EL RELATO Y LAS EMOCIONES: LOS MARCOS EN EL DISCURSO DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2015

Aguilar, Dietris

EL RELATO Y LAS EMOCIONES: LOS MARCOS EN EL DISCURSO DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2015

Dietris Aguilar

Universidad Nacional de Lomas de Zamora [email protected]

RESUMEN

Fue a partir del último gobierno de la expresidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) cuando en los medios de comunicación circuló el concepto de “relato” que, los sectores opositores al oficialismo de entonces, les atribuían (y atribuyen) un cariz peyorativo. O, en tal caso, muchos comunicadores utilizaban el término con el fin de desacreditar el proceso de gobierno de la exmandataria, quien ya hablaba de “la construcción” del mismo. Esto me lleva a cuestionar ¿quién define el relato k? ¿denominarlo así ya supone una ideología política? y también, al finalizar su segundo mandato ¿Cristina Kirchner hace un cierre del relato kirchnerista? En caso de que así no lo hiciere ¿cuál/es es/son los motivo/s para perpetuarlo? Esos interrogantes me hacen repensar sobre la vinculación entre este término “relato” y las emociones (marcos) del ciudadano con las que, en mayor o menor medida, cree, participa, defiende o defenestra el discurso oficial del momento y le otorgan un poder que los líderes políticos (en general) y Cristina Fernández (en particular) intentan mantener. Para analizar un caso en particular, tomaré la alocución “de despedida” que enunció la presidenta saliente el 9 de diciembre de 2015. Para tal fin, realizaré un análisis de dicho discurso a la luz de un marco teórico donde confluyen las investigaciones de Orlando D´Adamo y Virginia García Beaudoux, George Lakoff y Manuel Castells, entre otros autores, cuyos aportes puedan echar luz sobre los temas abordados. Asimismo procederé a vincular un corpus1 compuesto por discursos de la expresidenta (los ocho que pronunció el 1º de marzo de cada año para la apertura de las

1 He conformado un corpus con ocho discursos de la exmandataria, Cristina Fernández, que pronunció en las aperturas de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación Argentina todos los 1ros de marzo desde el año 2008 hasta el año 2015. Dicho corpus será material de análisis para mi tesis de Maestría en Comunicación en esta casa de altos estudios.

35

COMUNICARIBE REVISTA ACADÉMICA DE COMUNICACIÓN PARA LA REGIÓN CARIBE http://www.comunicaribe.org AÑO III VOL 3 2019 pp 35-49

EL RELATO Y LAS EMOCIONES: LOS MARCOS EN EL DISCURSO DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2015

Aguilar, Dietris sesiones ordinarias del Congreso de la Nación) para poder delinear una conclusión (provisoria, quizás) sobre el denominado “relato K”.

Palabras clave: Relato – marcos – emociones – discurso – Cristina Fernández de Kirchner

Abstract

It was from the last Government of Argentine former President Cristina Fernández (2007-2015) when in the media circulated the concept of 'story' that, the opposition sectors to the then ruling, attributed them (and attributed) pejorative overtones. Or, in this case, many communicators used the term in order to discredit the governance process of the exmandataria, who already spoke of "construction" of the same. This leads me to question who defines the story k? so call it already represents a political ideology? and also, at the end of his second term does Cristina Kirchner account closure? Where as well does not make it which / is the reason/s is/are to perpetuate it? These questions make me rethink about linking this term "story" and emotions (frames) of the citizen which, to a greater or lesser extent, create, participates, defend or it defenestra the official discourse of the time and give it a power that the leaders politicians (in general) and Cristina Fernández (in particular) try to keep. To analyze a case in particular, I will take the statement "of farewell" that the outgoing President stated on 9 December 2015. To that end, I will carry out an analysis of the speech in the light of a theoretical framework confluence of investigations of Orlando D´Adamo and Virginia Garcia Beaudoux, George Lakoff and Manuel Castells, among other authors, whose contributions can throw light on the issues approached. Also proceed to link a corpus comprising speeches by the former President (eight delivered on 1 March of each year for the opening of the regular sessions of the Congress of the nation) to be able to draw a conclusion (temporary, perhaps) on the so-called 'story K'.

Key words: story - marcs - emotions - speech - Cristina Fernández de Kirchner

RELATO, PODER Y EMOCIONES

1-El relato k(irchnerista)

“Todavía creo en mirar a los ojos” Juan Carlos Baglietto

“Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacerías las seguirán escribiendo los cazadores” Proverbio africano

36

COMUNICARIBE REVISTA ACADÉMICA DE COMUNICACIÓN PARA LA REGIÓN CARIBE http://www.comunicaribe.org AÑO III VOL 3 2019 pp 35-49

