LA ESCUELA DE MADRID

PLANTA

CHIMENEA SERRANA MARZO-1983 CASTRILLO DE LA REINA ()

ESCALA -1,20

ARQUITECTURAS AUTOCTONAS BURGALESAS LIGADAS AL SISTEMA IBERICO J. L. GARCIA GRINDA.

U NA de las áreas en la región castellano-leonesa que ciones que añaden nuevas visiones y matices, al mar­ presenta una arquitectura autóctona más singular sin gen de ser documentos gráficos originales que pueden duda es la que aparece asentada en las estribationes poseer como tales un interés intrínseco. del Sistema Ibérico. En el ámbito .territorial de nuestro artículo, la pro­ Lo que caracteriza a cualquier arquitectura tradicio­ vincia burgalesa, es clarísima su presencia masiva den­ nal de tipo rural es precisamente la organización y tro del área serrana de la: Demanda, llegando la man­ morfología que presentan sus edificios residenciales, cha principal hasta las cercanías de la propia capital en que bajo la forma habitual de la casa unifamiliar, en­ las áreas de Lara y Juarros. tendida como habitáculo para la gran familia agraria, Además de esta zona básica, hemos logrado locali­ en este caso básicamente ganadera, compuesta de pa- zar otra pequeña área de expansión que se sitúa en el dre, hijos y nietos. límite de la provincia de Santander, en el encuentro de En el ámbito elegido de vivienda precisamente los páramos de Masa y la Lora con el cañón del Ebro, muestra un elemento singular que la identifica con fa­ en núcleos como Pesquera de Ebro, Cortigüera, cilidad, cual es la campana de -la chimenea de su co­ Ahedo de Butrón, Huidobro, etc. cina, que con su forma específica surge de la cubierta En realidad, estas parameras altas burgalesas están de un modo espectacular. consideradas como las últims estribaciones hacia el Aunque ya en algunas ocasiones ha sido objeto de Oeste de la Cordillera Ibérica, con la peña de,:b-maya. atención en el pasado, nos ha parecido que desde estas como última altura reseñable. líneas podíamos contribuir a un mayor conocimiento A modo de ejemplos de dicha zona se acompañan de ellas, aportando 1.demás cliversos ejemplos de solu- dos casas de Ahedo de Butrón y Huidobro que tienen

67 PLANTA PRIMERA

PLANTA BA.JA

CASA DEL TIO CALAHORRA CASTRILLO DE LA REINA sendas . chimeneas encestadas en una organizac10n de denominación fue usada y extendida por los dos prin­ viviend·a relacionada con los modelos de arquitectura cipales pioneros en el estudio de nuestra arquitectura cánt~bra y norteña, apareciendo la solana entre los popular: Torres Balbas (1) y García Mercadal (2), apli­ muros laterales rematados en moldura de talón y ad­ cándola al estudiar la vivienda tradicional de la zona quiriendo el pajar una gran dimensión para facilitar un de pinares soriana. importante almacenamiento de cebo para el ganado, Esta terminología que la asimila a la mayor exten­ dada la larga y cruda época invernal en este borde del sión boscosa continua de la península: los pinares so­ páramo. rianos-burgaleses, es totalmente equívoca y errónea, pues su ámbito de expansión, liasta ahora estudiado, Las chimeneas encestadas burgalesas es claramente superior. Por ello, y para no incidir en esta terminología Bajo la denominación de chimenea pinariega se ha inexacta, hemos preferido denominarla por su sistema conocido habitualmente este tipo característico de chi­ característico de construcción: el encestado. menea con su singular campana tronconónica. Esta El ámbito de expansión de dicha arquitectura ha

68 LA ESCUELA DE MADRID

,; ¡/ iI il 11 k~:;"S-~~~==~:"--~c;~ \i _L--:>< ::::_-_::::::::::::::::::::::::-::::::::::: !i ¡\

