historiadores como “El Tratado de Pinto”.

Numerosas referencias históricas que encontramos a lo largo de los siglos nos hablan de la existencia de un castillo o fortaleza.

Un ejemplo es la Facultad otorgada por Fernando el Católico a Dña. Leonor en 1479 para fundar mayorazgo de la villa de Pinto, Juan I donde se la denomina “fortaleza”.

-13- La Torre de Pinto foso, pero éstecasiarruinado”. antiguo queaúnconservauntorreón grandeydesólidaarquitectura, algúnlienzodemurallay extremo deella,aloeste, uncastillo “Esta villaesdeseñorío/.../tieneenun puesta quedaPintosedice: para obtenerinformación.Enlares- un cuestionarioalosdiferentes pueblos península yparaconfeccionarlosenvía encarga elaborar mapas de toda la geógrafo deCarlosIII,alquesele Relaciones de Tomás López de 1.787, Muy clarasalrespecto son tambiénlas en llanohastapintoaydosleguas”. de uncarrillotienefortalezarazonabley fechadas en1517,recogen : Colón, Las Relaciones de Fernando “Pinto eslugarde400vecinos la fábricade chocolatesycafésLaColonial”. tiempo, yen cuyosolarsealzahoy la estacióndeferrocarril y que fueron demolidosporsuestadoruinoso, hace mucho que “estatorre constabade cuatro torreones máspequeños, “Topografía médicadelTérminoMunicipal dePinto”1942 El Dr. JoséRamónMozota Sagardiá afirmabaensu estudio extiende asualrededor”. hecho habitableyembellecidoconunhermoso jardín quese sa, yactualmentesehallareducida a un torreón queseha de sufortaleza,queenotro tiempodebióofrecer buenadefen- dad: lahistoriahablafrecuentemente delosseñores dePintoy España” que la villa de Pinto era “un pueblo de grande antigüe- En 1866donCayetanoRoselldecíaensu“CrónicaGeneralde -14- Facultad otorgada porFernando el CatólicoaDña.Leonor La Torre de Pinto “Sólo, pues, desde lejos veían los lejos veían desde pues, “Sólo, -15- entre los castillos de Extremadura y los de la los castillos de Extremadura entre ribera del Jarama. Otra cuestión es si la torre que hoy se conserva se hoy que torre la si es cuestión Otra castillo. Según era la originaria del antiguo autor de la obra “Castillos seño- Cooper, Edward arqui- formas Castilla”, las de corona la en riales de Pinto se corresponden tectónicas de la Torre además la fortificación intensiva con el siglo XV, ese de mediados a produce se comarca esta de de , siglo, ejemplos son los castillos castillo de el primitivo Velasco, de Torrejón Barajas o Pioz. Señala Chinchón, Puñoenrostro, del que la torre además este autor que es posible el modelo de homenaje del castillo de Feria fuera de obra dada la movilidad de la mano esta torre, Torre de Villarejo de Salvanés de Villarejo Torre viandantes la torre de Pinto, que alzaba su mole almenada sobre un caserío, entonces un sobre su mole almenada que alzaba de Pinto, la torre viandantes la que amurallado recinto y el torre la que más era no Pinto ahora. que más humilde mucho un puñado de consistía en vecindario el servidores, habitantes y de sus Fuera circundaba. las que se de yeso, de de las minas trabajadores las viñas y los que cuidaban labriegos Madrid”. de pueblos los todos casi surtían de mayor tamaño que en recinto formaba parte de un la actual torre pues que claro Parece para albergar dependencias diversas probablemente, de foso y muralla y, origen disponía a un séquito real. al servicio y hasta que actualmente muchas otras torres se ha podido constatar que Gracias a la arqueología parte de defensiva añadida, formaban sin otra estructura torreones son también simples externas en los que las estructuras conjuntos más complejos desa- arruinado hasta se han de del homenaje. Esto ha sucedido en Villarejo quedando solo en pie la torre parecer, el sea también seguramente Y Alameda. la en o Rey del Navas Arroyomolinos, Salvanés, de Pinto, aún sin excavar. caso de la Torre La descripción de Gregorio Marañón en 1968 apuntaba: apuntaba: en 1968 Marañón de Gregorio La descripción Fernando Sáez Lara, en su obra “Castillos, fortificaciones y recintos amurallados de la Comunidad de Madrid”, data también la torre a mediados del siglo XV, y señala “es

La Torre de Pinto de Torre La muy similar a la de Arroyomolinos” /,,,/ “incluso hay relaciones entre la titularidad señorial de ambos lugares /…/ , en 1441 era de Fadrique Enríquez y fue llevada en dote así como parte de Pinto por Juana Enríquez cuando casó con el Infante Don Juan (luego Juan II de Aragón)”.

Castillo de Feria.

No obstante, no todos los autores comparten estas teorías. García Candamo sitúa su cons- trucción en el siglo XIII. Federico Bordejé afir- maba que no tuvo nunca recinto y Jorge Jiménez Esteban y Antonio Rollón creen, por su parte, que la torre formaba parte de una cadena de atalayas vigía que protegían los márgenes de los ríos Jarama y Manzanares y de la que también formaban parte Talayuela (en Vallecas), Torrepedrosa (entre Vallecas y Vicálvaro), Torrecilla de Iván Crispín (cerca del cruce de la Cañada Real con ), El Recuenco (cerca de La Marañosa) y una Atalaya a las afueras de Pinto de la que aún se Torreón de Arroyomolinos conserva la toponimia.

