Fortaleza asegura que no hubo irregularidades en compra de drones

(Christian Allen/Pixabay) El secretario de la gobernación, Ricardo Llerandi aseguró el lunes que no hubo irregularidades en el proceso de compra de drones en la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) e insistió en que la corporación pública estaba en proceso de solicitar reembolso por la compra a la Agencia Federal para Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (FEMA, por sus siglas en inglés) a pesar que la directora de la ACT ya aclaró que el proyecto no es reembolsable.

“Estaremos verificando (si la compra de los drones) están incluida dentro de la solicitud de reembolso o si no. La cantidad de reembolsos que se tuvo que someter (luego del huracán María) por la ACT fue enorme y se tuvo que buscar apoyo adicional para cumplir con los documentos. Ciertamente se iba a solicitar el reembolso”, dijo Llerandi en entrevista radial (Radio Isla).

Sin embargo, la directora ejecutiva, Rosana Aguilar Zapata aclaró que “este tipo de contratos se sufragan 100 por ciento con fondos de la Administración Federal de Carreteras”.

“Son proyectos que no cualifican bajo el sistema de reembolso de FEMA. Por tanto, cuestionar si se solicitó algún reembolso a FEMA parte, nuevamente, de una premisa total y absolutamente incorrecta,” agregó en declaraciones escritas.

Llerandi alegó además, que la ACT también ha enfrentado alguna dificultad en la solicitud de reembolsos a la agencia federal y que si no se han solicitado los reembolsos, se estarían haciendo el proceso correspondiente.

El representante José “Conny” Varela, informó el domingo que radicó la Resolución de la Cámara 1418 para investigar el proceso seguido por la ACT para la adquisición y compra de unos 500 drones pirámides para tráfico, supuestamente comprados a sobreprecio durante la emergencia suscitada tras el paso del huracán. Según la medida, la ACT mediante un proceso de licitación por invitación, compró unos drones pirámide para tráfico a un costo de 500 dólares cada uno, para un total de 300,000 dólares.

“Ciertamente, el costo, cuando se examina aparte, ha levantado discusión pública. Pero cuando se analiza el proceso que se siguió, la cantidad de suplidores en ese momento en los que territorios como Florida y Texas habían sido impactados también con huracanes, había una cantidad limitada de suplidores. Entonces, 500 dólares… No son solamente los drones. Por un año el contratista tiene que tener personal para mover los drones, colocarlo, cambiarlos porque algunos se dañaban por el clima”, dijo Llerandi.

“Era un periodo de emergencia en el que teníamos que asegurar que nuestras carreteras, que habían sido, dañadas o tenían riesgo para la ciudadanía, estuviese debidamente limitado el acceso con estos drones. Así que no es el costo de un dron solo. La información que nos han brindado, el dron nunca ha comprado un dron en menos de 100 dólares como pudiese aparecer en algunas páginas cibernéticas”, agregó.

Mientras, Aguilar Zapata también rechazó la supuesta compra a sobreprecio los drones anaranjados.

“Uno de los requisitos de la Administración Federal de Carreteras fue, precisamente, que todos los lugares donde hubo derrumbes y representaba una amenaza para la seguridad de conductores y peatones, fueran atendidos con la instalación de varios dispositivos de seguridad. Entre estos, vallas, rotulación, marcado, conos y drones”, indicó.

“Decir que se pagaron drones a sobreprecio, cuando este es solo un componente de un contrato que resultó en un ahorro de 400,000 dólares, es un acto de tergiversación inaceptable,” sostuvo.

Bajo el escrutinio cameral la Ley de Armas de Puerto Rico

La presidenta de la Comisión de lo Jurídico de la Cámara, la representante María Milagros “Tata” Charbonier Laureano, inició el martes, vistas públicas en torno a ocho medidas dirigidas a enmendar la Ley de Armas de Puerto Rico, entre las cuales se considera el Proyecto de la Cámara 437, con el fin de establecer un proceso más simple para tramitar la solicitud y permiso de la portación de armas. “Necesitamos desalojar cosas de los Tribunales que pueden hacer las agencias administrativas en los casos de Ley de Armas, porque para eso están. Y ahora que hemos creado un Departamento de Seguridad mucho más amplio podemos trabajar sobre eso. Vamos a ver que resulta”, expresó en declaraciones escritas sobre la medida de la autoría del representante Ángel Matos García, quien, a su vez, enfatizó la importancia de esta ley para la seguridad de los ciudadanos.

