REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura

El cementerio Sara Braun como archivo-memoria de la muerte: La pérdida y re-significación del aura en la iconografía monumental del exterminio

Claudia Cattaneo Clemente1 Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Resumen: El artículo apunta a la figura del cementerio como archivo–memoria de la muerte, realizando un cruce de conceptos que lo configuran como tal, entre ellos, aura, alegoría y heterotopía. Para ello, se ha tomado un corpus particular: El cementerio Sara Braun de la ciudad de , ejemplo único en de híbrido entre cementerio y museo, en donde exterminadores y exterminados de la colonización magallánica comparten la misma tierra.

Palabras clave: Aura, archivo-memoria, heterotopía, cementerio Sara Braun, muerte.

The Sara Braun cemetery as a memory-file of death: The loss and re-significance of the aura in the monumental iconography of extermination

Abstract: The article points to the figure of the cemetery as an archive-memory of death, making a crossroads of concepts that configure it as such, among them, aura, allegory and heterotopia. For this, a particular corpus has been taken: The Sara Braun cemetery in the city of Punta Arenas, the only example in Chile of a hybrid between cemetery and museum, where exterminators and exterminated from the Magellan colonization share the same land.

Keywords: Aura, memory-file, heterotopia, Sara Braun cemetery, death.

1 Licenciada en Artes Escénicas de la Universidad Mayor, Magíster en Artes con mención en Dirección Teatral de la Universidad de Chile, Doctora en Artes con mención en Estudios y Prácticas teatrales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Dottoressa di ricerca in Arti Visive, performative, mediale del Alma Mater Studiorum de la Università di Bologna. Profesora de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Contacto: [email protected]

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 195 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura Todas las lágrimas pasadas vuelven a nuestros con una majestuosidad que conmueve a ojos como un reproche / cualquier visitante. y todos los gritos de dolor son otros tantos Su construcción coincide con la gran clamores de acusación contra ella. ola de migración europea a la Región a Maurice Maeterlinck, “La Muerte” fines del siglo XIX, que fue motivada por el hallazgo de oro en , por 1. Introducción la introducción a la crianza de ovejas y por las facilidades que el estado chileno le El cementerio Sara Braun fue otorgó a los colonos para asentarse inaugurado el 9 de abril de 1894, sin libremente en el territorio. Fue reconocido embargo, en 1918 se iniciaron los trabajos como Monumento histórico bajo el decreto de construcción de su monumental pórtico nº 499, dictado el lunes 26 de noviembre donado por Sara Braun, terminándose de del año 2012. construir en el año 1923.2 Con cuatro hectáreas, el terreno se encuentra ubicado En 1894 el gobernador Señoret compra un en la Avenida Bulnes nº 29, una arteria terreno alejado de la población, al norte de la ciudad, en la que fue la avenida “La pampa”, principal de la ciudad. La belleza de sus para el establecimiento del Cementerio avenidas interiores que asemejan un Municipal de Punta Arenas, cuyo parque inglés, se encuentran enmarcadas documento oficial de fundación fue firmada por enormes cipreses canadienses que dan por el presidente Jorge Montt con fecha 9 de paso a sendos monumentos, mausoleos y abril del mismo año. Este cementerio fue reconocido como el ícono de la región en el criptas familiares. En el centro, una cruz concurso público “15 Clásicos de Chile en magnífica donada por Alfonso Menéndez su Bicentenario”, convocado por el gobierno y en sus distintos cuarteles, la historia de en el año 2010. Los valores en el cual se basa la migración europea y de la colonización la declaratoria de este monumento nacional de Magallanes se encuentran plasmadas son; históricos, arquitectónicos, estilísticos y de originalidad. El cementerio municipal evidencia el conjunto de influencias de

2 El trazado de trama octogonal del cementerio estilo neoclásico francés, siguiendo la tendencia estuvo a cargo del ingeniero Carlos Prieto. Se arquitectónica de la ciudad en aquella época. (Ver construye en estilo neoclásico. El pórtico fue Fernández, Julio, “Cementerio de Punta Arenas”, construido por el ingeniero Fortunato Circutti y los Revista Colegio de arquitectos de Chile, 1991, 64, ornamentos del mismo, por Pascual Borich en pp.48-50).

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 196 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura diversas nacionalidades de inmigrantes que posiciones sociales que forman parte de la llegaron a la región y que conforman la historia regional. cultura Magallánica. En este lugar reposan Convertido hoy en un atractivo los restos de aquellos pioneros, colonos y comerciantes.3 turístico (necroturismo), es el orgullo de los magallánicos que suelen pasear entre Recorrer sus avenidas nos lleva a un sus muertos para apreciar la extraña viaje por la historia, de cierta parte de la belleza del lugar. Sin embargo, de todo historia, aquella que relata las hazañas de este esplendor de épocas pasadas, hay valientes conquistadores que, a fuerza de historias que no se cuentan, aquellas que sacrificios y sorteando las inclemencias hablan de exterminio, raptos, tratos del clima patagónico, lograron hacer patria comerciales entre los colonos y los y fundar la ciudad más austral del mundo. gobiernos de Chile y Argentina por cada En mausoleos y capillas de rica indio cazado a tiro, decretos de ‘limpieza’ ornamentación, terminaciones en mármol del territorio austral, etc., historias oscuras, y bronce, espléndidas esculturas y forjados teñidas de sangre inocente y desconocida, 4 de hierro, podemos encontrar algunos sangre que hasta hace poco había nombres destacados: Menéndez-Behety, permanecido anónima y fuera de los Braun-Hamburger, Blanchard, Sara registros de cualquier archivo. Braun, Kusanovic, Menéndez-Montes, Por medio del análisis iconológico entre otros. Nos encontramos también con propuesto por Panofsky, de la presencia de edificaciones de las sociedades monumentos destacados del cementerio, mutualistas, colonias extranjeras, los se pretende responder a la siguiente Salesianos, entre otros. Es decir, una gran pregunta de investigación: ¿Cómo, la diversidad de nacionalidades, épocas y pérdida y re-significación del aura en la iconografía monumental del Cementerio

3 Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. indígenas. Este proyecto significa un avance en Decreto nº 499, 2012, pp. 1-2. materias de derechos humanos, pues se reconoce 4 Recién el 24 de junio de 2020, la Cámara del como etnia no extinta, se reconoce el genocidio Senado de Chile aprobó (por 148 votos y dos sufrido por este pueblo y se reconocen los derechos abstenciones) el proyecto de ley que reconoce al de sus descendientes. [Boletín 12.862-17, Modifica pueblo Selk’nam como etnia protegida por el Ley Nº 19.253. Aprobada el 24 de junio de 2020: Estado como pueblo vivo. El proyecto es una https://www.camara.cl/legislacion/ProyectosDeLe modificación a la Ley 19.253 que establece normas y/tramitacion.aspx?prmID=13405&prmBOLETIN de protección, fomento y desarrollo de los =12862-17 (Junio, 2020)].

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 197 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura Sara Braun, logra exponer la historia separarse del contenido; la distribución del silenciada del exterminio? color y de la línea, de la luz y de la sombra, Y, con ello, recalcar la necesidad de los volúmenes y de los planos, por grata urgente de develar la verdad para otorgar que deba ser como espectáculo visual, dignidad a las víctimas sin nombre debe entenderse como vehículo de una conocido. Debido a la importancia que significación que trasciende a lo posee este monumento histórico para la meramente visual”.6 memoria de Chile, es posible afirmar que Así, en este análisis se profundizará en un pueblo no puede continuar su camino el significado de aquellos monumentos del hacia el futuro, sin fijar la mirada en su cementerio que relatan una historia por pasado para aprender de él y que ese medio de aquello que “no dicen” caminar debe estar libre de la mentira y el abiertamente, buscando su significado ocultamiento para que, ya sin el pus que mnémico, filosófico y social. Para guarda la herida sin sanar, pueda Panofsky, la iconología consiste en efectivamente avanzar con la frente en explicar el por qué de las imágenes en un alto. En este artículo, se pretende construir contexto determinado, teniendo siempre un pequeño pasaje de memoria en en cuenta que la obra no se separa de su homenaje a aquellos que no merecieron un contenido y que no solo se debe estudiar lugar en este archivo–cementerio, que no como algo netamente estético, sino, como tienen placas recordatorias, que no poseen un hecho histórico y social. De esta grandiosos monumentos, salvo aquellos manera, en el artículo se abordan aspectos que la naturaleza agreste les confirió, tal integrados de los tres niveles de vez como justicia poética, tal vez “(...) significación del análisis de Panofsky: porque si uno hace las cosas reales como análisis preiconográfico, análisis son, uno vive como debe vivir un ser iconográfico y análisis iconológico, humano”.5 centrando la atención en este último, como Cabe señalar que para Panofsky: “en forma de comprender la obra en el una obra de arte, la forma no puede contexto actual, más allá de los motivos

5 Garibaldi Honte, Luis, Cit. En: Chapman, Anne. 6 Panofsky, Erwin, Estudios sobre iconología, Ed. El fin de un mundo. Los Selk‘nam de Tierra del Alianza, Madrid, 1989. Fuego. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires, 1991, p. 67.

