CIUDADELA TIBABUYES PLAN DE REORDENAMIENTO URBANO “UPZ 71_TIBABUYES” (Vivienda, Educación y Salud)

JOHANNA ALEJANDRA HOYOS MORALES JAHIR EDUARDO NEIRA MORA MARIA ANGELICA FORERO RUIZ

UNIVERSIDAD PILOTO DE FACULTAD ARQUITECTURA Y ARTES PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTA D.C 2012

CIUDADELA TIBABUYES PLAN DE REORDENAMIENTO URBANO “UPZ 71_TIBABUYES” (Vivienda, Educación y Salud)

JOHANNA ALEJANDRA HOYOS MORALES cod710623 JAHIR EDUARDO NEIRA MORA cod710281 MARIA ANGELICA FORERO RUIZ cod710484

Trabajo de grado para optar el título de Arquitectos

Arquitecto RAFAEL JOSE GARZON BALLESTEROS Director

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD ARQUITECTURA Y ARTES PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTA D.C 2012

Nota de aceptación: ______

Edgar José Camacho Camacho

Decano de la facultad

______Carlos Iván Rueda Plata

Director del área de diseño

______Rafael José Garzón Ballesteros

Director del proyecto de grado

Bogotá D.C., 06 de Febrero del 2012

Dedicamos este trabajo de grado en primera medida a Dios, a nuestros padres y núcleo familiar, quienes fueron un apoyo incondicional para lograr culminar nuestra carrera universitaria.

CONTENIDO

pág. GLOSARIO

RESUMEN

1. INTRODUCCION 10

2. PROBLEMÁTICA 11

3. HIPOTESIS 12

4. OBJETIVOS 13

5. JUSTIFICACION 14

6. MARCO CONCEPTUAL: CIUDAD IDEAL 15

7. MARCO TEORICO: CONSTRUIR SOBRE LO CONSTRUIDO 20

8. MARCO HISTORICO: CIUDAD POR CONTRASTE 26

9. MARCO REFERENCIAL: CIUDAD POR AUTO-CONSTRUCCION 28

10. MARCO LEGAL: P.O.T. 31

11. CAPITULO URBANO: RECOMPOSICION URBANA (UPZ 71_TIBABUYES) 36

12. CAPITULO ARQUITECTONICO: VIVIENDA – EDUCACION - SALUD. 41

12.1 VIVIENDA DE INTERES SOCIAL (V.I.S) - MULTIFAMILIAR 42

12.2 CENTRO DE EDUCACION TECNICA INDUSTRIAL (SENA) 46

12.3 HOSPITAL PEDIÁTRICO DE TIBABUYES NIVEL III 51

13. CONCLUSIONES 55

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

GLOSARIO

Conservación:

Zonas con casas y edificios representativos de épocas anteriores y de diferentes momentos en la construcción de la ciudad, que por su valor para los bogotanos y bogotanas deben permanecer.

Consolidación:

Zonas ya urbanizadas y construidas, en las que se pueden adelantar nuevas construcciones con distintas formas de intervención, desde añadir uno o dos pisos hasta reemplazar casas por edificios.

Desarrollo:

Zonas que no están urbanizadas ni construidas.

Estructura Ecológica:

La Estructura Ecológica Principal es la base del ordenamiento tanto distrital como regional. Está conformada por el conjunto de áreas naturales fundamentales para conservar un equilibrio entre lo construido y lo natural.

Estructura Funcional y de Servicios:

Comprende los sistemas generales o redes que ayudan a que nuestra vida diaria se desarrolle con facilidad: movernos de un lado a otro, ser atendidos cuando nos enfermamos, estudiar, jugar, ver televisión en nuestra casa.

Estructura Socio económica y Espacial:

Esta estructura en Bogotá está compuesta por el centro, que todos conocemos e identificamos como corazón de la ciudad, y por ciertas zonas donde existe mucha concentración de comercio, servicios, oficinas, equipamientos, industria o actividad en general, que se llaman centralidades.

Las Cargas:

Son los costos que implica hacer calles, parques, escuelas, hospitales, canchas deportivas, redes de servicios públicos y todas las obras y acciones que se requieren para mejorar la ciudad.

Los Beneficios:

O rentas son tanto las ganancias económicas que se obtienen del negocio de la construcción y la urbanización (generados a partir de los usos permitidos y los metros cuadrados que se pueden edificar, de acuerdo con las normas que determina el Distrito),

como los provechos que obtienen los ciudadanos al tener cerca las obras que hacen los gobiernos y poder utilizarlas.

Mejoramiento Integral:

Partes de la ciudad que, como consecuencia de su origen informal no planificado, carecen de malla vial, infraestructura de servicios públicos, zonas para estacionamiento, espacios recreativos, equipamientos de salud, educación, etc. y, por lo tanto, requieren acciones dirigidas a completar su urbanismo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Operaciones Estratégicas:

- Corresponden con propuestas del POT, especialmente las relacionadas con la red de centralidades, que son un punto principal de la estrategia territorial. - Están localizadas en puntos estratégicos de la ciudad, de tal forma que las acciones que allí se realizan generan un gran impacto no sólo en el sitio específico donde se construyen, sino también en sus alrededores e incluso en la ciudad en general. - Están distribuidas por toda Bogotá y especialmente donde se concentran más oportunidades y/o necesidades, para que las mejoras se distribuyan equitativamente y toda la ciudad se beneficie. - Las operaciones estratégicas son los lugares clave para concentrar las próximas inversiones del gobierno distrital.

Plan Maestro:

Son instrumentos de planeamiento, que se elaboran para proveer las infraestructuras y edificios de uso colectivo que hacen posible el funcionamiento de la ciudad, tales como vías, servicios públicos, espacio público y equipamientos, con calidad y de manera equilibrada en todo el territorio de Bogotá. Cada plan maestro debe determinar las condiciones para la prestación de los respectivos servicios, de acuerdo con las necesidades de la población, definiendo los principios y las reglas para la construcción o adecuación de su infraestructura, redes o equipamientos, los proyectos específicos y su tiempo de ejecución, según los objetivos del POT.

Plan Parcial:

Es un instrumento del POT, utilizado para desarrollar o recuperar las grandes áreas de la ciudad que aún no han sido urbanizadas o que por su alto estado de deterioro se deban renovar. Permite planear integralmente el desarrollo urbano de esas áreas, definiendo la localización de las viviendas, el comercio, los elementos que aseguran el funcionamiento de la vida urbana (parques, equipamientos, vías, servicios públicos y áreas de protección ambiental), además de otros aspectos jurídicos, técnicos, sociales, económicos y financieros, de forma que se asegure un entorno urbano de calidad.

Planes Zonales:

Se utilizan para detallar el planeamiento de algunas zonas de la ciudad. Son como un Plan de Ordenamiento Territorial más pequeño, pues desde ellos se definen, en mayor detalle, los diferentes aspectos incluidos en el POT, tales como los sistemas generales, la forma como se deben dar los usos y los tratamientos, los

Criterios para luego desarrollar las normas desde las UPZ, los instrumentos que se requieren para hacer realidad lo propuesto y otros temas de importancia para el desarrollo urbano de la zona específica.

Plusvalía:

Las plusvalías pueden ser entendidas como el aumento en el valor del suelo y los beneficios obtenidos por decisiones o acciones del Estado.

POT (Plan de Ordenamiento Territorial):

Normas y principios generales para el ordenamiento territorial de las ciudades. En términos generales, un plan de ordenamiento territorial permite que se complementen las inversiones públicas y privadas, orienta el desarrollo de la sociedad y el crecimiento de la economía y hace colectivas las decisiones para que la construcción de la ciudad obedezca no sólo a intereses particulares sino también a la demanda de mejores oportunidades para todos los ciudadanos y ciudadanas.

Programas Prioritarios:

- La complementación y el mantenimiento en el tiempo de las vías, el transporte, los servicios públicos y dotacionales, como escuelas, parques, centros de salud y hospitales que, como ya vimos, conforman la estructura funcional y de servicios. - El fortalecimiento y mejoramiento del centro de la ciudad y de la red de centralidades. - El aumento del comercio nacional e internacional por medio de unas mejores comunicaciones. - La sostenibilidad ambiental. - El aumento de la competitividad. - El fortalecimiento de la forma como se hace y organiza la planeación en Bogotá y la región, así como de quienes intervienen en ella. - La mayor utilización de las nuevas tecnologías y el aumento de la investigación para mejorar los productos industriales y agrícolas.

Renovación Urbana:

Zonas o lugares que la ciudad quiere transformar sustancialmente para crear nuevas condiciones urbanas. Esto puede incluir cambio de sus vías y sus edificaciones. Algunos ejemplos de este tratamiento son los corredores de Transmilenio y el parque del Tercer Milenio.

UPZ (Unidad de Planeamiento Zonal):

Instrumento creado por el POT para hacer de la planificación urbana un proceso con sentido social que esté más cerca de las oportunidades o necesidades que la población requiere.

RESUMEN

El plan de reordenamiento urbano UPZ 71 Tibabuyes, se planteó a partir de estudios previos que dan como resultado que esta zona de Bogotá D.C necesita ser intervenida de varias formas, empezando por la organización de la misma en cuanto a temas como vivienda, educación, salud, accesibilidad y no por ultimo menos importante medioambientalmente.

El propósito de este tipo de intervenciones es mejorar las falencias a temas que competen directamente al urbanismo y la arquitectura, y no está de más aclarar que el aporte de estos dos ejercicios es integrar a esta UPZ con el resto de la ciudad, por medio de intervenciones que mejoren el espacio público y a su vez relacionándolo con los cuerpos de agua que rodean el polígono de intervención, devolviéndole a estas determinantes naturales, lo que se les ha quitado por negligencia de personas inescrupulosas, en cuanto a la vivienda se propone como eje organizador de distintos barrios la construcción de vivienda de interés social en altura, un tema delicado pero con miras a un mejoramiento progresivo, en cuanto a la educación se propone un centro de educación técnica, el cual acoja a la población de jóvenes que no tienen accesibilidad a la educación superior y que se ha dedicado al trabajo informal en el sector, en el tema de salud, se propone un hospital nivel III que supla las necesidades y derechos de los habitantes del sector brindando una mayor atención a niños y jóvenes por ser este tipo de población el más abundante en el sector.

INTRODUCCION

Las ciudades contemporáneas, especialmente en Latinoamérica (muchas de ellas) se han afectado en las últimas décadas, por factores que han replanteado a los arquitectos y urbanistas el concepto de “ciudad ideal”1, como un lugar donde las condiciones de habitabilidad de la población son suficientes y poseen las estructuras necesarias para que sus habitantes se desenvuelvan adecuadamente en el sector. Factores como la sobrepoblación, la migración del campo a las grandes urbes, así como desigualdades de tipo socioeconómico, entre muchos otros; han sido elementos preponderantes para hacer pensar y reflexionar acerca del modelo de ciudad que realmente se quiere.

En Bogotá, D.C., se ha vivenciado las realidades anteriormente descritas, manifestadas en la sobrepoblación que han creado asentamientos urbanos, desarrollados espontáneamente en la ciudad. Fundamentalmente, llevó a identificar algunos sectores con problemas en los sistemas funcionales (usos, vías, equipamientos, zonas verdes, socioeconómicos y de servicios). Dentro de los sectores analizados, con el propósito de realizar un estudio e intervención; se eligió una zona de alta densidad habitacional en la localidad de suba (UPZ 71_Tibabuyes), limitada al norte, con el humedal , al sur con el humedal Juan amarillo, al occidente con el rio Bogotá y al oriente con la Avenida Longitudinal de Occidente; donde la población se encuentra afectada por la informalidad urbana de la ciudad.

1 “Ciudad ideal” Teoría Renacentista.

10

PROBLEMATICA

Los estudios previos, respecto al sistema vial, los sistemas ecológicos y paisajísticos, de equipamientos, espacio público y los usos de la zona objeto de estudio; determinaron que el sector de intervención evidencia comportamientos en los sistemas funcionales, tales como: el sistema vial presenta deterioro y eventual ausencia en la infraestructura peatonal; el sistema ecológico y paisajístico no contempla el debido aislamiento de rondas por “riesgo de inundación” en torno al rio Bogotá y el humedal Juan amarillo, afectando la salubridad en los cuerpos de agua, no se evidencia una estructura paisajística adecuada que lo integre al sistema de espacio público. Por otra parte, el sistema socio económico del sector cuenta con un nivel de estratificación 1 y 2 ya que fue desarrollado espontanea e ilegalmente. Los usos en la UPZ son de carácter informal como la vivienda y el comercio. El sistema de equipamientos no presenta conectividad e infraestructuras adecuadas para la prestación del servicio de educación y salud.

Dentro de las problemáticas principales del sector, la vivienda evidencia ilegalidad por invadir espontáneamente el sector, llegando al punto de afectar el sistema ecológico del Humedal Juan Amarillo, al asentarse sobre estas zonas de reserva ambiental. El sector de educación cuenta con una gran demanda de colegios informales y formales (Públicos y Privados), paradójicamente a este no existe la posibilidad para esta población de acceder a la educación superior, quienes terminan siendo una población flotante que vive del comercio informal en las viviendas (casa con tienda, casa con ferreterías, casa con miscelánea... etc.). La zona cuenta con un CAMI (Centro de atención médica inmediata) ubicado en el parque de La Gaitana, el cual no abastece la demanda poblacional en el servicio de salud, el centro de salud más cercano y completo es el Hospital de Suba, el cual está fuera del alcance de muchas personas que habitan esta parte de la localidad.

11

HIPOTESIS

Los anteriores, son los problemas principales de la zona reseñada, los cuales constituyen entonces, los retos y planteamientos técnicos a ser tratados a lo largo del estudio descriptivo analítico. Por ello, desde la perspectiva de la arquitectura y el urbanismo, en relación directa con el desarrollo de la investigación, es importante formular cuestionamientos que guíen y direccionen el análisis. ¿Para garantizar el buen desarrollo de las problemáticas anteriormente mencionadas, cuál sería el tratamiento y solución del sector a nivel urbano, pretendiendo trascender la idea de una sociedad con necesidades básicas, a un espacio de inclusión social, en busca del bienestar común?¿Cuales serian los ítems principales que debería contener un programa de intervención en la zona mencionada, en pro de mitigar las problemáticas descritas?¿Cómo podría el proyecto generar espacios (desde el análisis urbanístico y arquitectónico) que permitan el bienestar de la comunidad referenciada, teniendo en cuenta las dinámicas que se han implantado de manera espontanea urbanísticamente, debido a la ilegalidad de la construcción, falta de accesibilidad a la educación superior, comercio informal y ausencia de equipamientos de salud?.

