SUPLEMENTO ESPECIAL 27 DE JUNIO DE 2021 civilesSUPLEMENTO DEL COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE CÓRDOBA

BUENAS IDEAS. En el mes de la Ingeniería, un aporte a la planificación en materia de seguridad vial. Integral. Mejor movilidad y tránsito

TRÁFICO. Imagen del tránsito vehicular en Río Ceballos, un caso que ilustra la necesidad de la movilidad vial. DOMINGO 27 DE 2 JUNIO DE 2021 ESPACIO INSTITUCIONAL Institucional

EDITORIAL ANIVERSARIO Aportes. Educación y formación profesional para reparar el daño

emos transitado un nue- qué fuerza profesional y laboral con- serción laboral. vo mes de “junio de la In- taremos en el futuro para realizar las En este junio que casi termina, el geniería”, empezando el obras necesarias a efectos de seguir mes de la Ingeniería, deberemos ocu- primero con el día del es- creciendo y proyectar el porvenir en parnos de pensar cómo reparamos Htudiante de la Ingeniería Civil, el 6 de la provincia y el país. este daño una vez que pase la pande- la Ingeniería , el 16 del Inge- A nadie escapa que esta coyuntu- mia, para lo cual no podemos dejar de niero y el 23 el día de la Ingeniera. Es ra impactará irremediablemente en preocuparnos por insistir y sostener un mes que está cargado de historia, la formación profesional y dejará se- a la educación (de todos los niveles) presente y futuro, que trae consigo cuelas en el corto plazo, mediano y como la obra maestra y estratégica El Colegio de Ingenieros Colegio Profesional de Ingenieros Civiles reflexiones respecto de lo que hici- largo plazo, desde muchos aspectos: “que no se ve” (al parecer), pero que de la Provincia de Córdoba. mos hace 150, 100, 50, 10 años y có- académicos, sociales, psicológicos y es vital para una sociedad en vías de cumplió 33 años Cabe destacar que la entidad profesional mo desearíamos ver el porvenir, en también en las oportunidades de in- desarrollo. En junio, mes de la Ingeniería Civil, la fue creada en virtud de la Ley Nº 7.674, términos sociales y profesionales. Como dijo Nelson Mandela: “La Legislatura de la Provincia de Córdoba sancionada por la Legislatura Provincial En los actuales contextos de incer- educación es el gran motor del desa- declaró su adhesión y beneplácito por la el 23 de junio de 1988. tidumbre económica y sanitaria es rrollo personal. Es a través de la edu- conmemoración del 33º aniversario del ¡Saludos a todos los colegas! difícil proyectar un horizonte, lo que cación que la hija de un campesino torna utópico soñar con el porvenir puede convertirse en médica, que el de las próximas generaciones. hijo de un minero puede convertirse Hoy, en un momento tan singular, en jefe de la mina, que un niño de los Reconocimientos de Fadic los 30 años de la institución: a su primer estimar qué cantidad de aspirantes a trabajadores agrícolas puede llegar a presidente, ing. civil Ricardo Tambone, y a estudiar carreras de Ingeniería y que ser el presidente de una gran nación”. En el día del Ingeniero, la Federación los ingenieros civiles Martín Gandolfo, Ale- puedan graduarse (en este esque- Sólo habrá más y mejores ingenie- Argentina de la Ingeniería Civil (Fadic) jandra Deguer y Luis Bustamante, quienes ma de no presencialidad académi- ros si apostamos a reparar y mejorar a través del presidente Federico Martí trabajaron arduamente en la federación. Federico Martí ca en todos los niveles) será de muy Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles el sistema educativo, desde el jardín reconoció la labor de los cordobeses que La Fadic distinguió además el aporte a la difícil tarea, y mucho más saber con de la Provincia de Córdoba (MP 4500) de infantes. Ese es el desafío. fueron autoridades en el transcurso de Ingeniería del Colegio de Córdoba.