EL RELATO Y LAS EMOCIONES: LOS MARCOS EN EL DISCURSO DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2015

Aguilar, Dietris

No se puede precisar con exactitud quién y cuándo usó por primera vez el vocablo “relato”. Sólo una exhaustiva búsqueda podría determinar si lo utilizó la misma expresidenta Fernández o si fue la prensa, que también pudo haberlo replicado de algún medio masivo oral (la radio) o audiovisual (la televisión o las redes). Lo cierto es que en mi búsqueda del uso del término la realicé en la prensa escrita y encontré en los archivos de dichas publicaciones una nota del diario La Nación, fechada el 29 de diciembre de 2008 bajo el título “De Cleto a yuyito, el diccionario k” en la que Lucas Colonna2 intenta desarrollar un glosario de los conceptos o expresiones que Cristina Fernández (y sus acólitos comenzaron a utilizar) y define, justamente, al relato como “una idea académica” mencionada en varios discursos por parte de la exmandataria como “la construcción de” dicho relato (kirchnerista, obviamente)

No obstante, más allá de la cronología del uso de esta expresión (relato k), considero que la cuestión sustancial aquí consiste en abordar su estructura y, sobre todo, su objetivo como herramienta comunicativa de Cristina Kirchner. Según Orlando D´Adamo y Virginia García Beaudoux en “Storelling y comunicación política…”3 subrayan el valor de un relato “bien contado”, que lo definen como una estrategia de comunicación que cumple la función de transmitir valores, objetivos y de construir cierta identidad. Por supuesto que serán condiciones sine qua non que la “historia” sea persuasiva, que actúe como impronta de un líder, gobierno o partido, “bien sazonado con las dosis adecuadas de emoción” (p. 55) Entonces, ¿cuán importante era/es para la expresidenta tener un relato bien narrado? Es de mucha importancia porque este tipo de construcción discursiva ejerce seducción, propicia la movilización de las emociones, evoca. Si el relato es sólido, es una estrategia de comunicación altamente efectiva. Desde la otra vereda, desde el otro lado de “la grieta”, los medios monopólicos (el grupo Clarín, por ejemplo) y sus periodistas intentan contrarrestar este significado denostando y que el “relato k” no se entienda de otro modo como ni más ni menos que la “mentira kirchnerista”. Del mismo modo que hace tiempo la expresidenta devuelve estratégicamente el mensaje que pulveriza la validez del relato del presidente Macri llamándolo “la ficción macrista”4. Así Cristina Fernández propicia hábilmente el descrédito no de un modelo de país diferente, sino su discurso verdadero, escondido tras las máscaras para sostenerse en el poder.

2 Redactor de la sección Política del diario La Nación. 3 Cfr. D´Adamo, O y García Beaudoux, V., op. cit., pp. 55-86. 4 A través de un tweet @CFKArgentina fechado el 16 de agosto del corriente año, la exmandataria escribe “La ficción macrista” y menciona a Facebook y adjunta un link https://www.facebook.com/notes/cristina- fernandez-de-kirchner/la-ficci%C3%B3n-macrista/141 8100478217814 donde expone las razones para titular una nota de ese modo. 37

COMUNICARIBE REVISTA ACADÉMICA DE COMUNICACIÓN PARA LA REGIÓN CARIBE http://www.comunicaribe.org AÑO III VOL 3 2019 pp 35-49

EL RELATO Y LAS EMOCIONES: LOS MARCOS EN EL DISCURSO DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2015

Aguilar, Dietris

Volviendo al relato bien construido, D´Adamo y García Beaudoux exponen una serie de categorías que conformarían “una estructura típica”, de las cuales me referiré a diez de las once consideradas por estos autores, que son:

● Conflicto y antagonismo: hace referencia a la construcción de un relato alrededor de un conflicto entre dos actores antagónicos.

● Valores: se refiere aquí a todos aquellos valores generales presentes en una sociedad en los que, luego, se encuadran o vinculan temas específicos

● Escenificación del liderazgo: es propio del relato político que haya un líder que se coloque en una posición que le permita ver de un modo singular el pasado y el futuro, es decir, que tenga el poder “revisionista” de los hechos históricos y, a la vez, el de visionar los objetivos o ideales a alcanzar a largo plazo.

● Visión: este concepto refuerza un atributo del líder, capaz de tener una visión estratégica con la finalidad de guiar a sus seguidores y de estimularlos para seguir el rumbo trazado por él.

● Retórica y lenguaje: en el tipo de relato que analizo aquí (el político), todos los recursos retóricos y todo el lenguaje en su conjunto están puestos al servicio del tono épico del discurso que propicia justificar la disputa entre “los buenos” y “los malos”.

● Mitos: son historias ejemplares, reales o no que tienen presencia obligatoria en todo relato político ya que funcionan como puntos de referencias del grupo o comunidad.

● Símbolos: son indispensables para ornamentar los relatos y los mitos para despertar las emociones.

● Recurrencia a líneas argumentales familiares: son historias conocidas que están en algún sustrato de la cultura popular y que deben ser evocadas, recordadas para su uso estratégico.