12

OBJETIVOS

Objetivo General;

Ante estos cuestionamientos, el desarrollo del estudio se enfocara en el reto conceptual y profesional, para generar soluciones y planteamientos. Es importante mencionar aquí, que son tan solo “posibilidades” y planteamientos de mejora, mas no de intervención, por tratarse específicamente de un proyecto de propuesta urbana y arquitectónica. Con base a los anteriores cuestionamientos, surgen los objetivos principales del estudio, el cual se expresa como objeto general: proponer el PLAN DE REORDENAMIENTO URBANO de un área determinada con la mayor demanda de afectaciones en la UPZ 71_Tibabuyes; diseñando un modelo que disponga de una infraestructura adecuada para el sector y ejemplo habitacional para la ciudad. Por otra parte, complementan este objetivo general: diseñar modelos de vivienda que garantice la reubicación de las personas que habitan en la ronda del rio Bogotá y del humedal Juan amarillo. Complementariamente, plantear rondas ambientales que integren los cuerpos de agua a una estructura paisajística, que los aislé del desarrollo urbano. A estos objetivos responderá el desarrollo de la investigación, y los propósitos fundamentales sobre los que se basa la propuesta y los análisis realizados.

Objetivos Específicos:

Sumando y reuniendo los planteamientos anteriormente mencionados, la hipótesis sobre la cual se basa el planteamiento, describe fundamentalmente que el reordenamiento urbano, genera soluciones para el desarrollo de la vivienda, manejando principalmente la densidad poblacional del sector a reubicar. Adicionalmente como objetivos específicos:

- Se propone el desarrollo de centro de educación técnica que brinde capacitación y formación laboral de los usuarios.

- Hospital de Tercer nivel que abarque la demanda de la población y el servicio de salud.

- El desarrollo de rondas y corredores ambientales para el buen manejo de los ecosistemas que están ubicados en torno al sector.

13

JUSTIFICACION

Las necesidades que llevaron al PLAN DE REORDENAMIENTO URBANO del trabajo descrito, se basan inicialmente en análisis académicos que fundamentan la necesidad de la realización de un trabajo de proyecto de grado, para el cual se realiza un documento de carácter investigativo con fuentes bibliográficas y que analice temáticas relacionadas con el plan de estudios a lo largo de la carrera.

Suba-Tibabuyes se encuentra localizada en torno a dos cuerpos de agua que le dan un importante valor ambiental; pero los asentamientos irregulares e informales que se han desarrollado, son los factores que afectan la ciudad. El trazo de dichas informalidades normalmente carece de las infraestructuras o servicios básicos en la comunidad. Para la intervención de dichos asentamientos, se requiere la elaboración de modelos espaciales que garanticen una solución y complementación eficaz al urbanismo.

El desarrollo espontaneo y la informalidad urbana que evidencia el sector de Tibabuyes, resulta la causa de problemas sociales-culturales como analfabetismo, inseguridad y una baja calidad de vida. Consecuencia de la construcción ilegal, mal trato de los sistemas naturales, falta de equipamientos, carencia de espacio público, vivienda y comercio informal. El fenómeno de las realidades urbanas influyo a proponer el Reordenamiento del sector planteando una solución a las sociedades y su percepción de hábitat.

Por ende, se ha elegido y asumido el reto de formular la creación de un espacio habitacional relevante para la localidad de suba (UPZ 71_Tibabuyes), por medio del diseño de nuevos criterios para el trazo urbano, manejo ambiental, orden espacial y funcional de esta área de la ciudad, de modo tal que se puedan aplicar las conceptualizaciones, teorías, análisis y diversos estudios realizados a lo largo de la carrera profesional.

Por último, la necesidad de plantear, aportar y crear soluciones más que el hecho de generar problemas y complicaciones para los habitantes, de una ciudad que crece de modos desproporcionados que requiere con urgencia la implementación y aplicación de sistemas y programas que puedan generar en sus habitantes un ambiente de mejor calidad de vida, sistemas relacionados con el urbanismo, la arquitectura, el cuidado medioambiental y el control de la densidad poblacional, que propendan por cambios estructurales en el vivir de los bogotanos. Esto, basado en un método descriptivo y analítico del cual el diseño urbano es la base teórica que sustenta las apreciaciones, análisis y estudios realizados a lo largo del documento.

14

MARCO CONCEPTUAL CONTRUIR SOBRE LO CONSTRUIDO

“Un grupo de filósofos habían nacido en una cueva oscura y toda su vida la habían pasado allí, sin saber que existía el mundo exterior; para ellos, esa era su realidad, y la realidad del mundo. Una vez llego un filósofo del exterior y les explico que la cueva no era el mundo, que más allá había luz, pero los filósofos que vivían en la cueva se burlaron de él, no le creyeron y ni siquiera intentaron salir de la cueva”2. El hombre ha demostrado las limitaciones cognitivas en pensamiento, percepción y solución a conflictos que atribuyen el desarrollo en beneficios propios. Como lo es la planificación del territorio y la inadecuada ejecución que ha afectado al mismo hombre. Quizás la realidad del problema ayude a las sociedades a interpretar alternativas que brinden una salida de la cueva; o las interne mucho más entre las tinieblas.

El marco se fundamenta en autores como Aguirre Gonzales Max3 quien al respecto de la arquitectura, el urbanismo, plantea la necesidad de adaptar dos conceptos tan importantes a la vida moderna y acorde a las necesidades de ésta, como:

“Uno de los aspectos más radicales de la modernidad cultural, que impregna y rebasa a todos los campos y todos los protagonistas, consiste precisamente en el impacto de la experiencia de lo cotidiano, que se vive como efecto de los cambios que introduce la producción industrial, que finalmente tocan la economía, el trabajo, el régimen social así mismo como el modo de hacer, concebir la ciudad, y la edificación pública y doméstica”

Fíjese allí, cómo el autor se refiere de manera puntual a la importancia que ha tenido en la sociedad, el impacto de la famosa y llamada “modernidad”. Una modernidad que en la arquitectura y el urbanismo han producido cambios en la ciudad, en la edificación pública y en los asentamientos. El proyecto propuesto, trata precisamente de transformar esa concepción que ha dado una contemporaneidad industrializada a una zona específica de la ciudad de Bogotá, en la localidad de suba (UPZ 71_Tibabuyes). Como se ha descrito con antelación, esta zona presenta necesidades de reordenar sus locaciones, haciendo como lo dice Aguirre Gonzales Max4, una ciudad vivible, adaptada a los cambios que se le presentan, pero ordenada y sistematizada programáticamente para poder así ofrecer una mejor calidad de vida a sus habitantes.

Al respecto de la arquitectura, así como del papel que en la sociedad desempeña el profesional en esta ciencia, autores como Javier Seguí5 mencionan:

“Un “arquitecto” hoy, según los distintos lugares geográficos, es un profesional de la “configuración” (de la organización) de edificios (como denominación genérica) que

2 Filosofía griega, Platón, teoría de las ideas 3 AGUIRRE González Max. La arquitectura moderna en Chile. Universidad Politécnica de Madrid, 2004. Escuela pública superior de arquitectura. Página 12. 4 AGUIRRE González Max. La arquitectura moderna en Chile. Universidad Politécnica de Madrid, 2004. Escuela pública superior de arquitectura. 5Javier Seguí. La pregunta por la arquitectura en las distintas escuelas Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Universidad Politécnica

15

colabora con especialistas de las técnicas y la industria, hasta determinar modelos de edificios “construibles” por las empresas de fabricación de edificios.” Nótese cómo la anterior cita define de manera puntual que el arquitecto es una persona que “configura”. Sin duda, el proyecto que se estudia a lo largo de este documento, del cual se desea desarrollar el concepto de “ciudad ideal” en un sector de la localidad de Suba (UPZ 71_Tibabuyes), en Bogotá, tiene a los investigadores que plantean dicha intervención y proyecto, como verdaderos configuradores de la organización de las casas, edificios, construcciones públicas, espacios verdes, ambientales y demás, que intervendrán y se verán afectados y relacionados con dicho trabajo.

De la misma forma, autores como Morales J.R6, manifiestan al respecto del papel del arquitecto y de su intervención en la urbe:

“En cada lugar de la urbe, el arquitecto tiene un papel en el interior de una industria que es la que más capital-tecnología moviliza entre el conjunto de propositores, decisores y estrategas que intervienen.”

Como se ha expresado antes, el proyecto planteado requiere de capital y tecnología lo suficientemente estructuradas para generar y crear una verdadera “ciudad ideal” donde los habitantes de la zona, localidad de suba (UPZ 71_Tibabuyes), puedan contar con los recursos, implementos, adecuaciones y locaciones privadas y públicas, lo suficientemente estructuradas y organizadas, para tener una mejor calidad de vida, desde esa industria que plantea ser la arquitectura y desde ese marco de soluciones que la misma plantea y propone. Continuando con el papel del arquitecto, sus características y la manera en la que éste se involucra, participa y se inmiscuye en las cosas de “la urbe”, autores como Josep Muntañola7 manifiestan al respecto de las competencias con las que éste debe contar:

“Las competencias de los arquitectos siempre condicionadas por los productos constructivos puestos en el mercado, acaban dependiendo del papel que les asignen los promotores. En general, un arquitecto, es un componente de un colectivo que propone y controla la fabricación de productos edificatorios de indefinida complejidad.”

Si bien las condiciones que se plantea en la localidad de Suba (UPZ 71_Tibabuyes), se refieren puntualmente a un aspecto social, de aporte desde la profesión, la ciencia y la tecnología, no se puede negar que las competencias con las que cuenta el arquitecto en este tipo de proyectos, deben estar relacionadas con papeles de apoyo social, así como parte del reflejo de las necesidades de un colectivo, que estará al tanto de la fabricación de los productos, que en este caso puntual tendrán una complejidad considerable por todos los aspectos, asuntos y enfoques en los que debe tratar y con los que se debe relacionar.

La arquitectura en su construcción y conformación de la llamada “ciudad ideal”, vista esta como un concepto “soñador, idealista y perfeccionista” de la arquitectura en la urbe, autor como Josep Muntañola8 menciona:

6 Morales, J.R. 1999. Arquitectónica. Biblioteca Nueva. Colección Metrópolis. Madrid. Página 122. 7 MUNTAÑOLA Josep. Arquitectura, proyecto y uso. Ediciones UPC. Barcelona, 2003. Página 19. 8 MUNTAÑOLA Josep. Arquitectura, proyecto y uso. Ediciones UPC. Barcelona, 2003.

16

“Al margen de algunos casos raros, hoy la edificación es una industria polifónica repartida entre decenas o cientos de coautores que deciden sobre pequeñas partes (unidades) de las obras que producen.”

Si bien la ciudad ideal debe contar con la ayuda, participación e intervención de un sinnúmero de actores que desde el análisis arquitectónico deben colaborar e intervenir para sumar a cada una de las partes relacionadas, en este proyecto de ciudad ideal, en Bogotá D.C localidad de Suba (UPZ 71_Tibabuyes), el proyecto se plantea desde la perspectiva de tres ideas que trabajarán en esa “unión de conceptos” en donde se plasmarán sus propuestas, imaginación y recomendaciones que debían ser, para un proyecto como estos, “el trabajo de muchos coautores”, al respecto de pequeñas partes o unidades de obras producidas. La arquitectura en la ciudad y en la construcción del concepto de “ciudad ideal”.

El siguiente planteamiento, no tratará de definir puntualmente el concepto de arquitectura, sino que por el contrario, lo analizará desde la perspectiva planteada del tema de ciudad ideal, relacionado con el proyecto de la localidad de Suba (UPZ 71_Tibabuyes).

“Edificar es erigir, conformar, para proteger y albergar. Construir también es conformar para proteger y cuidar, y entender, y hacer habitable. Pero edificar supone una organización de la división del trabajo y la producción.”

La definición anterior, refleja cómo el concepto de arquitectura, se relaciona directamente con la construcción, el levantamiento y la conformación de estructuras que permitan albergar personas. Desde el punto de vista de la edificación, se habla de una división de trabajos y de producción, tal como lo expresaban definiciones anteriores, relacionadas con la ciudad ideal. Complementariamente, otros autores se han expresado al respecto del papel planeador de la arquitectura, mencionando:

“Planear (en arquitectura) es prever el camino para alcanzar un objetivo que ha habido que conjeturar. En nuestro caso para edificar hay que haber anticipado un modelo de edificio (un edificio reducido). Y el modelo necesario siempre es una configuración de límites (que preservan oquedades) que han de poderse representar constructivamente como edificio.”9

Al referirse aquí al “edificio” se usa este término como una generalidad de “construcción” pudiendo indicar una casa, colegio, hospital o la adecuación de zonas verdes. Específicamente, se puede notar allí cómo el camino conceptual que relaciona el tema de la “ciudad ideal”, involucra de manera puntual para el proyecto desarrollado en la localidad de Suba (UPZ 71_Tibabuyes), una “configuración de límites”, como lo menciona la anterior definición, en la que se determinen nuevos usos, manejos y adecuaciones de los espacios ya existentes en la zona mencionada. De este modo, la ciudad ideal a la que le apunta el proyecto, se enfoca en la readecuación de las viviendas, calles, espacios públicos, cuerpos de agua y zonas medioambientales de preservación, de modo tal que se pueda “edificar” un nuevo concepto de ciudad, dentro de la misma ciudad.

9 MUÑOZ Alfonso Cosme. Iniciación a la arquitectura. Editorial Reverté. Grijalbo, Barcelona España, 1995. Páginas 45-49.

17

Al respecto del papel del arquitecto, relacionado con sus capacidades, habilidades y competencias, se indica que:

“Arquitectura alude a un oficio, habilidad o arte relacionado con el fundamento (archí) de la organización (tecture). Las escuelas de arquitectura pretenden encauzar el aprendizaje del planeamiento de edificios en el ámbito idealista (y metafísico) desde el que el oficio de planear (proyectar) puede tratarse como una tarea excelsa que busca un mundo de ficción donde es posible la perfección geométrico-sistemática de lo configurado a pesar de las restricciones que supone la edificación.”10

Como en la anterior definición, el arquitecto tiene un fundamento de organización, desde el punto de vista “idealista”. Es importante analizar, ya que el proyecto desarrollado y mencionado aquí, en el cual en la localidad de Suba (UPZ 71_Tibabuyes), se plantea hacer una “ciudad ideal”, es precisamente un “idealismo imaginario”, pero basado en la planeación fundamentada de todo lo que desde el punto de vista arquitectónico se requiere para dicho fin. Por ende, la arquitectura como materia, como ciencia y como objeto de estudio, es sumamente importante en este análisis, para poder así, determinar los lineamientos, ordenamientos y estructuras que se requieren para este fin.

