CARTELERA CORREO Nº 12. 1993

PSICONOTICIAS

En una ceremonia realizada el 18 de junio que tuvo lugar en la sala Domeyko de la Casa Central de la Universidad de fue lanzado el libro “Amor y Juego. Fundamentos olvidados de lo Humano” del Dr. Humberto Maturana y de la Dra. Cerda Verden-Zoller del cual Alfredo Ruiz y Augusto Zagmuntt son los editores.

MAGISTER EN PSICOTERAPIA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS En fecha reciente CECIDE ha firmado un convenio con la Universidad Nacional de San Luis, República Argentina. Una primera aplicación de dicho convenio, ha consistido en que miembros de CECIDEP han contribuido a organizar y están dictando una Maestría en Psicología Clínica, bajo el título: “Maestría en Psicología Clínica de Orientación Cognitivo-Integral”. Junto a los Docentes de CECIDEP, tienen una importante participación en la Maestría, Docentes de la Universidad Nacional de San Luis y destacados clínicos de Aigle, Buenos Aires. Cabe destacar el hecho que se trata de la primera Maestría en Psicología Clínica dictada en una Universidad Estatal Argentina y –según la información de que se dispone- es la primera Maestría en Psicología Clínica dictada en una Universidad Argentina. Un aspecto central del aporte de CECIDEP y la línea de Psicoterapia Integrativa que este Centro ha venido desarrollando. La Maestría tendrá una duración de 2 años, los alumnos son psicólogos y psiquiatras de diversas localidades de la República Argentina, y los Docentes CECIDEP en la Maestría son Roberto Opazo, Ana María Marchetti, Eugenio Suárez y Verónica Bagladi.

VISITA ILUSTRE DR. MICHAEL MAHONEY El Dr. Michael Mahoney es en la actualidad uno de los psicólogos norteamericanos más destacados a nivel mundial. Ha publicado innumerables artículos y libros del más alto nivel, y sus Cursos y Talleres gozan del más amplio prestigio. Entre los libros más recientes del Dr. Mahoney están “Human Change Processes”, “Principles of Psychotherapy” y “Accelerative Techniques in Psychotherapy”. Tendremos el honor de contar con su presencia durante los días 6 y 7 de octubre próximo, pues el CECIDEP ha programado un Curso Clínico-Conceptual dictado por este prestigioso especialista. El curso que está organizando CECIDEP se realizará en el Centro de Extensión Cultural de la Universidad Católica y tendrá como título “Comprendiendo y facilitando los procesos de cambio en Psicoterapia”. Durante el Curso el Dr. Mahoney desarrollará, entre otros aspectos, sus nuevos “Principios de autoorganización Self- organization Psicológica” y los “Principios de Práctica Terapéutica”. Se trata de la primera vez que el Dr. Mahoney viaja a Chile y su venida ha sido posible gracias a gestiones de Aigle de Buenos Aires, a los que se ha agregado un esfuerzo mancomunado con CECIDEP de [Mayores informaciones en el Centro Científico de Desarrollo Psicológico, CECIDEP, Marchant Pereira Nº 446, Fono 2257601].

