CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS

EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2015 CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS

PRESIDENTE DEL DIRECTORIO Santiago B. Antúnez De Mayolo M.

VICE PRESIDENTA Graciela Fuentes De Bedoya

CONSEJO DIRECTIVO Isabel Arias Vargas Augusto Baertl Montori Raúl Benavides Ganoza Dante Córdova Blanco Francisco Miro Quesada Rada Clemencia Sarmiento Sánchez José Silva Martinot

DIRECTOR EJECUTIVO Alejandro Vassilaqui Castrillón

CO DIRECTORA Carmen Masías Claux

EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2015 © CEDRO 2015

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas Roca y Boloña N° 271 - San Antonio - Miraflores - 18 Telfs: 4466682-4467046-4470748 Fax: 4460751 www.cedro.org.pe www.drogasglobal.org.pe E-mail:[email protected]

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2015-07674 ISBN: 978-9972-634-84-0

Impreso en CEDRO Roca y Boloña N° 271 - San Antonio - Miraflores - Lima 18 Junio 2015 CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS

EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN EL PERÚ 2015

JUNIO 2015

SUMARIO

Sumario 03

Presentación 05 Alejandro Vassilaqui

CAPITULO I : EL MUNDO DE LAS DROGAS 1.1 Breve reseña histórica 09 Alejandra Rodríguez

1.2 Definiciones 13 Ismelda Rodríguez

1.3 Drogas sociales 19 Milton Rojas

1.4 Drogas ilegales 27 Milton Rojas

CAPITULO II : DROGAS EN EL PERÚ

2.1 Cultivo y producción 49 Virgilio Chávez

2.2 Narcotráfico 61 Rolando Salazar

2.3 Microcomercio 65 Gianfranco Chiappe

2.4 Consumo 71 Alfonso Zavaleta Martínez - Vargas (1)

CAPITULO III : IMPACTO DE LAS DROGAS 3.1 Aspectos demográficos y sociales 87 Carmen Barco

3.2 Aspectos políticos y económicos 91 Virgilio Chávez

3.3 Aspectos ecológicos 97 Percy Subauste

1. Profesor Principal, Departamento Académico de Ciencias Celulares y Moleculares, Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Jefe, Área de Investigaciones, CEDRO. CAPITULO I V : LUCHA CONTRA LAS DROGAS 4.1 Legislación 103 Julio Pinto

4.2 Contexto institucional 117 José Delgado

4.3 Desarrollo alternativo 125 Gonzalo Falla

4.4 Interdicción y control policial 131 Rolando Salazar

4.5 Prevención del consumo 135 Rosa María Ugarte

4.6 Tratamiento y rehabilitación 139 Milton Rojas / Carola Sirvas

CAPITULO V : CEDRO, LUCHA CONTRA LAS DROGAS 5.1 Reseña institucional 149 Liubenka Obrenovich

Referencias 153

Anexos 157 PRESENTACIÓN

El mundo de hoy está definitivamente globalizado. Las redes sociales, el acceso a la conectividad, la difusión de las tecnologías de información y comunicación están proponiendo una sociedad con nuevas reglas, donde la información es poder y el poder está en todos los que accedemos a ella.

El accionar de las fuerzas que promueven la cadena de las drogas se ha modernizado a la par que el mundo viene evolucionando, insertándose en las redes del poder sobre la base de enormes recursos económicos. Día a día los medios dan cuenta de las múltiples formas en que la corrupción afecta a los estados y nos alertan para prevenir que nuestro país se inserte en situaciones de tan grave impacto.

El Perú tiene la particularidad de ser uno de los más importantes productores de drogas cocaínicas del mundo, que alimentan los mercados externos y cada vez más también los internos. Los efectos en cada eslabón de la cadena de las drogas son cada vez más serios, dañando a la población en términos sociales, económicos, políticos, ecológicos, sanitarios y otros.

En efecto, hoy la sociedad peruana se ve gravemente afectada por un sinnúmero de problemas, comenzando por los efectos de la afectación económica, sumada a la desintegración social, limitada presencia del gobierno en muchas regiones, corrupción, violencia y delincuencia, entre otros, que limitan sus posibilidades de desarrollo en el futuro pero más gravemente, afecta la vida pacífica de las personas.

En sus 29 años de trabajo, CEDRO ha creado conciencia sobre el valor estratégico que tienen la promoción de estilos de vida saludables, la formación de valores, el fortalecimiento de lazos familiares y comunitarios, la incorporación de jóvenes en el trabajo de promoción; así como la búsqueda de solución a los problemas nacionales, incluyendo a la cadena de las drogas.

El presente documento pretende ofrecer una visión panorámica sobre el problema de las drogas en el Perú, recogiendo información proveniente de diversas instancias involucradas en la lucha contra la producción, comercialización y consumo de sustancias psicoactivas. Busca presentar información que sea útil tanto para el padre de familia, la comunidad educativa, los investigadores y la comunidad nacional e internacional.

Una revisión exhaustiva sobre una problemática de semejante magnitud y con tantas facetas es imposible en pocas páginas. Por ello, la presente publicación debe tomarse como un paso más en la tarea de sensibilización e información en la que está empeñado CEDRO y que se expresa en todas las actividades institucionales.

CEDRO desea expresar su agradecimiento a las personas e instituciones que han ofrecido información para el desarrollo de los diversos temas al igual que al personal que se ha comprometido en la redacción de los distintos acápites. Remarcamos nuestro interés en recibir opiniones, sugerencias y aportes que enriquezcan la visión que sobre el problema de las drogas en el Perú se presenta a continuación.

Alejandro Vassilaqui Director Ejecutivo CEDRO

Capítulo I EL MUNDO DE LAS DROGAS

1.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA

El consumo de alcohol y otras drogas es un comportamiento que data de hace miles de años. A través del tiempo, el hombre siempre ha consumido sustancias que modifican el funcionamiento normal del sistema nervioso central. El alcohol y los opiáceos fueron las primeras sustancias psicoactivas empleadas con esta finalidad ya alrededor del 5,000 A.C. y se estima que el cáñamo que da origen a la marihuana (cannabis sativa) se cultiva en China desde hace unos 4,000 años.

Varios historiadores, antropólogos y sociólogos, coinciden en que durante el siglo XIX y principios del XX, algunas de las sustancias psicótropas que existían desde tiempos ancestrales se fueron extendiendo debido, entre otras causas, a los avances de la química que posibilitó aislar los alcaloides y facilitar su distribución y venta. Sustancias que en un principio tenían un uso terapéutico y que más adelante fueron utilizándose en el contexto de consumo recreativo, (cannabis, opiáceos, cocaína, anfetaminas, barbitúricos, entre otras), sustancias de venta libre hasta que comenzaron a generar problemas sociales y sanitarios (Noriega, 1941; Brau, 1974; Escohotado, 1996, 2002). Ello hizo que se promulgaran medidas para controlar su uso.

En ese contexto, la convivencia con el alcohol y el tabaco es inmemorial. Sin embargo, no quedaron exentas de las observaciones por parte de personas vinculadas a la salud, cuando se comenzó a atribuirles consecuencias negativas para la salud en el orden físico y mental. Así llegado el período de segundo cuarto del siglo XIX, empezaron a aparecer legislaciones específicas y consensos internacionales para incrementar el control sobre las mismas.

En el Perú, los incas e incluso sus antecesores empleaban las hojas de la coca como analgésico y energizante de uso cotidiano en las tareas agrícolas. Además de asignarle fines mágico-religiosos en sus fiestas y celebraciones, costumbre que se mantiene incluso hasta nuestros días. Sea por placer, con fines médicos o recreativos, para hacer frente a los problemas o para intentar regular sus estados emocionales, el hombre ha hecho uso de plantas y productos químicos diversos, preparados en diversas formas. Hoy estos productos son definidos como drogas, muchas de ellas tienen poder adictivo. Han sido muchas las sustancias empleadas con este propósito; sin embargo, las más difundidas son el alcohol, posiblemente el más antiguo, la cafeína, el tabaco, la marihuana, los derivados de la cocaína y los opiáceos, como la heroína.

Pascual y Rubio (2002) afirman que existen ciertas evidencias que indican que la fermentación de algún fruto o de la miel podría ser el origen remoto del primer vino como elemento psicoactivo. Desde entonces, el alcohol ha formado parte de la vida humana y las bebidas fermentadas se convirtieron y siguen siendo hoy artículos importantes de comercio a nivel mundial (Escohotado, 1996, 2002). En el siglo XX, se ha producido el fenómeno de la globalización de los patrones de consumo, especialmente después de la Segunda Guerra mundial, donde el consumo de alcohol dejó de estar asociado con las comidas y se creó una nueva pauta de consumo, caracterizado por la ingesta de grandes cantidades en breve espacio de tiempo, asociada a actividades de ocio.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 09 De acuerdo a Escohotado (1996, 2002), a pesar que algunos han afirmado que el consumo de tabaco ya estaba presente en las antiguas organizaciones del oriente, su origen más conocido es el americano. Hoy se acepta que los Mayas fueron los primeros en utilizar hojas de tabaco fumado desde el 2,000 A.C. La hoy abandonada idea de que el tabaco tenía virtudes terapéuticas, llevó a los conquistadores de la América hispánica a trasladar las semillas para su cultivo al viejo continente a principios del siglo XVI. Desde donde el cultivo se amplió hacia Prusia y Filipinas (y de ahí hacia China), mientras los portugueses la diseminaron por Italia, África, Java, India, Japón e Irán. El consumo se convertiría en un tema económico y de interés político debido a las enormes cantidades de dinero involucradas, como ocurre hasta nuestros días.

El consumo de la marihuana también es remoto. Con orígenes en Asia Central, el cultivo del cannabis puede tener más de 10.000 años de antigüedad. Registros arqueológicos permiten constatar que el cannabis ya era empleado como fuente de fibras textiles en el 4,000 A.C.; siendo utilizado para hacer cuerdas, ropa y velas de barcos (Pascual y Rubio, 2002).

En Europa medieval su uso por las hechiceras estaba muy difundido, y tiempo después, algunos médicos pasaron a adoptar el cáñamo como medicina. Durante todo el siglo XIX, el cannabis fue empleado con fines recreativos y médicos, hasta que su utilidad terapéutica se vio reducida por su inestabilidad farmacológica y por la aparición de medicinas más eficaces. El uso del cannabis siempre estuvo restringido a pequeños grupos culturales y religiosos. Hasta que en los años 60 del siglo pasado, la cultura hippie y posiblemente la música rock y reggae extendieron su uso recreativo a todos los niveles y capas sociales (Pascual y Rubio, 2002); con un consumo que se ha extendido exponencialmente en el mundo.

Los opiáceos, por su parte, también poseen una larga historia. El opio, jugo de un tipo de amapola, es una de las drogas más versátiles conocidas. Debido a su ingrediente activo: la morfina, el opio adormece el dolor, produce júbilo, induce el sueño y reduce las aflicciones. La planta de la amapola, conocida como adormidera, siempre fue utilizada como alimento y aceite, pero algunos registros indican que sus funciones psicotrópicas ya eran conocidas en 3.000 A.C. (Noriega, 1941; Brau, 1974; Hodgson, 2004).

En Europa occidental, el opio adquirió importancia terapéutica en el siglo XVI, después de los viajes del médico y alquimista suizo Paracelso, que difundió el uso de la 'piedra de la inmortalidad' para diversos fines en forma de láudano o tintura. En China, el opio era inicialmente consumido oralmente y como medicina. Después, en el siglo XVII, se hizo popular el consumo de opio fumado. El consumo se incrementó de forma alarmante, y la producción interna no era ya suficiente. Se estima que en el siglo XIX, en China existían más de 16 millones de consumidores de opio fumado. El intento de frenar su comercio generó dos guerras sucesivas entre Inglaterra y China, culminando con la derrota China y la obtención de una serie de privilegios por parte de Inglaterra. Hasta finales, del siglo XIX, el consumo de opiáceos no constituyó un verdadero problema de salud en occidente. Sólo con la popularización de la cultura de consumir opio recreativamente y con el rápido incremento de los casos de adicción, sonó la alarma social para este problema.

La morfina fue aislada a partir del opio, a principios del siglo XIX por el alemán Fiedrich Sertüner y pasó a sustituir (junto con la codeína) al opio en los tratamientos médicos. Posteriormente, en 1874, fue creado el primer opiáceo semisintético, la heroína, que empezó a popularizarse como droga recreativa en Estados Unidos y en Inglaterra primero y, después, en casi todo el mundo, generándose así una epidemia de adicción a esta sustancia.

10 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 Por otra parte, el masticado de la hoja de coca como estimulante en los países andinos posiblemente es tan antiguo como el uso del alcohol, del opio y la marihuana en el viejo continente y Asia. Se estima que las hojas de coca ya eran consumidas, en la región andina aproximadamente desde el año 5,000 A.C (Castro de la Mata, 2003; Pascual y Rubio, 2002; Escohotado, 1996, 2002).

La planta de la coca (erythroxilum coca) crecía al principio de manera silvestre, pero fue domesticada y empezó a ser cultivada en el imperio incaico y por los chibchas colombianos, en el siglo X A.C. En la cultura Inca, era usada como planta sagrada en rituales y hasta hoy es masticada por campesinos con el fin de mitigar los efectos de la altura, el hambre y la fatiga (Castro de la Mata, 2003); siendo también empleada como medicina para problemas gastrointestinales y otros. Hasta 1859, cuando Albert Niemann aisló la cocaína de la hoja de coca, el consumo no era notable fuera de América, pues el complicado transporte de las hojas generaba la pérdida de sus principios activos.

Con la mejora del embalaje del producto y con el aislamiento de su principio activo, la cocaína empezó a ganar espacio entre los consumidores europeos.

Desde los años 70 del siglo pasado, debido al aumento de cultivos de coca en Colombia, Perú y Bolivia se incrementó el comercio mundial de cocaína, con exportaciones en gran escala a Europa occidental y Estados Unidos, alentando una epidemia de consumo nunca vista anteriormente, que se mantiene hasta hoy (UNODC, 2013).

En el Perú, si bien hay una amplia evidencia del consumo de cocaína como clorhidrato y pasta básica, esta última sustancia, desde hace más de cuatro decadas (UNODC, 2013). Hace algunos años se ha confirmado el consumo de crack, especialmente en algunos recintos carcelarios de Lima y el . También, en algunos grupos de personas que iniciaron su consumo en otros países y que al llegar al Perú han prolongado su consumo fácilmente, dado que la materia prima -–la cocaína—es de fácil acceso y los precios son exiguos.

Aunque existen otras sustancias psicoactivas de consumo, merecen destacarse los alucinógenos y la anfetamina, debido a la importancia de su consumo a nivel mundial. El uso de solanáceas alucinógenas tales como el beleño, la belladona, las daturas y la mandrágora, se remonta a antiguos testimonios del medio y extremo oriente.

En este rubro de drogas se conoce como ácido lisérgico (LSD) al núcleo común de todos los alcaloides presentes en el cornezuelo de centeno. Fue empleado experimentalmente, para facilitar la psicoterapia y para combatir trastornos tales como el alcoholismo crónico o ciertos problemas sexuales. Después, cuando se comprobó que los efectos producidos eran imprevisibles, terminó prohibiéndose. El uso ilegal de esta droga se generalizó, a partir de los años 60 y 70 del siglo pasado, asociado al llamado movimiento 'contracultura', siendo utilizado por universitarios, intelectuales, artistas y músicos en busca de otros estados de conciencia.

Hoy, el LSD y sucedaneos químicos sigue siendo empleado, al igual que una variedad de hongos con probados efectos alucinógenos, la mezcalina y el peyote. Pero además están de moda otras drogas alucinógenas de origen sintético tales como el DOM, DOET, DOB, TMA, MDE, MBDB, TMT, MDA y el MDMA, que en general tienen un efecto estimulante y alucinógeno (Sáiz Marínez et al., 2003).

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 11 Las drogas sintéticas o de diseño son el nuevo desafío para las autoridades de represión del mercado mundial de drogas, pues en general son de fácil fabricación y circulación, lo que favorece su difusión ilegal. Así se tiene que las anfetaminas son relativamente nuevas como estimulantes que incrementan los niveles de actividad motriz y cognitiva, reforzando la vigilia, el estado de alerta y la atención con potencial euforizante. Son derivados químicos de la efedrina que comenzaron a ser empleadas en varios países para combatir la fatiga e incrementar la alerta entre las fuerzas militares, con un empleo que se sostiene hasta hoy.

Otras sustancias del mismo grupo son las metanfetaminas. De entre las cuales, la más conocida es el éxtasis, que es un poderoso estimulante altamente adictivo. Como las anfetaminas incrementa la actividad, reduce el apetito y produce una sensación general de bienestar; convirtiéndose en un grave problema de salud especialmente para la población joven.

Los países deben necesariamente comprometerse en la prevencion del abuso de drogas tanto legales como ilegales. No olvidemos que el alcohol es un factor de riesgo en diversas condiciones de salud y problemas a nivel social. El 4% de las muertes a nivel mundial están relacionadas con el alcohol, colocándolo junto con el tabaco como una de las principales causas de muerte y discapacidad evitables (Babor et al., 2010). Además, debe tomarse en cuenta que la responsabilidad de la prevencion del abuso de sustancias no debe recaer únicamente en las autoridades sino que es un tema de todos los sectores, el público y el privado; las familias y las organizaciones; los más gravemente afectados al igual que aquellos que ven el problema de las drogas como algo lejano.

Así, se requiere un abordaje integral-sistémico de la prevención e intervención, con especial énfasis en los sectores de riesgo. Reconociendo que una meta básica es retrasar las edades de inicio, que quienes ya han ingresado en abuso o dependencia encuentren reales posibilidades de tratamiento. Y que los que han logrado sobreponerse a la adicción alcancen mejores formas de reinserción social. Los programas de prevención de drogas deben insertarse en actividades más amplias de promoción de la salud que alienten el desarrollo humano global mediante la incorporación de estilos de vida sanos, con creatividad y libertad en un marco de respeto por los demás y el ambiente. El contexto educativo y comunitario son escenarios importantes donde transmitir valores y estilos de vida para los niños y jóvenes de hoy, adultos del mañana.

El incontenible avance de las nuevas tecnologías de información y comunicación, el internet con su énfasis en las redes sociales, la interactividad y la globalización del consumo de las drogas, entre otros factores, están funcionando como escenarios negativos para la difusión de nuevas formas de violencia. A través de ellos se alienta el consumismo y las adicciones, con consecuencias nefastas tanto para el usuario como para su entorno familiar.

En ese sentido, la implementación de programas de prevención e intervención del consumo de drogas con evidencia científica representan un cambio necesario para todos los involucrados en el tema de las conductas adictivas. La recopilación de datos e información permiten establecer nuevas tendencias y perspectivas para el diseño de programas considerando las especificidades de las poblaciones, incluyendo la necesaria introducción de la perspectiva de género.

12 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 1.2 DEFINICIONES

CONCEPTO DE DROGA Si bien existen diversos conceptos sobre lo que es una droga, todos mayoritariamente coinciden con la definición que la OMS propone, es decir, toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración produce una alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central y es, además susceptible de generar dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.

Los nuevos conocimientos y los avances investigativos en el campo de las conductas adictivas han dado mucho más luces al respecto; así, se sabe que las drogas actúan a nivel del proceso químico de la trasmisión sináptica. Esa modificación continuada, por los efectos inmediatos (psicoactivos) o persistentes (crónicos), predispone a una reiteración continuada en el uso de la sustancia.

Su capacidad de crear dependencia física o psíquica en el consumidor es, precisamente, una de las características más importantes a la hora de definir una sustancia como droga.

TOLERANCIA Es la capacidad de resistir o asimilar los efectos de la droga en el organismo; en ese sentido, la persona necesitará cada vez mayor cantidad de droga para sentir los efectos iniciales. En el gráfico 1.1 se presenta de manera didáctica el concepto farmacológico de tolerancia, se hacen diferencias desde la perspectiva de la sustancia y del individuo, apreciándose una clasificación de los diferentes tipos de tolerancia.

GRÁFICO 1.1: DEFINICIÓN DE TOLERANCIA

TOLERANCIA

Definida como

Necesidad de aumentar el consumo de una Depende de las propiedades farmacológicas sustancia determinada para lograr sentir los de la droga y de los efectos que a nivel efectos iniciales. bioquímico produce en el organismo.

Se entiende desde

PERSPECTIVA DEL INDIVIDUO PERSPECTIVA DE LA SUSTANCIA

Tolerancia Tolerancia Tolerancia Cruzada Tolerancia Aguda Tolerancia Innata Adquirida Invertida o Recíproca

Necesidad de Disminución Se genera Propiedad por la Se desarrolla cuando consumir más progresiva de la precozmente con la que algunas un consumidor que cualquier tipo de droga respuesta a un administración drogas producen presenta tolerancia a para experimentar los fármaco debido a repetida de una los mismos una droga se hace mismos efectos que la administración droga con motivo de efectos o aún tolerante a los efectos otras personas repetida del un acontecimiento más acentuados de otra, cuya acción es presentan con niveles mismo. determinado (fiestas, con dosis más semejante. menores. reuniones, etc.) bajas.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 13 SINDROME DE ABSTINENCIA Al interrumpir la administración de la droga de consumo por diversas razones (carencia de droga, dificultad para conseguirla, etc.), aparecen una serie de síntomas psíquicos y físicos que crean un intenso malestar y pueden provocar la repetición del consumo: es el síndrome de abstinencia. En el Gráfico 1.2 se aprecian los componentes del síndrome de abstinencia.

GRÁFICO 1.2: COMPONENTES DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA

Cognitivo: Pensamientos, recuerdos, ideas.

Motor: Inquietud, hiperactividad.

Fisiológico: Sudoración, palpitaciones.

Emocional: Euforia, tristeza, miedo.

METABOLISMO DE LAS DROGAS Conjunto de reacciones químicas que efectúan constantemente las células de los seres vivos con el fin de sintetizar sustancias complejas a partir de otras más simples, o degradar aquellas para obtener éstas.

NEUROTRASMISOR O MENSAJERO QUÍMICO El cerebro tiene la capacidad de comunicarse mediante neurotransmisores o mensajeros químicos. Esto lo hace a través de: Aminoácidos precursores de los neurotransmisores: - L-Tirosina y fenilalanina: dopamina, noradrenalina y adrenalina. - Triptófano: serotonina. - Colina: acetilcolina. - Glutamina: ácido glutámico. Neurotransmisores: - Catecolaminas o activadores (dopamina, adrenalina y noradrenalina). - Dopamina: principal regulador de la sensación de placer. - Adrenalina: regulador del estado alerta (iniciativa, buen humor y deseo sexual). - Noradrenalina: regulador del estado de felicidad (eleva el ánimo, la energía y el optimismo). - Serotonina: regulador del estado de ánimo (bienestar y alegría), emociones, y percepción sensorial. Regulador químico del contenido visual de los sueños. - Acetilcolina (aspectos cognitivos): regulador buena memoria, capacidad de concentración y facilidad de aprendizaje. - GABA o tranquilizante: neurotransmisor inhibidor más potente (relajación y sueño). - Ácido glutámico o excitador SNC: encargado del mecanismo comunicación neuronal.

14 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 También es importante decir que las drogas tienen una estructura química similar a ciertos neurotransmisores que les permiten engañar al cerebro debido a que este no distingue entre sustancia natural o extraña. Las anfetaminas, la cocaína, la heroína, la nicotina, el cannabis y el alcohol engañan al cerebro a través del incremento de la dopamina entre neuronas del núcleo accumbens.

NEUROADAPTACIÓN Los cambios en los diversos neurotransmisores y receptores en el tejido cerebral ante la presencia recurrente de una droga, como por ejemplo el alcohol, se han denominado neuroadaptación, fenómeno que se desarrolla tras un periodo de ingestión crónica de la droga (Gráfico 1.3).

GRÁFICO 1.3: NEUROADAPTACIÓN

Corteza Prefrontal Área Tegmental Ventral (ATV)

Neurotrasmisores: Dopamina Glutamato GABA Núcleo Accumbens

Amigdala Hipocampo

La dependencia del alcohol y otras drogas producen alteraciones neurobiológicas importantes en diversas áreas del cerebro. Las cuales van a originar cambios motivacionales, emocionales, en la toma de decisiones y en otros procesos cognitivos, como consecuencia de respuestas biológicas compensatorias al efecto farmacológico crónico de dichas sustancias, en un intento de alcanzar de nuevo su equilibrio bioquímico.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 15 POLICONSUMO El policonsumo se refiere a una pauta de consumo de sustancias en el cual un individuo usa por lo menos 3 diferentes tipos de drogas, por un tiempo no menor a 12 meses y no tiene una droga favorita que califique para dependencia por sí sola. El policonsumo se encuentra como clasificación diagnóstica en el DSM IV R (Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales).

Los episodios de poli uso excesivo de varias sustancias se asocian repetidamente con actividades como accidentes, cuadro de intoxicaciones, agresividad, problemas psicosociales, y con lagunas de memoria.

ADICCIÓN A LAS DROGAS La adicción a sustancias forma parte de un proceso de deterioro de la capacidad de autocontrol, con aparición de conductas automáticas, disparadas por estímulos condicionados. Algunos autores lo han llamado síndrome de deterioro en la inhibición de la respuesta y excesiva atribución de relevancia a los estímulos condicionados a la sustancia (Goldstein y Volkow, 2002).

Es una enfermedad crónica y recurrente del cerebro, caracterizada por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas, a pesar de sus consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro dado que las drogas modifican este órgano, principalmente su estructura y funcionamiento bioquímico se ven afectados. Estos cambios en el cerebro pueden ser de larga duración, y pueden conducir a comportamientos de alto riesgo que se observan en las personas que abusan del consumo de drogas.

GRÁFICO 1.4: AVANCES EN IMAGENOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD ADICTIVA A LAS DROGAS Y ENFERMEDADES CARDÍACAS. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO A TRAVÉS DE ESCÁNERES DEL CEREBRO

DISMINUCIÓN EN EL METABOLISMO CEREBRAL DE UNA PERSONA QUE ABUSA DE LAS DROGAS O T AL

Cerebro saludable Cerebro enfermo/persona adicta a la cocaína

DISMINUCIÓN EN EL METABOLISMO DE UN PACIENTE CON ENFERMEDAD CARDÍACA BAJO

Corazón saludable Corazón enfermo

Fuente: Laboratorios de los doctores N. Volkow y H. Schelbert

16 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS Por su origen · Drogas naturales: Son aquellas sustancias que se recogen directamente de la naturaleza para ser consumidas por el individuo. Por ejemplo, la hoja de la coca. · Drogas semi-sintéticas: Son sustancias naturales obtenidas por síntesis parciales. Por ejemplo, el aislamiento de ciertos alcaloides origina que las drogas sean más potentes, como es el caso de la cocaína y la pasta básica de cocaína dado que son derivados de la hoja de coca. · Drogas sintéticas: Se trata de sustancias químicas que se obtienen en laboratorios clandestinos, derivadas de una combinación de una serie de sustancias, muchas de desechos de laboratorio. En este contexto, se encuentran drogas como el éxtasis, metanfetamina, LSD, entre otras.

Por sus formas de uso · Drogas sociales: alcohol, tabaco. · Drogas folclóricas: hojas de coca, ayahuasca, san pedro, etc. · Drogas terapéuticas: medicamentos. · Drogas de abuso: marihuana, drogas cocaínicas (cocaína, PBC, crack), opioides. · Drogas de uso industrial: pegamentos (”terokal”), gasolina, thinner, bencina.

Por sus efectos sobre el Sistema Nervioso Central · Drogas estimulantes. Son sustancias que estimulan el Sistema Nervioso Central generando hiperactividad, locuacidad e incremento de la actividad físico y psíquico. Las principales sustancias son: las drogas cocaínicas y la anfetamina. · Drogas depresoras. Son sustancias que alteran al Sistema Nervioso Central, disminuyendo su actividad; estas sustancias producen aletargamiento, lentitud en los movimientos y forma de pensar. Generalmente causan sueño y somnolencia. Entre las sustancias depresoras, la más conocida es el alcohol. · Drogas alucinógenas. Son sustancias que modifican el funcionamiento del Sistema Nervioso Central, produciendo distorsión de la realidad y alucinaciones. Así como originando cambios emocionales intensos y variados, y distorsiones de la personalidad. Las principales sustancias son Marihuana, el LSD, etc.

Por su valoración legal · Drogas Legales. Son aquellas que tienen un reconocimiento legal y un uso normativo; su uso es alentado por la promoción o publicidad aun siendo evidente que generan serios problemas sociales y de salud pública. Ejemplo: alcohol-fármacos y tabaco. · Drogas Ilegales. Su venta y consumo están sancionados por la ley. Independientemente del alcohol, son las que mayor deterioro generan como consecuencia de su uso (a nivel personal, social, laboral), varias de ellas conllevan a la delincuencia y la marginalidad. Ejemplo: drogas cocaínicas (cocaína, PBC, crack), éxtasis, metanfetamina, LSD y marihuana.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 17 VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS DROGAS La vía de administración de una droga tiene una consecuencia directa sobre los mecanismos farmacocinéticos y farmacodinámicos de la droga y, por tanto, con relación a la mayor o menor rapidez con que se instala la dependencia. Cuando las drogas se administran por vías que producen efectos placenteros inmediatos y breves, su potencial de dependencia es más alto.

· Oral: en forma de ingestión, masticado o sublingual. Es la vía más empleada para el consumo de anfetaminas, LSD, barbitúricos y drogas sintéticas. Es la única vía de consumo de alcohol. · Pulmonar: La sustancia puede ser inhalada y/o fumada. Esta vía es característica de la nicotina (tabaco), de la marihuana y de algunas drogas cocaínicas como la pasta básica de cocaína y el crack. · Nasal: Requiere que la sustancia sea aspirada o inhalada. Es la vía más utilizada más consumir cocaína, aunque muchas otras drogas se pueden inhalar. · Rectal o genital: Aplicación de la sustancia sobre la mucosa anal o genital. Es una vía utilizada en el consumo de cocaína, heroína, entre otras sustancias. · Parental: Se utiliza una jeringuilla hipodérmica para la administración de la droga. La vía intravenosa, junto con las vías intramuscular y subcutánea son las tres formas de administración parental.

FARMACOCINÉTICA Estudio “in vivo” de la absorción, distribución, biotransformación y excreción de las drogas. Es decir, lo que el organismo hace con la droga.

FARMACODINAMIA Estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de las drogas y sus mecanismos de acción, Es decir, lo que la droga le hace al organismo. Es la parte más importante de la farmacología dado que permite establecer su aplicación en el tratamiento o prevención de las enfermedades.

CO-DEPENDENCIA, VISTA DESDE LOS TRASTORNOS ADICTIVOS Se trata de una enfermedad, cuya característica principal es la carencia de identidad propia. El o la co- dependiente pierde la conexión con lo que siente, necesita y desea; busca denodadamente la aceptación. Ha internalizado fuertemente que su valor como persona depende de la opinión de los demás. Da más importancia a las personas del entorno que a sí mismo.

Se crea un yo falso, pues en realidad no está consciente de quién es y suele estar desconectado de sus propios sentimientos; asume la responsabilidad por las acciones de los demás.

Se avergüenza por lo que hacen otras personas y toma las cosas de una manera personal. Invierte una enorme cantidad de energías en mantener una imagen o un estatus para impresionar porque su autoestima es muy baja, ya que depende del valor que los demás le otorgan.

18 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 1.3 DROGAS SOCIALES

Las drogas sociales, legales o lícitas son aquellas sustancias que se pueden obtener o comprar libremente, incluyen a los medicamentos o fármacos que son prescritas por los médicos. Son producidas de manera industrial, están sometidas a regímenes tributarios específicos, pudiendo incluso ser objeto de publicidad en los medios de comunicación. En este rubro de drogas, según el estudio de CEDRO (2013), en el Perú predomina ampliamente el consumo de alcohol, tabaco y medicamentos tipo tranquilizantes.

ALCOHOL El etanol como ingrediente activo de las bebidas alcohólicas ha sido producido y consumido por los humanos durante miles de años, en forma de fermentados y destilados; dando lugar a una enorme variedad de productos alcohólicos que forman parte de la cultura y tradición de muchos pueblos. La tabla 1.1 presenta aspectos básicos relacionados con el consumo de alcohol y la enfermedad del alcoholismo.

TABLA 1.1: ALCOHOL, EFECTOS Y CONSECUENCIAS

Principio activo: Alcohol etílico.

Características: Bebida presentada de diversos colores, graduaciones y procedencia.

Producción: Se produce a partir de la catalización de azucares naturales presentes en los productos de los que se deriva, obtenidos por destilación y/o fermentación.

Presentación: Dependiendo del tipo puede llevar sobrenombres que se identifican con su procedencia y formas de preparación: 'chela', 'wiskacho', 'wiskola', etc. Generalmente se comercializa en botellas y latas en forma pura o combinada, con diferentes grados de pureza.

EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN EFECTOS NO DESEADOS CONSECUENCIAS

- Euforia. - Órganos más afectados: - Pérdida de responsabilidad - Desinhibición. hígado (destrucción celular) y social. sistema digestivo (gastritis). - Desestructuración familiar. - Aumento de la sociabilidad. - Disminución del ritmo - Malos tratos. - Pérdida del control de las cardiorrespiratorio. - Ausentismo laboral. facultades superiores: - Baja productividad. - Pérdida de masa neuronal. dificultad para asociar ideas. - Exposición a accidentes - Estado de apatía, relajación y - Dependiendo de la dosis se fatales. somnolencia. pueden afectar otros - Conductas delictivas. sistemas: habla, equilibrio, - Suicidios. visión y oído. - Accidentes de tráfico. - Disminución de reflejos y - Conductas temerarias. pérdida de la coordinación motora fina.

El abuso de alcohol y consumo recurrente genera dependencia, denominada de manera corriente como 'alcoholismo' con sus correlatos de tolerancia, síndrome de abstinencia y pérdida de la capacidad de auto controlarse que puede requerir atención médica inmediata.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 19 CONCEPTO DE ALCOHOLISMO El alcoholismo como enfermedad, se caracteriza por la dificultad para controlar el consumo de bebidas alcohólicas. El deterioro en la capacidad de controlar su consumo puede ser intermitente y muy ligero, en las fases iniciales de la enfermedad; pero puede llegar a ser continuado e intenso, más adelante. Conducir a una automatización progresiva de la conducta de auto-administración de la bebida y, a una pérdida de la capacidad de auto controlarse permanente tan grave como la de cualquier otra conducta adictiva a sustancias.

Cuando el bebedor ha desarrollado la dependencia alcohólica no podrá retornar a un consumo moderado y cuando pruebe bebidas alcohólicas volverá a experimentar las mismas dificultades para controlar su consumo. Por este motivo, lo ideal es que el paciente alcohólico se mantenga sin tomar alcohol de manera continuada. Sin embargo, lo más probable es que su actitud ante tal objetivo sea bastante ambivalente. Ello puede contribuir a que su evolución curse con la alternancia de períodos de remisión de la enfermedad y períodos de recaída, en los que su vida se desorganiza y puede llegar a estar fuera de control.

CONSECUENCIAS FÍSICAS DEL ALCOHOLISMO A continuación en la Tabla 1.2 presentamos un listado de alteraciones y consecuencias físicas relacionadas con el abuso y la dependencia del alcohol. El riesgo para la mayor parte de estas alteraciones presenta una relación dosis-efecto, es decir que aumenta de forma proporcional a la intensidad del consumo de alcohol. Sin que exista una dosis umbral y con diferentes riesgos en función del sexo, vulnerabilidades individuales, el riesgo cardiovascular y la edad (NIAAA, 2003).

TABLA 1.2: ALTERACIONES Y CONSECUENCIAS FÍSICAS DEL ALCOHOLISMO

ALTERACIONES DESCRIPCIÓN

Alteraciones Alteraciones hepáticas (esteatosis hepática – hepatitis alcohólica – cirrosis digestivas alcohólica), pancreatitis (aguda y crónica), alteraciones gástricas (gastritis y ulceras pépticas), malabsorción intestinal, síndrome de Mallory – Weiss. Existe una intensa asociación entre el consumo de alcohol y la cirrosis No sólo los niveles de consumo sostenido de alcohol influyen en la aparición de una cirrosis alcohólica ya que sólo un 20% de las personas con dependencia al alcohol la desarrollan, existen diversos factores genéticos que aumentarían el riesgo.

Alteraciones Osteoporosis (el consumo de alcohol se asocia al riesgo de osteoporosis y fracturas, músculo en hombres y mujeres, de forma dosis dependiente) y gota. esqueléticas

Alteraciones Hipogonadismo masculino y alteraciones en el ciclo hormonal reproductivo femenino endocrinas produciendo infertilidad.

20 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 TABLA 1.2: ALTERACIONES Y CONSECUENCIAS FÍSICAS DEL ALCOHOLISMO

ALTERACIONES DESCRIPCIÓN

Alteraciones Arritmias y muerte súbita. La fibrilación atrial es el tipo de arritmia que se asocia con Cardiovasculares más frecuencia al consumo abusivo, crónico o agudo, de alcohol. De un 15-30% de los casos de fibrilación atrial se relacionan con el consumo de alcohol. Hipertensión arterial (entre el 5% y el 30% de los casos de hipertensión pueden estar en relación con un consumo de riesgo de alcohol) el alcohol aumenta la presión arterial de una forma dosis-dependiente. Accidente Cerebro Vascular (ACV), el alcohol aumenta el riesgo de padecer un ACV isquémico o hemorrágico de forma dosis dependiente. Consumos episódicos de grandes cantidades de alcohol son un importante factor de riesgo para padecer un ACV en la adolescencia o inicio de la vida adulta. Cardiomiopatía.

Alteraciones Neumonía y tuberculosis. Debido a la elevada comorbilidad entre el consumo de Respiratorias alcohol y el tabaco, se estima que un 90% de los pacientes con dependencia al alcohol fuman tabaco; y tener dependencia a la nicotina multiplica por 2.7 el riesgo de padecer una dependencia al alcohol (Drobes, 2002). Es por esta codependencia que el consumo de alcohol se relaciona en estudios epidemiológicos con alteraciones respiratorias y, en especial, con el cáncer de pulmón.

Alteraciones Hipoglucemia, cetoacidosis, hiperlipidemia. Con respecto al Síndrome Metabólico Metabólicas (presentar tres o más de las siguientes condiciones: obesidad abdominal, hipertensión arterial, hipertrigliceridemia, bajos niveles de colesterol HDL o hiperglucemia) (NIAAA, 2003).

Alteraciones Anemia con macrocitosis, ferropenia, neutropenia, trombocitopenia. Hematológicas

Alteraciones Crisis convulsivas, neuropatía periférica (que afecta principalmente a las piernas), Neurológicas alteraciones cerebelosas, ambliopía y encefalopatía alcohólica.

Cánceres: El alcohol incrementa el riesgo de padecer cánceres en la boca, esófago, laringe, hígado y mama (en mujeres; sobre todo si tienen antecedentes familiares de neoplasia de mama y/o tratamientos hormonales sustitutorios); y, en menor medida, aumenta también el riesgo de padecer cánceres de estómago, colon y recto. El riesgo anual de padecer este tipo de tumores para varones fallecidos entre 35 y 69 años se sitúa en 14/100.000 para los abstemios y en 50/100.000 para los consumidores de más de 40 gramos de alcohol al día.

Traumatismos – Existe una relación causal entre el consumo de alcohol y el riesgo de sufrir un Accidentes- accidente, mortal o no. Un consumo puntual de más de 60 gramos de alcohol Alteraciones del multiplica por 10 en mujeres y por 2 en hombres el riesgo de padecer un accidente en nivel de las 6 horas siguientes al consumo. Conciencia: El alcohol incrementa el riesgo de acudir a urgencias. Las alteraciones en el nivel de conciencia provocadas por el consumo de alcohol pueden crear complicaciones en las intervenciones quirúrgicas de urgencia incrementando el riesgo de muerte.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 21 El cuadro clínico de la abstinencia alcohólica puede estar caracterizado por:

• Ansiedad, insomnio, inquietud, nerviosismo e irritabilidad, sintomatología que puede aparecer entre 12 y 16 horas luego de la intoxicación. También pueden aparecer calambres musculares, temblores, náuseas, vómitos, taquicardia e hipertensión. • En el alcoholismo crónico, a partir del segundo día de abstinencia puede presentarse el 'delirium tremens', caracterizado por confusión mental, delirios y alucinaciones y temblores con pérdida de conciencia. • El abuso prolongado y frecuente de alcohol genera tolerancia. En algunos casos el bebedor puede llegar a tener una gran resistencia al alcohol, teniendo que ingerir gran cantidad de alcohol para embriagarse. Sin embargo, con el tiempo la capacidad de tolerancia se revierte al punto que la misma persona puede embriagarse con pequeñas cantidades de alcohol.

Los efectos del alcohol sobre la conducta son bastante conocidos. En general están directamente relacionados con la concentración en sangre, con características del temperamento del usuario, el entorno en que se encuentra; y el nivel de progresión alcanzado en el desarrollo de la enfermedad adictiva, como se presenta en la tabla 1.3.

TABLA 1.3: EFECTOS DEL ALCOHOL SOBRE LA CONDUCTA

FASES CONCENTRACIÓN EN SANGRE EFECTOS

1. Sensación de bienestar Hasta 0.05 g - Relajado. - Confiado.

2. En situación de riesgo 0.05 g a 0.08 g - Hablador. - Sensación de seguridad. - Reducción de las inhibiciones.

3. Estado de alto riesgo 0.08 g a 0.15 g - Dificultad para hablar. - Problemas de equilibrio y coordinación motora. - Disminución de reflejos. - Náuseas y vómitos.

4. Intoxicación 0.15 g a 0.30 g - Incapacidad de caminar. - Apatía, somnolencia. - Dificultad respiratoria. - Pérdida de conciencia - Incapacidad de recordar. - P é r d i d a d e c o n t r o l d e esfínteres.

5. Muerte Más de 0. 30 g - Coma. - Muerte.

22 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 La observación de los datos presentados permite comprender por qué las personas que conducen vehículos deben mantenerse al margen de todo tipo de consumo de alcohol. Aun bebiendo cantidades mínimas ya se presentan distorsiones sensoriales y de comportamiento que los ponen en riesgo a ellos mismos o a otras personas.

PUNTOS A RECORDAR Ÿ La edad promedio de iniciación del consumo de alcohol en población escolar está alrededor de los 13 años. Los estudios de CEDRO y DEVIDA, coinciden en que la diferencia de consumo de alcohol entre varones y mujeres adolescentes escolares, es mínima. Ÿ El abuso y la dependencia al alcohol está asociado negativamente con más de 60 enfermedades de tipo físico y mental. Así como con considerables problemas sociales, como la violencia doméstica, de seguridad ciudadana, accidentabilidad y mortalidad. Estas consecuencias afectan a personas ajenas al propio bebedor. Ÿ En cuanto a efectos adversos e intoxicaciones inducidos por el alcohol, varios de los efectos se producen incluso a dosis muy bajas, por lo que en la actualidad no hay una dosis de consumo que sea seguro. Ÿ La información disponible a nivel estatal sobre el consumo de alcohol y los problemas derivados es insuficiente. Se carece de información confiable sobre el porcentaje de personas con dependencia alcohólica, así como estimados de sus consecuencias principalmente de tipo agudo.

TABACO La nicotina es un alcaloide natural que está presente en las hojas de tabaco, y es el principal responsable del uso prolongado del tabaco pese a sus efectos nocivos. A pesar de que existen diferentes métodos para administrarse nicotina, fumar cigarrillos es la forma más prevalente de adicción a la nicotina. Esta es una sustancia que se absorbe esencialmente por inhalación, en los pulmones, o a través de la piel, comenzando su acción al unirse a los receptores colinérgicos- nicotínicos.

Tanto el manual DSM-V de la Asociación de Psiquiatría Americana (APA) como la clasificación CIE-10 coinciden en incluir los trastornos relacionados con el uso de nicotina en los trastornos relacionados con el uso de sustancias.

La dependencia a la nicotínica es un fenómeno neurobiológico complejo que incluye la acción de diferentes sistemas neuronales. La acción de la nicotina sobre el sistema dopaminérgico es la principal responsable del refuerzo positivo en el sistema biológico de recompensa.

El tabaquismo genera una tasa de mortalidad mucho mayor respecto a la generada por el abuso de alcohol y las drogas ilegales. Habiéndose reportado para el año 2000 que el tabaco mató a casi 5 millones de personas en el mundo, el alcohol cerca de 2 millones y las drogas ilegales aproximadamente 200 mil; considerándose como la droga social que ocasiona la mayor cantidad de muertes por enfermedades prevenibles en el mundo. En el Perú, según datos del Ministerio de Salud, al año se estima que alrededor de 9,000 personas fallecen víctimas de diversas enfermedades asociadas al tabaquismo crónico.

El incremento de la mortalidad en fumadores es directamente proporcional a la cantidad de cigarrillos fumados, duración del hábito, profundidad de inhalación y contenido de nicotina y alquitrán del tabaco consumido. Se calcula que cada cigarro que una persona aspira le quita siete minutos de vida.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 23 En el Perú el hábito de fumar comienza habitualmente en la adolescencia, debido a diversos factores de tipo sociocultural y personales que conducen a muchas personas a las pruebas iniciales del cigarrillo; que en muchos casos deviene en adicciones más o menos severas, con las consecuencias conocidas. Los principales aspectos relacionados con el empleo de tabaco se muestran en la tabla 1.4.

TABLA 1.4: TABACO, EFECTOS Y CONSECUENCIAS

Principio activo: Nicotina, alquitranes y otras 4,000 sustancias incluyendo el monóxido de carbono.

Características: Sustancia que se fuma (vía oral) y en algunos casos puede masticarse.

Producción: Se produce a partir de la planta solanácea conocida como nicotiana tabacum, que es secada y procesada de manera artesanal o industrial.

Presentación: Tiene 3 presentaciones: cigarrillos, puros y tabaco para mascar. Los cigarrillos suelen venir en presentaciones de 5, 10 ó 20 unidades en envolturas de cajetilla. Los puros son envueltos de hojas secas de tabaco de aproximadamente 20 centímetros de tamaño, con mayor pureza.

EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN EFECTOS NO DESEADOS CONSECUENCIAS

- Refuerzo positivo: estimula la - Incremento de la frecuencia - Costos sociales y de salud capacidad de concentración, cardiaca, presión arterial y pública incalculables. hace que mejore el sentido ritmo respiratorio. - La exposición al humo del humor, y disminuya el - Pérdida de control de las ocasiona molestias al no peso facultades superiores. fumador - Relajación. - Dificultad para asociar ideas - Los hijos de madres - Sedación. - Estado de apatía, relajación y fumadoras pueden presentar somnolencia. bajo peso al nacer, con - Disminución de capacidad aumento de complicaciones pulmonar. perinatales - Fatiga frecuente. - Mayor incidencia de - Enfisema pulmonar. bronquitis, neumonía, - Deterioro del gusto y olfato. infecciones respiratorias, - Tos persistente. asma y otitis en hijos de - Deterioro de los dientes padres fumadores vinculado a cáncer de las vías - Fumadores pasivos tienen respiratorias y de la boca. mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y cáncer - Empeoramiento de las consecuencias de problemas coronarios, asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

En general puede verificarse que los daños asociados a la dependencia al tabaco o tabaquismo son mucho más graves de lo que generalmente se piensa, y se introducen en casi todos los sistemas del organismo. Adicionalmente hay que considerar que el consumo frecuente de tabaco puede sensibilizar en algunos casos al uso de otras sustancias fumables como la marihuana, la PBC, entre otras.

24 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 POR QUÉ PRODUCE DEPENDENCIA LA NICOTINA La responsable de la generación de la dependencia nicotínica es la nicotina que es una droga que se encuentra en las hojas de tabaco. Cuando un fumador inhala la nicotina, ésta va directamente a los pulmones y a la sangre. En 7 segundos una cuarta parte de la nicotina ha llegado al cerebro, a través de la arteria pulmonar. La otra razón obedece a las sustancias químicas que contiene y por el efecto placentero en el sistema nervioso central. Se trata de una droga psicoactiva y un potente reforzador conductual, capaz de producir severa dependencia, física y psicológica en el consumidor.

TABACO Y ALCOHOL, UNA COMBINACIÓN MUY FRECUENTE El alcohol y tabaco son, con una gran diferencia, las drogas con el mayor número de adictos y adictas en el mundo. También son las drogas que generan el mayor costo sanitario y social. Comparten la legalidad de su consumo y ello les permite estar permanentemente presentes en nuestra sociedad.

Aun considerando que la mayoría de fumadores siempre lo hacen cuando beben alcohol y que más de las tres cuartas partes de los alcohólicos sean también fumadores, hay poco interés en la investigación científica de la interacción y comorbilidad de ambas sustancias.

Fumar tabaco y abusar de alcohol como un comportamiento simultáneo, son factores que incrementan el riesgo de padecer enfermedades pulmonares y algunos tipos de cáncer, como el de estómago, el de esófago, aun cuando el consumo es moderado, cáncer oral, etc. El riesgo de padecer cáncer en los alcohólicos fumadores es mayor que la suma de los riesgos atribuibles a estas dependencias por separado. Esta doble dependencia, al tabaco y alcohol, también está relacionada con problemas cardiovasculares.

TABAQUISMO PASIVO El Aire Contaminado por el Humo del Tabaco (en adelante, ACHT), es una mezcla de componentes con cuatro orígenes:

1. El humo exhalado por el fumador. 2. El humo emitido por el cigarrillo en su combustión espontánea. 3. Contaminantes emitidos por el cigarrillo en el momento de fumar. 4. Contaminantes que se difunden a través del papel del cigarrillo.

El humo de corriente secundaria tiene mayor contenido de productos de desecho y mayor contenido de sustancias tóxicas como monóxido de carbono, amoniaco, nitosaminas, acroleína.

Tras la exposición al ACHT las personas que se exponen al humo (no fumador) tienen concentraciones en sangre de: nicotina, monóxido de carbono, diversos carcinógenos y otras sustancias tóxicas. El ACHT incrementa el riesgo de daños a la salud de las personas que no fuman y aumenta significativamente el riesgo de incidencia de graves enfermedades como el cáncer de pulmón, riesgo 20-50% más en fumadores pasivos y enfermedad coronaria.

El ACHT agrava enfermedades como el asma, fibrosis quística y otras enfermedades respiratorias. Por otro lado, genera distintas molestias a las personas que no fuman, como irritación de ojos y garganta, dolor de cabeza, tos o náuseas, aumento de la presión arterial y dificultad en la concentración.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 25 CIGARRILLO ELECTRÓNICO El cigarrillo electrónico es un dispositivo a pilas que emplea una resistencia que sirve para calentar y vaporizar un líquido que generalmente contiene nicotina y aromas. No produce humo sino solo vapores que se absorbe en los pulmones. Se emplea como sustituto de los cigarrillos comunes en lugares donde no se puede fumar o como apoyo en las terapias para dejar de fumar.

Hasta el momento no se ha demostrado que sea seguro y eficaz. Si bien el cigarrillo electrónico puede ser una herramienta para disminuir la ansiedad causada por la dependencia y propiciar un menor consumo, no se puede asegurar la ausencia de efectos secundarios. La liberación de nicotina sin quemar tabaco es una alternativa menos tóxica a los cigarrillos comunes pues no producen humo; sin embargo, se ha observado que igualmente se producen sustancias potencialmente dañinas, tales como agentes carcinógenos y tóxicos (p.e. dietilenglicol y nitrosaminas) y nanopartículas de metales que resultan del mecanismo de vaporización. Así la OMS no ha aprobado el uso del cigarrillo electrónico como tratamiento de sustitución del tabaquismo y otras organizaciones están a la espera de investigaciones objetivas que puedan evidenciar su eficacia y seguridad.

26 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 1.4 DROGAS ILEGALES

Las drogas ilegales o ilícitas son aquellas sustancias, cuyo consumo está prohibido por ley. Las personas involucradas en su comercialización ingresan en el ámbito delictivo y son perseguidas por las fuerzas del orden. Sin embargo, el uso de sustancias ilegales, como es el caso de la marihuana, se ha extendido a tal punto en el país que existen hoy movimientos que promueven su legalización.

En ese sentido, se emplea el término droga ilegal o ilícita al hablar de aquellas que están bajo un control internacional, que pueden o no tener un uso médico legítimo, pero que son producidas, traficadas y/o consumidas fuera del marco legal.

MARIHUANA La marihuana (cannabis sativa) es una planta de color gris verdoso, de hojas, tallos, semillas y flores, que pueden ser utilizados con fines psicoactivos. La sustancia responsable de la generación de sus efectos es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), responsable de las distorsiones mentales que acompaña la intoxicación. La cantidad de THC incorporado al organismo determina la potencia de la droga y por tanto de sus efectos.

Al fumar, el THC pasa rápidamente de los pulmones al torrente sanguíneo y luego es diseminado al resto del cuerpo. Cuando llega al cerebro ocurre un proceso químico–eléctrico que lleva a que el usuario experimente una sensación de euforia pues la sustancia actúa sobre el centro de gratificación cerebral; vale decir, sobre el área que regula necesidades como el hambre y la sed. En todo caso, el THC, al igual que la mayoría de las drogas de abuso, activa el sistema de gratificación a través del neurotransmisor llamado dopamina.

Los cannabinoides, al igual que el resto de las drogas de abuso, inducen conductas de auto- administración repetida en animales de laboratorio y provocan un marcado condicionamiento. Su consumo crónico y exagerado genera tolerancia y dependencia, pudiendo inducir un síndrome de abstinencia y alteraciones en la neurobiología del cerebro.