CAPACITACIÓN El Colegio trabaja en un proyecto para auditar edificios

El Colegio de Ingenieros Civiles elabora un proyecto de ley provin- cial para auditar las estructuras de edificios de envergadura y evitar tra- gedias como la acontecida el pasa- do jueves en Miami, Estados Unidos. En Córdoba hay construcciones variadas y no existe una normati- va que obligue al control periódi- co. Por eso, el Instituto de Seguri- dad Estructural del Colegio elabora la iniciativa que propone que, por ley, los municipios establezcan: a) exi- Nuevos conceptos de generación y consumo de energía gencia de presentación de proyec- COLAPSO. Parte de un edificio se derrumbó el jueves pasado en Miami. tos estructurales y de instalaciones El próximo miércoles 30 de junio de “Generación distribuida y Electromo- b) revisión estructural y obligatoria pa- contemplar potenciales accidentes rales de obras públicas y privadas 18.30 a 20 se desarrollará el webinar gra- vilidad”. El evento es organizado por el ra construcciones según la enverga- devenidos por elementos auxiliares d) En este marco, se solicitó audiencia tuito “Nuevos conceptos de generación Instituto de Ciudades Inteligentes y Sus- dura, con mecanismos de control de sancionar a consorcios que no cum- con el presidente provisorio de la Le- y consumo de energía”. Contará con las tentables del Colegio de Ingenieros Civi- mantenimiento periódico y desempe- plan con la normativa e) que el Ersep gislatura, Oscar González, para pre- disertaciones de Maximiliano Morrone y les. Inscripciones: cursosyseminarios@ ño por profesionales especializados c) recepte reclamos, alertas, estructu- sentar el proyecto en cuestión. Hugo Ditofino y se abordarán los temas civiles.org.ar

UN INGENIERO CIVIL CERCA www.civiles.org.ar @CivilesCordoba CivilesCordoba CivilesCordoba

· Colegio Provincial Tel.: (03564) 423286 · Reg. 7 - Sierras Tel.: (03525) 400406 y Reg. 1 Capital [email protected] Estrada 390 [email protected] Avellaneda 292 - Córdoba Villa Carlos Paz Tel: (0351) 423-9130 · Reg. 4 - Villa María Tel.: (03541) 420180 · Deleg. 10 - Traslasierra [email protected] Mariano Moreno 700 esq. Bv. [email protected] Italia esq. Av San Martín [email protected] Sarmiento - Villa María Villa Dolores Tel.: (0353) 452-3700 · Reg. 8 - Río Tercero Tel.: (03544) 421121 · Reg. 2 - Río Cuarto [email protected] General Paz 115 - Río Tercero [email protected] San Martín 619 - Río Cuarto Tel.: (03571) 643303 Tel.: (0358) 463-5439 · Reg. 5 - Bell Ville [email protected] · Reg. 11 - Sierras Chicas [email protected] Irigoyen 338 - 1ºpiso Av. Río de Janeiro 285 - 1º piso - Bell Ville · Reg. 9 - Norte Villa Allende · Reg. 3 - San Francisco Tel.: (03537) 415178 Tucumán esq. Pío León - Jesús Cel.: (03543) 153-12142 Echeverría 355 - San Francisco [email protected] María [email protected] DOMINGO 27 DE ESPACIO INSTITUCIONAL JUNIO DE 2021 3 Novedades

ACUERDO. El Colegio realiza una tarea clave a partir del convenio firmado con Desarrollo Social de la Nación. Barrios populares. Auditorías de obras

