SHILAP Revista de Lepidopterología ISSN: 0300-5267 [email protected] Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología España

Huertas-Dionisio, M. Estados inmaturos de (XLIX). Synaphe lorquinalis (Guenée, 1854) en Huelva, España (Lepidoptera: ) SHILAP Revista de Lepidopterología, vol. 42, núm. 167, julio-septiembre, 2014, pp. 481-487 Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45532822013

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 481-487 Estados inmaturos d 7/9/14 10:33 Página 481

SHILAP Revta. lepid., 42 (167), septiembre 2014: 481-487 eISSN: 2340-4078 ISSN: 0300-5267

Estados inmaturos de Lepidoptera (XLIX). Synaphe lorquinalis (Guenée, 1854) en Huelva, España (Lepidoptera: Pyralidae) M. Huertas-Dionisio

Resumen

Se describen e ilustran los estados inmaturos de Synaphe lorquinalis (Guenée, 1854), que vuela en Huelva (Es- paña), así como su ciclo biológico, sus plantas nutricias Dactylis glomerata L. (Poaceae) y Schoenus nigricans L. (Cyperaceae), y su distribución geográfica. PALABRAS CLAVE: Lepidoptera, Pyralidae, Synaphe lorquinalis , estados inmaturos, Huelva, España.

Immature stages of Lepidoptera (XLIX). Synaphe lorquinalis (Guenée, 1854) in Huelva, Spain (Lepidoptera: Pyralidae)

Abstract

The immature stages of Synaphe lorquinalis (Guenée, 1854) from Huelva, Spain, are described and illustrated, as well as its biological cycle, food plants Dactylis glomerata L. (Poaceae) and Schoenus nigricans L. (Cyperaceae) and its geographic distribution. KEY WORDS: Lepidoptera, Pyralidae, Synaphe lorquinalis , immature stages, Huelva, Spain.

Introducción

Cledeobia lorquinalis fue descrita por Guenée de Andalucía, según un macho y una hembra captu- rados por M. Lorquin (GUENËE, 1854: 138). Ha sido señalada como subespecie de Synaphe connecta- lis (Hübner, 1796) (VIVES MORENO, 1992), pero en un estudio posterior, se ha considerado a S. con- nectalis como sinonimia de Synaphe antennalis (Fabricius, 1794) (que vive en gran parte de Europa) y a S. lorquinalis (que está localizada en España y Portugal) como buena especie (VIVES MORENO, 1994, KARSHOLT & RAZOWSKI, 1996). Las imágenes de los adultos y los dibujos de las genitalias de estas especies se pueden encontrar en SLAMKA (2006).

Material y métodos

Los adultos acuden a la luz, y también se las puede capturar de día, cuando se las molesta en su propio hábitat, lugar muy localizado donde crecen sus plantas nutricias, que está formado por pequeñas depresiones ligeramente húmedas donde corre el agua de lluvia (escorrentía). De las siete hembras cap- turadas, dos estaban realizando la puesta en las grietas del suelo, cerca de Poáceas sin determinar, posi- blemente perennes por formar una “macolla” (conjunto de tallos densos que nacen de un mismo pie) (Fig. 19). Aunque nacieron las orugas y se les puso restos de raíces y hojas de Poáceas para su alimento (algunas comieron), no se pudo continuar la cría debido a su mortandad. Por este motivo se buscaron a las orugas en abril, un mes antes de la aparición de los adultos. Para ello se arrancaron varios plantones

481 481-487 Estados inmaturos d 7/9/14 18:29 Página 482

M. HUERTAS-DIONISIO

de diversos vegetales perennes que formaban macollo o macolla, entre ellos los de Schoenus nigricans L. y Dactylis glomerata L., encontrándose orugas y crisálidas entre las raíces de estas dos especies, las cuales han servido para realizar este trabajo. Para mantener las orugas vivas, se cogió parte de un plan- tón amacollado (con raíces y tallos), y se introdujo en un bote de cristal de boca ancha junto con una oruga en cada uno, pudiendo observarse su ciclo biológico. Algunas orugas y crisálidas se sacrificaron para su estudio; primero se anestesiaron con agua, luego se introdujeron en una disolución de alcohol de 96º y agua, y cuando se terminó su estudio, se hirvieron y conservaron en alcohol de 70º.