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 198 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura estéticos y/o históricos de la época en que y re-significación presentes en el corpus se ejecutó, pensando en lo que dice estudiado. Panofsky: “El significado intrínseco o A modo de conclusión y saliendo de contenido se lo aprehende reconociendo los cánones tradicionales, se hace una aquellos principios subyacentes que asociación necesaria: las dos muertes de revelan la actitud básica de una nación, de Lacan y el mito como caja de pandora. un período, una clase, una convicción religiosa o filosófica, todo esto modificado 2. El cementerio como por una personalidad o condensado en una territorio/archivo de la memoria obra”.7 Por ello, se visitan diversas disciplinas que aparentemente no En diversas culturas del mundo, la pertenecen propiamente a las artes figura del cementerio ha cimentado la idea visuales. Sin embargo, sabemos que la del culto a los muertos y la creencia en otra transdisciplinariedad aporta riqueza al vida después de la muerte. Desde la análisis, al abrir las fronteras de cada prehistoria, la sepultación de los muertos disciplina en pos de una hermenéutica del ha dado paso a un estadio evolutivo objeto de estudio. superior del hombre y ha implicado En el primer punto se aborda el tema costumbres y tradiciones que dan cuenta del territorio/archivo de la memoria en el de la cultura de un pueblo. “El respeto de cementerio como espacio de la muerte, la gente por sus leyes y su tierra se puede definiéndolo con Foucault, como una medir con precisión matemática por la heterotopía y una utopía; en el segundo forma en que ésta se ocupa de sus punto, se analiza la iconografía muertos”.8 monumental del cementerio Sara Braun El lugar sagrado que se le ha otorgado bajo el concepto de alegoría de Benjamin. al cementerio, trasciende incluso las Se finaliza con el concepto de aura bajo el diferencias religiosas, puesto que lo prisma de Benjamin, respecto a su pérdida sagrado adquiere una dimensión secular en el ritual de entierro y la ornamentación del

7 Panofsky, Erwin, El significado en las artes Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 14, visuales, Ediciones Infinito, BuenosAires, 1970, No.2, julio – diciembre, Universidad de Caldas, p.41. Colombia, 2009, pp. 24–38, p. 24. En: 8 Gladstone, Cit. En: Velásquez, Paula, “Los http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/ cementerios. Territorios intersticiales”, Revista PromocionSalud14(2)_3.pdf (Junio, 2020).

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 199 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura sepulcro, actuando como memoria de la permitir que surjan de los restos, otras humanidad. vidas. Aprendemos de los muertos, éstos nos recuerdan quienes somos, son la La muerte, y las formas que las diferentes identidad de nuestro presente y nos culturas le atribuyeron a sus deidades, permiten acuñar la historia para estuvieron ligadas al origen de expresiones comprender nuestro devenir, pues: “¡Un tanto artísticas como políticas. Los rituales mágicos, sus máscaras, pretendieron alejar el pueblo sin historia (leed: sin ‘documentos temor, organizar el recuerdo, recuperar - por históricos’ o sin historiografía) es como si algún medio- el mundo de los que, no existiera!”.11 Es así, como el despidiendo al muerto, debían recobrar de cementerio cobra vital importancia social alguna manera la confianza en su mundo.9 y cultural y su emplazamiento cumple

diversas funciones que articulan una No es de extrañar que los egipcios imagen paradojal del territorio que construyeran las pirámides para honrar la ocupan. El cementerio es, por un lado, una memoria de sus faraones o que los Aztecas heterotopía en cuanto constituye “un lugar y los Mayas dejaran sendos monumentos otro”12 donde conviven historias diversas mortuorios, tampoco es extraño que para de seres diversos que no siempre son los griegos fuera un deshonor no sepultar a originarios del lugar donde fueron sus familiares, como es el caso que guía el sepultados, como es el caso del cementerio argumento de la Antígona de Sófocles.10 Sara Braun, donde las sepulturas dan Sepultar es un rito que nos permite cuenta de la heterogeneidad de su perpetuar la idea de la vida, pues poner población fundadora: italianos, alemanes, bajo tierra es también volver a nacer y

9 Armando, Marcelo; Espinoza, Rodolfo; et al., “La insepulto, dulce tesoro a merced de las aves que Muerte y la cuestión de su representación”. busquen donde cebarse” (Sófocles, Antígona, Presentado en el Colegio de Psicoanalistas, Buenos Editorial Biblos, Buenos Aires, 1994, p. 13). Aires, 2011. En: 11 Eliade, Mircea, Mito y realidad, Traducción de http://www.elpsicoanalitico.com.ar/num9/clinica- Luis Gil, Diseño de cubierta de Jordi Vives, la-muerte-y-la-cuestion-de-su-representacion.php Primera edición en Colección Labor, Editorial (Junio 2020). Labor, S.A., Barcelona, 1991, p. 78. 10 Antígona: “(...) a Etéocles le ha parecido justo 12 Ver Foucault, Michel, “De los espacios otros”. tributarle las justas, acostumbradas honras, y le ha Conferencia traducida por Pablo Blitstein y Tadeo hecho enterrar de forma que en honor le reciban los Lima. Corrección revisada por Caosmosis- muertos, bajo tierra. El pobre cadáver de Polinices, Universidade Invisíbel, 1967. En: en cambio, dicen que un edicto dio a los ciudadanos http://es.scribd.com/doc/42837519/Los-Espacios- prohibiendo que alguien le dé sepultura, que Otros-Foucault#download (Julio, 2020). alguien le llore, incluso. Dejarle allí, sin duelo,

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 200 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura suizos, croatas, yugoeslavos, británicos, para ser percibido, a pasar por este punto 13 ingleses, etc., forman un conjunto de virtual que está allá. territorialidades intersticiales en un Como el espejo de Foucault, el territorio de la mismidad (identidad cementerio es utópico y heterotópico, compartida). Por otro lado, he aquí la puesto que cada visita de un familiar o paradoja, los cementerios son un territorio turista a este ‘espacio de la muerte’ lo utópico, por ser un emplazamiento sin vuelve real y, a su vez, lo convierte en lugar real. irreal, por cuanto, para ser percibido en su

El espejo es una utopía, porque es un lugar sentido esencial, debe pasarse por el sin lugar. En el espejo, me veo donde no ‘punto virtual que está allá’: la muerte, o estoy, en un espacio irreal que se abre por pensar la muerte desde el lugar virtualmente detrás de la superficie, estoy simbólico de ésta. El cementerio es allá, allá donde no estoy, especie de sombra heterotópico al ser un sitio reservado a los que me devuelve mi propia visibilidad, que me permite mirarme allá donde estoy muertos, y utópico, ya que que todos ausente: utopía del espejo. Pero es llegaremos a ser muertos algún día. igualmente una heterotopía, en la medida en que el espejo existe realmente y tiene, sobre El cementerio es ciertamente un lugar otro el lugar que ocupo, una especie de efecto de en relación a los espacios culturales retorno; a partir del espejo me descubro ordinarios; sin embargo, es un espacio ligado ausente en el lugar en que estoy, puesto que al conjunto de todos los emplazamientos de me veo allá. A partir de esta mirada que de la ciudad o de la sociedad o de la aldea, ya alguna manera recae sobre mí, del fondo de que cada individuo, cada familia tiene este espacio virtual que está del otro lado del parientes en el cementerio. En la cultura vidrio, vuelvo sobre mí y empiezo a poner occidental, el cementerio existió mis ojos sobre mí mismo y a reconstituirme prácticamente siempre. Pero sufrió allí donde estoy; el espejo funciona como mutaciones importantes. (...) Este una heterotopía en el sentido de que cementerio, que se ubicaba en el espacio convierte este lugar que ocupo, en el sagrado de la iglesia, ha adquirido en las momento en que me miro en el vidrio, en sociedades modernas otro aspecto diferente absolutamente real, enlazado con todo el y, curiosamente, en la época en que la espacio que lo rodea, y a la vez en civilización se ha vuelto –como se dice muy absolutamente irreal, ya que está obligado, groseramente – ‘atea’, la cultura occidental

13 Ibíd., p. 3.

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 201 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura inauguró lo que se llama el culto de los archivo pertenece a la modernidad y a sus muertos. (...) Los cementerios constituyen épocas posteriores, pues de allí surge: entonces no sólo el viento sagrado e inmortal

de la ciudad, sino ‘la otra ciudad’, donde (...) la idea de acumular todo, la idea de cada familia posee su negra morada.14 constituir una especie de archivo general, la

voluntad de encerrar en un lugar todos los En este espacio heterotópico, tiempos, todas las épocas, todas las formas, conviven diversos lugares, todos los gustos, la idea de constituir un yuxtaponiéndose todos en un espacio real. lugar de todos los tiempos que esté fuera del tiempo, e inaccesible a su mordida, el Diversas culturas, religiones, clases proyecto de organizar así una suerte de sociales, épocas, etc., están presentes en un acumulación perpetua e indefinida del mismo espacio en donde tiempos tan tiempo en un lugar inamovible (...).16 distantes parecieran aparecer en un solo momento. “(...) el cementerio constituye El cementerio es en sí, un archivo y la un lugar altamente heterotópico, puesto principal característica de éste es ser la que comienza con esa extraña heterocronía memoria de un pueblo. Los seres humanos que es, para un individuo, la pérdida de la tenemos una necesidad imperiosa de vida, y esa cuasi eternidad donde no deja trascender por medio de dos caminos: de disolverse y de borrarse”.15 El conocer nuestros orígenes y dejar huellas. cementerio, como heterotopía, es un sitio Es así, como la historia de la humanidad se aislado y penetrable, pues, cerrado sobre construye con base en dos valoraciones de sí, podemos acceder a él, podemos entrar la memoria: la primera es aquella que se en el cementerio pero no podemos refiere a los acontecimientos primordiales, permanecer allí, salvo que estemos es decir, nuestro génesis, y la segunda, se muertos, por ende, no podemos entrar refiere a los acontecimientos históricos y verdaderamente. Este lugar otro que es el personales. Se construyen lugares para la cementerio, justamente por constituir una rememoración del pasado: museos, heterotopía, permite las cualidades del catedrales, bibliotecas y cementerios. archivo como constituyentes de su Lugares que llenan nuestras ciudades concepción. Para Foucault, la idea del modernas. Construcciones-territorios

14 Ibíd., p. 4. 16 Ibíd., p. 5. 15 Ibíd., p. 4.

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 202 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura destinados al recuerdo, ya que “el Olvido futuro en sí mismo, la cuestión de una forma parte integrante del dominio de la respuesta, una promesa, de una Muerte. Los difuntos son aquellos que han responsabilidad para el mañana”.19 perdido la memoria”17 y, recordar, es solo Esta dimensión es la que permite que para aquellos que han olvidado, “Por esa el presente sea relevante para dar forma y razón, en la medida en que el «pasado» — sentido al pasado y así construir un futuro. histórico o primordial— se «olvida», se le El archivo guarda el pasado, no sin dejar equipara a la muerte”18 y nos resistimos huellas que se remiten a un presente para fehacientemente a morir. El recuerdo y la transformarlo, por ende, en el archivo nada memoria son dos categorías distintas que se pierde.20 En este sentido, el archivo se entrelazan para permitirnos configurar como engrama o huella mnémica, nuestra historia y es en este sentido que la constituiría un palimpsesto, una escritura figura del cementerio cobra relevancia al en capas, reescribiendo el presente una y comportar un pasado histórico y otra vez, y un rizoma, multiplicación de primordial y a su vez, un pasado personal nodos sin relación aparente y sin jerarquía que renueva y nutre la memoria colectiva. alguna. El cementerio guarda múltiples y Es en este sentido, que el cementerio se diversas historias contadas de forma no vuelve un archivo, guardando las historias lineal, archiva tiempos que se entrelazan y personales y colectivas y, otorgándonos comparten un lugar sin jerarquía (la tierra), por ello, la inmortalidad. El archivo que se reescribe con cada sepultación. Es contempla una temporalidad no lineal así, como: entre pasado–presente y futuro, pues: “(...) la cuestión del archivo no es una cuestión (...) el concepto de archivo se entiende como un dispositivo de almacenamiento de una de pasado (...) de un concepto relacionado memoria socio-cultural que no estructura con el pasado que pueda o no estar a una historia discursiva, sino imágenes o nuestra disposición, un concepto phathosformel, en tanto que formas – archivable del archivo. Es una cuestión de formulae -portadoras de sentimientos– pathos-, que funcionan como

17 Ibíd., p. 53. https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/textos 18 Ibíd., p. 53. /mal+de+archivo.htm (Julio, 2020). 19 Derrida, Jacques, “Mal de archivo. Una 20 Ver Guasch, Anna María, Arte y archivo, 1920- impresión freudiana”, Traducción de Pablo 2010: Genealogías, tipologías y discontinuidades, Vidarte, Derrida en castellano, 1994. En: Ediciones Akal, Madrid, 2011, p. 19.

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 203 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura representaciones visuales y como maneras un estatus social que se tuvo en vida y las de pensar, sentir y concebir la realidad.(...) relaciones que se logró mantener antes de un archivo icónico que se articula a través de la muerte. En este sentido, podemos decir heterogeneidades y discontinuidades, constituidas con el valor individual, pero a la que, si bien la muerte es un suceso vez relacional, de cada imagen, de la que se democrático, la sepultación no lo es, ni el ha eliminado o, al menos, obviado cualquier archivo, pues aquello que se archiva debe jerarquía, límite o frontera de orden estético poseer ciertas características particulares y de procedencia. Se crea así un conjunto de para merecer dicha consignación. Así, por relaciones fuera de cualquier orden cronológico o temático – aunque no de ejemplo, nuestra memoria no almacena significación – que responde a un todo aquello que ve, conoce o vive, nuestra pensamiento histórico ―subjetivo y en memoria es selectiva y va dejando fuera buena medida rizomático, activado desde el aquello que para nosotros no es presente.21 importante. Ahora bien, ¿quién puede

determinar qué es aquello importante que La muerte está presente de diversas merece un lugar en el archivo? En el maneras en el cementerio, aportando cementerio, todos aquellos que mueren información que es archivada también en tienen lugar, sin embargo, no es el mismo sus múltiples representaciones mortuorias. lugar para todos. Dentro del cementerio se Las lápidas y monumentos que habitan el ‘archivan’ historias particulares, trozos de cementerio son obras heterogéneas y nuestra memoria en lugares privilegiados discontinuas que poseen un orden y también en fosas comunes, que son los memorial, es decir, cada lápida o lugares para aquellos olvidados o dignos monumento trae a nuestra memoria una de serlo. Así, este archivo constituiría un serie infinita de información que es vuelta espacio socio-cultural, que, como dice a archivar en el acto de la mirada y el Guasch (2011), no estructura una historia recuerdo y que volverá a su origen luego discursiva, sino imágenes, formas y de la muerte. sentimientos que transmiten una realidad, Cada representación icónica del la realidad del lugar que cada uno posee cementerio posee ya un valor socio- dentro de la historia. cultural, puesto que éstas van a significar

21 Ibíd., p. 26.

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 204 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura 3. Alegoría del exterminio en el reconstruye por medio del montaje de sus cementerio Sara Braun monumentos e iconografías.

En el cementerio Sara Braun, (...) si bien ambos son formas de comprensión y de exposición de los podemos transitar por evidentes deshechos, el dispositivo de representación valoraciones de la memoria: archivos de será diferente en cada caso. Si ambos parten los primeros colonizadores, los de la experiencia de una disolución, de una exterminadores de indios, religiosas pérdida, la alegoría es el melancólico (anti) fundadoras, ladrones, héroes, asesinos y monumento de la destrucción, que en su ‘absorción meditativa’ ante las ruinas se asesinados, todos ellos compartiendo la resiste a toda pretensión de idealización; misma tierra pero no el mismo lugar en el mientras que el montaje es el método de archivo. Hay pobres y ricos, dueñas de construcción que el materialista histórico casa y bomberos, torturados y emplea, como ingeniero, para levantar, con torturadores. Épocas que se entrecruzan, esas ruinas de la historia, un ―armazón filosófico para preparar el ―despertar tejiendo para el visitante, historias de histórico que es en Benjamin la acción exterminio que han sido la tónica de la política (y no la melancólica meditación). fundación de Magallanes. La diversidad de Ciertamente, la ‘construcción’ no es posible los archivos se aprecia a simple vista, en Benjamin sin la ‘destrucción'.22 frente a los ostentosos monumentos, mausoleos y capillas familiares, se La alegoría desintegra la unicidad del extienden humildes lápidas y sepulturas signo muerte como lo bello, presente en olvidadas, marchitas, como residuos de los monumentos del cementerio. Ángeles memoria que no importan más que para y querubines, son, en este espacio real, aquellos cercanos. alegorías de lo inevitable. La muerte y En la necrópolis, la alegoría, en el nuestra conciencia de la mortalidad son sentido Benjaminiano, es destrucción y representadas y dejadas a la vista del que representación melancólica de una historia va camino a su propia destrucción. “La de exterminio que, fragmentada, se muerte propia no se puede concebir; tan pronto intentamos hacerlo podemos notar

22 García, Luis Ignacio, “Alegoría y montaje. El Constelaciones. Revista de teoría crítica, N° 2, trabajo del fragmento en Walter Benjamin”, 2010, pp. 158-185, p. 164.

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 205 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura que en verdad sobrevivimos como familias de los exterminadores de indios observadores. Así pudo aventurarse en la del territorio austral, tal es el caso, a modo escuela psicoanalítica esta tesis: en el de ejemplo, de José Menéndez o la familia fondo, nadie cree en su propia muerte, o, Braun. Sepultado en el mismo cementerio lo que viene a ser lo mismo, en el se encuentra Alexander Mc Lennan,24 fiel Inconsciente cada uno de nosotros está empleado de Menéndez, con una lápida convencido de su inmortalidad”.23 compartida que asombra por su simpleza. En este sentido, la alegoría viene a Muchos son los casos, sin embargo, la constituir una conciencia real y a provocar belleza de estos monumentos pareciera una desmitificación de la propia imagen de acentuar el hecho que yace bajo el signo, la finitud. La alegoría del cementerio en este caso, la alegoría destruye lo bello, enfrenta la muerte de dos maneras: lo fragmenta en una lluvia de imágenes destruyendo la imagen de lo bello sangrientas y remarca la consciencia de lo (dislocando el significado y el real, desmitificando esa misma belleza significante) y haciendo consciente la (imagen) y los epitafios que realzan la mortalidad, es decir, la propia destrucción figura valiente del colonizador (discurso). (puesto que el referente no se pierde en “En cualquiera de los dos casos, bulle en ninguno de los dos casos). Idéntico la alegoría el ―carácter destructivo que fenómeno es el de las iconografías del disuelve la bella apariencia y plantea exterminio presentes en el cementerio Sara claves de ―representación‖ dislocadas (el Braun, se yerguen sendos monumentos de jeroglífico, el emblema, la cripta, el una belleza indiscutible, esculpidos en cadáver, la prostituta), que dan cuenta de materiales nobles, pertenecientes a las

23 Freud, Sigmund, Duelo y melancolía, cuando asomaba su figura siniestra por las calles de Amorrortu, Buenos Aires, 1987, p. 14. Punta Arenas y entre ramalazos de locura 24 Alexander Mac Lennan, fue empleado de José producida por tanta orgía de sangre, y sucumbiendo Menéndez y uno de los más conocidos a la influencia del alcohol - ¡quién sabe si también exterminadores de indios del territorio austral. del remordimiento! - con el rostro torvamente Apodado ‘Chancho colorado’, fue el artífice de descompuesto, los ojos saliéndose de las órbitas y innumerables matanzas. Hacia el final de sus días epilépticamente retorcido, gritaba: ‘Ahí, ahí se ve a Mc Lennan deambulando por la ciudad de vienen, ahí están, ¡los indios....!, ¡¡¡los indios!!!... Punta Arenas, entre convulsiones y alucinaciones: ¡¡¡los indios!!!...’ y caía entre convulsiones y gritos “(...) Ahí hemos tenido hasta hace muy pocos días inarticulados” (Borrero, José María, La a ‘Chancho Colorado’ en persona, quien a pesar del Trágica, Editorial Americana, S.C.A., Buenos disimulado recluimiento en que se le tuvo durante Aires, 1967, pp. 49-50). los últimos tiempos hasta su muerte, de vez en

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 206 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura lo muerto y del mal, de un mundo carente (Isla Diego de Almagro), despertando un de redención”.25 enorme interés por explotar esta riqueza. La redención, en estos casos, no es Se forma así, la Compañía de Mármoles posible, lo sabemos, sin embargo, en el Cambridge que se instala en la isla para mismo espacio, presenciamos comenzar los trabajos. Para custodiar las monumentos, más humildes, los de instalaciones, dejan a dos de sus aquellos exterminados. Sin belleza empleados en la Isla, se trataba de M. deslumbrante y convertido en fetiche Kravient (de nacionalidad rusa) y David pseudo-religioso, en el sector nororiente Leal (chilote), quienes, una noche fueron del cementerio Sara Braun se encuentra la atacados por un grupo de Kaweskar, estatua tamaño natural del indio falleciendo Leal y algunos indígenas. Dos desconocido (Figuras nº 1 y 2), un cuerpos fueron trasladados a Punta Kaweskar esculpido en bronce y puesto en Arenas, el de Leal y el de un indígena de un entorno que asemeja una ermita que ha identidad desconocida, siendo sepultados servido para colgar placas de ‘favor en el cementerio de forma provisoria hasta concedido’, flores, recuerdos, regalos, que algún familiar pudiera reclamarlos, lo fotografías, etc., y que, como imagen, que jamás ocurrió. Oreste Plath (2008) contrasta con la sobriedad clásica de las cuenta que un cierto día, algún ciudadano líneas generales del cementerio. Este colocó una lápida de mármol blanco a las hecho ya es significativo, en cuanto se sepulturas con la inscripción “Indio asocia esta imagen con una religiosidad desconocido”. Ya en 1950, comenzaron a pagana, secular que ha atraído y generado aparecer en la sepultura algunas velas, un comportamiento acorde y que ha creado monedas y otros objetos, haciendo crecer la conducta, la necesidad de ‘rezarle al la fama milagrosa del indio: “Algunas indiecito’. piadosas mujeres dejaban incluso Las crónicas Caba, escritas por Carlos monedas, las que eran robadas por algunos Baeriswyl, relatan la historia de esta pillos que solían pasar por allí. Por esta icónica estatua. Cuenta que en 1928 llegó razón, Magdalena Vrsalovic, a quien el a Punta Arenas un bloque de mármol Indio Desconocido le cumplió una manda, blanco proveniente de la Isla Cambridge quiso arreglar la tumba y poner una

25 García, Op. Cit., p. 165.

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 207 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura pequeña estatuilla, además de instalar una imagen popular (religiosa, pagana, kitsch, alcancía con llave para recibir aportes que collage). Así, la alegoría de esta estatua, serían destinados a la Cruz Roja local”.26 trae consigo, destrucción de lo bello de un Fue el artista Edmundo Casanova el pasado paradisiaco y la destrucción del encargado de diseñar y construir la estatua, significado originario de la estatua, la basado en una fotografía de un indio rememoración de un exterminio, pues, “la canoero que le hiciera llegar el escritor alegoría se muestra como un movimiento magallánico Osvaldo Wegmann. La violento de desintegración”,27 que actúa estatua de bronce fue instalada el 18 de por medio de la melancolía que ésta diciembre de 1969, junto a una placa con provoca. En efecto: “Ante la mirada del los versos del poeta magallánico José melancólico se disuelve la falsa apariencia Grimaldi Acotto. de totalidad. Una disolución que implica a Si esta estatua carece de la belleza su vez ir más allá de una estética de lo canónica clásica del entorno general del bello, es decir, del ideal de lo vivo y de la cementerio, ¿constituye entonces una apariencia radiante. Lo muerto y lo alegoría? En este caso, la alegoría está inexpresivo son componentes esenciales presente por contraste, no de una belleza de la noción benjaminiana de alegoría, y se aparente, sino, de una imagen que posee un condensan en su tratamiento de lo referente único e inseparable de su cadavérico”.28 significado y significante, es decir, la No se puede negar que frente a la estatua del indio que ha sido exterminado, belleza clásica de los monumentos del el signo es aquí, más poderoso y trae cementerio Sara Braun, que representan la consigo la belleza de un pasado originario; belleza del cuerpo humano vivo, la muerte esta belleza contrasta con las chucherías “intenta situarse en el lugar imposible en que forman parte de la estatua. Pareciera que se abre la mutua acechanza entre el que esta imagen se ha ido construyendo y significado –la construcción de sentido– y reconstruyendo y, por ello, mutando su la muerte – aquello que máximamente significado, esta imagen remite a una reclama ser significado a la vez que

26 Plath, Oreste, “L’animita, hagiografía https://urbatorium.blogspot.com/2012/05/el- folclórica”, Copesa editorial, Chile, 2008. En: enigmatico-indio-desconocido-de.html Salazar, Criss. “El enigmático ‘indio desconocido’ 27 García, Op. Cit., p. 166. de Magallanes”. 25 de mayo de 2012. En: 28 Ibíd., p. 167.

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 208 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura impone un límite insalvable a la una que determina que la donante sería la posibilidad misma de la significación”.29 única persona que, una vez fallecida, El contraste alegórico de la muerte y su pasaría por la puerta principal del representación como alegoría de la vida se camposanto. Actualmente, dicho ingreso cierran cuando se produce una sepultación, se encuentra sellado y la entrada se realiza este cuerpo, antes vivo, es ahora un por una puerta lateral. A este mito se cadáver, rompiendo lo bello y dejando al agrega otro, según el cual el cuerpo de Sara descubierto la descomposición, lo muerto, Braun, fallecida en Viña del Mar el 22 de lo efímero de la materialidad del cuerpo. abril de 1955, habría sido embalsamado y En este sentido, el arte de sus que cada primero de noviembre es sacado construcciones desplaza la petrificación de de su féretro para ser maquillado y un tiempo en que todo fue mejor y que no peinado. El pórtico fue encargado en 1919 termina en las imágenes, un arte que al ingeniero Ciscutti, como comenta el representa un cuerpo vivo como alegoría arquitecto Dante Baeriswyl: de la muerte. Ahora bien, la alegoría del exterminio La magnífica obra de acceso al camposanto no puede ser idealizada, ni siquiera por fue construida por el ingeniero Fortunato Ciscutti. Es una edificación con diseño de medio del montaje, se presenta brutal y sin carácter fúnebre, destacando los elementos mediador frente al dolor. Ya en el pórtico decorativos como las coronas vegetales que principal del cementerio (Figuras nº 3 y 4), penden de las cruces en su cubierta y otros donado por Sara Braun, es posible ver el ornamentos esculpidos por el artista Pascual imponente poder del colonizador cuando Borich. (…) Hay diseños con gran influencia de la arquitectura europea de época, se propuso ‘limpiar las tierras’ de indios. inspirada en mantener presente el recuerdo A su muerte, Sara Braun, heredó una de las familias y sus deudos. Pioneros e incalculable fortuna que acuñó junto a su inmigrantes aportaron elegantes capillas, tesoro personal, lo que le permitió donar el criptas y mausoleos que hoy otorgan una pórtico del cementerio. Se manifiesta que presencia urbana interesante, siendo ícono de la ciudad y orgullo de los magallánicos.30 entre las cláusulas de la donación existiría

29 Ibíd., p. 167. nº 176, 28 de marzo de 2018. En: 30 Baeriswyl, Dante. En: Jara, Cristóbal, http://www.revistaenconcreto.cl/patrimonial- “Cementerio de Punta Arenas: Las majestuosas cchc/cementerio-punta-arenas-las-majestuosas- tumbas del fin del mundo”, Revista En Concreto, tumbas-del-fin-del-mundo

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 209 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura El pórtico enmarca la entrada al hace mención de unas pinturas murales que ‘Cementerio más hermoso de Chile’, Sara Braun habría financiado en el interior parafraseando el título de la obra poética del pórtico, sin embargo, la aclaración de del magallánico Christian Formoso,31 Martinic es que no se sabe a qué frescos se quien devela la historia silenciada de la refiere el inmigrante, ya que no existe colonización austral, escondida tras la ninguno dentro del monumento.32 belleza de las tumbas y mausoleos de La placa de bronce que lo acompaña, nobles materiales. El pórtico es el marco tiene inscrita en su parte inferior derecha el del cuadro, aquel marco rígido que no nombre del astillero ‘ASMAR (M)’. quiere dejar escapar la obra de sus Martinic aclara la asociación de este fronteras. El vitral con forma de sol astillero con la familia Braun: “(…) naciente, deja entrar la luz natural y la antiguo astillero-varadero situado en la refleja al interior del recinto, destellando zona costera sur de Punta Arenas fundado variadas gamas de color, como queriendo en 1896 por Bonacic Hnos., que después alejar la oscuridad del sepulcro, servir de fue de Braun & Blanchard y finalmente de guía a las almas ascendentes y recordar el ASMAR”.33 amanecer de una nueva vida. Todo ello, El recinto en donde se encuentra rodeado en su parte inferior, por un muro- ubicado el cementerio fue donado por las jardín de césped en forma semicircular que familias colonizadoras y en cada rincón se lo sostiene todo. aprecian los engramas del exterminio, del La Revista Magallania publicó, en desarraigo y del dolor, sin mediación agosto de 2005, un artículo de Mateo religiosa que lo aminore. “Tal es el núcleo Martinic titulado “Documento para la de la visión alegórica, de la exposición historia de Magallanes. Recuerdos e barroca y secular de la historia en cuanto impresiones de dos inmigrantes alemanes historia de los padecimientos del mundo, en Magallanes”. En este documento se

31 Formoso, Christian, El cementerio más hermoso pórtico de seis metros de alto, alhajado con frescos de Chile, Cuarto Propio, Santiago, 2008. cuyos gastos cubrió Sara Braun” (Hoffmann, 32 “Incluso el cementerio concuerda con el presente Carlos. En: Martinic, Mateo, “Documento para la aspecto urbano de la ciudad. Una muralla de piedra historia de Magallanes. Recuerdos e impresiones de de unos 300 m de largo y de más de dos metros de dos inmigrantes alemanes en Magallanes”, Revista altura, donada por la esposa de E. H. Braun [Elias Magallania, Vol. 33, 1, 121-146, 2005, p. 130) Braun], separa el cementerio de la calle. Su entrada, 33 Ibíd., p. 129. al centro de esta muralla, está conformada por un

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 210 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura el cual sólo es significativo en las fases de estatua que representa al Angel de la Muerte su decadencia”.34 en actitud meditativa, teniendo a sus pies dos catalejos cruzados, unidos por una corona Las figuras nº 5 y 6, corresponden al floral. La parte inferior del fuste ostenta un mausoleo Sara Braun y al monolito erigido sobrerrelieve con ramas de mirto y laurel, y en honor a José Nogueira. El mausoleo descansa sobre una base escaleriforme de alberga los cuerpos de los esposos Braun- mármol y granito, en cuyo frente principal se Noguera y de los padres y sobrinos de Sara apoya un ancla de mármol. El conjunto, que resalta por su delicado gusto y sobriedad Braun y es considerado un cementerio mide aproximadamente cinco metros de dentro del cementerio, pues se encuentra altura. El recinto funerario se completa con tras rejas de hierro forjado, generalmente cipreses que semicircundan la tumba, cerradas al público. Su construcción fue haciendo una calle de recorrido entre ellos, y encargada por la propia Sara Braun en está cerrado con un muro de ladrillo y rejas, que lo separa del resto del camposanto. (…) 1919, al ingeniero austríaco Luis Ragosa y Con posterioridad. una vez fallecida dona al diseñador y escultor italiano Juan Sofía Hamburger [madre de Sara], Sara hizo Bianchi. El monolito a José Nogueira, edificar en el interior del recinto funerario también diseñado y construido por Bianchi, una bóveda en estilo bizantino-ruso. que no fue finalizado en 1896, sepultándose los perturba la armonía del conjunto preexistente, a fin de depositar sus restos. restos el 4 de mayo del mismo año.35 El Allí descansan además los de don Elías historiador Mateo Martinic, describe [padre de Sara] y de la propia Sara.36 perfectamente el monumento: Ambos monumentos fúnebres ilustran El monumento funerario, construido en los orígenes rusos de Braun y mercantes de marmol, está constituido por el fuste, donde Nogueira y al apreciarlos en su esplendor destaca la estela con la leyenda dedicatoria A MI ESPOSO JOSE NOGUEIRA arquitectónico y escultórico, no es posible FALLECIDO EN AREQUIPA ENERO 27 vislumbrar siquiera la participación de DE 1893. El fuste está coronado por una Sara Braun en la muerte de más de 300

34 Benjamin, Walter, El origen del drama barroco discordancia se explica por la reserva alemán. Trad. José Muñoz Millanes. Taurus, oportunamente hecha por Mauricio Braun, que se España, 1990, p. 159. cumplió con la sepultaci6n del día 4 de mayo de 35 “AI sepultarse los retos, el Regístro de Ingresos 1896, bajo el número ya Indicado” (Martinic, del Cementerio consignó la circunstancia bajo el Mateo, Nogueira el pionero, Ediciones de la número 52. No obstante el primer registro que Universidad de Magallanes, Punta Arenas, 1986, p. abriera la necrópolis, individualizó la sepultura de 148). Nogueira bajo el número 1, de 1894. La 36 Ibíd., pp. 148-149.

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 211 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura indígenas, al ser la fundadora y una de las monumentos de los exterminadores. La principales accionistas de la conocida lectura que se hace de estos epitafios debe empresa ganadera de la época: la Sociedad ser fragmentada para ser reconstruida en Explotadora de Tierra del Fuego, de la que su contexto original y no dentro del también formaba parte : contexto moderno del cementerio como lugar turístico. Esta lectura moderna La Sociedad Explotadora de Tierra del mercantilista, siguiendo a Benjamin, Fuego impulsó una práctica más agresiva traspasa a las víctimas del exterminio y las en contra de los indígenas, ya que al ocupar envuelve de una belleza decadente, la totalidad del territorio que le correspondía, y que era el centro del denotando el estado de desmemoria/olvido territorio selk'nam, introdujo ganado, de nuestra sociedad, y sabemos que olvidar erigió centros de trabajo y cercó los es morir y dejar morir: una parte de la campos, restringiendo la movilidad de los historia, una parte de nosotros, de nuestro pobladores originales (...) Para resguardar pasado-presente y de nuestro devenir. su propiedad la Sociedad contrató personal especializado para vigilar a los indígenas imponiendo una verdadera política de 4. La pérdida y re-significación del guerra, con el objeto de dejar sus campos aura en la iconografía monumental ‘limpios’ de aquellos para la colonización pastoril. Este personal junto al de otras Este punto se centra en la discusión estancias sería el responsable directo, al menos, de la muerte de más de 300 sobre el original y la copia, que iniciara indígenas.37 Walter Benjamin con su texto ‘La Obra de Arte en la Época de la Reproductibilidad De esta manera, la tensión que Técnica’ (escrita en 1936), en donde provoca la alegoría del exterminio entre expone su teoría del aura que, en términos escritura-significante y una imagen- simples, podemos definir como aquello significado, conduce a la desmitificación metafísico que posee la obra de arte de una historia falsa presente en las original y que se transmite al espectador leyendas-epitafios que acompañan los

37 Aylwin, Patricio (presidente), Antonio Alcafuz, Chile, Octubre de 2008, pp. 495-496. En: José Bengoa, et al. Informe de la Comisión Verdad https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/12 Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. 3456789/268/nuevo-trato- Editado por el Comisionado Presidencial para indigena.pdf?sequence=1 Asuntos Indígenas. Primera edición, Santiago de

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 212 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura por medio del hic et nunc del hecho Benjamin, conservan su aura intacta que artístico. El aura se pierde, según transmiten al que las observa por medio de Benjamin, cuando la obra es reproducida, ese aquí y ahora de su materialidad. Los copiada. En palabras de Benjamin: monumentos datan del período de la colonización (principios del siglo XIX) y ¿Pero qué es propiamente el Aura? Un es ésta la que los dota de su aura original. entretejido muy especial de espacio y Sin embargo, también comparten otra tiempo: aparecimiento único de una lejanía, dimensión del aura, la de su representación por más cercana que pueda estar. Reposando en una tarde de verano, seguir la línea alegórica de la muerte. La muerte como montañosa en el horizonte o la extensión de contexto original y originario transmite ese la rama que echa su sombra sobre aquel que hecho irrepetible y único de la creación. Su reposa, eso quiere decir respirar el Aura de alegoría, que desmembra lo bello de la estas montañas, de esta rama. (...) incluso en imagen y la confronta con su significado de la reproducción mejor acabada falta algo: el aquí y el ahora de la obra de arte, su mortalidad, provoca, en esta lectura, un existencia irrepetible en el lugar en que se hecho único y original puesto que las obras encuentra.38 se encuentran en un espacio de culto.

Bajo esta perspectiva, las obras del El aura, por tanto, se sitúa en un espacio de cementerio Sara Braun, poseen dos culto, así como la memoria adquiere un dimensiones de presencia aurática: (1) la matiz de respeto absoluto. El culto significa la condensación del instante, su valor de material, por tratarse de obras originales en eternidad. El duelo abierto por la memoria su contexto original y (2) la alegórica, por está en la consciencia de la irrepetibilidad tratarse de imágenes de la muerte (como del acontecimiento, su singularidad, la forma origen) en un contexto de culto. en que, quizá y por decirlo así, después de Cada monumento del cementerio Sara ese acontecimiento del cual debemos guardar memoria nada volverá a ser lo Braun fue hecho sin copia alguna, son mismo. Cuando abrimos una fosa común, obras originales que, siguiendo a estamos abriendo la posibilidad del duelo.39

38 Benjamin, Walter, La obra de arte en la época de Aceleración — Digitalización, Universidad su reproductibilidad técnica. Traducción de Jesús Complutense – Madrid, 2007, p. 3. En: Aguirre, Ed. Taurus, Madrid, 1973, pp. 47 y 20. http://www.proyectos.cchs.csic.es/fdh/sites/default 39 Agüero Iglesia, Carlos, “Pérdida de aura y /files/Ponencia%20P%C3%A9rdida%20de%20aur Pérdida de memoria”. En: Seminario Internacional a %20y%20p%C3%A9rdida%20de%20memoria. Memoria e industria cultural. Imagen — final.pdf (Junio 2020).

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 213 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura Aura y memoria comparten una misma Sin embargo, la presencia de temporalidad: lo eterno, traspasan el monumentos –representaciones de cuerpos tiempo y, por aquellos instantes que se vivos– en un contexto de muerte, y la vuelven eternidad, rompen la linealidad y presencia del turista como principal acogen lo discontinuo como crisol de observador de la obra, vendría a significar múltiples lecturas. Sin embargo: una pérdida del aura, puesto que “(...) el problema reside en que la obra se ha Otra forma de marginación de los recuerdos se produce en el duelo: en un primer desplazado desde la extrañeza a la momento, nos negamos a admitir la pérdida familiaridad. Desde el allá al aquí, desde la que acabamos de sufrir, pero memoria a la actualidad, pero perdiendo progresivamente, y sin dejar de añorar a la todo su sentido”.40 El sentido que los persona fallecida, modificamos el estatuto monumentos del cementerio poseen de las imágenes, y cierto distanciamiento contribuye a atenuar el dolor. (...) Sin duda, originalmente es el de preservar una todos tienen derecho a recuperar su pasado, memoria de la vida, una celebración, un pero no hay razón para erigir un culto a la culto a un estado perecedero inevitable y memoria por la memoria; sacralizar la constitutivo de la esencia del ser humano memoria es otro modo de hacerla estéril. de toda época. “El valor cultural de la Una vez restablecido el pasado, la pregunta debe ser: ¿para qué puede servir, y con qué imagen tiene su último refugio en el culto fin?42 al recuerdo de los seres queridos, lejanos o desaparecidos. En las primeras fotografías El fin, en el cementerio Sara Braun, es vibra por vez postrera el aura”.41 Así, la el de hacer justicia. En la tierra, bajo cada muerte es un instante irrepetible, original y monumento, hay un aura invisible, el de las único y este culto del que habla Benjamin, víctimas que están sepultadas allí, pero no presente, no solo en las fotografías de las la podemos ver más que por sus tumbas, sino, en las lápidas, monumentos, representaciones. Los cuerpos que yacen mausoleos y epitafios, resguardando ese bajo la tierra son aquel original que se instante original de la muerte para ser desvanece sin posibilidad de reproducción, inscrito en nuestra memoria como duelo.

40 Ibíd., p. 1. 42 Todorov, Tzvetan, “La memoria amenazada”, 41 Benjamin, Op.cit., p. 2. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales, 1993, pp. 8, 12. En: www.cholonautas.edu.pe (Julio, 2020).

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 214 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura dotando al aura de un nuevo significado, el construir una justicia postmortem y a hacer de su imperceptibilidad, puesto que el aquí caer los velos del disfraz iconográfico y y ahora del hecho no se puede presenciar, discursivo de las remembranzas que solo queda la imagen de su representación, habitan la necrópolis, pues, “la memoria de este aura oculto teñiría a los monumentos la familia que ha mantenido la foto en su del cementerio Sara Braun de la realidad poder durante 30 años es lo que mantiene del exterminio originario y su ocultamiento su Aura. Por tanto, si perdemos esa por medio del disfraz iconográfico. Se memoria, si esa familia desaparece, pierde el aura al perder la memoria perdemos para siempre su Aura”.44 histórica, “El aquí y el ahora del cuerpo que Develar el hecho original del yace en la fosa es el momento del exterminio, denunciando, relatando las fusilamiento”,43 es decir, es el momento del atrocidades acaecidas, aportará a la exterminio, así, el exterminio re-significa conservación del aura y su eternidad el aura en el cementerio Sara Braun. Solo compartida con la memoria, así, “no que, si este significado no es mantenido por perderemos su sentido, su valor, su verdad, la memoria, el aura se oscurecería. Sin el es decir, la interrupción del tiempo y de su testimonio de fotografías, libros, lógica que ese acontecimiento supuso. (...) filmaciones, cartas, documentos sobre los imágenes vistas como ruinas, como hechos ocurridos durante la colonización imágenes dormidas que pueden irrumpir en de Magallanes, no sería posible saber la el presente para que la verdad que verdad, esta memoria mantiene el aura de simbolizan no se pierda”.45 y podamos aquellos cuerpos, el aura que permanecerá decir a los que vienen, que esta memoria es eterna como eterna será la memoria del que vital para la construcción de un futuro, que guarda los hechos. Perder la memoria, es recordar el pasado nos insta a aprender de perder el aura. Por ello, mantener el él y que necesitamos recordar ‘para que recuerdo de los nombres, tanto de nunca más...’ Pues, un solo hombre exterminados, como de exterminadores, asesinado o vejado en sus derechos es un permitiría no olvidar, no morir, no perder crimen contra toda la humanidad y estamos el aura que en este sentido, contribuye a ciertos que no existe ningún error que

43 Ibíd., p. 3. 45 Ibíd., p. 3. 44 Ibíd., p. 2.

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 215 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura justifique el exterminio, bajo ningún punto mantener este archivo presente por medio de vista. El relato de cada episodio de la de la memoria transmitida a las nuevas colonización del territorio Austral que generaciones. habla del fraude, del exterminio y de la La figura nº 7 pertenece a la lápida de coerción sobre un pueblo sin noción de la la tumba de Alexander Mac Lennan, propiedad privada y la xenofobia que apodado ‘chancho colorado’ y conocido ejercieron de manera ininterrumpida e como un experto exterminador de indios. impunemente los colonos, forma parte del Empleado de Menéndez, dedicó su vida a cementerio Sara Braun. Conocer la forma la cacería de indígenas y a jactarse de su de exterminio y mantener la memoria de labor ‘humanitaria’ al dar muerte a seres éste, nos permitirá, como nos dice que jamás podrían convivir con el hombre Torodov, otorgar dignidad a las víctimas: blanco. Su lápida, compartida con otros “Nada debe impedir la recuperación de la miembros de su familia, es sencilla: letra memoria (...) Cuando los acontecimientos negra sobre mármol blanco, sin adornos, vividos por el individuo o por el grupo son sin monolitos, ni epitafios, ni tallados de naturaleza excepcional o trágica, tal fúnebres. A diferencia de los mausoleos y derecho se convierte en un deber: el de monolitos de los Braun, los Menéndez y acordarse, el de testimoniar. (...) Así (se) otros conocidos empresarios latifundistas restablece a los desaparecidos en su de la época, esta tumba no pretende ser un dignidad humana. La vida ha sucumbido memorial, pues, “el memorial [nace] como ante la muerte, pero la memoria sale elemento conmemorativo que pretende victoriosa en su combate contra la nada”.46 evocar situaciones del pasado, para situarlo Preservar el momento original del en la memoria colectiva de la sociedad exterminio, llevado a cabo por los actual”.47 Esta lápida, que solo destaca por colonizadores José Menéndez, su capataz el nombre de Mac Lennan inscrito en ella, Mac Lenann, Julio Popper, entre muchos guarda una memoria oscura ampliamente otros, implica archivar la verdad de los difundida, no menos ni más oscura que la acontecimientos, pues, aquello que no se de sus patrones, sin embargo, y tal vez dice, en cierta medida, no existe; e implica como un gesto de extraña franqueza, esta

46 Ibíd., p. 4. Tierra del Fuego”, Proyecto de título, Facultad de 47 Pérez, Luis, “Memorial Selk’nam. Espacio para arquitectura y urbanismo, Universidad de Chile, la restauración de la memoria de los espíritus de 2017, p. 20.

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 216 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura lápida no oculta la oscuridad tras la belleza hacen las veces de un incipiente memorial artística de ningún monumento, no para aquellos que lo visitan, pues: “(…) el pretende situar ‘otra’ historia en la memorial se presenta como una tumba, memoria colectiva, solo pretende pasar como el cementerio imaginario de las desapercibida, pues es necesario insistir en víctimas de un conflicto social que todos que “lo que se imprimió, lo recordamos y deberían ser capaces de visitar y lo sabemos en tanto su imagen permanezca recordar”.50 ahí; pero lo que se borre o no se pudo El contraste entre los grandiosos imprimir, lo olvidamos, es decir, no lo mausoleos y la tumba de Alberto Achacaz, conocemos”.48 insta a recordar que en el cementerio Sara Diferente es el caso de Alberto Braun, una verdad no ha sido dicha ni Achacaz Walakial, uno de los últimos archivada, las tumbas, lápidas y placas no representantes kaweskar que fue sepultado dan cuenta de dicho exterminio que fue el 4 de agosto de 2008. La pequeña placa llevado a cabo bajo decretos que marca el nicho en el que se encuentran gubernamentales, chilenos y argentinos, sus restos, es de madera con pequeña que dieron cumplimiento a la erradicación fotografía a color. La inscripción solo hace y ‘limpieza’ de indios en el territorio referencia a su nombre y su fecha de Austral. nacimiento y muerte. Alberto Achacaz, Limpiar es ocultar, borrar huellas nacido en Puerto Edén, fue uno de los físicas pero la mentira tiñe las acciones del informantes del investigador Carlos Vega, exterminador (epitafios), rompiendo toda quien publicó el libro “Cuando el cielo se posibilidad de redención y perpetuidad. La oscurece (Samán arkachoé). Historia de extinción va más allá de la destrucción del vida, testimonio alacalufe de Alberto cuerpo físico de un pueblo o cultura, va Achacaz Walakial”.49 incluso más allá de la destrucción de la Su tumba es coronada con un pequeño memoria. Extinción es, también, la que y humilde adorno de flores plásticas que sufre un hombre que no logra estar en paz

48 Ricoeur, Paul, La memoria, la historia, el olvido. 50 Brodsky, C., “Memoria y Monumento El Editorial Trotta, Madrid, 2010, p. 25. memorial en la recuperación de la historia de la 49 Vega, Carlos Vega, Cuando el cielo se oscurece represión 1973- 1990 en Chile”, Tesis de (Samán arkachoé). Historia de vida, testimonio Licenciatura en Artes, Universidad de Chile, 2012, alacalufe de Alberto Achacaz Walakial, Editorial p. 12. Atelí y Cía, Punta Arenas, 1995.

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 217 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura consigo mismo en la soledad de su En el cementerio Sara Braun rondan los trayecto. Pues pienso, como Lévinas, que monstruos temibles de las deudas sin saldar, “Ser Yo significa, por lo tanto, no poder pues la muerte simbólica no se ha producido. sustraerse a la responsabilidad”.51 Por medio del proceso de re-significación del aura, es posible revertir este hecho 5. Conclusiones desmitificando la imagen y el discurso, develando el disfraz subyacente en los A modo de conclusión, se vuelve monumentos y epitafios, creando, tal vez, un necesario hacer referencia a las dos nuevo mito, pues es sabido que el mito es por muertes de Lacan, la primera hace mención excelencia un relato y transporta el tiempo a la muerte física y la segunda a aquella originario al actual. Para Octavio Paz el mito simbólica, es decir, al ‘ajuste de cuentas’, no se sitúa en una fecha determinada, sino en la confesión o cumplimiento del destino un lugar, (‘Érase una vez....’) donde espacio simbólico que se produce antes de la y tiempo se entrelazan. “El mito es un pasado muerte física. La brecha que se produce que también es un futuro. Pues, la región entre ambas muertes se puede llenar –dice temporal en donde acaecen los mitos, no es Zizek – de varias maneras: el ayer irreparable y finito de todo acto humano, sino, un pasado cargado de (...) puede contener o una belleza sublime o posibilidades, susceptible de actualizarse. monstruos temibles: en el caso de Antígona, (...) El mito es un pasado que es un futuro su muerte simbólica, su exclusión de la dispuesto a realizarse en un presente”.53 comunidad simbólica de la ciudad, precede a su muerte real e imbuye así a su personaje de Es obvio que toda muerte implica un sublime belleza, en tanto que el espíritu del nacimiento y viceversa, pero no es evidente padre de Hamlet representa el caso opuesto - lo que sucede con la vida y la muerte la muerte real sin que esté acompañada de la cuando ingresamos en lo sagrado, esta muerte simbólica, sin un ajuste de cuentas-, esfera atemporal comparte múltiples por cuya razón regresa como una aparición terrible hasta que se haya saldado su deuda.52 características con el aura de Benjamin, pues, lo sagrado es aquello irreproducible,

51 Lévinas, Emmanuel, Humanismo del otro 53 Paz, Octavio, El arco y la lira, Fondo de Cultura hombre, Editorial Visor, Madrid, 1991, p. 62. Económica, México, 1986, pp. 62-63. 52 Zizek, Slavoj, El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2003, p. 181.

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 218 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura el acto único que se da por medio de para que no se desaten los vientos, para que penetrar en la otra orilla, ese hic et nunc, y no se liberen los males, para que no se a su vez, ese lugar otro que nos obliga a produzca una reacción en cadena”.55 despojarnos de la falsedad. La muerte Tal vez ‘tocar un mito’, traiga simbólica nos transforma, convirtiéndonos consecuencias espirituales que repercutan en ‘otros’, alcanzando, por ende, un estado en el cosmos o revele las verdades del superior: el renacer; “En suma, el ‘salto universo, puesto que existen infinidades de mortal’, la experiencia de la ‘otra orilla’, mitos como infinidades de cajas de implica un cambio de naturaleza: es un Pandora en el cementerio de Punta Arenas, morir y un nacer. Mas ‘la otra orilla’ está que necesitamos abrir, ya que hacer pública en nosotros mismos”.54 la verdad de los crímenes saldaría esta Por ello, se podría arriesgar una deuda histórica. Muchos fueron los cuerpos hipótesis: que la ‘otra orilla’ es el sin sepultar, cuerpos que no se encuentran encuentro con el propio ser, ese aura que en ningún archivo, no se conocen sus transmite la obra de arte y que es necesario nombres y han desaparecido de la memoria re-significar en el cementerio Sara Braun, de la humanidad. Cuerpos con historias pues, empujados por una voluntad propias, que no fueron merecedores de un sobrenatural, aquella que nos lanza a la lugar en el cementerio Sara Braun ni en creación, la palabra-confesión de los ningún otro, seres humanos desechados de crímenes del exterminio, resultaría crucial todo registro y de toda alegoría que les para penetrar ese otro mundo, ese nosotros permita recobrar su dignidad. Sin embargo: mismos. Las deudas sin saldar equivalen a la caja de Pandora del mito griego y El aniquilamiento total es imposible. Somos prisioneros de un infinito sin salidas donde sabemos que: “(...)‘No se abre la caja‘ es no perece nada, sino que se dispersa, sin como decir ‘la averiguación termina aquí’. perderse nada tampoco. Ni un cuerpo, ni una Y como la estrategia con mitos termina con idea o pensamiento pueden caer fuera del un mito, decir ‘no se abre la caja’ viene a Universo, fuera del tiempo, ni fuera del significar ‘no se tocan los mitos’. Se cuenta espacio. Ni un átomo de nuestra carne, ni una vibración de nuestros nervios podrán ir una historia para que no se siga más allá,

54 Ibíd., p. 123. 55 Rivano, Juan, Los mitos: Su función en la sociedad y la cultura. 2° ed. Bravo y Allende editores, Santiago de Chile, 1997, p. 20.

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 219 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura a parar a un lugar donde nada existe. La BIBLIOGRAFÍA claridad de una estrella, muerta desde hace millones de años, está errante todavía en el Agüero Iglesia, Carlos, “Pérdida de aura y Pérdida éter, donde nuestros ojos la verán quizá esta de memoria”. En: Seminario Internacional noche, mientras ella sigue en curso sin final. Memoria e industria cultural. Imagen — Así sucede con todo lo que vemos y con todo Aceleración — Digitalización, Universidad lo que no vemos.56 Complutense – Madrid, 2007. En: http://www.proyectos.cchs.csic.es/fdh/sites/d Caminar por el cementerio Sara Braun efault/files/Ponencia%20P%C3%A9rdida%2 y recorrer sus avenidas de majestuosos 0de%20aura cipreses no puede obnubilar la conciencia %20y%20p%C3%A9rdida%20de%20memor ia.final.pdf ni dejar de recordarnos a aquellos que no Armando, Marcelo; Espinoza, Rodolfo; et al., “La caminaron por allí, pues no fueron dignos Muerte y la cuestión de su representación”. de nuestra memoria. Convertidos hoy en Presentado en el Colegio de Psicoanalistas, suvenir, en ermita, relegados a un lugar Buenos Aires, 2011. En: común que vende por lo que no se dice, http://www.elpsicoanalitico.com.ar/num9/clin ica-la-muerte-y-la-cuestion-de-su- están aquellos excluidos del archivo. Sin representacion.php embargo, para la mirada aguda y sensible Aylwin, Patricio, Antonio Alcafuz, José Bengoa, et están también hoy presentes en aquel al., Informe de la Comisión Verdad Histórica cementerio, pues, como García Márquez y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. dijo: “(...) Por más que las seque con cal y Editado por el Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas. Primera edición, Santiago ceniza, las alfombras siguen chorreando de Chile, Octubre de 2008, pp. 495-496. En: sangre, por mucho que las tuerza para https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/han disimular el tamaño de la masacre, las dle/123456789/268/nuevo-trato- paredes rezuman sangre... No he tenido un indigena.pdf?sequence=1 instante de reposo tratando de barrer tanta Benjamin, Walter, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Traducción de basura de feria”.57 Jesús Aguirre. Ed. Taurus, Madrid, 1973. Benjamin, Walter, El origen del drama barroco alemán, Trad. José Muñoz Millanes. Taurus, España, 1990.