● Activación de los sentidos y de las emociones: un relato bien contado tiene que movilizar este flanco no racional para que sea eficaz

● Moralejas: todo está puesto al servicio de un fin específico, o sea, que la gente vote al líder en cuestión para continuar en el poder.

38

COMUNICARIBE REVISTA ACADÉMICA DE COMUNICACIÓN PARA LA REGIÓN CARIBE http://www.comunicaribe.org AÑO III VOL 3 2019 pp 35-49

EL RELATO Y LAS EMOCIONES: LOS MARCOS EN EL DISCURSO DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2015

Aguilar, Dietris

Expuestas así dichas categorías, sería interesante entonces utilizarlas para el abordaje de un caso en particular: el discurso pronunciado por la presidenta saliente, Cristina Kirchner, el 9 de diciembre de 2015. Hay que recordar (y este dato no es menor) que este no es un discurso de campaña para alcanzar un eventual cargo político, sino que es una inusual despedida de una mandataria, hecho nunca ocurrido en períodos democráticos de la historia argentina. No obstante, al ser un episodio político sin precedentes (aquí no entraré en discusión en cuanto al grado de autoconvocatoria, es decir, al nivel de adhesión espontánea por parte de los asistentes a este evento realizado en la Plaza de Mayo porque es un tema que se desprende de este hecho histórico, pero que se aparta sustancialmente del objetivo principal de este trabajo), es un discurso más que se eslabona con otros que construyen el relato k. Volveré a este punto más adelante.

Ahora bien, de acuerdo con lo expresado por la exmandataria en aquella oportunidad, se podría decir que el conflicto y el antagonismo se lo atribuyó a la oposición y a las corporaciones, una constante en su relato: “medios hegemónicos en contra, corporaciones económicas nacionales e internacionales, persecución y hostigamiento del “Partido judicial”, intentos de golpes destituyentes, calumnias y difamaciones”5 y más adelante “por ahí escucho el aleteo de los buitres”.

En cuanto a los valores, la Dra. Cristina Fernández no sólo apela (en esta oportunidad y en muchísimas otras veces) a lo nacional y popular, sino destaca otros valores como el patriotismo “Nosotros amamos a la patria, creemos en el pueblo”, el amor “Los quiero y los llevo en mi corazón”, la unión “Quiero que se mantengan unidos”, la fidelidad “Nunca traicionamos a los trabajadores” y la sinceridad “Podemos mirar a los ojos a las madres, a las abuelas, a los hijos (…), a los trabajadores (…), a los científico (…), a los trabajadores de prensa (…), a los comerciantes, empresarios y productores (…), a los docentes (…), a los jóvenes universitarios, a los profesores, a las universidades (…), a los jubilados (…), a los que no tienen trabajos (…). Podemos mirar a los ojos de todos los argentinos, (…), de los viejos y los jóvenes trabajadores del petróleo (…), a los trabajadores de Aerolíneas Argentinas (…), a millones de provincianos (…) sobre todo, los norteños (…) y de los 42 millones de argentinos (…)” y, luego, “…y dentro de cuatro años, el que sea Presidente pueda decirles también QUE PUEDA MIRARLOS A LOS

5 A partir de este punto, todo texto entrecomillado y en cursiva hará referencia a fragmentos del discurso de despedida de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner el último día de su mandato frente a una multitud que se agolpó frente a la Casa Rosada (9 de diciembre de 2015) 39

COMUNICARIBE REVISTA ACADÉMICA DE COMUNICACIÓN PARA LA REGIÓN CARIBE http://www.comunicaribe.org AÑO III VOL 3 2019 pp 35-49

EL RELATO Y LAS EMOCIONES: LOS MARCOS EN EL DISCURSO DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2015

Aguilar, Dietris

OJOS”6 Para finalizar, el último valor mencionado es la confianza: “No hay fórmula mágica: la confianza se construye”.

En cuanto al liderazgo, el caso de la Dra. Fernández constituye un hecho singular: aún en el último día de su mandato, emite un discurso que la reafirma en su posición de líder capaz de perpetuar su poder (de influencia o de referencia política, al menos) después del 10 de diciembre. Incluso, ironiza (como recurso retórico desafiante) sobre su futuro: “Y no me hagan hablar mucho porque a las doce me convierto en calabaza” Y aquí hace referencia a la medida cautelar que realizó y sus acólitos para que, desde las cero hora del 10 de diciembre hasta el momento de asunción del nuevo Presidente de la Nación, un “Presidente cautelar”, Federico Pinedo, cumpla con la función de evitar que la Presidenta saliente no haga entrega del bastón de mando ni de la banda presidencial en el Congreso al mandatario entrante y, en tanto, este acto sí se realice en Casa Rosada como el ingeniero Macri así lo había decidido.

