DIAGNOSTICO DE MÉXICO SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO, CONSIDERANDO LAS DISPARIDADES TERRITORIALES, POLÍTICAS SOCIALES ESPECÍFICAS Y LA CONFORMACIÓN INSTITUCIONAL.

Tuxtla Gutiérrez, . Noviembre de 2011.

Clemente Ruiz Durán Índice

. El contexto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México.

. Descripción del avance en los Objetivo y metas a nivel nacional y por entidad federativa.

. Análisis local: el caso de los municipios de Chiapas.

. Recomendaciones de política y el fortalecimiento del modelo ODM a nivel local. El contexto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México. México: el entorno de la puesta en marcha de los ODM

Promedio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Anual

Tasas de crecimiento anual (%)

Oferta Agregada 10.3 -0.6 1.0 1.2 6.2 4.6 6.9 4.2 1.8 -9.2 9.3 3.2

PIB 6.6 -0.2 0.8 1.4 4.0 3.2 6.2 3.3 1.5 -6.1 5.5 2.4

Importaciones 21.5 -1.6 1.5 0.7 10.7 8.5 12.6 7.1 2.8 -18.6 22.1 6.1

Demanda Agregada 10.3 -0.6 1.0 1.2 6.2 4.6 6.9 4.2 1.8 -9.2 9.3 3.2

Consumo total 7,4 1.9 1.4 2.1 3.6 4.8 5.1 3.9 1.7 -5.7 4.7 2,8

Consumo privado 8,2 2.5 1.6 2.2 5.6 4.8 5.7 4.0 1.8 -7.1 5.0 3.1

Consumo Público 2.4 -2.0 -0.3 0.8 -2.8 2.4 1.9 3.1 1.1 3.5 2.8 1.2

Inversión total 11.4 -5.6 -0.6 0.4 7.5 7.6 9.9 6.9 5.9 -11.3 2.3 3.1

Inversión privada 9.0 -5.9 -4.1 -1.6 6.1 7.1 12.9 5.8 2.2 -16.8 2.7 1.6

Inversión pública 25.2 -4.2 17.0 8.5 15.4 8.7 -1.1 11.7 20.3 7.2 1.4 10.0

Exportaciones 16.3 -3.6 1.4 2.7 11.5 6.8 10.9 5.7 0.5 -13.7 24.3 5.7

Fuente: INEGI Sistema de Cuentas Nacionales Varios Años México: el cambio demográfico de las últimas décadas

Fuente: US Census Bureau, International Indicators. México: la evolución del ingreso por habitante

14000 6

4 12000

2 10000

0 8000

-2

6000 -4

4000 -6 PIB por habitante (Tasa de crecimiento anual %) 2000 PIB por habitante (Dolares) -8

PIB por habitante, PPP (constantes de 2005 ) 0 -10 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators. México: el camino hacia un mayor desarrollo humano

1980 0.80 México 2011 1985 0.75

0.70 América Latina y el Caribe 2010 0.65 1990 Mundo 0.60

0.55

2009 0.50 1995

2008 2000

Fuente: PNUD, Indicadores 2007 2005 Internacionales de Desarrollo Humano. 2006 Descripción del avance en los Objetivo y metas a nivel nacional y por entidad federativa. Objetivos y metas

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Meta 1A: Reducir a la mitad, entre 2008 y 2015, el porcentaje de personas en pobreza.

Meta 1B: Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes, así como reducir la informalidad. Meta 1C: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal Meta 2A: Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria

Objetivo 3: Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para el año 2015

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Meta 4A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivos y metas

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Meta 5A: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes

Meta 5B: Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Meta 6A: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA

Meta 6B: Lograr, para el año 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA Meta 6C: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Meta 7A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente Meta 7B: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento Meta 7C: Haber reducido, para el año 2020, el número de habitantes de tugurios

Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo Meta 8A : En colaboración con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones Objetivo 1: El reto de erradicar la pobreza extrema y el hambre

Objetivo 1: Principales indicadores.

Incidencia de pobreza alimentaria, 2000-2005. 24.10 18.20 -5.9 Avance

Incidencia de desnutrición severa total leve, 2000-2008. 22.98 12.10 -10.9 Avance

Incidencia de desnutrición severa en menos de 1 año, 2000-2008. 18.93 6.74 -12.2 Avance

Incidencia de desnutrición severa de 1 a 4 años, 2000-2008. 8.08 2.79 -5.3 Avance

Incidencia de desnutrición severa total moderada, 2000-2008. 5.91 2.13 -3.8 Avance

Incidencia de desnutrición severa total severa, 2000-2008. 1.42 0.56 -0.9 Avance

Índice de Gini, 2000-2008. 0.55 0.51 0.0 Avance

PIB por persona ocupada(Millones de pesos de 2003), 2003-2009. 0.18 0.18 0.0 Avance

Relación empleo/población, 2000-2010. 53.67 54.41 0.7 Avance

Tasa de desocupación de la poblacion entre 15 y 24 años, 2000-2010. 2.03 7.91 5.9 Retroceso

Población ocupada que no recibe ingresos, 2000-2010. 10.12 8.41 -1.7 Avance

Población ocupada que recibe hasta 1 salario mínimo, 2000-2010. 15.76 13.43 -2.3 Avance

Población ocupada que trabaja por cuenta propia, 2000-2010. 23.44 22.98 -0.5 Avance

Población que trabaja en empresas no constituidas en sociedad, 2000-2010. 27.36 26.27 -1.1 Avance

Objetivo 1: El reto de erradicar la pobreza extrema y el hambre

Año base

PIB por persona ocupada (Millones de pesos de 2003) Año final 60 Relación empleo/población Índice Gini 50 Población que trabaja en Desnutrición severa total empresas no constituidas en 40 severa sociedad 30 20 Población ocupada que Desnutrición severa total trabaja por cuenta propia 10 moderada 0

Desnutrición severa de 1 a 4 Pobreza alimentaria años

Población ocupada que Desnutrición severa en recibe hasta 1 S.M. menos de 1 año

Desnutrición severa total Tasa de desocupación de la leve poblacion entre 15 y 24 años Población ocupada que no recibe ingresos DesnutriciónEvolución de la incidencia severa, de desnutrición 2000 severa,-2008. 2000-2008 PIB Crecimiento por persona del PIB porocupada, persona ocupada 2003 2003-2009-2009.