-16- La Torre de Pinto -17- “Cárcel eterna” Siglos XVI y XVII Siglos XVI 2.-

La Torre de Pinto -19- la Iglesia parroquial y el Convento de San Francisco. la Iglesia parroquial Recreación Pinto S.XVI-XVII Dibujo de Ramón Córdoba Calderón en el que se representa la torre, en el que se representa Calderón Pinto S.XVI-XVII Dibujo de Ramón Córdoba Recreación Pinto en el siglo XVI era una pequeña villa de señorío que había crecido de forma anár- de forma había crecido de señorío que una pequeña villa el siglo XVI era Pinto en ETAPA DE ESPLENDOR EN LA VILLA LA VILLA EN ESPLENDOR DE ETAPA En 1571 contaba con doce calles: Calle Grande, Camino de Torrejón, De Labrado, El Raso, De Labrado, Calle Grande, Camino de Torrejón, En 1571 contaba con doce calles: María Jiménez, De la Plaza, Detrás de la Iglesia, Rasillo El Rasillo, Camino de Madrid, Nueva, de Diego Martín y El Castillo. demo- en Castilla en el siglo XVI constatan el crecimiento censos realizados Los diferentes gráfico de Pinto en este siglo. Según las Relaciones de Fernando 400 Colón la villa tenía finalmente, 838 vecinos y, vecinos en 1517. El Censo de Felipe II de 1571 data un total de quica desde la Reconquista y estaba formada por calles estrechas y casas de adobe con y casas de estrechas por calles y estaba formada la Reconquista quica desde en piedra o hecha casona solariega destacaba alguna las que encaladas, entre fachadas el Convento de San Francisco, de la villa; sede de los señores ladrillo. El castillo-fortaleza, su nombre; la calle que hoy recibe Civil, en antiguo cuartel de la Guardia ubicado detrás del todo el siglo; de construye a lo largo Domingo de Silos, que se de Santo la Iglesia Parroquial Convento en la actual ubicación del de Monjas Bernardas, situado y un antiguo Convento de esta orden, 1529 y 1588 a religiosas entre que albergó de Religiosas Capuchinas, pinteño. monumental el patrimonio constituían La Torre de Pinto los principales ramosderiqueza ambaslocalidades, comodemuestranlas muchas lidad. Entre ambos municipiosexistió unvastoplantíodeviñedo, siendoelvinouno de guo refrán “Vino tinto,sinolohaydeValdemoro, démelodePinto” El vinodePintoyValdemoro llegóasermuycelebrado aprincipiosdelsigloXVI.Elanti- contacto conlasvíaspecuarias, unaciertacabañalanar. que arabanlatierra.Sísedesarrolla, porinfluenciadel do, normalmentecerdos, asnos,vacasybueyesconlos no eradestacable,contabanconpocascabezas degana- ria, centradaeneltrigo,lacebadayvino.La ganadería La baseeconómicadelavillaerafundamentalmente agra- só aManila,dondefalleciólos78años. Macao, donde fue nombrada abadesa. la Cruz.También fundóelprimerconventodeclarisas labor religiosa enManilaconocida comoMaríaMagdalenade novicia enunmonasteriofranciscano,yacabóejerciendo su la enmatrimonioatempranaedadde12años,ingresó como Pinto en1575,quienantelaintencióndesupadre deentregar- También sabemosdeMarianaGonzálezÁvila,nacidaen del puebloinca.FallecióenLimaalos75años. la actuación de los españoles y las atrocidades cometidas, y alababa el orden y concierto importantes reconocimientos asuvalor. Esfamososutestamento,dondearremetió contra Mundo y, almandodeFranciscoPizarro, intervendráenlaconquistadelPerú,obteniendo Leguizamón, hidalgonacidoenlavilladePinto1515quepartióaconquistadelNuevo Tenemos constanciadepinteñosdestacadosenlaépoca.EselcasoMancioSerra ,porejemplo,tenía205vecinosen1587yHumanes,198. ción consuentorno, tenía unapoblacióndeunos3.416habitantes.Erapueszonabastantepobladaenrela- se refiere aunidadesfamiliares yequivaleaunos4habitantes,Pintofinales delsigloXVI vecinos, 837pecheros, 8hidalgosy9clérigos.Teniendo encuentaqueeltérmino“vecino” el CensodeMillones,encargado tambiénporFelipeIIen1591,refleja unapoblaciónde854 Posteriormente regre- -20- Escudo deMancioSerraLeguizamon Museo CasadelaCadena. , atestiguabaestarea- Ayuntamiento dePinto. La Torre de Pinto , aplicada a los que se alegraban a los que se , aplicada carpintero, herrero, alguacil, zapatero, alguacil, herrero, carpintero, -21- que de la villa de Pinto, ques el mejor queso de España...” Pinto, ques el mejor queso de que de la villa de “el queso de Madrid e de su tierra es muy excelente, e del mismo pasto e de su tierra es muy excelente, “el queso de Madrid Las fortalezas castellanas perdieron buena parte de su valor militar con el robustecimiento buena parte Las fortalezas castellanas perdieron PRISIÓN DE NOTABLES: “CÁRCEL ETERNA” PRISIÓN DE NOTABLES: cuevas y bodegas ya perdidas, tanto en Pinto como en Valdemoro. En recuerdo de tales de En recuerdo en Valdemoro. como en Pinto tanto perdidas, ya y bodegas cuevas Pinto y Valdemoro” frase “Entre célebre la creó vinos se con ellos. con FernándezGonzalo Oviedo de cronista el Pinto, de queso el conocido ser a también Llegó dice textualmente: en su obra Quincuagenas surtirá de de piedras blancas. Pinto eran el yeso y las canteras Otras fuentes económicas de la Corte en la capital con el traslado desde 1561 se había convertido cal a Madrid que Hecho éste que pro- la provincia. de toda Felipe II, y demandaba productos por decisión de en muchas poblaciones. económico pició el desarrollo también algunos de los oficios desempeñados por los Por el censo de 1571 conocemos carretero, tejedor, vecinos en la época: sastre, mesonero, barbero, calcetero, cirujano y hasta un librero había en Pinto. había librero un hasta y cirujano calcetero, barbero, mesonero, de un núcleo rural de cierta importancia que vive estos datos nos aportan la imagen Todos poblacional y que se manifiesta en el crecimiento en estos años un momento de esplendor, a los edificios históricos señalados se sumará el Convento también urbano. En el siglo XVII, del Ermita la de siglo este en también constancia tenemos ya y Capuchinas, Religiosas de (Ermita de la Concepción, Ermita hoy desaparecidas de tres Cristo, la Ermita de San Antón, y de Santiago y Ermita de San Sebastián). del poder real a partir de la época de los Reyes Católicos. Algunas pasan de ser casas fuertes a partir de la época de los Reyes Católicos. Algunas pasan del poder real graneros. a palacios, casas de vecindad o como XVI y XVII fue utilizada por la Corona de Pinto, durante los siglos En el caso de la Torre eterna”. prisión de notables, adquiriendo por ello el calificativo de “cárcel La Torre de Pinto García LópezdeCárdenas,descubridordelGranCañón encarcelado inmediatamenteenlaTorre dePinto. ellos ytomandoasusmujeres. de lastierrasporquepasaron, asesinandoamuchosde cargos porrobar, quemaryotrasofensascontralosnativos Indias, Juan Villalobos, presentó el 7 de enero de 1546 los cometidos conlospueblosindios.ElfiscaldelConsejode objeto deunainvestigaciónsobre losexcesosyabusos encontrado eloro quese buscaba,LópezdeCárdenas fue Al Cañón delColorado. primer hombre blancoque descubriólabellezadelGran ro. Enseptiembre de1540García LópezdeCárdenas fueel de lassietemíticasciudadesCíbolaysufabulosoteso- Nuevo Méjico,Texas, Oklahoma,ColoradoyKansasenbusca La expedicióndeCoronado recorrió losestadosdeArizona, Coronado. Ramírez) deCárdenas, capitándecaballeríalaexpediciónFranciscoVázquez En 1546tenemosconstanciadelprimerprisionero delaTorre dePinto,donGarcía López (o García López deCárdenas descubriendo el GranCañóndel Colorado fracasar laexpediciónynohaber López de Cárdenas fue -22- condenado a serviralrey durante33 el 20dediciembre de 1549,siendo todos loscargos queseleimputaban Finalmente fuedeclarado culpablede de abril bajo arresto domiciliario. Cárdenas pudosalirbajofianzael 2 Consejo RealdeIndias. nero pororden delosmiembros del de Pintoatomardeclaraciónalprisio- Andrés deCiancaacudióalafortaleza El 20defebrero de1546ellicenciado García LópezdeCárdenas La Torre de Pinto sobre -23- Regresó a España tras la llegada del primer virrey, Blasco virrey, primer del llegada la tras España a Regresó Otro célebre prisionero fue el licenciado Cristóbal Vaca de Vaca Cristóbal licenciado el fue prisionero célebre Otro “mientras menos viere el Rey y sus privados, más mercedes “mientras menos viere Castro. Fue el segundo gobernador Fue el segundo Perú (1541-1544), rem- del Castro. después Pizarro, asesinado Francisco plazando al conquistador “el Almagro liderados por Diego de rebeldes a los de derrotar Mozo”. y almagristas, y Fue acusado por pizarristas Núñez de Vela. de Sevilla, de haberse enri- familia Tello todo por la poderosa de las Encomiendas. Vaca quecido de forma indebida con interés su de negocios los en escrúpulos sin excedió se Castro personal. Cristóbal Vaca de Castro, gobernador del Perú de Castro, gobernador del Cristóbal Vaca Cristóbal Vaca de Castro Cristóbal Vaca Su codicia eran tan extrema que llegó a abrir una tienda en la plaza de Cuzco para vender a abrir una tienda en la plaza de Cuzco para que llegó Su codicia eran tan extrema la de y pueblo daño del en privilegio constituía un que algo necesidad, de primera artículos hacienda. real enviada desde Cuzco el 28 de doña María de Quiñones, Una famosa carta a su mujer, plata y joyas que había enviado a España, así oro, el de 1542, informaba sobre noviembre el por su labor con en la Corte para obtener recompensas como de la estrategia a seguir indicaba a su esposa de Castro con un mayorazgo. Vaca objetivo de engrandecer a la familia las riquezas que había que mantener en absoluto secreto que para obtener tales premios, estaba enviando, afirmando harán”. me de Consejo al enviadas y rivales sus por interceptadas fueron instrucciones explícitas Estas juzgado por corrupción. siendo licenciado, del la perdición Indias y fueron meses en Orán bajo sus propios costos y a pagar 800 ducados de oro. El condenado apeló El condenado oro. de 800 ducados a pagar y costos sus propios bajo en Orán meses 18 de julio de 1551, concedido el lo que le fue en lugar de África, en Navarra y pidió servir Indias a las de pasar prohibición y la de oro ducados a 200 la multa de rebajarle además el salud, de estado su a debido y apelación, nueva una de Después años. diez durante doce meses. en Málaga, durante a Vélez, consiguió ser enviado capitán La Torre de Pinto Luis ColónyToledo,nietode consejero. Fallecióen1562 retirado enelconventodeSanAgustínValladolid. de cincuentaydoscapítulosgravísimoscargos” El emperadorCarlosV“cediódesuseverajusticia,yVaca deCastro fueabsueltoylibre finales de1551hasta1556,momentoenelquealcanzósuabsolución. Simancas, parafinalizarenlafortalezadePinto,perdiendo sucargo deoidor, desde de Arévalodesdeel29julio1545hasta1551,posteriormentepasóalafortaleza Vaca deCastro regresó enjuniode1545a Valladolid yfuehechoprisionero enelcastillo contrae matrimonio conAnadeCastro. Aprincipiosde1564 iniciaotrarelación con una tencia declara nuloelmatrimonio entre LuisColónyMaría deMosquera.Díasdespués dado al castillo de Simancas, donde conoció a San Francisco de Borja. En 1563 la sen- Castillo delaMotaenMedina delCampoyfinalmente,paramayorseguridad, fuetrasla- El pleitomatrimonialle llevóentre 1558y1563 alafortalezadeArévalo,despuésal su maridodebigamia. Castro OssorioenValladolid. Altenerconocimiento deesto,MaríaMosqueraacusaa traslada aEspañapararesolver diversosnegociosyen1554secompromete conAnade María deMosquerayPasamonteconquientiene doshijas,MaríayFelipa.En1551se años después,dadalaminoríadeedadLuis Colón.En1546contraematrimoniocon En 1542secasaconunacriollallamadaMaría de Orozco, matrimoniodeclarado nulodiez proceso porbigamia,siendocondenadoestedelitoydesterrado. amoríos conelcasamiento,sinserviudo,desencadenóenunlargo problema matrimonial.Suactitud enfermizadequerer culminarsus Desde 1542hastasumuerte,lavidadeLuisColónfueuncontinuo vera de1567poreldelitopoligamia. estuvo recluido enPintodurante todoelaño1566hastalaprima- heredero delmayorazgodelostítulosyprivilegioscolombinos, El almiranteLuisColónyToledo, nietodeCristóbalColóny -24- siendo rehabilitado desu cargo de Luis ColónyToledo La Torre de Pinto y una -25- En 1566 se le trasladó a la prisión de la Torre de Pinto, per- a la prisión de la Torre En 1566 se le trasladó parte del ella durante todo ese año y maneciendo en Luis Colón sacó del monasterio ser que siguiente. Parece y llevó Sevilla el testamento de su abuelo de las Cuevas de de Pinto donde en la Torre consigo estos documentos. Fue Juan Freyre a su capellán, el presbítero Luis Colón entregó Colón. El mayorazgo de Andrade, el testamento de Cristóbal cuadernode manera a en manecillas unas con un “libro era “con mujer desigual mucho de su calidad, siendo hija de un mucho de su calidad, siendo hija de “con mujer desigual Firma de Luis Colón . El almirante junto a sus parientes los duques del Infantado, Francavila y Pastrana Infantado, los duques del . El almirante junto a sus parientes A finales de febrero de 1577 se casó don Álvaro de Mendoza, hermano del duque del Álvaro de 1577 se casó don A finales de febrero letrado y juez de los que comúnmente llaman alcaldes de corte, el qual se dezia el alcalde el corte, el qual se dezia alcaldes de llaman letrado y juez de los que comúnmente Ortega” se había llevado a cabo por nula la boda, ya que una ofensiva para que se diera iniciaron y engañado del licencia suya, solo persuadido “sin saberlo su magestad ni aver precedido alcalde”. Infantado, con la hija del alcalde Ortega, alcalde de Corte. De esta boda se fue a quejar al Ortega, alcalde de Corte. De esta boda se fue a quejar Infantado, con la hija del alcalde cólera por montó en El almirante Enríquez, su cuñado. el almirante de Castilla, don Luis rey haber contraído matrimonio El licenciado Jerónimo Ortega, alcalde de Corte y juez de Obras y Bosques El licenciado Jerónimo Ortega, multa de cuatro mil ducados por la Cámara. Apeló y el 5 de noviembre de 1565 se le impuso de noviembre por la Cámara. Apeló y el 5 mil ducados multa de cuatro a seis en Orán y se reducían debía cumplirlos los diez años de destierro una pena más grave: su retrasando de , Fue trasladado a la fortaleza de a caballo. los diez hombres años. dos casi salida doncella llamada Luisa de Carvajal con quien tuvo un hijo y contrajo matrimonio en la clan- en matrimonio contrajo y hijo tuvo un con quien de Carvajal Luisa llamada doncella destinidad. Corte y de de la años de destierro a diez Luis Colón es condenado de 1563 El 4 de agosto de a caballo” hombres su persona y diez en Orán con primeros “los cinco las Indias, la encuadernación, escrito en pergamino y con algunas letras iluminadas”. y con la encuadernación, escrito en pergamino el miseria la en y soledad la en Falleció destierro. el para finalmente partió 1567 de mayo En de 1572. 3 de febrero La Torre de Pinto Doña AnadeMendoza,princesaÉboli de Carabanchel,dondeesperóinútilmentejuntoasufamilialagraciareal. Mendoza, la princesa de Éboli. Ortega pasó en ese momento a cumplir su destierro al lugar días, prisiónquedejóelalcaldeenjuliode1579parasirvieracárcel adoñaAnade siones reales. Ortegaestuvo preso enlafortalezadePintoveintinuevemesesydieznueve su autoridadteníalatarea deimponercastigosaquienesseatrevían acazarenlaspose- El alcaldeOrtegahabíasidotiempoatrásjuezdeObrasyBosquesdelrey FelipeIIybajo cia delConsejoReallecondenóacincoañosdedestierro. Velasco lellevasepreso alafortalezadePinto,dondequedóconfinadohastaquesenten- de podertenerotros cargos portodoslosdíasdesuvida.Elmonarca mandóqueelalcalde tado delapresión delosnoblesfuequesumajestadprivóoficioalalcaldeylesuspendió Posteriormente elduquedeGuadalajaratambiénsequejó por dichocasamiento. Elresul- malas condiciones delaprisiónpinteña. 1580 fuetrasladada alcastillode Santorcaz porlas de Pintohastaqueenlos primer Sufrió durísimacárcel duranteseismesesenlafortaleza inmediato traslado. granizado dosdíasantes,fueron impedimentoparael el malestadodelcamino,apesardeserjulio había la Ni noche a Pinto, vía Villaverde. Rodrigo Manuel de Villena, trasladó a la princesa aquella de laGuardia españoladelrey almandodelcapitándon Una carroza dePalacio,escoltadaporcincuentasoldados complicidad conAntonioPérez. julio de1579,acusadaporsusintrigascortesanasysu rrarla eneltorreón alas oncedelanochedel28 princesa deÉboli.FelipeIIordenó detenerlayence- La presa máscélebre delatorre es,sinduda,la sda efbeode díasdefebrero os hora intempestiva ni -26- Casa delInfantado deSevilla Anónimo SXVI-XVII La Torre de Pinto era la leva- -27- -en referencia a la princesa- a la -en referencia “la mujer, Doña Ana de Mendoza y de la Cerda era heredera de una de era heredera la Cerda y de Mendoza Ana de Doña los su tiempo, importantes de estirpes más de las de Mélito. Cuando de los condes Era hija única Mendoza. su casamiento decidieron padres con 12 años sus contaba servicio al portuguesa familia de Silva, de Gómez Ruy con años más matrimonio, celebrado siete de Felipe II. El diez hijos, de de éste nacieron duró 14 años y fruto tarde, edad adulta. seis a los que solo sobrevivieron como monja carmelita quiso ingresar la princesa Al enviudar, Santa con desencuentros Sus Pastrana. de convento el en contraria a su del monarca de Jesús y la postura Teresa su expulsión del convento. estancia allí, determinaron y Felipe II descubrió todas las intrigas que desencadenaron en una prisión de y Felipe II descubrió todas las intrigas que desencadenaron Ana de Mendoza y Ruy Gómez de Silva Después de tres años en su Palacio de Pastrana, decidió trasladarse a la corte, en su palacio años en su Palacio de Pastrana, decidió trasladarse a la Después de tres de la calle de la Almudena. posibles causas. La primera es su posible razones de su prisión se citan cuatro las Entre inven- Austria, de Juan don de contra en intrigas las en Pérez Antonio a junto participación segunda La rey. del hermanastro del parte por Inglaterra de invasión supuesta una tando Juana de Coello, y casado con con Antonio Pérez, de las razones apunta a sus amoríos D. Juan de Austria, de por Juan de Escobedo, secretario que éstos fueran descubiertos de la princesa. Es posible al descaro posibilidad apunta asesinado. La tercera que resultó y caprichos continuos sus de princesa, la de lengua mala la de hartara se monarca el que nada. La última del mal gobierno hijos no heredasen de su hacienda, temiendo que sus apoyada por apunta a la teoría de Portugal. La princesa, hipótesis, y la más probable, de al trono intentaba que una de sus hijas accediera información facilitada por Pérez, II, al negociar su casamiento con el primogénito del Portugal en detrimento de Felipe duque de Braganza. que claro Sea la razón que fuera, parece dura de todo” por vida para la princesa y en el exilio hasta su muerte para Pérez. La bella tuerta residió en el salón del piso central de la torre, tras la ventana enrejada que hay bajo el escudo en damero que podemos ver en una de sus fachadas. En el piso superior había un hombre prisio- nero cuya identidad desconocemos.