Paradójicamente, Cristina Kirchner muestra su visión de futuro al mencionar los logros realizados en sus dos períodos de gobierno (2007-2015) como también los objetivos alcanzados por su esposo, el expresidente fallecido Néstor Kirchner (2003-2007), ya que ambos dejan –según su criterio- a un país en inmejorables condiciones: “con conquistas sociales, progreso económico, logros que han tenido los trabajadores, los comerciantes, los intelectuales, los artistas, los científicos…”, inclusive realiza una única mención de “dato duro” al mencionar: “En el último trimestre, hemos llegado al 5,4% de desocupación batiendo un récord histórico”. Sin duda, la exmandataria aprovecha al máximo su breve discurso (en comparación con los pronunciados en cada una de las aperturas de las sesiones ordinarias del Congreso realizadas los 1º de marzo, este dura menos de 42 minutos) y no deja pasar oportunidad de nombrar los hitos de su gestión que –de acuerdo con sus palabras- convirtió, en doce años y medio, a la Argentina en un lugar privilegiado al contar con los derechos adquiridos bajo la gestión kirchnerista, a saber: un país desendeudado, 119 nietos recuperados, no hubo intervención de tribunales extranjeros para resolver casos impunes, paritarias libres, reconocimiento a la labor de los científicos con asistencia de recursos económicos, libertad absoluta para todos los trabajadores de prensa (incluso libertad para calumniar y difamar por parte de algunos periodistas), para quienes hoy pueden ser (porque están dadas las condiciones para que así sea) comerciantes, productores y empresarios, la recomposición salarial histórica para jubilados y docentes, los recursos de infraestructura mejores salarios para los universitarios y las facultades, una cobertura social y económica para

6 El resaltado en mayúsculas es mío. 40

COMUNICARIBE REVISTA ACADÉMICA DE COMUNICACIÓN PARA LA REGIÓN CARIBE http://www.comunicaribe.org AÑO III VOL 3 2019 pp 35-49

EL RELATO Y LAS EMOCIONES: LOS MARCOS EN EL DISCURSO DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2015

Aguilar, Dietris los que no tienen trabajo efectivo, la “devolución” de YPF para todos los argentinos, el incremento del turismo gracias a los servicios de nuestra línea de bandera (Aerolíneas Argentinas), rutas y viviendas para los habitantes de NOA y NEA más 2 satélites orbitando, fruto del trabajo de los ingenieros del área argentinos.

En cuanto a la mención de mitos y símbolos, en este breve discurso (comparado con otros, como el último pronunciado en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación del año 2015, cuya duración rondó las 3 horas 40 minutos), Néstor Kirchner sintetizó los dos conceptos. Porque es un símbolo que activa el recuerdo, la emoción, el que no está allí presente, pero sí permanece en los corazones de los presentes y del pueblo que lo ama. Aquí considero que ya trasciende y su figura simbólica pasa a ser mítica: es el ausente-presente por antonomasia, al que se lo honra no sólo con cánticos, sino con la voz de la líder, esposa y “compañera de toda la vida” (como ella misma expresa) que lo enaltece con su evocación: Néstor comenzó la reparación histórica salarial de jubilados y docentes, pero, sobre todo, “Si hubo un hombre en este país que supo construir autoridad y respeto para esta casa Rosada se llamó Néstor Carlos Kirchner” El mito de Néstor nace aquí cuando, a pesar de que se enumeren los sustanciales logros de la gestión de Cristina Fernández, su accionar como Presidente pasa a ser “el” sustrato, la base más sólida para lo que vino después. Aunque la exmandataria hable de 12 años y medio7. Néstor es el símbolo que se está transformando, sin escafandra ni epítetos de historieta, en el hombre mítico. La expresidenta siempre lo menciona, en varias oportunidades en los cientos de discursos que ha proferido, el mismo episodio8: cuando Néstor Kirchner viajó junto a , ministro de Educación, Ciencia y Tecnología (2003-2007) a la provincia de Entre Ríos para solucionar a fines de mayo del año 2003 el conflicto docente. No es casual que entre una expresión y otra de la Presidenta saliente, la gente corea: “Néstor no se murió/Néstor no se murió/Néstor vive en el pueblo…”; con ello, todos los mecanismos de activación emocionales están puestos en marcha.

No resulta casual que en la trama que estructura el relato kirchnerista aparezcan tres actantes9 “el héroe/la heroína” (Néstor y/o Cristina), “la víctima” (el pueblo) y “el/los villano/s” (los buitres, aquel que traiciona el voto popular). En este discurso, es la misma Cristina Fernández quien se constituye como la líder visionaria y, a la vez, compañera de su pueblo, que escucha,

7 Para muchos analistas políticos más exigentes, académicos u opositores hacen una diferencia de la calidad los logros alcanzados en el período gubernamental de Néstor Kirchner (de sólo cuatro años y medio) del de Cristina Fernández (de ocho años de duración). 8 Cfr. Los discursos considerados dentro del corpus de este trabajo fueron pronunciado por Cristina Kirchner el 1º de marzo de los años 2011, 2012 y 2013, allí se mencionan el episodio de Néstor y el ministro Filmus. 9 Aquí tomo la terminología barthesiana. 41

COMUNICARIBE REVISTA ACADÉMICA DE COMUNICACIÓN PARA LA REGIÓN CARIBE http://www.comunicaribe.org AÑO III VOL 3 2019 pp 35-49

EL RELATO Y LAS EMOCIONES: LOS MARCOS EN EL DISCURSO DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2015

Aguilar, Dietris acompaña, que los quiere y los alerta. Juega con los sentidos quebrando su voz, gesticulando y, de pie, hablando ella sola frente a miles de personas decide seguir sosteniendo su discurso porque el relato está cimentado ni más ni menos en las emociones “de todos y todas”.