Avance muy significativo Avance muy significativo

Avance significativo Avance significativo

Avance poco significativo Avance poco significativo

Retroceso Retroceso significativo

Retroceso muy significativo

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI FUENTE : SS-SUIVE-1-2000, Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica/Dirección General de Epidemiología/SSA Avance en la reducción de la población ocupada que recibe hasta un salarioPoblación mínimo como ocupada proporción deque la población recibe ocupada hasta total 1 2000-2010 S.M., Evolución deÍndice la desigualdad de en Gini México,, 2000variación- 2008.del índice de Gini 2000 - 2008 2000-2010.

Avance muy significativo Avance muy significativo

Avance significativo Avance significativo

Avance poco significativo Avance poco significativo

Retroceso Retroceso poco significativo

Retroceso significativo

Fuente: Elaboración propia con base en CONEVAL Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

Objetivo 2: Principales indicadores.

Alfabetización (De 15 a 24 años) Mujeres, 2000-2010. 96.61 97.66 1.0 Avance

Alfabetización (De 15 a 24 años) Hombres, 2000-2010. 96.62 97.58 1.0 Avance

Matriculación neta en primaria, 2000-2010. 94.22 96.32 2.1 Avance

Alfabetización 25 y más, 2000-2010. 87.81 90.45 2.6 Avance

Matriculación neta en último grado de educación preescolar, 2000-2010. 70.22 88.18 18.0 Avance

Matriculación neta en secundaria, 2000-2010. 85.29 87.00 1.7 Avance

Población de 25 años y más con primaria completa, 2000-2010. 63.96 74.38 10.4 Avance

Analfabetismon 15 y más, 2000-2010. 9.46 6.88 -2.6 Retroceso Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

96.3 Año Inicial 94.2 90.5 Año Final 87.8 87.0 85.3

74.4

64.0

Matriculación neta en Alfabetización 25 y más, Matriculación neta en Población de 25 años y primaria, 2000-2010. 2000-2010. secundaria, 2000-2010. más con primaria completa, 2000-2010. Analfabetas de 15 y + años, 2000-2008. Población con primaria completa, 2000-2010.

Tasa de matriculación en educación primaria, Tasa de matriculación en educación 2000-2010. secundaria, 2000-2010.

Objetivo 3: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.

Objetivo 3: Principales indicadores.

Relación mujer/hombre en educación primaria, 2000-2010. 0.974 0.974 0.00 Avance

Relación mujer/hombre en educación secundaria, 2000-2010. 0.959 0.983 0.02 Avance

Relación mujer/hombre en educación medio-superior, 2000-2010. 0.990 1.015 0.02 Avance

Relación mujer/hombre en educación superior, 2000-2010. 0.970 1.000 0.03 Avance

Mujeres en sectores no agrícolas, 2000-2010. 0.395 0.402 0.01 Avance

Mujeres en el senado, 2000-2010. N.D. 0.141 N.D. N.D.

Mujeres en la camara de diputados, 2000-2010. N.D. 0.280 N.D. N.D.

Desempleo (De 15 a 24 años) Mujeres, 2005-2010. 3.302 5.070 1.8 Retroceso

Desempleo (De 15 a 24 años) Hombres, 2005-2010. 3.031 5.086 2.1 Retroceso

Objetivo 3: Promover la igualdad de genero y la autonomía de la mujer

Relación mujer/hombre en Base educación primaria 6.0 Final

5.0

Desempleo (De 15 a 24 años) 4.0 Relación mujer/hombre en Hombres educación secundaria 3.0

2.0

1.0

0.0

Desempleo (De 15 a 24 años) Relación mujer/hombre en Mujeres educación medio-superior

Mujeres en sectores no Relación mujer/hombre en agrícolas educación superior

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI, Caámaras legislativas. AvenceRelación en la relación mujeres Mujeres-Hombres-hombres en la educaciónen educación primaria, 2000-2010 AvanceRelación en la relación mujeres Mujeres-Hombres-hombres en la educación en educación secundaria, 2000-2010 primaria, 2000-2010. secundaria, 2000-2010.

Avance significativo

Avance poco significativo Avance muy significativo

Retroceso poco significativo Avance significativo

Retroceso significativo Avance poco significativo

Retroceso poco significativo

Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010, Tabulados básicos Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010, Tabulados básicos Mujeres ocupadas en el sector No agrícola, TasaTasa de de desempleo desempleo masculina de la femenina,población de 12 años 2005 y más, 2005-2010-2010. 2000-2010.

Retroceso muy significativo

Retroceso significativo

Retroceso poco significativo

Avance poco significativo

FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. México: Participación de la mujer en los procesos políticos

28%

14%

Mujeres en el senado Mujeres en la camara de diputados Fuente: Cámaras de Senadores y Diputados LXI Legislatura

Cámara de Senadores

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.

Objetivo 4: Principales indicadores.

Porcentaje de hijos fallecidos respecto del total de hijos nacidos vivos, 10.66 8.15 -2.5 Avance 2000-2010.

Tasa de Mortalidad de niños menores de 5 años por cada mil nacidos 28.18 18.18 -10.0 Avance vivos, 2000-2008.

Esperanza de vida al nacer, 2000-2008. 74.02 75.45 1.4 Avance

Inmunización (Cartilla completa), 2000-2008. 90.70 90.01 -0.7 Retroceso Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil

2008 2000

75.4 Esperanza de vida al nacer 74.0

18.2 Tasa de Mortalidad de niños menores de 5 años por cada mil nacidos vivos 28.2

14.9 Tasa de Mortalidad Infantil por cada mil nacidos vivos 16.3 Esperanza de vida al nacer, 2000-2010. Tasa de Mortalidad Infantil, 2000-2010.