“Se está atendiendo lo que debe ser, en fin, una nueva ley de armas para el mejoramiento del sistema de justicia y la seguridad a los residentes de Puerto Rico”, dijo Matos García.

Según estadísticas del Negociado de la Policía de Puerto Rico, actualmente, Puerto Rico tiene 79,249 licencias de armas activas de las cuales 26,458 fueron expedidas con permiso de portación.

Se indicó que en armerías dentro del área metropolitana, se ha visto un incremento exponencial en las ventas de armas a clientela femenina entre un 8 por ciento y 15 por ciento durante el transcurso del 2012 al 2013.

Inician vistas en el Senado para nueva Ley de Armas

Las abogadas del Departamento de Justicia, Elba Cruz y Huldali Figueroa, recomendaron que se consulte con la Oficina de Administración de Tribunales y la Oficina de Gerencia y Presupuesto sobre este Proyecto de Ley.

Charbonier Laureano, acogió la recomendación e indicó que citará a las respectivas agencias a una vista pública para discutir el proyecto de ley, pero de forma separada de las demás medidas, por ameritar analizarlo con más profundidad.

“Creo que (los casos de armas) lo pueden manejar una agencia administrativa con el rigor mismo que presenta el tribunal. Con buenos oficiales examinadora. Me parece que podemos trabajar sobre eso, sobre los requisitos que tienen que cumplir los oficiales examinadores para que el proceso sea riguroso”, dijo la representante.

Mientras que la licenciada Estrella Mar Vega, del Departamento de Seguridad Pública, sostuvo que la responsabilidad del proceso de portación recae sobre los tribunales y no del Negociado de la Policía de Puerto Rico. Sostuvo que el Negociado podría hacerlo si se le asignan los fondos y los recursos humanos.

Entretanto, el Proyecto de la Cámara 163, de la autoría del representante José “Conny” Varela, tiene como fin disponer que a aquellos ciudadanos que hayan disfrutado del privilegio de una probatoria especial, a tenor con la Ley Contra la Violencia Doméstica (Número 54), no se les pueda expedir una licencia de armas de fuego o licencia de armero, o de haberse expedido, se le revoquen ambas.

Las licenciadas Cruz y Figueroa del Departamento de Justicia, insistieron en que la posesión y portación de un arma de fuego “no es un derecho, sino un privilegio”, concedido por el estado por lo que puede ser limitado o revocado si es mal utilizado.

Representantes del PPD proponen derogar ley que creó el Departamento de Seguridad Pública

“Se debe enmendar la pieza a los efectos de que se disponga expresamente que aun cuando el caso sea sobreseído de cumplirse con el programa de reducción y readiestramiento, esta sentencia podrá ser utilizada para determinar si la persona califica para el privilegio de poseer o portar un arma y en procesos de revocación de dicho privilegio. Si resulta convicto, o hace alegación de culpabilidad y se acoge al desvío, el mismo es confidencial y no podrá ser utilizado para efectos de solicitud al amparo de la Ley de Armas. De esta forma se evita una posible incongruencia entre ambas leyes”, expresaron.

Por su parte, la licenciada Mar Vega recomendó que el Secretario de Seguridad Pública expida una licencia de armas a cualquier peticionario que cumpla también con el requisito de someter una certificación mediante la cual de fe que no ha tenido, ni tiene vigente una probatoria especial por violencia doméstica, al amparo de lo establecido en Ley 54.

A esos efectos, Charbonier Laureano adelantó que precisamente su Comisión realiza un estudio para crear una nueva “Ley Integral para la Prevención e Intervención con la Violencia Doméstica”, con el fin de modernizarla y atemperarla a la realidad actual.

La Comisión discutió además el Proyecto de la Cámara 1359, también sometido por el representante Matos García, que propone conceder una amnistía general por un periodo de 180 días para que toda persona que haya sometido la documentación requerida, según la Ley, se le otorgue automáticamente el permiso de licencia de armas.

De acuerdo con el Legislador, “la medida no pretende que se le otorgue un permiso a alguien que de ordinario no tendría el derecho a obtenerlo. Más bien pretende agilizar un proceso que ha sido detenido o demorado más allá de la cuenta, a la luz de que los escasos recursos del Estado se han tenido que redirigir para atender nuevas necesidades acontecidas tras el paso del huracán María”.