1.2-Relato y emociones: los marcos del relato k

“Ningún movimiento político, sin embargo, llegó tan lejos como el kirchnerismo con su habla.” Carlos López Puccio

“Nadie podrá medir el espacio que ocupa una palabra en nuestra historia” Álex Grijelmo

Según Pablo Mendelevich (2013) en su obra El relato kirchnerista en 200 expresiones define relato como “mezcla de tono épico de datos reales con imaginario emocional, recursos simbólicos, apropiación de leyendas, simulaciones, tergiversaciones y deseos. Claro que en esta definición, términos como “leyenda”, “simulación” y “tergiversación” (p. 309) suenan a historia fantástica, falsa, mentira y malas interpretaciones ex profeso. Por supuesto que cualquier relato puede contener esas características. No obstante, para que el estimado lector no entre en confusión, debo aclarar que el relato kirchnerista no es el único. Hay muchos relatos políticos, que dependerán de sus abordajes académicos, es decir, de su análisis con diferente grado de intención subjetiva con el fin de determinar sus fisuras o sus falsías. Para el matrimonio Kirchner es una excelente estrategia comunicativa propiciada por las emociones de gran parte de un pueblo que no abjura de su veracidad y garantía.

A propósito de la activación de la emoción, este concepto nos remite a otro capital: los marcos.

George Lakoff (2007) en No pienses en un elefante analiza la importancia del uso del lenguaje y explica cómo los conservadores hacen un uso eficaz del mismo (de aquí, las victorias electorales sucesivas que habían hecho hasta entonces) este autor define a los marcos como estructuras que conforman nuestro modo de ver el mundo. En el ámbito de la política, cambiar de marcos implica muchos cambios, entre ellos, el cambio social porque, aunque estos marcos no pueden oírse ni verse, pero están en nuestro “inconsciente colectivo”. Y la mención de este autor no es de escasa importancia. A partir de su libro desmenuza la estrategia comunicacional de los conservadores para ponerle al servicio de los progresistas. Y sus conclusiones es un gran punto de partida para entender la comunicación política actual, por ejemplo, una vez

42

COMUNICARIBE REVISTA ACADÉMICA DE COMUNICACIÓN PARA LA REGIÓN CARIBE http://www.comunicaribe.org AÑO III VOL 3 2019 pp 35-49

EL RELATO Y LAS EMOCIONES: LOS MARCOS EN EL DISCURSO DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2015

Aguilar, Dietris establecidos los marcos, si los hechos no encajan con dichos marcos, estos se mantendrán y se ignorarán los sucesos. Sin embargo, Lakoff puede aportarnos muchos casos más aplicados a la sociedad americana. Por el momento, extraeré del libro Comunicación y poder de Manuel Castells (2009) algunas explicaciones que relacionan los marcos, las emociones y el poder.

Castells (quien también se nutre con la obra lakoffiana) define al poder como “el proceso fundamental de la sociedad, puesto que esta se define en torno a valores e instituciones” (p. 33). Es decir, el poder es una relación desigual (o sea, no recíproca) en la que se puede ejercer la coacción a través de la construcción de sentidos o significados mediante los discursos que pueden influir en los actores sociales. Y no hay que olvidar un dato ineludible: las relaciones de poder están enmarcadas por la dominación, que no es otro que el poder que está instalado en las instituciones sociales. Siempre pensando en el ejercicio del poder legítimo “como representación de los valores e intereses de los ciudadanos expresados mediante su debate en la esfera pública” (p. 34) Ahora bien, antes de proseguir con el desarrollo que propone el autor del poder y una sociedad en red y hacer una vinculación con el empoderamiento, deseo exponer algunas observaciones sobre los marcos y emociones.