El uso y abuso de sustancias cannábicas puede alterar el sistema inmunitario, modificando la función de diversas células, afectando por ejemplo el sistema reproductor, habiendo evidencia científica sobre posibles alteraciones cromosómicas (por ejemplo, en la velocidad y calidad espermática).

Existe evidencia de que las madres que fumaron marihuana durante la gestación emiten respuestas incompatibles a estímulos visuales y llanto incontrolable, que podría relacionarse con disfunciones neurológicas. Los niños que no han sido expuestos a la marihuana por sus madres tienen un desempeño académico superior en las tareas que requieren atención, memoria y solución de problemas.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 27 TABLA 1.5: MARIHUANA, EFECTOS Y CONSECUENCIAS

Principio activo: Tetra-hidro-cannabinol delta -9 [THC]. Características: Sustancia que generalmente es fumada pero también puede ser ingerida (pasteles, galletas o infusiones). Producción: Se produce a partir de la planta conocida como cannabis sativa, indica y rudelaris. Es conocida como 'pito', 'hierba', 'tola' y 'grass' entre otros nombres. Presentación: Hojas secas, flores y pequeños tallos de mata que son empleados de la misma forma que el tabaco. EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN EFECTOS NO DESEADOS CONSECUENCIAS

- Relajación. - Aumento del apetito. - La alta tasa de consumo - Desinhibición. - Taquicardia. ha favorecido la baja - Enlentecimiento. - Sudoración. percepción del riesgo. - Sequedad de la boca. - Insomnio. - A dosis altas puede - Ojos brillantes y enrojecidos. - Descoordinación en movimientos. generar accidentes de - Alteraciones sensoriales. - Apetito voraz. tránsito y de índole - Dificultad en expresión oral, - Déficit en funciones cognitivas laboral. memoria inmediata y (atención, concentración y - Alteraciones en el concentración. memoria). sistema familiar - Ansiedad, paranoia o pánico. - Déficit motivacional. - A dosis altas puede producir - Actitud pro-consumo. ilusiones visuales y - Problemas de rendimiento somnolencia. académico y/o laboral.

TABLA 1.6: PRINCIPALES EVIDENCIAS CIENTÍFICAS SOBRE LOS EFECTOS DE LA MARIHUANA EN EL CUERPO HUMANO

EFECTOS CONSECUENCIAS Efectos cardiovasculares Incremento del ritmo cardíaco y presión arterial. Efectos respiratorios Broncodilatación (efecto negativo a corto plazo en asmáticos). Efectos oculares Enrojecimiento conjuntivas. Reducción presión intraocular. Efectos gastrointestinales Sequedad de boca. Efectos sobre el músculo estriado Relajación muscular. Efectos inmunológicos Alteración de la inmunidad celular. Efectos endocrinos Disminución de hormonas sexuales. Aumento de la prolactina (galactorrea). Asociación entre consumo de marihuana y psicosis-esquizofrenia: Revisiones de evidencias y estudios de meta-análisis Arsenaut et al, 2004 El consumo de marihuana es uno de los factores implicados en la aparición de la psicosis. Smit et al, 2004 El consumo de marihuana actúa como factor de riesgo en el inicio de la esquizofrenia particularmente en personas predispuestas, pero también en aquellas sin antecedentes. Semple et al 2005 El consumo de marihuana es un factor de riesgo independiente tanto para la psicosis como para el desarrollo de síntomas psicóticos. Henquet et al, 2005 El consumo de marihuana es un componente causal en el desarrollo y pronóstico de la psicosis, a través de un mecanismo de interacción gen-ambiente.

28 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 INCREMENTO DE LA POTENCIA DE LA MARIHUANA En el Gráfico 1.5 se observa que el incremento de los indicadores de la potencia de la marihuana guarda relación con el incremento de la demanda de ayuda de tratamiento. En efecto, la cantidad de Tetrahidrocannabinol Delta 9 (THC) en muestras de marihuana incautadas se ha incrementado en las últimas décadas, tal como se observa en el Gráfico.

En 2010, las concentraciones promedio de THC en la marihuana era aproximadamente del 12%, en comparación con alrededor del 7% en 1986. Para un adolescente que se inicia en el consumo, esto implica una exposición a concentraciones más altas de THC, por tanto, a un riesgo más alto de padecer de reacciones adversas tanto en el orden salud mental como físico. Se informa que se han encontrado variedades de marihuana con un 32% de Delta 9 (THC).

Se observa que el incremento de la potencia de THC, tal como ya se advirtió, podría explicar el incremento en el número de las atenciones en las salas de emergencia relacionadas con el consumo de marihuana. Para los púberes y adolescentes con consumo precoz y frecuente, también puede significar un mayor riesgo de daño en su salud mental y desarrollo de dependencia.

GRÁFICO 1.5: POTENCIA DE LA MARIHUANA

USUARIOS DE MARIHUANA, ADMISIONES A TRATAMIENTO, Y PROMEDIO DE LA POTENCIA: 1986 - 2010

Millones de usuarios de 40 marihuana actuales 12%

35 Miles de admisiones a THC tratamiento por consumo de 10% 30 marihuana DE

25 Promedio de la potencia 8%

20 6% POTENCIA

NÚMERO DE ... 15 4% 10

5 2% PROMEDIO DE LA 0 0% 1991 2001 1992 2002 1990 2000 2010 1994 2004 1986 1987 1993 1996 1997 2003 2006 2007 1988 1989 1998 1999 2008 2009 1995 2005

Fuente: NSDUH, TEDS, National Seizure System

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 29 DROGAS COCAÍNICAS La cocaína es un alcaloide con acción anestésica sobre el Sistema Nervioso Periférico y estimulante sobre el Sistema Nervioso Central (en adelante SNC). Se extrae de las hojas de la planta erithroxylon coca originaria de la región andina. Para la obtención de PBC, las hojas de coca secas son mezcladas con gasolina o kerosene, bases alcalinas, permanganato de potasio y ácido sulfúrico, tal como se aprecia en el Gráfico 1.6.

Por su parte, el clorhidrato de cocaína, se obtiene por tratamiento de la PBC con ácido clorhídrico y otras sustancias, produciendo un polvo blanco cristalino y con sabor amargo. Puede inhalarse, fumarse mezclado con tabaco, disolverse en agua para inyección intravenosa, ingerirse por vía oral, o aplicarse directamente en mucosas donde ejerce un efecto anestésico característico.

Si el clorhidrato de cocaína se calienta y procesa con amoniaco o bicarbonato sódico disueltos en agua se elimina el ácido clorhídrico y se alcanza formas básicas de aspecto gelatinoso que, a su vez, pueden fumarse mediante calentamiento, constituyendo el denominado 'crack'. Cuyo consumo ya se visibiliza en el Perú aunque principalmente en el Brasil, y la 'cocaína base', aunque es una forma de consumo de cocaína descontinuado.

En el gráfico se observa el esquema básico del proceso de obtención de las formas de cocaínas fumables. El último paso para la obtención de la base libre y el crack es lo que se denomina retroceder la cocaína.

GRÁFICO 1.6: PROCESO SIMPLIFICADO DE PRODUCCIÓN DE LAS COCAÍNAS FUMABLES

HOJAS DE COCA

Querosene Ácido sulfúrico

Bases alcalinas Otros (gasolina)

PASTA DE COCA (BASUCO) (FUMABLE)

Ácido clorhídrico Acetona

CLORHIDRATO DE COCAÍNA

Éter Bicarbonato sódico Calor Amoniaco “Patraseo”

COCAÍNA BASE LIBRE CRACK (fumable) (fumable)

30 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 Según la vía de administración las drogas cocaínicas pueden ingresar al organismo por vía intranasal, mediante la aspiración de sales de clorhidrato de cocaína; mediante la inhalación de los vapores del crack o mediante la inhalación del humo como en el caso de la PBC, que en muchos casos se realiza junto con el fumado de marihuana.

GRÁFICO 1.7: DINÁMICA DE LAS VÍAS DE ABSORCIÓN DE LAS DROGAS COCAÍNICAS

Cocaína inhalada Cocaína fumada

Resto del cuerpo

Fuente: UNODC (2013). Pasta Básica de Cocaína. Cuatro décadas de historia, actualidad

El gráfico permite comprender la dinámica de la cocaína fumada respecto a otras formas de consumo de las drogas cocaínicas. Así, podemos apreciar que al fumar cocaína como PBC la absorción por vía pulmonar es mucho más rápida que la cocaína inhalada (cocaína clorhidrato absorbida a través de la mucosa nasal). En este caso, la PBC volatilizada por el calor encuentra una enorme superficie en los alveolos pulmonares, pasa rápidamente a la sangre y de allí a los tejidos, donde se eleva su concentración, también con gran rapidez, produciendo un efecto intenso (UNODC, 2013).

CLORHIDRATO DE COCAÍNA Los efectos del clorhidrato de cocaína varía según la dosis, frecuencia, vía de administración y grado de adulteración y la combinación con otras sustancias. El consumo controlado habitualmente es experimental o recreativo y precisa cantidades moderadas de sustancia (menos de 1/4 de gramo por ejemplo); y todavía se mantiene cierto autocontrol sobre el consumo. En cambio, el consumo patológico o compulsivo es caracterizado por el abuso, donde se usa una mayor cantidad de droga, muchas horas o días seguidos y existe incapacidad de abstenerse a pesar de las consecuencias negativas evidentes.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 31 Existe suficiente evidencia sobre la capacidad adictiva de la cocaína, principalmente cuando se trata de la cocaína fumada o consumida como crack y base libre, donde la instalación de la dependencia es prematura. En lo que se refiere a la tolerancia se ha determinado que la cocaína genera un fenómeno inverso, es decir sensibilización. En efecto, si bien el cocainómano incrementa la dosis de la droga, con el tiempo los efectos son más intensos con la misma dosis. La capacidad adictiva de la cocaína se demuestra aún en periodos de abstinencia dado que el recuerdo de la euforia asociado al consumo, o solamente una referencia a la droga, puede disparar un deseo incontrolable de consumirla, produciéndose la recaída. Los aspectos generales referidos al empleo adictivo del clorhidrato de cocaína se presentan en la tabla 1.7.

TABLA 1.7: CLORHIDRATO DE COCAÍNA, EFECTOS Y CONSECUENCIAS

Principio activo: Benzoilecgonina.

Características: Su consumo puede ser aspirado, fumado, inyectado o ingerido.

Producción: Se produce a partir de las hojas de la coca (erythroxylum coca) y sustancias químicas empleadas en la extracción de los alcaloides. Es conocida como 'coca', 'blanca', etc.

Presentación: Polvo blanco, cristalino e inodoro, con un sabor amargo, se suele presentar en bolsas o envolturas de papel.

EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN EFECTOS NO DESEADOS CONSECUENCIAS

A dosis moderadas: - Pérdida de la capacidad de - Ausentismo o bajo - Dilatación pupilar. autocontrol frente a la droga. rendimiento académico o - Desinhibición. - Pérdida del olfato. laboral. - Euforia. - Daño y perforación del - Internalización de conductas - Sudoración . tabique nasal. anti sociales o psicopáticas. - Infatigabilidad. - Paranoia. - Problemas con la familia, con - Mayor energía. - Insomnio, falta de apetito. la sociedad, con la policía y - Excitación . - Problemas en la alimentación la justicia. y pérdida de peso. A dosis altas: - Disfunción cardiovascular. - Seguridad. - Temblores y movimientos - Ansiedad intensa. involuntarios. - Ilusiones y alucinaciones. - Infecciones. - Ausencia de sueño, hambre y fatiga. - Gran euforia. - Excitación. - Incremento de la temperatura. - Aceleración del ritmo cardiaco y presión arterial.

Por lo expuesto, se puede decir que no existe el 'consumo controlado o sostenido' en el tiempo y que el mismo genera daños, dado que la cocaína en cualquiera de sus presentaciones es altamente adictiva y destructiva tanto física como psicológicamente.

32 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA DEPENDENCIA A LA COCAÍNA

Imagenología y diagnostico Varios exámenes o pruebas de neuroimagen, como el Resonancia Magnética Cerebral, la Resonancia Magnética Funcional, el EEG cuantitativo, el TE fotón único y SPECT, han logrado determinar los principales efectos de la cocaína sobre los sistemas dopaminérgicos y serotonergicos, sus consecuencias fisiológicas (“craving”) y neuroconductuales.

Hoy se conoce que la activación del área tegmental ventral se asocia al efecto agudo de la cocaína; el núcleo acumbens, la amígdala y el gyrus cinguli tienen un importante papel en la neurofisiología de la experiencia de la apetencia o craving; y el córtex pre frontal y orbito frontal presentan alteraciones en el síndrome de abstinencia. Diversas pruebas son capaces de identificar modos anómalos de funcionamiento diencefálico, frontal y cingular anómalos de la dependencia a la cocaína, Caballero, 2005.

La RM cerebral permite diagnosticar lesiones vasculares y pérdida neuronales importantes que se observan en algunos dependientes de la cocaína. A continuación se presenta un resumen de los principales hallazgos de neuroimagen en la adicción a la cocaína elaborado por Caballero, 2005.

HALLAZGOS DE NEUROIMAGEN EN LA ADICCIÓN A LA COCAÍNA (CABALLERO, 2005) Ÿ Estructuras relacionadas con la apetencia o “craving” de cocaína (en función de la técnica utilizada): circuito estriado-tálamo-cortical (tálamo, amígdala, córtex orbitario, frontal dorso lateral, cingulado anterior e insular). El deseo compulsivo por la cocaína se asocia a un incremento de la actividad en el tálamo y cuando los estímulos son visuales se activa el córtex frontal-dorso lateral. Ÿ Estructuras relacionadas con la abstinencia: aguda (alteraciones de las tasas metabólicas de los ganglios basales y córtex cingular orbito frontal con TEP) o mantenida (posibles déficits de perfusión en los córtex parietal, frontal, temporal y de los ganglios basales). Ÿ Estudios en abuso de cocaína: apetencia y consumo compulsivo asociado a fenómenos que comienzan con la activación de los receptores D1 y regulación a la baja de los D2. Ÿ Lesiones neuronales persistentes en lóbulos frontales con diferencias según el género de los pacientes.

PASTA BÁSICA DE COCAÍNA La Pasta Básica de Cocaína (PBC) es un poderoso estimulante del SNC. Es una mezcla de diversas sustancias que se produce durante el proceso de extracción de los alcaloides de la hoja de coca. El componente principal es la cocaína que, en la sustancia no adulterada, debe representar más del 80% de su masa. Su reacción es alcalina. Las principales características de su empleo se muestran en la tabla 1.8.

El consumo de PBC genera rápida dependencia caracterizada por la compulsión y apetencia para continuar el consumo. Su consumo produce tolerancia con gran facilidad. Existen reportes clínicos donde se informa que un adicto experimentado puede llegar a consumir por encima de 100 cigarrillos de PBC en una sesión promedio de 8 horas de duración.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 33 Diversos investigadores coinciden en señalar como desencadenante del síndrome de la PBC, una fase en la que emerge la apetencia y que con propiedad se asocia al síndrome de abstinencia, caracterizado por depresión, disforia, irritabilidad, desórdenes gastrointestinales, insomnio, cambios bruscos de estado de ánimo y anhedonia (falta de placer ante los estímulos).

TABLA 1.8: PASTA BÁSICA DE COCAÍNA, EFECTOS Y CONSECUENCIAS

Principio activo: Benzoilecgonina..

Características: Se tritura para fumarla mezclada con tabaco o marihuana. Se necesitan entre 5 a 20 segundos para experimentar el efecto.

Producción: Puede producirse remojando las hojas secas de coca con potasa, agregándoles luego kerosene y posteriormente, ácido sulfúrico y agua. Es conocida como 'pye', 'pastel', 'pasta', etc.

Presentación: Sustancia de color grisáceo, pálido, de consistencia pastosa con gránulos.

EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN EFECTOS NO DESEADOS CONSECUENCIAS

- Euforia. - Pérdida de peso. - Enfermedades diversas: - Desinhibición. - Desgano, agotamiento. Tuberculosis, anemia, caries - Sensación de placer. - Ausencia de hambre: sueño y dental, infecciones, etc. - Desatención. cansancio. - Conducta antisocial y - Aceleración del pensamiento. - Apetencia por el consumo. delincuencial. - Rigidez muscular. - Alucinaciones que pueden ser - Abandono laboral. - Angustia. visuales, táctiles, auditivas y - Crisis familiar permanente. - Aceleración del ritmo cardiaco. olfatorias. - Venta de drogas. - Incremento de la temperatura - Insomnio. corporal. - Locuacidad. - Dilatación pupilar. - Vómitos, diarrea. - Paranoia. - Alteración del juicio. - Agitación psicomotriz. - Frecuente paranoia. - Sudores, temblores. - Proclividad permanente a la psicosis. - Enfermedades e infecciones.

A los efectos devastadores del consumo de esta droga se añade un componente particular: el prematuro deterioro comportamental, social y familiar. En efecto, la rápida incorporación de conductas antisociales o psicopáticas (robo, vagancia, mentira frecuente, chantaje a la familia, delincuencia, etc.), ha llegado a tener una relación con el tema de la seguridad ciudadana a tal punto que muchos de los comportamientos delictivos (asaltos, secuestros, chantaje, robo, etc.) se llevan a cabo bajo los efectos de la PBC.

34 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN DEL PROBABLE DAÑO ORGÁNICO CEREBRAL GENERADO POR LA PBC La PBC genera una de las formas más graves de dependencia. El impacto de los efectos de la dependencia y del consumo prologado es variado. Uno de ellos tiene que ver con la instalación del aparente daño orgánico cerebral (SOC). El siguiente cuadro resume los avances investigativos al respecto:

RESUMEN DE HALLAZGOS DE DAÑO ORGÁNICO CEREBRAL GENERADO POR LA PBC Ÿ Existen alteraciones funcionales y de la perfusión cerebral observadas mediante el SPECT cerebral en el 100% de los pacientes que presentan un consumo crónico y recurrente de sustancias psicoactivas capaces de generar dependencia. Ÿ Las alteraciones de la perfusión en el flujo sanguíneo cerebral observadas mediante el SPECT cerebral generalmente se localizan en el lóbulo frontal. El tipo de daño más frecuentemente descrito es el de hipoperfusión. Ÿ Las alteraciones funcionales y en el flujo sanguíneo cerebral está en relación con el tiempo de consumo de la droga (tiempo de la enfermedad adictiva de 5 o más años) Ÿ El hemisferio cerebral más afectado es el derecho. Este está relacionado a la afectividad, la socialización y la imagen corporal, características que se encuentran alteradas en los dependientes de sustancias cocaínicas, lo cual guarda relación con el comportamiento compulsivo del consumo. Ÿ Los pacientes que tienen mayor severidad de daño descrito en el SPECT cerebral presentan un mayor número de recaídas o consumo recurrente (descripción de hipoperfusión frontoparietotemporal tuvieron un valor promedio de recaídas de 10.71 y los que tuvieron infarto frontoparietotemporal presentaron un valor promedio de recaídas de 11.12%), por tanto, un peor pronóstico (Valenzuela, 2005); y, Ÿ Un alto porcentaje de pacientes dependientes de drogas cocaínicas presentan dos o más signos o síntomas (conductuales, emocionales y cognitivos) considerados como afectación mental orgánica por adicción, al parecer relacionados con las alteraciones de hipoperfusión e infarto descritos en el SPECT cerebral.

Fuente: Valenzuela, 2005; Delgado, 2011; Volkow, Ding, Fowler y Wang, 1996; Volkow, Valentine y Kulkarni, 1988; UNODC, 2013

INHALANTES Se refiere a sustancias químicas de elevada toxicidad que son producidas con fines utilitarios, tales como pegamentos, combustibles, solventes, aerosoles, etc. Cuyos vapores son utilizados con fines psicoactivos, generalmente por grupos sociales específicos en entornos definidos usualmente urbanos. Siendo empleados usualmente como medio de escape ante las dificultades de un entorno poco gratificante o como factor generador de ánimo para insertarse en actividades delictivas.

Son sustancias de venta legal y fácil acceso, por lo que su consumo reporta prevalencias e incidencias de casos de consideración entre las drogas susceptibles de abuso. Los más conocidos y usados en el Perú son los pegamentos, cuyo consumo se da en poblaciones desfavorecidas, como son los niños, púberes y adolescentes en situación de calle o también en aquellos adolescentes y jóvenes que trabajan en la industria de la zapatería. La venta de sustancias inhalables además genera importantes ganancias para personas sin escrúpulos que aprovechan el contexto poco saludable en que pasa la vida de los grupos consumidores.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 35 Es complicado establecer una clasificación de los inhalantes. La categorización más ampliamente usada reconoce la existencia de: a) solventes volátiles; b) aerosoles; c) gases; y d) nitritos, basándose en la forma química y de presentación en que estos productos se encuentran en los ámbitos domésticos, industriales y médicos. Debe notarse que en la actualidad cada vez más productos contienen químicos potencialmente inhalables. La tabla 1.9 presenta los principales aspectos relacionados con el empleo de inhalantes con fines psicoactivos.

TABLA 1.9: INHALANTES, EFECTOS Y CONSECUENCIAS

Principio activo: Productos con compuestos químicos tales como acetatos, bencenos, cloroformo, éter, cetonas, tolueno, etc.

Características: Se vierte el producto en una bolsa de plástico, se ajusta el orificio en la boca y nariz para aspirar los vapores. Otros, impregnan un trapo o pañuelo directamente con aerosol sobre las mismas zonas. Los efectos se inician en minutos y finaliza aproximadamente en 1 hora.

Producción: Son solventes volátiles (pintura, gasolina, keroseno, etc.), aerosoles, gases (tanques de propano, encendedores de butano) y nitritos (nitrito de amilo, nitrito de ciclohexilo).

Presentación: Pueden ser tubos, aerosoles, botellas o botes.

EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN EFECTOS NO DESEADOS CONSECUENCIAS

- Desinhibición. - Mareo y desorientación. - Bajo rendimiento y deserción - Euforia. - Debilidad muscular. escolar. - Alteraciones del lenguaje. - Daños neurológicos. - Vagancia. - Delirios. - Disminución de la memoria y - Incorporación a grupos o - Alucinaciones. concentración. pandillas. - Irritabilidad. - Depresión. - Problemas con la justicia o la - Oscilación de los ojos. - Agresividad. policía. - Disminución de los reflejos. - Aislamiento social. - Alejamiento de la familia. - Anomalías hepáticas. - Afecciones renales, pulmonares, digestivas y cardiacas. - Pérdida de audición y visión. - En mujeres, malformaciones genéticas y problemas de parto. - Trastornos del equilibrio y de la visión. - Parkinson. - Coma y muerte.

La evidencia científica ha determinado que son varias las zonas cerebrales que están implicadas durante los efectos anestésicos y de refuerzo de la intoxicación con inhalantes. La mayoría de los inhalantes generan un efecto placentero artificial al deprimir el SNC con una intensidad similar a la producida por el alcohol. Su consumo frecuente puede desarrollar tolerancia y abstinencia y por tanto dependencia, haciendo que el consumidor necesite inhalar recurrentemente, en casos incrementando la dosis para experimentar los efectos deseados, elevándose el riesgo de daño en el SNC.

36 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 DROGAS DE SÍNTESIS El concepto de “drogas de síntesis” fue introducida en los años 60s en California por Gary Henderson cuando se refirió a un conjunto de nuevas drogas de abuso obtenidas con fines recreativos, diseñadas y elaboradas clandestinamente para eludir las restricciones legales.

Tomando como base ese concepto hoy se considera como drogas sintéticas a aquellas sustancias producidas o 'sintetizadas' en laboratorios clandestinos que tienen como objetivo producir, mediante variaciones en su estructura química, sustancias con efectos similares o más potentes que las drogas tradicionales. En algunos contextos son conocidas como 'drogas de diseño' al considerar que son sustancias elaboradas 'ad hoc' para producir determinados efectos. Sin embargo la primera denominación parece ser más correcta pues se relaciona con los procedimientos usados en su elaboración.

Según los estudios de CEDRO, en población nacional, el consumo de estas, principalmente de la MDMA o “éxtasis”, se está diseminando lentamente en el Perú. En contra de la creencia juvenil de que son “seguras”, inocuas o poco dañinas, la evidencia científica ha demostrado que son sustancias que producen daños cerebrales importantes y que el consumo continuado puede generar problemas orgánicos y psicológicos. Aunque existe gran variedad de drogas de síntesis solo algunas han logrado ingresar al mercado local.

El control y fiscalización de las drogas sintéticas por parte de las fuerzas policiales locales e internacionales resulta complicado dado que periódicamente se sintetizan nuevas sustancias con variaciones en sus contenidos y efectos, su transporte y venta se camufla entre el comercio de drogas con fines terapéuticos legales.

Desde la perspectiva farmacológica, las drogas de síntesis comprenden varios grupos farmacológicos, entre otras, tenemos a las feniletilaminas (derivados de anfetaminas), opiáceos (derivados de fentanilo y meperidina), arilhexilaminas (fenciclidina) y análogos y derivados de metacualona, entre otros.

ANFETAMINA La anfetamina o d, l-anfetamina es un agente adrenérgico sintético, poderoso estimulante del SNC. Se trata de un derivado químico de la efedrina. Su presentación es en forma de pastillas o cápsulas de diferente forma y color. Sus principales efectos son la sensación de alerta, confianza, incremento de la energía y de la autoestima y disminuye la sensación de hambre y de sueño. Es una sustancia adictiva, capaz de generar dependencia con mucha facilidad.

La anfetamina tiene una estructura similar a la metanfetamina, poderoso estimulante. Del mismo modo, es un potente estimulante que afecta el SNC. Se trata de un agente agonista adrenérgico sintético, estructuralmente relacionado con el alcaloide efedrina y con la hormona adrenalina.

El compuesto, en su forma pura, es un polvo blanco, cristalino, inodoro, de sabor amargo, muy soluble en agua o etanol. Fue sintetizada en Japón, en 1919, tomando como modelo la molécula de anfetamina.

El uso médico de la anfetamina ha estado destinado al tratamiento del asma y problemas respiratorios, obesidad, trastornos neurológicos y otras patologías. Su empleo se considera abusivo cuando pasa al plano de la auto-prescripción y el uso recreativo. Las más utilizadas son Benzedrina, Dexedrina y Metilanfetamina.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 37 En las últimas décadas al hacerse evidente su potencial adictivo, su prescripción médica se ha ido restringiendo a casos de narcolepsia, hiperactividad con déficit de atención y ciertos casos de depresión que no responden con otros tratamientos, siendo también empleados como supresores del apetito en casos específicos.

El proceso adictivo comprende las fases de iniciación, consolidación y abstinencia. El síndrome de abstinencia atraviesa distintas fases:

· Fase inicial. Se inicia desde pocas horas luego del consumo hasta 9 días después. Se caracteriza por cambios bruscos de humor, depresión, falta de energía, ansiedad, insomnio y un intenso deseo de consumir. · Fase intermedia o de abstinencia. Dura de 1 a 10 semanas y en ella están presentes síntomas tales como fatiga, depresión, anhedonia, falta de energía y motivación. · Fase indefinida. Incluye momentos breves e intensos de 'craving' (deseo de consumir) que se asocian con algunas circunstancias en que solía consumirse la droga. Pueden aparecer ideas suicidas y episodios intensos que pueden llevar al consumidor hacia la recaída.

Los aspectos más relevantes relacionados con el consumo de anfetaminas se presentan en la tabla 1.10.

TABLA 1.10: ANFETAMINA, EFECTOS Y CONSECUENCIAS

Principio activo: Fenil-isopropil–amina.

Características: Su consumo es oral. Sus efectos se experimentan luego de los 30 minutos, pudiéndose prolongar hasta por 10 horas. Si ha sido inhalada o inyectada los efectos son inmediatos y de corta duración.

Producción: Son sintetizadas en laboratorios. Son un grupo de compuestos orgánicos del nitrógeno que pueden considerarse derivados del amoniaco. Se las conoce como 'anfetas' y 'pepas”.

Presentación: Se presentan en forma de tabletas y cápsulas con texturas y colores diferentes.

EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN CONSECUENCIAS EN EL CONSECUENCIAS ORGANISMO Y LA SALUD SOCIO-FAMILIARES

- Incremento de alerta e - Intranquilidad, agitación. - Anorexia. iniciativa. - Resequedad bucal. - Desnutrición. - Falta de sueño. - Pérdida de apetito. - Ideación paranoide. - Euforia y verborrea. - Aceleración del ritmo - Aparición de conductas - Disminuye la sensación de cardiaco. repetitivas o estereotipadas. fatiga. - Dilatación de pupilas. - Dependencia severa. - Mejora el ánimo, la confianza - Dosis altas pueden producir y la habilidad para náuseas, sudoración, dolores concentrarse. de cabeza y visión borrosa.

Cabe indicar que dentro de las sustancias relacionadas con las anfetaminas se encuentran los anorexígenos, grupo de fármacos utilizados en el tratamiento de la obesidad o para reducir el peso. Pero como efectos secundarios poseen poder estimulante, que se manifiesta en forma de euforia e irritabilidad que ha llevado a que su uso sea cada vez más restringido con fines terapéuticos.

38 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 METANFETAMINA Es un poderoso estimulante del SNC con capacidad de generar dependencia. Es la segunda droga más consumida en el mundo luego de la marihuana. Se trata de un polvo blanco, cristalino, sin olor y con sabor amargo que se disuelve fácilmente en agua o licor. Fueron desarrolladas a comienzos del siglo XX como derivado de las anfetaminas y originalmente se emplearon en descongestionantes nasales e inhaladores bronquiales.

La dependencia a la metanfetamina conlleva riesgos neurológicos importantes debido a disfunciones en la producción del neurotransmisor dopamina. Este desbalance está relacionado con síntomas similares a enfermedad de Parkinson. Del mismo modo, se genera un importante deterioro cognitivo-conductual y alteraciones neuropsiquiátricas tales como la psicosis paranoide con alucinaciones.

La adicción a la metanfetamina se instala prematuramente. La conducta adictiva a esta sustancia se caracteriza por la búsqueda incesante y el uso compulsivo de la droga, que se acompaña por cambios funcionales y moleculares en el cerebro. Las principales características del consumo se muestran en la tabla 1.11.

TABLA 1.11: METANFETAMINA, EFECTOS Y CONSECUENCIAS

Principio activo: d-N-metilanfetamina.

Características: Sus efectos duran entre 3 y 5 horas, aunque pueden prolongarse hasta 12 horas. Inmediatamente después de fumar o inyectar la droga, el usuario experimenta una sensación intensa conocida como 'rush' que es de corta duración.

Producción: Sintetizada en laboratorios clandestinos, es un derivado de la anfetamina. Son conocidas como 'speed', 'meth', 'tiza', 'cristal', 'ice', etc.

Presentación: Se presenta de dos formas: a) clorhidrato de metanfetamina ('speed' o 'crank') como polvo cristalino, incoloro, amargo y sin olor. También se presenta en comprimidos, tabletas o cápsulas; b) metanfetamina pura ('shabu', 'sharon' o 'ice') en forma de rocas cristalinas con aspecto de hielo.

EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN EFECTOS NO DESEADOS CONSECUENCIAS

- Alerta y disminución de fatiga. - Elevación del azúcar en - Daño en hígado y riñones. - Desinhibición. sangre. - Desnutrición. - Confianza y concentración. - Incrementos en respiración, - Agotamiento. - Euforia. ritmo cardiaco y presión - Daños cardiovasculares. - Disminución del apetito y el sanguínea. - Ataques y convulsiones. sueño. - Incremento de la temperatura - Daño pulmonar. - Pupilas dilatadas. corporal. - Artritis necrosante que puede - Aumento de la actividad - Irritación gastrointestinal, y producir insuficiencia renal o motora y el habla. diarrea. hemorragia cerebral. - Ansiedad. - A dosis altas: temblor - Agresividad permanente. - Proclividad a conducta generalizado. - Dependencia severa. violenta. - Sequedad bucal.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 39 La estructura química de la metanfetamina es similar a la de la anfetamina y a la del neurotransmisor dopamina, aunque distinto a la de la cocaína. Si bien ambos son estimulantes y tienen efectos conductuales y fisiológicos similares, tienen diferencias en los mecanismos básicos de funcionamiento. En contraste con la cocaína que el cuerpo elimina rápidamente, metabolizándola casi por completo; la metanfetamina tiene una acción mucho más prolongada y un porcentaje mayor de la droga permanece inalterado en el cuerpo.

GRÁFICO 1.8: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE METANFETAMINA Y COCAÍNA

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES METANFETAMINA COCAÍNA

Estimulante. Estimulante y anestésico local.

Hecha por el hombre. Derivada de una planta.

Fumarla produce un estímulo Fumarla produce un estímulo corto. de larga duración.

El cuerpo elimina el 50% de la El cuerpo elimina el 50% de la droga en 12 horas. droga en 1 hora.

Aumenta la liberación de dopamina y Bloquea la recaptación de la dopamina. bloquea a la recaptación de la dopamina.

Tiene uso médico limitado. Tiene uso limitado como anestésico local en algunos procedimientos quirúrgicos.

MDMA O “EXTASIS” La MDMA (3,4-metilenodioximetanfetamina), conocida como 'éxtasis', es una base sintética derivada de la feniletilamina y relacionada estructuralmente con la sustancia estimulante psicomotora anfetamina y la sustancia alucinógena mezcalina, compartiendo propiedades de ambos compuestos. Se la considera como una droga recreativa debido a su contexto de consumo como suelen ser las discotecas, pubs y bares.

Sus efectos varían en función de la dosis, el grado de adulteración, las expectativas y la personalidad del usuario, entre otros factores. En el Perú, aun considerando que su consumo es marginal, ya se ha confirmado su empleo en grupos escolares, universitarios y aún en población general, donde hay un consumo crecientemente problemático que debe ser considerado en los abordajes preventivos. Algunos estudios han determinado que muchos consumidores abandonan la ingesta de la droga con la edad y el cambio de sus costumbres de diversión.

La adulteración de la droga es la norma, al hacerlo los vendedores incrementan sus ganancias. En el análisis de muestras de éxtasis confiscado en Colombia, Argentina, Uruguay, Chile, Perú y otros países, se encontró que las pastillas estaban contaminadas con ácido acetilsalicílico, paracetamol, cafeína, efedrina, cocaína y otras sustancias. Las características, efectos y consecuencias más importantes del consumo se presentan en la tabla 1.12.

40 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 TABLA 1.12: MDMA O “ÉXTASIS”, EFECTOS Y CONSECUENCIAS

Principio activo: 3,4-metilenedioximetanfetamina.

Características: Se necesita entre 5 a 20 segundos para experimentar el efecto.

Producción: Feniletilaminas, anfetamina y alucinógenos (mezcalina). Es conocida como 'pepas', 'tachas', etc.

Presentación: Pastillas de diferentes colores con logos llamativos impresos en una cara de la pieza.

EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN EFECTOS NO DESEADOS CONSECUENCIAS

- Empatía. - Ansiedad, inquietud. - Daño en procesos cognitivos: - Locuacidad. - Irritabilidad. memoria, atención - Bienestar. - Insomnio. - Daño en la función motora - Euforia. - Sudoración anormal. - Accidente cerebro vascular - Desinhibición. - Sed. - Calambres musculares - Sensación de placer. - Inapetencia. - Hipertermia - Aceleración del pensamiento. - Contracción de la mandíbula. - Deshidratación - Aceleración del ritmo cardiaco. - Movimientos compulsivos de - Psicosis paranoide aguda - Incremento de la temperatura la lengua. - Psicosis tóxica corporal. - Disminución de las - Flash back - Dilatación pupilar. habilidades mentales. - Puede producirse muerte por - Agresividad. hemorragia cerebral, - Temblores y movimientos hipertermia, rabdomiólisis involuntarios. (destrucción de las fibras - Fallo renal. musculares estriadas), - Fallo cardiaco. insuficiencias renal y - Sequedad de boca. hepática agudas, edema - Confusión mental. pulmonar agudo y - Visión borrosa. taquicardia.

Es aceptado científicamente que el abuso de anfetaminas produce dependencia; sin embargo aún persisten controversias en el caso del éxtasis. Al respecto los estudios en la MDMA o éxtasis, no han confirmado la presencia del síndrome de abstinencia, ni casos de consumo compulsivo que se inscriban en los parámetros de la dependencia física. Aunque si existe cierta evidencia de dependencia psicológica expresada en insomnio, decaimiento, cansancio, irritabilidad y agresividad.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 41 FALACIAS Y VERDADES SOBRE LA MDMA O ÉXTASIS Y LAS DROGAS SINTÉTICAS Ÿ Falacia: Las drogas de síntesis no generan dependencia. Ÿ Verdad: Al igual que ocurre con el resto de sustancias, el consumo frecuente de las drogas de síntesis, predisponen a la dependencia psicológica.

Ÿ Falacia: El éxtasis es una “droga segura” que destaca por su elevada pureza. Ÿ Verdad: En el mercado es imposible establecer la pureza de cualquier droga. El éxtasis no escapa a esta realidad debido a que su forma de presentación en polvo hace más fácil que pueda ser adulterada por los vendedores.

Ÿ Falacia: Las drogas sintéticas no son peligrosas si se toman sólo en fin de semana. Ÿ Verdad: Algunos de los efectos adversos de las drogas de síntesis, como el golpe de calor, aparecen independientemente del tiempo que se lleven consumiendo. Algunos de los efectos del consumo semanal se pueden prolongar durante varios días.

Ÿ Falacia: Las drogas de síntesis son inofensivas. Ÿ Verdad: Los efectos que producen son reconocidos y vivenciados por los consumidores. Los consumidores experimentados, admiten, además, graves problemas sobre salud física y mental. En servicios de urgencias se han notificado sobredosis no siempre en consumidores frecuentes, también en usuarios experimentadores.

Ÿ Falacia: Son drogas seguras. Ÿ Verdad: Los consumidores desconocen tanto la composición exacta de la droga que ingieren, como del grado de adulteración y la dosis real de la sustancia.

Ÿ Falacia: Su uso es compatible con otras drogas. Ÿ Verdad: Es altamente riesgoso combinar o mezclar drogas de síntesis con otro tipo de drogas. Puede ser fatal.

Ÿ Falacia: No crean dependencia. Ÿ Verdad: Si bien no hay evidencia sobre la dependencia física, si lo hay en cuanto a la generación de la dependencia psicológica y emocional.

Ÿ Falacia: Tienen efectos afrodisíacos. Ÿ Verdad: Si bien en un primer momento puede facilitar un acercamiento sexual, lo real es que no favorecen el disfrute de los encuentros sexuales dado que dificultan el orgasmo. En los hombres se incrementa el riesgo de impotencia. El consumo prolongado reduce la libido sexual y el placer

42 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 KETAMINA Es un anestésico disociativo que continúa siendo aceptado en la medicina humana y en la veterinaria. Pero también tiene propiedades alucinógenas, psicodélicas y estimulantes que han motivado su consumo con fines no terapéuticos. El consumo de la ketamina afecta a varias áreas del cerebro, como el referido al del glutamato, dopamina (con efectos similares a la cocaína, incluyendo el bloqueo de la recaptación de dopamina), serotonina, opioides, noradrenalina y cortisol. En los efectos del consumo destacan las sensaciones que van desde un sentimiento agradable de flotar hasta la sensación de separación del cuerpo.

En efecto, los usuarios suelen informar episodios aterradores de separación sensorial como experiencias cercanas a la muerte. El consumo frecuente aún con un tiempo corto de exposición provoca tolerancia y dependencia psicológica y física, siendo extremadamente difícil la interrupción del consumo. Los efectos y consecuencias se presentan en la tabla 1.13.

En nuestro medio los consumidores suelen ser trabajadores o personas allegadas a centros hospitalarios y veterinarios que tienen acceso a la droga y suelen inyectarse el líquido, con efectos sobre todo psicodélicos. Por otro lado, consumidores vinculados a contexto de la diversión (cultura “dance”) que consumen ketamina por vía intranasal, en forma de polvos, con efectos más estimulantes.

TABLA 1.13: KETAMINA, EFECTOS Y CONSECUENCIAS

Principio activo: Hidrocloruro de ketamina C13H16CINO-HCL.

Características: Es un derivado de la fenciclidina (PCP), se consume de forma oral, inyectada e inhalada. Sus efectos aparecen en minutos y duran menos de 1 hora.

Producción: Es usada como anestésico en medicina humana y veterinaria. Es conocida como 'coqueta', 'K, special' y 'Vitamina K'.

Presentación: Líquido incoloro e inodoro. Otras formas de presentación son polvo, cristales blancos, pastillas o cápsulas.

EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN EFECTOS NO DESEADOS CONSECUENCIAS

- Dificultad para reconocer lo - Potente efecto analgésico. - Trastornos de ansiedad. que pasa alrededor. - A dosis bajas, incremento del - Insomnio. - Sedación. ritmo cardíaco, presión arterial - Problemas estomacales y de - Alucinaciones visuales. y sanguínea, con disminución micción. - Ansiedad. de la frecuencia respiratoria. - Crisis de pánico. - Efecto disociativo: sensación - A dosis intermedia, - Déficits de memoria y de separación entre el cuerpo incremento de los efectos concentración. y la mente. descritos, se conserva la - Ideación suicida. - Trastornos de ansiedad. relación con el entorno y hay - Dificultades en el habla. - Paranoias. conciencia del yo, tiempo y - Flash back (retorno de la espacio. sintomatología del consumo - A dosis altas, suele provocar sin haber ingerido la droga). náuseas, vómito, mareos y - Daño cerebral. dolor de cabeza. - Dependencia.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 43 El primero y más grande estudio longitudinal de usuarios de ketamina desarrollado por Morgan, Muetzelfeldt y Curran (2009), encontró que los pacientes que consumían grandes dosis de ketamina presentaban deterioro mental en el área cognitiva, principalmente a nivel de la memoria, afectando la memoria verbal, a corto plazo y la memoria visual.

DEPENDENCIA A LA KETAMINA Cuando el consumo es recurrente y por un período prolongado, los efectos centrales de la ketamina son cada vez más parecidos a los de la cocaína, el opio, el cannabis y el alcohol. Se convierten en mucho menos psicodélicos a medida que se desarrolla una clara tolerancia a los efectos psicodélicos, al tiempo que aparece una hipersensibilidad a algunos de los efectos estimulantes (como ocurre con la cocaína y las anfetaminas).

La tolerancia se desarrolla con mucha facilidad y puede llegar a ser intensa, y se reduce la capacidad para recordar la experiencia. Muchos consumidores suelen detenerse al llegar a este punto, al ser cada vez menor la recompensa. Otros seguirán consumiendo de forma compulsiva, en un afán de recibir efectos reforzantes de la droga, como él estímulo que proporciona la cocaína, serenidad como el opio (entre los efectos hay muchos que son contrarios), imágenes como el cannabis, embriaguez como el alcohol, y un alivio potencial de la ansiedad, depresión y ansiedad (aunque la ketamina también puede desencadenar ataques de pánico).

DIETILAMIDA DEL ÁCIDO LISÉRGICO (LSD) Se trata de un potente alucinógeno que altera el funcionamiento del SNC. Se absorbe con facilidad por cualquier vía de administración, aunque la vía oral es la más habitual. De lo ingerido, sólo una pequeña cantidad alcanza el cerebro y como en muchas drogas la intensidad de los efectos depende de la dosis incorporada al organismo.

Los efectos psicológicos emergen en los primeros momentos tras ingerir LSD. Se presenta una sensación de tensión interior que se alivia llorando o riendo y, dependiendo de las expectativas del sujeto, euforia. Al cabo de 2 ó 3 horas se presenta el cuadro característico de síntomas psicodislépticos que conforman el 'viaje psicodélico' tan mencionado usualmente.

La evidencia dice que la mayoría de los usuarios de LSD disminuyen o abandonan su consumo voluntariamente. No se considera una droga adictiva debido a que no produce un comportamiento de búsqueda compulsiva de la droga. Sin embargo, sí produce tolerancia, en la medida que algunos consumidores tienden a incrementar la dosis para lograr el mismo nivel de efectos; pero esta tolerancia desaparece tras varios días de abstinencia. Uno de los mayores peligros en relación con su consumo es el llamado 'flashback' o retorno de la vivencia tenida con la droga, que puede conllevar riesgos para la integridad de la persona.

Su presentación suele ser en tabletas, cápsulas y excepcionalmente en forma líquida. Habitualmente se toma por vía oral. A menudo es agregada a un papel absorbente que se divide en papeletas (trozos) decorativos, cada uno de los cuales equivale a una dosis. Las experiencias, con frecuencia conocidas como "viajes", son de larga duración y típicamente terminan después de varias horas. Los aspectos más importantes relacionados con su consumo se presentan en la tabla 1.14.

44 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 TABLA 1.14: LSD, EFECTOS Y CONSECUENCIAS

Principio activo: Dietilamida del Ácido Lisérgico.

Características: Es una sustancia cristalina, incolora y soluble en agua. Su consume por vía oral y tópica. Los efectos se inician al cabo de 30 a 90 minutos, con una duración promedio de 12 horas.

Producción: Se trata de un preparado semisintético derivado del cornezuelo de centeno. Se lo conoce como 'ácido', 'trip', etc.

Presentación: Tabletas, cápsulas, tiras de gelatina, papel secante, etc. En la actualidad su distribución suele ser a modo de hojas de papel secante impresas de la droga, decorados con diversos motivos, adquiriendo un aspecto de sello o calcomanía. EFECTOS DE LA INTOXICACIÓN EFECTOS NO DESEADOS CONSECUENCIAS

- Incremento de la agudeza - Reducción de la coordinación - Alucinaciones que pueden sensorial. muscular y la percepción del conllevar alto riesgo. - Experiencias místicas o dolor. - Depresión y ansiedad crónica emocionales. - Fotofobia. - Psicosis. - Profundo sentimiento de - Sudoración. - Paranoia. alegría, paz y unión con los - Rubor facial. - Déficit en los procesos demás. - Sequedad de boca. cognitivos como memoria, - Alteración de las distancias y - Somnolencia. concentración y capacidad de de la imagen corporal - Aumento de la temperatura hilar pensamiento. (despersonalización). corporal, de la tensión arterial - Inapetencia. - Dificultad de concentración, y del ritmo cardíaco. de control del pensamiento y de la memoria. - Fluctuaciones del humor.

Debido a que el LSD se acumula en el cuerpo, los consumidores desarrollan una tolerancia a la droga. En otras palabras, algunos usuarios habituales tienen que tomarla en dosis cada vez mayores para lograr un 'viaje'. Esto agrava los efectos físicos e incrementa el riesgo de tener un 'mal viaje' que a su vez puede resultar en grados de psicosis.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 45

Capítulo II DROGAS EN EL PERÚ

2.1 CULTIVO Y PRODUCCIÓN

En el Perú, sin lugar a dudas el negocio de las drogas concentra toda su atención y mantiene una fuerte presencia en aquellos territorios que se caracterizan por producir en condiciones ventajosas la materia prima que se requiere para producir drogas cocaínicas y opiáceos; convirtiéndose en un verdadero problema, principalmente por las consecuencias sociales, ambientales y económicas que representa esta actividad ilícita.

Ya han pasado varias décadas en el Perú desde que se distorsionó el uso ancestral que se le daba a la hoja de coca, donde los antiguos peruanos las empleaban para rituales y consumían directamente la hoja atribuyéndole propiedades benéficas, otorgándole posteriormente usos industriales y médicos.

Este uso lícito de la hoja de coca fue distorsionándose al transformarla en drogas cocaínicas, motivado principalmente por la rentabilidad para las organizaciones de narcotraficantes, quienes no escatiman esfuerzos ni recursos para promover el incremento del volumen de producción de coca y nuevas zonas de cultivo, pues el cultivo de coca no está penado en el Perú, convirtiéndose en delito a partir de la elaboración de drogas cocaínicas, que la ley peruana sanciona drásticamente.

El cultivo de amapola del opio a diferencia del cultivo de coca sí está penado en el Perú. Las leyes son muy severas para los que se dedican a cultivar amapola con fines ilícitos, principalmente para no alcanzar los niveles a los que ha llegado el cultivo de coca y por el riesgo que representa esta actividad para la estabilidad social y económica del país y especialmente de las poblaciones que viven en los valles productores porque sus posibilidades de desarrollo son escasas.

CULTIVO DE COCA Históricamente en el Perú existe una relación estrecha entre el hombre andino, el trabajo y la hoja de coca. Las culturas andinas han empleado la hoja de coca atribuyéndole propiedades mágicas y reconociendo su capacidad para mitigar el hambre, el frío y el cansancio físico en las jornadas de trabajo en el campo y las minas.

Además, la coca ha sido y sigue siendo empleada ancestralmente en la medicina folklórica y aún con uso poco significativo en la industria local y laboratorios médicos. Estos usos representan la demanda lícita, siendo la Empresa Nacional de la Coca (ENACO), quien tiene la responsabilidad de organizar y controlar la oferta y demanda de hoja de coca, manteniendo empadronados a los cultivadores y regulando su comercialización.

Sin embargo, desde fines de la década de 1960 el cultivo de coca se incrementó en nuevas zonas de la selva peruana, haciendo difícil su medición por encontrarse en áreas inaccesibles. Rápidamente desde entonces el narcotráfico tomó el control de la mayor parte de la oferta y demanda de hoja de coca, obviamente orientado a la producción de drogas cocaínicas.

Hasta la década de 1960 existían en el Perú entre 12,000 y 16,000 hectáreas de coca, como lo evidencia el 'Estanco de la Coca', documento de ENACO que contiene información precisa sobre áreas de cultivo,

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 49 volumen de producción y número de haciendas y productores. Por ejemplo, en 1963 se registró 16,154 hectáreas cultivadas de coca a nivel nacional, equivalente a un volumen de producción de 9,740 TM de hoja de coca.

También se conoce que las cosechas promedio del cultivo eran 4 veces al año, desde 3 veces en Puno hasta 5 veces en Loreto. El rendimiento promedio nacional fue de 603 kilos por hectárea, con rendimiento máximo en Ancash y mínimo en Madre de Dios. En los años 70, la expansión del cultivo de coca fue muy rápido debido a que el narcotráfico se había instaurado y la producción de coca para elaborar drogas creció sin control, gestándose el denominado 'boom de la coca'. En esta década la medición de la superficie de cultivo y la producción de hoja de coca se dificultó a pesar del esfuerzo de muchos investigadores e instituciones involucradas en el tema. Llegada la década de los 80 continuó la dificultad para estimar la superficie de cultivo de coca en el Perú, en 1989 algunas estimaciones señalaban que existían 150,000 y 320,000 hectáreas, sin embargo cálculos razonables estimaban la existencia de 200,000 hectáreas de coca (Castro de la Mata, 1989).

En la década de los 90 el Crime and Narcotics Center (CNC) de los Estados Unidos a través de técnicas de muestreo de áreas de cultivos y tecnología satelital realizó estimaciones del cultivo de coca para el Perú, para el año 1991 estimó la existencia de 120,800 hectáreas, 115,300 hectáreas para 1995. Según estas mismas estimaciones a mediados de los 90 en adelante se apreció una reducción paulatina de los cultivos (1995: 115,300 has.; 1999: 38,700 has.), lo que en su momento se atribuyó a los resultados de la política antidrogas en el país, principalmente con una mayor presencia del Estado y la cooperación internacional con los programas de desarrollo alternativo (Gráfico 2.1).

Por su lado, el Instituto Cuánto estimó 257,518 hectáreas de coca en el Perú en 1993. Independientemente de la fuente, estos datos muestran una actividad en pleno auge, evidenciando la presencia de firmas mexicanas, colombianas, brasileñas, bolivianas, entre otras, que contribuyeron a elevar los niveles de corrupción y violencia principalmente en los poblados y ciudades con influencia cocalera.

GRÁFICO 2.1: ESTIMACIÓN DE CULTIVOS DE COCA EN EL PERÚ (1991–1999)

140,000 129,100 120,800 120,000 108,800 108,600 115,300 100,000 94,400

80,000 68,800 60,000 51,000

HECTÁREAS 38,700 40,000 20,000

0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Años 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 Hectáreas 120,800 129,100 108,800 108,600 115,300 94,400 68,800 51,000 38,700

Fuente: Crime and Narcotics Center (CNC). Departamento de Estado de EEUU.

50 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 Del año 2000 en adelante el Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por ONUDD (Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito) se involucró en la estimación de la magnitud de los cultivos de coca en el Perú, a través de una metodología de interpretación y análisis de imágenes satelitales, complementada por la verificación en campo y corrección de los patrones para reducir los niveles de error; incluyendo además sobrevuelos de verificación. A partir del año 2000 la tendencia de los cultivos de coca en el Perú ha mostrado un moderado incremento hasta el año 2011, pasando de 43,400 hectáreas a 62,500 hectáreas entre esos años, lo que equivalió un incremento del 44.0%. Sin embargo, el 2012 los cultivos se redujeron a 60,400 hectáreas, lo que equivalió a una reducción del 3.4% en relacion al año anterior, el 2013 la superficie de coca continuó su tendencia decreciente y alcanzó las 49,800 hectáreas con una reduccion del 17.6%, mientras que el 2014 experimentó una vez más una reducción, llegando a las 42,900 hectáreas, es decir, 13.9% menos que el año anterior (Gráfico 2.2).