a Federación Argentina de la liminares, red de agua potable, alum- público, red vial y desagües super- Ingeniería Civil (Fadic) rea- brado público, red vial, peatonal, ficiales, red peatonal urbana, conte- lizó un convenio marco con apertura de calles, red cloacal, red nedores domiciliarios, forestación y el Ministerio de Desarrollo primaria de media tensión, red de ba- parquización. Plazo de obra: 10 me- LSocial de la Nación, que incluyó (en- ja tensión, obras de mitigación, fores- ses. tre otros puntos) la interacción con el tación, contenedores comunitarios. Registro Nacional de Barrios Popula- El plazo previsto para la ejecución es Proyecto Barrio Santa Rosa, Río Cuarto res (Renabap). de 12 meses. En la ciudad de Río Cuarto, el Proyec- Ese registro cuenta con 4.800 ba- to de Equipamiento comunitario de- rrios a nivel país, y de ese relevamien- Proyecto Barrio Villa Cornú mandó de los profesionales del Cole- to surgen sus distintas necesidades. Para Villa Cornú se auditaron la apro- gio la auditoría para la construcción El Ministerio financia (a través del bación de loteo, trabajos prelimina- de gradas, playón polideportivo de Banco Hipotecario Nacional) la eje- res, red de agua potable, alumbrado 696 metros cuadrados y provisión de cución de las obras que requieren ser equipamientos. Plazo de obra: cinco auditadas: es por eso que el Colegio meses. El Colegio de Ingenieros Ci- de Ingenieros Civiles de la Provincia viles adhiere a este programa, cuyas de Córdoba ofreció sus servicios para El Colegio de obras mejoran sustancialmente la ca- esa tarea, y hasta el momento le fue- Ingenieros Civiles lidad de vida de las familias residen- ron adjudicadas tres de ellas. de la Provincia de tes en el lugar donde se ejecutan y Córdoba ofreció sus sin que se produzca su erradicación, Loteo y urbanización barrio Zepa servicios para la lo que representa un aspecto impor- En este proyecto se hizo auditoría de tarea de auditoría de tante en el desarrollo de esas comu- documentación y loteo, trabajos pre- obras. nidades. MARCO. Fadic se vincula con el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap). DOMINGO 27 DE 4 JUNIO DE 2021 ESPACIO INSTITUCIONAL Buenas ideas

APORTE. Un repaso por los pilares fundamentales del Pisevil (Plan Integral de Seguridad Vial Local), de cara a optimizar el tránsito y la movilidad atendiendo al cuidado de todos los actores del sistema. Política pública. Un plan integral de seguridad vial

Alejandro Guzmán Vega destacar que el sistema de tránsito en Ing. Civil Esp. Prof MP X4953 la vía pública interrelaciona tres fac- tores característicos; el hombre, la vía egún la Organización Mun- y entorno y el vehículo. Esa trilogía dial de la Salud (OMS), en el supone niveles de influencia en la si- planeta mueren anualmen- niestralidad que, en el caso más im- te casi 1,4 millones de perso- portante, el ser humano, puede de- Snas al desplazarse en la vía pública. cirse