Castells no olvida que estos son otros tiempos y que la sociedad medieval o moderna se ha vuelto posmoderna y en red. Y es, justamente, esta noción de red la que le permite explicar los marcos. Dice el autor, desde la teoría de la inteligencia afectiva, que nos proporciona un marco analítico útil sobre los datos empíricos en comunicación. “La incapacidad emocional desactiva la capacidad para hacer juicios cognitivos adecuados. La evaluación de los acontecimientos es emocional…” (p. 202) sobre todo, si lo pensamos en el ámbito político y se verá cómo el comportamiento del ciudadano que vota está condicionado por las emociones. Pero, vuelvo un poco más atrás, en las primeras explicaciones dadas por el autor de porqué se da este proceso y de este modo. Toda comunicación se produce provocando significados en la mente. Las ideas (imágenes mentales) activan a la mente que se constituye como un proceso de creación de manipulación en el cerebro. La conciencia acopla las imágenes mentales (ideas) que provienen del entorno con las imágenes mentales que están en la memoria. Sin conciencia, el ser humano no podría sobrevivir, porque opera sobre los procesos mentales y que “las emociones, los sentimientos y el razonamiento se originan en el mismo modelado neuronal entre el cerebro y el organismo y siguen las mismas reglas de asociación y representación multinivel que caracterizan a la dinámica de la mente (p. 195). Además, es imperioso aclarar que las emociones son percibidas como sentimientos y que, varios autores –entre ellos,

43

COMUNICARIBE REVISTA ACADÉMICA DE COMUNICACIÓN PARA LA REGIÓN CARIBE http://www.comunicaribe.org AÑO III VOL 3 2019 pp 35-49

EL RELATO Y LAS EMOCIONES: LOS MARCOS EN EL DISCURSO DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2015

Aguilar, Dietris

Antonio Damasio10- demuestran la importancia del papel que juegan las emociones y los sentimientos en la esfera social. La razón es que nuestros patrones neuronales se manejan del mismo modo que los nodos en los sistemas informáticos. Las redes neuronales forman parte de nuestra evolución, procesa las experiencias del ser humano y construyen la realidad de acuerdo a sus modelos y vivencias. “Somos redes conectadas a un mundo de redes” (p. 193) y esto, en el ámbito político, es de una importancia capital. Castells cita a Westen: “La persuasión política tiene que ver con redes y narraciones” porque “El cerebro político es un cerebro emocional” (p. 201). Así, a través de los medios de comunicación, el sujeto votante recibe estímulos, datos que procesará de acuerdo con sus vivencias y, en momentos en que debe realizar una elección en el orden político, será su cerebro emocional el que tomará decisiones. Largamente ejemplifica George Lakoff la manipulación de marcos en la sociedad estadounidense, que obviamente no me explayaré al respecto por cuestiones de extensión del presente trabajo11. Los marcos se crean activando emociones y “el poder se genera en los remolinos de la mente” (p. 202).

Entonces ¿cuáles son los marcos que activa la expresidenta Cristina Kirchner en su discurso de despedida? Como lo había demostrado a lo largo de sus dos mandatos, la expresidenta activa, en este caso que analizo, varios marcos que serían:

● libertad de expresión: ella aquí reafirma que esta condición de la cual gozaron todos (incluso los opositores, ya sean civiles como profesionales de la comunicación, especialmente los periodistas, dirá más adelante) durante los últimos tres períodos presidenciales. Dice en su discurso: “Aspiro a que tengan la misma libertad de expresión que han tenido como nunca en estos doce años y medio”

Pero también activa marcos “de alerta”

● censura y represión. “Espero una Argentina más libre que nunca porque la libertad de que gozamos los argentinos –y esto no es una concesión, por favor- Es el derecho del pueblo de expresarse a favor o en contra porque esa es la esencia de la democracia.”

● patriotismo: una expresión políticamente correcta para cualquier mandatario o político: “Nosotros amamos a la Patria”

10 Médico neurólogo portugués, investigador de las emociones, los sentimientos y su vinculación con el cerebro. Es autor de varios libros que abordan estos temas. Es catedrático en la Universidad del Sur de california. 11 Véanse los capítulos 2, 3, 4, 5 y 6 de la Primera parte de la op. cit. (pp. 61-117) 44

COMUNICARIBE REVISTA ACADÉMICA DE COMUNICACIÓN PARA LA REGIÓN CARIBE http://www.comunicaribe.org AÑO III VOL 3 2019 pp 35-49

EL RELATO Y LAS EMOCIONES: LOS MARCOS EN EL DISCURSO DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2015

Aguilar, Dietris

● creencia en el Pueblo: propio de los gobiernos populares que ponen sus políticas de Estado al servicio de las clases populares: “Creemos en el Pueblo”

● unión: aquí el marco activa otro alerta: “manténgase unidos” (en el inconsciente de todos los que lo hemos leído, bien podríamos recordar los versos de nuestra obra literaria nacional por antonomasia, Martín Fierro: “Los hermanos sean unidos/porque esa es la ley primera/Tengan unión verdadera/en cualquier tiempo que sea/porque si entre ellos se pelean/nos devoran los de ajuera”12)

● Dios: pedirle algo a Dios en un país que, en su propia Carta magna, declara que el culto oficial de la Nación es el Católico Apostólico Romano. Ella dice: “Sólo le pido a Dios una sola cosa: que quienes nos sucedan…por imperio del voto popular (…) que dentro de cuatro años, quien tiene la posibilidad de conducir los destinos de la Patria, pueda frente a una plaza como esta decirles a todos los argentinos que también pueda mirarlos a los ojos”, claro desafío al presidente electo, Mauricio Macri, e incluyendo a todos (los presentes, los que la seguían a través de los medios de comunicación o redes sociales, al que no la quiso escuchar, etc.) en dicho desafío. Involucra a todos los argentinos a modo de apuesta a futuro.