Gráfico 2.2: Superficie de cultivos de coca en el Perú (2000 - 2014)

70,000 62,500 61,200 60,400 60,000 59,900 53,700 56,100 50,300 51,400 49,800 50,000 46,200 46,700 48,200 43,400 44,200 42,900 40,000

30,000

20,000 HECTÁREAS 10,000

0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: UNODC - DEVIDA (Julio 2015). Perú: Monitoreo de Cultivos de Coca 2014

Analizando las cifras del cultivo de coca según valles cocaleros, para el 2014 se aprecia que las tres cuartas partes (76.1%) de los cultivos de coca se concentra en los valles del Apurímac-Ene, Alto Huallaga, La Convención-Lares e Inambari-Tambopata, donde se mantiene una moderada reducción, a excepción del Alto Huallaga donde se redujo 63.9% respecto al 2013, estos decrecimientos podrían indicar los inicios de una nueva orientación de la actividad agrícola hacia los cultivos lícitos, principalmente los que tradicionalmente se cultivan en estas localidades, como el cacao, café, palma y frutales. Sin embargo, en los valles con escasa superficie de cultivo se aprecia un crecimiento considerable, como es el caso de Kcosñipata (19.1%), Marañon (6.5%) y San Gabán (5.9%) (Tabla 2.1 y Mapa 1).

Los incrementos en los cultivos de coca podrían explicarse por la falta de compromiso de los agricultores cocaleros por mantenerse alejados de la coca e insertarse en la producción de cultivos alternativos tales como café, cacao, palma aceitera, entre otros propios de la región; así como la falta de mercado, asistencia técnica e infraestructura básica para dinamizar la producción local. Asimismo, en muchas zonas donde se erradicó cultivos de coca, los propios agricultores han vuelto a sembrar coca aprovechando los agujeros en el suelo dejados luego de la extracción manual de la planta; que se esperaba fueran aprovechados para el cultivo de otros productos.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 51 TABLA 2.1: SUPERFICIE DE CULTIVOS DE COCA EN EL PERÚ SEGÚN VALLES, 2008–2014

VALLES 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 COCALEROS (Has.) (Has.) (Has.) (Has.) (Has.) (Has.) (Has.)

VRAEM 16,019 17,486 19,723 19,925 19,965 19,167 18,845 Alto Huallaga 17,848 17,497 13,025 12,421 9,509 4,302 1,555

La Convención - 13,072 13,174 13,330 13,090 12,558 10,843 10,342 Lares Bajo Amazonas 518 867 1,040 1,710 2,959 3,070 2,137 Putumayo 181 199 936 1,540 1,700 1,564 1,390 Marañón 510 600 1,193 1,200 1,235 1,140 1,214 Inambari - 2,959 3,519 3,591 3,610 3,664 3,460 3,455 Tambopata Aguaytía 1,677 2,913 2,803 2,325 1,593 1,796 332 Palcazú - Pichis - 1,378 2,091 3,323 3,734 4,695 863 402 Pachitea San Gabán 500 742 738 843 968 910 964 Kcosñipata 298 340 383 670 735 1,110 1,322 Alto Chicama 400 498 500 551 560 585 587 Otros (Mazamari, Callería, Masisea, Contamaná, s.d. s.d. 654 834 303 950 390 Huallaga central)

Total Redondeado 56,100 59,900 61,200 62,500 60,400 49,800 42,900

Fuente: UNODC – DEVIDA (Julio, 2015). Perú: Monitoreo de Cultivos de Coca 2014. Elaboración: CEDRO s.d.: Sin dato

La Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de hoja de coca realizada por INEI-DEVIDA el 2003 mostró que 8,800 TM de hoja de coca se destinaban al uso tradicional, equivalente al 8% de la producción; mientras menos del 1% se destinaba a usos industriales (producción de filtrantes, saborizantes y gaseosas) y en la industria químico-farmacéutica. Es decir, en total, el 2003 se destinó para usos legales el 9% de la producción nacional de hoja de coca, mientras la diferencia al parecer fue absorbida por el narcotráfico.

En la medida que el cultivo de coca se extienda a territorios nuevos y consolide su producción en las cuencas cocaleras, se tendrá la amenaza permanente del narcotráfico y lo que significa su presencia en términos sociales y económicos. El cultivo de coca con propósitos ilegales debe enfocarse como un problema de carácter regional, que requiere una política conjunta con Colombia y Bolivia principalmente para combatirlo. El narcotráfico no respeta fronteras por lo que no es conveniente enfrentar el problema unilateralmente.

52 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 MAPA 1: CUENCAS COCALERAS EN EL PERÚ

ZONAS DE CULTIVO DE HOJA DE COCA 2014

N PUTUMAYO ALTO 1,390 Has. HUALLAGA 1,555 Has. O E ECUADOR COLOMBIA S

BAJO AMAZONAS 2,137 Has.

Tumbes Loreto Piura AGUAYTÍA MARAÑÓN Amazonas 332 Has. 1,214 Has.

Lambayeque Cajamarca San Martín ALTO PALCAZÚ - PICHIS CHICAMA BRASIL PACHITEA 587 Has. 402 Has. La Libertad

Ancash Ucayali

Pasco VRAEM LA CONVENCIÓN Valles de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro Y LARES 18,845 Has. Junin Madre de Dios 10,342 Has.

Lima KCOSÑIPATA SAN GABÁN Huancavelica 1,322 Has. 964 Has.

Cusco Océano Pacífico Apurimac Ica Ayacucho INAMBARI TAMBOPATA BOLIVIA 3,455 Has. Puno

Lago Titicaca Arequipa OTROS (Mazamari, Callería, Masisea, Moquegua PERÚ - 2014 Contamaná, Huallaga Central) 390 Has.

Cultivos de coca Tacna HECTAREAJE Zonas Potenciales de cultivo 2013 2014 Cuencas Cocaleras donde 49,800 has 42,900 has CHILE trabaja CEDRO

Variación: -13.9% Fuente: Hectareaje de coca - UNODC (Julio 2015)

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 53 AMAPOLA DEL OPIO La amapola del opio (papaver somnífera), que es el insumo clave para la producción de látex del opio, opio y sus derivados, tales como la heroína; que son drogas con gran poder adictivo. Esta planta posee más de 70 alcaloides y 25 componentes activos con usos medicinales, principalmente como anestésicos, antiespasmódicos, antitusígenos, ansiolíticos, hipnóticos, sedantes, oncológicos (en la medicina paliativa mitigante del dolor) entre otros. Sin embargo, no es la producción medicinal la que promueve los cultivos de amapola, sino la búsqueda de su derivado más peligroso como es la heroína. Ello ha generado que a lo largo de la historia se haya legislado sobre el opio, yendo desde la regulación de su empleo hasta su prohibición absoluta.

La amapola del opio es una planta poco exigente en suelos, generalmente crece en climas cálidos y templados - cálidos en primavera y verano, entre los 800 y 2,500 msnm; sin embargo en zonas elevadas se reduce su contenido en alcaloides. En América Latina el cultivo de amapola y la producción de opio ilegal ocurren principalmente en Colombia y México, seguidos por Guatemala, Perú y Venezuela. Se puede obtener hasta dos 'cosechas' por año. El rendimiento promedio es de 10 a 12 flores por planta y 8 kilos de látex por hectárea. Posee semillas pequeñas de un milímetro de diámetro, alojadas en un fruto seco de forma capsular dotada en su parte superior de una corona ondulante. De las cápsulas en su estado semi- maduro, se extrae el opio en estado crudo: savia desecada o látex de color blanco y pegajoso, mezcla compleja de alcaloides, resinas, azúcares, carbohidratos, grasas y muchas otras sustancias.

En el Perú se cultivan 2 variedades de amapola del opio, que se distinguen por el color rojo oscuro de una y rosado de la otra, con diferentes rendimientos de látex y alcaloides, que varían con la época de cultivo, zonas de producción y prácticas agrícolas. Su ciclo biológico es anual y la planta plenamente desarrollada puede medir entre 0.5 y 1.50 metros de altura.

El opio que se extrae de la amapola es un narcótico depresor del sistema nervioso central (SNC) que se obtiene desecando el látex de los frutos de la planta. Su cultivo fue introducido en el Perú alrededor del año 1850 por inmigrantes chinos. En la última década del siglo pasado los informes de inteligencia dieron cuenta de su utilización para surtir de látex a traficantes de heroína colombianos que ingresaron a nuestro país por efecto de la globalización, entregando semillas de amapola y enseñando a los campesinos de la zona norte del país el proceso de cultivo y procesamiento.

El Perú cuenta con condiciones geográficas que pueden favorecer el cultivo de amapola del opio. Los estudios señalan que existen 180 distritos con áreas potenciales para el cultivo, entre ellos: los valles de Cajamarca (San Ignacio y Jaén), Amazonas (Rodríguez de Mendoza y Chachapoyas), y zonas de selva alta de San Martín (Alto Mayo: Nuevo Cajamarca. Huallaga Central: Tingo de Saposoa y Tingo de Ponaza), asimismo Ayabaca y Huancabamba en Piura, y Pataz y Huamachuco en La Libertad. Otros suelos son también viables para este tipo de producción: selva de Cerro de Pasco, Ambo y Pachitea en Huánuco. Recientes reportes (CORAH) indican la existencia de cultivos de amapola en Huancavelica (Churcampa y Tayacaja), Ayacucho (Huanta y La Mar), Apurímac (zonas aledañas a Andahuaylas y Abancay), Puno (San Gabán), y en la sierra de Lima (Ver mapa 2).

54 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 MAPA 2: ZONAS DE CULTIVO DE AMAPOLA EN EL PERÚ

COLOMBIA

ECUADOR

TUMBES

AMAZONAS

PIURA Ayabaca LORETO

Morropón San Ignacio Bongara Huancabamba Jaén Moyobamba LAMBAYEQUE Cutervo Luya Rioja Ferreñafe Chota Toribio R. Sta. Cruz de Mendoza CAJAMARCA Huallaga Celendín BRASIL SAN MARTÍN LA LIBERTAD

Marañón ANCASH HUÁNUCO UCAYALI Huánuco Pachitea PASCO Ambo

JUNIN LIMA OCÉANO PACÍFICO MADRE DE DIOS Churcampa

Tayacaja CUSCO HUANCAVELICA Huanta La Mar Andahuaylas Abancay APAURIMAC AYACUCHO ICA PUNO BOLIVIA LEYENDA AREQUIPA LAGO TITICACA SEMBRÍOS DE

AMAPOLA MOQUEGUA

FOCALIZACIÓN TACNA

CHILE

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 55 No existen estudios que permitan cuantificar con precisión las extensiones de los cultivos de amapola; sin embargo se estima que podrían existir entre 700 y 1,400 hectáreas cultivadas. El más reciente reporte que se tiene respecto a observaciones satelitales confirma que en las zonas aledañas a Cajamarca, Huánuco y Jaén existirían más de 200 campos de cultivo de amapola del opio. Sin embargo, un análisis aislado es insuficiente para determinar un diagnóstico real del problema.

Para enfrentar un problema es necesario dimensionarlo; en este sentido es imprescindible contar con un sistema de detección y medición de la superficie del cultivo de la amapola del opio, igual que existe para los cultivos de coca. El Perú es un productor incipiente pero con gran potencial para desarrollar este cultivo.

Es posible que el narcotráfico, al igual que hizo con los cultivos de coca, busque incentivar a los agricultores para instaurar el cultivo de la amapola del opio, buscando ampliar sus mercados cuando las condiciones sean favorables: a) demanda de opio y heroína; b) limitada presencia del Estado en zonas de producción; y c) bajos precios y falta de mercado para los cultivos legales.

Legalmente el cultivo de amapola en el Perú es ilícito y por tanto sujeto a penalización. La ley 28002 del año 2003 señala la obligatoriedad de su erradicación, confiscación de terrenos y pena de cárcel. Sin embargo, no se puede decir lo mismo de la posesión y consumo de sus derivados pues se estipulan cantidades mínimas para ello y en el caso del látex de opio se permite la posesión de 1 gramo, y 200 mililitros de sus derivados.

PRODUCCIÓN DE DROGAS La producción de drogas cocaínicas ha convertido al Perú en uno de los países con mayor actividad cocalera, donde los cultivos de coca se ha convertido para muchos agricultores en el principal medio de subsistencia y peor aún, muchos de ellos se han involucrado en el procesamiento y comercialización de las drogas que producen, con el propósito de incrementar sus ganancias ante las variaciones del precio de la hoja de coca.

La amapola del opio también se está cultivando en el Perú, aunque esta actividad no está generalizada como la coca, constituye una verdadera amenaza para el desarrollo de los valles donde se desarrolla esta ilegal actividad, así como para el país en general por la presencia del narcotráfico y sus nocivas secuelas.

Producción de coca

Dimensionar los rendimientos de producción de hoja de coca por hectárea permite estimar el volumen de producción nacional y conocer con mayor exactitud los volúmenes de producción y oferta de las drogas, principalmente PBC y clorhidrato de cocaína; para así poder diseñar estrategias y contrarrestar esta problemática.

El volumen de producción de coca está directamente vinculado con la superficie cultivada y el rendimiento que se obtiene de ésta. En el Perú existen diversos factores que determinan el rendimiento de hoja de coca por hectárea, como por ejemplo la altitud del terreno, la calidad del suelo, el clima, el uso de agroquímicos, calidad y variedad de plantas, el manejo del cultivo; entre otros factores. La combinación de dichos e l e m e n t o s g e n e r a d i s t i n t o s r e n d i m i e n t o s e n l o s d i f e r e n t e s v a l l e s c o c a l e r o s .

56 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 La producción de coca se incrementa a medida que las plantas alcanzan su máximo desarrollo, principalmente dentro del primer año de establecido el cultivo, llegando a obtenerse 4 cosechas por año.

Al analizar los rendimientos del cultivo de coca, se puede apreciar que el VRAEM (Valle del Río Apurímac –Ene y Mantaro) registra los mayores rendimientos, alcanzando 3,6 TM/Ha anualmente, mientras que los menores rendimientos se registran en los valles con poca superficie de coca cultivada como Alto Chicama, Marañon-Putumayo-Bajo Amazonas y La Convención y Lares cuyos rendimientos oscilan entre 0,8 a 1,5 TM/Ha al año.

El rendimiento promedio del cultivo de coca fue de 2,3 TM/Ha para el 2014, lo que representó una producción de 100,840 TM de hoja de coca seca al sol, registrando una baja del 16.8% respecto al 2013.

TABLA 2.2: ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN POTENCIAL DE HOJA DE COCA Y CLORHIDRATO DE COCAÍNA EN EL PERÚ, 2005–2014

VALLES COCALEROS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Extensión del cultivo de coca (Has.) 48,200 51,400 53,700 56,100 59,900 61,200 62,500 60,400 49,800 42,900

Rendimiento promedio (TM/Ha.) 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2,1 2.1 2.3 2.3

Producción potencial de hoja de coca seca 106,000 114,100 116,800 122,300 128,000 134,640 131,295 128,739 121,242 100,840 al sol (TM)

Consumo tradicional (INEI) (TM) 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000 9,000

Producción potencial de hoja de coca seca articulada al 97,000 105,100 107,800 113,300 119,000 125,640 122,295 119,739 112,242 91,840 narcotráfico (TM)

Producción potencial de clorhidrato 260 280 290 302 317 335 326 319 299 245 de cocaína (TM)

Fuente: UNODC – DEVIDA (Julio, 2015). Perú: Monitoreo de Cultivos de Coca 2014. / Elaboración: CEDRO

Según la Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo Tradicional de hoja de coca, realizada por el INEI y Devida el 2003, la demanda en el Perú de hoja de coca con fines legales es la siguiente:

Consumo en hogares de hoja de coca 8,787.3 TM

Consumo en la industria de la exportación 113,0 TM

Consumo de la industria interna 40,0 TM

Total consumo legal 8,940.3 TM

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 57 Como se puede apreciar, la demanda de hoja de coca para consumo tradicional permanecerá en alrededor de 9,000 TM al año, equivalente a 6,676 has; es decir, que el 2014 el consumo tradicional representó el 8.9% de la producción total, incluyendo la producción de ENACO de bolsitas filtrantes de mate de coca, cocaína al 92.0% de pureza para uso farmacéutico y extracto descocainizado para la producción mundial de bebidas gaseosas. Lo que queda evidenciado es que el 91.1% de la producción de hoja de coca es destinada potencialmente al narcotráfico para la producción de drogas cocaínicas.

En el mercado de hoja de coca, operan en paralelo tres tipos de comercialización (formal, informal e ilícita), orientados principalmente a dos fines específicos, el narcotráfico y el consumo tradicional. La comercialización formal de la hoja de coca está a cargo de ENACO, a través de sus agencias y agentes autorizados, mientras que la comercialización informal lo constituyen los agentes no autorizados, es decir, contrabandistas que especulan con el producto y la ofrecen al mejor postor (Zavaleta 2009); a ello se suma la comercialización ilegal de la hoja de coca, es decir, para la transformación en drogas cocaínicas, ejercida directamente por los productores cocaleros y/o por acopiadores que trabajan directamente para el narcotráfico.

Respecto a la producción de drogas, se estima que para producir un kilo de clorhidrato de cocaína se destinan aproximadamente 375 kilos de hoja de coca, es decir, para el 2014 se estarían destinando 91,840 TM de hoja de coca, lo que equivaldría una producción potencial de 245 TM de clorhidrato de cocaína, en el supuesto que toda la hoja de coca disponible fuera transformada en droga. Cabe señalar que la producción de drogas cocaínicas guarda una relación directamente proporcional con la producción de hoja de coca (Tabla 2.2).

Al observar la situación nacional de los cultivos de coca se hace evidente que se trata de una problemática dispersa en varias regiones, algunas ya conocidas desde hace muchos años, donde el cultivo de coca para el narcotráfico es un tema recurrente y otras que se están insertando cada vez con más fuerza en esta ilícita actividad.

En la medida que el cultivo de coca se extienda a territorios nuevos y consolide su producción en las cuencas cocaleras, se tendrá la amenaza permanente del narcotráfico y lo que significa su presencia en términos sociales y económicos. El cultivo de coca con propósitos ilegales es un problema regional, por lo tanto cualquier política a implementarse para afrontarlo debe ser coordinada con Colombia y Bolivia principalmente. La empresa del narcotráfico no respeta fronteras por lo que no es conveniente enfrentar el problema de manera unilateral.

Recientemente el U.S. Department of justice – Drug Enforcement Administration, realizó Estudios de Rendimiento del Cultivos de Coca en el Perú 2013-2015, determinando la variación que existe entre los valles cocaleros en relación al rendimiento por hectárea de coca, contenido de alcaloide de cocaína en la hoja de coca y la producción potencial de Pasta Básica de Cocaína, basada en la producción de hoja de coca secada en horno, con un 72.0% de eficiencia de laboratorio para obtener un producto con el 100.0% de pureza.

Lo que se puede concluir, es que el rendimiento del cultivo de coca es diferente de un valle a otro, siendo el de menor rendimiento el Cusco con 1,010 kilos de hoja de coca por hectárea, y el de mayor rendimiento

58 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 Apurímac con 2,560 kilos por hectárea. Asimismo, la variación del contenido de alcaloide de cocaína en la hoja de coca es variada, según valle. En Loreto la hoja de coca registra el menor contenido de alcaloide (0.57%), mientras que el mayor lo registra Aguaytía y Cusco (0.72%).

Respecto a la producción potencial de pasta básica de cocaína por hectárea de coca, teniendo en cuenta el contenido de alcaloide en la hoja y el 72% de eficiencia en laboratorio, Cusco, Monzón y Huallaga Central son los de menor producción por hectárea, registrándose 5.24 kilos 5.43 kilos y 5.63 kilos respectivamente, mientras que el de mayor producción por hectárea es Apurímac, 12.17 kilos.

TABLA 2.3: PRODUCCIÓN POTENCIA DE PASTA BÁSICA DE COCAÍNA, SEGÚN ESTUDIOS DE RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE COCA 2013–2015

Hoja de coca Contenido Pasta Básica de VALLES COCALEROS anual de alcaloide Cocaína anual (Kg / Ha.) (%) (Kg/Ha.)

Huallaga Central 1150 0.68 5.63 Cusco 1010 0.72 5.24 Alto Huallaga 1620 0.65 7.58 Norte y Sur de Apurímac 2560 0.66 12.17 Loreto 1550 0.57 6.36 Monzón 1110 0.68 5.43 Junín 1500 0.67 7.24 Aguaytía 1370 0.72 7.10

Datos basados en hoja de coca seca en horno con el 72% de eficiencia en laboratorio y un producto 100% puro. El contenido de alcaloide de cocaína para Aguaytía está basado en hoja de coca recogida el año 1995. Fuente: U.S. Department of justice – Drug Enforcement Administration, 2015.

Producción de látex de opio y derivados

La principal atracción del cultivo de amapola y la extracción del látex de opio para los campesinos, radica principalmente en el aspecto económico. Cabe señalar que de 1 hectárea de amapola se obtienen 8 kilos de látex de opio; de 10 kilos de látex de opio se obtiene 1 kilo de morfina, y de 1 kilo de morfina se consigue 1 kilo de heroína.

A diferencia de lo que ocurre en el caso del procesamiento de coca para la elaboración de drogas, el látex de opio requiere una menor cantidad de insumos químicos para llegar a las formas consumibles. El gráfico 2.3 presenta de manera esquemática el procesamiento del opio hasta llegar a sus productos finales y el gráfico 2.4 muestra las proporciones de precursores químicos que intervienen en este proceso.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 59 GRÁFICO 2.3: ELABORACIÓN DE DERIVADOS OPIÁCEOS

Goma de opio

Cápsula Morfina

Amapola Heroína Codeína

GRÁFICO 2.4: INSUMOS QUÍMICOS UTILIZADOS PARA ELABORAR 1 KILO DE MORFINA Y 1 KILO DE HEROÍNA

Las rutas de ingreso al Perú de los insumos para la transformación del látex de opio en morfina son: a) del Ecuador: a través de los ríos Napo y Pastaza hasta la selva peruana; b) de Colombia: por el río Putumayo; y c) de Brasil: a través de los ríos Amazonas, Yaraví y Madre de Dios.

El Ministerio del Interior informa que en el Perú ya se ha detectado laboratorios de procesamiento de látex de opio, cuya producción se estaría trasladando vía terrestre a Ecuador y vía fluvial a Colombia, para la posterior elaboración de heroína. La Policía Nacional viene ejecutando campañas para controlar el abastecimiento de insumos químicos, la producción y el traslado de la droga por las diferentes rutas de salida.

60 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 2.2 NARCOTRÁFICO

Para entender el fenómeno del narcotráfico tendríamos que revisar su historia. Difícilmente podríamos tener un compendio exacto; sin embargo hay hitos que han marcado el devenir del tráfico de drogas en nuestro país: Su génesis fluctúa en la década de los sesenta. La convención única de estupefacientes del año 1961 marcó la ilegalidad de la cocaína, y con ello, su comercialización pasó a ser delito. En nuestro país se empezó a producir Pasta Básica de Cocaína. En la década de los setenta el narcotráfico se instala en las zonas del Alto Huallaga y el Valle del Río Apurímac y Mantaro [VRAEM]. Los cárteles colombianos se apropian del negocio ilícito empezando a producir clorhidrato de cocaína. En la década de los noventa con la destrucción progresiva de las pistas de aterrizaje clandestinas, se da un duro golpe al narcotráfico. En esta década se registra, además, el ingreso de los cárteles mexicanos, desplazando la hegemonía colombiana. Algunas condiciones especiales que sucedieron en la transición al siglo XXI fueron: a) la reconversión tecnológica en la producción de drogas; b) la ruralización del traslado de la droga, utilizándose sistemas como los 'mochileros'; c) la conversión de la subversión para pasar de ser brazo armado de los cárteles del narcotráfico.

Para elaborar drogas se requiere contar con diversos insumos químicos, por lo que, para cubrir las necesidades productivas del narcotráfico se crearon canales de transporte desde las ciudades hacia las zonas de producción. Así, el kerosene, el ácido sulfúrico, muriático y/o cemento, se incorporaron a la industria de elaboración de drogas a través de vías alternas y medios no motorizados, basándose en la corrupción de funcionarios encargados del control de transporte. Como toda organización criminal, el narcotráfico extiende su poder corrompiendo economías locales y regionales, con sonados casos que merecen un análisis concienzudo de la ética de la clase política nacional. Sin embargo, el Estado y las Organizaciones Sociales Privadas vienen creando y sugiriendo estrategias de control y lucha frente a este problema, sin dejar de lado los aspectos humano y económico para el desarrollo social de las zonas afectadas.

RUTAS DEL NARCOTRÁFICO Existen distintos puntos de salida para la droga que se produce en el Perú, que abastecen los mercados internacionales: - En el norte se emplean los puertos de Talara, Paita, Bayovar y muchas caletas no controladas del litoral, tales como Parachique, Puerto Rico y La Tortuga en Sechura; La Islilla en Paita; Cabo Blanco en Talara y La Cruz En Tumbes. - Las drogas que se produce en los valles del Huallaga estarían saliendo por el Monzón para llegar a Chimbote y Huacho en el norte chico y de allí pasar a Lima y los mercados del exterior. - En la sierra sur se toman rutas vía Sandia y Desaguadero en Puno para llegar a los mercados internos de Bolivia y Brasil. También existen rutas aéreas desde VRAEM y Puno hacia Bolivia. - En el caso del VRAEM se emplean caminos de herradura por las estribaciones andinas buscando salir a la costa por Nazca o mediante la región Junín. - Una ruta muy importante es la del Callao; incluyendo embarques a través de embarcaciones, con el apoyo de funcionarios aduaneros corruptos y mediante el aeropuerto Jorge Chávez. Parte de estos embarques son capturados por las autoridades.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 61 - También se emplea el río Marañón y sus afluentes por La Libertad, Huánuco, Ancash y Cajamarca; siempre con el propósito de llegar a las zonas de exportación preferentemente de tipo marítimo y en menor cantidad por vía aérea. Se informa que además existen rutas para llegar a Colombia y Brasil. Las principales rutas del narcotráfico en el Perú se presentan en el mapa 3.

MAPA 3: RUTAS DEL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ - 2015

COLOMBIA ECUADOR Quito

El Estrecho Río Amazonas Primavera Machala Loja Mazán El Alamo Manaos Pto. La Cruz Caballococha TUMBES Alamor Leticia AMAZONAS Iquitos Pto. Talara Lagunas Ayabaca Tabatinga PIURA Bagua LORETO Requena Pto. Eten Pto. Paita Jaén Rioja Pto. Bayovar Río Ucayali LAMBAYEQUE PAC Jesus Celendín Bolognesi CAJAMARCA Tarapoto BRASIL Río Pisqui Pto. Salaverry SAN MARTÍN PAC Rodriguez LA LIBERTAD Pucallpa Nohaya Cruzeiro do Sul Chimbote Monzón

ANCASH Tingo María Pto. Chimbote HUÁNUCO UCAYALI Chiquian Butsaya Iñapari PASCO Atalaya Río de las Piedras Huacho

JUNIN Pto. del Callao LIMA MADRE DE DIOS

CUSCO Aeropuerto Jorge Chávez Río Madre de Dios HUANCAVELICA Desaguadero

OCÉANO PACÍFICO Sandia APAURIMAC AYACUCHO Pto. Pisco ICA PUNO PERÚ San Clemente Juliaca AREQUIPA LAGO BOLIVIA VÍA FLUVIAL TITICACA La Paz

VÍA AÉREA MOQUEGUA VÍA TERRESTRE

VÍA MARÍTIMA Pto. Ilo TACNA DROGAS COCAÍNICAS LÁTEX DE OPIO CHILE

62 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 A nivel terrestre el narcotráfico toma rutas vía Cajamarca pasando por Jaén, Olmos, Chulucanas y Ayabaca para pasar a Ecuador; o desde Cajamarca hacia Celendín, Chiclayo, Piura, Sullana y pasando a Macará en Loja-Ecuador. También existen rutas que por ejemplo salen de Rodríguez de Mendoza, pasan por Molinopampa, Chachapoyas y llegan a Chiclayo y otras que saliendo de Rioja pasan por Pedro Ruíz, Bagua Grande, Corral Quemado, Olmos, Morropón y así llegan hasta localidades ecuatorianas.

En el caso de las rutas aéreas se conoce que se estarían usando los aeródromos de Cajabamba, Baños del Inca, Jaén y Santa Cruz en el norte del país. Además, se informa que en muchas otras zonas del país (por ejemplo en Puno – límite con Bolivia y en el VRAEM) también se ha habilitado pistas que permiten la exportación del ilegal producto.

PRECIO DE LAS DROGAS Durante el camino desde las zonas de producción hacia las ciudades y sectores de consumo el precio original involucrado en la producción de drogas llega a multiplicarse hasta casi 200 veces, razón por la cual el negocio del narcotráfico sigue siendo uno de los más prósperos a nivel mundial.

La tabla 2.3 presenta el precio en dólares por gramo de cocaína en distintas partes del mundo:

TABLA 2.3: PRECIOS DEL CLORHIDRATO DE COCAÍNA [AL POR MENOR] A NIVEL MUNDIAL

PRECIO US$/ PRECIO US$/ LUGAR LUGAR GRAMO GRAMO En zona de producción 1.0 Italia 91.6 Lima 4.5 España 79.5 Estados Unidos 120.0 Filipinas 119.0 Argentina 5.9 Federación Rusa 174.0 Chile 9.8 Reino Unido 61.5 Francia 79.5 Grecia 96.0 Suecia 110.6 Nueva Zelanda 179.3

Fuente: Elaborado a partir de información del World Drug Report (2011, 2012) – UNODC

A partir de la información de los consumidores de drogas cocaínicas que acuden al programa de atención en casos de consumo 'Lugar de Escucha' de CEDRO, se ha determinado que el peso de 1 'kete' (unidad de venta) de PBC oscila entre 0,16 y 0,25 gramos y que hoy cada kete puede llegar a costar unos 50 céntimos de sol.

El precio, en muchos casos, está determinado por el lugar de venta, la cantidad y el grado de pureza de la droga. Se sabe que muchos vendedores mezclan droga con otras sustancias tales como yeso, tiza, talco para incrementar sus ganancias.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 63 EL CASO DE LA AMAPOLA DEL OPIO En los últimos años, el Perú ha comenzado a enfrentar la problemática relacionada con el cultivo de la amapola del opio, de la que se extrae el alcaloide heroína. Este es un cultivo presente en México, Colombia, Guatemala y Venezuela. En el caso peruano se ha instalado en Cajamarca (San Ignacio, Chota, Celendín, Cutervo y Jaén); Huancavelica (Churcampa y Tayacaja); Ayacucho (Huanta y La Mar); Apurímac (zonas aledañas a Andahuaylas y Abancay); Puno (San Gabán), y en la sierra de Lima.

El Perú tiene condiciones geográficas que pueden favorecer el cultivo de amapola del opio, generando un producto con calidad y rentabilidad. Estudios señalan que existen amplias áreas con potencialidad para el cultivo y donde este ya se habría instalado, entre ellos: los valles de Amazonas (Rodríguez de Mendoza y Chachapoyas), y zonas de selva alta de San Martín (Alto Mayo: Nuevo Cajamarca. Huallaga Central: Tingo de Saposoa y Tingo de Ponaza). Asimismo Ayabaca y Huancabamba en Piura; Pataz y Huamachuco en La Libertad así como la selva de Cerro de Pasco, Ambo, Panao y Pachitea en Huánuco.

Se informa que 1 hectárea de plantación puede producir unos 8 litros de látex de opio y que el precio promedio que recibe el productor es de 500 dólares por litro, que se va incrementando de acuerdo al lugar de venta; pudiendo llegar a costar 1,200 dólares en Chiclayo y hasta 4,000 dólares en zonas de frontera. El látex comúnmente se transporta en botellas y bidones, lo que permite su camuflaje entre la carga convencional.

Cabe resaltar que nuestra legislación antidrogas contempla la fiscalización de insumos químicos utilizados para elaborar drogas derivadas del opio.

64 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 2.3 MICROCOMERCIO

Las estrategias y acciones de control de la exportación de las drogas cocaínicas principalmente al mercado norteamericano, europeo y asiático; los métodos de interdicción que buscan desarticular las grandes mafias de traficantes; sumado a las acciones de los diversos programas de sustitución de cultivos de plantaciones de la hoja de coca entre otros factores, han contribuido en una mayor disponibilidad de drogas cocaínicas en el mercado interno del país dentro de un proceso de significativo abaratamiento de los precios, fenómeno observado en Lima y las distintas ciudades urbanas del Perú.

Hoy, es posible observar que si bien el precio del clorhidrato de cocaína ha decrecido significativamente, el precio de la PBC ha llegado a ser exiguo. Esta situación podría guardar relación con la aparente sobreproducción de drogas cocaínicas. Según la UNODC (2013), el promedio de costos de un kilogramo de PBC en las zonas de producción es alrededor de 800 dólares (2,400 soles), mientas que el de la cocaína es de 1,200 dólares (3,600.00 soles).

Al llegar a Lima y otras ciudades de la costa, las drogas cocaínicas incrementan sus precios -aunque posiblemente no en rangos de años pasados— como en todos los mercados ilícitos, la adulteración es la norma y es donde el costo de las drogas cocaínicas se ha abaratado significativamente. Si bien no hay estudios confiables sobre este tema, se asume que de un kilo de cocaína, los acopiadores obtienen entre 2 a 3 kilogramos de la droga, quedando así, listo para su comercialización al menudeo. El gráfico 2.5 resume la dinámica de la cadena.

GRÁFICO 2.5: DINÁMICA DE LA CADENA DE LAS DROGAS

CONSUMIDOR

VENDEDOR

PRODUCTOR

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 65 En el Perú, el tráfico de drogas cocaínicas conforma una cadena que va desde el agricultor hasta el consumidor. Por ejemplo, la pasta básica o el clorhidrato de cocaína pasa a través de las manos de los productores, de los que son intermediarios en la zona de producción, a los que trasladan la droga a las distintas ciudades de la costa principalmente, los micro-comercializadores o “paqueteros”, antes de terminar en el consumidor.

En la actualidad el microcomercializador ha expandido y mejorado su red de ventas mediante la modalidad de “delivery”. Anteriormente, el comprador (consumidor) tenía que arriesgarse e ir en busca de su proveedor de drogas ilegales a lugares peligrosos en donde se exponía a que le roben o a que la policía lo intervenga.

Esta situación ocasionaba que en muchos casos, por miedo, el consumidor se inhibiera de ir a comprar las sustancias ilícitas. Ahora podemos observar como mediante el uso de los teléfonos celulares y las redes sociales el contacto que se establece con el vendedor es inmediato y se puede acordar donde será la transacción. Normalmente la sustancia es llevada a las fiestas, o a un lugar cercano a la vivienda del consumidor, generando así una sensación como de seguridad en la transacción.

Además, se ha observado que el perfil del vendedor de drogas ha cambiado. Ya no hablamos de una persona que podríamos considerar “un delincuente” o un “hampón”, sino que ahora los vendedores podrían ser cualquier chico, universitario, hijo de familia o vecino de cualquier barrio. Ya no es un desconocido con fama peligrosa sino que muchas veces es el amigo del comprador que para generar dinero se sumerge en el micro comercio de drogas.

EL PROBLEMA DE LA ADULTERACIÓN DE LAS DROGAS COCAÍNICAS Cabe señalar que previo a la comercialización del producto en el mercado, la adulteración de la misma es la norma. El estudio de la CAN (2013) determinó que dentro de las sustancias farmacológicas, las más utilizadas para adulterar las drogas cocaínicas que se consumen en los países miembros de la CAN (2013) son el levamisol y la fenacetina; las cuales generan considerables efectos negativos sobre la fisiología del consumidor. Por otro lado, los adulterantes que se encontraron en menor cantidad fueron anestésicos locales como la lidocaína y la procaína. Otras sustancias poco reportadas fueron la hidroxicina y el diltiazem.

El micro comercio o venta al menudeo de drogas, es la venta al por menor que busca proveer de drogas al consumidor generalmente dependiente o adicto. Este escenario se caracteriza por la presencia de mafias locales, pandillas e incluso familias (padre, madre, hijos, tíos, etc.), dedicadas a este ilícito negocio. Los microcomercializadores suelen ser aprovisionados de drogas por los abastecedores, quienes a su vez la compran a los traficantes, para su distribución y venta a los consumidores finales en determinadas zonas de influencia.

66 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 De esta manera se ha llegado a estructurar redes de comercialización bajo distintas modalidades de venta, como: 1) Puntos de venta extendidos en la ciudad de Lima, el Callao y otras ciudades. En la actualidad es común que el expendio de drogas se lleve a cabo en viviendas, casas abandonadas, lugares públicos, como calles, parques, plazas, etc., a donde acuden los consumidores para adquirir las drogas. Hay que decir que en no pocos casos estos puntos de venta también son lugares de consumo. 2) El comercio de drogas de abuso en espacios de diversión juvenil. Comprende encuentros multitudinarios o fiestas juveniles, discotecas, eventos como conciertos, entre otros, escenarios donde independientemente de la intensa oferta de alcohol, también se ofrecen sustancias a través de los microcomercializadores. 3) A domicilio o “delivery”. El consumidor solicita por telefonía móvil a un proveedor el envío de la droga a su domicilio u otro lugar. Esta modalidad se ha extendido en el ámbito nacional, llegando a las principales ciudades urbanas del país. 4) A través del internet. En nuestro medio incluye el expendio de marihuana y semillas, drogas cocaínicas y sustancias sintéticas como el éxtasis, ketamina, LSD, PCP, metanfetamina y otras drogas. Al 2015, el promedio de los costos de las drogas cocaínicas y marihuana se presenta en la siguiente tabla:

TABLA 2.4: PRECIOS DE LAS DROGAS COCAÍNICAS Y MARIHUANA EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO

SUSTANCIA CANTIDAD PRECIO

1. Marihuana (tradicional): “ponzoña”, 1 onza 7 soles, en promedio. “moño rojo”, etc.

2. Marihuana (mejorada, normalmente 1 onza De 20 a 70 soles. cultiva en viveros hidropónicos): “super skunk”, “Maldi”, “Purple Haze”, “Mango light”, etc.

3. Cocaína 1 gramo 10 soles, en promedio. - “1 Kete” (menos de 1 gramo). 0.50 céntimos, en 4. Pasta básica de cocaína (PBC) promedio. - “5 Ketes” (media “liga”). De 3 a 5 soles.

- “10 Ketes” (una “liga”). De 5 a 10 soles.

Fuente: CEDRO. Lugar de Escucha (2015)

LUGARES O PUNTOS DE VENTA CONSUMO El mercado de expendio de las drogas ilícitas, como el de las sustancias cocaínicas, cocaína, PBC y crack, y el de las drogas sintéticas, tanto en Lima metropolitana como en las principales ciudades del país, ha experimentado una expansión importante a partir de la venta de estas sustancias a través de Internet, las redes sociales y otros espacios virtuales. Sin embargo, la venta tradicional de drogas -el expendio en diversos puntos de la ciudad- aún subsiste en la mayoría de los distritos de Lima y Callao y en las principales ciudades del Perú, como Arequipa, Tacna, Chiclayo, Trujillo, Tumbes, Pucallpa, Iquitos, Huancayo, entre otras ciudades.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 67 CEDRO, a través del servicio de atención en casos de abuso de drogas Lugar de Escucha, desde hace varios años viene sistematizando la información y condensando la misma en un plano sobre los puntos de venta de drogas en la ciudad de Lima y el Callao. Dicha información procede de los mismos pacientes atendidos, quienes voluntariamente proporcionan el nombre de los lugares donde suele adquirir la droga.

Al año 2015, el número de puntos de expendio de cocaína, PBC y marihuana pasan los 2,000. Cabe mencionar que muchos de estos puntos de expendio, a la vez, son espacios para el consumo. En el Mapa 4 podemos apreciar la ubicación de los puntos y en el anexo la descripción.

MAPA 4: ZONAS DE MICROCOMERCIO DE DROGAS EN LIMA

68 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 NUEVAS DROGAS, UNA ARISTA MÁS AL TEMA DEL MERCADO DE LAS DROGAS En los últimos años, el fenómeno del tráfico de las principales drogas de abuso ha experimentado algunos cambios importantes. Se observa, por ejemplo, un nuevo y alarmante problema de nuevas drogas, donde varias de ellas son legales. Estas, son comercializadas como “euforizantes legales”, “productos químicos de investigación”, “abono para plantas” y “sales de baño”. Para la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, 2014), estas nuevas drogas o sustancias psicoactivas están extendiéndose y están generando importantes problemas de salud pública.

Una investigación llevada a cabo por la UNODC (2014), estableció la existencia de más de 250 sustancias, incluida la ketamina, que informaron distintos gobiernos y laboratorios. Esta cifra es superior a las 234 sustancias sujetas a fiscalización en virtud de las Convenciones internacionales de drogas.

ÉXTASIS Según el informe global de drogas sintéticas de la UNODC (2014), las incautaciones de "éxtasis" se han incrementado de manera constante en la región y aumentaron más del triple entre 2008 y 2012. Los decomisos de los estimulantes anfetamínicos tipo "éxtasis" representaron más del 95% en el Brasil, casi el 50% en Argentina y todas las incautaciones de estimulantes reportadas en Perú durante algunos años. Aunque hay indicios de que el consumo de "éxtasis" es superior al de otros ETA en Argentina, Brasil y Colombia, su participación en el mercado aún parece ser relativamente baja en comparación con otros estupefacientes sometidos bajo fiscalización internacional.

INCAUTACIONES DE "ÉXTASIS" REPORTADAS EN AMÉRICA DEL SUR, AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE, POR PAÍS, 2008-2012 En el siguiente gráfico podemos observar el porcentaje de incautaciones realizadas por país en Sudamérica de la sustancia sintética conocida como “éxtasis”. Sin embargo es importante acotar que no podemos hablar de un solo tipo de éxtasis, pues esta sustancia es adulterada o modificada con otras sustancias dependiendo el grado de adulteración o de lo que el consumidor espera sentir al consumirla. Observamos también que Perú, con 16%, se encuentra en el tercer lugar por debajo de Argentina y Brasil, lo cual es preocupante pues hace aproximadamente dos décadas no había un consumo significativo de este tipo de sustancias en nuestro territorio.

GRÁFICO 2.6: INCAUTACIONES DE MDMA EN SUDAMÉRICA

Otros Uruguay 5% 4% Colombia 6% Brasil 47% Perú 16%

Argentina 22% Fuente: UNODC (2014)

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 69 INTERNET Y EL MERCADO DE OFERTA DE DROGAS En el contexto internacional, según la UNODC 2014, Internet sigue utilizándose para el tráfico de drogas y el comercio ilícito de precursores. Ha venido aumentando el empleo de la llamada “red oscura”. Dicha red constituye un mercado virtual al que no se obtiene acceso buscando en la web y en el que resulta difícil para los organismos de fiscalización policial identificar a los propietarios y usuarios de los sitios web, porque estos ocultan su identidad con métodos muy buen montados. Ello convierte a la señalada “red oscura” en refugio seguro para los compradores y vendedores de drogas ilícitas, que utilizan principalmente moneda digital (Bitcoin).

Internet y las redes sociales han llegado a tener roles importantes en la venta de diversas drogas de uso y abuso. Por ejemplo, tenemos el caso de “Silk Road”, página web dedicada al comercio ilícito de drogas a nivel mundial, que fue cerrada por el FBI en el 2013. Este tipo de dirección web estarían escondidas en lo que en argot popular se conoce como la “Deep Web”, o “Internet Oscura”, donde además de comercializarse drogas de forma encriptada y prácticamente irrastreable se comparten y venden contenidos ilícitos como pornografía infantil, violaciones, y un sin número de conductas perversas, además de venta de armas.

En un mundo globalizado, donde traficantes al por mayor y minoristas, proveedores, puntos de alojamiento de los sitios web y servicios de pago se reparten en diferentes países, se hace particularmente complicadas y difíciles su control e intervención.

El uso exponencial de las redes anónimas para la venta de drogas a los distribuidores y consumidores ha complicado aún más el escenario del tráfico a gran escala como en el plano del micro tráfico, donde nuestro país no está al margen de esta realidad cada vez más visible.

Desde el punto de vista técnico, el software de usuario incorpora cada vez más la tecnología precisa para acceder a esos sitios y abre así los mercados a un creciente número de personas. Un ejemplo de ello es la venta abierta de euforizantes legales; así, en Internet parece haber aumentado su disponibilidad para distribuidores y consumidores. El EMCDDA, 2013, había identificado 651 sitios web que vendían «euforizantes legales» en el continente europeo.

70 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 2.4 CONSUMO Alfonso Zavaleta Martínez - Vargas (1)

En los primeros meses del año 2015 Cedro realizó el estudio denominado «Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana 2015. Encuesta de Hogares», algunos de cuyos resultados principales se muestran en este capítulo. El estudio se realizó mediante encuestas aplicadas a 7881 residentes habituales hombres y mujeres entre los 12 y 65 años en 13 ciudades: Lima Metropolitana; Piura, Trujillo, Ica y Tacna en la costa; Huancayo, Arequipa, Ayacucho, y Cusco en la sierra; Iquitos, Pucallpa, Tarapoto y Tingo María en la selva.

La prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) de drogas legales fue 86.2% en el caso de bebidas alcohólicas y 58.5% en el caso del tabaco. En lo relativo a las drogas ilegales, la sustancia con mayor prevalencia de vida fue la marihuana (8.0%), seguida por la pasta básica de cocaína (2.5%) y el clorhidrato de cocaína (2.3%) en tercer lugar. El 3.8% de encuestados informó haber recibido al menos un ofrecimiento para consumir éxtasis; 0.6% recibió ofrecimiento para usar heroína y 0.1% para consumir opio (CEDRO: Zavaleta A, Tapia L, Rojas M, Barco C., y Chávez V., 2015).

Los resultados permitieron establecer diferencias en el consumo de drogas sociales e ilegales según variables tales como sexo, edad, nivel de instrucción y lugar de residencia; así como información sobre variables epidemiológicas de consumo (prevalencia e incidencia por ejemplo) pero también edades de inicio, oportunidad de consumo y otras variables consideradas como factores de riesgo y protección.

En forma similar a otras encuestas realizadas previamente por Cedro, y otras instituciones, se observó que las drogas sociales (alcohol y tabaco) son las que presentan mayor prevalencia de vida (consumo al menos una vez en la vida), seguidas por las drogas ilegales (marihuana, PBC y clorhidrato de cocaína) y en menor porcentaje otras drogas como el éxtasis. En la Tabla 1 se muestran las prevalencias de vida de las drogas legales (sociales) e ilegales en el Perú al 2015. En la Tabla 2 se muestra la comparación de las prevalencias de vida de drogas sociales e ilegales en los estudios de Cedro efectuados en el año 2010, 2013 y 2015.

El Gráfico 2.5 muestra las variaciones de la prevalencia de vida de las drogas ilegales en el Perú para el período 1986-2015. Al revisar la evolución de la prevalencia de vida de drogas ilegales se aprecian patrones distintos según sustancia.

1. Profesor Principal, Departamento Académico de Ciencias Celulares y Moleculares, Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Jefe, Área de Investigaciones, CEDRO.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 71 GRÁFICO 2.7: PREVALENCIA DE VIDA DE DROGAS ILEGALES EN EL PERÚ (1986-2015)

25

20

15 AJE) DE VIDA 10.3 10 8.3 8.0 8.1 8.0 7.8 6.4 6.1 7.5 ALENCIA 5.3 5.6 (PORCENT 5 4.0 4.7 4.1 2.8 5.6 3.1 2.4 2.2 2.9 2.5 PREV 2.1 2.6 1.3 3.2 3.9 0 2.0 1.9 2.0 1.7 1.5 2.4 2.3 1986 1988 1992 1995 1997 2001 2003 2007 2010 2013 2015 AÑOS

Marihuana PBC Cocaína

Fuente: CEDRO: Zavaleta y cols. (2015). Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2015: Encuesta de hogares (en prensa).

La prevalencia de vida de marihuana el 2003 fue de 10.3%; subió a 11.9% el 2005; bajó a 8.1% el 2007; a 5.6% el 2010 y 7.5% en el 2013; pero para el año 2015 subió a 8.0%. Adicionalmente, desde el 2003 se apreció reducciones en la prevalencia de vida de drogas cocaínicas, llegando el 2010 a ser de 2.1% para la pasta básica y 1.5% para el clorhidrato. En el 2013 estos valores se incrementaron hasta llegar a 2.9% para la pasta básica y 2.4% para el clorhidrato de cocaína. En esta encuesta los valores de prevalencia de vida para la pasta básica de cocaína alcanzaron el 2.5% y la del clorhidrato de cocaína alcanzó el 2.3% (Tabla 2.6).

TABLA 2.5: PERÚ 2010, 2013 Y 2015: PREVALENCIA DE VIDA DE DROGAS SOCIALES E ILEGALES

PREVALENCIA DE VIDA PREVALENCIA DE VIDA PREVALENCIA DE VIDA SUSTANCIA 2010 / a 2013 / b 2015 / c % POBLACIÓN % POBLACIÓN % POBLACIÓN

Alcohol. 87.8 11'584,775 82.1 10,233,557 86.2 11,094,128

Tabaco. 56.7 7'481,284 54.8 6,830,681 58.5 7,529,077

Marihuana. 5.6 738,892 7.5 934,856 8.0 1,029,617

PBC. 2.1 277,085 2.9 361,478 2.5 321,755

Cocaína. 1.5 197,918 2.4 299,154 2.3 296,015

/a CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana 2010. Encuesta de Hogares. /b CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana 2013. Encuesta de Hogares. /c CEDRO. Epidemiología de Drogas en la Población Urbana Peruana 2015. Encuesta de Hogares.

72 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 TABLA 2.6: PREVALENCIA DE VIDA DE DROGAS LEGALES E ILEGALES EN EL PERÚ (2015)

CLORHIDRATO ALCOHOL TABACO MARIHUANA PASTA BÁSICA DE COCAÍNA CARACTERÍSTICAS [ % ] [ % ] [ % ] DE COCAÍNA [ % ] [ % ] Sexo Hombre 87.8 67.7 13.0 4.8 2.3 Mujer 84.9 50.8 3.8 0.5 1.2 Edad 12 a 18 años 59.7 24.5 3.5 1.0 1.4 19 a 24 años 87.3 58.0 10.4 3.6 3.5 25 a 29 años 92.1 65.9 10.0 3.8 3.7 30 a 39 años 92.5 62.8 8.9 1.9 3.3 40 a 49 años 83.5 67.3 8.1 3.7 1.5 50 a más 90.8 68.8 7.8 1.7 0.8 Nivel Educativo

Inicial, primaria 77.9 40.9 5.5 0.7 1.4 Secundaria 80.8 50.8 6.7 2.4 2.0 Superior 92.0 67.7 9.3 2.7 2.7 Región Lima Metropolitana 89.1 62.2 8.6 2.7 2.8 Provincias 80.0 50.6 6.8 2.1 1.1 Resto costa 74.4 43.0 5.9 2.4 1.2 Sierra 86.7 60.9 9.3 1.4 1.0 Selva 77.2 44.0 3.2 2.7 1.1 Estrato socioeconómico Bajo 82.8 51.0 7.0 2.8 2.2 Medio 86.0 59.8 7.7 3.0 3.0 Alto 88.7 61.7 9.2 1.5 1.3 Total 86.2 58.5 8.0 2.5 2.3

Fuente: CEDRO: Zavaleta y Cols. (2015). Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2015: Encuesta de hogares (en prensa).

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 73 El gráfico 2.6 presenta la prevalencia de vida de drogas sociales e ilegales según sexo, apreciándose que para todas las drogas estudiadas, es mayor el porcentaje de hombres (en comparación con las mujeres) que ha probado drogas al menos una vez en la vida. En los últimos años se ha observado un incremento progresivo del consumo de alcohol en las mujeres, tendiendo a acercarse a los valores epidemiológicos del consumo en varones.

GRÁFICO 2.8: PERÚ 2015: PREVALENCIA DE VIDA DE DROGAS SOCIALES E ILEGALES SEGÚN SEXO

90.0 87.8 86.2 84.9 80.0

70.0 67.7

60.0 58.5

AJE 50.0 50.8

40.0 PORCENT 30.0

20.0 13 10.0 8 3.8 4.8 2.5 0.5 1.2 2.3 0 Tabaco Alcohol Marihuana PBC Cocaína

Hombre Mujer Total

Fuente: CEDRO: Zavaleta y Cols. (2015). Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2015: Encuesta de hogares (en prensa).

Los resultados de los estudios epidemiológicos realizados por Cedro en el último quinquenio muestran que el consumo de alcohol constituye un problema grave de salud pública, y que el alcohol es la droga más consumida en el país. La prevalencia de vida de bebidas alcohólicas alcanzó en el 2013 al 82.1% de la población y en el 2015 al 86.2%. Estos resultados indican que de ocho a nueve de cada diez peruanos entre los 12 y 65 años consumió alcohol al menos una vez en la vida. Es mayor el porcentaje de hombres (87.8%) que de mujeres (84.92%) que consumen alcohol, sin embargo existe una tendencia progresiva en las mujeres a alcanzar el valor de los varones. La mayor prevalencia de vida de alcohol se observó en el grupo de 30 a 39 años (92.5%) y la menor en el grupo de 12 a 18 años (59.7%), manteniéndose la gravedad epidemiológica detectada en esta encuesta y en encuestas previas, mostrando el consumo temprano del alcohol al observarse que seis de cada diez personas menores de 18 años ya han probado bebidas alcohólicas. También se registró que la prevalencia de vida del consumo de alcohol tiende es mayor en aquellos que tienen mayor nivel educativo (92%).