La Torre de Pinto La Torre La estancia de la princesa en Pinto no debió de ser Firma de la princesa de Éboli nada sencilla. Una de sus sirvientas, Bernardina Cavero de la Puente, era una auténtica víbora que instigaba a su señora para lanzar continuas quejas generando un ambiente insoportable de convivencia entre prisioneros y alguaciles.

El alejamiento de sus hijos y el terrible frío que padecía en Pinto pronto hicieron mella en la salud de la princesa de Éboli. Avanzado el invierno, la princesa empezó a sentirse mal. Asistida por el doctor Muñoz, se aconsejó su traslado.

La princesa, después de su prisión en Santorcaz, estuvo encarcelada en su palacio de Pastrana, donde falleció el 12 de febrero de 1592, a los 52 años de edad.

Juan Fernández de Espinosa, tesorero del rey

Otro prisionero fue D. Juan Fernández de Espinosa, tesorero general del rey Felipe II y banquero, condenado a restituir, en el plazo de diez días, la respetable suma de 600.000 ducados.

Fernández de Espinosa había sido nombrado tesorero general de Castilla en marzo de 1575, cargo que mantendría hasta 1584. Pero a finales de 1586 comenzaron a ser inspeccionadas sus actividades en el desempeño de su cargo, dentro de un proceso de vista de los res- ponsables del gobierno de las finanzas durante la década anterior. Fernández fue acusado de haber abusado de sus relaciones perso- Felipe II nales y de su posición institucional para lucrarse con sus asientos. En 1591 fue prendido y ence- rrado en la fortaleza de Pinto y después en la de Torrejón de Velasco. Después de haber pasado unos meses en la cárcel y sufrir el embargo de sus bienes, le fueron comunicados los 40 cargos de la acusación. En junio de 1593 llegó a un acuerdo con el Erario, y éste fue aprobado por el rey

-28- La Torre de Pinto Felipe II. Reconociendo el peculado, se comprometía a restituir 614.000 ducados a la Hacienda Real, así como varios inmuebles. A mediados de octubre de 1593 falleció en su domicilio cercano a la iglesia de San Martín.

Martín de Acuña, el espía mayor de Felipe II

El vallisoletano Martín Vázquez de Acuña fue un agente secreto al servicio de Felipe II. A su intervención se debe el comienzo de las treguas hispano-turcas que, desde finales de la década de 1570, dieron el famoso vuelco hacia el Atlántico en la política filipina.

El espía mayor de Felipe II, don Martín de Acuña, fue hecho prisionero el 26 de junio de 1584 por el alcalde de corte, Juan Gómez, en la fortaleza de Pinto. Las condiciones del arresto fueron muy rigurosas, con grilletes y cadenas en los pies y en las manos.

El 18 de julio se le puso en el potro y se le atormentó para que confesara. Antes de esto, ya debió sentirse lo bastante desesperado como para haber intentado suicidarse en su celda cortándose las venas con los pedazos de un orinal.

El 4 de febrero de 1585, a las cinco de la mañana, Martín de Acuña fue ejecutado por garrote en su celda Tortura con el potro del castillo de Pinto por mandato del rey.

Carta de Martín de Acuña al rey fechada el 30 de agosto de 1575. “Católica real majestad, Minor (sic) vasallo de vuestra majestad que sus reales pies besa don Martín de Acuña”

-29- Los últimos momentos de su vida fueron descritos por el jesuita Cristóbal Collantes, de la Compañía de Jesús, en una carta para su provincial, dándole cuenta de su muerte. El padre Collantes le asistió y le preparó para “bien morir”.

Los motivos de su ejecución fueron secretos y dieron mucho que hablar, aunque parecen

La Torre de Pinto La Torre apuntar a que Martín de Acuña continuó manteniendo correspondencia con los servicios turcos denunciando a otros agentes a cambio de sumas de dinero, además de mantener correspondencia con representantes del rey de Francia en España.

Antonio Pérez del Hierro, secretario de Felipe II

Antonio Pérez era hijo de Gonzalo Pérez, quien fuera secretario de Estado de Carlos V y de Felipe II. Con una esmerada educación, gran talento y finos modales, Pérez llegó a ser el hombre de confianza del monarca, el que poseía sus secretos y despachaba los negocios más delicados.

Llegó a ser uno de los miembros más destacados del partido ebolista, enfrentado con el otro grupo de poder en la corte, los partidarios del duque de Alba.

La noche del 28 de julio de 1579 fue detenido el primer minis- tro del rey y llevado a la casa del alcalde de corte Álvaro Antonio Pérez García de Toledo que verificó la prisión. La primera razón de su prisión fue la de vender secretos de Estado y diversos asuntos de corrupción, aunque el verdadero motivo fue el asesinato de Juan de Escobedo, secretario de don Juan de Austria, hermano del rey Felipe II. Pérez había cometido ese crimen a instancias del monarca, después de haberle convencido de la existencia de una conspiración. El monarca pretendía que Pérez entregase todos los “papeles y billetes” que demostrasen su implicación.

Al cabo de unas semanas, fue liberado de prisión y pudo tener cierta libertad en su propio hogar. Pero seis años después, se reabrió el proceso y fue condenado a dos años y medio de prisión y a una alta multa.

-30- La Torre de Pinto El secretario de Felipe II estuvo recluido en Pinto desde el 9 de junio hasta el 14 de agosto de 1589, justo cuando se inició el proceso por el asesinato de Escobedo que acabó con su acusación formal y la tortura del reo.

Durante su prisión en Pinto, el capitán Alonso de Pimentel, hijo del conde de Benavente, vivía retirado en Pinto, justo enfrente de la torre que servía de prisión. El noble capitán escri- bía a Pérez ayudándole y aconsejándole. Se llegaban a hablar de ventana a ventana por señas. Esto generó tal escándalo que se ordenó que se clavasen las ventanas del secretario y que don Alonso se mudase.

Después de Pinto pasó a Madrid, donde confesó bajo tortura su participación en algunos hechos relacionados con el asesinato de Juan de Escobedo. Posteriormente, ayudado por su esposa, escapó de su prisión el 19 de abril de 1590. Huyó a Zaragoza, donde consiguió la protección de los fueros.

Felipe II intentó usar el tribunal de la Inquisición para burlar a la Justicia aragonesa y su deci- sión provocó una gran revuelta que terminó con la huida de Pérez a Francia y después a Inglaterra, vendiendo información contra la monarquía española a cambio de protección. Murió en la pobreza en París en 1611.

Juana Coello e hijos, la familia de Antonio Pérez

La esposa de Antonio Pérez era doña Juana Coello y Bozmediano. Fue una mujer enamorada de su marido, a quién defendió con entereza y tesón. Estuvo junto a su marido en la prisión des- pués del tormento y le ayudó a fugarse a Aragón. Juana, embarazada, junto a sus siete hijos, algu- nos tan pequeños que iban en brazos, pagaron la huida de Antonio Pérez con la prisión. El 19 de abril de 1590 fueron conducidos por los esbirros

Mateo Vázquez visita en la cárcel a través de las calles llenas de gentío que pre- a la familia de Antonio Pérez senciaba las procesiones del Jueves Santo a la

-31- cárcel de Corte, y después a la fortaleza de Pinto. Doña Juana Coello estuvo encarcelada hasta el 1 de abril de 1599. En esta fecha, ya muerto Felipe II, fue liberada. Sus hijos permanecerían cuatro meses más en prisión, logrando la libertad en agosto de 1599.