● empoderamiento: es el mayor atributo popular que deja como legado según sus propias palabras: “Compatriotas, cada uno de ustedes, cada uno de los 42.000.000 de argentinos tiene un dirigente dentro porque si cada uno que aquellos en los que confió, depositó su voto y los traicionó (…) que cada uno de los 42.000.000 de argentinos tome su bandera, sepa que es el dirigente de su destino, es el constructor de su vida. Esto es lo más grande que le he podido dejar al pueblo argentino: el empoderamiento popular, el empoderamiento ciudadano, el empoderamiento de las libertades, el empoderamiento de los derechos.”

3- El relato continúa

Más allá de todo lo analizado, como tercer y último punto de análisis, creo que si hablo de relato, y en este caso de discurso de “cierre”, habría que aclarar que el discurso de despedida de Cristina Fernández no es más que una escenificación de la líder que llega al final de su segundo mandato, como lo marca la Constitución Nacional y que, lejos está, de cerrar su relato. ¿Qué vinculación hay entre este discurso último con otros emitidos a lo largo de ocho

12 Véase “La vuelta de Martín Fierro”, vv. 4691-4696.

45

COMUNICARIBE REVISTA ACADÉMICA DE COMUNICACIÓN PARA LA REGIÓN CARIBE http://www.comunicaribe.org AÑO III VOL 3 2019 pp 35-49

EL RELATO Y LAS EMOCIONES: LOS MARCOS EN EL DISCURSO DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2015

Aguilar, Dietris años de mandato? Sería hiperbólicamente extenso realizar ese análisis (aunque altamente productivo a nivel académico). He realizado personalmente un corpus con ocho discursos de la expresidenta que corresponden a las aperturas de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, en el período comprendido entre los años 2008 al 2015. Para no extenderme en demasía, sólo aquí expondré los puntos de rigor vinculados a los temas que me ocupa en este trabajo:

Desde el advenimiento de la democracia, los presidentes han utilizado esta posibilidad de acuerdo con lo establecido con el artículo 99 inciso 8 de la Constitución para sintetizar o anunciar medidas que llevaron a cabo o las realizarán en su próximo año al frente del poder ejecutivo.

Señalaré a continuación algunos puntos del cotejo del corpus mencionado, de manera somera, aunque rigurosa.

● El tiempo: el discurso de despedida duró menos de 42 minutos. Ello impide a cualquier alocutor dar muchos detalles, es decir, debe ser muy específico. Recordemos que en los discursos en el Congreso la extensión temporal fue variando: en los tres primeros años (de los años 2008 a 2010), la duración oscilaba en entre una hora trece minutos a una hora y media. No obstante, a partir del año 2011 se fue incrementando en su extensión (no olvidemos de que esta alocución se produce luego del fallecimiento de su esposo y expresidente Néstor Carlos Kirchner) de una hora cuarenta minutos al año 2015 que llegó a hablar tres horas cuarenta minutos.

● Los datos: obviamente que a mayor extensión temporal, mayores serán las posibilidades de explayarse sobre algún tema. En el caso de Cristina Fernández siempre aportó datos precisos, siempre en términos de porcentajes, de todos aquellos ámbitos que le resultaba con valencia positiva para su gestión. En el discurso de cierre sólo mencionó el 5,4% de desocupación que batió el recórd histórico, según sus registros.

● Los temas: en concordancia con los sectores en el que su gobierno ejecutaba alguna medida, se los mencionaban, sobre todo, aquellos más relegados u olvidados como Malvinas, la producción minera, entre otros.

● No existe contradicción, sino continuidad entre un discurso realizado de un año a otro. Pareciera que fueron elaborados uno a partir de lo dicho el año anterior. 46

COMUNICARIBE REVISTA ACADÉMICA DE COMUNICACIÓN PARA LA REGIÓN CARIBE http://www.comunicaribe.org AÑO III VOL 3 2019 pp 35-49

EL RELATO Y LAS EMOCIONES: LOS MARCOS EN EL DISCURSO DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2015

Aguilar, Dietris

● En cuanto a los mitos, siempre Eva era aludida en los discursos de apertura y escasamente era mencionado el Gral. Perón. Se nombró en varias oportunidades a Arturo Jauretche, del mismo modo que a algunos presidentes de América latina. Por su escasa extensión, en el discurso del 9 de diciembre no se mencionó a ninguno de estas personalidades de la política y de la cultura.

● Con respecto a los símbolos, Néstor Carlos Kirchner fue mencionado siempre. En el discurso final fue mencionado con su nombre completo, mientras que en el corpus de los ocho discursos, la exmandataria lo señalaba como “ÉL” o, simplemente, por su apellido.