Estados inmaturos

Los estados inmaturos se describen por primera vez. El huevo (Fig. 18) es elíptico y subcilíndrico, de 0,50-0,60 x 0,40-0,43 mm, corion rugoso, translúcido a amarillo claro, cambiando a naranja a los pocos días. La oruga nace a los 12 ó 15 días de la puesta, mide 2 mm de longitud, es translúcida con una banda transversal parda en cada segmento, cabeza amarillo oscura, escudos protorácico y anal gris claro. A los tres meses mide 5 mm y su color es gris oscuro. La oruga en su último estadio (Figs. 1 y 2) mide 28 mm de longitud, cuerpo negro. La cápsula cefálica (Fig. 4) mide 2,60 mm de ancha, negra, con la superficie rugosa. En las antenas (Fig. 5), la antacoria es translúcida con la zona inferior castaño os- curo; el artejo basal translúcido y los artejos medio y terminal castaño oscuro con la zona inferior trans- lúcida. El escudo protorácico (Fig. 6) es liso y castaño oscuro. El escudo anal (en la fig. 7 con el 9º uri- to) castaño oscuro. En las patas anales está la ocrea (Fig. 8) que forma una figura geométrica subcuadrangular de lados curvos, que bordea las setas L1, L2, SV1, L3 y SV3, muy desfigurada al for- mar una punta en la seta SV1. En el protórax, la tabula (Fig. 9) es negra, oval y rugosa. Los espiráculos elípticos, oscuros, con el peritrema grueso, los del protórax y 8º urito mayores. Las setas oscuras en su primera mitad y luego translúcidas hasta su extremo. Las patas torácicas y abdominales oscuras, las ventrales coronadas con ganchos oscuros. La crisálida macho (Figs. 10, 11 y 12) mide 15 mm y la hembra (Figs. 15, 16 y 17) de 15 a 17 mm de longitud, son de color castaño oscuro; las antenas son muy anchas en los machos llegando hasta el ápice de las alas, siendo más estrecha y corta en las hembras. Las patas protorácicas también son más cortas en las hembras. Ambas crisálidas tienen en los uritos 1 a 8 numerosos hoyuelos; el noveno urito es liso y el décimo tiene en su zona anterior el ectipo (Figs. 13 y 14) formado por una excrecencia rugo- sa en forma de media luna, la zona posterior es roma (no puntiaguda), con ocho setas rubias, correspon- dientes a las mismas setas del escudo anal, D1, D2, SD1 y SD2.

Quetotaxia

La distribución de las setas coincide con muchas de las especies de la subfamilia Pyralinae (fig. 3), aunque cabe señalar en el noveno urito el grupo de setas L1, L2 y L3 que está en posición más hori- zontal (paralelo al dorso) que en otras especies de la misma subfamilia (fig. 9). En las patas anales, se destaca la ocrea (HUERTAS-DIONISIO, 2006), con una silueta geométrica subcuadrangular de lados curvos, que bordean las setas L1, L2, SV1, L3 y SV3, estando la L3 muy cerca de la SV3 (Fig. 8).

Ciclo biológico y distribución

Los adultos salen en el mes de mayo, con más abundancia a partir de la segunda quincena (del 15 al 30 mayo); las hembras una vez fecundadas ponen los huevos en la tierra, introduciendo el ovi- positor entre los resquicios del suelo y dejando un grupo de huevos cada vez (fig. 19), sobre todo cer- ca de la base de algunas plantas perennes que forman “macolla”. Las orugas nacen a los 12 ó 15 días, construyen una tela de seda que les sirve de refugio y por la que se mueven buscando su alimento. Se la ha encontrado entre los tallos densos y las raíces de las plantas perennes Dactylis glomerata L. (Poaceae) y Schoenus nigricans L. (Cyperaceae) donde están a salvo de los herbívoros que solo co- men las hojas, respetando las raíces (Figs. 20 y 21). Las orugas llegan a su última edad a primeros de

482 SHILAP Revta. lepid., 42 (167), septiembre 2014 481-487 Estados inmaturos d 7/9/14 18:29 Página 483

ESTADOS INMATUROS DE LEPIDOPTERA (XLIX). SYNAPHE LORQUINALIS (GUENÉE, 1854) EN HUELVA, ESPAÑA

mayo, donde tienen fabricado un refugio vertical de 7 centímetros de longitud desde las raíces hasta las hojas de su planta nutricia de las que se alimenta (fig. 20); cuando van a pasar a crisálida acorta este refugio 3 ó 4 centímetros en la zona superior y lo refuerza con doble capa de seda (Fig. 21). Desde que se forma la crisálida hasta la salida del adulto, pasan de 7 a 10 días. Se la ha citado de El Algarbe (Portu- gal) (CORLEY et al. , 2000), de la Sierra de Gredos (Madrid) y de Huelva (SLAMKA, 2006). En Huelva, solo se la ha localizado en los alrededores de El Buitrón (Zalamea la Real) UTM 29SPB96 y 29SPB97, y 29SQB06 y 29SQB07, puede volar por otros lugares Ephestia disparella (ver mapa). Ragonot, 1901