En la cárcel de Pinto Juana Coello dio a luz a su última hija; allí la vio morir; y allí, día a día,

La Torre de Pinto La Torre contempló crecer a los demás durante nueve largos años.

Juan Andrés Hurtado de Mendoza, V marqués de Cañete

Juan Andrés Hurtado de Mendoza era hijo de D. García Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, famoso por sus vic- torias sobre los araucanos en Chile. Juan Andrés se había casa- do dos veces; la primera con doña María Pacheco, hija del tercer Conde de Chinchón, con quien tuvo un hijo varón; y la segunda con doña María de la Cerda, hija del quinto duque de Medinaceli, enviudando nuevamente el 7 de mayo de 1606.

Un año más tarde, Juan Andrés se enamoró de doña María de Cárdenas y Manrique de Lara, de 17 años de edad. María de

Cárdenas era hija del difunto duque de Maqueda y de la Juan Andrés Hurtado de Mendoza, duquesa de Nájera. V marqués de Cañete

El 10 de septiembre de 1607 María de Cárdenas estaba en el convento de Torrijos y Juan Andrés Hurtado acudió a su encuentro y ante un escribano se dieron palabra de casarse y poder para traer dispensación para efectuarlo. La duquesa de Nájera, madre de la novia, se opuso terminantemente al matrimonio porque don Juan Andrés tenía ya un hijo de su prime- ra mujer, heredero de su casa, y por tanto, su nieto no heredaría nada de la Casa de Cañete. La duquesa de Nájera, doña Luisa, era viuda, ya que el duque de Maqueda había fallecido en 1601 y el hijo heredero, D. Jorge, era aún menor.

Doña Luisa hizo gestiones para que en Roma no se diese curso a la petición de dispensa, ya que se consideraba ofendida por el enamorado y por su hija. También acudió al rey Felipe III con sus quejas y manifestó que el pretendiente tenía necesidad de licencia real para

-32- La Torre de Pinto casarse y no la había solicitado. Logró una orden de detención contra el pretendiente lleván- dole preso al castillo de Pinto sin haber cometido delito alguno, salvo el haber dado la mano de casamiento sin licencia.

La duquesa también consiguió del monarca que su hija quedara incomunicada con un juez por guarda y que se trasladase al Convento de los Ángeles de Madrid.

La enamorada suplicaba su libertad afirmando ser mujer de don Hurtado y estar injustamente retenida, y que “perdería mil vidas por ser su mujer”.

La perseverancia y la determinación del amor hizo que la duquesa de Nájera cediera poco a poco en su empeño y su disgusto. El marques de Cañete también dispuso de sus influen- cias con el monarca, los ministros y con súplicas a Roma con el fin de conseguir la libertad de los amantes. Finalmente los enamorados tuvieron su deseado matrimonio el 29 de marzo de 1609. López de Haro escribió en 1622 que de esta unión habían nacido cinco hijos.

Esta bella historia de constancia y sufrimiento de un amor imposible está recogida en el libro “La Constante Amarilis”, de Cristóbal Suárez de Figueroa. Se trata de una novela pastoril recreada en Pinto, lugar de la prisión. Figueroa trabajó al servicio de don Juan Hurtado de Mendoza, que vivía en Barajas, pequeña villa de la provincia de Cuenca. A esta amis- tad debe su origen la novela pastoril Cristóbal Suárez de Figueroa “La Constante Amarilis”.

Figueroa apunta en el prólogo que su propósito era celebrar la constancia y sufrimiento de dos amantes perseguidos, desde el comienzo de sus amores hasta el venturoso casa- miento, y de cómo lo consiguieron con largo padecer y sufrir.

-33- El enredo de la novela es sencillo. Damón, pastor de las orillas del Pisuerga, llega a un hermoso llano (Pinto), no lejos de Madrid, donde pastores y pastoras, bajo la dirección de Menandro, están disfrutando de las delicias de la vida pastoril, rasgo característico de los amantes. Menandro acoge con placer al recién llegado y le cuenta la historia de sus amores. La Torre de Pinto La Torre Estaba apasionadamente enamorado de su prima Amarilis, que se hallaba recluida en un convento. Habían tenido frecuentes entrevistas durante algún tiempo, hasta cruzar solemne promesa de matrimonio. Pero encontraron una dura oposición en la madre de la joven. El asunto llegó a oídos del rey, y Amarilis fue confinada en otro encierro, mientras Menandro quedaba retenido en sus posesiones próximas a Madrid. Finalmente se anunció a los pastores que el matrimonio de Menandro se celebraría pronto, puesto que el Papa había dado la dispensa necesaria para que los dos primos pudieran casarse.

Todo ello tiene apariencia de pura ficción, pero fue un suceso de actualidad con una historia absolutamente verdadera.

El V marqués de Cañete estuvo encerrado en la Torre de Pinto durante 16 meses, desde finales de 1607 hasta principios de 1609, por su amor hacia María de Cárdenas. Según el libro “La Constante Amarilis” durante el tiempo de reclusión de Hurtado de Mendoza en Pinto “la luna había mostrado dieciséis veces lleno su rostro”.

Francisco Gasol, pronotario, ministro y secretario del rey

En enero de 1612 será encerrado Francisco Gasol, pronotario, ministro y secretario del rey, por haberse acuchillado con don Francisco de Silva, hermano del duque de Pastrana. En la pelea sus criados mataron a un paje de don Francisco de Silva.

Quizás todo ello fuera consecuencia del odio de dos familias, originado por la enemistad entre los secretarios de Felipe II, Mateo Vázquez y Antonio Pérez, pues D. Francisco Gasol era sobrino del primero, como hijo de su hermana doña María, y D. Francisco de Silva era nieto de la Princesa de Éboli.

-34- La Torre de Pinto El adelantado Mayor de Castilla

Las relaciones de Cabrera de Córdoba nos hablan de un nuevo preso, el adelantado Mayor de Castilla, que estuvo encarcelado en la fortaleza de Pinto desde el 12 de agosto de 1613 por las “cuchilladas” que tuvo con don Diego Coutiño, caballero portugués. La disputa se produjo por querer cada uno tener lugar en hablar con las damas que venían en cierto coche detrás de S. M. y de la reina de Francia. Diego Coutiño partió a Lisboa, pero desconocemos el tiempo de la prisión del adelantado.

Don Antonio de Ávila, hijo del marqués de Velada

A finales de marzo de 1614 iban en un coche el duque de Feria, don Antonio de Ávila, el marqués de Orellana y don Pedro Pacheco cuando al pasar por la Puerta del Sol vieron como dos alguaciles de la Villa tenían preso a un cazador del rey. El cazador del rey había herido a un mozo de los carros de la basura y por esa razón estaba retenido. Como al preso le conocía don Antonio les dijo que lo soltasen, y al no hacerlo salió del coche junto con sus criados a liberarlo. Le acompañó el duque de Feria, y en el forcejeo hirieron a uno de los alguaciles. El cazador fue metido en el coche junto a los cuatro ocupantes y le llevaron a San Jerónimo.

El Domingo de Ramos el duque de Feria fue llevado al Antonio de Ávila convento de Uclés y don Antonio de Ávila a la fortaleza de Pinto, donde estuvo varios meses recluido hasta que fue perdonado por su padrino, el rey Felipe III. Antonio de Ávila había sido condenado a dos años de destierro.

El 26 de noviembre de 1614 recibe el título de marqués de San Román, expedido por Felipe III, con motivo de su enlace matrimonial con doña Constanza de Osorio, hija de los VIII marqueses de Astorga. El 27 de julio de 1616 fallece su padre y hereda el título de marqués de Velada.

-35- El almirante

Durante la mañana del 20 de julio de 1614 un alcalde de Corte llevó al almirante a la fortaleza de Pinto, donde le pusieron alguaciles y dos guardas. La razón de su prisión, según Cabrera de Córdoba, fue “porque dio de palos, por su mano, a un alguacil de Corte La Torre de Pinto La Torre en su casa, que cierta noche había desarmado un criado suyo, de los valentones que trae consigo, habiéndoselo mandado el alcalde que iba de Ronda”.

Este almirante tuvo un accidente en el patio de la fortaleza de Pinto. Se subió a un caballo y se cayó de él, partiéndose el labio de abajo con los dientes. Por esta razón fue trasladado a su domicilio, donde estuvo con los alguaciles y guardas que tenía en la fortaleza de Pinto.

Por las noticias de Cabrera de Córdoba desconocemos si se trata del noveno almirante de Castilla, don Juan Alfonso Enríquez de Cabrera, nacido en 1595 e hijo de Vittoria Colonna, duquesa de Rioseco. Tenemos noticias de que Enríquez de Cabrera, el almirante de Castilla, estaba preso por orden del rey Felipe III en el Castillo de Pinto, y estaba al mismo tiempo gravemente enfermo. Su madre deseaba verlo en la corte, pero el decreto del rey lo impedía. Consultó con el beato Roxas y le dijo: “No se aflija V.E. que esta noche tendrá a su hijo en su casa”. A la duquesa le pareció imposible, y sin saber como, el rey dio aquella tarde decreto para que el almirante volviese a Madrid, y aquella misma noche entró, tal y como el beato Simón de Roxas le había dicho a su madre.

Felipe de Aremberg, duque de Ariscot

Felipe de Aremberg, duque de Ariscot, era uno de los principales señores de Flandes. El duque había venido a España llamado por Felipe IV, o más bien enviado por la infanta Isabel, gobernadora de los Países Bajos, temerosa de la influencia y poder de dicho magnate. El pueblo se hallaba descontento con su gobierno y deseaba, después de una guerra larga y desastrosa, hacer treguas con el holandés. A propuesta suya se habían celebrado estados generales, y más tarde, en una quinta suya próxima a Bruselas, se había hecho junta de nobles para tratar sobre los medios para conseguir tal fin.

-36- La Torre de Pinto El duque de Ariscot fue prendido el 15 de abril de 1634 por orden del rey Felipe IV tras interrogarle durante tres horas por sus contactos en Bruselas. Fue acusado de encabezar una rebe- lión nobiliaria en Flandes contra el monarca español. El rey reunió a su Consejo de Estado y a los del de Castilla y se decidió prenderle por su implicación en la conjura aristocrática. Inicialmente estuvo preso en la Alameda de Barajas y el 21 de mayo Texto sobre la prisión del duque de Ariscot de 1634 fue conducido a la Torre de Pinto con un alcalde de corte, don Andrés Gutiérrez de Haro, y doce guardas. La prisión fue más bien un arresto domiciliario, ya que la Torre de Pinto fue decorada según los gustos de Ariscot. En diciembre de 1634 fue trasladado a la Casa de las Siete Chimeneas, su residencia en Madrid. A pesar de sus límites a su libertad de movimiento, en 1637 vivía allí con su esposa y su hijo mayor. Y desde allí se ocupaba de una de sus grandes pasiones, la ampliación de su colección de arte. En la Casa de las Siete Chimeneas falleció el 24 de septiembre de 1640 a los 52 años de edad.