56 Maeterlinck, Maurice, La mort, Editorial 57 García Márquez, Gabriel, El otoño del patriarca, Fasquelle, Biblioteque Charpentier, París, 1913, p. Editorial Bruguera, Barcelona, 1980, p. 74. 19.

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 220 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura Boletín 12.862-17, Modifica Ley Nº 19.253. Caosmosis-Universidade Invisíbel, 1967. En: Aprobado el 24 de junio de 2020. En: http://es.scribd.com/doc/42837519/Los- https://www.camara.cl/legislacion/Proyectos Espacios-Otros-Foucault#download DeLey/tramitacion.aspx?prmID=13405&prm Freud, Sigmund, Duelo y melancolía. Amorrortu, BOLETIN=12862-17 Buenos Aires, 1987. Borrero, José María, La Patagonia Trágica, García, Luis Ignacio, “Alegoría y montaje. El Editorial Americana, S.C.A. Buenos Aires, trabajo del fragmento en Walter Benjamin”, 1967. Constelaciones. Revista de teoría crítica, N° Brodsky, C., “Memoria y Monumento El memorial 2, 2010, pp. 158-185. en la recuperación de la historia de la represión García Márquez, Gabriel, El otoño del patriarca, 1973- 1990 en Chile”, Tesis de Licenciatura Editorial Bruguera, Barcelona, 1980. en Artes, Universidad de Chile, 2012. Guasch, Anna María, Arte y archivo, 1920-2010: Chapman, Anne, El fin de un mundo. Los Selk‘nam Genealogías, tipologías y discontinuidades, de Tierra del Fuego, Vázquez Mazzini Ediciones Akal, Madrid, 2011. Editores, Buenos Aires, 1991. Jara, Cristóbal, “Cementerio de Punta Arenas: Las Consejo de Monumentos Nacionales de Chile., majestuosas tumbas del fin del mundo”. Decreto nº 499, 2012, pp. 1-2. En: Revista En concreto, nº 176, 28 de marzo de https://www.monumentos.gob.cl/monumento 2018. En: http://www.revistaenconcreto.cl/ s/monumentos-historicos/cementerio- patrimonial-cchc/cementerio-punta-arenas- municipal-punta-arenas-sara-braun las-majestuosas-tumbas-del-fin-del-mundo/ Derrida, Jacques, “Mal de archivo. Una impresión Lévinas, Emmanuel, Humanismo del otro hombre, freudiana”, Traducción de Pablo Vidarte, Editorial Visor, Madrid, 1991. Derrida en castellano, 1994. En: Maeterlinck, Maurice, La mort, Editorial Fasquelle, https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/te Biblioteque Charpentier, París, 1913. xtos/mal+de+archivo.htm Martinic, Mateo, Nogueira el pionero, Ediciones de Eliade, Mircea, Mito y realidad, Traducción de Luis la Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Gil. Diseño de cubierta de Jordi Vives. 1986. Primera edición en Colección Labor, Editorial Martinic, Mateo, “Documento para la historia de Labor, S.A., Barcelona, 1991. Magallanes. Recuerdos e impresiones de dos Fernández, Julio, “Cementerio de Punta Arenas”, inmigrantes alemanes en Magallanes”, Revista Revista Colegio de arquitectos de Chile, 1991, Magallania, Vol. 33, 1, 2005, pp.121-146. 64, pp.48-50. Panofsky, Erwin, El significado en las artes Formoso, Christian, El cementerio más hermoso de visuales, Ediciones Infinito, BuenosAires, Chile, Editorial Cuarto Propio, Santiago, 1970. 2008. Panofsky, Erwin, Estudios sobre iconología, Ed. Foucault, Michel, “De los espacios otros”. Alianza, Madrid, 1989. Conferencia traducida por Pablo Blitstein y Paz, Octavio, El arco y la lira. Fondo de Cultura Tadeo Lima. Corrección revisada por Económica, México, 1986.

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 221 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura Plath, Oreste, L’animita, hagiografía folclórica, Sófocles, Antígona, Editorial Biblos, Buenos Aires, Copesa editorial, Chile, 2008. En: Salazar, 1994. Criss. “El enigmático ‘indio desconocido’ de Todorov, Tzvetan, “La memoria amenazada”, Magallanes”. 25 de mayo de 2012. En: Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales, 1993, https://urbatorium.blogspot.com/2012/05/el- pp. 8, 12. En: www.cholonautas.edu.pe enigmatico-indio-desconocido-de.html Vega, Carlos Vega, Cuando el cielo se oscurece Pérez, Luis, “Memorial Selk’nam. Espacio para la (Samán arkachoé). Historia de vida, restauración de la memoria de los espíritus de testimonio alacalufe de Alberto Achacaz Tierra del Fuego”. Proyecto de título, Facultad Walakial, Editorial Atelí y Cía., Punta Arenas, de arquitectura y urbanismo, Universidad de 1995. Chile, 2017. Velásquez, Paula, “Los cementerios. Territorios Ricoeur, Paul, La memoria, la historia, el olvido, intersticiales”, Revista Hacia la Promoción de Editorial Trotta, Madrid, 2010. la Salud, Volumen 14, No. 2, julio – Rivano, Juan, Los mitos: Su función en la sociedad diciembre, Universidad de Caldas, Colombia, y la cultura, 2° ed. Bravo y Allende editores, 2009, pp.24–38. En: Santiago de Chile, 1997. http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downlo Salazar, Criss, “El enigmático ‘indio desconocido’ ads/PromocionSalud14(2)_3.pdf de Magallanes”, Urbatorium, 25 de mayo de Zizek, Slavoj, El sublime objeto de la ideología. 2012. En: Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2003. https://urbatorium.blogspot.com/2012/05/el- enigmatico-indio-desconocido-de.html

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 222 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura

ANEXO

Figura nº 1. Estatua del indio desconocido en el cementerio Sara Braun.58 Fotografía de Mario Cattaneo Porta.59

58 “En su magnífico ensayo “L'Animita, Hagiografía folclórica”, de 1993, Oreste Plath reproduce y amplía una investigación realizada por Carlos Baeriswyl, quien firma sus artículos como Caba, y que fuera publicada en el diario El Magallanes en 1984. También existen interesantes aportes del escritor y cronista Mario Isidoro Moreno, en su artículo “La Historia del Indio Desconocido”, publicado por el diario digital Radio Polar en 2010” (Salazar, Criss, “El enigmático ‘indio desconocido’ de Magallanes”, Urbatorium, 25 de mayo de 2012. En: https://urbatorium.blogspot.com/2012/05/el-enigmatico-indio-desconocido-de.html). 59 Todas las fotografías expuestas en este artículo fueron tomadas por el fotógrafo magallánico Mario Cattaneo Porta para el libro inédito “Los orígenes del teatro en la Patagonia” de Claudia Cattaneo. Mario Cattaneo Porta es quien autoriza su publicación sin fines de lucro.

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 223 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura

Figura nº 2. Placa conmemorativa del indio desconocido. Cementerio Sara Braun. Dice: “El indio desconocido llegó desde las brumas de la duda histórica y geográfica. Yace aquí cobijado en el patrio amor de la chilenidad eternamente” (José Grimaldi Acotto). Fotografía de Mario Cattaneo Porta.

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 224 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura

Figura nº 3. Pórtico donado por Sara Braun en 1919. Fotografía de Mario Cattaneo Porta.

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 225 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura

Figura nº 4. Inscripción en placa de bronce, donada por Sara Braun en 1919. Fotografía de Mario Cattaneo Porta.

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 226 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura

Figura nº 5. Mausoleo de Sara Braun. En bronce, cobre y mármol blanco. Fotografía de Mario Cattaneo Porta.

Figura nº 6. Monolito a José Nogueira, esposo de Sara Braun, fue uno de los comerciantes más poderosos de la región, luego de José Menéndez. Fotografía de Mario Cattaneo Porta.

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 227 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura

Figura nº 7. Lápida de Alexander Mac Lennan (Familia Mac Lennan-Matulich). Fotografía de Mario Cattaneo Porta.

Figura nº 8. Detalle de la tumba de Alberto Achacaz (1929-2008), Kaweskar y uno de los pocos indios sepultados en este cementerio. Fotografía de Mario Cattaneo Porta.

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 228 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura ANEXO 2

Fotografía Nº 1. Mausoleo de la Familia de José Menéndez. Marmol blanco y bronce.

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 229 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura

Fotografía Nº 2. Detalle del Mausoleo de la Familia de José Menéndez. En bronce, placa conmemorativa.

Fotografía Nº 3. Mausoleo de la Familia Menéndez-Montes. En bronce y mármol negro.

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 230 REVISTA CÍRCULO CROMÁTICO Notas de Historia del Arte y Pintura

Fotografía Nº 4. Detalle del Mausoleo de la Familia de José Menéndez. En bronce, placa conmemorativa.

Fotografía Nº 5. Avenida principal del cementerio Sara Braun. Al fondo, la cruz de la plazoleta central donada por Alfonso Menéndez.

Revista Círculo Cromático / ISSN 0719-9759 / Año 2020, Núm. 03 231