74 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 TABLA 2.7: PERÚ 2015: PRINCIPALES INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS DE CONSUMO DE DROGAS SOCIALES E ILEGALES

PREVALENCIA PREVALENCIA USO ACTUAL INCIDENCIA DE VIDA DE ÚLTIMO AÑO (ÚLTIMO MES) SUSTANCIA (%) (%) (%) (%)

Alcohol. 86.2 69.1 37.5 49.9

Tabaco. 58.5 26.0 14.7 12.5

Marihuana. 8.0 1.9 0.7 0.8

PBC. 2.5 0.7 0.5 0.1

Cocaína. 2.3 0.7 0.2 0.045

Fuente: CEDRO: Zavaleta y cols (2015) Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2015: Encuesta de hogares (en prensa).

TABLA 2.8: PERÚ 2015: EDAD PROMEDIO DE INICIO DEL CONSUMO DE DROGAS SOCIALES E ILEGALES

TOTAL MASCULINO FEMENINO SUSTANCIA (AÑOS) (AÑOS) (AÑOS)

Alcohol. 17.8 16.6 18.8

Tabaco. 18.2 17.23 19.29

Marihuana. 19.4 19.2 19.9

PBC. 19.2 19.3 18.7

Cocaína. 19.8 20.0 19.2

Fuente: CEDRO: Zavaleta y cols (2015) Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2015: Encuesta de hogares (en prensa).

Los estudios epidemiológicos realizados por Cedro y otras instituciones muestran que la segunda droga más consumida en el Perú es el Tabaco. El consumo se inicia cada vez a menor edad y con mayor gravedad en los adolescentes, jóvenes y mujeres. Zavaleta y col (2008) reportaron que los resultados de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en jóvenes mostraron que el consumo en algunas ciudades del interior del país como Ica, es mayor en mujeres escolares que en hombres, lo que sugiere un rápido incremento del consumo en las adolescentes del sexo femenino, y una variación hacia el patrón europeo de consumo.

En la Tabla 3 se observa que la prevalencia de vida de tabaco alcanzó el 58.5% de la población, lo que significa que 6 de cada diez peruanos entre los 12 y 65 años fumó al menos una vez en la vida, siendo mayor el porcentaje de consumo alguna vez en la vida de hombres (67.7%) que de mujeres (50,7%). Esta edad de inicio promedio es aún menor dentro del grupo escolar como ha reportado DEVIDA en el estudio epidemiológico de escolares realizado en el año 2012. (Devida 2013).

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 75 Las mayores prevalencias de vida de tabaco se evidencian en los grupos de mayores de 25 años (65.9% a 68.8%) y la menor en el grupo de 12 a 18 años de edad (24.5%). Es importante señalar, que la edad de inicio promedio de primer consumo en el Perú se ubica en los 18.2 años, siendo un poco menor en los hombres (17.2 años) que en las mujeres (19.3 años) (Tabla 2.9).

TABLA 2.9: PERÚ 2013: INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS SOBRE TABACO

PREVALENCIA PREVALENCIA PREVALENCIA INCIDENCIA EDAD PROMEDIO CARACTERÍSTICAS DE VIDA DE AÑO DE MES ANUAL DE PRIMER CONSUMO (%) (%) (%) (%) (%)

Sexo Hombre 67.7 36.1 22.5 20.6 17.5 Mujer 50.8 17.5 8.2 7.2 16.8 Edad 12 a 18 años 24.5 16.4 7.6 9.6 15.1 19 a 24 años 58.0 37.1 20.0 15.1 16.8 25 a 29 años 65.9 34.8 17.3 17.2 17.3 30 a 39 años 62.8 25.6 15.0 11.2 18.4 40 a 49 años 67.3 27.0 16.4 14.3 18.6 50 a más 68.8 20.6 13.5 12.0 19.9 Nivel Educativo

Inicial, primaria 41.0 14.6 7.5 1.9 20.9 Secundaria 50.8 23.7 13.9 10.8 17.9 Superior 67.7 29.4 16.1 16.5 17.6 Región Lima Metropolitana 62.2 26.1 14.5 13.2 18.1 Provincias 50.6 25.8 15.2 11.3 18.0 Resto costa 43.0 23.8 15.8 12.5 17.8 Sierra 60.9 30.4 15.7 12.1 17.7 Selva 44.0 20.3 12.8 7.5 18.9 Estrato socioeconómico Bajo 51.0 22.0 12.0 8.3 18.5 Medio 59.8 27.6 16.0 14.3 18.1 Alto 61.7 26.6 14.8 13.3 17.5 Total 58.5 26.0 14.7 12.5 18.0

Fuente: CEDRO: Zavaleta y cols (2015) Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2015: Encuesta de hogares (en prensa).

76 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 El gráfico 2.9 muestra las diferencias en prevalencia de vida de drogas ilegales según edad de los encuestados en el estudio efectuado por Cedro en el año 2013., observándose que en el caso de la marihuana es mayor la prevalencia de vida en el grupo entre los 19 a 24 años mientras que para la PBC esto ocurre para el grupo entre los 30 a 39 años y en el caso del clorhidrato de cocaína para el grupo entre los 25 y 29 años.

GRÁFICO 2.9: PERÚ 2015: PREVALENCIA DE VIDA DE DROGAS ILEGALES SEGÚN EDAD

12.00 10.4 10.0 10.00 8.9 8.1 8.00 7.8

AJE 6.6 6.00 4.8 3.5 4.0 3.8 3.8 PORCENT 4.00 3.6 3.7 3.5 3.7 3.3 2.3 2.2 2.0 2.00 1.5 1.4 1.9 1.7 1.0 1.4 0.8 0.1 0.2 0.00 0.4 0.0 12 a 18 19 a 24 25 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a más GRUPOS DE EDAD

Marihuana PBC Cocaína Éxtasis Cocaínicas

Fuente: CEDRO: Zavaleta y cols (2015) Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2015: Encuesta de hogares (en prensa).

El consumo de drogas sociales es distinto según región, como se muestra en el gráfico 2.8. La prevalencia de vida de alcohol es siempre mayor que la del tabaco. Es mayor en Lima Metropolitana (89.1%) con respecto a provincias (80%). Asimismo es mayor en la sierra que en las otras regiones del país. (Tabla 2.9). En el caso del tabaco existen diferencias según región, con mayor prevalencia de vida en Lima que en provincias; y entre estas es mayor en la sierra, seguido por la selva y el resto de la costa peruana.

GRÁFICO 2.10: PERÚ 2015: PREVALENCIA DE VIDA DE DROGAS SOCIALES SEGÚN REGIÓN

100.0 89.1 86.7 86.2 80.0 80.0 77.2 74.4 62.2 60.9 AJE 60.0 58.5 50.6 43.0 44.0 40.0 PORCENT 20.0

0.0 Lima Provincias Resto Costa Sierra Selva Total Metropolitana Tabaco Alcohol Fuente: CEDRO: Zavaleta y Cols. (2015) Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2015: Encuesta de hogares (en prensa).

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 77 En cuanto a las drogas ilegales también existen diferencias según la droga involucrada, como muestra el gráfico 2.11. Así, la prevalencia de vida de la Marihuana, PBC y cocaína es mayor en Lima que en provincias. Considerando las drogas cocaínicas, la prevalencia de vida en provincias es mayor en la selva, seguido por la costa y las ciudades de la sierra. La marihuana es siempre la droga ilegal más consumida en todas las regiones del país. (Tabla 2.9).

GRÁFICO 2.11: PERÚ 2015: PREVALENCIA DE VIDA DE DROGAS ILEGALES SEGÚN REGIÓN

10.0 9.3 9.0 8.6 8.0 8.0

7.0 6.8

6.0 5.9 AJE

5.0

PORCENT 4.0 3.2 3.0 2.7 2.8 2.7 2.5 2.4 2.3 2.0 2.1 1.4 1.1 1.2 1.1 1.0 1.0

0 Lima Provincias Resto Costa Sierra Selva Total Metropolitana

Marihuana PBC Cocaína

Fuente: CEDRO: Zavaleta y cols (2015) Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2015: Encuesta de hogares (en prensa).

El consumo de drogas ilegales varía según las ciudades investigadas, debido a factores diversos que incluyen su cercanía a las zonas de producción de drogas, el estar en ubicadas en las vías de transporte de drogas o las condiciones que facilitan o dificultan su comercialización al menudeo. Desde este punto de vista se aprecia mayor prevalencia de vida de marihuana en ciudades como Cusco, Arequipa, Lima, Tacna, Piura y Trujillo; así como mayor prevalencia de vida de drogas cocaínicas en Lima, Piura, Tarapoto, Tingo María, Pucallpa Trujillo e Iquitos (Tabla 2.10).

78 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 TABLA 2.10: PERÚ 2015. PREVALENCIA DE VIDA DE MARIHUANA Y DROGAS COCAÍNICAS EN PRINCIPALES CIUDADES DEL PERÚ [N° EXPANDIDO: 12,870,218]

PREVALENCIA DE VIDA PREVALENCIA DE VIDA DE CIUDAD DE MARIHUANA DOGAS COCAÍNICAS % N° EXPANDIDO % N° EXPANDIDO Lima 8.6 755369 4.3 374753 Piura 6.9 26777 3.7 14179 Trujillo 5.1 36516 2.8 20068 Ica 4.5 10468 2.1 4793 Tacna 7.9 19753 2.7 6725 Huancayo 2.1 7487 1.2 4129 Arequipa 11.3 94046 2.4 20349 Ayacucho 4.3 6703 1.2 1816 Cusco 13.9 49527 2.1 7601 Iquitos 2.0 7449 2.7 10103 Pucallpa 4.5 12871 3.0 8592 Tarapoto 3.6 4344 3.6 4318 Tingo María 3.9 1939 3.3 1648 Total 8.0 1033249 3.7 479073

Fuente: CEDRO: Zavaleta y cols (2015) Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2015: Encuesta de hogares (en prensa).

En la tabla 2.11 se muestran la prevalencia de vida del éxtasis en relación a sexo, edad de consumo, nivel educativo y región en que habita el consumidor. Se aprecia una prevalencia de vida mayor en los varones (1.4%) que en las mujeres (0.3%) y en el grupo de entre 19 y 24 años (1.4%) en comparación con los demás. Adicionalmente, el consumo tiende a incrementarse en paralelo con el mayor nivel de instrucción y es mayor en Lima que en provincias. En el caso específico de provincias, en resto costa se observa la mayor prevalencia de vida de éxtasis.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 79 TABLA 2.11: PERÚ 2015: PREVALENCIA DE VIDA DE ÉXTASIS

CARACTERÍSTICAS PREVALENCIA DE VIDA (%)

Hombre 1.4 Sexo Mujer 0.3 12 a 18 0.4 19 a 24 1.4 25 a 29 0.1 Edad 30 a 39 2.2 40 a 49 0.2 50 a más 0.0

Inicial, primaria 0.3 Nivel Educativo Secundaria 0.4 Superior 1.2 Lima Metropolitana 0.9 Provincias 0.6 Región de Resto Costa 0.8 residencia Sierra 0.5 Selva 0.3 Total 0.8

Fuente: CEDRO: Zavaleta y Cols. (2015) Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2015: Encuesta de hogares (en prensa).

80 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 En lo referido a la oportunidad de ofrecimiento, la tabla 10 evidencia que las drogas ilegales con mayores ofrecimientos fueron la marihuana, PBC y cocaína en ese orden, seguidas por el éxtasis y en mucha menor proporción la heroína y el opio. El ofrecimiento configura un factor importante en el inicio del consumo de drogas. Las proporciones de ofrecimiento de drogas son importantes, al evidenciarse que más de la cuarta parte de la población encuestada de 12 a 65 años recibió al menos un ofrecimiento para consumir drogas ilegales.

La misma tabla 2.12 muestra que en a excepción de las drogas opiáceas, en todas las demás drogas, se reportó un mayor ofrecimiento en Lima en comparación con provincias. La marihuana es la droga más ofrecida tanto en Lima como en provincias.

TABLA 2.12: PERÚ 2015: OPORTUNIDAD DE OFRECIMIENTO DE DROGAS SOCIALES E ILEGALES

LIMA DROGA PROVINCIAS TOTAL RELACIÓN LIMA/ METROPOLITANA PROVINCIAS

Marihuana 30.3 28.3 29.7 1.1

PBC 10.5 9.9 10.3 1.1

Cocaína 9.4 3.9 7.6 2.4

Éxtasis 4.2 3.0 3.8 1.4

Heroína 0.4 1.0 0.6 0.4

Opio 0.096 0.3 0.1 0.3

Fuente: CEDRO: Zavaleta y Cols. (2015) Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2015: Encuesta de hogares (en prensa).

La tasa de enganche es un indicador que evidencia cuál es la proporción de personas que habiendo recibido ofrecimientos para el consumo de drogas se involucraron en ellas al menos una vez en la vida. Las mayores tasas de enganche se dieron con la marihuana, cocaína y PBC, la marihuana y el clorhidrato de cocaína (TE=3 de cada 10) muestran una mayor tasa de enganche comparadas con la PBC y el éxtasis (TE=2 de cada 11). (Tabla 2.13).

La tasa de enganche de la marihuana muestra los mismos valores que en el 2013, (Tabla 2.13) lo que podría deberse a la introducción y consolidación de nuevas variantes de marihuana con mayor contenido de principios activos (super K o superchunk) y por tanto más adictivas dentro del mercado peruano y particularmente entre la población universitaria. (Zavaleta y con 2013).

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 81 TABLA 2.13: PERÚ 2015: TASA DE ENGANCHE DE DROGAS ILEGALES

OPORTUNIDAD PREVALENCIA TASA DE ENGANCHE DROGA DE OFRECIMIENTO DE VIDA (PV / O)

Marihuana 29.7 8.0 0.3 [3 de 10]

PBC 10.3 2.5 0.2 [2 de 10]

Cocaína 7.6 2.3 0.3 [3 de 10]

Éxtasis 3.8 0.8 0.2 [2 de 10]

Fuente: CEDRO: Zavaleta y Cols. (2015) Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2015: Encuesta de hogares (en prensa). Otro indicador evaluado fue la edad promedio del primer consumo de la droga. En el año 2015, se observa que la edad promedio de primer consumo de las drogas sociales estuvo alrededor de los 18 años y en el caso de las drogas ilegales fue algo mayor, alrededor de los 19.2 años de edad (Tabla 2.14). No obstante lo anterior, reportes periodísticos han indicado que se han detectado en los últimos años consumidores de drogas ilegales aun menores de 12 años en Lima Metropolitana.

TABLA 2.14: PERÚ 2015: EDAD PROMEDIO DE INICIO EN EL CONSUMO DE DROGAS

EDAD PROMEDIO DE PRIMER CONSUMO (AÑOS) SEXO TABACO ALCOHOL MARIHUANA PBC COCAÍNA Hombre 18.2 17.8 19.4 19.2 19.8 Mujer 17.2 16.6 19.2 19.3 20.0 Total 19.3 18.8 19.9 18.7 19.2 Fuente: CEDRO: Zavaleta y Cols. (2015) Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2015: Encuesta de hogares (en prensa).

Los procedimientos estadísticos de expansión poblacional tendientes a identificar el número real de usuarios de sustancias muestra la siguiente información:

TABLA 2.15: INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA CEDRO 2015

SUSTANCIA PREVALENCIA DE VIDA EXPANSIÓN POBLACIONAL Alcohol 86.2 11,094,128 Tabaco 58.5 7,529,077 Marihuana 8.0 1,029,617 PBC 2.5 321,755 Cocaína 2.3 296,015 Cocaínicas 3.7 476,198

*Edad de referencia: 12 a 65 años 12,870,218

Fuente: CEDRO: Zavaleta y Cols. (2015) Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2015: Encuesta de hogares (en prensa).

Los resultados muestran que habrían poco mas de 1 millón de personas que han usado marihuana alguna vez en la vida y cerca de medio millón de peruanos entre 12 y 65 años que han utilizado drogas cocaínicas al menos una vez a lo largo de la vida.

82 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 El estudio de consumo de drogas realizado por Devida en población escolar secundaria peruana en el 2012 mostró que cerca de 900,000 (PV=40.5%) adolescentes escolares habían probado una droga legal en su vida (alcohol o tabaco), y 177,000 (PV=8.1%) habían consumido alguna droga ilegal en su vida. El consumo de drogas médicas alguna vez en su vida alcanzo a 120,000 escolares (PV 5.5%) (Devida, 2013). En el mismo estudio la edad promedio de inicio del consumo de alcohol y tabaco fue de 13.3 años. En las drogas ilegales, la edad promedio de inicio oscila entre los 12 y 14.3 años. El éxtasis registró una edad promedio de inicio similar a la de la marihuana, PBC y cocaína. (Devida, 2013). El consumo de drogas legales fue mayor en hombres (PV=25.1%) que en mujeres (PV=21.5%). También el consumo de drogas ilegales fue mayor en hombres (PV=4.5%) que en mujeres (PV=3.1%). El consumo fue mayor en los estudiantes de mayor edad (17 a 20 años) que en los de menor edad (11 a 13 años). El consumo de marihuana fue mayor en escolares de colegios privados que en los públicos (relación 1.31 a 1). Las prevalencias de consumo de PBC y éxtasis fue mayor en los estudiantes de colegios públicos que en los privados. En la Tabla 2.16 se muestran los principales indicadores epidemiológicos de consumo de drogas en escolares de secundaria peruanos reportados por DEVIDA en el 2013.

TABLA 2.16: PERÚ 2012: PRINCIPALES INDICADORES DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR DE SECUNDARIA RESIDENTE EN CIUDADES PERUANAS DE MÁS DE 30000 HABITANTES

PREVALENCIA INCIDENCIA DE EDAD PROMEDIO TIPO DE DROGA VIDA AÑO MES CONSUMO* DE INICIO (%) (%) (%)

Drogas Legales 40.5 23.3 12.3 -- -- Mujer 37.2 19.7 9.3 11.6 13.3 Edad 22.3 12.8 7.4 6.1 13.3 Drogas Ilegales 8.1 3.8 2.1 -- -- Marihuana 4.3 2.2 1.4 1.5 14.3 Cocaína 1.8 0.9 0.7 0.7 14.2 PBC 1.9 0.9 0.7 0.4 14.0 Inhalantes 2.5 1.2 0.5 0.7 12.4 Éxtasis 1.6 1.0 0.7 0.6 14.3 Alucinógenos 0.5 ------12.6 Anfetaminas 0.1 ------13.0 San pedro 0.2 ------13.6 Crack 0.3 ------13.3 Ketamina 0.1 ------12.0 Otras drogas** 0.6 0.5 0.2 -- 13.2 Drogas Médicas 5.5 3.2 1.9 -- -- Tranquilizantes 4.0 2.3 1.3 1.3 12.9 Estimulantes 2.4 1.5 1.0 0.8 12.9

* Número de estudiantes que se iniciaron en el consumo en los últimos 12 meses por cada 100 que no consumían un año de la aplicación de la encuesta. ** Incluye heroína, opio, morfina, hachís, etc. Fuente: DEVIDA 2013

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 83 Las evidencias obtenidas por Cedro y otras instituciones muestran que el consumo de drogas ilegales es muy grave para el país y requiere la mayor atención por parte de las autoridades educativas, políticas y aquellas encargadas de la juventud y la mujer. En el país se producen drogas que llegan a la población a bajos precios y en muchos puntos de distribución; sin embargo es necesario redoblar los esfuerzos necesarios para identificar cuáles son los factores de riesgo que afectan a la población y enfrentarlos directamente; solo de esa manera será posible ir venciendo la amenaza de las drogas.

La prevención constituye uno de los puntos de énfasis poblacional en el que debe intervenir la sociedad en su conjunto. Un objetivo importante debe ser el impedir y/o alejar a nuestros adolescentes del primer consumo de drogas.

84 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 Capítulo III IMPACTO DE LAS DROGAS

3.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES

La producción de la hoja de coca y de derivados cocaínicos en el Perú se asocia a una serie de problemas sociales y tienen un impacto negativo en las economías locales. Ya que, genera una economía paralela, basada en la ilegalidad y en el establecimiento de firmas de narcotráfico; los cuales se asocian con cárteles internacionales, gestando un clima de violencia social y corrupción a diversos niveles.

El Estado peruano ha asumido un fuerte compromiso por enfrentar esta situación, con una política denominada «Modelo Perú» que ha fortalecido en el país los diversos eslabones de la estrategia antidrogas, como el control de los insumos químicos, la titulación de tierras y la post erradicación; además de enfrentarse, con todos los recursos posibles contra la amenaza siempre latente del narcotráfico. Parte importante de esta Política ha sido el trabajo con la población en acciones de desarrollo alternativo integral y sostenible. De igual manera, se realizaron una serie de acciones de prevención y de promoción del desarrollo en el marco de una cultura de la legalidad.

Esto ha tenido como resultado que en los dos últimos años, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, hayan sido erradicadas 31,400 hectáreas de cultivo ilegal de hoja de coca. Por encima de las 30,000 has planteadas como meta por el Gobierno Peruano, constituyéndose en un record histórico y uno de los mayores éxitos de los últimos 14 años en el país.

La eliminación de dichas hectáreas, a través de la erradicación y post erradicación, ha tenido un impacto sustancial en el país. Especialmente en dos de las zonas de mayor articulación con el narcotráfico, como son el eje Monzón - Tingo María - Aucayacu, de la zona del Alto Huallaga en la región Huánuco y en los alrededores de Ciudad Constitución en la zona del Palcazú- Pichis-Pachitea, en la región Pasco. Estas zonas son emblemáticas, no solo por la producción de hoja y derivados de coca, sino también por su estrecha vinculación con el narcotráfico; y que constituían por todo ello, zonas de gran inestabilidad social.

Este avance en la lucha contra las drogas ha estado también relacionado con las acciones realizadas desde la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) en su labor de fiscalización y control de los precursores químicos. Así como de los controles en el sistema financiero y en el lavado de activos, estrategia que debe fortalecerse permanentemente.

Por otro lado, el trabajo con la población, en el que existen diversos colectivos de la comunidad involucrados, ha tenido como resultado que grupos de productores exitosos en diversas localidades basen su trabajo en la legalidad, y en el marco de una cultura de legalidad. Asimismo, perciban a las drogas como un obstáculo para el desarrollo sostenible.

El problema de las drogas en el país está asociado a una serie de aspectos sociales y demográficos, que lo configuran como un complejo problema que requiere un afronte integral y decidido. Es necesaria la participación articulada de todos los sectores, incluida la sociedad civil y de una serie de medidas para promover el Estado de Derecho, la gobernabilidad e institucionalidad, así como la lucha contra la corrupción.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 87 NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ El tráfico ilícito de drogas en el Perú, constituye una seria amenaza para el país. Afecta negativamente no sólo la seguridad, sino la salud de las personas, incrementa los niveles de violencia e inseguridad y se infiltra en diversos niveles de la sociedad peruana, incluido el ámbito político.

El tráfico ilícito de drogas ha afectado en el Perú, la gobernabilidad, el Estado de Derecho, la seguridad democrática por su alianza con la subversión y ha generado una situación de corrupción institucionalizada. El narcotráfico como actividad altamente lucrativa ha logrado permear gravemente instituciones claves del Estado que debieran estar a cargo de su control y desarticulación, lo que ha facilitado durante varios años, la reducida cantidad de derivados cocaínicos incautados y ha facilitado el tráfico de insumos químicos, pese a la existencia de lineamientos para su control. Por otro lado, ha motivado la inactividad respecto a la colocación de garitas móviles que pudieron haber sido ubicadas en zonas estratégicas claramente identificadas.

Así como la inexistencia de capturas de jefes de organizaciones peruanas o internacionales de narcotráfico o su pronta liberación en casos de haber sido detenidos. De igual manera, la inoperatividad en el uso de alta tecnología para enfrentar las actividades relacionadas con la cadena de las drogas.

El narcotráfico ha aumentado su capacidad de penetrar y se ha insertado e instituciones del Estado, para promover que este intervenga lo menos posible en las actividades vinculadas con la lucha contra el narcotráfico y ha favorecido que esta problemática (y las asociadas a esta) se sostenga en el tiempo.

El narcotráfico ha tenido también importantes impactos en la vida familiar de un importante número de población, por el involucramiento de alguno de sus miembros, en algún aspecto de la cadena de las drogas. Al ser el narcotráfico una actividad que demanda gran cantidad de mano de obra, involucra con facilidad a campesinos de zonas productoras de coca; ejerce además presión sobre zonas vecinas por esta misma demanda, incrementando el flujo migratorio hacia las zonas cocaleras. Siendo además que quienes se involucran en actividades relacionadas con las drogas son los más pobres del país y el jornal diario supera lo pagado a nivel local, ha logrado captar a una importante población.

Es importante señalar, la gran cantidad de adolescentes y jóvenes involucrados en esta cadena como mochileros, por ejemplo, y la gran cantidad de hombres y mujeres como “burriers”*. DEVIDA y el Poder Judicial reportan que la población penal por TID (Tráfico Ilícito de Drogas) se duplicó en los últimos 7 años. El número de encausados por delito de TID en el Poder Judicial, pasó de 11,065 personas, en el 2010, a 19,700 personas, en el 2012, lo que equivale a un incremento de 78%. Asimismo, el número de sentenciados pasó de 4,652 a 5,157 personas en el mismo periodo de tiempo, es decir, creció en 10.9%, según cifras reportadas por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas.

Otro aspecto relacionado con el narcotráfico es el tema del lavado de activos que recicla grandes cantidades de dinero provenientes de transacciones ilícitas para insertarlas en la economía legal. El cual ha generado una serie de distorsiones en la economía del país, al existir excesos de liquidez en el sistema financiero. Esta disponibilidad de dinero tuvo impactos también muy importantes en la corrupción evidenciada en los sistemas jurídicos y políticos.

* Personas que son utilizadas como valijas o transportes de droga; el término procede de la unión de las palabras “burro” y “courier”.

88 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 En los últimos años además, la situación de narcotráfico se ha agravado con la presencia de nuevas firmas de carteles nacionales e internacionales. Vulnerando aún más la situación de inseguridad que se vive en el país. Afectando no sólo la seguridad en los valles cocaleros, sino en las ciudades de la costa, con situaciones de violencia extrema asociados a tráfico de drogas, las que son reportadas diariamente en los medios de comunicación del país. En el Perú diversos carteles internacionales desarrollan ya sus actividades ilícitas, asociados con bandas originadas en países de la región y/o con conexiones europeas, asiáticas, entre otras.

Aunque como se menciona antes, son evidentes los esfuerzos para combatir el tráfico ilícito de drogas y se han alcanzado logros importantes. Sin embargo, estos esfuerzos aún son insuficientes para frenar su avance. Se requieren mayores esfuerzos articulados de parte de todos los sectores, se requieren además, sanciones ejemplares (y no sólo destitución en el cargo) para aquellos que representan al Estado y se involucran con el narcotráfico. Se requieren también acciones que formen parte de una política educativa que promueva una sociedad basada en la ética, los valores y en el trabajo digo y sostenible por parte de sus ciudadanos.

DROGAS Y SUBVERSIÓN La conjunción entre terrorismo y narcotráfico se concibe como una seria amenaza a la estabilidad del país, requiriéndose de todos los esfuerzos posibles por afrontarla.

En el Perú, en los años 80, la presencia del terrorismo en diversas zonas del país, motivó el desplazamiento de pobladores de diversas comunidades campesinas, especialmente las altoandinas, a otras zonas. Encontrándose entre estas zonas receptoras, los valles cocaleros, donde se venía consolidando una economía basada en la producción de pasta básica de cocaína, que era trasladada de manera clandestina, para su refinamiento y exportación como clorhidrato a Colombia. Este negocio ilegal atrajo la presencia de columnas terroristas, las cuales para adquirir fondos para sus actividades se instalaron también en estos valles cocaleros; produciendo una convivencia basada en la no agresión, ofreciendo el narcotráfico dinero y armas, a cambio de la garantía de operar libremente en estas zonas.

En los años 90 cuando Sendero Luminoso es derrotado, algunas de sus huestes se refugian precisamente en estos valles cocaleros. Logran subsistir gracias a la alianza con el narcotráfico. Al agudizarse la interdicción y con la captura de cabecillas, tanto del narcotráfico como del terrorismo, ambos mantuvieron su subsistencia, sin perder su posicionamiento en ciertas zonas del país.

Aunque hubieron años de inactividad terrorista, estos grupos fueron reorganizándose y podrían tener una presencia amenazante en los valles cocaleros, en especial en las regiones de Huánuco, San Martín, Ucayali y en el valle de los ríos Apurímac – Ene y Mantaro (VRAEM). Zonas caracterizadas por la escasa presencia del Estado.

En el VRAEM especialmente, la inactividad y la poca acción del Estado durante años, crearon la oportunidad estratégica para que remanentes terroristas mutaran, se hicieran de una zona geoestratégica apta para la producción de la coca, establezcan una alianza con el narcotráfico, incorporen a la pobreza como uno de sus instrumentos y tengan el tiempo suficiente para adquirir nuevas capacidades.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 89 En estos últimos años, la relación narcotráfico – terrorismo se ha mantenido, aunque con matices diferentes. Son los intereses económicos, los que han ganado espacio, sobre las concepciones ideológicas con las que el terrorismo inicia; generando para estos, una fuente de ingresos. El narcotráfico por su lado, ha encontrado en estos grupos terroristas, la cobertura y el apoyo armado a sus actividades ilícitas.

Los grupos armados se han insertado en las zonas más alejadas y de más difícil acceso, ejerciendo desde allí, dominio sobre ciertos sectores de los valles cocaleros, secuestrando jóvenes y niños para adiestrarlos; extorsionando a la población, la cual vive en una amenaza permanente. Utilizan a las mujeres como un instrumento de procreación de futuros milicianos y buscando asegurar así, disciplina, adoctrinamiento y continuidad en el tiempo. Estos grupos terroristas han mutado y se han convertido en narcotraficantes armados con una serie de capacidades en las zonas donde actúan, con diversos ejes de crecimiento y con el establecimiento de nuevas alianzas estratégicas como formas de protegerse del accionar del Estado y garantizar su desarrollo.

Los vínculos entre narcotráfico y terrorismo configuran así otras amenazas para el país, conociéndose ya su involucramiento en la tala de árboles, el contrabando, la corrupción, el tráfico de armas, la minería informal, la trata de personas y el lavado de dinero.

Todo esto hace percibir que las acciones del terrorismo vinculado al narcotráfico han variado y que a decir de algunos analistas nacionales, a un perfil similar al de las FARC Colombianas, cobrando especial relevancia desde el inicio de este gobierno, por incluir ataques a empresas privadas que operan por ejemplo, en la zona de la Convención.

Para contrarrestar el accionar del narcotráfico y el terrorismo, es preciso que el Estado se encuentre también en condiciones de mutar rápidamente en las formas de enfrentar este fenómeno, con respuestas integrales, adecuando todo el conjunto del aparato estatal a los requerimientos estratégicos, operacionales y tácticos tanto en los campos político, jurídico, económico, social, militar, policial e internacional. Se requiere una fuerza militar y policial adecuadamente preparada, entrenada y equipada que pueda restringir a las amenazas en su ambiente operacional. Se requiere además, que se invierta en lo necesario para favorecer el desarrollo local y promover la participación organizada de la población, para que terrorismo y narcotráfico, sean rechazados desde adentro.

Finalmente, es importante seguir recalcando que la presencia del Estado en su conjunto en estos valles, es vital para enfrentar las amenazas representadas por el narcotráfico y el terrorismo.

90 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 3.2 ASPECTOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS

ASPECTOS GEOPOLÍTICOS Desde mediados de los años 70 del siglo XX, la demanda internacional creciente del clorhidrato de cocaína trajo como resultado la expansión de los cultivos de coca en el país con fines ilícitos. Esta dinámica significó para las regiones con influencia cocalera una súbita evolución económica, aunada a un veloz proceso migratorio hacia dichas regiones, favoreciendo el crecimiento desordenado y no planificado, evidenciando los impactos negativos del narcotráfico en lo social, político y económico; postergando durante mucho tiempo el desarrollo de dichas poblaciones.

En aquella época, el Estado no jugó un rol preponderante para controlar y combatir la producción de coca con fines ilegales, lo que trajo como consecuencia directa que muchas personas promovidas por el narcotráfico se involucraran en la cadena de las drogas, cultivando coca, procesando y comercializando drogas cocaínicas, situación que fue generalizándose en la región, principalmente en Colombia, Perú y Bolivia, llegando a convertirse en el principal abastecedor de cocaína al mundo.

El intento por determinar responsabilidades entre «países productores» y «países consumidores» fue, durante cierto tiempo, el centro del debate internacional en torno al problema de las drogas cocaínicas. Para unos, el origen del problema estaba en la demanda de consumo (satisfecha por el narcotráfico) y para otros el problema estaba en la oferta (producción ilegal de drogas cocaínicas) que debía ser controlada. En la actualidad, el enfoque concertado sobre este problema suele partir de la noción de «responsabilidad compartida» entre países productores y consumidores. Hoy en día, el mayor consumo de cocaína en el mundo se encuentra en América del Norte (a pesar de observarse cierta reducción en los indicadores consumo), Europa y Oceanía, mientras que toda la producción se concentra prácticamente en América del Sur.

En este contexto se estableció acuerdos y tratados internacionales para controlar la producción de drogas y limitar el uso de las mismas. Tal es el caso de las Convenciones de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes de 1961, 1971 y 1988. En estos acuerdos se estableció que el control de la producción y el procesamiento resultaban de vital importancia para combatir el consumo a nivel mundial, estableciéndose compromisos bilaterales entre los países para disminuir la producción de drogas.

De acuerdo al Reporte Mundial de Drogas 2014 de UNODC, el 2012 la superficie de cultivo de coca era la más reducida desde 1990, año en que alcanzó 133,700 hectáreas, lo que representaba una disminución del 14% respecto al 2011, principalmente por una reducción del 25% del cultivo de coca en Colombia (de 64,000 hectáreas el 2011 a 48,000 hectáreas el 2012). Por otro lado, el descenso del cultivo de coca observado en Bolivia continuó en 2012 (25,300 hectáreas el 2012 en comparación con 27,200 hectáreas del 2011) y en Perú, donde se redujo a 60,400 hectáreas el 2012 de 62,500 hectáreas el 2011, y a 49,800 al 2013. Como resultado, el estimado mundial de producción de cocaína también se ha reducido. En Colombia, la producción potencial de cocaína pura se estimó en 309 toneladas, el nivel más bajo desde 1996.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 91 En relación a la interdicción al tráfico de drogas, la incautación de cocaína aumentó a 671 TM el 2012 superando las 634 TM incautadas el 2011, siendo américa del sur, europa occidental y central los que registraron mayor incremento en las incautaciones.

PERSPECTIVA REGIONAL DE LOS CULTIVOS DE COCA De acuerdo al Sistema Nacional de Monitoreo respaldado por ONUDD el cultivo de coca en la región andina se ha mantenido estable en los últimos años, apreciándose en general una reducción conservadora del cultivo; lo que conduciría a una reducción en la producción regional de drogas cocaínicas. Esta disminución obedecería principalmente a la reducción de cultivos de coca en Perú y Bolivia, así lo evidencia lo registrado el 2013 en relación al 2012 en estos países, mientras que en Colombia el nivel de cultivo permaneció sin variación alguna.

El principal problema para el control de la actividad cocalera y del narcotráfico en general es que los países involucrados (Colombia, Perú y Bolivia) no mantienen una política antidroga conjunta; como tampoco están integrados los esfuerzos para resolver los problemas sociales existentes en cada país.

Se puede afirmar, que el cultivo de coca con fines ilícitos genera riesgos inminentes para los países involucrados en su cultivo, poniendo en riesgo la estabilidad regional, principalmente por la presencia del narcotráfico y las consecuencias negativas que genera esta actividad en lo social y económico, poniendo en riesgo la institucionalidad de los países (Tabla 3.1).

TABLA 3.1: CULTIVO DE COCA EN LA REGIÓN ANDINA (1999-2013) / [HECTÁREAS]

CULTIVO DE COCA EN LA REGIÓN ANDINA, 1999 - 2013

PAÍS 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Bolivia 21,800 14,600 19,900 21,600 23,600 27,700 25,400 27,500 28,900 30,500 30,900 31,000 27,200 25,300 23,000

Perú 38,700 43,400 46,200 48,700 44,200 50,300 48,200 51,400 53,700 56,100 59,900 61,200 62,500 60,400 49,800

Colombia 160,100 163,300 144,800 102,000 86,000 80,000 86,000 78,000 99,000 81,000 68,000 57,000 64,000 48,000 48,000

Total 220600 221300 210900 172300 153800 158000 159600 156900 181600 167600 158800 149200 153700 133700 120,800

Departamento de ESTADO USA Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por UNODC

Fuente: UNODC (2014). Informe Mundial sobre las Drogas 2014.

92 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 GRÁFICO 3.1: CULTIVO DE COCA EN LA REGIÓN ANDINA (1999-2013) / [HECTÁREAS]

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Bolivia Perú Colombia

En el contexto social, existen evidencias que muestran un incremento importante en el número de personas involucradas en las actividades relacionadas con el narcotráfico, incluyendo a quienes se dedican al gran tráfico y al micro comercio. Se sabe además que en estas actividades generalmente se involucran las poblaciones con menores ingresos, especialmente mujeres y menores de edad, que se involucran en las drogas como una forma de subsistencia. Las fronteras no son un impedimento para que los narcotraficantes promuevan la actividad cocalera y la producción de drogas cocaínicas en la región, por eso emplean el mismo sistema involucrando a poblaciones vulnerables en condición de desventaja, que en su mayoría es generada por la pobreza que prevalece en países de la región andina y productores de coca.

Los entornos sociales relacionados con la cadena de las drogas tienden a ser violentos e inseguros, con gran permeabilidad a la criminalidad como forma de equilibrio de poder entre los diferentes actores, generando amplias redes de corrupción articuladas al poder que instala el control del dinero. Muchas veces se olvida que el narcotráfico, así como la producción y comercialización de drogas poseen dimensiones sociales, económicas, políticas e incluso morales que deben estar en manos de especialistas. Por ende, el abordaje de la lucha contra el narcotráfico debe ser integral, considerando no solo aspectos policiales y judiciales, sino también alternativas que promuevan el desarrollo de las localidades afectadas y un cambio de perspectiva de la población para un estilo de vida lícito.

En el caso peruano, la participación del país en la industria del narcotráfico se ha restringido casi exclusivamente a las áreas agrícolas, y es solo en los últimos tiempos que se presenta una mayor participación en la propia elaboración de PBC y clorhidrato de cocaína. Por ello, la base financiera,

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 93 el manejo de los excedentes de comercialización y la influencia del narcotráfico nunca han alcanzado la gravedad observada en Colombia y México, aunque hay indicios recientes que podrían hacer pensar que estamos camino a convertirnos en un país con una presencia importante del narcotráfico en todos los sectores de la sociedad y del estado. En el país se observa la existencia de redes internacionales de comercialización de drogas, así como pequeños productores nacionales que se encargan de los mercados locales.

Los narco-empresarios buscan insertarse permanentemente en las instituciones para corromperlas, promoviendo que el Estado intervenga lo menos posible en las actividades vinculadas con el narcotráfico. En este sentido, históricamente el rol del Estado peruano ha sido ambiguo y poco coherente, que pocas veces ha logrado resultados perdurables y más bien ha permitido que la problemática se sostenga en el tiempo. Hoy en día las acciones contra la producción y el tráfico de drogas son intensas y sostenidas, buscando la desarticulación de bandas involucradas con el narcotráfico y quebrando las redes internacionales que intervienen en el país. Las acciones de inteligencia han alcanzado logros importantes a pesar que falta mucho por hacer.

Con el objeto de medir la lucha contra el narcotráfico la OEA-CICAD ha creado el Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM) que se centra en la capacidad de fortalecer la confianza mutua, el diálogo, y la cooperación hemisférica para hacer frente con mayor eficacia a los diversos aspectos del problema mundial de las drogas; buscando dar seguimiento al progreso individual y colectivo de los esfuerzos que realizan los países participantes en el mecanismo, señalando tanto logros como obstáculos enfrentados.

El MEM se guía por una serie de principios básicos que incluyen:

a. El respeto a la soberanía, la jurisdicción territorial y el orden jurídico interno de los Estados. b. La reciprocidad, responsabilidad compartida, integralidad y equilibrio en el tratamiento del tema. c. La observancia de las estrategias antidrogas en el Hemisferio y los acuerdos e instrumentos internacionales vigentes.

En el documento de evaluación del progreso de control de drogas en torno a la implementación de recomendaciones de la Cuarta Ronda de la CICAD (2009) se concluyó que el Perú cumplió con la implementación de un sistema de capacitación y actualización a maestros; ampliando sus actividades de evaluación de programas de prevención implementados. Se indica que el país también fortaleció a las entidades de control de productos farmacéuticos con personal adecuado, capacitación continua y programas informáticos, ampliando la cobertura de los cursos ofrecidos para el control de sustancias químicas.

Se establece que el país desarrolló cursos especializados sobre técnicas de investigación en las fiscalías en materia de control del tráfico ilícito de drogas (TID) y delitos conexos. Además el Perú estableció un sistema de información para consolidar datos sobre personas acusadas y condenadas por delitos de corrupción relacionados con el tráfico de drogas y el lavado de activos, y extendió controles administrativos para prevenir el lavado de activos.

94 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 De esta manera se pone en evidencia los esfuerzos multisectoriales han logrado algunos resultados con el objetivo de cubrir aspectos referidos con la cadena de las drogas y su impacto negativo a nivel socio- cultural, político y económico en la dimensión más amplia posible. Sin embargo, queda claro que se hace necesario construir mayores alianzas para la consecución de mayores impactos, que debido a la gran dimensión del problema, se presenta como un gran reto.

ASPECTOS ECONÓMICOS Analizar y comprender la dinámica económica en relación a las actividades de la cadena de las drogas es complejo, pues existe poca información disponible al tratarse de una actividad totalmente ilegal. Sin embargo, es posible acercarse hacia algunos aspectos de la actividad cocalera y del narcotráfico en general que ayude a comprender la dinámica de los circuitos de la droga desde su producción hasta su consumo.

Buscando obtener mejores ingresos ante la caída del precio de la hoja de coca, hace ya varios años un grupo importante de campesinos cocaleros se han convertido en productores de pasta bruta y clorhidrato de cocaína en sus propias chacras, vendiendo droga cocaínica con mayor valor de mercado a diferencia de vender solo hoja de coca, asumiendo los riesgos inherentes a involucrarse en una actividad ilícita y con escasas posibilidades de lograr mejoras permanentes.

Hay que considerar que el dinero que ingresa a un país mediante el accionar del narcotráfico o de cualquier otra actividad ilegal desestabiliza el desarrollo económico natural, propiciando economías ficticias o crecimientos sin desarrollo. En el caso peruano el impacto del narcotráfico es difícil de estimar pues no se han llegado dimensionar totalmente el valor y uso que tienen los 'narcodólares' en la economía y cómo contribuyen a la conformación de bienes y servicios lícitos.

El punto de partida son los cultivos de coca en el Perú. Las razones para su existencia son muchas, incluyendo aspectos de carácter estructural tales como los elevados niveles de pobreza en zonas de producción cocalera, falta de oportunidades, escasa infraestructura social y productiva y la reducida o nula articulación entre el campo y las ciudades; a lo que se suma la limitada presencia del Estado, lo que convierte al país en escenario ideal para la proliferación del narcotráfico.

En muchas zonas del territorio peruano esta situación se ha vuelto incontrolable, llevando a que muchos agricultores y sus familias se hayan vuelto completamente dependientes de esta actividad. De acuerdo a Álvarez (1992) y Cotler (1996) la crisis de la deuda externa de los años ochenta y el mal manejo macroeconómico del gobierno de turno estuvo asociada a la expansión de la coca en el Alto Huallaga y, en general, en la selva peruana.

Han pasado muchos años desde que se inició el 'boom' del cultivo de coca en el Perú y son muchas las acciones implementadas para revertir esta situación. Sin embargo existe el compromiso del Estado, la cooperación internacional y la sociedad civil para sumar esfuerzos y desterrar el problema de la coca y el narcotráfico mediante la promoción de alternativas de desarrollo sostenible en el marco de una cultura de legalidad, así como la estrategia de erradicación de cultivos de coca.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 95 PRECIOS DE LA HOJA DE COCA Y SUS DERIVADOS En los valles donde pagan montos mayores (incluso el doble que en otras zonas), los grupos del narcotráfico trabajan con los cocaleros para mantener una oferta cautiva, tratando de contrarrestar el impacto de las acciones de promoción de otros cultivos y enfrentándose a las acciones de interdicción y control de precursores químicos. De esta manera se mantiene el interés de los campesinos por el cultivo de coca destinado a la producción de drogas cocaínicas, que resulta siendo más rentable que otros productos. Además de tener en cuenta los bajos precios que paga ENACO por la hoja de coca (S/.5.0 en promedio por kilo).

En contraste, en los valles donde paga menos, el narcotráfico mantiene el interés de los agricultores a través de medidas para regular el precio a su favor mediante la sobreoferta de hoja de coca y la reducción de las amenazas para el libre cultivo. De esta manera, a mayor oferta del producto, menores precios de producto y más beneficios para el narcotráfico.

GRÁFICO 3.2: PRECIOS DE HOJA DE COCA SEGÚN CUENCAS COCALERAS, 2014 [SOLES POR KILO]

25.0

20.0 19.5

14.3 15.5 15.0 13.8 11.4 11.8 10.4 SOLES 10.0

5.0

0.0 Aguaytía Pichis-Palcazu Río Alto Tambopata Huallaga Central Promedio Pachitea-Satipo Apurímac Huallaga Inambari Bajo Huallaga Perú Alto y Bajo Mayo

Fuente: Gerencia de Desarrollo Alternativo - Devida. Sistema de Información y Monitoreo del Programa de Desarrollo Alternativo.

Para el 2014, Tambopata-Inambari continuó siendo el valle cocalero con mayor precio pagado por la hoja de coca (19.5 soles por kilo), en comparación de los 15.5 soles pagado en el Huallaga Central-Bajo Huallaga-Alto y Bajo Mayo; 14.3 soles pagado en el Alto Huallaga; en Aguaytía, Pichis–Palcazu–Pachitea- Satipo y el VRAEM se continuó registrando los precios más bajos de hoja de coca destinado al narcotráfico, 11.4, 11.8 y 10.5 soles por kilo respectivamente.

96 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 3.3 ASPECTOS ECOLÓGICOS

En el Perú, los cultivos de coca se ubican entre los 1500 y 3500 metros sobre el nivel de mar, en ecosistemas tales como bosques montañosos altos, bosques de neblina y bosques húmedos adyacentes que incluyen cursos de agua torrentosos en las cuencas de los ríos Huallaga, Marañón, Aguaytía, Pachitea y Apurímac- Ene, entre otras.

IMPACTOS AMBIENTALES EN LA CADENA DE LA COCA El cultivo de coca ha propiciado la deforestación, pérdida de biodiversidad, erosión de suelos y alteración de los patrones hidrológicos. DEVIDA (2009) estima que en las últimas tres décadas se habrían perdido aproximadamente 2.5 millones de hectáreas de bosques para dedicarlos al cultivo de coca; lo que ha producido pérdidas de cerca de 4500 millones de dólares por destrucción de recursos maderables, leña, carne de monte, emisión de oxígeno, captura de carbono y servicios turísticos. Además de consecuencias de degradación de suelos y contaminacion del agua por actividades del narcotráfico, pues el cultivo de coca requiere el uso de fertilizantes y agroquímicos (pesticidas, herbicidas, etc.) que impactan negativamente en el medio. Los desechos químicos tóxicos resultantes de la elaboración de drogas afectan la biodiversidad, los sistemas ecológicos y la salud de las personas.

Los químicos más comunes en la producción de drogas son kerosene, acetona, ácido sulfúrico, carburos, amoníaco, entre otros. Los cuales se desechan en grandes cantidades en suelos y aguas de las zonas afectadas por esta actividad, permaneciendo en el ambiente por muchos años afectando el equilibrio de los bosques. Información reciente da cuenta del uso de gasolina con plomo en reemplazo del kerosene.

La cadena de las drogas, como proceso que va desde la instalación de cultivos de coca hasta la fabricación de droga lista para el consumo, es altamente destructiva para el ambiente. Debido al uso intensivo de los terrenos, la tala y quema de bosques, el empleo de pesticidas, herbicidas y los químicos empleados en la producción de drogas se afecta el equilibrio ecológico y el clima de vastas regiones del planeta.

La cadena de las drogas no puede ser regulada o reglamentada al igual que sus potenciales daños al medio ambiente. El narcotráfico se introduce en áreas de reserva ecológica que pueden representar el futuro económico del país afectando el ecosistema y la biodiversidad. ONUDD (2009) ha reportado que 6 áreas protegidas amazónicas han sido impactadas por el cultivo: los Parques Nacionales Tingo María, Cordillera Azul, Río Abiseo, Bahuaja Sonene, la Reserva Nacional Tambopata y la Zona de Reserva del Güeppí.

De acuerdo a Bernex (2009) y como se presenta en la tabla 3.2, se puede identificar hasta 5 etapas secuenciales en la cadena de las drogas en las que hay un impacto negativo sobre el ambiente:

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 97 TABLA 3.2: IMPACTOS AMBIENTALES DEL CULTIVO DE COCA

ETAPA OBJETIVO FORMA DE MANEJO IMPACTO

Identificar áreas con Proyectar formas Mayor aislamiento y descontrol Elección fuentes de agua y que dificulten la territorial. de áreas. aisladas para evitar legalidad y aseguren el control estatal. el poder ilícito.

Preparación Terrenos limpios para Tala y quema de - Destrucción de nichos de terrenos implementar cultivos bosques: ecológicos y cadenas tróficas. de coca. - Implementar 1 - Erosión y empobrecimiento de hectárea de coca los suelos. significa destruir 4 - Destrucción de cobertura hectáreas de vegetal nativa. selva. - Alteraciones en los regímenes - Quemar 1 de lluvias y clima. hectárea de - Aumento considerable de bosque destruye emisiones de CO2. 140 metros - Extinción de especies cúbicos de endémicas. madera. - Deterioro de nacientes de agua.

Instalación de Implementación de Siembra, cuidado y - Contaminación de los recursos cultivos. procesos agrícolas. cosecha de hídricos por plaguicidas. sembríos de coca - Contaminación de suelos. mediante uso de - Destrucción de insectos y flora químicos como benéfica. bioestimulantes, - Impacto de los desechos de abonos y pesticidas envases y productos para control de remanentes. plagas y malezas.

Introducción de Dotar de Habilitar zonas de - Quiebra del ciclo de formación sustancias infraestructura para bosque con del suelo. químicas. implementar presencia de - Contaminación de los cuerpos laboratorios y corrientes de agua. de agua superficiales y almacenamiento de subterráneos. grandes cantidades - Impactos en la biodiversidad. de sustancias químicas.

Procesamiento Extracción del Las pozas de - Concentraciones elevadas de de la droga. alcaloide, reciclaje de maceración metales tóxicos como plomo, solventes, lavado de emplean millones de cadmio y cobre en las aguas los equipos, litros de ácido de los ríos disposición de los sulfúrico, óxido de deshechos. calcio, permanganato de potasio, ácido muriático, amoníaco, acetona y combustibles que terminan arrojados en suelos y ríos.

Fuente: adaptado de Bernex, N. (2009)

98 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 MAGNITUD DEL DAÑO No se conoce con precisión la totalidad de los efectos ambientales de las actividades vinculadas a la cadena del narcotráfico, especialmente debido a la inexistencia de mediciones confiables. Es especialmente importante contar con estudios acerca de los cambios en la flora y fauna originados por la preparación de nuevas áreas de siembra, el empleo de agroquímicos y la disposición de los residuos del procesamiento.

ALGUNAS PROPUESTAS Se hace necesario tomar medidas para enfrentar este problema:

· Recoger información de campo sobre el impacto ecológico y de salud del cultivo de coca y la producción de drogas. · Generar procesos educativos en niños, jóvenes y adultos para generar conciencia sobre los impactos y motivar a la acción. · Continuar las acciones destinadas a reducir los cultivos de coca y la producción de drogas. · Eliminar las políticas de subsidio a los plaguicidas, en especial a los que se usa en el cultivo de coca. · Alentar un desarrollo alternativo sustentable mediante una industria ecológicamente responsable, el ecoturismo, el uso reducido de pesticidas, y rehabilitación de las áreas afectadas. · Recuperar las zonas degradadas por el cultivo de la coca y la producción de drogas. · Concertar una estrategia nacional con acciones que ayuden a reducir los impactos ambientales que hoy afectan severamente a la amazonia peruana. · Fomentar el manejo sostenible de bosques sobre la base de la legislación forestal y las nuevas estrategias para la reforestación de las áreas deforestadas. · Ejercer un control más eficáz de insumos químicos para evitar su uso en el procesamiento de coca y elaboración de drogas.

Los programas de desarrollo alternativo deben continuar el nuevo enfoque del sistema productivo y evitar el de cultivos específicos, pues se espera que la agricultura sustituta sea sostenible en términos ambientales y marque la diferencia respecto al cultivo de coca. Es en este contexto donde la agricultura ecológica es una excelente alternativa, no solo por su relación amigable con el medio ambiente, sino por la importancia que tiene en los mercados internacionales. Tal es el caso del cultivo del café con manejo agroforestal.