: ______J: ,______

,=:E_-:,_:_-=-,:~'.:'.'.l ; :: ;=~:~ -;,_~l ¡;:;:-,~ ,: :~~ ;::':.,=----·=·=·=---_·_-••••·.•••·•••-••••••~••••-_ :::::::::_-_-_-_-_-_-_-_::-_-_:-_::::::::~ ::::::::::::::::::-_-_-_-:::_] f:::::::-_-_-:::::::::\~~/~~ e :~~::~::~~~~~:~-:~-:~-:-:-~:_:_:~~~:-~~J :::::~:~-~~~~~~~~~~::::::;¡ ~:;;_'._=_~~~:::_-_-_-_-_-::_ ------~:::::::::-_-_-_-_-:.--~---_:::-_::-_-_-_-_-:_-:------:u;· :::::::::::::-_:::::::::::-_-_-:::::~,:i--~--.------""'------m:

:~~~~~~~~:-~_:_:_~-:~-~-:~-~-~::_:::_:_=::~·:·:·~:=":,__==--+--:::::=_ -----1=: . ['.'.~~-- --_ ------~-~------__ -- ; ------;n1------+----t

::::::--_ ::-_-_-_-_:-_-_:::: :::::-_-_-_-_------1 .. ,______,__---, ' ~::~:-~--:: :::::::::::::::·_-:::::::::-_-_-_-_-_-: ::: ____ ::::_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_-_·:.::::::: 7m-----'-~ ::__ -:.·: I ~;;;;;;;:: ~~::_-_-_-_-_-_-_:::::/ ------

--__:::;::_:,_-_._-_ PAJAA. _:-::::::::::::: :

-- : '

::.:: ____ ::::::.-_:::::::·_-_-_:::::::::j ------¡ : ..: ...... :::: ______---- ' .-- --==------. ¡ ¡-·------

. ---~:~-:;;_\;-~;'.;;:::::~~~----~; : ::::::=------1 ______:::_-_-_::::::::::::::::::::::; l::-.------1 f::::------· r:::-_-.-_-_-_-_-_-_: ______:_-::======--~~-_:::·------·----: ¡------·------­

CASONA CARl=lETERA ALDEA DEL PINAR sido definido por estudiosos más recientes como pansión a la propia Rioja en su zona limítrofe con las Carlos Flores (3), dentro de los límites del polígono castellanas privincias soriano-burgalesas. Lerma-Catalañazor-Gallinero-, aunque señalando la existencia de algunos eje.mplos aislados como el burgalés o el soriano de La vivienda serrana Valdemaluque, fuera de dicho límite. Hoy, sin embargo, podemos decir que, gracias a es­ Sin duda la vivienda de la Sierra de la Demanda es tudiosos como el propio Luis Vicente Elías ( 4) y la que tradicionalmente ha ejemplificado la chimenea apoyados en nuestra experiencia en el marco burgalés, de encestado en el ámbito territorial burgalés. los límites de expansión tienen que ser revisados. Sin La vivienda se organiza alrededor de la cocina como embargo, sí es cierto que es una tipología arquitectó• foco calorífico, constituyendo la pieza esencial en la nicamente asentada básicamente en las estribaciones que se desarrolla la vida en la mayor parte del año, en del sistema Ibérico, tal como había ya señalado Carlos especial en el crudo y largo invierno. De planta cua­ Flores, aunque hay que incluir dentro del área de ex- drada, sobre ella se cruzan en las esquinas unas vigas PLANTA SEGUNDA PLANTA PRiMERA

1~

SECCION LONGITUDINAL

CASA DE LA ABUELA MARIA AHEDO DE BUTRON

LOS ALTOS (BURGOS) .JUNIO 1985

~-Sm ESCALA-1:50 ~ LA ESCUELA DE MADRID

o (Í ¡l)g I

<( cr ~ ir o. ¡! z '.} Q

71 DESVAN O ALTILLO

"1J N

PLANTA PRIMERA PLANTA BAJA

CASA DEL TIO GORRA w=:oaoa, CASTRILLO DE LA REINA (BURGOS)

~..., ESCAl...A 1'50

~ r ► ALZADO PRINCIPAL SECCION TRANSVERS<>.L lTJ C/)n e rtrJ ► ü trJ ~ ü► ~ -ü

PLANTA BAJA PLANTA PRIMERA CASA C/ IGLESIA SAN MlLLAN DE LARA (BURGOS) ~"1------i... j 6 o 4 z u 4 o: 5 ~ w ...J Ow ...Jo • ;Í 4 w (Í SECC\ON TRANS\JERSAL o 4 4 2 r z~ z~ w 4 t- U) o

~ z o ~ (5 z g 6 8w Ul

rnrrn [ill]