Juan de Castro y Castilla, conde de Montalvo

Don Juan de Castro y Castilla, corregidor de la Corte, tuvo un encuentro con un alguacil de Corte. El conde necesitaba de su acompañamiento, pero éste tenía que realizar un reca- do del señor presidente, y además le comunicó que no tenía obligación de hacerlo. El conde le metió en la cárcel y le puso grilletes.

Los demás alguaciles fueron a quejarse al presidente y éste lo comunicó al Consejo Real. Sacaron al preso y le impusieron 1000 ducados de multa, llevando preso a Montanchez al conde de Montalvo, acompañado del alcalde Rivera y seis alguaciles de Corte. A mediados de abril de 1637 fue trasladado a la prisión de Pinto, donde apenas estuvo una semana, vol- viendo a la Corte y recuperando su oficio de corregidor.

-37- Monsieur Ronchas, embajador de la reina Madre

El 9 de agosto de 1637 el embajador de la reina madre, Monsieur Ronchas, es detenido en la Corte. Gaspar Bonifaz ejecutó la prisión, entregándole una carta cerrada de la reina madre para él, donde se quejaba por su comportamiento y por haberla perdido el respeto. La Torre de Pinto La Torre Fue conducido a la fortaleza de Pinto con dos guardas, con orden de que pudiera pasear por toda la fortaleza y su huerta, servirse de los criados que quisiera, hablar con los del lugar y recibir sus visitas, a excepción de las visitas de Madrid. Hasta Pinto fue acompañado por Gaspar Bonifaz, los dos guardas y el barón de Auxi.

Padre General de San Francisco

En los avisos del 21 de febrero de 1640 tenemos la siguiente información: “En la Corte no hay otra novedad, salvo la llegada a Pinto del Padre General de San Francisco, donde está detenido”.

Francisco Manuel Silvestre de Guzmán y Zúñiga, VI marqués de Ayamonte

El intento independentista de Andalucía y el de Portugal, que lo consiguió, estuvieron muy relacionados. El marqués de Ayamonte, primo del duque de Medina Sidonia avisó a Juan de Braganza, futuro rey de Portugal, de que el monarca espa- ñol pretendía lanzar un ataque para recuperar Portugal. Por su parte, Juan de Braganza apoyó al ducado de Medina Sidonia y al marquesado de Ayamonte para independizarse de España y, con ello, combatir contra el conde-duque de Olivares.

El rey y Olivares mandaron al duque de Medina Sidonia a la frontera (La Raya) para sofocar la segunda sublevación por-

tuguesa y recuperar el Algarve. Junto a su primo estuvo el VI marqués de Ayamonte marqués de Ayamonte. Acudieron unos diez mil soldados desde diferentes puntos de Andalucía, pero en lugar de atacar, sucedió algo extraño. Los planes del duque de Medina

-38- La Torre de Pinto Sidonia no pasaban por atacar a Portugal, sino por la secesión. Para ello contaba con el apoyo de Portugal y el teórico apoyo de las flotas de Francia y Holanda, que nunca aparecieron. Después de tantear a los nobles de Andalucía sobre la sublevación, renunció a su empresa, pero la trama conspirativa fue descubierta.

El VI marqués de Ayamonte fue condenado junto al IX duque de Medina Sidonia por realizar una conspiración independentista en Andalucía contra Felipe IV. Ambos primos descargaron la responsabilidad de todo en el otro. El marqués de Ayamonte confesó que no apoyaba a su primo para ser rey de Andalucía, ya que él quería formar una república.

Esta conjura de nobles ansiados de poder fue un movimiento secesionista similar a los protagonizados por portugueses y catalanes.

El duque de Medina Sidonia fue perdonado, pero tratado como un traidor pagando una impor- tante multa económica y el destierro de Andalucía. Su primo corrió peor suerte. En 1642 el mar- qués de Ayamonte fue trasladado de Santorcaz a Pinto, para ser llevado el 28 de marzo de 1645 al Alcázar de Segovia, que ofrecía mayor control y seguridad. Después de un prolongado juicio fue condenado a muerte y a la confiscación de bienes. En el Alcázar de Segovia sería ejecutado públicamente el 8 de diciembre de 1648.

Francisco María Carrafa y Castrioto, duque de Nochera

Don Francisco María de Carrafa, duque de Nochera, fue nombra- do Grande de España, virrey y capitán general de los reinos de Aragón y Navarra en 1640. Al estallar el conflicto con Cataluña, Nochera pide al rey que obre con prudencia para evitar que los catalanes se entreguen a Francia. Pensaba que era conveniente la negociación en lugar de la acción bélica. Baltasar Gracián era su confesor, consejero y confidente, y ambos veían el problema catalán con equidistancia entre las medidas represoras de la Francisco María de Carrafa, duque de Nochera Corona y las reivindicaciones catalanas.

-39- El 6 de noviembre Nochera expone al rey Felipe IV los medios que estimaba convenientes para evitar el inicio del conflicto en Cataluña, cuyas consecuencias preveía que serían desas- trosas porque supondría la intervención de Francia. Tan solo días después, los temores se hacían realidad con el comienzo de las hostilidades. Su papel se limitó a defender el territorio de Aragón sin renunciar a la negociación. La Torre de Pinto La Torre La visión política de Nochera era totalmente opuesta a la política agresiva contra Cataluña defendida por el conde-duque de Olivares. Pero a pesar de esto, se mantuvo leal hasta el final. Nochera fue sacado de Aragón y fue acusado de entendimiento con el enemigo por sus opiniones contrarias a la política desarrollada en Cataluña, aunque nunca se pudo probar. Fue encarcelado en Pinto el 10 de julio de 1641 por su guarda, el alcalde Diego de Rivera. Gracián visitó a su amigo en su prisión y estuvo pendiente de él hasta su fallecimiento.

En la Torre de Pinto Nochera permanecerá un año completo hasta su muerte tras un largo proceso judicial. Ya enfermo, se torturó azotándose la espalda con una disciplina de alambre, falleciendo el 12 de julio de 1642, tres días después de recibir el viático. Años después, Felipe IV lo rehabilitaría póstumamente.

Melchor de Borja, genera de la galeras de España

En agosto de 1645 tenemos información sobre la prisión en Pinto de don Melchor de Borja, general de las galeras de España.

Guillén Ramón de Moncada, IV Marqués de Aytona

Guillén Ramón de Moncada, IV marqués de Aytona, virrey de Cataluña y Grande de España, estuvo preso en el castillo de Burgos desde finales de noviembre de 1647, pasando al torreón de Pinto desde 1648 hasta 1649.

La causa de su arresto fue la orden de decapitar al proveedor general, Antonio de la Torre, por haber pisado su autoridad siendo un subordinado. Según la versión del marqués, el canónigo Antonio de la Torre infirió gravísimas injurias y sacó la espada contra su capitán general. Según otras versiones, fue el propio marqués quien recriminó al proveedor por no estar dispuesto

-40- La Torre de Pinto a acatar sus órdenes. Entonces sacó su espada y tirándole cuchilladas e hiriéndole en la cabeza, gritó: “Mátenme ese pícaro, prendan a ese loco”. Aquella misma noche el marqués escribió al rey informando que el canónigo había sido hecho prisionero en el castillo de Lérida.

El rey y el Consejo de Estado pidieron que fuera trasladado a Guadalajara, pero el capitán que llevaba el correo no entendió bien la orden y la transformó en que el preso debía de ser degollado. En ocho horas, el marqués de Aytona ordenó su ejecución. El verdugo lo degolló hasta morir, después separó su cabeza del cuerpo arrojándola al IV marqués de Aytona suelo.

La justicia que se tomó el marqués, creyendo que venía del rey, suponía un agravio con la inmunidad eclesiástica. Y esto le supuso su cese del cargo de virrey y un tiempo de prisión. El 21 de agosto de 1649 se absolvió finalmente al marqués dándole su libertad y la de sus bienes. En la Corte se dedicó a obras piadosas.

Félix Nieto de Silva, marqués de Tenebrón

En 1655, el marqués de Caracena, gobernador de Milán, pidió que se le guardase la merced que hizo Felipe III en 1620 a su abuelo de reservar su fortaleza de Pinto de presos, porque la deterioraban los guardas.

A pesar de esta petición en 1660 Félix Nieto de Silva, marqués de Tenebrón, pasó dos días encerrado en la Torre de Pinto por un desafío con un caballero que era cabo del ejército.

No disponemos de más noticias de la Torre de Pinto como prisión en fechas posteriores, posiblemente por la construcción de la Cárcel de Corte en Madrid durante el reinado de Felipe IV. Será en el siglo XIX, tras los sucesos del Motín de , cuando Manuel Godoy, príncipe de la Paz, sufrirá entre sus muros la privación de libertad.

-41- EVOLUCIÓN DEL SEÑORÍO EN LOS SIGLOS XVI Y XVII

Durante todo este tiempo, la torre y el condado siguen perteneciendo a los miembros de la familia Carrillo. Gómez Carrillo de Castilla (VI Señor), Alonso Carrillo de Toledo (VII Señor), el hijo de este último Luis Carrillo de Toledo y Pacheco, al que dará continuidad su hijo Luis La Torre de Pinto La Torre Carrillo de Toledo y Chacón, que ya será el primer Conde de Pinto pues el 2 de julio de 1624 Felipe IV crea el Condado de Pinto; Ana Carrillo de Toledo (II condesa) y Luis Francisco Benavides Carrillo de Toledo (III conde), hasta que a la muerte de Ana Antonia de Benavides Carrillo de Toledo (IV condesa) en 1707, que estaba casada con Gaspar Téllez de Girón, pasa a la familia Téllez de Girón, duques de Osuna. * * Ver capítulo 5: Cuadro-resumen evolución del señorío de Pinto

Retrato de Luis Francisco Benavides Carrillo de Toledo por Philip Fruytiers y Jacob Neefs. Biblioteca Nacional de España. Militar, caballero de la Orden de Santiago. Ocupó diferentes puestos en los Países Bajos, fue gobernador general en 1659 y presidente del Consejo Supremo de Flandes en 1668. Gran bibliófilo.

-42- La Torre de Pinto

3.- Siglos XVIII y XIX

-43-

La Torre de Pinto UNA FOTO DE LA VILLA

El siglo XVIII será un siglo de recesión, de crisis económica. Los censos realizados ponen de manifiesto el descenso poblacional, De 854 vecinos censados a finales del siglo XVI, el Censo de Campoflorido en 1712 recoge 350 vecinos; entendiendo el término “vecino” como unidad familiar, Pinto contaba con unos 1.400 habitantes. Todas las descripciones de la época hablarán de ruina, en 1787 Tomás López señala que la población apenas pasa de 360 vecinos, “encontrándose por todas partes ruina de lo que fue”. El descenso es muy importante, pero está en línea con otras poblaciones del entorno y se explica por la atracción de la cercana Corte y por la caída de la producción agrícola, que era la base de la economía pinteña.

En el siglo XIX la población aumentará moderadamente. Conservamos un censo parroquial que recoge 1.927 habitantes. La descripción de Pascual Madoz de 1849 ya nos habla de una villa de 250 casas y 2.504 almas.