Discusión

Esta especie ha sido muy discutida al compararla con otras muy próximas como Synaphe antenna- lis (Fabricius, 1794) y Synaphe interjunctalis (Guenée, 1849), la primera extendida por gran parte de Eu- ropa y la segunda del norte de África, llegándose a la conclusión de que Synaphe lorquinalis (Guenée, 1854) es buena especie. La especie S. interjunctalis también ha sido señalada de Portugal pero ha sido puesta en duda por CORLEY et al . (2000), refiriéndose que esta cita podría pertenecer a lorquinalis .

Agradecimientos

A D. Ricardo Vázquez por indicarnos la población existente en El Buitrón y al Dr. Antonio Vives por confirmar la identificación de esta especie.

BIBLIOGRAFÍA

CORLEY, M. F. V., GARDINER, A. J., CLERE, N. & WALLIS, P. D., 2000.– Further additions to the Lepidoptera of Algarve, Portugal (Insecta: Lepidoptera).– SHILAP Revista de lepidopterología, 28 (111): 245-319. GUENÉE, A., 1854.– Histoire naturelle des insectes. Deltoides et Pyralites , 8: 448 pp. Librairie Encyclopédique de Roret, Paris. HUERTAS-DIONISIO, M., 2006.– Estados inmaturos de Lepidoptera (XXVI). Quetotaxia de las patas anales de las orugas (Insecta: Lepidoptera).– SHILAP Revista de lepidopterología, 34 (135): 213-228. KARSHOLT, O. & RAZOWSKI, J., 1996.– The Lepidoptera of Europe. A Distributional Checklist : 380 pp. Apollo Books, Stenstrup. SLAMKA, F., 2006.– Pyraloidea of Europe (Lepidoptera) , 1: 138 pp. Frantisˇek Slamka, Bratislava. VIVES MORENO, A., 1992.– Catálogo sistemático y sinonímico de los lepidópteros de la Península Ibérica y Ba- leares (Insecta: Lepidoptera) : 378 pp. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. VIVES MORENO, A., 1994.– Catálogo sistemático y sinonímico de los lepidópteros de la Península Ibérica y Ba- leares (Insecta: Lepidoptera) (Segunda parte) : X + 775 pp. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

M. H. D. Apartado de correos, 47 E-21080 Huelva ESPAÑA / SPAIN E-mail: [email protected]

(Recibido para publicación / Received for publication 13-X-2013) (Revisado y aceptado / Revised and accepted 11-XI-2013) (Publicado / Published 30-IX-2014)

SHILAP Revta. lepid., 42 (167), septiembre 2014 483 481-487 Estados inmaturos d 5/9/14 13:08 Página 484

M. HUERTAS-DIONISIO

2 mm

1

2

6 7

4 OCREA 8 L2

L1 5

PP 1 SV 3 SV 1 L3

IX VIII V 2 1

3 9

484 SHILAP Revta. lepid., 42 (167), septiembre 2014 481-487 Estados inmaturos d 5/9/14 13:08 Página 485

ESTADOS INMATUROS DE LEPIDOPTERA (XLIX). SYNAPHE LORQUINALIS (GUENÉE, 1854) EN HUELVA, ESPAÑA

10 11 12 2 mm

14 13

ECTIPO

SD 2 SD 2

D1

D1 SD 1

D2 SD 1 D2

SHILAP Revta. lepid., 42 (167), septiembre 2014 485 481-487 Estados inmaturos d 5/9/14 13:08 Página 486

M. HUERTAS-DIONISIO

15 16 17 2 mm

19

18

486 SHILAP Revta. lepid., 42 (167), septiembre 2014 481-487 Estados inmaturos d 5/9/14 13:08 Página 487

ESTADOS INMATUROS DE LEPIDOPTERA (XLIX). SYNAPHE LORQUINALIS (GUENÉE, 1854) EN HUELVA, ESPAÑA

20 Schoenus nigricans L. 21 Dactylis glomerata L. 1 cm

SHILAP Revta. lepid., 42 (167), septiembre 2014 487