CALEIDOSCOPIO CLÍNICO DEL DUELO Los procesos de duelo son universales y afectan a individuos, parejas, familias, grupos e incluso sociedades. Sin duda existe un duelo normativo (aquel que ocurre cuando la pérdida sucede en la etapas del ciclo vital correspondiente), sin embargo, también existe un gran número de situaciones que corresponden a pérdidas prematuras, accidentales y no preparadas adecuadamente. De este modo se puede originar un duelo patológico, relacionado con una multitud de síntomas y problemas clínicos; enfermedades afectivas, síntomas psicosociales, psicosomáticos y otros. El clínico sabe que uno o más duelos mal trabajados suelen estar presentes en la mayoría de los problemas que atiende, como por ejemplo, aborto, muerte de familiar durante la infancia de la persona, y otros. Sin embargo, con frecuencia el duelo patológico o las situaciones de duelo no elaboradas escapan de un diagnóstico clínico adecuado. Por ejemplo, más de una depresión cronificada puede esconder un duelo de este tipo. Numerosas investigaciones recientes permiten una clasificación de los distintos tipos de duelo ylos factores de riesgo asociados a ellos, útiles para la práctica clínica. Por otro lado, el tratamiento del duelo abarca toda la gama que ofrece la psiquiatría y la psicología clínica, desde la psicoterapia y la psiquiatría biológica, además de sistemas de consejería y medidas de salud mental. En este marco se realizará en noviembre del presente año un Curso que pretende, en una primera parte, dar una síntesis de los conceptos biológicos, psicológicos y antropológicos básicos del duelo con foco en su aplicación en Chile y Latinoamérica. El diagnóstico y tratamiento constituyen la segunda y tercera etapa del curso. En los tratamientos, serán abordadas específicamente las psicoterapias, socio-terapias y farmacoterapias. Algunos de los temas del programa son: “Un modelo general del duelo”, Dr. Edmundo Covarrubias; “Aspectos Psicoanalíticos del duelo”, Dra. Thusnelda Oppliger von Plessing; “El duelo en la sociedad chilena”, Psic. Rosario Domínguez; “Antropología del duelo”, Dr. Niels Biederman; “Duelo y ciclo vital. La teoría del vínculo”, Ps. Verónica Bunster; “Formas Clínicas del duelo y salud mental”, Dr. Ramón Florenzano U.; “Formas del duelo en parejas y familias”, Dr. Edmundo Covarrubias; “El duelo como perdida del cuerpo”, Dra. Julia Lanzon; “Duelo y trauma”, PS. Margarita Díaz; “Tratamiento sistémico del duelo”, Ps. David Becker; “Tratamiento cognitivo conductual del duelo”, Psa. Ana María Marchetti; “Duelo y depresión”, Dr. Pedro Retamal. También se realizarán los talleres: Duelo y creatividad, Dr. Edmundo Covarrubias; Consejería en duelo, Ps. Verónica Bunster; Trabajo del duelo en familias, Ps. Carla Vidal, Dra. Julia Acuña, y Duelo en la tercera edad, Ps. Beatriz Zegers.

COLOQUIO INTERNACIONAL DE FILOSOFIA, PSQUIATRÍA Y PSICOANÁLISIS. “CORPORALIDAD Y SALUD MENTAL” El Ministerio de Salud, Servicio de Psiquiatría, Hospital del Salvador; Universidad de Chile, Facultad de Medicina, Campus Oriente, Dpto. de Psiquiatría y Salud Mental y el Instituto Chileno-Francés de Cultura, está organizando –bajo la dirección del Dr. Rafael Parada-, un Coloquio Internacional sobre Corporalidad y Salud Mental, que contará con la presencia de los profesores extranjeros: Prof. Patrice Vermeren, Prof. Monique David Menard, Prof. Michael Tort y Prof. Marie Catherine Durand-Py, todos ellos del Colegio Internacional de Filosofía. Además participarán los profesores nacionales: Dr. Ramón Florenzano Urzúa, Médico Psiquiatra, Director del Dpto. de Psiquiatría y Salud Mental, División Ciencias Médicas, Universidad de Chile; Dr. Juan Pablo Jiménez, Médico Psiquiatra y Psicoanalista; Dr. Rafael Parada, Médico Psiquiatra y Psicoanalista, Director del Servicio de Psiquiatría del Hospital del Salvador, quienes desarrollarán un interesante programa que incluye ponencias sobre: “Somatización del síntoma en la práctica médica”, Prof. Michael Tort; “Cuerpo imaginario”, Sr. Juan Francisco Jordan; “Cuerpo y lenguaje en psicoanálisis”, Prof. Monique David Menard; “Cuerpo y salud mental”, Dr. Ramón Florenzano U; “Cuerpo y psiquiatría”, Prof. Catherine Durand-Py; “Aproximación a la corporalidad. Una mirada psicoanalítica”, Dr. Juan Pablo Jiménez; “Placer y dolor corporal en la cultura precolombina”, Sr. Pedro Miras; “Placer y pensamiento”, Prof. Monique David Menard; “El miembro fantasma. Lo real de lo imaginario como su conducción de posible”, Dr. Rafael Parada; “El deseo frío”, Prof. Michael Tort; y “Filosofía y salud mental”, Prof. Patrice Vermeren. PSICOGIOLOGÍA DE LA CURACIÓN MENTE/CUERPO El prestigioso Doctor en Psicología norteamericano, Erneste L. Rossi, dictará un Curso-Taller, gracias a los esfuerzos del Instituto Milton H. Erickson de Santiago, y el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura, en octubre del año en curso. El Dr. Rossi ha venido explorando una interesante teoría psicobiológica de la comunicación mente/ cuerpo, investigando sobre las relaciones de la psico-neuro-endocrinología, psico-neuro-inmunología, la genética molecular y la neurobiología de la memoria y el aprendizaje, y el estrés; la que ofrece una nueva perspectiva para la comprensión y la terapéutica complementaria de trastornos como el cáncer, el asma, la artritis reumatoides y otros numerosos problemas clínicos.

DIRECTORIO DE PSICÓLOGOS DE CHILE El Colegio de Psicólogos de Chile, ha presentado a la comunidad el Primer Directorio de Psicólogos de Chile. 1992-1993. En este directorio se encuentra una nómina de psicólogos, con sus respectivas especialidades y direcciones. Este directorio será distribuido a lo largo de todo el país, en importantes instituciones públicas y privadas, tales como: ministerios, hospitales, universidades, empresas y colegios, y esperamos constituya en el corto plazo una herramienta útil, seria y responsable para orientar eficazmente a los usuarios de los servicios psicológicos. Los interesados por incorporarse a este Directorio, en su próxima edición, pueden hacerlo comunicándose con el Colegio de Psicólogos en los Fonos: 6353269 ó 6353469.

III JORNADAS NACIONALES DE PSQUIATRÍA COMUNITARIA En la ciudad de Concepción entre el 26 y 28 de mayo se realizaron las III Jornadas de Psiquiatría Comunitaria, con gran asistencia de público especialmente profesionales vinculados con los equipos de Salud Mental de todo el país, incluida la región de Magallanes. Se abordaron diversos temas, entre los que se destacan: “Aporte de la Psicofarmacología a la reinserción del Paciente Mental”, “Propuestas de Salud Mental para las próximas décadas”, “Políticas de Salud Mental del actual gobierno” (esta última ponencia a cargo del Dr. Alfredo Pemjean, asesor de Salud Mental del Gobierno del Presidente Aylwin). Merece especial atención el hecho de que por primera vez en la historia de los eventos de Salud Mental se integra participativamente a familiares y usuarios de los Servicios de Salud Mental, los que prometieron formalizarán una Agrupación Nacional de familiares y amigos de pacientes mentales. El comité organizador estuvo integrado por los Drs.: María Luisa Cordero, Benjamín Vicente y Pedro Rioseco. Las sesiones se desarrollaron en la sede del Colegio Médico de Chile, adquiriéndose el compromiso de realizar las IV Jornadas de Psiquiatría en 1994, idealmente en alguna ciudad de provincia, para continuar haciendo de la descentralización una realidad concreta.

