SUMARIO PORTADA: Un Roble de Depósito Legal.- GU 1-1983 (Dorso: La Flora del Pedregal) 01 Sumario Imprime: Punto Gráfico. S.L. VALENCIA 02 Así es mi gente.- Niños del Pedregal ASOCIACION 03 Editorial. La Junta Directiva. 04 Listado de Socios 2012 (Junio/12) DE AMIGOS DE 05 Así es mi gente. El Baúl de los Recuerdos-1 06 Fiesta de Reivindicación en Molina EL PEDREGAL 07 Fiestas de mi Tierra- Gancheros Alto Tajo. Plaza de Agustín Robles s/n 08-12 La Junta directiva informa ACTA/2011. 19327 ± El Pedregal ± Guadalajara 13 Aquí, las cuentas de la Asociación. 14 Actividades de la Asociación para el verano 2012 REGISTROS 15 Las Escuelas del Pedregal cumplen CIEN años. GOBIERNO CIVIL GUADALAJARA 16 Hace CIEN años en El Pedregal. (Historia) Registro de Asociaciones 17-18 El Águila Calzada del Pedregal. 2011. Nº 157 del 11.10.1979 19 Premio Castillo de a la Asociación. JUNTA COMUNIDADES CASTILLA-LA MANCHA 20 Lecciones de Gramática de Rufino Nº 04/0116/2.3/84 del 08.11.1984 21 Hace más de mil años en El Pedregal (Historia) JUNTA DIRECTIVA 22-23 La Nueva Sede Social-Biblioteca del Barrio Verde 24-30 Hnos. de La Salle que nacieron en El Pedregal x Presidente, 31-33 Un Consejo de Familia en El Pedregal. (Historia) Alejandro López Maza 34 La Lotería ± Comienzan las Fiestas en El Pedregal. x Vicepresidente-Secretario, 35 La Música en las Fiestas. Ricardo Marco Prades 36 Los Disfraces, lo mejor de La Fiesta. x Vocal-Tesorera, 37 La Fiesta del Chocolate en El Pedregal. Angelines Martínez García 38 El Día del Medio Ambiente 2011 en El Pedregal. 39 San Marciano José ± El Santo del Pedregal. x Vocal, 40 Un Invierno frío y un Febrero helado.. Ernestina Da Silva Rosas 41 La Tienda de Antonino y la Tía Segunda. 42 Contrato Maestra de El Pedregal ± 1925 Edita: 43- Llanto por un futuro y Adiós a Marina. Asociación de Amigos de El Pedregal 44-50 Ya tenemos señalizada la ³Ruta de las Carrascas´ 51 De Senderismo en el verano de 2011. Dirección, Redacción y Coordinación 52 ³In Memoriam´ Casimiro Sanz. Alejandro López Maza 53 ³In Memoriam´ Las Caleras en El Pedregal 54 Cristina, siempre estarás en nuestro recuerdo 55 Consulta el tiempo en El Pedregal con AEMET. La Sexma nº 61 56 Las Elecciones Generales y diez años del Euro. 57 La Sexma del Pedregal (Historia). 58 Un Ferrocarril por El Pedregal. Año 2012 59 Panoramas con Encanto ³El Alto Valondo´. 60 La Guerra de Cuba (y II) PAGINA WEB 61 Suministros de El Pedregal a los Franceses (Historia) 62-66 Hace 200 años- La Pepa (Historia) x www.elpedregal.net 67-68 La Marajosa y una Reflexión CORREO ELECTRÓNICO 69 Una vida dedicada a los demás: Pilar Hermosilla. 70-71 Exp. Camino del Cid y Subida a Los Castillejos x [email protected] 72 Acontecimientos Familiares COLABORADORES 73Asíesmigente± El Baúl de los Recuerdos-2 Colegio La Salle / Manolo y Joaquina / Miguel 74-77 Todos juntos por nuestra Comarca de Molina Ángel Hermosilla / Ángel Martínez / Ernestina 78 Para mi madrina, Francisca. DaSilva / José Antonio Hermosilla / Ramiro 79 Un momento difícil para el empleo ± Año 2012 Sanz / Beatriz Bronchúd / Pilar Hermosilla / 80 Epílogo. La Asociación somos todos. El presidente. Abel Marco / David Hermosilla / Alejandro Dorso Contraportada.- La Fauna del Pedregal López CONTRAPORTADA.- El Vagón de la Asociación *

Editorial Un año más y parece que fue ayer, cuando presentamos a los socios, en la última asamblea, los proyectos que pretendíamos llevar a cabo a lo largo del curso y hoy, ese cúmulo de ilusiones, es ya una realidad. A tenor de nuestras posibilidades, hemos conseguido cubrir bastante bien esta última etapa. Buena prueba de ello es la publicación de esta Sexma-61, que cumple ya los treinta y cuatro años consecutivos editándose, precisamente los mismos que han pasado desde nuestra fundación, allá por 1978.

Este año, como el anterior, ³a trancas y barrancas´, la Junta Directiva, ha conseguido llenar este crisol de realidades que ahora ponemos a vuestra disposición, con la satisfacción del deber cumplido y de haber dado todo lo que ha estado de nuestra parte, en un tercer año de crisis que también, como el año 2010, ha coincidido con unas elecciones, estas generales, lo que conlleva el cambio de personas en las instituciones que, de nuevo, nos ha imposibilitado recibir ayudas oficiales, obligándonos a caminar protegidos únicamente con nuestra débil mochila económica, que se asienta, como sabéis, en la cuota de 15 ¼ que cada socio aporta al año, junto con la mitad de los ingresos que nos aporta la lotería que vendemos en Navidad. Con estos únicos ingresos, la Junta está obligada a realizar la gestión ágil, eficaz y trasparente, que ahora pasamos a explicaros a lo largo de este nuevo boletín, para que tengáis a vuestra disposición la información que sirva para juzgar nuestros actos y con ello, podáis facilitarnos con vuestro criterio caminos y propuestas, consejos que sin duda serán muy útiles para las personas que, en la próxima asamblea, pasen a regir los destinos de nuestra asociación.

H emos conseguido los objetivos que nos propusimos en la última asamblea. Continuamos manteniendo nuestra página WEB (elpedregal.com) en la que, un año más, hemos colgado en diciembre, el Vídeo de Felicitación Navideña que habréis podido contemplar. También hemos conseguido ±por fin - la instalación de los nuevos Paneles didácticos en la Senda de las Carrascas, después de muchas e infatigables gestiones, de muchos encuentros y desencuentros, después de algún que otro sinsabor y de bastantes tropiezos que hemos tenido a lo largo de los tres años que hemos batallado por conseguirlos. Han sido conseguidos sin gasto alguno para la asociación. Por otra parte, continuamos, como estos años atrás, editando un calendario repleto de motivos locales y afectivos, que hemos colgado en nuestro local social y que ya obra en casa de todos. Tanto el calendario como el vídeo navideño, no han significado coste alguno a la asociación pues han sido un detalle de nuestro presidente. Todavía quedan disponibles algunos DVD´s que el año pasado ofrecimos, con las sesenta Sexmas publicadas hasta entonces, así como muchas fotografías, videos y documentos de nuestro pueblo. Tenemos ya la puesta a punto de nuestra Sede Social y la Biblioteca, que tantos años llevábamos soñando y que tanta falta nos hacía, para centrar aquí nuestra actividad y la documentación. Esperamos que sea un lugar de encuentro para todos. Gran parte del mobiliario ha sido donado por los socios. Por último, un año más, hemos conseguido que vea la luz el nuevo ejemplar de nuestro boletín,LaSexma-61que, como en años anteriores, al llegar el verano, la Junta directiva tiene el honor de repartir para San Pedro, algo quenosllenadeorgulloporqueelesfuerzo,denuevo,sehahecho realidad a pesar de lo difícil y complicado que lo hemos tenido.

Es así como nos presentamos ante vosotros, los socios, esto es lo que hemos sabido y lo que hemos podido llevar a cabo en el año transcurrido. No podemos obviar la tristeza que tiene esta Junta directiva por la poca asistencia de socios a las últimas asambleas generales, lo que trasmite el poco interés que se tiene por los temas asociativos, con lo que bien pudiera ser que estemos marcando los últimos tiempos de esta hazaña ilusionante que fue la creación de la Asociación de Amigos de El Pedregal que, al parecer, pocos tienen interés en continuar. Nuestras ilusiones, también tienen fecha de caducidad. A vuestra disposición. Gracias a los que han colaborado y a los que nos apoyan, sin fisuras. La Junta. La Asociación de Amigos de El Pedregal, no se hace responsable de las opiniones vertidas en los artículos y colaboraciones contenidas en esta Sexma-61 , - . 62 Asociaciones ³Por una Comarca Viva´. 58 Pueblos de la Comarca. 11.000 habitantes (1,6 hab. por kilómetro cuadrado)

Por segundo año consecutivo, la Asociación de Amigos de El Pedregal estuvo presente, reclamando prestaciones mínimas para nuestra tierra, en la Fiesta lúdico-reivindicativa celebrada en Molina de Aragón el día 17 de agosto de 2011. El programa se desarrolló primero con un pasacalles desde la Plaza Mayor hasta San Francisco, con la ³Charanga de Cláres´, seguidamente hubo un acto cultural, ³Sombra, Luz y Rebeldía´. Semblanzas de la vida y la obra de Miguel Hernández a través de la imagen, la música y la poesía. El recital, terminó con la lectura del MANIFIESTO por ³Chema´. A continuación, en la Plaza Mayor, se pasó revista a las necesidades más urgentes de la comarca, recibiendo APLAUSOS los logros conseguidos y una estruendosa CENCERRADA contra los incumplimientos, terminando el acto entonándose varias canciones por un componente de La Buñolera. ¡¡Gracias a todos por vuestra asistencia!!

ABLANQUE----ANCHUELA DEL CAMPO-ARAGONCILLO-CAMPILLO DE DUEÑAS-CANALES-CASTELLAR-- -CHERA--CLARES-CODES-CUBILLEJO DE LA SIERRA-ELPEDREGAL-EMBID-ESTABLÉS-HERRERIA-HINOJOSA--LUZON-- MOLINA DE ARAGON--MOTOS- -EL POBO DE DUEÑAS--LA -- --TORTURA----VILLAR DE COBETA-VILLAREJO---.

La Asociación de Amigos de El Pedregal, da las gracias por vuestro apoyo, por vuestra consideración y por vuestro respaldo, ¡¡ah!! y... ya sabéis donde tenéis vuestro pueblo.

/ FIESTAS DE MI TIERRA

Como en años anteriores, un grupo de veinte pedregaleños nos desplazamos, esta vez a Zaorejas, a compartir la fiesta de los gancheros, con otros muchos pueblos de la comarca. La suelta de troncos, la travesía por el Tajo, la comida, la feria medieval y otras actividades varias, hicieron que pasáramos un día inolvidable, amenizado por los Gaiteros de Mirasierra. El año 2012, le toca a . Allí nos vemos, si Dios quiere...

0 ACTA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA CELEBRADA EL DIA 18 DE AGOSTO DE 2011

En El Pedregal (Guadalajara), siendo las 18:30 horas en segunda convocatoria, da comienzo la Asamblea General Ordinaria celebrada el día 18 de Agosto de 2011, con la presencia de los siguientes miembros de la Junta: Presidente, Alejandro López; Tesorera, María José Gracia y las Vocales, Angelines Martínez y Ernestina Da Silva. Justifica su ausencia, el secretario Ricardo Marco quien ha otorgado su voto delegado, al Presidente. Asisten a la asamblea un total de 17 socios, a los que hay que sumar los cuatro votos delegados por escrito que se han entregado a la mesa.

1.- SALUDO DE LA JUNTA.- Como en años anteriores el Presidente saluda a los asistentes y solicita a todos, un minuto de silencio en recuerdo de los socios fallecidos durante el año. Seguidamente agradece a la Junta saliente su dedicación, pasando a comenzar la sesión a tenor del Orden del Día publicado, tanto en La Sexma-60, como en el Tablón de Anuncios de la Asociación.

2.- LECTURA Y APROBACION DEL ACTA ANTERIOR.- Dado que en las Pág. 4 y 5 de la última Sexma-60, se ha publicado el texto literal del Acta de la pasada Asamblea General del 18 de agosto de 2010, su contenido esta en poder de todos los socios y un ejemplar aquí, a disposición de los presentes. Los presentes nada tienen que alegar, se da por leída, sin impugnación alguna. Se aprueba por unanimidad.

3.- MEMORIA DE ACTIVIDADES.- A continuación, por parte del presidente, en ausencia del secretario, se da repaso a las actividades llevadas a cabo por la Asociación, desde la Asamblea General anterior, hasta la fecha y que son las siguientes:

A) PRENSA-PUBLICACIONES.- Por acuerdo de la Junta hemos prorrogado las dos subscripciones de las revistas ³De Viajes´ e ³Integral´ que están al servicio de los socios en nuestro local social, entrando al Bar, en la mesa de la izquierda. El coste anual para la asociación es de 53 ¼ al año. Finalizan las suscripciones el mes de abril/2012. Asimismo, por el año 2011, mantenemos también la suscripción con ³Nueva Alcarria´, que tiene un coste de 50 ¼ / año. Total gastos por estos conceptos: 101,30 ¼. Se solicita alaasambleasuaprobación.Se aprueba por unanimidad.

B) EXPOSICIÓN SOBRE EL CAMINO DEL CID.- Durante los quince días últimos del mes de agosto de 2010, estuvo expuesta en el Horno la I Exposición del Camino del Cid, con bastante aceptación de visitantes. Esta actividad no tuvo coste alguno para la Asociación. ni tan siquiera por desplazamientos. De nuevo este año, 2011, hemos podido conseguir del Consorcio del Camino del Cid, en Burgos, que la segunda parte de la Exposición venga a El Pedregal. El pasado día 15 de agosto nos desplazamos a Huesa del Común (Teruel) a recogerla, como se nos indicó desde el Consorcio, realizando un total de 230 Km. Esta actividad no ha supuesto para la Asociación coste alguno salvo los 50¼ que, según aprobamos en la Junta, fueron destinados al combustible del desplazamiento. Esta actividad permanece abierta hasta el día 31 de agosto, según horarios de visita publicados en el Tablón de Anuncios. Se aprueba por unanimidad.

C) VISADO DE LA MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS.- Con fecha 2 de octubre de 2010, han sido visados por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, los estatutos con la última modificación aprobada por la Asamblea Extraordinaria del 22 de agosto de 2009. Estos estatutos son los que ahora están vigentes, a disposición de todos.

1 D) NOCHEBUENA Y NOCHEVIEJA.- Al igual que años anteriores, hemos aportado dulces y bebidas para las celebraciones de la pasada Nochebuena y Nochevieja y de forma similar se realizará en la próxima Navidad.

E) GESTION DE LOS SERVICIOS DEL BAR DE NUESTRA SEDE SOCIAL.- Una vez finalizado el periodo de presentación de instancias, Don Segundo Chirán, se hizo cargo de los servicios del BAR, para el año 2011, con una duración hasta el 10 de enero de 2012. Segundo, fue la única persona que lo solicitó.

F)NUESTRAPAGINAWEB.-Hemos intentado durante el curso 2010/2011, mantener actualizada, dentro de nuestras posibilidades, nuestra página WEB, Os animamos a consultarla y aportar vuestros criterios. El mantenimiento con la empresa contratada, tiene para la Asociación un coste de 300 ¼ anuales. Se aprueba por unanimidad.

G) REUNIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA.- La Junta directiva de la Asociación se ha reunido a lo largo del curso en siete ocasiones, los días 27 de agosto y 22 de diciembre en el año 2010 y 19 de abril, 25 de junio, 30 de julio, 7 y 17 de agosto en el 2011. De todas las reuniones se levantó la correspondiente acta que consta en el Libro de Actas, que se encuentra aquí a disposición de todos.

H) PUBLICACIÓN DE LA SEXMA nº 60.- El presidente, que ha sido el autor del boletín, presenta sus excusas por todo aquellos errores u omisiones que haya podido cometer, bien entendido que cualquier extremo erróneo puede salvarse en el próximo número. En esta Sexma, se ha publicado todo lo que se ha recibido de los socios, sin omisión alguna. Un año más, hemos podido publicar el número 60 de nuestro Boletín que hemos repartido a los socios a partir del día de San Pedro. La revista de este año ha tenido catorce colaboradores, a lo largo de 72 páginas, la mitad en color, con más de 400 fotografías. Todos los contenidos son de interés local y comarcal, también contiene colaboraciones de pueblos cercanos. Hemos buscado que la revista gane en interés para nuestras gentes. Es vuestro criterio el que puede valorar nuestro acierto. De nuevo hacemos hincapié en aspectos medioambientales, culturales e históricos, resaltando nuestras raíces y las huellas de nuestros antepasados, sin olvidar poner al corrienteatodos,delamarchadelaAsociación.Lapublicaciónhasupuestoparael socio 6,20 ¼ de los 15 euros de su cuota. El coste de esta publicación ha sido, los 2.200 ¼, pagados a la Imprenta. El presidente invita a los reunidos a contrastar sus opiniones Se abre un dialogo sobre la calidad de la revista. Los socios, Pilar Sáez y Rafael García indican que al boletín le sobra calidad y es muy extensa, por lo que se podría bajar un poco la calidad para ahorrar dinero. Por parte de los socios Santiago López, José Antonio Hermosilla y Ernestina Da silva, se aboga por mantener la alta calidad alcanzada. El autor de la Sexma indica a los reunidos que, sin perjuicio del gran esfuerzo realizado este año, en los años 2004, 2005, 2007 y 2009, la revista ya costó a la asociación una cantidad similar a esta y sin tener la calidad actual, ni tantas páginas en color y que este año ha costado mucho sacrificio y muchas horas conseguirla, lamentando que el esfuerzo realizado, se valore tanto fuera del pueblo y tan poco aquí, entre nosotros. Indica asimismo que la asociación tiene, al día de hoy, unas cuentas plenamente saneadas, con el superávit mayor hasta ahora conocido. Por parte del socio, Daniel Martínez, se pide un aplauso para el autor de la revista. Se aprueba la gestión por unanimidad.

I) COLABORACIÓN CON LA COMISION DE FIESTAS.- Como en años anteriores, la Asociación colabora con la Comisión de Fiestas, entregando 600 ¼, para el Homenaje a los Mayores. Se aprueba por unanimidad.

J) SENDERISMO.- Esta actividad, como en años anteriores, ha continuado viva, saliendo a caminar casi todas las mañanas de julio y agosto por diferentes rutas del

2 término. En colaboración con otros pueblos limítrofes, hemos realizado rutas en Campillo y una marcha nocturna en Castellar. En día 6 de agosto realizamos la ruta a los Castillejos a la que asistieron 22 personas, algunos de Castellar, Setiles y Campillo. Esta actividad no tiene coste alguno para la Asociación. Se aprueba por unanimidad.

K) ACTIVIDADES PARA LOS NIÑOS.- Por parte de un miembro de la Junta, Ernestina, se han realizado del 8 al 17 de agosto, actividades para los niños.

L) BIBLIOTECA.- Como se constata en la página 53 de la Sexma, hemos recibido como donativo de Celia Clemente 56 libros y hemos solicitado y obtenido de la Delegación de Castilla La Mancha en Molina, doce libros que han pasado a engrosar nuestra bien nutrida biblioteca que, en breve, esperamos poder ofrecer para disfrute de los socios.

M)RECITALDEJOSEANTONIOYSUGRUPO.-El domingo 14 de agosto, hemos podido conseguir que por segundo año consecutivo nos visitara el cantautor, José Antonio y su grupo, dado el buen sabor que dejó el pasado año. La plaza congregó a todo el pueblo que disfrutó de la estupenda armonía de este grupo, habiendo sido del agrado de pequeños y mayores. Esta ha sido la única actividad en este año, que hemos pagado y ha tenido un coste para la asociación de 1.188 ¼. Los socios Pilar Sáez y Rafael García muestran sus quejas por repetir dos años consecutivos la misma actividad. Se contesta que la hemos conseguido después de muchas gestiones sin coste para la asociación, siendo la única actividad pagada en este año y que la calidad del cantautor y el precio de la actividad habían justificado la decisión. Se aprueba por unanimidad.

N) SAN ROQUE Π FIESTA DE LA ASOCIACIÓN.- Un año más, el 16 de agosto, hemos celebrado nuestra fiesta. De nuevo, hemos conseguido que vinieran los joteros de ALBENTOSA que nos han amenizado con un pasacalles jotero seguido de un recital de jotas en la plaza al que han asistido muchas personas. Estos joteros que vienen de Albentosa y San Agustín (110 Km), acuden por amistad y no nos han pasado factura alguna. Como no podía ser menos, la asociación les ha invitado a una merienda que nos ha supuesto un gasto que no llegó a los 100 ¼. También en este día, hemos realizado un Concurso de Adorno de balcones y fachadas, en el que participaron 16 vecinos. Este año, el premio de 50 ¼, ha sido designado por el Jurado (personas ajenas al pueblo) y ha recaído en Angelines Hermosilla. Se aprueba por unanimidad.

O) FIESTA DE LAS ASOCIACIONES EN MOLINA ΡPOR UNA COMARCA VIVA΢.- El Miercoles 17 de agosto, hemos asistido una representación de la Asociación, a la II Jornada de las Asociaciones en Molina con gran éxito, lamentando la poca asistencia del pueblo. Esta actividad no ha tenido coste alguno para la Asociación.

P) ACONDICIONAMIENTO DE LA NUEVA SEDE SOCIAL DEL BARRIO VERDE.- En la anterior asamblea general, algunos socios propusieron que dado que la obtención de ayudas cada vez se hace más difícil y era elevado, el montante presupuestado del coste de las obras del nuevo Local social, propusieron Ίdigo- realizar poco a poco las obras sin esperar recibir ayudas. Ayudas que, todo sea dicho, en este año 2011 ya han desaparecido. La Junta, en ese mismo orden de cosas, cumpliendo lo acordado en la Asamblea de 21-08-08 (dedicar una cuota extra por una sola vez, de 10 euros por socio con el único fin de realizar las obras) el pasado 30 de julio, tomó la decisión de acometer las obras, viajando donde hiciera falta para encontrar las ofertas mas interesantes, convencidos de que cuanto mas tarde se realicen, mayor será su coste. Para ello hemos empleado el fondo, que ascendía a 3.600 ¼, que ha estado tres años sin tocar, a plazo fijo. OBRAS YA REALIZADAS.- Así las cosas, al día de hoy, ya se han lucido las paredes de los 50 m2, se ha colocado el suelo, el rodapié, el armario empotrado en el altillo de la escalera, que también se ha lucido, ya están terminados los 16 escalones y también se ha colocado la puerta de acceso y cambiado el hueco de acceso al tejado. Al terminar la

*) reunión os invitamos a visitar las obras. Nos falta el picaporte, las cerraduras y darle una mano de pintura a todo el recinto, colocar techo, acometer la oficina, amén del mobiliario necesario y vestir el local, concentrando aquí todo lo que tenemos desperdigado por doquier, así como colocar las estanterías que el socio Agustín Escuin ha conseguido y donado a la asociación, para colocar y catalogar toda nuestra Biblioteca. Esa es la tarea que le toca realizar a la Junta entrante. Hemos invertido hasta hoy en estas obras un total de 4.731,16¼. Estas obras permitirán a la nueva Junta, a partir de ahora, concentrar nuestros medios y recursos en este local, mejor acondicionado que el actual, haciendo mas eficaz la gestión y ofreciendo un mejor servicio a los socios. Se aprueba por unanimidad.

Q) CARTELES DE LA SENDA DE LAS CARRASCAS.- Después de tres años y medio de gestiones, hemos culminado con éxito la gestión y ya estamos a punto de recibir los seis carteles ya realizados por la firma ARECO, de Soria, tal y como le fue encargado por AEDL-Molina-Alto Tajo, con el patrocinio de la Diputación ydeCastilla-La Mancha. Esperamos la llamada para venir a instalarlos. Tan pronto como nos avisen trataremos de encontrar voluntarios para echar una mano en lo que sea necesario para su instalación. Los carteles viejos son recuperados y trasladados a nuestro local del Barrio Verde, junto con los donados por Dionisio Sanz. En el Día del Medio Ambiente del año pasado, como recordareis, se retiraron cuatro de los paneles de la ruta, dado su pésimo estado, los cuatro que estaban destrozados, dejando solo los dos menos dañados (Los Peladillos y La Carrasca). Tambiénsediounamanodeaceitedelinaza a los seis marcos de la ruta. Esta actividad no tiene coste alguno para la Asociación. Se aprueba por unanimidad.

R) PUBLICACIÓN DEL CALENDARIO PARA 2011.- Al igual que años anteriores, (el año pasado publicamos también el tríptico), este año hemos entregado a los socios, el calendario con reseña de los acontecimientos locales y fotografías de nuestro pueblo. Esta publicación ha sido repartida a todos los socios y su coste ha corrido a cargo del presidente. Así pues esta actividad no tiene coste alguno para la Asociación. Se aprueba por unanimidad.

S) EDICIÓN DEL DVD DE LAS SEXMAS.- Cumpliendo el objetivo que nos marcamos, este año también hemos conseguido por fin, una aspiración que teníamos pendiente desde hace mucho tiempo y ya están en vuestras manos los discos que hemos confeccionado de forma artesanal. Rogamos disculpéis los errores. Hemos pagado solo su coste real. Esta actividad no tiene coste alguno para la Asociación. Se aprueba por unanimidad.

Así pues, hemos cumplido los objetivos de la anterior asamblea y hasta aquí nuestro resumen de algunas de las actividades realizadas en un año difícil y complejo que, aunque sin subvenciones, hemos conseguido terminar con el superávit mayor de los últimos diez años, procurando ajustar la gestión, sin costes para la asociación y los gastos al mínimo.

Todo lo expuesto, es lo que someto a vuestra aprobación en esta Asamblea. Se aprueba por unanimidad.

4.- INFORME POR PARTE DE LA TESORERA DEL ESTADO DE CUENTAS.- Se da lectura a los Ingresos y Gastos habidos a lo largo del año, junto con las Subvenciones recibidas en 2010. A fecha de hoy el saldo de la Asociación es de 10.421,18 ¼, pendiente de efectuar algunos pagos que todavía están pendientes. Eliminaremos en septiembre, el plazo fijo que tenemos en IBERCAJA para obras, por haberlo empleado ya. Se somete a votación el estado de cuentas, la Asamblea las aprueba por unanimidad.

** 5.- ALGUNOS APUNTES Π RECORDATORIOS- DE LA JUNTA.- En próximos días esperamos regularizar el pago de la cuota de 2010 pendiente de dos socios la cuota 2010 y los que faltan por pagar del ejercicio 2011, donde quedan cuatro socios de pagar por banco y veinte de pago en mano. Hay un socio que ya ha pagado la cuota de 2012. Se acuerda por los reunidos, que los recargos bancarios por impagos, sean incrementados en la cuota de cada socio. Se anima a los socios a retirar los talonarios de LOTERÍA PARA PROXIMA NAVIDAD queyaestánalaventa.

6.- PROYECTOS Y ESPERANZAS DE LA JUNTA.- seguidamente se hace saber a los reunidos, los objetivos que Junta mantiene para el próximo ejercicio, caso de mantenerse en sus cargos: ƒ Día del Medio Ambiente, Colaborar como de costumbre, en el aseo y la limpieza del pueblo y sus aledaños. ƒ Editar y publicar la Sexma nº 61, para repartirla a los socios el día de San Pedro del año 2012. SE PIDE A TODOS LA COLABORACION NECESARIA PARA CONSEGUIRLO. ƒ Acondicionar, ordenar la documentación y dotar de mobiliario el Local sito en C/ Víctor Felipe Serrano nº 18, para que sea útil para los socios. Aquí concentraremos la documentación de la asociación, actualizaremos la biblioteca, comenzando por catalogar los libros que han sido donados a la Asociación a lo largo de los años, facilitando su consulta para el uso por los socios, preparando un índice. Esperamos conseguir enumerar e informatizar el fondo bibliotecario actual con todos los libros que son propiedad de la Asociación, analizando año tras año los donativos recibidos. Para ello se solicita el apoyo de la asamblea. ƒ Colocar los seis paneles didácticos nuevos (similares a los existentes en las rutas del Alto Tajo) informativos de ΡLa Ruta de las Carrascas΢ que nos han concedidoyqueenbreveestaránenelpueblo. Se aprueba por los reunidos.

7.- RENOVACIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA.- A continuación en cumplimiento del artículo 13 de los Estatutos, se solicita a los miembros de la Junta Directiva que expresen su deseo de continuar en sus cargos o por el contrario si presentan su renuncia. Por parte del Presidente, Alejandro López, decide continuar. La Tesorera, María José Gracia, decide no continuar. Las Vocales, Ernestina Da Silva y Angelines Martínez, deciden continuar. El Vicepresidente-Secretario, p/d, Ricardo Marco, decide continuar Seguidamente se solicitan voluntarios para entra en la Junta, no presentándose nadie al respecto. Se pide a la Asamblea si confirma a los miembros de la Junta o en su caso, si acuerda su cese o el de algún miembro de la misma. La Asamblea confirma a los miembros de la Junta que han decidido continuar.

8.- RUEGOS Y PREGUNTAS.- No se presenta ningún ruego, ni pregunta. El presidente lamenta la poca asistencia de socios a la asamblea, después de un año lleno de tesón, sacrificio y esfuerzos para conseguir los objetivos expuestos. Si se merman las ilusiones, se vislumbra un triste futuro para nuestra asociación.

Y siendo las 20:00 horas, se ofrece a los reunidos un aperitivo ysinmástemasque tratar, se levanta la sesión, pasando a visitarse las obras de la primera fase, ya finalizadas en el Barrio Verde.

EL PRESIDENTE El SECRETARIO,

5

*+ AQUÍ, LAS CUENTAS DE LA ASOCIACION La Junta considera importante para el conocimiento de los socios que, en aras a la trasparencia y sin perjuicio de las explicaciones que la Junta saliente dará en la próxima asamblea general, avancemos los principales apuntes de nuestra gestión económica, enumerando los pagos a los que hemos hecho frente desde la última asamblea, celebrada en agosto 2011, así como los ingresos, tal y como se enumeran a continuación: x 300 ¼.- Pago anual por el mantenimiento de la Pagina WEB (ElPedregal.net). x 104 ¼.- Compra cerraduras y manivelas para las dos puertas del local. x 192 ¼.- Materiales eléctricos, escalera y varios para el Local Social. x 119 ¼.- Una de las puertas para el nuevo Local Social. x 600 ¼.- Entrega a la Comisión de Fiestas (Colaboración homenaje a los mayores). x 4.285 ¼.- Continuando las tareas emprendidas en el ejercicio anterior y cumpliendo lo acordado en la última asamblea, con el fin de acondicionar el Local Social, se han llevado a efecto más trabajos de albañilería por J. Barco S.L. como, echar el suelo de baldosa y rodapié, tanto en la planta alta como en la escalera de acceso. Realización de tabiques para la Oficina. Realización de un altillo sobre la escalera, para aprovechar el espacio disponible, colocando a su vez una puerta de acceso de puertas corredizas de aluminio, colocando asimismo suelo de baldosa en su interior. Conexión de los nuevos elementos eléctricos (llaves y bases), colocación de cajas, tubo rizado y meter el cableado necesario para nueva instalación eléctrica en oficina y escalera. Compra de puerta para la oficina y ventana de aluminio; colocación de dos puertas, la de acceso al local y la de la oficina. Realización de una nueva gatera de acceso ± tronera-alapartesuperior,bajoel tejado, situándola en lugar más accesible y tapando la anterior. Instalación de la barandilla de acceso. Pintura de todo el habitáculo, incluida la escalera y la nueva oficina. J.Barco.S.L. no nos facturó el transporte de los materiales, la limpieza de las instalaciones, ni tampoco el transporte de mobiliario que ha sido donado para acondicionar el local. La compra de baldosas, escalones, parte de la pintura, puerta y mecanismos eléctricos ya fueron abonados en el ejercicio anterior por la asociación. x 103 ¼.- Suscripción anual a ³Nueva Alcarria´; Revistas ³De Viajes´ e ³Integral´ que están a disposición de los socios en el bar de la Asociación. x 80 ¼.-CostedelacompradelaBarandilladeAccesoalLocalSocialdelBºVerde. x 145 ¼.- Trabajos realizados por J. Barco S.L. relativos a la retirada de los seis paneles antiguos de la ³Ruta de las Carrascas´, con el objetivo de guardarlos para nuevas necesidades, incluida la utilización del martillo percutor, la furgoneta y el generador utilizado, así como el trasporte y almacenamiento. x 2.250 ¼ CosteprevistoparapagaralaimprentaporlaedicióndelaSexma-61. x 300 ¼ Es el precio previsto por el trasporte de las vitrinas de la exposición sobre Medio Ambiente y Ecosistemas de la Comarca, que realizaremos en agosto. x No concretamos ahora, los pagos por comisiones o devoluciones bancarias. x Losúnicosingresoshan sido: la lotería (ver pág. 34) y las cuotas de los socios. x Además de los pagos realizados, al cierre de esta Sexma, quedan pendiente de confirmar alguno más, en especial los de acondicionamiento del nuevo local. No obstante la situación económica de la contabilidad de la asociación aporta un saldo positivo similar al de los cinco últimos años, como se concretará para conocimiento de los socios, cuando se trate el tema económico en la próxima asamblea general.

SI CONSIDERAS QUE LA SEXMA DEBE SEGUIR EXISTIENDO ¡APORTA TUS IDEAS! ¡COLABORA! *,                                                                                            ! " #$ # "%       !"&'"!                           !    %$ ( $  $)*( +, %-./0    "%'(1+(22$, %-22/0!    "  $  ( 1   2344/ $ $('5 %'                %                   &     6674/(8!*( #   :   2344/ $ $( !*$   '   (            &   )                )        *%    6674/(8!*( #   .      2344  / ,$   $  "* %'  !'%;  <,%( , -       * '             '          *   '        6674/(8!*( ) 3    2344/  $ $(5 %'  .%      %    & /     $   0   "'  &        -              )               6674/(8!*( < 24    2344/  $ $( )  %      1  * )$-02!)  /& / &  /&         %     34   %& % $    5  *     6  *       (       6674/(8!*( # 2=   &  %$(< ',"" >6674/(8!*( ) 21   &  %$( ! ! @" "'A*          &%   $  789  (              6674/(8!*( < 2:       ! *:              #(,"'($( ! ! @"$# , $($',(                 ( %!  ; 4<%                4< =8                   $B D 4 ,  )     !   !      > ,   !    (  ? &    $   = ,? &     ! @ ,0   A    7 , 0 $   B ' !   &      <  E     )       %       *   F      !         %     (               C  !   F 2   $ $(#$ # "%5     &  & %6 D 88  %  ,          $'    "             %                %    %  "   

                                                                                !  " !  #$%& !  '  &( !  !)  !*!%$+,-."$!  $ / -#-% %-0)+($""(2 /! "!!%-!$!, ( ,$),! " ."0) $)*)%-!

LA SEXMA-62, YA ESTA ESPERANDO TU COLABORACION PARA VER LA LUZ EL AÑO 2013 *- HISTORIA DE EL PEDREGAL Hace 100 años.- Construccion de nuestra Escuela Por Alejandro López Maza Era el año 1912, siendo Presidente de la Junta Administrativa, Agapito Clemente Berzosa, y formaban la Junta los vecinos, Mariano Millán; Ciriaco Martínez; Tomás García y Roque Clemente, (todavía quedaban doce años para conseguir la desagregación del Pobo), cuando se decide por insistencia popular la construcción del nuevo edificio de Las Escuelas, un edificio de planta rectangular que iba a sustituir las hasta entonces existentes en la calle del Barrio Verde,dadosupésimoestado,sertotalmente insalubre, pequeña y con una deficiente ventilación. H acía cinco años, que se habían terminado las obras de la Iglesia (en 1897) y el pueblo, todo eufórico, lleno de alegría y entusiasmo, en un ambiente de hermandad y superación, estaba lanzado a la idea de comenzar otra gran obra. Este tiempo prudencial había servido para reponer las arcas municipales que se habían quedado sin un duro« Después de muchas y enconadas divergencias entre los vecinos, sobre todo para decidir la ubicación más apropiada, el empeño del pueblo se centró en la construcción de unas escuelas dignas, en el solar de las llamadas ³eras empedradas´, a base de dos plantas que se repartirían así: la baja para escuela de niños y la superior para reunirse el Ayuntamiento.

Con este planteamiento se comenzó la construcción, cuidando de aprovechar el hastial del Sur, debidamente aleteado, con el fin de que sirviera para el juego de la pelota a mano, muy en boga por aquellos años en los pueblos de la comarca y así fue que en la pared del lado Sur se aprovechó para realizar un Frontón. En la planta alta donde se ubicó el Ayuntamiento, estuvieron funcionando los servicios municipales entre los años 1912 y 1931 ylaplantabajafuededicadaalaescuelamixtaparachicosychicas,durantelos19años siguientes. A partir del año 1931,laescueladeniñosestuvoenlaplantabajayladelasniñasenlaplanta superior, una vez fue abandonada por el ayuntamiento.

L a mesas y enseres para vestir la escuela fueron solicitadas a la Compañía Minera de Sierra Menera, por el entonces Alcalde agregado del Pedregal, Agapito Clemente Berzosa quien valiéndose de su astucia y capacidad de gestión consiguió suficiente mobiliario y el más moderno material que entonces existía, como puede leerse en la contestación del Administrador de la Sociedad, don Justo Pin,defecha10 de septiembre de 1912 al referido alcalde.

P or ello, - me comentaba uno de los alumnos que inauguró la escuela, el Padre Julio ± Escolapio que estuvo muchos años en Argentina, donde murió - que él recordaba cuando procedentes de la Empresa de Sierra Menera, llegaron desde Las Minas los muebles, consistentes en una docena de mesas con dos asientos cada una, libros, mapas y sobretodo recordaba, la estufa, que es lo que más agradecieron los mozos, pues en la escuela antigua no tenían calefacción alguna. Rezábamos ±me contaba - un padrenuestro al empezar y al terminar la clase y los sábados por la tarde el rosario con doña Francisca. El padre Julio López López, hermano de Filomeno, San Marciano José, había nacido en 1904 y era el cuarto hijo de Eladio López Rustarazo y Leona López López, fue llevado a los Escolapios de Molina, junto con Patricio Clemente (un hijo del Tío Agapito). La pared del frontón recién estrenado fue el orgullo de jóvenes y mayores, que ya no jugarían más en las paredes de la Iglesia o de algunas de las casas del pueblo.

A l finalizar el año 1912, el ayuntamiento, con la conformidad de los vecinos, sacaron a subasta ± mediante pregón - la casa del Barrio Verde, num 1, que había servido de escuela hasta ese año, quedándose la puja, el vecino que puso sobre la mesa (en la que Casiano Hermosilla, hacía de secretario de la Sala de Sesiones) la mejor postura que resultó ser, una vez abiertas las plicas, el vecino Alejandro López por el precio de 1.100 Ptas, que hubo de pagar, con arreglo al bando realizado, de la siguiente forma: en el acto el 20 % y el resto, en el plazo de los cuatro días siguientes.

*. Hace cien años (1911(1911- --1912)1912)

Pequeña Reseña Histórica Nacional.- Alfonso XIII, apuesta en febrero de 1910, porque sea Jefe de Gobierno de España, don José Canalejas Méndez (1854-1912) -y como veremos, acierta- en un momento difícil para presidir el gobierno liberal y enfrentarse a todos los problemas existentes, ante todo al problema eclesiástico. En la España de Alfonso XIII, ser liberal equivalía fundamentalmente a declararse anticlerical, contra la proliferación e influencia de las órdenes y congregaciones religiosas, en especial contra la Compañía de Jesús, mucho más que contra los aspectos dogmáticos y pastorales de la Iglesia jerárquica. Canalejas ± el gran solitario ± a partir de febrero de 1910, era todo el gobierno, tenía a los ministros como meras comparsas. Por no tener no tuvo, ni oposición. Reguló el régimen de jornada en las minas y prohibió el trabajo nocturno de las mujeres. En julio de 1911, decretó el servicio militar obligatorio. Los conservadores se enfrentaron a él por la cuestión religiosa y las izquierdas también se le enfrentaron por su energía de hombre de Estado, ante el desbordamiento de los movimientos obreros.

Las potencias occidentales se reparten a las bravas, el norte de África y España quiere hacer valer su presencia pero el coste le salió caro. Ya en 1910, la situación social se había tornado difícil con 151 huelgas, y un millón y medio de jornadas perdidas. Y en 1911, se agrava la situación con el acuerdo de unión de las dos grandes sindicales de la época, CNT y UGT, para realizar una huelga general en septiembre, a la que había respondido Canalejas con la suspensión de las garantías constitucionales. El clima de violencia social desde verano de 1911, hasta la primavera de 1912, no impide que Canalejas tienda la mano al PSOE, en demanda de colaboración política para que el Estado intervenga en materia económica en defensa de las clases inferiores. Canalejas, gobernó desde 1910, un día tras otro, con las Cámaras abiertas, la prensa libre, la opinión pública y la palabra respetada. En 1912, tuvo que enfrentarse con una huelga ferroviaria, que estuvo al límite de la militarización de los empleados. En Barcelona,laCNT, queda al margen de la ley, aunque intensifica su acción clandestina. La huelga ferroviaria en Cataluña, se une a la minera en Asturias y mas ferroviarios en Valladolid, extendiéndose el conflicto a toda España, respondiendo Canalejas con la intervención del ejército, mediante la movilización de los ferroviarios, lo mismo que el presidente francés había hecho tiempo atrás, rompiéndose el 5 de septiembre la huelga y clamando los sindicatos venganza contra el Presidente.

Al comenzar noviembre de 1912, se restablece el principio de autoridad y España,-dijoCambó -teníasus problemas resueltos o encauzados. Los dos partidos, liberales y socialistas, estaban en vías de entendimiento. El 12 de noviembre, los Reyes van a inaugurar una exposición de crisantemos en el parque del Retiro. Al regreso el alcalde de Madrid, Ruiz-Giménez, acompaña al presidente, Canalejas desde palacio, a casa, pero este se despide y quiere caminar solo.. Cuando pasa por el nº 6 de la Puerta del Sol, se detiene en el escaparate de una librería y allí el anarquista Manuel Pardiñas, (que estaba pensando atentar contra el Rey) al reconocer al Jefe de Gobierno, don José Canalejas, dispara sobre él y después se suicida. Una casualidad? que, de nuevo emborrona la historia de España. Un Jefe de Gobierno resolutivo que lo era todo en aquella hora y todo desapareció con él. Alfonso XIII, nombra nuevo presidente a García Prieto, pero dos meses después, llama para presidir el gobierno a don Álvaro de Figueroa, el Conde de , que estaría en la presidencia, hasta el 25.10.1913.

Algunos datos de El Pedregal.- En El Pedregal, en el año 1911 habían nacido, entre otros, los siguientes niños: Anastasia López Beltrán, tercera hija de Alejandro López López y Petra Beltrán; Pilar Clemente López, tercera de las cuatro hijas de Mariano Clemente López e Ignacia-Mercedes López Doñate; Domingo- Atanasio Hermosilla García, sexto hijo de los seis que tuvieron Sebastián Hermosilla y Rosa López; Pascual Juberías Lázaro, quinto de los cinco hijos que tuvo, Emeterio Juberías con Carmen Lázaro y que más tarde, tristemente moriría en el frente de Teruel; Juana-Anastasia Clemente Martínez, segunda de los cinco hijos de Roque Clemente López y Amalia Martínez y Dionisio Martínez López, tercero de los cinco hijos de Domingo Martínez Clemente y Buenaventura López (de ).

Hace cien años, era el presidente de la Junta Administrativa, Agapito Clemente Berzosa, y los componentes de la misma, Mariano Millán; Ciriaco Martínez; Tomás García y Roque Clemente, todavía quedaban doce años para conseguir la desagregación del Pobo. Otro acontecimiento es la construcción de Las Escuelas, un edificio de planta rectangular que sustituyó a la que hasta entonces había en la calle del Barrio Verde, dado su mal estado y que eran totalmente insalubre, pequeña y con deficiente ventilación. Ver datos ampliados en la página 15 de esta Sexma-61 ³LasEscuelascumplencienaños´.

Yenelaño 1912, también tenemos constancia de que nacieron, al menos, los siguientes niños: Domingo López López, cuarto hijo de los cuatro que tuvo Emilia López Martínez con Teodoro López. Cándida Clemente López, hija de Urbano Sanz y de Sebastiana López; Gabina Clemente Martínez, tercera de los cinco hijos de Roque Clemente López y Amalia Martínez; Jesusa García Gil, hija de Julian García y de Jacoba Gil Checa; Urbano García López, segundo de los ocho hijos de Simón-Vicente García López y de Celestina López. Julio López López, (escolapio) quinto hijo de los seis que tuvo Hilario López con Leona López; Cosme Hermosilla López, cuarto hijo de los cinco que tuvo Florencio Hermosilla García con Dolores López; Guillermo Hermosilla López, cuarto de los hijos de Casiano Hermosilla y Ángela López. Rosario Hermosilla Parrilla, la primera de las dos hijas de Salvador Hermosilla y Ángela Parrilla. Juan Antonio Sanz López, séptimo de los nueve hijos que tuvieron Timotea López y Emilio Sanz. Narciso López Sanz, tercero de los siete hijos de Gregorio López y Bernardina Sanz. Juan López Parrilla, el primero de los tres hijos de Pio López y Asunción Parrilla. */ El Águila Calzada del Pedregal Por Alejandro López Maza En el verano de 2011, tuvimos la suerte y la satisfacción de constatar la estancia de una familia de Águila Calzada, que anidó en el término de nuestro pueblo, El Pedregal. Nos agradaría que este relato, sirva para aumentar la sensibilización de todos sobre la riqueza medioambiental de nuestra tierra y el interés de velar por la vida de estas aves protegidas.

Teníamos constancia de la existencia de un nido que creíamos abandonado, en lo alto de aquél árbol frondoso, junto al tronco principal, tapizado de hojarasca, pero nunca soñamos que un día llegaríamos a verlo habitado, por la familia de este ejemplar de Águila Calzada.

Era por el mes de mayo, cuando oímos asombrados una fina y aguda voz, por la contornada, sin saber que era tu canto, en época de celo y que ya estabas preparándote para la cría. Un año más, decidiste regresar al Pedregal yentu nido, descansar después del largo viaje africano, para traer a la vida a tus nuevas crías y veranear con nosotros, porque sabes que ésta es tu tierra, este tu territorio, y esta tu casa.

En uno de nuestros asiduos paseos, a mediados de junio, ya nos sorprendiste con tu vuelo rasante, con tus alas impresionantes de puntas negras, con ese color pardo oscuro monocolor terroso, con el vientre algo claro. Fue muy emocionante, pero todavía no caíamos en la cuenta..

Allá en lo alto del frondoso árbol, cercano a nuestro pueblo, comprobamos tu presencia, tu hermosasiluetadeáguilaconeldorso castaño, algo más clara la nuca y la frente, las coberteras alares pardos oscuros y las escapulares blanco amarillento. La cola era larga de puntas cuadradas, oscura por arriba y más clara por debajo. Nos deleitamos día a día comprobando tu feliz estancia. A veces te encontrábamos disfrutando con tu vuelo, apenas movía la brisa, a veces algo oscilante como los milanos, te elevabas a bastante altura y te perdías en lontananza. ¡Qué felices nos hacías!

Perdónanos porque alguna vez perturbamos tu silencio. Al principio saltabas del nido cuando detectabas nuestra escondida presencia y emprendías tu vuelo, silencioso y ágil, dejándonos admirar por debajo, tus alas blancas, con una franja oscura, tirando a pardo negruzco. ¡Cuántas fotografías te hice!. Parece que posabas para nuestro recuerdo.. Que satisfacción nos trasladabas día a día« ¡Qué bendición de la naturaleza! Todavía disfrutamos viendo tu semblante en el ordenador, tu curvado pico, tus tarsos emplumados, tus pies poderosos y amplios, con fuertes garras, con la característica especial de tus calzas.. ¡Qué maravilla!

Nuestras visitas, casi diarias, nos facilitaron el conocerte más y mejor, acompañándote en el ajetreo de tu nido. También llegamos a ver a tu *0 que durante todo el tiempo fue siempre mas esquiva y por fin, descubrimos la existencia de tus crías.. ¡Qué emoción!

Pronto pudimos percibir ΍ ya en junio - que había aumentado tu familia, que tan en secreto mantenías. Afinábamos la cámara para poder cerciorarnos. Cuidamos la vigilancia desde lejos y os visitamos con sigilo, aunque tú siempre nos veías y no parecías extrañarnos, ya casi éramos de la familia.. ¡Gracias!

Terminaba el mes de julio cuando fue la primera vez que vimos tu cría, primero con el plumón bastante blanco y en pocos días con la cabeza, pecho y abdomen de un color rojizo. El otoño estaba cerca y tu cuerpo ya te pedía emigrar hacia el Sur. Esperabas que tu ³sucesor´ levantase el vuelo para emprender tu largo viaje.. Mientras él se hacía grande, tú vigilabas el entorno. ¡No nos perdías de vista!

Y pronto llegó el esperado día y nos concediste el privilegio de presenciarlo. Tu pichón ya se había hecho ³todo un hombre´ yporfin levantaba el vuelo. Primero un vuelo corto, casi con caída libre.. Después otro vuelo mejor, y otro y otro.. Yo le seguía, disparando la cámara una y otra vez, hasta que conseguí estar cerca para sacar este primer plano impresionante. Era tan imponente como tú. Era hermoso y me miraba fijamente, ¡Todavía recuerdo aquella mirada!, no puedes temerme, te decía. Solo quiero contemplarte. Solo deseo que seas muy feliz en la larga vida que te espera. Sabes que somos tu familia, Águila pedregaleña, y que guardaremos estas fotografías muy cerca del corazón. ¡Gracias por haberte conocido!.

Cuando estéis por tierras lejanas, debéis saber que vuestro recuerdo perdura en El Pedregal, y que aquí esperaremos pacientemente vuestro regreso a este rincón del señorío molinés que os sirvió de cuna. Esta patria chica que os vio nacer estará esperando con ansiedad vuestro regreso. Os vamos a echar mucho de menos durante el crudo invierno, pero volveremos a soñar cuando lleguen las lluvias de la primavera y estaremos vigilantes, esperando vuestra llegada porque quizás podamos celebrar algún nuevo encuentro, donde nuestros corazones, puedan palpitar juntos. ¡Os esperamos!

Nos sentimos dichosos de haber constatado en El Pedregal, la presencia de estas rapaces, uno de los dos mil ejemplares de Águila Calzada que apenas quedan en toda España y que esperamos puedan continuar anidando en estas hospitalarias tierras. Esperamos tener la suerte de verlos de nuevo ˛veraneando˜ entre nosotros, para que surquen los aires de la comarca, dueños del horizonte, adornando nuestro cielo y dejándonos boquiabiertos al observar sus vuelos majestuosos que merecen la protección y nuestro respeto.

*1 El lunes 15 de agosto de 2011, la Asociación de Amigos de El Pedregal, recibió en el pueblo de EMBID,elPremio³Castillo de Embid´ en la persona de su presidente, Alejandro López Maza, por su ³contribución a la creación de la Federación de Asociaciones Culturales del Señorío de Molina´. El acto se celebró, después de la misa solemne en honor de NuestraSeñoradelaAsunción,enlaSala de Exposiciones del Ayuntamiento de Embid, dondeseotorgabaasuvezel³V Premio de Fotografía Padre Venancio- Castillo de Embid´ ylapresentacióndel ³Quinto Políptico´ de la colección Embid- Puerta de Castilla-Puerta de Aragón, titulado Sigüenza ± Alto Tajo-Molina - Embíd-Daroca - Cariñena-Zaragoza.

La actual Coordinadora de Asociaciones del Señorío de Molina, surgió en la reunión celebrada en El Pedregal, el día 3 de abril, Sábado Santo del año 2009. Allí brotó la espoleta que prendió definitivamente su creación, solo faltaba que alguien propiciara sacar a la luz las aspiraciones que tenían los pueblos de la comarca y fue nuestro pueblo el que aportó su energía.. La Coordinadora con sus reivindicaciones está cubriendo un ³vacío tremendo´ que las instituciones sociales y políticas ³no quieren cubrir´. ¡Ojalá no tuviéramos que existir´. Estamos convencidos de que han valido la pena las actuaciones llevadas a cabo hasta la fecha y sobre todo hemos conseguido que las asociaciones, se hayan implicado en un mismo ideario y en el trabajo sobre proyectos comunes. Todos juntos estamos consiguiendo que la gente, crea en su propia comarca y en la tierra de nuestros antepasados, la que tanto amamos y la que nos vio nacer. Hemos de fortalecer los servicios mínimos aquí existentes, hemos de conseguir las prestaciones a las que tenemos derecho y a la que la Constitución nos ampara. Tenemos pendiente de construir el Parador de Turismo, que tanto promocionaría nuestra tierra, prometido por el anterior presidente español y cuya primera piedra se colocó el 15 de septiembre de 2010, antes de las elecciones. Tenemos pendiente también ±entre otros- la ejecución completa del plan de carreteras; el necesario esfuerzo para fomentar el asentamiento rural; la ³banda ancha´;laoferta de empleo para la limpieza de montes; la imprescindible mejora del Centro de Especialidades que dé respuesta a la demanda sanitaria de nuestros pueblos en el ³extremo oriente de Guadalajara´ que en la actualidad han de recurrir al Hospital de Teruel para dar a luz o para ser asistido en intervenciones urgentes dada la deficiente dotación actual del Centro de Molina y sobre todo la falta de especialidades y especialistas. En definitiva trabajamos ³por una comarca viva´ cubierta de los servicios mínimos necesarios e imprescindibles, para la pervivencia de nuestros pueblos, que se nos mueren...

La Asociación de Amigos de El Pedregal, da las gracias por vuestro apoyo, por vuestra consideración y por vuestro respaldo, ¡¡ah!! y... ya sabéis donde tenéis vuestro pueblo. *2 +) +* Durante el presente ejercicio la Junta directiva de la Asociación, ha estado trabajando denodadamente para conseguir tener, por fin, un lugar donde facilitar a los socios la atención que se merecen, centralizando allí toda nuestra labor y concentrando aquí, todos los bienes y la documentación existente hasta la fecha de la Asociación, desde nuestra fundación en el año 1978.

Todo ello ha sido posible gracias a la buena administración de los dos ingresos que tenemos en la Asociación: la cuota anual de 15 ¼/año de cada socio y los beneficios de la venta de la lotería de cada Navidad. Este año (casi cuatro mil papeletas vendidas) hemos tenido unas ganancias de 3.291 ¼,cantidadque, como todos sabemos, se divide al 50 % (1.645,48 ¼)entrelaComisiónde Fiestas y la Asociación. GRACIAS A TODOS, POR VUESTRA COLABORACION Y GENEROSIDAD La nueva BIBLIOTECABIBLIOTECA de El Pedregal Querido socio, con la existencia del nuevo Local Social, en el Barrio Verde, ya hemos comenzado el objetivo de conseguir una Biblioteca en El Pedregal. Aquí tenemos todo a tu disposición, estamos trabajando para concentrar nuestros libros, documentos y objetos habidos desde la fundación en el año 1978, en este local. Se puede decir que el sueño se ha hecho realidad y la promesa hecha a los socios, ha sido cumplida. A partir

de 2012, todo el material disponible, va a estar concentrado en la nueva Sede Social queyaesunhechoylaBiblioteca(lomásimportante)estaráadisposicióndelos pedregaleños. Estoesloquehemosconseguidograciasalaconfianzaquedepositasteennosotros, cuando te solicitamos aquella cuota extraordinaria en la asamblea general del 21 de agosto de 2008: Punto séptimo del acta.- ³..PROPUESTA DE UNA CUOTA EXTRA PRO- OBRAS: La Junta hace saber a los reunidos la imperiosa necesidad de obtener medios

++ sobre todo para hacer frente al acondicionamiento del nuevo Local de la Asociación y en tal sentido propone a la Asamblea el establecimiento de una cuota extraordinaria para el año 2009, por importe de 10 euros por socio y sólo por una vez..Π La cantidad allí recogida (3.600 ¼) ha estado congelada en IBERCAJA, hasta que ha sido utilizada ahora, para el fin comprometido. Tu, querido socio, confiaste en la Junta y ahora te ofrecemos los resultados. Aquí está tu logro. Aquí está el resultado de la gestión efectuada. Aquí está tu Biblioteca. Aquí está la nueva Sede Social donde facilitaremos a los socios la atención que se merecen, centralizando así toda nuestra labor. Como puedes observar, en los momentos difíciles de crisis, cuando se suspenden las subvenciones, nosotros no suspendemos la actividad y sin ayuda externa alguna y solo con medios propios, lo hemos logrado. Justo es reconocer que este año, el Centro de Coordinación de Bibliotecas de la JCCM, nos ha entregado ciento cuarenta libros. Cumplimos con ello la promesa realizada por la Junta actual, recogida en el punto sexto del acta de la asamblea de 2011: ³..Acondicionar, ordenar la documentación y dotar de mobiliario el local sito en C/ Víctor Felipe Serrano nº 18, para que sea útil para los socios. Aquí ordenaremos la documentación de la asociación, actualizando la Biblioteca, comenzando por catalogar los libros que han sido donados a la Asociación a lo largo de los años, facilitando su consulta para el uso por los socios, registrando todo y preparando un índice. Esperamos conseguir enumerar e informatizar el fondo bibliotecario actual con todos los libros que son propiedad de la Asociación, analizando año tras año los donativos recibidos. Para ello se solicita el apoyo de la asamblea..Π. Hemos cumplido pues con la promesa y el compromiso. Hasta la fecha de cerrar este boletín, hemos comenzado a vestir el local con donaciones de la propia Junta: mesa, sillón y estantería de Angelines; mesa, sillón y armario de despacho donados por el presidente. Las estanterías centrales de la Biblioteca han sido conseguidas por Agustín Escuín, amén de libros, revistas y algún que otro material donado por socios e Instituciones. Ahora se abre ante nuestros ojos, una nueva fase de necesaria organización para el buen uso y disfrute de estos fondos, de la posible adquisición de mas fondos bibliográficos, de publicaciones periódicas, de materiales audiovisuales.., en fin de tantas cosas por hacer y que en eso estamos.. En adelante, el socio que lo desee, puede aportar sus libros, sabiendo donde van a estar y asegurando el fin para el que los entrega. Tu aportación siempre será bienvenida. Para inaugurar la Biblioteca, estamos pensando en una serie de actos que resarcen la entrada en funcionamiento de esta nueva Sede Social preparando, si tenemos colaboración, conferencias, exposiciones, concursos de redacción, de poesía, de pintura..etc, que llevaremos a efecto a lo largo del periodo estival. TODOS PODEMOS Y DEBEMOS HACER ALGO MÁS POR NUESTRA ASOCIACION

+, Breve semblante de quienes, nacidos en El Pedregal, fueron Hermanos de La Salle

EL FUNDADOR.- San Juan Bautista de la Salle, fundador del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, nació en Reims el 30 de abril de 1651, de una familia de la alta burguesía. Al parecer, por inspiración divina, eligió la escuela para la educación cristiana de los jóvenes y siendo Canónigo de la catedral de Reims, renunció a la canonjía para dedicarse a la preparación de los maestros de escuela. Sacerdote, Fundador de una congregación de laicos consagrados a Dios para el Ministerio de la enseñanza y de la educación de los jóvenes. Con estos maestros funda el Instituto de los Hermanos, elaborando una pedagogía adecuada para los hijos de los pobres y de los artesanos, enseñándoles lo necesario para la vida y haciéndoles participar directamente de su propia educación y de la organización de la escuela. Murió en Rouen (Francia) el 7 de abril de 1719. El Pedregal - dicen - es el pueblo más pequeño del mundo que ha tenido más hermanos lasalianos. A continuación apuntamos un breve resumen de algunos pedregaleños que un día decidieron ingresar en el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas: La Salle:

(1865-1922) BENITO LOPEZ SANTOS.- El 13 de febrero de 1865, nace Benito quinto de los ocho hijos de Antonio López (que era maestro de instrucción pública) y María Santos. Los ocho hijos de Antonio López y María Santos fueron: Prudencia; Gabriel; Luis; Ciriaco; Benito; León; Bárbara e Hilario.. En el año 1888, cuando contaba con 23 años, se casó con Juana García y tuvieron un hijo llamado Santiago. El matrimonio solo duró cinco años, pues la esposa falleció el 28 de noviembre de 1895, después de una larga enfermedad que le tuvo un año en cama. Benito era maestro. Al quedarse viudo, a la edad de 30 años y con un hijo tan pequeño, decidió dejar el pueblo e ingresar de Cartujo, en un convento de la Trapa de Getafe, donde tenía un primo, llamado Fray Esteban. En este convento de la Trapa, vivió Benito con su hijo Santiago durante ocho años, este en calidad de Oblato, ambos de forma austera y Benito, - al parecer - santamente admirado por sus virtudes, amaestrando a los frailes en las artes de la agricultura. Santiago, su hijo, cuando tenía 13 años, fue cautivado por los Hermanos de las Escuelas Cristianas, que por aquellos tiempos, visitaban a los frailes trapenses y el 18 de abril de 1903, pidió a su padre que le autorizara dejar aquel convento, para irse al Noviciado Menor que los Hermanos de La Salle que tenían en Bujedo (Burgos). Poco tiempo después, Benito decidió acompañar a su hijo, terminando los dos siendo Hermanos de La Salle, el padre con el nombre de ³Hermano Gumersindo´ y el hijo Santiago con el nombre de ³Hermano Ambrosio-José´. Según dice la tradición, a comienzos del año 1896, el día que abandonó el pueblo, tras celebrarse una misa solemne en la antigua Iglesia de El Pedregal, Benito pidió perdón a todos por sus errores, les exhortó a ser buenos cristianos y visitó a tres enfermos que estaban en cama. Los vecinos le siguen hasta su casa de la calle del Calvario y después de rezar por su esposa fallecida, cerró con llave la puerta y se la entregó a su hermana mayor, Prudencia, diciéndole: ahí os queda todo, yo me marcho de este mundo corrupto´ y cogiendo a su hijo Santiago, le abrazó y le dijo: aquí dejamos nuestra casa y nos vamos a la casa de Dios. No llores hijo mío, que allí encontraremos de todo y él cuidará de nosotros. El pueblo llorando, le acompañó hasta la carretera para despedirle. Un vecino del pueblo les llevó en su carro hasta Guadalajara y allí tomaron el tren hasta Getáfe, donde un primo suyo Fray Esteban les esperaba en La Trapa. El 14 de febrero de 1904, Benito llega al Noviciado de La Salle, en Bujedo, y ya el 4 de abril, logra vestir los hábitos lasalianos, tomando el nombre de Hermano Gumersindo. Su destino casi inmediato fue el cuidado de los enfermos en la enfermería, donde se hizo imprescindible porsudelicadaatención,loquecontrastabaconsuimposiciónpersonaldegrandes

+- penitencias y disciplinas, cilicios, ayunos y vigilias. En marzo de 1922, enferma del estómago lo que motivo su traslado a Valladolid y dado su empeoramiento, su posterior regreso a Bujedo donde finalizó sus días el 28 de abril de ese mismo año, rodeado de todos los hermanos de la comunidad, cuando apenas contaba con 57 años. Al entierro de Benito en Bujedo · Asturias - acude una representación del pueblo, con su Alcalde al frente. Al parecer dejó en el pueblo una huella profunda por su vida ejemplar y por su dedicación a los enfermos, ejemplo que posteriormente, encaminó a muchos jóvenes a compartir la vida de La Salle. La plaza mayor del pueblo de El Pedregal, está a él dedicada.

(1889-1969) SANTIAGO LOPEZ GARCIA.- Santiago nace el 23 de julio de 1889, en la calle Calvario del Pedregal. Fue el único hijo de Benito López Santos y Juana García Checa que se habían casado en 1887. La vida del padre, Benito, ha sido concretada en le párrafo anterior. La madre, Juana García (1865- 1895), era la primera hija de los seis que tuvo Gil García López con Francisca Checa (hija de Juan Checa, de El Pobo). Los seis hijos fueron: Juana; Bárbara; Juan; Encarnación; Jacoba; y Juan Vicente. La madre, Juana García fallece con 30 años, después de una larga enfermedad que le tuvo largo tiempo en cama dejando un solo hijo de cinco años, Santiago que junto con su padre ingresó en el convento de La Trapa de Getafe. Cuando tenía 13 años, se trasladó a Bujedo, asistiendo a la llamada de La Salle, tomando el 14 de abril de 1903, el nombre de Hermano Ambrosio José, desempeñando cargo de Director en Los Corrales de Buelna, Mieres, La Felguera, Carbayín y Puebla de Trives. Durante la Revolución de Asturias sufrió tremenda persecución. En 1964, recibió la Medalla al Mérito en el Trabajo. Los que lo conocieron hablan de él como un fraile ejemplar dinámico y apóstol que en sus visitas al pueblo realizaba una especie de misión popular, pues todos los días despuésdelacenateníacharlasenlasqueanimabaatodosaserhijosdeDiosyalos jóvenes a ingresar en La Salle, lo que propició que muchos acudieran a la llamada. Murió el año el uno de noviembre de 1969, en Bujedo (Burgos).

(1896-1988) MARCELINO CLEMENTE SANZ.- Marcelino, nace en El Pedregal, en 1896, permaneciendo en el pueblo hasta los 16 años. Fue el sexto de los nueve hijos de Agapito Clemente Berzosa y Jacoba Sanz. Los nueve hijos fueron: Justo; Andrea; Apolonia;Estefanía;Pedro-Julián;Marcelino;Juliana;PelegrínyPatricio.Marcelino, ingresa en 1912, en el Colegio de La Salle de Bujedo. Era un hombre con dotes de buen estudiante y en el colegio destacó por su genio fuerte e indomable, sobre todo cuando creía estar en posesión de la razón. En aquella época los castigos por algún acto censurable eran duros. Por ejemplo, subirle a una mesa (mesa de las afrentas) y allí recibir las acusaciones de sus compañeros. Después de recibir una fuerte bronca que el consideró injusta llegó, según cuenta Jesús Clemente en la Sexma 51, a abofetear a un Hermano profesor, jugándose el despido del colegio, pero el propio Hermano agredido decidió de buen grado, mantenerlo en el colegio con la frase: ΈYa quisiera tener yo muchos ΈMarcelinosΉ entre mis alumnosΉ. Marcelino era muy difícil de doblegar. Llegó a ser un ilustre Hermano profesor en el Colegio hasta 1931, año en el que una injusticia y los malos aires que soplaban en España, le hicieron colgar los hábitos. Se presentó a las oposiciones y sacó con sobresaliente la plaza de Maestro Superior. En la Guerra Civil, una denuncia anónima le delató que había sido Hermano de las Escuelas Cristianas y fue detenido por milicianos que tras sacarlo de la cama, sin miramiento alguno, lo condujeron al camión que, lleno de reos como él, había de llevarlo a su último viaje. En una oscura madrugada madrileña, partió el camión con su carga hacia las afueras de la Capital. Marcelino, conociendo su cruel destino, se sublevó en pleno viaje, contra la injusticia, en medio de la oscuridad y salto del vehículo sin que se pudiera dar con su paradero. Quedó tendido en el suelo hasta que recobró el conocimiento cuando era atendido en una casa, donde expectantes los vecinos al paso habitual de los camiones

+. que asiduamente pasaban para darles el ΈpaseilloΉ se habían percatado de su caída del camión y prestos le ayudaron a curarse y esconderlo. Sin duda el cielo (dice Jesús Clemente, al reseñar en ΈFrutos del Señorío MolinésΉ la vida de Marcelino, en la Sexma 51) estimó que El Pedregal ya había dado suficiente sangre inocente y no quiso aumentar su cuenta añadiendo un nuevo mártir a la lista y le dio la gracia de seguir viviendo. Hubo de cuidar de su cuñada y sus cuatro hijos, pues su hermano Patricio estaba en el frente, exponiéndose en las colas al estar perseguido y en la miseria, teniendo que recurrir a disfraces para burlar a sus perseguidores. Marcelino casó con Ascensión Ortega, sin que nos conste la fecha de su fallecimiento.

(1896-1918) JOSE MARIA REYES BELTRAN.- José María era el cuarto hijo de los cinco que tuvo Victoria Beltrán Hermosilla con Ruperto Reyes Hermosilla: Los cinco hijos fueron: Aquilino-Baltasar; Juana; Pedro; José María y Faustina. En un mismo día, el 9 de noviembre de 1907, fallecieron tanto su abuelo Bernardo Beltrán, con 74 años como su padre Ruperto Reyes, de ahí que su madre, Victoria, hubo de llorar a los dos a la vez. De su vida religiosa solo nos consta que fue hermano de las Escuelas Cristianas con el nombre de Hermano Cándido-José, desempeñando cargos en Andalucía y Cóbreces (Asturias) y falleció en El Pedregal el 3 de julio de 1918.

(1896-1979) VICTORIANO MARTINEZ HERRANZ.- Nacióel6deabrilde1896, quedó huérfano de madre cuando tenía 14 años, instruyéndose en 1910, un expediente de Consejo de Familia para su protección. Era hijo del segundo matrimonio de Gabriel Martínez Sanz con Luisa Herranz Aguado (de Hombrados) que falleció cuando tenía 33 años. Su padre Gabriel, se había casado con anterioridad con Lucía Martínez López con la que tuvo un hijo llamado Ciriaco. Sus abuelos paternos eran Victoriano Martínez López (1815) e Ildefonsa Sanz. Sus abuelos maternos eran Aureliano Herranz y Catalina Aguado, ambos de Hombrados. Victoriano ingresó en las Escuelas Cristianas, La Salle, en Bujedo el 24 de agosto de 1912, tomó el nombre religioso de Hermano Joaquín Amado e hizo la profesión perpetua también en Bujedo el 22 de julio de 1922, a los 26 años, dedicado a la enseñanza y gran estudioso de la radiestesia, recorrió muchos destinos entre los cuales, los colegios del Buen Pastor de Jerez, Bujedo, Madrid, Córdoba, Almería, Premiá de Mar y Griñón donde pasó, dedicado a la enfermería, sus últimos años, falleciendo allí, el 19 de noviembre de 1979, cuando contaba con 84 años. Sus restos reposan en Griñón.

(1896-1987) RESTITUTO LOPEZ LOPEZ.- Nació el día 17 de mayo de 1896, en El Pedregal en el Barrio Verde, en la casa que luego sería de Casimiro y Leandra. Era hijo de Liborio López y de Isabel López (la tía Isabelilla) que tuvieron seis hijos: Eulalia; Ezequiela; Gabriel; Modesta; Restituto; y Pedro. En 1909, a los 13 años, siguiendo los consejos del Hno Gumersindo, es llevado junto con José María Reyes Beltrán e Ildefonso Reyes López al colegio de LA SALLE en Bujedo (Burgos). De los tres, solo llegó a ordenarse Restituto, el día 24 de agosto de 1912, adoptando el nombre de Hermano Daniel Juan. A lo largo de su vida, recorrió varios colegios de La Salle, Hospitalet; Girona; Horta; Josepets. Entre los años 1921 y 1924, hizo el servicio militar en Melilla. Luego pasó por los colegios de Lembecqlez-Hall y en la guerra civil estuvo en Barcelona, Andorra y Béziers, regresando mas tarde a Valladolid y posteriormente fue rector en Moncada y director del colegio de Carcagente. En 1948 paso a regir los destinos del Colegio de La Bonanova (Barcelona) y desde 1965, estuvo nueve años en Tejares y mas tarde en Cambrils y Salamanca. Era un amante de la poesía y se cuenta que enviaba dos pesetas diarias para mantener a su madre viuda y a su hermana, Eulalia muy anciana, enferma y sin hijos. El ΈTío RestitutoΉ,como familiarmente se le llamaba en El pedregal, consiguió para la orden, multitud de hijos del

+/ pueblo, que generalmente recogía cuando llegaba en el estío por el pueblo. Fue muy amante de la lectura y de la poesía y su vida fue de alto fervor religioso. Falleció el 25 de septiembre de 1987 en Cambrils (Tarragona).

(1897) AVELINO PARRILLA MARTÍNEZ.- El 12 de febrero DE 1897, nace, Avelino Parrilla, en El Pedregal en una familia muy humilde, en una casa de la calle de Atrás, del Tío Aniceto López Reyes, era hijo del Tío Quintín Parrilla (que fue muchos años Sacristán) y de María Martínez. Tuvieron dos hijos María y Avelino. En guerra después de varias vicisitudes hubo de dejar la orden de La Salle. Posteriormente contrajo matrimonio y tuvo una hija que se llamó Rosalía. Durante mucho tiempo ejerció de maestro en Sevilla. Avelino fue un estupendo y gran colaborador con nuestro Boletín LA SEXMA. A los 13 años tuvo que abandonar El Pedregal y vivió casi toda su vida en Sevilla. Tanto él como su esposa, eran maestros y varios de sus hijos también lo fueron. Desconocemos la fecha de su fallecimiento y demás circunstancias personales.

(1898) HILARINO MARCO LOPEZ.- Era hijo de Blas Marco (El tío Blasíco) y de Bárbara López Rustarazo y tenía los siguientes hermanos: Víctor; José; Carlos; Basilia; Dorotea (Monja) y Fonsa. Desconocemos la fecha de su fallecimiento y demás circunstancias personales y religiosas.

(1900-1934) FILOMENO LOPEZ LOPEZ.- Nace en El Pedregal, en la Calle de Atrás, actualmente capilla del Santo, el día 15 de noviembre de 1900 y fue bautizado dos días después. Era hijo de Eladio López Rustarazo (Hilario) y Leona López López. Era una familia pobre y humilde de agricultores, con algo de ganado. Tuvieron cinco hijos: Purificación, Hermenegildo; Ángela; Filomeno y Julio (Escolapio). El nombre de Filomeno se debe a que ·como era costumbre- al llegar un nuevo cura al pueblo, el primer niño que se bautizaba se le ponía su nombre. En este caso el cura fue Filomeno García, natural de Checa. En su casa oye muchas veces hablar del Hermano Gumersindo, primo de su padre. A pesar de su sordera casi total, se fue a Bujedo el 12 de noviembre de 1912, pero tuvo que abandonar el aspirantazgo, repetía en múltiples ocasiones: y se le permitió regresar el 4 de noviembre de 1916, sintiéndose siempre educador en los múltiples servicios que realizó en apoyo de la labor de sus hermanos: sacristán, encargado de las compras, cocinero, etc. En cada cargo o situación que tuvo el Hermano Marciano José, lo hizo con sencillez, sacrificio y la disponibilidad. En sus cartas y visitasalpuebloconvocabaatodosaoraryaasistira la catequesis. Grande era su preocupación por la vida cristiana de su familia y convecinos. Después de varios destinos, en abril de 1934, llegó a Turón en Asturias, donde meses después tuvo lugar su trágica muerte, en los sucesos de Asturias el 9 de octubre del 1934. El 27 de febrero siguiente, se celebró un sepelio al que asistieron, entre otros, su hermano Hermenegildo, su cuñado Pedro Reyes, su primo Alejandro López, junto con innumerables hermanos de la orden. Fue beatificado el 29 de abril de 1990 y el 21 de noviembre de 1999 era canonizado, por el Papa, Juan Pablo II junto a tres beatos más, con el nombre de San Marciano José. El acontecimiento tuvo mucho eco en la prensa nacional y sobre todo regional. El 4 de diciembre de aquél

+0 año el Obispo de Sigüenza-Guadalajara, junto con 26 sacerdotes, celebraron en el pueblo una eucaristía, junto a la pila bautismal donde se bautizó al Santo. El 15.11.2000, se celebró una misa en su capilla donde se leyó una carta del Santo. Creemos que es el único santo de la provincia de Guadalajara.

(1905Ϊ1984) CANDIDO HERMOSILLA LOPEZ.- Era el segundo de los hijos de Casiano Hermosilla (1878) y Ángela López Hermosilla. Los hijos fueron: Modesta-Teofila; Cándido; Miguela; Guillermo y Celestina. En este caso, como alguno de los anteriores, fue el ΈTio SantiagoΉ el que inspiró su atracción por La Salle. Cándido era primo de otro gran Hermano de La Salle, el Hermano Gregorio. En aquellos tiempos también fue para La Salle, Ildefonso Sanz, que lo tuvo que dejar por enfermedad. Salió del Pedregal, camino de la estación de Monreal, hacia BUJEDO, en septiembre de 1920, acompañado de Andrés Embid, también Hermano de La Salle, camino de Miranda de Ebro, acompañados por el párroco de El Pedregal, Don Escolástico. Allí les esperaba el ejemplar enfermero, Hermano Gumersindo, padre de todos los lasalianos de El Pedregal. Candido en La Salle fue el Hermano Bienvenido Felix.Estuvoen Chiclana, Jérez, Trujillo, Aravaca y Griñón. Fue un gran pedagogo, un buen músico organista y un ejemplar religioso educador. Cándido fue muy amante de la música en especial el Órgano. Solía tocar la flauta durante los paseos en Bujedo y acompañando los cantos del profesor Hermano Justo Manuel. Había realizado cursos de armonio y piano. Tanto en Chiclana (su primera comunidad lasaliana) en la parroquia que regentaba el padre Caro, como en Jerez de la Frontera, Sagrado Corazón; Maravillas y Trujillo, tocaba el órgano, en la eucaristías dominicales y en las ceremonias litúrgicas, donde era muy admirado. En Griñón, donde terminó sus días, ya era docto en las artes musicales y didácticas estrenando y tocando dos órganos con los que daba frecuentes recitales. Ejercitando la caridad y la paciencia para la formación de sendos coros que actuaban en las fiestas académicas y familiares, creando composiciones musicales al fundador de La Salle, con gran éxito, como la interpretada precisamente en su entierro, por el Hermano. Abelardo en su misa Έcórpore in sepultoΉ Fue durante 64 años, un religioso lasaliano ejemplar que hacía gala del cumplimiento de sus votos, como patentizaba con su pobre y sencillo atuendo. En el colegio de Las Maravillas de Madrid, disfrutaba dando conciertos con el órgano. En El Pedregal, llegó a tocar en la Iglesia, con un órgano que se traía de El Pobo. El 27 de julio de 1984, falleció en Griñón, donde está enterrado.

(1904-1996) GREGORIO HERMOSILLA MARTINEZ.- Nace el 29 de marzo de 1904, el quinto de los cinco hijos de Gabino Hermosilla López (a su vez, quinto hijo de José Hermosilla y Teodora López) y de Rosa Martínez López. Su padre Gabino, era pastor y tocaba muy bien la guitarra. En la familia eran cuatro hermanos: José; Anastasio; Victoria y Gregorio. Abandonó EL PEDREGAL, a los 16 años, para ingresar en el Instituto de los hermanos de las Escuelas Cristianas de Bujedo (Burgos) el día 6 de septiembre de 1.920, tomando el hábito el 14 de agosto de 1.921, con el nombre de ³HermanoÁlvaroDamián"y.. · según me contaba el mismo - , como si fuera un sueño, había pasado de ser pastorcillo de ovejas, para ser el resto de su vida "pastor" de alumnos y con una gran afición a las matemáticas. Después de breves destinos en Aznar (Santander), en Mieres (Asturias) y en el Colegio de Santiago Apostol, terminó asentándose al comenzar el Curso escolar de 1.933, en Nuestra Señora de Lourdes (Valladolid) donde continuó hasta el final de sus días. En La Salle quedó su vida y su obra a lo largo de los 76 preciosos años en que fue fraile, allí quedan sus ilusiones y sus sacrificios, allí queda el respeto y la admiración que se ganó por su bien hacer. Gregorio dedicó su vida a la enseñanza y era un amante de su pueblo El Pedregal, allí donde fuera lo pregonaba. Siguió los pasos de tantos y tantos hombres de bien, nacidos en El Pedregal, que realizaron su vida con plenitud en la Comunidad Lasaliana. Recordemos que el éxodo hacia LA SALLE de Bujedo, había

+1 comenzado en 1.904 con Benito López (El Hermano Gumersindo); Todos entregándose a la oración y a la docencia. Todavía cuando contaba con 80 años, le gustaba mucho caminar recordando aquellos primeros años de su vida en la que fue pastor. Los que hemos tenido la suerte de caminar por la montaña con Gregorio, hemos sido dichosos pues era una gozada andar con él, siempre tenía una anécdota, siempre una ocurrencia, siempre una lección.. Que felices ratos pasé contigo, añorado Gregorio. Recuerdas cuando caímos rodando por la Narra..? Sabes que todavía te echo mucho de menos cuando camino por nuestros montes y recuerdo tu pausada voz. ¡Recuerdo tantas cosas..! El día 29 de Marzo de 1.996, a los 91 años falleció quien, con una salud de roble hasta bien entrado en edad, los dos últimos años fue perdiendo fuerzas; su oído ya debilitado; su voz cansina; sus piernas con muchas dificultades; su cuerpo no pudo resistir más y en el Colegio de "Las Arcas Reales" de LA SALLE de Valladolid, nos dejó para siempre. Descansa en paz en Bujedo (Burgos). Gregorio fue un colaborador incansable de la Asociación de Amigos de El Pedregal, bibliotecario y organizador documental dialogante y facilitador, durante muchos años de la edición y publicación de la Sexma.

(1936) DANIEL GARCIA MARTINEZ, nació en El Pedregal el 20 de marzo de 1936, hijo de Inocencio García García y Avelina Martínez López. Tiene tres hermanos: Paulino, Úrsula y Gloria. El Tío Santiago venía por el pueblo algunos veranos y en 1949, atienden su llamada, Daniel García y Abdón López que tenían 13 años. Se los lleva a Bujedo donde permanecieron los primeros siete años dedicados a su formación. Daniel pasó después al Colegio que La Salle tiene en Gijón donde permaneció un año. Mas tarde pasó al Colegio Lourdes de Valladolid, donde realizó durante 17 años, sus funciones en un Colegio adyacente. Posteriormente viajó hasta el internado del Santiago de Compostela donde permanecería por espacio de 10 años. Continuó sus estudios por dos años en Madrid, hasta que fue enviado a Togo y Alto Volta, en África para dedicarse a la atención de los mas necesitados. Una experiencia inolvidable, nos dice. Cuando tenía 48 años, acude a la llamada de la Orden para sustituir a un Hermano enfermo en el Colegio de La Salle en León (Nicaragua) donde permanecería hasta la actualidad en el Colegio, que ya por aquél entonces tenía mas de mil quinientos alumnos. Así pues Daniel, lleva ya en Nicaragua 27 años, donde ha desempeñado múltiples funciones siendo siempre muy valorado por su dedicación y atención a los mas necesitados. Ha desarrollado funciones como la pastoral, los deportes; la administración y el mantenimiento de los tres colegios de La Salle existentes en León (Uno Técnico con unos 700 alumnos; otro de la Obra Social con unos 500 alumnos apadrinados de familias muy pobres y el Colegio central con mil ochocientos alumnos) allí permanece junto con otros nueve Hermanos de La Salle en esta capital nicaragüense.

(1936) ABDON LOPEZ REYES.- Nació en El Pedregal en la Venta de Abajo, junto a la carretera, el día 30 de junio de 1936, hijo de Juan López Parrilla y de Juliana Reyes López. Tuvo dos hermanos, Rosario, Urbano. De pequeño hasta los 13 años fue de pastor. Ingresó en La Salle en 1948, habiendo estado en varios destinos, Burgos, La Felguera, Guinea, Santiago de Compostela y últimamente en Bujedo, donde reside. Es un hombre piadoso, lleno de cordura y de humilde sensatez.

(1941) FRANCISCO LOPEZ GIL.- Francisco procede de una familia muy humilde, nació en la casa del Tío Perico López de la calle Señorío de Molina, (hoy casa de Luis Franco). Era hijo de Santiago López Checa, que procedía del Pobo y de Faustina Gil Valenzuela (procedente de Navarrete del Rio). Tuvo cuatro hermanos, Venancio, Lucas, Antonio y Luis. Su padre Santiago se dedicaba a hacer estepas y llevarlas a los hornos de Monreal. Ingresó de adolescente al Instituto de los Hermanos de la Escuelas Cristiana

+2 Cristianas. Estudió en Les, España, San Mauricio en Francia y Bordighera en Italia. En 1960 fue a Centro América donde se graduó de maestro y después en 1960 fue a estudiar inglés en USA. Más tarde en 1970 se graduó de ingeniero en electrónica y económicas. Enseñó en secundaria en Honduras y Nicaragua. Posteriormente hizo teleología en la URS. En 1973 fue nombrado administrador del distrito de Centroamérica, Panamá y parte de Colombia. Con mirada futurísta fundó fondos económicos para financiar la vida de los religiosos desde la formación hasta la ancianidad. Después dirigió colegios en Panamá y Colombia. En el año1985 pasó a Visitador Provincial del Distrito Sur hasta el 1697 en que fundó la universidad la Salle de San José de Costa Rica. En el 2003 fue nombrado administrador General de la Congregación La Salle. Promueve la financiación de la misma en todas las partes, pero principalmente en África, donde se encuentran más dificultades. Experto en idiomas, habla francés, italiano y el inglés. Es una figura significativa, la influencia en los medios educativos, económicos y religiosos. Es otra gloria del pueblo del Pedregal. En la actualidad reside en Roma y es Ecónomo General de la Orden.

(1944) ISMAEL HERMOSILLA PARRILLA.- Hijo de Anastasio y Juana, nació en 1944 en El Pedregal. Tuvo tres hermanos: Alfonso; Adoración y Lucía. Su madre, Juana era hija de Santiago Parrilla y Aleja Sanz. Estuvo de fraile de La Salle en Mahón (Ibiza). Fue maestro y dejó la orden, para casarse y tuvo dos hijos. Falleció muy joven, sobre los 55 años.

ALGUNOS DE LOS HERMANOS DE LA SALLE NACIDOS EN EL PEDREGAL

1. (1865-1922) BENITO LÓPEZ SANTOS (Hermano Gumersindo). 2. (1889-1969) SANTIAGO LÓPEZ GARCIA (Hermano Ambrosio-José) 3. (1888) GERMÁN REYES SANZ (Ingresó en Bujedo en 1912 y murió en el Cerro de los Ángeles en la Guerra Civil de 1936). 4. (1895) ILDEFONSO REYES (Ingresó en Bujedo en 1912 y tuvo que dejar la orden por enfermedad en el año 1918) 5. (1897) HUMBELINO PARRILLA LÓPEZ (Ingresó en Bujedo en 1912 y se dedicó a la docencia hasta 1937). 6. (1897) LUCIO IBAÑEZ (Ingresó en Bujedo en 1914, donde estuvo hasta 1918, fecha en que volvió al pueblo). 7. (1896-1988) MARCELINO CLEMENTE SANZ (Ingresó en La Salle en 1912 y se dedicó a la enseñanza hasta 1931) 8. (1896-1918) JOSE MARIA REYES BELTRÁN (Hermano Cándido-José) 9. (1896-1979) VICTORIANO MARTÍNEZ HERRANZ (Hermano Joaquín Amado) 10. (1896-1987) RESTITUTO LÓPEZ LÓPEZ (Hermano Daniel-Juan) 11. (1897) HUMBELINO PARRILLA. 12. (1897) AVELINO PARRILLA MARTÍNEZ. 13. (1898) HILARINO MARCO LÓPEZ (Ingresó en 1912, en La Salle de Sevilla y se dedicó a la enseñanza hasta el año 1938). 14. (1900-1934) FILOMENO LÓPEZ LÓPEZ (San Marciano José) 15. (1901) PELEGRIN CLEMENTE (Ingresó en Bujedo en 1914 y regresó al pueblo en 1918) 16. (1905Ϊ1974)CANDIDO HERMOSILLA LÓPEZ (Hno Bienvenido Felix)Músico 17. (1904-1996)GREGORIOHERMOSILLA MARTINEZ(Hermano Alvaro Damián) 18. ( ) DANIEL (Era zahorí). 19. (1936) DANIEL GARCIA MARTINEZ(Nicaragua) 20. (1936) ABDON LÓPEZ REYES (Santiago) 21. (1941) FRANCISCO LÓPEZ GIL (Ecónomo General) Roma. 22. (1944) ISMAEL HERMOSILLA PARRILLA.

Si deseas comunicarte con nosotros o recibir La Sexma en PDF, envíanos tu correo a: [email protected] y también puedes entrar en nuestra página WEB: “Elpedregal.net”

,) HISTORIA DE EL PEDREGAL AÑO 1910...-.--UNUN |CONSEJO DE FAMILIA} PARA PROTEGER A UN MENOR EN EL PEDREGAL - EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL DE HACE CIEN AÑOS z Por Alejandro López Maza El Consejo de Familia, constituye una institución tutelar del derecho de familia que nuestro Código Civil recogía inspirándose en el francés y tenía por finalidad cautelar los intereses morales y económicos de menores e incapaces mayores de edad, mediante tres órganos específicos de la tutela, el tutor, el protutor y el Consejo de familia, siendo este último el órgano soberano y preeminente, convirtiendo al tutor en el ejecutor de sus acuerdos. Estaban sujetos a esta regulación los menores de edad, no emancipados, los locos y dementes y los sordomudos. El tutor siguiendo la tradición romanista recogida en las Partidas, representaba a los menores en todos los actos civiles, salvo en aquellos en los que por ley, pudieran ejecutar por si solos,tantoenlaguardadelapersona,comoenlosbienesdelpupilo.Enlaprácticanotuvomuchaimplantacióndeahí nuestro interés por aportar este episodio, que encontramos lleno de exactitud y cordura. SegúnelArt.295delentoncesvigenteCódigoCivilde1889, el Tutor legítimo correspondía para los hijos legítimos, a falta de los padres, correspondía al abuelo paterno, después al materno, después a las abuelas por el mismo orden, después al mayor de los hermanos varones y después a las hermanas, siendoexcluidosloshijosilegítimosylosnaturales.En defecto de disposición testamentaria por el padre o la madre, del Consejo de familia, este se componía de los ascendientes y descendientes y de los hermanos, en número de hasta cinco. Caso de no haber los indicados, el Consejo se componía de los cinco parientes más próximos del menor y caso de no haberlos, se suplía con ´otras personas honradas, prefiriendo a los amigos de los padres..µ. El orden de preferencia se disponía por el grado más próximo, al mas remoto y en igualdad de grado, el varón a la mujer y en igualdad de grado y sexo, la persona de mas edad. Constituye pues una institución supletoria del amparo familiar que funciona en defecto de los padres para supervisar la labor del tutor o curador. El Juez de Paz del lugar, decretaba el Consejo de familia legítimo, con los parientes del pupilo, bien de oficio, a solicitud del ministerio público o de cualquier otra persona, como es el caso que nos ocupa. La misión del Consejo, consistía fundamentalmente en controlar y supervisar la actuación del Tutor. Aquél Código Civil estableció este sistema de tutela de familia, dejando la intervención judicial reducida a supuestos accesorios y subsidiarios. En el vértice de este sistema se colocaba al Consejo de Familia, constituido por un amplio grupo de parientes, que ejercía las funciones de dirección, inspección y vigilancia. El Consejo de Familia correspondía a una configuración histórica de la familia hoy prácticamente desaparecida, provocando que, en la práctica, pocas veces se constituyera y que cuando se constituía, raras veces llegara a funcionar, de ahí la rareza del caso. De la documentación histórica que me ha hecho llegar uno de nuestros vecinos, se desprende que hace mas de cien años, en el año 1910, tuvo lugar en El Pedregal la constitución de un Consejo de Familia, con motivo de quedar el menor de edad, Victoriano Martínez Herranz, sin padres, sin abuelos, ni parientes cercanos, que le aseguraran protección y así fue como su hermanastro presentó el 17 de agosto de 1910, un escrito al Juez de Paz de la Villa de El Pobo (en aquellos momentos El Pedregal dependía de El Pobo) del siguiente tenor: ´Ciriaco Martínez Martínez, mayor de edad, de 33 años, casado y vecino de El Pedregal..µ, indicando que ´..el día de dos de mayo de 2010, había fallecido, sin otorgar testamento, cuando contaba con 33 años, ´su tíaµ (segunda mujer de su padre) Luisa Herranz Aguado, viuda del padre del que suscribe, Gabriel Martínez, dejando de su matrimonio un hijo menor de edad, llamado Victoriano Martínez Herranz.µ, y justificaba documentalmente las defunciones de los padres y la minoría de edad, con las correspondientes partidasµ y continuaba diciendo..que no existían abuelos, ni otros parientes cercanos que no fueran las personas (que a continuación citaba) aportando también dos testigos que fueron don José López Sanz y don Segundo García López, para que ´digan que es cierto, como lo es, que los únicos y más próximos parientes varones y mayores de edad del referido menor, son los que quedan referidos..µ. Solicitando finalmente en su escrito, la formación del correspondiente Consejo de Familia. De inmediato, en El Pobo, se puso en funcionamiento la fase judicial: ´.. el Juez Municipal, del lugar en el que residan las personas sujetas a tutela, proveerán al cuidado de estas y de sus bienes muebles, hasta el nombramiento de tutor (Art. 203 del Código Civil).

,* La normativa que existía en aquél entonces era el Código Civil de 24 de julio de 1889, (Libro Primero ʧ De las Personas, Arts 17 a 332), donde se recogía que el Consejo de Familia, era una institución del Derecho de Familia que consistía en un cuerpo consultivo familiar que tenía por finalidad velar por la persona e intereses de los menores y de los incapaces mayores de edad que no tengan padre ni madre, en los casos que señale la ley y, muchas de las veces, se integraba con miembros de la propia familia del incapaz, si los hubiere. Constituye en suma, una garantía para el sujeto de la guardaduría tanto por el cercano parentesco que ordinariamente une a los miembros del consejo con el menor, cuanto porque ellos mismos suelen tener alguna expectativa hereditaria en la conservación del patrimonio de aquel. Así las cosas, en ese mismo día el Juez Municipal del Pobo, don Pascual García López, dicta providencia por la que se da por presentado el escrito y se ordena se abra expediente de formación del Consejo de Familia del menor, Victoriano, teniendo por parte al demandante Ciriaco,señalandoparala práctica de la Diligencia, el día 19 de agosto, (dos días después) terminando diciendo ´..notifíquese en forma la providencia.µ, al Secretario del Pobo, don Gregorio López. Reunido en estrados el día 19 se continúa el procedimientoµ..Considerando queporpartedeldemandanteSr.Martínez,hasido presentado escrito solicitando la formación del Consejo de Familia para su hermano Victoriano.. manifestando ser los únicos y más próximos parientes varones del menorʪpara formar parte de dicho consejo los citados señores, Resultando que admitido el escrito se acordó recibir información testificalʪResultando que en el día y hora señalado se han personado los siguientes testigos mayores de edad, para adverar los extremos solicitadosʪResultando que pasado el expediente al Sr. Fiscal municipalʪresultando que el tema se encuentra dentro de la jurisdicción competencial y a tenor del art. 200 del Código Civil, efectivamente se trata de los familiares más cercanosʪ Considerando que a tenor de lo dispuesto en el art. 294 del mencionado Código..que en defecto de la designación hecha por los padres o parientes próximos, Procede constituir Consejo de Familia del menor Victoriano, nombrando vocales del mismo a los señores propuestos: don Ciriaco Martínez, don Julián López Martínez, don Enrique Berzosa Sanz, don Mateo Martínez Doñate, don León Herranz, don Gaspar Martínez López y don José Martínez López..a los cuales se citará para el día veinte de los corrientes y hora, a las dos de la tarde.. (bajo apercibimiento de multa, que no excedería de cincuenta pesetas en caso de no asistencia, Art. 300) .. para que comparezcan ante este Juzgado Municipal al objeto de constituirse el Consejo de Familiaµ . En ese mismo día se procede al interrogatorio de los dos testigos propuestos, todos ellos vecinos y labradores de El Pedregal, don Segundo García López; don Vicente Sanz Hermosilla (de 44 años) contestando ´.. que se afirman y ratifican en que la finada no otorgó testamento y que los más próximos parientes son los que se relacionan en el escrito..µ El día 20 a la hora señalada se procede a la constitución del Consejo de Familia, ante el Juez Municipal asisten todos los citados, que aceptan el cargo y ofrecen desempeñarlo bien y fielmente. Acto seguido el Juez declara formado el referido Consejo (art. 294). Seguidamente los asistentes proponen y eligen, por mayoría de votos, al presidente del Consejo, en la persona de Enrique Berzosa Sanz, firmándose seguidamente el acta por todos los presentes. Con fecha 22 de agosto se expide testimonio de la antedicha constitución para su entrega al solicitante. Con fecha 24 de agosto se levanta acta con los nombramientos de Tutor (art. 231) y Protutor (art. 233) en las personas de Mateo Martínez Doñate y Ciriaco Martínez Martinez, respectivamente, ´..advirtiéndoles de la obligación del cumplimiento de los artículos 205 y 236 del Código Civil para cada uno de ellos.. ´..y estando presentes.., fueron declarados en posesión.,.µ Posteriormente con fecha 20 de septiembre se realizó el Inventario de bienes que se valoró en tres mil cuatrocientas setenta y dos pesetas con sesenta y un céntimos. Ver ilustración adjunta. Sintetizamos ahora las obligaciones que tenía el Tutor, a tenor del art. 199 del entonces vigente Código Civil: 1º.- Alimentar y educar al menor, hasta que cumpliera la edad de 23 años. 2º.- Hacer el inventario de bienes. 3º.- Administrar el caudal del menor. 4º.- Solicitar autorización del Consejo para ciertas acciones a tomar, como era la de imponer castigos; darle una carrera u oficio; continuar, en su caso, con el comercio; enajenar o gravar bienes; Colocar el dinero sobrante; Proceder a la división de la Herencia; Dar o tomar dinero en préstamo; Hacer gastos extraordinarios en fincas; Entablar demandas en nombre del menor; Rendir cuentas..etc. 5º.- Procurar la intervención del protutor en los casos que la ley lo indique. La posterior reforma del Código Civil, determinó la desaparición de esta figura y el establecimiento de un sistema de tutela de autoridad, en el que la actuación familiar es sustituida por la de la autoridad judicial y, después, del ministerio fiscal. Deja de

,+ considerarse el asunto como especifico de la familia del menor/incapacitado, entendiendo que afecta a los intereses generales de la sociedad. Una figura semejante al consejo de familia es la junta de parientes del derecho aragonés, compuesta por ciertos parientes llamados a intervenir en asuntos familiares o sucesorios no sujetos a normas imperativas, y que actuarán reunidos en junta, en la forma y condiciones que establece la propia Compilación. Del estudio detenido de esta Hijuela de Luisa Herranz, he sacado muchas conclusiones, entre ellas, la perfección en los trámites realizados; la cantidad de datos que tangencialmente se aportan dando a todo el documento una perfección sin igual; la importancia de la palabra en las relaciones documentales; el buen hacer de todas las personas intervinientes en el procedimiento para la formación de este Consejo de Familia, en especial el de su hermano Ciriaco Martínez, con el fin de proteger al menor Victoriano Martínez Herranz que, tan solo tenía 14 años y que aun siendo casi todos, labradores, sin apenas formación legal, trabajando lejos de las instituciones y carentes de una mínima formación, nos terminan dando una lección de pundonor, al ver la exquisita forma de obrar de nuestros antepasados, el rigor en las formas, la rapidez en la tramitación del proceso, y en los resultados obtenidos, sin olvidar los inconvenientes en los traslados (hace 100 años) y los continuos desplazamientos al Pobo, en suma la ética y la caballerosidad que reinaba en las mentes de nuestros mayores, que trabajaban por una sociedad más justa y por un futuro más prometedor para todos, aspectos que cuando comparamos con la realidad de la sociedad actual y en especial de los largos tiempos que se necesitan para administrar la justicia, no podemos por menos de sonrojarnos, al constatar la tramitación de este procedimiento que apenas tardó un mes entre su comienzo y su terminación. La importancia que, a mi entender, tienen estos documentos de antaño, se debe a que son parte de nuestra historia y es por ello por lo que hay que evitar desaparezcan por mucho que tengan la apariencia de tener poco valor. Los modernos medios informáticos que tenemos a nuestro alcance hoy en día, permiten que cada documento puede ser escaneado para su estudio, sin sufrir daño alguno y devueltos a su dueño para que lo guarde con todo su valor sentimental. OTROS DATOS COMPLEMENTARIOS.- El padre del Protutor, Ciriaco, era Gabriel Martínez, hijo a su vez de Victoriano e Ildefonsa. Ciriaco Martínez Martínez fue el hijo del primer matrimonio de Gabriel Martínez Sanz con Lucía Martínez López. El niño, Victoriano Martínez Herranz, era hijo del segundo matrimonio de Gabriel Martínez Sanz con Luisa Herranz Aguado, que falleció de tuberculosis el 2 de agosto de 1910. Tanto el padre como la madre del menor Victoriano, ya le habían premuerto en 1907 y en 1910, respectivamente. Ciriaco casó con María-Francisca López Reyes, con la que tuvo tres hijos. Victoriano (según he podido constatar con la institución de La Salle) ingresó en 1912, en las Escuelas Cristianas, tomando la profesión perpetua en 1922, a los 26 años, dedicado a la enseñanza, recorrió muchos destinos entre los cuales, Buen Pastor de Jerez, Bujedo, Madrid, Córdoba, Almería, Premiá de Mar y Griñón donde pasó dedicado a la enfermería sus últimos años, falleciendo el 19 de noviembre de 1979, cuando contaba con 84 años. El Presidente del Consejo de Familia, Enrique Berzosa, fallecería el 19 de septiembre de 1913. Segundo García fue alcalde en el año de la desagregación en 1924 y tenía posada en la, hoy llamada ´Casa del Puebloµ con su esposa Juana Hermosilla y por último, Mateo Martínez Doñate, que fue alcalde en 1925/1928, falleció el 29 de noviembre de 1976.

IMPORTANTE.- Que siga publicándose este boletín, es importante para todos los socios. La publicación de la próxima Sexma-62 está en tus manos. Tu aportación y tu entrega facilitarán, en su caso, que vea la luz una próxima revista. Reflexiona querido socio, si puedes hacer algo más, antes de que tengamos que lamentar su punto final. Seguro que entre TODOS, podemos hacer posible que se mantenga viva la próxima Sexma-62 y pueda ser publicada en el año 2013, después de 35 años editándose. Todos tenemos algo que decir, algo que aportar. ¿Verdad que tú también? ¡¡Anímate y Participa!!

,, En la pasada Navidad, conseguimos vender casi 80 talonarios, lo que supone cuatro mil papeletas distribuidas por toda España, e incluso en el extranjero. Los beneficios de su venta ha supuesto unas ganancias de 3.291 Φ, cantidad que, como todos sabemos, se divide al 50 % (1.645,48 Φ)entrelaComisiónde Fiestas y la Asociación. GRACIAS A TODOS POR VUESTRA GENEROSIDAD

COMISION DE FIESTAS PARA EL AÑO 2012

UN AÑO MÁS, LA SUERTE PASO DE LARGO

,- ,. ,/ ,0 Como todos los años, la Junta directiva de la Asociación de Amigos de El Pedregal convocó a todos los vecinos, en la plaza del pueblo, el pasado año, para celebrar el DIA DEL MEDIO AMBIENTE. Los objetivos para este año 2011, fueron: 1.- Limpieza del cauce y los márgenes del Arroyo. 2.- La limpieza de las dos entradas al pueblo (desde la carretera hasta el arroyo) como se hace todos los años. 3.- Limpieza del Parque Infantil y de la Fuente del Hontanar. 4.- Repaso de papeleras, hierbas y en general de todas las calles y rincones del pueblo. 5.- Sanear y reforzar los tres escalones de la base del Pairón de Santa Bárbara. 6.- Recogida de residuos en la zona de monte, tramo ruta ³Camino del Cid´ entre el Cementerio y el cruce con la C.N.211. Estos objetivos, cada año, están condicionados por el número de participantes y por las herramientas disponibles. Este año los más jóvenes, superaron con creces a los mayores. Como siempre la hora de concentración y reparto de actividades fue a las 9:30h en la plaza del ayuntamiento. Al mediodía, como siempre, una vez terminada la faena, los participantes pasaron a reponer fuerzas con una apetitosa comida (del día del Medio Ambiente) ofrecida y costeada por la Asociación de Amigos de El Pedregal. ¡¡Gracias a todos por vuestra entrega y colaboración con el Medio Ambiente!!

,1 ,2 -) ASIESMIGENTE± EL PEDREGAL La Tienda del Antonino y la Tía Segunda Por Alejandro López Quiero reflejar aquí, el quehacer de una familia más, de las existentes en El Pedregal en el periodo de post-guerra, que con tesón, sacrificio y voluntad lograron sobrevivir en unos momentos difíciles. La familia de ³Los Cardelinos´ que así se les llamaba, los padres y sus tres hijos, llegaron al pueblo, trasladando su tienda desde Ojos Negros. (Ver artículo en la Sexma-59). Hablamos de Antonino Martínez Ramos y Segunda Martínez Brosed. En un mismo día, el 24 de junio de 1915, se habían casado los dos hermanos: Segunda, con Antonino y su hermano Andrés, que casó en primeras nupcias, con Eulalia López. El cura, fue Domingo Lorente Esteban. Segunda y Andrés eran hijos de Eugenio Martínez Martínez y Nicolasa Broset (de Ojos Negros).

Antonino, que procedía de , pertenecía a una familia asentada en el Santo Cristo de Herrera, era llamado ³el tío cojo´ porque había perdido una pierna, trabajando en las Minas de Ojos Negros yasuvezhabíaaportado su trabajo en El Pedregal,parael tío Sebastián. Segunda (n.1892) era la tercera de los tres hijos de Eugenio Martínez Martínez y Nicolasa Broset -de Ojos Negros- y le llamaban ³la Tía Rulla´ posiblemente aludiendo a la propiedad de la tierra del pozo del Rullo.

La familia, llega el año 1944, vendiendo sus propiedades en Ojos Negros y comprándolas en El Pedregal, (a Vicente López, compró algunas piezas en Las Navas; a Julio López en El Pobo; a su hermano Andrés y Ramona Marco Paricio ±de Ojos Negros-, les compraron una casa en la Calle Obdulio Ramírez, un pajar y un huerto) afincándose en nuestro pueblo, donde abrieron una tienda de ultramarinos, dando un servicio noble a todos los vecinos.

Para darnos una idea del coste de la vida por aquellos tiempos, vamos a conocer algunos de los precios y las mercancías que, según la documentación que guarda su hijo Ángel y que me ha sido posible cotejar, se manejaba en la tienda que tuvo abierta en El Pedregal durante unos doce años. José María Martínez, uno de los tres hijos de Antonino y Segunda, estaba dado de alta como mayorista de Huevos, Aves y Caza, tal y como se publicó en el Anuario del Sindicato Vertical de Ganadería del año 1952 de toda España, dondeserefleja± dentro de la relación de la provincia de Guadalajara- su nombre con el núm. 2.074, con domicilio en Arrabal, 5, El Pedregal.

La familia tuvo abierta la tienda de abacería ±de todo un poco - entre el año 1944 y 1956, situada en un principio, en la antigua casa de Sixto, hoy de Rafael García y más tarde en la de Máximo López, hoy de Alejandro López. Vendían de todo, principalmente alimentación: Pescadilla; Aceite; Vinagre; Fruta; Judías; Garbanzos; Lentejas; Cerillas; Membrillo; Alpargatas; Detergentes; Botes de conservas; Mistela; Anís; Libras de Chocolate..etc.

El precio real de los alimentos era, en el año 1944, según se refleja en el libro de entradas y salidas, del siguiente tenor: el paquete de chocolate valía a 6 pesetas; el kilo de pollo costaba 15 pesetas; el de gallina 27 Ptas/kg y el de jamón, entre 23 y 24 pesetas. La docena de huevos estaba a 24 pesetas y el kilo de conejo a 10 pesetas. Además de la venta directa en el pueblo, esta familia, compraba y vendía en otros pueblos de la comarca (a José Rizos de Monreal; al carnicero Puertotas de Monreal; a Dionisia Seiz y Angel Dolz de Valencia) e incluso directamente, en la ciudad de Valencia. Puede dar idea del movimiento de mercancías que tenía la tienda, el hecho que solo en el mes de octubre de 1944, llegaron a comprar para la venta, 222 pollos; 16 jamones; 390 docenas de huevos, llegando a ser en febrero de 1945, mas de mil docenas y en abril de 1946, 2.500 docenas. Poco a poco la especialización fue hacia la comercialización de las docenas de huevos. Por fin en el año 1956, deciden cerrar la tienda en El Pedregal y se jubilan. Segunda, falleció joven y Antonino falleció el día 19 de enero de 1981.

En El Pedregal,segúndiceelDiccionario Geográfico de España, publicado en año 1956 por Prensa Gráfica, hay en este año, 105 edificios destinados a vivienda y 50 parideras o chozas diseminadas. También comenta que la fiesta mayor del pueblo es el 29 de junio, San Pedro, y que en él se puede encontrar, una posada y dos escuelas. También indica que hay un total de 333 habitantes que viven la mayor parte, del campo y que destinan 120Ha, destinadas al cultivo del trigo, 15Ha, al centeno, 22Ha, a la cebada y 17Ha, a la avena. Este año, hay en El Pedregal, ciento quince cabezas de ganado mular, diez de caballar, seis de asnal, cinto cincuenta de cerda, mil quinientas de lanar, doscientas treinta de cabrío y ochocientas gallinas.

-* El Contrato de la Maestra de El Pedregal ² Año 1925 Este es un acuerdo entre la señorita Aurora Rodríguez, maestra, y el Consejo de Educación de la Escuela de El Pedregal, por el cual la señorita Rodríguez, acuerda impartir clases durante un período de nueve meses a partir del 12 de septiembre de 1925, hasta el 30 de junio último pasado. El Consejo de Educación acuerda pagar a la señorita Rodríguez, la cantidad de 48,75 pesetas, en concepto de casa-habitación por todo el período indicado, cantidad que le será entregada a través del ayuntamiento. La señorita Rodríguez acuerda: 1.- No casarse. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto, si la señorita Rodríguez se casa. 2.- No andar en compañía de hombres. 3.- Estar en su casa entre las 8,00 de la tarde y las 6,00 de la mañana, a menos que sea atender en función escolar. 4.- No pasearse por heladerías del centro de la ciudad ?. 5.- No abandonar la ciudad bajo ningún concepto.., sin permiso del presidente del Consejo de Delegados. 6.- No fumar cigarrillos. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando. 7.- No beber cerveza, vino ni whisky. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra bebiendo cerveza, vino o whisky. 8.- No viajar en coche o automóvil con ningún hombre, excepto su hermano o su padre. 9.- No vestir ropa de colores brillantes. 10.- No teñirse el pelo. 11.- Usar al menos dos enaguas. 12.- No usar vestidos que quedan a más de cinco centímetros por encima de los tobillos. 13.- Mantener limpia el aula. a) barrer el suelo al menos una vez al día. b) fregar el suelo del aula al menos una vez por semana con agua caliente. c) limpiar la pizarra al menos una vez al día. 14.- Encender el fuego a las 7,00 de tal modo que la habitación este caliente a las 8,00 cuando lleguen los niños. 15.- No usar polvos faciales, no maquillarse, ni pintarse los labios.

El Pedregal, en el año 1925.- El 23 de enero de 1925, tiene lugar en Madrid un homenaje tributado al rey Alfonso XIII, por todos los alcaldes de España, y a este acto asistió nuestro alcalde, Lorenzo Reyes Hermosilla, cuya esposa era Feliciana López Sanz. Desde octubre de 1925, ya tuvimos en El Pedregal, el primer ayuntamiento constitucional. El Juez de Paz era, Vicente Sanz y el Fiscal, Segundo García. La maestra era doña Aurora Rodríguez y una de las personas que ejercían de ´comadronaµ en los alumbramientos era, Leona López López (la hija menor de los ocho que tuvo Atanasio López con Prudencia López) que casó con Hilario López con el que tuvo seis hijos, el tercero de los cuales, fue Filomeno López López, quien el 9 de julio de este año, profesó en las Escuelas Cristianas (La Salle) y que con el tiempo sería San Marciano José, el Santo del Pedregal, único santo que tiene la Provincia de Guadalajara. ´IN MEMORIAMµ + MARINA LOPEZ CLEMENTE Marina, falleció cristianamente el pasado quince de diciembre tras una corta enfermedad. Era la única superviviente de los cinco hijos de Claudio y Ángela. Teodomiro, SantiagoyGregoriomurieronsiendoniñosyEusebiaquelohizocuandoapenassehabíaalcanzadosujubilacióndespuésdeunoslarguísimosañosde trabajo. Como todas la mujeres del pueblo nacidas en las primeras décadas del siglo pasado hubieron de compaginar muy diversas actividades: la primera el de ser madre de varios hijos, el cuidarlos, alimentarlos, y ayudar a sus respectivos maridos en la agricultura y en la ganadería: (segar, trillar, el azafrán, los cerdos, cabras, ovejas, gallinas, etc).. También Marina desde que se casó con David regentó una tienda de comestibles hasta primeros años de la década de los ochenta. La había adquirido a Antonino Martínez. Vivía en El Arrabal del que estaba preocupada porque se estaba quedando sin vecinos: unos fallecían y otros habían cambiado de domicilio fuera del pueblo. Frente a su casa era habitual el saludar a los visitaban el pueblo e invitar a los niños y sobrinos a una galleta o caramelo. Se había caracterizado por su religiosidad cristina transmitida por sus padres, y su devoción a la Virgen de la Salud de Barbatona. Todos los años en el mes de mayo o septiembre viajaba a su ermita para asistir a la misa multitudinaria y a adorar la Virgen, y pedirle por su maltrecha salud. Había nacido en El Pedregal en el año 1930, y hasta su fallecimiento en Teruel había vivido en su pueblo, al que amaba. En su cementerio fue enterrada una fría y desapacible mañana otoñal. Desde la primavera del año pasado han fallecido varios hijos de este pueblo: Martín, Mª Cristina, Manolo Bautista, Francisca, Fernando, Gregorio« A sus familiares queremos trasladar nuestro pésame. Descanse en Paz. Sus hijos. Marina vixit annos LXXXI, menses III, dies IV. Pie Obiit, 15 diciembre 2011. Quoniam scimus te esse in Christo, pete por filii tuis et sponsus.

-+ ´Llanto por un futuroµ Por Ramiro Sanz Hermosilla Mucho ha cambiado la sociología del pueblo en la últimas décadas. El panorama laboral en nuestro caso concreto se limitaba hace medio siglo a la agricultura y a la ganadería, solo unos pocos paisanos se desplazaban a diario a las Minas de Ojos Negros. La agricultura, con la mecanización del campo y la paralela concentración parcelaria redujo considerablemente los puestos de trabajo y generó una emigración forzosa en todos los pueblos de la España interior. La ganadería también de perspectivas, y con los grandes rebaños apareció la estabulación de los mismos (ganadería intensiva y especializada). Y las Minas de Ojos Negros hace dos décadas que duermen en el abandono. Estas circunstancias han reducido el número de vecinos del pueblo«. A las limitadas familias residentes ha de añadirse la escasa cifra de integrantes de las mismas y el envejecimiento natural. Pero habría que analizar otras cosas en este fenómeno. Incide en ello la visión del mundo de cada persona; unos prefieren el mundo rural, y otros la vida urbana. Afectando en una u otra postura la política nacional y europea en materia. Si se potencia la agricultura y la ganadería habría jóvenes que se radicarán en el medio rural; si no se hace, se está impulsado, aunque sea indirectamente, la emigración a las ciudades. El único hito positivo en el último medio siglo en nuestro pueblo fue la roturación de unas cuatrocientas hectáreas de terrenos comunales, que favoreció la economía local. No es cuestión ahora de analizar los inconvenientes y ventajas que comporta la vida rural y la vida urbana. Muchos no se adaptaban o no aceptaban el trabajo automatizado en una cadena de producción, ni vivir en una colmena capitalina, otros solo ven adversidades en el trabajo agrícola y en la geografía rural. La virtud debe estar en la objetividad de ambos mundos y decidirse por el mas atractivo para cada persona. La realidad es que contemplando todos los pueblos de nuestra extensa comarca, se aprecia una agonía de no mediar unas pautas milagrosas para la agricultura y ganadería. Los políticos hace muchos años que tienen sus graneros de votos en las grandes ciudades: dos tercios de la población viven en ciudades de más 25.000 habitantes. Pasan los años, y pocos pueblos se estabilizan o aumentan su población. Es raro que un pueblo de cien habitantes reciba la visita de un Ministro, o de un Diputado, o de un Director General«. Difícil es, pues, que conozcan los problemas de la vida rural si no se acercan a ella«.Hace bastantes décadas, algunas provincias planificaron polígonos industriales en ciudades bien comunicadas distantes entre si 30-40 kms, con la finalidad de crear puestos de trabajo industriales para personas residentes en zonas rurales, evitando el éxodo migratorio«.Ylo lograron« El invento está patentado: solo hace falta llevarlo a la realidad en muchas áreas de la España interior« De lo contrario habrá que llorar por un futuro poco esperanzador. Adiós a Marina El barrio del Arrabal ha perdido a una gran mujer y vecina. Siempre que llegábamos al pueblo venía a nuestro encuentro, estaba presente, apoyada en su bastón, esbelta, ágil y sobre todo alegre. Nos saludaba cariñosamente y de corazón, nos preguntaba por la salud, por la familia y se alegraba de que llegásemos al pueblo. Inmediatamente nos daba noticias de sus hijos, de su marido David y de su delicada salud. Tenía una gran misión, cuidar de su hijo Alberto y de su marido. El poco tiempo que la conocimos nos demostró ser una mujer generosa, entregada y trabajadora, una gran mujer que desde el silencio trabajó con alegría y sin resentimiento, que supo querer y cuidar a su familia y a sus vecinos y asumió con elegancia su vida. La recordaremos con cariño y alegría. Hasta siempre. Manolo y Joaquina.

-, La señalizaciónseñalización del sendero didáctico ´Camino de las Carrascasµ, un esfuerzo por la conservación y el disfrute de la naturalezanaturaleza,, realizado por la Asociación de Amigos de El Pedregal (Guadalajara) ((20032003 ² 20112011))

1.- Antecedentes - Año 2003, creación de los primeros Paneles Didácticos.- Entre los años 2002/2003, un grupo de personas de la escuela de adultos, alumnos y mayores de El Pedregal patrocinados por la Asociación de Amigos de El Pedregal, consideraron que era necesario estrechar lazos entre las personas y el conocimiento medioambiental de las especies arbóreas de nuestros montes, así como conseguir sensibilizar a todos en el respeto por la naturaleza y el medio ambiente.

Así las cosas, se consideró que los parajes situados alrededor del Toril; Gayubarejos; La Pedrovela; Los Peladillos; Pozo Cavila; El Portichuelo y El Berro, tenían entidad suficiente para ser tenidos en consideración y ser estudiados con detenimiento, poniéndose a trabajar en el objetivo de señalizar una ruta circular de algo más de siete kilómetros.

Por parte de la Asociación de Amigos de El Pedregal, se procedió a costear los trabajos realizados en la citada escuela de mayores, pasando a confeccionarse seis tableros de algo más de un metro cuadrado, (103 x 72,5) protegidos todos por cristal. Se encargaron los armazones de madera y se pagó 413 ¼,a un albañil del lugar, para que fijara al suelo los mismos. En la tarea emprendida, la inversión superó los 1.200 ¼ y los seis paneles quedaron instalados para el verano del año 2003.

Las láminas se pintaron de forma artesanal, directamente sobre tablero, con acuarelas estupendas que informaban al caminante, de la vegetación, los suelos, la fauna del lugar y un dibujo hecho a mano, de la zona en que cada uno se encontraba. Señalizaban también un sendero circular a seguir en todo su recorrido de la siguiente forma:

Panel primero.- Este tablero explicaba que el recorrido total era de 7.300 mts, ysus peculiaridades. Se instaló en el punto de partida, ³El Berro´ e indicaba también los nombres de los parajes que se divisaban desde ese punto. Concretaba que el recorrido se podía hacer andando o en bicicleta. Había escrito un slogan que decía: ³Salir del pueblo, dar unpaseoyacercarnosalmonte,escomosalirde la Rebotica a la Botica´.

Panel segundo.- Este panel estaba situado a 2.100 mts del punto de partida, en el paraje llamado ³Gayubarejos´ junto a las balsas del mismo nombre y junto al antiguo abrevadero. Concretaba los parajes que se podían divisar desde aquel emplazamiento. Constaba entre otros aspectos de un dibujo hecho a mano e indicaba como todos, la flora y la fauna de la zona.

WEB: www.elpedregal.net - Nuestro correo: [email protected]

-- Panel tercero.- Este panel estaba situado a 2.600 mts de la salida, en un paraje singular entre el ³Pozo del Ruyo´ y la carrasca mas monumental de la zona, e indicaba los pormenores de la misma (22 m3 de madera y mas de 400 años de antigüedad) indicando también que, a continuación, dos kilómetros consecutivos se suceden carrascas centenarias animando a disfrutar del sendero.

Panel cuarto.- Estaba situado este panel en el paraje ³Los Peladillos´ en un cruce de caminos, donde la carrasca da paso al roble y en el panel se detallaba asimismo la flora y la fauna del lugar. Concretaba que desde el Corral de la Retuerta: podrás divisar la Laguna de Gayocanta y los robles del Cerro del Medio.

Panel quinto.- Este cartel estaba situado a 4.500 mts delpuntodepartida,enelparaje ³Pozo Cavila´ entre robles centenarios y junto al pozo y los abrevaderos del mismo nombre. En todos los paneles se detallaba la flora y la fauna del lugar.

Panel sexto.- Cerrando el círculo de la ruta, este último panel, ocupaba el lugar de mayor altitud en un lugar estratégico a 5.600 mts del origen, en el paraje denominado ³Portichuelo´. Desde aquí, se indicaba, entre otros aspectos, que puede verse a lo lejos la Laguna de Gayocanta. Desde aquí se divisa Ύdecía- la falda de los montes colaterales, ³La NarraΏ y ³El TorilΏ salpicados de carrascas centenarias.

2.- Motivo y Justificación de la instalación de los Paneles Didácticos.- El estrato arbóreo de El Pedregal, consta principalmente de Robles, Encinas, Quejigos, Rebollo, Chopos y alguna que otra Sabina. Principalmente los robles y las carrascas, son los mejores representantes de la flora de nuestro entorno y es esencial su conservación para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad. Convencidos de que el curioso aspecto forestal de nuestro monte, junto con su fauna y flora, necesita nuestra atención y en tanto en cuanto llega la necesaria protección de estos espacios naturales, era y sigue siendo importante, el propiciar acercarnos a nuestros árboles, conociéndolos más y tratándolos como auténticas joyas vegetales que son, pues llevan siglos creciendo, aportando todo su encanto, aportando leña, aportando oxigeno, facilitando la lluvia, mejorando la tierra, dando cobijo a los pájaros..etc.

Sin perjuicio de entrar a valorar otras zonas del término, se consideró muy importante la tarea de mantener y aumentar la información de esta ΓRuta de las CarrascasΔ con unos Paneles Didácticos, sin renunciar a que en un futuro, se cataloguen aquellos árboles que destacan de forma notoria por su antigüedad, su rareza, por su forma poco habitual, por su avanzada edad, por sus formas peculiares, por su tamaño o por su historia particular. Queríamos entonces y continuamos más si cabe en la actualidad, valorar en sus justos términos nuestro entorno vegetal.

3.- Importancia de los árboles en la vida de las personas.- La mayoría de nuestros árboles son los seres vivos más viejos del pueblo. Muchos llevan aquí más de quinientos años. Como "ancianos" que son deben ser objeto de protección y cuidados. Tenemos la obligación de hacerlo primero nosotros, los hijos del pueblo, sin esperar a que otros nos lo digan. Estamos convencidos de que los árboles representan un patrimonio natural y cultural de incalculable

-. valor y belleza, y no es posible tenerlos abandonados a su suerte, porque son parte de nuestra vida y producen muchos beneficios: Regulación Hídrica.-Lacopadelárboles flexible y está diseñada para atrapar la lluvia cuidando de que esta se deslice por las hojas, ramas y tronco hasta llegar al suelo, amortiguando el impacto y evitando la erosión de la superficie de la tierra. Regulación Térmica.- El árbol nos da sombra, la copa del árbol está diseñada para captar la luz solar, extendiendo su sombra sobre la superficie en los fuertes días de calor, protegiendo tanto la fauna, como la flora e incluso al hombre de los efectos dañinos de los rayos solares. Regulan el Clima.-Losbosquesdisminuyenel calentamiento de la atmosfera y regulan el clima del planeta. La pérdida de árboles eleva la temperatura en nuestras ciudades y aumenta la evaporación de los suelos. Controlan y reducen el Viento.- Esta comprobado que disipan la velocidad del viento, reteniendo las nubes aportando humedad ambiental. Reducen la contaminación del aire.- El árbol filtra los vientos y a través de sus hojas, filtran lo que ello conlleva: polvos, cenizas, humos, esporas, polen e impurezas del aire. Tengamos presente que la calidad del aire que respiramos se debe, en no poca medida, a la tarea de liberación de oxígeno que acometen los árboles. Crecen y se desarrollan para dar vida a nuestros pulmones y son verdaderos productores de oxígeno. Absorben el Bióxido de Carbono.- El árbol atrapa el CO2 de la atmosfera y a través de la fotosíntesis, nos devuelve oxígeno, enriqueciendo y limpiando el aire que respiramos. Una hectárea de árboles, consume el CO2 producido por un coche en un año y produce oxígeno para cuarenta personas. Abaten el ruido.- El tejido vegetal amortigua el impacto de las ondas sonoras, reduciendo los ruidos, llegando a amortiguar hasta diez decibelios. Generan biodiversidad.- Los bosques conforman grandes comunidades de animales y plantas que perviven bajo su protección. Los árboles evolucionan en armonía con insectos y aves polinizadoras que dispersan frutos, y microorganismos, muchos de ellos viviendo en simbiosis permanente. Los bosques son nichos para la fauna mayor y menor lo que favorece la cría y la repoblación tanto de la fauna como de la flora.

Ensuma,losárbolessonlosseresvivosmásgrandesymásviejosdelplaneta,siendofuente de bienes y aprovechamientos fundamentales para los hombres. Nos proporcionan descanso, frescor y equilibrio psíquico. Muchos han sufrido la explotación incontrolada durante milenios y sólo han podido resistir a lo largo del tiempo unos pocos. Algunos de estos árboles son auténticos monumentos históricos, de gran tamaño y longevidad y tenemos la suerte de que están entre nosotros. Los árboles han sufrido guerras, fuegos y talas descontroladas, han asistido a juramentos, muertes, pactos y rendiciones, aunque muchas vecesnoseamosconscientesdesuimportanciay aunque casi nadie piensa en ello cuando los observa. Son los auténticos olvidados. Por esto y por muchas cosas más, nuestros árboles y nuestros parajes conforman un verdadero ³hábitatΏ digno de protección.

4.- Deterioro y mal estado, que justificó la sustitución de los Paneles de 2003.- Los primeros seis Paneles didácticos instalados en el año 2003, sufrieron un fuerte deterioro al carecer de elementos de protección contra las inclemencias del tiempo junto con las crudas temperaturas que se registran en la zona y si bien es verdad que permanecían donde en su día losdejamos,estabanyamuydeterioradosylosseisañostranscurridosleshabíandejado huellas fatales, incluso muchos cristales estaban rotos o desaparecidos bien ocultos por el follaje

-/ del propio bosque, habiendo sido maltratados tanto por los agentes atmosféricos como por la acción del hombre. Importante valorar el clima extremo de la zona.

Convencidos de que se debía de actuar de inmediato para salvarlos de su desaparición, la Asociación de Amigos de El Pedregal, aprovechando el Día del Medio Ambiente que cada año se celebra en el pueblo (ver página WEB, elpedregal.net) el 26 de agosto de 2009, se propuso trabajar por dos vías: Una primera de actuación inmediata, una acción de choque para evitar su desaparición, retirando los más deteriorados (cuatro) y dejando solo dos (los Peladillos y La Carrasca del Ruyo) que fueron reforzados para que pudieran aguantar el inmediato invierno, procediendo asimismo a dar unas manos de aceite de linaza a la madera del encofrado de todos los paneles, para intentar que los rigores del clima no llegaran a perjudicarlos definitivamente y una segunda acción consistente en comenzar una acción reivindicativa intensa ante las instituciones, realizando todas las gestiones posibles y necesarias, al objeto de conseguir en su día, la renovación de los paneles o en su caso la consolidación de los existentes, reponiendo las láminas dañadas.

5.- Importancia de mantener y acrecentar los senderos didácticos.- Tal y como hemos narrado, hasta bien entrado el año 2009, los paneles Ύ queeranunaverdaderaobrade arte - cumplieron su misión, pues sirvieron de información, orientación y señalización del ΓCamino de las CarrascasΔ y por ello, decidimos mantener e incluso incrementar la información de ese primer itinerario botánico por los montes de El Pedregal al objeto de, A) Dar a conocer la maravillosa naturaleza que nos rodea. B) Conocer la importancia de nuestros bosques mediterráneos. C) Comprender la importancia de la adaptación de las especies y de los endemismos. D) Conservar y proteger nuestras especies de árboles y preservarlas a generaciones futuras. E) Concienciarnos de los beneficios sociales y medioambientales que nos reportan los bosques bien conservados y F) Enseñar a todos, caminantes y senderistas, las peculiaridades del entorno, llamándolos a la protección del medio ambiente adyacente.

6.-Lahoradetomardecisiones.-De todo lo que hemos expuesto, se deduce lo adecuado de la decisión tomada por la Asociación de Amigos de El pedregal, ante el deterioro y el mal estado de los paneles didácticos, cuando emprendió esta ilusionante tarea en el año 2009, sabiendo que no era fácil su puesta a punto y siendo consciente de que serían muchos los obstáculos que era preciso salvar en el empeño. Con esfuerzo, constancia, mucha ilusión y los medios tan precarios que siempre hemos tenido, comenzamos a intensificar las acciones reivindicativas ante las instituciones, sin olvidar la necesaria labor de concienciación de nuestros vecinos y visitantes. Un medio muy útil para trasladar nuestras ideas, fue la publicación en nuestro boletín ΓLa SexmaΔ de cuantos artículos pudimos, resaltando la importante labor de nuestra flora y fauna, asícomoelrelanzamientodelDía del Medio Ambiente que tanto arraigo venía tomando, año tras año, en nuestro pueblo. La Sexma, ha sido y sigue siéndolo, el vehículo más eficaz para divulgar la defensa del medio ambiente en ΓEl Camino de las CarrascasΔ. Nospropusimoscomometa,conseguir que la tarea estuviera terminada para el verano del año 2010, aunque los inconvenientes fueron muchos y los tiempos no fueron propicios. Nos sobraba ilusión y fuerza para acometer su puesta a punto, pero necesitábamos apoyos económicos e institucionales de quienes estuvieran interesados en la protección de la naturaleza, pues estábamos seguros de que encontraríamos la ayuda necesaria, si superábamos las adversidades y manteníamos la constancia. Por otra parte, no paramos de

-0 trabajar haciendo acopio de datos para poder responder al reto de que un día pudiéramos tener instalados unos paneles didácticos bien documentados, como nuestro pueblo lo merece.

Llamamos a muchas las puertas y algunas se nos abrieron. Nuestra llamada era un clamor de justicia, convencidos de que nuestro entorno lo merecía y no dejábamos un mes sin tocar la conciencia de los que entendíamos podían ser amantes de la naturaleza y escucharían nuestra voz. Hubo contactos múltiples, con los medios de comunicación; Espacios Naturales-Fondo Verde; Parque Natural del Alto Tajo; Medio Ambiente- Diputación Provincial; Sostenibilidad Medio ambiental; Cultura-Diputación; Pueblos Sostenibles; Abraza la Tierra; Camino del Cid-Burgos; Área de Servicios Sociales-Molina; Organismo Autónomo de Espacios Naturales; Delegación de Servicios Molina; Cultura-Castilla-La Mancha y con AEDL-Molina-Alto Tajo entre otras. Recibimos también visitas en el pueblo para conocer la ruta, nuestra corteza vegetal y los pormenores botánicos de la zona, visitas a las que acompañamos personalmente y que no dudamos valoraron positivamente nuestras peticiones. Es de justicia agradecerles sus desplazamientos. Podemos cotejar la documentación que obra en nuestro archivo, que demuestra el rastro dejado por el esfuerzo y el tesón que fue necesario aportar, una y otra vez, hasta lograr conseguir que los nuevos paneles de la ΓRuta de las CarrascasΔ luzcan en todo su esplendor en nuestro pueblo. Es incesante la correspondencia mantenida entre septiembre de 2009 y julio de 2011, así como las continuas visitas y conversaciones telefónicas realizadas a las instituciones, tanto en Guadalajara, como en Molina, pero todo ha merecido la pena, pues triunfó la gran ilusión que le echamos, sobre el desaliento que tuvimos en muchos momentos.

7.- Donaciones del socio Dionisio Sanz.- Así las cosas, es claro que el recorrido quedaba altamente desastroso y horrible para la vista, con cuatro paneles retirados, donde solo quedaban los marcos y los dos paneles que quedaban ³vivosΏ tenían síntomas de llegarles pronto su final. En el verano de 2010, sin que nadie se lo pidiera, el vecino del pueblo Dionisio Sanz, se planteó por su cuenta, la confección de un hermoso panel con el fin de instalarlo en el paraje llamado ΓGayubarejosΔ. Terminado el cuadro, fue entregado a la asociación, llegándonos a plantear, dado su alto nivel de calidad, la conveniencia o no, de ponerlo en aquél lugar, sometido a las inclemencias del tiempo y sobre todo porque estaban en marcha las gestiones que ³confiábamosΏ conseguir unos paneles protegidos contra el clima, y que esperábamos que un día darían su fruto.. Pasados ocho meses, ya en 2011, no contento con esta donación, el amigo Dionisio, se puso a realizar un segundo cuadro, que también entregó a la asociación y que colocó el mismo en el marco Ύ que llevaba varios meses vacio Ύ del paraje denominado ΓEl BerroΔ, comienzo de la ruta, se trataba de panel que como el anterior, tenía una presentación excelente (según puede observarse en las fotografías) que estuvo expuesto en el lugar hasta queseretiróconlallegadadelosnuevos.Esclaro que nuestra situación geográfica no permite tener a la intemperie, unas obras de arte que, aunque se les dio un barniz protector, hubieran sido condenados tarde o temprano a su deterioro y desaparición, máxime cuando por fin, hemos conseguido los nuevos paneles que han sido homologados y fabricados precisamente para estar a la intemperie. Por ello, la Junta, en contacto con el autor, ha decidido que ambos cuadros, dada su calidad, van a ser enmarcados y colocados en un lugar preeminente de la nueva Sede Social, para que sean disfrutados por todos los socios. Ejemplos así, bien merecen hacerlos públicos para su general conocimiento. Una vez más, muchas gracias.

-1 8.- Llega 2011, un año de crisis, el peor momento para conseguir ayudas.- No es necesario resaltar que nuestro ánimo fue poco a poco decayendo, sobre todo cuando observábamos que pasaban los días y que el momento no era el más propicio para continuar llamando a las puertas de las instituciones. Estábamos convencidos de que era casi imposible que pudiéramos obtener el premio a nuestra machacona insistencia, pero he ahí que en la primavera, AEDL- Molina fue receptiva a nuestras plegarias y nos anuncia una próxima resolución positiva y que nos pusiéramos en contacto con una firma de Zaragoza, pues había sido designada para hacerse cargo de la realización de los seis paneles, a la que facilitaríamos la documentación necesaria. De nuevo la ilusión renace y los motores se ponen en marcha, parece Ύ pensábamos - que podemos estar tocando el final del calvario.. Allí les hicimos llegar fotos, documentos, resúmenes, datos históricos, nuestra flora, nuestra fauna..etc, los correos electrónicos eran nuestraherramientaparafacilitarlatarea.Yaenelverano,senosdicequenovaapoderse realizar la tarea tal y como estaba previsto y que lo de los paneles, de momento, todo se quedaba en suspenso.. ³Nuestro gozo en un pozoΏ. De nuevo la ilusión por los suelos, de nuevo mas visitas a Molina, de nuevo la decepción.. Pero no podíamos echar por la borda el esfuerzo de dos años. Podía estar cerca nuestro objetivo, pero había que seguir trabajandolo, había que ser constantes y continuar con nuestro empeño, había que dejar el pesimismo y continuarΫ y así fue como detrás de la decepción recobramos fuerzas y de nuevo, pudimos creer en nosotros mismos y en que podíamos un día, llegar a alcanzar el objetivo.

9.- El triunfo de la constancia.-Nuestra voluntad tenía que perseverar pues en ello nos iba el triunfo y así fue como, bien entrado el verano de 2011, de nuevo se nos indica que preparemos la documentación que se nos facilitará una nueva empresa que, esta vez sí que va a ser posible realizar los deseados paneles didácticos. Creímos oportuno complementar información, enviando sendos correos a personas del pueblo solicitando su colaboración y su ayuda para ampliar y certificar nuestros datos sobre loslugaresyentornosendondehabríamosdecolocar los deseados paneles y obtuvimos alguna contestación que me ayudó, aportando sus ideas y comentarios con los que pude enriquecer los contenidos de los paneles. Llegaron las fiestas y continuábamos sumidos en la impaciencia, pero no nos queríamos creer que, esta vez, todo lo aportado se iría como en anteriores ocasiones a la papelera. Aunque en el pueblo teníamos peores comunicaciones y eso nos restaba agilidad en las gestiones, alguna escapada a Molina y otra a Monreal, nos facilitaba la conexión con el correo electrónico. Por fin la nueva empresa, esta vez soriana, nos aseguraba que los paneles estaban fabricándose y que más pronto que tarde se iban a colocar. Tan pronto estuvieran dispuestos nos avisarían para ayudarles a colocarlos. Convencidos de que estaba cercano el final, anunciamos a los socios, en el Tablón de Anuncios, que nuestra esperanza estaba cerca de obtener resultados, aunque llegaron los últimos días de agosto sin noticias fidedignas. De nuevo nos avisan, quesevaaretrasarlainstalación,porqueeltécnico encargado de ello, se ha roto una pierna, pero que no nos preocupemosΫ Otro obstáculo más, será cierto? ¡Todo no nos puede salir malΫ!¿Podremos llegar a verlos? Esta vez, ¿Será de verdad que lo conseguiremos?. Por fin y sin aviso previo, el 23 de septiembre nos llegaron los técnicos y colocaron los paneles en la misma localización que estaban los anteriores, sin que pudiéramos estar presente, nadie de la asociación. Por fin, ¡¡ lo habíamos conseguido !! El fin de semana siguiente, ya estábamos efectuando el recorrido, comprobando todos y cada uno de los seis paneles y observando su situación y pormenores.

-2 Posteriormente hemos retirado los viejos carteles, guardando también los marcos para darles el mejor destino posible y utilizarlos donde mejor convenga. La nueva señalización de la ΓRuta de las CarrascasΔ ya es una realidad, son algo mayores que los anteriores (120 X 100); toda la madera está protegida contra las inclemencias, de forma similar a los existentes en el Alto Tajo y como puede observarse en las fotografías y están cubiertos con un tejadillo para protegerse de las inclemencias del tiempo. Podéis observarlos en las fotografías que acompañan este artículo. Como puede verse, son de una textura y fabricación sólida, preparados para resistir nuestro clima. Ahora nos toca respetarlos y aprender su enseñanza.

En la colocación se han respetado los anteriores emplazamientos y dentro de cada panel hay una serie de información Ύhomologada- que va desde las curvas de nivel de cada emplazamiento y su situación geográfica, junto con anécdotas y leyendas de cada zona, las características científicas de la flora de cada paraje y la fauna existente. También hay un montón de explicaciones sobre costumbres de los aldeanos de antaño, recogida de la leña, los pastos, los montes y las cosechas, así como algún que otro acontecimiento que tuvo lugar en las inmediaciones de la zona. La señalización esta dentro de la normativa existente y recogen todas y cada una de las características necesarias para una ruta circular como la nuestra. En suma, hemos conseguido la sustitución de aquellos deteriorados paneles, mejorando su presentación y contenido, con una calidad especial que nos asegura que podrán aguantar las inclemencias del clima tan crudo que tenemos, con cierta seguridad en su conservación futura. Estamos satisfechos de haber llegado alametayporqueconsideramosquelaAsociación de Amigos de El Pedregal, con este objetivo, ha realizado una importante aportación cultural a nuestro pueblo y a nuestras gentes, velando por la mejora de nuestro Medio Ambiente y por el cuidado de nuestra corteza vegetal.

Finalmente para conocimiento de socios y vecinos, dejamos constancia de que todas y cada una de las gestiones que he realizado durante los tres años, sobre los paneles didácticos que ya hemos conseguido para nuestro pueblo, así como su traslado, instalación y fijación al terreno, no han tenido coste alguno para la asociación, ni por supuesto para el ayuntamiento. Es hora de compartir la dicha, pues el éxito es de todos.

Sea aquí por último, mi agradecimiento más sincero a la oficina en Molina del programa ´Leader- Desarrollo Rural Molinaµ quienes comprendieron nuestra machacona gestión y conociendo la realidad de nuestra corteza vegetal, supieron confiar en nosotros y apoyaron a nuestro pueblo, El Pedregal. La Junta directiva, en nombre de la asociación y de todos y cada uno de sus socios, siempre les estaremos agradecidos. Felicidades y Enhorabuena a todos. AlejandroLópez(PresidentedelaAsociacióndeAmigosdeElPedregal).

.) .* ´IN MEMORIAMµ CASIMIRO SANZ LÓPEZ

El pasado día 2 de mayo de 1912 se cumplió un siglo del fallecimiento de Casimiro Sanz López en el Cerro de El Medio entre dos troncos de carrasca, cuando se encontraba haciendo leña en compañía de su hija Inocencia. Contaba 64 años y era hijo de Juan Sanz, ³el tío Juanico´ (hermano del tío Santiago, el ³Cavila´ natural de Otilla) y de la tía Manuela López. Dicha carrasca que estaba en el suelo, una vez partida en varios troncos se desplazó aplastando a Casimiro que murió en el acto. Se comenta que su peso era de unas mil arrobas. El procedimiento para tumbarla era excavar a su alredor ycortarlasraíces,y posteriormente empujarla o moverla con cuerdas. Trabajó como el resto de sus vecinos en muchas ocupaciones, era pequeño empresario, agricultor ycalero. Trasladaba cal desde Anquela de El Pedregal a las Minas de Ojos Negros para encalar las casas. Con la misma se hizo la Gerencia y otros edificios mineros, pues era la épocaenlaqueseestaba construyendo el Barrio Minero. Fue ganadero y acompañado por su hija Felisa, llegó a llevar por tierras de Checa, a pastar el ganado de 600 a 800 ovejas en sus 18.000 Has. También alguna vez las traslado a la zona de Morella, a pesar de que por entonces había lobos en los montes y era un riesgo ir con el ganado. Era muy ahorrador y tenía por costumbre regalar en las bodas de sus hijos y sobrinos alguna mula... Se llegó a quedar con la contrata para construir la Iglesia, pero al final renunció y al final la construyó Juan Bautista López. Cuando falleció se encontraba labrando en las Cañadas con Gregorio Reyes hermano de la tía Feliciana, y Urbano Sanz, padre de Rosa. Casimiro y su hermano Santiago eran sobrinos de Santiago Sanz, el Tío Cavila y contrajeron matrimonio con dos de sus hijas Pascuala y Ángela (abuela de Lorenzo, Narciso, Benjamín, Eleuterio, Evaristo«.) Fuepadredediezhijosdelosquesolamentelesobrevivieroncuatro:la mencionada Inocencia, Felisa, Ildefonso y Aquilino, que ya en revistas anteriores hemos publicado su biografías. Cuando se casaba algún sobrino o familiar les compraba un carro y un par de mulas, hasta que lo amortizaban. Era un gran empresario y ganadero. Por las tierras de Checa y la Chaparrilla, en la paridera de Los Formales en compañía de su hija Felisa, había manadas de lobos. A vender los rebaños iban a Morella (Castellón) y si no hacían buena venta

.+ regresaban a Checa nuevamente. Eran viajes arriesgados y peligrosos que duraban más de una semana. Como muchos agricultores y ganaderos se dedicaba a hacer caleras. En aquellos años habían varias caleras: Porticuelo, Collado de la Hoz, en el Estrecho y otra entrando al término de Ojos Negros, ésta de su propiedad. David HERMOSILLA SANZ (Nieto de Casimiro Sanz Sanz)

LA FABRICACION DE LA CAL

La fabricación de la cal se mantuvo hasta mediados del siglo pasado. Los que se dedicaban a fabricar cal se llamaban ´calerosµ, y eran pequeños agricultores que con esta actividad aportaban una pequeña cantidad a su maltrecha economía. No hay que olvidar que todos tenían una numerosa prole. Para esta actividad colaboraba toda unidad familiar y algunos vecinos.

Para hacer la cal era fundamental disponer de dos elementos: piedra caliza y arbustos o leña. Para hacer una calera se necesitaban unos siete mil kilos de arbustos. Mejor aliaga que da llama y poca ceniza, seca y sin humedad.

Una vez preparada la leña, en este caso de carrasca, aliagas, estepas, procedían a la limpieza del horno recubriendo las paredes del mismo con arcilla para conservar el calor. En una hornada 6 a 7 mil kilos de piedra caliza que al cocer perdía el 30 o 40 Kg de su peso. Las caleras estaban cerca de donde hubiese piedra caliza. El pozo o calera solía tener forma de tinaja. Mas ancha en la zona central.

En la parte inferior se encontraba un hueco mas estrecho que servia de cámara de combustión. Sobre el y a unos treinta centímetros se colocaban las primeras piedras. La calera tenía unos4metrosdeprofundidadyde2a3deanchaenlaparte superior. Excavada en ladera y su parte frontal despejada para facilitar la entrada del combustible. Para llenar el horno era necesaria mucha paciencia y habilidad. Hay que hacer una falsa bóveda. Cada hilada de piedras se desplazaba hacia el interior. Al principio por abajo y luego por la parte superior.

El clima que fuera presumiblemente apacible. Mejor en los meses de abril o septiembre. Se empezaba al amanecer. Duraba tres días y dos noches. Al principio de la combustión mucha humareda por que sueltan las piedras la humedad.

La alimentación del horno era continua. Se utilizan unos palos para remover. Mantener temperatura 900 o mil grados. Hay que ir quitando brasas y cenizas. Las comidas se solían hacer en familia. Al tercer día se cerraba la abertura y se esperaba una semana, transcurrida la misma la bóveda se había venido abajo señal de que se ha cocido la cal. Se sacan un 70 % de cal.

Todo el proceso duraba un mes. Matar la cal es echarla en agua. Hierve a 200º y es peligrosa por las burbujas que desprende. Para hacer argamasa dos partes de tierra y una de cal. Servía para la construcción, blanquear, desinfectar árboles...Hoy tristemente es un oficio de antaño.

Bibliografía.- Oficios perdidos de E. Monesma. Cuadernos de Etnología (Baile de San Roque) del Centro de Estudios del Jiloca nº 24.

David HERMOSILLA SANZ

., .- .. ELECCIONES GENERALES, 20 DE NOVIEMBRE DE 2011 El pasado 20 de noviembre, alrededor de 24 millones de españoles hemos votado en unas Elecciones Generales, para cubrir 350 escaños del Congreso de los Diputados y 208 de Senadores, con una participación ligeramente inferior a la media de los once comicios generales que se han celebrado en España desde 1977. El voto en blanco se quedó en 323.000 personas (el 1,37 % del electorado), todo lo cual supuso una mayoría absoluta amplísima para el cambio prometido por el Partido Popular. El resultado en escaños, ha supuesto que el PP, con un 44 % de los votos, (500.000 más que en el 2008) ha pasado a ocupar 186 escaños, (32 más que en la pasada legislatura) superando en 10 diputados la mayoría absoluta y mejorando la marca (183 escaños) que José María Aznar obtuvo en el año 2000, mientras que el PSOE, con un 29 % de los votos, (tres millones menos que en el 2008) pasó a la oposición con 110 escaños (59 menos que en la pasada legislatura) cosechando su peor resultado histórico, por debajo del obtenido por Joaquín Almunia en el año 2000, de 125 diputados y por debajo de los obtenidos en la primeras elecciones democráticas (118 escaños) de 1977. En lo que respecta a las comunidades autónomas el PP, ganó en todas las autonomías, menos en el País Vasco y en Cataluña y en todas las capitales de provincia menos en Sevilla y Barcelona donde ganó el PSOE. En el resto de los partidos, IU se consolidó como tercera fuerza política a nivel nacional quedando con once diputados, un auténtico éxito si se tiene en cuenta que en las elecciones de 2008, solo tenía dos escaños. Asimismo CIU, se consolidó como primera fuerza política en Cataluña, arrebatando el sitio al PSC, sentando a 16 diputados en el Congreso, frente a los diez que tenía en el 2008. Las urnas confirmaron también el crecimiento de UPyD que obtuvo más de un millón de votos, con 5 diputados, quintuplicando su marca anterior (tenía uno). AMAIUR, irrumpe por primera vez en el Congreso con siete diputados, dos más que el PNV, que es el más votado en el País Vasco, quedando con cinco diputados. El resto de partidos se repartieron una decena de escaños. En el Senado, el resultado ha sido más abultado si cabe para el PP que obtuvo 136 senadores, por 47 del PSOE y 9 de CIU. A destacar los resultados en Andalucía donde el PP, obtiene 33 diputados, 25 el PSOE y dos para IU, si bien en las elecciones autonómicas de 25/marzo/2012, el PP, no llegó a conseguir la mayoría absoluta. En Guadalajara, los populares obtuvieron el 54% de los votos, frente al 30,39% del PSOE y el 6,11% para IU. Los resultados son superiores a los que se obtuvieron en las Municipales, con 13 diputados para el PP, 11 para el PSOE y uno para IU. Consecuencia de todo ello es que el presidente socialista don José Luis Rodríguez Zapatero, cedió la presidencia del gobierno para los próximos cuatro años, al popular don Mariano Rajoy, de quien esperamos ayude a la nación a salir de la crisis y que cumpla lo que prometió en sus primeras palabras: ͞Recuperaremos el orgullo de ser español..no habrá sectarismo, ni rencillas que retrasen el esfuerzo de todos y para todos, será un esfuerzo solidario y equitativo..gobernaré para que nadie se sienta excluido..͟ Que así sea. EL EURO, CUMPLE DIEZ AÑOS Pasados ya diez años de la llegada del euro, es una percepción, casi generalizada, entre los ciudadanos que la moneda europea nos ha traído un encarecimiento de los precios de la mayoría de los productos y servicios, muy superior a la evolución de los salarios. Al parecer solo hay una excepción, los productos tecnológicos. La OCU, ha realizado el estudio ͞10 años del euro, precios que suben y no bajan͟ del que se desprende que entre el 2002 y el 2011, el salario medio del español se incrementó apenas un 14%, mientras que el IPC, creció un 32 % ylacestadelacompra,un48 %. Cabe destacar que la leche se ha encarecido un 48%; elpanun85%;laspatatasun116% ylos huevos un 114%. El billete de tren subió un 45 % y el del autobús un 48%. Los precios que tuvieron menos aumento fueron la tecnología, la prensa, los coches y la carne de cerdo.

./ ERASE UNA VEZ HISTORIA DE EL PEDREGAL La Sexma del Pedregal ((PorPor Alejandro López Maza) No está de más que, en los comienzos del siglo XXI, repasemos los orígenes de nuestra historia, en aras a revitalizar nuestro corazón molinés, lleno de amor a una tierra con personalidad propia, repleta de capítulos imborrables de especiales caracteres, que forman parte de una historia con nombres propios, de lo que fue un pequeño estado, independiente y soberano, bajo el mandato de su Señor, Magistrado Supremo de un Señorío que, a su vez limitaba los derechos de su Señor, descansando todos sobre un Concejo con fuerza y vida propia, mas tarde incorporado a la corona de Castilla, que nos impuso su alcalde ³corregidor´, hasta que don Íñigo de Molina compró al Rey la vara de Alguacil de Molina y las de las Sexmas de El Campo y El Sabinar, no así las de La Sierra y El Pedregal, que las concedió Felipe IV, al Común del Señorío, por servicios que le prestaron y a ellos correspondía el nombramiento de aquellos Alguaciles. Un Señorío extensísimo que llegaba antes del siglo XVIII, dentro de Teruel, hasta Gallocanta, el Poyo y Fuentes Claras, Escorihuela y Alfambra; dentro de Valencia por Ademúz y dentro de Cuenca por el Cabriel o tierras de Beteta y , según el Fuero de don Manrique.

Un repaso a ³hurtadillas´ por nuestra historia, nos descubre que en la tierra molinesa, en un tiempo éramos despoblado, luego, llegaron los pobladores y se extendieron como mancha de aceite por el Señorío aportando vida y riqueza, pero que después, vendrían los poderosos a dirimir su codicia, disputándose la caza, las tierras y los ganados (cuatrocientas mil ovejas tenía el Señorío) de nuestros inmensos valles, nuestros montes y los abundantes pastos. Nos llegaban gentes de otros lares, a instalarse en nuestro territorio, porque teníamos vida, porque teníamos esperanza.., y teníamos también minasdeplata,cobre,cristalderoca,lapislázuli,alumbre,lápiz,ocre,bolysobretodo las de hierro (había hasta 30 herrerías) y teníamos la pesca y el mejor agua en nuestros ríos como el Gallo, el Mesa, el Piedra, el Arandilla, el Bullones, el Cabrilla, el Hoceseca y sobre todo el Tajo. Todos nos daban vida y nos aportaban riqueza. Y mira por dónde.., se fue convirtiendo nuestra tierra, en teatro de continuas guerras entre los reyes de Aragón y Castilla, sufriendo nuestros antepasados lo indecible y lo imposible.., y luego vendrían los robos, saqueos, talas e incendios, y después, los franceses.., y poco a poco, se fue mermando nuestra tierra y nuestras gentes (en 1834, a Molina se le asignaban 98 pueblos, con 7.000 vecinos y 25.000 habitantes) y luego vendría la decadencia y luego, el abandono y después, la despoblación y hoy, nuestra tierra de Molina, se debate entre la vida y la muerte que trágicamente se presagia si, entre todos, no lo remediamos.., aunque creo que nos va a hacer falta, algo más que la suerte.

Según el libro de Mariano Perruca Díaz, ´Historia de Molina y de su Noble y muy Leal Señoríoµ dado a conocer en Teruel, en el año 1891,LaSexma del Pedregal se encuentra situada al oriente de la Sexma del Campo y del Señorío, sirviendo de límite con Aragón. Los pueblos que la componían eran los siguientes: Anchuela del Pedregal; ; ; ; Chera; Hombrados; ; Novella; Otilla; El Pedregal; El Pobo de Dueñas; Pradilla; ; Setiles; Tordelpalo; ; Tordesilos; Torrecuadrada y Torremochuela. La población total de nuestra Sexma, al día de hoy, apenas llega a los mil habitantes.

.0 \ UN FERROCARRIL POR EL PREDREGALµ

Por Miguel Ángel Hermosilla López los empleados, siendo las más importantes: Ojos En 1900 se constituyó la ³Compañía Minera de Sierra Menera´ que, inició Negros, Teruel-Los Baños, Puerto Escandón y la extracción de mineral en 1907 en Sagunto. Cada convoy llevaba unas 700 toneladas la zona de Ojos Negros y Setiles. La de mineral, y componían su tripulación: un misma empresa construyó la escollera para el maquinista, un fogonero, un jefe de tren y cinco atraque de barcos en el Puerto de Sagunto, guardafrenos. Los equipos hacían el itinerario Ojos surgiendo éste entonces como entidad Negros-Puerto Escandón y regreso, Sagunto- poblacional« El mineral ±que tenía una pureza del Puerto Escandón y regreso. Antes de la guerra 30-35 por 100- debería trasladarse desde su civil, 1913 fue el año que mas mineral se origen hasta el Puerto de Sagunto por ferrocarril, y transportó: 949.999 toneladas: después del desde allí por mar hasta Sestao (Vizcaya) donde conflicto, en 1970, 731.000 toneladas. radicaban los altos hornos. Unos lustros más tarde En 1968 los nuevos ejecutivos de la empresa se formó la empresa ³Altos Hornos del de Sierra Menera tomaron el acuerdo de Mediterráneo´ en el Puerto de Sagunto, que transportar el mineral a través de la RENFE. Se comenzaron a funcionar en 1923, construyo un empalme ferroviario de ancho ibérico transformándose allí la materia prima del hierro. desde Ojos Negros hasta Santa Eulalia, y desde allí Tras la fundación de la empresa minera se por las vías convencionales hasta Sagunto« pensó construir un ramal ferroviario desde el Empezó a funcionar en 1972; pero en 1977 las Central de Aragón hasta el área de los tarifas de mercancías de RENFE se habían yacimientos. Este empalme partiría desde Monreal incrementado un 180 por 100 con respecto a las del Campo, correría paralelo a la carretera nacional de 1970, y en estas circunstancias traerían 211 hasta la bifurcación de Ojos Negros; luego la consecuencias negativas para el futuro de la cruzaba y se alejaba unos kilómetros para confluir empresa. en las curvas del Confín (límite provincial). Desde la También en los años 70 del pasado siglo se Fuente la Tiesa se dirigiría hacia el Berro, y por construyo en Sagunto la IV planta siderúrgica Garci-Sancho llegaría a las Navas, prolongándose integral de España. (Las otras tres radicaban en por las mismas hasta Setiles donde se había Sestao Avilés y en el propio Sagunto). Algún previsto la zona de carga. economista afirmó que su ubicación no fue Este proyecto no vio la luz, pues la empresa adecuadaporlacrisisprevistaparaelsector,yque minera y la ferroviaria no se pusieron de acuerdo su edificación no era necesaria. La empresa de en el precio del transporte; los técnicos dicen que Sierra Menera precisaba nuevas inversiones para la diferencia estuvo en un céntimo de peseta en la renovar sus instalaciones y su anticuada tonelada. Al no prosperar el acuerdo, tampoco maquinaria, que no llegaron nunca. salió adelante el planificado ferrocarril que pasaba A los pocos años, en 1986 la empresa cerró por las inmediaciones de El Pedregal. sus instalaciones, degradándose económicamente La empresa minera decidió entonces la comarca. Los empleados (unos 228) eran proyectar su propio ferrocarril (204 kms. de vecinos de Ojos Negros, Villar del Saz, Tordesilos, longitud), de vía estrecha (1 mt. de ancho), desde El Pedregal Pozuel, etc. Muchos de ellos tuvieron Ojos Negros hasta el mar. Iría paralelo al Central que emprender el camino de la emigración, al que de Aragón desde Santa Eulalia hasta Teruel, y lasadversidadesdeestastierrashan desde allí muy próximo al que llegaba a Sagunto. acostumbrado a sus hombres« El ferrocarril Un ferrocarril de estas características tenía muchas minero fue desmantelado, y muchos de sus limitaciones y resultaba antieconómico; se tramos convertidos en vías verdes« edificaron dieciocho estaciones con viviendas para

.1 \PANORAMAS CON ENCANTO: EL ALTO VALONDO[ Ramiro Sanz Hermosilla

Para subir el Alto Valhondo la ruta tradicional arranca del Portichuelo, un camino destrozado por las tormentas, que bordea las cerradas de la Rizuelas, salva los 96 metros de desnivel que median entre el punto de partida (1.222 mts) y el de llegada (1.316 mts.) Cuándo accedemos al Alto de la Solana el panorama es espectacular. Alguien al llegar allí dirá que descubre con otra mirada todo el perímetro de El Pedregal, que en estas alturas se viven nuevas sensaciones, que ha encontrado el espíritu de nuestros paisajes. Si hay infinita claridad, y hallándonos a mas de cien kilómetros en línea recta, podemos admirar el pico del Moncayo, cubierto de nieve hasta bien entrada la primavera y vestido de verde oscuro el resto del año. Más próximas vemos la sierras de Santa Cruz, Valdelacasa y Valdellosa, al pie de éstas, la laguna de Gallocanta ±casi siempre azul intenso y otras veces de blanco salino- , con el pueblo que le da nombre, y El Berrueco, Tornos y Bello, mas cercano Odón, y su ermita de la Merced en una atalaya vecina. Y en primer término, la cumbre del Toril, el Cerro del Medio, los Peladillos, la Retuerta, y un inmenso robledal salpicado de centenarias encinas que se pierde en el horizonte.

DesdeelAltodelaSolanaseiniciaunlevedescensohasta Valhondo, que constituye una planicie con una cubierta herbácea casi siempre verde. El desplazamiento descendente de unos cien metros hacia la izquierda nos lleva al olvidado y abandonado pozo de las Mesillas, en medio de un humedal. En las primaveras lluviosas alumbra un extraño chorro de agua. Allí inicia su cauce Barranco Hondo, que desagua en el Confín. Hay que ascender otra vez a Valhondo donde descubriremos perspectiva con encanto en todas las direcciones. Por la izquierda Blancas, con ermita de la Virgen de la Carrasca, mas al fondo Monreal, Torrijo y Caminreal, envueltos casi siempre en una bruma fluvial. El Valle del Jiloca extiende sus múltiples tonalidades cromáticas hasta Peña Palomera. Pozuel -encaramado en una roca, con estructura medieval y campanario mudéjar- se acerca a nuestros ojos con una belleza propia de tarjeta postal. Al frente contemplamos las Cabreras y las Hoyas por un lado, y los Castillejos y Sierra Menera por el otro, conformando un estrecho valle que se inicia en el collado de la Hoz y acaba ante la mole trapezoidal de San Ginés. Las casas aisladas del Barrio de las Minas se arriman a nuestra vista, un paisaje desolador testifica las décadas de inmensa extracción de mineral. Al fondo tiene aspecto de panorama lunar.

Quizás si en los actuales tiempos novelase Cervantes, situaría a Don Qui9jote en estos extremos de Castilla-La mancha, guerreando contra estos ventiladores gigantescos, que se alinean en las cumbres cercanas. Tendremos que acostumbrar nuestra mirada a estos parajes destruidos en gran parte por una interpretación engañosa de la ecología.

Si contemplamos la ruta en torno a la entrada de Valhondo, descubriremos a la derecha nuestro pueblo, con las siluetas inconfundibles de su torre y su iglesia, y las calles alineadas en torno a ellas. La carretera atraviesa todo el término municipal, y los caminos serpentean casi todas las montañas que rodean al valle. La mirada se desplaza de extremo a extremo localizando rincones y puntos de interés. En un plano remoto se divisan algunos parajes de otros pueblos próximos. Descendemos de las alturas, llegamos a otra realidad, la que nos ofrece el nivel que pisamos.

Al Alto Valhondo se puede acceder también por el camino de los Prados y el paso de la Solana; girando a la derecha tomaremos el cauce seco de los Arroyos, por el que nos dispondremos a subir a la cumbre... Otra posibilidad es llegar por la carretera hasta el Estrecho, y desde allí ir ascendiendo por la creta de la montaña hacia la meta.

Es conveniente ir y regresar de Valhondo por rutas diferentes, haciendo una excursión circular. Las posibilidades visuales se amplían hasta el infinito, descubriendo inmensos panoramas con encanto.

.2 LA GUERRA DE CUBA (y II)

EL PEDREGAL DEL SIGLO XIX

Bella! Horrida bella! (Guerras! Horribles Guerras!)

Por José Antonio Hermosilla López

En la arterior Sexma fue publicado un artículo sobre la participación de varios jóvenes de El Pedregal en la denominada Guerra de Cuba.

Gracias a la colaboración de Marí Carmen López Reyes, nieta de Pedro López podemos contemplar la presente fotografía de varios soldados entre los que se encuentra su abuelo, (cuarto por la izquierda en la fila inferior).

Dicha fotografía de la que desconocemos su fecha fue realizada en Habana, por fotografo A. Pacios en la calle Galiano nº 114, e impresa por en la calle O Reilly nº 18 de la misma capital.

Tan sólo añadir que las condiciones en las que estuvieron en la Isla de Cuba desmejoraron notablemente su estado de salud. Prueba de ello es que cuando Inocencio López regresó a El Pedregal, y al encontrarse en el Pairón de Santa Barbara con hermano suyo no fue reconocido. Tuvo que realizar varias pruebas para demostrar su identidad.

Pedro fue reconocido por su novia por sus manos (en una había perdido una falange antes de ir a Cuba).

Tantos años en dicha isla fue motivo de que se casasen mas tarde que sus quintos. Fueron padres a partir la treintena, y murieron relativamente jóvenes. Hoy lamentablemente no podemos hacer públicas mas vivencias y anecdotas de estos nuestros paisanos. Sus hijos ya murieron y los nietos ya no recuerdan con precisión mas datos de los que nos han sido publidos en estos dos artículos.

/) HISTORIA DE EL PEDREGAL Hace 200 años. Suministros realizados a las tropas francesas, por parte de los vecinos de El Pedregal. Por Alejandro López

Las tropas francesas, durante su ocupación, exigieron la entrega de viandas a muchos de los pueblos del Señorío, viéndose obligados estos, a llevarles los bienes confiscados al lugar que se les concretaba en cada momento, como leemos en el documento relativo a EL PEDREGAL, que literalmente reproducimos a continuación:

´..Juan Vicente del Castillo y Mendoza, Escribano del Rey Nuestro Señor, público del Número, vecino del Estado Noble de esta Ciudad de Molina y su Real Señorío, doy fe y verdadero testimonio, que por Antonio Parrilla Minuesa, Regidor del Lugar del Pedregal, uno de los pueblos de este Señorío, se me ha exhibido las cuentas originales de los suministros hechos a las Tropas Francesas en dicho pueblo, en relación jurada y firmada por los infrascritos Regidores y Procuradores Síndico de este Lugar, con asistencia de nuestro fiel de fechas, damos al Señor Intendente de esta provincia de todas las raciones y demás que se han suministrado en el año de mil ochocientos doce, bajo los vecinos que acompañan, a saber, año de mil ochocientos doce.

Número uno a USED.- Primeramente importan las raciones entregadas para los franceses en Used y demás pueblos que dicen los diez vecinos que acompañan con su traducción bajo el número uno, doscientas sesenta y siete reales, seis maravedíes, a saber: Carne doscientas cuarenta y ocho raciones, doscientas sesenta y siete reales, seis maravedíes.

Número dos a Odón.- Idm, importan los efectos entregados en el pueblo de Odón para los franceses, según los dos vecinos que acompañan bajo el número dos, cuatrocientos ochenta y seis reales, ocho maravedíes, todo a los mismos precios que constan en la relación del número tres que antecede a saber: Pan, setenta y seis raciones y media, valen ciento noventa y un reales, ocho maravedíes. Reses cuatro, ciento sesenta reales. Avena, diez raciones, noventa salvado, cinco raciones, cuarenta y cinco. Total cuatrocientos ochenta y seis reales, ocho maravedíes.

Número tres a Used.- Idm. Importan las raciones entregadas en Used para los franceses, según los vecinos que acompañan bajo el número tres, trescientas treinta y cinco reales, diez y ocho maravedíes, a saber: Pan, diez y seis raciones, cuarenta. Carne, ciento treinta y dos idm, ciento cuarenta y cuatro. Paja, cuatro idm. Cuatro. Todo, trescientos treinta y cinco diez y ocho.

Número cuatro a Tornos.- Item importan las raciones entregadas en Tornos para los franceses, según consta de los dos vecinos, bajo el número cuatro, doscientos cincuenta y seis reales a medio saber: Pan, ochenta y una raciones, doscientos dos reales, diez y seis maravedíes. Avena, tres raciones, veintisiete reales. Cebada, tres raciones veintisiete reales. Todo doscientos cincuenta y siete reales, diez y siete maravedíes.

Número cinco a Cuerlas.- Item. Las raciones entregadas en Cuerlas para los franceses según consta de vecino al número cinco, doscientos veinticinco reales y medio a saber: Pan, treinta y tres raciones, ochenta y dos reales, diez y siete maravedíes. Reses, dos, ochenta reales. Cebada, cuatro raciones, treinta y seis reales. Salvado, tres raciones, veintisiete reales. Todo, doscientos veinticinco reales, diez y siete.

Número seis a Setiles.- Itm. Importan las raciones y demás entregados en Setiles para los franceses, según el recibo número seis, cuatrocientos treinta y cinco reales a saber: Pan, sesenta y siete raciones, ciento sesenta y siete reales, diez y siete maravedíes. Tocino, diez y ocho libras a seis reales, ciento ocho maravedíes. Reses, cuatro, ciento sesenta. Todo, cuatrocientos treinta y cinco. Sin recibo. Idm importan las raciones que se han entregado para los franceses en dicho pueblo y de las que no se han podido lograr los correspondientes recibos, por mas diligencias que se han practicado, y según por menor consta en los asientos de nuestro año, ochocientos sesenta y cuatro reales, veinte maravedíes, a saber: Pan, ciento cuarenta y ocho raciones, trescientos setenta reales. Carne, ciento noventa y dos raciones, doscientos catorce. Reses, Siete, doscientos ochenta. Todo, Ochocientos sesenta y cuatro, veinte maravedíes.

A los Verederos que han venido con órdenes de los franceses, se les ha entregado, desde dichos pueblos en distintas ocasiones, según consta en dichos nuestros libros, cuarenta y seis reales, igual importan todas las raciones y demás que se han suministrado a las tropas francesas en los referidos pueblos según consta en los recibos que acompañan y de los asientos en dicho nuestro libro, dos mil novecientos veintiséis reales, diez y ocho maravedíes, vellón, salvo error, y para que conste lo firmamos en este lugar del Pedregal a once de enero de mil ochocientos quince. Antonio Martínez; Gil García; Francisco Sanz; Antonio Parrilla Vinuesa (Regidor del Pedregal). Fiel de fechas, concuerda literalmente con las cuentas originales, que ahora obran en mi poder, para entregarlas al regidor del Lugar del Pedregal, a que me remito y en fe de ello lo signo y firmo en esta ciudad de Molina a veintiséis de agosto de mil ochocientos quince, y va en cuatro hojas dos pliegues enteros, del sello cuarto de cuarenta maravedíes, todo escrito de una mano ajena, y rubricado de la mía. Esta signado por el Sr. Intendente, Juan Vicente del Castillo y Mendoza, escribano del Rey Nuestro Señor..µ . Año 1812

SI CONSIDERAS QUE LA SEXMA DEBE SEGUIR EXISTIENDO ¡APORTA TUS IDEAS! ¡COLABORA! /* BREVE HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL

Por Alejandro López Maza

La Constitución de 1812, es considerada como el origen genuino del constitucionalismo español. Bajo las bombas francesas y en medio de un gran entusiasmo popular, hace doscientos años, se promulgó en Cádiz, la primera Constitución española. Aquél texto que consagró por vez primera las libertades individuales y la soberanía nacional, junto a la monarquía legítima, constitucional y moderada, se convirtió en un ejemplo universal y punto de partida dentro y fuera de las fronteras de España. Se consolidaba el derecho de propiedad y la igualdad de todos ante la ley. El Estado dejaba de ser feudal y corporativo para hacerse nacional e individualista. Allí se plasmaron principios como el de la inmovilidad de los jueces, el derecho de defensa ³nadie debe ser condenado sin ser oído´ o el derecho a la justicia, entre otros. Tuvo influencias de la constitución francesa de 1791 y del absolutismo tradicional. Las Cortes ± única cámara - tenían el poder legislativo y el Rey, la sanción y promulgación de las leyes. En resumen podemos decir que pretendía equilibrar la España tradicional ± feudal - con la revolución liberal. Fue piedra de escándalo para muchos en el s.XIX, odiada por unos e idolatrada por otros, aunque en realidad vendría a ser el símbolo vivo de la guerra civil por espacio de un siglo.

P rácticamente toda la nación estaba ocupada por los franceses salvo núcleos de patriotas escondidos en las sierras y las guerrillas que, como la del Empecinado, les atacaban en la retaguardia. El 1 de enero de 1810,en ausencia del monarca, la Suprema Junta Gubernativa de España e Indias, desde Sevilla, convoca la elección de diputados a Cortes para restituir a Fernando VII, citando a los elegidos en la isla de León (Cádiz) en el mes de agosto, única ciudad peninsular que quedaba sin la ocupación francesa. Esta convocatoria establecía un diputado por cada 50.000 almas, según el censo de 1797 y si excedía 25.000 más, se añadía otro. Se autorizaba asimismoacadaJuntaSuperioranombrarundiputadoy tal vez otro a las Ciudades (Caso de Molina, con 30.000 almas) que hubieran tenido voto en Cortes, en las de 1789. A los diputados se les eligió en tres fases: primero por parroquias; los elegidos aquí elegían a los electores de partido y por último, éstos a los diputados por provincia que acudirían a las Cortes de Cádiz. El 24 de septiembre de 1810, los diputados se reunieron por primera vez en la Isla de León, convocados por la Junta Suprema Central con el objeto de aprobar una constitución ³digna´ para la nación española, citándose a las 9 de la mañana en el Palacio de la Regencia y oyendo misa en la cercana Iglesia de San Pedro y San Pablo, para después comenzar las sesiones en el Teatro Cómico de San Fernando, sin olvidar que estaban rodeados por las tropas francesas y que incluso, tenían los bártulos preparados para embarcarse, caso de que Napoleón tomara la plaza. El teatro estaba presidido por un retrato de Fernando VII, una alegoría de la nación española, un león con su espada, tres figuras que representaban la Sabiduría, la Fortaleza y la Justicia y una bola del mundo con los dos hemisferios. Había costado lo suyo, el nombramiento en cada provincia de sus diputados respectivos, incluso asistieron representantes de trece colonias, con 30 representantes procedentes de Nueva España, Guatemala, Venezuela, Cuba, Perú, Santa Fe, Puerto Rico, Buenos Aires y Filipinas, que se decantaron a lo largo de las sesiones por las posiciones liberales.

Formaban aquella primera Cámara, un total de 244 diputados, distribuidos de la siguiente forma:Álava:1;Aragón:13;Asturias:7;Ávila:2;Burgos:9;Canarias:3;Cataluña:17; Córdoba: 5; Cuenca: 6; Extremadura: 9; Filipinas: 1; Galicia: 23; Granada: 14; Guadalajara: 2; Guipúzcoa: 2; Ibiza y Formentera: 4; Jaén: 4; La Mancha: 4; León: 5; Madrid: 5; Mallorca: 4; Menorca: 4; Molina de Aragón: 2; Murcia: 8; Nueva España: 13; Nueva Granada: 5; Navarra: 4; Palencia: 2; Perú: 5; Provincias unidas de La Plata: 5; Salamanca: 4; Segovia: 3; Sevilla: 15;

/+ Soria:4;Toro:2;Toledo:7;Valencia:17;Valladolid:4;Vizcaya:2yZamora:1.Por profesiones, la mayoría pertenecía al clero: 90; 56 eran abogados, 49 altos funcionarios, 30 militares, 15 catedráticos, 15 propietarios, nueve marinos, 14 con títulos nobiliarios, ocho comerciantes, cuatro escritores, un arquitecto y dos médicos. Respecto a nuestra tierra, formaron parte de la Cámara, por la Junta de Molina, Francisco López Pelegrín, abogado y ganadero de Checa (hasta entonces, vocal de Molina en la Junta de Aragón) y por los pueblos del antiguo Señorío de Molina a don José Roa Fabián, natural de y canónigo de Valencia. El 7 de agosto de 1810, parte el primero para Valencia, (Ciudad admirablemente fortificada y sin temor al enemigo) para reunirse con el canónigo que pronto acató el nombramiento y así prepararon juntos su presencia en las cortes de Cádiz. Por parte de la Junta de Guadalajara, fue elegido el alustantino, Andrés Esteban Gómez (1777), canónigo en Sigüenza y José María (Fernando?) Velandier. José López Juana Pinilla, ejercería de Secretario de las Cortes. Dado el estado de ocupación de la nación, todos tuvieron mas o menos dificultades para llegar a Cádiz, unos embarcaron en Valencia, otros en Cartagena, otros en Gibraltar, otros por Santa Pola, la mayoría con algunas peripecias y múltiples vicisitudes, llegando incluso a tener que pasar la cuarentena para contrastar su sanidad (de la fiebre amarilla) o tener que ser fumigados para ³limpiarlos´,antesdeentraralaentoncesisladeLeón, hoy San Fernando, unida por un estrecho istmo a la Ciudad de Cádiz.

