Adiós a Las Armas Despatriarcar América Desde La Cultura
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Adiós a las armas Despatriarcar América desde la cultura Rubí Carreño Bolívar Catalina Forttes Zalaquett Ainhoa Vásquez Mejías EDITORAS NÚMERO ESPECIAL Adiós a las armas Despatriarcar América desde la cultura Rubí Carreño Bolívar Catalina Forttes Zalaquett Ainhoa Vásquez Mejías Editoras Adiós a las armas. Despatriarcar América desde la cultura Número especial de Taller de Letras Imagen de portada: Mural homenaje a Víctor Jara y Jorge González de Jonathan “Seco” Sánchez. Diseño de portada e interior: Catalina Gallardo Directora Mía Rubí Carreño Bolívar. Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile. Comité editorial Danilo Santos. Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile. Subdirector. Macarena Areco. Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile. Pía Gutiérrez. Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile. Equipo de dirección y producción editorial Catalina Gallardo. Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile Francisco García Mendoza. Pontificia Universidad Católica de Chile. Berenice Ramos Romero. Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile Domingo Navarro. Representante de Bibliotecas UC. Comité científico María Nieves Alonso, Universidad de Concepción. Daniel Balderston, University of Pittsburgh. Rodrigo Cánovas, Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile. Luis Cárcamo-Huechante University of Texas at Austin. Luis Correa-Díaz, The University of Georgia. Diamela Eltit, Universidad Tecnológica Metropolitana - New York University. Javier Guerrero, Princeton University. Yuri Herrera. Tulane University. Gwen Kirkpatrick, Georgetown University. Francisca Noguerol, Universidad de Salamanca. Julio Ortega, Brown University. Grínor Rojo, Universidad de Chile. Andrés Prieto. Boulder, Colorado University. Contacto Taller de Letras Departamento de Literatura Facultad de Letras Pontificia Universidad Católica de Chile Campus San Joaquín Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul Santiago de Chile Teléfono: (56-2) 2354 7903 www.uc.cl/letras tallerdeletras.letras.uc.cl [email protected] Taller de Letras recibe el apoyo del Fondo de Publicaciones Periódicas de la Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Adiós a las armas: despatriarcar América desde la cultura es un número especial de Taller de Letras de la Pontificia Universidad Católica y deTintas , revista de la Universidad de Milán. Este número persigue fortalecer los lazos académicos y de amistad entre publicaciones de distintas latitudes, pensamos que el trabajo académico colaborati- vo favorece la amplitud en los criterios; la apertura hacia nuevos públicos lectores y de autoras y autores, como también alienta la idea de una comunidad diversa reuni- da en torno a la literatura latinoamericana, que es uno de los objetivos de nuestras revistas, que este inicio sea fructífero. RUBÍ CARREÑO DANILO MANERA Taller de Letras Tintas ÍNDICE Adiós a las armas. Despatriarcar América desde la cultura INTRODUCCIÓN «Las armas y las letras» Rubí Carreño Bolívar ...................................................................................................... 7 PARTE I Dale con el látigo. Música popular y masculinidades «Con tinta sangre del corazón» Javier Guerrero ............................................................................................................. 15 «Masculinidades en el rap. Por una construcción del rap chileno actual» Germán Alcalde .......................................................................................................... 42 «Reggaetón, trap y masculinidades: dinámicas sociales al ritmo del perreo combativo en Puerto Rico» R. Sánchez-Rivera ........................................................................................................ 57 «El músico errante: masculinidades de artistas» Rubí Carreño Bolívar .............................................................................................. 71 PARTE II El patrón del mal: subjetividades criminales «Sensibles machos narcos: deconstrucción de masculinidades en las narcoseries de Chava Cartas y Mauricio Cruz» Ainhoa Vásquez Mejías ............................................................................................... 87 «Masculinidades, emociones y crimen en la narrativa policial argentina» Mirian Pino ................................................................................................................. 103 «Masculinidades monstruosas. Narcocultura, narcoviolencia y sicariato en el México contemporáneo» Vladimir Guerrero Heredia ....................................................................................... 119 – 5 – PARTE III Juventudes y visualidades «Sobrevivir la megalópolis: adolescentes, masculinidad y medios en la novela de iniciación latinoamericana en la segunda mitad del siglo XX» Catalina Forttes Zalaquett ......................................................................................... 133 «Género y poshumanismo en la novela gráfica chilena y argentina» Joanna Page ........................................................................................................... 154 «Masculinidades que posan: dandismo, disidencia sexual y homofobia en la crónica modernista» Juan Pablo Sutherland ............................................................................................... 173 «Narrar la escuela: masculinidades y movimiento estudiantil en Al sur de la Alameda» Dámaso Rabanal Gatica ................................................................................... 183 PARTE IV Los hombres sí lloran: masculinidades y vulnerabilidad «Yo, macho» Alejandro Almazán .................................................................................................... 196 «Elegía» Germán Alcalde .......................................................................................................... 212 « * » José Miguel Herbozo .................................................................................................. 214 «Miedos» Joaquín Miranda ......................................................................................................... 216 «La carta como experiencia de escritura académica no convencional» Marcus Salinas ............................................................................................................. 218 EPÍLOGO «Más allá del hombre nuevo: despatriarcar el siglo XXI» Catalina Forttes Zalaquett ......................................................................................... 222 – 6 – Reggaetón, trap y masculinidades: dinámicas sociales al ritmo del perreo combativo en Puerto Rico R. Sánchez-Rivera Universidad de Cambridge [email protected] La creación del reggaetón tiene sus raíces en diferentes elementos musicales que lo hacen un género transnacional –ya que proviene del hip-hop estadounidense, el reggae jamaiquino, rap panameño, cubano, y puertorriqueño, así como una infinidad de ritmos caribeños–; sin embargo, este se desarrolla mayormente en Puerto Rico (Marshall et al.; Rivera-Rideau). Este trabajo se dedica a investigar las intersec- ciones entre género, clase, y “raza” en el imaginario puertorriqueño. Aunque este trabajo es una mirada hacia estos elementos, no propone crear un imaginario o versión unitaria de la identidad puertorriqueña en el reggaetón o el trap en español, sino que provee una visión variada de elementos y cantantes que dan a relucir una perspectiva multidireccional de los roles de género con relación a cuestiones de “raza”, política, cultura, sociedad, y contexto. Existe una infinidad de trabajos que presentan la masculinidad en reggaetón como violento, misógino, y patriarcal (Caraballo Villagra; Nieves Moreno; Váz- quez). Aunque en algunos casos esto puede ser correcto, es importante mencionar que estos elementos han estado presentes en la producción musical mucho antes que el reggaetón (Rivera-Rideau 17). Sin embargo, siguiendo los argumentos de Pe- tra Rivera-Rideau es importante mencionar que estas consideraciones en contra contienen presuposiciones racistas que dan paso a estereotipos que suponen una inherente hipersexualidad negra (Rivera-Rideau 17). Es decir, muchos de estos supuestos se encuentran fundados en presuposiciones racistas y clasistas que no toman en consideración el contexto o la eliminación de distintos grupos dentro del imaginario nacional puertorriqueño.1 Por ejemplo, se menciona que el referente de la masculinidad del reggaetón produce un hombre “promiscuo, absolutamente hete- rosexual por supuesto, violento, y provisto de bienes materiales como referente de éxito” (Caraballo Villagra 95). Antes que nada, Caraballo Villagra propone crear una identidad general que confluye con la especificidad de cada uno de los cantan- tes de reggaetón y que, de ninguna manera, se deben estudiar como un todo homo- 1 Esta eliminación puede ser interpretada como simbólica o literal. Desde las experimentaciones de la píldora anticonceptiva con mujeres de clase trabajadora, la eliminación de “indeseables” con políticas eugenésicas durante el siglo XIX y XX, persecución de grupos políticos por la ley de mordaza al énfasis de un imaginario nacional en donde el cuerpo deseado responde a lógicas racistas, clasistas, y misóginas. Por ejemplo, el puertorriqueño de siglo XX pensado como un jíbaro (campesino/hombre) blanco. – 42 – Reggaetón, trap y masculinidades: dinámicas sociales al ritmo... R. Sánchez-Rivera géneo. Es por lo que en el presente trabajo exploraré distintos ejes de producción musical