que es responsable del 65 por Ahora bien, la pandemia del Covid-19 ciento de los siniestros, y llega al 94% ocasionó 1,8 millones de defunciones al interactuar con el resto de los facto- DATOS. Según la OMS, por año mueren anualmente casi 1,4 millones de personas a nivel global en la vía pública. durante el 2020, una cifra que dismi- res intervinientes (figura N° 1). nuirá gradualmente con las vacunas. Lo anterior se puede vincular con actos y condiciones inseguras. Son surgen lesiones personales, muchas ante los actos y condiciones insegu- En cambio, la “pandemia vial” no se lo que se denomina proceso del si- los actos inseguros, reprochables al veces víctimas fatales y daños a las ras es la prevención de los siniestros retrae, ni siquiera con menos circu- niestro vial; los higienistas (profesio- factor humano, los que alcanzan el 94 cosas; todo eso genera pérdida de la viales, todo eso considerado en el lación por las restricciones actuales. nales de la Salud y Seguridad Ocu- por ciento de responsabilidad en la salud y la vida, y representa una seria marco de políticas públicas de Es- El panorama se oscurece con otro pacional) decimos que los siniestros siniestralidad vial. amenaza por los actos y condiciones tado. dato preocupante: esos siniestros de- (también los viales) se producen por El proceso (figura N° 2) indica que inseguras del tránsito. Por eso con- jan además 50 millones de lesiona- viene protegernos, y la mejor manera Factores dos cada año en el mundo, lo que se es a través de la educación vial. Generalmente, en congresos, webi- agrava al considerar que son la prin- También es posible decir que lo nars y conferencias se suelen asociar cipal causa de muerte en niños de Factores que contribuyen a la ocurrencia de un más económico, lo más humano, lo a los actos y condiciones inseguras cinco a 14 años y en jóvenes adultos siniestro vial más inteligente y el mejor antídoto factores que generan esa inseguridad: de entre 15 y 29. Para tener una idea, en la provincia de Córdoba se pier- de, en promedio, el equivalente a un Vía y entorno Ser humano aula completa por mes en rutas y ca- 2 % al 28 % 65 % al 94 % Proceso de la siniestralidad vial minos, con el agravante de que a ca- da víctima fatal hay que asignarle tres EROGACIÓN discapacitados y 19 lesionados de di- 2 % 24 % PREVENCIÓN PROTECCIÓN ECONÓMICA ASUMIR versa gravedad. Los países latinoa- mericanos se ven más afectados que 65 % ACTO los desarrollados, sobre todo en lo re- INSEGURO LESIÓN ferente a los denominados “usuarios 1 % 1 % Siniestro Pérdida vulnerables” (peatones, ciclistas, y 4 % Vial 2 % motociclistas), que superan el 50 por CONDICIÓN DAÑO ciento de las víctimas fatales. Vehículo INSEGURA 2 % al 8 % Responsabilidad FUENTE: MAIN ROADS WESTERN AUSTRALIA, (WWW MRWA.WA.GOV.AU). FUENTE: ING. GUZMÁN VEGA. Ante esta situación, también hay que DOMINGO 27 DE ESPACIO INSTITUCIONAL JUNIO DE 2021 5 Buenas ideas