Pinto sigue siendo mayoritariamente agrícola – granos, vino, garbanzo y olivos –, sin establecimientos industria- les, artesanos o comerciales de importancia, excepto algunas canteras de piedras blancas y yesos. La llegada del Ferrocarril en 1851, potenciará la decadencia, ya que el mercado Diccionario natural de los productos de Pinto era Madrid, adonde ahora llegarán Geográfico-Estadístico Pascual Madoz. 1849. productos de zonas más alejadas. Es por ejemplo el caso del vino de Descripción de Pinto Pinto que se verá afectado por la competencia de los productos manchegos, decayendo aún más su producción.

Lo que si favorecerá el ferrocarril en la segunda mitad de siglo será una incipiente industrialización. En 1866, junto a la Estación de Ferrocarril, se funda la fábrica de chocolate, café y te de La Compañía Colonial, que llegará a ser una de las más importantes en su sector. Antigua estación de Pinto (1869-1925)

-45- También en la segunda mitad del XIX se funda el Colegio de Huérfanas de San José (1856), en la hoy llamada Plaza de la Sagrada Familia, y el Asilo de San Pedro (1897) en la calle Torrejón, actualmente Centro Santa Rosa de Lima.

El 10 de julio de 1896 la infanta Isabel visita la villa de Pinto para comprobar la terminación

La Torre de Pinto La Torre de las obras del Colegio de Huérfanas de San José. Durante su estancia en Pinto también visitó la iglesia parroquial, el convento de monjas capuchinas, la fábrica de la Compañía Colonial, el asilo de San Rafael y el antiguo castillo de Pinto, donde subió con agilidad hasta lo más alto del torreón, causando la admiración de todos.

Cuadro de Giuseppe Canella "Vue de village de Pinto près de Madrid" de 1826

LOS ÚLTIMOS SEÑORES

Francisco Mª Paula Téllez Girón será el V conde de Pinto y Mª Lucía Dominga Téllez Girón Fernández de Velasco, hija de éste, será la VI condesa tras un pleito con el hermano de su padre, José Mª Joaquín Téllez Girón y Benavides en el que éste obtiene el ducado de Osuna y Mª Lucía el condado de Pinto junto con el marquesado de Frómista y Escacena.

Andrés Manuel Alonso Téllez Girón Pacheco y Toledo será el VII conde de Pinto y el VIII conde será Diego López Pacheco Tellez Girón, al que sucederá su hijo, el IX conde don Bernardino Fernández de Velasco. La hija de éste, Bernardina Mª de la Visitación Fernández de Velasco será la X condesa y casará con Tirso Mª Téllez Girón y Fernández Santillán.

-46- La Torre de Pinto A principios del siglo XIX las Cortes de Cádiz aprobarán la abolición de los señoríos, por tanto desaparecen los derechos jurisdiccionales que los condes tenían sobre la villa. Se mantiene el título de conde de Pinto que recaerá en don Francisco De Borja Téllez Girón y Fernández de Velasco y, por otra parte, la propiedad de la torre la heredará Dña. Mª del Rosario Téllez Girón y Fernández de Velasco.

Por tanto, a partir de este momento el título y la propiedad de la torre se heredarán en ramas diferentes de la familia. El condado pasará de don Francisco de Borja - XI conde - a su hijo Luis Mª Téllez Girón Fernández de Córdoba y de éste a su hermano Mariano Téllez Girón Fernández de Córdoba - que hace el número XII- y de éste a su hija Angela Mª Téllez Girón y Duque de Estrada, XIII condesa de Pinto. Actualmente la XIV condesa de Pinto es Ángela María de Solís-Beaumont y Téllez Girón.

Por otro lado la propiedad de la torre pasó de doña Mª del Rosario Téllez Girón y Fernández de Velasco, casada con Luis Roca de Togores y Roca de Togores, I marqués de Asprillas, a su hijo Luis Roca de Togores y Téllez Girón, casado con Victoria Tordesillas y Fernández Casariego que serán los últimos propietarios en el siglo XIX. * * Ver Capítulo 5. Cuadro- resumen evolución señorío de Pinto

EL ÚLTIMO PRESO

La torre en estos siglos ya había perdido su uso como prisión pero en esta época aún habrá un último preso en ella, Manuel Godoy, prín- cipe de la Paz. Después del Motín de Aranjuez fue detenido y conducido bajo la custodia del marqués de Castelar a la Torre de Pinto desde el 23 de Marzo hasta el 2 de Abril de 1808, momen-

Encuentro Fernando VII y Manuel Godoy antes de ser conducido to en el que fue liberado por Murat a prisión. Grabado de la época y trasladado a Villaviciosa de Odón.

-47- Las primeras imágenes que conservamos de la torre son de esta época. Se trata de diferentes grabados del siglo XIX. La Torre de Pinto La Torre

Grabado de la obra “Historia de El Escorial” publicada entre 1856 y 1862 por Antonio Rotondo. Entrega 16, 1858

Este grabado fue obra de los artistas Manuel de la Nao y Eugenio Vela para la edición de “Vida de la Princesa de Éboli” de Gaspar Muro, 1877

Grabado realizado en 1851 con objeto de la inauguración de la línea de ferrocarril Madrid-Aranjuez, obra de Juan Mieg

-48- La Torre de Pinto

4.- Siglo XX

-49-

La Torre de Pinto LA TORRE CONVERTIDA EN MOLINO Y PALOMAR

El 8 de julio de 1903 en “La Ilustración Española y Americana” se afirmaba que poco a poco penetraban en la península costumbres civilizadoras de los pueblos del centro o norte de Europa y se restauraban castillos señoriales que eran recuerdos de antiguos poderes. Algunas transformaciones eran crueles, y mostraban la rudeza con que cada siglo acomodaba a sus necesidades los restos de lo creado para las necesidades de los anteriores. “En Pinto está convertida en palomar la antigua prisión de Estado, donde fue encerrada la Princesa de Éboli. Los fuertes recintos se han dividido en nidos pequeños y sobre el pavimento que pisaron los magnates, se arrullan las aves en amores menos trágicos”.

A finales de los años 20, la torre formaba parte de una casa de labor, habiéndose convertido sus habitaciones en graneros, sirviendo algunas para guardar palomas.

Según un reportaje de El Heraldo de Madrid de 1928, los muros de la vivienda estaban desnudos, y en el recinto no había un solo mueble que recordase la época. De las tres puertas que comuni- caban la torre con el exterior, dos de ellas estaban cerradas con cierres metálicos del siglo XX, que quitaban todo carácter a la construcción. “Es una lástima, que el actual dueño haya permitido esa sustitución de las puertas, porque, verdaderamente, hacen un efecto deplorable de rejuvenecimiento que contrasta con la seriedad arquitectónica del edificio” –se lamentaba el periódico.

Curioso señalar que durante la Guerra Civil Española, el general Varela pasó los días 25 y 26 de febrero de 1937 en la Torre de Pinto. “En el ángulo de la amplia sala de abovedado techo unos El Heraldo de Madrid. 1928 soldados regulares, acurrucados en torno de una lumbre, prepa- raban su té. El general Varela y los oficiales de su Estado Mayor subían una y otra vez la empinada escalera de caracol y contemplaban ensombrecidos el horizonte de nubes bajas, negras y espesas que vertían una lluvia pausada y desesperante”. Como punto más alto del municipio (la torre de la Iglesia se perdió antes de 1920) era el más idóneo para observar el horizonte y planear el inicio de la batalla del Jarama.

-51- LA RECONSTRUCCIÓN DE LA TORRE

Luis Roca de Togores y Tordesillas se casó con Teresa de Bustos Figueroa, III duquesa de Andría. De éstos la torre pasó a su hijo Luis Roca de Togores y Bustos, pero su temprana muerte en 1955 hizo que fuera heredada por su madre y, a la muerte de ésta por su hermano, Álvaro La Torre de Pinto La Torre Roca de Togores y Bustos, V marqués de Asprillas, su propietario actual. * * Ver Capítulo 5. Cuadro- resumen evolución señorío de Pinto

María Teresa Bustos será quien restaure la torre. El hecho de haber heredado la torre de su hijo hizo que la duquesa sintiera aún mayor amor por su obra. Fue la única mujer española que, particularmente y por sus propios medios, emprendió y remató la tarea de la restauración de unas ruinas, hecho que la hicieron merecedora de la medalla de plata y el diploma concedidos por la Asociación Española de Amigos de los Castillos. La duquesa habitó en la torre algunas temporadas desde 1950.

La reconstrucción de la torre no resultó empeño fácil. Muchas y complejas dificultades se opusieron a ella. En primer lugar, un precarista había ocupado la planta baja, instalando en ella un molino. Por si esto fuera poco, otro hombre se había refugiado en la cuadra aprovechando el desconcierto producido por la Guerra Civil. Hubo, pues, La duquesa de Andría, Teresa de Bustos y Figueroa, que buscar alojamiento a este segundo y tratar de con- con su hijo, el malogrado don Luis Roca de Togores y Bustos, marqués de Asprillas, vencer al molinero para que fuese a moler su trigo a lugar fallecido trágicamente en Añover de Tajo (Toledo) más adecuado que las estancias de todo un monumento. el 25 de febrero de 1955.

Todavía estaba el molinero en la planta baja cuando la duquesa inició la obra. Hubo que poner de todo. Vigas, techos, solerías, ventanas, chimeneas. Revestir y encalar las pareces. Buscar puertas y ventanas de la época. Estos trabajos se realizaron con escasos medios económicos y sin la ayuda de ningún arquitecto. Con mucha cultura, eso sí, mucho amor y mucha fe en la tarea emprendida.

-52- La Torre de Pinto Ya instalada la luz eléctrica, la duquesa de Andría procedió al delicado empeño de amueblar la torre y decorarla, dentro del sobrio estilo del siglo XVII. Parte de los muebles, cuadros y objetos que aderezaban sus estancias pertenecieron a los padres de la duquesa de Andría o a sus suegros, los anteriores duques de Béjar.

Lo que unos años antes era un molino y un palomar, refugio de vagabundos, fue después un pequeño museo, un monumento histórico. Y ello se debió al tesón y al celo de una mujer sencilla.

La duquesa de Andría no podía olvidar que en la Torre de Pinto sufrió prisión su antepasada Ana de Mendoza, primera dama de la Corte de Felipe II, aquella “tuerta” de belleza singular, de la que tantas cosas se han dicho, unas falsas o desfiguradas, otras verdaderas, y que pagó sus intrigas con la pena de la privación de la libertad.

Como decía Marañón en su artículo sobre la Torre de Pinto: “Esta Torre oyó suspiros. Yo, que conocí esas ruinas (cita) y tuve que trepar por accesos nada seguros hasta la estancia de doña Ana de Mendoza lleno de ilusión, porque, después de conocida su intimidad a través de tantos papeles, acabé por prenderme en su extravagancia y en su padecer. No hay ser humano que no parezca bueno cuando se llega al fondo de su alma; de dónde la necesidad de convivir, que es comprender, perdonar y amar. Todo ha sido allí dentro puntual y delica- damente rehecho. Y todo está vivo, porque la señora de la Torre de Pinto, la habita ahora también, aunque por derecho y voluntad suya y no forzada del Rey. Al revés de doña Ana, la castellana de hoy no ha hecho más que bien a cuantos ha conocido, y en lugar de un ojo iracundo tiene dos oscuros, hermosos y serenos”.