Es recomendable asegurar mayor productividad de los cultivos seleccionados funcionando al interior de cadenas de valor. El café y el cacao continúan demostrando su importancia de acuerdo al alto valor y demanda en el mundo.

Finalmente, es importante llevar adelante campañas de sensibilización y capacitación sobre la importancia de los ecosistemas afectados por la producción de coca, en la perspectiva de promover un manejo sostenible de los mismos.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 99 OPINIÓN SOBRE LA LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS El más reciente estudio sobre drogas en el Perú, realizado por CEDRO en Lima y 12 ciudades de la costa, sierra y selva evidencia que 9 de cada 10 peruanos (91.5%) está en contra de la legalización de las drogas; en abierto desacuerdo con los argumentos de aquellos que promueven la legalización sin considerar las particularidades de los países involucrados, las distintas variedades de drogas existentes o las experiencias obtenidas por los países que han experimentado diversos niveles y formas de legalización.

GRÁFICO 3.3: OPINIÓN SOBRE LA LEGALIZACIÓN DEL USO DE DROGAS EN EL PERÚ

NO DEBE LEGALIZARSE: SI

MARIHUANA 90.4% 8.5%

CLORHIDRATO DE COCAÍNA 97.6% NO PASTA BÁSICA DE COCAÍNA 96.2% 91.5% * Incluye otras drogas sintéticas y farmacéuticas.

La mayoría de la población peruana está en contra de la legalización de las drogas.

Entrando en mayor detalle, en orden de importancia, la oposición a la legalización es mayor en caso clorhidrato de cocaína (97.6%), pasta básica de cocaína (96.2%) y marihuana (90.4%). Al respecto es necesario mantener una oposición clara a los argumentos de los legalizadores, que no emplean información científica en sus disputas y más bien se apoyan en presunciones y generalizaciones distantes de los conocimientos actuales sobre el contexto sanitario de los países, las drogas y sus efectos.

100 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 Capítulo IV LUCHA CONTRA LAS DROGAS

4.1 LEGISLACIÓN

El Perú cuenta con una copiosa normativa en materia penal con la finalidad de hacer frente al problema de las drogas legales e ilegales, y en el caso de estas últimas, se aborda aspectos relacionados con la producción, transformación, tráfico y consumo, en especial de las drogas que son elaboradas a partir de la hoja de coca.

Existe normativa penal para tipificar los delitos relacionados al TID y otros conexos; normativa procesal para llevar a cabo la investigación juicio y sentencia de las personas procesadas por este tipo de delitos; y normativa en materia de ejecución penal, relacionada al tratamiento penitenciario de las personas procesadas y condenadas.

A continuación, se detallan los diferentes dispositivos legales y reformas legislativas promulgados hasta la fecha, relacionados con las drogas legales o sociales e ilegales:

LEGISLACIÓN SOBRE DROGAS LEGALES La comercialización y consumo de las bebidas alcohólicas y tabaco (consideradas drogas legales o sociales) se encuentran normadas y reguladas por el ordenamiento jurídico.

LEGISLACIÓN SOBRE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Comienza su regulación a través de la imposición de impuestos a los alcoholes y bebidas alcohólicas fermentadas, para luego dar paso a la regulación sobre la venta y consumo y posterior establecimiento de sanciones penales producto de las consecuencias originadas por el consumo excesivo de dichas bebidas. La tabla 4.1 detalla las principales normas que se han promulgado sobre la materia:

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 103 TABLA 4.1: NORMAS LEGALES RELACIONADAS CON LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS

NORMA DESCRIPCIÓN FECHA

Promulga el Código Penal de 1991, en donde se establece por primera vez los delitos del tráfico ilícito de drogas (TID), y el delito de lavado de dinero o legitimación de capitales provenientes del narcotráfico (incluido la eliminación del secreto bancario cuando se trate de TID). Regula también, el delito de receptación y D. Legislativo 03/04/1991 N° 635 encubrimiento, agravando las penas en algunas modalidades del delito (para el narcoterrorismo, dirigentes de bandas y en otros) hasta la cadena perpetua. Y, despenaliza el cultivo de la hoja de coca, acentuando su criminalización en los casos de elaboración de pasta básica de cocaína y cocaína.

Ley Orgánica de Elecciones. Señala en su artículo 351°, que desde cuarenta y ocho horas antes de las 00 horas del día de la votación, Ley N° 26859 hasta las 12:00 horas del día siguiente a las elecciones, no es 25/09/1997 permitido el expendio de bebidas alcohólicas de ninguna clase y se cierran los establecimientos dedicados a dicho expendio.

Reglamento Nacional de Tránsito Urbano, Interurbano, Transporte D. Sup. de Carga y Peatones. Señala como infracción a la seguridad el N° 033- conducir en estado de ebriedad o bajo los efectos de 24/07/2001 2001-MTC estupefacientes, narcóticos y/o alucinógenos comprobados con el examen respectivo o por negarse al mismo.

Ley que regula la comercialización, consumo y publicidad de bebidas alcohólicas, estableciendo que las municipalidades son las encargadas de autorizar a los establecimientos comerciales la venta de bebidas alcohólicas, debiendo estar situados a menos de cien metros de instituciones educativas. Ley Nº 28681 05/03/2006 Limita la publicidad y promoción de bebidas alcohólicas, debiéndose publicitar la frase: “Tomar bebidas alcohólicas en exceso es dañino”, “Prohibida la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años” y ”Si has ingerido bebidas alcohólicas no manejes” en los locales o establecimientos comerciales.

Aprueba el Texto Único Ordenado del Reglamento Nacional de D. Sup. Tránsito - Código de Tránsito, que a diferencia del anterior N° 016- Reglamento, establece la implementación de la licencia de puntos, 01/07/2009 2009-MTC el endurecimiento de las multas y medidas preventivas, así como la tipificación del límite de alcoholemia 0.5 gr/l para el peatón.

Ley que modifica e incorpora artículos al Código Penal y modifica Ley N° 29439 los Códigos Procesales Penales, referidos a la conducción en 18/11/2009 estado de ebriedad o drogadicción.

D. Sup. Reglamento de la Ley N° 28681, Ley que regula la 13/01/2010 N° 012-2009-SA comercialización, consumo y publicidad de bebidas alcohólicas.

Ley N° 30147 Ley que modifica el artículo 351 de la Ley N° 26859, Ley de 04/01/2014 Orgánica de Elecciones, que dispone la reducción de la restricción en el expendio de bebidas alcohólicas durante los comicios electorales.

104 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 Estas medidas adoptadas tienen por objeto reducir los hechos o situaciones de peligro que se generan por el abuso del consumo de bebidas alcohólicas, en donde muchas veces peligran la vida de las víctimas y de las personas en estado de ebriedad.

LEGISLACIÓN SOBRE EL TABACO En los últimos años en el Perú se han venido estableciendo medidas legales que permiten una mayor protección frente a la exposición al humo de tabaco, buscando de esta manera reducir la accesibilidad y asequibilidad del tabaco, especialmente entre los más jóvenes. La tabla 4.2 detalla las principales normas que se han dictado en este aspecto:

TABLA 4.2: NORMAS LEGALES RELACIONADAS CON EL TABACO

NORMA DESCRIPCIÓN FECHA

Ley que prohíbe fumar en lugares cerrados de uso público; multando a los infractores de su cumplimiento. Además de señalar Ley N° 25357 27/11/1991 las siguientes leyendas: «Fumar es dañino para la salud» y «Está prohibido fumar en lugares públicos», en las cajetillas de cigarros. Ley que establece el horario en el cual podrá realizarse publicidad Ley N° 26739 08/01/1997 de cigarrillos a través de medios radiales o televisivos. Ley que prohíbe la venta y publicidad de productos elaborados con Ley N° 26849 30/07/1997 tabaco en lugares a que se refiere la ley N° 25377.

Ley que prohíbe la venta de productos elaborados con tabaco a Ley N° 26957 30/05/1998 menores de edad.

Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos del Consumo de Tabaco, que deroga todas las anteriores leyes en relación al control de tabaco, incluyendo entre sus principales Ley N° 28705 medidas la prohibición de fumar al interior de cualquier área de 06/04/2006 centros de naturaleza de educativa y de salud sean públicos o privados, así como en dependencias públicas y medios de transporte.

Reglamento de la Ley N° 28705, Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos del Consumo de Tabaco. Regula la D. Sup. comercialización de los productos de tabaco, asegura que su N° 015- 05/07/2008 publicidad, promoción y comercialización esté dirigida sólo a 2008-SA personas mayores de edad; y establece los mecanismos de fiscalización y sanción administrativa.

Modifica el Reglamento de la Ley N° 28705, Ley General para la D. Sup. Prevención y Control de los Riesgos del Consumo de Tabaco, N° 001- aprobado por D. Sup. N° 015-2008-SA, en el numeral 6.1 del 14/01/2010 2011-SA artículo 6°, los numerales 7.1 y 7.2 del artículo 7°, así como el numeral 12.1 del artículo 12° y el artículo 48°.

Modifica la Ley N° 28705, Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos del Consumo de Tabaco, para adecuarse al Ley N° 29517 02/04/2010 Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco, en sus artículos 3°, 4°, 7° y 11°.

Todas estas medidas implementadas responden al compromiso que el Perú ha asumido al suscribir y ratificar el Convenio Marco para el Control del Tabaco, al igual que más de 170 países en el mundo entero.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 105 LEGISLACIÓN SOBRE DROGAS ILEGALES

EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS El Tráfico Ilícito de Drogas (TID), representa en la actualidad, la mayor amenaza para la estabilidad política, económica y social del país. Frente a esta grave amenaza, el gobierno del Perú ha venido promulgando e implementando un conjunto de normas jurídico penales destinadas a combatir el problema de la producción, tráfico, consumo y demás delitos que forman parte del narcotráfico.

Desde la dación del Código Penal de 1991, el Perú inició una nueva etapa en cuanto a normatividad penal dirigida a reprimir el TID, recogiendo los lineamientos establecidos en los instrumentos internacionales que sirven de base para la tipificación, sanción y prevención de los delitos de narcotráfico y conexos. La tabla 4.3 presenta un breve recuento de los dispositivos legales más importantes sobre la materia.

TABLA 4.3: NORMAS LEGALES RELACIONADAS CON EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

NORMA DESCRIPCIÓN FECHA

Código de Regula las drogas que circulaban bajo la forma de medicamentos, quedando 11/03/1920 Aduanas exceptuado el opio para fumar.

Centralizando en el puerto del Callao, la importación y exportación del opio, morfina, cocaína, heroína y sus sales y derivados. Estableciendo en su Ley N° 4428 26/11/1921 artículo 10° sanciones penales para quienes lucren con esas sustancias y sus derivados.

Penaliza el cultivo, producción o cosecha de la hoja de coca con la finalidad D. Ley N° 11005 de obtener estupefacientes. Y se establecen restricciones para la siembra 28/03/1949 de este producto.

Establece el Estanco de la Coca, con competencia a nivel nacional para D. Leg. N° 11046 controlar el sembrío, cultivo y cosecha de la coca, su distribución, consumo y 01/06/1949 exportación.

Propone la reducción progresiva de las extensiones dedicadas al cultivo de D.S. N° 254 11/12/1964 la hoja de coca en base a una tasa de disminución del 10% cada dos años.

D. Ley N° 19505 Ratifica el D. Ley N° 11005 y sanciona al consumidor. 22/08/1972

Ley de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas. Establece una política antidroga bajo la coordinación de un Comité Interministerial y de una Oficina Ejecutiva de Control de Drogas; se afronta el problema de las drogas desde una perspectiva de salud pública en función del consumo y la adicción, y no sólo desde el punto de vista del control fiscal y policial. Criminaliza el cultivo de la hoja de coca (por aquellos que no se encontraban registrados), el D. Ley Nº 22095 21/02/1978 suministro de hojas de coca (como forma de pago por los servicios prestados) y el comercio de dicho producto en zonas no autorizadas. Deroga los Decretos Ley N° 11005 y 19505 y todas las normas que se le opongan. Artículos 55 al 65 derogados y sustituidos por el Decreto Legislativo N° 122, artículo 37 modificado por el Decreto Ley 22926; artículos 61, 66, 69 y 70 sustituidos por el Decreto Ley 22926.

Constitución Establece que es responsabilidad del Estado el combatir y sancionar el Política de 1979 Tráfico Ilícito de Drogas (TID); siendo igualmente recogido dicho precepto en 12/07/1979 la Constitución Política de 1993.

Criminaliza sólo el cultivo de la hoja de coca para fines del narcotráfico, D. Ley N° 122 12/06/1981 aumentando la sanción penal.

106 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 TABLA 4.3: NORMAS LEGALES RELACIONADAS CON EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

NORMA DESCRIPCIÓN FECHA

Modifica la ley procesal facultando la transferencia de procesos de un juzgado a otro (preferentemente hacia Lima), se amplían las salas penales Julio de Ley Nº 23414 de la Corte Suprema y se eliminan los beneficios procesales y penitenciarios 1982 (libertad provisional, semi-libertad, libertad condicional y otros) para procesados por el delito de TID.

Promulga el Código Penal de 1991, en donde se establece por primera vez los delitos del tráfico ilícito de drogas (TID), y el delito de lavado de dinero o legitimación de capitales provenientes del narcotráfico (incluido la D. Legislativo eliminación del secreto bancario cuando se trate de TID). Regula también, el 03/04/1991 N° 635 delito de receptación y encubrimiento, agravando las penas en algunas modalidades del delito (para el narcoterrorismo, dirigentes de bandas y en otros) hasta la cadena perpetua. Y, despenaliza el cultivo de la hoja de coca, acentuando su criminalización en los casos de elaboración de pasta básica de cocaína y cocaína. Ley de Bases de la Estrategia Integral de Desarrollo Alternativo para D. Leg. N° 753 08/11/1991 Erradicar el Tráfico Ilícito de Drogas con la participación de la población.

Incorpora los artículos 296-A y 296-B en el Código Penal, que tipifican el D. Ley N° 25428 lavado de dinero y la participación en operaciones relacionadas al tráfico 09/04/1992 Ilícito de drogas.

Crea tipos delictivos vinculados al tráfico ilícito de drogas y modifica el D. Ley N° 26223 artículo 296-B del Código Penal, estableciendo cadena perpetua para el 20/08/1993 delito de lavado de dinero y penas más duras para el delito de tráfico ilícito de drogas.

Facultan a las Fuerzas Armadas para que persigan y detengan a implicados D. Ley N° 26247 en el delito de tráfico ilícito de drogas donde no existan dependencias de la 09/04/1992 Policía Nacional.

Adiciona el artículo 298° del Código Penal, referido al porte de "pequeñas D. Ley N° 26320 02/06/1994 cantidades" de droga.

Incorporan en el Código Penal artículo referido a la penalización de la 24/06/1994 D. Ley N° 26332 comercialización y cultivo de plantaciones de adormidera.

D. S. N° Aprueban el Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas. 03/10/1994 82-94-PCM

Crea la Comisión de Lucha contra el Consumo de Drogas (Contradrogas) como ente rector encargado de diseñar, dirigir e implementar el Plan D. Leg. N° 824 24/04/1996 Nacional contra las Drogas en el Perú. Asimismo, señala los procedimientos de agente encubierto y remesa controlada.

Sustituye el vocablo narcotráfico por la frase Tráfico Ilícito de Drogas en D. Ley N° 26600 09/05/1996 leyes y decretos legislativos.

D. Ley N° 26619 Modifica el artículo 297° del Código Penal. 30/05/1996

Aprueban la Ley del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. Regulando en los D. Ley N° 26702 09/12/1996 artículos 378° y 379°, las obligaciones y responsabilidades de las empresas del sector financiero.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 107 TABLA 4.3: NORMAS LEGALES RELACIONADAS CON EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

NORMA DESCRIPCIÓN FECHA

D. S. N° Reglamento de la Comisión de Lucha contra el Consumo de Drogas. 03/04/1997 013-97-PCM D. S. N° Inclusión de insumos químicos en la lista de químicos susceptibles de ser 007-97-ITINCI usados para elaborar drogas. 23/04/1997

Establecen normas referidas al control y fiscalización de insumos químicos D. S. N° que pueden ser desviados para la elaboración de pasta básica de cocaína, 21/12/1998 021-98-ITINCI pasta lavada y clorhidrato de cocaína.

Modifica el artículo 22° del Código Penal, sobre reducción prudencial de la 25/12/1998 D. Ley N° 27024 pena, salvo en los casos en que el agente haya incurrido en TID.

Dispone que Contradrogas estará adscrita a la Presidencia del Consejo de D. Ley N° 27112 19/05/1999 Ministros.

Resolución Fiscalía de la Crean Fiscalías Especializadas en Tráfico Ilícito de Drogas con competencia 19/01/2001 Nación N° 061- a nivel nacional. 2001-MP-FN

Aprueban directivas de normas y procedimientos para la comercialización R.M. N° 1096- de productos e insumos químicos decomisados por TID o excedentes de 10/09/2001 2001-IN/1101 empresas.

Modifica los artículos 2° y 3° del D.L. 824, referidos a los objetivos y a la 11/01/2002 Ley N° 27629 naturaleza jurídica de Contradrogas.

Ley N° 27634 Ley que modifica los artículos 41º y 68º de la Ley Nº 22095. 16/01/2002

D. S. Nº 032- Reglamento de organización y funciones de DEVIDA (Cambio de 11/05/2002 2002-PCM Contradrogas a DEVIDA).

Ley que regula la penalidad de las formas agravadas de la micro- Ley N° 27817 13/08/2002 comercialización de drogas.

Penaliza los actos de sembrío de amapola y marihuana y se modificaron los Ley N° 28002 artículos 296°, 296°-A, 296°-B, 296°-C, 296°-D, 297°, 298° y 299° del Código 17/06/2003 Penal.

Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2002 - 2007, diseñada para D.S. Nº 004- combatir el problema de las drogas, a través de las áreas estratégicas de 29/01/2004 2004-PCM interdicción, desarrollo alternativo y rehabilitación y tratamiento de los fármacos dependientes.

D. Leg. N° 982 Modifica artículos 296°, 296°-A, 297°, 298° y 299° del Código Penal. 21/07/2007

D.S. N° 050- Actualización Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007-2011. 30/04/2010 2010-PCM

D.S. N° 033- Aprueban Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016. 27/03/2012 2012-PCM

Ley Penal contra el Lavado de Activos, establece los tipos legales de actos de conversión y transferencia, actos de ocultamiento y tenencia, sus formas agravadas, omisión de comunicación de operaciones o transacciones Ley N° 27765 26/06/2012 sospechosas, las reglas de investigación, la prohibición de beneficios penitenciarios y la derogación de los artículos 296-A y 296-B del Código Penal.

108 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 Es así que, toda esta copiosa normativa en materia penal apunta a combatir la amenaza a la seguridad interna de nuestro país, que es generado por el delito de narcotráfico. En esta línea, a través de la tabla 4.4, se describe las actuales sanciones penales que se encuentran vigentes y establecidas en los artículos 297º, 278º y 299º del Código Penal de 1991, respecto a las Drogas Ilegales.

TABLA 4.4: PENAS PREVISTAS EN EL CÓDIGO PENAL RESPECTO A LAS DROGAS ILEGALES

MICROCOMERCIO DROGAS COMERCIALIZACIÓN POSESIÓN NO PUNIBLE EXCEDA NO EXCEDA CONSUMO – NO EXCEDA

Pasta Básica 20 Kg. 50 g. y derivados 5 g. de Cocaína

Clorhidrato 10 Kg. 25 g. 2 g. de Cocaína

Látex de Opio 5 Kg. ó 500 g. de sus 5 g. ó 1 g. de sus 1g. ó 0.20 g. de sus derivados. derivados. derivados.

100 kg. ó 2 kg. de 100 g. ó 10 g. de 8 g. ó 2 g. de sus Marihuana sus derivados. sus derivados. derivados.

Éxtasis (conteniendo MDA, MDMA, Metanfetamina 15 g. 2 g. 0.25 g. o sustancias análogas)

“la legislación peruana 3 a 7 años 15 a 25 años no sanciona la posesión 180 a 360 días SANCIÓN 180 a 365 días multa. para el propio e multa. inmediato consumo”.

LEGISLACIÓN SOBRE INSUMOS QUÍMICOS FISCALIZADOS Dentro de las estrategias empleadas para hacer frente al narcotráfico, se incluye normas orientadas hacia el control y fiscalización de insumos químicos y productos afines, con la finalidad de frenar la elaboración de los productos derivados de la coca. La tabla 4.5 detalla las principales normas sobre la materia en el marco legal peruano:

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 109 TABLA 4.5: NORMAS LEGALES RELACIONADAS CON EL CONTROL DE INSUMOS QUÍMICOS

NORMA DESCRIPCIÓN FECHA

Fiscaliza la comercialización y uso de los insumos químicos de producción nacionales o importados, susceptibles de ser utilizados en la elaboración de D. Sup. N° 059- 17/02/1982 82-EFC drogas: Ácido Clorhídrico, Ácido Sulfúrico, Eter Etílico y Sulfúrico, Acetona y Carbonato de Sodio. Regula en los artículos 42° y 43°, la fiscalización de los insumos químicos, D. Ley N° 22095 21/02/1978 susceptibles de ser utilizados en la elaboración de drogas. Modifica los artículos 2° y 11° del D. Sup. N° 059-82-EFC. Se incluyen 15 D. Sup. N° 005- 06/01/1990 90-EF nuevos insumos químicos susceptibles de ser fiscalizados. Deroga los D. Sup. N° 059-82-EFC y 005-90-EF y demás normas legales. Los insumos químicos sobre los que se ejercerá control y fiscalización, cualquiera sea su forma de presentación y denominación son: Ácido Sulfúrico, Acetona, D. Sup. 21/07/1992 N° 25623 Ácido Clorhídrico y/o muriático, Benceno, Carbonato de Sodio, Carbonato de Potasio, Eter Etílico y Sulfúrico, Hipoclorito de Sodio, Kerosene, Metil etil cetona - MEK, Perganmanato de Potasio, Sulfato de Sodio y Tolueno. Se incorpora a la lista establecida en el artículo 2° del D. Sup. N° 25623, seis D. Sup. N° 007- insumos químicos más para su fiscalización: Amoníaco, Anhídrido acético, 18/04/1997 97-ITINCI Cloruro de Amonio, Metil isobutil cetona, Xileno y Oxido de Calcio. D.S. N° 008- Modificación del procedimiento de verificación de insumos químicos. 23/04/1997 97-ITINCI

D.S. N° 022- Establecen procedimientos específicos para el uso doméstico de productos e 22/12/1998 98-ITINCI insumos químicos fiscalizados. Establece procedimientos para la detección de insumos químicos que son D.S N° 001- 21/01/1999 99-IN utilizados para la elaboración de drogas ilícitas. Aprueban directivas de normas y procedimientos para la comercialización R.M. N° 1096- de productos e insumos químicos decomisados por TID o excedentes de 10/09/2001 2001-IN/1101 empresas. Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados. Se incluyen 26 insumos químicos para su fiscalización: acetona, acetato de etilo, ácido clorhídrico y/o muriático, ácido sulfúrico, amoniaco, anhídrido acético, benceno, carbonato de sodio, carbonato de potasio, cloruro de amonio, éter Ley N° 28305 27/07/2004 etílico, hexano, hipoclorito de sodio (lejía), kerosene, metil etil cetona – mek, permanganato de potasio, sulfato de sodio, tolueno, metil iso butil cetona – mibk, xileno, óxido de calcio, piperonal, safrol, isosafrol, ácido antranílico y thinner. D. Sup. N° 053- Reglamenta la Ley N° 28305, Ley de Control de Insumos Químicos y 27/07/2005 2005-PCM Productos Fiscalizados. Modifica el Decreto Supremo N° 053-2005-PCM, Reglamento de la Ley de D. Sup. N° 084- Control de Insumos Químicos, e incluye dos nuevos químicos en la lista de los 22/11/2006 2006-PCM insumos químicos fiscalizados: Ácido nítrico e Hidróxido de calcio; sumando en total 28 insumos químicos para el control. Ley que modifica la Ley N° 28305, Ley de Control de Insumos Químicos y Ley N° 29037 Productos Fiscalizados, modificando los artículos 296° y 297°, y adiciona el 12/06/2007 artículo 296°-B al Código Penal, sobre delito de tráfico ilícito de droga. Subroga la Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados, Ley N° 28305 y establece medidas de control en los insumos químicos y D. Leg. N° 1126 01/11/2012 productos fiscalizados, maquinarias y equipos utilizados para elaborar drogas ilícitas. Modifican Reglamento del D. Leg. N° 1126, que establece medidas de control D. Sup. N° 239- en los insumos químicos y productos fiscalizados, maquinarias y equipos 17/08/2014 2013-EF utilizados para la elaboración de drogas ilícitas. Anteriormente modificado por el D. Sup N° 028-2014-EF, D. Sup N° 107-2013-EF y D. Sup. N° 044-2014-EF.

110 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 Con la dación de estas medidas legales se busca disminuir el desvío y uso de los insumos químicos en la lucha contra el narcotráfico. Por lo que su control en el transporte y comercialización contribuyen a evitar la elaboración de drogas ilícitas.

LEGISLACIÓN SOBRE EL LAVADO DE ACTIVOS El delito de lavado de activos, lavado de dinero o legitimación de capitales está referido al proceso mediante el cual el dinero, bienes y ganancias ilegales, pretenden legalizarse a través del sistema financiero, bursátil, comercial o por otros medios, con la finalidad de evitar su detección y decomiso. La tabla 4.6 detalla las principales normas sobre la materia:

TABLA 4.6: NORMAS LEGALES RELACIONADAS CON LAVADO DE ACTIVOS

NORMA DESCRIPCIÓN FECHA

Modifica el artículo 19° del Código Penal, que precisaba las formas calificadas del delito de receptación tipificado en el artículo 194°º. Según el Ley N° 25404 inciso segundo del nuevo numeral 195° la pena privativa de libertad sería: 25/02/1992 "No menor de 6 ni mayor de 15 años y de 180 a 365 días-multa, e inhabilitación conforme al Art. 36° inciso 1), 2) y 4) cuando se trate de bienes provenientes de delitos de TID o terrorismo.

D. Ley N° 25428 Modifica los artículos 296°-A y 296°-B contemplados en el D. Leg. N° 736 10/04/1992 (referido a sanción de los actos de lavado de dinero provenientes del narcotráfico). Establece la penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos D. Ley N° 25475 para la investigación, la instrucción y el juicio. Financiamiento de las 06/05/1992 actividades de elementos o grupos terroristas. Modifica el artículo 296°-B,modificado por el D. Ley N° 25428, en cuanto a la Ley N° 26233 28/08/1993 sanción de cadena perpetua. Ley N° 27693 Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú. 12/04/2002 Ley Penal contra el Lavado de Activos. Extiende el delito de lavado de Ley N° 27765 27/06/2002 activos a otros delitos como fuentes generadoras de ganancias ilegales. Reglamento de la Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera del D. Sup. N° 163- 31/10/2002 2002-EF Perú. Modifica el artículo 27° e incorpora la Cuarta Disposición Transitoria al D. Sup. N° 061- Reglamento de la Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera del 13/05/2003 2003-EF Perú. Ley N° 28009 Ley que modifica los artículos 1°, 2° y 5° de la Ley N° 27693. 21/06/2003 Ley que modifica los artículos 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10°, 11°, 12°, Ley N° 28306 13°, 14°, 15°, 16° y 17° e incorpora el artículo 10°-A de la Ley N° 27693. 29/07/2004 Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley Penal Ley N° 28355 05/10/2004 contra el Lavado de Activos. D. Sup. N° 082- Adscripción de la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú al Ministerio de 27/10/2005 2005-PCM Justicia. Ley que incorpora la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú a la Ley N° 29038 12/06/2007 Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs.

Modifica el Código Penal, aprobado por D. Leg. N° 635, en sus artículos 2°, 20°, 29°, 46°-A, 57°, 102° y 105°, 148°-A, 152°, 200°, 296°, 296°-A, 297°, D. Leg. N° 982 22/07/2007 298°, 299°, 316°, 317°,367°, 404° y 405° e incorpora los artículos 195°, 409°- A, 409°-B y 417°-A.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 111 TABLA 4.6: NORMAS LEGALES RELACIONADAS CON LAVADO DE ACTIVOS

NORMA DESCRIPCIÓN FECHA

Modifica el D. Ley N° 25475 y el D. Leg. N° 923. Del D. Ley N° 25475 modifica el literal b) e incorpora un párrafo final al artículo 3°, modifica los literales a), D. Leg. N° 985 b), c), d) e), y f) e incorpora el literal g) al artículo 4°, e incorpora el artículo 6°- 22/07/2007 A. Del D. Leg. N° 923 modifica el artículo 5°. Del D. Leg. N° 927 modifica el artículo 4°. Modifica la Ley N° 27765, Ley Penal contra el Lavado de Activos, en sus D. Leg. N° 986 22/07/2007 artículos, 1°, 2°, 3°, 4° y 6°. D. Leg. N° 992 Regula el Proceso de Pérdida de Dominio. 22/07/2007 D.S. N° 012- Modifica el Reglamento del D. Leg. N° 992, que regula el procedimiento de 18/11/2007 2007-JUS Pérdida de Dominio, aprobado por D.S. N° 010-2007-JUS.

Aprueba el Reglamento de Infracciones y Sanciones en materia de Res. S.B.S. prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, aplicable 05/12/2007 N° 1782-2007 a los sujetos obligados supervisados por la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú. De lucha eficaz contra el lavado de activos y otros delitos relacionados a la minería ilegal y crimen organizado. Crea el registro de empresas y personas que efectúen operaciones financieras o de cambio de moneda. Establece la obligación de declarar el ingreso y/o salida de dinero en efectivo. Modifica los D. Leg N° 1106 19/04/2012 artículos 17 y 18 del TUO de la Ley N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la información pública, aprobado por D. S. N° 043-2003-PCM. Modifica los artículos 16 y 55 del Decreto Legislativo del Notariado, D. Leg N° 1049. Deroga la Ley N° 27765 y el D. Leg N° 986.

Res. De Junta Crean Fiscalías Especializadas en Delitos de Lavado de Activos y Pérdida de Fiscales de Dominio con competencia nacional, conformadas por Fiscalías 22/10/2013 Supremos N° Superiores Nacionales y Fiscalías Supraprovinciales Coorporativas, con 152-2013-MP- sede en Lima. FN-JFS

Res. Fiscalía de la Nación Aprueban Reglamento de las Fiscalías Especializadas en Delitos de Lavado 22/01/2014 N° 227-2014- de Activos y Pérdida de Dominio. MP-FN

Este conjunto de dispositivos legales constituye un mecanismo para hacer frente a esta modalidad delictiva que ataca el sistema económico y financiero de nuestro país.

LEGISLACIÓN SOBRE PÉRDIDA DE DOMINIO El proceso de pérdida de dominio constituye una norma innovadora, que tiene por objeto atacar las ganancias ilícitas obtenidas a través de actos delictivos relacionados con el narcotráfico. La tabla 4.7 detalla las principales normas sobre la materia:

112 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 TABLA 4.7: NORMAS LEGALES RELACIONADAS CON LA LEY DE PÉRDIDA DE DOMINIO

NORMA DESCRIPCIÓN FECHA

Introduce por primera vez en nuestro ordenamiento jurídico el Proceso de D. Leg. N° 992 Pérdida de Dominio. Señalando que la pérdida de dominio establece la 22/07/2007 extinción de los derechos y/o títulos de bienes de procedencia ilícita, en favor del Estado, sin contraprestación ni compensación de naturaleza alguna. Modifica el Reglamento del D. Leg. N° 992, que regula el procedimiento de D.S. N° 012- Pérdida de Dominio, aprobado por D.S. N° 010-2007-JUS. Anteriormente 18/11/2007 2007-JUS modificado por el D. S. N° 010-2007-JUS. Ley que modifica el D. Leg. N° 992. A través de la cual se regula el tratamiento que tendrá el patrimonio que el Estado se incaute de sujetos Ley N° 29212 28/04/2008 procesados por tráfico ilícito de drogas, secuestro, extorsión, trata de personas o lavado de activos. Proyecto de Ley Presentado por la Contraloría General de la República, que plantea la N° 02658/2008- modificación del literal a) del artículo 2° del D. Leg. N° 992, que regula el 03/09/2008 CG proceso de pérdida de dominio, modificado por Ley Nº 29212. Modifica la legislación sobre pérdida de dominio, al regular la aplicación y los procesos de pérdida de dominio, así como establece los mecanismos de D. Leg N° 1104 distribución y administración de los bienes o fondos recaudados. 19/04/2012 Se crea la Comisión Nacional de Bienes Incautados – CONABI. Deroga el D. Leg N° 992 modificado por la Ley N° 29212.

Como es posible apreciar esta nueva figura legal busca limitar los medios y recursos económicos con que se financian las redes de narcotráfico en nuestro país, contribuyendo a controlar aspectos económicos de la cadena de las drogas.

LEGISLACIÓN INTERNACIONAL FRENTE AL NARCOTRÁFICO El Perú participa con responsabilidad en la cruzada mundial contra las drogas, a través de su adhesión e implementación de las obligaciones asumidas en diversos tratados e instrumentos de carácter universal, birregional, regional, subregional y bilateral, que se detallan en la tabla 4.8 a continuación:

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 113 TABLA 4.8: INSTRUMENTOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DROGAS

DESCRIPCIÓN FECHA

Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, enmendada por el Protocolo de 1972. Somete a fiscalización más de 116 estupefacientes, entre ellos el opio y sus derivados, así como drogas sintéticas tales como la metadona y la petidina. En su art. 26º establece la 21/04/1964 fiscalización del cultivo de coca y señala que en la medida de lo posible se erradique los cultivos ilícitos, señalando también, en su Art. 49º que la masticación de la coca quedará prohibida dentro de los 25 años siguientes a la entrada en vigor de la Convención Única. En el preámbulo señala que el uso médico de los estupefacientes puede seguir para mitigar el dolor y que debe establecerse medidas para garantizar su disponibilidad para tal fin. Se establece el uso de estupefacientes a fines médicos y científicos; alentando la cooperación internacional para tales propósitos. Se indica además que se buscará limitar el cultivo, producción, fabricación y uso de estupefacientes en cantidad adecuada necesaria para usos médicos y científicos.

Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971. Somete a fiscalización 105 sustancias psicotrópicas, la mayoría de las cuales están contenidas en productos farmacéuticos que 28/11/1979 actúan sobre el SNC.

Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988, ratificada por la totalidad de países, y que no modifica de manera alguna la Convención Única, señala en su Art. 14º párrafo 2 “Cada una de las partes adoptará medidas adecuadas para evitar el cultivo ilícito de las plantas que contengan estupefacientes o sustancias sicotrópicas, tales como las plantas de adormidera, los arbustos de coca y las plantas de cannabis, así como erradicar aquellas que se cultiven ilícitamente en su territorio. Las medidas que se adopten deberán respetar los derechos humanos fundamentales y tendrán debidamente en cuenta los usos tradicionales lícitos, donde al respecto exista la evidencia histórica, así como la protección del medio 26/11/1991 ambiente.” Este precepto hace referencia a la protección de los derechos humanos, motivo por el cual además de formar parte del derecho nacional (artículo 55º de la Constitución), es de interpretación obligatoria, para efectos de garantizar el derecho a la identidad cultural reconocido en el artículo 2º 19 de la Constitución (Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución). Por lo cual, allí donde las convenciones o tratados internacionales hacen referencia al “arbusto de coca” u “hoja de coca” para aludir a una sustancia prohibida, se entenderán como alusión desproporcionada con la cocaína

Convención Interamericana contra la Corrupción. 04/06/1997

Convención Internacional para la Represión del Financiamiento del Terrorismo. 05/11/2001

Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. 20/11/2001

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. 20/10/2004

Decisión 505 - CAN: Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y 22/06/2001 Delitos Conexos.

Decisión 549 - CAN: Crea Comité Andino para el Desarrollo Alternativo (CADA). 25/06/2003

Decisión 602 - CAN: Norma Andina para el Control de Sustancias Químicas. 06/12/2004

Decisión 614 - CAN: Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible. 15/07/2005

114 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 Es claro que el delito de narcotráfico y conexos constituyen una amenaza a la seguridad internacional, lo que ha motivado la unión de esfuerzos conjuntos entre los estados y las diversas organizaciones internacionales, que buscan afrontar esta problemática y lograr cambios relevantes en la realidad nacional vinculada con este flagelo.

OTRAS NORMAS LEGALES

SALUD MENTAL DE LAS PERSONAS A partir del año 2011 se vienen aprobando normas legales referidas a la salud mental, en especial aquellas destinadas a la atención y tratamiento de personas con dependencia a sustancias psicoactivas; a continuación se detallan alguna de ellas en la siguiente tabla:

TABLA 4.9: NORMAS LEGALES RELACIONADAS A LA SALUD MENTAL

NORMA DESCRIPCIÓN FECHA

Ley que modifica el artículo 11 de la Ley N° 26842, Ley general de salud Ley N° 29737 referido a la salud mental; y regula los procedimientos de internamiento de 06/07/2011 las personas con trastornos mentales.

Ley que regula el establecimiento y ejercicio de los centros de atención para Ley N° 29765 23/07/2011 dependientes, que operan bajo la modalidad de comunidades terapéuticas.

Aprueban Reglamento de la Ley N° 29765, que regula el establecimiento y D.S. N° 006- ejercicio de los centros de atención para dependientes, que operan bajo la 05/06/2012 2012-SA modalidad de comunidades terapéuticas.

Res. Ministerial Incorpora el Anexo 4: “Listado de estándares de acreditación para 14/06/2012 N° 491-2012-SA establecimientos de salud con categoría III-2” a la NTS N° 050- MINSA/DGSP V.02.

Ley que modifica el artículo 11° de la Ley N° 26842, Ley general de salud y Ley N° 29889 24/06/2012 garantiza los derechos de las personas con problemas de salud mental.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 115

4.2 CONTEXTO INSTITUCIONAL

La lucha contra las drogas es, desde hace varios años, un tema de interés nacional, que recibe atención en medios comunicacionales locales y regionales; así como de las instancias gubernamentales y otras organizaciones e instituciones de la sociedad civil. Todas ellas coinciden en la importancia de actuar de manera decidida para contrarrestar la cadena de las drogas, y que ésta está además vinculada a la violencia, la inseguridad, la desigualdad y la falta de oportunidades para el desarrollo.

Es por ello que CEDRO desarrolla iniciativas de corte integral, incluyendo temas de educación de calidad, prevención en salud, promoción del empleo, emprendimientos e ideas de negocio, proyecto de vida, fortalecimiento de habilidades para la vida, habilidades sociales, liderazgo y participación comunitaria, resolución de conflictos, toma de decisiones, conservación del medio ambiente, equidad de género, entre otros temas de necesidad de las comunidades a las que presta servicios.

Todo esto hace de CEDRO una institución con experiencia, especialización y liderazgo a nivel nacional en la lucha contra la cadena de las drogas, sus determinantes, aspectos relacionados y contextos vinculados. En ese sentido, varias organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil reconocen el trabajo, el legado y la importancia de la labor de CEDRO, quienes desde su ámbito, nacional o internacional, colaboran y son aliados y socios institucionales en diferentes actividades, acciones y proyectos de desarrollo integral. Estas organizaciones no necesariamente comparten la misión y visión de CEDRO respecto a la lucha contra las drogas, pues sus respectivas misiones se relacionan más con temas de medioambiente, educación, empleabilidad, emprendimiento, juventud, etc., sin embargo, en la práctica resultan actores que brindan soporte, colaboración y sostenibilidad a las intervenciones que realiza la institución.

A continuación, se presenta un listado de los tipos de organizaciones aliadas y las formas de trabajo articulado con cada tipo de actor.

ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS EN EL AFRONTE DEL PROBLEMA DE LAS DROGAS Las organizaciones públicas y privadas involucradas en el afronte del problema de las drogas en el Perú, sustentan su accionar, de primera intención, en disposiciones legales existentes a nivel penal, administrativo, civil y municipal. CEDRO articula, coordina y desarrolla acciones con ellas para la consecución de sus objetivos. Entre estos aliados, se incluyen:

ORGANIZACIONES CIVILES CON ÉNFASIS EN EL TRATAMIENTO Son organizaciones forjadas por iniciativa privada, especialmente en el área preventiva y de rehabilitación. Aunque son pocas las especializadas en el tema, existen un buen número cuyas acciones involucra directa o indirectamente el afronte al problema de las drogas, como un complemento a las acciones estatales. Con ellos, CEDRO, a través de su servicio de Lugar de Escucha, atiende a través de la derivación oportuna, a la población que requiere atención pormenorizada, tratamiento ambulatorio o internamiento relacionado al abuso de sustancias y otras adicciones.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 117 Aquí se destaca la Red de Comunidades Terapéuticas, conformada por varias organizaciones que brindan servicios de abordaje, internamiento y tratamiento de drogodependencias y adicciones. Estas organizaciones son capacitadas de manera periódica por CEDRO y otras instituciones de salud mental.

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES De las instituciones de carácter civil constituidas, muchas de ellas como ONGs, presentes en el Perú que estudian y generan propuestas acerca de la lucha contra las drogas, CEDRO representa hasta el momento la única entidad propiamente especializada y que cuenta con más de 28 años de experiencia.

Sin embargo, existen otras organizaciones que trabajan estos temas conjuntamente con CEDRO, algunas son:

- Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA). - Asociación Kallpa. - Asociación Psiquiátrica Peruana. - CARE Perú. - Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA). - Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES). - Centro de Estudios de Problemas Económicos y Sociales de la Juventud (CEPESJU). - Asociación de Comunidades Terapéuticas. - Red de Comunidades Terapéuticas. - Alcohólicos Anónimos. - Narcóticos Anónimos. - Centro de Estudios y Asesoría en Conductas de Riesgo Social y Promoción del Desarrollo Integral. - Comisión Nacional de Lucha Antitabáquica (COLAT). - Instituto de Educación y Salud (IES). - Servicios Educativos y Propuesta Social (SUMBI).

ORGANIZACIONES DE BASE SOCIAL En los diferentes proyectos e intervenciones de CEDRO, se busca trabajar con los diferentes actores sociales locales, en particular aquellas organizaciones de base social tales como clubes de madres, vasos de leche, centros comunales, comités de vigilancia, juntas vecinales, centros poblados, asociaciones de productores, gremios, sindicatos, etc.

La forma de trabajo con ellos es participativa: se realiza un diagnóstico social comunitario acerca de las diferentes problemáticas locales, y se determinan los intereses, posiciones y fortalezas de cada uno de los actores en pos de incorporarlos convenientemente en las intervenciones, con una lógica inclusiva, de negociación, de promoción de sinergias y una cultura de ganar-ganar.

118 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 ORGANIZACIONES GUBERNAMENTALES El Estado adopta acciones en los 3 ejes de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas, no sólo implementado entidades especializadas sino también otorgando atribuciones a ciertas órganos del aparato estatal.

ÓRGANOS DE GOBIERNO CENTRAL Aunque el abordaje del problema de las drogas en los 3 ejes de la Estrategia Nacional es multisectorial, el Estado distribuye sus competencias a diferentes órganos del aparato estatal, otorgando especialización para cada uno de ellos: - Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). - Comisión de Defensa Orden Interno, Inteligencia, Desarrollo Alternativo y Lucha Contra las Drogas del Congreso de la República. - Dirección de Insumos y Productos Químicos Fiscalizados del Ministerio de la Producción. - Dirección General de Medicamentos, insumos y drogas del Ministerio de Salud y Dirección de Salud Mental. - Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria ( SUNAT). - SBS (Unidad de Inteligencia Financiera). - Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. - Ministerio del Ambiente. - Oficina Ejecutiva del Control de Drogas del Ministerio del Interior. - Unidad de Inteligencia Financiera del Ministerio de Justicia. - Dirección de Control de Drogas de la Dirección General para Asuntos Multilaterales y Globales del Ministerio de Relaciones Exteriores. - Ministerio de Defensa. - Dirección Antidrogas de la Policía Nacional (DIRANDRO) – Ministerio del Interior. - Dirección de Tutoría y Orientación Educativa del Ministerio de Educación. - Dirección Nacional de Inteligencia de la Presidencia del Consejo de Ministros. - Instituto Nacional de Salud Mental 'Honorio Delgado–Hideyo Noguchi'. - Hospital Víctor Larco Herrera. - Hospital Hermilio Valdizán. - Observatorio Peruano de Drogas.

ÓRGANOS DE GOBIERNO REGIONAL, PROVINCIAL, DISTRITAL Y CENTRAL (SECTORES) Muchos de los planes operativos de los gobiernos locales incorporan acciones preventivas del consumo y micro-comercio de drogas. En otros casos se implementan nuevas dependencias para reunir todos sus esfuerzos al enfrentamiento de esta problemática.

CEDRO participa activamente de acciones conjuntas, así como desarrolla asesorías de trabajo, incidencia política y fortalecimiento de capacidades en temáticas relacionadas a la prevención del consumo de drogas y la promoción de estilos de vida saludable para la comunidad en coordinación con órganos de gobierno regional, provincial, distrital, así como son dependencias sectoriales en esos mismos niveles, participando de mesas de diálogo, mesas de trabajo, colectivos multisectoriales de origen público y privado, entre otros espacios de articulación y coordinación.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 119 FUNDACIONES Y OTRAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES Las organizaciones públicas y privadas involucradas en el afronte del problema de las drogas en el Perú, sustentan su accionar, de primera intención, en disposiciones legales existentes a nivel penal, administrativo, civil y municipal. CEDRO articula, coordina y desarrolla acciones con ellas para la consecución de sus objetivos. Estas son algunas de las instituciones exteriores que apoyan las acciones del Estado o de organizaciones privadas en la lucha contra las drogas en nuestro país: - SAHEE Foundation (Suiza). - Finnish Children and Young Foundation (FCYF - Finlandia). - Fundación SM (España). - Interchurch Organisation for Development Co-operation (ICCO – Holanda). - Business Alliance for Secure Commerce – BASC. - International Youth Foundation. - Schmitz Stitfungen (Alemania). - Fundación Telefónica (España). - NIDA. - ICCO Cooperation (Países Bajos).

INSTITUCIONES ESTATALES EXTRANJERAS DE COOPERACIÓN Estas son órganos estatales extranjeros que apoyan las acciones gubernamentales o de asociaciones civiles en la lucha contra las drogas, desde sus diferentes ejes. Dentro de los principales se encuentran: - Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). - Sección Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (SAAL) - INL. - Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (DEA). - United States Food and Drug Administration (FDA). - Deustche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) de Alemania. - Agencia Española de Cooperación Técnica (AECI). - Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia. - Japan International Cooperation Agency (JICA). - APC Japón. - Embajada Británica en el Perú.

ENTIDADES INTERESTATALES DE COOPERACIÓN Estas son redes de intervención interestatales u organismos internacionales que hacen posible la implementación de las políticas, programas y acciones estatales o de instituciones civiles frente al problema de las drogas. Se encuentran: - Policía Internacional (Interpol). - Unión Europea: Programa de Cooperación UE-América Latina sobre drogas.

ORGANISMOS INTERNACIONALES DE IMPLEMENTACIÓN DE ACUERDOS Estos organismos internacionales entregan al Estado espacios de participación y acuerdo en el tema, así como su apoyo en la implementación de los acuerdos asumidos por éste. Se incluyen:

ÓRGANOS DE LAS NACIONES UNIDAS A este nivel, estas organizaciones de la familia de las Naciones Unidas representan verdaderos centros de asesoramiento en el tema, así como un canal informativo de nuevos conocimientos en las implicancias y el impacto que estas sustancias ilegales tienen en cada país:

120 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 - Consejo Económico y Social de la ONU. - Organización de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD). - Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). - Comisión sobre Estupefacientes de las Naciones Unidas. - Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE). - Centro para la Prevención Internacional del Crimen (CICP). - Organización Mundial de la Salud (OMS).

ORGANISMOS REGIONALES A nivel regional el Perú (gubernamental o privadamente) participa en diferentes organizaciones especializadas en el tema de drogas, o que por su naturaleza han incorporado a este dentro de sus agendas de trabajo. Dentro de estas se encuentran: - Comisión Interamericana para el control del abuso de drogas, CICAD-OEA. - Organización Panamericana de la Salud (OPS). - Red Iberoamericana de ONGs que trabajan en drogodependencia (RIOD).

Como puede verse, la diversa relación de organizaciones de distinta índole que participan en la lucha contra las drogas en nuestro país muestra el enorme interés de todos los sectores por resolver los problemas derivados de la cadena de las drogas. Cada una de estas organizaciones, por su cuenta, desarrolla una serie de estrategias de intervención para mitigar los problemas asociados, o bien para implantar vehículos de desarrollo alternativo e integral.

Sin embargo, la lucha contra las drogas implica también, y sobre todo, articular y trabajar de manera coordinada con una multiplicidad de organismos que desde sus particulares perspectivas y posibilidades buscan aportar para combatir las nocivas consecuencias relacionadas con cada uno de los eslabones de la cadena que comienza con el cultivo de coca, pasa por la producción, elaboración, micro-comercialización y consumo, y culmina en la oferta de posibilidades de rehabilitación.

En ese sentido, CEDRO ha ido consolidando, particularmente en los últimos años, estrategias y espacios de articulación multisectoriales con diferentes actores sociales y políticos, así como líderes comunitarios, entidades gubernamentales, asociaciones de productores, organizaciones e instituciones. En esa misma lid, ha buscado transferir estas competencias de articulación intersectorial a gobiernos locales y regionales con los que desarrolla sus respectivas intervenciones; y también ha implementado espacios de diálogo con ministerios y con el gobierno central para darles cuenta de sus lecciones aprendidas y recomendaciones.

ORGANIZACIONES NO DIRECTAMENTE VINCULADAS AL AFRONTE DEL PROBLEMA DE LAS DROGAS

EMPRESA PRIVADA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CEDRO responde al requerimiento de las empresas que desarrollan actividades y programas en el área de Responsabilidad Social. La entidad actúa interna y externamente con las empresas:

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 121 De manera interna: - Propiciando comportamientos saludables en los funcionarios y trabajadores. - Disminuyendo o previniendo conflictos. - Colaborando con enfoques de mayor interacción y trabajo en equipo.

De manera externa: - Apoyando a las empresas en la implementación de programas, proyectos e intervenciones sociales en las áreas de influencia de las mismas. - Estableciendo sinergias con autoridades de las zonas donde se ubica la empresa. - Estableciendo redes de acción entre empresas y consorcios.

En la vida institucional de CEDRO, varias son las empresas que vienen trabajando en el área de responsabilidad social. Entre ellas:

- PROTISA, en temas de prevención del trabajo infantil y medioambiente; - MINERA LA ZANJA: en Prevención de conductas de riesgo y promoción de estilos de vida saludables; - MINERA EL MOLLEVERDE: En Prevención de abuso de alcohol y alcoholismo; - ANGLOAMERICA QUELLAVECO: En Promoción de salud y prevención de conductas de riesgo. - ASOCIACIÓN CIVIL BASC: En Prevención de abuso de alcohol y otras drogas con empresas. - Compañía de Minas BUENAVENTURA S.A.A.

NUEVAS PERSPECTIVAS CEDRO no puede estar ajeno a las tendencias mundiales respecto a las nuevas tecnologías y al crecimiento macroeconómico del país, que ha significado una disminución considerable de los fondos de cooperación internacional para el desarrollo. En ese sentido, CEDRO ha desarrollado estrategias de comunicación para diversos públicos a través de las principales redes sociales, en las que comparte noticias de actualidad, estudios científicos, oportunidades de voluntariado, becas, y afines a través de las redes sociales y espacios virtuales de cada uno de sus proyectos, así como sus respectivos espacios institucionales.

Así también, CEDRO cuenta con profesionales que se dedican a la búsqueda de fondos y a la formulación de proyectos y servicios para nuevos cooperantes, entidades del estado y del sector privado, a fin de diversificar su oferta y adaptarse a los nuevos tiempos. Poco a poco, CEDRO está ampliando la cobertura de servicios de capacitación, consultorías y proyectos sociales a nuevos cooperantes nacionales públicos y privados. Se están contemplando también nuevas estrategias de «fundraising» y generación de ingresos a la institución. En ese sentido, en el año 2014, CEDRO incursionó en el portal de crowdfunding conocido como Global Giving, en el que tiene una cuenta activa que beneficia al programa de las Casas Hogares, recibiendo pequeños aportes de donadores anónimos a través de todo el mundo. Este 2015, la institución seguirá y procurará incrementar los fondos a partir de esta fuente, entre otras.

CEDRO está apostando fuertemente en la promoción de las nuevas tecnologías de información y comunicación como vehículos del desarrollo y la lucha contra las drogas y por la legalidad. En esta línea, cuenta con una red de 35 telecentros ubicados estratégicamente en las regiones Junín, Huánuco, San Martín, Ucayali.

122 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 En los telecentros brindan servicios diversos, con énfasis en la capacitación, en la mejora de las cadenas productivas de productos alternativos como café y cacao. Se brindan capacitaciones en alfabetización digital y educación financiera así como oportunidad de acceso a los beneficios de la conectividad (por ejemplo, e-mail y redes sociales).

Se espera que esta red de telecentros se potencie con su conversión en centros de capacitación técnica (CETPROS), convirtiéndose en oportunidad de formación técnica profesional a nombre de la Nación en zonas con acceso limitado a este tipo de beneficios, apostando a mejorar la calidad de vida.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 123

4.3 DESARROLLO ALTERNATIVO

En nuestro país, se entiende que el desarrollo alternativo es el proceso de cambio que experimenta una zona cocalera a partir de la erradicación de los cultivos de hoja de coca.