Los gobiernos locales son los verdaderos “dueños” del tránsito y de la seguridad vial. al exceso de velocidad, el uso del ce- lular al volante, consumo de psicoac- tivos, falta de respeto a las señales de tránsito, resistencia al uso de elemen- tos de seguridad activa y/o pasiva, falta de mantenimiento preventivo del vehículo, y/o de las vías de circu- lación, aunque casi nadie expone a un enemigo difícil de identificar y de controlar, la fatiga. PILARES. Formación vial, infraestructura, gestión, control y vehículos seguros. También son importantes la falta de inversión o la desinversión en in- fraestructura y señalización vial, un Ing. civil esp. prof. Alejandro Guzmán inadecuado diseño geométrico y pla- Vega (MP 4953/X). nificación vial, el deficiente o irregu- Estándares de seguridad lar proceso de emisión de licencias de conducir, la escasa educación vial por eso, es necesario que los muni- El Pisevil deberá basarse en están- asociativismo intermunicipal por la en la educación formal, pocas e im- cipios y comunas (independiente- dares de seguridad aprobados y pro- Una política local seguridad vial, coordinada por pro- perceptibles campañas de preven- mente de los gobiernos provinciales bados en el mundo1, planes de movi- podría proyectarse fesionales de la seguridad vial (Inge- ción serias y, por último, inexistentes o nacionales) diseñen sus propias lidad y sostenibilidad vial, y contará a una política niero Civil, Especialista en Higiene y políticas públicas locales de seguri- políticas de Estado tendientes a pre- con los siguientes pilares2. regional a través Seguridad, Técnico Superior en Segu- dad vial. servar la vida de los ciudadanos en el de iniciativas de ridad Vial) en procura de capacitacio- tránsito. Pilar I: formación vial asociativismo nes, campañas de seguridad vial, au- Ausencia de políticas públicas Con esta realidad y ante el reque- a. Plan de capacitación y clases de intermunicipal. ditorías de seguridad vial, determina- Todo esto permite afirmar que si los rimiento de algunas autoridades, se educación vial en escuelas públicas ción de puntos negros, controles de gobiernos locales (los verdaderos pudo arribar al diseño de los pilares locales. rutina y emisión de licencias, de ma- “dueños” del tránsito y de la seguri- fundamentales del Pisevil (Plan In- b. Capacitación a docentes de la pilares a considerar son gestión vial, nera corporativa. dad vial) incluyeran en sus acciones tegral de Seguridad Vial Local). Este comunidad educativa. control y vehículos seguros. Seguramente, esto no agota las el mejoramiento de la señalización plan se diseña específicamente para c. Campañas de promoción, pre- Es importante destacar que una po- propuestas tendientes a revertir la vial, estarían generando un alto im- cada gobierno local, por profesiona- vención y seguridad vial. lítica local también podría proyectarse pandemia vial que sufrimos desde pacto a bajo costo, procurando así les expertos en la temática, como los d. Creación de la Academia Muni- a una política regional; esto se puede hace muchos años, pero considera- una reducción del 39 por ciento de asesores técnicos de Findel (Funda- cipal para conducir motovehículos. lograr a través de iniciativas de asocia- mos que el aporte es válido, nece- riesgo de mortalidad por siniestros ción Internacional para el Desarrollo e. Implementación del Cosevivir tivismo intermunicipal, definido co- sario y contundente para todo aquel viales y amortizando la inversión Local), y profesionales de la Regional (Curso Obligatorio de Seguridad Vial mo el fenómeno de articulación de un decisor político que necesite encon- en apenas dos años; esto es sólo un 11 Sierras Chicas y del Colegio de In- Virtual) para obtención y renovación conjunto de gobiernos locales interco- trar el rumbo para que sus goberna- ejemplo de acciones a tomar. genieros Civiles de Córdoba. Tam- de licencias de conducir. nectado (e interdependientes) con el dos vuelvan sanos a sus hogares. En En consecuencia, el problema ra- bién es posible encontrar casas de al- fin de ejecutar colectivamente una o siniestros viales, cada gobierno local dica en la falta de políticas públicas tos estudios que pueden colaborar en Pilar II: infraestructura vial más políticas públicas bajo un princi- tiene la cantidad de víctimas que está locales en materia de seguridad vial; el diseño de estas políticas. a. Relevamiento técnico del estado de pio de coordinación horizontal y sin la dispuesta a tolerar. situación de la vía pública. existencia de jerarquía entre las unida- b. Auditorías/inspección de segu- des estatales que intervienen. 1 Modelo de Enfoque de Sistema Seguro, ISO 39001:2012 - ISO 39002:2020. 2Sólo se muestran ridad vial. De esta manera, es posible crear el algunos ejemplos. c. Gestión, mejoramiento, imple- mentación y construcción de seña- lización vertical, demarcación hori- zontal y señalización dinámica. d. Estudio de implementación de reguladores de tránsito (cinemóme- tros, semáforos de prioridad). e. Implementación y/o mejora- miento de aceras, bicisendas, ciclo- vías y rampas de acceso para sillas de ruedas. La temática constitutiva de los pi- lares descritos aporta algunos ejem- PISEVIL. El plan fue diseñado por profesionales expertos. plos; de igual manera, los otros tres SINIESTROS. La cantidad de víctimas puede reducirse. DOMINGO 27 DE 6 JUNIO DE 2021 ESPACIO INSTITUCIONAL Día del Ingeniero