Festival artístico-benéfico

Ante la histórica Torre de Pinto se representó el 11 de junio de 1953 un “Bosquejo histó- rico”, en el que participaban dos grandes figuras que en esa torre sufrieron prisión: la prin- cesa de Éboli y Antonio Pérez, secretario del rey Felipe II. La representación ofreció una emoción intensa gracias a la interpretación de los actores. El “Bosquejo histórico”, trazado con finura literaria y fidelidad documental, desarrollaba el drama en cuatro cuadros de inspirado

-53- sentimiento trágico. El final de la obra adquiría especial patetismo al entrar por la puerta de la torre –tal como sucedió en vida –la princesa de Éboli para sufrir un largo cautiverio.

La princesa fue interpretada con delicadeza y franco acierto por la actriz Ana Mariscal; el papel de doña Bernardina Cavero, por Lola Bremón, que dio la justa versión de una dama de com-

La Torre de Pinto La Torre pañía de la época; el de Antonio Pérez, por el gran actor Ricardo Hurtado; el de Felipe II, por José Clemente; y el de don Rodrigo Villena, por Tomás Torres.

La puesta en escena con ese impar telón de fondo fue celebradísima. Las luces y las ilustraciones musicales, dosificadas con oportunidad, revelaron como en el resto de la obra, la mano experta del director de escena, Cecilio de Valcárcel.

El público, muy numeroso y distinguido, compuesto de altas personalidades de la política, la aristocracia y cuerpo diplomático de Madrid, se deleitó con el programa, organizado por la Junta pro restauración de la iglesia parroquial del pueblo de Pinto, con la valiosa colabo- ración de la duquesa de Andría. El propósito benéfico del acto se vio altamente cumplido y su gran aspecto artístico y literario fue muy celebrado.

El “bosquejo histórico”, escrito por Teresa de Bustos, consistía en un breve drama animado por el recuerdo de la princesa de Éboli, que en la Torre de Pinto vivió sombría prisión. El tema desarrollado en las rápidas y emotivas escenas se relacionaba con el antecedente inmediato de la detención de la famosa doña Ana de Mendoza por Felipe II: el misterioso asesinato de Escobedo. La obra se representó una sola vez, asistiendo a ella la élite del Madrid de entonces.

Las obras de reforma se terminaron gracias a una pequeña ayuda económica de Bellas Artes en el año 1974. En 1972 y 1973 se realizó una reforma de saneamiento de humedades y acondicionamiento interior por la arquitecta Ángeles Hernández Rubio.

-54- La Torre de Pinto

5.- Cuadro-Resumen Evolución del Señorio de Pinto

-55- CREACIÓN DEL SEÑORÍO DE PINTO. PEDRO I - 1359

IÑIGO LÓPEZ DE OROZCO I Señor de Pinto - (n. cir.* 1330, m cir 1367) La Torre de Pinto La Torre

JUANA DE OROZCO II Señora de Pinto - (n. cir. 1360)

TERESA DE AYALA Y TOLEDO III Señora de Pinto - (n. 1384, m 1433)

PEDRO SUÁREZ DE TOLEDO Y AYALA IV Señor de Pinto - (m. cir 1496)

FUNDACIÓN MAYORAZGO DE PINTO. REYES CATÓLICOS - 1479

LEONOR DE TOLEDO Y GUZMÁN V Señora de Pinto

GÓMEZ CARRILLO DE CASTILLA Y TOLEDO VI Señor de Pinto

ALONSO CARRILLO DE TOLEDO Y SARMIENTO VII Señor de Pinto

LUIS CARRILLO DE TOLEDO Y PACHECO VIII Señor de Pinto

-56- La Torre de Pinto

CREACIÓN CONDADO DE PINTO - FELIPE IV - 1624

LUIS CARRILLO DE TOLEDO Y CHACÓN 1er Conde de Pinto - (n. 1564, m. 1626)

ANA CARRILLO DE TOLEDO 2ª Condesa

LUIS FRANCISCO BENAVIDES CARRILLO DE TOLEDO 3er Conde - (n. 1608, m 1668)

ANA ANTONIA DE BENAVIDES CARRILLO DE TOLEDO Y PONCE DE LEÓN 4ª Condesa - (n. 1653, m 1707)

FCO. Mª DE PAULA TÉLLEZ GIRÓN Y BENAVIDES 5º Conde - (n. 1678, m 1716)

Mª LUCÍA DOMINGA TÉLLEZ GIRÓN FDEZ DE VELASCO Y TOVAR 6ª Condesa - (n. 1698, m 1759)

ANDRÉS MANUEL ALONSO TÉLLEZ GIRÓN PACHECO Y TOLEDO 7º Conde - (n. 1728, m 1789)

DIEGO LÓPEZ PACHECO TÉLLEZ GIRÓN (luego llamado DIEGO FDEZ. DE VELASCO) 8º Conde - (n. 1754, m 1811)

BERNARDINO FERNÁNDEZ DE VELASCO 9º Conde - (n. 1783, m 1851)

BERNARDINA Mª DE LA VISITACIÓN FDEZ. DE VELASCO 10ª Condesa - (n. 1815, m 1869)

Tras la abolición del sistema señorial por las Cortes de Cádiz, los propietarios dividen el título de conde y la propiedad de la torre.

-57- CONDES

FRANCISCO DE BORJA TÉLLEZ GIRÓN Y FDEZ. DE VELASCO 11º Conde

La Torre de Pinto La Torre (n. 1839, m. 1897)

MARIANO TÉLLEZ GIRÓN FDEZ. DE CÓRDOVA 12º Conde (n. 1887, m. 1931)

ANGELA Mª TELLEZ GIRÓN Y DUQUE DE ESTRADA 13ª Condesa (n. 1925, m. 2015)

ANGELA Mª SOLÍS-BEAUMONT TELLEZ-GIRÓN 14ª Condesa (n. 1950) Actual condesa

-58- La Torre de Pinto PROPIETARIOS DE LA TORRE

Mª ROSARIO TÉLLEZ GIRÓN FDEZ. DE VELASCO (n.1840, m 1896)

Luis Roca de Togores y Roca de Togores (n. 1837, m. 1901)

LUIS ROCA DE TOGORES Y TÉLLEZ GIRÓN (n. 1865, m. 1936)

Victoria Tordesillas y Fdez- Casariego (n. 1868, m. 1949)

LUIS ROCA DE TOGORES Y TORDESILLAS (n. 1902) III Marqués de Asprillas

Teresa De Bustos Figueroa (n.1914, m. 2008) III Duquesa de Andría

LUIS ROCA DE TOGORES Y BUSTOS IV Marqués de Asprillas - (n. 1936, m.1955)

Mª TERESA BUSTOS FIGUEROA Hereda la torre al morir su hijo en accidente de coche en 1955

ÁLVARO ROCA DE TOGORES Y BUSTOS V Marqués de Asprillas - (n. 1939) Actual propietario * cir : de circa, hacia, aproximadamente * cir : de circa,

-59- La Torre de Pinto La Torre

-60- La Torre de Pinto

6.- El Edificio

-61-

La Torre de Pinto La Torre de Pinto se encuentra en la zona noroeste del casco urbano, junto a la estación de ferrocarril. Se trata de una torre exenta que comparte una amplia finca con otros edificios de viviendas posteriores que se encuentran adosadas al muro perimetral de la parcela.

EL EXTERIOR

Tiene unos 25 m de altura, es de planta rectangular de 16´5 m de largo por 10 m de ancho y presenta las esquinas redondeadas. Algunos autores creen que en origen era más alta y que parte de la cimentación actual, hoy enterrada, permanecía al exterior rodeada por un foso seco.

Está construida en sillarejo calizo y rematada con un friso continuo de canecillos y ocho torrecillas, ubicadas en las esquinas y en el centro de cada fachada, que probablemente fueran el arranque de ocho garitones o escaragüaitas que, o bien no se terminaron o se han destruido. Detalle canecillos y torrecilla

-63- Hasta hace pocos años la coronaban una largas y estrechas almenas de ladrillo que se retiraron en una de las restauraciones porque eran un añadido poco vistoso y además su situación no era correcta, ya que estaban colocadas sobre la plataforma y lo

La Torre de Pinto La Torre lógico, si fueran un elemento original, es que des- cansaran en los canecillos. Fueron sustituidas por el peto actual.

Recreación de Gonzalo Arteaga Vaquero “Pinto, éste es mi pueblo”

Planos Proyecto de Restauración de la torre de Pinto. Ministerio de Educación y Ciencia La torre con las antiguas almenas Dirección General de Bellas Artes. 1951

-64- La Torre de Pinto El acceso original al edificio era por la planta primera. En la fachada oeste se ve la primitiva entrada, en arco de medio punto, a unos seis metros de altura, a la que se accedería por una construcción en madera o piedra separada de la torre y unida a ella por un puente. Actualmente se accede por diferentes puertas que se han abierto con posterioridad en la planta baja.

Fachada oeste con entrada en altura Detalle antigua entrada en altura

-65- En los muros exteriores se conservan tres escudos. En la pared sur encontramos un escudo realizado en azulejos. Se trata de un escudo ajedrezado de quince piezas, con cuadros en color azul y plata. Se encuentra

La Torre de Pinto La Torre enmarcado en un arco ojival cegado, estilo góti- co, que pudo ser una primitiva ventana. Es el blasón de la familia Toledo que fue propietaria de la torre en el siglo XV.

Vista fachada sur de la torre Escudo familia Toledo

También en la cara sur, sobre la ventana enrejada, hay un segundo escudo, en este caso de piedra. En él están representadas las letras IHS en minúsculas. IHS es el monograma del nombre de Jesucristo, aparece en los primeros siglos de nuestra era, a partir del nombre griego de Jesús: Ihsoys o Ihcoyc, del que sería abreviatura. El escudo y el tipo de letras son de la segunda mitad del siglo XV.

Escudo con letras IHS Detalle del escudo

-66- La Torre de Pinto El último de los escudos está situado en la cara este del torreón, sobre la ventana del primer piso. Es de piedra y representa dos calderas, una encima de la otra, cada una de ellas con dos cabezas de serpientes a cada lado. El conjunto se remata con una orla con ocho siluetas de armiños.

Este escudo se corresponde con el linaje de los Pacheco.

Escudo familia Pacheco Detalle del escudo

EL INTERIOR

Interiormente el torreón se divide en sótano y tres plantas, todas cubiertas con bóveda de cañón de diferentes alturas y características. En la planta baja la bóveda es de tipo pabellón, revestida de yeso y decorada con molduras. La del piso alto es de ladrillo, de finales del siglo XV. Los muros tienen 2’5 metros de grosor.

El acceso primitivo al edificio era, como hemos indicado, por la puerta elevada que aún subsiste en su cara oeste, desde ella se accedía a la primera planta a través de una escalera labrada en piedra y una pequeña puerta tallada en madera que aún se conservan. Este espacio era la estancia principal del torreón, el lugar de recepciones y actividades colectivas.