● Los marcos: en su discurso final, activó varios marcos (detallados ut supra); mientras que en los demás, siempre apelaba a los mismos: el patriotismo (lo nacional) y la creencia o apuesta al Pueblo (lo popular)

4-Palabras finales

“El que quiera oír que oiga” Eva Duarte de Perón

Cristina Fernández de Kirchner es una comunicadora hábil. Por lo demostrado hasta aquí, utiliza el tiempo de acuerdo con el espacio y la circunstancia que la convoca. En este discurso de despedida del 9 de diciembre del año 2015 sabe utilizar los casi cuarenta y dos minutos que duró su alocución. No obstante, no necesitó dar datos duros para sustentar sus logros. En pocas frases recordó los objetivos logrados, los aspectos y sectores que le jugaron en contra. Advirtió a todos (porque su discurso no fue sólo para los presentes, sino para el nuevo gobierno, para quienes la seguían por los medios televisivos, radiales o digitales, para los que la odian, para la “corpo” y la “opo” en general) que hay que respetar la voluntad de la otra mitad de la ciudadanía (recordemos que el PRO obtuvo el 51% de los votos, que llevó a Macri a la Presidencia); que el nuevo Presidente debe decidir pensando en todos; mitificó a Néstor y activó marcos, sobre todo, el que empodera al ciudadano. “Miren que me convierten en calabaza” dijo irónicamente, mientras el auditorio ríe y corea. Porque es una líder no carente de adjetivos. Cito a Jean-Marie Domenach (1968) en La política que dice al respecto: “Entre “el conductor” y la muchedumbre se establece una relación que Le Bon13 calificaba de

13 Gustave Le Bon fue un sociólogo francés (1841-1931)

47

COMUNICARIBE REVISTA ACADÉMICA DE COMUNICACIÓN PARA LA REGIÓN CARIBE http://www.comunicaribe.org AÑO III VOL 3 2019 pp 35-49

EL RELATO Y LAS EMOCIONES: LOS MARCOS EN EL DISCURSO DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2015

Aguilar, Dietris hipnosis (…) El contacto fluido que circula entre él (ella, en este caso) y aquellos que encarna, es una realidad, a pesar de que escapa a todos nuestros instrumentos de medida” (p. 76) Pero, tengo la presunción de que no pudieron porque para muchos de los que la escucharon despedirse, sabían que el relato no es un cuento maravilloso donde ella es un hada. Hay muestras palpables que el amor y el odio que despierta esta mujer, que condujo los destinos de la nación argentina durante ocho años, no usó magia, sino una gran estrategia de comunicación que se fue renovando de acuerdo con las diversas circunstancias, para hacer sólido un relato bien contado y con destino duradero.

BIBLIOGRAFÍA

Impresa

D´Adamo, Orlando y García Beaudoux, Virginia (2013), “Storellyng y comunicación política: el valor de un relato bien contado” en Crespo, I. y Rey, J. del (eds.), Comunicación política & campañas electorales en América latina, Buenos Aires, Biblos.

Domenach, Jean-Marie (1968), La propaganda política, Buenos Aires, Eudeba.

Hernández, José (1990), “La vuelta de Martín Fierro” en Martin Fierro, Buenos Aires, Kapelusz, col. G.O.L.U.

Lakoff, George (2007), No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político, Madrid, Ed. Complutense.

Castells, Manuel (2009), Comunicación y poder, Madrid, Alianza.

Mendelevich, Pablo (2013), El relato kirchnerista en 200 expresiones, Buenos Aires, Ediciones B.

Digital

Diccionario de la Real Academia Española, www.rae.es

La Nación line, www.lanacionline.com.ar

Clarín, www.clarin.com

48

COMUNICARIBE REVISTA ACADÉMICA DE COMUNICACIÓN PARA LA REGIÓN CARIBE http://www.comunicaribe.org AÑO III VOL 3 2019 pp 35-49

EL RELATO Y LAS EMOCIONES: LOS MARCOS EN EL DISCURSO DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER DEL 9 DE DICIEMBRE DE 2015

Aguilar, Dietris

Facebook, “La ficción macrista”, https://www.facebook.com/notes /cristina-fernandez-de- kirchner/la-ficci%C3%B3n-macrista/1418100478217814 (en línea) [fecha de última consulta: 19 de agosto de 2018]

Twitter @CFKArgentina

Youtube, “Discurso completo de Cristina Fernández de Kirchner en Plaza de Mayo 9/12/2015”, https://www.youtube.com/watch?v=o8GfcrmpIBY (en línea) [Fecha de última consulta: 20 de agosto de 2018]

49

COMUNICARIBE REVISTA ACADÉMICA DE COMUNICACIÓN PARA LA REGIÓN CARIBE http://www.comunicaribe.org AÑO III VOL 3 2019 pp 35-49