74 1r--=u='U' ~-- 11~[]-~[][_I JDDL~JLJL_--X

----- =-==-=dr1

1 1

SECCION LONGITUDINAL

r-­ ► rn nC/) e rn r-- '..J u, // ► o rn ~ o► 1~ :,:J ZAGUAN CAARETERO 1~l __ -o 1~

[. ~ -- '~~------1 1='1~/ !¡ ~ec-- fE:2J.:~, ~~- ~~~- ~~.,~ , 1

PLANTA BAJA

CASONA CARRETERA ALDEA DEL PINAR a:l ~ [ w-'" o w lll(! SECCION TRANSVERSAL o

~:::::::::-:::.:-:::::::7

:...------

------

- ,;::¡ 1---~--:l fl---:1 t-~=--- LA ESCUELA DE MADRID

de madera que la convierten en un octógono, lo que colocarlo en un lugar central, o como añadido al pro­ facilita el arranque de la gran campana cónica, que pio espacio que define ella. El horno aparece incorpo­ constituye, por lo general, el único foco de luz natural rado como una pieza más, dando su bocana al propio para la cocina, aunque a veces un pequeño ventanuco espacio de la cocina, bien integrándose en el propio ayuda a tal fin. La campana esá formada por un en­ edificio o bien como un cuerpo volado respecto a la cestado de ramas flexibles o bardas que se entrelazan fachada, apoyándose en vigas voladas y jabalcones. La aunos palos de mayor grosor o colondas que sirven de cocina se completa con un hogar compuesto por estructura. El entramado se recubre por dentro y grandes elementos de sillería, los escaños o bancos de fuera de barro, que en el exterior está revestido por madera a ambos lados con su mesa plegable, las ala­ un escamado de trozos de teja, rematándose con unas cenas y un entramado de maderos cruzado en el tablas y copete de madera, aunque a veces las tablas arranque de la campana de los cuales cuelgan el Yar y son sustituidas por teja, e incluso el copete de .madera los productos de la matanza. por uno de piedra, como en algunos ejemplos de la La vivienda se organiza a menudo en una planta, zona de Lara, donde una laja circular de piedra con dando las salas y alcobas al mediodía, quedando la co­ un orificio central sirve de apoyo sustituyendo el ani­ cina detrás, calentando por un lado a las alcobas y por llo de madera en que se insertan los palos que estruc- otro a la cuadra, que queda :en el fondo de la casa. turan la campana. Cuando es de dos alturas, la cocina puede situarse en La entrada a la cocina aparece siempre cortada por la planta baja, como en el ejemplo que acompañamos un tabique que impide la entrada masiva de aire más de Castrillo de la Reina, en que su gran campana atra­ fresco del resto de la casa, situándose bien bajo la viesa las plantas superiores calentando las estancias propia campana, sirviendo como apoyo del hogar al por las que pasa. Formando un bloque con ella se si- túa el casita, donde se encuentra el pajar a media al­ blación de San Milán de Lara, en que se ofrecen dos tura; bajo él, la cuadra, y junto a ellos el espacio para viviendas pareadas simétricas, concebidas como una la carreta y la leñera, donde se guarda el principal re- unidad arquitectónica y en la que la mano de los curso energético local. maestros locales es evidente tanto en la propia con­ El casita a veces aparece aislado de la propia vi­ cepción general como en los escasísimos detalles deco­ vienda, como una edificación independiente. rativos, como las molduras que recercan los huecos En otras ocasiones, la cocina y las habitaciones vivi­ principales de acceso, clara referencia a los huecos re­ deras se sitúan en la planta superior, dejando la planta cercados de. la arquitectura del siglo XVIII. Sin em­ baja para las cuadras, la leñera y como almacén de bargo, lo que llama poderosamente la atención en este útiles y pequeña bodega. caso son las dos grandes y gemelas chimeneas tronco­ Como la otra vivienda de Castrillo de la Reina en cónicas que surgen de una limpia cubierta a cuatro que, en planta baja y junto al zaguán, se han acondi­ aguas, como una muestra de la impronta de dicha ar- cionado unas estancias destinadas a la nueva cocina y quitectura. al comedor. En la planta superior y de modo central se sitúa la cocina con su horno añejo. La auténtica vivienda pinariega: la casa carretera En contraposición a la vivienda aparecen los edifi­ cios destinados al ganado y que reciben la denomina­ En la tierra de pinares aparece un tipo de vivienda ción de teinados. Se ubican claramente separados de la claramente diferenciada y especializada que puede en­ edificación residencial, pues el numeroso ganado lanar tenderse como una variedad de la casa serrana, al con­ o cabrío que albergan es bastante incompatible con servar la fuerte personalidad que ofrece, unida a las