Tasa de Mortalidad Infantil en niños menores de 5 años, 2000-2008. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Objetivo 5: Principales indicadores.

Consultas prenatales por embarazada atendida, 2000-2008. 4.41 6.62 2.2 Avance

Tasa de Mortalidad Materna 2002-2007 59.91 55.64 -4.3 Avance

Porcentaje de mujeres en edad fértil usuarias de métodos Avance anticonceptivos 1997-2009 68.15 72.28 4.1

Proporción de partos atendidos por personal capacitado, 2000-2008. 69.98 93.79 23.8 Avance

Cobertura de servicios de salud (% de la población total), 2000-2008. 40.00 65.00 25.0 Avance

Tasa específica de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años de edad, Retroceso 2000-2008. 6.00 6.10 0.1

Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

100 93.8 90 Año incial

80 Año final 72.3 70.0 68.1 70 65.0 59.9 60 55.6

50 40.0 40

30

20

10 6.6 6.0 6.1 4.4

0 Proporción de Porcentaje de Tasa de Mortalidad Cobertura de Tasa específica de Consultas partos atendidos mujeres en edad Materna 2002-2007 servicios de salud fecundidad en prenatales por por personal fértil usuarias de (% de la población mujeres de 15 a 19 embarazada capacitado, 2000- métodos total), 2000-2008. años de edad, atendida, 2000- 2008. anticonceptivos 2000-2008. 2008. 1997-2009 Mujeres en edad fértil usuarias de métodos Tasa de Mortalidad Materna, 2000-2008. anticonceptivos, 1997-2009.

Consultas prenatales por embrazada atendida, 2000-2008. Partos atendidos por personal capacitado. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades

Objetivo 6: Principales indicadores

Incidencia de Tuberculosis del aparato respiratorio, 2000-2008. 15.69 14.09 -1.6 Avance

Mortalidad por Tuberculosis, 2000-2008. 3.60 2.38 -1.2 Avance

Incidencia de Paludismo, 2000-2008. 8.53 2.14 -6.4 Avance

Incidencia de VIH/SIDA (15-49 años), 2000-2008. 4.48 4.52 0.0 Retroceso

Mortalidad por VIH/SIDA, 2000-2008. 131.09 161.97 30.9 Retroceso

Porcentaje de la población que habita en viviendas particulares con piso de tierra. 2000-2010 14.10 6.30 -7.8 Avance Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades

Incidencia de Tuberculosis del aparato respiratorio, Año incial 2000-2008. 16 Año final 14 12 10 8 Porcentaje de la población Mortalidad por 6 que habita en viviendas Tuberculosis, 2000-2008. 4 particulares con piso de tierra. 2000-2010 2 0

Incidencia de VIH/SIDA Incidencia de Paludismo, (15-49 años), 2000-2008. 2000-2008. Incidencia de VIH/ SIDA en población adulta, Tasa de mortalidad por VIH/SIDA, 2000- 2000-2008. 2008.

Incidencia de Tuberculosis, 2000-2008. Incidencia de Paludismo, 2000-2008. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Objetivo 7: Principales indicadores.

Proporción de la población con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable, 2000-2010. 84 88 4 Avance

Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados, 2000-2010. 78 90 12 Avance

Superficie reforestada. 2000 a 2009 (Hectáreas) -63589 Retroceso 240,495 176,906

Tasa de Motorización por cada 100 habitantes, 2000-2010. 17 29 12 Retroceso

Superficie cubierta por bosque (Porcentaje), 2005. N.D. 11 N.D N.D. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Superficie reforestada (Hectáreas) 2010 300000 2000 Tasa de Motorización por cada 250000 100 habitantes.

200000

150000 Proporción de la población con acceso a servicios de 100000 saneamiento mejorados.

50000

0 Proporción de la población con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable. -50000

-100000 0 50 100 2000 2009 Varicación Superficie Reforestada, 200-2009. (Hectáreas) Tasa de motorización , 2000-2010.

Población con acceso a fuentes de agua Población con acceso a servicios de mejorada, 2000-2010.. saneamiento, 2000-2010.. Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Objetivo 8: Principales indicadores

Densidad de líneas telefónicas fíjas (lineas por cada 100 habitantes), Avance 2000-2010. 11 16 5

Penetración de telefonia movil (líneas por cada 100 habitantes), 2000- Avance 2010. 14 82 68

Viviendas habitadas que disponen de computadora, 2000-2010. 9 29 20 Avance

Cobertura de servicios de electricidad, 2000-2010. 93 96 3 Avance

Hogares con acceso a internet, 2010 N.D. 21 N.D. N.D. Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

96.2 2000 92.9 2010 82.0

29.4

16.1 14.2 9.3 11.2

Viviendas Densidad de líneas Penetración de Cobertura de habitadas que telefónicas fíjas telefonia movil servicios de disponen de electricidad, 2000- computadora 2010. Densidad de líneas telefónicas, 2000- Penetración de telefonía móvil, 2000- 2010. 2010.

Viviendas que disponen de computadora, 2000-2008. Viviendas con acceso a internet, 2010. Análisis local: el caso de los municipios de Chiapas Antecedentes de los ODM en Chiapas

En Octubre de 2008 se firmó un convenio de cooperación con las 21 agencias que integran el sistema de la ONU en México denominado: Agenda Chiapas-ONU.

Se modificó la Constitución Política de Chiapas que obliga al poder ejecutivo y a los municipios de Chiapas a alinear las políticas sociales al cumplimiento de los ODM.