CELEBRACIÓN. Un repaso sucinto de personajes, obras y proyectos en la convirtió en un modelo de ciudad pla- es atractivo turístico. Otro hito fue el de- nificada, con diagonales y plazas exac- sarrollo y construcción del gasoducto vida del país. tamente distribuidas cada seis cuadras. más grande del mundo entre Comodo- Más cerca en el tiempo, Pigna destacó a ro Rivadavia y , a cargo de Horacio , quien creó en 1911 el Julio Canessa. También fue el tiempo de primer auto argentino y fundó el Auto- la creación de Agua y Energía (después móvil Club Argentino. También remar- Obras Sanitarias); para los ´50 sobresa- Felipe Pigna. Hitos có a César Cipolletti, ingeniero hidráuli- len las Industrias Aeronáuticas y Mecá- co que llevó adelante numerosas obras nicas del Estado, con su primer avión a de riego en Río Negro y en Cuyo. reacción y el nacimiento del clásico Ras- trojero. históricos de la Ingeniería Grandes referentes Junto a la Reforma Universitaria de 1918, Túneles, puente y central el disertante subrayó el egreso de la pri- Pigna hizo referencia luego al retroceso mera mujer ingeniera, Elisa Bachofen, de la industria a partir del derrocamiento on motivo de la celebración del primera gran obra de la Catedral Metro- especialista en temas textiles. En los ´20, de Juan Perón, pero reconoció tres obras día del Ingeniero e invitados politana. “En 1865, Juan Gutiérrez crea sobresale como hito el ingeniero civil trascendentales de ingeniería civil: el Tú- por el Colegio de Ingenieros de la carrera de Ingeniería, y en 1870 Luis Enrique Mosconi, la creación de YPF y la nel Subfluvial Hernandarias, el puente la Provincia de Buenos Aires Huergo es el primero en obtener el títu- fundación de la Fábrica Militar de Avio- Zárate- Brazo Largo y el que une Colón C(Distrito III), matriculados del Colegio de lo oficial de ingeniero. Fue autor del pro- nes en Córdoba. En los ´30 se destaca (Entre Ríos) con Paysandú (Uruguay). En Ingenieros Civiles de Córdoba pudieron yecto del primer puerto de Buenos Aires la creación de la firma Siam y su icóni- los 70, luego de la “Noche de los basto- participar de la charla “Hitos históricos y compitió con el empresario Eduardo ca heladera. La empresa luego llegará a nes largos” que mandó al exilio a más de de la Ingeniería Argentina”, a cargo del Madero para su construcción. La obra fabricar los clásicos Siam Di Tella. Fue el mil profesores y profesionales, destacó profesor Felipe Pigna. Durante una hora, terminó (escandalosamente) en manos tiempo en que el arquitecto e ingeniero a la central de El Chocón, que entró en Pigna recorrió hechos, personajes ilus- de Madero”, agregó Pigna. Francisco Salamone dejó su huella y es- funcionamiento en 1972. tres y grandes obras que marcan la tarea tilo con obras monumentales en la pro- profesional en diferentes momentos de Obras mayores vincia de Buenos Aires. Historia reciente la vida institucional del país. Durante el gobierno de Julio Roca co- Tras el freno a industria y obras públicas mienza la construcción de la mayor obra Empresas e industrias en la dictadura (1976-1983), Pigna reco- Inicio de ingeniería civil de América por en- En 1941, la historia ubica a Manuel Savio noció la participación de siete ingenie- Según Pigna, el inicio de la historia de la tonces: el primer Dique San Roque en como otro ingeniero militar influyente y ros en la guerra de Malvinas, encargados Ingeniería en Argentina comienza con Córdoba, a cargo de Carlos Cassafousth. la creación de Fabricaciones Militares, y de replicar armamento de artillería con Felipe Senillosa, un ingeniero que arri- Otro hito fue la proyección y construc- luego industrias clave como la de los Al- plástico para engañar a las fuerzas ingle- bó en 1815 para hacerse cargo del De- ción de La Plata a cargo de Pedro Benoit, tos Hornos Zapla, en Jujuy. En 1948, un sas. A fines del siglo 20, mencionó los partamento de Topografía. En la crono- ordenada por Dardo Rocha y capital de 20 de febrero se inaugura luego de 27 aportes en Piedra del Águila y la represa logía sigue Carlos Pellegrini (padre de la Provincia de Buenos Aires, inaugurada años el famoso Tren a las Nubes en Salta, Yacyretá. Al cierre, subrayó al Invap, con quien años más tarde fue presidente de en 1882. Tuvo el primer servicio eléctrico El historiador y escritor Felipe Pigna, el tercer ferrocarril más alto del planeta, sus desarrollos en ingeniería nuclear, es- la Nación), pintor e ingeniero que legó la de América Latina, y por su diagrama se disertante. que nació como unidad de cargas y hoy pacial, medio ambiente y medicina. DOMINGO 27 DE ESPACIO INSTITUCIONAL JUNIO DE 2021 7 Construcción