Tradicionalmente, se ha enfatizado la dimensión económica de este proceso, para remarcar la necesidad de cambiar la matriz productiva de las cuencas involucradas en la cadena de las drogas. Para ello, desde hace algunos años se han llevado a cabo numerosas iniciativas, desde el estado y la cooperación internacional, que buscaban promover actividades económicas y productivas lícitas, que ofrezcan alternativas en un marco de legalidad frente a los cultivos ilícitos de coca, a los grupos de ciudadanos que ven afectadas sus posibilidades de desarrollo por los cultivos destinados al narcotráfico.

En ese sentido, se han fomentado diversas actividades agrícolas, pecuarios, agroindustriales y acuícolas, así como se han realizado obras de infraestructura que estas comunidades necesitaban. La premisa de todas estas acciones es que alientan la eliminación y sustitución de los cultivos de coca, proporcionando a los ciudadanos, comunidades y organizaciones involucradas medios y recursos que les permitan mejorar su calidad de vida.

A mediados de la década del 1990, el Gobierno Peruano suscribió un Convenio de Proyecto de Donación para el Desarrollo Alternativo con el Gobierno de los Estados Unidos. Desde Agosto de 1997, el ente rector DEVIDA asumió la representación del gobierno peruano ante las fuentes cooperantes internacionales, constituyéndose en contraparte encargada de las labores de coordinación, supervisión, monitoreo y dirección del programa en relación directa con USAID.

En el año 2012, el Gobierno peruano publicó la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas (ENLCD) 2012-2016, la cual fue elaborada por DEVIDA. Tiene como objetivo reducir drástica y sosteniblemente el tráfico ilícito y el consumo de drogas; y sus negativos efectos sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales incorporando a los productores de cultivos ilegales a la economía lícita.

En esta nueva política, se amplía el enfoque del desarrollo alternativo y uno de sus ejes estratégicos recibe la denominación de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (DAIS). Cuyo objetivo estratégico es “establecer las condiciones económicas, sociales, políticas, y ambientales que permitan desvincular a la población del cultivo ilícito de la hoja de coca y favorezcan el desarrollo de una economía lícita, promoviendo actividad económica sostenible e inclusión social”.

Las perspectivas que ofrece esta Estrategia tienden a ser complementarias y amplían el horizonte del desarrollo alternativo como un dispositivo de cambio económico, social, cultural y político en las áreas afectadas por el cultivo ilícito de hoja de coca, de donde se desprenden las siguientes líneas de acción:

- Participación activa de los pequeños productores agropecuarios que abandonan los cultivos ilícitos, en el diseño y selección de los cultivos lícitos que van a implantar. - Apoyo productivo a través de paquetes tecnológicos que incluyen asistencia técnica, capacitación, semillas y plantones y equipamiento básico.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 125 - Selección de cultivos permanentes con acceso efectivo a mercados internos y externos y que favorece el asentamiento de los productores y evita la migración. - Sostenibilidad de las actividades buscando conservar, proteger y recuperar los impactos ambientales negativos de los cultivos ilícitos, promoviendo la agroforestación, productos orgánicos y reforestación. - Promoción de la asociatividad de los productores y las organizaciones sociales como medio de fortalecer el capital social y lograr resultados sostenibles. - Inversión en infraestructura básica para mejorar las necesidades básicas insatisfechas de salud, saneamiento y educación. - Inversión en infraestructura física con la mejora de caminos rurales, pavimentado de carreteras, construcción de puentes y acceso a energía eléctrica. - El apoyo de las autoridades regionales y locales para su implementación.

La intervención de los programas de desarrollo alternativo con el enfoque integral, se concentra principalmente en las regiones de Ucayali, Huánuco y San Martín.

Las acciones de desarrollo alternativo han demostrado que sí es posible dejar de sembrar coca e insertarse en la economía legal a través de cultivos alternativos tales como palma aceitera, cacao y café. Gradualmente ha quedado establecido que el desarrollo alternativo es viable en tanto los programas desarrollados cumplan ciertos criterios:

a. Deben responder a estudios de factibilidad que establezcan niveles de productividad para los cultivos promovidos. b. Deben ofrecer garantías para la inserción de la producción en el mercado interno y/o externo. c. Deben favorecer adecuados márgenes de rentabilidad para los agricultores, orientándolos a abandonar los cultivos ilícitos. d. Deben incorporar acciones de apoyo social que complementen las estrategias netamente técnicas y agrícolas.

Considerando los múltiples ecosistemas y las condiciones agrológicas de temperatura y pluviosidad de los valles cocaleros peruanos. Los expertos indican que se puede establecer una amplia variedad de cultivos tales como plátano, yuca, maíz, sorgo, piña, cítricos, papaya, café, té, cacao, etc. Otros menos conocidos como son la palmera aceitera, soya, cúrcuma, jengibre, canela, yerbaluisa, pijuayo y colorantes como el cardamomo, barbasco, azafrán y otros más.

PROGRAMA PRESUPUESTAL DE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE – PIRDAIS En el marco del Plan Bicentenario “Perú al 2021” y en atención a las necesidades de los ciudadanos, en el año 2007 Estado Peruano inició una reforma del Sistema Presupuestal, el denominado “Presupuesto por Resultados”. Esta estrategia incluye, entre otros, el instrumento de los Programas Presupuestales, que permite vincular la asignación de recursos presupuestales a bienes y servicios (productos) y a resultados a favor de la población, con la característica de permitir que estos puedan ser medibles.

La inclusión de las acciones de Desarrollo Alternativo en esta forma de concebir la gestión pública se ha concretado en el Programa Presupuestal de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible (PIRDAIS),

126 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 cuyo producto final es la reducción de oferta de drogas cocaínicas. Su carácter es multisectorial, impulsando la ejecución territorial a través de gobiernos regionales y locales, con intervención técnica de los sectores vinculados al desarrollo.

A través del PIRDAIS, se han podido ejecutar proyectos en diversos distritos y provincias de cuencas cocaleras en temáticas como: - Apoyo al desarrollo productivo en ámbitos de influencia de cultivos ilícitos. - Rehabilitación y mejoramiento de caminos vecinales en ámbitos de influencia de cultivos ilícitos. - Recuperación de áreas degradadas por cultivos de coca para fines ilícitos mediante la reforestación. - Aprovechamiento y manejo de los recursos forestales en comunidades indígenas y sectores vulnerables. - Construcción y mejoramiento de infraestructura básica comunal y social en ámbitos posterradicación.

APORTE DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL En coordinación con el Estado peruano, diversas agencias de cooperación internacional que se han comprometido en la implementación de programas de desarrollo alternativo:

USAID [AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL] En 1995 se inició el Programa de Desarrollo Alternativo, como producto de un convenio entre Perú y Estados Unidos, que implicó una contribución de recursos importante, destinados a promover la transformación productiva y mejora de infraestructura en 5 áreas críticas: los valles de los ríos Huallaga Central, Alto Huallaga, Aguaytía, Pichis- Palcazu y Apurímac-Ene (VRAE).

A lo largo de los años, esta alianza entre los dos gobiernos ha venido siendo renovada mediante Convenios que, con algunas variaciones, ha mantenido el espíritu de confianza y trabajo en equipo para lograr cada vez mejores objetivos.

En el marco de esta estrategia, el 'Modelo San Martín' es considerado uno de las principales ejemplos de desarrollo alternativo bajo la coordinación de DEVIDA y el apoyo de USAID, ONUDD y la Cooperación Alemana; fruto del trabajo de desarrollo sostenible después de la erradicación, alcanzando una reducción del 85% en los cultivos de coca. Como resultado de este proceso los ingresos de los campesinos ya no dependen de la coca, sino de cultivos tales como palma aceitera, cacao, café, palmito, arroz, frutales agroindustriales y otros. Hoy se considera que la vida social y económica de los agricultores de esta región ya no está definida por el narcotráfico y sus secuelas. También ha ingresado a apoyar las acciones de Desarrollo Alternativo en el Valle del Monzón.

Cabe indicar que el Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) de USAID también incluye iniciativas en temas de democracia y gobernabilidad, desarrollo económico, medio ambiente, salud y educación; constituyendo un importante componente en los esfuerzos para eliminar la producción de coca para usos ilícitos, en coordinación con los esfuerzos de interdicción y erradicación.

En el año 2012, se firmó un nuevo convenio para la ejecución Programa de Desarrollo Alternativo N° 527- 0426, por el cual USAID aportará la suma de US$ 53 021 863 para el período 2012 – 2017, mediante diversas modalidades: financiamiento no reembolsable, asesoría técnica, becas, capacitación, cooperación cultural, transferencia tecnológica, envío de expertos y suministros de equipos.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 127 Este convenio tiene la finalidad de fortalecer la democracia y estabilidad del Perú a través de la generación de una mayor inclusión social y económica, la reducción del cultivo ilícito de coca y de la explotación ilegal de recursos naturales. De ahí que las líneas de intervención que se vienen impulsando son: - Democracia y gobernabilidad. - Lucha contra la pobreza. - Salud. - Medio ambiente. - Desarrollo alternativo. - Educación rural. - Desarrollo de la frontera Perú-Ecuador. - Educación. - Comercio exterior.

ONUDD [OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LAS DROGAS Y EL DELITO] Como resultado de las conclusiones de la vigésima sesión extraordinaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su sesión especial sobre el Control Internacional de Drogas, realizada del 8 a 10 junio del 1998, se estableció un Plan de Acción Internacional sobre Erradicación de Cultivo de Drogas Ilícitas y Desarrollo Alternativo. En el período 1999-2006 logró importantes avances en las cuencas cocaleras del VRAEM, Aguaytía, Bajo Huallaga, Pichis Palcazú, Monzón, Tocache y Tambopata-Inambari.

Posteriormente, la ONUDD, con el financiamiento del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (US$ 1,275,237) , ejecutó el proyecto “Desarrollo Agrícola para reducir la pobreza a través del enfoque ambientalmente sostenible y empoderamiento de género”, entre enero del 2011 y diciembre del 2014. Con el propósito de fortalecer y hacer sostenible los avances obtenidos en desarrollo alternativo en Huánuco y Ucayali, en aras de generar alternativas económicas y de desarrollo comunal, como pilares para reducir la pobreza y la desnutrición, propiciando sinergia institucional, sistemas productivos, la recuperación y manejo ambiental y la mejora de la calidad de productos alternativos.

UNIÓN EUROPEA Entre los años 2002 y 2010, el Programa de Desarrollo Alternativo en las Áreas de Pozuzo y Palcazú (PRODAPP), apoyado por la Unión Europea desplegó múltiples actividades en esta importante cuenca cocalera, alcanzando resultados significativos en materia productiva, ambiental y de infraestructura. Este esfuerzo demandó una inversión de 32 millones de euros, 26,6 millones provenientes de fondos de donación de Unión Europea y 9,4 millones de la contraparte del Gobierno Peruano.

En la actualidad, el apoyo de la Unión Europea se hace efectivo en dos importantes programas:

a. Programa de Desarrollo Alternativo DAS – Satipo. El año 2011, el Gobierno Peruano y la Unión Europea, firmaron el Convenio de Financiación DCI- ALA/2010/022-032, que da inicio a este programa cuyo período de ejecución está planificado entre diciembre 2011 y diciembre 2017. La inversión total del mismo asciende a € 10'400,000; de los cuales € 8'000,000 corresponden al aporte de la Unión Europea y € 2'400,000 son del Gobierno Peruano.

Su ámbito de intervención incluye los distritos de Mazamari, Pangoa, Río Tambo y la Provincia de Satipo (Región Junín), donde busca mejorar la producción lícita fortaleciendo las capacidades

128 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 de los productores y sus organizaciones. Apoyar los procesos de saneamiento legal de tierras de colonos y comunidades indígenas. Fortalecer el manejo sostenible de los recursos naturales; fortalecer las capacidades de la sociedad civil y gobiernos locales en el marco de la Descentralización y el Desarrollo Alternativo. Y mejorar la capacidad de gestión de la autoridad nacional a cargo de implementar la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas. b. Programa de Apoyo a la ENLCD 2012 – 2016 Como lo indica su nombre, este programa busca apoyar al gobierno del Perú en la implementación de su Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas con el fin de reducir de manera sostenible la producción ilegal, tráfico y consumo de drogas en el Perú y de promover el desarrollo alternativo basado en actividades económicas legales. Su inversión asciende a € 32,2 millones, a ejecutarse entre mayo del 2014 y noviembre del 2018.

Efectivamente, en el año 2014 se firmó un acuerdo entre el gobierno peruano y la Unión Europea, mediante el cual esta última se compromete a brindar apoyo técnico y financiero hasta por 32.2 millones de euros para la implementación de la estrategia nacional de lucha contra las drogas. Se incluye asistencia técnica a DEVIDA, al Ministerio del Interior y otras instituciones públicas vinculadas a la lucha contra el TID y delitos conexos.

GOBIERNO ALEMÁN En el marco de los convenios de cooperación establecidos entre el Gobierno Peruano y el Gobierno Alemán, entre los años 2002 y 2009 se llevó a cabo el Proyecto Desarrollo Alternativo Tocache – Uchiza (PRODATU), el cual constituyó un importante aporte a cambio de la matriz productiva y la mejora de la infraestructura en esta provincia.

El año 2010 se firmó un nuevo convenio por el que se hizo canje de deuda por un monto de € 9 999 826,41 (Nueve millones novecientos noventa y nueve mil ochocientos veintiséis y 41/100 Euros) para financiar una segunda etapa de esta experiencia, más conocida como “PRODATU II”. Con el objetivo general de contribuir a elevar los ingresos y el nivel socioeconómico de la población. Así como fomentar el cuidado y manejo ambiental en la Provincia de Tocache, Región San Martín, y en el Centro Poblado Paraíso, distrito de Cholón, Región Huánuco, en aras de consolidar el desarrollo de Tocache en actividades económicas que no estén relacionadas al cultivo de hoja de coca.

El PRODATU II está organizado en tres componentes que actúan de manera complementaria: a. Fortalecimiento de la gestión asociativa y empresarial de las organizaciones de productores. - Promoción de las inversiones en procesamiento y comercialización de productos. - Fortalecimiento de la gestión corporativa de las organizaciones. b. Mejoramiento de la producción agropecuaria sustentable. - Fomento de la infraestructura productiva rural. - Promoción de buenas prácticas agrícolas. - Aliento a la producción y comercialización de productos ecológicos. c. Gestión y conservación ambiental. - Apoyo a la gestión ambiental local. - Promoción del establecimiento de áreas naturales de conservación. - Apoyo a las iniciativas locales ambientales.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 129

4.4 INTERDICCIÓN Y CONTROL POLICIAL

La interdicción antidrogas alude a las acciones de identificación y captura de bandas involucradas en el tráfico de drogas, incluyendo a los que participan en la provisión de materia prima e insumos químicos para su elaboración. Esta labor está a cargo del Ministerio del Interior a través de la acción directa de la Policía Nacional pero en años recientes las Fuerzas Armadas están apoyando esta labor. La aplicación del Plan VRAEM es un ejemplo de este proceso de militarización en el campo de la interdicción.

Es imposible hablar de interdicción frente a las drogas sin contar con un sistema de inteligencia preciso y permanente. Para hacerlo se requiere informantes, mapas y coordenadas, análisis de los movimientos, agentes encubiertos bajo la dirección de las unidades policiales destinadas a luchar contra las drogas. El ejercicio de la interdicción teje una red interinstitucional del Estado tanto en lo operativo (Policía Nacional) como en la construcción de la información (por ejemplo la SUNAT).

Las acciones de interdicción en el caso peruano se ven afectadas por la necesidad de luchar en paralelo contra las fuerzas de la subversión, que ha establecido mecanismos de colaboración con las fuerzas involucradas en la cadena del narcotráfico. Son formas de apoyo mutuo donde la subversión brinda “protección” a las zonas de elaboración de drogas o a los mochileros que las transportan mientras los relacionados con la cadena de las drogas pagan “cupos” que contribuyen a mantener los rezagos del terrorismo. Hoy incluso puede llegar a afirmarse que los nuevos narcotraficantes en realidad han pasado a convertirse en “narcoterroristas”.

En este contexto es muy importante el trabajo que vienen desempeñando la Dirección Ejecutiva Antidrogas de la Policía Nacional (DIREJANDRO), el Frente Policial Huallaga y el Frente Policial VRAEM. Han tenido importantes logros, por ejemplo, en la desarticulación de bandas dedicadas al narcotráfico y la subversión; el decomiso de insumos químicos y droga elaborada. Así como la captura de personas clave que participan en este circuito a lo largo y ancho del país.

En este sentido hay que considerar que el narcotráfico es itinerante, mueve su “maquinaria ilegal” a distintos lugares de la dispersa y difícil selva peruana. A través de una red organizada vienen escapando de las fuerzas del orden. Uno de los factores que influyen en ello es el uso de la tecnología. La Policía Nacional del Perú, por su parte, abre nuevos frentes de ataque y destina mayor personal a esta labor como se puede observar en el Gráfico 4.1, que evidencia la presencia de las bases en el VRAEM:

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 131 GRÁFICO 4.1: BASES POLICIALES EN EL VRAEM

COLOMBIA DIVOEAD ECUADOR MAZAMARI

TUMBES

AMAZONAS

PIURA LORETO JUNIN

LAMBAYEQUE

CAJAMARCA BRASIL SAN MARTÍN SATIPO LA LIBERTAD

ANCASH HUÁNUCO SAN MARTÍN DE PANGOA UCAYALI Río Ene PASCO

Selva virgen Selva de oro JUNIN LIMA OCÉANO PACÍFICO MADRE DE DIOS

HUANCAVELICA RÍO TAMBO CUSCO

APAURIMAC AYACUCHO VALLE ESMERALDA ICA PUNO BOLIVIA

AREQUIPA LAGO TITICACA

MOQUEGUA

o TACNA

Río Mantar BOCA MANTARO CHILE

Buenos Aires LLOCHEGUA PICHARI LLOCHEGUA CUSCO

HUANTA SIVIA PICHARI

KIMBIRI Río ApurímacQUIMBIRI DEPOTAD SAN FRANCISCO PALMAPAMPA SANTA ROSA DEPOTAD AYACUCHO Gloriapata HUANTA San Luis AYNA PALMAPAMPA SANTA ROSA Paquichari LA CONVENCIÓN Monterrico LA MAR SAN MIGUEL Villa Unión Agua Dulce Villa Virgen Arhuimayo Talanca DIVOEAD ANCO VILCABAMBA AYACUCHO Huarurpata BASE POLICIAL ESPECIAL “OCOBAMBA”

LEYENDA Base Policial: Zona Norte “Boca Mantaro” Base Policial Móvil: Zona Centro “San Francisco” Base Policial: Zona Sur “Palmapampa”

Fuente: Dirección Ejecutiva Antidrogas - DIREJANDRO

132 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 Adicionalmente, cada semana los periódicos muestran información sobre la enorme cantidad de personas -peruanos y extranjeros- que son detenidas en los aeropuertos por intentar trasladar drogas (generalmente clorhidrato de cocaína) al extranjero; donde, como es sabido, el precio y por consiguiente las ganancias son enormemente más grandes. En las cárceles peruanas se está incrementando el número de 'burrieres' hombres y mujeres, que esperan juicio o ya han sido condenados por este tipo de delitos.

Algunos elementos que hay que tener en cuenta para el análisis de la interdicción en el Perú son:

- La difícil ubicación de las pozas de maceración. Los encargados de producir la droga se mueven constantemente de un lugar a otro. Todo el tiempo buscan evadir a las fuerzas de la ley, apoyados en la corrupción basada en el poder económico. - Los aspectos de coordinación y apoyo entre los distintos actores involucrados en esta lucha. Muchas veces combinan recursos e influencias en beneficio del dañino negocio. - La visión debe ser amplia; no centrarse exclusivamente en el campesino cocalero y en su parcela. Se tiene que considerar que algunos líderes elegidos democráticamente alientan y defienden al narcotráfico; y que existe una cadena con múltiples involucrados en las zonas de producción. - La geografía accidentada de la ceja de selva peruana dificulta el acceso a zonas de cultivo. Sin embargo, las personas involucradas en el tráfico de drogas conocen bien el territorio y encuentran formas de ocultar sus actividades ilegales. - En la actualidad, seguimos recibiendo apoyo de la cooperación internacional. Cabe resaltar que de no contar con el apoyo decidido de los organismos antidrogas a nivel mundial, la interdicción sería una utopía.

El Perú ha tenido logros importantes en cuanto a interdicción. La tabla 4.10 presenta de manera resumida el trabajo realizado durante el año 2014 y un comparativo reciente:

TABLA 4.10: INDICADORES DE INTERDICCIÓN EN EL PERÚ (2006-2014)

INDICADOR 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Droga decomisada total (TM) 21.20 15.67 30.62 21.47 34.65 25.38 35.51 28.00 33.84

Pasta básica de cocaína (TM) 5.04 6.26 11.14 9.26 13.24 12.91 13.97 10.98 11.12

Clorhidrato de cocaína (TM) 14.75 8.12 16.21 10.38 17.54 9.48 10.75 13.28 18.70

Marihuana (TM) 1.30 1.16 2.16 1.84 3.85 2.97 3.04 3.72 4.01

Látex de amapola (litros) 108 126 126 s.d. 21 4.2 4.3 1.4 8.67

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 133 Por otro lado, es importante recalcar que nuestra política anti-drogas está en un proceso de fortalecimiento. El éxito dependerá del cumplimiento de varias condiciones, incluyendo:

- Mensajes claros de la intención del Estado y sectores privados de luchar frontalmente contra el narcotráfico. - Compromiso de los recursos necesarios para la implementación eficaz del plan nacional de lucha contra las drogas (2012 – 2016). - Transmitir la seguridad de que el camino elegido para esta tarea es posible y que todos los involucrados están trabajando para ello. - Asignación del mejor equipo multidisciplinario: con ética y respeto a nuestro país, a su gente y a nuestras diferencias.

Es fundamental que los organismos que participan en esta tarea tengan la capacidad de negociar eficazmente con las comunidades, los campesinos, sus familias, los mercados agrícolas, líderes y las autoridades democráticas. Los ofrecimientos deben ser concretos y una vez hechos deben ser cumplidos con el fin de no generar malestar o desconfianza en las poblaciones involucradas.

134 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 4.5 PREVENCIÓN DEL CONSUMO

La prevención está relacionada con la idea de anticipación de medidas para poder evitar un problema determinado. En el caso de la prevención del consumo de drogas se trata de reducir o eliminar al máximo la aparición de problemas relacionados con el uso de drogas y especialmente la instalación de la adicción. Esta última situación es especialmente posible teniendo en cuenta que las drogas psicoactivas tienen un componente activo que ocasiona modificaciones en el cerebro del usuario, que lo puede llevar a una dependencia a las drogas, tanto legales como ilegales.

Esta característica de las drogas, conjuntamente con las de tolerancia (aumento de cantidad de consumo de drogas para tener el mismo efecto inicial) y síndrome de abstinencia (conjunto de síntomas molestos que se presentan al dejar de consumir drogas), así como las consecuencias que ocasionan las drogas en el organismo, son conceptos científicos claves. En contraposición con los muy difundidos “mitos” (creencias falsas), que distorsionan el verdadero efecto negativo de las drogas y la percepción de daño que tienen los jóvenes en relación al perjuicio que ocasionan en el organismo.

Visibilizar la percepción del daño es una gran tarea en la prevención del consumo en jóvenes, ya que al subestimar los efectos negativos del consumo de drogas, aumenta la probabilidad de su consumo y de la presencia de problemas de abuso. Es importante que los jóvenes tengan claro el riesgo al que están expuestos, con posibles daños en la salud e inclusive en la vida, al consumir drogas, para que así puedan asumir una actitud responsable en la reducción de este riesgo.

Se debe tener en cuenta que la información que se brinde a los jóvenes, contenga datos apreciables para ellos, tales como los efectos a corto plazo; ya que los jóvenes ven los efectos a largo plazo, como muy lejanos e inalcanzables.

Otra información relevante son los efectos sociales, como la presentación de conductas ridículas ocasionadas por el alcohol; el descontrol de la agresividad por efecto de la cocaína; e incluidos los efectos cosméticos, como el color amarillento de los dientes, el mal aliento o la sequedad de la piel, ocasionados por el tabaco.

Este enfoque informativo, que se usó en un primer momento del trabajo preventivo, no ha sido ni es suficiente por sí mismo para disuadir a las personas del consumo de drogas. Es así que se han ido añadiendo otros elementos, haciendo que los programas preventivos puedan ser más efectivos.

El enfoque afectivo, que desarrolla sentimientos de la valía propia, es decir de la autoestima, también ha sido usado en los programas preventivos, aunque los resultados han mostrado que tiene una baja correlación con la eficacia de los mismos.

El enfoque psicosocial, modelo que parece más prometedor para la prevención del consumo de drogas, considera que los jóvenes consumen drogas debido a la presiones de los pares, de la familia, los medios de comunicación; también debido a las presiones internas que cada uno tiene. Para contrarrestar esto se desarrollan las Habilidades para la Vida, entre las cuales se encuentran las habilidades sociales,

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 135 como son la asertividad, las habilidades para la comunicación y las habilidades para la resistencia a la presión de los pares, también llamadas habilidades para el rechazo. Por medio de estas habilidades los jóvenes adquieren la posibilidad de rechazar el ofrecimiento de drogas, de resistir la presión del consumo y de mantener esta decisión.

Las habilidades para la vida consideran también las habilidades para la toma de decisiones, en la idea de que aportan habilidades para la toma de decisiones racionales y el manejo de situaciones problemáticas, como es el consumo de drogas.

Los programas preventivos que incluyen una orientación hacia el establecimiento de metas y la consecución de logros y sueños de los jóvenes, los anima a ser productivos y a ir dando sentido a sus vidas. Un sentido con valor para sí mismos y/o para los demás, que no está en concordancia con el consumo de drogas que causa daño y atenta contra su integridad física, mental y social. Además los coloca como responsables de sí mismos, de sus decisiones, adquiriendo un valor trascendente, en medio de la evolución de los jóvenes que aún no tienen su desarrollo neuronal completo ni plenamente vigentes sus habilidades para desplegar un buen criterio para la toma de decisiones y determinar más precisamente los riesgos del consumo de drogas.

Por otro lado sabemos que el joven como tal, tiene una serie de factores de riesgo, que lo hacen más vulnerable al consumo. Por un lado está su difícil mundo interno, con una búsqueda de su identidad, con su narcisismo desbordante, su gran curiosidad por experimentar el mundo y lo que se encuentra a su alrededor, y la gran exigencia que tienen de madurar. Aspectos que tienen que atenuarse para sacarles el sello de riesgo.

También está el difícil mundo externo que enfrenta el joven, con riesgos presentes en el contexto familiar, social, comunitario o escolar. Factores de riesgos que incentivan el individualismo, el placer, la carencia de valores de creación (prestar un servicio al mundo), de valores de experiencia (tener un compromiso con otros) y de valores de actitud (hacerse responsable de uno mismo). Las familias que en vez de ser protectoras se colocan como facilitadoras del consumo, con su falta de protección, afecto, acompañamiento, supervisión o límites, o también siendo modelos de consumo de drogas, ya sean legales o ilegales.

En general, la idea es actuar sobre todos estos factores de riesgo para disminuir la vulnerabilidad de los jóvenes, pero es conveniente trabajar con los factores de protección, que atenúan o neutralizan el impacto del riesgo. Por ejemplo, se puede fortalecer el vínculo estrecho que tiene un profesor con un adolescente y cuyo padre está ausente, para que tenga un soporte emocional y mediatice esta ausencia. Y así se trabaja diferentes factores de riesgo y protección que sean relevantes a cada joven.

Otro elemento clave en los programas preventivos es la promoción de la salud y los estilos de vida saludables, que promueven alternativas sanas para los jóvenes para mantener su salud física, mental y social, incluida la espiritual. Es aquí donde están presentes los deseos de superación y trascendencia más allá de la orientación religiosa. Se hace hincapié en el desarrollo de la persona y lo que la caracteriza como ser humano, es decir su capacidad de decisión en libertad y con un compromiso de valor para sí misma

136 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 o para los que la rodean. Estos estilos de vida tienen que ver con actividades de cuidado de la salud integral que aporten al bienestar personal y colectivo.

Incluir estos elementos en un programa preventivo constituye el Enfoque Integral; cuantos más elementos se aborden, mayores serán las posibilidades de eficacia en los resultados de prevenir el consumo de drogas en los jóvenes.

Cabe resaltar que planificar un programa preventivo exigirá tener en cuenta el tipo de población, con sus especificidades de sexo, edad, cultura. Ya que existe una diferencia al planificar un programa para un grupo de niños de 4 a 6 años o de 8 a 11 años, que tener como beneficiarios a adolescentes. Igualmente se tiene que considerar que las variables serán diferentes cuando se aborden a poblaciones que viven en la selva, sierra o costa o en las áreas urbanas y rurales. Además se usará un tipo de enfoque preventivo, según el tipo de riesgo que tengan los diferentes grupos poblacionales:

TABLA 4.11: TIPOS DE ENFOQUE PREVENTIVO

TIPO DEFINICIÓN

Está dirigida a la población en general, a un grupo poblacional amplio, por ejemplo a “los jóvenes”. Prioriza la promoción de la salud, el incremento de la percepción de Universal riesgo del alcohol, tabaco y drogas ilegales, desarrollo de habilidades para la vida y el fortalecimiento de los factores de protección.

Se dirige hacia grupos de riesgo específicos, que presentan una proclividad mayor al consumo, tales como hijos de alcohólicos o reclusos, menores infractores, víctimas de abuso sexual o violencia doméstica, niños o niñas con problemas de aprendizaje o Selectiva de conducta. Esta intervención priorizará estas condiciones específicas para eliminar su riesgo para el consumo, además de promocionar la salud y fortalecer los factores de protección y las habilidades sociales.

Dirigida a grupos poblacionales con sospecha de consumo inicial o experimental o que poseen factores de alto riesgo para desarrollar adicción, con o pueden ser los grupos cercanos a la producción y/o potencialmente involucrados en el tráfico. La Indicada intervención será a través de consejería psicológica o médica, entrevista y psicoterapia motivacional, para evitar que el consumo llegue a ser disfuncional o patológico.

Al tener en cuenta estas consideraciones de la prevención integral se puede intervenir en los diferentes ámbitos de la sociedad, es decir planificar programas preventivos para el medio escolar, laboral, familiar o comunitario.

Cada ámbito tiene elementos comunes de trabajo, así como elementos particulares que abordar. Los comunes tienen que ver con el brindar información, fortalecer factores de protección, disminuir los de riesgo y promover estilos de vida saludables. Los específicos tienen que ver:

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 137 - En el caso de la escuela, con fortalecer las habilidades para la vida en sus alumnos; capacitar a sus profesores en la planificación e implementación de programas preventivos, entre otros. - En el caso del medio laboral las especificidades tienen que ver con el afrontamiento y manejo del estrés, así como la orientación y apoyo a los trabajadores. - En el ámbito comunitario, el relieve está en la movilización comunitaria y el establecimiento de redes entre autoridades, e instituciones públicas y privadas de la comunidad. - En el ámbito familiar es básico fortalecer la comunicación, autonomía e integración familiar, así como la forma de establecer la disciplina y los límites en la crianza de los hijos.

Para finalizar es necesario indicar que la prevención no es una tarea fácil, pero es un deber realizarla para evitar posibles complicaciones en la salud de las personas y darles oportunidades de disfrutar una vida plena y mejor.

138 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 4.6 TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN

Es conocido que el abuso y la dependencia a sustancias generan problemas sociales y de salud graves, generalizados y costosos. Más allá de la concepción personalizada que se pueda tener de las conductas adictivas (delito, mala costumbre, pecado, o enfermedad), la sociedad tiene derecho a esperar que una política pública o un planteamiento eficaz para abordar el problema de las drogas, sirva para disminuir la delincuencia, el desempleo, la disfunción de las familias y las alternativas de tratamiento que en países como el Perú son escasos, desproporcionados y focalizados en varones adultos (OEA, 2013; UNODC, 2003).

Si bien la ciencia ha hecho grandes progresos en los últimos años, aún no se pueden explicar completamente los procesos fisiológicos, psicológicos y conductuales que transforman el consumo voluntario y controlado del alcohol o de otras drogas en un comportamiento adictivo e incontrolable, para lo cual todavía no existe un tratamiento que revierta y controle totalmente la capacidad de control frente a la droga.

Los ensayos clínicos controlados y los estudios de campo a gran escala han demostrado mejorías significativas a nivel estadístico y clínico en lo que respecta al consumo de drogas y a los problemas sanitarios y sociales en las personas tratadas. Como consecuencia de ello, se ha observado en no pocos casos reducciones importantes de los problemas sociales y de los costos para la sociedad (UNODC, 2003).

Investigaciones realizadas en esta primera década del milenio dan cuenta que en el estado actual de los conocimientos de la conducta adictiva a las drogas, es necesario considerar a la dependencia a sustancias como trastorno crónico recurrente. Hay coincidencias en el hecho que no todos los casos de dependencia son crónicos dado que algunos con diagnóstico de dependencia logran recuperarse satisfactoriamente.

Si consideramos nuestra realidad, lo cierto es que las personas involucradas en la enfermedad adictiva al alcohol, tabaco y a las drogas cocaínicas, registran múltiples recaídas después del tratamiento y se ha asumido que la vulnerabilidad a las recaídas es permanente a lo largo de toda la vida. Al momento actual es imposible predecir en qué plazo de tiempo una estrategia de cuidados y tratamiento puede dar lugar a la remisión completa de la enfermedad

Ahora bien, la UNODC (2003) y algunos estudios de meta-análisis, como los de Simpson y Joe (2004), Chanhatasilpa et al. (2000) y Zlotnick et al. (2009) respecto a eficacia de los diversos modelos de tratamiento en la dependencia a sustancias son categóricos en cuanto a los siguientes puntos: - La educación por sí sola no corrige la adicción. No se trata simplemente de un problema de falta de conocimientos. - Las consecuencias negativas del abuso de alcohol y drogas (resaca, pérdida del trabajo, detención, accidentes, etc.) pueden ser poderosos estímulos de motivación para el tratamiento.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 139 - En el caso de adictos infractores de la ley, muy pocos dependientes de uno y otro sexo logran beneficiarse de un planteamiento de tipo correctivo por sí solo. Los estudios en todas las formas de intervención de justicia penal confirman que las tasas de recaída bordean el 70%. - El tratamiento en dependencia a sustancias va mucho más allá de la desintoxicación o el abordaje exclusivamente médico. No se trata de que la persona se desintoxique o elimine las drogas del organismo. Se sabe que las tasas de recaída después de los tratamientos solo de desintoxicación son casi las mismas que después del encarcelamiento. - Los mejores resultados del tratamiento para el abuso de drogas tienen que ver con una combinación de terapia ambulatoria, medicación y seguimiento psicológico y socio familiares continuados con objeto de obtener los máximos beneficios posibles y mantenerlos.

En lo que respecta a la terapia farmacológica, en recientes investigaciones se han probado ciertos medicamentos que han resultado prometedores en el tratamiento de la dependencia al alcohol, la nicotina y los opiáceos. En el caso de las drogas cocaínicas, también se han probado gran cantidad de medicamentos para tratar la sobredosis, la toxicidad, el craving, el bloqueo de la euforia, o aquellos que buscan la disminución de los síntomas de la abstinencia o efectos aversivos. Sin embargo, no hay hasta hoy fármacos específicos indiscutibles para ninguna de estas indicaciones (UNODC, 2013; Volkow et al., 2006)

En el Perú, las alternativas que se brindan a la población afectada por los problemas asociados al abuso y la dependencia a sustancias se presenta segmentada y fragmentada. En efecto, la oferta de tratamiento se ha desarrollado casi margen del sector público, en una red asistencial privada, integrada principalmente por establecimientos o unidades no integradas, a cargo de particulares o de organizaciones de tipo comunitario, donde tienen gran relevancia las asociaciones de carácter religioso.

En varios centros informales aún continúan las denuncias sobre violación de los derechos humanos de los usuarios, situación que genera varias preguntas, incluyendo una que alcanza a la Ley que regula el establecimiento y ejercicio de los centros de atención para dependientes que operan bajo la modalidad de comunidad terapéutica, Ley 29765. No hay que olvidar que en el año 2012 en Lima fallecieron 35 internos en un incendio en dos centros, donde el hacinamiento y la falta de criterios mínimos de calidad de atención eran evidentes.icaciones en la salud de las personas y darles oportunidades de disfrutar una vida plena y mejor.

La realidad del tratamiento de las adicciones en el Perú tiene las siguientes características: - Subsisten algunos obstáculos importantes en la accesibilidad y en la prestación de servicios en casos de abuso y dependencia a sustancias. - Persiste la tendencia al tratamiento involuntario sin un procedimiento legal de pacientes afectados por la enfermedad adictiva. - En algunos programas se prohíbe el acceso a visitantes o la participación de la familia, incurriendo, de esa manera, en una falta respecto a derechos fundamentales de los pacientes. - Varios de los centros de tratamiento en nuestro medio se prestan sin la supervisión clínica básica (medicina general, psicología y socio-familiar), sin contar con los estándares mínimos de atención o las medidas de seguimiento y evaluación, que garanticen su cumplimiento.

140 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 - En nuestro medio el costo del tratamiento por lo general debe ser cubierto directamente por el paciente o familiares. Representando ello un gran obstáculo en cuanto a la accesibilidad a la mayoría de los pacientes dependientes de sustancias, quienes mayoritariamente no cuentan con seguro de salud y son de recursos económicos bajos. - Hay un segmento de personas con enfermedad adictiva sin hogar y otros grupos marginados, que no tienen acceso al tratamiento.

ESTADO ACTUAL DE LA OFERTA DE TRATAMIENTO EN EL PERÚ Y MODELOS DE INTERVENCIÓN APLICADOS EN PACIENTES DEPENDIENTES A SUSTANCIAS La evidencia científica ha demostrado que el abuso de drogas por un tiempo prolongado genera cambios significativos en las funciones cerebrales que persisten aún después de que la persona deja de usar drogas (Volkow et al., 2004). Estos cambios en las funciones cerebrales inducidos por el uso persistente de sustancias también produce cambios en el comportamiento y la motivación; entre los cuales está la compulsión del consumo, como es el que producen las drogas cocaínicas, en particular la PBC y el crack (UNODC, 2013).

En el Perú, según estimaciones de CEDRO, para el año 2010 había 6,000 pacientes en las diversas modalidades de tratamiento, tanto en la modalidad de internamiento, como en la ambulatoria. Dicha estimación fue hecha en base a información sobre pacientes internados, número de camas disponibles, tasas de retención y tasa de ocupación de camas.

No hay información confiable sobre el número de centros de tratamiento que operan bajo la modalidad comunidad terapéutica, donde la mayoría de ellos carecen de programa profesionalizado y son dirigidos por ex consumidores supuestamente recuperados. Sin embargo, si hay número reducido de CT profesionalizadas, con programa científico y que operan dentro del reglamento de Ley 29765.

Según DEVIDA y el Ministerio de Salud, se estima que hay alrededor de 300 centros de tratamiento en el Perú. De ellos, el 80% estarían ubicados en Lima Metropolitana y el Callao, donde muchos de ellos son reacios a la formalización y a la apertura del enfoque científico.

En general se puede decir que la oferta terapéutica para los pacientes dependientes sigue siendo insuficiente. Este déficit, desde el sector público, es más sentido frente a una población demandante de tratamiento que al parecer ha crecido en los últimos años, principalmente en adolescentes, jóvenes y mujeres.

Al respecto, CEDRO, sobre la base de estudios epidemiológicos en población nacional urbana, estima lo siguiente en relación a número de adictos

Marihuana [ 10% de quienes la han probado al menos una vez] 102,962 Cocaínicas [ 14% de quienes la han probado al menos una vez] 66,668

Bebidas alcohólicas [ 8% de quienes la han probado al menos una vez] 887,530

Tabaco [ 5% de quienes la han probado al menos una vez] 376,454

Este panorama confirma una vez mas la existencia de un significativo déficit de alternativa de tratamiento para la población afectada que requiere ayuda.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 141 Desde el sector público existen tres hospitales de salud mental especializados en el tratamiento de adicciones, todos localizados en Lima. Si bien la calidad de sus intervenciones es destacable, no llegan a cubrir la gran demanda de casos. La necesidad más sentida aún se presenta en las principales ciudades de las tres regiones del país. Al parecer este déficit significativo de alternativas de tratamiento sigue alentando la informalidad, y los programas no científicos.

Ahora bien, si observamos el escenario general de los diferentes métodos de tratamiento en adicciones –independientemente del modelo comunidad terapéutica– observamos que en nuestro medio en los últimos años se están implementando otros métodos de tratamiento científico (Tabla 4.12).

TABLA 4.12: PRINCIPALES MODELOS Y CENTROS DE TRATAMIENTO EN DEPENDENCIA A SUSTANCIAS EN EL PERÚ

Si el diagnóstico del paciente es el de dependencia de sustancias (alcohol u otras drogas), el abordaje terapéutico inicial depende del cuadro clínico, a saber: - Tratamiento de la intoxicación. - Tratamiento del síndrome de abstinencia. - Tratamiento farmacológico de las complicaciones producidas por la droga. - Evaluación y diagnóstico, médico, psicológico y psiquiátrico. - Tratamiento de la dependencia propiamente. - Cognitivo-conductual. - Gestáltico. - Rogeriano-Humanista. - Dinámico. - Entrevista y psicoterapia motivacional. - Análisis transaccional. - Médico psiquiátrico, con enfoque farmacológico. - Consejo profesionalizado. - Medicina natural. - Terapias centradas en la familia. - Sistémico familiar. - Conductual familiar. - Centros de tratamiento. - Centros de información y consejo profesionalizado. - Tratamiento ambulatorio. - Tratamiento con internamiento / hospitalización. - Clínica de día, de fin de semana, de noche. - Comunidad terapéutica. - Clínicas psiquiátricas. - Grupos de autoayuda.

Sin embargo, el enfoque más utilizado en nuestro medio sigue siendo el cognitivo conductual, que consiste en la reestructuración del esquema de ideas y creencias distorsionado por la dependencia a las drogas; y el reempredimiento de la capacidad de autocontrol frente a las drogas y la recaída en el consumo.

En nuestro medio, por lo general, las personas con la enfermedad adictiva que buscan tratamiento suelen ser poli consumidores de drogas, es decir concurrentemente consumen otras sustancias independientemente de la droga problema. El problema sanitario que han generado la dependencia a las drogas cocaínicas, principalmente con la cocaína y la PBC, ha suscitado grandes esfuerzos para diseñar programas de tratamiento específicos aun sin éxito. Como se presenta con cualquier cuadro clínico en dependencia a sustancias, la adición a la cocaína y a la PBC incluye cambios biológicos importantes en el cerebro, así como importantes problemas sociales, familiares y del contexto.

142 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 En ese sentido las evidencias sugieren que el tratamiento debe ser integral y las estrategias deben evaluar los aspectos neurobiológicos, psicosociales y médicos dado que un elevado porcentaje de los dependientes a drogas tienen otros trastornos mentales concurrentes que requieren intervenciones conductuales particulares y farmacológicas adicionales.

Al respecto, el NIDA (1999) ha propuesto trece principios, derivados de la investigación empírica realizada en los treinta años anteriores, considerados relevantes para el tratamiento efectivo de la dependencia a sustancias. Vistos desde la perspectiva actual, estos principios continúan plenamente vigentes, no siendo cuestionados por la investigación (Tabla 4.13). Estos son:

TABLA 4.13: PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL TRATAMIENTO EFECTIVO, SEGÚN EL NIDA

- No existe un tratamiento único válido para todos los dependientes a sustancias. - El tratamiento debe estar disponible permanentemente. - El tratamiento efectivo atiende a múltiples necesidades del paciente. No se focaliza solo en el consumo de drogas. - Un plan de tratamiento y de servicio individual debe ser continuamente evaluado y modificado para asegurarse que el plan atiende las necesidades de cambio de la persona. - Permanecer en tratamiento durante un período razonable de tiempo es fundamental para la efectividad del tratamiento. - La consejería profesionalizada (individual y grupal) y otras terapias comportamentales son componentes gravitantes en el tratamiento efectivo. - La medicación es un componente importante del tratamiento, especialmente cuando se combina con la consejería profesionalizada y otras terapias conductuales. - Los pacientes que abusan de drogas que presentan trastornos mentales coexistentes deben tener tratamiento para ambos trastornos de forma integrada. - La desintoxicación médica es sólo el primer estadio de una intervención terapéutica y del tratamiento integral dado a largo plazo. - El tratamiento no necesita ser voluntario para ser efectivo. - El posible uso de drogas durante el tratamiento debe ser monitoreado continuamente. - Los programas de tratamiento deberían incluir evaluación para el VIH/SIDA, hepatitis C y B, tuberculosis y otras enfermedades infecciosas, así como la consejería que ayude a los pacientes a modificar o cambiar las conductas que los expone a otros riesgos de infección. - La recuperación de la dependencia a sustancias es un proceso de largo plazo. Por tanto, requiere varios momentos de intervención terapéutica.

Fuente: NIDA (1999)

EVIDENCIAS CIENTÍFICAS SOBRE LA EFICACIA DE LA COMUNIDAD TERAPÉUTICA Existe evidencia donde se señala que las comunidades terapéuticas (CT) profesionalizadas ofrecen un modelo de tratamiento y rehabilitación muy útil para un sector de dependientes de sustancias de uno y otro sexo que necesitan un entorno seguro y una intervención más intensa.

En la actualidad, hay una fuerte tendencia a incorporar elementos científicos y de la terapia conductual y cognitiva al esquema general de la comunidad terapéutica (De Leon et al., 2000; Fernández-Hermida et al., 2002; Pearce y Pickard, 2012) dado que es la única forma que sean evaluables. En ese sentido, algunos programas se están adaptando a las nuevas características de los usuarios, quienes mayoritariamente son pastómanos, con dependencia crónica y con doble diagnóstico, ello en razón que un porcentaje cada vez alto de adictos y adictas presenta trastornos psiquiátricos concurrentes (trastornos afectivos, de personalidad entre otros cuadros clínicos).

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 143 Los escasos informes y casuística clínica muestran que los usuarios que se benefician más de la CT presentan en muchos casos una larga carrera adictiva y antecedente de múltiples tratamientos seguidos de fracasos y recaídas (De Leon et al., 2000; Huey et al., 2009; Autrique et al., 2008). En ese sentido, la evidencia sostiene que la cronicidad y la comorbilidad aparecen habitualmente asociadas a peores resultados en los tratamientos en general (Condelli, 1994).

Es importante decir que la investigación y las evidencias apoyan la conclusión de que la comunidad terapéutica es un modelo de tratamiento eficaz, especialmente para poblaciones más difíciles (López Goñi, 2005; De Leon et al., 2000; Fernández-Hermida et al., 2002, Pearce y Pickard, 2012). Del mismo modo, si bien hay evidencia sobre la efectividad de las CT profesionalizadas, hay escasa investigación, particularmente en nuestro medio, respecto a la dinámica interna la misma que estaría produciendo resultados positivos.

A continuación la Tabla 4.14 presenta un resumen de las principales evidencias sobre la efectividad de las CT.

TABLA 4.14: EVIDENCIAS CIENTÍFICAS SOBRE LA EFECTIVIDAD DEL ENFOQUE COMUNIDAD TERAPÉUTICA

- Las Comunidades Terapéuticas (CT) son modelos multicomponentes de tratamiento de las conductas adictivas que han mostrado efectividad principalmente en los primeros meses, tras el abandono del consumo. - El perfil recomendado para el tratamiento en CT es el de pacientes con dependencia grave, poli consumidores, con historial largo de abuso de drogas con múltiples recaídas y con bajo apoyo social y familiar. - Los componentes activos de cambio de las CT son: control estimular, modelado, reforzamiento de conductas adaptativas, manejo del tiempo, entrenamiento en habilidades, prevención de recaídas, toma de decisiones, manejo de cogniciones y emociones, y feedback y reforzamiento de los progresos. - El porcentaje de usuarios que abandonan el tratamiento en las CT es elevado y la mayoría de los abandonos se produce durante las primeras semanas de la admisión. - Es recomendable desarrollar estrategias para incrementar la retención de los pacientes ya que el aumento de las tasas de retención está asociado a la reducción del consumo de drogas. - Las CT son tratamientos eficaces para la adicción a la heroína, siempre y cuando el paciente permanezca en el programa durante un tiempo suficiente. La permanencia en el programa es un buen predictor del éxito del tratamiento, de tal forma que los sujetos que completan seis meses de tratamiento tienen significativamente mejores resultados que aquellos que permanecen menos tiempo, y aquellos que finalizan el tratamiento, obtienen mejores resultados que los que lo abandonan prematuramente. - Las CT obtienen mejoras significativas en el estado clínico general del paciente: consumo de drogas, conducta delictiva, psicopatología asociada y situación laboral. - Los logros obtenidos por los tratamientos en CT se mantienen en seguimientos a largo plazo (de uno a cinco años).

TRATAMIENTO PARA MUJERES Otra de las deficiencias muy sentidas son los programas de tratamiento en poblaciones especiales, como mujeres dependientes, mujeres madres de familia, portadoras de VIH, con comorbilidad física y psiquiátrica; adolecentes de uno y otro sexo, entre otros grupos.

Muchas circunstancias de la vida afectan a las mujeres de modo preferencial, lo cual requiere un enfoque de tratamiento diferenciado y desde la perspectiva de género. Por ejemplo, las investigaciones han demostrado que el trauma físico y sexual seguido del trastorno de estrés postraumático, es más común en las mujeres dependientes de sustancias que en los hombres que buscan tratamiento.

144 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 Otros factores distintivos en las mujeres que pueden influir en el proceso de tratamiento abarcan cuestiones relacionadas con el embarazo y el cuidado de niños, la independencia económica y la manera en la que ingresan al tratamiento. En este último caso, hay muchas mujeres que no se animan a buscar ayuda dado que la mayoría de los programas de tratamiento están diseñados por y para varones.

TRATAMIENTO DE ADOLESCENTES Respecto a los adolescentes con comportamiento adictivo, estos tienen necesidades especiales que surgen de la inmadurez neurocognitiva y psicosocial de esa etapa de desarrollo. Las investigaciones han demostrado que el cerebro atraviesa un proceso prolongado de desarrollo y refinamiento, desde el nacimiento hasta la adultez temprana, durante el cual ocurre un cambio madurativo en el que las acciones pasan de ser más impulsivas a ser más razonadas y meditadas.

De hecho, las áreas del cerebro más estrechamente vinculadas con los aspectos del comportamiento, como la toma de decisiones, el juicio, la planificación y el autocontrol, atraviesan un periodo de desarrollo rápido durante la adolescencia.

El abuso de drogas en adolescentes también suele asociarse a otros problemas de salud mental concurrentes. Entre ellos se incluye el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno de oposición desafiante y problemas de conducta, así como trastornos depresivos y de ansiedad. Este periodo de desarrollo también se ha asociado con el abuso físico o sexual y dificultades académicas.

Todas estas consideraciones no hacen si no renovar la necesidad de programas diferenciados y focalizados en adolescentes con profesionales con especialización en este grupo especial.

AFRONTE INSTITUCIONAL: LA ATENCIÓN DE CASOS DE ABUSO Y DEPENDENCIA A SUSTANCIAS, DESDE EL SERVICIO LUGAR DE ESCUCHA El Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO), a través del Servicio Lugar de Escucha, viene brindando un servicio de atención permanente al público en general en casos de conductas adictivas a sustancias y otras adicciones comportamentales. Hoy, el programa tiene tres niveles de atención: 1). Telefónico, 2). Por Internet, a través de correos electrónicos y sesiones virtuales y, 3). Abordaje personalizado, a través del consejo psicológico y entrevista motivacional focalizado en adolescentes y jóvenes.

El mencionado servicio –pionero en el Perú— tiene por objetivo general brindar consejo psicológico y médico especializado en adicciones focalizado en población adolescente y joven, quienes previa evaluación y diagnóstico, participan de un programa breve de entrevista y psicoterapia motivacional.

Los pacientes adultos con consumo crónico reciben soporte, consejo y motivación. Luego, en función de su perfil clínico y socio familiar, son derivados a las distintas alternativas de tratamiento profesionalizado, en muchos casos acompañados del apoyo de los grupos de autoayuda.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 145 Un siguiente objetivo tiene ver con la atención a los familiares de los involucrados en el abuso de drogas. En estos casos, el consejo familiar especializado y la derivación oportuna hacia instancias de tratamiento profesionalizado, es el objetivo final. Con los padres de hijo/a con problemas de abuso de alcohol u otras drogas, se brinda información especializada, consejo familiar continuo y motivación.

Como se menciona, el marco conceptual del servicio Lugar de Escucha de CEDRO está destinado a canalizar las demandas de atención relacionadas a las conductas adictivas, fortaleciendo e incrementando el nivel de motivación de cambio. Así como también busca el compromiso y participación activa de la familia, factor imprescindible para la recuperación del paciente.

Desde su apertura en 1988, Lugar de Escucha de CEDRO ha atendido más de 1 millón de llamadas telefónicas y más de 30 mil casos en atención personalizada, y desde el 2004, se han contestado más de 10 mil correos electrónicos, observándose que más del 70% de las solicitudes a través de Internet son de adolescentes y jóvenes de uno y otro sexo de Lima y otras ciudades del país.