En junio de 2009 Chiapas se convirtió en la primera y única entidad del mundo en elevar a rango constitucional el cumplimiento de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio, con sus 21 metas y 60 indicadores Metodología de evaluación

Se muestran los resultados alcanzados en la consecución de los Objetivos del Milenio en el caso de Chiapas, el análisis se realizó sobre 117 de los 118 municipios de la entidad 1.

Se presentan los resultados promedio y se muestra el resultado de los cinco municipios con mejor desempeño y los cinco que muestran debilidad en la obtención de los ODM

NACIONAL

117 MUNICIPAL CHIAPAS ODM Municipios

ESTATAL

Unidades de análisis Muestra a nivel local Resultados

El municipio de Nicolás Ruiz no se incluyó debido a que no existe información disponible en las diversas fuentes 1 revisadas para el año base, dada su reciente creación.

Objetivo 1: El reto de erradicar la pobreza extrema y el hambre

El Gobierno del Estado de Chiapas en 2010 destinó 77 centavos de cada peso del gasto programable, al desarrollo social y combate a la pobreza.

Evolución de a pobreza alimentaria en los municipios Evolución de la pobreza alimentaria en los municipios de deChiapas, Chiapas, 2000 2000-2005-2005

Instrumentando una serie de 2% 2% programas:

• Comerciante cumplidor 21% • Motor de la economía 29% familiar Avance muy significativo Avance significativo • Empresa joven Avance poco significativo • Bonos estatales de vivienda Retroceso • Programa especial PESA Retroceso significativo (Fortalecer la economía familiar y social)

46%

Fuente: CONEVAL, Mapas de pobreza por ingresos

Objetivo 1: El reto de erradicar la pobreza extrema y el hambre

Municipios que más avanzan y más retroceden en la incidencia de pobreza alimentaria

Incidencia Pobreza Población Población Personas afectadas No. Municipio alimentaria ∆ Incidencia ∆ Personas 2000 2005 2000 2005 2000 2005

Chiapas 3,918,450 4,293,459 53.3 47.0 2,089,735 2,017,517 -6.34 -72218

1 1,936 2,088 70.5 27.7 1,364 579 -42.74 -785

2 Las Rosas 21,100 24,969 64.6 32.2 13,639 8,030 -32.48 -5609

3 La Libertad 5,288 5,286 52.2 23.5 2,759 1,244 -28.63 -1515

4 Benemérito de las Américas 14,436 15,213 73.6 45.1 10,624 6,867 -28.46 -3758

5 4,707 4,911 81.9 53.9 3,855 2,648 -27.99 -1208

113 39,069 37,945 36.9 47.2 14,416 17,895 10.26 3479

114 Angel Albino Corzo 21,755 28,883 49.0 59.3 10,667 17,140 10.31 6473

115 Pantepec 8,566 9,785 55.6 67.5 4,760 6,602 11.91 1842

116 21,156 23,675 62.3 77.0 13,180 18,224 14.68 5044

117 20,688 24,906 55.3 83.7 11,441 20,842 28.38 9401

Fuente: CONEVAL, Mapas de pobreza por ingresos

Objetivo 1: El reto de erradicar la pobreza extrema y el hambre

Municipios con los mayores avances y retrocesos en la disminución del índice de Gini. Coeficiente de Gini No. Municipio ∆ Gini 2000 2005

Chiapas 0.5419 0.5427 0.0008

1 Sabanilla 0.636 0.385 -0.251 2 Las Rosas 0.626 0.406 -0.220 San Cristóbal de las 3 0.562 0.524 -0.038 Casas 4 Comitán de Domínguez 0.544 0.482 -0.062 5 0.538 0.464 -0.074 113 Huitiupán 0.322 0.411 0.089 114 0.313 0.366 0.053 115 Larráinzar 0.313 0.368 0.055 116 San Andrés Duraznal 0.292 0.356 0.064 117 0.285 0.350 0.065 Fuente: CONEVAL

Objetivo 1: El reto de erradicar la pobreza extrema y el hambre

Evolución de la Tasa de desempleo en Avance en la reducción del desempleo entre 15 y 24 años en Chiapas de la población de 15-24 años, los municipios de Chiapas, 2000-2010 2000-2010. 1% ∆Tasa No. Municipio 6% desocupación

7% 07 CHIAPAS 2.3% Avance significativo

1 CHIAPILLA -4.4% Retroceso muy poco significativo 2 -3.2% 23% Retroceso poco significativo 3 -1.1% 4 CHANAL -0.5% Retroceso significativo 5 -0.4% Retroceso muy significativo 63% 113 6.7% 114 7.2%

115 IXTAPANGAJOYA 7.9%

116 8.2% 117 METAPA 12.7% Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010, Tabulados básicos Fuente: INEGI, Censos de población y vivienda, ITER 2000 y 2010

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

Principales municipios que avanzan y retroceden en la tasa neta de matriculación en educación Avance en la matriculación neta en educación primaria de los municipios de Chiapas, 2000-2010 primaria Tasa No. Entidad Municipal ∆2010-2000 2000 2010 6% 9% Avance muy significativo CHIAPAS 87.0% 93.1% 6.2%

13% Avance significativo 1 SITALÁ 44.9% 84.2% 39.2% SANTIAGO EL 2 62.0% 88.2% 26.2% Avance medio PINAR 3 SAN JUAN CANCUC 69.2% 91.4% 22.3% Poco significativo 45% 4 ALDAMA 73.7% 94.9% 21.2% Avance muy poco 5 ZINACANTÁN 66.6% 82.0% 15.5% 27% significativo 113 METAPA 92.4% 94.5% 2.1% FRONTERA 114 91.7% 93.5% 1.8% HIDALGO 115 MAZATÁN 90.4% 92.1% 1.8%

116 COAPILLA 92.9% 94.3% 1.4%

Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010, Tabulados básicos 117 SUNUAPA 91.3% 91.4% 0.1% Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda, Cuadros básicos

2000 y 2010 Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

Principales municipios que avanzan/retroceden en la población de 25 y más años con primaria completa en Chiapas, 2000-2010 Avance en la proporción de población de 25 y más años con primaria % prim completa completa en los municipios de Chiapas, 2000-2010 ∆ % No. Municipio 25 y más Primaria 2% 2000 2010 Completa 5% CHIÁPAS 15.2% 18.2% 2.9%

Avance muy significativo 1 SANTIAGO EL PINAR 8.3% 23.8% 15.5% 32% 2 7.7% 22.5% 14.8% Avance significativo 3 ALDAMA 20.9% 35.0% 14.1% Avance poco significativo 4 HUIXTÁN 18.7% 32.3% 13.6% 5 LARRÁINZAR 15.1% 27.3% 12.2% 61% Retroceso poco significativo 113 26.7% 27.4% 0.6% 114 YAJALÓN 13.0% 13.0% 0.1% 115 16.5% 16.5% 0.0% 116 REFORMA 18.6% 18.4% -0.2% Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda 20000 y 2010, Tabulados básicos 117 TUXTLA GUTIÉRREZ 17.2% 14.8% -2.3% Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010,

Tabulados básicos Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

Principales municipios que avanzan/retroceden en la tasa de alfabetización de la población de 25 y más años en Chiapas, 2000-2010 Tasa de alfabetismo ∆ Tasa de No. Municipio 2000 2010 alfabetiza Avance en la alfabetización de la población de más de 25 años en los ción municipios de Chiapas, 2000-2010 1% 07 CHiÁPAS 70.78% 76.05% 5.26% 6% Avance significativo 1 ALDAMA 29.48% 58.59% 29.12% 2 SANTIAGO EL PINAR 18.77% 40.78% 22.01% Avance medio 3 LARRÁINZAR 39.93% 60.95% 21.02%

33% 4 CHALCHIHUITÁN 34.09% 52.99% 18.90% Avance poco significativo 5 SAN JUAN CANCUC 32.78% 49.89% 17.12% 113 SAN LUCAS 57.62% 58.81% 1.19% Retroceso poco significativo 60% MAZAPA DE 114 82.45% 83.51% 1.06% MADERO 115 BELLA VISTA 82.56% 83.33% 0.77% 116 COAPILLA 70.76% 71.48% 0.72% 117 LIBERTAD; LA 79.78% 78.90% -0.88% Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda 20000 y 2010, Tabulados básicos Fuente: INEGI, Censos de Pobñación y Vivienda 2000 y

2010, Tabulados básicos

Objetivo 3: PromoverObjetivo la 2:igualdad de género y la autonomía de la mujer.

Avance en la relación Mujeres-Hombres en la educación primaria en los municipios de Chiapas, 2000-2010

9% 15%

Avance significativo

Avance poco significativo

32% Retroceso poco significativo Avance en la relación Mujeres-Hombres en la educación secundaria en los municipios de Chiapas, 2000-2010 Retroceso significativo 44% 4%

21% 19% Avance muy significativo

Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda 20000 y 2010, Tabulados básicos

Avance significativo

Avance poco significativo

Retroceso poco significativo

56%

Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda 20000 y 2010, Tabulados básicos

Objetivo 3: PromoverObjetivo la 2:igualdad de género y la autonomía de la mujer.

Principales municipios que avanzan/retroceden en la relación mujeres-hombres en la educación primaria Hombres en educación Mujeres en educación Mujeres / Hombres Entidad Municipal Primaria Primaria ∆2010-2000 2000 2010 2000 2010 2000 2010

07 CHIAPAS 271,804 314,071 262,454 306,172 0.97 0.97 0.009

1 SANTIAGO EL PINAR 136 257 84 236 0.62 0.92 0.301 2 SAN JUAN CANCUC 1,312 2,553 1,133 2,591 0.86 1.01 0.151 3 SAN LUCAS 440 434 414 472 0.94 1.09 0.147 4 ZINACANTÁN 1,941 2,440 1,728 2,491 0.89 1.02 0.131 5 PANTEPEC 670 858 603 883 0.90 1.03 0.129 113 IXTAPA 1,429 1,796 1,444 1,670 1.01 0.93 -0.081 114 377 425 387 399 1.03 0.94 -0.088 115 ACALA 1,598 1,766 1,581 1,582 0.99 0.90 -0.094 116 MAZAPA DE MADERO 553 602 603 584 1.09 0.97 -0.120 117 SUNUAPA 166 159 161 107 0.97 0.67 -0.297 Fuente: INEGI, Censos de Población y vivienda, Tabulados básicos 2000 y 2010 Principales municipios que avanzan/retroceden en la relación mujeres-hombres en la educación secundaria Hombres en educación Mujeres en educación Mujeres / Hombres Entidad Municipal Secundaria Secundaria ∆2010-2000 2000 2010 2000 2010 2000 2010

07 CHIAPAS 116,942 146,015 104,049 137,282 0.89 0.94 0.050

1 SANTIAGO EL PINAR 69 126 18 110 0.26 0.87 0.612 2 SITALÁ 96 417 52 410 0.54 0.98 0.442 3 MARQUÉS DE COMILLAS 246 355 187 399 0.76 1.12 0.364 4 SAN JUAN CANCUC 514 1,108 303 986 0.59 0.89 0.300 5 ALDAMA 99 169 70 165 0.71 0.98 0.269 113 SABANILLA 736 1,014 701 885 0.95 0.87 -0.080 114 876 1,071 840 940 0.96 0.88 -0.081 115 335 404 357 385 1.07 0.95 -0.113 116 IXTACOMITÁN 288 342 272 279 0.94 0.82 -0.129 117 895 936 844 754 0.94 0.81 -0.137 Fuente: INEGI, Censos de Población y vivienda, Tabulados básicos 2000 y 2010

Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Avance en la cobertura de servicios de salud en los En el año 2000 Chiapas fue el estado municipios de Chiapas, 2000-2010 con la menor cobertura de servicios de 1% salud a nivel nacional, con apenas el 17.6 por ciento de la población total. Sin 17% embargo, durante la última década Avance muys significativo realizo importantes esfuerzos en materia de cobertura de salud, logrando el 35% Avance significativo segundo avance más importante a nivel nacional, con un incremento de 39 por ciento. Avance poco significativo

Retroceso poco significativo Algunos de los programas instrumentados para la garantizar la 47% ampliación de la cobertura de los servicios de la salud son; hospitales básicos comunitarios, centros de salud

Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda 20000 y 2010, Tabulados básicos con servicios ampliados, centros de salud micro-regionales, así como el programa IMSS-Oportunidades

Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Principales municipios que avanzan/retroceden en la cobertura de servicios de salud Población derechohabiente Población Total Cobertura de Salud No. Entidad Municipal a servicios de salud ∆2010-2000 2000 2010 2000 2010 2000 2010

Chiapas 3,920,892 4,796,580 689,971 2,723,529 17.6% 56.8% 39.2%

1 Francisco León 5,236 7,000 61 5,836 1.2% 83.4% 82.2% 2 San Andrés Duraznal 3,423 4,545 4 3,637 0.1% 80.0% 79.9% 3 Tenejapa 33,161 40,268 207 32,392 0.6% 80.4% 79.8% 4 Chanal 7,568 10,817 391 9,112 5.2% 84.2% 79.1% 5 Ixtapangajoya 4,707 5,478 92 4,424 2.0% 80.8% 78.8% 113 Tuxtla Gutiérrez 434,143 553,374 180,874 327,363 41.7% 59.2% 17.5% 114 Altamirano 21,948 29,865 2,822 7,439 12.9% 24.9% 12.1% 115 Jitotol 13,076 18,683 3,413 7,034 26.1% 37.6% 11.5% 116 6,559 8,728 330 1,226 5.0% 14.0% 9.0% 117 San Juan Cancuc 20,688 29,016 7,897 9,357 38.2% 32.2% -5.9%

Fuente: INEGI, Censos de P[oblación y Vivienda, ITER 2000 y 2010 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades

Avance en la disminución de ocupantes que habitan viviendas con Las ciudades rurales sustentables son piso de tierra en los municipios de Chiapas, 2000-2010 consideradas como una de las mejores prácticas gubernamentales que se ha puesto en marcha en Chiapas para 13% combatir y erradicar la pobreza de manera efectiva. Avance muy significativo Además, se plantean no sólo como una solución a los problemas de dispersión 43% Avance significativo territorial, sino como una política pública 23% que mejore las condiciones generales de bienestar de la población, como por Avance promedio ejemplo, garantizar la cobertura de los servicios básicos de vivienda, coadyuvando a la consecución de los Avance poco significativo ODM, en particular con el objetivo 6, el combate al VIH/SIDA, el paludismo, la tuberculosis y otras enfermedades. 21%

Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda 20000 y 2010, Tabulados básicos Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades

Principales municipios que avanzan/retroceden en la reducción de viviendas con piso de tierra

A B Entidad Ocupantes de viviendas Ocupantes de viviendas con piso de B / A No. ∆2010-2000 Municipal particulares tierra 2000 2010 2000 2010 2000 2010

Chiapas 3777398 4729990 1452366 695717 38.45% 14.71% -23.74%

1 Aldama 3022 4744 2855 672 94.45% 14.17% -80.28% 2 Chanal 6728 10780 6438 1958 95.70% 18.16% -77.54% 3 7489 11155 6823 2386 91.10% 21.39% -69.71% 4 Huitiupán 19615 22274 16896 3868 86.14% 17.37% -68.77% 5 Francisco León 5220 7004 3985 581 76.33% 8.30% -68.04% 113 Tonalá 77711 84102 11066 4918 14.24% 5.85% -8.39% 114 La Libertad 5243 4967 620 222 11.83% 4.46% -7.36% 115 47761 51246 9897 6953 20.72% 13.57% -7.15% 116 Arriaga 37736 39914 3605 1770 9.55% 4.43% -5.12% 117 Tuxtla Gutiérrez 426148 546327 41922 26669 9.84% 4.88% -4.96% Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda, ITER 2000 y 2010 Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Avance en la proporción de la población con acceso a El eje central de la inversión en servicios de saneamiento mejorados en los municipios de Chiapas, 2000-2010 obra pública del Gobierno del Estado para 2010 es el Plan 2% 8% sustentable de obras hídricas, saneamiento y tratamiento responsable de residuos sólidos ya Avance muy significativo que atiende a cinco de los ocho Objetivos de Desarrollo del 35% Milenio. Avance significativo

Avance poco significativo Bajo esta perspectiva, el incremento al acceso de la población hacia los servicios de 55% Retroceso significativo saneamiento mejorados, como el acceso a fuentes mejoradas de agua portable, es un elemento vital para reducir los impactos

Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda 20000 y 2010, Tabulados básicos medioambientales derivados de la vida cotidiana y poder lograr la consecución del objetivo 7 Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados

Población con acceso a Población en viviendas Población con acceso a drenaje / Población en particulares drenaje No. Entidad Municipal vivienda ∆2010-2000 2000 2010 2000 2010 2000 2010

Chiapas 3,775,439 4,731,400 2,352,328 3,942,381 62.3% 83.3% 21.0%

1 Aldama 3,025 4,748 235 3,670 7.8% 77.3% 69.5% 2 Santiago el Pinar 1,769 3,110 30 2,100 1.7% 67.5% 65.8% 3 Amatán 18,690 21,275 5,550 19,285 29.7% 90.6% 61.0% 4 San Andrés Duraznal 2,983 4,539 908 3,815 30.4% 84.1% 53.6% 5 47,825 56,731 8,477 40,150 17.7% 70.8% 53.0% 113 Reforma 34,605 40,512 30,312 38,721 87.6% 95.6% 8.0% 114 Chanal 6,727 10,787 342 1,277 5.1% 11.8% 6.8% 115 Tuxtla Gutiérrez 426,019 546,764 402,416 540,228 94.5% 98.8% 4.3% 116 Huixtán 17,516 21,285 4,085 4,541 23.3% 21.3% -2.0% 117 Mitontic 7,482 11,151 2,863 2,202 38.3% 19.7% -18.5% Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, ITER 2000 y 2010 Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Avance en la población de población con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable en los municipios de Chiapas, 2000-2010.

7% 3% Avance muy significativo

17% 14% Avance sgnificativo

Avance poco significativo

Retroceso poco significativo

Retroceso significativo

59%

Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda 20000 y 2010, Tabulados básicos Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Municipios que avanzan/retroceden en la proporción de la población con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable en Chiapas Población en viviendas Población con acceso a Población con acceso a No. Entidad Municipal particulares agua entubada agua / Población en vivienda ∆2010-2000 2000 2010 2000 2010 2000 2010

Chiapas 3,775,439 4,731,400 2,569,089 3,476,041 68.0% 73.5% 5.4%

1 Chanal 6,727 10,787 179 5,721 2.7% 53.0% 50.4% 2 10,381 11,412 4,002 8,755 38.5% 76.7% 38.2% 3 Marqués de Comillas 7,879 9,841 1,128 4,833 14.3% 49.1% 34.8% 4 San Juan Cancuc 18,998 28,764 7,100 18,957 37.4% 65.9% 28.5% 5 Benemérito de las Américas 14,346 17,246 2,228 7,003 15.5% 40.6% 25.1% 113 Ostuacán 16,973 17,067 9,914 8,327 58.4% 48.8% -9.6% 114 Tonalá 77,785 84,084 43,494 37,921 55.9% 45.1% -10.8% 115 Berriozábal 28,419 42,143 19,234 23,890 67.7% 56.7% -11.0% 116 Escuintla 27,932 30,062 22,397 19,711 80.2% 65.6% -14.6% 117 El Porvenir 11,608 13,198 4,119 2,614 35.5% 19.8% -15.7% Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, ITER 2000 y 2010 Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Principales municipios que avanzan/retroceden en el incremento de la cobertura de servicios de electricidad

A B Ocupantes de viviendas Ocupantes de viviendas con B / A ∆2010-2000 No. Entidad Entidad particulares electricidad

2000 2010 2000 2010 2000 2010

Chiapas 3,775,439 4,731,400 3,320,334 4,533,290 87.9% 95.8% 7.9%

1 Chalchihuitán 12,196 13,994 3,165 10,911 26.0% 78.0% 52.0% 2 Sunuapa 1,931 2,217 846 2,100 43.8% 94.7% 50.9% Benemérito de las 3 Américas 14,346 17,246 6,885 16,572 48.0% 96.1% 48.1% 4 Marqués de Comillas 7,879 9,841 4,056 9,391 51.5% 95.4% 44.0% 5 Francisco León 5,222 7,000 2,859 6,460 54.8% 92.3% 37.5% 113 Chicoasén 4,228 5,000 4,082 4,915 96.6% 98.3% 1.7% 114 Amatenango del Valle 5,247 8,371 4,767 7,749 90.9% 92.6% 1.7% 115 Tuxtla Gutiérrez 426,019 546,764 418,056 542,788 98.1% 99.3% 1.1% 116 San Andrés Duraznal 2,983 4,539 2,866 4,332 96.1% 95.4% -0.6% 117 Berriozábal 28,419 42,143 26,646 37,752 93.8% 89.6% -4.2% Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda, ITER 2000 y 2010 Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Avance en la cobertura de servicios de electricidad en los municipios En congruencia con los ODM, desde 2008 se de Chiapas, 2000-2010 otorgan los apoyos que se suscribieron en el 2% convenio para el programa Luz Solidaria con 4% la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Del padrón total de 1’154,051 usuarios 15% Avance muy significativo domésticos de la entidad que recibe el suministro de energía eléctrica, 86.54 por ciento ha sido beneficiado directamente con Avance significativo el apoyo del programa.

Avance poco significativo Uno de los programas de mayor impacto en la sociedad por los beneficios obtenidos es el Retroceso poco significativo programa Taxista Vigilante, que de 2009 a 2010 cuantifica 80,000 reportes, en los que 79% 73,763 se encuentran con el estatus de atendidos, el programa se llevó a cabo de la mano con la empresa IUSACELL. Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda 20000 y 2010, Tabulados básicos Recomendaciones de política y el fortalecimiento del modelo ODM a nivel local. Objetivo 1

Una política integral que Para los jóvenes que es Política fiscal más genere una dinámica de el grupo más afectado agresiva, que eleve la ingresos diferente, que con el desempleo se carga fiscal de los complemente los apoyos propone se establezca grupos de ingreso más gubernamentales un programa nacional de alto, y se establezca un orientados a dar “aprendices industriales” programa de subsidios a la que permita que los transferencia para los de alimentación (como es el jóvenes trabajen algunas menores ingresos. caso del programa horas con el fin de que Oportunidades) con un adquieran experiencia y programa de “dieta se les facilite básica” (nivelada en posteriormente el acceso nutrientes) con el fin de a trabajos formales de acabar con la mayor calidad. desnutrición. Objetivo 2

• Romper con las disparidades geográficas, ligadas a elementos socio-demográficos y a la prevalencia A multiétnica, por lo que se requieren programas diferenciados que atiendan las raíces de las disparidades.

• Un sistema de becas integrales que incluya alimentos, bono de transporte, así como útiles y uniformes. Este programa debería extenderse a la educación secundaria B para elevar el grado de escolaridad de la población y extenderlo gradualmente al resto de los niveles de educación.

• Programa para mayores de 25 años que no cuentan con educación básica o son analfabetas, y que enfrentan C problemas de aprendizaje. Objetivo 3

Promoción de la mujer en todos los aspectos Programas para elevar de la actividad la participación de la económica, social, mujer en la educación, cultural y política con el en las entidades fin de inhibir la federativas con mayores discriminación por rezagos. género.

Crear programas especiales que alienten la discriminación Establecer normas que positiva a favor de la promuevan la mujer en las nuevas participación de la mujer contrataciones, como en los procesos políticos por ejemplo establecer y que favorezcan una un sistema de incentivos mayor equidad. fiscales por cuotas de género. Objetivo 4

Todos los partos deben realizarse en centros de Para los niños entre uno y salud con equipamiento cinco años se requiere Ampliar la cobertura de los mínimo. Posteriormente al adicionalmente un servicios de salud de parto, para los niños programa de alimentación manera tal que permita menores a un año deberá bien balanceado monitorear y atender con establecerse un programa nutricionalmente, así como mayor eficacia el desarrollo de visitas mínimas al centro brindar platicas orientadas de los menores durante los de salud con el fin de a mejorar la cultura sobre la primeros años de vida. cumplir con el programa de alimentación y la salud de vacunación. los menores. Objetivo 5

Reducir la fecundidad en Atender a las regiones que mujeres de 15 a 19 años, presentan problemas de para lo que se propone dar mortalidad materna más seguimiento y ampliar las acentuados, mediante la campañas que promueven el capacitación de personal y la uso de anticonceptivos, así ampliación de la como organizar foros infraestructura en servicios de anualmente sobre salud salud básicos que permitan reproductiva, principalmente garantizar una atención más en las escuelas de nivel especializada durante el básico y medio superior. periodo prenatal y en el parto. Objetivo 6

En el caso del VIH/SIDA se requiere de un programa más amplio que promueva el sexo seguro entre la población joven. Asimismo para reducir la mortalidad de esta epidemia, se recomienda un programa de medicamentos gratuitos y de monitoreo de la salud de los pacientes infectados.

En términos de la erradicación de la tuberculosis y el paludismo, se plantea continuar con los esfuerzos emprendidos por parte del sector salud; adicionalmente, es necesario incrementar los recursos de las políticas de combate indirecto a este tipo de enfermedades, como el programa piso firme. Objetivo 7

Un sistema de bonos de Modificar los programas de carbono a nivel regional, construcción de forma que toda Apoyar programas regionales aumentar los montos de los nueva construcción cuente con de reforestación, así como apoyos de los programas para celdas solares, tenga un diseño programas que eviten los la conservación del suelo, y ahorrador de la energía, se incendios y la tala en zonas promover el uso de energías obtenga agua caliente por boscosas. alternativas – solar, eólica, etc.- calentadores solares y se . recicle el agua.

Incrementar la cobertura y El 100 por ciento de la Introducir un indicador en los calidad del sistema de cobertura en el acceso a ODM de recolección de basura transporte en las zonas fuentes mejoradas de y residuos, con el fin de alentar urbanas , con el fin de abastecimiento de agua el reciclaje y uso más racional desalentar el uso de los potable, y el acceso a servicios de los recursos. vehículos. de saneamiento mejorados Objetivo 8

• Garantizar la cobertura • Otorgar apoyos económicos • Brindar el servicio de universal de los para facilitar el acceso a las internet gratuito dentro herramientas de las TI, como servicios de energía computadoras, teléfonos de todo el país, que eléctrica para poder móviles, etc., que contribuyan al operaria como un facilitar el acceso al uso desarrollo de las comunidades, esquema de subsidios de las Tecnologías de la como por ejemplo el programa indirectos, tanto para las Información (TI). taxista vigilante de Chiapas. empresas como para los usuarios. 1 2 3

Costos involucrados y fuentes de financiamiento

. En los presupuestos públicos se asignen las partidas y montos necesarios para lograr las diversas metas, para ello se requerirá ejercicios presupuestales de carácter multianual. Se considera que dadas las grandes carencias que existen en diversas regiones, el esfuerzo público debería complementarse con esquemas de financiamiento público-privados.

. El esquema de transferencias del gobierno federal debe coadyuvar a la consecución de los ODM mediante la revisión de las fórmulas de asignación de los fondos destinados a los estados y municipios, que rompa con los criterios inerciales y se inserte bajo la óptica de cerrar brechas.

. Inducir un papel más activo de la Banca de Desarrollo y la creación de un Fondo Especial para las entidades que eleven a rango constitucional el cumplimiento de los ODM, generando con esto mayores fuentes de financiamiento para los proyectos locales y regionales.

. Por último, debe transmitirse tanto a la sociedad como a la clase política una idea de largo plazo sobre los costos del fortalecimiento de las políticas públicas dirigidas a los ODM, que permita entenderlos como una inversión hacia el futuro, como apunta el PNUD “La verdadera riqueza de una nación está en su gente”.

Instituciones, responsabilidades regionales y nacionales en el cumplimiento de las políticas.

. Las reformas constitucionales deben ir acompañadas de un marco institucional que garantice el cumplimiento de las metas, para ello se requiere que a nivel sub-nacional se creen instancias de monitoreo y evaluación de los Objetivos del Milenio.

. Se recomienda que los resultados se integren dentro de los Informes anuales de gobierno y que en cada caso se evalúe el grado de avance de cada meta y se establezcan recomendaciones puntuales para acelerar el cumplimento de las mismas.

. Replantear el marco de la política social en México, por uno que tenga como premisa garantizar el pleno cumplimiento de los derechos sociales, es decir, una política social de última generación que privilegie los procesos de cohesión social. De esta manera, el buscar consolidar un piso social básico general para toda la población es un elemento medular para lograr los objetivos planteados por la ONU.

. En este sentido, la definición del piso social básico debe incluir la universalización cuando menos los siguientes elementos; a) Servicios de salud básicos; b) Educación básica ;c) Servicios básicos de vivienda (agua, electricidad y drenaje); d) Cumplir con el consumo mínimo energético; y e) Acceso libre a internet.

¡Gracias por su atención!

[email protected]