aquéllas. Los ejemplos más espectaculares son los que características diferenciadas de la tierra de pinares con se presentan lejos de los núcleos en las propias áreas respecto al resto de la sierra. de pastos y dehesas, presentando dos tipos básicos, La zona pinariega burgalesa está ocupada de modo uno al que se incorpora un redil que permite al ga­ masivo por un monte desarrollado de pino albar, en el nado cuando se encierra disponer de un doble espacio que a veces surgen manchas o pequeños bosques de al sereno y a cubierto, y otro tipo en que el edificio haya o roble, que históricamente ya citaban los histo­ está completamente cerrado, creando grandes alinea­ riadores y geógrafos romanos en la conquista de His­ ciones. El primero es propio de las zonas más bajas, y pania. La exportación de este producto natural que el segundo se sitúa en las más elevadas y de climatolo- constituye su madera dio lugar a la creación y fortale­ gía más extrema. cimiento de la Cabaña Real de Carretera, al mismo Ejemplos que pueden ser significativos de ambas tiempo que la-Mesta, siendo reconocida oficialmente soluciones son los que se acompañan de Santa María en el año 1497 por los Reyes Católicos. De todas las del Mercadillo y Vilviertre del Pinar; la tenada de Val­ agrupaciones castellanas que la formaban, la más im­ devino en el municipio de Santa Maña del Mercadillo portante era la Hermandad de la comarca pinariega, se sitúa en el borde exterior de la propia comarca de que abarcaba a pueblos de las actuales provincias de la Demanda y muestra un redil propio de esta zona Soria y Burgos, sumando entre ellos, según datos menos elevada y situada junto a una de las cañadas del Catastro del Marqués de la Ensenada en el si­ reales que, desde la Sierra, se dirigen hacia el suroeste. glo XVIII, unas cinco mil carretas. Los núcleos hoy La tenada de presenta dos estan­ burgaleses eran los de Aldea del Pinar, Canicosa de la cias pareadas para el ganado lanar que constituyen una Sierra, , Navas del Pinar, Palacios sola unidad arquitectónica. En todos ellos, los abreva­ de la Sierra, , Regumiel de la deros vaciados en un tronco y los pequeños recintos Sierra y Vilviestre del Pinar. destinados a parideras son elementos característicos Este tipo de vivienda, que denominamos como casa que no faltan. carretera, hoy aparece en estos núcleos, aunque con También es significativo el empleo masivo de la pie­ carácter ya muy puntual, debido a la fuerte transfor­ dra de arena o arenisca en forma de sillería o mam­ mación que han sufrido desde la segunda mitad del si­ postería, de tonos obscuros diversos, desde el gris ce­ glo actual. A estos núcleos hay que, añadir los de Pini­ niza, pasando por los pardos, dorados, sienas y ocres, lla de los Barruecos y , donde hasta llegar al característico color rojizo de la arenisca perdura algún ejemplo aislado de esta tipología resi- del Bundsenstein empleado en ciertas zonas de Jua­ dencial. rros, Lara y del valle alto del río Arlanzón. La madera La principal característica de la casa carretera es el utilizada es la del pino albar, enebro o sabina y roble, presentar un espacio, en general, en forma de porche empleándose de forma masiva y generosa en cuanto a delantero de la edificación, para alojamiento y protec­ secciones y escuadrías y número de piezas. ción de las carretas. Los ejemplares más habituales res­ Esta arquitectura es quizás una de las que tienen en ponden al esquema general de la casa serrana, a la que el marco burgalés un mayor carácter autóctono y una se ha añadido un porche protegido por el volado de la menor influencia de los modelos cultos, presentando cubierta o rehundido respecto a la línea de fachada. Un una mayor autonomía. ejemplo de este último tipo es el de una de las casonas Aunque todo ello es un tanto relativo, pues a veces carreteras de , en la que la cocin~, podemos encontrar una arquitectura en la que conser­ con el horno anejo, sigue siendo el centro de la vi­ vando su autóctona organización interna aparecen en vienda, aunque en esta ocasión su campana tradicional el tratamiento de sus fachadas elementos decorativos y troncocónica ha sido sustituida por una gran campana compositivos que reflejan la influencia de ciertos mo- troncopiramidal, conservando el escaño en el que se delos cultos y urbanos. apoya la mesa plegable y las alacenas de madera como Un curioso caso singular lo referen ciamos en la po- elementos significativos de la cocina serrana. - LA ESCUELA DE MADRID