IV CONGRESO DE SALUD MENTA Y, I DE REABILLITACIÓN EN PSIQUIATRÍA Durante la segunda quincena de octubre se realizará en Santiago este evento, anteriormente denominado de Psiquiatría de crónicos, bajo la organización de la Sociedad Chilena de Salud Mental, y el Servicio de Psiquiatría del Hospital Higueras de Talcahuano. El temario es extenso, entre lo que cabe destacar: Etnopsiquiatría, drogadicción, maltrato infantil, salud mental de la mujer, consideraciones psicosociales del embarazo precoz, entre otros. Se espera contar con invitados extranjeros, especialmente con el Prof. Carlos Castilla del Pino, catedrático español de larga y dilatada trayectoria, con el Prof. Osamiz, Jefe del Servicio de Salud Mental del país vasco español, quien ha encabezado la reforma de la Psiquiatría española, y se está considerando, además , la posibilidad de traer al Prof. Brenner de Suiza, quien es un experto en el tema de la rehabilitación de pacientes esquizofrénicos. La Sociedad Chilena de Salud Mental, hace una cordial invitación a participar en este evento, pues habrá sesiones destinadas a la presentación de trabajos libres, informaciones en el fono: 7778051 o escribir a Av. La Paz 841, sede de la Soc. Ch. De Salud Mental. Gentileza de la Dra. María Luisa Cordero V. Presidenta de la Sociedad Chilena de Salud Mental.

IMPORTANTE ENCUENTRO DE PSICOANALISTAS LATINOAMERICANOS E INGLESES SE REALIZARÁ EL PRÓXIMO AÑO EN SANTIAGO. PRIMER SIMPOSIO ANGLOLATINOAMERICANO DE PSICOANÁLISIS (EN HOMENAJE A IGNACIO MATTE BLANCO) La Asociación Psicoanalítica Chilena, en conjunto con la British Psychoanalytical Society, realizarán los días 14 a 17 de abril de 1994 un encuentro internacional en Santiago. Se trata de reflexionar acerca de la importante influencia de la llamada Escuela Inglesa de Psicoanálisis en el desarrollo del psicoanálisis latinoamericano. El simposio será en homenaje a Ignacio Matte Blanco, primer profesor titular de Psiquiatría de la Universidad de Chile y fundador de la Asociación Psicoanalítica Chilena, actualmente el miembro más antiguo de la Sociedad Británica de Psicoanálisis, en cuyo seno se formó como psicoanalista en la década de los treinta, Ignacio Matte Blanco ha hecho un importante aporte a la construcción de una lógica de los procesos inconscientes, contribución muy apreciada en los medios intelectuales europeos, más allá de los límites del psicoanálisis. Se reunirá en Santiago un selecto número de psicoanalistas ingleses de primer rango: Joseph Sandler, presidente de la Asociación Psicoanalitica Internacional y profesor emérito de la University College of London; Anne-Marie Sandler, Presidenta de la Sociedad Británica de Psicoanálisis; Eric Rayner, líder del llamado Grupo Independiente y Ruth Riesenberg, analista chilena emigrada a Londres hace 30 años y actualmente importante exponente de la escuela kleiniana. Además, han comprometido su asistencia destacados psicoanalistas latinoamericanos que, habiendo sido formados en Inglaterra, trabajan actualmente en nuestro continente, así como muchos otros cuyo pensamiento está muy influido por la escuela inglesa. Los dos primeros días el Simposium será abierto al público general y se realizarán mesas redondas, conferencias, foros y presentaciones, que destacarán distintos aspectos de la recepción de autores ingleses en Latinoamérica. Las contribuciones teóricas y clínicas de M. Klein, Winnicott, Bion, Balint, Farbairn, , etc., al psicoanálisis, a la psicoterapia psicoanalítica y a las terapias de grupos, serán discutidos por análisis ingleses y latinoamericanos. Están invitados a hacer sus aportes analistas chilenos de repercusión internacional, como Otto Kernberg y Ramón Ganzaraín, así como el presidente electo de la Asociación Psicoanalítica Internacional, el argentino .

Volver al correo Nº 12

Instituto de Desarrollo Psicológico. INDEPSI. LTDA. ALSF-CHILE