Es importante decir que CEDRO a lo largo de sus 29 años de vida institucional ha contribuido con los centros de tratamiento en adicciones, como las comunidades terapéuticas, a través de la asistencia técnica, capacitación, actualización e investigación. Del mismo modo, las ha alentado a la formalización, profesionalización y respeto a los derechos humanos. En el año 2013, CEDRO fue convocado por el Ministerio de Salud para la conformación de la Comisión de Reglamentación de la Ley de Comunidades Terapéuticas.

146 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 Capítulo V CEDRO, LUCHA CONTRA LAS DROGAS

5.1 RESEÑA INSTITUCIONAL

Hace 29 años, el año 1986, un grupo de peruanos, provenientes de todos los sectores de la sociedad peruana, preocupados por el creciente consumo de drogas en el Perú y la amenaza del narcotráfico, se reunieron y decidieron conformar una institución que pudiera enfrentar esta problemática desde una perspectiva integral, considerando las diversas dimensiones que implicaba. No existía en el país conciencia sobre el problema de las drogas ni se conocían las diversas consecuencias sanitarias y sociales asociadas al consumo ni del incremento del mismo, como se apreciaba en el número de consumidores que llegaban a los centros de salud o se presentaban en situaciones de emergencia en calles y estaciones policiales.

Este grupo de peruanos buscó el apoyo de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) y se organizaron por un lado, las primeras acciones tendientes a crear conciencia sobre el problema de las drogas en el Perú. Por el otro, implementar un centro de información y educación para prevenir las drogas en el país, con la categoría de organización no gubernamental.

Esta institución de la sociedad civil especializada en prevención del involucramiento en la cadena integral de las drogas (producción ilegal-transformación en drogas cocaínicas-transporte de las mismas y consumo), denominada 'Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas' (CEDRO), eligió como miembros del Consejo Directivo a personas reconocidas en el país por su experiencia profesional. Algunos de ellos fueron Ramiro Castro de la Mata, José Matos, Esteban Rocca, Luis Alberto Sánchez, Alfonso Barrantes Lingán, Moisés Banarer, entre otros. A estos se unieron, Alejandro Vassilaqui, Carmen Masías y Roberto Lerner como miembros del primer equipo institucional.

En todos estos años, el accionar institucional ha sido fructífero en todos los ámbitos de la actividad, obteniéndose importantes avances en el cumplimiento de nuestros objetivos. Así, se han incrementado las fortalezas institucionales, de tal manera que CEDRO se ha posicionado como una institución líder en el campo de la promoción de la salud y la prevención de comportamientos desadaptativos, incluyendo el empleo de drogas.

CEDRO trabaja para alcanzar la visión institucional de contar con comunidades que vivan en la cultura de legalidad y se comprometan en la prevención de drogas; siendo promotoras de la salud y protagonistas de su desarrollo. La misión institucional define a CEDRO como una organización peruana líder en la promoción de estilos de vida saludables, la prevención de drogas y otras conductas de riesgo. La institución está constituida por equipos multidisciplinarios que facilitan y articulan procesos de desarrollo comunitario con énfasis en el trabajo con adolescentes, jóvenes y familias; influyendo en las políticas públicas para consolidar una cultura de legalidad hacia el desarrollo sostenible del país. CEDRO se funda con la finalidad de crear conciencia, informar, educar y brindar asistencia técnica a instituciones públicas y privadas, acerca de la problemática de las drogas. En este marco, las primeras acciones se concentraron en la implementación de una base informativa (gráfica y audiovisual) sobre los diversos aspectos del problema de las drogas en el Perú y el mundo, logrando conformar la base de datos más completa a nivel nacional.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 149 Asimismo, se inician alianzas estratégicas a través de redes de apoyo e intercambio de información, tanto nacional como internacional; así como a implementar estrategias y métodos de intervención para la prevención y el tratamiento de las adicciones.

Desde sus inicios, CEDRO prioriza la promoción de la investigación científica sobre las diferentes facetas del problema de las drogas. Se realizan concursos de investigaciones entre universitarios y profesionales interesados en el tema, generando información vital para entender el problema y diseñar estrategias de abordaje más realistas y efectivas.

El primer estudio epidemiológico sobre consumo de drogas en el país, presentado por CEDRO ante la comunidad científica nacional y el Ministerio de Salud entre los años 1986 y 1987, constituyó un aporte importante en la generación de conocimiento sobre el problema de las drogas en el Perú, sirviendo de base para la programación y priorización de acciones informativas y de capacitación en manos de los sectores público y privado. Luego se han efectuado 12 estudios epidemiológicos, siendo el último en el 2015.

Los datos del estudio epidemiológico 2015 muestran que las drogas sociales mantienen sus niveles de consumo (alcohol 86.2 en prevalencia de vida y tabaco 58.5). En las drogas ilegales de prevalencia de vida es 8.0 para marihuana, 2.54 para PBC y 2.3 para clorhidrato de cocaína; que son altos pero aún así unos de los más bajos de la región.

Otra de las acciones para posicionar el problema de las drogas en la agenda pública nacional, es el suministro permanente de información a los medios masivos de comunicación. Registrándose además rigurosa y permanentemente las noticias relacionadas a drogas, lográndose conocer así, la percepción social sobre el problema en nuestra sociedad.

De igual manera y con el fin de propiciar un efectivo cambio de actitudes y percepciones respecto a las dimensiones de la problemática de las drogas, se difunden spots radiales y televisivos, lo que se logra gracias al apoyo de las estaciones de radio y televisoras locales y nacionales. Estos productos comunicacionales contribuyen a que el mensaje por una vida sana sin drogas ingres a los hogares peruanos.

Las crecientes acciones de asistencia técnica ofrecida a congresistas, ministerios, organismos de salud, instituciones educativas, empresa privada, profesionales y estudiantes han resultado en la incorporación de componentes de prevención de drogas en los planes y programas de diversos sectores; respondiendo a una problemática que se iba apoderando de muchas regiones del país, todo lo anterior en un país teñido por la inflación, devaluación, terrorismo y una economía que empezaba a sentir los estragos del narcotráfico.

Durante estos 29 años, la institución ha sido referente importante en relación al tema drogas y prevención de conductas de riesgo en el país. Algunos importantes logros han sido la creación de conciencia nacional sobre el problema de las drogas con una opinión mayoritaria (93%) en contra de la legalización de las mismas, la relativa estabilización del consumo de drogas y mecanismos de organización comunitaria frente al problema de las drogas.

150 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 Más de mil comunidades han participado conjuntamente en acciones preventivas y se ha brindado asistencia técnica a más de 5,000 instituciones. Más de 350 municipalidades han desarrollado acciones en sus respectivos distritos, con impacto sobre 80,000 personas. Asimismo, más de 10,000 promotores comunitarios están involucrados en acciones de desarrollo en valles cocaleros, contribuyendo a que más de 200 comunidades se hayan distanciado de la cadena de las drogas; entre otros logros importantes.

Han trabajado en la institución alrededor de 1,000 profesionales de diversas instituciones de educación, habiéndose logrado formar profesionales de gran calidad, varios de los cuales ocupan en la actualidad importantes cargos en el sector público y privado. Es un orgullo para CEDRO el haber sido el ente formador de la mayor parte de profesionales que hoy luchan contra las drogas en todo el país.

Para enfrentar los nuevos desafíos, CEDRO actualiza e innova permanentemente sus intervenciones. En la actualidad, se facilita el acceso mediante 35 telecentros y uso productivo de las tecnologías de la información y comunicación a diversas comunidades del país, a través de las cuales se contribuye a reducir la brecha digital, fortalecer capacidades en alfabetización digital. También, se capacita a bibliotecarios para la mejor gestión de los servicios de la biblioteca, transferir nuevos conocimientos, promover negocios locales alternativos y lícitos, acercar a las comunidades al Estado y sus servicios, además de fortalecer la asociatividad, organización y participación comunitaria.

En estos 29 años hemos sufrido pérdidas importantes en la institución, entre ellas, la muerte, en manos de delincuentes narcoterroristas, de uno de nuestros consultores más apreciados, Fidel Castro Zambrano, en la Región San Martin, el año 1995. Nos afectó grandemente también, el fallecimiento de nuestro Presidente del Consejo Directivo y gestor institucional, Dr. Ramiro Castro de la Mata; colaborador incondicional que nos dejó lecciones imperecederas.

Hoy, como principales logros de la institución puede mencionarse el trabajo constante con todos los sectores de nuestra sociedad; se ha creado conciencia contra la cadena perniciosa de las drogas y su impacto en las familias y la sociedad peruana. Hemos logrado que los líderes de opinión de todos los sectores tengan en la institución un referente para poder conocer el tema y desde sus espacios construir una cultura preventiva.

Nuestro nombre y logotipo hoy es reconocido por toda la población peruana, que nos considera líderes en la lucha contra las drogas.

En ese contexto iniciamos nuestras acciones un 26 de junio de 1986, cuando instalado el primer Consejo Directivo, con el Director Ejecutivo en funciones, los responsables del Área de Información y Educación, así como de la unidad de capacitación y asistencia técnica, CEDRO se lanzó a la vida, para alentar el desarrollo del país.

A la fecha, CEDRO en un proceso de fortalecimiento institucional, cuenta con más del 90% de su personal preparado para afrontar los desafíos de un futuro fuertemente impactado por las tecnologías de la información y comunicación, la globalización y nuevos retos que se presenten en la comunidad nacional e internacional.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 151 El compromiso institucional es permanente, gracias al apoyo de numerosas instituciones y empresas públicas y privadas, nacionales, internacionales y extranjeras que son el pilar fundamental para la labor y el compromiso con la comunidad que se asumió hace 29 años. Agradecemos infinitamente su compromiso, contribuyendo así a generar un país más sano y más comprometido con su desarrollo.

152 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 REFERENCIAS

- AUTRIQUE, M., VANDERPLASSCHEN, W., BROEKAERT, E. Y SABBE, B. (2008). The Drug-Free Therapeutic Community: Findings and Reflections in an Evidence-Based Era. En: International journal of therapeutic communities, 29, 1, Spring.

- BABOR, T., CAETANO, R., CASWEL, S., EDWARDS, G., GIESBRECHT, N., GRAHAM, K., GRUBE, J., HILL, L., HOLDER, H., HOMEL, R., LIVINGSTON M., OSTERBERG E., REHM, J., ROOM, R., Y ROSSOW, I. (2010) El Alcohol: un producto de consumo no ordinario. Investigación y políticas públicas. OPS. Washington D.C.

- BENITEZ, S. (2011) State of The World's Street Children Research; London, Consortium Street Children.

- BERNEX, N. (2009). Los Cultivos Ilícitos de Coca. Un Crimen contra los Ecosistemas y la Sociedad. En: El Mapa del Narcotráfico en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. pp. 83-98.

- BRAU, J. (1974). Historia de las drogas. Ed. Bruguera. 447pp.

- CABALLERO, L. (2013). Adicción a la cocaína, neurobiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. PNSD, Madrid.

- CASQUERO, R. (2006). La realidad sobre los niños, niñas y adolescentes en situación de calle; Lima, CEDRO-Programa Casas Hogares. Lima: Cedro.

- CASTRO DE LA MATA, R. (1989). Aspectos Farmacológicos de la Pasta Básica de Cocaína. En: León F. y Castro de la Mata, R. (eds). Pasta Básica de Cocaína: Un Estudio Multidisciplinario. Lima: CEDRO.

- CASTRO DE LA MATA, R. (2003). Inventario de la coca. Academia Nacional de Historia del . CEREZO, F. (2009). Bullying: Análisis de la Situación en las Aulas Españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9, 3, 367-378.

- CEDRO: Zavaleta A, Tapia L, Rojas M, Barco C, Chávez V, Cedro (2013). Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2013: Encuesta de hogares. Lima: Macole, 2013.

- CEDRO: Zavaleta A, Tapia L, Rojas M, Barco C, y Chávez V. (2015). Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana 2015: Encuesta de hogares (en prensa).

- CEREZO, F. (2009). Bullying: Análisis de la Situación en las Aulas Españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9, 3, 367-378.

- CHANHATASILPA, C., MACKENZIE, D, Y HICKMAN, L. (2000). The effectiveness of community-based programs for chemically dependent offenders: A review and assessment of the research. Journal of Substance Abuse Treatment, 19, 383-393

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 153 - COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (2013). Informe Final: caracterización química de drogas cocaínicas, incautadas, en 27 ciudades de la subregión andina Bolivia, Colombia y Perú 2012 informe regional.

- CONDELLI, W. (1994). Evaluación de los pacientes en comunidades terapéuticas y su permanencia. En: RET, Revista de toxicomanías, No. 1, pp. 23-27.

- DE LEON, G., HAWKE, J., JAINCHILL, N. Y MELNICK, G. (2000). Therapeutic communities. s. Enhancing retention in treatment using "Senior Professor" staff. Journal of Substance Abuse Treatment 19:375- 82.

- DEVIDA (2009). Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007-2011. Lima: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas.

- DEVIDA (2013). IV Estudio Nacional: Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2012. Lima: Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, Observatorio Peruano de Drogas. Mercedes Group, 2013.

- ESCOHOTADO, A. (1996). Historia Elemental de las Drogas. Barcelona, Ed. Anagrama.

- ESCOHOTADO, A. (2002). Historia General de las Drogas – Fenomenología de las drogas. Ed. Esapas Forum.

- FERNÁNDEZ-HERMIDA, J., SECADES-VILLA, R., FERNÁNDEZ-LUDEÑA, J. Y MARINA-GONZÁLEZ, P. (2002). Effectiveness of a Therapeutic Community Treatment in Spain: a long-term follow-up study. European Adicction Research, 8, 22-29.

- FORSELLEDO, A (2007) “Niñez en situación de calle: Un modelo de prevención de la fármaco- dependencia basado en los derechos humanos” en: Boletín del Instituto Interamericano del Niño; Nº 236.

- GOLDSTEIN, R Y VOLKOW, N (2002). Drug Addiction and Its Underlying Neurobiological Basis: Neuroimaging Evidence for the Involvement of the Frontal Cortex. Am J Psychiatry. 2002 Oct; 159(10): 1642–1652.

- HODGSON, B. (2004). Opio, Un Retrato del Demonio Celestial. Madrid: Turner.

- HUEY, M., DUCHARME, L., JOHNSON, J.A., KNUDSEN, H. Y ROMAN, P. (2009). Modified therapeutic communities and adherence to traditional elements. En: J Psychoactive Drugs. 2009 September; 41(3): 275–283.

- INSTITUTO NACIONAL SOBRE EL ABUSO DE DROGAS (2010). Principios de tratamiento para la drogadicción. Disponible: http://www.drugabuse.gov/sites/default/files/podatsp.pdf.

- LÓPEZ, J. (2005). Evaluación de la eficacia de la comunidad terapéutica de proyecto hombre de navarra. Tesis Doctoral, Univer sidad Pública de Navarra. Disponible en: http://www.proyectohombrenavarra.org/documentacion/tesisjope.pdf

154 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 - MINISTERIO DE SALUD PERÚ (2012). Ley 29765. Ley que regula el establecimiento y ejercicio de los centros de atención para dependientes que operan bajo la modalidad de comunidad terapéutica.

- NACIONES UNIDAS (2011). Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños, las Niñas y los sobre la Violencia contra los Niños, las Niñas y los Adolescentes. Consulta para América Latina Niñez y Violencia en la Región de América Latina.

- NATIONAL INSTITUTE ON DRUG ABUSE (1999). Principles of drug addiction treatment. Disponible en: http://www.nida. nih.gov/PODAT/PODATIndex.html.

- NATIONAL INSTITUTE ON DRUG ABUSE (NIDA) (2003). La Comunidad Terapéutica. ¿Qué es una comunidad terapéutica? Serie de Reportes de Investigación. NIDA.

- NHMRC (2007). Australian alcohol guidelines for low-risk drinking. National Health and Medical Research Council. Australian Government.

- NIAAA (2003). State of the science report on the effects of moderate drinking. National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism.

- NORIEGA, J.M. (1941). Compendio de Historia de las Drogas. Ed. Porrua.

- OBSERVATORIO EUROPEO DE DROGAS Y TOXICOMANÍAS (2014). Informe Europeo sobre Drogas. Tendencias y Novedades. EMCDDA, Lisboa .

- ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (2013). El problema de las drogas en las américas. OEA. Disponible en: http://www.pnsd.msssi.gob.es/novedades/pdf/OEAS_Informe.pdf

- PASCUAL, J. y RUBIO, G. (2002). Historia General de las Drogas. En: Manual de Drogodependencias para Enfermería. Madrid: Díaz de Santos.

- PEARCE, S. Y PICKARD, H. (2012). How therapeutic communities work: Specific factors related to positive outcome. En: International Journal of Social Psychiatry.

- PIÑEIRO, P. (2007). Informe Mundial sobre la Violencia Contra Los Niños y Niñas; UNICEF.

- SÁIZ MARTÍNEZ, P., GARCÍA-PORTILLA, P., TAREDES, B. Y BOBES, J. (2003). Evolución Histórica del uso y abuso del MDMA. En: Adicciones. Monografía de drogas recreativas, V (15), Suplemento 2, pp.35-49.

- SIMPSON, D. y JOE, G. (2004). A longitudinal evaluation of treatment engagement and recovery stages. Journal of Substance Abuse Treatment, 27, 89-97.

- UNODC (2003). Abuso de drogas tratamiento y rehabilitación. Viena: United Nations Office on Drug and Crime.

- UNODC (2003). Por qué invertir en el tratamiento del abuso de drogas. Manual del Tratamiento del abuso de drogas. Viena: United Nations Office on Drug and Crime.

- UNODC (2013). Monitoreo de cultivos de coca, Perú. Lima: United Nations Office on Drug and Crime - DEVIDA.

El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 155 - UNODC (2013). Pasta básica de cocaína. Cuatro décadas de historia, actualidad y desafíos. United Nations Office on Drug and Crime - DEVIDA.

- UNODC (2014). Evaluación global de las drogas sintéticas. Estimulantes de tipo anfetamínico y nuevas sustancias psicoactivas. Sección de laboratorio y asuntos científicos. United Nations Office on Drug and Crime.

- UNODC (2014). Informe mundial sobre drogas 2014. Informe ejecutivo. Viena: United Nations Office on Drug and Crime.

- VALENZUELA, J. (2005). Alteraciones funcionales y de la perfusión en el flujo sanguíneo cerebral observadas mediante SPECT cerebral en pacientes farmacodependientes en relación con el consumo recurrente y pronóstico, en el periodo febrero del 2003 a enero del 2004 en el Servicio de farmacodependencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Tesis para optar el Título de Especialista en Psiquiatría Facultad de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

- VANDERPLASSCHEN, W., COLPAERT, K., AUTRIQUE, M., RAPP, R., PEARCE, S., BROEKAERT, E. Y VALDEVELDE, S. (2013). Therapeutic communities for addictions: A review of their effectiveness from a recovery-oriented perspective. En: Scientific World Journal. 2013.

- VOLKOW, N., FOWLER, J. Y WANG, G. (2004). The addicted human brain viewed in the light of imaging studies: brain circuits and treatment strategies. En: Neuropharmacology, V (47) Supplement No. 1, pp. 3–13.

- VOLKOW, N., WANG, G., TELANG, F., FOWLER, J., LOGAN, J., CHILDRESS, A.S., JAYNE, M., MA, Y. Y WONG, C. (2006). Cocaine Cues and Dopamine in Dorsal Striatum: Mechanism of Craving in Cocaine Addiction. In: The Journal of Neuroscience, V (26), No. 24, pp. 6583-6588.

- VOLKOW, N.; VALENTINE, A. Y KULKARNI, M. (1988). Radiological and neurological changes in the drug abuse patient: a study with MRI. In: Journal Neuroradiology. No. 15, pp. 288–293.

- VOLKOW, N.D; DING Y-S; FOWLER, J.S.; WANG, G.J. (1996). Cocaine addiction: hypothesis derived from imaging studies with PET. En: Journal Addictive Diseases, No. 15, pp. 55-71.

- WILLARD, N (2007). Cyber-Safe Kids, Cyber-Savy Teens: Helping Young People Learn to Use the Internet Safely and Responsibly. Hoboken, NJ: Jossey-Bass.

- WILLARD, N. (2006). Cyberbulling and Cyberthreats. Responding to the Challenge of Online Social Aggression, Threats and Distress. Illinois: Research Press, 303pp.

- ZAVALETA A, SALAS M, PERUGA A, CURI HALLAL AL, WARREN CW, JONES N, ASMA S. (2008). Prevalence of smoking and other smoking related behaviors reported by the Global Youth Tobacco Survey (GYTS) in four Peruvian cities. BMC Public Health, 8 (Suppl 1).

- ZLOTNICK, C., JOHNSON, J., Y NAJAVITS, L. (2009). Randomized controlled pilot study of cognitive- behavioral therapy in a sample of incarcerated women with substance use disorder and PTSD. Behavior Therapy, 40, 325-336.

156 El Problema de las Drogas en el Perú - 2015 ANEXOS

PRINCIPALES LUGARES DE VENTA DE DROGAS EN LIMA Y CALLAO

DISTRITO LUGARES

ANCÓN 8 puntos identificados

Ÿ Av. 21 de Marzo, 'charola' (3-4 cuadras del Ÿ Panamericana Norte (último paradero de Ancón - paradero 'Darío') paradero VIPUSA) Ÿ Av. Malecón Ferreyros cuadra 2 Ÿ En el paradero de Ancón 'Virgen del Rosario' Ÿ Calle Miguel Grau, cuadra 1 'Don Cipriano' (por el Ÿ Paradero de Chacas (loza 'marginal') parque Grau) Ÿ Los Rosales 'Burro' Ÿ Jr. Ancón, Mz J, 'El Amauta' (entre el estadio José Balta y el cementerio de Ancón)

ATE-VITARTE 13 puntos identificados

Ÿ Huaycán - Horacio Cevallos, 'Alameda y cantina Ÿ 26 de Mayo, 'la pampa del 5' (altura carretera de alameda' central) Ÿ Mariscal Nieto, Mz D. 'el diablo' (Av. Separadora Ÿ Av. Santa Teresa, 'la posta' (riel del tren) Industrial) Ÿ Av. Principal de Huaycán, 'ovalo' (cruce Av. Ÿ Mariscal Nieto-Los Sauces Mz D. 'el flaco pituco' Mariátegui) (entre el Pasaje Los Olivos y Los Sauces) Ÿ 'El gringo' Ÿ Urb. Mariscal Nieto - Los Sauces Mz D. 'el fray' Ÿ 'El lúcumo', 3 cuadras antes de la zona A y UCV 2 Ÿ Av. Central, cuadra 3, 'la biblioteca' (por el colegio Ÿ San Judas Tadeo Cuadra 3 Edelmira del Pando y el mercado 6 Ÿ 'El arenal' (mercado Ceres) Ÿ Cruce Ceres 'la cabañita', paradero San Martín, Ÿ Empresa 'HH' - Huaycán 'la covacha' (altura cruce 'Juan Pablo' con la Av. Andrés Avelino Cáceres)

BARRANCO 19 puntos identificados

Ÿ Av. Pasos, 'cheche' Ÿ 'Astronautas' Ÿ 'Tía Romelia' Ÿ 'Scorza' (altura de la Av. Grau Cuadra 2) Ÿ 'La loza' (altura Av. Grau) Ÿ 13. Calle Venegas, 'la cochera' (altura Ÿ Av. Bolognesi, Coronel Luzuriaga, cuadra 1 (cerca Panamericana Grifo Cortijo) al boulevard) Ÿ Av. Bolognesi, 'Yupanqui' (frente a la ex comisaría) Ÿ Jr. Manuel de la Fuente, cuadra 1, 'la 'F' (por el Ÿ Ovalo Balta colegio Eguren) Ÿ Parque Central Ÿ Loza boulevard, Sánchez Carrión, 'la 14' Ÿ Bajada de baños (puente de los suspiros) Ÿ 'La 12' Ÿ Cuadra 16 Av. Grau 'Centro comercial' Ÿ 'Villa hermosa' Ÿ Av. Torres Paz cuadra 3, 'En el parque' Ÿ 'Colitas' Ÿ Av. Torres Paz, cuadra 10 (por la Av. Grau cuadra 15) BELLAVISTA 7 puntos identificados

Ÿ AAHH 1 de Ciudad del Pescador, 'la tía Lara' Ÿ Av. Central 'Las Américas' (Corongo Chico) (mercado San Pedro) Ÿ Calle Londres, loza deportiva 'la chancadora' Ÿ Cruce de las avenidas Central y Alfredo Palacios, (altura cuadra 5 de Faucett) cuadra 2 'la zona' Ÿ Av. 2 cruce con Av. Colonial – frente a la farmacia Ÿ Avenida Colonial cuadra 5 El Rocío, Ciudad el Pescador Ÿ Av. Central 'la zona nosigrina' (Urb. Constanzo) Ÿ Av. Central 'Lajan', 'la gringa' (Urb. Constanzo)es Paz, cuadra 10 (por la Av. Grau cuadra 15) BREÑA 24 puntos identificados

Ÿ AAHH Loreto, 'la cámaras de gas' antes Mariano Ÿ Jr. Loreto cuadra 15 'la tía Nora' (mercado Virgen del Melgar Carmen) Ÿ Mariano Cornejo con Av. Del Río, cebichería 'el punto' Ÿ Jr. Azcona 'la tía Olga' (altura Jr. Orbegoso) Ÿ Jr. Pastaza Cuadra 6 'cruce Av. Arica cuadra 12 Ÿ 'La tía Silvia' (espalda del coliseo Amauta) Ÿ Av. Arica cuadra 2 'el castillo' (Plaza Bolognesi) Ÿ Av. Orbegoso cruce con la Av. Brasil 'Las Lomas' Ÿ Av. Huaraz con Venezuela 'ferrocarril' Ÿ 'Curvas' (cruce con Av. Jorge Chávez) Ÿ Av. Arica, cruce con Jr. Huáscar' (coliseo Amauta) Ÿ Av. Loreto cruce con Jr. Orbegoso, 'Las 7 puñaladas' Ÿ Jr. Orbegoso y Jr. Varela s/n 'la calle' Ÿ Jr. Loreto, cuadra 15 'Malambito' Ÿ Paradero Loreto (loza deportiva 'la chancadora' Ÿ Av. Napo cruce con Jr. Castrovirreyna 'Matute' Ÿ Jr. Napo con Jr. Orbegozo (cruce) 'la gorda Hilda' Ÿ Jr. Varela, cuadra 15, 16, 17, 18, 'mazamorra' Ÿ 'Agapito' Ÿ Av. Loreto, cuadra 15, 'parque Chicama' Ÿ Barriada Napo, cuadra 15 y 16 'la granja' (altura cruce Ÿ Av. Pedro Ruiz, cuadra 4 'parque industrial' Jr. Orbegozo) Ÿ Av. Tingo María, cuadra 15 'parque la cooperativa' Ÿ Paradero Nosiglia cuadra 2, 'La Gringa' (entre Jr. (cerca al Parque de la bandera) Loreto y Jr. Jorge Chávez, cuadra 16

CALLAO 65 puntos identificados

Ÿ Pasaje Santa Rosa Mz G, 'chino toño' Ÿ Urb. Pedro Ruiz Gallo, losa 13 'mantaro'(entre las Ÿ Av. Santa Rosa Mz G. 'cholito ' Avenidas Argentina y Faucett) Ÿ Av. Sáenz Peña cuadra 9 'contumazá’, 'maldad' Ÿ Urb. Elmer Faucett Esquina de Faucett y Los Portales Ÿ Cementerio Corrello Arbonoz Cuadra 2 'el aeropuerto' Ÿ 'maraco' (entre la Av. Pedro Ruiz Ÿ 'tía Esther' Ÿ Gallo y Av. Faucett) Ÿ 'don Raúl' Ÿ Av. Acapulco 'el tuerto leo' (zona aledaña al Mercado Ÿ 'Eugenia' (pasando el Grupo 8 y a una cuadra de la de la zona) Avenida Canta Callao) Ÿ Jr. El fango 'el túnel', El Parque de la 'virgen del humo', Ÿ Av. Loreto, cuadra 10 'margarita' 'el San Martín' (zona aledaña a la comisaría) Ÿ Puerto Nuevo, 'mariscal' (4to. callejón) Ÿ Fundo Brasil 'el Túpac' (por la Av. El Fango) Ÿ Jr. Tamarugal, 'parque luna' (Urb. Pedro Ruiz Gallo) Ÿ Bocanegra 'El valle de los disecados' (altura del cruce Ÿ Jr. Loreto, cuadra 8 'pata con hipo' con Av. Perú) Ÿ Av. Colonial 'el osito' (entre Av. 2 de Julio y Faucett) Ÿ Jr. Puerto Nuevo 'El viejo Félix' (zona aledaña al óvalo Ÿ Av. República de Panamá, cuadra 3, 'pelao' Obelisco) Ÿ Av. Pacasmayo, 'río Rímac' (frente al mercado San Ÿ Calle Sanz Peña, cuadra 4 de Gálvez (por el Parque Martín de Porres) Zonal) Ÿ Av. Argentina, 'Robert' (cruce con Av. Corongo) Ÿ Av. Gonzáles Vigil, cuadra 5, 'hueco 19' (cruce con el Jr. Ÿ Calle Arequipa Norte, cuadra 3 y 4 'rugía' Ancash) Ÿ Pasaje San Martín, 'santo cristo' (cruce con Av. Quila) Ÿ Esquina Tarapacá, 'la 18' (por lozas deportivas) Ÿ Av. Loreto, cuadra 6 'tienda' (cruce con Washington) Ÿ Av. Colón Cuadra 8 'la cancha 13' (Mz H Ciudad del Ÿ Jr. Ancash, cuadra 6 (cruce con Wiese) Pescador) Ÿ Av. Centenario, 'tío Antonio' (cerca de la comisaría de Ÿ Paradero Huáscar, Gálvez Cuadra 2 'la casona' (cruce Sarita Colonia) con Alfonso Ugarte cuadra 54 Ÿ Av. Centenario 'tío Pelé’ (cruce con Néstor Gambeta) Ÿ Jr. Loreto, cuadra 11, 'la catita' (por los Barracones) Ÿ Jr. Tamarugal 'tío pezuña', 'silvana', 'evi' (cruce con Ÿ AAHH Ancash No. 4 'la tía Ada ' (altura cruce con Jr. Av. Colonial - Urb. Pedro Ruiz Gallo) Vigil) Ÿ Av. Estibadores, 'estibador' Ÿ Prolongación Puerto Nuevo 'la tía Aidé’ (Obelisco) Ÿ Jr. Apurimac cuadra 7, Callao, 'Alipio Ponce' Ÿ Jr. José Gálvez, cuadra 1 'la tía chola', 'el tío pajarito', 'el Ÿ 'Apurimac' cabezón' Ÿ Av. Cuzco con Jr. Ayacucho (esquina), altura cuadra 7 Ÿ Av. Arica, cuadra 10 'la tía Cristina', 'chambeto' de la Av. Sáenz Peña. 'puri' Ÿ Jr. Vigil 'la tía gringa' (altura Av. Víctor Fajardo) Ÿ Av. Callao, cuadra 1 y 2, frente al hotel Pacifico Ÿ Jr. Morales Duárez, 'la tía gringa' (Urb. Castilla) Ÿ Av. Venezuela cuadra 35; Urb. SIMA Ÿ Jr. Lima, cuadra 1, 'la tía Peta' (por los jirones Ÿ Callao antiguo 'los malditos de castilla Moquegua, Quilca, Bocanegra y Corongo) Ÿ Pizarro (Miguel Virú, tercera cuadra) Ÿ Urb. San Judas Tadeo Mz D. 'lola' (Parque Viejo) Ÿ Loreto Cuadra 11 'La mar brava' (barracones) Ÿ Av. Paz Soldán, cuadra 4 'los cabitos' (cruce de Paz Ÿ Calle 13 entre Av. Escardó y la Paz , Callao Soldán y Loreto) Ÿ Cuadra 26 de la Paz Ÿ Jr. Castilla, cuadra 1, 'los cachorros' (iglesia matriz y Ÿ Jr. Puno 'Cojo Bruno' local de la PIP) Ÿ Av. Ancash 'Tía Flor' Ÿ Jr. Washington, cuadra 6 'los canallas' (cruce de Ÿ Av. Zarumilla 'Cachona' Washington con Loreto) Ÿ Bocanegra sector IV , 'Kalin', 'Oscarito', 'el gordo Ÿ Av. Buenos Aires cruce con Paz Soldán, 'los carrizos', Hugo', 'María Luisa', 'La colorada Flor', 'Cabro Ediño' 'el callejón del Chávez' (colegio Maristas) Ÿ Av. Tamarugal cruce con Germania 'malambo' Ÿ Av. Ancash, cuadra 2 'los chinos' (cruce de Ancash con (parque Ramón Zavala) la Siberia) Ÿ Av. Buenos Aires cruce con Guisse 'Melchor' Ÿ Jr. Loreto, cuadra 6 'los chinos' (cruce de Loreto con Ÿ Av. Ancash, cuadra 6 'manotas' Marco polo) Ÿ Jr. Atahualpa cruce con el Jirón Cusco 'los monos' CARABAYLLO 8 puntos identificados Ÿ Merino Reyna, cuadra 1 'canchón' (altura Km. 18 Av. Ÿ 'Tía Vicky' (Altura Km. 18 Av. Túpac Amaru) Túpac Amaru) Ÿ Av. Puno Km. 11, cuadra 18 'tía meche' (cerro Ÿ Av. Paradero la Avenida, 3ra. cuadra 'cara de lancha' Ramón) (altura Km. 22 Comas) Ÿ Raúl Porras Barrenechea. Parque Barrenechea – El Ÿ Merino Reyna, 1ra. cuadra 'carreta' (Altura Km. 18 Av. progreso, Km. 18 Túpac Amaru) Ÿ 'Merino' Ÿ Arequipa 2da. Cuadra 'casa de familia' Ÿ Km. 18 , Raúl porras Barrenechea 'El bunker', 'El viejo' CARMEN DE LA LEGUA – REYNOSO 2 puntos identificados Ÿ Av. Manco Cápac, cuadra 11 'el charro' Ÿ 'Tambo' (por la Av. Morales Duárez, cuadras. 11 y 12) CERCADO DE LIMA 78 puntos identificados Ÿ Av. Los Manantiales y Av. Luís de Velasco (Av. Wilson) Ÿ Av. Abancay y Grau, cuadras. 6 y 7 'la tía perrita' Ÿ Washington, cuadra 2 'callejón' (entre el Jr. Ayacucho y la Avenida Grau) Ÿ Tacna 'cara de vaca' y 'lula' (zona aledaña al Parque Ÿ Contumazá, cuadra 2, 'la tía rosa' (altura del cruce de Grau) Av. Colmena con Jr. Carabaya) Ÿ Jr. Puente del Ejército 'castillo' (al lado del colegio) Ÿ Av. Junín - Barrios Altos, 'la trece' Ÿ Jr. Angaraes 'chanaco', Ÿ Junín - Barrios Altos, 'las agatas' Ÿ 'chuto' Ÿ Jr. Lampa 'licorería' (frente al edificio del Ministerio de Ÿ 'mora' Economía) Ÿ 'biblioteca' Ÿ Av. Argentina Cuadra 7 'loreto' (altura Carcamo) Ÿ 'capilla' (espaldas de la farmacia Universal) Ÿ Jr. Angaraes Cruce con Emancipación 'malambito' Ÿ Huancavelica, 'chancadora', 'el gato' (cruce con Ÿ Jr. Jauja, 'mercado', 'tía carmen' Angares y Oroya) Ÿ Jr. Huánuco 'mixto' (puente nuevo) Ÿ Ascode, cuadra 2 'chapulín o juana' (altura camisaria Ÿ Jr. Zepita 'negra solcan' (cruce con Av. Wilson) fênix) Ÿ Puente Santa Rosa 'pacheco' Ÿ Chicago chico' Ÿ Jr. Tayacaja cuadra 7 'papicha', 'la bombonera' Ÿ Guillermo Dansey, cuadra 1 'chinchón' Ÿ 'Parque Canepa' Ÿ Pasaje Carmen de la Legua cuadra 2 'chino mazar ' Ÿ Av. Prolongación Huánuco', 'Parque Grau' (cerca de (Mirones Alto) la Jr. Anchas) Ÿ Av. Wilson, alrededores del colegio Bolognesi Ÿ Av. Conde de la Vega cuadra 28 'pelé’ Ÿ Av. Washington cuadra 9 'cóndor y coloso' Ÿ Prolongación Abancay con Av. Grau, 'piñonate' Ÿ Av. Guillermo Dansey, Cuadra 4 'donde la vida no vale (altura Av. Montevideo) nada' (cruce Carcamo y Dansey) Ÿ Jr. Montevideo 'puno' (cruce con Av. Abancay) Ÿ Jr. Coronel - Luzuriaga Cuadra 1 'el arbolito' (por el Ÿ Puente Nuevo 'rebeldes azules' Hospital Mogrovejo) Ÿ Jr. Cárcamo Mz L Lote 6, 'tamarugal' Ÿ Av. Jauja Número 'el arbolito' (por el parque Huanuco) Ÿ Av. Santa Rosa 'tía canina' (ex huerta perdida) Ÿ Av. José Olaya Cuadra 11 'el ayacuchano' (cruce con la Ÿ Av. Argentina Cuadra 6 'tía melchora' Av. Mariano Mariátegui) Ÿ Jr. Cárcamo 'barbita' (altura líneas del tren) Ÿ Av. Amazonas - Barrios altos 'el buque' (altura Río Ÿ Jr. Coronel Zubiaga 'Virgen del Carmen' Rímac y Puente Huánuco) Ÿ 'Amauta' Ÿ Abancay - Parque Manco Cápac, cuadra 5 'el Ÿ '28 de Julio' chaparral' (altura del cruce con la Av. Abancay) Ÿ '1ro. de Mayo' (entre el Jr. Centro Escolar y Jr. Tnte. Ÿ Av. Amazonas 'el jhon' (altura Puente Huánuco - frente Rodríguez) a cancha martinete) Ÿ Jr. Angaraes, 'wilikichi' (cruce con Emancipación) Ÿ Jr. Alfonso Ugarte 'el lobo' (entre la Av. España y la Av. Ÿ Jr. Ancash 'willy' (entre Jr. Manuel Pardo y Jr. Bolivia) Maynas) Ÿ Prolongación Amazonas - Barrios Altos Cuadra 2 'el Ÿ Jr. Huancavelica 'zona K' (cerca de la Iglesia loco Andrew' (Entrada a la 'Huerta Perdida') Nazareno) Ÿ Jr. Arica cuadra 22 'el loco punticia' (frente al Colegio Ÿ Av. Abancay (frente al Parque Universitario) Amauta) Ÿ Barrios Altos, Miro Quesada 'la tía Marín' Ÿ Amazonas - Barrios Altos 'el merca' (altura puente Ÿ Barrios altos, 5 esquinas, huerta perdida. Huánuco) Ÿ Barrios Altos por Manuel Pardo, 'la servis' Ÿ Av. Emancipación, cruce con Jr. Chancay 'huaca' (por Ÿ Jr. Agnoli por el puente el Ejército (Agnoli) la Plaza Unión) Ÿ Cercado (bajo el puente) Ÿ Cerro Enrique Meiggs, cuadra 13, Huaca Huantille Ÿ Barrios Altos, Miro Quesada Leoncio Prado, 'Giselle' (altura de la cuadra 13 de la Av. Argentina) Ÿ Barrios Altos, Miro Quesada Leoncio Prado (Kisser) Ÿ Av. Colmena, cuadra 3, Jr. Moquegua, frente a la UNFV Ÿ Barrios Altos por Manuel Pardo (Servis) Ÿ Av. Cuzco, cuadra 10 'la abuela' (cruce con Jr. Ÿ Jr. Agnoli – Por el puente del Ejercito. Trébol de Cangallo) Caquetá al costado del depósito de la municipalidad, Ÿ Av. Conchucos - Barrios Altos 'la china' (altura 'Agnoli'. cementerio El Ángel) Ÿ Callejón las Carrozas , Jr. Huánuco , Barrios Altos , Ÿ Jr. Los Carrizos - Barrios Altos 'la pampa o chacra de Lima los perros' (paralela a la Av. Amazonas) Ÿ Cerro Ancash, cuadra 5 'la paz' (H.E. Neurología) Ÿ Ancash - Barrios Altos, cuadra 15 'la pantera rosa' Ÿ Jr. Cuzco y Huánuco (cruce) 'la piedra' (Hospital Dos (entrada por Puente Alipio Ponce) de Mayo) Ÿ Jr. Amazonas - Barrios Altos, cuadra 3 'la paupa' (Altura Ÿ Av. Caylloma y Jr. Contumazá (cruce) 'la pilonga' cruce on Av. Evitamiento) (altura de Av. Colmena) Ÿ Jr. Barrios Altos, 'la parada ' (quinta Esquina) CHORRILLOS 15 puntos identificados

Ÿ La Campiña 'aguadito' Ÿ Jr. Cocharcas con Tacalá 'el cinco' (Av. Andrómeda, Ÿ Los Próceres - Buenos Aires Villa 'charola' parque Santa Rosa) Ÿ 'Apapito' Ÿ Urb. Principal de Buenos Aires 'la chata' (altura cruce Ÿ 'Pauchá’ con Av. Vista Alegre) Ÿ 'La chicha' Ÿ Av. Guardia Peruana Cuadra 14 'negro comegente' Ÿ 'Pasamayito' (Av. Guardia Civil) Ÿ Av. Próceres, 'río' (cerca de la ex botica Caycho) Ÿ Av. Guardia Peruana 'chato Julio (pasaje Tolomeo) Ÿ Urb. San Genaro 'munimin' Ÿ Av. Huaylas 'coposo' (frente a la municipalidad) Ÿ Calle los Próceres, Urb. La Campiña Chorrillos Ÿ Prolongación Av. Huaylas 'Alpha' 'Tolomeo'

CHOSICA 1 punto identificado

Ÿ Jr. Central Parque 'la abuela' (por 'la ronda')

CIENEGUILLA 1 punto identificado

Ÿ Av. Cruce con la entrada a Manchay 'La tía'

