I. GENERALIDADES

I.1. INTRODUCCIÓN Tomando en consideración la importancia para el estado de Chihuahua de contar con información geológica minera actualizada, enfocada a la exploración de los recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos, en cada uno de los municipios de la entidad, el Servicio Geológico Mexicano, en convenio con el Fidecomiso de Fomento Minero, a considerado realizar dichos trabajos para que este estado cuente con la información mencionada, y ponerla a la disposición de los inversionistas nacionales y/o extranjeros y que posteriormente, se desarrolle una exploración detallada y una posible explotación y comercialización.

De acuerdo con el Director General de Desarrollo y Promoción Minera del Gobierno de San Luis Potosí, se señalaron los municipios que financia FIFOMI y que abarcan una superficie de 2,000 km.²

Los municipios comprendidos en este convenio son Aquismón , y El Naranjo:

El municipio señalado para desarrollar este inventario es Aquismón , con una superficie de 1,009.09 Km2 para que puedan ser promovidos los trabajos geológico-mineros, con diferentes inversionistas para la explotación de los recursos resultantes.

Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales, en el estado de San Luis Potosí, de la cual se extrajo exclusivamente la geología del municipio (ver Carta Geológica del Municipio Aquismón , escala 1:100,000 al final del texto) que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio.

1 1 También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación, descripción de los yacimientos, prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología, con el fin de enriquecer la información de las localidades en cada municipio (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Aquismón , escala 1:100,000 al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales, que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio Aquismón , escala 1:100,000 al final del texto).

I.2. OBJETIVO. El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del municipio, con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales no metálicos, metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, y como complemento, implementar programas de infraestructura geológica-minera, que ayuden a:

1. Localizar recursos minerales y roca como materia prima para la industria minera y para el desarrollo urbano.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos.

3. Generar empleo para la gente local, evitando la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la minería social.

2 2

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN DEL ÁREA. El municipio Aquismón se encuentra localizado en la porción sureste con respecto a la capital del estado de San Luis Potosí, entre las coordenadas geográficas extremas al norte 22º01’ y al sur 21º29’ de latitud norte; al este 98º57’ y al oeste 99º15’ de longitud oeste. Siendo las coordenadas geográficas de la puerta principal del edificio o palacio municipal de Aquismón: 99º01’ de longitud oeste y 21º37’ de latitud norte, con una altura de 100 msnm (Fotografía 1 y 2)

El municipio de Aquismón colinda al norte con el municipio de , al oriente con los municipios de Ciudad Valles, Tanalajás y , al sur con los municipios de Huehuetlán, Xilitla y el estado de Querétaro de Arteaga; al poniente con el estado de Querétaro de Arteaga y los municipios de Santa María del Río y . La cabecera municipal Aquismón se ubica al S29ºE y 209 Km en línea recta de la capital San Luis Potosí (Figura 1)

De acuerdo con la Monografía Geológica Minera del Estado de San Luis Potosí la superficie territorial del municipio Aquismón es de 1,009.09 Km 2, y representa el 1.3% de la superficie total del territorio estatal que es de 62,304.74 Km 2.

El municipio cuenta con la mayoría de los servicios básicos indispensables de una ciudad en desarrollo, aunque no cuenta con servicios bancarios (solo una sucursal de BANSEFI); cuenta con servicios médicos, planteles de educación inicial a media superior, Internet, teléfono, autobuses urbanos y foráneos.

Para los servicios bancarios se trasladan a Ciudad de Valles, S. L. P., localizada al N2ºE y 40 Km en línea recta de la cabecera municipal Aquismón donde también se tiene estación de ferrocarril con servicio de carga.

3 3

Figura 1. Localización del Municipio Aquismón, San Luis Potosí.

4 4

Fotografía1. Presidencia municipal de Aquismón, S. L. P.

Fotografía 2. Calle principal municipio Aquismón, S. L. P.

5 5 Cuenta también con una pequeña pista de aterrizaje. El aeropuerto más cercano para vuelos internacionales se encuentra en la ciudad de , Tamaulipas; ubicado al N58ºE y 140 Km en línea recta de la cabecera municipal Aquismón.

Las localidades principales de este municipio son la cabecera municipal Aquismón, Tampate, Tampemoche, San Pedro de las Anonas, Tancuime, El Zapope, Tanute y Tanchanaco.

II.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO El municipio cuenta con un total de 260.4 Km de caminos, de los cuales 16 Km son de carretera troncal federal pavimentada, quedando el resto como sigue: Alimentadora estatal pavimentada 4 Km, a últimas fechas se ha incrementado la longitud de camino pavimentado, caminos rurales 16.8 de terracería y 223.6 Km de camino revestido. Tanto a los caminos de terracería como revestidos, en la actualidad se le están implementando rampas de cemento en los lugares de fuerte pendiente. Todos estos caminos por lo general van de comunidades, bancos de rocas dimensionables o patios de minas hacia la carretera federal 85 que une hacia el sur al municipio con Tamazuchale, y al norte con Ciudad Valles, S. L. P. (fotografía 3, figura 2)

Fotografía 3. Camino de brecha y terracería en la alta montaña, vista de Octujub a Tamápatz.

6 6

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado San Luis Potosí

7 7 La estación de ferrocarril más cercana se encuentra al noroeste y 50 Km en línea recta a partir de la cabecera municipal de Aquismón, en la población de Ciudad Valles, S. L. P. y corresponde a la línea de ferrocarril San Luis Potosí – Tampico; debido a la reestructuración del ferrocarril desapareció el servicio de pasajeros y solo se cuenta con servicio de carga.

El aeropuerto con servicio nacional más cercano a la cabecera municipal de Aquismón, esta situado en la Ciudad de Tamuín, S. L. P., ubicado al noreste y 80 Km de la cabecera municipal de Aquismón.

Existen dos vías de acceso a partir del centro de la ciudad de San Luis Potosí, una de ellas es por carretera federal 70 a Río Verde (133 Km), continuando por carretera federal 69 a Jalpán de Serra, estado de Querétaro de Arteaga (106 Km), siguiendo por carretera interestatal hacia Xilitla, San Luis Potosí (91 Km), continuando hasta al entronque con la carretera federal 85 Tamanzuchale-Ciudad Valles (14 Km); de aquí al norte hacia Ciudad Valles, a 25 Km de recorrido, se abandona esta carretera para continuar al lado izquierdo hacia Aquismón y a 4 Km, se ubica esta población y cabecera municipal. En total se recorren 369 Km y se cubre en un tiempo aproximado de 6 horas

La otra vía, que es la más común, es partiendo del centro de la ciudad de San Luis Potosí, rumbo a por carretera federal 57, y a 58 Km de recorrido, en el lugar conocido como San Lorenzo, se abandona esta carretera para continuar a la derecha por autopista a Río Verde (111 Km); de Río Verde se continúa hacia Ciudad Valles por carretera federal 70 (136 Km), de aquí, se continua hacia el sur por carretera federal 85 rumbo a Tamazuchale y a 45 Km se abandona esta carretera, se continúa hacia el lado derecho y a 4 Km de recorrido se localiza la cabecera municipal del municipio Aquismón. En total se recorren 352 Km y se cubre en un tiempo aproximado de 4 horas. (fotografía 4).

.

8 8

Fotografía 4. Acceso a la cabecera municipal Aquismón, desde la carretera federal 85, en primer plano.

II.3. RESEÑA HISTÓRICA . El término Aquismón tiene tres interpretaciones, en Huasteco significa “árbol al pie de un pozo”; el historiador Salvador Penilla López, dice que quiere decir “pozo limpio con la coa”; por su parte el historiador Joaquín Meade, dice que Aquismón significa ”lugar de conchas en pozo”. En las tres acepciones, refieren un pozo quizá esto es, porque lingüísticamente se quiere mencionar la existencia del abismo que hoy se conoce con el nombre de “Sótano de las Golondrinas”, acaso el sitio más conocido de esta zona, lo que posiblemente sugirió en las mentes indígenas una presencia religiosa rodeada de misterio.

La noticias históricas de este municipio se remontan hasta 1522, época en que Hernán Cortes conquistó la zona de la , es decir, que estuvo en estos lugares y consta fehacientemente, según refiere don Joaquín Meade en su obra

9 9 sobre la Huasteca: “El valle de Oxtipia”, fue encomienda de Hernán Cortés, lo que prueba la importancia que entonces tenía y sin duda se le adjudicó después de la guerra y a su entrada al Tamuín y Oxtipia por el año 1524, fecha en la que posiblemente hicieran alguna fundación en Valles, el mismo Hernán Cortés o Gonzalo de Sandoval, por medio de alguna instrucción dada con este objeto.

Se agrega que esta encomienda la perdió Hernán Cortés en octubre de 1525, en que le fue asignada a Gonzalo de Ocampo. Oxtipia estaba a 8 leguas de Valles, fue cabecera y había un señor cacique puesto por Moctezuma. Pasó por ser encomienda de Hernán Cortés, luego de Gonzalo de Ocampo y después de Pedro de Guzmán y finalmente de Francisco Barrón. Hace algunos años había un pequeño poblado con este nombre al oriente de Aquismón y un arroyo que corre hacia el río Coy lleva aún el nombre de Oxtipia. Se sabe que el pueblo que ahora llamamos Aquismón, en la época antigua se llamó San Miguel de Taquismón y era una misión de la custodia Franciscana de San Salvador de Tampico.

En el siglo XVIII hay más noticias; en 1726 la iglesia de Aquismón se incendio y quedo casi totalmente destruida; En 1746, el alcalde mayor de la Villa de los Valles, residía algunas veces en Aquismón, según refiere don Antonio Villaseñor y Sánchez en su obra “Teatro Americano”. En 1776 estuvo en Aquismón Fray Junípero Serra, el misionero fundador de pueblos en la , quien después se hizo célebre por sus fundaciones en California.

En 1794, Aquismón, había aumentado su población y allí radicaban un subdelegado y un ministro misionero y tenía administración de reales y alcabalas de tabaco y pólvora. Por lo Tanto, Aquismón ya era cabecera con bastante población y hasta con tres barrios y algunos curatos de su jurisdicción, lo que da una idea de la importancia política y religiosa de Aquismón en la última década del siglo XVIII, según refiere don Joaquín Meade en su “Historia de Valles”. Además en 1820, durante la guerra de Independencia, Aquismón tenía maestros religiosos y ya consumada la misma, en 1832, fue significativo que la ya entonces Villa de

10 10 Aquismón, fuera una de las que secundaron un movimiento revolucionario iniciando en Tampico, como así lo hicieran también Tancanhuitz, y otros importantes centros de la Huasteca.

En 1845 Aquismón fue uno de los ayuntamientos del Partido de Valles, sin embargo esta Villa poco a poco prosperó durante la época del porfiriato y hasta que llegó la revolución, volvemos a tener noticias del municipio.

En 1913, llegó allí el cabecilla Nicolás Zarazúa y quemó tres casas, en que se hallaban almacenados sacos de café y piloncillo, por lo que al arder, llegaba a varios kilómetros de distancia el olor a café quemado.

En el municipio se habla el idioma indígena denominado Tenec o Huasteco y en algunas porciones del municipio se habla el

La explotación y exploración minera se inició en el municipio hace 50 años, explotando principalmente fosforita (minas Belemont y La Perla), deteniéndose la explotación hace aproximadamente 15 años. Actualmente la actividad minera se encuentra interrumpida, solo se trabaja a baja escala la mina La Sexta, explorando fosforita; dos pequeños bancos de roca dimensionable y por temporadas cortas los bancos de tepetate o “choy”.

II.4. FISIOGRAFÍA La superficie municipal de Aquismón, está localizado en las provincias fisiográficas y Planicie Costera del Golfo (figuras 3 y 3 A).

Provincia Sierra Madre Oriental. Esta provincia comprende toda la parte nororiental del estado de San Luis Potosí y está formada por un conjunto de sierras de rocas sedimentarias marinas y clásticas con altitudes que varían entre los 2,000 y 3,000 msnm.

11 11 Su característica principal es el plegamiento de estratos de rocas sedimentarias marinas, en ondulaciones fuertes y alargadas formando anticlinales y sinclinales orientados al noroeste- sureste. Hacia las partes topográficas bajas se hallan llanuras y valles intermontanos de origen fluvial y aluvial (Estudio Geohidrológico del Estado de San Luis Potosí-INEGI, página 9)

La erosión en las rocas sedimentarias, principalmente en las calizas, ha originado carsticidad, esto es, geoformas resultantes de la disolución de estas rocas por la intensa infiltración de agua en el subsuelo, lo que en ocasiones llega a formar extensos sistemas de cavernas y generando además, copiosos manantiales al pie de la sierra; suelen también formarse algunas dolinas e inclusive hundimientos más grandes y mogotes, ocasionalmente de gran altura y forma caprichosa (Valle de los Fantasmas), también existen grandes cañones labrados en las rocas calcáreas como el del río Moctezuma (Monografía Geológico Minera del Estado de San Luis Potosí, 1992, Consejo de Recursos Minerales página 14 y 15).

La provincia Sierra Madre Oriental, está representada en el territorio municipal por las subprovincias Gran Sierra Plegada o Sierra Alta y Carso Huasteco o Sierras Bajas, la primera cubre el 0.23% del territorio municipal y la segunda cubre el 76.76% de sierra y el 9.04% de valle (figura 3), limitada al oriente por la Subprovincia de Valles y Lomeríos o Costa Baja, correspondiente a la Provincia Fisiográfica Planicie Costera del Golfo.

Subprovincia Gran Sierra Plegada o Sierra Alta . Ubicada en la porción noroeste del municipio Aquismón, en el límite con el municipio de Ciudad Valles, al sur limita con la subprovincia Carso Huasteco; está constituida por estratos plegados de caliza formando prominentes estructuras anticlinales y sinclinales, contiene un sistema de fallas normales orientadas norte-sur, siendo afectadas por importantes rasgos de carsticidad; se presentan algunos afloramientos de rocas volcánicas.

12 12 En esta subprovincia se localiza la parte noroeste de la sierra El Jabalí, con una elevación de 640 msnm. Abarca los ejidos El Vergel y .Puerto Guaymas (Fotografía 5).

Figura 3. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana

13 13

Figura 3 A. Provincias Fisiográficas del estado San Luis Potosí.

14 14

Fotografía 5. Subprovincia Fisiográfica Gran Sierra Plegada, constituida por estratos plegados, Localidad ejido Puerto Guaymas, Aquismón, S.L.P.

Subprovincia Carso Huasteco . Esta constituida en su mayor parte por rocas calizas masivas de orientación NW-SE, plegadas y falladas con fuerte grado de disección llegando a desarrollar cañones por la acción de importantes ríos que fluyen en ella hacia el oriente, como lo es el Tampaón.

Por otra parte la caliza presenta una gran dilución, originándose en ella dolinas (depresiones), pozos (Pozo de las Golondrinas, Fotografía 6) y grutas.

15 15

Fotografía 6. Pozo Las Golondrinas con una profundidad de 500 m y un radio semicircular de 50 m, desarrollado por dilución de la caliza.

También de ella emergen manantiales entre la sierra y la llanura costera por ejemplo El Manantial de Tambaque, las elevaciones más representativas de esta subprovincia y dentro del municipio son: sierra El Nacimiento (980 msnm), y Sierra El Sacerdote (920 msnm), entre las sierras se forman valles intermontanos estrechos y alargados.

Esta subprovincia forma parte de la Sierra Madre Oriental e inmediatamente al oriente limita con la Provincia Planicie Costera del Golfo; dentro del municipio, entre otros los poblados de: Tanchachin, San Pedro de Las Anonas, Tanchanaco, Aquismón y Tamápatz.

16 16 Provincia Planicie Costera del Golfo . Esta provincia integra una costa de emersión, como lo indican la edad de los materiales aflorantes, dominando sedimentos marinos no consolidados (arcilla, arena, conglomerado), que aumenta de conformidad con su distancia a la costa (desde cuaternarios pasando por pliocénicos, oligocénicos y eocénicos del Terciario, hasta Cretácico en la proximidad de la Sierra Madre Oriental. Esta provincia está representada dentro del territorio municipal por la subprovincia de Valles y Lomeríos o Costa Baja

Subprovincia de Valles y Lomeríos. Se caracteriza por extensas llanuras y valles, en donde la topografía tiende a ser plana con suave pendiente hacia la costa, con algunos lomeríos de baja elevación formados por material arcilloso de donde se obtiene el tepetate o “choy”; lo forman valles y llanuras, dentro del municipio, abarcando las poblaciones Santa Anita y San Francisco (Fotografía 7).

Fotografía 7. Subprovincia fisiográfica de Valles y Lomeríos, al fondo la Subprovincia Carso Huasteco. Localidad camino a Tanchachin.

17 17 II.5. HIDROLOGÍA E HIDROGRAFÍA Hidrología. El municipio de Aquismón está cubierto por la región hidrológica RH 26 Pánuco, formada por las cuencas Tamuín y Moctezuma, que a su vez se subdivide la primera, en subcuenca río Tamuín o Tampaón, Río Gallinas y drenaje subterráneo; la segunda en la Subcuenca río Axila.(figura 4)

La región hidrológica RH 26 Pánuco, se divide en dos zonas conocidas como Alto Pánuco y Bajo Pánuco; ocupa toda la porción suroriental del estado y cubre una extensión de 41.71% respecto a la superficie total estatal. Se caracteriza por una topografía abrupta que desciende en forma escalonada hacia la costa del Golfo de México, originando una extensa red fluvial.

Cuenca Tamuín (C).- Es la cuenca de mayor extensión en la entidad, se localiza en la porción sur y oriental del estado y en la zona noroccidental de la región hidrológica 26, Pánuco; cubre una superficie de 35.43% del total estatal. Limita al norte y noreste con la región hidrológica 37, El Salado y al este con las cuencas R. Tamesí (B), R. Pánuco (A) y R. Moctezuma (D).

Debido a la extensión de la red fluvial de la cuenca, es ésta la que más aportación de agua superficial ofrece, presenta varias corrientes importantes entre loas que destacan los ríos. Verde que se une en el estado de Querétaro con el Santa María, donde reciben como afluentes a los ríos Frío, Tamasopo y Valles, cambiando al nombre de Tampaón, para finalmente unirse al Moctezuma en los límites de Veracruz. (Figura 4).

El rango de escurrimiento va de 200 a 500 mm y se tiene para su aprovechamiento suficiente infraestructura hidráulica con diversos bordos de tierra y enrocamiento, que son utilizados con fines de riego, pecuario doméstico y de abrevadero.

18 18

Figura 4. División Hidrológica del Estado San Luis Potosí

19 19 La cuenca hidrológica Tamuín dentro del municipio se encuentra representada por Las subcuencas Tamuín o Tampaón, Río Gallinas y Drenaje Subterráneo.

Subcuenca Tamuín o Tampaón . Cubre gran parte de la superficie municipal y se presenta de sur a norte en las localidades de Oxtipia, Aquismón, San Pedro de Las Anonas, La Morena, Tanchachin, Santa Anita, Ejido Vergel y Puerto Guaymas.

Subcuenca Río Gallinas . Se encuentra ubicada al norponiente de la cabecera municipal Aquismón, en límites con el municipio Tamasopo, cubriendo dentro del municipio la porción oriental del río Gallinas en donde se localizan las localidades El Jabalí y Moctezuma.

Subcuenca Drenaje Subterraneo . Localizado dentro del municipio, en la porción poniente, limitando al norte, al norponiente y al oriente con la subcuenca río Taquín-Tampaón y al suroriente con la subcuenca Río Axila.

Se caracteriza por encontrarse en una topografía bastante accidentada con una gran presencia de pozos y grutas que en el fondo contienen agua, aparentemente confinada o en circulación, que a través de una serie de fracturas afloran a la superficie en las zonas topográficamente bajas como manantiales, siendo un ejemplo de estos el de Tambaque.

Cuenca Río Moctezuma (D) . Se localiza en la porción suroriental del estado de San Luis Potosí y ocupa toda la parte sur de la región hidrológica 26, Pánuco. Cubre 4.31 % respecto al área total estatal, en donde limita al noreste con la cuenca llamada río Taquín (C). La precipitación total anual es de 1,200 mm en la parte noreste de la cuenca, incrementándose en dirección al suroeste donde registra 3,000 mm en la Sierra de Xilitla.

20 20 El escurrimiento principal en esta cuenca es el río Moctezuma, que presenta importantes afluentes de régimen perenne entre los que destacan los ríos Amajac, Axila y Florido. El río Moctezuma se origina en el estado de México y en su curso hacia el nororiente penetra en el estado de San Luis Potosí por el Valle de Tamán, siendo una parte de su recorrido el límite natural con el estado de Veracruz. Luego de cruzar los municipios de Tampamolón y Tanquían de Escobedo se une al río Tamuín, a partir de donde toma el nombre de río Panuco para internarse en el estado de Veracruz.

El rango de escurrimiento es de 100 a 200 mm y como infraestructura hidráulica para su aprovechamiento, se tienen canales de irrigación que utilizan aguas del río Moctezuma y de las lagunas El Olivo, Larga y Guajolote que realmente son meandros del cauce original.

En territorio estatal, esta cuenca integra a las subcuencas Río Moctezuma, Río Axtla y Río San Pedro.

La cuenca Río Moctezuma (D) dentro de la superficie municipal se encuentra representada dentro del municipio por la subcuenca del Río Axila.

Subcuenca Río Axila . Se localiza al sur de la cabecera municipal Aquismón en la localidad de Huichiguayan.

El agua superficial se utiliza principalmente para fines agrícolas y ganaderos. Para el abastecimiento de agua potable en la cabecera municipal se efectúa un rebombeo de las aguas de los ríos hacia plantas de tratamiento, en donde mediante procesos de cloración, floculación y filtrado, se prepara una parte para ser enviada a la red de distribución y otra parte a sistemas de tanque elevados para su distribución por gravedad.

21 21 En las localidades de menor jerarquía y poblados aledaños, el abastecimiento se realiza mediante el acondicionamiento de manantiales con líneas de conducción hacia cisternas de almacenamiento en donde es tratada para su posterior distribución y consumo.

Hidrografía . Las principales corrientes de agua con las que cuenta el municipio Aquismón son: Tampaón, Gallinas, Coy, Santa María, Huichiguayán, Tambaque, San Juan, Seco, La Culebra y Campo Santo (Figura 5).

El río Gallinas ingresa al municipio en la porción norponiente y sirve de límite con el municipio de Tamasopo, corre hacia el sur para unirse al Tampaón y Santa María. El río Santa María ingresa al territorio municipal en los límites del estado de Querétaro de Arteaga y Tamasopo, S. L. P., vertiendo sus aguas hacia el norte en los ríos Gallinas y Tampaón.

El río Tampaón es el principal dentro del municipio y se origina por la unión de los ríos Gallinas y Santa María, cruza la superficie municipal de poniente a oriente recibiendo a su paso las aguas de los ríos Culebra, San José y Seco.(fotografía 8)

El río Tambaque nace a partir de un manantial en el poblado del mismo nombre, siguiendo su curso hacia el nororiente, para formar el río Coy a los cuales más adelante, se les une el río Seco para finalmente desembocar en el río Tampaón (fotografía 9).

El río Huichiguayan ingresa al municipio en la porción sur entre los límites de Aquismón con Xilitla y Huehuetlán, S. L. P., sigue su curso al norte para unirse al río Oxitipa. Como ya ha sido mencionado el río Oxitipa es la continuación del río Huichiguayan, sirve de límite municipal entre Aquismón y Tancanhuitz, en su curso al norte se le une el río Campo Santo.

22 22 El río Campo Santo se origina inmediatamente al norte de la cabecera municipal Aquismón y continua al noreste para unirse al río Oxitipa y juntos desembocan en la confluencia de los ríos Tambaque-Coy para finalmente todos estos unirse al río Tampaón Todos estos ríos son de régimen peerene.

Figura 5. Mapa Hidrográfico del Estado San Luis Potosí

23 23

Fotografía 8. El río Tampaón a su salida del municipio de Aquismón e ingreso al municipio Ciudad Valles, S.L.P., localidad El Pujal

Fotografía 9. Río Tambaque, nace hacia el sur, producto de escurrimientos y manantiales provenientes de la sierra El Sacerdote.

24 24 II.6. CLIMA. El clima predominante en el municipio corresponde a clima subhúmedo con lluvias en verano representado con la clave (Aw2) y cubriendo una superficie municipal del 15.42 %, y el clima semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano representado por la clave ACm y cubre el 84.58 % de la superficie municipal.

El primero esta presente en la porción topográfica mas baja, donde se encuentra la localidad de San Pedro de las Anonas y en una franja pequeña al poniente del municipio, en los límites con el estado de Querétaro y el municipio de Tamasopo, San Luis Potosí.

El segundo se ubica en la parte alta donde se encuentra la mayoría de las sierras y se localizan las poblaciones de Tampaxal, El Zopope, Tamápatz Tancume, Aquismón, Tanchanaco, Tampemoche, La Morena, Tanchachin, El Vergel y Puerto Guaymas. La temperatura promedio anual es de 25ºC, siendo la temperatura más alta en el mes de mayo de 48º y la mínima extrema de 6º en el mes de febrero; la precipitación promedio anual es de 959.2 mm

Los elementos de clima tienen una gran influencia en el tipo de vegetación que se desarrolla, pero también intervienen otros factores como el edáfico, así en la superficie territorial de este municipio se tiene: selva en el 72.78 % , pastizal en el 24.52 %, agricultura en el 1.81 % principalmente naranja y caña de azúcar, bosque en el 0.13 % y finalmente otros en el 0.75 % .(información tomada de Estudio Geohidrológico del Estado de San Luis Potosí, INEGI y Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 2002, paginas 13-37 y Cuaderno Estadístico Municipal, edición 2001, Aquismón, San Luis Potosí, editado por INEGI, paginas 4, 15 y 16)

25 25 III. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

III. 1. GEOLOGÍA REGIONAL Con el fin de situar en el marco geológico regional el territorio del municipio Aquismón, a continuación se presenta una breve síntesis de la geología regional de esta porción del Estado de San Luis Potosí.

En el contexto geotectónico (Figuras 6 y 7), la mayor parte de la región estudiada queda comprendida en la provincia geológica Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas y dentro del terreno tectonoestratigráfico denominado Terreno Sierra Madre.

El municipio Aquismón, se encuentra comprendida dentro de La Plataforma Valles San Luis Potosí, de acuerdo a las cubiertas del Mesozoico y Cenozoico de México (Tardy, 1986) y en base a la disposición de los basamentos (Campa y Coney, 1983), el elemento dominante es la Sierra Madre Oriental estando expuestas rocas con edades que comprenden del Cretácico Inferior al Reciente, teniendo una gran secuencia sedimentaria que pertenece a la plataforma Valles-San Luis de edad mesozoica y una aislada cubierta volcánica cenozoica. Así como stocks de composición granodiorita-diorita del Terciario.

Las rocas intrusivas de composición granítica-diorítica, intrusionan a la caliza de la Formación El Abra, sin aportar mineralización en la superficie municipal. Pero sí fuera de él, como lo es Zimapán, en el estado de y Pinal de Amoles en el estado de Querétaro

Dentro del contexto geomorfológico regionalmente se distingue una cadena montañosa plegada que pertenece a la Sierra Madre Oriental, constituida por secuencias sedimentarías de composición eminentemente calcárea, deformada por el evento tectónico laramídico que originó pliegues y cabalgaduras con amplio desarrollo cárstico.

26 26

Figura 6. Provincias Geológicas de la Republica Mexicana

27 27

Figura 7. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana

28 28

Las elevaciones menores se presentan cubiertas por acumulaciones volcánicas, las laderas montañosas están moldeadas en grado intenso por procesos erosivos. Estructuralmente la Plataforma Valles San Luis Potosí contiene una abundancia de plegamientos cuyos ejes de simetría presentan una orientación NW-SE y N-S, algunos de ellos afectados por fallas inversas y cabalgaduras.

Las rocas sedimentarias se encuentran representadas por las formaciones El Abra, Agua Nueva, San Felipe y Méndez. Al Terciario lo representan rocas volcánicas de la formación Tlanchinol, estas pertenecen al Mioceno y son derivados de aparatos volcánicos en forma de derrames y, rocas intrusivas de composición granodiorítica – diorítica.

III.2. GEOLOGÍA LOCAL Dentro de la superficie municipal las rocas sedimentarias son las que cubren la mayor parte, se encuentran representadas por las formaciones El Abra (Kace Cz), Agua Nueva (KsCz), San Felipe (KsCzLu) y Méndez (KsLu), se encuentran plegadas y falladas, presentando una orientación NW-SE y son parte de las sierras San Pedro de las Anonas, El Sacerdote, El Jabalí, y sierra El Nacimiento.

Al Terciario lo representan rocas volcánicas de la Formación Tlanchinol, estas pertenecen al Mioceno y se localizan al noreste de la cabecera municipal Aquismón, son derivados de aparatos volcánicos en forma de derrames y, rocas intrusivas de composición granodiorítica-diorítica ubicadas al suroeste de la cabecera municipal.

Como producto de los procesos de intemperismo y erosión se han originado depósitos de aluvión formados por gravas, arenas y arcillas, depositados en la parte topográficamente baja.

29 29 Formación El Abra (Kace Cz) Distribución: Se encuentra ampliamente distribuida dentro de la superficie municipal, principalmente en la Sierra del Nacimiento (Fotografía 10). Litología y espesor: Calizas con peletoides, miliolidos y restos de biógenos indeterminados, presenta además dolomías de color gris claro (Octujúb y Cerro de Arena, en San Rafael Tambaxal). Se le estima un espesor de 1,500 m, en base al pozo La Colmenera 1, perforado por Petróleos Mexicanos (Pérez, B. C., op. Cit. 1990). Relaciones estratigráficas: Subyace concordantemente a los sedimentos de la Formación Agua Nueva del Turoniano y suprayace de igual manera a la Formación Guaxcama, formación que no aflora dentro del municipio.

Fotografía 10. Hacia el fondo se observa caliza arrecifal de la Formación El Abra (KaceCz). Localidad La Cruz Tampaxal.

Edad y correlación: Por su contenido faunístico, esta unidad tiene una edad Albiano Cenomaniano, representado por Nummocolina Heimi Bonet, (Pérez, B. C.,

30 30 op. cit. 1990), se correlaciona con las Formaciones Tamabra, Cuesta del Cura y Tamaulipas Superior. Ambiente de depósito: El depósito de la formación ocurrió en un ambiente lagunar de plataforma, donde las aguas son tranquilas, bien oxigenadas y de escasa profundidad. Se interpreta que existió hundimiento lento y continuo que dio como resultado un potente espesor. Condiciones geológico mineras: Dentro del municipio muestra gran importancia para el emplazamiento de minerales no metálicos como lo son fosforita de origen sedimentario y dolomita. Con posibilidades para obtener gravas de diferentes granulometrías.

Formación Agua Nueva (KtCz) Distribución:Dentro de La superficie municipal se presenta en los núcleos de los sinclinales localizado en las localidades de Moctezuma y Sierra El Jabalí, también en las las localidades de Alitze y Poulitze; en las primeras, la caliza se encuentra bastante fracturada y no presenta pedernal negro y en las dos últimas el pedernal negro se encuentra en forma de lentes (Fotografía 11).

Fotografía 11. Caliza de la Formación Agua Nueva (KsCz), localidad Pohuitze.

31 31 Litología y espesor: Caliza arcillosa de estratificación delgada, ocasionalmente dolomitizada y recristalizada, su espesor es variable. En el río Amajac midió 208 m Relaciones estratigráficas: Subyace concordantemente a la Formación San Felipe y de igual forma suprayace a las formaciones Tamaulipas Superior, El Abra y Tamabra. Edad y correlación: Por su contenido microfaunístico, identificado como Pithonella ovalis, Globotruncana coronata, indican una edad del Huroniano. (Pérez, B. C. op. cit. 1990). Se correlaciona con las Formaciones Tamasopo (Miembro Inferior), Soyatal, La Muralla e Indidura. Ambiente de depósito: Se depositó en un ambiente de aguas tranquilas de mar abierto, poco oxigenado, en cuyo fondo marino existían condiciones reductoras que permitían conservar la materia orgánica en los sedimentos. Además a través del tiempo de su depósito hubo un continuo aporte de terrigenos provenientes de áreas muy lejanas. Condiciones geológico-mineras: Dentro de lmunicipio el material de esta formación se esta explotando a muy baja escala como roca dimensionable.

Formación San Felipe (KsCz- Lu) Distribución: Está expuesta entre Xilitla y Tamazuchale, en la ranchería Tenexio y a inmediaciones de Ciudad Valles en afloramientos restringidos. También dentro del municipio se encuentra en afloramientos restringidos al oriente y en contacto con falla inversa con La Formación El Abra. En las localidades de La Morena. Litología y espesor: Secuencia de caliza arcillosa con microfósiles de color oscuro de estratificación delgada, intercalada con lutita. Su espesor es de 100 m., en el flanco noreste del anticlinorio de Huayococotla (Uribe R. 1963). Relaciones estratigráficas: La Formación San Felipe descansa de manera concordante sobre la Formación Agua Nueva e infrayace de igual forma a la Formación Méndez. Edad y Correlación: Por su contenido microfaunístico se ubica dentro del Coniaciano-Santoniano. (Pérez, B. C. po. Cit. 1990).

32 32 Ambiente de depósito: Se depositó en ambiente marino profundo, de baja energía, donde existía una sedimentación calcárea y una influencia terrígena cada vez mayor, así como aporte de material volcánico. En la superficie marina la vida era abundante por lo que la fauna planctónica era lo suficientemente amplia.

Formación Méndez (KsLu) Distribución: Está expuesta en la porción central del área, entre las poblaciones de Ciudad Valles-Tamazunchale y en la porción sur central en las cercanías de Huitzilingo, se distribuye a lo largo de de la cabalgadura de carácter regional. Dentro de la superficie municipal hace un fuerte contraste con la Formación El Abra (Kace Cz), ya que en este contacto la formación El Abra (Kace Cz) se levanta en corte vertical, quedando la Formación Méndez (KsLu) topográficamente abajo. Esto se observa en la cabecera municipal Aquismón hasta San Pedro de las Anonas (fotografía 12)

Fotografía 12. Formación Méndez (KsLu), localidad Aquismón, banco de material Medellín.

33 33 Litología y espesor: Secuencia de lutita de color verdoso, estratificación delgada, deleznable, espesor variable, se considera de 200 m (Muir J. M. 1936). Relaciones estratigráficas: Descansa concordantemente a la Formación San Felipe e infrayace de igual forma a las Formaciones Velasco y Chicontepec basales (no afloran dentro del municipio Aquismón) y en forma discordante a material reciente. Edad y Correlación: La fauna reportada permite establecer que la edad es Campaniano-Maestrichtiano (Perez, B. C. op. cit. 1990), se correlaciona con las Formaciones Cárdenas, Mexcala y parte de Caracol, estas formaciones no afloran en la superficie territorial del municipio. Ambiente de depósito: Su depósito ocurrió en un ambiente nerítico profundo, donde la sedimentación calcárea disminuye y se incrementa el aporte de terrígenos provenientes de levantamientos de la porción occidental del área, en donde se inició la fase Orogénica de la revolución Laramídica. La vida marina fue abundante en superficie, proliferando organismos planctónicos principalmente. Condiciones Geológico –mineras: Este material es utilizado como tepetate para revestimiento de camino, en la región al tepetate se le denomina “Choy”.

Rocas Ígneas Intrusivas, Granodiorita-Diorita (Tigd-D) Se presentan al N37º-46ºW y a 1.6 Km de la cabecera municipal, en las poblaciones La Joya, Las Vacas y La Mesa, corresponde a stoks de granodiorita- diorita (Tigd-D), que se encuentran intrusionando a caliza de la Formación El Abra formando una estrecha aureola de metamorfismo, sin aportación de mineralización metálica y no metálica.

Extrusivas, Formación Tlanchinol ( TsB) Consiste en una secuencia de derrames basálticos con tendencia tanto alcalinas como toleíticas que destacan morfológicamente, formando mesas y cerros testigos.

34 34 Esta formación fue estudiada a lo largo de la carretera federal 105, al norte de Tlanchinol, estado de Hidalgo, donde se observan derrames escalonados con espesores de 30 m, en algunos lugares separados por roca piroclástica de color rojo y seguido encima por una serie de capas tobáceas, bien estratificadas. El basalto fue fechado radiométricamente por el método potasio/argón en 7.1 ± 0.3 Ma, Cantagrel y Robin (1976). Distribución: Localizado al N36ºW y a 19 Km de la cabecera municipal Aquismón en las localidades El Caporal y La Morena, se encuentra constituyendo una pequeña meseta y está formada por fragmentos de basalto en color oscuro de textura afanítica, compacta, intemperizando en color pardo rojizo. Se encuentra depositado sobre la caliza de la Formación Agua Nueva (KsCz). Condiciones Geológico –mineras: Es empleada de manera local para hacer pequeñas bardas o como roca para cimentación.

Aluvión (Qal) El aluvión esta formado por grava, arena y arcilla y se encuentra depositado en los cauces de los ríos, los arroyos y en las partes topográficamente bajas, producto de la erosión de las rocas preexistentes. Una porción amplia de esta litología se encuentra al N12°E y 11 Km a partir de la cabecera municipal Aquismón, en la localidad Santa Elena y Rancho Salsipuedes.

35 35 IV. LOCALIDADES MINERALES Desde el punto de vista geológico minero y económico, en el municipio Aquismón la explotación minera es bastante escasa, en un tiempo el mineral más explotado fue la fosforita, para al día de hoy solo se esta explorando una, que corresponde a la denominada La Sexta.

Se tienen otros tipos de mineral no metálico como lo es la dolomita a nivel de prospecto y manifestación de mineral, el prospecto de dolomita denominado Octujub y Mina de Arena en San Rafael Tampaxal, reportan buenos contenidos de óxido de magnesio; la barita se presenta en forma de cantos y gravas depositados en pozos y cárcavas dentro de zonas cársticas, sin interés económico debido a su forma errática de depósito y su poco volumen.

Para la arcilla se proponen dos prospectos denominados Las Ánimas y Los Lirios, este material es producto de la erosión de la caliza El Abra (Kace Cz), y se encuentra cubriendo a dicha caliza.

Por lo que respecta al carbonato de calcio se tiene manifestaciones en Mantezulel y como prospecto en las localidades La Soledad - El Túnel

Por lo que respecta a la fluorita, se mencionaba su presencia en el municipio, pero durante los trabajos de campo no se encontró y los nativos de la región desconocen la presencia de afloramientos de este mineral.

Una de las actividades mineras realizadas a muy baja escala principalmente en las localidades de Puhuitze y Alitze, es la explotación de caliza de la Formación Agua Nueva (KsCz), como roca dimensionable que se obtiene de manera natural y es utilizada localmente para mampostería y fachadas.

El aprovechamiento de los agregados pétreos está encaminado principalmente a la explotación del tepetate que regionalmente se le conoce como “Choy” y se

36 36 utiliza en el mantenimiento o revestimiento de caminos de terracería o como terraplén en los caminos asfaltados. El material lo obtienen de la lutita de la Formación Méndez (Kslu).

En este trabajo se propone como agregado pétreo, dos pequeños depósitos de arena y grava en las riberas del río Tampaón, o el aprovechamiento de caliza cárstica de la Formación El Abra (Kace Cz), previa trituración para la obtención de grava, después de un quebrado de la caliza, ésto estaría enfocado para su aprovechamiento a nivel local, ya que actualmente la arena la acarrean desde la localidad El Pujal, y la grava en la localidad de El Abra, municipio de Ciudad Valles, San Luis Potosí

En el presente informe se describen brevemente los yacimientos de minerales no metálicos, de rocas dimensionables y agregados pétreos y se hace una estimación de su potencial y sus perspectivas para generar proyectos productivos que contribuyan al desarrollo socioeconómico del municipio y al bienestar de la población, comenzando con aquellos prospectos que tienen mayores posibilidades de constituirse en operaciones mineras sustentables. Dentro del municipio no se localizaron depósitos de mineral metálico.

IV.1. LOCALIDADES DE MINERALES NO METÁLICOS. Los minerales no metálicos que se encuentran dentro del municipio de Aquismón corresponden a 17 localidades y están asociados a la Formación El Abra (Kace Cz). La fosforita es el principal mineral no metálico con 9 localidades; siguiendo la dolomita con dos, arcilla con dos, barita con una y calcita con 3. La gran mayoría de estos minerales no metálicos se encuentran localizados al suroeste de la cabecera municipal, en las poblaciones de: La Soledad, en límites con el municipio de Xilitla, S.L.P., siguiendo hacia el norte con Joya de Las Vacas, San Rafael Tambaxal, San Isidro Tambaxal, Belemont, Octujub, Paxalja y El Chamal; continuando más al norte, disminuyen los contenidos de mineral no metálico y solo se observan manifestaciones de fosforita en el poblado La Caldera.y La Morena.

37 37

Generalmente estos depósitos se encuentran abandonados y con incipiente obra minera, a excepción de la mina la Sexta la cual actualmente se encuentra en exploración.

A continuación se presenta la tabla de localidades de minerales no metálicos.

LOCALIDADES DE MINERALES NO METÁLICOS

CLAVE NOMBRE SUBSTANCIA POTENCIAL M 3 ORIGEN

AQS 032 LA SOLEDAD FOSFORITA SEDIMENTARIO 625, 000 AQS 025 JOYA DE LAS VACAS FOSFORITA 60, 000 SEDIMENTARIO AQS 001 BELEMONT FOSFORITA 150, 000 SEDIMENTARIO AQS 005 LA PERLA FOSFORITA NO SE ESTIMÓ SEDIMENTARIO AQS 008 MINA DEL POZO FOSFORITA 90, 000 SEDIMENTARIO AQS 006 LA SEXTA FOSFORITA 60,000 SEDIMENTARIO AQS 007 PALALJOL FOSFORITA 150, 000 SEDIMENTARIO

AQS 012 EL NACIMIENTO FOSFORITA NO SE ESTIMÓ SEDIMENTARIO AQS 031 EL BOTADERO FOSFORITA 480 SEDIMENTARIO GRAN TOTAL: 1’135, 480

AQS 003 CERRO DE ARENA DOLOMITA 750,000 HIDROTERMAL AQS 009 OCTUJÚB DOLOMITA 360, 000 HIDROTERMAL GRAN TOTAL: 1’ 110, 000

AQS 004 LAS ÁNIMAS ARCILLA 24, 000 SEDIMENTARIO AQS 024 LOS LIRIOS ARCILLA 480, 000 SEDIMENTARIO GRAN TOTAL: 504, 000

AQS 026 MANTEZULEL CaCO 3 NO SE ESTIMO SEDIMENTARIO

AQS 033 LA MORA CaCO 3 240, 000 SEDIMENTARIO

AQS 034 EL TUNEL CaCO 3 280, 000 SEDIMENTARIO

GRAN TOTAL: 520,000

AQS 002 SAN ISIDRO TAMPAXAL BARITA NO SE ESTIMÓ HIDROTERMAL

.

38 38 Fosforita. La fosforita dentro del municipio de Aquismón es un material arcilloso de color marrón, estructura porosa, frecuentemente deleznable acompañado de restos de material óseo y depositado en grutas, cuevas, pozos y los de más volumen, en depresiones o dolinas pertenecientes a la Formación El Abra (Kace Cz). Su precio actual es muy bajo del orden de 100 pesos por tonelada puesta en carretera, con una ley mínima de 28% de pentóxido de fósforo y un contenido mínimo de fluor si se va a usar en la elaboración de alimentos balanceados para aves o ganado. A continuación una breve descripción de los depósitos de fosforita.

LA SOLEDAD (AQS 00) Ubicado al S10ºW y a 16 Km de la cabecera municipal Aquismón, en límites con el municipio de Xilitla, S. L. P., en el poblado de La Soledad; a partir de la cabecera municipal se recorren 21 Km de camino pavimentado pasando por la carretera federal 85 rumbo al sur, El Limoncito y San Isidro Tambachal y donde termina éste, pasando a camino de terracería con rampas recorriendo 7 Km hasta La Soledad, lugar donde se encuentra el Punto de Partida (PP) del lote minero La Soledad.

A partir del P.P. hacia el sur la roca de caja de esta mineralización es caliza de la Formación El Abra (KaceCz), parcialmente oxidada y recristalizada, donde la fosforita forma un material café rojizo y poroso y se encuentra en forma errática en pozos y fracturas de la caliza mencionada, la superficie de esta localidad se encuentra cubierta por una capa de suelo y por una fuerte vegetación de tipo selvático. Actualmente se encuentra abandonada

Las dimensiones son 250 m de longitud, ancho de 250 m y espesor de 10 m, lo cual reporta un volumen potencial de: 625, 000 m 3 todo uno, es decir se incluye fosforita y caliza.

.

39 39 JOYA DE LAS VACAS (AQS 025) Localizada al S43ºW y a 16 Km de la cabecera municipal Aquismón, en el poblado La Joya de Las Vacas; el acceso es a partir de la cabecera municipal al noreste a entroncar a la carretera federal 85, continuar al sur hasta El Limoncito, de aquí seguir al suroeste hasta San Isidro Tampaxal, 19 Km de camino pavimentado, iniciando camino de terracería estrecho y rampas de cemento hasta la Joya de Las Vacas, recorriendo 8 Km; continuar al noreste y a 2.5 Km de vereda ascendente se ubica el prospecto.

Sobre una superficie de 200 m de largo, 150 m de ancho y una profundidad de 2 m, se encuentra depósitada fosforita en forma errática, dentro de cuevas y pequeñas depresiones en la caliza El Abra (Kace Cz); cubierta por una capa de suelo y vegetación. Para este depósito se estimó un volumen potencial de 60,000 m 3, que incluye fosforita y caliza (fotografía 12)

Fotografía 13. La Joya de Las Vacas, el mineral de fosforita se

encuentra depositado al fondo de una gruta.

.

40 40 BELEMONT (AQS 001) Se Localiza al S28ºW y a 11.22 Km en línea recta de la cabecera municipal, su acceso a partir de este lugar es al noreste hasta carretera federal 85, continuando al sur hasta El Limoncito, siguiendo hacia el suroeste por camino pavimentado municipal a San Isidro Tambaxal (total 19 Km); iniciando camino de terracería estrecho que pasa por Tambaxal, Xolmón y Barrio San José (6 Km). De aquí al sur por brecha y a 3 Km de recorrido se encuentra la mina Belemont.

La fosforita se encuentra en una dolina, pozos y cavernas dentro de la caliza de la Formación El Abra (Kace Cz), en la superficie está cubierta por una capa de suelo con espesor de un metro y una copiosa vegetación. Los trabajos en esta mina fueron abandonados hace 30 años aproximadamente.

Las dimensiones del depósito son longitud 200 m de longitud, ancho de 80 m y una profundidad estimada de 30 m, con lo que se evaluó un volumen potencial de 480, 000 m 3, donde una muestra de orientación, la AQS 001 reportó un contenido de 9.91% de fosforita (fotografía 13).

Fotografía 14. Mina Belemont, fosforita, roca de caja caliza El Abra tiene 15 años de estar abandonada, invadida por vegetación.

41 41 LA PERLA (AQS 005) Esta ubicada al S29ºW y a 11.22 Km de la cabecera municipal Aquismón, su acceso es al noroeste hasta el entronque para Tamápatz, siguiendo al oeste 4 Km donde termina camino pavimentado, de aquí, continuar camino de terracería y rampas de cemento con cuestas y curvas de difícil acceso con rumbo suroeste a las comunidades La Laja, El Chamal, Paxalja, Alitze y Muhuátl (15 Km), de Muhuátl seguir por brecha al oeste y sureste y a 3 Km se ubica la mina.

La vegetación es abundante sobre las obras mineras lo que las hace inaccesibles, se observa que fueron desarrolladas dentro de una dolina, ubicada en la Formación El Abra (Kace Cz), esta dolina tiene una influencia semicircular de 200 m de largo, 100 m de ancho y posible profundidad de 30 m, se estimó un volumen potencial de 150, 000 m 3 de fosforita y caliza

De acuerdo a Información recabada en la localidad se dejo de trabajar hace aproximadamente 20 años debido principalmente a lo inestable de la mina que originaba frecuentes accidentes. Por lo inaccesible de las obras mineras no se tomó muestra de orientación.

AGUA BENDITA, MINA DEL POZO (AQS 008) Ubicada al S47ºW y a 11.2 Kms de la cabecera municipal, en el poblado de Ocujub; su acceso a partir de esta cabecera es al noroeste, hasta el entronque a Tamápatz, continuando al oeste y, terminándose camino pavimentado (4 Km), pasando a terracería y rampas con cemento seguir con rumbo suroeste hacia las comunidades La Laja, El Zapope, El Campamento y finalmente Octujub (16 Km), 2 Km adelante de esta población, en el lado izquierdo se encuentra la mina.

El lugar comprende una pequeña depresión en la caliza de la Formación El Abra (KaceCz), con una longitud observada de 150 m, ancho 100 m y profundidad de 6 m, donde se desarrollaron pozos de exploración que, en la actualidad se

42 42 encuentran azolvados. El mineral de fosforita se encuentra mezclado con suelo, una muestra de orientación AQS 008 reportó 0.12% de fósforo y 0.04 % de fluor. Con las dimensiones mencionadas se estimó un volumen potencial de 90, 000 m3 de fosforita y caliza.

A los pocos exploradores que han llegado a esta zona, los habitantes de la localidad de Octujub no les permiten realizar ningún tipo de obra minera, argumentando que el terreno se encuentra cedido para la construcción de un hospital.

PAXALJA, LA SEXTA (AQS 006) Se encuentra al S40ºW y a 5.8 Kms de la cabecera municipal, en el poblado de Chamal; su acceso a partir de dicha cabecera es al noroeste hasta el entronque para Tamápatz, continuar al oeste, terminándose camino pavimentado (4 Km), pasando a terracería y rampas con cemento seguir con rumbo suroeste a las comunidades La Laja y Chamal, total 7 Km de recorrido, en Chamal continuar por brecha al sur y un Km, para ubicarnos en el patio de la mina.

Dentro de caliza de color gris marrón, textura calcilutítica, aporcelanada, de rumbo N70ºW y buzamiento 35°NW, que corresponde a caliza de la Formación El Abra (KaceCz), van siguiendo con obra minera una zona de fracturas de rumbo S80ºW y actitud vertical, donde se observa una fuerte carsticidad rellena por fosforita, de color café rojizo y estructura porosa, conteniendo pequeñas cantidades de fragmentos de composición ósea.

Para la zona de fracturamiento se consideró una longitud de 200 m, ancho 10 m y profundidad de 30 m, con lo que se estimó un volumen potencial de 60, 000 m 3 de mineral de fosforita y caliza. La muestra AQS 006 tomada en esta mina reportó un contenido de fósforo de 10.91% (fotografía 15).

43 43

Fotografía 15. Mina La Sexta- fosforita, ubicada en la localidad El Chamal, la única mina en explotación dentro del municipio.

Debido a la forma errática en que se presenta la fosforita, se ven obligados a extraer adicionalmente como un valor agregado, bloques de caliza que son quebrados con el fin de utilizarse en la industria de la construcción.

PALALJOL (AQS 007) Está localizada al S40ºW y a 7 Km de la cabecera municipal, en el poblado de Paxalja; su acceso a partir de dicha cabecera, es al noroeste hasta el entronque para Tamápatz y continuar al oeste, terminándose camino pavimentado (4 Km), pasando a terracería y rampas con cemento, siguiendo con rumbo suroeste a las comunidades La Laja, El Chamal y Paxalja (8.7 Km), de aquí continuar por vereda a rumbo aproximado de S70ºE y a un Km de distancia se encuentra la mina..

El Lugar consiste en una pequeña cuenca alargada rodeada por caliza parcialmente dolomitizada de la Formación El Abra (KaceCz). En el piso de esta cuenca se tiene una serie de pozos con sección de 4 por 4 m y profundidad

44 44 aproximada de 10 m, realizados hace 2 años, varios de ellos ya empiezan a azolvarse, la mineralización se encuentra cubierta por una capa de suelo y gran cantidad de vegetación, para esta localidad se consideró una superficie de 200 m de largo por un ancho de 150 m y espesor estimado de 5 m, con lo que se evaluó un volumen potencial de 150,000 m 3 todo uno, incluye fosforita y caliza..

Una muestra de orientación colectada en el terrero de un pozo reportó un contenido de 0.16% de fósforo (fotografía 16).

Fotografía 16. Lote minero Las Vírgenes- fosforita: yacimiento dentro de una depresión, localidad denominada Palaljol, poblado Paxalja.

LA CALDERA, MINERAL EL NACIMIENTO (AQS 012) Al N41ºW y a 15 Km de la cabecera municipal, en el poblado La Caldera; su acceso es partir de la cabecera municipal al norte por camino pavimentado hasta el poblado de Tanchanaco (6 Km), continuar por terracería al noroeste hacia Puhutze, Tampemoche y La Caldera (11 Km); de aquí seguir por vereda con

45 45 rumbo al noroeste hasta el arroyo El Nacimiento, donde se encuentra la presencia de mineral de fosforita.

Este mineral de fosforita está depositado en pequeñas oquedades o cárcavas de una caliza gris textura calcilutítica, brechada, donde el espesor de capa es de 0.30 m, con rumbo S30ºE y buzamiento 60ºNW correspondiente a la Formación El Abra (KaceCz). Esta caliza se encuentra cubierta por suelo y una densa vegetación. A 0.8 km aguas abajo del arroyo El Nacimiento, hacia el noreste, se vuelve a observar este tipo de mineral en iguales condiciones de depósito

Por su forma dispersa y errática de presentarse no se pueden medir sus dimensiones, por lo tanto no se estimó ningún tipo de volumen de mineral. Se colectó una muestra reportando un contenido de 0.16% de fósforo.

EL BOTADERO (AQS 031) Situado al N30ºW y a 26 Km en línea recta de la cabecera municipal, en el poblado de La Calera; su acceso a partir de esta cabecera es al noroeste por camino pavimentado hacia San Pedro de las Anonas, en el poblado de Tanchanaco (6 Km), continuar a la izquierda por camino de terracería rumbo a los poblados La Caldera, La Morena y finalmente Las Vegas (20 Km) y ribera derecha del río Tampaón, donde se aborda una lancha y viajando 2 Km aguas arriba del río Tampaón, en la ribera izquierda se ubica el depósito de fosforita

La obra minera se encuentra en una gruta natural en caliza de la Formación El Abra (KaceCz) con 120 m de longitud, de los que 60 m son accesibles pero inseguros; esta gruta se originó sobre una zona de falla de rumbo N67ºE, y buza 80ºNW, sobre la falla, la fosforita está casi ausente, solo se observa en un pozo.

Con los datos de la obra minera como lo son longitud de 60 m, ancho 0.80 m y profundidad de 10 m, se estimó un volumen potencial de 480 m 3

46 46 En un informe de visita de reconocimiento, efectuada en la localidad El Botadero, ejido La Morena, en 1988, se colectaron 7 muestras que determinaron una ley promedio de 0.12% de P 2O5 o pentóxido de fósforo.

Dolomita. En el municipio este mineral corresponde a una alteración de la caliza de la Formación El Abra (KceCz), generalmente es de color gris a café, textura arenosa y en ocasiones deleznable.

SAN RAFAEL TAMPAXAL, CERRO DE ARENA (AQS 007) Está situada al S8ºW y a 12.6 Km de la cabecera municipal, en el poblado de Tampaxal; su acceso a partir de la cabecera municipal es al noreste hasta carretera federal 85, continuando por ésta hacia el sur hasta El Limoncito, siguiendo al suroeste a San Isidro Tambaxal, hasta aquí 19 Km de camino pavimentado, continuando por terracería y rampas de cemento en cuestas y curvas de difícil acceso con rumbo a San Rafael Tampaxal, a 7 Km de recorrido, se continúa por vereda al sur y 600 m, llegando al mineral de dolomita.

Esta localidad corresponde a la porción dolomitizada de caliza de la Formación El Abra (KaceCz); se observa caliza masiva de rumbo general S80ºW, con buzamiento de 44ºSE, de color café, estructura de grano fino, parcialmente deleznable, olor fétido al golpearse con el martillo. Esta ha sido explorada con pozos y zanjas en una superficie de 250 m de largo por 60 m de ancho, los pozos llegan a tener una profundidad de 10 m, pero por el desnivel topográfico y la consistente presencia de la dolomita se consideró una profundidad de 50 m, estimándose un volumen potencial de 750,000 m 3. Todo el depósito de dolomita esta cubierto por una capa delgada de suelo y una fuerte vegetación.

Se colectó una muestra de orientación AQS 003 sobre la zona dolomitizada obteniendo 0.111% de Al 2O3, 32.20% de CaO, 0.051% de F 2O3, 0.024% de K 2O, 18.40% de MgO , 0.058% de Na2O, 0.31% de SiO2 y 46.64% de PxC a 950º

47 47 PROSPECTO OCTUJÚB (AQS 009) Se encuentra ubicado al S49ºW y a 10.8 Kms de la cabecera municipal, en el poblado de Octujub; su acceso a partir de la cabecera municipal es al noroeste hasta el entronque para Tamápatz (1 Km), continuando al oeste, a 3 Km se termina camino pavimentado pasando a terracería y rampas de cemento en cuestas y curvas de difícil acceso continuando al suroeste a las comunidades La Laja, El Zapope y El Campamento para seguir al sureste a Tamápatz y Octujub (16 Km). A la entrada de este poblado al lado derecho se encuentra el prospecto.

En este lugar se observa la caliza de la Formación El Abra (KaceCz) de color café, textura arenosa de compacta a deleznable y dolomitizada con estratos de 0.60 m de espesor, un rumbo N30ºW y buzamiento de 10ºSW, esta dolomitización se sigue observando hacia el sur del poblado de Octujub.

Para este prospecto se consideró una superficie de 300 m de longitud, un ancho de 200 m y profundidad de 6 m, por lo que se estimó un potencial de 360,000 m 3. Transversal a los estratos se colectó la muestra de esquirlas AQS 008A obteniendo el siguiente resultado: 60.02% de CaCO 3; 0.05% de Fe 2O3; 0.66% de

Insolubles; 37.56% de MgCO3 y 46.73% de P x C a 950º C (fotografía 17).

Fotografía 17. Afloramiento de dolomita en caliza El Abra, localidad de Octujub

48 48 Arcilla. En el municipio se trabaja este material de manera ocasional y a muy baja escala, usándolo sobre todo para alfarería. Por lo escarpado de la topografía es muy poco el volumen de arcilla que se puede encontrar, localizándose por lo general, en el piso de pequeñas dolinas formadas en la caliza de la Formación El Abra (KaceCz).

PROSPECTO LAS ÁNIMAS (AQS 004) Se encuentra situado al S23ºW y a 12.2 Km de la cabecera municipal, en el barrio de las Ánimas, San isidro Tampaxal; su acceso a partir de la cabecera municipal es al noreste hasta carretera federal 85, continuar por ésta al sur hasta El Limoncito, siguiendo al suroeste por camino pavimentado municipal a San Isidro, donde termina el recorrido de 19 Km por pavimento, seguir por terracería por 3,.2 Km, pasando por Tampaxal, Barrio La Cruz y Barrio Las Ánimas, de aquí por brecha en bastante mal estado con rumbo SW y a 0.3 Km se encuentra el prospecto de arcilla.

La arcilla es de color pardo, textura grumosa, presenta plasticidad, es tersa es decir no presenta abrasión, observa un espesor variable que va de uno a dos metros, se encuentra depositada sobre una caliza masiva de color gris, posición horizontal; Dentro de la caliza se encuentran aisladas vetillas de especularita.

Aflora en una superficie de 200 m de largo con ancho de 60 m y profundidad de 2 m; estimándose un volumen potencial de 24, 000 m 3.

PROSPECTO LOS LIRIOS (AQS 024) Localizado al S43ºW y a 16.6 Km de la cabecera municipal, en el poblado La Joya de Las Vacas; su acceso a partir de la cabecera municipal, es al noreste hasta la carretera federal 85, continuando al sur hasta El Limoncito, de aquí seguir al suroeste a San Isidro, en total 19 Km de camino pavimentado, iniciando camino de terracería con rampas de cemento en cuestas y curvas de difícil acceso pasando por Tampaxal, Barrio La Cruz, Barrio Las Ánimas, San Francisco, La Mesa y La

49 49 Joya de Las Vacas recorriendo 8 Km. Seguir al noroeste por vereda ascendente hacia Los Lirios y a 3 Km esta el prospecto..

Aflora caliza gris masiva de la Formación El Abra (KaceCz) afectada por fuerte carsticidad, sobre la cual se encuentra depositada una capa de arcilla color ocre que incluye una diseminación de puntos en color verde turquesa; presenta plasticidad; la porción con mayor espesor se localiza hacia una depresión o dolina, llegando a medir 6 m. Esta arcilla es producto de dilución de la caliza, siendo común encontrar presencia de fosforita.

Se realizó un recorrido en el prospecto, considerando que la superficie es de 400 m de longitud, 200 m de ancho y un espesor de 6 m; con estas dimensiones se estimó un volumen potencial de 480,000 m 3. La superficie de esta arcilla se encuentra cubierta por una gran cantidad de vegetación (fotografía 18).

Fotografía 18. Panorámica del depósito de arcilla en la localidad Los Lirios

50 50 Carbonato de calcio. En la superficie municipal de Aquismón se identificaron dos representaciones de carbonato de calcio, una de ellas consiste en calcita color gris en forma de boleos que se encuentra inmersa dentro de una caliza recristalizada color gris y, otra en forma de caliza arenosa color blanco amarillento que se encuentra contenida en forma de lentes dentro de la caliza de la Formación El Abra (KaceCz); a continuación se describen brevemente estas localidades.

MANTEZULEL (AQS 026) Se encuentra al N80ºW y a 4.2 Km de la cabecera municipal, en el poblado de Mantezulel; su acceso a partir de la cabecera municipal es al noroeste hasta el entronque a Tamápatz, de aquí al oeste terminando el camino pavimentado a 4 Km de recorrido, pasando a terracería y rampas de cemento en cuestas de difícil pendiente, a 3 km seguir al lado derecho por brecha a Mantezulel, recorriendo 8 Km, para continuar por vereda ascendente al SW y 100 m, hasta la manifestación de mineral.

La roca aflorante es una caliza masiva, recristalizada, color gris, de textura cárstica, al golpearse con el martillo tiene olor fétido, contiene trazas de aceite y trazas de probable hilsonita. Dentro de esta roca que pertenece a la Formación El Abra (KaceCz), se encuentran en forma de boleo cristales de calcita color gris. Por su forma dispersa de presentarse no se puede realizar ningún tipo de estimación de volumen.

LA MORA (AQS 033) Localizada al S5ºW y a 15.1 Km de la cabecera municipal, en el poblado de La Soledad; su acceso a partir de la cabecera municipal es al noreste hacia carretera federal 85, para continuar al sur hasta El Limoncito, siguiendo al suroeste por camino pavimentado municipal a San Isidro, en total 19 km de camino pavimentado, iniciando terracería y rampas a La Cruz; de aquí, a rumbo sureste y a 1.5 km, continuar a la derecha hacia Santa Rita, El Túnel y La Soledad (7 Km),

51 51 De este poblado al noroeste y 0.7 Km por vereda ascendente se ubica el prospecto

El prospecto está constituido por caliza gris masiva recristalizada de la Formación El Abra (KaceCz), conteniendo lentes de la misma caliza en color amarillo a blanco que se presentan con amplia porosidad, de grano fino y demasiado blando, los lugareños emplean este material en la construcción de sus casas mezclándolo con arena.

Estos lentes afloran en una superficie de 300 m de largo, 200 m de ancho y espesor de 4 m, evaluando un volumen potencial de 240, 000 m 3. La superficie de este afloramiento se encuentra cubierto por una gran vegetación (fotografía 19)

Fotografía 19. Localidad La Mora, afloramiento de carbonato de calcio que se encuentra en forma de lentes dentro de la caliza El Abra (KaceCz).

52 52

EL TUNEL (AQS 034) Se encuentra ubicado al S7ºW y a 13.1 Km de la cabecera municipal, en el poblado El Tunel; su acceso es a partir de la cabecera municipal al noreste hacia carretera federal 85, para continuar al sur hasta El Limoncito, siguiendo al suroeste por camino pavimentado a San Isidro, en total 19 km de camino pavimentado, iniciando terracería y rampas a La Cruz; de aquí, a rumbo sureste y a 1.5 km, continuar a la derecha hacia Santa Rita, El Túnel, inmediatamente después de este último poblado y a 4 Km de recorrido, al lado derecho se encuentra el prospecto.

Está representado por caliza gris masiva recristalizada de la Formación El Abra (KaceCz), contiene lentes de la misma caliza en color amarillo a blanco que se presentan con amplia porosidad, grano fino y demasiado blando.

Los lugareños emplean este material en la construcción de sus casas mezclándolo con arena. La extracción de este material la realizan de manera rudimentaria y a muy baja escala.

La superficie de este afloramiento se encuentra cubierta por una gran vegetación

Se considero una superficie de 350 m de longitud, 200 m de ancho y un espesor de 4 m estimándose un volumen potencial de 280, 000 m 3 (fotografía 20).

53 53

Fotografía 20. El Túnel, afloramiento de carbonato de calcio en forma de lentes dentro de caliza de la Formación El Abra KaceCz).

Sulfato de bario o Barita. Este mineral se presenta en forma de gravas dentro de cuevas y pozos de la Formación El Abra (KaceCz), sin encontrarse un afloramiento de este mineral en la superficie del terreno, a continuación se hace breve descripción.

SAN ISIDRO TAMPAXAL Ubicado al S13ºW y a 11.3 Kms de la cabecera municipal, en el poblado de San Rafael Tampaxal; su acceso a partir de la cabecera municipal es al noreste hasta carretera federal 85, para continuar por ésta hacia el sur hasta El Limoncito, siguiendo al suroeste por camino pavimentado municipal hasta San Isidro Tampaxal, en total 19 Km de recorrido por camino pavimentado, de aquí al lado derecho, se aborda un camino de brecha (0.4Km), para continuar por vereda hacia el suroeste y a 0.6 Km al lado izquierdo se encuentra el afloramiento de barita.

En el área se encuentra aflorando la caliza de la Formación El Abra (KaceCz), que se encuentra fuertemente afectada por procesos de carsticidad, presentando

54 54 oquedades como lo son cárcavas y pozos, distribuidas en forma dispersa donde se encuentra mineral de barita depositado en forma de guijarros y gravas.

Por la forma dispersa en que se presenta este mineral, impide la medición, por lo que no se estimó ningún tipo de volumen potencial..

IV.2. LOCALIDADES DE ROCAS DIMENSIONABLES. Las rocas aflorantes que constituyen la superficie municipal son en su mayoría de origen sedimentario marino predominando la caliza de la Formación el Abra (KaceCz) y la caliza de la Formación Agua Nueva.

La primera se presenta en forma masiva, de textura de grano fino pero fuertemente atacada por procesos de carsticidad, lo que no permite la explotación de roca dimensionable; en la segunda formación la caliza es de estratos delgados con lentes de pedernal negro y fracturada lo que permite la extracción de roca dimensionable de forma natural, en bloques de 0.30 por 0.30 m y un espesor promedio de 0.20 m.

Solamente son dos localidades dentro del municipio que se dedican a la explotación de este material y lo realizan de manera artesanal y a muy baja escala y solo para consumo local; a continuación se describen brevemente estas localidades:

ALITZE (AQS 011) Localizada al S40ºW y a 9 Km en línea recta de la cabecera municipal, en el poblado de Alitze, su acceso a partir de la cabecera municipal es al noroeste hasta el entronque para Tamápatz para continuar al oeste y a 4 Km de recorrido se termina camino pavimentado, pasando a terracería y rampas con cemento en cuestas y curvas de difícil acceso, siguiendo al suroeste a las comunidades La Laja, Chamal, Paxalja hasta el centro del poblado de Alitze, en total 10.5 Km de

55 55 recorrido en terracería, al lado derecho de este camino se encuentra un pequeño banco de agregados pétreos.

Este material esta formado por caliza de color gris oscuro con nódulos de pedernal negro, el espesor de las capas es de 0.08 a 0.20 m, presenta un rumbo de S5ºE y buzamiento de 10ºNE, el fracturamiento en la caliza tiene rumbo N10ºE y posición casi horizontal, con separación entre fracturas de 0.30 a 0.40 m, aunado ésta al espesor de estrato o capa, lo que permite la extracción natural de este material.

La caliza de este depósito corresponde a la Formación Agua Nueva (KsCz).

La explotación se hace de manera rudimentaria y a baja escala, la extracción se realiza de forma escalonada de arriba hacia abajo, utilizando barretas, marros y zapapicos

El volumen de material esta limitado por la presencia de casas alrededor del banco, sin embargo al S9ºW y 900 m se encuentran otros pequeños depósitos que se están explotando.

Para las dimensiones se consideró una longitud de 150 m, por un ancho 50 m y profundidad de 4 m, con lo que se estimó un volumen potencial de 30, 000 m 3.

El material es para consumo local y se utiliza para mampostería y bardas (fotografías 21 y 22).

56 56

Fotografía 21. Localidad Alitze explotación de caliza Agua Nueva como roca dimensionable.

Fotografía 22. Iglesia de La Laja, construida con roca dimensionable de la Formación Agua Nueva.

57 57

POHUITZE (AQS 017) Se localiza al N38ºW y a 8 Km en línea recta de la cabecera municipal, en el poblado de Pohuitze; su acceso a partir de la cabecera municipal es al noroeste por camino pavimentado hasta San Pedro de las Anonas, en el poblado de Tanchanaco con un recorrido 6 Km, para continuar a la izquierda por camino de terracería hasta el poblado de Pohuitze, recorriendo 3 Km, al lado derecho de este camino se encuentra el banco de agregados pétreos.

Se encuentra formado por caliza de estratificación delgada color gris claro, con lentes de pedernal, textura calcilutítica, compacta, con olor fétido al golpearse con el martillo. Se encuentra fracturada a rumbo N15ºE y buzamiento 15ºNW, con separación de 0.40 m y espesor de estrato entre los 0.20 y 0.30 m, lo que permite la extracción natural de la roca. Esta caliza corresponde a la Formación Agua Nueva (KsCz).

Para este depósito se consideró una superficie afectada por pendiente fuerte de la topografía y la presencia de de casas en la cercanía del deposito, de 150 m de longitud, ancho 100 m y profundidad de 4 m; obteniéndose con estas dimensiones un volumen potencial de 60,000 m 3. El material se usa en consumo local para mampostería y bardas. En la vecindad del depósito existen varias localidades pequeñas que explotan este material a muy baja escala.

IV.3. LOCALIDADES DE AGREGADOS PÉTREOS. Las localidades de agregados pétreos dentro del municipio, corresponden a 16 localidades con depósitos de arena, grava y tepetate, en el primer caso, son depósitos aluviales depositados en los meandros de los arroyos y son mencionados como prospectos en este informe; en el segundo caso, se propone que una caliza previa trituración sea utilizada como grava y el tercer caso, es el más común dentro del municipio, siendo conocido localmente el tepetate como “Choy”. A continuación se enlistan en una tabla las localidades visitadas, 2 por

58 58 arena, 1 propuesta para grava y 13 por tepetate o “choy” y, posteriormente se hace una breve descripción de las mismas.

LOCALIDADES DE AGREGADOS PÉTREOS

CLAVE NOMBRE SUBSTANCIA POTENCIAL m3 ORIGEN

AQS 027 Prosp. El Aguacate Grava 300, 000 Sedimentario

AQS 035 Prosp. Agua Clara Arena 60, 000 Sedimentario

AQS 030 El Puente Arena 120, 000 Sedimentario AQS 010 Tamápatz Tepetate 24, 000 Sedimentario

AQS 013 v. - Prosp. Guaymas Tepetate 300,000 Sedimentario

AQS 019 Santa Anita Tepetate 216, 000 Sedimentario

AQS 014 Santa Cruz Tepetate 120, 000 Sedimentario

AQS 015 Tanute Tepetate 225,000 Sedimentario

AQS 016 Medellin Tepetate 225,000 Sedimentario

AQS 023 San Francisco Tepetate 125, 500 Sedimentario

AQS 020 El Jabalí Tepetate 300, 000 Sedimentario

AQS 021 La Pedrera Tepetate 150, 000 Sedimentario

AQS 022 Parcela Escolar Tepetate 100, 000 Sedimentario

AQS 018 Tanchachin Tepetate 150, 000 Sedimentario

AQS 028 La Caldera Tepetate 90, 000 Sedimentario

AQS 029 El Charco Tepetate 129, 500 Sedimentario

Grava y arena. Estos materiales son acarreados, desde la localidad El Abra (grava), municipio de Ciudad Valles, S. L. P., localizada al N15ºE y 40 Km en línea recta de la cabecera municipal. La arena es acarreada desde el poblado El Pujal, municipio Ciudad Valles S. L. P., localizado al N20ºE y 26 Km en línea recta de la cabecera municipal, siendo extraída de las riberas del río Tampaón.

Este tipo de material es escaso en la superficie territorial del municipio, por lo que se proponen tres prospectos, que a continuación se describen.

59 59

PROSPECTO EL AGUACATE (AQS 027) Ubicado al N69ºW y a 3.6 Km de la cabecera municipal, cerca de la entrada al camino de Mantezulel; su acceso a partir de la cabecera municipal es al noroeste hasta el entronque a Tamápatz, de aquí al oeste y 4 Km de recorrido se termina camino pavimentado, iniciando camino de terracería y rampas de cemento en cuestas y curvas de difícil pendiente, a 3 Km de recorrido, seguir al lado derecho por brecha a Mantezulel - El Aguacate y a 4.2 Km, al lado izquierdo se encuentra el prospecto de agregados pétreos.

El prospecto corresponde a una caliza de estructura masiva, color café que intemperiza a color gris, afectada fuertemente por proceso de dilución presentando estructuras cársticas, topográficamente presenta escarpes de pendiente suave, que se presta para iniciar un proceso de explotación y trituración para obtener grava.

Esto sería benéfico para la región ya que actualmente este material es acarreado desde el poblado El Abra en el municipio de Ciudad Valles, S. L, P.

Se consideró una superficie de 300 m de longitud, ancho 200 m y profundidad de 5 m; magnitudes con las que se estimó un volumen potencial de 300,000 m 3 (fotografía 23).

Entre la gente que trabaja el material para construcción ha existido inquietud para trabajar un banco de grava, pero al hacer un análisis de costos han preferido invertir en un tractocamión, y ellos mismos realizar el acarreo desde El Abra, depositarlo en sus áreas de trabajo y desde ahí vender el material.

60 60

Fotografía 23. El Aguacate, prospecto de caliza de la Formación El Abra del cual se puede obtener grava previa trituración.

PALO ALTO, PROSPECTO AGUA CLARA Se encuentra ubicado al N14ºW y 21.3 Km en línea recta de la cabecera municipal, en la ranchería de Palo Alto; su acceso a partir de la cabecera municipal es hacia el noroeste rumbo a San Pedro de Las Anonas, hasta el entronque con la carretera que viene de la carretera federal 85, se continúa por este entronque hacia el este y a 1 Km, se termina camino pavimentado con un recorrido de 17 Km, de aquí se aborda a la izquierda un camino de brecha con rumbo a Puente de Dios, recorriendo 9 Km, quedando en la ribera derecha del río Tampaón en un lugar conocido como Agua Clara.

El prospecto se encuentra formando una terraza en la ribera derecha del río Tampaón y corresponde a un depósito polimíctico formado por arena, grava y

61 61 guijarros de diferentes composición, principalmente de riolita, basalto y caliza; dicho material puede ser utilizado en la industria de la construcción: los guijarros geométricamente subrredondeados y parcialmente planos, podrán utilizarse en pisos o fachadas, la arena y la grava mezclados con mortero o cemento, se utilizarían para la construcción de casas (fotografía 24)

Fotografía 24. Prospecto Agua Clara, en la ribera derecha del río Tampaón se encuentra depositado material de guijarros, grava y arena que se pueden utilizar en la industria de la construcción

LAS VEGAS, PROSPECTO EL PUENTE Se encuentra localizado al N31ºW y a 25.5 Km de la cabecera municipal, en la ranchería de Las Vegas; su acceso a partir de la cabecera municipal es al noroeste por camino pavimentado hacia San Pedro de las Anonas, en el poblado de Tanchanaco y 6 Km de recorrido, continuar a la izquierda por camino de terracería rumbo a los poblados La Caldera, La Morena y finalmente Las Vegas,

62 62 con 20 Km de recorrido, localizándose el depósito de arena al lado izquierdo, y a la vez en la ribera derecha del río Tampaón.

Este prospecto se encuentra representado por arena café rojiza de grano fino depositada en una terraza y en la ribera derecha del río Tampaón; la composición es riolítica en su mayoría, conteniendo también arena de caliza y basalto. El depósito es relativamente pequeño.

Se consideró para este depósito las siguientes dimensiones: longitud de 300 m, con un ancho 150 m y espesor de 2 m, con estas extensiones se estimó un volumen potencial de 90, 000 m 3 (fotografía 25).

Es recomendable la obtención de arena para consumo local en la construcción de los asentamientos humanos, en las poblaciones cercanas como Tanchachin, La Morena, Las Vegas y Tamul.

Fotografía 25. Prospecto El Puente, localidad Las Vegas, pequeños bancos de arena en la ribera del río Tampaón,

63 63 Tepetate. En la región municipal existen 13 depósitos de este material que es identificado como “choy”, en su mayoría se encuentra formado por lutita de color amarillento o gris correspondiente a la Formación Méndez (Kslu), los constructores de caminos prefieren el material gris sobre el amarillo argumentando que compacta mejor y durante la época de lluvias su superficie es menos resbalosa. Todos los depósitos se encuentran cubiertos por una capa delgada de suelos y abundante vegetación.

Dentro de estos 13 depósitos se diferencian cinco que contienen caliza de la Formación El Abra (KaceCz) y caliza de la Formación Agua Nueva (KsCz), a continuación se hace una breve descripción de estos.:

TAMAPATZ (AQS 010) Localizado al S49ºW y a 10 Km en línea recta de la cabecera municipal, en el poblado de Tamápatz; su acceso a partir de la cabecera municipal es al noroeste hasta el entronque para Tamápatz, continuar al oeste, y a 4 Km de recorrido se termina camino pavimentado pasando a terracería y con rampas de cemento en cuestas y curvas de difícil acceso, pasando por las poblaciones de La Laja, El Zapope, El Campamento y Tamápatz, con 13 Km de recorrido, A la entrada de este poblado y al lado derecho se encuentra el depósito.

El depósito se encuentra formado por un horizonte de lutita color verde amarillo de posición horizontal con un espesor de 4 m cubierto por una capa de caliza masiva de color gris, con un espesor de 10 m, la caliza se encuentra fracturada. A la lutita verde amarilla, localmente se le conoce como "Choy", este material se está explotando pero su volumen se esta agotando, ya que al acercarse a la caliza, el corte se vuelve vertical y la lutita queda debajo de la caliza, limitando su explotación.

La unidad litológica que se está explotando corresponde a la caliza de la Formación El Abra (KaceCz)

64 64

Debido a las limitaciones del banco de explotación se consideraron las siguientes dimensiones: longitud de 200 m, ancho 30 m y profundidad de 4 m, con las cuales se estimó un volumen potencial de 24 000 m 3 (fotografía 26).

Fotografía 26. Depósito de tepetate Tamápatz, limitado en la parte alta por caliza

EL VERGEL- PUERTO GUAYMAS (AQS 013) Se encuentra ubicado al N32ºW y a 41 Km en línea recta de la cabecera municipal, en el ejido de Puerto Guaymas; su acceso a partir de la cabecera municipal es al noreste hasta carretera federal 85 donde se continúa al norte a Ciudad Valles, seguir por carretera federal 70 rumbo a San Luis Potosí y a 91 Km de recorrido, continuar a la derecha por la desviación a Rascón y a 0.8 Km de terracería, al lado derecho se encuentra el banco de agregados pétreos.

65 65 El depósito de agregados pétreos está formado por una alternancia de caliza y lutita plegadas; la primera es de color gris a negro textura calcilutítica, fracturada y espesor de capa de 0.20 m. con olor fétido, entre las capas de la caliza se encuentran espesores de 0.10 m compuestos por lutita arcillosa en color café amarillento. La separación del fracturamiento en la caliza es de 0.30 a 0.80 m y el espesor de capa, hacen posible la obtención de bloques de manera natural. La unidad litológica que se está explotando como agregado pétreo corresponde a la Formación El Abra (KaceCz).

La lutita de este depósito es empleada para el mantenimiento de caminos, la caliza es un valor agregado y es utilizado como piedra para cimentación.

EL JABALI (AQS 020) Se encuentra al N42ºW y a 35.1 Km en línea recta de la cabecera municipal, en el ejido de El Jabalí; su acceso a partir de la cabecera municipal es al noreste hasta carretera federal 85, para continuar por ésta al norte, hacia Ciudad Valles, siguiendo por la carretera federal 70 con rumbo a San Luis Potosí y a 85 Km de recorrido, al lado izquierdo se continúa por el libramiento a El Jabalí recorriendo 4 Km de terracería y uno de brecha, localizándose el depósito de agregados pétreos al lado izquierdo.

Este depósito se encuentra formado por lutita verde olivo conteniendo algunos horizontes y manchones de hematita. Presenta lentes de caliza blanca con espesor máximo de 1.50 m y longitud de 15 m, el espesor de capa en esta caliza es de 0.30 m con intercalaciones de arcilla verde en espesor de 0.05 m; tiene un rumbo de N25ºW y buza 42ºSW. Se trabaja por temporadas en el mantenimiento de callejones en los sembradíos de caña de azúcar.

Para este depósito se consideró una longitud de 250 m, por un ancho 200 m y profundidad de 6 m, con estas dimensiones se estimó un volumen potencial de 300, 000 m 3.

66 66 LA PEDRERA (AQS 021) Localizado al S39ºE y a 37 Km en línea recta de la cabecera municipal, en el ejido El Jabalí; su acceso a partir de la cabecera municipal es al noreste hasta carretera federal 85, para continuar por ésta al norte, hacia Ciudad Valles, siguiendo por la carretera federal 70 con rumbo a San Luis Potosí y a 85 Km de recorrido, al lado izquierdo, se continúa por el libramiento a El Jabalí pasando la “Y” seguir al lado derecho y a 4 Km de recorrido total de terracería se localiza el depósito al lado izquierdo

El depósito se encuentra formado por caliza de color café claro, textura calcilutítica aporcelanada, fractura concoidea, con aislados puntos de hematita, se presenta ampliamente fracturada, originando gravas, guijarros y bloques de 0.40 m por 0.50 m y 0.30 m de alto, soportados todos en arcilla color café oscuro a negro.

Este material se utiliza para el mantenimiento del camino pero bien se podría utilizar, previa trituración de la caliza fracturada, como un depósito de grava.

Debido a que se encuentra dentro de sembradíos de caña de azúcar se consideraron las siguientes dimensiones: 250 m de longitud, ancho 100 m y espesor de 6 m, con lo que se estimó un volumen potencial de 150, 000 m 3.

PARCELA ESCOLAR (AQS 022) Se encuentra al S43ºE y a 32.8 Km en línea recta de la cabecera municipal, en el ejido Moctezuma; su acceso a partir de la cabecera municipal es al noreste hasta carretera federal 85, para continuar por ésta al norte, hacia Ciudad Valles, siguiendo por la carretera federal 70 con rumbo a San Luis Potosí y a 85 Km de recorrido, al lado izquierdo se continúa por el libramiento y camino de terracería con rumbo sur a El Jabalí pasando la “Y” seguir por el lado derecho al poblado de Moctezuma, hasta aquí 9 Km de terracería, para continuar un Km al sur por brecha. De aquí al suroeste y 0.1 Km de vereda al lado izquierdo se encuentra el depósito.

67 67 El área del depósito corresponde a una zona de contacto por falla entre caliza de la formación Agua Nueva (KsCz) y la lutita de la Formación Méndez (KsLu), donde la caliza es de color gris, textura calcilutítica, en capas de espesor de 0.10 m, se observa bastante plegada y ampliamente fracturada; erosionando en forma de bloques con sección de 0.20 m por 0.30 m y 0.10 m espesor, hasta tamaño de grava, soportados generalmente en arcilla pardo amarillenta. La caliza fracturada en tamaños de grava o guijarros, puede ser utilizada previa trituración y así tener un pequeño depósito de grava.

Este depósito se encuentra dentro de las plantaciones de caña de azúcar y está siendo explotado por temporadas y a baja escala, sirve para dar mantenimiento a los callejones de los cultivos cañeros, la autoridad ejidal se lo está proponiendo al gobierno estatal para el terraplén del camino próximo a ser pavimentado.

Las dimensiones consideradas son 250 m de longitud, ancho 100 m y espesor de 4 m, con lo que se estimó un volumen potencial de 100, 000 m 3 (fotografía 27).

Fotografía 27. Depósito de tepetate La Parcela Escolar, con caliza fracturada al igual que en La Pedrera, este material se puede utilizar para producir grava.

68 68 Los ocho depósitos restantes por lo general se encuentran a orilla de carretera pavimentada o camino de terracería, son pequeños, trabajados a baja escala y por temporadas, generalmente cuando se llevan a cabo programas municipales de mantenimiento de caminos o en nivelación de terrenos para construcción de casas.

Su litología es la misma y esta compuesta por horizontes de lutita pardo amarillenta a verde olivo en su mayoría y otra parte por lutita gris, que al decir de los constructores de caminos es la de mejor calidad, su composición mineralógica de esta lutita es:

Muestra AQS 014 Lutita amarilla a verde olivo: calcita, caolín, montmorillonita y feldespato Muestra AQS 14 A Lutita gris: calcita, cuarzo, muscovita y montmorillonita (fotografía 28).

Fotografía 28. Depósito de tepetate Tanchachin, localidad Tanchachin, observando tepetate gris al frente y color marrón al fondo.

69 69 A continuación se presenta una tabla, indicando número de clave, nombre del depósito y localización en línea recta con respecto a la cabecera municipal Aquismón.

TABLA DE LOCALIZACIÓN DE AGREGADOS PÉTREOS (TEPETATE).

CLAVE NOMBRE * UBICACIÓN AGREGADO PÉTREO LOCALIDAD: EL VERGEL Lutita gris con intercalación de lutita AQS 019 SANTA ANITA N 25º W y 42 Km verde olivo, trazas de hematita. Abandonada LOCALIDAD: AQUISMÓN- SAN PEDRO DE LAS ANONAS

AQS 018 TANCHACHIN N 28º W y 42 Km Lutita verde olivo con trazas de hematita y dendritas de manganeso AQS 014 SANTA CRUZ N 12º W y 10 Km Horizontes alternados de lutita gris con lutita amarilla. Activa Estructuras dómicas formadas por AQS 015 TANUTE N 26º W y 4 Km lutita verde oliva, vetillas de calcita. Abandonada. Capas delgados de lutita amarilla y AQS 016 MEDELLIN N 31º W y 0.6 Km gris, plegadas con vetillas de calcita. Abandonada AQS 023 SAN FRANCISCO S 17º E y 16 Km Lutita verde alternando con lutita amarilla. Abandonada LOCALIDAD: TANCHACHIN

AQS 018 TANCHACHIN N 28º W y 42 Km Lutita verde olivo con trazas de hematita y dendritas de manganeso LOCALIDAD: EL SABINAL

AQS 028 LA CALDERA N 37º W y 14.6 km Lutita verde semicompacta con lentes de lutita gris. Abandonada AQS 029 EL CHARCO N 36º W y 16 kM Lutita café semicompacta con nodulos de lutita gris. Abandonada * La ubicación se da en línea recta con respecto al centro de la cabecera municipal Aquismón.

Durante la ejecución de los trabajos de campo y en la elaboración de este informe se visitaron 35 localidades y se realizaron 35 fichas de los siguientes tipos de depósitos:

TABLA GENERAL DE LAS LOCALIDADES ESTUDIADAS

SUSTAN POTENC ACCESO DESDE ID NOMBRE LAT LONG 3 USOS CIA IAL m AQUISMÓN, SLP

492756 2380843 Fertilizantes y 19 km de pavimento, 8 km de pavimento AQS 001 BELEMONT 480, 000 Fosforita alimentos y 3 km de brecha

70 70 495679 2379701 En perforación 19 km de pavimento, 0.4 km de brecha y AQS 002 SAN ISIDRO Barita No se estimó de pozos 0.6 km de vereda 496374 2378294 En plásticos y 0.6 km de vereda, 7 km de terracería y 19 AQS 003 CO. DE ARENA Dolomita 750, 000 pintura km de pavimento En la 493320 2379480 19 km de pavimento, 7 km de terracería y AQS 004 LAS ÁNIMAS Arcilla 24, 000 construcción y 0.6 km de vereda alfarería 492635 2380927 Fertilizantes y 4 km de pavimento, 15.5 km de terracería AQS 005 LA PERLA Fosforita No se estimó alimentos y 2.5 km de brecha 494309 2386315 Fertilizantes y 4 km de pavimento, 7 km de terracería y AQS 006 LA SEXTA Fosforita 60, 000 alimentos 1 km de brecha 493505 2385384 Fertilizantes y 4 km de pavimento, 8.7 km de terracería AQS 007 PALALJOL Fosforita 150, 000 alimentos y 3 km de vereda 489913 2383071 Fertilizantes y AQS 008 MINA DEL POZO Fosforita 90, 000 4 km de pavimento y 16 km de terracería alimentos 489870 2383703 En plásticos y 4 km de pavimento y 15.2 km de AQS 009 OCTUJUB Dolomita 360, 000 pintura terracería 491876 2385457 AQS 010 TAMÁPATZ Tepetate 24, 000 Construcción 4 km de pavimento y 13 km de terracería

Roca 492420 2383955 4 km de pavimento y 10.5 km de AQS 011 ALITZE dimensionabl 30, 000 Construcción terracería e 488620 2401596 Fertilizantes y 6 km de pavimento, 11 de terracería y 1 AQS 012 EL NACIMIENTO Fosforita No se estimó alimentos km de vereda 476185 2425011 101 km de pavimento y 0.8 km de AQS 013 EL VERGEL Tepetate 300, 000 Construcción terracería 496057 2400168 AQS 014 SANTA CRUZ Tepetate 120, 000 Construcción 11 km de pavimento y 0.7 km de brecha

496406 2394063 AQS 015 TANUTE Tepetate 225, 000 Construcción 4 km de pavimento

497677 2391216 AQS 016 MEDELLÍN Tepetate 225, 000 Construcción 1 km de pavimento

Roca 493220 2396726 6 km de pavimentado y 3 km de AQS 017 POHUITZE dimensionabl 60, 000 Construcción terracería e 484588 2415872 74 km de pavimento y 15 km de AQS 018 TANCHACHIN Tepetate 150, 000 Construcción terracería 480518 2428831 AQS 019 SANTA ANITA Tepetate 216, 000 Construcción 74 km de pavimento y 1 km de terracería

474672 2416829 85 km de pavimento, 4 km de terracería y AQS 020 EL JABALÍ Tepetate 300, 000 Construcción 1 de brecha 474458 2419223 AQS 021 LA PEDRERA Tepetate 150, 000 Construcción 85 km de pavimento y 4 km de terracería

PARCELA 475631 2414692 85 km de pavimento, 5 km de terracería, AQS 022 Tepetate 100, 000 Construcción ESCOLAR 1 km de brecha y 0.12 km de vereda. 495031 2406097 AQS 023 SAN FRANCISCO Tepetate 112, 500 Construcción 17 km de pavimento y 1 km de brecha

486722 2378579 Construcción y 17 km de pavimento, 8 km de brecha y 3 AQS 024 LOS LIRIOS Arcilla 480, 000 alfarería km de vereda JOYA DE LAS 486835 2378362 Fertilizantes y 17 km de pavimento, 8 km de brecha y AQS 025 Fosforita 60, 000 VACAS alimentos 2.5 km de vereda 493956 2391405 Construcción y 4 km de pavimento, 8 km de brecha y 1 AQS 026 MANTEZULEL Calcita No se estimó fundición km de vereda 494619 2392028 4 km de pavimento, 3 km de terracería y AQS 027 EL AGUACATE Grava 300, 000 Construcción 4.2 km de brecha 489453 2401874 6 km de pavimento y 10.5 km de AQS 028 LA CALDERA Tepetate 60, 000 Construcción terracería 487962 2404512 AQS 029 EL CHARCO Tepetate 112, 500 Construcción 6 km de pavimento y 3.5 km de terracería

484827 2412948 AQS 030 EL PUENTE Arena 90, 000 Construcción 6 km de pavimento y 20 km de terracería

Fertilizantes y AQS 031 EL BOTADERO Fosforita No se estimó alimentos Fertilizantes y 16 Km de pavimento, 10.6 Km de brecha AQS 032 LA SOLEDAD 495 846 2375941 Fosforita 5, 000 000 alimentos y 0.3 Km de vereda.

AQS 033 LAQ MORA 495043 2376008 CaO 3 240,000 Construcción 20 Km de pavimento, 7 km terracería

AQS 034 EL TUNEL 495182 237800 CaO 3 280, 000 Construcción 20 Km de pavimento, 4 de terracería

AQS 035 AGUA CLARA 492714 2411293 Grava 135, 000 Construcción 16 km de pavimentado y 9 de terracería

71 71 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES: Durante la ejecución de los trabajos de campo y en la elaboración de este informe se visitaron 35 localidades de los siguientes tipos de depósito:

Minerales no metálicos. - 17 depósitos de minerales no metálicos divididos en 9 de fosforita, 2 de dolomita, 2 de arcilla, 3 de carbonato de calcio y uno de sulfato de bario o barita; en total hacen un volumen potencial del orden de 3’269, 480 m 3; de los cuales 1’135,480 m 3 corresponden a fosforita; 1’110,000 a dolomita, 504,000 m3 a arcilla y 520,000 m 3 a carbonato de calcio.

Roca dimensionable: 2 depósitos de roca dimensionable, haciendo un volumen potencial total del orden de 90,000 m 3.

Agregados pétreos: 16 depósitos de agregados pétreos, divididos en un prospecto de grava, 2 prospectos de arena y 13 de tepetate, haciendo un volumen potencial del orden de 2’615,000 m 3, de los cuales 300,000 m 3 corresponden al prospecto de grava; 180,000 m 3 al prospecto de arena, y 2’135,000 m 3 a los depósitos de tepetate..

Minerales metálicos.- No existe ninguna manifestación de este tipo de mineral en la superficie territorial del municipio.Aquismón.

RECOMENDACIONES: Como resultado de este trabajo se recomienda explorar dos depósitos de óxido de magnesio que son: Cerro de Arena, localizado en el poblado de San Rafael Tampaxal y Octujub, localizado en la entrada del poblado del mismo nombre.

En el primero una muestra de orientación reportó el siguiente contenido: 18.40% de óxido de magnesio y se estimó un volumen de 750,000 m 3, por lo que se

72 72 recomienda realizar estudios geológicos mineros, acompañados de zanjas y muestreo sistemático, existiendo la posibilidad de incrementar el volumen potencial aquí estimado, ya que existe continuidad del mineral fuera de la superficie estimada, .encontrándose cubierto por una densa vegetación. Además se encuentra casi a orilla de camino de terracería.

Para el segundo una muestra de orientación reportó un contenido del 37.56% de óxido de magnesio, se estimó un volumen potencial de 360,000 m 3, esta mineralización continúa fuera de la superficie propuesta para este informe, por lo que se recomienda realizar un estudio geológico minero acompañado de muestreo sistemático, en zanjas y pozos, con la posibilidad de incrementar el volumen potencial aquí estimado.

Tanto la arena como la grava la acarrean de localidades de Ciudad Valles, por lo que se recomienda realizar trabajos de explotación en tres localidades para obtener este tipo de material y son los siguientes:

Grava. Prospecto El Aguacate, ubicado en la localidad de Mantezulel, a orilla del camino y la grava se deriva de caliza El Abra (KaceCz), previa trituración.

Arena. Se recomiendan los prospectos Agua Clara en la ranchería de Paso Alto y prospecto El Puente, ranchería Las Vegas; ambas son pequeños afloramientos y se encuentran en las riberas del río Tampaön.

Respecto a los minerales no metálicos, fosforita, se recomienda no realizar trabajos de exploración detallada debido a su baja cotización dentro del mercado que lo hacen no factible económicamente. Respecto a la barita, esta se encuentra depositada en forma errática como grava y guijarros dentro de pozos y cuevas de la caliza cárstica de la Formación El Abra (KaceCz), por lo que no es factible realizar una real cuantificación de volumen económico y por lo mismo, no es viable realizar inversión alguna para su exploración.

73 73 VI. BIBLIOGRAFÍA

Campa, M. F. Coney, p. j., 1983, Tectonostratigraphic Terranes and Mineral Resource Distribution in México: Canadian Journal of Earth of Science, v. 20, p. 1040-1051.

Carrillo Bravo, José., 1971, La Plataforma Valles-San Luis Potosí: Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 23.

Consejo de Recursos Minerales, 1992, Monografía Geológica-Minera del Estado de San Luis Potosí.

Consejo de Recursos Minerales, 2003, Informe Final complementario a la Cartografía Geológico Minera y Gequímica escala 1: 250, 000 de la Hoja Ciudad Valles F14-8, Estados de San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Veracruz, 1966.

INEGI, Monografía del Estado San Luís Potosí, 2002, capitulo 3. Fisiografía, 2002 páginas 7 a 12

INEGI. Cuaderno Estadístico Municipal Aquismón, San Luis Potosí, edición 2001, páginas de 3 a 19

INEGI. Estudio Hidrológico del Estado de San Luís Potosí, Gobierno del Estado de San Luís Potosí, 2002, páginas 16 a19..

Ortega Gutiérrez f., 1991, Provincias Geológicas de México, Cap. vi del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana. UNAM, Instituto de Geología. 74 p.

74 74