Pero, sin duda, uno de los ejemplares más singu­ sobre el resto de la planta y cuyo uso es el de un gi­ lares y excepcionales es el de la casa carretera de Al­ gantesco pajar en consonancia con la capacidad de la dea del Pinar, pequeño núcleo que llegó casi a tener cuadra y del número de animales de tiro para carretas. quinientas carretas en el siglo XVIII. La casa muestra Otro aspecto destacado es el empleo de la madera, un gran porche corrido en la fachada principal prote­ tanto en forma de vigas o pies derechos para la estruc­ giéndolo la cubierta a dos aguas y los dos muros late­ tura sustentante o de grandes tablones en divisiones rales. A este porche hay que añadir el gran zaguáüan interiores, o formando el suelo forjado del pajar, carretero, lo que hacía que la casa tuviera una capaci- todas ellos con generosas dimensiones en madera de dad de almar.enar carretas excepcional. pino albar. En correspondencia con esta capacidad, presenta en La desaparición de la carretería unida a la transfor­ planta una cuadra que ocupa casi la mitad trasera de la mación y renovación de edificación a lo largo de este casa. El espacio vividero se resume a dos alcobas con siglo ha situado a este tipo de edificación al borde de sus respectivas salas a cada lado del zaguán y la cocina su desaparición y extinción completa, restando ya hoy serrana con el horno anejo. Sobre la cuadra se sitúa sólo algunos ejemplares aislados que, en parte, como una planta bajo la cubierta que se enlaza con otro ni­ los dos grandes ejemplos que hemos mostrado ante- vel ligeramente superior, desarrollándose este último riormente, muestran un claro abandono.

NUCLEOS DEL BORDE DEL PARAMO (1) «La vivienda popular en España» Folklore y Costumbres de España, Dirigido por F. Carrera Candi. Ed. Alberto Martín. (Barce­ Ahedo de Butrón lona, 1946.) Covanera (2) «La casa popular en España», Ed. Espasa Calpe, 1930. Huidobro (3) «Arquitectura popular española», Tomo JI!. Ed. Aguilar, Orbaneja de Castillo 1973. Perquera de Ebro (4) «Arquitectura popular de La Rioja», MOPU, 1978.

NUCLEOS DEL ENTORNO DE LA DEMANDA

La Aceña Espinosa de los J uarros San Millán de J uarros Aldea del Pinar Palazuelos San Millán de Lara Arroyo de Salas Paules. de Lara Santa Cruz de Juarros Haedo Piedrahíta de Muño Santibáñez del Val Iglesiapinta Cabañas J aramillo de la Fuente J aramillo Quemado Tañabueyes Carrocosa de la Sierra Lara de los Infantes Quintanalara Tejada Carazo Quintanar de la Sierra Terrazas Quintanilla del Agua Tinieblas Hontoria del Pinar Quintanilla Cabrera Tolbaños de Abajo Castrillo de la Reina Hotuelos de la Sierra Tolbaños de Arriba Castrillo Solarana Huerta de Abajo Quintanilla de Urrilla Castroceniza Quintanilla de las Viñas Urrez Castrovido Huerta del Rey Rabera del Pinar Uzquiza Membrillas de Lara Vallejimeno La Revilla Vilviestre del Pinar Cogollos Matalindo Revilla Cabriada Mazueco Cubillo del César Cuevas de J uarros Rupelo Mozoncillo de J uarros Salas de los Infantes Villorobe Cuzcurrita de Juarros Navas del Pinar Sal güero de J uarros Villomebo San Adrián de J uarros Vizcaínos

CHIME.NrA, SEF.llA,Np,, ~c,- 1 CASTRIUOOELAA.Eil,IA(13UA.G05) ~- •ee...... 410 J