COMAS 112 puntos identificados

Ÿ San Andrés - Segunda Zona 'abarrotes' (altura Colegio Ÿ Urb. San Felipe 'la loza' (invasión Yoshiyama) Garcilazo de la Vega) Ÿ Jr. San Agustín 'la loza de chonta' (la cancha Unión Ÿ Av. Repartición, 'amado' Jamaica) Ÿ Los Inkas, cuadra 3, 'américas' (Km. 12 y medio) Ÿ Jr. Balanza con Jr. España (cruce) 'la loza de la Ÿ Av. Pueblo Joven de Año Nuevo 'bar el gordo' (altura alborada' (altura Av. Túpac Amaru) Av. Túpac Amaru) Ÿ Jr. Huayna Capac, 'la Loza' Ÿ Av. Virgen del Carmen (Zonas aledañas a la Av. Ÿ 'chacho' (cruce con Jr. España, espalda del Jr. 'Nazi') Belaúnde) Ÿ Av. Chávez 'la mancha en la calle' (La Merced - Av. Ÿ Aguarico (zonas aledañas a la Av. Revolución) Túpac Amaru) Ÿ Av. Los Inkas, cuadra 3, 'boca del diablo ' (Km. 12 y Ÿ Ovalo Belaúnde 4ta. Zona 'la mansión ' (Km. 14) medio) Ÿ Av. Infanta 'la mansión' (Retablo - Panamericana Ÿ Jr. Virgen del Carmen, cuadra 4, 'don juan' Norte), Belaúnde 5ta. Zona Ÿ Jr. Virgen del Carmen Cuadra 4 Ÿ 'la mansión' (Km. 12, 13 y 14 de Comas) Ÿ Prolongación Mercado y Pueblo Joven 'año nuevo' Ÿ Av. Las Flores, cuadra 20 'los leones' (kilómetro 11 de Ÿ 'Callejón del tentáculo' la Avenida Túpac Amaru) Ÿ Av. Vista Alegre 'campana' (altura Km. 13 Av. Túpac Ÿ Av. 03 de Octubre cuadra 1 'martinete ' Amaru) Ÿ Av. Belaúnde, cuadra 3, 'martinete' Ÿ Calle Aviación – 'la canina' Ÿ Jr. Alvarado, cuadra 6 'negro martín' (cruce con Av. Ÿ 'cancha cubillas' España) Ÿ 'loza deportiva' Ÿ Jr. Alvarado 'negro pedro o pedrito' (cruce con Av. Ÿ 'plaza richard' (frente al Cañón del Carmen) España) Ÿ Av. San Martín, s/n Parque Junín 'la cancha de tierra' Ÿ Av. Túpac Amaru 'negro joya' (altura Cuadra 4 Av. San Felipe) Ÿ Av. 3 de Octubre 'nicaragua' (cruce con Av. Danubio) Ÿ Jr. Cerro de Pasco, 'cholo edgar' (cruce con Av. Ÿ Av. Francisco Pizarro Cuadra 7 Danubio) Ÿ Av. San Andrés 'pozo' (altura Av. Santa Ana) Ÿ Av. Belaúnde Este, cuadra 17 'cristian socorro' Ÿ Av. Los Inkas, cda. 3, 'pusy' (Km. 12 y medio) Ÿ Av. San Antonio, cuadra 8 (5ta. zona Collique) Ÿ Av. Pascana Km. 15, 'san judas' Ÿ Jr. Manco Cápac, cuadra 32 'el balcón' Ÿ Av. Túpac Amaru 'segundo parque', 'el parque Ÿ 'la loza' escondido', 'lito' (cruce con Av. Belaúnde) Ÿ 'vallejos' Ÿ Pasaje 17 Mz K, 'señora esperanza' (Urb. Año Nuevo) Ÿ 'la papito' (cruce con la Av. José Gálvez) Ÿ Parque Junín 'Tello - Juan' (feria San Felipe) Ÿ Calle Madre Selva cruce con la Av. Lima, y Av. San Ÿ Av. San martín cuadra 4 'tentáculo ' Felipe 'el castillo' –'la tía Benita' Ÿ Av. Guillermo de la Fuente, 'tía perrona' Ÿ Jr. Año Nuevo 'el mercado del Agustino Ÿ León Pinelo, cuadra 3 (con cuadra 3 de Rázuri) Ÿ Av. San Gregorio 'el mexicano' (altura Cruce Av. Ÿ Nueva Esperanza (Vallejo, Chocano) Universitaria con Av. San Carlos) Ÿ Av. Miraflores cuadra 20 Ÿ Av. Túpac Amaru y Av. San Juan (cruce) 'el micky' Ÿ Av. Nicolás de Piérola CT Militar, 'la balanza' Ÿ 'la mosca' (Frente al Colegio Fe y Alegría No. 10) Ÿ Av. Santa Rosa por el Colegio Fe y Alegría. Ÿ Av. Bolognesi Cuadra 6 'el misti' (altura del paradero Ÿ Jr. Puno. CT Ejército (Comas Km. 11) 'Estunsa'. Ÿ Av. Los Pinos, por la Av. España Ÿ Av. Revolución - Collique 1ra. zona 'el monte ' (altura Ÿ 'Rosales' Cuadra 2 de Av. Revolución) Ÿ San Gabriel Ÿ Av. Santa Rosa 'el monte' (altura del cruce con Av. Los Ÿ Haití Ÿ Av. Carabayllo y Av. México (cruce) 'el monte ' (altura Ÿ San Ramón Km. 11 de la Av. Túpac Amaru) Ÿ Estadio Municipal Ÿ Jr. Universitaria y Av. México (cruce). Clínica Ÿ Pasaje Ugarte Universitaria 'el monton' (km 11 de Túpac Amaru) Ÿ Chacra Cerro Ÿ Jr. La Unión 'el negro patrulla' COMAS 112 puntos identificados Ÿ Jr. Cirerta y Av. Los Ángeles (cruce) 'el negro pelé’ Ÿ Bolívar (Espalda del Correo de la Av. San Martín) Ÿ El Álamo Ÿ Urb. Colmena Cuadra 6 'el negro tony' (altura del cruce Ÿ Señor de los Milagros con Av. España) Ÿ Cactus Ÿ Alborada 'el norteño' (entre Av. San Carlos y Av. Sinchi Ÿ Lirios Roca) Ÿ Jazmines Ÿ Jr. Piérola cuadra 6 'el ovalo' (altura Km. 11 Comas - por Ÿ Gardenias Base C.T.O.R. Militar) Ÿ Magnolias Ÿ Jr. Unión cuadra 1 'el paredón' (altura del cruce con el Ÿ Santa Luzmila. Jr. San Martín - Km. 11) Ÿ Sta. Luzmila, invasión Infantas, 'Tio Leo', 'Tía Chola', Ÿ Av. Colmena Cuadra 8 'El Parque' (altura Km. 11) 'Don Emilio', 'La vereche' Ÿ Av. Túpac Amaru Km. 15 y medio 'el parque' (paradero Ÿ Av. Belaunde por el colegio Bolognesi, 'peluca'. del grifo 'Año Nuevo') Ÿ Altura EDELNOR panamericana norte , altura de la Ÿ Jr. Túpac Amaru Km. 14 y medio 'el parque Huáscar' 22 de Agosto, 'triko' Ÿ 'el pampón ' (altura paradero Velasco, costado Colegio Ÿ Espalda de la iglesia Sta. Luzmila por el canchón, Suecia 2059) 'pelado'. Ÿ Av. Libertad Km. 11 'el parque Nicolini' (Av. Túpac Ÿ Av. Talara, las escaleras, 'La chata Alicia' Amaru) Ÿ Av. Belaunde espalda del mercado el progreso Ÿ Av. San Felipe 'el parque' Ÿ Calle Danubio 'Jacho' Ÿ 'el Pancho' (altura del cruce con Av. Lima - en la esquina Ÿ Jr. Túpac Amaru con Jr. Año Nuevo (cruce), 'la jorge' de la discoteca) Ÿ Altura del Grifo Año Nuevo Ÿ Túpac Amaru Km. 18 'el perro' (zona aledaña al cruce Ÿ Av. Santa Rosa con Jr. España (cruce) 'la línea del con Av. San Felipe) tren' (altura Av. Túpac Amaru) Ÿ Jr. Collique 3ra. zona 'el pinto (edificio)' (altura cruce Ÿ Jr. Universitaria con Retablo (cruce) 'la loca teresa', con Av. Revolución) (Boulevard de Retablo) Ÿ Av. El Pinar, La Alborada, cuadra 3 'German Aguirre', Ÿ Av. Pallardeli con Av. Belaúnde (cruce) 'la losita' 'los vikingos’ (mercado Chacra Cerro de Comas Km. 13) Ÿ Calle Suárez Ÿ Parque Santa Rosa 'la m' (por la Av. Villarreal y en el Km. 15 1/2 Túpac Amaru) EL AGUSTINO 30 puntos identificados Ÿ Cooperativa Huancayo - La Parcela 'La cueva de la Ÿ Av. La Parada 'la cuna' (mercado mayorista) alegría ' (aledaño a la línea del tren) Ÿ Av. Riva Agüero cuadra 1 'la curva ' (colegio, cancha) Ÿ Prolongación Los manantiales, 'barracas' Ÿ Jr. San Pedro 'la piedra' (cuadra 3 Av. Riva Agüero) Ÿ Av. Mariscal Castilla, cuadra 1, 'blanquito' Ÿ Av. 7 de Octubre, 6º zona 'los huecos' (por el colegio Ÿ 28 de Julio, 'bolívar' Los Libertadores de Ayacucho) Ÿ El Agustino, 'callejón del humo' Ÿ Av. Riva Agüero cuadra 3 'los leones' (plaza de Ÿ Santoyo, 'denda azul' (cerca al cementerio) Armas) Ÿ Av. Héroes del Pacifico cuadra 1 'el cerrito' (por el Ÿ Tanque de agua 'Moquegua' ferrocarril del tren) Ÿ Av. Independencia 'Orongo' (cerca cruz de Ÿ Mantaro, 2da. Zona 'el cíclope ' (cruz de Yerbateros) Yerbateros) Ÿ Av. Valloso cruce con la Av. Héroes del Pacifico Ÿ Pasaje Vallejo, 'parque el porvenir' 'Huascarán' Ÿ Puente Nuevo 'pepe carpancho' Ÿ 'El chavo', (Al costado del Hospital Hipólito Unanue) Ÿ Av. Héroes del Pacifico 'ultra 7' (altura líneas del tren) Ÿ Av. Héroes del Pacifico, cruce con la Av. 'la riel' Ÿ Cuadra 9 de la Av. Riva Agüero (Sucre), altura barrio Ÿ 'Huascarán' de los Picheiros, 'la estera' Ÿ 'el leca' Ÿ Av. Riva Agüero Cuadra 11 (Los Picheiros) 'Sucre' Ÿ 'el Micky ' (por la subida) Pasaje Sucre Ÿ Av. Héroes del Pacifico, cruce con la Av. 'el riel' Ÿ Puente Nuevo 'Ríos' Ÿ 'Mostro César' (por la ferretería) Ÿ La parcela, línea de ferrocarril, 'El cholo' INDEPENDENCIA 24 puntos identificados Ÿ '25 de mayo' ' Ÿ Urb. Tahuantinsuyo 3ra. Zona 'el chino Carlos' (altura Ÿ 'El nazareno' Iglesia San Martín) Ÿ Av. Los Gladiolos - El Ermitaño 'barracones' Ÿ Av. Tahuantinsuyo 4ta. Zona 'el chino Tarzán' (altura Ÿ Prolongación Los Gladiolos 'callejón de las américas' Iglesia San Martín) Ÿ Prolongación Los Gladiolos 'callejón de los cuervos' Ÿ Los Gladiolos cuadra 1 'Pocho' Ÿ Los Gladiolos, cuadra 1, 'callejón del Chávez' Ÿ 'El mexicano' (altura Av. Túpac Amaru) Ÿ Av. Cuatro Suyos, cuadra 2, 'el chaparral' (por el Ÿ Calle Uno, cuadra 2, 'tambo' Parque Pachacutec) Ÿ 'Río Rímac' Ÿ Jr. Las Granadas (frente al Colegio Manuel Escorza) Ÿ 'Tomi' Ÿ Las Américas, por la 79, 'el Chávez' (altura cruce Av. Ÿ 'el zorro' (Urb. Payet) Industrial con Av. Túpac) Ÿ San Albino (Mandarinas y Magnolias) Ÿ Jr. Las Sandias, cuadra 1, 'el Chávez' (altura cruce Av. Ÿ Tahuantinsuyo 3 'la gringa' (por el mercado) Túpac con Jr. Las Guindas) Ÿ Paradero Nº 7 'Tía Elena' Ÿ Urb. Anta - Urb. Tahuantinsuyo 3ra. zona 'el chichón' Ÿ Independencia , Ermitaño, 'Malecho' Av. Tupac (Altura cruce Huanacaure con Av. Valle Sagrado) Amaru Ÿ Jr. Los Laureles, paradero S - Ermitaño JESÚS MARÍA 9 puntos identificados Ÿ Av. Walkuski 'el callejón' (altura de la Plaza Bolognesi Ÿ Av. Mariategui cuadra 9 Cuadra 11 con Av. Brasil) Ÿ Jr. Olavegoya, cuadra 18 Ÿ Av. Hermilio Valdizán Cuadra 4 y 5 'el callejón de los Ÿ Jr. Húsares de Junín, cuadra 10 pescaditos' (cruce con el Jr. Huiracocha) Ÿ 'La nave', por la Iglesia San Antonio de Padua Ÿ Jr. José María Plaza, cuadra 4 (Altura Av. Arnaldo Ÿ Av. Huiracocha, 'Pampa Yurac-Aguaytía' (cruce con Márquez) Av. Tizón y Bueno) Ÿ Plaza Villarreal LA MOLINA 2 puntos identificados Ÿ Calle Huancavelica (Santa Patricia) Ÿ Portada del sol Zona F LA PERLA 21 puntos identificados Ÿ r. La Paz cuadra 28 y 29 'Conde la Vega' (cruce con Av. Ÿ Jr. Zarumilla cuadra 2 'Los Sauces' (entre las Av. José Haya de la Torre) Gálvez y Jr. Washington) Ÿ Av. Bolognesi Cuadra 3 'el arco' Ÿ Jr. Zarumilla 'loza de Pachacutec' Sector C Ÿ 'Cholo' (ovalo la Perla) Ÿ 'Gitano' Ÿ Av. Grau Cuadra 12 'establo' (cruce con la Av. Gálvez) Ÿ 'Gala' Ÿ Av. Las Paz y Vigil, 'Genaro el cojo' (por la Av. Gálvez) Ÿ 'Omar' (paralela Avs. Venezuela y José Gálvez) Ÿ Av. Carrillo Albornoz cuadra 1 'la tía gringa' Ÿ Av. Haya de la Torre, cruce entre Haya de la Torre y La Ÿ 'Willy' (Ovalo la Perla) Paz, 'loza luzurizos' (parque Pacífico) Ÿ Av. La Paz Cuadra 1 'la tía iris' (costado de PNPGA) Ÿ Av. La Paz 'Rincón Ventorino' (frente a la playa) Ÿ Jr. José Gálvez Cuadra 5 y 10 'la tía Juana' (cruce con Ÿ Av. Zarumilla 'tía rosa' (cruce con Av. Huascar) Jr. Brasil 10 y Jr. Zarumilla 5 Ÿ Av. Pacífico cuadras 2 y 3. Urb. Altamar. Ÿ Av. Zarumilla 'la tía Juana' (cruce con Jr. Atahualpa) Ÿ Av. La Paz cuadras 5 y 6. La Perla Baja. Ÿ Av. La Paz Cuadra 1 'la tía Julia' (altura de la puerta del colegio Militar Leoncio Prado - Altamar) LA VICTORIA 119 puntos identificados Ÿ Renovación, cuadra 7 'comechao' Ÿ Las Américas 'la tía cocaína' (altura cruce de Ÿ Av. Santiago Cárdenas, 'casa kirin' (cruce Nicolás de la Parinacocha con Iza Motors) Fuente con Los Diamantes) Ÿ Jr. Sucre con San Pablo Cuadra 7 'la tía lucha' Ÿ Av. Isabel La Católica y Manco Cápac, cuadra 8 (paralela a las avenidas Isabel 'callejón 30' (altura Plaza Manco Cápac) Ÿ la Católica y México) Ÿ Las Américas 'cementerio de comas' (altura del cruce Ÿ Av. Aviación Cuadra 1 'la tía luz' de Av. México con Parinacochas) Ÿ ' (altura del Hospital Dos de Mayo y la avenida Grau) Ÿ Malecón 28 de julio 'cheroke' (cruce con la Av. Aviación) Ÿ Av. Aviación Cuadra 3 'la tía margot' (altura del Ÿ Av. Javier Prado 'corralito' (cerca al escarabajo) Hospital Dos de Mayo y la Ÿ Jr. León 'darillo' Ÿ Avenida Grau) Ÿ Av. Huascarán, 'debajo el puente' (cruce con Av. Ÿ Av. Entre Lucanas y Parinacochas 'la tía nancy' Isabela Católica) (paralela a las avenidas Ÿ La Parada 'deposito cartavio' (cerca grifo 28 de Julio) Ÿ Isabel la Católica y México) Ÿ Jr. Lucanas (cruce con Isabela Católica) Ÿ Jr. Misti Araña Cuadra 2 'la tía pancha' (a una cuadra Ÿ Las Américas, (altura del cruce con Parinacochas) de la Av. Grau) Ÿ Av. Mendoza Cuadra 6 'el canchón' (cruce con la Av. Ÿ Av. La Pólvora Cruce con Parinacochas 'las Bolívar y la Comisaría 12) calaminas' Ÿ Av. México Cuadra 12 'el canchón' Ÿ Av. Las A méricas Cuadra 9 'las dalias' (a unas Ÿ 'La Loca' (por el Mercado Matute) cuadras de la avenida Ÿ Av. Feliciano 'el chaparral' (altura cruce de Av. Aviación Ÿ Parinacochas) con García Naranjo) Ÿ Av. Las Turquesas esquina del parque Unión 'las Ÿ Av. Miguel Grau cruce con la Av. Abancay, 'el chato' fresas' (Por el Jr. Iparraguirre) Ÿ 'san juan' (parque Unión y Avenida Las Américas) Ÿ Jr. Grau 'el chato rolo' (altura del Hospital 2 de Mayo) Ÿ Av. Manco Cápac, entre Manco Cápac, la Calle Luna Ÿ Av. García Naranjo, 'el chino' (entre La Mar y Lucanas) Pizarro y la Calle Francia Ÿ Av. México 'el cholo dimas' (cruce con Av. Las Ÿ 'las torres de lima tambo' Américas) Ÿ Av. Canadá Cuadra 1 (local de la Policía de Ÿ Av. México 'el cuadrado' (Av. Luís de Velasco) Requisitorias) Ÿ Av. México 'el cubil' (Callejón del humo) Ÿ Av. Mendoza 'loco' (cruce con Humbolt) Ÿ Jr. Antonio Bazo, cuadra 1, 'el río' (altura del Jr. García Ÿ Av. Las Américas, cruce de Las Américas y Naranjo) Parinacochas 'loreto/barreada' Ÿ Las Américas, 'el tentáculo' (altura del cruce con Av. Ÿ Av. Las Américas, cuadra 9 (parque Unión) Parinacochas) Ÿ Av. Arriola, cuadra 19 'los columbios' Ÿ Av. Gran Unidad Vecinal 'matute', 'el terreno del tío lee' Ÿ Av. Manco Cápac, cuadra 25 (entre las Avenidas Ÿ Av. 28 de Julio, cuadra 27, 'malambito' Ÿ Abtao, Isabel La Católica, Andahuaylas y México) Ÿ 'carcamo' (mercado mayorista 'La Parada') Ÿ Av. México Cuadra 11 'el tío' (cruce con Av. Ÿ Mendocita, 'mart nete' (mendosita) Parinacochas) Ÿ Av. Grau, 'matamula' (cruce con Av. Aviación) Ÿ Renovación Cuadra 5 'el tío bigote' (cruce con Av. Ÿ Av. Las Américas 'mendocita' (cruce con Jr. Juan Parinacochas) Castro) LA VICTORIA 119 puntos identificados Ÿ Av. Gran Unidad Vecinal 'matute', 'el terreno del tío lee' Ÿ 'los roperitos' (Balconcillo) (entre las Avenidas Ÿ Av. Matute, Blocks Nos. 24, 57, 62, 63 y 64 Ÿ Abtao, Isabel La Católica, Andahuaylas y México) Ÿ 'La reja' o 'el portón ' (Av. México Cuadras. 6 y 7) Ÿ Av. México Cuadra 11 'el tío' (cruce con Av. Ÿ Jr. Francia 'mendocita' (esq. Renovación y Luna Parinacochas) Pizarro mercado Matute) Ÿ Renovación Cuadra 5 'el tío bigote' (cruce con Av. Ÿ Av. Canadá Cuadra 7 'mercado', 'la sanqui' Parinacochas) Ÿ Jr. Sergio Calle, 'mexicano' (cruce con Av. Margarita. Ÿ Av. Huascarán, 'el tío burro ' (altura Del cruce de Av. Cerro San Cosme) Manco Cápac y México) Ÿ Av. Canadá cuadra 13 'méxico' (parque de los Ÿ Aviación 'el tío cabezón' Gitanos) Ÿ Av. Gamarra y Av. Grau (cruce) 'el tío félix' (por Ÿ Av. Bolívar 'moquegua' Huánuco) Ÿ Av. Aviación 'paita' (cruce con Av. México) Ÿ Av. Parinacochas y Av. México (cruce) 'el tío leo' Ÿ Entrada a Manzanilla, 'papacho' (la parada) Ÿ AAHH Aviación con la Av. Isabel la Católica (cruce) 'el Ÿ Jr. Sáenz Peña 'parque guillen' (cruce Jr. Francia) tío Macoli' Ÿ Av. Parinacochas, 'parque lobitos ' (cerca al Grifo) Ÿ Av. Huascarán cuadra 13 'fe y alegría' (Esquina con Ÿ Av. Las Américas, cuadra 9 'pay' Bélgica) Ÿ Av. Krumdieck 'pulpo' Ÿ Calle San Pablo, cuadra 4, 'feliciano' (cruce con la Av. Ÿ 'bombilla' Hipólito Unanue) Ÿ 'pajero' (parque Krumdieck) Ÿ Av. Aviación, cuadra 7, 'flor de amancaes' (cruce con el Ÿ Av. México 'puno' (parque Chicama) Jr. Sucre) Ÿ Av. México 'San Luís' (costado del C.E. Madre Ÿ Cruce Manuel Cisneros cuadra 7 'gambeta', 'tío santos' Admirable) (cruce con la Av. Isabel la Católica) Ÿ Urb. Balconcillo - Parque Unión Panamericana Ÿ México 'la 6' de Ancash (cruce con Las Américas) 'totorita' (1ra. Cuadra Jr. López Ÿ Jr. Mendoza 'la bakana' (altura Bausate y Meza) Ÿ La Romaña) Ÿ Paradero México, cuadra 15, 'la biblioteca' Ÿ Cruce con Av. Canadá y Las Agatas, 'tu casa' (detrás Ÿ 'los manzanos', 'la ponce', 'la carmencito'. (cruce con la de la Via Expresa) Av. Parinacochas) Ÿ Av. Iquitos 'tugúrio' Ÿ Urb. Parinacochas, cuadra 59, 'la cabañita' (frente al Ÿ 'cholo gilmer' parque Matucana) Ÿ Jr. Lucanas Pasaje 2 'Villa Maria y Planeta' (cerca de Ÿ Av. México Cuadra 22 'la cancha de la navarro' (por el la Plaza Dos de Mayo) parque 12 de Octubre) Ÿ Av. Manco Cápac (cruce con Av. Iquitos) Ÿ Jr. Isabela Católica, cuadra 4 'la cancha' Ÿ Av. Manuel Cisneros, cuadra 7 Ÿ El Parque de Cocharcas Ÿ Av. Renovación Cuadra 6 'la riel' (altura cruce entre Jr. Ÿ 'la bola' de Buenos Aires (cruce con la Av. Renovación) Unanue y el Jr. Humboldt) Ÿ Av. Luís Chiappe Cuadra 2 (cruce con Pablo Patrón en Ÿ Cerro Renovación Cuadra 9 'La selva' (entre la Av. la Cuadra 3) Isabel La Católica y Av. Sucre) Ÿ Grau 'la cochabamba' (frente al Hospital 2 de Mayo) Ÿ Parque Kumdriek Ÿ Av. Huascarán 'la pirámide' Ÿ Jr. Huánuco Cuadra 16 Ÿ 'El chato' (zonas aledañas al parque Chicama) Ÿ Jr. Bélgica Ÿ Ovalo Parinacochas, 'la playa' (altura Cruce con Av. Ÿ Jr. Londres Cuadra 3 Canadá) Ÿ Av. Palermo Cuadra 4 Ÿ Av. Arriola, 'la plaza' (entre las Avenidas Aviación y Las Ÿ Bassochi Américas) Ÿ Ovalo Arriola con Aviación 'La chanchería Cheri) Ÿ Av. Aviación 'la pólvora' (altura cruce con Av. Aire. Ÿ Jr. Parinacochas con Humboldt Mercado 'San Pedro') Ÿ Jr. Parinacochas cuadras 17 y 18 'La Pólvora' Ÿ Av. Huascarán, 'la pólvora' (altura cruce de Av. México y Ÿ Cerro El Pino Sector 14 Manco Cápac) Ÿ Jr. Pisagua, 'tia Meche' Ÿ Av. Iquitos cuadra 11, 'la primera' (parque Manco Ÿ La floral por el mercedo de frutas, 'el chino' Cápac) Ÿ Av. Aviación cuadra 15, 'la chancho' Ÿ Av. Sáenz Peña cuadra 10 'la quinta' (cruza con Jr. Ÿ Av. Las Américas cuadra 8, 'El borrado' Francia y Jr. Italia) Ÿ Av. Parinacochas cuadra 18, 'el chino' Ÿ Unidad Vecinal Las Américas, cuadra 3 'La quinta' LINCE 22 puntos identificados Ÿ Paseo de la República, 'alameda' Ÿ Av. León Velarde cuadra 11 'guardia peruana' Ÿ Av. José Gálvez y Jr. Candamo 'barriada rugía' Ÿ Av. León Velarde cuadra 9 'harlem' (Prolongación Iquitos) Ÿ Av. Capac Yupanqui cuadra 17 Ÿ José Gálvez e Iquitos 'cabezón' Ÿ Av. Belisario Flores cuadra 8 Ÿ 'Lino' Ÿ 'Chancadores' Ÿ 'la tía Alicia' Ÿ Av. Belisario Flores Cuadra 10 hotel 'Techi' Ÿ Av. Córdova Cuadra 17 (cruce con la Av. Canevaro Ÿ Jr. Garcilaso de la Vega Cuadra 18 'la coja maría' Cuadra 3) Ÿ Av. José Leal Cuadras. 9 y 11 Ÿ Av. Iquitos Cuadra 18 'el mocho juan' Ÿ Av. Canevaro, Cuadra 11 'los gitanos' Ÿ Av. Canevaro cuadra 8 'Germán o La charapa' Ÿ Parque Mariscal Castilla Ÿ Av. Canevaro cuadra 10 'gordo Dany' Ÿ Jr. Unanue Cuadra 19 Ÿ Av. Canevaro cuadra 11 'Grau' Ÿ Av. León Velarde cuadra 8 'grau' LOS OLIVOS 20 puntos identificados Ÿ Las Palmeras, Canta Callao y Vipol, 'bigote' Ÿ Av. Acobamba Cuadra 2 - 3 Ÿ Av. Las Palmeras y Alisos, 'carcamo' (frente al colegio Ÿ Huanchay Cuadra 3 - 4 3087) Ÿ Ovalo de Infantas 'Borola', 'la ventanita' Ÿ Av. Los Geranios, cuadra 1091 'jasón' (por Av. Huandoy Ÿ Frente al mercado de Unicachi ' La tía Cloty' y Av. Naranjal) Ÿ Av. Naranjal con el puente Marcara 'Piurano' Ÿ Paradero El Anís No. 141, 'la chola rosa' (zonas Ÿ Av. Marcara con Perú-Japón 'Marc Antony' aledañas a la Av. Los Jazmines) Ÿ Av. Las Palmeras con Mercurio Covida 'Luchin' Ÿ Av. Las Almendras cuadra 3 'la tía norma' (costado de Ÿ Av. Las Palmeras con Micaela 'La Negra' Metro de la Panamericana Norte) Ÿ La Hacienda , primer grifo, 'el cojo Danny', 'Dandi'. Ÿ Av. Panamericana Norte 'rugía' (Urb. San Ernesto) Ÿ Cruce Alizos y universitaria con Palmeras ' Negro Ÿ Villa Sol III etapa (Chocano, Vizcarra) Santoyo', 'Chacra' Ÿ Parque Naranjal (Llumpa) Ÿ Previ (Navarrete, Tavara, Canevaro, Galdeano, Ÿ Av. Izaguirre Cuadra 7 Moscoso) MAGDALENA DEL MAR 13 puntos identificados Ÿ Jr. Magdalena 'la pampa' (altura cuadra 35 - 36 de la Av. Ÿ Av. Del Ejército 'parque unión' (altura cruce Av. Brasil) Brasil) Ÿ Av. Bolognesi, 'pepe' (altura Independencia con Ÿ Jr. Arica Cuadra 3 y 4 'la pampa' (altura cuadra 39 - 40 Sucre) de Av. Brasil, cerca al Hospital Larco Herrera) Ÿ Jr. Mariategui Ÿ Parque Libertad Cuadra 12 'la pampa' (Altura Cruce Ÿ Jr. Amazonas con Jr. Amazonas) Ÿ Jr. Castilla Ÿ Jr. Echenique, cuadra 14 'la pampa' (altura Av. La Ÿ Jr. Cuzco Marina) Ÿ Jr. Ayacucho Esquina de Ayacucho, Huachipa y Ÿ Av. La Marina Huaca Huantille 'la tía quincona' (Huaca Mercado Magdalena. 'las vegas' (Mercado Huantille) Magdalena) Ÿ Av. Libertad cuadra 15 'los secas' MIRAFLORES 15 puntos identificados Ÿ Av. Ayacucho y Tarapacá 'cholo juan' (frente a la Huaca Ÿ Malecón Cisneros, cuadras. 8,10,12 Puccllana) Ÿ Av. Benavides, cuadra 4, 8, 10, 28 Ÿ Av. García Calderón 'cholo sotil' (cruce con Coronel Ÿ 'Calle de las pizzas' (pasaje San Ramón) Inclán detrás de la Av. Arequipa) Ÿ Av. Cáceres Ÿ General Mendiburú, cuadra 3, 'el chato' (cruce con Av. Ÿ Parque Morales Barrios, 'carioca' Santa Cruz) Ÿ Av. La Mar cuadras 13 y 14 – Santa cruz (Siberia) Ÿ Av. La Mar, Santa Cruz, cuadra 11 'el chato' Ÿ Alrededores de la Bajada Balta Ÿ Av. Del Ejército, 'las américas' (parque Santa Cruz) Ÿ Chiclayo, cuadra 6 (con Arica cuadra 3) Ÿ Av. Pardo (cerca al Ovalo) Ÿ Av. La Mar, cuadra 7 (con Merino) PUEBLO LIBRE 11 puntos identificados Ÿ Av. Mariano Cornejo, cuadra 9 'cementerio' Ÿ 'La tía Sulaita' (entre Avs. Sucre y Brasil) Ÿ 'Huayna Cápac' Ÿ 'La cueva' Ÿ 'El milagro' Ÿ 'Lavadores' Ÿ 'San Martín' (pasaje Oviedo) Ÿ 'Andalucía' Ÿ Cruce de Avs. Sucre y Brasil, 'la tía Ramona' Ÿ 'Carmen medio' Ÿ 'La tía Carla' PUENTE PIEDRA 18 puntos identificados Ÿ Av. Ramiro Prialé Mz D, 'bodega romero' (río Chillón) Ÿ Av. San Juan Cuadra 1 'ventanita' Ÿ Av. Ramiro Prialé Mz D, 'callejón del pinto' Ÿ 'Sonifin' Ÿ Av. Sáenz Peña y Miguel Grau, cuadra 3 'don mario' Ÿ 'Enrique' (por la Panamericana Norte y la Av. Lecaros) Ÿ 'Toto' ' Ÿ Av. San Juan, cuadra 3 'el cerrito' Ÿ 'Henry' Ÿ Av. Lecaros, cuadra 2 'el cerrito del diablo', esquina de Ÿ 'Dante' San Martín (cruce con la Av. Buenos Aires) Ÿ Av. Emilio Basadre, 'villa' Ÿ Av. Las Dalias, cruce con la Av. San Juan 'Huascarán' Ÿ Sector Fe de los milagros' (frente al puente Aguaytia) Ÿ Av. El Naranjito, cuadra 1 'Intocables' (por la Calle San Ÿ Urb. Panamericana Norte, 'la cruz' (cruce con el Río Juan y San Pedro de Choque) Chillón) Ÿ Av. Panamericana Norte Paradero Establo, Jr. Puno y Ÿ Barrio La Alborada 'la cueva' (Zapallal) Jr. Moquegua (puente peatonal y Escuela de Policía) RÍMAC 67 puntos identificados Ÿ Av. Próceres, cuadra 10 Ÿ Flor de Amancaes 'la huaca' Ÿ Calle Madera Ÿ Flor de Amancaes 'la javier prado' Ÿ Los Manantiales, 'anita la ponny' (Río Rimac) Ÿ Jr. Pizarro cuadra 9 'la mansión', 'la tía Cota' Ÿ Flor de Amancaes, 'chavín de huantar' (altura cruce de Ÿ Jr. Paita 'la mansión', 'la tía Luz' (zona aledaña al Jr. Paita con Marañón) Mercado Limoncillo) RÍMAC 67 puntos identificados Ÿ Av. Prolongación Tacna, 'chincha' (AAHH Socorro Ÿ Jr. Ancash 'La mona' Pasaje 1) Ÿ La casa 'Sheraton' Ÿ Jr. Flor de Amancaes, 'chinclin' Ÿ El 'duende' (cementerio El Ángel) Ÿ Jr. Pizarro y Virú, 'chino' (cruce de Jr. Ucayali con Ÿ Jr. Almagro 'el joven' s/n Mz L 'el punto', cuadra 2 Pizarro) Ÿ 'La muñeca' (zona aledaña a Villa Fátima) Ÿ Urb. Los Corregidores, cuadra 2 'Corpac' (Villa de Ÿ Jr. San Cristóbal - Villa de Fátima , 'la norma' (cruces Fátima) con Jr. Almagro y Jr. Corregidores) Ÿ Huerta Guinea 'el Bolognesi' Ÿ Jr. Marañón 'la pagadora' Ÿ Av. Leticia 129 'el pirata' (frente al puente Cristal) Ÿ La mansión' (altura cruce Cuadra 1 del Jr. Trujillo) Ÿ Av. Alcázar - Unidad Vecinal Bloque 49, 'el pirata' Ÿ Jr. Paita 'la paisana' (cruce con Jr. Pizarro) Ÿ Puente El Bosque, 'el point' (zona aledaña a la Calle 47 Ÿ Av. Marañón Cuadra 3 'la pampa' (entre Jr. Fausto de Emma Villarán) Castañeda y el Jr. Hualgayoc) Ÿ Av. Trujillo - El Tambo 'El pozo'. Ÿ Plaza de Acho Adyacentes 'la unidad vecinal' (altura Ÿ Vendedor 'charanga' (altura cruce de Av. Viru con Jr. Av. Amazonas Cajamarca) Ÿ Av. La Capilla cuadra 10 'los rieles' (Urb. Ricardo Ÿ Jr. Francisco Pizarro, cuadra 5 'el proceso' (entre el Bentín) Pasaje San Germán y la Calle Presa) Ÿ Jr. General Vivanco, 'el movimiento' (cruce Av. Ÿ Av. Casma 'el pueblito' (altura cruce con Jr. Trujillo) Francisco Pizarro) Ÿ Urb. Tarapacá cuadra 6 Unidad Vecinal Block 4 'el Ÿ Jr. General Vidal 'muelle uno' (cruce Av. Tarapacá) pumita' (entre Av. La Capilla y Av. Alcázar Ÿ Vía Evitamiento 'ñaño' (cruce con Jr. General Vidal) Ÿ Jr. Villacampa - Jr. Piura 768 'el punto' (altura Cuadra 2 Ÿ Jr. Leticia, cuadra 3 'parque' Av. Tarapacá) Ÿ Calle 13 'tres compuertas' (Metro Alcázar) Ÿ Paita y Marañón 'el racu' (zonas aledañas al Jr. Viru y Ÿ Capilla', cda. 10, 'alcázar', cda. 10, 'pizarro', cda. 7, Jr. Huara) Unidad Vecinal, Tarapacá ('muñoz', 'totorita', 'los Ÿ Flor de Amancaes, 'el río' ángeles') Ÿ Jr. Leticia 'el rodó’ Ÿ Jr. Casma (una cuadra de 'baratillo') – puente Trujillo Ÿ Jr. Marañon, cuadra 3 'el ruso' (zonas aledañas a la Ÿ 'el chalaco' Municipalidad del Rímac) Ÿ 'baratillo'. Ÿ Pasaje Libertad, cuadra 4 'el superva' (zonas aledañas Ÿ Av. Casma con Marañón y Trujillo 'El pueblito' a la Plaza de Acho) Ÿ Flor de Amancaes Rimac (costado de la cancha Ÿ Pasaje Cristal Mz A Lote 9 'el taco' (altura Del cruce de Ÿ Av. Carlos Valderrama con Francisco Monserrate, Pizarro y Tarapacá) licorería 'El Fraile' Ÿ Av. De Amancaes, 'el tambo' Ÿ Av. La Capilla cuadra 2 'Socorro' Ÿ Cerro San Pedro 'la huaca', 'parque' Ÿ Jr. Marañón Cuadra 4 , Rimac. 'El callejón' Ÿ 'psicosis' Ÿ Unidad Vecinal del Rimac, frente del Metro en Av. Ÿ 'el canchón' Alcazar 'La Unidad' Ÿ 'el pampón' Ÿ Av. Alcázar cuadra 10, parque Juan Rios Ÿ 'los ficus' (por el tanque sedapal) Ÿ Callejón Cristal Mz A Lote 9 'el tambo' (zona aledaña Ÿ Av. 7 de Octubre Cerro 7 de Octubre 'huachipa' al puente Huanuco) Ÿ 'mi casa santa anita' (por la granja) Ÿ Pasaje Cristal Mz A Lote 9 'el tambo' Ÿ Cruce Jirón Paita con Jr. Trujillo 'Paita Marañon' 'La Rocha' SAN BORJA 2 puntos identificados Ÿ Av. Lima 'san juan de amancaes' (cruce con Av. Santa Ÿ Av. El Rocoto, Ovalo Higuereta Rosa) SAN ISIDRO 11 puntos identificados Ÿ Av. Petit Thouars 'el comechao' (altura Cruce con La Ÿ Av. Petit Thouars, cuadra 28 'negro la muerte' (cruce Florida) con Av. Javier Prado) Ÿ Av. Petit Thouars, 'el compadre' Ÿ Calles Dasso y Bustamante Ÿ 'Don pedro' (ex cine San Isidro) Ÿ Calle muñecas Ÿ Av. Teruel 'el corralón', cruce de Av. Prolongación Ÿ Bosque El Olivar Arenales con la Cuadra 43 de la Av. Arequipa Ÿ Av. Pardo y Aliaga Ÿ Puente Córpac, frente al Colegio Alfonso Ugarte Ÿ Av. Javier Prado, cruce con la Vía Expresa 'la tía 'manolo', 'marilú, 'los chuecos', 'cojo chris', 'Memo' rocoto' (Metro de San Isidro) SAN JUAN DE LURIGANCHO 106 puntos identificados Ÿ Central Motupe Mz D, 'av. parinacochas' Ÿ Av. Próceres de la Independencia, cuadra 12, 'la Ÿ Cruz de Motupe Mz 'callejón de caylloma' 'contumazá’ hacienda' (Azcarrunz Alto) Ÿ Av. Bayovar, Paradero 10, 'chauchilla' (altura mercado Ÿ Av. Lima, paradero 11, 'la vicki' (Huascarán) Bayovar) Ÿ Av. Perú, Paradero 12, 'la victoria' y 'méxico' Ÿ Av. Los Chasquis Cuadra 6 'danza’ Ÿ Av. Lima, Paradero 5, 'la vida no vale nada' Ÿ Av. Los Alamos Cuadra 5 'el 11 de comas' (por la Iglesia Ÿ 'El cabro david' (Caja de Agua) Pentecostal) Ÿ Av. Cerro San Cristóbal, entre las avenidas 10 de Ÿ Jr. Chacarrill de Otero, paradero 8 de Próceres 'el Octubre y Próceres de la Independencia, 'la Buque' (cruce con la Av. Próceres de Independencia) virgencita' SAN JUAN DE LURIGANCHO 106 puntos identificados

Ÿ Jr. Rió Grande Mz 7 'el callejón' (por el paradero 8 de Ÿ 'infantas' Huáscar) Ÿ 'sopa' (Óvalo y Grifo Shell) Ÿ Huáscar, Paradero 2 'el callejón' (altura del cruce con Av. Ÿ Paradero Huáscar, 2 y medio, 'los gitanos' (a dos San Martín) Cuadras. de Av. Canto Grande) Ÿ Av. Báyovar, paradero 14, 'el cantarito de oro ' (por el Ÿ Jr. Huáscar, paradero 5 y medio, 'los prado' (Altura colegio Fe y Alegría) Colegio Ricardo Palma) Ÿ AAHH Báyovar, Paradero 13 'el Carmen ' (por la Av. Ÿ Av. Canto Grande, cuadra 11, 'lozita' (posta Materno Wiese) Infantil y Mercado Valle Ÿ Av. Juan Pablo, segundo paradero la curva, 'el cartón' Ÿ Sagrado, colegio Francisco Bolognesi) (por el mercado 10 de Octubre) Ÿ Av. Arequipa, Paralela a la Avenida Lima, 'luquitas' (al Ÿ Av. Huascarán Cuadra 10 y 11 'el castillo ' (cruce con 28 lado del Mercado de julio) Ÿ Paradero 12 de Canto Chico) Ÿ Av. Luzuriaga, 'el cubil', 'parque magdalena' (altura Ÿ Av. Canto Grande, paradero 5, 'malambito' Huáscar Paradero '5') Ÿ La unión' (altura de la Compañía de Bomberos) Ÿ Santa Rosa 'El cúmulo' (altura cruce del centro grande Ÿ Jr. Proceso 132, 'parque fumadero' (tienda con tres Paradero'10' con la Av. Santa Rosa) puertas) Ÿ Urb. Las Flores - Jr. Las Caléndulas Cuadra 13 - Ÿ Av. Los Olmos, 'parque Junín' (cruce Av. Canto paradero 10 'el garaje' Grande) Ÿ Pasaje Las Flores - Jr. Alhucamas Cuadra 11 'el gordo Ÿ Av. Canto Grande, 'parque santa cruz' (paradero Sol javicho' (zonas aledañas al mercado 'Santa Rosa') de Canto Grande) Ÿ Paradero 15 de Enero - (Pueblo Joven) 'el hotel' Ÿ Av. Huáscar, 'parque Tarapacá’ (paradero N° 08) (paradero '10', Las Flores estadio La Bombonera) Ÿ Av. Báyovar, 'parque triangulo' (paradero N° 12) Ÿ Paradero '10' de Huáscar - Canto Grande Ÿ Av. Principal, 'perochena' (cerca de la Plaza Campoy) Ÿ 'El huachano' (zona aledaña a Discoteca 'Sunset') Ÿ Av. Polonia, 'petizo ' (Urb. Proyectos Especiales 2ª Ÿ Parque 12 de Canto Grande 'El hueco' (zona aledaña al etapa) Colegio Francisco Bolognesi) Ÿ Av. Las Flores, paradero 12, 'pichilli' (Urb. Canto chico, Ÿ Jr. Ayacucho, cuadra 30 'la agencia' (por la Av. Lima) parque la Gruta) Ÿ Av. Los Heliantemos, Mz 117 Lt. 17 'la barraca' (por la Ÿ Av. Bayovar, paradero 14, 'pikipike' prolongación Huánuco Ÿ Av. Próceres de Independencia, paradero 8, 'pilato' Ÿ Prolongación de Canto Grande # 10 'la bola de Buenos Ÿ Av. Agua Marina, 'piñón' (cruce con av. 13 de Octubre) Aires de Villa’ Ÿ Av. Central, Paradero 8, 'pirata ' (Grupo 2) Ÿ Av. Huáscar Cuadra 3 'la casa choza ' (por Sedapal) Ÿ Av. Las Flores, paradero 4 y 5, 'pisa agua ' (parque la Ÿ Jr. Huáscar # 6, 'la casona' (por la loza) Cooperativa) Ÿ Zárate. Los Chasquis Cuadra 6 'la chicha' (altura De la Ÿ Av. Báyovar, Paradero 13, 'pisagua' (cruce con Av. Av. Gran Chimú) mariscal Cáceres) Ÿ Av. Próceres de la Independencia 'aa hacienda' (altura Ÿ 'Av. Huáscar Paradero 8 'pista nueva la cachina' cruce con Av. Pativilca) Ÿ Jr. Koricancha, cuadra 8, 'plaza' Ÿ Av. Línea 52 - Huáscar 'La hacienda' (Altura cruce de Av. Ÿ Av. Horacio Zevallos Plaza campoy' (frente al colegio Canto Grande con Huáscar) Kumamoto) Ÿ Paradero Las Flores - Paradero 1- Las Anémonas, 'la Ÿ Av. Wiese, 'plaza dos de mayo' (curva de montenegro) hacienda' Ÿ Av. Principal, 'pochos' (Coop. Daniel Alcides Carrión) Ÿ 'casa blanca', 'baño', 'Mariategui', '10 de Octubre' Ÿ Av. Wiese, 'pollito' (cruce con Motupe 6) (mercado de frutas. Ÿ Av. Central, 'por mió y ríos' (Parque Central) Ÿ Hospital Las Estrellitas) Ÿ Av. Mariátegui, Mz A, lote 7, 'portón negro' (Urb. Ÿ Paradero 5 y medio de Huáscar - Canto Grande 'la Huáscar) huaca' (mercado - Paradero Ÿ Av. Central, Mz L, lote 8, 'posta médica' (Urb. Las Ÿ Cuadra 1 de Huáscar) Magnolias) Ÿ Paradero 12 de Buenos Aires 'la huaca' (paradero 12 de Ÿ 'Puerto Nuevo 4to. Callejón ' (La Huaca de Wiese 'Canto Rey') Mangomarca) Ÿ Paradero San Martín 'la huaca' (parque El Bosque - Ÿ Av. Principal, 'puerto nuevo', 'chato Koki' (Plaza Canto Rey) Campoy) Ÿ Jr. 10 de Canto Grande, 'la huaca' (zona aledaña al Ÿ Av. Huáscar, paradero 6, 'Redondo' Mercado Valle Sagrado) Ÿ Av. Canto Grande, 'restaurante súper bo' (Frente el CE Ÿ Jr. Huascar 2 y medio 'la huaca', 'puente nuevo', C.N. Abraham Valdelomar) Julio C. Tello, 'pampón de universal' (pista Santa Rosa) Ÿ Av. Mariscal Cáceres, Paradero 5, 'tía Esterli' Ÿ Av. Wiesse Paradero 8 'la huaquita ' (pista nueva, Canto Ÿ Calle Mariscal Cáceres, Paradero 5, Canto Grande 'tía Rey) Ÿ Paradero 17 (Mercado Central Caja de agua) Ÿ Paradero Zárate 'La innova - el pato' (parque La Ÿ Las Brisas de Campoy Concordia (cruce cuadra 7 Av. Gran Chimú y Av. Ÿ San Hilarión Pirámide del Sol) Ÿ Juana' (Cruce con Av. El Muro) Ÿ Av. Las Flores No. 10 'la jarrita' Ÿ El Valle Ÿ 'El berribao' Ÿ Canto Nuevo Ÿ 'El muelle' (zona aledaña a la Av. Próceres de la Ÿ Huayrona Independencia) Ÿ Ÿ Puente nuevo 'La Parcela' (por línea del tren) Av. Las Flores Paradero 10 Ÿ Ÿ Mz S1, Lte. 14, José Carlos Mariategui, 'El parque de 'la Javier Prado', 'méxico' los 5 continentes' Ÿ 'la marina' Ÿ Paradero 12, sector B, Huáscar, Av. Canto Grande Ÿ 'Acho' 'plaza Grau' Ÿ Cuadra 3 de Huáscar Ÿ Puente Santa Rosa (Canto Chico) Ÿ Av. Canto Grande 'La Tía veneno' Ÿ Jr. Cajamarca Cuadra 8 'la tía maría' (entre el pasaje José Olaya y el Jr. Tiahuanaco) SAN JUAN DE LURIGANCHO 106 puntos identificados

Ÿ Av. Las Flores, Paradero 21, 'la tía nelly' (entre Ÿ Av. Canto Grande, Mz 22 Lt. 2 'la tía rosa' (paradero 2 Ayacucho y Señor de Luren) de Huáscar) Ÿ Jr. Salitre 2121, 'la tía nelly' (a la espalda de la Ÿ Av. Canto Grande, Paradero 5, Casa Blanca 'la torre ' Comisaría La Huayrona) (Bayóvar y Huáscar) Ÿ Paradero 8 , Av. Wiese, Huascar, Canto Grande Ÿ Av. Las Flores, altura del paradero 7, 'la ventana' (Caja de Agua) SAN JUAN DE MIRAFLORES 24 puntos identificados

Ÿ Urb. Virgen del Buen Pastor, Mz J5, 'alborada' Ÿ Paradero 12 de Canto Grande, 'la gruta' (Av. Canto Ÿ 'la huaca' Grande, espalda del colegio Francisco Bolognesi) Ÿ 'laguna' Ÿ Av. Manuel Jaramillo , 'licorería' (Avenida Pachacútec Ÿ 'la loza' y el Cine Star Sur) Ÿ 'mirador' Ÿ San Juan, 'loco fama' (espalda de la Municipalidad) Ÿ Pamplona Alta, Mz P5, Lote 12, 'barbita' Ÿ Villa Jesús, Cocharcas, 'malambito' (parque zonal) Ÿ Pamplona Alta, Mz P5, Lote 12 'cabro rodo' (paradero Ÿ Av. San Juan, Cuadra 37 'mi juanita' (Ciudad de Dios) 17) Ÿ 'parque alto' (paradero 10 1/2 Pamplona Alta) Ÿ Pamplona Alta, Mz P5, Lote 12 'cáceres' Ÿ Mz J5, , 'pocho' y 'El mexicano' Ÿ Pista Carabely, 'el huerto' (Zona aledaña a las Av. Ÿ Mendizábal Zona B Plataforma y Marista) Ÿ El monte, 'El cojo' Ÿ Jr. Nueva, 'El jhon' (Zona aledaña al Paradero 'La Ÿ Alfonso Ugarte Block E Cachina') Ÿ Zona D antiguo concejo – Ciudad de Dios (Zona K) Ÿ Parque Av. Canevaro y Centro Técnico, Esquina 'la 70 Ÿ Pamplona Alta 10 y medio de la ruta B, 'tía maría', 'la el camping' (por la plaza de Toros) amante' Ÿ Av. Ciudad de Dios, 'la china' (colegio)

SAN LUIS 4 puntos identificados

Ÿ Yerbateros, 'el paisita' (Altura Cerro 7 de Octubre) Ÿ Av. Canadá con Javier Prado cuadra 15 'la tía lucha' Ÿ Jr. 7 de Octubre, 'el parque' (Altura de El Agustino) Ÿ Las Moras

SAN MARTÍN DE PORRAS 48 puntos identificados Ÿ Av. Perú, cuadra 32, 'canada city' (cruce con Av. Ÿ Av. José Granda, cuadra 34, 'la esquina del Universitaria) movimiento' (altura del cruce con Av. Universitaria) Ÿ Av. Libertad, 'gato' Ÿ Urb. Perú, cuadra 37, 'la esquina del sabor' Ÿ 'chiqui' Ÿ Jr. Moquegua, cuadra 2, 'el botija', Ÿ 'tulito' Ÿ Jr. Puno, cuadra 32, 'la tía norma' (altura cuadra 38 de Ÿ Jr. 12 de Octubre, 'ciudad de dios' (cruce con Av. la Avenida José Granda) Moquegua, cuadra 37) Ÿ Jr. Piñonate, Paraderos 8 y 9, 'los cóndores' (frente a Ÿ Calle Puno, cuadra 37 'colán' la Universidad de Ingeniería) Ÿ Urb. José Granda, cuadra 2 'edificio 2do. piso' (ovalo Ÿ Av. José Granda, cuadra 37, 'marañon' (cruce Jr. José Granda y Dominicos) Crocrane) Ÿ Psj. Malecón, Rimac, 'el botija' (cruce con la Av. 27 de Ÿ Av. Habich, cuadra 6, 'papicha' (cruce con la Noviembre) Panamericana Norte) Ÿ Calle Moquegua, 'el cojo' (Av. Perú con Jr. Huancayo) Ÿ Av. Prolongación, Los Gladiolos 120, 'santo domingo' Ÿ Av. Lima, cuadra 37 'estatua' (con el Cruce con la Av. 12 (Parque Luna) de octubre) Ÿ Av. 25 de Enero 'soledad' (cuadra 9) y 'javicho' Ÿ Jr. 12 de Octubre, cuadras. 36 y 37 'expansión' (altura (cuadra 11), (Urb. Infantas) cuadras. 37 y 36 de la Av. Perú) Ÿ Av. Principal, 'soto' Ÿ Av. Universitaria, cuadra 6 'la abuelita' Ÿ 'vinagre', (frente al colegio José Antonio Encinas) Ÿ 'Cabezona' Ÿ Chincha Baja Ÿ 'tilín' (Por el Ovalo de José Granda) Ÿ Tomas Valle Ÿ Jr. Junín, cuadra 40, 'la canchita' Ÿ Primavera Ÿ Jr. Junín, cuadra 37, 'la cantina de marcelo' (altura Ÿ Santa María cruce con 12 de Octubre) Ÿ Nogales Ÿ Av. Moquegua, cuadra 35, 'la carretera' Ÿ Rosario Ÿ 'El chivo ' Ÿ Zarumilla Km. 11 Ÿ 'La parroquia' Ÿ Dos de Mayo Ÿ 'Mi casa' (altura del cruce de la Av. Perú y 12 de Ÿ El Carmen Octubre) Ÿ Las Vegas Ÿ Jr. Puno, cuadra 33, 'la casa del famoso jhon' (cruce Ÿ Av. F Kennedy – Valdivieso (Los Pacaes) con Jr. Andahuaylas) Ÿ Parque de la Cooperativa, Valdivieso. Mercado Ÿ Av. Lima, 'la curva' (altura cuadra 18 de la Av. Perú) Ingeniería, Huaca Palao (Valdivieso) Ÿ Av. Jhon Dunnet, cuadra 1, 'la curva ' (zona aledaña a la Ÿ Av. Tahuantinsuyo, cuadra 4, Grifo Taurus (hacienda UNI) Naranjal) Ÿ Av. Perú, cuadra 17, 'la dominicana' (altura del cruce con Puente Dueñas) SAN MIGUEL 25 puntos identificados Ÿ Av. La Paz, cuadra 12 y 13, 'cheche' (cruce entre La Ÿ Av. Caminos del Inca, cuadra 1, 'línea del tren' (frente Paz y Av. Escardo) al Colegio Bartolomé Herrera) Ÿ Av. Lima, 150 No. 5, 'el cojo denis' (altura cruce Av. La Ÿ Av. La Paz, cuadra 16 'lobo' Paz con Rafael Escardo) Ÿ Av. El Campillo, 'pancho' (cuadra 18 Av. La Marina) Ÿ Av. La Paz, cuadra 8, 'la huerta perdida' Ÿ Av. Costanera, 'el parque' (espalda de Maranguita) Ÿ 'cámara de gas' Ÿ 'parque' (ex hacienda Maranga) Ÿ 'el berraco'. Ÿ Av. La Paz, cuadra 13, 'parque la escarapela ' Ÿ Urb. Libertad, cuadra 26 y 27, Ÿ Av. La Paz, cuadra26, (cruce con Av. Libertad) Ÿ 'la iglesia' pasando la fábrica de candados Ÿ 'malecho' Ÿ Cuadra 26, calle San Martín, 'la zona grone' Ÿ 'el cerrito' Ÿ Av. Universitaria, altura de la cuadra14 de la Paz a la Ÿ 'la curva' derecha, 'el castillo' Ÿ 'la industrial ' Ÿ Av. San Miguel la cuadra 13, por 28 de la Paz, San Ÿ mercado miramar' Miguel ('La chira' jr. Ÿ La Huaca, 'la tía colorina' (altura Av. La Marina) Ÿ Iquitos, 'Pipi' Jr. Tacna Ÿ La 'huerta perdida', La Hacienda' cruce entre la Av. La Ÿ La Paz cuadra 14, 'Los Soldaditos' Marina y Escardó SANTA ANITA 18 puntos identificados Ÿ Juan Velasco Alvarado, Los Jardines 'bodega victoria' Ÿ Av. Juan Velasco Alvarado, 'santa rosa' Ÿ Av. Los Jardines, 'caja marina ' Ÿ 'la mami' (Urb. Huáscar) Ÿ Jr. Juan Velasco Alvarado, 'caliche' Ÿ Av. La Guerra, cuadra 12, 'santa rosa', 'amauta', Ÿ Carretera Santa Anita, 'la cruz' (Frente a la Universidad 'carlos cueto fernandini' San Martín de Porres) Ÿ Mz 18, (frente al grifo - Panamericana Sur) Ÿ Camote 'la señora. del canteño' Ÿ Parque Chumbau Ÿ 'tragos fuertes' Ÿ Chanca de Andahuaylas Ÿ 'alcohol' Ÿ Fortaleza Ÿ 'tragos bambas' Ÿ Los Picus, altura Ovalo Santa Anita y Centro Ÿ 'licor' (Santa Anita) Bancario, 'Chaparral' Ÿ Por la Meneca, Ovalo Sta. Anita (mercado Nocheto) SURCO 12 puntos identificados Ÿ Av. Caravelí Ÿ Av. del Sur, cuadra 4 Ÿ Av. Tomás Marsano con San Roque 'el cholo' (cruce Ÿ Av. Santiago de Surco, cuadra 4 con Av. Hércules) Ÿ Parque Chimú Capac Ÿ Benavides, 'el cholo ceulemans' (altura Ovalo Ÿ Parque Alborada Higuereta) Ÿ Detrás del mercado Jorge Chávez – Av. Las Palmas, Ÿ Meridiano, cuadra 13 (cosmos Cuadra 2) 'Malambito' Ÿ Av. Caminos del Inca, cuadra 13 -14 Ÿ San Ignacio de Loyola, 'salado' Ÿ Av. Valles del Sur, cuadra 3 SURQUILLO 15 puntos identificados Ÿ Av. Cáceres, cuadra 3 – 4, 'barracones' ' (altura cuadra Ÿ 'el conde'. (Calle Lucas Cuadra 3) 46 República de Panamá) Ÿ Mercado San Felipe, 'parque central ' Ÿ Av. El Carmen 'calín' Ÿ Av. Principal, 'parque chicama' (detrás de Av. Ÿ Av. Aviación cuadra 1, 'callejón del humo' (Torres de Angamos Este) Limatambo) Ÿ Jr. San Agustín Ÿ Calle San Pedro, 'el hueco' (Av. Primavera) Ÿ Jr. San Felipe Ÿ Bolívar, 'el hueco' Ÿ Jr. Sauces Ÿ Av. Inca con el Carmen, 'la gorda'. (zona aledaña a la Ÿ Av. Villarán Av. Angamos Este) Ÿ Av. Harrington - La Calera de la Merced 'el hueco Ÿ Jr. Primavera, cuadra 18, 'la gorda concha' chichin' (altura cuadra 38 Av. Aviación) VENTANILLA 27 puntos identificados Ÿ Av. La Playa Costa Azul, 'discotecas' (AAHH Ÿ 'el choy' Licenciados, y Defensores de la Patria) Ÿ 'parque Nº 7' Ÿ Av. Sector C, loza 'discotecas' (por la Comisaría de Ÿ 'la tía rosa ' (por la Mz C) Pachacútec) Ÿ Calle Av. Tacna y Av. Ayacucho (por la Mz E) Ÿ Av. Balneario, cuadra 11 'doña rosa' Ÿ Av. Tacna, cuadra 2, 'hueco paredes ' (por el paradero Ÿ 'rosita' (atrás del tanque de Sedapal) de combis) Ÿ Av. Arequipa Mz C y E, cuadra 9, 'el abraham' (entre Av. Ÿ Av. Tacna, cuadra 4, 'humo' (por el Colegio Fe y Arequipa y Av. Ayacucho) Alegría) Ÿ AAHH Mi Perú, Mz F14, 'Tío manuel' Ÿ Av. Angamos # 3, 'la chata' (por el Grifo Shell) Ÿ 'el tío gefri' (zona aledaña al Colegio Fe y Alegría) Ÿ Mi Perú, Mz N , 'la tía lisa' (entrada por Av. Cusco) Ÿ AAHH Mi Perú, Mz M20, 'el tío pajarito' (zona aledaña Ÿ Av. Pedro Beltrán, cruce con la calle 14, Malecón al Colegio Fe y Alegría) Ferreyros 'la tía pochita' Ÿ (Mercado de Frutas) VENTANILLA 27 puntos identificados

Ÿ 'el tío gefri' (zona aledaña al Colegio Fe y Alegría) Ÿ Cruce Av. Arequipa y Av. Ayacucho, cruce 'Huáscar' Ÿ AAHH Mi Perú, Mz M20, 'el tío pajarito' (zona aledaña Ÿ 'billar' al Colegio Fe y Alegría) Ÿ Av. La 17, 'tito ' (frente al Colegio Sor Ana) Ÿ Mi Perú, Mz N7, lote 25, 'el tío pedro', 'el oscar', 'chino Ÿ Av. Tacna, 'tolomedo' (frente a la loza deportiva y mauro ' (zona aledaña a la Iglesia Evangélica) Colegio Fe y Alegría) Ÿ Satélite - El Parque La 18, 'el tío ramos ' (zona aledaña Ÿ Sector Villa Los Reyes, Mz O, Lote 14, 'topo javier' Ovalo y municipalidad) Ÿ Av. Grau cruce con Alfonso Ugarte, 'torres paz' Ÿ Satélite, 'el tío sam' (Ventanilla Alta) (AAHH Defensores de la Patria) Ÿ Satélite, 'el tío sapito ' (por el parque ovalo 17)

VILLA EL SALVADOR 16 puntos identificados

Ÿ El Sol, 'el huerto ' Ÿ Jr. Inca Pachacutec - San Gabriel, 'la florida' (pista Ÿ Prolongación V. E. S., Segundo Sector, 'el misti' (altura nueva Salvador Allende) César Vallejo) Ÿ Av. entre la ruta 'C' y ruta 'D', 'la tía nancy ' (frente al Ÿ Jr. Miguel Grau , 'la cámara' Hospital San Paulo) Ÿ 'el cementerio' Ÿ Av. Los Ángeles, ruta 'A', Grupo 5, Mz L , 'malambito ' Ÿ 'la rinconada' (costado del tren eléctrico) Ÿ 'la china' Ÿ Av. Revolución, (con Av. El Ángel) Ÿ 'la chata' (cruce con la pista nueva) Ÿ Villa de Jesús Sector III Ÿ Nuevo Horizonte, Mz 1,'la estrella o la cancha de Ÿ Av. Separadora Industrial Grupo 4, 'puente eléctrico' cubillas' (pista nueva Salvador Allende) (inicio del puente eléctrico) Ÿ Av. El Sol, Primer Sector (frente almacén de Ripley) 'El Ÿ Los 'Cubanos' altura cruce Av. 200 millas con Av. Bosque Separadora Industrial. Ÿ Av. cruce César Vallejo con ruta D, 'chino chufla' Ÿ San Francisco de la Tablada de Lurín Ÿ Av. el Aire y Av. Aviación (cruce), 'la china olga' Ÿ Nueva Esperanza Ÿ Cerro San Francisco

CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS

Roca y Boloña N° 271 - San Antonio - Miraflores - Lima 18 Telfs: 4466682 - 4467046 - 4470748 www.cedro.org.pe E-mail:[email protected]

CENTRO DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO DE DROGAS Roca y Boloña N° 271 - San Antonio - Miraflores - Lima 18 Telfs: 4466682 - 4467046 - 4470748 www.cedro.org.pe E-mail:[email protected]

29años EN LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS Y LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA