MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA

29 de noviembre de 2019 29 de novembro de 2019

La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet. A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site.

@parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org

@parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

ÍNDICE

ARGENTINA

 Al igual que Jair Bolsonaro, Alberto Fernández abogó por una relación "pragmática" con Brasil

 Los dilemas económicos de Alberto Fernández

 Felipe Solá advirtió que el futuro gobierno no acompañará una baja de aranceles en el Mercosur

 En su última semana al mando, Macri viajará a España y a Brasil

 Con la UIA, Alberto Fernández apuntó al desarrollo industrial, a pagar la deuda y reforzar el Mercosur

 Malas noticias para el Mercosur

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 Pelea por los aranceles del Mercosur

 Alerta por la derechización de Uruguay

 Macri asistirá en España a una reunión de la ONU, y a otra del Mercosur, en Brasil

BRASIL

 Brasil preocupado por la visión de respecto al Mercosul

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

PARAGUAY

 Fernández a favor de un “vínculo pragmático” en el Mercosur

URUGUAY

 El Mercosur en su laberinto

 Para Bartesaghi, “Uruguay tiene que abrirse al mundo, bajar aranceles, y ese ritmo no lo van a poder seguir ni Argentina ni Brasil”

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 Mujica pone en duda acuerdo Mercosur-Unión Europea: "No veo que salga"

 Mercosur: el electo gobierno uruguayo y el modelo de apertura de Brasil

VENEZUELA

 Los 15 años de gobierno de izquierda en Uruguay, resumidos en 15 momentos

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

MUNDO

 Argentina felicita a nuevo presidente electo de Uruguay

 Comisión de Mercosur indaga sobre violación de DD.HH. en Bolivia

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Al igual que Jair Bolsonaro, Alberto Fernández abogó por una relación "pragmática" con Brasil

Los cruces presidenciales que ponían en jaque las relaciones de la Argentina con su principal socio comercial dejaron paso a gestos de distensión. Ante la Unión Industrial Argentina (UIA), el presidente electo,

Alberto Fernández, coincidió con el mandatario brasileño, Jair Bolsonaro, en que la Argentina y Brasil deberán mantener una relación "pragmática" en función del rol de ambos países en el Mercosur. Días atrás, Bolsonaro se había expresado en el mismo sentido.

"Vi con alegría que el presidente de Brasil propusiera tener un vínculo pragmático para el Mercosur, es lo que debemos hacer. Porque el Mercosur va a superar a los Bolsonaro y a Alberto Fernández", dijo ayer frente a los industriales el presidente electo.

Al mismo tiempo, Fernández aclaró que la relación con el bloque regional será una de sus prioridades: "Vamos a profundizar el acuerdo con el Mercosur. Que el Mercosur tenga presidentes que piensen distinto no me hace perder de vista la importancia que tiene. Y ninguna disputa personal que pueda tener me va a hacer poner a la Argentina en el lugar equivocado", sostuvo.

Anteayer, Bolsonaro había expresado una postura similar, al poner énfasis en el "pragmatismo" como eje del vínculo con la

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina.

"Nuestra relación con la Argentina va a ser pragmática. Tenemos buenas relaciones comerciales con la Argentina y en lo que depende de mí continuarán", dijo el presidente brasileño, en diálogo con Clarín.

Además, aseguró que no tiene "nada contra la Argentina". "Quiero que la Argentina tenga éxito", agregó.

Este nuevo giro en la relación entre ambos mandatarios implica un contrastó con el clima hostil y de confrontación que se extendió a lo largo de la campaña electoral y tras el triunfo de Fernández en las primarias.

Los festejos de Fernández por la reciente excarcelación del expresidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva y la invitación a que asista a la asunción de Fernández el próximo 10 de diciembre, habían incentivado las diferencias con Bolsonaro. De todas maneras, Lula confirmó días atrás que no asistirá al traspaso de mando.

Otro aspecto que generó tensiones fue la intención del mandatario brasileño de "liberalizar" el Mercosur, firmando acuerdos con otros países por fuera del bloque regional. Durante la campaña electoral, el rechazo de Fernández a la liberalización despertó una severa advertencia de Bolsonaro, quien amenazó con la posibilidad de abandonar el Mercosur, "en caso de que triunfara Alberto Fernández".

La figura de la expresidenta Cristina Kirchner, vicepresidenta electa, es otro de los elementos de disputa entre ambos líderes políticos. Después de las PASO, Bolsonaro calificó a los Kirchner como "bandidos de izquierda" y advirtió que con ellos "volvería la corrupción".

Bolsonaro mantiene firme su postura sobre la expresidenta. "Volvió a la Argentina una candidata, una señora, que era presidente hasta hace poco tiempo, que tiene relaciones sólidas con Lula, Dilma [Rousseff], Fidel Castro, con [Hugo]

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Chávez, con [Nicolás] Maduro, con [Evo] Morales, con toda esa gente que quería una gran patria bolivariana, en la que no existía el respeto a la libertad", dijo anteayer.

Por: María Paula Etcheberry

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Los dilemas económicos de Alberto Fernández

A continuación, sus principales conceptos:

Alberto Fernández habló en la conferencia de la UIA de que hay que equilibrar las cuentas públicas y de que "todos van a tener que poner". Está hablando, entre otras cosas, del sector exportador, por las retenciones. Llama la atención el nivel de inquietud que hay en el entorno de Fernández, de gente que conoce bien el sector agropecuario, porque están esperando una especie de rebelión. El entorno inmediato de Fernández empieza a presumir un nuevo conflicto con el campo.

Fernández tiene una intención, en este entorno y en otros, de tomar una distancia visual, por lo menos estética-política, del pasado kirchnerista, que viene con una carga importante. Tanto en el conflicto con el sector exportador como en otros temas que tienen que ver con la transparencia, por ejemplo, las causas judiciales de exfuncionarios.

El entorno de Fernández teme ir a un conflicto muy marcado con un sector (el agropecuario) que, ellos presumen que votó a Macri. Esto tiene que ver con una grieta social que hay en la Argentina.

Fernández busca dólares, y ahí hay una contradicción permanente en el discurso que surge de las filas del presidente

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA electo. Se puede decir lo mismo de

Vaca Muerta. Vaca Muerta se va a transformar en la gran usina para generar dólares y, al mismo tiempo, dicen que van a congelar las tarifas. No se puede invertir si no se remunera la inversión.

Todo esto forma parte de una enorme demanda, creciente diariamente, para que Fernández muestre un equipo y, sobre todo, una hoja de ruta. No aparece algo claro que diga cómo piensa recuperar el crecimiento, que es el mandato que tiene el presidente electo.

Macri pierde por la recesión y a Fernández se lo vota para salir de ella.

Falta la hoja de ruta de Fernández que diga cómo llegar a ese puerto, y no se sabe si va a aparecer el 6 de diciembre, cuando él muestre su equipo. Sobre el equipo mismo, aparecen varios nombres. Aparece

Matías Kulfas como el hombre que estará ligado al tema de la producción. Aparece, más borroso, quién será el encargado de Hacienda y Finanzas, básicamente del problema de la deuda.

Hoy Fernández fue muy duro en relación con la deuda. El otro día dijo que resigna la plata que le tendría que dar el Fondo. Eso va generando una idea de que va a ser especialmente draconiano con los bonistas, y algunos ya presumen que puede haber un default de la deuda. Se presume negociar más adelante con el Fondo.

Hay economistas muy sofisticados, que conocen mucho de este tema, que dicen que si uno mira bien los números el primer anuncio de Fernández tendría que ser un default de la deuda con los bonistas. Porque si hace mal los números, Fernández corre el riesgo de iniciar una negociación equivocada y después ir al default.

El tema central es la confianza.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Alfonso Prat-Gay dijo algo interesante en una entrevista: dice que Macri levantó el cepo con 4000 millones de dólares de reservas, y lo tuvo que reponer con 22 mil millones. Es decir, si hay confianza, con 4000 millones de dólares se puede liberar el mercado de cambios sin una corrida, pero cuando hay desconfianza no alcanzan 22 mil millones para evitar el cepo que se tuvo que poner.

En el campo de Hacienda-Finanzas aparece siempre la figura de Martín Guzmán, un académico de la Universidad de Columbia. Y en el mercado, circula el nombre de Rodolfo Santangelo, socio de Carlos Melconian, que sería una novedad. Sería alguien mucho más ortodoxo que lo que se conoce.

Tal vez, sería disruptivo para el mundo de Cristina Kirchner, que dice: en este tema no nos metemos, que Fernández haga lo que quiera, y entendemos que tiene que poner a alguien amigable con el mercado. Pero no se sabe qué entidad tiene esta versión.

Sí obliga a actualizar aquella idea de que Fernández le había pedido un plan a Melconian. Aquel plan, que después ambos dijeron que no era tal, que solo tuvieron alguna que otra reunión, ahora se obliga a poner un signo de interrogación sobre esto.

Otros cambios: le acaba de decir al senador Caserio que no será él el encargado de Transporte. Esto es muy importante, porque a Transporte lo pide Moyano. Moyano es clave para el acuerdo económico y social. Salió a hacer declaraciones muy duras, dijo que quiere que le den 20 mil pesos de bono. Y, como otros sindicalistas, dijo que se va a ir a sentar a la mesa del acuerdo pero que quiere recuperar ante la inflación.

En consonancia con todo ese discurso, aparecen dos novedades: una es que mañana Alberto Fernández aparentemente comería con los Moyano, Hugo y Pablo. Otra es que Guillermo López del Punta, la persona que Moyano colocó en el área

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA de Transporte en la época de Duhalde, volvería a ser el candidato para ocupar Transporte, para irritación de

Florencio Randazzo.

Randazzo tiene un problema, un veto muy importante por parte de Cristina Kirchner. Otro vetado por ella es Martín Redrado. Probablemente por los auspicios que tenía, en banqueros, en empresarios, y demás. Pero hay también un dato muy importante con Redrado: él fue a declarar como testigo en la causa del dólar futuro contra Cristina, Kicillof y Miguel Ángel Pesce (quien será el presidente del Banco Central en el gabinete de Fernández), y contra Vanoli, que será el titular de la Anses.

El fallo del juez Bonadio, centralmente, para el procesamiento, se basa en los dichos de Redrado. En una causa que es improcedente. Judicializar y penalizar la política cambiaria es un disparate y llevaría a procesar a muchos otros presidentes del Banco Central. Esto es lo que sacó a Redrado de carrera.

Hay otra novedad: parece que a Seguridad va a ir una mujer. Diego Gorgal era el apuntado para ocupar el puesto de ministro de Seguridad, pero no lo hará. Gorgal es otro con un veto importante. Es un hombre ligado a Massa y está vetado por su vinculación con el empresario Mario Montoto.

Fernández tuiteó, y luego oportunamente borró, que Caserio se haría cargo de la Comisión de Presupuesto y Hacienda en el Senado. Cargo clave, que se presumía podía ser de alguien mucho más cercano a Cristina que a los gobernadores. Gorgal cayó, y cayó también Caserio. Parece avanzar Moyano. Hay varias discusiones respecto de las designaciones en política exterior, y una central: quién va a ser el embajador en el Vaticano.

Se había pensado en Mario Cafiero, tío de

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Santiago Cafiero, la mano derecha de Alberto Fernández. Aparentemente él no quiere, sería el tercer Cafiero embajador en el Vaticano. Esto está en revisión, lo está tratando Fernández con el futuro Secretario de Culto, Guillermo Oliveri. Aparentemente, sería alguien de carrera por pedido del papa Francisco. Lo que no está claro, es si además el Papa pidió que fuera una mujer, una diplomática de carrera. Por ahora no circulan nombres.

Esta sería una forma de reponer el vínculo con el Papa tras los dichos de Fernández sobre el aborto y tras la suspensión de la reunión con Francisco que iban a tener, aparentemente, en Italia. El Papa parece que volvió a decidir no volver a la Argentina, cuando Fernández tenía toda la expectativa de que venga en su gobierno y en su primer año, como una especie de bendición subliminal de este acuerdo económico y social que el presidente electo está promoviendo.

Para este acuerdo va a designar, en una especie de Consejo Económico y Social, a

Roberto Lavagna. Va a estar el hijo de Lavagna, Marco, en el

Indec. Probablemente Rodolfo Gil, que es el alterego de Lavagna en política exterior, va a tener un cargo en la Cancillería. Es decir que mucha gente de Lavagna va a estar incorporada en el gobierno. Esto le cae muy mal a Massa, porque los Lavagna abandonaron a Massa y al Frente Renovador.

Brasil. ¿Por qué

Jair Bolsonaro se enfrentó a Fernández? Centralmente, por el aval del presidente electo argentino a Lula. Detalle: hoy, en la UIA, en una referencia que hizo a la política internacional, habló del progresismo y de las garantías, pero no nombró a Lula.

Además, le han recomendado a Fernández que no nombre más a Trump. En una reunión importante de todo su equipo de

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA política exterior con el de la Embajada de Estados Unidos, con el embajador presente, se dijo que la idea es que critiquen lo que quieran, pero que no personalicen.

Pero acá, además, hay otro motivo: la tecnología. Todo el mundo tiene alertas con su nombre. Si Trump aparece con nombre propio, él se entera. Si es una crítica más abstracta, Trump no se irrita. Lo mismo pasa con Bolsonaro.

Daniel Scioli trajo a Lula a su campaña.

Dilma Rousseff dijo que ella tenía partido en Argentina cuando Scioli era el candidato contra Macri. Todo esto, ¿habrá alguien que se lo recuerde a Bolsonaro? Scioli está buscando cómo le llega a Bolsonaro. Hay quienes suponen que puede ser por su relación con Mario Montoto, hombre muy vinculado a los negocios israelíes, sobre todo negocios de provisión de seguridad, en un ambiente de seguridad como es el de Bolsonaro. Bolsonaro armó un nuevo partido y el logo es un escudo hecho con cartuchos de balas.

Hubo intentos del equipo de Fernández de tomar contacto oficial con el gobierno brasileño. Brasil se va a desconectar el día que asuma Fernández. Van a mandar al ministro de Ciudadanía, un cargo no tan relevante. Pero, cuando uno se pone a mirar la relación bilateral con Brasil (muy importante), creo que es más determinante para Fernández lo que pueda pasar con Brasil, sus pretensiones para con el comercio, que lo que pueda pasar en su relación con Cristina.

Es importantísimo esto porque Brasil está con una gran presión por liberalizar la economía, por bajar los aranceles. Probablemente encuentre un aliado en Lacalle (hoy Uruguay ya tiene presidente) y en el gobierno de Paraguay también. Es decir, en la mesa de cuatro del Mercosur, Fernández queda en minoría si adopta una posición proteccionista, que es la que seguramente va a adoptar.

Dicho eso, si Brasil abre ese frente de conflicto y dice: "nosotros nos vamos", Fernández entra en tensión con la gente con

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA la que estuvo hoy: los industriales. Los industriales argentinos ya están en contacto con algunos industriales brasileños para ver si se puede frenar el proceso de apertura económica que pretende Bolsonaro, y sobre todo, Paulo Guedes.

Hay dos niveles de conflicto. Uno es Fernández-Bolsonaro por el tema Lula. Lula acá hizo un gran aporte: estaba invitado a venir y no vino. Un aporte de un político de primera dimensión; no quiere ser motivo de conflicto entre dos países. Díaz- Canel, el presidente de Cuba, va a venir, y no se sabe si viene Nicolás Maduro.

El otro frente de conflicto tiene que ver con la política comercial. Ahí puede haber tensiones. Había un alineamiento con la política de Brasil mucho más grande de Macri, que el que hay de Fernández. Y un tercer nivel de tensión es que hay gente en Itamaratí que está con miedo por lo que viene en la Argentina, no son solo Bolsonaro o Guedes.

Porque es gente que le tocó negociar con la Argentina en los años de Dilma y Cristina, y la negociación era un desastre. Ahora hay una suerte de solidaridad o hermandad entre el PT y el kirchnerismo, pero en su momento Cristina y Dilma suspendieron las reuniones semestrales que había entre ambos países y dejaron de hablarse. ¿Por qué? Por la negativa de Cristina a avanzar en las negociaciones en el acuerdo Mercosur-Unión Europea que Dilma sí quería, y que terminó firmando Macri.

Muchos afuera se preguntan qué vendrá con Fernández, más allá de Bolsonaro. ¿Vienen las retenciones o el conflicto con el campo? ¿Vienen los derechos de importación? Acá es donde vuelve a aparecer la necesidad de que Fernández tenga su hoja de ruta, que pueda mostrar un itinerario. Macri deja un país en emergencia: sin crédito, con el mercado de cambios intervenido, con las tarifas congeladas, con impuestos que suspendió transitoriamente. Lo que está esperando todo el mundo de Fernández es saber cuándo se sale de la emergencia. Fernández viene con la carga de una política kirchnerista que, aparentemente, es muy distinta que la que él pretende llevar adelante.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Felipe Solá advirtió que el futuro gobierno no acompañará una baja de aranceles en el Mercosur

Felipe Solá fue claro: el próximo gobierno no acompañará una baja en los aranceles externos del Mercosur. El diputado nacional y posible futuro canciller de Alberto Fernández dijo hoy que si avala una reducción del Arancel Externo Común en la cumbre del bloque de la semana que viene "sería gravísimo" y representaría "un bombazo" para la economía. Además, reveló que el kirchnerismo entabló conversaciones con el gobierno de Uruguay para intentar evitarlo."

Si Macri lo acepta a cinco días de irse sería gravísimo. Los datos que tenemos es que [la decisión] podría pasar para 2020. Sería un bombazo económico muy fuerte que nos pondría en una situación complicada", sostuvo el dirigente al responder a una consulta de LA NACION.

El dirigente habló en la Universidad Torcuato Di Tella, durante el seminario "Los retos y dilemas de la democracia en América Latina", organizado conjuntamente con el German Institute of Global and Area Studies (GIGA) y la revista Nueva Sociedad.

Horas después de que trascendiera la intención del Gobierno de alinearse con Brasil y acompañar una mayor liberalización del Mercosur, los equipos del Frente de Todos contactaron al gobierno de

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Tabaré Vázquez -que deberá dejar el poder en manos de la oposición en marzo- para que "no acepten el arancel ni ningún cronograma" para reducir las barreras comerciales.

"No es el momento", dijo Solá.

En un panel moderado por el flamante vicerrector de la institución, Juan Gabriel Tokatlian, el diputado nacional se refirió también al futuro del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) y pareció apartarse de la ambigüedad con la que el Frente de Todos se manifestó en los últimos meses.

"O nos dejan cambiarlo o lo lamento mucho", lanzó Solá durante su intervención. El posible futuro sucesor de Jorge Faurie cuestionó que el macrismo "no consultó" a todos los sectores comprendidos en el pacto.

"No vamos a aceptar un acuerdo que pueda perjudicar a quien no fue consultado. Nosotros decimos que el acuerdo se puede y se debe cambiar. Tiene puntos abiertos. [Los europeos] nos apuran. ?Más respeto con la economía argentina!", sostuvo.

El pacto, que fue uno de los objetivos centrales de la política exterior de Macri, todavía debe terminar su revisión legal y ser aprobado por todos los parlamentos de los países involucrados, lo que podría llevar dos años. Pero para Solá, el texto hoy no sería aprobado. "El acuerdo no pasa el Congreso ni aunque el Gobierno lo pida. Es más difícil que recular en chancletas", señaló.

Además, agregó que rediscutir el acuerdo sería complicado mientras los gobiernos de la Argentina y de Brasil mantienen posturas enfrentadas.

En ese sentido, durante la exposición de más de una hora, Solá fue contundente también cuando se habló sobre los roces

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA permanentes entre el kirchnerismo y el gobierno de Jair Bolsonaro en Brasil.

"Estamos haciendo un duelo con Brasil. Es inesperado que un país hermano con el que hemos tenido encuentros con buen impacto en general sorpresivamente caiga en un gobierno con un nivel de agresión alto contra la Argentina y el Mercosur", lamentó Solá, y adelantó que el gobierno de Alberto Fernández buscará "desideologizar" el vínculo bilateral. "Si se quiere ideologizar una relación no tenemos que hacer lo mismo. Será ideología contra desideologización. No vamos a aceptar que el debate sea ideológico hasta que se cansen", agregó.

El diputado nacional subrayó además que Bolsonaro "no tiene claro" qué hacer con el futuro del Mercosur.

Solá ratificó hoy la intención de Fernández de resignificar la unidad de los países de América Latina y evitar que Venezuela sea el tema central de debate.

Aunque cuestionó al Grupo de Lima (integrado por la Argentina, Brasil y la mayoría de los países de la región), que busca ejercer presión al gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, aseguró que la Argentina no abandonará el grupo. "Nos vamos a quedar para ir a hablar, para conversar", dijo el diputado. Y agregó: "Para discutir Venezuela hay que discutir otras cosas. No podemos tener una unidad latinoamericana basada solamente en qué pensamos sobre Venezuela porque se muere".

Por su parte, aunque aseguró que Fernández buscará tener una buena relación con Estados Unidos, Solá dijo que está "seguro" de que

Washington "puso mucha plata" para forzar la salida de Maduro del poder.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

En su última semana al mando, Macri viajará a España y a Brasil

Asistirá a una cumbre sobre cambio climático y a la reunión del Mercosur

El presidente Mauricio Macri encabezó su anteúltima reunión de Gabinete en Casa Rosada, de cara a una apretada agenda que mantendrá la semana final de su mandato, que arrancará el lunes con la Cumbre Climática en Madrid y el traspaso de la presidencia pro témpore del Mercosur a Brasil que se realizará en la ciudad Río Grande do Sul.

En una conferencia de prensa que ofrecieron tras la reunión el ministro de Transporte, , y el canciller Jorge Faurie, los funcionarios confirmaron además que el viernes 6 de diciembre sería la fecha del último encuentro de Gabinete, que Macri en sus cuatro años de gestión encabezó con una frecuencia de casi dos veces por semana en la Casa Rosada.

Cuando todo hacía pensar que el de ayer podría haber sido el último encuentro de ministros, Faurie aclaró que "la semana que viene está previsto" que haya otro encuentro de gestión, el cual sería el viernes 6, el día en que Alberto Fernández revelará los nombre de su equipo de colaboradores.

"La semana que viene está previsto que haya una reunión de gabinete", precisó Faurie, quien además aclaró que "una de

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA las características de este gobierno es la contracción al trabajo", y aclaró que esta es la decisión de mantener hasta el último día las acciones del ejercicio del gobierno que finalizará el 10 de diciembre.

Además de los ministros, participaron el jefe de ministros, Marcos Peña; el secretario general de la Presidencia, , y el senador Federico Pinedo, quien a lo largo de los cuatro años de gestión de Cambiemos se desempeñó como presidente provisional del Senado.

Este domingo, el Presidente iniciará su última actividad internacional, cuando viajará a España donde permanecerá hasta el martes en Madrid para participar de la Cumbre Climática de las Naciones Unidas, que reunirá a varios jefes de Estado. Directo desde Europa, desembarcará en Brasil para asistir el jueves 5 la reunión de mandatarios del Mercosur, en la que le traspasará la presidencia pro témpore a su par Jair Bolsonaro.

El viernes 6, Macri encabezará en la Rosada su última reunión de Gabinete, mientras que el día siguiente saludará desde casa de Gobierno al público que participará de una marcha de despedida en Plaza de Mayo.

El último día de su gestión, el lunes 9, se prevé que el jefe de Estado saliente haga una recorrida dentro de la sede de Balcarce 50 para despedirse de los empleados, entre ellos mozos y personal de seguridad.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Con la UIA, Alberto Fernández apuntó al desarrollo industrial, a pagar la deuda y reforzar el Mercosur

Convocó al consenso con los empresarios y reiteró que la deuda con el FMI se pagará cuando haya "producción", "exportaciones" y "los dólares para pagar"

El presidente electo, Alberto Fernández, convocó a los empresarios industriales a participar de la mesa de "consenso" que "creará el futuro de la Argentina" y así, en un fuerte gesto político, ratificó que su gobierno promoverá medidas de desarrollo en esta área con el fin de la creación de empleo. Además, volvió a asegurar que la deuda con el FMI "se pagará" cuando se hayan "conseguido los dólares para pagar".

"Necesitamos que los industriales argentinos vuelvan a tener crédito, vuelvan a producir y vuelvan a dar trabajo", definió el mandatario a asumir al participar de la XXV Conferencia de la Unión Industrial Argentina ( UIA), que se realiza en el predio de Parque Norte, donde también se espera la presencia del presidente Mauricio Macri, por la tarde.

Desde allí, afirmó que "las mejores sociedades cuidan el trabajo, y cuidan el trabajo industrial por sobre todas las cosas" y llamó a los empresarios de la industria a "firmar un nuevo acuerdo social". "Estoy proponiendo pasar de la política que impone medidas a la que piensa consensos para crear un futuro", argumentó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Y enumeró: "Llevamos 17 meses de caída de la industria, más de 2 años de caída de consumo, nos pasan cosas tremendas como en la Argentina de hoy se consume un 30% menos de leche y se consume menos pan".

"Sólo nos queda mejorar pero esta vez que la mejora sea para todos, no para algunos y que sea para los que arriesgan. Para los que levantan empresas, producen y dan trabajo, a esa gente necesita la Argentina, no para los que especulan o hacen timbas financieras", argumentó.

Críticas

En esta línea, aseguró querer "a los empresarios que dan trabajo" y llamó a que todos entiendan que "algo van a tener que dar y algo resignar". "Más allá de los optimismos, las cuentas fiscales quedan en un estado deplorable, algunos celebran que la Argentina tiene reserva para 6 meses, yo me avergonzaria terminar una gestión y celebrar eso", deslizó.

Fernández acentúo en una clara crítica a la gestión Cambiemos que "por ajustar números, asomaron enfermedades que creíamos erradicadas, como es el sarampión, la varicela y ha vuelto a resurgir la tuberculosis. Eso es lo único que habla de lo que nos pasa como sociedad que se está achicando y ajustando".

Y profundizó: "La industria produce en argentina lo mismo que producia en el año 2006. Nadie puede estar contento con lo que nos ha pasado, y todo esto nos paso además porque estos 4 años fueron de especulación financiera", señaló en tanto que añadió: "Fueron cuatro años donde era mejor apostar a un bono, apostar a las leliqs, apostar a las lebacs, antes que invertir, producir y dar trabajo".

El presidente electo se enfocó en el "20 por ciento de los argentinos que por el imperio del cambio de la economia difícilmente encuentren un lugar en la economía que nosotros conocimos". Apuntó entonces a "encontrar un lugar para esa gente, y un lugar no es darle un plan social, es darle un sentido a su vida, es darle un trabajo".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Deuda

Por otro lado, el exjefe de Gabinete remarcó que no tiene intención de "dejar de pagar ni hacerle quitas a nadie" pero que el país comenzará a pagar cuando "el día que haya crecido, exportado y generado dólares" para hacerlo.

"Sé que esta deuda la tomó un gobierno democrático y el resto del mundo no tiene la culpa de lo que elegimos los argentinos", expresó. Y concluyó: "Pero eso sí, esta vez, esa deuda no la van a pagar otra vez los que menos tienen".

Pymes

En el predio porteño de Parque Norte, Fernández habló de la situación que atraviesan las Pymes y como la crisis golpeó al sector en estos últimos años. "Muchas pequeñas y medianas empresas dejaron de ser sujetos calificados para buscar cráditos en los bancos. Muchas Pymes dejaron de hacer aportes patronales y dejaron de pagar impuestos, porque la crisis los agobió, y nosotros tenemos que poner un punto de arranque para poner en orden estas cosas", enfatizó.

Mercosur

Además, al hablar de Brasil y el presidente Jair Bolsonaro -quien ahora afirmó que quiere tener una "relación pragmática" con Argentina- Fernández dijo: "Vi con alegría que el presidente de Brasil propusiera tener un vínculo pragmático para el Mercosur, es lo que debemos hacer. Porque el Mercosur va a superar a los Bolsonaro y a Alberto Fernández".

"Vamos a profundizar el acuerdo con el Mercosur. Que el Mercosur tenga presidentes que piensen distinto no me hace perder de vista la importancia que tiene. Y ninguna disputa personal que pueda tener me va a hacer poner a la Argentina en el lugar equivocado", concluyó Fernández.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Malas noticias para el Mercosur

Página/12 consultó a los analistas Atilio Boron, Hernán Patiño Mayer y Oscar Laborde sobre la situación en Uruguay y el avance de la derecha.

Página/12 consultó a los analistas Atilio Boron, Hernán Patiño Mayer y Oscar Laborde su visión sobre el escenario que se abrió luego de las elecciones en Uruguay: la situación política interna, la relación con Argentina, el Mercosur , el avance de la derecha a nivel continental y lo que dejan los 15 años en el poder del Frente Amplio.

La debilidad de la alianza que llegó al poder

A la hora de pensar el escenario que se abre en Uruguay con del triunfo de Lacalle Pou, Atilio Boron, doctor en Ciencia Política, expone las contradicciones al interior de la alianza que gobernará el país a partir del primero de marzo. “No le veo perspectivas de ser el inicio de un ciclo largo de la derecha en Uruguay. Es una coalición sostenida por una conveniencia táctica de corto plazo. Está formada por organizaciones políticas que se critican y se matan entre ellos, como colorados y blancos. Un sector golpista, con Manini Ríos a la cabeza”, sostuvo Boron. Hernán Patiño Mayer, ex embajador argentino al otro lado del río, sostuvo la necesidad de acordar con la oposición que tendrá el gobierno del Partido Nacional. “El país queda dividido en dos fracciones. Lo que va a llevar a la necesidad de un gobierno de concertación nacional. A diferencia de la Argentina donde se quiso inventar una paridad en las elecciones, en Uruguay la diferencia es apenas mayor a un punto. Eso obliga al gobierno a realizar acuerdos que se puedan expresar en el Parlamento”, explicó Patiño Mayer. Sin

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA embargo, Boron menciona que la gran cantidad de legisladores que obtuvo la alianza ganadora le permitirá aprobar leyes con quórum propio. Si se sostiene la coalición.

Con respecto al ascenso de la derecha a nivel continental Oscar Laborde, presidente del bloque Frente para la Victoria/PJ en el Parlasur, sostuvo que ese sector está envalentonado. “No disimulan su contenido ideológico, se desinhibieron. Hay un envalentonamiento de la derecha. Antes se cuidaban y ahora dicen lo que se les antoja. Por el contrario, la izquierda parece más moderada”, sostuvo Laborde. “No hay cambio de época. Es un momento de disputa. El neoliberalismo no puede ser virtuoso en lo electoral. Entonces aparece el factor militar donde descaradamente la derecha empieza a reconocer que si los militares tienen que intervenir que lo hagan. Es un momento de disputa y así se expresa”, enfatizó Laborde.

Perspectivas para el bloque regional

En cuanto a las dudas sobre la continuidad del Mercosur y la posibilidad de llegar a una integración regional, Patiño Mayer sostuvo la importancia de revitalizar el bloque económico. “A nivel del Mercosur, el hecho de que Uruguay pueda llevar adelante medidas neoliberales también va a depender mucho de lo que pueda ofrecer Argentina como política de integración. Alberto Fernández tiene la responsabilidad de recrear ese frente del Mercosur. Hay que revitalizarlo. Que este bloque se construya como un factor de poder es un mecanismo indispensable. Ningún país de la región por fuerte que sea puede actuar de manera aislada”, sostuvo Patiño Mayer.

Pese a las diferencias ideológicas Laborde apuesta por el pragmatismo para potenciar las relaciones comerciales. “La integración del Mercosur va a continuar porque atiende cuestiones económicas. Todos los exabruptos de Bolsonaro no modificaron el volumen del comercio con Brasil. Sin dudas conviene negociar regionalmente. Tanto Brasil como Argentina negociaron con China y Rusia de manera unilateral y eso debilitó las posibilidades de la región. Entonces pienso que va a

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA haber pragmatismo por conveniencia mutua”, expuso Laborde. "Alberto Fernández va a tener el desafío de participar en la integración regional en un momento muy diferente al de Néstor Kirchner. Yo creo que va a ser pragmático, así como los gobiernos de Uruguay y Brasil van a privilegiar los acuerdos económicos. La agenda social va a quedar para más adelante", subrayó Laborde.

Atilio Boron recalcó la importancia de que Uruguay mantenga las líneas históricas de su política exterior. “Uruguay va a tener que bascular entre la política de Brasil y Argentina. No tiene tanto margen de maniobra. Hasta ahora su gobierno tuvo una actitud positiva con respecto a Bolivia y Venezuela. Quisiera creer que Lacalle Pou no va a cambiar ese paradigma de política exterior”, expresó el politólogo. "En momentos en que vemos el fin del ciclo neoliberal en América latina, ejemplificado en el hundimiento de Chile, Uruguay fue va a contramano de esto. En su caso por vía electoral, lo que hace más dolorosa la derrota", informó Boron.

Con la salida del gobierno del Frente Amplio culminan 15 años de gobierno progresista en Uruguay. Pese a esto Boron remarca la importancia histórica de este frente para las izquierdas latinoamericanas. "Es muy importante a nivel histórico cómo el Frente Amplio se mantuvo a pesar de su diversidad. Hicieron reformas importantes. En medio de oleadas neoliberales sostuvieron el papel central del estado, la seguridad social. Tienen meritos importantes. A pesar de la derrota el balance es positivo y nos estimula a pensar que en poco tiempo más volverán a estar en gobierno", avizoró Borón.

Informe: Juan Manuel Boccacci

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Pelea por los aranceles del Mercosur

Por Florencia Barragan

La política exterior tomó una relevancia inusual durante la conferencia de la Unión Industrial Argentina. Es que el evento se llevó a cabo a una semana de la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, que se realizará el 5 de diciembre en Brasil. Uno de los temas a tratar allí es la baja del arancel externo común. Se trata de una obsesión del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, y una preocupación para los industriales argentinos, ya de por si golpeados por la baja del consumo y la producción.

“Cada uno de los países miembros realiza un estudio y diagnóstico de su propia estructura arancelaria, pero aún no hay ninguna propuesta sobre la mesa”, indicaron a este diario desde el Ministerio de Producción. Los industriales temen que en la cumbre del Mercosur el Gobierno presente un borrador en el que trabajó durante el año con ejercicios de cómo impactarían las bajas ararancelarias, y con sugerencias de avanzar, pero no en un plazo de 4 años como plantea Brasil, sino de 10 años o más, como con la Unión Europea. “Debería quedar todo en stand by y que la nueva administración piense todo integralmente”, afirmó un industrial a este diario, que prefirió no ser mencionado.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Desde la UIA y la Cámara del Juguete mantuvieron reuniones con empresarios de los mismos rubros de los países vecinos. Dijeron que el sector privado de ningún país quiere avanzar en esta baja de aranceles, sino que son los gobiernos los que la impulsan, sobre todo de Brasil y Uruguay. “El mundo no regala mercados, la tendencia de los países es a proteger su empleo y producción”, afirmó un miembro de la UIA.

En el primer panel de la conferencia participaron dos analistas internacionales: Andrés Malamud y Juan Gabriel Tokatlian. “El Mercosur fue un éxito, y subrayo la palabra fue”, afirmó Malamud, intelectual que apoya a Cambiemos. La moderadora del panel, la periodista Silvia Naishtat, percibió la alarma que generó el discurso entre los cientos de industriales: “Estoy viendo caras un poco preocupadas”. Tokatlian recomendó que la próxima política exterior no busque la alineación ni con Estados Unidos ni China.

Durante su discurso, Alberto Fernández adelantó parte de su política exterior. "Vamos a profundizar el Mercosur", afirmó. Sobre la tensa relación con Bolsonaro, dijo que “ninguna disputa personal va a poner a Argentina en el lugar equivocado”. Luego recibió un aplauso generalizado cuando dijo: “No vamos a vivir a puertas cerradas, pero sepan que no me van a encontrar importando camisetas chinas o zapatos brasileños. Eso no es ser una economía cerrada, sino inteligente”, aseguró el presidente electo.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Alerta por la derechización de Uruguay

En medio de un continente convulsionado por el avance ultraconservador, hay preocupación por la agenda de orden patriarcal y religioso que pretende imponer la nueva alianza antiderechos y neoliberal, que pone en riesgo lo construido durante años.

Por Candelaria Domínguez

Desde Montevideo

Uruguay: país que se considera para muchxs el último bastión del progresismo; tierra donde derechos como el aborto legal, la separación de la Iglesia y el Estado no son meros ideales sino realidades que existen hace años. Donde el pueblo uruguayo atravesó una dictadura brutal y luego gobiernos neoliberales que parecían arrasarlo todo. Y también donde, finalmente, lograron encontrar un equilibrio y un crecimiento.

El domingo 24 y desde temprano habían llegado barcos repletos de uruguayxs que cruzaban el río para votar, mientras en la terminal del puerto, en las calles y los puentes, se les daba la bienvenida con aplausos y banderas del Frente Amplio. Un grupo de chicas dijo que iban a votar, volviendo al país del que se habían ido diez años atrás, porque estaban convencidas

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA de que había que frenar el avance de la derecha.

A las 22.20 la Corte Electoral declaró que no podrían nombrar a un ganador hasta que no se hayan analizado los 35.000 votos observados. La tristeza inundaba a lxs militantes frenteamplistas que esperaban afuera del escenario instalado en la esquina del hotel Crystal Tower y la tensión en ambos búnkers era latente: se estaba definiendo qué modelo de país tendría Uruguay los próximos cinco años y también -no menos importante dada la coyuntura- el mapa político de la región, atravesada por protestas, revueltas contra el establishment neoliberal y un golpe de Estado. Las elecciones cerraban con una incógnita para el infarto: una diferencia de 28.666 votos entre el candidato Luis Lacalle Pou, conservador del Partido Nacional, y Daniel Martínez, candidato del Frente Amplio y unos 35.229 votos observados que se define en esta jornada.

¿Cómo llega un candidato conservador a obtener casi el 48 % de los votos? Un candidato que, además, cuenta con la alianza de un militar oscuro como Guido Manini Ríos, ex comandante en Jefe del Ejército, líder del partido Cabildo Abierto y antiderechos que llamó abiertamente a votar a Lacalle Pou el viernes violando la veda electoral. En las elecciones generales el Frente Amplio había conseguido el 39.02% de los votos, mientras que el Partido Nacional llegó al 28,62%. El avance de la derecha se explica primero con la alianza electoralista de los partidos de derecha en la llamada alianza “multicolor”. Pero también hay que sumar otras cuestiones. Es importante entender, por un lado, la situación macroeconómica de Uruguay: en quince años de gobierno de izquierda, el índice de pobreza pasó de un 34 % a un 8 % y la desocupación bajó del 20 % al 9 %. Uruguay tiene un PBI de los más altos de Latinoamérica, una inflación del 7 % anual y el salario mínimo más alto de la región (463 dólares). La redistribución de la riqueza se tradujo con mayores impuestos a los salarios más altos y en la ley que se sancionó en 2008 limitando la jornada laboral de los peones rurales a 8 horas.

Por otro lado, el avance en materia de derechos revolvió el avispero en el núcleo conservador. Soledad Castro Lazaroff es activista feminista, docente y letrista de la murga Falta y Resto. La noche del domingo la vivió con muchísima preocupación, rodeada de compañeras que miraban con gravedad el riesgo de perder lo conquistado. “Venimos

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA asistiendo un proceso de derechización de la sociedad muy grave. La alianza que representa Lacalle Pou es una alianza de ultraderecha porque tiene aliados a partidos de neto corte militar como Cabildo Abierto. Tienen una fuerte agenda en contra de lo que ellos llaman “ideología de género”, aliados con los órdenes patriarcales y religiosos de la región. Hablan de combatir la legalización del aborto, de combatir la educación sexual. Que hayan llegado al parlamento es un retroceso en sí mismo, que las fuerzas militares hayan llegado al poder por la vía institucional como pasó con Bolsonaro en Brasil es bastante atroz para nuestro pueblo gobernado por la izquierda que, con sus avances y retrocesos, estaba dando muchos pasos a favor de una democracia más plural e inclusiva. Esto es grave”, explica.

En Montevideo, la militancia frenteamplista trató de entender cómo se llegó al punto de un avance de la derecha tal que pone en riesgo lo construido durante los últimos años. Se habló de que los logros conseguidos en materia de derechos no eran la principal preocupación al interior, sino que otros temas como la inseguridad ocupaban la agenda política. La alianza que tiene a Lacalle Pou como candidato ganó en todos los departamentos menos en Montevideo y Canelones, donde el Frente Amplio pudo mantener los votos. La diferencia entre ambos partidos en muchos departamentos del interior del país llegó al 30 % a favor de Lacalle Pou. Se habló de una desconexión de las bases más jóvenes con la dirigencia histórica del Frente. Se rindieron cuentas de los aciertos y desaciertos. La coyuntura también fue uno de los ejes de los intercambios: “Es un proceso que no es aislado, tenemos que ver a Brasil, Chile, lo que pasa en Bolivia. Está claro que todo este movimiento tiene que ver con un avance geopolítico donde Latinoamérica empieza a ser un lugar de muchísima tensión política. Las izquierdas tienen que preguntarse qué paso”, indica Patricia González Viñoly, politóloga y activista feminista del Frente Amplio.

“Todos estos avances que han sido tan importantes para la región, es Uruguay el que hoy está en riesgo si gana esta coalición. Cabildo Abierto encontró en su neofascismo un eco. Tenemos que construir una relación más fuerte entre las bases de la izquierda y la dirigencia. Creo que lo que se viene es un neoliberalismo salvaje, están en riesgo los consejos de

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA salarios y también ese lugar de refugio y de impulso para los feminismos de la región, como la Ley de Aborto Legal tan importante en la región, sobre todo para las compañeras que están dando esa lucha. Uruguay ha dado muchos pasos en ese camino y es una pérdida enorme que perdamos esto sobre todo por una nueva generación que creció con estas luchas. Es un momento muy grave, pero confío en nuestro movimiento feminista, movimientos de base popular para resistir”, dice Soledad, mientras trata de entender y pensar cómo seguir.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Macri asistirá en España a una reunión de la ONU, y a otra del Mercosur, en Brasil

El canciller Jorge Faurie confirmó el itinerario del mandatario en su última semana de gestión.

El canciller Jorge Faurie confirmó hoy que el presidente Mauricio Macri participará a partir del lunes de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tiene como sede Madrid, España, y el jueves 5 de diciembre asistirá en Río Grande Do Sul, en Brasil, a la reunión de jefes de Estado del Mercosur.

Las declaraciones las formuló en la Casa de Gobierno tras la reunión del gabinete nacional, que encabezó el presidente Mauricio Macri, y confió que el jefe del Estado hablara en Madrid sobre “el posicionamiento que se visualiza tras su gestión y la mirada que tiene sobre los problemas ambientales que nos afectan a todos”; acotó que además mantendrá contactos con “varios de los líderes mundiales” que participarán de ese encuentro.

Faurie agregó que, en la reunión del Mercosur, habrá una revisión del Arancel Externo Común (AEC) para mejorar la competitividad productiva del bloque y en modernizar y priorizar las negociaciones. “Coincidimos con los países del Mercosur que es un arancel externo alto que el quita competitividad a las cuatro economías”, añadió .

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Brasil

Brasil preocupado por la visión de Argentina respecto al Mercosul

El canciller quiere tener la mejor relación posible con argentinos

Por José Romildo - Reportero de Agência Brasil Brasilia

En una audiencia con la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados el miércoles (27), el canciller Ernesto Araújo dijo que al gobierno brasileño le preocupan las “señales” emitidas por el nuevo gobierno argentino sobre el Mercosur. “Si el segundo socio del Mercosur tiene una visión tan incompatible respecto a lo que consideramos la esencia del Mercosur, debemos pensar en ello”, dijo.

Alberto Fernández, presidente electo de Argentina, toma posesión el próximo 10 de diciembre en lugar de Mauricio Macri. Él y su vicepresidenta Cristina Kirchner fueron elegidos en primera vuelta el 27 de octubre.

“Por supuesto que no han asumido el cargo todavía, así que aún tenemos que ver qué mensaje traerán”, dijo Araújo. El canciller citó, como señales que amenazan la esencia del Mercosur, las informaciones de que el nuevo gobierno argentino cuestionará no solo el comercio bilateral con Brasil sino también la extensión del acuerdo firmado con la Unión Europea. Según él, los cuestionamientos sobre el comercio bilateral pueden interpretarse como barreras internas del bloque.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

“No es que queramos tener una mala relación con Argentina. Queremos tener la mejor relación posible, es un país hermano, siempre lo será, independientemente del gobierno”, agregó Araújo. El ministro fue invitado por la comisión de diputados para hablar sobre la política de difusión de la cultura brasileña en el extranjero y enumeró proyectos destinados a la proyección de artistas brasileños de todos los campos, incluida la música, el ballet, el teatro y las artes plásticas.

Política exterior

El canciller respondió a preguntas de los parlamentarios sobre las razones por las que Brasil, en términos de política exterior, se basa más en la ideología que en la posición tradicional brasileña de ser un actor internacional siempre llamado a mediar en los conflictos y diferencias de intereses entre las naciones.

El ministro respondió que la mayoría de estas críticas es “superficial y enojada”, con una percepción equivocada de lo que es la política exterior brasileña. Según él, muchas tienen origen en una idea de alineación automática de Brasil con los Estados Unidos. “Eso no existe. Lo que sí existe es una relación basada en los intereses brasileños”, dijo el ministro.

Las críticas, afirmó, representan una “falta de comprensión de lo que es la política exterior”, ya que muchos de los que las escriben no justifican adecuadamente sus razones, lo que denotaría “una preparación intelectual insuficiente para comprender la política exterior brasileña, tanto económicamente como en el ámbito de convicciones más profundas”.

En su presentación, el canciller agregó que Brasil quiere tener la mejor relación posible con todos los países. “Este es un principio básico”, dijo. “Ha llegado el momento de que Brasil deje de permitir que otros le dicten la agenda, que otros defiendan sus intereses, ya que hay siempre alguna crítica que dice ‘eso no se puede’”.

Traducción: Leonardo Vieira Edición: José Romildo

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Fernández a favor de un “vínculo pragmático” en el Mercosur

Buenos Aires, Argentina | AFP |

El presidente electo de Argentina, Alberto Fernández dijo este jueves estar de acuerdo con el mandatario brasileño Jair Bolsonaro en alcanzar un "vínculo pragmático" en el Mercosur más allá de diferencias ideológicas.

"Vi con alegría que el presidente de Brasil (Jair Bolsonaro) hoy propuso tener un vínculo pragmático para el Mercosur. Es lo que tenemos que hacer porque el Mercosur lo va a superar a Bolsonaro y a Alberto Fernández", dijo.

Fernández, un peronista de centro-izquierda que asumirá la presidencia el 10 de diciembre, se manifestó a favor de "profundizar el Mercosur", al hablar ante empresarios en la 25 Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA).

"Qué el Mercosur en la coyuntura tenga presidentes que piensan diferente, no me hace perder de vista la importancia del Mercosur y ninguna disputa personal que yo pueda tener me va a hacer poner a la Argentina en un lugar equivocado", agregó y sus palabras fueron aplaudidas por los industriales.

Sobre el bloque regional, afirmó que es "la unión de los pueblos: es Uruguay, Paraguay, Argentina y Brasil con Bolivia y Chile como asociados, para construir un mercado común que nos permita enfrentar el desafío de la globalización con más fuerza".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En otro momento de su intervención, se refirió a la necesidad de reactivar la alicaída economía argentina con impulso a la industria local. Advirtió que eso no debe interpretarse como un deseo de "vivir a puertas cerradas" o de "parar importaciones".

“Pero que todos entiendan que no voy a traer camisetas de China, zapatos de Brasil o de China, o jeans de otro lado o bicicletas de Corea, para que nuestros productores sigan cayendo. Eso no es una economía cerrada, es ser inteligentes”, afirmó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

El Mercosur en su laberinto

Existen buenas razones para suponer que el Mercosur está ingresando en uno de sus peores momentos, por la manifiesta inestabilidad de las relaciones políticas entre sus Miembros. Pero sería un error presumir que dicha discordia se origina en las –confesas– diferencias políticas e ideológicas existentes entre los líderes de los dos países más grandes del bloque (Bolsonaro y Fernández). La raíz del problema es comercial y no política. Y el temor, se llama “Cristina Fernández”. Basta remontarse pocos años hacia atrás, durante la última gestión peronista para confirmar esto. Los operadores de comercio exterior brasileños sufrieron durante esos años, un verdadero vía crucis para poder comerciar con los operadores argentinos. Dos ejemplos bastan para evidenciar lo dicho.

Por: Dr. Pablo Labandera (*)

El primero: Brasil, tradicionalmente, ha sido “trigo dependiente” de Argentina. Pero durante la presidencia de CFK Brasil no pudo –por diferentes trabas administrativas y comerciales– importar trigo de Argentina, y por ello tuvo que negociar en pésimas condiciones sendos acuerdos con EEUU y Canadá, a los efectos de asegurarse la provisión necesaria de dicho producto.

El segundo: durante la época del “cepo del dólar”, implantado por el Banco Central argentino, los exportadores brasileños

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA tuvieron innúmeras dificultades para poder cobrar sus productos, ya colocados en el mercado argentino.

En síntesis, el temor –fundado– de los operadores brasileños, es que el Mercosur siga siendo más de lo mismo, o incluso peor. Y en ambos países, no se trata de un lobby menor. Si bien es cierto que el determinismo geográfico es un factor determinante, y que el mercado argentino resulta ser el principal destino de las exportaciones brasileñas para una cantidad importante de productos (automóviles, etc.), no es menos cierto que la pésima relación política trabada entre Bolsonaro y “los” Fernández, condiciona el futuro del bloque. Si bien cabe esperar que se imponga el pragmatismo y la razón, por sobre la ideología y el corazón, la situación no resulta sencilla.

Por su parte, nuestro país ha tenido hasta el momento una actitud “de expectativa” y errática en relación a los problemas del bloque. Políticamente la actitud del gobierno y del partido de gobierno, ha sido explícita. Algunos ministros –dejando de lado el decoro diplomático– se han “lamentado” del triunfo de Bolsonaro y han “festejado” el triunfo del “binomio K”. La primera página del “manual de lo que no se debe hacer en materia de relaciones internacionales”. Y esos exabruptos siempre tienen consecuencias, políticas y comerciales. Al final del camino, es jugar con el trabajo de los uruguayos. Ponerlo en peligro por falta de experiencia o imprudencia. El bienestar de la población de un país no depende únicamente de lo que hagan sus agentes económicos, sus empresas o sus familias. Depende también, en gran medida, de lo que hagan sus representantes políticos y de lo que sus acciones provoquen en relación al entorno en el que el país se desenvuelve. Por eso, la prudencia es la principal virtud de un buen gobernante, y la imprudencia – hija de la soberbia – su peor pecado.

¿Y ahora qué…?

En la última reunión de presidentes, celebrada en Argentina el 17 de julio de este año en la ciudad de Santa Fe, donde Argentina le traspasó la presidencia pro-témpore del bloque a Brasil, los gobiernos del mismo centraron su discusión en los detalles del Acuerdo con la Unión Europea. Pero también fue planteada por Brasil, la necesidad de analizar la eventual

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA reducción del Arancel Externo Común (AEC), que hoy promedia el 14 %, pero tiene picos arancelarios para algunos productos importantes –como los automóviles– del orden del 35 %.

La próxima cumbre presidencial se celebrará el 5 de diciembre en la ciudad de Bento Gonçalvez en Brasil, y tendrá como principal tema de discusión –ahora sí– la posible reducción del AEC para un universo muy importante de productos del 14% al 6%, y en especial, los automóviles que podrían reducir su arancel extra zona al 12%.

Por ello, una vez más, la verdadera razón del problema actual del Mercosur es comercial y no política. Mientras que Brasil en los últimos meses ha aplicado una ortodoxia económica (congelamiento del gasto público, reforma laboral, reforma previsional, etc.), que le viene dando muy buenos resultados macroeconómicos, y entre cuyos pilares se encuentra la necesaria apertura comercial al mundo; las primeras noticias de lo que será la estrategia argentina en materia de inserción internacional, van a contramarcha de la apertura mencionada. Y asimismo, los antecedentes recientes –durante el gobierno de CFK, como ya anticipáramos– tampoco son auspiciosos.

¿Cuáles son los posibles escenarios futuros?

En gran parte, ello dependerá de cómo se van a alinear los actores a nivel político y comercial. Brasil, ha optado por una política de apertura comercial muy marcada (“Brasil al mundo”), mientras que Argentina, parece encaminarse a implantar una economía más “proteccionista”, sobre todo en lo que hace a sus relaciones comerciales internacionales. Los primeros mensajes de Alberto F. así lo indican. Por último, si bien Paraguay es una incógnita, desde el punto de vista comercial se encuentra más cerca de Brasil que de Argentina. Y nuestro país, que inaugurará nueva administración política en marzo del año que viene, seguramente recorra el camino de volver a prestigiar la institucionalidad del Mercosur, y bregar por la posibilidad de negociar en forma bilateral acuerdos preferenciales con otros países y bloques, sin quedar atado a la decisión de todos los Estados Miembros del Mercosur.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Pero estas diferencias, pueden ser motivo de una crisis profunda a nivel del bloque, ya que de no laudarse, las opciones con que cuentan los países, son todas “trágicas” y encierran el “virus de la fractura”. Veamos.

¿Qué opciones tiene Brasil, el principal socio del Mercosur, ante la situación actual?:

 O el resto de los socios, Argentina incluida, aceptan sus condiciones, en cuyo caso –seguramente– el Mercosur termine sincerando su déficit institucional y comercial y se consolide como una zona de libre comercio, sin mayores aspiraciones de convertirse en unión aduanera, y menos aún, en un mercado común;

 O el resto de los socios, o alguno de ellos, no acepta la nueva estrategia de Brasil para con el futuro del Bloque y entonces decide abandonar el Mercosur, o incluso, yendo más allá;

 Brasil decide retirarse del bloque, y desarrollar su estrategia en forma unilateral, sin condicionamiento alguno, manteniendo –seguramente– un esquema de preferencias comerciales con sus, a esa altura, ex–socios, pero sin ataduras de ningún tipo.

Cualquiera de las opciones prenombradas, poseen ventajas y desventajas, costos y beneficios, en especial, las dos últimas.

A la consolidación de una “libertad de elección” y las posibilidades que ello apareja, surge como contrapartida inmediata el costo político de tal decisión. El “costo reputacional” es altísimo, y más aún cuando el novel “Acuerdo Mercosur–UE” todavía no se ha consolidado en forma definitiva.

También surgen complicaciones jurídicas. Si se denuncia el Tratado o se intenta modificarlo, tal como lo preceptúan el propio Tratado de Asunción (artículos 21 y 22), el Protocolo de Ouro Preto (artículo 50) y el propio Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica Nº 18 de la ALADI (artículo 18), paraguas jurídico del Mercosur, debe obtenerse el

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA voto conforme de todos los Estados Miembros, so pena de incumplir la normativa comunitaria.

En síntesis, el Mercosur –como nunca– está ante un cruce de caminos: o logra un consenso en cuanto a su estrategia de futuro (“más y peor Mercosur”, o “menos y mejor Mercosur”), o seguramente naufrague con lo han hecho otros intentos de integración profunda a nivel del continente. Si esto último sucede, pervivirá la retórica, una institucionalidad mínima, y lo que dure el prestigio que una vez supo tener.

Si por el contrario los países logran sincerar sus inconsistencias y contradicciones, y laudarlas a nivel comunitario, el porvenir seguramente sea más promisorio. El futuro dirá.

(*) Experto en comercio internacional y derecho aduanero.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Para Bartesaghi, “Uruguay tiene que abrirse al mundo, bajar aranceles, y ese ritmo no lo van a poder seguir ni Argentina ni Brasil”

Ante la situación de incertidumbre del bloque, el analista internacional y Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica, Ignacio Bartesaghi, dijo a CRÓNICAS que se está yendo hacia un Mercosur “mucho más olvidado de lo que está”. Así, el próximo gobierno debe “plantear un Mercosur distinto”.

Por Ignacio Palumbo | @ignacio_palumbo

Semanas después de anunciar su intención de negociar un acuerdo con China, el mandatario de Brasil, Jair Bolsonaro, amenazó con romper el Mercosur si el presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, limita las importaciones con Brasil.

Como respuesta, Fernández proclamó su intención de firmar un acuerdo con Uruguay para contar con un aliado y evitar una posible ruptura. Este acercamiento hacia el país parecería darse en forma independiente de quien ganara las elecciones, dado que en ese momento no se sabía quién sería presidente.

Ante un escenario donde el Mercosur parecería correr peligro, en diálogo con CRÓNICAS, el analista internacional Ignacio

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Bartesaghi se refirió a los problemas que azotan principalmente a los dos grandes países, y cómo Uruguay y su nuevo gobierno deben encararlos.

– ¿Qué opinión tiene respecto a las acciones de Bolsonaro de cara a la región?

– Queda claro que hay un cambio de posición del gobierno de Brasil con respecto al Mercosur. Lo que hay que calibrar adecuadamente es hasta dónde llega. Si es que lo que está planteando es una reforma del Mercosur o, por el contrario, hay un quiebre definitivo.

– En su opinión, ¿hacia dónde se dirige el bloque?

– Vamos hacia un Mercosur mucho más cargado de tensiones. Esto tiene que ver con la relación personal y compleja que parece se va a dar entre Bolsonaro y Fernández. También con modelos de desarrollo distintos, porque queda la sensación de que a Fernández le va a costar bastante tener una visión tan aperturista del Mercosur como la que pretende Bolsonaro.

Si esto lleva a que Brasil se vaya definitivamente del bloque, yo creo que es difícil, porque son socios estratégicos.

Lo que sí podemos ir es a un Mercosur que quede más olvidado de lo que ya está. Y esto podría generar dificultades en cumplir con la incorporación de los acuerdos cerrados recientemente, y que además se posterguen las negociaciones en curso con Corea del Sur, Singapur y Canadá.

– ¿Podría enlentecerse la agenda actual del Mercosur bajo este panorama?

– La realidad es que el escenario es muy complejo, porque no hay ninguna señal que indique ni que el Mercosur va para adelante ni que va para atrás. Hoy estamos en un estancamiento, y tenemos que ver.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

– Ante este panorama, ¿qué posición debe tomar Uruguay? Particularmente, el próximo gobierno.

– Lo que tiene que plantear claramente el próximo gobierno de Lacalle Pou es decir que con este panorama de incertidumbre no se puede estar.

Uruguay es un país pequeño, necesita de reglas claras. Entonces, vamos a reformular los tratados originarios, vamos hacia una zona de libre comercio. Y después negociamos bilateralmente lo que haya que negociar. Hay que negociar con una lógica bilateral, sectorial, y más flexible.

El desafío del próximo canciller uruguayo es analizar claramente esta realidad y decir “yo frente a esto no puedo. Tengo que hablar con mis socios y decirles que esto no puedo, porque estas normas no son las que estamos cumpliendo”.

– Entonces, ¿qué camino debe seguir Uruguay dentro del Mercosur?

– Uruguay tiene que abrirse al mundo, bajar aranceles, y ese ritmo no lo van a poder seguir ni Argentina ni Brasil.

Uruguay es un país que necesita negociar acuerdos bilaterales solo. Eso es lo que me parece que tendría que forzar al gobierno de Lacalle Pou a decir, de una vez por todas, que no estemos cinco años más con el mismo Mercosur. Planteemos un Mercosur distinto; eso no quiere decir irse, pero sí necesariamente un Mercosur distinto.

Vecinos, ¿socios?

– ¿Qué significa para el gobierno entrante este posible acuerdo que Alberto Fernández busca promover para el bloque regional?

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

-Está bueno que esté pasando esto, que Fernández piense cómo hace Argentina para evitar que se quiebre el Mercosur. Porque ahí una de las cosas que tiene que hacer Uruguay es proponer que no quiere un quiebre del Mercosur, pero sí quiere flexibilizarlo.

Si tenemos las cosas claras de lo queremos del Mercosur es el momento ideal, porque la puja entre Bolsonaro y Fernández es una gran oportunidad para plantear una reforma del bloque.

Como Fernández visualiza que no va a poder hablar con Bolsonaro, busca un aliado en Uruguay. Qué importante que es que si tenemos ese rol, que yo lo veo como una oportunidad, saber qué pedir al sentarse a negociar.

Entonces, hay que plantearle a Argentina que estamos de acuerdo en que no queremos un quiebre del Mercosur. Pero también es una oportunidad para plantearle de ir a negociar por sí mismo con China, y para eso tiene que tener claridad de qué quiere en el Mercosur.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Mujica pone en duda acuerdo Mercosur-Unión Europea: "No veo que salga"

El expresidente uruguayo dijo que es "pesimista" sobre el acuerdo comercial entre ambos bloques.

El expresidente José Mujica dijo que es "pesimista" sobre el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea y no cree "que salga".

"No veo que salga, soy pesimista con lo que está pasando en Europa", dijo el exmandatario en diálogo con el noticiero Informe Nacional que se emite por Radio Uruguay.

"El parlamento austríaco es muy difícil que lo vote y lo mismo en Polonia. Y no creo que el campesinado francés, que tiene una capacidad de movilización brutal, se quede de brazos cruzados", agregó el senador electo por el Movimiento de Participación Popular.

Mujica dijo que espera que el acuerdo se confirme pero que la experiencia lo lleva a ser "desconfiado".

"Ojalá salga, sería una alternativa, pero tengo desconfianza en parte por las propias dificultades de Latinoamérica para unirse, nos cuesta mucho. Aunque tenemos muchísimos recursos, somos muy poca cosa en el mundo", aseguró.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Consultado sobre la situación institucional en Bolivia tras la salida de Evo Morales, Mujica dijo que el país es víctima de una lucha de intereses.

"Lo más interesante de Bolivia es el Litio. No creo que el mundo occidental esté conforme con que un indio maneje un material tan estratégico para el futuro, y menos con ese proyecto que estaba arreglando con los alemanes y los chinos, que no era vender litio, sino baterías hechas en Bolivia", dijo.

"Siempre hay intereses americanos en la vuelta, pero no son los únicos. Hoy estamos en una época que deberíamos llamar neocolonialismo corporativo. No nos podemos acostumbrar a que la economía de los países crece un 2%, un 6%, o nada, pero la economía de las empresas transnacionales crece un 14% o 15% anual", sentenció.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Mercosur: el electo gobierno uruguayo y el modelo de apertura de Brasil

Por Alvaro Valverde Urrutia

El nuevo gobierno presidido por Luis Lacalle Pou, se deberá encontrar más próximo al modelo de mayor apertura comercial que persigue Brasil para el Mercosur, relativo a la flexibilización normativa comercial, dando señales claras hacia avanzar en la negociación de acuerdos de libre comercio en forma conjunta y unilateral con las principales potencias económicas, caso EE.UU y China; así como a la rebaja o eventual reforma del Arancel Externo Común (AEC), entre otros.

El gobierno “multicolor”, también, deberá hacer intensas gestiones para dejar sin efecto la Decisión 32/00 del Mercosur, que obliga a los miembros a negociar en forma conjunta, - en los hechos carece de valor jurídico -, para permitir la negociación a diferentes velocidades y, también, sin que necesariamente participen todos los miembros.

En las negociaciones externas, Uruguay no se encontraría en condiciones de negociar aislado con las grandes potencias económicas Tratados de Libre Comercio, su mejor estrategia es ir del lado de Brasil, cuando no se pueda avanzar en conjunto, para negociar TLC que tienen más flexibilidad y son más utilizados en la actualidad, de manera de ir reduciendo el AEC y la Unión Aduanera del Mercosur.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Esto coincide con la dirección de Brasil de una reducción fuerte del arancel que conlleva a habilitar la negociación unilateral; así como que el Mercosur quede exclusivamente en una zona de libre comercio.

Causaron sorpresa las declaraciones del ministro de economía, Guedes, relativas a que Brasil no tiene “ningún problema” con el presidente electo de Argentina. Esto tiene una aclaración importante: siempre y cuando Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner acompañen la postura por la apertura del Mercosur hacia terceros mercados.

Brasil maneja la posibilidad de romper con el Mercosur si el nuevo gobierno mantiene una posición contraria a los postulados principales. Tal es el caso, ante la potencial amenaza del nuevo gobierno argentino de limitar las importaciones de Brasil. En ese caso, Guedes sostiene, “Si el proyecto está distorsionado, debe ser repensado”.

Otro aspecto, es que Brasil espera que el gobierno de Fernández acompañe la apertura comercial del Mercosur, la modificación del AEC; así como suscribir acuerdos con terceros países o grupos de países, para lo cual se requiere la aprobación de los cuatro socios.

En caso contrario, Brasil evalúa diversos escenarios para el Mercosur, si bien el canciller Araujo considera que existe una apuesta al Mercosur, no se descarta una ruptura, si Argentina no apoya estos postulados.

El gobierno brasileño estima posible y esencial un acercamiento entre los presidentes Bolsonaro y Fernández, si bien aún no ha existido ningún contacto, se descarta que se va a concretar. El tipo de relación que pretende llevar Bolsonaro es pragmática, apuntando a mantener una abierta relación comercial bilateral.

En la última semana se han mantenido gestiones desde las cúpulas empresariales argentinas y brasileñas con funcionarios del más alto nivel en ambos gobiernos, con el objeto de disminuir la tirantez entre Bolsonaro y Fernández e impedir el deterioro de la relación comercial bilateral.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

También, el nuevo gobierno de Fernández juega sus cartas a tener un entendimiento con Uruguay para impedir el quiebre del Mercosur, por la amenaza de Bolsonaro en caso de salirse del esquema y tener un aliado en el nuevo gobierno uruguayo para restablecerlo. Estimamos que el gobierno uruguayo ante esa hipótesis se inclinaría por el lado de Brasil y Fernández quedaría aislado.

Felipe Solá, el casi futuro canciller argentino sostuvo que “No vamos a ideologizar ninguna relación externa.” Respecto a la relación con Bolsonaro manifestó que “una cosa es que el presidente Fernández se haya enojado por las cosas muy duras que dice el presidente de Brasil en forma personal y otra cosa es ideologizar la relación”. Fernández se encuentra atrapado entre la política exterior necesaria y la viable, ya que Argentina es el tercer socio comercial de Brasil, en particular, por el comercio del Mercosur.

En suma, Bolsonaro continuara insistiendo en la necesidad de rebajar el arancel externo común (lo que permitiría la unilateralidad dentro del Mercosur), pero, es complicado técnicamente. La reducción del AEC significa una clara señal política de la nueva orientación del Mercosur.

Por ello, el nuevo gobierno encabezado por Lacalle Pou deberá contar con un profundo estudio técnico por el destacado y sensible significado del tema y porque en definitiva deberá tener una definición política para plantear en el Mercosur.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Venezuela

Los 15 años de gobierno de izquierda en Uruguay, resumidos en 15 momentos

El país suramericano está cargado de tradicionalismo, en el que dos partidos políticos de centroderecha, el Partido Colorado, y el Partido Nacional, dominaron el siglo XX

Por EFE

Tras 15 años en los que, por primera vez en la historia de Uruguay, la izquierda estuvo en el gobierno de la mano de la coalición Frente Amplio (FA), la población decidió dar un golpe de timón y virar el rumbo hacia la derecha.

En un país cargado de tradicionalismo, en el que dos partidos políticos de centroderecha, el Partido Colorado (PC) y el Partido Nacional (PN) dominaron el siglo XX.

Así como el crecimiento de la izquierda desde la fundación del FA en 1971 y la crisis económica más dura de la historia 2002, llevaron a la coalición frenteamplista al poder.

15 años en 15 momentos

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

1. 31 de Octubre de 2004: «Festejen uruguayos festejen»

El actual presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, inmortalizó esa frase en una noche histórica para el Frente Amplio, la del 31 de octubre de 2004. Al convertirse en el primer presidente de izquierdas del país al ganar por mayoría absoluta en la primera vuelta.

Al ascenso exponencial en la política uruguaya por parte del FA, que logró la Intendencia de Montevideo en 1990 y aún sigue en ella, se unió la crisis económica de 2002. Esto cuando gobernaba el PC. Aunque el PN también formaba parte de esta gestión por medio de una coalición, que pegó fuerte en la realidad uruguaya.

2. Política antitabaco y el conflicto con Philip Morris

El primer gobierno de Vázquez, 2005-2010, que es oncólogo de profesión, tuvo desde el inicio una fuerte lucha contra el tabaquismo.

Desde finales de 2005 decidió prohibir fumar en espacios cerrados y, a partir de allí, se sucedieron otra serie de medidas. Como: aumento de precios al cigarrillo, prohibir la publicidad o etiquetados especiales.

Esto ocasionó un juicio millonario de la tabacalera internacional Philip Morris contra el Estado. Acabando con una sentencia histórica contra la compañía estadounidense.

3. El plan Ceibal, un cambio educativo

El año 2007 marcó otro hito en el gobierno del FA con la creación del Plan Ceibal, una iniciativa que dio a cada escolar de la educación pública una computadora portátil para eliminar la brecha digital. Y avanzar en la educación mediante la tecnología.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En la actualidad, Ceibal continúa desarrollándose con planes de estudio que apuntan a la robótica. Además de los escolares, también los estudiantes de ciclo básico de secundaria reciben portátiles o tabletas.

4. Plantas de celulosa y un conflicto rioplatense

Uruguay y Argentina mantuvieron durante todo el primer gobierno de Vázquez un conflicto bilateral a raíz de la instalación de una planta de pasta de celulosa en Uruguay en el departamento de Fray Bentos, fronterizo con Argentina.

Manifestantes argentinos bloquearon los puentes internacionales en medio del conflicto que culminó con denuncias en la Corte Internacional de Justicia y, finalmente, se resolvió crear un Comité Científico para controlar la contaminación del río que separa a ambas naciones.

5. Elecciones 2009: Mujica, de guerrillero a presidente

Tras la alta aprobación popular que obtuvo el primer gobierno del FA, la candidatura de José Mujica, ex guerrillero tupamaro y que había sido ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca con Vázquez, fue la ganadora en 2009.

Su forma de hablar, su historia de vida y la humildad que mostraba llevaron a Mujica a convertirse en un referente político de la izquierda mundial y motivo de reportajes, libros, películas y documentales por todo el orbe.

6. Legalización del aborto

El gobierno encabezado por Mujica tuvo una serie de avances sociales que se enmarcaron en lo que se conoce como la «Agenda de Derechos» y uno de los pilares fue la aprobación, en 2012, de la interrupción voluntaria del embarazo.

Esta ley ya había sido aprobada en el Parlamento durante la gestión de Vázquez, pero decidió aplicar el veto presidencial

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA por motivos personales.

7. Pluna, el fracaso aéreo

La aerolínea Pluna, fundada en 1932, fue uno de los mayores fracasos de los gobiernos frenteamplistas debido a que los malos resultados en la gestión de la empresa y una cuestionada subasta de aviones, que culminó con el procesamiento de los entonces ministro de Economía, Fernando Lorenzo, y presidente del Banco República, Fernando Calloia, llevaron a su quiebra en 2012.

Pese a un intento de los trabajadores de reabrir bajo otro nombre, Alas U, la compañía dejó de existir.

8. Matrimonio igualitario

El segundo hito de la agenda de derechos fue la aprobación del matrimonio igualitario, que se llevó a cabo a mediados de 2013.

9. Legalización de la marihuana

En el mismo año que el matrimonio igualitario llegó una de las leyes más discutidas de los últimos años y que sorprendió al mundo: Uruguay regularizó la producción y comercialización de cannabis y estableció tres vías excluyentes entre sí para acceder a la sustancia, autocultivo, clubes de membresía y venta en farmacias.

10. Elecciones de 2014: El retorno del líder

Tabaré Vázquez, que había anunciado años atrás que se retiraba de la política, volvió a presentarse como candidato a presidente en los comicios de 2014.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Tras una elección interna en la que arrasó con sus rivales de la fuerza política, venció en las elecciones nacionales, esta vez en segunda vuelta, al actual presidente electo, Luis Lacalle Pou, para convertirse en mandatario de 2015 a 2020.

11. Raúl Sendic, del hijo pródigo a rechazado

Raúl Sendic, hijo de uno de los ex guerrilleros más icónicos de Uruguay, fue electo vicepresidente en 2014 y era la principal cara de la renovación del FA e incluso sonaba como candidato a mandatario para 2019.

Sin embargo, debió renunciar en 2017 tras verse envuelto en una polémica después de que se hicieran públicos los gastos personales que hizo con una tarjeta corporativa de la petrolera estatal Ancap.

12. Leyes integrales

El Parlamento uruguayo aprobó la Ley Integral contra la violencia de género en 2017, ante la ola de feminicidios en el país suramericano y la falta de medidas globales para atacar este flagelo. Y la Ley Integral Para Personas Trans en 2018.

Esta segunda normativa incluye medidas como una cuota para acceder a empleo y becas educativas, además de facilidades para los procesos de hormonación y cambio de género.

13. Venezuela

La postura de Uruguay sobre la crisis en Venezuela fue uno de los temas más discutidos sobre todo por la buena relación que el gobierno mostró con sus pares venezolanos en la época del fallecido mandatario Hugo Chávez, 1999-2013.

El estallido social, político y económico en Venezuela, que hizo que muchos países tacharan de dictador a Nicolás Maduro, colocó a Uruguay en una postura intermedia que buscó el «diálogo» entre las partes para solucionar la crisis.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Incluso, encabezó la primera reunión del Grupo Internacional de Contacto, que también integra la Unión Europea, y formó el Mecanismo de Montevideo, con el fin de buscar acuerdo y negociar soluciones pacíficas en Venezuela.

14. Acuerdo Mercosur- Unión Europea

Durante su Presidencia temporal en el segundo semestre de 2018, Uruguay fue el encargado de retomar las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur para alcanzar un acuerdo comercial tras varios años sin avances. Este se firmó definitivamente en junio de 2019.

15. Desaparecidos

Los gobiernos de izquierda llevaron adelante la búsqueda de detenidos desaparecidos durante la dictadura cívico-militar del país, 1973-1985. Se estima, está en 200 personas.

Desde 2005 se encontraron cinco cuerpos en diferentes recintos militares, el último de ellos en 2019, cuando apareció en un antiguo batallón del Ejército uruguayo el cuerpo del militante comunista Eduardo Bleier.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Mundo

Argentina felicita a nuevo presidente electo de Uruguay

Buenos Aires, 28 nov (Prensa Latina) El Gobierno argentino felicitó hoy al nuevo presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, por su victoria alcanzada en la segunda vuelta electoral.

En un comunicado, la cancillería resaltó la vocación democrática y de compromiso ciudadano por parte de todo el pueblo uruguayo en el desarrollo de los comicios, celebrados el domingo último.

'Argentina reafirma su firme compromiso de continuar trabajando junto con la República Oriental del Uruguay, construyendo en nuestra región, y como Mercosur, un horizonte de crecimiento acorde con las aspiraciones de ambos pueblos a uno y otro lado del Río de Plata, que simboliza la tradicional unión de ambas naciones', concluye la nota. agp/may

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Mundo

Comisión de Mercosur indaga sobre violación de DD.HH. en Bolivia

La Paz, 28 nov (Prensa Latina) Una delegación de derechos humanos del Mercosur escucha hoy testimonios de familiares de fallecidos, heridos y aprehendidos durante la represión de las Fuerzas Armadas y la policía de Bolivia, en Senkata, ciudad de El Alto.

El pasado día 19 de este mes, policías y militares tomaron la planta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, ubicada en Senkata, la cual había sido bloqueada por manifestantes que exigían la salida inmediata de Jeanine Añez Chávez, autoproclamada presidenta del país andino en el contexto del golpe de Estado contra Evo Morales.

Desde la planta salieron convoyes de pipas cisternas con combustibles hacia La Paz fuertemente resguardados por efectivos armados, tanquetas, y medios aéreos, luego de romper el bloqueo de los pobladores.

Ante las manifestaciones en contra del gobierno de facto, la autoproclamada mandataria firmó un decreto que exime de responsabilidad penal a los militares desplegados contra las movilizaciones.

'El personal de las Fuerzas Armadas que participe en los operativos para el restablecimiento del orden interno y estabilidad pública estará exento de responsabilidad penal cuando, en cumplimiento de sus funciones constitucionales, actúe en

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA legítima defensa o estado de necesidad, en observancia a los principios de legalidad, absoluta necesidad y proporcionalidad', señala el texto.

La orden fue promulgada el viernes 15 de noviembre, el mismo día en que nueve manifestantes murieron a manos de uniformados en un enfrentamiento en una zona cocalera cercana a la ciudad de Cochabamba.

Ayer, la Defensoría del Pueblo de Bolivia informó la muerte de Calixto Huanacu, décima víctima fatal de la operación militar-policial en Senkata.

De acuerdo con la entidad, el deceso se produjo al mediodía de ayer miércoles por el agravamiento de un traumatismo cráneo encefálico 'severo por arma de fuego'.

Al menos 32 personas han perdido la vida por la represión a las manifestaciones en Bolivia luego del golpe contra Morales, obligado a dimitir por altos mandos militares el pasado 10 de noviembre. agp/otf