Pero el papel “urbanístico” de la arquitectura no termina allí, sino que se involucran otros aspectos como los que se relacionan a continuación:

“Para que la arquitectura sea algo que se presienta y se pueda perseguir ha de tener que ver con un modo ritualizado de hacer, un mundo referencial imaginable al que aspirar y una propiedad esencial que asegure la visibilidad en el edificio (proyectado y/o construido) del trasfondo activo-referenciado del autor (agente portador de la arquitectura).”11

Fíjese cómo se refiere este punto específicamente a un mundo referencial imaginable. Es decir, lo que se plantea hacer en la localidad de Suba (UPZ 71_Tibabuyes), en la ciudad de Bogotá, D.C, es precisamente eso, “un mundo referencial imaginable”, en el cual como autores y realizadores del mismo, se plasmen deseos, proyectos, imágenes y proyecciones acerca de lo que puede ser y en lo que se puede convertir una zona específica de la ciudad que en la actualidad presenta problemas de urbanismo y arquitectura, que por medio de una intervención puede cambiar su aspecto general.

“La arquitectura es un arte una propiedad del arquitecto que proyecta, que es transferida al edificio, que, por sí, muestra en su figuralidad (con-figuración) la capacidad inusitada del autor para traer a la realidad la idealidad con la que está vinculado.”12

Se puede notar en la anterior definición, y se relaciona con los análisis previos, la arquitectura desempeña un papel importante en los planteamientos de una “ciudad ideal”, ya que es el arquitecto el que se proyecta, el que transforma la realidad y la idealiza según lo que este sueña e imagina. Entonces, en la localidad de Suba (UPZ 71_Tibabuyes), se realizará (en el proyecto) una labor como se menciona, en la que el arquitecto, “idealice” los espacios, realidades y movimientos urbanos, sociales y de las zonas con las que cuenta, para poder replantear esas realidades, ordenarlas y proponer

10 MUÑOZ Alfonso Cosme. Iniciación a la arquitectura. Editorial Reverté. Grijalbo, Barcelona España, 1995 11 Morales, J.R. 1999. Arquitectónica. Biblioteca Nueva. Colección Metrópolis. Madrid. Página 130 12 Morales, J.R. 1999. Arquitectónica. Biblioteca Nueva. Colección Metrópolis. Madrid.

18

entonces algo mucho mejor y más ordenado, enfocado a la búsqueda y alcance de una mejor calidad de vida para los habitantes de dicha región.

Otros pensamientos y planteamientos un poco más “idealistas, soñadores y deseosos” en cuanto al papel que desempeña la arquitectura y lo que esta crea en la ciudad, expresan:

“La arquitectura es estímulo y catálisis de pensamientos y propósitos. Es una “máquina de posibilidades”.13

Sin duda, las anteriores definiciones mencionadas y citadas, enfocan todas aquellas concepciones relacionadas con la “ciudad ideal”, así como con el preponderante papel que desempeña y desarrolla la arquitectura, el arquitecto, su análisis y enfoque como urbanista.

13 Javier Seguí. La pregunta por la arquitectura en las distintas escuelas Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Universidad Politécnica

19

MARCO TEORICO CIUDAD IDEAL

Funcionalidad del urbanismo, en el proyecto de “ciudad ideal”

Es importante desarrollar, conceptualizaciones que contribuyan al análisis del mismo, en este caso, desde la perspectiva urbanística. A continuación, en un marco conceptual, se analiza y referencia todo el entorno que se verá involucrado en el proyecto de Ciudad Ideal, en la localidad de suba (UPZ 71_Tibabuyes) antes mencionada.

Criterios y lineamientos

A nivel urbanístico

Definición de los espacios a trabajar e intervenir, a través de la configuración de las zonas que harán parte del proyecto. Concentración de edificaciones en una de sus áreas evitando los posibles impactos ambientales. Solución al interior de un sistema a nivel de transporte público y privado, calculado según la capacidad real del total de la zona involucrada. Determinación de vías públicas, transporte, ciclovías, accesos al trazado vial.

A nivel paisajístico

Manejo de elementos de composición que otorguen unidad. Propuesta de recuperación ambiental y paisajística de la zona, aprovechando sus amplios espacios verdes y cuerpos de agua que le rodea. Creación de espacios propicios para la recreación y el esparcimiento de las familias y los habitantes del sector.

El propósito es brindar las herramientas para considerar que el nuevo lugar de intervención tiene más argumentos, y puede plantearse otorgar unidad con elementos de espacio público tales como luminarias, sillas, canecas de la basura, entre otros todo esto dispuesto sobre la zona a intervenir.

A nivel arquitectónico

Uso de arquitectura de trazos simples que se integren al paisaje, propuesta de núcleos básicos concentrados. Uso de materiales que se integren al paisaje. Diseño de sistema de senderos, áreas de estacionamiento, señalización y mobiliario urbano que se integre dentro del carácter ecológico del paisaje y no produzca impactos sobre los cuerpos de agua existentes.

Definiciones conceptuales

SUELO URBANO

Se denomina Suelo Urbano, aquellos espacios poblados que presentan mayor densificación del uso y cuentan con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación.

20

Estos espacios requieren de una organización específica con miras a la eficiencia en la prestación de los servicios públicos y domiciliarios, la vialidad y el equipamiento, bajo condiciones económicas y sociales favorables, al igual que para la regulación del uso y manejo del espacio público y del patrimonio arquitectónico, histórico y cultural.

SUELO DE EXPANSIÓN URBANA

Se denomina Suelo de Expansión Urbana, aquella parte del territorio Municipal que por el reconocimiento de las tendencias territoriales en el próximo futuro y de largo plazo, y la necesidad de responder a las demandas de vivienda y de espacio para actividades de servicios y comercio, se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del POT, de acuerdo con la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamiento colectivo de interés público o social.

DEL SUELO RURAL

El Suelo Rural Corresponde al espacio territorial no apto para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por destinación a usos agropecuarios, forestales, de conservación y protección de recursos naturales (excepcionalmente de explotación) y actividades análogas”

Complementariamente, es necesario relacionar el papel del urbanismo como herramienta de la sociedad y como área de funcionalidad del arquitecto. Al respecto el autor como Giullo carló Argán, expone:

“Este conjunto de cosas modifica radicalmente la figura profesional del arquitecto: antes que un constructor ha de ser un urbanista, ha de proyectar el espacio urbano”14

Considerando que aquellas cosas de las que habla el autor, para referirse entonces a ese “conjunto de cosas” habla de esa visión global, tecnológica y urbanística en la que el arquitecto de hoy día debe desenvolverse.

Desde una perspectiva analítica y relacionada con el proyecto desarrollado, sin lugar a dudas, el arquitecto del presente no puede pasar a ser un profesional cuadriculado, enfocado solo en una esfera y en un espectro de trabajo, sino que debe desenvolverse en un ámbito global en lo que hace referencia con sus conocimientos, tareas y desempeño. Es decir, el concepto de “ciudad ideal”, debe estar enfocado hacia un progreso social, económico y tecnológico al cual la civilización actual se ha venido enfrentando, lo que llevó entonces a que se replantearan varias profesiones, en las que se encuentra precisamente la arquitectura.

Por esto, es importante preguntarse entonces, si es cierto que la arquitectura debe evolucionar y desarrollarse al nivel y paso de la sociedad como tal, ¿Por qué se nota entonces aún en algunos profesionales de este campo cierto rechazo a esa idea? Y se siguen trabajando en muchas ocasiones con conceptos y teorías que en realidad poco o nada le aportan al urbanismo y al desarrollo como tal de la ciudadanía para la cual se está enfocando su trabajo. Tiene mucho que ver entonces con aquellas obras y trabajos en los

14 GIULLO CARLO ARGAN. LA ÉPOCA DEL FUNCIONALISMO. Capítulo sexto.

21

que no se denota un urbanismo sobresaliente. Es entonces cuando el urbanismo pasa de ser solo una teoría, para convertirse en una realidad, una verdad y un hecho que sencillamente no se pueda negar ni se pueda seguir considerando como algo aislado o apartado de la arquitectura. Es necesario que los arquitectos, eviten pensar que la arquitectura debe trabajar sola, aislada y apartada de las demás ciencias con las cuales el hombre mejora su calidad de vida. Específicamente, para el proyecto plasmado, en la localidad de suba (UPZ71_Tibabuyes), no se puede llegar a comprender una ciudad sin urbanismo, una industria que no esté impactada y beneficiada con el mismo, y de la misma forma no se puede negar la relevancia que el urbanismo ha adquirido en ciudades como Bogotá, cada día crecen más y por lo tanto requieren un mayor cuidado y preparación de quienes las diseñan, pero trabajando desde la perspectiva actual.

Es por esto que lo planteado por Giullo Carlo Argán, en su texto, deja ver entonces aquella necesidad que la ciudad de una u otra forma le está haciendo ver a quienes la construyen y la diseñan previamente, que efectivamente adicione valor, y que sume al proceso de desarrollo y evolución, que no simplemente trabajen como cada uno por su lado y enfocado en su ciencia de estudio y en el campo que le corresponde como si ya lo tuviera escriturado.

Lo que dejan ver las ciudades, el crecimiento social, tecnológico y demográfico de naciones como Colombia, es que el papel del arquitecto como diseñador, constructor y visionario de los espacios de las ciudades, debe ser mucho más funcional, enfocado a resultados y logros que trabajen conjuntamente de la mano con los otros actores y constructores de ciudad y de país; en resumen, que trabaje con el urbanismo más que como herramienta, como un principio, como una base, como un pilar en el desarrollo mismo de la sociedad, así como lo expresa Giullo Carló Argán:

“el urbanismo como herramienta de la sociedad y como área de funcionalidad del arquitecto.”15

Complementariamente, analizando el papel del urbanismo en la sociedad actual, así como su relación y comunicación directa con la arquitectura (en relación al proyecto de ciudad ideal aquí planteado), se cita de nuevo a Giullo Carló Argán, quien hace referencia a la escuela “la Bauhaus” la cual representaba la democracia y de igual modo la búsqueda y enseñanza de la misma en una sociedad. En referencia a lo anterior, se analizan puntualmente dos ítems más, relacionados con lo expresado por el autor citado: en primer lugar, la importancia de una Bauhaus en la sociedad en la cual nos desenvolvemos (desde un punto de vista arquitectónico), y en segundo, (tomando como punto de partida dicho tema) la relevancia y preponderancia que tiene entonces el urbanismo en una sociedad que está en un constante crecimiento y desarrollo desde las diversas perspectivas que se quiera analizar.

Bauhaus no es solamente una escuela democrática que enseña a hacer democracia y a estudiarla como tal, sino que de la misma manera, se hacía necesario una escuela en la que la educación con base en la democracia, fuera fundamental para levantar un pueblo unido y justo. Ahora bien, relacionando esto con un enfoque un tanto social y comunitario ¿Por qué no pensar nosotros entonces en una Bauhaus en nuestra ciudad y nuestra

15 GIULLO CARLO ARGAN. LA ÉPOCA DEL FUNCIONALISMO. Capítulo sexto.

22

nación? Es importante mencionar que aunque el tema que nos involucra sea el de la arquitectura, no podemos dejar de lado el aporte que esta debe darle a la sociedad, en este caso, analizándolo desde una perspectiva que colabore con el desarrollo y avance de una democracia.

Siendo un poco más objetivos, podemos decir entonces que los profesionales (entre los cuales obviamente nos encontramos los arquitectos, debemos dar el aporte que nos corresponda para esa comprensión de una democracia o Bauhaus, en el cual nuestras opiniones, conceptos, teorías y concepciones sirvan para el efectivo desarrollo de esa democracia que habla el autor. Allí, el papel y la intervención de la “ciudad ideal” entran a jugar vital importancia, ya que como se ha venido mencionando, este tipo de ciudad se enfoca a un desarrollo social y a un aporte a las comunidades, especialmente vulnerables. Al cuestionarse la mejor manera en la que desde la perspectiva profesional como diseñadores, visionarios, constructores, arquitectos y urbanistas, se puede llegar a colaborar entonces en esa democracia de la cual se está hablando, no puede ser ajena a ninguna ciencia que pueda ser estudiada.

La respuesta la encontramos precisamente en una palabra: urbanismo. Se expresa que se encuentra en el urbanismo nuestro aporte a esa construcción de sociedad y de democracia, ya que como lo dice el autor, el urbanismo es “el vértice de todo ello porque toda acción educativa para hacer a la ciudad y a los ciudadanos, debe construirse con bases sólidas y ordenadas en conjunto” es decir, que el urbanismo va a afectar positivamente no solo a aquellas personas que de manera directa tienen que ver con la arquitectura, sino que de manera indirecta todos: escuelas, colegios, universidades, corporaciones, hospitales, parques, etc.; tendrán que ver con el urbanismo en la medida en la que éste logre reunir a todos los actores de una sociedad en un mismo conjunto y espacio.

Entonces, el arquitecto no será la única persona relacionada e involucrada con el urbanismo, especialmente en este proyecto en la localidad de suba (UPZ 71_Tibabuyes), sino que lo serán, y aun en más partes, los usuarios y ciudadanos que posteriormente aprovechen las obras realizadas en dicha zona. Es ese dinamismo del cual habla Giullo Carló Argán, el que deben tener entonces las ciudades actuales, las cuales de igual manera se verán influenciadas por la oportuna y efectiva intervención de un urbanismo que sirva para construir y edificar sobre bases sólidas y equilibradas en las cuales desde la perspectiva de la arquitectura se pueda sumar de igual manera a una democracia y a una sociedad en orden y equitativa. Allí, se puede analizar entonces ese aporte que los arquitectos pueden darle a la sociedad en la cual se desenvuelven, está directamente relacionado con la construcción de un urbanismo en el cual se puedan reunir las diferentes clases sociales, pensamientos, ideales y estilos de vida en un solo lugar, un lugar que sirva para edificar sociedad, para construir democracia, pero que ante todo y basado en el urbanismo, sirva para ampliar los espacios de dinamismo y de intercomunicación entre esas diferentes partes y componentes de una sociedad como tal.

Complementariamente, se analiza el papel del urbanismo en la ciudad “ideal”, mencionándolo como una necesidad para la recreación, la comunicación con los demás y para mejoras en la calidad de vida de las personas. Específicamente en la localidad de suba (UPZ 71_Tibabuyes), donde se planea este proyecto. A continuación, se analiza entonces ese papel relevante que tiene el urbanismo en la construcción de “ciudad ideal” así como en el concepto general de calidad de vida.