Seguridad Pública respalda licenciamiento de técnicos de sistemas de seguridad

Por otro lado, se atendió el Proyecto de la Cámara 692, del representante Pedro “Pellé” Santiago Guzmán, con el fin de conceder una amnistía general por un período de 90 días, para que toda persona que haya advenido a la posesión de un arma de fuego o municiones mediante herencia, o cualquier forma legal certificada mediante declaración jurada ante notario, o que habiendo poseído legalmente un arma de fuego o municiones haya dejado vencer la autorización a dicha posesión, pueda solicitar una licencia de armas.

Cabe destacar, que los propietarios de armas legales que han dejado vencer sus licencias y los que se han mudado sin dar parte a la Policía de Puerto Rico, crean un serio inconveniente al Estado, ya que no permiten tener información actualizada sobre quienes poseen armas de fuego en determinada área y qué tipo de arma tienen.

Mientras, el Proyecto de la Cámara 893, del representante Luis “Narmito” Ortiz Lugo, busca eliminar ciertas restricciones a la expedición de licencias de portación de armas que resulta en un discrimen sobre ciertos ciudadanos destituidos de sus posiciones.

Ortiz Lugo aclaró que la Ley de Armas contiene una disposición que atenta contra la igual protección de las leyes. La disposición de haber sido separado de las fuerzas armadas bajo condiciones deshonrosas o destituido de alguna de las agencias del orden público del gobierno de Puerto Rico es claramente discriminatorio para los agentes del orden público y las fuerzas armadas por el solo hecho de haber sido separados de sus puestos.

Se discutió además, el Proyecto de la Cámara 967, del representante Félix Lassalle Toro, a los fines de fijar penalidades contra cualquier persona que, habiendo sido previamente convicta por delito grave por un tribunal competente de cualquier jurisdicción, tenga, posea o transporte una o más armas de fuego o piezas de armas de fuego o cualquier cantidad de municiones.

Explica el Legislador que si bien existen penalidades en el ordenamiento por la simple posesión sin licencia de un arma, las mismas proveen un menor grado de severidad en los casos de personas que no lleven a cabo otro delito mientras se posee el arma.

Avalan proyecto que crea registro electrónico de objetos robados en Puerto Rico

“La realidad es que una persona que evidencia un patrón previo de actividad delictiva y aun así insiste en continuar violentando la ley mediante la posesión ilegal del arma, tanto como la persona que le facilita el acceso al arma, demuestra una actitud de desprecio a la ley y la seguridad del prójimo que amerita una sanción más severa”, destacó en la medida.

Finalmente, fue examinado el Proyecto de la Cámara 1346, de los representantes José Aníbal Díaz Collazo y Lassalle Toro, para establecer el deber y responsabilidad del Secretario de Seguridad Pública, de eliminar ciertas restricciones a la expedición de licencias de portación de armas a los ex agentes del orden público siempre que su retiro del cuerpo policiaco haya sido honorable.

También, el Proyecto de la Cámara 1443, del representante Luis “Junior” Pérez Ortiz, para no requerir a los agentes del orden público la comparecencia ante el Tribunal para el otorgamiento del permiso de portación de armas y que la comparecencia de los testigos sea discrecional.

Urgen aprobación de enmienda constitucional sobre proceso de selección de jueces

El representante popular, José “Conny” Varela solicitó el lunes, se le de paso a la Resolución Concurrente de la Cámara número Ocho, de su autoría, radicada el 2 de enero del 2017, para convocar un Referéndum de enmienda constitucional, a los fines de que el proceso de selección de los jueces recaiga en la propia Rama Judicial y, además, que se establezca un sistema de carrera judicial por méritos y cuya selección sea por competencias.

“Nuevamente sale a relucir casos de comportamiento ilegal y antiético de miembros de la Judicatura, que permiten que los procesos políticos intervengan en decisiones judiciales. Este bochornoso e ilegal acto tiene sus raíces en el obsoleto y conflictivo proceso de selección, nombramiento y confirmación de jueces que está supeditado a intereses políticos y electorales. Es hora de cortar ese problema de raíz”, destacó el legislador del Partido Popular Democrático (PPD) en declaraciones escritas.

Varela, quien es abogado de profesión, expresó que “dada la importancia de mantener una Rama Judicial libre de intervenciones y motivaciones ajenas al derecho, es necesario que los funcionarios electos que tienen hoy el poder de nombrar y confirmar los jueces, sean despojados de esa facultad para asegurar un proceso de selección de miembros de la Judicatura que respondan únicamente a su lealtad al Derecho y la Justicia y no a sus vínculos políticos.”

Gobernador convierte en ley proyectos que reforman la rama judicial en Puerto Rico

Para lograr esto, el legislador explicó que es necesario enmendar la Constitución para modificar los poderes que hoy ostentan el Gobernador y el Senado de nombrar y confirmar, respectivamente, a los miembros de la Rama Judicial.