A penas había pasado mes y medio, el 10 de noviembre de 1910, ya se dictó un decreto decretando la libertad de imprenta, lo que facilitó la publicación del ³Diario de Sesiones´ que por falta de taquígrafos no pudo ver la luz hasta el 16 de diciembre. Ante el avance de las tropas napoleónicas, con los cañonazos de sus baterías, los diputados acuerdan el 21 de diciembre, abandonar el teatro como sede de las reuniones, buscando un lugar más seguro cruzando el istmo hasta Cádiz, lo que motivó que en aquella Navidad, algunos diputados hubieran de realizar en parte del día, ciertas tareas de fortificación y defensa y por las tarde/noche dedicarse a las sesiones de la Cámara. Al comienzo de las deliberaciones, enero de 1811,setomóelacuerdode anular todos los actos del ³rey nuestro Señor´ mientras no estuviera enteramente libre, invitando a todos a no dejar las armas para expulsar el invasor tanto de España, como de Portugal. El seis de enero de 1811, intervino en el pleno nuestro diputado, López Pelegrín, para defender una propuesta de fomento e impulso de las fábricas de fusiles, que facilitara la defensa de la población, propuesta apoyada por su paisano el diputado, Esteban yaprobadafinalmenteen sesión del 6 de febrero. La primera sesión en la Iglesia de San Felipe Neri, de Cádiz fue el 24 de febrero de 1811. Se reabre la universidad, en abril de 1811, que había sido cerrada un año antes. El día dos de septiembre de 1811, al discutirse el articulado de la Constitución, - una Carta Magna teñida de patriotismo - los diputados por Molina logran que no se suprimiera (como se pretendía) el título de Señor de Molina, entre los que había de ostentar la Corona. En el Art. 10 establecería a Molina como uno de los territorios que conformaba la nación, gracias a los buenos oficios del Diputado del Señorío, don José Roa y Fabián. También se concretó que Guadalajara con Molina, debían formar una sola Diputación y así se aprobó, figurando Molina en su Título II, Capítulo I, como ³Región propia de las Españas´.Elacuerdosetomóel3de mayo de 1812. El 3 de abril de 1811 se conoce en la Cámara la decisión de Napoleón y su hermano José Bonaparte, de dividir España en prefecturas, para las que nombraba sendos mariscales, quedando el territorio agregado a Francia. El 1 de julio de 1811,nuestrosdiputados, Francisco López Pelegrín y Andrés Esteban Gómez, previa autorización, se ausentaron de las Cortes, obteniendo licencia para retornar a sus pueblos, pues ± al parecer ± el primero tenía su casa y hacienda saqueada y diezmada por los franceses. Pasaron algún tiempo solventando la situación e intentaron volver a las sesiones de la Cámara, como se da cuenta en el Diario de Sesiones del 28 de noviembre de 1811, donde se lee la comunicación de que ya han llegado a Castalla (Alicante) y que esperan un barco para llegar tan pronto que puedan a Cádiz, aunque debido a los avatares de la contienda, no pudieron llegar a tiempo de votar la constitución y, solo lo pudo hacer, una vez ya proclamada, el diputado Pelegrín,confecha30demarzode1812. Porelcontrario,aldiputadoEsteban se le retiró el acta de diputado, al ser impugnado su nombramiento por otro canónigo de Sigüenza, llamado Vicente García, natural de Checa. El canónigo, Andrés Esteban Gómez, sería nombrado el año 1816, Obispo de Jaén, cargo que ostentaría hasta su fallecimiento en 1831.

Cuentan las crónicas que en la ciudad de Cádiz, a pesar de estar sitiada, se gozaba de libertad y reinaba la alegría, pues el carácter de los gaditanos facilitaba las fiestas y diversiones, sin dejar de celebrar su carnaval, Cádiz era muy diferente al resto de España, con el sonido de fondo de los bombardeos (los disparos franceses no solían llegar a la ciudad) se solía cantar: ³Con las bombas que tiran/los fanfarrones/ se hacen las gaditanas/tirabuzones´. Cádiz era una isla, en mitad de un infierno de epidemias, hambrunas y privaciones. Se controlaba a las

/, personas que llegaban, para evitar infiltrados franceses. En la Iglesia de San Francisco, el novicio Fray José Fernández, se hizo famoso porque era el encargado de tocar las campanas de diferente forma, a tenor del acierto de los cañonazos franceses, dependiendo de si había caído al agua o si había causado daños. Para buscar fondos, el 4 de marzo de 1912, se celebró el primer sorteo de la lotería. Cádiz era un hervidero de ideas y chascarrillos. En los bares cuando escaseaba la patata, la tortilla (española) dejó de hacerse con patata y se hacía solo con huevo, por ello se le comenzó a llamar ³tortilla francesa´. En los cafés y en las chocolaterías, se discutía acaloradamente sobre el futuro de la nación, se reunían los ciudadanos en la calle Ancha y entre chistes y chirigotas, se comentaban las intervenciones de los políticos que algunos habían podido ver desde las pasarelas que rodeaban ³el paraíso´ situadoenlacúpuladelsalóndesesionesde San Felipe. Había tertulias liberales en casas de gente famosa, como las de Margarita López del Moral; la casa del Obispo de Mallorca, Bernardo Nadal; la de Francisca Lerrea o la casa del Café Apolo, llamada ³Las Cortes Chicas´ pues se decía que las discusiones de aquí, llegaban a influir directamente en las Cortes al día siguiente; reuniones casi siempre, solo de hombres. Los periódicos de la ³Tacita de plata´ eran leídos cada día en público, con los pormenores dialécticos del interior de las Cortes. Por entonces, Cádiz y Sevilla, eran las ciudades con más periódicos en España. El periodo de discusión tuvo 1478 sesiones, entre el 25 de agosto de 1810 yel19de marzo de 1812 y la primera lectura pública de la Constitución, fue a las puertas del Real Palacio de la Aduana, sede de la Regencia, hoy Palacio de la Diputación, para seguidamente pasar a rezar un ³Te Deum´ en la Iglesia del Carmen, por cierto, en medio de un gran temporal en la mar(quecausólacaídadeungranárbolalapuertadelamismaIglesiadondesecelebrabael ³Te Deum´,presagio± decían los gaditanos ± de mal augurio, que luego sería realidad). El día siguiente se procedió a dar una segunda lectura en la Plaza de la Verdad, también llamada del Mentidero. La tercera lectura fue en la Plaza de San Antonio y la cuarta en las puertas del Oratorio de San Felipe Neri, desde donde se salió en procesión hacia la plaza de San Francisco y de nuevo al palacio de la Aduana. En la Plaza de España de Cádiz, se recuerda aquella efeméride, con un monumento a las Cortes, lleno de figuras alusivas a la Constitución, que tiene una columna central de 32 metros de alto. Es de resaltar que los últimos días, algunos diputados no querían firmar la versión constitucional definitiva, algunos incluso simulaban la baja por enfermedad para no hacerlo y hubieron de ir a buscarlos a su casa, para conseguirlo por la fuerza. El Artículo 13 de esta constitución, declaraba el objetivo que debía tener el gobierno de España: Conseguir la felicidad de los ciudadanos de la Nación, ¡que buen consejo para escribir en la cabecera de la cama de nuestros políticos contemporáneos!.

Así pues, el 19 de marzo de 1812, tras año y medio de acalorados debates, se promulgó en Cádiz, aquella primera Constitución de España, (tercera en el mundo, después de la de EE.UU y la de Francia) la entonces llamada: ³Constitución Política de la Monarquía Española´ que comenzaba sus 384 artículos, diciendo: ³En el nombre del Padre, Hijo y Espíritu Santo, autor y supremo legislador de la sociedad. Las cortes generales y extraordinarias de la Nación española, bien convencidas después del más detenido examen y madura deliberación, de que las antiguas leyes fundamentales de esta Monarquía, acompañadas de las oportunas providencias y precauciones, que aseguran de un modo estable y permanente su entero cumplimiento, podrán llenar debidamente el grande objeto de promover la gloria, la prosperidad y el bien de toda la nación, decretan la siguiente Constitución política para el buen Gobierno y recta administración del Estado..´. En ϧLa PepaϨ como se le denominó desde un principio a la nueva Constitución, por haberse promulgado el día de San José, se condensaron por primera vez las raíces de los valores básicos de libertad, igualdad, mérito frente a privilegios, separación de poderes, ciudadanía y democracia, principios que también inspiraron muchas décadas después a la actual Constitución española, promulgada en 1978.

Un total de 184 miembros de la Cámara, firmaron dos ejemplares, y se constató que 20 diputados estaban enfermos o ausentes con licencia. Una vez jurada, como ya hemos indicado, los diputados marcharon, de dos en dos, seguidos de miles de gaditanos, desde el Palacio de la Diputación (antigua Aduana de Cádiz) hacia la Iglesia de las Carmelitas Descalzas, donde el Obispo de Calahorra ofició un Tedeum, con asistencia de diplomáticos, generales, magistrados, grandes de España y gentes de todas clases. Esa misma noche en Cádiz, hubo juergas y regocijos. Todo el mundo adornó sus fachadas y los ³tablaos´, hicieron el resto. Se gritaba vivas por doquier y sobre todo a Inglaterra, la entonces gran aliada (el Duque de Wellintgton, estuvo protegiendo la plaza, al frente de la flota hispano-inglesa). El pueblo gaditano inventó canciones sobre la fecha y la festividad, recibiendo los nuevos regentes, por algún tiempo, muchas felicitaciones y parabienes. A los pocos días se aprobaron las Diputaciones provinciales, los Ayuntamientos y el Tribunal Supremo. Ahora solo faltaba ganar la guerra al francés, lo que no

/- llegó hasta un año después, en marzo de 1813,cuandoJosé I abandona Madrid, entregando la corona a Fernando VII. En noviembre de 1813, se firmaría el Tratado de Valencey y, un año después, en 1814, Fernando VII consumaría la traición. En suma, se construyó una utopía que no pudo llegar a ser realidad.

Los constituyentes de Cádiz, estuvieron más bien pobres de ideas y no llegaron a cosechar resultados, (se dice que fue debido a que se mezcló el agua con el aceite) y tuvo una breve vigencia, apenas seis años, sumando varias fases, siendo derogada por los absolutistas. La primera de ellas desde su promulgación el 19 de marzo de 1812, hastasuderogaciónpor Fernando VII el 4 de mayo de 1814. El segundo periodo fue el Trienio Liberal del 10 de marzo de 1820, al 1 de octubre de 1823 yeltercerodesdeel12deagostode1836,al18dejuniode 1837, fecha en que fue sustituida por una nueva Carta Magna. Aunque no tuvo un proceso posterior de codificación, no se le puede negar que constituyó un hito y fijó un punto y aparte, en nuestra historia contemporánea. Después de ϧLa PepaϨ decretada y después restaurada, se sucedieron otras muchas constituciones, así la de 1837, con 77 artículos, que tuvo ocho años de vida; la de 1845, con 80 artículos, que duró hasta la revolución de septiembre de 1868;lasde 1869 y 1931, esta, con 125 artículos (de efímera y agitada duración) y la Constitución vigente, con 169 artículos, promulgada en el año 1978 yvigentehastalafecha.

LahistoriadeEspañasenublaapartirdeentoncesypormuchotiempo,puescomoyahe comentado, apenas habían pasado dos años Fernando VII declaró nula la Constitución gaditana liquidando estos sueños que abrían caminos hacía la libertad. Posteriormente, 69 diputados firmaron un manifiesto solicitándole que modificara el texto constitucional. Comienza un negro periododelahistoriadeEspaña,conlaesterilidaddelreinadodeFernando VII, decretando la derogación el 2 de mayo de 1914, seguido de la persecución de los liberales y el inicio de la capitulación americana en 1816, proclamándose la separación del imperio de Brasil, la ruptura con Argentina, los levantamientos fraticidas, la independencia de Chile y Venezuela, persecuciones y alternancia en los excesos, la invasión de los Cien Mil hijos de San Luis en 1823, la presencia absolutista del Duque del Infantado con una nueva regencia provisional, la reinstalación del Consejo de Estado en 1825, la muerte de Goya en el exilio en 1828, la ejecución a Garrote Vil de Mariana Pineda en Granada en 1831 y por último el fallecimiento en 1833 de Fernando VII, comenzando su cuarta esposa, María Cristina de Borbón (1833-1840), a ejercer de reina gobernadora ± regente ± para defender los derechos de su hija Isabel, frente a las pretensiones del infante, Carlos María Isidro, proclamando el Estatuto Real de 1834, intentando atraerse a los absolutistas militantes, al tiempo que cedía a las inevitables conquistas liberales, aunque en realidad era un decreto de rey absoluto, que tenía la facultad de convocar, suspender o disolver los estamentos e incluso, nombrar o vetar propuestas, todo ello mientras se sucedía la PrimeraGuerraCarlista(1833-1840).

Esta situación duró hasta que las fracciones moderada y progresista del liberalismo, fuerzan a la regente (Motín de la Granja) a reinstaurar la constitución de Cádiz (reformándola y adaptándola) y poco después, las cortes constituyentes de 1837.Lareformasuponela confirmación de la soberanía nacional sobre la real y proclama las libertades fundamentales en vez del confesionalismo católico, se afirma simplemente que tal credo es un hecho entre los españoles. A partir de aquí el rey tiene el poder ejecutivo, sanciona y promulga las leyes, nombra y separa a los ministros y las cortes son bicamerales. El gobierno necesitaba una doble confianza, la real y la mayoría de la cámara. Esto permitió la presión sobre la regente para el cambio de ministros y también propició los pronunciamientos militares, como la del general Espartero (1840-1843).

Vencida la insurrección carlista y declarada en 1843, mayor de edad Isabel II, la paz y el orden exigían una reforma constitucional y llega la constitución de 1845, comienza la década moderada (1844-1854) que acaba con dictaduras ministeriales como la del general Narváez y el intento de promulgar la constitución de 1856, que en realidad fue un restablecimiento, con alguna modificación, la de 1845 que duraría hasta la revolución de 1868, que muchos definen como una repetición tardía de la francesa de 1848. La constitución de 1869, de efímera duración, enumera una amplia lista de derechos humanos, pero fue más bien un compromiso social, más que político entre las nuevas fuerzas de la clase media y las tradicionales. Tras la abdicación de sus derechos en 1870, por parte de Isabel II afavordesuhijoAlfonso XII,seconsigue poner fin a la Segunda Guerra Carlista yalaPrimeraGuerradeCuba. En 1873,hayun proyecto constitucional que no cuaja, que definía al pueblo soberano, como republicano, federal, liberal y democrático, siendo la IRepública(1873-1874) la que intenta asegurar todos los derechos naturales de la persona, aunque sin conseguirlo. La restauración alfonsina y la

/. influencia de Cánovas, trae en 1876, una constitución restauradora, como una transacción entre la soberanía regia y la nacional con una larga evolución constitucional. A la muerte de Alfonso XII, en noviembre de 1885, asume la regencia su segunda esposa, María Cristina de Habsburgo-Lorena (1885-1902), quien tiene un hijo póstumo en mayo de 1886, Alfonso XI II, quien en 1902, al cumplir su mayoría de edad, jura la constitución de 1876, vigente hasta el golpe de estado de Primo de Rivera (1923-1930).

En 1931, se proclamaría la II República Española (1931-1936) y surgen nuevas Cortes constituyentes, que pretenden un esfuerzo del parlamentarismo, para aunar las fuerzas centrífugas de la democracia con un ejecutivo fuerte que mantuviera el orden constitucional incluyendo derechos sociales, laborales y económicos, regresando la Cámara única. Se consolida la separación entre Iglesia y Estado y el sufragio era universal, directo, igual y secreto. Este intento legal fracasó ante la fuerte tensión entre las fuerzas sociales enfrentadas. A partir de la Guerra Civil de 1936/ 1939, la legalidad es sustituida por las Leyes Fundamentales, hasta que la nueva instauración de la monarquía (1975) con el rey Juan Carlos I y las elecciones (1977) propician la elaboración de una nueva Constitución aprobada por referéndum y vigente desde diciembre de 1978 que, durante 34 años, en constante paz duradera, nos ha dado uno de los periodos más fructíferos en lo que respecta al progreso social del país.

IMPORTANTE.- Que siga publicándose este boletín, es importante para todos los socios. La publicación de la próxima Sexma-62 está en tus manos. Tu aportación y tu entrega facilitarán, en su caso, que vea la luz una próxima revista. Reflexiona querido socio, si puedes hacer algo más, antes de que tengamos que lamentar su punto final. Seguro que entre TODOS, podemos hacer posible que se mantenga viva la próxima Sexma-62 y pueda también alegrarnos en el año 2013, después de 35 años consecutivos editándose. Todos tenemos algo que decir, algo que aportar. ¿Verdad que tú también? ¡¡Anímate y Participa!!

// EXCURSIÓN AL MIRADOR DE LA MARAJOSA 30 de agosto de 2011 (Por Beatriz Bronchud Clemente)

Como cada día, del mes de agosto, salimos de la plaza del pueblo a las 8,00 horas, para iniciar nuestra ruta de senderismo.

Acudimos este día a la excursión siete personas, Alejandro, Daniel, Victoria, Juan José, Mª Ángeles, Cristina y yo.

Salimos del pueblo dirección a la Marajosa, por el camino de la Parra, nada más pasar el depósito del agua, giramos hacia la derecha por el camino que va a hacia Setiles, después giramos hacia la izquierda para subir hacia el monte.

El camino discurrido se hizo agradable, el tiempo nos acompañaba, y las vistas que divisábamos eran espléndidas, respiramos tranquilidad. El sonido de las aves nos hacía más agradable la caminata.

De todos los componentes de la excursión solo tres iban a quedarse en el pueblo unos días más. Victoria, Daniel, Cristina y yo, nos íbamos a marchar ese mismo día, dando por finalizada la estancia estival en el pueblo.

En el camino vimos una víbora, que Alejandro se encargó de inmortalizar.

Después de dos horas de caminata, llegábamos a la Marajosa. Allí hicimos un descanso, que nos sirvió para recargar fuerzas, descansar un poco y compartir los alimentos que llevábamos para el camino.

Como siempre aparecieron los reporteros que tomaron estupendas fotos del entorno que divisábamos. El chopo que nos encontramos en este paraje y que desde el pueblo vemos a lo lejos.

Después nos acercamos a los molinos que están allí ubicados, fueron los primeros que se instalaron en los alrededores del pueblo. Como imponen al acercarte a ellos, su altura, su diámetro. Como siempre intentamos entre todos abrazarlos.

Después iniciamos el camino de regreso al pueblo, ya que el sol ya empezaba a calentar y la hora de salida hacia nuestros lugares de residencia estaba cercana.

/0 Bajamos la montaña por el camino que va hacia la fuente del Guinchón, allí nos refrescamos un poco, bebimos de su agua, y volvimos al camino que nos lleva a nuestro pueblo.

Llegamos al pueblo sobre las once y media, allí cada uno tomó su camino que le llevaría hacia su casa.

Con esta excursión cumplimos algún que otro sueño, ya que teníamos muchas ganas de volver a la Marajosa. LOS MALOS TIEMPOS (Reflexión) Por Ernestina Da Silva Hace tiempo que no participo con ningún artículo en la revista, cosa que a mi me preocupa pues creo que a alguien le vendrá bien leer algo que le haga pensar. La Revista de La Sexma la lee, gente de muchas edades, culturas, religiones y, formas de pensar. Hoy escribo estas palabras que me han venido en mi preocupación de cómo está la humanidad parece que nos estamos hundiendo sin hacer nadie nada por evitarlo. HEMOS VIVIDO en una sociedad que ha alcanzado altos niveles de buen estar, pero también pagando un alto precio. Hay muchas realidades en nuestro 1er mundo que esclavizan al hombre y lo hacen insensible ante los más pobres que nos rodean y los países mas empobrecidos, algunos son fácilmente reconocibles, la droga, el alcohol, los vicios. Pero otros nos esclavizan de un modo más sutil la superficialidad de los medios de comunicación, algunos políticos, el consumismo el sexo, y la búsqueda del placer, por encima de todo el egoísmo, la soberbia y el individualismo atroz, la falta de valores de compromiso de nuestras vidas a realidades que nos dan una sensación de felicidad demasiado efímera. Porque en realidad solo son sucedáneos de esa autentica felicidad que todo el mundo ansia y para la cual ha sido creada.

Se dice que delante de todos estos problemas Dios no actúa, que nos tiene abandonados, que el mundo cada día está peor y nadie nos saca del apuro de tantas injusticias. Pero creo que Dios no quiere actuar directamente ya que así saltaría las leyes que ha dado a la humanidad dándonos una inteligencia sobre toda la naturaleza, y dejándonos libres, responsables de nuestros actos. Nos dio la inteligencia para que sepamos diferenciar el bien del mal. Estas son nuestras leyes naturales, que cuando procedes mal tu conciencia te acusa. Si Dios interviniera no respetaría la libertad del hombre. Por eso Dios sigue necesitando personas a las que llama para ayudar a realizar esa liberación de las personas y se les ayude a fomentar los valores a toda la humanidad para que se pongan al servicio de la causa de DIOS, personas a todos los niveles, consagrados, no consagrados, laicos católicos, casados, no casados, todo el mundo que crea en ÉL y le pueda ayudar para la evangelización, para eso estamos llamados todos los cristianos, no darnos solo con la mano en el pecho y ya hemos cumplido hoy en día, sobretodo hoy en día, el mundo nos necesita mas que nunca. Nuestro querido pueblo de EL PEDREGAL está marcado con esa señal tan importante que es la Evangelización pues tenemos un Santo, MARCIANO JOSÉ, y muchas religiosas, sacerdotes y laicos que dedican su vida a dar el mensaje: QUE JESÚS ES EL CAMINO, LA VERDAD YLAVIDA.

/1 ASI ES MI GENTE Una vida de entrega y dedicación a los demás (Por Alejandro López Maza) Hoy charlamos con la Misionera, Hijas del Corazon de María, Juana María del Pilar Hermosilla López, nacida en 1929. Fue la novena y última hija de Raimundo Hermosilla Parrilla y Cristina López Doñate. Los nueve hijos fueron: Venancia, Crescencio, José, Julián, Josefa, Agustín, Honorato, Julio y Pilar. Su padre,Raimundo Hermosilla, era el segundo de los dos hijos (la otra era Juana) de Venancio Hermosilla y Jacinta Parrilla. Venancio a su vez, era el primero de los cuatro hijos de Pedro Hermosilla y de Baltasara Parrilla. Jacinta por su parte, era la segunda hija de los dos que tuvieron Tomás Parrilla y Juana López. Por su parte, su madre,Cristina López, fue la cuarta y última hija que tuvieron Gabriel López y Eulogia-Benita Doñate Santos. El nombre de pila de Juana-María, se debe al conjunto que realizó el sacerdote Clemente Concha con los nombres de Juana (una tía de su padre) y Pilar (hermana de Raimundo) con lo que se compuso el nombre a la recién nacida: niña Juana María del Pilar. Permaneció en el pueblo hasta los años sesenta. Desde pequeña estuvo colaborando en el hogar, en las tareas propias de esta gran familia, en labores del campo y a veces acompañó a su padre con el carro a Monreal. Estuvo trabajando también algún tiempo en Zaragoza, cuidando niños y regresó al Pedregal para atender al abuelo Raimundo que era muy mayor y estaba delicado de salud. Con motivo de realizarse unas misiones en El Pedregal, conoce al padre Gerardo, claretiano del Corazón de María (sobrino de Don Pelegrín) y decide irse de misionera. La imagen del Corazón de María que está a la derecha del altar mayor de la Iglesia, es un regalo de los Claretianos, con motivo de aquellas misiones. El primer destino fue el Noviciado en Cervera de las Misioneras Hijas del Corazón de María, donde permaneció dos años. A continuación pasó a Barcelona en la residencia de jóvenes universitarias, ´Madre Güellµ donde estuvo dos años más. A lo largo de toda una vida ha venido desempeñando trabajos, en Pobla de Segur, Piera, Lérida, casi siempre relacionados con el cuidado de ancianos. Últimamente lleva 26 años en Balaguer, cuidando a las hermanas mayores de la Orden, generalmente haciéndose cargo de la lavandería. Sin duda una vida de entrega y dedicación a los demás que nos puede servir a muchos de ejemplo. En la foto, Juana Mª del Pilar, con su sobrina Ester, también religiosa, ambas Hijas del Corazón de María.

Un hombre de 92 años, bajo, muy bien vestido, que cuidaba mucho su apariencia, se está cambiando a una casa de ancianos hoy. Su esposa de 70 años ha muerto y él se ha visto obligado a dejar su hogar. Después de esperar varias horas en la recepción, gentilmente sonríe cuando le dicen que su cuarto está listo. Conforme camina lentamente al ascensor, usando su bastón, yo le describo su cuarto, incluyendo la hoja de papel que sirve como cortina en la ventana. «Me gusta mucho», dice, con el entusiasmo de un niño de 8 años que ha recibido una nueva mascota. «Señor, usted aún no ha visto todavía su cuarto, espere un momento, ya casi llegamos». «Eso no tiene nada que ver», contesta. «La felicidad yo la elijo por adelantado. Si me gusta o no el cuarto no depende del mobiliario o la decoración, sino de cómo yo decido verlo». «Ya está decidido en mi mente que me gusta mi cuarto. Es una decisión que tomo cada mañana cuando me levanto». « Yo puedo escoger: Puedo pasar mi día en cama enumerando todas las dificultades que tengo con las partes de mi cuerpo que no funcionan bien, o puedo levantarme y dar gracias al cielo por aquellas partes que todavía trabajan bien »«Cada día es un regalo, y mientras yo pueda abrir mis ojos, enfocaré a mi gusto el nuevo día, y todos los recuerdos felices que he construido durante mi vida». La vejez es como una cuenta bancária: Tú retiras al final lo que has depositado durante toda tu vida». Así que mi consejo para ti es que deposites toda la felicidad que tengas en tu cuenta bancaria de recuerdos. Gracias por tu parte por llenar mi cuenta con recuerdos felices, los cuales yo todavía sigo llenando« "El valor de las cosas no está en el tiempo que duran, sino en la intensidad con que suceden´. Por eso existen momentos inolvidables, cosas inexplicables y personas incomparables." Dios no te preguntará qué modelo de auto usabas; te preguntará a cuanta gente llevaste. Dios no te preguntará los metros cuadrados de tu casa; te preguntará cuánta gente recibiste en ella. Dios no te preguntará la marca de la ropa en tu armario; te preguntará a cuántos ayudaste a vestirse. Dios no te preguntará cuan alto era tu sueldo; te preguntará si vendiste tu conciencia para obtenerlo. Recuerda: La vejez es como una cuenta bancária.

/2 La exposición fotográfica del Camino del Cid viajó a El Pedregal (Guadalajara) en los años 2010 y 2011.

En agosto tres nuevas localidades del Camino del Cid acogieron este año la exposición fotográfica itinerante de la ruta: Cuevas de San Clemente (Burgos); Huesa del Común (Teruel) y El Pedregal (Guadalajara)

La exposición en El Pedregal.- La exposición

fotográfica itinerante del Camino del Cid pudo visitarse en la localidad

guadalajareña de El Pedregal, la segunda quincena del mes de

agosto, en concreto, del 16 al 31 del citado mes. Las imágenes

ganadoras del Concurso Fotográfico del Camino del Cid ya han

visitado otras localidades de la provincia de Guadalajara, tal es el

caso de , Sigüenza, Hita, Molina de Aragón, ,

yJadraque.

La exposición fotográfica del Camino del Cid lleva por título

MiradasalCamino.Atravésde72imágenesofreceunavisión

artística de la ruta, de sus paisajes, arte, arquitectura... a lo largo

de las ocho provincias que la integran. La exposición de El

Pedregal estuvo abierta, lunes, miércoles, viernes, sábados y

domingos de 11 a 13.00 horas y de 18 a 20.00 horas.

La Asociación de Amigos de El Pedregal, ha ofrecido a los socios dos series de la Exposición ³Camino del Cid´ que, facilitadas por el Consorcio de Burgos, han estado expuestas en los meses de agosto de 2010 y 2011, en el Horno de El Pedregal, con gran afluencia de público. La última viajó desde HUESA DEL COMÚN.

0) La Asociación de Amigos del Pedregal (Guadalajara) organizó una marcha por el Camino del Cid en agosto de 2011

Por segundo año consecutivo, la Asociación de Amigos del Pedregal organizó una marcha

senderista para recorrer parte del Camino del Cid a su paso por el entorno en el que está

enclavado su municipio. La actividad tuvo lugar el sábado 6 de agosto de 2011, con mucha

participación tanto de los miembros del colectivo como de otras personas de pueblos

adyacentes interesados en recorrer el Camino del Cid. La actividad dio comienzo a las 7.45

horas, desde la plaza del Pedregal.

Ficha técnica

x Día.- 6 de agosto de 2011 (sábado).

x Hora de salida.- 7,45 horas. (Mochila con el almuerzo y bebida)

x Lugar de la salida.- Desde la Plaza de El Pedregal.

x Duración prevista del recorrido.- 3,30 horas.

x Abierto a todo senderista que deseen caminar y compartir..

x Recomendable.- Mucha ilusión, botas de caminar y gorra.

ASISTIERON SENDERISTAS DE CAMPILLO, CASTELLAR, EL POBO Y SETILES

La salida senderista fue a las 7,30 horas desde la plaza del pueblo. En principio se tomó el ΍Camino del CidΎ dirección El Pobo, camino del cementerio, hacia el Pairón de San Pedro, cruzando la CN. 211, hacia la Balsa del Prejón, rodeando Los Bacieros (1.362m), por Peña Galga, dejamos a la izquierda ΍La CeredaΎ,cruzandoel ΍Barranco de ValdesetilesΎ por la ΍MarajosaΎ y ΍FrancholoboΎ, para comenzar la subida al Cerro don Pedro (1.331m), las peñas de Solando y Los Montecillos. Seguidamente, dejamos a la derecha los aerogeneradores de Setiles, para terminar el ascenso a la cumbre de ΍Los CastillejosΎ (1.436m) donde pudimos admirar el inmenso paisaje que se divisa desde allí -más de 15 pueblos en días claros-. El camino de retorno, comenzó con el descenso de la montaña, por el ΍Chozo del CabreroΎ yla΍Cerrada de PauloΎ,caminodela΍Fuente de Los VillaresΎ, ΍Fuente del GuinchónΎ y tomando de nuevo el ΍Camino del CidΎ pasamos por la ΍Fuente de La ParraΎ, camino del pueblo. Tiempo total aproximado tres horas. Un estupendo paseo con unos acompañantes de lujo.

0* Acontecimientos familiares (Nos ha sido imposible conseguir las fotografías de todos) NACIMIENTOS PAULA Morcillo Noda, nació en Barcelona, el día 20 de agosto de 2010, hija de Ester y David, nieta de Juan y Mari-Carmen. Omitida en la Sexma anterior. YAGO Gómez Jiménez, nació en Madrid, el día 14 de septiembre de 2010, hijo de Irene y Antonio, biznieto de Julio y Ángela. Omitido en la Sexma anterior. MARTINA López Velasco, nacido en Valencia, el día 14 de octubre de 2011, hija de Isaac y Janett, nieta de Mª Eugenia y Jose Luis. MARTA Cid Sánchez, nacida en Guadalajara, el día 20 de enero de 2012, hija de Beatriz y Luis Miguel, nieta de Isabel Hermosilla Sanz.

COMUNIONES Mario López Sánchez tomó la primera comunión en Teruel el 28 de mayo de 2011, es nieto de Eleuterio y Francisca. Marina León Hermosilla, tomó la primera comunión el 26 de mayo de 2012, es nieta de David y Marina. Nerea Millán Máñez, tomó la primera comunión el 26 de mayo de 2012, es nieta de Prudencio y Eusebia. MATRIMONIOS El 19 de noviembre de 2011, se casaron en Barcelona, Víctor García y Diana Monter, sobrina de Victoria y Agustín. El 24 de febrero de 2012, se casaron en Valencia, Yolanda Rubio y Francisco Javier López DaSilva, hijo de Salvador y Ernestina. FALLECIMIENTOS Mª Cristina Hermosilla García (63a), falleció el 2 de julio de 2011. Martín García Millán (87a), falleció el 3 de julio de 2011. Esposo de Florencia. Manuel Bautista Aguilera (56a) falleció en Madrid, el 4 de octubre de 2011. Era yerno de Julio y Ángela. Ventura López Marco (90a), falleció el 28 de octubre de 2011. Esposa de Modesto. Fernando Sánchez San Miguel (71a), falleció el 5 de noviembre de 2011. Marido de Isabel Hermosilla. Francisca Hermosilla Reyes (80a), falleció el 23 de noviembre de 2011. Esposa de Eleuterio López. Marina López Clemente (81a), falleció el 15 de diciembre de 2011. Esposa de David Hermosilla. Gregorio García López (73a), falleció el 7 de marzo de 2012 (Barcelona). FlorencioBlascoJuberías(85a),falleció el 20 de abril de 2012. Esposo de Rafaela, hermana de Pablo y María.

EL FUTURO DE NUESTRA ASOCIACION, PASA NECESARIAMENTE, POR LA ENTREGA Y LA COLABORACION

0+ 0, Todos unidos por nuestra Comarca ¡¡Ochenta pueblos están al borde de la desaparición!!

Han pasado muchas cosas, desde que en El Pedregal se relanzó la Coordinadora de Asociaciones de la ComarcadeMolinadeAragón, en reuniones celebradas los días 16 de agosto de 2009 y el Sábado Santo, día 3 de abril de 1910, a las que asistieron 44 asociaciones del Señorío, para debatir el ³ser´ o ³no ser´ de la Comarca, asociaciones que, al día de hoy, ya superamos en número de 62 correspondientes a 58 pueblos, que engloban los once mil habitantes de la comarca de Molina. La Coordinadora va cumpliendo sus fines, propiciando la unión de fuerzas en la lucha por dotar de unos mínimos servicios e infraestructuras para esta comarca tan despoblada, en pro de evitar la desaparición de la zona, demostrando el mucho potencial que tenemos, la mejor predisposición y las enormes ganas de trabajar por la tierra.

A continuación, damos un repaso a las actividades realizadas a lo largo del último año por la Coordinadora. Unaprimerareunióncelebradaeluno de octubre de 2011, para valorar los resultados de la Jornada del 17 de agosto pasado, donde se nombró a los miembros de la nueva Coordinadora; Una segunda, el 28 de Enero de 2012 para debatir la adversa situación creada en nuestra Comarca con los recortes y decidir las medidas a tomar; La Rueda de Prensa en Guadalajara celebrada el día 9 de febrero a las 11 horas; En el mercadillo de los jueves en Molina, se montó el 23 de febrero, mesas de información; El 25 de febrero se celebró una asamblea en el Salón de Santa María del Conde, con el lema ³NoalaretiradadelaUVImóvildeMolina´; El 13 de marzo, se dio a conocer un comunicado por ³La Otra Guadalajara´ reivindicando el comienzo de las obras del Parador, a lo que siguió la lectura de un manifiesto cuyo fondo podría resumirse en ciertos gritos de esta tierra, que se resiste a su desaparición: ¡Que tenemos derecho a existir y a pervivir! ¡Que tenemos derecho a defender la dignidad y la vida de esta tierra! ¡Que tenemos derecho a la esperanza, pero una esperanza real! ¡Que tenemos derecho a que se escuche la petición unánime de esta manifestación: que las obras del Parador empiecen ya! y ¡Que queremos ver cada mañana las máquinas trabajando!. El sábado 24 de marzo hubo una macro- manifestación en Molina reivindicando: Todos juntos por el Parador / Tal y como estamos, ya no aguantamos / Hay que hacerlo ahora, mañana es ya tarde / Máquinas al tajo, mañana mismo /Queremos ser y no perecer / Queremos existir y no sucumbir / Todos unidos por nuestra comarca / Si no empiezan las obras, iremos donde sea.. Continuamos el 7 de abril, Sábado de la Semana Santa, para valorar los pasos dados y planificar las acciones futuras y en posterior reunión, del 21 de abril, se avanzó en los criterios y el contenido de las acciones inmediatas y se comenzó a materializar la forma de llevar a efecto la fiesta lúdico-festiva de toda la Comarca, a realizar la acción a celebrarse el 18/25 de agosto próximo.

La Coordinadora de este año, ha estado compuesta por las siguientes personas: Agustín Ruiz por Ampares, Alberto Lázaro porA.deSelas,AlbertoLozanoporA.deClares,Alejandro 0- López por A. de El Pedregal, Andrés Mena por A. de La Olmeda de Cobeta, Ángel Luis López por La Otra Guadalajara, Carmen Valle por A. Cultural Molinesa, David Colorao por A. Hontanar de Alustante, Francisco Escolano por A. de Villel de Mesa, Herminio Tello por A. de Cobeta, Jerónimo Lorente por La Otra Guadalajara, Jesús de los Reyes por A. Ecológica de Zafra (Campillo de dueñas), Manuel por A. Museo de Molina y Pedro Crespo por A. de Adobes. Estos son algunosdelostemasquemásnecesitalaComarca: El Parador.- Para el que reiteradamente se viene exigiendo el inmediato inicio de las obras, por tratarse de una importante infraestructura para crear empleo e ir combatiendo la despoblación. El anterior gobierno lo prometió hace ya seis años y acabó su mandato, acusando permanentes e injustificadas demoras año tras año y necesitábamos que el nuevo gobierno se comprometiera a comenzarlasobrasdespuésdeseisañosesperando,³que las obras del Parador de Turismo, empiecen ya´. Hemos de mantener las esperanzas que tiene nuestra deprimida comarcadeMolinadeAragóndequeelParadornosayudaráa no hundirnos del todo y a empezar a estabilizarnos. Por otro lado, los vaivenes políticos nos parecen una repugnante burla y un desprecio mayúsculo a las necesidades más básicas de estacomarcayasusgentes.EsteParador,comosehavenido repitiendo en las asambleas y en la calle, lo necesitamos todos: lo necesita nuestro comercio y nuestra hostelería cuanto antes, para que las repercusiones positivas de una infraestructura de este nivel les ayude a seguir para adelante; lo necesita nuestro sector turístico como icono, referencia y reclamo nacional e internacional de que nos hallamos en una zona de especial interés turístico, lo necesitan esas muchas personas de nuestra comarca que desean el renacer de nuestra tierra y que prefieren vivir en ella si consiguen un trabajo, lo necesita la comarca entera para su pervivencia, para que no se nos muera y no tengamos que decir nunca aquello de que ³el último apague la luz´. El camino está abierto con el acuerdo de PSOE y PP en las Cortes Regionales y en la Diputación.

Plan Integral para la Comarca.- La Coordinadora trabaja unida por la puesta en marcha este Plan, para evitar que el panorama de la comarca continúe siendo desesperante y no se observen síntomas de progreso en la zona, ni se haya invertido la tendencia de la despoblación. Todos coincidimos en que ante las dramáticas circunstancias que sufre nuestra tierra, ni la crisis ni la situación económica de la JCCM, puede ser motivo ni razón, para paralizar o ralentizar la puesta en marcha de las importantes medidas del Plan Integral que quedan aún pendientes, porque nuestra comarca las precisa con urgencia para intentar salvarse. El atraso que llevamos con respecto a la mayoría de los lugares de nuestro país es tan abismal, sobre todo en infraestructuras y servicios que, incluso, aunque estuviera ejecutado todo el Plan Integral, todavía seguiríamos a gran distancia del resto de España.

Plan de Carreteras.- Es necesario terminar la reparación de las siguientes carreteras: GU-965 a Chera; la Gu- 454 a Establés; la GU-406 a Codes; la GU-929 a ; la GU-959 a Lebrancón; la GU-960 a Ventosa; la GU-424 a Pardos; la GU-435 a ; la GU-970 a ; la GU-959 a Escaleras y la GU-958 a Cuevas Labradas. Dado el mal estado de las infraestructuras de la zona, nos parece insuficiente que, tras el atraso que se lleva, solamente se piense hacer este año 2012, 70 Km de obras, correspondientes a 11 tramos distintos, sin olvidar que no se tiene noticia de cómo va el proyecto de la conversión en Autovía de la CN.211.

Banda Ancha a los pueblos.- Es muy preocupante la paralización del proyecto de dotar de banda ancha a todos los pueblos antes de acabar 2013 como nos prometió el anterior gobierno. Hemos de ser conscientes de la gran importancia que sería para la vida de nuestros pueblos conseguir esta conquista en la comunicación, pues recibirían un empuje notable de incalculable poder para atacar la despoblación continuada.

Recortes no, en la Comarca de Molina.- Para frenar la despoblación y el escaso desarrollo económico de la comarca de Molina, estamos convencidos de que los recortes, aquí, tienen consecuencias más graves que en otros lugares, se reiteró en la rueda de prensa realizada para explicar las razones del por qué no se pueden hacer recortes en una comarca tan deprimida como la de Molina y de las consecuencias que tendrían, así como de la necesidad de seguir impulsando el Plan Integral como única solución posible para evitar la desaparición de la Comarca y generar el desarrollo mínimo necesario para dar vida a los pocos habitantes de la zona, muchos de ellos jubilados que, una vez Ήpor su edad- desaparecen, cierran para siempre las puertas de sus casas y no tardando mucho tiempo aparece el cartel ³se vende´. Nuestra tierra agoniza. ¡¡Sra Cospedal, recortes aquí, NO!!.Setrata de un ³grito agónico´ de la tierra molinesa que, en boca de la Coordinadora, clama por parar el proceso de despoblación y degradación económica y porque su Plan Integral, no se paralice, ni se recorte para que favorezca el desarrollo de esta tierra, apoyando iniciativas productivas, plan de carreteras, la promoción turística de todo el Señorío y la creación de empleo. El Plan Integral: Décadas de Olvido+Recortes= Desaparición de la Comarca. Donaremos nuestra sangre, antes que nos la quiten. Plan Integral, ya. Es preciso conseguir que no se hagan recortes en una comarca tan deprimida, despoblada y agonizante, porque quitar o restringir los escasos servicios que tiene zona y echar trabajadores a la calle, que tendrán que buscarselavidaenotroslugares,supondríahundirdeltodolacomarcayempujarlaasudesaparición. 0. La UVI móvil, no puede retirarse de Molina.- La comarca asistió en masa a la Asamblea el 25 de febrero en el Salón de Santa María del Conde de Molina lleno a rebosar, para informarse de lo que estaba sucediendo con la UVI Móvil de Molina y decidir en la Asamblea el camino a seguir, siguiendo las intervenciones sin moverse nadie del sitio durante la hora y media que duró la asamblea, a pesar de estar tiritando de frío en una sala heladora a cinco grados de temperatura. ¿Quitar la UVI-Móvil de Molina? ¡¡¡Por encima de nuestro cadáver!!! En la Asamblea se hizo un repaso cronológico y pormenorizado de cómo se habían dado las cosas desde el primer día que obligaron a la UVI móvil a establecer su base en Maranchón hasta la cumbre que la Gerencia de Urgencias y Emergencias sanitarias de la región debía tener con los responsables del Centro Coordinador de Urgencias (CCU), en la cual se fijaban los nuevos criterios y protocolos, tras una semana de ensayos, tanteos y medidas provisionales, que nos perjudicaban. En dicha cumbre se decidió que la UVI móvil no se movería de Molina y que los servicios secundarios del hospital de Guadalajara se harían a través de la UVI móvil de y que cuando ésta realizara dichos servicios, sería cubierta por el helicóptero con base en la provincia de Cuenca, el cual, al menos por ahora, daría servicio también por la noche. No obstante, se insistió mucho en la Asamblea en la necesidad de mantenernos todos en un estado de máxima alerta, de conocer al detalle las instrucciones escritas y los protocolos que se van a poner en marcha tras esa cumbre y de vigilar su aplicación, ya que queda por despejar y verificar a qué obedecen las incertidumbres y, en función de ello, reaccionar con rapidez y contundencia si no se cumpliera lo decidido en la citada cumbre en lo que afecta a nuestra UVI móvil de Molina. No nos cuadra, que sea ésta la única provincia de las cinco de la Comunidad Autónoma en la que las UVI móvil tienen que hacer los servicios secundarios del hospital, ni el que no veamos causas para ello y las autoridades sanitarias tampoco quieren darlas, ni qué les puede estar pasando por la cabeza para haber un desbarajuste y un daño tan grande al servicio normal que venían prestando las UVI móvil en la provincia, ni por qué siguen creando soterradamente un clima acerca de que nuestra UVI móvil no se justifica por la despoblación que padece la zona, ni que el delegado de la JCCM, Sr. Condado, siguiera insistiendo, después de la mencionada cumbre, que las UVI móvil no pertenecen al ámbito donde tienen la base sino a donde sean requeridas para emergencias dentro de la región. En la asamblea, se hizo mucho hincapié, asimismo, en el hecho de que la comarca de Molina esté en un extremo de la provincia y el hospital en el otro, insistiendo que por más que las otras UVI móvil también sean necesarias, la de nuestra comarca es la más necesaria e imprescindible de todas por su lejanía (150 Km) al hospital de Guadalajara, porque montarse en una ambulancia normal y no ser atendido debidamente hasta que no se llega al servicio de urgencias del hospital, suponen en muchos casos perder la vida por el camino, mientras que ser atendido por una UVI móvil significa estar atendido por un servicio de urgencias real y de garantías desde el mismo momento que la UVI móvil llega a la casa del enfermo que presenta un cuadro de emergencia. Conclusiones necesarias que pueden ser de utilidad inmediata.

Multiservicios a los pueblos.- Para ver la luz es hora ya de crear empleados laborales en los municipios o viviendas para albergar nuevos pobladores. En una comarca tan despoblada y llena de carencias básicas, en la que vivimos tan pocos a causa de la despoblación, debería considerarse delito, si no jurídico al menos moral, el no luchar todos unidos ante este gran desafío y esta gran emergencia que tenemos por delante de cambiar la tendencia y que un futuro para nuestra tierra todavía pueda ser posible. Ochenta pueblos están al borde de la desaparición.

Molina, no es solo el Alto Tajo.- Hay que reconducir la arbitraria y escandalosa promoción del turismo, reservado en su mayor parte para el Alto Tajo, que se ha venido haciendo por los gobiernos anteriores de la comunidad autónoma. La riqueza cultural de Comarca de Molina, no es solo la existente en el Alto Tajo.

No a la pérdida de puestos de trabajo en la Comarca.- Dada la carencia de infraestructura empresarial, es necesario evitar los despidos o las reducciones de jornada de los trabajadores que realizan las tareas silvícolas en nuestros montes a través de la empresa pública GEACAM dependiente de la JCCM. La pérdida o merma de estos servicios y los despidos que acarrean, en una comarca tan deprimida como la nuestra, supondría un paso dramático en el camino de hacer imposible la pervivencia de nuestra zona, pues la calamitosa despoblación que padecen nuestros pueblos, no da para perder un solo vecino más, ni tampoco admite la precaria calidad de vida que tenemos por falta de servicios, que nos quiten alguno de los pocos que tenemos.

0/ Tanto para la Coordinadora, como para ³La Otra Guadalajara´, metidos de lleno en esta incesante tarea reivindicativa, no creemos que sea ningún mérito luchar por la pervivencia de nuestra moribunda comarca, sino que lo consideramos un deber inexcusable, y no sólo nuestro, sino de todos los que vivimos o estamos vinculados a esta tierra tan llena de carencias básicas, tan despoblada y tan al borde de desaparecer.

La piña formada por las sesenta asociaciones de la sociedad civil de nuestra zona, que desde abril del año 2010, reunidos en El Pedregal, decidieron caminar juntos para conseguir los puntos indicados, a través de la Coordinadora de Asociaciones de la Comarca de Molina, de la que ´La Otra Guadalajaraµ también forma parte, ha supuesto un salto cualitativo en la suma de esfuerzos y en la esperanza de que en unión de los ayuntamientos y ciudadanía, podamos conseguir que nuestra tierra salga adelante, con vida y con esperanza. Esta unidad es el bien más preciado, como necesidad más ineludible y urgente. Echemos al río para siempre cualquier sectarismo, cualquier protagonismo y cualquier otra lacra que nos aparte de la unidad. ¡¡Ochenta pueblos están al borde de la desaparición!! Querido amigo, si consideras que nuestra tierra necesita continuar viva y no pasar al anonimato, si estas contra la despoblación, si eres sensible a los graves problemas que tienen los pueblos de la comarca de Molina, si quieres pelear por conseguir unos servicios básicos y que no se pierdan los existentes, si quieres formar parte de un todo (TODOS) sin fisuras, demuestra con nosotros que ésta, no es una tierra de silencio, vacía o sin esperanzas, sino que creemos en nuestra tierra y creemos en su gente, y que gritamos alto para que se nos oiga, que ¡Estamos vivos! y que necesitamos seguir estando vivos; Que no podemos, ni queremos desaparecer del mapa provincial, y que estamos convencidos de que con el empuje de todos unidos y tu respaldo a la Coordinadora, podemos conseguir un futuro más esperanzador. Asiste a los actos que vamos a programar durante el mes de agosto. Contamos contigo.

HORARIOS DE APERTURA Y CIERRE DELDEL LOCAL SOCIAL DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE EL PEDREGAL,ACORDADOS EL UNO DE ENERO DE 20122012,,,CONPATRICCON PATRICIAPATRICIA CHIRAN CALUANGO, Y CON VIGENCIA PARA TODO EL AÑO 2012. - Estoshorarioscontinúansiendolosmismosquelosdosañosanteriores-

El horario se adaptará a la época del año, respetando siempre el siguiente horario mínimo, establecido por la Junta Directiva, que permanecerá expuesto al público en el Local Social.

Durante TODO EL AÑO excepto del 15 al 30 de Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Navidades, Semana santa y puentes: DE LUNES A JUEVES ...... a voluntad del gestor. VIERNES...... de 19:00 a 22:00 horas y de 23:00 a 02:00* horas. SABADOS...... de 13:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 22:00 horas y de 23:00 a 02:00* horas. DOMINGOS...... de 13:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas. VÍSPERAS DE FESTIVOS...... de 19:00 a 22:00 horas y de 23:00 a 02:00* horas. (NO PUENTES) *Siempre que lo soliciten más de dos socios, pudiendo cerrar antes del horario estipulado en caso de haber menos de 4 socios en el bar.

Del 15 al 30 de Junio, Julio, Septiembre, Navidades, Semana Santa: DE LUNES A VIERNES...... de 19:00 a 22:00 horas y de 23:00 a 02:00 horas y siempre que lo soliciten más de dos socios, pudiendo cerrar antes del horario estipulado en caso de haber menos de 4 socios en el bar. SABADOS...... de 13:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 22:00 horas y de 23:00 a 02:00 horas. DOMINGOS...... de 13:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 22:00 horas y de 23:00 a 02:00 horas *Siempre que lo soliciten más de dos socios, pudiendo cerrar antes del horario estipulado en caso de haber menos de 4 socios en el bar.

MESDEAGOSTO: permanecerá abierto de 13:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 22:00 horas y de 23:00 a 02:00 horas.

DIAS DE PUENTES: el día anterior al puente será similar a un viernes, los días centrales se asimilarán a un sábado y el día final, a un domingo. Donde no se especifique, el horario estipulado para la noche podrá ser acortado a voluntad de la gestora, en el caso de que haya menos de 3 socios. EN CASO DE SUPERPOSICIÓN, PREVALECERÁ EL HORARIO MAS EXTENSO.

00 A MI MADRINA FRANCISCA.

Francisca Hermosilla falleció el día 23 de noviembre de 2011 en el hospital San José de Teruel, tras una larga enfermedad. Interminables horas que ciertamente pasará pensando en sus hijos, nietos y lo que aquí dejaba. Lo más seguro es que viera pasar ante sí, como un desfile, su vida entera. Y acudieron a su memoria personas, lugares, recuerdos queridos,« En su niñez, años 30, El Pedregal es un sitio bullicioso, de población joven. Por los campos el aire trae y lleva canciones, jotas y sones de flautas pastoriles; voces de gente que ara en los labrantíos o guarda el pequeño hatajo de ovejas en el yermo. En el pueblo apenas hay casas deshabitadas, las familias son largas: abuelos, padres e hijos conviven juntos. Francisca forma parte de una de ellas, va a la escuela, ayuda en el campo, colabora en las tareas de la casa y aprende de su madre, Teodora, a cocinar los buenos guisos y a condimentar el mejor mostillo del mundo. En los años 50, su boda con Eleuterio y el nacimiento de sus hijos, Inmaculada, Juan Manuel y Jesús, marcarán una nueva etapa en su vida. Son tiempos de alegría pero también de constante trabajo, de afanes para no descuidar la educación de sus hijos, el remiendo de la ropa, las faenas del campo, la casa,« A todo llega con agrado y entrega. Su casa, junto al Arroyo y a la hilera de chopos que verdean cada primavera, bebe el sol de mediodía y se llena de luz. Pasan los años y los hijos marchan fuera en busca de su porvenir. La casa queda triste y silenciosa y ella siente que también en su corazón algo se desprende. Los esposos se vuelcan en las tareas agrícolas y cada día miran al cielo como han hecho toda la vida los labradores, espiando la nube que traerá agua a las tierras sedientas o temblando por el nublado negro que arruinalacosecha. Por las tierras de labor ve pasar las siembras, las siegas, los veranos y los otoños, siempre esperando las visitas de sus hijos y nietos. Sin darse cuenta los años le han pasado cual bandada de torcaces y se ha esfumado la luz de sus mejillas, pero todavía tiene ilusiones y acude a las clases para mayores que se dan en el pueblo. Está contenta, es como si volviera otra vez a su juventud. Una larga enfermedad se lleva a Eleuterio y es entonces cuando de verdad conoce la tristeza de su ausencia. Seguro que ella habla con él: ³Aunque estés lejos, acompáñame al menos con tu pensamiento´. Su corazón se debilita, las fuerzas le fallan, hasta el punto de necesitar unos cuidados que en casa no puede recibir. Es entonces cuando tras una meditada y firme decisión personal, opta por dejar su casa y trasladarse a Checa, donde es cuidada con todo el cariño del mundo. Sirva como nota de referencia los detalles y el acompañamiento que por parte de esta localidad recibe en su último adiós. No obstante, y a pesar de la evidente debilidad de su corazón, la memoria y las plenas facultades mentales que tuvo hasta el fin de sus días ponen de manifiesto, tanto en las numerosas visitas y comunicaciones telefónicas por parte de familiares, vecinos y amistades, la nostalgia y el recuerdo que ella demuestra al interesarse constantemente por cada acontecimiento que se produce en el pueblo. Teruel será su último destino. La medicina no puede hacer nada por ella. Sin embargo, aceptó con resignación y silencio su sufrimiento. El libro de su vida se cierra. Confiemos en que a su dolor y su muerte haya seguido la Resurrección y la Vida en las que creía y esperaba firmemente. Hasta siempre, Francisca. TU AHIJADO, ABEL MARCO.

Si deseas comunicarte con nosotros o recibir La Sexma en PDF, envíanos tu correo a: [email protected] y también puedes entrar en nuestra página WEB: “Elpedregal.net” 01 ANALISIS LABORAL 2012, Un momento difícil para el empleo.. Solo repasando los datos publicados por el Boletín de Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo, podemos tomar conciencia de la difícil situación que España atraviesa en lo que respecta al empleo, su pérdida y las pocas opciones de trabajo actuales. Los datos son escalofriantes, en enero de 2011, había inscritos en el servicio público de empleo, un total de 4.231.003 parados y en enero de 2012, ya teníamos 4.599.829 personas en paro, 368.826 más que hacía un año, si bien la encuesta de población activa aportaba la cifra de 5,3 millones de parados. España destruyó nueve mil empleos cada día en el mes de enero, el segundo peor enero en quince años. La cifra de afiliados a la Seguridad Social, bajó por primera vez de los 17 millones de personas, habiendo perdido 283.684 contribuyentes, con lo que ello conlleva de riesgo para el cobro de las pensiones y del estado del bienestar. En 2011, se aprobaron más de dieciocho mil expedientes de regulación de empleo (ERE), un 18 % superior a los habidos en el año 2010. El paro en la provincia de Guadalajara.- Finalizó el año 2011, con 22.000 parados en la provincia, en mayor parte mujeres. La Ley de Emprendedores, aprobada por el Gobierno regional a finales de 2011, que pretende fomentar el espíritu empresarial, mejorar la competitividad y apoyar a los empresarios que lo necesiten, hasta la fecha no da muestras de recuperación del empleo. El número personas registradas en las listas del paro es casi un 9% superior a las del año 2010, superando la media nacional, que a su vez obtiene el nivel más alto de toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996. Este gran drama del desempleo, conlleva a su vez, una crisis social y económica en todo el país. Quizás es el momento de preguntarnos por qué desapareció el sistema de aprendizaje remunerado en la Formación Profesional. Es hora de fomentar la innovación y acabar con la cultura de la precariedad. Es hora de desarrollar políticas activas y de formación para que la gente no abandone su búsqueda de trabajo y se mantenga en la ilusión por encontrarlo. Estos pésimos datos, podemos relacionarlos también con el número de españoles que han emigrado al extranjero en busca de trabajo, más de medio millón de personas en el año 2011, cifra que por primera vez supera a la de la emigración. El número de españoles que residen en el extranjero supera en la actualidad, el millón y medio.

Las pensiones en la provincia de Guadalajara.- Los casi nueve millones de personas que tienen una pensión contributiva en toda España, cobran una pensión media de 811 euros al mes. La más elevada se registra en el País Vasco con más de mil euros, le sigue Asturias y Madrid. En Castilla-La Mancha, la pensión media se sitúa en 756 euros y en concreto en Guadalajara, los casi 21.000 pensionistas, cobran una media de 854 euros. Hay también nueve mil beneficiarios de pensión de viudedad que perciben una media de 618 euros al mes.

02 La Asociación somos TODOS

Todo llega a su fin y con la Sexma 61, termina aquí, un ciclo ilusionante donde hemos intentado cumplir con el mandato de los socios, cuidando la gestión de la asociación, dejando una trayectoria trasparente y manteniendo bien alto el nivel conseguido años atrás.

Somos conscientes de que los destinos de una asociación como la nuestra, han de estar en manos delicadas que sepan anteponer los intereses de todos los socios por encima de las circunstancias, aunque sería interesante tener siempre presente que los miembros de la junta son simples gestores temporales que necesitan de la ayuda y la colaboración de los socios, para conseguir que la asociación funcione. TODOS SOMOS ASOCIACION. Según la última modificación de los estatutos, es posible que los encargados de la gestión se reduzcan al máximo y se lleve solo por cuatro socios y es posible incluso que estos cubran el expediente con cierto nivel de acierto, pero lo que no es posible es que a la hora de realizar las actividades, dichos ´gestoresµ se encuentren solos, sin respaldo ni el aliento de los socios. Esa circunstancia, que por desgracia se repite, llena de desanimo y pesar a quienes dedican su esfuerzo y su tiempo todo el año. TODOS SOMOS ASOCIACION. Un ejemplo sería la planificación que todos los años hace la asociación para el ³Día del Medio Ambiente´ que, como es bien sabido, entre otras cosas, permite dejar limpio y adecentado el pueblo después de las fiestas, interviniendo todos los voluntarios disponibles, incluidos los cuatro miembros de la Junta a los que, cuando terminan la limpieza, se les exige que hayan comprado la comida, aporten la leña, mantengan el fuego, asen los embutidos y sean servidos en las mesas, porque ellos son la asociación. No nos parece que sea un acertado comportamiento. TODOS SOMOS ASOCIACION. Cuando hemos conseguido abrir el nuevo local en el Barrio Verde, muchos hemos colaborado donando mobiliario y nuestras horas, convencidos de que cualquier socio que tuviera posibilidades o estuviera disponible, también lo haría, pero convencidos también de que estos menesteres, no son solo trabajos de la Junta. TODOS SOMOS ASOCIACION. Cuando hemos conseguido los Paneles o hemos realizado el video navideño, el calendario anual o hemos aportado colaboraciones para La Sexma, tareas que nos preocupan a lo largo del año, estamos convencidos de que muchos socios nos hubieran podido echar una mano y no ha sido así, pues ´se entiendeµ que esta dedicación debe ser sacada adelante únicamente por los miembros de la Junta. TODOS SOMOS ASOCIACION. Es hora de recobrar el ánimo que nos embargó en 1978, cuando fundamos la asociación y valorar lo que tenemos; es hora de aunar esfuerzos y de sumar voluntades; es hora de arropar a la junta que salga elegida, es hora de sentirse todos, ASOCIACION, si deseamos que continúe con vida la nuestra pues, en caso contrario, con comportamientos como estos, no es de extrañar que unos y otros, nos resistamos a formar parte de la Junta, porque ´se entiendaµ que es la junta la que deben sacar esto adelante, sin valorar el esfuerzo y la dedicación que se presta a lo largo del año. TODOS SOMOS ASOCIACION.

Hasta aquí el punto final de la Sexma-61. GRACIAS A TODOS. El Presidente, Alejandro López Maza 1)