23

“Recluirse en la casa o salir los fines de semana de la ciudad son algo más que modos de librarse un poco de la violencia, el cansancio y la contaminación: son formas de declarar que la ciudad es incorregible.” (García Canclini, 1.995)

Esto es totalmente cierto; cada vez se hace más difícil salir a la calle y poder caminar tranquilo, cada vez la ciudad se va convirtiendo más y más en un centro de violencia, desorden y caos en el que la vida en calma y tranquilidad desaparecen y se convierten tan solo en efímeras ilusiones falsas, las cuales hacen que el hombre citadino se vuelva una persona tosca, agresiva y envidiosa. Ya se hace difícil por ejemplo caminar por Bogotá sin encontrar a distancias de cada cien metros, uno o dos indigentes con la mano extendida y pidiendo un pan o una limosna para comer. Por otra parte, la realidad por la que pasan cientos de desplazados que día tras día llegan a la ciudad buscando una “¿salida?” se vuelve una costumbre como ver al frente de nuestra casa al vecino de todos nuestros días, el cual nunca nos saluda, o al cual nunca le saludamos, ¿por qué?, el estrés, el afán, el cansancio, en fin, muchas son las razones para que perdamos tanta sensibilidad ante una realidad tan dura como por la que pasamos actualmente.

En su escrito sobre culturas urbanas16, Néstor García Canclini describe estas y otras problemáticas de la ciudad actual, la ciudad globalizada, la ciudad que día a día se va acrecentando más en población y en habitantes, una ciudad en la que cada día es más difícil trabajar y mucho más difícil vivir.

Antes, una salida un domingo a caminar con la familia, o un almuerzo tipo campestre, eran planes de toda familia normal y los cuales daban un aire de hermandad y compañerismo entre las mismas, ahora, la televisión, los centros comerciales, el cine y los espectáculos, en cierta forma han hecho que estos momentos memorables con la familia vayan desapareciendo, ¿Qué pasó? Entre otros, la inseguridad, la violencia, la indigencia y la hostilidad de ciudades como Bogotá, han hecho que ese concepto de “urbanismo social” se vaya trasformando y se torne oscuro y gris.

Como lo dice Néstor García Canclini, las ciudades actuales en Latinoamérica están sometidas a una redefinición, a una nueva mirada, que les permita volver a plantear sus metas y propósitos, porque ahora estos se deben abrir y extender mucho más. Desde el punto de vista arquitectónico y de diseño urbano, las ciudades han venido perdiendo notablemente su cara de agrado, fineza y pulcritud. Calles como el “cartucho” en Bogotá, representan el abandono en la que viven muchas personas, barrios como los que se ubican en los cordones de miseria de Ciudad Bolívar, demuestran la incapacidad de un estado lento y falto de acción ante penurias como estas.

Con el viejo y remoto concepto de que la ciudad es la fuente de trabajo de una nación, es decir, que es en ella en donde hay oportunidades laborales, familias enteras llegan desde provincias y ciudades aledañas buscando oportunidades que se esfuman al presentarse los problemas y las dificultades, pues si no hay trabajo para los que desde años han vivido aquí ¿Cómo habrá para los foráneos en ella?

16 CULTURAS URBANAS DE FIN DE SIGLO: LA MIRADA ANTROPOLÓGICA, Néstor García Canclini

24

Desde el punto de vista del orden social, la ciudad a menudo cae en una decadencia mayor, la cual la obliga a sumirse y hundirse en lo que muchos llaman “el sub desarrollo”. Bogotá, ante esto, representa un desequilibrio total en este sentido, ya que mientras hay un barrio suntuoso y muy elegante y limpio, a pocos metros de allí seguramente habrá otro sucio, mal oliente y lleno de pobreza, ¿Es esto orden social? Por los lados de la tecnología, en el momento en el que tratamos de movernos al ritmo que se mueven ciudades como Nueva York o Londres, dejamos de lado cosas más importantes en un país en vías de desarrollo como Colombia, tales como la protección social, la alimentación o la salud.

Desde un punto de vista crítico, un gran responsable “aunque no el único” de muchos de estos males, es el Estado, pero de nada sirve difamar culpas que se deja manipular de influencias externas y para el cual el concepto de soberanía está mandado a recoger. Pensar ahora en un reordenamiento social, político, económico y tecnológico, representa un gran trabajo, arduo por cierto, por parte de aquellos quienes están encargados de llevar a una ciudad como Bogotá a ritmos de crecimiento o de posible desarrollo.

Por ende, el proyecto de “ciudad ideal” planteado en la localidad de suba (UPZ 71_Tibabuyes). En la ciudad de Bogotá, D.C, se enfoca de manera puntual a contribuir a la solución de estas problemáticas, a darle salidas y soluciones a esta comunidad en la que se presentan sobrepoblación y de una demografía densa en la que los espacios comunes son ampliamente abarcados, desordenados y no adecuados de la mejor manera.

25

MARCO HISTORICO CIUDAD POR CONTRASTE

Ya que el proyecto está ubicado en una zona de importancia histórica para Bogotá es relevante mencionar su desarrollo desde que fue creada como localidad. Suba es la localidad número 11 de la Capital Colombiana, ubicada hacia el nor- occidente de Bogotá, colinda al norte con el municipio de Chía, al occidente con el municipio de cota, al sur con la localidad de Engativá y al oriente con la localidad de Usaquén.

El nombre de Suba proviene de la lengua Zhuba que significa mi grano o mi rostro, “Hacia el año 800 de la era actual, ya los habitaban la zona y una migración de origen chibcha se había mezclado con la población anterior. Tras la conquista española en 1538, los muiscas conservaron un resguardo indígena.”17

Según las cifras que manejan los respectivos Cabildos, la población Muisca de Suba se estima en 5186 personas. Apellidos indígenas originarios de Suba son los siguientes: Niviayo, Yopasá, Bulla, Cuenca, Cabiativa, Caita, Chisaba, Muzuzu, Nivia, Quinche, Triviño, Piracun, entre otros.18

Desde 1857 Suba se convirtió en uno de los municipios satélites de Bogotá, el terreno fue compartido por terratenientes y campesinos, marca que hoy en día aún se conserva, pues la localidad como tal en su totalidad no es de carácter urbano, también tiene hacia la parte norte colindante con Chía terrenos rurales. Para 1957 Suba fue incorporado al regimiento del que era el Distrito Especial de Bogotá, después su primera alcaldía local fue creada para el año de 1977.

Suba se caracteriza por su amplio terreno verde, que aún se conserva hacia el occidente, sus características físicas naturales son el rio Bogotá hacia el costado occidental, el humedal de la conejera hacia la parte norte y el rio y humedal juan amarillo que vienen del oriente. También sus cerros occidentales son reconocidos gracias a sus terrenos de reserva forestal, aunque las urbanizaciones actuales han robado área a este hermoso lugar.

En materia de vivienda, Suba se ha venido acoplando al tejido urbano de la Bogotá antigua y la actual, la antigua se caracteriza por casas amplias hacia la parte norte, de una sola planta, mientras que al pasar de los años se han ido vendiendo este tipo de amplios lotes para construcción de apartamentos de estratos altos, aunque muchos de los barrios antiguos de suba aún conservan su tipología de una planta con amplios jardines. Ya hacia el sur occidente que es la parte que nos compete, hace aproximadamente 20 años se han consolidado barrios informales al borde del rio Bogotá y el humedal juan amarillo, deteriorando de manera agresiva los ecosistemas que allí se encuentran. Este tipo de urbanizaciones son producto de la sobrepoblación que se ha venido dando durante las últimas décadas en la ciudad de Bogotá, ya que la migración del campo a la ciudad hace que barrios ilegales en principio aparezcan y después de algunos años tengan que ser erradicados o simplemente legalizados.

17 http://www.suba.gov.co/disfrutando-de-suba/historia 18 http://es.wikipedia.org/wiki/Suba

26

En Suba existen diferentes tipos de vivienda, pero pocos ejemplos que permitan enaltecer el nombre de barrios que han sido mal llamados invasivos. En el caso de Nueva Tibabuyes, un proyecto que fue iniciativa de la Asociación de Vivienda Popular que abarca más de 31 hectáreas, con la construcción de 5.220 viviendas, “Las viviendas son de tipo multifamiliar y bifamiliar diseñadas en 13 agrupaciones cerradas, cada una con zona de parqueo, salón comunal y/o guardería infantil, amplios espacios verdes, juegos infantiles y casetas de vigilancia y de basuras. La ciudadela cuenta además con 6 hectáreas destinadas a parques deportivos y recreativos, zonas comerciales, escuela e iglesias.”19

Intervenciones como la anterior permiten que la localidad mejore la imagen del sector, abarcando la seguridad, la movilidad, accesibilidad y la calidad de vida de los habitantes.

19 http://www.avp.org.co/?p=20

27

MARCO REFERENCIAL CIUDAD POR AUTO-CONSTRUCCION

Para sustentar proyectos como el planteado, debe hacerse referencia gráfica y textual del tipo de intervención que se tiene pensado, la manera como puede llegar a ser a intención de diseños urbano y arquitectónico. Este tipo de referencias permiten que el lector asimile lo que puede llegar a ser un proyecto de tales magnitudes. En el caso de Bogotá se tienen varios referentes de vivienda, que son los que más llaman la atención, pues es la mayor intervención del proyecto descrito anteriormente, por esta razón se quiere mostrar que en Bogotá han habido proyectos de esta magnitud, pero con distintos manejos financieros, de diseño y gestión y materialidad constructiva.

En Colombia existe una entidad que es la encargada de gestionar proyectos de vivienda de interés popular llamada FENAVIP (La Federación Nacional de Vivienda Popular), trabaja en pro de otorgar vivienda a familias de bajos recursos en Colombia, Actuando principalmente en ciudades capital, con el fin de dar igualdad en la infraestructura de las metrópoli. También se enfoca en estos puntos del territorio nacional porque es allí donde se margina y se aíslan las poblaciones de bajos recursos, de manera que los servicios públicos obligatorios no llegan y su accesibilidad es mínima en todo sentido.

FENAVIP actúa como ente organizador de las actividades que mejoran estos sectores aprovechados de manera rustica o informal; sus iniciativas son viviendas de interés social, mejoramiento de las viviendas existentes, en dichas zonas, adecuación, construcción, mejoramiento del entorno barrial (parques, vías, equipamientos zonales, y servicios públicos), Programas de organización y educación comunitaria formal y no formal sobre participación y gestión comunitaria, desarrolla también proyectos para la elevación de las condiciones y calidad de vida de las familias vinculadas a través de redes de empresarios sociales que permita consolidar un modelo de desarrollo alternativo. FENAVIP realiza proyectos especiales como centros de desarrollo comunitario en ciudades como en Machuca (Antioquia) y Mitú (Vaupés), también ha acogido la iniciativa de generación de empleo para los colectivos que se conforman con la entrega de mejoras habitacionales. Adicionalmente se desarrolló el Programa Colombia Siglo XXI que Es el primer proyecto de vivienda en masa realizado por autogestión comunitaria. Miles de familias comprometidas, guiadas por profesionales competentes, se hicieron negociaciones de tierras, procesos de ahorro programado, y obras en las siguientes ciudades: Riohacha, Santa Marta, Barranquilla, Medellín, Cali, Villavicencio, Armenia, Calarcá y Bogotá. Por otra parte en la ciudad de Cali se desarrolló el proyecto de Ecobarrio Suerte 90, dicho proyecto consta de 222 hogares e instalaciones de ocio además de jardines comunales. El objeto de este es brindar vivienda a familias de bajos recursos y propender a una mejor calidad de vida de quienes las habitan. A este objetivo general se le suma el crear un barrio ecológico, fundado en principios de sostenibilidad social y medioambiental, al igual que el establecimiento de mecanismos de financiación sostenible para familias de bajos recursos y acceso nulo a préstamos bancarios.

El proyecto está ubicado en la ciudad de Cali/Valle, este beneficia a las zonas marginadas de Cali, las cuales han sido afectadas por la violencia y la inseguridad, las condiciones de habitabilidad se caracterizan por el hacinamiento, ausencia de infraestructura y servicios y falta de zonas verdes. Este proyecto fue pensado para hacer frente a distintos temas

28

físicos, sociales y medioambientales que afectan a los más humildes en la zona urbana de Cali.

Este barrio se compone de 13 bloques residenciales con una completa infraestructura urbana que acoge 270 familias. Tiene diferentes tipologías constructivas desde 1 piso de 30,8 m2 y puede desarrollarse hasta dos plantas alcanzando 60 m2. Todas ellas han sido construidas por sus mismos residentes, el elemento clave es su sostenibilidad social y ambiental, los materiales empleados para su construcción, como escombros reciclados y cenizas de caña de azúcar son resientes a terremotos. Su zona urbana cuenta con espacios productivos para sus habitantes, como las huertas de verduras comunitarias, sus instalaciones de servicios comunitarios, farmacia, restaurante y tiendas, tiene una reserva de 1200 m2 para la creación de un parque de recreo activo con instalaciones deportivas, y un parque pasivo. Cuenta con un cultivo para árboles frutales en vía de extinción y sistema integral de residuos sólidos.

FENAVIP apoya la iniciativa de reciclaje dentro del proyecto y la acoge como elemento educativo para sus habitantes, este ha mejorado sin duda la calidad de vida de sus actuales habitantes, Sin embargo algunos de los obstáculos encontrados estuvieron relacionados directamente con la falta de fondos para las instalaciones comunales, los retrasos en la obtención de autorizaciones gubernamentales, y en el pago de estas. Aun así, este proyecto ha sido ejemplo social y arquitectónico para otros proyectos latinoamericanos.

Por otra parte, existen más proyectos que pueden soportar la idea de crear intervenciones a gran escala sobre lotes vacíos, sin arquitectura popular, estos proyectos a gran escala empezados de cero con diseños arquitectónicos en regla se puede encontrar en urbanizaciones como Ciudadela Colsubsidio.

Dentro de la ciudad de Bogotá como respuesta al crecimiento espontaneo de la ciudad, al insuficiente espacio público y la deficiente calidad urbanística de proyectos para población de bajos ingresos, el desarrollo de la ciudadela Colsubsidio permite ser el planteamiento de vivienda que busca mejorar las condiciones de habitabilidad de las personas, la prioridad hacia el hombre en el diseño facilita la vida comunitaria ofreciendo seguridad y estableciendo espacios comunes.

El aumento de la densidad se constituye como uno de los objetivos más importante de ciudadela Colsubsidio al replantear el loteo tradicional para la implementación de las viviendas y agrupaciones, se alcanza una mayor densidad que promueve ventajas y más aun en Bogotá, en donde se da un acelerado agotamiento del suelo de expansión. El planteamiento de ciudadela Colsubsidio maneja una morfología nueva, donde las manzanas son circulares mejorando la conectividad vial con la ciudad; la prioridad dentro de la estructura urbana es el automóvil como diseño para el habitante, por lo tanto está concebida una red doble, en donde convergen el vehículo y el peatón, el desarrollo de espacios urbanos conformados por medio de la arquitectura para la recreación, permite una edificabilidad continua buscando con la volumetría de espacios urbanos privados y públicos.

Se presenta 7700 unidades de vivienda en 100 hectáreas, las viviendas multifamiliares se caracterizan por 3 conceptos de diseño: la edificación continua, realzar y adaptarse a la curvatura de las manzanas y arquitectura sobre el parámetro. Estos conceptos buscan la

29

unidad arquitectónica en toda la ciudadela, además determina estilo variable del diseño en fachada, teniendo un barrio integrado con vivienda y servicios por la arquitectura. La densidad planteada implica la necesidad de equipamientos de comercio, salud y educación para satisfacer las necesidades de los habitantes; la relevancia del comercio dentro de la ciudadela es implementada por un gran centro comercial que evita el comercio informal, el diseño de un gran complejo educativo de secundaria primaria y guarderías permite una accesibilidad a la educación para esta población.

Si el proyecto de reordenamiento urbano de la UPZ-71 Tibabuyes, fuera gestionado como lo hace la entidad FENAVIP y se construyera como la Ciudadela Colsubsidio, sería un proyecto de alto impacto positivo para la sociedad, este tipo de proyectos de vivienda que traen sus propios equipamientos, zonas verdes, de ocio y comerciales, permitirían que Bogotá fuese una ciudad incluyente con la clase obrera, y media, que son a quienes menos se les tiene en cuenta a la hora de proporcionar vivienda DIGNA, y soportada por la legalidad y la normatividad.

30

MARCO LEGAL P.O.T.

El POT plantea temas fundamentales para la ciudad, como la movilidad, el abastecimiento de agua, los aspectos relacionados con el medio ambiente, el manejo y recuperación del río Bogotá, la localización de la vivienda de interés social.

Para poder hacer realidad las diversas propuestas de la ciudad, el POT determina instrumentos, que son como los elementos de una caja de herramientas que se pueden usar de forma combinada para ayudar a la gestión urbanística. Hacer gestión en la ciudad es pasar de la planificación a la acción en cada uno de los frentes propuestos por el POT. Los instrumentos de planificación y gestión son los mecanismos y herramientas que hacen posible la gestión urbanística, porque:

- Contribuyen a la adquisición de los recursos económicos necesarios para su ejecución. - Buscan la forma de involucrar al sector privado o los particulares beneficiados por los proyectos. - Desarrollan en mayor detalle la planificación. - Hacen que los precios no se suban tanto como para no permitir la construcción de los proyectos. - Tratamientos del POT

Estos determinan aspectos generales de la forma como se puede construir o intervenir en un predio o edificación, dependiendo de las características del sitio donde se localizan. Los tratamientos se aplican a unas áreas delimitadas por el POT dentro de la UPZ 71 los cuales nos permite:

Renovación urbana:

Zonas o lugares que la ciudad quiere transformar sustancialmente para crear nuevas condiciones urbanas. Esto puede incluir cambio de sus vías y sus edificaciones.

Mejoramiento integral:

Partes de la ciudad que, como consecuencia de su origen informal no planificado, carecen de malla vial, infraestructura de servicios públicos, zonas para estacionamiento, espacios recreativos, equipamientos de salud, educación, etc. y, por lo tanto, requieren acciones dirigidas a completar su urbanismo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

El POT determina poder seguir planificando desde temas o zonas más pequeñas que hicieran posible llegar a un mayor detalle en identificación de oportunidades y problemas y, como respuesta, planear propuestas y normas acordes con las características específicas de cada lugar.

El Decreto No. 430 de 2004 que reglamenta la UPZ 71 Tibabuyes la cual surge como respuesta a esa determinación, contempla diferente aspectos que define el interés de la UPZ.

31

Objetivos, políticas y estrategias:

El fortalecimiento tanto del uso de vivienda como de la economía de la UPZ. En relación con la estructura ecológica principal, la estrategia propone mantener y preservar la ronda del río Bogotá, ya que es un elemento importante para la ciudad y para la región, junto con los parques ecológicos distritales de los humedales Juan Amarillo y La Conejera.

Igualmente, se quiere reubicar la población localizada en zonas de riesgo y evitar así la ocupación ilegal.

En relación con el espacio público, la estrategia propone construir, recuperar y mantener el espacio público, especialmente en los sectores que carecen de estas áreas de recreación. También pretende recuperar las rondas de los ríos y de varias quebradas, para integrarlos a las nuevas zonas verdes.

En relación con la estructura funcional y de servicios, la estrategia pretende mejorar, mediante la construcción de nuevas vías, la conexión entre la UPZ Tibabuyes y el noroccidente de la ciudad, así como el acceso al transporte público con un sistema completo de movilidad, como el sistema de transporte masivo Transmilenio, nuevas rutas alimentadoras y ciclorutas. Igualmente, se quiere generar áreas en las que se puedan localizar nuevos equipamientos que puedan llenar la actual falta de dotacionales.

En relación con los instrumentos de gestión, la estrategia quiere que cada uno de los participantes en el proceso de construcción de la ciudad ofrezca los espacios que ésta necesita y que al mismo tiempo ese participante se beneficie de su proyecto.

En relación con la vivienda, la estrategia quiere asegurar el cumplimiento de las normas que deben ser aplicadas a las edificaciones, tanto para su construcción, como para el mantenimiento de la buena calidad de vida dentro y fuera de las mismas.

Reglamentación de la UPZ:

RESIDENCIAL: Residencial con zonas delimitadas de comercio y servicios. Zonas de uso residencial en las cuales existen unas áreas de uso residencial exclusivo y otras limitadas de comercio y servicios, localizadas en ejes viales, manzanas comerciales o centros cívicos y comerciales. DOTACIONAL: Equipamientos colectivos. Zonas para el desarrollo de instalaciones: Educativas (colegios, escuelas, universidades) Culturales (bibliotecas, teatros) De salud (puestos de salud, hospitales) De bienestar social (salones comunales, guarderías) De culto (iglesias) URBANA INTEGRAL: Residencial. Zonas caracterizadas por el uso de vivienda y actividades complementarias. Los usos diferentes de la vivienda no podrán superar el 35% del área útil del plan parcial o del proyecto urbanístico según reglamentación específica.

32

La gestión del suelo se define por las acciones específicas necesarias para mejorar integralmente la UPZ y los elementos que aseguran que exista un reparto más equitativo de los costos y compromisos, dependiendo de temas funcionales.

Accesibilidad: Consolidación de los ejes de la MVA y de los CML que sirvan de conectores para la UPZ No. 71 Tibabuyes Vivienda: Mejoramiento de vivienda de estratos 1 y 2. Condiciones ambientales: Recuperación ambiental y mantenimiento del Parque Ecológico Distrital Humedal Juan Amarillo o Tibabuyes y Humedal de la Conejera. Acciones de mantenimiento, protección y preservación ambiental, para la consolidación del área de manejo especial del Río Bogotá. Reasentamiento de población y/o adquisición de predios. Equipamientos: Generador de equipamientos e infraestructuras en el área objeto del Tratamiento de Mejoramiento Integral.

Plan maestro de equipamiento de salud

El Plan Maestro de Equipamientos de Salud tiene como ámbito de aplicación el Distrito Capital tanto en su territorio urbano como rural, por medio del decreto 318 del 2006. Criterios urbanísticos para los equipamientos de escala Zonal. Los criterios urbanísticos que se tendrán en cuenta para los equipamientos de esta escala son: Criterios Básicos para la asignación de la Escala Zonal: áreas lote de 1500 a 5000 m2, área construida entre 1200 y 5000 m2. Sectores funcionales Urbanos, identificación de centralidades según POT, áreas de actividad, zonas o sectores determinantes de ubicación: Residencial con zonas delimitadas de comercio y servicios. Dotacional de equipamientos colectivos. Residencial Neta (Únicamente el uso existente y con licencia). Industrial. (Se excluyen en este uso servicios con Hospitalización y urgencias) Dotacional de servicios urbanos básicos. Zonas de Servicios Empresariales e Industriales. Zona de Comercio Cualificado. Zonas de Comercio Aglomerado Áreas Urbanas Integrales Tipologías e índices de Construcción para los equipamientos de salud en Escala Zonal: Tipología de Construcción Aislada. Lo que significa que la construcción debe ser independiente a las construcciones colindantes para cumplir los parámetros de la Resolución 4445 de 1996, si la construcción supera los 2.500 m2. Tipología de construcción aislada si el equipamiento contiene áreas de Hospitalización. Para construcciones menores a 2500 mts2, o que no contengan Hospitalización, pueden ser de tipología continua con una de sus construcciones colindantes. El programa arquitectónico se debe ajustar a los parámetros de la Resolución 4445 de 1996. Índice de Ocupación de 0.7, es decir máximo de 70% de ocupación de la construcción con relación al predio para Localidades de emergencia. Índice de Ocupación de 0.6, es decir máximo de 60% en las localidades restantes. Predio esquinero sobre dos vías diferentes como mínimo. Índice de construcción máximo de 3.5

33

Requisitos de Accesibilidad para la implantación de nuevos equipamientos en salud para Escala Zonal: Ubicados en Plan Vial Arterial o en malla vial secundaria. En caso de ubicarse en malla vial secundaria el acceso debe ser inmediato. Requerimiento mínimo de dos vías de acceso independientes para equipamientos mayores a 2500 m2, y-o con Hospitalización Conexión del Equipamiento por medio de dos vías diferentes de dos ejes diferentes del Plan Vial Arterial en forma independiente cuando el equipamiento contenga servicios de Urgencias y Hospitalización. Como requerimiento arquitectónico de accesibilidad requiere de tres accesos independientes como mínimo para cada uno de los siguientes servicios: Servicio de Urgencias, Consulta Externa y Servicios Generales Para equipamientos de esta escala menores de 2500mts. 2 se aplicarán los requerimientos de Zonales en accesibilidad. Requerimiento de estacionamientos según lo indicado en el Decreto Distrital No.1108 y/o el Estudio de Demanda y Atención de Usuarios

Plan maestro de equipamiento educativo.

El Plan Maestro de Equipamientos educativos regido por el decreto 440 del 2003 es el instrumento de planeamiento que traza las estrategias y medidas de regularización y legalización así como la construcción de la infraestructura educativa en el territorio del Distrito Capital, y contempla su implantación urbana, junto con sus características espaciales y arquitectónicas, su dimensionamiento tanto en las condiciones físico- especiales de los ambientes educativos y en la capacidad de cobertura de cada establecimiento, como en la cantidad y forma de localizarse en el territorio para la consolidación de un sistema de dimensión territorial del servicio educativo en armonía con el ordenamiento de la ciudad.

AMBITO DE APLICACIÓN:

Las disposiciones contenidas en el presente Decreto, son aplicables a los equipamientos educativos que no se encuentren en espacio público y a los equipamientos educativos de carácter público o privado ubicados en predios privados, localizados en suelo urbano, de expansión y rural, que a la fecha de entrada en vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial estaban sometidos al uso dotacional y que no cuentan con licencias de construcción para la totalidad o parte de sus edificaciones. Agrupa las instituciones educativas de educación formal de preescolar, primaria, secundaria básica y media, y las instituciones de educación no formal, tal como están definidas en el capítulo 2 de la Ley 115 de 1994, que ofrecen programas de formación laboral en artes y oficios, de formación académica en materias conducentes a la validación de niveles y grados propios de la educación formal, definida también en la Ley 115 del 1994.

PROCESO DE RECONOCIMIENTO PARA LOS USOS DOTACIONALES EDUCATIVOS:

Es el procedimiento mediante el cual las edificaciones desarrolladas y finalizadas que en la época de su construcción hubieren requerido licencia o el instrumento que hiciera sus veces y no lo hubieren obtenido. Estas edificaciones desarrollarán los pasos tendientes a lograr la expedición del reconocimiento de la edificación.

34

El reconocimiento de los establecimientos educativos objeto de este Decreto y su progresiva adecuación quedará condicionada a los siguientes compromisos: a) El cumplimiento de las normas de sismo resistencia de manera que se garantice la defensa de la vida mediante el logro de condiciones adecuadas de estabilidad de las edificaciones destinadas al uso dotacional educativo. b) El cumplimiento de la norma urbanística de manera que las edificaciones destinadas al uso dotacional educativo puedan desarrollarse de forma idónea, tanto en términos del ejercicio de la función en sí, como de la mitigación de los impactos negativos que estos usos, debido a su naturaleza, generan en su entorno y área de influencia. c) El cumplimiento de las normas arquitectónicas y estándares educativos, manera que las edificaciones reconocidas alcancen los espacios adecuados para responder a la función que desempeñan.

35

CAPITULO URBANO

El urbanismo es parte fundamental, es el eje organizador y jerárquico para hacer arquitectura, dicha característica del mismo es poco común en Bogotá lo que hace que en ocasiones los barrios populares se autoconstruyan y no se tenga en cuenta desde un principio el urbanismo como idea principal generadora de espacios habitables, tanto públicos como privados. Esta inconsistencia no es nada nueva para los habitantes, pero el ideal sería que al estar en un país en vías de desarrollo se comenzara a trabajar por brindar una mejor calidad de vida a quienes pecan por ignorancia al permitir que urbanizadores ilegales, les vendan lotes que no cumplen con las condiciones necesarias para construir una vivienda que pueda garantizar su calidad tanto interna como externa.

En este capítulo se podrá ver la forma en que una zona de la ciudad con las características anteriormente mencionadas, se puede mejorar integralmente, a partir de iniciativas como la autoconstrucción dirigida, el reciclaje de espacios existentes y su posterior mejoramiento, y como bien lo dice el título de nuestro proyecto, un plan de reordenamiento urbano en la UPZ 71 Tibabuyes, que abarque el mejoramiento significativo de la vivienda, el espacio público, las vías, su accesibilidad a las propuestas de equipamiento, y de esta manera revitalizar las zonas que se han visto afectadas por el crecimiento desmedido y desorganizado el cual no solo ha afectado a sus habitantes, si no a su entorno natural ya que está rodeado del rio Bogotá y del Humedal Juan Amarillo, limitantes naturales, que es importante acogerlas y protegerlas como pulmones de la ciudad.

36

RECOMPOSICION URBANA (UPZ 71_TIBABUYES)

ELECCION DEL LUGAR:

Se determinó unas características, condiciones y cualidades que deben cumplir los sectores elegidos; La cualificación de variables realizada estableció el sector de Suba _Tibabuyes que cumple con los caracteres acordados. (1) Punto estratégico de la ciudad por la ubicación colindante con municipios vecinos que favorece el acceso de comercio externo a la ciudad. (2) Borde metropolitano por la delimitación del sector. (3) Sistema Ecológico por las estructuras ambientales que rodean al sector como el Rio Bogotá y el Humedal Juan Amarillo. (4) Accesibilidad vial por la favorable demanda de vías principales que la articulan, como la avenida transversal de suba, la avenida longitudinal de occidente, avenida tabor, avenida las mercedes y rutas internas del transmilenio. (5) Desarrollo urbano no planificado por la informalidad y espontaneidad del urbanismo. (6) Déficit en los sistemas funcionales por los conflictos evidenciados en los servicios públicos, zonas verdes, vivienda, estratificación, usos y red vial. Este cumulo de características fueron las que determinaron la elección del sector de intervención.

DESCRIPCION DEL LUGAR:

Tibabuyes se encuentra localizada al norte de la ciudad, ubicada en la localidad de suba como la UPZ_71; limitando al Norte con el Humedal la Conejera, al Sur con el Humedal Juan Amarillo, al Oriente con la Avenida Longitudinal de Occidente y al Occidente con el Rio Bogotá; la UPZ _Tibabuyes se encuentra situada en el borde de la ciudad colindando al Norte con Cota, al Sur con Engativá, al Oriente con Usaquén y al Occidente con Cota.

DESCRIPCIÓN DE LAS DETERMINANTES:

En el lugar encontramos dos importantes sistemas hídricos que son el Rio Bogotá y el Humedal Juan Amarillo, con un gran valor ecológico por estos ecosistemas que bordean al sector, el uso del suelo es netamente residencial, el desarrollo urbano es espontaneo e informal, la malla vial es desarticulada y sin caracteres jerárquicos de flujo, los equipamientos no son lo suficiente para la demanda de población y se evidencio un déficit en centros de salud, el sector no tiene sistema de espacio público y el clima es templado de altura tropical, característico de la ciudad de Bogotá.

El análisis traza un polígono de intervención, que recoge las características y problemáticas más significativas de la UPZ, Para el planteamiento de posibles alternativas de solución para el sector de intervención. Las determinantes normativas del polígono de intervención caracterizan las zonas en (1) Residencial-CONSOLIDACION-Urbanística. (2) Dotacional-CONSOLIDACION-Sector urbano especial-Parque Zonal. (3) Residencial- MEJORAMIENTO INTEGRAL-Complementario. (4) Residencial-MEJORAMIENTO INTEGRAL-Reestructurante. (5) Urbano Integral-DESARROLLO-Residencial. (6) Dotacional-CONSOLIDACION-Sector Urbano Especial-Equipamientos Colectivos. Las determinantes de las actividades de usos son residenciales con zonas delimitadas de comercio y servicios, residenciales con actividad económica en la vivienda, equipamientos colectivos, parques y residencial.

37

SISTEMA NORMATIVO:

ACTUAL PROPUESTO

SISTEMA VIAL:

ACTUAL PROPUESTO

SISTEMA USOS DEL SUELO:

ACTUAL PROPUESTO

38

SISTEMA ECOLOGICO:

ACTUAL PROPUESTO

SISTEMA SOCIOECONOMICO:

ACTUAL PROPUESTO

CRITERIOS URBANOS:

POLIGONO ACTUAL POLIGONO PROPUESTO

39

Rondas y aislamientos naturales, corredores y senderos peatonales.

Cuerpos de agua existentes, Rio Bogotá y Humedal Juan Amarillo.

Vivienda a conservar Viviendas a conservar. Equipamientos propuestos: Centro de educación técnica, Hospital.

Vivienda V.I.S Vías

Entorno

Los criterios analizados y seleccionados que determinaros parámetros en el diseño urbano son (1) el sistema ecológico encontrado, condujo a proponer una serie de rondas y aislamientos verdes en el borde de los cuerpos de agua. (2) la vivienda, llevo a realizar un esquema de mejoramiento progresivo en el sector para sustentar la población a reubicar por estar actualmente ocupando las áreas de conservación ambiental, y la mejora a la informalidad establecida. (3) corredores peatonales y ciclorutas que manejen una red en circuito, que integren y propongan una estructura de espacio público y de zonas verdes en la urbanización. (4) la necesidad de equipamientos zonales que complementen el buen desarrollo de la población, llevo a proponer un instituto de educación técnica, un centro de salud y corredores comerciales.

40

CAPITULO ARQUITECTONICO

Tibabuyes tiene entre sus necesidades como ciudad, brindar a sus habitantes espacios que se adapten a las condiciones sociales, culturales y determinantes físicas, se habla entonces de la creación de vivienda digna de bajo costo, la cual este configurada con todas las intervenciones urbanas que están pretendidas con anterioridad. El ideal con las intervenciones arquitectónicas es mejorar y construir ciudad a partir de tres puntos claves que son: Vivienda, Educación y Salud, estos trabajaran con el objeto de brindar los mejores servicios a la comunidad, por ello se implantan a partir de un circuito urbano, que integre no solo a los habitantes de esta parte de la ciudad si no a sus alrededores, convirtiéndose en un sector incluyente socialmente, ya que la localidad donde están planteados los proyectos (Suba-Tibabuyes) ha sido aislado del resto de la localidad, por ser una de las zonas más pobres y marginadas.

41

VIVIENDA DE INTERES SOCIAL (V.I.S) - MULTIFAMILIAR

La vivienda es un elemento fundamental en la vida cotidiana, logrando la satisfacción de las necesidades del ser humano, en donde pretende cumplir aspectos relevantes como lo son: integración social, seguridad, tener un espacio propio (habitación), reproducción y descanso. El poder acceder a una vivienda digna hoy en día para la sociedad que tiene un mayor índice de ser vulnerable especialmente por limitaciones económicas, genera que al lograr garantizar el derecho de la vivienda en Colombia se facilite la oportunidad por medio de la vivienda de interés social a un mejor estilo de vida.

En la localidad de Suba (UPZ 71_Tibabuyes) existe una alta densidad poblacional afectada por la informalidad urbana sobre los cuerpos de agua, la iniciativa del Plan de Reordenamiento Urbano es recuperar el territorio de ronda hídrica para el Rio Bogotá y el Humedal Juan Amarillo, en este caso la población se va a ver beneficiada con un entorno natural, ecológico y ambiental.

Dentro del entorno el polígono a intervenir es relevante la ausencia de zonas urbanas, pero desarrollando un mayor espacio público para los habitantes se logra con el plan una solución donde la densificación poblacional que se proyecte internamente en un menor espacio habitacional con la vivienda de interés social en altura, dentro de un territorio de 40 hectáreas para 8800 habitantes.

La definición del nuevo trazado de vivienda se ha justificado en una morfología ortogonal, determinado por diferentes factores involucrando así una memoria original del sector, una conectividad vehicular adecuada a vías principales de la ciudad, definidas por la ronda de protección de los cuerpos de agua, al proyectar nuevas vías perimetrales de conexión renovando la estructura vial del sector.

El sector de la vivienda conduce a nuevas áreas reorganizando la ciudad, así se logra integrar el territorio por medio de súper manzanas, en donde la existencia de una dinámica entre equipamientos, comercio, zonas urbanas y vivienda permite ser modelo de ciudad, por tanto las necesidades de la población sean justificadas en un nuevo diseño urbano. La estructura ambiental no solo se direcciona sobre las rondas hídricas, se constituye dentro de un eje determinante al interior de la organización en la vivienda.

El funcionamiento de la estructura urbana regula las edificaciones de la vivienda en configuración jerárquica según su uso, la organización se presenta dentro de un eje peatonal central arborizado tipo alameda de conexión, con una base comercial (canal de Distribución TAT) y de recreación alternado por súper manzanas, desde la zona de ronda de protección hasta la Avenida Tabor. A modo de ubicación interna en el eje principal, se han definido con accesos peatonales 3 plazoletas con un comercio de mayor escala y una de equipamiento de salud establecido por un CAMI (centro de atención medico inmediato).

Los lugares de esparcimiento y recreación para los habitantes se integran al eje comercial realzándolo como concepto del diseño urbano, se maneja un recorrido verde alternado con comercio donde el peatón contempla áreas de permanencia además de una integración al interior de las súper manzanas por medio de plazoletas y recintos públicos.

42

Como parte complementaria a este concepto de estructura urbana se anexan 3 grandes aéreas de recreación que contemplan 4 hectáreas, la existencia de una variedad de canchas múltiples y zonas públicas de recreación mejoran la estructura urbana de la vivienda y hacen un estilo de vida más saludable para los habitantes.

El comercio tiene un sentido de distribución Tienda a Tienda ofreciendo la variedad de productos que los habitantes necesitan y manteniendo la estructura de la actividad para la población actual, su ubicación se da sobre el eje central, entorno a la vivienda por medio de recorridos de la estructura urbana, los espacios determinados por el comercio permiten un cambio de actividad para el habitante teniendo áreas de permanecía arborizadas e integradas al espacio público.

La eficacia en los equipamientos para el sector de vivienda se converge en 2 diferentes estructuras, los comunales para la UPZ mantienen servicios dotacionales de salud (CAMI) y comercio, suplementario a esto converge los equipamientos de educación con un colegio y un equipamiento religioso centralizados a la UPZ. Los equipamientos comunales se describen abarcando la agrupación de 4 súper manzanas, al interior de cada una de ellas los servicios de guarderías, salones comunales y salones de juegos.

La vivienda de interés social en altura siendo la parte fundamental plantea una disposición de variación en altura de 4 a 8 pisos decreciendo hacia el eje comercial, cada súper manzana cuenta con dos grandes torres de vivienda de forma tipo C con la cual quiere darse una unidad de identidad por cada 4 súper manzanas. La misma edificación encierra el espacio semipúblico y de servicios para la vivienda, manteniendo una conexión ambiental entre el edificio y el espacio público.

Criterios de diseño

Modulo

El concepto del módulo se aplica al diseño desde el punto de vista dimensional, partiendo de la necesidad y la producción del actual sistema de industrialización donde se maneja como base esencial dimensiones de 90cm x 90cm (0.81m2) para la vivienda, se adapta un nuevo módulo dimensional teniendo como base la industrialización que consta de 3x3 dimisiones base obteniendo un área de 2.7m x 2.7 m (7.29m2), siendo un espacio mínimo habitable de una habitación para una persona.

El módulo de diseño 5,4m x 2,7m (14,58m2) consta de 2 módulos dimensiónales, este se desarrolla en un espacio básico donde se exponen 2 modelos:

La constante: relaciona las zonas de servicio de la vivienda como son baños, cocina y zonas húmedas.

La variable: Relaciona zonas complementarias de la vivienda como son las privadas, sociales y circulación, generando por medio de la adición o sustracción de módulos de diseño.

Las unidades de vivienda son determinadas por la agrupación de módulos de diseño, la relación constante-variable se da de 1-2, 1-3 y 1-4, al jugar con la secuencia se desarrolla

43

tipologías de vivienda de 43,74m2, 58,32m2, 72,9m2, en donde el espacio de la variable se adecua a las necesidades del usuario, y las constantes permiten ser el elemento de diseño único.

La composición nuclear se presenta por medio de un espacio central como punto de acceso a 4 unidades de vivienda por piso, de la misma manera existe una interacción entre los módulos de diseño presentes de la siguiente manera: El manejo de integración entre la constante y punto fijo como centralidad, y como complemento el desarrollo de la variable se dispone de diferentes formas para implementar elementos de vacíos y composición, la agrupación tipo C en la súper manzana interactúa combinando series de composiciones nucleares.

Flexibilidad

La vivienda se puede ver como espacio de estudio en maneras diferentes al acomodar el espacio habitable y responder a diversas necesidades según el usuario, la variable es ese elemento adaptable del uso al interior de la vivienda, donde la versatilidad de los espacios se presenta por el número de usuarios que la habita y sus actividades diarias.

Estructura

El diseño es una estructura porticada fabricado por estructura metálica que cumple requisitos funcionales y estéticos, conformando las vigas y columnas, cuyo modulo básico es de 2,70 M, cumpliendo con las dimensiones de producción industrial, por medio de esta estructura se puede ensamblar en tiempos relativamente cortos.

La placa de entrepiso se encuentra conformada por planchas preformadas conocidas como STEEL DECK y una losa de concreto vaciada sobre esta de manera monolítica formando una losa compuesta. El sistema ofrece muchas ventajas respecto a los sistemas tradicionales de construcción, como es su fácil instalación y ser un material liviano. La placa Stell Deck deberá apoyarse sobre la viga metálica a una distancia de 4cm como mínimo. Las planchas serán colocadas unidas mediante las pestañas y la parte menor apoyada sobre la viga, la fijación de las placas se realizará mediante soldadura para asegurar la placa a la estructura metálica.

Materiales

La necesidad de vivienda a bajo costo puede ser apoyado por el uso de materiales recursivos y económicos, el interés de construir la vivienda al interior por el usuario promueve un desarrollo de un habitad adecuada según su economía, en donde por medio de paneles modulados como es el dry wall reduce su valor económico realizando el montaje de forma simple y progresiva.

Los beneficios que ofrece está técnica es la rapidez de ejecución, su gran versatilidad, su menor peso sobre estructuras existentes, su limpieza y un menor costo que los sistemas tradicionales de bloques y cemento, ofreciendo además mejores niveles de confort y facilidad a la hora de realizar reparaciones o modificaciones internas tanto en tabiques como en techos falsos.

44

El panel de DRY WALL se encuentra modulado de tres segmentos, cada uno de ellos se adapta, gracias al alto nivel de resistencia a los incendios a diferentes formas de instalaciones eléctricas, según la distribución de espacio para el usuario.

En la ventaría y puertaventanas se maneja como material el PVC, se encuentran determinadas por la misma modulación (0.90x0.90) generando funciones estéticas al interior y exterior de las viviendas. Siendo un buen material como aislante térmico y acústico, permitiendo al usuario tener privacidad dentro de su vivienda libre de fuertes ruidos. Otras practicidades del material es su fácil limpieza, su no oxidación no necesidad de pintura de protección el cual reduce costos.

45

CENTRO DE EDUCACION TECNICA INDUSTRIAL (SENA)

En Colombia la educación actualmente atraviesa una situación de oferta y demanda en la sociedad, considerado en el contexto social como “desarrollo y emergencia” por el constante cambio de la población y avances tecnológicos; que han transformado la visión de preparación para el hombre como ser individual.

En Bogotá D.C., la sociedad presenta la misma situación de adaptarse al constante cambio de enfoques y perspectivas para el buen desarrollo como habitante o miembro de dicha sociedad; pero lastimosamente las estrategias y políticas establecidas no permiten iniciar un despegue como actores; para lograrlo se requiere un buen desarrollo en el sector educativo.

La necesidad de adoptar buenos sistemas educativos ha afectado el desarrollo de la población, generando un fenómeno de subdesarrollo e ignorancia; sin embargo estos factores han dado pie para cambios a favor en muchos sistemas educacionales, específicamente la formación técnica.

La anterior situación ha motivado a la sociedad a esforzarse por una “buena educación” y por una renovación en las estructuras educativas, que ha constituido un elemento significativo en la formación permanente para la actual sociedad globalizada.

El desarrollo de un CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA, se adiciona a los objetivos del sistema de equipamientos planteados en el PLAN DE REORDENAMIENTO URBANO de la UPZ 71_TIBABUYES; La propuesta se basa en brindar capacitación y formación laboral para los habitantes del sector y usuarios en general de la ciudad de Bogotá.

EL SENA, Servicio Nacional de Aprendizaje, es una institución pública colombiana que se enfoca en el desarrollo de programas de formación profesional con el fin de lograr un desarrollo social en Colombia y el fomento del empleo. Es por ende, que la propuesta del CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA, va ligada con el (SENA); para el fácil acceso a este servicio y fomento de la “buena educación” en pro del desarrollo social; la posibilidad de la presencia del sector público como promotor y no ejecutor, va a satisfacer los intereses nacionales; y podría ser una respuesta adecuada. El proyecto del CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA INDUSTRIAL (SENA) resulto como una necesidad del PLAN DE REORDENAMIENTO URBANO de la UPZ 71_TIBABUYES, por la inadecuada prestación del servicio en el sector; donde la educación cuenta con gran demanda de colegios formales e informales (públicos y privados), paradójicamente existe una situación donde los habitantes económicamente no tienen la posibilidad de acceder a la educación superior, y terminan siendo una población flotante que vive del comercio informal en las viviendas, ejemplo de lo anterior: casa con tienda, casa con ferretería, casa con modistería, casa con miscelánea, etc…; cuyo problema existe actualmente y se desea transformar con la intervención del PLAN DE REORDENAMIENTO URBANO.

La propuesta del equipamiento educativo para el sector de intervención (UPZ 71_TIBABUYES) es generado con el fin de suplir la demanda de la población y el requerimiento básico de las sociedades; transmitiendo conocimientos, valores,

46

costumbres y principalmente una conciencia cultural, moral y conductual del buen desarrollo como ser individual en su formación intelectual para los actuales y futuros procesos de socialización formal de los individuos en una sociedad. Existen tres tipos de educación que se brindaran en el proyecto del CENTRO DE EDUCACION TECNICA INDUSTRIAL (SENA) son: la formal, la no formal y la informal. Donde la formal hace referencia a institutos, universidades o módulos educacionales; la no formal a cursos, academias e instituciones que no se rigen por un particular; y la informal es aquella que se fundamenta en ámbitos sociales, pues es la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida.

La iniciativa de desarrollar el proyecto arquitectónico educativo surgió en pro para los habitantes de la UPZ 71_ TIBABUYES, quienes serán los usuarios de la propuesta junto con la demás población en la ciudad de Bogotá D.C. teniendo como objetivos generales el estimular los hábitos de integración social, incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, desarrollar la creatividad del individuo, fortalecer la vinculación del ser. Y las instituciones educativas, favorecer los procesos en el área laboral, social y ético; finalmente prevenir desigualdades psíquicas, sociales, laborales, etc… El proceso de aprendizaje que se desarrollara para los habitantes del sector y de la ciudad en general pretende que el alumno de pocos recursos adquiera nuevas habilidades, destrezas, capacidades, métodos y técnicas; así como también una buena “calidad educativa”. El planteamiento del CENTRO DE EDUCACION TECNICA INDUSTRIAL (SENA) consiste en brindar un equipamiento educacional que junto con el PLAN DE REODENAMIENTO URBANO de la UPZ 71_TIBABUYES; mejoren de manera proporcional la calidad de vida de la población en el área de formación integral; que permita tener un buen desempeño en pro de los habitantes, beneficio personal, rendimiento laboral y disciplinario. Este objetivo para el bien de la sociedad consiste en apoyar a las personas a través de la educación desarrollando sus capacidades intelectuales, habilidades, destrezas y técnicas de comportamiento con un fin social y laboral. “la educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución”.

La propuesta del CENTRO es lo más conveniente como resultado a una serie de problemáticas en el área educativa; la integración del uso de educación técnica y el servicio nacional de aprendizaje (SENA) da respuesta a las necesidades de los habitantes del sector y de la ciudad. Con el lema “construir sobre lo construido” que es el promotor de EL PLAN DE REORDENAMIENTO URBANO de la UPZ 71_TIBABUYES, es generada esta iniciativa de institución pública colombiana que invierte en el desarrollo social y técnico de los ciudadanos, ofreciendo y ejecutando la formación integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyen al desarrollo social y económico del país.

El aporte de un CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICA INDUSTRIAL a los ciudadanos de menores recursos económicos; ha impulsado a crear una gran mayoría de programas académicos y de servicios tecnológicos del área industrial que han permitido elevar el nivel de productividad y competitividad entre los trabajadores técnicos y tecnólogos; brindado mayor oportunidad laboral con diversos apoyos empresariales que han certificado el conocimiento y experiencia de sus trabajadores por el buen sistema de educación o aprendizaje oportuno en campos específicos; la calidad de estos profesionales de educación técnica y sus títulos académicos están validadas y soportadas en las leyes 30 de 1992 y 119 de 1994, que la facultan para impartir formación del nivel superior. Esta normativa reconoce al SENA autonomía para ofrecer programas de nivel

47

superior; es por esto que la propuesta del CENTRO DE EDUCACION TECNICA INDUSTRIAL del SENA, se encuentra sustentada como uno de los principales objetivos del PLAN DE REORDENAMIENTO URBANO de la UPZ 71_TIBABUYES, para el bienestar común de los habitantes y de la población en general de la ciudad de Bogotá D.C. La necesidad de complementar el sector educativo con equipamientos para el PLAN DE REORDENAMIENTO URBANO de la UPZ 71_TIBABUYES, ha justificado el planteamiento del CENTRO DE EDUCACION TECNICA INDUSTRIAL (SENA), quien se encuentra localizada en un eje de unión con los demás centros de educación básica del estado (colegios); que le dan un importante valor institucional; complementariamente se configura en red con los demás proyectos propuestos en el PLAN DE REORDENAMIENTO URBANO, que son: Vivienda de interés social en altura (V.I.S) y un Hospital Nivel III para los habitantes del sector; esta unión en circuito de los proyectos propuestos garantizan una solución y complementación eficaz al urbanismo.

El reto de formular un espacio educacional relevante para la población de sector (UPZ 71_TIBABUYES) y en general para la ciudad de Bogotá D.C. por medio del diseño y nuevos criterios para la buena formación del ciudadano, van ligadas a los conceptos, estudios, análisis y teorías que han sido realizadas a los largo de la carrera profesional.

La necesidad de plantear, incentivar, fortalecer y aportar en el sector educativo es el estimulador de una formación integral para la sociedad que actualmente atraviesa una situación de oferta y demanda, considerado en el contexto social por el constante cambio de la población y avances tecnológicos; que han transformado la visión de preparación para el hombre como ser individual.

Las particularidades del CENTRO se denotan con el carácter individual que el proyecto “arquitectónico” propuso para la ejecución del servicio de formación educativa; generalizando los espacios y estableciendo unas áreas específicas para cada tema en particular; el CENTRO DE EDUCACION determino unas zonas pedagógicas que se subdividieron en teóricas y prácticas, zonas administrativas, zonas de recreación y deporte, zonas de servicios complementarios y finalmente zonas de accesos y parqueos. Las anteriores áreas se generaron por los programas educativos seleccionados para desarrollarse en el CENTRO DE EDUCACION, elegidas por la demanda laboral de los habitantes del sector.

La necesidad de adoptar buenos sistemas educativos, y programas que puedan generar en sus habitantes un ambiente de mejor calidad de vida, es lo que propone desarrollar una arquitectura que propenda a cambios significantes en el desarrollo del ciudadano bogotano.

El proyecto arquitectónico es basado en los programas y metodologías que desarrolla el Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA”, Los programas educativos que el CENTRO DE EDUCACION TECNICA INDUSTRIAL brindara son:

1- Tecnologías para la construcción y maderas. 2- Electricidad y electrónica. 3- Manufacturas en textiles y cueros. 4- Tecnologías del transporte. 5- Tecnologías Agroindustriales.

48

Los anteriores programas fueron elegidos por la demanda de trabajo que los habitantes del sector requieren para el buen desarrollo y desenvolvimiento de los mismos en estas áreas de trabajo. El CENTRO DE EDUCACION ha dividido el programa arquitectónico en cinco diferentes zonas; buscando una óptima distribución de los espacios, implementando un nuevo carácter jerarquizador para futuros proyectos educativos; las zonas son:

Zonas pedagógicas. -Prácticas. -Teóricas. Zonas administrativas. Zonas de servicios complementarios. Zonas de recreación y deporte. Zonas de accesos y parqueos.

La forma que el edificio del CENTRO DE EDUCACION desarrollo partió de criterios urbano y espaciales, donde las determinantes del lote, vecinos, y caracterización de uso educacional generaron unas centralidades de jerarquización para el trazo de diseño en la forma del proyecto; las anteriores determinantes físicas sustentan el esquema de diseño y forma del edificio creado para el CENTRO DE EDUCACION TECNICA INDUSTRIAL (SENA).

La implantación de este nuevo proyecto arquitectónico resolvió tres parámetros caracterizadores en la zonificación de usos y áreas; el edificio está conformado por dos grandes circunferencias, una de ellas de mayor dimensión, y un gran eje horizontal que los une. La proyección de estos 3 volúmenes conforma la totalidad del edificio “CENTRO DE EDUCACION”, mostrando como criterios de percepción la monumentalidad de la edificación, la simplicidad volumétrica y la interacción de los espacios internos y externos.

El primer y gran volumen del edificio contiene las zonas pedagógicas practicas (talleres) y algunas zonas de servicios complementarios (cafeterías, baños, depósitos de basuras, cuartos de máquinas y de empleados, cuartos de aseo, almacenes de equipos, biblioteca, laboratorios, etc.) el diseño del volumen es de tres niveles (o plantas) y una cubierta no transitable; posee un esquema piramidal, pero con formas circulares; que se van disminuyendo y retrocediendo con el cambio de cada nivel (o planta); este juego de retrocesos que el volumen va adquiriendo en altura, permite que en cada planta se generen una serie de terrazas verdes que armonizan los espacios internos caracterizándolos como exteriores naturales y libres de barreras visuales (edificios vecinos).

El segundo volumen que conforma el CENTRO DE EDUCACION TECNICA es un gran eje horizontal que une los tres volúmenes del edificio en general; el eje central de unión en el primer nivel (o primera planta) es el gran hall de acceso a las distintas zonas del edificio; en el segundo nivel (o segunda planta) contiene las zonas pedagógicas teóricas (aulas o salones), y en tercer nivel (o tercera planta) es el corredor que lleva a las cubiertas transitables. Este volumen central en cada nivel actúa como eje de unión para los distintos volúmenes y variados ambientes del edificio.

El tercer volumen del edificio EDUCATIVO contiene las zonas administrativas (coordinación académica, dirección, bienestar estudiantil, cultura y deporte), también zonas de servicios complementarios como (auditorios, salas de audiovisuales, baños,

49

etc.) este volumen tiene como característica una forma circular pero de menor dimensión a la del primer volumen de zonas pedagógicas (talleres) y un esquema de diseño cilíndrico de tan solo dos niveles (o plantas) y cubierta transitable.

La Arquitectura del CENTRO DE EDUCACION TECNICA INDUSTRIAL DEL (SENA) es una proyección monumental del adecuado desarrollo de un equipamiento para la educación, respetando las áreas libres por estudiante, las zonas necesarias para el uso estimado, y un buen manejo de la implantación con relación al entorno inmediato. El CENTRO muestra como un edificio puede contener todas las instalaciones universitarias básicas, pero en un instituto de educación técnica y con el fin de ser pública y gratuita como lo es el (SENA); dando una respuesta adecuada al desarrollo social e integral. Apoyando a los habitantes del sector y de la ciudad a través de la educación. “LA EDUCACION TRANSMITE CULTURA, PERMITIENDO SU EVOLUCION”.

50

HOSPITAL PEDIÁTRICO DE TIBABUYES NIVEL III.

La zona de construcción donde se desarrollara uno de los proyectos arquitectónicos se sitúa también en la UPZ 71 TIBABUYES, este sector urbano es de interés particularmente por que el cubrimiento de salud presenta falencias significativas en relación a la demanda que exige la densidad poblacional del sector, es decir las instalaciones destinadas al servicio de salud no satisfacen las necesidades reales para atender el público potencial en condiciones adecuadas tanto a nivel arquitectónico como a nivel de funcionalidad en términos de salubridad.

La UPZ 71 Tibabuyes cuenta con el servicio del Hospital de Suba E.S.E de Nivel 1, su capacidad hospitalaria es baja para responder eventualmente a una demanda a gran escala de la totalidad de su población real. Igualmente, esta entidad de salud no está en capacidad de cubrir al cien por ciento de las exigencias que establece la zona.

En cuanto a la evaluación de los diferentes puntos de salud que allí se encuentran, observamos que existen varias sedes Empresas Prestadoras de Salud, las cuales han sido destinadas para atender únicamente consulta externa, lo cual no complementa adecuadamente el hospital más cercano antes mencionado, es por esta razón que debe plantearse la posibilidad de unificar estos pequeños centros de salud en un solo edificio, para que así complemente y trabaje correctamente el servicio para la comunidad.

Otra de las razones por las cuales existe la evaluación de este sector radica en poder beneficiar a la población infantil que allí habita. Teniendo en cuenta que la UPZ 71 Tibabuyes tiene 20129 colegios privados, 5 colegios públicos más un hogar de madres comunitarias, nos hace pensar en la importancia de dotar este sector de un sistema de sanidad competente, el cual sepa reunir la calidad de su servicio y la armonía que puede ofrecer un proyecto arquitectónico coherente con la función médica y con la cohabitación y uso práctico en pro del bienestar del público que acceda a sus instalaciones.

Se propone especializar el hospital en pediatría para responder a la alta demanda de la población infantil, donde alrededor del 50% de los habitantes son niños y adolescentes, que tienen que desplazarse largos trayectos para conseguir un hospital que ofrezca atención inmediata y especializada a niños y jóvenes que, según el censo del 2005, ocupan el mayor porcentaje de habitantes en Suba, que está entre el 2140 y el 50% de la población en general.

Según el decreto 318 de 2006:

El Hospital debe estar ubicado en una de las centralidades de Suba, por tal motivo se elige un predio esquinero, que tiene acceso por dos vías diferentes, el equipamiento debe contar con tres accesos como mínimo para las zonas de: consulta externa, Urgencias y servicios generales. El propósito de este es prestar un servicio especializado, en un rango de nivel dos, que supla la necesidad que de acuerdo con la norma, es necesario trasladar y hacer obra nueva del CAMI de La Gaitana, que ya no responde a las necesidades espaciales y de calidad de los usuarios.

20 Cartilla Upz_71 Tibabuyes. 21 Boletín Censo General 2005, Perfil Localidad de Suba Bogotá.

51

El Hospital Pediátrico Tibabuyes, trabajara en red con el de Suba, ya que es el más cercano, y gracias a los servicios con los que cuenta, se podrían remitir fácilmente los pacientes a tratamientos y cirugías de mayor complejidad de manera efectiva y por una vía rápida que podrá conectar ambos hospitales.

El proyecto de salud comparte localización con el proyecto de centro de educación técnica (Sena) estos, estarán agrupados por la continuidad del parque de La Gaitana, que debe prolongarse desde su parte norte hacia el occidente, ya que allí se encuentran ubicados los dos equipamientos. (Ver Imagen 1 en Anexos)

El Hospital Pediátrico de Tibabuyes Nivel III cuenta con servicios de Urgencias Pediátricas, obstétricas y para adultos, siendo los niños prioridad para este; El servicio de hospitalización cuenta con 162 camas, repartidas en dos alas del edificio, con 81 camas para niños, 52 para Ginecóstetricia y 29 para adultos, tiene 6 salas de cirugía y 4 salas de parto. Servicios de apoyo (laboratorios e imagenologia) están ubicados en un mismo volumen, cercano a consulta externa y administración general del hospital. Los servicios generales se componen de cocina, lavandería, almacenamiento, mantenimiento, calderas y planta eléctrica, de ellos también depende el buen funcionamiento del edificio.

Espacios del Hospital

Hospitalización:

Compuesta por 162 camas, 29 para adultos, 52 para madres lactantes, y 81 para niños y niñas.

Urgencias:

Sus dependencias internas se han dividido por edades, para que los niños reciban atención inmediata sin tener que mezclarse con adultos en las zonas de riesgo, como reanimación, consultorios, y sala de procedimientos.

U.C.I:

La unidad de cuidados intensivos es eficiente en cuanto a espacio, ya que en esta zona, por ser una de las más delicadas en cuanto asepsia necesita espacios amplios ventilados y restringidos al público.

Salas de parto:

Por ser un hospital pediátrico también debe ser una entidad que ayude y atienda de manera efectiva a mujeres embarazadas, por tal motivo se atenderán cirugías obstétricas y este contara con 1 sala de trabajo de parto y 4 salas de parto especializadas.

Laboratorios:

Cuenta con diferentes espacios para análisis de muestras, de manera que puede ofrecer sus servicios a otras entidades de salud.

52

Imagenologia:

Presta el servicio de rayos x, tomografías, ecografías, citologías, endoscopias, colonoscopias y terapias físicas para niños y adultos.

Consulta externa:

24 consultorios de medicina general, pediátrica y consulta odontológica para promover la salud preventiva, y lograr alcanzar una mayor cobertura en el sector.

Administración, servicios generales y patología, también son parte importante del hospital, ya que estos proporcionan la mayor parte del desarrollo óptimo de las actividades internas del Hospital.

Parqueaderos:

El Parqueadero cuenta en total con una capacidad para 268 parqueaderos, entre los cuales se organizan de la siguiente manera, 32 para discapacitados, 61 privados y 175 públicos, externamente cuenta con parqueaderos provisionales para consulta externa, administración con una capacidad para 12 vehículos, para las ambulancias el parqueadero exterior cercano a urgencias cuenta con 3 cupos privados.

Al diseñar un hospital debe tenerse en cuenta que la función rige la forma, ya que un hospital estéticamente agradable que no tenga claras las circulaciones, se puede convertir en un desperdicio espacial y un riesgo para la población. Mientras que, si se tiene presente primero las funciones y de qué manera pueden estar conectadas por medio de las circulaciones, la forma pasa a un segundo plano, pero no por ello menos importante. En el caso del Hospital de Tibabuyes, su forma es ortogonal y responde a circulaciones verticales y horizontales muy marcadas, esto permite que el usuario tenga claridad de los espacios sin necesidad de señalizaciones repetitivas.

En cuanto a la estética, el Hospital por ser pediátrico, debe tener colores llamativos en las zonas públicas, y es las zonas de reposo como la U.C.I y hospitalización, sus colores deben proporcionar calma y pasividad, para que los pacientes tengan tranquilidad y puedan meditar. Las habitaciones de Hospitalización están dispuestas de forma distinta a la convencional, ya que el objetivo, es darle visibilidad al paciente, evitar los televisores, y dejar ver las actividades urbanas que se desarrollaran en el parque la gaitana y el centro de educación técnica, esto en la fachada sur, y en la fachada norte, la vista da hacia la vía principal de acceso al hospital y al barrio colindante con esta. El propósito de este hospital pediátrico de Tibabuyes, es brindar a la población un espacio para el bienestar, la prevención en salud e integrar a la población infantil y juvenil en un lugar con el cual se sientan identificados. El ideal no es ver este hospital como un espacio lúgubre, aburrido y sin vida, como suelen ser los hospitales convencionales, su principal objetivo es hacer que quien este hospitalizado o internado en este sitio, tenga un espacio amable acogedor y divertido, donde sus características internas sean propiciar la rápida recuperación del paciente, o hacer su estancia en el edificio una experiencia llevadera y fuera de la cotidianidad y la monotonía. Para que estos objetivos se lleven a finalidad, la arquitectura entra en juego con la materialidad y los juegos visuales, es decir, exteriormente, se cuenta con vistas agradables y llenas de actividades públicas que hacen interesarse por mirar el paisaje más que ver la televisión. Las fachadas cuentan con un sistema de parasoles en

53

forma de persiana, que al hacer contacto con la luz solar, se forman rayos de colores que llaman la atención de los niños internados en las dependencias de hospitalización, terapias y consulta externa. Las plazoletas urbanas de la parte norte de la implantación están destinadas al recorrido peatonal, y en las zonas más privadas se encuentran las zonas de juegos para niños y grandes zonas verdes para el descanso y la meditación.

En cuanto a la estructura portante del proyecto, se emplea el sistema porticado convencional de vigas y columnas, muros cortina en zonas centrales para dar estabilidad al edificio, también se implementó en los muros de fachadas el concreto texturizado para evitar la rigidez del concreto liso, para la parte de elementos de fachada, que se diseñaron con el fin de marcar los puntos más importantes de acceso, son en acero y aluminio, que llaman la atención al usuario, y le permiten identificar las entradas principales del hospital, como lo es la entrada de urgencias, visitantes de hospitalización, consulta externa, y servicios generales. Interiormente la intención es dar un ambiente acogedor al hospital, por lo cual se emplean colores vivos, que llamen la atención, mas no molesten al usuario, por ser un Hospital pediátrico, es importante que los principales beneficiados sean las niñas y niños.

54

CONCLUSION

El plan de reordenamiento urbano de la UPZ 71 Tibabuyes refiere no solo un reordenamiento como tal de la ciudad, si no de sus habitantes, cambiar la idea del conformismo que existe en zonas de pobreza como estos, y que irónicamente chocan con los barrios aledaños de 3 o 4 estratos económicos más altos que estos, donde la delincuencia es el pan de cada día, donde el rio Bogotá hace estragos y la flora y la fauna del Humedal Juan Amarillo han ido desapareciendo paulatinamente debido al mal cuidado de los asentamientos de viviendas vecinas, esto quiere decir que con este tipo de intervenciones no solo se busca hacer vivienda para vender, educación para vender, salud para vender, las pretensiones van más allá de la parte económica, por ello es necesario integrar a la comunidad por medio de los espacios públicos, para que se entienda la ciudad como un conjunto, que alberga distintas culturas, sociedades, grupos étnicos, razas, el ideal es encontrar un equilibrio entre la naturaleza y los seres humanos, balance que aún está a tiempo de ser recuperado, y de esta manera hablar de una verdadera sostenibilidad social, donde los habitantes de una ciudad, se ocupen por ella, se hagan responsables del cambio y de mejorías sociales, y la mejor forma de hacerlo es por medio de la arquitectura como cambio social, donde el cambio no sea solo material si no interior en cada persona que se ve beneficiada al ver que su ciudad crece, evoluciona, se hace fuerte y resistente a cambios trascendentales, como el que se pretende con este proyecto.

55

BIBLIOGRAFIA

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C –Secretaria General – Plan de Ordenamiento Territorial POT, Bogotá, 2002.

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C –Secretaria de Ambiente -Plan de Manejo Ambiental del Humedal Juan Amarillo. Bogotá, 2003.

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C –Secretaria de Ambiente -Plan de Manejo Ambiental del rio Bogotá, Bogotá, 2003.

TERRACOTA, EDICIÓN ESPECIAL CIUDADELA COLSUBSIDIO. ARQ. GERMÁN SAMPER GNECCO, ARQ. GIMENA SAMPER, Ciudadela Colsubsidio, Edición especial, Bogotá, 2008.

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA D.C- SERETARIA DISTRITAL DE MEDIO AMBIENTE - atlas ambiental de Bogotá. Bogotá: plan de reordenamiento ambiental, p. 211 – 257.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION. Trabajos escritos; presentación y referencias bibliográficas. Sexta actualización. Bogotá: ICONTEC, 2008 110 p.

LEONARDO LIRA ASTURILLO Y RODRIGO TORRES GODOY, Criterios de sustentabilidad para la integración de humedales a zonas residenciales urbanas, Internet. (http://issuu.com/cbustamante.o/docs/humedales_biobio) Chile, 2007.

MUSEOS INTERACTIVOS, Internet.(http://museum.8m.net/historia.htm), Colombia, 2000.

JIMÉNEZ PONS ROGELIO, LAMERAS ESTEBAN, Nuevas ciudades para un México sustentable. Internet.(http://www.nuevasciudades.com/) México,1994.

PORTELA VERGARA ROBERTO, oficina asesora de planeación y control Proyecto “ciudadela educativa el porvenir”.Internet.(http://www.udistrital.edu.co/files/dependencias/)

SECRETARIA DISTRITAL DEL HABITAT, CIUDAD FUTURO. Internet.(http://www.samuelalcalde.com/index.php?option=com_content&view=article&id= 6442:proyecto-usme-ciudad-futuro-permitira-construir-53-mil-viviendas-en-20-anos)

OLAYA ESCORCIA, OLAVO, Manual para la Investigación, Guía para la formulación, desarrollo y divulgación de proyectos, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes, Bogotá, 2009. ANEXOS

PLAN DE REORDENAMIENTO URBANO UPZ 71-TIBABUYTES

ANEXO1: UPZ 71 – TIBABUYES, ACTUAL (Polígono de Intervención)

ANEXO 2: ANALISIS SISTEMAS FUNCIONALES ACTUALES

ANEXO 3: ANALISIS SISTEMAS FUNCIONALES PROPUESTOS

ANEXO 4: UPZ 71 – TIBABUYES, PROPUESTO (Polígono de Intervención)

ANEXO 5: LOCALIZACION, IMÁGENES DEL SECTOR, DENSIDADES

ANEXO 6: NORMATIVA

ANEXO 7: FITOTECTURA

ANEXO 8: CORTES URBANOS

ANEXO 9: MOBILIARIO URBANO

ANEXO 10: IMAGEN PROPUESTA

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL MULTIFAMILIAR

ANEXO 1: ESTRUCTURA VIAL

ANEXO 2: ESTRUCTURA AMBIENTAL

ANEXO 3: ESTRUCTURA COMERCIAL

ANEXO 4: EQUIPAMIENTOS

ANEXO 5: TEORÍA DE MODULACIÓN

ANEXO 6: COMPOSICIÓN NUCLEAR PARA 4 VIVIENDAS

ANEXO 7: APARTAMENTOS TIPO

ANEXO 8: MANZANA TIPO

ANEXO 9: IMAGEN 3D

ANEXO 10: IMAGEN 3D

ANEXO 11: IMAGEN 3D

ANEXO 12: IMAGEN 3D

ANEXO 13: IMAGEN 3D

CENTRO DE EDUCACION TECNICA INDUSTRIAL (SENA)

ANEXO 1: ANALISIS DE LA FORMA

ANEXO 2: NORMATIVA

ANEXO 3: ESQUEMAS DE DISEÑO

ANEXO 4: ZONIFICACION

ANEXO 5: PROGRAMA ARQUITECTONICO

ANEXO 6: IMPLANTACION

ANEXO 7: PLANTA SOTANO

ANEXO 8: PLANTA NIVEL 1

ANEXO 9: PLANTA NIVEL 2

ANEXO 10: PLANTA NIVEL 3

ANEXO 11: PLANTA CUBIERTA

ANEXO 12: CORTES

ANEXO 13: FACHADAS

ANEXO 14: IMAGEN 3D

ANEXO 15: IMAGEN 3D

ANEXO 16: IMAGEN 3D

ANEXO 17: IMAGEN 3D

ANEXO 18: IMAGEN 3D

HOSPITAL PEDIATRICO TIBABUYES NIVEL III

ANEXO 1: NORMATIVA

ANEXO 2: AREAS HOSPITAL

ANEXO 3: ZONIFICACION

ANEXO 4: FACHADA SUR

ANEXO 5: FACHADA NORTE

ANEXO 6: FACHADA OCCIDENTAL

ANEXO 7: FACHADA ORIENTAL

ANEXO 8: IMAGEN 3D

ANEXO 9: IMAGEN 3D

ANEXO 10: IMAGEN 3D

ANEXO 11: IMAGEN 3D

ANEXO 12: IMAGEN 3D