“La reforma judicial que proponemos va más allá del proceso de selección de jueces, porque no es suficiente. Tenemos que garantizar que los hombres y mujeres que visten una toga para impartir la justicia, tengan el conocimiento, el temple y las destrezas profesionales y personales necesarias para descargar su responsabilidad con absoluta integridad y eficiencia”, indicó el legislador.

“Por esta razón, es necesario establecer un sistema de reclutamiento y ascensos en la Rama Judicial mediante mecanismos de adiestramiento académico, métricas de productividad y más importante aún, que los ascensos respondan a un criterio estricto de competencias”, señaló.

El Representante por distrito sostuvo que algunos de los criterios que pudieran incluirse como requisitos para ascensos pudieran ser: un sistema de puntuación por efectividad usando estadísticas de revocación de sentencias; la evaluación de prontitud y eficiencia en que se resuelven los casos; la asistencia; comportamiento en sala; fundamentos de derecho en sus decisiones; evaluaciones profesionales de abogados y fiscales; la asistencia a programas de educación continua; la realización de exámenes para poder aspirar a ascensos judiciales y el número de años (seniority, en inglés) que llevan en la práctica legal o en la Judicatura.

Gobierno pierde $8.6 millones en APP que nunca realizó

El Gobierno invirtió $8.6 millones en cuatro proyectos de alianzas público privadas (APP) que nunca se completaron y que actualmente representan cuentas por cobrar para la Autoridad de las Alianzas Público Privadas (AAPP) con poca probabilidad de ser recuperadas. Uno de los proyectos es eltren de cercanía de Caguas a San Juan, cuyo gasto fue de alrededor de $6.4 millones.

Así trascendió en una vista pública de la Comisión Conjunta para las APP, que preside el senadorLarry Seilhamer. Los otros tres proyectos incompletos son: la conversión a gas natural de las plantas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) del norte, la concesión de la PR-52 y la PR-20 y el desarrollo de instituciones correccionales.

El presidente de la Comisión Conjunta para las Alianzas Público Privadas, Larry Seilhamer, realizó una vista pública el martes en la que trascendió que en el pasado cuatrienio se invirtieron $8.6 millones en APP que nunca se completaron. (Suministrada)

“El gasto millonario realizado durante el pasado cuatrienio en proyectos en los que ni siquiera se firmaron los acuerdos interagenciales, que es el documento que le permite a la AAPP recobrar de la línea de crédito la inversión en los diferentes estudios, técnicos y financieros es, sin duda, una falta de sana administración”, declaró Seilhamer por escrito.

El también vicepresidente del Senado explicó que en el caso del tren de Caguas, “que sí hubo un acuerdo interagencial, continuaron con las contrataciones de consultores a pesar de que advinieron en conocimiento que el proyecto no era económicamente viable”.

Gobernador facilita aún más proceso de alianzas público privadas

El legislador destacó que el desarrollo del mencionado tren requería una inversión de$400 millones con gastos operacionales de $12.8 millones anuales, aunque el pago de tarifas solo recuperaría $7.9 millones anuales. Por esto, se indicó en el estudio de Deseabilidad y Conveniencia que el Gobierno debía subsidiar el proyecto por al menos 10 años por un costo de $20 millones anuales.

En el caso del desarrollo de instituciones correccionales, el director ejecutivo de la AAPP, Omar Marrero, indicó que se invirtieron $1.5 millones pero no hubo ni siquiera un acuerdo interagencial o un estudio de viabilidad antes de su cancelación en junio de 2015.

“Ninguna de las iniciativas de proyectos de alianzas público privadas de la pasada administración logró completarse, solo llegaron al proceso inicial de estudios técnicos y/o deseabilidad y conveniencia”, dijo Marrero. Disputa por la cancelación del proyecto

Cuando la información trascendió, el representante José “Conny” Varela, del Partido Popular Democrático (PPD), criticó a Seilhamer por supuestamente descartar la realización del tren liviano de Caguas cuando el proyecto se lleva estudiando por los pasados años.

“Rechazar el proyecto sin haber analizado todos los elementos no le hace bien a la zona centro-oriental del país, porque un proyecto de esta envergadura impulsaría el desarrollo económico de la región. No todo el desarrollo tiene que ser para la zona metropolitana”, aseguró el legislador.

Sin embargo, Seilhamer aclaró en otra comunicación escrita que fue la propia administración pasada la que detuvo el proyecto por necesidad de fondos en medio de la crisis.

“Así consta en una carta que la AAPP envió al Municipio de Caguas, al Departamento de Transportación y Obras Públicas y la Autoridad de Carreteras con fecha del 13 de septiembre de 2016. Le aclaro al representante que fue su propia administración la que decidió no continuar con el proyecto”, afirmó el senador del Partido Nuevo Progresista (PNP).

Gobierno podría utilizar helicóptero de Salud mediante una APP Piden a la junta fiscal detener asignación de fondos a comisión creada por Plan Tenesí

El Partido Popular Democrático (PPD) pidió hoy a la junta de control fiscal que detenga el desembolso de más de $300,000 aprobados para el pago de dietas y otros gastos de los integrantes del Comisión de la Igualdad -creada por la Ley por la Igualdad y Representación Congresional de los Ciudadanos Americanos de Puerto Rico (conocida como Plan Tenesí)- cuya encomienda será promover en el Congreso federal la estadidad para Puerto Rico.

Los representantes José “Conny” Varela y el portavoz de la delegación del PPD en la Cámara de Representantes,Rafael “Tatito” Hernández Montañez, cuestionaron el uso de esos fondos públicos en momentos en que se ha hablado del posible despido de unos 5,000 empleados transitorios a partir de este próximo 1 de julio.

La Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) confirmó en audiencias públicas legislativas que la referida comisión contará anualmente con $373,800 para sufragar los gastos de sus siete integrantes.

[DOCUMENTO] OGP certifica impacto económico del Plan Tenesí

Tras criticar esa asignación, Varela manifestó que era cuestionable esa asignación de fondos públicos toda vez que se han hecho recortes a programas de vital importancia como la salud y la educación.

En una conferencia de prensa en el Capitolio, los legisladores populares dijeron que bajo la sección 204 de la ley Promesa, la junta de control fiscal tiene la facultad para revertir y dejar sin efecto medidas legislativas que no estén en sintonía con los objetivos del plan fiscal.

Gobierno ya no pagará gastos administrativos de partidos políticos

Varela y Hernández Montañez cuestionaron, además, el desembolso de esos fondos para ese comité para promover la estadidad en el Congreso y otros organismos, al tiempo que se anuncia la eliminación del fondo electoral para administración de los partidos políticos inscritos.

No aplicará la “Ley Seca” el día del plebiscito

La llamada “Ley Seca”, que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas durante la celebración de procesos electorales en Puerto Rico, no aplicará el día de la consulta de estatus del próximo 11 de junio, en el que ahora la ciudadanía podrá elegir entre las opciones de estadidad, libre asociación/independencia y el estado territorial actual.

Así lo indicó hoy el representante del Partido Popular Democrático (PPD), José “Conny” Varela, bajo cuya dirección como presidente de la Comisión de Gobierno de la Cámara de Representantes se aprobó la Ley 56 de 2017, en la que se establece que solo se prohibirá la venta de bebidas alcohólicas durante las elecciones generales.

Mediante esta medida, aprobada el año pasado poco antes de las primarias, se dejaron fuera de la prohibición: las primarias de los partidos políticos, las consultas plebiscitarias y otros eventos electorales menores, no así las elecciones generales que se celebran en el país cada cuatro años.

Insiste el PNP en lograr aval del Congreso al plebiscito

“La Ley 56 de 2017 dejó claro que esa prohibición aplicará solo a las elecciones generales”, dijo Varela a CB en Español luego de que, esta semana, surgiera la duda entre funcionarios electorales y otros sectores sobre a qué eventos políticos aplica el artículo de la Ley Electoral de Puerto Rico que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas durante días de eventos electorales.

Previo a las declaraciones del representante popular, la presidenta de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Liza García Vélez, aseguró en entrevista radial (WKAQ 580) que la Ley para la Descolonización Inmediata de Puerto Rico incluye en su proclama que la “Ley Seca” aplicará en el horario de 8:00 de la mañana hasta las 3:00 de la tarde en la fecha acordada.

“Por disposición expresa del legislador, la Ley Seca aplicará para este evento plebiscitario”, reafirmó la funcionaria al resaltar que la medida propuesta por el presidente del Senado, , y convertida en ley por el gobernador Ricardo Rosselló a principios del pasado mes de febrero, incluye explícitamente que la “Ley Seca” estará vigente durante este evento.

PPD aprueba boicot al plebiscito de estatus

García Vélez procedió a recitar el inciso de la proclama en la que se detalla el curso a seguir, el cual establece que “la ‘Ley Seca’ aplicará solamente en el horario de 8:00 a.m. hasta las 3:00 p.m. de 11 de junio de 2017, según dispuesto en el Artículo 12.021 de la Ley Electoral”. Esto, según la presidenta de la CEE, significa que queda prohibido el expendio de bebidas alcohólicas.

Por otro lado, indicó que la campaña de orientación dirigida a los votantes se retomó el lunes, luego de que se viera interrumpida durante el proceso de enmiendas a la ley plebiscitaria. La Asamblea Legislativa incluyó el estatus territorial actual entre las opciones luego de que el Departamento de Justicia federal así lo solicitara.

Representantes del PPD presentan alternativas para aliviar crisis en Retiro

Un grupo de representantes del Partido Popular Democrático (PPD) expresó hoy su oposición a que se reduzcan en un 10% las pensiones que reciben los beneficiarios de los sistemas de retiro del gobierno central y maestros —como propuso la junta de control fiscal—, por lo que presentaron alternativas para allegar de forma inmediata $462 millones anualmente.

Estas propuestas ayudarían a resolver de manera momentánea la crisis que enfrentan estos sistemas de retiro, que requerirán de una reestructuración mayor en el futuro para garantizar los beneficios a largo plazo, explicó el portavoz del PPD en la Cámara, Rafael “Tatito” Hernández, en una rueda de prensa en su oficina. Estuvo acompañado por los representantesJesús Santa, Jesús Manuel Ortiz, José “Conny” Varela, José Aníbal Díaz y Javier Aponte Dalmau. La primera propuesta es “pignorar el 1% de los recaudos del impuesto sobre ventas y uso (IVU), lo que equivale a $275 millones, para que fluya directamente al Sistema de Retiro, garantizando el cumplimiento de las aportaciones adicionales legislaras”, explicó Santa.

Parte de la delegación del PPD en la Cámara presentó hoy tres propuestas para allegar $462 millones anuales a los sistemas de retiro de maestros y gobierno central, los cuales en conjunto poseen un déficit operacional de $1,100 millones. (Cindy Burgos/CB)

Lee también: Maestros jubilados presentan alternativas para salvar el Retiro A preguntas de Caribbean Business, Santa destacó que la propuesta no tiene el propósito de afectar el fondo general, sino de garantizar a los sistemas de retiro que el dinero que se les prometió llegue directamente en varias legislaciones y sin interferencia de otras oficinas. “No quiero que teniendo esos $275 millones el gobierno diga: ‘o lo pago a los bonistas o lo paso a Retiro’. Que vaya a Retiro directamente”, sostuvo. La segunda propuesta es reestructurar la deuda de los sistemas de retiro y transferir su responsabilidad al gobierno central, como ocurre en otras jurisdicciones. “Se cogieron prestados $3,000 millones, que es el POB (pension obligation bonds), se pasa al gobierno. En ese traspaso se envuelve la reestructuración de esa deuda. Eso le economiza al Retiro $167 millones que se pagan en intereses cada año”, sostuvo Santa.

La tercera propuesta consiste en consolidar la gerencia del Sistema de Retiro de Maestros y el del gobierno central, lo cual ahorraría $20 millones.

Lee también: DTOP debe $6.6 millones a Retiro, AEE y AAA

“No quiero que digan que se está erosionando al fondo general, porque lo que se hace es dar certeza, garantía y eficiencia a lo que se legisló… Esto tiene que ir de la mano de una reestructuración de la deuda total”, declaró Hernández, quien considera que las pensiones pueden catalogarse como un “servicio esencial”, pues representan la salud de muchas personas de edad avanzada.

El grupo de representantes explicó que estas propuestas se sumarían a las que ha presentado el gobernadorRicardo Rosselló, como reducir en 10% las pensiones “Cadillac”, lo cual ahorra $4 millones, o crear un fideicomiso de propiedades del gobierno para traspasar las ganancias al Retiro.

Sentenciaron que se debe evitar a toda costa la propuesta de la junta de control fiscal de reducir en 10% las pensiones, pues estas inyectan anualmente $2,300 millones a la economía.

Indicaron que las propuestas que presentan sonfáciles de implantar y poseen números reales, contrario a otras que ha presentado Rosselló, como traspasar al Retiro dinero de las alianzas público privadas que se acuerden en el futuro o reformar los sistemas de pensiones, que no son certeras ni poseen cifras. Agregaron que de ninguna forma esto trastoca la aportación patronal, la cual debe continuar cumpliéndose.

Sobre las razones para no presentar estas alternativas el cuatrienio pasado, cuando el PPD se encontraba en mayoría, Hernández dijo que “sí se hizo” el “cambio grande” de la certeza en el flujo de efectivo, pero que los cambios con la ley Promesa y la Ley de Moratoria requieren que se continúe actuando en esa dirección.

Actualmente, el Sistema de Retiro del gobierno central cuenta con 119,975 participantes que aportan y 122,178 pensionados, lo cual provoca un déficit operacional de$700 millones. Mientras tanto, el Sistema de Retiro de Maestros posee 36,501 participantes activos aportando y 42,414 pensionados, lo cual deja un déficit operacional de $400 millones.

Lee también: Acuerdo entre acreedores del Sistema de Retiro y gobierno de Puerto Rico

Condenan proyecto que eliminaría la Oficina de Comunidades Especiales

Miembros de la delegación del Partido Popular Democrático (PPD) en la Cámara de Representantes condenaron el domingo un proyecto de la administración de Ricardo Rosselló que pretende establecer la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario de Puerto Rico, y con ello eliminar la Oficina de Comunidades Especiales (OCE). En rueda de prensa frente a la OCE en San Juan, el representante José “Conny” Varela afirmó que el Proyecto de la Cámara 6, que crea la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario de Puerto Rico, “no especifica claramente su función. Este proyecto es muy amplio, muy ambiguo”.

Según Varela, el proyecto no explica qué va a pasar con los empleados actuales de la OCE, ni la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) ha dicho cuánto va a costar el nuevo ente. También planteó que la medida le da poderes a Rosselló para hacer nombramientos o sacar de sus puestos a los miembros de la Junta de Directores del Fideicomiso Perpetuo para las Comunidades Especiales.

(Archivo)

“Aquí entendemos que va haber una intervención directa del gobernador en toda decisión que tenga que asumir esta Junta de Directores”, puntualizó Varela, quien pidió al presidente de la Cámara de Representantes, Carlos “Johnny” Méndez y al presidente de la Comisión de Gobierno, Jorge Navarro Suárez, que evalúen el Proyecto, que no lo aprueben “fast track” y que les den participación directa a los líderes comunitarios.

Por su parte, el representanteCarlos Bianchi Angleró manifestó preocupación de que no se haya consultado a la Asociación de Alcaldes ni a la Federación de Alcaldes sobre la transferencia de los fondos federales que en estos momentos son manejados por la Oficina del Comisionado de Asuntos Municipales (OCAM), a la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario de Puerto Rico.

Lee también: Espaldarazo a proyecto que crearía Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario

De acuerdo a Bianchi Angleró, durante la vista pública del pasado jueves le preguntó a Navarro Suárez si les habían pedido una postura a los alcaldes, pero el legislador le dijo que solo habían solicitado ponencias al Comisionado de Asuntos Municipales, Omar Negrón; y al designado coordinador de la Oficina para el Financiamiento Socioeconómico y Autogestión, Jesús Vélez.

Para Bianchi Angleró, el Proyecto 6 “atenta contra la autogestión y el desarrollo económico de esas comunidades”. Entretanto, Bianchi Angleró, le dio la bienvenida a un proceso de auditoría sobre la gestión de la Oficina de Comunidades Especiales.

En otros aspectos, ante preguntas de la prensa, Varela justificó que durante la administración de Alejandro García Padilla se le quitaran fondos y se detuvieran proyectos de infraestructura de la OCE por la situación que atravesaba el Banco Gubernamental de Fomento (BGF). Del mismo modo, argumentó que ante el problema fiscal y la Ley de Moratoria, se decidió darle prioridad a la prestación de servicios en los renglones de salud, educación y seguridad.

Tanto Varela como Bianchi Angleró fueron enfáticos que más allá de los proyectos de infraestructura, la OCE tiene la función de capacitar a los líderes comunitarios.

Finalmente, Varela apuntó que como puntos positivos del Proyecto resalta que se le da importancia al Tercer Sector y el Programa Comunidad Digital. Sin embargo, recalcó que hay que identificar los fondos para su financiamiento.

Rafael ‘Tatito’ Hernández pide ambiente de respeto en proceso legislativo

SAN JUAN — El portavoz de la minoría popular en la Cámara de Representantes, Rafael ‘Tatito’ Hernández anunció los legisladores que asumirán las portavocías de las comisiones camerales, a la vez que abogó por un ambiente de respeto, deferencia y sinceridad como parte del proceso legislativo.