DATOS. La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) muestra una reacción no acotada al empleo registrado, que alcanza a trabajadores informales. Suba. Recuperación del empleo en construcción

Gastón Utrera de la pandemia en Argentina, la caída Presidente de Economic Trends S.A. fue del 39,1 por ciento; luego se agre- gó una baja extra del 24,6 por ciento ALIVIO. La generación de empleo en la construcción es una buena válvula de escape l empleo formal en la cons- entre febrero y mayo de 2020, coinci- al fuerte deterioro social producido en 2020 en todo el país. trucción en la provincia de dente con el primer impacto del Co- Córdoba llegó a su máxi- vid-19. A partir del piso alcanzado de cidente con el inicio de pandemia y suba hasta marzo de 2021 (45,7 por mo nivel en abril de 2018, mayo de 2020 comenzó una fuerte y una recuperación desde el piso de ciento en Córdoba), sin recuperar aún Econ 36.056 trabajadores registrados sostenida recuperación que permitió mayo de 2020 pero diferente desde lo el nivel pre pandemia (4,4 por ciento en el Instituto de Estadística y Regis- llegar a 24.131 trabajadores formales cuantitativo, por diversas intensida- por debajo de febrero de 2020, fren- tro de la Industria de la Construcción en marzo de 2021, último dato dispo- des de caída y recuperación. A nivel te a 9,8 por ciento más en Córdoba). (Ieric). Luego, se inició una abrupta nible (suba acumulada del 45,7 por nacional, la caída fue menor que en Con el rezago de información de la caída hasta el piso registrado en ma- ciento). Así, ya se recuperó todo el la provincia y más pareja en los pe- EPH, se ve entre el cuarto trimestre yo de 2020 (16.560, una baja del 54,1 empleo perdido por la pandemia, su- ríodos pre y pos pandemia (20,9 por de 2019 e igual período de 2020 una por ciento). Fue consecuencia, prin- perando en un 9,8 por ciento al em- ciento de caída hasta febrero de 2020 suba del 6 por ciento en empleo for- cipalmente, de factores ajenos a la pleo registrado en febrero de 2020. y -20,3 por ciento extra entre febrero mal y del 3 por ciento en informal, pandemia de Covid-19, como la re- Esta evolución del empleo formal y mayo de 2020, frente a caídas del con un incremento del 54,9 por cien- ducción de la obra pública. En efecto, en Córdoba es similar a la evolución 39,1 por ciento y 24,6 por ciento res- to en cuentapropistas dedicados a entre abril de 2018, cuando comen- nacional, donde también se produjo pectivamente en Córdoba), y la re- construcción (reflejo probable de la zó el bajón, y febrero de 2020, último una fuerte caída previa a la irrupción cuperación posterior fue más mode- merma de empleo asalariado en sec- mes completo previo a la irrupción Gastón Utrera. del Covid-19, una baja adicional coin- rada, acumulando 19,9 por ciento de tores afectados por la pandemia).

