23 NOV 2020 · 12∶00 h · Centro Deportivo Municipal Miguel Guillén Prim

distrito villa de vallecas Las 18 deportistas medallistas olímpicas, madrileñas, representan la mejor imagen del deporte de nuestra ciudad, retratadas en este caso, en otros tantos cuadros al óleo, que en si mismos, componen una magnífica exposición que resume los valores que alientan nuestro trabajo diario por el deporte: la ilusión, el esfuerzo, el trabajo en equipo, la constancia, el sacrificio y el éxito.

Enhorabuena a todas ellas, y, desde el marco en el que estamos atendiendo especialmente el deporte femenino, enhorabuena al Distrito de Villa de Vallecas por esta iniciativa, en un momento de pandemia para el que este tipo de actos, organizados con la máxima seguridad, son tan oportunos y necesarios para mantener el deporte vivo, a través de un acto de homenaje a nuestras medallistas, que suponen todo un ejemplo, para los miles de deportistas que ahora comienzan.

Sofía Miranda Concejala del Área Delegada de Deporte El Distrito Villa de Vallecas rinde homenaje al deporte femenino, cuya máxima representación son las 18 medallistas olímpicas madrileñas cuyos retratos al óleo sitúan en primer plano los valores más positivos del Deporte, anteponiéndoles al ‘gesto deportivo’ por el que son reconocidas en cada una de sus disciplinas.

El resultado es una obra colectiva cuyos originales formarán parte de la exposición “Madrileñas de Oro, Plata y Bronce”, realizándose el montaje en el pabellón del Centro Deportivo Municipal Miguel Guillén Prim, para que sea visitada por escolares de los centros educativos de nuestro distrito. Dado que los valores intrínsecos del Deporte proyectan el empoderamiento y la percepción positiva de las personas, coincide con la filosofía de los actos programados en torno al ‘Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer’, que se conmemora el 25 de noviembre.

La inspiración de ambas iniciativas responde a la campaña ¡Chicas, el deporte nos hace poderosas!, organizada por el Ayuntamiento de Madrid a través del Área Delegada de Deporte para promover la práctica deportiva entre las jóvenes madrileñas y que recientemente ha sido galardonada con el premio The Napolitans Victory Awards, de la Washington Academy, en la categoría Campaña Municipal del Año. En este sentido, deseo agradecer la inestimable colaboración del Comité Olímpico Español para brindar este homenaje a nuestras deportistas olímpicas y por su denodada labor institucional, promoviendo diferentes campañas para superar la desigualdad de género con respecto al deporte femenino.

Por último, he de señalar que nuestro objetivo último responde al cumplimiento del Acuerdo plenario de la Junta Municipal de Villa de Vallecas, de fecha 21 de julio de 2020, para fomentar el deporte femenino en nuestro distrito a través de la organización de eventos y actuaciones como la que ahora presentamos.

Concepción Chapa Monteagudo Concejal Presidenta del Distrito Villa de Vallecas Agradezco al Ayuntamiento de Madrid su iniciativa de homenajear a las medallistas olímpicas madrileñas. 18 mujeres que representan los valores del deporte en su máxima expresión, deportistas que trabajaron duramente y sin descanso para conseguir sus objetivos y que merecen este reconocimiento de la ciudad de Madrid.

El Comité Olímpico Español ha querido sumarse a este merecido homenaje para demostrar así su apoyo, admiración y respeto por estas 18 madrileñas que consiguieron llegar a lo más alto de sus carreras deportivas y que son ejemplo para las futuras generaciones del deporte femenino.

Mis felicitaciones a las homenajeadas y a todos los que las han acompañado en el camino del deporte y de la vida.

Alejandro Blanco Presidente Comité Olímpico Español La historia de la Mujer en los Juegos Olímpicos

El esfuerzo, sacrifico, dedicación, valor y coraje son algunas de las palabras que definen el papel de la mujer en el olimpismo. Esta muestra dedicada a las medallistas olímpicas madrileñas es también un homenaje a la mujer y a su lucha por conseguir poder competir en igualdad de condiciones y oportunidades.

La mujer en los Juegos Olímpicos en la Antigüedad La mujer en los Juegos Olímpicos en la Antigüedad En los Juegos de Olimpia, el veto para la mujer era una norma estricta y su participación e incluso la asistencia a las competiciones estaba completamente prohibida. El incumplimiento de esta ley estaba castigado con la pena de muerte. A pesar de esta restricción, hubo un resquicio en el que tenía cabida la participación femenina. Se trataba de las carreras de cuadrigas en las que, aunque no competían físicamente, una mujer con una buena situación económica podía disponer de caballos en propiedad para competir en los Juegos. La primera campeona olímpica fue Cinisca de Esparta, cuya historia se conoce gracias a una inscripción en la que declara:

“Reyes de Esparta son mis padres y hermanos. Cinisca, vencedora con un carro de veloces corceles, erijo esta estatua. Y me declaro como la única mujer de toda Grecia que ha ganado esta corona.” La mujer en los Juegos Olímpicos en la Edad Moderna El resurgimiento de los Juegos Olímpicos se produce gracias al Barón Pierre de Coubertin, quien en 1894 logró constituir el Comité Olímpico Internacional (COI) y logró recuperar la realización de los Juegos cada cuatro años de forma itinerante por distintas ciudades del mundo. La mentalidad de la época ralentizó mucho el proceso de inclusión de la mujer en los Juegos Olímpicos, siendo exclusivamente masculina la participación en la primera edición. La primera mujer ganadora de los Juegos Olímpicos de verano, en París 1900, fue la británica Charlotte Cooper, venciendo en la competición individual femenina y doble mixtos de tenis. En los Juegos de invierno, la primera mujer campeona individual fue la británica Madge Syers, en la disciplina de patinaje artístico, que se incorporó al programa olímpico en los Juegos de Londres 1908. El progreso del deporte femenino fue muy lento hasta entrada la década de los 80 del siglo pasado debido al estallido de la II Guerra Mundial y a los continuos debates internos del Comité Olímpico Internacional sobre la idoneidad de la participación de las mujeres en los Juegos. En 1980 Juan Antonio Samaranch fue elegido presidente del COI, aportando grandes avances en materia de igualdad participativa y competitiva de la mujer respecto al hombre, hasta alcanzar prácticamente la paridad en nuestros días. La mujer española en los Juegos Olímpicos La primera aparición de deportistas españolas en unas olimpiadas no tuvo lugar hasta 1924, en Paris. En esa edición, la tenista Lilí Álvarez consiguió el primer diploma para el deporte femenino español al quedar quinta en la competición individual. Hubo que esperar hasta 1992 para que una deportista española, la judoka Miriam Blasco, consiguiera la primera la medalla de oro en unos Juegos Olímpicos. Las pioneras esquiadoras, Margot Moles y Ernestina Maenza fueron las primeras españolas en participar en unas olimpiadas de invierno, en los Juegos de Garmisch 1936. En 1992 la madrileña Blanca Fernández Ochoa, como colofón a su extraordinaria carrera deportiva, consiguió la medalla de bronce en la modalidad de eslalon en los Juegos Olímpicos de invierno de Albertville, convirtiéndose en la primera mujer en conseguir una medalla olímpica para España. Homenajeadas

Blanca Nieves Fernández Ochoa

MEDALLA DE BRONCE XVI OLIMPIADA DE INVIERNO Esquí alpino - Eslalon femenino Albertville (Francia), 1992

Sonia Barrio Gutiérrez

MEDALLA DE ORO XXV OLIMPIADA Hockey sobre hierba - Torneo femenino Barcelona (España), 1992

Mercedes Coghen Alberdingk-Thijm

MEDALLA DE ORO XXV OLIMPIADA Hockey sobre hierba - Torneo femenino Barcelona (España), 1992

Natalia Dorado Gómez

MEDALLA DE ORO XXV OLIMPIADA Hockey sobre hierba - Torneo femenino Barcelona (España), 1992

María Isabel Martínez de Murguía Embara

MEDALLA DE ORO XXV OLIMPIADA Hockey sobre hierba - Torneo femenino Barcelona (España), 1992

Virginia Ramírez Merino

MEDALLA DE ORO XXV OLIMPIADA Hockey sobre hierba - Torneo femenino Barcelona (España), 1992 Homenajeadas

Mª Victoria González Laguillo

MEDALLA DE ORO XXV OLIMPIADA Hockey sobre hierba - Torneo femenino Barcelona (España), 1992

Estela Giménez Cid

MEDALLA DE ORO XXVI OLIMPIADA Gimnasia rítmica por conjuntos (Estados Unidos), 1996

Yolanda Soler Grajera

MEDALLA DE BRONCE XXVI OLIMPIADA Judo femenino (-48kg) Atlanta (Estados Unidos), 1996

Patricia Moreno Sánchez

MEDALLA DE BRONCE XXVIII OLIMPIADA Gimnasia artística femenina - Suelo Atenas (Grecia), 2004

Virginia Ruano Pascual

MEDALLA DE PLATA XXVIII OLIMPIADA Tenis - Dobles femenino Atenas (Grecia), 2004

MEDALLA DE PLATA XXIX OLIMPIADA Tenis - Dobles femenino Pekín (China), 2008

Raquel Corral Aznar

MEDALLA DE PLATA XXIX OLIMPIADA Natación sincronizada - Equipos Pekín (China), 2008 Homenajeadas

Alba María Cabello Rodilla

MEDALLA DE PLATA XXIX OLIMPIADA Natación sincronizada - Equipos Pekín (China), 2008

MEDALLA DE BRONCE XXX OLIMPIADA Natación sincronizada - Equipos Londres (Reino Unido), 2012

Laura López Ventosa

MEDALLA DE PLATA XXX OLIMPIADA Waterpolo - Torneo femenino Londres (Reino Unido), 2012

María del Pilar Peña Carrasco

MEDALLA DE PLATA XXX OLIMPIADA Waterpolo - Torneo femenino Londres (Reino Unido), 2012

Eva Calvo Gómez

MEDALLA DE PLATA XXXI OLIMPIADA Taekwondo femenino (-57kg) Río de Janeriro (Brasil), 2016

Laura Quevedo Cañizares

MEDALLA DE PLATA XXXI OLIMPIADA Baloncesto - Torneo femenino Río de Janeriro (Brasil), 2016

Sandra Aguilar Navarro

MEDALLA DE PLATA XXXI OLIMPIADA Gimnasia Rítmica por conjuntos Río de Janeriro (Brasil), 2016 EXPOSICIÓN

de oro, plata y bronce HOMENAJE A LAS MEDALLISTAS OLÍMPICAS MADRILEÑAS

Retratos

Blanca Fernández Ochoa Eva Calvo Gómez Autor: Kike Orduna Autora: Sara Calderon

Formato: 61x50 cm - Técnica: Óleo sobre lienzo EXPOSICIÓN

de oro, plata y bronce HOMENAJE A LAS MEDALLISTAS OLÍMPICAS MADRILEÑAS

Distinción

Salto a la vida Autor: José Gabriel Astudillo