-67- La Torre de Pinto La Torre

Estado actual primera planta Detalle puerta barroca 1ª planta

El cronista Cantó Téllez describe esta sala en 1958 diciendo “es el gran comedor, mejor amueblado que la primera, con banquetes, bargueños, cantarranas, sillones fraileros, cua- dros y otros pormenores. Una barroca puerta dorada y una vieja ventana hacen el acabado de esta estancia...”.

La circulación en el edificio es complicada, ya que el acceso a las diferentes alturas es a través de una sinuosa escalera de caracol realizada en sillería e iluminada únicamente por estrechas aspilleras.

Por esta escalera accedemos a la segunda planta que debió ser la cámara privada y alcoba, y también a la parte superior donde se encuentra la actual terraza.

El uso de la planta baja era originalmente de servicios y almacén y a ella se accedía por unos peldaños de madera adosados al muro oeste. Esta escalera se mantiene aunque modernizada.

-68- La Torre de Pinto

Cámara privada, utilizada como palomar a principios del siglo XX. Estado antes de la intervención museográfica realizada por el Ayuntamiento de Pinto en 2019.

Azotea Estado actual planta baja

El sótano se encuentra bajo la rasante del terreno, su uso pudo estar relacionado con la con- servación de alimentos, como era habitual en otro tipo de viviendas hasta bien avanzado el siglo XX. Originariamente no tenía acceso directo desde la calle, el acceso actual a través de una escalera exterior que desciende junto a la fachada norte es reciente. Durante los siglos XVI y XVII, cuando la Torre de Pinto fue utilizada como prisión de Estado, el sótano sirvío de mazmorra, como celda oscura para el encierro y la tortura.

-69- La Torre de Pinto La Torre

Sótano. Estado antes de la intervención museográfica realizada por el Ayuntamiento de Pinto en 2019

El mobiliario y las piezas artísticas que se conservan en el edificio, se incluyeron en la reforma realizada por su anterior propietaria, Dña. Teresa Bustos Figueroa, y provenían fundamentalmente de bienes de su familia y de la de su esposo.

Entre ellos se encuentran cinco retratos de gran formato, cuatro de ellos de personajes regios: Carlos V, Felipe II, Felipe III y la reina Isabel de Borbón, primera esposa de Felipe IV; y otro del cardenal Baltasar Moscoso y Sandoval, obispo de Jaén y Arzobispo de Toledo.

Según el estudio realizado por la historiadora del arte Gloria Martínez Leiva, los lienzos, con diferentes medidas y calidades, fueron realizados en diferentes épocas. Incluimos a conti- nuación una ficha de cada una de las obras con los datos resultantes de este estudio.

-70- La Torre de Pinto Retrato de Carlos I de España y V de Alemania (1500-1558) Anónimo de finales del siglo XIX o principios del siglo XX. Copia de una obra del pintor Juan Pantoja de la Cruz (1553-1608) que se conserva en el Museo de El Prado Óleo sobre lienzo de 203 x 127 cm

Retrato de Felipe II (1527-1598) Escuela española del segundo tercio del siglo XVII Óleo sobre lienzo de 200 x 105 cm

Retrato de Felipe III (1578-1621) Escuela española de principios del siglo XVII, copiando una obra del pintor Bartolomé González (1564-1627) que se conserva en el Palacio Real de El Pardo. Óleo sobre lienzo de 210 x 128,5 cm

Retrato de la reina Isabel de Borbón (1602-1644) Escuela española del segundo tercio del siglo XVII, copiando una obra del pintor Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599-1660) que se conserva en el Museo de Viena Óleo sobre lienzo de 200 x 104 cm

Retrato del cardenal Baltasar Moscoso y Sandoval (1589-1665) Escuela madrileña de mediados del siglo XVII. Único retrato al óleo que se ha identificado hasta el momento de este personaje. Óleo sobre lienzo de 225 x 139 cm

-71- La Torre de Pinto La Torre

En general el estado de conservación del edificio es bastante bueno. Lo que hoy encontra- mos es la suma de las diversas intervenciones realizadas por la propiedad en el siglo XX para recuperar el edificio y de la intervención realizada en 2019 por el Ayuntamiento de Pinto para adecuar el edificio a la visita pública.

El Ayuntamiento de Pinto, mediante proyecto de acondicionamiento aprobado por la Dirección General de Patrimonio Cultural con fecha 10 de diciembre de 2018, se ha ocupado de instalar los elementos necesarios para garantizar la seguridad en las visitas, también de crear un centro de recepción de visitantes en la zona del sótano y de la recreación de la cámara privada en la segunda planta, espacio que también acoge una instalación museográfica que explica el uso del edificio como prisión.

-72- La Torre de Pinto

7.- Situación legal

La torre fue protegida por el Decreto de 22 de abril de 1949 sobre protección de los castillos españoles. También por el Real Decreto 785/1962, de 26 de abril, por el que se crea el Patronato Nacional de Castillos de España.

La Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español recogerá su protección en la disposición adicional segunda. Está catalogada dentro de la arquitectura defensiva y militar de la Comunidad de Madrid y protegida igualmente por la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

-73-

La Torre de Pinto

8.- Bibliografía

-75- José Ramón Mozota Sagardia. Relación topográfica médica del término municipal de Pinto. Madrid, 1943.

VV. AA. Castillos, fortificaciones y recintos amurallados de la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y Cultura, Dirección General de La Torre de Pinto La Torre Patrimonio. Madrid, 1993.

Hernando Colón. Descripción y cosmografía de España. Editorial Padilla Libros, Tomo I, 1517.

Edward Cooper. Castillos señoriales de Castilla de los siglos XV y XVI. Fundación Universitaria Española, Madrid, 1980.

Edward Cooper. Castillos señoriales en la Corona de Castilla. Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo. 1991.

A. Dotor y Munillo. Torre de Pinto. Revista Geográfica Española, nº 31. 1951, páginas 10-15.

Fernando Jiménez de Gregorio. Castillos, torres y fortalezas en la actual provincia de Madrid en los siglos XVI y XVIII. Asociación Española de Amigos de los Castillos, Madrid, 1964.

Juan Espinosa de los Monteros y Luis Martín-Artajo Saracho. Corpus de Castillos Medievales de Castilla. Editorial Clave, Bilbao, 1974, páginas 189-191.

Jorge Jiménez Esteban y Antonio Rollón Blas. Guía de los Castillos de Madrid. Tierra del Fuego. Madrid, 1987. Páginas 88-91.

Gaspar Muro. Vida de la Princesa de Éboli. Librería de D. Mariano Murillo. Madrid. 1877.

-76- La Torre de Pinto Adolfo Parra. Castillos de Madrid. Torrejón de Velasco. Torre de Pinto. Revista Cisneros, nº 5, mayo 1953, página 18.

Antonio Prast. La torre del castillo de Pinto. Cortijos y rascacielos: casas de campo, arquitectura, decoración, nº 77, 1953, página 4.

Alfonso Quintano Ripollés. Castillos madrileños: el torreón de Pinto en 1953. Cisneros nº 6. Diciembre 1953, páginas 33-36.

Gregorio Marañón. Obras Completas: Artículos y otros trabajos, 1968.

Gregorio Marañón. Antonio Pérez: el hombre, el drama, la época, Madrid, 1948.

Juan Carlos García Regalado. Tierras de Coronado, Universidad de Texas, 2001.

David J. Weber. La frontera española en América del Norte, Universidad de Virginia, 2000.

Jesús Paniagua Pérez. Don Cristóbal Vaca de Castro, un leonés del siglo XVI en el nuevo mundo, Revista de la Diputación Provincial, ISSN 0495-5773, Vol. 28, Nº 71, 1988, páginas 61-72.

Gabriel Verd. El Destino (Cuarta Parte), Asociación Cultural Cristóbal Colón, 2006.

Pablo Gil-Loyzaga. Cuatro siglos en Puerto Rico, Madrid, 2007.

Antonio Valladares de Sotomayor. Semanario erudito, que comprehende varias obras inéditas, críticas, morales, instructivas, políticas, históricas, satíricas, y jocosas mejores autores antiguos, y modernos. Volumen 35, Madrid, 1791, página 8.

-77- José Manuel Barbeito. Varia Delictiva, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, Madrid, 2013, páginas 91-100.

Nacho Ares. Éboli, Secretos de la vida de Ana de Mendoza, Madrid, 2005.

Luis Cabrera de Córdoba. Historia de Felipe II, rey de España, Tomo III, Madrid, 1877, páginas 447 y 504.

Carlos J. de Carlos Morales. Finanzas y relaciones clientelares en la corte de Felipe II: Juan Fernández de Espinosa, banquero y ministro del rey, Universidad Autónoma de Madrid, 1996, páginas 221-238.

Javier Marcos Rivas y Carlos Carnicer García. Espionaje y Traición en el reinado de Felipe II: La historia del vallisoletano Martín de Acuña, Valladolid, 2001.

Fernand Braudel. Un extraño triunfador: Martín de Acuña, Madrid, 1976.

Fernando Ruano Prieto. Don Martín de Acuña, estudio biográfico, Madrid, 1899.

Josef Antonio Álvarez y Baena. Hijos de Madrid: ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes. Diccionario histórico por el orden alfabético de sus nombres, que consagra al Ilmo. y nobilísimo Ayuntamiento de la Imperial y coronada villa de Ma- drid, Volumen 3, Madrid, 1790, páginas 130 –131.

Ramón de Mesonero Romanos. Manual histórico-topográfico, administrativo y artístico de Madrid, Madrid, 1844, página 46.

José Antonio Llorente. Historia crítica de la Inquisición de España, Tomo Séptimo, Ma- drid, 1822, páginas 44-46.

-78- La Torre de Pinto Luis Salazar y Castro. Historia genealógica de la Casa de Lara, Tomo II, Madrid, 1697.

Cristóbal Suárez de Figueroa. Hechos de don García Hurtado de Mendoza, cuarto marqués de Cañete, Madrid, 1613.

Cristóbal Suárez de Figueroa. La constante Amarilis. Prosas y versos, Madrid, 1609.

María Asunción Satorre Grau. Estudio y edición de la Constante Amarilis, de Cristóbal Suárez de Figueroa. Universidad Complutense de Madrid, 1995.

Luis Cabrera de Córdoba. Relaciones de las cosas sucedidas en la corte de España, desde 1599 hasta 1614, página 461, Madrid, 1857.

Francisco de la Vega y Toraya. Vida del Beato Simón de Roxas, del orden de la San- tísima Trinidad,…, página 284, Madrid, 1772.

REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. Memorial histórico Español: Colección de Docu- mentos, opúsculos y antigüedades. Varios tomos. Madrid, 1861 - 1865.

Antonio Valladares de Sotomayor. Semanario erudito, que comprehende varias obras inéditas, críticas, morales, instructivas, políticas, históricas, satíricas, y jocosas mejo- res autores antiguos, y modernos, Madrid, 1790.

Ana I. Arias Fernández. El religioso y el Infante Revista Argutorio, número 13, segundo semestre 2004.

Antonio Cánovas del Castillo. Memorias de D. Félix Nieto de Silva, marqués de Tene- brón. Madrid, 1888, páginas 111 y 112.

-79-