IcKoUcán rae Cfcfítríbo

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GOBIERNO DEL ESTADO DE GEOGRAFÍA E INFORMATICA MICHOACÁN DE OCAMPO ANUAild

ESTADÍSTICO

edición 2002

CRHWO

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GOBIERNO DEL ESTADO DE GEOGRAFÍA E INFORMATICA MICHOACÁN DE OCAMPO

Anuario Estadístico del Estado de Michoacán de Ocampo.

Publicación anual. Primera edición. 688 p.p. Integra estadística básica relevante de temática general con relación al contexto estatal, relativa a los principales aspectos económicos y sociales. Su objetivo principal

es difundir información estadística sobre la magnitud, estructura y distribución de universos y fenómenos de interés general, para el conocimiento básico de las entidades a través de tabulados, gráficas y mapas.

La publicación se dirige a todo tipo de usuarios (funcionarios públicos de los diferentes niveles de la administración pública federal y estatal; académicos e investigadores; medios de comunicación; institu-

ciones de los sectores público, privado y social, etcétera).

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Cuadernos Estadísticos Municipales y Delegacionales, Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, Agenda Estadística y Cuaderno

de Información Oportuna Regional.

SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Dirección General de Difusión Dirección de Atención a Usuarios y Comercialización Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. México

TELÉFONOS: 01 800 674 63 44 Y (449) 918 19 48 www.inegi.gob.mx atención.usuarios® inegi.gob.mx v >

DR © 2002, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags.

www.inegi.gob.mx atención.usuarios® inegi.gob.mx

Anuario Estadístico del Estado de Michoacán de Ocampo Edición 2002

Impreso en México ISSN 0188-8501 Presentación

El Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) presentan el Anuario Estadístico del Estado de Michoacán de Ocampo, Edición 2002, documento que forma parte de una serie que comprende a todas las entidades federativas del país.

Esta publicación integra y difunde -incluyendo como preámbulo un mínimo de información geográfica- estadística seleccionada que permite conocer la magnitud, composición, distribución y comporta- miento, de universos y fenómenos de interés general. Trata funda- mentalmente aspectos sociodemográficos y económicos, para lo cual se recurre -bajo un enfoque de complementariedad- a las estadísticas generadas mediante los recientes censos y encuestas nacionales, y a la que se obtiene en el estado a partir de registros administrativos; en este último caso predomina la referida a 2001.

A través del esfuerzo cristalizado en esta obra, se pretende contribuir al desarrollo del Sistema Estadístico Estatal y al mejora- miento del Servicio Público de Información.

La realización de este anuario, es fruto de la corresponsabilidad de un gran número de instituciones de los sectores público, privado y social, encargadas de proporcionar la información estadística que generan y que conforman cada uno de los apartados.

En particular, la coordinación de los trabajos estuvo a cargo de la Dirección Regional Occidente del INEGI y la Secretaría de Planeación y Desarrollo Estatal del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo, áreas que manifiesta su reconocimiento a las instituciones que participaron corresponsablemente y las invitan, de la misma manera que a los usuarios en general, a enviar sus observaciones y sugerencias tendientes a enriquecer la publicación; esto permitirá satisfacer, cada vez mejor, las necesidades de información estadística en el ámbito donde se circunscribe el 2002 proyecto. Michoacán. de estado del estadístico Anuario INEGI. Las sugerencias y comentarios podrán enviarse a:

DIRECCIÓN REGIONAL OCCIDENTE DEL INEGI Av. 16 de septiembre Núm. 670 Entre Epigmenio González y Mexicaltzingo Col. Mexicaltzingo CP 44180 Guadalajara, Jal. Tel. 01 (33) 36 13 95 01 Fax 01 (33) 36 58 39 69

Nota

Como resultado del proceso de enriquecimiento continuo de la publicación, esta edición 2002 presenta algunos ajustes con relación a la del 2001; hecho que obedece fundamentalmente a la incorporación y/o modificación de algunos cuadros estadísticos y gráficas, considerando, por un lado, las sugerencias de las instituciones que participan y, por otro, la necesidad de adecuaciones a partir del desarrollo del diseño conceptual para el tratamiento de los temas. 2002 En términos de la incorporación de nuevas estadísticas se encuentran, entre otras, las de: Resultados Definitivos de los Censos Económicos 1999, presentados conforme al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), Dotación e Importe Anual de la Venta de Tortilla, Michoacán. así como los datos referidos a los Recursos Federales Asignados al Estado y los Municipios (Ramos 28 de y 33) con base en información que difunde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. estado

Asimismo, cabe destacar que la estadística proveniente de oficinas regionales o delegacionales del que se presenta en cada cuadro con una anotación expresa respecto a su carácter preliminar, es susceptible de ser modificada por parte de la propia oficina que la proporcionó, independientemente de

los ajustes derivados del proceso de validación por parte del área central que corresponda. estadístico

V J Anuario INEGI. Instituciones que Proporcionaron Información

Siglas

Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, Asociación Civil AMIA Banco Nacional de Crédito Rural, Sociedad Nacional de Crédito BANRURAL Banco de México Comisión Estatal de Derechos Humanos Comisión Federal de Electricidad CFE Comisión Federal de Telecomunicaciones Comisión Forestal del Estado Comisión Nacional de Arbitraje Médico Comisión Nacional de Salarios Mínimos Comisión Nacional del Agua Dirección de Seguridad Pública y Tránsito del Estado Honorable Ayuntamiento de Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ISSSTE Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores INFONAVIT Instituto Nacional de Educación para los Adultos INEA Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI Instituto Nacional de Migración Leche Industrializada Conasupo, Sociedad Anónima de Capital Variable LICONSA Nacional Monte de Piedad Oficialía Mayor de Gobierno Procuraduría Federal de Protección al Ambiente Procuraduría General de Justicia del Estado Procuraduría General de la República Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Secretaría de Comunicaciones y Transportes SCT Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Economía Secretaría de Educación en el Estado Secretaría de Hacienda y Crédito Público SHCP Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT Secretaría de Salud del Estado de Michoacán SSM Secretaría del Trabajo y Previsión Social STPS Secretaría Estatal de Turismo Secretaría General de Gobierno del Estado Servicio de Administración Tributaria Servicio Postal Mexicano SEPOMEX Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF Telecomunicaciones de México TELECOM. Tesorería General del Estado 2002 Michoacán. de estado del estadístico Anuario INEGI. Estadísticas Continuas que se Incluyen en el Anuario, Generadas por el INEGI con Base en Registros Administrativos

Proporcionados por Otras Instituciones

Apartado Estadística Área Generadora Fuente Primaria

Estado y Nacimientos Dirección General de Oficialías y Oficinas del Sistema Movimiento de # Defunciones Estadística, Nacional del Registro Civil la Población $ Matrimonios Dirección de Agencias del Ministerio Público Divorcios Estadísticas Juzgados de lo Civil, de lo Familiar Demográficas y y Mixtos Sociales

Seguridad Presuntos Dirección General de Juzgados Penales de Primera Instancia y Orden Delincuentes y Estadística, de los Fueros Común y Federal Público Delincuentes Dirección de Agencias del Ministerio Público Sentenciados Estadísticas Delitos Materia Demográficas y de la Consigna- Sociales ción y de la Sentencia Intentos de Suicidio y Suicidios

Convenios de Dirección General de Juntas Locales de Conciliación y Empleo y T rabajo Estadística, Arbitraje y Municipales de Conciliación Relaciones Conflictos de Dirección de y Arbitraje Laborales Trabajo Estadísticas Huelgas Demográficas y Sociales

Finanzas Ingresos y Dirección General de Secretaría de Finanzas del Públicas Egresos Brutos Estadística, Gobierno del Estado del Estado y Dirección de Tesorerías Municipales de los Munici- Estadísticas pios Económicas

Otras Siglas de Instituciones y/o Conceptos

CENDI Centro de Desarrollo Infantil CETES CIE Clasificación Internacional de Enfermedades Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística,

CGSNEGI 2002 Geografía e Informática (actualmente INEGI) CONAFE Consejo Nacional de Fomento Educativo COTEL Correos y Telégrafos Michoacán. DICONSA

Distribuidora Conasupo, Sociedad Anónima de DGG Dirección General de Geografía

FIX estado

IVA Impuesto al Valor Agregado del MEXPOST OSD

PEA Población Económicamente Activa estadístico TAC Tomografía Axial Computarizada Anuario INEGI. Signos y Símbolos

C Cifras Confidenciales E Cifras Estimadas P Cifras Preliminares R Cifras Revisadas NA No Aplicable ND No Disponible % Porcentaje °C Grados Centígrados mm Milímetro 2002 Michoacán. de estado del estadístico Anuario INEGI. División Geoestadística Municipal —i— 104*00" 103*00" 102*0* 101*00" 100*00"

QUERÉTARO DE ARTEAGA

h 20*00" + 20*00"

REGIONES I CENTRO II III PATZCUARO-ZIRAHUÉN IV BAJÍO V ORIENTE VI TIERRA CALIENTE VII COSTA VIII MESETA PURE PECHA IX VALLE DE APATZINGÁN MÉXICO X CIÉNEGA DE CHAPALA

19*00* + COLIMA + 19*00" ■

SIMBOLOGÍA

CLAVE GEOESTADÍSTICA 2002 DE MUNICIPIO límite geoestadístico ESTATAL Y REGIONAL OCÉANO PACÍFICO LÍMITE GEOESTADÍSTTCO Michoacán. MUNICIPAL de CLAVE DE REGIÓN estado 18-001 18*00" - del +

104*00" 103*00" 101*00" 100*00"

_l_ estadístico

NOTA: Las divisiones incorporadas en los mapas contenidos en este anuario corresponden al Marco Geoestadístico del INEGI y no a la división político-administrativa del estado. FUENTE: INEGI. Marco Geoestadístico, 2000. Anuario Gobierno del Estado/Tesorería General del Estado (Dirección de Informática y Estadística). Regiones Económicas del Estado de Michoacán. 1997. Inédito. INEGI. índice General

Introducción XI

1. Aspectos Geográficos 1

2. Medio Ambiente 31

3. Estado y Movimiento de la Población 49

4. Vivienda e Infraestructura Básica para los Asentamientos Humanos 101

5. Salud 145

6. Educación 221

7. Seguridad y Orden Público 311

8. Empleo y Relaciones Laborales 381

9. Información Económica Agregada 441

10. Agricultura 461

11. Ganadería 475

12. Silvicultura 489

13.Pesca 493

14. Minería 501

15. Industria Manufacturera 505

16. Construcción 509

17. Electricidad 519 2002 18. Comercio 539

Michoacán. 19. Turismo 565 de

20. Transportes y Comunicaciones 575 estado del 21. Servicios Financieros 621

22. Finanzas Públicas 633 estadístico

Glosario 649 Anuario INEGI. Introducción

Dentro del proceso de desarrollo nacional, la información estadística constituye un insumo fundamental para la elaboración de diagnósti- cos, la formulación, instrumentación y control de planes y programas, así como para evaluar los resultados de la gestión pública; asimismo, es un elemento indispensable en la realización de estudios e investi- gaciones por parte de usuarios del sector privado y académico, y del público en general. Esto es así, en virtud de que con la información estadística es posible caracterizar y conocer los fenómenos econó- micos y sociales, lo cual permite el análisis y la toma de decisiones para alcanzar los objetivos que se persiguen.

Consecuente con lo anterior, y de acuerdo con la legislación en la materia, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor- mática (INEGI) genera información estadística sobre una amplia variedad de temas económicos y sociodemográficos, a partir de un Programa de Censos Nacionales, otro de Estadísticas a Corto Plazo (Encuestas en Hogares y en Establecimientos) y uno más de Estadísticas Continuas, Sociodemográficas y Económicas, cuyos resultados se ponen al alcance de los usuarios a través de libros y medios magnéticos. Simultáneamente, el INEGI atiende otros dos programas estadísticos sustentados en parte por los tres ya mencio- nados: el de Contabilidad Nacional, mediante el que se produce estadística sobre los grandes agregados económicos nacionales, y el de Integración de Estadísticas Sectoriales, Estatales y Regionales, por medio del cual, bajo un enfoque de complementariedad, se inte- gran estadísticas seleccionadas producidas por el propio Instituto, y estadísticas generadas por diferentes instituciones de los sectores público, privado y social, lo que permite ofrecer a los usuarios, en un solo producto, la información más relevante que se encuentra disponible sobre un sector o actividad económica, o bien, sobre di- versos temas, pero teniendo como circunscripción una determinada entidad federativa o un municipio. Precisamente, dentro de ese programa se ubica el proyecto de Anuarios Estadísticos de los Estados (AEE), mismo que se orienta a generar productos, cuyo contenido cubre temas económicos y sociodemográficos con cifras desagregadas al nivel de los municipios que conforman cada estado. 2002

El antecedente de los Anuarios se encuentra en los Manuales de Estadísticas Básicas de los Estados (MEBE, 1979-84), primer Michoacán.

esfuerzo de alcance nacional dirigido a satisfacer las necesidades de de información, sobre una amplia cobertura de temas referidos a cada estado y a sus municipios. Ambos proyectos se establecieron en estado congruencia con la necesidad reflejada en las acciones que, tradu- del cidas en la publicación de compendios, prontuarios, breviarios, agendas, memorias, cuadernos, monografías, anuarios y otro tipo de estadístico Anuario XI INEGI. productos, en diferentes momentos han realizado los propios Gobiernos de los Estados, e incluso algunas instituciones de los sectores público federal y privado, con el propósito de integrar y disponer de información acerca de la unidad político-administrativa de su interés.

A través de los MEBE, se buscaba integrar toda la estadística que sobre un estado estuviese disponible, ejercicio que permitiría identificar la problemática en materia de información estadística es- tatal y municipal. A partir de esos resultados y de la experiencia operativa que se tuvo, nace en 1984 el proyecto AEE, mismo que desde entonces y hasta la fecha, se ha desarrollado con las autoridades estatales y las instituciones fuente, para avanzar en cuanto a la integración de la información estadística, conforme a los requisitos mínimos que ésta debe tener para servir como sustento del análisis y la toma de decisiones: significación conceptual, veracidad, suficiencia, operatividad, comparabilidad, oportunidad, accesibilidad y continuidad.

El proyecto AEE tiene como objetivo integrar y publicar cada año, información estadística del ámbito estatal, sobre la magnitud, estruc- tura, distribución, comportamiento e interrelaciones de universos y fenómenos de interés general, para el conocimiento básico de cada entidad. Persigue en particular: a) ofrecer las estadísticas relevantes más recientes del contexto estatal, bajo normas de presentación que faciliten la consulta; b) servir de base para el desarrollo de un banco de datos a nivel de cada estado, en donde se almacene y sistematice la información con mayores niveles de desagregación y, c) constituir un instrumento de diagnóstico de la información generada en las entidades por los diferentes sectores, que permita la identificación de problemas básicos que requieran atención y solución. Estos objeti- vos son congruentes con el proceso de modernización nacional, el cual, sin duda, debe sustentarse en más y mejor información estadís- tica, disponible en el momento, el lugar y con las características que se requiera.

La importancia del proyecto AEE, radica en su contribución al desarrollo de los Sistemas Estadísticos de los Estados, ya que su ejecución coadyuva a consolidar aspectos básicos relativos a los procesos de integración y difusión de la información, especialmente el establecimiento de flujos continuos de estadísticas entre los gene- radores y los usuarios. Esto es posible en virtud de que participan los Gobiernos de los Estados, las instituciones de los sectores público, privado y social, y el INEGI. Este esquema de correspon-

2002 sabilidad tiene como marco de referencia, al Subcomité Técnico Regional de Estadística y de Información Geográfica -adscrito al COPLADE-, figura jurídica a la que de acuerdo con la Ley de

Michoacán. Información Estadística y Geográfica, concurren la Federación y los de Estados para conjuntar esfuerzos y recursos en cuanto al desarrollo estadístico. Específicamente, los trabajos en las entidades federa- estado tivas se coordinan con el área que tiene asignada la función en del materia estadística, dentro de la Administración Pública Estatal. estadístico Anuario XII INEGI. Las acciones impulsadas con el proyecto, permiten integrar, en cada estado, un Anuario con información estadística producida por alrededor de 60 instituciones de los diferentes sectores, simplificando el acceso de los usuarios a las cifras que año con año se producen, con lo cual se fortalece el Servicio Público de Información. Adicionalmente, en virtud de que estas publicaciones se elaboran bajo criterios homogéneos, se tiende a posibilitar la comparabilidad de datos entre los estados y a través del tiempo. Cabe señalar que las estadísticas integradas en cada entidad, adquieren mayor utilidad en la medida que pueden referenciarse con los totales que corres- ponden al país. En tal sentido, el carácter nacional del proyecto permite impulsar el establecimiento de mecanismos para buscar la congruencia de resultados entre las cifras que se integran en los estados y las difundidas en forma agregada por parte de las instituciones centrales, aspecto sustantivo dentro del proceso de descentralización y desarrollo del Sistema Estadístico Nacional.

Las cifras que se ofrecen en los Anuarios son aportadas por instituciones, cuyos sistemas de información presentan distintos grados de desarrollo, lo que se traduce en la necesidad de realizar tareas de revisión, adecuación y homogeneización de cuadros esta- dísticos, que en algunos casos no desembocan en los resultados esperados de acuerdo con la normatividad establecida. De la misma manera, el mayor o menor grado de descentralización existente en las instituciones en materia estadística, condiciona la posibilidad de obtener las cifras en el ámbito de los estados. En particular, en el caso de las estadísticas aportadas por las delegaciones u oficinas regionales, los resultados que se incluyen tienen carácter preli- minar, mientras no sean liberados como definitivos por parte del área central correspondiente, proceso que pudiese dar lugar a determinados ajustes numéricos. Al tener identificada esta situación, entre las labores de evaluación que se llevan a cabo para el proyecto, se realizan ejercicios de comparación entre los datos difundidos a través de los Anuarios y aquéllos que, luego de un tratamiento a nivel central, se publican por parte de los organismos e instituciones, según su ámbito de competencia; los resultados de dichos ejercicios han permitido identificar diferencias que dan lugar a impulsar el Programa de Concertación, promovido por el INEGI ante las distintas instituciones generadoras, para favorecer el desarrollo de los Sistemas Estadísticos Sectoriales, a partir de la coordina- ción y la corresponsabilidad de las instancias involucradas; acciones a las que se suman las de desarrollo operativo y normativo, la conjunción de recursos y la capacitación correspondiente. 2002

La estructura del documento consta de veintidós apartados estadísticos; el primero de los temas, el de Aspectos Geográficos, Michoacán. proporciona una referencia sobre el aspecto físico al que de corresponden las estadísticas; se continúa con el de Medio

Ambiente, a través del cual se da una aproximación al conocimiento estado

del estado que guardan algunos de los recursos naturales en la del entidad, así como las medidas instrumentadas por parte de la administración pública para la preservación ambiental. Enseguida se presenta lo relativo a Estado y Movimiento de la Población, para dar estadístico Anuario

XIII INEGI. lugar, en secuencia inmediata, a un bloque de temas referidos a los satisfactores socialmente necesarios para el bienestar, desarrollo y prevalencia de la misma, incorporando estadísticas sobre: Vivienda e Infraestructura Básica para los Asentamientos Humanos, Salud, Educación y, Seguridad y Orden Público. También, se ofrece un apartado sobre Empleo y Relaciones Laborales, que sirve de enlace con los de corte económico, mismos que son abordados en los siguientes términos: el de Información Económica Agregada, da una visión sobre la magnitud y principales características del aparato productivo de la entidad, aspecto que se detalla en los apartados subsecuentes sobre los sectores primario (Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca), secundario (Industria Manufacturera, Cons- trucción y Electricidad) y terciario (Comercio, Turismo, Transporte y Comunicaciones, Servicios Financieros y Finanzas Públicas).

Los contenidos de los Anuarios son integrados predominan- temente con estadísticas obtenidas a partir de registros adminis- trativos de las fuentes que colaboran; en todos los casos, las cifras corresponden al último año que esté disponible. Asimismo, se incorporan datos censales y de aquellas encuestas que han incre- mentado su cobertura de entidades o ciudades en el país.

Dentro del marco de complementariedad que se busca para incorporar la información proveniente de los métodos descritos, cabe resaltar la inclusión -en paralelo a la estadística básica- de algunos cuadros con indicadores económicos considerados como relevantes para el análisis del contexto estatal, tales como el Producto Interno Bruto; por las características de esta información, su obtención proviene de concertaciones con las fuentes generadoras, a nivel central. El contenido y la forma de abordar cada tema, a partir de una combinación de cuadros y gráficas, pretende facilitar la consulta que realizan los distintos usuarios.

También, es preciso enfatizar que la integración de un gran número de términos estadísticos en un documento de esta natu- raleza, determina la necesidad de incorporar elementos adicionales que favorezcan la interpretación conceptual de aquéllos. En tal sentido, se incluye un glosario básico integrado con base en las defi- niciones que proveen tanto las publicaciones estadísticas sectoriales, como las áreas sustantivas de las instituciones, responsables de la generación y difusión de la estadística.

Por la amplia cobertura temática de los Anuarios, la desagre- gación municipal del contenido y la periodicidad de los productos, se 2002 les considera documentos de utilidad para todo tipo de usuario que tenga interés en la información estadística de cada estado, tanto los especializados, como aquéllos cuyos requerimientos se ubican en un Michoacán. nivel de consulta básica. de

estado A partir de la edición 2002, se establecen cambios en la presen-

del tación del cuadro estadístico, en cuanto su estructura y forma, princi- palmente en: la acentuación de las mayúsculas, uso de las preposiciones por y según en el título, cuyo orden se invierte estadístico respecto a ediciones anteriores, y el uso del cero en sustitución del guión. Anuario

XIV INEGI. Finalmente, es oportuno comunicar a todos los usuarios de la presente edición, que el proyecto AEE, se inscribe en una dinámi- ca de enriquecimiento y superación permanente, de tal forma que cada vez se ofrezcan mejores resultados. En este sentido, se advierte al lector, que no necesariamente habrá plena coincidencia en la cobertura de categorías y variables entre las distintas ediciones que se ha publicado de cada Anuario, máxime si se toma en cuenta que de manera continua se presentan nuevas necesidades y se identifica más información relevante, a la par que se desarrollan los criterios respecto al tratamiento de la misma. 2002 Michoacán. de estado del estadístico Anuario

XV INEGI. r

Nota

Este capítulo contiene información básica para que el lector pueda ubicar geográficamente los fenómenos socioeconómicos expresados en los datos estadísticos.

El contorno estatal de los mapas que se muestran en este capítulo se basa en el Marco Geoestadístico del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

2002 Los valores de coordenadas geográficas presentadas en los cuadros 1.1, 1.2.1 y 1.3 están aproximados a minutos y los de altitud a decenas de metros. En el concepto OTRO, del los cuadros 1.8, 1.9 y en las clases no aptas del cuadro 1.10, se incluyen cuerpos de agua y zonas urbanas. Michoacán. de En los mapas generalmente no se representan áreas con superficie menor a 100.00 kilómetros cuadrados. estado del Para mayor información sobre la geografía estatal se sugiere consultar, adicionalmente a las fuentes utilizadas, otras publicaciones editadas por el INEGI, entre las que se encuentran: Síntesis Geográfica de Michoacán de Ocampo, Nomenclátor de Michoacán de Ocampo, cartografía geológica, estadístico de uso del suelo y vegetación, edafológica y de uso potencial, a escala 1:50 000. Anuario V J INEGI. 1. Aspectos Geográficos

1.1 Ubicación Geográfica 3

1.2 División Municipal 3

1.2.1 Coordenadas Geográficas y Altitud de las Cabeceras Municipales 5

1.3 Elevaciones Principales 7

1.4 Fisiografía 7

1.5 Geología 7

1.6 Climas 8

1.6.1 Estaciones Meteorológicas 8

1.6.2 Temperatura Media Anual 9

1.6.2.1 Temperatura Media Mensual 9

1.6.3 Precipitación Total Anual 10

1.6.3.1 Precipitación Total Mensual 11

1.6.4 Días con Heladas 13

1.7 Regiones y Cuencas Hidrológicas 13

1.7.1 Corrientes de Agua 14

1.7.2 Cuerpos de Agua 14

1.8 Suelos Dominantes 15

1.9 Agricultura y Vegetación 16

1.10 Uso Potencial de la Tierra 16

Mapas

1. Infraestructura para el Transporte 17

2. Orografía 18

3. Fisiografía 19

4. Geología 20

5. Climas 21 2002 6. Isotermas 22

7. Isoyetas 23

8. Regiones y Cuencas Hidrológicas 24 Michoacán. de 9. Corrientes y Cuerpos de Agua 25 estado 10. Suelos Dominantes 26 del

11. Agricultura y Vegetación 27

12. Uso Potencial Agrícola 28 estadístico

13. Uso Potencial Pecuario 29 Anuario INEGI. 1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA CUADRO 1.1

COORDENADAS GEOGRÁFICAS EXTREMAS AL NORTE 20°24'. AL SUR 17°55' DE LATITUD NORTE, AL ESTE 100°04', AL OESTE 103"44' DE LONGITUD OESTE.3

PORCENTAJE TERRITORIAL EL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO REPRESENTA EL 3.0% DE LA SUPERFICIE DEL PAlS.»

COLINDANCIAS MICHOACÁN DE OCAMPO COLINDA AL NORTE CON JALISCO, GUANAJUATO Y QUERÉTARO DE ARTEAGA; AL ESTE CON QUERÉTARO DE ARTEAGA, MÉXICO Y GUERRERO: AL SUR CON GUERRERO Y EL OCÉANO PACÍFICO; AL OESTE CON EL OCÉANO PACÍFICO. COLIMA Y JALISCO.a

FUENTE:a INEGI. Marco Geoestadístico, 2000. b INEGI-DGG. Superficie del País por Entidad y Municipio. 2000. Inédito.

DIVISIÓN MUNICIPAL CUADRO 1.2

CLAVE MUNICIPIO CABECERA MUNICIPAL

001 ACUITZIO DEL CANJE 002 AGUILILLA 003 Alvaro obregón Alvaro obregón 004 ANGAMACUTIRO DE LA UNIÓN 005 MINERAL DE ANGANGUEO 006 APATZINGÁN APATZINGÁN DE LA CONSTITUCIÓN 007 APORO APORO 008 AQUILA AQUILA 009 ARIO ARIO DE ROSALES 010 ARTEAGA ARTEAGA 011 BRISEÑAS BRISERAS DE MATAMOROS 012 BUENAVISTA BUENAVISTA TOMATLÁN 013 CARÁCUARO CARÁCUARO DE MORELOS 014 COAHUAYANA DE HIDALGO 015 COALCOMÁN DE VÁZQUEZ PALLARES COALCOMÁN DE VÁZQUEZ PALLARES 016 COENEO 017 CONTEPEC 018 COPÁNDARO COPÁNDARO DE GALEANA 019 COTIJA COTI JA DE LA PAZ 020 CUITZEO DEL PORVENIR 021 CHARAPAN 022 CHARO CHARO 023 CHAVINDA 024 CHERÁN CHERÁN 025 CHILCHOTA 026 027 CHUCÁNDIRO CHUCÁNDIRO 028 CHURINTZIO 029 CHURUMUCO DE MORELOS 030 ECUANDUREO ECUANDUREO 031 EPITACIO HUERTA EPITACIO HUERTA 032 ERONGARÍCUARO ERONGARÍCUARO 2002 033 LOMBARD!A 034 HIDALGO CIUDAD HIDALGO 035 HUACANA LA HUACANA. LA 036 HUANDACAREO Michoacán. 037 HUANIQUEO DE MORALES de 038 HUETAMO DE NÚÑEZ 039 HUIRAMBA 040 INDAPARAPEO estado 041 IRIMBO del 042 IXTLÁN IXTLÁN DE LOS HERVORES 043 JACONA JACONA DE PLANCARTE 044 JIMÉNEZ VILLA JIMÉNEZ estadístico

(Continúa) Anuario 3 INEGI. DIVISION MUNICIPAL CUADRO 1.2

CLAVE MUNICIPIO CABECERA MUNICIPAL

045 JIGUILPAN JIQUILPAN DE JUÁREZ 046 JUÁREZ BENITO JUÁREZ 047 JUNGAPEO DE JUÁREZ 048 LAGUNILLAS LAGUNILLAS 049 MADERO VILLA MADERO 050 MARAVATlO MARAVATlO DE OCAMPO 051 SAN JOSÉ DE GRACIA 052 LÁZARO CÁRDENAS CIUDAD LÁZARO CÁRDENAS 053 MORELIA MORELIA 054 MORELOS VILLA MORELOS 055 MÚGICA NUEVA ITALIA DE RUIZ 056 NAHUATZEN 057 NOCUPÉTARO NOCUPÉTARO DE MORELOS 058 NUEVO PARANGARICUTIRO NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO 059 NUEVO URECHO 060 NUMARÁN NUMARÁN 061 OCAMPO OCAMPO 062 PAJACUARÁN PAJACUARÁN 063 PANINDÍCUARO PANINDlCUARO 064 PARÁCUARO PARÁCUARO 065 PARACHO 066 PÁTZCUARO PÁTZCUARO 067 PENJAMILLO DE DEGOLLADO 068 PERIBÁN PERIBÁN DE RAMOS 069 PIEDAD, DE CASADAS, LA 070 PURÉPERO PURÉPERO DE ECHÁIZ 071 PURUÁNDIRO PURUÁNDIRO 072 QUERÉNDARO QUERÉNDARO 073 QUIROGA OUIROGA 074 COJUMATLÁN DE REGULES COJUMATLÁN DE RÉGULES 075 REYES, LOS REYES DE SALGADO, LOS 076 SAHUAYO DE MORELOS 077 SAN LUCAS SAN LUCAS 078 SANTA ANA MAYA 079 SALVADOR ESCALANTE 080 SENGUIO 081 SUSUPUATO DE GUERRERO 082 TACÁMBARO TACÁMBARO DE CODALLOS 083 TANCÍTARO TANClTARO 084 SANTIAGO TANGAMANDAPIO 085 TANGANCÍCUARO TANGANCÍCUARO DE ARISTA 086 TANHUATO DE GUERRERO 087 TARETAN 088 TARÍMBARO TARlMBARO 089 TEPALCATEPEC 090 TINGAMBATO 091 TINGÜINDlN TINGÜINDlN 092 DE NICOLÁS ROMERO TIQUICHEO 093 TLALPUJAHUA DE RAYÓN 094 TIAZAZALCA 095 TOCUMBO TOCUMBO 096 TUMBISCATlO TUMBISCATlO DE RUIZ 097 TURICATO 098 TUXPAN TUXPAN 099 TUZANTLA 100 TZINTZUNTZAN TZINTZUNTZAN 101 TZITZIO 102 URUAPAN

103 VENUSTIANO CARRANZA VENUSTIANO CARRANZA 2002 104 VI LLAMAR VILLAMAR 105 VISTA HERMOSA VISTA HERMOSA DENEGRETE 106 YURÉCUARO YURÉCUARO 107 ZACAPU ZACAPU Michoacán. 108 ZAMORA ZAMORA DE HIDALGO 109 ZINÁPARO ZINÁPARO de 110 ZINAPÉCUARO ZINAPÉCUARO DE FIGUEROA

111 ZIRACUARETIRO estado 112 ZITÁCUARO HERÓICA ZITÁCUARO del 113 JOSÉ SIXTO VERDUZCO estadístico FUENTE: INEGI. Michoacán. XII Censo General de Población y Vivienda. 2000. Tabulados Básicos. Anuario 4 INEGI. COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y ALTITUD DE LAS CABECERAS MUNICIPALES CUADRO 1.2.1

CABECERA LATITUD NORTE LONGITUD OESTE ALTITUD Grados Minutos Grados Minutos (msnm)

ACUITZIO DEL CANJE 19 30 101 20 2 080 AGUILILLA 18 44 102 47 920 ALVARO OBREGÓN 19 49 101 02 1 860 ANGAMACUTIRO DE LA UNIÓN 20 09 101 43 1 690 MINERAL DE ANGANGUEO 19 37 100 17 2 580 APATZINGÁN DE LA CONSTITUCIÓN 19 05 102 21 300 AFORO 19 40 100 25 2 280 AGUILA 18 36 103 30 200 ARIO DE ROSALES 19 12 101 42 1 910 ARTEAGA 18 21 102 17 820 BRISERAS DE MATAMOROS 20 16 102 34 1 520 BUENAVISTA TOMATLÁN 19 12 102 35 450 CARÁCUARO DE MORELOS 19 01 101 08 540 COAHUAYANA DE HIDALGO 18 42 103 40 30 COALCOMÁN DE VÁZQUEZ PALLARES 18 47 103 10 1 000 COENEO DE LA LIBERTAD 19 48 101 35 2 040 CONTEPEC 19 57 100 10 2 490 COPÁNDARO DE GALEANA 19 54 101 13 1 840 19 48 102 42 1 630 CUITZEO DEL PORVENIR 19 58 101 08 1 840 CHARAPAN 19 39 102 15 2 360 CHARO 19 45 101 03 1 900 CHAVINDA 20 00 102 28 1 560 CHERÁN 19 41 101 57 2 400 CHILCHOTA 19 51 102 07 1 770 VILLA VICTORIA 18 45 103 22 660 CHUCÁNDIRO 19 54 101 20 1 840 CHURINTZIO 20 09 102 04 1 650 CHURUMUCO DE MORELOS 18 40 101 39 200 ECUANDUREO 20 10 102 12 1 570 EPITACIO HUERTA 20 08 100 17 2 490 ERONGARlCUARO 9 35 101 43 2 080 LOMBARD lA 9 09 102 03 640 CIUDAD HIDALGO 9 42 100 33 2040 HUACANA, LA 8 58 101 48 460 HUANDACAREO 9 59 101 16 1 840 HUANIQUEO DE MORALES 9 54 101 30 2 040 HUETAMO DE ÑOÑEZ 8 38 100 54 280 HUIRAMBA 9 33 101 26 2 100 INDAPARAPEO 9 47 100 58 1 930 IRIMBO 9 42 100 29 2150 IXTLÁN DE LOS HERVORES 20 10 102 24 1 530 JACONA DE PLANCARTE 9 57 102 18 1 580 VILLA JIMÉNEZ 9 55 101 45 2 020 JIQUILPAN DE JUÁREZ 9 59 102 43 1 550 BENITO JUÁREZ 9 19 100 26 1 320 JUNGAPEO DE JUÁREZ 9 27 100 30 1 300 LAGUNILLAS 9 34 101 25 2100 VILLA MADERO 9 23 101 17 2180 MARAVATlO DE OCAMPO 9 54 100 27 2 020 SAN JOSÉ DE GRACIA 9 59 103 01 2 000 CIUDAD LÁZARO CÁRDENAS 7 57 102 12 10 MORELIA 9 42 101 11 1 920 VILLA MORELOS 20 00 101 25 2 280 NUEVA ITALIA DE RUIZ 9 01 102 06 420 NAHUATZEN 9 39 101 55 2 420 NOCUPÉTARO DE MORELOS 9 02 101 10 660

2002 NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO 9 25 102 06 1 680 NUEVO URECHO 9 10 101 52 700 NUMARÁN 20 15 101 56 1 700 OCAMPO 9 35 100 20 2 300 PAJACUARÁN 20 07 102 34 1 520 Michoacán. PANINDÍCUARO 9 59 101 46 1 820 de PARÁCUARO 9 09 102 13 600 PARACHO DE VERDUZCO 9 39 102 03 2 200 estado PÁTZCUARO 9 31 101 36 2140 06 101 56 1 700 del PENJAMILLO DE DEGOLLADO 20 PERIBÁN DE RAMOS 9 31 102 25 1 640 PIEDAD DE CASADAS, LA 20 21 102 02 1 680 PURÉPERO DE ECHÁIZ 54 102 00 2 020 estadístico

(Continúa) Anuario 5 INEGI. COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y ALTITUD DE LAS CABECERAS MUNICIPALES CUADRO 1.2.1

CABECERA LATITUD NORTE LONGITUD OESTE ALTITUD Grados Minutos Grados Minutos (msnm)

PURUANDIRO 20 05 101 31 1 890 QUERÉNDARO 19 48 100 54 1 840 QUIROGA 19 40 101 32 2 080 COJUMATLÁN DE RÉGULES 20 07 102 51 1 540 REYES DE SALGADO, LOS 19 35 102 28 1 300 SAHUAYO DE MORELOS 20 03 102 44 1 530 SAN LUCAS 18 35 100 47 300 SANTA ANA MAYA 20 00 101 01 1 840 SANTA CLARA DEL COBRE 19 24 101 38 2220 SENGUIO 19 44 100 21 2 260 SUSUPUATO DE GUERRERO 19 13 100 24 1 240 TACAMBARO DE CODALLOS 19 14 101 28 1 640 TANClTARO 19 20 102 22 2 080 SANTIAGO DE TANGAMANDAPIO 19 57 102 26 1 670 TANGANClCUARO DE ARISTA 19 53 102 12 1 700 TANHUATO DE GUERRERO 20 17 102 20 1 530 TARETAN 19 20 101 55 1 130 TARlMBARO 19 48 101 11 1 860 TEPALCATEPEC 19 11 102 51 370 TINGAMBATO 19 30 101 51 1 980 TINGÜINDlN 19 44 102 29 1 700 TIQUICHEO 18 54 100 44 380 TLALPUJAHUA DE RAYÓN 19 48 100 10 2 580 TLAZAZALCA 19 58 102 03 1 800 TOCUMBO 19 42 102 32 1 600 TUMBISCATlO DE RUIZ 18 31 102 23 900 TURICATO 19 03 101 25 720 TUXPAN 19 34 100 28 1 730 TUZANTLA 19 12 100 34 580 TZINTZUNTZAN 19 38 101 35 2 050 TZITZIO 19 35 100 56 1 540 URUAPAN 19 25 102 03 1 620 VENUSTIANO CARRANZA 20 07 102 39 1 530 VILLAMAR 20 01 102 36 1 540 VISTA HERMOSA DE NEGRETE 20 17 102 29 1 500 YURÉCUARO 20 20 102 17 1 530 ZACAPU 19 49 101 47 1 990 ZAMORA DE HIDALGO 19 59 102 17 1 560 ZINAPARO 20 10 102 00 1 840 ZINAPÉCUARO DE FIGUEROA 19 52 100 50 1 880 ZIRACUARETIRO 19 26 101 55 1 380 HEROICA ZITÁCUARO 19 26 100 22 1 940 PASTOR ORTIZ 20 18 101 36 1 680

msnm: metros sobre el nivel del mar. FUENTE: CGSNEGI. Carta Topográfica. 1:50 000. 2002 Michoacán. de estado del estadístico Anuario

6 INEGI. ELEVACIONES PRINCIPALES CUADRO 1.3

NOMBRE LATITUD NORTE LONGITUD OESTE ALTITUD Grados Minutos Grados Minutos (msnm)

VOLCÁN TANCITARO 19 25 102 19 3 840 CERRO SAN ANDRÉS 19 48 100 38 3 600 CERRO PATAMBAN 19 45 102 20 3 500 CERRO LA NIEVE 19 27 101 25 3 440 CERRO URIPITIJUATA 19 45 102 20 3 400 CERRO EL TECOLOTE 19 46 101 52 3 360 CERRO EL ZIRATE 19 44 101 31 3 340 VOLCÁN PARICUTlN 19 29 102 15 2 800 CERRO EL QUINCEO 19 45 101 15 2 740 CERRO LA JOYA 20 06 101 38 2 700 CERRO LA BUFA 18 29 102 58 2 600 CERRO BLANCO 20 05 101 47 2 250 CERRO LA MAGUEYERA 18 23 102 35 2120 SIERRA LOS PICACHOS 18 47 101 26 1 730

msnm: metros sobre el nivel del mar FUENTE: INEGI. Carta Topográfica, 1:50 000.

FISIOGRAFÍA R CUADRO 1.4

PROVINCIA SUBPROVINCIA % DE LA SUPERFICIE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE ESTATAL

X EJE NEOVOLCÁNICO 51 BAJlO GUANAJUATENSE 0.12 52 LLANURAS Y SIERRAS DE QUERETARO E HIDALGO 0.30 53 CHAPALA 5.17 54 SIERRAS Y BAJÍOS MICHOACANOS 10.74 55 MIL CUMBRES 8.94 58 NEOVOLCÁNICA TARASCA 12.79 60 ESCARPA LIMITROFE DEL SUR 6.23

XII 66 CORDILLERA COSTERA DEL SUR 26.01 67 DEPRESIÓN DEL BALSAS 17.78 68 DEPRESIÓN DEL TEPALCATEPEC3 4.48 73 COSTAS DEL SUR 7 44

" Discontinuidad Fisiográfica. FUENTE: CGSNEGI. Carta Fisiográfica, 1:1 000 000

GEOLOGÍA R CUADRO 1.5

ERA PERIODO ROCA O SUELO % DE LA SUPERFICIE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE ESTATAL

C CENOZOICO O CUATERNARIO (le) Ignea extrusiva 2.98 (S) SEDIMENTARIA 0.20 (Su) SUELO 5.82 T TERCIARIO (II) ÍGNEA INTRUSIVA 8.67 (le) IGNEA EXTRUSIVA 51.79 (S) SEDIMENTARIA 13.09 2002

M MESOZOICO K CRETÁCICO (li) IGNEA INTRUSIVA 1.94 (S) SEDIMENTARIA 10.97 J JURÁSICO (S) SEDIMENTARIA 0.20 Michoacán. (M) METAMÓRFICA 1.35 de

ND (li) IGNEA INTRUSIVA 0.17 estado ND (le) IGNEA EXTRUSIVA 1.93 del ND (M) METAMÓRFICA 0.76

P PALEOZOICO ND (M) METAMÓRFICA 0.13 estadístico

FUENTE: CGSNEGI. Carta Geológica, 1:1 000 000. Anuario INEGI. CLIMAS R CUADRO 1.6

TIPO O SUBTIPO SIMBOLO % DE LA SUPERFICIE ESTATAL

CALIDO SUBHÚMEDO CON LLUVIAS EN VERANO A(w) 35.02

SEMICÁLIDO HÚMEDO CON ABUNDANTES LLUVIAS EN VERANO ACm 0.48

SEMICÁLIDO SUBHÚMEDO CON LLUVIAS EN VERANO ACw 19.93

TEMPLADO HÚMEDO CON ABUNDANTES LLUVIAS EN VERANO C(m) 0.73

TEMPLADO SUBHÚMEDO CON LLUVIAS EN VERANO C(w) 28.45

SEMIFRÍO HÚMEDO CON ABUNDANTES LLUVIAS EN VERANO C(E)(m) 0.24

SEMISECO MUY CÁLIDO Y CÁLIDO BS1M 10.65

SECO MUY CÁLIDO Y CÁLIDO BS(h') 4.50

FUENTE. CGSNEGI. Carta de Climas, 1:1 000 000.

ESTACIONES METEOROLÓGICAS R CUADRO 1.6.1

CLAVE ESTACIÓN LATITUD NORTE LONGITUD OESTE ALTITUD Grados Minutos Segundos Grados Minutos Segundos (msnm)

16-103 TURICATO 19 03 00 101 25 00 900

16-00E EL PUERTO 19 48 00 102 40 00 1 581

16-151 PASTOR ORTIZ 20 18 20 101 35 50 1 692 2002 16-181 TZITZIO 19 34 57 100 55 26 1 540

16-189 ZAMORA 19 59 00 102 1 7 00 1 625 Michoacán.

1640G SAN MIGUEL CURAHUANGO 19 53 00 100 27 00 2 020 de

16-00N TIRlNDARO 19 46 00 101 44 30 2 500 estado

16-062 MORELIA (CENTRO) 19 41 19 101 10 34 1 903 del

msnm: metros sobre el nivel del mar. estadístico FUENTE: CNA. Registro de Temperatura y Precipitación. Inédito. Anuario 8 INEGI. TEMPERATURA MEDIA ANUAL R CUADRO 1.6.2 (Grados centígrados)

ESTACIÓN PERIODO TEMPERATURA TEMPERATURA DEL TEMPERATURA DEL PROMEDIO AÑO MÁS FRlO AÑO MÁS CALUROSO

TURICATO De 1972 a 1999 24.0 23.2 25.1

EL PUERTO De 1961 a 2000 178 164 19.9

PASTOR ORTIZ De 1972 a 2000 187 173 20.9

TZITZIO De 1974 a 1999 20.7 17.9 22.7

ZAMORA De 1971 a 2001 20.6 19.1 22.5

SAN MIGUEL CURAHUANGO De 1976 a 2001 17.3 136 19.0

TIRÍNDARO De 1975 a 2000 15.7 14.4 17.0

MORELIA (CENTRO) De 1981 a2000 18 7 16.9 19.9

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C. Inédito.

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL R CUADRO 1.6.2.1 (Grados centígrados)

ESTACIÓN PERIODO MES CONCEPTO EFMAM J JASOND

TURICATO 19% 19.7 21.9 23.1 24.3 267 26.4 24.3 245 24.1 22.9 21.3 18.7 PROMEDIO De 1972 a 1999 20.1 21 2 23.5 25.5 27.0 27.0 25.7 25.2 24 8 24.1 22.7 21.2 AÑO MAS FRÍO 1999 19.7 21.9 23.2 24.3 26.7 26.4 24.3 24.5 24.1 22.9 21.3 18.7 AÑO MÁS CALUROSO 1994 21 5 23 1 25 1 22 6 29.4 26 8 28 9 25 3 251 25.1 24 8 23 9

ELPUERTO 2000 15.8 173 18 8 20.5 21.8 20.3 20.0 19.5 20.1 20.0 18.1 15.9 PROMEDIO De1961a2000 13.6 147 172 194 21.2 21.1 19.7 192 190 18.2 16.0 13.9 AÑO MÁS FRlO 1968 12.5 128 142 180 20.1 19.7 182 182 176 16.8 14.6 13.8 AÑO MÁS CALUROSO 1987 139 14 7 27.5 220 21.0 21.0 22.0 21.0 22 0 19.0 18.0 17.0

PASTOR ORTIZ PROMEDIO De 1972 a 2000 14 6 15.6 18.5 20.8 22.6 22 3 20.4 19.9 19.7 18.6 16.3 14.9 AÑO MÁS FRlO 1973 13 6 13.0 16 8 20.0 20.9 21 2 18.7 167 17 1 17.3 17.5 14.4 AÑO MÁS CALUROSO 2000 16.3 18.6 20.1 23.4 23.8 23.8 23 7 22.4 22.6 21.0 17.6 17.8

TZITZIO 1999 16 1 19.8 20.4 22.9 23.0 22.6 20.4 20.5 20.8 19.7 18.2 17.8 PROMEDIO De 1974 a 1999 17.7 18.9 21.1 23.0 23.4 23.1 21.3 20.8 20.9 20.4 19.4 18.1 AÑO MÁS FRÍO 1986 16.7 15.7 17.2 19 1 181 176 180 182 18 1 18.1 19 8 18.2 AÑO MÁS CALUROSO 1974 21.0 20 8 23 5 26.1 24 7 23 7 23 0 23 6 22 2 23.4 22.6 17.7

ZAMORA 2001 16.2 19.3 19.6 23.5 23,5 22.5 21.4 22.0 21.6 20.0 17.7 17.5 PROMEDIO De 1971 a 2001 17.1 18.5 20.8 22.5 23.8 23.5 21.6 21.3 21.7 20.5 19.1 17.3 AÑO MÁS FRlO 1986 151 16.8 18.1 22 2 23.3 20 8 19 5 20 1 20 0 18.5 18.4 16.2 AÑO MÁS CALUROSO 1972 19.3 19.0 21.9 25.1 25.9 24.0 23.8 23.1 23.3 23.2 21.9 19.5

SAN MIGUEL CURAHUANGO 2001 14.9 16.4 17.2 20.3 20.0 19.6 19.1 20.0 18.7 16,6 15.9 15.4 PROMEDIO De 1976 a 2001 13.4 14.8 16.4 18.9 20.5 20.4 18.8 18.8 18.4 16.9 15.8 14.5 AÑO MÁS FRlO 1978 10.7 10.5 12.4 15.6 16.1 16.2 16.4 14.5 14.4 12.5 12.8 11.5 2002 AÑO MÁS CALUROSO 1994 14.6 17.2 19.0 19,6 21.7 20.2 19.8 19.5 20.0 20.1 18.3 17.6

TIRlNDARO 2000 13.0 14.2 15.5 17.1 17.7 16.9 17.6 17.2 12,1 16.5 13.5 12.5 PROMEDIO De 1975 a 2000 11.8 13.0 15.0 16 7 18.6 18.8 18.5 17.3 16.7 15.5 13.7 12.7

Michoacán. AÑO MÁS FRÍO 1981 7.7 9.9 10.2 16.7 17.3 192 17.4 173 167 16.1 12.4 11.8 de AÑO MÁS CALUROSO 1994 12.3 14.9 18.0 184 20.3 19.0 19.2 17.4 17.2 17.3 15.6 14.0

MOREDA (CENTRO) 2000 16.0 17.8 20.3 22.5 21.6 20.0 19.9 19.6 20.1 19.2 18.2 15.7 estado PROMEDIO De 1981 a 2000 15.2 16.6 18.4 20.4 21.6 21.2 19 5 19.7 19.3 18.5 17.4 16.2 del AÑO MÁS FRlO 1981 12.3 14.8 17.3 20.2 20.5 19.6 16.5 18.3 17.0 17.0 15.4 13.8 AÑO MÁS CALUROSO 1997 15.9 17.5 20.4 20.5 21.4 22.9 21.4 21.5 21.5 19.6 20.0 16.1 estadístico FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C. Inédito. Anuario INEGI. TEMPERATURA PROMEDIO Gráfica 1.1 (Grados centígrados)

26

22 £

1 111 0. 18 2 LU

14

10

TURICATO (De 1972 a 1999) EL PUERTO (De 1961 a 2000) PASTOR ORTIZ (De 1972 a 2000) TZITZtO (De 1974 a 1999) ZAMORA (De 1971 a 2001) SAN MIGUEL CURAHUANGO (De 1976 a 2001) TIRlNDARO (De 1975 a 2000) MORELIA (CENTRO) (De 1981 a 2000)

FUENTE: Cuadro 1.6.2.1

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL R CUADRO 1.6.3 (Milímetros)

ESTACIÓN PERIODO PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN DEL PRECIPITACION DEL PROMEDIO AÑO MAS SECO AÑO MAS LLUVIOSO

TURICATO De 1978 a 1999 824.2 440.3 1 084.3

EL PUERTO De 1971 a 2001 739.7 449.5 1 105.0 2002 PASTOR ORTIZ De 1968 a 2000 702.5 481.9 1 089.1

TZITZIO De 1981 a 1999 1 215.4 850.9 1 809.3 Michoacán.

ZAMORA De 1971 a 2001 816.7 503.9 1 101.8 de

SAN MIGUEL CURAHUANGO De 1976 a 2001 817.8 523.0 1 094.7 estado

TIRlNDARO De 1975 a 2000 779.7 522.5 1 100.9 del

MORELIA (CENTRO) De 1971 a 2001 773.9 487.2 1 060.0 estadístico

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm. Inédito. Anuario

10 INEGI. PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL R CUADRO 1.6.3.1 (Milímetros)

ESTACIÓN PERIODO MES CONCEPTO M M J N D

TURICATO 1999 0.0 0.0 0.0 0.0 31.7 186.5 176.8 165.6 197 5 64.7 36.0 0.0 PROMEDIO De 1978 a 1999 23.5 4.7 3 3 2.8 27.6 150.8 225.7 179.1 130 2 54.5 16 2 5.8 AÑO MAS SECO 1979 0.0 0.0 0.0 12.5 0.0 56.5 175.2 61.4 110.2 19.0 0 0 5.5 AÑO MÁS LLUVIOSO 1981 57.5 3.5 0.0 22.0 32.5 205.5 298.7 172.4 165.6 119.6 0.0 7.0

EL PUERTO 2001 7.5 0.0 17.0 0.0 29.5 149.1 149.4 126.9 78.2 426.0 0.0 1.5 PROMEDIO De 1971 a 2001 24.8 5.9 2.8 6.2 33.5 149.4 177.0 141.7 104.9 58.4 23.5 11.6 AÑO MÁS SECO 1989 0.0 0.0 0.0 0.0 6.0 67.4 78.0 59.5 104.0 94.1 14.5 26.0 AÑO MÁS LLUVIOSO 1976 0.5 1.2 0.0 3.3 0.7 157.1 286.3 191.7 153.1 157.1 132.7 21.3

PASTOR ORTIZ 2000 0.0 0.0 0.0 0.0 42.3 152.4 140.6 52.8 25.3 90.6 0.0 5.5 PROMEDIO De 1968 a 2000 11.7 4.0 4.4 6.4 21.8 111.1 191.2 164.0 126.0 45.9 8.0 8.0 AÑO MÁS SECO 1996 0.0 0.0 0.0 0.0 10.9 38.8 127.0 156.0 108.7 32.9 1.6 6 0 AÑO MÁS LLUVIOSO 1993 0.0 0.0 0.0 5.1 0.0 410.9 250.4 183.2 181.3 32.4 25.8 0.0

TZITZIO 1999 0.0 0.0 0.0 0.0 60.5 300.5 215.6 376.7 134.0 56.8 0.0 0.0 PROMEDIO De 1981 a 1999 16.9 6.2 5.0 10.0 55.9 214.6 269.5 279.0 221.1 95.8 31.6 9.8 AÑO MÁS SECO 1989 0.0 0.0 0.0 3.0 8.5 165.2 177.6 141.2 263 1 39.5 13.2 39.6 AÑO MÁS LLUVIOSO 1998 0.5 0.5 0.0 0 0 0.5 197.2 324.5 493.0 478.4 275.0 29.5 10.2

ZAMORA 2001 12.7 0.2 17.0 0.8 117.4 109.8 345.3 163.8 103.6 29.3 0.3 0.0 PROMEDIO De 1971 a 2001 17.3 4.5 3.8 76 35.4 141.4 203.3 190.3 142.1 47.1 15.3 6.6 AÑO MÁS SECO 1989 1.2 6.0 0.0 4.0 11.5 64.0 76.4 149.4 123.4 37.1 0.0 30.9 AÑO MÁS LLUVIOSO 1977 0.0 19.0 0.0 13.5 29.5 232.5 267.6 332.7 145.0 51.0 2.5 8.5

SAN MIGUEL CURAHUANGO 2001 2.6 9.0 14.5 31.0 74.9 155.2 218.3 173.4 129.5 52.0 2.3 1.0 PROMEDIO De 1976 a 2001 16.6 9.5 6.4 19.3 42.2 137.1 174.4 180.7 130.7 74.6 16.1 10.2 AÑO MÁS SECO 1982 0.0 7.8 3.5 70 52.5 52.5 146.2 137.5 39,5 45.0 5.0 265 AÑO MÁS LLUVIOSO 1992 146.8 49.0 0.0 24.1 80.1 85.5 192.9 159.6 176.5 131.2 47.0 2.0

TIRlNDARO 2000 0.0 0.6 0.8 0.0 55.4 136.1 155.2 100.2 71.3 27.3 12.6 3.8 PROMEDIO De 1975 a 2000 21.5 4.4 3.9 12.7 41.5 123.1 167.1 188.9 138.1 54.5 12.9 11.1 AÑO MÁS SECO 1966 0.0 0.0 0.0 6.1 49.6 93.5 151.1 84.1 112.5 24.7 0.5 0.4 AÑO MÁS LLUVIOSO 1985 0.5 0.9 7.2 29.4 62.2 216.5 204 5 261.7 188.9 63 0 62.3 3 8

MORELIA (CENTRO) 2001 0.0 0.4 7.3 18.2 74.9 179.2 173.6 209.6 107.8 70.9 5.8 0.0 PROMEDIO De 1971 a 2001 15.1 6.0 9.2 11.4 42.9 135.9 184.1 164.7 130.5 57.1 11.5 5.5 AÑO MÁS SECO 1979 0.0 29.0 0.0 0.0 92 3.2 184.7 94.2 127.1 0.0 1.4 38.4 AÑO MÁS LLUVIOSO 1976 0.0 0.7 221 7.0 35.0 200.0 270.4 147.9 165.1 171.6 35.5 4.7

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial. Inédito. 2002 Michoacán. de estado del estadístico Anuario 11 INEGI. PRECIPITACIÓN TOTAL PROMEDIO Gráfica 1.2 (Milímetros)

300

250

200

150 ü a. a LU a: a.

100

50 I¡¡1! 2002 Michoacán. de M M MES estado del TURICATO (De 1978 a 1999) EL PUERTO (De 1971 a 2001) PASTOR ORTIZ (De 1968 a 2000) TZITZIO (De 1981 a 1999) ZAMORA (De 1971 a 2001) | ¡SAN MIGUEL CURAHUANGO (De 1976 a 2001)

TIRiNDARO (De 1975 a 2000) MORELIA (CENTRO) (De 1971 a 2001) estadístico

FUENTE: Cuadro 1.6.3.1 Anuario INEGI. DÍAS CON HELADAS R CUADRO 1.6.4

ESTACIÓN PERIODO MES CONCEPTO EFMAM J JASOND

EL PUERTO TOTAL De 1986 a 2001 70 26 6 1 2 4 4 0 0 0 3 16 AÑO CON MENOS 2000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AÑOCONMÁS 1987 12 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PASTOR ORTIZ TOTAL De 1978 a 2000 37 29 11 0 0 0 0 0 0 0 13 27 AÑOCONMENOS 2000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AÑO CON MÁS 1983 9 19 5000000005

ZAMORA TOTAL De 1990 a 2001 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AÑO CON MENOS 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AÑO CON MAS 1988 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SAN MIGUEL CURAHUANGO TOTAL De 1978 a 2001 172 77 19 0 13 0 0 0 0 5 35 83 AÑO CON MENOS 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 AÑO CON MÁS 1987 19 13 30000002 10 9

TIRlNDARO TOTAL De 1978 a 2000 4% 3% 172 26 2 0 0 0 1 55 248 389 AÑO CON MENOS 1990 17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 15 AÑO CON MÁS 1999 29 21 19 2 0 0 0 0 0 10 26 27

MORELIA TOTAL De1978a 2001 74 43 8 0 0 0 0 0 0 0 18 43 AÑOCONMENOS 2001 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AÑO CON MÁS 1981 10 5 0 0 0 0 0 0 0 0 9 17

FUENTE: CNA. Registro de Heladas. Inédito.

REGIONES Y CUENCAS HIDROLÓGICAS R CUADRO 1.7

REGIÓN CUENCA % DE LA SUPERFICIE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE ESTATAL

RH12 LERMA-SANTIAGO A R. LERMA-TOLUCA 3 64 B R LERMA-SALAMANCA 1.91 C R LERMA-CHAPALA 10.77 D L CHAPALA 184 G L. DE PÁTZCUARO-CUITZEO Y L DE YURIRIA 7.56

2002 RH16 ARMERlA-COAHUAYANA A R. COAHUAYANA 1.74

RH17 COSTA DE MICHOACÁN A R. NEIXPA Y OTROS 8.28 B R. CACHÁN Ó COALCOMÁN Y OTROS 7 80 Michoacán. RH18 BALSAS C R BALSAS-ZIRÁNDARO 2 38 de D R BALSAS-INFIERNILLO 8.26 G R CUTZAMALA 12 87 estado H R TACÁMBARO 8.93

del I R TEPALCATEPEC-INFIERNILLO 12 06 J R. TEPALCATEPEC 11.96 estadístico FUENTE: CGSNEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000. CGSNEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:250 000. Anuario 13 INEGI. CORRIENTES DE AGUA CUADRO 1.7.1

NOMBRE UBICACIÓN NOMBRE UBICACIÓN

LERMA RH12B.C GUACAMACATO RH12C BALSAS RH18C.D ACUMBARO RH18I GRANDE-TEPALCATEPEC RH18J.I TURICATO RH18H SAN DIEGOCARACUARO RH18H TUXPAN RH18G NEIXPA-AGUILILLA RH17A ACALPICAN RH17A PURUNGUEO-GRANDE RH18G CHIQUITO RH18G COALCOMÁN RH17B CAJONES RH18I CUPATITZIO RH18I CARRIZAL RH17A COAHUAYANA RH16A ITZlCUARO RH18J GRANDE DE MORELIA RH12G TUZANTLA RH18G TOSCANO (CHULA) RH17A SUSUPUATO RH18G TACÁMBARO RH18H PUNGARANCHO RH18G ACATEN RH18H CANTARRANAS RH18H TURUNDEO RH18G SANTAROSA RH18I

FUENTE: CGSNEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000. INEGI. Carta Topográfica, 1:1 000 000. (segunda edición).

CUERPOS DE AGUA CUADRO 1.7.2 2002 NOMBRE UBICACIÓN NOMBRE UBICACIÓN

PRESA INFIERNILLO RH18D.I PRESA MATA DE PINOS RH18G Michoacán.

PRESA TEPUXTEPEC RH12A PRESA ZICUIRÁN RH18I de PRESA GONZALO RH12C LAGUNA CUITZEO RH12G PRESA ARISTEO MERCADO RH12C LAGO DE PÁTZCUARO RH12G PRESAEL BOSQUE RH18G LAGO ZIRAHUÉN RH18I estado PRESA TRES MEZQUITES RH12B LAGO URURUTA RH12C del PRESA COINTZIO RH12G LAGO SAN JUANICO RH18J estadístico FUENTE: CGSNEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000.

CGSNEGI. Carta Topográfica, 1:250 000. Anuario 14 INEGI. SUELOS DOMINANTES CUADRO 1.8

UNIDAD SUBUNIDAD CLASE TEXTURAL % DE LA SUPERFICIE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE ESTATAL

A ACRISOL o ÓRTICO MEDIA 1.54

B CAMBISOL c CROMICO 2 MEDIA 9 48 e ÉUTRICO 2 MEDIA 4 55 k CALCICO 2 MEDIA 093

E RENOZINA NA NA MEDIA 0 16

H FEOZEM h HAPLICO 2. 3 MEDIA. FINA 8.48 LÚVICO 2 MEDIA 132

LITOSOL NA NA 2 MEDIA 124

LUVISOL c CRÓMICO 2, 3 MEDIA, FINA 948 o ÓRTICO ANA 0 72 V VÉRTIGO ANA 010

R REGOSOL c CALCARICO MEDIA 2 78 e ÉUTRICO MEDIA 24 04

ANDOSOL h HÚMICO MEDIA 1266 m MÓLICO MEDIA 125 o ÓRTICO MEDIA 0 28

V VERTISOL c CRÓMICO 3 FINA 277 P PÉLICO 2, 3 MEDIA, FINA 15.84

w PLANOSOL m MÓLICO 2. 3 MEDIA, FINA 085

z SOLONCHAK GLÉYICO 1 GRUESA 0 21

OTRO 132

FUENTE: CGSNEGI. Carta Edafológica, 1:1 000 000. 2002 Michoacán. de estado del estadístico Anuario 15 INEGI. AGRICULTURA Y VEGETACIÓN R CUADRO 1.9

CONCEPTO NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE LOCAL UTILIDAD

AGRICULTURA 27.43% DE LA SUPERFICIE ESTATAL Zea mays MAÍZ COMESTIBLE Triticum vuigare TRIGO COMESTIBLE Avena sativa AVENA COMESTIBLE Cicer arietinum GARBANZO COMESTIBLE

PASTIZAL 1.73% DE LA SUPERFICIE ESTATAL Aristida sp. ZACATE TRES BARBAS FORRAJE Bouteloua sp. NAVAJITA FORRAJE Andropogon sp. ZACATE AMARILLO FORRAJE

BOSQUE 28.55% DE LA SUPERFICIE ESTATAL Quercus rugosa ENCINO QUEBRACHO MADERA Quercus sp. ENCINO MADERA Pinus oocarpa OCOTE TROMPILLO MADERA Pinus sp. PINO MADERA

SELVA 35.67% DE LA SUPERFICIE ESTATAL Bursera sp. COPAL MEDICINAL Lysiloma divaricatum TEPEGUAJE OTRO Haematoxylon brasiletto BRASIL OTRO Ceiba sp. POCHOTE OTRO

MATORRAL 4.98% DE LA SUPERFICIE ESTATAL Ipomoea sp. CAZAHUATE OTRO Cyrtocarpa procera CHUPANDIA OTRO Opuntia sp. NOPAL CHOLLA COMESTIBLE

OTRO 1.64% DE LA SUPERFICIE ESTATAL

NOTA: Sólo se mencionan algunas especies útiles. FUENTE: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250 000. CGSNEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:1 000 000.

USO POTENCIAL DE LA TIERRA R CUADRO 1.10

CONCEPTO CLASE O SUBCLASE % DE LA SUPERFICIE CLAVE DESCRIPCIÓN ESTATAL

USO AGRICOLA A1 MECANIZADA CONTINUA 1848 A2.2 DE TRACCIÓN ANIMAL CONTINUA 3.47 A3 DE TRACCIÓN ANIMAL ESTACIONAL 5.12 A4 MANUAL CONTINUA 1.18 A5 MANUAL ESTACIONAL 13.46 A6 NO APTAS PARA LA AGRICULTURA 58.29

USO PECUARIO P1 PARA EL DESARROLLO DE PRADERAS CULTIVADAS 18.48 P3 PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA VEGETACIÓN NATURAL 22.47 DIFERENTE DEL PASTIZAL P4 PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA VEGETACIÓN NATURAL 57.11 ÚNICAMENTE POR EL GANADO CAPRINO P5 NO APTAS PARA USO PECUARIO 1.94

FUENTE: CGSNEGI. Carta de Uso Potencial, Agricultura, 1:1 000 000 CGSNEGI. Carta de Uso Potencial, Ganadería, 1:1 000 000

16 INEGI. Anuario INEGI. estadístico del estado de Michoacán. 2002