1 El Foro de Análisis Económico de la Construcción es un espacio de investigación continua, integrada y focalizada, auspiciado por Cámara Argentina de la Construcción, Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia de Córdoba, Colcar y Uecara del Interior. DOMINGO 27 DE 8 JUNIO DE 2021

ESPACIO INSTITUCIONAL | GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

El proyecto

• Reparación y ampliación de circuito existente: la ampliación de unos 300 metros cuadrados Escanea el código QR será materializada hacia el sector para ver el video. sureste (en sentido longitudinal al circuito) manteniendo el principal flujo de circulación de la pista original y aprovechando un des- nivel existente en el terreno para incorporar rampas como planos inclinados, escaleras, barandas, entre otros recursos. • Construcción de circuito pumptrack: son circuitos cerra- dos conformados por una “cinta” hormigonada de dos metros de ancho con curvas y contra curvas que dan origen a obstáculos de diferentes formas y tamaños. • Espacio con juegos infanti- les: sobre la calle Adolfo Orma se localizará el nuevo sector para juegos de niños vinculado con la ciclovía perimetral. Los objetivos son promover el reconocimiento del proyecto de renovación del parque como área de actividad cultural, social y deportiva. • Palestra infantil: se construirá una palestra y tobogán para uso infantil en una superficie de 450 metros cuadrados. • Espacio de permanencia: Provincia y municipio pondrán cumplirá la función de “apoyatura” al sector de juegos para niños. Se iluminarán las columnas de ma- nera ornamental y se las pintará en valor el Parque de las Naciones con motivos artísticos, además de colocar solado con adoquines intertrabados. El gobernador Schiaretti y el intendente Llaryora Por su parte, Ricardo Sosa destacó El Parque de las Naciones presenta • Estación de entrenamiento firmaron el convenio para refuncionalizar ese espacio. que ese espacio que tiene 450 me- tres actividades convocantes: la ciclo- urbano: espacio basado en disci- tros de largo por 250 m de ancho, es vía de 1.250 metros, cuatro estaciones plinas extremas pero abierto a to- un sector muy valorado por los veci- de entrenamiento urbano pequeñas y do el público, con cuatro zonas de El gobernador Juan Schiaretti fir- Objetivos nos de la zona norte y oeste. “Vamos el circuito de bicis y skate, en una su- entrenamiento complementarias mó un convenio con el intendente de “Estamos contentos: este convenio a agregar forestación, sendas para ca- perficie de 10 hectáreas. Por eso, los sobre un piso con la identidad del la ciudad de Córdoba, Martín Llaryo- es muy importante para poner a Cór- minar y juegos para niños, así el con- objetivos son promover el reconoci- CBAX. Los deportes habilitados ra, que prevé la refuncionalización y doba de pie y trabajar, una vez más, junto de la población puede aprove- miento del proyecto de renovación son parkour, calistenia, escalada puesta en valor del Parque de las Na- Provincia y Municipio en conjun- char el parque”, aseguró Sosa. del parque como área de actividad (muro), BMX, skate, roller, cheer- ciones ubicado en el barrio Cerro de to. Vamos a poner en condiciones el Con una inversión total de $ cultural, social y deportiva, además leading, futbol freestyle. La super- las Rosas de la ciudad de Córdoba. parque para que muchos vecinos de 72.890.000, el funcionario afirmó que de generar en los ciudadanos la mo- ficie de este sector será de 250 Los mandatarios estuvieron acom- la ciudad puedan disfrutar de este es- el plazo de ejecución de la obra es de tivación de prácticas de convivencia metros cuadrados. pañados por la diputada nacional pacio”, indicó el intendente. aproximadamente un año. en el espacio urbano público. • Accesos al parque: dispuestos Alejandra Vigo y el ministro de Obras en forma estratégica y estable- Públicas Ricardo Sosa. El proyecto ciendo a través del diseño la jerar- procura mejorar y refuncionalizar los quía y relevancia de esos puntos. sectores en los que la población reali- • Senderos peatonales princi- za actividades al aire libre a los efec- pales y secundarios. tos de lograr un punto de encuentro y convergencia para los vecinos de la • Iluminación en ciclovía y re- ciudad. fuerzo de iluminación alta en Asimismo, se pretende lograr la in- otros sectores. tegración de distintas lógicas: recrea- • Miradores. tiva, deportiva, movilidad, descanso y • Equipamiento urbano. contemplación. El proyecto procura mejorar y refuncionalizar los sectores en los que la población realiza actividades al aire libre.