“Es fundamental durante este proceso que podamos trabajar en equipo, no solamente diciendo las cosas como son, sino siendo sinceros siempre, primero entre nosotros para después exigir la transparencia que exige el momento histórico y que nosotros vamos a reclamar de la mayoría del Partido Nuevo Progresista”, dijo Hernández en una conferencia de prensa.

Las declaraciones se dieron luego de una reunión del caucus cameral popular en el que establecieron su agenda de trabajo. En la foto, nuevo portavoz del PPD en la Cámara, Rafael “Tatito” Hernández. (Archivo)

Una de las estrategias que adoptarán es no sancionar a los legisladores de minoría que votan a favor o en contra de alguna medida que se distancie de los alineamientos de la delegación. “El tiempo de la disidencia o diferencia en nuestra delegación ha culminado… Si nosotros no tenemos la capacidad para atender diferencias entre nosotros, no podemos tener la capacidad para gobernar y acoger las diferencias del país”, dijo.

Asimismo, señaló que decidieron no radicar medidas por la delegación si no tienen el respeto de todos sus miembros. Entre los temas de interés se encuentran el estatus, la ley Promesa, la deuda pública, ingeniería del gobierno, reforma contributiva, autonomía municipal, sistemas de retiro, salud, seguridad, educación y la Universidad de Puerto Rico (UPR).

Lee también: Caucus del PPD en el Senado discutirá decisión de Dalmau

Por otro lado, Hernández dijo que le parece positiva la actitud que han asumido los funcionarios del nuevo gobierno en relación a la crisis fiscal del país. Además, dijo espera se produzca la apertura de la delegación de mayoría para la aprobación del Reglamento de la Cámara, así como las posiciones de liderato del Bajo Cuerpo.

Entretanto, el legislador anunció los miembros de la delegación popular que asumirán las portavocías de las comisiones camerales.

El representante José “Conny” Varela Fernández será el portavoz de la Comisión de Gobierno, mientras que la portavocía de la Comisión de Hacienda estará a cargo de Jesús Santa Rodríguez. De otra parte, Roberto Rivera Ruiz de Porras será el portavoz de la Comisión de Asuntos Municipales. La portavocía de la Comisión de Asuntos Federales Internacionales y de Status quedó a cargo de .

Lee también: Definida la agenda inaugural de la Cámara

Por otro lado, la portavocía de la Comisión de Retiro y Asuntos del Veterano será labor de Santa Rodríguez. Brenda López de Arrarás será la portavoz en la Comisión de Asuntos de la Mujer. Entretanto, Jesús Manuel Ortiz será portavoz de la Comisión de Agricultura y Recursos Ambientales.

José “Conny” Varela presentará resolución para evaluar el proceso electoral

CAGUAS – El reelecto representante por Caguas, José “Conny” Varela adelantó que presentará una resolución de investigación sobre las ejecutorias de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) y del proceso electoral en general, luego de finalizada la elección general del pasado 8 de noviembre.

“Tan pronto se inicie la sesión extraordinaria que se prevé convocará el gobernador Alejandro García Padilla antes de terminar el año, voy a presentar una resolución para investigar la elección. Entiendo que la implementación del escrutinio electrónico dio lugar a una dinámica totalmente novedosa, que es necesaria evaluar”, explicó Varela.

Representante José “Conny” Varela (Inter News Service)

Dijo que ha escuchado quejas de muchas personas sobre la lentitud en el proceso de depositar el voto y las largas filas que se produjeron durante todo el día de la elección.

Según el legislador del Partido Popular Democrático (PPD), la falta de pericia con el manejo de las máquinas y el hecho de que cada colegio sólo contaba con una máquina de escrutinio, provocó largas filas en los colegios electorales y disuadió a muchos electores de ejercer su derecho al voto.

“Me preocupa mucho el hecho de que la dinámica de la implantación de nueva tecnología haya terminado por disuadir a muchas personas de ir a votar. Y se supone que la nueva tecnología facilitaría y agilizaría el proceso. Hay que traer a la presidenta de la CEE (Liza García Vélez) para que formalmente explique qué fue lo que aconteció durante el evento electoral”, adelantó.

A su entender, la funcionaria debe aclarar qué cosas hay que modificar para que las próximas elecciones sean más ágiles y en qué detalles del proceso todavía se puede mejorar. “Yo quiero escuchar esas impresiones y si hay que ordenarle a la CEE que haga cambios en su programación de los eventos electorales, así lo haremos. Considero importante tomar acción rápida y no esperar al año electoral”, recalcó.