PROPAGANDÍSTICO

José Luis Sáenz de Heredia

Dramaturgo, guionista y autor de revistas musicales, Sáenz de Heredia está considerado como el realizador de mayor prestigio del cine e spañol en la década de los 40, así como el máximo y más prolífico cineasta durante la época franquista. Bastante tiene que ver el hecho de que el director madrileño estuviese afiliado a la política del partido.

Además de productor de cine español, fue profesor del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, un centro que pasó a dirigir entre 1959 y 1963.

Se inició en el séptimo arte subtitulando películas extranjeras. Su primer trabajo como cineasta fue en 1934, cuando sustituyó a Fernando Delgado, en el rodaje de la película Patricio miró una estrella, debido a desavenencias con la productora. Ese año también estrenó Quién me quiere a mí, basada en un guión de Luis Buñuel y el cortometraje de animación Cuento de Navidad (1934). Su siguiente filme, también en los años 30, fue La hija de Juan Simón (1935), codirigida junto a Nemesio M. Sobrevila. Comenzó la década de los 40 dirigiendo los cortometrajes documentales Hierro en Vizcaya, Vía Crucis del Señor en tierras de España y La ganadería de la zona sur (1940). Su siguiente trabajo en 1941 es la comedia A mí no me mire usted. En 1942 dirigió un drama bélico basado en una novela escrita por el dictador Francisco Franco titulado Raza, que lógicamente ganaría el Primer Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo. El escándalo (1943), (1945) y Bambú (1945), también obtuvieron el Primer Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo.

Sus siguientes cintas de finales de los 40 son Mariona Rebull (1947), La mies es mucha (1948), galardonada con el Primer Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo y con el Premio a la Mejor Película del Círculo de Escritores Cinematográficos; y Las aguas bajan negras (1948).

Saenz de Heredia siguió cosechando premios durante los años 50 con Don Juan (1950), Primer Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo; y con Los ojos dejan huellas (1952), Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos a la Mejor Película, al Mejor Director y a la Mejor Fotografía. Sus siguientes largometrajes se titulan Todo es posible en Granada (1954) e Historias de la radio (1955), película con la que consiguió el máximo esplendor cinematográfico.

El filme rinde homenaje al medio de comunicación más popular de la época. Para ello, relata tres breves historias unidas por los concursos radiofónicos venerados por quienes soñaban con salir de una vida miserable.

Faustina (1957), es una recreación de la obra Fausto, del poeta y dramaturgo alemán Johann Wolfgang Goethe (1749–1832), que ganó el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo al Mejor Director. Su siguiente trabajo, Diez fusiles esperan (1959), estuvo nominado a la estatuilla del Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín, además de conseguir el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo al Mejor Guión.

Su primera película de los años 60 es una adaptación de una novela de la escritora gallega Emilia Pardo Bazán (1851–1921). Titulada El indulto (1960), fue protagonizada por Rafaela Aparicio (1906–1996), al igual que su siguiente largometraje El grano de mostaza (1962). En 1963 dirigió Los derechos de la mujer y La verbena de la paloma, una adaptación de la zarzuela de Ricardo de la Vega protagonizada por Concha Velasco.

En 1964 dirigió el documental biográfico Franco: ese hombre, en el que aparecen imágenes de archivo del Caudillo, de los políticos españoles Niceto Alcalá Zamora, Manuel Azaña, José Calvo Sotelo, Francisco Largo Caballero y José Antonio Primo de Rivera; del rey Alfonso XIII y de los líderes y políticos internacionales Churchill, Eisenhower, Roosevelt, Truman, Hitler, Mussolini, Lenin, y Stalin. El filme obtuvo el Premio Especial del Sindicato Nacional del Espectáculo.

Historias de la televisión (1965), fue una comedia protagonizada por Concha Velasco, Tony Leblanc y José Luis López Vázquez. Lola, espejo oscuro (1966), estuvo codirigida junto a Fernando Merino. De ese mismo año es la cinta Fray Torero (1966), una comedia coproducida entre México y España. Sus siguientes trabajos son Pero… ¿en qué país vivimos? (1967), Relaciones casi públicas (1968), protagonizada por Concha Velasco, Manolo Escobar y José Sacristán El taxi de los conflictos (1969), codirigida junto a Mariano Ozore (1969), El alma se serena (1970), protagonizada por Concha Velasco, José Sacristán y Alfredo Landa; ¡Se armó el belén! y Don erre que erre (1970), protagonizadas por Paco Martínez Soria (1902–1982); Me debes un muerto (1971), La decente (1971), una comedia basada en el libro del dramaturgo Miguel Mihura (1905–1977); Los gallos de la madrugada (1971), Proceso a Jesús (1973), que obtuvo el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo a la Mejor Película; la comedia musical protagonizada por Manolo Escobar Cuando los niños vienen de Marsella (1974) y Solo ante el Streaking (1975).

Filmografía

Cuando los niños vienen de Marsella (1974)

Proceso a Jesús (1973)

Me debes un muerto (1971)

Los gallos de la madrugada (1971)

La decente (1970)

Don Erre que Erre (1970)

Se armó el belén (1969)

Juicio de faldas (1969)

Relaciones casi públicas (1968)

Pero... ¿en qué país vivimos? (1967)

Historias de la televisión (1965)

El indulto (1960)

Faustina (1957)

Historias de la radio (1955)

Todo es posible en Granada (1954)

Los ojos dejan huella (1952)

Raza (1941)

El destino se disculpa (1940).

¿Quién me quiere a mí? (1936)

Fuente HOYCINEMA. La web líder de cine y telivisón. [Fecha de consulta: 10/05/10]. Disponible en línea:

VIDAS DE CINE. [Fecha de consulta: 10/05/10]. Disponible en línea: http://www.vidasdecine.es/DIRECTORES/S/Saenzherediajl.htm